Está en la página 1de 65

UNIVERSIDAD PRIVADA ANTONIO GUILLERMO URRELO

Facultad De Ciencias De La Salud

“Dr. Wilman Ruíz Vigo”

Escuela Profesional De Farmacia y Bioquímica

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

FORMULACIÓN DE UNA CREMA A PARTIR DEL EXTRACTO

HIDROACOHÓLICO DE Medicago sativa “ALFALFA” CON EFECTO

EMOLIENTE EN Cavia porcellus “COBAYO”

Bach. Huaccha Fernández María Liliana

Bach. Misahuaman Pizarro Pamela

Asesor: Mg. Q.F Tejada Rossi Rafael Ricardo

Cajamarca – Perú

Septiembre – 2019
ÍNDICE

ÍNDICE……………………………………………………………………... 2

1. TÍTULO……………………………………………………………….. 5

2. RESUMEN……………………………………………………………. 5

3. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN………………………………… 6

3.1. Planteamiento del problema de investigación…………………….. 6

3.2. Formulación del problema………………………………………... 7

3.3. Justificación de la investigación………………………………….. 8

4. OBJETIVOS…………………………………………………………... 9

4.1. Objetivo General………………………………………………….. 9

4.2. Objetivos específicos……………………………………………... 9

5. MARCO TEÓRICO…………………………………………………... 10

5.1. Antecedentes de la investigación…………………………………. 10

5.2. Bases teóricas……………………………………………………... 13

5.2.1. Medicago sativa “alfalfa”……………………………………. 13

5.2.2. Sistema tegumentario………………………………………… 19

5.2.3. Cremas……………………………………………………….. 25

5.3. Discusión teórica………………………………………………….. 30

5.4. Definición de términos básicos…………………………………… 30

6. Hipótesis………………………………………………………………. 32

6.1. Operacionalización de las variables………………………………. 32

2
7. METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN…………………………… 33

7.1. Unidad de análisis, universo y muestra…………………………… 33

7.1.1. Unidad de análisis………………………………………………. 33

7.1.2. Universo………………………………………………………… 33

7.1.3. Muestra…………………………………………………………. 33

7.2. Métodos de investigación…………………………………………. 34

7.3. Técnicas de investigación………………………………………… 35

7.3.1. Obtención del extracto hidroacohólico………………………. 35

7.3.2. Determinación de las características fisicoquímicas………… 38

7.3.3. Marcha fitoquímica del extracto hidroacohólico…………….. 41

7.3.4. Formulación de la crema con efecto emoliente……………… 43

7.3.5. Pruebas de control de calidad de la crema…………………… 46

7.3.6. Pruebas de estabilidad física acelerada………………………. 48

7.3.7. Determinación del efecto emoliente de la formulación……… 49

7.4. Instrumentos, equipos y reactivos………………………………… 50

7.4.1. Instrumentos…………………………………………………. 50

7.4.2. Equipos y materiales…………………………………………. 50

7.4.3. Reactivos……………………………………………………... 52

7.5. Técnicas de análisis de datos (Estadísticas)………………………. 53

8. ASPECTOS ÉTICOS DE LA INVESTIGACIÓN…………………… 53

9. CRONOGRAMA……………………………………………………… 54

3
10. PRESUPUESTO Y FINANCIAMIENTO………………………….. 55

11. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS……………………………… 59

12. ANEXOS……………………………………………………………. 64

4
1. TÍTULO

Formulación de una crema a partir del extracto hidroacohólico de Medicago

sativa “alfalfa” con efecto emoliente en Cavia porcellus “cobayo”

2. RESUMEN

La presente investigación la determinara formulación de una crema a partir del

extracto hidroacohólico de Medicago sativa “alfalfa” con efecto emoliente en

Cavia porcellus “cobayo”. Por lo se plantea la siguiente premisa: ¿Tendrá

efecto emoliente la crema formulada a partir del extracto hidroacohólico de

Medicago sativa “alfalfa” en Cavia porcellus “cobayo”?. El objetivo principal

será: Determinar el efecto emoliente de la crema formulada a partir del extracto

hidroacohólico de Medicago sativa “alfalfa” en Cavia porcellus “cobayo”. La

hipótesis será la siguiente: La crema formulada a partir del extracto

hidroacohólico de Medicago sativa “alfalfa” posee efecto emoliente en Cavia

porcellus “cobayo”. Para tal efecto se realizará mediante el método

experimental: obteniendo el extracto hidroacohólico primeramente y someterlo

a pruebas de caracterización fisicoquímicas y la marcha fitoquimica.

Posteriormente se procederá a la elaboración de la crema con efecto emoliente

y a su posterior control de calidad. Finalmente se probará el efecto emoliente

en cobayos mediante el método de edema inducido. Los resultados estadísticos

serán analizados en la prueba de varianza de ANNOVA. Para comparar los

grupos de investigación.

5
3. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

3.1. Planteamiento del problema de investigación

Desde la antigüedad el reino vegetal ha sido un recurso al alcance del

hombre para la recuperación de la salud frente a las distintas enfermedades.

Para combatir dichos males, se usaban las llamadas plantas medicinales, que

eran tenidas como seres con propiedades místicas, cuyo conocimiento se

transmitía de padres a hijos hasta nuestros días. Aunque no había un interés

en encontrar el por qué o cómo actuaban, su uso seguía expandiéndose con

apego a lo mágico y místico.

En pleno siglo XXI cientos de plantas se siguen usando en el argot medicinal

popular dentro de las terapias alternativas o complementarias. Así durante

los últimos años muchos investigadores se han inclinado hacia la búsqueda

de los fitoconstituyentes de las plantas, su química y las posibles

farmacomodulaciones estructurales. El metabolismo secundario de las

plantas superiores ha sido un bastión de moléculas para el desarrollo y

manufactura de nuevos entes farmacológicos, es así que la investigación de

productos naturales ocupa un lugar de preeminencia en las grandes

industrias farmacéuticas internacionales y nacionales2.

Las plantas medicinales han sido consideradas en los últimos tiempos como

el origen o punto de partida del desarrollo de los medicamentos, ya que han

contribuido grandemente al descubrimiento de nuevas sustancias con

actividad biológica y a la producción de fitofármacos que pueden abarcar

desde la infusión más simple hasta las más sofisticadas cremas, pomadas,

geles2.

6
Una de las patologías que despierta gran interés en las investigaciones

actuales es la inflamación de la piel, que son comunes en nuestras labores

cotidianas ya que estamos expuestos a sufrir accidentes originados por la

acción violenta de instrumentos como martillo, caídas, golpes, entre otras.

Y esto provoca un proceso inflamatorio mediados por factores humerales y

celulares (sistema del complemento, cininas, interleucinas, coagulación y

cascada fibrinolítica) y desencadenada por la activación conjunta de

fagocitos y células endoteliales3.

Existe una gran cantidad de plantas con efecto emoliente que han sido

estudiadas por muchos años y usados últimamente en la fitodermatología,

pero Medicago sativa “alfalfa”, aún no ha sido estudiada con profundidad y

es ampliamente usa como emplastos para la inflamación de piel provocado

por agentes físicos y químicos en nuestra región de Cajamarca.

Con estos antecedentes y considerando que Medicago sativa “alfalfa”, tiene

efecto emoliente se ha visto la importancia de formular una forma

farmacéutica que facilite al consumidor su aplicación como es una crema,

ya que provee una liberación más rápida de la droga en la piel.

3.2. Formulación del problema

¿Tendrá efecto emoliente la crema formulada a partir del extracto

hidroacohólico de Medicago sativa “alfalfa” en Cavia porcellus

“cobayo”?

7
3.3. Justificación de la investigación

El empleo plantas con efecto terapéutico en el desarrollo de formulaciones

resulta cada vez más interesante. Diferentes metabolitos secundarios,

como flavonoides, mucílagos, saponinas, vitamina E y cumarinas,

proporcionan actividades antioxidantes, antiinflamatorias, emolientes,

hidratantes y regenerativas, que permiten la utilización en formas

farmacéuticas por vía tópica, que pueden ser destinadas como

fitocosméticos o fitoterápicos.

Las plantas medicinales de nuestra región de Cajamarca como es la alfalfa

puede ser una base ideal para formular formas farmacéuticas con efectos

nutricionales y medicinales como es en este caso el efecto emoliente,

además, se puede realizar estudios de estabilidad y comerciarlas en

farmacias, donde la gente los pueda adquirir con facilidad.

En cuanto a su alcance esta investigación pretende revalorizar el uso de

plantas medicinales en la formulación de nuevas formas farmacéuticas

como es las cremas con efecto emoliente para combatir los procesos

inflamatorios que nos afecta en cualquier circunstancia de la vida.

La presente investigación es relevante científicamente y socialmente debido

a que va a contribuir a determinar el efecto emoliente del extracto

hidroacohólico de las hojas de Medicago sativa “alfalfa”, para que a partir

de allí se obtenga una línea de base respecto a estas propiedades medicinales,

y en futuro se tomen decisiones para incluir a la crema de Medicago sativa

“alfalfa” en el tratamiento de la inflamación como un medio alternativo.

8
4. OBJETIVOS

4.1. Objetivo General

Determinar el efecto emoliente de la crema formulada a partir del extracto

hidroacohólico de Medicago sativa “alfalfa” en Cavia porcellus “cobayo”

4.2. Objetivos específicos

- Obtener el extracto hidroacohólico de Medicago sativa “alfalfa” por

el método de percolación.

- Formular una crema a partir de del extracto hidroacohólico de

Medicago sativa “alfalfa”.

- Comprobar el efecto emoliente de la crema formulada a partir de

Medicago sativa “alfalfa” en Cavia porcellus “cobayo”.

9
5. MARCO TEÓRICO

5.1. Antecedentes de la investigación

- En el 2017, Coba M27. Realizó una investigación titulada “Formulación

de una crema antiacné a partir de las hojas de Jatropha gossypifolia L”.

Para ello obtuvo el extracto hidroacohólico de la planta y realizó la

caracterización físico-química y fitoquímica. Mediante un diseño

experimental factorial, que incluyó factores de formulación y de proceso,

además, realizó ensayos de control de la calidad (características

organolépticas, tipo de emulsión, extensibilidad, densidad aparente, pH) y

de estabilidad física acelerada (centrifugación, ciclos frío-calor y

congelación-descongelación) a la crema. La formulación con mejores

resultados fue la que contienia 4 mL de extracto, 5% de polawax,

empleando 1500 rpm como velocidad de agitación, pues posee buena

calidad tecnológica y estabilidad física.

- En el 2017, Gutierrez Y, et al1. Realizaron una propuesta de una

formulación semisólida a partir de un extracto hidroacohólico de

Talipariti elatum. Efectuaron tamizaje fitoquímico y cuantificaron el

contenido de fenoles y flavonoides. Diseñaron una crema con buena

estabilidad físico-química y tecnológica en las condiciones de envase y

almacenamiento, durante un año. Finalmente se evaluaron la actividad

antioxidante por las técnicas FRAP y DPPH, evidenciándose que el extracto

fluido y la formulación, bajo las condiciones de estudio, tenían propiedades

antioxidantes.

10
- En el 2015, Cobos D28. Realizo la elaboración de una crema nutritiva

facial a base de la pulpa de chirimoya (Annona chirimola). Como

objetivo se planteó lo siguiente evaluar la eficacia cosmética de una

crema elaborada a base de pulpa de chirimoya (Annonna cherimola).

Para ello partió de tres formulaciones en las que se varían las materias

primas y la concentración de pulpa 2%; 5%; 8% para lograr una

formulación adecuada y de esa evaluar su eficacia. Con la finalidad de

comprobar el poder de humectación se evalúo la eficacia del producto

en los mismos voluntarios en dos tiempos posteriores a la aplicación de

la crema: 2 horas y 24 horas, por medio del método no invasivo

utilizando el equipo Corneómetro. En conclusión, comprobó que la

crema elaborada a base de pulpa de chirimoya (Annonna cherimola)

proporciona a la piel propiedades nutritivas y humectantes altamente

significativas.

- En el 2013, Orozco M3. Realizo una investigación titulada evaluación

de la actividad cicatrizante de un gel elaborado a base de los extractos

de molle (schinus molle), cola de caballo (equisetum arvense l.), linaza

(linum usitatissimum l.) en ratones (mus musculus). La investigadora

evaluó el efecto cicatrizante con la prueba de inducción de una herida

en 15 ratones de la especie Mus musculus, se repartieron de forma

aleatoria en 5 grupos, el primero grupo control positivo, se aplicó la

crema Lamoderm; el segundo grupo control negativo no recibió

tratamiento; y los demás grupos se aplicó las tres formulaciones (F1

11
10%, 15%, 5%; F2 5%, 20%, 5%; F3 10%, 10%, 10% de molle, cola de

caballo y linaza respectivamente). Después del análisis estadístico

mediante el Test de ANOVA, se estableció que las dosis efectivas son

la F2 y F1, de esta manera se concluye que el gel posee un significativo

efecto cicatrizante en heridas cutáneas menores.

- En el 2008, Hoyos K y Yep M25, realizaron una investigación titulada

“Diseño de una formulación de aplicación tópica a base de Baccharis

latifolia (Chilca), con efecto antiinflamatorio”. Donde para la obtención

del extracto hidroacohólico emplearon hojas secas y pulverizadas de la

planta recolectada en el departamento de Amazonas; posteriormente

realizaron una marcha fitoquimica y además determinaron la

concentración exacta con mayor efecto antinflamatorio para la

formulación de la crema – gel. Finalmente, evaluaron el efecto

antiinflamatorio del producto terminado mediante el método del edema

plantar inducido por carragenina en ratones, determinándose que el

efecto antiinflamatorio es mayor con la aplicación de la crema-gel que

solo el extracto hidroacohólico.

12
5.2. Bases teóricas

5.2.1. Medicago sativa “alfalfa”

Fue descrita por Carlos Linneo4 y publicado en Species Plantarum,

posteriormente clasificada según el sistema de Cronquist en 19885

de la siguiente manera:

Reino : Plantae

División : Magnoliophyta

Clase : Magnoliopsida

Subclase : Rosidae

Orden : Fabales

Familia : Fabaceae

Subfamilia : Faboideae

Tribu : Trifolieae

Genero : Medicago

Especie : Medicago sativa

Nombre común : Alfalfa, alfanje, amelca, farfa.

5.2.1.1. Descripción morfológica.

Son hierbas perennifolias, sobre todo erectas a

suberectas que alcanzan un tamaño de 30-60 cm de

13
altura, pubescentes a subglabras. Las hojas de 5-20 mm

de largo, 3-10 mm de ancho, obovadas a sublineal,

dentados en el ápice, adpreso pubescentes; entera o

dentada en la base. Inflorescencia en racimo

pedunculado, el fruto en una espiral floja de 11-4 giros,

glabras a pilosas6

Figura N° 1. Ilustración botánica

Fuente: Singh K. Phytochemical and pharmacological potential of


Medicago sativa. Rev. Phytochemical. 2010; 1 (1): 211-2206.

14
5.2.1.2. Composición química

Se ha informado que M. sativa contiene una variedad de

fitoquímicos. Tiene las siguientes clases diferentes de

fitoconstituyentes26.

Alcaloides: asparaginas, trigonelina, sestaquidrina, l –

homostaquidrina7.

Aminoácidos: medicanina, lisina, arginina, histidina, tirosina,

fenilalanina, metionina, ácido aspártico, ácido glutámico,

asparagina, serina, alanina, treonina6.

Carotenos (Vitamina E) y Cumarinas: Mircelinol, escopoletina,

esculetin, ácido 4-cumarico8.

Flavonoides: quercetina, miricetina, luteolina, apigenina,

crisoeriol, tricina, β-glucuronopiranosilo β-lucuronopiranosido,

apigenina, β-glucuronopiranosil, apigenina, medicarpina,

coumestrol, sativan, vestitol, formononetina10.

Compuestos fenólicos: ácidop-hidroxibenzoico, ácido vanílico,

ácidop-cumarico, ácidos ferúlicos, ácido salicílico, ácidos

sinápicos, ácido cafeico, hesperetina, naringenina, ácido

clorogénico, ácido tánico, heterosidos6.

Fitoestrógenos: coumestrol, genisteína, formometina, diadzeína,

biocanina6.

15
Figura N° 2. Fitocompuestos de M. sativa

Fuente: Dixon R, Sumer L. Productos naturales de M. sativa: comprensión y


manipulación de vías complejas para la salud humana y animal. Rev. Plant
physiology. 2003; 1: 56-8911.

Descripción de los compuestos químicos más importantes con

efecto antinflamatorio (emoliente): (1) proantocianidina, (2)

formononetin malonyl glucoside, (3) genisteína, (4) avicina D, (5)

isoliquritigenina, (6) glicirricina, (7) glucósido ácido

medicagénico, (8) medicarpin, (9) lupinol A, (10) lupanina, (11)

Ácido 3-N-oxalil-l-2,3-diaminopropanoico (ODPA) (12)

biochanin A11

16
Fitosteroles: β-sitosterol, estigmasterol

Saponinas: soasapogenoles, hederagenina, ácido medicagénico6.

Figura N° 3: Estructuras químicas de algunos aglicones de

saponina

Fuente: Singh K. Phytochemical and pharmacological potential of Medicago


sativa. Rev. Phytochemical. 2010; 1 (1): 211-2206.

Terpenos: limoneno, linalol,trans-ocimeno, furanoides7

17
5.2.1.3. Usos etnofarmacológicos

Tradicionalmente, M. sativa se usa para mejorar la memoria, curar

el dolor de riñón, la tos y el dolor muscular, como rejuvenecedor,

antidiabético, antioxidante, antiinflamatorio, antifúngico,

antiasmático, antimicrobiano, diurético, galactagogo, emoliente y

en el sistema nervioso central. (SNC) trastornos6.

Además, se considera beneficioso en trastornos de la vejiga,

trastornos de la coagulación de la sangre, forúnculos, tos, diuresis,

trastornos del tracto gastrointestinal, cáncer de mama, cáncer de

cuello uterino, trastornos renales, trastornos de la próstata,

estimulación del apetito, inflamación, aumento de la leche materna,

asma, indigestión, insectos. picaduras, ictericia, síntomas

menopáusicos, alergias, aumento de la excreción de esteroides

neutros y ácidos biliares en materia fecal, soporte nutricional,

úlceras estomacales, daño de la piel por radiación, galactagogo,

aumento de la acción peristáltica del estómago y los intestinos,

púrpura trombocitopénica, estimulante uterino, reumatoide artritis,

escorbuto, suplementos vitamínicos (vitaminas A, C, E, K) y

cicatrización de heridas6

18
5.2.2. Sistema tegumentario

La piel o membrana cutánea, cubre la superficie externa de cuerpo,

es el órgano as importante que nos defiende de agentes dañinos

exógenos13.

La superficie, porción más fina compuesta por tejido epitelial, es la

epidermis. La parte más gruesa y profunda de tejido conectivo es

la dermis, debajo de la dermis esta la hipodermis12.

El sistema tegumentario está compuesto por células de Langerhans,

células de Merckel, melanocitos, queratinocitos y retinocitos.

Figura N° 4. Sistema tegumentario

Fuente: Sepulveda J. texto atlas de histología. Biologia celular y tisular. 2da


ed. McGraw. Madrid. 201012.

19
5.2.2.1. Inflamación

“Es una respuesta de los tejidos vascularizados a las

infecciones y al daño tisular, que hace las células y

moléculas encargadas de la defensa del anfitrión pasen de

la circulación a localizaciones en las que son necesarias, a

fin de eliminar los agentes causantes de la inflamación”14.

A. Fases de la inflamación.

Comprende 5 procesos:

Liberación de mediadores. Son moléculas, la mayor

parte de ellas, de estructura elemental que son liberadas

o sintetizadas por el mastocito bajo la actuación de

determinados estímulos14,15.

Efecto de los mediadores. Una vez liberadas, estas

moléculas producen alteraciones vasculares y efectos

quimiotácticos que favorecen la llegada de moléculas y

células inmunes al foco inflamatorio16.

Llegada de moléculas y células inmunes al foco

inflamatorio. Proceden en su mayor parte de la sangre,

pero también de las zonas circundantes al foco.

Regulación del proceso inflamatorio. Como la mayor

parte de las respuestas inmunes, el fenómeno

inflamatorio también integra una serie de mecanismos

inhibidores tendentes a finalizar o equilibrar el

proceso14.

20
Reparación. Fase constituida por fenómenos que van a

determinar la reparación total o parcial de los tejidos

dañados por el agente agresor o por la propia respuesta

inflamatoria14.

Figura N° 5. Secuencia de episodios en un proceso

inflamatorio.

Fuente: Robbins S, Cotran R, Kumar V, Collins T. Patologi básica.

10 ed. Filadelfia: Elsiver, 201814.

21
B. Causas de la inflamación

Las reacciones inflamatorias son causadas por

diferentes estímulos: infecciones (bacterias, virus,

hongos y parásitos), la necrosis celular, cuerpos

extraños (golpes, caídas entre otras) y reacciones

inmunitarias17.

C. Fisiopatología

La defensa natural del organismo se basa en tres

elementos: barrera externa, sistemas inespecíficos, y

respuestas antígeno específicas14.

La inflamación es la respuesta inicial e inespecífica del

organismo ante estímulos mecánicos, químicos o

microbianos. Es una respuesta rápida y ampliada,

controlada humoral y celularmente (complemento,

cininas, coagulación y cascada fibrinolítica) y

desencadenada por la activación conjunta de fagocitos

y células endoteliales. Es una respuesta beneficiosa si el

proceso inflamatorio mantiene un equilibrio entre

células y mediadores14.

Aparece vasodilatación, aumento de la permeabilidad

vascular, activación/adhesión celular e

hipercoagulabilidad. La vasodilatación y el incremento

de la permeabilidad microvascular en el lugar de la

22
inflamación aumentan la disponibilidad local de

nutrientes y de oxígeno, produciendo calor, hinchazón

y edema tisular18.

Los cambios hemodinámicos producen los cuatro

síntomas clásicos asociados a la inflamación local:

rubor (eritema), tumor (edema), calor y dolor. La

respuesta a la agresión induce cambios cardiovasculares

(aumento de la frecuencia cardíaca, de la contractilidad

y del gasto cardíaco) y neuroendocrinos (liberación de

catecolaminas, cortisol, hormona antidiurética,

hormona de crecimiento, glucagón e insulina). Existe

atrapamiento de líquidos debido al tercer espacio, e

incremento del consumo de oxígeno18.

La diferencia en la concentración arteriovenosa de

oxígeno se mantiene en rangos normales por la

adaptación del aporte de oxígeno (O2) pero, si aparece

deuda de oxígeno, el organismo adopta rápidamente la

vía anaerobia. Asociado al aumento en las necesidades

metabólicas, se comprueba una caída en las resistencias

vasculares sistémicas. Si no aparece una segunda

agresión estas alteraciones fisiológicas locales y

sistémicas persisten de tres a cinco días y desaparecen

en siete-diez días, con reducción clínica del tercer

23
espacio, aumento de la diuresis y normalización del

pulso y de la temperatura14,18.

Figura N° 5. Producción de los metabolitos del ácido araquidónico y sus funciones

en la inflación.

Fuente: Robbins S, Cotran R, Kumar V, Collins T. Patologi básica. 10 ed. Filadelfia: Elsiver,

201814.

24
5.2.3. Cremas

Preparación liquida o semisólida que contiene el o los principios

activos y aditivos necesarios para obtener una emulsión

generalmente aceite en agua con un contenido de agua superior al

20 %19.

5.2.3.1. Tipos de emulsiones

Hidrófobas (Emulsiones W/O). La fase continua o

externa es la fase lipofílica debido a la presencia en su

composición de tensoactivos tipo W/O29.

Hidrófilas (Emulsiones O/W). La fase externa es de

naturaleza acuosa debido a la presencia en su

composición de tensoactivos tipo O/W, tales como

jabones sódicos o de alcoholes grasos sulfatados y

polisorbatos, a veces combinados en proporciones

convenientes con tensoactivos tipo W/O24,29.

5.2.3.2. Elección del tipo de emulsiones

A la hora de preparar una emulsión hay que tener en

cuenta: si la emulsión es A/O o si es O/A, qué fase oleosa

elegimos y qué tensioactivos elegimos30.

Por vía tópica: se utilizan emulsiones O/A y A/O. Las

emulsiones O/A son más fáciles de eliminar y las A/O

son más resistentes al agua. Las emulsiones A/O son más

oclusivas (impiden la evaporación del agua) y las O/A

25
producen una sensación más fresca porque el agua se

evapora más fácilmente23,30.

5.2.3.3. Elección de la fase oleosa

La fase oleosa puede tener actividad farmacológica

propia o bien puede ser simplemente el vehículo. En el

caso de administración por vía tópica, elegimos una fase

oleosa que tenga propiedades emulgentes, por ejemplo.

En cuanto al vehículo, no debe ser tóxico, hay que

considerar las propiedades fisicoquímicas del principio

activo para elegirlo (si es soluble, termolábil, etc) y

considerar las posibles modificaciones en la absorción

del principio activo. Algunos ejemplos: aceites de origen

vegetal, parafina líquida, ceras y alcoholes grasos

superiores23,24,31.

Factores que determinan la fase externa: la solubilidad

del emulgente: aquella fase en la que el emulgente

presente mayor solubilidad será la fase continua. Esta

regla se conoce como la regla empírica de Bancroft, que

no consiguió demostrar científicamente por qué sucedía

esto32.

Concentración volumétrica de la fase interna:

teóricamente es posible incluir hasta un 74% de una fase

interna aunque se produce una inversión de fase

26
aproximadamente en el 60%. No es fácil estabilizar una

emulsión que contenga menos del 20% de fase interna.

Se clasifican según la concentración de fase interna:

emulsiones diluidas (baja concentración), emulsiones

concentradas (concentración elevada) y emulsiones muy

concentradas (70%)23,28.

Consistencia de las emulsiones para uso externo. En

general, las emulsiones de fase externa oleosa van a

presentar mayor viscosidad que las de fase externa

acuosa. Dependiendo de la viscosidad: los que tienen

viscosidad alta se les denominan emulsiones cremosas

(crema), los que tienen viscosidad media son emulsiones

semifluidas y los que tienen viscosidad baja se

denominan emulsiones fluidas (leche o loción). No hay

que ignorar la aceptabilidad del paciente o consumidor

ante los preparados que se apliquen por vía tópica33.

5.2.3.4. Estabilidad y desestabilidad de emulsiones

Una emulsión se considera que es estable cuando el

tamaño del número de gotas de fase interna por unidad

de volumen de fase externa permanece constante en el

tiempo (25 gotas por 25 micras de fase externa, a la hora

tiene que ser constante para que sea estable)23,25.

27
Hay muchas causas que pueden originar la

desestabilización de las emulsiones, tanto físicas, como

químicas, como microbiológicas. Nos centramos en las

físicas, éstas son23:

- La formación de cremas/sedimentación

- Coalescencia de gotículas (ruptura de emulsión),

- Formación de agregados (floculación)

- Inversión de fases

- Crecimiento de Ostwald o difusión molecular.

- Inestabilidad química.

- Inestabilidad microbiológica.

Para estabilizar las emulsiones se a añade agentes

emulsificantes que van a tener dos objetivos: evitar el

acercamiento de las gotas y dificultar la ruptura de la

película interfacial30,31,33.

5.2.3.5. Excipientes

A. Sistemas W/O29

- Excipientes hidrófobos: grasas oclusivas

(vaselina, parafina, ceras, siliconas).

- Bases de absorción (anhidras)

- Cremas refrescantes

- Medicamentos tópicos de alta penetración

28
B. Sistemas O/W29

- Excipientes hidrofílicos: vehículos sin grasa,

materiales que en presencia de agua adquieren

consistencia semisólida)

- Bases emulgentes O/W (anhidras)

- Cremas evancescentes

5.2.3.6. Control de calidad23,29

- Estabilidad de activos.

- Estabilidad de coadyuvantes

- Comportamiento reológico: consistencia,

extensibilidad.

- Pérdida de agua y otros componentes volátiles

- Homogeneidad: separación de fases, formación de

exudados

- Tamaño de partícula de la fase dispersa: distribución

de tamaño

- PH aparente

- Contaminaciones: partículas extrañas,

microorganismos

29
5.3. Discusión teórica

La sensación de quemazón local, edema y a veces dolor que acompaña a

los procesos inflamatorios cutáneos se mitigan por la aplicación de cremas

con efecto emoliente. Este efecto se debe a la presencia de flavonoides,

cumarinas, salicilatos presentes en las plantas medicinales como es

Medicago sativa que según investigaciones anteriores contiene diversos

metabolitos secundarios y primarios con efecto terapéutico emoliente,

como es el caso de vitamina E, flavonas, cumarinas y salicilatos21.

Ante tal problema la formulación de una crema O/A es la más utilizada ya

que contiene los principios activos en mayor proporción de agua que

también participa como refrescante.

5.4. Definición de términos básicos

1. Crema: es un preparado semisólido para el tratamiento tópico

2. Extracto Hidroacohólico. Es una mezcla compuesta que contiene

distintos metabolitos secundarios extruidos con alcohol después de un

proceso de maceración

3. Emulsión: es una mezcla de dos líquidos inmiscibles de manera más

o menos homogénea

4. Excipientes: es una sustancia inactiva usada para incorporar el

principio activo

30
5. Efecto Emoliente: es una sustancia usada como medicamento para

ablandar una dureza, tumor o inflamación, suavizando y protegiendo

la piel o las mucosas y se emplea con éxito para el control del eccema

6. Fitocosméticos: Cosméticos elaborados a partir de sustancias

vegetales.

7. Flavonoides: es el término genérico con que se identifica a una serie

de metabolitos secundarios de las plantas que contienen grupos

fenoles.

8. Inflamación: es una respuesta del sistema inmunitario para proteger el

organismo de infecciones y lesiones

9. Lixiviación: es un proceso en el que un disolvente líquido pasa a través

de un sólido pulverizado para que se produzca la disolución de uno o

más de los componentes solubles del sólido

10. Metabolitos secundarios: son aquellos compuestos orgánicos

sintetizados por el organismo que no tienen un rol directo en el

crecimiento o reproducción del mismo

11. Marcha fitoquimica: es una serie de pasos donde se observan

reacciones como cambio de color, fluorescencia, reacciones

12. Maceración: es un proceso de extracción sólido-líquido.

13. Reología: a ciencia física del flujo material, se basa en el estudio de

cómo los materiales se mueven o deforman cuando están sujetos a una

fuerza aplicada.

31
6. Hipótesis

Hipótesis alternativa:

La crema formulada a partir del extracto hidroacohólico de Medicago sativa

“alfalfa” posee efecto emoliente en Cavia porcellus “cobayo”.

Hipótesis Nula:

La crema formulada a partir del extracto hidroacohólico de Medicago sativa

“alfalfa” no posee efecto emoliente en Cavia porcellus “cobayo”.

6.1. Operacionalización de las variables

Variables Ítem Definición Indicador Instrumento

Crema Son preparaciones


formulada a homogéneas y Parámetros
Variable partir del semisólidas consistentes de Método de
Independiente extracto en sistema de emulsión estabilidad. fusión
hidroacohólico opaco.
de de Control de
Medicago calidad
sativa
“alfalfa”
Emoliente es una
sustancia usada como Longitud
Efecto medicamento para del edema Plestimómetro
Variable emoliente en ablandar una dureza, inducido manual (Regla
Dependiente Cavia tumor o inflamación, milimetrada)
porcellus suavizando y
“cobayo”. protegiendo la piel.

32
7. METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN

7.1. Unidad de análisis, universo y muestra

7.1.1. Unidad de análisis

 Hojas y flores de la especie vegetal Medicago sativa “Alfalfa”.

 Especímenes de Cavia porcellus “cobayo”.

7.1.2. Universo

 Constituido por todas las plantas pertenecientes a la especie

vegetal Medicago sativa “Alfalfa”.

7.1.3. Muestra

a) Muestra vegetal.

Extracto hidroacohólico obtenido de hojas y flores de la especie

vegetal Medicago sativa “Alfalfa” que obtenidas del distrito de

Cajamarca.

 Criterios de inclusión:

Hojas y flores enteras, exentas de microorganismos,

plagas y en buenas condiciones

 Criterios de exclusión:

Hojas y flores picadas, secas, maltratadas o afectas con

alguna enfermedad producto de hongos, bacterias,

insectos y parásitos.

33
b) Muestra animal.

Especímenes de Cavia porcellus “Cobayo” obtenidos del

distrito de Cajamarca.

 Criterios de inclusión:

Cobayos blancos con un peso promedio entre 320 y 440

gramos, aparentemente sanos, sin mordeduras, sin golpes.

 Criterios de exclusión:

Aquellos que no cumplan con los criterios de inclusión.

7.2. Métodos de investigación

De acuerdo al fin que se persigue

Es es básica, porque parte del marco teórico y permanece en el; la finalidad

radica en formular nuevas teorías o modificarlas las existentes e

incrementando los conocimientos científicos.

De acuerdo al diseño de contrastación:

Investigación experimental, porque se encuentra dirigida a modificar la

realidad con el propósito de crear el fenómeno mismo que se indaga, y así

poder observarlo.

34
7.3. Técnicas de investigación.

7.3.1. Recolección, pulverizado y obtención del extracto

hidroacohólico

7.3.1.1. Recolección y selección de muestra vegetal (Hojas y

flores de Medicago sativa “alfalfa”)

 Las hojas y flores se recolectarán de las áreas rurales

del distrito de Cajamarca, durante la mañana para

evitar el calentado solar.

 Se tomará la cantidad de aproximada de 2 kg de hojas

de las especies de estudio, con ayuda de aguantes látex,

y tijeras y se colocará en bolsas negras plásticas.

 Luego serán trasladados al laboratorio de Tecnología

Farmacéutica de la Universidad Privada Antonio

Guillermo Urrelo.

 Posteriormente de procederá a eliminar las hojas que

no cumplan con los criterios de inclusión.

7.3.1.2. Secado, molienda y tamizado de la muestra vegetal

 Primeramente, las hojas y flores de la planta se lavarán

con abundante agua destilada.

 Se secará bajo sombra aproximadamente de 2-4 días

hasta la deshidratación completa de la muestra, siendo

removidas varias veces.

35
 A continuación, se colocará en papel craff y serán

sometidas al secado completo artificial en estufa a 35

°C, siendo también removidas en intervalos de tiempo.

 Luego será triturado con un mortero de mano hasta

partículas muy finas.

 Después se tamizará en en tamizador más fino, para

obtener partículas con propiedades reológicas

adecuadas.

7.3.1.3. Determinación del contenido de humedad y cenizas

totales27

 El contenido de humedad se realizará por el método

gravimétrico.

 De la muestra pulverizada se pesará 2 g y se trasferirá

en un crisol previamente tarado y se desecará en la

estufa a 105 °C durante 3 h.

 Luego el crisol con la muestra se dejará enfriar a

temperatura ambiente.

 El contenido de humedad se expresará con la siguiente

formula.

Donde:

H: Contenido de humedad (%)

36
M2: Masa del crisol con la muestra de ensayo (g)

M1: Masa del crisol con la muestra de ensayo

desecada (g)

M: Masa de ensayo (g)

 Para la determinación de cenizas totales se pesará 1 g

de la muestra pulverizada en un crisol de porcelana.

 Luego se colocará sobre una cocina eléctrica hasta que

la muestra esta carbonizada.

 Luego se incinerará en un horno mufla a 750 °C

durante 2 horas.

 Finalmente se dejará secar a temperatura ambiente y se

pesará el proceso se repetirá hasta masas constante

(posterior a la incineración).

 El porcentaje de cenizas se calculará con la siguiente

ecuación:

Donde:

C1: Cenizas totales en base hidratada (%)

Ct: Cenizas totales (%)

M: Masa del crisol vacío (g)

M1: Masa del crisol con la muestra de ensayo (g)

M2: Masa del crisol con la ceniza (g)

37
H: Contenido de humedad (%)

7.3.1.4. Obtención del extracto hidroacohólico por percolación

 En el percolador se colocará algodón como filtro y

arenilla fina para un mayor filtrado.

 Se pesará 20 g de la muestra pulverizada y tamizada

 Se humectará con solución hidroacohólica al 70 %

(previamente preparada para un volumen de 200 mL)

 Se adicionará 100 mL más de la solución hidroacohólico

y se dejará macerar por 72 horas en oscuridad.

 Pasado el tiempo de maceración se filtrará y se medirá

para luego ser embazado y usado en la formulación de la

crema.

 Luego se determinará las características físico-químicas

del extracto y su caracterización fitoquímica

7.3.2. Determinación de las características fisicoquímicas22,28

A. Características organolépticas

 Determinación del olor

Se tomará una tira de papel secante de 1 cm de achura por

10 cm de largo se introducirá en la muestra y se

determinará el olor.

38
 Determinación del color

Se verterá en un tubo de ensayo 1 mL de la muestra y se

observará el color, la trasparencia, la presencia de

partículas y la separación de capas.

 Determinación de Ph

Se utilizará un pH-metro: se colocará 1 mL en un un

beacker y se procederá a la lectura

 Índice de refracción.

Se utilizará un gotero, se colocará una gota de la muestra de

ensayo sobre el prisma de medición del refractómetro,

siendo ajustado anteriormente con agua destilada a través del

mismo procedimiento y seleccionando la zona del espectro

visible que aparece en la línea límite del campo visual. Para

la lectura del valor se manipulará el compensador cromático

hasta colocar la línea límite de los campos claro y oscuro

sobre la intersección de las retículas.

 Densidad relativa

A aproximadamente 10 mL de la muestra se le realizará la

lectura de la densidad relativa empleando un densitómetro

digital que será previamente calibrado con agua destilada.

39
 Solidos totales

- En una cápsula de porcelana limpia, seca y

previamente tarada se transferirán 5 mL de la muestra

de ensayo previamente homogenizada.

- Para este ensayo se realizarán tres réplicas.

- Las cápsulas se colocarán en un baño de agua hasta la

evaporación del contenido y la sequedad aparente del

residuo;

- Posteriormente se pasarán a una estufa a una temperatura

de 105°C durante 3h. Al retirarse de la estufa se colocarán

en una desecadora alcanzando temperatura ambiente para

un subsecuente pesaje.

- El proceso se repetirá hasta obtener masa constante para

cada cápsula.

- El resultado se calculará con la siguiente formula:

Donde:

St: Sólidos totales (%)

Pr: Masa de la cápsula más el residuo (g)

P: Masa de la cápsula vacía (g)

V: Volumen de la porción de ensayo (g)

40
7.3.3. Marcha fitoquímica del extracto hidroacohólico27

Para la realización del tamizaje fitoquímico se seguirá la técnica

descrita por Miranda y Cuéllar19,20,28.

A. Ensayo de Dragendorff

 Permitirá reconocer alcaloides.

 Se evaporará 1 mL la muestra y luego se disolverá con 1 mL

de HCl (1%) y se colocará 3 gotas de reactivo.

 Si se evidenciará opalescencia el ensayo se considera

positivo.

B. Ensayo de Baljet

 Permitirá reconocer la presencia de cumarinas.

 El reactivo estará compuesto por 1 mL acido pícrico más 1

mL hidróxido de sodio.

 En un tubo de ensayo con 1 mL el extracto, se le adicionara

1 ml del reactivo. La formación de una color o precipitado se

considera positivo.

C. Ensayo de Liebermann-Burchard

 Permitirá reconocer la presencia de triterpenos y esteroides.

 Se evaporará 2 ml y al residuo se disolverá con un 1 ml de

cloroformo. Luego se adicionará 1 ml anhídrido acético y se

mesclará.

41
 Por la pared del tubo se dejará correr 3 gotas de ácido

sulfúrico. La coloración azul-oscuro, verde intenso y verde

oscuro-negro indicaran positivo.

D. Ensayo de Fehling

 Permitirá reconocer la presencia de azucares reductoras.

 Se mesclará 0,5 ml de la solución A y B y se le adicionará a

un tubo de ensayo que contendrá 1 ml de muestra y se

calentará en baño de agua de 5 a diez minutos.

 Se considerará positivo si se observa una coloración rojiza o

un precipitado rojo.

E. Ensayo de Espuma

 Permitirá reconocer la presencia de saponinas.

 Se diluirá 1 ml de la muestra 5 veces su volumen en agua y

se agitará fuertemente durante 5 minutos.

 Se considerará positivo si aparece espuma en la superficie de

2 mm y dura más de 1 minuto.

F. Ensayo de Shinoda

 Permitirá reconocer la presencia de flavonoides.

 A 1mL del extracto disuelto en etanol, se le adicionará un

pedacito de cinta de magnesio metálica. Se añadirá 0.5 mL

42
de ácido clorhídrico concentrado gota a gota. Después de la

reacción se esperará 5 min hasta la aparición del color

 Se considerará positivo si aparece la coloración amarillo,

naranja, carmín.

G. Ensayo de Ninhidrina

 Permitirá reconocer la presencia de aminoácidos.

 En un tubo de ensayo de verterá 0,5 ml de la muestra y se

mesclará con 2 mL de la solución de ninhidrina al 2%. La

mezcla se calentará durante 10 min en baño de agua.

 Se considerará positivo si se desarrolla una coloración

violácea

7.3.4. Formulación de la crema con efecto emoliente25,27,28.

De acuerdo a investigaciones anteriores considerando las

características del extracto de la planta en estudio, se realizarán tres

formulaciones a concentraciones de 2%, 5% y 10%. Y cada una se

le formulara de la siguiente manera:

A. Preparación de la fase oleosa.

 En un recipiente previamente tarado, se pesará el

monoestearato de glicerilo, alcohol cetílico, vaselina

líquida.

 Se pesará también en esta fase el Span 80 y Tween 80

43
 Se transferirán a un beaker y se calentará a 75°C en baño

de María hasta fusión.

 Se agitará manualmente hasta homogenización de la

mezcla.

B. Preparación de la fase acuosa

 En beacker previamente tarado se pesarán los

constituyentes de la fase acuosa: el metilparabeno,

propilparabeno, carbomer 940 al 1 %, propilenglicol y

agua.

 Se calentará hasta alcanzar la temperatura de 75°C.

 Se agitará manualmente hasta lograr disolución27.

C. Preparación de la crema

 Se verificará que tanto la fase acuosa como la oleosa

estuvieran a igual temperatura (75 °C).

 Se adicionará la fase acuosa a la oleosa agitando

continuamente en agitador eléctrico a la velocidad

definida hasta disminución de temperatura a 40 °C.

 Se incorporará, seguidamente, la fragancia y el extracto de

la planta que será previamente mezclado con glicerina.

 Se agitará a 500 rpm o 1500 rpm, según la formulación.

 Se dejará en reposo la emulsión hasta alcanzar la

temperatura ambiente.

44
 Se envasará cada formulación en frascos de brocal ancho

bien cerrados.

 Las emulsiones se mantendrán durante 48 horas a

temperatura ambiente para ser sometidas a las pruebas de

control de la calidad y estabilidad física tecnológicas

Cantidades y componentes de la formulación de la crema

Fases Componentes Cantidad HLB


(%)
Monoestearato de 3,0 3,8

glicérido neutro

F.O Vaselina liquida 10,0 11

Alcohol cetílico 2,0 15

Span 80 2,5 4,3

Extracto de M. sativa 4 -

Carbomer 940 al 1 % 6,0 -

F.A Metilparabeno 0,2 -

Propilparabeno 0,1 -

Propilenglicol 5,0 -

Agua destilada c.s.p 100 -

Tabla N° 1. Componentes de la formulación de la crema emoliente

Fuente: Sánchez A. Guía de tecnología farmacéutica. Cajamarca. 2016.

45
7.3.5. Pruebas de control de calidad de la crema26,27,31.

7.3.5.1. Características organolépticas

Para la determinación de este parámetro de calidad se tendrá

en cuenta el color, olor, apariencia, brillo, homogeneidad y

presencia de grumos.

7.3.5.2. Tipo de emulsión

Prueba de dilución: Para esta prueba se dispersará 0,5 g

de la crema en 50 mL de agua destilada. Se tomaron en

cuenta los siguientes criterios

 Si tras la dilución la preparación tomara aspecto

lechoso es una emulsión directa, aceite/agua (O / W).

 Si no permitiera dilución (el agua se separara como una

capa sobre la emulsión) será una emulsión inversa,

agua/aceite (W / O).

Prueba de lavado: En este caso se colocará

aproximadamente 1 g de la crema sobre la superficie seca

de la mano. Seguidamente se aplicará sobre la misma, agua

corriente y se tratará de lavar esta porción de emulsión con

ayuda del dedo índice. La determinación del tipo de

emulsión se realizará siguiendo los siguientes criterios:

 Si se puede lavar completamente es una emulsión

directa.

46
 Si no se puede lavar completamente es una emulsión

inversa.

7.3.5.3. Determinación de pH.

Para ello se dispersará aproximadamente 1 g de la

formulación en 10 mL de agua destilada y se medirá el pH

empleando un pH-metro.

7.3.5.4. Densidad aparente

 Se adicionará la emulsión a una probeta hasta que

alcance 10 mL.

 La emulsión se añadirá lentamente y de forma

constante dejándola correr por las paredes de la misma

para evitar que quedara aire ocluido.

 La probeta se golpeará repetidas veces y suavemente

sobre una toalla doblada para eliminar la posible

incorporación de aire. La densidad aparente se

calculará según la ecuación siguiente:

Donde:

P0: Peso de la probeta vacía (g)

47
P1: Peso de la probeta con la muestra de ensayo (g)

V: Volumen de la probeta ocupado por la muestra de

ensayo (mL).

7.3.6. Pruebas de estabilidad física acelerada23,27

7.3.6.1. Prueba de centrifugación

 A un tubo de centrífuga graduado se transferirán 10 mL

de la formulación.

 Seguidamente se colocará el tubo en una centrífuga

manteniéndose a 3000 rpm, a temperatura ambiente y

durante 30 min.

 Posteriormente se observará si hubiese evidencia de

cualquier signo de inestabilidad física (cremado,

coalescencia, separación de fases).

 Si al finalizar el ensayo no se detectará ninguno de los

signos de inestabilidad mencionados, se considerará que

la emulsión debe poseer una estabilidad física

satisfactoria

7.3.6.2. Ciclos frio/calor

o En un tubo de ensayo se colocará 2 mL de la emulsión y se

mantendrá en un refrigerador a 3,5 °C durante 24 h

o Cumplido el tiempo, la misma muestra se someterá a una

temperatura de 40 °C en una estufa durante otras 24 h.

48
o El ciclo se repitió 2 veces y una vez finalizados se

observará si había evidencia de cualquier signo de

inestabilidad física (cremado, coalescencia, separación de

fases).

o Si al finalizar el ensayo no se detectará ninguno de los

signos de inestabilidad mencionados, se considerará que la

emulsión debe poseer una estabilidad física satisfactoria.

7.3.7. Determinación del efecto emoliente de la formulación

Se determinará los siguientes grupos:

 Grupo control (3 cobayos): Se aplicará una crema comercial con

efecto emoliente

 Grupo problema (3 cobayos): Se aplicará la crema con efecto

emoliente

 Grupo blanco (3 cobayos): No se apicara ninguna crema.

7.3.7.1. Inducción de la inflamación y tratamiento25

Se inducirá a los cobayos inflamación por el método del edema, que

consiste en aplicar fuerza mecánica de la siguiente manera:

- Primero, se rasurará la pierna de cada uno de los cobayos

elegidos para dicho estudio.

- Luego se les golpeará con un martillo de plástico suavemente

hasta causas rubor, hinchazón e inflamación en dicha zona.

49
- Se procederá a colocar al grupo problema la crema elaborada a

base de M. sativa, cada 8 horas por 3 días.

- Al mismo tiempo se colocará la crema comercial al grupo

control cada 8 horas por tres días.

- Y al grupo blanco no se colocará ninguna crema Se les

mantendrá en observación a todos durante el tiempo de

investigación.

- Cada 1, 3, 5 y 7 horas se medirá con un plestimómetro manual

(Regla milimetrada) el diámetro del edema.

- El % de inhibición de la inflamación se determinará con la

siguiente formula:

7.4. Instrumentos, equipos y reactivos

7.4.1. Instrumentos

- Fichas de recolección de datos

- SPSS vr. 22

7.4.2. Equipos y materiales

- Balanza analítica

- Estufa

- Baño Maria

- pH-metro

- Centrifuga

50
- Refrigeradora

- Cocina eléctrica

- Agitador magnético

- Tamizador.

- Percolador

- Pipetas

- Crisoles

- Luna de reloj

- Espátulas

- Morteros

- Beacker

- Probetas

- Fialas

- Matraz Erlenmeyer

- Tubos de ensayos

- Algodón

- Embudo

- Papel craff

- Bolsas plásticas

- Tijeras

- Guantes

- Mandiles

- Baguetes

- Bombillas.

51
7.4.3. Reactivos

- Ácido clorhídrico

- Ácido sulfúrico

- Cloroformo.

- Etanol

- Reactivo de Felhing

- Reactivo de Dragendorff

- Solución de Acido pícrico

- Solución de Hidróxido de sodio

- Anhídrido acético

- Cinta de magnesio metalico

- Solución de ninhidrina al 2%

- Monoestearato de glicérido neutro

- Aceite mineral

- Alcohol cetílico

- Monooeleato de sorbitan (Span 80)

- Carbomer 940 al 1%

- Metilparabeno

- Propilparabeno

- Propilenglicol

- Agua destilada.

52
7.5. Técnicas de análisis de datos (Estadísticas)

Para el análisis de los resultados se utilizará el paquete de programas

estadístico SPSS. Para el efecto emoliente se llevará cabo un análisis de

varianza, seguido de la prueba de Dunnett o Tukey según fuera el caso.

Los datos serán expresados mediante gráficos como círculos, cuadros,

columnas y barras. Los intervalos de confianza para expresar dichos

resultados serán de 95 %. Se determinará la significación estadística entre

los grupos tratados grupo problema y grupo control con el análisis de

varianza (ANNOVA).

8. ASPECTOS ÉTICOS DE LA INVESTIGACIÓN

Esta investigación se rige por la Ley N° 27265 de Protección de

los Animales Domésticos y a los Animales. En el artículo 87. Indica que

en toda investigación en la que los animales sean sujeto de estudio deberán

tenerse en cuenta, además de las disposiciones determinadas en la Ley 84

de 1989, las siguientes: La experimentación en animales solamente se debe

realizar después de estudiar su importancia para la salud humana o animal y

para el avance del conocimiento biológico. c) Los animales seleccionados

para la experimentación deben ser de una especie y calidad apropiada, y

utilizar el mínimo número requerido para obtener resultados científicamente

válidos. Además, es necesario mencionar que los animales utilizados en esta

investigación no serán sacrificados, simplemente se les inducirá una

inflamación aguda con características de rápida recuperación.

53
9. CRONOGRAMA

Agosto Setiembre octubre Noviembre Diciembre

Actividades Semanas Semanas Semanas Semanas Semanas

1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

Elección del tema


X x
de investigación

Revisión
x
bibliográfica

Elaboración del
proyecto de x x x x
investigación

Presentación del
proyecto de x x
investigación

Ejecución del
proyecto y
x x x
recolección de
datos

Procesamiento y
análisis de la
x x
información

Elaboración del x x
informe

Presentación del x x
borrador final

Presentación y
sustentación del
x x
informe

54
10. PRESUPUESTO Y FINANCIAMIENTO

Recursos Disponibles
Cantidad Unidades Equipamiento Y Bienes Total

01 Unidad Cámara Fotográfica 300,00

digital

02 Unidad Laptops Hp cori 5 3000,00

02 Unidad Memoria USB Hp 16GB 80,00

TOTAL 3380,00

ALQUILER DE EQUIPOS DE LABORATORIO

01 unidad pH-metro 150,00

01 unidad Refrigeradora 100,00

01 unidad Tamizador 200,00

01 unidad Balanza analítica 100,00

02 unidad Estufa 100,00

04 unidades Matraz Erlenmeyer 50 Ml 25,00

02 unidad Baño Maria 15,00

02 unidad Micropipetas 100 Ul 45,00

02 unidad Baguetas 12,00

04 unidades Beakers 25, 50, 100 Ml 20,00

02 Unidades Fiola 25 y 100 Ml 30,00

05 unidades Pipetas 1, 2, 5, 10 Ml 30,00

Total 757,00

55
Recursos no disponibles

REACTIVOS

01 Frasco Ácido clorhídrico 50,00

01 Frasco Ácido sulfúrico 60

03 Frasco Cloroformo. 20,00

01 Frasco Etanol 40,00

01 Frasco Solución de Hidróxido de sodio 30

01 Frasco Anhídrido acético 50

01 Frasco Cinta de magnesio metalico 25

01 Frasco Solución de ninhidrina al 2% 60

01 Frasco Monoestearato de glicérido neutro 25

01 Frasco Reactivo de Felhing 100,00

01 Frasco Aceite mineral 10

01 Frasco Alcohol cetílico 20

01 Frasco Monooeleato de sorbitan (Span 80) 30

01 Frasco Polisorbato 80 (Twee 80) 30

01 Frasco Carbomer 940 al 1% 30

01 Frasco Metilparabeno 40

01 Frasco Reactivo de Dragendorff 90,00

01 Frasco Propilparabeno 20

01 Frasco Propilenglicol 10

01 Frasco Solución de Acido pícrico 20,00

Total 680,00

56
Materiales de Oficina y Escritorio

12 Unidades Fólderes Manila 6,00

15 Unidades Libretas de anotaciones 100,00

15 Unidades Lapiceros 25,00

TOTAL 131,00

MATERIALES DE LIMPIEZA

02 unidades Bolsas para basura 2,00

01 unidad Bolsas de 5,00

01 unidad Desinfectante 20,00

15 unidades Papel toalla 45,00

TOTAL 72,00

OTROS

10 Pares Pares de Guantes Nº 20,00

71/2

01 Caja Mascarillas 30,00

01 Caja Gorros 30,00

02 Unidades Mandiles 100,00

TOTAL 180,00

57
Servicios de Terceros

2000 Unidades Fotocopias 150,00

2000 Unidades Impresiones 150,00

5000 horas Internet 100,00

04 unidades Empastados 200,00

01 persona Estadístico 500,00

10 Personas Transporte 80,00

10 personas Viáticos 50,00

TOTAL 1120,00

Resumen del presupuesto

Recursos Disponibles 3937,00

Recursos No Disponibles 2830,00

TOTAL 6767,00

58
11. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Gutierrez Y, Welch W, Scull R, Garcia V, Delgado L. Propuesta de una

formulación semisólida a partir de un extracto hidroalcohólico de Talipariti

elatum Sw. [Internet]. Rev. Ciencias Farmacéuticas y Alimentarias. 2017

(citado el 01 de septiembre del 2019); 3 (2): 1-12. Disponible en:

http://www.rcfa.uh.cu/index.php/RCFA/article/viewFile/94/126

2. Choquelahua Y, Illesca J. Potencial Actividad antiinflamatoria de la crema

a partir de las lactonas sesquiterpénicas aisladas de las testas de Persea

americana Mill “Palta Fuerte” sobre ratones albinos. [Tesis para optar el

Título Profesional de Químico Farmacéutico]. Perú: Universidad Norbert

Wiener. Facultad de Farmacia y Bioquímica; 2018.

3. Orozco M. Evaluación de la actividad cicatrizante de un gel elaborado a

base de los extractos de molle (schinus molle), cola de caballo (equisetum

arvense l.), linaza (linum usitatissimum l.) en ratones (mus musculus). [Tesis

de grado para obtener el Título Profesional de Químico Farmacéutico].

Ecuador: Escuela Superior Politécnica de Chimborazo. Facultad de

ciencias; 2013.

4. Linneo C. Rev. Species Plantarum 1753 (citado el 01 de septiebre del 2019);

1: 388–389. Disponible en:

https://www.biodiversitylibrary.org/item/13829#page/265/mode/1up

5. Cronquist A, Holmgren H. Vascular Plants of the Intermountain West.

U.S.A., Rev. FABALES. 1989; 3.

6. Singh K. Phytochemical and pharmacological potential of Medicago sativa.

Rev. Phytochemical. 2010; 1 (1): 211-220.

59
7. Dutu L, Istudor V, Loloiu T, Radulescu V. Research on polyphenolic

compounds from Medicago sativa L. Rev. Farmacia. 2002; 50, 44–56

8. Huhman D, Sumner L. Metabolic profiling of saponins in Medicago sativa

and Medicago truncatula using HPLC coupled to an electrospray ion-trap

mass spectrometer. Rev. Phytochemistry, 2002; 59: 347–360.

9. Kowalska I, Stochmal A, Kapusta I, Janda B, Pizza C, Piacente S, Oleszek

W. Flavonoids from Barrel Medic (Medicago truncatula) aerial parts. J Agr

Food Chem, 2007; 55: 2645–2652.

10. Lihu M, Pedak E. Chemical composition of alfalfa (Medicago sativa L.) in

different stages of growth. Teaduslike Toode Kogumik, 1999; 49: 104–109.

11. Dixon R, Sumer L. Productos naturales de M. sativa: comprensión y

manipulación de vías complejas para la salud humana y animal. Rev. Plant

physiology. 2003; 1: 56-89.

12. Sepulveda J. texto atlas de histología. Biologia celular y tisular. 2da ed.

McGraw. Madrid. 2010.

13. Harrison T. Principios de la medicina interna. 18a ed. New York. McGraw.

2012,

14. Robbins S, Cotran R, Kumar V, Collins T. Patologi básica. 10 ed. Filadelfia:

Elsiver, 2018.

15. David P; Bailey P, Glodenberg M, Hutchinson A. The role of the

arachidonic acid products in pain and inflammation. Ann. Rev. Inmunol.

1984; 335 (2).

16. Male D, Champion B, Cooke A, Owen M. Cell troffic and inflammation.

En: Advance Immunology. 2ª ed. Ed Gower London-New York 1991.

60
17. Koo CH, Sherman W, Band L, Goetzl E. Molecular diversity of human

leukocyte receptors. Adv. Prostaglandin Thromboxane Leucotriene Res.

1989; 191 (19).

18. García A, López J, Sánchez M. Respuesta inflamatoria sistémica:

fisiopatología y mediadores. [en internet]. Rev. Med intensiva. 2000 (citado

el 02 de septiembre del 2019); 24 (8): 353-360. Disponible en: Document

downloaded from http://www.medintensiva.org/.

19. Farmacopea de los Estados Unidos. 11a ed. 2014. Vol. I-II.

20. Bruneton J. Faracognosia, plantas medicinales; Editoria Acribia. Zaragosa:

2001.

21. Roback J, Gryglewski R. Bioactivity of flavonoids. Pol J Pharmacol. 1996;

48 (6): 555-564.

22. Moninguez X. Metodos de investigación fitoquímica. Limusa. Mexico DF.

1079.

23. Voigt R, Bornschein M. Tratado de tecnología Farmacéutica. 3ª Ed. Acribia.

Zaragoza. 1982.

24. The United States Pharmacopeia. 30th. Pharmacopoeia Convention. Port

City Press. Baltimore. 2006.

25. Hoyos K, Yep M. Diseño de una formulación tópica a base de Baccharis

latifolia (Chilca), con efecto antinflamatorio. [Tesis para optar el título

Profesional de Químico Farmacéutico]. Perú: Facultad de Farmacia y

Bioquímica. Universidad Nacional Mayor de San Marcos; 2008.

26. Trillo F. Tratado de farmacia galénica. 1ª Ed. Luzan 5, S.A. Ed. Madrid.

1993.

61
27. Coba M. Formulación de una crema antiacné a partir de las hojas de Jatropha

gossypifolia L. [Tesis para optar la Licenciatura en Ciencias

Farmaceuticas]. Cuba. Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas.

2017.

28. Cobos D. Elaboracion de una crema nutritiva facial a base de la pulpa de

chirimoya (Annona chirimola). [Tesis para obtener el grado de Magister].

Ecuador: Facultad en ciencias y tecnologías cosméticas. Universidad

Politécnica Salesiana. 2015.

29. Torres M. Formas farmacéuticas semisólidas: cremas. [Internet]. 2010

(citado el 14 de septiembre del 2019). Disponible en:

http://depa.fquim.unam.mx/amyd/archivero/Cremas_1438.pdf

30. PNLPE. Profesionales Farmaceuticos. Emulsiones. [Documento en línea].

2019 (citado el 14 de septiembre del 2019). Disponible en:

http://profesionales.farmaceuticosdesevilla.es/opencms/export/sites/default

/Proyecto/proyecto/RICOFS/FormulacionMagistral/PNLPE-

EMULSIONES.pdf

31. Muñoz J, Alfaro M, Zapata I. Avances en la formulación de emulsiones.

[Internet]. Rev. Química. 2007 (citado el 14 de septiembre del 2019); 58

(1): 64-73. Disponible en: http://alimentos.web.unq.edu.ar/wp-

content/uploads/sites/57/2016/03/Emulsionantes.pdf.

32. Kosegarten C, Jimenez M. Factores principales que intervienen en la

estabilidad de una solución doble. [Internet]. Rev. Ing. Quimic. 2012 (citado

el 15 de septiembre del 2019); 6 (2): 1-18. Disponible en:

62
http://web.udlap.mx/tsia/files/2013/12/TSIA-62Kosegarten-Conde-et-al-

2012.pdf

33. Lui D. Emulsiones. [Internet]. 2019 (citado el 15 de septiembre del 2019).

Disponible en:

http://www.rinconeducativo.com/datos/Cosmetolog%C3%ADa/Document

aci%C3%B3n/conceptos%20sobre%20emulsiones.pdf.

34. Martinez C, Osorio C. Ética en investigación con animales: Una actitud

responsable y respetuosa del investigador con rigor y calidad científica.

Rev. Latinoamericana de Bioética. 2008; 8 (2): 46-71.

63
12. ANEXOS

Anexo 01. Marcha fitoquímica

Fuente: Hoyos K, Yep M. Diseño de una formulación tópica a base de Baccharis latifolia (Chilca),
con efecto antinflamatorio. [Tesis para optar el título Profesional de Químico Farmacéutico]. Perú:
Facultad de Farmacia y Bioquímica. Universidad Nacional Mayor de San Marcos; 2008

64
Anexo N° 02. Caracterización de metabolitos secundarios

Fuente: Hoyos K, Yep M. Diseño de una formulación tópica a base de Baccharis latifolia (Chilca),
con efecto antinflamatorio. [Tesis para optar el título Profesional de Químico Farmacéutico]. Perú:
Facultad de Farmacia y Bioquímica. Universidad Nacional Mayor de San Marcos; 2008

65

También podría gustarte