Está en la página 1de 1

INNOVACIÓN, SOSTENIBILIDAD

Y BIENESTAR PARA COLOMBIA

Planes estratégicos, una herramienta para el fortalecimiento


de la asistencia técnica de los núcleos palmeros, en la Zona Norte
Alexis de Aguas Mercado1 ,Gabriel Enriquez Castillo2, Heiner Torres Pedroza3, Mitchel Hernández Ardila4
1
Equipo de Extensión sub zona Magdalena y Cesar. Correo: mhernandeza@cenipalma.org

Introducción
Núcleo 2.
El modelo de asistencia técnica para el sector palmero en Colombia, tuvo sus cimientos en las iniciativas de las juntas
directivas de Fedepalma a partir de 1993 Este modelo se desarrolló, con las alianzas estratégicas de los grandes em-
presarios agroindustriales y productores de pequeña y mediana escala, los cuales representaban el 25 del total del área Núcleo 1. 110 productores
sembrada, para esa época La creciente demanda de bienes y servicios para el desarrollo del cultivo como la asistencia
técnica y la capacitación en todos los temas relacionados al cultivo, a propiciado acciones que permitan el fortalecimiento
de esta actividad Logrando estandarizar en la calidad y pertinencia de este servicios (2010). Núcleo 5.

Es por ello, que desde la Federación, esta estrategia de fortalecimiento y acompañamiento de la asistencia técnica, espe- 150 productores
cialmente a productores de pequeña y mediana escala, ha permitido el financiamiento y por consiguiente, la consecución 33 productores
de herramientas, que fortalezcan está actividad, desde los diferentes núcleos palmeros En consecuencia, hoy se vienen
desarrollando los planes estratégicos, que permitirán conocer aquellas brechas productivas en las que se deben trabajar
de manera conjunta, para alcanzar la sostenibilidad de los productores palmeros en la Zona Norte del país Los objetivos
que allí se plantean, tienen un periodo de ejecución de 5 años y van acorde con las metas sectoriales de la Federación. 67 productores

Núcleo 4.
Metodología
112 productores
Los planes estratégicos se estructuraron de la siguiente manera: Núcleo 3.

De igual manera, el área a beneficiar por cada núcleo, se registra en la figura No 3 En total, la cobertura para esta estra-
Caracterización tegia, agrupa 29 489 hectáreas en la Zona Norte.
de proveedores

Núcleo 5.

Núcleo 2. 8.775 ha
2

Identificación 5.281 ha
de brechas
Núcleo 4.
1.693 ha

3 5.946 ha

7.794 ha
Núcleo 1.

Causales
de brechas
Núcleo 3.

Estrategias Por otro lado, dentro de las brechas productivas identificadas en los planes estratégicos, el riego fue determinada
cierre como una de las más importantes Dada su relevancia para el desarrollo de los cultivos en la zona norte Vemos como
de brechas en la figura No 4 el 66 7 de las plantaciones, 19 657 hectáreas, se riegan de manera superficial, lo cual tiene un costo
en la eficiencia del mismo y, peor aún, se identifican cerca de 5 256 hectáreas, a las cuales no se les sumistrar ningún
tipo de riego.

5
Goteo
3,7 %

Proyecciones 1.092 ha
productividad
Aspersión
11,8 %

6 3.484 ha
Superficie
66,7 %
19.657 ha
Análisis
beneficio/costo 5.256 ha

No riega
17,8 %

En primer lugar, se realiza una breve caracterización técnica, sanitaria y productiva actual de los proveedores del núcleo
Se identifican por productor, cuáles son las causales o limitantes productivas que lo llevan a tener ese nivel de produc-
tividad Con base en las causales o limitantes de productividad identificadas, se determina por productor acciones para
revertir, reducir, mejorar o aminorar las limitantes productivas identificadas.

Con la información actual de productividad, se establecen proyecciones de RFF año a año, hasta 5 años posteriores. Y
por último, Tras las proyecciones en aceite, lo que se busca es monetizarlas pasándolas a $$/ton aceite producidas para Conclusiones
posteriormente evaluar con los costos de operación de la planta y de la UAATAS, el beneficio/costo.
Los planes estratégicos, permitirán fortalecer las UATAAS, de los núcleos palmeros de la Zona Norte.

La identificación de limitantes en la productividad, facilitará la implementación de acciones que encaminen a la soste-


Resultados nibilidad del sector palmero en Colombia.

Se formalizaron 5 planes estratégicos, tal como se evidencia en la figura No 2 En total, se planea beneficiar a 472 pro- El cierre de brechas, dirigido a los productores de pequeña y mediana escala, es necesario para impulsar la produc-
ductores de pequeña y mediana escala. ción de aceite de palma sostenible.

También podría gustarte