Está en la página 1de 5

UNIVERSIDAD MAYOR, REAL Y PONTIFICIA DE SAN

FRANCISCO XAVIER DE CHUQUISACA

FACULTAD TÉCNICA

CARRERA ELECTRÓNICA

ELECTRÓNICA DIGITAL II

LABORATORIO N° 3

DOCENTE:
UNIVERSITARIOS:
GRUPO LAB.:
HORARIO DE LAB.:

FECHA DE ENTREGA:

SUCRE – BOLIVIA
2021-2022

PRACTICA DE LABORATORIO N° 3

CIRCUITOS MULTIVIBRADORES
1. OBJETIVOS.

- Realizar el diseño de los circuitos temporizadores y generadores de pulso aplicando el C.I. 555 por su gran
versatilidad.

- Verificar su funcionamiento y aplicación como clock del generador de pulsos en circuitos secuenciales.

2. INFORMACIÓN PRELIMINAR.

El C.I. 555 es un circuito integrado de gran versatilidad por su facilidad de adaptar circuitos que
controlen tiempo y frecuencia. Es un circuito hibrido, ya que internamente tiene una parte de
consistencia o hardware analógico y por otra parte ya tiene circuitos digitales específicos.

Se puede mencionar que los mismos con solo adecuar y/o adaptar uno o dos componentes resistivos o
capacitivos se pueden obtener distintos trabajos en cuanto a tiempo y frecuencia demandados para
alguna aplicación electrónica.

3. PROCEDIMIENTO.

3.1. TEMPORIZADOR
Del ejercicio propuesto N° 1 de la tarea 2:

 Dibujar el diagrama de circuito lógico.

 Realizar el diagrama esquemático con el manual ECG (conexiones o cableado, utilizando distintos colores:
rojo – positivo, negro – negativo, azul – interconexiones, led- señalización, y anotar nomenclatura).
 Montar el circuito (en el programa proteus) y comprobar el funcionamiento con el tiempo calculado en la
tarea 2, en forma práctica (simulada).

(Colocando los valores obtenidos en la tarea 2 no obtenemos el tiempo de 5 segundos, varia de 2 a 3


segundos)
3.2. CLOCK O GENERADOR DE PULSOS

Del ejercicio propuesto N° 2 de la tarea 2:

 Dibujar el diagrama de circuito lógico.


 Realizar el diagrama esquemático con el manual ECG (conexiones o cableado, utilizando distintos colores:
rojo – positivo, negro – negativo, azul – interconexiones, led- señalización, y anotar nomenclatura).

 Montar el circuito (en el programa proteus) y comprobar el funcionamiento con el tiempo calculado en la
tarea 2, en forma práctica (simulada).
1. CONCLUSIONES.
Llegamos a las siguientes conclusiones:
1.- Los tiempos indicados en la primera preguntan variaron esto debido a los cálculos.
2.- Los tiempos en la pregunta dos fueron obtenidas, no variaron.
3.- Mejoramiento en el uso del simulador proteus y sus circuitos integrados.
4.- Entendimiento en el manejo de 555.

También podría gustarte