Está en la página 1de 10

Universidad

Emiliano Zapata

Nombre de los integrantes del equipo:


Mariana Lizeth Carrizales Calacuayo, 119259.
Ingrid Itzel Echavarría González, 119080.
Citlali Michelle Garza Sánchez, 118997.
Yeimi Elizabeth Rivera Martínez, 119448.
Dustin Azael Herrera Hernández, 119525.
Nombre de la materia: Neuroeducación.
Nombre del trabajo solicitado: Ensayo sobre el papel de las
emociones en el proceso de enseñanza – aprendizaje.
Nombre del docente: Licenciada Laura Rendón.
Grupo Y Tetramestre: LPyN 3V.
Lugar y fecha: Monterrey, NL a 02 de noviembre del 202.
Bibliografía: Texto MORA, F. (2013), Neuroeducación, solo se
puede aprender aquello que se ama, Alianza Editorial,
España.
¿QUÉ ES NEUROEDUCACIÓN?
Neuroeducación es una nueva visión de la enseñanza basada en el cerebro.
Visión que ha nacido al amparo de esa revolución cultural que ha venido a
llamarse neurocultura. Neuroeducación es tomar ventaja de los conocimientos
sobre cómo funciona el cerebro integrados con la psicología, la sociología y la
medicina en un intento de mejorar tanto los procesos de aprendizaje y memoria de
los estudiantes, cómo enseñar mejor en los profesores.
Neuroeducación es también un campo de la neurociencia nuevo, abierto, lleno de
enormes posibilidades que debe de promocionar herramientas útiles para la
enseñanza y, con ello, alcanzar un pensamiento verdaderamente crítico en un
mundo cada vez de más calado abstracto y simbólico. Puede ayudar en el proceso
de potenciar la creatividad o el aprendizaje de ciertas disciplinas diferentes.
La neuroeducación comienza a poner en perspectiva y reforzar la existencia del
medio social, de la familia y la propia cultura cómo determinantes de la capacidad
de aprender en los niños, además de reconocer que la variabilidad de sus
capacidades durante ese aprendizaje se debe en parte no solo a los
constituyentes genéticos de cada individuo, sino también a los cambios, que
desde el mismo nacimiento, produce el medio ambiente en el cerebro. Incluye
entre sus cometidos ayudar a detectar procesos psicológicos o cerebrales que
puedan interferir con el aprendizaje, la memoria y la misma educación.
Algunos pilares cerebrales básicos.
El cerebro humano es un órgano muy especial. No solo por lo que implica su
funcionamiento, lo que quiere decir estar encargado de expresar la conducta, el
lenguaje, el pensamiento y los sentimientos, sino como órgano mismo en su
contexto biológico. El cerebro humano comienza su construcción a los 16 días tras
la fecundación.
La formación de sinapsis a lo largo del desarrollo difiere apreciablemente entre las
diversas regiones del cerebro humano. En el caso de la corteza prefrontal este
patrón es diferente. El máximo de riqueza sináptica se adquiere a los dos años y
esta progresión continua más lentamente hasta los siete. El hipocampo adquiere
ya una arquitectura neuronal, que es casi idéntica a la del adulto, a la edad de
cuatro años.
El cerebro humano es un órgano heterogéneo. Su corteza cerebral está dividida
en muchas áreas y estructuras. Posee áreas en particular, donde se crea la
sensación y la percepción del mundo a través de la información proveniente de los
órganos de los sentidos (visión, audición, tacto, temperatura, dolor, gusto, olfato) y
las áreas en donde se elaboran los programas motores con los que se ejecuta la
conducta.
Pero también posee esos largos territorios prefronto-parieto-temporales, las áreas
de asociación, donde se elaboran los procesos mentales, el pensamiento
abstracto y simbólico y los sentimientos.
La corteza cerebral está dividida en dos estructuras, los dos hemicerebros
(derecho e izquierdo) que albergan funciones diferentes y complementarias. La
unidad funcional del cerebro se realiza gracias a ese puente anatómico que une
ambos hemisferios y que es el cuerpo calloso (un millón de fibras nervios).
Aprendiendo temprano.
El sistema nervioso, a los pocos días tras la fecundación ya absorbe información
de cuanto le rodea, sea de su posición en el útero materno, sea de cuanto hace o
sufre la madre, estrés, reacciones emocionales, alimentación, tabaco. Es decir en
su propia construcción el cerebro ya aprende y cambia su configuración y se hace
diferente a cualquier otro.
Desde la perspectiva computacional se ha podido comprobar que los niños desde
muy temprano poseen habilidades poderosas que les permiten automáticamente
captar y procesar información del medio que les rodea sin entrenamiento alguno
previo de sus padres. La psicología del desarrollo ha identificado factores sociales
que son esenciales en ese aprendizaje durante los primeros tiempos tras el
nacimiento.
Acabo de señalar que la imitación es «casi» la copia de una conducta, pero no es
tan fácil. El casi refiere a que propiamente el proceso de imitación del que estamos
hablando no es copia idéntica de lo que el niño ve, sino un extracto específico
relacionado con las intenciones y objetivos que persigue el adulto.
Atención compartida quiere decir dos personas mirando un mismo objeto o evento
y este fenómeno se ha encontrado que es una base importante para la
comunicación y el aprendizaje de todo aquello que sucede en el entorno del niño.
Y también interviniendo temprano.
En todo ser vivo aprender es un proceso consustancial con asomar al mundo por
primera vez. Un medio ambiente estable, estimulante y protector construye el
cerebro infantil los pilares sólidos para una enseñanza efectiva.
Cuando se habla de intervenciones tempranas, se dice, entre los especialistas,
que un niño de cuatro o cinco años ya no tiene una edad verdaderamente
temprana para detectar muchos síntomas. Muchos déficits se expresan antes y las
intervenciones deberían ser realizadas, consecuentemente, antes de esa edad.
Hay déficits de la conducta de algunos niños pequeños que pueden ser
rectificados con tratamientos conductuales si se detectan a tiempo.
Del color de las mariposas al pensamiento abstracto.
Activar los códigos cerebrales, es consecuencia de la activación de procesos
emocionales que generan curiosidad y abrir la ventana de la atención. El
aprendizaje del niño debería hacerse en contacto directo con la naturaleza, ya que
comienza aprender con percepciones, emociones, sensaciones y movimiento
obtenidos del mundo sensorial como reacción del mundo real.
El niño es una esponja que absorbe y recoge todo lo sensorial que lo rodea, es un
constante aprendizaje como transforma y cambia su cerebro. Mirar, oír y tocar, a
través del juego, es el primer aprendizaje solido infantil.
Programando alegría: emoción.
La emoción es la energía codificada en la actividad de ciertos circuitos del cerebro
que nos mantienen vivos. Indica movimiento e interacción con el mundo. Es una
conducta con cambios producidos en el cuerpo disparados por estímulos y que
indican recompensas que nos generan placer o castigos que nos generan dolor.
Es el medio de comunicación más poderoso que existe, ya que las emociones
encienden y mantienen la curiosidad y atención, con interés por el descubrimiento
de lo nuevo, lo cual nos hace cuestionarnos del por qué sucede algo y es ahí
cuando comunicamos nuestras dudas, mediante la plática o las preguntas.
Las emociones son la base de los procesos de aprendizaje y memoria. En
neurociencia sirve para almacenar y evocar memorias más efectivas. También es
un ingrediente básico del proceso cognitivo del razonamiento.
Los sentimientos son el proceso que nos lleva a conocer las emociones a través
del miedo, placer o frustración y encontrar sentimientos de bienestar. El apagón
emocional aparece con los problemas y el estrés, en los niños se expresa
mediante su conducta y a la hora de aprender y memorizar, ya que baja su
rendimiento en especial académico, que lo hace perder la atención, curiosidad y
por ende el aprendizaje al no estar concentrado, por ello es muy importante
observar a los pequeños y buscar la forma de ayudarlos si es que ya están en ese
apagón emocional, ya sea buscando ayuda psicológica, para que puedan volver a
ser felices y aumentar su rendimiento.
Todo aquello que nos conduce al conocimiento, la curiosidad, atención, memoria o
toma de decisiones, requiere de emoción, sin ella, es imposible que las cosas
salgan bien, por ello es muy importante siempre mantener la emoción ante
cualquier situación.
Una jirafa en el aula: curiosidad.
La curiosidad es lo que es diferente y sobresale en el entorno, que enciende la
emoción y se abren las ventanas de la atención. Somos curiosos por naturaleza,
adelantamos sucesos posibles y nos lleva a la búsqueda de conocimiento. El
cerebro emocional posee neuronas y circuitos que se activan cuando lo diferente
se asoma en el entorno, responden al placer o dolor y el estímulo sobresaliente
visto.
Hay 2 tipos de curiosidad, la primera es la «curiosidad perceptual diversificada»,
que es aquella fuerza que nos lleva a salir del aburrimiento, del aislamiento y que
se enciende en respuesta de estímulos no específicos. Y la segunda es la
«curiosidad epistémico-específica», que es aquella que lleva a la búsqueda
específica de conocimiento, a saber o querer aclarar algo en concreto, se estimula
ante la incertidumbre o el conflicto racional o conceptual y se satisface cuando se
alcanza el conocimiento o el conflicto se resuelve.
La curiosidad puede darse como un rasgo espontáneo de la personalidad de
algunos niños. Provocar la curiosidad de aquellos que no la tienen
espontáneamente es un problema con mucha enjundia, pero hay algunas
estrategias para encender la curiosidad. Esta varía en relación con la edad, hora,
estado del organismo y cuando sucede en el medio ambiente, físico, familiar y
social.
La ventana del conocimiento: atención.
La atención es una ventana que se abre en el cerebro a través de la cual se
aprende y memoriza la información que procede del mundo que nos rodea. Sin
atención no hay aprendizaje, ni memoria explicita, ni conocimiento.
La atención es el mecanismo cerebral que se requiere para ser consciente de
algo. El mecanismo de la atención consigue el ensamblaje funcional de neuronas
dispersas de corteza cerebral y tálamo activando el mecanismo de la conciencia.
Es como un foco de luz que ilumina lo que hay delante de nosotros, lo distingue y
lo diseca de todo lo demás. Se enciende después del chispazo, del encendido
emocional llamado curiosidad, que nos lleva a investigar y poner atención a lo que
queremos saber.
La atención es de suma importancia, ya que mediante ella se aprende y
memoriza. Hay varios tipos de atención; atención base que es cuando estamos
conscientes, despiertos, nos permite estar alertas y sin foco preciso. Atención de
foco fijo, es absorbente. Atención orientativa, atención ejecutiva y la atención
inconsciente virtual, global.
Distinguiendo y clasificando: aprender.
Aprender es innato, intrínseco al proceso de la vida, es ser capaz de sobrevivir y
es una ley suprema de todo organismo. Aprender mediante el juego es el
mecanismo inventado por la naturaleza a través del cual el niño aprende y
adquiere habilidades y capacidades de un modo eficiente y que lo hacen más apto
en el mundo.
El placer es el mecanismo del aprendizaje que le permitirá conseguir los objetivos
que la naturaleza le demanda. El juego es el mecanismo mediante el niño va
aprendiendo y cambia su propio cerebro, enfila su camino hacia la pubertad,
adolescencia y juventud.
Aprender es el proceso en virtud del cual se asocian cosas, sucesos y se
distinguen y clasifican cosas, gracias a lo cual adquirimos conocimientos. El ser
humano es una máquina de aprender constante, desde el nacimiento hasta la
muerte. A través de todos estos aprendizajes el ser humano cambia su
constantemente su conducta y pensamiento, esto también lo lleva a ir cambiando
su cerebro, mientras va mejorando gracias al aprendizaje.
Hay 2 tipos de aprendizaje, el primero es el «aprendizaje explícito», que es
consciente, asociación de hechos y sucesos con el tiempo y podemos evocar y
contar tras memorizarlo. Y el segundo es el «aprendizaje implícito», que es
inconsciente, no se puede evocar verbalmente, no requiere de procesos
cognitivos, es automático, requiere tempo, repetición y se adquieren habilidades
visuo-motoras.
Guardando lo aprendido: memoria.
La memoria es el proceso por el cual retenemos lo aprendido conforme va
pasando el tiempo. En nosotros los seres humanos, la memoria además de ser
parte de la supervivencia, es una pieza muy importante ya que nos trasmite
nuestros conocimientos de lo que hayamos aprendido para poder ponerlo en
práctica una y otra vez.
Las memorias conscientes, se refieren a hechos o sucesos ocurridos que
podremos recordar y poder contar, a esto se le llama memorias explícitas aunque
no somos muy conscientes, pero nuestro cerebro aprende y memoriza, en estas
memorias consiste que desempeñen un papel fundamental. La neurobiología
actual revela que cada área de la corteza cerebral, cada circuito neuronal lleva
intrínseca a sus redes de la memoria. La neurona a través de los cambios
recuerda lo sucedido, es decir un cambio físico entre neuronas que puede ser
permanente.
La individualidad y funciones sociales complejas.
Es una de las funciones más complejas desarrolladas por el cerebro humano. De
hecho, se estima que para una buena concentración atencional tenemos que, de
modo temporal inhibir el 99% de lo que normalmente pensamos o entra al
cerebro, solo le ponemos atención al 1% de eso, los circuitos neuronales de la
corteza prefrontal y su desarrollo se encuentra a los 6 años de edad. Esto se ha
definido como las capacidades que permiten a una persona llevar a cabo con éxito
conductas que tengan un propósito, que es planificar y perseguir un objetivo.
Repitiendo y equivocándose o como enseñar y aprender mejor.
Por ejemplo, el hilo que cose las ideas nacidas bajo el foco de la luz que ilumina,
esto crea conocimiento. Eso es aprender y grabar lo que ya se aprendió es
memorizar. Pero para poder tenerlo que memorizar bien tenemos que repetirlo.
La repetición tiene un fundamento neurobiológico en lo que conocemos del
hipocampo se da de la memoria explicita. Está claro que repetir constantemente lo
mismo en los estudiantes sin tener en cuenta el impacto de esto sobre la
motivación es negativo. Uno estudia se equivoca y lo vuelve a repetir varias veces,
se apoya de varias fuentes y después afina con más estudio
Alondras y lechuzas optimizando las actividades educativas.
La lechuza es el sueño tardío y alondra es la regulación del sueño. La actividad
del ser humano durante el día se sucede con el sueño durante la noche, sin
embargo, hay consecuencias para la educación y la enseñanza.
El sueño es muy necesario para consolidación de la memoria pero también sirve
para poder poner más atención en las clases, la perdida de sueño puede producir
efectos sobre en cómo puede procesar alguna información.
Neuromitos: conocemos destruyendo lo falso.
Los neuromitos son los hechos no reales que nacen de una interpretación de
datos científicos por personas de escasos conocimientos sobre la materia, que
pueden caer muy fácilmente en las mentiras de las personas que quieren ganarse
dinero fácil. Existe un fenómeno que tiene como nombre efecto Mozart. En un
tiempo se pensó que escuchar una sonata de piano o una sinfonía compuesta por
Mozart, en un ambiente silencioso, tenía el efecto de aumentar la capacidad de
aprendizaje en los niños y facilitar el razonamiento abstracto de los estudiantes
universitarios.
Aprendiendo con mucha luz.
En los seres humanos se conoce que estar en lugares cerrados o sin luz, sin una
entrada de aire fresco puede provocar estrés postraumático o esquizofrenia.
En estudios de resonancia magnética nuclear, dichas personas tienen actividad
aumentada en varias áreas del cerebro emocional entre ellas la amígdala, ese
detector constante de miedos, peligros y dolores.
¿Qué es el rendimiento mental?
Un rendimiento mental es como por ejemplo en una institución de enseñanza que
viene marcado por una disciplina de trabajo a la que se espera se ajusten los
estudiantes. Ya que los estudiantes se espera que sean capaces de llevar un ritmo
de modo eficiente. El rendimiento mental requiere de 3 cosas procesos cognitivos
que pueden ser su base cerebral: la atención, la memoria de trabajo y funciones
ejecutivas.
El tiempo atencional se refiere a la capacidad de seguir durante un tiempo
determinado un hilo argumental desarrollado durante el estudio o bien el
seguimiento de una clase. La memoria de trabajo, segundo componente cognitivo
que afecta el rendimiento mental, puede afectarse por múltiples factores. La
memoria de trabajo se refiere a la capacidad de almacenar, evocar y utilizar una
determinada información por un tiempo limitado.
Despertando a lo nuevo: internet.
Internet es una revolución de aprendizaje que puede facilitar en gran medida los
procesos de aprendizaje, memoria y adquisición de nuevos conocimientos.
En el lado negativo, internet se ha relacionado con el aumento en el número de
niños que padecen trastorno de hiperactividad y falta de atención de la escuela. Y
también un daño en conductas fundamentales de relación emocional y personal.
Evaluando a quienes tienen dificultades de la ansiedad, dislexia y acalculia
al autismo y las lesiones cerebrales sutiles.
El tema de la ansiedad es muy interesante y muy común en nuestros días debido
a los problemas que tiene el mundo y realmente nos está afectando a todas las
personas. Algo que se debe tratar inmediatamente ya que, con todo lo que se está
viviendo, si no se trata a tiempo puede hacer que los problemas empeoren ya que
las personas no podremos salir adelante o enfrentarlos si se tiene un problema
como este.
Hay muchas razones para este problema y pueden ser psicológicas, físicas, o
sociales y se pueden presentar individualmente o en un conjunto, los síntomas
psicológicos pueden ser confundidos con los síntomas de estrés, pero también
pueden ser atributos con los síntomas del estrés, pero también pueden ser
atribuidos a los problemas de la vida cotidiana por lo que suele no prestárseles
con atención.
Algunas personas con autismo (así como algunas con dislexia) tienen déficit de
atención. En el autismo en la que los individuos afectados aparentemente
procesan todo a través de un solo circuido o modalidad sensorial en un momento
dado. Las personas con autismo son malas para la multitarea. Las personas con
dislexia parecen haber desarrollado propios circuitos preferenciales para el
aprendizaje, pero en su caso se destacan en la multitarea.
Enseñando en la universidad o cómo convertir algo soso en algo
interesante. Ciencias y humanidades: formando el pensamiento crítico y
creativo.
Todo esto nos habla de que un buen profesor a cualquier nivel de su enseñanza,
por mucho conocimiento y entrenamiento e interés en enseñar que posea, puede
no alcanzar nunca los niveles de excelente que hemos comentado. En una
ocasión se hizo experimento que ayuda a entender algo que acabo de apuntar,
siempre los profesores trabajan con diferentes tipo de visual de mapas porque
cada estudiante tiene su forma de aprender las cosas que expone el maestro y
hacerlo más didáctico, de ahí se forman los nuevos profesionales con más
empeño que le pongas hacia tu carrera lo que hagas, y también ciertos progresos
de la neurociencia cognitiva que permite de la educación, como la curiosidad , la
atención, la emoción y la cognición, que te pueden ayudar a enseñar y aprender
mejor.
Neuroeducadores: formando nuevos profesionales.
Hoy, en este futuro incrustado ya en el presente como acabo de señalar, se ha de
enseñar a detalle que se podrían ser requeridos para obtener esta especialización
o diplomado o quizá, en el futuro, grado de neuro educador.
En cualquier caso, lo que si hay es un gran conceso en cuanto a esa necesidad
cada vez más perentoria, poner juntas neurociencia y educación porque en cierto
que nos encontramos ala puertas de alcanzar nuevos conocimientos que se
puedan ser utilizados para una buena enseñanza.
En conclusión, la neuroeducación es una nueva visión de la enseñanza basada en
el cerebro, quien es el encargado de nuestro funcionamiento, conducta, lenguaje,
pensamiento y sentidos, todos relacionados a la educación que recibimos desde
que nacemos. Se sabe que para un mejor aprendizaje en los niños, este debería
ser en contacto directo con la naturaleza, ya que el niño es una esponja que
absorbe y recoge todo lo sensorial que lo rodea, y con ello, va transformando su
cerebro. Las emociones son la base de todo proceso de aprendizaje y memoria, la
curiosidad es lo que sobresale en el entorno y que nos incita a investigar. La
atención es el mecanismo cerebral que se requiere para ser consciente de algo,
este mecanismo se enciende mediante la curiosidad, al tener esas ganas de
investigar algo en específico, brindamos la atención necesaria.
Aprender es un proceso que desarrollamos desde que nacemos para sobrevivir,
mediante el juego es el mejor mecanismo de aprendizaje en los niños, ya que
adquiere habilidades y capacidades que lo hace más eficiente y apto, además de
que se divierten. El conseguir objetivos nos genera placer y el aprender genera un
constante cambio en nuestro pensamiento y conducta. La memoria es donde
retenemos toda esa información obtenida gracias al aprendizaje, para después
poder evocarla cuando la necesitemos. Repetir el conocimiento adquirido nos
genera un mejor aprendizaje y equivocarnos es esencial para seguir investigando
y aprendiendo a la vez, los errores nos hacen razonar lo aprendido y buscar donde
está el fallo que no nos permite realizarlo de la manera correcta.
Para un mejor aprendizaje es importante regular nuestras horas de sueño, dormir
las adecuadas y respetar horarios, la falta de sueño nos genera un bajo
rendimiento mental a la hora de aprender, memorizar y prestar atención. Los
neuromitos son los hechos que generan los datos científicos por personas con
falta de conocimiento, lo importante es no creer en cosas que no se basan de
información correcta, es por ello que la mejor manera de resolver dudas es
investigando en fuentes confiables que se basen de información correcta con
evidencias.
Internet nos facilita demasiadas cosas, todo está ahí, pero hay acceso a
información poco fiable y falsa, es por ello que se necesita investigar en varias
fuentes y comparar datos. Es importante utilizar de la manera correcta el internet,
supervisar a los niños si tienen que utilizarlo, ya que se encuentran cosas no aptas
para ellos, información inapropiada y nociva para su edad. Pero si se utiliza de la
manera correcta, puede beneficiarnos de una gran manera y generarnos un
impacto muy positivo.
La ansiedad es la preocupación, miedo intenso, excesivo y continuo ante diversas
situaciones, es importante buscar ayuda psicológica para controlarla, ya que si no
se trata podría generar impactos muy negativos. El autismo es la intensa
concentración de una persona en su propio mundo interior y la progresiva pérdida
de contacto con la realidad exterior, en los niños es un trastorno que afecta toda
su vida, genera un bajo rendimiento mental e incluso las personas lo critican o
llegan a hacerles bullying, es importante ser un poco más empático y tratar de
entender a los niños, ya que su comportamiento nos puede decir muchas cosas.
Le enseñanza que recibimos en la universidad es de suma importancia, ya que
nos estamos preparando para ser profesionistas, es por ello que los maestros
deberían tomar consciencia de eso y brindarnos el apoyo y la enseñanza
necesaria, deberían formas estrategias para que se enfoque la atención en los
temas de mayor importancia, pero no solo depende el maestro, depende más del
universitario brindar toda la atención necesaria e investigar con más maestros, en
libros o internet y no quedarse con dudas.

También podría gustarte