Está en la página 1de 45

Curso: hidráulica

Tema: diseño de canales no revestidos


DOCENTE: TEPE ATOCHE VICTOR MANUEL
Correo: vesuebe@gmail.com
Sesión 5:

DISEÑO DE CANALES
NO REVESTIDOS
VERTEDEROS, ALIVIADEROS Y COMPUERTAS
INTRODUCCIÓN

PROPÒSITO
APROVECHAMIENTO HIDRAULICO EN ZONAS
DE RIEGO, CONTROL DE INUNDACIONES.

DEFINICIÒN
CANAL EXCAVADO EN TIERRA SIN REVESTIR.

CARACTERÌSTICAS
CONDUCIR AGUA DE PREFERENCIA EN RÈGIMEN
SUBCRÌTICO (Nº Froude < 1)
CONTORNOS NO EROSIONABLES.
NO SE PRESENTAN DEPOSITOS DE SEDIMENTO.

CLASIFICACIÒN
CANALES SIN ARRASTRE
CANALES CON ARRASTRE O CANALES ALUVIALES.
INTRODUCCIÓN
PRINCIPIO FUNDAMENTAL
FUERZAS EROSIVAS MENORES QUE LAS FUERZAS RESISTENTES.

INICIO DEL MOVIMIENTO Fw : Peso


FB : Flotación
ESFUERZO CORTANTE CRITICO. FL : Sustentación
FD : Arrastre
VELOCIDAD MEDIA CRITICA FR : Resistente

AMBAS SON FUNCION DEL TIPO DE


MATERIAL Y DEL EQUILIBRIO DE FUERZAS.

MATERIALES NO COHESIVOS
Cohesión (c`)
Ángulo de fricción interno del suelo (Ø`)
Peso específico del material (γ)
Tipo de suelo (SUCS ; MCT)

MATERIALES COHESIVOS
Cohesión (c`)
Ángulo de fricción interno del suelo (Ø`)
Peso específico del material (γ) NOTA:
Tipo de suelos (SUCS ; MCT) MCT (Clasificación de suelos lateriticos según Nogami – Villibur)
“Miniatura Compactada Tropical”
INTRODUCCIÓN
INTRODUCCIÓN
INTRODUCCIÓN
INTRODUCCIÓN
INTRODUCCIÓN

ANTECEDENTES
BRITÁNICOS (XIX Y XX), KENNEDY 1895,
LINDLEY, LACEY, LANE, INGLIS, BLENCH Y
OTROS (TEORÍA RÉGIMEN), 1963 SIMONS
Y ALBERTSON, 1967 ENGELUN Y HANSEN,
1978 MAZA Y GARCÍA, 1980 CHANG, 1990
STEVENS Y NORDIN T. RÉGIMEN
MODIFICADA.

VARIABLES DE DISEÑO
FLUJO (V, Q, QS, n, S, etc..)
SEDIMENTOS (Dm, D50, D75, D84, D90, γS, Etc.)
FLUIDO (γW ,ν ,ρ)

GEOMETRIA DEL CANAL ( Ah, Pm, Rh, d = y)


INTRODUCCIÓN

El diseño de canales estables, canales que no fueran expuestos a


erosiones indeseables o a deposiciones de sedimentos, ha sido siempre
uno de los más importantes y complejos problemas de la ingeniería
hidráulica. El sedimento, tanto el material que conforma el lecho, como el
que está en suspensión, puede ser dividido en dos grupos generales:

1. SUELO SIN COHESIÓN, O GRUESO:


Este tipo de suelo está compuesto predominantemente por arena y grava.
En estos lechos, son las fuerzas superficiales de atracción entre las
partículas de la red las que controla la resistencia a la erosión. Estas
fuerzas cohesivas están comprendidas sólo parcialmente. Sin embargo, se
sabe que no son fuerzas constantes sino que dependen de la calidad del
fluido y que sus propiedades de resistencia dependen del tiempo.

2. SUELO COHESIVO, O FINO:


Es esencialmente una mezcla de limo y arcilla, y posee diversos grados de
cohesión.
INTRODUCCIÓN

DEFINICION DE CANAL NO REVESTIDO

Denominados también canales Erosionables o canales de tierra. Son


excavados en terreno natural y no tienen tratamientos especiales en su
perímetro mojado.

Las fórmulas para el diseño son básicamente los mismos que en el caso de
los canales revestidos, con algunas precauciones especiales para los
taludes, las velocidades máximas admisibles y los coeficientes de
rugosidad, que dependen del tipo de material en que va excavado el canal.
En resumen el problema que se pretende
resolver con el diseño de canales
estables es: “Encontrar las características
geométricas de la sección transversal de un
canal excavado en tierra, sin que exista
erosión de los contornos para un caudal o
gasto de diseño dado”.
INTRODUCCIÓN

USO DE LOS CANALES DE


TIERRA

Los canales de tierra tienen


múltiples aplicaciones en la
ingeniería de recursos hídricos
como:

a. Conducciones para riego.


b. Drenaje.
c.Estabilización de cauces
fluviales.
d. Canalizaciones de ríos, etc.
CRITERIOS DE DISEÑO

En el diseño de estos canales propensos a


la erosión se debe tener cuidado con el
problema de la estabilidad de la sección,
para que esta quede estable, teniendo en
cuenta la máxima velocidad y el ángulo de
reposo de las partículas que conforman los
lados del canal.

Deberá de escogerse una inclinación de


talud que garantice la estabilidad del mismo.

Siempre que sea posible, el diseño deberá


realizarse por el método de la fuerza
tractiva.

En canales pequeños o casos especiales,


podrá hacerse el diseño de la sección de
modo que la velocidad del flujo, no supere
las velocidades permisibles que se indican
adelante.
CRITERIOS DE DISEÑO
 s Rh S
* = CRITERIOS DE DISEÑO
( s −  w )D GRAFICA DE SHIELDS

U *Rh
R* =

CRITERIOS DE DISEÑO

DIAGRAMA DE ESFURZOS EN LOS CONTORNOS DEL CANAL


CRITERIOS DE DISEÑO

ESFUERZO CORTANTE CRÌTICO

PARA:
SUELOS
GRANULARES
Ò NO
COHESIVOS
CRITERIOS DE DISEÑO

ESFUERZO CORTANTE CRÌTICO

PARA:
SUELOS NO
GRANULARES
Ò COHESIVOS
CRITERIOS DE DISEÑO

ESFUERZO CORTANTE CRÌTICO

PARA:
SUELOS
GRANULARES
Ò NO
COHESIVOS

HENDERSON (1966)
MAZA (1981)
CRITERIOS DE DISEÑO

ESFUERZO CORTANTE CRÌTICO

PARA:
SUELOS NO
GRANULARES
Ò COHESIVOS
CRITERIOS DE DISEÑO
CRITERIOS DE DISEÑO
CRITERIOS DE DISEÑO
CRITERIOS DE DISEÑO
CURVA DE RESISTENCIA
1.20 1 Kg/cm2
2 Kg/cm2
1.00 4 Kg/cm2

Esfuerzo de Corte (Kg/cm2) 0.80

0.60

0.40

0.20

0.00
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13
Deformación (%)

ESFUERZO DE CORTE vs ESFUERZO NORMAL


Resultados
1.00 C= 0Kg/cm2
= 35.21º
Esfuerzo de Corte (Kg/cm2)

0.50

0.00
0.00 0.50 1.00 1.50 2.00
Esfuerzo Normal (Kg/cm2)
Sesión 5:

MÉTODOS PARA EL
DISEÑO DE CANALES
NO REVESTIDOS
MÈTODOS PARA EL DISEÑO DE CANALES NO REVESTIDOS

1. VELOCIDAD MEDIA PERMISIBLE (Lischtvan-Levediev)


SUELOS NO COHESIVOS
MÈTODOS PARA EL DISEÑO DE CANALES NO REVESTIDOS

1. VELOCIDAD MEDIA PERMISIBLE (Lischtvan-Levediev)


SUELOS NO COHESIVOS
MÈTODOS PARA EL DISEÑO DE CANALES NO REVESTIDOS

1. VELOCIDAD MEDIA PERMISIBLE (Lischtvan-Levediev)


SUELOS COHESIVOS
MÈTODOS PARA EL DISEÑO DE CANALES NO REVESTIDOS

VELOCIDADES PERMISIBLES SEGÙN EL TIPO DE SUELO


Con el fin de disminuir el depósito de sedimentos y crecimiento de
vegetación, la velocidad mínima recomendada en canales sin revestir,
será de 0.40 m/s. Las velocidades máximas permisibles en este tipo de
canales, en caso de no haber sido diseñadas por el método de la fuerza
tractiva, serán las que se muestran en la tablas Nº 3 y Nº 4.
MÈTODOS PARA EL DISEÑO DE CANALES NO REVESTIDOS

VELOCIDADES PERMISIBLES SEGÙN EL TIPO DE SUELO

TABLA № 3 TABLA № 4
Velocidades máximas Velocidades máximas
permisibles en canales no permisibles en canales no
revestidos según material revestidos según cobertura
MÈTODOS PARA EL DISEÑO DE CANALES NO REVESTIDOS

2. VELOCIDAD MEDIA CRITICA (Maza – García)

SUELOS GRANULARES:
Goncharov, Neill y Garde, Maza y García proponen:

ps −pagua
U c = 4.71 D 1/2 0.35
R 0.15
h
; Donde:  =
pagua

Por ejemplo si Δ= 1.65 :

U c = 6.05D 0.35
R 0.15
h

Expresión (I) válida para 0.1 mm < D < 400 mm, D = Dm


MÈTODOS PARA EL DISEÑO DE CANALES NO REVESTIDOS

3. METODO DEL ESFUERZO CORTANTE

• TAMBIEN CONOCIDO COMO MÉTODO DE LA FUERZATRACTIVA (LANE, 1953)


• SE BASA EN EL ESFUERZO CORTANTE QUE PROVOCA EL FLUJO
(MARGENES Y FONDO) Y EN EL ESFUERZO CORTANTE CRITICO QUE
RESISTEN LOS MATERIALES QUE LO CONFORMAN.
•HAY EROSIÓN SI LA RESULTANTE DE LAS FUERZAS ACTUANTES ES MAYOR
QUE LA RESULTANTE DE LAS FUERZAS RESISTENTES. DE OTRA MANERA EL
CANAL ES ESTABLE.

DATOS DE ENTRADA PARA EL CÀLCULO:


• GASTO DE DISEÑO
• TIPO DE MATERIAL
• PENDIENTE
MÈTODOS PARA EL DISEÑO DE CANALES NO REVESTIDOS

3. METODO DEL ESFUERZO CORTANTE

SECUENCIA DE CALCULO.
• SELECCIONAR LA SECCION TRANSVERSAL DEL CANAL.
• SELECCIONAR UN TALUD PARA EL CANAL.
• ENCONTRAR EL ANGULO DE REPOSO DEL MATERIAL.
• VERIFICAR QUE EL ANGULO DE INCLINACION DEL TALUD SEA MENOR O IGUAL
QUE EL ANGULO DE REPOSO DEL MATERIAL.
•DETERMINAR EL ESFUERZO CORTANTE CRITICO EN EL FONDO Y EL ESFUERZO
CORTANTE CRITICO EN EL TALUD.
•OBTENER EL ESFUERZO MAXIMO EN EL FONDO Y EL ESFUERZO MAXIMO EN EL
TALUD.
• OBTENER LA PROFUNDIDAD DEL FLUJO EN EL CANAL.
•ENCONTRAR EL ANCHO DE LA PLANTILLA DE LA SECCION DEL CANAL Y EL RADIO
HIDRAULICO.
• ENCONTRAR EL CAUDAL TRANSPORTADO.
MÈTODOS PARA EL DISEÑO DE CANALES NO REVESTIDOS

3. METODO DEL ESFUERZO CORTANTE


ESFUERZO CORTANTE CRITICO EN EL TALUD A PARTIR DEL ESFUERZO CRITICO EN
EL LECHO Y EL FACTOR DE LANE.

 sen2 tan 2 
K = CT = 1− = cos 1−
 CO sen 
2
tan 2 

PARA SUELOS COHESIVOS K = 1

DONDE:
τCT ESFUERZO CRITICO EN EL TALUD (Kg/m2)
τCO ESFUERZO CRITICO EN EL FONDO (Kg/m2)
α ANGULO DE INCLINACION DEL TALUD

Φ ANGULO DE REPOSO DEL MATERIAL


MÈTODOS PARA EL DISEÑO DE CANALES NO REVESTIDOS

3. METODO DEL ESFUERZO CORTANTE


MÈTODOS PARA EL DISEÑO DE CANALES NO REVESTIDOS

3. METODO DEL ESFUERZO CORTANTE

UTILIZAR D50
ADEMÀS:

< 
MÈTODOS PARA EL DISEÑO DE CANALES NO REVESTIDOS

3. METODO DEL ESFUERZO CORTANTE


MÈTODOS PARA EL DISEÑO DE CANALES NO REVESTIDOS

3. METODO DEL ESFUERZO CORTANTE


MÈTODOS PARA EL DISEÑO DE CANALES NO REVESTIDOS

3. METODO DEL ESFUERZO CORTANTE


COEFICIENTE DE DISTRIBUCION ES = Et
MÈTODOS PARA EL DISEÑO DE CANALES NO REVESTIDOS

3. METODO DEL ESFUERZO CORTANTE


COEFICIENTE DE DISTRIBUCION Et = Es
MÈTODOS PARA EL DISEÑO DE CANALES NO REVESTIDOS

3. METODO DEL ESFUERZO CORTANTE


o = EO w d S =  CO t = Et wd S =ct

DONDE:
τt ESFUERZO MAXIMO EN EL TALUD (Kg/m2)
τO ESFUERZO MAXIMO EN EL FONDO (Kg/m2)
EO, Et COEFICIENTES DE DISTRIBUCION
MÈTODOS PARA EL DISEÑO DE CANALES NO REVESTIDOS

3. METODO DEL ESFUERZO CORTANTE


ANCHO DE SOLERA Y PROFUNDIDAD DEL FLUJO
A PARTIR DEL RADIO HIDRAULICO Y DE LA RELACION ANCHO-PROFUNDIDAD DEL
FLUJO.
A b
Rh = =X
Pm d
EL CAUDAL QUE TRANSPORTADO
1 1 1

A 32 21 n=
D 6
n= 
D 6
n=
D 6
Q = Rh S 90 50 75

n 26 21 39
Q = 5.75log12.27 R x  A
U* = gRh S
U*  D65 
DONDE:
n COEFICIENTE DE RUGOSIDAD SEGÚN MANNING
Ejemplo
DETERMINAR LAS CARACTERISTICAS DE LA SECCION TRANSVERSAL DE UN CANAL
EXCAVADO EN TIERRA SIN REVESTIR, SEGÚN LOS DATOS SIGUIENTES.

Q=15 m3/s, D50=20.1 mm, S=0.0015, γS =2680 kg/m3, γW = 1000 kg/m3, ν =1 E 10-06 m2/s

RESULTADOS
PARAMETRO
ANCHO RADIO ANCHO
PARA EL COEFICIENTE DE PROFUNDIDAD PERIMETRO
Φ Zc Zp b/d α K τ* τ co τ ct PLANTILLA AREA HIDRAULICO n GASTO SUPERFICIE
DIAGRAMA DISTRIBUCION DEL FLUJO MOJADO
b Rh LIBRE AGUA
SHIELDS
grad grad LANE kg/m2 kg/m2 Eo Et m m2 m m m3/s m

34 1.48 2.00 8.00 26.57 0.60 11568.66 0.06 2.03 1.22 0.99 0.78 1.04 8.32 10.81 12.97 0.83 0.025 14.93 12.48

12.48 m

1 1.04 m
2

8.32 m

También podría gustarte