Está en la página 1de 87

CONTENIDO

Propuestas de incentivos a la preservación de inmuebles patrimoniales Municipio de La Paz ..............................2


1. Introducción. .....................................................................................................................................................2
2. La importancia de la conservación del patrimonio cultural boliviano. ..............................................................2
2. 1. La importancia de la conservación del patrimonio urbano en el desarrollo social y
económico de la ciudad. ...........................................................................................................................3
2. 2. La naturaleza del patrimonio cultural y la importancia de la intervención del gobierno
municipal. ..................................................................................................................................................5
2. 3. La necesidad de incentivos para la conservación del patrimonio arquitectónico urbano.........................6
2. 4. Gestión integrada de patrimonio urbano y cooperación de las partes interesadas. ................................8
3. Elementos de diagnóstico sobre el patrimonio arquitectónico urbano .............................................................9
3. 1. Antecedentes históricos de los Conjuntos Patrimoniales. ........................................................................9
3. 2. Marco institucional. .................................................................................................................................10
3. 3. Características del Patrimonio Histórico en la ciudad de La Paz. ..........................................................12
3. 4. Principales problemas sobre la conservación del patrimonio arquitectónico urbano. ............................18
4. Propuestas de incentivos................................................................................................................................19
4. 1. Incentivo perfeccionado de la implementación de exenciones impositivas............................................19
4. 2. Incentivo a la recuperación de la imagen urbana patrimonial. ...............................................................29
4. 3. Incentivo a la inversión en inmuebles patrimoniales. .............................................................................36
4. 4. Incentivo al mejoramiento de inmuebles patrimoniales con uso residencial. .........................................39
4. 5. Incentivo de transferencia de edificabilidad. ...........................................................................................48
4. 6. Incentivo mediante el fortalecimiento del Fondo Concursable Municipal – FOCUART, en
la Categoría Patrimonio Arquitectónico. .................................................................................................50
4. 7. Incentivo para la reutilización adaptativa, Concesión de inmuebles patrimoniales de
propiedad municipal. ...............................................................................................................................53
5. Propuestas de gestión del patrimonio y mecanismos de financiamiento para la puesta en
valor del patrimonio arquitectónico urbano.....................................................................................................55
5. 1. Propuestas de mecanismos de financiamiento y gestión del patrimonio. ..............................................55
5. 2. Promoción y difusión del patrimonio del municipio de La Paz................................................................67
5. 3. Generación de recursos económicos para la preservación de áreas patrimoniales a
través de publicidad. ...............................................................................................................................75
5. 4. Medición del impacto social y económico de la preservación del patrimonio. .......................................80
6. Agenda de implementación de las propuestas...............................................................................................83
7. Conclusiones y recomendaciones. .................................................................................................................84
8. Bibliografía. .....................................................................................................................................................86

Propuestas de incentivos a la preservación de inmuebles patrimoniales.


Página 1 de 87
PROPUESTAS DE INCENTIVOS A LA PRESERVACIÓN DE
INMUEBLES PATRIMONIALES
MUNICIPIO DE LA PAZ

1. Introducción.
El Gobierno Autónomo Municipal de La Paz – GAMLP a través de la Dirección de Patrimonio Cultural
– DPC instancia dependiente de la Secretaria Municipal de Culturas – SMC, ante la problemática de la
destrucción sistemática del patrimonio arquitectónico debido a la especulación inmobiliaria,
insatisfacción de los propietarios y las limitaciones normativas nacionales y municipales, ha identificado
la necesidad de potencializar la gestión del patrimonio urbano arquitectónico del municipio
considerando la participación activa del sector privado para reactivar y revitalizar las áreas
patrimoniales; para este fin, se plantea complementar los instrumentos normativos de la “Ley Municipal
Autonómica Nº 265 de fomento, salvaguarda, desarrollo y promoción de las culturas y artes” del 11 de
diciembre del 2017; específicamente los relacionados a los incentivos a la conservación de inmuebles
patrimoniales.
Con el apoyo de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo – AECID, el
GAMLP ha propuesto la ejecución de la consultoría para la formulación de propuestas de incentivos a
la preservación de inmuebles patrimoniales, que logren valorizar el patrimonio urbano arquitectónico
del municipio en concordancia con la normativa actual y enmarcados en el contexto local.
Durante el desarrollo de la consultoría se observó que la atención a la problemática debe tener un
enfoque urbano, considerando que los usos y actividades económicas y sociales de las áreas
patrimoniales son parte integra de la ciudad y del área metropolitana; en este sentido, nuestro trabajo
inicia con el análisis de la importancia de la conservación del patrimonio arquitectónico, cuyos criterios
permitió realizar el diagnóstico urbano y arquitectónico e identificar las principales problemáticas, con
ambos elementos se plantea: i) conjunto de incentivos, ii) estrategias de gestión del patrimonio,
iii)mecanismos de financiamiento; finalmente se plantea iv) una agenda de implantación de las
propuestas que orientará al GAMLP a gestionar las acciones para la implementación de los incentivos.

2. La importancia de la conservación del patrimonio cultural boliviano.


El diseño de una política de conservación del patrimonio cultural urbano debe partir del reconocimiento
de varios aspectos:
1. La importancia de la conservación del patrimonio urbano en el desarrollo social y económico de
la ciudad como un activo capaz de producir un flujo sostenido de beneficios socioculturales y
económicos.
2. El patrimonio cultural puede ser identificado como categorías de bienes públicos o bienes
meritorios, cuyos mercados, si existen, presentan fallas importantes que justifican la
intervención del Estado.
3. El Estado tiene una responsabilidad particular para conservar bienes patrimoniales con valor
social, económico y cultural. Esta responsabilidad va más allá de establecer regulaciones sobre
la protección y salvaguarda o sobre el listado del patrimonio arquitectónico e incluye acciones y
mecanismos de incentivos, así como la asignación de recursos públicos.
4. Los recursos en una sociedad son escasos, por lo que una importante tarea del Estado es
estimular la participación del sector privado y de otros actores sociales en la tarea de
conservación del patrimonio cultural.

Propuestas de incentivos a la preservación de inmuebles patrimoniales.


Página 2 de 87
2. 1. La importancia de la conservación del patrimonio urbano en el desarrollo social y
económico de la ciudad.
La contribución del patrimonio cultural urbano al desarrollo sostenible de la ciudad se basa en los
beneficios que se derivan de los valores sociales, culturales y económicos de los bienes
patrimoniales en sus múltiples manifestaciones. Los valores económicos se refieren a los precios
de las cosas en el mercado, o sus valores de cambio. Los valores sociales operan en el contexto
de las relaciones interpersonales, los grupos, las comunidades y las sociedades, y comprenden los
valores de pertenencia, identidad, responsabilidad y confianza, entre muchos otros. Los valores
culturales son aquellos que evocan cualidades como los valores estéticos, espirituales, históricos,
simbólicos y de autenticidad.
Desde el punto de vista cultural, el patrimonio cultural es importante porque proporciona vínculos
físicos y culturales con el pasado, enriquece la comprensión y experiencias de la gente y ayuda a
fortalecer la identidad cultural de la comunidad. Según Nocca (2017), “la conservación expresa el
esfuerzo deliberado de un pueblo para fijar su memoria en el tiempo y de esta manera, evitar perder
su identidad. Un lugar que mantiene sus activos/valores históricos y culturales intactos por más
tiempo es capaz, al mismo tiempo, de atraer la permanencia de su población residente, de fortalecer
el sentido de pertenencia de sus ciudadanos, de incrementar su conciencia cívica y su atención
individual a la salvaguarda”.
En lo social, la preservación del patrimonio urbano ayuda a construir capital social y fortalecer la
cohesión social, ayudando a identificar los valores de grupo que hacen de la comunidad un lugar
deseable en el cual vivir y trabajar. Siguiendo a Nocca (2017), la conservación proporciona un marco
para la participación y el compromiso, y también para fomentar la integración. Además, permite
organizar las comunidades y sus relaciones a través de sus poderosas dimensiones simbólicas y
estéticas. Las relaciones de cooperación y colaboración mejoran la calidad de vida y hacen que el
territorio sea más “atractivo”.
Hoy en día, la conservación del patrimonio cultural va más allá de ser una preocupación por evitar
la pérdida de sus valores culturales y sociales, y su apreciación se extiende a interesarse por los
valores económicos del patrimonio urbano. Los valores económicos se componen de valores de
uso y no-uso (Zuleta, 2011):
1. Valores de uso directo (beneficios directos). Son aquellos directamente relacionados al uso
actual de los bienes culturales, tales como visitas (por ej. ingresos por derecho de ingreso),
adaptación y reutilización del patrimonio histórico (por ej. restaurantes, hoteles boutique,
centros comerciales, etc.). Es el valor directo de los bienes inmuebles como un bien privado.
Su potencial para acomodar usos residenciales, comerciales, de servicios u otros usos con
la demanda en los mercados inmobiliarios y para los cuales los consumidores estarán
dispuestos a pagar una prima de alquiler debido al valor patrimonial del activo.
2. Valores de uso indirecto (beneficios indirectos). Son aquellos relacionados a los beneficios
indirectos derivados de los bienes culturales, como por ejemplo los que nacen de la atracción
del sitio (generación de oportunidades de negocios, empleo, servicios complementarios para
visitantes, etc.). Otros autores incluyen dentro de estos beneficios mejoramiento de la
imagen de la comunidad, calidades estéticas, ambientales, valorización de activos
existentes, interacción social.
3. Valores de opción (valor de no-uso). Son aquellos derivados de los deseos de los individuos
de retener o mantener la opción de beneficiarse del activo en algún momento en el futuro.
4. Valores de legado (valor de no-uso). Resultantes de las intenciones de las personas de legar
los activos a las generaciones futuras.

Propuestas de incentivos a la preservación de inmuebles patrimoniales.


Página 3 de 87
5. Valores de existencia (valor de no-uso). Son aquellos relacionados con el deseo de las
personas de conocer que los lugares culturales existen y son adecuadamente mantenidos,
aun cuando nunca vayan o puedan disfrutar de los mismos.
En muchas ciudades, los gobiernos están dispuestos a invertir recursos públicos para la
conservación de los “valores de no-uso” del patrimonio urbano, es decir para evitar la desaparición
de sus componentes emblemáticos (su valor de existencia), para garantizar que se transfieren sus
valores socioculturales a las generaciones futuras (su valor de legado) o al menos para que estén
disponibles para beneficiarse en algún momento en el futuro (su valor de opción).
Sin embargo, los valores económicos de uso del patrimonio urbano son los que atraen más actores
sociales y recursos. Así, los hogares, emprendedores e inversionistas están interesados en los
valores de uso económico del patrimonio urbano, es decir en su capacidad para acomodar usos
contemporáneos al tiempo que retienen los atributos que confieren sus valores socioculturales.
Estos valores pueden ser de uso directo cuando tienen valor como bien privado que trae flujos de
caja de alquileres o ventas y promueven la adaptación de edificios patrimoniales y espacios públicos
para usos actuales (por ejemplo, restaurantes, hoteles boutique, centros comerciales, etc.), capaces
de pagar por la rehabilitación y conservación de los inmuebles. Por otra parte, estos valores pueden
ser de uso indirecto cuando es el resultado de efectos indirectos derivados de los bienes
patrimoniales, por ejemplo, generación de oportunidades de negocio que nacen de la atracción del
sitio, o la valorización del suelo de las propiedades circundantes (Rojas, 2012 en UNESCO, 2017).
Por lo tanto, sobre la base de los valores económicos de uso del patrimonio urbano, los “activos
patrimoniales” pueden contribuir al desarrollo económico sostenible de la ciudad, a través de:
1. Proveer puntos de referencia que sirven como focos de desarrollo económico local y centros
de actividad de la comunidad (generación de procesos de revitalización de áreas urbanas,
en particular, de los conjuntos y tramos patrimoniales).
2. Proveer uno de los más importantes productos turísticos en los centros urbanos. Los activos
culturales tales como museos, edificios y centros históricos son una importante fuente de
generación de ingresos para el turismo. Al mismo tiempo, el turismo puede beneficiar a la
comunidad que vive alrededor o dentro del patrimonio histórico, contribuyendo a generar
ingresos y empleo. El turismo genera ingresos a los propietarios y a los gobiernos
municipales para mantener y conservar estos activos.
3. Apoyar al turismo local de pequeña escala como casas de huéspedes, pequeños hoteles
boutique o “bed and breakfast”, restaurantes y pequeñas galerías de arte y artesanía.
4. Atraer gente e inversiones a través del mejoramiento del confort y habitabilidad de las
ciudades. Esto permite, por un lado, la generación de pequeños negocios con importante
impacto en el empleo y, por otro lado, la dinamización y estabilización de los vecindarios.
5. Proveer beneficios ambientales a través de reducir los desechos de las demoliciones y los
recursos requeridos para demoler y reconstruir.
La “rehabilitación o reutilización adaptativa” de los inmuebles y sitios patrimoniales para usos
contemporáneos permite, al mismo tiempo, movilizar el potencial de desarrollo económico local
(revitalización económica) y conservar el patrimonio urbano. Esto convierte al patrimonio en un
recurso para el desarrollo social y económico, es decir en capital capaz de producir un flujo sostenido
de beneficios socioculturales y económicos (Rojas, 2016 en UNESCO, 2017).
Estos “usos contemporáneos” basados en el mercado, tienen relación con las diferentes actividades
socioeconómicas que históricamente se han ido desarrollando en los conjuntos y tramos
patrimoniales de la ciudad, es decir con la vocación económica – social del territorio donde se
concentran las edificaciones patrimoniales. Un Conjunto o Tramo Patrimonial puede contener una

Propuestas de incentivos a la preservación de inmuebles patrimoniales.


Página 4 de 87
o más vocaciones socioeconómicas. La vocación permite orientar y priorizar la inversión pública y
privada en el marco del desarrollo económico local y urbano de las zonas donde se encuentran los
Conjuntos y Tramos Patrimoniales.
De esta manera, siguiendo los postulados de la UNESCO (2017), el patrimonio urbano es un “activo
de desarrollo para la ciudad” y su conservación debe dejar de ser una obligación o “responsabilidad
urbana y fiscal” solamente. Esta es la clave del cambio de paradigma, el enfoque evoluciona desde
una preocupación basada únicamente en la preservación del patrimonio arquitectónico a un enfoque
centrado en el desarrollo, esto es un enfoque holístico para conservar el patrimonio urbano de la
ciudad, donde se integran los objetivos de conservación con los de desarrollo económico y social y
con los valores de la comunidad local.

2. 2. La naturaleza del patrimonio cultural y la importancia de la intervención del gobierno


municipal.
La intervención del Estado para garantizar la conservación y preservación del patrimonio cultural no
sólo se justifica a partir del reconocimiento de la contribución del patrimonio arquitectónico al
desarrollo económico, social y cultural de las ciudades, sino también a partir de la comprensión de
la naturaleza misma del patrimonio cultural. En este sentido, es importante entender que los bienes
culturales pueden caer en las categorías de bienes públicos o bienes meritorios, cuyos mercados,
si existen, presentan ‘fallas” importantes que justifican la intervención del Estado.
Desde el punto de vista teórico – conceptual, los bienes culturales presentan características
especiales, que los diferencian de los bienes privados1. Estas características, incluyendo aspectos
tales como externalidades, asimetrías de información, no – rivalidad y no – exclusión en el consumo,
contribuyen a la aparición de fallas de los mecanismos de mercado en asegurar su provisión en
forma eficiente.
En algunos casos, el patrimonio cultural puede caer en la categoría de bienes públicos. En
contraposición a los bienes privados, los bienes públicos son no – rivales y no – excluyentes. Estas
características explican por qué ningún empresario privado se dedicará a ofrecerlos, por lo que la
intervención del Estado en su suministro se justifica en estos casos. Ejemplos de bienes públicos
son el alumbrado público, la seguridad nacional, los parques, los espacios públicos de un área de
conservación histórica o la imagen urbana patrimonial. Por supuesto, los bienes culturales no
siempre pueden considerarse absolutamente bienes públicos, pues en algunas ocasiones se cobra
por su disfrute o su acceso es restringido, como es el caso de un museo, por ejemplo.
Los bienes culturales pueden caer en la categoría de bienes meritorios, también llamados bienes
sociales, preferentes o cuasi-públicos. Un bien meritorio puede definirse como “aquel que posee un
valor intrínseco tal que es juzgado altamente beneficioso para los individuos más allá de las
necesidades o los deseos de éstos o de su capacidad de pago, y cuyo consumo genera
externalidades positivas en las que los beneficios sociales exceden al beneficio privado”. En este
marco, los bienes meritorios son típicamente sub – demandados por los consumidores en el
mercado (y por lo tanto sub – ofertados), razón por la cual se justifica la intervención del Estado en
su suministro, ya sea en forma gratuita o a través de subsidios. Ejemplos de bienes meritorios son
la vivienda, los hospitales, los centros deportivos, los museos, las iglesias o un centro histórico, pues
la creación o fomento de los mismos no solo satisfará la necesidad individual de un individuo, sino
que con ello aumenta el bienestar social. En el caso particular, de los inmuebles patrimoniales de
propiedad privada, es importante hacer algunas puntualizaciones. Si bien estos bienes cumplen las
características de rivalidad y exclusión de los bienes privados, estos bienes no sólo benefician a sus

1Los bienes privados son aquellos sobre los que aplican los derechos de propiedad. Tienen dos características: son rivales y excluyentes
en el consumo. La condición de rivalidad en el consumo significa que un bien que es consumido por una persona ya no estará disponible
para nadie más. Y la condición de exclusión significa que este tipo de bienes tienen un precio, si no se paga no se consume.

Propuestas de incentivos a la preservación de inmuebles patrimoniales.


Página 5 de 87
propietarios, sino que su existencia y conservación beneficia a la sociedad en su conjunto, por lo
que más que bienes privados puros deben ser considerados bienes meritorios o sociales. Los
beneficios para la sociedad son aquellos que se derivan de los valores económicos, sociales y
culturales que se le asigne a estos inmuebles patrimoniales. A razón de estos beneficios sociales,
la afectación patrimonial de un inmueble lleva consigo restricciones administrativas sobre los
derechos de propiedad por parte de la normativa urbanística municipal, las mismas que
comprometen el costo de oportunidad del inmueble y por tanto dejan al propietario en una situación
desfavorable (que debería ser compensada) con respecto a propietarios de inmuebles no
patrimoniales.
Además, los bienes patrimoniales se caracterizan por la presencia de externalidades. Las
externalidades son efectos indirectos generados por actividades de consumo o producción que no
están reflejados en los precios del mercado. Los efectos pueden ser positivos o negativos. Por
ejemplo, “una inversión que mejora o embellece los edificios de una universidad privada en un centro
histórico puede generar incrementos en los ingresos de comerciantes aledaños por una mayor
afluencia de turistas (externalidad positiva) pero también podría atraer la presencia de ladrones o
una mayor cantidad de basura, entre otros inconvenientes (externalidad negativa)”. En este ejemplo,
“la falla del mercado se presenta en el sentido que la universidad no puede apropiarse de la totalidad
de los beneficios, ni paga por el monto de los costos de su inversión” Zuleta (2011).
Este tema, las externalidades están en gran parte relacionadas con los incentivos que tienen los
propietarios particulares de bienes patrimoniales para preservarlos y mejorarlos: en la medida que
no puedan internalizar una parte de los beneficios que su acción genera en otros carecerá de
incentivos para invertir (Zuleta, 2011). Los efectos benéficos de la preservación de inmuebles
patrimoniales no siempre son percibidos por los ciudadanos. Las externalidades positivas pueden
ser privadas, a favor del turismo o del comercio, por ejemplo, o públicas, como la creación de
identidad nacional o la valorización de la herencia cultural.
Por otro lado, además de las consideraciones teórico – conceptuales, otro argumento para la
intervención pública es la protección de los derechos de las generaciones futuras, que tiene que ver
más con elementos de equidad, que le impone la obligación de proveer acceso a todos los
ciudadanos. Así, en el caso del patrimonio cultural, el objetivo es evitar su degradación o destrucción
y asegurar su disfrute no solo para la sociedad que habita en el presente sino también para las
generaciones futuras. Esto lleva a considerar, en varios casos, que los bienes culturales deben ser
puestos, además, bajo la tutela del Estado.
De esta manera, la intervención estatal para garantizar la conservación y preservación del patrimonio
cultural, y específicamente del patrimonio arquitectónico, se justifica plenamente en términos
económicos.
En este contexto, el Estado, en todos sus niveles de gobierno, debe aceptar una parte significativa
de la responsabilidad en asegurar que los bienes patrimoniales sean conservados. Esta
responsabilidad va más allá de establecer regulaciones sobre la protección y salvaguarda o sobre
el listado del patrimonio arquitectónico, e incluye acciones y mecanismos de incentivos, así como
otras herramientas de política pública. Esto implica, reconocer el importante rol del GAMLP en
cuanto al establecimiento de incentivos y a la asignación de recursos públicos para la preservación,
conservación y puesta en valor del patrimonio arquitectónico del Municipio de La Paz.

2. 3. La necesidad de incentivos para la conservación del patrimonio arquitectónico urbano.


Generalmente, “se requieren incentivos de cualquier tipo cuando, sin ellos, es improbable que un
resultado deseado ocurra” (HCOANZ, 2011). En el contexto de protección del patrimonio cultural,
los gobiernos locales pueden otorgar apoyo o estímulos para ayudar a conservar y gestionar lugares

Propuestas de incentivos a la preservación de inmuebles patrimoniales.


Página 6 de 87
o bienes patrimoniales de alto valor cultural y social. Sin estos incentivos es probable que no se
generen acciones de conservación del patrimonio arquitectónico.
El propósito de otorgar incentivos al patrimonio es, precisamente, ayudar a conservar los lugares e
inmuebles patrimoniales. La conservación de un lugar patrimonial involucra todos los procesos para
cuidar un lugar y puede incluir acciones tales como adaptar un inmueble a un nuevo uso, realizar
trabajos de mantenimiento o restauración o reconstrucción de un elemento arquitectónico de una
edificación, entre otros (HCOANZ, 2011).
Usualmente los incentivos se dirigen a los propietarios, personas u organizaciones que viven, usan
o gestionan bienes patrimoniales. En algunos casos estas personas u organizaciones son reacios
a conservar el patrimonio o asumen que la protección patrimonial les impone costos o crea
restricciones que normalmente no aplican a otros propietarios. En este sentido, los incentivos
ayudan a lograr mejores resultados de conservación del patrimonio.
Según el Environment Protection and Heritage Council – EPHC de Australia (2004): “Un sistema
efectivo de preservación y conservación del patrimonio se basa en establecer un equilibrio entre
´palos y zanahorias´”, es decir, en establecer un equilibrio entre obligaciones e incentivos. Un
sistema basado sólo en obligaciones regulatorias o la falta de un nivel significativo de incentivos
“socava el apoyo por parte de los propietarios de los inmuebles patrimoniales, hace la regulación
más difícil de cumplir y se pierden oportunidades para la captación de inversiones privadas”.
En este marco, los incentivos a la conservación del patrimonio cultural permiten (EPHC, 2004):
1. Asegurar que los propietarios no sean afectados excesivamente por las restricciones
administrativas y urbanísticas, o por los costos de cumplimiento que puede imponer el
sistema regulatorio.
2. Apalancar inversiones de capital privado en conservación.
3. Generar actividades de conservación adicional de las que ocurrirían de todas maneras.
4. Contrarrestar políticas de uso de suelo u otros programas públicos que amenazan el
patrimonio cultural.
5. Asegurar que, en la medida de lo posible, exista un nivel de “reglas del juego” entre trabajos
de restauración y nuevas construcciones.
La experiencia de la aplicación de incentivos al patrimonio en otros países ha demostrado que los
mismos generan beneficios para los municipios locales. Algunos de los beneficios de implementar
programas de incentivos son:
1. La conservación de inmuebles y lugares patrimoniales se incrementa.
2. Se mejora los paisajes urbanos, principales calles y edificios patrimoniales a través del
mantenimiento, reparación y uso de importantes edificaciones.
3. Mejora las actitudes de la comunidad, el entendimiento y la aceptación de políticas,
decisiones y controles de planificación y patrimonio.
4. Ayudan a la comunidad a desarrollar y mantener una actitud positiva hacia el patrimonio
cultural.
5. Se revitalizan las comunidades locales, incluyendo beneficios sociales y económicos para el
área patrimonial, a través, por ejemplo, de la generación de nuevos negocios.
6. Se desarrollan de oportunidades para el turismo.
7. Se mejora la habitabilidad de las áreas patrimoniales lo que permite atraer personas e
inversiones.
Propuestas de incentivos a la preservación de inmuebles patrimoniales.
Página 7 de 87
8. Se generan beneficios ambientales derivados de menores recursos requeridos para demoler
y reconstruir.
Un sistema de incentivos debería ser parte de una estrategia de patrimonio urbano del gobierno
municipal, que provea el marco necesario para una exitosa gestión del patrimonio cultural de la
ciudad.

2. 4. Gestión integrada de patrimonio urbano y cooperación de las partes interesadas.


El enfoque centrado en el desarrollo para la conservación del patrimonio urbano requiere el
compromiso de la cooperación de todas las partes interesadas y que la gestión del patrimonio urbano
sea una tarea de todos los actores sociales.
La conservación del patrimonio urbano no es una responsabilidad exclusiva del gobierno municipal,
ni tampoco debe ser únicamente de los propietarios privados. Al contrario, se deben desarrollar
mecanismos que permitan coordinar las contribuciones de todas las partes interesadas en la
conservación y el desarrollo de los valores patrimoniales: el gobierno, los propietarios privados, los
emprendedores, inversionistas, fundaciones, las comunidades beneficiarias y otros. Esto implica,
que el financiamiento de la conservación del patrimonio es un esfuerzo compartido, donde aportan
recursos una amplia variedad de partes interesadas que normalmente no aportan, pero que
posiblemente lo harían si el área patrimonial es un lugar atractivo para vivir y llevar a cabo sus
negocios.
Además, la conservación y el desarrollo sostenible de los Conjuntos y Tramos patrimoniales requiere
una gestión pública integrada, vale decir que no sólo la Dirección de Patrimonio Cultural – DPC debe
intervenir en la revitalización urbana de las áreas patrimoniales, sino también otras instancias del
GAMLP que promueven el desarrollo económico y social de la ciudad, en el marco de la integración
y coordinación institucional.
En el caso de la preservación del patrimonio arquitectónico, los beneficios mencionados en las
secciones precedentes tienen su contraparte en los costos que conlleva la conservación.
Usualmente se identifican tres tipos de costos: costos directos, indirectos y de oportunidad. Los
costos directos son los relacionados a la adquisición y conservación del bien patrimonial, según
(Zendri, 2011) “recaen en los involucrados directos y por ende los debe soportar el dueño de la
propiedad con valor patrimonial o la institución (Estado) que financia, o subsidia, acciones”. Los
costos indirectos pueden ser gastos por impacto adverso o compensación a sectores perjudicados
de la comunidad; y los costos de oportunidad son la pérdida de beneficios que podrían haberse
obtenido de haberse explotado el recurso, en otro uso.
En este marco, se recomienda que, ante cualquier proyecto de conservación del patrimonio urbano,
se realice un proceso de valoración que identifique primero todos los beneficios específicos que
provee o proveerá el activo cultural que se está analizando y cómo estos beneficios cambiarían con
el proyecto. Esto también obliga a identificar los costos y cómo serían afectados los diferentes
grupos que están relacionados con el proyecto.
De modo que se requieren instrumentos de intervención que permitan una política de conservación
integrada a los aspectos culturales y sociales. Entre éstos, se pueden señalar: i) un sistema de
evaluación y análisis de la dimensión económica, social y cultural del bien y su incidencia en el
entorno local; y, ii) un plan de acción dirigido a la conciencia colectiva sobre el valor cultural,
económico y social del bien, a efecto de motorizar la iniciativa privada (Zendri, 2011).
Según Zendri (2011) “Si los recursos empleados en conservar el bien patrimonial, exhiben,
objetivamente, que son una inversión económica y social rentable… Tanto las inversiones directas
asignadas a operaciones de valorización y/o conservación patrimonial, como las subvenciones y

Propuestas de incentivos a la preservación de inmuebles patrimoniales.


Página 8 de 87
exenciones fiscales (que fomentan la iniciativa privada) no serán consideradas gastos, sino
inversiones”.
En esta línea, Nocca (2017) considera que es importante convencer a los actores públicos, privados
y sociales acerca de la conveniencia de la conservación integrada del patrimonio cultural y su
contribución para mejorar la productividad económica, social y ambiental de la ciudad. Para ello,
señala que “es necesario producir evidencia empírica para demostrar que la conservación y/o
valorización del patrimonio cultural es una inversión y no un costo”.
Nocca (2017) estudia los impactos producidos por proyectos de conservación patrimonial sobre el
desarrollo sostenible analizando 40 casos de estudio en varios países del mundo, incluidos México,
Ecuador, Brasil y Chile, e identifica una matriz de indicadores de los beneficios multidimensionales
de los proyectos de conservación/regeneración del patrimonio cultural. Estos indicadores de
impacto (177 en total) se dividen en nueve categorías: i) turismo y recreación; ii) actividades
creativas, culturales e innovadoras; iii) producciones locales típicas; iv) Medio ambiente y capital
natural; v) cohesión social e inclusión; vi) sector inmobiliario; vii) rentabilidad financiera pública; viii)
valor cultural de inmuebles patrimoniales (estado de conservación); y ix) bienestar. De éstos, los
más utilizados, en la práctica, son los indicadores que miden los impactos sobre el turismo y el sector
inmobiliario.

3. Elementos de diagnóstico sobre el patrimonio arquitectónico urbano

3. 1. Antecedentes históricos de los Conjuntos Patrimoniales.


El Patrimonio Cultural Arquitectónico y Urbano es poseedor de los valores esenciales de una ciudad,
este patrimonio es su memoria histórica, la referencia viva de su pasado, el cual permanece cuando
la sociedad que le dio la vida ya ha desaparecido, por lo que es un deber conservar su arquitectura
patrimonial.
La estructura urbana de la Ciudad de La Paz, sigue un proceso de planificación, desarrollo y
expansión de manera concéntrica a partir de la Plaza Principal (hoy Plaza Murillo), en base al damero
español, propio del periodo renacentista en el que llegan los conquistadores.
Los conjuntos patrimoniales de la Ciudad de La Paz, siguen la secuencia estilística, que es común
al desarrollo de la arquitectura y las artes en Bolivia, que en términos generales sigue la secuencia
del renacimiento con reminiscencias góticas y por otra parte el renacimiento en el periodo manierista,
le continua el barroco que eclosiona con el barroco mestizo o andino muy propio del Siglo XVIII, que
declina después de las rebeliones indígenas de 1780 – 1781, dando paso al neoclásico y el
eclecticismo avanzado el siglo XIX, alternando con el neogótico, que se extiende hasta principios
del siglo XX, junto a residencias eclécticas con reminiscencias árabes.
Los estilos renacentistas, barrocos, neoclásicos, eclécticos, academicistas, del modernismo, del art
decó, del racionalismo y las diversas corrientes de la arquitectura contemporánea, conviven
plenamente en el primer grupo de Conjuntos Patrimoniales. (Ver Anexo Nº 1).
El estilo ecléctico de la arquitectura de principios del Siglo XX, predomina en el segundo grupo de
Conjuntos Patrimoniales, en combinación con algunos monumentos virreinales y la arquitectura
contemporánea de mediana altura, se caracteriza por su atractivo turístico, que se particulariza por
esa combinación de urbe con importante patrimonio urbano y arquitectónico del siglo XIX y XX. (Ver
Anexo Nº 1).
En el tercer y cuarto grupo de Conjuntos Patrimoniales, la arquitectura ya es plenamente de
mediados del siglo XX, en el que se encuentran hermosos ejemplos de arquitectura academicista,
del modernismo, del art decó, del racionalismo en combinación con las diversas corrientes de la
arquitectura contemporánea de mediana y gran altura. (Ver Anexo Nº 1).

Propuestas de incentivos a la preservación de inmuebles patrimoniales.


Página 9 de 87
El cuarto grupo de Conjuntos Patrimoniales mantiene su vocación residencial, la cual debe ser
igualmente atendida en la rehabilitación de viviendas y mejoramiento de su hábitat en el entorno
inmediato, velando para que los planes urbanos de mayor escala no los afecten a futuro.
Los estilos mencionados se manifiestan tanto en la arquitectura religiosa, administrativa, pública, y
civil. La superposición histórica de estilos y tipologías es lo más frecuente en toda la arquitectura y
es muy importante saber valorar la misma para su correcta conservación, ya que refleja con claridad
la secuencia histórica de los pueblos.
Los estilos arquitectónicos y sus correspondientes tipologías han generado una especial
combinación propia de la Ciudad de La Paz, que le confieren una personalidad única, que es
valorada y apreciada por los visitantes y cuya diversidad puede ser la base para la conservación de
su patrimonio urbano arquitectónico, artístico y humano, que refleja y trasmite su gran diversidad
cultural.

3. 2. Marco institucional.
El desarrollo de un Sistema de Gestión transversal del patrimonio arquitectónico del Municipio de La
Paz es preponderante, para garantizar así, una exitosa ejecución de políticas, programas y
proyectos de conservación.
En el contexto nacional, este sistema irá a contribuir el fortalecimiento de los valores de identidad y
reconocimiento de lo plurinacional hasta lo municipal a partir de la conservación, salvaguardia,
investigación, promoción, difusión del desarrollo del patrimonio arquitectónico. Se busca alcanzar
un desarrollo integral y participativo que permita la sostenibilidad de la gestión del patrimonio,
estableciendo metodologías, guías de planificación, estrategias y mecanismos que permitan una
adecuada conservación y salvaguardia del patrimonio arquitectónico. De manera que se garantice
la implementación de los incentivos propuestos en este documento.
La consecución de la ejecución de proyectos de conservación del patrimonio arquitectónico depende
de este marco institucional y normativo.
En el Cuadro Nº 1 denominado: identificación de actores y roles, se presenta un resumen de las
principales líneas de acción de las instituciones competentes internacionales y nacionales en cuanto
a la conservación del patrimonio arquitectónico, cabe citar a: la UNESCO como principal ente
internacional que se encarga de intermediar y recomendar acciones para la conservación del
patrimonio cultural mundial; Naciones Unidas que recomienda la inversión en proyectos culturales
como eje dinamizador del desarrollo local e internacional; Estado Plurinacional de Bolivia que a
través del Ministerio de Culturas y Turismo plantea políticas culturales nacionales; Gobierno
Autónomo Departamental de La Paz que se encuentra diseñando los instrumentos normativos para
la ejecución de sus proyectos y finalmente el GAMLP que a través de su SMC y la DPC al plantearan
y ejecutarán proyectos de conservación del patrimonio arquitectónico en la ciudad de La Paz, de
manera transversal con las políticas institucionales antes descritas. Se evidencia también, que tanto
las políticas, programas, proyectos y actividades dirigidas a la conservación del patrimonio
arquitectónico, cuentan como principal componente a la sensibilización de la sociedad en su
conjunto, sobre la importancia del valor de la conservación del patrimonio arquitectónico.
Estas directrices institucionales, son nominales y en su mayoría, no se implementan en concurrencia
interinstitucional.

Propuestas de incentivos a la preservación de inmuebles patrimoniales.


Página 10 de 87
Cuadro Nº 1: Identificación de actores y roles.
INSTITUCIÓN POLÍTICAS PROGRAMAS INSTITUCIONALES PROYECTOS/ ACCIONES
La principal política institucional de la UNESCO, considera a la Diseño de guías internacionales de planes de conservación, Declaratorias de patrimonio cultural de la humanidad en el
UNESCO
inversión económica en la conservación del protección, puesta en valor, rescate, promoción y difusión del mundo entero.
Patrimonio cultural como un eje del Desarrollo Económico y
Categorización del patrimonio mundial.
Sostenible de un país.
Asignación de recursos económicos para la restauración de
patrimonios mundiales declarados.
Proyectos de capacitación internacional y de intercambio.
Encuentros internacionales.
Conformación de sistema y redes internacionales para la
Programas transnacionales con intervención en áreas
Naciones Unidas patrimoniales, dirigidos a la: Reducción de la pobreza; Fortalecimiento de capacidades locales para la intervención
Metas del Milenio. Objetivos de Desarrollo sostenible.
ONU igualdad de género; trabajo decente y crecimiento económico; del patrimonio cultural.
ciudades y comunidades sostenibles; producción y consumo
Transferencia de conocimiento, para la conservación
Formación de redes y sistemas internacionales para la Socialización y sensibilización sobre el valor del patrimonio
patrimonial inmueble. Desarrollo de capacidades para el
conservación del patrimonio cultural. cultural material e inmaterial, como componente transversal.
rescate de técnicas ancestrales (procesos arqueológicos).
Fortalecimiento de sistema y redes de acción entre actores
directos e indirectos del patrimonio arquitectónico. Formación
de comités de acción directa desde la sociedad para la
conservación del patrimonio arquitectónico.
Gobierno Plan de Desarrollo Económico y Social, en el marco del Refuncionalización, construcción y/o rehabilitación de espacios
PILAR N° 12 DISFRUTE Y FELICIDAD
Nacional desarrollo integral para vivir bien 2016 – 2020 físicos destinados a la cultura y a la recreación.
Meta N° 1: Promover los derechos del pueblo boliviano y de la Asignación de recursos económicos para construcción de
Valorización y mejoramiento del patrimonio arquitectónico. Madre Tierra para vivir en una sociedad justa, equitativa y sin ambientes destinados a actividades culturales y educativas.
pobreza. (Museos, unidades Educativas, centros culturales, centros de
Fortalecer el patrimonio cultural material e inmaterial en el
territorio nacional y en el extranjero y su reconocimiento
PILAR N°6 SOBERANÍA PRODUCTIVA CON Gestión y apoyo al desarrollo de condiciones de infraestructura
DIVERSIFICACIÓN y de servicios básicos en los destinos y zonas prioritarias del
Promoción del turismo de los lugares declarados patrimonio
Meta N° 2: País productor, trasformador y exportador
cultural, histórico y natural del país, y fomentar el desarrollo del
“Complejos Productivos”. Turismo.
turismo comunitario.
Mejorar y ampliar la infraestructura y servicios turísticos con
inversiones del sector privado y comunitario.
Clasificación del patrimonio cultural. Propiedad y custodia,
Ministerio de
El Sistema de Gestión del Patrimonio Cultural Boliviano se sistema de gestión, publica y descentralizada, registro,
Culturas y Ley 530 que está aún en proceso de aprobación.
estructura en: catalogación, promoción y difusión, restitución, salvaguarda,
Turismo
decomisos, expropiaciones, mecanismos de sostenimiento e
a) Planes Específicos: de Acción y Operativos. Comprende los
Ley de promoción cultural. Planes de Manejo de Patrimonio Material, de Paisajes
Culturales, de Salvaguardia del Patrimonio Inmaterial y del
Planes Operativos: de corto plazo, definen la instancia
competente para ejecutar los planes, beneficiarios, plazos y
actores que coadyuven al cumplimiento de los objetivos, que
Desarrollo de planes con la elaboración de guías para cada
Ley del Artista son: Conservación, salvaguardia, Uso, Difusión, Emergencia,
categoría.
Seguridad, Administración, para el caso del Patrimonio
Material, y los Planes Operativos de Investigación, Transmisión
Local, Protección, Difusión y Emergencias para el caso del
Gobierno Catalogación de música y danza autóctona del departamento
Ley Marco de Culturas Plan Departamental de Culturas
Autónomo de La Paz.
mental de La Paz Ley de Patrimonio Cultural Programa de sistema de registro del patrimonio. Registro de sitios arqueológicos.
Programa de saneamiento técnico para la administración de Proyectos de promoción y difusión cultural de festivales de
Ley contra el tráfico ilícito de bienes culturales.
patrimonios culturales música y danza autóctonas de las 20 provincias.
Ley para la creación de la Secretaria de Culturas que está en Restauración iglesias de Moxa, Carabuco, Caquiabiri.
Construcción de Museos comunitarios y centros de
Declaratorias de patrimonio cultural departamental material e
Gobierno “Plan 2040, La Paz que queremos” con 6 ejes de desarrollo y Programa de Reconversión Urbana y Rehabilitación de la Proyecto: Recuperación y mejora de la imagen urbana
Autónomo 19 sub ejes. Imagen Patrimonial de la ciudad de La Paz. patrimonial¨ de los tramos Evaristo Valle en una primera fase y
Eje 3: La Paz viva, dinámica y ordenada
En el marco de la política cultural: Gestión del Patrimonio:
Protección, revitalización y puesta en valor de los patrimonios
Sub eje: desarrollo territorial
para fortalecer la identidad paceña, recupera la historia y
memoria de las diversidades culturales que coexistieron en
Eje 4: La Paz feliz, intercultural e incluyente
Derechos y deberes individuales, colectivos y comunitarios
políticas municipales para la salvaguarda, preservación,
Sub eje: Gestión de las Culturas
fortalecimiento, promoción, difusión y desarrollo de las culturas
y las artes, protección del patrimonio.
Ley autonómica 265 Diseño del sistema Municipal de culturas.
Plan especial de restauración de conjuntos y edificaciones Resguardo, valorización, promoción e investigación integral del
Plan de Gobierno del Municipio 24/7
patrimoniales. patrimonio cultural del Municipio.
Protección, conservación, documentación y tutela del
Eje estratégico: patrimonio e identidad paceña.
patrimonio arqueológico y natural.
Programa de Valoración y sensibilización del patrimonio
cultural, original ancestral y de la memoria histórica del
Programas de formación integrales e interdisciplinarios en los
ámbitos de desarrollo cultural, humano, cultura ciudadana y
Eje estratégico: formación integral ciudadana Protección, promoción y restauración del patrimonio cultural.

Propuestas de incentivos a la preservación de inmuebles patrimoniales.


Página 11 de 87
3. 3. Características del Patrimonio Histórico en la ciudad de La Paz.
Las características del patrimonio histórico en la ciudad de La Paz se encuentran definidas en los
instrumentos y normativas de administración territorial urbana del municipio, que se detallan a
continuación.
3. 3. 1. Ley de Uso de Suelos Urbanos – LUSU.
La “Ley Municipal Autonómica Nº 80 – Ley de modificaciones al texto ordenado de las leyes
municipales autonómicas Nº 17, 24 y 50 de Usos de Suelos Urbanos”, establece los mecanismos
que regulan la administración territorial urbana del Municipio de La Paz.
Su Anexo VIII, tiene el objetivo de establecer el marco técnico legal para la identificación,
protección, conservación y valoración de áreas, conjuntos, tramos, circuitos, edificaciones y
elementos arquitectónicos y urbanos patrimoniales del Municipio de La Paz que por sus valores
Histórico, Culturales, Artísticos, Tipológicos, Tecnológicos, de Integridad, Urbanos y Simbólicos,
Formales y Ambientales, definen la imagen urbana representativa de los períodos de la vida
colonial, republicana, moderna y contemporánea de la ciudad.
Asimismo, su Artículo 15.- (INCENTIVOS) brinda a los propietarios de una edificación, conjunto,
tramo y/o circuito identificados y/o valorados como de interés histórico y urbano, los siguientes
incentivos: i) Asesoramiento técnico y especializado en temas referentes a preservación y
valorización de edificaciones patrimoniales; ii) Mano de obra calificada para la restauración y
mantenimiento de su edificación patrimonial, a través del personal capacitado en la Escuela Taller
La Paz del GAMLP; iii) Tramitación y regularización del catastro de forma gratuita; a través de la
instancia competente; iv) También propone realizar normativa por la entidad correspondiente para
exención de pago tributario de obras menores en edificaciones patrimoniales, otorgar incentivos
fiscales a todas aquellas edificaciones de las cuales se compruebe el mantenimiento y
conservación de las mismas, y se haya gestionado su declaratoria como patrimonio arquitectónico
y urbano del Municipio mediante instrumento legal, de acuerdo a lo establecido en la normativa
vigente al momento de la solicitud.
El Capítulo III de esta normativa municipal, establece los criterios de valoración del patrimonio
arquitectónico y urbano de acuerdo a los siguientes criterios.
3. 3. 1. 1. Conjunto Patrimonial.
Son conjuntos urbanos que contienen mayor concentración de edificaciones de preservación
morfológica, los cuales conservan atributos tales como: tejido urbano y presencia de espacios
públicos significativos. Se incluyen aquellos que son representativos de la evolución histórica
de la ciudad y su alta presencia de edificaciones de preservación morfológica, los cuales
conservan su integridad física, referida al tejido urbano regular, perfil urbano homogéneo,
volumetría y escala uniformes, además de presencia de espacios públicos como elementos
compositivos de los mismos. Se han identificado a los siguientes:
1. Centro Histórico (Macro Distrito Centro).
2. San Sebastián (Macro Distrito Centro).
3. San Francisco (Macro Distritos Centro y Cotahuma).
4. Ismael Montes (Macro Distritos Centro y Periférica).
5. Plaza Isabel La Católica (Macro Distrito Centro).
6. Rosendo Gutiérrez (Macro Distrito Cotahuma).
7. Obrajes (Macro Distrito Sur).
8. San Pedro (Macro Distrito Cotahuma).

Propuestas de incentivos a la preservación de inmuebles patrimoniales.


Página 12 de 87
9. Luis Villanueva (Macro Distrito Centro).
10. Casas Alborta – Vickers (Macro Distrito Cotahuma).
11. Francisco Bedregal (Macro Distrito Cotahuma).
12. Plaza Riosinho (Macro Distrito Periférica)
3. 3. 1. 2. Área de interés urbano y arquitectónico objeto de renovación urbana.
Áreas conformadas por edificaciones de calidad arquitectónica y artística, así como deseable
preservación morfológica, no obstante, presentan un emplazamiento disperso de las mismas.
Así también existen algunos que conservan su integridad física, referida al tejido urbano
regular y un perfil urbano homogéneo. Se ha identificado las siguientes:
1. Área Capitán Castrillo (Macro Distrito Cotahuma).
2. Área Agustín Aspiazu (Macro Distrito Cotahuma).
3. Área Heriberto Gutiérrez (Macro Distrito Centro).
4. Área Montículo (Macro Distrito Cotahuma).
3. 3. 1. 3. Inmueble Patrimonial.
Edificación y /o espacio abierto de valor arquitectónico, testimonial, histórico-artística, socio-
cultural y/o simbólica, aislada o que mantiene un estrecho vínculo con el entorno en el que se
encuentra. Se refiere no sólo a grandes creaciones sino también a obras menos destacables
y sencillas que han adquirido una significación cultural con el tiempo.
Los bienes inmuebles patrimoniales, tienen establecidos un valor patrimonial a través de su
clasificación en 3 Categorías:
1. Categoría A, Valor Monumental. Corresponde a las edificaciones y elementos que
tiene valor testimonial histórico, arquitectónico – artístico, socio cultural y simbólico
para el Municipio de La Paz, que deber ser conservadas íntegramente, por cuanto la
alteración de algún elemento significa la pérdida irreversible del patrimonio, a esta
categoría le corresponde un nivel de protección integral.
2. Categoría B, Valor Patrimonial. Corresponde a las edificaciones y elementos que
representan la evolución histórica, constructiva y de la conformación de la imagen
urbana del Municipio y pueden admitir intervenciones físicas dirigidas a mejor
aprovechamiento del área construida, a ser preservada y conservada del patrimonio.
A esta categoría le corresponde un nivel de protección parcial.
3. Categoría C, Valor de Integración. Corresponde a las edificaciones y elementos de
acompañamiento al entorno patrimonial, donde se permiten transformaciones,
modificaciones y alteraciones contemporáneas manteniendo las características
propias del entorno (altura, volumen, línea de fachada y forma de ocupación espacial).
El “Mapa de Administración Territorial Nº 10” identifica las siguientes restricciones
administrativas al derecho de construcción en los inmuebles patrimoniales:
1. Valores patrimoniales, en los cuales se identifican las Categorías: ”A”, “B” y “C” con sus
respectivas Cartillas establecen restricción al derecho de construcción en:
a. Tipos de intervención, limitándose este derecho solamente a la conservación,
restauración, liberación, consolidación, reposición y re funcionalización en
diferentes grados de complejidad.

Propuestas de incentivos a la preservación de inmuebles patrimoniales.


Página 13 de 87
b. Parámetros de edificación, restringe el derecho de construcción en el
aprovechamiento y uso de la edificabilidad debido a las condiciones físicas del
predio y de la construcción existente, los parámetros que limitan en mayor grado
el derecho son: área de lote edificable ALE, Área Máxima a Cubrir – AMC, Altura
Máxima de Fachada – AMF que establece la cantidad de pisos a ser construidos,
y el Número Mínimo de Parqueos – NMP.
c. Disposiciones para la edificación, las restricciones están relacionadas a las
condiciones físicas para las posibles ampliaciones de la edificación las cuales
deben respetar la composición espacial, tipologías, volumetría, fachadas y línea
de preservación patrimonial; por otra parte, su aplicación depende de la
existencia de superficie de suelo libre y de la aprobación por parte de la Comisión
de Patrimonio.
2. Clasificación Patrimonial, establecido en el Mapa Nº 10 los cuales son: Declarados
Sin Categoría, Declarados Sin Categoría Conjunto Urbano, Preservación Morfológica,
Compatibilidad Morfológica, son aquellos inmuebles que no tienen identificada su
Categoría correspondiente, su intervención está subordinada a una evaluación
técnica debidamente aprobada por el Comité del Centro Histórico; esta clasificación
restringe el derecho de construcción en base a la Cartilla “CH” Centro Histórico en los
siguientes criterios:
a. Tipos de intervención, no establece ninguna restricción.
b. Parámetros de edificación, restringe el derecho de construcción en el
aprovechamiento y uso de la edificabilidad debido a las condiciones físicas del
predio y de la construcción existente, los parámetros que limitan en mayor grado
el derecho son: Área de Lote Edificable – ALE, Área Máxima a Cubrir – AMC,
Área Máxima a Edificar – AME, Altura Máxima de Fachada – AMF que establece
la cantidad de pisos a ser construidos, no obstante, estas restricción permiten un
mejor aprovechamiento de la edificabilidad en comparación a lo establecido en
las Cartillas de las Categorías ”A”, “B” y “C”.
c. Disposiciones para la edificación, las restricciones están relacionadas al cálculo
del AMC y AME y a la determinación del NMP condicionada por la tipología
morfológica y espacial del inmueble patrimonial.
En conclusión, la utilidad de esta Ley se limita a la aplicación de la normativa de administración
territorial con la implementación de las restricciones administrativas como los patrones de uso
de suelo y parámetros de edificación solamente a las edificaciones declaradas patrimonio de
acuerdo a la Categoría correspondiente. Por otra parte, no se tienen reportes de los resultado
de la aplicación de los incentivos planteados en el Anexo VIII.
3. 3. 2. Diagnóstico y Estrategias para el Programa de Revitalización y Desarrollo Urbano
de La Paz.
El citado documento es el resultado de la consultoría contratada por el Banco Interamericano de
Desarrollo – BID, con el propósito de elaborar un diagnóstico y diseñar estrategias para la
revitalización del Casco Urbano Central – CUC de la Ciudad.
El mismo forma parte del Programa de Revitalización y Desarrollo Urbano de La Paz (B0-0216),
que incluye tres componentes principales: i) Revitalización del Casco Urbano, ii) Parque Urbano
Central – PUC; y iii) fortalecimiento institucional, que se desarrolla de acuerdo con la Política
Nacional de Compensación – PNC y la Estrategia Boliviana de Reducción de la Pobreza – EBRP,

Propuestas de incentivos a la preservación de inmuebles patrimoniales.


Página 14 de 87
eje conductor que articula la estrategia del BID con el país. Los principales resultados se presentan
en esta síntesis.
3. 3. 2. 1. Potencialidades.
La gran concentración de esas actividades de servicios administrativos y financieros ya
existente en el CUC, así como la fuerte presencia de los poderes nacionales y locales, refuerza
la convicción de que en Centro de La Paz tiene una fuerte vocación en este sentido.
La existencia de un extenso y significativo patrimonio edilicio, además de la artesanía, llevan
a considerar la vocación turística. Refuerza esta vocación con la diversidad cultural de la
ciudad, y el CUC como punto de encuentro de esa diversidad.
3. 3. 2. 2. Principales problemas.
Entre los principales problemas identificados en el CUC correspondientes al área patrimonial
del cual desenlazaran las estrategias a seguir para revitalizar el centro de La Paz, tenemos:
1. Inmuebles patrimoniales en deterioro por la ausencia de una política municipal de
conservación del centro histórico.
2. Baja calidad de gestión y normativa en el ámbito municipal, degradación física de los
espacios públicos y privados por su ocupación desordenada, ausencia o insuficiencia
de regulación e inadecuada fiscalización.
3. 3. 2. 3. Estrategias y Acciones.
Plan Maestro del Casco Urbano Central, que deberá integrar, en términos de diseño urbano,
los diferentes planes ya elaborados para la ciudad, en lo que corresponde al área del CUC, en
especial el PUC y el Plan Urbano de Tráfico y Transporte – PUTT2 de las gestiones 2000 –
2004, considerando los estudios de desconcentración.
Parte importante del Plan es la proposición de normativas de uso de los espacios públicos que
permita una ordenación de la circulación de personas y vehículos que proporcione, al mismo
tiempo, la manutención y expansión de las otras actividades que garantizan la dinámica del
centro.
En conclusión, el diagnostico de este documento nos muestra, que se debe tomar gran
atención en la conservación del patrimonio arquitectónico, pero no como un elemento aislado,
por el contrario, se lo debe considerar como parte de una integralidad urbana, parte de la
cuidad, para su preservación, con planes y programas que deriven en normativas urbanas
para su aplicación.
3. 3. 3. Plan Maestro de Rehabilitación Centro Histórico de La Paz
El Objetivo General del presente Plan Maestro realizado en la gestión 2011, es el de centrar las
intervenciones de conservación, rehabilitación y revalorización del patrimonio cultural edificado y
urbano del Centro Histórico de La Paz, en un beneficio directo a los habitantes residentes del
mismo, partiendo de la célula básica más sensible y de directa incidencia en la calidad de vida y el
bienestar de la familia, cual es la vivienda.
3. 3. 3. 1. Objetivos específicos.
1. Constituir la Empresa de Desarrollo de Áreas Patrimoniales de La Paz – Empresa
Mixta Público Privada – EDECOP La Paz.
2. Programa de Mejoramiento de Viviendas en los Conjuntos Patrimoniales de La Paz.

2 Es parte del Plan de Desarrollo Municipal de La Paz.

Propuestas de incentivos a la preservación de inmuebles patrimoniales.


Página 15 de 87
3. Programa de Rehabilitación Integral de Inmuebles Patrimoniales (de preferencia en
función de vivienda).
4. Programa de Reconversión y Rehabilitación Urbana Patrimonial, que además
incorpora los Proyectos urbanos relacionados al Turismo.
Cuadro Nº 2: Resumen de los resultados
Plan Maestro de Rehabilitación Centro Histórico, La Paz.
RESUMEN DE LOS PROBLEMAS CENTRALES PROPUESTAS PRIORIZADAS RESULTADO ESPERADO
1. Gestión municipal sin la posibilidad y capacidad de 1. Creación de la Empresa de Desarrollo de 1. Un centro histórico y centro ciudad de primer orden
intervenir en los inmuebles patrimoniales del centro histórico Conjuntos Patrimoniales de la Ciudad de La Paz (EDECOP- municipal y nacional, revalorizado en sus espacios urbanos,
que aún mantienen el uso de vivienda. La Paz para la revalorización patrimonial del Centro tanto de escala metropolitana, como de escala residencial
Histórico de La Paz, priorizando y de vivienda, con escalas intermedias de transición
privilegiando el uso del suelo y construido en función de coherentes.
vivienda.
2. No existe una referencia vivencial clara y convincente 2. La creación del Programa de Rehabilitación Integral de 2. Este emprendimiento requiere el apoyo de una política
de las posibilidades, ventajas y calidad arquitectónica, Inmuebles Patrimoniales de tal manera que la ciudadanía y drástica y de impacto en el control y búsqueda de equilibrio
urbana y social que conlleva una intervención integral de un los inversores privados se encaminen en esta tendencia de de los usos del suelo en los conjuntos patrimoniales que se
inmueble patrimonial valioso en función de vivienda. intervención e inversión. propone en el Programa de desconcentración y
descentralización de la saturación de usos del suelo del
Centro Histórico de La Paz.
3. Todos los Programas que se presentan en el Plan 3. El Programa de Sensibilización sobre el Patrimonio 3. Se espera que a través de este programa se logre una
Maestro, requieren en su momento de una Cultural, será el responsable de lograr la adecuada adecuada sensibilización de la sociedad civil y los actores
socialización y participación comprometida de la sensibilización, para lograr que la participación relacionados a los emprendimientos de revalorización del
sociedad civil, para que su participación de la sociedad civil y esta sea proactiva y de aporte no centro histórico de tal manera que paulatinamente no solo
sea creativa y de crítica constructiva. solo al inicio, sino también durante en proceso y a la su participación sea de crítica constructiva, sino que se
conclusión permitiendo un proceso de sostenibilidad vaya creando una conciencia de identidad que permita la
a futuro. capacidad de innovar una participación creativa para
convertir el patrimonio en un activo del desarrollo sostenible.

En conclusión, el presente Plan Maestro centra sus actuaciones en la escala de la vivienda y


las condicionantes urbanas de su entorno, para equilibrar la desproporción y desequilibrio de
los usos del suelo, que negativamente se desarrollan en el centro de la ciudad y el peligroso
destino que enfrenta si no revierte esta tendencia.
3. 3. 4. Encuesta piloto de diagnóstico en la Calle Comercio.
Con el propósito de realizar un diagnóstico de la percepción de los actores directos en cuanto a los
procesos de conservación del patrimonio arquitectónico, como ser propietarios de los inmuebles
patrimoniales, inquilinos, anticresistas, se realizó una encuesta piloto en la Calle Comercio desde
la Pérez Velasco hasta la calle Yanacocha.
La calle Comercio constituye una de las calles más representativas de los conjuntos patrimoniales
del Municipio de La Paz, por contener una variedad de inmuebles patrimoniales y su cercanía a la
Plaza Murillo donde se encuentran las edificaciones más representativas del poder del Estado.
Una vez obtenida la muestra probabilista estadística y utilizando una metodología de encuesta
personalizada (Ver Anexo Nº 2 y Anexo Nº 2-1) se encuesto a través del uso de un formulario a 74
personas, en el lapso de tiempo de 30 a 45 minutos por cada caso.
La estructura de la encuesta está dividida en: descripción de datos generales, si el inmueble es de
uso residencial, comercial, gastronómico, hospedaje, servicios, industrial y otros. También se
podrá apreciar información relevante a la situación del patrimonio arquitectónico en cuanto a su
valor económico como propiedad privada, de alquiler, anticrético y el interés del propietario y/ o
arrendatario para la conservación del inmueble patrimonial.
3. 3. 4. 1. Análisis de los datos estadísticos tabulados, resultado de la encuesta.
De las 74 personas encuestadas, el 66% pertenece al género femenino y el 34% pertenece al
género masculino, demostrando que, el mayor porcentaje de personas encuestadas
aleatoriamente son mujeres, quienes atienden a los clientes que acuden a los espacios
comerciales. La edad preponderante de los encuestados es de 18 a 23 años y de 48 a 53
años.

Propuestas de incentivos a la preservación de inmuebles patrimoniales.


Página 16 de 87
La localización de los espacios físicos de los entrevistados, se encuentran en la calle
Comercio, desde la Pérez Velasco hasta la calle Socabaya, se identificaron aproximadamente
104 ambientes comerciales en planta baja, estimando en un primer y segundo piso 269
espacios comerciales y de servicios multidisciplinarios. Se evidenciaron también la existencia
de varias edificaciones nuevas que albergan en su mayoría locales comerciales.
La mayor parte de los inmuebles patrimoniales, han sido divididos de 3 a 5 tiendas por
inmueble en la planta baja, en el primer piso en oficinas, consultorios y diversos espacios que
ofrecen multiservicios de alimentación, educación artística y técnica, reparación de celulares,
computadoras, relojes, etc.
En cuanto al carácter y uso del inmueble: el 73% de la muestra, cuenta con un local comercial.
El 20% de la muestra cuentan con un espacio alquilado y/o anticrético en un edificio de tiendas
comerciales, y solo el 7% de la muestra utilizan el espacio como vivienda.
El número de personas que habitan la vivienda que solo representa el 7 %: el 55 % de la
muestra indica que en la vivienda habitan de 1 a 3 personas. El 36 % de la muestra indica
que en la vivienda habitan de 4 a 6 personas. El 9% de la muestra indica que en la vivienda
habitan hasta 8 personas. El tiempo que habitan en la vivienda oscila entre un 50% de 1 a 10
años y el otro 50% de 11 a 25 años.
La mayoría de las personas no cuenta con folio real en Derechos Reales, ni certificado
catastral.
El costo aproximado de alquiler mensual o anticrético del espacio comercial, oscila entre: 83%
de la muestra que alquila su espacio comercial paga un monto mensual de $us 300 a $us.1.000
de acuerdo al tamaño del local. El 10% de la muestra tiene anticrético, que paga un monto
anual de $us 5.000 a $us 10.000 de acuerdo al tamaño del local. El 7% de la muestra es
propietario del espacio comercial y no proporcionó la información necesaria.
La principal actividad económica es la comercial: al por menor, representa el 80,00 %, Otros
servicios 11,00 % y Servicios Gastronómicos 9,00 %.
La disposición del establecimiento o local comercial en relación a la calle es del: 67% de los
establecimientos tienen un acceso directo a la calle y el 33% de los establecimientos no tienen
un acceso directo a la calle. Este local comercial a su vez está en su mayoría en planta baja.
El pago de patente a la Alcaldía de La Paz en Bs. es de: 78% paga una patente por su actividad
económica menor a Bs.500. 14% paga una patente por su actividad educativa de Bs. 501 a
1.000. El 8% paga una patente por su actividad económica de Bs. 1.001 a 2.000.
El ingreso por ventas mensual en Bs. es de: 60% tiene un ingreso menor a Bs. 2.000. 20%
tiene un ingreso de Bs. 2.001 a 4.000. El 20% tiene un ingreso de Bs. 4.001 a 7.000.
La mayoría de las personas desconoce totalmente si el inmueble donde realiza sus actividades
comerciales es patrimonial o no y no desea conocer si el inmueble tiene valor patrimonial o
pertenece a las Categoría “A”, “B” o “C”. A sólo el 47% de las personas entrevistadas les
interesaría realizar los trámites de declaratoria de patrimonio arquitectónico, para disminuir sus
impuestos, siendo solo inquilinos y/anticresistas, que tienen como principal actividad al
comercio y venta de servicios de todo tipo.
En cuanto a la pregunta si estaría dispuesto a obtener un crédito bancario para financiar el
proyecto de mejora, rehabilitación o restauración de su inmueble patrimonial, 50%
respondieron que sí, pero que esperan que las tasas de interés puedan ser menores a las de
la actualidad y el otro 50% respondieron que no, porque en este momento tienen otras
prioridades.

Propuestas de incentivos a la preservación de inmuebles patrimoniales.


Página 17 de 87
En conclusión, se pudo identificar reticencia a participar de un adecuado proceso de
conservación del patrimonio arquitectónico en la que en la mayoría de los casos y en su
condición de inquilinos no ven meritorio este proceso.

3. 4. Principales problemas sobre la conservación del patrimonio arquitectónico urbano.


En las edificaciones Declaradas como Patrimonio tienen las siguientes problemáticas técnicas:
1. Limitaciones al derecho de uso, goce y disfrute de la propiedad de una edificación patrimonial
debido a las restricciones administrativas al “Derecho de Construcción” establecidas en la
normativa urbanística municipal.
2. Perdida de las expectativas económicas generadas por restricciones administrativas al
“Derecho de Construcción” de los inmuebles Declarados Patrimonio y que se encuentran en
Conjuntos y/o Tramos Patrimoniales con mayor intensidad de actividades económicas que
promueven el crecimiento del mercado inmobiliario.
3. Destrucción y/o falta de mantenimiento de las edificaciones patrimoniales, con el propósito
de quedar exentos de la aplicación de la normativa urbanística y evitar las limitaciones al
“derecho de construcción”.
Estas problemáticas se originan por la conceptualización legal de la propiedad del suelo, de acuerdo
al Artículo 111 (Subsuelo y Sobresuelo) del Código Civil que establece “La propiedad del suelo se
extiende al subsuelo y sobresuelo, prolongados desde el área limitada por el perímetro superficial
hasta donde tenga interés el propietario para el ejercicio de su derecho”. Por esta razón, el
propietario de un predio3 considera que posee el derecho de construcción de una edificación de
manera ilimitada en superficie así como el derecho de decidir el uso de suelo más conveniente para
el aprovechamiento de su predio. No obstante, la normativa urbanística municipal “Reglamento a la
Ley Municipal de Usos de Suelos Urbanos” establece que el Permiso de Construcción es la
autorización concedida por el GAMLP al administrado interesado (propietario) para la construcción
de una edificación destinada a usos específicos contemplados y permitidos en la normativa vigente,
es decir la LUSU.
Asimismo, las particularidades físicas, técnicas y legales de cada inmueble patrimonial, así como las
condiciones socio económicas de sus propietarios y sus actividades y usos, pueden representar una
problemática indisoluble al momento de realizar acciones y/o inversiones para el manejo,
conservación, preservación o mantenimiento de la edificación, ocasionando la destrucción del
Patrimonio, estas particularidades son:
1. Físicas, son las tipologías por su uso de edificaciones patrimoniales como ser: edificios
administrativos, iglesias, catedrales, museos, unidades escolares, centros de salud y
edificaciones residenciales; asimismo, cada edificación puede presentar elementos
arquitectónicos de cierto valor patrimonial.
2. Técnicas, es el grado del estado de conservación actual de la edificación identificadas como
buenas, regulares y malas.
3. Legales, es el estado de situación de los documentos técnicos legales de propiedad del
inmueble, identificándose que muchas edificaciones no cuentan con su respectivo Matrícula
de Folio Real ni su Certificado Catastral, documentos que condicionan la implementación de
incentivos o inversiones públicas y privadas.

3 “Es una porción definida de suelo, con límites y accesos definidos”, Reglamento a la Ley Municipal de Uso de Suelos Urbanos.

Propuestas de incentivos a la preservación de inmuebles patrimoniales.


Página 18 de 87
4. Condiciones socio económicas de los propietarios, referido a limitada capacidad financiera
de los propietarios, impiden el acceso a créditos bancarios para la conservación,
preservación y/o mantenimiento de sus edificaciones patrimoniales.
5. Actividades y usos de propietarios en sus edificaciones patrimoniales, así como la intensidad
de las mismas (hacinamiento), el uso en actividades inadecuadas (imprentas) o ilegales
(lenocinios) coadyuvan al grado de deterioro de estas edificaciones.
Adicionalmente, la escasa coordinación institucional entre las diferentes instancias del GAMLP limita
las acciones municipales para la preservación del patrimonio urbano arquitectónico; se ha verificado
como limitaciones institucionales las siguientes acciones:
1. Inexistencia de una base de datos que consolide la información técnica, legal, económica y
social de los Inmuebles, Conjuntos y Tramos Patrimoniales y relacione con las acciones
realizadas por el municipio; por ejemplo, con la ejecución de proyectos, diagnósticos
técnicos, pago de tributos municipales, entre otros.
2. Limitado interés en la implementación de acciones y proyectos que permitan la conservación,
preservación y mantenimiento de los Inmuebles, Conjuntos y Tramos con Declaratoria
Patrimonial.
3. Ejecución aislada de acciones y proyectos de desarrollo urbano en Conjuntos y Tramos
Patrimoniales realizada por otras instancias del GAMLP, además que no toman en cuenta
las políticas, estrategias y programas de preservación patrimonial.
4. Ausencia de una estrategia de comunicación, promoción, información y sensibilización
acerca de la preservación del Patrimonio Cultural Material Edificado dirigido a servidores
públicos de la misma institución y a la sociedad civil en general.

4. Propuestas de incentivos.
Las propuestas que se presentan a continuación son parte de un sistema de incentivos que en conjunto
y de manera combinada configuran un régimen de apoyo a propietarios para la conservación de
inmuebles patrimoniales, y que al mismo tiempo permite generar acciones e inversiones de
preservación y mantenimiento del patrimonio urbano arquitectónico del Municipio de La Paz.

4. 1. Incentivo perfeccionado de la implementación de exenciones impositivas.


4. 1. 1. Evaluación de las exenciones impositivas implementadas y por implementar.
4. 1. 1. 1. Evaluación y análisis de la implementación de los incentivos establecidos en
la Ordenanza Municipal Nº 150/2008
La Ordenanza Municipal N° 150/2008, de 24 de octubre de 2008, aprobó el “Reglamento de
Disminución Impositiva a la Salvaguardia del Patrimonio Arquitectónico y Urbanístico y
Sanciones por su daño” en cumplimiento a lo dispuesto en la Ley N° 2803 de 25 de agosto de
2004.
Con relación a la disminución impositiva, la normativa establece lo siguiente:
1. Beneficiarios, Propietarios de inmuebles patrimoniales valorados en las Categorías
“A” y “B” que cuenten con Declaratoria patrimonial municipal y/o nacional.
2. Destino, Acciones de preservación del inmueble.
3. Modalidad, Rebaja del monto a pagar por el Impuesto a la Propiedad de Bienes
Inmuebles (IPBI).

Propuestas de incentivos a la preservación de inmuebles patrimoniales.


Página 19 de 87
4. Limitaciones, máximo 50% de descuento (De 21 a 40 puntos en la evaluación),
máximo 65% de descuento (De 41 a 60 puntos en la evaluación) y máximo 80% de
descuento (De 61 a 80 puntos en la evaluación).
5. Acceso: A solicitud de los propietarios. Según evaluación técnica del estado de
conservación del predio (Cartilla).
6. Vigencia, hasta por 3 años, renovable. No indica fin del beneficio.
Con relación a las sanciones por daños al patrimonio arquitectónico y urbanístico, la normativa
establece:
1. Sujetos, persona natural o jurídica, ya sea propietaria y/o que ocupe un inmueble
patrimonial o no, que ocasione daño a un inmueble patrimonial.
2. Daños, infracciones leves, graves y muy graves.
3. Sanciones, multas pecuniarias según tipo de infracción y categoría patrimonial del
inmueble.
La O.M. Nº 150/2008 se implementó desde el año 2009 hasta el año 2017, año en que fue
abrogado por la Ley Municipal N° 265/2017. Según informe elaborado por la Administración
Tributaria Municipal – ATM, entre las gestiones fiscales 2009 a julio 2017, un total de 33
inmuebles han recibido el beneficio tributario. A continuación, se muestra el impacto en la
recaudación tributaria.
Cuadro Nº 3: Impacto económico en cuanto a ingresos del GAMLP por impuesto de
inmuebles patrimoniales y ahorro en costo tributario de propietarios.
(1) (2) (3) (4) (5) (6) (7) (8) (9) (10)
AHORRO
MONTO A MONTO IDEAL A MONTO REAL MONTO NO RECAUDACION AHORRO COSTO GASTO POR
GESTION DE GESTION IMP.
COBRAR COBRAR COBRADO COBRADO GESTION VIGENTE COSTO TRIBUTARIO Nº PROP. PROPIETARI
COBRO FISCAL GAMLP
Bs. Bs. Bs. Bs. Bs. TRIBUTARIO CON DCTO. O (3)
GRAL.
2010 2009 32.626,00 6.525,00 5.873,00 26.753,00 123.302.234,00 0,02% 26.101,00 26.753,00 2 2.937,00
2011 2010 6.080,00 1.216,00 1.094,00 4.986,00 129.396.908,00 0,00% 4.864,00 4.986,00 2 547,00
2012 2011 170.102,00 34.423,00 30.351,00 139.751,00 132.662.361,00 0,11% 135.679,00 139.751,00 13 2.335,00
2013 2012 351.452,00 75.241,00 71.441,00 280.011,00 146.810.003,00 0,19% 276.211,00 280.011,00 17 4.202,00
2014 2013 892.233,00 284.660,00 280.478,00 611.755,00 142.986.102,00 0,43% 607.573,00 611.755,00 25 11.219,00
2015 2014 882.844,00 287.209,00 293.329,00 589.515,00 163.376.259,00 0,36% 595.635,00 589.515,00 23 12.753,00
2016 2015 747.657,00 254.626,00 159.532,00 588.125,00 164.171.217,00 0,36% 493.031,00 588.125,00 19 8.396,00
2017 2016 102.131,00 20.426,00 18.175,00 83.956,00 135.554.331,00 0,06% 81.705,00 83.956,00 7 2.596,00
TOTALES 3.185.125,00 964.326,00 860.273,00 2.324.852,00 1.138.259.415,00 2.220.799,00 2.324.852,00
Promedio Estimado 8 Años: 353.903,00 107.147,00 95.586,00 258.317,00 126.473.268,00 0,19% 246.755,00 258.317,00 5.569,00

REFERENCIAS:
(6): Impacto en las arcas del municipio.
(7): Ahorro costo tributario del propietario del inmueble patrimonial de acuerdo a O.M. 150/2008.
(8): Ahorro costo tributario O.M. 150/2008 incluido descuento general por pago anticipado del propietario del inmueble patrimonial.
(9) Número de propietarios beneficiados.
(10): Nivel estimado promedio de gasto por propietatio (3).

Este Cuadro Nº 3 refleja información estadística de la serie 2010 a 2017 (gestión de cobro),
en cuanto a la generación de ingresos del GAMLP por la percepción de impuestos para
inmuebles patrimoniales acogidos a la O.M. Nº 150/2008, así como el ahorro tributario que
obtienen los propietarios dada esta ventaja.
Se evidencia que, la diferencia entre el monto a cobrar (columna 1) y el monto ideal a cobrar
(columna 2) que toma en cuenta sólo los impuestos acogidos a la O.M. Nº 150 y no los
descuentos por pagos anticipados, alcanza un promedio anual de Bs. 246.755,00 que
representa el ahorro del costo tributario para el propietario del inmueble patrimonial (columna
7), con una tasa de crecimiento promedio anual del 1,83%. Los cálculos estadísticos toman en
cuenta medidas de tendencia central como la mediana, en mérito a la alta dispersión y sesgo
en la información obtenida

Propuestas de incentivos a la preservación de inmuebles patrimoniales.


Página 20 de 87
La columna 8 representa el ahorro del costo tributario incluido el descuento general que se
tiene por pago anticipado del propietario inmueble patrimonial que asciende a un promedio
total de Bs. 258.317,00 en la serie 2010 a 2017, con una diferencia promedio anual de Bs.
11.561,00 que deja de ingresar a arcas del GAMLP.
La columna 9 correspondiente a la misma serie, en cuanto al número de propietarios
beneficiados por año, revela una alta dispersión de datos, explicada por sus altas variaciones
irregulares, que no permiten marcar un patrón o tendencia esperada en el ascenso del número
deseado de los propietarios que resolvieron acogerse a tal disminución impositiva.
Estadísticamente es difícil aplicar un pronóstico consistente para los próximos 5 años por las
altas variaciones que se tiene de año en año. El año 2010, se evidencian solo 2 propietarios,
a diferencia del año 2014 que se tiene hasta 25 propietarios que adoptan tal descuento. El
pronóstico estadístico aproximado, dada la tendencia descendente de los últimos 5 años,
estima que para el 2019 y 2020 se obtendrán solo 10 propietarios que decidan adoptar la
ventaja impositiva.
La columna 5 refleja una tasa de crecimiento promedio de los 8 años, del solo 1,02% en cuanto
a la recaudación impositiva en la gestión vigente que llega en promedio de Bs. 126.473.268.
El monto no cobrado que corresponde al déficit en arcas del GAMLP asciende a Bs. 2.324.852
que representa un índice menor de sólo 0,191 % con un déficit promedio anual de Bs. 258.317
(columna 4).
La correlación (grado de relación entre las variables, obtenido por el método estadístico de
mínimos cuadrados), entre la cantidad de propietarios que decidieron acogerse al descuento
impositivo y el monto recaudado es positiva de un 0,64%, que demuestra la existencia de una
relación directa y dependiente, que demuestra que, a mayor cantidad de propietarios, se
obtendrán mayores ingresos para las arcas del GAMLP. Lamentablemente con un pronóstico
de solo un incremento de 10 propietarios en los próximos 2 años, el déficit en arcas del GAMLP
no será tan significativo continuando con los patrones antes descritos.
El impacto directo de la disminución impositiva no es significativo. Durante 8 años analizados
en cuanto a la implementación del incentivo, sólo se han beneficiado 33 inmuebles
patrimoniales, que representan menos del 10% de los inmuebles patrimoniales valorizados en
las Categorías “A” y “B”. Además, el 85% de los inmuebles beneficiados ha recibido una
disminución tributaria del 80%, lo que implica que gozaban de un buen estado de conservación
o que son mantenidos regular y adecuadamente, por lo que el incentivo ha ido más a premiar
esa condición que a promover acciones de conservación de los inmuebles, excepto quizás en
algunos de los casos que renovaron la solicitud del beneficio, después de 3 años. Esto se
refleja en que sólo un inmueble presentó un mal estado de conservación y se benefició de la
reducción del 50% del impuesto predial, sin que se promueva la recuperación o restauración
del bien. Lo mismo pasó con 4 inmuebles que según el beneficio recibido, 65% de disminución,
presentaron un estado de conservación regular.
Desde el punto de vista del costo fiscal, el municipio dejo de percibir anualmente, un 0.19%
del total recaudado en promedio en cada gestión, lo cual es una pérdida baja en la
recaudación, que se desconoce si se compensa o justifica con inversiones o gastos de
mantenimiento realizados por los propietarios de los inmuebles beneficiados. Lo más
probable, es que los propietarios se han beneficiado de un ahorro tributario sin que hayan
incurrido en un costo adicional de inversión o mantenimiento del inmueble patrimonial.
Si consideramos el costo tributario promedio de un propietario que no recibe un incentivo
tributario y lo comparamos con un gasto de mantenimiento promedio anual del inmueble,

Propuestas de incentivos a la preservación de inmuebles patrimoniales.


Página 21 de 87
según el estado de conservación del mismo (cuya relación es inversa al estado de
conservación, es decir menor gasto a mejor conservación) vemos que:
1. El inmueble en estado de conservación bueno, incurrirá en un menor gasto de
mantenimiento o conservación del inmueble en el tiempo, por lo que, al aplicar una
disminución tributaria de 80%, según O.M. 150/2008, es posible que el ahorro
tributario llegue a compensar totalmente los gastos incurridos por el propietario, en un
tiempo determinado.
2. El inmueble en estado de conservación regular, incurrirá en un mayor gasto
proporcional de mantenimiento, conservación y rehabilitación del inmueble, por lo
que, al aplicar una disminución tributaria menor de 65%, según O.M. 150/2008, el
incentivo tributario podría llegar a paliar o no los gastos totales incurridos por el
propietario en el tiempo.
3. El inmueble en estado de conservación malo, incurrirá en un mayor gasto proporcional
de mantenimiento, conservación y rehabilitación del inmueble, por lo que, al aplicar
una disminución tributaria menor 50%, según O.M. 150/2008, el incentivo tributario no
llega a paliar totalmente los gastos incurridos por el propietario en el tiempo.
Por lo tanto, la O.M. 150/2008 tendía a incentivar a los propietarios de inmuebles patrimoniales
en buen estado de conservación a solicitar el beneficio, como se ha visto en la aplicación de
la normativa mencionada.

Propuestas de incentivos a la preservación de inmuebles patrimoniales.


Página 22 de 87
Cuadro Nº 4: Recuperación de la inversión por costo de conservación del propietario
del inmueble patrimonial.
CATEGORIA A:
50% Promedio impuesto por propietario Bs. 5.569,00
MALA CONSERVACION
AÑOS
DESCRIPCIÓN
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Porcentaje de exención
50% 50% 50% 50% 50% 50% 50% 50% 50% 50%
impositiva.
Exención de impuestos en
2.784,50 2.784,50 2.784,50 2.784,50 2.784,50 2.784,50 2.784,50 2.784,50 2.785,00 2.784,50
miles de Bs.
Costo de restauración integral
150.000,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
asumida por el propietario.

Amortización de deuda por


150.000,00 126.000,00 102.000,00 78.000,00 54.000,00 39.000,00 28.900,00 18.900,00 11.100,00 7.100,00
préstamo bancario.
SALDO DEUDOR DEL
147.215,50 123.216,00 99.216,00 75.216,00 51.216,00 36.216,00 26.116,00 16.116,00 8.316,00 4.316,00
PROPIETARIO

CATEGORIA A:
65% Promedio impuesto por propietario Bs. 5569
REGULAR CONSERVACION
AÑOS
DESCRIPCIÓN
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Porcentaje de exención
65% 65% 65% 65% 65% 65% 65% 65% 65% 65%
impositiva.
Exención de impuestos en
1.949,15 1.949,15 1.949,15 1.949,20 1.949,15 1.949,20 1.949,20 1.949,20 1.949,00 1.949,20
miles de Bs.
Costo de restauración integral
60.000,00 0,00 0,00 0,00 0,00 10.000,00 0,00 0,00 0,00 0,00
asumida por el propietario.
Amortización de deuda por
60.000,00 40.000,00 20.000,00 8.000,00 1.000,00 10.000,00 5.200,00 2.400,00 0,00 0,00
préstamo bancario.
SALDO DEUDOR DEL
58.051,00 38.051,00 18.051,00 6.051,00 -949,00 8.051,00 3.251,00 451,00 -1.949,00 -1.949,00
PROPIETARIO

CATEGORIA A:
80% Promedio impuesto por propietario Bs. 5569
BUENA CONSERVACION
AÑOS
DESCRIPCIÓN
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Porcentaje de exención
80% 80% 80% 80% 80% 80% 80% 80% 80% 80%
impositiva.
Exención de impuestos en
1.113,80 1.113,80 1.113,80 1.113,80 1.113,80 1.113,80 1.113,80 1.113,80 1.114,00 1.113,80
miles de Bs.
Costo de mantenimiento
periódico asumido por el 10.000,00 0,00 0,00 0,00 0,00 10.000,00 0,00 0,00 0,00 0,00
propietario.
Amortización de deuda por
10.000,00 6.000,00 2.000,00 0,00 0,00 10.000,00 6.000,00 2.000,00 0,00 0,00
préstamo bancario.
SALDO DEUDOR DEL
8.886,00 4.886,00 886,00 0,00 0,00 8.886,00 4.886,00 886,00 0,00 0,00
PROPIETARIO

De acuerdo a los anteriores simulaciones matemáticas, que se realizaron para medir el grado
de recuperación de la inversión económica ante la obtención de un crédito bancario, que un
propietario de un inmueble patrimonial obtendría, sí decidiera realizar una inversión para la
conservación de su inmueble, aplicando a las categorías A, B y C, en sus estados de: Mala
conservación, Regular conservación y Buena conservación, se puede concluir que, en cuanto
a la propuesta de la aplicación de una exención impositiva del 50%, 65% y 80%, no se
lograría recuperar la inversión inicial ni en un plazo de 10 años para todos los casos. Por lo
tanto, no existe rentabilidad alguna ni en un corto, mediano y largo plazo para los 3 casos.
4. 1. 1. 2. Evaluación y análisis de las exenciones impositivas por implementar en el
marco de la Ley Nº 265
La Ley Municipal Autonómica Nº 265 Ley de Fomento, Salvaguarda, Desarrollo y Promoción
de las Culturas y las Artes, del 11 de diciembre de 2017, establece el incentivo a las
exenciones impositivas en su Artículo 88, con las siguientes características:
1. Beneficiarios, propietarios de inmuebles patrimoniales en las Categorías “A”, “B” y
“C”.
2. Destino, no se indica.

Propuestas de incentivos a la preservación de inmuebles patrimoniales.


Página 23 de 87
3. Modalidad, exenciones al pago del Impuesto a la Propiedad de Bienes Inmuebles
(IPBI).
4. Limitaciones, hasta el 100% para inmuebles patrimoniales de Categoría “A” y aquellos
que alberguen Centros Culturales en la totalidad de su superficie útil; hasta el 80%
para inmuebles patrimoniales de Categoría “B”; y hasta el 60% para inmuebles
patrimoniales de Categoría “C”.
5. Acceso, se determinará en Reglamento.
6. Vigencia, no se establece.
En esta Ley, se ha incorporado en la medida a los inmuebles patrimoniales con declaratorias
de Categoría “C”, y se establecen niveles máximos de exención en función a las categorías
patrimoniales de los inmuebles. Además, no se especifica el destino, vigencia y acceso al
beneficio, los mismos que se dejan abiertos a las definiciones que se tomen en el reglamento
de la Ley.
En este sentido, la DPC ha elaborado una propuesta de reglamento para regular este incentivo,
el mismo que recoge la experiencia de la implementación de la O.M.150/2008, y plantea el
mismo procedimiento para acceder a las exenciones, realizando algunas modificaciones de
forma a las tablas de cálculo de la “Cartilla de Porcentaje de Disminución Impositiva de acuerdo
al Estado de Conservación del Inmueble Patrimonial”. Estas modificaciones se refieren a
ajustes de los puntajes sobre el estado de conservación, la inclusión de sub predio y la
aplicación del puntaje como porcentaje de exención.
En este sentido, dado que se pretende establecer el mismo mecanismo de implementación,
se tienen las mismas observaciones señaladas anteriormente, es decir que este incentivo no
será un instrumento efectivo para promover acciones de preservación de los inmuebles
patrimoniales por parte de los propietarios, aunque sí se premiará o compensará a los que
mantengan en buen estado de conservación sus inmuebles.
No obstante, con las medidas que se incluyen en esta normativa no se llegan a paliar
totalmente los gastos que, a los propietarios de bienes en estado de conservación regular o
malo, les supone las tareas de mantenimiento, conservación y rehabilitación de los mismos, y
tampoco incentiva su participación para acceder al beneficio, por lo que no se constituye como
un incentivo económico suficiente para la puesta en valor del patrimonio.
De la información recibida sobre la Cartilla de evaluación, se puede observar que no existen
notas aclarativas que especifiquen los criterios que se deben analizar para calificar cada
elemento constructivo en un determinado estado de conservación. Si bien, prevalecerá el
criterio del profesional evaluador debido a que todas las edificaciones presentan
particularidades y deben ser analizadas de diferente manera, es necesario definir con claridad
los criterios de análisis de los elementos arquitectónicos a evaluar para determinar el estado
de conservación del inmueble.
4. 1. 1. 3. Mejoras sugeridas.
Se propone mejorar la “Cartilla de Porcentaje de Disminución Impositiva de acuerdo al Estado
de Conservación del Inmueble Patrimonial” utilizada en la implementación de los incentivos
establecidos en la O.M. 150/2008, a través de:
1. La ampliación de las categorías de los estados de conservación a cinco (5) y la
especificación de las características que corresponden a cada estado. Esto con la
finalidad de establecer claras diferencias entre los posibles estados de conservación
de los inmuebles patrimoniales, los mismos que, en la Cartilla actual, no se
encuentran definidos. Esta propuesta permitirá, por un lado, lograr mayor
Propuestas de incentivos a la preservación de inmuebles patrimoniales.
Página 24 de 87
especificidad en el análisis de los estados de conservación de los inmuebles
patrimoniales y, por otro lado establecer una consistencia con el Sistema de
Información del Patrimonio Cultural (SISPAC) que considera cinco categorías de
estado de conservación (Muy Buno, Bueno, Regular, Malo y Muy Malo) para el
registro e inventario de inmuebles patrimoniales del Municipio. Para ello, se sugiere
utilizar la siguiente clasificación, que se basa en una modificación de los estados de
conservación de bienes inmuebles propuestos por Heidecke4:
a. Estado 1 – Bueno: edificación en la que se han realizado labores de
mantenimiento. Reparaciones de fisuras a nivel de repellos y pintura, así como
cambios en acabados dañados como guarniciones, marcos de ventanas y
puertas, rodapiés, ventanas y grifería, como ejemplos.
b. Estado 2 – Intermedio: esta edificación necesita reparaciones parciales a nivel de
estructura secundaria. Cielos, contra pisos, pisos, cubierta, paredes y sistema
electromecánico, como ejemplos.
c. Estado 3 – Regular: edificación que necesita reparaciones totales a nivel de
estructura secundaria.
d. Estado 4 – Deficiente: esta edificación necesita reparaciones parciales a nivel de
estructura primaria, como en cimientos, entrepisos, muros de carga, columnas,
vigas y cerchas.
e. Estado 5 – Malo: edificación que necesita reparaciones totales a nivel de
estructura primaria, incluyendo sustituciones estructurales tanto de primer como
de segundo grado.
2. La identificación del uso predominante del inmueble patrimonial (uso de suelo) según
el cual se le asignará un puntaje que incrementará o reducirá el porcentaje de
exención impositiva. Este aspecto está relacionado a la depreciación5 del inmueble
por el tipo de uso y función, por lo que se asignará un puntaje mayor a los usos
habitacionales o de vivienda y un puntaje menor a las tipologías relacionadas con
actividades comerciales, equipamientos u otros usos compatibles.
3. La utilización del puntaje final alcanzado en la evaluación como el porcentaje de
exención impositiva a aplicar en cada caso, siguiendo la propuesta de la Dirección de
Patrimonio Cultural, y sin establecer rangos como en normativa anterior.
Para estos efectos, se entenderá por inmueble patrimonial al predio que se declara como
patrimonio y, por ende, incluirá a todos los edificios o construcciones con valor patrimonial que
en él existan, excepto las construcciones nuevas que no revistan valor patrimonial. Por tanto,
la exención impositiva se aplicará solamente a las edificaciones con valor patrimonial
emplazados en los inmuebles declarados patrimoniales. En este sentido, la tabla de cálculo

4D. Artavia, “Los modelos de depreciación aplicados en la valuación de bienes inmuebles”, Cartago, Instituto Tecnológico de Costa Rica,
2012.
5 La depreciación es un desgaste o pérdida de valor de un activo, que no puede ser compensado o revertido por reparaciones, mantenimiento
e, incluso, por reposición de todos sus componentes. Las reparaciones realizadas al inmueble solo aumentan su durabilidad. Si el inmueble
es mantenido regular y adecuadamente, su depreciación es menor y regular; caso contrario, su depreciación se incrementa mucho más rápido
(Artavia, 2012). Existen dos tipos de depreciación en los inmuebles, el primero, se refiere a la depreciación por inversión en las obras
construidas, en donde la pérdida de valor conjuga factores de la edad y el estado de conservación de las obras. El segundo tipo es la
depreciación de mercado o depreciación comercial, esta se compone de elementos como los niveles de obsolescencia del suelo, afectaciones
coyunturales del entorno, proyecciones de Reglamentación Urbana y elementos subjetivos de interpretación semántica sentimental (Diario El
Comercio [en línea] https://www.elcomercio.com/tendencias/construir/bienes-inmuebles-sufren-maneras-de.html).

Propuestas de incentivos a la preservación de inmuebles patrimoniales.


Página 25 de 87
para inmuebles que cuenta con edificaciones con y sin valor patrimonial, planteada por la DPC
es pertinente, y permite obtener un porcentaje de exención impositiva para todo el predio.
4. 1. 1. 4. Consideraciones para la implementación de las Exenciones Impositivas
Los incentivos tributarios son excepciones al sistema de referencia y se justifican solo “si
atraen inversiones que sean particularmente convenientes y que no se harían si no fuera
porque existen esos beneficios” (Naciones Unidas, 2018). En el caso de los bienes
patrimoniales concebidos como bienes sociales cuya conservación beneficia a la sociedad en
su conjunto, se busca promover inversiones que garanticen su preservación y mantenimiento
en el tiempo.
Por otro lado, las decisiones en torno al destino de un bien patrimonial de propiedad privada
se encuentran en una tensión permanente entre su preservación como bien social y el ejercicio
del derecho constitucional a la propiedad privada. Esto se debe a que la afectación patrimonial
lleva consigo restricciones normativas que comprometen el costo de oportunidad del inmueble
y por tanto dejan al propietario en una situación desfavorable que debería ser compensada.
Por estas razones, se justifica la aplicación de incentivos a los propietarios de bienes
inmuebles patrimoniales, entre los que se incluyen los incentivos tributarios, como las
disminuciones impositivas que, en el caso del Municipio de La Paz, se han aplicado en el
pasado y se continuarán aplicando sobre el Impuesto Municipal a la Propiedad de Bienes
Inmuebles (IMPBI).
Es importante aclarar los términos de disminución y exención impositiva. En el Código
Tributario Boliviano regulado por la Ley 2492, Texto ordenado al 30 de septiembre de 2018,
en su artículo 19, se define la exención como “la dispensa de la obligación tributaria materia;
establecida expresamente por Ley.” Además, este artículo establece que “La Ley que
establezca exenciones, deberá especificar las condiciones y requisitos exigidos para su
procedencia, los tributos que comprende, si es total o parcial y en su caso, el plazo de su
duración.” Por lo que, el ordenamiento jurídico tributario contempla la posibilidad de
exenciones totales o parciales, las cuales son las que se plantean en la Ley Municipal
Autonómica Nº 265. Por otro lado, la disminución impositiva es un descuento a la obligación
tributaria.
Debido a que las exenciones impositivas han sido los únicos incentivos que se han
implementado en el Municipio de La Paz de manera extendida (a todos los inmuebles
patrimoniales de las Categorías “A” y “B” que cuenten con declaratoria patrimonial) y por un
período largo de tiempo (9 años, desde el año 2009 al 2017) y a pesar del bajo impacto de su
aplicación en el pasado, se recomienda continuar con las exenciones impositivas, formando
parte del sistema de incentivos que se propone en este estudio, con la condición de
perfeccionar el diseño de implementación de las mismas en el marco de las condiciones
establecidas en la Ley 265/2017. Para ello, a continuación, se presenta la propuesta de
implementación de las exenciones impositivas.
4. 1. 2. Objetivo
Incrementar el número de propietarios de inmuebles patrimoniales que sean compensados e
incentivarlos a realizar tareas de conservación, rehabilitación y/o mantenimiento de sus inmuebles
a través del perfeccionamiento de las exenciones impositivas establecidas en la Ley 265/2017.
4. 1. 3. Objetivos específicos
1. Aumentar la cobertura de las exenciones impositivas. Se espera que se incremente el
número de beneficiarios que por un lado sean compensados y, por otro lado, realicen
tareas de conservación de sus inmuebles.

Propuestas de incentivos a la preservación de inmuebles patrimoniales.


Página 26 de 87
2. Realizar una compensación simbólica a los propietarios por las restricciones
administrativas al derecho de propiedad que se le impone.
3. Incentivar a los propietarios, de manera indirecta, a tomar acciones (inversiones)
voluntarias de conservación, rehabilitación, reparación y/o mantenimiento de los
inmuebles patrimoniales.
4. Fomentar y aumentar las inversiones en conservación.
5. Aumentar la efectividad de este incentivo.
4. 1. 4. Propuesta:
La propuesta consiste en la exención automática del 20% a todos los inmuebles patrimoniales
declarados y valorizados, más una exención adicional variable según evaluación del estado de
conservación del predio.
Se propone un mix de incentivos tributarios basados en el derecho de compensación y en el
desempeño: por un lado, una exención automática del 20% a todos los inmuebles patrimoniales
declarados y valorizados sin distinción y por tiempo indefinido; y, por otro lado, una exención
adicional de hasta 80%, 60% y 40% para las categorías patrimoniales “A”, “B” y “C”,
respectivamente, previa evaluación del estado de conservación del predio, por un periodo de
tiempo de 5 años, renovable por el mismo período, de manera indefinida.
La exención automática del 20%, sin condiciones, aplicará a todos los inmuebles patrimoniales sin
distinción, es decir a todos los inmuebles patrimoniales que cuenten con instrumento legal de
declaratoria como patrimonio arquitectónico y los inmuebles patrimoniales que cuenten con informe
de certificación patrimonial y/o categorización. Esto se justifica como una compensación simbólica
por el hecho de detentar un inmueble patrimonial, con características de bien social sujeto a
restricciones técnicas y normativas. Además, está exención se otorgará por tiempo indefinido. Se
estima que el costo fiscal para el GAMLP sería bajo, y aproximadamente representaría menos del
1,30% del total recaudado en promedio en cada gestión.
Por otro lado, los propietarios de inmuebles patrimoniales podrán beneficiarse de un porcentaje
adicional de exención impositiva hasta los límites máximos establecidos en la Ley N º 265/2017
según categoría patrimonial, por un periodo de tiempo determinado (5 años), previa solicitud del
propietario ante la DPC quien realizará una evaluación del estado de conservación del predio para
determinar el porcentaje de exención adicional. Para beneficiarse de esta exención adicional, los
propietarios deberán contar con (o tramitar su) declaratoria patrimonial municipal.
Para evaluar el estado de conservación del predio, la DPC realizará la inspección técnica del
inmueble y evaluará mediante el uso de una “Cartilla de Evaluación del Estado de Conservación”
(lo aplicado en O.M. 150/2008, pero con cartilla mejorada según las sugerencias señaladas en la
sección precedente). Los porcentajes de exención tributaria variarán de acuerdo a la calificación
obtenida en la cartilla de evaluación del estado de conservación, y se aplicarán por un periodo de
5 años, el beneficio tributario puede ser renovable por el mismo período, de manera indefinida,
sujeto a nueva solicitud y evaluación del estado de conservación del inmueble.
4. 1. 5. Procedimiento
Esta propuesta de implementación de las exenciones impositivas de la Ley Nº 265/2017 deben
estar reguladas en un reglamento municipal. Específicamente, se recomienda que sea parte del
reglamento específico de incentivos a la conservación de inmuebles patrimoniales, según lo
establece la disposición final primera de la Ley 265, “Reglamento de patrocinadores, auspiciadores
y régimen de incentivos”.

Propuestas de incentivos a la preservación de inmuebles patrimoniales.


Página 27 de 87
Por lo que, para hacer efectiva esta propuesta, es necesario que el GAMLP elabore y apruebe el
Reglamento de exenciones impositivas de la Ley Nº 265/2017 de acuerdo a la propuesta
presentada. (Ver Anexo Nº 3) (Informe Técnico Ver Anexo Nº 3-1).
Además, se deberá elaborar un informe técnico que estime con precisión el impacto fiscal de esta
propuesta, para lo cual será necesario contar con información detallada de la ATM sobre todos los
inmuebles patrimoniales a ser beneficiados., el mismo podrá ser elaborado por la DPC con
información de la ATM o por ambos de manera conjunta.
Una vez aprobado el Reglamento de exenciones impositivas, el mismo deberá ser difundido y
comunicado a los propietarios de inmuebles patrimoniales a través de los diferentes medios de
difusión y comunicación del GAMLP. Este proceso es importante, para que un mayor número de
propietarios puedan acogerse a este beneficio tributario y se motiven a tomar acciones de
conservación de sus inmuebles.
4. 1. 6. Indicadores de resultado
1. Número total de solicitudes de exención impositiva adicional por año.
2. Número total de inmuebles patrimoniales beneficiados con exención adicional por año.
3. Número de inmuebles patrimoniales beneficiados con exención adicional por año por
porcentaje de exención impositiva.
4. Estado de conservación de los inmuebles patrimoniales a ser beneficiados con las
exenciones impositivas y al término del beneficio tributario.
5. Costo fiscal para el Municipio: Monto no recaudado como porcentaje del total recaudado
por IMPBI en cada gestión, a ser elaborado por la ATM.
6. Gasto tributario por inmueble patrimonial y gasto tributario promedio por rangos, a ser
elaborado por la ATM.
Para medir estos indicadores es necesario contar con información tributaria sistematizada de todos
los inmuebles patrimoniales de la ciudad, información que es parte de la base de datos general de
la ATM. Sería conveniente que, de manera sistemática, se emitan reportes periódicos de este
grupo de contribuyentes para que la DPC pueda hacer seguimiento a los beneficiarios de las
exenciones impositivas y se pueda medir el impacto de esta medida, o alternativamente, que la
ATM pueda facilitar anualmente a la DPC la base de datos de este grupo de contribuyentes para
que la DPC pueda elaborar los reportes necesarios.
Por otra parte, la DPC debería contar con un registro administrativo sistematizado, por inmueble
patrimonial, de las solicitudes de exención impositiva recibidas y del estado de conservación de
cada inmueble. Estos datos deberían ser parte de un Sistema de Información del Patrimonio
Arquitectónico de La Paz, que contenga información completa y específica de cada inmueble
patrimonial de la ciudad y que se encuentre permanentemente actualizado. Este sistema debería
ser parte del Sistema de Información del Patrimonio Cultural Municipal (SISPAC) creado por la Ley
Nº 265/2017.
4. 1. 7. Riesgos y sostenibilidad
Considerando que la DPC cuenta con la experiencia de la aplicación de las disminuciones
impositivas según evaluación del estado de conservación de los inmuebles patrimoniales (O.M.
150), no se identifican riesgos en la aplicación de esta propuesta, debido a que la exención
automática del 20% se la realizaría directamente en el sistema tributario de la ATM y el
procedimiento de la exención adicional sería similar a al procedimiento aplicado con la O.M. 150.

Propuestas de incentivos a la preservación de inmuebles patrimoniales.


Página 28 de 87
El único riesgo posible es que la DPC no cuente con los recursos humanos suficientes para poder
atender las solicitudes y realizar las evaluaciones del estado de conservación de los inmuebles
patrimoniales que soliciten este beneficio tributario.
Para garantizar la sostenibilidad de esta propuesta se deberá contar con la voluntad política para
implementarla por tiempo indefinido y además se deberá realizar evaluaciones de impacto cada
cierto tiempo para verificar la efectividad de la misma. Esto es contar con información permanente
y actualizada para elaborar los indicadores de resultado y realizar el seguimiento y monitoreo
constante a la aplicación del incentivo.

4. 2. Incentivo a la recuperación de la imagen urbana patrimonial.


4. 2. 1. Antecedentes.
La propuesta del “Incentivo a la recuperación de la imagen urbana patrimonial” fue elaborada en
base al proyecto “Recuperación y mejora de la imagen urbana patrimonial en la calle Evaristo Valle”
que fue ejecutado en la gestión 2014, mediante la figura legal del “Contrato de Comodato para la
intervención de la fachada patrimonial del inmueble ubicado en el tramo Evaristo Valle de la zona
San Sebastián”, a la cual se realizó el análisis legal, técnico y económico con el fin de evaluar la
efectividad del instrumento.
4. 2. 1. 1. Análisis legal.
Para poder establecer una verdadera relación fáctica y legal es necesario que podamos
entender en concepto y alcance del Contrato de Comodato, entonces diremos que el
Comodato es aquel contrato por el cual una parte, Comodante, entrega a la otra, Comodatario,
una cosa no fungible para que la use y disfrute, con la obligación de devolverla, en el mismo
estado en el que se le ha entregado, siendo un contrato real, esencialmente gratuito, aunque
puede estipularse retribución, y puede ser temporal debiendo establecerse el plazo para la
restitución.
El Código Civil establece las reglas y condiciones generales que debe cumplirse en el contrato
de Comodato entre las cuales se encuentran las siguientes:
Por el Comodato una persona entrega a otra gratuitamente una cosa no fungible para que la
use por cierto tiempo y la devuelva, cumplido el tiempo o el uso para que la recibió. Se identifica
todavía con el denominado préstamo de uso, locución que describe bien su función
económica.
Es un contrato principal, real, unilateral (sinalagmático imperfecto según Mazeaud) y a título
gratuito. La unilateralidad es discutida por la doctrina alemana que considera a este contrato
como no rigurosamente unilateral.
Por sus caracteres distintivos los autores Planiol y Ripert lo diferencia de otros contratos
fundamentales: i) del mutuo por que no transfiere dominio; ii) del depósito por el derecho de
uso que tiene el prestatario; iii) del arrendamiento por el carácter oneroso del contrato; iv) del
usufructo, del uso y de la habitación porque no se constituye en favor del comodatario un
derecho real sobre la cosa.
Puede ser objeto de este contrato todas las cosas no fungibles, muebles o inmuebles. Si bien
la entrega de la cosa da existencia al contrato, la forma respecto de si se trata de un comodato
o no está sujeta a las reglas generales sobre la prueba de los contratos (Art. 1328) la capacidad
del comodante supone la de disponer el bien o los bienes que da en comodato. A este respecto
el Artículo 882 empezando por su epígrafe que da idea de que el comodatario podría disponer
(en el sentido de enajenar indudablemente) de la cosa presenta una redacción deficiente.
El Artículo 884 establece las Obligaciones del Comodatario y la primera de ellas establece:

Propuestas de incentivos a la preservación de inmuebles patrimoniales.


Página 29 de 87
1. Velar por la guarda y conservación de la cosa con la prudencia normal que la ley
atribuye al buen padre de familia y en caso de riesgo está obligado a salvarla aun a
expensas de sus propios bienes, (Art. 886, II) aunque puede intentar un reembolso
por ello como gasto extraordinario (Art. 892).
2. Debe limitar el uso de la cosa, a lo estipulado en el contrato o al que la naturaleza de
la misma señale, debiendo responde por los daños que acuse el incumplimiento de
esta obligación. Esta misma sanción acarrea al comodatario si concede el uso a un
tercero sin estar autorizado por el comodante.
El Comodatario, está obligado a soportar gastos ordinarios, que son los que se consideran
normales para la conservación de la cosa y sobre los cuales no tiene derecho a repetición,
puede retirar las mejoras.
El deterioro por el uso normal y al que la cosa este destinada no produce obligación ninguna
para el comodatario salvo que haya habido culpa de su parte caso en el cual si proceded la
responsabilidad. La expresión culpar ha de entenderse como cualquier clase de culpabilidad,
excepto en caso fortuito del cual no obstante responde también cuando ha retenido la cosa
por más tiempo de que se lo permite el contrato o por haber destinado la cosa a otro uso que
el que le señala su naturaleza.
La obligación de devolver la cosa es la esencia del contrato que se la efectuará en el estado
en que se encuentre la cosa salvo el deterioro normal para cuya determinación se presume
que la recibió en buen estado. No puede retener la cosa prestada con el argumento de que el
comodante le debe, aunque sea por razón de expensas conservatorias. Esta prohibición se
justifica porque el comodato es un contrato celebrado en utilidad del comodatario y no sería
justo privar al comodante de la devolución bajo pretexto de gasto más o menos ciertos y justos.
Sin embargo, el comodatario tiene el privilegio de conservador si ha efectuado gastos para la
conservación de la cosa y quede como una obligación pendiente (Art. 1350 Privilegio de
conservar).
El Artículo 892 de forma explícita dispone que el comodante está obligado al pago de los
gastos extraordinario que hubiese demandado la conservación de la cosa si dichos gastos
eran necesarios y urgente; en este entendido el comodatario solamente está obligado a suplir
los gastos necesarios y ordinario sin embargo para evitar el perecimiento de la cosa son gastos
que exceden el límite de conservación y suponen desembolso de consideración, notoriamente
desproporcionada al uso de la cosa estos gastos corren por cuenta y cargo del comodante
que es el dueño de la cosa y si se perdiera la cosa por falta de desembolsos se perdería para
él ya que el comodatario no está obligado a estos gastos reiterándose que para recuperar
estos gastos el comodatario tiene el privilegio de conservador.
En el caso del proyecto “Recuperación y mejora de la imagen urbana patrimonial en la calle
Evaristo Valle” el GAMLP ha determinado la factibilidad legal de la suscripción de Contratos
de Comodato (frontis de la fachada de los inmuebles) con los propietarios de las calles Evaristo
Valle de la zona de San Sebastián; a este efecto se realiza el análisis correspondiente al
Contrato de COMODATO suscrito entre el Municipio y la Sociedad de Responsabilidad Ltda.
Tiquina Palace Hotel S.R.L. de fecha 3 de octubre de 2014:
1. La Cláusula Tercera establece el objeto e indica: “…la entrega en comodato por parte
de los comodantes de la fachada frontal del inmueble de su propiedad ubicado en la
calle Evaristo Valle y calle Tiquina Valle Nº 215 de la zona san Sebastián y registrado
en la oficina de derechos reales de la ciudad de la paz bajo la matrícula no.
2.01.0.99.0018283 en favor del COMODATARIO, con el fin de implementar en
cumplimiento a las leyes municipales autonómicas nos. 79 y 80 de fechas 25 y 27 de

Propuestas de incentivos a la preservación de inmuebles patrimoniales.


Página 30 de 87
junio de 2014 respectivamente el proyecto: “RECUPERACIÓN Y MEJORA DE LA
IMAGEN URANA PATRIMONIAL EN LA CALLE EVARISTO VALLE”, el cual se
encuentra adjunto como parte integrante.”; no obstante este objeto no es concordante
con lo establecido en los Artículos 880 y siguientes del Código Civil.
2. La Cláusula Cuarta referida al plazo y vigencia de contrato de Comodato fija un plazo
indeterminado incumpliendo el Parágrafo I del Artículo 891 del Código Civil.
3. De igual manera de forma contradictoria la Cláusula Quinta (Derechos y Obligaciones
de las Partes) establecen obligaciones que no se encuentran contempladas en los
Artículos 884 al 890 para el Comodatario y 891 al 893 para el Comodante.
4. La Cláusula Sexta de forma explícita manifiesta “Monto de Inversión” y se refiere a
que el Comodatario se obliga a financiar el proyecto del GAMLP y debe cancelar un
monto determinado.
5. La Cláusula Novena que se refiere al estado del bien inmueble es contradictoria al
Parágrafo I del Artículo 889 concordante esta contradicción con el Artículo 892 de
Código Civil, toda vez que por la naturaleza jurídica del Contrato de Comodato el
Comodatario tiene la obligación de restituir la cosa (bien mueble o inmueble) en el
mismo estado en el que le ha sido entregado y en caso de haberse efectuado mejoras
deberá solicitar el reembolso de los gastos extraordinarios.
En conclusión, se puede advertir que el GAMLP ha utilizado de forma errónea la figura jurídica
del “contrato de comodato”, toda vez que el mismo de acuerdo a la redacción y antecedentes
proporcionados ha desvirtuado su naturaleza jurídica ya que el Contrato de Comodato es la
entrega de un bien para el uso, goce y disfrute más no así de la disposición del mismo
tendiendo una única obligación el comodatario que el efectuar los gastos ordinarios de
conservación de la cosa otorgada en préstamo. En el presente caso no se ha podido
evidenciar que el Objeto y naturaleza del contenido de contrato se pueda considerar como un
contrato de Comodato.
Es más, se debe considerar que de acuerdo a lo establecido en el Artículo 339 Parágrafo I de
la Constitución Política del Estado: “Los bienes de patrimonio del Estado y de las entidades
públicas constituyen propiedad del pueblo boliviano, inviolable inembargable, imprescriptible e
inexplorable; no podrán ser empleados en provecho particular alguno...”
La disposición de recursos del Estado como efecto de la acción u omisión de cualquier servidor
público generará responsabilidad civil considerando el Artículo 31 inciso a) de la Ley 1178:
“Será civilmente corresponsable el superior jerárquico que hubiere autorizado el uso indebido
de bienes, servicios y recursos del Estado…”
Por las razones anotadas existe un riesgo legal al utilizar la figura jurídica del Contrato de
Comodato ya que en realidad el GAMLP nunca ha tomado posesión del bien inmueble
otorgado en Comodato incumpliendo con el requisito de uso y beneficio para el comodatario.
4. 2. 1. 2. Análisis económico.
La ejecución del proyecto “Recuperación y mejora de la imagen urbana patrimonial en la calle
Evaristo Valle” tuvo un costo de intervención por comodato del GAMLP a 7 inmuebles que
alcanzó un total de Bs. 450.000,00.
Cuadro Nº 5: Análisis del costo beneficio de la intervención
Contratos de Comodato de Fachadas.

Propuestas de incentivos a la preservación de inmuebles patrimoniales.


Página 31 de 87
(1) (2) (3) (4) (5) (6) (7) (8) (9) (10) (11)
SUP. COSTO
EST. C. U. MANTEN. MANTEN. TOTAL DEFICIT
Nº INMUEBLE CAT. INTERV. GAMLP IMPUESTO PATENTE
CONSERV. Bs/m² Bs/5 años. Bs/año GASTOS GAMLP
m² Bs.
1 Patio de Comidas B Bueno 695,34 60.279,04 86,69 14.890,00 18.083,71 3.616,74 347,50 18.854,24 41.424,80

2 Comercio Stegge B Bueno 295,39 36.098,02 122,20 5.200,00 10.829,41 2.165,88 147,50 7.513,38 28.584,64
3 Galeria-Pasaje Centro B Bueno 177,83 10.941,60 61,53 4.990,00 3.282,48 656,50 89,00 5.735,50 5.206,10
4 Galeria Heriba B Bueno 719,86 40.434,40 56,17 6.789,00 12.130,32 2.426,06 359,50 9.574,56 30.859,84

7 Lacteos Vigor C Bueno 158,44 41.345,54 260,95 5.100,00 12.403,66 2.480,73 79,00 7.659,73 33.685,81
PROMEDIOS 157,83 8.459,29 17.148,44 3.429,69 204,29 12.093,26 45.068,21

Materiales de construcción. 400.130,28


Difusión del proyecto. 24.870,00
Alquiler de andamios. 25.000,00

TOTAL COSTO DE INTERVENCIÓN 450.000,28

REFERENCIAS:
(1): Categorización Patrimonial.
(2): Estado de conservación.
(3): Superficie de fachada intervenida.
(4): Costo total de intervención en la fachada, con recursos económicos del comodatario, GAMLP.
(5): Costo unitario de intervención en la fachada.
(6): Pago de impuestos predial al GAMLP, dato extrapolado.
(7): Costo de mantenimiento de la fachada, con recursos del comodante en un periodo de 5 años.
(8): Costo de mantenimiento de la fachada proporcional a cada año.
(9): Estimación del pago de patente por emplazamiento de publicidad urbana, dato extrapolado.
(10): Total de gastos estimados que efecturaia el comodante en cada gestión.
(11): Déficit GAMLP Diferencia (4) - (10).

Utilizando métodos matemáticos, se obtiene por extrapolación un costo promedio de 157,83


Bs/m²; asimismo, el promedio de impuestos alcanza un promedio de Bs. 8.459 con alta
dispersión estadística por tratarse de datos que corresponden a particularidades propias de
cada inmueble, evaluados por la normativa vigente.
El costo promedio de mantenimiento de cada inmueble, calculado para 5 años es de Bs.
17.148,44 considerando que cada propietario haya precautelado una buena conservación. Por
otro lado, realizando cálculos matemáticos en cuanto al costo de mantenimiento estimado
proporcional para cada año se obtiene un mínimo de Bs. 3.429,69 que cada propietario debería
invertir en el mantenimiento de su inmueble patrimonial.
Las sanciones por daño intencional al patrimonio están consideradas en el contrato de
COMODATO y la normativa vigente, pero al no contar con los datos no se realizó el análisis
pertinente. El cálculo del pago estimado de la patente por emplazamiento de publicidad urbana
en los inmuebles intervenidos, también extrapolado, asume el monto promedio de Bs. 204,29.
El total de gastos promedio estimados que efectuaría el comodante por año alcanza a un nivel
de Bs. 12.093,26.
Por lo tanto, el déficit que alcanza el GAMLP, expuesto con el cálculo de la diferencia de las
columnas (4) – (10) asciende a un promedio para cada propietario de los inmuebles
patrimoniales de Bs. 45.068,21 siendo la suma total de los déficits de los 7 inmuebles de un
monto de Bs. 315.478.
Del análisis realizado se concluye que, si bien es importante promover la preservación
patrimonial, que probablemente no se realizaría por los propios propietarios sino a través de
la asignación de recursos públicos, es necesario garantizar la sostenibilidad de los proyectos
de inversión en el tiempo, considerando la escasez de recursos públicos, por lo que un
financiamiento público del 100%, sin considerar aportes privados de los propietarios del
inmueble, desincentiva a los propietarios a desarrollar tareas de conservación de la
intervención y de preservación del inmueble, al mismo tiempo que erosiona los recursos de
gobierno municipal.

Propuestas de incentivos a la preservación de inmuebles patrimoniales.


Página 32 de 87
4. 2. 1. 3. Análisis técnico.
La ejecución del Proyecto se realizó con la asignación de recursos económicos del GAMPL y
con la participación limitada de la Escuela Taller en la realización de los trabajos de
conservación de las fachadas, debido a que el personal (alumnos en formación) destinado a
estas actividades, aún no contaban con las capacidades técnicas completas, lo que ocasiono
el retraso en la ejecución de las actividades.
Por otra parte, el Contrato de Comodato establecía al comodante la obligación de velar por el
mantenimiento y cuidado de los trabajos de intervención en la fachada y en caso de contravenir
esta disposición se aplicaba las sanciones correspondientes; asimismo, se obligaba al
Comodatario a realizar inspecciones periódicas a fin de verificar el cumplimiento de las
obligaciones del comodante, lastimosamente este mecanismo de control y seguimiento no se
ejecutó.
A la fecha, se observa que los trabajos de conservación y preservación de las 7 fachadas e la
calle Evaristo Valle lograron mantener la imagen urbana patrimonial de la calle, evitando las
modificaciones morfológicas como los perfiles arquitectónicos de las edificaciones
patrimoniales; no obstante, se observaron la ejecución de modificaciones a los elementos
arquitectónicos de las fachadas y no se logró efectuar las sanciones correspondientes.
4. 2. 2. Objetivo.
Establecer un incentivo para la recuperación de la imagen urbana patrimonial a través de la
ejecución de programas y proyectos públicos que permitan la conservación, mejoramiento y
valorización de bienes inmuebles patrimoniales de propiedad pública y privada, y/o del espacio
público, en Conjuntos y/o Tramos Patrimoniales priorizados por el GAMLP, en correspondencia al
Plan Estratégico Institucional (PEI).
4. 2. 3. Objetivos específicos.
1. Implementar programas y proyectos de conservación, mejoramiento y valorización de
bienes inmuebles patrimoniales de propiedad pública y privada, declarados como
Patrimonio Cultural del Municipio, en conjuntos y/o tramos patrimoniales priorizados por
el GAMLP.
2. Otorgar una compensación parcial a los propietarios privados por las restricciones
administrativas y normativas asociadas a la declaratoria expresa de bien inmueble
patrimonial.
3. Establecer mecanismos operativos que garanticen la conservación de los bienes
inmuebles patrimoniales de propiedad privada en los cuales se haya ejecutado proyectos
de conservación, mejoramiento y valorización patrimonial.
4. Implementar programas y proyectos de mejoramiento y valorización del espacio público
en Conjuntos y/o Tramos Patrimoniales priorizados por el GAMLP.
5. Determinar el mecanismo de evaluación y seguimiento a la aplicación del incentivo.
4. 2. 4. Propuesta.
El presente Incentivo consiste en la ejecución de trabajos de conservación, preservación,
mantenimiento, reposición y/o construcción nueva de elementos arquitectónicos de inmuebles
patrimoniales de propiedad privada; asimismo se ejecutarán trabajos de mejora a los espacios
públicos colindantes con las edificaciones patrimoniales a través de construcción nueva y/o
reposición de los elementos urbanos públicos.
Para la aplicación del Incentivo, se requiere priorizar programas y/o proyectos de recuperación de
la imagen urbana patrimonial se encuentren priorizados por el GAMLP en el Plan Estratégico

Propuestas de incentivos a la preservación de inmuebles patrimoniales.


Página 33 de 87
Institucional – PEI, por lo que deberá elaborar el proyecto urbano arquitectónico correspondiente,
justificando de manera técnica, legal y financiera la selección del lugar donde se aplicará el
Incentivo.
El Incentivo es aplicable a la conservación, restauración, mantenimiento, reposición y/o
construcción nueva de elementos arquitectónicos de los inmuebles patrimoniales de propiedad
privada, en función al siguiente detalle:
1. Fachadas: puertas, vanos, ventanas, detalles constructivos ornamentales, muros,
revoques, cornisas, balcones, barandas, carpintería, bajantes pluviales entre otros.
2. Cubierta: cerchas (metálicas, madera y otros materiales), elementos de soporte
estructural (vigas cadena, entre otros), cambio del material de revestimiento de la cubierta
y los trabajos referidos a los techos interiores. incluye cambio de material de revestimiento
y refuerzo, mantenimiento o construcción nueva de su estructura portante.
3. Elementos estructurales de la edificación patrimonial: muros portantes, estructuras
portantes (zapatas, cimientos, columnas pilares losas, entrepisos), escaleras, entrepisos,
entre otros.
4. Espacios arquitectónicos principales: patios, zaguanes y balcones.
5. Espacios arquitectónicos con uso permanente: espacios privados como ser unidades
habitacionales (vivienda), habitaciones independientes, baños, cocinas, espacios
comunes como depósitos, almacenes, entre otros.
Asimismo, el Incentivo se aplicará en la ejecución de trabajos de mejora del espacio público en los
siguientes elementos urbanos: cambio de pavimentos en la calzada y aceras de las vías de
circulación vehicular y peatonal, dotación de mobiliario urbano, señalización turística, señalización
de tránsito, iluminación pública, murales públicos entre otros.
4. 2. 5. Procedimiento.
El procedimiento para la implementación del Incentivo deberá ser gestionad por la DPC y sujeto al
cumplimiento de las siguientes actividades:
1. Gestionar la aprobación del incentivo, a través de la puesta en vigencia de: Ley
Autonómica Municipal (Ver Anexo Nº 4), Reglamento Operativo (Ver Anexo Nº 5), Modelo
de Convenio entre el GAMLP y los propietarios (Ver Anexo Nº 6), para este fin se adjunta
los modelos de informe técnico (Ver Anexo Nº 7), legal (Ver Anexo Nº 8) e informe técnico
para el reglamento (Ver Anexo Nº 9).
2. Priorizar el (los) programa (s) y/o proyecto (s) de recuperación de la imagen urbana
patrimonial, mediante su identificación y justificación técnica, económica y social en los
instrumentos de planificación municipal de mediano plazo, como el Plan Estratégico
Institucional – PEI y/o el Plan Territorial de Desarrollo Integral – PTDI.
3. Elaborar el proyecto de recuperación de la imagen urbana patrimonial, que incluya
espacios públicos e inmuebles patrimoniales de propiedad privada, deberá justificar su
ejecución técnica, legal, económica y social, identificar a los actores (GAMLP,
propietarios, junta vecinal, entre otros), y describir el contenido mínimo del proyecto
contemplará la descripción breve del proyecto, plazo de ejecución (Inicio y finalización del
proyecto), estructura de financiamiento y aspectos técnicos de los trabajos a ser
ejecutados en los elementos arquitectónicos detallados en los documentos de información
gráfica y escrita.
4. Ejecutar proyecto, es la ejecución de obras civiles en cumplimiento al proyecto aprobado
con los montos y plazos establecidos. En caso de que el proyecto incluya la ejecución de
Propuestas de incentivos a la preservación de inmuebles patrimoniales.
Página 34 de 87
obras de responsabilidad de otras Unidades Municipales, se deberá coordinar con las
mismas su ejecución en función al proyecto y al cronograma de actividades.
5. Monitorear la implementación del Incentivo, será desarrollado durante las etapas de
Ejecución y Evaluación del proyecto, la instancia competente verificará el cumplimiento a
las obligaciones asumidas por el propietario a través del Convenio, en caso de identificar
algún incumplimiento, los beneficiarios serán pasibles a las sanciones legales
correspondientes.
6. Sistematizar la información de la implementación del Incentivo, como mecanismo de
seguimiento a través de los reportes de seguimiento correspondiente. Asimismo, la DPC
sistematizará esta información en una base de datos para realizar el seguimiento a la
implementación del Incentivo.
4. 2. 6. Indicadores de resultado.
El indicador de resultado del incentivo es la cantidad de inmuebles patrimoniales preservados en
función a la inversión realizada para la conservación, preservación, mantenimiento, reposición y
construcción nueva de los “elementos arquitectónicos”. Para definir este indicador se realizará lo
siguiente:
1. Determinar el grado de incidencia de preservación en la edificación patrimonial causado
por la ejecución de trabajos de conservación, preservación, mantenimiento reposición y
construcción nueva de los “elementos arquitectónicos” (fachada, cubiertas, elementos
estructurales de la edificación patrimonial, espacios arquitectónicos principales, espacios
arquitectónicos con uso permanente y mejora del espacio público) medido a través de un
índice de mejora del inmueble.
2. Identificar el indicador de resultado del incentivo mediante la comparación de la cantidad
de edificaciones que aplicaron el incentivo con la totalidad de inmuebles patrimoniales y
su grado de conservación de los Conjuntos y Tramos Patrimoniales.
Para realizar el monitoreo a la implementación del Incentivo, la DPC deberá definir metas concretas
de cumplimiento obligatorio a mediano plazo (5 años) y a corto plazo (1 año) siendo el Indicador
de Resultado su medio de verificación.
4. 2. 7. Riesgos y sostenibilidad.
Los riesgos para la implementación del presente Incentivo se enfocan a la falta de gestión técnica
administrativa para la ejecución de los proyectos causadas por los siguientes motivos:
1. Falta de priorización de los programas y/o proyectos en los instrumentos de planificación
municipal, para la implementación del Incentivo.
2. Burocracia institucional, en la gestión del proyecto (priorización, elaboración, ejecución y
evaluación) así como en la etapa de identificación de los beneficiarios.
3. Falta de interés de los beneficiarios a asumir el compromiso de conservación,
preservación y mantenimiento del inmueble que se benefició del Incentivo.
Para minimizar estos riesgos se propone aplicar las siguientes medidas de sostenibilidad:
1. Ajustar y complementar los procedimientos administrativos en las diferentes instancias el
GAMLP para agilizar los trámites y gestiones para la gestión de los proyectos y la
aplicación del Incentivo.
2. Implementar una estrategia de comunicación para explicar el alcance del Incentivo a los
beneficiarios a través de spots educacionales en radio, televisión, prensa escrita y redes

Propuestas de incentivos a la preservación de inmuebles patrimoniales.


Página 35 de 87
sociales, para ello se requiere consolidar una alianza interna con la Dirección de
Comunicación Social.

4. 3. Incentivo a la inversión en inmuebles patrimoniales.


4. 3. 1. Antecedentes.
El artículo 89 de la Ley Municipal Autonómica Nº 265 establece el incentivo a la inversión en
inmuebles patrimoniales, para aquellos propietarios de inmuebles patrimoniales de Categorías “A”
y “B” que se encuentren en Conjuntos y Tramos priorizados por el GAMLP, que realicen trabajos
de conservación, restauración y mantenimiento en fachadas, techos o cubiertas y estructura del
inmueble, tendrán derecho a una nota fiscal válida para el pago de cualquier tributo municipal, de
acuerdo al siguiente detalle:
1. Si el inmueble está destinado en su totalidad a actividades comerciales, el 10 % de su
inversión.
2. Si una parte del inmueble está destinado a actividades comerciales y otra parte a vivienda,
el 20 % de su inversión.
3. Si el inmueble está destinado en su totalidad a vivienda, el 30 % de su inversión.
4. Si el inmueble está destinado en su totalidad a albergar un Centro Cultural, el 40 % de su
inversión.
Establece que, si el inmueble no estuviese en un Conjunto o Tramo priorizado por el GAMLP, se
disminuirán un 10% de la inversión a los porcentajes establecidos.
Por otra parte, del análisis realizado al “Instructivo para la declaratoria de patrimonio cultural y
natural del municipio de La Paz” aprobado mediante Resolución Administrativa de Oficialía Nº
034/2014 de la Oficialía Mayor de Culturas el 26 de junio de 2014, se identifica que el Artículo 10
(DISPOSICIONES GENERALES) numeral IV inciso b), establece que la “Carpeta o Expediente
Técnico” para la declaratoria de un bien inmueble de interés cultural material debe contener la
asignación de categoría correspondiente. De igual manera, el Artículo 14 (PROCEDIMIENTO
APLICABLE A TODOS LOS TIPOS DE DECLARATORIA) indica que la “Carpeta Técnica o
Expediente Técnico”, el informe legal de parte de la Oficialía Mayor de Culturas (Secretaría
Municipal de Culturas) y el anteproyecto de “Ley Municipal Autonómica de Declaratoria Patrimonial”
debe ser remitido al Despacho del Señor Alcalde, para su envío al Concejo Municipal para su
aprobación en Pleno.
De acuerdo a la normativa descrita, se infiere que el procedimiento de “asignación de la categoría
patrimonial” es un acto técnico administrativo propio de la Administración Municipal que debe estar
concluido previamente a la promulgación de la Ley Autonómica Municipal de “Declaratoria
Patrimonial” de un inmueble; de esta forma se concluye que ambos documentos son totalmente
independientes por lo que no condicionan su efecto jurídico en la administración territorial urbana,
ni en la aplicación de los incentivos, a la aprobación simultanea de los mismos; asimismo, la Ley
Municipal Autonómica Nº 265 no condiciona la aplicación de los incentivos a la presentación de la
“Declaratoria Patrimonial”, por lo que este documento no es parte de los procedimientos
administrativos requeridos, reconociéndose simplemente el hecho de la existencia de un bien
inmueble patrimonial.
4. 3. 2. Objetivo.
Establecer el procedimiento y los requisitos técnicos y administrativos del GAMLP para
implementar el “Incentivo a la inversión en inmuebles patrimoniales” de acuerdo a lo establecido
en el Artículo 89 de la Ley Municipal Autonómica Nº 265.

Propuestas de incentivos a la preservación de inmuebles patrimoniales.


Página 36 de 87
4. 3. 3. Objetivos específicos.
1. Establecer los mecanismos para la acción integrada y coordinada, así como las
responsabilidades de las unidades ejecutivas y legislativas del Gobierno Autónomo
Municipal de La Paz que participen en la implementación del incentivo.
2. Determinar las condiciones a los propietarios de inmuebles patrimoniales de propiedad
pública y/o privada que participen en la implementación del incentivo.
3. Definir el mecanismo de seguimiento y monitoreo a la aplicación el incentivo para evaluar
el cumplimiento y efectividad de la Ley Municipal Autonómica Nº 265.
4. 3. 4. Propuesta.
La aplicación del presente Incentivo6 reconoce los trabajos de conservación, restauración y
mantenimiento de los siguientes “elementos arquitectónicos”:
1. Fachadas: puertas: vanos, ventanas, detalles constructivos ornamentales, muros,
revoques, cornisas, balcones, barandas, carpintería, bajantes pluviales entre otros.
2. Techos o Cubiertas, cerchas (metálicas, madera y otros materiales), elementos de soporte
estructural (vigas cadena, entre otros), cambio del material de revestimiento de la cubierta
y los trabajos referidos a los techos interiores.
3. Estructura del inmueble: muros portantes, estructuras portantes (zapatas, cimientos,
columnas pilares losas, entrepisos), escaleras, entrepisos, entre otros.
En función al estado de conservación de los elementos arquitectónicos, los trabajos de
conservación, restauración y mantenimiento deberán respetar y aplicar las tecnologías
constructivas originales, evitando ejecutar trabajos contemporáneos que modifiquen
sustancialmente el inmueble patrimonial.
4. 3. 5. Procedimiento.
La implementación del Incentivo tiene el siguiente procedimiento, mismo que estará respaldado
con el respectivo Reglamento:
El propietario deberá realizar lo siguiente:
1. Solicitar la aplicación del Incentivo, mediante nota expresa adjuntando la siguiente
documentación:
a. Planilla resumen del monto de inversión a ser ejecutado especificando el porcentaje
de aplicación del incentivo e identificando el tipo de tributo municipal pagara con la
emisión de la nota fiscal.
b. Proyecto de conservación, restauración y mantenimiento de elementos
arquitectónicos del inmueble patrimonial, su contenido mínimo es: memoria
descriptiva del uso y actividades que se desarrollan en el inmueble, identificación y
descripción del estado actual de los elementos arquitectónicos y de los trabajos a
ser ejecutados, información técnica (gráfica y escrita) del proyecto, presupuesto
general de obra, análisis de precios unitarios, cronograma de actividades
especificando las fechas de inicio y final de obra.
c. Cédula de identidad.
d. Folio Real del inmueble y/o formulario de catastro.

6 En cumplimiento a la Ley Municipal Autonómica Municipal Nº 265, artículo 89 parágrafo III.

Propuestas de incentivos a la preservación de inmuebles patrimoniales.


Página 37 de 87
e. Documento de respaldo de la “Categoría Patrimonial” del inmueble.
2. Ejecutar las obras de acuerdo al proyecto de conservación, restauración y mantenimiento
de elementos arquitectónicos del inmueble patrimonial.
3. Comunicar la conclusión de las obras y reportar la inversión total realizada.
La DPC realizará las siguientes actividades
1. Gestionar la aprobación del incentivo, a través de la puesta en vigencia de Reglamento
Operativo (Ver Anexo Nº 10), para este fin se adjunta los modelos de informe técnico y
legal (Ver Anexo Nº 11 y Anexo Nº 11-1).
2. Promocionar el incentivo a través de talleres de socialización con propietarios de
inmuebles patrimoniales, juntas de vecinos y publicidad en general.
3. Revisar y aceptar el proyecto de conservación, restauración y mantenimiento de
elementos arquitectónicos del inmueble patrimonial, para ello verificará los trabajos que
se realizaran y su relación con el presupuesto general de obra.
4. Registrar el Proyecto, en la base de datos de implementación del incentivo, especificando
el estado de conservación, los trabajos a ser ejecutados, monto de inversión y fecha de
conclusión del proyecto.
5. Fiscalizar la ejecución de obras con las respectivas inspecciones técnicas en obra.
6. Elaborar informe técnico y legal de aceptación del incentivo para su remisión a la ATM.
7. Monitorear la implementación del incentivo durante 5 años.
La ATM realizará las siguientes actividades.
1. Revisar el estado de situación actual de pago de los tributos municipales del solicitante.
2. Aceptar la implementación del incentivo de acuerdo al Informe Técnico y legal emitido por
la DPC.
3. Elaborar lista final de beneficiarios, con el cual se realizará el monitoreo de
implementación.
4. 3. 6. Indicadores de resultado.
El indicador de resultado del incentivo es la cantidad de inmuebles patrimoniales preservados en
función a la inversión realizada para la conservación, preservación y mantenimiento de sus
“elementos arquitectónicos”. Para definir este indicador se realizará lo siguiente:
1. Determinar el grado de incidencia de preservación en la edificación patrimonial causado
por la ejecución de trabajos de conservación, preservación y mantenimiento de los
“elementos arquitectónicos” (fachada, techos o cubiertas y estructura) medido a través de
un índice de mejora del inmueble.
2. Identificar el indicador de resultado del incentivo mediante la comparación de la cantidad
de edificaciones que aplicaron el incentivo con la totalidad de inmuebles patrimoniales y
su grado de conservación de los Conjuntos y Tramos patrimoniales.
Para realizar el monitoreo a la implementación del Incentivo, la DPC deberá definir metas concretas
de cumplimiento obligatorio a mediano plazo (5 años) y a corto plazo (1 año) siendo el Indicador
de Resultado su medio de verificación.

Propuestas de incentivos a la preservación de inmuebles patrimoniales.


Página 38 de 87
4. 3. 7. Riesgos y Sostenibilidad.
Los riesgos para la implementación del Incentivo se enfocan a la desmotivación a su aplicación de
parte de los propietarios causadas por lo siguiente:
1. Porcentajes mínimos de compensación (devolución) del monto total invertido7 en los
trabajos de conservación, preservación y mantenimiento de los “elementos
arquitectónicos”
2. Burocracia institucional, en los diferentes trámites que realizará el beneficiario del
Incentivo, y la falta de respuesta oportuna del GAMLP.
3. Desconocimiento del Incentivo por los propietarios.
Para minimizar estos riesgos se propone aplicar las siguientes medidas de sostenibilidad:
1. Implementar una estrategia de promoción de la implementación del Incentivo para explicar
el interés del Municipio a potencializar las actividades urbanas del Conjunto y/o Tramo
donde se encuentren inmuebles patrimoniales que pueden aplicar este incentivo;
asimismo, se deberá comunicar el estado de situación del pago de sus tributos
municipales y los beneficios de mantener una imagen urbana patrimonial.
2. Ajustar y complementar los procedimientos administrativos en las diferentes instancias el
GAMLP para agilizar los trámites y gestiones para la aplicación del Incentivo.

4. 4. Incentivo al mejoramiento de inmuebles patrimoniales con uso residencial.


4. 4. 1. Antecedentes.
4. 4. 1. 1. Análisis técnico.
Las viviendas en el CUC están caracterizadas con una densidad alta de edificios patrimoniales,
que, en el caso de las viviendas, en una mayoría pertenecen a restauraciones o construcciones
de finales del Siglo XVIII y Siglo XIX, aunque es importante también destacar la impronta de
las nuevas edificaciones de las últimas décadas del Siglo XX.
La encuesta realizada en el diagnóstico del PRU – PRU II8, arroja como resultado que el 34%
de los hogares reside en edificios, el 23% en casas particulares, el 26% en casas con
departamentos y el 17% en conventillos.
Los datos resultantes de la encuesta informan que el 56.5% de los hogares declara que el
material predominante en las paredes de su vivienda es el ladrillo, bloque de cemento u
hormigón, el 42%, a su vez, señala que el material más utilizado en las paredes de su vivienda
es el adobe, mientras que solo el 1.5% de los hogares declara que: utiliza otro tipo de material
en sus paredes (tabique, piedra, madera u otro).
Por otra parte, la Ley de Derecho Propietario surgió por el hecho de que casi el 50% de las
viviendas ocupadas en Bolivia no tienen regularizado su derecho propietario o de hecho son
ilegales. La sección de propiedades es uno de los problemas más visibles en el CUC ya que
en su mayoría los aspectos de cesiones, partición y división hacen el derecho propietario no
este perfeccionado en estos inmuebles patrimoniales esto causa una irregularidad para estos
casos.

7 Ejemplificando la aplicación del Incentivo: Si un propietario de un inmueble con una fachada de 246 m² con estado de conservación regular
y ubicado en un Tramo Patrimonial priorizado por el GAMLP, invierte en la conservación de su fachada le costaría Bs. 147.624,40 si aplica el
Incentivo, solamente tendría derecho a una Nota Fiscal para el pago de cualquier tributo municipal equivalente a Bs. 14.762,44
8Encuesta realizada en el Diagnóstico y Estrategias para el Programa de Revitalización y Desarrollo Urbano de la ciudad de La Paz realizada
por el BID (PRU-PRU II). Diagnóstico y Análisis de vivienda en el Casco urbano Central.

Propuestas de incentivos a la preservación de inmuebles patrimoniales.


Página 39 de 87
Ante esta situación, se identifican las siguientes problemáticas:
1. Esta población residente del centro histórico a su vez es expulsada por las actividades
terciarias que siguen concentrándose en el centro histórico, pese a la saturación de
estos usos del suelo en esta centralidad urbana, trasladando el problema de vivienda
otras zonas más deprimidas, consideradas marginales, incrementando los costos
debido a los riesgos naturales, de nuevas inversiones en servicios básicos,
infraestructura e incrementando los costos sociales de trasporte, educación, salud y
otros.
2. Por otra parte, las inversiones modernas en edificaciones, solo han aprovechado la
centralidad en su rédito comercial, de servicios y de negocios, sin interesarse, ni
respetar el contexto urbano patrimonial, actuando en general de manera muy agresiva
con el entorno urbano patrimonial.
3. La división predial constituye otro problema, tanto por la excesiva subdivisión, como
por la inexistencia de documentación legal que la respalda (títulos constitutivos de las
partes).
4. En el orden legal, el principal problema que se presenta es la ausencia o irregular
situación del derecho propietario.
Por lo que, el mejoramiento de las viviendas en las áreas patrimoniales se encuentra justificada
con los siguientes argumentos:
1. Los diversos diagnósticos y estudios que proponen la conservación del centro
histórico de La Paz y su valioso patrimonio edilicio desde la década de 1970 y que a
pesar de haber transcurrido más de un cuarto de siglo, hasta ahora no se ha logrado
ningún avance sistemático y de impacto en la rehabilitación de viviendas en el centro
histórico de La Paz.
2. Hasta el presente el Estado Boliviano, solo ha impulsado la construcción de nuevas
viviendas en zonas periurbanas, creando nuevas urbanizaciones que a pesar de los
costos bajos de construcción de las viviendas, los mismos se incrementarán a futuro
con los altos costos de infraestructura, servicios básicos, transporte y otros costos
sociales; sin atender en lo más mínimo a la vivienda de la centralidad urbana, que
requiere y exige con similar derecho la misma atención que cualquier zona degradada
en vivienda de la ciudad.
3. La conservación de viviendas en los centros históricos se dirige, esencialmente, a los
usuarios y a su hábitat, por lo que se considera de primordial interés la permanencia
de los usuarios originales en las viviendas rehabilitadas. Esta permanencia, además
de corresponder a un elemental derecho de arraigo, es un elemento básico para la
mejor preservación del patrimonio, dada la valoración que el mismo usuario hace de
su propio hábitat.
4. La vivienda en el centro histórico es el núcleo que le brinda vitalidad a escala humana
y cohesión a la sociedad que habita y que cotidianamente confluye a trabajar o visitar
el mismo, cuyo beneficio es tan importante como la salud y la educación de una
sociedad y obliga a la preocupación por la seguridad ciudadana.
4. 4. 2. Objetivo.
El Objetivo es el mejoramiento de viviendas que no solo están dirigidos a mejorar las condiciones
de habitabilidad de los usuarios, sino además a conservar un patrimonio edilicio que no sólo
pertenece y es responsabilidad de los usuarios individualmente, sino es patrimonio de la sociedad

Propuestas de incentivos a la preservación de inmuebles patrimoniales.


Página 40 de 87
en su conjunto y cuya responsabilidad de su conservación y revalorización debe ser un esfuerzo
compartido con la sociedad a través del Estado.
4. 4. 3. Objetivos específicos.
1. Lograr el saneamiento básico mejorando la dotación de instalaciones de agua potable, de
alcantarillado y construyendo o mejorando baños y cocinas.
2. Recuperar el patrimonio histórico cultural inmueble.
3. Lograr el saneamiento ambiental, dignificación del hábitat del centro histórico y los
conjuntos patrimoniales de la ciudad de La Paz, contribuyendo de manera adicional a la
seguridad ciudadana.
4. 4. 4. Propuesta.
La aplicación de este incentivo debe ser complementada con recursos de otras instituciones como
la Agencia Estatal de Vivienda – AEVIVIENDA, Organizaciones No Gubernamentales – ONG y
otras que atienden el sector, ya que se trata de la intervención en la infraestructura del inmueble
para su mejoramiento y conservación.
Es importante considerar que el GAMLP a corto plazo debería designar algún recurso económico
para la implementación de esta propuesta, considerando que el sector vivienda es una
competencia concurrente entre el Nivel Central del Estado y los Gobiernos Autónomos
Municipales.
Para este caso proponemos aplicar este incentivo con la AEVIVENDA, ya que esta institución viene
actuando en nuestro país por más de 6 años en atención a temas de mejora y construcción nueva
de vivienda en general; su experiencia se encuentra respaldada con los siguientes antecedentes:
1. La AEVIVIENDA enmarca su accionar en la Constitución Política del Estado Plurinacional
– CPE, que consigna en el Artículo 19 lo siguiente: “Toda persona tiene derecho a un
hábitat y vivienda adecuada, que dignifiquen la vida familiar y comunitaria”. El Estado, en
todos sus niveles de gobierno, promoverá planes de vivienda de interés social, mediante
sistemas adecuados de financiamiento, basándose en los principios de solidaridad y
equidad. Estos planes se destinarán preferentemente a familias de escasos recursos, a
grupos menos favorecidos y al área rural.
En el marco de la Agenda Patriótica 2025 que plantea 13 pilares, la AEVIVIENDA se
enmarca en el pilar 2 que indica: “Socialización y Universalización de los Servicios Básicos
con Soberanía Para Vivir Bien”.
Para el cumplimiento de su mandato, la AEVIVIVIENDA cuenta con los recursos
provenientes de la recaudación del dos por ciento (2%) del aporte patronal público y
privado para vivienda, que por disposición del artículo 12 del Decreto Supremo N° 0986
están destinados a financiar los programas y/o proyectos de vivienda, bajo las
modalidades de subsidio y/o crédito, así como los costos de operación y administración
de dicha entidad.
2. Dentro de este programa, la AEVIVIENDA mejora las viviendas que se encuentra en
condiciones precarias y/o deterioradas. Amplía un hogar cuando las familias viven en
hacinamiento, cuando no tienen ambientes funcionales como dormitorios, baño, cocina y
sala comedor.
La AEVIVIENDA renueva una vivienda cuando las cubiertas, muros y pisos están en mal
estado y sin posibilidad de ser mejoradas, cuando las estructuras están muy dañadas,
usando presentan condiciones de inhabitabilidad extrema y cuando la vivienda está
ubicada en zona de riesgo.

Propuestas de incentivos a la preservación de inmuebles patrimoniales.


Página 41 de 87
La ejecución de estos proyectos se realiza por autoconstrucción de los beneficiarios. La
AEVIVIENDA les brinda capacitación, asistencia técnica y seguimiento en el proceso de
construcción, dotando los materiales necesarios para la ejecución de las obras.
Pueden acceder todos aquellos postulantes que cumplan con las condiciones señaladas
en la tabla de requisitos establecida en la normativa interna de la AEVIVIENDA.
3. Considerando que existe una gran problemática sobre el derecho propietario sobre todo
con los inmuebles patrimoniales de la ciudad de La Paz, se plantea coadyuvar esta
regularización con PROREVI a través de la ley Nº 247que es: una norma de regularización
del derecho propietario de personas naturales que se encuentren en posesión continua,
pública, pacífica y de buena fe, de un bien inmueble destinado a vivienda, ubicada dentro
del radio urbano o área urbana.
El PROREVI es un programa de regularización del derecho propietario sobre bienes
inmuebles urbanos destinados a vivienda, misma que fue creada bajo tuición del Ministerio
de Obras Públicas, Servicios y Vivienda con el objetivo de facilitar los procesos técnicos,
administrativos y judiciales de regularización del derecho propietario, el funcionamiento
de este programa esta normado mediante Decreto Supremo.
Sus funciones son: 1. Difundir los objetivos, alcances y resultados del proceso de
regularización; 2. Brindar asistencia técnica, capacitación y asesoramiento a los actores
involucrados en el proceso de regularización; 3. Realizar seguimiento a los procesos de
regularización; 4. Diseñar e implementar el Sistema Informático de Registro; 5. Verificar
la información a objeto de evitar la doble regularización.
Es importante hacer conocer los últimos resultados de esta Institución a través de la
aplicación de esta Ley, toda la documentación en cuanto a normativa y convenios con
otras instancias la podemos encontrar en la página web: www.prorevi.gob.bo
CUADRO Nº 6: Sentencias Ejecutoriadas
Periodo: 21.jul.18 al 20.ago.18

Propuestas de incentivos a la preservación de inmuebles patrimoniales.


Página 42 de 87
CUADRO Nº 7: Sentencias Ejecutoriadas
Periodo: 05.jun.12 al 20.ago.18

CUADRO Nº 8: Corrección de datos técnicos y de identidad


Datos extraídos de la página web del SINAREP
Periodo: 21.jul.18 al 20.ago.18

Propuestas de incentivos a la preservación de inmuebles patrimoniales.


Página 43 de 87
CUADRO Nº 9: Corrección de datos técnicos y de identidad
Datos extraídos de la página web del SINAREP
Periodo: 5.jun.12 al 20.ago.18

4. 4. 5. Procedimiento.
El procedimiento para la implementación del Incentivo estará basado en las siguientes etapas:
1. Gestión de convenio interinstitucional. Elaboración y suscripción de convenio
interinstitucional, donde estén establecida la modalidad de intervención del GAMLP,
AEVIVIENDA y PROREVI para implementación del incentivo. Y estén enmarcadas en
viviendas ya existentes para mejorarlas y/o ampliarlas o renovarlas; generando
condiciones de habitabilidad y calidad de vida para los beneficiarios, en atención al
déficit cualitativo de vivienda. Articulación de la AEVIVIENDA con una o más instituciones
(PROREVI) asignan recursos económicos, técnicos, materiales, mano de obra, terrenos,
logísticos u otros para la ejecución del Proyecto de vivienda, en el marco de la Ley N°
9599, el Decreto Supremo Nº 986 y la normativa legal vigente.
Convenio Interinstitucional será el acuerdo suscrito por la Agencia Estatal de Vivienda,
PROREVI y las Entidades Territoriales Autónomas, en el cual se establecen los términos
y condiciones para la transferencia de recursos económicos, técnicos, materiales, mano
de obra, logísticos u otros para la ejecución del Proyecto de vivienda social. (Ver Anexo
Nº 12).
2. Identificación de inmuebles patrimoniales GAMLP. Esta identificación se la puede realizar
mediante convenios con universidades u otras instituciones para hacer más eficiente este
trabajo, aquí se deben identificar los inmuebles en función a las áreas de prioridad del
municipio, donde se consideren conjuntos o tramos patrimoniales para su intervención por
parte de la Unidad competente – Dirección de Patrimonio Cultural.
Este diagnóstico habitacional marcara la línea de base, respecto al estado de situación
inicial de la vivienda y habitabilidad de la vivienda por el beneficiario y su núcleo familiar,
por el cual se recomienda esta modalidad de intervención.
Esta inspección de viso se la realizará en función a un formulario propuesto en (Ver Anexo
Nº 13).
3. Verificación de documentación legal PROREVI sobre derecho propietario. En este paso
PROREVI podrá identificar el estado de situación legal de los inmuebles patrimoniales,

9 Este marco legal promueve la implementación de programas y proyectos de vivienda social, fue aprobado el 19 de junio de 2017.

Propuestas de incentivos a la preservación de inmuebles patrimoniales.


Página 44 de 87
además de identificar cuáles serían las soluciones a estos problemas legales, o técnicos
y los tiempos que se necesitan para su solución. De esta manera se podrán identificar con
detalle los inmuebles patrimoniales que cuenten con derecho propietario regularizado y
los inmuebles que tengan una pronta solución para que estos puedan acogerse a este
incentivo de manera inmediata, en una segunda etapa se programara la inserción de los
inmuebles patrimoniales que tenga un grado mayor de conflicto legal o técnico mismos
que merecen mayor atención y tiempo para su solución.
4. Evaluación técnica y social de la AEVIVIENDA. La selección de beneficiarios para el
Proyecto de Vivienda Cualitativa será realizada por la Dirección Departamental de La Paz
en dos etapas, la primera relativa al cumplimiento de los requisitos mínimos de postulación
establecidos para los solicitantes (criterios de postulación y elegibilidad en área urbana y
rural) y la segunda con los criterios de priorización enmarcados en su normativa interna
(www.aevivienda.gob.bo).
Excepcionalmente los menores de edad con carga familiar podrán postular a un Proyecto
cualitativo de vivienda social, los beneficiarios podrán en función a la evaluación realizada
por la AEVIVIENDA, optar por la aplicación de las siguientes modalidades:
a. Administración Directa. Forma de ejecución de Programas o Proyectos Cualitativos
de Vivienda Social que se caracteriza por que los componentes de: capacitación,
asistencia técnica, seguimiento y compra de materiales, son realizados
directamente por las Direcciones Departamentales de la AEVIVIENDA.
b. Administración Instruida. Forma de ejecución de Programas o Proyectos
Cualitativos de Vivienda Social que se caracteriza por que los componentes de:
capacitación, asistencia técnica, seguimiento y la eventual compra de materiales,
son realizados por una entidad externa a la AEVIVIENDA.
c. Autoconstrucción asistido de vivienda. Construcción de la vivienda realizada
principalmente por los beneficiarios (as), en forma individual, familiar o colectiva, con
asistencia técnica y que normalmente se realiza en forma posterior a un proceso de
capacitación; empleando fundamentalmente fuerza de trabajo no remunerada,
aunque pueden contratar mano de obra calificada (albañiles), bajo responsabilidad
de los beneficiarios, en proyectos bajo la modalidad de crédito. El autoconstrucción
asistido incorpora tecnología ya sea en el diseño, en la utilización de materiales de
construcción alternativos y/o en metodologías de organización del trabajo para la
construcción.
5. Ejecución del incentivo por ambas instituciones AEVIVIENDA – GAMLP. Se determina
que el modo de intervención será “Personalizada y Precio Regionalizado”, cuyo
requerimiento es que el diseño del Proyecto de Vivienda Cualitativa deberá responder a
las condiciones y precios propios de cada región, aspectos socioculturales de los
beneficiarios, tecnología tradicional o alternativa, así como a la preservación de áreas de
producción de alimentos y del medio ambiente conforme a disposiciones legales vigentes.
Se realizarán las siguientes acciones:
a. Las Direcciones Departamentales mediante su área de gestión de Proyectos
deberán generar módulos de ampliación, de mejoramiento y diseños de renovación,
con un enfoque de vivienda progresiva con la finalidad de optimizar los tiempos de
gestión.
b. Diseño del Proyecto y Estructura de Financiamiento. Los Proyectos de Vivienda
Cualitativa a ser ejecutados serán diseñados y aprobados por las Direcciones
Departamentales bajo los lineamientos y directrices de la oficina nacional.

Propuestas de incentivos a la preservación de inmuebles patrimoniales.


Página 45 de 87
c. Aprobación de Proyectos de Vivienda Cualitativa. La aprobación de Proyectos de
Vivienda Cualitativa y el financiamiento requerido para su respectiva ejecución,
estará a cargo del Comité Técnico.
d. Los Proyectos de Vivienda Cualitativa podrán ser aprobados con el Convenio entre
el GAMLP y AEVIVIENDA.
e. Contenido de la "Carpeta del Proyecto de Vivienda Cualitativa" para Comité Técnico
y Fiscalización del GAMLP, deberá contener los requisitos detallados en el
"Reglamento del Comité Técnico de la Agencia Estatal de Vivienda".
f. EI personal del área de gestión de Proyectos elaborará los Términos de Referencia
o las Especificaciones Técnicas en función al tipo de Proyecto y la forma de
administración. Dichos Términos de Referencia Especificaciones Técnicas deberán
ser aprobados por el responsable de gestión de Proyectos, en base a los formatos
de Términos de Referencia definidos por la oficina nacional.
g. Los Términos de Referencia establecen las acciones y condiciones técnicas que la
Entidad Ejecutora e Inspectoría debe desarrollar para la ejecución del Proyecto
también establece el personal mínimo requerido, plazos y productos finales que
debe entregar la Entidad Ejecutora e Inspectoría, así como la forma de pago y otros
aspectos administrativos. Esta información debe ser de conocimiento del GAMLP
mediante la unidad competente.
h. La contratación de los servicios para la ejecución del Proyecto de Vivienda
Cualitativa se realizará conforme lo establecido en el Reglamento para la
Contratación Directa de la AEVIVIENDA en el marco del Decreto Supremo Nº 2299
de 18 de marzo de 2015.
i. Contratación del Personal en la modalidad de Administración Directa, la contratación
del equipo técnico multidisciplinario requerido para la ejecución del Proyecto será
realizada por la Dirección Departamental.
j. Adquisición de materiales en la modalidad de Administración Directa, será
responsabilidad de la Dirección Departamental de la AEVIVIENDA elaborar la
Programación de adquisición de materiales y llevar adelante los procesos de
adquisición.
k. La contratación del Servicio para la ejecución del Proyecto de Vivienda Cualitativa
bajo la forma de administración instruida, se realizará conforme lo establecido en el
Reglamento para la Contratación Directa de la AEVIVIENDA en el marco del Decreto
Supremo Nº 2299 de 18 de marzo de 2015.
l. El proceso de contratación de la Inspectoría deberá iniciarse simultáneamente al
proceso de contratación de la entidad ejecutora. Mientras dure el proceso de
contratación y de forma excepcional, la Dirección Departamental designará de
manera interina a un profesional técnico a su cargo para realizar la Inspectoría,
hasta contar con este servicio.
Es importante recalcar que la documentación elaborada por la AEVIVIENDA debe ser de
conocimiento y aprobación del GAMLP, al tratarse de inmuebles patrimoniales que en
algunos caos merecen un tratamiento especializado para su intervención.
6. Supervisión y evaluación. La Fiscalización de los Proyectos de Vivienda Cualitativa estará
a cargo del personal técnico asignado de la AEVIVIENDA y el GAMLP. Se identifican la
ejecución de las siguientes acciones:

Propuestas de incentivos a la preservación de inmuebles patrimoniales.


Página 46 de 87
a. El seguimiento, control y monitoreo al equipo técnico multidisciplinario de los
Proyectos de Vivienda Cualitativa que son ejecutados por administración directa o
por la Entidad Ejecutora en caso de administración instruida, será realizado por el
Fiscal de Proyecto y el Técnico Social de Seguimiento del Proyecto.
b. Proceso de Asistencia Técnica en este proceso será establecido en el plan de
trabajo de cada Proyecto, será llevado adelante por la Entidad Ejecutora (en
Administración Instruida) o por el Técnico Operativo de Área con el apoyo de los
técnicos constructores (en Administración Directa), será controlado por el Inspector
y/o Fiscal del Proyecto y deberá reportar sus avances, según lo establecido en los
Términos de Referencia, coordinado con el GAMLP.
c. La Evaluación de Medio Término tiene la finalidad de individualizar la intervención
por beneficiario, considerando las características técnicas de cada vivienda, en base
al Diagnostico Habitacional (Línea Base) y el Proyecto inicial. Esta evaluación
permite ajustar el Proyecto en una etapa intermedia de la ejecución del Proyecto
cuando se alcance al menos el 30% de avance físico y no exceda el 70%. Estos
ajustes pueden ser de tipo técnico (ajuste de volúmenes e insumos, creación de
nuevos ítems e insumos), económico (incremento o decremento) o social (consolidar
sustituciones o recorte de número de viviendas), debidamente justificados.
d. Si producto de la Evaluación de Medio Término se establece la realización de ajuste
técnico con ajuste presupuestario incremental a la Certificación Presupuestaria
Inicial y/o modificación del monto de contrato, el mismo deberá ser aprobado por el
Comité Técnico Departamental, remitido a la instancia pertinente para la
modificación al contrato e informado a la Dirección de Gestión de Proyectos de la
oficina nacional. El Inspector y el Fiscal (AEVIVIENDA) asumirán toda la
responsabilidad de los cambios realizados debiendo justificar claramente los
motivos por los cuales las modificaciones eran necesarias.
4. 4. 6. Indicadores de resultado.
Los indicadores para medir resultados y metas del incentivo propuesto para mejoramiento de
inmuebles patrimoniales deben considerarse los siguientes parámetros:
1. Identificar en una primera etapa una base de datos con inmuebles patrimoniales con uso
residencial, con características de calidad constructiva, situación legal derecho
propietario, tenencia, Unidad de Catastro, fichas técnicas, planes, etc. para establecer el
estado de conservación, restauración y mantenimiento de los inmuebles patrimoniales con
Categoría “A” y “B”. (malo, regular, bueno, muy bueno). Esta base de datos servirá para
conocer el universo de inmuebles que se deben intervenir para mejora de uso en vivienda.
2. Un segundo indicador será la cantidad de viviendas intervenidas por la AEVIVIENDA, otra
Institución que apoye este tipo de incentivos o el mismo GAMLP. Estas viviendas
mejoradas nos mostraran datos en cuanto a mejoras de elementos arquitectónicos
intervenidos, de esta forma podremos conocer porcentajes de mejora constructivos de las
viviendas patrimoniales.
3. Otro indicador importante conocer los costos de mejora de los inmuebles patrimoniales,
para poder planificar intervenciones con instituciones que no sea la AEVIVIENDA cuando
los beneficiarios no apliquen a la normativa de esta Institución.

Propuestas de incentivos a la preservación de inmuebles patrimoniales.


Página 47 de 87
4. 4. 7. Riesgos y Sostenibilidad.
1. Para este caso un posible riesgo es la dilatación por parte de las autoridades Municipales
y del Nivel Central del Estado para acordar alianzas (Convenio) de implementación del
incentivo.
2. Falta de cumplimiento de requisitos exigidos por la AEVIVIENDA, en especial sobre
derecho propietario del inmueble a intervenir, cuando no se pueda resolver el problema
legal con PROREVI.
3. La sostenibilidad de este incentivo se logrará en función a una planificación de
intervención que deberá priorizar la DPC, para la misma se podrán considerar los
siguientes aspectos: decisión de mejorar un Conjunto o Tramo Patrimonial, evaluación a
los indicadores planteados en el punto 4.4.6 Indicadores de Resultado. Es importante
considerar que la sostenibilidad se alcanzara con una intervención con un grupo mayor
de 15 viviendas patrimoniales.

4. 5. Incentivo de transferencia de edificabilidad.


Ante la problemática del deterioro de los inmuebles patrimoniales, el GAMLP a través de la
Secretaria Municipal de Planificación del Desarrollo – SMPD ha elaborado la propuesta de
“Transferencia de Edificabilidad” trabajada desde la gestión 2017; no obstante, a la fecha aún no se
logró su implementación. A continuación, se desarrolla una breve descripción de ésta propuesta y
se plantea algunas recomendaciones para mejorar la implementación del instrumento.
4. 5. 1. Descripción de la propuesta.
La propuesta10 de la “Transferencia de Edificabilidad” tiene la finalidad de:
1. Ser un instrumento de fomento que permite ceder los derechos excedentes o totales de
intensidad de construcción no edificados, que le correspondan a un predio a favor de un
tercero.
2. Ser un instrumento de planeación y ordenamiento del desarrollo urbano, cuyo objeto es
lograr el máximo aprovechamiento de los bienes y servicios que ofrece la Ciudad, generar
recursos destinados al mejoramiento, rescate y protección del patrimonio cultural urbano
del Centro Histórico inicialmente, así como mejoras urbanas puntuales.
Las principales características de la propuesta son:
1. Incrementar la edificabilidad existente en un predio (emisor) con Declaración de
Patrimonio con una “Edificabilidad expectante” para que el mismo sea trasladado a otro
predio (receptor) ubicado en una zona de crecimiento urbano y que no tenga la
Declaratoria de Patrimonio para que sea construido; de esta forma el propietario del
inmueble patrimonial podrá usar, gozar y disfrutar de “una parte de su propiedad” que
tenía restricciones administrativas por la Declaración de Patrimonio. Este incremento es
concedido por el Gobierno Autónomo Municipal de La Paz como un incentivo y aprobado
mediante normativa municipal expresa.
2. La “Edificabilidad Expectante” se estima en base a dos factores: la superficie construida
incremental y su valor de mercado inmobiliario de origen. La transferencia se efectiviza
con la venta de la edificabilidad expectante del predio emisor al predio receptor.
3. Los recursos económicos generados por la dotación de la “Edificabilidad Expectante” son
de propiedad y/o aprovechamiento de los propietarios de aquellos inmuebles con

10 La presente descripción se la realiza en base a la Presentación Digital de la propuesta realizada en el “Taller sobre incentivos a la
preservación de inmuebles patrimoniales” del 12 al 14 de diciembre de 2018.

Propuestas de incentivos a la preservación de inmuebles patrimoniales.


Página 48 de 87
restricciones administrativas por ser catalogados y/o calificados como bienes inmuebles
patrimoniales, para que sean destinados a las acciones (gestión, planificación, diseño,
ejecución) de preservación, conservación y mantenimiento del bien inmueble patrimonial.
4. Considerando que el Gobierno Autónomo Municipal mediante norma urbanística expresa
otorga una “Edificabilidad Expectante” como un “Beneficio económico adicional” al
propietario, se destina un 25% del total de los recursos económicos generados por esta
acción urbanística a favor de esta institución para la ejecución de los proyectos de
mejoramiento urbano.
5. La “Edificabilidad Expectante” se estima sobre la superficie neta de suelo de cada predio
donde se encuentra la edificación patrimonial, es decir que no considera su parte
proporcional de espacio público que le corresponda.
4. 5. 2. Recomendaciones para mejorar la implementación del instrumento.
Del análisis a la propuesta elaborada por el municipio se identifican las siguientes consideraciones:
1. La aplicación de este tipo de instrumentos de gestión de suelo se realiza en cumplimiento
a un “plan urbanístico especial” que determina la edificabilidad expectante para lograr la
implementación de acciones (proyectos) concretas para la preservación y/o conservación
de la edificación patrimonial y a la mejora del espacio público circundante. Por lo que se
recomienda que la implementación del instrumento se realice en base a “áreas de
intervención urbana patrimonial”11 que incluya edificaciones patrimoniales de propiedad
pública y privada, así como espacios públicos (calles, plazas).
2. El incremento de la “edificabilidad expectante” debe ser estimada en función al costo total
de conservación, preservación y/o mantenimiento de los bienes inmuebles de propiedad
privada y pública y del mejoramiento del espacio público, de esta forma se realizará la
venta de la “edificabilidad expectante” en una sola oportunidad. Asimismo, no se
incrementará la edificabilidad a los bienes patrimoniales de propiedad pública (escuelas,
museos, centros de salud, edificaciones institucionales, entre otros).
3. El incremento de la “edificabilidad expectante” de las áreas emisoras debe estar
acompañado con la asignación de usos de suelo, para estimar el valor de compra y venta
en las áreas receptoras.
4. La participación del GAMLP en el proceso de “transferencia de edificabilidad” debe ser
directa a través de una empresa mixta (con participación del sector privado), que tenga la
responsabilidad de ejecutar los proyectos de conservación, preservación y mantenimiento
de las edificaciones tanto públicas como privadas en las áreas emisoras y receptoras.
5. Ajustar y complementar la normativa municipal de administración y control territorial, así
como las normativas de sanciones e infracciones y de regularización de edificaciones para
lograr sanciones ejemplificadoras para aquellos propietarios que vulneran la normativa y
se garantice el mercado de transferencia de edificabilidad.

11Son sectores (áreas) urbanos que agrupa edificaciones patrimoniales con diferente valor patrimonial, es decir con Categorías “A”, “B” o “C”
que son identificados por sus potencialidades sociales, económicas, físicas y ambientales, con la finalidad de ejecutar proyectos de desarrollo
urbano que incluyan acciones de preservación patrimonial integral o parcial, cumpliendo con la normativa de administración territorial y la
aplicación de los instrumentos de incentivos para la preservación de bienes inmuebles patrimoniales.

Propuestas de incentivos a la preservación de inmuebles patrimoniales.


Página 49 de 87
4. 6. Incentivo mediante el fortalecimiento del Fondo Concursable Municipal – FOCUART, en
la Categoría Patrimonio Arquitectónico.
4. 6. 1. Evaluación de la implementación del FOCUART en la Categoría de Patrimonio
Arquitectónico.
El Fondo Concursable Municipal de Promoción al Desarrollo, Salvaguarda y Difusión de las
Culturas y las Artes – FOCUART ha sido creado por la Ley Municipal Autonómica N° 265 “Ley de
Fomento, Salvaguarda, Desarrollo y Promoción de las Culturas y las Artes” con la finalidad de
promover procesos culturales de creación, investigación y difusión de las diversas manifestaciones
culturales y artísticas y la gestión del patrimonio cultural. El FOCUART otorga recursos no
reembolsables a los proyectos ganadores del Concurso en seis líneas de financiamiento.
El FOCUART pretende ser un mecanismo permanente de apoyo al financiamiento de programas
y proyectos presentados por personas naturales o jurídicas, organizaciones, instituciones o
entidades públicas o privadas, así como cualquier interesado, conforme lo establecido en el
Artículo 62 de la Ley N° 265.
De conformidad al Parágrafo I del Artículo 65 la Ley N° 265, el FOCUART convocará anualmente
a la presentación de proyectos para acceder a las siguientes líneas de financiamiento: i) Fomento
de las artes y nuevas tecnologías; ii) Desarrollo de la cultura viva comunitaria; iii) Fortalecimiento
de Espacios Culturales y del Patrimonio Cultural; iv) Fomento a la investigación y formación; v)
Desarrollo de redes, movilidad y circulación cultural; y vi) Fomento Audiovisual con locación en el
Municipio.
Dentro de la línea de financiamiento “Fortalecimiento de Espacios Culturales y del Patrimonio
Cultural” se encuentra la categoría “Patrimonio Arquitectónico”. En la gestión 2018, el GAMLP
lanzó la primera convocatoria pública en esta línea de financiamiento (Versión I).
Según las Bases del Concurso, en la categoría Patrimonio Arquitectónico, los recursos serían
destinados a “la adecuación, mantenimiento y restauración de inmuebles patrimoniales que poseen
en sus estructuras físicas valores históricos y socio-culturales y que deben trascender a futuras
generaciones”. Se buscaba recuperar y poner en valor el patrimonio material que se encuentre
deteriorado o en estado de obsolescencia funcional. Por lo que podían concursar proyectos de
consolidación estructural y restauración para fachadas y cubiertas en edificaciones patrimoniales
de las Categorías “A” y “B” declaradas como Patrimonio Cultural Arquitectónico mediante
instrumento legal puntual y/o que se encuentren dentro de los Conjuntos (LUSU 80 – Plano de
Administración de Patrimonio) y Tramos patrimoniales identificados por la DPC.
Además, podían postular personas naturales (propietarios, copropietarios) y gestores y/o personas
jurídicas (Instituciones Culturales, Sociales, Fundaciones, Asociaciones de Co-propietarios,
instituciones sin fines de lucro, cívicas y religiosas). El monto máximo de financiamiento alcanzaba
a Bs 70.000,00 el mismo que podía ser distribuido desde un máximo de Bs 70.000,00 para un solo
proyecto, hasta un mínimo de Bs 35.000,00 para dos proyectos. La duración de los proyectos
debía ser de hasta 4 meses.
Los resultados del primer concurso del FOCUART en la categoría patrimonio arquitectónico no
fueron positivos debido a que la convocatoria se declaró desierta, pese a la postulación de cuatro
proyectos, de los cuáles uno desistió.
Una simple evaluación de esta experiencia deja ver algunos aspectos a considerar:
1. Este es el único mecanismo de subsidios del GAMLP para el financiamiento de proyectos
de conservación de inmuebles patrimoniales en el Municipio de La Paz, al que puede
postular cualquier propietario de un inmueble patrimonial de las Categorías “A” y “B” sin
distinción (medida horizontal). No obstante, los recursos destinados a este fin son

Propuestas de incentivos a la preservación de inmuebles patrimoniales.


Página 50 de 87
mínimos y no permiten generar un impacto significativo en materia de preservación
patrimonial (solo permite financiar 1 o 2 proyectos).
2. Bajo nivel de convocatoria para la presentación de proyectos, lo cual puede denotar la
falta de capacidades técnicas por parte de los beneficiarios para elaborar los proyectos
de consolidación y restauración, y la necesidad de mayor difusión y socialización de este
fondo concursable y sus beneficios.
4. 6. 2. Objetivo.
Financiar una mayor cantidad de proyectos elegibles en la categoría de patrimonio arquitectónico
del FOCUART para que se incrementen las acciones e inversiones de conservación de inmuebles
patrimoniales en el Municipio de La Paz.
4. 6. 3. Objetivos específicos:
1. Otorgar ayuda financiera a los propietarios que deseen ejecutar un proyecto de
conservación patrimonial.
2. Considerando las limitaciones técnicas y financieras de muchos de los propietarios de
inmuebles patrimoniales, otorgar ayuda financiera para la elaboración de proyectos de
conservación patrimonial que puedan ser financiados posteriormente con este u otros
instrumentos de financiación.
3. Fomentar una mayor participación de propietarios de inmuebles, así como una mayor
elaboración de proyectos de conservación en los conjuntos patrimoniales.
4. Aumentar las acciones e inversiones de mantenimiento y conservación de inmuebles
patrimoniales.
4. 6. 4. Propuesta.
Se propone realizar modificaciones a las bases del concurso de tal manera que se constituya en
un incentivo efectivo para los propietarios de inmuebles patrimoniales de las Categorías “A” y “B”
que requieran financiamiento total o parcial para proyectos de implementación de acciones de
protección, conservación, restauración para la puesta en valor del patrimonio arquitectónico
urbano. Estas modificaciones incluyen lo siguiente:
1. Dividir la categoría de patrimonio arquitectónico en dos modalidades: i) Proyectos de
inversión, y ii) Asistencia técnica.
a. En la modalidad de Proyectos de inversión, podrán concursar proyectos de
consolidación estructural y restauración para fachadas y cubiertas en edificaciones
patrimoniales, presentados con un nivel de detalle suficiente para poder ser
evaluados, y si resultan ganadores, para poder ser ejecutados.
b. En la modalidad de Asistencia Técnica, podrán concursar ideas de proyectos de
conservación patrimonial que deben ser desarrollados en detalle, por lo que, en esta
modalidad el FOCUART entregará recursos para financiar gastos de honorarios
para la contratación de arquitectos o consultores para el asesoramiento y la
elaboración de los proyectos de inversión en conservación, restauración o
consolidación estructural. Estos recursos también podrían financiar la elaboración
de los planos constructivos del inmueble patrimonial. Las postulaciones en esta
modalidad podrán ser presentados por propietarios o postulantes individuales o por
un conjunto de propietarios postulantes que pertenezcan a un Tramo Patrimonial
(postulaciones grupales), siendo estos últimos preferidos. Con esta modalidad de
concurso, se pretende otorgar ayuda financiera para la generación de una cartera

Propuestas de incentivos a la preservación de inmuebles patrimoniales.


Página 51 de 87
de proyectos de preservación que puedan ser financiados posteriormente con este
u otros instrumentos de financiación.
2. Incluir condiciones de uso y destino del inmueble patrimonial que se postula al FOCUART.
En el marco de una política de conservación patrimonial y desarrollo económico local del
municipio, se podría señalar que los proyectos a postular estén condicionados a los usos
y destinos del inmueble patrimonial, dando prioridad a usos residenciales, por ejemplo, o
en su defecto a usos económicos.
3. Incluir la firma de un Convenio de Ejecución por parte de los responsables de cada
proyecto ganador con el GAMLP. En éste se estipularán los derechos y obligaciones de
ambas partes y los términos y condiciones para la ejecución de proyectos seleccionados.
En el convenio se acuerda la entrega de recursos al responsable del proyecto y se
establecen los mecanismos de supervisión por parte del GAMLP para asegurar la correcta
ejecución del proyecto.
4. En el Convenio de Ejecución también se podría contemplar la obligación de los ganadores
en cuanto a la realización de una actividad de difusión del proyecto financiado.
Por otro lado, para lograr un mayor impacto con este incentivo, es necesario que el GAMLP pueda
inyectar más recursos al FOCUART en esta categoría aumentando la disponibilidad presupuestaria
de las convocatorias futuras con la finalidad de financiar una mayor cantidad de proyectos
elegibles. Para ello, el GAMLP deberá gestionar mayores recursos que se destinen a la categoría
patrimonio arquitectónico del FOCUART, ya sea con recursos municipales o a través de la
búsqueda de otras fuentes de financiamiento, como recursos no reembolsables de cooperación
internacional o de instituciones privadas. Por ejemplo, se podría realizar convenios
interinstitucionales para aumentar el monto de los recursos, con la Agencia de Española de
Cooperación – AECID, Colegio de Arquitectos de Bolivia – CAB, Cámara Departamental de la
Construcción – CADECO, Sociedad de Ingenieros de Bolivia – SIB, Empresas privadas como la
Sociedad Boliviana del Cemento – SOBOCE o Bancos como el Banco Interamericano de
Desarrollo – BID, Banco Mundial – BM, Cooperación Italiana y otros aliados del sector público que
cuentan con antecedentes de haber financiado otros proyectos culturales.
4. 6. 5. Procedimiento.
Para fortalecer el FOCUART en la categoría de patrimonio arquitectónico se requiere, en primera
instancia, que el GAMLP aumente el monto de recursos a ser distribuidos en las convocatorias
futuras, con la finalidad de financiar una mayor cantidad de proyectos elegibles. Para ello, es
necesario que gestione y obtenga recursos de otras fuentes de financiamiento de organizaciones
o entidades que estén dispuestos a apoyar esta iniciativa.
Por otro lado, esta propuesta requiere la elaboración de nuevas Bases del Concurso para la
segunda versión del FOCUART y las siguientes, que incluyan las propuestas mencionadas, así
como la suscripción de un Convenio de Ejecución con los ganadores de los Concursos.
Finalmente, es importante que el GAMLP realice acciones de difusión y promoción del FOCUART
para alentar a los propietarios a postular con proyectos de inversión o ideas de proyectos para
lograr la conservación o restauración de sus inmuebles patrimoniales. Además, una vez
seleccionados los proyectos ganadores deberá acompañar todo el proceso, velando por el
cumplimiento de los Convenios.
4. 6. 6. Indicadores de resultado.
1. Número total de postulaciones a la categoría de patrimonio arquitectónico por año y por
modalidad.
2. Número total de proyectos seleccionados o ganadores por categoría y modalidad, por año.

Propuestas de incentivos a la preservación de inmuebles patrimoniales.


Página 52 de 87
3. Monto de recursos entregados a los proyectos ganadores por año.
4. Monto de recursos ejecutados en total y por proyecto ganador por año.
5. Estado de conservación de los inmuebles patrimoniales seleccionados antes y después
del proyecto.
Para medir estos indicadores es necesario generar una base de datos de los proyectos
presentados y ejecutados en el marco del FOCUART, que permita evaluar los resultados y el
impacto de esta iniciativa en el tiempo. De esta manera, se podrá ir ajustando y perfeccionando el
diseño e implementación de este fondo concursable para generar un impacto positivo en cuanto a
la conservación del patrimonio arquitectónico del municipio de La Paz.
4. 6. 7. Riesgos y sostenibilidad.
Se identifican los siguientes riesgos para la aplicación de esta propuesta:
1. Que no se logre incrementar el monto de recursos a ser distribuidos en las convocatorias
futuras de la categoría de patrimonio arquitectónico del FOCUART.
2. Que no existan suficientes postulantes en esta categoría, ya sea por falta de interés,
capacidades técnicas para elaborar los proyectos de consolidación y restauración o por
insuficiente difusión y promoción de este incentivo.
3. Que el GAMLP no cuente con los recursos humanos y técnicos necesarios para supervisar
la ejecución de los recursos entregados a los proyectos ganadores y para elaborar la base
de datos de seguimiento y monitoreo de la implementación de este programa.
Para garantizar la sostenibilidad de esta propuesta se deberá contar con la disponibilidad
presupuestaria necesaria para llevar a cabo las convocatorias de esta categoría del FOCUART
cada año y además se deberá realizar un seguimiento y evaluación periódica del cumplimiento de
los Convenios de Ejecución para verificar la efectividad de este mecanismo.

4. 7. Incentivo para la reutilización adaptativa, Concesión de inmuebles patrimoniales de


propiedad municipal.
4. 7. 1. Objetivo
Fomentar el aprovechamiento y la reutilización adaptativa de inmuebles patrimoniales de propiedad
pública a través de la implementación de contratos de concesión entre el GAMLP e inversionistas
privados.
4. 7. 2. Objetivos específicos:
1. Lograr la rehabilitación adaptativa del inmueble para usos contemporáneos basados en el
mercado y la dinamización económica del área patrimonial.
2. Ampliar al máximo las capacidades de gestión municipal del patrimonio arquitectónico que
el GAMLP tenga en su propiedad.
3. Aumentar las acciones e inversiones de mantenimiento y conservación de inmuebles
patrimoniales.
4. Estimular la participación del sector privado y promover la inversión privada en tareas de
conservación del patrimonio arquitectónico.
4. 7. 3. Propuesta:
Se propone el estudio y diseño de un sistema de concesiones para inmuebles patrimoniales que
sean de propiedad municipal, que aplique y adecúe los actuales mecanismos existentes
establecidos en el “Reglamento de Concesiones Municipales” (Anexo Nº 14), de tal forma de

Propuestas de incentivos a la preservación de inmuebles patrimoniales.


Página 53 de 87
posibilitar el uso privado, por ejemplo, a través de actividades comerciales o financieras, a cambio
de la responsabilidad de su restauración y mantención. Esta propuesta también se aplica a los
inmuebles patrimoniales que puedan ser sujetos de expropiación y que pasen a propiedad
municipal.
Dichas concesiones deberán tener como objetivo, no solo la dinamización económica y de uso del
inmueble patrimonial de propiedad municipal, sino que implicarán un programa de puesta en valor,
el cual deberá ser presentado por una empresa o un inversionista privado para la adjudicación de
la concesión. El GAMLP deberá procurar que los usos y destinos no deterioren de los valores
reconocidos.
En el Municipio de La Paz, las concesiones municipales se rigen por el "Reglamento de
Concesiones Municipales" aprobado mediante Decreto Municipal N° 010 de fecha 9 de abril de
2014 y modificado mediante Decreto Municipal N° 010 de 13 de abril de 2017. El mismo tiene
como objeto “establecer las normas que regulan la Concesión de Obras Públicas Municipales, la
Concesión de Uso de Bienes de Dominio Municipal y la Concesión de la Prestación de Servicios
Públicos Municipales, cuya propiedad, administración o tuición legal corresponden al Gobierno
Autónomo Municipal de La Paz”.
En este caso, se aplicarían las normas concernientes a la “Concesión de Uso de Bienes de Dominio
Municipal” que según el Texto Ordenado del Reglamento de Concesiones Municipales en su
artículo 34 determina que el objeto de esta concesión es “la administración del mismo mediante el
uso, aprovechamiento y explotación de dicho bien, por cuenta y riesgo del Concesionario; esta
modalidad de Concesión Municipal podrá incluir accesoriamente la prestación de un Servicio
Público Municipal o la ejecución de Obras de mejora y/o medidas de conservación del bien”.
Según esta norma, el proceso de Concesión puede ser iniciado por el GAMLP o por iniciativa
privada, a través de la presentación de un proyecto de concesión, según las condiciones, requisitos
y procedimientos establecidos en el mencionado Reglamento.
Las condiciones de la concesión deberán estar definidas en un Contrato de Concesión Municipal
donde se especificarán el destino y uso del bien, el tiempo de duración de la concesión y los
derechos y obligaciones del Concesionario, entre otros aspectos. En todos los casos, el
Concesionario deberá realizar todas las acciones necesarias para mantener, proteger y cuidar el
inmueble patrimonial en concesión. Además, al finalizar el período de concesión, deberá devolver
el inmueble en las mismas o mejores condiciones que las entregadas.
De esta manera, es posible lograr la conservación de los inmuebles patrimoniales de propiedad
municipal y darles un uso apropiado de acuerdo a las necesidades de la ciudad y a las demandas
del mercado. En este sentido, se estima que varios Bancos o instituciones financieras podrían
estar interesados en la concesión de un inmueble patrimonial en los conjuntos o tramos
patrimoniales de la ciudad.
4. 7. 4. Procedimiento
Esta propuesta requiere aplicar y adecuar los mecanismos de concesiones establecidos en el
“Reglamento de Concesiones Municipales” a los inmuebles patrimoniales de propiedad municipal
para su uso y aprovechamiento por parte de empresas o inversionistas privados que se obliguen
a conservar, restaurar y mantener el inmueble patrimonial en concesión, al mismo tiempo que
hacen uso del inmueble. El mencionado Reglamento establece los procedimientos que se deben
seguir para la adjudicación de una Concesión Municipal.
Para esto, el GAMLP, a través de la DPC, deberá:

Propuestas de incentivos a la preservación de inmuebles patrimoniales.


Página 54 de 87
1. Identificar aquellos inmuebles patrimoniales municipales que puedan ser objeto de un
proyecto de Concesión Municipal en atención a la identificación de necesidades en el
Municipio y en función a un Plan Municipal de Desarrollo Urbano, Económico y Social.
2. Posteriormente, deberá realizar un proceso de difusión y promoción de las concesiones
municipales que se pretendan realizar, con el propósito de informar a potenciales
inversionistas sobre las oportunidades y condiciones de la concesión municipal de un
inmueble patrimonial. De esta manera, se podría promover la inversión privada en tareas
de conservación del patrimonio arquitectónico urbano de la ciudad.
3. Seguir los procedimientos establecidos en el “Reglamento de Concesiones Municipales”
para la adjudicación de una Concesión Municipal.
4. 7. 5. Indicadores de resultado
1. Número de inmuebles patrimoniales municipales en concesión municipal.
2. Número de Contratos de concesión firmados y en ejecución.
3. Estado de conservación de los inmuebles patrimoniales concesionados.
4. Usos y destinos de los inmuebles patrimoniales concesionados.
Para medir estos indicadores es necesario generar una base de datos de los inmuebles
patrimoniales públicos en concesión, así como de los términos de los Contratos de Concesión, que
permita identificar variables tales como los usos y destinos de los inmuebles, el estado de
conservación de los mismos antes y después de la concesión, los montos invertidos para la puesta
en valor del inmueble, entre otros. Una vez construida la base de datos se deberá realizar un
seguimiento de estos indicadores para evaluar la efectividad e impacto de estas concesiones.
4. 7. 6. Riesgos y sostenibilidad
Se identifican los siguientes riesgos para la aplicación del incentivo:
1. Oferta limitada de inmuebles patrimoniales municipales en concesión.
2. Demanda limitada por parte del sector privado para la presentación de proyectos o para
la adjudicación de la concesión municipal. Esta dependerá, en parte, de las condiciones
establecidas en las Especificaciones Técnicas de los procesos de Concesión (sobre usos
y destinos, tiempo, etc.).
3. Insuficientes recursos humanos para la elaboración de los proyectos de concesión al
interior del GAMLP y para llevar a cabo todo el proceso de concesión.
4. Insuficientes procesos de difusión y promoción del incentivo para garantizar una
participación aceptable del sector privado.
Para garantizar la sostenibilidad del incentivo el GAMLP deberá realizar un seguimiento y
evaluación periódica del cumplimiento del Contrato de Concesión, cada 5 años, por ejemplo.

5. Propuestas de gestión del patrimonio y mecanismos de financiamiento para la puesta en


valor del patrimonio arquitectónico urbano.

5. 1. Propuestas de mecanismos de financiamiento y gestión del patrimonio.


Las intervenciones de preservación, restauración y conservación de inmuebles patrimoniales,
principalmente aquellas integrales o importantes que impliquen reparaciones estructurales de los
inmuebles, requieren contar con recursos económicos importantes para su ejecución,
independientemente si estas acciones son llevadas a cabo por los mismos propietarios o por el
Estado.

Propuestas de incentivos a la preservación de inmuebles patrimoniales.


Página 55 de 87
En este sentido, la DPC cuenta con un presupuesto anual reducido para la intervención en aquellas
áreas, conjuntos, tramos, edificaciones y elementos arquitectónicos y urbanos que cuenten o no con
el instrumento legal de declaratoria expresa. Del análisis del presupuesto asignado a la DPC en los
últimos tres años, podemos observar que el año 2018, el 0,2% del presupuesto general de la Alcaldía
(Bs. 5.020.934,00) se asignó a la DPC, esto corresponde al 11,6% de los recursos asignados a la
Secretaría Municipal de Culturas – SMC, cuyo presupuesto representa el 1,9% del presupuesto total.
El año 2017, se presenta una situación similar, el presupuesto de la Dirección corresponde al 0,2%
del presupuesto general (Bs. 4.435.999,00), esto correspondió al 13,7% de los recursos asignados
a la SMC, cuyo presupuesto representó el 1,6% del presupuesto total. El año 2016, el presupuesto
de la Dirección fue mayor alcanzando a representar el 0,6% del presupuesto general (Bs.
11.789.588,00), lo que correspondió al 36,6% del presupuesto de la SMC.
Estos datos demuestran que los recursos públicos municipales destinados a la protección,
conservación, salvaguarda, valorización y difusión del patrimonio cultural municipal son escasos y
los mismos han ido disminuyendo en las últimas gestiones, con los consecuentes riesgos de
mayores pérdidas del patrimonio arquitectónico y urbano de la ciudad. Por lo tanto, ante los desafíos
que plantea este escenario de restricciones e incertidumbre con respecto al acceso a fuentes de
financiamiento, es necesario explorar otros mecanismos de financiamiento que garanticen el acceso
a los recursos financieros necesarios para hacer frente a las inversiones y gastos requeridos para
la preservación del patrimonio cultural.
En este marco, a continuación, se proponen mecanismos de política para el financiamiento de
intervenciones de preservación y conservación de bienes inmuebles patrimoniales.
5. 1. 1. Creación del Fondo para la Preservación del Patrimonio Arquitectónico –
FONPARQ.
5. 1. 1. 1. Objetivo.
Generar un mecanismo financiero para captar, gestionar y asignar recursos financieros para
la conservación, restauración y promoción del patrimonio arquitectónico del Municipio de La
Paz, especialmente de aquellos con alto riesgo de pérdida.
5. 1. 1. 2. Objetivos específicos.
1. Generar un mecanismo financiero para captar recursos financieros de diversas
fuentes destinados a la conservación, preservación, restauración y promoción del
patrimonio cultural arquitectónico urbano.
2. Lograr la recuperación, restauración y salvaguarda de inmuebles patrimoniales con
alto riesgo de pérdida o demolición.
3. Lograr la rehabilitación adaptativa de inmuebles patrimoniales para usos
contemporáneos.
4. Garantizar la conservación y mantenimiento de los inmuebles en el tiempo.
5. Lograr la implementación de actividades de promoción del patrimonio arquitectónico
urbano de la ciudad.
5. 1. 1. 3. Propuesta.
El FONPARQ es un fondo público que dependerá del GAMLP a través de la DPC. Este Fondo
estará constituido por un capital proveniente de diversas fuentes de financiamiento reservado
para actividades específicas de preservación patrimonial y promoción. La mayor parte de este
Fondo está concebido como un fondo rotatorio cuya asignación de recursos estarán
destinados, principalmente, a adquirir, salvaguardar, restaurar y preservar inmuebles
patrimoniales, públicos o privados, para su posterior re – venta en el mercado condicionada a

Propuestas de incentivos a la preservación de inmuebles patrimoniales.


Página 56 de 87
un convenio de conservación. Una parte menor del Fondo estará destinado a financiar
acciones de promoción del patrimonio arquitectónico urbano de la ciudad de La Paz (más
adelante se presentan propuestas de iniciativas de promoción).
Esta propuesta está respaldada por la CPE que en su Artículo 302, parágrafo I, numeral 24)
otorga a los gobiernos autónomos municipales la facultad crear y administrar “Fondos
fiduciarios, fondos de inversión y mecanismos de transferencia de recursos necesarios e
inherentes a los ámbitos de sus competencias”. Además, la Ley Municipal Nº 530 de 23 de
mayo de 2014 de Patrimonio Cultural Boliviano dispone en su Artículo 65, que “Las entidades
territoriales autónomas, en el marco de sus competencias, podrán crear sus propios Fondos
de Fomento al Patrimonio Cultural Boliviano – FONPAC, con el afán de contribuir al desarrollo,
conservación, restauración y promoción del Patrimonio Cultural Boliviano de su jurisdicción,
para lo cual podrán asignar recursos propios o provenientes de otras fuentes.”. En este marco,
el GAMLP está facultado para crear el Fondo que se propone, el mismo que debería ser
instrumentado a través de una Ley Municipal.
Si bien actualmente, no se cuenta con información precisa y exhaustiva sobre el estado del
patrimonio arquitectónico paceño en términos de las condiciones en las que se encuentran, su
integridad (por ejemplo, la autenticidad de la estructura original del inmueble que le da valor
patrimonial), su ocupabilidad y tasa de pérdida de inmuebles patrimoniales (a través de daños
parciales o demolición total), es posible observar el deterioro y pérdida paulatina del patrimonio
cultural de la ciudad que está conduciendo al peligro inminente de daño o pérdida de los bienes
culturales arquitectónicos, por lo que es urgente la adopción de medidas que frenen estos
procesos.
En este sentido, la principal función del FONPARQ será la adquisición de inmuebles
patrimoniales en estado de conservación malo o en peligro de deterioro o pérdida a través de
la compra directa, expropiaciones o la recepción de donaciones, para su posterior restauración
y salvaguarda. Específicamente, el FONPARQ podrá adquirir inmuebles patrimoniales de las
siguientes maneras:
1. Expropiación, cuando el Gobierno Municipal considere que un inmueble declarado
patrimonial a escala municipal, tanto individualmente como formando parte de un
conjunto, esté perdiendo los valores por los cuales fue declarado, podrá ejecutar su
expropiación. Los inmuebles patrimoniales objeto de expropiación serán
principalmente aquellos que se encuentren en riesgo de pérdida o demolición. La
facultad de expropiación del GAMLP está respaldada la Ley Municipal N° 218 de 28
de diciembre de 2016 regula las Expropiaciones por Necesidad y/o Utilidad Pública,
así como la Ley Municipal N° 256 de 7 de noviembre de 2017 que modifica algunos
artículos de la Ley Nº 218. Asimismo, la Ley N° 530 faculta a los gobiernos
municipales a proteger y decomisar inmuebles patrimoniales en caso de peligro
inminente de deterioro, daño o pérdida.
a. En el Municipio de La Paz, la Ley Municipal Nº 218 de 28 de diciembre de 2016
regula las Expropiaciones por Necesidad y/o Utilidad Pública, así como la Ley
Municipal N° 256 de 7 de noviembre de 2017 que modifica algunos artículos de
la Ley Nº 218. Estas leyes establecen “el marco jurídico, institucional y
administrativo, para la declaratoria de necesidad y/o utilidad pública y el
procedimiento a ser ejecutado en las expropiaciones seguidas por el Gobierno
Autónomo Municipal de La Paz en el marco de su jurisdicción…”. El artículo 5 de
la Ley Nº 218 define la expropiación como “la transferencia forzosa total o parcial
de la propiedad de un bien inmueble de propiedad privada, previa declaratoria de
causa necesidad y/o utilidad pública y pago de un justo precio…”. La necesidad

Propuestas de incentivos a la preservación de inmuebles patrimoniales.


Página 57 de 87
pública tiene por finalidad la satisfacción de un requerimiento de la sociedad,
anteponiéndose el interés público sobre el particular, y la utilidad pública tiene
por finalidad la realización de una obra o servicio público en beneficio de la
colectividad. Una de las causas de necesidad y/o utilidad pública es “la ejecución
de planes, proyectos y programas municipales para el ejercicio de las
competencias exclusivas, concurrentes y compartidas…”
b. Asimismo, la Ley Nº 530 de 23 de mayo de 2014 de Patrimonio Cultural Boliviano
dispone en su Artículo 48, parágrafo II, que “En caso de peligro inminente de
deterioro, daño o pérdida de bienes culturales inmateriales o materiales del
Patrimonio Cultural Boliviano… las entidades territoriales autónomas, dispondrán
la adopción inmediata de medidas para la protección y salvaguardia de dichos
bienes culturales y su decomiso, si corresponde, de acuerdo a reglamento”.
2. Preferencia de adquisición, en caso de venta de un inmueble declarado como
patrimonio de escala municipal, tanto individualmente como formando parte de un
Conjunto patrimonial, el GAMLP tendrá la primera prioridad de compra. Para ello,
cuando el propietario decida vender, deberá en primer lugar informar al GAMLP a
través de la DPC, para que este manifieste o no su intención de adquirir el inmueble.
El propietario podrá desistir de la venta del inmueble si es que no se encuentra
conforme con las condiciones de compra, sin embargo, no podrá vender el inmueble
a un tercero si el GAMLP ya ejerció su derecho preferencial de adquisición.
3. Donaciones o legados, cualquier propietario de un inmueble patrimonial, de propia
voluntad, puede donar o dejar como legado su inmueble al GAMLP.
En todos los casos corresponderá que el FONPARQ confeccione un proyecto de manejo que
justifique la adquisición del inmueble, es decir, la adquisición por parte del GAMLP deberá
encontrarse justificada con un proyecto concreto de puesta en valor del inmueble. Este
proyecto deberá lograr la salvaguarda, conservación, mantención, reparación, restauración o
reconstrucción del inmueble patrimonial, para su posterior venta en el mercado con la finalidad
de recuperar los recursos invertidos, los cuales deberán volver al fondo para poder ser
nuevamente utilizados en la restauración y preservación de otros inmuebles patrimoniales.
Para realizar los trabajos de restauración, restitución y conservación se requerirá de mano de
obra especializada, por lo cual se podrían establecer convenios de colaboración con la Escuela
Taller u otras entidades públicas o privadas para la ejecución de las obras requeridas.
Una vez que el bien inmueble sea restaurado y sus valores patrimoniales hayan sido
repuestos, el GAMLP pondrá a la venta el inmueble patrimonial en el mercado, para que sea
adquirido por alguna persona natural o jurídica, y de esta manera se le pueda dar un uso
apropiado que garantice su conservación y mantenimiento en el tiempo. Para ello, la
transacción de compra – venta del inmueble patrimonial irá acompañada por la firma de un
Convenio entre el GAMLP y el comprador, el mismo que establecerá responsabilidades de
conservación del inmueble para el comprador por un tiempo determinado (por ejemplo, 10
años).
Para la puesta en marcha del FONPARQ, se requiere, en primera instancia, conformar una
Unidad u oficina del FONPARQ dentro de la DPC, que inicialmente podría estar conformada
por cuatro funcionarios, quienes deberán realizar todas las gestiones necesarias para la
conformación y administración del Fondo, además, en la fase de operación del Fondo, deberán
gestionar, elaborar e implementar los programas o proyectos de preservación, restauración y
promoción del patrimonio arquitectónico de la ciudad.

Propuestas de incentivos a la preservación de inmuebles patrimoniales.


Página 58 de 87
Una vez conformada la Unidad u oficina del FONPARQ, se requiere constituir el Fondo con
una inyección de capital inicial, para ello, se deberán realizar gestiones para obtener los
recursos económicos iniciales de una o varias de las siguientes fuentes de financiamiento.
Además, una vez que se obtenga el capital inicial se requiere una buena administración con
experiencia en el sector inmobiliario, finanzas, marketing y gestión patrimonial, por lo que, para
la administración de los recursos se recomienda constituir un fideicomiso.
Para el desarrollo de sus actividades y la ejecución de sus programas y/o proyectos, se
propone conformar el FONPARQ con todas o algunas de las siguientes fuentes de
financiamiento:
1. Recursos públicos municipales.
2. Donaciones y contribuciones de organismos nacionales e internacionales, personas
naturales o jurídicas, instituciones públicas y privadas, fundaciones, ONGs u otras
instituciones sin fines de lucro.
3. Aportes de empresas privadas y otras entidades
4. Créditos de organismos nacionales o internacionales.
5. Recursos que obtenga de legados.
6. Recursos que obtenga de la venta de inmuebles patrimoniales.
7. Recursos que deriven de sanciones y multas.
8. Otras fuentes de ingreso.
Por otro lado, una vez que se cuente con el capital inicial para empezar a operar, se
recomienda constituir un fideicomiso para la administración de los recursos del FONPARQ.
Se pueden crear fideicomisos para administrar los recursos de cada organismo financiador o
se puede constituir un solo fideicomiso para todos los financiadores. Esta última opción es la
más recomendable.
En el fideicomiso, el FONPARQ actuará en calidad de fideicomitente, con las siguientes
características generales:
1. Fuente, los recursos mencionados en las fuentes de financiamiento excepto los
recursos públicos municipales y los que deriven de multas y sanciones; y los bienes
inmuebles patrimoniales adquiridos por compra, expropiación o donación.
2. Finalidad, financiar la ejecución de los programas y/o proyectos de conservación,
preservación, restauración y promoción del patrimonio cultural arquitectónico del
municipio de La Paz.
3. Fiduciario, Banco Unión S. A. u otro Banco.
4. Beneficiario, El FONPARQ, en calidad de entidad pública encargada de la
conservación, preservación, restauración y promoción del patrimonio cultural
arquitectónico del municipio de La Paz a los beneficiarios de sus proyectos y
programas.
5. Responsabilidad, el FONPARQ es responsable por el uso adecuado de los recursos.
Los recursos ingresados al fideicomiso en favor del FONPARQ, podrán ser utilizados conforme
a lo siguiente: i) hasta el cuatro por ciento (4%) del total de los recursos ingresados al
fideicomiso, se destinará para gastos de operación y administración del FONPARQ, así como
para gastos de administración del fideicomiso; ii) el saldo de los recursos del fideicomiso, que
no podrá ser inferior al noventa y seis por ciento (96%) del total de los recursos ingresados al
Propuestas de incentivos a la preservación de inmuebles patrimoniales.
Página 59 de 87
fideicomiso, se destinará para los gastos de ejecución de los programas y/o proyectos del
FONPARQ.
Para garantizar la transparencia y confiabilidad de los financiadores, es necesario establecer
un procedimiento de seguimiento y monitoreo que verifique, entre otros aspectos, la cantidad
de dinero necesaria para la ejecución de cada proyecto de acuerdo a especificaciones técnicas
informadas previamente, el uso que se dará a los fondos por etapa, el plazo para su ejecución
(que no debiera exceder los dos años), los recursos efectivamente gastados y otros.
5. 1. 1. 4. Procedimiento.
Para hacer efectiva esta propuesta, se requiere que el GAMLP realice varias acciones:
1. Primero, es necesario que se apruebe una Ley Municipal Autonómica de Creación del
Fondo para la Preservación del Patrimonio Arquitectónico – FONPARQ, el que a su
vez deberá crear la Unidad del FONPARQ dentro de la DPC. (Ver Anexo Nº 15).
2. Como se mencionó anteriormente, una vez conformada la Unidad u oficina del
FONPARQ, se deberán realizar gestiones para obtener el capital inicial del Fondo de
diversas fuentes de financiamiento.
3. Se deberá constituir un fideicomiso para la administración de los recursos del Fondo
con algún Banco o entidad financiera.
4. Una vez constituido el FONPARQ, se deberán elaborar proyectos de preservación,
restauración y promoción del patrimonio cultural arquitectónico del municipio de La
Paz, para su aprobación e implementación.
5. Para la adquisición de inmuebles patrimoniales en estado de conservación muy malo
o en peligro de deterioro o pérdida, la Unidad del FONPARQ deberá realizar un
inventario de todos los inmuebles patrimoniales que cumplan estas características, y
en función a un análisis y evaluación de los mismos y de los riesgos que presentan,
recomendar su adquisición a través de la compra directa o de la expropiación.
6. Al mismo tiempo, deberá elaborar los proyectos de puesta en valor de los inmuebles
patrimoniales a ser adquiridos, y realizar todas las gestiones para la implementación
de estos proyectos.
7. Una vez que los inmuebles patrimoniales estén restaurados, y al ser de propiedad
municipal, el FONPARQ podrá ponerlos a la venta en el mercado inmobiliario con la
finalidad de recuperar los recursos invertidos para que vuelvan al Fondo, o podrá
darles el uso que considere más adecuado.
5. 1. 1. 5. Indicadores de resultado
1. Unidad del FONPARQ creada y en funcionamiento.
2. Capital inicial constituido con diversas fuentes de financiamiento.
3. Proyectos de promoción del patrimonio cultural arquitectónico implementados.
4. Proyectos de preservación, restauración y puesta en valor implementados.
5. Número de inmuebles patrimoniales municipales expropiados, comprados y/o
donados.
6. Número de inmuebles patrimoniales municipales restaurados.
7. Número de inmuebles patrimoniales municipales restaurados y vendidos.

Propuestas de incentivos a la preservación de inmuebles patrimoniales.


Página 60 de 87
Para medir estos indicadores es necesario generar un sistema de información de todos los
proyectos elaborados y ejecutados por el FONPARQ, así como de los recursos administrados
por el Fondo provenientes de distintas fuentes de financiamiento, por ejemplo, la cantidad de
dinero necesaria para la ejecución de cada proyecto de acuerdo a especificaciones técnicas
informadas previamente, el uso que se dará a los fondos por etapa, el plazo para su ejecución,
los recursos efectivamente gastados y otros.
Asimismo, es necesario generar un registro de los inmuebles patrimoniales intervenidos,
expropiados, donados, comprados y vendidos, que permita evaluar los resultados y el impacto
de esta iniciativa en el tiempo.
5. 1. 1. 6. Riesgos y sostenibilidad
Se identifican los siguientes riesgos para la aplicación de esta propuesta:
1. Que el GAMLP no cuente con recursos públicos para constituir el FONPARQ.
2. Que el GAMLP no cuente con recursos públicos para constituir la Unidad del
FONPARQ con recursos humanos, técnicos y financieros necesarios para su
funcionamiento.
3. Que no se logre constituir un capital inicial suficiente del FONPARQ con recursos de
diversas fuentes de financiamiento, por falta de interés de financiadores nacionales o
internacionales, públicos o privados.
4. Que no exista un mercado suficiente y dinámico para la compra de inmuebles
patrimoniales restaurados por el FONPARQ, es decir que no haya interés por parte
de los privados para comprar estos inmuebles y que no se puedan recuperar los
recursos invertidos.
Para garantizar la sostenibilidad de esta propuesta se deberá asegurar las fuentes de
financiamiento del Fondo por un período de tiempo razonable y en montos considerables.
Además, se deberá establecer un procedimiento de seguimiento y monitoreo de la ejecución
de los recursos y de los resultados obtenidos, así como un sistema de rendición de cuentas a
los financiadores.
5. 1. 2. Promover la creación de fundaciones privadas para la conservación del patrimonio
urbano arquitectónico.
5. 1. 2. 1. Objetivos.
Movilizar recursos privados para la conservación del patrimonio arquitectónico urbano del
Municipio de La Paz, a través del fomento a la creación de Fundaciones Privadas sin fines de
lucro que trabajen en materias de conservación y promoción patrimonial.
5. 1. 2. 2. Objetivos específicos.
1. Alentar la participación del sector privado e involucrar a la sociedad civil a trabajar en
materias de conservación y promoción del patrimonio arquitectónico urbano de la
ciudad.
2. Movilizar recursos privados para la conservación del patrimonio arquitectónico,
considerando la escasez de recursos financieros disponibles para proyectos de
inversión.
3. Incrementar las acciones de conservación a través de la colaboración público –
privada.

Propuestas de incentivos a la preservación de inmuebles patrimoniales.


Página 61 de 87
5. 1. 2. 3. Propuesta.
Se propone promover la creación de Fundaciones Privadas sin fines de lucro que puedan
obtener recursos económicos o en especie de manera directa, y cuya misión sea la
conservación y promoción del patrimonio arquitectónico del municipio de La Paz.
Dado el carácter privado de estas Fundaciones, los recursos que puedan obtener de
organismos nacionales o internacionales o de otras fuentes, son canalizados directamente a
estas Fundaciones sin que se constituyan en recursos públicos que entran a las cuentas del
Estado, razón por la cual su fomento debería ser de interés del GAMLP en tanto pueden
constituirse en aliados importantes para lograr la preservación del patrimonio arquitectónico
de la ciudad.
En la ciudad de La Paz, no existe una Fundación u ONG activa que trabaje en materia de
promoción o preservación del patrimonio arquitectónico, sin embargo, es posible identificar
algunos grupos civiles o personas naturales preocupadas por la conservación del patrimonio
urbano, como por ejemplo, la Asociación Civil a favor del patrimonio de la zona de Miraflores,
vecinos de la zona de Sopocachi o profesionales especializados en patrimonio, que podrían
ser apoyados y asesorados para conformar una o varias Fundaciones con capacidades
suficientes para realizar actividades organizadas de promoción y conservación patrimonial.
En este sentido, el rol del GAMLP es el de ser promotor e impulsor para la conformación de
estas Fundaciones, que implican un involucramiento organizado de la sociedad civil en tareas
de conservación y promoción del patrimonio cultural. Para ello, el GAMLP deberá realizar
acciones de difusión, información y asesoramiento a los ciudadanos que estén interesados en
trabajar en la protección y cuidado del patrimonio cultural de la ciudad.
En la medida que se conformen estas Fundaciones Privadas, las mismas deberán organizarse
para obtener recursos financieros y para elaborar proyectos de promoción y conservación
patrimonial. La ejecución de estos proyectos deberá desarrollarse en estrecha coordinación
con la DPC, como autoridad competente en la materia, quién deberá autorizar y supervisar las
intervenciones que realicen las Fundaciones en el marco de las estrategias y políticas
patrimoniales del Municipio, e inclusive podría ser parte de sus Directorios para la toma de
decisiones.
Además, en la medida que los proyectos elaborados por las Fundaciones estén acorde a las
políticas y prioridades municipales, los mismos podrían ser apoyados con recursos de
contraparte municipal, o a la inversa, algún proyecto de la DPC podría ser ejecutado con apoyo
de las Fundaciones. Para ello, se requiere que el GAMLP emita un Reglamento específico de
Transferencias Público Privadas para Patrimonio Arquitectónico. (Ver Anexo Nº 16).
En Bolivia, la Ley Financial N° 1006, de 20 de diciembre de 2017, y su Decreto Reglamentario
N°3447, de 3 de enero de 2018, regulan las transferencias público – privadas en el país, y
cada año se aprueba una nueva Ley Financial y su Decreto Reglamentario que contemplan
dichas transferencias. En este marco, el GAMLP puede ejecutar proyectos de inversión con
recursos públicos que beneficien a personas naturales, si persiguen el objetivo de estimular
actividades de desarrollo, reconversión productiva y vivienda, entre otros.
Para ello, primeramente, el GAMLP debería emitir un Reglamento específico de transferencias
público - privadas para proyectos de preservación de inmuebles patrimoniales, a partir del cual
se podrán elaborar los proyectos de inversión de conservación, restauración o reparación en
inmuebles patrimoniales privados con declaratoria patrimonial que se encuentren emplazados
en tramos priorizados por una política municipal de desarrollo urbano, económico y social.
Para efectuar las transferencias, el GAMLP deberá firmar un Convenio con los beneficiarios y
con la Fundación Privada, que debe ser aprobado previamente por el Consejo Municipal. Este

Propuestas de incentivos a la preservación de inmuebles patrimoniales.


Página 62 de 87
Convenio deberá detallar los alcances del proyecto, en cuanto al uso y destino de la
transferencia, objetivo, plazos y estructura de financiamiento, entre otros.
De esta manera, el GAMLP podría cofinanciar la ejecución de obras, en inmuebles
patrimoniales de propiedad privada, como contraparte de los aportes privados de las
Fundaciones y si corresponde de los mismos propietarios o de otros financiadores, tales como
auspiciadores o patrocinadores.
Finalmente, el GAMLP a través de la designación de funcionarios correspondientes se
encargaría de supervisar la ejecución de los recursos económicos de contraparte que fueron
transferidos a cada proyecto. La presentación de estados contables, rendición de cuentas,
fiscalización de los recursos económicos ejecutados, estarán sujetos también a la supervisión
de los financiadores.
5. 1. 2. 4. Procedimiento.
Para hacer efectiva esta propuesta, se requiere que el GAMLP realice varias acciones:
1. Primero, el GAMLP a través de la DPC, debería identificar asociaciones civiles,
organizaciones de vecinos, personas naturales o profesionales del área, incluyendo
a docentes y estudiantes de las Facultades de Arquitectura de diferentes
Universidades (por ejemplo, el Programa de Postgrado en Conservación de
Patrimonio Cultural de la UMSA), que estén interesados en la conservación del
patrimonio arquitectónico urbano de la ciudad.
2. Una vez identificadas estas personas, la DPC debería invitarlos a participar de
reuniones o talleres informativos para motivarlos a participar activamente en las
tareas de promoción y conservación patrimonial, siendo una forma la conformación
de Fundaciones Privadas sin fines de lucro.
3. En la medida que existan personas interesadas en conformar las mencionadas
Fundaciones, la DPC debería asesorar y acompañar este proceso, a través de
asesoramiento jurídico, guías para la constitución de Fundaciones (trámites, costos,
etc.), modelos para la elaboración de estatutos, actas, memoriales, etc. Se presenta
los pasos para constituir una Fundación Privada en nuestro país, así como un modelo
de la estructura orgánica de una Fundación Privada. (Ver Anexo Nº 17).
4. Una vez que se constituyan una o varias Fundaciones, la DPC debería coordinar con
ellas y transmitir las estrategias, políticas y prioridades institucionales en materia de
conservación y promoción del patrimonio arquitectónico urbano.
5. Para poder cofinanciar proyectos con recursos de contraparte municipal, el GAMLP
debería emitir un Reglamento específico de Transferencias Público Privadas para
Patrimonio Arquitectónico. Se presenta una Propuesta de este Reglamento y una
propuesta de Convenio Modelo entre el Gobierno Municipal, una Fundación Privada
y un Propietario. (Ver Anexo Nº 18).
6. En la medida que se consoliden las Fundaciones Privadas, estas podrán ejecutar
proyectos por sí mismas y con recursos de contraparte del GAMLP.
5. 1. 2. 5. Indicadores de resultado
1. Número de Fundaciones Privadas sin fines de lucro conformadas, cuya misión es la
conservación y promoción del patrimonio arquitectónico del municipio de La Paz.
2. Número de proyectos de conservación o promoción del patrimonio ejecutados por las
Fundaciones Privadas.

Propuestas de incentivos a la preservación de inmuebles patrimoniales.


Página 63 de 87
3. Número de proyectos de conservación o promoción del patrimonio ejecutados por las
Fundaciones Privadas con recursos de contraparte municipal.
4. Número de inmuebles patrimoniales beneficiados por los proyectos ejecutados por
las Fundaciones.
Para medir estos indicadores será necesario generar una base de datos de las Fundaciones
Privadas conformadas en la ciudad de La Paz, así como de los proyectos de conservación o
promoción del patrimonio ejecutados por las mismas. Asimismo, la información de los
inmuebles patrimoniales intervenidos por las Fundaciones con recursos propios o con
contraparte municipal debe estar sistematizada e integrada con el Sistema de Información
Patrimonial del GAMLP. Una vez construida la base de datos se deberá realizar un
seguimiento de estos indicadores para evaluar la efectividad e impacto de esta propuesta.
5. 1. 2. 6. Riesgos y sostenibilidad
Se identifican los siguientes riesgos para la aplicación de esta propuesta:
1. Que no haya suficiente interés, por parte de personas, profesionales u organizaciones
civiles, para la constitución de Fundaciones Privadas que trabajen a favor de la
conservación y promoción del patrimonio arquitectónico del municipio de La Paz.
2. Que el GAMLP no cuente con los recursos financieros, humanos y técnicos
necesarios para elaborar material de apoyo técnico y jurídico, y para asesorar a las
personas interesadas en conformar una Fundación.
3. Que las Fundaciones Privadas que se constituyan no cuenten con las capacidades
técnicas para obtener y administrar recursos financieros, así como para elaborar y
ejecutar proyectos de promoción y conservación patrimonial.
4. Que el GAMLP no apruebe el Reglamento específico de Transferencias Público
Privadas para Patrimonio Arquitectónico, por lo que no podría cofinanciar proyectos
con entidades privadas como las Fundaciones.
Para garantizar la sostenibilidad de esta propuesta, el GAMLP deberá contar con los recursos
humanos, financieros y técnicos para motivar, informar y brindar asesoramiento permanente a
las personas que deseen constituir una Fundación de apoyo al patrimonio cultural de la ciudad
de La Paz, así como para coordinar acciones y ejecutar proyectos compartidos.
5. 1. 3. Reutilización adaptativa, Promoción de Contratos de Concesión de inmuebles
patrimoniales de propiedad privada.
5. 1. 3. 1. Objetivo.
Fomentar el aprovechamiento y la reutilización adaptativa de inmuebles patrimoniales privados
a través de la gestión y promoción de contratos de concesión entre propietarios e inversionistas
privados.
5. 1. 3. 2. Objetivos específicos.
1. Lograr la rehabilitación adaptativa del inmueble para usos contemporáneos basados
en el mercado.
2. Movilizar el potencial de desarrollo económico local en áreas patrimoniales
(revitalización económica).
3. Aumentar las inversiones de conservación.
4. Promover la inversión privada en función de un plan municipal de desarrollo urbano,
económico y social.

Propuestas de incentivos a la preservación de inmuebles patrimoniales.


Página 64 de 87
5. 1. 3. 3. Propuesta.
Se propone promover y regular Contratos de Concesión de inmuebles patrimoniales de
propiedad privada, entre los propietarios de los mismos e inversionistas privados. El
propietario entrega en concesión a un inversionista privado todo o parte del inmueble (ej. planta
baja) para que lo use e invierta en él por un tiempo determinado, sin perder la propiedad del
mismo. Como parte de su inversión, el inversionista deberá ejecutar obras de mejora y/o
medidas de conservación del bien patrimonial. Transcurrido el tiempo acordado, el
inversionista devuelve el inmueble al propietario con todas las mejoras realizadas en la
edificación.
El Código Civil reconoce a la propiedad como el poder jurídico que tiene una persona para
poder usar, gozar y disponer de una cosa o un bien inmueble, conforme se encuentra
determinado en el Artículo 105. Este derecho de disposición implica que el propietario podrá
vender, permutar, transferir, alquilar, dar en comodato en anticresis o en concesión los bienes
de su propiedad.
Esta propuesta se basa en el concepto de concesión referida a la transferencia temporal de
un bien, de dominio privado en este caso, mediante un Contrato “celebrado con una persona
natural o jurídica, para que ésta, a su cuenta y riesgo, ejecute, administre, use, aproveche y/o
explote dicho bien, a cambio de una contraprestación”. Este contrato deberá establecer las
condiciones que deben cumplir cada una de las partes, las obligaciones de hacer o no hacer.
El contrato de conformidad con lo establecido en el Artículo 519 del Código Civil tiene fuerza
de Ley entre las partes contratantes, es decir en el escenario propuesto entre el Propietario y
el Inversionista.
Si bien, estos contratos, por su naturaleza jurídica, son contratos privados, bilaterales y
onerosos, entre un concesionario y un concedente, por lo que pueden incorporar reglas
propias de los contratos administrativos a voluntad de las partes, el bien objeto de la concesión
es un bien inmueble patrimonial con características propias de bien social o bien cuasi público
cuya conservación beneficia a la sociedad en su conjunto. Por lo que, el Contrato de
Concesión de Inmuebles Patrimoniales requerirá necesariamente de la autorización y
supervisión de la DPC y de la existencia de un documento administrativo (Convenio) entre las
partes, que refleje el Contrato de Concesión y las condiciones que orientarán la ejecución del
contrato.
Estas concesiones deberán tener como objetivo, no solo la dinamización económica y de uso
del inmueble, sino que implicarán un programa de puesta en valor (que comprenderá
inversiones de preservación patrimonial), el cual deberá ser presentado al GAMLP para la
autorización de la concesión. Junto con lo anterior se deberá procurar que los usos o destinos
que se le den al bien patrimonial no deterioren los valores reconocidos.
A diferencia del comodato, este contrato exige una contraprestación por parte del inversionista
(inversiones de conservación, restauración y mantenimiento del inmueble), por lo tanto, es un
contrato oneroso, ya que tiene por objeto la utilidad de ambas partes. El concedente obtiene
su utilidad del incremento de plusvalía de su inmueble por las inversiones realizadas, y el
concesionario obtendrá su utilidad de las ganancias que tenga por la operación de su negocio
(restaurantes, cafeterías, tiendas comerciales, boutiques, hoteles, etc.).
De esta manera, se podría generar un proceso de revitalización urbana en áreas patrimoniales
de alta vocación económica, turística y/o comercial, en la medida que se promueva la inversión
privada en función de un plan municipal de desarrollo urbano, económico y social.
El rol del GAMLP es el de ser promotor e intermediario entre los acuerdos que puedan llegar
a consensuar los propietarios y los inversionistas privados, generando un nexo entre la oferta

Propuestas de incentivos a la preservación de inmuebles patrimoniales.


Página 65 de 87
y la demanda de inmuebles patrimoniales en concesión. Para ello, el GAMLP deberá realizar
acciones de difusión y promoción de este mecanismo de concesiones para alentar a los
propietarios a transferir temporalmente su inmueble para uso económico a potenciales
inversionistas privados. Además, deberá acompañar todo el proceso, asesorando a ambas
partes y supervisando que se cumplan los Contratos y Convenios entre las partes.
5. 1. 3. 4. Procedimiento.
Para hacer efectiva esta propuesta, se requiere que el GAMLP, como promotor de este
incentivo, realice varias acciones a través de la DPC:
1. Primero, es necesario que se identifiquen aquellos inmuebles patrimoniales con alto
potencial de uso económico en Conjuntos y Tramos Patrimoniales de la ciudad, y que
aparentemente no están siendo aprovechados o explotados adecuadamente.
2. Una vez realizado este inventario, se requiere contactar a los propietarios de los
mismos y realizar reuniones o talleres informativos, donde se explique el mecanismo
de concesión propuesto y los beneficios que se derivan del mismo para los
propietarios, inversionistas y sociedad en su conjunto. Para esto la DPC podría
elaborar cartillas informativas de promoción del mecanismo de concesión que de
manera sencilla y gráfica de a conocer la propuesta.
3. Posteriormente, con los propietarios interesados se deberá elaborar una cartera de
proyectos de concesión para su difusión a potenciales inversionistas privados. Estos
proyectos deberán contener además un programa de puesta en valor del inmueble
patrimonial para lograr su conservación y mantenimiento.
4. El GAMLP coadyuvará en la difusión y promoción de los proyectos de concesión a
potenciales inversionistas privados a través de publicaciones en medios municipales,
reuniones o talleres informativos con potenciales inversionistas u otros.
5. Además, para facilitar el proceso, el GAMLP debería elaborar modelos de Contratos
de Concesión y de Convenios que puedan ser utilizados como base por las partes
interesadas.
6. Finalmente, en la medida que se concreten los procesos de concesión, el GAMLP
deberá evaluar la propuesta de concesión, autorizar el programa de puesta en valor,
acompañar el proceso de firma de contrato, y firmar el Convenio entre partes.
5. 1. 3. 5. Indicadores de resultado
1. Número de inmuebles patrimoniales de propiedad privada en concesión.
2. Número de Contratos de concesión firmados y en ejecución.
3. Estado de conservación de los inmuebles patrimoniales concesionados.
4. Usos y destinos de los inmuebles patrimoniales concesionados.
Para medir estos indicadores es necesario generar una base de datos de los inmuebles
patrimoniales privados en concesión, así como de los términos de los Contratos de Concesión
y los Convenios, que permita identificar variables tales como los usos y destinos de los
inmuebles, el estado de conservación de los mismos antes y después de la concesión, los
montos invertidos para la puesta en valor del inmueble, entre otros. Una vez construida la
base de datos se deberá realizar un seguimiento de estos indicadores para evaluar la
efectividad e impacto de estas concesiones.
5. 1. 3. 6. Riesgos y sostenibilidad
Se identifican los siguientes riesgos para la aplicación del incentivo:

Propuestas de incentivos a la preservación de inmuebles patrimoniales.


Página 66 de 87
1. Oferta limitada de inmuebles patrimoniales en concesión por temor o desinterés de
los propietarios.
2. Demanda limitada por parte del sector privado para la adjudicación de concesiones
por desinterés o usos no rentables. Esto dependerá, en parte, de las condiciones
establecidas en las Especificaciones Técnicas de los procesos de Concesión (sobre
usos y destinos, tiempo, etc.).
3. Insuficientes recursos humanos al interior del GAMLP para llevar a cabo todo el
proceso de promoción, difusión y concesión.
4. Insuficientes procesos de difusión y promoción del incentivo para garantizar una
participación aceptable de los propietarios y del sector privado.
Para garantizar la sostenibilidad del incentivo el GAMLP deberá realizar un proceso
sistemático de promoción y difusión del incentivo a propietarios e inversionistas, así como un
seguimiento y evaluación periódica del cumplimiento de los contratos y convenios de
concesión.

5. 2. Promoción y difusión del patrimonio del municipio de La Paz.


5. 2. 1. Antecedentes de acciones de promoción, difusión y puesta en valor del patrimonio
arquitectónico.
La DPC cuenta con una propuesta para la dinamización del turismo cultural y fortalecimiento de la
implementación del Programa de Reconversión Urbana y Rehabilitación de la Imagen Patrimonial
de la ciudad de La Paz, en su Proyecto “Recuperación y mejora de la imagen urbana patrimonial”
de los tramos Evaristo Valle en una primera fase y Sagárnaga – Linares y Jimenez en una segunda
fase, que se resume en el cuadro Nro.8, detallando en la primera columna (vertical) las actividades
culturales, en la segunda columna, los procedimientos correspondientes a cada actividad y en la
tercera columna las unidades del GAMLP que ejecutan tales acciones.
Cuadro Nº 10: Dinamización del turismo cultural.

La obtención de los resultados esperados, de este interesante plan de dinamización del turismo
cultural, que toma como eje principal a la puesta en valor del patrimonio arquitectónico, deberá su
éxito institucional, a la acción concurrente de todas las unidades competentes del GAMLP, no solo
la acción aislada de la DPC.
Propuestas de incentivos a la preservación de inmuebles patrimoniales.
Página 67 de 87
De acuerdo a reportes periodísticos se pudo evidenciar, que la mayoría de las acciones
institucionales del GAMLP en el área cultural, en estos últimos años han sido exitosas y de alto
impacto social, promoviendo el reconocimiento internacional como Ciudad Maravillosa y Capital
Iberoamericana de las Culturas, además de las nominaciones de la UNESCO a “Las Alasitas, como
patrimonio cultural de la Humanidad”, las ferias culturales dominicales, ferias del libro, otras ferias
de industrias culturales, concursos culturales, diversos eventos, y especialmente las noches de
Museos han promovido la puesta en valor del patrimonio arquitectónico. Estas exitosas
experiencias que han convocado a gran público están siendo replicadas en otras ciudades de
Bolivia y también a nivel internacional.
De acuerdo a estadísticas del turismo internacional que llega a La Paz, y permanece varios días,
éste ha ido incrementando en estos últimos años en una tasa promedio de 6%, pese que la mayoría
de los vuelos internacionales ya no llegan directamente a La Paz, si no a Santa Cruz. En cuanto
al turismo interno, el índice es mucho mayor, que asciende al 9,7% de incremento por año.
La reputación turística – cultural de un país frente al mundo, es un componente primordial para
promover un desarrollo cultural económico y social esperado. Bolivia tiene una baja reputación en
el imaginario popular mundial. Una imagen nacional poderosa y positiva, hace más sencillo atraer
turistas, inversionistas, así como exportar productos, servicios e ideas. A los países se les juzga
por lo que hacen, ofrecen y producen, por ello, un eje muy importante para cambiar la percepción
real de Bolivia en el Mundo, debe ser a través de su rica herencia cultural, su patrimonio
arquitectónico y su atractivo turístico.
En tal sentido se propone desarrollar una estrategia comunicacional digital publicitaria, que tenga
un alcance global. La tendencia mundial, revela que ésta es la técnica mediática que mayor éxito
ha estado obteniendo el mundo globalizado. A través de una campaña de promoción cruzada
entre las ciudades que contengan centros históricos patrimoniales, promoviendo circuitos turísticos
patrimoniales internacionales y nacionales, se podría obtener también, mayor cantidad de turistas
internacionales en un mediano plazo.
Por otro lado, seria relevante, desarrollar campañas de promoción turística, en las que participen
todos los niveles del Estado, Nivel Central del Estado y las Entidad Territoriales Autónomas de
manera integrada en concurrencia de recursos económicos e institucionales. La participación en
ferias de turismo a nivel nacional e internacional (ITB, FITUR, Tianguis Turístico, etc.), dinamizaría
el turismo cultural orientado a la puesta en valor de la oferta comercial del centro histórico del
Municipio de La Paz.
La promoción de actividades culturales locales que pongan en valor el patrimonio arquitectónico
paceño, como por ejemplo la noche de Museos organizado por las instancias competentes del
GAMLP ha posicionado a la ciudad de La Paz, como la primera ciudad en Bolivia que realiza esta
actividad y que convoca a gran público incrementándose cada año en número de visitantes y
expositores.
El mantenimiento de las visitas guiadas en la Noche de Museos y la inclusión de las mismas dentro
de la oferta turística de La Paz maravillosa, fortalecería este proceso positivo de puesta en valor
del patrimonio arquitectónico paceño.
Se recomienda también el diseño de políticas de promoción del turismo patrimonial a nivel
municipal, que posicione al patrimonio cultural como principal materia prima del turismo, quien a
través de su dinamización económica aporte al desarrollo local.

Propuestas de incentivos a la preservación de inmuebles patrimoniales.


Página 68 de 87
5. 2. 2. Diseño de políticas, programas y proyectos de sensibilización sobre el patrimonio
cultural histórico arquitectónico del Municipio de La Paz.
Para alcanzar un exitoso proceso ejecutado por el GAMLP en cuanto a la promoción, difusión y
puesta en valor del patrimonio arquitectónico en el Municipio de La Paz, que es el motivo de esta
propuesta, se deberá tomar en cuenta básicamente a tres grupos sociales:
1. Los beneficiarios directos: propietarios de las casas patrimoniales reconocidas en las
categorías A, B y C (inmuebles patrimoniales categorizados por el GAMLP), inquilinos,
anticresistas, comerciantes o habitantes que tienen una relación directa con el patrimonio
arquitectónico a intervenir.
2. La sociedad: que ampliamente constituye el ciudadano común, que es parte del proceso
de conservación del patrimonio arquitectónico en general y que no incluye a los
propietarios de las casas patrimoniales descritos anteriormente. Esta sociedad, incluye
también a otras instituciones privadas que puedan sumarse a la ejecución del proceso de
conservación del patrimonio arquitectónico.
3. Las instituciones públicas responsables del diseño de políticas, ejecución de programas y
proyectos de sensibilización sobre el patrimonio cultural histórico arquitectónico del
Municipio de La Paz en el marco de la normativa nacional y recomendaciones de
instituciones internacionales.
Considerando que en el patrimonio arquitectónico, además del patrimonio inmaterial que involucra
su puesta en valor, radica también la “conciencia social” desde y para la sociedad, componente
primordial que permite obtener un proceso amplio de apropiación social y pertenencia de los
pueblos, de manera colectiva, consecuente y recíproca, además del marco normativo nacional y
municipal en que el Estado en sentido literal, no sólo está conformado por las instituciones públicas,
sino también por la propia sociedad, existe una necesidad de proteger y salvaguardar los bienes y
manifestaciones culturales del municipio de La Paz.
Esta apropiación social del patrimonio arquitectónico en cuanto a sus componentes de patrimonio
cultural material e inmaterial, contempla las siguientes líneas de acción:
1. Apoyo firme, contundente y de las instituciones Estatales e iniciativas privadas para la
preservación del patrimonio arquitectónico y su herencia histórica y social, además de
constituir un ejemplo de integración municipal, de relaciones de convivencia e identidad
cultural urbana.
2. Diseño de medidas conjuntas de protección, preservación, promoción, difusión, puesta en
valor y salvaguardia de los conocimientos tradicionales, usos y costumbres, memoria oral,
mitos, leyendas que acompañan el nombre de las calles y casas de dicho patrimonio,
reflejando una particularidad única del Municipio de La Paz.
3. Impulso a la participación activa y más amplia posible de la sociedad, del ciudadano
común, de la comunidad, para la adecuada gestión del patrimonio cultural, garantizando
la protección de los derechos humanos de convivencia y habitabilidad digna;
contribuyendo a la inclusión social, cultura de paz y el mejoramiento de las condiciones
de vida de los portadores del patrimonio arquitectónico.
5. 2. 3. Objetivo general para realizar campañas de sensibilización sobre el patrimonio
arquitectónico del Municipio de La Paz.
Sensibilizar a la sociedad sobre el valor del patrimonio cultural histórico arquitectónico del Municipio
de La Paz, en sus componentes material e inmaterial, para lograr la integración de otros sectores
económicos y el compromiso de la población, propiciando una generación de conciencia sobre su

Propuestas de incentivos a la preservación de inmuebles patrimoniales.


Página 69 de 87
responsabilidad directa en la conservación, protección, salvaguarda y defensa del patrimonio
arquitectónico.
5. 2. 4. Objetivos específicos.
1. Promover el reconocimiento, puesta en valor, importancia de la conservación del
patrimonio arquitectónico del Municipio de La Paz, en un enfoque transversal que incluya
a todos los niveles del estado y la ciudadanía, que se derive en el diseño de políticas,
planes, programas y proyectos nacionales, departamentales y municipales en
concurrencia institucional.
2. Contribuir al reconocimiento del patrimonio arquitectónico como recurso social, con
potencial económico, vocación turística e impulsor de actividades productivas.
3. Generar actitudes de valoración positiva hacia el patrimonio y diversidad cultural,
intercultural en todas sus manifestaciones.
4. Multiplicar la capacidad operativa, involucrando directamente a la ciudadanía en la
ejecución de acciones de defensa protección del patrimonio arquitectónico.
5. 2. 5. Propuesta de un plan sensibilización para la puesta en valor del patrimonio
arquitectónico del Municipio de La Paz.

Para llevar a cabo el respectivo Plan de Sensibilización, se propone, en una primera instancia, el
contenido del mismo, de acuerdo al siguiente índice:
5. 2. 5. 1. Introducción:
Descripción de la situación actual de la puesta en valor y conciencia social sobre el patrimonio
arquitectónico del Municipio de La Paz. Justificación de la realización del plan. Alcances.
Presentación del marco normativo y el relacionado a nivel nacional e internacional.
5. 2. 5. 2. Antecedentes:
Descripción del entorno histórico, mítico – religioso, de las tradiciones y costumbres que
caracterizan a cada tramo y conjunto patrimonial.
Normas e instrumentos de protección jurídica: leyes, decretos supremos, reglamentos y
ordenanzas municipales que protegen el Patrimonio Arquitectónico del Municipio de La Paz.
Análisis institucional y de principales actores, como ser instituciones públicas, privadas y
principalmente la sociedad organizada (Ley 341 de Participación y control social). Indicar
beneficiarios directos e indirectos involucrados en la actividad de sensibilización, que pueden
ser de tipo Orgánicos, que son aquellos que corresponden a sectores sociales, juntas
vecinales y/o sindicales organizadas. Comunitarios, que son aquellos que corresponden a las
naciones y pueblos indígena originario campesinos, las comunidades interculturales y afro
bolivianas, y todas las reconocidas por la CPE, que tienen su propia organización.
Circunstanciales, que son aquellos que se organizan para un fin determinado, y que cuando
el objetivo ha sido alcanzado, dejan de existir.
5. 2. 5. 3. Análisis y diagnóstico sobre la percepción de la sociedad ante los procesos
de conservación del patrimonio arquitectónico.
1. Descripción de cómo percibe la sociedad el valor cultural, social y económico del
patrimonio arquitectónico – cultural y si se identifica con él.
2. Descripción de las principales actividades productivas que desarrollan en los tramos
y/o conjuntos patrimoniales. Identificación de las potencialidades y vocaciones
productivas.

Propuestas de incentivos a la preservación de inmuebles patrimoniales.


Página 70 de 87
3. Identificación del patrimonio cultural material e inmaterial adicional con el que se
cuenta en los tramos y/o conjuntos patrimoniales.
4. Identificación, descripción del estado de conservación de los tramos y/o conjuntos
patrimoniales.
5. Ubicación en mapas, identificación de la cantidad de propietarios, custodios, etc.
6. Identificación de potencialidades y factores de riesgo frente a los procesos de
conservación.
7. Valor histórico del inmueble y su importancia en el entorno político, institucional,
social, religioso, cultural, económico y de forma de vida de un periodo determinado.
Valores espirituales (que son aquellos que vinculan a un grupo humano con aquello
que consideran sagrado-divino). Valores artísticos (que son aquellos que expresan
un ideal estético, como la música, teatro, cantos y danzas tradicionales) como por
ejemplo el desarrollo de la entrada del Gran Poder que circula por gran parte del
Centro Histórico. Valores de ritualidad (acción compleja en la que confluyen
movimientos, palabras, gestos, cantos y danzas tradicionales, los cuales, dentro de
un determinado sistema cultural, instituyen un orden simbólico, como por ejemplo los
canticos que se cantan el 1 de noviembre día de los difuntos en los cementerios y
casas tradicionales). Los rituales reflejan también relaciones de poder que son
mantenidas o transformadas a través de ellos. Valores simbólicos, e identitarios, que
son un referente de su tradición, memoria colectiva e identidad. Valor de paisaje,
combinación del contexto general, cultura y naturaleza. Valor perceptual, que es el
conjunto de valores cualitativos muy apreciados socialmente que determinan, en su
conjunto, la calidad del patrimonio cultural, tal como la percibe la sociedad. Cabe
destacar la armonía, la belleza visual, auditiva y olfativa, el silencio, la tranquilidad.
Valor Formal, ejemplo sobresaliente por su singularidad arquitectónica, arqueológica,
artística, de manifestación. Poseedor de características tipológicas representativas
de periodos históricos, artísticos, estilos arquitectónicos, entre otros. Con principios
morfológicos: unidad, composición volumétrica, contraste, textura, proporción en
detalles y uso de materiales. Valor tecnológico, patrimonio cultural que evidencia la
aplicación de técnicas constructivas, uso de materiales característicos de una época
o región determinada. Valor Inmaterial, patrimonio cultural relacionado con la
organización social o forma de vida: usos, representaciones, expresiones,
conocimientos y técnicas que las comunidades y grupos sociales reconozcan como
parte de su patrimonio, identificado a partir de representaciones y concepciones, de
los grupos sociales. Valor educativo, patrimonio cultural con potencial para crear
conciencia sobre el valor cultural y la comprensión de las raíces históricas.
5. 2. 5. 4. Procedimiento:
Sugerencias de creación de programas institucionales de sensibilización, derivadas de las
políticas internacionales, nacionales y municipales:
1. Crear el programa institucional denominado “Conociendo mi patrimonio
arquitectónico” dependiente de la Dirección de Promoción del GAMLP que en
coordinación con la DPC publique mensualmente en todos los espacios webs
institucionales, spots, documentales que se presentan en los televisores del
PUMAKATARI y todo espacio de difusión del GAMLP, material descriptivo de la
historia de los tramos patrimoniales a intervenirse, proyectos de la DPC, reseña
biográfica de los propietarios de los inmuebles que decidieron acceder a la
restauración, reseña de los ganadores del concurso FOCUART y el impacto de la
inversión.
Propuestas de incentivos a la preservación de inmuebles patrimoniales.
Página 71 de 87
2. Crear el programa “Patrimonio para el desarrollo sostenible de La Paz” que estará
destinado a brindar talleres de sensibilización, socialización y capacitación sobre el
Proyecto “Recuperación y mejora de la imagen urbana patrimonial” de los tramos
Linares – Jiménez – Sagárnaga. Que tiene el propósito de fortalecer el sentimiento
de pertenencia del patrimonio arquitectónico para los diversos actores como ser:
a. Unidades educativas: con la visita a los tramos patrimoniales de interés, 5
talleres, cada uno de 2 horas con diapositivas y videos, que concluyan con
exposiciones temporales de trabajos en dibujos, lemas creativos sobre la
importancia del patrimonio y las acciones a adoptar por los propios alumnos.
b. Exposiciones que puedan ser visitadas por los maestros de las unidades
educativas, familiares, público en general y especialmente vecinos del tramo
patrimonial a intervenir.
Otro propósito es el que esta actividad de sensibilización, posteriormente constituya
una actividad formativa complementaria que se incluya en los programas educativos
de primaria y secundaria de las unidades educativas.
En última instancia, esto les permitirá formar a futuras generaciones de alumnos en
los mismos contenidos que les fueron impartidos en estos talleres, haciendo así
sostenible el objetivo de garantizar ese sentimiento de pertenencia e identidad cultural
que se deriva a medio y largo plazo.
3. Crear el seminario local denominado “Los secretos de los tramos Linares – Jiménez
– Sagárnaga, patrimonio cultural y cooperación” dirigido principalmente a los
propietarios de los inmuebles patrimoniales y entorno, presentándoles experiencias
exitosas de conservación del patrimonio arquitectónico de otros países y su
sostenibilidad económica, experiencias que eran desconocidas para este público y
que deja de ser un secreto y ya es de conocimiento general. Patrones psicológicos y
tendencias actitudinales del público meta al presenciar el éxito rotundo de proyectos
similares, aumenta la disponibilidad voluntaria para emprender en los proyectos
planteados (técnicas de marketing). Por otro lado, se expone el mapa patrimonial,
diferentes planimetrías y dibujos arquitectónicos en tercera dimensión de la futura
casa restaurada, (peatonalización del tramo) enfatizando en el antes y después de
realizar la inversión, con el uso de softwares arquitectónicos modernos.
4. Otras sugerencias de denominativos de estos seminarios son: “Testigos de la historia
del Centro patrimonial de La Paz”; “Salvando el patrimonio arquitectónico de La Paz”,
“Conoce el pasado, consciente del presente, invirtiendo en la conservación de tu
inmueble con un próspero futuro”.
5. Propiciar firmas de convenios con Universidades, Centros Educativos, para que se
abran cursos de capacitación, formación, especialización y hasta Maestrías en
Gestión del Patrimonio, el análisis de su estado de conservación, su rehabilitación y
puesta en valor.
5. 2. 5. 5. Indicadores de resultados:
Incremento del número de personas sensibilizadas en cuanto al valor de la conservación del
patrimonio arquitectónico.
Incremento del % de inmuebles restaurados, del universo de bienes patrimoniales.
Incremento del número de instituciones estatales que apoyan el proceso.

Propuestas de incentivos a la preservación de inmuebles patrimoniales.


Página 72 de 87
5. 2. 5. 6. Riesgos y sostenibilidad:
La ausencia de campañas de sensibilización podría derivar, en la reducción del número de
propietarios de bienes inmuebles patrimoniales motivados a conservar.
La dotación de recursos económicos destinados a la realización de campañas de
sensibilización, fortalecerá el proceso de conservación.
La ejecución transversal a nivel interno e interinstitucional tendría mayor impacto.
5. 2. 5. 7. Método de evaluación:
Seguimiento y control de los procedimientos de las campañas.
Diseño de una base de datos de las personas e instituciones que asistieron a talleres y
actividades de sensibilización.
5. 2. 6. Propuesta de presentación de materiales de promoción y difusión sobre la
importancia de la conservación del patrimonio arquitectónico.
Es imprescindible que las actividades de promoción y difusión cumplan la función de informar y
educar, requiriendo trabajar sobre dos modos comunicacionales: comunicación masiva y
comunicación institucional, utilizando diversos medios masivos de comunicación: radio, televisión
y prensa; apoyados con la producción de micro medios: materiales estadísticos, boletines
especializados; y la implementación de reuniones, acciones de capacitación y de comunicación
cara a cara, consideraciones que serán utilizadas para la construcción de los mensajes mediáticos
dirigidos a la importancia de la conservación del patrimonio arquitectónico. La información será
diseñada para transmitir nuevos hechos, para cambiar la conducta y promover la participación en
la toma de decisiones. De manera que la persuasión tenga efecto, el público debe recibir primero
información, después entenderla, creerla, estar de acuerdo con ella y luego, actuar en función de
ella.
Se sugiere, entonces, utilizar material impreso de difusión que contenga también mensajes claros
y concisos. El mensaje, estará redactado en función de obtener la mayor sensibilización del público
meta en cuanto al empoderamiento del patrimonio, puesta en valor y reconocimiento del valor
económico que constituye.
Los materiales impresos que se vayan a producir, deberán considerar que todos los mensajes del
medio de comunicación que se elijan deban ser reforzados sobre la importancia del patrimonio
arquitectónico y el impacto económico que tiene su conservación sostenible.
En materiales impresos consecutivos, se empleará los mismos colores o colores compatibles, los
mismos tipos de ilustraciones y la misma tipografía en toda la campaña. Si hay un logotipo del
tema, será empleado en todos los materiales impresos y audiovisuales. Las fotografías que se
incluyan en el material deberán ser de fácil comprensión para el público.
El utilizar un lenguaje típico para la audiencia, ayuda a eliminar los conceptos más débiles y reduce
el costo de construcción del diseño del material de promoción.
Se recomienda, entonces recurrir a entrevistas con grupos focales para identificar los temas y las
inquietudes en relación con una audiencia particular, seguidas por entrevistas personales para
discutir las inquietudes identificadas con mayor profundidad.
A través del componente de capacitación, se permitirá elevar en el público meta, el nivel de
conocimientos relativos al valor del patrimonio cultural y arquitectónico del Municipio de La Paz, e
inducir cambios de actitudes y practicas positivas.

Propuestas de incentivos a la preservación de inmuebles patrimoniales.


Página 73 de 87
Dichos procesos abarcarán diferentes niveles, para desarrollar las cualidades de organización,
articulación de problemas y prevención. Para la realización de la misma, se puede efectuar cursos,
talleres, seminarios, reuniones o el uso de metodologías que sean convenientes.
La estrategia a seguir se sustenta en la “educación permanente”, entendida ésta como un proceso
educativo que abarca las distintas etapas del desarrollo humano, en donde tienen igual importancia
la adquisición de información y el desarrollo de capacidades que le permitan al individuo “aprender
a aprender”, a formarse adecuadamente para intervenir sobre los problemas de esta sociedad tan
compleja, de manera tal que pueda participar en las soluciones en forma activa, coherente,
responsable y creadora.
Para llevar adelante las acciones de promoción y difusión, será necesario contar con la
participación de un o una profesional responsable del área de comunicación, con el propósito de:
crear un plan de sensibilización sobre la importancia de la conservación del patrimonio
arquitectónico, planificar cada una de las actividades del plan; capacitar a los líderes o lideresas
de los grupos focales, asociaciones o grupos organizados para llevar a cabo los procesos de
conservación; producir los materiales impresos y audiovisuales; evaluar las acciones
desarrolladas; ajustar la estrategia comunicacional institucional y presentar los resultados.
El programa de difusión por medios masivos, deberá contar con un presupuesto y cronograma de
actividades; presupuesto por programas de los medios de comunicación, cronograma de
intervención; cronograma de inversión y gastos; referencias bibliográficas y anexos.
5. 2. 6. 1. Sugerencias de creación de material de promoción y difusión derivadas del
plan de sensibilización municipal.
Diseño gráfico de artes que incluyan rótulos y/o mensajes que motiven a la conservación del
patrimonio arquitectónico individual, de Tramos y Conjuntos Patrimoniales, así como el diseño
de un logotipo que identifique la propuesta y posicione mediáticamente a la DPC – GAMLP,
para publicarse en webs institucionales, afiches, volantes, separatas en los espacios de
medios de comunicación, pasacalles, luminarias, revistas JIWAKI, KHANA y todo espacio –
mecanismo de difusión que dispone el GAMLP.
1. Diseño gráfico de un personaje que por ejemplo se llame Arturito, y que motive a la
conservación, posicionándose mediáticamente con esta acción.
2. Diseño de un spot multimedia realizado por la unidad de comunicación del GAMLP,
con una duración de 30 a 40 segundos, para que se difunda en los televisores de los
buses PUMAKATARI en todas sus líneas de transporte y en las webs institucionales.
Por otro lado, se puede masificar la difusión de este mismo spot multimedia en
diversos canales de televisión donde GAMLP tiene contratos para la presentación de
su pastilla informativa “Las cosas claras para La Paz”.
3. Publicación de notas de prensa o material producido para cartillas informativas, en la
separata de periódico La Razón “Las cosas claras para La Paz”, que periódicamente
publica el GAMLP los domingos bajo el rótulo propuesto “Conociendo mi patrimonio
arquitectónico”.
4. Publicación de un artículo referido a la importancia de la conservación del patrimonio
arquitectónico de La Paz, el rol de GAMLP en las revistas JIWAKI y KHANA que
publica periódicamente el GAMLP.
5. Promoción y difusión del Concurso FOCUART, mostrando el antes y después del
proyecto ganador, reflejando el impacto obtenido por la inversión realizada y el
mejoramiento del inmueble. Este material incluiría la siguiente información: resumen
bases de concurso FOCUART, datos históricos del inmueble ganador, datos y

Propuestas de incentivos a la preservación de inmuebles patrimoniales.


Página 74 de 87
fotografías del antes y después del inmueble patrimonial ganador, resumen biografía,
reseña de propietario y/o institución ganadora bajo el rótulo o mensaje de la primera
propuesta descrita anteriormente.
6. A su vez, este material constituiría el guion de otro spot multimedia, para su difusión
en las webs institucionales, ferias dominicales que organizan el GAMLP, otras ferias
institucionales e INFOTUR, que colabore con la difusión de las potencialidades
históricas del inmueble ganador.
7. Difusión de cartillas informativas sobre el significado, puesta en valor y formas típicas
en las que se puede contribuir a la conservación del patrimonio arquitectónico desde
la acción directa del propietario del bien inmueble, en un tiraje de 5.000 ejemplares
de 10 páginas, tamaño carta (anverso y reverso), full color, en papel couche,
financiados con recursos económicos de la DPC, que cuenta con la partida
presupuestaria para impresión de material de difusión artística.
5. 2. 6. 2. Sugerencias de creación de concursos de investigación multidisciplinaria
para fortalecer la promoción y difusión del patrimonio arquitectónico
municipal.
Para incentivar a la investigación multidisciplinaria en las áreas de historia, arquitectura,
antropología, comunicación social, filosofía, cine documental, literatura, economía,
administración de empresas, ingeniería ambiental, ingeniería civil, etc., sobre los rasgos
históricos de los inmuebles patrimoniales, personajes y/o familias que vivieron en los
inmuebles patrimoniales, para su posterior publicación y premiación en los concursos literarios
que promueve el GAMLP, se sugiere la creación de concursos de investigaciones, que pueden
contener las siguientes temáticas:
1. Historia de las calles Linares – Jiménez – Sagárnaga.
2. Vida y trayectoria de personajes destacados de las calles Linares – Jiménez –
Sagárnaga.
3. Tradiciones, usos y costumbres de los tramos patrimoniales del Centro Histórico de
La Paz.
4. Relaciones visuales y tipologías originales, del interior y exterior de los inmuebles
patrimoniales de las calles Linares – Jiménez – Sagárnaga.

5. 3. Generación de recursos económicos para la preservación de áreas patrimoniales a


través de publicidad.
5. 3. 1. Antecedentes
5. 3. 1. 1. Análisis Legal.
El marco legal relacionado a la publicidad en el municipio de La Paz es el siguiente:
1. Ley Municipal Autonómica de Publicidad Nº 216 de 28 de diciembre de 2016, tiene
por objeto normar el emplazamiento, retiro y control de la publicidad, en procura del
resguardo y la seguridad de las personas, el ordenamiento urbano y la preservación
del Patrimonio Tangible y Natural, evitando la contaminación visual.
2. Reglamento de la Ley Municipal Autonómica Nº 216, aprobado mediante Decreto
Municipal Nº 007 de 28 de marzo de 2017, tiene por objeto reglamentar la Ley
Municipal Autonómica Nº 216, estableciendo los requisitos, condiciones y
restricciones técnicas para el emplazamiento de publicidad, así como los procesos de
control y sancionatorios correspondientes.

Propuestas de incentivos a la preservación de inmuebles patrimoniales.


Página 75 de 87
3. Manual de aplicación del reglamento de publicidad exterior en áreas patrimoniales de
La Paz cuyo objetivo es: establecer la aplicabilidad técnica, característica y
procedimental mediante el cual se regirá y administrará el ordenamiento de las
instalaciones publicitarias que conforman gran parte del paisaje urbano de las áreas
patrimoniales de la ciudad de La Paz, en el marco del Reglamento de la Ley Municipal
Autonómica Nº 216 de Publicidad Exterior.
4. Ley Nº 017 Ley Municipal Autónoma de Uso de Suelos Urbanos, establece las normas
que rigen el uso, clases y destino del suelo, patrones de asentamiento, así como
parámetros de edificación para la construcción en el territorio del Municipio de La Paz
en lo que se refiere al ámbito urbano administrado por el GAMLP a través las Sub
Alcaldías Urbanas.
5. ANEXO II de la Ley Nº 017, se establecen el procedimiento para la ocupación
temporal de retiros frontales, en cuanto a las autorizaciones para construcciones del
Municipio de La Paz. Estas autorizaciones se refieren al colocado de estructura de
material desmontable, con permiso de un año en vías publicas identificadas.
6. Ley Municipal Autonómica Nº 217 de integración, modificación y actualización de
patentes Municipales, cuyo objetivo es integrar, modificar y actualizar las patentes de
dominio Municipal, de competencia exclusiva del Gobierno Autónomo Municipal de
La Paz.
En el reglamento de Ley Nº 216 de Publicidad, en su Capítulo II CLASIFICACION,
CONDICIONES Y RESTRICCIONES TECNICAS DE LA PUBLICIDAD CORPORATIVA en su
Art. 11 inciso b) vallas adosadas, considera el colocado de elementos publicitarios sujetos o
adheridos a la obra civil en proceso de construcción, en este inciso se desarrollan a detalle las
características técnicas de su implementación.
El Anexo II de la Ley Nº 017 es un proceso para la obtención de permiso de construcción,
basado en criterios de riesgos y el uso de herramientas técnicas e informáticas, le permite
realizar el trámite en menos tiempo y con menos requisitos.
La obtención del Permiso de Construcción de edificaciones conforme la normativa de Uso de
Suelos vigente. Tiene por objeto garantizar el cumplimiento de las disposiciones municipales
sobre edificaciones urbanas en el Municipio de La Paz, donde uno de los requisitos es
presentar una Carpeta del Proyecto, donde debe estar establecido la seguridad para la obra
con una estructura firme en el perímetro de la obra que se vaya a construir que garantice la
seguridad interna del personal que vaya a trabajar en dicha construcción como la seguridad
física de los transeúntes.
En el Capítulo III, Título I patente a la publicidad, indica que el monto de cálculo los cálculos
de la base imponible están en función a distintos factores que son la dimensión de la
publicidad, tiempo, zona tributaria etc.; cuya fórmula es la siguiente:
BDPP = BC x FE
Donde, BDPP es “Base de Determinación de la Patente por Publicidad”.
BC es “Base de Cálculo”.
FE es “Factor Variable Establecido”.
5. 3. 1. 2. Análisis económico.
Por información recibida de la Administradora Tributaria Municipal – ATM podemos considerar
como parámetro general e recaudación el siguiente ejemplo de cobros por publicidad. Además,

Propuestas de incentivos a la preservación de inmuebles patrimoniales.


Página 76 de 87
es importante saber que las recaudaciones por cobro de patentes publicitarias se derivan a
una cuenta única Municipal CUM.
Cuadro Nº 11: Cobros por Publicidad.
PUBLICIDAD EN AVENIDA
TOTAL SUP CATEGORIA TIPO CARACTERISTICA ZONA VÍA
TIPO VIA PUB. CARAS
Bs. PUB. PUB. PUB. PUB. PUB. PUB.
1.471,00 3 II Fija Adosada. Luminosa NULL 6 de Agosto, Edificio Almanza L-4 PB. AV 1

PUBLICIDAD EN PARED
TOTAL SUP CATEGORIA TIPO CARACTERISTICA ZONA VÍA
TIPO VIA PUB. CARAS
Bs. PUB. PUB. PUB. PUB. PUB. PUB.
8.584,00 21 II Fija Adosada Simple NULL Mercado de Achumani. ND 1

El costo total promedio es de 5.027,50 Bs.


Por otra parte, los datos obtenidos de la Cámara Boliviana de Construcción – CABOCO sobre
autorizaciones de construcción, se observa que en la Ciudad de La Paz se solicitan más
autorizaciones de construcciones por año.
Cuadro Nº 12: Permisos de construcción aprobados por año
Según ciudades capitales

Con los datos generales obtenidos de la ATM y CABOCO podemos deducir que; del Total
promedio: 5.027,50 Bs. lo consideramos una recaudación anual reproducido por el último dato
de autorizaciones de construcción de la gestión 2016 (163) tenemos como resultado
aproximado una recaudación anual de: 819.482,05 Bs.
5. 3. 2. Objetivo General.
Destinar el 100% del cobro de publicidad de la clasificación de publicidad en cumplimiento
Reglamento de Ley Nº 216 de Publicidad, en su Capítulo II CLASIFICACION, CONDICIONES Y
RESTRICCIONES TECNICAS DE LA PUBLICIDAD CORPORATIVA en su Art. 11 inciso b) vallas
adosadas, donde se considera el colocado de elementos publicitarios sujetos o adheridos a la obra
civil en proceso de construcción, para invertir estos recursos económicos en la preservación,
conservación y/o mantenimiento de los Inmuebles, Tramos y Conjuntos Patrimoniales, que estarán
definidas en un Proyecto desarrollado por la DPC

Propuestas de incentivos a la preservación de inmuebles patrimoniales.


Página 77 de 87
5. 3. 3. Objetivos específicos.
1. Establecer un mecanismo legal sobre la recaudación de patente municipal por publicidad
de las construcciones que sean autorizadas por el GAMLP y estas sean destinadas al
POA de la DPC, para la conservación, preservación y/o mantenimiento de inmuebles
patrimoniales.
2. Potencializar la imagen corporativa a las empresas autorizadas por el GAMLP, para
publicitar su propaganda.
3. Controlar de mejor manera la seguridad (protección perimetral de obras en construcción)
de las construcciones autorizadas por el GAMLP
5. 3. 4. Propuesta.
La propuesta está dirigida a las empresas que deseen utilizar las estructuras de seguridad de las
construcciones autorizadas por el GAMLP, para publicitar su propaganda e imagen corporativa,
podrán realizarlo cumpliendo los requisitos establecidos en las normativas vigentes para este caso.
Las recaudaciones de esta patente exclusivamente se destinarán al uso de conservación y
preservación patrimonial donde la unidad competente se hará cargo del uso y destino de dicho
recurso económico.
El ámbito de aplicación, es la jurisdicción del Municipio de La Paz.
Las instancias que participarán en la implementación del Incentivo son:
1. La Secretaría Municipal de Culturas, a través de la Unidad de Patrimonio Material de la
Dirección de Patrimonio Cultural, dispondrá las directrices y/o criterios técnicos para el
emplazamiento de publicidad en áreas, conjuntos, tramos, circuitos, edificaciones y
elementos arquitectónicos urbanos patrimonial.
2. La Secretaría Municipal de Desarrollo Económico a través de la Unidad de Publicidad
Urbana de la Dirección de Actividades Económicas y Gestión de Inversiones,
implementará las directrices y/o criterios técnicos proporcionados por la Dirección de
Patrimonio Cultural descritos en el contenido del presente documento. Asimismo, para los
casos que no estén contemplados en esta normativa se efectuará la coordinación
respectiva en lo que respecta al emplazamiento de elementos publicitarios en áreas,
conjuntos, tramos, circuitos, edificaciones y elementos arquitectónicos urbanos
patrimoniales u observaciones a solicitudes de licencia de publicidad, así como de los
procesos sancionatorios desarrollados por las Sub alcaldías, de ser necesario.
3. Las Sub alcaldías se constituyen en la instancia competente en su jurisdicción territorial,
para ejercer la fiscalización y verificación de la correcta aplicación de leyes, reglamentos,
instructivos, normas, procedimientos y controles internos de administración, tanto de
orden general como propios de la entidad. Así mismo velarán por el cumplimiento e
implementación de los sistemas de administración y control gubernamentales, en
coordinación con las instancias organizacionales centrales correspondientes al GAMLP.
5. 3. 5. Procedimiento.
1. Se deberá difundir y promover la implementación de este incentivo a las empresas que
solicitan espacios para poder publicitar a su empresa esta difusión deberá estar a cargo
de la DPC que es la beneficiaria del recurso económico de dicha patente.
2. Se realizará la solicitud de publicidad por las empresas interesadas en cumplimiento a
normativa establecida en el reglamento de la Ley Autónoma Municipal Nº 216, misma que
indica los responsables, requisitos restricciones y multas para su cumplimiento.

Propuestas de incentivos a la preservación de inmuebles patrimoniales.


Página 78 de 87
Para las Áreas Patrimonial se utilizará el reglamento específico para la implementación
de publicidad el cual establece la aplicabilidad técnica, característica y procedimental
mediante el cual se regirá y administrará el ordenamiento de las instalaciones publicitarias
que conforman gran parte del paisaje urbano de las áreas patrimoniales de la ciudad de
La Paz, en el marco del Reglamento Municipal de Publicidad Exterior.
3. En caso de que la solicitud de publicidad sea para el área patrimonial el seguimiento y
control deberá realizarlo, la DPC en cumplimiento al reglamento específico realizado para
este caso; si la solicitud y aprobación de publicidad se ubicaría en la ciudad de La Paz
fuera del área patrimonial, el control lo realizará la unidad de Fiscalización y ATM.
4. Anualmente la unidad del GAMLP encargada de la recaudación de la patente por la
publicada ya mencionada (Reglamento de Ley Nº 216 de Publicidad, en su Capítulo II
CLASIFICACION, CONDICIONES Y RESTRICCIONES TECNICAS DE LA PUBLICIDAD
CORPORATIVA en su Art. 11 inciso b) vallas adosadas,) vallas adosadas, donde se
considera el colocado de elementos publicitarios sujetos o adheridos a la obra civil en
proceso de construcción), deberá informar a la DPC, el total recaudado por el tipo de
publicidad ya mencionado para que la DPC, solicita la inscripción de este recurso al POA
de cada gestión.
5. Para hacer uso de estos recursos económicos la DPC deberá justificar el gasto de los
mismo con la presentación de cualquier proyecto donde se muestre claramente la
preservación, conservación del patrimonio inmobiliario urbano
6. Se deberá desarrollar una normativa legal específica para determinar el destino del
recurso económico recaudado para su uso exclusivo de la preservación y conservación
de los inmuebles, tramos y conjuntos patrimoniales. (Ver Anexo Nº 13).
5. 3. 6. Prohibiciones y sanciones.
Este deberá regirse a la normativa establecida en el reglamento de la Ley Autónoma Municipal Nº
216, misma que indica los responsables, restricciones y multas para su cumplimiento. También al
reglamento específico que norma el emplazamiento, retiro y control de la publicidad, en procura
del resguardo y la seguridad de las personas, el ordenamiento urbano y la preservación del
Patrimonio Tangible y Natural, evitando la contaminación visual.
5. 3. 7. Indicadores de resultado.
1. Uno de los indicadores de resultado de este incentivo es el total anual recaudado de la
patente por autorización de construcción establecidas en la normativa de publicada en su
Artículo 2 inciso b) vigente para este caso.
2. Otro indicador es la cantidad de solicitudes y autorizaciones registradas por el GAMLP en
las estructuras de seguridad de las autorizaciones de construcción en el municipio paceño.
5. 3. 8. Riesgos y Sostenibilidad.
1. Los riesgos para el fracaso de este incentivo es la falta de socialización del mismo por
parte de las unidades competentes, ya que para este caso en particular tiene que ser de
conocimiento de las empresas que necesitan y desean estos espacios públicos de
publicidad.
2. Otro riesgo para causar el desinterés de acogerse a este incentivo, la mala ejecución de
las estructuras de seguridad emplazadas en vía pública para las nuevas construcciones,
estas deberán ser las adecuadas para poder colocar la publicidad requerida por las
empresas interesadas.

Propuestas de incentivos a la preservación de inmuebles patrimoniales.


Página 79 de 87
3. Para garantizar la sostenibilidad de este incentivo se debe iniciar con un plan de difusión
y promoción de dicho incentivo, además de exigir a los solicitantes de la autorización de
construcción y uso de vía pública con las estructuras de seguridad, con un proyecto
adecuado para la instalación de seguridad, garantizando de esta manera que la publicidad
expuesta en estos cercos de seguridad por el tiempo solicitado.

5. 4. Medición del impacto social y económico de la preservación del patrimonio.


Es necesario producir evidencia empírica para demostrar la conveniencia de la conservación
integrada del patrimonio cultural y su contribución para mejorar la productividad económica, social y
ambiental de la ciudad. Es decir, ante cualquier proyecto de conservación del patrimonio cultural se
requiere un sistema de evaluación y análisis de impacto en la dimensión económica, social y cultural
del bien patrimonial y su incidencia en el entorno local.
Esto implica, analizar los aspectos cualitativos y cuantitativos de impacto de los proyectos de
conservación patrimonial y analizar objetivamente que son una inversión económica y social de alto
impacto. Para ello, se pueden obtener datos numéricos que demuestran la alta rentabilidad social
económica de dicha inversión. En cuanto al contexto cuantitativo medido en tasas de retorno de la
inversión social y económica, que coadyuven al desarrollo económico y social. Donde lo cultural y
lo productivo se superponen, se pueden obtener modelos económicos que reflejen información
matemática, así como proyecciones matemáticas que permitan demostrar la rentabilidad del
proyecto, como por ejemplo: análisis de la demanda y oferta de inmuebles patrimoniales en el
Municipio de La Paz, análisis del mercado inmobiliario en los últimos 20 años, estudio del perfil de
los propietarios de inmueble patrimoniales y su impacto económico, impacto social y económico de
la inversión en turismo patrimonial en el Municipio de La Paz, análisis del impacto económico de la
aplicación de transferencia de edificabilidad.
Por lo tanto, el impacto socio económico, en cuanto a la recuperación de la imagen urbana,
generación de empleo y fuentes de ingresos para el GAMLP por la inversión realizada en la
preservación del patrimonio arquitectónico es cuantificable. La inversión en el proyecto de
recuperación de la imagen urbana, constituyen una fuente de recursos económicos para la sociedad
en sí, que se detallan en los siguientes indicadores descritos en el cuadro Nro.9 en cuanto a las
variables: inversión, beneficiarios, impacto socio económico.
En cuanto a la ejecución del Programa de Reconversión Urbana y Rehabilitación de la Imagen
Patrimonial de la ciudad de La Paz, en su Proyecto RECUPERACIÓN Y MEJORA DE LA IMAGEN
URBANA PATRIMONIAL DEL TRAMO SAGÁRNAGA – LINARES Y JIMENEZ, el único inversionista
constituye el GAMLP que a través de la DPC procede dicha ejecución, de manera que se pueden
clasificar dos tipos de beneficiarios, directos e indirectos.
La columna con rótulo beneficiarios y conceptos que adecua la UNESCO para cuantificar impactos,
refiere a los beneficiarios directos como ser: los propietarios de las casas patrimoniales reconocidas
en las Categorías “A”, “B” y “C” (inmuebles patrimoniales categorizados por el GAMLP), inquilinos,
anticresistas, comerciantes o habitantes que tienen una relación directa con el patrimonio
arquitectónico a intervenir. En este grupo también se incluye en sí, a la sociedad del Municipio de
La Paz y la sociedad del Estado Plurinacional de Bolivia, puesto que éste ciudadano común, que es
parte del proceso de conservación del patrimonio arquitectónico en general, se beneficia también de
dicha inversión. Así también se incluye a GAMLP y Escuela Taller, por tratarse de las instituciones
públicas que hacen posible la ejecución directa del proyecto.
La columna de beneficiarios Indirectos: incluye a Financiadores e Instituciones Privadas,
Organismos Internacionales que decidan aportar a dicho proceso de conservación en contraparte
del mencionado proyecto, que en la actualidad no se cuenta, pero con las propuestas del presente
trabajo se podrían canalizar dichos recursos.

Propuestas de incentivos a la preservación de inmuebles patrimoniales.


Página 80 de 87
La columna de Impacto Económico, cita a la acción que se realiza a efecto de la ejecución del
mencionado proyecto, como, por ejemplo, el impacto de la puesta en valor del patrimonio
arquitectónico, la mejora de calidad de vida de los propietarios, la mejora de sus condiciones de
habitabilidad. La mayor afluencia de turistas nacionales y extranjeros, los ingresos percibidos por la
venta de servicios, artesanías, hospedaje, gastronomía, etc. efectos multiplicadores.
En la columna de indicadores, se cita a las variables que pueden ser cuantitativas y cualitativas
sujetas a mediciones matemáticas y que su uso es recomendable para cuantificar impactos.

Propuestas de incentivos a la preservación de inmuebles patrimoniales.


Página 81 de 87
Cuadro Nº 13: Indicadores de impacto socio económico.
BENEFICIARIOS IMPACTO ECONOMICO INDICADORES
Directos: Puesta en valor del patrimonio arquitectónico. Número de familias con beneficios directos.
Propietarios e inquilinos de los Mejora en su calidad de vida. Mejora de sus condiciones de
Número de familias beneficios indirectos.
bienes inmuebles. habitabilidad.
Mayor afluencia de turistas nacionales y extranjeros.
Comerciantes inquilinos de las
galerías comerciales.
Incremento de los ingresos percibidos por la venta de servicios,
Flujo turístico:
artesanías, hospedaje, gastronomía, etc. Efecto multiplicador.
Proveedores de servicios en
gastronomía, peluquería, atención
médica, consultorios medicina Generación de empleos directos e indirectos. Número de turistas nacionales por día
natural, centros culturales, centros
educativos, etc.
Fortalecimiento institucional de los Centros culturales, educativos,
Número de turistas extranjeros por día
etc.

Consolidación imagen corporativa del GAMLP. Incremento en los ingresos de los proveedores de servicios:
Índice época alta turismo mensual (en % )
Desarrollo de industrias culturales con pequeñas y medianas
Índice época baja turismo (en % )
empresas.
Número de nuevos restaurantes, bares, hoteles, etc.
Número de nuevos negocios creados.
Directos: Puesta en valor del patrimonio arquitectónico. Efecto multiplicador económico
Aumento del número de Generación de empleos directos e
La sociedad del Municipio de La Paz. Cumplimiento objetivo del Milenio ONU.
indirectos
La sociedad del Estado Plurinacional
Cumplimientos objetivos UNESCO Disminución del índice de pobreza
de Bolivia.
Cumplimiento objetivos Agenda Patriótica 2025 Disminución de la tasa de inmortalidad
Cumplimiento objetivo Agenda 2040 Disminución de índices de delincuencia y maltrato social.
PDTI, PEI, POA Municipal. Aumento de índices de natalidad
Fortalecimiento institucional Mejora de índices de calidad de salud
Consolidación imagen corporativa del GAMLP. Mejora de condiciones de habitabilidad
Aumento de los índices de Equidad social, Cultura de paz,
Generación de empleos directos e indirectos.
tolerancia.
Regulación de precios de mercado en escenario de competencia
Mejora de la calidad de educación en todos sus niveles.
perfecta.
Generación de nuevos emprendimientos comerciales y turísticos.
Fomento a: la investigación científica y tecnológica, desarrollo
Incremento en el Número de publicaciones de investigaciones.
urbano, desarrollo de sociedades de arquitectos, planificadores,
Incremento del conocimiento de la sociedad en relación al valor del
ingenieros, químicos, arqueólogos, historiadores; además,
patrimonio arquitectónico.
industriales, sector público y todo tipo de asociaciones.

Incremento del índice de ejecución física, presupuestaria y


Puesta en valor del patrimonio arquitectónico.
financiera estipulada en menor tiempo de lo programado.
Incremento de presupuesto con recursos económicos de fuente
Cumplimiento de la normativa nacional.
Municipal, Departamental y Nacional.
Directos: GAMLP
Incremento en la cantidad de financiadores externos y recursos
Cumplimiento de la normativa municipal.
económicos destinados a la preservación del patrimonio.
Cumplimiento de las principales recomendaciones de la UNESCO,
ONU, acuerdos internacionales.
Incremento en la cantidad de egresados y titulados de la Escuela
Puesta en valor del patrimonio arquitectónico.
Taller.
Generación de capacitación técnica y especializada a nivel Incremento de la capacidad y calidad técnica obtenida por los
Escuela taller Municipal y Nacional. titulados de la Escuela Taller.
Generación de empleo directo.
Consolidación de mano de obra calificada.
Ejecución plena del 5% destinado a la RSE de instituciones
Indirectos: Puesta en valor del patrimonio arquitectónico.
privadas.
Incremento de monto adicional al de RSE para auspicios y
Financiadores, Cumplimiento de su RSE. cofinanciamientos destinados a la preservación del patrimonio
arquitectónico.
Incremento en la contratación de personal para la administración
Instituciones Privadas Fortalecimiento institucional de los recursos RSE destinados específicamente a temas
patrimoniales.
Consolidación imagen corporativa. Incremento del uso de notas fiscales convenidas con el GAMLP.
Incremento del flujo monetario por la actividad destinada a la
Generación de empleos directos e indirectos.
conservación patrimonial.
Disminución de gastos a través de canjes de notas fiscales del
Incremento del flujo monetario por la actividad económica del
GAMLP por su intervención en la restauración de patrimonio
incremento del mercado monetario.
arquitectónico.
Fomento al mercado inmobiliario, Bolsa de valores, venta de bonos
Regulación de precios en competencia perfecta.
por el Banco Central de Bolivia, etc.

Propuestas de incentivos a la preservación de inmuebles patrimoniales.


Página 82 de 87
6. Agenda de implementación de las propuestas.
Para mejorar en la implementación de incentivos es importante poder planificar y tener una metodología
de implementación de las mismas, la ejecución de los incentivos planteados en corto, mediano y largo
plazo. También es importante poder mencionar a los actores que intervendrá para la implementación
de una agenda de implementación de propuestas.
La planificación de la implementación de incentivos debe sustentarse en métodos, procedimientos,
sistemas y herramientas necesarias para iniciar, planear, ejecutar, controlar y cerrar el proyecto a
desarrollar de acuerdo con los objetivos.
Consideramos que los mecanismos de gestión en cuanto a sensibilizaciones deben ser transversales
a la implementación de cada uno de los incentivos desde su inicio, ya que en este mecanismo están
considerados aspectos de comunicación, educación y difusión de los incentivos.
1. Corto plazo. Se considera un tiempo de corto plazo un periodo de 1 año, porque estas
propuestas de incentivo planteadas en este periodo de tiempo, ya cuentan con los mecanismos
legales para su implementación directa, esto hace más fácil que los responsables de su
ejecución puedan lograr los resultados esperados del incentivo.
2. Mediano Plazo. Se considera prudente un tiempo de 2 – 3 años para la ejecución de los
incentivos insertos en este plazo, ya que se requiere gestionar normativas legales y técnicas
que no dependen de la unidad responsable de la preservación y conservación del patrimonio
DPC.
3. Largo Plazo. Se planteada en un lapso de 5 años, para aquellos incentivos que merecen realizar
un análisis y estudio más detallado para su implementación en cuanto a normativas Municipales
y Nacionales, en aspectos legales, técnicos, económicos, financieros y de gestión territorial
urbana.
Cuadro Nº 14: Agenda de implementación de los incentivos.
CORTO PLAZO: 1 AÑO
Nº INCENTIVO ACTORES RESPONSABLES RESULTADOS
1 Fortalecimiento al FOCUART 1. Funcionarios de la Dirección de Patrimonio 1. Dirección de Patrimonio Cultural DPC 1. Entrega de premio a los ganadores
Cultural DPC. 2. Inicio de mejora del inmueble patrimonial
2. Propietarios de inmuebles patrimoniales.
3. Unidad de Finanzas de GAMLP.
2 Inversion de inmuebles 1. Funcionarios de la Dirección de Patrimonio 1. Dirección de Patrimonio Cultural DPC 1. Base de datos de cantidad de inmuebles que
patrimoniales Cultural DPC. 2.Administradora Tributaria Municipal-ATM se acogieron a este incentivo.
2. Propietarios de inmuebles. 2.Evaluacion anual de las mejoras y
3. Administradora Tributaria Municipal-ATM conservación de los inmuebles patrimoniales
3 Perfeccionamiento de 1. Funcionarios de la Dirección de Patrimonio 1. Dirección de Patrimonio Cultural DPC 1. Base de datos de cantidad de inmuebles que
implementación de Cultural DPC. 2.Administradora Tributaria Municipal-ATM se acogieron a este incentivo.
exenciones impositivas 2. Propietarios de inmuebles. 2.Evaluacion anual de las mejoras y
3. Administradora Tributaria Municipal-ATM conservación de los inmuebles patrimoniales, en
función a lo establecido en la propuesta.

MEDIANO PLAZO: 2 A 3 AÑOS


Nº INCENTIVO ACTORES RESPONSABLES RESULTADOS
1 Mejora de inmuebles 1. Funcionarios de la Dirección de Patrimonio 1. Dirección de Patrimonio Cultural DPC 1. Base de datos en función a elementos
patrimoniales con uso Cultural DPC arquitectónicos, datos de presupuesto de
residencial 2. Propietarios de inmuebles construcción, y cantidad de inmuebles
3. AEVIVIENDA u otras Instituciones. residenciales mejorados.
2 Recuperación de la Imagen 1. Funcionarios de la Dirección de Patrimonio 1. Dirección de Patrimonio Cultural DPC 1. Base de datos de cantidad de inmuebles que
Urbana Patrimonial Cultural DPC se acogieron a este incentivo.
2. Propietarios de inmuebles 2.Evaluacion de los proyectos realizados para
este incentivo, los datos deberán ser en función
a inmuebles, áreas publica y datos económicos

3 Publicidad para mejoramiento 1. Funcionarios de la Dirección de Patrimonio 1. Dirección de Patrimonio Cultural DPC 1. Base de datos de los recursos invertidos para
de inmuebles patrimoniales Cultural DPC 2. Unidad Publicidad (ATM ) a la mejora de inmuebles patrimoniales por la
2. Propietarios de inmuebles recaudación de la patente de publicidad.
3. Administradora Tributaria Municipal-ATM
4. Unidad de Fiscalización.
5. Unidad de Administration Territorial
4 Sistema de concesiones de 1. Funcionarios de la Dirección de Patrimonio 1. Dirección de Patrimonio Cultural DPC 1. Evaluación de los recursos económicos
inmuebles patrimoniales de Cultural DPC generados por los contratos de este incentivo
propiedad Municipal- 2. Propietarios de inmuebles. además de evaluaciones a las mejoras de los
contratos de concesión entre 3. Inversionistas externos inmuebles patrimoniales
GAMLP e inversionistas
Privados

LARGO PLAZO: 5 AÑOS


Nº INCENTIVO ACTORES RESPONSABLES RESULTADOS
1 Transferencia de edificabilidad 1. Funcionarios de la Dirección de Patrimonio 1. Dirección de Patrimonio Cultural DPC 1. Evaluación de los proyectos de inversión
Cultural DPC. 2. Secretaria de Planificacion para Desarrollo realizados para la mejora y conservación de
2. Propietarios de inmuebles. inmuebles patrimoniales.
3. Secretaria de Planificacion para Desarrollo

Propuestas de incentivos a la preservación de inmuebles patrimoniales.


Página 83 de 87
Cuadro Nº 15: Agenda de implementación de los mecanismos de gestión.
CORTO PLAZO: 1 AÑO
Nº MECANISMO DE GESTIÓN ACTORES RESPONSABLES RESULTADOS
1 Sencibilizacion 1. Funcionarios de la Dirección de Patrimonio 1. Funcionarios de la Dirección de Patrimonio 1. Concientizar a los actores sobre la
Cultural DPC. Cultural DPC importancia de la preservación de inmuebles
2. Propietarios de inmuebles . patrimoniales
3. Unidad de publicidad del GAMLP.
2 Sistema de Informacion 1. Dirección de Patrimonio Cultural DPC 1. Dirección de Patrimonio Cultural DPC 1. Base de datos de los incentivos que se vayan
2.Unidad de sistemas 2. Unidad de sistemas a implementar en cualquiera de los plazos
(corto, mediano y largo)

MEDIANO PLAZO: 2 A 3 AÑOS


Nº MECANISMO DE GESTIÓN ACTORES RESPONSABLES RESULTADOS
1 Fundaciones 1. Funcionarios de la Direccion de Patrimono 1. Directiva de Fundacion 1. Evaluación de los resultados económicos y
Cultural DPC. de mejora a los inmuebles patrimoniales
2. Propietarios de inmuebles. obtenidos a través de los recursos generados
3. Inversionistas privados. por causa de este incentivo

LARGO PLAZO: 5 AÑOS


Nº MECANISMO DE GESTIÓN ACTORES RESPONSABLES RESULTADOS
1 FONPARQ 1. Dirección de Patrimonio Cultural DPC 1. Dirección de Patrimonio Cultural DPC 1. Evaluación de los resultados económicos y
2. Inversionistas privados de mejora a los inmuebles patrimoniales
obtenidos a través de los recursos generados
por causa de este incentivo

7. Conclusiones y recomendaciones.
El diseño de una política de conservación del patrimonio cultural urbano debe partir del reconocimiento
de varios aspectos:
1. La importancia de la conservación del patrimonio en el desarrollo social y económico de la
ciudad. El patrimonio urbano es un activo capaz de producir un flujo sostenido de beneficios
socioculturales y económicos, por lo que el enfoque de su conservación esta “centrado en el
desarrollo”. Este es un enfoque holístico para conservar el patrimonio arquitectónico de la
ciudad, donde se integran los objetivos de conservación con los de desarrollo económico y
social y con los valores de la comunidad local.
2. El patrimonio cultural puede caer en las categorías de bienes públicos o bienes meritorios, cuyos
mercados, si existen, presentan fallas importantes que justifican la intervención del Estado.
3. El Estado tiene una responsabilidad particular para conservar inmuebles patrimoniales con alto
valor social, económico y cultural. Esta responsabilidad va más allá de establecer regulaciones
sobre la protección y salvaguarda o sobre el listado del patrimonio arquitectónico, e incluye
acciones y mecanismos de incentivos, así como otras herramientas de política pública.
4. El propósito de otorgar incentivos (apoyo o estímulos) a los propietarios es ayudar a conservar
y gestionar lugares o inmuebles patrimoniales de alto valor cultural, económico y social. Por
tanto, un sistema efectivo de preservación del patrimonio se basa en establecer un equilibrio
entre obligaciones e incentivos. La existencia de un nivel significativo de incentivos provoca el
apoyo por parte de los propietarios de los inmuebles patrimoniales y hace la regulación más
fácil de cumplir.
5. Los recursos en una sociedad son escasos, por lo que una importante tarea del Estado es
estimular la participación del sector privado y de otros actores sociales en la tarea de
conservación del patrimonio cultural.
6. La conservación del patrimonio urbano requiere el compromiso de la cooperación de todas las
partes interesadas. Además, la gestión del patrimonio urbano debe ser una tarea de todos los
actores sociales, es decir una gestión integrada.
Sobre la base de estas premisas, el Gobierno Autónomo Municipal de La Paz – GAMLP juega un rol
preponderante en cuanto a la implementación de una política efectiva de conservación del patrimonio
cultural urbano, que incorpore el establecimiento de incentivos y la asignación de recursos públicos
para la preservación, conservación y puesta en valor del patrimonio arquitectónico del Municipio de La
Paz.

Propuestas de incentivos a la preservación de inmuebles patrimoniales.


Página 84 de 87
En este marco, el GAMLP ha implementado en el pasado algunas iniciativas municipales para la
valorización y/o conservación del patrimonio arquitectónico urbano del municipio. La experiencia más
relevante es la aplicación de disminuciones impositivas del Impuesto a la Propiedad de Bienes
Inmuebles (IPBI), de hasta un máximo de 80% de descuento, a los propietarios de inmuebles
patrimoniales valorados en las Categorías “A” y “B”. Estos incentivos tributarios, se implementaron
desde el año 2009 hasta el año 2017, año en que se abrogó la Ordenanza Municipal N° 150/2008. Una
evaluación de esta experiencia deja ver que su impacto no fue significativo, puesto que sólo 33
inmuebles patrimoniales recibieron el beneficio tributario en los 9 años de implementación del incentivo,
de los cuáles la mayoría gozaba de un buen estado de conservación por lo que el incentivo sirvió para
premiar esa condición más que para promover acciones adicionales de conservación de los inmuebles.
El costo fiscal de esta medida fue muy bajo, un 0.19% del total recaudado en promedio en cada gestión.
La segunda experiencia de aplicación de incentivos, es la subvención total de inversiones en la
restauración de fachadas en 7 inmuebles patrimoniales, a través de la ejecución del proyecto:
“Recuperación y Mejora de la Imagen Urbana Patrimonial del tramo Evaristo Valle” en 2014, con una
inversión de Bs. 450.000. Se estima que el impacto de este proyecto, en general, ha sido positivo,
porque se ha logrado mejorar la imagen urbana de este tramo patrimonial con vocación turística y
comercial, a través de la mejora de las condiciones de habitabilidad del entorno, aunque no ha sido
posible garantizar el cumplimiento de los compromisos de mantenimiento y conservación de las
inversiones en algunos inmuebles patrimoniales.
Si bien estas experiencias no han sido significativas en términos de generar un salto en la preservación
del patrimonio arquitectónico urbano de la ciudad de La Paz, constituyen una base para trascender a
un sistema efectivo de incentivos para preservación del patrimonio urbano.
De los elementos de diagnóstico sobre el patrimonio arquitectónico del Municipio, se puede concluir
que persisten importantes desafíos y problemas por resolver, el principal es la evidente degradación de
la imagen urbana de los Conjuntos y Tramos Patrimoniales ante la ausencia de políticas patrimoniales
integrales y sostenidas (deterioro y daño de los inmuebles patrimoniales, descuido, deficiencia y
obsolescencia del espacio público, contaminación visual y ambiental, entre otros). A esto se suma, el
escaso interés por parte de los propietarios de los inmuebles patrimoniales; las particularidades físicas,
técnicas y legales de cada inmueble patrimonial, así como las condiciones socio económicas de sus
propietarios y sus actividades y usos; los insuficientes recursos económicos para la ejecución de
inversiones y obras civiles; la ausencia de suficientes bases jurídicas para las intervenciones públicas;
la evidente desarticulación y falta de coordinación entre las distintas instancias del GAMLP que impiden
lograr una gestión integrada del patrimonio; la falta de involucramiento de la sociedad para la protección
y salvaguarda del patrimonio cultural; y finalmente la ausencia de políticas de incentivos a la actividad
de preservación y/o conservación patrimonial.
Con la Ley Municipal Autonómica Nº 265 “Ley de fomento, salvaguarda, desarrollo y promoción de la
cultura y las artes” se cuenta con la base legal para que el GAMLP pueda establecer un régimen de
incentivos para la preservación de inmuebles patrimoniales en la ciudad. Esta Ley ya instaura algunos
incentivos como el Incentivo de Exenciones Impositivas y el Incentivo a la Inversión en Inmuebles
Patrimoniales. Asimismo, el Artículo 90 establece la posibilidad de proponer y aprobar otros incentivos
de tipo administrativo, técnico, legal y/o económico.
En este marco, en el presente estudio se han elaborado una serie de propuestas que en conjunto y
de manera combinada configuran un sistema de incentivos o un régimen de apoyo a los propietarios
para la conservación de sus inmuebles patrimoniales, y que al mismo tiempo permite generar acciones
e inversiones de preservación y mantenimiento del patrimonio arquitectónico urbano del Municipio de
La Paz. Estas propuestas de incentivos comprenden:
1. Perfeccionamiento de las exenciones impositivas establecidas en la Ley 265/2017.

Propuestas de incentivos a la preservación de inmuebles patrimoniales.


Página 85 de 87
2. Fortalecimiento del FOCUART en la Categoría de Patrimonio Arquitectónico.
3. Incentivo a la Conservación y Recuperación de la Imagen Urbana Patrimonial.
4. Incentivo a la Inversión en inmuebles patrimoniales.
5. Incentivo al Mejoramiento de inmuebles patrimoniales con uso residencial.
6. Incentivo de Transferencia de edificabilidad.
7. Incentivo de Publicidad para la preservación de áreas patrimoniales.
8. Incentivo para la reutilización adaptativa – Concesiones de inmuebles patrimoniales privados.
9. Incentivo para la reutilización adaptativa – Sistema de Concesiones de inmuebles patrimoniales
de propiedad municipal.
Además, se presentan propuestas de mecanismos de financiamiento y gestión del patrimonio para la
puesta en valor del patrimonio urbano. Estas propuestas son:
1. Creación del Fondo para la Preservación del Patrimonio Arquitectónico (FONPARQ).
2. Promover la creación de Fundaciones Privadas para la conservación del patrimonio.
3. Plan de sensibilización sobre el patrimonio arquitectónico.
4. Sistema de información patrimonial para evaluación de la gestión del patrimonio
Con estas propuestas se pretende incrementar las acciones e inversiones de conservación,
restauración y mantenimiento de los inmuebles patrimoniales en el Municipio de La Paz, al mismo
tiempo que se logra: i) movilizar el potencial de desarrollo económico local y la revitalización económica
de las áreas patrimoniales; ii) estimular la participación del sector privado y apalancar inversiones de
capital privado en conservación; iii) compensar parcialmente a los propietarios por las restricciones
administrativas que se les impone; y iv) involucrar a la sociedad civil a trabajar en materias de
conservación y promoción del patrimonio arquitectónico urbano de la ciudad.
Por lo tanto, se recomienda la aplicación de todos los incentivos e instrumentos propuestos, de acuerdo
a la agenda de implementación planteada en el corto, mediano y largo plazo.
Finalmente, este régimen de incentivos e instrumentos debería ser parte de una estrategia integral y
sostenida de conservación del patrimonio urbano del Gobierno Municipal de La Paz, que adopte un
enfoque centrado en el desarrollo y que provea el marco necesario para una exitosa gestión del
patrimonio local.

8. Bibliografía.
Artavia, D. (2012). Los modelos de depreciación aplicados en la valuación de bienes inmuebles.
Cartago, Instituto Tecnológico de Costa Rica, 2012.
Environment Protection and Heritage Council (EPHC) (2004). Making Heritage Happen. Incentives and
Policy Tools for Conserving Our Historic Heritage. EPHC, Adelaide, April 2004.
Heritage Chairs and Officials of Australia and New Zealand (HCOANZ) (2011). Incentives for Heritage
Protection Handbook. A National Guide for Local Government and the Community.
Nocca, Francesca (2017). The Role of Cultural Heritage in Sustainable Development: Multidimensional
Indicators as Decision-Making Tool. Sustainability N° 9, 1882. Octubre 2017.
UNESCO (2017). Cultura Futuro Urbano. Informe Mundial sobre la Cultura para el Desarrollo Urbano
Sostenible. UNESCO, Paris, Francia.

Propuestas de incentivos a la preservación de inmuebles patrimoniales.


Página 86 de 87
Zendri, Liliana (2011). Preservación del Patrimonio Cultural. Dimensión económica del patrimonio
cultural: necesidad de adecuadas políticas en materia preservacionista. ANALES Nº 41 - Facultad de
Cs. Jurídicas y Sociales.
Zuleta, Luis Alberto y Lino Jaramillo (2011). Impacto económico del patrimonio del Centro Histórico de
Bogotá D.C. BID y Convenio Andrés Bello, Bogotá.

Propuestas de incentivos a la preservación de inmuebles patrimoniales.


Página 87 de 87

También podría gustarte