Está en la página 1de 45

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN


UNIDAD EDUCATIVA “ALÍ PRIMERA”
ANACO – ESTADO ANZOÁTEGUI.

LA CANELA (CINNAMOMUM VERUM) PLANTA MEDICINAL


COMO FORMA BENEFICIOSA PARA LA SALUD DEL SER
HUMANO

Profesora: Alumna:
Del valle Quijada. Q Claireth N.

Anaco, Mayo del 2019

i
INDICE GENERAL

RESUMEN........................................................................................................iii
INTRODUCCIÓN..............................................................................................4
CAPITULO PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
Plantamiento Del Problema..............................................................................6
Formulación Problema......................................................................................8
Objetivos De La Investigación...........................................................................9
Justificación De La Investigacion....................................................................10
CAPITULO II MARCO TEORICO
Antecedentes De La Investigación.................................................................12
Bases Teóricas................................................................................................13
Definición De Términos Basicos.....................................................................20
Sistema De Hipotesis Y Variables..................................................................22
CAPITULO III MARCO METODOLOGICO
Tipo De Investigación......................................................................................23
Nivel De La Investigación................................................................................23
Diseño De La Investigación............................................................................24
Poblacion Y Muestra.......................................................................................24
Tecnicas E Instrumentos De Recoleccion De Datos......................................25
Técnicas De Recolección De Datos...............................................................25
Los Instrumentos De Recolección De Datos:.................................................26
Técnicas De Procesamiento Y Análisis De Datos..........................................27
CAPITULO IV ANALISIS Y PRESENTACIÓN DE LOS RESULTADOS
Análisis final....................................................................................................40
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES..................................................41
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS...............................................................43
ANEXO............................................................................................................44

ii
LA CANELA (CINNAMOMUM VERUM) PLANTA MEDICINAL
COMO FORMA BENEFICIOSA PARA LA SALUD DEL SER
HUMANO
Tutor:
Prof. Del Valle
Autora:
Quijada. Q Claireth N.

Mayo 2019

RESUMEN

Este proyecto ha tenido como objetivo, Valorar la importancia de las plantas


medicinales de nuestro entorno como una alternativa medicinal, utilizada por
nuestros ancestros como es la canela. Para su desarrollo se aplicaron las
investigaciones de tipo cualitativo y explicativo, en cuanto al diseño, fue, de
campo. La población conformada por (20) estudiantes de la UE Ali
Primera, (10) representantes de la UE “Ali Primera” de Anaco, y (10)
personas de la comunidad”, para un total de (40) personas, muestra estuvo
representada por el 100% por tratarse de una población finita. Como técnicas
de recolección de datos se utilizaron: la encuesta y la revisión documental;
siendo los instrumentos el cuestionario y las fuentes electrónicas.
Concluyendo en Las plantas son muy importantes ya que nos otorgan
grandes beneficios que son importantes en nuestra salud y son muy básicas
tanto como el medicamento, así que mientras se cuente con la "canela como
planta medicinal" hay que hacer un buen uso de ella y aprovechar los
recursos que están brindando y también cuidarlas y conservarlas en su
habitad ya que si solo son usadas y no se les cuida acabaran y no tendremos
los mismos beneficio que antes. Se recomienda promover actividades en la
institución con la finalidad de informar a los estudiantes acerca de los
beneficios que la canela aporta a la salud de los seres humanos y los
diversos usos que se le pueden dar en la preparación de alimentos.
Descriptores: Plantas medicinales, canela, salud, gastronomía, beneficios.

iii
INTRODUCCIÓN

En la presente investigación tiene como objetivo principal y


propósito dar a conocer el alcance medicinal de la canela como una
forma de dar respuesta a las diferentes situaciones que se pueden
presentar.

En concreto, la investigación que presentare se acoge con la


finalidad de establecer una propuesta para instruirnos sobre la canela
que es algo indispensable para nuestro hogar ya que es una sabrosa
especie que se utiliza para dar sabor a una gran cantidad de platos tanto
dulces como salados.

Es muy utilizada ya que presenta acción antibacteriana , antiviral,


anti fúngica y antioxidante . Se trata de un producto natural que ayuda a
estimular las defensas, controla la diabetes , ayuda a bajar de peso y
ayuda incluso a una buena digestión. Esté tema debe ser tratado de
manera inmediata, ya que representa una gran ayuda para todas las
personas en general, Puede ser una de las principales cosas naturales
que nos beneficia de varios puntos de vista. Ya que sus posibilidades
van poco más allá, ya que este condimento tiene una gran cantidad de
propiedades medicinales.

El desarrollo de este proyecto le permitió a la investigadora ampliar


los conocimientos adquiridos en la materia, Experimentando cada uno de
ellos y observando de cerca todos los beneficios que nos puede brindar.

Este proyecto se realizó bajo un diseño de campo, apoyado en uno


documental. Todo ello con la finalidad de cumplir con lo establecido en
los objetivos de la investigación. El mismo está conformado por los
siguientes capítulos: Capítulo I. El Problema (Planteamiento del

4
Problema, Objetivos, Justificación de la Investigación), Capítulo II. Marco
Teórico (Antecedentes, Bases Teóricas, Definición de Términos,
hipótesis y variables), Capítulo III. Marco Metodológico (Tipo de
investigación, diseño, población y muestra, Técnica de Recolección de
datos, Técnica de análisis de datos), Capítulo IV. Resultados, Análisis y
presentación de datos, Conclusiones y recomendaciones.

5
CAPITULO I

PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

PLANTAMIENTO DEL PROBLEMA

La canela es un herramienta beneficios para la educación de los


estudiantes, sus familiares y amigos. Su nombre científico: Cinnamomum
Verum. El canelo es un árbol pequeño comúnmente encontrado en Asia del
sur y la región del medio este.

Existen 4 tipos principales de canela que provienen de plantas


diferentes, pero los más populares son el Ceylon que se cultiva en Sri Lanka,
y el Cassia que proviene de la China; el primero es de mejor calidad, dulzura
y aroma; adicionalmente cabe mencionar que la canela que normalmente
encontramos en los supermercados es la corteza de este árbol que es
previamente secada y enrollada para obtener su apariencia tradicional
Propiedades: La canela tiene propiedades altamente anti-oxidantes, y el
aceite de canela posee propiedades anti-bacteriales, anti parasíticas y
fungicidas.

Entre las vitaminas que la canela posee se encuentran el manganeso,


el hierro y calcio, además de ser alto en fibra.

El uso de la canela en diferentes ámbitos sociales puede contribuir de


alguna forma a mejorar ciertas situaciones y en el ámbito estudiantil como
por ejemplo las infusión en caso de malestar general , así como exfoliante
para la limpieza del cutis ya que en la adolescencia resulta común el acné y

6
en la adolescencia donde los estudiantes experimentamos cambios por
afecciones en el cutis por esta razón este proyecto tiene como objetivo
primordial dar a conocer los beneficios de la canela en sus diferentes usos
medicinales y curativos.

Algunos padres están comenzando a utilizar la canela como una opción


de tratamiento complementario para sus hijos con TDAH o ADHD como
síntomas. El estudio más conocido del asunto es un estudio taiwanés, que
utiliza el aceite de canela como aromaterapia.

El estudiante a través de charlas puede dar a conocer y fomentar el uso


de la canela como solución a ciertas situaciones estudiantiles y familiares
haciendo uso de la canela en sus diferentes ámbitos medicinales y también
gastronómicos El uso de la canela para la piel es una práctica que lleva
muchos años realizándose, y con muy buenos resultados.

Su secreto consiste en el alto contenido de antioxidantes capaces de


hacer frente al envejecimiento prematuro.

Nos permite así conseguir un rostro muchos más firme, joven y elástico.
Por ese motivo decidí enfocarme en este tema de la canela como recurso de
ayuda al mejoramiento de salud interna y salud estética. También que a la
hora de aplicar algún producto casero que contiene canela tenemos que
tomar en cuenta que la canela es un producto natural y este acto para
cualquier organismo y tipo de piel. El árbol de canela o también conocido
como canelo nos ayuda también a evitar los productos químicos que a veces
suelen ser dañinos y tener efectos de reacción desfavorable para algunas
personas que lo utilizan.

Por tal razón los múltiples beneficios que tiene la canela pueden ser
aprovechados por las personas en sus diferentes ámbitos medicínales

7
gastronómico, esencias y de aromas ambientales como es utilizado en las
industrias.

FORMULACIÓN PROBLEMA

Existen usos de la canela para la piel, con ingredientes económicos que


tenemos al alcance de nuestra mano podemos lograr resultados muy
similares a los de los costosos productos que solemos comprar en las
tiendas, Con la CANELA podemos realizar diferentes tipos de cremas y
remedios caseros que nos ayudan a regular nuestra salud y también
nosotros realizando esté producto podríamos venderlo de manera curativa y
también obtener un beneficio monetario o emprender un negocio propio.

Por sus propiedades termo génicas, la canela ayuda a adelgazar al


incrementar la quema de grasa. Además, posee antioxidantes que ralentizan
el proceso natural de deterioro de las células y el efecto de los radicales
libres.

Estos mismos antioxidantes evitan que las grasas se oxiden y que se


depositen en las arterias, lo cual previene enfermedades del sistema
cardiovascular. Tomar un té de canela ayuda a controlar los niveles de
colesterol malo en la sangre y también regular el nivel de glucosa en la
misma. Además, el consumo regular de la canela mejora la digestión y
elimina flatulencias y gases si es ingerida frecuentemente.

Unos de los procedimientos para la utilización de la canela es la


elaboración de la crema exfoliante para la limpieza del cutis y así evitar el
acné. Donde sus ingredientes son crema humectante, canela en polvo,
azúcar y esencia de canela. Su elaboración es sencilla que se basa en

8
mezclar todos estos ingredientes y si la mezcla queda demasiada húmeda
se agrega un poco mas de azúcar hasta obtener la consistencia deseada.

Se aplica de forma uniforme en el rostro haciendo masajes circulares y


luego se deja secar por cinco minutos y luego se retira con agua a
temperatura ambiente. Así de esta forma se logra tener un cutis limpio sin
grasa y refrescante.

OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN.

OBJETIVO GENERAL

Valorar la importancia de las plantas medicinales de nuestro entorno


como una alternativa medicinal, utilizada por nuestros ancestros como es la
canela.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Reconocer que las plantas medicinales eran muy utilizadas desde


hace muchos años.
 Demostrar que la canela tiene propiedades curativas y exponer una
información eficaz para la comunidad sobre sus beneficios y uso.
 Fomentar y Fortalecer los conocimientos de la comunidad
especialmente en jóvenes, para que hagan uso adecuado del poder
curativo que tiene la canela en nuestra región.
 Elaboración de infusiones a base de la canela Elaboración de
cremas limpiadoras de cutis a base de la canela.
 Exponer las diferentes formas de utilizar la canela en la parte
gastronómica.

9
JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACION

La medicina moderna se caracteriza por la utilización de una tecnología


cada vez más compleja de muchos químicos y por el uso de drogas
sintéticas de producción industrial.

A medida del tiempo se origina también diversos problemas, por


ejemplo, El costo de los servicios médicos que se vuelven cada día más
inaccesible para los sectores menores favorecidos.

Es importante aclarar que esto no es un rechazo a la medicina y a la


ciencia. Por lo contrario, es parte de una corriente mundial muy importante
porque a base de estas medicinas preparadas científicamente se han curado
varias enfermedades.

Aquí le damos un aporte para las personas de nuestra escuela y todas


aquellas que tengan acceso al material utilizado en esté proyecto que es la
canela.

En este proyecto se busca el aprovechamiento o todo potencial curativo


que tenga la canela. Las personas que tengan acceso a esté material podrán
encontrar distintos usos medicinales, También se incorpora algunas
experiencias practicas recopiladas de personas que ya han hecho este tipo
de medicinas.

10
Se justifica la importancia de este proyecto ya que se debe a la creación
de una crema a base de elementos naturales, para evitar la utilización de
productos y componentes químicos que contengan peróxido de benzol o
acido salicílico, lo cual trae consecuencia para la piel del cutis en las mujeres
y en los hombres dejando protuberancias o manchas en la piel.

También se puede mencionar el uso de la canela en la parte


gastronómica como lo es la utilización de canela en los dulces como el
enrollado de canela. Se utiliza como aderezo de la chicha para la
alimentación de los niños y niñas así como en el manjarete como dulce
tradicional en Venezuela que forma parte de su cultura y gastronomía.

Puede igualmente ser un potencial como objetivo económico si los


estudiantes lo toman como forma de producción para una entrada económica
en las ventas de dulces y cremas limpiadoras de cutis emprendiendo una
actitud empresarial para un futuro.

11
CAPITULO II

MARCO TEORICO

ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN

Los antecedentes están referidos a todas aquellas investigaciones que


se relacionan con lo actual. La canela se ha consumido desde el año 2000
aC en el antiguo Egipto, donde fue muy altamente estimada (casi
considerada como una panacea). En la Edad Media los médicos utilizaban
canela para tratar enfermedades como la tos, artritis y dolores de garganta.
Investigaciones modernas indican que la canela puede tener algunas
propiedades beneficiosas para la salud. .

El Dr. James Vallejo Quintero M.D - Medicina Biológica Integrativa


ISOHH - Baden Baden han demostrado que la canela ha sido valorada
desde la antigüedad por sus poderes culinarios, medicinales y conservadores
naturales. Descrita por primera vez por Shen Nung, el padre de la medicina
china, alrededor del año 2800 AC, los antiguos egipcios utilizaban la canela
como parte del proceso de momificación. En el siglo primero, los europeos
atesoraban tanto la especia que pagaban 15 veces más por ella que por la
plata.

12
La canela en realidad es la corteza marrón del árbol de canela. Se
puede encontrar en forma de pluma (la variedad de “palo” seco) o (molida
como un polvo fino). Rica en aceite esencial, la canela contiene
componentes activos incluyendo cinamaldehído, acetato de cinamilo y
alcohol de cinamilo, componentes causantes de muchos de sus beneficios
terapéuticos. De canela pueden ayudar a reducir los niveles de glucemia en
la diabetes de tipo 2. El tipo 2, se asocia a la obesidad y puede mejorar sólo
con dieta y ejercicio, con fármacos o también precisar insulina.

Bases Teóricas

La canela es una de las especies más conocidas y utilizadas en todo el


mundo preferida por su delicioso sabor y aroma que van muy bien con otro
alimentos. Desde hace miles de años se ha utilizado para; -La perfumería - la
aromaterapia -el incienso y sobre todo en la medicina De investigaciones.

Hoy se tiene la certeza de cuan buena puede ser cuando se ingiere con
moderación. De hecho, la industria farmacéutica la está utilizando para la
elaboración de algunos medicamentos y tratamientos para prevenir y aliviar
ciertas afeccione. Sin embargo, muchos prefieren consumirla en su estado
natural, ya que se considera que es la mejor forma de aprovechar todos los
beneficios que le aportan al cuerpo.

Sabiendo que hay quienes aun desconocen su amplio poder medicinal


Protege la salud cardiaca: Principales razones por las que esta especia es
buena para proteger al corazón es su aporte significativo de fibra y calcio.

En su forma molida contiene unos 4 gramos de fibra y 78mg de calcio


por cada cucharada Estos dos nutrientes esenciales contribuyen a expulsar
las sales biliares Previendo el daño de las células del colon y varios tipos de
canceres Además, al participar en la reducción de los niveles altos de

13
colesterol puede disminuir, el riesgo de desarrollar enfermedades del sistema
cardiovascular.

Es antiinflamatoria La respuesta inflamatoria del cuerpo es muy


importante. Cumple la función de luchar contra las infecciones y reparar los
tejidos dañados. No obstantes, cuando esta se altera y se hace crónica
puede dar lugar a muchas enfermedades que disminuyen la calidad de vida.
La canela es un poderoso antiflamorio natural que puede ayudar a regular
este proceso para desinflamar y evitar dolencias.

Regula los niveles de azúcar en la sangre Hace algún tiempo se


determino que los componentes de la canela pueden disminuir de forma
significativa los niveles de azúcar en la sangre -Tiene efectos beneficiosos
sobre la resistencia a la insulina, Además regula los niveles de azúcar a
través de varios mecanismos En primer lugar , gracias a sus enzimas
digestivas , disminuye la cantidad de glucosa que entra al flujo sanguíneo
después de ingerir determinados alimentos También contiene una sustancia
que actúa en las células imitando la función de la insulina. Esto. Mejora la
absorción de la glucosa para convertirla mas tarde en energía .La dosis
efectiva diaria de la canela varía entre 1 y 6gr al día La persona con diabetes
tipo2 que consume canela podrían disminuir sus niveles de azúcar en la
sangre entre un 10 y un 29%

Mejora la función cognitiva El aroma que despide la canela podría influir


de forma positiva en el procedimiento cognitivo al igual que el romero por
otro lado, contiene dos sustancias que, al parecer inhiben la acumulación de
proteína en el cerebro beneficiando a los pacientes de alzhéimer. Sumado a
esto: -Podría ayudar a proteger las neuronas, además de que normalizaría
los niveles neurotransmisores -Mejoraría la función motora en personas con
párkinson.

14
Es antimicrobiana La canela tiene sustancias antimicrobianas. Estas
son capaces de inhibir el criamiento de bacterias dañinas, hongos y también
levadura. Sus aplicaciones tópicas y su ingesta podrían ser efectiva en el
tratamiento de infecciones y enfermedades, incluso las ocasionadas por
bacterias E. Colid.

Poderoso antioxidante Esta especia figura en el top 10 de los


antioxidantes más poderosos que se pueden encontrar.

Se caracteriza por tener una potente acción contra el daño oxidativo


causando por los radiantes libre que, entre otras cosas son causa de cáncer
y otros trastornos crónicos Cabe a recordar que los antioxidantes son buenos
para todo el cuerpo desempeñan una labor esencial en la reparación de
daños en la piel y los órganos

La canela alivia el síndrome premenstrual Una infusión de canela podría


ayudar a mitigar los síntomas que se producen por el síndrome premenstrual,
esto se debe a su contenido de manganeso, es un minera que, al ser
ingerido , ayuda a las mujeres a tener menos cambios de humor y calambre
en comparación con aquellas que lo toman con frecuencia Propiedades
medicinales Ha sido usada antiguamente en la España rural para inducir
sueño a los niños.

Su uso también fue y es común en las mujeres cuando se les retrasa la


menstruación. Otro de los beneficios medicinales que proporciona la canela
es cuando existen abrasiones en la lengua por comer o tomar cosas
calientes, pues la barra de canela se succiona o lame para sedar el dolor y
cicatrizar las papilas gustativas.

Hay que agregar, además, que la canela tiene beneficiosos efectos


contra la diabetes y la hipercolesterolemia (según investigadores del

15
Departamento de Nutrición Humana del Centro de Investigación en Beltsville,
Maryland).

En primer lugar, la ingesta de canela ayuda a reducir los niveles de


azúcar en sangre en las personas diabéticas; además, tan solo media
cucharita puede ayudar a disminuir también los niveles de colesterol y
triglicéridos en sangre. Una forma de incorporar esta especia podría ser
añadiéndola en alimentos tales como el café, té, zumos, cereales o tostadas
y chocolate con y sin leche. Se usa contra resfriados, gripe y bronquitis por
su notable efecto como estimulante calorífico. Es utilizada como tónico
estomacal, ya que facilita el buen funcionamiento del sistema digestivo
ayudando a la expulsión de gases y a combatir las náuseas, los vómitos y las
diarreas.

No conviene a las personas que sufren de úlcera gastroduodenal. No


obstante, es importante tener en cuenta que en dosis altas puede provocar
alteraciones nerviosas. Uso culinario A la canela se le reconocen no pocas
aplicaciones culinarias; desde el punto de vista organoléptico se caracteriza
por su sabor astringente. Molida se utiliza ampliamente en postres, pasteles,
dulces, etc., y entera para adornar y sazonar algunos platos. En países de
América Latina como México, Ecuador, Colombia, Bolivia, Panamá, Chile y
sur de los Estados Unidos se consume el té de canela, infusión que se toma
con azúcar al gusto y que está tan extendida al grado que compite con otras
bebidas calientes, como el café y el chocolate; mientras que en Perú,
Argentina, Chile, Panamá, México y España es utilizada como especia en
algunos platos tradicionales, como el postre tradicional de arroz con leche y
la morcilla de Aranda (Burgos) en España. En Ecuador se prepara una
infusión con licor llamada canelazo, mayormente en las ciudades andinas
para combatir el frío. La canela es también ingrediente de muchas salsas
curry y otros platos de Oriente, en donde se emplean las variedades de

16
Ceilán y China, además del polvo y las hojas de la canela. Dosificación Uso
interno:

Infusión (1-3 g por taza, hervir dos minutos y dejar reposar durante 10),
tres tazas al día, antes de las comidas; extracto fluido (30-50 gotas, 1-3
veces al día); tintura a 1-5% (50-100 gotas, 1-3 veces al día); aceite esencial
(2-3 gotas, sobre un terrón de azúcar, o en cápsulas –25-50 mg/cápsula–,
tres veces al día, antes de las comidas). Uso tópico: Infusión (5 g por taza,
dejar reposar 10 min. y aplicar en forma de compresas, lavados, colutorios,
irrigaciones o instilaciones); tintura (1:10, aplicar localmente); aceite esencial
(diluido a 5% en aceite de almendras dulces, 2 o 3 aplicaciones al día).

Características: De hoja perenne, puede alcanzar los 10 mts. de altura


en su estado silvestre, pero se poda en árboles más pequeños y densos para
facilitar su cultivo. La especia es la corteza interna que se extrae pelando y
frotando las ramas y que una vez desprendida, es a su vez separada y vuelta
a pelar. Lo importante, dentro del mundo de la repostería y la pastelería, es
que su inclusión en salsas para postres, particularmente las de chocolate,
limón, manzana, naranja y pasas de uva, resulta de gran importancia. Y
mucho más en la preparación de arroz con leche, compotas y purés o
postres de frutas, bananas y manzanas asadas, baños, cremas y en la
confección de helados.

Recolección: Se recoge durante las estaciones de lluvia, en Sri Lanka


ocurre entre mayo y junio, y en octubre y noviembre, la primera cosecha
produce una corteza más gruesa e inferior.

La calidad aumenta en podas sucesivas y la corteza más fina procede


de los brotes más delgados del centro de la planta, las cañas se juntan y se
ponen a la sombra para evitar que el sol directo las perjudique. Cuatro mil
metros cuadrados de terreno producen entre 45 y 68 Kg. de canela en rama,

17
originario de Sri Lanka también se cultiva en Brasil, Birmania, India,
Indonesia, Indias occidentales e islas del océano Pacífico.

El mayor productor sigue siendo Sri Lanka seguido de las islas


Seychelles. Uno de los principales importadores de canela de Sri Lanka es
México. Hoy en día se emplea también dentro de las fórmulas de los
refrescos de cola. La mejor canela se cultiva a lo largo de la zona costera
cercana a Colombo, los brotes se podan de continuo, cerca del suelo, lo que
hace que el canelo parezca un arbusto bajo, denso y de finas y frondosas
ramas. Propiedades Medicinales: Tiene reales propiedades carminativas y
digestivas. Su uso mejora la asimilación de los alimentos e impide su
fermentación en el aparato digestivo. Además, la canela funciona como un
poderoso antiséptico, tónico y estimulante, es térmica, afrodisíaca,
antiséptica, astringente, anti diarreica, estimulante, antiparasitaria, digestiva y
antigripal.

Historia: La corteza del canelo se deja secar, y se presenta en


bastoncitos, o en polvo, de fuerte perfume y sabor. Las variedades más
populares son las de Sri Lanka y la China. Es mencionada en textos en
sánscrito y en la Biblia. En la antigüedad era usada para darle sabor al vino.

En la Edad Media se usaba para dar sabor a natillas, guisados, sopas y


estofados de ave. Actualmente, se usa en platos orientales, cerdo, chutneys,
postres, pastelería, licores, etc. En el año 2500 (AC). los chinos ya conocían
la canela, y al principio era más apreciada que el oro. En la antigua Arabia
era una mercancía tan valiosa que sólo los sacerdotes tenían derecho a
recogerla; el primer manojo era ofrendado al sol y luego se utilizaba para
encender el fuego sagrado en el altar donde el sumo sacerdote ofrendaría el
sacrificio. Los antiguos egipcios empleaban canela para los
embalsamamientos y para los hechizos; en 1485 (AC), la Reina Hatshepsut

18
es informada del envío de barcos equipados hacia las tierras de Punt
(Somalia) para traer incienso, canela y mirra.

En 1275 se registra por primera vez a la canela como producto de


Ceilán ésta jugaría un papel de vital importancia en el contacto entre Oriente
y Europa. Hasta aquella época se creía que todas las especias provenían del
Jardín del Edén por medio del Eufrates, "Un río que nacía en el paraíso".
Cuando los portugueses llegaron a Ceilán en el año 1500 encontraron
canela que crecía en forma silvestre y en 1536 ocuparon el territorio
principalmente para proveerse de esta especia. El rey de Ceilán fue
obligado a pagar a los portugueses un tributo anual de ¡12.000 kg. de canela
en rama! En 1796, la canela se convirtió en monopolio de la British East India
Company, hasta 1833.

Don Lourenço de Almeida se traslada en 1506 a Ceilán iniciando una


ocupación que se concreta en 1518 y se mantiene hasta mediados del siglo
XVII. Después de la conquista holandesa de Ceilán , los portugueses la
introducen en Brasil y en África. Según Heródoto crecía en lugares
inaccesibles y protegidos por seres alados más o menos fantásticos. En los
siglos XVI y XVII la canela es la única mercancía que los marineros pueden
traer libremente de Oriente. La canela se ha asociado con rituales de
sacrificio o de placer.

Los egipcios la usaban como especia en sus embalsamamientos. En


diversas partes del Antiguo Testamento, en la Biblia, hay referencias que
indican que era más valiosa que el oro. Se dice que el emperador romano
Nerón asesinó a su esposa en un ataque de rabia y luego ordenó que
quemaran en su funeral, como muestra de arrepentimiento, la producción de
canela de todo un año. El canelo hoy en día se cultiva en Java, Burma,
Sudamérica y las Antillas.

19
Una de las muchas leyendas de la canela cuenta que fue hallada en el
nido del Ave Fénix, milagroso pájaro de una antigua fábula que se dedicaba
a juntar canela, nardos y mirra para alimentar el fuego mágico en el que se
quemaría para luego renacer. Definición de términos básicos La canela es
una de las especies más conocidas ya que son muchas las culturas que la
han utilizado a través de los siglos. Asociada, según la tradición de la bíblica,
a la sabiduría en la china ya que e usaba en el año 2500ª.c . y los arboles la
emplean desde hace siglos para aromatizar las cames debido a su alto
contenido en fenol , un aceite esencial que retrasa el proceso de
putrefacción.

DEFINICIÓN DE TÉRMINOS BASICOS

Arias, F. (2006) “Consiste en dar el significado preciso y según el


contexto a los conceptos principales, expresiones o variables involucradas en
el problema y en los objetivos formulados”.

Afecciones: Enfermedad o dolencia de determinada parte del organismo


afecciones cardíaca; afección pulmonar.

Antioxidante Un antioxidante es una molécula capaz de retardar o prevenir


la oxidación de otras moléculas. Es una reacción química de transferencia
de electrones de una sustancia a un agente oxidante. Las reacciones de
oxidación pueden producir radicales que comienzan reacciones en cadena
que dañan las células.

Antinflamatorio, medicamento o procedimiento médico usados para


prevenir o disminuir la inflamación de los tejidos.

20
Cognición o función cognitiva a la habilidad de aprender y recordar
información; organizar, planear y resolver problemas; concentrarse,
mantener y distribuir la atención; entender y emplear el lenguaje, reconocer
(percibir) correctamente el ambiente, y realizar cálculos, entre otras
funciones.

Cutis Es la piel que cubre el cuerpo del ser humano, aunque el término
suele usarse en referencia a la piel del rostro. Su cuidado recae en la
cosmética, una disciplina que combina conocimientos de la medicina, la
biología y la química para preservar y embellecer la piel y el cabello.

Infusión Es una bebida obtenida de las hojas, las flores, las raíces, las
cortezas, los frutos o las semillas de ciertas hierbas y plantas, que pueden
ser aromáticas o no.

Gastronomía Es el estudio de la relación del ser humano con su


alimentación y su medio ambiente o entorno.

Herbolario: Botánica aplicada a la medicina.

Limpieza facial Con vapor es una de las más habituales y consiste en


aplicar vapor para abrir los poros y facilitar así la extracción de puntos
negros. Peeling. El peeling químico, además de realizar una limpieza
profunda, ayuda a eliminar las capas muertas más superficiales de la piel.

Minerales: Son sustancias naturales, homogéneas, de origen inorgánico.


Los cuales forman parte de la dieta diaria.

21
Nutriente: Cualquier sustancia normalmente consumida como un
constituyente del alimento

Riesgo: Es la probabilidad de que ocurra un peligro. Podrá ser de diversa


índole, biológico, químico o físico.

Sabor: como sensación, es definido como la interpretación psicológica de la


respuesta fisiológica a estímulos físicos y químicos, causados por la
presencia de componentes volátiles y no volátiles del alimento saboreado en
la boca.

Salud: un estado que se caracteriza por la observación de un completo


bienestar mental, físico y social, en el cual no se observan enfermedades o
afecciones algunas

SISTEMA DE HIPOTESIS Y VARIABLES

Zambrano Altuve (2001) lo define como “una respuesta anticipada a la


solución de un problema de investigación y que se expresa como
generalización o proposición, son enunciados expresados según un sistema
ordenado de relaciones que buscan describir o explicar situaciones no
confirmadas por los hechos”…

Hipótesis general

Al conocer las propiedades medicinales de la canela, las personas se


interesan en utilizarla para disfrutar de los beneficios que ofrece para mejorar
y mantener la salud.

22
Sistema de Variables:

En este sentido la universidad Santa María (2001) define variables


como “la representación de términos que pueden asumir diferentes valores
cada vez que son examinados” (p.38).”

Variable dependiente, Constituye los efectos o circunstancias que se


miden y que dan origen a los resultados de la investigación”. (p.59)

El conocimiento acerca de las propiedades medicinales de la canela.

Variable independiente Arias (Op Cit) 2006 Son las causas que
generan y explican los cambios en la variable dependiente. (P. 59)

Beneficios que aporta a la salud integral.

Variable interviniente: Arias (Op Cit) 2006 Son las que se interponen
entre la variable independiente y la dependiente, pudiendo influir en la
modificación esta última. (P. 59)
 Enfermedad  Dosificación
 Modo de preparación  Edad

CAPITULO III

MARCO METODOLOGICO

El capítulo que se describe a continuación presenta la metodología


aplicada a la investigación en curso, la cual contempla el tipo de
investigación cualitativa, nivel explicativo y diseño de capo, así mismo, se
presenta la población y muestra del estudio la técnicas e instrumentos de
recolección de datos las valides y confiabilidad de los instrumentos y la
técnica de análisis y e interpretación de resultados.

23
TIPO DE INVESTIGACIÓN

Se selecciono la investigación cualitativa, la cual, según Claret (2009)


Es donde se hace notar el predominio de la subjetividad se puede afirmar la
existencia de una relación sujeto a sujeto, siendo este ultimo el mismo objeto
de estudio, en virtud de los descrito, ya que en la conceptualización influyen
otros factores.

Así mismo Merrian, citado por Claret (2009) Caracteriza la


investigación cualitativa como un proceso mediante el cual se construye
inductivamente en vez de probar concepto hipótesis o teorías.

NIVEL DE LA INVESTIGACIÓN

El nivel de la investigación es explicativo según Arias (2006) se


encarga de buscar el por qué de los hechos mediante el establecimiento
causa-efecto. En este sentido los estudios explicativos pueden ocuparse
tanto como la determinación de las causas (Investigación pos-facto),
como de los efectos (investigación experimental), mediante la prueba
de hipótesis. Sus resultados y conclusiones constituyen el nivel de
conocimientos de acuerdo con la UNERG (2006) la investigación de
campo según los objetivos del estudio propuestos pueden ser de
carácter; A) explicativos, B) descriptivos, C) explicativos, D) evaluativos,
E) interpretativos, y f) reflexivo-critico.

DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

Se seleccionó el diseño de la investigación de campo, el cual según


la universidad Rómulo Gallegos (2006) se refiere al análisis sistemático de
problemas con el propósito de describirlos explicar sus causas y efectos,

24
entender su naturaleza y factores constituyentes o predecir su ocurrencia.
Sus datos de interés se recogen en forma directa de la realidad partiendo
así de datos originales o primarios. En este sentido, se considera un
diseño de campo, porque los datos fueron recolectados directamente del
sitio de los hechos, mediante técnicas e instrumentos propios de este tipo
de diseño.

POBLACION Y MUESTRA

De acuerdo con Para Arias, F. (2006), el término población es: “un


conjunto finito o infinito de elementos con características comunes para
los cuales serán extensivas las conclusiones de la investigación. Esta
queda delimitada por el problema y por los objetivos del estudio” (p.81).

En este estudio la población estará conformada por 20 estudiantes


de la UE Ali Primera, 10 representantes de la UE “Ali Primera” de Anaco,
y 10 personas de la comunidad, que suman un total de 40 personas.

En relación a la muestra, Balestrini, M. (1997) la define como “una


parte representativa de una población cuyas características deben
producirse en ella lo más exactamente posible. (p. 128). La muestra
estará conformada por cuarenta (40) personas, ya que por tratarse de
una población finita se toma el 100% de la población seleccionada para
este proyecto.

CUADRO 1. Población y muestra

Población Muestra
Estudiantes 20 20

Padres y Representantes 10 10

Comunidad 10 10

TOTAL 40 40 (100%)

25
TECNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCION DE DATOS

Técnicas de Recolección de Datos

Las técnicas de recolección de datos son las estrategias que utiliza el


investigador para recolectar información sobre un hecho o fenómeno. Estas
varían de acuerdo al tipo de investigación a seguir, pueden ser presentadas
en formatos, videos, fotografías, entre otros. Las técnicas que se aplicarán
en esta investigación serán, la Revisión Documental y la encuesta.

Revisión Documental

Según Hurtado J. (2002) “es una técnica en la cual se recurre a


información escrita, ya sea bajo la formación de datos que puedan haber sido
producto de mediciones hecha por otros” (p. 427).

Esta técnica consistirá en la búsqueda de información a través de


Internet, consultando páginas web relacionadas con trabajos de grado,
monografías, artículos, manuales, guías y leyes entre otros referidos a la
canela y sus propiedades nutricionales y beneficios que aporta.

La Encuesta

En opinión de Arias, F. (2006), la Encuesta escrita es: “una técnica que


pretende obtener información que suministra un grupo o muestra de
sujetos acerca de si mismo, o en relación con un tema en particular” (p. 67)

Para este proyecto se utilizará esta técnica bajo la modalidad de


cuestionario como instrumento de registro, el cual será diseñado y aplicado

26
por los investigadores a la muestra seleccionada, con la finalidad de obtener
información y medir las variables de este estudio.

Los Instrumentos de Recolección de Datos

Según Arias, F (1999), expone que “Los instrumentos son los medios
materiales que se emplean para recoger y almacenar la información.” (p.25).

De acuerdo a este señalamiento se utilizaron como instrumentos


para la recolección de los datos necesarios para el desarrollo de este
Proyecto de Investigación, los siguientes:

El cuestionario:

Arias, (Op Cit), señala que “es la modalidad de encuesta que se realiza
de forma escrita mediante un instrumento o formato en papel contentivo de
una serie de preguntas” (p.67). Un cuestionario permite la obtención de
datos de manera simple a través de ítems que serán respondidos de acuerdo
a lo que se establezca o como se necesite para analizar claramente los
resultados, que serán importantes para el desarrollo de la investigación que
se está ejecutando.

Este instrumento se estructurará con preguntas (10) abiertas y cerradas


la cuales serán respondidas de manera escrita por el mismo encuestado,
para su elaboración, se tomarán como referencia los objetivos específicos de
esta investigación.

Fuentes Electrónicas

Estas fuentes permiten conocer el estado de área del interés de los


investigadores (cuantos y cuales estudios se han realizado, enfoques
teóricos y metodológicos, resultados, etc.), además de darles los elementos

27
teóricos que los ayudaran a comprender mejor el problema de investigación
planteado. Mediante el uso de una computadora con conexión a Internet, los
investigadores revisarán diversas páginas web, donde ubicarán la
información necesaria acerca de la canela, con la finalidad de cumplir con los
objetivos de este proyecto de investigación.

Como complemento se utilizarán también, el cuaderno de notas, lápiz o


bolígrafos, computadora, impresoras, pendrive, cámara fotográfica.

TÉCNICAS DE PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS DE DATOS

Sabino, C. (1992), expresa al respecto: “son útil para establecer


comparaciones y estudiar en profundidad diversos materiales, es posible
hacer operaciones sistemáticas sobre la ideología y el pensamiento de
diversos órganos de difusión encontrar coincidencias y discrepancias en
entrevistas” (p. 164). Constituye los procedimientos utiliza el investigador
para llevar a cabo el desarrollo de los objetivos específicos y comprobar la
hipótesis.

Una vez realizada la recolección de los datos, se procederá al


procesamiento, análisis e interpretación propiamente dicho de los mismos.
El procesamiento de datos consistirá en ordenar, depurar, codificar y tabular,
para desarrollar los objetivos de la investigación, a través de la tabulación,
los gráficos y el análisis de los resultados.

Tabulación

Permite organizar la información mediante tablas de resumen de


resultados, donde se determinan los casos que encajan en las distintas
sinergias. Para llevar a cabo este proceso, se recogen, ordenan y
resumen todos los datos que se obtendrán y se representarán en cuadros

28
relacionando las características o variables y las cifras relativas pueden
expresarse en porcentaje, proporciones o tasas.

Gráficos

Como su nombre lo indica consiste en vaciar la información


primeramente en la tabla, usando para su elaboración el programa Microsoft
Excel 2010. El grafico utilizado es el circular (de sectores o de tortas), por
ser uno de los métodos más comunes y más simples. Son particularmente
útiles para visualizar las proporciones que poseen cada una de las
categorías, con respecto al total (100%).

Análisis de los Datos

Arias, F. (2006) expresa al respecto:

Se describen las distintas operaciones a las que serán sometidos los


datos que se obtendrán: clasificación, registro, tabulación y
codificación si fuere el caso. En lo referente al análisis, se definirán las
técnicas lógicas (inducción, deducción, análisis, síntesis), o
estadísticas (descriptivas o inferenciales), que serán empleadas para
descifrar lo que revelan los datos que serán recopilados (p.111).

Para el logro de los objetivos establecidos en esta investigación se


realizaron una serie de actividades mediante la aplicación de técnicas,
métodos y estrategias que permitieron el desarrollo de los objetivos
específicos entorno a valorar la importancia de las plantas medicinales de
nuestro entorno como una alternativa medicinal, utilizada por nuestros
ancestros como es la canela.

Esto se realizará utilizando procedimientos cuantitativos y cualitativos


que permitieron interpretar el comportamiento de las variables obtenidas. El
análisis cualitativo facilitó obtener las conclusiones o resultados del estudio,
además permitió verificar la presencia de temas, palabras o conceptos en

29
su contenido. Por su parte el análisis cuantitativo tuvo como objetivo
cuantificar los datos, establecer la frecuencia y las comparaciones de
frecuencia de aparición de los elementos retenidos como unidades de
información o de significación.

CAPITULO IV

ANALISIS Y PRESENTACIÓN DE LOS RESULTADOS

Rodríguez y otros (1996) lo definen como “el conjunto de


manipulaciones, transformaciones, operaciones, reflexiones y
comprobaciones que realizamos sobre los datos con el fin de extraer
significados relevantes en relación a un problema de investigación”. (p.197)

Estos resultados se presentan mediante tablas, las cuales son


una forma habitual de presentar las asociaciones entre dos o más
variables, teniendo además, la ventaja de que en las mismas se pueden
disponer de manera adecuada una cantidad extensa de datos y se

30
conservan las cifras exactas; y gráficos circulares, considerados
como un modo simple de presentar una distribución de valores es
mostrar cada valor como un punto en una escala.

 Tablas: Las tablas son instrumentos mediante los cuales el


investigador puede presentar en forma clara, precisa y
relativamente sencilla, una gran cantidad de información,
especialmente referida a los resultados del análisis de la
información recogida. (www.rena.edu.ve)

 Gráficos: Es una representación de datos, generalmente


numéricos, mediante líneas, superficies o símbolos, para ver
la relación que guardan entre sí. (es.wikipedia.org).

Se presentan a continuación los resultados obtenidos en la


encuesta aplicada a la muestra seleccionada para este proyecto de
investigación:

1. Relación absoluta y porcentual acerca: ¿Usted sabe cuáles son los


beneficios de la canela?

CUADRO 2
OPCION SI NO TOTAL
PERSONAS ENCUESTADAS 37 3 100
FRECUENCIA PORCENTUAL 92% 8% 100%

Gráfico N° 1

31
Análisis: Se observa en este gráfico que el 92% respondió que SI tiene
y un 8% dijo que NO. Esto quiere decir que la mayoría de las personas
encuestadas conoce sobre los beneficios de la canela aporta para bienestar
de los seres humanos.

2. Relación absoluta y porcentual acerca: ¿Cree usted que la canela lo


beneficiado en forma medicinal, gastronómica y de infusión?

CUADRO 3
OPCION SI NO TOTAL
PERSONAS ENCUESTADAS 31 9 100
FRECUENCIA PORCENTUAL 95% 5% 100%

Gráfico N° 2

32
Análisis: De acuerdo a este gráfico el 95% respondió que SI, mientras
que un 5% dijo que NO. Este resultado indica que la mayoría de las
personas consultadas creen que la canela lo beneficiado en forma medicinal,
gastronómica y de infusión. Lo que refleja claramente que la canela es un
producto natural versátil que ofrece grandes beneficios.

3. Relación absoluta y porcentual acerca: ¿Cree usted que es importante


conocer los beneficios de la canela de hoy en día?

CUADRO 4
OPCION SI NO TOTAL
PERSONAS ENCUESTADAS 40 0 100
FRECUENCIA PORCENTUAL 100% 0% 100%

Gráfico N° 3

33
Análisis: En este gráfico tenemos que el 100% dijo SI. Lo que nos
confirma que la totalidad de los encuestados están de acuerdo en que es
importante conocer los beneficios de la canela de hoy en día. Ya que el
conocimiento sobre la canela les brinda seguridad en su consumo y además
permite que aprovechen la propiedades y beneficios de esta planta
medicinal.

4. Relación absoluta y porcentual acerca: ¿Usaría usted la canela como


planta medicinal?

CUADRO 5
OPCION SI NO TOTAL
PERSONAS ENCUESTADAS 31 9 100
FRECUENCIA PORCENTUAL 77% 23% 100%

Gráfico N° 4

34
Análisis: del total de los encuestados 77% contesto SI, y un 23% que
no. En relación a este resultado vemos que un alto porcentaje consideran a
la canela como planta medicinal, en este sentido, es conveniente difundirles
información acerca de los diversos usos que se pueden dar a la canela.

5. Relación absoluta y porcentual acerca: ¿Usaría usted la canela con


frecuencia?

CUADRO 6
OPCION SI NO TOTAL
PERSONAS ENCUESTADAS 37 3 100
FRECUENCIA PORCENTUAL 92% 8% 100%

Gráfico N° 5

35
Análisis: en esta oportunidad el 92% de los encuestados respondió
que SI y un 8% que NO. En base a estos resultados se aprecia que son
pocas personas de la muestra consultada que han manifestado que no
usarían la canela con frecuencia. Por lo que no se puede asegurar que esta
planta es muy preciada en la medicina y la gastronomía popular.

6. Relación absoluta y porcentual acerca: ¿Conoce usted la procedencia de


la canela?

CUADRO 7
OPCION SI NO TOTAL
PERSONAS ENCUESTADAS 26 14 100
FRECUENCIA PORCENTUAL 65% 35% 100%

Gráfico N° 6

36
Análisis: Este gráfico revela que el 65% de los encuestados respondió
que SI mientras que un 35% contestó que NO. Este resultado refleja que
aunque la mayoría de las personas consultadas conocen la procedencia de
la canela, existe un porcentaje significativo que no lo sabe. Por esta razón es
conveniente difundir mayor información acerca de esta planta que tantos
beneficios ofrece a la humanidad.

7. Relación absoluta y porcentual acerca: ¿Cree usted que le afectaría la


canela si la consume en exceso?

CUADRO 6
OPCION SI NO TOTAL
PERSONAS ENCUESTADAS 31 9 100
FRECUENCIA PORCENTUAL 100% 0% 100%

Gráfico N° 7

37
Análisis: El 77% respondió que SI mientras que un 23% expresó que
NO. Evidenciándose de esta manera que la gran mayoría de las personas
encuestadas consideran que sí que les afectaría la canela si la consume en
exceso, debido a que puede representar un riesgo para la salud porque
podría resultar tóxico consumirla en grandes cantidades.

8. Relación absoluta y porcentual acerca: ¿Usaría usted la canela como


antibiótico natural?

CUADRO 7
OPCION SI NO TOTAL
PERSONAS ENCUESTADAS 33 7 100
FRECUENCIA PORCENTUAL 82% 18% 100%

Gráfico N° 8

38
Análisis: En el presente grafico se observa que el 82% respondió que
SI y un 18% que NO. En base a estos resultados se aprecia que son
muchas las personas que conocen las propiedades antibióticas de la canela.

9. Relación absoluta y porcentual acerca: ¿Considera usted que al conocer


las propiedades medicinales de la canela, las personas se interesan en
utilizarla para disfrutar de los beneficios que ofrece para mejorar y
mantener la salud?

CUADRO 7
OPCION SI NO QUIZAS TOTAL
PERSONAS ENCUESTADAS 32 2 6 100
FRECUENCIA
82% 5% 5% 100%
PORCENTUAL

39
Gráfico N° 8

Análisis: En este grafico se observa que un 80% respondió que SI,


mientras que un 15% contesto QUIZÁS y solo 5% dijo que NO. Este
resultado indica que la mayoría de las personas consultadas considera
cuando se conocen las propiedades medicinales de la canela, las personas
se interesan en utilizarla para disfrutar de los beneficios que ofrece para
mejorar y mantener la salud, con lo cual se comprueba la hipótesis de esta
investigación.

Análisis final

Los resultados arrojados de la encuesta aplicada a la muestra


seleccionada, permitieron evidenciar que el nivel de conocimiento que
poseen las personas encuestadas es elevado, ya que conocen sobre las
propiedades medicinales y nutricionales de la canela, además de los
diversos usos que se le dan en la medicina natural y en la gastronomía
popular.

A través de la revisión documental permitió recopilar la información


necesaria para, en conjunto con la encuesta poder cumplir con el desarrollo

40
de los objetivos específicos planteados en este proyecto de investigación.
Permitiéndole a la investigadora conocer los grandes beneficios que la
canela puede ofrecer para el mantenimiento de la salud del ser humano, así
como de la forma en que contribuye a mejorar el sabor de la gastronomía
venezolana, especialmente en la dulcería criolla; razón por la cual es
considerada una de las especias más usadas en los hogares venezolanos.

De acuerdo a antes lo expuesto, se comprobó la veracidad de la


hipótesis general, ya que del conocimiento que las personas tengan de las
propiedades, usos y beneficios de la canela, depende en gran manera que
las personas se sientan seguras al utilizar y consumir la canela en las
cantidades adecuadas sin que represente riesgos para su salud.

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

CONCLUSIÓN

A continuación se presentas las conclusiones que llevaron a cabo en el


presente estudio, en cuanto a la información el ámbito medicinal de la
canela. Este fue un trabajo muy interesante ya que gracias a él ahora
sabremos más acerca de la canela y también sabremos que son muy
utilizadas en la fabricaciones de los medicamento.

41
Las plantas son muy importantes ya que nos otorgan grandes
beneficios que son importantes en nuestra salud y son muy básicas tanto
como el medicamento, así que mientras se cuente con la "canela como
planta medicinal" hay que hacer un buen uso de ella y aprovechar los
recursos que nos estan brindando y también cuidarlas y conservarlas en su
habitad ya que si solo las usamos y no las cuidamos se acabaran y no
tendremos los mismos beneficio que antes.

Este fue un proyecto muy interesante ya que sabremos más sobre la


canela como planta medicinal y que se puede utilizar para diferentes
maneras ya que la canela tiene muchas funciones diferente como planta
medicinal, infusión, crema limpiadora, y en la parte gastronómica que nos
benefician de diferentes maneras, La utilización de la canela como planta
medicinal es de los tiempos antiguos de los incas, hasta la actualidad así
como nosotros abra personas que podrán saber información básica de ellas.

Finalmente, es de resaltar que la elaboración de este estudio fue de


gran importancia para los participantes equipo de investigación, ya que les
permitió conocer cuales las cualidades de la canela y los beneficios que
aportan a los seres humanos.

RECOMENDACIONES

Las conclusiones derivadas de los resultados de la investigación,


motivaron en los autores las siguientes recomendaciones:

 Promover actividades en la institución con la finalidad de informar a


los estudiantes acerca de los beneficios que la canela aporta a la
salud de los seres humanos y los diversos usos que se le pueden dar
en la preparación de alimentos.
 Incentivar a las estudiantes a indagar acerca las propiedades que
tienen los productos elaborados en forma artesanal a base de canela

42
para tratar enfermedades y también en la gastronomía, y lo
económico que puede resultar su elaboración

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

ARIAS, Fidias. (1999). El Proyecto de Investigación. (3ra ed.). Caracas:


Editorial Episteme. ORAL EDICIONES.

Enciclopedia Encarta 2002 Microsoft Corporation.

Guía Naturista de Venezuela. Laboratorio INDERACA c.a. (1194) pag.35

IGNATOV, José L. Como Vivir Sano. Vida Plena. (2005) pag.267

43
SABINO Carlos. (1992). El proceso de investigación. Caracas: Panapo de
Venezuela.

TAMAYO, Mario "El Proceso de la Investigación Científica" Edit. LIMUSA,


México. 1997

VALLE V. Oscar R. Enciclopedia Del Conocimiento Infinito. Graficas Integral


(2006) Pag.125

Fuente consultada en la páginas web:

http://es.wikipedia.org/wiki/Canela

http://www.alimentacionsana.com.ar/Informaciones/novedades/ccanela

www.buenastareas.com/materias/beneficiosde la canela.blogspot.com/

ANEXO

ENCUESTA

ÍTEMS

1. ¿Usted sabe cuáles son los beneficios de la canela? Si___ No___

44
2. ¿Cree usted que la canela lo beneficiado en forma medicinal, gastronómica
y de infusión? Si___ No___

3. ¿Cree usted que es importante conocer los beneficios de la canela de hoy


en día? Si___ No___

4. ¿Usaría usted la canela como planta medicinal? Si___ No___

5. ¿Se beneficia usted de las propiedades medicinales y gastronómicas de la


canela? Si___ No___

6. ¿Conoce usted la procedencia de la canela? Si___ No___

7. ¿Cree usted que le afectaría la canela si la consume en exceso?


Si___ No___

8. ¿Usaría la canela como un antibiótico natural? Si___ No___

9. ¿Considera usted que al conocer las propiedades medicinales de la canela,


las personas se interesan en utilizarla para disfrutar de los beneficios que
ofrece para mejorar y mantener la salud?

45

También podría gustarte