Está en la página 1de 6

TRABAJO PRÁCTICO N° 16: TRANSICIÓN NUTRICIONAL

Conceptos básicos
● Transició n nutricional y su relació n con las transiciones demográ ficas y epidemioló gicas
● Cambios en los patrones de alimentació n y actividad física en las poblaciones

Bibliografía
● Popkin BM. 2002. An overview on the nutrition transition and its health implications the
Bellagio meeting. Public Health Nutrition, 5(1A): 93-103.

Desarrollo del trabajo práctico: a partir de la lectura del artículo de Popkin (2002) responda:
1. ¿Qué se entiende por transició n nutricional?
2. ¿A qué otros procesos se encuentra asociada? Explicar.
3. ¿Qué patrones nutricionales reconoce el autor?
4. ¿Qué patrones dietarios y actividad física caracterizan a América Latina? ¿Có mo se
caracteriza esta regió n en términos de obesidad y enfermedades asociadas? Y ¿Qué
diferencias/similitudes se observan en relació n a otras regiones del mundo?

An overview on the nutrition transition and its health implications: the Bellagio meeting

Introduction:
Dos procesos histó ricos de cambio ocurrieron en simultá neo, o precedieron, la
transición nutricional. Uno es la transición demográfica -paso de una alta fertilidad y una alta
mortalidad a una baja fertilidad y una baja mortalidad-. El otro es la transición epidemiológica,
primero descrita por Omran: la salida desde un patró n de alta prevalencia de enfermedades
infecciosas asociadas malnutrició n, hambrunas perió dicas y un ambiente insalubre, hacia un
patró n de alta prevalencia de enfermedades cró nicas y degenerativas asociadas a un tipo de
vida urbano-industrial. Un tercer patró n de retraso de las enfermedades degenerativas ha sido
formulado má s recientemente. Acompañ ando esta progresió n hay un cambio mayor en el
patró n de la edad de muerte y un incremento consecuente en la esperanza de vida.
Similarmente, grandes cambios a ocurrieron en los patrones dietarios y de actividad e
inactividad física. Estos cambios se reflejan en los resultados nutricionales, como el cambio en la
estatura y la composició n corporal. Las sociedades modernas parecen estar convergiendo en un
patró n dietario alto en grasas saturadas, azú car y comidas refinadas, junto con una baja
cantidad de fibras; este patró n esta asociado a los altos niveles de enfermedades cró nicas y
degenerativas, y con la reducció n disability-free time.
La dieta humana, los patrones de actividad y el estado nutricional han atravesado una
serie de cambios mayores, definidos amplios patrones de uso de las comidas y sus
correspondientes enfermedades nutricionales asociadas. La obesidad resulta temprano en estas
condiciones de cambio como el nivel y edad de obesidad mó rbida y mortalidad. Nosotros
podemos pensar en cinco grandes patrones nutricionales:
1. Colecta de alimentos: alta en carbohidratos y fibras, pero baja en grasa. Hay altas tasas
de actividad física y se encuentran pocos casos de obesidad.
2. Hambruna: la dieta es mucho menos variada y sujeta a amplias variaciones y periodos
de escases de alimentos. Este tipo de dieta se cree que estuvo asociada a los estres
nutricionales y la reducció n de la estatura. Durante la ú ltima fase de este patró n, la
estratificació n social se intensifica y las variaciones dietarias se incrementan de acuerdo
al género y el estatus social. Los tipos de actividad física se modificaban pero había
pocos cambios en la actividad física en este momento.
3. Retrocediendo la hambruna: se incrementa el consumo de fruta, vegetales y proteínas
animales, y los alimentos bá sicos a base de almidó n se vuelven menos importantes.
Muchas sociedades tempranas habían logrado grandes progresos en la reducció n del
hambre y hambruna cró nica, pero solo en el ú ltimo tercio del ú ltimo milenio estos
cambios de expandieron, conduciendo a cambios en la dieta.
4. Nutrición relacionada con enfermedades no transmisibles: una dieta alta en grasas,
colesterol, azú car y otros carbohidratos refinados, y baja en grasas ácidas
poliinsaturadas y fibra, y, frecuentemente, acompañ ada con una vida sedentaria, es
característica de las sociedades con mayores ingresos. Esto resulta en el incremento de
las prevalencias de obesidad y contribuye a la aparició n de enfermedades degenerativas.
5. Cambio comportamental: un nuevo patró n dietario parece estar apareciendo como
resultado de un cambio en la dieta, evidentemente asociado con la interés de prevenir
las enfermedades degenerativas y prolongar la salud.

Nuestro foco se centra en el incremento de los patrones 3, 4 y 5, particularmente en el


rá pido cambio en mucho de los países del mundo que presentan ingresos bajos y medios desde
los patrones de hambruna a los de nutrició n relacionada con enfermedades no transmisibles.
¿Qué ha sucedido en términos de algunos de los elementos únicos de los cambios
dietarios, actividad, obesidad y otras medidas de obesidad mórbida y mortalidad en las
diferentes regiones del mundo?
Latinoamérica: Muchos de estos países comenzaron su transició n al comienzo del siglo
pasado y entraron en el patró n de NR-ENT mucho ante que en otras regiones. De todas maneras,
existe una heterogeneidad entre estos países.
Los cambios dietarios de esta regió n son distintos de los que se experimentan en otras
regiones del mundo. Los países de américa del sur atravesaron un cambio hacia una dieta mayor
en producto de origen animal hace un tiempo. Su ingesta proviene má s de fuentes de grasas
saturadas. Ademá s, el agregado de azú car a la dieta es mayor en esta regió n.
Norte de África/Medio Oriente: Existen pocas recolecciones sistemá ticas de datos
sobre tendencias dietarias por lo que no es posible entender el rol o hacia dó nde se produjo el
cambio en la estructura y el nivel de la ingesta dietaria o de la actividad o inactividad con los
altos niveles de obesidad y NR-ENT que presentan en la actualidad.

África Sub-sahariana: No hay muchos datos nacionales sistemá ticos que hayan
obtenido informació n sobre la dieta y la actividad, y solamente existe un minimo de datos sobre
tendencias dietarias pero existen algunos buenos datos sobre obesidad y obesidad mó rbida, así
como mortalidad en NR-ENT. De todas maneras, incluso entre los má s pobres, grandes
proporciones de la població n está n cambiando hacia un patró n NR-ENT encontrado en otras
regiones de ingresos bajos y moderados del mundo. Al mismo tiempo, la regió n sufre un
incremento en HIV/AIDS intensa. La pregunta es: ¿para aquellos adultos sobrevivientes al HIV,
presetaran un agravante en la asociación con altos niveles de NR-ENT, y estos podrán afectar su
capacidad de cuidado de las futuras generaciones de adultos?
Asia: Sobrepeso y obesidad está n aú n surgiendo como problemas de salud pú blica, pero
siguen siendo menores que en otras regiones. Sin embargo, los altos niveles de NR-ENT en esta
regió n son causados por cambios en la dieta, actividad y composició n corporal, por lo que el
impacto de las enfermedades en el cambio hacia una dieta con mayor proporció n de energía,
sedentarismo y obesidad son importantes.

¿Qué es único acerca de las experiencias en países semi-industrializados de bajos y


medianos ingresos comparado con aquellos altamente industrializados y con altos
ingresos?
¿Es la velocidad de cambio mayor hoy en día?: En un corto período de tiempo
muchos países de ingresos bajos o medios han alcanzado escalas de sobrepeso y obesidad
mayores o iguales que aquellos alcanzados por USA o Europa Occidental.

¿La biología es diferente?: existe un limitado pero contundente cantidad de evidencias


que la biología es realmente diferente.

¿Cómo interpretamos los altos niveles de desnutrición y sobrepeso en la misma unidad


doméstica? ¿Existen importantes problemas organizativos relacionados con este tópicos
y de cómo manejar la desnutrición durante estos periodos de transición?
Doak mostró que existen una serie sistemá tica de factores y otros factores sociales que
está n relacionados con este tipo de contextos. Uauy y Kain muestran que se debe ser muy
cuidadoso en la aplicació n de programas alimenticios para aquellas poblaciones infantiles que
viven en situaciones de marginalidad durante las etapas avanzadas de la transició n.

¿Existen puntos únicos acerca de la epidemia de CVD a considerar?: Parece que si.

¿Podemos modificar las dinámicas adversas asociadas?: Problemas en las políticas y


la programación. Una combinació n de esfuerzos nacionales y locales focalizados en cambios no
solo en lo econó mico y físico, si no también en el uso de la mass media y varios contextos
(laboral, educativo, comunitario) es necesario para crear los cambios a gran escala necesarios.

La declaración de Bellagio y otros puntos finales: Las enfermedades asociadas a NR-


ENT son ahora la causa principal de disabilidad y muerte, no solo globalmente si no en la
mayoría de los países en desarrollo. El punto crítico tiene que estar en la prevenció n.

También podría gustarte