Está en la página 1de 5

CALORIMETRIA 10

1. INTRODUCCIÓN.

Cuando un sistema cambia de un estado a otro puede perder o ganar energía, bajo una forma de
calor y trabajo; es decir, que tanto los procesos físicos como los procesos químicos van
acompañados por intercambios de calor, éste se puede medir mediante unos aparatos denominados
calorímetros, registrando en ellos tan solamente el cambio de temperatura que se produce. Sin
embargo, la medida de la temperatura en estos sistemas debe realizarse en un sistema aislado, por
ello se prefiere su medición en sistemas adiabáticos, porque los incrementos de temperatura suelen
ocurrir en pequeñas variaciones.

De modo que la aplicación de los métodos es para la determinación experimental de los:

- Calores de las reacciones químicas


- Calores de transformaciones de fases
- Calores de combustión
- Calores de disoluciones y de dilución
- Calores de neutralización de soluciones.

Así como la medición de estas magnitudes es la esencia de la Calorimetría.

1. OBJETIVO.

El alumno debe determinar el calor de neutralización de una solución ácida con una básica, por el
método adiabático, previa determinación del coeficiente de enfriamiento y la constante equivalente
del calorímetro.

Se calculará también la eficiencia de trabajo experimental, como la relación de los valores de calor
de neutralización experimental a valor teórico.

2. FUNDAMENTO TEORICO.

Las ecuaciones químicas son descripciones incompletas de cambios, que se pueden hacer completas
especificando la temperatura y presión de cada sustancia, junto con su estado de agregación o
estado físico y la energía involucrada por la reacción.
En calorimetría generalmente el cambio de entalpía, H se determina a presión constante, usando
un calorímetro de solución, tal como un frasco o vaso aislado “un termo” o “frasco Dewar”.
Aquí, se considera la determinación de Q, siendo Q = E ó H, ya que Q es una función de
estado, por depender de su estado inicial y de su estado final, expresándose:
T
Q=∫ Ci ( productos +calrímetro )dT
To (10.1)

Siendo: Ci (Cv ó Cp), capacidad calorífica del calorímetro y es constante para cambios razonables
de temperatura.
Calor de Neutralización.

Es el calor necesario para la formación de una molécula de agua líquida a partir de un ión hidrógeno
y otro ión oxidrilo, dichos iones provienen de una solución ácida y básica respectivamente, esto es:

H+(ac) + (OH)-(ac)  H2O(l) + Q1 (10.2)

La reacción de neutralización completa es, a partir de las sustancias químicas respectivas:

HCl(ac) + NaOH(ac)  NaCl(ac) + H2O(ac) + Q (10.3)

Los calores de las reacciones (2) y (3) se distinguen entre sí en el calor de disolución de los
reactivos de NaOH y HCl. Además, el calor de neutralización se determina como la cantidad de
calor que se genera en el calorímetro más los calores de disolución de los dos reactivos, esto es:
Q=Q1 + ∑ Qdisol . (10.4)

En la práctica, también se escribe como:

QNeut = Qcal + QHCl + QNaOH (10.5)

Las sales iónicas que se disuelven, lo mismo que los electrólitos fuertes, presentas sus propias
capacidades caloríficas, esto se muestra a continuación.
Siendo:
Q cal=π . ΔT =π (T f −T o )
Q HCl=mH O . Cp(T f −T o )+mHCl (Cp )HCl (T f −T o )
2

Q NaOH =mH O . Cp(T f −T o )+mNaOH (Cp)NaOH (T f −T o )


2

(Cp) HCl =0 . 876 [ cal /° g ]


(Cp)NaOH =0. 750 [ cal/° g ]
Es importante mencionar que durante la medida de la variación de calor en un calorímetro se tiene
dos inconvenientes; primero el enfriamiento natural del sistema, lo cual exige la determinación del
perfecto aislamiento del calorímetro o lo que es lo mismo determinar el coeficiente de enfriamiento
del calorímetro; el segundo inconveniente se refiere a que, parte del calorímetro y sus accesorios
absorben una cierta cantidad de calor durante el proceso de la variación de calor, por tanto es
necesario determinar esta cantidad de calor, en términos de calor equivalente del calorímetro, que es
una constante.

Las ecuaciones que se usan para determinar el coeficiente de enfriamiento (), y la constante
equivalente del calorímetro (), son las siguientes expresiones:

ln T f −lnT o
α=
t f −t o
−m .Ce. ΔT 1 −mf .Ce . ΔT 2
π= c
ΔT 3 (10.6)
Donde:
T1 = Te - To
T2 = Te - Tf1
T3 = Te - Tf

Son las diferencias de temperatura en el proceso del mezclado de una masa de agua fría con una
masa de agua caliente en el calorímetro.

3. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL.

Para desarrollar la práctica use el material que se muestra en la figura de la siguiente página, es
importante usar un termómetro Beckmann.

4.1. Determinación del coeficiente de enfriamiento, ().

Se trata de determinar el intercambio de calor entre el sistema y el medio exterior. Para esto se
procede de la siguiente manera:

- Cárguese con agua destilada previamente calentado entre 45°C y 55°C (elegir la
temperatura de acuerdo a la capacidad de medida del termómetro Beckmann que se usa) al
vaso central del calorímetro.
- Agítese y lea la temperatura inicial y la variación de la temperatura en el calorímetro cada
10 ó 15 segundos, durante los primeros 10 minutos. (La agitación debe ser suave, para
evitar pérdidas de líquido por proyección).
- Regístrese los valores de temperatura en una tabla para el cálculo respectivo del coeficiente
de enfriamiento del calorímetro, .

4.2. Determinación de la constante equivalente en agua del calorímetro. Se considera que esta
constante es la cantidad de agua que absorbe, la misma cantidad de calor que el calorímetro y todos
sus accesorios. La ejecución del trabajo se procede de acuerdo a:

- Colóquese en el calorímetro 200 gramos de agua fría a la temperatura ambiente de T f1.


Puede medirse en volumen, considerando que la densidad del agua es igual a 1 [g/ml].
- Agítese suavemente durante unos instantes y leer la temperatura de equilibrio de el agua de
masa fría dentro del calorímetro y registre como T f. Esta temperatura puede coincidir o no
con Tf1.
- Caliéntese en un vaso de precipitación un volumen de agua de 200 ml. A la temperatura
próxima de 50°C y anote esta temperatura como T c después que se ha logrado un equilibrio
de la masa de agua caliente.
- Echar rápidamente el agua caliente al calorímetro, agitando vivamente, al mismo tiempo
leer la temperatura cada 10 segundos, hasta alcanzar una temperatura de equilibrio T e. Al
mismo tiempo registrar el tiempo en que se ha logrado registrar la temperatura de equilibrio
.
4.3. Determinación del calor de neutralización.

- Enjuagar el vaso del calorímetro y luego agregar 100 ml de agua destilada.


- Agregar al vaso del calorímetro 50 ml, de solución de ácido clorhídrico 0.25N, previamente
preparado, midiendo variaciones de temperatura durante la disolución. Efectuar una mezcla
homogénea del agua y del ácido con una agitación suave, al mismo tiempo registrar la
temperatura To.
- Después agregar al vaso del calorímetro 50 ml de solución de hidróxido de sodio 0.25 N.
- Tapar luego el calorímetro y registrar las lecturas de temperaturas de mezcla, hasta que se
logre una temperatura de equilibrio Te, mida el tiempo registrado al alcanzar la temperatura
de equilibrio.

4. DATOS SUGERIDOS.
Para determinar el coeficiente de enfriamiento del calorímetro, una masa de agua caliente contenido en el
calorímetro han presentado las siguientes variaciones de temperatura cada 10 segundos
Tiempo (seg) 0 10 20 30 40 50
Temp (ºC) 76.5 75.8 75.3 74.9 74.7 74.5

Para la determinación de la constante del calorímetro, se tienen:

Masa del agua fría dentro del calorímetro: mf = 200 g


Temperatura del agua fría, To = 23º C
Temperatura del agua caliente Tc = 62.5ºC
Masa del agua caliente, mc = 210 g
Temperatura de equilibrio, Te = 32.8ºC

Para la determinación del calor de neutralización, se tienen:

En este punto, compare los valores teóricos de calor de neutralización con el obtenido
experimentalmente y haga las conclusiones según los objetivos planteados en esta práctica.

Vol agua destilada = 100 mL


Vol. De la disolución de HCl = 100 mL
Vol. De la disolución de NaOH = 100 mL
Temp de equilibrio, Te = 24.2ºC

Presente sus discusiones….gracias.

5. Y RESULTADOS.

Represente en una tabla los cambios de temperatura en función del tiempo, para determinar el
coeficiente de enfriamiento en las distintas experiencias, donde se mide el cambio de temperatura,
hasta alcanzar el equilibrio en un tiempo t.

Regístrese los datos necesarios en cada una de las secciones y efectúe los cálculos pertinentes en
cada punto, es recomendable también efectuar algunos diagramas, como por ejemplo, las
variaciones de temperatura en función del tiempo, esto le proporcionará mayores pautas de su
experiencia.

En este punto es también importante que incorpore el cálculo para determinar el calor de
neutralización del ácido con una base de igual concentración, teóricamente.

6. DISCUSIONES Y RESULTADOS.

Como parte de los resultados debe calcular el calor de neutralización, usando la ecuación (6.3), que
se indica en el fundamento teórico.

También podría gustarte