Está en la página 1de 12

OBJETIVOS

 Observar el efecto que tiene sobre el equilibrio químico la variación de la concentración de


los productos y los reactivos de una reacción.

 Poder explicar este efecto aplicando el principio de Le Chatelier.

 Visualizar el desplazamiento del equilibrio mediante el uso de un complejo coloreado

 Demostrar el efecto de la temperatura sobre la velocidad de una ecuación química.

 Observar el equilibrio del sistema dicromato-cromato.

MARCO TEORICO
Equilibrio Químico

Es la denominación que se hace a cualquier reacción reversible cuando se observa que las
cantidades relativas de dos o más sustancias permanecen constantes, es decir, el equilibrio
químico se da cuando la concentración de las especies participantes no cambia, de igual manera,
en estado de equilibrio no se observan cambios físicos a medida que transcurre el tiempo;
siempre es necesario que exista una reacción química para que exista un equilibrio químico, sin
reacción no sería posible.

Reacción reversible

Es una reacción química. Consideremos por ejemplo la reacción de los reactivos A y B que se
unen para dar los productos C y D, ésta puede simbolizarse con la siguiente ecuación química:

Los coeficientes estequiométricos, es decir, el número relativo de moles de cada substancia


que interviene en la reacción se indican como a, b para los reactivos y c, d para los productos,
mientras que la doble flecha indica que la reacción puede ocurrir en uno u otro sentido, directo
e inverso.

Puesto que la reacción puede proceder en ambas direcciones y el sentido neto de la reacción
está definido por la presión, la temperatura y la concentración relativa de reactivos y productos
en el medio en que se desarrolla, la definición de reactantes y productos en este tipo de
reacciones es convencional y está dada por el tipo de proceso estudiado.
Un sistema en equilibrio debe cumplir los siguientes requisitos:
o Sólo puede existir equilibrio en un sistema cerrado: un sistema en el que ni la energía ni
las sustancias entren o salgan continuamente.
o Cuando se alcanza el estado de equilibrio, las propiedades observables del sistema (color,
masa del reactivo sin reaccionar, temperatura etc.), no varían con el tiempo
o Toda situación de equilibrio se altera cuando se modifica la temperatura, pero se
restablece cuando el sistema vuelve a la temperatura origina
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DEL EQUILIBRIO

 El estado de equilibrio se caracteriza porque sus propiedades macroscópicas no varían con


el tiempo.
 La temperatura es la variable fundamental que controla el equilibrio (aunque no existe
proporcionalidad directa entre temperatura y constante de equilibrio)
 La Kc corresponde al equilibrio expresado de una forma determinada, de manera que, si se
varía el sentido de este, o su ajuste estequiométrico, cambia también el valor de la nueva
constante.

FACTORES QUE AFECTAN EL EQUILIBRIO QUIMICO

Principio de Le Chatelier

Estable que: “Sí un sistema en equilibrio se somete a un cambio de condiciones, éste se


desplazará hacia una nueva posición a fin de contrarrestar el efecto que lo perturbó y
recuperar el estado de equilibrio”.

Concentración

Si disminuimos la concentración de un sistema en equilibrio químico, éste se desplazará hacia


el lado de la ecuación que ha sido afectado, en cambio, si se aumenta la concentración, el
equilibrio se desplazará hacia el lado contrario de la adición. Por ejemplo:

H2(g) + I2(g) ⇌ 2 HI(g)

 Si aumentamos la concentración de H2:

    H2(g) + I2(g) ⇌ 2 HI(g)

              -------->

(esta se desplaza hacia la derecha para disminuir la acción y equilibrar la ecuación)

 Y si disminuimos la concentración de dicho elemento:

    H2(g) + I2(g) ⇌ 2 HI(g)

              <--------

(esta se desplaza hacia la izquierda para de la misma forma disminuir la acción y


equilibrar la ecuación)
Cambio de temperatura

Cuando se aumenta la temperatura en un sistema en equilibrio, este se desplazará en el


sentido que absorba el calor aplicado.

Hay dos tipos de variación con la Temperatura:

 Exotérmica: que es aquella que libera o desprende calor. Por ejemplo:

            A + B ⇌ C + D + Calor

En este caso se puede apreciar que, si aumentamos la temperatura, habrá un


desplazamiento del equilibrio hacia los reactantes, y será hacia los productos si se
disminuye.

 Endotérmica: Es aquella que absorbe el calor. Por ejemplo:

            A + B + Calor ⇌ C + D

En este otro caso, se aprecia que al disminuir la temperatura afecta visiblemente a los
reactantes produciéndose un desplazamiento del equilibrio hacia estos. En cambio, si
aumentamos la temperatura se verá que el equilibrio se irá hacia los productos.

Cambio de presión

El aumento de la presión de todo el sistema hace que el equilibrio se desplace hacia el lado de
la ecuación química que produce menos cantidad de moles gaseosos. En el proceso contrario,
al disminuir la presión el equilibrio se desplaza hacia el lado que produce la mayor cantidad de
moles gaseosos. Lógicamente, en el caso de que las cantidades de moles gaseosos sean iguales
para cada lado de la ecuación, no se producirán cambios, es decir que el equilibro no se
desplazará. También se puede aumentar la presión del sistema sin afectar el equilibrio
agregando un gas noble.

LEY DE ACCION DE MASAS

Establece que la velocidad de una reacción química sencilla es proporcional al producto de las
concentraciones (o mas correctamente, de las actividades) de las sustancias reaccionantes,
elevadas cada una de ella a una potencia igual al numero de moles que de dicha sustancia
interviene en la ecuación.

“El cociente entre las concentraciones de los productos y de los reactantes, elevado cada uno de
ellos a un exponente igual al coeficiente que le corresponde en la ecuación balanceada”.
Cociente de reacción

Es la aplicación de la ley de acción de masas para una reacción general que no haya conseguido
alcanzar el equilibrio

Donde Q es el cociente de reacción y las concentraciones expresadas en él no son las


concentraciones en equilibrio.

Si Q < Kc predomina la reacción hacia la derecha, hasta llegar al equilibrio (hacia productos
disminuyen los reactivos)

Si Q = Kc el sistema está en equilibrio.

Si Q > Kc predomina la reacción hacia la izquierda, hasta llegar al equilibrio (hacia reactivos
disminuyen los productos).

Constante de equilibrio

Constante que equivale al producto de las concentraciones de las sustancias formadas en una
reacción química reversible en la que se ha alcanzado el equilibrio, dividido entre el producto
de las concentraciones de las sustancias que reaccionan, elevada cada una a un exponente
igual al coeficiente que precede a su respectiva fórmula en la ecuación química ajustada.

Sea la reacción reversible entre los reactivos A y B para dar los productos de reacción C y D,
según:

aA + bB ⇄ cC + dD

Siendo A, B, C y D especies químicas cualesquiera y [A], [B], [C] y [D] sus concentraciones
respectivas expresadas en mol/litro.

La velocidad de la reacción directa, v, es directamente proporcional al producto de las


concentraciones de los reactivos, elevada cada una a un exponente igual al coeficiente del
reactivo en la reacción:

v = k [A]a · [B]b

Donde k es la constante de velocidad de la reacción de A con B a una temperatura


determinada. La velocidad de la reacción inversa, v’, es, de forma análoga:

v’= k’ [C]c · [D]d

“Las concentraciones de todas las especies químicas presentes en la reacción se hacen


constantes, no es un equilibrio estático, pues la reacción no se detiene; es un equilibrio
dinámico en el cual dos cambios de dirección opuesta están compensando”.
 Cuando se alcanza el equilibrio, la velocidad de las dos reacciones es la misma y, por tanto:

Donde Kc es la constante de equilibrio, que depende únicamente de la temperatura.

La constante Kc para una reacción en equilibrio es una fracción cuyo numerador es el producto
de las concentraciones mol/litro de las sustancias resultantes, y su denominador es el producto
de las concentraciones en moles/litro de las sustancias reaccionantes, cada concentración
elevada a una potencia igual al coeficiente de la respectiva sustancia en la ecuación química
balanceada. Si la constante Kc es muy grande, la reacción directa se producirá casi
exhaustivamente, mientras que la inversa no ocurre de forma apreciable. Si la constante es
muy pequeña, la reacción que domina es la inversa.

La magnitud Kc mide el grado en que se produce una reacción, así:

Cuando Kc > 1 indica que en el equilibrio la mayoría de los reactivos se convierten en


productos.

Cuando Kc se aproxima a infinito (es grande), en el equilibrio prácticamente solo existen los
productos.

Cuando Kc < 1, indica que cuando se establece el equilibrio, la mayoría de los reactivos quedan
sin reaccionar, formándose solo pequeñas cantidades de productos.

En reacciones entre gases se utilizan las presiones parciales en lugar de las concentraciones
molares, y la constante de equilibrio se denomina Kp. En las reacciones heterogéneas, las
sustancias sólidas no aparecen en la expresión de la constante de equilibrio, ya que no influyen
en las constantes de velocidad. Por ejemplo, en la reacción:                                FeO(s) + CO(g) ⇄
Fe(s) + CO2(g)

La constante de equilibrio Kc = [CO2]/[CO], y

Para proceder a relacionar la Kc y la Kp debemos relacionar previamente las concentraciones


de las especies en equilibrio con sus presiones parciales. Según la ecuación general de los gases
perfectos, la presión parcial de un gas en la mezcla vale:

pi = (ni R T) / V = Ci R T

Una vez que hemos relacionados las concentraciones con las presiones parciales de cada
especie, se calcula la dependencia entre ambas concentraciones, simplemente llevando estos
resultados a la constante Kc. De esta manera llegamos a la expresión:

Kp = Kc (R T) An

Donde la An es la suma de los moles estequiométricos de todos los productos en estado
gaseoso menos la suma de todos los moles de reactivos también gaseosos.

En otras circunstancias se encuentra la relación estricta de las fracciones molares en el


equilibrio químico de los reactantes y productos con el fin de poder determinar un valor total
que nos haga alusión a esta relación de términos. En esta se relacionan en el numerador el
producto de las fracciones molares de los reactantes, elevados a la potencia que
estequiométricamente es el coeficiente que acompaña la ecuación, dividido por el producto de
las fracciones molares de las sustancias que se forman, de igual forma elevados a la potencia
igual al coeficiente de la ecuación balanceada. 

De esta forma obtenemos:

 [XA] a[XB] b = K x                [XC]c [XD]d

Algunas fórmulas determinadas en equilibrio químico de vital importancia

se demuestran mediante los cálculos los cuales se le realizan a un sistema que busca o tiende a
estar en equilibrio teniendo en cuenta el estado en el que se encuentran los reactantes y el
paso a productos y viceversa.

Equilibrio Químico
a A (g) + b B (g) < === >c C (g) + d D (g) 
Constante de equilibrio Kc = [C]c [D]d / {[A]a [B]b}
c d a b
Kp = [PC]  [PD]  / {[PA]  [PB] } Kx = [XA]a [XB]b / {[XC]c [XD]d}
Kp = Kc (R T)n
Relación entre las constantes
Kp = Kx (P)n

P  = Pt Xa 
Relación entre la presión parcial y a
donde Pa es la presión parcial del componente A, P t la presión total y Xa su
la fracción molar
fracción molar Xa = na / nt

Coeficiente α de (disociación,
Es la fracción de 1 mol que se transforma (disocia, ioniza, hidroliza...)
ionización, hidrólisis...)

Si en un fenómeno natural interviene una causa externa que trata de modificarlo,


Principio de Le Chatelier
el sistema tiende a oponerse a esta causa externa.
Los catalizadores no alteran los equilibrios químicos, pero sí aumentan la velocidad con la que se alcanza el
equilibrio.

MATERIALES Y REACTIVOS
Video 1

Materiales:

 2 probetas de 50ml
 Varilla de vidrio
 3 matraces Erlenmeyer
 Guantes de látex y
mascarilla

Reactivos:

 Solución FeCl3 0,1M


 Solución NH4SCN 0,1M
Video 2

Materiales:

 Gradilla con 8 tubos de ensayo


 Vasos de precipitado 250 ml y 100 ml
 Pipetas

Reactivos:

 FeCl3 0,1M
 NH4SCN 0,1M
 NH4OH 0,5M
 H2SO4 0,1M
 KMnO4 0,02M
 H2C2O4 0,1M

Video 3

Materiales:

 Probeta 100 ml
 Agitador de vidrio
 Beaker 100 ml
 Tubos de ensayo

Reactivos:

 Agua destilada
 Cloruro de hierro (III) 0,01M
 Tiocianato de amonio 0,1M
 Hidróxido de sodio 6,0M
 Nitrato de plata 0,01M
 Dicromato de potasio
 Hidróxido de sodio 6,0M
 Ácido sulfúrico 6,0M
Video 4

Equipo

 Gradilla
 Tubos de
ensayo

CUESTIONARIO
1. Escriba la ecuación de la reacción reversible y la constante de equilibrio.

La ecuación de la reacción reversible es la siguiente:


3−¿ △H <0¿
−¿⇌ [Fe (SCN )6 ] ¿

Fe3 +¿+ 6 SC N ¿

La constante de equilibrio seria de la siguiente forma:

k =¿ ¿

2. ¿Por qué la variación de la concentración de N H 4 SCN provoca un desplazamiento de


equilibrio menos efectivo que la de Fe Cl3 ?
−¿¿
Porque cuando agregamos SCN se forma en menos proporción el complejo que
cuando se agrega Fe Cl3 ya que los iones Fe+3tienden a formar el complejo con los iones
SCN −¿¿.

3. ¿Cómo hay que cambiar la concentración de las sustancias para desplazar el equilibrio a
la derecha o a la izquierda?
Para lograr un desplazamiento a la derecha:

o Aumentar la concentración de Fe+3


o Aumentar la concentración de SCN −¿¿
3−¿¿
o Disminuir la concentración de [ Fe ( SCN )6 ]

Para lograr un desplazamiento a la izquierda:

 Disminuir la concentración de Fe+3


−¿¿
 Disminuir la concentración de SCN
3−¿¿
 Aumentar la concentración de [ Fe ( SCN )6 ]

4. ¿Cómo hay que variar la temperatura del sistema para desplazar el equilibrio a la
derecha o a la izquierda?

Para lograr un desplazamiento a la derecha:

o Si disminuyamos la temperatura, aumentará la constante de equilibrio, por lo


tanto, el equilibrio se desplazará a la derecha.

Para lograr un desplazamiento a la izquierda:

o Si aumentamos la temperatura, disminuirá la constante de equilibrio, por lo tanto,


el equilibrio se desplazará a la izquierda.

5. ¿La disociación del complejo es una reacción exotérmica o endotérmica?


Es una reacción exotérmica ya que libera calor en el proceso y favorece la formación de
reactivos cuando se le suministra calor.

2−¿ ¿
6. ¿Qué sustancia añadida causa el cambio de color del ion( Cr 2 O 7 ) ?

Se le agrega hidróxido de sodio y cambio de color de naranja a un tono amarillo.

2−¿¿
7. ¿Qué sustancia añadida causa el cambio de color del ion ( Cr O 4 ) ?

Se le agrega acido sulfúrico y cambio de color de amarillo a un tono naranja.

8. Según los resultados de las observaciones en las preguntas 1 y 2 ¿cuáles son las especies
iónicas en común en cada una de las disoluciones respectivamente?

2−¿¿

En la primera disolución se conforma de iones OH −¿ y (Cr 2 O7 ) ¿


, en la segunda disolución se
2−¿¿
+¿ y ( CrO 4) ¿
conforma de iones H

9. En concordancia con la respuesta del numeral 3, ajuste la ecuación.

2−¿¿
2−¿⇄ ( Cr2 O7 ) ¿
( Cr O 4 )

2 H¿¿

PREGUNTAS PARA AGREGAR

1. El calor de reacción ( △ H RX ), ¿Interviene en el equilibrio químico?, de qué manera

El calor de reacción se relaciona con la temperatura y la entalpia de la reacción con la


cual podemos clasificar a la reacción como exotérmica o endotérmica.

o Si el calor de reacción o entalpia de la reacción es positivo, entonces la reacción es


endotérmica y el equilibrio varía de la siguiente manera cuando variamos la
temperatura:
Si aumentamos la temperatura la reacción se desplaza hacia los productos. Y si la
disminuimos la reacción se desplaza a los reactivos

o Si el calor de reacción o entalpia de la reacción es negativo, entonces la reacción


es exotérmica y el equilibrio varía de la siguiente manera cuando variamos la
temperatura:
Si aumentamos la temperatura la reacción se desplaza hacia los reactivos. Y si la
disminuimos la reacción se desplaza a los productos.

2. Si agrego reactante y luego producto a una reacción reversible ¿Qué


comportamiento tendrá el equilibrio químico? Es decir ¿Cómo será el
desplazamiento?

No se desplazaría a ningún lado ya que cuando agregamos reactante tiende a


formarse productos, pero como al instante se agrega producto anula o neutraliza ese
desplazamiento y el posterior a los reactivos ya que se está agregando reactivo.

3. En las reacciones que se llevan a cabo en los videos, ¿Cómo se puede expresar el
video? Es decir, como es el desplazamiento.

Primer video:

o Se observa que agregando los dos reactivos ( Fe Cl3 y NH 4 SCN ¿ el equilibrio se


desplaza a la formación del producto ya que se intensifica el color del producto.

Segundo video:

o Se observa que agregando los dos reactivos ( Fe Cl3 y NH 4 SCN ¿ el equilibrio se


desplaza a la formación del producto ya que se intensifica el color del producto.

o Se observa que agregando el reactivo ( NH 4 OH ¿ el equilibrio se desplaza a la


formación de reactivos ya que se pierde el color del producto.

o Uno de los tubos se introduce en un baño termostático de 60°C y como es un


proceso exotérmico al aumentar la temperatura el equilibrio se desplaza a la
izquierda ya que se pierde el color rojo.

Tercer video:

o Se observa que agregando los dos reactivos ( Fe Cl3 y NH 4 SCN ¿ el equilibrio se


desplaza a la formación del producto ya que se intensifica el color del producto.
o Se observa que agregando el reactivo ( NaOH ¿ el equilibrio se desplaza a la
formación de reactivos ya que se pierde el color del producto.
o Se observa que agregando el reactivo ( Ag(N O 3)¿ el equilibrio se desplaza a la
formación de reactivos ya que se pierde el color del producto en un poco
proporción.

o Cuando agregamos hidróxido de sodio al dicromato se forma el cromato, por lo


tanto, tiene un desplazamiento a la izquierda, y cuando agregamos ácido sulfúrico
se forma el dicromato, por lo tanto, tiene un desplazamiento hacia la derecha.

Cuarto video:

o Cuando agregamos hidróxido de sodio al dicromato se forma el cromato, por lo


tanto, tiene un desplazamiento a la izquierda, y cuando agregamos ácido sulfúrico
se forma el dicromato, por lo tanto, tiene un desplazamiento hacia la derecha.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
https://www.youtube.com/watch?v=OhUwcFC-x5Y

https://www.youtube.com/watch?v=K8f0jSBEk8o

https://www.youtube.com/watch?v=2JTuF2XRgjc

https://youtu.be/SHnzARYkYhg

También podría gustarte