Está en la página 1de 2

Manuel Ariza (2004)

Revisión del cambio fonético y fonológico


Lexis XXVIII. 1-2. 2004; pp. 7-27
1. ¿Por qué se menciona el cambio f- > h- > Ø?
Para diferenciar el cambio fonético y fonológico. Menciona que el cambio de
/f/ es un cambio fonético y no fonológico porque no representa un cambio al
sistema de la lengua. Mientras que los cambios fonológicos son más rígidos
y afectan al sistema.
2. ¿Cuál es la importancia del estudio de Martínez Celdrán (1984)?
En ese año publicó el artículo “Mates del castellano” y gracias a ese artículo
el pudo explicar que lo importante de ese tipo de “fonemas” (verificar)
Tienen que ver con la tensión y ayudó a la fonética articulatoria. Llevó a
cabo un experimento que eliminó los primeros 1000 Hz de las consonantes
mates y concluyó que la tensión articulatoria era un carácter fonético para
diferenciar entre los sonidos “falta completar” y lo importante no era la
paradoja sonoridad o ausencia de esta, sino la tensión.
3. ¿Qué se sostiene respecto de la aspiración de -s?
García Santos sostiene que la aspiración tiene un origen en la Edad Media,
pero Ariza se opone a esta posición proponiendo que los primeros casos de
aspiración son del s. XVI y XVII no en la Edad Media y sostiene que la
aspiración no es un fenómeno de lenición (debilitamiento) porque hay un
elemento velar en las transiciones vocálicas
4. Haga un comentario acerca de la hipótesis de que existió en el castellano
un segmento /v/.
Labiodental sorda si se acorta se obtiene una labiodental sonora (verificar)
entonces sostiene que no es seguro que este sonido haya existido y duda
acerca de la manipulación de los sonidos y si esto implica una modificación
en los sistemas fonológicos
5. Interprete este pasaje: «Es difícil decidir si alguna confusión medieval es
indicio de la debilidad del sistema, mucho más en la época primitiva cuando
las grafías de los nuevos fonemas eran altamente vacilantes» (p. 18)
En siglos pasados las grafías eran muy variantes y no se puede saber con
precisión si eso es debido a una vacilación fonológica o simplemente de
escritura. Que exista confusión entre dos letras no podemos concluir que es
una debilidad a nivel fonológico. Que el sistema fonológico es débil no se
puede establecer como una conclusión obligatoria.
6. ¿Por qué el segmento /ts/ sufre una lenición si el segmento /tš/ se
mantiene?
Si la /ts/ hubiese perdido el momento oclusivo el sistema armónico y
equilbrado habría colapsado, pues las lenguas no se dirigen hacia el caos,
sino hacia el óptimum. La ley del cambio es la propensión al óptimum, no al
cambio. Mientras que la otra /ts/ sí pierde su momento oclusivo.
7. Interprete el siguiente aserto: «La dialectología fue el final de la escuela
neogramática».
Los neogramáticos pensaban que si una solución era óptima debía ser así para
toda la lengua, mientras que la dialectología establecía diferentes rutas de
solución
8. Cómo se explica el proceso tš > š en el andaluz. Establezca la plausibilidad
de la hipótesis.
En andaluz ocurre el heheo y el seseo (verificar) por ende pierde consistencia
esa estabilidad la /ts/ y devenga en un sonido fricativo palatal sin ocasionar
ninguna complicación en el sistema fonológico.
9. ¿Por qué dice Ariza que no todo es laboratorio?
Porque puede generar problemas como el de las falsas geminadas y los
investigadores se sienten muy confiados al trabajar con los valores de los
sonidos en los laboratorios y ya no con los sonidos mismos recogidos (mejorar)
10. ¿En qué consiste la crítica de Ariza a la explicación generativista de los
fenómenos hispánicos?
Que las nomenclaturas son muchas veces una réplica del inglés y en nada
ayudan al español, como el caso de las deslizadas y además de poseer
razonamiento circulares en sus explicaciones que complican mucho más la
materia y no esclarecen nada.

También podría gustarte