Está en la página 1de 8

Ensayo de historia del urbanismo

España y América

María Fernanda Oliveros Gil

Carlos Andrés Giraldo Gómez

Institución Universitaria Colegio Mayor de Antioquia

Facultad de Arquitectura e Ingeniería

Programa de Arquitectura

Medellín

2019
España

En esta época, España pasaba por un periodo de reconquista de ciudades que estaban ya

habitadas por los musulmanes en el que se produce un gran crecimiento de las ciudades y esto

lleva a plantearse que tipo de crecimiento urbano será mejor para las ciudades, ¿Cómo es el

crecimiento de las ciudades españolas? (Madrid y Sevilla)

Madrid (siglo XV-XX)

Esta ciudad española tuvo un crecimiento rápido y descontrolado de la población hasta el año

1625, ya que gracias a una muralla que sirvió de limite no se pudo continuar con la ocupación

del espacio. Debido al crecimiento que tuvo la ciudad después de los musulmanes, presenta una

forma orgánica y en ciertas partes de forma radial, demostrando así su poca planeación y

pensamiento de la disposición y organización del territorio (ver imagen 1). Después se

comienzan a realizar ensanches a la ciudad de una forma planificada, con forma regular y en

algunas zonas de forma orgánica (ver imagen 2).

Imagen 1 Imagen 2
Sevilla

Principal puerto de España en el siglo XVI el cual continuaba manteniendo la ciudad dentro

de una muralla que la limitaba, con un tramado orgánico (ver imagen 3), modelo islámico el cual

contrastaba con las nuevas ampliaciones que comenzó a tener la ciudad (ver imagen 4), siendo de

un trazado regular y/o radial combinándolas y creando un territorio con varias configuraciones

urbanas.

Imagen 3 Imagen 4

Conclusión

Las ciudades españolas partieron de un tramado orgánico heredado por un modelo islámico

y/o medieval que al pasar el tiempo se fue dejando de lado y se comenzó a plantear un tramado

más organizado siendo en retícula o radial, también teniendo una espacie de urbanismo ecléctico

como por ejemplo en Sevilla que en su crecimiento se pueden notar varios tipos de tramados

urbanos combinándose y creando el territorio de la ciudad.


América

La urbanización es uno de los fenómenos sociales más característicos del siglo XX. Especialmente

la urbanización a gran escala que se expandió por todos los continentes a un ritmo desconocido.

El desarrollo urbano se produjo primero en los países industrializados, y se extendió también por

los de tercer mundo, impulsando la polarización de sus recursos, y al mismo tiempo, el desarrollo

desigual y la diferenciación interna de sus territorios y sociedades.

En América, las ciudades se construían y organizaban según el modelo castellano. Se trazaban

calles conforme a un trazado perpendicular y en el centro se situaba la “plaza de armas”, donde se

encontraban las autoridades locales y religiosas.

Santo domingo

La ciudad se mantuvo cautiva desde el siglo XVI hasta el siglo XIX, dentro de sus murallas, ya

que debido a la importancia estratégica que tenía para la corona española, era importante

mantener la integridad del sitio.

En la época de 1844- 1916, la ciudad comenzó a cambiar su estructura, debido al aumento de

población, se ven en la necesidad de salir de las murallas y comenzar su expansión hacia la zona

norte de la muralla. Los asentamientos que se establecieron al exterior se caracterizaban por ser

conformados por las personas que brindaban servicios a la zona amurallada.

En la época de 1924, y debido al proceso de expansión que se dio en la ciudad, se conformaron

dos modelos de crecimiento en las zonas nuevas de la ciudad, en el oeste el esquema de ciudad

jardín y en la parte norte de la muralla un proyecto de Villa, en el cual se alojaron familias de

bajos recursos.
Perspectiva urbana de Santo Domingo Primeras expansiones hacia zona norte

Esquema de crecimiento territorial en 1916

Crecimiento territorial y poblacional en 1940 y 1950


Cusco, Perú

La capital Inca se organiza conforme a un trazado ortogonal. El plano en forma de damero y la

plaza central, lugar de partida de las cuatro carreteras que unían Cusco a las provincias del

imperio, no están muy alejados de los principios urbanísticos del Renacimiento aplicados a las

ciudades del Nuevo Mundo. En el siglo XVI, la plaza de armas puede superponerse a la plaza

inca y, con las demás plazas urbanas, el trazado de las calles es preservado por los nuevos

planificadores.

Desde la adecuación de la ciudad Inca a los nuevos usos implantados por los españoles, que

implicó la alineación, ensanche de calles, la adaptación de la cuadrícula y la primera expansión

urbana al sudoeste de la plaza mayor, la ciudad no vuelve a experimentar mayor crecimiento sino

hasta el siglo XX

La expansión de la ciudad presenta un modelo en donde la ocupación


del espacio urbano pasa de concéntrico, a lineal debido a las
limitaciones topográficas

La traza de la ciudad, tanto en su núcleo central como en sus zonas conurbanas, es

predominantemente ortogonal y contrario a la mayoría de las ciudades hispanoamericanas

la mayoría de las manzanas son rectangulares y no cuadradas.


CONCLUSIONES

La estructura de la ciudad nos permite identificar un modelo en que las ciudades

hispanoamericanas generaron tipologías únicas de estructura urbana, a la vez simples y adaptables,

que a través del uso de la cuadricula regular con la plaza al centro, se adecuó pragmáticamente en

cada ciudad, a las condiciones del sitio.

BIBLIOGRAFIA

-Imágenes e información tomada de: A. E. J. Morris, (1984), Historia de la forma urbana desde

sus orígenes hasta la revolución industrial, Barcelona España, Gustavo Gili, SA.

-J. Moya, A. Maldonado, Urbanismo de las Ciudades

-Prieto. G (2016) El plano de Madrid a través de la historia, geografiainfinita.com

-J.C. Rodriguez Mateos (2017) Evolución urbana de Sevilla: historia y morfología,

titulaciongeografia-sevilla.es
-N.N. (N.F.) Urbanismo histórico, Sevilla.org.

-http://zaloamati.azc.uam.mx/handle/11191/451 Traza urbana en la ciudad de cusco

-Santo Domingo y su desarrollo urbano y territorial

También podría gustarte