Está en la página 1de 19

Funciones de demanda:

La función de demanda es una ecuación que explica cómo se determina la cantidad

demandada de un bien. Esto, en relación a los precios del mercado y a la renta del

consumidor.

La función de demanda es una descripción matemática de la relación entre la

cantidad demandada y los determinantes de la misma, como el precio del bien o

servicio, los precios de los bienes complementarios y sustitutos, el nivel de ingreso

disponible, etc.

Qdi = f(precio de i,precio de j, precio de k, I,…)

Dónde:

- Qdi cantidad demandada del bien i.

- j, k, ... precio de bienes complementarios y sustitutos.

- I nivel de ingreso disponible.

La función de demanda usualmente se representa con un solo determinante, el precio

del bien en cuestión. Si bien todos los determinantes son importantes, esta es una forma

pedagógica de aislar el resto de los factores para demostrar la ley de demanda.

Cuando la demanda depende únicamente del precio del bien en cuestión, adquiere

esta forma:

Qdi = f(Pi)
Ejemplo:

En un pequeño pueblo de Navarra se estima la demanda semanal de naranjas

mediante la siguiente función:

QD = 1000 - 200P

Cuántas naranjas se consumirían si el kilogramo se vendiera a 3$? ¿y si el precio

fuera de 1$ el kilogramo?

Si P = 3$/Kg. necesitamos saber cuántas naranjas se consumirían semanalmente.

Para obtener este dato sólo hay que sustituir en la ecuación de la demanda de naranjas el

valor del precio:

QD = 1000 - 200(3) = 1000 - 600 = 400 Kg./semana

Operamos de la misma forma si el precio por kilogramo es de 1$:

QD = 1000 - 200(1) = 1000 - 200 = 800 Kg./semana

Tal como esperábamos, al bajar el precio de 3 a 1$ el consumo semanal de naranjas

aumenta al doble, pasando de 400 a 800 kilogramos.

Funciones de demanda:

La función de demanda es una ecuación que explica cómo se determina la cantidad

demandada de un bien. Esto, en relación a los precios del mercado y a la renta del
consumidor.

La función de demanda es una descripción matemática de la relación entre la

cantidad demandada y los determinantes de la misma, como el precio del bien o

servicio, los precios de los bienes complementarios y sustitutos, el nivel de ingreso

disponible, etc.

Qdi = f(precio de i,precio de j, precio de k, I,…)

Dónde:

- Qdi cantidad demandada del bien i.

- j, k, ... precio de bienes complementarios y sustitutos.

- I nivel de ingreso disponible.

La función de demanda usualmente se representa con un solo determinante, el precio

del bien en cuestión. Si bien todos los determinantes son importantes, esta es una forma

pedagógica de aislar el resto de los factores para demostrar la ley de demanda.

Cuando la demanda depende únicamente del precio del bien en cuestión, adquiere

esta forma:

Qdi = f(Pi)

Ejemplo:

En un pequeño pueblo de Navarra se estima la demanda semanal de naranjas

mediante la siguiente función:

QD = 1000 - 200P
Cuántas naranjas se consumirían si el kilogramo se vendiera a 3$? ¿y si el precio

fuera de 1$ el kilogramo?

Si P = 3$/Kg. necesitamos saber cuántas naranjas se consumirían semanalmente.

Para obtener este dato sólo hay que sustituir en la ecuación de la demanda de naranjas el

valor del precio:

QD = 1000 - 200(3) = 1000 - 600 = 400 Kg./semana

Operamos de la misma forma si el precio por kilogramo es de 1$:

QD = 1000 - 200(1) = 1000 - 200 = 800 Kg./semana

Tal como esperábamos, al bajar el precio de 3 a 1$ el consumo semanal de naranjas

aumenta al doble, pasando de 400 a 800 kilogramos.

Funciones de demanda:

La función de demanda es una ecuación que explica cómo se determina la cantidad

demandada de un bien. Esto, en relación a los precios del mercado y a la renta del

consumidor.

La función de demanda es una descripción matemática de la relación entre la

cantidad demandada y los determinantes de la misma, como el precio del bien o

servicio, los precios de los bienes complementarios y sustitutos, el nivel de ingreso


disponible, etc.

Qdi = f(precio de i,precio de j, precio de k, I,…)

Dónde:

- Qdi cantidad demandada del bien i.

- j, k, ... precio de bienes complementarios y sustitutos.

- I nivel de ingreso disponible.

La función de demanda usualmente se representa con un solo determinante, el precio

del bien en cuestión. Si bien todos los determinantes son importantes, esta es una forma

pedagógica de aislar el resto de los factores para demostrar la ley de demanda.

Cuando la demanda depende únicamente del precio del bien en cuestión, adquiere

esta forma:

Qdi = f(Pi)

Ejemplo:

En un pequeño pueblo de Navarra se estima la demanda semanal de naranjas

mediante la siguiente función:

QD = 1000 - 200P

Cuántas naranjas se consumirían si el kilogramo se vendiera a 3$? ¿y si el precio

fuera de 1$ el kilogramo?

Si P = 3$/Kg. necesitamos saber cuántas naranjas se consumirían semanalmente.

Para obtener este dato sólo hay que sustituir en la ecuación de la demanda de naranjas el
valor del precio:

QD = 1000 - 200(3) = 1000 - 600 = 400 Kg./semana

Operamos de la misma forma si el precio por kilogramo es de 1$:

QD = 1000 - 200(1) = 1000 - 200 = 800 Kg./semana

Tal como esperábamos, al bajar el precio de 3 a 1$ el consumo semanal de naranjas

aumenta al doble, pasando de 400 a 800 kilogramos.

Funciones de demanda:

La función de demanda es una ecuación que explica cómo se determina la cantidad

demandada de un bien. Esto, en relación a los precios del mercado y a la renta del

consumidor.

La función de demanda es una descripción matemática de la relación entre la

cantidad demandada y los determinantes de la misma, como el precio del bien o

servicio, los precios de los bienes complementarios y sustitutos, el nivel de ingreso

disponible, etc.

Qdi = f(precio de i,precio de j, precio de k, I,…)


Dónde:

- Qdi cantidad demandada del bien i.

- j, k, ... precio de bienes complementarios y sustitutos.

- I nivel de ingreso disponible.

La función de demanda usualmente se representa con un solo determinante, el precio

del bien en cuestión. Si bien todos los determinantes son importantes, esta es una forma

pedagógica de aislar el resto de los factores para demostrar la ley de demanda.

Cuando la demanda depende únicamente del precio del bien en cuestión, adquiere

esta forma:

Qdi = f(Pi)

Ejemplo:

En un pequeño pueblo de Navarra se estima la demanda semanal de naranjas

mediante la siguiente función:

QD = 1000 - 200P

Cuántas naranjas se consumirían si el kilogramo se vendiera a 3$? ¿y si el precio

fuera de 1$ el kilogramo?

Si P = 3$/Kg. necesitamos saber cuántas naranjas se consumirían semanalmente.

Para obtener este dato sólo hay que sustituir en la ecuación de la demanda de naranjas el

valor del precio:

QD = 1000 - 200(3) = 1000 - 600 = 400 Kg./semana


Operamos de la misma forma si el precio por kilogramo es de 1$:

QD = 1000 - 200(1) = 1000 - 200 = 800 Kg./semana

Tal como esperábamos, al bajar el precio de 3 a 1$ el consumo semanal de naranjas

aumenta al doble, pasando de 400 a 800 kilogramos.

Funciones de demanda:

La función de demanda es una ecuación que explica cómo se determina la cantidad

demandada de un bien. Esto, en relación a los precios del mercado y a la renta del

consumidor.

La función de demanda es una descripción matemática de la relación entre la

cantidad demandada y los determinantes de la misma, como el precio del bien o

servicio, los precios de los bienes complementarios y sustitutos, el nivel de ingreso

disponible, etc.

Qdi = f(precio de i,precio de j, precio de k, I,…)

Dónde:

- Qdi cantidad demandada del bien i.

- j, k, ... precio de bienes complementarios y sustitutos.

- I nivel de ingreso disponible.


La función de demanda usualmente se representa con un solo determinante, el precio

del bien en cuestión. Si bien todos los determinantes son importantes, esta es una forma

pedagógica de aislar el resto de los factores para demostrar la ley de demanda.

Cuando la demanda depende únicamente del precio del bien en cuestión, adquiere

esta forma:

Qdi = f(Pi)

Ejemplo:

En un pequeño pueblo de Navarra se estima la demanda semanal de naranjas

mediante la siguiente función:

QD = 1000 - 200P

Cuántas naranjas se consumirían si el kilogramo se vendiera a 3$? ¿y si el precio

fuera de 1$ el kilogramo?

Si P = 3$/Kg. necesitamos saber cuántas naranjas se consumirían semanalmente.

Para obtener este dato sólo hay que sustituir en la ecuación de la demanda de naranjas el

valor del precio:

QD = 1000 - 200(3) = 1000 - 600 = 400 Kg./semana

Operamos de la misma forma si el precio por kilogramo es de 1$:

QD = 1000 - 200(1) = 1000 - 200 = 800 Kg./semana


Tal como esperábamos, al bajar el precio de 3 a 1$ el consumo semanal de naranjas

aumenta al doble, pasando de 400 a 800 kilogramos.

Funciones de demanda:

La función de demanda es una ecuación que explica cómo se determina la cantidad

demandada de un bien. Esto, en relación a los precios del mercado y a la renta del

consumidor.

La función de demanda es una descripción matemática de la relación entre la

cantidad demandada y los determinantes de la misma, como el precio del bien o

servicio, los precios de los bienes complementarios y sustitutos, el nivel de ingreso

disponible, etc.

Qdi = f(precio de i,precio de j, precio de k, I,…)

Dónde:

- Qdi cantidad demandada del bien i.

- j, k, ... precio de bienes complementarios y sustitutos.

- I nivel de ingreso disponible.

La función de demanda usualmente se representa con un solo determinante, el precio

del bien en cuestión. Si bien todos los determinantes son importantes, esta es una forma

pedagógica de aislar el resto de los factores para demostrar la ley de demanda.


Cuando la demanda depende únicamente del precio del bien en cuestión, adquiere

esta forma:

Qdi = f(Pi)

Ejemplo:

En un pequeño pueblo de Navarra se estima la demanda semanal de naranjas

mediante la siguiente función:

QD = 1000 - 200P

Cuántas naranjas se consumirían si el kilogramo se vendiera a 3$? ¿y si el precio

fuera de 1$ el kilogramo?

Si P = 3$/Kg. necesitamos saber cuántas naranjas se consumirían semanalmente.

Para obtener este dato sólo hay que sustituir en la ecuación de la demanda de naranjas el

valor del precio:

QD = 1000 - 200(3) = 1000 - 600 = 400 Kg./semana

Operamos de la misma forma si el precio por kilogramo es de 1$:

QD = 1000 - 200(1) = 1000 - 200 = 800 Kg./semana

Tal como esperábamos, al bajar el precio de 3 a 1$ el consumo semanal de naranjas

aumenta al doble, pasando de 400 a 800 kilogramos.


Funciones de demanda:

La función de demanda es una ecuación que explica cómo se determina la cantidad

demandada de un bien. Esto, en relación a los precios del mercado y a la renta del

consumidor.

La función de demanda es una descripción matemática de la relación entre la

cantidad demandada y los determinantes de la misma, como el precio del bien o

servicio, los precios de los bienes complementarios y sustitutos, el nivel de ingreso

disponible, etc.

Qdi = f(precio de i,precio de j, precio de k, I,…)

Dónde:

- Qdi cantidad demandada del bien i.

- j, k, ... precio de bienes complementarios y sustitutos.

- I nivel de ingreso disponible.

La función de demanda usualmente se representa con un solo determinante, el precio

del bien en cuestión. Si bien todos los determinantes son importantes, esta es una forma

pedagógica de aislar el resto de los factores para demostrar la ley de demanda.

Cuando la demanda depende únicamente del precio del bien en cuestión, adquiere

esta forma:
Qdi = f(Pi)

Ejemplo:

En un pequeño pueblo de Navarra se estima la demanda semanal de naranjas

mediante la siguiente función:

QD = 1000 - 200P

Cuántas naranjas se consumirían si el kilogramo se vendiera a 3$? ¿y si el precio

fuera de 1$ el kilogramo?

Si P = 3$/Kg. necesitamos saber cuántas naranjas se consumirían semanalmente.

Para obtener este dato sólo hay que sustituir en la ecuación de la demanda de naranjas el

valor del precio:

QD = 1000 - 200(3) = 1000 - 600 = 400 Kg./semana

Operamos de la misma forma si el precio por kilogramo es de 1$:

QD = 1000 - 200(1) = 1000 - 200 = 800 Kg./semana

Tal como esperábamos, al bajar el precio de 3 a 1$ el consumo semanal de naranjas

aumenta al doble, pasando de 400 a 800 kilogramos.

Funciones de demanda:

La función de demanda es una ecuación que explica cómo se determina la cantidad


demandada de un bien. Esto, en relación a los precios del mercado y a la renta del

consumidor.

La función de demanda es una descripción matemática de la relación entre la

cantidad demandada y los determinantes de la misma, como el precio del bien o

servicio, los precios de los bienes complementarios y sustitutos, el nivel de ingreso

disponible, etc.

Qdi = f(precio de i,precio de j, precio de k, I,…)

Dónde:

- Qdi cantidad demandada del bien i.

- j, k, ... precio de bienes complementarios y sustitutos.

- I nivel de ingreso disponible.

La función de demanda usualmente se representa con un solo determinante, el precio

del bien en cuestión. Si bien todos los determinantes son importantes, esta es una forma

pedagógica de aislar el resto de los factores para demostrar la ley de demanda.

Cuando la demanda depende únicamente del precio del bien en cuestión, adquiere

esta forma:

Qdi = f(Pi)

Ejemplo:

En un pequeño pueblo de Navarra se estima la demanda semanal de naranjas

mediante la siguiente función:


QD = 1000 - 200P

Cuántas naranjas se consumirían si el kilogramo se vendiera a 3$? ¿y si el precio

fuera de 1$ el kilogramo?

Si P = 3$/Kg. necesitamos saber cuántas naranjas se consumirían semanalmente.

Para obtener este dato sólo hay que sustituir en la ecuación de la demanda de naranjas el

valor del precio:

QD = 1000 - 200(3) = 1000 - 600 = 400 Kg./semana

Operamos de la misma forma si el precio por kilogramo es de 1$:

QD = 1000 - 200(1) = 1000 - 200 = 800 Kg./semana

Tal como esperábamos, al bajar el precio de 3 a 1$ el consumo semanal de naranjas

aumenta al doble, pasando de 400 a 800 kilogramos.

Funciones de demanda:

La función de demanda es una ecuación que explica cómo se determina la cantidad

demandada de un bien. Esto, en relación a los precios del mercado y a la renta del

consumidor.

La función de demanda es una descripción matemática de la relación entre la

cantidad demandada y los determinantes de la misma, como el precio del bien o


servicio, los precios de los bienes complementarios y sustitutos, el nivel de ingreso

disponible, etc.

Qdi = f(precio de i,precio de j, precio de k, I,…)

Dónde:

- Qdi cantidad demandada del bien i.

- j, k, ... precio de bienes complementarios y sustitutos.

- I nivel de ingreso disponible.

La función de demanda usualmente se representa con un solo determinante, el precio

del bien en cuestión. Si bien todos los determinantes son importantes, esta es una forma

pedagógica de aislar el resto de los factores para demostrar la ley de demanda.

Cuando la demanda depende únicamente del precio del bien en cuestión, adquiere

esta forma:

Qdi = f(Pi)

Ejemplo:

En un pequeño pueblo de Navarra se estima la demanda semanal de naranjas

mediante la siguiente función:

QD = 1000 - 200P

Cuántas naranjas se consumirían si el kilogramo se vendiera a 3$? ¿y si el precio

fuera de 1$ el kilogramo?

Si P = 3$/Kg. necesitamos saber cuántas naranjas se consumirían semanalmente.


Para obtener este dato sólo hay que sustituir en la ecuación de la demanda de naranjas el

valor del precio:

QD = 1000 - 200(3) = 1000 - 600 = 400 Kg./semana

Operamos de la misma forma si el precio por kilogramo es de 1$:

QD = 1000 - 200(1) = 1000 - 200 = 800 Kg./semana

Tal como esperábamos, al bajar el precio de 3 a 1$ el consumo semanal de naranjas

aumenta al doble, pasando de 400 a 800 kilogramos.

Funciones de demanda:

La función de demanda es una ecuación que explica cómo se determina la cantidad

demandada de un bien. Esto, en relación a los precios del mercado y a la renta del

consumidor.

La función de demanda es una descripción matemática de la relación entre la

cantidad demandada y los determinantes de la misma, como el precio del bien o

servicio, los precios de los bienes complementarios y sustitutos, el nivel de ingreso

disponible, etc.

Qdi = f(precio de i,precio de j, precio de k, I,…)


Dónde:

- Qdi cantidad demandada del bien i.

- j, k, ... precio de bienes complementarios y sustitutos.

- I nivel de ingreso disponible.

La función de demanda usualmente se representa con un solo determinante, el precio

del bien en cuestión. Si bien todos los determinantes son importantes, esta es una forma

pedagógica de aislar el resto de los factores para demostrar la ley de demanda.

Cuando la demanda depende únicamente del precio del bien en cuestión, adquiere

esta forma:

Qdi = f(Pi)

Ejemplo:

En un pequeño pueblo de Navarra se estima la demanda semanal de naranjas

mediante la siguiente función:

QD = 1000 - 200P

Cuántas naranjas se consumirían si el kilogramo se vendiera a 3$? ¿y si el precio

fuera de 1$ el kilogramo?

Si P = 3$/Kg. necesitamos saber cuántas naranjas se consumirían semanalmente.

Para obtener este dato sólo hay que sustituir en la ecuación de la demanda de naranjas el

valor del precio:

QD = 1000 - 200(3) = 1000 - 600 = 400 Kg./semana


Operamos de la misma forma si el precio por kilogramo es de 1$:

QD = 1000 - 200(1) = 1000 - 200 = 800 Kg./semana

Tal como esperábamos, al bajar el precio de 3 a 1$ el consumo semanal de naranjas

aumenta al doble, pasando de 400 a 800 kilogramos.

También podría gustarte