Está en la página 1de 40

EXAMEN DE MESA DE FINANZAS IV

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON

1. El Sistema Financiero Nacional es:

a) El conjunto de entidades públicas y privadas autorizadas por la Autoridad de Control y


Supervisión del Sistema Financiero – ASFI.
b) El conjunto de entidades financieras autorizadas por la Autoridad de Control y Supervisión.
del Sistema Financiero – ASFI.
c) El conjunto de entidades financieras autorizadas por la ley de bancos y Supervisión del
Sistema Financiero.

2. El Sistema Financiero Nacional cumple el rol de:

a) Intermediario financiero entre la oferta y la demanda de recursos tangibles.


b) Intermediario financiero entre la oferta y la demanda de recursos monetarios.
c) Intermediario financiero entre la oferta y la demanda del público.
d) Intermediario financiero entre el público y la banca.

3. El sistema financiero se caracteriza por tener:

a) Unidades excedentarias y deficitarias.


b) Ahorros y préstamos.
c) Regularización de la ASFI.
d) Incisos a) y b).

4. Los objetivos del sistema financiero nacional no pueden ser:

a) Estimular el ahorro y la inversión.


b) Que los intermediarios financieros sean transparentes en sus operaciones.
c) garantizar el crecimiento de los intermediarios financieros.
d) Incisos b) y c).
e) Incisos a) y c).

5. Mercado financiero es:

a) Donde se adquieren títulos y cotizaciones de bolsa.


b) Donde se compra y venden activos financieros.
c) Donde se invierten en activos financieros y se recupera el costo.

6. Que ley no rige el sistema financiero nacional:


a) Ley de Servicios Financieros. Diciembre 2012.
b) Ley de Seguros: Ley 1883 del 25 de Junio de 1998
c) Ley del Banco Central de Bolivia: Ley 1670 de 31 de Octubre de 1995.
d) Ninguno.

7. Las sanciones administrativas son:

a) Gravedad Máxima, Gravedad Media, Gravedad Leve y Gravedad Levísima.


b) Gravedad Máxima, Gravedad Media, Gravedad Levísima.
c) Gravedad Media, Gravedad Leve, Gravedad Levísima.

Mgr. Eduardo Rodriguez Martínez – F.C.E. - UMSS Página 1


EXAMEN DE MESA DE FINANZAS IV
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON

8. Los elementos del sistema financiero son:

a) Mercados financieros, intermediarios financieros, activos financieros, bancos, agentes de bolsa.


b) Intermediarios financieros, activos financieros, bancos, agentes de bolsa.
c) Mercados financieros, intermediarios financieros, activos financieros.
d) Mercados financieros, intermediarios financieros, bancos, agentes de bolsa.

9. Tipos de entidades financieras en Bolivia:

a) Entidades de Intermediación Financiera del estado o con participación mayoritaria del estado,
mercado de pensiones, seguros y valores, empresas de servicios complementarios.
b) Entidades de Intermediación Financiera Privadas, del estado, mercado de pensiones, seguros y
valores.
c) Entidades de Intermediación Financiera Privadas, del estado o con participación mayoritaria del
estado, mercado de títulos y acciones, seguros y valores, empresas de servicios complementarios.
d) Ninguno.

10. Servicios Financieros Complementarios no pueden ser:

a) Arrendamiento Financiero.
b) Actividades de transporte de material monetario y valores.
c) Administración de tarjetas electrónicas.
d) Actividades de transporte de material ejecutivo y laboral.

11. Los intermediarios no se clasifican de la siguiente manera:

a) Bancos comerciales, Bancos centrales, Empresas no financieras, Individuos, mercados


externos de dinero.
b) Bancos comunitarios, alcaldías, empresas no financieras, prestamistas, mercados internos de
dinero.
c) Incisos a) y b)

12. Los motivos para la participación de los individuos en los Mercados Financieros son:

a) Por razones de transacción de Títulos y/o Valores, motivó de préstamo y/o ahorro, por
razones especulativas.
b) Por razones de transacción de Títulos y/o Valores, motivo de cultura, por razones de negocios.
c) Por razones de transacciones comerciales, razones especulativas, razones financieras.

13. Las unidades deficitarias son:

a) Empresas privadas, compañías de seguros, fondos de pensiones, estado y empresas públicas.


b) Compañías de seguros, fondos de pensiones, estado y empresas públicas.
c) Municipios, gobiernos extranjeros, estado y empresas públicas.
d) Empresas privadas, compañías de seguros y empresas públicas.

Mgr. Eduardo Rodriguez Martínez – F.C.E. - UMSS Página 2


EXAMEN DE MESA DE FINANZAS IV
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON

14. Los objetivos del sistema financiero nacional son:

a) Estimular el ahorro y la inversión.


b) Que los intermediarios financieros sean transparentes en sus operaciones.
c) Promover el crecimiento de los intermediarios financieros.
d) Desarrollar empresas privadas, compañías de seguros y empresas públicas eficaces en la
intermediación financiera.

15. La ley de Servicios Financieros está orientando su funcionamiento en apoyo de:

a) Desarrollar un sistema de protección de las entidades financieras.


b) Promover el intercambio comercial.
c) Políticas de desarrollo económico y social del país.

16. las operaciones pasivas de las Entidades de intermediación Financiera, en lo relativo al


plazo serán:

a) A la vista, a plazo y en cuentas de ahorro.


b) A la orden, a la vista y en bonos.
c) A sola firma y crédito popular.

17. Este Proyecto de Ley financiera establece Capítulos a resaltar:

a) Un Control de tasa de Interés, Comisiones, otros Cobros y Asignaciones Mínimas de Cartera.


b) Niveles Mínimos de Cartera de Créditos.
c) Incisos a) y b).

18. Este Proyecto de Ley financiera privilegia al sector productivo en los segmentos:

a) De la Micro, Pequeña, Mediana Empresa; en las Áreas Urbano y Rural; en Organizaciones


económicas Comunitarias.
b) De la micro, pequeña, mediana y gran empresa; en área rural; en organizaciones sin fines de
lucro.
c) De la pequeña, mediana empresa; en área urbana y rural; en organizaciones económicas
colectivas.

19. Los objetivos del B.C.B. no pueden ser:

a) Mantener la estabilidad monetaria y preservar la intermediación financiera.


b) Mantener la estabilidad del poder adquisitivo y preservar la intermediación financiera estable y
competitiva.
c) Mantener la estabilidad del poder adquisitivo y preservar a la banca.
d) Ninguno.

Mgr. Eduardo Rodriguez Martínez – F.C.E. - UMSS Página 3


EXAMEN DE MESA DE FINANZAS IV
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON

20. Los Grupos Financieros cuando son inspeccionados, supervisados y controlados alcanza
hasta:

a) Las empresas de los accionistas del Grupo.


b) Solo afecta al Grupo financiero y no así a las empresas de los accionistas.
c) Afecta solo a los accionistas del Grupo Financiero.

21. El CEF es:

a) El Consejo de Estabilidad Financiera.


b) Reunión de B.C.B. y Ministerio de Hacienda.
c) El Consejo de Equilibrio Financiero.
d) Reunión de Súper de Seguros, B.C.B. y Ministerio de Hacienda.

22. Los mercados financieros están compuestos por:

a) Intermediación financiera indirecta, mercado de valores, mercados de dinero, capitales y SPVS.


b) Intermediación financiera directa e indirecta.
c) Intermediación financiera directa, indirecta, mercado de valores y SPVS.
d) Intermediación financiera directa, indirecta, mercado de valores, mercados de dinero y capitales.

23. Los niveles de una entidad bancaria son:

a) Dirección, control, ejecución, operación, supervisión y asesoramiento.


b) Dirección, ejecución, operación, supervisión y asesoramiento.
c) Dirección, ejecución, operación y asesoramiento.
d) Dirección, control, ejecución, operación y asesoramiento.

24. El Apalancamiento Financiero se encuentra:

a) 10%
b) 8%
c) 7%
d) 11%

25. Las unidades excedentarias son:

a) El estado.
b) Empresas privadas.
c) Empresas públicas.
d) Municipios.

26. Los objetivos de la ASFI son:

a) Proteger, Promover, Garantizar,Preservar


b) Proteger, Asegurar, Garantizar,Preservar
c) Proteger, Promover, Asegurar, Garantizar,Preservar
d) Proteger, Promover, Asegurar, Preservar

Mgr. Eduardo Rodriguez Martínez – F.C.E. - UMSS Página 4


EXAMEN DE MESA DE FINANZAS IV
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON

27. El FPA fue creado bajo la:

a) Ley de seguros.
b) Ley de bancos.
c) Ley de propiedad y crédito popular.
d) Ley de pensiones.

28. Los objetivos del B.C.B. son:

a) Mantener la estabilidad monetaria y preservar la intermediación financiera.


b) Mantener la estabilidad del poder adquisitivo y preservar la intermediación financiera estable y
competitiva.
c) Preservar la intermediación financiera estable y competitiva.
d) Mantener la estabilidad del poder adquisitivo y preservar a la banca.

29. El CEF es:

a) El Consejo de Estabilidad Financiera


b) Reunión de B.C.B. y Ministerio de Hacienda.
c) El Consejo de Equilibrio Financiero.
d) Reunión de Súper de Seguros, B.C.B. y Ministerio de Hacienda.

30. Los objetivos de Asoban son:

a) Proponer y programar políticas para el sector bancario.


b) Diseñar y programar políticas para el sector bancario.
c) Proponer y diseñar políticas para el sector bancario.
d) Proponer, diseñar y programar políticas para el sector bancario.

31. La APS fue creado por:

a) Decreto supremo de Marzo 2009.


b) Decreto supremo de Marzo 2010
c) Decreto supremo de Marzo 2011.
d) Ninguno.

32. Una de las atribuciones del CEF es:

a) Definir, proponer y ejecutar políticas financieras destinadas a orientar y promover el


funcionamiento del sistema financiero
b) Apoyar los procedimientos de solución de las Entidades de intermediación Financiera
intervenidas por ASFI
c) Recaudar los tributos nacionales y elaborar la cuenta de Inversión de las Rentas
Públicas para su presentación al Congreso Nacional.

Mgr. Eduardo Rodriguez Martínez – F.C.E. - UMSS Página 5


EXAMEN DE MESA DE FINANZAS IV
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON

33. Las funciones de ministerio de economía y finanzas públicas son:

a) Formular, ejecutar y controlar la política presupuestaria y de contaduría del Estado.


b) Elaborar el proyecto del Presupuesto General de la Nación, con la participación de los demás
ministros, para su presentación al Congreso Nacional y controlar su ejecución.
c) Formular y ejecutar las políticas de Tesorería, Crédito Público y Programación
Financiera.
d) Todas,

34. Para que esta la UIF?

a) Es una entidad descentralizada bajo encargada de normar el régimen de lucha contra el


Lavado de Dinero y Financiamiento del Terrorismo
b) una institución del Estado de, derecho público, de carácter autárquico, de duración indefinida
c) Es una entidad financiera privada sin fines de lucro que intermedian recursos financieros,
destinados a la vivienda
d) Es una empresa descentralizada bajo encargada de normar el régimen de lucha contra el
Lavado de Dinero y Financiamiento del Terrorismo.

35. Qué es el Banco Central de Bolivia?

a) Es una empresa del Estado de, derecho público, de carácter autárquico, de duración
indefinida, con personalidad jurídica y patrimonio propios
b) Es una institución del Estado de, sin derecho público, de carácter autárquico, de duración
indefinida, con personalidad jurídica y patrimonio internacionales
c) Es una institución del Estado de, derecho público, de carácter autárquico, de duración
indefinida, con personalidad jurídica y patrimonio propios
d) Es una institución del Estado de, derecho público, de carácter autárquico, de duración
indefinida, sin personalidad jurídica y patrimonio de otros países.

36. la misión del Ministerio de Planificación y Desarrollo es:

a) Controlar y organizar el Sistema de Planificación Integral Estatal y Sistema de Inversión y


Financiamiento para el Desarrollo.
b) Dirigir y promover el Sistema de Planificación Integral Estatal y Sistema de Inversión y
Financiamiento para el Desarrollo
c) Organizar y promover el Sistema de Planificación Integral Estatal y Sistema de Inversión y
Financiamiento para el Desarrollo.

37. los Órganos de supervisión, fiscalización y control son:

a) ASFI, APS, ASOBAN,


b) CEF, FONDESIF), (NAFIBO).
c) ASOBAN, CEF, FONDESIF

Mgr. Eduardo Rodriguez Martínez – F.C.E. - UMSS Página 6


EXAMEN DE MESA DE FINANZAS IV
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON

38. Los objetivos de del BCB son :

a) Mantener la estabilidad del poder adquisitivo de la moneda nacional y el normal


funcionamiento de los pagos internos y externos.
b) Preservar un sistema de intermediación financiera estable y competitivo
c) La creación y funcionamiento de las empresas emisoras u operadoras de tarjetas de crédito
d) Incisos a) y b).
e) Incisos b) y c)

39. la estructura organizativa de las APS está conformado por

a) Ministro de Economía y finanzas Públicas o su representante en calidad de PRESIDENTE del


consejo.
b) El Viceministro de Pensiones y Servicios Financieros
c) El Viceministro de Trabajo y Previsión social, Dos (2) representantes de los trabajadores
d) Incisos a) y b)
e) Todos

40. Qué es ASOBAN:

a) Es una institución civil de derecho privado, sin fines de lucro, e integrada por bancos privados
nacionales y extranjeros legalmente establecidos en Bolivia.
b) Es una institución social de derecho privado, con fines de lucro, e integrada por bancos
privados nacionales y extranjeros legalmente establecidos en Bolivia.
c) Es una institución extranjera de derecho privado, sin fines de lucro, e integrada por bancos
privados internacionales y extranjeros legalmente establecidos en Bolivia.
d) Es una institución civil de derecho privado, con fines de lucro, e integrada por bancos privados
nacionales y extranjeros ilegalmente establecidos en Bolivia.

41. Uno de los servicios que ofrece ASOBAN es:

a) Información estadística de los diferentes sectores económicos de la banca privada a


nivel nacional y regional.
b) Fortalecer, promover y precautelar las actividades de intermediación financiera y servicios
auxiliares financieros en todo el territorio nacional.
c) Estudiar todo tipo de asuntos que afecten a la banca privada y acordar la posición de la
misma.
d) Organizar y proporcionar a sus asociados servicios e información sobre aspectos económicos,
legales y sociales.

42. El presupuesto anual de la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero - ASFI será
cubierto por las entidades que ésta regule:

a) El monto anual de las acotaciones de las entidades financieras será equivalente al uno por mil
(2‰), aplicable sobre el total de sus activos y operaciones contingentes
b) El monto anual de las acotaciones de las entidades financieras será equivalente al dos por mil
(1‰), aplicable sobre el total de sus pasivos y operaciones contingentes
c) El monto anual de las acuotaciones de las entidades financieras será equivalente al uno por
mil (1‰), aplicable sobre el total de sus activos y operaciones contingentes

Mgr. Eduardo Rodriguez Martínez – F.C.E. - UMSS Página 7


EXAMEN DE MESA DE FINANZAS IV
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON

43. Sustento Económico de FPA es debido a que:

a) Se sustenta con el aporte de 1, 25 o/oo por mil por parte de las Entidades de
Intermediación Financiera
b) Se sustenta con el aporte de 1, 25 o/oo por mil por parte de las Entidades publicas
c) Se sustenta con el aporte de 1, 25 o/oo por mil por parte de las Entidades privadas
d) Se sustenta con el aporte de 1, 50 o/oo por mil por parte de las Entidades de
Intermediación Financiera y publica

44. Ministerio de economía y finanzas públicas:

a) De acuerdo a Ley Nº 1790 denominada también Ley de Organización del Poder Ejecutivo
promulgado el 20 de septiembre de 1997.
b) De acuerdo a Ley Nº 1788 denominada también Ley de Organización del Poder Ejecutivo
promulgado el 16 de septiembre de 1997.
c) De acuerdo a Ley Nº 1789 denominada también Ley de Organización del Poder Ejecutivo
promulgado el 18 de septiembre de 1997.
d) De acuerdo a Ley Nº 1792 denominada también Ley de Organización del Poder Ejecutivo
promulgado el 21 de septiembre de 1997

45. Competencia del (la) Ministro de Economía y Fianzas Públicas es:

a) Sancionar a las entidades privadas que otorguen prestaciones y/o realizan actividades de
Seguridad Social de Largo Plazo, en los casos previstos en la normativa vigente aplicable
b) Formular ejecutar y controlar políticas de inversión pública y realizar su seguimiento
c) Controlar el desenvolvimiento del Fondo de Desarrollo del Sistema Financiero (FONDESIF) y
la Nacional Financiera Boliviana (NAFIBO

46. Las Funciones Específicas del BCB son:

a) Como autoridad monetaria


b) En relación con el sector público
c) Como agente financiero del Gobierno
d) Incisos a) y c)
e) Todas.

47. La misión de la ASFI es:

a) Regular y controlar el sistema financiero, asegurando su solidez y solvencia, precautelando el


ahorro y crédito que son de interés público, basado en principios constitucionales establecidos
por el Estado nacional de Bolivia
b) Regular y supervisar el sistema financiero, asegurando su solidez y solvencia, precautelando el
ahorro y la inversión que son de interés público, basado en principios constitucionales
establecidos por el Estado Plurinacional de Bolivia.
c) Mejorar y evaluar el sistema financiero, asegurando su solidez y solvencia, precautelando el
préstamo y la inversión que son de interés público, basado en principios constitucionales
establecidos por el Estado Plurinacional de Bolivia

Mgr. Eduardo Rodriguez Martínez – F.C.E. - UMSS Página 8


EXAMEN DE MESA DE FINANZAS IV
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON

48. Funciones que cumple la ASOBAN para el logro de sus objetivos es:

a) Fortalecer, promover y precautelar las actividades de intermediación financiera y servicios


auxiliares financieros en todo el territorio nacional
b) Promover participar y mantener el diálogo y el debate con otras asociaciones civiles, a fin de
obtener el logro de objetivos de interés común
c) Fomentar el perfeccionamiento de las técnicas de dirección y administración, en todos los
niveles de la actividad bancaria privada
d) Ninguno.
e) Todas.

49. Formular, ejecutar y controlar la política presupuestaria y de contaduría del Estado es

a) Función del ministerio de economía y finanzas públicas


b) Función del fondo de protección al ahorrista (F P A)
c) Función del consejo de estabilidad financiera (C E F)
d) Función de la ASFI.

50. En la ASFI :

a) El Superintendente es responsable ante el Poder Presentará antes del 31 de julio de cada año,
la memoria anual del sistema financiero correspondiente al ejercicio anterior,
b) El Superintendente es responsable ante el Poder Presentará antes del 30 de junio de cada año,
la memoria anual del sistema financiero correspondiente al ejercicio anterior, a los Poderes
del Estado
c) El Superintendente es responsable ante el Poder Presentará antes del 30 de agosto de cada
año, la memoria anual del sistema financiero correspondiente al ejercicio anterior.

51. Cuál es la misión del Banco de Desarrollo Productivo?

a) El de canalizar y otorgar recursos financieros y servicios no financieros en condiciones de


promoción y fomento para el desarrollo del país.
b) Apoyar el desarrollo productivo del país para generar ingresos, empleo y reducción de
desigualdades de los actores de la economía plural.
c) Los bancos pyme, tienen como objetivo el de prestar servicios financieros especializados
para el sector de las pequeñas y medianas empresas.

52. Al convertirse en banco múltiple podrá otorgar créditos a 2 diferentes segmentos cuanto
de porcentaje tiene que ser para cada uno:

a) De la cartera deberá estar entre el sector productivo un (35%) y de vivienda de interés socia
un (25%).
b) De la cartera deberá estar entre el sector productivo (25%) y de vivienda de interés social
(35%).
c) Ninguno

Mgr. Eduardo Rodriguez Martínez – F.C.E. - UMSS Página 9


EXAMEN DE MESA DE FINANZAS IV
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON

53. Un Banco de Desarrollo Privado y un Banco Múltiple requieren de un capital mínimo de:

a) Menor a Bs 30 millones de UFV


b) Igual a 30 millones de UFV
c) Mayor a Bs 30 millones de UFV
d) Igual a 18 millones de UFV

54. Lavado de dinero contempla:

a) Exportaciones ilegales de ropa, muebles, ganando y contrabando.


b) Narcotráfico.
c) Incisos a) y b)
d) Toda actividad que no se encuentre enmarcada en la legalidad del país.

55. Tipos de entidades financieras en Bolivia:

a) Entidades de Intermediación Financiera del estado o con participación mayoritaria del estado,
mercado de pensiones, seguros y valores, empresas de servicios complementarios
b) Entidades de Intermediación Financiera Privadas, del estado, mercado de pensiones, seguros y
valores
c) Entidades de Intermediación Financiera Privadas, del estado o con participación mayoritaria del
estado, mercado de pensiones, seguros y valores, empresas de servicios complementarios

56. Los elementos del sistema financiero son:

a) Mercados financieros, intermediarios financieros, activos financieros, bancos, agentes de bolsa.


b) Intermediarios financieros, activos financieros, bancos, agentes de bolsa.
c) Mercados financieros, intermediarios financieros, activos financieros.
d) Mercados financieros, intermediarios financieros, bancos, agentes de bolsa.

57. Los mercados financieros están compuestos por:

a) Intermediación financiera indirecta, mercado de valores, mercados de dinero, capitales y SPVS.


b) Intermediación financiera directa y indirecta.
c) Intermediación financiera directa, indirecta, mercado de valores y SPVS.
d) Intermediación financiera directa, indirecta, mercado de valores, mercados de dinero y capitales.

58. La diferencia entre una Empresa Privada y un Banco Privado es:

a) La Rentabilidad y sus Servicios Financieros.


b) Maneja recursos del público.
c) Los Depósitos, el Crédito, el COMEZ y los Servicios Financieros.

Mgr. Eduardo Rodriguez Martínez – F.C.E. - UMSS Página 10


EXAMEN DE MESA DE FINANZAS IV
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON

59. El FONDESIF es:

a) Fondo de Desarrollo del Sistema Financiero.


b) Sociedad entre B.C.B., Ministerio de Hacienda y Organismos Internacionales.
c) Sociedad entre B.C.B., Ministerio de Hacienda, Súper de Seguros y Organismos Internacionales.
d) Fondo Nacional de Desarrollo del Sistema Financiero.

60. El FONDESIF tiene los siguientes objetivos:

a) Compra de cartera morosa, cartera vigente, bienes adjudicados, aumento de capital, créditos
productivos.
b) Compra de cartera morosa, bienes adjudicados, aumento de capital, créditos productivos
c) Compra de cartera morosa, bienes adjudicados, aumento de capital.
d) Compra de cartera morosa, cartera vigente, bienes adjudicados, aumento de capital.

61. Una CAC es una:

a) Cartera de activos corrientes.


b) Cuenta de ahorros colectiva.
c) Cooperativa de ahorro y crédito.
d) Capital autorizado compuesto.

62. ¿Qué es una Cooperativa de Ahorro y Crédito?

a) Es una asociación autorizada para la captación de recursos delpúblico en forma de depósitos y


para otorgar créditos solo a sus socios.
b) Es una entidad financiera cuyo caudal o conjunto de bienes están destinados a servir para
ciertas finalidades.
c) Es una asociación civil sin fines de lucro, que otorga créditos reembolsables a determinados
sectores socio-económicos.

63. Las cooperativas de vinculo abierto está autorizada para?

a) Realizar operaciones de intermediación financiera y prestar servicios financieros al público


b) También podrán realizar las operaciones pasivas y activas a nivel nacional
c) A y B

64. La APS fue creada bajo el:

a) El Decreto supremo de Marzo 2009.


b) El Decreto supremo de Marzo 2010
c) El Decreto supremo de Marzo 2011.
d) Ninguno.

Mgr. Eduardo Rodriguez Martínez – F.C.E. - UMSS Página 11


EXAMEN DE MESA DE FINANZAS IV
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON

65. Las AFP´s a través del Seguro Social Obligatorio, le otorga los siguientes servicios:

a b c d

Pension de
Pension de
jubilacion,riesgo Riesgo profesional
jubilacion,riesgo ByC
comun y gasto y gastos funerarios
comun.
funerarios.

66. Qué porcentaje de aporte propio tiene que colocar el prestatario en los créditos de Vivienda
y Consumo como fuente de sus ingresos:

a) 50% en Comercial y 10% en Consumo.


b) 20% en Comercial y 25% en Consumo.
c) 20% en Comercial y depende de la entidad para Consumo.
d) 20%. Para ambos.

67. Que son las mutuales de ahorro y préstamo?

a) Son entidades privadas sin fines de lucro que intermedian recursos financieros, destinados a la
vivienda.
b) Es una entidad financiera cuyo caudal o conjunto de bienes están destinados a servir para
ciertas finalidades.
c) Son entidades privadas con fines de lucro que intermedian recursos financieros, destinados a la
vivienda.

68. Las empresas que componen los Seguros de Personas son:

a) Alianza Vida, Bupa, la Vitalicia, Nacional Vida, Provida y Zurich Boliviana


b) Alianza, Bisa, Fortaleza, Credinform International, Boliviana Ciacruz, Latina y Seguros Illimani
c) Incisos a) y b).

69. Servicios que ofrecen las AFP´s no son:

a) Gastos Funerarios
b) Riesgo Profesional
c) Pensión de Jubilación

70. Los servicios de Riesgo Común está compuesto por:

a) Pensión por Invalidez de Riesgo Común.


b) Pensión por muerte por Riesgo Común.
c) a) y b)

Mgr. Eduardo Rodriguez Martínez – F.C.E. - UMSS Página 12


EXAMEN DE MESA DE FINANZAS IV
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON

71. Los objetivos de los Servicios Financieros que prestaran las Entidades Financieras son:

a) Promover el desarrollo integral para el vivir bien y facilitar el acceso universal a todos sus
servicios
b) Proporcionar Servicios Financieros con atención de calidad y calidez.
c) Asegurar lo continuidad de los servicias ofrecidos y optimizar tiempos y costos en la entrega de
Servicios Financieros.
d) Informar a los Consumidores Financieros acerca de la manera de utilizar con eficiencia y
seguridad los Servicios Financieros.
e) Todos.

72. Las FFP podrán prestar a sus clientes servicios como :

a) Giros y órdenes de pago exigibles en el país, operaciones de cambio y emitir bonos


hipotecarios.
b) Recibir depósitos en cuenta de ahorro, expedir bonos de caja, actuar como institución de
fidecomiso.
c) Giros y órdenes de pago exigibles en el país, operaciones de cambio y compraventa de
monedas.

73. Cuanto debe ser su patrimonio neto de los fondos financieros:

a) Un Patrimonio Neto no menor al ocho por ciento (10%) del total de sus activos y contingentes
ponderados en función de sus riesgos.
b) Un Patrimonio Neto no menor al ocho por ciento (20%) del total de sus activos y contingentes
ponderados en función de sus riesgos.
c) a) y b)

74. Que se realiza en la Cámaras de Compensación y Liquidación?

a) Recolectar, almacenar, consolidar y procesar información relacionada can personas


naturales y jurídicas deudoras del Sistema Financiero.
b) Desarrollar e implementar modelos de gestión de riesgos en la actividad financiera para
su distribución y venta.
c) Es el lugar donde se realiza el intercambio físico de cheques y concilian las operaciones entre
bancos.
d) Incisos b) y c).

75. Cuando inició sus operaciones la NAFIBO SAM?

a) Inició sus operaciones el 23 de septiembre de 1996, previo permisión de la (ASBI), que


autorizan el funcionamiento y otorga la licencia respectiva.
b) Inició sus operaciones el 13 de septiembre de 1990, previo permisión de la (ASBI), que
autorizan el funcionamiento y otorga la licencia respectiva.
c) Inició sus operaciones el 13 de septiembre de 1990, previo permisión de la (Ley de Bancos),
que autorizan el funcionamiento y otorga la licencia respectiva.

Mgr. Eduardo Rodriguez Martínez – F.C.E. - UMSS Página 13


EXAMEN DE MESA DE FINANZAS IV
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON

76. ¿Con que objetivo fue creado NAFIBO SAM?

a) Informar a los Consumidores Financieros acerca de la manera de utilizar con eficiencia y


seguridad los Servicios Financieros.
b) Desarrollar e implementar modelos de gestión de riesgos en la actividad financiera para
su distribución y venta.
c) Contribuir al desarrollo del país ofreciendo fondos de mediano y largo plazo orientados a
apoyar la inversión, canalizando fondos para microcrédito.

77. El principal objetivo de las ONG´s es:

a) De contribuir al desarrollo del país ofreciendo fondos de mediano y largo plazo orientados a
apoyar la inversión.
b) Es la de brindar mayor oportunidades económicas a las poblaciones de bajo ingreso en la que
prevalece.
c) Es una asociación civil sin fines de lucro, que otorga créditos reembolsables a determinados
sectores socio-económicos.

78. Que es un banco?

a) Es una entidad financiera privada sin fines de lucro que intermedian recursos financieros,
destinados a la vivienda.
b) Entidad financiera dedicada a realizar operaciones de intermediación y préstamo de servicio
financiero al público, dentro el marco de la ley de bancos y entidades financieras.
c) Es una asociación autorizada para la captación de recursos del público en forma de depósitos para
otorgar créditos solo a sus socios.
d) Es una entidad financiera privada sin fines de lucro que intermedian recursos financieros, dentro
el marco de la ley de bancos y entidades financieras.

79. Los objetivos de los Servicios Financieros que prestaran las Entidades Financieras son:

a) Promover el desarrollo integral para el vivir bien y facilitar el acceso universal a todos sus
servicios
b) Proporcionar Servicios Financieros con atención de calidad y calidez.
c) Asegurar lo continuidad de los servicias ofrecidos y optimizar tiempos y costos en la entrega de
Servicios Financieros.
d) Informar a los Consumidores Financieros acerca de la manera de utilizar con eficiencia y
seguridad los Servicios Financieros.
e) Todos.

80. Los objetivos de una Institución Financiera son:

a) Buscar la máxima rentabilidad sobre la inversión.


b) Mantener una liquidez y solvencia óptima.
c) Obtener préstamos de fondos al menor costo posible.
d) Brindar servicios Financieros al público en general
e) Todas

Mgr. Eduardo Rodriguez Martínez – F.C.E. - UMSS Página 14


EXAMEN DE MESA DE FINANZAS IV
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON

81. Las características de una Institución Financiera son:

a) Solidez, Seguridad, Confianza, Imagen Institucional.


b) Solidez, Solvencia, Confianza, Imagen Institucional.
c) Solidez, Solvencia, Seguridad, Confianza, Imagen Institucional
d) Solvencia, Seguridad, Confianza, Imagen Institucional.

82. Las Responsabilidades del Banquero son:

a) Marco regulatorio y escepticismo a periodistas.


b) Marco regulatorio, accionistas, clientes, depositantes y escepticismo a periodistas.
c) Marco regulatorio, clientes, accionistas y escepticismo a periodistas.
d) Marco regulatorio, accionistas, clientes y depositantes.

83. El monto del capital pagado mínimo de los bancos se fija en moneda nacional por una
cantidad equivalente a treinta millones (30.000.000.00) de (UFV) excepto:

a) El banco comunitario.
b) El banco de comercio.
c) El B.C.B
d) El banco internacional.

84. Las entidades financieras bancarias, se constituirán como sociedades anónimas Excepto:

a) El banco comunitario
b) El banco de comercio
c) El banco electrónico.
d) El B.C.B.

85. El Permiso de Constitución antes d cumplir con todas las formalidades de constitución
tendrá validez de:

a) 30 días
b) 180 días
c) 60 días
d) Ninguno.

86. Niveles de una Entidad Bancaria Son:

a) Dirección, Ejecución, Operación y Asesoramiento


b) Dirección, Ejecución, Operación y Evaluación
c) Dirección, Gestión, Operación y Asesoramiento
d) Ninguno.

87. El Nivel de Asesoramiento de una institución bancaria cuentas con las unidades de:

a) Auditoría interna, Asesoría Legal y Auditoría externa.


b) Auditoría interna y Asesoría Legal
c) Auditoría interna, Departamento Control y Contabilidad

Mgr. Eduardo Rodriguez Martínez – F.C.E. - UMSS Página 15


EXAMEN DE MESA DE FINANZAS IV
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON

88. El Capital Primario de un banco no está constituido por:

a) Capital Pagado
b) Reservas Legales
c) Aportes irrevocables pendientes de Capitalización
d) Obligaciones Subordinadas con plazo de vencimiento superior a cinco (5) años y solo hasta el
cincuenta por ciento (50%) del capital primario.

89. Para reducir el capital de una entidad financiera bancaria se requerirá la autorización
de:

a) La asamblea general de socios


b) La ASFI
c) La autorización del gerente general
d) Ninguno.

90. La regulación se refiere:

a) Manejo de recursos del publico


b) Estabilidad en el sistema financiero
c) Alto control en el ingreso de dinero al mercado
d) Ninguno.

91. La venta de intangibles se da dentro el sistema de:

a) Sistema Comercial.
b) Sistema Bancario.
c) Sistema internacional.
d) Sistema Financiero.

92. Las empresas que componen los Seguros de Personas son:

a) Alianza Vida, Bupa, la Vitalicia, Nacional Vida, Provida y Zurich Boliviana


b) Alianza, Bisa, Fortaleza, Credinform International, Boliviana Ciacruz, Latina y Seguros Illimani
c) Incisos a) y b)

93. El No Comex está referido a:

a) Fondos no Financieros.
b) Fondos Comerciales.
c) Fondos Financieros

94. Las entidades financiera no podrán otorgar créditos a prestatarios o grupos prestatarios
vinculados a ellas esto es:

a) Operaciones de Créditos Vinculados.


b) Operaciones de cartera
c) Incisos a) y b).

Mgr. Eduardo Rodriguez Martínez – F.C.E. - UMSS Página 16


EXAMEN DE MESA DE FINANZAS IV
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON

95. Las Previsiones Genéricas son:

a) Cuando la ASFI determinan que existen riesgos adicionales en una Entidad


b) Cuando la ASFI determinan que existen riesgos adicionales detectados por la Entidad
c) Cuando la ASFI determinan que existen riesgos adicionales corregidos por la Entidad
d) Cuando la ASFI determinan que existen riesgos adicionales no detectados por la Entidad

96. La composición de Cartera de una Institución Financieras es:

a) Cartera Vigente, Cartera Vencida, Cartera en Ejecución.


b) Productos devengados x Cobrar Cartera, Previsión para Incobrabilidad de Cartera.
c) Cartera Directa
d) Incisos a) y b).

97. Las entidades financieras bancarias No Podrán realizar las siguientes operaciones
excepto:

a) Realizar operaciones con garantía de sus propias acciones.


b) Conceder créditos con el objeto de que su producto sea destinado utilizando cualquier medio,
a la adquisición de acciones del propio banco.
c) Dar fianzas o garantías o de algún otro modo respaldar obligaciones de dinero mutuo entre
terceros.
d) Brindar servicios Financieros al público en general.
e) Dar en garantía sus activos, directa o indirectamente, bajo cualquier modalidad prevista por
Ley.

98. Efectivo de bóveda, Depósitos B.C. B, inversiones B.C.B. y TGN pertenecen

a) Categoría I
b) Categoría II
c) Categoría III
d) Todas.

99. Las operaciones contingentes son:

a) Cartas de Crédito, Tarjetas de Crédito, Boletas de Garantía.


b) Son aquellas que se registran fuera del Balance en Cuentas Contingente.
c) Son créditos vinculados.
d) a)y b).

100. Los Bancos venden comercialmente lo siguiente:

a) Depósitos, Cartera y Servicios Financieros.


b) Depósitos, COMEX, Cartera y Servicios Financieros.
c) Depósitos y Cartera.
d) Intangibles.

Mgr. Eduardo Rodriguez Martínez – F.C.E. - UMSS Página 17


EXAMEN DE MESA DE FINANZAS IV
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON

101. La mora en el Microcrédito se da cuando:

a) 5 días A, 30 días B, 31 a 51 días C, 56 a 75 días D, 76 a 90 días E, mayores a 90 días F.


b) 5 días A, 30 días B, 51 días C, 75 días D, 90 días E, mayores a 90 días F.
c) 5 días A, 6 a 60 días B, 61 a 71 días C, 72 a 95 días D, 96 a 120 días E, mayores a 120 días F.

102. Los Créditos de Vivienda se deterioran de la siguiente manera:

a. Menor a 5 días, 6 y 30 días, 31 y 60 días, 61 y 90 días y mayor a 90 días.


b. Menor a 30 días, 31 y 90 días, 91 y 180 días, 181 y 270 días, 271 a 360 días y mayor a 360
días.
c. Menor a 8 días, 6 y 20 días, 21 y 42 días, 52 y 75 días y mayor a 90 días.

103. Los créditos empresariales se evalúan en función a:

a) A su flujo de caja y a la actividad económica del prestatario.


b) A su flujo de caja, capacidad de pago y a la actividad económica del prestatario.
c) La capacidad de pago y a la actividad económica del prestatario.
d) ninguno

104. Cartera propia es:

a) Cartera Contingente
b) Cartera de previsión
c) Cartera Directa
d) cartera en mora

105. Cuando se aplica un crédito perdido:

a) Cuando la mora es mayor a 360 días.


b) Con una mora menor a 540 días
c) Con una mora mayor a 90 días

106. El pago a acreedores es cuando:

a) Notificación 10 días, acreditación de apoderado 5 días, selección y recepción de activos 15


días, activos insuficientes = calificación de la administración y acreedores insatisfechos =
conservan derechos contra responsables.
b) A valores nominales, con plazos, notificación 10 días, acreditación de apoderado 5 días,
selección y recepción de activos 15 días, activos insuficientes = calificación de la
administración y acreedores insatisfechos = conservan derechos contra responsables
c) A valores nominales, con plazos, notificación 10 días, acreditación de apoderado 5 días,
selección y recepción de activos 15 días, activos insuficientes = calificación de la
administración.

Mgr. Eduardo Rodriguez Martínez – F.C.E. - UMSS Página 18


EXAMEN DE MESA DE FINANZAS IV
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON

107. Las operaciones bancarias conciernen a las más variadas actividades de la vida económica
de un país como:

a) El ahorro familiar, el financiamiento de las empresas, la economía pública, dan lugar a


variadas funciones
b) El ahorro empresarial , el financiamiento de las familia , la economía pública, dan lugar a
variadas funciones
c) El ahorro de créditos , el egreso de las empresas, la economía pública, dan lugar a variadas
funciones
d) El ahorro familiar, el financiamiento de las empresas, dan lugar a variadas funciones

108. Las Operaciones Bancarias se Clasificación en:

a) Operaciones Típicas, Operaciones Accesorias


b) Operaciones Pasivas, Operaciones Activas
c) Operaciones Contingentes, Operaciones de Servicios

109. Las operaciones pasivas se clasificación en:

a) A la vista, A plazo fijo, Los Depósitos en Caja de Ahorro,


b) A crédito de pago, a depósitos fijos, al tiempo
c) A la vista, A plazo fijo , Los préstamos bancarios
d) A crédito de ahorro , a depósitos fijos, al tiempo

110. Las operaciones pasivas:

a) Se entiende aquellas que el banco realiza para conseguir recursos (dinero), esencialmente
del público ahorrador, inversionista o cuentahabiente, mediante préstamo de dinero
b) Se entiende aquellas que el operario realiza para conseguir recursos (dinero),
esencialmente del banco , inversionista o cuentahabiente, por lo que se convierte en
deudor de las personas que se lo depositan
c) Se entiende aquellas que el banco realiza para conseguir recursos (dinero), esencialmente
del público ahorrador, inversionista o cuentahabiente, por lo que se convierte en deudor de
las personas que se lo depositan

111. Las operaciones activas son:

a) Otorgar créditos y efectuar préstamos acorto, mediano y largo plazo, con garantías
personales, hipotecarias, prendarías o combinadas
b) Descontar y / o negociar títulos - valores u otros documentos de obligaciones de comercio,
cuyo vencimiento no exceda de un año
c) Otorga Préstamos
d) Todas

Mgr. Eduardo Rodriguez Martínez – F.C.E. - UMSS Página 19


EXAMEN DE MESA DE FINANZAS IV
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON

112. Que es Pagaré:

a) Es un documento de crédito por el cual una persona se obliga a cobrar a otra, cierta
cantidad de dinero en determinado plazo y bajo ciertas condiciones. Se usa para
operaciones de depósito de dinero o venta de mercaderías a crédito
b) Es un documento de crédito por el cual una persona se obliga a pagar a otra, cierta cantidad
de dinero en determinado plazo y bajo ciertas condiciones. Se usa para operaciones de
préstamo de dinero o venta de mercaderías a crédito
c) Es un documento de crédito por el cual una persona se obliga a pagar a otra, cierta cantidad
de dinero en determinado plazo y bajo ciertas condiciones. Se usa para operaciones de
depósito de dinero o compra de mercaderías a crédito

113. Las Principales operaciones contingentes:

a) Otorgar avales, fianzas y otras garantías.


b) Abrir, avisar, confirmar y negociar cartas de crédito, a la vista o a plazo.
c) Operar con tarjetas de crédito
d) Efectuar operaciones de factoraje
e) Todas

114. El leasing:

a) Consiste en un contrato entre el Banco y la Empresa arrendador, donde un tercero el


arrendatario, cancela cuotas anuales a un plazo previamente pactado que en su totalidad
amortizara el valor de los bienes.
b) Consiste en un contrato entre el Banco y la Empresa arrendadora, donde un tercero el
arrendatario, cancela cuotas mensuales a un plazo previamente pactado que en su totalidad
amortizara el valor de los bienes.
c) Consiste en un contrato entre el Banco y la Empresa arrendadora, donde un segundo el
arrendatario, cancela cuotas semanales a un plazo previamente pactado que en su totalidad
amortizara el valor de los bienes.

115. El interés se define como:

a) El precio de un préstamo expresado en bienes o, en otros términos, la diferencia entre la


suma en la que se recibe y la que se devuelve
b) El precio de un crédito expresado en dinero o, en otros términos, la diferencia entre la suma
en la que se entrega y la que se devuelve
c) El precio de un préstamo expresado en dinero o, en otros términos, la diferencia entre la
suma en la que se entrega y la que se devuelve
d) El precio de un deposito expresado en dinero o, en otros términos, la diferencia entre la
suma en la que se entrega y la que se devuelve

Mgr. Eduardo Rodriguez Martínez – F.C.E. - UMSS Página 20


EXAMEN DE MESA DE FINANZAS IV
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON

116. Al costo operativo de una Institución Financiera se adiciona un margen bruto de beneficio
justificado por:

a) El servicio prestado al beneficio del crédito, La liquidez ganada al desprenderse del dinero
prestado, evaluada por el monto del , Préstamo y por el plazo, El riesgo que se corre ante la
posible insolvencia o morosidad del deudor y La eventual desvalorización monetaria, que
es otro tipo de riesgo.
b) El servicio prestado al depósito, La liquidez perdida al desprenderse del dinero prestado,
evaluada por el monto del , Préstamo y por el plazo, La eventual desvalorización monetaria,
que es otro tipo de riesgo.
c) El servicio prestado al beneficio del préstamo, La liquidez perdida al desprenderse del
dinero prestado, evaluada por el monto del , Préstamo y por el plazo, El riesgo que se corre
ante la posible insolvencia o morosidad del deudor y La eventual desvalorización
monetaria, que es otro tipo de riesgo.

117. El crédito se define como:

a) Es un activo de riesgo, cualquiera sea la modalidad de su instrumentación, mediante el cual la


CIF, asumiendo el riesgo de su recuperación
b) Es un pasivo de riesgo, cualquiera sea la modalidad de su instrumentación, mediante el cual
la EIF, asumiendo el riesgo de su recuperación
c) Es un activo de riesgo, cualquiera sea la modalidad de su instrumentación, mediante el cual la
EIF, asumiendo el riesgo de su recuperación
d) Es un activo de riesgo, cualquiera sea la modalidad de su instrumentación, mediante el cual la
ASOBAM , asumiendo el riesgo de su recuperación

118. De acuerdo a la tecnología crediticia utilizada por la EIF el microcrédito puede ser
clasificado en:

a) Microcrédito Individual, Microcrédito Solidario, Microcrédito Banca Comunal


b) Microcrédito colectivo , Microcrédito Solidario, Microcrédito Banca Comunal
c) Microcrédito Individual, Microcrédito financiero , Microcrédito Banca Comunal
d) Microcrédito grupal Microcrédito de dinero , Microcrédito Banca joven

119. El crédito de vivienda sin garantía hipotecaria no podrá exceder el equivalente a:

a) Bs50.000 y 49 meses de plazo


b) Bs55.000 y 12 meses de plazo
c) Bs75.000 y 38 meses de plazo
d) Bs65.000 y 48 meses de plazo

Mgr. Eduardo Rodriguez Martínez – F.C.E. - UMSS Página 21


EXAMEN DE MESA DE FINANZAS IV
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON

120. El Crédito hipotecario de vivienda es otorgado a personas naturales esta destinado


exclusivamente para:

a) Adquisición de terreno para la construcción de vivienda Compra de vivienda colectiva o en


propiedad horizontal, Construcción de vivienda colectiva, Refacción, remodelación,
ampliación, mejoramiento de vivienda colectiva o en propiedad horizontal
b) Adquisición de terreno para la construcción de vivienda Compra de vivienda individual o en
propiedad horizontal, Construcción de vivienda individual, Refacción, remodelación,
ampliación, mejoramiento de vivienda individual o en propiedad horizontal
c) Adquisición de terreno para la construcción de vivienda Compra de vivienda individual o en
propiedad vertical , Construcción de vivienda individual, Refacción, remodelación,
ampliación, compra de animales para la vivienda

121. Se entiende por Crédito de consumo:

a) Todo crédito concedido a una empresa , con el objeto de financiar la adquisición de bienes de
maquinaria o el pago de servicios, amortizable en cuotas sucesivas y cuya fuente principal de
pago es el salario de la persona o ingresos provenientes de su actividad
b) Todo crédito concedido a una persona natural, con el objeto de financiar la adquisición de
bienes de consumo o el pago de servicios, amortizable en cuotas sucesivas y cuya fuente
principal de pago es el salario de la persona o ingresos provenientes de su actividad
c) Todo crédito concedido a un grupo de personas, con el objeto de financiar la adquisición de
bienes de consumo o el pago de servicios, amortizable en cuotas sucesivas y cuya fuente
principal de pago es el salario de la persona o ingresos provenientes de su actividad

122. El Crédito de consumo a persona dependiente es:

a) Es todo crédito de préstamo concedido a una persona natural asalariada


b) Es todo crédito de consumo concedido a una persona natural asalariada
c) Es todo crédito de consumo concedido a una persona natural
d) Es todo crédito de vivienda concedido a una persona natural asalariada

123. ¿Para qué nos sirven los indicadores financieros?

a) Sirven para analizar y conocer mediante porcentajes el estado de una institución financiera
b) Sirven para contemplar el estado estructural de una entidad financiera
c) Sirven para mejorar el estado de una institución financiera

Mgr. Eduardo Rodriguez Martínez – F.C.E. - UMSS Página 22


EXAMEN DE MESA DE FINANZAS IV
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON

124. Dentro de qué Criterios se da la calificación de cartera en la Categoría A:

a) Corresponde a aquellos prestamos que no cuentan con capacidad de pago reflejada en flujos
de caja operacionales positivos, suficientes para cumplir con el pago a capital e intereses de
acuerdo con los términos pactados
b) Corresponde a aquellos prestamos que cuentan con capacidad de pago reflejada en flujos de
caja operacionales positivos, suficientes para no cumplir con el pago a capital e intereses de
acuerdo con los términos no pactados
c) Corresponde a aquellos prestatarios que cuentan con capacidad de pago reflejada en flujos de
caja operacionales positivos, suficientes para cumplir con el pago a capital e intereses de
acuerdo con los términos pactados

125. La Composición de Cartera es:

a) Cartera Vigente, Cartera Vencida, Cartera de planeación , Productos Devengados por Cobrar
b) Cartera Vigente, Cartera Vencida, Cartera de programación , Productos Devengados por Cobrar
Cartera por cobrar
c) Cartera presente , Cartera futura , Cartera de Ejecución, Productos Devengados por Cobrar
Cartera Previsión para incobrabilidad de Cartera
d) Cartera Vigente, Cartera Vencida, Cartera de Ejecución, Productos Devengados por Cobrar
Cartera Previsión para incobrabilidad de Cartera

126. La cartera en mora es:

a) Cartera en incumplimiento de capital y/o intereses, se haya iniciado acciones de cobranza o no,
que ha dejado de generar ingresos por intereses y con riesgos potenciales en su recuperación
b) Cartera en cumplimiento de capital y/o intereses, se haya iniciado acciones de cobranza o no,
que ha dejado de generar ingresos por intereses y con riesgos potenciales en su recuperación
c) Cartera en préstamo de capital y/o intereses, se haya iniciado acciones de cobranza o no, que
ha dejado de generar egresos por intereses y con riesgos potenciales en su recuperación

127. ¿Cuáles son los criterios más importantes que se utilizan para evaluar una entidad
financiera?

a) Apalancamiento financiero y estructural


b) Rentabilidad, financiamiento y solvencia.
c) Rentabilidad, liquidez y solvencia

128. ¿Cuáles son los componentes del indicador de rentabilidad dentro de una institución financiera?

a) Margen de contribución, encaje legal y rotación de inventario.


b) Margen Neto, Apalancamiento, Retorno sobre el Capital y la Rotación del Activo
c) Retorno del capital, Rotación del activo y el apalancamiento.

Mgr. Eduardo Rodriguez Martínez – F.C.E. - UMSS Página 23


EXAMEN DE MESA DE FINANZAS IV
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON

129. ¿Qué expresa el factor de apalancamiento dentro de una institución financiera?

a) El factor de apalancamiento expresa el tamaño del activo en relación al patrimonio de la


entidad financiera
b) El factor de apalancamiento expresa el tamaño del interés del dinero en una entidad financiera
c) El factor de apalancamiento expresa porcentaje del pasivo en relación de la entidad financiera.

130. ¿El índice de rotación del activo que nos refleja dentro la entidad financiera?

a) La Rotación del Activo, refleja la efectividad con que una entidad financiera puede utilizar sus
activos y contingentes para generar ingresos.
b) La Rotación del Activo, refleja la efectividad con que una entidad financiera puede invertir sus
activos en los mercados financieros
c) La Rotación del Activo refleja la existencia de sus activos y contingentes dentro una institución
financiera.

131. Que indicador mide el grado de eficiencia con que las entidades financieras manejan la
inversión de sus accionistas:

a) Retorno sobre el Capital


b) Apalancamiento (Rentabilidad)
c) Liquidez.

132. ¿Cuáles son los componentes del indicador de solvencia dentro de una institución
financiera?

a) Prueba acida, margen de rentabilidad y la cobertura patrimonial


b) Riesgo Crediticio y Cobertura Patrimonial.
c) Riesgo de cartera y el margen de utilidad.

133. ¿Cuáles son los componentes del indicador de liquidez dentro de una institución
financiera?

a) Liquidez Total y Prueba Ácida


b) Retorno de capital y la prueba acida
c) Apalancamiento y la prueba acida.

134. La solvencia de una entidad financiera puede ser evaluada en términos crediticios y
patrimoniales, sin embargo la entidad financiera corre el riesgo de que el capital y los
intereses de un préstamo no sean devueltos, a estos se conoce con el nombre de:

a) Riesgo de interés
b) Riesgo Crediticio
c) Margen de contribución

Mgr. Eduardo Rodriguez Martínez – F.C.E. - UMSS Página 24


EXAMEN DE MESA DE FINANZAS IV
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON

135. Que indicador mide hasta que porcentaje el valor de los activos de una entidad financiera
(un préstamo en mora es un activo en peligro de pérdida) puede bajar antes de que la
situación de los depositantes y de otros acreedores en peligro esta definición pertenece a:

a) Cobertura Patrimonial
b) Rotación de activo
c) Liquidez total

136. Un índice de liquidez es:

a) Disponible a corto plazo (+) contingente / patrimonio.


b) Disponibilidades / obligaciones a corto plazo cartera en mora (-) cartera tota
c) Disponible (+) Inv. Temporales / Obligaciones a Corto Plazo

Aplicar los índices financieros en el balance general y estados de resultados:

Mgr. Eduardo Rodriguez Martínez – F.C.E. - UMSS Página 25


EXAMEN DE MESA DE FINANZAS IV
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON

BANCO PROGRESO S.A.


ESTADO DE SITUACIÓN PATRIMONIAL
AL 31 DE DICIEMBRE DE 2012
(En Miles de Bolivianos)
ACTIVO 92.813.781 PASIVO 84.795.531
DISPONIBILIDADES 18.080.378 OBLIGACIONES CON EL PÚBLICO 73.524.691
INVERSIONES TEMPORARIAS 16.620.612 OBLIGACIONES CON EL PÚBLICO A LA VISTA 19.973.132
PRODUCTOS DEVENGADOS POR COBRAR INVERSIONES TEMPORARIAS 100.870 Depósitos en cuenta corriente 18.445.040
(PREVISIÓN PARA INVERSIONES TEMPORARIAS) -10.855 Otras obligaciones con el público a la vista 1.528.092
CARTERA 54.326.888 OBLIGACIONES CON EL PÚBLICO POR CUENTAS DE AHORROS 23.762.282
CARTERA VIGENTE TOTAL 54.556.081 OBLIGACIONES CON EL PÚBLICO A PLAZO 7.983.429
CARTERA VIGENTE 53.943.147 Depósitos a plazo fijo hasta 30 días 623.337
CARTERA REPROGRAMADA VIGENTE 612.793 Depósitos a plazo fijo de 31 a 60 días 151.524
CARTERA REESTRUCTURADA VIGENTE 140 Depósitos a plazo fijo de 61 a 90 días 199.922
CARTERA VENCIDA TOTAL 210.831 Depósitos a plazo fijo de 91 a 180 días 306.599
CARTERA VENCIDA 177.447 Depósitos a plazo fijo de 181 a 360 días 1.177.928
CARTERA REPROGRAMADA VENCIDA 33.384 Depósitos a plazo fijo de 361 a 720 días 1.578.217
CARTERA REESTRUCTURADA VENCIDA 0 Depositos a plazo fijo mayor a 720 a 1.080 días 1.147.778
CARTERA EJECUCIÓN TOTAL 601.153 Depositos a plazo fijo mayor a 1.080 días 2.798.125
CARTERA EN EJECUCIÓN 413.915 OBLIGACIONES CON EL PÚBLICO RESTRINGIDAS 2.279.307
CARTERA REPROGRAMADA EJECUCIÓN 164.247 OBLIGACIONES CON EL PÚBLICO A PLAZO FIJO CON ANOTACIÓN EN CUENTA 18.273.999
CARTERA REESTRUCTURADA EN EJECUCIÓN 22.992 CARGOS DEVENGADOS POR PAGAR OBLIGACIONES CON EL PÚBLICO 1.252.543
PRODUCTOS DEVENGADOS POR COBRAR CARTERA 484.660 OBLIGACIONES CON INSTITUCIONES FISCALES 273.723
(PREVISIÓN PARA INCOBRABILIDAD DE CARTERA) -1.525.836 OBLIGACIONES CON EMPRESAS CON PARTICIPACIÓN ESTATAL 3.362.012
(Previsión genérica por exceso al límite de Operaciones de Consumo No Debidamente Garantizadas)
0 OBLIGACIONES CON BANCOS Y ENTIDADES DE FINANCIAMIENTO 2.889.541
OTRAS CUENTAS POR COBRAR 525.257 OTRAS CUENTAS POR PAGAR 1.835.739
POR INTERMEDIACIÓN FINANCIERA 130 PREVISIONES 1.347.113
PAGOS ANTICIPADOS 426.307 VALORES EN CIRCULACIÓN 1.141.338
DIVERSAS 180.835 OBLIGACIONES SUBORDINADAS 421.374
PRODUCTOS DEVENGADOS DE OTRAS CUENTAS POR COBRAR 3
(PREVISIÓN PARA OTRAS CUENTAS POR COBRAR) -82.019
BIENES REALIZABLES 32.205
BIENES ADQUIRIDOS O CONSTRUIDOS PARA LA VENTA 367
BIENES RECIBIDOS EN RECUPERACIÓN DE CRÉDITOS 427.761
BIENES FUERA DE USO 2.950
OTROS BIENES REALIZABLES 4
(PREVISIÓN POR DESVALORIZACIÓN) -398.877
INVERSIONES PERMANENTES 1.363.004
PRODUCTOS DEVENGADOS POR COBRAR INVERSIONES PERMANENTES 7.166
(PREVISIÓN PARA INVERSIONES PERMANENTES) -10.242
BIENES DE USO 1.588.500
OTROS ACTIVOS 276.938
(PREVISIÓN PARA PARTIDAS PENDIENTES DE IMPUTACIÓN) -383

PATRIMONIO 8.018.251
CAPITAL SOCIAL 4.549.881
APORTES NO CAPITALIZADOS 850.256
AJUSTES AL PATRIMONIO 0
RESERVAS 1.335.916
RESULTADOS ACUMULADOS 1.282.198
PASIVO + PATRIMONIO 92.813.781

CUENTAS CONTINGENTES DEUDORAS 9.696.980


CARTAS DE CRÉDITO 925.074
GARANTÍAS OTORGADAS 7.830.016
DOCUMENTOS DESCONTADOS 0
LÍNEAS DE CRÉDITO COMPROMETIDAS 886.990
OTRAS CONTINGENCIAS 54.900
CUENTAS DE ORDEN DEUDORAS 163.114.161
VALORES Y BIENES RECIBIDOS EN CUSTODIA 3.739.250
VALORES EN COBRANZA 354.642
VALORES Y BIENES RECIBIDOS EN CONSIGNACIÓN 0
GARANTÍAS RECIBIDAS 102.022.633
CUENTAS DE REGISTRO 29.542.669
CUENTAS DEUDORAS DE LOS FIDEICOMISOS 918.982
CUENTAS DEUDORAS DE FIDEICOMISOS CON RECURSOS DEL ESTADO 1.073.733

Mgr. Eduardo Rodriguez Martínez – F.C.E. - UMSS Página 26


EXAMEN DE MESA DE FINANZAS IV
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON

BANCO PROGRESO S.A.


ESTADO DE RESULTADOS AL 31 DE DICIEMBRE DEL 2012
(+) INGRESOS FINANCIEROS 5.703.005
(-) GASTOS FINANCIEROS -1.015.569
(=)RESULTADO FINANCIERO BRUTO 4.687.437
(+) OTROS INGRESOS OPERATIVOS 2.031.360
(-) OTROS GASTOS OPERATIVOS -738.901
(=)RESULTADO DE OPERACIÓN BRUTO 5.979.896
(+) RECUPERACION DE ACTIVOS FINANCIEROS 1.199.131
(-) CARGOS POR INCOBRABILIDAD Y DESVALORIZACIÓN DE ACTIVOS FINANCIEROS -1.600.188
(=)RESULTADO DE OPERACIÓN DESPUÉS DE INCOBRABLES 5.578.840
(-) GASTOS DE ADMINISTRACIÓN -3.858.923
(=)RESULTADO DE OPERACIÓN NETO 1.719.916
(+) ABONOS POR DIFERENCIA DE CAMBIO Y MANTENIMIENTO DE VALOR 71.044
(-) CARGOS POR DIFERENCIA DE CAMBIO Y MANTENIMIENTO DE VALOR -67.404
(=)RESULTADO DESPUES DE AJUSTE POR DIF. DE CAMBIO Y MANTENIM. DE VALOR1.723.557
(+/-) Ingresos (gastos) extraordinarios 4.064
(=)RESULTADO NETO DEL EJERCICIO ANTES DE AJUSTES DE GESTIONES ANTERIORES1.727.621
(+/-) Ingresos (gastos) de gestiones anteriores 38.189
(=)RESULTADO ANTES DE IMPTOS. Y AJUSTE CONTABLE POR EFECTO DE INFLACIÓN 1.765.810
(+/-) Ajuste contable por efecto de la inflación -0
(=)RESULTADO ANTES DE IMPUESTOS 1.765.810
(-) IMPUESTO SOBRE LAS UTILIDADES DE LAS EMPRESAS -489.961
(=)RESULTADO NETO DE LA GESTIÓN 1.275.849

137.El Margen Neto es: a) 16% b) 15% c)1 3% d) 12%.

138.La Rotación del Activo es: a) 8% b) 10% c) 9% d) 7%.

139.El Retorno sobre Activos es: a) 1% b) 3% c) 0,5% d) 1,2%.

140.El Apalancamiento es: a) 12% b) 13% c) 15% d) 14%.

141. El ROE es: a) 16% b) 15% c) 11% d) 13%

142.La Liquidez Total es: a) 0,30 b) 0,20 c) 0,45 d) 0,50.

143.La Prueba Acida es: a) 0,30 b) 0,25 c) 0,35 d) 0,26.

144.El Riesgo Crediticio es: a) 0,46% b)0,41% c) 0,39% d)0,4 8%.

145.La Cobertura Patrimonial es: a) 10% b) 10% c) 12% d) 16%.

Mgr. Eduardo Rodriguez Martínez – F.C.E. - UMSS Página 27


EXAMEN DE MESA DE FINANZAS IV
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON

ESTADOS DE GANANCIAS Y PERDIDA


Gestión…..
(Expresado en Miles de Bolivianos)

INGRESOS FINANCIEROS GASTOS 153.856


GASTOS FINANCIEROS (98.079)

RESULTADOS FINANCIEROS BRUTOS 55.777


RESULTADO POR EXPOSICION A LA INFLACION (*) (1.123)

RESULTADO FINANCIERO ANTES DE INCOBRABLES 54.654

RESULTADO POR INCOBRABILIDAD (**) (7.519)

RESULTADO FINANCIERO DESPUES DE INCOBRABLES 47.135


OTROS INGRESOS OPERATIVOS 7.223
OTROS GASTOS OPERATIVOS (6.180)
RESULTADO DE OPERACIÓN BRUTO 48.178
GASTOS DE ADMINISTRACION (31.968)

RESULTADO DE OPERACIÓN NETO 16.210


INGRESOS EXTRAORDINARIOS GASTOS EXTRAORDINARIOS 45.023

RESULTADO NETO DEL EJERCICIO ANTES I.U.E. Y AJUSTES GESTIONES (22.000)


ANTERIORES 39.233

INGRESOS DE GESTIONES ANTERIORES GASTOS DE GESTIONES (30.025)


ANTERIORES

RESULTADO NETO DE GESTION ANTES DEL I.U.E. 9.208


IMPUESTO SOBRE LAS UTILIDADES DE LAS EMPRESAS (2.302)

RESULTADO NETO DE LA GESTION 6.906


(*) RESULTADO POR EXPOSICION A LA INFLACION
Abonos por ajuste por inflación (520.00) - Cargos por ajuste por inflación (420.00)
(**) RESULTADO POR INCOBRABILIDAD (530.00)
Recuperación de Activos Financieros
MENOS ( -)

Cargos por Imcob. ydesval. de Activos Financieros (430.00)

Mgr. Eduardo Rodriguez Martínez – F.C.E. - UMSS Página 28


EXAMEN DE MESA DE FINANZAS IV
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON

BALANCE GENERAL
Al 31 de diciembre de…………
(Expresado en miles de bolivianos)
DISPONIBILIDADES 240.150 OBLIGACIONES CON EL PUBLICO 1'255.749
INVERSIONES TEMPORARIAS 46.914 OBLIG.CON INSTITUC. FISCALES 200.000
OBLIG.CON BANCOS Y ENTID.
CARTERA 1'629.079 FIN. 410.573
Cartera Vigente 1'466.171 OTRAS CUENTAS POR PAGAR 30.110
Cartera con Atraso hasta 30 Días 90.728 PREVISIONES TITULOS 12.010
VALORES EN
Cartera Vencida 16.290 CIRCULAC. 100.000
Cartera en Ejecución 81.454 OBLIGACIONES SUBORDINADAS 50.000
Productos Dev. Por Cobrar 32.582 TOTAL PASIVO 2'058.442
Previsión Cartera Incobrable (58.146) PATRIMONIO
OTRAS CTAS. PORCOBRAR 18.260 CAPITAL SOCIAL 130.107
BIENES REALIZABLES 25.743 APORTES NO CAPITALIZADOS 7.032
INVERSIONESPERMANENTES 222.447 AJUSTES AL PATRIMONIO 7.639
BIENES DE USO 50.586 RESERVAS 8.483
OTROS ACTIVOS 10.831 RESULTADOS ACUMULADOS 25.401
Utilidad del Período 6.906
TOTAL PATRIMONIO 185.568

TOTAL ACTIVO 2'244.010 TOTAL PASIVO Y PATRIMONIO 2'244.010


CUENTAS DE ORDEN:
Estas cuentas no entran dentro del Balance, hasta que se haga efectiva la contingencia yson:
CTAS. CONTINGENTES CTAS. CONTINGENTES DEUDORAS 200.078
ACREEDORAS CTAS. DE ORDEN DEUDORAS 139.500
CTAS. DE ORDEN ACREEDORAS 139.500

146. El Margen Neto es: a) 3.35% b) 4.15% c) 1.5% d) 1.47%.

147. La Rotación del Activo es: a) 8.43% b) 10% c) 9% d) 6%.

148. El Retorno sobre Activos es: a) 0.28% b) 0.75% c) 0,5% d) 1,2%.

149. El Apalancamiento es: a) 13.15% b) 13.17 % c) 15% d) 14%.

150. La Liquidez Total es: a) 22.85% b) 0,20 c) 0,45 d) 18.50

151. La Prueba Acida es: a) 0,30 b) 19.12% c) 35% d) 26%

Mgr. Eduardo Rodriguez Martínez – F.C.E. - UMSS Página 29


PRIMER PARCIAL DE FINANZAS IV
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON

152. Qué medidas adopta para evitar la quiebra bancaria:

a) Privilegiar la liquidez por sobre la rentabilidad.


b) Vender activos prescindibles: stocks rezagados y equipos.
c) Racionalizar decididamente los gastos fijos
d) Todos

153. Dentro los procesos de solución, en la Presentación del Informe Final:

a) La resolución de extinción de la personalidad jurídica por el órgano competente deberá ser


dictada en el plazo de (4) días hábiles siguientes a lo dispuesto por el Juez de Partido,
notificando al Servicio Nacional de Impuestos externos, barrios y las entidades de seguridad
social y otras, para su baja en sus registros.
b) La resolución de extinción de la personalidad jurídica por el órgano competente deberá ser
dictada en el plazo de (5) días hábiles siguientes a lo dispuesto por el Juez de Partido,
notificando al Servicio Nacional de Impuestos Internos, Alcaldías Municipales y las entidades
de seguridad social y otras, para su baja en sus registros.
c) La resolución de extinción de la personalidad jurídica por el órgano competente deberá ser
dictada en el plazo de (6) días hábiles siguientes a lo dispuesto por el dictamen, notificando
al Servicio Nacional de Impuestos Internos, Alcaldías Municipales y las entidades de
seguridad social.

154. Cuando los acreedores que no fueran satisfechos íntegramente con los activos al
conformar el fideicomiso, que ocurre con derechos de prelación:

a) Los mantiene
b) Los pierde
c) Pasa a ser parte de los últimos acreedores en cobrar

155. Si los activos resultaren insuficientes para pagar el total de las acreencias, el Juez de
Partido, abrirá un término de prueba de sesenta (60) días calendario para:

a) Término de Prueba
b) Presentación del Informe Final
c) Apoderado Notarial
d) Presentación de sentencia

156. Una de las medidas del plan de regulación no es:

a) Absorción de pérdidas contra cuentas patrimoniales.


b) Reposición de los fondos de encaje legal.
c) Adquisición de bienes inmuebles.

Mgr. Eduardo Rodriguez Martínez – F.C.E. - UMSS


Página 30
PRIMER PARCIAL DE FINANZAS IV
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON

157. La Publicación de la Resolución de Prelaciones se realiza cuando:

a) El fiduciario, en el plazo de cinco (8) días calendario de recibida la instrucción del juez de
partido, publicará en tres (5) medios de comunicación de circulación nacional, la resolución
de prelaciones
b) El fiduciario, en el plazo de cinco (5) días calendario de recibida la instrucción del juez de
partido, publicará en tres (3) medios de comunicación de circulación nacional, la resolución
de prelaciones
c) El fiduciario, en el plazo de cinco (10) días calendario de recibida la instrucción del juez de
partido, publicará en tres (4) medios de comunicación de circulación nacional, la resolución
de prelaciones

158. El Juez de Partido en el plazo de cinco (5) días hábiles de recibida la lista de acreencias
pendientes de pago, dictará la resolución de prelaciones, la que deberá sujetarse
estrictamente al orden siguiente:

a) Resolución de Prelaciones
b) Término de Prueba
c) Presentación del Informe Final
d) Apoderado Notarial

159. El Juez de Partido al emitir participaciones que podrán ser de varias categorías,
confiriendo distintos derechos a sus tenedores, se denomina:

a) Banco
b) Fideicomiso
c) Término de Prueba
d) Apoderado Notarial

160. Liquidación forzosa judicial se da cuando:

a) La liquidación es un sistema que tarda, debido a que existe una cartera de crédito y de
préstamos que el banco ha hecho y que se puede tocar en el período de su vencimiento
b) La liquidación es un proceso que tarda, debido a que no existe una cartera de crédito y de
préstamos que el banco ha hecho y que se puede tocar en el período de su vencimiento
c) La liquidación es un proceso que tarda, debido a que existe una cartera de crédito y de
préstamos que el banco ha hecho y que no se puede tocar sino en el período de su
vencimiento

Mgr. Eduardo Rodriguez Martínez – F.C.E. - UMSS


Página 31
PRIMER PARCIAL DE FINANZAS IV
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON

161. En la Resolución de Prelaciones se encuentran:

a) Depósitos judiciales. Cédulas hipotecarias Saldos de capital de otras acreencias contractuales


Otras cuentas por pagar
b) Depósitos personales. Cédulas de crédito Saldos de capital de otras acreencias contractuales
Otras cuentas por pagar
c) Depósitos judiciales. Cédulas hipotecariasSaldos de ingreso de otras acreencias contractuales
Otras cuentas por pagar
d) Depósitos anuales. Cédulas hipotecarias Saldos de capital de otras acreencias contractuales
Otras cuentas por cobrar

162. La Resolución de Prelaciones debe sujetarse a:

a) Depósitos del sector industrial en cuenta de banco , a la vista, cajas de ahorro y a plazo fijo,
excluidas las operaciones con otros intermediarios financieros
b) Depósitos del sector empresarial en cuenta corriente, a la vista, cajas de ahorro y a plazo
fijo, no excluidas las operaciones con otros intermediarios financieros
c) Depósitos del sector público en cuenta corriente, a la vista, cajas de ahorro y a plazo variable
, excluidas las operaciones con otros intermediarios financieros
d) Depósitos del sector privado en cuenta corriente, a la vista, cajas de ahorro y a plazo fijo,
excluidas las operaciones con otros intermediarios financieros

163. En que plazo se realizada la reunión para que los beneficiarios acrediten un apoderado
notarial ante el fiduciario:

a) En el plazo de cinco (8) días calendario


b) En el plazo de cinco (6) días calendario
c) En el plazo de cinco (5) días calendario
d) En el plazo de cinco (4) días calendario

164. En caso de que los beneficiarios no acrediten a su apoderado notarial o que éste no
ejerza su derecho de selección de activos en los plazos señalados, ocurre que:

a) Los beneficiarios perderán su grado y pasarán automáticamente al último nivel de la


resolución de prelaciones
b) Los beneficiarios perderán su grado y pasarán automáticamente al último nivel del
Apoderado Notarial
c) Los beneficiarios no perderán su grado y pasarán automáticamente al primer lugar del
apoderado notarial
d) Los beneficiarios perderán su grado y pasarán automáticamente al último nivel de la
resolución de actividades

Mgr. Eduardo Rodriguez Martínez – F.C.E. - UMSS


Página 32
PRIMER PARCIAL DE FINANZAS IV
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON

165. Vencido el plazo para establecer si la administración de la entidad intervenida fue


fraudulenta se:

a) Dictará resolución organizando la administración, esta resolución sólo admitirá el recurso de


apelación en efecto pepitoria , debiendo el Juez de Partido remitir antecedentes al
Ministerio Público
b) Ddictará resolución calificando la administración, esta resolución sólo admitirá el recurso de
apelación en efecto devolutivo, debiendo el Juez de Partido remitir antecedentes al
Ministerio Público
c) Ddictará resolución dirigiendo la administración, esta resolución sólo admitirá el recurso de
apelación en efecto devolutivo, debiendo el Juez de Partido remitir antecedentes al
Ministerio trabajo

166. El proceso de un Sistema que permite a un Gobierno formalizar e institucionalizar


sus compromisos de proteger a los consumidores e inversores en un determinado
sector industrial esta definición pertenece a:

a) Proceso de regularización.
b) Proceso de desregularización.
c) Proceso de análisis financiero.

167. Una de las causas que incurre una entidad de intermediación financiera para que se
encuentre en proceso de regulación es:

a) Deficienciasdeencajelegalmayoresal1%delrequeridopor2periodos consecutivos o 4 periodos


discontinuos dentro de 1 año.
b) Deficienciasdeencajelegalmayoresal10%delrequeridopor2periodos consecutivos o 4
periodos discontinuos dentro de 1 año.
c) Deficienciasdeencajelegalmayoresal1%delrequeridopor4periodos consecutivos o 2 periodos
discontinuos dentro de 1 año.

168. La cláusula del Plan de Regularización es da:

a) Cuando la Entidad de intermediación Financiera incurra en cualquiera de las causales del


artículo anterior, su Directorio u órgano equivalente y sus administradores deberán reportarlo
de inmediato al banco central de Bolivia.
b) Cuando la Entidad de intermediación Financiera incurra en cualquiera de las causales del
artículo anterior, su Directorio u órgano equivalente y sus administradores deberán reportarlo
de inmediato al ministerio de finanzas.
c) Cuando la Entidad de intermediación Financiera incurra en cualquiera de las causales del
artículo anterior, su Directorio u órgano equivalente y sus administradores deberán reportarlo
de inmediato a ASFI.

Mgr. Eduardo Rodriguez Martínez – F.C.E. - UMSS


Página 33
PRIMER PARCIAL DE FINANZAS IV
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON

169. Uno de los componentes del tratamiento de entidades con problemas no se aplica
cuando:

a) La intervención de entidades de intermediación financiera


b) La compra de nuevos activos.
c) Proceso de regularización

170. El importe máximo de la cobertura del seguro de depósitos por cada beneficiario es de
40 mil UFV, cualquiera sea el número de cuentas que posee o moneda esta definición es:

a) Falso
b) Verdadero

171. La atribución para Ejecutar las funciones y atribuciones que le correspondan dentro del
procedimiento de solución o la liquidación forzosa judicial de acuerdo a lo establecido en
la presente Ley, la resolución de intervención y las que le asigne la ASFI le corresponde al:

a) Interventor de la entidad financiera


b) Gerente de la entidad financiera.
c) Agente del banco central de Bolivia.

172. No se considerará gastos de intervención a los :

a) Beneficios sociales de los empleados de la entidad intervenida, calculados de acuerdo a las


planillas oficiales presentadas al Ministerio del Trabajo.
b) Remuneración de empleados de la entidad intervenida y del Intendente interventor.
c) Impuestos

173. El Intendente Interventor será contratado bajo el régimen de la Ley General del Trabajo
y tendrá una remuneración mensual acorde con los niveles salariales de gerentes
generales del sector financiero privado, con cargo a los recursos de la entidad
intervenida, esta definición es:

a) Falso
b) Verdadero

174. Una de las causas de intervención es la presentación de información financiera falsa o


documentación fraudulenta, debidamente fundamentada:

a) Falso
b) Verdadero

Mgr. Eduardo Rodriguez Martínez – F.C.E. - UMSS


Página 34
PRIMER PARCIAL DE FINANZAS IV
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON

175. El plan de regularización establecerá las condiciones, procedimientos, metas e


indicadores de medición para verificar su cumplimiento esta definición pertenece:

a) A la Documentación Adjunta al del Plan de regularización.


b) A las atribuciones del interventor
c) A las funciones del banco central de Bolivia.

176.La Liquidación Voluntaria no comprende a la:

a) Autorización de la ASFI
b) Disposiciones Ley de Servicios Financieros
c) Disposiciones del banco central de Bolivia.

177. S
e entiende por procedimiento de solución aquel destinado a proteger los depósitos del
público y otras obligaciones privilegiadas, con carácter posterior a la intervención y
previo a la revocatoria de la licencia de funcionamiento de la entidad de intermediación
financiera intervenida, esta definición es:

a) Falso
b) Verdadero

178. Las obligaciones privilegiadas son :

a) De primer orden y de segundo orden.


b) De orden individual y de orden comunal
c) De primer orden, segundo orden y tercer orden

179. U
n de la obligaciones de segundo orden son con:

a) Los depósitos del sector público en cuenta corriente, a la vista, caja de ahorro y a plazo fijo.
b) Los depósitos del sector público en cuenta corriente, a la vista sin tomar en cuenta la caja de
ahorro.
c) Los depósitos del sector público en cuenta corriente a plazo fijo.

180. Depósitos del sector privado en cuenta corriente, a la vista, caja de ahorro y a plazo fijo,
excluidas las operaciones con otros intermediarios financieros y los depósitos
constituidos con infracción a las normas legales o reglamentarias esto pertenece a las
obligaciones de:

a) Primer orden
b) Segundo orden
c) Tercer orden

Mgr. Eduardo Rodriguez Martínez – F.C.E. - UMSS


Página 35
PRIMER PARCIAL DE FINANZAS IV
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON

181. Los créditos empresariales se evalúan en función a:

a) A su flujo de caja y a la actividad económica del prestatario.


b) A su flujo de caja, capacidad de pago y a la actividad económica del prestatario.
c) La capacidad de pago y a la actividad económica del prestatario.

182. Cual es las prohibiciones de las actividades financieras ilegales?

a) Ninguna persona, natural o jurídico, podrá realizar en forma habitual en el territorio


nacional actividades propias de las Entidades Financieros sin previa autorización de
constitución y funcionamiento otorgada por ASFI.
b) Ninguna persona, podrá realizar en forma habitual en el territorio nacional actividades
propias de las Entidades Financieros sin previa autorización de otorgada por ASFI.
c) Toda persona, natural o jurídico, podrá realizar en forma habitual en el territorio
nacional actividades propias de las Entidades Financieros sin previa autorización de
constitución y funcionamiento otorgada por ASFI.

183. La ASFI porque medios podrá examinar las actividades financieras ilegales?

a) Por el balance general, archivos, documentos, correspondencia y en general cualquier otra


información que sea necesaria para el cumplimiento de sus funciones.
b) Por los medios que considere pertinentes, libros, cuentas, archivos, facturas y en general
cualquier otra información que sea necesaria para el cumplimiento de sus funciones
c) Por los medios que considere pertinentes, libros, cuentas, archivos, documentos,
correspondencia y en general cualquier otra información que sea necesaria para el
cumplimiento de sus funciones

184. Como se cometen los delitos financieros?

a) Comete delito financiero la persona a través de su representante legal, que por acción u
omisión incurra en alguna de las tipificaciones delictivas.
b) Comete delito financiero la persona natural o jurídica a través de su representante legal,
que por acción u omisión incurra en alguna de las tipificaciones delictivas
c) Comete delito financiero la persona natural o jurídica a través de su representante legal,
por incumplimiento en alguna de las tipificaciones delictivas.

185. Que ocurre en el uso indebido de influencias para otorgación de créditos?


a) Incurrirá en privación de libertad de tres a ocho años y multa de cien a trecientos días.
b) Incurrirá en privación de libertad de siete a ocho años y multa de cien a trecientos días más
pago de la fianza.
c) Incurrirá en privación de libertad de un a diez años y multa de cien a trecientos a
cuatrocientos días.
d) Incurrirá en privación de libertad de tres a nueve años y multa de cien a doscientos días.

Mgr. Eduardo Rodriguez Martínez – F.C.E. - UMSS


Página 36
PRIMER PARCIAL DE FINANZAS IV
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON

186. Cuál de los siguientes delitos ocurre si se priva de libertad de cinco a diez años y multa
de cien a quinientos días?

a) Uso indebido de influencias para otorgación de crédito


b) Intermediación Financiera sin autorización o Licencia
c) Apropiación indebido de fondos financieros

187. A que se refiere difusión de información financiera falsa?

a) La persona individual que por cualquier medio difunda o encomiende difundir


información falsa acerca del sistema financiero boliviano o de sus entidades, que induzca o
provoque el retiro masivo de depósitos de una o varias entidades de intermediación
financiera.
b) Grupo de personas que por cualquier medio difunda o encomiende difundir información
falsa acerca del sistema financiero boliviano o de sus entidades, que induzca o provoque el
retiro masivo de cuentas de una o varias entidades de intermediación financiera.
c) La persona individual que por cualquier medio difunda o encomiende difundir
información falsa acerca de un banco, que induzca o provoque el retiro masivo de
depósitos de una o varias entidades de intermediación financiera.

188. Cuáles son los delitos financieros?

a) Intermediación financiera sin autorización o licencia, uso indebido de influencias para


otorgación de créditos, apropiación indebida de fondos financieros, forjamiento de
resultados financieros ilícitos.
b) Intermediación financiera sin autorización o licencia, uso indebido de influencias para
otorgación de créditos, forjamiento de resultados financieros lícitos, falsificación de
documentación y difusión de información financiera falsa.
c) Intermediación financiera sin autorización o licencia, uso indebido de influencias para
otorgación de créditos, apropiación indebida de fondos financieros, forjamiento de
resultados financieros ilícitos, falsificación de documentación y difusión de información
financiera falsa.

189. Los causales de intervención son:

a) Cesación de pagos por el incumplimiento en el pago de una o más obligaciones líquidas y


exigibles. Pérdida igual o mayor al cincuenta por ciento (50%) del capital primario.
b) Cesación de pagos por el incumplimiento en el pago de una o más obligaciones líquidas y
exigibles. Pérdida igual o mayor al cincuenta por ciento (40%) del capital primario.
c) Cesación de pagos por el cumplimiento en el pago de una o más obligaciones líquidas y
exigibles.Pérdida igual o mayor al cincuenta por ciento (70%) del capital primario.
d) Cesación de pagos por el incumplimiento en el pago de una o más obligaciones líquidas.
Pérdida igual o mayor al cincuenta por ciento (40%) del capital primario.

Mgr. Eduardo Rodriguez Martínez – F.C.E. - UMSS


Página 37
PRIMER PARCIAL DE FINANZAS IV
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON

190. La ASFI cuando aplica la resolución de intervención, por cuanto tiempo suspenderá a
entidades intervenidas?

a) ASFI podrá suspender total o parcialmente las operaciones de la entidad intervenida por
un plazo no superior a cuarenta, (40) días calendario, prorrogable por una sola vez.
b) ASFI podrá suspender parcialmente las operaciones de la entidad intervenida por un plazo
superior a, (30 a 35) días calendario, prorrogable por una sola vez.
c) ASFI y la Ley de Bancos podrá suspender total o parcialmente las operaciones de la
entidad intervenida por un plazo no superior a treinta, (30) días calendario, prorrogable
por una sola vez.
d) ASFI podrá suspender total o parcialmente las operaciones de la entidad intervenida por
un plazo no superior a treinta, (30) días calendario, prorrogable por una sola vez.

191. En el procedimiento y solución: transferencia y/o fideicomiso cual es la estructura de un


banco intervenido?

a) Activo Pasivo b) Activo Pasivo c) Activo Pasivo

Activos de Depósitos
primera calidad + depósitos 60
cartera de 40 Activos de Activos de Participaciones de 1er
participación de primera Otras primera orden
1er orden . calidad + obligaciones calidad 60
60 otros privilegiadas .
Obligaciones con excluidos . 80
BCB u otros 80 20
fiscales .
20 Participación de 2do
Otros activos orden .
20

192. El intendente interventor asume:

a) Los depósitos judiciales, cedulas hipotecarias, los depósitos del sector público.
b) Mandatos, Depósitos del público y depósitos judiciales.
c) La personería, Depósitos del público y depósitos judiciales
d) La personería, la representación y competencias de juntas y asambleas

193. Dentro de lo que son las sanciones o multas personales a directores, síndicos,
miembros del consejo de administración, gerentes y empleados; hasta cuantas veces su
remuneración le será descontado:

a) Hasta por 4 veces la remuneración del infractor


b) Hasta por 3 veces la remuneración del infractor
c) Hasta por 6 veces la remuneración del infractor
d) Hasta por 5 veces la remuneración del infractor

Mgr. Eduardo Rodriguez Martínez – F.C.E. - UMSS


Página 38
PRIMER PARCIAL DE FINANZAS IV
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON

194. Las obligaciones privilegiadas de 2do orden son:

a) Obligaciones BCB, Bancos del exterior, NAFIBO, FONDESIF, impuestos y depósitos judiciales.
b) Obligaciones BCB, Bancos del exterior, NAFIBO, FONDESIF, impuestos y mandatos.
c) Obligaciones BCB, Bancos del exterior, NAFIBO, FONDESIF, y depósitos judiciales.
d) Obligaciones BCB, Bancos del exterior, NAFIBO, FONDESIF, impuestos y depósitos del sector
público.

195. Cuando una entidad financiera es intervenida la superintendencia podrá suspender:

a) Totalmente las operaciones de la entidad por un plazo no superior a 45 días.


b) parcialmente las operaciones de la entidad por un plazo no superior a 90 días calendario.
c) Total o parcialmente las operaciones de la entidad por un plazo no superior a 30 días
calendario.
d) Total o parcialmente las operaciones de la entidad por un plazo no superior a 60 días
calendario.

196. Un intendente vendedor es:

a) El que determina el valor de una entidad financiera


b) El que liquida una entidad financiera
c) El que hace la convocatoria para la liquidación

197. Durante la vigencia del plan de regularización:

a) No se pueden distribuir utilidades


b) Se puede distribuir un 50% y el otro 50% no
c) Se pueden distribuir utilidad

198. Una institución financiera en problemas cuenta con:

a. Proceso de regularización, transformación y fusión, proceso de solución, proceso de


liquidación con seguros de depósitos, liquidación forzosa judicial
b. Proceso de regularización, liquidación voluntaria, transformación y fusión, proceso de
solución, proceso de liquidación con seguros de depósitos, liquidación forzosa judicial
c. Proceso de regularización, liquidación voluntaria, transformación y fusión, proceso de
liquidación con seguros de depósitos, liquidación forzosa judicial

199. Cuando se da el crédito perdido, es:

a) con la mora es mayor a 360 días.


b) con una mora menor a 540 días
c) con una mora mayor a 90 días

Mgr. Eduardo Rodriguez Martínez – F.C.E. - UMSS


Página 39
PRIMER PARCIAL DE FINANZAS IV
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON

200. La Intervención tiene los siguientes efectos:

a) Suspensión de derechos de accionistas, asociados o socios y acreedores.


b) Cesan en funciones directores, órganos internos, administradores, apoderados.
c) La Autoridad de Supervisión designa un Intendente Interventor para aplicar el procedimiento
de solución.
d) El Intendente asume la personería, representación y competencias de Juntas y asambleas.
e) Todos

Mgr. Eduardo Rodriguez Martínez – F.C.E. - UMSS


Página 40

También podría gustarte