Está en la página 1de 81

Gobierno Muncipal de Sucre Universidad Mayor Real San Francisco Xavier de Chuquisaca

Plan Municipal d
Ordenamiento Territori
PMOT 2009 – 201

Propuesta Técnico Normativ

Sucre, Agosto de 2009


Universidad Mayor Real San Francisco Xavier de Chuquisaca
I. GENERALIDADES
1. Enfoque Conceptual.
2. Objetivos
Gobierno Muncipal de Sucre

3. Principios
4. Alcances
5. Fines Utilitarios del PMOT
6. Procedimientos Metodológicos-Escenarios de Trabajo
7. Proceso metodológico
8. Escenarios de Trabajo
9. Fundamentos Legales
10. Ubicación. Relación con el Contexto
11. Procesos de Ocupación de Suelo
12. División Político Administrativa. Población. Densidad

II. DIAGNÓSTICO
1. El Actual Modelo Territorial
2. El Patrimonio Cultural y Natural. Impactos probables de los escenarios
identificados
3. Lo Biofísico Natural. Ambiental
4. Lo Físico Transformado
5. Lo Socioeconómico
6. Lo Jurídico y Político Institucional
7. Los Macro problemas, las Limitaciones los Recursos Potenciales y las
tendencias
Universidad Mayor de San Francisco Xavier de Chuquisaca

III. IMAGEN OBJETIVO


1. Los Pilares de Sostenibilidad
2. Los Roles del Territorio Municipal
Gobierno Muncipal de Sucre

3. Los Desafíos
4. El Territorio como Sistema
5. Imagen Objetivo por Ámbitos
6. Imagen Objetivo por Áreas
7. Imagen Objetivo Integral

IV. FORMULACIÓN DEL PMOT


1. Alcances de la Propuesta
2. El nuevo Modelo. Componentes
3. Objetivos, Estrategias. Políticas. Acciones

IV-A PATRIMONIO CULTURAL Y NATURAL


1. Imagen Objetivo. El Objetivo, la Política y la Estrategia marco
2. POT . En el Contexto Nacional e Internacional
3. POT El CH, la Periferia y los D-Rurales
4. POT Articulación Espacial a partir del Patrimonio Natural
5. POT Articulación Patrimonial entre lo Urbano y lo Rural
6. PLUS. Zonificación
Universidad Mayor de San Francisco Xavier de Chuquisaca
IV-B PMOT-URBANO
1. Imagen Objetivo. El Objetivo, la Política y la Estrategia marco
2. POT. Estructura Municipal
Gobierno Muncipal de Sucre

Gestión del Territorio


Ordenamiento de la Administración Política Interna
Gestión Medioambiental
3. PLUS. Patrón de Ocupación y Uso del Suelo
Zonificación
Construcción Antisísmica

IV-C PMOT-RURAL
1. Imagen Objetivo. Objetivo. Política y Estrategia Marco
2. Las Tendencias Territoriales
3. Vocaciones. Identidades. Modelo POT
4. POT. Jerarquización de Centros Poblados
Caracterización de Centros Poblados
5. PLUS. Políticas Generales
Recomendaciones Generales del PLUS Municipal
Categorías y Sub categorías de Uso de la tierra

V. MACROPROPUESTAS
1. Propuesta de la Base Normativa
2. Propuesta de la Base Institucional de Gestión Territorial
3. Redistritación Municipal y el nuevo límite urbano
4. Macroproyectos
I. GENERALIDADES

1. Enfoque Conceptual. Qué es el Ordenamiento y el Modelo Territorial.


2. Objetivos
3. Principios
4. Alcances
5. Fines Utilitarios
6. Procedimientos Metodológicos-
7. Procesos Metodológicos
8. Escenarios del Trabajo
8. Fundamentos Legales
9. Fundamentos Legales y Metodológicos
10. Ubicación. Relación con el Contexto
11. Procesos de Ocupación de Suelo
12. División Político Administrativa. Población. Densidad
I 1. Enfoque conceptual

¿Qué es el Ordenamiento Territorial (O.T.)?

El O.T. es el proceso mediante el cual se identifican las potencialidades y limitaciones


del Territorio Municipal, a objeto de planificar adecuadamente su Uso Sostenible de
los Recursos Naturales (Uso del Suelo PLUS) y la adecuada Ocupación del Territorio
(POT). En función de sus características Biofísicas, Socioeconómicas, Culturales y Político
Institucionales

¿Qué es el Modelo de Ordenamiento Territorial?

El Modelo de Ordenamiento Territorial (MOT) es la proyección de las políticas sociales,


culturales, ambientales y económicas de una determinada sociedad, en el espacio. El
estilo de desarrollo alcanzado, determina el modelo de ordenamiento territorial y
viceversa.
I 2. Objetivos

¿Cuales son los objetivos del proceso de OT?

1º Establecer Políticas Territoriales para el desarrollo


sostenible
2º Organizar y articular el territorio
3º Optimizar la jerarquización de los Asentamientos Humanos
4º Orientar la localización de redes, vías, energía y
comunicación
5º Contribuir a mejorar la cobertura y acceso a servicios
6º Identificar áreas de riesgo y vulnerabilidad
I 3. Principios

MODELO
TERRITORIAL
I 4. Alcances
Establecer políticas de ordenamiento territoria
I 5. Fines Utilitarios del PMOT
Organizar y articular el territorio
I 6. Procedimientos Metodológicos

 Etapas preliminares para la


formulación del PLOT (fase de
organización y preparación del
proceso)

Recopilación y sistematización de
información temática

Elaboración del diagnóstico


integral del territorio (evaluación
integral del territorio)

Formulación del PMOT (PLUS – POT)


MINISTERIO DE DESARROLLO SOSTENIBLE
VICEMINISTERIO DE PLANIFICACIÓN
DIRECCIÓN GENERAL DE PLANIFICACIÓN
I 7. El Proceso Metodológico del PMOT- Sucre
• Conformación Dirección Estratégica (GMS – USFX)
1 • Conformación Equipos Técnicos
Organización • Talleres de información a instituciones y organizaciones
Sociales
• Componente Político, Institucional y Administrativo
2 • Componente Físico – Ambiental
Recopilación de • Componente Patrimonio Histórico, Cultural y Natural
Información • Componente Urbano
• Componente Socioeconómico

3 • Identificación de Macro problemas


Diagnóstico • Identificación de Tendencias Territoriales
• Evaluación Integral del Territorio Municipal (Identificación de
Integral
Roles y Retos)

4 • Modelo de Ordenamiento Territorial Municipal POTS y PLUSS


Propuesta • Plan de Ordenamiento para el Ámbito Urbano
• Plan de Ordenamiento para el Ámbito Rural
I 8. Los Escenarios de Trabajo

En todo el proceso de formulación del Plan Municipal de


Ordenamiento Territorial (PMOT) existen tres escenarios (espacio
físico, humano, socioeconómico, ambiental, etc.) con los que se debe
trabajar, tal como observamos en la figura siguiente:

ESCENARIO
ESCENARIO
ESCENARIO
ESCENARIO ESCENARIO
ESCENARIO NORMATIVO
NORMATIVO YY
REAL
REAL TENDENCIAL
TENDENCIAL DE POLÍTICAS
DE POLÍTICAS

DIAGNÓSTICO IMAGEN
INTEGRAL OBJETIVOS PLUS
CONCLUIDO POLÍTICAS PMOT
I 9. Fundamentos Legales y Metodológicos
A. LEGALES B. METODOLÓGICOS

Las Normas Básicas del Sistema


Nacional de Planificación (SISPLAN)

El Documento base para el Proceso de


La Constitución Política del Estado Ordenamiento Territorial en Bolivia
La Ley de Municipalidades 2028 La Guía de Ordenamiento Territorial en
La Ley del Medio Ambiente Municipios Predomin. Urbanos
La Ley de Unidades Político
Administrativas La Guía de Ordenamiento Territorial en
Municipios Predomin. Rurales
La Ley INRA
La Ley de Participación Popular El Plan de Uso del Suelo de Chuquisaca
Otras Leyes Nacionales. (Zonificación Agroecológica)

Decretos Supremos. Metodologías de Planificación Deptal.


Resoluciones Supremas (Guía Metodológica para la formulación
del Diagnostico y la Propuesta de
Ordenanzas y Reglamentos
Desarrollo)
Municipales
uía simplificada para la elaboración del
Plan de Ordenamiento Territorial Mpal.
I 10. Ubicación. Caracterización

Municipio
POROMA
3.500 msnm
2.800 msnm
1.200 msnm
Serranías disectadas, cabecera
Zona Serranías y colinas de valle, con ríos y quebradas,
Municipio Subandina onduladas pie de monte
SUCRE
Aprox 68 km, sección ideal desde Talula (D8) hasta el Puente Arce (D7)
Municipio
YOTALA
I 11. Proceso de Ocupación del Suelo
PERIODO PREHISPÁNICO
 Asentamiento Charcas al pie del
Sica Sica y Churuquella. Centro de
control Territorial
 Incorporación al Tawuantinsuyo
(Kollasuyo) imperio incaico. Los
Ayllus eran Unidades Territoriales
político administrativas.
Circundadas por territorios
Yamparas

PERIODO COLONIAL
Compacta, en damero, a partir de un
centro jerárquico (Plaza Mayor)
generador del tejido urbano, cuya
jerarquía se mantiene a la fecha.

Las Ideas Urbanísticas del


Renacimiento que en Europa no
pasaron de ser doctrina, tuvieron
aplicación real en América.
I 11. Proceso de Ocupación del Suelo
PERIODO REPUBLICANO
Ciudad residencial, administrativa y
educativa ligada a la actividad minera
de Potosí. Periferia urbana
compuesta de haciendas de carácter
principalmente agrícola

PERIODO MODERNO (1950-1985)


Crecimiento irregular, manzanas de diversas
formas generadas por la forma irregular del
terreno y quebradas. Nuevos barrios con
normativa urbana precaria

Nuevos barrios sin equipamientos. Haciendas


pasan a formar parte del tejido urbano.
I 11. Proceso de Ocupación del Suelo
PERIODO POSMODERNO NEOLIBERAL

Periferia urbana con edificaciones y


urbanizaciones dispersas con bajas
densidades. Vinculación a través de vías
de circunvalación, avenidas, calles y
escalinatas

Centro histórico centralizador de la


actividad urbana. Nuevos sectores
comerciales, educativas y de
administración pública

Urbanizaciones cerradas en los bordes de


la ciudad, que no afectan la estructura
socio-espacial

Actividad turística como principal actividad


económica. Ampliación del sector de
servicios, comercio informal, pequeña y
micro empresa. Mapa actual con radio urbano
I 12. División Político Administrativa. Población. Densidad

Mapa, con tabla de superficie, población y


densidad
II. DIAGNÓSTICO
1. El Actual Modelo Territorial
2. Impactos probables de los Escenarios del Patrimonio
3. Lo Biofísico Natural
4. Lo Físico Transformado
5. Lo Económico Productivo
6. Lo Jurídico y lo Político Institucional
7. Los Macroproblemas
8. Las Tendencias
II 1. El Actual Modelo Territorial
Estrategia Nacional de Desarrollo. Jerarquía de las Regiones Polarizadas

Polo Dominante Agudización de la heterogeneidad


Polo de Servicio
Cobija Polo de Desarrollo entre estratos, sectores y regiones.
Riberalta
Centros Minero Metalúrgicos
Falta de un rumbo estratégico que
Centros Agroindustriales
Trinida
se traduce en la ausencia de
d
Nueva Esperanza políticas de acumulación y
Cochabamba crecimiento
La Paz
Concepción

Oruro Santa Cruz Mutún


El Departamento de Chuquisaca se desenvuelve, con
Potosí
una dinámica de desarrollo espacial desempeñada por
Uyuni una población predominantemente rural.
Tupiza

Una sola ciudad importante: la Capital de la República, Sucre, considerada ciudad mayor en
la jerarquización de las capitales de sección por rango de población

El modelo territorial del departamento, caracterizado por la presencia de una macrocefalia


urbana, donde la ciudad de Monteagudo, la segunda por población, es 25 veces más
pequeña que Sucre. Después de esta solo hay 4 centros urbanos menores y 16 pueblos

La configuración geográfica y topográfica de su territorio dificulta la integración físico espacial


II 1. El Actual Modelo Territorial
CONTEXTO REGIONAL Y MICROREGIONAL

El Dpto de Chuquisaca y el Municipio de Sucre


pertenecen a la Macroregión Sur

El municipio de Sucre pertenece a:


• La Región del Departamento de Chuquisaca
• La Sub-región I: conocida también como Chuquisaca
Norte.
• La Microregión en torno a los cuatro ejes
longitudinales de la red vial. Conformada por las
Provincias de Oropeza, Yamaparáez y la Provincia
Chayanta (Potosí)
II 1. El Actual Modelo Territorial del Municipio
Espacio geográfico de topografía
El 90% de la población vive en el 2% del
intrincada, fisiografía ondulada, hidrografía
en dos cuencas importantes territorio (área urbana), y el restante 10%
viven en el 98 % del territorio (área rural)
Asentamientos humanos dispersos, una
sola gran concentración urbana y con ello
una enorme monopolaridad en la actividad
socio económica en la microrregión y en la
región

Una destacable riqueza cultural y


patrimonial que hacen a su historia, a su
identidad y a su desarrollo.

El territorio se compone de 12 cantones


organizados en 8 Distritos Mples:
• 5 configuran la mancha urbana de la
ciudad mas un área extensiva delimitada
por un polígono conformando el radio
urbano
• 3 pertenecen al área rural. Mapa del Municipio. Distritación Urbana, Rural
II 1. El Actual Modelo Territorial del Municipio

ACCESIBILIDADES EN EL TERRITORIO SISTEMA DE ASENTAMIENTOS

ALTA y MUY ALTA

MEDIA

BAJA y MUY BAJA


II 2. El Actual Modelo Territorial Rural

Zona del “valle” en la subcuenca


del Río Chico; es la parte más
cálida del municipio y se ha
convertido en área de preferencia
para recreación, ocio, descanso y
vivienda de fin de semana.

Zona de bosques implantados que


le otorgan al municipio un paisaje
particular y atractivo, que
complementa sitios de interés
turístico.

Zona de alto valor turístico; la


formación Maragua tiene
dimensiones de espectacularidad
que destacan por su forma
peculiar.
II 2. El Actual Modelo Territorial Urbano

El área urbana, corresponde a la


ciudad de Sucre

Configurada en dos sectores:


• el área urbana Intensiva de
forma irregular pero con un alto
grado de consolidación,
constituida por los distritos
urbanos 1, 2, 3, 4 y 5 tiene
como núcleo el centro histórico
(D-1)
• el área urbana extensiva, tiene
como perímetro externo el
radio urbano, referenciado por
9 puntos. La ocupación edilicia
del área de expansión, con
tendencia de consolidación
sobre las salidas o carreteras
fundamentales Mapa del área urbana distritado. Área
Intensiva y Área Extensiva
II 2. Patrimonio Cultural y Natural
Probables Impactos de los Escenarios del Patrimonio

Los escenarios reales y tendenciales

• Generación de un modelo territorial


polarizado por el Centro Histórico Colonial,
marginando a otros repertorios del patrimonio
como ser el natural-paleontológico, las
culturas originarias, y de otros periodos de
nuestra historia, en una gestión municipal
atomizada y no integrada.
• En el Centro Histórico, mayor deterioro en la
calidad de vida, con pérdida progresiva e
irreversible de bienes patrimoniales pondrían
en observación el carácter de Ciudad
Patrimonio de la Humanidad.
• En el Distrito Rural-8 se estancaría la
incipiente dinamización económica en torno a Imágenes de Potolo, de Huellas de
la producción artesanal de textiles impulsada Dinosaurios, de textiles y de
deterioros del CH
por el programa de ASUR.
II 2. Patrimonio Cultural y Natural

La problemática de la preservación del patrimonio del municipio de


Sucre se genera por el surgimiento de polaridades de intereses
contrapuestos y no complementarios

Lo físico-espacial prescinde de Lo socio-espacial

La preservación del se antepone a: La preservación de la


“estilo” “historia”

El valor comercial por encima de El valor patrimonial

Lo técnico excluye a Lo político

Atenta contra
El centralismo La Centralidad Histórica

La priva de Vínculos y relaciones


La visión cerrada del
funcionales con el
Patrimonio
contexto
II 3. El Municipio De Sucre En El Contexto
II 4. El Actual Modelo Territorial
II 4. El Actual Modelo Territorial
II 4. Sucre en su Identidad Patrimonial
II 4. Lo Físico Transformado-Urbano
II 4. Lo Biofísico Natural
II 5. Lo Económico Productivo
II 6. Lo Socio económico
II 6. Lo Jurídico y lo Político Institucional
II 7. Identificación de Macro Problemas Mpls.

• El municipio no cuenta con una normativa específica en el ámbito del


ordenamiento territorial.
• No existen mecanismos municipales, que involucren a instituciones públicas,
privadas y actores sociales, para la gestión del territorio.
• El actual modelo de división político administrativa interna del municipio ya no es
funcional a la gestión pública municipal (administrativa y territorialmente).
• El municipio está escasamente articulado interna y externamente, pues las vías de
comunicación son deficitarias, insuficientes y de mala calidad.
• Las políticas públicas municipales priorizan al área urbana, promoviendo un
desequilibrio en el desarrollo integral del Municipio.
• A nivel urbano el desarrollo es desordenado caótico y disperso, con problemas de
conectividad, transporte y habitabilidad, concentra actividades en el C.H.,
presenta superposición en los usos de suelo y tiene problemas ambientales.
• En el área rural el desarrollo es disperso, desconexo y desequilibrado.
II 8. Las tendencias territoriales

• El escenario actual es favorable para la formulación de una normativa municipal


específica para el OT que tome en cuenta: la nueva CPE, La cualidad legislativa
municipal y la compatibilización de competencias entre los diferentes niveles.
• Las instituciones no están sensibilizadas frente a los problemas de OT y los
intentos de coordinación sobre el tema son parciales y poco funcionales.
• Las presiones sociales urbanas y rurales (indígenas) son crecientes frente a la falta
de funcionalidad y el desequilibrio que promueve el actual modelo de distritación.
• La ausencia de un Plan de Vinculación Caminera Interna, hace que las propuestas
de articulación, sean dispersas y poco sustentables. A ello se debe sumar la
ausencia de un plan departamental y nacional.
• La tendencia de privilegiar el área urbana en las políticas públicas esta en proceso
de cambio, aunque se mantienen los desequilibrios existentes, a esto se debe
sumar los propios desequilibrios internos de ambas áreas.
III. Imagen Objetivo

1. Los Pilares de Sustentación de la Propuesta


2. Los Roles del Municipio
3. Los Desafíos del Nuevo Modelo Territorial
4. El Territorio Como Sistema
5. La Imagen Objetivo por Ámbitos
6. La Imagen Objetivo por Áreas
7. La Imagen Objetivo Integral Sustentable
III
 Reafirmación
Reafirmación de
de la
la
Identidad
Identidad

 El
El tránsito
tránsito aa la
la
modernidad
modernidad

potencialidades
1. Los Pilares de Sostenimiento

 Incentivo
Incentivo aa la
la
Productividad
Productividad
Municipio de Sucre, su historia, sus características, sus limitaciones y sus
III 2. Roles del Municipio

Las vocaciones, recursos potenciales y demandas, definen los Roles del


Nuevo Modelo Territorial del municipio en el horizonte del plan:

 Sucre, municipio articulador de destinos turísticos compartidos de la


región sur del país

 Sucre, ofrece Servicios Especializados en Administración de Justicia,


Educación Superior, Formación Pedagógica, Artística y Deportiva

 Sucre, ofrece servicios turísticos de calidad.

 Sucre, productor de bienes y de expresiones artístico culturales

 Sucre, reserva ambiental de la región sur.


III 3. Los Desafíos del Modelo
• Expansión del Centro de • Rutas y Circuitos
Gestión y equipamientos de
Turísticos en asociación
transporte
con Municipios vecinos
• Mejorar la Plataforma urbana
en la oferta del sector
• Puesta en Valor y
servicios
Rehabilitación del
• Completar y mejorar la Red
Patrimonio
Vial

• Recuperar cuencas • Nucleamiento de


población en D-Rurales
naturales y recursos
paisajisticos urbano-rurales DESAFIOS • Modular la organización
• Optimizar el uso del suelo territorial Urbana en
agricola para dar segurirdad escalas de Planificación
alimentaria al Municipio • Articulación Territorial a
• Recuperar y protejer la través del Patrimonio
cobertura vegetal Natural y Cultural
• Sucre Territorio productor
de hortalizas, pastos.
• Generar espacios
productivos especializados
que incentiven el desarrollo
III 4. El Territorio como Sistema
Sistema del Ordenamiento Territorial

Subsistema Sujeto Función

Biofísico o Ambiental Escenario Natural Soporte

Social y Cultural Población Habitación

Ocupación y
Económ. Productivo Población
Transformación
Administrativo y de Control y
Gestión
Estado-GMS
Regulación

Para los Distritos Rurales, se propone un Modelo Territorial Integral y


Equilibrado con las identidades que las diferencian.
Sumando diversidades y enriqueciendo las potencialidades para
hacerlo competitivo y sostenible en su desarrollo.
III 5. La imagen objetivo municipal por Ámbitos
AMB POLIT. INSTITUC.
Consolidar instituciones
y desarrollar capacidad de gestión
territorial, con participación de
entidades públicas, privadas y
ciudadana.

AMB. URBANO AMB. BIOFISICO NAT.


Un Municipio, alta calidad ambiental,
Municipio policéntrico
sostenible, equitativo con ríos y quebradas dotados
y compacto, con el centro
y competitivo a de sistemas de tratamiento
histórico articulador
nivel mundial integral, cubierta por un
de políticas culturales,
ambientales y cinturón verde de
económicas protección
AMB. ECONOM PRODUCT.
municipio productivo, integrado
territorialmente, con un área
de asentamiento industrial acorde a los
desafíos actuales, con una zonificación
productiva y agroecológica
funcional
III 6. La Imagen Objetivo por Áreas

TERRITORIO MUNICIPAL
TERRITORIO RURAL
La Gestión Publica
fortalecido, interrelacionado Adecuada al Ordenamiento
e integrado estructural y político administrativo .
Funcionalmente al Distrito Desconcentrado, poli céntrico y
Capital y a la Región. Preservando compacto, sostenible en los usos
y valorizando su vocación de suelo. Con alta calidad
Productiva, su riqueza natural, ambiental y áreas de riesgo
Cultural y turística. protegidas
TERRITORIO URBANO

Con límites consolidados,


administrativamente
reorganizado.
Con una ciudad poli céntrica
y compacta, articulada
y vinculada .
III 7. Imagen Objetivo Integral del Territorio Municipal

Territorio integrado internamente, interrelacionado con el exterior, que reafirma su


identidad, que avance a la modernidad y se constituya en un centro que en su diversidad
impulse el desarrollo económico local y permita a sus habitantes mejorar sus condiciones
de vida en un territorio Manejado social y Ecológicamente, con instituciones fuertes.

PATRIMONIO CULTURAL Y NATURAL

PRODUCTIVIDAD
MODERNIDAD
IDENTIDAD

Historia
Características Ambientales
Características Sociales y Culturales
Características Económico Productivas
Características Administrativas y de Gestión
IV. Formulación del PMOT

1. Alcances de la Propuesta
2. El Modelo Propuesto
3. Objetivos, Estrategias, Políticas y Acciones
IV 1. Alcance especifico de la Propuesta
El Modelo de Ordenamiento
Territorial Municipal
Enfoque Conceptual
IV 2. El Modelo Territorial Propuesto

Modelo territorial integral y equilibrado con


las identidades que las diferencian;
sumando diversidades y enriqueciendo las
potencialidades del municipio para hacerlo
competitivo y sostenible en su desarrollo.

Asimila y pone en valor las tipologías de los


asentamientos planificados o no, que dan
lugar a los componentes físico - espaciales
del modelo:
a) Área Urbana organizada en cinco
Distritos Urbanos. Con tipologías de
suelos urbanizados.
b) Área Suburbana constituido por un
Distrito Suburbano. Con tipología de
asentamiento de suelos suburbanos en
suelo rural.
c) Área Rural, organizado en dos Distritos
Rurales. Con tipologías de suelos de
centros poblados.
Mapa del municipio con tipos de áreas y sus
relaciones
IV 2. El Modelo Territorial Propuesto
Área Urbana
Corresponde al conglomerado
urbano de la Ciudad de Sucre
Capital Constitucional de la
República de Bolivia
organizado en cinco distritos,
alberga a la Ciudad
Patrimonio de la Humanidad

Asentado a un promedio de
2700 msnm, en un piso
ecológico medio con
condiciones bioclimáticas
apropiadas para soporte de
las funciones urbanas
eficientes y de calidad

Mapa del área urbana y los distritos


IV 2. El Modelo Territorial Propuesto
IV 2. El Modelo Territorial Propuesto
AREA RURAL

D-7 (2000 a 1000 mnsnm)


Piso ecológico apropiado para
actividades de producción
agrícola y forestal.
Por el territorio transcurre un
sistema de microcuencas que
desembocan en el río Chico,
afluente del Amazonas
Norma:
• en áreas
predominantemente
agrícolas de asentamientos
dispersos: mínimo 70 % de
uso de suelo agrícola
• En áreas de asentamientos
nucleados, la relación será:
máximo el 60 % de área
construida, y mínimo 40% de
área libre sin edificación
IV 3. Objetivos, Políticas, acciones Estratégicas

Territorial – Ambiental

Objetivo Política Acciones Estratégicas


Territorio con Identidad Relaciones Funcionales Rutas Turísticas
Integrado a la Diversidad de Articulación

Protección del Fortalecimiento de vocaciones


Patrimonio Natural y
Cultural

Orientación en el Proceso Articulación del Campo a Caminos de acceso


de Ocupación del la Ciudad
Territorio

Generación de Jerarquización de Centros


Centralidades Rurales Poblados
IV 3. Objetivos, Políticas, acciones Estratégicas
 Socio Cultural
Objetivo Política Acción Estratégica
Calidad de Vida Redes de Sos. básicos Aumento de coberturas
Mejoramiento de vivienda Vivienda Productiva
Equipamiento Educación Técnica Escuelas-Taller
Equipamiento Medicina Tradicional Medicina Tradicional
Sentido de Conservación de las tradiciones y los educación patrimonial
pertenencia de su valores culturales
Patrimonio Superar los niveles de pobreza extrema Puesta en valor de las
Natural y Cultural de los distritos rurales tradiciones y de la
producción cultural
Turismo cultural rural y de aventura en Desarrollo Turístico
el D-8 Mancomunado entre los
municipios de Sucre,
Potosí, Uyuni, Tarabuco
IV  3. Objetivos, Políticas, acciones Estratégicas
Económico Productiva
Objetivo Política Acción Estratégica
Distritos rurales Fomento al desarrollo • Conservación de suelos y manejo de
rehabilitados económico y apoyo a la cuencas
como centros actividad agropecuaria • Mejoramiento de la infraestructura
productivos y productiva
turísticos Protección de la frontera • Protección a la superficie agrícola
recreativos de agrícola
calidad. • Inventario de terrenos y registro de áreas de
producción agrícola
Fortalecimiento Cadenas productivas de • Fomento a productos acabados
de las bienes y servicios • Incentivo a inversiones productivas
relaciones entre Optimizar la ocupación • Integración de sectores económicos del área
ámbitos del territorio rural al modelo de OT
territoriales y • Áreas para conservar: recursos hídricos
áreas de • Control y evaluación a formas de OT
actividad
articulación entre • Organización de ferias
sectores económicos • Acceso al agua y a la ciudad
• Sistemas de comunicación e infraestructura
vial completa
IV 3. Objetivos, Políticas, acciones Estratégicas
 Económico Productiva
Objetivo Política Acción Estratégica
Incremento de la Creación, mantenimiento y •Normas que regulen los cambios de usos de
diversidad mejoramiento de las suelo agrícolas a recreación y/o urbanización
productiva e infraestructuras productivas •Instrumentos financieros, técnicos y sociales
intensificación de la para la conservación de terrenos productivos
producción agrícola
Mejoramiento de la •Inventario de los sistemas de microriego
infraestructura de riego •Construcción de reservorios de agua
Propiedad con Recuperación del carácter de Modernización de los sistemas de producción
función social cinturón agrícola del D-7 y y de comercialización del sector agrícola
parte del D-6
Patrimonio Natural Fomento a la inversión pública Conservación de las tradiciones e impulso a
e Histórico Cultural y privada en proyectos y la producción cultural
protegido y programas de desarrollo
conservado turístico
Desarrollo del etno ecoturismo Declaración de áreas de interés cultural,
paisajístico, turístico al D-8
IV 3. Objetivos, Políticas, acciones Estratégicas
• Político institucional de gestión territorial
Objetivo Política Acción Estratégica
Nivel Decisión
Consejo del Plan Municipal de Ordenamiento
Territorial.
Modernización de los Instituto de Planeación y del pensamiento urbano
sistemas de gestión
pública, de la
comunicación e Nivel Ejecutivo
Instrumentos de información Gerencia Municipal del PMOT.
administración y
gestión del territorio Nivel Operativo
que permitan asumir Sub Alcaldías desconcentradas
responsabilidades con
eficiencia, eficacia, Articulación de la base Alianzas con instituciones y organizaciones públicas y
equidad, economía y Institucional privadas
transparencia Gremial: Arquitectos, Ingenieros
Sistema de “gestión de En el diseño y la construcción
calidad”
Participación Académica: Universidades.
comunitaria En la investigación y formación de recursos humanos
Integración pública y
privada
Empresarial: empresarios
Inversiones en obras
IV-A PATRIMONIO CULTURAL Y NATURAL

1. La Imagen Objetivo
2. POT en el Contexto Nacional e Internacional
3. POT el Centro Histórico, la Periferia Histórica y el Patrimonio
Rural
4. POT articulación territorial a partir del Patrimonio Natural
5. POT articulación Patrimonial entre lo Urbano y lo Rural
6. PLUS zonificación
IV-B PMOT-URBANO

1. La Imagen Objetivo
2. POT
3. POT
4. POT
5. PLUS zonificación
IV-B PMOT-URBANO
Proyecciones de población al 2018 y densidad del Municipio de Sucre
IV-B PMOT-URBANO
Superficie de la nueva distritación
IV-B PMOT-URBANO
IV-C PMOT-RURAL

1. Las Tendencias Territoriales


2. POT. Las Vocaciones-Identidades
3. POT Jerarquización de Centros Poblados
4. POT Caracterización de Centros Poblados
5. POT Identificación de Proyectos
6. PLUS Políticas Generales
7. PLUS Recomendaciones generales
8. PLUS Categorías y Sub categorías de Uso de la Tierra
IV-C 1. Las Tendencias Territoriales del área Rural

El eje hacia el N, por la carretera 5 hasta el Puente Arce.


Cambio de uso de suelo. Se gesta una urbanización que irá
restando áreas productivas con impactos socioeconómicos que
pueden afectar al medio ambiente.

El eje N-NO hacia Ravelo y hacia el N del distrito 8,


con vinculación hasta Potosí.
Renacimiento de la agricultura, forestación y puesta
sub urbanización
en valor del paisaje natural y cultural
con asentamientos
cercanos a la
Un eje hacia el S, a Yotala continuación de la ciudad
carretera 5 hacia Potosí.

Espacio lineal parte de la futura conurbación


entre Sucre y Yotala. Eje al S carretera 6 hacia Tarabuco
Se están ubicando industrias (carne) y
asentamientos que los complementan.
IV-C 2. Vocaciones – Identidades – Modelo POT

D-6 Territorio de transición rur-urbana, ocupación territorial


protector ambiental de la ciudad y suburbial
articulador territorial con el área rural. equilibrada

evitar el fraccionamiento
D-7 Territorio Agrícola-Forestal, residencial y predial con fines lucrativos
recreativo . y de reducción de la
frontera agrícola

declaratoria de área rural de


D-8 Territorio de las culturas vivas, de los protección patrimonial
bosques y de las serranías “aguayadas”, del Centralidades Histórico
etno-ecoturismo Culturales
“Pueblo Artesanal”
MAPA PROPUESTA DEL MODELO TERRITORIAL MUNICIPAL

MAPA PROPUESTA DEL MAPA PROPUESTA: DE


TERRITORIO MPL. RELACIONES URBANO
RURALES
IV-C 3. POT. Jerarquización de Centros Poblados

Unidad Territorial (12)

Célula Territorial (21)

Centro P. Primario (8)

Centro P. Secundario (15)

Comunidades
concentradas
Asentamientos dispersos
IV-C 4. POT. Caracterización de Centros Poblados

Unidad Territorial Célula Territorial C. Primario C. Secundario


Población 1000 a 5000 1000 a 3000 1000 a 2000 500 a 1000
Equipamiento
Salud Hospital 1er nivel Centro de Salud Centro de Salud Puesto de Salud
Centro de Salud Puesto de Salud
Puesto de Salud
Educación Inicial, Primaria, Inicial, Primaria, Primaria, Primaria
Secundaria Secundaria Secundaria
Escuela de Oficios
Internado
Comercio Mercado ferial Mercado Mercado Mercado
Complementaria Centro Polivalente C. Polivalente C. Polivalente C. Polivalente
Parador Turístico
IV-C 4. POT. Caracterización de Centros Poblados

Unidad Territorial Célula Territorial C. Primario C. Secundario


Población 1000 a 5000 1000 a 3000 1000 a 2000 500 a 1000
Servicios Básicos
Agua Red Red Domiciliaria Red Domiciliaria Red Domiciliaria
E. Eléctrica Red Red Domiciliaria Red Domiciliaria Red Domiciliaria
Saneamiento
Conectividad
Vialidad Troncal o secundaria Troncal o Troncal, secundaria, Troncal, secundaria,
secundaria vecinal vecinal
Transporte Terrestre. Carretera Terrestre Carretera Terrestre. Carretera Terrestre Carretera
Comunicaciones Fija y móvil Fija y móvil Fija y móvil Fija y móvil
V. MACROPROPUESTAS

1. Propuesta de la base Normativa


2. Propuesta de la base Institucional de Gestión territorial
3. Redistritación Municipal y Nuevo Límite Urbano
4. El Desarrollo Territorial Equilibrado
5. Macroproyectos Municipales
V 1. Propuesta Normativa e Institucional
V 2. Mecanismos de Gestión y Control Territorial

• Socialización de las propuestas del PMOT.


• Sensibilizar a las instituciones públicas y privadas.
• Involucrar los actores sociales.
• Crear la Comisión Estratégica Municipal para el
Ordenamiento Territorial
• Conformar un Equipo Técnico Operativo que acompañe
el proceso.
• Para el efecto se requiere de Convenios
Interinstitucionales.
V 3. Redistritación Municipal y el nuevo límite urbano

• Establecer un nuevo modelo de Distritación municipal que supere las


actuales asimetrías en el desarrollo interno del Municipio, buscando
equilibrios poblacionales y de extensión territorial, que garanticen una
eficiente y eficaz administración pública desconcentrada. (ver plano)
• Socializar la propuesta aprobada a nivel de las instituciones y
organizaciones sociales.
• Readecuar los mecanismos de gestión pública desconcentrada al
marco de la nueva Distritación.
• Readecuar los sistemas de planificación y asignación de recursos en
función a la nueva distritación municipal.
• Considerar y tramitar Ley para los nuevos límites del Radio Urbano.
MAPAS PROPUESTA DE RE-DISTRITACION DEL TERRITORIO MUNICIPAL
V 4. Articulación Integral del Territorio

• Desarrollar un Plan de Vinculación Caminera Interna que articule


equilibrada e integralmente al área urbana con el área rural., en base
a las demandas contenidas en el POT rural y en el PEDM. (Ver Plano)
• Establecer nodos de desarrollo integral e intersectorial en la ciudad
(los policentros) y en el área rural los centros poblados de primer
orden que articulan núcleos poblacionales.
• Priorizar el Patrimonio Histórico, Cultural y Natural como el eje de
articulación más importante del municipio, que promueve mayor
integración, desarrolla el turismo, dinamiza la economía y es parte de
la identidad poblacional.
• Vinculación comercial y productiva con centros de abasto y comercio
en la ciudad y en los centros poblados de primer orden del área rural.
MAPAS PROPUESTA DE ESTRUCTURACION VIAL DEL TERRITORIO
MUNICIPAL

MAPA PROPUESTA MAPA PROPUESTA


ESTRUCT. VIAL URBANA ESTRUCT. VIAL RURAL
V 5. El Desarrollo Territorial Equilibrado

• Aprovechamiento sostenible de los recursos naturales del territorio, evitando


la degradación del medio ambiente y ejecutando acciones concretas y
específicas para proteger las áreas paisajísticas, los atractivos naturales y las
áreas de riesgo y vulnerabilidad.

• Evitar el crecimiento desmesurado del Radio Urbano a través de la


configuración de un Modelo Policéntrico y compacto que evite atentar
drásticamente contra la frontera agrícola.

• En el área rural se debe promover el desarrollo compacto y articulado


fortaleciendo y generando centros poblados de primer y segundo orden, en
torno a los cuales se nuclean las comunidades dispersas, para mejorar la
implementación de servicios básicos y las políticas de desarrollo económico,
social, cultural y medioambiental.

• El PLUS urbano como rural debe ser incorporado en la normativa específica y


se debe garantizar su aplicación práctica.
MAPAS PROPUESTA DE ESTRUCTURACION DE CENTROS Y SUBCENTROS
URBANO RURALES EN EL TERRITORIO MUNICIPAL

MAPA URBANO: PROPUESTA MAPA RURAL: PROPUESTA


POLICENTRICA DE CENTROS POBLADOS DE
PRIMER Y SEGUNDO ORDEN
V 4. Macroproyectos

 Plan Maestro de Rehabilitación de los C. P. Primarios de Maragua y Quila


Quila
 Plan Maestro de Rehabilitación de “Potolo Pueblo Artesanal”
 Inventariación y Catalogación de los bienes culturales y naturales de los tres
Distritos Rurales
 Programa de una Red de Escuelas de Oficios de formación técnica en los C. P.
Primarios y Secundarios.
 Plan Maestro del manejo del patrimonio natural.
 Programa de espacios de interculturalidad
 Plan de mejoramiento y rehabilitación de vivienda.
 Plan de rehabilitación de la Red de Casas de Hacienda y Balnearios en los
Distritos Rurales 6 y 7.
 Nuevo Centro de Gestión
 Parque Natural del “Divortium Aquarum”

También podría gustarte