Está en la página 1de 8

Taller Epidemiologia.

Nombre: CRISTIAN JIMENEZ ACUÑA

Ejercicios.
TALLER ESTUDIOS EPIDEMIOLOGICOS.

En todo el ejercicio deben decir:

● Tipo de estudio (casos y controles o cohorte)


● Qué medida epidemiológica se va a medir RR (riesgo relativo) o OR (odd ratio)
● Describir cual es el Factor de riesgo o el factor protector y el efecto
● Si hay relación entre el factor de riesgo y el efector
1. En un estudio de cohortes para analizar la mortalidad en niños por malos tratos, se
observaron los siguientes datos:

 Tipo de estudio observacional, DESCRIPTIVO INDIVIDUAL.


 RIESGO RELATIVO.
 FACTOR DE RIESGO (DESTREZAS SOCIALES, SITUACION FAMILIAR)
 FACTOR PROTECTOR (COMPAÑÍA, CUIDADO, ATENCION)
 FACTOR EFECTO (MENOS MUERTES)
 ES UN ESTUDIO DE COHORTES, CALCULANDO EL RIESGO RELATIVO:
RR= 90: 2465/ 131: 3946 = 0,04/ 0,03 = 1,33

2. En un estudio en el que se pretende analizar la posible relación causal entre haber


atestiguado o sufrido malos tratos en la infancia (factor de exposición o riesgo) y ser
violento en la etapa adulta (resultado), se parte de una muestra de 120 adultos con
antecedentes penales por violencia (casos) y 280 adultos sin antecedentes penales
(controles). De los 120 individuos con antecedentes penales se identificaron 90 que habían
sido testigos o sufrido malos tratos en la infancia. De los 280 adultos tomados como
controles para el estudio, se identificaron 110 con problemas en la infancia de este tipo.
De acuerdo con estos resultados, ¿Puede decirse que atestiguar o sufrir malos tratos en la
infancia incrementa el riesgo de tener problemas de conducta violenta al ser adultos?
 Al ser un estudio de casos y controles tenemos que responder con una Odds Ratio (OR)=
90*170/30*110=4,6 por tanto sí parece que atestiguar o sufrir malos tratos en la infancia
incrementa el riesgo de tener problemas de conducta violenta al ser adultos.
 TIPO DE ESTUDIO: OBSERVACIONAL; DESCRIPTIVO INDIVIDUAL
 RIESGO Odds ratio.
 FACTOR DE RIESGO (VIOLENCIA, MALTRATO, MUERTE)
 FACTOR PROTECTOR (ACOMPAÑAMIENTO, CHARLAS)
 FACTOR EFECTO (ADULTOS CON BUENA CONDUCTA)

3. Al desagregar por sexo los resultados del estudio mencionado anteriormente, se


observaron los siguientes datos:

¿Existe asociación entre haber atestiguado o sufrido malos tratos en la infancia y tener
problemas de conducta violenta al ser adulto en el caso de los hombres?

 OR= 80*80/20*20=4 la respuesta es SI

Si, el sexo actúa como un factor de confusión porque en mujeres no se observa la


asociación encontrada en la OR global.

 TIPO DE ESTUDIO: DESCRIPTIVO INDIVIDUAL


 RIESGO Odds ratio.
 FACTOR DE RIESGO (VIOLENCIA, MALTRATO)
 FACTOR PROTECTOR (SEGUIMIENTO, CHARLAS)
 FACTOR EFECTO (MEJOR INFANCIA)

4. Supongamos que queremos saber si la obesidad es un posible factor de riesgo para


desarrollar EPOC, definiendo obesidad como aquellas personas cuyo índice de masa
corporal (IMC) sea superior a 30. Para ello utilizamos casos incidentes, es decir los casos
de EPOC los recogemos en el momento en el que el paciente es diagnosticado mientras
que los controles son seleccionados al azar de la misma población de donde proceden los
casos de EPOC. Los resultados del estudio los tenemos en la Tabla II.
Podemos ver que la proporción de la exposición (IMC>=30) en los pacientes con EPOC es superior
a los controles, en concreto un 25% frente a un 10%, siendo esta asociación estadísticamente
significativa con una p=0,004. Parece que hay una relación clara entre la obesidad y la presencia de
EPOC, sin embargo, el valor de p no nos sirve para cuantificar la fuerza de la asociación. La odds de
la exposición en los casos es 25/75 =0,33 mientras que la odds en los controles es de 10/90=0,11.
El cociente entre ambas odds da como resultado la odss ratio (OR) con un valor de 3.

(IC95%:1,35 – 6,54)

Considerando que el OR puede ser un buen estimador del RR, se puede interpretar que el riesgo
de EPOC es 3 veces mayor en las personas con IMC>=30. Un valor mayor de 1 indica una mayor
frecuencia de exposición en los enfermos (casos), mientras que un valor inferior a 1, indicaría una
mayor frecuencia de la exposición en los controles, y por tanto el factor estudiado actuaría como
protector. Sólo en ciertas circunstancias específicas, el valor de la OR y el RR son similares. Si
calculamos el RR partir de los datos de la tabla, nos daría como resultado:

1,57; (IC95%: 1,20 – 2,05)


En los ejercicios a desarrollar se debe calcular e interpretar la medida epidemiológica
correspondiente, citar cual es el factor de riesgo y cuál es el efecto.

Caso 1. Resultados de en un estudio de casos y controles para evaluar el efecto del consumo de
Cigarrillos (exposición) sobre el cáncer de bucofaríngeo (casos). Calcula la medida
correspondiente.

Caso 2. Supongamos que queremos saber si la obesidad es un posible factor de riesgo para
desarrollar EPOC, definiendo obesidad como aquellas personas cuyo índice de masa corporal (IMC)
sea superior a 30. Para ello utilizamos casos incidentes, es decir los casos de EPOC los recogemos
en el momento en el que el paciente es diagnosticado mientras que los controles son
seleccionados al azar de la misma población de donde proceden los casos de EPOC. Los resultados
del estudio los tenemos en la Tabla II. Calcula la medida correspondiente.

Podemos ver que la proporción de la exposición (IMC>=30) en los pacientes con EPOC es superior
a los controles, en concreto un 25% frente a un 10%, siendo esta asociación estadísticamente
significativa con una p=0,004. Parece que hay una relación clara entre la obesidad y la presencia de
EPOC, sin embargo, el valor de p no nos sirve para cuantificar la fuerza de la asociación. La  odds de
la exposición en los casos es 25/75 =0,33 mientras que la odds en los controles es de 10/90=0,11.
El cociente entre ambas odds da como resultado la odss ratio (OR) con un valor de 3.

(IC95%:1,35 – 6,54)

Considerando que el OR puede ser un buen estimador del RR, se puede interpretar que el riesgo
de EPOC es 3 veces mayor en las personas con IMC>=30. Un valor mayor de 1 indica una mayor
frecuencia de exposición en los enfermos (casos), mientras que un valor inferior a 1, indicaría una
mayor frecuencia de la exposición en los controles, y por tanto el factor estudiado actuaría como
protector. Sólo en ciertas circunstancias específicas, el valor de la OR y el RR son similares. Si
calculamos el RR partir de los datos de la tabla, nos daría como resultado:

1,57; (IC95%: 1,20 – 2,05)


Caso 3. En una comunidad de 1705 habitantes, en un determinado periodo de tiempo
ocurrieron 150 casos de enfermedad diarreica, se sospecha este asociado al consumo de
agua no tratada; se registraron 127 casos entre personas que tomaron agua contaminada
y 23 en personas que no la tomaron, hagamos el cálculo del Riesgo Relativo.

 RR= 127/805 = 6.18

23/900

Caso 4. En un estudio de casos y controles, se evalúa la asociación de cáncer de pulmón con el


hábito de fumar. Se seleccionan 50 casos y 50 controles, 37 de los casos fumaban mientras que 21
de los controles también lo hacían. 13 de los casos de cáncer no fumaban y 29 de los controles
tampoco lo hacían. Calculemos el Odds Ratio

 Colocamos el numerador 37 casos expuestos por 29 controles no expuestos, en el


denominador colocamos 21 controles expuestos por 13 casos no expuestos.
37 x 29
 ¿= = 3.9 La probabilidad de estar expuesto al factor FUMAR es 3.9 veces mayor
21 x 13
entre los casos de cáncer de pulmón.

Caso 5. Por ejemplo, en una investigación de un brote de Hepatitis A entre clientes de un


restaurante en Pennsylvania, se realizó un estudio de casos y controles para identificar la comida
asociada a la enfermedad. Se identificó a un total de 240 pacientes-caso y 134 controles. Los datos
obtenidos a partir de los pacientes-caso y los controles mostraron que 218 pacientes caso y 45
controles habían consumido salsa suave, como se muestra en la tabla a continuación. Calcula la
medida correspondiente.
 OR = (218/22) = (218x89) = 19.6 (45/89) (45x22)
• En este ejemplo, la oportunidad relativa de 19.6 quiere decir que entre los clientes que
se enfermaron la oportunidad de haber consumido salsa suave era de 19.6 veces la
oportunidad de los clientes que no se enfermaron. Para expresarlo de manera sencilla,
resultó ser 19.6 veces más posible que los casos comieran salsa suave que los controles la
hubieran comido.

Caso 6. En una situación en la que se conoce que hay 300 individuos, por una parte, que 100 están
enfermos y 200 sanos y, por otra parte, que 60 de los 300 estuvieron expuestos a cierto factor de
riesgo y 240 no. Calcula la medida correspondiente

 el número esperado de enfermos entre los expuestos será de 60x100/300 = 20, y el de no


enfermos no expuestos: 240x200/300 = 160

Caso 7. En el estado de Guerrero se llevaron a cabo estudios epidemiológicos en los cuales, cierto
grupo de personas tomadas al azar se expusieron al virus de la influenza de los cuales 547
resultaron enfermos, mientras que 107 no presentaron la enfermedad, y los que no fueron
expuestos al virus de la influenza 85 resultaron enfermos mientras que 297 no presentaron la
enfermedad. Calcula la medida correspondiente.

 Expuesto547 (a) 107 (b) 654


No Expuestos 85 (c) 297 (d) 382
Total 632 404 1036

Riesgo Relativo: a/ (a+b) Incidencia de expuestosc/ (c+d) Incidencia de no expuestos

Sustitución y Operaciones: 547/654 0.8363


85/ 382 0.2225Interpretación: En la población que está conformada por el estado de
Guerrero vemos que el 0.36% son las posibilidades de contares el virus de la influenza.
Caso 8. De las 80 pacientes que presentaban osteoporosis 58 presentaban antecedentes de dieta
pobre en calcio, en tanto que entre las 320 que no tenían osteoporosis, el número de mujeres con
este antecedente era de 62. Calcula la medida correspondiente.

 se consideran solo las variables dicotómicas osteoporosis y antecedentes de dieta pobre


en calcio. De las 80 pacientes que presentaban osteoporosis 58 presentaban antecedentes
de dieta pobre en calcio, en tanto que entre las 320 que no tenían osteoporosis, el
número de mujeres con este antecedente era de 62.

Caso 9. Para evaluar el efecto de la exposición a asbesto sobre el riesgo de fallecer por cáncer
respiratorio, un estudio comparó un grupo de 6.245 trabajadores expuestos a este agente con
otro grupo de 7.895 trabajadores sin exposición a este factor. A lo largo de 22 años de
seguimiento, en el primer grupo se presentaron 76 defunciones por cáncer en el aparato
respiratorio, en tanto que en el grupo no expuesto el número de 10 defunciones por esta causa
fue 28. Calcula la medida correspondiente.

Caso 10. En Papua Nueva Guinea se investigó la historia del consuno de carne en las personas con
enteritis necrotizante y se comparó con el de las personas que no habían sufrido la enfermedad. El
consuno de carne había sido más frecuente entre las personas con la enfermedad (50 de 61 casos)
que entre los que no la tenían (16 de 57). Calcula la medida correspondiente.
Exposición
(Ingesta reciente de carne)
Si No Total
Enfermedad Si 50 11 61
(enteritis eocrotizante) No 16 41 57
Total 66 52 118

Caso 11.  En el estado de Sinaloa se llevaron a cabo estudios epidemiológicos en los cuales, cierto
grupo de personas tomadas al azar se expusieron al virus del dengue de los cuales 343 resultaron
enfermos, mientras que 180 no presentaron la enfermedad, y los que no fueron expuestos al virus
del dengue 220 resultaron enfermos mientras que 300 no presentaron la enfermedad.  Calcula la
medida correspondiente.

Caso 12. En la siguiente tabla se muestran los resultados de un estudio de cohortes dirigido a
analizar si el habito tabáquico disminuye la mortalidad.

Habito tabáquico Muertes Personas-año


Nunca fumadores 1049 56566
Ex−fumadores 577 19556
Fumadores habituales 3136 97634

Caso 13. Exponemos los resultados de un estudio de seguimiento (7) donde 853 mujeres estuvieron
pasivamente expuestas al humo del tabaco durante la gestación y 1620 no lo estuvieron, y su asociación con
el bajo peso al nacer.

Caso 14. Exponemos los resultados de un estudio de seguimiento donde:

También podría gustarte