Está en la página 1de 4

No contesto porque los resumí, por que los leí y para qué. Escribir al comienzo del texto.

Schriben Sie in der Text warum

Caligaris, Fitzsimons, Starosta. Fuerza de trabajo y valor. JEC 2017.


Resumen

K,Marx se detiene a pensar el problema correspondiente al develamiento del origen del plusvalor.
Consideraba que era uno de los fundamentos de su libro, de alli la profundidad de su tratamiento.
En concreto, el problema reside en explicar el incremento de valor sobre la base del intercamnio de
mercancias equivalentes. En estos terminos el plusvalor no puede surgir de la circulacion, donde si
se intercambian valores equivalentes, no se origina plusvalor alguno, y si se intercamian
equivalentes no se origina plusvalor alguno. Pero al mismo tiempo no puede surgir de otro lugar en
la medida en que la circulacion es el compendio de todas las relaciones reciprocas que se establecen
entre los poseedores de mercancias. Para que el plusvalor pueda surgir genuinamente del
intercambio mercantil, el poseedor de dinero tendria que descubir en el mercado una mercancia
cuyo valor de uso poseyera la propiedad de ser fuente de valor. En efecto existe, es la fuerza de
trabajo o capacidad para trabajar. Sin ser la fuerza de trabajo una mercancia al igual que cualquier
otra, la explicacion del plusvalor, de la explotacion capitalista y del capital como relacion social
dominante quedan vaciadas de contenido. Sin embargo, las concepciones según las cuales la fuerza
de trabajo no es una mercancia como cualquier otra son moneda corriente dentro de los marxistas.
El objetivo es revisar el debate sobre la determinacion de la fuerza de trabajo y ofrecer una solucion
alternativa que sea consistente con el conjunto de la crtica marxiana a la economia politica.

Debates marxistas sobre la fuerza de trabajo

a.Sobre la determinacion del valor de la fuerza de trabajo


El primer debate marxista tuvo lugar a partir de la discusion sobre “la teoria del empobrecimiento”
de la clase obrera desarrollada dentro de la socialdemocracia alemana a principios de siglo XX. El
punto de partida fue el cuestionamiento de lo que E.Bernstein, portavoz de la posicion revisionista,
llamó “la teoría del derrumbe” según la cual la superacion del capitalismo dependia de la exitencia
de un empobrecimiento creciente de la clase obrera. Bernstein señalaba que la realidad de la
evolución histórica del capitalismo en los años posteriores a la mueste de Marx mostraba mas bien
una tendencia contraria en el nivel de vida de la clase obrera. Los salarios, aumentaban porque
crecia la productividad del trabajo y los obreros lograban consquistar mayor participacion en el
producto social, Frente a esa critica, los marxistas ortodoxos procuraron ratificar la tendencia
historica al empobrecimietno afirmando que o bien se trataba de un fenomeno relativo (Kutsky,
1966) o el empobrecimiento llegaria cuando el capitalismo se desarrollara mundialmente
(Luxemburgo, 2010). Este tipo de respuestas, dejaba pendiente la explicacion del aumento efectivo
de salarios reales. Bernstein insistia que el problema era que los marxistas ortodoxos reducian la
determinación de los salarios por términos puramente económicos, cuando la realidad empirica
mostraba que estaban determinados por la lucha de clases. Fenómeno ya advertido -pero no
desarrollado- por Marx al referirse al “elemento histórico y moral” del valor de la fuerza de trabajo.
Según Tugan-Baranovsky ante la evidencia del hecho los marxistas ortodoxos se vieron obligados
a abandonar la explicación del salario por el valor de “los medios de subsistencia fisicamente
indispensables” que subyacia a la teoria del empobrecimiento para pasar a explicarlo por las
“condiciones de vida” de la clase obrera que dependen del nivel cultural de un pais, esto es lo que
Marx llama elemento historico y moral (Tuga-B, 1913).
Del lado de los marxistas ortodoxos se alcanzo a dar una respuesta que procuró captar la unidad de
la explicacion marxiana del valor de la fuerza de trabajo y tornarla compatible con la evidencia
histórica de la suba de los salarios.
El primero fue Bujarin, para quien el aumento de los salarios se explicaba porque la clase obrera
habia tenido la fuerza politica para imponer mejores condiciones de vida y estas habian pasado a
formar parte del elemento historico y moral. En consecuencia, la suba de salarios no contradecía la
determinacion economica de los mismos. Segun esta interpretacion el elemento historico y moral
de la fuerza de trabajo no esta vinculado con la reproduccion de determinados atributos productios
de los trabajadores sino con el nivel de vida conseguido mediante la lucha de clases. Lo que se
concluye de esta explicacion es que el valor de la fuerza de trabajo esta finalmente determinado
tanto por la reposicion del desgaste material de la fuerza de trabajo mismo como por la lucha de
clases. Esta explicacion se de de patadas con la explicación marxiana de la fuerza de trabajo como
mercancia cuyo valor se determina “al igual que toda otra mercancia” (Marx, 1999). No es
casualidad que en la consolidacion de esta concepcion muchos marxistas hayan comenzado a
cuestionar el carácter mercantil de la fuerza de trabajo.

El debate sobre la naturaleza mercantil de la fuerza de trabajo

El cuestionamiento de la naturaleza mercantil y de la determinacion de su valor por el tiempo de


rabajo socialmente necesario para producirla, forma parte del conjunto de cuestionamientos que
realizaron los primeros criticos de Marx apenas publicado el tomo III.
Autores vinculados a la “nueva dialectica” (Kincaid, 2009) sostuvieron que al igual que la tierra la
fuerza de trabajo no es estrictamente una mercancía en cuanto no es producida “dentro de
la esfera capitalista de producción”, no es producida por el capital, y por tanto, no puede ser
subsumida bajo la ley del valor (Arthur, 2006), que no tiene “trabajo objetivado pasado” ergo se
trata de una mercancía sui generis (Robles Baeza, 2011). El caso mas interesante consituye en este
sentido el de la llamada “Nueva Solucion” del problema de la transformación de los valores en
precios (Foley, 1982; Lipietz, 1982; Dumenil, 1983). Esta corriente se distingue de la nueva
dialectica por el hecho de que la negacion de la naturaleza mercantil se deriva inmediatamente del
argumento básico sobre el que se erige la originalidad del enfoque y ademas por que asocia la
totalidad de sus propias concepciones a las de Marx.
El trabajo que mejor sintetiza este enforque es el de S.Mohun (1994). Para el autor, lo que distingue
a la fuerza de trabajo del resto es que no es el producto de un proceso de valorizacion del capital.
(…) es una capacidad o potencialidad de la gente y la gente no es (re) producida bajo relaciones
capitalistas de producción. Segun Mohun la definicion que tiene Marx del valor de la fuerza de
trabajo no es en terminos del tiempo de trabajo que costo producirla sino en terminos del valor de
las mercancias que el valor monetario de la fuerza de trabajo puede comprar o comandar. El valor
de la fuerza de trabajo no esta determinado por el valor que representa el dinero por el cual se
cambia, implica contabilizar como valor la misma cantidad de trabajo abstracto socialmente
necesario que la que se contabiliza bajo la concepcion opuesta, esto es, bajo aquella que afirma que
el valor de la fuerza de trabajo esta dado por el trabajo abstracto socialmente necesario
materializado en ella. Sin embargo, en cuanto se considera que las mercancias no se cambian por
valores sino por precios de produccion, las cantidades de trabajo contabilizadas como valor difieren.
Ocurre que los salarios monetarios compran mercancias a precios en vez de a valores. En
consecuancia, la capacidad adquisitiva del dinero en cuestion deja de ser expresion inmediata del
tiempo de trabajo abstracto realmente materializado en las mercancias que compra el dinero. Asi lo
considera la "nueva solucion". Esta perspectiva concibe al valor de la fuerza de trabajo como la
parte de valor agregado total representada en el salario. Así consigue evadir el problema de la
transformacion de valores en precios. Lo hace a costa de resignar las determinaciones del valor de
la fuerza de trabajo. La falla fundamental de la "nueva solucion" reside en su abstraccion de las
mediaciones que existen entre el tiempo de trabajo socialmente necesario y el salario, dejando sin
conexion al trabajo socialmente necesario para producir los medios de subsistencia y el valor de la
fuerza de trabajo. Mientras la definicion de Marx rastrea las relaciones de determinaciones que
exiten en el capitalismo a traves de un sofisticado procedimiento dialectico, la "nueva solucion"
aisla y luego yuxtapone arbitrariamente solo el primero y el ultimo momento de este procedimiento.
3.La Mercancia fuerza de trabajo y la determinacion de su valor

Marx: "el valor de la fuerza de rabajo se resuelv


e en el valor de determinada suma de medios de subsistencia" (1999, p.209) para mantener al individuo
laborioso en su condicion normal de vida. Que sea capaz de actuar en el proceso laboral en el que
usualmente participa, repetir esta participacion en las mismas condiciones que el dia anterior. Los atributos
productivos y por tanto su subjetividad productiva no pueden limitarse a los necesarios para realizar el
proceso en un sentido "técnico", esto es, de simples conocimientos para las tareas productivas determinadas.
Podemos llamar atributos productivos morales al conjunto de formas de conciencia, actitudes y disposiciones
que tambien deben ponerse en movimiento cuando el obrero produce. Estos atributos son historicos y varian
con el nivel de vida cultural alcanzado por la sociedad. Estos atributos consitutyen la forma mas general de
subjetividad asumida por la conciencia enajenada del individuo humano en el modo de produccion
capitalista; a saber; la libertad personal del productor de mercancias (Starosta, 2015). Esta libertad es una
determinacion material de la subjetividad productiva del individuo humano, una capacidad o fuerza
productiva. El capitalista personifica en nombre de su capital a la conciencia productiva de la unidad del
proceso de trabajo del obrero. Comparado con el productor de mercancias, el trabajador asalariado
experimenta una perdida relativa del control sobre el caracter individual del trabajo que constituye la
determinacion material especifica de su libertad. Esta mutilacion material de este aspecto de la subjetividad
productiva del trabajador asalariado no es total. El capitalista vela porque el trabajo se efectue, pero en
ultima instancia, la responsabilidad individual recae en el asalariado. En otros, terminos, el sentido de
responsabilidad individual que caracteriza al sujeto libre moderno es en si mismo una fuerza productiva. Al
igual que ocurre con el llamado "elemento físico" del valor de la fuerza de trabajo el "elemento historico y
moral" remite a un consumo de valores de uso que permite la reproduccion de determinados atributos
productivos del obrero requeridos por las formas materiales del proceso de produccion capitalista. Desde el
punto de vista, la lucha de clases no juega ningun papel en la determinacion del valor de la fuerza de trabajo,
como tampoco lo juega la relacion de la oferta y la demanda en la determinacion del valor de cualquier
mercancia. La lucha de clases no es sino la forma en que se realiza el valor de la fuerza de trabajo, del mismo
modo que lo es la relacion de la oferta y la demanda para la realizacion del valor de cualquier mercancia
(Satarosta y Caligaris. 2017). Desde esta perspectiva, los aumentos del salario ocurridos a fines del siglo XIX
y principios de siglo XX, asi como los aumentos ulteriores, no estuvieron dados por la fuerza politica de la
clase obrera sino por las transformaciones en la materialidad de los proceso de trabajo motivadas por la
produccion de plusvalor relativo.El crecimiento de la fuerza política de la clase obrera fue la forma necesaria
de ese aumento de los salarios que permitio a los trabajadores reproducirse con los atributos productivos con
lo que el capital los demandaba. Desde el punto de vista de la determinacion del valor la fuerza de trabajo no
encierra ninguna peculiaridad: “valor (..) al igual que el de toda otra mercancia se determina por el tiempo de
trabajo necesario para su produccion”.
La fuerza de trabajo no es en si y para si un valor de uso. No es un medio en si misma, un medio para la vida
humana. No obstante, la fuerza de trabajo no es un valor de uso por su propia materialidad natural, cuando
esta subsumida por el capital como condicion escencial para la valorizacion del mismo, la fuerza de trabajo
(Iñigo, 2005). En suma, la constitucion de la forma de valor en el sujeto enajenado de la organización de la
vida social la que por medio de convertir a la capacidad humana para trabajar en la fuente inmediata de su
propia expansión, convierte a la fuerza de trabajo en un valor de uso. En el modo de produccion capitalista el
consumo individual en la esfera domestica no es sinonimo del consumo final. El momento final del ciclo se
alcanza en la esfera donde la fuerza de trabajo es consumida para la produccion de mas valor, en la fase del
consumo productivo o el proceso de trabajo. Este hecho es crucial, el vinculo entre el tiempo de trabajo
realizado de manera privada materializado en los medios de subsistencia y el valor de la fuerza de trabajo.
Las mercancias consumidas por lo trabajadores en su proceso de consumo individual se convierten en la
propia capacidad para trabajar de los mismos. En atributos productivos especificos que las condiciones
materiales de la valorizacion del capital determinan como un nuevo valor de uso. Valor que aun asi necesita
probarse socialmente, lo cual no significa permitir la satisfaccion de una necesidad humana sino ser capaz de
valorizar capital. La confirmacion de la procion del trabajo social orginalmente asignada a la produccion de
aquel medio de consumo como un trabajo socialmente necesario necesita de una mediacion más, a saber; la
venta de la fuerza de trabajo como una mercancia, como un valor de uso producido de manera privada e
independiente desde el punto de vista de la vida de la unidad del proceso de metabolismo social. Es por eso
que el valor portado en los medio de subsistencia no desaparece con el consumo realizado en los hogares sio
que reaparece como el valor de la fuerza de trabajo. Si esta es efectivamente vendida, los medios de consumo
que consumio el obrero para reproducir su trabajo es confirmado como un trabajo socialmente útil.
Con todo, la realizacion de su valor de uso esta aun pendiente, solo puede acontecer a través del consumo.
Cunado esta mercancia es consumida por el capital en el proceso de produccion como un valor de uso que es
capaz de producir plusvalor. Recien alli este ciclo particular de reproduccion social se termina. Es solo en ese
momento que el valor de uso de la fuerza de trabajo sufre su apropiacion final, y con ello se extinge
definitivamente el valor, y surge por tanto, un nuevo valor y plusvalor.
En suma, esta discusion muestra que hay un vínculo material necesario entre el tiempo de trabajo
socialmente necesario gastado en la produccion de medios de subsistencia y el valor de la fuerza de trabajo.
Un nexo con las determinaciones generales del valor expuestas en El Capital.

.Conslusiones

Sobre la naturaleza mercantil de la fuerza de trabajo y la determinacion del valor, se identificaron cuatro
debates vinculados. El primero refiere a la determinacion del valor de la fuereza de trabajo. A partir del
debate entre los marxistas se ha convertido en un lugar comun considerar como parte del valor de la fuerza
de trabajo un consumo obrero que no responde a la reproducción de sus atributos roductivos sino a un nivel
de vida determinado por la lucha de clases. Segundo, esto dio lugar a al debate sobre el caracter mercantil de
la fuerza de trabajo, bajo argumento de que no se tratabade un producto realizado por el capital sino de la
esfera doméstica. El debate sobre la producicon de la fuerza de trabajo termino por cuestionar la explicacion
de Marx respecto de la determinacion del valor de la fuerza de trabajo y el caracter mercantil de la misma.

Respecto a la premisa que afirma el nivel de vida, se argumento que el llamado elemento historico y moral
esta determinado por la necesidad de reproducir los atributos productivos que refieren a la condicion de
individuos libres que tienen los trabajadores en el capitalismo. Or tanto, la determinacion del valor de esta
mercancia no depende de la lucha de clases ni de ningun elemento ajeno a la reproduccion material de la
misma con lo atributos que la requiere el capital. Estando su valor determinado de este modo, como el de
cualquier otra mercancia, por ciclo reproductivo del capital social global.

También podría gustarte