Está en la página 1de 7

La Conciencia Social y sus formas fundamentales

Lourdes Pérez M

Material de apoyo docente con recomendaciones bibliográficas

La Conciencia Social es la vida espiritual de la sociedad en un momento histórico concreto. Es el


reflejo activo de la vida material y abarca a todo el conjunto de opiniones, ideas, sentimientos,
teorías, aspiraciones y estados de ánimo de la sociedad en general o de sus diferentes clases y
grupos sociales.

Si bien en el análisis de la concepción materialista de la historia se argumentó que el Ser Social


determina a la Conciencia Social, es básico reconocer y no demeritar la independencia relativa de
la conciencia social y de la vida espiritual en general. El factor que en última instancia determina
la historia es la producción y reproducción de la vida real, pero las múltiples interacciones que se
producen en la sociedad ponen de manifiesto el papel activo de las ideas en el desarrollo social y
cómo los factores espirituales en un momento dado pueden favorecer o frenar el desarrollo
socioeconómico en general.

Al analizar la independencia relativa de la conciencia social es importante tener en consideración


que:
• Los cambios en la base económica no se reflejan de forma automática en la conciencia
social.
• Los cambios en la conciencia no se producen ni expresan de igual manera en los diferentes
grupos y clases sociales.
• En la conciencia social juegan un importante papel las costumbres, tradiciones y enfoques
sociales que se transmiten fácilmente de generación en generación, y que pueden no
corresponderse con las peculiaridades de la vida material en un momento histórico
concreto.
• Las diferentes formas de la conciencia social establecen nexos e interrelaciones diversas
entre ellas, que matizan sus manifestaciones concretas en el contexto social.
• Las diferentes formas de la conciencia social pueden constituir importantes vías de
propaganda y socialización de ideas políticas.

A continuación aparecen desarrollados algunos aspectos que nos permiten una visión esencial de
las formas fundamentales de la conciencia social. Siguiendo como lógica la definición, momento
de surgimiento, objeto de reflejo, especificidad y funciones sociales de las mismas, sin que esto
signifique un enfoque único o esquemático de tan extensa y polémica problemática. Solo
pretendemos aportar ideas generales que faciliten la comprensión y futura profundización que
deben realizar los estudiantes, tomando como referencia las orientaciones bibliográficas para este
tema y en particular lo que se señala para cada una de las formas abordadas.
Consideramos también importante que los estudiantes tengan en cuenta que si bien la conciencia
social abarca todas las formas posibles de reflejo de la realidad material por los hombres, las
formas aquí tratadas no son las únicas, hay otras importantes que se tratan en el desarrollo de la
asignatura como son la conciencia científica y la conciencia filosófica, además de otras formas que
no tienen aún la sistematización que requieren, a pesar de su importancia en el contexto social
contemporáneo, ejemplo de ello son la conciencia económica, la conciencia de género, la
conciencia energética y la conciencia ecológica o ambiental.

Asuman estas notas como ideas introductorias a un tema extenso, complejo y polémico que
debemos seguir sistematizando y enriqueciendo con aportaciones de nuevos conocimientos.

LA CONCIENCIA POLITICA.

La conciencia política es la forma de conciencia social más cercana a la base económica de la


sociedad, vínculo que se manifiesta a través de los intereses políticos de las clases. Lenin la
denominó forma ideológica de primer orden junto a la conciencia jurídica, dada su relación
directa con los intereses socioeconómicos y políticos de las clases.

Definición de Conciencia Política; Es el sistema o conjunto de ideas, opiniones teorías y


concepciones de determinada clase social que son expresión de sus intereses fundamentales y de
las relaciones que se establecen entre las diferentes clases, estados…etc.
Es la forma de la conciencia social en la que se reflejan los intereses cardinales de las clases, sus
relaciones económicas y la dinámica de la vida socio-politica.

Surgimiento: Vinculado a la división de la sociedad en clases, a la aparición de la organización


política de la sociedad. Surge en la FES esclavista cuando se generan opiniones sobre las
relaciones entre las clases sociales, el Estado y la política.

Objeto de reflejo: Las relaciones entre las clases a partir de los intereses de cada una.

En la conciencia política se incluye el reflejo de la dinámica y esencia de todo el sistema de


organizaciones, partidos e instituciones políticas de la sociedad, así como de sus programas,
pretensiones y principales acciones. Tiene siempre carácter clasista y la conciencia política
dominante en la sociedad será la de la clase dominante.

Funciones sociales:

1. Cognoscitiva-informativa: Explica los hechos y acontecimientos políticos revelando su


contenido y significación política.
2. Ideológica educativa: Forma y educa en valores y tradiciones políticas desde la perspectiva de
cada clase.
3. Práctico-movilizativa: Fundamenta el papel y tareas políticas que corresponden a cada clase y
sirve para convocar y movilizar a estas hacia el cumplimiento de acciones políticas concretas.

Recomendación bibliográfica
Lecciones de FML TII págs 312-316)
Kelle y Kovalzon: Ensayo sobre la Teoría Marxista de la Sociedad. Editorial Progreso, Moscu.
Págs 260-262
Castro Fidel “Ideología, Conciencia y Trabajo Político” 1959 – 1986. Editorial Pueblo y Educación
1991

LA CONCIENCIA JURIDICA.

La conciencia jurídica se relaciona con la CONCIENCIA POLITICA a través de la relación entre el


ESTADO y el DERECHO.

DERECHO: Voluntad de la clase dominante que se erige como LEY. Normas o leyes de
obligatorio cumplimiento establecidas por la clase dominante y respaldadas por el Estado.

DEFINICION DE CONCIENCIA JURIDICA: Es el conjunto de ideas, concepciones y opiniones


sobre el derecho vigente. Sistema de criterios de las clases sociales que expresan el papel y
funciones de las relaciones jurídicas a través de las categorías de lo legal- lo ilegal, lo lícito- lo
ilícito; lo justo- lo injusto, etc.

Surgimiento: En la FES esclavista asociada al surgimiento del Estado y a la necesidad de la clase


dominante económicamente de establecer normas de obligatorio cumplimiento que afiancen su
poder político

La conciencia jurídica es expresión del Derecho pero no se reduce a él en tanto incluye la actitud
de determinada clase ante el sistema normativo vigente.

Objeto de reflejo: Las relaciones económicas entre las clases. Las relaciones de producción
dominantes encuentran su reflejo directo en las normas jurídicas.

Funciones sociales: Su papel social general es la defensa de la propiedad de determinada clase


con la regulación coercitiva de las relaciones entre los hombres.

1. Función normativa-institucional: Se establecen disposiciones legales y normas de conducta


según lo legal o no.
2. Función valorativa: Valoración desde patrones socialmente asumidos, deberes-derechos, lo
justo-injusto, lo legítimo-ilegítimo.
3. Cognoscitiva: Expresa el conocimiento sobre las disposiciones jurídicas. La fuente de la
conciencia jurídica es la experiencia cotidiana o el interés económico consciente.
4. Educativa: Regula y defiende las relaciones sociales existentes

Cultura jurídica: Concepto que implica no solo conocimiento adecuado de las leyes sino también
el respeto a ellas. Concientización sobre la legalidad. Actitud y conducta responsable.

Recomendación bibliográfica
Lecciones de FML T II págs 326-336)
Castro Fidel “Ideología, Conciencia y Trabajo Político” 1959 – 1986. Editorial Pueblo y Educación
1991
Kelle y Kovalzon: Ensayo sobre la Teoría Marxista de la Sociedad. Editorial Pro
greso, Moscu. Págs 262-266
Hart Dávalos, Armando: Cultura jurídica y política culta. En periódico Granma, 22 marzo del
2006 pág.3 (Escrito en homenaje al bicentenario de Benito Juárez)

LA CONCIENCIA RELIGIOSA

Surgimiento y esencia: De manera incipiente existe ya en la comunidad primitiva tardía junto a


la conciencia artística y la conciencia moral. Se ponía de manifiesto como:
• Superstición, creencias, mitología.
• Culto a los antepasados.
• Totemismo = deificación de plantas y animales.
• Chamanismo = creencia en los buenos y malos espíritus.
• Culto a los dioses: politeísmo o monoteísmo.

Causa fundamental del surgimiento de la religión es la dependencia ciega de los hombres a las
fuerzas de la naturaleza. El temor, la ignorancia y la impotencia ante las fuerzas naturales
conducen a atribuirle propiedades y poderes sobrenaturales a las fuerzas espirituales.
La religión como fenómeno social complejo tiene por esencia la creencia en lo sobrenatural:
• Fe en la existencia de seres sobrenaturales.
• Fe en la existencia de nexos sobrenaturales.
• Fe en la existencia de propiedades o características sobrenaturales en determinados elementos
de la naturaleza.

Lo sobrenatural es entendido como algo que existe y no presenta análogos en al realidad objetiva,
lo que existe sin subordinarse a las leyes de la naturaleza.
Lo específico de la conciencia religiosa es la fe en lo sobrenatural. Fe que es irracional en tanto
desdeña la razón. Se trata de creer firmemente y con devoción en algo que no necesita
comprobación.

Enajenación religiosa: Hombre dominado por la creencia religiosa, por la fe en lo sobrenatural, a


lo que se supedita totalmente.

Definición:
La conciencia religiosa es el reflejo ilusorio-fantástico (tergiversado) de la realidad en la
conciencia de los hombres. Una imagen exagerada de las fuerzas sociales y naturales que
dominan sobre ellos. Reflejo en el que las fuerzas terrenales adoptan la forma de fuerzas
supraterrenales.

Engels en el AntiDuhring refirió: ‘’La religión no es otra cosa que el reflejo fantástico que
proyectan en la cabeza de los hombres aquellas fuerzas que gobiernan sobre su vida diaria, un
reflejo en el que las fuerzas terrenales revisten la fuerza de poderes sobrenaturales’’.

Para los teólogos la religión es una forma particular de vincularse con Dios. El vínculo hombre-
Dios es una forma especial de culto a las fuerzas supremas o divinas.
Objeto de reflejo: La realidad, aquella parte del Ser Social que manifiesta las fuerzas externas
que dominan al hombre en su vida diaria. Se refleja la realidad natural y social. Las relaciones
sociales entre los hombres.

Principales elementos componentes de la religión.

• La conciencia religiosa
• La actividad religiosa
• Las organizaciones e instituciones religiosas
• Las relaciones religiosas

Funciones de la conciencia religiosa.

1. Reguladora: Regula la vida y conducta del creyente. Dispone lo que es bueno o malo en
correspondencia con el sistema de normas, preceptos, códigos morales y mandamientos de
que parte.
2. Concepción del mundo: Ofrece una explicación sobre el origen del universo, la vida, y el
papel de los hombres en ese mundo.
3. Comunicativa: A través del culto y la actividad religiosa se establece comunicación entre los
creyentes y Dios y entre los creyentes entre sí.
4. Ilusorio-compensatoria: Forma el culto religioso. Creencia en una vida verdadera, en una
compensación en la vida celestial.

Recomendación Bibliográfica
Lecciones de FML T II págs.362 – 371)
Kelle y Kovalzon: Ensayo sobre la teoría Marxista de la Sociedad. Editorial Progreso, Moscu
págs.274-278.
Filosofía y Sociedad Tomo II Artículos:
La Religión como fenómeno social. Autor, Manuel Martínez Casanova
Religión y Cultura. Estudios Sociorreligiosos en Cuba. Autor, Jorge Ramírez Calzadilla.

La CONCIENCIA MORAL

Surgimiento: Es de las formas más antiguas de la conciencia social, existía ya en la comunidad


primitiva. Surgió con la aparición de la sociedad humana dada la necesidad de regular las
relaciones humanas, cuando fue preciso poner la conducta individual en congruencia con el
interés colectivo.

Definición : Es el conjunto de ideas, teorías, principios, concepciones, valoraciones, sentimientos


y estados de ánimo por los que se rigen los hombres en sus relaciones entre sí y con la sociedad.
El conjunto de principios, valores y normas que regulan la conducta social de los hombres a partir
de conceptos como el bien, el mal, el deber, el honor, la responsabilidad, etc.

Objeto de reflejo: Las relaciones entre los hombres y las normas y reglas de convivencia social.

A través de las normas morales el hombre toma conciencia de sus obligaciones en forma de deber
social. Esta forma de conciencia social está vinculada con la base económica, aunque no tan
inmediatamente como la conciencia política y jurídica. La moral tiene carácter histórico concreto,
se desarrolla en la medida que se desarrolla la sociedad.

Lo específico de la conciencia moral y que marca su diferencia con la conciencia jurídica es que
su acción reguladora descansa en la opinión pública, en el cumplimiento de sus normas a partir
del interés y la convicción personal, sin mecanismos coercitivos.

Etica: Ciencia o disciplina filosófica que estudia los sistemas morales en las diferentes épocas
históricas.

Funciones Sociales: Cumple una función muy importante en la sociedad porque regula lo que el
Derecho no sanciona con la Ley.

1- Función reguladora y educativa: Regula la conducta de las personas y de la sociedad a través


de la opinión pública y educa en los principios, valores y normas válidos para una clase,
grupo o sociedad concreta.
2- Función valorativa: Da la posibilidad a las personas de valorar su actitud y conducta a partir
de los conceptos del bien, el mal, el deber ser, el honor, la responsabilidad, etc, en un contexto
histórico dado.
3- Función orientadora: Orienta el comportamiento a través de principios y normas que
establece.
4- Función comunicativa: Expresa una forma de comunicación de las personas en sus relaciones
sociales.

Recomendación bibliográfica
Lecciones de FML T II págs 336 – 348)
Kelle y Kovalzon: Ensayo sobre la teoría Marxista de la Sociedad. Editorial Progreso, Moscu. Págs
266-270
Filosofía y Sociedad TII Artículo:la formación del hombre nuevo desde la óptica del Che, ¿Una
utopía?. Autora: Yolanda Corujo Vallejo.
Guevara Ernesto:El Socialismo y el hombre en Cuba. Folleto.Editora Política. La Habana 1988.
Aparece también en Escritos y Discursos.

LA CONCIENCIA ARTISTICA

Definición de Conciencia Artística: Es el conjunto de sentimientos, intereses, nociones, ideales,


concepciones y teorías que reflejan el valor estético de la realidad, de los objetos creados en la
producción, los fenómenos naturales y sociales a través de las categorías de lo bello, lo feo, lo
trágico, lo cómico, lo sublime, etc.

Surgimiento: En la Comunidad Primitiva en relación directa con la variada actividad práctica de


los hombres, especialmente relacionada a la solución inmediata de sus necesidades de
subsistencia. Sus primeras manifestaciones datan del Paleolítico Superior.

Arte: Forma de asimilación de la realidad por el hombre; su reflejo y materialización en


correspondencia con las leyes y categorías estéticas y a través de diversas manifestaciones.
Estética: Ciencia que estudia las leyes del desarrollo del arte y la naturaleza de la creación
artística. Disciplina filosófica sobre la asimilación de la realidad en correspondencia con las leyes
de lo bello.

Objeto de reflejo: La realidad natural y social, (reflejada a través de imágenes artísticas).

La imagen artística no es un reflejo fotográfico, una simple copia o retrato de la realidad, sino un
reflejo creador, en su concepción intervienen la cosmovisión del mundo, el método artístico y la
imaginación del artista. El reflejo artístico es más rico, que la realidad si se tiene en cuenta que la
subjetividad humana puede recrearla y enriquecerla.

El arte tiene carácter clasista, ya que el artista expresa a través de su arte una determinada
concepción del mundo, además de pertenecer y representar los intereses de una clase social dada.
El arte es ideológica por naturaleza.

Es de las formas de la conciencia social más alejada de la base económica, aunque tiene relación
con ella.

Funciones sociales:

1. Gnoseológica: Brinda conocimientos sobre la realidad a través de las imágenes artísticas


2. Estética: A través de la Educación estética y el goce estético.
3. Ideológica: Dada su esencia clasista y su carácter partidista.
4. Valorativa: Contribuye a emitir juicios de valor sobre la realidad.
5. Comunicativa: El lenguaje artístico motiva la sensibilidad humana y provoca que los hombres
expresen sus sentimientos, puntos de vista y pasiones sobre la realidad.
6. Otras ......

Recomendación Bibliográfica
Lecciones de FML TII págs. 348 –362)
Kelle y Kovalzon: Ensayo sobre la Teoría Marxista de la Sociedad. Editorial Progreso, Moscu.
Págs 278-284
Filosofía y Sociedad T II Artículo: Arte , Hombre y Sociedad. Autor Gerardo Ramos.

También podría gustarte