Está en la página 1de 2

Haciendas Periodo Colonial desde Chacaíto hasta el Parque del Este

Todo lo que actualmente es el este de caracas fue en algún momento un sector


con una fuerte presencia agracia, todo este terreno estuvo dominado por haciendas
que le dieron vida a la zona. Primero debemos entender que:

Se conoce por hacienda, a la extensión de terreno bajo un mismo propietario,


con fines agrícolas o pecuarios; en el caso específicos de las haciendas caraqueñas, fue
la producción agraria la que se desarrolló en las mismas., donde destacaron los cultivos
de caña de azúcar, café, cacao y tabaco, éste último en menor medida. (Peña, M. 2017)

En Chacaíto, se encontraba ubicada la hacienda Sans Souci, en los terrenos que


alguna vez pertenecieron a la hacienda, se encuentran ahora las Residencias Sans
Souci, la entrada principal de la Hacienda se encuentra en lo que es el estacionamiento
del Edificio Pichincha.

Así mismo, Chacaíto y lo que conocemos como la plaza brion estaba enmarcada
por pulperías y trapiches que le daban al lugar su característico estilo de sitio de paso
entre las haciendas del este y el camino que existía a sabana grande y a lo que alguna
vez fue la Caracas de Antaño.

Luego tenemos una serie de haciendas que estuvieron a lo largo del este de
caracas y que cuyos terrenos os son hoy en día algunas de las más nombradas
urbanizaciones de la capital.

En la Hacienda de Blandín, San Felipe y La Floresta que pertenecieron a Blandín


y los Padres Sojo y Mohedano se cultivaron en gran escala en el valle de Caracas las
primeras plantaciones de café, en 1784. (Sigillo, M. 2013)

Estas haciendas, añadiendo también unas llamadas La Granja y Lecuna,


estuvieron ubicadas respectivamente en todo lo que hoy es el Country Club de
Caracas.

También tenemos las haciendas El Rosal y Las Mercedes que estuvieron en los
sectores que hoy en día usan el mismo nombre.
Las 77 hectáreas que conforman hoy en día todo lo que es el Parque del Este,
formaban parte de la antigua hacienda San José que fue la vivienda del escritor Manuel
Díaz Rodríguez, hijo de canarios que habían vinieron a Venezuela en 1842.

El Trapiche La Carlota fue comprado por el Gobierno Nacional para construir la


Base Aérea Generalísimo Francisco de Miranda, en 1945. El resto de los terrenos
pasaron a formar parte del Parque del Este en 1950. (Peña, M. 2017)

La Hacienda San Felipe, muy cercana al pueblo de Chacao, pasa a ser la


Urbanización La Castellana.

La Hacienda El Cafetal, donde se ubican actualmente las urbanizaciones El


Cafetal y Chuao.

La Hacienda La Floresta estuvo cerca de lo que fue alguna vez el pueblo de


Chacao y se extendía hasta casi los dos caminos. Al momento de la urbanización de
todo el terreno se conservó la estancia principal que data del siglo XVIII. Funciona en la
actualidad como Centro Cultural PDVSA La Estancia.

Siguillo, M (20 de julio de 2013). CARACAS EN RETROSPECTIVA.[Blog].


Recuperado de http://mariafsigillo.blogspot.com/2013/07/de-sabana-grande-
chacao.html

Peña, M. (2017). Caracas y sus Casas de Hacienda. De la tradición a la


Modernidad. Caracas, Venezuela: Linkedin. Recuperado de:
https://www.linkedin.com/pulse/caracas-y-sus-casas-de-hacienda-la-tradici%C3%B3n-
arb-riba-chartered-m

También podría gustarte