Está en la página 1de 10

Métodos Cuantitativos en Ciencias Sociales

Politécnico Grancolombiano 2020 - Bloque 1

Indicadores de Violencia Intrafamiliar en mujeres en el municipio de Sogamoso durante la cuarentena


obligatoria en Colombia

Rafael Condía, Luz Dary Rodríguez, Adriana María Gómez Lozano, Gustavo Andrés Montes
Estudiantes programa de Psicología modalidad virtual. Politécnico Grancolobiano

Víctor Manuel Prado Delgado1

Resumen

Debido al confinamiento decretado por el Gobierno Nacional en medio de la emergencia sanitaria por el
Covid – 19 a nivel mundial, nace el interrogante acerca de conocer los indicadores de violencia intrafamiliar
en mujeres en el municipio de Sogamoso, con el objetivo de realizar un análisis a los datos recolectados y
definir si existen variaciones respecto a meses anteriores debido a la situación en mención, el diseño de la
investigación por sus características es no experimental, En este sentido, y teniendo en cuenta que la
finalidad de este tipo de estudios es la de analizar el comportamiento de las variables en un contexto natural,
podemos concluir que su categorización es de Diseño Transversal ya que está investigación también ocurre
en un lapso de tiempo específico.
Los resultados esperados al finalizar esta investigación son de carácter netamente informativos y pretenden
contribuir en la apropiación del conocimiento acerca de los conceptos que son materia de estudio.

Palabras clave: Indicadores, Violencia, recolección, análisis.

Introducción

1
Psicólogo Magister en neurociencias y salud mental y un doctorado en educación, tutor de psicología modalidad
virtual politécnico Grancolobiano.
Métodos Cuantitativos en Ciencias Sociales
Politécnico Grancolombiano 2020 - Bloque 1

Esta investigación nace como consecuencia de la emergencia sanitaria causada a nivel mundial por el Covid-
19 y en vista de que las medidas para contener el virus se tienen que hacer cumplir de forma estricta y
obligatoria, el gobierno Nacional toma la determinación de decretar medida de cuarentena obligatoria para
toda la población, en donde los habitantes en general están obligados a permanecer en sus hogares para
contener la velocidad del contagio, a pesar de que la economía Colombiana tal vez no pueda permitir esta
medida, la mayoría de Colombianos debimos acatar la orden presidencial y así mantenernos en nuestros
hogares mientras la enfermedad llega a sus picos de contagio más elevados para así prevenir situaciones
catastróficas como las que han tenido que vivir otros países.

Sin embargo esta medida tomada por el gobierno aún se encuentra en una etapa de prueba y está sujeta a
todas las variables que se pueden presentar en el camino como lo es la violencia intrafamiliar que están
viviendo aproximadamente 2.100 mujeres que a la fecha aseguran ser violentadas por sus parejas según el
estudio más reciente del periódico Vanguardia, es por esta razón que se hace necesario hacer una
investigación que nos arroje datos reales acerca de los indicadores de violencia intrafamiliar en este mismo
periodo de tiempo en las mujeres del municipio de Sogamoso.

Es importante resaltar que la situación no solamente nos hace tomar conciencia de la importancia de generar
medidas que ayuden a controlar el fenómeno, sino que puede llegar a poner a la vista un grupo interesante de
estudio que nos puede aportar datos que nos ayuden a entender por qué se presentan estos tipos de conducta
que a la larga afectan a un tipo de población desconocida para todos.

Marco Teórico
Métodos Cuantitativos en Ciencias Sociales
Politécnico Grancolombiano 2020 - Bloque 1

Evitar un contagio masivo de coronavirus en Colombia es la tarea a la que están abocadas desde hace varias
semanas las autoridades nacionales y locales del país. Una tarea titánica para salvar vidas e impedir que los
servicios de salud colapsen.

El aislamiento social y el confinamiento ha sido la estrategia más efectiva hasta ahora, no solo en Colombia
sino en el mundo, para frenar, en lo posible, esta enfermedad.

Pero lo que es efectivo contra el coronavirus significa un riesgo de violencia intrafamiliar: muchas personas
en un solo lugar, con pocas posibilidades de salir y tal vez factores psicológicos que influyen de manera
negativa en la convivencia podrían desencadenar en sucesos que terminen afectando la salud no solamente
física sino mental de las mujeres en el municipio de Sogamoso.

Para las víctimas, tener en casa a sus maltratadores o abusadores termina siendo un verdadero “infierno”, ya
que de alguna manera van a llevar una vida bajo presión y cumpliendo órdenes a fin de evitar cualquier
episodio de violencia. Y es que frente a este panorama no se habla solo de alguien que la grita, las humilla y
las amenaza, sino del que las golpea y hasta las agrede sexualmente. (Periódico Vanguardia Liberal,25 marzo
2020)

En la semana del 20 al 27 de marzo, cuando empezó el primer simulacro de confinamiento en Bogotá, que
luego dio paso a la cuarentena nacional, se recibieron en la línea de atención, denominada ‘Línea Púrpura’,
alrededor de 1.336 llamadas de las cuales 214 fueron por violencia psicológica, física, económica, sexual,
patrimonial y verbal, en contra de la mujer. (Periódico Vanguardia Liberal,30 marzo 2020)

Según la Policía, entre el 20 de marzo y el 7 de abril se atendieron de manera efectiva 2.054 llamadas; es


decir, el doble de lo atendido a diario en los dos meses previos a la declaratoria de la cuarentena.  Desde el
primero de enero de este año hasta el 19 de marzo, la línea respondió 6.341 llamadas, lo que supone
un promedio de 54 llamadas diarias, en contraste con las 108 que se empezaron a atender apenas se inició el
confinamiento. (Periódico el Tiempo, marzo 2020)

“Esta es una situación que no tiene precedentes. Ningún país había enfrentado una situación así y ninguna
institucionalidad estaba diseñada para lo que iba a pasar. Pero hemos respondido con agilidad a estas nuevas
circunstancias y las cifras son una muestra de que las mujeres están atendiendo a nuestro llamado de no
quedarse calladas, de buscar orientación y de denunciar si es el caso”, (Rodríguez Diana, Secretaria de la
Mujer. Marzo 2020).

Y a pesar de que en el municipio de Sogamoso no existen cifras que den un indicio de los indicadores de
Métodos Cuantitativos en Ciencias Sociales
Politécnico Grancolombiano 2020 - Bloque 1

violencia intrafamiliar, se hace necesario crear una herramienta que nos ayude en la investigación y
recolección de datos acerca de esta problemática, para poder acercarnos a la realidad que en que viven las
mujeres en este municipio.

Método

Diseño de estudio no experimental púes tan solo buscamos analizar el comportamiento de las variables, pero
no ejercemos control sobre ellas, además trabajamos en un estudio transversal cuando buscamos medir en un
tiempo específico las reacciones que surgen al interior de las familias de nuestra sociedad en este tiempo de
crisis mundial.

Muestra

La recolección de información es muy importante para la investigación por lo tanto se debe acudir a la toma
de muestra que se realizara en el municipio de Sogamoso Boyacá, por medio de un muestreo por
conveniencia u oportunidad teniendo en cuenta diferentes grupos de mujeres de edades entre los 18 y los 45
años con escolaridad media baja pertenecientes a dicha ciudad ubicadas en diferentes puntos de la misma en
distintas clases sociales (estratos 1,2,3) con las cuales se puede establecer comunicación por intermedio de
conocidos y amigos para el diligenciamiento del respectivo instrumento.

Criterios de Exclusión

En la investigación quedaran excluidas de la entrevista aquellas mujeres que no residan en la ciudad, menores
de 18 años, analfabetas, con problemas cognitivos, mujeres pertenecientes a estratos superiores a tres (3).
Métodos Cuantitativos en Ciencias Sociales
Politécnico Grancolombiano 2020 - Bloque 1

Criterios de Inclusión

Para la entrevista se incluirán mujeres de edades comprendidas entre 18 y 45 años respectivamente, que
pertenezcan a los estratos 1, 2, 3, educación media baja, que posean conocimientos en el manejo de teléfono
Android o en su defecto computador.
Se utilizará el método probabilístico o aleatorio pues todas las mujeres que apliquen a la inclusión podrán ser
seleccionadas sin ningún tipo de distinción ya que están en igualdad de oportunidades.

Instrumentos

Técnica: Encuesta
Instrumento: Cuestionario de violencia familiar contra la mujer (Documento psicóloga Ana Cáceres laya) Se
tomará como base para la realización y adaptación a una plataforma como google donde se encuentra la
creación de formularios de encuesta que servirán de ayuda para la obtención de resultados de manera digital.
Dicho instrumento sirve para conocer la ocurrencia de violencia intrafamiliar contra la mujer cuyo
diligenciamiento es bastante sencillo partiendo de datos básicos, como edad, escolaridad, estado civil y datos
específicos enfocados al maltrato y a la violencia intrafamiliar como tal.
Dicho instrumento se divide en 15 ítems que tendrán una calificación por puntos que al sumar indicara el
índice de exposición de la mujer encuestada pasando de relación abusiva, primer nivel de abuso, abuso
severo y abuso peligroso.
La aplicación generara un formato de salida que nos entregara los datos necesarios para generar la estadística
de dicha encuesta.

Procedimiento

Una vez se tenga el cuestionario montado en el formato de encuesta de google este genera un link de ingreso
que se podrá ejecutar desde un teléfono celular tecnología Android o desde un computador
Este link será enviado por intermedio de conocidos y amigos que amablemente incluirán en grupos de red
social con previa explicación del objetivo de la encuesta.
La mujer que ha recibido el link lo podrá abrir con facilidad y este la llevará a la encuesta que previamente
solicitará su permiso para continuar.
Métodos Cuantitativos en Ciencias Sociales
Politécnico Grancolombiano 2020 - Bloque 1

Una vez ejecutada dicha encuesta se tomarán los resultados y se pasarán a un programa como Excel o
similares que me permitan por medio de gráficos o escalas representar los valores numéricos obtenidos en
dicho instrumento.

Consentimiento Informado
Este es un proyecto cuyo objetivo es conocer la violencia generada contra la mujer en el municipio de
Sogamoso a partir de la emergencia sanitaria ocasionada por el Covid 19. El cuestionario en el que usted
participara es para determinar la violencia de la mujer. Declara que es mayor de edad y su participación es
libre, voluntaria, espontanea, confidencial, informando que se puede retirar en el momento que crea
conveniente.
Acepto

El procedimiento lo vamos aplicar virtualmente mediante un formulario google a mujeres mayores de edad
por correo electrónico, previamente informadas se utilizó el cumplimiento de aspectos éticos con un tiempo
determinado para contestarlo, los datos de almacenaran en carpetas digitales.

Consideraciones éticas

Al momento de ingresar por medio de un link al formato de encuesta de google la persona encontrara unas
preguntas que le consultaran a la misma si está de acuerdo en responder este instrumento, de ser positiva la
respuesta dará ingreso al cuestionario.

Resultados

Consolidación de los hallazgos de forma tanto cuantitativa como cualitativa de cada una de las dimensiones
evaluadas. Pueden usar tablas y figuras (con formato (APA) que muestren la información que la Escala
permite obtener.
Debe ser coherente con lo que prometen indagar según la pregunta problema y el objetivo general planteado.

Discusión
Métodos Cuantitativos en Ciencias Sociales
Politécnico Grancolombiano 2020 - Bloque 1

Identificación de relaciones, contradicciones, diferencias e inconsistencias en la información ubicada en el


marco teórico, sobre todo el marco empírico, con los resultados obtenidos en mi estudio.

Conclusiones
Se interpretan en su totalidad los hallazgos del caso mostrando las áreas con mayor afectación y con mayor
fortaleza dentro del perfil orientando los resultados a la profundización en estos aspectos.

Limitaciones
Identificar las limitaciones o sugerencias para futuras investigaciones

Referencias
Apellido, A. A., Apellido, B. B., y Apellido, C. C. (Fecha). Título del artículo. Nombre de la revista,
volumen(número), pp-pp.
Métodos Cuantitativos en Ciencias Sociales
Politécnico Grancolombiano 2020 - Bloque 1

Apellido, A. A. (Año). Título del artículo. Nombre de la revista, volumen(número), pp-pp. Recuperado de
(link de página)

Apellido, A. A., y Apellido, B. B. (Año). Título del capítulo o la entrada. En A. A. Apellido. (Ed.), Título del
libro (pp. xx-xx). Ciudad, País: Editorial.

Aiquipa Tello, J. J. (2015). Dependencia emocional en mujeres víctimas de violencia de pareja.  Revista de
Psicología (PUCP), 33(2), 411-437.

Alvarado-Zaldívar, G., Salvador Moysén, J., Estrada-Martínez, S., & Terrones-González, A. (1998).
Prevalencia de violencia doméstica en la ciudad de Durango. Salud pública de México, 40, 481-486.

Aliaga, P., Ahumada, G., & Marfull, J. (2003). Violencia hacia la mujer: un problema de todos.  Revista
chilena de obstetricia y ginecología, 68(1), 75-78.

Almenares Aleaga, M., Louro Bernal, I., & Ortiz Gómez, M. T. (1999). Comportamiento de la violencia
intrafamiliar. Revista cubana de Medicina general Integral, 15, 285-292.

Bedoya Perdomo, J. C. (2019). ¿ Cómo identificar las etapas iniciales de la violencia psicológica? (Doctoral
dissertation, Universidad Santiago de Cali).

Cardona Restrepo, J. A., & Pinto Hernández, N. (2018). La mujer y la violencia de género, una reflexión
sobre la constitución psicológica femenina.

Corsi, J. (1994). La violencia hacia la mujer en el contexto doméstico. Santiago: Fundación Mujeres.

Castillo, Q., & Mariayín, Y. Musicoterapia comunitaria para la creación de un espacio de autocuidado a
partir de la construcción de communitas entre mujeres profesionales que atienden casos de violencia basada
en género de la secretaría distrital de la mujer (Doctoral dissertation, Universidad Nacional de Colombia-
Sede Bogotá).

Caicedo, C. (2005). Lucha contra la violencia intrafamiliar: perspectivas desde la experiencia


colombiana. París, Asociación mundial Escuela Instrumento de Paz, 71-97.
Métodos Cuantitativos en Ciencias Sociales
Politécnico Grancolombiano 2020 - Bloque 1

Castro, R., & Riquer, F. (2003). La investigación sobre violencia contra las mujeres en América Latina: entre
el empirismo ciego y la teoría sin datos. Cadernos de saúde pública, 19, 135-146.

Herrero, M. S. (2014). El Color Púrpura. Norte de Salud Mental, 12(50), 5.

LA, T. E. S. V. C. MUJER.“. Momento decisivo” para mujeres víctimas de violencia doméstica.

Larraín, S. (1994). Violencia puertas adentro: la mujer golpeada. Editorial Universitaria.

López Rojas, O. A. Enseñanza de la Química a Mujeres en Situación de Vulnerabilidad Socioeconómica


Vinculadas al IDIPRON.

Jaramillo-Vélez, D. E., Ospina-Muñoz, D. E., Cabarcas-Iglesias, G., & Humphreys, J. (2005). Resiliencia,
espiritualidad, aflicción y tácticas de resolución de conflictos en mujeres maltratadas. Revista de salud
pública, 7, 281-292.

Klevens, J. (2001). Violencia física contra la mujer en Santa Fe de Bogotá: prevalencia y factores
asociados. Revista Panamericana de Salud Pública, 9, 78-83.

Echeburúa, E., de Corral Gargallo, P., Amor, P. J., Sarasua, B., & Zubizarreta, I. (1997). Repercusiones
psicopatológicas de la violencia doméstica en la mujer: un estudio descriptivo. Revista de psicopatología y
psicología clínica, 2(1), 7-19.

García-Moreno, C. (2000). Violencia contra la mujer: género y equidad en la salud. OPS. Publicación


Ocasional 6.

Meertens, D. (1995). Mujer y violencia en los conflictos rurales. Análisis político, (24), 36-50.

Pérez, V. A. F., & Fiol, E. B. (2005). Introduciendo la perspectiva de género en la investigación psicológica
sobre violencia de género. Anales de Psicología/Annals of Psychology, 21(1), 1-10.
Métodos Cuantitativos en Ciencias Sociales
Politécnico Grancolombiano 2020 - Bloque 1

Ramírez, J. C., & Uribe, G. (1993). Mujer y violencia: un hecho cotidiano. Salud pública de México, 35(2),
148-160.

Rodríguez Caro, L. I. " A una mujer en casa, nada le pasa": poéticas y políticas de la violencia intrafamiliar.

Periódico Vanguardia Liberal, 25 Marzo 2020

Periódico Vanguardia Liberal, 30 Marzo 2020

Periódico el Tiempo, Marzo 2020

Rico, M. N. (1996). Violencia de género: un problema de derechos humanos.

Rodríguez Diana, Secretaria de la Mujer. (Marzo 2020). Periódico El Tiempo

Plazaola-Castaño, J., & Pérez, I. R. (2004). Violencia contra la mujer en la pareja y consecuencias en la salud
física y psíquica. Medicina clínica, 122(12), 461-467.

Ruiz-Pérez, I., Blanco-Prieto, P., & Vives-Cases, C. (2004). Violencia contra la mujer en la pareja:
determinantes y respuestas sociosanitarias. Gaceta sanitaria, 18, 4-12.

ST/ESA/STAT/SER.F/110ISBN 978-92-1-161567-8Publicación de las Naciones Unidas Número de venta:


S.13.XVII.7Copyright © Naciones Unidas, Directrices para la producción de estadísticas sobre la violencia
contra la mujer: Encuestas estadísticas

Soler, E., Barreto, P., & González, R. (2005). Cuestionario de respuesta emocional a la violencia doméstica y
sexual. Psicothema, 17(2), 267-274.

Tirado Piñeros, L. J. Pasantía" Proyecto madres" IDIPRON.

Walker, L. E. (2012). El síndrome de la mujer maltratada. Bilbao: Desclee de Brouwer.

Valdez-Santiago, R., Híjar-Medina, M. C., Salgado de Snyder, V. N., Rivera-Rivera, L., Avila-Burgos, L., &
Rojas, R. (2006). Escala de violencia e índice de severidad: una propuesta metodológica para medir la
violencia de pareja en mujeres mexicanas. salud pública de méxico, 48, s221-s231.

También podría gustarte