Está en la página 1de 62

Asignatura: hidráulica

tema: consideraciones para el diseño hidráulico


Docente: TEPE ATOCHE VICTOR MANUEL
correo: vesuebe@gmail.com
Sesión Nº 3:

CONSIDERACIONES
DE DISEÑO HIDRÀULICO
(PARTE I)

2
CONSIDERACIONES DE DISEÑO DE CANALES EN
DIFERENTES TIPOS DE SUELOS

Al construir una obra civil, es fundamental el estudio geotécnico, o


estudio de suelos, para determinar las propiedades de capacidad del
suelo para la obra propuesta, así también como para prever posibles
problemas de estabilidad, entre otros aspectos.

En suelos arenosos los asentamientos son casi inmediatos durante la


construcción de la estructura mientras que en los suelos arcillosos los
asentamientos pueden tardar años en detenerse.

Los suelos expansivos en lugar de hundirse se expanden al absorber


agua y tienden a levantar las estructuras que están sobre ellos,
generando así distorsiones en las estructuras, grietas y rompimientos
de las losas de piso.
CONSIDERACIONES DE DISEÑO DE CANALES EN
DIFERENTES TIPOS DE SUELOS
La clasificación es basada en las propiedades de plasticidad y en la distribución del
tamaño de grano. Para entender la interpretación geotécnica de los suelos, es
necesario presentar las definiciones de los términos o parámetros que son analizados
y que se utilizan dentro del criterio. Estos parámetros se definen a continuación:

Límite Plástico (LP): Es el contenido de humedad en el cual el suelo cambia del


estado semisólido al estado plástico.

Límite Líquido (LL): Es el contenido de humedad al cual un suelo pasa del estado
líquido a uno plástico.

Índice de Plasticidad (IP): Se define como la diferencia entre los límites líquido y
plástico (conocido como el Límite de Atterberg). Este índice tiene una relación inversa
con la permeabilidad y compresibilidad del suelo, mientras más bajo el valor del IP más
altos los valores de permeabilidad y compresibilidad, y viceversa.

Un suelo con un IP entre 0-3 es no plástico.


Entre 4-15 ligeramente plástico.
Entre 15-30 moderadamente plástico
y superior de 30 es altamente plástico.
CONSIDERACIONES DE DISEÑO DE CANALES EN
DIFERENTES TIPOS DE SUELOS

Granulometría: Los ensayos de granulometría tienen por finalidad


determinar en forma cuantitativa la distribución de las partículas del suelo
de acuerdo a su tamaño. El sistema divide el suelo en dos grandes
categorías:

Suelos Grueso Granulares: Son aquellos materiales en los cuales el


porcentaje retenido en la malla No.200 es superior al 50%. Dentro de ellos
están las fracciones de arena y grava, son suelos donde la distribución del
tamaño y la forma de los granos influye notablemente en las propiedades
ingenieriles del suelo.

Suelos Fino Granulares: Son los suelos en los cuales en 50% o más pasa
la malla No.200. En estos suelos se incluyen las fracciones limo y arcilla, así
como las fracciones de carácter orgánico. En los suelos finos son las
propiedades de plasticidad las usadas para su clasificación.
CONSIDERACIONES DE DISEÑO DE CANALES EN
DIFERENTES TIPOS DE SUELOS
Juego de Tamices:

Número Abertura (mm)

2” 50.80
1” 25.40
3/4" 19.10
1/2" 12.70
3/8” 9.52
Nº 4 4.76
Nº 10 2.00
Nº 20 0.84
Nº 40 0.42
Nº 60 0.25
Nº 100 0.149
Nº 200 0.074.
SISTEMA DE
CLASIFICACION
UNIFICADA
DE SUELOS
CONSIDERACIONES DE DISEÑO DE CANALES EN
DIFERENTES TIPOS DE SUELOS
Para canales revestidos, para determinar el tipo de concreto
a utilizar, realizar los ensayos de:

Sales Solubles Totales: En la mayor parte de los casos, el


ataque de los agentes agresivos químicos se produce sobre
el cemento; en otras ocasiones, al menos, el ataque se
producirá sobre los áridos. Las diferentes acciones de tipo
químico que se producen en el hormigón se pueden ser:
ataque por sulfatos, cloruros, carbonatos y otros iones;
ataque por ácidos; reacción árido-álcalis; re-acción en áridos
con sulfuros susceptibles de oxidarse, etc.
CONSIDERACIONES DE DISEÑO DE CANALES EN
DIFERENTES TIPOS DE SUELOS

Contenido de Sulfato: El agua que contiene sulfatos a


veces aparece en el suelo o se disuelve en las napas freáticas
y puede atacar el hormigón endurecido.

El ataque de sulfatos ocurre donde hay concentraciones


relativamente altas de sulfatos de sodio, potasio, calcio o
magnesio, tanto en suelos como en aguas subterráneas,
superficiales o en aguas de mar. También pueden ocurrir
asociados a algunas instalaciones industriales, desechos,
aguas fecales o subproductos de cualquier tipo, acumulados
de forma incontrolada. Los sulfatos son muy solubles en agua
y penetran con facilidad en estructuras de hormigón
expuestas a los mismos.

Según el contenido de aluminato tricálcico (C3A) del clinker


los cementos serán más o menos resistentes a los sulfatos.
CONSIDERACIONES DE DISEÑO DE CANALES EN
DIFERENTES TIPOS DE SUELOS

Contenido de Cloruros: Concentraciones elevadas de iones


cloruro pueden destruir la pasivación del acero, en el caso de
canales revestidos con concreto armado y provocar corrosión
si existe renovación de oxígeno. Los límites considerados a
partir de los cuales hay que tomar medidas adicionales así
como las medidas a tomar son las siguientes:
CONSIDERACIONES DE DISEÑO DE CANALES EN
DIFERENTES TIPOS DE SUELOS
TIPOS DE CEMENTOS

Cemento Portland Tipo I.:


Para uso general, no recomendados en medios o ambientes agresivos.

Cemento Portland con adiciones Tipo II:


Para uso general y además en construcciones donde existe un moderado ataque
de sulfatos.

Cemento de alto horno Tipo III:


Hormigón en ambientes agresivos.
Zonas con alto porcentaje de cloruros.

Cementos Puzolánicos Tipo IV:


Hormigones y morteros en general.
Ambientes moderadamente agresivos.
Obras hidráulicas.

Cemento Compuesto Tipo V:


Resistente a la acción de los sulfatos. Para uso general y además en
construcciones donde existe un alto ataque de sulfatos.
CONSIDERACIONES DE DISEÑO DE CANALES EN
DIFERENTES TIPOS DE SUELOS

Y la para la consideración de los taludes, realizar el ensayo de:

Corte Directo: El problema de la determinación de la


resistencia al esfuerzo cortante de los suelos puede decirse que
constituye uno de los puntos fundamentales de toda la
Mecánica de Suelos. En efecto, una valoración correcta de este
concepto constituye un paso previo imprescindible para
intentar, con esperanza de éxito cualquier aplicación de la
Mecánica de Suelos al análisis de la estabilidad de las obras
civiles.
DISEÑO DE CANALES DE FUERTE PENDIENTE

REGIMEN SUPERCRITICO
Son las condiciones hidráulicas en las que los tirantes son
menores que los críticos, las velocidad mayores que las criticas
y los números de fraude mayores que 1. Es un régimen rápido,
torrencial, pero perfectamente estable, puede usarse en canales
revestidos.

TIRANTE CRITICO
Es el tirante hidráulico que existe cuando el caudal es máximo,
para una energía especifica determinada, o el tirante al que
ocurre un caudal determinado con la energía especifica mínima.

VELOCIDAD CRITICA
Es la velocidad media cuando el caudal es crítico.
DISEÑO DE CANALES DE FUERTE PENDIENTE

Mientras la velocidad de la corriente sea baja lo más probable es


que estemos lejos de las condiciones críticas.

Pero, cuando la pendiente es grande o cuando hay


revestimientos muy lisos se puede conseguir velocidades altas y
acercarse o igualar las condiciones críticas.

En principio no hay inconveniente, desde el punto de vista


puramente hidráulico, en tener un régimen supercrítico. Las
dificultades se originan en la necesidad de mantener el
revestimiento y, por ejemplo, dar servicio a lo largo del canal.

Lo que si debe evitarse es el régimen crítico. En condiciones


críticas el tirante normal es igual al tirante crítico. La pendiente
correspondiente se llama pendiente crítica.
DISEÑO DE CANALES DE FUERTE PENDIENTE

La pendiente crítica se calcula igualando la velocidad crítica con


la velocidad normal.

Si se usa la formula de Manning:

Igualando ambas expresiones se tiene:


DISEÑO DE CANALES DE FUERTE PENDIENTE

DEFINICIONES FUNDAMENTALES

Pendiente Suave, esta es una clasificación que se refiere al lecho.


Son pendientes suaves los lechos en los que el tirante normal es mayor
que el crítico. Se les denomina también tipo M, del ingles Mild.

Pendiente Fuerte, los lechos en los que el tirante normal es menor


que el crítico. Se les denomina también tipo S, del ingles Steep.
DISEÑO DE CANALES DE FUERTE PENDIENTE
DEFINICIONES FUNDAMENTALES

Tirante Normal: Cuando en una corriente el tirante está determinado


exclusivamente por el gasto, pendiente, rugosidad y geometría de la
sección, por tanto se dice que hay condiciones normales.

Corriente peraltada, el tirante es mayor que el normal. Cuando se


construye un vertedero en un canal, o una presa en un río, la corriente
se eleva y por lo tanto se aparta de las condiciones normales.

Corriente deprimida, el tirante es menor que el tirante normal.


Cuando en un canal o río hay una caída brusca.
DISEÑO DE CANALES DE FUERTE PENDIENTE

DEFINICIONES FUNDAMENTALES

Ríos, esta es una clasificación que se refiere a la corriente. En un río,


el tirante (del M.G.V) es mayor que el crítico.

Torrentes, en un torrente, el tirante es menor que el crítico.


DISEÑO DE CANALES DE FUERTE PENDIENTE

MOVIMIENTO GRADUALMENTE VARIADO (M.G.V.):

Es un flujo permanente cuya profundidad (tirante) varía


suavemente a lo largo del eje de un canal. Lo real es que a lo largo
de una conducción abierta (canal) hay cambios de pendiente,
sección, rugosidad y alineamiento que determinan la aparición de
un movimiento, que siendo permanente no es uniforme. Es
variado.
DISEÑO DE CANALES DE FUERTE PENDIENTE
Puede sintetizarse los seis casos de M.G.V. en el siguiente
esquema:
DISEÑO DE CANALES DE FUERTE PENDIENTE
Puede sintetizarse los casos de M.G.V. de las curvas M y sus zonas:
DISEÑO DE CANALES DE FUERTE PENDIENTE
Puede sintetizarse los casos de M.G.V. de las curvas S y sus zonas:
DISEÑO DE CANALES DE FUERTE PENDIENTE
Puede sintetizarse los casos de M.G.V. de las curvas C y sus zonas:
DISEÑO DE CANALES DE FUERTE PENDIENTE
Puede sintetizarse los casos de M.G.V. de las curvas H y sus zonas:
DISEÑO DE CANALES DE FUERTE PENDIENTE
Puede sintetizarse los casos de M.G.V. de las curvas A y sus zonas:
DISEÑO DE CANALES DE FUERTE PENDIENTE
CAMBIOS DE PENDIENTE
Como una ilustración del movimiento gradualmente variado se
presenta una breve discusión de diez perfiles del eje hidráulico (seis
generales y cuatro especiales) generados exclusivamente por cambio
de la pendiente de fondo. Es decir, que se supone que todas las otras
características permanecen constantes.

Los seis casos generales son:


De pendiente suave a pendiente más suave.
De pendiente suave a pendiente menos suave.
De pendiente suave a pendiente fuerte.
De pendiente fuerte a pendiente menos fuerte.
De pendiente fuerte a pendiente más fuerte.
De pendiente fuerte a pendiente suave.

Los cuatro casos especiales son:


De pendiente suave a pendiente crítica.
De pendiente crítica a pendiente suave.
De pendiente crítica a pendiente fuerte.
De pendiente fuerte a pendiente crítica.
DISEÑO DE CANALES DE FUERTE PENDIENTE
De pendiente suave a pendiente más suave:
Sean yn1 e yn2 los tirantes normales en cada uno de los dos tramos. En
el primer tramo, por ser pendiente suave, yn1 > yc. En el segundo tramo
es mayor porque su pendiente es menor que la del primero. Por lo tanto,
yn2 > yn1.
El quiebre del fondo, de pendiente suave a más suave, da lugar a una
curva de empalme tipo M1, río peraltado en pendiente suave que se
desarrolla en el primer tramo.
DISEÑO DE CANALES DE FUERTE PENDIENTE
De pendiente suave a pendiente menos suave:
Por consideraciones similares a las anteriores se tiene que:
yn2 < yn1

En ambos tramos se cumple que:


yn1 > yc (pendiente suave)
yn2 > yc (pendiente menos suave)

Como yn2 está m as cerca de yc que yn1, se dice que la pendiente es menos suave. El
perfil de empalme es del tipo M2, río deprimido en pendiente suave. A partir del punto
P empieza un río uniforme.
DISEÑO DE CANALES DE FUERTE PENDIENTE
De pendiente suave a pendiente fuerte:

En el tramo de agua arriba hay un río que al aproximarse al cambio de pendiente se


deprime (M2) y tiende a acercarse normalmente a y = ync. Como un río deprimido
en pendiente suave.

Inmediatamente aguas abajo del cambio de pendiente del torrente se peralta (S2),
arrancando normalmente a y = yc como un torrente peraltado en pendiente fiuerte.
DISEÑO DE CANALES DE FUERTE PENDIENTE
De pendiente fuerte a pendiente menos fuerte:

Desde el punto P se desarrolla un torrente deprimido en pendiente fuerte tipo S3.


DISEÑO DE CANALES DE FUERTE PENDIENTE

De pendiente fuerte a pendiente más fuerte:

El torrente aguas arriba no es influenciado por las condiciones de aguas abajo. El


torrente de aguas abajo se peralta a partir del cambio de pendiente, continuando en
pendiente más fuerte que la de aguas arriba.
DISEÑO DE CANALES DE FUERTE PENDIENTE
De pendiente fuerte a pendiente suave:

Este es el caso más importante y corresponde al salto hidráulico. Normalmente en


un salto hidráulico hay dos tirantes conjugados: y1 < y2. En el presente caso de
cambio de pendiente, yn1 es el tirante y1 del salto.

Para el tirante y1 (yn1) existe un tirante conjugado y2 que puede ser igual, mayor o
menor que yn2.
Si y2 < yn2 el salto se produce en el tramo 1, es decir, que el salto se desplaza
hacia aguas arriba.
Si y2 > yn2 entonces el salto queda rechazado y se produce dentro del tramo 2.
Ambas posibilidades están presentadas en la figura adjunta.
DISEÑO DE CANALES DE FUERTE PENDIENTE
De pendiente suave a pendiente critica:

El eje hidráulico se aparta suavemente del movimiento uniforme, se desarrolla


íntegramente entre el tirante crítico y el normal y termina con una tendencia a hacer
un ángulo de 90º con y = yc. En el segundo tramo hay un río uniforme en el que el
tirante normal coincide con el tirante crítico.
DISEÑO DE CANALES DE FUERTE PENDIENTE
De pendiente crítica a pendiente suave:
Antes del cambio de pendiente el eje hidráulico es intermedio entre torrente
deprimido en pendiente suave y fuerte.
DISEÑO DE CANALES DE FUERTE PENDIENTE
De pendiente crítica a pendiente fuerte:
Equivale al cambio de pendiente fuerte a pendiente más fuerte.
DISEÑO DE CANALES DE FUERTE PENDIENTE
De pendiente fuerte a pendiente crítica:
Aguas abajo del cambio de pendiente el eje hidráulico es intermedio entre torrente
deprimido en pendiente suave y fuerte.
DISEÑO DE CANALES SECUNDARIOS
CANAL
Un canal, es un cauce artificial, de forma regular por el que discurre agua, el flujo se
produce por acción de la gravedad, siempre existe una superficie libre en el cual se
tiene presión atmosférica.
Una de las estructuras más antiguas y prácticas para la conducción de agua son los
canales, para riego también se usan tuberías, pero son de mayor costo y
recomendables cuando la aplicación del agua necesita cierta presión.
DISEÑO DE CANALES SECUNDARIOS
CLASIFICACION DE LOS CANALES DE RIEGO
Los canales de riego por sus diferentes funciones se denominan:

CANAL PRINCIPAL O MADRE: (De primer orden) Es el que domina toda el área
regable y abastece a los canales laterales. Se plantea en la cabecera de la zona de
riego y su ubicación es siguiendo una curva de nivel de manera que domine la
mayor superficie de tierras normalmente es usado por un solo lado ya que por el
otro lado da con terrenos altos. Se le traza siempre con pendiente mínima
cuidando de tener velocidades que impidan la colmatación.

CANALES LATERALES: (De segundo orden) Parten del canal principal entregando
agua directamente a la parcela o grupo de parcelas mediante los sub laterales, por
lo general van en sentido de la máxima pendiente debiéndose optar por máximas
o caídas, para permitir en el canal velocidades y tirantes adecuados para el riego.
El área de riego que sirve un lateral se conoce como unidad de riego.
Su capacidad depende del área de riego, de su influencia o de la modalidad de
distribución de agua existente.

CANALES SUB LATERALES: (De tercer orden) Después de los laterales vienen
una serie de bifurcaciones, que son necesarias para obtener el agua a nivel de
parcela. El caudal que ingresa a ellos es repartido hacia las propiedades
individuales a través de las tomas del solar, el área de riego que sirve un sub
lateral se conoce como unidad de rotación.
DISEÑO DE CANALES SECUNDARIOS
CLASIFICACION DE LOS CANALES DE RIEGO
Los canales de riego por sus diferentes funciones se denominan:

CANAL PRINCIPAL O MADRE: (De primer orden) Es el que domina toda el área
regable y abastece a los canales laterales. Se plantea en la cabecera de la zona de
riego y su ubicación es siguiendo una curva de nivel de manera que domine la
mayor superficie de tierras normalmente es usado por un solo lado ya que por el
otro lado da con terrenos altos. Se le traza siempre con pendiente mínima cuidando
de tener velocidades que impidan la colmatación.

CANALES LATERALES: (De segundo orden) Parten del canal principal entregando
agua directamente a la parcela o grupo de parcelas mediante los sub laterales, por
lo general van en sentido de la máxima pendiente debiéndose optar por máximas o
caídas, para permitir en el canal velocidades y tirantes adecuados para el riego. El
área de riego que sirve un lateral se conoce como unidad de riego.
Su capacidad depende del área de riego, de su influencia o de la modalidad de
distribución de agua existente.

CANALES SUB LATERALES: (De tercer orden) Después de los laterales vienen una
serie de bifurcaciones, que son necesarias para obtener el agua a nivel de parcela.
El caudal que ingresa a ellos es repartido hacia las propiedades individuales a través
de las tomas del solar, el área de riego que sirve un sub lateral se conoce como
unidad de rotación.
DISEÑO DE CANALES SECUNDARIOS
ELEMENTOS BASICOS EN EL DISEÑO DE CANALES SECUNDARIOS

Reconocimiento del terreno: Se recorre la zona, anotándose todos los detalles


que influyen en la determinación de un eje probable de trazo, determinándose el
punto inicial y el punto final.

Trazo preliminar: Se procede a levantar la zona con una brigada topográfica,


clavando en el terreno las estacas de la poligonal preliminar y luego el
levantamiento con teodolito, posteriormente a este levantamiento se nivelará la
poligonal y se hará el levantamiento de secciones transversales, estas secciones
se harán de acuerdo a criterio, si es un terreno con una alta distorsión de relieve,
la sección se hace a cada 5 m, si el terreno no muestra muchas variaciones y es
uniforme la sección es máximo a cada 20 m.

Trazo definitivo: Con los datos de (b) se procede al trazo definitivo, teniendo en
cuenta la escala del plano, la cual depende básicamente de la topografía de la
zona y de la precisión que se desea:
Terrenos con pendiente transversal mayor a 25%, se recomienda escala de
1:500.
Terrenos con pendiente transversal menor a 25%, se recomienda escalas de
1:1000 a 1:2000.
DISEÑO DE CANALES SECUNDARIOS
ELEMENTOS BASICOS EN EL DISEÑO DE CANALES SECUNDARIOS

Rasante de un canal: Una vez definido el trazo del canal, se proceden a dibujar
el perfil longitudinal de dicho trazo, las escalas más usuales son de 1:1000 o
1:2000 para el sentido horizontal y 1:100 o 1:200 para el sentido vertical,
normalmente la relación entre la escala horizontal y vertical es de 1 a 10.

Para el diseño de la rasante se debe tener en cuenta:


Tener en cuenta los puntos de captación cuando se trate de un canal de riego y
los puntos de confluencia si es un dren.
La pendiente de la rasante de fondo, debe ser en lo posible igual a la pendiente
natural promedio del terreno, cuando esta no es posible debido a fuertes
pendientes, se proyectan caídas o saltos de agua.
Para definir la rasante del fondo se prueba con diferentes cajas hidráulicas,
chequeando siempre si la velocidad obtenida es soportada por el tipo de material
donde se construirá el canal.
El plano final del perfil longitudinal de un canal, debe presentar como mínimo la
siguiente información: Kilometraje, Cota de terreno, Cota de rasante, Pendiente,
Indicación de las deflexiones del trazo con los elementos de curva, Ubicación de
las obras de arte, Sección o secciones hidráulicas del canal, indicando su
kilometraje y Tipo de suelo.
DISEÑO DE CANALES SECUNDARIOS
ELEMENTOS BASICOS EN EL DISEÑO DE CANALES SECUNDARIOS

Radios mínimos:

Tabla 2.1: Radio Mínimo en Canales abiertos para Q > 10 m3/seg.


DISEÑO DE CANALES SECUNDARIOS
ELEMENTOS BASICOS EN EL DISEÑO DE CANALES SECUNDARIOS

Tabla 2.2: Radio Mínimo en Canales


abiertos en Función del Espejo de Agua.

Tabla 2.3: Radio Mínimo en Canales


abiertos para Q < 20 m3/seg.
DISEÑO DE CANALES SECUNDARIOS
ELEMENTOS BASICOS EN EL DISEÑO DE CANALES SECUNDARIOS

Diseño de secciones hidráulicas: Se debe tener en cuenta ciertos


factores, tales como: tipo de material del cuerpo del canal, coeficiente de
rugosidad, velocidad máxima y mínima permitida, pendiente del canal,
taludes, etc.

La ecuación más utilizada es la de Manning o Strickler, y su expresión es:


DISEÑO DE CANALES SECUNDARIOS
ELEMENTOS BASICOS EN EL DISEÑO DE CANALES SECUNDARIOS

Tabla 2.4: Secciones más utilizadas


DISEÑO DE CANALES SECUNDARIOS
ELEMENTOS BASICOS EN EL DISEÑO DE CANALES SECUNDARIOS

A nivel de parcela, lo más generalizado es encontrarnos con canales de


tierra de sección trapezoidal.

El diseño de un canal secundario implica darle valor numérico a las


siguientes especificaciones técnicas:
Q = Caudal en m3/s.
V = Velocidad media del agua en m/s.
S = Pendiente en m/m.
n = Coeficiente de Rugosidad.
Z = Talud.
b = Ancho de solera en m.
y = Tirante en m.
A = Área Hidráulica en m2.
B.L. = H – y = Borde Libre en m.
H = Profundidad total desde la corona
al fondo del canal en m.
C = Ancho de corona en m.
DISEÑO DE CANALES SECUNDARIOS
ELEMENTOS BASICOS EN EL DISEÑO DE CANALES SECUNDARIOS

Caudal (Q): para el diseño de un canal a nivel parcelario, el caudal tiene


que ser un dato de partida, que se puede calcular con base en el modulo de
riego (l/s/ha), la superficie que se va a regar (ha) y el caudal que resulte de
las perdidas por infiltración durante la conducción.

Velocidad Media (V): La velocidad media se puede determinar por medio


de la formula de manning:
DISEÑO DE CANALES SECUNDARIOS
ELEMENTOS BASICOS EN EL DISEÑO DE CANALES SECUNDARIOS

Tabla 2.5: Velocidades Máximas Recomendadas en función de las características de los


suelos.
DISEÑO DE CANALES SECUNDARIOS
ELEMENTOS BASICOS EN EL DISEÑO DE CANALES SECUNDARIOS

En la tabla 2.6 da valores de velocidad admisibles altos, sin embargo la U.S. BUREAU
OF RECLAMATION, recomienda que para el caso de revestimiento de canales de
hormigón no armado, las velocidades no deben exceder de 2.5 m/seg. Para evitar la
posibilidad de que el revestimiento se levante.

Tabla 2.6: Velocidades Máximas en hormigón en función de su resistencia.


DISEÑO DE CANALES SECUNDARIOS
ELEMENTOS BASICOS EN EL DISEÑO DE CANALES SECUNDARIOS

Pendiente Admisible en canales (S): La pendiente, en general, debe ser la máxima que
permita dominar la mayor superficie de tierra y que, a la vez, de valores para la
velocidad que no causen erosión del material en el que está alojado el canal, ni
favorezca el depósito de azolve.

La pendiente máxima admisible para canales de tierra varían según la textura; en la


tabla 2.7 se muestran las pendientes máximas recomendadas en función del tipo de
suelo.

Tabla 2.7: Pendiente admisible en función del Tipo de Suelo.


DISEÑO DE CANALES SECUNDARIOS
ELEMENTOS BASICOS EN EL DISEÑO DE CANALES SECUNDARIOS

Taludez (Z): Los taludes se definen como la relación de proyección horizontal a la


vertical de la inclinación de las paredes laterales. Esta inclinación depende en cada caso
particular de varios factores, pero muy particularmente de la clase de terreno en donde
están alojados.

Mientras más inestable sea el material, menor será el ángulo de inclinación de los
taludes. En la tabla 2.8 se indican los valores de los taludes recomendados para
distintos materiales.

Tabla 2.8: Taludes recomendados en funciona del material


Talud Z:1 (Horizontal:Vertical).
DISEÑO DE CANALES SECUNDARIOS
ELEMENTOS BASICOS EN EL DISEÑO DE CANALES SECUNDARIOS

La U.S. BUREAU OF RECLAMATION recomienda un talud único de 1,5:1 para sus


canales, a continuación se presenta la tabla 2.9 y 2.10 de taludes apropiados para
distintos tipos de material:

Tabla 2.9: Taludes apropiados para distintos tipos de material


DISEÑO DE CANALES SECUNDARIOS
ELEMENTOS BASICOS EN EL DISEÑO DE CANALES SECUNDARIOS

Tabla 2.10: Taludes apropiados según el tipo de suelo.


DISEÑO DE CANALES SECUNDARIOS
ELEMENTOS BASICOS EN EL DISEÑO DE CANALES SECUNDARIOS

Coeficiente de Rugosidad (n): En forma practica, los valores del coeficiente de


rugosidad que se usa para el diseño de canales alojados en tierra están comprendidos
entre 0.025 y 0.030, y para canales revestidos de concreto se usan valores
comprendidos entre 0.013 y 0.015.

En la tabla 2.11 se proporcionan


los valores de n dados por
Horton para ser empleados
en las formulas de Kutter y
Manning, para una gran
variedad de materiales.
DISEÑO DE CANALES SECUNDARIOS
ELEMENTOS BASICOS EN EL DISEÑO DE CANALES SECUNDARIOS

Ancho de Solera (b):


Resulta muy útil para cálculos posteriores fijar de antemano un valor para el ancho de
solera, plantilla o base, con lo cual se puede manejar con facilidad las formulas para
calcular el tirante.
Una formula práctica de fijar el ancho de solera, se basa en el caudal, y se muestra en
la tabla 2.13.
Para canales pequeños el ancho de solera estará en función del ancho de la pala de la
maquinaria disponible para la construcción.

Tabla 2.13: Ancho de Solera en función del caudal.


DISEÑO DE CANALES SECUNDARIOS
ELEMENTOS BASICOS EN EL DISEÑO DE CANALES SECUNDARIOS

Tirante (y): Una regla empírica general usada en los EE.UU., establece el valor
máximo de la profundidad de los canales de tierra según la siguiente relación:

Y en la india:

Donde:
y = Tirante hidráulico (m).
A = Área de la sección transversal (m2).

Otros establecen que:

Donde:
b = Ancho de solera o base.
DISEÑO DE CANALES SECUNDARIOS
ELEMENTOS BASICOS EN EL DISEÑO DE CANALES SECUNDARIOS

Sección de máxima eficiencia hidráulica:

Sección de mínima Infiltración.

Valor medio de las dos anteriores.


DISEÑO DE CANALES SECUNDARIOS
ELEMENTOS BASICOS EN EL DISEÑO DE CANALES SECUNDARIOS

Área Hidráulica (A): Se obtiene usando la relación geométrica:

A=(b+Zy)y

Una vez calculado el ancho de solera, talud y tirante. También se obtiene usando la
ecuación de continuidad:

Conocidos el caudal y la velocidad.


DISEÑO DE CANALES SECUNDARIOS
ELEMENTOS BASICOS EN EL DISEÑO DE CANALES SECUNDARIOS

Borde Libre (B.L.): En la determinación de la sección transversal de los canales,


resulta siempre necesario dejar desnivel entre la superficie libre del agua para el
tirante normal y la corona de los bordos, como margen de seguridad, a fin de absorber
los niveles extraordinarios, que puedan presentarse por encima del caudal de diseño
del canal:

B.L. = H – y

Una practica corriente para canales en tierra, es dejar un borde libre o resguardo igual
a un tercio del tirante, es decir:

Mientras que para canales revestidos, el bordo libre puede ser la quinta parte del
tirante, es decir:
DISEÑO DE CANALES SECUNDARIOS
ELEMENTOS BASICOS EN EL DISEÑO DE CANALES SECUNDARIOS

Existen también otros criterios prácticos para designar el valor del bordo libre.
En relación con el caudal se tiene:

Tabla 2.14: B.L. en relación con el caudal.

En relación con el ancho de solera se tiene:

Tabla 2.15: B.L. en relación con el ancho de solera.


DISEÑO DE CANALES SECUNDARIOS
ELEMENTOS BASICOS EN EL DISEÑO DE CANALES SECUNDARIOS

Profundidad Total (H): La profundidad total del canal se encuentra una vez conocido
el tirante de agua y el bordo libre, es decir:

H = y + B.L.

En forma práctica, para su construcción esta profundidad total se suele redondear,


asumiendo su variación el valor del bordo libre.
DISEÑO DE CANALES SECUNDARIOS
ELEMENTOS BASICOS EN EL DISEÑO DE CANALES SECUNDARIOS

Ancho de Corona (C): El ancho de corona de los bordos de


los canales en su parte superior, depende esencialmente del
servicio que estos habrán de prestar. En canales grandes se
hacen suficientemente anchos, 6.50 m como mínimo, para
permitir el transito de vehículos y equipos de conservación a
fin de facilitar los trabajos de inspección y distribución de
agua. En algunos casos el camino de vigilancia puede ir en
ambos márgenes, según las necesidades del canal.

En canales más pequeños, el ancho superior de la corona


puede diseñarse aproximadamente igual al tirante del canal.
En función del caudal se puede considerar un ancho de
corona de 0.60 m para caudales menores de 0.50 m3/s y
1.00 m para caudales mayores.

También podría gustarte