Está en la página 1de 3

Secundaria FINES Saladillo

Economía Social – 1ero 2da A


Curotti, Luis

Los pilares del capitalismo:

Esta clase tiene como objetivo poder pensar entre todos las nociones básicas que rigen a
el capitalismo, sistema económico y social hegemónico de estos días.

Como explica en su informe Bernardo Kliksberg (economista que trabajamos en el video


de la “Clase 1”: el sistema actual está en crisis, genera desigualdad e inestabilidad laboral
y económica en las clases trabajadoras de todo el mundo, pero. ¿Lo podemos ver en
nuestra vida cotidiana?, para eso vamos a leer el siguiente texto para luego realizar la
actividad:

¿Qué es el capitalismo?

Es el régimen socioeconómico que se basa en el continuo desarrollo de la propiedad


privada. La esencia de las relaciones capitalistas de producción consiste en que los medios
de producción decisivos pertenecen a los capitalistas, mientras los obreros, jurídicamente
libres, están privados de ellos. El Capitalismo es en régimen basado en la propiedad
privada sobre los medios de producción y la explotación del trabajo asalariado.

Vamos hacer un pequeño recuento  de los periodos  de desarrollo de la humanidad para


ver cómo surge el capitalismo.
Comunidad primitiva: La propiedad era colectiva y ni existían las clases sociales ni el
excedente  Con la aparición del excedente aparece el individuo que se va apoderar del
mismo y van a  aparecer poco a poco las diferenciaciones de clases y se va a ver la división
social del trabajo.
Esclavismo: La propiedad viene  a  ser privada divide definitivamente el trabajo y aparecen
las clases sociales esclavo y esclavista En este régimen el esclavo podía ser de dos maneras
por deuda o por herencia y una surge más  tarde por guerra es decir prisionero de alguna
contienda militar.
Feudalismo: Propiedad privada sobre la tierra principalmente, aparecen las clases
sociales, Señor Feudal y Campesino Dependiente, es decir dependía del pedazo de tierra
(parcela) que le entregaba el señor feudal a cambio de la entrega de una parte de la
producción, en este periodo aparecen las bases que van a sustentar el surgimiento
capitalista, como la aparición de la revolución industrial en Inglaterra como cuna del
desarrollo de varios países del área como Alemania, Francia, Holanda e Italia como los
principales. En esta etapa aparecen los oficios y la especialización en diferentes trabajos,
textil, calzada, alfarería Trabajo con cuero la ganadería entro otros.

1
Secundaria FINES Saladillo
Economía Social – 1ero 2da A
Curotti, Luis

El surgimiento de la segunda gran división social del trabajo consiste en la escisión de la


artesanía(los oficios) de la agricultura, hasta la existencia propia de la rama; aparece de
manera consolidad la propiedad privada individual sobre los medios de producción, que
presupuso el trabajo individual de la familia y la apropiación individual del fruto del
trabajo.
Socialismo: Régimen considerado como una etapa de tránsito hacia la realidad del mismo
nombre, socialismo real (igualdad social).
Capitalismo: La propiedad privada sobre los medios de producción. la existencia de las
clases sociales los capitalistas y los obreros, es decir el empresario y sus empleados,
fuerzas en contradicción antagónicas de enfrentamientos continuos.
Los países capitalistas basan y mantienen su nombre de acuerdo a su desarrollo
económico aparejado al desarrollo de las otras esferas del País.
Hemos hablado del capitalismo pero debemos analizar cómo surge y donde surge.

Los pilares del capitalismo

La base fundamental del capitalismo está en los siguientes pilares:

Propiedad privada: Tanto las empresas como las familias poseen bienes de todo tipo:
materiales, inmateriales y dinero. Libre mercado: En el que los precios se determinan por
la concurrencia de la oferta y la demanda sin ninguna intervención exterior. Competencia:
Las empresas y las personas pueden entrar y salir libremente del mercado y concurrir
ofreciendo a los compradores su producción, al concurrir unas con otras deben competir
lo que hará más eficiente la actividad de la empresa. Libre elección: los consumidores
pueden comprar o no un producto o comprarlo en otro sitio, los productores también
pueden producir y ofrecer o no unos productos u otros de manera absolutamente libre.
Limitación de la intervención pública: El Estado se limita a crear normas básicas pero no
interviene en el mercado. Egoísmo: Todos actúan persiguiendo su propio interés y se
entiende que este actuar de manera egoísta hace funcionar la economía de manera
eficiente y sana, haciendo posible que todos consigan sus objetivos.

Actividad:

1) Piensa un ejemplo a nivel mundial, regional o local para cada uno de los pilares del
capitalismo.

Propiedad privada:  sería una casa de familia.

2
Secundaria FINES Saladillo
Economía Social – 1ero 2da A
Curotti, Luis

Libre mercado: es fácil de encontrar en cualquier supermercado: si lo que se necesita es comprar


una crema dental o un jabón de baño, en los anaqueles donde se ubiquen esos artículos; debe
haber varios tipos de marcas, aromas y precios.
Competencia: las empresas coca cola compiten con otra empresa de gaseosas.
Libre elección: yo decido si quiero comprar algún producto del mercado.
Egoísmo: los dueños de una empresa grande y sus empleados

2) ¿En qué aspectos puedes decir que se genera desigualdad?

Hoy en la actualidad, no todos tenemos las condiciones para tener una casa propia o ir al
supermercado y elegir la mejor marca, ya que los trabajadores muchas veces se gana solo
para vivir el día a día sin poder ahorrar para tener una casa propia.

También podría gustarte