Está en la página 1de 705

ENCICLOPEDIA

DEL

AJEDREZ
REDACTORES
y

COLABORADORES
Responsable de la edición
Harry Golombek, recipendiario de la O.I . B . , maestro y j uez
internacional de ajedrez, que ha arbitrado seis campeonatos
mundiales. Tres veces campeón de las I slas Británicas, ha
representado a I nglaterra en diversas Olimpiadas, encuentros
internacionales, etc. M iembro fundador de la Comisión de
reglamentación de la FIDE y presidente de la Zona 1 de esta
federación. Ha escrito treinta y siete libros sobre ajedrez y a su
cargo estaba la sección dedicada a este juego en el recién
desaparecido The Times.

Redactores
El profesor Divinsky es uno de los más sobresalientes jugadores de
Canadá y ha representado a su país en las Olimpiadas. Está
interesado especialmente en los grandes jugadores de finales del siglo
XIX y principios del XX y ha escrito varias obras sobre los mismos .

William R. Hartston, maestro internacional que ha obtenido muy


buenos resultados representando a Gran Bretaña en las Olimpiadas,
en los torneos Ciare Benedict por equipos, etc. Dos veces campeón
de las I slas Británicas, y muy buen conocedor del ajedrez en todos
sus aspectos, ha escrito varios libros sobre el j uego, y sus
conocimientos matemáticos le califican en gran manera para tratar
de las relaciones entr el aj edrez y los ordenadores.

W olfgang Heidenfeld, varias veces campeón de Sudáfrica e Irlanda,


posee una habilidad especial para el desarrollo de combinaciones.
Ello le ha convertido en un especialista en las tácticas del medio
juego y le ha permitido escribir varios libros sobre este aspecto del
ajedrez.

Raymond Keene, gran maestro internacional y antiguo campeón de


las I slas Británicas, ha escrito varios libros de ajedrez, especialmente
sobre dos campos determinados: la estrategia de aperturas y la
biografía. Ambos temas se aúnan en su interesantísimo trabaj o sobre
Nimzowitsch.

Kevin O ' Connell es uno de los j óvenes comentaristas de ajedrez más


prometedores. En sus escritos pone en evidencia la gran variedad de
sus conocimientos y su correcta meticulosidad. Es el director de
edición de los Batsford Year Books y uno de los subeditores del
British Chess Magazine.
Andrew Soltis, maestro internacional, es el más conocido
comentarista norteamericano de ajedrez. En esta enciclopedia su
labor se ha concentrado en los temas relacionados con el ajedrez
norteamericano, sobre el que ha escrito un libro recientemente.

Colaboradores
David Hooper, conocido j ugador que ha obtenido muy buenas
clasificaciones en varios campeonatos británicos, es reconocido
como una de las autoridades más competentes sobre los finales.

Stewart Reuben, j uez internacional, especializado en los torneos


jugados según el sistema suizo, posee un excelente conocimiento del
mismo, así como de su variante m ás complicada, el sistema suizo
acelerado.

John M. Rice, maestro internacional de composiciones de ajedrez y


responsable durante muchos años de la sección de problemas del
British Chess Magazine, ha probado suficientemente su dominio en
este campo. Ha escrito además una importante obra· sobre la
materia.

John Rogers, responsable durante muchos años de la edición de


Correspondence Chess, revista trimestral de la British
Correspondence Chess Association, posee un perfecto conocimiento
de todos los tipos de esta variedad de ajedrez.

Arthur Roycroft, juez internacional de composiciones ajedrecísticas,


ha escrito un número considerable de brillantes estudios de finales.
Roycroft publica la única revista inglesa que se dedica en exclusiva
al estudio de los finales y ha escrito también una excelente obra
sobre la materia.

Jonathan Webber ha conjugado su pasión por el ajedrez con sus


estudios de filosofía l ingüística en la universidad de Oxford, lo cual
le ha llevado a descubrir la marcada influencia que este juego ha
tenido en ciertos sectores de la filosofía moderna.
ENCICLOPEDIA
DEL

AJEDREZ
HaiTyGolombek

instituto parramón ediciones


Título original de la obra "The Encyclopedia of Chess"
© Trewin Copplestone Publishing Limited, 1 977
Derechos de publicación y distribución en lengua castellana:
© Instituto Parramón Ediciones. Barcelona- 1 3
Primera edición: enero 1 980
I. S. B. N. : 84-342-0 1 62-3
N. Registro editorial : 785
o

Depósito legal : 8 4 3 4) 8-7 9


Impreso en España por Litoclub, Nápoles, 300. Barcelona.
Prohibida la reproducción total o parcial de esta obra
mediante impresión, fotocopia, microfilm o cualquier otro sistema,
sin permiso escrito del editor.

Cubierta
La foto de la cubierta la tomó Aubrey Dewar sirviéndose de un juego
de ajedrez proporcionado por The Chess Centre, 3 Harcourt Street,
Londres W 1 .
Traducción española: Josep Betran. Revisión técnica: Rossend Planas.
INTRODUCCIÓN

Cuando me propusieron redactar una enciclopedia del ajedrez mi


primera reacción fue argumentar que en el mercado había ya tres: una
rusa, otra inglesa y otra norteamericana. ''Precisamente por ello,
respondieron, queremos que escribas tú una".
Al examinar con más calma la cuestión me di cuenta de lo siguiente:
la enciclopedia rusa era en realidad un slova, un diccionario, y, a pesar
de ser buena, sus largas explicaciones sólo podían resultar tolerables
para l os m ás aburridos miembros del "partido". Por otra parte, la
enciclopedia inglesa no estaba bien equilibrada y además presentaba
algunas evidentes inexactitudes. En cuanto al editor de la enciclopedia
norteamericana, pese a evidenciar buena voluntad, revelaba poseer
pocos conocimientos de ajedrez e interpretar las reglas del j uego de
forma totalmente desconcertante.
M i primera excusa había dej ado de ser válida. M e puse a trabajar y al
cabo de seis meses tenía ya un plan a punto y había elegido m is
colaboradores con el mismo cuidado con que se selecciona un médico,
una marido o una esposa.
M ientras tanto se había publicado una enciclopedia francesa que
merecía la pena leer, pero que abordaba el tema de forma parcial y
resultaba, por tanto, inadecuada. Más adelante apareció una obra
ital iana cuyo gran defecto e ra centrarse excesivamente en los
problemas.
En esta enciclopedia mis colaboradores y yo nos hemos propuesto
sortear la Escila de la insuficiencia y la Caribdis de la subjetividad.
Hemos tratado de conservar en nuestras mentes el hecho de que el
ajedrez es un juego internacional y que nuestra misión es procurar que
esta obra sea válida en cualquier país. Por ser muy amplio el campo
abarcado por el juego hemos procurado encerrar en nuestras redes el
mayor espacio posible. Sabemos muy bien que con la inexactitud no
obtendríamos la confianza del lector, y que si no logramos conferir
interés al tema tendremos que aceptar el fracaso.
Este es quizás el momento oportuno para que alguien pregunte: ¿a
qué tipo de lector ha dirigido usted su obra?, y ¿es realmente necesaria
una enciclopedia de ajedrez en el momento en que vivimos?
Sería absurdo no reconocer que hoy más que nunca los l ibros de
ajedrez se amontonan en las librerías. El jugador y el aficionado
cuentan en realidad con una gran cantidad de obras sobre ajedrez que
tocan prácticamente todos los aspectos más interesantes.
Sin embargo , hay que decir que todas estas obras tienen como
objetivo ayudar al jugador constante a mejorar su capacidad. Su
función se centra en la instrucción, no en la información. En cambio,
nosotros pretendemos lo contrario. Nuestro objetivo principal es
informar; cabe decir que, aunque sin duda las pagmas que siguen
resultarán altamente instructivas para muchos lectores, esta labor
resulta prácticamente accidental en relación con nuestro propósito
principal de ofrecer información sobre todos y cada uno de los aspectos
del juego de ajedrez.
Debemos quizá mencionar ahora que sólo nos ocupamos de la forma
europea del j uego, y que hemos dej ado totalmente de lado al ajedrez
chino (el llamado j uego del río) y al ajedrez japonés (Shogi), etc. Estas
variantes se hallan tan lejos de nuestro j uego que difícilmente podemos
llamarlos ajedrez.
En cuanto a la oportunidad de publicar este libro quiero indicar
también que el incremento de popularidad que ha experimentado este
juego en los últimos seis años ha despertado la sed de conocimientos en
cientos de m iles o quizá millones de personas, cuya preparación se
limifa a conoceer los movimientos de las piezas. Para ellas los l ibros de
consulta, las revistas de ajedrez y los l ibros del año resultan totalmente
inútiles. Su lectura sólo puede producirles una horrible confusión
mental.
Por otra parte, el juego se ha ext�ndido de forma tan amplia que
incluso a los que poseen buenos conocimientos sobre el mismo no les
queda otro remedio que reconocer la existencia de muchos puntos que
desconocen del todo. A estas personas les ofrecemos también nuestra
enciclopedia como fuente de información adecuada.
Para compilar este trabajo hemos· dedicado u na considerable parte
de tiempo a la consulta, fatigosa pero agradable, de enormes
cantidades de libros de referencia, libros del cño, historias y revistas .
Hemos leído en su totalidad el famoso manuscrito de Alfonso X el
Sabio, así como los trabaj os de Ruy López y Lucena, Philidor y
Staunton, Steinitz y Tarrasch, los de los más importantes representan­
tes de la escuela supermoderna (Nimzowitsch, Réti y Tartakower) y los
de los más conocidos jugadores del momento.
Nuestra labor ha sido pesada , pero nos darerr1os por satisfechos si
realmente hemos l ogrado rellenar el vacío existente y nuestra
información resulta de provecho.
Si hemos coronado o no nuestros esfuerzos con éxito es algo que el
lector ha de juzgar. Por mi parte, no quiero cerrar esta introducción sin
dar las gracias a m is colaboradores por el interés con que han
desarrollado sus respectivas tareas.
Quiero dedicar esta enciclopedia a mis a�igos y consocios del St.
Antony's College Chess Club de Oxford con la esperanza de que
cuando volvamos a vernos su erudición haya crecido todavía un poco
más.
Harry Golombek
COMO UTILIZAR
E STE LffiRO
La información contenida en esta enciclopedia está dispuesta por orden
alfabético . El material reunido bajo los títulos FINAL y PROBLEMAS es
lo suficientemente amplio como pan! exigir también un tratamiento
alfabético (en estas secciones se hace mención además de los
compositores y problemistas).

Resultados de los encuentros


Los resultados se dan en este orden: partidas ganadas ( + ), perdidas
(- ), empatadas ( )
= .

Movimientos y partidas
Generalmente, se utiliza la notación descriptiva y se identifica con un
paréntesis la casilla adecuada cuando existen posibilidades. En el
apartado correspondiente a los PROBLEMAS, y en los que se detallan
algunas VARIANTES DEL AJEDREZ se emplea, sin embargo, la n otación
algebraica.

Fechas
Se han obtenido consultando el Catálogo de Gaige o directamente a las
personas a que corresponden. Lógicamente quedan ciertos vacíos.

Títulos
Son los proporcionados por la FI DE, si no se indica lo contrario.
Ejemplo: en el caso de la URSS se distingue el título de maestro
soviético del de maestro internacional soviético. Una "C" mayúscula
hace referencia al Campeonato del mundo.

Escritos
Usualmente, al final de cada entrada se indican los mejores escritos
ex istentes sobre el tema, o, cuando se trata de una persona, sus mejores
obras. Por otra parte, en la "Bibliografía seleccionada" de las páginas
finales se incluye también una gran variedad de títulos . Cuando no
existe traducción española se indica el título inglés en función de la
obra de Betts; Chess : an annotated bibliography, Boston , 1974, o del
Van de Linde-Niemei jariana Catalogue, La Haya, 19 5 5 . En caso de
existir traducción española se da el título en nuestro idioma.
A
AARON, Manuel (n. 30 diciembre 1935)
Primer maestro internacio �al hindú (obtuvo el título en 1 96 1 ).
Campeón de la India en siete ocasiones a partir de 1 959; cinco veces
sucesivas entre 1 969 y 1 975 empató en la primera posición y fue
desplazado a la segunda en el desempate. Todo ello en un total de
catorce campeonatos. Pudo clasificarse para participar en el Interzonal
de Estocolmo de 1 962 y derrotó en él a Portisch y Uhlmann, pero
ocupó finalmente el último lugar. ( R.D.K.)

ABIERTA, COLUMNA
Una columna abierta es la que no está obstruida por un Peón, de forma
que una Torre situada en ella la domina en toda su extensión, excepto
cuando queda obstruida temporalmente por otras piezas. Una columna
semiabierta es la ocupada por un Peón enemigo contra el que puede
operar la Torre. Ver también AVANZADA. (W. H. )

ABN EZRA (1088-1167)


Abn Ezra (Abraham ben Ezra) nació en Toledo. Fue un famoso
español que escribió en hebreo un poema de setenta y seis versos,
describiendo el j uego de ajedrez, en el que adj udicó a las piezas los
movimientos de la escuela musulmana. Probablemente su obra quedó
anticuada ya en su propia época si tenemos en cuenta que los
movimientos que describió sólo se diferenciaban de los correspondien­
tes a la antigua modalidad musulmana en el caso de la Dama, a la que
se permitía saltar. (H. G. )

ABRAHAMS, Gerald ( n. 15 abril 1907)

Gerald Abrahams contemplando una partida en el Congreso de Hastings de 1947.

Brillante aficionado inglés que en los años treinta j ugó algunas


excelentes partidas. En este período se le consideró en Inglaterra el
jugador más peligroso en los ataques.
ABS

En tres ocasiones ( 1 933, 1 946 y 1 954) ocupó uno de los cuatro


primeros lugares en el campeonato británico. Su mejor actuación fue en
el Torneo abierto de Nottingham en 1 936, donde compartió el tercer
lugar con Opocensky. Otro buen resultado fue su 1 +- + en su
enfrentamiento con el gran maestro ruso Ragozin en el encuentro
anglo-ruso por radio de 1 946.
Creador de la llamada variante Abrahams de la defensa semieslava
contra el gambito de Dama: l . P4D, P4D; 2. P4AD, P3AD; 3. C3AD,
P3R; 4. C3A, PxP; 5. P4TD, A5C; 6. P3 R, P4CD; 7. A2D, P4TD; 8.
p X P, A XC; 9. A X A, p X P; 1 0. P3CD, A2C.

Esta defensa es conocida también


como variante Noteboom, como
tributo al gran maestro que
solió utilizarla en los años
treinta, pero de hecho Abrahams
la empleaba ya en 1 925.

También se da a esta defensa el nombre de variante Noteboom,


como tributo al gran maestro que solía utilizarla en los años treinta;
pero no se debe olvidar el hecho de que Abrahams ya la había
empleado en algunas partidas jugadas hacia el año 1925.
Ha escrito diversas obras sobre derecho (es abogado de profesión),
filosofía y ajedrez; también es autor de algunos trabajos de ficción.
Entre sus obras ajedrecísticas destacan: La técnica en ajedrez y Not
Only .Chess. (H.G.)

ABRE-CIERRA
Secuencia de jaques directos y a la descubierta, cada uno de los cuales
puede sólo contrarrestarse mediante un movimiento del Rey. Su
devastadora ventaja se localiza en el hecho de que cuando corresponde
el turno al jaque a la descubierta, la pieza que no da el jaque· puede ir
capturando piezas enemigas sin perder una sola jugada. El abre-cierra
más famoso de la historia del ajedrez se dio en la partida Torre-Em.
Lasker, M oscú, 1 925.
En esta posición Torre jugó l . A6A y después de 1 . . . , Dx D ganó con 2.
TxP+, R l T; 3. TxP+des. , R l C; 4. T7C+, R l T; 5. Tx A+des. ,
R l C; 6. T7C+, R l T; 7. T5C+des. , R2T; 8. TxD, R3C; 9. T3T,
RxA; 1 0. Tx P+, etc. (W.H.)

"ABSOLUTA", SEPTIMA FILA


Séptima fila "absoluta" es un término creado por Nimzowitsch para
describir el dominio de la séptima fila por una Torre (o Torres), de
manera que el Rey contrario quede confinado a la fila base. Llegó a
postular que en caso de equilibrio en los demás aspectos, la séptima fila
"absoluta", combinada con un Peón pasado, daba siempre la victoria y
probó que la obtención de esta configuración justificaba considerables
sacrificios de material.

7
ADO

�imzowitsch-Bernstein, Vilna,
19 1 2. En un intento de reducir
todavía más el material, las
Negras jugaron 1 . . . , T 1 AR, y a
continuación, 2. T x PC, P3A; 3.
ASA, TIA ( si 3... , T2A; 4. T7C,
T X T; 5. p X T +' R X P; 6.
P x P) ; 4. P x P, T x A; S. P7A,
TIA; 6. T7C, A6D; 7. T7R,
.-'\4C; 8. R4A, T1 T; 9. P7TR,
:\ST; 1 0. RSR, A4C; 1 1 . R6A,
P4R; 1 2. R7C, abandona.
(W.H.)

ADORJÁN, Andras (n.marzo 1 950)


Adorj án es uno de los j óvenes grandes maestros húngaros más
prometedores. Recibió su título en 1 973 y antes había conseguido el de
maestro internacional en 1 970 y ganado el campeonato europeo júnior.
Ha obtenido muy buenos resultados en varios torneo.s internacionales,
sien do 'ganador de los de Varna, 1 972, Luhacovice, 1 973, Olot, 1 974, y
_
Larizarote, 1 97S. En los torneos júniors utilizaba el nombre de Jocha.
(W.R.H.)
AFORISMOS de ajedrez
A pesar de ser un juego silencioso, el ajedrez, ha sido utilizado para
todó tipo de ocurrencias verbales: aforismos, paradojas, etc. En éstos se
trata al ajedrez como fenómeno -juego, arte, ciencia o pugna- o se
hace referencia a algunos detalles .liel juego.
Dentro de los aforismos de la primera categoría tenemos: " El ajedrez
es un lago en el que un mosquito puede nadar y un elefante ahogarse"
(proverbio indio). " Los bondadosos no pueden jugar al ajedrez"
(proverbio francés). R. J. Fischer lo ha modernizado de la siguiente
forma: " Existen jugadores duros y buenos muchachos; yo soy un
jugador duro". "El ajedrez es como un gran resentimiento" (Stephen
Leacock). "El ajedrez es como una droga; beneficioso en pequeñas
dosis, fatal en dosis frecuentes" (profesor Landau).
"No solamente tolera el ajedrez dos puntos de vista diferentes, sino
que sin ellos no habría ajedrez" (Heidenfeld). " El ajedrez comparte con
la poesía el hecho de que el deseo por ambos se despierta en los
aficionados en forma de ráfagas" (A. A. M ilne). "Toda partida tiene
tres fases: en la primera uno espera contar con una ventaja; en la
segunda uno cree que posee una ventaja; en la tercera uno sabe con
seguridad que perderá" (Tartakower). Este último " tartakowerismo"
nos ofrece una fácil transición hacia el segundo tipo de proverbios; de
hecho nadie ha ofrecido hasta ahora una interpretación más graciosa
de las reglas del ajedrez que el gran maestro que acabamos· de citar. He
aquí otras frases suyas: " El gambito en ajedrez es el come-mientras­
puedas". "El enroque es el primer paso de una vida ordenada". " Los
errores están ya en el tablero esperando que los cometas" . " El jaque
mate se produce automáticamente cuando el gran maestro sitúa un
Caballo en SR". " Un PTD pasado parece más peligroso en la segunda
fila que en la séptima". "No hay que contar los tiempos, sino pesarlos".
Aunque Tartakower puede muy bien reclamar el título de Chesterton
del ajedrez, también otros grandes .maestros han aportado sus
"dardos" verbales al envoltorio ingenioso del juego. " En el gambito
uno regala un Peón para recibir a cambio una partida perdida"

8
(Boden). " De Andersen aprendí cómo hacer combinaciones; de
Tarrasch aprendí cómo evitar hacerlas" (Spielmann). " Los finales de
Peones j uegan en el ajedrez el mismo papel que la entrada de la pelota
en el agujero en el golf' (Purdy). " Los Peones negros corren más que
los blancos" (Folklore). "No dejes pasar nunca la oportunidad de
hacer jaque, se puede convertir en mate" (se atribuye a Blackburne).
" Mientras el especialista en táctica sabe lo que tiene que hacer cuando
hay algo que hacer, sólo el estratega sabe lo que hay que hacer cuando
no se puede hacer nada" (Abrahams). " Es un j ugador del que se puede
tener la seguridad de que arrancará una derrota de las fauces de una
victoria" (J. J. Walsh). "Introduzca el contenido de una caja de piezas
de ajedrez en un sombrero, agítelo vigorosamente, viértalo sobre el
tablero desde una altura de dos pies y se adueñará del estilo de Steinitz"
(Bird).
" Rubinstein no es uno de esos j ugadores que tratan de sacar partido
de la sutilísima diferencia existente entre las variantes AI6 y CII7 (a) y
que, tirando al blanco con pistolas de juguete, están completamente
convencidos de disparar con artillería pesada" (Brinckmann). "Sus
jugadas son tan buenas como las mías; lástima que no las introduzca en
el momento adecuado'' (Blackburne dirigiéndose a un contrincante en
unas simultáneas). "El pobre Lipschütz no esperaba este movimiento"
(Bogoljubow comentó así una j ugada sorpresa). "Si nunca mueves un
Peón, no perderás una sola partida" (Tarrasch). "El cambio es el alma
del ajedrez" (Kieninger).
La última palabra la tiene el doctor Emanuel Lasker, quien nos
obsequia con un aforismo en el que está contenido toda su filosofía
ajedrecística: "El buen observador puede resistirlo casi todo".
(W.H.)
AHOGADO, MATE
Un mate en el que el Rey resulta ahogado por sus propias unidades.
Hay un ejemplo en el MATE PHILIDOR. (W.H.)

AHOGADO, REY
Se dice que el Rey queda ahogado cuando le toca moverse y no puede
hacerlo, sin estar en jaque. Hubo un tiempo en que al ahogo se le
adjudicaban valores distintos en diferentes países. Durante los siglos
XVII y XVIII, en Inglaterra reportaba incluso el triunfo en la partida.
A partir del siglo XIX, el ahogo equivale a tablas. Ver REGLA:vtENTA-
CIÓN DEL AJEDREZ, Artículo 1 2. 1 . (H.G.)

AHUES, Carl Osear (26 diciembre 1883-31 diciembre, 19 66)


Maestro internacional alemán que desarrolló ·su carrera en Berlín,
Konigsberg y Hamburgo (en las últimas décadas de su vida). Su mayor
éxito lo cosechó en el torneo de San Remo de 1 930, dode se clasificó en
sexto lugar y compartió el premio a la brillantez con M onticelli, por sus
partidas con Bogoljubow. Se clasificó muy bien en los torneos de
Berlín, 1 926, Kecskemet, 1 927, Lieja, 1 930, y Bad Nauheim, 1 936, y se
adjudicó el primer tablero del equipo alemán en el Torneo internacio­
nal por equipos de Hamburgo, 1 930, y el segundo tablero en Praga,
1 93 1 , y Munich, 1 936. Ganó el campeonato alemán en 1 929.
Ahues conservó toda su habilidad como j ugador hasta una edad muy
avanzada; en 1 946, a los sesenta y tres años, ocupó el primero o
segundo puesto en cinco torneos alemanes de maestros; rebasados los
ochenta años ganó todavía el campeonato blitz de Hamburgo.
(W.H.)
A.I.P.E.
L' Association Internationale de la Presse Echiquéenne (Asociación
Internacional de la prensa ajedrecística) se fundó en 1 968. Su objetivo
consiste en dar a conocer en todo el mundo las noticias más
importantes de ajedrez y, especialmente, popularizar el juego. Hasta
ahora su labor más meritoria ha sido la creación del Osear mundial de
ajedrez, una idea de Jordi Puig, el creador de la A. I . P. E. El primero de
estos Oscars se concedió en 1 967 a Bent Larsen. En los años siguientes
la concesión del Osear se ha complementado con la selección de los diez
mejores jugadores. Los resultados han sido:
1968: l . Spassky, 2. Korchnoi, 3. Larsen, 4. Petrosian, 5. Fischer, 6.
Tal, 7. Portisch, 8. Smyslov, 9. Keres, 1 O. Bronstein.
1969: l . Spassky, 2. Korchnoi, 3. Petrosian, 4. Larsen, 5. Polugayevsky,
6. Hort, 7. Portisch, 8. Smyslov, 9. Geller, 1 0. Gligorié.
1970: l . Fischer, 2. Spassky, 3. Larsen, 4. Taimanov, 5. Geller, 6.
Polugayevsky, 7. Portisch, 8. Keres, 9. Hort, 1 0. Korchnoi.
1971 : l . Fischer, 2. Petrosian, 3. Korchnoi, 4. Smyslov, 5. Hort, 6.
Spassky, 7. Savon, 8. Tal, 9. Polugayevsky, 1 0. Stein.
1972: l . Fischer, 2. Spassky, 3. Portisch, 4. Karpov, 5. Korchnoi, 6.
Hübner, 7. Petrosian, 8. Lj ubojevié, 9. Larsen, 1 O. Polugayevsky.
1973: l . Karpov, 2. Spassky, 3. Portisch, 4. Korchnoi, 5. Tal , 6.
Petrosian, 7. Mecking, 8. Larsen, 9. R. Byrne, 1 0. Polugayevsky.
1974: l . Karpov, 2. Korchnoi, 3. Tal, 4. Petrosian, 5. Ljubojevié, 6.
Spassky, 7. Polugayevsky, 8. Vasiukov, 9. Browne, 1 0. Larsen.
1975: l . Karpov, 2. Ljubojevié, 3. Geller, 4. Polugayevsky, 5. Portisch,
6. Keres, 7. Hort, 8. Petrosian, 9. Spassky, 1 0. Browne.
1976: l. Karpov, 2. Larsen, 3. Mecking, 4. Hort, 5. Petrosian, 6.
Polugayevsky, 7. Portisch, 8. Korchnoi, 9. Tal, 1 0. Tseshkovsky.
1977: l . Karpov, 2. Korchnoi, 3. Romanishin, 4. Tal, 5. M iles, 6.
Larsen, 7. Spassky, 8. Hort, 9. Portisch, 1 0. Petrosian.
1978: l . Korchnoi, 2. Karpov, 3. Timman, 4. Portisch, 5. Spassky, 6.
Larsen, 7. Dzhindzhihashvili, 8. Andersson, 9. M iles, 1 0. Tal.
El secretario de la A . I . P. E. es Lars Grahn, Smedjegaten 1 , 2 1 42 1 ,
Malmoe, Suecia. (K.J.O'C.)

AISLADO, PEÓN
Es un Peón que no tiene vecinos de su mismo color en ninguna de las
dos columnas adyacentes. Se trata de un Peón débil por dos razones.
En primer lugar, la casilla situada frente a él es un punto fuerte para las
fuerzas contrarias, ya que una pieza enemiga situada en ella estará a
salvo de los ataques de los Peones y además se verá resguardada por el
propio Peón del ataque frontal de las Torres. En segundo lugar, el Peón
aislado es muy fácil de capturar.
Resulta totalmente incomprensible que en su obra Grandes maestros
del tablero, Réti niegue esta verdad irrefutable y diga que no existe
ninguna razón por la que "el oponente no pueda• defender un Peón
aislado con el mismo número de piezas empleadas para atacarlo".
Evidentemente, esta defensa sólo será posible cuando el Peón aislado
haya sido pasado.
En la posición del diagrama al Peón blanco en 40 se le podrá atacar
(por medio de 1 . . . , P4R), mejor que defendt:r, a causa precisamente de
su aislamiento. En cambio, si se tratara, de un Peón pasado (hay que
eliminar el PR de las negras y el PAR de las blancas) la argumentación
de Réti sería correcta. El PD aislado fue tratado de forma preferente en
las discusiones teóricas que tuvieron lugar a principios de nuestro siglo.
ALA

M ientras Tarrasch mantenía que la movilidad del PD constituía una


perfecta compensación de su debilidad, los supermodernos considera­
ban que sus ventaj as eran sólo pasajeras, mientras su debilidad era
permanente. Hoy en día, la opinión general es muy similar a la
sustentada respecto a los Peones colgantes; el PD aislado es fuerte con
un desa rro l l o superi o r y déh i l con t ra el mismo. ( W.H. )

AITKEN, doctor James Macrae ( n. 27 octubre 1908)


Se trata de un buen j ugador aficionado escocés que ha ganados diez
veces el campeonato de su nación. Su actividad internacional más
destacada corresponde a su participación en las Olimpiadas en
representación de Escocia.
En la Olimpiada de Estocolmo de 1937 obtuvo una puntuación del
32,4% con el primer tablero y derrotó al gran maestro sueco Stohlberg.
En Munich (1958) obtuvo un 67,6% con el segundo tablero; en Tel
Aviv (1964), un 28,1% con el segundo tablero; en Skopje (1972), el
38,9% con el sexto tablero. ( H. G. )

AJEEB
El segundo autómata jugador de ajedrez. Fue diseñado y construido
por Charles Alfred Hooper, ebanista, y manej ado por un jugador
escondido en su interior, fue mostrado por primera vez en el Royal
Polytechnical Institute y luego se exhibió en el Crystal Palace. En 1886,
como había ocurrido antes con el Turco al que se parecía en aspecto,
fue llevado a Estados Unidos. M ientras se exhibía en el Eden Musée de
Nueva York pasó a encargarse de su manejo (escondido en él,
evidentemente) el conocido jugador H arry Pillsbury. M uerto éste, el
autómata sólo jugó algunas partidas de Damas.
Ver también AUTÓMATAS. (K.J.O'C.)

AKHMILOVSKA YA, Elena


Se clasificó para los Interzonales femeninos de 1976 al ocupar el cuarto
lugar en el campeonato femenino de la U RSS de 1975, el cual fue
también un Torneo zonal. En el Interzonal de Roosendaal, Holanda,
compartió el primer lugar con Kushnir, y obtuvo el recientemente
creado título de gran maestra, clasificándose para los encuentros de
Candidatas de 1977. (K.J.O'C.)

ALA'ADDIN AS TABRIZI (Ali Shatranji) [Siglo X V]


Aladdin (éste es el nombre con el que fue conocido en Occidente) era un
experto en leyes de la corte de Timur, el emperador mongol que murió
en 1405.

9
AL-A

A causa de los grandes triunfos que consiguió como ajedrecista.


especialmente �n las partidas que jugaba en desventaja, se le conoció
durante mucho tiempo como Ali Shatranji (Ali, el jugador de ajedrez).
Existe una descripción de una parte de su vida en la introducción de
un manuscrito del siglo xv, en el que se recoge una colección de
problemas creados por él, de acuerdo con las reglas originales del
juego. Este libro se halla en la biblioteca de la Royal Asiatic Society de
Londres.
Allí se lee: "He pasado mi vida desde los quince años entre los
grandes maestros del ajedrez de mi época, y desde entonces hasta
ahora, en que he alcanzado la mediana edad, he viajado por Irak,
Khurasan y Transoxiana, y me he enfrentado con los maestros de estas
tierras... saliendo casi si�mpre victorioso".
En otro párrafo pod�rhos leer que fue también un gran jugador a
ciegas: "He jugado cuatro partidas con otros tantos adversarios sin ver
el tablero y no he dejado de conversar con mis amigos durante el curso
de las mismas, las cuales he ganado con la intercesión de Dios."
(H.G.)

AL-ADLI (Siglo IX)


El más antiguo de los grandes maestros árabes. Fue campeón
indiscutible en la época del califa Mutawakkil (segunda mitad del si­
glo IX).
Pero su importancia deriva sobre todo del trabajo que escribió sobre
ajedrez en el que dio a conocer las ideas de los maestros contemporá­
neos y de épocas anteriores. En este trabajo se halla incluido el
conocido problema Dilaram mansuba. (H.G.)

AL AIRE LIBRE, AJEDREZ


( Ver ilustraciones en la misma página. )

ALAPIN, Semyon Zinovievich ( 7 noviembre 1856-15 julio 1923)


Uno de los más celebrados maestros rusos de finales de siglo.
Compartió el primer lugar con Chigorin en San Petersburgeo, 1878-
1879, y empató una partida con Schlechter en 1899, pero nunca se le
consideró un candidato adecuado para aspirar al campeonato del
mundo. Nos ha legado algunos trabajos teóricos, usualmente en forma
de oscuras variantes. Las más conocidas son la apertura Alapin: l .
P4R, P4R; 2. C2R, y la defensa Alapin contra la apertura Ruy López,
3. .. A5C. (W.R.H.)

ALATORTSEV, Vladimir Alexeyevich (n. 1909)


Miembro de la vieja escuela de maestros soviéticos, Alatortsev pasó al
primer plano del ajedrez de su país a comienzos de los años treinta.
Obtuvo muy buenos resultados en los campeonatos de Leningrado, en
los que ocupó la tercera posición en 1931, la segunda en 1932 y la
primera (compartida) en 1933. Compartió también el primer lugar en
los campeonatos moscovitas de 1936 y 1937. Su mejor actuación
corresponde probablemente al año 1933, en que ocupó el segundo
puesto, tras Botvinnik, en el campeonato de la URSS.
Nunca obtuvo buenos resultados en los torneos internacionales, pero
formó parte de una comisión encargada de llevar a cabo una serie de
investigaciones teóricas, orientadas a mejorar en rendimiento de los
jugadores soviéticos. Durante muchos años ha sido el comentarista de
ajedrez del periódico Vechernaya Moskva. ( W.R.H.)

10
Hadm-Badm, Ah.•mania.

Trafalgar Square, Inglaterra.

ALBANIA
El ajedrez ha seguido en Albania una trayectoria corta y accidentada.
Este país participó por primera vez en las Olimpiadas en 1960, en que
ocupó el puesto veintiocho de un total de cuarenta equipos; ocupó el
veintiséis entre treinta y siete participantes en 1962 y luego se retiró de
las competiciones internacionales hasta 1970. En las Olimpiadas de este
año el equipo albanés se negó por razones políticas a enfrentarse con
Sudáfrica, y acabó en el puesto treinta y ocho entre sesenta equipos.
La última vez que Albania participó en una competición de la FIDE
fue en la Olimpiada de Skopje en 1972. Su equipo había mejorado
notablemente y se clasificó para la final B, en la que por desgracia le
tocó enfrentarse con Israel y Grecia, países cuyos regímenes políticos
rechazaba de plano el gobierno albanés. El equipo albanés no se
presentó a jugar con Israel y se le declaró perdedor. Luego, a petición
de los capitanes de nueve equipos, se fijó una nueva fecha para celebrar
el encuentro en razón de que el capitán albanés atribuyera a un fallo
mecánico la no comparecencia de su equipo. Al volv�rse a negar a jugar
el encuentro, se expulsó a Albania de la FIDE hasta que aceptara la
regla que obliga a desterrar las cuestiones políticas de las competiciones
ajedrecísticas.
La organización del ajedrez en Albania corre a cargo de la Comission
Centrale des Echecs de la Rép. Populaire d' Albanie, Rruga Kongresi
Permetit 41, Tirana. (W.R.H.)

ALBIN, ADOLF ( 14 sep tiembre 1848-1 febrero 1920


Maestro austriaco de origen rumano, al que se consideró un jugador
muy prometedor después de su éxito en el torneo de Dresde de 1892 y
sus segundos puestos, detrás de Lasker, en el de Nueva York de 1893 y,
detrás de Steinitz, en el de Nueva York de 1894. Sin embargo, tuvo
actuaciones muy grises en las grandes competiciones de la década
siguiente (Hastings, 1895, Nuremberg y Budapest, 1896, Berlín, 1897.
Colonia, 1898, Montecarlo, 1902 y 1903). Escribió una obra titulada
Schach-Aphorismen und Reminiszenzen y también un libro de introduc­
ción al ajedrez en rumano. Es recordado sobre todo por el contragam­
bito que lleva su nombre: l . P4D, P4D; 2. P4AD, P4R. ( W. H. )

ALBURT, Lev Osipovich (n. 21 agosto 1946)


Maestro internacional soviético (1976). Trabaja como maestro en
Odessa. Mejores resultados: primero en el campeonato de Ucrania de
1974; =quinto en el campeonato de la URSS de 1974 y =segundo en el
de Odessa de 1976. (K.J.O 'C)

ALEKHINE, Alexander (18 octubre 1892-23 marzo 1 946)


Alekhine, campeón mundial 1927-1935 y 1937-1946, nació en Moscú
en 1892, siendo su padre de familia aristocrática y su madre de familia
muy rica. Fue su madre quien le enseñó a jugar al ajedrez, y pronto
concibió por este juego una fuerte pasión que no le abandonaría en
toda su vida. Al igual que hizo después Keres, jugó de niño muchas
partidas por correspondencia y empezó a participar en torneos hacia
los dieciséis años. En aquella época, el gran maestro Chigorin era la
figura indiscutible del ajedrez ruso y Alekhine trató de imitarlo durante
un tiempo, eligiendo incluso las aperturas en que Chigorin se había
especializado.
En 1908 comenzó a estudiar derecho en la Escuela imperial de
Moscú. Es importante señalar que años después, luego de haber
abandonado Rusia, se dedicó de nuevo al estudio del derecho, y obtuvo
el doctorado en la Sorbona en 1925.
Sus primeros pasos en el campo internacional fueron buenos, pero
no excepcionales. Compartió la séptima posición en 1910 en Hambur­
go y la octava en 1911 en Carlsbad.
Su primer gran éxito lo obtuvo en 1912 en Estocolmo, donde
consiguió el primer puesto. Volvió a ser primero en Scheveningen
(1913) y en 1914 empató con Nimzowitsch en el primer puesto del
campeonato de Rusia celebrado en San Petersburgo.
Ambos jugadores conquistaron así el derecho a participar en el
torneo de grandes maestros, que se celebró en San Petersburgo el
mismo año. Se clasificó para la fase final, pero fue superado netamente
por Em. Lasker y Capablanca, quedando tres puntos por debajo del
cubano, que le venció por 2 t- + en sus enfrentamientos indiv.id�ales.
Cuando el comienzo de la Primera guerra mundial interrumpió el
torneo internacional de Mannheim, ocupaba el primer lugar con 9+
puntos, seguido por Vidmar con 8+. Fue detenido junto con los demás
jugadores rusos, pero su familia utilizó su influencia para conseguir su
libertad, y al volver a Rusia sirvió en la Cruz Roja en el frente
austriaco, donde fue herido.
ALE

Alexander Alekhine, Margate, 1938.

Se hallaba en el hospital cuando realizó su famoso sacrificio de


Dama en una partida con Feld.
Se quedó en Rusia tras la revolución y se dice que fue sentenciado a
muerte, pero su primera esposa, Anneliese Ruegg, consiguió salvarle y
liberarle de la cárcel. Se cree que desempeñó toda clase de oficios para
sobrevivir, trabajando incluso en algunas películas.
Lo que sí es cierto es que ganó el primer campeonato soviético
celebrado en Moscú en 1920 y que consiguió emigrar a Suiza al año
siguiente, amparándose en el hecho de que su mujer fuera una
enfermera suiza que había llegado a Rusia con la Cruz Roja. Una vez
estuvo seguro en su nuevo país abandonó a su mujer y se estableció en
París, donde en 1925 se le concedió la nacionalidad francesa. Esta
conducta despiadada concordó perfectamente con su carácter profun­
damente amoral Los que le conocieron de cerca aseguraron siempre
que sus dos únicas pasiones eran él mismo y el ajedrez.
Pronto obtuvo extraordinarios éxitos, clasificándose en primer lugar
en los siguientes torneos: Triberg, Budapest, La Haya, 1921; Hastings,
1922; Carlsbad, 1923; Baden-Baden, 1925 y Kecskemet, 1927. En 1926
había ganado un encuentro muy reñido con Euwe, por + 3-2 5. En =

1927 se sintió ya con ánimos para disputar a Capablanca el título


mundial. Antes había dicho que sólo se consideraría preparado para tal
empresa cuando hubiese conseguido dominar la fase de transición del
juego medio al final de las partidas.
Al quedar en segundo lugar, tras Capablanca, en Nueva York (1927)
se confirmó como aspirante al título de aquél, pero todo el mundo
estaba convencido de que perdería. Sin embargo, logró vencer en una
especie de "guerra de trincheras" por + 6-3 25.=

Una vez campeón, evitó por todos los medios enfrentarse con
Capablanca, pero derrotó a Bogoljubow en dos ocasiones (1929 y
1934). Mientras tanto, consiguió dos extraordinarios éxitos en los
torneos de San Remo, 1930, y Bled, 1931. Su afición a la bebida le hizo
perder el título ante Euwe por + 8-9 13 en su enfrentamiento de
=

1935. El "shock" le resultó provechoso. Dejó de beber en exceso y ganó


el encuentro de desquite en 1937 por + 1 O- 4 11.
=

11
ALE

Durante la Segunda guerra mundial representó dos papeles opuestos:


el de ferviente patriota mientras Francia no sufrió ningún revés y el de
colaborador después de la invasión germana. La prueba evidente de la
segunda de estas actuaciones la constituye una serie de artículos
antisemíticos publicada en Alemania con su firma durante el curso de
la guerra. Terminada ésta, Alekhine negó haber escrito los artículos.
pero cuando muchos años después falleció en París su tercera esposa se
encontraron entre sus papeles los manuscritos de los mismos y la letra
era exactamente la de Alekhine.
Los dos últimos años de su vida los pasó en Portugal y España, y
estaba intentando conseguir de la British Chess Federation que
organizara un encuentro entre él y BOTVINNIK cuando falleció en
Estoril en 1946.
Su forma de jugar fue en muchos aspectos la más atractiva de todos
los campeones mundiales: reposada y eficaz, brillante cuando la
brillantez se hacía necesaria y posicional cuando el riesgo podía dejarse
de lado. Sólo Keres le ha superado en la cantidad de brillantes partidas
legadas a la posteridad.
Entre sus obras destacan: New York, 1924, Mis mejores partidas.
1908-1923; Mis mejores partidas, 1924-1937.
La partida siguiente, jugada en 1938 en Margate, contiene uno de los
más espectaculares sacrificios intuitivos de todos los tiempos.

Blancas: Alekhine; Negras: Book


Gambito de Dama aceptado
l. P4D, P4D; 2. P4AD, PxP; 3. C3AR, C3AR; 4. P3R, P3R; 5. Ax P,
P4A; 6. 0-0, C3A; 7. D2R, P3TD; 8. C3A, P4CD; 9. A3C, P5C; 10.
P5D. C4TD: 11. A4T +. A2D: 12. p X P, p X P;

IJ T1D, PxC; 14. TxA, CxT;


15. C5R, T2T; 16. p X P, R2R;
1 7. P4R, C3A; 18. A5CR, D2A;
llJ. A4A, D3C; 20. T1D, P3C;
�l. A5CR, A2C; 22. C7D, TxC;
�3. TxT + , R1A;.24. AxA,
\ xC; 25. P5R, abandona.
(H. G. )

ALEKHI��OEfE�SA
La defensa l . P4R, C3AR es conocida como defensa Alekhine, porque
este jugador la introdujo en las partidas de maestros en 1921 en
Budapest. Como ha ocurrido tantas veces lo que en realidad hizo
Alekhine fue proporcionar un significado moderno a una jugada
antigua. Ya Allgaier la analiza en su Lehrbuch de 1811 y los rusos la
habían conocido como defensa Chaikin, nombre derivado del de un
jugador aficionado que la empleó con profusión en el siglo XIX.
Tal como la introdujo Alekhine responde a una concepción
puramente supermoderna y constituye un plan para atraer a los Peones
centrales de las Blancas hacia su completa "destrucción".
Antiguamente, el desarrollo principal correspondía al ataque de los
cuatro Peones: 2. P5R, C4D; 3. P4AD, C3C; 4. P4D, P3D; 5. P4A, pero
12
en la actualidad este esquema sólo se sigue muy raramente y se lo
su-.;t it uyc pnr �. P40. P) 0: 4. (')A R,

' ahora las Negras pueden elegir


�·ntre 4.. . , A5C y 4 . . . , P3 CR (idea
111troducida por Golombek en
\ msterdam, 1 960).
Otros desarrollos seguidos
l)casionalmente por las Blancas
"()11 2. P5R, C4D; 3. P4AD, C3C;

-+. P5A, y también, 3. C3AD,


ex C; 4. PD x c. (H. G. )

\LE K H I :\ E, TOR :\ EO \IEVIORIAL


El primer torneo organizado por la Federación rusa de ajedrez para
honrar la memoria de Alexander Alekhine se celebró en M oscú en
1 956. A él se invitó a los grandes maestros más representativos de todas
las naci ones del mundo. El campeón mundial Botvinnik se hallaba a la
cabeza de la l ista de "dignatari os", seguido por sus dos más
encarnizados cometidores, Bronstein y Smyslov; Taimanov y Keres
completaban el contingente soviético. Luego, la lista se completó con
once jugadores de otros países, grandes maestros o maestros. La
primera posición la compartieron Botvinnik y Smyslov con 1 1 puntos,
seguidos por Taimanov con 10-1-- y Gligorié con 1 O.
Tuvo que pasar una década para que la federación soviética se
decidiera a celebrar otro torneo en recuerdo de su antiguo jugador. El
II Torneo Memorial Alekhine se celebró en Moscú en 1 967, y de nuevo
participaron en él los más representativos jugadores del momento, pero
el campeón mundial y su reciente contri ncante no pudieron repetir el
éxito cosechado por sus predecesores. El campeón Petrosian sólo pudo
puntuar el .cincuenta por ciento, mientras que Spassky tuvo que
conformarse con compartir el sexto lugar. El triunfo correspondió a
Leonid Stein con 1 1 puntos, con un punto de ventaja sobre Gipslis,
Bobotsov, Smyslov y Tal, que compartieron el segundo lugar. Otras
puntuaciones: Portisch, Bronstein y Spassky, 9+ ; Geller, Keres,
Petrosian y Najdorf, s+; Gheorghiu, 8, Gligorié, 7+ , Bilek, Filip,
Pachman y Uhlmann, 6.
El III Memorial Alekhine no se hizo esperar tanto y la lista de
participantes en la edición de 1 97 1 resultó tan impresionante como en
los dos casos anteriores. La lucha fue emocionante. No en vano
participaron cinco jugadores que habían conseguido o conseguirían
más adelante el título mundial. De nuevo, Stein se hizo con la primera
posición, pero esta vez estuvo acompañado por el joven Anatoly
Karpov, que obtendría su primer gran éxito internacional. Ninguno de
ell os cosechó derrota alguna, acabando con 1 1 puntos; les siguieron
Smyslov, 1 0+ y Turmakov y Petrosian, 1 0.
El IV Memorial Alekhine se celebró en 1 975 en M oscú (pese a que en
principio estaba destinado a tener lugar en Alma-Ata). Aunque quizás
esta vez el rango de los participantes se situó un poco por debajo del de
las otras veces no faltó a la cita ninguno de los mejores jugadores
soviéticos -exceptuando el campeón mundial Karpov- a lo s que se
.
incorporó una excelente selección de jugadores extranjeros. Los
res ultados fueron: Geller, 1 o+; Spassky, 1 O; Kholmov, Korchnoi ::.
Vaganian, 9+; Hort y Petrosian, 9; Belyavsky y Tal, 8+; Forintos, 7:
R. Byrne, 6; S. García y Lengyel, 5+; Planinc, 5; Stean, 4; Bohm, 3.
(W. R. H. )

ALEMANIA
Hasta 1830 el nivel del ajedrez alemán permaneció muy bajo. El francés
y el inglés lo superaban ampliamente y los escritos de los tratadistas
alemanes no podían compararse con los de Philidor, Allgaier o Sarratt.
La única figura importante, como jugador y también como
problemista, fue Julius Mendheim, un berlinés (m. 1836), maestro de
Bledow, cabeza de fila de la "Pléyade de Berlín", grupo que fue capaz
de cambiar la pobre imagen que ofrecía hasta entonces el ajedrez
alemán. Las defunciones y los cambios de domicilio dieron al traste con
el grupo de 1846, pero el ajedrez berlinés continuó contando con
importantes figuras, como Max Lange, Dufresne, Goltz y Von Oppen,
y más adelante con H irschfeld, Neumann, Schallopp, Suhle, y otras.
Sin embargo, la práctica del ajedrez no se confinó únicamente a
Berlín. En Leipzig se fundó en 1848 el famoso Club de Ajedrez
Augustea, y jugadores de la categoría de H irschbach y el conde Von
Vitzthum, y más adelante Max Lange y M inckwitz, convirtieron a esta
ciudad en uno de los centros del ajedrez germano del siglo XIX. En
Hamburgo vivió Popert y, durante un tiempo, Horwitz, y en Breslau
estaba el hombre que proporcionó definitivamente al aledrez alemán el
reconocimiento mundial: Anderssen.
En el sur y el sudoeste de Alemania la práctica del ajedrez se centró
fundamentalmente en los cafés (a pesar de que ya en 1840 existían
algunos clubes ajedrecísticos); el único j ugador de cierta categoría fue
M ax Bezzel, de Ansbach (Franconia). La victoria de Anderssen en el
torneo internacional de Londres de 1851 (el primero de la época
moderna) y la revalidación de su triunfo en el de 1862 proporcionaron
un ímpetu decisivo al ajedrez germano; a partir de los años sesenta y
hasta el estallido de la Primera guerra mundial Alemania se mantuvo
L·nmo l;t naci1')n dL' m;t:l)r Jll)ll'llL'i;t ajedrecística.

Louis Paulscn.

La generación de Anderssen y Paulsen, y de sus contemporáneos y


discípulos, como H irschfeld, M inckwitz y Riemann, dio paso a la era
de Lasker y Tarrasch, M ieses y Teichmann. Tarrasch, al que en razón
de sus numerosos l ibros y escritos periodísticos se puede calificar de
\I.F

� ¡

p �

( )t ún, marqués 1k Bran1.khurgo, j u gando al ajedrez l:Oil su l'sposa. Dibujo dd

siglo XIV.

verdadero Praeceptor Germaniae, ejerció sobre el ajedrez alemán y


europeo una influencia decisiva, difícilmente imaginable (y quizás
aceptable) por parte de los jugadores actuales, acostumbrados a
CircunstanCias muy Ciúerentes. 1 oda hibor aJedrecística debía contar
con la aprobación del doctor de Nuremberg. Por otra parte, Lasker,
cuyos éxitos -basados en una filosofía ajedrecística a la vez más
práctica y más profunda- hubieran podido contrarrestar la influencia
de Tarrasch, residió desgraciadamente en Estados Unidos e Inglaterra
durante la mayor parte de años en que detentó el título mundial.
Pero no sólo fueron los j ugadores y comentaristas los que
proporcionaron a Alemania su preeminencia ajedrecística, sino
también la capacidad organizadora de su federación. La fundación de
esta última se llevó a cabo en 1 877 en Leipzig, con ocasión de celebrarse
un torneo internacional en honor de Anderssen, en el que éste
compartió el segundo lugar con Zukertort, medio punto por debajo de
L. Paulsen.
A partir de 1 8 79, la nueva organización celebró congresos
internacionales prácticamente cada dos años, a los que se incorporaba
un torneo de maestros, y, a partir de 1 883, uno de los varios
Hauptturniere (grandes torneos) que se organizaban en el país. Las
disensiones internas impidieron la celebración de un torneo en el
congreso de Eisenach de 1 896, pero un congreso rival puso en pie el
mismo año el acontecimiento más importante de la historia del ajedrez
germano: el torneo de Nuremberg. De todas formas, el torneo que
posibilitó la más amplia difusión del ajedrez en el país fue el
Hauptturnier A (una competición restringida a primeros reservas, cuyo
ganador adquiría el título de maestro). No es exagerado decir que
prácticamente todos los grandes maestros internacionales de la época
recibieron su bautismo de fuego en este torneo. También merece la
pena mencionar el torneo de Barmen de 1 905, en el que consiguieron el
título de maestro Bernstein y Rubinstein.
Al final de este pequeño informe se tratan con cierto detalle los
catorce congresos celebrados entre 1 879 y 1 9 1 4. El desbaratamiento del

13
ALE

último de ellos (M annheim, 1 9 1 4) por el estallido de la Primera guerra


mundial (lo que determinó el internamiento de los participantes rusos
en varias cárceles del estado de Baden) constituyó una especie de aviso
de lo que vendría después: Lasker perdió su indiscutible predominio
como jugador. Tarrasch el suyo como preceptor y la Federación
alemana, el suyo como organizadora de torneos.
Los maestros alemanes de posguerra -Samisch, Ahues, Wagner,
Carls, Brinckmann, Helling, Richter y otros- no lograron hacerse con
el triunfo en ninguno de los torneos internacionales importantes,
mientras que los acontecimientos ajedrecísticos de trascendencia
mundial organizados en suelo alemán después de la guerra (Baden­
Baden, 1925, Dresde, 1 926, Bad Kissingen, 1 928, y Berlín, 1 920, 1 926,
1 927 y 1 928) fueron posibles gracias a la iniciativa privada y no gracias
a la labor de la Federación alemana de ajedrez.
Pero lo peor fue que, con la desaparición de los Hauptturniere, se
dej ó a toda una generación de jugadores sin una importante posibilidad
formativa, siendo ésta la causa del desplazamiento del predominio
ajedrecístico hacia la URSS y Estados Unidos. Además, ello significó
que las consecuencias negativas no quedaron restringidas al territorio
alemán, sino que afectaron también al ajedrez del centro y el oeste de
Europa. Sólo la recuperación de Lasker y la nacionalización de
Bogoljubow consiguieron dar al ajedrez alemán un cierto relieve
i n ternaci o n a l .

Em. Lasker ( a · t a derecha ) ju:.!ando contra Capa blanca en 1925.

N ingún acontecimiento ajedrecístico de la época nazi ha conservado


un valor permanente, ni tan siquiera el superespectáculo de la
Olimpiada de Munich de 1 936. La mayor contribución del periodo fue
el llamado Kampfschach ("ajedrez en lucha"), un concepto tan
absurdamente desprovisto de significado como el llamado "estilo
ajedrecístico ruso", del que tanto se hablaría años después. Sin
embargo, durante la Segunda guerra mundial se celebraron algunos
importantes torneos, tanto en Alemania como en los territorios
ocupados (M unich, 1 94 1 , Cracovia-Varsovia, 1 94 1 , Salzburgo, 1 942,
Munich, 1 942, Varsovia-Lublin-Cracovia, 1 942, Salzburgo, 1 943) y
tuvo lugar la aparición de Klaus Junge, que a los dieciocho años se
convirtió ya en un cumplido rival de Alekhine. Su muerte, en los
últimos días de la guerra, dej ó a Alemania sin su más firme promesa
desde los tiempos de Lasker.
En el periodo inmediato al final de la guerra se produjo un fenómeno
curioso: aislada políticamente, Alemania organizó sus propios tornem

14
internacionales, las llamadas competiciones p� ra "desplazados", que se
celebraron usualmente en el sur y en el sudoeste del país. Así, entre 1946
y 1948, un país privado de una organizaci ón ajedrecística general fue
capaz de poner en pie una larga serie d e pequeños torneos de gran
interés en los que j ugadores escapados del Este (procedentes en general
de la otra Alemania o de los países balcánicos o Ucrania), como Paul
Schmidt, Bohatirchuck, Bogenko, Endzelins, Zemgalis, Ozols y
Tautvaisas, se enfrentaron con los maestros alemanes supervivientes
(Bogoljubow, Rellstab, Kieninger, Ahues y otros) y a los integrantes de
la nueva generación, como Unzicker, Troger y Niephaus.
El primer torneo internacional propiamente dicho se celebró en
Heidelberg en 1949 y la primera competición ajedrecística, cuya
organización encargó la FIDE a la nueva federación alemana, se
desarrolló en 1951 en Bad Pyrmont.
En los últimos años ha existido en el ajedrez alemán la misma
división existente entre las tierras que constituían antes el país (sólo en
1953 se celebró en Leipzig un campeonato que reuni ó a j ugadores del
Este y del Oeste). Sin embargo, ambas Alemanias han conseguido
situarse en los primeros lugares del ajedrez internacional. M ientras que
el equipo de la Alemania Oriental ha estado dos veces a punto de
participar en la final A de las Olimpiadas, el de la Alemania Occidental
no ha dejado nunca de estar en ella, y en Dubrovnik (1950) y en Tel
Aviv (1964) conquistó el tercer lugar (en la última ocasión se convirtió
en uno de los dos únicos equipos que ha derrotado a la URSS en toda
la historia de las Olimpiadas).
Ambos países cuentan con algunos grandes maestros (Hübner,
Unzicker, L. Schmid, Darga, Pfleger y Hecht en el Oeste; Uhlmann,
Knaak y Pietzsch en el Este) y muchos maestros internacionales. Dos
jugadores, Hübner y Uhlmann, han participado en los encuentros de
candidatos previos a la disputa del campeonato del mundo. Pese a que
ambos países han organizado importantes torneos internacionales,
ninguno de los acontecimientos ajedrecísticos más destacados de
después de la gran guerra (excepto tres Olimpiadas) ha tenido lugar en
territorio alemán.
He aquí una l ista de los vencedores en los congresos celebrados por
la Federación alemana de ajedrez entre 1879 y 1914:

Maestro Haup t turnier


Leipzig 1879 l . 0, Englisch; 2. 0, Paulsen
Berlín 1881 l . 0, Blackburne; 2. 0, Zuker­
tort
Nuremberg 1883 l . 0, Winawer; 2. 0, Zukertort Tarrasch
Hamburgo 1885 l . 0, Gunsberg; 2. 0, Black­ Harmonist
burne, Englisch, M ason,
Tarrasch, Weiss
Francfort 1887 l . Mackenzie; 2. 0, Black­
0,

burne, W eiss Bauer (Viena)


Breslau 1889 l . 0, Tarrasch; 2. 0, Burn Em. Lasker
Dresde 1892 l . 0, Tarrasch; 2. 0,
= Mako­
ver, Porges Lipke
Kiel 1893 = l 0, Von Bardeleben,
.

Walbrod Süchting
Leipzig 1894 l . 0, Tarrasch; 2. 0, Lipke Van Lennep
Eisenach 1896 Barnes,
W. Cohn
Colonia 1898 l . 0, Burn; 2. 0, Charou-
= Pavelik,
·
sek, chigorin, W. Cohn Lowenthal
Munich 1900 = l . 0, Pillsbury, Schlechter Loerbroeks
Swiderski
Hannover 1902 l. 0, Janowski; 2. 0, Pillsbury John
Forgacs
Coburgo 1904 l. Von Bardeleben,
o,

Schlechter, Swiderski Neumann (Viena)


Nuremberg 1906 l. 0, M arshall; 2. 0, Duras Tartakower
Düsseldorf 1908 l. 0, M arshall; 2. 0, Salwe Kohnlein
M oll
Hamburgo 1910 l . 0, Schlechter; 2. 0, Duras Rotlewi, Barcza
Johner
Breslau 1912 = l. 0, Duras; 2. 0, Rubins-
tein Gregory
Krüger
Mannheim 1914 l. o, Alekhine; 2. o, Vidmar Hallegua
Rabinovich

He aquí los ganadores del campeonato alemán:

1 877 L. Paulsen 1 9 14 Alekhine


1 879 Englisch 1 92 1 Post
1 88 1 Blackburne 1 922 Post
1 88 3 Winawer 1 923 Grünfeld
1 88 5 Gunsberg 1 925 Bogoljubow
1 887 M ackenzie 1 927 Spielmann
1 889 Tarrasch 1 929 Ahues
1 892 Tarrasch 1931 Bogoljubow
1 893 Bardeleben y Walbrodt 1 93 3 Bogoljubow
1 894 Tarrasch 1 934 Carls
1 898 Burn 1 935 K. Richter
1 900 Pillsbury y Schlechter 1 937 Kieninger
1 902 Janowski 1 93 8 Eliskases
1 904 Bardeleben y Schlechter 1 939 . Eliskases
1 906 M arshall 1 940 �ieninger
1 908 M arshall 1941 P. Schmidt
1910 Schlechter 1 942 Rellstab
1912 Duras y Rubinstein 1 943 Lo kv ene

A partir de la Segunda guerra mundial se han celebrado campeonatos


separados en Alemania Oriental y Alemania Occidental. Los ganadores
del campeonato de la Alemania del Oeste han sido los siguientes:

1 947 Kieninger 1 96 1 Darga


1 948 Unzicker 1 963 Unzicker
1 949 Bogoljubow 1 965 U nzicker y Pfleger
1 950 Unzicker 1 967 Besser y Hübner
1 95 1 Teschner 1 969 Christoph
1 953 Unzicker 1 970 Hecht
1 955 Darga 1 972 Kestler
1 957 Troger 1 974 Ostermeyer
1 959 Unzicker 1 976 Wockenfuss
ALE

En Alemania Oriental el primer campeonato se celebró en 1 950. Los


ganadores han sido:

1950 Elstner 1 964 Uhlmann


1951 G . Steín 1 965 Zinn
1 952 Koch 1 967 Pietzsch
1 95 3 Fuchs 1 968 Uhlmann
1 954 Uhlmann 1 969 Espig
1 955 Uhlmann 1 970 Baumbach
1 956 Fuchs 1971 Espig
1 957 M alich 1 972 Schoneberg
1 958 M alich 1 973 M alich
1 959 Pietzsch 1 974 Knaak
1961 Zinn 1 975 Uhlmann
1 962 Pietzsch 1 976 Uhlmann
1 963 M ohring

En Alemania Occidental se encarga de la administración del ajedrez


el Deutscher Schachbund, Sülzhaynerstrasse 1 1 , 1 Berlín 44; en
Alemania Oriental esta función está a cargo del Deutscher Schachver­
band, Storkowerstrasse 1 1 8, 105 5 Berlín. Ambos países cuentan con
revistas ajedrecísticas. ( W. H. y K. J.O'C.)

ALEXANDER, Conel Hugh O'Donel ( 19 abril 1 909-15 febrero 1974)


Maestro internacional británico y dos veces campeón de las islas,
Alexander fue de los mejores j ugadores que haya producido su país a lo
largo de la historia. Nació en Cork (Irlanda) de cuya universidad era su
padre profesor. Su familia se trasladó muy pronto a Birmingham,
donde transcurrieron los primeros años de su carrera.
Jugó muy a menudo al ajedrez en la King Eward's School, que más
adelante obtendría la reputación de formar muy buenos j ugadores (el
primer gran maestro oficial inglés, Tony M iles, fue también alumno de
esta institución cincuenta años después). Como alumno de su escuela
participó en el campeonato j uvenil hritánico de 1 926 y se hizo con el
triunfo.
En los años posteriores, mientras continuaba estudiando, compitió
regularmente en el Hastings Christmas Congress. Sus éxitos siguieron
una progresión ascendente: segundo en la Sección A de la primera
clase, 1 926- 1 927; primero de los primeros reservas, 1 927- 1 928 y
primero de la categoría principal B en 1 928-1 9 29.
Luego pasó a estudiar matemáticas en el King's College de
Cambridge, y en 1 93 1 obtuvo muy buenos resultados j ugando como
primer tablero del equipo de su universidad. En 1 932 compartió con
Van den Bosch el segundo puesto del torneo de Pascua de Cambridge,
cuyo ganador fue Sultan Khan, y en este mismo año quedó segundo,
también detrás de Sultan Khan, en el campeonato británico.
Al dej ar Cambridge, para doctorarse en matemáticas en Winchester,
pasó a competir con mayor regularidad en los torneos internacionales,
y en los años siguientes fue escalando posiciones en el equipo británico,
gracias a sus buenos resultados en los torneos internacionales por
equipos. En Folkestone ( 1 933) fue el j ugador británico que obtuvo una
mejor puntuación, ocupando el último tablero. En la Olimpiada de
Varsovia en 1 95 3 consiguió una puntuación del 50 % con el tercer
tablero y en 1 937, en Estocolmo, c�msiguió con el segundo tablero 1 1

15
\I.F

( . I L< f 1 > • . \ l n . a ndt·r jugando t·o n t ra �ul t a n h. h a n , l l a -. t i ng-. 1 9JJ- 1 9J-t

puntos de un total de diecisiete partidas. En l a Olimpiada de Buenos


Aires de 1 939 ocupó el primer tablero.
M ientras tanto había participado con regularidad en los torneos de
Hastings y en 1 937- 1 93 8 obtuvo uno de sus mejores resultados en
competiciones internacionales al compartir el segundo puesto con
Keres, por debajo de Reshevsky, pero por encima de Fine y Flohr. En
1 938 se hizo en Brighton con el campeonato británico.
Con el estallido de la Segunda guerra mundial dejó de participar en
los torneos ajedrecísticos y se enroló en un equipo encargado de
descifrar los códigos navales del ejército alemán, trabajo que desarrolló
muy eficazmente. Se le concedió la Orden del Imperio británico por
esta labor y al terminar la guerra permaneció en el Foreign Office, lo
cual le reportó más adelante dos nuevas condecoraciones.
En los seis años posteriores a la guerra obtuvo muy buenos
resultados ajedrecísticos. Especial sensación causó su empate ( 1 - 1 ) con
Botvinnik en el encuentro radiofónico anglosoviético de 1 946 y
consiguió ganar con facilidad el torneo de Hastings de 1 946- 1 947. En
1 947 se hizo con el quinto puesto en el Torneo Zonal de Hilversum,
pero poco después empezó a espaciar sus actuaciones.
Aún en 1 95 1 obtuvo la quinta posición en el torneo Memorial
Staunton y en 1 953 compartió el primer puesto de Hastings con
Bronstein, ganando a éste y a otro gran maestro soviético, Tolush. En
la Olimpiada de Amsterdam de 1 954 obtuvo con el primer tablero una
puntuación del 50 % y dos años después volvió a ganar en Blackpool el
campeonato británico.
Poco a poco su carrera empezó a declinar, a causa del paso de los
años y de las responsabilidades que su trabajo acumulaba sobre él. Aún
obtuvo algunos buenos resultados: 50 % con el primer tablero en la
Olimpiada de Munich de 1 958 y el segundo lugar en el campeonato
británico de 1 960. Sin embargo, poco después de comenzada la década
de los sesenta decidió abandonar el ajedrez activo y dedicarse
solamente a las partidas por correspondencia.
Ejerció también como capitán del equipo británico y escribió
numerosos trabajos sobre ajedrez. Publicó artículos regulares en el

16
Sunday Times, el Financia/ Times, el Evening News y el Spectator y
escribió excelentes libros.
En 1 972 logró superar una grave enfermedad que le debilitó
físicamente, aunque no consiguió arrebatarle su capacidad mental. Al
morir, en 1 974, estaba escribiendo un libro sobre el ajedrez británico en
el siglo xx.
El hecho de conservar durante toda su vida la categoría amateur le
permitió mantener una más intensa afición por el juego, pero le privó
de alcanzar la consistencia típica de los jugadores profesionales. En
caso de haberse profesionalizado habría podido aspirar a la consecu­
ción del título mundial. De todas formas, el mundo ajedrecístico no
dudó nunca en reconocer su categoría de gran maestro.
Sus principales obras son: A lekhine 's Best Games of Chess, 1938-45,
Fischer-Spassky, 1972 (traducida al español), A Book of Chess; Chess.
(H. G. )

ALEXANDER, MEMORIAL, 1975


Torneo internacional celebrado en homenaje a la memoria de C. H.
O'D. Alexander en M iddlesbrough, Inglaterra, en septiembre de 1 975.
Formó parte de una serie de competiciones ajedrecísticas que tuvieron
como sede el Teesside y el County de Cleveland en los primeros setenta
y lo ganó Geller (9+ / 1 4), por delante de Smyslov (8 +), Bronstein,
Hort y Hübner (8), Sax y Timman (7 +), Kavalek y Olafsson (7), M iles
(6+), Gheorghiu, Lombardy y Stean (6), Keene (5 + ) y H artston (4).
Hübner no quiso jugar su última partida contra M iles a causa de una
disputa sobre la hora de comienzo de la última ronda. (R. D. K.)

A LEX A N D R I A , Nana rn. 13 diciemhre 1 949 )

M ae s t ra i n te rn a c i o n a l soviét ica. Ganado r a del Torneo i n terzonal


femenino de 1 97 1 y participante en los ciclos de Candidatos de 1 97 1 y
1 974. En el segundo de éstos disputó el campeonato del mundo al
vencer a Levitina, pero fue derrotada por Gaprindashvili. ( W.R.H. )

ALFIL
En la forma original del ajedrez, o chaturanga, las piezas correspondían
a las cuatro unidades guerreras y una de ellas, el elefante, fue el
predecesor del Alfil moderno. Su forma continuó siendo la de un
elefante al entrar el juego en Persia, donde se la denominó Pi/, y cuando
el califa Ornar derrotó al rey sasánida de aquel país se había pasado a
conocerla como Fil o Al-fil, que significaba "el elefante".
En todos estos casos el elefante poseía unos movimientos mucho más
restringidos que los del Alfil actual, desplazándose en diagonal
sal tando una casilla.
El Alfil conservó su movimiento al llegar el j uego a Europa. Sin
embargo, se produjo una modificación de su nombre y aspecto,
distintas en cada país.
En España, directamente influida por los árabes, se conservó el
nombre de A lfil. Los italianos introdujeron la denominación Aljiere, o
"portaestandarte" y los franceses adoptaron la palabra A ufin. En
Francia se produjo además un cambio en su carácter. Al confundir la
pendiente que presentaba la cabeza del elefante con una gorra se
imaginaron a la pieza como un bufón y le dieron el nombre de Fou, o el
"tonto".
En el área germánica (Alemania y Países Bajos) se adoptó el término
"corredor" (Laufer en alemán y Looper en holandés). En los países de
fuerte influéncia vikinga se introdujo la denominación de "obispo"
(Bishop en inglés). Las razones de este cambio residen en el hecho de
que su cabeza recordara la mitra de un obispo y también en que su
puesto se halla a la derecha del Rey, que es donde se situaban los altos
dignatarios eclesiásticos.
El Alfil conservó su antiguo movimiento hasta finales del siglo xv, en
que pasó a desplazarse en la forma que conocemos hoy en día,
pudiendo cubrir toda una línea diagonal si ésta no está obstruida; sin
embargo, ha perdido la capacidad de saltar.
Vea también el REGLAMENTO DEL AJEDREZ, artículos 3 y 6. ( H. G. )

ALFIL, APERTURA DE
Aunque muy apreciada por Philidor y Staunton la apertura de Alfil l .
P4R, P4R; 2. A4A nunca h a disfrutado de una gran popularidad.
Larsen la utilizó con eficacia en los últimos tiempos, aprovechándose
de su efecto sorpresivo, pero se continúa considerando en general que
su estrategia de ataque directo sobre el PAR resulta demasiado ingenua
pi;lra reportar alguna ventaja. ( W. R. H. )

\ I .FO '\ S O Fl S \ BI O
(.\(�té t.l'a(�\r 4\glt��.t¡; tnMÍJ'" .
t\t \tli'
ms tt tn«n'$ �t qtú \\t\�tu l'ltt;cr •

, A.tt�: ícn d.tn6.


tpuu· cntnm�l·t� \•twtw�
ngn4f�t 'tt�t4l¡\ Hl4\�t Oth'
-tt\t <ttl� 1\11\MtA ntU\l\' \OG
<'l:'tltttt� ftmtt'lt �11\go.• fu
� t1tud� Amettttro 1a�cn.t1' (clt!l!
u; qn�na\n�n ttlM rct:,s. é �
1 5 4utt\•nt1(1tt(tt tU<ntdMSm�
.. . .,. t:tnt�. (!l tUté t'll:Ott � t1l4S l�llC (�(C 4
(on�t run: iún lk t a bl a � lk j uego (lkl " Libro dt· l o � jut·go�", i l u�t rado en la cortt· dt·
Alfonso el Sabio).
AME

Alfonso el Sabio fue rey de Castilla entre 1 2 5 1 y 1 284. Por mandato


suyo se compiló en Sevilla en 1 283 un libro sobre ajedrez y otros juegos
afines. A este l ibro se le conoce como el manuscrito de Alfonso y
constituye el trabajo europeo más antiguo sobre el j uego que ha llegado
hasta nosotros.
Encuadernado con piel de ovej a lleva escrito en el lomo Juegos de
axedrez, dados y tablas y en la hoja de guarda, Juegos diversos de
axedrez, dados y tablas con sus explicationes, ordenados por mandado del
rey don Alfonso el Sabio.
La importancia de esta obra reside en que nos muestra el ajedrez en
su forma antigua, aunque con algunas variaciones (las Damas
obtenidas por coronación de un peón pueden saltar tres casillas) que
dej an ya vislumbrar el sistema de j uego actual. (H. G. )

AL PASO, CAPTURA
Es la captura por un Peón de un Peón enemigo cuando éste ha
avanzado dos casillas, por tratarse de su primer movimiento. Parece ser
que ésta fue la última regla introducida (a finales del siglo xv) en la
prú ct i ca del aj edrez. Ruy Lópcz la menciona en 1 56_1 .

E n esta posición si las Blancas


j uegan l . P4R, las Negras pueden
responder, si quieren, mediante
l . . , P X P. Ver el REGLAMENTO
.

DEL AJEDREZ, artículo 6.6 (b).


(H,G. )

. \ L L(; A I E R, J ohann Baptist , l 9 jwzio 1 763-2 enero 1823)


En un principio estudiante de teología, Allgaier se convirtió en uno de
los jugadores y teóricos austriacos más representativos de la época
anterior a la de los torneos. Su obra Neue theorestisch-praktische
Anweisung zum Schachspiel, publicada en 1 795 en Viena, se reeditó siete
veces entre este año y 1 943. Su nombre se ha inmortalizado en el
gambito Allgaier (ver gambito de Rey), desarrollo mencionado
originalmente por Ponziani. ( W. H,)

AMERICA
Ver EE. U U. y U NITED STATES CHESS FEDERATION .

"'AMERICAN CHESS BULLETIN"


Revista bimensual fundada en 1 904 por Hermann Helms. Se publicaba
en Nueva York y la orientación que le proporcionó su editor, "el
decano del ajedrez norteamericano", fue conjugar los desarrollos
técnicos con los artículos básicamente instructivos. Entre 1 904 y 1 963
se publicaron sesenta volúmenes. En 1 956, Edgar Holladay tomó el
relevo como editor, pero la revista dej ó de publicarse en (ebrero de
1 963, un mes después del fallecimiento de Helms.
El subtítulo de la revista recogía fielmente su espíritu: " Revista de
soporte de todas las ramas del juego real, aquí y en el extranjero".
(H. G. )

17
AND

ANDERSEN, Borge (n. 19 marzo 1 934)


Maestro internacional danés desde 1 965. Campeón de Dinamarca en
1 967 y 1 968. Participó en las Olimpiadas de 1 9 54, 1 958, 1 964, 1 966 y
1 974. ( R. D. K. )

ANDERSON, Frank Roses (n. 3 enero 1928)


Nació en Toronto. Anderson aprendió a j ugar al ajedrez en 1 944
estando confinado en el lecho a causa de una artritis. En 1 948
compartió el primer puesto del campeonato j uvenil de Estados Unidos.
En 1 953 hizo lo propio en el campeonato canadiense, que luego ganó en
solitario en 1 955. En 1 954 su puntuación del 8 2 % le reportó el segundo
tablero en la Olimpiada de Amsterdam. H izo tablas con Vranesic y
ganó a Fusters, 5 f -4 f. Su fuerte son las aperturas. (N. D. )

ANDERSSEN, Adolf (6 agosto 18 18-9 marzo 1878)


Adolf Anderssen, que nació y residió toda su vida en Breslau y fue
campeón de Alemania durante muchos años, ha sido uno de los más
brillantes jugadores combinativos de todos los tiempos. Son también
destacables sus resultados en torneos.
Se clasificó en primer lugar en el primer torneo internacional
propiamente dicho (Londres, 1 85 1 ); fue también primero en Manches­
ter, 1 862, y en Baden-Baden, 1 870; tercero en Viena, 1 873, y sexto en
París, 1 878, a los sesenta años. En cuanto a las competiciones locales,
quedó en primer lugar en el torneo del London Club, 1 8 5 1 , y en los
torneos de maestros alemanes de Hamburgo, 1 869, Barmen, 1 869,
Leipzig, 1 87 1 , Altona, 1 872 y Leipzig, 1 876, y en segundo lugar en
Aquisgrán, 1 868, Krefeld, 1 87 1 , y Leipzig, 1 877.
Se puede considerar a Anderssen el primer especialista en torneos,
pero en lo que hace referencia a sus encuentros individuales su historial
no resulta tan impresionante. En 1 845 perdió con Bledow por - 5 0: =

1 858, con M orphy por + 2- 7 2; en 1 866 con Steinitz por + 6- 8 0:


= =

en 1 87 1 con Zukertort por + 2 - 5 = 0; en 1 876 con L. Paulsen por


+ 4- 5 1, y en 1 877 con este mismo jugador por + 3 - 5 1 ,
= =

empatando encuentros con Harrwitz en 1 848, Kolisch en 1 860 y L.


Paulsen en 1 862. Ganó varios encuentros a Lowenthal, Harrwitz,
Mayet, Suhle, Dufresne, Carstanjen, Hirschfeld, Kolisch, Minckwitz y
Zukertort, pero sólo este úl timo jugador y Harrwitz podían comparar-

18
se e l? categoría con Anderssen. Persona de vida completamente
burguesa, dedicada a la enseñanza de las matemáticas, Anderssen se
"liberaba" al jugar al ajedrez, como se revela claramente en sus
famosas partidas, la "Siempreviva" y la " Inmortal". Sin embargo,
estuvo lejos de ser el héroe temperamental al que se reverenció en su
época. Tal como nos muestra Reinfeld en The Human Side of Chess,
Anderssen poseía un perfecto conocimiento de los principios posiciona­
les y un "olfato" especial para el tratamiento de las posiciones cerradas
y semicerradas. Fue también un excelente problemista y publicó un
libro en I 842, A ufgaben fü� Schachspieler. Von Gottschall y Maróczy
han reunido colecciones biográficas de partidas de Anderssen.
He aquí una de sus partidas del torneo de Baden-Baden de I 870 en la
que se aprecia su habilidad combinatoria.

Blancas: Steinitz; Negras: Anderssen


Apertura vienesa
l . P4R, P4R; 2. C3AD, A4A; 3. P4A, P3D; 4. C3A, C3AR; 5. A4A,
P3A; 6. P x P, P x P; 7. D2R, CD2D; 8. P3D, P4CD; 9. A3C, P4TD; I O.
P3TD, D3C; I l . C I D, P5T; I 2. A2T, 0-0; I 3. C3R, A3T; I 4. C5A,
P5C; I 5. P x P, D x P + ; I 6. P3A, D4T; I 7. C5C, TD I D; I 8. D3A,
D3C; I 9. A I C, P6T; 20. P4CD, A x PC; 2 1 . P x A, D x P + ; 22. R2R,
P7T; 23. A2D, D4C; 24. T x P, C4A; 25. T x A, D x T; 26. A4C, T I C;
27. A x e, T7C + ; 28. R3R, D4T; 29. T I D, o x A + ; 30. P4D, P x P + ;
3 1 . R4A, P3T; 32. C3T, T I R; 33. D3D, P4C + ; 34. R3A, PTC + ; 35.
R3C, T x P; 36. D I A, D4R + ; 37. R4T, P x C + ; 38. R x P, T6C + ; 39.
P3C, T5A; 40. C x P + . R l A; 41 . D4A, T5T + ;

42. R2C, T X PT + ; 43. R X T,


D x P + ; 44. R I T, D6T + ; 45.
R I C, T6C + ; las Blancas
abandonan, ya que el mate se
produciría en tres jugadas.
( W. H. )

ANDERSSEN, APERTURA
1 . P3TD; se trata d e una jugada con l a que las Negras arrebatan la
iniciativa a las Blancas. Anderssen la empleó en su encuentro con
M orphy (París, I 858), pero su importancia teórica es reducida.
( R. D. K. )

ANDERSSON, ULF (n. 27 junio 1951)


Gran maestro sueco, considerado uno de los mejores jugadores de la
década de los setenta. Campeón de Suecia en 1 969, Andersson recibió
el título de maestro internacional en 1 970 y obtuvo el de gran maestro
en 1 972. Sus mejores resultados en torneos son: = segundo, Raach
(Zonal), I 969; primero, Wij k-aan-Zee, I 970; = primero, Goteborg,
I 97 I ; = primero, Dortmund, I 973; primero en el XI Memorial
Capablanca, Cienfuegos, 1 974; primero también en el XII Memorial
Capablanca, Cienfuegos, 1 975, y primero, en Santiago de Cuba, I 976.
Ha representado a su país con el primer tablero en las Olimpiadas de
1 970, 1 972, 1 974 y 1 976.

Reikiavik, 1 972.
Blancas: Andersson; Negras: Stein
Defensa siciliana
1 . P4R, P4AD; 2. e3AR, e3AD; 3. P4D, P x P; 4. e x P. e3A; 5 .
C3AD, P3D; 6. A4AD, D 3 e ; 7 . e 3 e , P3 R; 8. 0-0, P3TD; 9. A3R,
D2A; 1 0. A3D, A2R; 1 1 . P4A, P4eD; 1 2. P4TD, P5e; 1 3. e 1 e, P4TD;
1 4. C( l )2D, 0-0; 1 5. D2R, P4R; 1 6. P5A, P4D, 1 7. P4e, P x P; 1 8.
C x PR, e4D; 1 9. P6A, P x P; 20. A6TR, T 1 D; 2 1 . T3A, e5A;

22. T x e, T x A; 23. P x T, A3R;


24. e x P + , A x e; 2s. T x A,
A x C; 26. T 1 AD, A4D; 27.
D2AR, T 1 R; 28. T5AD, A3R;
29. D4T, R1 T; 30. T2AR,
abandona. (R. D. K. )

ANDORRA
A pesar de su reducido número de habitantes la tradición ajedrecística
APE

se remonta en Andorra a la época en que el j uego se introdujo en


Europa.
Participó en las Olimpiadas de 1 968 (53. entre 53), 1 970 (56. entre
o o

60), 1 972 (58. 0 entre 63) y 1 974 (72. 0 entre 74).


La regulación del ajedrez en Andorra corre a cargo de la Federació
d ' Escacs, Valls d'Andorra, Avda. Copríncep De Gaulle No. 8, l er. , Les
Escaldes/Pté. d' Andorra.
( R. D. K. )

ANTILLAS HOLANDESAS
Las Antillas holandesas han empezado muy recientemente a tomar
parte en las Olimpiadas. He aquí su historial : puesto sesenta y siete en
1 974 y puesto cuarenta y ocho en 1 976. Como acontecimiento
destacado celebrado en su suelo hay que señalar el torneo de
Candidatos de 1 962, que se desarrolló en Willemstad, capital de
Curac;ao, que es la mayor isla del grupo.
La dirección del Ned. -Antilliaanse Schaakbond es e/ o O. W. Rigaud,
De Biesheviel 9, Curac;ao. ( K.J. O 'C. )

ANTOSHIN, Vladimir Sergeyevich (n. 14 mayo 1 929)


Campeón de la URSS por correspondencia en 1 960 y gran maestro
internacional "en vivo" desde 1 964. Fue uno de los m iembros de los
equipos rusos que participaron en l as Ol impiadas estudiantiles
celebradas entre 1 9 54 y 1 956, pero su único éxito en torneos
internacionales ha sido su triunfo en Zinnowitz en 1 966. ( W. R. H. )

APERTURAS
La apertura es la primera fase de una partida, que abarca desde la
posición inicial hasta el momento en que ambos contendientes han
puesto en juego una buena parte de sus piezas. Usualmente, las
primeras jugadas siguen exactamente las directrices marcadas por la
teoría de aperturas, que empezó ya a desarrollarse en los primeros
escritos conocidos sobre ajedrez.
De forma muy general las aperturas se clasifican en tres categorías:
abiertas, si se comienza por l . P4R, P4R; semiabiertas, si se comienza
por l . P4R, con cualquier otra respuesta; cerradas, con cualquier
comienzo distinto de l . P4R.
Muchos especialistas subdividen la tercera categoría en aperturas
cerradas l . P4D, P4D y semicerradas, l . P4D, C3AR; luego, existen
otras primeras jugadas de las Blancas conocidas como aperturas de
flanco o de a1a, pero en este caso las distinciones no están claramente
definidas.
Hasta los primeros años de nuestro siglo se daba comienzo a la
mayor parte de las partidas de torneos mediante l . P4R, P4R; las
aperturas semiabiertas y cerradas empezaron a gozar del favor general
después de la Primera guerra mundial. A mediados de la década de los
treinta la apertura más popular había pasado a ser l . P4D, pero tras la
Segunda guerra mundial se ha establecido un equilibrio entre esta
apertura y la tradicional l . P4R. Se ha producido también un
incremento de la popularidad de las aperturas de flanco, con lo que hoy
en día las jugadas l . P4AD, l . C3AR, l . P3CD, l . P3CR, etc. ,
constituyen un conjunto tan apreciado como cualquiera de las dos
aperturas más tradicionales.
A los primeros movimientos de ambos contendientes, que son los
que caracterizan los esquemas a seguir, se les designa con el nombre de

19
APL

su creador o, más a menudo, con el del jugador que consiguió


popularizar! os. ( W. R. H. )

APLAZAMIENTO
Tanto en los torneos como en los encuentros individuales, cualquier
partida no concluida al término de una jornada o sesión de juego se
aplaza para reanudarse más adelante. A veces se pueden producir
intervalos de horas o días, durante los cuales ambos contendientes
pueden analizar la situación en profundidad. Para evitar proporcionar
al jugador, al que corresponde efectuar el movimiento de reanudación,
la ventaja de considerar a éste detalladamente, se hace uso de la
práctica (introducida en el torneo de París de 1878), consistente en que
dicho jugador deba decidir su movimiento y escribirlo en una hoja de
papel, que el árbitro pasa entonces a guardar en un sobre en lugar de
dejar que se refleje en el tablero.
El jugador al que corresponde este movimiento debe esperar a
detener su reloj cuando el sobre esté cerrado. En el sobre cerrado debe
introducirse también una copia de las "planillas" de cada jugador (para
poder solventar cualquier conflicto) y en el exterior del mismo hay que
anotar la posición en que se halla la partida y los tiempos empleados
por los jugadores. En el momento de la reanudación se abre el sobre, se
juega el movimiento en el tablero y se ponen en funcionamiento los
relojes. En caso de que la jugada de reanudación sea ambigua o ilegal
su autor pierde la partida.
Existen también reglas especiales para proceder en caso de que uno
de los contendientes no aparezca a la hora convenida para la
reanudación. Supongamos que en una partida de A contra B, le
corresponda al primero reanudar l a partida y que B no haya llegado a
la hora acordada. En este caso se pone en funcionamiento el reloj de B,
pero no se puede extraer del sobre el papel con la jugada de A hasta que
B aparezca. Si B está presente y es A el que no llega, se abre el sobre y se
efectúa la jugada. En caso de que A no haya llegado, cuando B haya
decidido su respuesta, este j ugador tiene derecho (que casi nunca se
ejerce) a escribir su j ugada e introducir el papel en un sobre.
(R. D.K. )

APSCHENEEK, Fritzis [Franz] ( 7 abril 1894-25 abril 1941)


Uno d e l o s m á s eficientes j ugadores letones del período entreguerras.
Se clasificó segundo en el campeonato mundial amateur de París de
1924. ( W. R. H. )

ARAIZA, José Joaquín ( 23 marzo 1900-27 septiembre 1971)


Maestro mexicano al que desplazó C. Torre de su puesto dé mejor
jugador nacional.
El punto culminante de su carrera estuvo determinado por su tercera
posición en un torneo mexicano de 1932 en el que se situó con 6/9,
inmediatamente por debajo de Alekhine y Kashdan, que obtuvieron
8+ puntos, superando a Asiain, Vásquez, Medina y otros. ( R.D.K. )

ARBITROS Internacionales
El título de árbitro o juez internacional lo creó la FIDE en 1951 y
actualmente lo otorga a través de su comité de calificación.
Las respectivas federaciones se encargan de nombrar los aspirantes
al título, que deben contar con un perfecto conocimiento de las reglas
del juego y de todas las regulaciones de la FIDE; el dominio necesario

20
para desempeñar su función de dos de los cinco idiomas oficiales de la
FIDE (inglés, francés, alemán, español y ruso); experiencia en el
dominio por lo menos de cuatro importantes competiciones, de las
cuales dos como mínimo ·han de ser internacionales. También deben
demostrar que han tenido siempre actuaciones objetivas.
H asta hoy este título se ha otorgado a más de doscientos aspirantes.
Entre ellos destacan el doctor Euwe, Harry Golombek, l. Kashdan y el
doctor Dorazil . ( W. R. H. )

ARGELIA
Argelia es todavía una nación en desarrollo desde el punto de vista
ajedrecístico. En la Olimpiada de Niza de 1 974 el equipo argelino
ocupó el puesto = setenta. En la " Contraolimpiada" celebrada en
Trípoli en 1 976 Argelia compartió el puesto trece.
La dirección de la federación nacional de ajedrez es: Fédération
Algérienne des Jeux d'Echecs, 7 bis rue Elisée Reclus, Alger.
(K.J. O 'C. )

ARGENTINA
El primer club de ajedrez se fundó en Argentina hacia 1 860. A pesar de
haberse conservado hasta hoy como la primera potencia ajedrecística
de Sudamérica fue la tercera en ver nacer una revista especializada (hay
que decir, sin embargo, que las dos que precedieron a ésta dej aron muy
pronto de publicarse). La Revista del Club argentino de ajedrez empezó
a aparecer en 1 905 y a partir de 1 926, en que restó definitivamente
silenciosa, otras publicaciones han ocupado su lugar.
El campeonato nacional empezó a disputarse en 1 92 1 - 1 922, siendo
D. M . Reca el primer vencedor. Campeones desde 1 960:
1 960 M . Naj dorf 1 969 C. E. Juarez
1 96 1 H. Rossetto 1 97 1 J. Rubinetti
1 962 R. Sanguineti 1 972 H. Rossetto
1 963 R. García 1 973 R. Sanguineti
1 964 M. Najdorf 1 974 R. Sanguineti
1 965 R. Sanguineti 1 975 M . Najdorf, O. Panno
1 966 M. A. Quinteros 1 976 J. Szmetan
1 967 M. Najdorf 1 977 Fases semifinales
1 968 R. Sanguineti 1 978 Emma y Cámpora

La segunda serie más larga de torneos regulares celebrados en todo el


mundo empezó a disputarse en Mar del Plata en 1 928, el año siguiente
al que vio al equipo argentino convertirse en el primer conjunto
sudamericano y en uno de los primeros dieciséis conjuntos mundiales
que participaron en una Olimpiada.
Argentina ha competido en casi todas las Olimpiadas, estando
ausente solamente de las que se celebraron entre 1 930 y 1 933. Ha
obtenido las siguientes posiciones: doceavo en 1 927; octavo en 1 928 y
1 935; cuarto en 1 937, quinto en 1 939 (en Buenos Aires), segundo en
1 950, 1 952 y 1 9 54; cuarto en 1 956, tercero en 1 958, séptimo en 1 960,
tercero en 1 962, noveno en 1 964, quinto en 1 966, séptimo en 1 968,
octavo en 1 970, catorceavo en 1 972 y 1 974 y cuarto en 1 976.
Dejando aparte la Olimpiada de 1 939, celebrada en Buenos Aires, las
competiciones más importa ntes que han tenido por sede a este país han
_
sido el campeonato del mundo femenino de 1 939, el encuentro por el
campeonato del mundo que enfrentó en 1 927 a Capablanca y Alekhine
y la final de las series de Candidatos de 1 9 7 1 entre Fischer y Petrosian.
La dirección de la federación es la siguiente: Federación argentina de
ajedrez, Carl os Pellegrini, 1 362, Buenos Aires. ( K.J. O 'C. )

ARONIN, Lev Solomonovich (n. 20 julio 1920)


Maestro internacional soviético a partir de 1 950, en que compartió el
segundo puesto del campeonato de la URSS ( W. R. H. )

ASHTAPADA
Nombre sánscrito con el que se designaba al tablero en que se
desarrollaron las partidas de chaturanga (la modalidad más antigua de
ajedrez) en el noroeste de la India a partir del siglo VI después de Cristo.
Este tablero derivó del de un j uego más antiguo en el que se utilizaban
dados y piezas y más adelante con el término ashtapada se pasó a
designar también el juego. (H. G. )

AS-SULI (Siglo X)
Descendiente de un príncipe turco llamado Sul-takin, Abu-Bakr
M uhammad ben Y ahya as-Suli fue el más destacado jugador árabe de
su tiempo. En sus escritos desarrolló las teorías de su gran predecesor
al-Adli y su fama perduró durante más de seis siglos. (H. G. )

ASZTALOS, doctor Lajos (29 julio 1889-31 octubre 1956)


Maestro internacional húngaro-yugoslavo y árbitro internacional al
que se recuerda sobre todo por sus dotes didácticas y de organización.
Nació en Hungría y conservó su nacionalidad durante sus primeros
treinta años. La obtención del segundo puesto en Temesvar, en 1 9 1 2, a
un punto por debajo de Breyer, le reportó el título de maestro nacional
húngaro, y luego ganó en 1 9 1 3 un pequeño torneo celebrado en
Debrecen, por delante de Réti y Breyer. En este mismo año se clasificó
= octavo en un torneo bastante más disputado que tuvo lugar en
Budapest y en 1 9 1 8 obtuvo el quinto lugar en el torneo de Kassa
(Kaschau), consagrado a la memoria de Charousek, quedando por
debajo de Réti, Vidmar, Breyer y Schlechter, pero por encima de
Grünfeld, M ieses, Balogh y H avasi.
Al terminar la Primera guerra mundial se estableció en Yugoslavia,
donde permaneció hasta 1 942. Representó a esta nación en dos
Olimpiadas, la de Londres, 1 927, y la de Praga, 1 93 1 . También acudió a
la llamada Olimpiada de Mun ich, 1 936, obteniendo en los tres casos
excelentes resultados.
Participó también en este periodo en disputados torneos internacio­
nales: fue tercero en Gyor, 1 924, por encima, entre otros, de Maróczy y
de los hermanos Steiner; tercero en Bartfeld (Bardiov), 1 926, por
debajo de M attison y Tartakower, pero por delante de Colle, Kostié y
Kmoch; y fue cuarto en Kecskemet, 1 927, siendo superado por
Alekhine, Nimzowitsch y L. Steiner, pero aventajando a muchos
nombres famosos. En Bled, 1 93 1 , ocupó und de los últimos lugares.
pero ofreció una fuerte resistencia a todos los grandes maestros que
participaron en el torneo. Luego su = quinto puesto en Lj ubljana,
1 938, representó el principio de su declive, por lo que dejó de jugar
durante un tiempo.
En 1 942 regresó a Hungría y cosechó algunos éxitos en pequeños
torneos: tercero en Diosgyor, 1 943, y cuarto en Kolozsvar, 1 943 y
= tercero en Debrecen, 1 948, siendo éste el último torneo en que tomó
parte. A partir de entonces se concentró en el desarrollo de trabajos de
organización. Persona culta y amable, fue vicepresidente de la
ATK

Federación húngara de ajedrez y actuó de puente entre los países


comunistas y el resto de Europa. (H. G. )

ATAQUE "A TRAVES"


Ataque doble desarrollado en una misma fila, columna o diagonal, de
manera que se amenaza a una unidad enemiga "a través" de otra, como
si se las ensartara con una lanza. He aquí un famoso estudio de final,
obra de L. van V l i e t :
(Juegan las Blancas) . Después de
l . D4e! , las Negras tratan de
mantener la clavada del Peón
blanco : 1 . . . , D4D (o 6AR) : 2.
D4T + , R3e; 3. D3e + , D x D;
4. P8e(D) + , y ataca a la D
negra. Si 1 . . . , D7e; 2. D3T + ,
R3e; 3. D2e + , D x D; 4.
P8e(D) + , como antes. Si 1 . . . ,
D8T; 2 . D 3 T + , R3e; 3. D2e + ,
R2A (o R3T; 4. D2T + , seguida
por 5. D i e + ); 4. D2T + ! . ,
O x D; 5. P8e(D) como antes.
( W. H. )
ATAQUE DOBLE
Esta es l a jugarreta táctica más empleada e n ajedrez y consiste en atacar
a la vez a dos unidades contrarias. Todos los trebejos (incluido el R)
pueden llevar a cabo ataques dobles, pero usualmente éstos se efectúan
con un e o P. Los dobles de D, e y P forman parte de algunas
aperturas teóricas. Así, en la defensa siciliana se produce un doble de
Dama después de l . P4R, P4AD; 2. P3AD, P3D; 3. P4D, e3AR; 4.
P x P, e x P?; 5. D4T + ; en este mismo desarrollo se puede dar un doble
de e, l . P4R, P4AD; 2. P3AD, e3AR; 3. P5R, e4D; 4. e3A, P3D; 5.
P x P, D x P; 6. P4D, P x P; 7. e x P, P4R?; s . ese, D2D; 9. D x e,
D x D; 1 O. e7 A + ; y se da un doble de P en la apertura vienesa: l . P4R,
P4R; 2. e3AD, e3AR; 3. A4A, e x P; 4. e x e, P4D.
El doble de e puede utilizarse de forma acumulativa. He aquí una
serie sucesiva de dobles de e, correspondiente a la partida Soultan­
hcieff- D u h y n a ( L i c i a . 19 5 3 ) :

l. e6C!, D2e (si 1 . , D x D , 2.


. .

eX A + ' y gana una pieza); 2.


D5D!, e3A (o 2 . . . , D x D,· 3.
C x A + , como antes); 3. D x e!,
y después de 3 . . . , D x D, la D
negra será objeto de doble en la
tercera casilla. ( W. H. )

1872-31 enero 1955)


A T K I :\ S, H enry Ernest 1 ::o agos!o
Maestro internacional británico al que muchos consideran el mejor
jugador de su país en el curso de la historia. Nació en Leicester, y, muy
reacio a viajar fuera de su país, Atkins trabajó de maestro y dedicó
relativamente poco tiempo al ajedrez, pero llegó a convertirse en un

21
\TR

H cnry Atkins.

gran jugador amateur. En el continente se le conocía como el "pequeño


Steinitz"
De las once veces que participó en el campeonato británico venció en
nueve: 1 905, 1 906, 1 907, 1 908, 1 909, 1 9 1 0, 1 9 1 1 , 1 924 y 1 925. Hay que
añadir además que en 1 904 (la primera vez que participaba) compartió
también la primera posición, pero perdió el desempate frente a Napier.
En 1 937 finalizó = tercero a la edad de sesenta y cinco años.
Su carrera internacional se reduce a seis competiciones. En 1 895
compartió el segundo puesto tras Maróczy en el Hastings M inor
Tournament y en 1 899 ganó el torneo de Amsterdam con 4 puntos de
ventaja sobre el segundo. En H annover, 1 902, consiguió su mejor
resultado: la tercera posición tras Janowski y Pillsbury, . Pero por
delante de Chigorin y Marshall. En Londres, 1 922, ocupó el décimo
puesto entre dieciséis participantes, pero logró vencer a Rubinstein y
Tartakower. Formó parte del equipo británico en las Olimpiadas de
1 927 y 1 935.
En 1 950 se le otorgó retrospectivamente el título de maestro
internacional, en función de su historial de antes de la gran guerra.
( R. D. K. )
ATRASADO, PEON
Esta es la peor debilidad que puede afectar a un Peón. Tanto los Peones
colgantes, como los doblados o los aislados, pueden ofrecer alguna
compensación. No ocurre así con el Peón atrasado -aquel que, a pesar
de contar con otros Peones vecinos en las columnas adyacentes, se ha
quedado atrás y no se puede proteger con ninguno de ellos- con lo que
sólo queda la esperanza de poder corregir su atraso en �1 desarrollo de
la partida. Este proceso de eliminación constituye de hecho el tema de
las variantes modernas de algunas aperturas, con las que uno de los
contrincantes se carga asimismo el "mochuelo" de un Peón atrasado a
cambio de obtener una determinada compensación y contar con la
probabilidad de corregir el atraso más adelante. Este es el caso de la

22
variante Boleslavsky de la defensa siciliana: l . P4R, P4AD; 2. C3AR,
C3AD; 3. P4D, P x P; 4. C x P, C3A; 5. C3AD, P3D; 6. A2R, P4R con
ln l] l l l' l] l iL' d a �1 t ra s�1dn el P O nc�ro. ( W. H. )

. \ LSTRA L I A
S i tenemos e n cuenta los inconvenientes que tuvo que superar
inicialmente el ajedrez para implantarse en Austral ia resulta muy
sorprendente comprobar los progresos que el j uego ha hecho en este
continente. Debemos admirarnos de la fuerza conseguida por Australia
durante las décadas de los sesenta y setenta, la cual ha llevado al país a
competir en igualdad de condiciones con naciones en las que el ajedrez
cuenta con un prolongado historial.
Mencionemos primero los problemas: Por una parte, el ajedrez tuvo
que ser importado en Australia, lo que no ocurrió hasta mediado el
siglo XIX. Por otra parte, debido a las grandes distancias existentes y a
lo reducido de su población, ha resultado siempre muy difícil la
organización de encuentros entre los equipos de los diferentes estados.
Estos inconvenientes se superaron gracias al entusiasmo, evidencia­
do por algunos aficionados, y también debido al rápido incremento
experimentado por la población como consecuencia de la emigración
forzada de muchos europeos que tuvieron que huir de los nazis en los
años treinta y del imperialismo soviético después de la guerra. Australia
se benefició de la incursión de la política en la vida de algunos
jugadores de ajedrez.
La historia del ajedrez en Australia da comienzo con la aparición de
la segunda mitad del siglo XIX de figuras legendarias del tipo de F. K.
Esling, W. Crane, A. E. N. Wallace y H. Charlick. Este último es famoso
por ser uno de los contrincantes en la más larga partida disputada
oficialmente.
W. S. Viner y Spencer Crakanthorp fueron los mejores jugadores de
la primera década del siglo XX, pero la conmoción que provocó el
primer desarrollo importante del ajedrez en Australia la produjeron
C. J. S. Purdy y G. Koshnitsky, a los que se ha otorgado por sus
esfuerzos en pro del ajedrez el título de miembros del Imperio británico.
De Purdy destacan especialmente sus escritos, que publicó de forma
regular en la Australian Chess Review, mientras que Koshnitsky se
caracterizó como jugador y organizador.
A estas dos figuras se les añadió en los años treinta uno de los
mejores teóricos ingleses sobre aperturas, E. M. Goldstein y, tras la
Segunda guerra mundial, se produjo la incorporación de Lajos Steiner,
uno de los mejores jugadores húngaros y europeos. Junto con otros
jugadores emigrados, procedentes en especial de las Repúblicas bálticas
anexionadas por la URSS, se constituyeron en una firme base para el
equipo australiano, así como para el perfeccionamiento de una serie de
jóvenes jugadores (Max Fuller, D. G. Hamilton y el maestro internacio­
nal Jamieson) que han evidenciado un elevado nivel de preparación
cuando les ha llegado el momento oportuno.
Cada estado se organiza de forma independiente, aunque la
coordinación general corresponde a la Federación australiana de
ajedrez, que se fundó en 1 922. Esta federación organiza cada dos años
un campeonato nacional y es también la responsable de preparar los
torneos y encuentros internacionales. Envía un equipo a las Olimpiadas
y también suele contar con representantes en los Torneos zonales y
demás campeonatos de la FIDE.
El historial de la actuación del equipo australiano en las Olimpiadas
es interesante. Participó por primera vez en las de Tel Aviv, 1 964, en las
que se clasificó en el puesto cuarenta y tres, ocupando el primer lugar
del grupo D. En Lugano, 1 968, efectuó un gran salto y se clasificó en la
veintinueve posición, en el primer puesto del grupo C.
En las dos Olimpiadas siguientes contó con la gran ayuda de Walter
Browne que ocupó el primer tablero.
Su mejor resultado lo obtuvo en Siegen, 1 970, clasificándose
quinceavo y tercero del grupo B. En Skopje, 1 972, se clasificó en el
lugar treinta y dos, primero del grupo C, y en Niza, 1 974, obtuvo el
lugar treinta y tres y de nuevo primero del grupo C. En Haifa, 1 976,
competición jugada según el sistema suizo, se clasificó decimoséptima.
Es evidente que en Australia el ajedrez cuenta con un excelente
futuro, tanto a nivel de equipos como en su dimensión individual. He
aquí los campeones nacionales:

1 88 5 F . K . Esling 1 945 L. Steiner


1 887 H. Charliek 1 948 C. J. S. Purdy
1 88 8 W . Crane 1 953 L. Steiner
1 893 A. E. N. Wallace 1 95 5 J. Purdy
1 897 W. Crane 1 957 K. Ozols, S. Lazare
1 897 J. L. Jacobsen 1 959 L. Steiner
1 899- 1 906 Título vacante 1 960 L. Endzelins
1 906 W. S. Viner 1 963 J. Purdy
1 922 C. G. Watson 1 965 D. H amilton
1 924 W. S. Viner 1 969 W. S. Browne
1 926 S. Crakanthorp 1 970 A. Flatow
1 93 1 C. G. Watson 1 972 M. Fuller, T. Hay
1 933 G. Koshnitsky 1 974 . R. M. Jamieson
1 935 C. J. S. Purdy 1 976 S. Rubinraut
1 939 G. Koshnitsky 1 978 Jamieson, Fuller y Shaw

La dirección de la federación es: Australian Chess Federation, e/ o


G. H. Hartland, 66 1 George Street, Sydney, NSW 2000. Su publicación
oficial es Chess in Australia, c/o B.H. Johnson, 9 Robert Street,
Belmore, NSW 2 1 99 (H. G. y K.J. O 'C. )
AUSTRIA
Se puede decir que el ajedrez empezó a desarrollarse en Austria con
Allgaier. No sólo fue el único jugador austriaco de rango internacional
en los primeros años del siglo XIX, sino que se convirtió también en el
maestro de toda una generación de j óvenes a través de su Neue
theoretisch-praktische A nweisung zum Schachspiel, Viena, 1 795, manual
del que se llegaron a hacer siete ediciones (tres de ellas póstumas). El
relevo de Allgaier lo tomaron Witthalm, Hamppe, Jenay, Matschecko
y otros, pero el jugador más famoso de mediados de siglo fue Falkbeer.
AUS

En oposición con sus contemporáneos ingleses y alemanes y con los


representantes de la escuela remis-monde de Viena, que ocuparon su
lugar treinta o cuarenta años después, la mayor parte de jugadores
austriacos de aquella época fueron brillantes e imaginativos. El más
famoso representante de esta escuela fue el joven Steinitz, antes de que
se convirtiera en el "padre" del moderno ajedrez posicional (en
aquellos tiempos se }e llamó el " Morphy austriaco"). El ajedrez
austriaco de la época de los Habsburgo alcanzó su máximo esplendor
entre 1 882, el año del gran torneo de Viena, y 1 9 1 4. En este periodo se
celebró una gran cantidad de torneos, entre los que destaca el
correspondiente al j ubileo del emperador Francisco José ( 1 898) y los
que tuvieron lugar en Carlsbad en 1 907 y 1 9 1 1 . Pero lo más destacable
de esta época era la gran afición que el hombre de la calle sentía por el
ajedrez, lo que se ponía especialmente de manifiesto en los cafés de
Viena, verdaderos "templos ajedrecísticos" del continente. En Viena no
era necesario planear especialmente los torneos para darles categoría
internacional. Todos los torneos eran de por sí internacionales, debido
al ambiente cosmopolita que reinaba en la ciudad, por entonces la
capital de la cultura europea. En Viena se establecieron maestros
procedentes de toda la Europa central: Albín y M arco procedían de
Rumania, Perlis de Polonia, Halprin de Rusia, Vidmar de Yugoslavia,
Spielmann de M oravia� Heinrich Wolf de Silesia, Tartakower de
Ucrania, Réti de tierras que pertenecían entonces a Hungría y hoy
constituyen Checoslovaquia; M artinolich de Trieste, los veteranos
Schwarz y Weiss de Hungría, y Schlechter, Englisch, Berger,
Fahndrich, Krajcick, Zinkl y otros, de la propia Austria. Los centros
ajedrecísticos de m ayor ambiente cosmopolita eran el Wiener
Schachklub y el Café Central; la revista más importante era el Wiener
Schachzeitung, dirigida por Georg M arco, y a partir de 1 907 las
competiciones más interesantes fueron los torneos de Trebitsch. La
Primera guerra mundial dio al traste con muchas de estas instituciones
(y con el imperio de los Habsburgo) pero los torneos de Trebitsch
,

sobrevivieron. De todas formas, la vida ajedrecística no volvió a


recobrar su antiguo esplendor. Todavía conservó rango internacional y
contó con muchos de los representantes de la " Edad de Oro",
acompañados de la nueva generación de maestros, como Vukovié y
Konig, yugoslavos, Takács, húngaro, y los austriacos Grünfeld,
Becker, Kmoch, Lokvenc, M üller, Honlinger y finalmente Eliskases. Se
volvieron a celebrar grandes torneos internacionales, como el de Viena
de 1 922 y los de Semmering de 1 926 y 1 937, pero los maravillosos
torneos de Carlsbad de 1 923 y 1 929 no tuvieron ya lugar en suelo
austriaco. Otra institución que sobrevivió fue el remis-monde:
Grünfeld, Becker, Lokvenc e incluso Eliskases introdujeron modifica­
ciones en el estilo ajedrecístico antiguo, pero continuaron sirviéndose
de una cuidadosa planificación científica, orientada a conservar
siempre a mano la posibilidad de tablas, como habían hecho
anteriormente Schlechter, Englisch, M arco y Berger. Pero el antiguo
esplendor había desaparecido ya por completo del ajedrez austriaco
cuando los nazis tomaron el poder y acabaron de hundirlo totalmente.
La segunda recuperación, tras la guerra, resultó todavía más modesta
que la primera. Antes de 1 939 nadie hubiera sido capaz de imaginarse
que el equipo austriaco pudiera situarse en las Olimpiadas en la
segunda mitad de la clasificación (sus mejores resultados fueron la
cuarta posición en La Haya, 1 928, y H amburgo, 1 9 30); tras la guerra
sus interesantes actuaciones de 1 956 en M oscú ( 1 3 °/34), de 1 958 en

23
Claude E. Shannon "Cómo programar una computadora para que
juegue al ajedrez" (Philosophical Magazine, volumen 4 1 ). En la entrada
COMPUTADORAS encontrará más información en este sentido.
(K.J. O'C.)
AVAN ZADA
Pieza situada en una columna abierta (o semiabierta) en la mitad del
tablero del contrario, protegida por un Peón. Nimzowitsch fue el
primero en introducir este concepto en su libro Mi sistema. La labor
estratégica de la pieza avanzada consiste en permitir al jugador que
obtenga el mayor provecho posible de la columna abierta; por tanto,
debe ser capaz de sembrar el pánico y la confusión en las líneas
enemigas, las cuales se esforzarán en rechazarla.
Así, en una columna central lo más normal es que la pieza avanzada
sea un Caballo; en cambio, en un ala la Torre superará a aquél en
eficac i a . He a q u í un ej em pl o del propio Nimzowitsch :

l . C6C? no producirá un gran


efecto, pero l . T6C! permitirá
hacerse con el dominio
permanente de la columna de e
o, después de l . . . . , T x T; 2.
P A x T (más fuerte que la j ugada
de Nimzowitsch 2. PT x T)
proporcionará un Peón pasado
protegido y abrirá al e la casilla
fuerte 5AR. ( W.H. )

AVERBAKH, Yuri (n. 8 febrero 1922)


Gran maestro soviético, uno de los mejores j ugadores de su país
durante la década de los cincuenta, aunque no ha llegado a alcanzar la
categoría suficiente para competir por el campeonato del mundo.
Obtuvo su mejor resultado en el Torneo interzonal de 1 952, en el que
compartió el quinto lugar, que le permitió clasificarse para los
encuentros de Candidatos. En el campeonato soviético de 1 956
compartió el primer lugar con Taimanov y Spassky y quedó segundo
tras el desempate.
Ha publicado un trabajo de tres volúmenes sobre los finales, del cual
se ha traducido una parte al castellano.
Ultimamente, Averbakh ha concentrado sus esfuerzos en empresas
de organización. Es el editor en jefe de El ajedrez de la URSS y
presidente, desde 1 97 1 , de la federación soviética. ( W. R. H. )

A.V.R.O. (Torneo), 1938


Torneo a dos vueltas celebrado en 1 93 8 baj o el patrocinio de la
Radiodifusión holandesa, la Algemene Verenigde Radio Omroep.
Como participantes se reunió a Alekhine, Botvinnik, Capablanca,
Euwe, Fine, Flohr, Keres y Reshevsky, el campeón mundial de la época
y sus aspirantes más destacados. La intención de los o rganizadores era
montar una especie de torneo de candidatos no oficial y prometieron
que apoyarían financieramente al ganador para que pudiera competir
por el título mundial (si no se trataba del propio campeón).
Sin embargo, el torneo se desarrolló en unas condiciones terribles.
Los jugadores tuvieron que viajar por toda Holanda -se compitío en
diez ciudades diferentes- y a menudo se quedaron incluso sin comer.
Estas circunstancias favorecieron a los jugadores más jóvenes y
perjudicaron a Alekhine y eapablanca.
La puntuación final fue: Keres y Fine, 8 +/ 1 4; Botvinnik, 7+;
Alekhine, Reshevsky y Euwe, 7; eapablanca, 6; Flohr, �· El empate
en la primera posición se resolvió a favor de Keres, que contaba con
mejores resultados según el sistema Sonneborn-Berger.
El anunciado encuentro por el título mundial entre Keres y Alekhine
no tuvo lugar, ya que Alekhine se había comprometido ya a enfrentarse
con Flohr, aspirante nombrado por la FIOE. Alekhine prometió jugar
con Keres si resultaba vencedor, pero el estallido de la Segunda guerra
mundial malogró las negociaciones.
Posiblemente la mejor partida del torneo fue la que en frentó a
Botvinnik con eapablanca.

Blancas: Botvinnik; Negras: eapablanca


Defensa Nimzoindia
l . P40, e3AR; 2. P4AO, P3 R; 3. e3AO, A5e; 4. P3R, P40; 5. P3TO,
A X e + ; 6. p X A, P4A; 7. PA X P, PR X P; 8. A30, 0-0; 9. e2R,
P3eo; 1 0. o - o, A3T; 1 1 . A x A, e x A; 1 2. A2e, o2o; 1 3. P4To,
TR 1 R; 1 4. 030, P5A; 1 5. 02A, e 1 e; 1 6. T0 1 R, e3A; 1 7. e3e,
e4TO; 1 8. P3A, e6e; 1 9. P4R, O x P; 20. P5R, e20; 2 1 . 02A, P3e;
22. P4A, P4A; 23. p X p a. p. , e X PA; 24. P5A, T X T; 25. T X T, T 1 R;
26. T6R ! , T x T; 27. P x T, R2e; 28. 04A, O 1 R; 29. 05R, 02R;

JO. A3T! ! , O x A; 3 1 . e5T + ! ,


p Xe; 3 2 . 05e + , R 1 A; 33.
D x e + , R 1 e; 34. P7 R, 08A + ;
3 5. R2A, D7A + ; 36. R3e,
060 + ; 37. R4T, 05 R + ; 38.
R x P, 07R + ; 39. R4T, 05R + ;
40. P4e, 08 R + ; 4 1 . R5T,
abandona. ( R. D.K. )

B
BACHMANN, Ludwig ( 1 1 agosto 1856-22 junio 1937)
Este aficionado alemán ha sido el biógraf� de Anderssen, eharousek,
Pillsbury y Steinitz; otras obras suyas son Aus Vergangenen Zeiten (2
vol . , Berlín, 1 920) y Das Schachspiel und seine historische Entwicklung
(Leipzig-Berlín, 1 920). Sin embargo, quizá su mejor contribución a la
"literatura" ajedrecística sea la compilación de los anuarios ( Schach­
jahrbücher) correspondientes al período 1 897- 1 930. ( W. H. )

BADEN-BADEN, 1870
Este fue el primer torneo internacional que se celebró en Alemania y el
BAD

último gran torneo ganado por Anderssen. En él demostró que, aunque


había perdido un encuentro con Steinitz cuatro años antes, todavía
continuaba s_uperándole en el ajedrez de torneo. Le venció en una
partida que se ha hecho justamente famosa (aparece en el apartado
dedicado a ANDERSSEN).
Se impuso un límite de tiempo de veinte movimientos por hora, que
se comprobaban mediante un reloj conocido como el Schwarzwald
(Selva Negra).
Durante la celebración del torneo se produjo el estallido de la guerra
fran.co-prusiana, lo que afectó inmediatamente a los j ugadores
afincados en suelo francés. Stern se retiró en seguida y Rosenthal no
jugó sus partidas con De Vere y M inckwitz.
Este torneo señaló también la entrada en el "ranking" internacional
del gran maestro inglés Blackburne. Puntuación: Anderssen, 1 3 ;
Steinitz, 1 2 +; Blackburne y Neumann, 1 2. ( W. H. )

BADEN-BADEN. 1925
"eapablanca es el campeón mundial, el doctor Lasker ha sido campeón
mundial, pero el doctor Alekhine j uega como debería j ugar el campeón
mundial". Este fue el comentario de uno de los participantes. en el
torneo de Baden-Baden de 1 925 sobre la actuación de Alekhine.
Ganando doce partidas y empatando ocho, dominó completamente a
un grupo selecto de los mejores jugadores centroeuropeos, a los que se
habían añadido Marshall y Torre del continente americano y el
maestro soviético Rabinovich. Rubinstein confirmó su categoría de
gran maestro, mientras que Bogolj ubow (que perdió cinco partidas) y
más aún Nimzowitsch y Réti decepcionaron ligeramente. La gran
sorpresa fue Samisch, que nunca más volvería a tener una actuación
tan sobresaliente. Puntuación: Alekhine, 1 6; Rubinstein, 1 4 +;
Samisch, 1 3 +; Bogolj ubow, 1 3. De la siguiente partida dijo más
adelante Alekhine que había sido una de l as más brillantes.

Blancas: Réti; Negras: Alekhine


Apertura de Fianchetto de Rey
l. P3 eR, P4R; 2. e3AR, P5 R; 3. e4D, P4D; 4. P3D, P x P; 5. D x P,
e3AR; 6. A2e, A5e + ; 7. A2D, A x A + ; 8. e x A, 0-0; 9. P4AD,
e3T; 1 O. P x P, e5eD; 1 1 . D4A, eD x PD; 1 2. eD3e, P3A; 1 3. O - O,
T 1 R; 1 4. TR 1 D, A5e; 1 5. T2D, D 1 A; 1 6. e5AD, A6T; 1 7. A3A, A5e;
1 8. A2e, A6T; 1 9. A3A, A5e; 20. A 1 T, P4TR; 2 1 . P4e, P3T; 22.
T 1 AD, P5T; 23. P4T, P x P; 24. PT x P, D2A; 25. P5e, PT x P; 26.
P x P,

26 . . . , T6R; 27. e3A, p X P; 28.


D X P, e6A; 29. D X P, D X D;
30. e x D, e x P + ; 3 1 . R2T,
C5 R; 32. T4A, e x PA; 33. A2C,
A3 R; 34. T(4)2A, e5C + ; 35.
R3T, e4R + ; 36. R2T, T x e; 37.
T x C, e5e + ; 38. R3T, e6R + ;
39. R2T, e x T; 40. A x T, esD;
las Blancas abandonan (porque si
ahora 4 1 . T3R (o 2A), e X A + ;
42. T x e, A4D). ( W. H. J

25
BAD

BAD KISSINGEN, 1928


Torneo j ugado a una sola vuelta por doce jugadores (de los cuales sólo
uno no contaría, según la terminología actual, con el título de gran
maestro internacional). Se celebró en agosto de 1 928 y representó la
primera actuación de Capablanca tras la pérdida de su títul o.
Evidentemente, no había conseguido superar el impacto de su derrota:
no sólo se vio superado por Bogolj ubow, con lo que éste se confirmó
como el más serio aspirante de Alekhine, sino que muchas de sus
partidas (por ejemplo, las que jugó contra Spielmann, Nimzowitsch y
Tartakower) no estuvieron a la altura de su fama. Este torneo registró
también una brillante actuación de un futuro campeón : el tercer puesto
ocupado por Euwe constituyó su primer gran éxito en un torneo
importante.
La puntuación fue: Bogoljubow, 8; Capablanca, 7; Euwe y Rubin­
stein, 6+.
( W. H. )

BAGIROV, Vladimir Konstantinovich (n. 1936)


Maestro internacional soviético desde 1 963. Compartió el cuarto
puesto en el campeonato de la URSS de 1 959, pero su mejor resultado
ha sido su primera posición compartida en el torneo internacional de
Tbilisi de 1 97 1 . ( W. R. H. )

BAHAMAS
Las Bahamas se introdujeron en el mundo ajedrecístico en la
Olimpiada de Niza de 1 974 en la que ocuparon el puesto setenta y dos.
En 1 976 perdieron un encuentro contra Cuba por 1 1 - 1 .
S u institución organizativa es l a Bah amas Chess Federation, P. O.
Box 6 1 54, Nassau N. P. ( K.J.O 'C. )

BALASHOV. Yuri ( n. 12 mar::o 1949)

Yuri Balashov jugando en el Torneo Memorial Alekhine, Moscú, 1971.

Uno de los más prometedores j óvenes grandes maestros de la U RSS,


Balashov, recibió su título al ocupar el segundo puesto, detrás de Tal,
en el torneo de Wij k-aan-Zee de 1 973. Ha participado numerosas veces

26
en el campeonato de la URSS y fue miembro del eqmpo ruso
participante en las Olimpiadas estudiantiles.
Después de haber tenido algunas actuaciones excelentes en 1 972-
1 973, se eclipsó durante un tiempo, para recuperar la forma en 1 975.
Sus mejores resultados desde entonces han sido: =segundo en el
Memorial Capa blanca de 1 9 7_ 5; = primero en el Zonal de Vilnius de
1 975; =sexto en el campeonato de la URSS de 1 975 y, en 1 976,
primero en Halle y segundo, tras Karpov, pero delante de tres
excampeones mundiales, en el campeonato de la U RSS ( W. R.H.)

BALINAS, Rosendo Carrean Jr. (n. JO septiembre 1941 )


Gran maestro internacional filipino, abogado de profesión. Nació en
M anila y aprendió a jugar el ajedrez a los siete años, pero no empezó a
jugar en serio hasta que cumplió los quince.
Fue segundo en el campeonato juvenil filipino de 1 960, año en que
ganó por primera vez el campeonato "Open" de su país. Luego
revalidó este triunfo en otras cinco ocasiones.
En 1 968 compartió con Gligori é el primer lugar del torneo "Open"
filipino.
Formó parte del equipo de su país en las Olimpiadas de 1 964, 1 966
(consiguiendo una puntuación del 77, 5 % en el tercer tablero) y 1 968.
Entre 1 970 y 1 973 dejó de j ugar y completó sus estudios de leyes.
En 1 974 volvió a participar en las Olimpiadas y al año siguiente se le
otorgó el título de maestro internacional al compartir la tercera
posición en el torneo zonal de Melbourne. En octubre de 1 975 participó
en M anila en un torneo muy disputado, el IV M arlboro Grandmaster
Chess Classic, y compartió el sexto puesto con Gligorié, lo que le valió
su primera norma para el título de gran maestro.
1 976 fue el año de sus grandes éxitos. En mayo se situó junto al
maestro internacional polaco Sydor en la = cuarta posición del torneo
de Dortmund. Luego, al triunfar en el torneo de Odessa, batiendo a
j ugadores de la categoría de Savon y Lutikov, fue el primer maestro
extranjero que se hizo con el triunfo en una competición rusa desde que
Capablanca llevó a cabo esta hazaña en 1 936. Esta actuación le
proporcionó el título de gran maestro internacional.
En la Olimpiada de Haifa de 1 976 consiguió una puntuación del 50%
con el segundo tablero. (H. G. )

BALLET, el ajedrez en el
La utilización del ajedrez en el ballet es prácticamente tan antigua
como la propia danza, ya que el tablero constituye un excelente
decorado para la misma, y los movimientos de las piezas se combinan
perfectamente con los movimientos de los bailarines.
Así, por ejemplo, se tiene noticia que Luis XIV fue obsequiado en
París con la representación de un " Ballet des Echecs", aunque, como en
el caso de las mascaradas celebradas en la Inglaterra del siglo XVII, la
función consistió sólo en el desplazamiento a través de un tablero
mediante pasos parecidos a los movimientos de las piezas del ajedrez de
una serie de personajes brillantemente engalanados. El meollo de la
acción estaba en dar muerte a las piezas contrarias, a las que se
identificaba como enemigos de la nación.
El primer ballet en que se utilizó el ajedrez para obtener efectos
dramáticos simbólicos fue el titulado "Jaque Mate", cuyo estreno tuvo
lugar en el Théatre des Champs-Elysées el 1 de j unio de 1 937, como un
acto más de los correspondientes a la Exposición mundial celebrada
Primera representación del ballet "Jaque Mate" en el Sadler's Wells, 1937.

aquel año en París. La autora de la coreografía fue Ninette de Valois, el


diseñador del vestuario y los decorados fue E. McKnight Kauffer y
Arthur Bliss fue el autor del libreto y la música. La representación
corrió a cargo del Ballet Vic-Wells, compañía que luego estrenaría el
mismo espectáculo en Londres el 5 de octubre de 1937.
Desgraciadamente, los decorados originales se perdieron en 1940 al
producirse la invasión alemana de Holanda, país en que el Ballet Vic­
Wells estaba realizando una gira. El ballet se volvió a representar en
1947, pero los nuevos decorados y guardarropía resultaron mucho
menos eficaces que los originales.
El ballet posee un encanto destacable, a pesar de adolecer de una
espectacularidad excesiva, defecto común a todas las producciones de
Ninette de Valois. Gran parte de su calidad dramática deriva
di rectamente de la fuerza m usical introducida por Bliss. Este
compositor era un gran aficionado al ajedrez (llevó a cabo la
inauguración del Congreso ajedrecístico de Hastings de 1962,

La danza de guerra de la Dama negra.


BAR

realizando el primer movimiento correspondiente a Smysl ov) y


desarrolló una historia íntimamente compenetrada con el juego.
Al comenzar el ballet vemos a dos personajes, que representan el
Amor y la Muerte, jugando una partida de ajedrez. El Amor juega. La
Muerte replica, y el Amor se levanta y se despl oma en el suel o: Jaque
Mate.
Después se desarrolla en la historia el ataque de la Dama negra al
Rey rojo. A éste lo defiende el Caballero rojo, constituyendo su lucha
con la Dam a negra una de l as partes más destacadas del ballet.
Finalmente, la Dama negra consigue triunfar, pero desdeña acabar con
la vida del Rey. Rodeado de Peones enemigos, éste se desploma inerte:
de nuevo jaque mate.
En el estreno, June Brae fue una maravillosa Dama negra, y Harold
Turner un brillante Caballero roj o. Robert Helpmann interpretó al
Rey rojo y Frederick Ashton a uno de los jugadores.
Ninguno de los ballets sobre tema ajedrecístico compuestos después
de "Jaque mate" ha obtenido un éxito comparable. (H. G. )

BANA
Historiador sánscrito del siglo VII que en su descripción del reinado de
los monarcas del noroeste de la India, el Harshacharit(J; introduce la
segunda referencia más antigua que conocemos sobre el ajedrez y
confirma los datos que nos proporciona el Vasavadatta en el sentido de
que el ajedrez se inició en el siglo VI. (H. G. )

BARCZA, Gideon (n. 2 1 agosto 191 1)

Gideon Larcza (izquierda) jugando contra Bent Larsen en Hastings, 1972-1973.


De izquierda a derecha, Hort, P. Clarke, Balashov, Wade, Uhlmann.

Gran maestro húngaro que ha trabajado como profesor de matemáti­


cas y director de un departamento de estudios escolásticos de Budapest.
En los últimos años cuarenta y durante l os cincuenta fue el segundo
mejor jugador de Hungría, superándole solamente Laszlo Szabo.
En su primera actuación internacional (en la Olimpiada de Munich
de 1936) obtuvo una puntuación de 1o+ sobre 16 ( + 7- 2 7) con el
=

sexto tablero de su equipo.


En 1938 quedó segundo en un pequeño torneo celebrado en

27
BAR

Gablonz; l uego obtuvo buenos resultados en una serie de torneos que


tuvieron l ugar en Hungría durante la Segunda guerra mundial y ocupó
el sexto l ugar en una especie de ca mpeonato europeo j ugado en Munich
en 1 942.
Terminada la guerra, ganó el campeonato húngaro en 1 947, victoria
que lue. g o repitió otras cinco veces entre 1 949 y 1 957.
Ha formado parte del equipo húngaro participante en siete grandes
competiciones (u Olim piadas) internacionales: 1 952, 1 9 54, 1 9 56, 1 958,
1 960, 1 962 y 1 968. En esta última obtuvo una puntuación del 75% con
el quinto tablero.
Se ha clasificado dos veces para participar en el Interzonal, en
Mariánské Lázn e en 1 95 1 , donde terminó = tercero y en Budapest en
1 960 donde fue primero. Ha tenido poca suerte en los torneos
interzonales (se clasificó 1 5 °/21 en el de Saltsj obaden de 1 952 y 1 4°/23
en el de Estocolmo de 1 962).
Sus mejores resultados en torneos individuales han sido: segundo en
Karlovy Vary y M ariánské Lázne en 1 948 y en este mismo año segundo
en Venecia; = cuarto (compartiéndolo con Foltys, Gligori é y Golom­
bek) en Venecia, 1 949; = segundo en Sczawno Zdroj, 1 950; = tercero
en Moscú, 1 962; = tercero en Sombor, 1 966 y = tercero (con
Taimanov) en Leningrado, 1 967.
-
En l os años setenta ha j ugado con mucha m enor frecuencia y ha
obtenido peores resul tados. En 1 975 quedó séptimo entre dieciséis en
Decin y doceavo entre dieciséis en el Campeonato internacional
checoslovaco de Brno.
Su estilo es seco, casi árido, y se ha popularizado el comentario que
hizo sobre una partida que debía acabar irremediablemente en tablas:
"Mi Rey está mejor situado que el suyo".
Es muy conocido el l ibro que ha escrito en colaboración con Alfoldy
y Kapu, titulado en alemán Die Weltmeister des Schachspiels (Los
campeones mundiales de ajedrez), Hamburgo, 1 975. (H. G. )

BARCZAY, Laszlo (n. 21 febrero 1 936)


Gran maestro húngaro de j uego muy variable. Se proyectó a la escena
internacional en 1 964 al quedar = quinto entre dieciséis en el torneo
Memorial Asztalos de Pecs. Este mismo año fue = sexto en Varna y en
1 964- 1 965 fue séptimo entre doce participantes en el torneo celebrado
en la l ocalidad italiana de Reggio Emilia.
Los años en que recibió l os títulos de maestro y gran maestro fueron
respectivamente 1 966 y 1 967. En la Olimpiada de La Habana de 1 966
obtuvo la extraordinaria puntuación de 1 1 / 1 2 con el último tablero
( + 1 0 = 2). En este mismo año quedó = tercero en Sombor.
En 1 967 quedó = primero en el torneo Memorial Asztalos, celebrado
en Salgotarjan, y fue tercero en el Torneo zonal de Vrnjacka Banja, con
lo que se clasificó para el Torneo interzonal, que se celebró en Sousse.
Obtuvo el puesto diecisiete entre veintidós participantes.
Al año siguiente realizó una serie de excelentes actuaciones: = cuarto
en Berlín, quinto en Sarajevo y = cuarto en Kecskemet, empatando en
esta ocasión con Barcza, entre otros.
En 1 969 fue primero en Polanica Zdroj y tercero en Lublín. Pero sus
resultados posteriores han sido inferiores. En 1 974 fue = sexto entre
dieciséis en Pol anica Zdroj. En 1 975 fue = séptimo entre catorce en
Kecskemet; en el V Torneo Memorial Laszlo Toth y en el mismo año
fue = sexto entre dieciocho en el campeonato húngaro, y segundo en
Lublín. ( H. G. )

28
BARDA, Olaf (1 7 agosto 1909-2 mayo 1971)
M aestro internacional noruego, campeón de su país por seis veces en el
periodo 1930-1957. En la modalidad del ajedrez por correspondencia
llegó a obtener la categoría de gran maestro, siendo cuarto en el primer
campeonato mundial. Formó parte del equipo noruego que participó
en la Olimpiada moscovita de 1956. ( R. D. K. )

BARDELEBEN, Kurt von ( 4 marzo 1861-31 enero 1 924)


M aestro alemán que destacó como teórico. Después de ganar el torneo
de aspirantes, celebrado en Londres en 1887, no consiguió vencer en
solitario en ningún otro torneo durante l os treinta y cinco años de su
carrera, pero compartió el primer lugar con Riemann en Leipzig, 1888,
con Walbrodt en Kiel, 1893, y con Schlechter y Swiderski en Coburg,
1904. En el extraordinario torneo de Hastings de 1895, en el que perdió
frente a Steinitz una de las partidas más famosas de la historia del
ajedrez, fue = séptimo. En encuentros aislados batió a Teichmann y
Von Gottschall, empató con Blackburne, Caro y Von Scheve, y perdió
con Lasker, Walbrodt, Teichmann y Bogoljubow. Escribió varias
monografías sobre aperturas y colaboró con M ieses en la confección de
un Lehrbuch des Schachspiels. ( W. H. )

BA�DEN, Leonard \.yilliam (n. 20 agosto 1929)


Maestro británico que compartió el primer puesto en el campeonato de
las islas en 1954. Nació en Croydon y aprendió a jugar al ajedrez en su
escuela, Whitgift, famosa por la formación de buenos ajedrecistas.
En 1946 compartió el triunfo en el campeonato juvenil de Londres y
al año siguiente obtuvo, junto con Jonathan Penrose, el primer lugar en
el campeonato j uvenil británico, pero quedó desplazado en el
desempate.
En 1952 fue primero en Paignton, por delante del gran maestro
canadiense Yanofsky, y alcanzó la cúspide de su carrera en 1954
cuando, después de haber compartido el primer lugar en Bognor con el
gran maestro belga O'Kelly de Galway, triunfó, junto con A. Phillips,
en el campeonato británico celebrado en Nottinghatn. La partida de
desempate se resolvió en tablas, a consecuencia de lo cual se proclamó
campeones a los dos j ugadores.
Participó con el equipo de su país en las Olimpiadas celebradas entre
1952 y 1962 y luego se retiró de las competiciones, dedicándose a
escribir artículos ajedrecísticos en el Guardian, el Financia! Times, el
Times, el E vening Standard y el Field, así como algunos libros.
Ha trabajado también en el campo del ajedrez j uvenil.
Entre sus libros destacan: A Guide to Chess Openings, The Ruy Lopez
y The King's Indian Defence. ( H. G. )

BARENDREGT, Dr. Johan (n. 16 febrero 1924)


M aestro internacional holandés desde 1962. Ha participado cuatro
veces en el campeonato de su pa Ís y tomó parte en la Olimpiada de
1952. En 1961 fue tercero, detrás de Parma y Scafarelli, en Hoogoven.
Desde 1962 profesa psicología clínica en la universidad de Amsterdam.
( R. D.K. )

BARMEN, 1905
En esta ciudad alemana se celebró en 1905 un magno festival
ajedrecístico. No sólo se disputaron dos torneos, sino que además tuvo
lugar una larga serie de celebraciones, entre las que destacó la
representación de una comedia musical con un número dedicado al
ajedrez.
En el torneo llamado "A" participaron l os grandes maestros y
maestros de categoría reconocida y el llamado "B" se reservó para los
jugadores j óvenes que todavía no habían cosechado importantes
frutos.
El torneo A fue muy duro, puesto que en él participaban jugadores
que aspiraban indiscutiblemente al título mundial y otros (como
Janowski, Marshall, Schlechter y Chigorin) cuya categoría no dejaba
tampoco nada que desear y que incluso habían competido ya por el
título. Se produjo un empate en el primer puesto entre Janowski y
Maróczy. Desgraciadamente, Chigorin estaba ya en decadencia (de
hecho murió dos años después). M ieses tuvo una actuació n desafortu­
nada pero, en compensación. obtuvo el premio a la brillantez.
Puntuación: Janowski y Maróczy, 1 0 +: Marshall, 1 0; Bernstein y
Schlechter, 9.
En el torneo B se produjo una de l as primeras actuaciones
internacionales del gran maestro del gambito, Rudolf Spielmann, y del
portaestandarte de los supermodernos, Aron Nimzowitsch. Pero
todavía no habían madurado suficientemente como para obtener una
clasificación destacada. Fue Fleischmann (conocido también como
Forgacs) el que se llevó el triunfo con 1 3 puntos, seguido por Swiderski,
1 2, y W. Cohn, 1 1 +·
La brillante partida que proporcionó a Mieses el premio a la
brillantez fue muy admirada en su tiempo.

Blancas: Mieses; Negras: Von Bardeleben


Defensa francesa
l. P4R, P3R; 2. P4D, P4D; 3. C3AD, C3AR; 4. A5C, A2R; 5. A x C,
A X A; 6. C3A, 0 - 0; 7. A3D, P4A; 8. P5R, p X P; 9. p X A, p X C; 1 0.
PA X P, R X P; 1 1 . p X P, C3A; 1 2. C4D, P4R; 1 3. D5T, p X C; 1 4.
D x PT + , R3A; 1 5. D6T + , R2R; 1 6. 0 - 0, A3 R; 1 7. TD 1 C, T 1 CD;
1 8. P x P, T 1 TR; 1 9. D3R, R2D; 20. P4AR, P4A; 2 1 . TR 1 D, D5T; 22.
P3TR, TR 1 C; 23. A2R, T6C + ; 24. A3A, D x PT; 25. T 1 R, A2A; 26. ­
P4A, R2 A; 27. P x P, TDl C:

28. T x P + , R x T; 29. P x C+ ,
R I T; 30. P7A + , T x A; 3 1 .
D8 R + , T x D; 32. T x T + ,
abandona. ( H. G. )

BASMAN, Michael (n. 16 marzo 1946)


Maestro nacional británico. De él dijo Botvinnik, tras el congreso de
Hastings de 1 966- 1 967, que era uno de l os jugadores británicos más
dotados y que le recordaba a Simagin.
La entrada en el ajedrez de su país la realizó triunfando en una serie
de competiciones j uveniles. En 1 963 conquistó el campeonato sub-2 1 y
BEL

obtuvo una puntuación de 8+/ 12 con el segundo tablero en la


Olimpiada estudiantil del Sinaí.
Fue = tercero en Hastings en 1965-1966. Ocupó el primer tablero del
equipo que se alzó con el tercer puesto en el campeonato mundial
estudiantil de 1966-1967 (Harrachov). En 1970 triunfó en el campeona­
to de Eriván (Armenia), donde se había desplazado, disfrutando de
doble nacionalidad. En 1973 compartió el primer l ugar con Hartston
en el campeonato británico, pero perdió el desempate. También obtuvo
un buen resultado en Hastings 1973-1974, siendo décimo con 7/15.
Es uno de los pioneros en la producción de cintas acústicas de
ajedrez. ( H. G. )

BECKER, Albert (n. 5 sep tiembre 1896)


Maestro austriaco que cosechó abundantes éxitos en el período
entreguerras (2° en Viena, 1927; =2° con Lichtenstein, Spielmann y
Tartakower en Viena, 1928; 1 en Viena, 1931, 1932 y 1935; = 1 con
o o

Eliskases en Linz, 1934). M uy pocas veces participó en grandes


competiciones internacionales, pero compartió el quinto lugar con
Euwe y Vidmar en Carlsbad, 1929. Después de la Olimpiada de Buenos
Aires de 1929 ha residido en Argentina.
Brillante t�órico, ha escrito profusamente sobre aperturas; su
colaboración con Grünfeld en la preparación de un libro sobre el
torneo de Teplitz-Schonau de 1922 ha resultado definitiva para la
comprensión del mismo. ( W. H. )

BEDNARSKI, Boguslav Jacek (n. 1 2 marzo 1 939)


Maestro internacional polaco desde 1964 y campeón de su país en 1963.
Ha participado con el equipo polaco en todas las Olimpiadas
celebradas entre 1964 y 1972. Entre sus actuaciones en torneos
destacan: = segundo en Zinnowitz, 1964; primero en Lublín, 1972; =
segundo en Oslo, 1973 y primero en Eksjo, 1976. ( R.D. K. )

BELAVIENETZ, Sergei Vsevolodovich ( 1910-194 1 )


Maestro ruso d e gran talento que fue campeón d e M oscú e n 1937 y
1938. Su mej or actuación la obtuvo, sin embargo, al quedar segundo en
el campeonato de la URSS de 1939. M urió en la Segunda guerra
mundial. ( W. R. H. )

BELGICA
A pesar de que el ajedrez ha contado siempre con una gran popularidad
en el país, Bélgica ha producido muy pocos grandes j ugadores, lo que se
refleja claramente en los resultados obtenidos en las Olimpiadas: sólo
merece destacar su sexto puesto en Dubrovnik, 1950.
El mej or j ugador belga ha sido probablemente Colle, que obtuvo
muy buenos resultados internacionales en los años veinte. Koltanowski
fue el j ugador que heredó su liderazgo y, cuando éste emigró a Estados
Unidos, O ' Kelly de Galway pasó a ocupar su puesto.
El período dorado del ajedrez belga, en lo que hace referencia a los
torneos internacionales, corresponde a los primeros años de nuestro
siglo, en que se celebró la ·Serie de grandes torneos de Ostende. Más
adelante, el único torneo de verdadera importancia fue el de Lieja
( 1930), ganado por Tartakower.
La federación belga se fundó en 1920. He aquí su dirección:

29
BEL

Fédération Royale des Echecs de Belgique, c/o Paul M auquoy,


Martelaarslan 447, 9000-Gante. ( H. G. )

BELYAVSKY, Alexander Gennrikhovich ( n. 13 abril 19 5 1 )


Uno d e l o s grandes maestros soviéticos más j óvenes (recibió e l título en
1 973 cuando sólo contaba veintiún años). El mismo año había
obtenido el título de maestro internacional al ganar el campeonato
mundial juvenil en Teesside. Sus mej ores resultados han sido: primero
en Somhor. 1972: = segundo en Las Palmas, 1974 y = primero con Tal

en el campeonato de la URSS de 1974 (habiendo ocupado el úl t i mo


lugar el año anterior). ( W. R. H. y K.J .O 'C. )

BELLEZA DEL JUEGO DE AJEDREZ, LA


Dejando aparte la profundidad psicológica del juego, es innegable que
el ajedrez compendia unas características de belleza que por lo general
están ausentes en otras modalidades recreativas.
El ajedrez ha dado motivo a muchas composiciones pictóricas,
literarias y cinematográficas (tómese como ejemplo los artículos
BALLET, EL AJEDREZ EN EL; CINE, EL AJEDREZ EN EL; DUCHAMP,
MARCEL; FRANCIA ----cu adro Los jugadores de ajedrez , de Daumier-;
HISTORIA DEL AJEDREZ; INDIA; PIEZAS Y JUEGOS DE AJEDREZ y SELLOS
DE AJEDREZ ) .
A veces, cuando uno visita tiendas de anticuarios tiene la grata
sorpresa de dar con un juego completo de ajedrez, o tan solamente con
unas piezas antiguas, que se puede considerar como una obra. de la más
pura belleza. Asombra pensar en el ingenio y en la capacidad artística
de sus creadores.
¿Qué se podría decir, además, de la belleza intrínseca de algunas
partidas, en las que se reflejan las cualidades intelectuales de los
contendientes?
No deja de extrañar que el ajedrez no se le atribuya, por lo general, la
categoría de arte. A nuestro entender, la posee por derecho propio. ¿No
se llama "séptimo arte" al cine? En la India antigua sí que merecía tal
consideración; se creía que toda persona culta había de dominar por
entero las reglas del j uego y saber j ugar. En la Italia del Renacimiento
también se pensaba de parecido modo. Nuestro Alfonso el Sabio, que
tan honda huella ha dejado en el pensamiento filosófico español, fue
también un cultivador de este j uego, como se deduce de la atención que
le había prestado. También Jean-Jacques Rousseau se sintió atraído

30
por el ajedrez. Y en la Unión Soviética recibe el mismo apoyo, o quizá
mayor, que las modalidades artísticas propiamente dichas.
Veamos una expresión tangible de esa belleza en las series de sellos
que han editado algunos países (SELLOS DE AJEDREZ) y en las piezas,
tanto modernas como antiguas, con que se juega.
Creemos, pues, que todo el que juega una partida está practicando
una forma de arte. Y el arte es, y siempre lo ha sido, una expresión de la
belleza. Deseamos que la lectura de esta obra influya en el lector y que,
si no l o ha sentido aún, le dé el , impulso inicial que le haga adentrarse en
los senderos del arte. (l. P.)

BELLÓN, Juan Manuel (n. 8 mayo 1950)


Gran maestro internacional español. Empezó a j ugar al ajedrez de muy
joven y ganó el campeonato nacional j uvenil en 1968 y 1969. Campeón
de España absoluto en 1969, 1971, 1974 y 1977. Ha participado con el
equipo español en varias Olimpiadas. Su mej or actuación en torneos
corresponde a su primera posición en el "Costa del Sol" de 1978, que le
reportó el título de Gran maestro internacional.

BENI, Alfred (n. 3 junio 1923)


M aestro internacional austriaco. Compartió el triunfo en el campeona­
to de su país de 1947 y ha participado numerosas veces en las
Olimpiadas. Su mejor actuación internacional corresponde a su
segundo puesto en Viena, 1950, tras Paoli. ( W. H. )

BENKO, GAMBITO
l . P4D, C3AR; 2. P4AD, P4A; 3. P5D, P4CD!?; 4. P x P, P3TD; 5.
P x P, A x P. contragambito moderno introducido por el gran maestro
norteamericano Pal Benko. Las Negras tratan de contrarrestar el
avance de los Peones centrales blancos y de abrir las columnas del
flanco de Dama para el desarrollo de sus piezas mayores. No estando
sometidas a amenazas inmediatas, las Blancas pueden j ugar con calma,
pero no existe en el gambito ningún inconveniente serio y usualmente es
capaz de asegurar a las Negras una posición equilibrada. Una
continuación típica es: 6. C3AD, P3CR; 7. P4R, A x A; 8. R x A, P3D;
9. P3CR, A2C; 1O. R2C, O- O, con lo que la presión ejercida por las
Negras en el flanco de la Dama compensa el sacrificio del Peón.
Las Negras pueden seguir también la línea. . . , P3 R (en la jugada 5 o 6)
para producir el gambito Volga, un sistema inferior íntimamente
relacionado con el contragambito Blumenfeld. ( R. D.K.)

BENKO, Pal (n. 15 julio 1928)


M aestro internacional estadounidense, conocido sobre todo por sus
dos actuaciones en los torneos de candidatos y por la popularización
del "gambito Benko" (1. P4D, C3AR; 2. P4AD, P4A; 3. P5D, P4CD).
Es también un excelente compositor de problemas y ha obtenido
resultados sobresalientes en las competiciones norteamericanas jugadas
según el sistema suizo.
Aunque nació en Francia, Benko se formó en Hungría, convirtiéndo­
se en uno de los mejores jugadores juveniles europeos de la inmediata
posguerra. En 1948 ganó el campeonato húngaro y fue segundo en
=

Bad Gastein. Al año siguiente el primer puesto en Lodz y el segundo en


Bucarest le dieron el título de maestro internacional.
Tras la revuelta húngara de 1956, Benko abandonó el país y se
estableció en América. Su tercer puesto compartido en Portoroz, 1958,
le dio el título de gran maestro. Fue octavo en el torneo de candidatos
de 1 959 y sexto en el de 1 962. En este segundo torneo, Benko venció a
Fischer y a Tal en la primera semana con l. P3CR, jugada que pasó a
ser conocida como "Apertura Benko".
Luego fue invitado a participar en otros dos Interzonales, pero
obtuvo el puesto dieciséis en 1 964 en Amsterdam y dejó su lugar a
Fischer en 1 970, abriéndole camino hacia la consecución del
campeonato mundial. Benko ha ganado el campeonato "Open" de
Estados Unidos, en 1 96 1 , 1 964- 1 967, 1 969 y 1 974. Su mejor resultado
en un campeonato "cerrado" ha sido su segundo puesto compartido
en 1 974.
Otros resultados: = cuarto en Caracas, 1 970; segundo en Vrsac,
1 969 y segundo en Orense, 1 974. Es autor del libro The Benko Gambit.
( A . S. )

BEN-ONI, DEFENSA
Es la defensa l. P4D, C3AR; 2. P4AD, P4A, analizada por primera vez
en 1 825 por Aaron Reinganum, que la denominó Ben-Oni ("Hijo de la
tristeza") por haber utilizado su empresa como un refugio contra la
melancolía. Esta apertura apenas se empleó en el siglo XIX -entre los
pocos testimonios escritos que se conservan figuran dos partida s
ganadas por Staunton con las Blancas a Saint-Amant - y no empezó a
gozar de cierta respetabilidad hasta la década de los treinta, gracias a
los esfuerzos de Alekhine, Spielmann y Tartakower. En su forma
moderna se la considera una potente arma de contraataque que ofrece
muy buenas posibilidades.
Después de que las Blancas j ueguen 3. P5D, las Negras pueden elegir
entre 3 . . . . , P4R (la antigua Ben-oni o variante A) y 3. . . . , P3R (la
moderna Ben-oni o variante B):
A (1) 3. . . . , P4R; 4. C3AD, P3D; 5. P4R,.A2R; 6. C3A, 0-0; 7.
A2 R, CI R; 8. 0-0, C2D.
B (2) 3 . . . . , P3R; 4. C3AD, P x P; 5. P x P, P3D; ésta es la posición
básica de la moderna Ben-oni. Entre las alternativas de las Blancas
tenemos:
(a) Fianchetto de flanco de Rey: 6. P3CR, P3CR; 7. A2C, A2C; 8.
C3A, 0-0; 9. 0-0, D2R;
(b) ataque con Peones 6. P4R, P3CR; 7. P4A, A2C; 8. P5R, CR2D;
(e) desarrollo natural con 6. P4R, P3CR; 7. C3A, A2C; 8. A2R,
0-0; 9. 0-0, T I R.
En la moderna Ben-oni abundan las celadas combinatorias y resulta
"
ideal para aquellos a los que les gust a el juego complicado. (R. D. K.)

BERGER, Johann Nepomuk ( 1 1 abril 1845- 1 7 octubre 1933)


Uno de los más representativos historiadores del ajedrez fue el profesor
Berger. Nació en Ganz y ganó el torneo celebrado en 1 870 en su ciudad
natal, pero no obtuvo ningún éxito importante en su carrera
internacional (fue 4° en Nuremberg, 1 88 3 , compartió el 5o lugar en
Frankfurt, 1 887, y fue 6° en Barmen, 1 905). Berger fue, sin embargo,
un gran problemista, escritor y polemista. Sus obras más famosas son:
Theorie und Praxis der Endspiele, Leipzig, 1 890; un trabajo clásico
superado más adelante por las obras de Fine y Chéron; Katechismus des
Schachspiels y precediendo a estas dos obras, Das Schachproblem und
dessen kunstgerechte Darstellung ("El problema del ajedrez y su
planteamiento correcto"), 1 884. En el campo del problema libró con
Kohtz furiosas batallas literarias. ( W. H. )
BER

BERLIN ("Berliner Tageblatt"), 1928


El torneo de grandes maestros, organizado en octubre de 1928 por el
Berliner Tageblatt, ha pasado a la posteridad por el aburrimiento y la
controversia que lo presidieron. El aburrimiento se debió a la gran
superioridad evidenciada por Capablanca en sus partidas con los
jugadores más floj os, lo que le permitió concentrarse en la obtención de
una larga serie de estúpidas tablas (¡el conj unto de sus cuatro partidas
contra Nimzbwitsch y Tartakower alcanzó tan solo los sesenta y seis
movimientos!). La controversia se produj o al quedar el país organiza­
dor sin representante al retirarse Tarrasch tras sus derrotas con
Capablanca, Rubinstein y Tartakower. Clasificación: Capablanca,
8+; Nimzowitsch, 7; Spielmann, 6+; Tartakower, 5+. Fue tal el
desencanto, que los círculos ajedrecísticos de Berlín organizaron en
seguida otro torneo, no tan fuerte pero más interesante, en el que
participaron Bogoljubow, Samisch, Grünfeld, Kostié, P. Johner y los
mejores jugadores de la ciudad. El vencedor fue Bogoljubow. ( W. H. )

BERLIN, PLÉYADE DE
Nombre por el que se conoció a un grupo de grandes j ugadores y
analistas berlineses que se reunieron regularmente entre 1836 y 1845.
Entre ellos destacaron Von Bilguer, Bledow, Hanstein, Horwitz, Von
der Lasa, Mayet y Schorn. Tanto el Handbuch como el Deutsche
Schachzeitung deben su existencia a la Pléyade de Berlín. ( W.H. )

BERMUDAS
La Federación de las Bermudas ha sido una de las tres últimas que han
ingresado en la FIDE.
El estreno olímpico de su equipo se produjo en 1976, en Haifa, donde
ocupó la cuarenta y una posición. La organización del ajedrez corre a
cargo de la Bermuda Chess Federation, P. O. Box 1632, Hamilton 5.
( K.J.O 'C. )

BERNSTEIN, doctor Ossip Samoilovich


(2 octubre 1882-30 noviembre 1962)
Gran maestro franco-ruso y abogado financiero de profesión. Su
origen no fue propiamente ruso, ya que nació en Zhitomir (Ucrania),
pero de joven se trasladó a M oscú y residió allí hasta la Revolución.
Lo más destacable de Bernstein es que fue capaz de combinar su
extraordinario virtuosismo ajedrecístico con una capacidad igual de
sobresaliente en el desarrollo de su profesión. Se enfrentó a los cambios
de fortuna que tuvo que soportar durante las dos guerras mundiales
con una ecuanimidad y una calma psicológica admirables.
Su primera gran actuación corresponde a su segundo puesto, tras
Chigorin, en el torneo de todas las Rusias de 1903, y durante la década
siguiente demostró con claridad que había que situarle entre los
j ugadores más destacados del mundo. Fue = cuarto con Marco, en
Coburg, 1904, y también = cuarto con Schlechter en el gran torneo de
Barmen de 1905.
En 1906 se doctoró en leyes en la universidad de Heidelberg y fue =

primero, con Schlechter en Estocolmo y quinto en un disputadísimo


torneo celebrado en Ostende.
En 1907 fue = primero, j unto con Rubinstein, en el torneo de
maestros de Ostende, siendo Tarrasch el vencedor del torneo de
grandes maestros, victoria que proporcionó a este j ugador el título de
campeón mundial de torneos.

31
BER

U dol:tor o.,.,¡p lkrn.,tcin (a la derl·l:ha) � .\rturo Pomar.

A continuación, sus compromisos profesionales le impidieron


participar en torneos con la frecuencia que hubiera deseado. A un
excelente quinto lugar en San Petersburgo, 1909, le siguió un
decepcionante = octavo, j unto con Spielmann, en San Sebastián, 19 11.
En este mismo año venció en Varsovia al gran maestro polaco Winawer
por + 3- 2 = l.
En 1912 compartió con Rubinstein el segundo puesto de Wilno (hoy
Vilna), por delante de nombres que se harían famosos (Alekhine y
Nimzowitsch) y en 1914 fue = quinto con Rubinstein, en las rondas
preliminares del torneo de San Petersburgo. Por tanto, no se clasificó
para la final pero consiguió vencer al campeón mundial, el doctor Em.
Lasker.
Tras la primera gran guerra y la revolución dejó Rusia en 1920 y se
estableció en París, donde se nacionalizó francés.
Hizo un alto en su carrera y se concentró en el desarrollo de su
profesión, pero, en 1932 tuvo una afortunada reaparición compartien­
do con Bogoljubow el quinto puesto de Berna. En 1933 empató con
Alekhine un encuentro de entrenamiento ( + 1- 1 = 2). Al año siguiente
fue = sexto, con Nimzowitsch, en Zürich.
A continuación, su carrera sufrió otro largo intervalo y no
reapareció hasta que cumplió los sesenta y cuatro años, ocupando la
segunda posición del grupo A (el más fuerte) en el torneo de Londres de
1946. En este mismo año alcanzó el quince lugar con Guimard, en
Groningen.
A medida que fue entrando en años su participación en torneos
internacionales se h izo cada vez más rara. Pero todavía continuaba
j ugando de forma sobresaliente, como demostró en 1949 al ganar un
pequeño torneo organizado por el M andrake Club de Londres. En el
torneo de M ontevideo de 1954 quedó = segundo, junto con Najdorf,
detrás de Letelier y se le otorgó el premio a la brillantez por su partida
con Naj dorf. En aquel año obtuvo una puntuación del 50% ocupando
el primer tablero francés en la Olimpiada de Amsterdam.
Pero a continuación empezó su declive. En 1956 quedó quinto entre
ocho participantes en un pequeño torneo celebrado en Ostende y, a
pesar de desplazarse a M oscú, cayó enfermo y no pudo participar en la
Olimpiada. Tuvo una mala actuación en el torneo organizado por la
I.B. M. en Amsterdam en 196 1 y falleció al año siguiente en un
sanatorio de los Pirineos franceses.
El estilo de Bernstein fue, a la vez, compacto y atrevido. Si se hubiera

32
dedicado profesionalmente al ajedrez habría podido muy bien aspirar
al título mundial. Su historial es uno de los más impresionantes
conseguidos por un amateur.
He aquí una estupenda partida, que disputó en Viena en 1 904:

Blancas: A. Albin; Negras: O. Bernstein


Giuqco Pianissimo
l . P4R, P4R; 2. C3AR, C3AO; 3. A4A, A4A; 4. C3A, P30; 5. P30,
C3A; 6. A5CR, A3R; 7. C5 0, A X C; 8. A X A, P3TR; 9. A X C+ ,
P x A; 1 0. A x e, o x A; 1 1 . P3A, T 1 CO; 1 2. P4Co, A3C; 1 1 04T,
P40: 14. p X P. P5 R:

15. P x PR, O x P + ; 1 6. R2R,


D5A + ; 1 7. R 1 R, O x PR + ; 1 8.
R1 A, 0-0; 1 9. O x PA, TR1 R;
:20. R 1 C, T3R; 2 1 . 070, T3 0;
22. 04T, 07R; 23. T 1 AR, O x C;
24. P x O, T3C, mate. ( H. G.)

BERTOK, \lario 111. :! sc¡Jiicmhre 1929)


Maestro internacional yugoslavo, que se dedica profesionalmente a
escribir sobre ajedrez. Ha participado no menos de quince veces en el
campeonato de su país. Se le otorgó el título de maestro internacional
en 1 957 y participó con el equipo yugoslavo en la Olimpiada de 1 960.
También tomó parte en el Torneo interzonal de 1 962.
Su mejor resultado ha sido el = noveno puesto, junto con Uhlmann
y Kovacevié, en Rovinj-Zagreb, 1 970, por delante de Walter Browne.
(R. D.K. )

BEVERWIJK
Ver HOOGOVEN, TORNEO DE AJEDREZ DE.

BHEND, Edwin (n. 9 septiembre 1931)


Maestro internacional suizo desde 1 960. Campeón de su país en 1 966 y
asiduo miembro del equipo suizo participante en las Olimpiadas y en
los encuentros internacionales. ( W. R.H . )

BIBLIOTECAS
Sin lugar a dudas, el ajedrez es el j uego intelectual sobre el que más se
ha escrito y escribe. La J. G. White Collection, que forma parte de la
Cleveland Public Library, Cleveland, Ohio, Estados Unidos, es la que
cuenta con la mayor recopilación mundial de libros, manuscritos y
revistas ajedrecísticos. Fue fundada en 1 928 y en la actualidad contiene
más de 20. 000 publicaciones sobre ajedrez y damas.
La White Collection ha editado un práctico catálogo en dos
volúmenes y cuenta con un excelente servicio de fotocopiado y de
respuesta a preguntas relacionadas con el ajedrez.
La mejor colección europea de trabaj os ajedrecísticos es la Van der
Linde-Niemeijer de la Biblioteca real de La Haya, que cuenta con más
de 1 3 . 000 obras. Más o menos la misma extensión posee la colección
con que cuenta el gran maestro Lothar Schmid en Bamberg, Alemania
Occidental, pero no está abierta a la consulta pública.
En Australia, la Victoria S tate Library de Melbourne cuenta con un á
interesante colección dedicada al ajedrez, donado por M. V. Anderson.
(R. D. K. )
BIELICKI, Carlos (n. 5 mayo 1940)
Maestro internacional argentino que obtuvo su título en 1959 al ganar
el campeonato mundial juvenil. Ultimamente abandonó el ajedrez
activo, pero luego llevó a cabo su reaparición en el campeonato
metropolitano argentino de 1976. (R.D.K. )

BILEK. lsh'an f 11. 11 agosto 193� i

lshan Bilck en acción, Moscú, 1967.

Gran maestro húngaro desde 1962; campeón de Hungría en 1963, 1965


y 1970. Se clasificó para participar en los Torneos interzonales de 1962
y 1964, pero tuvo actuaciones flojas en ambos. Ha compartido la
primera posición en Balatonfüred, 1960, Salgo tarjan, 1967, y Debrec­
zen, 1970. ( W.R.H. )

BILGUER, Paul Rudolf von (21 septiembre 1815-16 sep tiembre 1840)
Miembro de la Pléyade de Berlín, Bilguer fue un excelente jugador, en
partidas normales y a ciegas, así como un magnífico analista. Creador
del famoso Handbuch (en Alemania se lo conoce como "der Bilguer")
murió en Berlín a la temprana edad de veinticinco años. El amigo de
Bilguer, Von der Lasa, se encargó de preparar la primera edición ( 1843)
del libro así como las cuatro siguientes. ( W. H. )

BIRD, Henry Edward ( 14 julio 1830-1 1 abril 1 908)


Jugador amateur inglés cuya potencia estaba a la altura de la de los
grandes maestros. Nació en Portsea, Hampshire, y aprendió a jugar al
ajedrez a los catorce años. Dos años después empezó a frecuentar el
Simpson ' s Divan, establecimiento al que no dejó de acudir hasta su
clausura en 1903. En 1850 se le situó en la lista de los mejores jugadores
aficionados londinenses y participó en el torneo de Londres de 185 1,
siendo batido por Horwitz en la primera ronda. Continuó participando
en torneos hasta el año 1900 y se hizo con los primeros puestos del
torneo del New York Clipper de 1876, en el de Gouda de 1879 y en el de
la B.C. A. de 1889. No cosechó éxitos tan sobresalientes en las más
importantes competiciones internacionales, pero se clasificó bien en los
torneos de Viena, 1873, París, 1878, Nuremberg, 1882 y Manchester,
1890. En 1866, Steinitz, que acababa de batir a Anderssen, le ganó por
los pelos un encuentro a veinte partidas ( + 6-7 7).
=
BIR

B ird fue contable de profesión y escribió un libro sobre el dominio


económico de los ferrocarriles y varios sobre ajedrez, entre los que
destacan: Chess Masterpieces, Chess Openings Practically Considered y
Chess Novelties.
El estilo de Bird fue original y combativo. Se ha dado su nombre a la
apertura l . P4AR. Sentía una atracción especial por los Caballos, tal
como se refleja en la partida siguiente:

1 866, quinta partida del encuentro.


Blancas: Bird; Negras: Steinitz
Apertura Ruy López
l . P4R, P4R; 2. C3AR, C3AD; 3. A5 C, C3A; 4. 0-0, Cx P; 5. TIR,
C3D; 6. Ax C, PDx A; 7. P4D, P5 R; 8. C3A, P4AR; 9. C5 R, A3R; 1 0.
P5D, Px P; 1 1 . ex PD, C2A; 1 2. C4AR, D3A; 1 3. C3A, A2R; 1 4.
C5T, D3C; 1 5. C4D, A2D; 1 6. P4AD, O - O - O; 1 7. C4A, D3D; 1 8. C5D,
C4R; 1 9. D3C, TRI R; 20. A4A, P4CR; 2 1 . P5A, D3TD; 22. Ax C,
A5T:
23. ex PAD, A x o; 24. ex o,
ASA; 25. C7A, T I C; 26. Cx P,
A l A; 27. C6D+, abandona.
(R. D.K.)

33
BIR

BIRD, APERTURA
Durante la segunda mitad del siglo XIX, el maestro inglés Bird
popularizó la apertura l. P4AR. Su principal atractivo es que permite
dominar a las Blancas la casilla 5R, así como otras importantes casillas
centrales, pero presenta también algunos inconvenientes. La posición
que resulta después de l. P4AR, P4D; 2. P3R, C3AR; 3. C3AR, A5C;
4. A2R, A X C; 5. A X A, CD2D; 6. P4A, P3R; 7. p X P, p X P; 8. C3A,
P3A; 9. 0-0, A2R es igualada. Las Negras pueden j ugar también el
gambito From: l . P4AR, P4R; 2. Px P, P3D; 3. Px P, Px P, con lo que
obtienen una iniciativa peligrosa en compensación por el sacrificio del
Peón. (R . D. K. )

BISGUIER, Arthur B. (n. 8 octubre 1929)


Gran maestro estadounidense, campeón de su país entre 1 954 y 1 957. A
partir de los primeros años cincuenta ha participado con gran
frecuencia en las competiciones internacionales.
Nació en Nueva York. Se le consideró uno de los jóvenes maestros
más prometedores de la inmediata posguerra, al mismo nivel que Evans
y los hermanos Byrne. En 1 948 ganó el campeonato j uvenil norteameri­
cano y quedó = séptimo en su primer torneo internacional, celebrado
en Nueva York. Dos años después triunfó en Southsea, Inglaterra, y se
hizo con el título de maestro internacional.
Durante los años cincuenta, Bisguier triunfó tres veces en el
campeonato "Open" norteamericano y ocupó también el primer
puesto en el campeonato "cerrado" de 1 954. En el campeonato de
1 962- 1 963 de esta última modalidad conservó la primera posición
durante casi todo su desarrollo, pero se vio desplazado por Fischer en
la última ronda. Ha participado en dos Interzonales: ocupó el puesto
diecisiete en Goteborg, 1 95 5 , y el dieciséis en Estocolmo, 1 962.
Entre sus mejores actuaciones destacan: = segundo en San Juan,
1 969, y primero en Lone Pine , 1 973. Es coautor de A merican Chess
Masters- from Morphy to Fischer. (A. S. )

BIYIASIS, Peter (n. 19 noviembre 1950)


Maestro internacional canadiense; recibió el título en 1 972 al triunfar
en el Zonal de Toronto, que en aquel año se convirtió también en el
campeonato canadiense. En 1 975 ganó de nuevo el campeonato
canadiense (Zonal de Calgary). No ha tenido una buena actuación en
los dos Interzonales en los que ha competido: obtuvo el quince puesto
en Petropolis, 1 973, y el diecisiete en M anila, 1 976. Sin embargo , es
muy probable que se convierta en el tercer gran maestro canadiense:

34
Biyiasis obtuvo su primera norma en la Olimpiada de Haifa de 1 976.
( K.J.O 'C. )

BIZANCIO
En la forma de chatrang, el ajedrez hizo su entrada en el imperio
bizantino procedente de Persia en el siglo VIII de la era cristiana. Se le
denominó zatrikion, siendo la palabra griega zat la de significado más
parecido al de la persa chat. En seguida gozó del favor del emperador
Nicéforo y de sus cortesanos, entre los que hay que incluir a los sabios
de la época.
El j uego alcanzó la cima de su popularidad a principios del siglo XII,
siendo el emperador Alexis Com�ena un gran aficionado al mismo,
según nos revela su hija, la princesa Ana Comnena, en la biografía que
le dedicó (la A lexiada).
Sin embargo, la afición del emperador despertó la ira del monje Juan
Zonares, antiguo capitán de la guardia imperial, que desde el monte
Athos condenó el ajedrez calificándolo de vicio peligroso. Parece ser
que esta condena provocó que la opinión pública pasara a considerar el
j uego como una especie de lujo persa, en el mismo sentido en que los
antiguos romanos consideraban a todo lo que les llegaba desde aquella
nación, lo cual limitó mucho la expansión del ajedrez.
Pero se continuó jugando y no existe duda alguna de que los sabios
bizantinos, que se establecieron en Italia al producirse el colapso de su
imperio en el siglo XV jugaron un papel importante en la transforma­
ción de su país de adopción en la mayor potencia ajedrecística de la
época.
También es muy posible que el ajedrez se introdujera en Rusia a
comienzos del siglo IX a través de la ruta Bizancio-Kiev (ver también
HISTORIA DEL AJEDREZ). ( H. G. )

BLACKBURNE, Joseph Henry


(JO diciembre 1841-1 septiembre 1924)
Gran maestro británico considerado uno de los mejores jugadores del
siglo XIX. No aprendió a j ugar al ajedrez hasta los diecinueve años,
pero sus dotes naturales lo situaron muy pronto entre los jugadores de
primera fila de su país y en 1 868 abandonó sus negocios y se consagró
al ajedrez como profesional.
La carrera internacional de Blackburne se despliega a lo largo de
cincuenta y dos años: desde el torneo de Londres de 1 862 al de San
Petersburgo de 1 9 1 4. Participó en un total de cincuenta y tres
competiciones, j ugando ochocientas catorce partidas y obteniendo una
puntuación algo superior al 62 % - Aunque muy raras veces se hizo con
el triunfo en torneos internacionales, se situó usualmente en la mitad
superior de la clasificación y su fiero espíritu de competición y su gran
habilidad combinatoria le reportaron el apelativo de la "Muerte
negra". Sus actuaciones más notables fueron = primero, con Steinitz,
en Viena, 1 873 (perdió el encuentro de desempate); primero en Berlín,
1 88 1 , por delante de Paulsen, Schallopp, Chigorin, Winawer y
Zukertort y segundo, después de Tarrasch, en M anchester, 1 890.
Blackburne ganó el campeonato de la B. C. A. (ver GRAN BRETAÑA)
en 1 868 y durante muchos años se le consideró el mejor jugador
británico. En 1 9 1 4 -a sus setenta y dos años- compartió el primer
puesto en el congreso de la B. C. F. celebrado en Ches ter.
En sus encuentros mezcló triunfos y derrotas. Venció a Bird en 1 888
( +4 - 1 ) y a Gunsberg en 1 88 1 ( + 7 - 4 = 3), pero perdió ante este
último en 1 8 86 ( + 2 - 5 =6). Perdió frente a Lasker en 1 892
( +0 - 6 = 4) y fue derrotado holgadamente por Steinitz en dos
ocasiones: en 1 862- 1 863 ( + 1 - 7 = 2) y en 1 876 (+0 - 7 = 0), estando en
juego en el último caso el campeonato mundial.
Blackburne fue un gran j ugador a ciegas, así como de partidas
simultáneas, siendo estas exhibiciones las que le proporcionaron la
mayor parte de sus ganancias. Murió en Lewisham a los ochenta y tres
años.

Berlín, 1 88 1
Blancas: Blackburne; Negras: Schwarz
Defensa francesa
l . P4R, P3R; 2. P40, P40; 3. e3AO, e3AR; 4. p X P, p X P; 5. e3A,
A30; 6. A30, P3A; 7. 0-0, 0-0; 8. e2R, A5eR; 9. e3e, 02A; 1 0.
A3R, e020; 1 1 . 020, TR 1 R; 1 2. T0 1 R, e5R; 1 3. 0 1 A, AO x e; 1 4.
P x A, e x e; 1 5. PT x e, A x P; 1 6. R2e, A30; 1 7. T 1 T, e 1 A; 1 8. T3T,
P3eR; 1 9. T0 1 T, T0 1 0; 20. A5eR, T20 ; 2 1 . P4AO, P x P; 22.
A x PA, P4TR; 23. T4T, P4e; 24. A3e, e3R; 25. A6A, e5A + ; 26.
D x e, A x O;
BLE

27. T x P, P x T; 28. T x P,
abandona. (R. D. K.)

BLACKMAR, GAMBITO
l. P4D, C3AR; 2. P3AR, P4D; 3. P4R, P x P; 4. C3A. A este gambito,
vehemente pero poco eficaz, se lo conoce también como gambito
.
Diemer, que fue el j ugador alemán que lo ha analizado y popularizado.
Las Negras pueden ahora capturar el Peón con 4. . . . , P x P o bien j ugar
4. . . . , A4A. (H. G.)

BLAKE, Joseph Henry (3 febrero 1859- 1 1 diciembre 1951)


Uno de los mej ores j ugadores británicos de la década de 1 890 que tuvo
a su cargo entre las dos grandes guerras la sección de reseña de partidas
del British Chess Magazine. Su mejor actuación en torneos se produjo
cuando ya había cumplido los sesenta y tres años al vencer en 1 922 en
Weston-super-Mare, batiendo a M aróczy, Kostié, sir George Thomas
y Yates.
Lo más destacable de Blake es que fue capaz de retener su habilidad
como jugador durante mucho más tiempo de lo que es habitual. Su
carrera abarcó desde 1 887, en que ganó el torneo de la Counties Chess
Association en Stamford por delante ele Bird y Pollock (triunfo que
repetiría en 1 89 1 en Oxford), hasta 1 923 en que triunfó en el torneo de
Weston-super-Mare. En 1 909 había compartido además con H. E.
Atkins el primer puesto del campeonato b ritánico. Hay que mencionar
finalmente que en los años treinta fue el principal comentarista del
British Chess Magazine. (H. G. )

BLAU, Max (n. 19 diciembre 1 918)


Maestro internacional suizo que se hizo con el título en 1 953. Fue
campeón de su país en 1 953, 1 95 5 , 1 956 y 1 957 y participó en todas las
Olimpiadas celebradas entre 1 952 y 1 968. Su mejor resultado en
torneos ha sido el primer puesto en el de Lucerna de 1 949. (R. D.K. )

BLED, 1931
El torneo más largo (agosto-septiembre de 1 93 1 ) y mej or o rganizado
del período entreguerras. Los grandes m aestros de reputación
consagrada tuvieron que enfrentarse en él a cuatro de los jugadores
más prometedores entre los nacidos en la primera década de siglo. De
los últimos sólo Euwe estuvo ausente; de los primeros faltaron
Capablanca y Rubinstein. A diferencia de lo que había ocurrido no
mucho antes en San Remo no hubo jugadores desplazados e incluso los
últimos lograron alcanzar la puntuación que Tarrasch denominaba su
Meisterdrittel (la "tercera parte maestra"), o sea, 33 1 / 3 %. Alekhine
consiguió un triunfo resonante, ya que no perdió ninguna de sus

35
BLE

veintiséis partidas y sólo empató las disputadas con Kashdan,


Spielmann y Asztalos (sorprendentemente en este caso). Tres de los
"advenedizos" consiguieron situarse entre la cuarta y la séptima
posición (acompañados por Vidmar). Fue tan aplastante el dominio de
Alekhine que Nimzowitsch comentó: "Juega con nosotros como si
fuéramos niños". Y la partida que reproducimos constituye una buena
prueba de ello.

Blancas: Alekhine; Negras: Nimzowitsch


Defensa francesa:
l . P4R, P3 R; 2. P4D, P4D; 3. C3AD, A5C; 4. C2R, P x P; 5. P3TD,
A x C + ; 6. C x A, P4AR; 7. P3A, P x P; 8. D x P, D x P; 9. D3C,
C3AR; 1 0. D x PC, D4R + ; 1 1 . A2R, T I C; 1 2. D6T, T3C: 1 3. D4T,
A2D; 1 4. A5CR, A3A; 1 5. 0 - 0 - 0, A x P; 1 6. TR I R, A5R; 1 7. A5T.
C x A;

1 8. T8D + , R2A; D x C,
abandona.
( W. H. )

BLED, 1961
Treinta años después d e l a famosa victoria de Alekhine se celebró en l a
misma ciudad de la República Croata de Yugoslavia, situada junto al
hermoso lago Bled, un torneo en memoria de la misma. Se restringió la
participación sólo a grandes maestros. con .. l a ún ica excepción d e

Torneo de Candidatos a l a disputa del campeonato mundial, Bled, Yugoslavia,


1959.

36
algunos jugadores locales. La U RSS envió a cuatro de sus mej ores
ajedrecistas, entre los que se contaba Mikhail Tal, que acababa de
perder su título de campeón mundial, y era enorme la expectación por
ver cómo se de.senvolvería frente a tales rivales el dieciochoañero
Bobby Fischer.
Pero ya en la segunda ronda Fischer dio una buena prueba de su
maestría al vencer nada más y nada menos que al propio Tal; de hecho,
en sus enfrentamientos con los cuatro j ugadores soviéticos se hizo con
3+ puntos, siendo Keres el que consiguió arrebatarle unas tablas.
Pero a pesar de que Fischer conservó la delantera durante la primera
mitad del torneo tuvo que cedérsela gradualmente a Tal, que recuperó
su forma de verdadero campyón mundial (pese a que de hecho habría
que añadir el "ex" a este apelativo) y fue especialmente severo con los
jugadores más débiles. Así, aunque Fischer terminó invicto el torneo,
Tal fue el vencedor. Puntuaciones: Tal, 1 4 f ; Fischer, 1 3 t ; Gligorié,
Keres y Petrosian, 1 2 --} .
El que no consiguiera vencer no resta, sin embargo, merecimientos a
la actuación de Fischer. Fue al finalizar este torneo cuando Gligorié
pronosticó: " Bobby llegará a ser campeón del mundo". ( H. G. )

BLEDOW, Ludwig Erdman (2 7 julio 1 795-6 agosto 1846)


Profesor de matemáticas, a Bledow se le llegó a considerar el más
eficiente jugador berlinés tras la muerte de Mendheim. No llegó a
participar en ningún torneo, pero ganó algunos encuentros a Janisch,
Buckle, Aaron Alexandre, Mongredien y Anderssen ( + 4 - 1 = 0). Fue
el verdadero espíritu de la Berliner Schachgesellschaft, así como el
fundador del Deutsche Schachzeitung, cuyo primer número apareció un
mes antes de su fallecimiento. ( W. H. )

BLITZ (RELAMPAGO), PARTIDAS


Partidas en que los contrincantes cuentan con muy poco tiempo para
decidir sus jugadas. Hasta la Segunda guerra mundial se solía conceder
a los j ugadores diez segundos para pensar cada movimiento, los cuales
se comprobaban con un metrónomo. Fue en estas condiciones como
Reuben Fine se proclamó campeón de Estados Unidos de esta
modalidad de ajedrez tres veces consecutivas ( 1 942- 1 944).
A partir de la Segunda guerra mundial se pasó a conceder a cada
jugador cinco minutos para desarrollar toda la partida. Si alguno
empleaba un tiempo superior se le declaraba perdedor.
Fue con este sistema de j uego como se celebró en Herceg Novi
(Yugoslavia) el 8 de abril de 1 970 el más duro torneo hasta la fecha de
partidas blitz. Once de los doce participantes eran grandes maestros y
muy pronto lo sería el restante, Ostojié.
El torneo se jugó a dos vueltas, alzándose con la victoria el "terrible"
Bobby Fischer que obtuvo 1 9 puntos, 4+ puntos más que el segundo,
Tal. Fischer perdió una única partida, frente a Korchnoi, en la
penúltima ronda. Puntuación: Fischer, 1 9; Tal, 1 4+; Korchnoi, 1 4;
Petrosian, 1 3 +. He aquí una partida de Fischer:

Blancas: Fischer; Negras: Matulovié


Apertura Ruy López
l. P4R, P4R; 2. e3AR, e3AD; 3. A5e, P4A; 4. e3A, P x P; 5. eD x P,
P4D; 6. e x P, P x e; 7. e x e, D4e; 8. D2R, e3A; 9. P4AR, o x PA;
1 O. P4D, D5T + ; 1 1 . P3e, D6T; 1 2. A5e, P3TD; 1 3. A4TD, A2D; 1 4.
A x e, P x A; 1 5. o x P + , R2A; .
1 6. e5R + , P x e; I 7. T I A + ,
R2R; I 8. A X A, R X A; I 9.
T7A + , R I R; 20. T x PA, A30;
2 1 . T x Pe, T I AO; 22. 0-0-0,
o X PT; 23. p X P, A2R; 24.
T x A + , R x T; 25. 07e + , R3R;
26. 070 + ' R X P; 27. 050 + '
R3A; 28. T I A + , R3e; 29.
OSA + , R3T; 30. 06R + , R4T;
3 1 . T5A + , R5e; 32. T4A + ,
R x P; 33. 04e, mate.

Existen dos formas de pensar distintas acerca de la utilidad del


ajedrez blitz. En la URSS la opinión general es que conduce a
considerar las jugadas de forma excesivamente superficial; en cambio
en Estados Unidos se sostiene que desarrolla la capacidad de reacción.
Probablemente ambas tienen su parte de verdad. Y lo cierto es que los
jugadores que destacan en esta modalidad (como eapablanca, Flohr,
Petrosian y Fischer) tienden a poseer una especial intuición.
(H. G. )

BLOQUEO
Utilizado en principio por Nimzowitsch para designar la contención de
un Peón enemigo, mediante una unidad distinta del Peón, el término
bloqueo cuenta en la actualidad con un significado mucho más amplio,
ya que se refiere a los rasgos característicos de toda una posición, en
lugar de concentrarse en una maniobra individual. Se dice que existe un
oloqueo siempre que uno de los contrincantes se ve imposibilitado de
jugar sin sufrir alguna pérdida, sea cual fuere la unidad que produce
este efecto. Lo usual es que se trate de una labor conjunta de piezas y
peones.

Torneo por equipos de Munich, I 936


Blancas: Feigin; Negras: Monticelli
Defensa Nimzoindia
l . P40, e3AR; 2. P4AO, P3 R; 3. e3AO, ASe; 4. 02A, P4A; 5. P x P,
e3A; 6. e3A, A x P; 7. Ase, eso; 8. e x e, A x e; 9. P4R, A x e + :
1 0. o x A, o - o; I l . P5R, es R; 1 2. A x o, e x o; I 3 . A7R, T I R; 1 4.
A3T, e5T; I 5. P3eO, e3e; I 6. A60.

El bloqueo de las Negras es


completo ':1 las Blancas amenazan
P4T0-5TO
1 6 . . . . , P4TO; I 7. A7A, T3T; I 8.
PSA, e4o; I 9. A x T, e x A; 20.
A4A, P3eO; 2 1 . P x P, e l T; 22.
0 - 0 - 0, e x P; 23. T60,
abandona. ( W. H. )
BOB

BLUMENFELD, Benjamin Markovich (24 mayo 1884-5 marzo 1947)


Uno de los mejores teóricos rusos en el campo de las aperturas,
Blumenfeld estudió derecho en las universidades de Berlín y Moscú
antes de tomarse el ajedrez en serio. Aunque fue uno de los más
eficientes jugadores rusos del período entreguerras, hoy en día se le
recuerda sobre todo por sus aportaciones teóricas, entre las que se halla
el contragambito Blumenfeld. ( W. R. H. )

BLUMENFELD, CONTRAGAMBITO
Después de la secuencia l . P4D, C3AR; 2. P4AD, P3 R; 3. C3AR, P4A;
4. P5 D, el gambito está constituido por 4. . . . , P4CD. La intención es
demoler el centro blanco a cambio de un Peón. Este gambito gozó de
muy buena reputación en los años veinte después de su introducción en
la partida Tarrasch-Alekhine, de Pistyan, 1 922. Sin embargo, los
teóricos modernos consideran que este desarrollo ofrece reparos si las
Blancas declinan la oferta con 5. A5 C. (R. D. K. )

BOBOTSOV, Milko (n. 30 octubre 1931)

�lilko Bobotsm en acción, :vtoscú, 1967.

Fue el primer gran maestro búlgaro, y recibió su título en 1 96 1 . E l


mejor resultado d e s u carrera h a sido s u segundo puesto compartido en
el torneo Memorial Alekhine celebrado en Moscú en 1 967. Triunfó en
los de Varna, 1 957, y de Sarajevo, 1 97 1 . En 1 972 sufrió un ataque de
apoplej ía y desde entonces apenas ha competido. Está casado con la
maestra Antonia (nacida lvanova). ( W. R. H. )

37
BOD

BODEN, Samuel Standidge (4 abril 1826-13 enero 1882)


Maestro británico al que Morphy consideró el más difícil oponente con
que se había enfrentado en Inglaterra (los resultados obtenidos por
Boden en sus partidas con Morphy fueron + 1 - 6 = 4). Fue segundo en
torneos de M anchester, 1 857, y Bristol, 1 86 1 . La sección de ajedrez del
Field corrió a su cargo desde 1 85 8 a 1 873. Dio su nombre al gambito
Boden-Kieseritsky: l . P4R, P4R; 2. A4A, C3AR; 3. C3AR, Cx P; 4.
C3A. ex e: 5. PDx e P3 A R . ( R. D. K. J

BQGDANOVIé, Rajko (n. 1 6 noviembre 1931)


Maestro internacional yugoslavo ( 1 963). Ha participado diez veces en
el campeonato de su país con resultados mediocres. Es el mejor jugador
de Bosma, pero no posee renombre internacional. Su mejor actuación:
= octavo (con Bukal) entre nueve participantes en Sarajevo, 1 970,
delante de Browne y Padevsky. Periodista de profesión. (R. D. K. )

BOGOLJUBOW, DEFENSA
l. P4D, C3AR; 2. P4AD, P3 R; 3. C3AR, A5C También conocida bajo
el nombre de defensa Bogoindia, se la puede transponer en otras
aperturas, como la nimzoindia, la catalana o la india de Dama.
(H. G. )

BOGOLJUBOW, Efim Dmitrievich ( 14 abril 1889-18 junio 1952)


Gran maestro internacional que nació en Ucrania y se nacionalizó
alemán en 1 927. Uno de los mej ores jugadores de nuestro siglo.
Después de efectuar un modesto estreno en el campeonato de todas
las Rusias de 1 9 1 3 y en M annheim, 1 9 1 4 (8. en ambas ocasiones), se le
o

detuvo en esta última ciudad, j unto con los demás j ugadores rusos, al
dar comienzo la Primera guerra mundial. Durante el tiempo que duró
su internamiento ganó cinco de los siete torneos que organizarón él y
sus compañeros en la cárcel y fue segundo en los otros dos.
En los años veinte su carrera fue extraordinaria, produciéndose su
culminación con su triunfo en el torneo de Moscú de 1 925 , en el que por
primera vez los j óvenes maestros rusos se enfrentaron con la flor y nata
del ajedrez internacional (Lasker, Capablanca, M arshall, Torre,
Tartakower, Réti, Grunfeld, Rubinstein y Spielmann). También ocupó
el primer puesto en Pistyam, 1 922, Carlsbad, 1 923 (compartiéndolo con
Alekhine y Maróczy), y Bad Kissingen, 1 928. Estos triunfos se vieron
complementados por sus victorias en torneos de menor importancia: el
torneo de los cuatro maestros de Berlín, 1 9 1 9, los de Estocolmo de 1 9 1 9
y 1 920, los campeonatos d e Rusia de 1 924 y 1 925, y los torneos de
Breslau, 1 925, Berlín, 1 926, Bad H omburg, 1 927, y Berlín, 1 928. Estos

38
res u l tados le l lev aron a d i s p u t a r d t i t u l o m un d i a l a Akkh i n � �n l lJ2lJ.
Fue un encuentro disputado de forma casi salvaje, pero Bogoljubow
perdió por + 5 - 1 1 9. El encuentro de desquite de 1 934 difirió muy
=

poco en su resultado + 3 - 8 1 5, pero reveló un claro baj ón en el j uego


=

de Bogoljubow.
Parece ser q ue estos dos encuentros socavaron la confianza de
Bogoljubow en sí mismo, característica que antes había sido su más
firme recurso. En los años intermedios no obtuvo ningún resultado
brillante, aunque se clasificó bien en algunas disputadas competiciones
(4. en San Remo, 1 930; 2. en Bled, 1 93 1 ; 4. en Zürich, 1 934).
o o o

Después de jugar por segunda vez con Alekhine alternó algunos


primeros puestos (Bad Nauheim, 1 935, Stuttgart, 1 939) con actuacio­
nes mediocres en disputados torneos (6 entre 1 1 en Zandvoort, 1 936;
5+ entre 15 en Nottingham, 1 936; 4f entre 9 en Noordwijk, 1 938). Sin
embargo, su nombre estuvo ausente de la lista de participantes en las
competiciones más representativas de este período (Kemeri, 1 937,
Semmering, 1 937, A. V. R.O. , 1 938). Después de l a Segunda guerra
mundial dej ó de pertenecer a la élite ajedrecística. Triunfó en torneos
de poca importancia (Lüneburg, 1 947, Kassel, 1 947, Flensburg, 1 947,
el campeonato alemán de 1 949, Oldenburg, 1 949), pero tuvo
actuaciones poco afortunadas en torneos más representativos como los
de Dortmund, Bad Pyrmont y Memorial Staunton, celebrados en 1 95 1 ,
y en el de Belgrado de 1 952. En l o que hace referencia a los encuentros,
logró vencer, entre otros, a Nimzowitsch, Euwe (dos veces), Stahlberg,
Romanovsky, Rabinovich, Rodo, Kieninger y Grob, pero perdió
-además de con Alekhine- frente a Rubinstein, Spielmann, Euwe,
Eliskases y Ahues.
Interesado fundamentalmente en el j uego directo apenas dej ó obra
escrita. Sólo publicó una recopilación de partidas de Chigorin, una
modesta recensión de su triunfo en el torneo de Moscú de 1 925, tres
antologías de partidas modernas, una monografía sobre la apertura de
PD y unos comentarios sobre el encuentro de disputa del título mundial
de 1 934. En esta partida, correspondiente al torneo de Baden-Baden de
1 925, se puede apreciar la gran habilidad de Bogoljubow para
desarrollar su j uego en ambas alas:

Blancas: Bogoljubow; Negras: Mieses


Defensa holandesa
l . P4D, P4AR; 2. P3CR, C3AR; 3. A2C, P3 R; 4. C3AR, P4D; 5. 0- O,
A3D; 6. P4A, P3A; 7. C3A, CD2D; 8. D2A, C5R; 9. R 1 T, D3A; 1 0.
A4A, A x A; 1 1 . P x A, D3T; I 2. P3R, CD3A; 1 3. C5R, C2D; I 4.
TI CR, C x CR; I 5. PD x C, C x C; I 6. P x C, A2D; I 7. TD 1 D, P4CD;
1 8. D2C, 0-0; 1 9. D3T, TR1 D; 20. P x PC, P x P; 2 1 . D6T, D4T;

22. A x P!, P x A; 23. T x P + ! ,


R x T; 24. D6A + , R I C; 25.
TI C + , D5C; 26. T x D + , P x T;
27. P5A, TRI AD; 28. P6R, A3A;
29. D7A + , R I T; 30. P6A,
TI CR; 3 1 . D7A, TD 1 AD; 32.
D5 R, P5D + ; 33. R I C, A4D; 34.
P7A + , T2C; 35. D x A,
abandona. ( W. H. )

BOHATIRCHUK, Feodor (n. 14 diciembre 1892)


Nació en Kiev; emigró a Canadá en 1 948 y es profesor de anatomía
radiológica en Ottawa. Su carrera en la URSS fue muy brillante.
Venció en el campeonato de Kiev de 1 9 I O, superando a Bogoljubow,
compartió el tercer puesto en los camponatos rusos de 1 9 I 2, I 923 y
I 924 y fue onceavo en el torneo de Moscú de I 925, situándose delante
de Rubinstein y Spielmann. Compartió el triunfo en el campeonato de
la URSS de I 927 y se clasificó bien en los de I 93 I , I 93 3 y I 934. En el
torneo de Moscú de I 93 5 obtuvo el puesto dieciséis, consiguiendo hacer
tablas con Lasker y Capablanca y venciendo a Botvinnik. Fue segundo
en el campeonato de la URSS de 1 938. En 1 9 5 I fue tercero en el
campeonato canadiense. (N. D. )

801, Paolo (1528-1598)


Maestro siciliano del siglo XVI, nacido en Siracusa, por lo que se lo
conoce también como "il Siracusano".
Fue un jugador de gran habilidad combinatoria, de reflejos muy
rápidos y capaz de jugar a un tiempo tres partidas a ciegas.
Su vida fue un continuo desplazamiento, pero consiguió hacerse con
la protección de la nobleza. Se dice que el papa Pío V le ofreció unos
envidiables ingresos si consentía en recibir las órdenes sagradas. En
1 575 visitó España y derrotó a los dos mej ores jugadores del país, Ruy
López y Cerón, repitiendo la hazaña que había llevado a cabo su
compatriota Leonardo da Cutri unos meses antes. Como recompensa,
el rey Felipe 11 le proporcionó en Sicilia un cargo oficial que le reportó
unos ingresos anuales de 500 coronas y le envió una carta de
recomendación para su hermano don Juan de Austria.
A su regreso a Italia, Boi fue capturado por piratas argelinos que le
vendieron como esclavo, pero compró su libertad ganando para su
dueño una fortuna a través de su juego. Sus nuevos viajes le llevaron a
Génova, Milán, Venecia e incluso a Hungría, donde jugó con algunos
BOL

turcos montando en un caballo. M urió en Nápoles en 1 598,


probablemente envenenado. (R. D. K.)

BOLBOCHÁN, Jacobo (n. 26 diciembre 1906)


Maestro internacional argentino, hermano mayor de Júlio Bolbochán.
Un excelente jugador que prácticamente sól o ha salido fuera de su país
para participar en las Olimpiadas y cuyos resultados se han confundido
con los de su hermano, en parte debido a que en ambos casos la inicial
de su nombre es una J. , y en parte por el hecho de que el desarrollo de
Julio fue gradual y, en consecuencia, se le atribuyeron las excelentes
actuaciones de la. primera época de Jacobo. En muchos libros de
consulta (una enciclopedia inglesa y otra italiana, así como una historia
alemana de torneos, por ejemplo) sus historiales aparecen desastrosa­
mente mezclados.
Jacobo participó en tres de las Olimpiadas anteriores a la Segunda
guerra mundial. En la de Varsovia de 1 93 5 obtuvo una puntuación del
63,2% con el segundo tablero; en la de Estocolmo de 1 937 sus
resultados fueron malos y en la de Buenos Aires de 1 939 consiguió una
puntuación del 68,4% con el tercer tablero.
Participó entre 1 934 y 1 959 en catorce de los torneos de Mar del
Plata cpn los siguientes resultados: 1 934 = tercero entre catorce; 1 936
= séptimo entre dieciséis; 1 94 1 trece entre dieciocho; 1 942 cuarto entre
dieciocho; 1 943 noveno entre catorce; 1 945 octavo entre dieciséis; 1 946
= quinto entre diecinueve; 1 947, = octavo entre dieciocho; 1 948, =
décimo entre dieciocho; 1 949, = sexto entre dieciocho; 1 952, sexto
entre dieciocho; 1 953, = once entre veinte; 1 956, quinto entre
diecisiete; 1 959, = once (con Pilnik) entre quince.
Después de la Segunda guerra mundial ha protagonizado una única
salida al extranjero, al participar en el torneo de Tel Aviv de 1 966,
donde obtuvo el puesto = doce entre dieciséis participantes. (H. G. )

BOLBOCHÁN, Julio (n. JO marzo 1 920)


Maestro internacional argentino, hermano menor de Jacobo Bolbo­
chán. Prácticamente toda su carrera internacional se ha desarrollado
después de la Segunda guerra m un dial.
Ha participado en seis Olimpiadas: en Dubrovnik, 1 950, su
puntuación fue del 8 8 % con el segundo tablero; en Helsinki, 1 952, con
el 64, 3 % ; en Amsterdam, 1 954, el 76, 7 % ; en Moscú, 1 956, el 60 % con
el segundo tablero; en Varna, 1 962, el 58,8 % con el segundo tablero, y
en La H abana, 1 966 el 59,4% con el tercer tablero.
Ha participado en diez de los torneos de M ar del Plata: 1 94 1 , noveno
entre dieciocho; 1 945, = cuarto entre dieciséis; 1 947, = quinto (con
Euwe) entre dieciocho; 1 950, = cuarto (con Pire) entre dieciocho; 1 95 1 ,
= primero, con Eliskases, siendo este torneo, a l a vez, el Zonal
Sudamericano; 1 952, = primero con Rossetto; 1 953, = tercero; 1 956,
= primero con Najdorf; 1 965, = cuarto entre dieciséis; 1 966, = quinto
con Uhlmann.
El torneo más importante en que ha participado fuera de su país,
dej ando de lado los Interzonales, ha sido el de TrenCianské Teplice
(Checoslovaquia), de 1 949, donde fue = cuarto (con Rossolimo) entre
veinte participantes.
En los Torneos internacionales su débil salud le ha impedido mostrar
su gran clase. En el de Saltsj obaden, 1 952, tuvo que abandonar tras
jugar unos pocas partidas. Al quedar segundo en el Torneo zonal
sudamericano de 1 96 1 ganó su participación en el Interzonal de

39
BOL

Estocolmo de 1 962, donde obtuvo el puesto trece entre veintitrés


participantes. También se clasificó para el Interzonal de Sousse de
1 967, pero no pudo participar por estar mal de salud. ( H. G. )

BOLESLAVSKY, Isaak Yefremovich (n. 9 junio 1919)


Uno de los grandes maestros rusos de más talento, su dominio de la
estrategia ajedrecística le ha granjeado la admiración de los mej ores
jugadores mundiales. Probablemente su falta de ambición le haya
impedido alcanzar todavía un mayor nivel de juego, aunque ha llegado
a ser considerado uno de los más eficientes profesores de ajedrez.
Su mejor resultado ha sido primer puesto compartido con Bronstein
en el torneo de Candidatos de 1 9 50; su derrota en el desempate le
impidió disputar el campeonato mundial.
H a proporcionado al mundo ajedrecístico varias contribuciones a
la teoría de la apertura, siendo la más importante el desarrollo de la
defensa india de Rey como un sistema viable para las Negras, y la in­
troducción de nuevas ideas en la siciliana a través de la incorporación
en el juego de las Negras de un temprano P4R.
En los últimos años se ha dedicado sobre todo a estudiar la teoría de
aperturas. Como entrenador y analista ha acompañado frecuentemente
al equipo de la URSS en sus desplazamientos al extranjero y también
colabora con Tigran Petrosian en su preparación. Se cree que la
colaboración teórica de Boleslavsky fue fundamental en la obtención
por parte de Petrosian en 1 963 del título de campeón del mundo.
En sus primeros tiempos, sus conocimientos teóricos y su habilidad
analítica convirtieron a Boleslavsky en un rival temido, pero en los
últimos años ha demostrado que la capacidad atacante puede resistir
perfectamente el paso de los años. Como muestra, esta partida de 1 967:

Blancas: Boleslavsky; Negras: Dzhindzhihashvili


Gambito de Dama aceptado
l . P4D, P4D; 2. P4AD, P x P; 3. C3AR, C3AR; 4. P3R, P3 R; 5. A x P,
P4A; 6. 0-0, P3TD; 7. C3A, P4CD; 8. A3C, A2C; 9. D2R, CD2D; 1 0.
T1 D, D 1 C; 1 1 . P5D, P x P; 1 2. C x PD, C x C; 1 3. A x C, A x A; 1 4.
T x A, D2C; 1 5. P4R, A2R; 1 6. A5C, C3C; 1 7. TD 1 D, P3T; 1 8. A x A,
C x T; 1 9. A x P, C2R; 20. C5R, T 1 AD; 2 1 . T7D, T2A;

22. T8D + , R x T; 23. e x P + ,


R2D; 24. D4C + , R3A; 25.
D6R + , abandona:
( W. R. H. )

BOLIVIA
A pesar d e que este país h a participado e n seis Olimpiadas n o s e ha
celebrado en él ningún torneo de importancia. En las Olimpiadas
obtuvo el puesto veinticinco en 1 939, el treinta y seis en 1 960, el
cuarenta y cinco en 1 964 y 1 966, el cuarenta y seis en 1 972 y el cuarenta

40
en 1 976. Dirección de la federación: Federación boliviana de ajedrez,
e/ o. Presidente Carlos L. Mérida Bello, Casilla 2626, La Paz.
( K .J.O 'C. )

BONCH-OSMOLOVSKY, Mikhail Aleksandrovich ( 1 919-1975)


M aestro soviético muy activo en los círculos ajedrecísticos moscovitas
a finales de los años cuarenta y durante los cincuenta. Obtuvo sus
mejores resultados en los torneos del campeonato de M oscú ( 5. o en
=

1 949 y = 3. o en 1 960). Su título de maestro internacional le fue


concedido en 1 95 1 , peto no logró nunca clasificarse para la final del
campeonato de la URSS (sus mej ores resultados en los torneos de
clasificación fueron = 7. o en la 1 9. semifinal y
a = 7. o en la 20. a

semifinal). Llevó a cabo algunas contribuciones a la teoría de la


apertura, pero es recordado sobre todo por sus actividades organizati­
vas, ya que actuó de árbitro y fue presidente de la sección de ajedrez del
Club Burivyestnik. ( H. G. )

BONDAREVSKY, Igor Zakharovich (n. 12 mayo 1913)

Gran maestro internacional (también en la modalidad de aje'drez por


correspondencia) y juez internacional, Bondarevsky es evidentemente
un hombre que cree en la necesidad de emplear a fondo su talento
natural. Fue entrenador de Spassky en la época en que éste obtuvo el
campeonato mundial, y su esposa, Kozlovskaya, es una de las mej ores
jugadoras mundiales.
Entre sus actuaciones destacan: primer puesto compartido en el
campeonato de la URSS de 1 940, superando a Smyslov, Keres y
Botvinnik. En 1 948 se clasificó en el Torneo interzonal para participar
en el de Candidatos de 1 950, pero una enfermedad se lo impidió.
Bondarevsky ha aportado algunas contribuciones al estudio de las
aperturas, especialmente en lo que hace referencia a la defensa francesa
y al gambito de Dama rehusado. Entre Sl..l S obras publicadas se incluye
una monografía sobre Combinaciones en el medio juego.
Como algunos otros jugadores de su generación, habría podido ser
un serio aspirante al título mundial si la guerra no hubiera llegado
cuando estaba a punto de alcanzar la cima de su carrera. ( W.R.H. )

B OO K, Eero (n. 9 febrero 1910)


Maestro internacional finlandés e ingeniero de profesión, Book, a pesar
de no haberse profesionalizado, es uno de los mejores teóricos
mundiales en el .campo de la · apertura y ha participado en seis
Olimpiadas, entre los años 1 93 5 y 1 960, obteniendo excelentes
resultados.
1 9 35 fue el año en que dio comienzo realmente su carrera
internacional. Compartió con Spielmann el primer puesto de un torneo
celebrado en Helsinki y consiguió la tercera puntuación más alta, 61 % ,
entre los jugadores de primer tablero e n l a Olimpiada d e Varsovia. Le
superaron Alekhine y Keres. En las Olimpiadas de M unich, 1 936, y
Estocolmo, 1 937, también obtuvo buenos resultados con el primer
tablero y en el torneo de Kemeri de 1 937 fue onceavo entre dieciocho
participantes.
En Margate, 1 938, fue = cuarto y en el fuerte torneo de Kemeri­
Riga de 1 9 39 logró ocupar el quinto lugar, superando a Bogoljubow y
Petrov.
Después de la Segunda guerra mundial compartió en 1 947 con Stoltz
el triunfo en el Torneo zonal del norte de Europa celebrado en
Helsinki, lo que le valió clasificarse para el Interzonal de Saltsjobaden
de 1 948 donde fue = onceavo, junto con Gligorié y Pire, entre veinte
participan tes.
Participó en las Olimpiadas de Dubrovnik, 1 950, y Helsinki, 1 952,
pero luego sus obligaciones profesionales le mantuvieron alejado por
un tiempo de las competiciones. Efectuó una corta reaparición en los
últimos años cincuenta, participando en las Olimpiadas de 1 9 58 y 1 960
y en algunos torneos de poca importancia. Pero su carrera internacio­
nal estaba ya en las últimas.
Ha publicado muchos trabajos sobre ajedrez, usualmente en
finlandés. Entre ellos destacan una recopilación de sus partidas
aparecida en Helsinki en 1 945 y un libro sobre Gosta Stoltz aparecido
en Estocolmo en 1 947.
Book ganó por primera vez el campeonato finlandés en 1 930 y luego
repitió este triunfo en 1 934, 1 936, 1 946 y 1 963. (H. G. )

BORISENKO, Georgi Konstantinovich (n. 1922)


Maestro soviético y gran maestro en ajedrez por correspondencia
título que obtuvo al hacerse con el segundo puesto en el IV campeonato
mundial de esta modalidad, que terminó en 1 965. Ha participado con
frecuencia en el campeonato de la U RSS, pero nunca ha superado el
puesto doce.
Está casado con la maestra internacional Valentina Borisenko
(nacida Belova). ( W. R. H. )

BORISENKO, Valentina Mikhailovna (n. 28 enero 1920)


De soltera Valentina Belova, se convirtió al finalizar la Segunda guerra
mundial en una de las más eficientes jugadoras' del orbe. Cinco veces
ganadora del campeonato femenino de la URSS, su mejor resultado ha
sido el tercer puesto compartido en el torneo valedero para el
campeonato mundial de 1 949- 1 950. ( W. R. H. )

BOTTERILL, George Steven (n. 8 enero 1949)


Maestro nacional británico y campeón de su p�ís en 1 974, Botterill, que
nació en Bradford, aprendió a j ugar al ajedrez a los siete años. ·
Entre 1 969- 1 972 formó parte del equipo de la universidad de Oxford
y en la actualidad es uno de los más brillantes jugadores de la nueva
generación inglesa. En 1 9 7 1 ganó el torneo para j óvenes maestros
celebrado en Hastings, y en el torneo absoluto de Hastings de 1 97 1 -
BOT

1 972 fue el jugador británico que obtuvo una meJor clasificación


(6. 0/ 1 5).
En 1 974 empató con otros seis j ugadores en el primer puesto del
campeonato británico y consiguió triunfar en el desempate celebrado
en Llanelli (Gales) a finales de año, superando en medio punto a
Hartston.
En aquel año se le contrató como profesor de filosofía en la
Universidad de Aberystwyth (Gales) y pasó a j ugar en el equipo galés
en las competiciones internacionales. Jugando en el primer tablero en la
fase prel iminar del campeonato europeo batió al gran maestro
internacional holandés Jan Timman por 1 1 - + y empató ( 1 - 1 ) con el
maestro internacional inglés Hartston.
Su juego está basado en un excelente conocimiento de la teoría de la
apertura y en una extraordinaria capacidad combinatoria.
Sus mejores obras las ha escrito en colaboración con Raymond
Keene; se trata de The Modern Defence y The Pire Defence. ( H. G. )

BOTVINNIK, Mikhail Moiseyevich (n. 17 de agosto 1 91 1 )

Campeón del mundo 1 948- 1 957, 1 958- 1 960 y 1 96 1 - 1 963. N atural de


San Petersburgo, es el jugador en que más claramente se ponen de
manifiesto las características de la llamada escuela rusa.
Aprendió a j ugar al ajedrez a los doce años y tres años después era ya
uno de los jugadores más eficientes de Leningrado. En 1 927 fue
llamado a participar en el campeonato de la URSS para suplir una
retirada de última hora; la sorpresa fue que quedó = quinto y se hizo
con el título de maestro. En 1 9 3 1 se graduó en ingeniería eléctrica en el
Instituto politécnico de Leningrado. Y en este mismo año se hizo con
su primer triunfo en el campeonato de la URSS, que volvería a ganar
en 1 933, 1 939, 1 94 1 , 1 944, 1 945 y 1 952.
En los próximos años se produjo una rotura gradual del aislamiento
en que se hallaba el ajedrez ruso: se invitó a los grandes maestros
internacionales a competir en la URSS y se autorizó a los j ugadores
rusos a salir al extranjero. Botvinnik fue uno de los primeros en
beneficiarse de las nuevas medidas. En 1 93 3 empató un encuentro con
Flohr ( + 2 - 2 = 6) y en 1 934 ganó un torneo reservado a l os maestros
de Leningrado, en el que participaron como invitados Euwe y Kmoch.
Después de cosechar un pequeño fracaso en su primera salida al

41
BOT

extranj ero ( = 5. en el torneo de H astings, 1 934- 1 93 5), una


o

espectacular carrera de éxitos le proporcionó el reconocimiento como


gran figura internacional: = primero en M oscú, 1 935 (empatando con
Flohr y superando a Lasker, Capablanca y Spielmann); segundo en
Moscú, 1 936 (detrás de Capablanca); = primero en Nottingham, 1 936
(empatando con Capablanca y superando a Euwe, Fine, Reshevsky,
Alekhine, Lasker, Flohr y otros). Este último resultado convirtió a
Botvinnik en un héroe nacional: ¡ Al menos en ajedrez el nuevo estado
ruso había conseguido superar a Occidente! Botvinnik envió a su país
un telegrama, reproducido en Pravda dos días después, en el que daba
las gracias a la nación, al partido y a Stalin, nuestro "amado maestro y
conductor", por la ayuda que había recibido.
En el importante torneo A. V. R. O. de 1 938, Botvinnik sólo pudo
hacerse con la tercera posición, con un punto menos que Keres y Fine.
Sin embargo, al ganar sus partidas con Alekhine y Capablanca, vio
justificada su pretensión de que se le considerase candidato al títulp de
campeón mundial. En 1 939 ganó el XI campeonato de la URSS, pero
en el de 1 940 tuvo que conformarse con compartir la quinta posición
con Boleslavsky, detrás de Bondarevsky y Lilienthal ( 1 °), Smyslov y
=

Keres. Pero el Comité ruso de ajedrez decidió, en lugar de organizar el


desempate entre los dos ganadores, montar un torneo entre los seis
primeros, en el que Botvinnik se impuso con un margen de 1 + puntos.
Durante la guerra, Botvinnik trabajó como ingeniero en varias
centrales eléctricas de l os Urales y en el laboratorio de alta tensión
Molotov. Pero a partir de 1 943 pudo volver a jugar al ajedrez y ganó los
dos campeonatos nacionales celebrados en tiempo de guerra. Al llegar
la paz, se hizo también con la victoria en el primer torneo importante
que se organizó, el de Groningen, 1 946.
La muerte de Alekhine dejó vacante el título de campeón mundial y
la FIDE organizó en 1 948 un torneo para la disputa del mismo entre los
cinco aspirantes más cualificados: Botvinnik, Smyslov, Keres, Res­
hevsky y Euwe (también se invitó a Fine, pero éste no quiso participar).
Botvinnik se impuso fácilmente, sacando 3 puntos de ventaja a
Smyslov, su más directo rival.
La obtención del título pareció estancar temporalmente la ambición
de Botvinnik en el campo ajedrecístico. Se dedicó de nuevo a los
estudios y obtuvo el doctorado en 1 95 1 . No jugó prácticamente
ninguna partida seria hasta que efectuó en el propio 1 9 5 1 su primera
defensa del título frente a Bronstein, la cual terminó en empate
( + 5 - 5 = 1 4), conservando Botvinnik su cetro de campeón. Entre 1 9 5 1
y 1 954 jugó más a menudo, pero n o obtuvo los resultados que se
esperan usualmente de un campeón. Su única gran actuación en este
periodo fue su triunfo en el campeonato de la URSS de 1 952, al batir a
Taimanov en el desempate. En su defensa del título mundial en 1 954
volvió a enfrentarse con Smyslov y se repitió el resultado anterior: un
empate ( + 7 - 7 1 0) que permitió a Botvinnik conservar su reinado
=

otros tres años.


En 1 955, Botvinnik participó por última vez en el campeonato
soviético y fue = tercero detrás de Geller y Smyslov. Al año siguiente
compartió con Smyslov el primer puesto del torneo M emorial
Alekhine. Y en 1 957 se quedó sin título mundial al perder ante Smyslov
por + 3 - 6 1 3. Posiblemente, su juego se vio afectado por la
=

preocupació Ó que sentía por la enfermedad de su mujer, ya que al año


siguiente reclamó su derecho a un encuentro de desquite y logró
recobrar su cetro ( + 7 - 5 1 1 ).
=

42
Poco después atravesó una experiencia similar: perdió el título en
1 960 frente a Tal ( + 2 - 6 = 1 3) y luego lo recuperó en 1 96 1
( + 1 O - 5 = 6). Pero finalmente, e n 1 963 Petrosian l o desposeyó de
forma permanente ( + 2 - 5 = 1 5), ya que mientras tanto la FIDE había
modificado la reglamentación en el sentido de eliminar el encuentro de
desquite y B otvinnik no quiso participar en los encuentros de
Candidatos de 1 965. Hay que decir que en todo el tiempo que retuvo su
título de campeón, Botvinnik no llegó a poseer nunca un claro dominio
sobre los demás, más bien fue el "primero entre iguales". Pero también
es preciso señalar que sus años de triunfo fueron precisamente aquellos
en que el ajedrez se desa�rolló de forma más acelerada: los nuevos
estudios teóricos introdujeron mayores dificultades en el desarrollo de
las partidas y las distancias que separaban a los mej ores jugadores se
vieron muy reducidas (especialmente en la URSS).

Botvinnik (izquierda) jugando contra Smyslov en Moscú, 1954. Detrás, el árbitro


Opocensky y su ayudante Golombek.

Sin embargo, Botvinnik continuó obteniendo buenos resultados en


las Olimpiadas, en las competiciones por equipos y en los torneos,
destacando su triunfo en Hastings, 1 966- 1 967, su = segundo puesto en
Palma, 1 967, su segundo puesto en Montecarlo, 1 968, y su = primer
puesto en Hoogoven, 1 969. En 1 970 anunció que abandonaba el juego
activo. En la actualidad forma parte de un equipo de científicos rusos
que trabajan en la creación de un programa ajedrecístico para
computadoras.
En buena parte, el genio de Botvinnik se fundamentó en su gran
capacidad de trabajo. Nunca dejó de analizar sus partidas a posteriori y
fue siempre su crítico más severo. Fue el primero en sugerir que al
prepararse para un torneo los jugadores deberían acompañar los
ejercicios mentales con ejercicios físicos.
Aborrecía el tabaco y, al darse cuenta de que si sus oponentes
fumaban le era difícil concentrar su atención, consiguió adquirir una
total inmunidad pidiendo a su entrenador Ragozin que no dejara de
fumar en las partidas preparatorias.
He aquí una de las partidas (la 1 2 a) del encuentro de 1 954:
Blancas: Botvinnik; Negras: Smyslov
Gambito de Dama rehusado, defensa eslava
l . P4D, P4D; 2. P4AD, P3AD; 3. C3AR, C3A; 4. C3A, P x P; 5. P4TD,
A4A; 6. P3R, P3 R; 7. A x P, A5CD; 8. 0-0, CD2D; 9. C4T, 0-0;
1 0. P3A, A3C; 1 1 . P4R, P4R; 1 2. C x A, PT x C; 1 3. A3 R, D2R; 1 4.
D2R, p X P; 1 5. A X P, A4A; 1 6. A X A, D X A + ; 1 7. R I T, P4CR; 1 8.
P3CR, TD I D; 1 9. A2T, TRI R; 20. TD I D, C I A; 2 1 . T x T, T x T; 22.
P5 R, C4D; 23. e x e, P x e; 24. 020, C3 R; 25. P4A, P x P; 26. P x P,
D3A; 27. P5A, C4A� 28. D5C, T2D; 29. TI CR, P3A; 30. P x P, C5R;
3 1 . P7A + , T x P; 32. 080 + , R2T;

33. A x P, C7A + ; 34. R2C,


D3A; 35. D X D, T X D; 36.
R x C, T x P + ; 37. A3A; T5A;
38. T4C, abandona.
(R. D.K. )

BOUWMEESTER, Hans (n. 1 6 sep tiembre 1929)


Maestro internacional ( 1 954) holandés. Mej ores resultados: = primero
(con Pire) en Beverwijk, 1 954; = tercero en Beverwijk, 1 958. En 1 957 y
1 967 fue segundo en el campeonato holandés. Participó en las
Olimpiadas de 1 956, 1 960, 1 962, 1 964, 1 966, 1 968 y 1 970 y acudió a las
de 1 972 como capitán del equipo holandés.
Aunque ha participado en pocos torneos, Bouwmeester ha jugado un
importante papel en el desarrollo de la vida ajedrecística en su país. Ha
sido el primer entrenador nombrado oficialmente por la Federación
holandesa de ajedrez, y ha escrito un libro sobre la preparación
ajedrecística.
Entre 1 956 y 1 968 fue el editor de la publicación Losbladige
Schaakberichten. Entre sus l ibros destacan una biografía de Tal y
algunas obras pedagógicas. (R. D. K. )

BRASIL
El desarrollo del ajedrez en Brasil se ha vistp dificultado por las
enormes distancias que hay que cubrir al desplazarse de un lugar a otro.
Sin embargo, no se ha dejado de detectar un enorme interés por el
juego, especialmente en Río de Janeiro. Durante los años treinta fueron
varios los maestros europeos qHe llevaron a cabo giras por Brasil,
siendo famosas las de Alekhine, Tartakower y Réti.
Brasil ha participado con mucha frecuencia en las Olimpiadas. La
primera vez que lo hizo fue en la de Munich de 1 936 (la que se celebró
sin el visto bueno de la FIDE) en la que obtuvo el puesto dieciséis entre
veintiún participantes. En la Olimpi � da de Buenos Aires de 1 939 se
clasificó para jugar la final del primer grupo, al ser cuarto (detrás de
Inglaterra pero delante de Canadá) en su grupo preliminar. En la
clasificación final ocupó la catorceava posición. Sus j ugadores fueron
BRE

(según el orden de tableros); Trompowsky, Silva Rocha, Walter Cruz,


Souza Mendes y Oswaldo Cruz.
En la Olimpiada de Helsinki de 1 952 obtuvo el puesto diecinueve
entre veinticinco participantes; en la de Lugano, 1 968, el veinticinco
puesto entre cincuenta y dos, obteniendo Mecking una puntuación del
67,6 % en el primer tablero; en la de Siegen, 1 970, obtuvo el puesto
veintisiete entre setenta participantes; en la de Skopje, 1 972, el puesto
treinta y seis entre sesenta y dos, y en Niza, 1 974, el treinta y cinco
puesto entre setenta y cuatro participantes.
El más importante j ugador brasileño ha sido hasta la fecha Henrique
Mecking, que empezó a ser conocido a finales de los años sesenta. En
1 973 se hizo con el triunfo en el Torneo interzonal celebrado en
Petropolis, una· ciudad de su país.
La dirección de la federación es Confedera<;ao Brasileira de Xadrez,
Avenida Passos 1 0 1 , Sala 309, Río de Janeiro 20. 000; la revista oficial
es el Boletim Informativo da C. B. X. (H. G. )

"BRENTANO'S CHESS MONTHLY"


Revista publicada con gran riqueza de medios en Nueva York durante
dieciséis meses, en 1 88 1 - 1 882. Constituyó la ampliación de una
columna que aparecía previamente en la revista literaria Brentano 's
Monthly. ( K.J.O 'C. )

BREYER, Gyula [Julios) (3 abril 1894-10 noviembre 1 921)


M aestro húngaro, pionero de las teorías supermodernas.
Breyer es uno de los maestros de los que es posible decir que su juego
ha producido una impresión más duradera que sus resultados. Nació
en Budapest y su primera actuación internacional la llevó a cabo en el
torneo de Colonia de 1 9 1 1 , en el que fue sexto entre dieciséis
participantes.
Poco después se hizo aparente en su juego una evidente mejora, con
lo que consiguió vencer en el torneo de Temesvar de 1 9 1 2, superando a
jugadores de la talla de Asztalos, Von Baila, Havasi y Réti. Sin
embargo, en el campo práctico, Breyer no llegó a superar el nivel que
había logrado alcanzar en este punto, y en los próximos ocho años
acostumbró a ocupar posiciones intermedias en las competiciones en
que tomó parte. Luego, en 1 920, con su triunfo en el torneo de Berlín,
pareció dar un nuevo giro a su carrera, máxime si se tiene en cuenta que
en él superó a Bogoljubow, Tartakower, Réti, Ma.róczy, Mieses,
Tarrasch, Samisch, Leonhardt y Spielmann; pero los frutos que
habría podido producir su giro no pud ieron llegar a materializarse, ya
que falleció en Bratislava un año después, sin haber tenido ocasión de
participar en otro acontecimiento de gran calibre.
Durante toda su vida, Breyer se sintió fascinado por el estudio de
todo tipo de problemas intelectuales, lo que constituye quizás una
explicación de su interés por el ajedrez. Es precisamente el campo
teórico, al que Breyer proporcionó su más importante contribución, lo
que le ha valido pasar a la posteridad como uno de los más destacados
miembros de la "Escuela supermoderna" (en la que se incluyen
también Réti y Nimzowitsch), que se caracterizó por su desafío de las
ideas que maestros como Tarrasch, Teichmann y Rubinstein habían
hecho prevalecer en el campo de la estrategia ajedrecística. Muchas de
las partidas j ugadas con Breyer nos producen una impresión misteriosa

43
BRI

y paradójica al analizarlas: se trata de obras maestras imbuidas con


ricos "ropajes", que convie rten en inimaginable el nivel de juego que
habría podido alcanzar si no hubiera sido arrebatado por la muerte a
sus veintisiete años.
Breyer llevó a cabo también algunas contribuciones a la teoría de la
apertura. Así, se conoce con su nombre a la variante más popular de la
Ruy López modenta, a pesar de que nadie sabe con seguridad en qué
momento dio a conocer el paradójico noveno movimiento de las
Negras: l . P4R, P4R; 2. C3AR, C3AD; 3. A5C, P3TD; 4. A4T, C3A; 5.
0-0, P4CD; 6. A3C, A2R; 7, T 1 R, P3D; 8. P3A, 0-0; 9. P3TR,
C 1 C.

La retirada del Caballo negro


constituye un paso previo a su
situación en 2D, para proteger al
Peón situado en 4R. Un análisis
detallado de este desarrollo se
halla en el l ibro Ruy Lopez:
Breyer System, de L. S.
Blackstock

He aquí una partida j ugada por Breyer:

Budapest, 1 9 1 7
Blancas: Breyer; Negras: Esser
Gambito de Dama rehusado, defensa semieslava
l . P4D, P4D; 2. P4AD, P3R; 3. C3AD, P3AD; 4. P3 R, C3A; 5. A3D,
A3D; 6. P4A, 0-0; 7. C3A, P x P; 8. A 1 C, P4CD; 9. P4R, A2R; 1 0.
C5C, P3TR; 1 1 . P4TR, P3C; 1 2. P5 R, P x C; 1 3. PT x P, C4D; 1 4.
R 1 A , C x C; 1 5 . P x C, A2C; 1 6. D4C, R2C;

1 7. T7T + , R x T; 1 8, D5T + ,
R2C; 1 9, D6T + , R 1 C; 20. A x P,
p X A; 2 1 . ]J X P + , R 1 T; 22.
D6T + , R 1 C; 23. P6C, T2A; 24.
p X T + ' R X P; 25. D5T + ' R2C;
26. P5A, P x P; 27. A6T + , R2T;
28. A4A + , R2C; 29. D6T + ,
R I C; 30. D6C + , R 1 T; 3 1 . R2R,
A5T; 32, T 1 T y gana.
( R. D. K. )

BRILLANTEZ, PREMIO A LA
El premio a l a brillantez ("Beauty Prize" e n inglés y "Schonheitspreis"
en alemán) se concede al j ugador que desarrolle una partida
especialmente brillante.
Aunque en muchos torneos no se concede este tipo de premio, otros
lo otorgan en abundancia (en TEPLITZ-SCHONAU, 1 922, se repar­
tieron siete premios a la brillantez). Muy a menudo estas distinciones
han provocado polémicas. Así, por ejemplo, los ganadores del segundo
y tercer premios a la brillantez concedidos en el torneo de Nueva York

44
en 1 927 se enfadaron porque ambos estaban convencidos de merecer el
primero (que recibió Capablanca por su triunfo ante Spielmann).
Alekhine dijo de su partida con M arshall: " El á rbitro de esta partida
declaró sin rodeos que había sido la más brillante del torneo, y, sin
embargo, se ha considerado que la de Capablanca ha poseído una
mejor calidad". Por otra parte, Nimzowitsch escribió en Mi sistema al
comentar la j ugada veintitrés de su partida con Marshall: "Este
movimiento posee una originalidad que seguramente los jueces del
premio a la brillantez fueron incapaces de apreciar; de no ser así, me
hubieran otorgado la primera mención".
Todavía más áspero fue el comentario emitido por Tarrasch en el
libro del torneo de San Petersburgo de 1 9 1 4 en relación con su partida
con Nimzowitsch: "A esta partida se le otorgó el segundo premio a la
brillantez, mientras que el primero corresponió a la j ugada por
Capablanca con Bernstein. No estaría bien formular aquí mi crítica y
me contentaré con indicar los nombres de los jueces para que la
posteridad pueda juzgarlos: fueron los señores Burn, Pollner y Znosko­
Borovsky".
Sin embargo, el máximo sarcasmo se encuentra en la nota final del
comentario de Tartakower dedicada a su partida con Maróczy (ver
TEPLITZ-SCHONAU, 1 922) en su libro Mis mejores partidas 1905-1930:
"Los j ueces concedieron a esta partida el tercer premio a la brillantez a
pesar de que en su mayoría habían declarado previamente que los
sacrificios llevados a cabo podían tener consecuencias incalculables y
que, por tanto, merecían que se los ignorase". ( W. H. )

BRINCK-CLAUSSEN, Bjorn (n. en 1942)


Maestro danés que participó en el torneo de Hastings de 1 963- 1 964 al
vencer en la fase de preselección de aspirantes celebrada el año anterior.
También triunfó en el "Open" de Whitby de 1 965. ( W. R. H. )

BRINCKMANN, Alfred (3 enero 1891-30 mayo 1967)


Maestro y árbitro internacional alemán. Con la única excepción de su
primer puesto en el torneo de Berlín de 1 927, en el que superó a
Bogoljubow, Nimzowitsch y Samisch, sus resultados internacionales
fueron más bien flojos; sin embargo, consiguió popularizar su nombre
a través de sus escritos. En sus libros ajedrecísticos, entre los que
destacan Schachmeister, Wie Sie Kiimpfen und Siegen y Der A ngriff in
der Schachpartie, introdujo algunos temas literarios y filosóficos.
También escribió los libros de los torneos de Bad Niendorf, 1 927,
Rogaska Slatina, 1 929, y Aquisgrán, 1 937, así como algunas notas
biográficas sobre Bogoljubow, Richter y Tarrasch. En el mismo año de
su fallecimiento apareció una selección de sus escritos bajo el título
Streifzüge und Irrtümer auf 64 Feldern. ( W. H. )

BRITISH CHESS ASSOCIATION (Asociación británica de ajedrez)


Conocida en un principio como Chess Association a secas, esta entidad
se fundó en 1 86 1 y se encargó durante treinta años de organizar el
ajedrez en el país. En su encuentro de Bristol de 1 86 1 planeó la
celebración de un gran torneo en Londres al año siguiente, el cual ha
pasado a la historia del ajedrez por el hecho de que fue el primero en
que se abandonó el sistema eliminatorio. El congreso de Bristol redactó
también una reglamentación del j uego.
La Asociación alcanzó el punto culminante de su actuación en 1 885
cuando se nombró presidente al poeta Alfred Lord Tennyson, siendo
vicepresidente personalidades de la talla de John Ruskin, lord
Randolph Churchill y sir Robert Peel.
Sin embargo, la Asociación entró en declive al cabo de poco tiempo,
aunque celebró algunos congresos, el último de los cuales, celebrado en
1 892, registró la victoria de Emanuel Lasker. Su desaparición definitiva
se produjo a mediados de la década de los años noventa. ( H. G. )

BRITISH CHESS FEDERA TI ON (Federación británica de ajedrez)


La British Chess Federation es la entidad que se encarga de comprobar
y dirigir el desarrollo del ajedrez en Inglaterra. Organiza los
campeonatos británicos y selecciona a los jugadores que representan al
país en las competiciones internacionales. Fue fundada en 1 904 y llegó
a incorporar en sus actividades a Gales e Irlanda del Norte. Sin
embargo, en la actualidad estas dos naciones poseen organizaciones
independientes.
El nombre del secretario general es Paul Buswell y la dirección de
este organismo es 4 The Close, N orwich, Great Britain. (H. G. )

"BRISTISH CHESS MAGAZINE"


Se trata de la revista ajedrecística que lleva más años publicándose. Fue
fundada en 1 8 8 1 , pero de hecho había empezado a aparecer el 1 de
octubre de 1 872 con el nombre de Huddersfield College Magazine.
Ha sido siempre una publicación mensual, dirigida por un editor
principal, al que acompaña un equipo de especialistas en problemas,
noticias, anotación de partidas, etc.
No ha llegado a ser nunca el órgano oficial de la Federación
británica de ajedrez, debido, en buena parte, a que todos sus editores
han querido conservar su independencia.
En el periodo comprendido entre 1 88 1 y 1 976 sólo se han turnado en
su dirección siete editores, lo que constituye una buena prueba de la
eficacia y longevidad de las personas seleccionadas. Su dirección es: 9
Market Street, St Leonards-on-Sea, Sussex TN38 ODQ, Great Britain.
(H. G. )

BROADBENT, Reginald J. (n. 3 agosto 1906)


Maestro británico. Fue campeón de los Northern Counties entre 1 934 y
1 946 y ganó el campeonato británico en 1 948 y 1 950. Por su condición
de funcionario estatal, Broadbent no ha podido dedicar nunca much o
tiempo al ajedrez, pero ha formado parte del equipo inglés en
numerosas confrontaciones internacionales, obteniendo sus triunfos
más destacados en sus enfrentamientos con el equipo nacional
holandés.
Broadbent posee un excelente dominio estratégico, que se pone
especialmente en evidencia en las posiCiones abiertas, a l a s que tanta
atención dedicaron los maestros británicos del siglo X I X . (R. D. K. )

BRONSTEIN, David (n. 1 9 febrero 1924)


Uno de los grandes genios ajedrecísticos de nuestro tiempo, Bronstein
comparte con Schlechter la triste distinción de no haber llegado a
conquistar el título de campeón mundial a pesar de haberse situado a
muy pocos "milímetros" del mismo.
A su estreno en el campeonato de la URSS, en 1 944, no se le puede
considerar un éxito, ya que ocupó el quince lugar, a tres del final de l a
clasificación. S i n embargo, a l año siguiente logró situarse e n tercer
lugar, teniendo sólo por delante a Botvinnik y Boleslavsky. A partir de
BRO

entonces, sus resultados le convirtieron rápidamente en uno de los


mej ores jugadores mundiales. En 1 948 compartió con Kotov el triunfo
en el campeonato ruso y al año siguiente repitió su hazaña, esta vez
e m pa t a n d o con S m y s l o v .

E n 194�, al ga n a r el Torneo i n tcrzonal sin conocer la derrota, se hizo


acreedor a participar en el torneo de Candidatos de 1 950. En éste
compartió la primera plaza con Boleslavsky al que venció en el
desempate ( + 3 - 2 = 9), lo cual le dio derecho a disputar el título
mundial a Botvinnik. Después de una fuerte lucha, Bronstein perdió el
título en la penúltima partida, victoria que permitió a Botvinnik
empatar el encuentro.
Bronstein no ha vuelto a alcanzar ya en su j uego una altura similar,
pese a que continúa siendo uno de los grandes maestros más
respetados.
Sus mejores resultados en torneos son: = primero en el torneo de
estudiantes de Liverpool; = segundo en el de Candidatos de 1 953; =

primero en Hastings, 1 953- 1 954; primero en Belgrado, 1 954, Goteborg,


1 955 y Gotha, 1 957: primero en Moscú, 1 959, Szombathely, 1 966,
=

Berlín, 1 978 y Hastings, 1 975- 1 976 y primero en Sandomierz, 1 976.

David Bronstein jugando unas simultáneas en Londres, 1952.

45
BRO

Sus contribuciones a la teoría ajedrecística son considerables y l a


peligrosidad d e s u j uego radica e rt buena parte e n su habilidad en
introducir variante� bruscas en sus aperturas.

Interzonal de Petropolis, 1 973


Blancas: Bronstein; Negras: Ljubojevié
Defensa A lekhine
l . P4R, e3AR; 2. P5R, e4D; 3. P4D, P3D; 4. P4AD, e3e; 5. P4A,
p X P; 6. PA X P, P4AD; 7. P5D, P3 R; 8. e3AD, p X P; 9. p X P, P5A;
1 0. e3A, A5eR; 1 1 . D4D, A X e; 1 2. p X A, A5e; 1 3. A X P, 0-0; 1 4.
T 1 eR, P3e; 1 5. A5eR!, D2A; 1 6. A3e, A4A; 1 7. D4AR, A x T; 1 8.
P6D!, D 1 A; 1 9. R2R, A4A; 20. e4R, eD2D; 2 1 . T 1 AD, D3A; 22.
T x A, e x T; 23. e6A + , R1 T; 24. D4TR, D4e + ; 25. R3R, P4TR; 26.
e x P, D x A + ; 27. P x D, e4D + ; 28. R4D, e3R + ; 29. R x e, e x A;
30. e6A + , R2e;

3 1 . D x e, TR1 D; 32. P6R,


p X P + ; 33. R X P, T 1 AR; 34.
P7D, P4T; 35. e4e, T3T + ; 36.
R5R, T4A + ; 37. D x T, P x D;
38. P8D (D), p X e; 39. D7D + '
R3T; 40. D x PeD, T3eR; 41 .
P4A, abandona.
( W.R.H. )

BROWNE, Walter Shawn (n. 2 1 enero 1949


Gran maestro estadounidense, campeón de su país en 1 974 y 1 975. Se le

considera el más eficiente de los jugadores norteamericanos que


nacieron después de la Segunda guerra mundial. Aunque nació en

46
Sydney (Australia), sus padres le llevaron a Estados Unidos a una edad
muy temprana y allí obtuvo la doble nacionalidad. Aprendió a jugar al
ajedrez a los ocho años y se asoció al Manhattan Chess Club a los trece.
En 1 966 ganó el campeonato j uvenil norteamericano.
Regresó a Australia en 1 968 y triunfó en el campeonato nacional. Se
le concedió el título de maestro internacional al compartir el primer
puesto en el Zonal asiático de 1 969 y unos meses después obtuvo el
título de gran maestro al clasificarse = segundo en San Juan, detrás de
Spassky.
Entre los resultados obtenidos antes de regresar en 1 973 a Estados
Unidos destacan = tercero en Málaga, 1 970; = segundo en Amster­
dam, 1 97 1 ; primero en Venecia, 1 97 1 , y cuarto en Wij k-aan-Zee, 1 972.
'
Con el primer tablero del equipo australiano obtuvo ut:.ta puntuación de
73, 7 % en Siegen, 1 970, y de 79, 5 % en Skopje, 1 972.
Durante el año 1 974 se hizo aparente que su estilo de juego se estaba
renovando radicalmente, dejando paso a una mayor técnica y a un
dominio sobre el tablero, típico de un gran maestro. Los progresos
evidenciados en los dos años siguientes le situaron entre l os doce
mejores j ugadores del mundo.
En el torneo de Wijk-aan-Zee se produjo su primer triunfo en un
gran acontecimiento internacional y en j ulio ganó en Chicago el
campeonato estadounidense, continuando su carrera de éxitos con el
primer puesto en el campeonato panamericano celebrado en Winnipeg
en agosto y septiembre.
En marzo de 1 975 fue tercero en el tercer campeonato internacional
alemán celebrado en M annheim y en junio volvió a alzarse con el
triunfo en el campeonato norteamericano, que esta vez tuvo lugar en
Oberlin. Al tener este torneo la categoría de Zonal, se clasificó
automáticamente para disputar el Interzonal.
Su mejora en el juego se vio acompañada por una evolución positiva
de su conducta en los torneos. Su acentuado espíritu de lucha le había
llevado a veces a adoptar actitudes poco deportivas que llegaron a
resultar ofensivas para sus rivales. Pero el "nuevo" Browne, pese a
conservar su espíritu agresivo, empezó a resultar más permeable a la
disciplina de los torneos y, en consecuencia, a actuar más de acuerdo
con su categoría de gran maestro.
Jugador profesional desde los dieciocho años, fanático del chaquete
y del póquer, Browne se ha convertido, tras la retirada de Bobby
Fischer, en el más serio aspirante norteamericano al título de campeón
mundial.
He aquí una ·partida disputada en el campeonato norteamericano de
1:.975, celebrado en Oberlin, Ohio:

Blancas: R. Byrne; Negras: W. Browne


Defensa siciliana
1 . P4R, P4AD; 2. C3AR, P3D; 3. P4D, P x P; 4. e x P, C3AR; 5.
C3AD, P3TD; 6. A3R, P3R; 7. A2R, CD2D; 8. P4CR, P3T; 9. P4A,
P4CD; 1 0. P5C, p X P; 1 1 . p X P, T6T; 1 2. A4AR, P5C; 1 3. C5D, p X C;
1 4. P x C, C x P; 1 5. C6A, D3C; 1 6. P x P, C5 R; 1 7. 040, D x D; 1 8.
e x o, P4C; 1 9. A 1 AD, A2CR; 20. C6A, C6C; 2 1 . T 1 CR, e x A; 22.
T x P,
22 . . . . , e5D; 23. T x A, e x P + ;
24. R l D, e x T; 25. T8e + ,
R2D; 26. T8A, T6D + ; 27. A2D,
T x P; 28. e x P, T4AR; 29. A3A,
P4T; 30. e3D, P5T; 3 1 ,
abandona.
( A . S. y H. G. )

BRUCE, Rowena Mary [de soltera Dew] (n. 15 mayo 1919)


Maestra internacional. Ha obtenido once veces el triunfo en el
campeonato británico femenino, algunas de ellas compartiéndolo.
A la edad de quince años, en 1 935, ganó el campeonato mundial
juvenil y dos años después su primer campeonato británico. Luego ha
vuelto a repetir esta victoria en 1 950, 1 95 1 , 1 954, 1 955, 1 959, 1 960,
1 962, 1 963, 1 967 y 1 969.
Su mejor resultado internacional ha sido su segundo puesto en el
Torneo zonal del oeste de Europa de 1 95 1 , que le permitió participar en
el torneo de candidatas de 1 952 celebrado en Moscú, donde fue
doceava entre dieciséis. Formando parte del equipo inglés ha
participado en numerosas competiciones internacionales; posee una
excelente capacidad combinatoria, pero es poco consecuente en sus
planteamientos estratégicos. (H. G. )

BUCKLE, Henry Thomas ( 1 1 noviembre 1821-29 mayo 1862)


Eminente historiador, que llegó a ser uno de l os mejores j ugadores
aficionados ingleses del siglo XIX. Nació en Lee ( Kent) y, a pesar de su
mala salud, llegó a convertirse en un distinguido erudito capaz de
hablar siete y leer doce i diomas. Buckle ganó el que posiblemente fue el
primer torneo de ajedrez de la historia, el que tuvo l ugar en el "Divan"
en 1 849. En 1 848 logró derrotar en un encuentro a Kieseritsky
( + 3 - 2 = 3) y en 1 85 1 hizo lo propio con Lowenthal ( + 4 - 3 = 1 ).
También venció a Sta un ton en 1 843 ( + 6 - 1 ) , pero en este caso jugó
con la ventaja de un Peón y movimiento. A partir de 1 8 5 1 dej ó de
participar en competiciones serias, pero continuó siendo un habitual
del "Divan", donde jugaba partidas amistosas. Falleció prematura­
mente en Damasco, Siria, víctima del tifus, y la parte más extensa de su
conocida Historia de la civilización se publicó de forma póstuma.
Encuentro de 1 85 1

Blancas: Buckle; Negras: Lowenthal


Apertura Bird
l . P4AR, P4AR; 2. P3eD, e3AR; 3. P3eR, P3 R; 4. A2eD, A2R; 5.
A2e, P3A; 6. e3AD, e3T; 7. e3T, P3D; 8. 0-0, O - O; 9. P3 R, A2D;
1 0. D2R, P3T; 1 1 . TD l R, D2A, 1 2. e2A, P4R; 1 3. P x P, P x P; 1 4.
e3D, A3D; 1 5. P4R, P5A; 1 6. P x P, A5eR; 1 7. D2A, D2D; 1 8. D4T,
e4T; 1 9. P5A, e3A; 20. e2R, A x e; 2 1 . T x A, TD l R; 22. R l T,
P4eD; 23. A3AR, D2AR; 24. T l eR, R2T; 25. T6e, T l eR; 26.
T(2)2e, e l e; 27. e2A, e( l )2D; 28. P3D, R l T; 29. A l A, A2R; 30.
A5T, D I A; 3 1 . D3T, e x A; 32. D x e, e3A; 33. D3T, A6T; 34, A x P,
e2T;
BUK

35. A X p + ' T X A; 36. T X T,


D x T; 37. T x D, R x T; 38. C4C,
ASA; 39. D5T, T2R; 40. D6C + ,
R 1 A; 41 . P6A, abandona.
(R.D. K. )

BUCHHOLTZ, SISTEMA
Este método se utiliza e n los torneos jugados según el sistema suizo
para romper los empates. Lo que se hace es sumar l as puntuaciones
obtenidas por los oponentes de los j ugadores que han empatado y se
adjudica el puesto a aquel cuyos oponentes hayan sumado mayor
número de puntos. En los casos en que l os oponentes hayan empatado
o abandonado una partida, la puntuación se ajusta proporcionalmente.
Se trata a mi parecer de un sistema ilógico, ya que los jugadores no
pueden elegir sus adversarios en los torneos. (H. G. )

BUDAPEST, 1896
Fue en este torneo donde el j oven Charousek reveló por primera vez su
enorme talento. Unos meses antes, en Nuremberg, sólo había
conseguido ocupar el doce puesto, pero ahora compartió el primero
con Chigorin, aunque perdió el desempate por 1 -3. En cambio, en el
curso del torneo había batido a su rival a través de un enérgico
desarrollo del gambito de Rey.
Tarrasch, que en conj unto tuvo una actuación desafortunada,
recibió un premio de consolación por haber sido el participante que
jugó mej or contra uno de los j ugadores que se hicieron con los premios.
Puntuación: Chigorin y Charousek, 8 +; Pillsbury, 7+ ; Janowski y
Schlechter, 7. (H. G. )

BUDAPEST, CONTRAGAMBITO
l . P4D, C3AR; 2. P4AD, P4R; 3. P x P, C5C (o 3 . . . . , C5R, la variante
Fajarowicz). Muchos creen que la introducción del gambito anunciado
por el segundo movimiento de las Negras corrió a cargo de Vidmar en
su partida contra Rubinstein del torneo de Berlín, 1 9 1 8, pero de hecho
ya lo había utilizado Breyer contra Esser en el torneo de Budapest de
1 9 1 6. En la actualidad se considera desacertado porque l as Negras
tienen que esperar demasiado para recuperar su Peón. ( R.D.K. )

BUKié, Enver (n. 2 diciembre 1 93 7)


Gran maestro yugoslavo. Recibió su título en 1 976 después de que en
1 964 se le concediera el de maestro internacional. Ha obtenido muy
buenos resultados en los campeonatos yugoslavos de los últimos años:
= segundo en 1 967; =onceavo en 1 968; cuarto en 1 969;
= =

catorceavo en 1 97 1 ;= cuarto en 1 972; = segundo en 1 974; quinto


=

en 1 975; = segundo en 1 976. Casi nunca ha l ogrado revalidar estas


actuaciones en torneos internacion �les, aunque ocupó el primer puesto
en los torneos de Vrsac, 1 975, Stip y Uljma, 1 976, todos ellos
celebrados en su propio país. (K.J. O 'C. )

47
BUL

BULGARIA
El ajedrez empezó a desarrollarse en Bulgaria bastante después que en
la mayor parte de los demás países europeos, disputándose en 1 933 el
primer campeonato nacional. No se disputó en el país ninguna
competición de carácter internacional hasta que en 1 945 , tras la
formación de la República búlgara, se organizó en Sofía un torneo para
celebrar el fin de la guerra. En él participaron, además de los jugadores
locales, Milié y Gligorié; este último se hizo con la victoria. Desde
entonces se han ido celebrando torneos internacionales en Sofía,
Plovdiv, Varna y alguna otra ciudad. El acontecimiento más
importante disputado en Bulgaria ha sido hasta la fecha la Olimpiada
de Varna en 1 962.
He aquí los vencedores del campeonato búlgaro:

1 933 G. Gesev 1 95 5 N . Padevsky


1 934 G. Gesev 1 957 O. Neikirch
1 935 G. Gesev 1 958 M. Bobotsov
1 936 G. Gesev 1 959 V. Popov
1 937 M . Nantarjiev 1 960 Z. M ilev
1 938 A. Tsvetkov D6 1 Z. M ilev
1 940 A. Tsvetkov 1 962 N. Padevsky
1 942 Y. Tosev 1 963 G. Tringov
1 943 O. Neikirch 1 964 N. Padevsky
1 945 A. Tsvetkov 1 965 N. M inev
1 946 P. Petrov 1 966 N. Minev
1 947 Y. Tosev y K. Piskov 1 967 P. Peev
1 948 A. Tsvetkov y 1 969 N. Spiridonov
O. Neikirch 1 970 L. Popov
1 949 K. Dimitrov 1 97 1 l . Radulov
1 950 A. Tsvetkov 1 972 S. Bohosian
1951 A . Tsvetkov 1 973 Y. Ermenkov
1 952 Z. Milev 1 974 N. Kirov
1 953 N. M inev 1 975 l. Radulov
1 954 N. Padevsky 1 976 Y. Ermenkov
1 977 Radulov e Inkiov

El primer jugador búlgaro que recibió el título de gran maestro fue


Bobotsov, al que hoy acompañan Padevsky, Radulov y Tringov. La
dirección de la Federación búlgara es: Boul. Tolbuchin 1 8, Sofia.
( W. R. H. )

BURN, Amos (3 1 diciembre 1848-25 diciembre 1925)


Gran maestro inglés considerado, después de Blackburne, el mejor
jugador de su país a finales del siglo XIX. Nació en Hull y aprendió a
jugar al ajedrez a los dieciséis años, pero al principio dedicó muy poco
tiempo al juego, prefiriendo embarcarse en una carrera comercial.
Superada la treintena volvió a interesarse por el ajedrez, siendo sus
primeros éxitos su triunfo en el torneo de Nottingham de 1 886 y su
segundo puesto en el de Londres del mismo año. Tres años después
había ganado una justa reputación internacional a través de su triunfo
en Amsterdam de 1 889, superando a Lasker, y de su segundo puesto,
detrás de Tarrasch, en el torneo de Breslau del mismo año. Continuó
participando en competiciones internacionales hasta cumplir los
sesenta y cuatro años, siendo su triunfo más notable el conseguido en
1 898 en Colonia, superando a Charousek, Steinitz, Chigorin y

48
Schlechter. Llevó la sección ajedrecística del Field desde 1 9 1 3 hasta su
fallecimiento en 1 925.

Am o s Burn (izquierda) y e l reverendo J. Owen.

Primer premio a la brillantez (compartido) en Carlsbad, 1 9 1 1


Blancas: Tartakower; Negras: Burn
Gambito de Rey rehusado
l . P4R, P4R; 2. P4AR, A4A; 3. C3AR, P3D; 4. p X P, p X P; 5. P3A,
C3AD; 6. P4CD, A3C; 7. A5C, C3A; 8. e x P, o - o; 9. e x e, P x e;
1 0. A x P, e x P; 1 1 . P4D, D3A; 1 2. A x e, D5T + ; 1 3. R2D, D x A; 1 4.
D3A, D5T; 1 5. P3C, D4C + ; 1 6. D3R, D4D; 1 7. T l R, A5C; 1 8. R2A,
P4TD; 1 9. p X P, T X P; 20. A3T, P4AD; 2 1 . p X P,

2 1 . . . . , T x A; 22. e x T, A x P;
23. D5R, A4A + ; 24. R2C,
D2C + ; 25. R l A, A x C + ; 26.
R2D, T l D + ; 27. R3R, T6D + ;
28. R2A, D6A + ; 29. R l C, T7D;
30. D8 R + , A l AR; 3 1 ,
abandona.
(R. D.K. )

BYKOVA, Elizaveta Ivanovna (n. 4 noviembre 1913)


Gran maestra internacional rusa y tercera jugadora en proclamarse
campeona mundial femenina. Ha ganado tres veces el campeonato
femenino de la URSS: en 1 947, 1 948 y 1 950. En 1 952 triunfó en el
torneo de Candidatas celebrado en Moscú, lo cual le permitió
enfrentarse con la campeona del mundo, Rudenko, a la que derrotó al
año siguiente. Perdió el título en 1 956 frente a Rubtsova, pero l o
recuperó e n e l encuentro d e desquite d e 1 958. L o defendió luego con
éxito contra Zvorikina en 1 959- 1 960, pero en 1 962 Gaprindashvili se l o
arrebató definitivamente. ( W. R. H. )
BYRNE, Donald (12 junio 1930-8 mayo 1976)
Maestro internacional ( 1 962) estadounidense.
Muchos observadores consideraron a Donald como un jugador más
eficiente que su hermano Robert hasta los últimos años cincuenta. Pero
su mala salud arruinó su carrera. Al igual que su hermano, Donald
Byrne ejerció el profesorado en una universidad, pero ello no le impidió
ganar el campeonato "Open" de Estados Unidos en 1953 y repetir de
nuevo su hazaña cuatro años después, aunque esta vez acompañado.
Sin embargo, su mayor éxito fue su triunfo por + 3 - 1 contra
Averbakh en su calidad de cuarto j ugador de la selección norteamerica­
na que se enfrentó a la URSS en 1 954 en Moscú. Apenas salió a jugar al
extranjero, aunque destacan su = cuarto puesto en Mar del Plata,
1 962, y su sexta posición en Vinkovci, 1 968. (A. S. )

BYRNE, Robert (n. 20 abril 1928)


Gran maestro norteamericano, hermano de D. Byrne. Después de
trabajar durante más de quince años como profesor universitario se
hizo profesional a finales de la década de los sesenta, cosechando a
partir de entonces sus más brillantes triunfos.
Byrne se educó en Nueva York donde en los últimos años cuarenta
fue un encarnizado rival de Bisguier y Evans. Su primer éxito
importante lo constituyó una serie de triunfos sobre varios grandes

Robert Byrne (izquierda) jugando contra Portisch, Hastings, 1970-1971.

maestros en la Olimpiada de Helsinki de 1 952, l a cual le reportó el


título de maestro internacional. Aunque tardaría doce años en obtener
el título de gran maestro cosechó muy buenos resultados en Estados
Unidos. Así, ganó el "Open" norteamericano en 1 960 y fue segundo en
los campeonatos de su país de 1 959- 1 960 y 1 96 1 -1962. En los
encuentros EE. UU.-URSS perdió ante Kotov por 1 � -2 -T en 1 954 con
el sexto tablero y frente a Keres por ± -3 � al año siguiente. En 1 96 1
ganó el torneo de Santa Fe, en 1 964, fue tercero en el de Buenos Aires, y
en 1 967 fue = quiuto en el de Sarajevo. Luego, a partir de 1 97 1 , en que
fue = octavo en el torneo de Moscú, sus resultados mejoraron
notablemente. Ganó el campeonato de Estados Unidos en 1 972,
después de haber empatado en primera posición con Reshevsky y
CAD

Kavalek. Ello le permitió participar en el Interzonal de Leningrado de


1 973 en el que fue tercero y se clasificó para los encuentros de
Candidatos. En enero de I 974, Byrne perdió en San Juan el encuentro
de cuartos de final frente a Spassky por - 3 3. En I 973 heredó de
=

Horowitz la columna ajedrecística del New York Times y en I 974 formó


parte del equipo norteamericano que participó en la Olimpiada de
Niza. En aquel mismo año publicó Both Sides of the Chess Board. En
1976 ganó el torneo de Torremolinos.

Blancas: Timman; Negras: R. Byrne


Gambito de Dama rehusado
l . P4AD, P3R; 2. C3AD, P4D; 3. P4D, C3AR; 4. A5C, A2R; 5. P3R,
CD2D; 6. T I A, 0-0; 7. P x P, P x P; 8. A3D, TIR; 9. CR2R, C I A;
I O. O - O, C3C; I l . P4CD, P3TD; I 2. D3C, P3A; 1 3. A( 5C) x C,
A x A; I 4. P4TD, A3R; I 5. A x e, PT x A; I 6. C4A, A4A; I 7. C(3)2R,
030; I 8. T3A, A2R; I 9. P5C, PT x P; 20. P x P, P4C; 2 1 . C3C, A2T;
22. C(4)2R, T(IR) I C; 23. T( l ) I A, T4T; 24. P x P, P x P; 25. D I O, T3T;
26. P3A?; D3R; 27. P4R, A5C; 28. T3R, P4AR; 29. T3C, PD x P; 30.
P x P, P5A; 3 1 . 030, P x C! ; 32. T x A, T x T; 33. D x T, P x P + ; 34.
R X P, A X P; 35. C3C,

35 . . . . , A x P!; 36. D2R, D6T +;


37. R I C, A4D; 38, abandona.
( A . S. y H. G. )

e
CABALLO
Al igual que la Torre, el Caballo continúa desplazándose en la forma en
que lo hacía hace 1 . 500 años cuando nació el ajedrez. Este desplaza­
miento ha resultado siempre algo misterioso para el principiante. La
razón reside en parte en que el Caballo puede saltar por encima de una
casilla, ocupada por otra pieza, y en parte también en que el
movimiento del Caballo es compuesto. En el reglamento del ajedrez
leemos que "el Caballo realiza un paso de una sola casilla en la
columna o fila y después, siempre alejándose de la casilla de partida, un
paso de una sola casilla en la diagonal".
Para ver más detalladamente la situación y el desplazamiento del
Caballo, lea los artículos 3 y 6 del REGLAMENTO DEL AJEDREZ.

49
CAB

El nombre de Caballo proviene directamente del que se adj udicó a la


pieza al nacer el juego, en forma de chaturanga, en la India del siglo VI
después de Cristo. En sánscrito se le llamaba ashwa y al entrar el juego
en Persia se lo denominó asp, el término local correspondiente a
Caballo. Igual proceso se dio al adoptar el juego los árabes, que
llamaron a la pieza Jaras.
En la época medieval se desterró en muchos países europeos el
nombre de "Caballo" y, baj o la influencia de las órdenes militares, se
denominó "caballero" a la pieza. Este proceso se dio, por ejemplo, en
Inglaterra, Francia, Alemania y Países Bajos.
Pero en dos países, España y Rusia, se conservó el nombre
originario. Ello se debió en España a la influencia mora, mientras que
en el caso de Rusia la influencia correspondió a la forma musulmana
del juego que se practicaba antiguamente en Persia. Es importante
señalar que hoy en día se da siempre a la pieza la forma de una cabeza
de caballo. (H. G.)

CABALLO, VUELTA DEL


Se trata de un viejo problema en el que hay que encontrar una
secuencia de sesenta y cuatro movimientos que permitan al Caballo
visitar consecutivamente la totalidad de las casillas del tablero. A la
solución se le llama "reentrante" si el Caballo termina su periplo en una
casilla, que le permitiría situarse con un nuevo movimiento en la de
partida. En el diagrama se muestra una solución extraída de un
manuscrito árabe del siglo XIV:

El número de posibles soluciones a este problema es inmenso y nunca


se ha llevado a cabo su cálculo exacto. De hecho la fórmula que nos da
la cantidad total es:

1 68!
1 05! 63!

donde 1 68! representa el producto de los números comprendidos entre


1 y 1 68, etc. (R. D. K.)

CAFÉ DE LA RÉGENCE
Lugar de reunión de numerosos ajedrecistas en el París del siglo XVIII,
situado cerca donde se halla ahora el Café de la Régence. Lo
frecuentaron todos los grandes maestros franceses de los siglos XVIII y
XIX, desde Légal, Philidor y Stamma a La Bourdonnais, Deschapelles,
Saint-Amant, Kieseritsky y Harrwitz.

50
Se conserva un tablero que utilizaron todos estos j ugadores, al igual
que personajes tan conocidos como el duque de Richelieu, el mariscal
Saxe, Diderot (que utilizó el café como escenario de su historia Le
Neveu de Rameau), Voltaire, Jean-Jacques Rousseau, Grimm, Franklin
y Napoleón (que lo frecuentó siendo un joven oficial, probablemente en
la misma época que Robespierre). (H.G.)

Paul \lorphy jugando a ciegas en el Café de la Régence.

CAISSA
La musa o diosa del ajedrez. Puesto que ni los griegos ni los romanos
antiguos conocieron el ajedrez, esta diosa constituye una invención de
una época posterior. De hecho en su obra Scacchia Ludus, Vida ( 1 490-
1 566) describe el ajedrez y habla de la ninfa Scacchis que, según él, fue
la que dio a conocer el j uego a los humanos.
" Caissa" es el nombre de un poema escrito en 1 763 por sir William
Jones (1 746- 1 794), basándose en la obra dJ: Vida. En él se describen las
piezas y su origen y luego se desarrolla la leyenda del origen del ajedrez.
William Jones nos dice que Caissa era una hermosa dríada que vivía
en los campos de Tracia, de la cual se enamoró Marte. Una náyade, al
oír los lamentos amorosos de éste le aconsejó que inventara un juego
capaz de despertar la admiración de su amada. Y así fue como Marte
aceptó el reto e inventó el ajedrez. (H.G.)

CALIDAD
Diferencia de valor entre una Torre y un Caballo o un Alfil. Ver
también PEQUEÑA CALIDAD. ( W.H.)

CALVO, Ricardo (n. 22 octubre 1943)


Maestro internacional español. Médico de profesión, sólo puede
dedicar al ejedrez una parte de su tiempo. Ha participado en las
Olimpiadas de 1 966, 1 968, 1 972 y 1 974. Su mejor resultado en un
torneo lo obtuvo en 1 976 al quedar segundo, detrás de Karpov, en
=

Montilla-Moriles. Su puntuación le proporcionó la primera norma de


gran maestro.
CAM

CAMPEONATO EUROPEO POR EQUIPOS


Este campeonato fue instituido en 1957, con la participación de
equipos de ocho j ugadores y en la actualidad se celebra cada cuatro
años.
Todos los países europeos pueden participar en este campeonato. Se
agrupan, en función de su situación geográfica, en varios grupos de
preselección, y los que ocupan las mismas posiciones de cada grupo
pasan a la final. El equipo que queda campeón pasa automáticamente a
disputar la final al año siguiente. Este campeonato ha venido siendo
dominado por la URSS desde su primera celebración. La idea de crear
esta competición partió del doctor Dorazil, presidente de la zona
segunda (Europa Central) de la FIDE, y el árbitro principal de la
primera final, celebrada en Viena, fue Harry Golombek, presidente de
la zona primera (Europa Occidental) de la FIDE. Resultados:

Viena, 1957 4. Yugoslavia, 37+


l. URSS, 41 5. Checoslovaquia, 37
2. Yugoslavia, 34 6. Bulgaria, 34
3. Checoslovaquia, 24--±- 7. España, 20+
4. Alemania Occidental, 20+ 8. Dinamarca, 18
Oberhausen, 1961 Bath, 1 9 73
l. URSS, 74+ l. URSS, 40+
2. Yugoslavia, 58+ 2. Yugoslavia, 34
3. Hungría, 53 3. Hungría, 33
4. Checoslovaquia, 41 4. Polonia, 25
5. Alemania Occidental, 37+ = 5. Alemania Occidental, 24
6. España, 35+ Inglaterra, 24
7. Rumania, 23
Hamburgo, 1965 8. Suiza, 20+
l . URSS, 66
2. Yugoslavia, 57 Moscú, 1977
3. Hungría, 57 l. URSS, 41+
4. Alemania Occidental, 45 2. Hungría, 31
5. Rumania, 41 � 3. Yugoslavia, 30
6. Holanda, 352 4. Rumania, 29
= 5. Bulgaria, 25
Kapfenberg, 1970 Alemania Occidental, 25
l . URSS, 52+ 7. Checoslovaquia, 21+
2. Hungría, 41 8. Inglaterra, 21
3. Alemania Oriental, 39+
51
CAM

Premio a la brillantez, Bath, 1973


Blancas: Botterill (Inglaterra); Negras: Tal (URSS)
Defensa siciliana
l. P4R, P4AD; 2. C3AR, P3R; 3. C3A, P3TD; 4. P4D, PxP; 5. CxP,
D2A; 6. A3D, C3AR; 7. 0-0, C3A; 8. C3C, P4CD; 9. A5C, A2R; 10.
D2R, A2C; 11. TDlR, P3D; 12. P3TD, P5C; 13. PxP, CxPC; 14.
TlT, 0-0; 15. C5T, AlA; 16. A4AD, TIC; 17. P4A, P4D; 18. P5R,
A4A+; 19. RlT, C2D; 20. A3D, ex A; 21. Dx e, TxP; 22. C3C,
A5C; 23. C2T, C4A; 24. D4D, A6T; 25. D3A, D3C; 26. C2D, Tx C;
27. TxT, A5C; 28. D2C, P5D; 29. C4A, D4C; 30. DxP, A2C; 31.
P3A, C6C; 32. D3D, A4A; 33. TlD, P3T; 34. A4T, AlT; 35. P3T,
P4TD; 36. R2T, P5T; 37. D2R, A3A; 38. C6D, D4T; 39. P5A, DxP;
40. A7R, C8A; 41. Tx e, Dx T: 42. Ax T,
-l2. ... , A6R; 43. R3C, A4CR; 44.
D4A, D6R+; 45. R4C, A5T; 46.
A7R, Ax A; 47. exP, P4T+;
48. RxP, Al R; 49. R4C,
PxP+; 50. RxP, P3C+; 51.
R4C, A2D+; 52, abandona.
(R. D. K. )


CAMPEONATO MUNDIAL
En los siglos anteriores al nuestro n o se celebraron encuentros oficiales
para la disputa del campeonato mundial, aunque se reconocía esta
característica a los encuentros que enfrentaban a los jugadores más
destacados de cada época.
La primera serie de partidas a la que se dio el carácter de campeonato
mundial se desarrolló en la corte madrileña de Felipe II en 1571, y en
ella se impuso a sus tres rivales el italiano Giovanni Leonardo. Sin
embargo, no fue hasta el siglo XVIII cuando la rivalidad internacional
obtuvo la suficiente trascendencia como para permitir la organización
de encuentros entre los campeones de los diferentes países europeos. En
esta época se consideró usualmente campeón del mundo al jugador más
eficiente de Francia o Inglaterra, que dirimían su supremacía en un
encuentro. En estos enfrentamientos, Philidor derrotó a Stamma en
1747, La Bourdonnais a McDonnell en 1834-1835 y Staunton a Saint­
Amant en 1843.
La difusión del ajedrez durante la segunda mitad del siglo XIX
proporcionó una valoración más real al concepto de campeón del
mundo, y es probablemente el encuentro que enfrentó en 1858 a
Morphy y Anderssen el primero al que puede considerarse valedero
propiamente para el título supremo. La victoria de Morphy por
+7- 2 2 le convirtió, pues, en el primer campeón mundial, aunque el
=

título no tuviera todavía carácter oficial.


La retirada de Morphy hizo que las dos décadas siguientes estuvieran
dominadas por la confusión. Así, la victoria de Steinitz sobre
Anderssen por 8-6 en 1866 le convirtió en el más eficiente jugador en
activo, pero los norteamericanos continuaron considerando a M orphy
como campeón mundial. Sin embargo, a su muerte el camino quedó

52
despejado. Así, en 1886 Steinitz se convirtió en el primer campeón
oficial al vencer a Zukertort por + 1O- 5=5, superando una
desventaja inicial de 1-4.
En los años siguientes, Steinitz defendió con éxito su título varias
veces. En La Habana, 1889, con un máximo de veinte partidas, Steinitz,
10+; Chigorin, 6+; en Nueva York, 1890-1891, máximo de veinte
partidas; Steinitz, 1o+; Gunsberg, 8+; en La Habana, 1892 (vencía el
primero en contabilizar diez triunfos), Steinitz diez victorias, Chigorin,
ocho y cinco tablas. En este encuentro, Chigorin llevaba la delantera
con ocho victorias a siete, antes de que se produjera el "desmelena­
miento" final del campeón.
Steinitz perdió finalmente el título al enfrentarse con Lasker en una
serie de partidas celebradas en Nueva York, Filadelfia y Montreal.
Lasker se impuso por diez victorias a cinco, con cuatro tablas.
En el encuentro de desquite celebrado en Moscú, 1896-1897, Lasker
ganó diez partidas, perdió dos y concedió cuatro tablas.
En los años siguientes se produjeron varias polémicas verbales entre
Lasker y Tarrasch, pero el campeón no puso su título en juego hasta
1907, en que venció fácilmente a Marshall por 8-0, con siete tablas. El
esperado encuentro Lasker-Tarrasch se celebró por fin en 1908 y el
primero triunfó por +8-3 =5.
En los años inmediatamente posteriores se disputó el título en una
serie de en�uentros cortos: París, 1909, Lasker, 8; Janowski, 2; Viena y
Berlín, 1910, Lasker, 5, Schlechter, 5; Berlín, 1910, Lasker 9+,
Janowski, 1+. Sólo en su enfrentamiento con Schlechter estuvo en
dificultades el campeón; de hecho empató el encuentro al ganar la
última partida.
El largo reinado de Lasker finalizó en 1921 , al sufrir cuatro derrotas
frente a Capablanca, con diez tablas y ninguna victoria, que le llevaron
a abandonar pese a que sólo se había jugado menos de la mitad de las
treinta partidas convenidas previamente.
Después del triunfo de Capablanca se estableció la regla de que para
optar al campeonato mundial era necesario que un jugador consiguiera
reunir un mínimo de 10. 000 dólares en premios. De esta forma se
eliminó a los aspirantes sin posibilidades reales y fue tal la maestría
evidenciada por el cubano que ningún jugador consiguió reunir en los
seis años siguientes la cantidad requerida. Pero Alekhine logró
convertirse en el cuarto campeón mundial oficial al derrotar a
Capablanca en 1927 en Buenos Aires, por +6-3=25. No hubo
encuentro de desquite, ya que entonces fue el cubano el que no pudo
reunir el dinero suficiente.
Alekhine defendió con éxito su título por dos veces frente a
Bogoljubow: en 1929 venció por 15 t -9-} y en 1934, por 15 -} -1 O-}. En
1935, Alekhine perdió su centro al vencerlo el doctor Euwe por un
escasísimo margen: 15 t -14 t.
En los dos años siguientes, Alekhine se preparó concienzudamente
para el encuentro de desquite, que le permitió recuperar el título con
facilidad, al ganar por 15 t -9 t, siendo el primer campeón que
recuperaba el cetro perdido.
La muerte de Alekhine en 1946 dejó el título vacante y la FIDE
aprovechó la oportunidad para introducir un cierto orden en la serie de
encuentros de disputa del campeonato mundial. Hasta entonces el
campeón había contado con la prerrogativa de elegir a su aspirante,
aunque estuviera sometido, claro· está, a la influencia de la opinión
pública. En cambio, a partir de 1948 se estableció que el campeón debía
defender su título cada tres años ante un aspirante que saldría de una
serie de torneos de preselección Interzonales y de Candidatos.
El primer campeonato del mundo celebrado bajo los auspicios
directos de la FIDE se disputó en 1948 en La Haya y Moscú en forma
de un torneo al que se invitó a participar a los más eficientes jugadores
mundiales. El resultado final fue: Botvinnik, 14; Smyslov, 11; Keres y
Reshevsky, 1O t; Euwe, 4. Fue Botvinnik, por tanto, el que sucedió a
Alekhine.
Se estableció que, a partir de entonces, los encuentros por el título
serían de veinticuatro partidas y que el campeón lo conservaría en caso
de empate. Esta regla le fue de gran utilidad a Botvinnik, tanto en 1951
frente a Bronstein, como en 1954 ante Smyslov, ya que en ambos casos
se produjo un empate (12-12).
Smyslov consiguió hacerse con el título en 1957 al ganar por 12 �-
9 t, pero lo perdió en el encuentro de desquite celebrado al año
siguiente (1O t -12 1 ).
Igual suerte corrió Tal, que obtuvo el título en 1960 (12 ± -8 1 ) y lo
volvió a ceder a Botvinnik en 1961 (8-13).
Se pensó entonces que quizá las reglas favorecían en exceso al
detentador del título y se suprimió la partida de desquite. Así, la
derrota de Botvinnik frente a Petrosian en 1966, por 9 � -12 + , puso fin
a su largo reinado.
El dominio en los años siguientes correspondió a Petrosian y
Spassky. En 1966 el primero derrotó al segundo por 12 t -11 t, pero
tres años después Spassky se tomó el desquite (12 ± -10 2 ).
En 1972 se desarrolló el encuentro más extraordinario de la historia
del campeonato mundial. Al contender por primera vez desde el final
de la guerra un aspirante no soviético, el encuentro despertó un
inusitado interés en la opinión internacional y Moscú tuvo que ceder la
organización del campeonato.
Islandia fue el país que obtuvo el derecho a organizar el encuentro
Fischer-Spassky al proporcionar la mayor oferta monetaria. El premio
que habría de corresponder al vencedor (250. 000 dólares) superaba la
suma de los correspondientes a todos los encuentros por el campeonato
mundial celebrados hasta entonces. Las dudas de Fischer estuvieron a
punto de dar al traste con todos los esfuerzos organizadores realizados,
pero una oferta adicional de 50. 000 libras por parte del banquero inglés
J.D. Slater decidió al jugador norteamericano a acudir a Reykiavik,
donde se hizo con el título al vencer a Spassky por 12 ± -8 1 (una de
estas partidas la perdió por incomparecencia). En 1975 le correspondía
a Fischer defender su título ante Karpov, pero el norteamericano se
negó a hacerlo y por ello se le desposeyó del mismo.
En 1978 el campeonato se disputó en Baguio City (Filipinas) entre
Karpov y Korchnoi. Fue un encuentro 'lleno de incidentes en el que el
primero se alzó con el triunfo por + 6 -5 21.
=

He aquí los resultados de todos los encuentros disputados hasta la


fecha por el título de campeón del mundo:

1886 Steinitz 12+, Zukertort 7+


1889 Steinitz 1o+, Chigorin 6+
1890/91 Steinitz 1o+, Gunsberg 8+
1892 Steinitz 12+, Chigorin 10+
1894 Lasker 12, Steinitz 7
CAM

1896/7 Lasker 12+ , Steinitz �


1 907 Lasker 11+ Marshall 3+

1908 Lasker 10+ , Tharrasch 5+


1909 Lasker 8, Janowski 2
1910 Lasker 5, Schlechter 5
1911 Lasker 9+ , Janowski 1+
1 921 Capablanca 9, Lasker 5
í927 Alekhine 18+, Capablanca 15+
1929 Alekhine 1 5+, Bogoljubow 9+
1 934 Alekhine 15+, Bogoljubow 1o+
1935 Euwe 15+, Alekhine 14+
1937 Alekhine 1 5+, Euwe 9+
1 951 Botvinnik 12, Bronstein 12
1954 Botvinnik 12, Smyslov 12
1957 Smyslov 12+ , Botvinnik 9+
1 958 Botvinnik 12+, Smyslov 1o+
1960 Tal 12+, Botvinnik 8+
1961 Botvinnik 13, Tal 8
1963 Petrosian 12+, Botvinnik 9+
1 966 Petrosian 12+, Spassky 11+
1 969 Spassky 12+, Petrosian 1o+
1 972 Fischer 12+, Spassky 8+
1 975 Karpov (por abandono de Fischer) 12+, Korchnoi 11+
1978 Karpov 6, Korchnoi 5.

Se estableció que se consideraría como ganador del


encuentro, y por tanto campeón mundial, al primer jugador
que consiguiera seis victorias.

CAMPEONATO MUNDIAL DE ORDENADORES


El primer campeonato mundial de ordenadores tuvo lugar en
Estocolmo en 1 974. La organización del torneo corrió a cargo de la
Federación internacional de Informática, y se jugó a cuatro rondas,
según el sistema suizo. Puntuación: Kaissa (URSS), 4; Chess (EE. UU. ),
4; Ribbit (Canadá) y Chaos (EE. UU. ), 3; Beal (GB), Frantz (Austria) y
Master (GB), The Ostrich (EE. UU. ) y Tech 11 (EE. UU. ), 2; Libertad
(Noruega) y Tell (Suiza), 1+; A l6CHS (GB) y Papa (Hungría), l .
Desgraciadamente los dos mejores programas no llegaron a enfrentarse
entre sí, aunque, terminado el torneo, efectuaron una partida de
exhibición que acabó en tablas. ( K.J. O 'C. )

CAMPEONATO MUNDIAL ESTUDIANTIL POR EQUIPOS


Ver OLIMPIADAS ESTUDIANTILES DE AJEDREZ.

CAMPEONATO MUNDIAL FEMENINO


El título de campeona mundial de ajedrez se instituyó en 1927, año en
que se decidió celebrar en Londres un torneo reservado a las mujeres,
en paralelo con el desarrollo de las Olimpiadas masculinas. Tal como se
esperaba, la ganadora fue Vera Menchik, con una puntuación de
53
CAM

101/11. El segundo puesto fue para K. Beskov (Suecia) y el tercero


para P. Wolf-Kalmar (Austria).
En los años anteriores a la Segunda guerra mundial el campeonato
mundial femenino se disputó en forma de torneos, en los que Menchik
conservó siempre su dominio:
Hamburgo, 1930: Menchik, 6 f ; Wolf-Kalmar, 5 f ; W. Henschel
(Alemania), 4f. Hubo cinco participantes.
Praga, 1931: Menchik, 8 (de 8); Wolf-Kalmar, 4; Mrs. Stevenson
(Gran Bretaña), 3-t. Cinco participantes.
Folkestone, 1933: Menchik, 14 (de 14); E. Price (Gran Bretaña) 9;
Gilchrist (Escocia), s-t.
En 1934, Sonja Graf (Alemania) desafió a Menchik a jugar un
encuentro de cuatro partidas. La aspirante ganó la primera, pero la
campeona se hizo con la victoria en las otras tres. De todas formas, hay
que decir que el encuentro tuvo carácter privado y no contó con los
auspicios de la FIDE.
En 1935 se disputó en Varsovia el siguiente campeonato oficial:
Menchik, 9 (de nuevo 100 %); Gerlecka (Polonia), 6-}; Harum, 6. El
cuarto lugar fue para Olga Menchik, hermana de Vera.
En 1937, Menchik y Graf volvieron a disputar, esta vez en
Semmering, otro encuentro privado, que contó, sin embargo, con el
reconocimiento de la FIDE. La campeona batió a su oponente por
11 -t -4 -t .
En el campeonato disputado en Estocolmo en 1937 participaron
veintiséis jugadoras de dieciséis países.El torneo se jugó de acuerdo con
el sistema suizo, a catorce rondas. Menchik venció con 14 puntos,
seguida por Benini (Italia) con 10; Graf y Lauberte (Letonia) con 9.
El torneo de Buenos Aires de 1939 fue el último en celebrarse antes
de la gran guerra: Menchik, 18 (de 19); Graf, 16; Carrasco, 15+.
Al igual como sucedió con el campeonato mundial masculino, la
muerte de la campeona durante la guerra se aprovechó para
reorganizar el sistema de disputa del título. A partir de entonces las
jugadoras han tenido que participar en una serie de torneos de
preselección que culminan en el de Candidatas y finalmente en el
encuentro de disputa directa del campeonato. También en este caso la
detentadora del título debe ponerlo en juego cada tres años. He aquí los
resultados:

Moscú, 1949-1950: Torneo de disputa del título mundial: L.


Rudenko (URSS), 11 -t ; O. Rubtsova (URSS), 1O �; V. Belova y E.
Bykova (ambas URSS), 10 (16 participantes).
Moscú, 1952: Torneo de Candidatas: Bykova, 11 �; Ignatieva
(URSS) y Heemskerk (Holanda), 10 1 (16 participantes).
Leningrado, 1953: Encuentro de disputa del título: Bykova, 8;
Rudenko, 6. Así Bykova se convirtió en la tercera campeona mundial.
Moscú 1955: Torneo de Candidatas: Rubtsova, 15; Volpert (URSS),
14 � ; Keller-Hermann (Alemania Oriental), 14 (20 participantes).
Moscú, 1956: Encuentro triangular por el título: Rubtsova, 1O;
Bykova, 9 1 ; Rudenko, 4 �. El título pasó pues a nuevas manos.
Moscú, 1958: Encuentro de desquite: Bykova, 8 1 ; Rubtsova, 5 1 .
Bykova recuperó el título.
Plovdiv, 1959: Torneo de Candidatas: Zvorikina, 11 1 ; Nedeljkovié,
10 � , Volpert, 9 t (15 participantes).
Moscú, 1959-1960: Encuentro por el título: Bykova, 8 �; Zvorikina,
41 .
54
Vrnjacka Banja, 1961: Torneo de Candidatas: Gaprindashvili, 13;
Borisenko, 11; Zvorikina, 1O.
Moscú, 1962: Encuentro por el título: Gaprindashvili, 9; Bykova, 2.
Nona Gaprindashvili fue, por tanto, la nueva campeona.
Sukhumi, 1964: Torneo de Candidatas: Kushnir, Lazarevié y
Zatulovskaya, 1212. Dieciocho participantes. Kushnir ganó el
desempate.
Riga, 1 965: Encuentro por el título: Gaprindashvili, 8 t, Kushnir,
4-t.
Subotica, 1967: torneo de Candidatas: Kushnir, 13 ±; Zatulovskaya
y Kozlovskaya, 12 ± (18 participantes).
Tbilisi y Moscú, 1969:• Encuentro por el título: Gaprindashvili, 8 ±;
Kushnir, 4-t.
Para el ciclo siguiente se cambió el sistema, introduciéndose un
Torneo interzonal y los llamados encuentros de Candidatas. En 1971
en las semifinales de estos encuentros Kushnir batió a Zatulovskaya y
Alexandria a Lazarevié por 5-!- -4-!- en ambos casos. En la final,
Kushnir venció a Alexandria por 6-!- -2-!-.
Riga, 1972: Encuentro por el título: Gaprindashvili, 8 --!--; Kushnir,
7-t.
En el siguiente torneo de Candidatas no pudo participar Kushnir por
haber emigrado de la URSS, estableciéndose en Israel. En las
semifinales del mismo, Alexandria batió a Shul por 5-!- -2 -t y Levitina
a Kozlovskaya por 6-!- -5-!- (fue necesario sobrepasar las diez partidas
que marca el reglamento a causa del empate a cinco victorias). La final,
establecida al principio a doce partidas, la ganó finalmente Alexandria
por 9-8.
En el encuentro por el título celebrado en Pitsung/Tbilisi entre el 20
de octubre y el 27 de noviembre de 1975, Gaprindashvili derrotó a
Alexandria por 8-!- -3--!--, después de que al principio se produjera un
empate a una victoria.
En 1978 se enfrentaron por el título Maia Chiburdanidze y N.
Gaprindashvili; la primera batió a la segunda por el tanteo de 8 -t 6-!-
- .

( W.R.H.)

CAMPEONATO MUNDIAL JUVENIL


Sólo pueden participar en este campeonato los jugadores que cumplan
veinte años después del 1 de septiembre del año en que se celebra. Se
reparten en varios grupos preliminares y los dos primeros de cada
grupo pasan a la final A, los dos siguientes a la final B y así
sucesivamente. Este campeonato empezó a celebrarse en 1951 con una
periodicidad bianual, pero desde 1973 ha tenido lugar cada año. Al
ganador le conceden automáticamente el título de maestro internacio­
nal. He aquí la lista de campeones.

Coventry y Birmingham, 1951: Boris lvkov


Copenhague, 1953; Osear Panno
Amberes, 1955: Boris Spassky
Toronto, 1957: Wiliam Lombardy
Munchenstein, 1959: Carlos Bielicki
La Haya, 1961: Bruno Parma
Vrnjacka Banja, 1963: Florin Gheorghiu
Barcelona, 1965: Bojan Kurajica
Jerusalén, 1967: Julio Kaplán
Estocolmo, 1969: Anatoly Karpov
Atenas, 1971: Werner Hug
Teesside, 1973: Alexander Belyavsky
Manila, 1974: Anthony Miles
Tjentiste, 1975: Valery Checov
Groninga, 1976: Mark Diesen
Innsbruck, 1977: A. Yusupov
Graz, 1978: Dolmatov
Skien, 1979: Seirawan (R. D.K. )

CAMPEONATO POR EQUIPOS DEL MERCADO COMUN


·EUROPEO
El primer campeonato por equipos de la CEE se desarrolló en Ostende
(Bélgica) en septiembre de 1975. Constituyó una conmemoración del
cincuenta aniversario del club de ajedrez local y participaron equipos
de cada una de las naciones de la CEE: Holanda, Dinamarca, Gran
Bretaña, Italia, Alemania Occidental, Bélgica, Francia, Irlanda y
Luxemburgo, que ocuparon este mismo orden en la clasificación.
Cada equipo contó con cinco jugadores (4 titulares y 1 reserva) y los
holandeses (Sosonko, Ree, Kuijpers, Ligterink y Boersma) dieron
muestras de su superioridad ocupando el primer puesto con 24 puntos,
seguidos por Dinamarca (Fedder, Ost-Hansen, Rath, Jacobsen y
Brondum) y Gran Bretaña (Botterill, Pritchett, Stean, Williams y
Nunn) con 21 + puntos cada una. (H. G.)

CANADÁ
El fundador de la ciudad de Quebec, Samuel De Champlain (1567·-
1645) fue un gran aficionado al ajedrez y, desde su tiempo, gran
cantidad de inmigrantes han revelado poseer al llegar a su nuevo país
excelentes conocimientos ajedrecísticos. La Federación de ajedrez de
Canadá (CFC) se fundó en 1872 y su primer presidente fue el profesor
J. B. Cherriman, de Toronto. La federación es la encargada de
organizar los campeonatos canadienses, seleccionar los jugadores que
deben acudir a las Olimpiadas y preparar los encuentros con Estados
Unidos y algunos otros torneos internacionales. ·El primer organizador
serio del país fue Bernard Freeman, de Toronto. Fue el descubridor y
protector del primer gran maestro canadiense, Yanofsky, y se encargó
de llevar' al equipo canadiense a su primera Olimpiada, la de Buenos
Aires de 1939.·John Prentice, de Vancouver, tomó después el rel�vo y
ha organizado la participación canadiense en las Olimpiadas a partir de
la de Tel Aviv de 1964. También ha desarrollado una gran actividad
como vicepresidente de la FIDE.
A pesar de la enorme extensión del país, el hecho de que la mayor
parte de la población esté concentrada en pocas localidades favorece la
celebración de toda clase de competiciones ajedrecísticas; está muy
extendido el ajedrez por correspondencia.
El primer campeonato canadiense se celebró en 1873, siendo el título
para A. Ensor, de Montreal. Los torneos "Open" empezaron a
disputarse en 1956 y entre los ganadores figuran Spassky y Larsen. En
el campo de las competiciones internacionales hay que decir que en
1894 tuvieron lugar en Canadá las últimas ocho partidas del encuentro
Lasker-Steinitz, que en 1967 se celebró en Winnipeg el torneo
Contenario para grandes maestros y que en 1971 Fischer y Taimanov
disputaron. un encuentro en Vancouver.
Durante nuestro siglo el ajedrez canadiense ha estado dominado por
media docena de jugadores.
CAN

Magnus Smith, que nació en Irlanda en 1 874, se hizo con el título


nacional en 1 899, 1 904 y 1 906. Fue un modesto zapatero de Winnipeg,
pero destacó como excelente analista. Batió a Pillsbury en Winnipeg en
1 900 y colaboró en la revista Lasker's Chess Magazine.
John Stewart Morrison, que nació en Toronto en 1 889, ganó el
campeonato nacional en 1 91 0, 1 91 3, 1 922, 1 924 y 1 926. Participó en el
torneo de N ueva York de 1 91 8 (batiendo a 1 anowski) y en el de
Londres de 1 922 (batiendo a Euwe y Maróczy).
Maurice Fox, un ingeniero eléctrico que nació en Inglaterra en 1 898,
ganó el campeonato nacional en 1 927, 1 929, 1 931 , 1 932, 1 935, 1 938,
1 940 y 1 949, y obtuvo un excelente resultado en el "Open" de 1 966.
Participó en el torneo de Bradley Beach de 1 929 y fue quinto,
superando a Marshall.
A partir de la Segunda guerra mundial el ajedrez canadiense se ha
recuperado por la aparición de un grupo de excelentes jugadores.
La primera ola la constituyeron una serie de inmigrantes europeos: el
doctor Feodor Bohatirchuk, el gran maestro ruso que había sido uno
de los mejores jugadores de su país en los años veinte y treinta; Zvonko
Vranesié, yugoslavo, y Paul Vaitonis, lituano, que se convertirían en
firmes baluartes del equipo olímpico canadiense y tres jugadores
húngaros, Geza Fuster, Laszlo Witt y el profesor Elod Macskasy, que
ganó el segundo "Open" canadiense en 1 958.
En paralelo con la llegada al país de los jugadores citados se produjo
la aparición de otra gran figura: D. A. Yanofsky, el primer gran
maestro canadiense -nació en Polonia y había llegado a Canadá en su
primera infancia- que actuaría de cuña de penetración de su país en
las grandes competiciones internacionales, muy bien secundado por
Frank R. Anderson.
Finalmente, un nuevo gran jugador hizo su aparición: Duncan
Suttles, que se convirtió en 1 973 en el segundo gran maestro del país y
ha dado cumplidas pruebas de que puede enfrentarse con éxito a los
mejores ajedrecistas mundiales.
La revista ajedrecística más antigua de Canadá, Canadian Chess
Chat, la fundó D. A. Mac Adam en 1 947.
La dirección de la Federación canadiense es: The Chess Federation
of Canada, c/o Canadian Forest Products Ltd. , 505 Barrard Street,
Vancouver B. C. V9X lBS. (N.D.)

CANAL, Esteban (n. 19 abril 1896)


Maestro peruano que tuvo en los años veinte y treinta su mejor época.
Nació en Chiclayo (Perú), pero se trasladó a Italia a comienzos de la
década de los veinte y ha permanecido allí desde entonces.
En el torneo de Trieste de 1 923 ocupó el segundo puesto y fue =

segundo en el disputado torneo de Meran de 1 926. En 1 929 obtuvo los


siguientes resultados: = décimo en Budapest, décimo entre
=

veintidós, en Carlsbad y séptimo en Rohitsch-Saeurbrunn.


=

En el torneo de Budapest de 1 932 fue segundo y en el mismo año


quedó = cuarto en Bad Silac. Fue primero en Budapest 1 933 y =

quinto en el torneo de Mahritsch-Ostrau del mismo año. En 1 936 ganó


en Reus.
Al terminar la Segunda guerra mundial participó en algunos torneos
italianos y austriacos; fue segundo en Venecia, 1 947; sexto en Bad
= =

Gastein, 1 948; = segundo en Venecia, 1 948 y duodécimo en Ve­


=

necia, 1 949.
55
CAN

En la Olimpiada de Dubrovnik de 1950 jugó con el primer tablero del


equipo peruano y obtuvo una puntuación de 26,7%. (H.G.)

CANDIDATOS, ENCUENTROS DE
En el año 1965 se sustituyó el torneo de candidatos por los encuentros
individuales entre jugadores y pronto se vio que el nuevo sistema atraía
con más fuerza la atención de los aficionados. Los ocho participantes
fueron los jugadores que habían copado los seis primeros puestos en el
Interzonal, junto con los dos mejor situados en el ciclo anterior (la
renuncia de Botvinnik permitió tomar parte a Geller). En la primera
ronda Geller eliminó fácilmente. a Smyslov (5 1--2 1-) y Tal batió a
Portisch y Larsen a Ivkov por el mismo margen. En el único encuentro
en el que se disputaron las diez partidas máximas estipuladas, Spassky
ganó a Keres por 6-4.
Muchos eran los especialistas que habían pronosticado que el
triunfador de la competición sería el ganador del encuentro Spassky­
Keres y los acontecimientos les dieron la razón. Spassky "demolió"
prácticamente a Geller por 5 -t-2 -±, mientras que Tal derrotó a
Larsen pasando apuros (5-t-4 t ) Este fue quizás el encuentro más
.

emocionante de toda la competición y sólo se decantó en favor de Tal


en la última partida, que este jugador ganó gracias a un atrevido
sacrificio de Caballo. En el encuentro final, Spassky empató la primera
partida, perdió la segunda y ganó la tercera; luego se produjo una
tanda de cinco tablas. Finalmente, Tal se desmoralizó y el encuentro
fue favorable a Spassky por 7-4.
En el encuentro por la tercera posición, muy importante ya que
aseguraba al vencedor su participación en el próximo Interzonal,
Larsen y Geller acabaron igualados, pero el primero ganó la partida de
desempate.
La segunda serie de encuentros de Candidatos se disputó en 1968. De
nuevo los encuentros de cuartos de final y de semifinal se concertaron a
diez partidas, y la final a doce. En la primera ronda no se produjeron
sorpresas: Larstm batió a Portisch, 5 t -4 1-, Spassky a Geller, 51--
2 t, Tal a Gligorié, 5 t -3 t, y Korchnoi a Reshevsky, 51- -21-.
La semifinal fue más dramática. Spassky ganó las tres primeras
partidas de su encuentro con Larsen y se hizo con el triunfo final
por 5 t -2 t, mientras que Korchnoi batió apuradamente a Tal por
5 t -4 t. Luego Spassky derrotaría a Korchnoi en la final
por 61--31. Larsen se hizo de nuevo con la tercera plaza al vencer
a Tal por 5 -t -21-.
La serie de encuentros de 1971 cayó bajo la dominación de Fischer.
Sus victorias resultaron tan completas y sorprendentes que los demás
encuentros han quedado prácticamente olvidados. Ya en los cuartos de
final nadie daba muchas posibilidades a su contendiente, Taimanov,
pero pocos esperaban que la derrota de éste resultaría tan abrumadora
(0-6). Por su parte, Larsen batió a Uhlmann por 5 -± -3 1-, Korchnoi a
Geller por 5 -± -2 -t y el encuentro Petrosian-Hübner finalizó con la
retirada de éste cuando perdía por 4-3-
Cuando nadie se había recuperado todavía de la gran sorpresa
causada por la derrota de Taimanov, Fischer volvió a las andadas. Esta
vez batió a Larsen por 6-0. Hay que admitir que tanto Taimanov como
Larsen llevaron a cabo fallos garrafales en sus partidas, pero ello no
resta ningún mérito a Fischer. Las ocho primeras partidas de la otra
semifinal, Petrosian-Korchnoi, finalizaron en tablas. Luego Petrosian
56
ganó la novena y la décima quedó también en tablas. Con ello el
resultado fue 5 -t -4 -t .
Fischer ganó la primera partida de la final pero perdió la segunda,
¡toda una sensación después de trece victorias consecutivas! Las tres
siguientes quedaron en tablas, pero finalmente Petrosian se desmorali­
zó y perdió cuatro partidas seguidas, siendo el resultado definitivo de
6-t-2-t .
La tercera serie de encuentros de Candidatos tuvo lugar en 1 974. De
nuevo se reservaron dos puestos para los mejores clasificados en el ciclo
anterior, y los otros seis fueron los que se situaron en los tres primeros
.lugares de los dos Interzonales celebrados previamente. La creencia
popular era que los ganadores de los dos Interzonales pasarían a la
semifinal, junto con los dos "supervivientes" de 1 97 1 , Spassky y
Petrosian. Tres de estos jugadores hicieron realidad el pronóstico, pero
Mecking cedió ante Korchnoi. De nuevo se habían modificado las
reglas que regían los encuentros. Los ganadores serían ahora los que
obtuvieran un número determinado de victorias, en lugar de los que
contaran con mayor puntuación tras un cierto número de partidas.
Con esta modificación se intentaba que los jugadores se esforzasen en

Korchnoi bate a Petrosian en la semifinal de Candidatos de 1974. Fischer, el


campeón, contempla la escena.

ganar, pero, de todas formas, se estableció un núm_ero max1mo de


partidas para cada ronda, para evitar que los encuentros se extendieran
demasiado. En los cuartos de final se clasificaron los primeros en
obtener tres victorias, dentro de un máximo de dieciséis partidas.
Spassky batió a R. Byrne por 3-0 con tres tablas, Karpov a
Polugayevsky por 3-0 con cinco tablas, Korchnoi a Mecking por 3-1
con ocho tablas y Petrosian a Portisch por 3-2 con ocho tablas. En este
último encuentro, Petrosian fue perdiendo poco a poco su ventaja
primitiva de dos victorias, pero se hizo con el tercer triunfo justo en la
partida posterior a la que dio el empate a su rival. En la semifinal,
Korchnoi se tomó el desquite por su derrota de tres años antes frente a
Petrosian y le batió por 3-1 con un empate (de hecho el paso a la final se
obtenía con cuatro victorias, pero Petrosian abandonó alegando estar
mal de salud). En la otra semifinal, Karpov batió a Spassky por 4-1 con
seis tablas.
Se esperaba que, tras su victoria frente a Spassky, a Karpov le
resultaría sencillo su triunfo en la final. De hecho obtuvo sus dos
primeras victorias en la segunda y sexta partidas, pero luego se produjo
una larga serie de tablas, que se rompió con un patinazo de Korchnoi
en la partida diecisiete. Parecía que con una delantera de 3-0 y faltando

Karpov elimina a Spassky en la otra semifinal. Fischer se mantiene alerta.

como máximo siete partidas por jugar, Karpov se haría fácilmente con
la victoria. Pero entonces el encuentro cobró vida. Korchnoi ganó las
partidas diecinueve y veintiuna dejando el resultado en 3-2. Con ambos
contendientes agotados, las tres partidas que faltaban para llegar al
número máximo estipulado (24) terminaron en tablas, y ello dio la
victoria a Karpov.
En las semifinales de los encuentros de Candidatos de 1 977, Spassky
venció a Portisch en Ginebra por 8 -t-6 -t y Korchnoi hizo lo propio
con Polugayevsky en Evian (Francia) por 8 -t-4 -t . En la final
celebrada en Belgrado, Korchnoi se impuso a Spassky por 1 O -! -7 -t.
( W.R.H.)

CANDIDATOS, TORNEOS DE
Al finalizar la Segunda guerra mundial, y habiendo quedado vacante el
trono de campeón en razón del fallecimiento de Alekhine, la FIDE
aprovechó la oportunidad para introducir un cierto orden en el sistema
de determinación del aspirante al título mundial, acabando con la
arbitrariedad que representaba el hecho de que para enfrentarse con el
campeón bastara con poner en juego una cierta cantidad de dinero.
El nuevo sistema llevaba, a través de los pasos previos de los Torneos
zonales e interzonales, a la disputa cada tres años de un torneo de
Candidatos, final cuyo ganador se haría con el derecho a enfrentarse al
campeón del mundo.
En el primer torneo de Candidatos que se celebró en Budapest en
1950 debían participar los cinco mejores clasificados en el Interzonal,
los cuatro derrotados en el torneo para el campeonato mundial de 1 948
y Reuben Fine, que no había podido competir en aquel torneo. Las
dificultades encontradas por los norteamericanos para la obtención de
visados y la retirada del doctor Euwe hicieron que la FIDE se viera
obligada a conceder el derecho a competir a los clasificados en los
puestos sexto a noveno en el interzonal. Finalmente, el torneo se
desarrolló entre diez jugadores, y a dos vueltas. La puntuación fue:
Boleslavsky y Bronstein, 1 2; Smyslov, 1 0; Keres, 9 -k; Najdorf, 9:
Kotov, 8 1; Stahlberg, 8; Flohr, Ltlienthal y Szabo, 7.
CAN

Según las reglas, los ganadores tuvieron que jugar un encuentro de


desempate. Al terminar las doce partidas correspondientes a éste la
puntuación continuaba igualada. Se jugaron entonces dos partidas más
y finalmente Bronstein se hizo con el triunfo por el exiguo margen de
7 -t-6-to

El segundo torneo de Candidatos se celebró en Neuhausen y Zürich


(Suiza) en 1953. En principio, los participantes tenían que ser doce,
cinco de ellos procedentes del Interzonal. Pero al compartir cuatro
jugadores el quinto lugar de éste, se decidió admitirlos a todos. Ello dio
lugar a la celebración de un larguísimo torneo de veintiocho rondas,
que duró casi dos meses. El triunfo fue para Smyslov. Puntuación:
Smyslov, 18; Bronstein, Keres y Reshevsky, 16; Petrosian, 15; Geller y
Najdorf, 14 -k-; Kotov y Taimanov, 14; Averbakh y Boleslavsky, 13 -k-;
Szabo, 13; Gligorié, 12 -k-; Euwe, 11 -k- y Stahlberg, 9.
Un torneo tan prolongado tenía que hacer mella forzosamente en
jugadores y organizadores. Por tanto, se decidió limitar el número de
participantes en próximas ocasiones. Así, aunque al principio se fijó
este número en siete, se llegó al final al acuerdo de que competirían
nueve jugadores procedentes del Interzonal junto con Smyslov, que fue
derrotado mientras tanto por el campeón.
En el tercer torneo de Candidatos, celebrado en Amsterdam en 1956,
participó igual número de jugadores que en el primero y el vencedor fue
el mismo del segundo, Smyslov. Puntuación:
Smyslov, 11 t; Keres, 1O; Bronstein, Geller, Petrosian, Spassky y
Szabo, 9 -k-; Filip y Panno, 8, y Pilnik, 5.
Las reglas se volvieron a modificar en el torneo de Candidatos de
1959, celebrado en Bled, Zagreb y Belgrado. El número de jugadores
quedó limitado a ocho, pero esta vez jugaron a cuatro vueltas, lo que
representó un total de veinticuatro rondas. Uno de los detalles
importantes de este torneo es que constituyó la primera actuación a este
nivel de un muchacho norteamericano llamado Fischer. Sin embargo,
el vencedor fue Mikhail Tal. Puntuación:
Tal, 20; Keres, 18 +; Petrosian, 15 +; Smyslov, 15; Fischer y
Gligorié, 12 +; Olafsson, 1O, y Benko, 8.
Otro dato interesante es que Tal batió a Fischer las cuatro veces que
se enfrentó con él.
El quinto torneo de Candidatos se celebró con el mismo sistema de
Curac;ao, Antillas Holandesas. A los cinco participantes en el torneo
anterior se les unieron Geller, Filip y Korchnoi. Desgraciadamente, Tal
no se sintió bien y tuvo que abandonar al iniciarse la cuarta vuelta.
Esta vez la competencia entre los tres primeros clasificados fue muy
reñida, pero finalmente Petrosian se hizo con la victoria sin llegar a
perder una sola partida. Puntuación:
Petrosian, 17 +; Geller y Keres, 17; Fischer, 14; Korchnoi, 13 +;
Benko, 12, Filip y Tal, 7.
Terminado el torneo, Fischer criticó el sistema del mismo, así como
la actitud de los participantes rusos. De éstos dijo que procuraban dejar
en tablas las partidas que los enfrentaban para emptear su energía en
sus enfrentamientos con los demás jugaqores. Tuviera o no razón se
llegó a la conclusión de que la participación de varios jugadores de un
mismo país podía proporcionarles una cierta ventaja y, en parte por
este motivo y también en parte por el incremento experimentado en
todo el mundo por el interés hacia el ajedrez, se decidió sustituir los
torneos de Candidatos por una serie de encuentros eliminatorios.
( W. R. H. )

57
CAP

CAPABLANCA, TORNEO MEMORIAL


Del 25 de abril al 20 de mayo de 1962, veinte años después del
fallecimiento de Capablanca, se celebró en La Habana el primer torneo
dedicado a su memoria. Participaron en él veintidós jugadores, siendo
el triunfo para Najdorf, al que siguieron Spassky y Polugayevsky
compartiendo el segundo lugar.
Desde 1962 a 1976 se han celebrado trece ediciones de este torneo, a
las que siempre han acudido destacados jugadores del bloque ruso. En
el torneo de 1976 por ejemplo, participaron tres grandes maestros
rusos, Gulko (que obtuvo el primer premio), Razuvayev y Belyavsky, a
los que se añadieron participantes procedentes de Alemania Oriental,
Polonia, Bulgaria, Hungría y Checoslovaquia, además de los nacidos
en Cuba y otros países sudamericanos.
Quizás la edición más interesante haya sido la de 1965, ganado por
Smyslov, con medio punto de ventaja sobre Fischer, Geller e lvkov.
Al tratarse de una época en que existía una gran tensión entre Cuba y
Estados Unidos el departamento de Estado norteamericano no
autorizó a Fischer el viaje a Cuba. Por ello, Fischer jugó sus partidas en
el Marshall Chess Club de Nueva York y los movimientos fueron
transmitidos por télex desde esta ciudad a La Habana y viceversa.

torneo \lemorial Capalllanca, La Hallana, 11)52: Pomar (izquierda) contra


Suetin. Les observa Donner.

He aquí una interesante partida correspondiente a la quinta ronda.

Blancas: Tringov; Negras: Fischer


Defensa siciliana
1. P4R, P4AD; 2. C3AR, P3D; 3. P4D, PxP; 4. exP, C3AR; 5.
C3AD, P3TD; 6. A5CR, P3R; 7.P4A, D3C; 8.D2D, DxP; 9. T1CD,
D6T; 10.P5R, PxP; 11.PxP, CR2D; 12.A4AD, A5C; 13.T3C, D4T;
14.0-0, 0-0; 15.CxP, PxC; 16. Ax.:P+, R1T; 17. TxT+, AxT;
18. D4A, C3AD!; 19. D7A, D4A+; 20. RIT, C3A; 21. AxA, CxP;
22. D6R, C(4R) 5C; 23, abandona.
58
Las Negras no sólo pueden
efectuar la captura T x A, sino
que también amenazan con el
mate Philidor.
(H. G. )

CAPABLANCA Y GRAUPERA, José Raúl


( 19 noviembre 1888-8 marzo 1942)
Campeón mundial, 1921 -1927
Capablanca ha sido uno de los mejores jugadores de la historia (quizás
el más extraordinario jugador). Nació en La Habana (Cuba) en 1 888.
Aprendió a jugar al ajedrez a los cuatro años, contemplando las
partidas que su padre disputaba con un amigo. Su rápida evolución
viene reflejada en el hecho de. que a los doce años batió a Juan Corzo, el
mejor jugador del Club de Ajedrez de La Habana, por 7-5.
Marchó después a Estados Unidos para estudiar en la Universidad
de Columbia. En 1 909 batió a Frank Marshall por + 8-1 1 4. Ello le
=

valió la participación en el torneo de San Sebastián de 1 9 1 1 , donde


causó gran sensación al lograr la victoria. ¡Tanto Bernstein como
Nimzowitsch, que se habían opuesto a su participación alegando que
no había ganado ningún torneo internacional, recibieron un severo
correctivo!
En 1 9 1 3 entró como agregado en el Ministerio cubano del Exterior y
ello le permitió viajar por todo el mundo y tomar parte en las
competiciones ajedrecísticas.
En 1 9 1 4 fue segundo, tras el campeón del mundo Lasker, en San
Petersburgo, pero ya antes había batido·' en encuentros de exhibición a
varios grandes jugadores, incluido el joven Alekhine. Al terminar la
Primera guerra mundial ganó el torn.eo de Hastings de 1 9 1 9 y en el

Jos� H.aúl (apablanca en 11)2 1 cuando ganú d título mundial.


mismo año derrotó a Boris Kostié por 5-0. El título mundial llegó a sus
manos en 1921 al vencer en La Habana a Emanuel Lasker por
+4-0=14.
En esta época alcanzó la cima de su poderío ajedrecístico. Fue
primero en el torneo de Londres de 1922, segundo, tras Lasker, en el de

Capablanca en \largate en 1935.

Nueva York de 1924 y tercero, tras Bogoljubow y Lasker, en el de


Moscú de 1925. Su mayor triunfo en un torneo fue su primer puesto en
el de Nueva York de 1927, superando a Alekhine, Nimzowitsch y otros.
Sorprendentemente, perdió el título mundial frente a Alekhine en
1927 (Buenos Aires) por +3-6=25. Nunca se le permitiría disputar
de nuevo el título, pese a sus éxitos posteriores en las competiciones
internacionales.
Sus mejores resultados en su última época fueron: segundo en Bad
Kissingen, 1928; segundo en Carlsbad, primero en Ramsgate,
Barcelona, Budapest, 1929. En 1931, Capablanca batió a Euwe por
+2-O=8, fue cuarto en Hastings y Moscú, 1935; primero en Moscú,
1936; = primero con Botvinnik, en Nottingham, 1936. Cuajó una mala
actuación en el torneo A. V. R.O. de 1938, pero en la Olimpiada de
Buenos Aires de 1939 obtuvo, con el primer tablero de su equipo, una
puntuación de + 6-O=4.
El 8 de marzo de 1942 falleció de un ataque al corazón.
Aunque dejó pocas obras escritas, en ella's se revela claramente su
capacidad de análisis.
De aspecto pausado, inteligente y atractivo, parecía estar rodeado
por un aura magnética como la que le adjudicó en un dibujo un
periódico londinense durante el desarrollo del torneo de 1922.
Su influencia en el mundo del ajedrez ha sido enorme, centrándose
sus principales contribuciones en la defensa nimzoindia y el gambito de
Dama.
Se ha dicho de su juego que "respira una enorme serenidad, una
perfección modélica. . . La simplicidad de esta perfección es simplemente
el producto de su habilidad artística".
He aquí un ejemplo:
CAR

Primer premio a la brillantez en el torneo de Nueva York de I927


Blancas: Capablanca; Negras: R. Spielmann
Gambito de Dama rehusado
l . P40, P40; 2. C3AR, P3R; 3. P4A, C20; 4. C3A, CR3A; 5. A5C,
A5C; 6. p XP, p XP; 7. 04T, A XC+; 8. p XA, 0-0; 9. P3R, P4A; IO.
A30, P5A; Il. A2A, 02R; I2. 0-0, P3TO; 13. TRIR, 03R; I4. C20,
P4C; I5. 05T, C5R; I6. exe, Pxe; I7. P4To, o4o;

18. PxP, OxA; I9. AxP, TIC;


20. p XP, T4C; 21. 07A, C3C;
22. P7T, A6T; 23. TRIC,
T XT+; 24. T XT, P4A; 25.
A3A, P5A; 26. PxP, abandona.

Sus mejores obras son: Mi carrera ajedrecística y Fundamentos del


ajedrez. (H.G.)

CARDOSO, Rodolfo Tan (n. 25 diciembre 1 937)


Maestro internacional (1957) filipino. Campeón de su país en I958 y
I963. Ganó el Zonal asiático I95-7-I958. En la Olimpiada de I958 fue el
jugador del grupo B que obtuvo una mejor puntuación con el primer
tablero.
En el Interzonal de I958, celebrado en Portoroz, derrotó en la última
ronda a Bronstein, cerrándole así el paso al torneo de Candidatos.
(R. D.K.)

CARLS, Carl ( 16 septiembre 1880-1 1 sep tiembre 1958)


Maestro internacional alemán. Ganó el campeonato de su país en 1934
y obtuvo muy buenos resultados en torneos celebrados en él (2° en
Oeynhausen, I922; 1 Rostock, I942, superando a Junge), pero sus
o

actuaciones internacionales fueron poco afortunadas. Participó en las


Olimpiadas de I927 y I930 y en el torneo por equipos de Munich de
I936. Carls fue un adicto inveterado a la apertura inglesa (o Bremen),
lo que hizo circular la "leyenda" de que uno de sus oponentes le había
encolado el PAO al tablero. (W.H.)

CARLSBAD, 1907
El primero de los cuatro grandes torneos celebrados en Carlsbad (se
desarrolló en agosto-septiembre de 1907) se ha hecho famoso por
haberse producido en él la primera actuación importante de la
generación de grandes maestros nacidos en la década de 1880. En
Ostende, tres meses antes, los jugadores consagrados (Schlechter,
Marshall, Janowski y Chigorin junto con Tarrasch y Burn) habían
demostrado una vez más que en los torneos de grandes maestros el
dominio les correspondía a ellos; en este caso tuvieron que empezar a
ceder, siendo. la mayor parte de los premios para los jugadores jóven�s,
a los que sólo hicieron sombra Maróczy y Schlechter. Rubinstein fue
59
CAR

primero, Leonhardt, tercero (ésta sería su umca gran actuación),


Nimzowitsch cuarto, empatado con Schlechter, Vidmar sexto y Duras
séptimo, empatado con Teichmann. ( W. H. )

CARLSBAD, 191 1
En este torneo, celebrado en agosto-septiembre de 1911, compitieron
veintiséis jugadores. Aunque Schlechter empezó con una tanda de siete
victorias seguidas, no pudo mantener el ritmo y al llegar a la ronda
trece superaba a Teichmann en sólo medio punto (1O a 9 + ), mientras
que a continuación se habían situado el joven ruso Rotlewi (8 +) y
Rubinstein (8).
A partir de aquí se produjo una lucha encarnizada entre estos cuatro
jugadores, pero Teichmann, que venció a sus tres contrincantes, fue
imponiéndose poco a poco y cuando aún faltaban por disputar cinco
rondas les llevaba ya una ventaja de 2 puntos.
Esta fue la única vez en su carrera en que Teichmann logró hacer
aflorar a la superficie su enorme potencial. Jugó casi todas sus partidas
con extraordinaria imaginación y, además de triunfar en el torneo,
obtuvo por su partida con su más directo rival el premio a la brillantez.

Blancas: Teichmann; Negras: Schlechter


Ruy López
l . P4R, P4R; 2. C3AR, C3AD; 3. A5C, P3TD; 4. A4T, C3A; 5. 0-0,
A2R; 6. T1R, P4CD; 7. A3C, P3D; 8. P3A, 0-0; 9. P3D, C4TD; 10.
A2A, P4A; 11. CD2D, D2A; 12. ClA, C3A; 13. C3R, A2C; 14. C5A,
TR1R; 15. A5C, C2D; 16. A3C, Cl A; 17. ASO, C3C; 18. AxA,
C(C) X A;

1 9. AxP+, RxA; 20. C5C+,


R1C; 21. D5T, CxC; 22.
DxP+, R1A; 23. DxC+,
R1C; 24. D6C, 020; 25. T3R,
abandona.

CARLSBAD, 1 923
El tercero de lo� torneos de Carlsbad (abril-mayo de 1923) fue el
acontecimiento más importante e interesante que tuvo lugar entre el fin
de la Primera guerra mundial y la celebración del torneo de Nueva
York de 1924. Aunque no se contó con la presencia de Lasker,
Capablanca y Vidmar, entraron en liza todos los supermodernos, así
como muchos de los maestros más maduros; cabe destacar que
Nimzowitsch hizo su reaparición después de una larga ausencia de los
torneos. El y Réti compitieron en desarrollar sus partidas en el más
puro estilo supermoderno y no es exagerado afirmar que Réti, pese a
acabar comp�rtiendo el cuarto lugar, con medio punto menos que los
tres ganadores, fue el vencedor moral de la competición: aunque se hizo
con 9 puntos en sus enfrentamientos con los doce primeros clasificados
sólo pudo arrebatar 1 + a los otros cinco.
60
Pero la victoria correspondió tanto a los supermodernos como a la
"vieja escuela". Dejando aparte los triunfos del doctor Lasker, fue ésta
la única competición posterior a la Primera guerra mundial en que el
primer premio recayó, aunque sólo fuera en parte, en un miembro de la
vieja guardia, Maróczy, que se convirtió en uno de los pocos maestros
que han ganado un gran torneo una vez superados los cincuenta años.
( W. H. )

CARLSBAD, 1929
Este torneo, sobre el papel uno de los más fuertes del periodo, contó
entre sus participantes con todos los grandes jugadores del momento,
exceptuando a Alekhine y al do�tor Lasker, ya retirado. Al principio,
pareció que Spielmann iba a repetir su triunfo de Semmering, ya que,
tras haberse disputado las primeras diez rondas, contaba con 9 puntos,
superando a Capablanca y Vidmar (7), y a Bogoljubow y Nimzowitsch
(6 +). L�ego, su gran esfuerzo empezó a pesarle y en las cuatro rondas
siguientes perdió dos partidas (frente a Rubinstein y Canal); al llegar a
la quinceava ronda compartía el primer puesto con Capablanca,
habiéndose situado Nimzowitsch a continuación, seguido por Rubins­
tein y Vidma1:. Pese a que Spielmann batió a Capablanca en la vigésima
ronda se vio superado por Nimzowitsch, que, de este modo, consiguió
el segundo gran triunfo de su carrera.
El libro del torneo (publicado por el Wiener Schachzeitung) cuenta
con unas excelentes reseñas de Kmoch, quizá las más inteligentes que se
hayan escrito hasta la fecha. He aquí una de las mejores partidas del
ganador:
Blancas: Mattison; Negras: Nimzowitsch
Defensa nimzoindia
l . P4D, C3AR; 2. P4AD, P3R; 3. C3AD, A5C; 4. C3A, AxC+; 5.
PxA, P3D; 6. D2A, D2R; 7. A3T, P4A; 8. P3C, P3CD; 9. A2CR,
A2C; 10. 0-0, 0-0; 11. C4T, AxA; 12. RxA, D2C+; 13. RIC, D3T;
1 4. D3C, C3A; 15. TDID, C4TD; 16. D5C, DxD; 1 7. PxD, C5A; 1 8.
Al A, P3TD; 19. PxPT, TxP; 20. PxP, PCxP; 21. C2C, C4D; 22.
T3D, TR I T: 23. P4R, C4R: 24, abandona. ( W. H. )

CARO, Horatio (5 julio 1862-15 diciembre 1920)


Maestro inglés poco destacado que pasó una buena parte de su vida en
Berlín. Aunque no cuajó grandes actuaciones ni en torneos ni en
encuentros (perdió con Mieses y Winawer, empató con Von Bardele-
ben y ganó a Lewitt), su nombre se ha hecho inmortal a través de la
Defensa Caro-Kann, que desarrolló teóricamente en su revista
Brüderschaft en 1886. ( W. H. )

CARO-KANN, DEFENSA
La invención de la defensa l. P4R, P3AD se atribuye al jugador vienés
del siglo pasado, M. Kann, a pesar de que fue H. Caro el que publicó su
análisis por primera vez. Las Negras están dispuestas a simplificar la
situación central después de 2. P4D, P4D, cambiando su PD por el PR
de las Blancas. Existen diferentes variantes de importancia:
a) 3. P5R, la variante de avance, permite a las Negras llevar a cabo
un desarrollo libre con 3. . . . , A4A. Con las Blancas, Tal perdió frente a
Botvinnik en el encuentro por el campeonato mundial de 1961 al seguir
esta línea.
b) 3. P x P, P x P; 4. A3D, la variante de cambio, a la que no se
considera muy peligrosa, pero que puede causar problemas a las
Negras, como muy bien ha demostrado Fischer.
e) 3. P x P, P x P; 4. P4AD, el ataque Panov. Las Blancas tratan de
capturar en un cambio el PD negro, lo que les proporcionaría una
ventaja espacial y la posibilidad de atacar al Rey.
d) 3. C3AD, p X P; 4. e X P, A4A, el sistema clásico, popularizado
con las Negras por Capablanca. El desarrollo es 5. C3C, A3C; 6. P4TR,
P3TR; 7. C3A, C2D; 8. A3D, A x A; 9. D x A, D2A; 1O. A2D, CR3A;
1 1 . 0-0-0. La sólida posición obtenida por las Negras dificulta a las
Blancas la utilización de su ventaja, espacial.

e) 3. C3AD, P x P; 4. C x P, C2D. A este desarrollo se le ha asociado


los nombres de Nimzowitsch, Flohr y Smyslov. Las Negras tratan de
jugar 5. . . . , CR3A para amenazar al Caballo blanco situado en el
centro.
f) 3. C3AD, p X P; 4. e X P, C3A constituye p or parte de las Negras
una jugada más expuesta. Después de 5. e X e . . . , PR X e o . . . , PC X e
permiten a las Negras contar con columnas abiertas en compensación
por su desventaja en Peones.
Otras posibilidades para las Blancas son el sistema de dos Caballos:
2. C3AD, P4D; 3. C3A, así como un gambito de dudosa eficacia
introducido por los movimientos 2. P4D, P4D; 3. P3AR, aunque
también es posible dejar totalmente de lado la línea principal a través
de 2. P3D.
La adopción de la defensa Caro-Kann por parte de Botvinnik en su
encuentro de 1958 por el campeonato del mundo renovó la populari­
dad de la misma. ( W.R.H. )
CEL

CARRERA, Pietro ( 12 julio 15 73- 18 septiembre 164 7)


.

Jugador y teórico italiano, arcipreste durante la mayor parte de su vida


de la parroquia de Santa Maria della Stella de Militello, pueblo donde
nació.
En 1617 publicó un amplio tratado sobre el juego, 11 gioco degli
scacchi di don Pietro Carrera diviso in atto libri. Este trabajo constituye
una excelente fuente de información sobre los jugadores de la época.
Trasladado primero a Messina y después a Catania, escribió varias
obras de historia local, así como otro trabajo ajedrecístico en el que
atacó duramente a Salvio. (H. G. )

CASTALDI, Vincenzo ( 15 mayo 1916-6 enero 1970)


Maestro internacional italiano, dentista de profesión. Castaldi fue
durante muchos años el mejor jugador italiano, a pesar de que su
trabajo le impidió desarrollar al máximo su capacidad ajedrecística.
Ganó el campeonato italiano en 1936, 1937, 1947, 1948, 1 953 y 1959.
En 1947 fue noveno entre catorce participantes en el torneo zonal de
Hilversum, pero sus mejores resultados los obtuvo en encuentros
internacionales por equipos. Se hizo cargo del primer tablero del
equipo italiano en la Olimpiada de Estocolmo de 1937 en la que batió
en sendas partidas a Tartakower y Reshevsky. También participó en la
Olimpiada de Dubrovnik, de 1950. ( H. G. )

CASTRO ROJAS, Osear Humberto (n. 8 abri/ 1953)


Maestro internacional colombiano. Causó una gran sensación en el
Torneo interzonal de Biel de 1 976 al derrotar a Geller y Petrosian.
En 1969 fue campeón juvenil de su país y en 1972, campeón
universitario. En este segundo año ganó también el campeonato
absoluto de Colombia, triunfo que repetiría en 1973.
Castro participó en el campeonato mun dial juvenil celebrado en
Estocolmo en 1969 y también en el de Atenas de 1971. En 1 972
participó en la Olimpiada estudiantil de Graz (Austria). En 1 974 entró
en liza en el torneo panamericano de Winnipeg y en la Olimpiada de
Niza del mismo año obtuvo, con el primer tablero de su equipo, una
puntuación del 47%. En la Olimpiada de Haifa de 1976 su puntuación
fue del 44%, con el segundo tablero.
Se convirtió en maestro internacional en 1975 al ganar el Torneo
zonal de Santo Domingo. Al año siguiente se clasificó dieciocho entre
veinte participantes en el Interzonal de Biel, con 6 puntos. A finales del
mismo año tuvo una gran actuación en el Torneo Costa Brava,
quedando segundo después de Larsen, superando a Szabo, Zwaig,
Marovié y otros. (H. G. )

CATALANA, APERTURA
l . P4D, C3AR; 2. P4AD, P3R; 3. P3CR. Con esta apertura se busca
reforzar la presión ejercida sobre las casillas blancas por los Peones
centrales blancos a través del "fianchetto" del Alfil de Rey. Se
diferencia de la variante de gambito de Dama en que las Negras se
abstienen al principio de jugar P4D. (H. G. )

CELADA
Intento -desarrollado usualmente a través de una combinación- de
llevar al oponente a seguir una línea de juego que uno cree ventajosa
para sí. Puede tratarse, por ejemplo, de una maniobra estratégica que
lleve en sí misma la posibilidad de inducir al contrario a un descuido o a
61
CEN

un fallo de cálculo. Las celadas pueden ser muy sencillas, pero también
muy elaboradas e ingeniosas. Cuanto mejor esconden el peligro que
encierran, mayores son las probabilidades de engañar al contrario. Von
Hen ning-Ta ube. H a m bu rgo 1 9 52:

Las Blancas jugaron l . C4T!,


como si no se hubiera tenido en
cuenta la respuesta l . . . . , T x P.
Entonces se produjo la retirada
2. TIAR! y las Negras perdieron
una pieza: 2 . . . . , D4T; 3. T X e,
T4C; 4. D3T, T5C; 5. P3C, ya
que si ahora 5. . . . , P4C; 6. P3A,
T5AD; 7. T8A+.
( W.H. )

CENTRALIZACION
La centralización está constituida por un conjunto de estratagemas
orientadas a dominar el centro del tablero. Entre estas estratagemas
cabe mencionar la profilaxis, la sobreprotección de las casillas
centrales, la situación de avanzadas en una columna ·central abierta, el
"movimiento misterioso de la Torre", el ataque a las cadenas de Peones
bloqueantes, etc. En los finales, la mayor aplicación que posee la
centralización es proporcionar al Rey una posición central, de forma
que pueda infiltrarse en ambos flancos tanto en caso de defensa como
de ataque. ( W.H.)

CENTRO
En su acepción más limitada este término designa a la zona constituida
por las casillas 4R-4D-5D-5R de ambos lados. En un sentido más
amplio, se trata de las casillas limitadas por las filas tercera y sexta de
ca<;la lado y las dos columnas de Alfiles. La importancia que posee el
dominio del centro se descubrió por primera vez cuando se empezó a
jugar al ajedrez con principios posicionales. Al principio, se asoció el
dominio del centro con la ocupación del mismo por medio de Peones.
Los supermodernos desecharon este concepto y lo sustituyeron por la
idea de que el centro puede dominarse con mayor eficacia a través de la
observación. Por otra parte, afirmaron que si la ocupación es
indispensable, es mejor efectuarla mediante piezas que con Peones.
( W.H. )

CENTRO, CONTRAGAMBITO DEL


La apertura l . P4R, P4D gozó de muy mala reputación durante
muchos años, ya que después de 2. P x P, D x P; 3. C3AD, las Blancas
pierden tiempo con la Dama. Pero su popularidad mejoró hacia 1960
cuando se �nalizó la jugada 2 . . . . , C3AR y se vio que mejoraba la
situación de las Negras; recientemente se ha demostrado, de todas
formas, que esta mejora no llega a igualar la situación. Se puede derivar
hacia la defensa Caro-Kann después de 2. P x P, C3AR; 3. P4AD, P3A;
4. P4D, p X P. ( W.R.H. )
62
CENTRO, GAMBITO DEL
A través de las jugadas l . P4R, P4R; 2. P4D, P x P; 3. D x P, las
Blancas esperan mejorar sus posibilidades de ataque. El gran
inconveniente es la temprana exposición de la Dama blanca, lo que
permite a las Negras ganar tiempo con 3. . . . , C3AD y reestablecer la
igualdad. Esta apertura se halla prácticamente desterrada del juego de
los grandes maestros. ( W.R.H.)

"CIEGAS", JUGAR A
La práctica de jugar con los ojos vendados contra uno o varios
oponentes se remonta a los siglos IX y X, en los cuales se hablaba con
gran admiración de los maestros árabes que llegaban a disputar a la vez
cuatro partidas sin ver el tablero.
Después esta práctica cayó en desuso hasta que la reavivó Philidor en
el siglo XVIII, posiblemente a causa de la absoluta superioridad de que
gozaba frente a los demás jugadores de su tiempo. En 1744, cuando

OZirrt/n:t (7, ft:rkÁ,- a/- P/arJI�'.J .


Philidor jugando a ciegas con ' arios conkndic ntcs.

tenía dieciocho años, causó gran sensación en París al jugar


simultáneamente dos partidas a ciegas. Nunca abandonaría ya esta
práctica, como lo atestigua una carta que Diderot le dirigió en 1 782,
aconsejándole que no repitiera estas peligrosas experiencias.
Sin embargo, la práctica no dejó de difundirse, hasta tal punto que
los grandes maestros de finales del siglo XIX llegaron a j ugar a ciegas
hasta veinte partidas simultáneas. En lugar de colocarse una venda en
los ojos lo que hacían usualmente era situarse de espaldas al tablero, .
sistema que se ha conservado inalterado hasta nuestros días.
Quizá la mej or exhibición a ciegas de todos los tiempos fuera la
desarrollada por Pillsbury en Hannover en 1 902 al enfrentarse con
veintiún j ugadores de categoría ligeramente inferior a la de maestros.
También se recuerda la llevada a cabo por Alekhine en Nueva York
( 1 924), jugando contra veintiséis contrincantes.
Especialista en el j uego a ciegas es el maestro norteamericano-belga
George Koltanowski, que en 1 937 estableció una marca mundial al
enfrentarse en Edimburgo contra treinta y cuatro jugadores. A destacar
que resultan más brillantes muchas de sus partidas j ugadas a ciegas que
las que ha disputado de forma normal.
Otro jugador que destaca en esta modalidad es el argentino Miguel
Najdorf. En 1 943 batió la marca mundial al jugar en Rosario contra
cuarenta contrincantes y repitió su hazaña en 1 947 en Sao Paulo, esta
vez enfrentándose a cuarenta y cinco.
Actualmente, la marca mundial se halla en manos del húngaro János
Flesch que en 1 960 obtuvo jugando en Budapest contra cincuenta y dos
adversarios la puntuación + 3 1 - 3 1 8.
=

He aquí una brillante partida que Koltanowski ganó en una


exhibición desarrollada en 1 929 en Amberes:

Blancas: Koltanowski; Negras: Dunkelblum


A taque Max Lange
l . P4R, P4R; 2. C3AR, C3AD; 3. A4A, A4A; 4. 0-0, C3A; 5. P4D,
P x P; 6. PSR, P4D; 7. P x e, P x A; 8. T I R + , A3R; 9. ese, D4D; 1 0.
C3AD, D4A; 1 1 . CD4R, ASCD; 1 2. P3AD, P x P; 1 3. P x P, A4T; 1 4.
P4C, D3C; 1 5. C x A, P x C; 1 6. P7A + , R x P; 1 7. C5C + , R I C; 1 8.
T x P, D6D; 1 9. D I R, T I AR; 20. T8 R, D2D; 2 1 . T x T + , R x T; 22.
A 3T + . C2 R : 23. T l D. D x P + : 24. R I A, D x C:

25. T5D, D5T; 26. T5T, D3A;


27. T5AR, abandona.
(H. G. )

CIEGOS, OLIMPIADAS D E AJ EDREZ PARA


Las Olimpiadas de ajedrez para j ugadores ciegos se celebran una vez
cada cuatro años. La organización corre a cargo de la Asociación
Internacional de ajedrez Braille, la cual se ha encargado también de
confeccionar las reglas a seguir. Cada equipo está formado por cuatro
jugadores y un reserva.
CIE

En REGLAMENTO DEL AJEDREZ, Suplemento n. 4, se explican con


0

detalle las normas a seguir cuando se enfrentan en un torneo o


encuentro jugadores ciegos y videntes.
Resulta interesante. observar que la categoría de los jugadores ciegos
constituye · un reflejo exacto de la de los jugadores "videntes" de cada
país, con lo que también en este caso son la URSS y Yugoslavia l as dos
naciones predominantes.
En la primera Olimpiada participaron solamente siete países. Se
celebró en 1 958 en Meschede (Alemania Occidental). Yugoslavia fue
primera, Alemania Occidental, segunda y Austria tercera.
Tras un intervalo de seis años, se celebró la segunda Olimpiada en
1 964 en Kuhlungsborn (Alemania Oriental), esta vez con nueve países
en liza. Yugoslavia volvió a ser primera, Hungría fue segunda y
Alemania Oriental tercera.
En 1 968 se dio un gran paso adelante. La Olimpiada tuvo lugar en
Weymouth, en el sur de Inglaterra. Participaron diecinueve países y se
jugó a once rondas, según el sistema suizo.
Al participar por primera vez la Unión Soviética se esperaba que se
produciría una fuerte lucha entre este país y Yugoslavia. Y de hecho así
fue. Su enfrentamiento en la segunda ronda se saldó en empate (2-2). Al
principio, los yugoslavos llevaron la delantera, pero los rusos
aprovecharon la derrota sufrida por aquéllos frente a Rumania en la
séptima ronda para sobrepasarlos y conservar el primer puesto hasta el
final.
La URSS fue, por tanto, primera con 35 puntos. Le siguieron
Yugoslavia, con 3 3 , Rumania, 31 +; Alemania Oriental, 28 +;
Checoslovaquia, 28; Austria, 25 + ; Hungría y Alemania Occidental,
23 +; España, 23; Eire, 22 +; Gran Bretaña, 22; Polonia, 21 + ;
Dinamarca y Estados Unidos, 2 1 , etc.
En la siguiente Olimpiada, que se celebró en Pula, Yugoslavia,
participaron veinticuatro equipos. En este caso no se utilizó el sistema
suizo; se dividió a los equipos en cuatro grupos de ocho, calificándose
en cada caso dos para la fase final.
Del grupo A se clasificaron la URSS y España; del B, Yugoslavia e
Inglaterra; del C, Rumania y Hungría y del D, Estados Unidos y
Alemania Oriental.
Esta vez la batalla por el primer puesto entre la URSS y Yugoslavia
fue todavía más encarnizada. Al final, la Unión Soviética logró superar
a su rival por medio punto y conservar el título. Clasificación: URSS,
21 puntos; Yugoslavia, 20 +; Rumania, 1 5 + ; Alemania Oriental,
1 �; España, 1 1 ; Inglaterra, 1 0 + ; Estados Unidos y Hungría, 9 + ·

En 1 976 la Olimpiada se celebró en Kuortane (Finlandia).


Participaron veintiún países y se volvió a jugar a once rondas según el
sistema suizo.
La URSS envió un equipo con tres nuevos jugadores, lo que hizo que
su rivalidad con Yugoslavia resultara todavía más apasionante.
Finalmente, se produjo un empate entre ambos países en la primera
posición (a 34 +), pero la URSS conservó el título al poseer un número
de victorias superior (1 O + puntos por los 9 + puntos de los
yugoslavos). El resto de la clasificación fue: Alemania oriental, 27 T;
Rumania, 27; Alemania Occidental, 26 +; Estados Unidos, 25 2;
Checoslovaquia, 24; Inglaterra, 22 +; Hungría, 22 +; España, 2 1 ;
Polonia, 2 0 + etc.
Esta fue la mejor partida disputada en la Olimpiada de Weymouth
de 1 968:

63
CIN

1:..:1 yugoslaw Baretié, un gran jugador ciego que no utiliza el método Braille.

Blancas: Sandrin (Estados Unidos); Negras: Loftus (Eire)


Gambito de Dama rehusado
l . P4D, P4D; 2. P4AD, P3R; 3. e3AD, e3AR; 4. A5e, eD2D; 5.
p X P, p X P; 6. P3 R, P3A; 7. A3D, A2R; 8. D2A, 0-0; 9. e3A, P3TR;
1 0. P4TR, T I R; 1 1 . o-o� o, P x A; 1 2. P x P, e5R; 1 3. e x e, P x e;

lA. P6e! , e3A; 1 5. p X P + '


.

R x P; 1 6. e5 R + R l e; 1 7. A x P.
e x A; 1 8. D x e, A3A; 1 9.
D7T + , R I A; 20. D6e, A3R; 2 1 .
P4R, D2A; 22. T5T, A x e ; 23.
P x A, TD I D; 24. T x T, D x T;
25. T8T + , A l e; 26. D7T,
D4e + ; 27. R l e, R2A; 28.
P6R + , R x P; 29. T x A, R2A;
30. T x T, R x T; 3 1 . D3T, D I O;

32. D8T + , R2D; 33. D x P + , R l A; 34. D4e + , R2A; 35. D4A + ,


R I A; 36. D4e + , R2A; 37. D2R, D5T; 38. P3T, D8T + ; 39. R2T,
D x P; 40. D3R, D3e; 4 1 . D3e + y gana. (H. G. )

CINE, El ajedrez en el
Los directores de cine han utilizado el ajedrez con dos propósitos
principales: en primer lugar por la fotogenia que poseen las piezas y el
tablero. En segundo lugar, como símbolo de madurez intelectual. En
muchos casos se ha hecho uso del ajedrez como método para convencer

64
al público de que también se ruedan películas destinadas al consumo
por parte de las élites cultivadas.
Una manera de mostrar al espectador que los personajes de una
película son capaces de "pensar" es filmarlos jugando al ajedrez. Así,
por ejemplo, en El caso Thomas Crown, una película norteamericana
rodada en los setenta, el protagonista, un atrevido ladrón de bancos,
juega al ajedrez con envidiable éxito frente a una atractiva investigado­
ra. Por otra parte, en el film Casablanca ( 1 943) se aprovechó el que
todo el mundo estaba enterado de que Humphrey Bogart era un gran
aficionado al ajedrez para mostrarle j ugando una partida contra Peter
Lorre.
Ingmar Bergman utilizó el ajedrez en su película El séptimo sello a un
nivel mucho más elevado. En este caso la partida de ajedrez es el hilo
conductor de la obra, de desarrollo parecido al de una morality
medieval inglesa.
Antonio, un caballero sueco, se encuentra al volver de las Cruzadas
con una Europa contaminada por la peste y lacerada por los conflictos
y la duda. Pronto reconoce a un caminante vestido enteramente de
negro, que resulta ser la Muerte. Ambos deciden j ugar una partida de
ajedrez: si Antonio pierde, morirá y si gana, su adversario deberá
revelarle el secreto de la existencia humana.
Apostar la propia vida en el j uego es un rasgo que se repite en la
película france.sa L 'A tlantide, basada en una novela de Pierre Bénoit.
Un teniente francés, que vagabundea por el Á frica negra, llega: a un
extraño país dominado por una bella princesa blanca, que tiene fama
de gran j ugadora de ajedrez. El teniente pierde la partida pero su vida le
es perdonada.
Esta historia fue filmada dos veces, la primera en los años treinta y la
segunda en los cincuenta, siendo María M ontez la princesa Antinea y
Jean-Pierre Aumont el teniente de Saint-Avit. A partir de esta última
versión, Ahmed Alkdir llevó a cabo una probable reconstrucción de la
partida fijándose en las imágenes del tablero que fueron apareciendo en
pantalla. Esta reconstrucción se publicó en la revista Ajedrez español
en 1 950.

Blancas: Antinea; Negras: Ten. de Saint-Avit


Gambito del Cen tro
l . P4R, P4R; 2. P4D, P x P; 3. C3AR; A4A; 4. A3D, C2R; 5. 0-0, 0-0;
6. P3A, P x P; 7. C x P, P3D; 8. A3R, C2D; 9. P4TD, C3AD; 1 0. P5T,
P3TD; 1 1 . T4T, P4CD; 1 2. P x P a. p. , A x P; 1 3. A x A, P x A; 1 4. P5 R,
C(2D) x P; 1 5. e x e, P x e; 1 6. D3A, D2A; 1 7. T4AD, A2C; 1 8. T I A,
P4CD; 1 9. C5D, D4T;

20. A x P + , R x A; 2 1 . D5T + ,
R l C; 22. C6A + , P x C; 23. T4C,
mate.
'"El séptimo sello", de Igmar Bcrgman.

'"El caballo de madera" (The wooden horse).

Bogart en .. Casablanca".
" El caso Thomas Crown".

" L ' Atlantide".

65
CIO

Otra película romántica de tema ajedrecístico y con cierta base


histórica fue El jugador de ajedrez, basada en una novela no muy
brillante de H. Dupuy-Mazuel. La historia corresponde a la del
autómata de Kempelen y su clímax se centra en el encuentro de éste con
la emperatriz rusa Catalina la Grande. La película, muda (fue realizada
en 1926), poseyó una mayor calidad que la novela, gracias a la
adaptación de M arcel Achard y a la interpretación de Pierre
·
Blanchard. En 1 938, Jean Dréville rodó una excelente versión sonora
de la misma historia, esta vez con Fran<;oise Rosay y Conrad Veidt
como protagonista.
El gran director ruso Pudovkin utilizó el ajedrez como tema de la
primera de sus películas: una brillante comedia. Tituló su obra Fiebre
ajedrecística y se dedicó a mostrar en ella la excitación provocada en los
aficionados por la celebración en 1 925 de un importante torneo
internacional en Moscú. Capablanca y Lasker figuran entre los
jugadores que aparecen en la película.
El elemento cómico se lo presta a la película un estudiante ruso que
siente tal fascinación por el ajedrez que camina por las calles de Moscú
con la mirada fija en un j uego de bolsillo, ignorando olímpicamente el
tráfico. Pero más adelante la cosa se complica todavía más: llega a
olvidarse totalmente de su novia, la cual acude a Capablanca en
demanda de consejo. "Lo que tienes que hacer -le dice éste- es
aprender también tú a j ugar al ajedrez". Ella le hace caso y en la última
escena de la película vemos a la pareja de enamorados caminando
absorta en la contemplación de un j uego de ajedrez en miniatura.
Esta película se pasa de cuando en cuando en algunas salas de
Londres y Nueva York. Harry Golombek la vio en Moscú en 1 957,
cuando visitó esta ciudad para actuar de j uez en el encuentro por el
campeonato del mundo entre Botvinnik y Smyslov. ( H. G. )

CIOCALTEA, Victor (Ciociltea) (n. 16 enero 1932)


Maestro internacional rumano siete veces campeón de su país. Recibió
su título en 1 957. Ha ganado los torneos de Reggio Emilia de 1 966-
1 967 y 1 968- 1 969, Dortmund de 1 974 y Bucarest de 1 975.

CIRié, Dragoljub (n. 12 noviembre 1935)


Jugador yugoslavo que recibió el título de maestro internacional en
1 96 1 y el de gran maestro en 1 965 por su actuación en el torneo de
Sochi. Ambicioso y emprendedor, llegó un momento en que se le
consideró uno de los mejores j ugadores de su país. Sus mejores
resultados: = primero, con Tal, en Sarajevo, 1 966; primero, con
=

Lein, en Sarajevo, 1 968, y =primero en Sant Felíu de Guíxols, 1 975.


Ha participado en dos Olimpiadas, pero últimamente su mala salud no
le ha permitido llevar a cabo buenas actuaciones. (R. D. K. )

CLARE BENEDICT, TORNEO POR EQUIPOS


Prueba reservada a los países de Europa Occidental, que participan con
equipos de cuatro jugadores. El proyecto se debe a la promotora
norteamericana Ciare Benedict (m. 1 962) que organizó la primera
edición en 1 953. El trofeo original, donado por Ciare Benedict, se lo
llevó el equipo de Alemania Occidental en 1 963 al hacerse por sexta vez
con el triunfo en el tqrneo. El presidente de la Federación alemana de
ajedrez regaló, sin embargo, una nueva copa a los organizadores.
He aquí las diversas clasificaciones:

66
M ont Pélerin sur Vevey 4. Austria
Suiza, 1953 5. Italia
l . Holanda 6. España
2. Austria
3. Suiza Neuhausen am Rheinfall
4. Francia Suiza, 1961
5. Italia l . Austria
6. Bélgica 2. Alemania Occidental
= 3. Inglaterra y Holanda
1954. No se celebró el torneo 5. Suiza
6. Italia
Mont Pélerin sur Vevey
Suiza, 1955 Gurten-Kulm, Suiza, 1962
l . Holanda l . Alemania Occidental
2. Suiza 2. España
3. Austria 3. Inglaterra
4. Italia 4. Austria
5. Inglaterra 5. Suiza
6. Bélgica 6. Holanda

Lenzerheide, Suiza, 1 956 Lucerna, Suiza, 1963


l . Alemania Occidental l . Alemania Occidental
2. Holanda 2. Holanda
3. Italia 3. Inglaterra
4. Suiza 4. Austria
5. Austria 5. España
6. Inglaterra 6. Suiza

Gurten-Kulm, Suiza, 1957 Lenzerheide, Suiza, 1964


l. Alemania Occidental l . Alemania Occidental
2. Holanda 2. Holanda
3. Austria 3. Austria
4. Suiza 4. España
5. Italia 5. Suiza
6. Francia 6. Italia

Chaumont, Suiza, 1958 Berlín Occidental,


l . Suiza Alemania, 1965
2. España l . Alemania Occidental
3. Alemania Occidental 2. España
4. Austria y 3. Holanda
= Holanda 4. Inglaterra
6. Italia 5. Austria
6. Suiza
Lugano, Suiza, 1 959
l . Alemania Occidental Brunnen, Suiza, 1966
= 2. España y Austria l . Holanda
4. Suiza 2. España
5. Holanda 3. Alemania Occidental
6. Italia 4. Austria
5. Inglaterra
Biel, Suiza, 1960 6. Suiza
l . Alemania Occidental
2. Inglaterra Leysin, Suiza, 1 96 7
3. Suiza l . Alemania Occidental
= 2. Inglaterra y Españ-a 2. Holanda
4. Holanda 3. España
5. Austria 4. Inglaterra
6. Suiza 5. Suiza
6. Austria
Bad A ibling, A lemania Occidental, 1968
l . Alemania Occidental Gstaad, Suiza, 1973
2. Holanda l . Alemania Occidental
3. Inglaterra = 2. Inglaterra y Dinamarca
4. España 4. Holanda
5. Suiza 5. España
6. Austria 6. Austria
7. Suiza
Adelboden, Suiza, 1969 8. Italia
l . Holanda
2. Suiza Menorca, España, 1974
= 3. Alemania Occidental, l . Inglaterra
Inglaterra y España 2. Alemania Occidental
6. Austria 3. Suiza
4. Dinamarca
Paington, Inglaterra, 1970 5. Suecia
= l . España, Inglaterra y 6. Holanda
Alemania Occidental 7. España
4. Suiza 8. Austria
= 5. Holanda y Austria
Copenhague, Dinamarca, 1 977
Madrid, España, 1971 l . Dinamarca
l . Holanda 2. Inglaterra
2. Inglaterra 3. Suecia
3. Españ a 4. España
4. Austria 5. Austria
5. Alemania Occidental 6. Alemania Occidental
6. Suiza 7. Noruega
8. Suiza
Viena, Austria, 1972
l . Alemania Occidental ( R. D. K. )

CLARKE, Peter Hugh (n. 18 marzo 1933)


Maestro británico a cuyo cargo corre la seccwn ajedrecística del
Sunday Times. Nació en Londres. En sus primeros años su carrera se
desarrolló en esta ciudad.
Su estilo, preciso y competente, le ha pro p orcionado muy buenos
resultados en el campeonato británico, del que nunca ha sido vencedor,
pero en el que ha obtenido el segundo lugar en cinco ocasiones.
Participó en los Torneos zonales de 19 57, 1 960 y 1 964, pero ha
cuajado mejores actuaciones en las competiciones por equipos que en
las individuales, gracias a su temperamento tranquilo y reposado.
Tomó parte en las Olimpiadas de 1 954, 1 956, 1 958, 1 960, 1 962, 1 964,
1966 y 1 9 68. Su mejor actuación la tuvo en Moscú en 1 956, donde con
el quinto tablero de su equipo consiguió una puntuación de 79, 2 %
( + 7 - O = 5). Más adelante, s i n embargo, s u j uego perdió parte d e su
fuerza incisiva. Así, en la Olimpiada de Lugano de 1 968 no ganó una
sola partida, perdiendo una y quedando tablas en siete.
CLA

El declive en su carrera como j ugador le llevó a dedicarse


preferentemente a escribir sobre el j uego. Se ha especializado en el
análisis del ajedrez ruso, ayudado en gran manera por su conocimiento
del idioma.
Sus mejores obras son: Mikhail Tal 's Best Games of Chess y
Petrosian 's Best Games of Chess, 1 946- 1 963. (H. G. )

CLASIFICACION, SISTEMAS DE
La idea de adj udicar a cada jugador de ajedrez un número indicador de
su maestría posee una gran eficacia. Ello permite no sólo comparar a
los j ugadores actuales entre sí, sino extender también esta comparación
a los maestros de épocas pasadas. En todos los sistemas de clasificación
el número que sé adj udica a cada j ugador se calcula en función de los
resultados que éste obtiene durante un período determinado de tiempo.
Seguramente la primera alusión a la necesidad de creación de un
sistema de clasificación apareció en un artículo que Brumfitt publicó en
1 89 1 en el British Chess Magazine, pero tuvo que pasar otro medio
siglo para que se llevaran a cabo los primeros intentos serios de llevar la
idea a la práctica.
El primer sistema de clasificación moderno lo introdujo Anton
Hosslinger y se conoce como sistema Ingo (en homenaje al lugar de
nacimiento de su autor, Ingolstadt, Baviera). Hosslinger publicó su
primera lista de puntuaciones en 1 948, basándose en los resultados
obtenidos por los j ugadores en un conj unto de torneos; hoy día se
clasifica mediante este sistema a todos los j ugadores internacionales
más o menos activos. El número que corresponde a cada j ugador debe
recalcularse después de cada torneo en función de su actuación y de la
de sus oponentes.
En Estados Unidos, Kenneth Harkness introdujo en 1 95 1 un sistema
similar para comprobar los torneos celebrados en el país. Dos años
después, los ingleses produjeron su propio sistema modificando
ligeramente el lngo-Harkness. Este sistema fue obra de un equipo de
expertos dirigidos por sir Richard Clarke, y su diferencia fundamental
respecto de los anteriores es que la clasificación se efectuaba en función
de las partidas en lugar de utilizar los torneos. De esta forma la
modificación de las listas se llevaba a cabo únicamente una vez al año.
A pesar de que todos estos métodos fueron bien recibidos pronto se
vio que la eficacia estadística de los mismos resultaba dudosa.
Especialmente, se puso de manifiesto que no había podido solucionarse
bien el problema de adj udicar la puntuación correspondiente a los
jugadores que entraban por primera vez en las listas así como el de
clasificar los torneos cortos.
Fue por este motivo que en 1 959 el profesor Arpad E. Elo se impuso
la tarea de investigar a fondo la teoría estadística de los sistemas de
clasificación y proporcionar a la U. S. C. F. un método más exacto.
Como resultado, apareció el llamado sistema Elo, que Estados Unidos
adoptaron en 1 960 y que la FIDE pasó a utilizar en 1 970. Desde este
año la FIDE se basa en él para adjudicar los títulos internacionales y,
muy a menudo, para seleccionar los j ugadores que deben participar en
determinadas competiciones. La base del sistema se halla en la
utilización del porcentaje de puntuación que un j ugador debe conseguir
en su enfrentamiento con otro en función de sus números de
clasificación respectivos. Al empezar a utilizarse el sistema se adjudicó
a los maestros internacionales una puntuación media de 2.400 puntos y

67
CLA

a los grandes maestros una de 2. 500. A partir de aquí se han producido


toda clase de variaciones. El principal mérito del sistema Elo reside en
su perfecta adecuación a la teoría estadística, que reflej a con gran
aproximación los méritos relativos de los jugadores. Por ello, pueden
utilizarse también para comparar a los maestros actuales con los del
pasado.
Para conocer los detalles del sistema Elo es preciso leer el artículo
publicado por su autor en Chess ( 1 973): "The International Chess
Federation Rating System". En el libro Theory of Rating Systems, Elo
explica con detalle las diferencias existentes entre los distintos sistemas
de clasificación.
A principios de cada año se publica una nueva lista con las
valoraciones correspondientes a todos los jugadores importantes. En la
de 1 975 aparecían más de 1 . 250 j ugadores. Existe además una lista
destinada a las jugadoras, en la que aparecen unos 250 nombres.
( W. R. H. )

CLAVADA
Mecanismo que permite inmovilizar total o parcialmente a una pieza
contraria por el hecho de que debe obstruir la línea de ataque que lleva
a una de sus correligionarias, habitualmente de mayor valor.
Así, en el diagrama vemos tres
piezas clavadas frente al Rey; los
dos Caballos están inmovilizados
por completo, puesto que
legalmente no pueden moverse; el
Alfil está inmovilizado en parte,
ya que puede moverse a lo largo
de la línea de ataque de la pieza
que lo clava.
Existen múltiples formas de
sacar provecho de una clavada.
Por ejemplo, se puede capturar la
pieza clavada sometiéndola a un
ataque
múltiple (muy a menudo se utilizan los Peones); se puede efectuar una
combinación de cambio o también es posible adj udicar a algunas piezas
posiciones de ataque que no podrían adoptar de no ser por la clavada.

En la partida Dunkelblum­
Canal, Venecia, 1 953, se muestra
un uso elegantísimo de una
clavada parcial a través de la
creación de otra. Las Blancas
juegan l . T8A amenazando con
pasar a T x T + o D x D + ; y, a
pesar de que la respuesta l . . . . ,
R2C eliminará la segunda
posibilidad, no podrá hacer nada
contra la primera.
Cuando la función de la pieza
clavada consiste en evitar un
ataque de menor consideración
que la acción directa sobre el
Rey, la jugada

68
puede perder toda su eficac_ia. El tipo de ataque al que ahora nos
referimos puede ser la amenaza a la Dama o a otras piezas o bien una
amenaza de m ate al Rey.

Así, la clavada que evita el


mate en 7CR protege a las dos
Torres blancas, pero no puede
evitar que las Negras ganen
j ugando l . . . . , C7R + . Asimismo
cuando la clavada afecta a una
pieza que protege a la Dama se
la puede a menudo soslayar
como, por ejemplo, en el gambito
de Dama tras l . P4D, P4D; 2.
P4AD, P3R; 3. C3AD, C3AR;
4. A5C, CD2D;
5 . P x P, P x P; 6. C x P'!, C x C!; 7 . A x D, A5C + ; 8. D2D, A x D + ; 9.
R x A, R x A y las Negras ganan una pieza. ( W. H. )

CLUB DE AJEDREZ CENTRAL, Moscú


El Tsentralny Shakhmatny Klub de la URSS se inauguró el 1 8 de agosto
de 1 956 y pronto se convirtió en el centro de las decisiones
ajedrecísticas del país. Cada año organiza un pequeño torneo
internacional. El primero, celebrado en 1 9 59, ha sido hasta ahora el
más competido. Compartieron en él el primer puesto Bronstein,
Smyslov y Spassky.
Su sede se halla en el centro de Moscú, en el número 14 del Bulevar
Gogolyevsky, y su director es Viktor Davidovitch Baturinsky. Antes de
la Revolución el edificio era la residencia del gobernador civil de
Moscú, por lo que muchas de las habitaciones están decoradas aún en
un estilo muy parecido al inglés de la Regencia. El club cuenta con una
excelente biblioteca y un tablero electrónico que se utilizó por primera
vez durante el desarrollo del encuentro por el campeonato del mundo
de 1 972. ( W. R. H. )

COBO, Eldis [E. Cobo Arteaga) (n. 5 sep tiembre 1929)


Ingeniero empleado en correos, fue durante los años sesenta el mejor
j ugador cubano después de Jiménez. Ha participado en ocho
Olimpiadas (de hecho sólo dejó de formar parte del equipo de su país
en las de 1 969 y 1 974) y en las seis primeras obtuvo la mejor puntuación
o la segunda mejor puntuación de su equipo. En 1 976 compartió el
primer puesto en uno de los grupos de maestros del torneo Memorial
Capablanca celebrado en Cienfuegos. ( K. J. O 'C. )

COCHRANE, John (4 febrero 1 798-2 enero 1878)


Abogado del colegio de Londres y uno de los mej ores j ugadores
ingleses de la primera mitad del siglo XIX. En 1 82 1 visitó Francia y j ugó
contra Deschapelles (con ventaja de un Peón y dos jugadas) y La
Bourdonnais (en igualdad de condiciones), perdiendo en ambos casos.
Abandonó Inglaterra en 1 824 para establecerse en la India, donde
permaneció hasta su retiro en 1 869. Entre 1 84 1 - 1 843, Cochrane viajó a
Londres y jugó más de seiscientas partidas con Staunton de las que
perdió la mayoría y disputó también un encuentro con Saint-Amant,
que ganó por + 6 - 4 = 1 Su estilo fue muy brillante pero poco efectivo.
(R. D.K. )
COHN, Erich (1 marzo 1884-8 agosto 1918)
Jugador alemán de gran talento que no llegó a dar la medida de sus
posibilidades a causa de su débil constitución. Obtuvo sus mejores
resultados en competiciones cortas, especialment� en los torneos de
cuatro maestros de Berlín de 1 9 1 0 ( l . 0), 1 9 1 1 ( 1 . 0) y 1 9 1 4 ( = l . 0). Su
=

mejor actuación en un torneo largo tuvo lugar en Abbazia, 1 9 1 2 (fue


3. 0, con Spielmann, l . 0, y Duras, 2. 0). En encuentros cortos batió a
Carls y Post. Fue muerto en combate a finales de la Primera guerra
mundial. ( W. H. )

COHN, WILHELM ( 6 febrero 1859-1 7 agosto 1913)


Profesional alemán de finales del siglo pasado. Sus mejores resultados
fueron su segundo puesto compartido (con Charousek y Chigorin,
detrás de Burn) en Colonia, 1 898, y su tercer puesto en Barmen, 1 905.
En torneos importantes, como los de Londres, 1 899, y Ostende, 1 907,
cuajó pobres actuaciones. Fue batido en encuentros por Walbrodt
(1 894) y Post ( 1 9 1 0). ( W. R. H. )

COLG ANTES. PEONES

Este término lo acuñó Steinitz. Con él se designa a dos Peones situados


en columnas adyacentes, que no poseen el soporte de otros Peones, no
son pasados y no se ven enfrentados en sus columnas a ningún Peón
enemigo. La posición más fuerte de los Peones colgantes es la falange
(ver diagrama). Su principal desventaja reside en que están expuestos a
ataques desde todos los lados, especialmente por parte de las Torres. Si
en un ataque de este tipo se obliga a uno de los Peones colgantes a
desplazarse hacia adelante, el otro quedará atravesado y puede llegar a
ser bloqueado. Su mayor ventaj a se halla en su gran movilidad, que
permite dejar rápidamente libres las casillas centrales para efectuar un
ataque. También es importante la ac�ión entorpecedora que ejercen
sobre el contrincante, en el sentido de que éste debe protegerse del
avance de uno de ellos concediendo la posibilidad de reestructuración
de la falange original. Así, en el diagrama a A3D (o A3R) se le
respondería con P5 R (o P5 R), moviéndose después el otro Peón y
creando la amenaza de pasar un Peón central. ( W. H. )

COLOMBIA
La Federación colombiana de ajedrez se fundó en 1 946. En los
próximos veinte años el gobierno del país le proporcionó esporádicas
subvenciones para que los j ugadores colombianos pudieran participar
en las Olimpiadas o en los torneos organizados por la FIDE. En 1 966 se
creó el "Instituto de Deportes", organismo encargado de organizar,
COL

entre otras, las actividades ejedrecísticas. A través del mismo la


federación recibe los subsidios que le permiten tomar parte en las
Olimpiadas, los campeonatos juveniles, etcétera. Hay que decir, por
otra parte, que en 1 974 se celebró en Medellín la Olimpiada femenina.
Existen en el país unos diez mil jugadores federados.
Estas son las dos revistas ajedrecísticas colombianas: Ajedrez
colombiano, ed. Juan Minaya, y A lfil Dama, ed. Boris de Greiff. Se
publican cuatro o cinco veces al año con una tirada de 3. 000
ejemplares.
He aquí l os mej ores j ugadores colombianos: cuatro maestros
internacionales: M iguel Cuéllar; Luis Sánchez (n. 1 9 1 6, maestro, 1 952);
Boris de Greiff (n. 1 930, maestro, 1 957); y José Gutiérrez (n. 1 943,
maestro, 1 972). Maestros nacionales: Carlos Cuartas (n. 1 94 1 , una
norma internacional recibida en Quito, 1 973); Osear Castro (n . 1 948);
Javier Alzate (n. 1 94 1 ) participó en las Olimpiadas de La Habana,
1 966, y Siegen, 1 970; Luis García (n. 1 948) intervino en los torneos
estudiantiles de Mayaguez y Graz.
Dirección de la Federación colombiana de ajedrez: Calle 1 5 No. 1 3-
82, Apartado Aéreo 53. 75, Bogotá, Colombia. Clubes de ajedrez en
Bogotá: Club Fischer, Club Capablanca, Liga de Ajedrez de Bogotá:
Avenida Jiménez Carrera, 7 (sótanos), B ogotá. En Medellín: Club
Maacaibo, Club Caissa. (R. D. K.)

COLUMNAS
Según el reglamento del ajedrez, "las ocho filas de casillas que van del
borde del tablero más próximo a uno de los jugadores a aquél más
próximo al otro j ugador se llaman columnas". ( H. G. )

COLLE, Edgar ( 18 mayo 1897-20 abril 1932)


Jugador belga de gran habilidad combinatoria cuya salud dej ó mucho
que desear a lo largo de toda su vida. En las fotografías que se
conservan de él el dolor se refleja en su cara, pero en sus oj os brilla una
esperanza patética.
Si no hubiera tenido que someterse a varias operaciones habría
llegado a ser un gran maestro con aspiraciones al título mundial. Sin
embargo, tuvo que conformarse con ser el mej or j ugador de su país, por
delante de otro maestro de gran talento, George Koltanowski.
Nació en Gante y ganó en 1 9 1 7 el campeonato de esta ciudad. Cinco
años después obtuvo el triunfo en el campeonato belga.
Su carrera internacional dio comienzo en 1 923. En un torneo
disputado en Scheveningen por diez maestros holandeses, encabezados
por el doctor Euwe, y diez maestros extranjeros, obtuvo una
puntuación de 8/ 1 O y compartió el tercer puesto con Maróczy y Réti.
Fue = tercero, con Y ates, en Hastings, 1 923- 1 924; = séptimo con
Opocensky y L. Steiner, en Meran, 1 924, y tercero de la sección final de
la Olimpiada de París. En aquel mismo año perdió un encuentro con el
doctor Euwe por + 3 - 5 O = .

En 1 925 mostró su superioridad frente a Koltanowski al vencerle en


un encuentro por + 4 - 0 = 3 , pero sus actuaciones internacionales se
vieron estropeadas por su mala salud.
En 1 926 demostró con creces que poseía la habilidad de un gran
maestro. En un pequeño torneo celebrado en Amsterdam fue primero
por delante de Tartakower y Euwe. En Weston-super-Mare fue se­
gundo tras Euwe. Fue cuarto en Bartfeld y compartió con Réti el
séptimo puesto entre dieciséis en el primer torneo de maestros orga-

69
COL

nizado por la F ID E. Fina lmente, fue primero en Meran, por delante de


jugadores de la ta l la de Spielmann, Grünfe ld y Tartakower: un extra­
ordinario éxito.
Después de Meran obtuvo otros buenos resultados: fue segundo en
Hastings, 1926-1927; tercero en Niendorf, 1927; = primero con
Marsha ll y Takacs en Hastings, 1928-1929; tercero en Barce lona, 1929;
primero en Scarborough, 1930, por de lante de Maróczy, Rubinstein,
Ahues, Su ltan Khan y Grünfe ld; = tercero con Nimzowitsch y Ahues
en Lieja, 1930. Luego, en un disputado torneo ce lebrado en diciembre
de 1931 en Rotterdam, fue segundo, superando a Tartakower y
Rubinstein.
Este fue su ú ltimo torneo. Falleció poco después, tras ser operado de
una úlcera gástrica.
La ap licación de l sistema que lleva su nombre le permitió jugar una
serie de partidas de gran brillantez. Pero preferimos reproducir aquí
una de las partidas de sus primeros tiempos, en la que destaca su
bri llante final.

Hastings, 1923-1924
Blancas: Co lle; Negras: Euwe
Gambito de Dama rehusado, Defensa eslava
l. P4D, P4D; 2. C3AR, C3AR; 3. P3R, A4A; 4. P4A, P3A; 5. C3A,
P3R; 6. A3D, A X A; 7. D X A, CD2D; 8. 0-0, A3D; 9. P4R, p X PR;
10. e x P, e x e; 11. o x e, o-o; 12. A5c, A2R; 13. A2D, TIR: 14.
A3A, D2A; 15. TO l A, TDID; 16. TRIR, CIA; 17. P4TR, A3A; 18.
C2T, D3C; 19. TDID, D3T; 20. C4C, A2R; 21. P5D, PA x P; 22. P x P,
p X P: 23. T X P. A3D: 24. T5CR.

24. ..., T x D; 25. C6T +, y mate


en la siguiente jugada.
(H.G.)

COLLE, SISTEMA

70
Estas jugadas l . P4D, P4D; 2. C3AR, C3AR; 3. P3R, P4A, 4. CD2D
caracterizan el sistema favorito de l maestro belga Edgar Co lle. Los
p lanes de las B lancas se centran alrededor de la posible penetración
P4R, lo que incrementa el potencia l de las piezas. Después de 4. ...,
CD2D, se puede dar: 5. P3A, P3R; 6. A3D, A2R; 7. 0-0, 0-0; 8. P4R,
PD X P; 9. e X P, Cx C; 10. A X e, C3A; 11. A2A, P3CD. La situación
está igualada. ( R.D.K.)

COLLIJN, Gustaf ( 11 noviembre 1880-noviembre 1968)


Jugador y teórico sueco, menos conocido que su hermano Ludvig
Co l lijn. Fue noveno en el torneo de Estocolmo de 1897.
Co laboró con su hermano en la redacción de varios libros de torneos
y también en la de l Liirobok i Schack ( H.G.)

COLLIJN, Ludvig ( 20 noviembre 1878-4 octubre 1939)


Es recordado sobre todo por su libro Liirobok i Schack, que escribió en
có laboración con su hermano Gustaf. Pero anidado por su hermano
escribió varios libros de torneos y, en so litario, un libro para
principiantes.
Su mejor resu ltado fue el = séptimo lugar en el torneo de Estocolmo
de 1897.
Fue un organizador entusiasta y llevó la dirección de la O limpiada de
Estoco lmo de 1937. Se especia lizó en el análisis de las partidas de Adolf
Anderssen. He a quí sus obras más destacadas: Liirobok i Schack (en
co laboración con su hermano): Liirobok i Schack for ny borjare y Ada((
Anderssen. (H. G.)

COMBINACION
En muchos libros sobre combinaciones sus autores no llegan a de finir
c laramente el término (ejemplo, The Basis of Combination in Chess, de
Du Mont). Uno recuerda en este sentido la respuesta de Louis
Armstrong cuando alguien le preguntó qué era el ritmo: " Si preguntas
qué es, es que no lo tienes".
Sin embargo, existen algunos jugadores y teóricos que han tratado de
definir la combinación. Estas nos parecen las definiciones más
interesantes:
E MA N U E L LA S K ER: " En los pocos casos en que un jugador es
capaz de desarro llar una variante o red de variaciones que l levan a un
cierto desen lace forzado, se denomina combinación al conjunto de las
mismas integrado con sus conexiones lógicas" .
. P. R O MA N O V S KY: " Una combinación es una variante o conjunto
de variantes en el curso de las cuales se producen jugadas forzadas en
ambos lados y que proporcionan una cierta ventaja al oponente
activo".
M. B OT VI N N I K: " Una combinación es una variante forzada con
sacrificio".
·
E. V O E L L MY: " La combinación es una transición cuya forma
difiere de la continuación esperada habitualmente".
A. BRI NC K MA N N: " La combinación es una secuencia de jugadas
de ataque y defensa que posee un objetivo limitado".
He a quí la versión sintética proporcionada por el e quipo editorial de
la revista Shakhmaty tras ce lebrar un debate abierto sobre el tema:
" Una combinación es una secuencia de jugadas forzadas en la que se
usa la táctica y las pecu liaridades específicas de la posición para
cumplir con un cierto objetivo". ( W.H.)

COMMONS, Kim Steven (n. 23 julio 1951)


Maestro internacional norteamericano (1976). En otoño de 1976 le
faltaban todavía dos normas para hacerse con el títu lo, pero las obtuvo
al ganar tres torneos internacionales en Bu lgaria: los de Plovdiv,
Primorsko ( l . ) y Odessos.
= 0 ( K.J. O 'C.)

COMPOSICIONES de ajedrez
Término utilizado por la FID E para designar los problemas de ajedrez
y los estudios de finales. ( H.G.)

COMPUTADORAS
En los años cincuenta C laude E. Shannon llevó a cabo el primer intento
de crear un programa de computadora capaz de jugar bien al ajedrez.
En 1949 había esbozado los principios de l mismo. La idea era que, ya
que el ajedrez es un juego finito, se podía determinar la mejor jugada
correspondiente a cada posición, simplemente a través de l examen de
todos los posibles movimientos de las B lancas y todas las posibles
respuestas de las Negras. Este proceso de e lección continuaría hasta
que la partida finalizara en mate o bien en tablas. Sin embargo, el
problema era que los n úmeros que tenían que manejarse no se
adaptaban ni si quiera a las posibi lidades de las computadoras más
sotisficadas; de hecho la evaluación de todas las jugadas posibles,
correspondientes a dos movimientos seguidos de una posición de juego
medio complicada, representa llevar a cabo un mi llón de cá lculos. La
proposición de Shannon fue entonces que la computadora actuara de
forma más selectiva, e liminando las jugadas c laramente malas y
l levando sólo a cabo el análisis de las combinaciones positivas. Su
esquema se llevó a la práctica años después, pero se continuaron
manejando n úmeros prohibitivos y además la computadora no jugaba
demasiado bien.
E l problema se bifurcó entonces en dos direcciones: por una parte,
era preciso proporcionar a la computadora una técnica de análisis de
las variaciones tácticas y un método para establecer cuándo este
análisis era necesario; por otra parte, necesitaba contar con un sistema
de evaluación posicional, capaz de ayudarle a se leccionar jugadas
estratégicamente correctas y a analizar correctamente las posiciones.
La mayor parte de los trabajos llevados a cabo sobre programas
ajedrecísticos para computadoras en los ú ltimos años se han centrado
en los aspectos tácticos. En su libro titulado en inglés Computers, Chess
and Long-Range Planning, Botvinnik describe el programa creado por
é l y a lgunos matemáticos moscovitas. Se ·trata de un trabajo
esencialmente táctico en el que se muestra cómo puede una computado­
ra reso lver los problemas p lanteados por una posición, l levando a cabo
previamente un análisis de los mismos. Pero en los aspectos
re lácionados con el análisis posicional el programa de Botvinnik
resulta inadecuado.
Hasta ahora e l mejor programa de computadora para jugar a l
ajedrez e s el d e Richard Greenblat, de l Massachussetts Institute of
Technology. Este programa permite a la computadora desarro l lar un
análisis posicional muy efectivo en e l que se tienen en cuenta nociones.
como la debilidad inherente a ciertas estructuras de Peones, aparte de
los e lementos más generales (dominio de l espacio, etcétera). La
COM

computadora, llamada MacHack VI, ha obtenido muy buenos


resultados al participar en Estados Unidos en torneos para jugadores
aficionados, aunque nunca ha logrado superar un nivel de juego medio.
Entre las últimas innovaciones introducidas en este campo destaca la
creación de un dispositivo capaz de aceptar los consejos de un jugador,
con lo que se ha logrado incorporar al programa un proceso de
aprendizaje (ver "An Advice-taking Chess Computer'', Scientific
American, junio 1973); también se han dado los primeros pasos para
reducir las complicaciones del juego posicional a una especie de
formulación matemática (ver el artículo de R.H. Atkin "Multi­
dimensional Structure in the Game of Chess", International Journal of
Man-Machine Studies, 1972) .
Los trabajos actuales se mueven en la dirección de imitar el sistema
de análisis empleado por los grandes maestros. Ello hace que algunas
computadoras sean ya capaces en la actualidad de crear partidas muy
parecidas a las reales. Por tanto, parece ser que podemos sentirnos
optimistas en relación con el futuro desarrollo de este campo, pero los
pronósticos son muy variables: así Botvinnik cree que pronto las

Tablero dotado de un panel luminoso en el que se recogen automáticamente las


jugadas (Club de Ajedrez Central de Moscú).

computadoras podrán desarrollar partidas de categoría similar a las


jugadas por los grandes maestros, mientras que Euwe es de la opinión
de que las máquinas quedarán confinadas a niveles inferiores.
Muy pocas computadoras han jugado hasta ahora de forma seria.
En 1972 se disputó en Boston el primer campeonato de ajedrez de
computadoras. La vencedora fue una CDC 6400 que utilizó un
programa llamado Chess 3.5. En 1968 se disputó un encuentro entre el
Instituto Tecnológico de Moscú y una universidad norteamericana, en
el que triunfaron los rusos, aunque más que una competición
ajedrecística se trató en este caso de un intercambio de puntos de vista.
71
CON

He aquí la partida que decidió la primera posición en el campeonato


norteamericano de 1972:

Blancas: "Chess 3.5": Negras: ''Tech"


Ruy López
l. P4R, P4R; 2. C3A R, C3AD; 3. A5C, C3A; 4. 0-0 , A4A; 5. C3A,
P3D; 6. A x C+, P x A: 7. P4D, P x P: 8. ex P, o-o: 9. A5C, A5CR:
10. 030, A XC; 1 l. D X A, TIC: 12. A XC, D X A: 13. D XD, p XD:
14. P3CD, T5C; 15. P3TR, A3R; 16. P4C, T5D; 17. TOlO, TxT; 18.
Cx T, R2C; 19. C3R, R3C; 20. P4A R, R2C; 21. R2C, TICD: 22. R3A,
T4C; 23. P4A, T4TD; 24. P5A R, A2D; 25. T2A, T4R, 26. T2D, P3TD:
27. P4TR, P4A: 28. C5D. A3A: 29. C x PAD, A x P+: 30. R4A, P4TR:

3 1.p X P, P4T; 32. T X P, A X P;


33.P6T+, R3C; 34. P5T+,
R X p (4T); 35. T X P, T7R; 36.
R x A, y las Blancas ganan.

En los últimos años se ha acrecentado el interés entre los


programadores por el estudio del ajedrez, y es muy posible que dentro
de la década siguiente se llegará a establecer con seguridad si una
computadora podrá o no llegar a batir a los mejores jugadores
mundiales. Es interesante decir que el maestro internacional David
Levy, programador de profesión, apostó en cierta ocasión 1.000 libras
a que ninguna computadora podría vencerle en un encuentro de diez
partidas antes de 1978. Sin embargo, el experimento no se llevó a
cabo. ( W.R.H.)

CONJUNTO DE CASILLAS DE COLOR DEBIL


Se trata de un conjunto de casillas del mismo c�lor cuya debilidad es
interdependiente, como consecuencia del avance de los Peones y la
ausencia de un Alfil, encargado de proteger las casillas que se han
debilitado al desplazar a aquéllos. A menudo se produce un bloqueo de
la posición en estas casillas.
El primero que analizó teóricamente esta eventualidad fue Nimzo­
witsch y de hecho en muchas de sus partidas obtuvo un buen
rendimiento de la misma. Observe la posición del diagrama (de la
partida Mannheimer-Nimzowitsch, Francfort, 1930). Vea cómo todos
los trebejos negros, excepto dos Peones en el flanco de Dama, se hallan
en las casillas blancas débiles, dominando la situaci<m. Para ganar la
partida a las Negras les basta con capturar el PTD y coronar el suyo en
lo que todavía es el medio juego.
72
l. R2C, P5T; 2. TIT, T3TR; 3.
T3T, D3C; 4. A3R, D3T; 5.
A2A, Dx P; 6. AIR, P4T; 7.
RIA, D8C; 8. CIC, P5T; 9.
R2R, P6T; IO. TIA, P7T; Il,
abandona.
( W.H.)

CONTRACLAVADA
Ver DESCLAVAR.

CONTRA GAMBITO
Término utilizado para describir el empleo de un gambito para
contrarrestar otro gambito. Son muy conocidos el contragambito
Albin y el Falkbeer. El primero se opone al gambito de Dama (l. P4D,
P4D; 2. P4AD, P4R) y el segundo al gambito de Rey (1. P4R, P4R; 2.
P4AR, P4D).
Puesto que las Blancas siempre juegan primero, los contragambitos
los desarrollan habitualmente las Negras. Pero no es imposible que
sean las Blancas las que adopten un contragambito, pue�to que las
Negras pueden ser también introductoras de un gambito.
Sin embargo, se ha desarrollado la práctica de llamar contragambito
a cualquier gambito desarrollado por las Negras. Ejemplo: el
contragambito Budapest y el de l?eón de Dama. Este uso e quivocado
del término difícilmente podrá ser ya erradicado. ( H.G.)

CORONACION
Cambio de un Peón cuando llega a la octava fila por una pieza de su
mismo color (distinta del Rey). Ver REGLAMENTO DEL AJEDREZ,
Artículo 6 (e). ( H.G.)

CORRESPONDENCIA, AJEDREZ POR


Las primeras partidas de ajedrez a distancia se disputaron mucho antes
de que existiera un servicio postal eficaz. La partida por corresponden­
cia más antigua de que se tiene noticia la disputaron Enrique 1 de
Inglaterra y Luis VI de Francia hacia III9. También se cree que fueron
entusiastas jugadores por correspondencia Catalina la Grande de
Rusia, Federico el Grande de Prusia y Voltaire. Sin embargo, la
historia real del ajedrez por correspondencia empieza en el año I804.
He a quí los principales acontecimientos:
1804. Primeras partidas por correspondencia cuyos movimientos se
conservan por escrito. Las disputaron F. W. de Mauvillon, de Breda, y
un oficial de La Haya.
1824-1828. En el primer encuentro entre e quipos de que se tiene noticia,
Edimburgo batió a Londres por + 2-I 2. La apertura conocida
=

como escocesa recibió este nombre al utilizarla el e quipo escocés en dos


de las partidas.
El juego por correspondencia se fue desarrollando a medida que
mejoraron las comunicaciones.
1906. Se crea la BCCA ( British Correspondence Chess Association).
primera organización reguladora del ajedrez por correspondencia de
ámbito nacional.
1928. Se crea la I F S B (lnternationales Fernschach Bund). Se empieza a
publicar Fernschach, la primera revista consagrada al ajedrez por
correspondencia.
1935. Primera Olimpiada de ajedrez por correspondencia. Triunfo de
Hungría.
1946. Se crea la ICCA (International Correspondence Chess Associa­
tion).
1947. Empieza a disputarse el primer campeonato mundial de ajedrez
por correspondencia.
1949. A partir de la ICCA se crea la ICC F (lnternational Correspon­
dence Chess Federation).
1959. Hans Werner von Massow es nombrado presidente de la ICC F,
cargo que todavía conserva.

Encuentro por correspondencia, 1824-1828.


Blancas: Edimburgo; Negras: Londres
Apertura escocesa
1. P4R, P4R; 2. C3AR, C3Ao; 3. P40, ex P; 4. ex e, Px e; 5. ox P,
C2R; 6. A4AO, C3A; 7. 050, 03A; 8. C3A, A5C; 9. A20, P30; 1O.
A5CO, A20; 11. 04A, A4AO; 12. 0-0, 0-0; 13. 030, C4R; 14. 03C,
A xA; 15. CxA, P3A; 16. C3A, C5A; 17. A5C, 03C; 18. P3C, P3A;
19. A l A, OxO; 20. PTxO, A50; 21. PxC, AxC; 22. TIC, P3CO;
23. TIO, TOI R; 24. T3C, A4T; 25. P3AR, P4AR; 26. Px P, T7R; 27.
P4CR, Tx PAO; 28. A4A, Tx PAO; 29. Ax P, TIR; 30. T3T, P3TR;
31. A7A, T2R; 32. T80 +, R2T; 33. T8AO, T8A +; 34. R2T, T (2)8R;
35. R3T, T8T + ; 36. A2T, A6A; 37. P4A, A70; 38. P3C, A4T; 39. T3R,
T7A; 40. P5C, T (8)xA; 41. R4C, P4T + ; 42. R3A, T (7T)7A + ; 43.
R4R, P3C; 44. T7A + , R l C; 45. R5R, T4A +; 46. R6A, Tx P + ; 47.
R x P, TIA; 48. T7C + , RIT; 49. R6T, A5C; 50. T6R, T4A; 51. T7T +,
R1C; 52. T6C + , R1A;

53. Tx PA, T4A; 54. T6A + ,


R1R ; 55. P6C, T6AO; 56. P4C,
AlA + ; 57. TxA + , RxT; 58,
P7C +, R2A; 59. T8T, T3A + ;
60. R7T, abandona.

Campeonato mundial individual de ajedrez por correspondencia


1950-1953
Primero C.J. S. Purdy (Australia), 10 +; =segundo, H. Malmgren
( Suecia), M. Napolitano (Italia), 10.

Torneo Memorial Dyckhoff


1954-1956
COR

Primero, L. Schmid (Alemania Occidental), 14; segundo, A. O'Kelly de


Galway ( Bélgica), 12.
1956-1959
Primero, V. V. Ragozin ( UR S S), 11; = segundo, L. Endzelins
(Australia), L. Schmid (Alemania Occidental), 1 O+·
1959-1962
Primero, A. O'Kelly de Galway ( Bélgica), 6 +; segundo, P. Dubinin
( UR S S), 6.
1962-1965
Primero, V. Zagorovsky ( UR S S), 9 +; segundo, G. Borisenko ( UR S S),
1
8----z.
1965-1968
Primero, H. Berliner ( E E. U U.), 14;
= segundo, J. Hybl (Checoslova­
quia), K. Husak (Checoslova quia), 11.
1968-1971
Primero, H. Rittner (Alemania Oriental), 12+; segundo, V. Zago­
rovsky ( UR S S), 12.

Campeonato mundial femenino de ajedrez por correspondencia


1965-1972, primera, Olga Rubtsova ( UR S S).
1968, segundo campeonato en desarrollo.

Campeonato mundial de ajedrez por correspondencia por equipos

1952, Hungría 1964, UR S S


1955, Checoslovaquia 1968, Checoslovaquia
1961, UR S S 1972, UR S S

Grandes maestros internacionales d e ajedrez por corre�pondencia


R. Arlauskas, L. Endzelins, C.J. S. Purdy (Australia); A. O'Kelly de
Galway ( Bélgica); L. Schmid (Alemania Occidental); K. Husak, J. Hybl
(Checoslovaquia); H. Rittner (Alemania Oriental); M. Napolitano
(Italia); E. Arnlind, A. Lundquist ( Suecia); l. Bondarevsky, G.
Borisenko, A.I. Chasin, P. Dubinin, J. Estrin, M. M. Yudovich, V.
Zagorovsky ( UR S S); H. Berliner ( E E. U U.); K. Richardson (Gran
Bretaña).

Federación Española de ajedrez por correspondencia


En España la organización del ajedrez por correspondencia corre a
cargo de la propia F EDA, cuya dirección es Federación española de
ajedrez, Colsada 10-4.0, derecha. Madrid-28. El vocal encargado del
ajedrez por correspondencia es don Carlos Ros Miró, de la Federación
Catalana.

Campeones de España de ajedrez por correspondencia


El primer campeonato se celebró, con carácLer oficioso, entre 1880 y
1890. El vencedor fue M. Herrero. Luego se han disputado, ya con
carácter oficial, los siguientes campeonatos:
1948-1951: Vencedor: Santiago Martínez Mocete; 1951-1953: Vence­
dor: Miguel Albareda; 1956-1958: Vencedor: Miguel Albareda; 1969:
Vencedor: Francisco Ballbé; 1970: Vencedor: Ernesto Palacios; 1971:
Vencedor: Rossend Planas; 1972: Vencedor: Felipe Moreno; 1973:
Vencedor: Rossend Planas; 1974: Vencedor: Enrique Pascual.

British Postal Chess Federation


Se fundó en 1962 y es la encargada de orgamzar el ajedrez por

73
COT

correspondencia en Gran Bretaña. Presidente B. H. Wood; Sec. Hon.


R. Gillman, 85 Hillyard RO. London W71 BJ.

Correspondence Chess League of Australia


Se fundó en 1929 y se afilió en 1946 a la Federación internacional.
Presidente: C.J. S. Purdy; Sec. Hon. W. M. Lunney, Box 2360 G P O,
Sydney N S W 2001. 1750 miembros.

New Zealand Correspondence Chess Association


Fundada en 1935 y afiliada a la Federación internacional en 1963. Sec.
A. L. Fletcher, 39 Denny Ave. Mt. Roskill, Auckland. 4270 miembros.

Estados Unidos
La Greater New York Correspondence Chess League se fundó en 1895
y se difundió rápidamente a través del país, convirtiéndose en 1911 en
la Correspondence Chess League of America. Esta organización creó
en los años treinta un sistema de clasificación de jugadores y se afilió a
la Federación internacional en 1946. Su director financiero es D.R.
Taylor, Box 4157, Cincinnati, Ohio 45204, U SA. El primer campeona­
to nacional se empezó a disputar en 1972. ( D.J.R.)

CORTLEVER, Nicolaas (n. 14 juniu 1915)


Maestro internacional holandés, propietario de una tienda de piedras
artísticas y mármoles en Amsterdam.
Su primer gran éxito nacional fue su segundo puesto, detrás de
Euwe, en el campeonato de su país de 1938.
Participó en las Olimpiadas de 1939, 1950, 1952, 1954 y 1956.
También fue miembro del e quipo holandés que se enfrentó varias veces
con el británico entre 1946 y 1960.
En sus primeros años fue un excelente compositor de estudios de
finales, algunos de los cuales publicó en Schaakwereld.
A comienzos de la década de los setenta dejó el ajedrez activo y se
convirtió en el capitán del e quipo holandés. ( H.G.)

COSTA RICA
En este país el ajedrez está empezando a desarrollarse. Sin embargo, en
la Olimpiada de 1976 consiguió situarse en el treinta y dos lugar, lo que
constituyó un extraordinario progreso con respecto a su anterior
participación (49. en 1968). La organización oficial corre a cargo de la
a

Asociación Costarricense de ajedrez, Casa España, San José.


( K.J.O'C.)

COZIO, Conde Cario (siglo XVIII)


Muy poco se sabe del conde Cozio, dejando aparte el hecho de que una
variante de la apertura Ruy López ha conservado su nombre ( l. P4R,
P4R; 2. C3AR, C3AD; 3. A5C, P3CR). Escribió además un interesante
trab�jo sobre ajedrez aparecido en dos volúmenes.
No se conoce con exactitud la fecha de publicación de su obra, pero
las copias que han llegado hasta nosotros están fechadas en 1766.
Murray dice que ésta fue la última obra ajedrecística que se publicó en
Italia antes de que el predominio en el juego se desplazara hacia
Francia e Inglaterra. Pero de hecho este libro fue escrito antes que lo s
editados por la Escuela de Módena ( Ercole del Rio, Lolli y Ponziani).
En la biblioteca de Lothar Schmid se halla el manuscrito original, de
410 páginas y fechado en 1740. Parece ser que una parte considerable

74
de la primera impresión fue destruida por un incendió declarado en la
Prensa Real de Turín.
La obra está dividida en cuatro partes: en la primera se trata de los
gambitos, en la segunda del juego ordinario, en la tercera de la
modalidad calabresa del juego y la cuarta parte constituye una
recopilación de partidas y posiciones. ( H.G.)

CROWN, Gordon Thomas (20 junio 1929-17 noviembre 1947)


Gordon Crown hubiera podido convertirse en un gran jugador de
ajedrez. Pese a su juventud se había revelado ya como un maestro muy
eficiente, pero la muerte le sorprendió a los dieciocho años, en el curso
de una operación.
Aprendió a jugar al ajedrez a los nueve años y pronto se convirtió en
uno de los mejores jugadores de su ciudad natal, Liverpool, y luego de
Lancashire, cuyo campeonato juvenil ganó tres años sucesivos.
Su primer triunfo a nivel nacional fue su segundo lugar en el
Campeonato infantil británico de 1946. En el Congreso de Hastings de
1946-1947 fue primero en el grupo de primeros reservas.
En el último año de su vida se proyectó incluso al campo
internacional. Ocupando el noveno tablero del e quipo británico en un
enfrentamiento contra Holanda obtuvo una puntuación· de 1 + /2
contra L. J. Tummers. Luego fue tercero en el campeonato de su país
celebrado en Harrogate. Como recompensa se adjudicó el cuarto
tablero del e quipo británico que se enfrentó por radio a Australia y en
este encuentro batió al doctor M. Gellis.
En septiembre de 1947 disputó su último encuentro internacional, en
el que, con el cuarto tablero, ganó una partida y· perdió otra frente al
gran maestro ruso Alexander Kotov.
En noviembre fue operado a toda prisa de una peritonitis, pero su
condición de diabético provocó su muerte durante la operación.
Destacó sobre todo en el desarrollo de aperturas y finales y su estilo
hacía prever que llegaría a convertirse en un gran maestro. Como
persona, era modesto, inteligente y muy agradable. Su fallecimiento
representó una gran pérdida para el mundo del ajedrez. ( H.G.)

CRUZADO, JAQUE
Se trata de un jaque con el que se responde a un jaque previo y resulta
de gran utilidad para ganar el final de O + P contra D. En este sentido
es muy conocida la posición final de la partida Botvinnik- Minev,
Amsterdam. 1954:

Las negras abandonaron porque


-.;il. ..., D2A + ; 2. D6A + ; si l .
..., D8C (o D7AR) +; 2. 040 + :
y si l . ..., D7AD + ; 2. D4A + ,
R6T; 3. P8C(D), pero no 3.
D x O? que dejaría al Rey
ahogado. ( W.H.)

CS0:\1, lshan 11. :! junio JY.J() 1


r

Gran maestro húngaro. Obtuvo el título de maestro internacional en


1967. Ganó el campeonato de Hungría en 1972. Al año siguiente
recibió el título de gran maestro al compartir el primer lugar en el
to ;neo de Olot. Ha ganado los torneos de Hamburgo, 1974, Cleveland,
197S, Olot, 197S así como el Zonal de Pula de 197S, en el que se
clasificó para el Interzonal de 1976. Este se disputó en Biel, Suiza, y
Csom fue = noveno, junto con Geller y Smejkal. En los encuentros de
Candidatos de 1974 estuvo de segundo de Portisch.
(H.G. y K.J.O'C.)

CUATRO CABALLOS, APERTURA DE


Considerada en la actualidad como una apertura de pocas posibilida­
des fue una de las favoritas de los años veinte. Después de l. P4R, P4R;
2. C3AR, C3AD; 3. C3A, C3A; 4. ASC, las Negras e quilibran .la
situación con 4. ..., CSD (variante Rubinstein). Las Blancas pueden
seguir también la apertura escocesa de cuatro Caballos introducida por
4. P4D, P x P: s. e x P.

y el gambito Belgrado
4. P4D, P x P; s. eso.

( W.R.H.)

CUBA
Antes de 19S9 muy pocos jugadores cubanos habían logrado alcanzar
renombre internacional (entre las excepciones figuraban, claro está,
Capablanca y Golmayo) y el país había participado sólo ocasionalmen­
te en las Olimpiadas (1939 y 19S2). A partir de la revolución, las
autoridades han potenciado el ajedrez y el nivel de juego ha progresado
muchq. A partir de 1960, Cuba ha enviado un e quipo a todas las
Olimpiadas, siendo su mayor éxito su catorce plaza en el grupo A de la
Olimpiada celebrada en La Habana en 1966. Entre sus jugadores más
destacados figuran S. García (gran maestro) y los maestros internacio­
nales Boudy, Cobo, Díaz, Estévez, Fernández, G. García, Jiménez,
Pérez, A. Rodríguez y J. Rodríguez.
A partir de 1960 los campeones nacionales han sido:

1960 E. Jiménez 1972 J. Rodríguez


1963 E. Jiménez 1973 S. García
196S E. Jiménez 1974 G. García
1966 R. Ortega 197S G. Estévez
1967 E. Jiménez 1976 J. Fernández
1968 S. García 1977
1969 J. Rodríguez 1978 Lebredo, Vitela y
1970 S. García Nogueiras
1971 J. Rodríguez 1979 J. Nogueiras
CHA

La organización del ajedrez en el país corre a cargo de la Federación


cubana de ajedrez, Hotel Habana Libre, La Habana 4. Mensualmente
se publica la revista Jaque Mate y cada año se celebra el Torneo
Memorial Capablanca, en homenaje al antiguo campeón mundial.
(R.D.K.)

CUÉLLAR, Miguel (n. 18 noviembre 1916)


Maestro internacional colombiano (recibió el título en 1957). Ha
ganado varias veces el campeonato de su país y ha participado en dos
Interzonales: en el de Estocolmo de 1962, donde derrotó a Geller y
Korchnoi, pero se clasificó en el puesto veintidós entre veintitrés
participantes, y en el de Sousse de 1967, en el que obtuvo el puesto
diecinueve entre veintitrés. ( R.D.K.)

CUNNINGHAM, Alexander (1654-1737)


Historiador y diplomático escocés, fue embajador en Venecia de 1715 a
1720. Popularizó el llamado gambito Cunningham, utilizado como
defensa· frente al gambito de Rey: l . P4R, P4R; 2. P4AR, P x P; 3.
C3AR, A2R. ( R.D.K.)

CZERNIAK, Moshe (n. 3 febrero 1910)


Maestro internacional israelí que trabaja como periodista especializado
en ajedrez. Nació en Polonia y emigró a Palestina en 1937. Luego, al
participar en la Olimpiada de Buenos Aires de 1939, tuvo que
permanecer en Argentina hasta 1952, en que regresó a Israel.
Fue miembro del e quipo palestino que participó en las Olimpiadas
de 1935 y 1939 y a partir de 1952 pasó a integrarse en el de Israel. Ha
obtenido muy buenas clasificaciones en numerosos torneos. Quizá sus
mejores resultados sean sus victorias en los torneos de Viena y Reggio
Emilia de 1951.
Es uno de los dos jugadores que han disputado la partida más larga
conocida hasta la fecha y es famosa su persistencia en el juego, lo que se
refleja en el hecho de que fuera el último jugador en finalizar sus
partidas en dos Olimpiadas, las de Helsinki de 1952 y Varna de 1962.
Entre sus obras destacan La Partida francesa y El final, ambas
publicadas en Buenos Aires. (H.G.)

CH
CHAJES, Osear ( 1873-28 febrero 1928)
Maestro norteamericano nacido en Austria, que emigró a Estados
Unidos en 1914 y se convirtió en uno de los mejores jugadores de este
país en la época anterior a la de Fine y Reshevsky. Chajes se estableció
en Nueva York donde fue nombrado secretario del Isaac L. Rice
Progressive Chess Club. Sólo participó en un gran torneo europeo, el
de Carlsbad de 1911, en el que compartió el primer puesto con Jaffe.
Entre sus resultados norteamericanos cabe destacar sus triunfos en el
Western "Open" de 1909 y en los Campeonatos de 1920 y 1924
organizados por el Manhattan Chess Club, así como su tercer puesto,
detrás de Capablanca y Janowski, en el torneo de Nueva York de 1916.

75
CHA

Tras su derrota frente a Chajes en la segunda ronda de la final,


Capablanca no volvería a perder hasta 1924. ( A.S.)

CHAROUSEK, Rudolph ( 19 septiembre 1873-18 abril 1900)


Gran maestro húngaro. Aprendió a jugar al ajedrez estudiando en
Kashau (se dice que copió a mano el Handbuch de Bilguer por no
contar con el dinero suficiente para comprarlo) y pronto mostró una
gran habilidad en el juego. Llevó a cabo su presentación internacional
en el disputado torneo de Nuremberg de 1896, en el que fue doceavo
entre diecinueve participantes, pero derrotó en su en frentamiento
individual al ganador, Lasker, por entonces campeón mundial. Pocos
meses después compartió con Chigorin la victoria en Budapest, 1896,
pero perdió el encuentro de desempate. En los dos años siguientes
obtuvo resultados muy notables, entre los que destacan su triun fo en
Berlín, 1897, y su segundo puesto compartido en Colonia, 1898. Se le
consideró uno de los más calificados candidatos a la disputa del título
mundial, pero su mala salud le jugó muy malas pasadas, falleciendo de
tuberculosis a los veintisiete años. (R. D.K.)

CHATRANG
Nombre que los persas adjudicaron al ajedrez cuando éste se introdujo
en su país desde el noroeste de la India en el siglo VI de la era cristiana.
Se trata de una palabra derivada de chaturanga, nombre sánscrito del
ajedrez.
En la leyenda persa Karnamak, escrita a comienzos del siglo VII, se
indican los nombres de las piezas. He a quí los e quivalentes de los
nombres sánscritos: Chaturanga Raja =Shah (Rey); Ministro =

Farzin (" Hombre sabio", la moderna Dama); Ele fante =Pi! (el
moderno Al fil); Caballo Asp; Carro
= Rukh (la moderna Torre) y
=

soldado de in fantería =Piyadah (el moderno Peón). Este última


palabra deriva de pai, pie en persa.
El término '"jaque mate" deriva también del persa. En este idioma
"mat" significa '"derrotado", con lo que shah-mat se convirtió con el
tiempo en "jaque mate".

CHATURANGA
Este es el nombre sánscrito que recibió el ajedrez cuando fue inventado
en el noroeste de la India en el siglo VI de la era cristiana. Chaturanga
significa "de cuatro miembros", por el hecho de que el ejército indio
estaba compuesto por entonces por cuatro tipos de unidades: in fantería
( padati) , caballería ( ashwa) , carros ( rat-ha) y ele fantes (hasti o gaja).
Tanto las piezas como el desarrollo del juego constituyeron un reflejo
casi exacto de la manera de conducir la guerra en la época. De aquí la
gran popularidad que muy pronto alcanzó el chaturanga. Los
desplazamientos proporcionados por entonces a las unidades eran, sin
embargo, mucho más lentos que los utilizados actualmente.
El raja (el moderno Rey), el ashwa o Caballo (el moderno Caballo) y
el ratha o carro (la moderna Torre) se desplazaban de la misma forma
en que lo hacen sus e quivalentes actuales, pero el mantri, ministro o
consejero (la moderna Dama) sólo podía trasladarse a una casilla
adyacente en diagonal. El hasti o ele fante (el moderno Al fil) se movía
en diagonal, saltando, por encima de la casilla adyacente, a la situada a
continuación. El padati o soldado de in fantería (el moderno Peón) se
desplazaba como en la actualidad, pero no podía e fectuar inicialmente
un salto de dos casillas y al llegar a la octava fila se lo debía

76
promociOnar a ministro, lo que no incrementaba demasiado su
potencia.
El enroque no se conocía, pero el objetivo del juego se correspondía
exactamente con el actual: llegar al jaque mate. Pero también se podía
producir la victoria al acabar con todas las unidades contrarias
(exceptuando al raja, al que no se debía capturar, tal como sucede con
el moderno Rey).
Las unidades se colocaban inicialmente en las mismas posiciones que
en la actualidad. en un tablero de sesenta y cuatro casillas denominado
ashtapada. Este tablero, sin cuadros, se tomó prestado de otro juego
más antiguo, predecesor del moderno juego del cha quete. ( H.G.)

CHAUDÉ DE SILANS, Chantal (n. 9 marzo 1919)


Maestra internacional, sin duda la más eficiente jugadora francesa de
todos los tiempos. Representó a su país en la Olimpiada masculina de
Dubrovnik de 1950 y también en la femenina de 1957.
En el primer campeonato mundial femenino disputado tras la
Segunda guerra mundial, celebrado en Moscú en 1949- 1950, se clasificó
= quinta entre dieciséis.
En el primer torneo de Candidatas disputado en Moscú en 1952 fue
décima entra dieciséis. En el segundo, también celebrado en Moscú, en
1955, fue duodécima entre veinte.
En 1961 ganó el Torneo zonal femenino disputado en Amsterdam,
pero en el de Candidatas, disputado en Vrnacka Banja, Yugoslavia, en
el mismo año, obtuvo el puesto trece entre diecisiete participantes.
Se la considera una de las personalidades más encantadoras del
mundo ajedrecístico: su fuerte es el juego combinatorio y su punto débil
el análisis posicional. (H. G.)

CHECOSLOVAQUIA
Checoslovaquia ha jugado en nuestro siglo un papel importante en el
ajedrez europeo no sólo porque ha producido algunos jugadores de
gran talla, sino también por haberse encargado de organizar torneos de
extraordinaria categoría. Ya antes de la formación de la república
checoslovaca, al terminar la Primera guerra mundial, se habían
disputado torneos muy reñido en la zona conocida entonces como
Bohemia. Los más destacados fueron los de Carlsbad, 1907 (ganado
por Rubinstein por delante de Maróczy, Leonhardt, Nimzowitsch y
Schlechter); Praga, 1908 (ganado por Duras y Schlechter, por delante
de Vidmar, Rubinstein, Teichmann y Maróczy) y Carlsbad, 1911
(ganado por Teichmann, por delante de Schlechter. Rubinstein,
Rotlewi, Marshall, Nimzowitsch, Vidmar, Alekhine, Duras y otros).
En 192 1 se crearon dos organizaciones íntimamente relacionadas: la
Asociación ajedrecística alemana de Checoslovaquia y la Asociación
ajedrecística checa. La primera se es forzó principalmente en conservar
los vínculos de unión entre las zonas del país de habla alemana y la
propia Alemania, mientras que la segunda representaba a la totalidad
del país, estando constituida por una federación de sesenta y dos
clubes, de los que formaban parte 2.200 miembros. El presidente de la
asociación alemana era V. Tietz, encargado de organizar antes de la
guerra los dos torneos de Carlsbad.
En los años 1922 y 1923 se organizaron cuatro importantes torneos.
El primero fue el de Pistyan de 1922, en el que triun fó Bogoljubow, por
delante de Alekhine, Spielmann, Grünfeld y Réti ( 19 jugadores en
total). A continuación se disputó el de Teplitz-Schonau de 1922, en el
que triunfaron Réti y Spielmann, por delante de Grünfeld, Tartakower
y Rubinstein (14 participantes); el de Carlsbad de 1923, en el que
triunfaron Alekhine, Bogoljubow y Maróczy, seguidos por Grünfeld y
Réti (18 participantes), y el de Mahrisch-Ostrau de 1923, cuya victoria
correspondió a Lasker, seguido por Réti y Grünfeld (14 participantes).
Luego, los torneos de este tipo se disputaron de forma más
espaciada, destacando en 1925 la celebración del torneo de Marienbad,
ganado por Nimzowitsch y Rubinstein, y en 1929 la del de Carlsbad en
el que se impuso Nimzowitsch, seguido por Capablanca y Spielmann.
En 1928 se celebraron también dos torneos importantes, aunque de
categoría ligeramente inferior: el de TrenCianske Teplice, cuyo triunfo
correspondió a Kostié, y el de Brno, en el que triunfaron Réti y
Samisch.
En 1931 se celebró en Praga la IV Olimpiada. La comisión
organizadora, presidida por Masaryk, funcionó a la perfección. El
árbitro principal fue un juez y sus dos ayudantes principales fueron un
coronel y un comandante del ejército. Sus decisiones fueron siempre
acatadas religiosamente.
En los años siguientes se produjo una pausa en la organización de
torneos importantes. Sin embargo, cabe mencionar el de Podebrady de
1936 (en ei que triunfó Flohr seguido por Alekhine), el de Praga de
1937 (en el que la victoria correspondió a Keres) y el de Praga de 1943
(organizado bajo la ocupación alemana y en el que se impuso
Alekhine). Terminada la guerra, muy pronto se reanudó la actividad
ajedrecística. De estos últimos años hay que mencionar los siguientes
torneos: Praga, 1946 (ganado por Najdort); Trencianske Teplice, 1949
(ganado por Stah1berg); Mariánske Lázne, 1956 (ganado por Filip);
Mariánske Lázne, 1959 (ganado por Polugayevsky); Mariánske Lázne,
1965 (ganado por Hort y Keres); Luhacovice, 1969 (ganado por
Korchnoi, seguido por Keres) y Luhacovice, 1971 (ganado por Hort).
Nunca se ha dado el caso a lo largo de nuestro siglo de que
Checoslovaquia no contara con uno de los más eficientes jugadores
mundiales. En los años veinte, este papel les correspondió a Duras y
Réti, cuyo relevo tomó más adelante Flohr y luego Pachman y Hort.
Otros nombres que hay que mencionar son los de Hromadka, Emil
Ricter, Opocensky, Filip y Smejkal, todos los cuales gozaron de
prestigio internacional. Por tanto, no debe resultar sorprendente que
Checoslova quia haya hecho muy buenos papeles en las Olimpiadas,
terminando siempre entre los diez primeros clasificados y ocupando el
tercer puesto en 1931 y el segundo en 1933.
Checoslovaquia cuenta en la actualidad con cuatro grandes maestros
( Hort, Filip, Smejkal y Jansa) y tendría dos más ( Pachman y Kavalek)
si no hubieran emigrado. Desde 1968 el campeonato nacional se
disputa cada dos años. Los ganadores del campeonato desde 1961 han
sido:
1961. L. Pachman 1968. L. Kavalek
1 �62. L. Kavalek 1970. V. Hort
1963. L. Pachman 1972. V. Hort
1964. V. Jansa 1973. J. Smejkal
1965. J. Augustin 1974. V. Jansa
1966. L. Pachman 1975. V. Hort
1967. J. Kozma 1976. E. Prandstetter

La dirección de la Federación checa de ajedrez es: Ceskoslovensky


Sachovy Svaz, Na Porici 12, Praga l . ( W.R.H.;
CHE

CHERON, André (n. 25 septiembre 1895)


Teórico francés, compositor de estudios y problemas que reunió en su
obra en cuatro volúmenes Lehrund Handbuch der Endspiele, Berlín,
1952-1958. Las últimas revisiones son de 1971 (vol. 1), 1969 (vol. 2) y
1970 (vols. 3 y 4). Esta obra consta de un análisis de los finales básicos
(con material obtenido en diversas fuentes) y de una selección de
estudios de finales.
Sin embargo, a Chéron le preocupa más justificar la validez teórica
de sus afirmaciones que atender las necesidades de los jugadores. Fue
tres veces campeón de Francia ( 1926, 1927 y 1929), pero hace ya años
que vive retirado· en Suiza. Ver también FINALES, HISTORIA DE LOS
ESCRITOS SOBRE. ( D.H.)

"CHESS"
La fundación de la revista Chess corrió a cargo de 1935 de B. H. Wood,
conocido periodista y jugador de ajedrez, que nació en Birmingham. Su
intención era básicamente proporcionar a las cuestiones ajedrecísticas
un tratamiento más informal que el que recibían en el British Chess
Magazine.
Indudablemente, B.H. Wood se ha salido con la suya y en la
actualidad lleva cuarenta y un años en la brecha, actuando últimamen­
te no sólo como editor y analista, sino también como Impresor.
Dirección de la revista: Sutton Coldfield, B73 6AZ. (H. G.)

"CHESS AMATEUR"
Revista que se publicó en Inglaterra entre 1906 y 1930. Fairhurst fue
uno de sus más importantes colaboradores y contribuyó a difundir los
principios de Tarrasch. La sección de problemas fue la más destacada.
En 1890 apareció en Malta una revista de igual nombre, pero se dejó
de publicar aquel mismo año. ( K.J.O'C.)

"CHESS INFORMANT"
Se empezó a editar en Belgrado en 1966 con el nombre de Chess
lnformator, y se trata de una revista semestral en la que se recogen las
partidas más destacadas (desde el punto de vista de la teoría de
aperturas) de los torneos y encuentros del año anterior.
En la introducción del primer número se decía: '"La publicación de
Chess Jnformator constituye el primer intento de analizar las
características del ajedrez moderno con los mismos métodos utilizados
por la ciencia. En esta publicación tienen reservado su lugar todas
aquellas partidas que permitan apreciar claramente la brillantez y los
recursos técnicos del ajedrez".
Se utiliza una notación algebraica suplementada con figuras para
que las partidas puedan ser seguidas por los aficionados de todo el
mundo, y el reducido texto que acompaña a la notación aparece en seis
lenguas (inglés, francés, alemán, ruso, español y servocroata). Las
notas se confeccionan mediante símbolos, cuya equivalencia viene
indicada en cada número.
Esta revista se publica bajo los auspicios de la FIDE y por ello dedica
un cierto espacio a informaciones oficiales de aquélla, como listas de
clasificación, etc. El editor es Aleksandar Matanovié. ( H. G.)

CHESSLET
Término acuñado por el doctor J. Schumer para designar su método de
anotar partidas a través de citas poéticas. De hecho, en 1928 Schumer
77
CHE

llegó a publicar una recopilación de partidas anotadas según este


sistema y al año siguiente el Evening Standard le reprodujo un Chesslet
en el que recogía la doceava partida del encuentro Alekhine­
Bogoljubow anotada por medio de citas de Shakespeare. ( H.G.)

"CHESS LIFE", 1946-1969


Publicación oficial de la Federación norteamericana de ajedrez, que
empezó a aparecer en 1946. Al principio salió cada mes y sus editores
fueron, sucesivamente, Burt Hochberg, Montgomery Major y J. F.
Reinhardt. Se enviaba un ejemplar a todos los jugadores federados de
Estados Unidos. Aparecieron veinticuatro volúmenes anuales hasta
que se produjo su fusión con la Chess Review. ( H.G.)

"CHESS LIFE ANO REVIEW", 1969


En 1969, la Federación norteamericana de ajedrez adquirió a Horowitz
los derechos de publicación de la revista Chess Review y fundió a ésta
con Chess L(fe, fundando una nueva revista, Chess Life and Review.
cuyo primer número apareció en noviembre de 1969.
La nueva revista conservó algunas de las características de Chess
Life, pero su contenido y formato se modelaron en función de los de
Chess Review. Al igual que Chess Life la recibieron todos los jugadores
federados.
En la actualidad, el director es Burt Hochberg y el subdirector, Jack
Straley Battell.
Aparece mensualmente y la dirección de publicación es 186 Rt. 9W,
New Windsor. N.Y. 12550, EE.UU. La subscripción cuesta 13,50
dólares y el precio de cada número es de 1,50 dólares. (H. G. 1

"CHESS MONTHLY" (EE.UU.)


Esta revista se publicó entre 1857 y 1861. Hoy en día es recordada por
la popularidad de sus editores. Uno de ellos fue el bibliófilo
norteamericano Daniel Willard Fiske (1831-1904), depurado estilista
que consiguió persuadir a Paul Morphy para que compartiera sus
tareas entre 1858 y 1861. Las notas en que Morphy comentó las
principales partidas de la época conservan hoy todo su valor.
( K.J.O'C.,

"CHESS MONTHLY" (Gran Bretaña)


Una de las mejores revistas de ajedrez de todas las épocas; se publicó
entre 1879 y 1896. El director fue Leopold Hoffer, conocido periodista
ajedrecístico. Sin embargo, fue la colaboración de Zukertort (hasta su
fallecimiento en 1888) la que proporcionó a la revista su extraordinaria
calidad. Apareció mensualmente con cuatro secciones fijas: noticias,
partidas anotadas, problemas y finales. Fue una de las primeras
revistas en utilizar el moderno sistema de anotación que Zukertort
había introducido en el Berliner Schachzeitung. (K. J. O 'C.)

"CHESS PLAYER, THE"


Esta es la tercera revista de este nombre y empezó a publicarse en 1971.
Su fundador, Tony Gillam, actuó influido por el éxito obtenido por las
revistas dedicadas al estudio de la teoría de aperturas, del tipo de Chess
Informant. En los primeros tres años se comentaron torneos completos.
.
pero a finales de 1976 se dio un nuevo enfoque a la revista y se la situó
en el mismo terreno del modelo sobre el que se había creado, pasando
incluso a aparecer en forma de tres grandes volúmenes anuales.
78
Dirección: 12 Burton Avenue, Car1ton, Nottingham NC4 1PT.
(K.J.O'C.)

"CHESS PLAYER'S CHRONICLE"


La primera revista en idioma inglés dedicada totalmente al ajedrez que
recibió una buena acogida popular, puesto que Philidorian, publicada
por George Walker en 1837-1838, había sido recibida fríamente. Entre
1841 y 1854 su propietario y editor fue Howard Staunton, el cual pudo
por fin, gracias a la revista, ver cumplido su sueño de ganarse la vida
por medio de la pluma.
En 1854 se hizo cargo de la revista R. B. Brien, que fue incapaz de
mantener el nivel de interés de la misma y tuvo que dejar de publicarla
en 1856. Volvió a aparecer en 1859, editada por Kolisch, Zytogorski y
Kling, pero sólo· sobrevivió hasta 1862. A partir de entonces se
publicaron entre 1863 y 1867, 1868 y 1875 y 1877 y 1902 tres revistas de
nombre igual o parecido al de la revista de Staunton. Sin embargo, no
lograron alcanzar nunca la calidad de la original y la aparición a finales
de siglo del British Chess Magazine desaconsejó repetir experiencias
parecidas a las que acabamos de ver. ( K.J.O'C.)

"CHESS REVIEW", 1933-1969


Fundada en 1933, la Chess Review, publicada mensualmente en Nueva
York, se jactaba especialmente de la calidad de sus ilustraciones. Su
primer director fue el gran maestro Isaac Kashdan, que sólo estuvo al
frente de la misma durante un año.
Le sucedió Israel Albert Horowitz, conocido popularmente por Al,
que ocupó el cargo hasta su muerte acaecida en 1969. Entonces la
compró la Federación norteamericana y la fundió con Chess Lije.
( H.G.)

"CHESS WORLD" (Australia)


Esta révista australiana, dirigada por C.J. S. Purdy, se publicó entre
1946 y 1966-1967. Constituyó una continuación de The Australasian
Chess Review (1929-1944) y Check! (1944-1945). Chess World llegó a
alcanzar un extraordinario nivel de calidad. (K.J.O'C.)

"CHESS WORLD" (Bélgica)


Subtitulada "International Chess Review" esta revista aparec10 en
1932 y 1933, dirigida por George Koltanowski. Fue la primera revista
ajedrecística que se publicó en inglés en un país de lengua distinta.
( K.J.O'C.)

CHIBURDANIDZE, Maia (n. enero 1961)


La primera niña prodigio del ajedrez, de origen georgiano, al igual que
sus rivales ALEXANDRIA y GAPRINDASHVILI. Sus mejores resultados en
el campeonato juvenil femenino de la URSS han sido su tercer puesto
en 1973 y su triunfo en 1976. En el campeonato femenino absoluto fue
diecisiete en 1973; quinta en 1974; séptima en 1975 y novena
= = =

en 1976.
En 1974 se le confirió el título de maestra internacional, con lo que se
convirtió en la primera jugadora (de ambos sexos) que ha alcanzado
esta categoría a sus trece años. Sus mejores resultados en torneos han
sido primera en Brasov, 1974; = primera en Tbilisi en 1975 y =

segunda en el Interzonal femenino de 1976, lo cual le valió clasificarse


para los encuentros de Candidatas de 1977.
\laia Lhiburdanidze jugando una serie de partidas simultáneas.

Finalmente, en 1978 se hizo con el título de campeona mundial al


vencer a Gaprindashvili. ( K.J. O 'C.)

CHIGORIN (Tschigorin, Tchigorin), Mikhail lvanovich


( 12 noviembre 1850-25 enero 1908)
Jugador ruso considerado como el padre de la moderna escuela de ju­
gadores de la URSS. Se dedicó seriamente al ajedrez cuando ya había
superado los veinte años, pero en muy poco tiempo se acreditó como
uno de los mejores jugadores de San Petersburgo. Entre los años 1878 y
1880 disputó una serie de encuentros con uno de los más destacados
jugadores de su país, Emanuel Schiffers, de los que ganó tres y perdió
uno. Sus victorias subsiguientes frente a Schmidt (en tres encuentros en
1879) y Alapin (en 1880) le convirtieron en el primer jugador ruso.
Se estrenó internacionalmente, con gran éxito, en el torneo de Berlín
de 1881, donde compartió el tercer puesto, detrás de Zukertort y
Blackburne. A su mala actuación en el torneo de Viena de 1882 siguió
un excelente resultado en Londres, 1883 (4° puesto detrás de Steinitz.
Zukertort y Blackburne).
Su primer intento de arrebatar a Steinitz el título de campeón
mundial no se vio coronado por el éxito (perdió por +6-1 O= 1) . En el
mismo año, 1889, Chigorin compartió con Weiss el triunfo en el torneo
de Nueva York, superando a Gunsberg, Blackburne, Burn y otros.
A continuación, Chigorin cultivó preferentemente los encuentros
individuales contra los mejores jugadores del mundo: en 1890 empató
con Gunsberg ( + 9-9 = 5), en 1892 volvió a perder con Steinitz
( + 8-10 =5), en 1893 empató con Tarrasch ( +9-9 =4) y ganó a la
mayor parte de los jugadores rusos destacados.
Se reincorporó a los torneos en Hastings de 1895, donde fue segundo
y en Budapest, 1896, primero, pero en los años siguientes sus resultados
fueron malos y no pudo volver a disputar el campeonato mundial.
De todas formas, Chigorin se dedicó con gran entusiasmo a la tarea
de organizar los más importantes torneos de su país y continuó
cuajando buenas actuaciones en sus partidas hasta que tuvo lugar su
fallecimiento.
Su contribución a la teoría ajedrecística es muy valiosa. Se puede
CHI

Chigurin ) StcinitL disputando un cncucntru en IMH'J.

decir, incluso, que sus facultades como jugador se vieron mermadas por
su excesivo interés en probar la superioridad de sus supuestos teóricos
frente a los sustentados por los seguidores de Tarrasch.
A su defensa frente a la apertura Ruy López se la continúa
considerando una eficaz alternativa para las Negras; y aunque no se
puede decir otro tanto de su respuesta al gambito de Dama, no cabe
duda de que sus ideas al respecto continúan influyendo a numerosos
teóricos. Sus ideas sobre la defensa india contribuyeron al desarrollo de
la defensa india de Rey y reafirmaron la originalidad de su pensamiento
ajedrecístico.
Chigorin destacó sobre todo en el juego abierto.

Budapest, 1896
Blancas: Chigorin; Negras: Charousek
Defensa de los dos Caballos
l . P4R, P4R; 2. C3AR, C3AD; 3. A4A, C3A; 4. P4D, Px P; 5. 0-0,
A4A; 6. P5R, P4D; 7. PxC, PxA; 8. T l R + , A3R; 9. C5C, 040; 10.
C3AD, D4A; 11. C (3)4R, A3C; 12. c3c, D3C; 11 exA, Px e; 14.
Tx P +, R2D; 15. C5T, TR1R; 16. C4A, D2A; 17. D3A, TD1D; 18.
A2D, PxP; 19. TD l R, TxT; 20. CxT, T lR; 21. C5C, TxT +; 22.
AxT, D2R; 23. D5A + , R1D; 24. A2D, D7R; 25. Dx P +, C2R; 26.
P4TR, P6D; 27. C7A +, R1A; 28. D8T +, R2D; 29. 080 +, R3R; 30.
C5C + , R4A; 31. D8AR + , abandona.

CHILE
Una de las más fuertes naciones sudamericanas en ajedrez. Se ha
clasificado en los puestos siguientes en las Olimpiadas: doce en 1939;
ocho en 1950; veintidós en 1956 y 1960; veinticuatro en 1964; treinta y
ocho en 1966 y 1974, y dieciséis en 1976.
La organización que controla el ajedrez es la Federación de ajedrez
de Chile, Serrano 14, Of. 102, Santiago. ( K. J.O'C.)

CHINA
Parece ser que el ajedrez europeo no llegó a China hasta mediado el
siglo XIX. A pesar de que la visita que hizo Alekhine al país en 1933
despertó un gran interés, el juego no se difundió en gran escala hasta la
década de 1950.

79
CHI

China saltó a la palestra internacional en 1 975 cuando el equipo


nacional de Filipinas disputó en Pekín, Sh anghai y Hangchow un total
de seis encuentros contra el equipo oficial del país. Los chinos cuaj aron
una excelente actuación, pese a ser derrotados por 25- 3 5.
La organización del ajedrez corre a cargo de la Federación de ajedrez
de la República popular china, Av. Tiyukuan, 9, Pek ín. ( K. J. O 'C. )

CHIPRE
Tras independizarse en 1 960, este peq ueño país com pitió en todas las
Olimpiadas celebradas entre 1 962 y 1 974, ocupando los puestos
siguientes: treinta y siete, cincuenta, cincuenta y uno, cincuenta y uno,
cincuenta y siete, cincuenta y seis y sesenta y ocho. A parti r de 1 96 1 , la
organización de l os campeonatos nacionales ha corrido a cargo de la
Asociación de ajedrez de Chipre, 43 Themest. Dervis St. , Nicosia.
( K.J. O 'C. )

CHRISTIANSEN, Larry Mark (n. 27 junio 1956)


Uno de los jugadores j óvenes norteamericanos más prometedores.
Ganó el campeonato juvenil de Estados Unidos en 1 973, 1 974 y 1 975,
igualando la marca establecido por Rogoff en 1 97 1 . En el campeonato
mundial juvenil de 1 975 se h izo con la medalla de plata. Fue segundo
=

(detrás de Petrosian) en el torneo de Lone Pine de 1 976 y obtuvo su


primera norm a de gran maestro en el de Torremolinos del mismo año.
( K. J. O 'C. )

CH URCHILL, Lord Randolph ( 13 febrero 1849-24 enero 1895)


El padre de Winston Churchill fue, según el mismo reconoció en una de
sus últimas cartas, " un apasionado j ugador de ajedrez". Jugó con gran
frecuencia desde su entrada en la universidad hasta q ue su carrera
política acabó absorbiendo todas sus energías. Fue vicepresidente de la
British Chess Association y recibió lecciones de Zukertort y Steinitz. Se
le vio muy a menudo siguiendo las partidas disputadas en el torneo de
Londres de 1 88 3 . (H. G. )

D
DAKE, Arthur W. (n. 8 abril 19 10 )
M aestro norteamericano que, al igual que Fine, tuvo una carrera muy
impresionan te, pero también muy corta, antes de la Segunda guerra
mundial. Tras su presentación en l os torneos organizados por l os
Clubes neoyorq uinos en 1 930, se atribuyó a Dake un talento parecido
al de Fine, Dcnker, Reshevsky y H orowitz, sus rivales más asiduos.
Participó en tres Olimpiadas y su puntuación de 1 5 � -2 1, con el
cuarto tablero, en la de Varsovia de 1 93 5 fue la mejor de la
competición. Como actuaciones individuales cabe destacar su =
primer puesto en Am beres, 1 93 1 , y su =tercer puesto en Pasadena,
1 932, donde derrotó a Alekhine. En l os campeonatos norteamericanos
no l ogró superar nunca el sexto l ugar. En el encuentro EE. U U . - U RSS
de 1 946, Dake hizo tablas dos veces con Lilienthal. A partir de entonces
apenas ha j ugado. ( A . S.)

80
DAMA
Actualmente la pieza m ás poderosa, era la más débil en el chaturanga,
la forma original del ajedrez inventada hace unos l . 500 años. Sólo
podía desplazarse en diagonal a una c asilla vec ina. Tampoco se la
denominaba Dama por aquel entonc es, aunque ocupaba ya la posic ión
actual; era una especie de ministro o c onsejero del rey.
Cuando el j uego se introdujo en Persia, se la denominó farzin , que en
el idioma del país significa "sabio" o ''c onsejero". Pero su poder
continuó siendo m uy lim itado. Y la situación no cambió al ser
adoptado el j uego por los árabes.
Su nombre se convirtió en Firz, y cuando el j uego se introdujo en
Europa se c o ntinuó llamándola Fir:::. o Fier:::., pero gradual mente vio
incrementados sus poderes y empezó a ser c onsiderada como una
Dama o Reina, en l ugar de un consejero.
Al princ ipio se le proporc ionó el poder de efec tuar sal tos de tres
c asillas, pero más adel ante, al tenerse en cuenta las amplias
atribuciones de que la Reina gozaba en l as c ortes medievales, se
reconoc ió su fuerza ac tual. Esta es desc rita ya por el tratadista español
Lucena en su obra escrita en el siglo X V .
Se han formulado varias teorías sobre la forma en que se produjo la
transform ación. Fre ret, un espec ialista del sigl o XVIII, sugirió que la
palabra fierz fuera vierge, lo q ue convirtió a la pieza en l a " Reina
virgen".
En otra teoría posterior, todavía más fantasiosa, se asegura que la
transformac ión de l a pieza fue propiciada por el ejemplo de Juana de
Arco. Pero parece ser q ue la explicación que se aj usta más a la verdad es
la que establece simplemente que la transformac ión se debió al hec ho
de que la Reina ocupara en la corte medieval el trono vec ino al del Rey.
Es interesante señalar que, al produc i rse el gran inc remento de los
poderes de la Dama, se estableció la c ostumbre de avisar al c ontrario
c on la palabra "gardez " c uando un jugador la atac aba, y aunque esta
c ostumbre no se recoge en l a actualidad c omo norma todavía existen
j ugadores que se sienten obl igados a llevar a c abo la notific ac ión.
En el siglo XVIII se c reó en Rusia la práctic a pintoresc a de
proporcionar también a la Dama el movimiento del Caballo. Pero en la
ac tualidad llevamos ya más de c ien años atribuyendo a la Dama los
primeros poderes en todos los países del mundo. ( H. G. )

DAMA, DEFENSA INDIA DE


l . P4D, C3AR; 2. P4A D, P3R; 3. C3AR, P3CD; otra form a más
reduc ida l . P4D, C3AR; 2. C3AR, P3 CD.
Nimzowitsch utilizó m uy a menudo esta defensa que de hec ho se
c onvierte en un ataque a la c asilla 4R de las Blanc as. El propio
Nimzowitsc h introdujo en el torneo de Marienbad de 1 925 una
subvariante que se ha c onoc ido desde entonc es c omo el sistema
Marienbad : l . P4D, C3AR; 2. C3AR, P3CD; 3. P3CR, A2C; 4. A2C,
P4A. El A R de las Negras se desarrolla en '" fianchetto" lo más pronto
posible. ( W. H. y H.G. )

DAMIANO (siglos X V-X VI)


Fue el autor de Questo libro e da imparare giocare a scachi et de li
partiti, la más antigua obra en italiano sobre ajedrez, que se public ó en
Roma en 1 5 1 2. M uy poco se sabe de su vida, excepto q ue nació en
Portugal, en la villa de Odem ira, y que su profesión fue la de boticario.
E n su l ibro se mezclan l os problemas, estudios, aforismos ("Cuando
des con una buena jugada, busca otra mejor") y análisis de aperturas.
Llegó a alcanzar una gran popularidad, siendo editado ocho veces en
italiano en el siglo XVI y traducido al francés, inglés y alemán. En esta
obra apareció el primer análisis conocido de la llamada defensa
Damiano. (R.D. K.)

DAMIANO, DEFENSA
Defensa antigua, muy poco efectiva, caracterizada por las jugadas l .
P4R, P4R; 2. C3AR, P3AR e invalidada virtualmente por 3 . e X P!
( W. R. H. )

DAMJANOVIé, Mato (n. 23 marzo 192 7)


Gran maestro yugoslavo. Recibió el título de maestro internacional en
1 962, y el de gran maestro en 1 964, por su actuación en el torneo de
Sochi. Ha participado en cientos de torneos. Representó a Yugoslavia
en la Olimpiada de Leipzig de 1 960. Entre sus mejores resultados
destacan su triunfo en el torneo de Zagreb de 1 969, superando a Hort y
Lombardy, y su victorja compartida en el de Virovitica, 1 976.
( R. D. K. )

DANÉS, GAMBITO
Ramificación del gambito del centro en el que las Blancas sacrifican
varios Peones para llevar a cabo un desarrollo rápido. El análisis
muestra que las Negras pueden asegurarse una buena posición
devolviendo los Peones; la línea principal es: l. P4R, P4R; 2. P4D,
p X P; 3. P3AD, p X P; 4. A4AD, p X P; 5. AD X P, P4D; 6. A X PD,
e3AR; 7. A X P+, R X A; 8. D X D, A5e+; 9. 020, A X D+; 1 0.
e x A, P4A.

Puesto que la continuación de la


partida es favorable a las Negras,
casi nadie utiliza en la actualidad
el gambito danés.
( W. R. H.)

DARGA, Klaus (n. 24 febrero 1934)


Gran maestro alemán, ganador por dos veces ( 1 955 y 1 96 1 ) del
campeonato de Alemania Occidental. Su carrera se desarrolló con gran
éxito entre 1 955 y 1 967, año en que las exigencias de su trabajo
científico le obligaron a retirarse prácticamente del ajedrez. En 1 953
compartió con Panno (superando a lvkov, Olafsson, Penrose, Larsen y
otros) la victoria en el campeonato mundial juvenil, disputado en
eopenhague; fue segundo en Hamburgo, 1 955; segundo en Gijón,
1 956; primero en Madrid, 1 957; prim¡ro en Bognor Regis, 1 960;
segundo en Graz, 1 96 1 ; = tercero en Sarajevo, 1 962; = segundo en
Enschede, 1 963 (Torneo zonal) y = primero en Palma de Mallorca.
1 965. Su mayor éxito lo obtuvo al compartir con Larsen el triunfo en el
torneo de Winnipeg de 1 967, en el que Spassky y Keres empataron en
DEN

tercera posición. En el torneo de La Habana de 1 963 fue séptimo entre


veintidós, y en el de Amsterdam de 1 964 (lnterzonal) fue onceavo entre
veinticuatro. Participó prácticamente en todas las Olimpiadas disputa­
das entre 1 954 y 1 972. ( W. H. )

"DEFENSA, LA"
Novela de Vladimir Nabokov que apareció originalmente en ruso en
1 935 bajo el título de Zaschita Luzhina ("La defensa de Luzhin"),
constando como autor V. Sirin, pseudónimo bajo el cual se escondía
Nabokov. En 1 936 apareció en sueco, con el título Man som spelade
schack med livet (" El que jugaba al ajedrez con la vida").
La novela constituye la historia de un gran jugador cuya obsesión
por el ajedrez le hace perder la razón. La profundización psicológica
llevada a cabo por el autor es extraordinaria. ( H. G. )

DE GREIFF, Boris (n. 13 enero 1930)


Maestro internacional colombiano y comentarista. Desde 1 969 es el
director de Alfil Dama. Columnista de ajedrez de El Tiempo, el
periódico más importante de Colombia, desde 1 956. Recibió el título de
maestro internacional en 1 957, al ganar el Torneo zonal de Caracas.
Ha participado en las Olimpiadas de Amsterdam, 1 954, Moscú,
1 956, Munich, 1 958, La Habana, 1 966, Siegen, 1 970, Skopje, 1 972 y
Niza, 1 974.
Ha escrito un interesante trabajo sobre la Olimpiada femenina de
Medellín de 1 974. ( R. D. K.)

DE GROOT, Adriaan (n. 21 octubre 1914)


Maestro holandés que trabaja como profesor de psicología. En los años
treinta y cuarenta desarrolló una intensa actividad ajedrecística,
participando en las Olimpiadas de Munich, 1 93 6, Estocolmo, 1 93 7, y
Buenos Aires, 1 939.
Además, obtuvo muy buenos resultados en torneos: fue cuarto entre
doce, en Amsterdam, 1 938 (Campeonato de Holanda); = primero
(junto con Cortlever y Van den Hoek) en Leeuwarden, 1 942, y
= quinto en Bewerwijk (Hoogoven), 1 946 y 1 947.
En los últimos años se ha dedicado sobre todo al ejercicio de su
profesión, en la que se le reconoce una gran autoridad.
Ha publicado una obra importante: Thought and Choice in Chess, La
Haya, 1 965. Se trata de una importante contribución al análisis de los
procesos que se desarrollan en la mente de los grandes maestros,
basada en buena parte en sus experiencias compartidas con jugadores
como Alekhine y Fine. ( R. D. K. )

DELY, Péter (n. 5 julio 1934)


Jugador húngaro, maestro internacional desde 1 962; ganó el campeo­
nato de su país en 1 969. Triunfador en Luxemburgo, 1 96 1 , Reggio
Emilia, 1 960- 1 96 1 y Luxemburgo, 1 97 1 . ( W. R. H. )

DENKER, Arnold Sheldon (n. 20 diciembre 1914)


Maestro internacional, campeón de Estados Unidos entre 1 944 y 1 946.
En los años treinta y cuarenta fue el más calificado rival de Fine y
Reshevsky. Miembro del Manhattan Chess Club fue progresando poco
a poco en sus actuaciones en los campeonatos de su país ( = 1 1 en o

1 936; 6° en 1 940; 3° en 1 942 y finalmente 1 en 1 944). Conservó su


= = o

título en 1 946 al derrotar a H. Steiner por 6- 4.


81
DES

Entre sus resultados en competiCIOnes internacionales destacan:


=tercero en Hastings 1 945- 1 946; = décimo en Groningen, 1 946 y 0-2
frente a Botvinnik en su enfrentamiento en el encuentro por radio de
1 945 entre la URSS y Estados Unidos. Recibió su título de maestro
internacional en 1 950. ( A.S. )

DESCLAVAR
Neutralizar una clavada. Se puede conseguir:
a) Atacando la pieza responsable de la clavada; por ejemplo,
después de l . P4R, P3AD; 2. C3AD, P4D; 3. C3A, A5C; 4. P3 TR. Si
ahora las Negras tratan de mantener la clavada a través de 4. . . . , A4T,
seguirá 5. P x P, P x P; 6. A5C+, C3A; 7. P4CR, A3C; 8. C5R.
b) Retirando la unidad de mayor valor sobre la que pesa la clavada.
e) I nterponiendo una unidad entre la pieza responsable de la
clavada y la pieza afectada por la misma o entre la pieza clavada y la
unidad de mayor valor situada detrás de ella. Este sería el método
empleado arriba si en la secuencia de movimientos recogida las Blancas
j ugaran 4. A 2R.

d) Desviando la pieza responsable de la clavada.


Heidenfeld contra De
Carbonnel, Francfort, 1 960: Las
Negras han sacrificado una pieza
para desarrollar un ataque que
parece va a ser decisivo, basado
en la clavada del PC. Las
Blancas a través de l . D8A+ ,
T x D (captura forzada); 2.
P x D, desvían la pieza
responsable de la clavada y
ganan.

e) Mediante una contraclavada.

Becker contra Marshall,


Carlsbad, 1 929: Las Negras
preparan una celada, l . . . . , P3A;
2. P x P, A3D, clavando y dando
la impresión de poder capturar la
Torre blanca. Las Blancas juegan
3. P7A+, R l A (jugada forzada);
4. A4C, contraclavando el Alfil y
salvando su unidad amenazada.

El desmantelamiento de las clavadas iniciales (habitualmente poco


eficaces) se trata en el último párrafo de la CLAVADA. ( W.H. )

DESCUBIERTA, JAQUE A LA
Se dice que se da al Rey contrario un jaque a la descubierta cuando la
pieza responsable del mismo ve abierta su línea de acción por el
desplazamiento de otra unidad. Ver también DOBLE JAQUE, PROBLE M A:
BATERÍA y A BRE-CIERRA. ( W.H.)

82
DESCHAPELLES, Alexandre Louis Honoré Lebreton
( 7 marzo 1 780-27 octubre 184 7)
Deschapelles, el mejor jugador de la época posterior a la de Philidor,
era hijo de un mariscal francés y sirvió en el ejército de Napoleón.
Perdió su brazo derecho en la guerra contra Prusia.
Poseía un extraordinario. talento natural para el ajedrez, pero no
concedía importancia alguna a las aperturas e insistía siempre en dar
ventajas a sus contrincantes. Muy vanidoso, decía que había aprendido
a j ugar observando una partida de Bernard, uno de los mejores
jugadores de la época, y que dos días después ya conocía todos los
intríngulis del juego.
En 1 82 1 , Lewis y Cochrane se desplazaron a París con el único
objeto de jugar contra Deschapelles y su aventajado discípulo La
Bourdonnais. Deschapelles concedió a Lewis la ventaja de un Peón y
movimiento: perdió una partida y obtuvo tablas en las otras dos.
Cochrane perdió sus partidas, pero La Bourdonnais casi derrotó a su
maestro. Un detalle curioso es que Cochrane, disgustado con los
resultados obtenidos, desafió a Deschapelles a jugar un encuentro en
igualdad de condiciones y le fue mucho mejor que cuando jugaba con
ventaja.
Sin embargo, Deschapelles, al darse cuenta de que ya no podía
conceder ventajas a su discípulo, abandonó el ajedrez y concentró sus
esfuerzos en el whist, que llegó a dominar de forma absoluta. Se dijo en
su tiempo que ganaba de 30.000 a 40.000 francos anuales en este juego.
Organizó la famosa competición conocida con el nombre de Copa
Descha pelles.
A pesar de haberse retirado del ajedrez no pudo evitar, tras la
celebración en 1 836 del encuentro La Bourdonnais-Mc Donnell, retar a
cualquier jugador inglés que deseara enfrentarse con él con la ventaja
de un Peón y dos movimientos. Lewis aceptó el reto, pero el encuentro
no llegó a disputarse.
Bonapartista hasta el final de su vida, se le detuvo en 1 832
sospechoso de conspirar contra la vida del rey, pero fue puesto en
libertad al cabo de un mes después de escribir una carta al soberano en
que declaraba su inocencia y hacía hincapié en su avanzada edad y
mala salud. ( H. G. )

DESESPERADA
Una pieza que, amenazada por una captura inevitable o impidiendo
llevar a cabo una acción decisiva en otra zona del tablero, abandona su
casilla procurando infligir al enemigo el mayor daño posible. Perlis
contra Tartakower, Ostende. 1 907:
Corresponde jugar a las Negras.
La D, que impide a las Negras
efectuar la captura A x D, se
convierte en una pieza
"desesperada" y se inmola a
través de D x C. Las Negras
ganan una pieza con cualquier
variante. ( W. H. )
"DEUTSCHE SCHACHZEITUNG"
Es la revista de aparición más antigua entre las que hoy todavía se
publican. Fundada, con el nombre de Schachzeitung, en 1 846 por L. E.
Bledow, tomó su nombre actual en 1 872. En 1 976 se publicó su
volumen 1 26 (superando en 30 a su rival más cercana, la British Chess
Magazine), pero, a diferencia de ésta, no puede alardear de no "haber
cerrado nunca", ya que estuvo cinco años sin aparecer al finalizar la
Segunda guerra mundial. La época de mayor auge de la Deutsche
Schachzeitung corresponde a las dos primeras décadas de nuestro siglo.
a partir de las cuales ha estado siempre en declive. ( K. J. O 'C.)

DE VERE, Cecil ( 14 febrero 1845-9 febrero 1875)


Primer campeón oficial de Gran Bretaña, firme promesa del ajedrez
mundial, que hubiera podido alcanzar una gran fama de no haber
muerto tuberculoso antes de cumplir los treinta años.
La mayor parte de los detalles de su vida que conocemos se hallan en
los escritos del reverendo G. A. MacDonnell que le conoció cuando te­
nía catorce años y dijo de él que parecía un "Adonis", por su
extraordinaria belleza.
Su primer éxito en un torneo tuvo lugar en 1 866 en el congreso de
Londres que se desarrolló los primeros días en el St. George's Club y
luego en el local de reunión de la British Chess Association. De Vere
participó en dos competiciones: un torneo con handicap y una Copa,
que de hecho se convirtió en el primer campeonato nacional británico.
El torneo con handicap se desarrolló según las mismas reglas que el
torneo de Londres de 1 85 1 : con encuentros eliminatorios de tres
partidas, en los que no se tenían en cuenta las tablas. De Vere perdió
ante Stein\tz por 1 -2 en la primera ronda.
El campeonato británico se disputó en forma de torneo de "todos
contra todos" y los empates se decidían a favor del primer jugador que
ganaba tres partidas. El triunfo final recayó en el ganador de un mayor
número de partidas. De Vere consiguió doce victorias; le siguieron
MacDonnell y J . I . Minchin con seis, H. E. Bird con tres y sir John
Trelawney con cero.
Así, De Vere se convirtió en el primer campeón británico a su�
veintiún años. En una fotografía tomada en esta época se puede
observar su enorme parecido con el maestro internacional John Nunn.
ganador del campeonato juvenil europeo cien años después de la
muerte de De Vere.
De Vere confirmó su posición de mejor jugador británico al ganar en
1 866 un torneo celebrado en Redcar, villa del norte de Y orkshire. Este
torneo estuvo abierto a la participación de todos los jugadores
aficionados en las islas y entre sus oponentes destacaron Owen,
Thorold y Wisker.
Al año siguiente empezó su carrera internacional. En el importante
torneo disputado en París se clasificó quinto, entre trece participantes.
En Dundee (111 Congreso de la British Chess Association) compartió el
tercer puerto con MacDonnell, siendo superado por Steinitz, al que
batió, sin embargo, en su enfrentamiento individual, y superando a
Blackburne.
Terminado el torneo fue a visitar a unos parientes escoceses y
entonces supo que estaba enfermo de tuberculosis. Este descubrimien­
to, j unto con la muerte de su madre, le llevó a aficionarse a la bebida, lo
cual aceleró su final.
Al heredar de su madre algunos cientos de libras abandonó su
DEV

trabajo en el Lloyd's decidido a vivir de su pequeño capital y de lo que


pudiera ganar j ugando al ajedrez.
Pero su afición a la bebida le creó muchos problemas. Así, por
ejemplo, se le confió en 1 872 la dirección de la sección ajedrecística del
Field, pero perdió su trabajo a los dieciocho meses a causa de su
negligencia.

Mientras tanto, continuó dando pruebas de su extraordinario


talento. En la defensa de su título de campeón británico en el próximo
congreso de la British Chess Association ( 1 868- 1 869) compartió el
primer puesto con Blackburne, pero perdió el desempate disputado en
el London Club en marzo de 1 869.
En 1 870 compartió el sexto lugar del torneo de Baden-Baden con
Winawer, pero Blackburne, clasificado en tercera posición, le sacó 3 +
puntos de ventaja. Pronto se empezaron a notar los efectos de su
enfermedad. Así, el torneo de Londres de 1 872 representó su última
participación en una competición importante. En él compartió el tercer
puesto con Zukertor! y MacDonnell, entre ocho jugadores. En el
desempate para hacerse con el tercer y cuarto premios perdió con
MacDonnell y ganó a Zukertort. En el mismo año compartió con
Wisker el triunfo en un flojo torneo por el campeonato británico y
luego, ya muy enfermo, fue derrotado en el desempate.
En su última aparición en una competición ajedrecística, un
encuentro que enfrentó al London Club con el Club de Berdmonsey, su
aspecto era ya deplorable. Se llevó a cabo una subscripción para
enviarle a Torquay, pero ya era demasiado tarde y falleció cinco días
antes de llegar a su trigésimo cumpleaños. ( H. G. )

83
DIE

DIESEN, Mark Carl (n. 16 septiembre 1957)


Maestro internacional norteamericano. Su primera gran actuación la
tuvo fuera de su país: ganó el torneo de preselección de Hastings 1 973-
1 974, lo cual le permitió clasificarse para disputar la fase final en 1 974-
1 975. En 1 974 compartió el cuarto puesto en el campeonato juvenil de
Estados Unidos y fue tercero en el campeonato juvenil de las Américas
del mismo año. Fue quinceavo en el torneo de Hastings de 1 974- 1 975,
pero luego compartió el segundo lugar (tras Christiansen) en el
campeonato juvenil de Estados Unidos, 1 975, campeonato que ganó en
1 976. El 5 de enero de 1 977 fue campeón mundial juvenil de 1 976.
( K. J. O 'C. )

DIEZ DEL CORRAL, Jesús (n. 6 abri/ 1 933)


Gran maestro internacional, campeón de España en 1 955 y 1 965. Diez
es un genuino jugador aficionado (notario de profesión) que se ha visto
perjudicado al no poder dedicarse exclusivamente al ajedrez.
Recibió el título de maestro internacional en 1 968 y el de gran
maestro en 1 974, siendo el segundo j ugador español (el primero fue
Pomar) en alcanzar esta categoría. Entre sus actuaciones destacan:
segundo entre doce en Amsterdam, 1 969; sexto entre dieciocho en
Palma de Mallorca, 1 969 y tercero en Montilla, 1 973. ( R. D. K. )
=

DINAMARCA
El ajedrez ha sido siempre popular en Dinamarca, desde que los
vikingos lo introdujeron en el norte de Europa. Aunque la revelación
de su primer gran jugador, Bent Larsen, no tuvo lugar hasta una época
muy reciente, hay que reconocer que el país contó siempre con un
plantel de buenos jugadores, como lo atestigua el segundo puesto
obtenido en la primera Olimpiada, celebrada en Londres en 1 927.
A partir de entonces el equipo danés ha participado en casi todas las
ediciones de la Olimpiada.
Esta es la dirección de la federación: Dansk Skak Union, Byvej 254,
2650 Hvidovre, Dinamarca.
La revista oficial del país es la Skakbladet, c/o Hans Rasmussen,
Kastanjens Kvarter 1 9, 2990 Nivaa, Dinamarca. ( H. G. )

DIVINSKY, Nathan Joseph Harry, profesor (n. 29 octubre 1925)

Maestro canadiense que trabaja como profesor de matemáticas en la


universidad de la Columbia británica, de la que también es el
vicedecano de ciencias. Participó activamente en la organización del
ajedrez canadiense en los años cincuenta y sesenta.
84
Compartió el tercer puesto en el campeonato canadiense de 1 945 y
representó a su país en las Olimpiadas de Amsterdam de 1 945 y La
Habana de 1 966.
Desde 1 954 es el director de Canadian Chess Chat. ( H. G. )

DJURASEVIé, BoZidar (n. 26 abril 1933)


Maestro internacional yugoslavo, abogado de profesión. Recibió su
título en 1 957. Aunque es poco conocido internacionalmente ha
participado en seis campeonatos de su país, y formó parte del equipo
yugoslavo en las Olimpiadas de 1 956 y 1958. Mejores actuaciones:
tercero en Belgrado, 1 96 1 ; = segundo en Mariánské Lázne, 1 962.
( R. D. K.)

DOBLADOS, PEONES
Dos Peones situados en la misma columna. Usualmente, determinan
una importante debilidad posicional, aunque en algunos casos pueden
ofrecer alguna compensación.
Como inconvenientes hay que mencionar: a) la dificultad en
protegerlos convenientemente, pues de ordinario cuentan como
máximo con otro Peón en las columnas adyacentes y en algunos casos
no hay ninguno (Peones doblados aislados); además, el Peón situado
más adelante no puede recibir desde atrás la protección de las Torres;
b) el peligro de proporcionar al oponente una casilla fuerte delante de
los Peones doblados, lo que ocurre cuando se debe avanzar obligatoria­
mente el Peón vecino convirtiendo a los Peones doblados en atrasados;
e) la dificul tad de establecer un Peón pasado si los Peones doblados se
hallan en el flanco de mayoría.
Las ventajas pueden ser: a) la apertura de la columna vecina; b) la
obtención de un dominio sobre las casillas centrales en el caso de los
Peones doblados, introducidos por algunas aperturas (normalmente,
PAD y PAR); y e) lo que Nimzowitsch definía como la capacidad de
los Peones doblados para permanecer "alerta" contra los intentos del
oponente de forzar la situación (b) del párrafo anterior.
De hecho, es el vecino central de los Peones doblados el que posee
esta capacidad de rechazo, que se muestra claramente en el diagrama
inferior correspondiente a la partida Nimzowitsch-Rosselli, Baden­
Baden. 1 925.

Antes de jugar las Blancas se


dan cuenta de que después de
l. A x C + , P x A; 2. P4R, las
Negras pueden conservar la
posición indefinidamente con sus
Peones en 4R, 4D, 4AD y 3AD
dominando el centro; por tanto,
procuran evitar que los Peones se
doblen antes de que las Negras se
vean obligadas a jugar P5D.

La continuación fue: l . P4R, P5D; 2. C3T, P3A; 3. C4A, D2D; 4.


D5T + , P3C; 5. D3A, D2AD; 6. D4C, R2A; 7. P4A, P4TR; 8. D3A,
p X P; 9. A X e -y puesto que a 9 . . . . , D X A no le seguiría 1 0. D X P,
T1 R; 1 1 . 0-0, DxP; 1 2. D7A+ (u 1 1 . . . . , T x P; 12 . C5R+), las
Negras deben jugar 9 . . . . , PxA y, a pesar de contar con la ventaja
momentánea de un Peón se ven debilitadas por la mala situación de los
Peones doblados. ( W.H.)

DOBLE, JAQUE
Jaque a la descubierta en que ambas piezas dan jaque al Rey contrario.
Ello significa que tanto la captura como la interposición (que sólo
anularían uno de los jaques) quedan descartadas como sistemas de
defensa, y el Rey debe huir. Un buen ejemplo lo tenemos en la jugada
veintidós de la partida Siempreviva. ( W.H.)

DOBLE SACRIFICIO DE ALFIL


Combinación típica utilizada para atacar al Rey contrario de forma
fulminante. Fue empleada con gran eficacia en la partida Lasker­
Bauer, Amsterdam, 1 889 (ver también REY, SACRIFICIO E N EL FLANCO
DEL). Vamos a analizarlo en la partida Koltanowski-Defosse, Gante,

1936, que, a partir de la posición del diagrama, continuó:

l. A X p+ , R X A; 2. D5T+,
R 1 C; 3. A X P, R X A; 4. D5C +,
RI T; 5. T4D, A7T+; 6, R 1 T,
D5A; 7. T AD, A X T; 8. D X A,
T I CR; 9. T5R, abandona.
( W.H.)

DOBLE SACRIFICIO DE TORRE


A diferencia del anterior, éste suele ser un sacrificio pasivo, en el que se
ofrecen las Torres para desviar a determinadas piezas contrarias del
"centro" de la batalla. Como ilustración ver I N MORTAL, PA RTI DA.
( W. H.)

DODA, Zbigniew (n. 22 febrero 1 93 1 )


Maestro internacional polaco, campeón de su país en 1 964 y 1 967.
Obtuvo su título en 1 964 y entre sus actuaciones destacan: primero
=

en Wijk-aan-Zee (Grupo de maestros), 1 968, y segundo en


=

Constanza, 1 969. ( R. D. K. )

DOMINICANA, REPÚBLICA
Este país ha obtenido los siguientes puestos clasificatorios en las
Olimpiadas: cuarenta y nueve en 1 964; cuarenta y siete en 1 968:
cuarenta y ocho en 1 970; cuarenta y cinco en 1 972; cuarenta y uno en
1 974 y veintisiete en 1 976.
La organización del ajedrez corre a cargo de la Federación
dominicana de ajedrez, Apartado 7, Santo Domingo. ( K.J. O'C. )

DONNER, Johanness Hendricus (Jan Hein) (n. 6 julio 1 92 7)


Gran maestro holandés. Todavía hoy recuerda perfectamente el día en
DOS

que aprendió a jugar al ajedrez. Fue el 22 de agosto de 1 941 , su maestro


fue un compañero de estudios y, al regresar a casa, encontró a su madre
llorando porque su padre, un distinguido miembro de la j udicatura,
había sido trasladado como rehén a Alemania.
Su primer torneo fue el del congreso de Beverwijk en 1 946, en el que
jugó en uno de los grupos de inferior categoría. En 1 948 y 1 949 fue
triunfador en el grupo de reservas con una puntuación del 1 00%. Y
finalmente en 1 950 triunfó en el grupo de maestros, superando a Euwe
y Rossolimo.
Obtuvo el título de maestro internacional al quedar segundo en el
Torneo zonal de Munich de 1 954, lo que le valió participar en el
Interzonal de Goteburgo. En aquel mismo año ganó el campeonato
holandés, siendo el jugador que rompió la larga serie de victorias
consecutivas obtenidas por Euwe desde 1 92 1 . Volvió a ganar el
campeonato en 1 956 y 1 958.
En 1 957 compartió con Larsen el tercer puesto en el Torneo zonal
disputado en Wageningen, pero perdió el desempate que decidía la
·

clasificación para el Interzonal por 1 -1- -2 +.


Obtuvo el título de gran maestro en 1 958 y en este año compartió con
Euwe la victoria en el torneo de Beverwijk Hoogoven.
De nuevo estuvo a punto de clasificarse para el Interzonal al
compartir el cuarto puesto en el Zonal de Madrid de 1 960, con
Gligorié, Pomar y Portisch, pero fue derrotado en el desempate.
En 1 963 ganó el vigesimoquinto torneo de Hoogoven, superando a
Bronstein, Averbakh, Stahlberg, y otros, y en 1 967 obtuvo uno de los
mejores resultados de su carrera al triunfar en el torneo de Venecia,
superando a Petrosian.
Ha participado en las Olimpiadas de 1 950, 1 952, 1 954, 1 958, 1 960,
1 962, 1 968, 1 972, 1 974 y 1 976. Entre 1 958 y 1 972 ocupó el primer
tablero de su equipo y en 1 962 batió a Bobby Fischer.
Tuvo a su cargo la columna ajedrecística de De Tijd entre 1 956 y la
desaparición de la puqlicación en 1 974 y desde este año se encarga de la
del Volkskrant.
Pese a que su estilo está en deuda con el sistema lógico y consistente
preconizado por Euwe posee también una vertiente de gran originali­
dad que calificaríamos de nimzowitschiana si no fuera porque Donner
podría considerar insultante este adjetivo.
Fuera de la escena ajedrecística holandesa constituye una especie de
paradoja personificada, por el hecho de que, a pesar de hacer gala de
una ideología profundamente reaccionaria, se ha comportado a
menudo como un rebelde frente al sistema. Ultimamente, a medida que
se ha visto superado por j ugadores más jóvenes, se ha ido adaptando a
los valores tradicionales de la sociedad holandesa. (H. G.)

DORY, DEFENSA
En la defensa Dory tras l . P4D, C3AR; 2. P4AD, P3R; 3. C3AR se
juega 3 . . . . , C5 R. A pesar de que Keres la utilizó considerablemente en
los años treinta, en la actualidad ha caído en desuso. Su inventor, el
barón Dory, fue un eficiente jugador aficionado de la Viena de los
años treinta. (R. D. K. )

DOS CABALLOS, DEFENSA DE LOS


Uno de los mejores sistemas con que cuentan las Negras para
contrarrestar la tendencia a las tablas del Giuoco Piano es la secuencia
85
OR E

de apertura l . P4R, P4R; 2. C3AR, C3AD; 3. A4A, C3A. La


continuación más enérgica es 4. C5C, P4D; 5. PxP, C4TD; 6. A5C + ,
P3A; 7. PxP, PxP; 8. A2R, P3TR, pero es difícil decir si las Blancas
han llegado a compensar aquí la pérdida del Peón. Otras continuacio­
nes tras 4. C5C, P4D; 5. p X p son: 5 . . . . , e X P; 6. e X PA (ataque
Fegatello, o "Hígado Frito"); 5 . . . . , C5D (variante Fritz); 5 . . . . , P4C
(variante Ulvestad). Una cierta importancia histórica posee la
continuación 4. P4D, P x P; 5. 0-0, A4A; 6. P5R, que lleva al peligroso
ataque Max Lange, el cual se suele contrarrestar en la actualidad con 5 .
. . . , Cx P. ( W. R. H. )

DRESDE, 1926
Ocurre muy a menudo que los grandes maestros se dan a conocer al
mundillo ajedrecístico a través de su actuación en un importante torneo
(éste es el caso de Pillsbury en Hastings, 1 895, o de Tal en el
campeonato de la URSS de 1 957). Pero este proceso no se da con
mucha frecuencia en los torneos de segunda fila. El de Dresde de 1 926
constituyó una excepción. Nimzowitsch lo ganó con 8 f puntos de 9,
con 1 f puntos de ventaja sobre Alekhine y además hay que decir que
todas sus partidas fueron profundas y originales (especialmente las que
jugó contra Johner, Rubinstein y Von Holzhausen) y confirmaron la
total madurez de su personalidad ajedrecística. En el campo teórico se
produjo en el torneo el "nacimiento" de lo que Keene ha denominado
el "bloqueo Dresde", en el que las Negras introducen muy pronto P4R
en el desarrollo de la defensa siciliana. ( W. H. )

DUBININ, Pyotr Vassilievich ( n. 30 junio 1 909)


Maestro ruso desde 1 938 y maestro internacional desde 1 950, Dubinin
ha obtenido sus mayores éxitos en el campo del ajedrez por
correspondencia, triunfando en el 111 campeonato de la URSS de esta
modalidad y quedando subcampeón, tras O'Kelly de Galway, en el 111
campeonato mundial. En 1 962 se le concedió el título de gran maestro
de ajedrez por correspondencia. ( W. R. H. )

DUBOIS, Serafino ( 10 octubre 181 7-15 enero 1899)


Nació en Roma. Dubois fue el mejor jugador italiano del siglo XIX así
como el más importante teórico del país. En el primer periodo de su
carrera el reglamento italiano difería todavía del aplicado en los demás
países europeos. Así, en una serie de partidas que le enfrentaron al
jugador inglés sir Brooke Greville se aplicaron alternativamente los dos
reglamentos. Esto ocurría en 1 842 y cuatro años después, Dubois se
enfrentó a Marmaduke Wyvill que se hallaba de gira por I talia.
En 1 855 se desplazó a París y batió a de Riviere por + 22 - 8 3. =

Su mejor resultado internacional fue su quinto puesto en el torneo de


Londres de 1 862, en e_l que superó a Steinitz, Lowenthal, Blackburne y
otros. De hecho empató en el cuarto puesto con el reverendo G. A.
MacDonnell, pero el jugador inglés ganó partidas más completas y fue
clasificado delante de él. En el mismo año perdió un encuentro frente a
Steinitz por + 3 - 5 = l .
Dedicó los últimos años de su vida a los estudios teóricos. Compartió
con Ferrante la dirección del primer folleto ajedrecístico italiano,
L 'A lbum, que apareció en Roma en 1 847. Su obra más importante,
dedicada al estudio de las diferencias existentes entre los sistemas
italiano y francés, apareció en tres volúmenes entre 1 868 y 1 873, bajo el
86
título Le principali apertura del gioco degli scacchi sec ando i due diversi
sistemi, italiano e francese.
Se le atribuye una variante de la apertura vienesa, l. P4R, P4R; 2.
C3AD, C3AD; 3. P4A, P x P; 4. C3A, P4CR; 5. A4A, P5C; 6. 0-0,
P x C; 7. D x P, C4R; 8. D x P, D3A, así como una variante del
gambito escocés: l . P4R, P4R; 2. C3AR, C3AD; 3. P4D, P x P; 4.
A4AD, C3A.
Fue él quien dio a conocer la famosa celada del contragambito
Albin: l . P4D, P4D; 2. P4AD, P4R; 3. PD x P, P5D; 4. P3R, A5C + ; 5.
A2D, p X P; 6. A X A, p X p + ;

y las Negras obtienen ventaja, ya


que si 7. R2R, P x C(C).
(H. G. )

DÜCKSTEIN, Andreas (n. 2 agosto 192 7)


Maestro internacional austriaco, empleado en el departamento
financiero de la Compañía estatal de electricidad de su país.
Es el más eficiente jugador vienés desde hace muchos años y ha
ganado nueve veces el campeonato de la ciudad. Se hizo con el título de
campeón de Austria en 1 954 y 1 956 y a partir de este año ha
participado en todas las Olimpiadas, exceptuando las de 1 960 y 1 966.
A pesar de no poder dedicar al ajedrez todo el tiempo que quisiera ha
obtenido excelentes resultados en varios torneos: fue cuarto en el de
Viena de 1 959; = cuarto en Zürich, 1 960; = segundo (con Teschner) en
el torneo Zonal de Berg en Dal, 1 960; segundo en Birseck, 1 96 1 ; cuarto
en Graz, 1 96 1 ; tercero en Enschede, 1 96 1 ; = cuarto en Viena, 1 96 1 ;
tercero e n Amsterdam, 1 964 y sexto e n Copenhague, 1 965. (W.H.)

DUCHAMP, Marcel (28 julio 1887-1 octubre 1 968)


Uno de los más importantes artistas de nuestro tiempo, Duchamp fue
un gran aficionado al ajedrez, y llegó a poseer el título de maestro
francés. En el campo artístico fue uno de los "padres" del dadaísmo y
también uno de los pioneros del surrealismo. En su vida la pasión por el
arte se combinó de forma harto curiosa con su interés por el ajedrez. El
crítico de arte del Times escribió el 1 4 de junio de 1 966: "A la pasión de
Duchamp por el ajedrez se la puede considerar quizá como una expre­
sión de su aborrecimiento de las trampas que afectan a la pureza del
pensamiento".
Y luego cita un comentario del amigo de Duchamp Man Ray: "El
ajedrez es un juego en que se desarrolla una inmensa actividad que no
deja huella alguna".
Se conserva un interesante cuadro abstracto de Duchamp titulado
"Retrato de unos jugadores de ajedrez", fechado en 1 9 1 1 , que recoge
con mayor exactitud el proceso de juego que cualquier representación
figurativa.
Marcel Duchamp: .. Los jugadores de ajedrez", 1910.

Al terminar su obra más importante, el "Gran Espejo" o "La Novia


desnudada por sus solteros", que le ocupó de 1 9 1 5 a 1 923, abandonó la
pintura y concentró toda su actividad en el ajedrez. Llegó casi a
alcanzar la categoría de maestro, aunque los resultados que obtuvo la
única vez que participó en una confrontación importante no fueron
precisamente halagadores: con el cuarto tablero del equipo francés que
participó en el torneo internacional de Hamburgo de 1 930, ganó una
partida, perdió ocho e hizo tablas en seis.
M urió en Nueva York a la edad de ochenta y un años, poco después
de regresar de un viaje que efectuó a Inglaterra con motivo de
celebrarse en la Tate Gallery una exposición retrospectiva de sus obras.
(H.G.)

DUEBALL, Jürgen (n. 1 7 abri/ 1 943)


Maestro internacional que representó a su país, Alemania Occidental,
en la Olimpiada de Skopje de 1 972 ( + 6-1 6) con el sexto tablero y
=

en la Olimpiada de Niza de 1 974 ( + 8-3 = 5) con el quinto tablero.


Cuajó muy buenas actuaciones en el Torneo zonal de Raach de 1 969,
así como en Bad Pyrmont, 1 970; Berlín, 1 97 1 y Dortmund, 1 973 y
finalmente compartió con Sax y Popov el triunfo en el torneo de Reggio
Emilia, 1 973- 1 974. ( W.H.)

DUFRESNE, Jean ( 14 febrero 1829-1 3 abril 1893)


Dufresne -pseudónimo anagramático de E. S. Freund- fue un
conocido jugador y teórico alemán. En 1 85 3 ganó un encuentro contra
Mayet y el torneo organizado por la Berliner Schachgesellschaft, pero
como jugador se le recuerda sobre todo por haber sido derrotado en la
partida Siempreviva. Su Kleines Lehrbuch des Schachspiels (conocido
popularmente en Alemania como Der Kleine Dufresne) ha constituido
el libro de iniciación al ajedrez para varias generaciones alemanas.
(H.G. )

DUNDEE, 1867
El activísimo Dundee Chess Club invitó a la British Chess Association
a celebrar en Dundee su congreso en el año 1 867. Lo más importante de
DUR

este congreso fue la disputa de un torneo internacional q ue no sólo


contó con la distinción de ser el primero de este tipo que se celebraba en
Escocia, sino que además fue también el primer torneo en que las tablas
contaron como medio punto.
A pesar de que participaba, entre otros, el recién estrenado campeón
mundial Wilhelm Steinitz, el triunfo fue para el maestro alemán Gustav
Neumann. Steinitz tuvo q ue consolarse con batir a Neumann en su
enfrentamiento individual utilizando por vez primera su variante de la
defensa _ vienesa. Es interesante señalar que de las cuarenta y cinco
partidas j ugadas sólo tres terminaron en tablas. ( H. G. )

DUNKELBLUM, Arthur (n. 23 abri/ 1 906)


M aestro internacional belga, uno de los mejores j ugadores de su país
entre los años treinta y los sesenta. Fue campeón de Bélgica en 1 949 y
obtuvo su mejor resultado internacional en el torneo de Gijón del año
siguiente al compartir el segundo puesto con Pomar. Ha participado en
once Olimpiadas: I 928, I 933, I 937, I 950, I 954, I 956, I 958, I 960, I 962,
I 966 y I 968. ( H. G. )

DURAS, Oldrich (30 octubre 1882-5 enero 1 957)


Nació en Praga en I 882. Duras fue el mejor j ugador checo a comienzos
de nuestro siglo, y una serie de excelentes resultados en diferentes tor­
neos le convirtieron en uno de los más populares jugadores mundiales.
F ue segundo en Nuremberg, I 906, V iena, 1 907, y H amburgo, I 9 1 0, y
compartió el primer puesto en V iena, I 908, y Praga, I 908. Ganó el
campeonato checo en tres ocasiones, I 905, I 907 y I 909.
En I 9 I 4, Duras contraj o matrimonio con una mujer muy rica y
abandonó el ajedrez activo, llevando a cabo sólo algunas contribucio­
nes teóricas y dedicándose a la composición de estudios de finales, que
publicó en el periodo entreguerras. Como espectador, estuvo presente
en el torneo internacional de Praga de I 946 y ocupó la silla vecina a l a
del editor de esta enciclopedia en e l banquete final.
Como j ugador se dio a conocer sobre todo por su dominio del j uego
p osici onal contra el q ue solían fracasar las aventuras tácticas.

Encuentro de 1 9 1 3
Blancas: Marshall; Negras: Duras
Gambito de Rey, Contragambito Falkbeer
l. P4R, P4R; 2. P4AR, P4D; 3. C3AR, PD x P; 4. C x P, C2D; 5. P4D,
P x P a.p.; 6. A x P, C x C; 7. P x C, A4AD; 8. A) C + , A2D; 9.
A x A + , D x A; Io . D x D + , R x D; I I . T I A, P3AR; I 2. P x P, e x P;
I 3. T5A, TD l R + ; I 4. R I A, C5C; 1 5. A4A, TR I A;

1 6. T x T, T x T; I 7, abandona.
( W. R. H.)

87
DUZ

DUZ-KHOTIMIRSKY, Fyodor
( 26 sep tiembre 18 79-6 noviembre 1965)
Uno de los más eficientes jugadores de Kiev en los primeros años de
n uest ro sigl o. P a rticipó en el t orneo de Carl sb ad de 190 7 y derrotó en él
a Nimzowit sch, Janowski, Spielmann y ot ros. La característ ica mú s
dest acada de su est ilo fue su poderosa f uerza de at aq ue. En 19 1 O ganó
el campeonat o de San Pet ersburgo y empató un encuentro con
Marshall (3-3).
En años post eriores se convirt i ó en uno de los direct ivos de l a
Federación rusa d e ajedrez y j ugó u n import ante papel e n la difusión
del juego en su país. Merece la pena que recordemos t ambié n su
vict oria frente a Lasker en el t orneo de San Pet ersburgo de 1909.
( W. R. H. )

DZHINDZHIHASHVILI (Djindjihashvili), Roman (n. 5 mayo 1944)


Maest ro int ernacional israel í nacido en Georgia ( U RSS). Recibió su
t ít ulo en 1 970 . En 1 9 73 ganó la pri mera l iga de la URSS y em igró a
Israel en 1 976, donde cambió su nacionalidad. ( W. R.H. )

E
ECO
Esencialmente un t ema de problema, el eco es una línea de mate en la
cual se enfrent an una o más defensas a jugadas de at aques e qu ivalent es.
M uy pocas veces se da en el curso de una partida, aunque lo hemos
loc al izado en el final de la que disputaron Neumann y Kolisch en 1 867
( P arís). La cont i nuación a part i r del diagrama fue:

l . . . . , P4A (para que después de


A X e el AD no pueda ser
capt u rado por el jaque): 2. P x P,
D7T + . Si ahora 3. R 1 A, A x C;
4. A x A, D7C mate, mient ras
q ue si 3. R 1 D, A x C; 4. A x A,
0 7 A mat e : una posición de mate
con "eco". En la part ida las
ju gadas fueron: 3. R l D, A x C;
4. R X A, D8T + ; 5. R2R,
D6A + : 6. R I R, A6D: 7.
abandona. (W .H. )

ECUADOR
Una de las primeras naciones sudamericanas que part iciparon en las
Olimpiadas (ocupó el 2 1 . lugar en 1 939). Luego apenas ha compet ido
o

en ellas: 26. en 1 964, 39. en 1 966 y 47. en 1 974.


o o o

88
Hay que dest acar que se han celebrado en Q uito dos important es
t orneos int ernacionales bajo el n om bre de " In dio Atah ual pa"; el de
1975 lo ganó Rubin et ti y el de 1976, P ann o.
Las oficin as de la federación de ajedrez se hallan en la sede de la
Federación Deport iva Nacion al del Ecuador, Casilla 3409 . Guayaquil.
(K. J. O 'C. )

"L'ÉCHIQUIER"
Esta revista, publicada en Bélgica ent re 1 927 y 1 9 3 1 bajo la dirección de
Edmond Lance!, tiene reservado un l ugar en la h istoria del ajedrez por
ser la primera publicación en que se int rodujo la n ot ación algebraica
con figuras, mien tras que las piezas se iden tificaban por los símbolos
recon ocidos in tern acion almen te. H ay que decir t ambién q ue el
cont en ido de la revista poseyó siempre un alto n ivel de calidad.
(K.J. O 'C. )

EDMONDSON, Edmund Broadley Jr. ( n . en 1920)


Se con sidera a Edmon dson como la figura más influyente del ajedrez
norteamericano a partir de la segun da mitad de la década de los año s
sesen ta y se le atribuye un papel importan te en el desarrollo de la
carrera de Fischer ha ci a la obtención del t ítulo de campeón mun dial.
Edmondson era ingen iero indust rial cuando en el año 1943 se en roló
en las fuerzas aéreas de EE. UU. Se ret iró en 1 966, después de veint itrés
años de servicio, c on el grado de ten iente coronel.
En el curso de su carrera militar, jugó a men udo al ajedrez y se hizo
un organ izador destacado. En 19 6 1 se le n ombró vicepresidente de la
Federación n o rt eamericana de ajedrez, de la que fue presiden te dos
años más tarde. En 1 9 66 se le n ombró direct or ejecut ivo de la
federación, que con st it uye el empleo remunerado de mayor n ivel
den tro de la misma.
En 1968 Edmondson fue delegado permanente de su país en la
FI DE. En 1 9 70 en tró a formar parte por elección del " Bureau"
di rect ivo de la FI DE y en 1974 se le reafirmó en su cargo. Duran te su
sin gladura como direct or ejecut ivo de la federación de su país, se
t riplicó el n úmero de miembros asociados y la revista oficial, Chess
Life, se fun dió con Chess Review. ( A . S. )

"EG"
Revista trimestral dedicada al estudio de finales. Se publicó por
primera vez en j ulio de 1 965. Director, A. J. Roycroft . Dirección: 1 7
New Way Road, Londres NW9. ( A . J. R. )

EINSTEIN, Albert ( 1 4 marzo 1879-18 abril 1 955)


El hecho de que el gran fí sico fuera buen amigo y admi rador de
Emanuel Lasker ha hecho que mucha gente creyera q ue había sido un
excelente j ugador de ajedrez. En Dictionnaire des Echecs, publicado en
París en 1 967, Le Lionnais reproduce de la obra de Gerhard H enschel
Freude am Schach una partida que parece ser Einstein ganó a Robert
Oppenheimer.
Sin embargo, esta partida ha de ser apócrifa, ya que, en la
introducción que escribió para la obra de H annak Emanuel Lasker,
Ein stein n o tuvo reparos en afirm ar: '" Ich bin Scl ber kein Schachspie­
ler" (Yo no juego al ajedrez), y luego contin úa: " Debo confesar que
nunca me ha gustado el acentuado espíritu competitivo tan arraigado
en este j uego." ( H.G. )
EKSTROM, Folke (n. el 12 octubre 1906)
Maestro internacional sueco campeón de su país en 1 947 y 1 948.
Durante un breve período, al finalizar la Segunda guerra mundial, se
dio po r seguro que Ekstrom se uniría al fam oso trío compuesto por
Stoltz, Stahlberg y Lundin en el equipo nacional sueco.
En el torne o de H astings de 1 945/6 ocupó el segun do lugar, detrás de
Tartakower, y sacó dos pun tos de ventaja al Dr. Euwe y a Denker, a l os
que batió en sus enfrentam ientos individuales. Pero poco después cedió
a las presiones de su mujer para que dej ara de sal ir al extranj ero y
confinó su campo de acción a su país natal. Cuando su mujer le
recriminó sus viajes por Suecia abandonó tamb ién el ajedrez "en vivo"
y se dedicó a jugar por correspondencia, de cuya modalidad pron to se
le nom bró maestro.
Se ha dado su nombre a una variante de la defensa abierta frente a la
apertura Ruy López: l . P4R, P4R: 2. C3AR, C3AD; 3. A5C, P3TD; 4.
A4T, C3A; 5. o-o, ex P; 6. P4o, P4CD; 7. A3C, P4D; 8. P x P, A3R:
9. D2R, A2R; 10. TI O, 0-0; 1 l . P4A, PC x P; 1 2. AXP, 0 2 0 .
( H. G. J

ELISKASES, ERIC H (n . el 15 febrero 1913)


Gran maestro internacional, nacido en Austria, q ue después se
nacionalizó brasileño y fi nal mente argentino. Eliskases parecía
destinado a conquistar el campeonato del mundo, pero su carrera
quedó rota al estallar la Segunda guerra m undial .
Campeón d e Austria a l o s dieciséis años, consiguió batir d e muy
joven a dos jugadores consagrado s : Spielmann, en 1 9 32 ( + 3 - 2 = 5).
1 936 ( + 2 - 1 7) y 1 937 ( + 2- O= 8) y Bogolj ubow en 1 939 ( + 6- 3
=

= 1 1 ). En esta misma época se al zó con el tr iunfo en var ios torneos de


poca importancia: Budapest 1 934, V iena 1 93 5 (j unto con L. Steiner),
Swinemünde 1 936, Milán 1 938 (j unto con Monti celli), Bad Harzburg
1 939, y finalmente Noordwij k 1 93 8 (superando a Keres, Pire, Euwe,
B ogolj ubow y otros cinco jugadores). N o poseía, sin embargo, la
madurez suficiente para hacer un buen papel en l os torneos
importantes y pasó inadvertido en l os de M oscú 1 936 y Semmering
1 937, mientras que compar tió el sexto l ugar en el de Podebr ady
de 1 9 36.
Formó parte del equipo austriaco que participó en las O l impiadas de
1 930, 1 933, 1 93 5 y 1 936, así como del de la "Gran Alemania", que, tras
el Anschluss, concurrió a la de Buenos Aires de 1 939. En el interín había
ganado el campeonato de Alemania en 1 93 8 y 1 939.
ENC

Tras su llegada a Buenos Aires, Eliskases desarrolló el segundo


período de su carrera en Brasil y Argentina, donde fueron sus
p rinci pales éxitos: triunfos en l os torneos de Sa o Paul o 1 94 1 y 1 947,
Mar del Plata 1 948, Punta del Este ( U ruguay) 1 9 5 1 ; tri unfo
compartido en el Zonal Sudamericano de 1 95 1 y en Córdoba 1 959;
= segundo en M ar del Plata 1 949, tercer l ugar en M ar del Plata 1 94 1 y
1 947, así como en Buenos Aires 1 947, donde compitió con Stahlberg.
N ajdorf, Euwe y otros; = cuarto en el torneo Mem orial Capablanca
disputado en La H abana en 1 952.
El iskases domina a la perfección el j uego posicional y sus mej ores
partidas se caracterizan por el asalto progresivo a la posición de su
adversario. ( W. H. )

ELO, Profesor Arpad E. (n. e/ 25 agosto 1903)


Profesor americano de estadística que inventó el sistema de clasifica­
ción que en la actual idad utilizan la FI DE y la Federación de Estados
Unidos para otorgar títulos y valorar torneos. ( W. R. H. )

E L SALVADOR
Ningún equip o representante de la Federación Salvadoreña de Ajedrez
( Comité Olímpico, Coronel Adolfo Arnaldo M ajano, Palacio de los
Deportes, San Salvador) ha participado hasta ahora en una Olimpiada
oficial, aunque el Salvador ganó 'l a " contraolimpiada" celebrada en
1 976 en Libia. ( K.J. O 'C. )

EMBOSCADA
Defensa desarrollada por detrás de la pieza enem iga amenazante de
forma q ue la unidad defensora es arrastrada, por así decirlo, por l a
atacante. M arshall- Duz-Khot i mirsky, Carlsbad 1 9 1 1 :

La s blancas deben evitar el mate


�n 7TR y 7CR. Al j ugar D X e
dejan a la Dama negra sin la
protección que le permitiría
si tuarse en 7TR y establecen una
�m boscada para evitar el otro
ma te. ( W.H.)

ENCUENTRO DEL SIGLO, Belgrado 1970


Se tardó mucho tiempo en poder celebrar este encuentro, idea del
p residente de la federación mundial doctor Euwe, debido a que la
federación soviética se oponía a que su selección se enfrentara a la
formada por los mej ores jugadores del resto del mundo. Sin embargo,
al final los soviéticos accedieron y el doctor Euwe se encargó de
seleccionar al equipo que debía enfrentarse con ellos, atendiendo al
ranking Elo de la época. Pero tuvo que salvar una importante
dificultad. Según la l i sta, el primer tablero correspondía a Fischer, pero
este jugador no había participado en ninguna competición internacio­
nal desde 1 968, mientras Bent Larsen n o dej ó de competir en el periodo

89
ENC

anterior a la fecha fijada para la disput a del encuentr o. Por tant o, el


danés se negó a ocupar un t a blero que no fuera el primer o,
puntualizando que en el periodo de que hablábamos había ganado una
lar ga serie de t or neos.
Parecía haber se llegado a un callejón sin salida, pero finalmente
Fischer sorprendió a propios y extraños y accedió a ocupar el segundo
t ablero.

El "Encuentro del siglo" (Belgrado 1970) disputándose en el edificio de los


sindicatos.

Antes del comienzo del.encuentro, una computadora dio el triunfo a


los soviéticos por 2 1 1- - 1 8 -!- . Se equivocó de m uy poco, ya q ue el tanteo
fue de 20 t - 1 9 + y q uizá habrían l ogrado hacerse con los 2 1 + puntos
de haber mantenido el equipo inicial.
El equipo soviético estuvo formado por: Spassky; Petrosian,
Korchnoi, Polugayevsky, Geller, Smyslov, Taimanov, Botvinnik, Tal y
Keres, con Stein de reserva.
El equipo del resto del mundo lo integraron: Larsen, Fischer,
Portisch, H o rt, Gligorié, Reshevsky, Uhlmann, Matulovié, Naj dorf e
lvkov, siendo reservas el alemán occidental Klaus Darga y el islandés
Olafsson.
En la primera y segunda vuelt as los soviéticos ganaron por poco,
fueron derrotados en la tercera, pero se recuperaron definitivamente en
la cuarta.

URSS Resto del mundo


l . Spassky 1 _1_
2 Lar sen 2_1_
2
(Stein) o
2. Petrosian F ischer 3
3. Korchnoi 1__L
2 Portisch 2__L
2
4. Polugayevsky 1 __L
2 H ort 2_1_
2
5. Geller 2_1_
2 Gligorié 1 _1_
2

90
6. Smyslov 2_1_
2 Reshevsky ¡ _L
2
(Olafsson) o
7. Taimanov 2 _1_
2 Uhlmann ¡ _L
2
8. Botvinnik 2_1_2 M atulovié l _l_
2
9. Tal 2 Najdorf 2
1 0. Keres 3 lvkov 1
2 o+ 1 9+

He aquí la partida de la segunda vuelta en que Spassky derrotó a

Larsen.

Blancas: Larsen; Negras: Spassky


Apertura inglesa
l . P3CD, P4R; 2. A2C, C3AD; 3. P4AD, C3A; 4. C3AR, f 5 R; 5. C40,
A4A; 6. e x e, Po x e; 7. P 3 R, A4A; 8. D2A, D2R; 9. A2R, o-o-o;
1 O. P4A, C5C; 1 1 . P3C, P4T R; 1 2. P3TR, P5T;

1 3. P x C, P x P; 1 4. T I C, T8T;
1 5. T x T, P7C; 1 6. T I A, 05T + ;
1 7. R l D, P x T = D + ; 1 8 ,
abandona. (R. D. K. )

ENCUENTRO RADIOFÓNICO ANGLOSOVIÉTICO, 1946


En j unio de 1 946 un equipo británico y otro soviético disputaron un
encuentro por radio. El equipo británico se reunió en Londres en el
local llamado Gambit Chess Rooms, m ientras que los soviéticos
jugaron desde Moscú. La B BC comentó las incidencias del enfrenta­
miento a través de las ondas.
El encuentro se desarrolló entre el 1 9 y el 22 de j unio con una
extraordinaria lentitud, debida al poco interés evidenciado por los
encargados de transm itir las j ugadas.
Hay que decir de todas formas que no se produj o ningún incidente
y que el resultado final fue más ajustado de lo que se esperaba. El
año anterior l os soviéticos habían batido a los norteamericanos por
1 5 -! -4 t en un encuentro d isputado con diez tableros, y puesto q ue se
suponía que el equipo británico era inferior al norteamericano se
auguraba para aquél una derrota estrepitosa. Además, había que
contar también con la menor edad de l os jugadores soviéticos, ya que
Golombek, a sus treinta y cinco años, era el más j oven de los británicos,
mientras que entre los soviéticos sólo Flohr y Ragozin superaban su
edad.
Sin embargo, l os británicos ofrecieron m ayor resistencia que los
norteamericanos. E n el primer tablero, Alexander consiguió empatar
con el futuro campeón del m undo Botvinnik, batiéndole en l a segunda
vuelta en una partida que se ha hecho famosa. En el cuarto tablero,
Golombek hizo tablas las dos veces con Boleslavsky; en el séptimo,
Winter batió en una de las partidas a Bronstein, y, en el último,
Abrahams consiguió superar a Ragozin por 1 -} - t .
El resultado final de 6- 1 4 fue, por tanto, mejor que el obtenido por
los norteamericanos. Por otra parte, aunque las dos mujeres ingleses
fueron derrotadas en todas las partidas no fue posible efectuar
comparación alguna porque en el encuentro entre norteamericanos y
soviéticos sólo habían participado hombres.

Gran Bretaña URSS


l . C. H. O'D. Alexander o 1 M. Botvinnik 1 o
2. E. Klein +o P. Keres +t
3. l. Konig oo V . Smyslov 1 1
4. H. Golombek 1 1
l. Boleslavsky _L _i_
T T 2 2

5. W. A. Fairhurst o _i_ 2
S. Flohr ¡ _i_
2

6. P. M. List oo A. Kotov 1 1
7. W. Winter 1 o D. Bronstein o 1
8. J. M. Aitken oo l. Bondarevsky 1 1
9. B. H. Wood o _i_ 2
A. Lilienthal ¡ __L
2

1 0. G. Abrahams _
_i_
2_
¡ V. Ragozin _L o
2__
_
6 14

Mujeres
l. E. Tranmer oo V . Byelova 1 1
2. R. M. Bruce oo L. Rudenko 1 1
o 4

He aquí la partida en que Alexander demolió la defensa francesa de


B otvinnik.

Blancas: Alexander; Negras: Botvinnik


Defensa francesa
l . P4R, P3R; 2. P4D, P4D; 3. C3AD, A5C; 4. P5R, P4AD; 5. P3TD,
A x C + ; 6. P x A, C2R; 7. D4C, P x P; 8. D x PC, T I C; 9. D x PT,
D4T; 1 0. T I C, D x P + ; 1 1 . A2D, D2A; 1 2. P4AR, CD3A; 1 3. C3A,
A2D; 1 4. C5C, T x C; 1 5. P x T, 0-0-0; 1 6. D x P, D x P + ; 1 7. R I D,
C4A; 1 8. P6C, C6R + ; 1 9. R l A, D5R; 20. A3D, D x P(7C); 2 1 . T l R,
C4R; 22. D4A, C6A; 23. T2R, D6T; 24. A x C, P4R; 25. 07 A, P x A;
26. P7C, D5C; 27. P3T, D8C + ; 28. R2C, D6C;

29. A6C, C5D; 30. P8C = D,


T X D; 3 1 . D X T + , R2A;
32. D7T, R3D; 33. A3D, P5R;
34. D6T + , R2A; 35. T X P,
D4R; 36. R2T, C4A; 37. D5C,
A3R; 38. A2R, P5D + ; 39.
T(3 R)3C, P4C; 40. 020, P6D;
4 1 . A4C, abandona. ( H.G. )
ENR

"ENDGAME STUDY MAGAZINE"


Ver "EG "

ENEVOLDSEN, Jens (n. el 23 octubre 1 90 7)


Maestro internaci onal ( 1 950) danés y árbitro internacional ( 1 960).
Campeón de su país en 1 940, 1 943, 1 947, 1 948 y 1 960. Se clasificó en
cuarto lugar en el torneo zonal de Helsinki de 1 947. Ha escrito varias
obras ajedrecísticas. (D. R. K. )

ENGELS, Ludwig ( 1 1 diciembre 1905- 10 enero 1 96 7)


M aestro internacional alemán, uno de los mejores j ugadores de su país
en los años treinta. Su estilo se caracterizó por el equilibrio entre la
fuerza incisiva y la capacidad combinatoria.
Su primer gran éxito fue el triunfo que compartió con Koch en el
torneo de Swinemünde de 1 9 33. En 1 935 compartió con Eliskases el
segundo l ugar en Nauheim, fue segundo, tras Alekhi ne, en el torneo de
Dresde de 1 936 y el mismo año obtuvo un tanteo de 1 ot / 1 7 en el
torneo por equipos de M unich .
Al segundo lugar compartido con Eliskases en el torneo de Elster de
1 938 siguió el tercer l ugar que compartió con Eliskases, Kieninger y
Vidmar en el torneo de Stuttgart del mism o año, una especie de
campeonato de Europa.
Su carrera ajedrecística europea llegó a su fin en 1 939, cuando
obtuvo una puntuación del 87,5 % con el tercer tablero del equipo
alemán que participó en la Ol impiada de Buenos A i res. Se estableció en
el Brasil y se clasificó en cuarto l ugar en el torneo de Sao Paulo de 1 948.
Poco después dejó de participar en competiciones y se limitó a entrenar
al equipo del Club de Ajedrez de Sao Paulo. ( H. G. )

ENGLISCH, Berthold (9 julio 1851-19 octubre 1897)


Uno de l os maestros austriacos más fuertes de fi nales del siglo XIX. Fue
el ganador del torneo de Leipzig de 1 879 (el primero de los torneos del
Deutscher Schachbund) y del cuadrangular de Viena de 1 896, en el que
superó a Schlechter, M arco y Weiss; compartió el primer l ugar del de
Wiesbaden de 1 880 con Blackburne y Schwarz; compartió el quinto
l ugar de Londres 1 883 con Mason y M ackenzie y el segundo de
Hamburgo 1 88 5 con Blackburne, M ason, Tarrasch y Weiss. En sendos
encuentros perdió contra Lasker y Hruby, pero empató con Pillsbury
( + 0 - 0 = 5). ( W. H. )

E N PRISE
Se dice q ue un jugador sitúa una pieza en prise cuando la coloca en un
lugar en el que se la puede capturar. ( H. G. )

ENRIQUE VIII ( 1491-154 7)


Enrique VIII, rey de Inglaterra entre 1 509 y 1 547, fue un constante
jugador de ajedrez, como se pone de manifiesto en dos inventarios de
sus objetos personales, en l os que figuran varios elementos relaciona­
dos con el juego.
En uno de ellos se lle: " U na caja negra con piezas de ajedrez
esculpidas en hueso - Un par de tablas de latón - Un bolsa de
terciopelo verde con piezas de ajedrez y tablas - Un tablero de ajedrez
dorado y una caja de piezas - Dos tablas de hueso incrustadas de plata
con las correspondientes piezas de ajedrez - U n maleta de cuero negro
con piezas de ajedrez y tablas y un par de tablas - Un par de tablas de

91
ENR

h ueso con piezas de ajedrez y tablas �Un tablero de ajedrez con


diversos tipos de piezas � Un par de tablas de hueso bl anco y negro
con incrustaciones de plata y oro con piezas de ajedrez en h ueso blanco
y negro contenidas en una maleta de cuero negro forrada con tej ido
verde � Una caja negra con piezas de ajedrez cortadas en hueso � Un
par de tablas de h ueso con sus correspondientes piezas de ajedrez � Un
j uego de piezas de ajedrez en una maleta de cuero negro. "
En otro inventario, correspondiente a un armario del palacio de
Greenwich figuran : " Dos pares de tablas de hueso �Un juego de
piezas de ajedrez en una maleta de cuero negro � Una bolsa negra de
satén con piezas de ajedrez. " ( W. H. )

ENROQUE
Movim iento compuesto de Rey y Torre; ver R EGLAM ENTO DEL

AJ E D R E Z. Artícul o 6. l .

ENROQUE CORTO
Es el que se produce entre el Rey y su Torre. Ver R EGLAM ENTO DEL

AJ E D REZ, Artícul o 6. ( H. G. )

ENROQUE LARGO
Es el que se produce entre el Rey y la Torre del flanco de Dama. Ver
REGLAMENTO D EL A J E D REZ, A rtículo 6. ( H. G. )

ERCOLE DEL RIO (Siglo X VIII)


Uno de los m iembros más representativos de las escuelas de teóricos de
M ódena. Abogado de profesión, fue el primero en publicar un trabajo
dando a conocer los principios analíticos de su escuela.
Este l ibro apareció en 1 750 con el título Sopra il giuoco degli Scacchi.
Osservazioni pratiche d'anonimo A ut ore .Modenese (Observaciones
prácticas de un autor anónimo modenés sobre el juego del ajedrez).
Este fue uno de los libros más avanzados de la época y el primero en
que se mencionó la apertura escocesa: l . P4R, P4R; 2. C3AR, C3AD;
3. P4D, así com o la defensa 3. . . . , P3TD frente a la apertura Ruy López.
La obra de Ercole del Rio constituyó la base sobre la que Lolli
confeccionó su l ibro Giuoco di Scacchi trece años más tarde. ( H. G. )

ESCOCESA, APERTURA
Se trata de uno de l os intentos más an tiguos de abrir el centro con el
objetivo de llevar a cabo un rápido desarrollo en la línea : l . P4R, P4R;

92
2. C3AR, C3AD; 3. P4D. El nombre se le adjudicó tras su uso en un
encuentro por correspondencia jugado en 1 824 entre los equipos
representativos de Edimburgo y Londres (ver CO R RESPON DENCIA,
AJE D R E Z POR ) .

Tal como sucede con otras aperturas, el mov imiento P4D se realiza
demasiado pronto y las Negras neutralizan la situaci ón tras 3 . . . . , P x P:
4. e X P, A4A. A parti r de esta apertura se puede desarrollar el gam bito
�scocés, 3. . . . , P x P: 4. A4A D (que lleva al ataque M a x Lange después
de 4. . . . , A4A ; 5. 0-0, C3A) y el gam bito Góring 3. . . . , P x P; 4. P3A.
( W. R. H. )

ESCOCIA
El ajedrez entró en Escocia, a través de la penetración vikinga, en la
misma época en que llegó a I nglaterra o tal vez antes. Prueba de lo que
acabamos de decir es el j uego de ajedrez del siglo XI descubierto en l a
isla d e Lewis.
La Federación escocesa, la Scottish Chess Association, es la más
antigua del Reino Unido. Se fundó en 1 884 y entró a formar parte de la
FIDE cuando ésta se creó en 1 924.
Escocia ha ocupado los siguientes l ugares en las once Olimpiadas en
que ha participado: 1 5. 0/ 1 5 en Folkestone 1 933, 1 9. 0/ 1 9 en Estocolmo
1 937, 3 1 °/34 en Moscú 1 956, 29. 0/36 en Munich 1 958, 28. 0/50 en Te!
Aviv 1 964, 28. 0/52 en La Habana 1 966, 28. "/53 en Lugano 1 968.
34. "1 60 en Si egen 1 970, 34. 162 en Skopje 1 972, 29. /7 4 en N iza 1 97 4 y
o o

3 3. 0/48 en Haifa 1 976.


En la actualidad no existe ningún gran maestro escocés, aunque el
capitán Mackenzie, su más destacado j ugador del siglo X I X , sin duda
alcanzó este nivel. Escocia cuenta, sin em bargo, con tres maestros
internacionales: W. A. Fairhurst, D. N . L. Levy y C. W. Pritchett.
El primer campeonato escocés se disputó en 1 867 y lo ganó J. Fraser.
Luego se volvió a disputar en 1 8 84 y es desde entonces una competición
anual (aunque sufrió l as interrupciones de las guerras). W.H. Fairhurst
es el j ugador que se ha alzado más veces con el triun fo (once veces en el
período 1 932-62). Le siguen J. M. Aitken, diez victorias, D. Y. M ills y
W. Gibson, ocho, y R. C. Macdonald, seis. En los últimos años el
jugador más destacado ha sido R. M . McKay, que ha ganado el
campeonato en 1 97 1 (compartiéndolo), 1 974 y 1 976.
La dirección de la Scottish Chess Association es: AJan P. Borwell,
Eboracum, 3 Broomhill Aven ue, Perth PH I l EN , Scotland, y su revista
oficial es Scottish Chess. ( H. G. y K.J. O 'C. )

ESPAÑA
España fue el primer país europeo al que llegó el ajedrez, traído por los
moros, y aquí se compiló, por orden de Alfonso X el Sabio, el libro
europeo más antiguo que se conserva sobre el j uego. Se trata del libro
de los Juegos de axedrez, dados y tablas, escrito en Sevilla en 1 28 3 y que
hoy se halla en El Escorial.
El ajedrez gozó de gran popularidad en España durante la Edad
M edia. Ello se confirma en la crónica sobre los Reyes Catól icos escrita
por Hernando del Pulgar, donde éste afirma que el rey Fernando fue un
gran aficionado al j uego.
Es interesante mencionar q ue fue precisamente en la Península
I bérica donde empezó a produci rse a finales del siglo x v la
transformación que llevó el ajedrez a su forma actual. Así, vemos que a
los Peones se les permite avanzar dos casillas al salir, se confían al Alfil
los poderes actuales y se sustituye al antiguo Alferza por la moderna
Dama.
También a finales del siglo xv, concretamente en 1 497 y en
Salamanca, J uan de Lucena publicó la obra Repetición de amores e arte
de Axedres con CL juegos de partido, el primer tratado teórico sobre el
nuevo tipo de ajedrez, en el que los análisis se complementan con
consej os psicológicos.
Fue también un español, el eclesiástico Ruy López de Segura, q uien
escribió la obra ajedrecística más importante del siglo XVI. Pensada
como ampl iación, y en parte refutación, del trabajo de Damiano
Questo libro e da imparare giocare a scachi et de li partiti, Ruy López
publicó su obra en 1 56 1 baj o el título Libro de la invención liberal y arte
del juego del Axedrez. Durante algunos años se consideró a Ruy López
el mejor jugador m undial, pero en 1 575 perdió su hegemonía al ser
derrotado en Madrid, en encuentros organizados por Felipe 11, por los
italianos Leonardo de Cutri y Paolo Boi. La derrota de Ruy López
marca el inicio del declive del ajedrez español, que no volvió a contar
con ninguna figura de talla internacional hasta nuestro siglo.
En efecto, el ajedrez español atravesó una especie de período de
latencia, desde que empezó a despertarse en la segunda mitad del siglo
XIX gracias a los éxitos de Cel so Golmayo.
En 1 902 se disputó en Madrid el primer campeonato de España,
ganado por Manuel Golmayo. A continuación se volvió a disputar en
1 9 1 2, 1 92 1 , 1 930, 1 933 y 1 93 5 y desde 1 942 fue competición anual. En
la segunda década de nuestro siglo se empezó a celebrar en España
algunos torneos importantes, entre los que destacan los de San
Sebastián 1 9 1 1 y 1 9 1 2.
No cabe duda que la figura más importante del ajedrez español del
siglo XX ha sido Arturo Pomar, famosísimo en su etapa de niño
prodigio, en la que se hizo con el triunfo en el campeonato de España a
los quince años, y q ue es el primer j ugador español al que la FIDE
concedió (en 1 962) el título de gran m aestro internacional. Posterior­
mente lo obtuvieron Diez del Corral en 1 973 y Bellón en 1 978.
La FEDA, o Federación Española de Ajedrez, no se fundó hasta
1 927, a pesar de que ya en 1 920 se había logrado crear una especie de
entidad coordinadora general para todo el país, a la que se conoce
como el " Grupo Ajedrecista de Zaragoza". La dirección de la FEDA
es: Colsada l O, 4. derecha, Madrid-28.
o

En enero Ci e 1 97 1 se empezó a publicar la revista Jaque, que es en


estos m omentos la única q ue aparece en lengua castellana en España.
Durante un tiempo se publicó en l as Islas Canarias la revista Ajedrez
canario, y la Federación catalana publ ica, por su parte, su Butlletí
d'Escacs.
España ha participado con regularidad en las Olimpiadas ajedrecísti­
cas y ha sido la sede de varios campeonatos organizados por la FIDE,
entre los q ue destacan el campeonato mundial j uvenil disputado en
Barcel ona en 1 965, varios torneos zonales y el Torneo Interzonal de
Mallorca 1 970, en el q ue triunfó Bobby Fischer. También merece la
pena mencionar los torneos disputados anualmente en la década de los
setenta en M ontilla-Moriles y Las Palmas, así como los de Palma de
M allorca y los torneos abiertos, el más famoso de los cuales es el que se
celebró en Berga.
ESP

Los campeones de España masculinos han sido:

1 902 M . Golmayo 1 958 A. Pomar


1912 M . Golmayo 1 959 A. Pomar
1 92 1 M . Golmayo 1 960 F. J. Pérez
1 930 R. Rey Ardid 1 96 1 J . Lladó
1 933 R. Rey Ardid 1 962 A Pomar
1 935 R. Rey Ardid 1 963 A. Medina
1 942 R. Rey Ardid 1 964 A. Medina
1 943 J. Sanz 1 965 J . Díez del Corral
1 944 A. Medina 1 966 A Pomar
1 945 A. Medina 1 967 A Fernández
1 946 A. Pomar 1 968 F. Visier
1 947 A. Medina 1 969 J. M. Bellón
1 948 F. J. Pérez 1 970 E. Palacios
1 949 A. Medina 1 97 1 J . M . Bellón
1 950 A. Pomar 1 972 F. Visier
1 95 1 R. Torán 1 973 F. J . Sanz
1 952 A. Medina 1 974 J. M. Bellón
1 953 R. Torán 1 975 J . M. Fraguela
1 954 F. J . Pérez 1 976 A. Martín
1 955 J. Díez del Corral 1 977 J. M . Bellón
1 956 J. Lladó 1 978 M . Rivas
1 95 7 A . Pomar

Las ganadoras del campeonato femenino han sido:

1 950 G. Velat 1 972 P. Ferrer


1 95 1 S. Ruiz 1 973 P. Ferrer
1 953 P. Cifuentes 1 974 P. Ferrer
1 955 P. Cifuentes 1 975 H. García
1 957 M . L. Gutiérrez 1 976 P. Ferrer
1 959 M . L. Gutiérrez 1 977 N. García
1 96 1 P . Ferrer 1 978 N. García
1 963 P. Ferrer
1 965 M. L. Gutiérrez
1 967 M. L. Gutiérrez
1 969 P. Ferrer
1 97 1 P. Ferrer

Los ganadores del campeonato nacional j uvenil han sido:

1 96 1 R. Calvo 1 97 1 M . Puj ol
1 962 E. Palacios 1 972 A. Martín
1 963 E. Palacios 1 973 J . M . Fraguela
1 964 L. González Mestres 1 974 F. J. Ochoa
1 965 E. Simón 1 975 A. Pablo
1 966 L. González M estres 1 976 R. Oltra
1 967 P. E. Hostalet 1 977 M . Rivas
1 968 J . M . Bellón 1 978 X. Mateu
1 969 J. M. Bellón
1 970 P. Zabala

93
ESP

Los j ugadores españoles q ue figuran en el "ranking" internacional


son los siguientes:
Puntuación
Arturo Pomar, gran maestro 243 5
J. Díez del Co rral , gran maestro 2485
J. M. Bcllón, gran maestro 2395
R. Calvo, maestro internacional 2425
A. Medina, maestro internacional 2355
R. Torán, maestro internacional 2445
J. M. Fraguela, maestro internacional 2305
J . García Padrón, maestro internacional 2400
F. J. Sanz, m aestro internacional 2390

ESPIG, Lutz (n. el 5 enero 1 949)


Maestro internacional, nacido en Alemania Oriental, que ganó el
campeonato de su país en 1 969 y 1 97 1 . En el campo de los torneos
internacionales ha sido primero en Lublin 1 970, tercero en Polanica
Zdroj y Lublin 1 97 1 , cuarto en Polanica Zdroj 1 97 3 , = segundo en
Varna 1 973, = segundo, con Suetin, en Sochi 1 974, y primero en Varna
1 976. ( W.H. )

ESTADOS UNIDOS
En la historia del ajedrez americano se hallan periodos de desarrollo
acelerado que por l o general siguen a un acontecim iento importante,
como la gira europea de Morphy o el encuentro de 1 972 entre Fischer y
Spassky, y también periodos de inactividad casi total. Hasta la década
de los años sesenta la organización de competiciones solía estar a cargo
de los grupos regionales y de los clubes más impo rtantes. I ncluso en los
años treinta, en los que el ajedrez americano cosechó sus mayores
éxitos, no existía n i ngún organismo con autoridad indiscutible a nivel
nacional.
N o se conoce con exactitud la forma en que se introdujo en América
el ajedrez, aunque se han encontrado algunos juegos en casas de la
época col onial. De todas formas, dejando aparte algunos círculos de
iniciados, como el que se reunía en Filadelfia en casa de Benjam í n
Franklin, no existió ningún tipo de organización formal hasta l o s
primeros años del siglo X I X .
El primer cl ub de ajedrez q ue contó con una sede permanente se creó
en el centro de Nueva York en 1 80 1 . El primer l ibro americano de
ajedrez, una reproducción de un conocido texto inglés, se publicó en
Filadelfia al año siguiente. En las dos décadas posteriores aparecieron
varios anál isis de Ph ilidor y Lewis y llegó a América Charles Vezin, un
aficionado inglés que pronto fue el mejor j ugador del país.
La exhibición en América en el año 1 826 del autómata de Kempelen
despertó una ola de interés popular, la primera de las m uchas que
después se produjeron en el país. M iles de n uevos aficionados trataron
de descubrir el mecanismo de funcionamiento del autómata y los
periódicos de muchas ciudades informaron por lo extenso de las
partidas q ue disputaron sus mejores j ugadores contra el Turco.
En 1 840 llegó Stanley, a q uien pronto se consideró como el campeón
oficioso del país, y que empezó a publicar en The Spirit of the Times, la
primera columna ajedrecística conocida en el país. Pero, dejando
aparte los encuentros por correspondencia entre ciudades y los torneos
de club, no se celebró ninguna competición seria hasta 1 857.

94
Aquel año el New York Chess Club, el más importante de la época,
invitó a dieciséis j ugadores a participar en el primer Congreso
americano de ajedrez, un campeonato a disputar según el sistema
eliminatorio, como e.l de Londres de 1 8 5 1 . Entre los que aceptaron la
invitación se contaron Fiske, Stanley y Napoleón Marache, editor de la
primera revista americana de ajedrez, The Chess Palladium and
Mathematical Sphinx, que apareció durante un breve período en 1 845 .
En el encuentro final Morphy se impuso por + � 1 2 sobre L. =

Paulsen, por entonces agente de venta de patatas en lowa.

HD ER 5

El primer torneo de Nueva York (1857).

En la primavera siguiente el Club de Ajedrez de N ueva Orleand


envió a Morphy a Europa, lo que produj o un aumento de la
popularidad del j uego en el país . Lowenthal, que en 1 8 50 había perdido
un encuentro amistoso contra Morphy (que a la sazón tenía doce años),
había escrito en 1 8 56: " El progreso experimentado por el ajedrez en
América es perfectamente comparable con el que ha conseguido en
Inglaterra. " Esta frase tuvo j usti ficación en las victorias de Morphy
sobre Harrwitz, Lowenthal y Anderssen. A pesar de que Morphy se
retiró del ajedrez activo en 1 862 y murió en 1 884 por entero apartado
del j uego, el período de excitaci ón colectiva que siguió a sus éxitos
europeos vio cómo experimentaba un aumento considerable el número
de jugadores americanos. En 1 877 se fundó el Manha ttan Chess Club.
que nueve años más tarde organizó en América el encuentro Steinitz­
Zukertort. El Chess Monthly de Fiske, en el que Morphy tuvo a su
cargo la sección de partidas y Loyd la de problemas, desapareció poco
después de su sal ida, pero determ inó la mayoría de edad de la literatura
ajedrecística americana. Así, en 1 86 1 Fiske publicó un total de ohenta y
siete columnas en los periódicos del país.
El sucesor de M orphy fue el capitán de origen escocés G. H.
\1ackenzie, que tuvo que superar a jugadores de la talla de Loyd y de
James Masan, éste nacido en I rlanda. Mackenzie formó parte de una
nueva esti rpe: la de los j ugadores profesionales. Ganó el segundo
congreso del ajedrez americano en 1 87 1 , el tercero en 1 874 y el quinto
en 1 880, mientras que Mason se hizo con el tri unfo en el cuarto
congreso celebrado en 1 876 en Filadelfia. Antes de la década de 1 890
M ackenzie fue el único jugador americano que compitió con éxito en
Europa.
Problemas de salud impidieron que Mackenzie partici pase en el sexto
congreso, celebrado en N ueva York en 1 8 89, competición que
constituyó el primer torneo importante organizado en Estados U n idos.
La confección del libro del torneo corrió a cargo de Stein itz, que
publicaba por entonces en Nueva York su lnternational A1aga::ine. El
sexto l ugar que obtuvo Lipschütz le l levó a ser cam peón oficioso
del país al ocurrir el fallecimiento de Mackenzie. Hasta que se prod ujo
la gran actuación de Pill sbury en el torneo de Hastings de 1 895 se
celebraron varios encuentros por el título de campeón americano. En
1 892 Lipschütz venció a Showalter por + 7- 1 7 en el primer
=

encuentro de disputa del título con carácter oficial. Al marchar


Lipschütz de N ueva York, se enfrentaron Showalter y Hodges en 1 894,
y el segundo se alzó con la v ictoria. Pero este jugador se retiró m uy
pronto del ajedrez profesional y Showalter se hizo por fin con el título
de campeón venciendo en 1 895 y 1 896 a Lipschütz, Emil Kemeny y
John Barry. A finales de siglo se produjo la visita a América de
j ugadores de la talla de Steinitz, Emanuel Lasker y Albin. En 1 894 se
disputó en N ueva York y otras ci udades el encuentro por el
campeonato m undial. Nueva York se h izo la capital ajedrecística del
país; su hegemonía se conservó intacta hasta bien entrada la segunda
mitad de nuestro siglo.
Con su gran éxito en el congreso de Hastings, Pillsbury fue el prime r
jugador americano de cal ibre i nternacional que aparecía tras la muerte
de Morphy. En sendos respiros robados a su infructuosa lucha por
desposeer a Lasker de su título de campeón mundial, Pillsbury derrotó
a Showalter, con el campeonato americano en d isputa, en 1 897
(+ 1 O- 8 4) y en 1 898 (+ 7- 3 2). El jugador bostoniano demostró
= =

que los j ugadores americanos conocían a la perfección las ideas,


clesarrolladas en Europa, sobre planificación y aperturas. Más tarde,
sin embargo, Réti dijo que era la "valentía de ejecución" lo que
caracterizaba primordialmente al ajedrez americano.
Muy pronto fue Marshall un serio aspirante al centro que detentaba
Pillsbury. El j oven jugador había llevado a cabo su debut internacional
en la sección de reservas del torneo de Londres de 1 899, y confirmó su
extraordinaria clase al ganar el torneo de Cambridge Springs de 1 904,
superando a Emanuel Lasker y a Schlechter. Este fue el segundo torneo
importante celebrado en América y vio el nacimiento de la revista de
Helms American Chess Bulletin , la primera publicada con regularidad
en el país.
El fallecimiento de Pillsbury en 1 906 desencadenó una dura batalla
por el título de campeón americano. Marshall se apresuró a reclamarlo
y otro tanto h izo Capabl anca, rec ientemente graduado en la
Universidad de Columbia, que había vencido a Marshall en un
encuentro disputado en 1 909. El título permaneció vacante durante
mucho tiempo, hasta que Sh ipley, reconocido como la figura con
mayor autoridad del ajedrez americano de la época, resolvió que se
debía adj udicar a Showalter, el j ugador que lo había ganado por última
vez, Marshall l o desafió y le arrebató el título en 1 909 (+ 7- 2 3);
=

luego lo conservó hasta 1 936.


EST

La organización de competiciones ajedrecísticas continuó desarro­


llándose a nivel local. Los organismos más representativos eran los
clubes de N ueva York, la Western Chess Association y otras sociedades
de menor importancia. Pronto muchos j ugadores europeos empezaron
a pasar largas temporadas en América. Chajes, Kupchik, H. Steiner y
J affe se establecieron en N ueva York, pero las llegadas más celebradas
furon l as de Reshevsky y Edward Lasker. Este último disputó en 1 923
el título americano a M arshall, pero éste le derrotó por + 5 - 4 = 9.
El más importante de los torneos americanos de todos los tiempos se
disputó en N ueva York en 1 924. Capablanca y Maróczy permanecie­
ron en América durante los años veinte y jugaron un importante papel
en la organ ización del torneo de N ueva York de 1 927.
La depresión económ ica de l os años treinta coincidió con la n ueva
ola de desen frenada actividad ajedrecística. Horowitz. que en 1 933
empezó a publicar Chess Review, i ntrodujo un estilo esmeradamente
depurado en el periodismo ajedrecístico americano. En la segunda
Olimpiada, celebrada en La Haya en 1 928, el eq uipo americano ocupó
el segundo l ugar. Después de situarse en sexto luga r en la de Ham burgo
de 1 930, el equipo americano -integrado por combinaciones de l os
jugadores Fine, Reshevsky, Dake, Horowitz, H. Steiner, Kashdan y
Marshall- ganó las cuatro Ol im piadas siguientes: Praga 1 93 1 ,
Fol kestone 1 9 33, Varsovia 1 935 y Estocolmo 1 937. Como n o asistieron
sus rivale� soviéticos, los americanos dominaron también los torneos
i nternacionales por equipos. En el campo i ndividual , los jugadores
americanos llevaron a cabo asimismo brillantes actuaciones, entre las
que destacan l os éxitos conseguidos por Kashdan, Fine y Reshevsky.
Dificultades económicas habían impedido la organización de un
encuentro de disputa del título americano entre M arshall y Kashdan,
pero al retirarse el primero q uedó abierto el camino para la celebración
de la serie de campeonatos que continúa hasta nuestros días. La
National Chess Federation organizó el primero en 1 936. En él se
produj o la primera v ictoria de Reshevsky, que ganó de nuevo en 1 938,
1 940, 1 942, 1 946 y 1 969. A pesar de su i n negable clase, Fine no l ogró
hacerse con el título y q uedó segundo en 1 944, tras Denker, cuando
Reshevsky no participó e n el campeonato. Este ultimo j ugador
defendió con éxito su título frente a Horowitz e n 1 941 y frente a
Kashdan en 1 942.

Jugando al ajedrez en Central Park.

95
EST

D urante esta época las competiciones nacionales m ás importantes


fueron, dejando de lado el campeonato "cerrado", la Liga Metropol i­
tana por equipos, disputada en Nueva York, y el campeonato abierto
de Estados Un idos, cada año celebrado en una ciudad diferente. Por lo
general los d iez mej ores jugadores del país acababan enfrentándose en
la fi nal de la l iga, como m iembros de los equipos representativos de los
clubes de ajedrez Manhattan y Marshall. En esta época se produjo,
asimismo, una extraordinaria expansión de las publ icaciones ajedrecís­
ticas. Hasta entonces sólo habían tenido buena acogida los libros de
Y oung, pero en los años treinta una serie de escritores, como Fine,
Fred Reinfeld e Irving Chernev, popularizó l as obras ajedrecísticas que
hasta entonces sólo era posible encontrar en otras lenguas.
La formación en 1 940 de la Federación americana de ajedrez puso
fin a una larga rivalidad entre los diversos grupos regionales. En el
momento de su nacimiento la federación americana contaba con 1 . 000
asociados, ci fra que pasó a 2. 1 00 en 1 954 y a 3. 800 en 1 959. En las
siguientes décadas se produjo un fuerte incremento en el ritmo de
afil iación; así, el número de afiliados llegó a 1 0. 000 en 1 967, a 34. 000 en
1 972 y a más de 70. 000 poco después de la celebración del encuentro
Fischer-Spassky. En 1 974 el número de afiliados se redujo, sin
embargo, a unos 60. 000.
El encuentro radiofónico que enfrentó en 1 945 al equipo americano
con el de la URSS determinó la rotura de la cadena de v ictorias cose­
chadas internacionalmente por Estados Unidos. La victoria soviética,
que se repitió al año siguiente en una confrontación "cara a cara",
determinó el reemplazo de los americanos por una nueva dinastía
ajedrecística. Ello se confirmó en los éxitos obtenidos por los rusos en
las Olimpiadas celebradas a partir de 1 952. La mejor clasificación
conseguida desde entonces por Estados Unidos han sido los segundos
l ugares en las Olimpiadas de Leipzig en 1 960 y de La H abana en 1 966.
El bañ o de agua fría que la derrota de 1 945 proporcionó a la afición
americana estuvo mitigado por la aparición de una nueva generación
de j ugadores. Como era usual, todos ellos vivían en N ueva York:
Evans, Bisguier, Lombardy, Sherwin, Robert y Donald Byrne, Medn is
y algo más tarde Fischer. En contraste con los de la generación de los
años treinta, varios de estos maestros dominaban la teoría de las
aperturas y conocían las obras de los tratadistas soviéticos. Por otra
parte esta nueva generación continuó sustentando una de las
habilidades que siempre habían caracterizado a l os jugadores
americanos: la fuerza defensiva de las posiciones difíciles.

\1 ark Diesen, Hastings 1 974/ 1 975.

96 .
Dos nuevos fenómenos contribuyeron al desarrollo del ajedrez
americano en los años cincuenta. Uno de ellos fue la popularización de
los torneos de fin de semana disputados según el sistema suizo, cuya
introducción en América correspondió a George Koltanowski. En los
años sesenta se dobló el número de torneos organizados en el país. Por
otra parte, se comenzó a publicar libros populares de ajedrez, a
menudo reproducción de obras ya clásicas, a precios muy asequibles.
Paralelamente, Chess Lije, la publicación oficial de la federación
americana, cambió en 1 96 1 su formato de periódico por el de revista y
ocho años más tarde se fundió con la Chess Review, lo que dio vida a
Chess Lije and Review.
A pesar de la aparición de la generación de j ugadores de posguerra,
los americanos volvieron a perder en sus enfrentamientos con los
soviéticos en 1 954 y 1 955. Tras la retirada de Fine en 1 95 1 , era
Reshevsky el aspirante americano al título mundial. En 1 96 1 di sputó
con Fischer un encuentro que se suspendió cuando el tanteo era de
+ 2 - 2 7. Fischer ganó todos los campeonatos Open en q ue participó
=

en esta época.
A finales de l os años sesenta el potencial ajedrecístico americano se
difundió por diversos puntos del país, ya que varios maestros
neoyorq uinos cambiaron su residencia y en otras ci udades aparecieron
j ugadores de gran potencia. E n 1 973 el campeonato cerrado de Estados
U nidos se celebró -por primera vez fuera de Nueva York- en El Paso
(Texas). Aquel mismo año l a Federación americana organizó su primer
torneo internacional en Norristown, suburbio de Filadelfia. Más
adelante se celebraron torneos parecidos en Houston (Texas), Ch icago
y Pasadena (Cal i fornia). A principios de la década de los setenta los
principales centros ajedrecísticos eran Nueva York. Chicago, Los
Angeles y San Franci sco.
En el período de posguerra emigró a Estados U nidos un n úmero
considerable de maestros, entre los que destacan Ben ko y Kavalek.
Browne, un j ugador venido de Austral ia, empezó también a j ugar en el
. .

eqwpo amencano.
E n l os primeros años setenta surgió una nueva generación de
j ugadores capi taneados por Rogoff y Tarjan. Por otra parte, el eq uipo
americano se hizo con el triunfo en el campeonato mundial estudiantil
de 1 970, tras un paréntesis de diez años. En 1 973 John Grefe, un
californiano de veinticinco años, compartió con Kavalek la primera
plaza del campeonato cerrado del país.
A partir de 1 957 el campeonato cerrado se ha celebrado todos los
años, con el paréntesis de 1 970 y 1 97 1 . Por otra parte, además de las
competiciones oficiales se han celebrado últimamente en el país torneos
patrocinados por particulares, tales como la Copa Piatigorsky de 1 962
y 1 966 y el torneo de San Antonio de 1 972. También se desarrolló en
América en 1 968 el encuen tro de desem pate para determinar el octavo
calificado para disputar los encuentros de candidatos, así como el
encuen tro de cuartos de fi nal de l os candidatos de 1 974 entre Korchnoi
y Mecking.
Con la desaparición de Fischer de la escena ajedrecística, Robert
Byrne, Kavalek y Browne han tomado el l i derazgo. Es brillante el
avance llevado a cabo por el último j ugador.

Campeones de Estados Unidos


La historia del campeonato de Estados Unidos es m uy compleja, y no
existe todavía una recopi l ación oficial. E n general se considera el año
1 892 como el de disputa del primer campeonato oficial. Sin embargo,
hasta 1 936 el título se decidió a través de e ncuentros. Los campeones de
este período fueron :

1 892- 1 894 S. Lipscgütz


1 894- 1 895 A. B. Hodges
1 89 5- 1 897 J. W. Showa1 ter
1 897- 1 906 H. N. Pill sbury
1 906- 1 909 (Título vacante)
1 909- 1 936 F. J. . M arshall

En 1 936 se empezó a disputar los campeonatos oficiales. Estos han


sido l os vencedores.

1 936 S. Reshevsky 1 962/3 R. J. Fischer


1 93 8 S. Reshevsky 1 963/4 R. J. Fischer
1 940 S. Reshevsky 1 965/6 R. J. Fischer
1 942 S. Reshevsky 1 966/7 R. J. Fischer
1 944 A. Denker 1 968 L. Evans
1 946 S. Reshevsky 1 969/70 S. Reshevsky
1 948 H. Ste i ner 1 972 R. Byrne
1 95 1 L . Evans 1 973 J. Grefe y
1 954 A. Bisguier L. Kavalek
1 957/8 R. J. Fischer 1 974 W. S. B rowne
1 95 8 /9 R. J. Fischer 1 975 W. S. Browne
1 959/60 R. J. Fischer 1 976
1 960/ 1 R. J. Fischer 1 977 Browne
1 96 1 / 2 L. Evans 1 978 Kava1ek

El Campeonato abierto de Estados Unidos es ahora un torneo muy


importante. Entre 1 900 y 1 932 se desarrolló bajo l os auspicios de la
Western Chess Association; luego, entre 1 934 y 1 93 8 , la organización
estuvo a cargo de la American Chess Federatión, y a partir de 1 939 el
protagonism o ha correspondido a la Federación de Ajedrez de Estados
unidos.

1 900 L. Udemann 1 920 Ed. Lasker


1 90 1 N . M . Macleod 1 92 1 Ed. Lasker
1 902 L. Udemann 1 922 S. D. Factor
1 903 M . J udd 1 923 Mlotkowski y
1 904 S. M l otkowski N . T. Whitaker
1 905 E . F. Schrader 1 924 C. Torre
1 906 G. H. Wol brecht 1 925 A. Kupchik
1 907 E. Michel son 1 926 L. Stolzenberg
1 908 E. P. Elliott 1 927 A. C. Margol is
1 909 O. Chajes 1 928 L. Stolzenberg
1910 G. H . Wol brecht 1 929 H. H ahlbohm
191 1 C. Blake 1 930 S. D. Factor y
1912 E . P. Elliott N. T. Whitaker
1913 B . B. Jefferson 1 93 1 S. Reshevsky
1914 B . B . Jefferson 1 932 R. Fine
1915 J . W . Showalter 1 933 R. Fine
1916 Ed. Lasker 1 934 R. F i ne y
1917 Ed. Laske r S. Reshevsky
1918 B. Kostié 1 935 R. Fine
1919 Ed. Lasker 1 936 l . A. H o rowitz
EST

1 937 D. S. Polland 1 962 A. Medina


1 93 8 l. A. H orowitz y 1 963 W . Lombardy
l . Kashdan 1 964 P. Benko
1 939 R. Fine 1 965 P. Benko y
1 940 R. Fine W. Lombardy
1 94 1 R . Fine 1 966 P. Ben ko y R. Byrne
1 942 H . Steiner y 1 967 P. Ben ko.
D. A. Yanofsky 1 968 B. Larsen
1 943 l. A. H o rowitz 1 969 P. Benko
1 944 S. Reshevsky 1 970 B. Larsen
1 945 A. E. Santasiere 1 97 1 W . S. Browne
1 946 H . Steiner 1 972 W. S. Browne
1 947 l. Kashdan 1 973 N. Weinstein
1 948 W. W. Adams 1 974 P. Ben ko y V. Hort
1 949 Al. Sandrin Jr 1 975 P. Benko y
1 950 A. Bisguier W. Lombardy
1 95 1 L . Evans 1 976 A. Lein y
1 952 L. Evans L. Sham kovich
1 953 D. Byrne 1 977 L. Sham kovich
1 954 L. Evans
1 955 N. Rossolimo
1 956 A. Bisguier
1 957 R. J. Fischer
1 958 E. Cobo
1 959 A. Bisguier
1 960 R. Byrne
1 96 1 P. Benko

Para completar la información he aquí los tri unfadores en los


Congresos norteamericanos de ajedrez:

1 8 57 P. Morphy 1 904 F. J. M a rshall


1 87 1 G. H . Mackenzie 1 92 1 D . Janowsk i
1 874 G. H. Mackenzie 1 923 A. Kupchik y
1 876 J. Mason F. J. Marshall
1 880 G. H. Mackenzie
1 889 M . Chigo rin y
M. Weiss

La dirección de la Federación norteamericana de ajedrez es: US


Chess Federation. 1 86 Rt. 9W, New Windsor, N. Y. 1 25 50.
( A . S. y K.J. O 'C. )

ESTADOS UNIDOS-URSS,
ENCUENTRO RADIOFÚNICO 1945
La primera confrontación entre los equipos representativos de Estados
U nidos y de la U RSS fue un encuentro radiofónico que se desarrolló,
poco después del fin de l a Segunda guerra mundial, del 3 al 5 de
septiembre de 1 945. Los equipos contaron con diez tableros y el
encuentro se desarrolló a dos vueltas. Los soviéticos obtuvieron una
aplastante victoria: 1 5 -} -4 + .
H erman Steiner fue el único jugador americano que se impuso a su
rival soviético por 1 -} - 1- , mientras q ue H orowitz y Pinkus obtuvieron
sendos empates.

97
EST

Estados Unidos URSS


l. Denker o o Botvi n n i k
2. Reshevsky o o Smyslov
3. Fine -t o Boleslavsky 2
1
1
4. H orowitz o 1 Flohr 1 o
5. Kashdan o o Kotov 1 1
6. H. Steiner 1 _l_
2 Bondarevsky ot
1 1
7. Pinkus 22
1 1
Lilienthal 22
8. Seideman o o Ragozi n l l

9. Kupchi k o _l_2 Makagonov .,


¡ _l_

1 0. Santasiere oo Bronstein 1 l
4 1_ 1 5 -J,
2

Un espectador q ue siguió el e ncuentro en N ueva York afirmó en una


carta dirigida en octubre de 1 945 al British Chess Magazine q ue la
derrota del equipo americano se debió a su descuido en el entrenam ien­
to. También puntualizó q ue había sido una equivocación situar a
Denker en el primer tablero por el mero hecho de haber ganado unos
años antes el campeonato americano, mientras q ue Fine con toda
seguridad habría desempeñado mejor papel ante Botvin n ik, pero no le
había derrotado n unca hasta entonces.
Es i nteresante mencionar en este sentido que al año siguiente se
desplazó un equipo americano a la U RSS para j ugar en vivo contra la
selección soviética, que lo derrotó esta vez por un margen m ucho
menor: 7 f - 1 2 -} . Pero Denker continuó situado en el primer tablero y
volvió a perder sus dos partidas frente a Botvinnik.
He aquí una de las partidas del encuentro radiofónico.

Blancas: Denker; Negras: Botvinnik


Gambito de dama rehusado , Defensa semieslava
l . P4D, P4D; 2. P4AD, P3 R; 3. C3AD, P3AD; 4. C3A, C3A; 5. A5C,
p X P; 6. P4R, P4C; 7. P5R, P3TR; 8. A4T, P4C; 9. CR X P, p X C;
1 0. A x Pe, co2o; 1 1 . P x e, A2CD; 1 2. A2R, D3C; 1 3. o-o, o-o-o;
1 4. P4TD, P5C; 1 5. C4R, P4A; 1 6. D l C, D2A; 1 7. C3C, P x P; 1 8.
A x P, D3A; 1 9. P3A, P6D; 20. O l A, A4A + ; 2 1 . R l T, 030; 22. D4A,

T x P + ; 23. R x T, T l T + ; 24.
D4T, T X D + ; 25. A X T, D5A;
26. abandona. (H. G.)

ESTADOS UNIDOS-URSS, ENCUENTROS


Una semana después de la cel ebración del encuentro radiofónico de
1 945 entre Estados Unidos y la U RSS, Botvinnik y Nikolai Romanov
(presidente del com ité ruso de cultura física y deportes) enviaron un

98
telegrama a la federación norteamericana de ajedrez invitándola a
enviar un equipo a Moscú para d isputar un encuentro de desquite.
La federación americana asistió, y entre el 9 y el 1 2 de septiembre de
1 946 se disputó en M oscú un encuentro a dos vueltas.
El equipo visitante actuó mejor que en el encuentro por radio, pero
de nuevo se hizo aparente la debil idad de los primeros tableros (a l os
que se había considerado el punto fuerte del equipo americano). Si el
encuentro se hubiera desarrollado únicamente entre los cinco últimos
tableros el resultado habría sido favorable a l os americanos por 6 t -
3t.
El resultado total fue de 1 2+ a 7+ a favor de l os rusos, un tanteo,
sin embargo, no tan estridente como el del encuentro radiofónico. Lo
que se puso claramente de manifiesto fue que ni ngún otro país podría
haber obtenido mejor resultado al enfrentarse con los rusos. En el
primer tablero Denker fue prácticamente barrido por Smyslov, pero
Reshevsky hubiera podido ganar a Botvinnik si no se hubiese
precipitado en el juego por causa de la escasez de tiempo. Por otra
parte, es posible que las dos derrotas que sufrió Fine ante Keres le
indujeran a renunciar a competir con los demás aspirantes al título
mundial. Kashdan, que en el encuentro por radio había sufrido dos
derrotas ante Keres, se tomó esta vez el desquite al obtener un tanteo
favorable. Resultados:

Estados Unido� URSS


l. Denker o o Smyslov
T o
2. Reshevsky 1 Botvinnik 1
2
3. Fine o o Keres 1
4. H. Steiner o 21 Flohr 21
5. Pinkus o o Ragozin 1
6. Horowitz 2 21
1
Boleslavsky 1
2 2 1
7. Kashdan .1_
2 1 Kotov 211 o
8. Kevitz 21
Bondarevsky 2 o
9. Da k e .1_ 1 Lilienthal ..l. ..L
2 2 2 2
1 0. Ulvestad 2 1
1 Bronstein 2
1 o
7 ..1..
2
1 2 1-
Tras un paréntesis de och o años la federaci ón sov1et1ca envió a
Nueva York un poderoso equi po, en el que faltó Botvinnik por
encontrarse enferm o . El equipo americano se había rej uvenecido
mientras tanto por la entrada de los hermanos Byrne, Bisguier y Evans
como sustitutos de Fine, Kashdan, etc.
El encuentro se jugó con ocho tableros y a cuatro vueltas. Se empezó
a disputar el 1 6 de j unio de 1 954, en el H otel Roosevelt de N ueva York,
ante más de mil espectadores. Al finalizar la primera vuelta el tanteo
era fav o rable a los visitantes (2-6). Luego los americanos se
recuperaron: perdieron las vueltas segunda y tercera por 3-5 y l ograron
empatar la cuarta vuelta (4-4).
El resultado definitivo fue, por tanto, 20 a 1 2 a favor de los
soviéticos, cuyos jugadores más destacados fueron Bronstein, q ue ganó
todas l as partidas en el segundo tablero (tres frente a Denker y una
frente a Dake, que sustituyó al anterior en una ocasión por hallarse éste
ind ispuesto), y Keres, q ue en el tercer tablero obtuvo un tanteo de 3- 1 .
Las mejores actuaciones del equipo local correspondieron a Donald
Byrne y a Larry Evans, que batieron a Averbakh y a Taimanov, y a
Reshevsky, que obtuvo cuatro tablas frente a Smyslov.
Al año siguiente riñeron americanos (que visitaron a Moscú) y
soviéticos su último encuentro hasta la fecha. Se volvió a seleccionar
equipos de ocho jugadores que se enfrentaron a cuatro vueltas.
Se empezó a jugar el encuentro el 29 de junio de 1 955, y en seguida
fue evidente que el equipo soviético "aplastaría" al americano. Esta vez
pudo jugar Botvinnik, al que acompañaron Smyslov, Bronstein, Geller,
Keres, Petrosian, Taimanov y Kotov. Sus oponentes fueron Res­
hevsky, Bisguier, Evans, D. Byrne, R. Byrne, Horowitz, Kashdan y H.
Steiner, y como reservar se contaba con Pavey y Kevitz.
La primera vuelta registró el resultado 5 -t -2 � a favor de los
soviéticos, pero los americanos tuvieron la alegría de ver cómo
Reshevsky batía a Botvinnik en los primeros tableros. Sin embargo, los
americanos sólo consiguieron la segunda vuelta por 1 -7. En la tercera
volvieron a perder por 2 -t -5 t y en la cuarta el resultado les fue
favorable por 1 -7, con lo que en conjunto los soviéticos ganaron por
25-7.
En el equipo ganador los j ugadores que tuvieron mejores actuaciones
fueron Smyslov, Petrosian y Kotov, que ganaron todas sus partidas,
mientras que en el bando americano Reshevsky llevó a cabo la hazaña
de ganar una partida y obtener tablas en las otras tres frente a
Botvinnik.
He aquí la partida ganada por Reshevsky:

Blancas: Reshevsky; Negras: Botvinnik


Gambito de dama rehusado; Variante Meran
l . P4D, P3R; 2. P4AD, P4D; 3. C3AD, P3A D; 4. P3 R, C3A; 5. C3A,
CD2D; 6. A3D, P x P; 7. A x PA, P4CD; 8. A3D, P3TD; 9. P4R, P4A;
1 0. P5R, P x P; 1 1 . CD x P, C x P; 1 2. C x C, P x C; 1 3. D3A, D4T + ;
1 4. R2R, A3D; 1 5. D6A + , R2R; 1 6. A2D, P5C; 1 7. O x A + , R x O;
1 8. C4A + , R2D; 1 9. e x o, T x e; 20. TR I AD, A3T; 2 1 . A x A, T x A;
22. T4A. C4D; 23. T x PO, T1 CD; 24. R3D, P4T; 25. R4A, P6C; 26.
P4TD. T3A + : 27. R3D. T7A: 28. T I CD, T( I C) I AD?:
29. P5T, T( 1 A)3A; 30. R2R,
T3D; 3 1 . R I R, C2A?; 32.
T X T + , R X T; 33. A3A!, P3A;
3� T I T, C3T; 35. T3T, R2A; 36
T X P, C4A; 37. T5C, C5T; 38.
A4D, P4R; 39. R 1 0!, T5A; 40.
A3 R, R3A; 4 1 . T8C, R2A; aquí
se aplazó la partida y Botvinnik
abandonó antes de que se
reanudase.

Los signos de admiración (que indican aprobación) y los de


interrogación (que critican la jugada) corresponden a las notas que
Botvinnik publicó en el número de septiembre de 1 955 del British Chess
Magazine. Al final añade: "Se trata de una partida interesante e
instructiva que revela que debo perfeccionar la utilización de variantes
de dos jugadas, mientras que a mi oponente le vendría bien desarrollar
un análisiS" más exacto del juego posicional. Una buena partida la de
Reshevsky. " (H. G. )
EST

ESTÉVEZ, Guillermo (n. 1 947)


Maestro internacional cubano que recibió su título en 1 972. En 1 975
ganó el campeonato de su país. En 1 976 se disputaron en Cuba dos
campeonatos; fue decimotercero en uno de ellos y = segundo en el otro.
En el Interzonal de Leningrado de 1 973 fue 1 7. 0/ 1 8. (K.J. O 'C. )

ESTONIA
El ajedrez empezó a ser popular en Estonia en los primeros años de
nuestro siglo, aunque hacía ya tiempo que se habían fundado clubes
ajedrecísticos en las ciudades conocidos hoy con los nombres de Tartu
y Tallinn. La influencia del jugador ruso Chigorin se había dejado
sentir y las competiciones organizadas comenzaron a celebrarse
formalmente en 1 903, al fundarse en Tallinn un club al que se dio el
nombre del maestro ruso. Este club organizó los campeonatos de 1 905
(ganado por Feinstein), 1 906 (Abels), 1909 (Khmelevsky) y 1 9 1 0
(Feinstein).
Tras el paréntesis de la Primera guerra mundial las actividades
ajedrecísticas permanecieron suspendidas hasta 1 930, año en que se
comenzó a considerar a Mikenas como el jugador más fuerte del país.
Pero poco después Keres se convirtió en el único gran jugador que ha
producido hasta ahora el ajedrez estonio.
En el período entreguerras se disputaron varios torneos importantes:
el de Tallinn de 1 930 (ganado por Mikenas), el de Tallinn 1 935 (ganado
por P. Schmidt superando a Keres) y el de Parnu 1 937 (P. Schmidt). En
este período Estonia fue undécima en la Olimpiada de 1 935, séptima en
la de 1 937 y tercera en la de 1 939.
Al terminar la Segunda guerra mundial Estonia formó parte de la
Unión Soviética y dejó de participar independientemente en las
competiciones internacionales, aunque continuó contando con su
propio campeonato y sus jugadores continuaron publicando libros y
revistas en su lengua materna y formando su propio equipo para
participar en el campeonato de la Unión. Entre los jugadores que han
ganado el campeonato estonio a partir de 1945 hay que mencionar a
Keres, Nei, Uusi y Arulaid. Muy pocas competiciones internacionales
han tenido a Estonia como sede en estos últimos años, aunque en 1971
se produjÓ una especie de resurrección; se celebró un torneo en Tallinn
(ganado por Keres y Tal) y otro en Parnu (ganado por Stein.
( W. R. H. )

ESTRIN, Yakov Borisovich (n. 1923)


Maestro soviético, muy conocido como teórico, Estrin ha obtenido
sus mayores ¿xitos en el campo del ajedrez postal; fue tercero en el
VI campeonato del mundo de esta modalidad y ganó el VII. También
ganó los torneos internacionales de Albena 1 973 y Leipzig 1 976.
Junto con Kutyanin ha escrito una importante obra sobre la defensa
Grünfeld. ( W. R. H. )

�� EUROPE-ECHECS"
Revista mensual francesa, fundada en 1 959 por Raoul Bertolo, que
continúa siendo su director. Publicada en Besan<;on, constituye una
especie de fusión de dos revistas modestas: L 'Echiquier de Paris y
L 'Echiquier de Turenne.
Su redactor en jefe es Sylvain Zinser, que tiene también a su cargo la
sección de partidas. Se trata de una de las revistas ajedrecísticas de más
cuidado estilo literario. ( H. G. )

99
EUW

EUWE, Dr. Max (n. el 20 mayo 1901)


El campeón mundial 1 935-7 nació en Watergrafsmeer (Holanda).
Euwe nunca se ha dedicado totalmente al ajedrez y ha sido el único
jugador amateur que ha ganado el campeonato mundial a partir de
Morphy. Doctorado en ciencias exactas, no ha dejado nunca, ni en los
años en que su carrera alcanzó su punto álgido, de dar clases de
matemáticas, mecánica y astronomía en un instituto de Amsterdam.
Su madre le enseñó a jugar al ajedrez a los cuatro años y a los diez
participó por primera vez en un torneo. En 1 920, cuando aún estudiaba
en la universidad, se proclamó campeón de Holanda. Entre sus
primeros éxitos destacan su segunda plaza compartida en Goteburgo
1 920 (superando a Grünfeld y Samisch) y su empate ( + 2 - 2 = 8) en un
encuentro frente a Maróczy en 1 92 1 . Cuando empezó a dedicarse a la
enseñanza en 1 924 su participación en torneos quedó reducida a la
época de vacaciones escolares. Obtuvo, sin embargo, muy buenos
resultados: fue tercero en Bad Kissingen 1 928 y primero en Hastings
1 930/ 1 (superando a Capablanca). En encuentros derrotó a Colle
( + 5 - 0 = 1 en 1 924), Landau ( + 3 - 1 = 2 en 1 93 1 ) y Noteboom

El Dr. Max Euwe, Hastings 1 949/ 1 950.

( + 3 - 0 = 3 en 1 93 1 ), pero perdió ante Alekhine ( + 2 - 3 = 5 en 1 925),


Bogoljubow (dos veces: + 2 - 3 = 5 en 1 927 y + 1 - 2 = 7 en 1 928) y
Capablanca ( + 0 - 2 = 8 en 1 93 1 ).
En el período 1 932-5 fue un serio aspirante al título mundial. Así, fue
segundo en Berna 1 932, segundo en Zürich 1 934 y primero en Hastings
1 934/5, torneos todos ellos muy fuertes que contaron con la
participación de Alekhine, Botvinnik, Capablanca, Bogoljubow, Flohr,
Nimzowitsch y Lasker. En encuentros derrotó a Spielmann por partida
doble ( + 2 - 0 = 2 en 1 932 y + 4 - 2 = 2 en 1 935) y empató con Florh
( + 3 - 3 = 1 0 en 1 932). Estos resultados le llevaron a disputar a
Alekhine el campeonato mundial en un encuentro que se desarrolló en
Holanda en 1 935. Aunque Alekhine era indudablemente el favorito,
Euwe se hizo con el triunfo tras una lucha marathoniana por
+ 9 - 8 = 1 3.
1 00
En el encuentro de desquite disputado dos años más tarde Alekhine
recuperó su título al vencer por + 4- 1 O = 1 1 . (Terminado el encuentro,
los contendientes se avinieron a jugar cinco partidas de exhibición en
las que Euwe se impuso por + 2 - 1 = 2. )
En el torneo A .V . R . O. de 1 93 8 Euwe obtuvo solamente una
puntuación del S0 ° 0 y a finales de 1 939 fue derrotado por Keres, el
ganador de aquella competición, por + S - 6 = 3. A producirse la
ocupación alemana de los Países Bajos recortó sus actividades
ajedrecísticas y se negó a participar en los torneos organizados por los
nazis; en 1 94 1 , sin embargo, derrotó en un encuentro a Bogoljubow por
+ S - 2 = 3. Terminada la guerra, su mayor éxito fue su segundo lugar
en Groninga 1 946. En 1 948 ocupó el último lugar en el torneo por el
campeonato mundial disputado en La Haya y Moscú, y a partir de
entonces apenas ha participado en competiciones internacionales,
aunque ha jugado algunos encuentros ocasionales: en 1 949 venció a
Van Scheltinga por + S - 0 = 5 y en 1 9S6 a Oonner por + 4 - 0 = 6.
En la década de los cincuenta Euwe se hizo un experto en la ciencia
de las computadoras. Entre 1 9S8 y 1 964 fue director del Centro
holandés de investigaciones sobre informática y entre 1 964 y 1 97 1
profesó esta materia en las Universidades de Tilburg y Rotterdam. En
septiembre de 1 970 se le nombró presidente de la FIDE.
Ha escrito abundantes trabajos ajedrecísticos y su serie de
monografías Theorie der Schaakopeningen se ha publicado en holandés,
alemán y español. Hasta 1 967 fue director de la revista Chess A rchives.
Otros libros suyos importantes son: Estrategia y táctica, Criterio y
táctica, The Developments of Chess Style, El medio juego (escrito con la
colaboración de Kramer) y The Road to Chess Mastery (escrito junto
con Meiden.
He aquí la 26. partida del encuentro por el campeonato del mundo
a

disputado en 1 93S, y a la que se conoce como "la Perla de Zandvoort":

Blancas: Euwe; Negras: Alekhine


Defensa holandesa
, 1 . P40, P3R; 2. P4AO, P4A R; 3. P3CR, ASC + ; 4. A20, A2R; S. A2C,
C3AR; 6. C3AO, 0-0; 7. C3A, CS R; 8. 0-0, P3CO; 9. 02A, A2C; 1 0.
csR, e x e; 1 1 . A x e, A x A; 1 2. R x A, o i A; 1 3. P s o, P30; 1 4.
C30, P4R; 1 5 . R I T, P3A; 1 6. 03C, R 1 T; 1 7. P4A, PSR; 1 8. C4C, P4A;
1 9. C2A, c2o; 20. C3R, A3A; 2 1 . e x P, A x A; 22. e x Po, o i c; 23.
e x P, A3A; 24. c2o, P4CR; 2s. P4R, P x P; 26. P x P, ASO; 27. PSR,
0 1 R; 28. P6 R, T I CR; 29. C3A, 03C;

30. T I CR, A x T; 3 1 . T x A,
D3A; 32. ese, T2C; 33. P x e,
T X P; 34. 0 3 R, T2R; 3S. C6R,
T I A R; 36. OS R, O x O; 37.
P x O, T4A; 38. T I R, P3TR; 39.
C80, T7A; 40. P6R, T70; 4 1 .
C6A, T I R ; 42. P7R, P4C; 43.
C80, R2C; 44. C7C, R3A; 4S.
T6R + , R4C; 46. C60, T x PR;
47. C4R + , abandonan. (R. D. K.)
EV ANS, GAMBITO
En la época en que lo inventó el capitán W. D. Evans se lo describió
como "un regalo de los dioses para un apático mundo ajedrecístico"
debido a que constituyó una verdadera inyección vigorizante para el
Giuoco Piano. Mediante las jugadas l . P4R, P4R; 2. C3AR, C3AD; 3.
A4A, A4A; 4. P4CD, las Blancas sacrifican un Peón para ganar tiempo
y espacio con P3AD y P4D. La continuación normal es 4. . . , A x P; 5.
P3A, A4T; 6. P4D, P x P; 7. 0-0, A3C. La ventaja de las Blancas les
compensa la pérdida del Peón. ( W. R. H. )

EVANS, Larry (n. el 23 marzo 1932)


Gran maestro norteamericano, campeón de su país en tres ocasiones.
Obtuvo su primer gran éxito al conseguir una puntuación del 90° 0 en la
Olimpiada de 1 950 ocupando el quinto tablero del equipo norteameri­
cano.
Después de compartir con Bisguier el triunfo en el campeonato
júnior de Estados Unidos de 1 949, Evans se hizo con el cuarto lugar en
el torneo de Hastings 1 949/50. Al año siguiente fue el primer jugador
que desplazó a Reshevsky del título de campeón .americano. En 1 952
defendió con éxito su título frente a H. Steiner (1 0-4).
En los primeros años cincuenta Evans ganó el campeonato abierto
de Estados Unidos en tres ocasiones; elt' 1 952 recibió el título de
maestro internacional y cinco años más tarde el de gran maestro. Su
primera obra importante fue New Ideas in Chess (Londres 1 958). Luego
ha escrito varios libros más, preparó la décima edición de Modern
Chess Openings y ayudó a su amigo Fischer a poner a punto su obra
EVA

My 60 Memorable Games. Desde los últimos años sesenta Evans tiene a


su cargo una de las columnas ajedrecísticas más leídas en América.
No ha salido muy a menudo de su país, pero entre sus éxitos
internacionales destacan el cuarto lugar compartido en Buenos Aires
1 960, el segundo l ugar compartido e·n Venecia 1 967, su triunfo en
Portimao (Portugal) 1 97S y su victoria por 2 1 - 1 f sobre Taimanov en
el encuentro E E U U- URSS de 1 9S4. . Volvió a ganar el campeonato
norteamericano en 1 96 1 /2 y 1 968 (en éste no participó Fischer). En
1 962 ganó un encuentro a Lombardy por S f -4 1 . ( A . S. )

EVANS, William Davies, Capitán (27 enero 1 790-3 agosto 18 72)


El inventor del famoso gambito Evans nació en una granja de Gales
llamada M usland, perteneciente a la parroquia de St. Dogwell's,
situada al norte de Pembrokeshire. Se hizo por primera vez a la mar a
los catorce años y durante toda su vida laboral , hasta que se retiró en
1 840 por falta de salud, estuvo al servicio de la Administración general
de correos de su país.
Fue en 1 824, hallándose en viaje entre el puerto galés de Milford y el
de Dunmore en I rlanda, cuando inventó su gambito. Hay que decir q ue
le dio una forma l igeramente retrasada: l . P4R, P4R; 2. C3AR, C3AD;
3. A4A, A4A; 4. 0-0, P30; S. P4CD, mientras que en la actualidad el
movimiento 4. P4CD se verifica antes del enroque.
Parece ser que Evans util izó por primera vez este gambito en 1 826 o
1 827 en una partida q ue disputó en el local reservado al j uego de
ajedrez q ue William Lewis abrió en 1 92S en St Martin's Lane, Londres.
Su oponente fue el famoso Alexander McDonnell.
En esta partida se puede apreciar la gran capacidad combinatoria del
Capitán Evans.

Blancas: Evans; Negras: McDonnell


l . P4R, P4R; 2. C3AR, C3AD; 3. A4A, A4A; 4. 0-0, P3 0; S. P4CD,
A x P; 6. P3A, A4T; 7. P40, A S C R; 8. D3C, 020; 9. CSC, C1 O; 1 0.
P x P, P x P; 1 1 . A3T, C3T; 1 2. P3A, A3C + ; 1 3. R 1 T, A4TR; 1 4. T l O,
O l A;

1 S. T x C + , D x T; 16. C x PA,
osT; 1 7. ose + , P3A; 1 8.
o X PR + , R2D; 1 9. 06R + ,
R2A; 20. A6D mate.

Después de reti rarse, Evans marchó al extranjero y se estableció


finalmente en Ostende, donde m uy enfermo, casi ciego y en penosas
condiciones económicas dictó el 22 de marzc de 1 87 1 una carta que se
publicó en el Suplemento de j unio de 1 872 del Gentlemen 's Journal,
j unto con una solicitud de ayuda firmada por George Walker. En la

1 01
FAH

carta describe su vida; y merece la pena reproducirla en toda su


extensión para refutar los diversos bulos que han circulado sobre un
pretendido encuentro con el hermano del zar, así como la información
difundida por el Rev. G. A. M acDonnell en el sentido de que un
teniente de mediana edad de la M arina Real inventó el gam bito Evans
cuando su barco se hallaba cerca de la costa africana -quizás el
conocido eclesiástico confundiera el puerto de Dunmore en Waterford
con las islas Canarias.
He aquí la carta:
" Wi/liam Davies Evans nació en Pembrokeshire, en el Sur de Gales, el 2 7
de enero de 1 790. Se hizo a la mar por primera vez a los catorce años. Fue
aproximadamente a los vein tiocho años cuando empezó a jugar al ajedrez.
Pudiendo practicar a menudo con el teniente H. Wilson , de la R. N. , que
alcanzó cierta reputación en su tiempo, y manteniendo correspondencia
sobre eljuego con Mr. W. Lewis y con Mr. George Walder, encargado de
la sección ajedrecística de Bell's Life, consiguió efectuar muy rápidos
progresos. A l principio jugaba con tra el teniente Wilson con una torre de
ventaja, pero, con el paso de los años, fue progresando hasta ser capaz de
derrotar a su antagonista en igualdad de condiciones.
"Hacia 1824, hallándose al mando de un barco correo, llevó a cabo
durante la travesía entre Milford Haven y Waterford la invención del
gambito que lleva su nombre. La idea se le ocurrió mientras estudiaba la
descripción que hace Sarratt del Giuoco Piano en su Tratado de Ajedrez .
"El capitán Evansfue el primero en encontrar una solución definitiva al
final del Rey y tres Peones sin mover contra Rey y tres Peones también
sin mover. Durante varios siglos se había considerado que esta posición
debía llevar forzosamente a las tablas, pero el capitán Evans demostró
que el jugador que mueve primero puede ganar siempre. ( Ver el M an ual
de Staunton, p. 500. )
"El nombre de capitán Evans se popularizó al inventar un sistema de
luces de tres colores para evitar el choque entre barcos durante la noche,
que han adoptado todas las marinas del mundo. Pero este invento el
gobierno inglés le recompensó con la suma de 1 . 500 libras y el zar de
Rusia le en vió un cronómetro de oro , valorado en 160 libras,junto con 200
libras en metálico. "
En la suscri pción abierta con esta carta se recogieron más de 200
libras; pero Evans murió en Ostende en 1 872 y en su tumba podemos
leer lo siguiente:
"A la sagrada memoria de William Davies Evans, en vida comandante de
los servicios postales peninsulares y orientales, superintenden te del
Correo real e inventor de las luces de tres colores para la navegación.
Conocido en el mundo ajedrecístico como creador del gambito que lleva su
nombre. " ( H. G. )

F
FAHRNI, Hans ( 1 octubre 1874-28 mayo 1939)
M aestro suizo nacido en Praga. Su mejor resul tado fue el primer lugar
en el torneo de San Remo de 1 9 1 1 , donde superó a Levitsky.

1 02
Przepiórka, Gun sberg, Forgács, Kostié, Réti, etc. También ganó el de
Mónaco de 1 909. ( R. D. K. )

FAIRHURST, William Albert, C.B.E. (n. el 2 1 agosto 1903)


Maestro internacional y campeón de las I slas Británicas en 1 937,
Fairhurst nació en Alderley Edge (Cheshire) y pasó su j uventud en su
pueblo natal y en Lancash ire, de cuyo eq uipo formó parte en los
campeonatos en tre condados. Pronto fue el mejor jugador del norte de
I nglaterra gracias a su estilo de gran calidad estratégica, en el que
recogió la intluencia de Tarrasch y sus discípul os.
Su primer éxito in ternacional fue el segundo lugar compartido con
Yates en el torneo de Scarborough de 1 927, en el q ue batió al ganador,
el belga Edgar Colle, así como a Bogolj ubow, al que sacó un punto de
ventaja. No obtuvo ni ngún triunfo parecido en otro torneo por el
hecho de que se ha dedicado siempre con preferencia a su labor
profesional com o i ngeniero de cam inos, muy conocido por la
construcción de diversos puentes, que le ha granjeado l a imposición del
título de C. B. E. (comandante de la orden del I mperio Británico).
En 1 93 1 se trasladó a Escocia, y entre 1 932 y 1 962 ganó once veces el
campeonato nacional escocés.
En 1 93 3 empató un encuentro con el m aestro a ustriaco Eliskases, y
en 1 937 triunfó en el campeonato británico disputado en Blackpool.
Al terminar la Segunda guerra mundial su carrera empezó a decl inar,
en parte por la necesidad de dedicar más tiempo a su profesión y en
parte también por su incapacidad para evolucionar en su estilo de
j uego, que lo llevó a ser un j ugador excesivamente dogmático.
De todas formas, dem ostró conservar todavía la categoría de
maestro en los encuentros internacionales di sputados con el equipo de
Gran Bretaña y participó con el de Escocia en las Olimpiadas de 1 93 3 ,
1 9 56, 1 958, 1 964, 1 966 y 1 968.
En los añ os setenta estableció su residencia en N ueva Zelanda y
representó a este país en la Ol impi ada de N iza de 1 974. Con el primer
tablero obtuvo una puntuación del 40 ° 0 , todo un récord para un
j ugador de setenta añ os. ( H. G. )

FALANGE
Conjunto de varios Peones situados en la misma h ilera y col umnas
adyacen tes. Esta es, pues, la situación en que se encuentran al iniciarse
una partida los ocho Peones de ambos contendientes. ( W. H. )

FALKBEER, Ernst Karl (27 junio 1819-14 diciembre 1885)


Maestro austriaco periodista de profesión que, por sus ideas liberales,
tuvo que abandonar su país en 1 848. Después de vivir en varias
ciudades alemanas, se estableció en I nglaterra en 1 8 55 y volvió a Viena
en 1 864. En el torneo de B irm ingham de 1 8 57 (ésta fue la única vez que
participó en una prueba de este tipo) compartió el triunfo con
Lowenthal, pero perdió el desempate por + 1 - 3 = 3. En encuentros
empató con B ird, pero fue vencido por Hamppe ( + 1 5 - 1 6 = 0). Su
nombre h a quedado i nmortalizado en el contragambito Falkbeer (ver
REY, GAM BITO DE). ( W. H. )

F A\11LIA, JAQUE A TODA LA


Referencia jocosa a un ataque m últiple real izado con el Caballo, en el
que el Rey contrario es una de las piezas afectadas. ( W. H. )
FARAGO, lvan (n. el 1 abril 1 946)
Gran maestro húngaro que dej ó de lado su carrera como economista
para dedicarse profesionalmente al ajedrez.
A los dieciocho años recibió el título de maestro nacional. El de
maestro internacional lo obtuvo por sus actuaci ones en los torneos de
La Habana 1 973 y Bucarest 1 974.
En 1 975 ganó el torneo de Amsterdam (grupo de maestros )
organizado por la I B M . En aquel mismo año se hizo con su primera
norma de gran maestro al ser = tercero en Leipzig. Obtuvo definitiva­
mente el título de gran maestro al compartir con Velimirovié el cuarto
lugar en el grupo de grandes maestros del torneo de la IBM de 1 976.
.
( H. G. )

FARRÉ, Miguel (n. el 23 febrero 1 936)


Maestro internacional español que ha sacrificado su carrera ajedrecísti­
ca en aras de sus negocios. Ya como j uvenil fue un jugador muy
prometedor: en 1 953 ocupó el segundo lugar del grupo B en el
campeonato mundial j ún ior disputado en Copenhague, y en 1 955 fue
tercero del grupo A, en que fue superado por Spassky y Mednis pero
superó a Portisch y Tringov.
En 1 957 compartió el segundo l ugar en el campeonato español y el
q uinto del torneo internacional de M adrid. En l a Ol impiada de M unich
de 1 95 8 fue el j ugador español que obtuvo mejor puntuación (66, 7 %
c o n e l cuarto tablero). Con e l mismo tablero puntuó u n 56,7 °/0 en l a
Olimpiada d e Varna d e 1 960. Fue = cuarto en Torremolinos 1 96 1 .
( H. G. )

FA TALIBEKOV A, Elena
Joven j ugadora rusa que ha hecho extraordinarios progresos en los
últimos años. E n 1 974 fue campeona de su país; compartió el cuarto
lugar en el Zonal de Frunze de 1 975, en cuyo año se le concedió el título
de maestra internacional. En 1 976 ganó el interzonal femenino de
Tbilisi, lo que le valió participar en los encuentros de Candidatas y
recibir el título de gran maestra. ( K. J. O 'C. )

FAZEKAS, Dr. Stefan (23 marzo 1898-3 mayo 1 96 7)


Maestro internacional y campeón de Gran Bretaña en 1 9 57. M u y
peligroso en "el juego de ataque pero débil en el análisis posicional.
Fazekas nació en Satoraljaujhely, en la frontera húngaro-checoslovaca.
Desarrolló la primera parte de su carrera como ci udadano checo y no
recibió el título de maestro internacional hasta bastante más adelante,
después de haber em igrado a Inglaterra en 1 9 39.
De hecho fueron sus actuaciones de 1 93 1 las que le proporcionaron
el título: fue segundo en Kosice, tercero en Praga y tercero en Brno por
del ante de Honlinger, M ikenas, Noteboom y Rellstab.
En Inglaterra era un médico muy respetado y se dedicó a jugar al
ajedrez únicamente en sus horas l ibres. Sin embargo, participó en
varios de los campeonatos de condados y fue once veces campeón de
Essex.
En 1 9 57 se hizo con el triunfo en el campeonato británico superando
a jugadores de la talla de Penrose y H. O'D. Alexander. Luego volvió a
disputar el campeonato varias veces más, pero nunca estuvo cerca de
hacerse con el título. Hay que decir que fue el jugador que ha ganado el
campeonato a . una edad más avanzada.
En 1 959 centró su actividad en el ajedrez postal y pronto reci bió el
FID

título de maestro internacional de esta m odalidad. ( H. G. )

FEIGIN, Movsa (n. el 28 febrero 1 908)


Uno de l os jugadores l ituanos más fuertes en los años anteriores a la
Segunda guerra mundial . Fue campeón de Riga en 1 937 y formó parte
del equipo de su país q ue acudió a la Ol impiada de Buenos Aires de
1 939. Al estallar la guerra se quedó en esta ciudad y así logró evitar lo
que probablemente le esperaba en caso de regresar: la cárcel o incluso
la m uerte, destino que corrió su compañero Petrov. ( W. R. H. )

FEROE, ISLAS
Pobladas por unos 40. 000 habitantes, constituyen el más pequeño de
los países que han competido en las Ol impiadas. Su clasificación: 55. o
en 1 970 y 1 972, 58. en 1 974 y 44. o en 1 975. La organización del ajedrez
o

corre a cargo del Talvsamband Foroya, c/o H. Petersen, 3860


Vestmanna. ( K. J. O 'C. )

FERS (fierz)
Nombre medieval de la Dama derivado de la palabra persa que
significa visir. En España se utilizó con preferencia el térm ino A lfer::a.

FIANCHETTO
Térm ino derivado del italiano jiancata, que significa "movimientos
efectuados en los lados o flancos". Ponziani llamaba fianchetto a
cualquier apertura en que se movía uno de los Peones de los flancos (el
PT o PC), pero hoy en día se designa con este nombre a la situación de
un alfil en 2CD o 2CR.
El desarrollo de este tipo presenta la ventaja de colocar al Alfil en la
diagonal más larga del tablero. La principal desventaja se centra
en la necesidad de mover el PC, lo que puede debil itar a las casillas
vecinas; por otra parte, este desarrollo es más lento que los otros
desarrollos que se puede dar al Alfil.
En los siglos XV I I I y X I X se consideraba al fianchetto un desarrollo
excéntrico, pero los supermodernos han logrado en nuestro siglo que se
reconozca su fuerza atacante. Constituye un elemento básico de los
sistemas indios de defensa y apertura. ( H. G ).

FI CHTL, Jiri ( n. el 16 febrero 1 92 1 )


Maestro internacional (desde 1 959) d e nacionalidad checa. Ganó el
campeonato de su país en 1 9 50 y 1 960, en este segundo caso batiendo a
Uj telky por 2 1 - 1 t en el desempate. Triunfó tam bién en el torneo
internacional de Praga de 1 956. ( W. R. H. )

FIDE
La Federación mundial de Ajedrez, q ue se deisgna con las iniciales de
su nom bre francés (Fédération Internationale des É checs), se fundó en
París el 20 de julio de 1 924 con el objetivo de crear un organ ismo
organizativo unitario para todas l as naciones del mundo en que se
j ugaba al ajedrez. Al principio su ámbito de actuación fue excl usiva­
mente europeo (la iniciativa había partido del francés Pierre Vincent y
del inglés Leonard Rees). Pero poco a poco fueron incorporándose
países de todos los continentes, hasta llegar al momento actual en que
se agrupan en un total de 97.
En los estatutos de la FIDE se describe su cam po de actuación,
objetivos y forma de trabajo:

1 03
A-.J •""" .., ......,. ::�
. "(

•�.� . ·•.
FID

Participantes en el congreso de la FI DE celebrado en Moscú en 1 956 fotograti ados

" La F I D E es la mayor organizaci ón internacional reguladora del


ajedrez. En el la se reúnen las federaciones nacionales para organ izar
actividades conj untas. La FI DE posee su propia bandera y su propio
himno: su lema es "Gens una sum us"-" Formamos una famil ia".
" El objetivo de la F I DE se cen tra en la difusión del ajedrez en todas
las naciones del mundo, así como en la potenciación de los aspectos
cient íficos. cult urales y creativos q ue presenta el j uego.
" La F I DE se encarga de establecer la reglamentación del ajedrez, así
como las directrices de organización de los campeonatos m undiales )
demás competiciones oficiales. También le corresponde la adj udicación
de los títulos internacionales.
" Para facil itar la labor administrativa de la FI D E se han creado
diversas zonas, de acuerdo con criterios geográficos. A cada nación se
la sitúa en u na de estas zonas.
" Los órganos internos de la F I D E son a) la Asam blea general, b) el
Comité central, e) el Cuerpo directivo, d) las Comisiones permanente y
temporal, o delegados, e) el presidente y los tres vicepresidentes, /) los
presidentes de zona, g) el secretario general , h) el tesorero, i) el
interventor. "
Presidentes de la FIDE han sido: 1 924-49, Alexander Rueb, La
Haya; 1 949-70, Fol ke Rogard, Estocol mo: Max Euwe, Am sterdam, y
Fridrik Olafsson.
Los tres vicepresidentes son: F. Campomanes ( fil i pino), B. Kazié
(yugoslavo) y J . G. Prentice (canadiense).
El secretario general es l neke Bakker .(Passaerdersgrach t 32,
Amsterdam, Holanda).
El tesorero es R. K. Cl ues (Station Chambers, Aberystwyth, Dyfed.
Gales).
El interventor es el conde Gian Cario del Verme ( I talia).
He aquí las distintas zonas y los hombres de sus presidentes:

Zona 1 . Europa Occidental


Andorra, Bélgica, Escocia, España, Francia, Gales, G uernesey,

1 04
·ente al Club de Ajedrez Central.

I ngl aterra, I rlanda, Luxemburgo, Mónaco y Países Bajos.


( H. Gol ombek. I ngl aterra.)
Zona 2, Europa Cen tral
Austria, Dinamarca, Finlandia, I slandia, Islas Féroc, Israel, N oruega,
Repúbl ica Federal Alemana, Rhodesia, Sudáfrica, Suecia y Suiza.
( Dr. W. Dorazil , Austria. )
Zona 3, Europa oriental
Albania, Bulgaria, Checosl ovaquia, Hungría, Polo nia, República
Dem ocrática Alemana, Rumania y Y ugoslavia.
( l ng. J . Saj tar, Checoslovaquia. )
Lona 4, Repúblicas soviéticas
U RSS
( Y. Averba kh, URSS. )
Zona 5, Estados Unidos
Estados Unidos.
( M iss Pearl Mann, Estados Unidos. )
Zona 6 , Canadá
Canadá.
(J. G. Prentice, Canadá. )
Zona 7, América Central y el Caribe
An tillas holandesas. Bahamas, Bermudas, Colombia, Costa Rica,
Cuba, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Guayana, Honduras, I slas
Vírgenes americanas, I slas Vírgenes británicas, J amaica, México,
Nicaragua, Panamá, Puerto Rico, Repúbl ica Dom inicana, Trinidad y
Tobago y Venezuela.
(J. Vega Ferná ndez, Cuba. )
Zona 8, Sudamérica
Argentina, Bol ivia, Brasil, Chile, Paraguay, Perú, Surinam y Uruguay.
( R. Cámara, Brasil . )
Zona 9 , Oeste de A sia
India, I rak, I rán, Jordania, Líbano, Mongol ia, Pakistán, Siria.
( A. Navabi, I rán. )
Zona JO, Este de A sia y A ustralia
Australia, Ch ina, Filipinas, Hong Kong, I ndonesia, Japón, Malasia.
N ueva Zelanda, Papúa Nueva Guinea, Singapur y Thailandia.
( Dr. K. A. Lim, S ingapur. )
Zona 1 1 , Afro- ,\1editerránea
Argel ia, Chipre, Ghana, Grecia, Italia, Mal ta, Marruecos, Mauritania,
N igeria, Portugal, Túnez, Turquía, Zaire y Zambia.
( R. Belkadi, Túnez. ) ( H. G. )

FILA
Las ocho filas de casillas horizontales que van de un borde del tablero
al otro se llaman "fil as". Ver R E G L A M E N TO D E L A J E D R E Z , Parte l ,
Artículo 2 , Párrafo 2 . ( H. G. ;

FILA BASE
Las filas bases son aquellas en que están situadas las piezas antes de
comenzar la partida. Las características especiales de la fila base se
pueden aprovechar para dar mate a una combinación basada en el
hecho de que el Rey no puede desplazarse hacia adelante si no se han
movido los Peones situados ante él. A continuación se reproduce la
com bi nación müs famosa de este tipo utilizada hasta la fecha.

Las Blancas contin uaron


l . D4CR, D4C; 2. D4AD, 020;
3. 07 A, D4C; 4. P4TD, D x PT;
5. T4R, D4C; 6. D x PC,
abandona; l as Negras sólo
hubieran podido evi tar el mate a
costa de una considerable
pérdida de material.

El aspecto más extraordinario de esta famosa com binación reside en


que fue un aficionado americano, E. B. Adams, el que la utilizó en una
partida contra el gran maestro mexicano Carlos Torre. ( W.H. )

FILIP, Miroslav (n. el 27 octubre 1 928)


Gran maestro checo, uno de l os mejores j ugadores de su país en los
últimos veinticinco años. Nunca ha l legado, sin embargo, a ocupar la
primera posición en el ranking checo, ya que en los primeros años de su
carrera Pachman se hallaba por encima de él y úl timamente se h a visto
desplazado por jugadores más jóvenes, tales como Hort y Smej kal.
Ganó, de todas formas, los campeonatos checos de 1 952 y 1 954.
Se h izo también con el triunfo en el torneo Mem orial Steinitz de 1 956
(diputado en Praga y Mariánské Lázne) y compartió el primer lugar en
M ariánské Lázne 1 960 y Buenos Aires 1 96 1 . Se clasificó para participar
en el torneo de Candidatos de 1 956, donde compartió el octavo l ugar y
obtuvo 8 puntos de un total de 1 8. Tam bién participó c;en el torneo de
Candidatos de 1 962, pero ocupó el úl timo lugar. ( W. R. H. )

FILIPINAS
Es la nación asiática en la que se tiene al ajedrez en mayor aprecio. La
FIL

primera vez que un j ugador filipino atrajo la atención de la afición


internacional fue en el I nterzonal de Portoroz, donde Cardoso batió a
B ronstein en la última ronda y le impidió pasar a disputar el torneo de
Candidatos.
Diez años m ás tarde, en 1 968, el equipo filipino se clasificó en el
primer grupo de las Olim piadas, por delante de Inglaterra e I srael.
Al ser el presidente Marcos un gran aficionado al ajedrez, se
proporciona hoy al juego un masivo soporte comercial y estatal. Cada
año se disputa en el país gran cantidad de torneos nacionales, en los que
participan miles de j ugadores, complementados por diversas competi­
ciones internacionales.
A partir de 1 973 se ha celebrado en Manila una serie de torneos
internacionales anuales cuyas clasificaciones han sido:
1 973: 1 . o Larsen, 2. o Lj ubojevié, 3. Kavalek, 4. Gligorié.
o o

1 974. l . o Vasukov, 2. o Petrosian, 3. o Larsen.


1 975: l . o Lj ubojevié, 2. o Larsen, Mecking, Ptleger y Polugayevsky.
=

1 976 (lnterzonal): l . o Mecking, = 2. H ort y Polugayevsky.


o

También debía haberse celebrado en M anila en 1 975 el encuentro


por el títul o m undial en tre Fi scher y Karpov; los organizadores habían
ofrecido la fabulosa cantidad de cinco millones de dólares.
El primer jugador asiático que se hizo con el título de gran maestro,
Eugenio Torre, "es de nacionalidad filipina. Se le unió Balinas en 1 976.
El país cuenta además con dos maestros internacionales, Cardoso y
Naranja.
Bajo la dirección del gran organizador Campomanes, Filipinas ha
hecho un gran esfuerzo para promover el desarrollo del ajedrez en Asia.
En 1 975 envió un equipo a China para disputar por primera vez en la
historia una serie de encuentros intern acionales cotnra este país. Se
j ugaron seis en total : dos en Pekín, dos en Shangai y dos en Hangchow.
Los visitantes se hicieron con la victoria en cinco de ellos, pero los
chinos ofrecieron gran resistencia y en el sexto el maestro Chih Ching­
hsuang derrotó a Torre.
Las Filipi nas forman parte de la Zona 1 0 de la FI DE (la Zona del
Este de Asia y Australasia); su delegado en el organismo es Florencio
Campomanes, uno de los vicepresidentes.
La dirección de la Federación es: A d. : M . Lara, P. O. Box 3 1 9, Green
Hills, Rizal D-73 8 . ( R . D. K. )

FI LOSOFÍA, El ajedrez de la
Ver F I LOSOFÍA M O D E RNA , El ajedrez de la.

FILOSOFÍA MODERNA, El ajedrez en la


El ajedrez ha introducido en la mayor pa rte de las lenguas modernas
claras connotaciones guerreras: así, es corriente util izar el térm ino
" peón" en el cam po de la diplomacia o en cualq uier tipo de confl icto.
Algunos filósofos, sin embargo, han dado al ajedrez un ampl io sentido
metafórico, util izándolo . como una analogía para dar a conocer su
concepción del mundo. Así en el siglo XIX Th omas Huxley escribió: " El
tablero es el mundo; las piezas son los fenómenos del Un iverso; las
reglas del j uego constituyen lo que conocemos como leyes de la
naturaleza. "
Este tipo de analogía se ha convertido en el siglo xx en algo que
supera a la simple comparación: se ha utilizado al ajedrez como modelo
para determinadas teorías filosóficas. Tenemos el ejemplo más claro de
lo que acabamos de decir en las ideas de Ferdinand de Saussure, un

1 05
FIL

profesor suizo, cuya vida se desarrolló a caballo entre el siglo pasado y


el actual, que ha dejado una huella imborrable en el campo de la
l ingüística y en el de las ciencias sociales. Se sirv i ó del ajedrez para
explicar el meollo de su doctrina y dijo que "entre todas las
comparaciones que se pueda imaginar, la más product iva es la que
relaciona la forma en que opera el lenguaje con el juego de ajedrez"
( Curso de lingüística general) . La exposición q ue efect uó de esta idea
De Saussure en la versión original de su obra, aparecida en 1 9 1 6,
encontró una considerable aceptación, con lo q ue se vuelve a encontrar
la comparación en las obras de otros filósofos modernos; i ncluso se ha
constituido en materia de discusión en las revistas especializadas.
Ejemplos son los artículos: ¿Is Language L i ke A Chess Game? (Joseph
Greenberg, Language, Culture and Communication, Stanford 1 97 1 ), o
" Het schaakspel-model bij F. de Saussure en bij L. Wi ttgenstein" (P. A.
Verburg, Wijsgerig Perspectief op Maatschappij en Wetenschap , vol. 1,
n.o 5, 1 96 1 ). En los trabajos sobre De Saussure o W i ttgenstein casi
nunca se omiten las referencias a la analogía ajedrecística de que
hicieron uso (ver, por ejempl o, la obra de Edwin Ardener Social
Anthropology and Language, Londres 1 97 1 , págs. XXXVI-XXXIX y págs.
2 1 5-7; o la de Rodney Needham, Belief, Language and Experience,
Oxford 1 972, pág. 236).
De Saussure util iza en primer l ugar la analogía ajedrecística para
explicar la diferencia que exi ste entre l o que considera pertinente y no
pertinente en el estudio del lenguaje, o, en otras palabras, sus pa rtes
i nterna y externa: " E n el ajedrez el aspecto interno se puede separar
fácilmente del externo. Así es externo el hecho de que llegara a Europa
desde Persia, m ientras que es i n terno todo lo que t iene q ue ver con su
sistema y sus valores. "
Lo� sonidos o letras que componen una palabra son externos y
arbitrarios y pueden cam biar con el tiempo; la identidad de una palabra
se local iza únicamen te en su diferenciación de las demás pal abras q ue
componen un sistem a. Así, continúa: "Si me sirvo de piezas de marfil
en lugar de piezas de madera, el cambio no afecta al sistema, pero si
aumento o disminuyo el número de piezas, esta modificación ejerce un
efecto profundo en l a «gramática» del sistema. Es preciso, por tanto,
distingui r siempre lo interno de lo ex terno. " En otras palabras, el
aspecto de un Peón no t iene ninguna importancia, sino que lo que
importa es que su aspecto sea destinto del de, por ejempl o, el Alfil. Y si
se pierde un Peón, se lo puede sustituir por cualq uier cosa, un botón o
un salero por ejemplo, a los que se considera idénticos a la unidad
sustituida. El lenguaje actúa de la misma forma, pensaba De Saussure.
También mostró la equivalencia que existe entre una posición del
medio juego y un estadio determi nado del lenguaje: "El valor
respectivo de las piezas depende de la situación en que se hal len en el
tablero, de la misma forma que cada térm ino lingüístico adq uiere su
valor en su oposición con l os demás términos. " E l lenguaje, como el
ajedrez, es un sistema de valores, considerados éstos como valencias o
cargas: no podemos otorgar a un Caballo, por ejempl o, un valor
absoluto y definitivo, ya que su verdadera i mportancia está determi na­
da por sus rel aci ones posicionales con l as demás piezas situadas en el
tablero. De aquí se sigue que cada movimiento que se efectúa (y q ue
afecta directamente a una ún ica p ieza) es paralelo a la modificación de
un elemento del lenguaje, ya que en ambos casos se producen
repercusiones en la total idad del sistema: " Los cambios de valor
resultantes serán, según las circunstancias, n ulos, m uy importantes o de

106
importancia moderada. A veces un único movim iento puede alterar
totalmente la partida, afectando incluso a p iezas que no se hallan
directamente en el frente de combate. " Lo único que importa son las
posiciones recogidas en el tablero antes y después del movimiento; el
proceso de cambio no posee significación. alguna.
Además, el estadio de un lenguaje, como el estadio que recoge el
tablero, no tiene nada que ver con su h i storia: "En una partida de
ajedrez cual q u ier posición posee la característica ún ica de ser
independiente de las posiciones anteriores: la ruta seguida para llegar a
ella no cuenta en absoluto; una persona que haya seguido el desarrollo
de la partida no posee ninguna ventaja analít ica frente a otra que se
acerque en un momento determi nado a ver cómo van las cosas; para
describir una posición concreta no t iene ningún sentido intentar
recordar lo sucedido unos m inutos antes. "
Las teorías de De Saussure constituyeron un araque directo contra
las ideas sustentadas por los l ingüistas de su tiempo. La mayor parte de
éstos creían que la única forma de analizar el lenguaje consistía en
describir su evolución (a través de la etimología, por ejemplo). De
Saussure pun tualizó que el hablante no conoce casi nunca la historia
del lenguaje q ue emplea, con lo que lo único que importa es la forma en
que se sirve de él (o, lo que es lo m i smo, lo que importa es la forma en
que los jugadores consideran la posición recogida en el tablero). La
poderosa influencia que ejerció esta analogía h izo que los estadios del
lenguaje fueran el tema de estudio preferido por los l ingüistas. Al
subrayar la importancia de estudiar los val ores a través del sistema que
los contiene, De Saussure produjo la aparición de la teoría filosófica
que hoy en día conocemos como estructuralismo, la cual nos ha hecho
ver que lo que pretendían l as teorías antiguas era tan absurdo como el
intentar escribir la historia de una partida de ajedrez desde el punto de
vista de cada una de l as p iezas. Las ideas estructural istas se util izan en
la actual idad tanto en l ingüíst ica como en las ciencias sociales.
Ciertos ecos de la metáfora de De Saussure aparecen en los escritos
de Ludwig Wittgenstein, otro pensador infl uyente en el campo de la
filosofía del lenguaje. En sus obras encontramos múl tiples referencias
al ajedrez. Su i nterés, sin embargo, se centró, más que en el lenguaje, en
las palabras, a las que compara a piezas de ajedrez: "La pregunta ¿qué
es realmente una palabra? es análoga a ¿q ué es una pieza de ajedrez?"
(Investigaciones filosóficas. ) De n uevo vemos cómo la imagen del
ajedrez absorbe la atención del filósofo: Wittgenstein quería poner de
relieve la importancia de las reglas que rigen el uso de las pal abras en
determ inados contextos, de aquí su uso de "la analogía ajedrecística. "Si
para explicarle a alguien la función que desarrolla el Rey en el ajedrez",
escribe, "le dijera «éste es el Rey>> , mi interlocutor se quedaría como
estaba. Esta información sólo sería vál ida para una persona que ya
conociera perfectamente l a reglamentación del j uego pero ignorara el
aspecto físico del Rey, o para una persona que no estuv iera
famil iarizada con las formas de las p iezas de un determi nado j uego.
Ello quiere decir que sólo t iene sentido que pregunten su nombre los
que ya saben cómo utilizarl o. " El ajedrez es un j uego cerrado que posee
unas regl as definidas; y otro tanto se puede decir del lenguaje: un niño
q ue j uega con l as p iezas de ajedrez y toma uno de los Reyes no efectúa
en modo alguno un j aque mate, a pesar de que el significado de este
término es precisamente el hacerse con el Rey contrario. (El Libro
Castaño.)
La analogía ajedrecística s e convirtió, por tanto, e n u n a metáfora
muy popular y en la actualidad aparece en m uchos y variados
contextos. Por ejemplo, H . L. A. H art alude con frecuencia al ajedrez
en su obra The Concept of Law. Los abogados, d ice, deben distinguir
entre las reglas y los hábitos, de la m isma forma que los j ugadores de
ajedrez no mueven la Dama en función de determinados hábitos: lo que
hacen es guiarse por reglas y esperan que sus contrarios se guíen
también por éstas. Hay que distinguir, además, entre la genuina
observación de las reglas y las acciones que simplemente coinciden con
ellas por casual idad; l uego, para dar mayor fuerza a sus argumentos,
H art cita la observación de W ittgenstein sobre el jaque mate.
No exi ste ninguna duda de que la analogía ajedrecística ha tenido
gran util idad para los filósofos; por otra parte, Greenberg dice que se
utiliza con frecuencia en las aulas un iversitarias para explicar las teorías
del estructuralismo. Pero todavía ex isten ciertas di ficul tades. ¿Cuál es
su validez como metáfora? Verburg ha pun tual izado que la meta de los
contendientes en el ajedrez es alterar el estadio del tablero, mientras
que al emplear el lenguaje nadie tiene esta intención. ¿Existe en el
lenguaje algo que se pueda comparar con un conjunto de j ugadas de
ajedrez como, por ejemplo, la defensa siciliana? Needham plantea una
importante objeción al uso antropológico por parte de Wittgenstein de
la analogía ajedrecística, diciendo que en el estudio comparativo de las
sociedades los antropólogos no deben considerar solamente los usos de
l as piezas de ajedrez en una única partida, sino que les es preciso
analizar un gran número de partidas que presentan considerables
diferencias en lo que concierne a la cantidad, valores y movimientos de
las piezas empleadas; con esta comparación Needham hace referencia a
los distintos lenguaje l ocalizados en sus diferentes contextos sociales.
"El juego de l a comparación, podemos decir, se juega con piezas que
son j uegos en sí m ismas", escribe. Y lo que es más, Giulio Lepschy ha
escri to que no es estrictamente cierto, como sostenía ·De Saussure, que
al analizar una posición del medi o juego no se necesi . t e información
alguna sobre l a forma en q ue se llegó a ella. Así, por ejemplo, si uno
quiere enrocar ha de saber si ha movido o no al Rey o la Torre; y
también h abrá de saber, para capturar un Peón al paso, si se lo acaba
de mover (A Survey of Structural Linguistic, Londres 1 970). A veces,
incluso, la propia posición muestra al espectador algo de lo que antes
'
ha sucedido: Vendler puntual iza q ue esto es lo que sucede cuando se
hallan en una m isma columna dos Peones del mismo color, lo que
indica que uno de ellos ha capturado una unidad contraria en una
j ugada anterior.
En todo caso, es evidente que en cierta forma es absurdo intentar
encontrar, por ejempl o, un equivalente lingüístico de la coronación de
un Peón en ajedrez. Por otra parte, no se puede sostener la analogía en
la cuestión de si es posible inferir las reglas del ajedrez contemplando el
desarrollo de una partida, de la misma forma que los lingüistas y
sociólogos tratan de deduci r las reglas de una lengua o sociedad a
través del anál isis de un conj unto de datos. Ello sería posible hasta
cierto punto; sin embargo, la regla del jaque mate, que establece que la
captura del Rey da por final izada la partida, constituye el objetivo
fundamental, y, en cambio, sólo se puede deducir en su úl timo estadio.
Además, e! j aq ue mate no existe fuera del ajedrez; en la vida real uno no
puede volver a comenzar la "partida". Pero, de hecho, uno no puede
j uzgar estrictamente la verdad o la mentira encerradas en una
metáfora; por definici ón, ésta no puede ser idéntica a aquello con lo
que se la compara. Uno puede juzgarla únicamente en función de �u
FIN

utilidad, y en este sentido debem os reconocer que el uso que hace la.
filosofía moderna de las imágenes ajedrecísticas reviste considerable
importancia. (J. W. )

FINAL
Esta es l a fase que sigue al medio juego y rev iste características
estratégicas particulares. Algunos especialistas han definido el final
como las posiciones en q ue los contricantes cuentan como máximo con
dos piezas aparte del Rey y Peones.
El final básico está constituido por una serie de posiciones en las que
hay, como máximo, un total de tres Peones en el tablero. Los finales de
este tipo se estudian en la teoría estratégica, y hay q ue señalar que en
ellos se dan características peculiares. Las más importantes son: a) una
modi ficación en el valor relativo de las unidades: puede q ue el valor de
una pieza quede igualado al de un Peón; b) la posibilidad de que el
estar en posesión del turno de jugar constituya una desventaja -a esta
posición se la denom ina zugzwang; y e) el recurso defensivo de hacerse
ahogar el Rey.
Todos estos factores hacen que las posiciones básicas de finales no se
puedan j uzgar a menudo con los criterios que se aplican a las fases
anteriores de la partida; y en este caso el talento, si no va acompañado
de unos conocimientos básicos, es insuficiente para llevar l a partida a
buen término.

Alfil malo
Se llama así al Alfil obstruido por sus propios peones; esta desventaja
suele ser permanente y, por tanto, fatal.
En la posición 1 las Negras poseen un Alfil malo: no puede atacar y
tiene q ue defender a sus Peones; además, el Rey blanco amenaza con
avanzar a través de las casillas negras, ninguna de las cuales domi nan
l os Peones negros. Si el turno de j uego corresponde a las Blancas, éstas
ganan con una " 'jugada de espera": l . A l A, A2C: 2. A2R, A l A; 3.
A3D, tras l o cual l as Negras han de mover el Al fil, perdiendo un Peón,
o dej ar avanzar al Rey blanco.
En general la desventaja de un Alfil m al o es aún mayor cuando se
enfrenta con un Caballo.

Posiciún 1

Alfiles, finales de
Finales con Alfiles, Peones y Reyes. Ve:c ALFIL MALO y ALFIL DEL
COLOR OPUESTO.

107
FIN

Alfiles de distinto color


En este caso cada contendiente cuenta con un Alfil, pero éstos se
desplazan por casillas de colores distintos. Estos finales suelen conducir
a un bloqueo y acabar en tablas; para ganar es preciso contar con una
ventaja sustancial.
La posición 2 acabará en tabl as, ya que l as Blancas no pueden
dominar las casillas negras.

Alfil del color opuesto


El Rey, un Alfil y un Peón ganan al Rey contrario en todos los casos
excepto en dos. El primero es aquel en que un Peón de torre se com bina
con un Alfil del color opuesto, en cuyo caso este último no puede
dominar la casilla de coronación. El jugador que está a la defensiva
obtiene tablas si puede situar al Rey en la casilla de coronación, como
ocurre en la posición 3; los intentos de h acer abandonar al Rey negro el
rincón en que se halla llevan a ahogarlo.
La otra excepción: Rey blanco en 6 0, Alfil blanco en 7TD, Peón
blanco en 6CD y Rey negro en 2CD. Las tablas se producen por las
mismas razones.

Posición 2 Posición 3

Caballos, finales de
Finales con Caballos, Reyes y Peones
El Rey, un Caballo y un Peón suelen ganar al Rey contrario con dos
excepciones cuando el peón se halla en 7T. Se producen tablas cuando
el Rey blanco está situado en 5 A D, el Caballo blanco en 5CD, el Peón
blanco en 7TD y el Rey negro en 1 TD; si las Blancas protégen al Peón
con el Rey para dej ar libre al Caballo, el Rey negro queda ahogado.
La posición 4 es la otra excepción. Si j uegan l as Blancas, se producen
tablas. El Caballo no puede hacer una jugada de espera, ya que lo que
puede h acer en una, tres o cinco j ugadas no le es posible hacerlo en dos,
cuatro o seis; y no puede obligar al Rey negro a abandonar l as casillas
l AD, 2AD, en cuya situación obl iga al Rey blanco a permanecer en el
rincón. Si juegan l as Negras, pierden, ya que tienen que dejar en
libertad al Rey blanco.
En la posición 5 el Caballo gana contra un Peón. Este es el final cuyo
estudio nos ha llegado de más antiguo (del siglo XII). Juegan las
Blancas: l . R l A, R8T; 2. R2A, R 7T; 3. C2R, R8T; 4. C 1 A, P7T; 5.
C3C mate.

Casilla de coronación
Casilla de la octava fila en la que un Peón se convierte en Dama o en
otra pieza elegible por el j ugador, excepto Rey o Peón.

108
Pnsicicín � Pnsicicín 5

Pnsicicín 6 Pnsicicín 7

Posición M Posición 9

Dama contra Peón


Usualmente proporciona la victoria, con dos excepciones en las que el
jugado r q ue está a la defensiva posee un P A o un PT en la séptima fila.
La posición 6 term ina en tablas. Las Blancas quizá jugarán l . D3C+ ,
R8T; ahora el Rey negro se halla en posición de ahogado y las Blancas
no cuentan con el tiempo suficiente para hacer llegar a su Rey. Las
Blancas podrían ganar si su Rey ·estuviese más cerca, dentro del área
limitada por la l ínea. Si, por ejempl o, el Rey se hallara en 2R podrían
jugar l . R2D, P8T( D); 2. D2A mate.
Tam bién la posición 7 term ina en tablas. l . D3 C + , R8T; 2. D x P,
Rey ahogado. En este caso ganarían las Blancas si el Rey estuviera l o
suficientemente cerca.
En la posición 8 las Blancas j uegan y ganan, ya que su Rey está
dentro de la zona l im i tada por la línea (si estuviera fuera, se
producirían tablas): 1 . R3A, R7D; 2. R2A, R8D; 3. D4D + , R8A; 4.
D4CD, R8D; 5. D I R, mate.
El PC y el P central no ofrecen la posibilidad de llevar al Rey al
ahogo; el Rey se ve obligado a bloquear su propio Peón m ien tras el Rey
contrario se va acercando poco a poco.

Dama, finales de
Finales con Reyes, Damas y Peones.
Cuando hay pocos Peones en el tablero el recurso más eficaz q ue
puede emplear el j ugador q ue se halla a la defensiva es el j aq ue
perpetuo. En la posición 9, si corresponde j ugar a las Negras, éstas
obtienen tablas mediante l . . . . , D l R + y, tanto si el Peón entra a Dama
como si no, las Blancas no pueden evitar el j aque perpetuo. Si el turno
de juego corresponde a las Blancas, éstas pueden, tras la correspon­
d iente preparación, desplazar al Rey, pero probablemente tampoco
pueden evitar el j aque perpetuo.

Dama, mayoría de Peones en el flanco de


E n l a posición 1 O las Blancas cuentan con mayor cantidad de Peones
que las Negras en el flanco de Dama. Las Blancas 'han sacado partido
de esta ventaja para burlar al Rey enem igo: l . . . . , R3D; 2. P4A,
P x P + ; 3. R x P, P4R; 4. P x P + , R x P; 5. P4C D, P4A; 6. P5C,
P x P + ; 7. R x P, y las Blancas ganan de l a m isma forma que en la
posición 20 (ver FINAL, OPOSICIÓN).
Tener mayoría de Peones en el flanco de Dama no representa
forzosamente una ventaja. Una de l as razones por l as que habitualmen­
te resulta más eficaz es que los j ugadores suelen preferir el enroque
corto y la m ayoría lej ana es siempre más fuerte q ue la próxima. Sin
embargo, incluso así resulta difícil ganar, a menos que se cuente con
otras ventajas. Aquí, por ejemplo, las Negras han avanzado y, por
tanto, han debilitado todavía más su minoría en el flanco de Dama.
Las m ayorías de Peones, acompañados o no por otras unidades,
constituyen la característica q ue más influye en el final; y seguramente
el principio de usarlas como señ uelo para burlar al Rey enem igo es el
recurso estratégico más famil iar en los finales.

Jaque mate
Posición en que uno de los contrincantes no puede evitar por n ingún
medio el jaque que el otro da a su Rey: ésta es l a meta que ambos
j ugadores persiguen en la partida.
En los finales con piezas el j aque mate es el objetivo directo, excepto
en algunas situaciones en q ue puede ser necesario conducir a alguna
pieza a una celada. Los resultados suelen ser los siguientes:

Finales que usualmente se ganan


Rey + Alfil + Caballo contra Rey
Rey + Al fil + Alfil contra Rey
Rey + Torre contra Rey
Rey + Dama contra Rey
Rey + tres piezas menores contra Rey + una pieza menor
Rey + Al fi l + Alfil + Caballo contra Rey + Torre
Rey + Torre + Torre contra Rey + dos piezas menores
Rey+ Torre+ dos piezas menores contra Rey+ Torre
Rey+ Dama contra Rey+ una pieza menor
FIN

Rey+ Dama contra Rey+ Torre


Rey+ cuatro piezas menores contra Rey+ Dama
Rey+ Torre+ Torre+ una pieza menor contra Rey+ Dama

Finales que suelen acabar en tablas


Rey+ Caballo+ Caball o contra Rey
Rey+ Alfil+ Caballo contra Rey+ una pieza menor
Rey+ Alfil+ Alfil contra Rey+ Alfil
Rey+ Torre contra Rey+ una pieza menor
Rey+ Torre+ una pieza menor contra Rey+ Torre
Rey+ Alfil+ Caballo+ Caballo contra Rey+ Torre
Rey+ Torre+ Torre contra Rey+ tres piezas menores
Rey+ tres piezas menores contra Rey+ Dama
Rey+ Torre+ Torre contra Rey+ Dama
Rey+ Dama+ una p ieza menor contra Rey+ Dama
Rey+ Dama contra Rey+ Alfil+ Alfil
Rey+ Dama contra Rey+ Torre+ una pieza menor
Rey+ Dama+ una pieza menor contra Rey+ Torre+ Torre
Rey+ Torre+ dos piezas menores contra Rey+ Dama

Finales de resultado incierto


Rey+ Alfil+ Alfil contra Rey+ Caballo
Rey+ Dama contra Rey+ Caballo+ Caballo
Rey+ Dama contra Rey+ Alfil+ Caballo
Rey+ Torre+ Alfil contra Rey+ Caballo+ Caballo
Jaque mate con Alfil y Caballo
Este es el más difícil de l os cuatro mates básicos. En todos ellos el
objetivo es el mismo: l levar al Rey a un borde o rincón.
El mate con Alfil y Caballo sólo se puede real izar en o j unto a la
casilla de un rincón que pueda dom i nar el Alfil. El j ugador q ue está a la
defensiva procura llevar al Rey hacia el rincón q ue no puede dominar
su contrincante. Vamos a ver cómo se l lega al j aq ue mate a partir de la
posición 1 1 : l . C7A+ , R 1 C; 2. A 3 R (jugada de espera), R 1 A; 3. A7T,
R1 D; 4. C5D, R 1 R (tratando de escapar hacia el otro rincón); 5. R6D,
R2A; 6. C7R, R2C; 7. A 3 R (las piezas blancas forman un cordón que
confina al Rey negro en el conj unto de casillas situadas j unto a 1 TR).
R3A; 8. A6T, R2A; 9. A5C, R 1 A ; 1 O. C6C+ , R2A; 1 1 . C5 R+ , R 1 R:
1 2. R7A, R 1 A; 1 3. R7D, R2C; 1 4. R7R, R 1 C; 1 5. A6T, R2T; 1 6. A8A,
R 1 C; 1 7. C4C, R2T; 1 8. R7A, R 1 T; 1 9. A7C+ , R2T; 20. C6A mate.
Si se parte de la posición menos favorable se necesitan treinta y
cuatro jugadas para llegar al mate.

Posición 10 Posición 11

109
FIN

Jaque mate con dos Alfiles


En la posición 1 2 es preciso conducir a un rincón al Rey negro. l . R2C.
R6R; 2. A I O, R 70; 3. A2A D (esta man iobra, que se repite en las
j ugadas 8 y 1 1 , obliga al Rey negro a retirarse), R6R; 4. R3A, R6A ; S.
R40, RSC; 6. A 1 R, R6A; 7. A3D, RSA; 8. A4R, R4C; 9. RSR, RSC;
I O. A2AR, R4C; 1 1 . ASA R, R3T; 1 2. R6A, R4T; 1 3. A6R (jugada de
espera), R3T; I 4. A4C R2T; I S. R7A, R3T; I 6. A 3 R+ , R2T; I 7.
ASA+ , R I T: 1 8. A40 mate.
Siempre se puede llegar al mate con un máximo de dieciocho
jugadas.

Jaque mate con dos Caballos contra Peón


U no de los detalles curiosos del ajedrez es que, pese a que el Rey y dos
Caballos no pueden derrotar a un Rey solitario, sí son capaces de llegar
al mate si el Rey enemigo cuenta con un Peón, que le impide quedar
ahogado. En la posición 1 3 las Blancas juegan y ganan en seis
movim ientos: l . C4A, P6T; 2. CS R, P7T; 3. C6C + , R2T; 4. C8A + ,
R I T; 5. C4T (el Rey negro se halla en posición de ahogado), P8T( D); 6.
C(4T)6C mate.
El proceso a seguir es: un Caballo bl oquea al Peón m ientras el otro
Caballo y el Rey conducen al Rey negro hacia un rincón. E n la posición
del diagrama el Rey negro ya se halla en un rincón. lo que constituye
una posición muy favorable para las Blancas, que podrían llegar al
mate si el Caballo encargado del bl oqueo se hallase en 4CD, 3AD, 3 0 ,
2 R, 2 A R , 3CR o 2TR.
E n general, si el Rey negro se halla en situación favorable y el
Caballo que bloquea no corre pel igro, las Blancas ganan frente a un PT
o un P central situados en la qui nta fil a, el PA en la cuarta fila o el PC
en la tercera fila; pero la partida acaba en tabl as si el Peón está más
adel ante. El anál isis definitivo de este final fue obra de Troitzky, que lo
publicó en los años treinta.

Jaque mate con la Dama


Se ha de conducir al borde del tablero al Rey contrari o. En la posición
1 4: l . 06C (la Dama· sigue al Rey negro y le obl iga a descender en el
tablero), R5A; 2. R4R, R6A; 3. 05C, R7A; 4. 04C, R80; 5. R 3 D.
R8A; 6. 06C (jugada de espera), R 8 0; 7. D 1 C mate. El ún ico peligro
con que se enfrentan las Blancas es la posibil idad de ahogar al Rey,
como sucedería, por ejemplo, si jugaran 6. D3C.
La Dama puede llegar al mate en un m áximo de d iez j ugadas.

Jaque mate con la Torre


En la posición I 5 hay que conducir al Rey negro hacia un borde y luego
hacia el rincón. Las Blancas empiezan por llevar su Rey al ce ntro: l .
R2C, R5 D; 2. R2A, R5R; 3. R3A, R4 R; 4. R4A, R3R; 5 . R4D, R4A; 6.
T6T (empezando la conducción hacia el borde), R5A; 7. T6A+ , R4C;
8. T I A, R3C; 9. RS R, R4C; I O. T I C+ , RST; I l . R4A. R4T; 1 2. T2C
(esperando), R3T; 1 3. R5A, R2T; I 4. R6A, R I T: I S. R7A, R2T; 1 6.
T2T mate.
Siempre se puede llegar al mate en un máximo de dieciséis jugadas.

Jugada de espera
Una man iobra pecul iar de los finales, en que a veces se dan posiciones
en que conviene que el oponente tome la i niciativa. Así, en la posición 1
las Blancas efectúan una jugada de espera con el Alfil.

11 o
Pusiciún 1"' Pusiciún 1 ::;

Posición 16 Posición 17

En la posición 1 6 las Blancas, a las que corresponde jugar, ganan


realizando una j ugada de espera con el PT: l . P3T, R I T; 2. P4T, R I C;
3. P5T, R l T; 4. P6C, P x P; 5. P x P, R I C; 6. P7C. Aquí l . P4T llevaría
a l as tablas.
También se puede efectuar la j ugada de espera con l a Torre o con la
Dama (pero _no con el Caballo). Ver T RIÁNGULO, MANIOB R A D E,
mediante la cual se puede efectuar la jugada de espera con el Rey.

Jugada de espera con Peón


E n este caso la j ugada de espera se efectúa con un Peón; ver PEONES,
FINALES DE, posición 27.
En toda posición existe siempre un n úmero determ inado de jugadas
posibles de espera con Peón, y en los finales de Peones puede ser
importante mantenerlas en reserva.
Oposición
Térm ino con el que se define la relación entre los Reyes. En la posición
1 7 los dos Reyes están en oposición o, mejor dicho, en oposición
vertical directa (directa significa lo más cerca posible). Se dice que el
j ugador a:I que no le corresponde jugar "posee la oposición".
Supongamos q ue las Blancas posean l a oposición y quieran llevar al
Rey a las filas superiores del fl anco de Dama: l. . . . , R4A; 2. R3A, R4C;
3. R3C, R4T; 4. R4A (flanqueando), R3C; 5. R4C (recuperando la
oposición), R3T; 6. R5A, R2C; 7. R5C, R2A; 8. R6T, etc. La regla que
se deduce de este desarrollo es: El jugador que tiene la oposición puede
llevar a su Rey a cualquier parte del tablero.
El uso de la oposición se h alla en función de las intenciones del
j ugador. Así, en el desarrollo anterior, después de q ue el Rey blanco
flanquea al negro, éste podraía reestablecer la oposición mediante 4 . . . . ,
R5T y contaría con l as ventajas que de e�la se derivan. Pero el Rey
blanco se situaría en 8 A D y alcanzaría igualmente su objetivo.
En lugar de intentar avanzar, las Blancas pueden tener como
objetivo el m an tener en oposición a lo dos Reyes. l. . . . , R4A; 2. R3A, o
l . . . . , R4R; 2. R2R, etc. Esta es la oposición defensiva que se concreta
en la regla: El jugador que tiene la oposición puede evitar el a vance del
Rey contrario.
Si se dibuja un rectángulo lo bastante grande como para que los dos
Reyes se sitúen en su interior, y formado por un número impar de
casillas, los Reyes se sitúan en oposición. Esto es lo que sucede en
la posición 1 8 (35 casillas). Supongamos que las Blancas tengan la
·
oposición y q uieran llevar al Rey a las casillas superiores situadas en su
flanco: l. . . . , R2R; 2. R 1 A, R2A; 3. R 1 D, R2 R; 4. R 1 R (oposición
vertical distante), R2A; 5. R 1 A, R2C; 6. R 1 C, R2A; 7. R2T
( flanqueando), R3C; 8. R2C (recuperando l a oposición vertical
distante), R3A; 9. R3T, T4C: 1 0. R3C, y ahora en la oposición directa
se continúa como en la posición 1 7. De aquí la tercera regla: Todas las
clases de oposición confieren las mismas ventajas o desventajas.
En el diagrama 1 9 se m uestran las distintas situaciones en que los
Reyes se hallan en oposición. Ello ocurre cuando se los emplaza en
casillas señal adas con la misma letra.
En l as posiciones 1 7 y 1 8 l a oposición es, de hecho, nocional, ya que
no se acostumbra hablar de oposición a menos q ue ésta proporcione
una ventaja decisiva al j ugador q ue la posee. Las redes oposicionales se
hallan usualmente "sumergidas", pero en la práctica (cuando en el
tablero están otras piezas y/o Peones) ciertas partes de ellas salen a la

Posición IH Posición 19
FIN

superficie, por así decirlo, produciendo una modificación de las reglas


por causa de la presencia del nuevo m aterial.

Posición 20

En la posición 20 la red oposicional se pone de manifiesto en la


quinta fila de las Blancas entre 5AR y 5TD, así como en l a segunda fila
de las Negras. Las Blancas ganan si poseen l a oposición: pueden forzar
el avance del Rey para h acerse con el dom inio de la casilla de
coronación. l . . . . , R2 R; 2. R 5 R, R2D; 3. R5D, R2A; 4. R5A, R2C; 5.
R5C (al situarse en l a columna de entrada de Dama el Rey blanco está
preparado para flanquear al N egro), R2A; 6. R6T, R l C; 7. R6C, R l A;
8. R 7T y el Peón llega a coronar. Si son las Negras l as que tienen l a
oposición, consiguen tabl as impidiendo e l avance del Rey blanco: l .
R 5 R, R2R; 2. R 5 D, R2D; 3. R5A, R2A; 4. R5C, R2C; 5. R5T, R2T;
etc. ( Para 6. P5C, R2C; 7. P6C, ver PEONES, FINALES DE, posición 23).
En la posición en la que el Rey blanco se halla en 3AD y un Peón
blanco en 4AD, el Rey negro en 8 A D y un Peó n negro en 4AD, los
reyes se encuentran en oposición vertical directa. Si j uegan las Blancas,
se producen tablas: l. R 3 D, R7C. Si j uegan las Negras, pierden : l . . . . ,
R8C; 2. R3C, o l . . . . , R8D; 2. R3D, y en ambos casos se produce la
captura del Peón negro.
He aquí tres ejemplos de oposici ó n horizontal directa. En los tres
casos si juegan las Blancas se producen tablas; y si j uegan las N egras,
pierden.
/) Rey blanco en 4TD, Peón blanco en 2CD, Rey negro en 5AD y
Peón negro en 4TD.
11) Rey blanco en 7CD, Peón blanco en 5AD, Rey negro en 2D y
Peó n negro en 2AD.
lll) Rey blanco en 7TD, dos Peones blancos en 6TD y 6AD y Rey
negro en 2AD.
La oposición en diagonal se da con Rey bl anco en 6AD, Peón blanco
en 6CD y Rey negro en 1 TD. Si juegan l as Blancas se producen tablas:
l . R 7 A, Rey ahogado; pero si j uegan las Negras, pierden: l . . . . , R l C; 2.
P7C, R2T; 3. R7A.
La oposición vertical distante se da con Rey blanco en 2D, Peones
blancos en 3TD y 3CD, Rey negro en 3D y Peón negro en 4TD. Si
j uegan las Blancas, la partida acaba en tablas, puesto que no pueden
llevar al Rey a la cuarta fila sin mover un Peón. Si j uegan l as Negras
pierden, puesto que el Rey blanco, en posesión de la oposición, puede
situarse en la cuarta fila: l. . . . , R3A; 2. R 3 R (flanqueando), R4A; 3.
R4R, R3A; 4. R4D, R 3 D; y ahora 5. P4T, tras lo cual el Peón negro se
elimina. Ver también ZUGZWA NG.

111
FIN

Peón, coronación de un
Cuando un Peón llega a la octava fila se convierte en Dama, Torre.
Caballo o Alfil. En la práctica se suele escoger Dama, aunque a veces se
el ige Torre para evi tar ahogar al Rey contrario o Caballo para dar
j aque, como sucede en este conocido ejemplo: Rey blanco en 50, Torre
blanca en 8TR, Rey negro en 6D, Peón negro en 6AD. Juegan las
Bl ancas: l . T3T + , R 70; 2. R4D, P7 A; 3. T2T + , R8 D; 4 . R3D, y las
Negras entablan con 4. . . ., P8A(C) + .

Peón, cuadro del


Concepto utilizado para defini r si el Rey que se halla a la defensiva
puede evitar el avance de un Peón pasado.
E n la posición 21 se muestra, señalado con una línea, el cuadro de un
Peó n blanco situado en 3TD. Si el Rey negro no está dentro del cuadro
no puede detener al Peón (con una excepción, si el peón se halla en 7T;
ver PEONES, F I N ALES DE ) .
El cuadro es el m ismo para Peones situados en la segunda o tercera
fila; para los empl azados más adelante el tamaño del cuadro se reduce
proporcionalmente. Aquí, si j uegan l as Blancas, ganan con: l . P4T. Si
j uegan l as N egras, hacen tablas con l . . . . , R6R o l . . . . , R6A; en ambos
casos se introducen en el cuadro.

Peón distante pasado


Se trata de un Peón pasado sit uado a cierta distancia de los demás
Peones. (Se h alla, por así decirlo, lejos del " frente" de l ucha,)
En la posición 22 las Blancas cuentan con un Peón distante pasado
(el PTD), que atrae al Rey negro hacia su borde para q ue deje sin
protección a sus Peones situados al otro lado.
Las Blancas ganan con l . . . . , P5A; 2. P4TD, P4C; 3. P5T, R3D;
4. R4A, R3A; 5. R4D, R4C; 6. R4R, R x P; 7. R5A, R4C; 8. P3T, R4A:
9. R6C.
El Peón distante pasado no proporciona forzosamente l a victoria.

Peones, finales de
Finales con Reyes y Peones
Para entender el final Rey más Peón contra Peón, con excl usión de l os
casos en que el Rey negro no se puede introduci r en el cuadro del Peón,
es preciso entender el zugzwang y la oposición.
La posición 23 es l a tipo para cualquier Peón situado en la sexta fila
o más atrás: l as N egras hacen tablas cuando su Rey se halla frente
al Peó n. Aq uí se retira a la casilla de coronación, l . . . . , R l C; y ah ora
2. R6T, R l T (situándose en oposici ón); 3. P7C + , R l C y las Blancas
quedan en zugzwang. Si las N egras jugaran l . . . . , R l TI el zugzwang
favorecería a l as Blancas: 2. R6T, T I C; 3. P7C, R2A; 4. R 7T, y el Peón
entra a Dama.
E n general, si las Blancas quieren ganar este final deben situar al Rey
frente al Peón para abrirle cam ino. Si las Blancas col ocan al Rey frente
a cualq uier Peón (excepto el PT) emplazado en la quinta, sexta o
séptima columnas, ganan la partida. En la posición 24, si juegan las
Blancas, l. R6T, R l T; 2. P6C, Rl C; 3. P7C, si j uegan las N egras, l . . . . ,
R l T; 2. R7A.
Cuando el Peón blanco (excepto el PT) se halla en la cuarta fila o más
atrás, las Blancas necesitan, para ganar, contar también con la
oposición, tal como se muestra en la posició n 20.
La diferencia existente entre la situación del peó n en la quinta fila o

112
Posiciún 2 1 Posiciún 22

Posición 23 Posición 24

más adelante o en la cuarta fila o más atrás posee a menudo un papel


preponderante. En la posición 25 las Blancas ganan si cuentan con la
oposición: l. . . , R2A; 2. R6R, R I A; 3. R60, R2C; 4. R70, R l C; 5.
.

R6A, R2T; 6. R7A, R l T; 7. R x P (posición 24). La m isma posición


situada más atrás llevaría a las tablas: Rey blanco en 40, Peón blanco
en 4CO, Rey negro en 30 y Peón negro en 4CO; l . . . . , R2A; 2. R5A,
R 1 C; 3. R x P, R2C y las Negras pasan a tener la oposición (posición
20).
Eb el final Rey + Peón de Torre contra Rey no se produce ningún
zugzwang. Las Negras h acen tablas si su Rey se halla frente al Peón;
cuando se l o lleva a l a séptima fila es preciso abandonarlo para no
ahogar al Rey. Las Negras también hacen tablas si su Rey puede
"aprisionar" al Rey blanco, como sucede en la posición 26, que se
puede considerar com o tipo para el Peón de Torre: si el Rey blanco se

Posición 25 Posición 26
Posición 27 Posición 28

l i bera ( l . R6T, R3A; 2. P5T, R2A; 3. R5C) el Rey negro puede situarse
frente al Peón.
En la posición Rey blanco en 50, Peón blanco en 4TO, Rey negro en
7 A O y Peón negro en 4TO, las Blancas ganan si les corresponde jugar:
pero no l . R5A, R60; 2. R5C, R 5 0: 3. R x P, R4A (posición 26 ), sino
con l . R4A (manteniendo a raya al Rey negro). R 70; 2. R5C, R60; 3.
R X P, R5A; 4. R6C.
La posición 27 es el zugzwang típico para todos l os Peones (excepto
el PT) si no están más adelantados que como m uestra el diagrama. Las
Negras pierden si les corresponde jugar: l . . . . , R2C; 2. R5A, R2A; 3.
P6C + , R2C; 4. R5C, R l C; 5. R6T, R l T; 6. P7C + , R I C; y ahora la
j ugada de espera 7. P5C sitúa a las Negras en zugzwang.
El Rey y dos Peones suelen vencer al Rey contrario, ya q ue los
Peones pueden defenderse por sí solos hasta q ue llega el Rey para
ayudarles. En la posición Rey blanco en l CO, Peones blancos en 5CD
y 5 0 y Rey negro en 2AO, si las Negras j uegan l . . . . , R30, la respuesta
es 2. P6C, R x P; 3. P7C y el Rey negro no puede introducirse en el
cuadro del Peón.
Existen otros dos zugzwangs: 1) rey blanco en 60, Peones blancos en
7AO y 5TO y Rey negro en I AO. //) Rey blanco en l AD, Peones
blancos en 3CO y 30 y Rey negro en 6AD. S i juegan las Blancas, se
producen tablas: l . R l C, R x PC o l . R l D, R x PO. Si j uegan las
Negras, pierden : l . ... , R x PO; 2. R2C, R5D; 3. R3T, R4A; 4. R4T,
R3C; 5. R4C, y las Blancas pasan a tener la oposición. Este zugzwang se
puede aplicar en la posición Rey blanco en l A D, Torre blanca en 1 D,
Peones blancos en 3CD y 2AD, Rey negro en 6AD y Torre negra en
6TR. Las blancas ganan únicamente si j uegan l . T3 D + .
E n la posición 28 se muestra el zugzwang mutuo, que presenta la
particularidad de que siem pre pierde el jugador al que le corresponde
jugar: se trata de una cel ada que h ay que evitar al atacar un Peón
bloqueado.
En el final Rey + Peón contra Rey + Peón, si los Peones se hallan en
columnas adyacentes las Negras pueden defenderse contraatacando o,
en algunos casos, mediante el sacrificio del Peón. La posición Rey
blanco en 40, Peón blanco en 3CD, Rey negro en 4AR y Peón negro en
3TO es un zugzwang. Si j uegan las Bl ancas, se producen tablas; si
l . R5A, las Negras contraatacan con l. . . . , R5R; si l . P4C, R 3 R:
2. R5A, las Negras efectúan un sacrificio y también h acen tablas (2 . . . . ,
P4T; 3. P x P, R20, etc. ). Si j uegan l as Negras, pierden, puesto que
pierden la opción de elegir el sentido de desplazamiento del Rey: l . . . . ,
FIN

R5A; 2. P4C y 3. R5A o l . . . . , R3R; 2. R5A, lo que l leva a la captura del


Peón negro (2 . . . . , R4R; 3. P4C).
Cuando l os dos j ugadores cuentan con un Peón pasado se puede
produci r una simple carrera por ser el primero en coronar. A veces un
j ugador gana porque da j aque al coronar o porque, con dos Damas en
el tablero, puede capturar la Dama con traria o llegar al jaque mate. En
la posición Rey blanco en 5CD, Peón blanco en 5AD, Rey negro en 4D
y Peón negro en 2TD (un zugzwang), las Negras pierden si les
corresponde j ugar: l . . . . , R3R; 2. R6A, P4T; 3. R 7C, P5T; 4. P6A,
coronando con jaque; m ientras que si l . . . . , R4R; 2. R6A, P4T; 3. R5C.
En la posición Rey blanco en 5 A D, Peón blanco en 6D, Rey negro en
6AD y Peón negro en 6_ T D, las Blancas ganan si les corresponde jugar:
l . P7D, P7T; 2. P8 D( D), y si 2 . . . . , P8T( D); 3. D4D + , para capturar
luego l a Dama negra, o si 2 . . . . , R 7C; 3. R4C, P8T( D); 4. D2D + , R8C;
5. R3C y se llega al j aque mate.
Ver también JUGADA D E ESPERA, OPOSICIÓN, P EÓN DISTANTE PASA­
DO: PEÓN, CUADRO DEL: DAMA, M AYORÍA D E P EO N ES EN EL FLANCO DE:
TRIÁNGULO, M A N IOBRA DE y ZUGZWANG.

Teoría
En la teoría sólo se estudian los finales en q ue no hay más de dos o tres
Peones eri el tablero. A finales del sigl o X I X muy pocos finales se habían
estudiado en la forma definitiva en q ue Kling dio a conocer hacia 1 840
su trabajo sobre el final Rey + Torre + Alfil con tra Rey + Torre. En
nuestro siglo h an llevado a cabo impo rtantes análisis: Troi tzky
( Rey + Caballo + Ca bailo con tra Rey + Peón), Grigoriev (finales de
Peones y de Torres), Chéron (finales de Torres y Rey + Dama contra
Rey + Torre + Peón), Kopayev ( finales de Torres y de Torre contra
Peones) y Averbakh (finales con piezas menores y Rey + Dama + Peón
contra Rey + Dama). Así q uedan finales sin analizar a fondo:
/) Finales sin Peones: ver JAQUE MATE, donde en la l ista de finales de
resultado imprevisi ble existen cuatro que aún no se han exam inado en
profundidad. Puede que, a primera vista, parezcan tener poca
importancia práctica, pero téngase en cuenta que el final Rey + Alfil
+ Al fil contra Rey + Caballo se dio en una de las partidas del encuentro
disputado en 1 96 1 por el campeonato mundial.
//) F i nales con un Peón: hay q ue estudiar todavía algunas
posiciones del final Rey + Dama contra Rey + Torre + Peón. En 1 95 1
KERES señaló la importancia de investigar el final. Rey + Dama + Peón
contra Rey + Dama.
/ll) Finales con dos Peones: todavía quedan por analizar algunas
posiciones en los finales Rey + Torre + Peón + Peón contra Rey + Torre
y Rey + D am a + Peón + Peón contra Rey + Dam a; n unca se h a
considerado, p o r ejemplo, e l final Rey + Dama + Peón [de Torre d e
Re1] + Peón [de Torre d e Dama].
Dentro de estos grupos todavía existen algunas áreas que es preciso
someter a un análisis definitivo. Aún se efectúan descubrim ientos: así
en 1 972 Makhatadze (en el final Rey+ Caballo+ Peón contra Rey+ Ca­
ballo) y Peckover (en el final Rey+ Dama contra Rey+ Torre+ Peón)
i ntrodujeron algunas ideas nuevas.
Es probable que en l os próximos años el estud io de l os finales se
centre en la sistematización de la información dispon ible. Ello llevará a
dar mayor énfasis a l as posiciones típicas, lo que seguramente
redundará en el descubrimiento de muchas lagunas teóricas.
Una vez analizados todos los finales con un máximo de dos Peones.

1 13
FIN

lo que exigirá todavía cierto tiempo, se em pezará a examinar l os finales


·
con tres Peones, un proceso que, de todas formas, ya está comenzado.
Luego se proseguirá con los fi nales de cuatro Peones, etc.
Los finales siguientes no se pueden ganar den tro del l ímite de
cincuenta jugadas:
1) Rey blanco en 6AD, Torre blanca en 7CR, Alfil blanco en 4AD.
Rey negro en 1 TD y Torre negra en 8TR. Si juegan las blancas.
capturan a la Torre negra en la j ugada 56 (Crosskill 1856).
11) Rey blanco en 1 TR, Torre blanca en 4C R, Peón blanco en 2TD.
Rey negro en l AD. Alfil negro en 8TD y Peón negro en 6TD. Si juegan
las Blancas, efectúan su primera captura en la jugada 61 (Chéron 1 949 ).
111) M uchos de los finales con Rey+ Caballo+Caballo contra
Rey+ Peón.
La demanda de un l ímite especial de jugadas no está plenamente
justificada, excepto en el caso de 111). ya que las posici ones 1) y 11) son
únicas y las probabilidades de que se den en la práctica son
infinitesimales. Se ha sugerido extender el lím i te a ciento cincuenta
jugadas (teniendo en cuenta, por ejemplo, que en el final Rey+ Caba­
llo+ Caballo contra Rey+ Peón el Peón avanza en la jugada 8 5 ) , pero
sería situar en una desventaj a excesiva al jugador que se halla a la
defensiva.

Torres, finales de
Finales con Reyes, Torres .v Peones.
Los elementos característicos del fi nal Rey + Torre + Peón contra
Rey + Torre son l as barreras util i zadas por los dos j ugadores y la
secuencia de j aque empleada por el que se halla a la defensiva.
El jugador en inferioridad por lo general obtiene tablas cuando su
Rey se halla frente al Peón. En la posición 29 su Torre crea una barrera
en la tercera fila para impedi r el avance del Rey blanco (que produciría
amenazas de mate). Después de l. P6R, T8T; 2. R6A, T8A + las
Negras entablan con una secuencia de jaques que obl iga al rey blanco a
separarse del Peón.
Si el Rey blanco avanza hasta la sexta fila, las Negras hacen tablas
frente a los Peones de Torre o de Cabal lo por medio de una defensa
pasiva. En la posición Rey blanco en 6TD, Torre blanca en 7TR, Peón
blanco en 6CD, Rey negro en 1 CD y Torre negra en 1 D, las Negras
conservan la Torre en la fila base para que las Blancas no puedan
efectuar ataques peligrosos .

. Posición 29 Pm.iciún ."\U

114
Contra el Peón de Alfil o un Peón central las Negras han de plantear
una defensa activa. En l a posición 30, con l . . . . , T I C?, las Negras
pierden porq ue la Torre blanca puede crear amenazas a ambos lados
del Peón: 2. P6R, T I AD; 3. T7TR. En cambio, las Negras logran tablas
con l . . . . , TS R atacando al Peón por detrás, de forma que después de 2.
TST + , R2D o 2. R6 R . R 1 A: l TRT +. R2C: 4. R 6D. R2A el Peón no
puede avanzar. Las Blancas podrían forzar el avance del Peón
mediante la ayuda de la Torre: 2. R6R, R l A; 3. T8T +. R2C: 4. TS R.
En su segunda j ugada las Negras llevaron al Rey hacia el flanco ..
corto" del Peón para efectuar, en caso necesario, una secuencia de
jaq ues en el "flanco largo"; por ello, j uegan ahora 4 . . . . , TSTD; y si las
Blancas pretenden ev itar los posibles j aq ues con 5. TSD, las Negras
devuelven la torre a S R.
Sal vio, q ue publicó en 1 634 la posición 3 1 , atribuye el análisis a
Scipione Genovino. Se trata de la famosa posición Lucena. Las Blancas
ganan: l. T4A, TST; 2. T4D + , R2R; 3. R 7 A, TSA + ; 4. R6C, TSC + ;
5 . R6T, TST + : 6. R5C, TSC + : 7 . T4C, con l o que se rompe la
secuencia de j aques. Las Blancas pueden alcanzar tales posiciones con
el Peón de Alfil o con un Peón central, pero no con un Peón de Torre.
Cuando el Rey se halla en el "fl anco corto", sin embargo, se reducen las
posibil idades de que ganen las blancas. En la posición Rey bl anco en
S R, Torre blanca en l A R, Peón blanco en 7R, Rey negro en 2CR y
Torre negra en 2TD las Negras, si juegan, hacen tabl as con una
secuencia de j aques en las fil as.
Si las Blancas cuentan con un Peón de Torre no pueden ganar,
aunque el Rey esté ante él, a menos que el Rey negro se halla a cierta
distancia. En la posición 32 las Blancas j uegan y ganan: l . T2TR, R2 R;
2. TST, R2D o R3D; 3. TSCD, y el Rey blanco escapa; pero si el turno
de j uego corresponde a l as Negras, hacen tablas l . . . . , R2R; 2. T2TR,
R2D; 3. TST, R2A.
La posición Rey blanco en 5AD, Torre blanca en STO, Peón blanco
en 7TD, Rey negro en 2CR y ToHe negra en STO lleva a las tablas. Las
Negras no pueden l i berar la Torre a menos que el Rey se ocupe del
peón, pero después de l . R6C obl i gan al Rey con trario a separarse
mediante una secuencia de jaques.
En la posición 33 la Torre blanca forma una barrera en la col umna
de Rey para evitar el avance del Rey negro. Las Blancas ganan : l . R4C.
TIC+: 2. R5T, T I AD; 3. R5C, T I C+ : 4. R6T, T I A D; 5. T I A D, R2R:
6. R7C, T4A; 7. R6C, T I A; 8. P5A, R2D; 9. T I D+. R2 R: 1 0. P6A,

*• • • •
11 • •*•
• • • •
• • • •
• • • •
• • • •
�- . . .
·-· . .
Posición 31 Posiciún 32
Posición 33

TIC+ : 1 1 . R 7 A, T6C: 1 2. R8A, T7C: 1 3. P7 A (posición 3 1 ). En


muchas otras posiciones se impide el avance del Rey negro mediante
una barrera en una fila o columna, y en algunos casos la secuencia de
juego resulta m uy com plej a.
En todos los libros mencionados en las entradas FINAL ES. ESTUDIOS
DE y FINALES. HISTORIA DE LOS ESC R ITOS SOB R E se tratan con especial
atención los finales de Torres, que son los que se dan con más
frecuencia. La tendencia general es que acaben en tablas, puesto q ue
muy rocas vcccs resulta decisiva la ventaja de un Peón .

Po�icilin _"\.4 Po�ición J5

Triángulo, maniobra de
Maniobra con la que el Rey efectúa una jugada de espera. En la
posición 34 las Negras pierden si les corresponde jugar, ya q ue el Re)
ha de retirarse y ello retrasa su contraataque en una j ugada que resulta
decisiva: l . . . . , R3C: 2. R3A, R4T; 3. R2R, R5T; 4. R3D, R5C; 5. R 3 R
( zug::.wang ) , R6T: 6. R4D, etc.
Si j uegan las Blancas, desplazan al rey en "triángulo": l . R3T, R3C:
2. R2C, R4T; 3. R3C y ahora la i niciativa la tienen las Negras.

Zugzwang
Posición en la cual el jugador al que corresponde m over se halla en
decisiva desventaja. Si uno se halla en ::.ug::.wang (es decir, si le
corresponde jugar) pierde med io punto, y un punto com pleto en el caso
del ::.ug::wang m ut uo. A veces ocurre, como en la posición 1 (ver ALFIL
\tiALO ) , q ue uno puede hacer una j ugada de espera. Pero el verdadero
::ug::.wang es irreversible: no existe posibilidad de perder la i n iciativa.
La oposición es una especie de ::.ug::.wang en el que la relación entre
los Reyes toma un esquema regular, como en el diagrama 1 9. La
FIN

posición 35 es un zugzwang (Locock 1 892). Las Negras pierden si les


corresponde j ugar: l . . . . , R2C; 2. R l A (zugz�rang), R3C; 3. R l D
(zugzwang), R4C; 4. R2A (flanqueando), R3T; 5 . R2D (zugzwang),
R4T; 6. R3A (flanqueando), R4C; 7. R4A (jugada de espera), R3C; 8.
R3D (zugzwang) , R3A; 9. R4D (::::ug::.u·ang). y 9. P5R. O l. . . . , R I T; 2.
R2C ( zugza•a ng), R l C; 3. R3C (::.ug::.�rang J . R2A; 4. R4A ( zugz1rang).
R2C: 5. R3A (zugzwang),¡R2A; 6. R6D (flanqueando), R 3A; 7. R2R
(jugada de espera), R3C; 8. R3D ( ::::ug::::1rang). Aquí la relación entre los
Reyes toma formas insólitas. De esta oposición se dice que es
heterodoxa, y a las posiciones se las suele l lamar estudios de casillas
relacionadas. A partir de este primer ejemplo se ha compuesto muchas
otras.
Se conocen exactamente dieciséis grupos de ::::ugzwangs en l os fi nales
Rey + Peón contra Torre (cuatro), Rey + Peón + Peón contra Rey
(cinco) y Rey + Peón contra Rey + Peón (siete). Ver OPOSICIÓN y
PEONES. FINALES DE.
Existen cientos de ::::ug::.wangs distintos en los finales de tres o más
Peones, así como en el fi nal Rey + Caballo + Caballo contra Rey + ­
Peón, pero en los demás finales se conocen muy pocos.

Zugzwang mutuo
Se trata de un ::.ug::::1rang que se da en el fi nal Rey + Peón contra
Rey + Peón. Ver PEONES, FINALES DE, posición 28.

FINALES ARTÍSTICOS
Los finales artísticos o estudios de finales son posiciones en las que al
jugar se obtiene el triunfo o se hace tablas con una secuencia única de
jugadas. Usualmente esta posición es un final por el hecho de que el
compositor procura situar pocas unidades en el tablero.
En su nivel más alto el estudio de final es una forma artística en la
que se apl ican unos cánones estrictos de original idad, variedad,
armonía y belleza. Además, el estudio debe ser correcto, una obl igación
que impone al compositor una discipl ina parecida a la propia de la
investigación científica. Un estud io es incorrecto en dos casos : si existe
una solución no considerada previamente (ver P ROB LE MAS) o si la
solución considera es inadecuada. Se necesita gran habil idad composi­
cional para proporcionar a las Blancas una serie única de jugadas.
reservando a las Negras respuestas interesantes y respetando el
principio de la economía de medios. He aquí una muestra de la
capacidad del compositor ruso G. M. Kasparian, el primero en recibir
d título de gran maestro en este campo del ajedrez.

Tcrcera mención honorífica:


Torneo Memorial Louma,
Checoslovaq uia 1 956
/,as blancas juegan y ganan 4 + 4

115
FIN

En una posición igualada y abierta como ésta el estudio es difícil, ya


que las jugadas de l as Blancas deben ser únicas.
l. R6A (a) , T7D (b) ; 2. P6D (e), P5A (d),· 3. P7D, T x P (e) ,·
4. R x T, P6A; 5. A 5 D + , R8C (/) ,· 6. R6A, P7A; 7. R5C, P8A(D) (g) ;
8. A2T mate.
a) l . R7A?, R6T; 2. P6D, P5A; 3. P7D, P6A, con lo q ue las Blancas
n o pueden jugar A5D, lo que sí pueden h acer en b) . Ello no es un
accidente. El compositor debe inventar estas l íneas para descartar las
alternativas.
b) l . ... , R6T; 2. P6D, C6C (2 . . . . , C7A; 3. R x P, T7D,· 4. T3 T+ ,
R 7C; 5. A5D ganan) ; 3. A5D, P5A; 4. P7D, C4T + ; 5. R5A, T8D ( 5 .
. . . , C6 C + ,·6. R6D, C4T; 7. P8D (D) , C2C + ,·8. R5R ganan) ; 6. T7T
ganan.
O l. . . . , C6C (. .. , C7A ,· 2. A4R); 2. P6D, C4T; 3. R x P, C6C + ;
4. R6A, T5A + (4 . ... , C4 T + ; 5. R7A ) ,· 5. R5C, T5 D; 6. A5D + , R6T;
7. T5T ganan.
e) 2. R x P?, C6C + ; 3. R4A, R7C; 4. T3T, C4T + ; 5. R5C, T x A; 6.
R x C, T4C; 7. T3 D, R 7 A; 8 . T4D, R6A. Este es el análisis del
composi tor.
d) 2 . . . . , C6C; 3. P7D, C4T + ; 4. R 7 A y obtienen una posición que les
da ventaja.
e) 3 . . . . , P6A; 4. A5D + ganan.
f) 5 . . . . , R6T; 6. T2T + , R 5C; 7. T x C ganan.
g) 7 . . . . , R7C; 8. R4C y ganan con facilidad. O s i 7 . . . . , R8A; 8. R4A,
R8D; 9. R3D, P8A(C) + ; 1 0. R3A, C7 R + ; 1 1 . R2C, C7A; 1 2. A3C y
ganan.
Puesto que suelen ser difíciles y m uchas veces su solución exige
poseer buenos conocimientos teóricos sobre los finales, estos estudios
son menos populares que los problemas (posiciones en que el mate se
puede forzar en un número determinado de jugadas). Pero su relación
con el j uego práctico es inmediata y ello hace que m uchos ajedrecistas
se dediquen con placer a su análisis.
Como l ibro interesante en este campo recomendamos Test Tube
Chess ("A Comprehensive I n troduct ion to the Chess Endgame
Study"), de A. J. Roycroft, Londres 1 972.

Bent, C. M. (n. 1919)


Compositor británico que ha producido unos q uinientos estudios de
fi nales.

Schakend Nederland,
diciembre 1 966.
Las Blancas juegan y ganan �+5

1 16
U n v igoroso estudio del principio al fi nal. Las blancas ganan partiendo
de una posición muy desventajosa.
l . A6C + (a), RSA; 2. A X T, C4A + ; 3. A X e (b), T X P; 4.
P x C(C) (e). R x A; S. P7T, T3T + (d);6. C x T + , R3C; 7. P8T(T) y
ganan ( e) .
a ) Las Negras amenazan con l . . . . , TSC + . S i ahora 1 . . . . , R x A ; 2.
P x C(D) y ganan.
b) 3. R3T?, T x P; 4. P x C(D), T x P + ; S. R2C, T3C + ; 6. D x T,
CST + y 7 . . . . , C x D.
e) 4. P8T( D)?, T x P + y se producen tablas.
d) Una jugada muy brillante. Difícil de ver.
e) La Dama ahogaría al Rey contrario, m ientras que con un Alfil o
Caballo se producirían tablas.

Bron, V.A. (b. 1909)


Compositor ruso de finales artísticos y problemas.

Primer premio del torneo


organizado por el Comité
de Cul tura física y deportes
de la República de A rmenia,
1 9SS-6
Las Blancas juegan y hacen
tablas 4 + S

l . TSR, A x P + ; 2. T x A, P7R (a); 3. R I R, A x A; 4. R2D, A2A; S.


R2A, ASA (b); 6. T I C + (e), R7T; 7. T4C, R6T; 8. T4R, A4C; 9.
R3A, A3T; 1 O. R2A, tablas (d) .
a) 2 . . . . , A x A; 3. T5R, A3C; 4. T6R, A4A; S. TS R, A S D; 6. T4R.
b) S . . . . , P8 R(D); 6. T I C + , R7T; 7. T I T + , R x T, Rey ahogado. La
j ugada elegida contrarresta el ataq ue de l as Blancas 6. T I C + , R7T; 7.
T x C.
e) 6. T4C? A6R; 7. T8C, P8 R(T) y ganan.
d) B ron demuestra en el siguiente análisis que l as Blancas pierden si
mueven l a Torre: 1 0. T6R?, RST; 1 1 . TS R, ASA; 1 2. T4R + , R4C; 1 3.
T6R, R4A; 1 4. T7R, R4D; 1 S. T8 R, A4C; 1 6. R2A, RSD y la partida se
decidirá con 1 7 . . . . , A6R.
V. A. B ron, Estudios y problemas seleccionados (en ruso), M oscú
1 969.

Grigoriev, N.O. ( 1895-1938)


Compositor y a nal ista soviético, especializado en los finales de Peones
y de Torres.
"64 ", 1 930.
Las blancas juegan y ganan 3 + 2

l . P3C (a), R4T (b) ; 2. R8C (e) , P5C (d); 3. P4A, R3C; 4. R8A, R3A;
5. R8D, R3D; 6. R8R, R3 R; 7. R8A, R3A; 8 . R8C, R3C; 9. R8T!,
R3A; 1 0. R7T, R2A; 1 1 . R6T, R3A; 1 2. R5T, R4A; 1 3. R4T, R5A; 1 4.
R3T!, R4A; 1 5. R3C, R4C; 1 6. R3A, R4A; 1 7. R3R, R4R; 1 8. R 3 D y
ganan.
a) l . R8C?, P5C y l as Blancas perderían después de 2. P4A?, P6C. Si
l . P4C?, R3T.
b) l . . . . , R3T; 2. P4C, R3C; 3. R8C o l . . . . , P5C; 2. P4A, como la
l ínea principal.
e) 2. P4C + ?, R3T y con l a oposición 2. R7C?, P5C; 3. P4A el Rey
queda ahogado.
d) De n uevo, s i 2 . . . . , R3C; 3. P4C. El resto es fácil de entender si
tenemos en cuenta que el Rey negro no debe sal ir del cuadro del Peón
blanco pasado.
N. O. Grigorjev (G. Porreca ed. ). Fina/i di Scacchi, M ilán 1 965.

Kasparian, G.M. (n. 1 910)


Compositor ruso de finales artísticos. Ha dido el primero en recibir
( 1 973) el título de gran maestro de composiciones ajedrecísticas.

Boletín del Campeonato


de l a URSS, 1 949
Las blancas juegan
yhacen tablas 4 + 3

Quizá nmgun otro composi tor hubiera podido manejar con la


perfección que aquí muestra Kasparian las piezas de amplio campo de
acción, como son la Dama, la Torre y el Alfil, creando una única
solución e incorporando al estudio respuestas efectivas, puntos teóricos
interesantes y una fantástica posición final.
l. A 5 R + (a) , R I C (b) ; 2. T8D + (e) , R2A; 3. T3D, R3R (d); 4.
T3R, D8T + (e) ; 5. A2T + (f) , R4A; 6. T x P, D8A + ; 7. R3C, D5A
FIN

(g) ; 8. T3A + , R4C; 9. A 1 C (h) , D5C + ; 1 0. R2T, D x T, Rey


ahogado.
a) l . T3 D?, D2T + . Si l . T2D?, D6A + ; 2. R2T, D4T + ; y ganan, o
2. R4T, D5 R + ; 3. P4A, D8 R + ; o si 2. A3C, R2T y para capturar el
Peón de Rey l as Blancas habrán de sacrificar la Torre.
b) l . . . . , R2T representaría ocupar la casilla en la q ue la Dama negra
debe dar j aque para contrarrestar 2. T3 D.
e) Como ya se ha i ndicado, 2. T3D? y 2. T2D? no tienen eficacia
frente al j aque con la Dama. Este jaque intermedio obliga a las Negras
a bloquear su segunda fila para eliminar el jaque de la Dama desde 2TR
y a dejar que la Torre blanca llegue a 3 D.
d) 3. . . . , D8T+ ; 4. R3C, R3R; 5. A2C, R4A; 6. T3A+ , R3C;
7. T x P, D8C+ ; 8. R3T, D x P; 9. T3C+ y se producen tabl as, o aq uí
5 . . . . , D8C+ ; 6. R3A, D8 A R; 7. R 3 R, con 8. T2D y de nuevo tablas. El
mov imiento siguiente abre la línea hacia 2TR forzando a l as Blancas a
tomar la i n iciativa.
e) 4 . . . . , R4A; 5. R2T, D2T + ; 6. R 1 C, D3C + ; 7. R 1 A, D3T + ;
8 . R 1 C y tablas, ya que al avanzar el Peón negro se produce su captura,
lo que hace i nexpugnable la "fortaleza" blanca.
f) 5. R3C?, R4A; 6. P4A (6. A2C, D8C + ; 7. R3 T, D x P; 8. Tx P.
D7A y ganan, ya que 9. T5C + , R3R; JO. T4 C, D6D + ; 1 1 . R4 T, D6R y
pronto se produce la captura de una pieza), D8C + ; 7. R3A, P7C; 8.
A x P, D8A + ; 9. R3 <;: , D x P + . O 5. R4C?, D7C + ; 6. A3C + , R3A; 7.
T2R, D4D amenazando con capturar la Torre y entrar a Dama. Si en
esta línea 7. T x P, D 5 R + ; 8. R3T, D3R + .
g) Amenazando mate y también a la Torre.
h) 9. R2CR, D5R; 1 0. A 1 C se contrarresta por las Negras con 1 0 .
. . . , R5C; 1 1 . R2T, R X T.
G.J. Kasparian, Estudios (en ruso), M oscú 1 972.

Kling, J. ( 181 1-18 76 )


Compositor y analista alemán, autor, j unto c o n s u compatriota B .
H orwitz, d e Chess Studies (Londres 1 85 1 ) , obra básica sobre l o s finales
artísticos.

Korolkov, V.A. (n. 190 7)


Compositor ruso al que se concedió en 1 975 el título de gran maestro en
composiciones ajedrecísticas. H a y q ue destacar la gran riqueza
imaginativa de sus producciones.

Sexto lugar en el campeonato


soviético por equipos
de composición ajedrecística,
1 957
Las blancas juegan y ganan 7 + 9

117
FIN

l . P6A + (a ) . R l T (h) ; 2. A x T, P x T; 3. R3C (e) , P5T + ; 4. R2T,


P7C (d); 5. A x P, A6C; 6. P4A (e) , A x P; 7. P5 R (/) , A x P; 8. P60
(g) , A x P; 9. P7A mate!
a) l . A x T?, P x T; 2. P6A + , R2A.
h) l . . . . , 2RA; 2. T x P + y ganan. O 1 . . .. , R l C; 2. T5A, P x T; 3.
P6D y ganan.
e) Como se verá, es vital evitar las casillas negras, puesto que las
N egras se harían con la i n iciativa dando jaque con el Alfil. Si 3. P7A?,
R2C; 4. P60, P7T; 5. A6T + , R3C; 6. P8A( D ) , P8T( D) + , tablas.
d) 4. . . . , P5C; 5. P7 A, R2C; 6. P6D, P7C; 7. A6T + , R3C; 8. P8A(D)
y ganan. 0 4. . . . , R l C; 5. P60, P7C; 6. A6T, P8C(D); 7. P7A + . 0 4 . . . . ,
P4T; 5. A6T y ganan.
e) El estudio perdería calidad si fuese posible hacer transposiciones,
aquí o más adelante. 6. P5 R?, A x P; 7. P4A, A3D; 8. P x P (8. P7A .
R2C) , R 1 C; 9. A3A, R2A ; 1 O. A5T, ASA; 1 l . A x P, A x P y tablas.
o 6. P6 0?, A X P; 7. P5 R, A X P; 8. P4A, A2A. o 6. P7A?, A X P; 7.
.
P60, A x P; 8. P5R, A2A; 9. P4A + , R l C.
f) 7. P60?, A x P; 8. P5R, A2A. O P7A?, R2C.
g) 8. P7A?, A x P; 9. P6D + , R l C: 1 0. P x A + , R x P y tablas; pero
no aquí, ya que las Negras pueden jugar 8 . . . . , R2C?; 9. P60 + , R l A;
1 0. A3T + .
V. A. Korol kov, Estudios seleccionados (en ruso), M oscú 1 958.

Kubbel, L.I. (K.A.L.I ( 1891-1942)


Compositor ruso de finales artísticos.
l . C6A , R x C; 2. A6A, R40 (a) ; 3. P3 0, P7T; 4. P4A + , R4A (b ) ; 5.
R 7C, P8T( D); 6. A 7R mate.
a) 2 . . . . , R4A; 3. A 7R + y ganan.
h ) 4. . . . , P x P a. p. ; 5. A x P deteniendo al Peón de Torre )
reten iendo al Peón blanco. Las Negras se colocan todavía en peor
si tuación si se dejan capturar el Peón de Dama.

S'hakhmatny Listok , 1 922.


Las Blancas juegan y ganan 5 + 3

Liburkin, M.S. ( 1 910-53)


Compositor ruso de finales artísticos de gran elegancia.

l . C40 + , R6A; 2. C5C + , R5A (a) ; 3. C6D + , R4A ; 4. C7C + (b) ,


R3A; 5. C8 D + , R2A; 6. C6R + , R2D ( e) ; 7. C8A + , R2 R; 8. ¡ C6C + ,
R2A; 9. C8T + , R2C; 1 0. T x A, R x C; 1 1 . T 1 TR, P6C; 1 2. R3 R, R2C;
1 3. R4A, P7C; 1 4. T 1 CR, C8A; 1 5. T x P + , R cualquiera; 1 6. T2AR y
ganan.

1 18
Cuarto premio, Shakhmaty
,. URRS;
1 938 (primer semestre).
Las Blancas juegan y ganan 4 + 4

a) 2 . . . , R5C: 3. T I C + seguidas por 4. R x A, tema secundario que


.

se repite varias veces en la sol ución.


b) Pero no 4. C4R + ?, R4D; 5. C6A + , R4R; 6. C7D + , R3R; 7.
e5A + , R4D; o 7. e8A + , R2A y ahora las Blancas no pueden proteger
a su caball o con eficacia.
e) Aquí reaparece en forma horizontal el tema citado, ya que si 6 . . . . ,
R3D; 7. T6T + y ganan. Más de cuarenta estudios de Liburk in figuran
en la antología de seiscientos cincuenta estudios de compositores rusos,
obra de A. P. Kazantsev y otros, Finales artísticos soviéticos (en ruso),
M oscú 1 955.

Lommer, H. M. rn. 1904)


Compositor británico de finales artísticos, gran autoridad acerca de
ellos.
Incluso al encontrar un med io para evitar la coronación amenazada,
las Blancas continúan teniendo una pieza menos, y las Negras
conservan un Peón.

Schweizerische Schach::eitung,
1 934
Las blancas juegan y hacen tablas
5+5

l . T4e, e7A (a) ; 2. e3A + , R6e; 3. e x P, e x T; 4. e4A, R6A; 5.


R l R, R 5 R; 6. R l D, A7e (b) ; 7. P6A, e X PA; 8. e X A y hacen tablas
(e) .
a) l . . . . ,
P8D(D); 2. T X e y se produce la captura de la Dama
después de 2 . . . . , D4T; 3. T4T + , o 2 . . . . , A 7D; 3. T x A + . O l . . . . ,
p X e(D) + ; 2. R X D, e7A + '; 3. R l D, e X T; 4. R X A y también hacen
tablas.
b) 6 . . . . , R5D; 7. R x A y por sorpresa también se producen tablas.
e) El hecho de q ue la jugada 8. R2A también lleve a l as Blancas a
obtener tablas es un peq ueño fallo del estudio; pero puesto que el
interés se centra en la secuencia de jugadas i nteriores y no en esta
última, la existencia de este "dual" no posee excesiva trascendencia.

Nadareishvili, G. (n. 192 1 )


Compositor ruso que posee e l título d e maestro e n esta modalidad
ajedrecística.
Segunda mención honorífica,
.\chakend Nederland, 1 962
Las Blancas juegan y ganan 4 + 4

l . P7C (a) , pgc( D): 2. T x P + (b), D x T (e) ; 3. P x C(T) + (d) , R7C:


4. T8C, O x T + ; 5. R x O y ganan las Blancas.
a) l . T x P?, R x T; 2. P7C, C3C + ; 3. R 7 A, P8C( D) y hacen tablas.
b) Pero no 2. P x C(D) + ?, R x T; o 2. P8C(D)?, D4A + ; tablas en
ambos casos.
e) 2 . . . . , R x T; 3. P8C(D) + , R7A; 4. O x 0 + , R x O; 5. R7C y
ganan las Blancas.
d) El Rey negro queda ahogado tras 3. P x C( D) + ?, R7C; 4. D7C,
R8T; 5. D x D.
G. Nadareishvili, Estudios selectos (en ruso), Tbilisi 1 970.

Perkonoja, P. ( n. 194 1 )
Compositor finlandés q ue posee e l título d e maestro d e esta modalidad
ajedrecística.

5)atakunnen Tyo, noviembre


1 965
Las Blancas juegan y ganan 4 + 3

La situación de las Blancas parece muy desfavorable. Seguramente


muchos j ugadores se conformarían con hacer tablas.
l . A 7C (a) , T7T + ; 2. R6C, T6T; 3. A 1 A, T6CR ( b) ; 4. A8A, T x P;
5. A x P + , R 1 T (e) ; 6. A5C (d) , T5AD; 7. A6T, T2A; 8 . R x T y las
Blancas ganan.
FIN

a) 1 . R6C?, T7TR; 2. A l A, T8T. O l . A8T?, T7TR. O l . A6A?,


T7TR; 2. A l A, T7AR. O l . A4D?, T7T + ; 2. R6C, T6T; 3. A l A,
T6CR; 4. A2R, T7C; 5. A3AR, T6C, tablas.
b) Para obtener un ataque repetido al Alfil blanco, como en (a) ,
éste debe defender al Peón.
e) 5 . . . . , R I A; 6. A3TR y las Blancas ganan.
d) Pero no 6. A6T? en seguida, ya que l as Negras harían tablas con
6 . . . . , T2C.
B. B reider, A. Dunder y O. Kaila, 123 Suomalaista Lopputehtiivd.d.
(en fi nlandés), Helsinki 1 972.

Platov, M. ( 1883- 1938) y Platov, V. ( /881-195 1 )


Dos hermanos letones que compusieron en colaboración muchos
finales artísticos.

lhina-Zeitung, enero 1 904


/.as Blancas juegan yganan 8 + 7

l . A7T + , R x C; 2. R7C, D6D (a) ; 3. A x D, P5R; 4. A5C, P x A; 5.


R6A y las Blancas ganan.
a) 2 . . . . , D x A + ; 3. R x D, P5 R; 4. R8C; 5. R8A, y las Blancas
ganan, tras capturar los Peones del flanco de Dama.

ProkeS, L. ( 1884-1966)
Compositor checo, autor de varios cientos de finales artísticos, al que la
FI D E otorgó el título póstum o de maestro.

L 'Echiquier de Paris,
octubre 1 948
Las Blancas juegan
yhacen tablas 3 + 4

En la solución no existe ninguna gran sorpresa, sino sólo una serie de


puntos tácticos habituales.
l . C2A (a) , T8A R ; 2. T4D, T x C; 3. R4C ( h ) , T5C; 4. R5T (e)

119
FIN

T4A + ; 5. R4C ( d) , T7 A; 6. R3A, tablas.


a) l . T4C + ?, o l . T7A + ? hace que las Blancas pierdan la
posibilidad de dej ar ahogar al Rey tras l . . . . , R3A.
b) 3. R3C?, A6D; 4. T x A, T6A y ganan. O 3. R4T?, A4C + ; 4.
R x A, T4A + ; 5. R4A, T5A.
e) La defensa basada en la posibilidad dñ ahogar al Rey da lugar a
que l as Blancas repitan jugadas o se aproximen al Peón.
d) Y de nuevo, no 5. R5T?, A4C + ; 6. R3C, A60; 7. T x A, T6A y
ganan.
L. Prokes, Kniha Sachovych Studii, Praga 1 95 1 .

Rinck, H . ( 1870- 1 952)


Prolífico compositor francés de finales artísticos.

Primer premio, Chess Amateur,


junio 1 922
Las Blancas juegan y ganan 3 + 4

l . T l T + (a) , R7D; 2. T2T + , R8 R; 3. R3C, T l D; 4. T l T + , R7R; 5.


T x T, T I C + ; 6. R4A, con dos variantes "eco": 6 . . . . , T I A + ; 7. R4R,
T x T; 8 . T2C + y ganan, o 6 . . . . , P4R + ; 7. R4R, T5C + ; 8. R5A,
R x T; 9. T3C + y ganan.
a) l . R3C?, T7C; 2. T l T + , R70; 3. T2A + , R6R; 4. T x T( l D),
T x T y entablan.
H. Rinck, 1414 Fins de Partie, Barcelona 1 952.

Roycroft, A. J. (n. 1919)


Compositor británico, editor de la revista EG.

Segundo premio,
New Statesman, 1 954
Las Blancas juegan y ganan 4+ 3

l . C4A + , R2C; 2. C x C(6C), C4A + ; 3. R 5 0, R x P; 4. A2A (a) , C2C


(b) ; 5. C5R o 7 R + , R2C; 6. C6A, R2A; 7. A4T (e) , R l A; 8. A5C,
R l R; 9. C5T + , y 1 0. Cx C y l as Blancas ganan.

1 20
a) En el diagrama se recoge una batería constituida por el Alfil y el
Caballo blancos que amenazan al Rey negro en una diagonal. Esta
jugada introduce una nueva batería de las m ismas piezas en una
diagonal paralel a a la anterior. Luego se repite la idea en el curso de la
solución. 4. CSA + ?, R2C produciría tablas.
b) 4. . . . , C3T; S. R6D y ganan las Blancas, con, por ejemplo, la l ínea
S . . . . , CSC; 6. A l C, R2C; 7. CSR, R l A; S. C7D + , R l R; 9. CSA, R l D;
1 0. ASA, R l R; 1 1 . C6R, R2A; 1 2. A l C, R3A; 1 3. C7A, R a cualq uiera;
1 4. RSA y el Caballo negro queda dom inado.
e) 7. ASA?, R l R; S. ASA, C I D y entablan.

Rusinek, J. (n. 1 950)


Un brill ante compositor polaco de finales artísticos .

•---
..------ -----.
. ---.
- Primer premio, New Statesman,

• *. - - 1 97 1 ; Concesión: 6 octubre 1 972


g �¡ . D. Las Blancas jugan
¿ 11 • • • yhacen tablas S + 4
• • • •
• J. . • •
• • • •

• .•. • . • .

Aunque la posición no es muy improbable, sí lo es la solución, lo que


aumenta el atractivo del estudio.
l . P7T (a) , A3T + (b) ; 2. P7C, CS R; 3. PSC(C) + , R l R; 4. C6A + ,
C(S R) x C; S. PST(A) (e) , C4R; 6. RSC, �3A + ; 7. RSA, ASA; S.
PSC(T) (d) , A3T + ; 9. T7C, CSR y el Rey �lanco q ueda ahogado.
a) l . PSC( D)?, A x D; 2. P7T, CS R; 3. R7C, A4D + ; 4. R6T, C3D y
l as Negras ganan.
b) l . . . . , C x P + ; 2. R7C y entablan. O l . . . . , CSR; 2. R7C, A4D + ;
3. R6T, y hacen tablas, o en esta l ínea, 2 . . . . , C3 D + ; 3. R6A, A4C + ; 4.
RSD.
e) E n l a primera coronación se ha sustituido al Peón por un Caballo
para dar j aque. En esta segunda promoción se elige un Alfil. S.
PST(D)?, C4D llevaría al mate; las tablas se obtienen con el Alfil.
d) Tras l a coronación de l os tres Peones blancos se l os ha sustituido
por piezas distintas a la Dama. Ello se debe a que ésta es la única forma
de consegui r el ahogo del Rey.
Aquí S. PSC(D)?, A3T + ; 9. D7C, C S R y 1 0 . . . . , C3D y mate. 8.
PSC(C)? también lleva a perder.

Tattersall, C. E. C. ( 1877-195 7)
J ugador inglés al q ue se recuerda por haber compilado la primera
antología importante de fi nales artísticos: A Thousand End-Games,
publ icada por el British Chess Magazine, Leeds 1 9 1 0- 1 1 (dos
vol úmenes).

Troitzky, A. A. ( 1866- 1942)


Compositor ruso de finales artísticos al que se considera el creador de
la variedad m oderna.
Tercer premio,
Shakhmaty v SSSR, 1 935
Las Blancas juegan
.v hacen tablas 3 + 5

Este es uno de los muchos descubrimientos de este compositor ruso que


se han convertido en estudios clásicos.
l . P6R (a) , T6D + (b) ; 2. R5R (e) , P6R; 3. T x P, P7R (d) ;
4. T x P + , R7A; 5. T4R, T6R; 6. T x T, R x T; 7. P7 R (e) , P8R(D); 8.
R6R, R5 D + ; 9. R7D u 8 . . . . , R5A + ; 9. R7A y hacen tablas (/) .
a) l . T7CR?, P6R; 2. T x P + , R7A y ganan las Negras.
b) l . . . . , P6R; 2. P7R, T6D + ; 3. R5A.
e) 2. R5A?, T l D; 3. P7 R, T l R; 4. R x P, P6R; 5. R3D, R7A; 6.
T2A + , R6A; 7. T7 A, P7R; 8. R2D, R 7 A y ganan.
d) 3 . . , P6C; 4. P7 R, P7R; 5. T4R
. .

e) 7. R6A?, P 8 R(D); 8. P7R, R5D y las Negras ganan en un


desarrollo normal.
f) Dos variantes tan similares como éstas reciben el nombre de
"ecos".
V. A. Korol kov y V. A. Chekhover, Estudios seleccionados de
Troitzky (en ruso), M oscú 1 959; A. A. Troitzky, Chess Studies, Leeds
1 937.

Zakhodyakin, G. N. (n. 1 912)


Compositor ruso de finales artísticos.

Cuarto premio, Leninsky Put, 1 967


Las Blancas juegan
r hacen tablas 3 + 4

Para lograr l as tablas no les basta a las Blancas con conservar los dos
Al files; necesitan recuperar material.
l . A2D (a) , T3C + ; 2. R2A, P6R + ; 3. A x P, C5C + ; 4. R2R, C x A
(b) ; 5. A4R, T6C; 6. R2A, T6T; 7. A3A, C4A; 8. A4C y hacen tablas.
a) Amenazando con capturar al Peón de Rey e igualar el material.
El j uego se desarrolla en función de los intentos de l as Negras de
capturar un Alfil a cambio del Peón.
FIN

b) Exist iendo un ataque simultáneo a una pieza blanca y una negra,


la salida norm a l, el j aq ue, sería ineficaz: 5. A3T + ?, R cualq u iera;
6. R X e, T6C + . Y, a pesar de que las Blancas llevan una desventaja de
una Torre, la habilidad del compositor les proporciona unas tablas.
( A . J. R. )

FINALES, Historia de los escritos sobre


H asta nosotros han llegado algunos de los finales recogidos en los
manuscritos árabes de los siglos X I I y X I I I. De todas formas, no habría
tenido sentido que los jugadores de aq uel tiempo se esforzaran en
exceso {)n l a definición de un sistema teórico general, ya que la entrada
a Dama de un Peón, uno de los temas centrales más repetidos hoy en
día en los fi nales, tenía entonces muy poca importancia.
N o se conservan muchos documentos de los siglos xv y XVI ,
pero parece ser que ya se conocían los principios de la oposición así
como algunos de los tipos básicos de finales. En 1 6 1 7 Carrera demostró
entender perfectamente l as ideas correspondientes al desarrollo de los
siguientes finales: Rey + Peón contra Rey; Rey + Dama contra Rey +
Peón; Rey + Torre contra Rey + una pieza menor; Rey + Peón de Torre
de Rey + Peón de Caballo de Rey contra Rey + Peón de Torre de Rey;
Rey + una pieza menor contra Rey + Peón + Peón; Rey + una pieza
meno r + Peón contra Rey + una p ieza menor; Rey + Torre + Caballo
·
contra Rey + Torre; Rey + Dama contra Rey + Alfil + Alfil; y Rey +
Dama contra Rey + Torre + Peón. Carrera obserya que la posición Rey
negro en I D, Peón negro en 2D y Torre negra en 3AD contra Rey
blanco + Dama puede acabar en tablas, y que una posición s im ilar con
Peón de Alfil o Peón de Caballo (pero no con Peón de Torre) lleva
forzosamente a l as tablas. H ay q ue decir, sin embargo, que en este
último tipo de final se han llevado a cabo diversos descubrim ientos en
los siglos XIX y xx.
Poco a poco se fue progresando. En 1 634 Salvia analizó una posición
clave para los finales de Torre; en 1 766 Cozio publicó sus estudios de
ciento veintisiete finales sencillos. La publicación en 1 763 de un l ibro de
Lol l i constituyó el com ienzo de un periodo de investigaciones prácticas.
Trescientas quince páginas estaban dedicadas a recoger ejemplos de
finales, obtenidos de m uy diversas fuentes, y el autor se mostró
imparcial en sus al abanzas de los análisis de Phil idor (su controversi a
acerca d e la apertura era conocida d e todos).
Cuando se empezó a publ icar en el segundo cuarto del siglo X I X las
primeras rev istas ajedrecísticas y se difundieron los libros sobre el tema,
muchos anali stas se sintieron espoleados a esforzarse por encontrar las
soluciones definitivas a los diversos tipos de finales; esta tendencia se ha
conservado hasta nuestros días.
Tres son los l ibros que merece la pena mencionar: Chess Studies, de
Kling y Horowitz, 1 85 1 ; una recopilación de doscientas ci ncuenta
posiciones, expuestas de forma didáctica pero con un texto excesiva­
mente reducido en muchos casos. Fins de partie d 'echecs, de Durand y
Préti, 1 87 1 , y Teoria e pratica del giuoco degli scacchi, de Salvioli, 1 877;
ambos libros tienen una extensa sección dedicada al estudio de fi nales.
La publicación del tratado de Berger en 1 89 1 nos introduce en nuestro
siglo. Ver también TEO RÍA.

Escritos contemporáneos
El primer libro dedicado exclusivamente a los finales publicado en la
época contemporánea fue Theorie und Praxis der Endspiele, de J .

12l
FIN

Berger. Apareci ó en 1 89 1 , se revisó en 1 922 y se le añadió un


s uplemento en 1 933. Durante mucho tiempo se la consideró la obra
más completa en este campo, pero hoy en día ya no se le reconoce
util idad práctica.
Finales básicos del ajedre::: , de R. Fi ne, constituyó un intento de
reun ir en dos tomos todos los conocimientos que se tenían sobre los
finales en el momento de la publicación de la obra inglesa original
( 1 94 1 ). Lo curioso es que los anál isis de algunos fi nales '" básicos" han
qudado superados, m ientras que conservan todo su valor algunos de
los correspond ientes a fi nales oo incl uidos en la anterior categoría. Se
trata de un l ibro de fácil lectura del que todavía se puede sacar
provech o.
Lehr- und Handbuch der Endspiele, de A. Chéron, es la traducción
alemana, publ icada en 1 956, del original francés que había aparecido
en 1 952. Se trata de un l ibro en tres volúmenes al que se añadió un
suplemento en 1 970. En él se i ncluyen los anál isis de numerosos finales
básicos así como de muchos finales artísticos. Los entusiastas de estos
últimos disfrutarán con la lectura de este l ibro, pero a los jugadores '"a
secas" no les resultará m uy provechosa.
Lehrbuch der Endspiele, de Y. Averbakh, es la traducción alemana en
cuatro tomos del original ruso ( 1 956), revisada, recortada y publ icada
de nuevo en dos tomos en 1 972. En esta obra ex isten contribuciones de
l . M a izel is ( finales de Peones), V. A. Chekhover (finales de Caballos),
W. Chenkin ( Dama contra Torre), y N . Kopayev, quizás el analista
actual más importante de l os finales de Torres. Se trata de un l ibro
completo y bien estructurado en el que se tratan los fi nales básicos y
algunos con mayor número de Peones. Se puede considerar como el
mejor li bro existente desde el punto de vista práctico.
Rook Endings, de Smyslov y Levenfish ( 1 97 1 ) es la traducción inglesa
del origi nal ruso de este l i bro, aparecido en 1 957. M uy instructivo, pero
trata de un ún ico tipo de fi nales.
A Pocket Guide to Chess Endgames, de D. V. Hooper ( 1 970), es una
obra en que se ha intentado recoger la situación actual de la teoría de
finales. M uy práctica, ofrece una presentaci ón sist�ática de la
información esencial.
Ver también F I N A L, TEORÍA. ( D. H. )

FINE, Reuben (n. el 1 1 octubre 19 14)

Fine puede presumir de una corta pero brillantísima carrera ajedrecísti­


ca anterior a su actual tarea como psiquiatra. En tres años pasó de ser
un desconocido a compartir el triunfo en el torneo A. V. R. O. de 1 938,

1 22
uno de los más fuertes de todos los tiempos. Sin embargo, en 1 948,
superado el paréntesis de la Segunda guerra mundial, Fine estaba
demasiado atareado con sus estudios para aceptar participar en el
torneo de disputa del campeonato mundial.
N acido en N ueva York, Fine aprendió a los diez años a j ugar al
ajedrez. Siempre le ha gustado alardear de no haber leído un solo li bro
ajedrecístico hasta que tuvo el título de maestro. Pero tamoen es cierto
que durante su adolescencia se encerraba cada día varias horas en el
M arshall Chess Club. Su afición a l as partidas rápidas le proporcionó
la capacidad de contraataque que siempre ha caracterizado su estilo.
En los años 1 93 1 y 1 932 F¡ ine obtuvo sus primeros triunfos en
competiciones, superando a Reshevsky, H. Steiner, Dake y Horowitz.
La primera vez que participó en un torneo internacional ( Pasadena
1 932) compartió el sépt imo lugar. Pero al año siguiente, tras grad uarse,
formó parte del equipo americano que venció en la Olimpiada de
Fol kestone.
Dos años más tarde cuajó una excelente actuación en la Olimpiada
de Varsovia, compartió el segundo l ugar en Lodz y fue primero en
Hastings, por delante de Fl ohr y Tartakower.
Luego vino una época de excelentes resul tados: pri mero en
Zandvoort ( 1 936, = tercero en Notti ngham 1 936, = primero en
Amsterdam 1 936, primero en Estocolmo 1 937, = primero en Marga te y
Ostende 1 937 y segundo en Semmering- Baden 1 937. En 1 937 derrotó
en un encuentro a Stahlberg (5-3) y fue el segundo de Euwe en su
�ncuentro de desq uite con Alekh i ne.
El punto culminante de la carrera de Fine fue el torneo A. V. R. O. de
1 938, en el que obtuvo 5 + puntos en las seis primeras partidas. Las
derrotas que sufrió más adelante le impidieron, sin embargo, vencer en
sol itario. Luego la guerra y los estudios lo mantuvieron alejado de las
competiciones internacionales durante siete años. Fue segundo en un
torneo celebrado en H ollywood en 1 945 y perdió ante Keres por -!- - 1 t
con el segundo tablero del equipo de Estados Unidos que se enfrentó a
la URSS en 1 946. Luego fue primero en Nueva York 1 948, cuarto en
Nueva York 1 95 1 y en 1 949 empató un encuentro de ocho partidas con
Najdorf. Es curioso que no ganase el campeonato americano, pese a
haberlo disputado varias veces.
Tras su éx ito en el torneo A. V. R.O. de 1 93 8 , Fine escribió varios
l i bros ajedrecísticos. Entre el los destacan The Easy Way in Chess y
Finales básicos del ajedrez.
"A menudo me han preguntado si volveré a j ugar", escribió Fine en
1 959. " M is ambiciones ajedrecísticas están ya colmadas y el único
incentivo que quizú me deci diera sería un encuen tro por el campeonato
del mundo. " En su época gloriosa, la habil idad combinatoria de Fine le
hizo ser uno de los mejores jugadores mund iales.

Encuentro 1 9 34
Blancas: C. Torre; Negras: Fine
Defensa Caro-Kann
l . P4R, P3AD; 2. P4D, P4D; 3. P3A R, P3R; 4. C3A D, C3AR; 5. A 3 R,
A2R; 6. P5R, CR2D; 7. P4A, P4A D; 8. C3A, C3AD; 9. A5C, D3C; 1 0.
o-o, o-o; 1 1 . R I T, P3TD; 1 2. A x e, P x A; 1 1 C4TD, D4T; 1 4. P3A,
P x P; 1 5. P x P, P4AD; 1 6. T I A, P5A; 1 7. P4CR, P3A; 1 8. T2A R,
P x P; 1 9. PA x P, A2C; 20. D2A, A3AD: 2 1 . C3A, C4A; 22. T( l ) l A.
C6D; 23. T2C;
23. ... , e x PR; 24. P x e, P50;
25. C4R, P x A; 26. R I C, 040;
27. C3A, 060; 28. o X O, p X O;
29. T3C, P7R; 30. abandona.
( A . S. )

FII' LA;\i D IA
Aunque Finlandia n o ha contado nunca con u n jugador de gran
categoría, el ajedrez es muy popular en el país y el nivel general de j uego
es elevado. Finlandia fue uno de los países fundadores de la F I O E, y C.
Tschepu rnoff fue representante finlandés en la reunión fundaci onal
celebrada en París en 1 924.
Finlandia ha participado con regul aridad en las Ol im piadas y
siempre ha ocupado posiciones respetables. En 1 952 se desarrolló en
Helsinki la Olimpiada-Congreso de la FI OE; ésta fue la primera vez
q ue la Unión Soviética participaba en una com petición de este tipo. El
equipo finlandés se clasificó en el grupo q ue disputó el título y
fi nalmente quedó en noveno lugar.
Las continuas hornadas de excelentes maestros han hecho q ue
Finlandia obtenga muy buenos resultados en los encuentros internacio­
nales, en los q ue ha derrotado, por ejemplo, a sus vecinas Suecia y
Estonia. K. Oj anen, varias veces cam peón finlandés, t uvo una
extraordinaria actuación en el encuen tro con Estonia y derrotó con
brillantez al gran m aestro Paul Keres.
Otros conocidos maestros finlandeses son Eero Book, Osmo Kaila y
Hekki Westerinen. Este último ha sido el primer j ugador fi nlandés en
hacerse con el título de gran maestro.
La organización del ajedrez en Finlandia corre a cargo de la
Federación Central de Ajedrez, cuya dirección coi ncide con la del
delegado de la FI OE, Eero Helme: Kulosaaren puistotie 42, as, 37,
00570 Helsinki.
La revista ajedrecística finlandesa es Suomen Shakki; su dirección es
M atti N ukari, Kasavuorentie 1 2 O 6, 02700 Kauniainen. ( H. G. )

FISCHER, Robert James (n. e/ 9 mar::o 1943 )


El m ás conocido, el m ás discutido y, para muchos, el mejor j ugador de
todos los t iempos. Al igual q ue le sucedió a Steinitz, el genio de Fischer
se ha visto ensombrecido a menudo por con troversias ajenas por
completo al j ugo en sí mismo. Al igual que Lasker, Fischer ha
conseguido elevar la retribución recibida por los ajedrecistas. Y, al
igual que Capablanca, Fi scher es popular entre mil lones de personas
que no saben jugar al ajedrez y ha ganado para el juego a una multitud
de n uevos entusiastas. Bobby Fischer, como se le conoce popularmen­
te, nació en Chicago y residió en sus primeros años en varias ci udades
americanas, hasta que su fam ilia se estableció en Brooklyn, N ueva
York. Sus padres se divorci aron m uy pronto y su ni.adre, enfermera de
profesión, ejerció una gran influencia en Fischer hasta que abandonó
Estados un idos cuando él contaba diecisiete años.
FIS

·· Partida del siglo", Bobb)' Fischer contra Tigran Petrosian, Belgrado 1970.

Después de aprender a mover las piezas, j unto con su hermana, a la


edad de seis años, su introducci ón al j uego de los maestros se verificó
dos años más tarde. cuando su madre le llevó a ver una serie de
simultáneas jugadas por Max Pavey. Pro nto Fischer empezó a dedicar
al ajedrez hasta seis horas diarias, usualmente en el Manhattan Chess
Club. A pesar de ser Capablanca su mayor influencia, Fischer se
concentró en el estudio de las apert uras modernas y se convirtió en un
experto en la defensa india de Rey y en la va riante Najdorf de la
defensa sicil iana.
Después de haber participado en quince torneos (ver PARTI DA DEL
SI GLO). Fischer se hizo en 1 957 con el triunfo en el campeonato
norteamericano. Luego, antes de cumpl i r quince años, ocupó el primer
lugar en el campeonato cerrado de Estados Un idos. El quinto lugar
compartido en el I n terzonal de Portoroz del año siguiente le hizo ser el
gran maestro más joven de la historia de la FI DE.
A diferenci a de Capa blanca y Reshevsky, otros jugadores excepcio­
nales, Fischer abandonó a los dieciséis años la escuela secundaria y se
hizo jugador profesional. Pese a que sus v ictorias en los siete
campeonatos americanos en que participó lo situaron muy por encima
de los demás jugadores de su país, en sus primeras sal idas al extranjero

1 23
FIS

sufrió varios contratiempos: así fue = 1 3. en el torneo de Buenos Aires


o

de 1 960 y cuarto en el de Cura<;ao de 1 962. Pero su victoria en el


lnterzonal de Estocolmo de 1 962 después de haber sido segundo, detrás
de Tal , en Bled 1 96 1 le convirtió en un serio aspirante al títul o mundial.
Tras su puntuación de 1 1 -0 en el campeonato cerrado de Estados
Unidos de 1 963 /4, Fischer se retiró a uno de sus tres largos ex ilios del
ajedrez competitivo, al que regresó compartiendo el segundo l ugar en
La H abana 1 966, torneo al q ue envió sus j ugadas a través del teletipo.
Se retiró de n uevo tras haber triunfado en Vinkovci 1 968 y no volvió a
jugar hasta 1 970, año en que form ó parte de la selección mundial que
disputó un encuentro contra la U RSS (ver PARTI DA D E L S IGLO).
Fischer boicoteó el cicl o de encuentros de candidatos de 1 964-5 y
abandonó el I nterzonal de Sousse de 1 967 tras varias disputas con los
representantes de la FI DE y los organizadores del torneo. Su confl icto
con la Federación americana le impidió participar en el Zonal de 1 969,
pero se le permitió disputar el I nterzonal de Palma de 1 970 cuando
Benko renunció en su favor. Su actuación en el I nterzonal fue
extraordinaria. A pesar de enfrentarse a jugadores de gran calidad, l os
aplastó despiadadamente y ocupó el primer l ugar con 1 8 1=- puntos, y
3 + puntos de ventaja sobre sus seguidores i nmediatos, Geller, H übner
y Larsen.
Todavía más espectacular fue su actuación en los encuentros de
Candidatos de 1 97 1 . En l os cuartos de final derrotó al gran maestro
ruso M ark Taima nov por 6-0 y repitió el mismo tanteo en la semifinal
frente a Larsen. El anterior campeón mundial, Petrosian, desarrolló
mayor resistencia, pero sucumbió de todas formas por 6 -} -2 + .
Los aficionados de todo e l mundo esperaron con impaciencia el
enfrentam iento q ue había de tener lugar en 1 972 entre el campeón
mundial Boris Spassky y el aspirante Bobby Fischer. Al principio
parecía que esta espera sería eterna, ya que Fischer no quería jugar en
Reykiavik ni se conformaba con la suma que se le ofrecía.
Finalmente una oferta adicional de 50. 000 libras efectuada por el
hombre de negoci os britán ico Jim Sl ater decidió a Fischer a disputar el
�ncuentro. Este se desarrolló entre continuas protestas contra las
condici ones del encuentro, amenazas de abandono y una reti rada
efectiva. Finalmente el aspirante dem ostrú su cl ara superioridad y,
batiendo a Spassky por 1 2 -t -8 --} , Robert James Fischer fue el primer
americano que accedía al títul o mundial.
La euforia del momento le llevó a prometer su participación en
numerosas competiciones ajedrecísticas. Pero pronto se sintió temeroso
de comprometer su reputaci ón, y en los tres años que duró su reinado
no l legó a jugar una sola partida en un torneo ajedrecístico.
Expresó, además, su discon formidad con las regl as que habían de
regular su enfrentamiento con el aspi rante a su título. Finalmente se
negó a disputar el encuentro menos que la FI D E estuv iera de acuerdo
en introducir l as modificaciones que exigía. Se le destituyó, por tanto,
de título en 1 975, al no querer enfrentarse con Anatoly Karpov y desde
entonces no. se le ha vuelto a ver en ninguna competición ajedrecística.
El estilo de j uego de Fischer se caracteriza por sus concienzudos
anál isis de apertura, un indomable deseo de victoria y un dominio
comparable al de Capa blanca de las posiciones abiertas y semiabiertas.

Torneo de Candidatos de Cura<;ao 1 962


Blancas: Fischer; Negras: Keres
Apertura Ruy Lópe=

1 24
l . P4R, P4R; 2. C3AR, C3AO; 3. A5C, P3TO; 4. A4T, C3A; 5. 0-0,
A2R; 6. T I R, P4CD; 7. A3C, P3 0; 8. P3 A, 0-0; 9. P3TR, C4TO; 1 O.
A2A, P4A; 1 1 . P4D, C20; 1 2. P x PA, P x P; 1 3. CD2D, 02A; 1 4.
C I A, C3C; 1 5. C3 R, T I O; 1 6. 02R, A 3 R ; 1 7. C50, C x C; 1 8. P x C,
A x PO; 1 9. C x P, T2T; 20. A4A, 03C; 2 1 . TO 1 O, P3C; 22. C4C,
C5A; 23. A6T, A3R; 24. A3C, O I C; 25. T x T + , A x T; 26. A x C,
P x A;

27. o X P, 030; 28. D4T, 02R;


29. C6A + , R 1 T; 30. C50, 020;
31. 04R, 030; 3 2. C4A, T2R;
33. A5C, T 1 R; 34. A X A, T X A;
35. e x A, o x e; 36. o x o ,
p X O; 37. T X P, T8 0 + ; 38.
R2T, T7 0; 39. T6C, T x PA; 40.
T7C, T3A; 4 1 . R3C, abandona.

Obras: Bobby Fischer 's Games of Chess , 1 959; My 60 Memorable


Games, 1 969. ( A . S. )

FISKE, Daniel Willard ( 1 1 noviembre 1831-1 7 septiembre 1 904)


Pol íglota americano estudioso del islandés que evidenció a lo largo de
toda su v ida un gran interés por el ajedrez. J unto con M orphy editó la
primera revista americana de ajedrez, Chess Monthly. Organizó el
torneo de N ueva York de 1 8 57 y l uego residió en Islandia, donde
promovió actividades ajedrecísticas y llevó a cabo la fundación del
Club de Ajedrez de Reykiav i k en el año 1 900. E ntre sus obras destaca
Chess in Iceland and in Ice/andic Literature. Al torneo de Reyk iavi k de
1 968 se le denominó en su honor M emorial Fiske. E n la Bibli@teca
Nacional Islandesa se conserva una colección ajedrecística donad a por
Fiske. ( R. D. K. )

FLAMBERG, Alexander Davidovich ( 1880-24 junio 1926)


M aestro polaco, campeón de Varsovia en 1 9 1 0. Fue derrotado en
encuentros por Rubinstein y Bugoljubow. Su mejor resultado fue el
tercer lugar, a medio punto de Alekhine y N imzowitsch, en el torneo de
maestros de todas las Rusias de 1 9 1 3 / 1 4. ( W. R. H. )

FLEISCHMANN IForgácsl, Leo ( 5 octubre 1881 -1 7 agosto 1 930)


M aestro húngaro de raza j udía q ue cuaj ó excelentes actuaciones en l a
primera década del siglo X X , pero q ue abandonó el j uego al estallar la
Primera guerra mundial.
E n l os torneos se i nscribió siempre con el nombre de Fleischmann.
Su primer éxito fue el triunfo en Barmen 1 905, donde superó a
Spielmann y N imzowitsch.
A su tercer l ugar compartido en el torneo de Nuremberg de 1 906 le
siguió un excelente quinto lugar en el reñ ido torneo de Ostende de 1 907.
Otros buenos resul tados fueron los terceros lugares en San Remo
1 9 1 1 y Budapest 1 9 1 2. La última vez que compitió fue tercero en
Budapest 1 9 1 3 . ( H. G. )
FLESCH, János Lászlo (n. el 30 septiembre 1 933)
Jugador húngaro, maestro internacional desde 1 963. Flesch se ha
hecho popular por sus hazañas en exhibiciones a la ciega, en cuya
modalidad ajedrecística estableció el récord mundial al enfrentarse en
1 960 en Budapest contra cincuenta y dos contrincantes al m ismo
tiempo. ( W. R. H. )

FLOHR, Salomon Mikhailovich (n. el 2 1 noviembre 1908)


Gran maestro checo, nacionalizado ruso después de la Segunda guerra
mundial. Nació en Gorodenko ( Polonia) y pasó la mayor parte de su
infancia en Checosl ovaquia. En una de sus primeras sal idas internacio­
nales jugó en el primer tablero de su equipo en la Olimpiada de 1 930. Su
puntuación de 1 4 -t 1 1 7 le proporcionó un lugar destacado entre l os
j ugadores mundiales más conocidos. Sólo Alekh ine y Rubinstein
obtuvieron un mejor resultado en el primer tablero.
A partir de entonces, Flohr tuvo excelentes actuaciones en sus
enfrentamientos con los mejores j ugadores de la época. Entre sus
resultados en torneos destacan los triunfos en Hastings 1 93 1 /2, 1 932/3
y 1 933/4, M argate 1 936 y Podebrady 1 936, así como el primer lugar
compartido en H astings 1 934/5, M oscú 1 935 y Kemeri 1 937. En
encuentros individuales ganó a Stoltz en 1 93 1 ( + 4 - 1 = 3) y a M i r
Sultan Khan e n 1 932 ( + 2- l 3) y empató con Euwe ( + 3 - 3 1 0) en
= =

1 932 y Botvinnik ( + 2 - 2 8) en 1 933.


=

E n 1 938 se preparó un encuentro entre Flohr y " Aiekhine valedero

Salomon Floh r jugando contra Alexander Alekhine, Hastings 1934.


FOL

para el campeonato del mundo, pero los sucesos de Checoslovaquia


impidieron su celebraci ón. También debemos culpar a l a historia por el
resultado desastroso que obtuvo Flohr en el torneo A. V. R.O. de 1 938.
Durante l a guerra Flohr estableció su residencia en la URSS, pero ya
no evidenció la categoría suficiente para q ue se le reconociera como
aspirante al título mundial.
Su estilo fue siempre tranquilo y posicional, y ganó muchas partidas
gracias a su completo dom inio de la técn ica de los finales. A unque en
los últimos años de su carrera mostró cierta tendencia hacia la
obtención de tabl as, muchas de las partidas que disputó en su primera
época poseen todavía hoy una claridad de gran riqueza instructiva.

Kemeri 1 937
Blancas: Hasenfuss; Negras: Flohr
Defensa Caro-Kann
l . P4R, P3AD; 2. P4D, P4D; 3. P x P, P x P; 4. P4AD, C3AR; 5.
C3AD, C3A; 6. A5C, P3R; 7. C3A, P x P; 8. A x P, A2R; 9. 0-0, 0-0;
1 0. T I A, P3TD; 1 1 . P3TD, P4C; 1 2. A2T, A2C; 1 3. 03 0, C4D; 1 4.
C4R, C(3)5C; 1 5. D i e, e x A; 1 6. o x e, A x A; 1 7. C(4) x A, P3T; 1 8.
C4R, C5A; 1 9. TD I R, A4D; 20. P3CD, P4A; 2 1 . C(4)2D, D3A; 22.
R l T, TO l A; 23. D l C;

23 . . . . , e x P; 24. R x e, D4C + ;
25. R l T, D X C; 26. T3 R,
D x PO; 27. abandona. ( W. R. H. )

FLORIAN, Dr. Tibor (n. el 2 marzo 1919)


M aestro i nternacional húngaro. Se hizo con el títul o al i nstituirse éste
en 1 950. Ganó el campeonato de su país en 1 945 y el torneo
i nternacional de Belgrado en 1 948.
A partir de 1 960 Florian ha concentrado sus esfuerzos en l abores
organ izativas, en su país y por encargo de la F I D E. ( W. R. H. )

FOLTYS, Jan ( 1 3 octubre 1 908- 1 1 marzo 1952)


M aestro internacional checo, uno de los mejores j ugadores producidos
por su país. Foltys se h abría convertido en un formidable ajedrecista si
su carrera no se hubiera visto truncada por la Segunda guerra m undial
y su fallecimiento poco después de termi nada la m isma.
En 1 936 se empezó a notar su presencia en el m undo ajedrecístico
i nternaci onal. Fue tercero en el torneo de Podebrady y obtuvo una
puntuación de 1 2+ con el primer tablero del equipo de su país que
participó en el torneo de M un ich.
Fue cuarto en Marga te 1 939 y compartió el tercer puesto en el torneo
de Praga del mismo año. En la Ol impiada de Estocol mo, ocupando el
segundo tablero (detrás de Flohr), obtuvo una puntuación del 63,9 °i0.

1 25
FOR

En 1 93 8 fue tercero en Praga y en la Olimpiada de Buenos Aires de


1 939, ocupando de n uevo el segundo tablero, obtuvo una puntuación
del 6 5 , 6 ° o ·
Sus mej ores resultados en l os años de guerra fueron el tercer lugar en
Praga 1 942 y el cuarto lugar compartido en Praga 1 943.
Al terminar la Segunda guerra mundial tuvo una racha de éxitos.
Fue = cuarto en Praga 1 946 y luego tercero en Budapest, m ientras que
en 1 948 se alzó con el triunfo en Karlovy Vary- M ariánské Lázne.
En 1 949 com partió el primer 1 ugar en Viena y el = cuarto en Venecia.
También en el m ismo año fue sexto en el torneo de Trencianské
Teplice.
En el torneo de Amsterdam de 1 950 sólo logró clasificarse 1 3 . y en0,

el de Salzburgo del mismo año fue séptimo.


Se clasi ficó para disputar el I n terzonal al compartir el quinto en
M a riánské Lázne 1 95 1 , pero falleció de leucemia a com ienzos del año
siguiente.
Su estilo poseyó gran belleza, y su fal leci miento constituyó una
pérdida irreparable para el mundo del ajedrez. ( H. G. )

FORGÁCS, Leo
Ver F L E I SC H M A N N .

FORINTOS, Gyozo (n. el 30 julio 1 935 )


Campeón de H ungría en 1 968, Fori ntos se hizo con el títul o de maestro
i nternacional en 1 963 y con el de gran maestro en 1 974. Ganó el torneo
de Baja de 1 97 1 . ( W. R. H. J

FORSYTH, NOTACIÓN
M é todo sencillo e ingenioso de a notar una posición inventado por
David Forsyth, un aficionado natural de Glasgow que em igró a N ueva
Zelanda, donde falleció en 1 909.
Empezando por la fila superior del tablero se anotan de izquierda a
derecha las letras iniciales de las piezas. Las casillas vacías se identi fican
con un n úmero que da el total de l as m ismas y el final de cada fila se
i ndica mediante una l ínea incl inada. Las piezas blancas se representan
con letras mayúscul as y las negras con minúsculas.

Así el di agrama con tiguo se anotaría como sigue: 6r l 1 4ap2 1 6p 1 1


2p4p 1 a l PpP2P 1 3 D 1 CP I 1 1 d3 P R 1 1 5A2. (H. G. )

FRANCESA, DEFENSA
Caracterizada por l as j ugadas l . P4R, P3R, la defensa francesa es una

1 26
de las respuestas más populares de las Negras a l. P4R. Las variantes
más importantes comienzan por 2. P4D, P4D y luego:
a) P5 R, la variante de avance, muy apreciada por Nimzowitsch pero
poco utilizada hoy en día.
b) 3. C3AD, C3AR; 4. A5CR es la variante clásica, que lleva a la
variante Burns 4 . . . . , P x P); al ataque Chatard- Alekhine (4. . . . , A2R; 5.
P5R, CR2D; 6. P4TR); y al sistema MacCutcheon (4 . . . . , A5C).
e) 3. P x P, P x P; ésta es la variante de cambio.
d) 3. C3AD, C3A R; 4. P5R, la variante Stein itz, que se desarrolla
origi nalmente con la continuación 4 . . . . , CR2D; 5. CD2 R, mientras que
hoy en día se prefiere 5. P4A.
e) 3. C2D, la variante Tarrasch, a la que se suele responder con 3. . . . ,
P4AD; o . . . , C3AR; aunque tam bién es posible 3. . . . , C3AD (l ínea
Guimard).
f) 3. C3A D, A5C, la variante Wi nawer (conocida también como
variante N imzowitsch) q ue constituye probablemente hoy en día el
sistema más importante de esta apertura. Después de 4. P5R, P4A D; 5.
P3TD, A x C + ; 6. P x A, las Negras confían en sacar partido de la
debilidad de l as Blancas en el flanco de Dama, mientras que éstas
tratan de servirse de los Alfiles para atacar las casillas débiles de las
:'\l e gras.

La ddc n !'-.a fra ncesa gozó de g r a n popularidad durante el " reinado''


de Botvinnik, al utilizarla éste con profusión; actualmente Uhlmann la
emplea m uy a menudo. ( W. R. H. )

FRANCIA
E l ajedrez, q ue llegó a Francia procedente de España, conservó durante
bastante tiempo la forma islámica de j uego. Durante los siglos X I y xn
se lo conocía ya en todo el país y durante la Edad M edia alcanzó gran
popularidad en la corte, en tre l os nobles y l as clases cultas. Este
extremo se refleja en la abundancia de referencias ajedrecísticas que
aparecen en las baladas francesas de la época.
La variante moderna del juego se aceptó en Francia con la misma
rapidez que en Italia y el ajedrez fue popularizándose poco a poco, de
manera que Francia fue el sigl o XVII el centro ajedrecístico más
importante de Europa. Los reyes franceses continuaron apoyándolo.
Así, por ejemplo. en 1 680 se abri ó en Fontainebleau una academ ia
ajedrecística di rigida por un h ijo de Condé.
Fue en el siglo XVI I I , durante el cual Francia se situó a la cabeza de la
civilización mundial, cuando el ajedrez alcanzó su punto culminante en
el país. El primer gran j ugador francés fue De Kennur, señor de LégaL
al que siguió el extraordinario Phil idor.
Philidor, el mejor jugador francés de todos los tiempos, residió en
I nglaterra durante una buena parte de la última etapa de su vida:
pronto se organizaron varios encuentros entre los mejores jugad ores
franceses e ingleses, que por lo general ganaron aquél los.
Sucedi ó a Philidor el extraordinario jugador Deschapelles, cuya
categoría se vio sobrepasada, sin em bargo, por la de su discí pul o La
Bourdonnais, que en 1 834 derrotó en un famoso encuentro al irl andés
McDonnell.
Hacia esta época empezó a decl inar la supremacía francesa en el
ajedrez europeo. La decadencia quedó frenada temporalmente por la
aparición de Saint-Amant, pero cuando éste fue derrotado en 1 843 por
Staunton en un famoso encuentro d isputado en París, el decl ive se
acentuó aún más.

·· Los jugadorl's de ajedret" de Uaumier

En épocas posteriores se produjo el hecho paradój ico de que Francia


fuese lugar de refugio de muchos grandes maestros europeos. Así a
finales del siglo X I X varios j ugadores polacos, capitaneados por los
grandes maestros Janowski y Taubenhaus, se establecieron en París.
Luego la Revolución rusa de 1 9 1 7 llevó también a París a figuras de la
talla de Tartakower y Alekhine.
Pese a todo ello, en todos estos años no se ha producido en Francia la
aparición de ningún gran jugador nativo.
E n el campo organizativo, sin embargo, el panorama resulta más
favorable. La Federación francesa de ajedrez se fundó en 1 92 1 por
Henri Del aire, que fue su primer presidente. Luego, en 1 924, su
secretario general Pierre Vincent jugó un papel muy importante en la
fundación de la FIDE. A Vincent le sucedió una serie de activos
presidentes, entre los que cabe destacar a Pierre Biscay, Maree! Berman
y Raoul Berthelot.
Este último organizó la Olimpiada de N iza de 1 974, en la q ue el
equipo francés ocupó la 28. posición, superando, sin embargo.
a

ampl iamente la 48. posición que le había correspondido en 1 972 en


a

S kopj e.
FRA

1-:studiantes franceses tomándose u n respiro e n sus estudios.

La di rección de la federaci ón es: Fédération Franc;aise des Echecs.


Bvd. Sébastopol 1 05, 75002 París, Francia.
En el país se publican dos revistas ajed recísticas:
Europe-Echecs, E. : Zinser, Av. Kennedy 47, 68200 M ulhouse.
Mat.'. E. : M. Drouilly. Res. I 'Arcadie 1 9. Grande Rue Saintry l .
9 1 1 00, Corbeil- Essones. ( H. G. )

FRANCOINDIA (Keres) DEFENSA


Como sugiere su nombre esta defensa contiene elementos propios de l a
defensa francesa y d e l a nimzoindia. S e desarrolla después d e l . P4D,
P3 R; 2. P4A D, A5C + .

Aunque todavía no se la ha
estudiado con detenim iento, la
impresión general es que ofrece a
las Negras buenas posibil idades
( R. D. K. )

FRANKLIN, Benjamin ( 1 7 enero 1 706- 1 7 abril 1 790)


En su autobiografía Benj amín Franklin cuenta que sus conocimientos
de ajedrez le fueron de gran utilidad en su vida; pero l as líneas sobre el
juego que se citan con más profusión forman parte de un pequeño
trabajo que tituló The Morals of Chess ( La moral del ajedrez). En ellas
compara al ajedrez con l a vida: " ' El juego del ajedrez no constituye un
mero pasatiempo; a través de su práctica es posible adq uirir o
desarrollar d iversos h ábitos men tales q ue poseen gran utilidad
práctica, especialmente como entrenamiento de l a capacidad de
reacción frente a situaciones de todo género. La vida es una especie de
partida de ajedrez, en la que a menudo podemos ganar puntos,
debemos enfrentarnos con adversarios, y en la que existen buenas y
malas acciones, obra de la prudencia o de la fal ta de la misma . . . "

(H. G. )

1 27
FRE

FREYMANN, Sergei Nikolayevich ( 1882- 1 946)


U no de los maestros rusos más fuertes del período de la Revolución. En
1 9 1 1 batió en un encuentro a Znosko- Borovsky. Al formarse la URSS
se trasladó a Tashkent y ganó cuatro veces el campeonato del
Uzbekistán. E n el sexto campeonato de la U RSS de 1 929 ocupó el
segundo lugar. ( W. R. H. )

FRIEDGOOD, David (n. 1944)


Se trata del mejor j ugador que ha aparecido en los últimos años en la
Repúbl ica Sudafricana, pero su evolución se ha visto perj ud icada po r el
aislamiento internacional impuesto a su país. Ha ganado varias veces el
campeonato de Sudáfrica y usual mente se le ha adj udicado el primer
tablero en cuantas ocasiones se ha perm i tido a su país estar presente en
las Ol impiadas.
Sus mejores resultados internacionales son: = séptimo en el torneo
Zonal de Caorle de 1 972 y = tercero, junto con Keene y detrás de
Najdorf y Stean, en el campeonato abierto de Sudáfrica disputado en
Ciudad del Cabo en 1 976.
Su dom inio de la escena ajedrecística sudafricana se puso claramente
superando a Kroon, De Villiers, Wal ker, Korostenski y Price.
( R . D . K. )

FRIENDS OF CHESS ( A migos del ajedrez)


Sociedad constituida en 1 969 con el objetivo de situar de n uevo a Gran
B retaña en l a vanguardia del panorama ajedrecístico i nternacional.
Algunos de sus fundadores fueron: H. O'D. Alexander, David
Anderson, sir Richard Clarke, H arry Golombek, Ralph H opton y sir
Stuart M ilner-Barry .
Todos ellos formaron e l primer com i té; Clarke fue presidente.
Anderson secretario y H opton tesorero. Para obtener los fondos
necesarios con l os que organizar torneos, encuentros, etc. , y para
ayudar a los j ugadores británicos a participar en competiciones
i nternacionales, se acordó que los miembros satisfarían una subscrip­
ción anual de ocho li bras, y de treinta l i bras para l os que quisieran
actuar como mecenas.
Al producirse el fallecim iento de Alexander y Clarke fue preciso
nombrarles sustitutos; pero ambos vivieron l o bastante para apreciar
algunos de los resultados tangibles obtenidos por la sociedad.
D i rección: The Treasurer, Friends of Chess, Juniper Cottage, South
Par k Crescent, Gerrards Cross, Bucks SL9 8 H J , Inglaterra. ( H. G. )

FROM, Martin (8 mayo 1828-6 mayo 1895)


M aestro danés que ocupó el duodécimo lugar en el torneo de París de
1 867. La apertura l . P4A R, P4R, llamada Gambito From , data de su
partida contra M ollerstrom ( 1 862). ( R. D. K. )

FRYDMAN, Paulino (n. e/ 26 mayo 1905)


M aestro internacional polaco que reside en Argentina desde el
principio de la Segunda guerra m undial en 1 939.
Participó en todas las Olimpiadas anteriores a la guerra menos en la
de Londres de 1 929. En el periodo 1 934-4 1 obtuvo muy buenos
resultados en torneos. Compartió con Flohr el tercer puesto en
Budapest 1 934 y de nuevo fue tercero (esta vez jun to con H . Friedman)
en Varsovia 1 935. E n 1 936 triunfó en H elsinki, superando a Keres y
Stahlberg. En el torneo disputado aquel año en Podebrady compartió

1 28
el sexto lugar con Eliskases (entre un total de dieciocho jugadores).
El último buen resul tado de su carrera europea fue su sépt imo lugar
en Lodz 1 938.
En 1 94 1 compartió con Engel s el cuarto lugar en Mar del Pl ata y fue
tercero en B uenos Aires. Luego dejó de participar en torneos
internaci onales. ( H. G. )

FUCHS, Reinhardt ( n. el 28 septiembre 1934)


M aestro i n ternacional, m iembro regular del eq uipo de Alemania
Oriental en las compe ticiones celebradas entre 1 956 y 1 966. Sus mejores
resultados han sido: = segundo en Kienbaum 1 959, segundo en Bad
Salzungen 1 960, = cuarto en Leipzig 1 964, tercero en Zinnowitz 1 966 y
quinto en el torneo zonal de Vrnj acka Banja 1 966. ( W. H. )

FUDERER, Andrija (n. el 13 mayo 1931 )


M aestro i n ternacional ( 1 953) yugoslavo. Durante bastantes años se l o
consideró m á s dorado que Ivkov y Maranovic. En 1 955 tomó parte e n
e l I n terzonal d e Goteburgo, donde su actuación fue poco brillante. S i n
embargo, en 1 957 l o s aficionados d e todo el mundo fijaron la atención
en él cuando venció por 3- 1 al aspirante al título mundial David
B ronstein en el encuentro U RSS-Yugoslavia. Cuando prefi rió centrar
su atención en su trabajo como químico, Fuderer abandonó el ajedrez a
pesar de contar con posibilidades de llegar a disputar el campeonato
mundial.
Su mejor resultado en un torneo fue su segundo lugar compartido en
Belgrado 1 952. Disputó seis veces el campeonato yugoslavo, y
participó en tres Olimpiadas: H elsinki 1 95 2 (70 ° 0), Amsterdam 1 954
(7 1 ° �) y M un ich 1 958 (77%). Su estilo se h allaba en las mismas
coordenadas que el de Tal. ( R. D. K. )

FUERTE, CASILLA

Diagrama 1 Diagrama 2

Se llama " fuerte' a la casilla en q ue una pieza no está atacada por un


Peón enemigo. Es especialmente fuerte cuando además está fuera del
radio de acción de una pieza menor enem iga; esta posición suele darse
cuando un Caballo h ace frente a un Alfil malo. Una casilla fuerte ideal
es l a situada frente a un peón aisl ado o atrasado, pero también existen
otras posiciones adecuada� (ver diagrama 1 ). Y se conoce, además, otro
tipo de casilla fuerte. Se trata de la casilla de la que una pieza sólo
puede ser ahuyentada por un Peón q ue, al llevar a cabo esta acción,
hará que su bando contraiga una debilidad permanente o sem iperma­
nente. Así, en muchas aperturas en las que se produce la configuración
Peón blanco en 4R contra Peón negro en 30 (ver diagrama 2), 50 es
una casilla fuerte para la si tuación de un Caballo blanco, a menos que
las negras puedan jugar P4D poco tiempo después de P3AD. En el
diagrama 2 (Tarrasch-Ta ichmann, San Sebastián 1 9 1 2) se muestra una
casilla fuerte ocupada por el Rey blanco, m ientras q ue las negras no
cuentan con ni nguna dispon ible.
El desarrollo que sigue se basa en la amenaza de penetración del Rey
blanco a través de SA pa ra capturar los Peones del flanco de Dama y
hacer perj udicial para las Negras un posi ble cambio de Torres: l . . . . ,
A2D; 2. P4CR, A l A; 3. P4TR, P3C; 4. T I T, R2C; 5. P5T, T I T;
6. T(2)2T; A2D; 7. P5C, PT X P: 8. PA X P, p X P; 9. T X P, T X T; 1 0.
T x T, R I A; 1 1 . T8T + , R2 R; 1 2. P6C, P x P; 1 3. A x PC R, P5C; 1 4.
T7T + , R I D; 1 5. A3D, T6A; 1 6. P3T, P4T; 1 7. T8T + , R2R; 1 8. T8T,
abandona. ( W. H. )

FULLER, John A. fn. el 12 mayo 1928 )


M aestro británico, ingeniero de profesión. Fue campeón infantil de las
Islas Británicas en 1 946. En sus primeros años parecía tener ante él una
extraordi naria carrera ajedrecística, pero después de una larga y penosa
enfermedad, acabó por abandonar la práctica del ajedrez competitivo.
En el torneo de H astings fue = q uinto en 1 949/50 y sexto en 1 955/6.
(H. G. )

FULLER, Max(well) Leonard (n. el 28 enero 1 945)


M aestro austral iano cuya carrera profesional se h a desarrollado
normalmente en Europa.
En 1 960 ganó el campeonato para menores de dieciséis años de
Nueva Gales del Sur, y en 1 962 se procl amó campeón juvenil (menos
de dieciocho años) de la m isma región. E n 1 963 ganó el campeonato
austral iano y obtuvo una puntuación del 50 °,0 en el campeonato
mundial j uvenil celebrado en Vrnj acka Banja (Yugoslavia).
En 1 965 ganó el campeonato de Nueva Gales del Sur; y ha sido cinco
veces campeón de Sydney (la primera en 1 964).
En 1 972 compartió el triunfo en el campeonato austral iano y ganó el
campeonato abierto de su país en 1 973 y 1 975.
En el campeonato británico fue décimo en 1 969, = segundo en 1 970 y
de nuevo = segundo en 1 975.
E n el campeonato asiático por equipos disputado en Penang en 1 974
obtuvo la mejor puntuación de primeros tableros (6 puntos de 7).
Ha participado en las Olimpiadas de 1 964, 1 968, 1 970, 1 972, 1 974 y
1 976. ( H. G. )

FURMAN, Semyon Abramovich (n. e/ 1 diciembre 1920 )


M iem bro de la viej a generación de jugadores rusos, Furman obtuvo en
1 954 el título de maestro internacional y el de gra n maestro en 1 966.
Sus mejores clasi ficaci ones en el campeonato de la U RSS han sido
tercero en 1 948 y quinto en 1 949. Su mejor resultado internacional ha
sido su triunfo en Harrach ov 1 966.
E n la actualidad se le aprecia sobre todo como teórico y por ser el
entrenador de Anatoly Karpov. ( W. R. H. )
GAM

G
GALES
La actividad ajedrecística en Gales se ha incrementado de manera
notable a partir del fin de la Segunda guerra mundial. Durante este
periodo se han celebrado allí cuatro congresos de la British Chess
Federation : Swansea 1 95 1 , A berystwyth 1 95 5 y 1 96 1 y Rhyl 1 969.
El 19 de junio de 1 954 se creó l a Unión de A sociaciones del Sur de
Gales y M onmouthsh ire que, con el nombre de Unión galesa de
ajedrez, fue uno de los organismos constitutivos de la Federación
británica hasta el 1 5 de nov iem bre de 1969.
En el congreso de la F I D E celebrado en Siegen en 1 970 se aceptó a la
Federación galesa como miem bro independiente.
El equipo galés participó por primera vez en una Olimpiada en la de
Skopje de 1 972, donde ocupó la 43. posición de 62. Los j ugadores
a

Will iams y Hutch ings, que ocuparon los dos primeros tableros,
obtuvieron puntuaciones de 58,8° ü y 52,6° o·
En la Olimpiada de N iza de 1 974 Gales se clasifi có en el primer
grupo, una extraordinaria hazaña si tenemos en cuenta que esta
Olimpiada fue mucho más disputada q ue las anteriores. El equipo galés
ocupó el decimosexto l ugar entre 74 y los dos j ugadores que ocupaban
los primeros tableros obtuvieron una puntuación ligeramen te inferior
al 50°0: Williams: + 5 - 7 = 6, y H utchings: +6 - 7 = 5.
También obtuvo Gales buen resultado en la Olimpiada de Haifa de
1 976: compartió los puestos comprendidos entre el undécimo y el
de cimooctavo de un total de 48 equi pos. El antiguo campeón británi co
Botterill, que ocupó el primer tablero, tuvo una actuación desafortuna­
da y solo consiguió puntuar en un 30° 0, pero todos los demás
j ugadores se comportaron en form a excel ente: W i l l iams 5 1 ° cP
H utchings 55 °0, Cooper 65 °<P l. J ones 66,6°0 y Rayner 50 ° 0.
M u chos éxitos galeses s e deben a la labor infatigable desarrollada
por el presidente de l a federa ción, R. K. Clues, q ue es también tesorero
de la F I D E , y por el secretario F. G. H atto.
La dirección de la federación es: Ad.: A. H . Will iams, Woodco te,
Talygarn, Pontyclun, Mid-Glamorgan CF7 9 UJ . Su publicación oficial
es Y Ddraig. A d. : T. Ll . Jones, Dolnant, Llangranog, Llandysul,
Dyfed. ( H. G.)

GAMBITO
En la term inología moderna se llama así a cualquier apertura en la que
se lleva a cabo un sacrificio de material con el objetivo de dominar el
centro del tablero o efectuar un rápido desarroll o. La palabra deriva
del italiano gamba, "pierna". En el siglo XVI los luch adores italianos
crearon el térm ino gambitare para designar la acción de dej arse coger
una pierna con objeto de hacer caer al contrario en una trampa. Ruy
López introduj o el término en el vocabulario ajedrecístico para
designar a una variante a la defensa Damiano: l . P4R, P4R; 2. C3A R,
P3A R ; 3. ex P, P x e; 4. osT + , P3C; s. o x PR + , D2R; 6. o x T,
C 3 A R.
( R. D. K.)
129
GAM

GAMBITO DE DAMA
Albín, contragambito
Este contragambito, bautizado con el nombre del maestro austriaco
Albín, hoy en día considera ineficaz. Las primeras j ugadas son l . P40,
P40; 2. P4A D, P4R; 3. P x P R, P50; aquí las Negras han sacrificado
un Peón para ganar pie en el centro. Pero con j ugadas tales como
e3AR y P3e R las Blancas conservan la ventaja. (R. D. K. )

Catalán, sistema
Este sistema, al que Tartakover dio nombre, introduce en las primeras
j ugadas el fianchetto del Alfil de Rey blanco. La estrategia subyacente
se centra en presionar el centro negro a través de la diagonal 1 TR-8TD,
con lo que se dificulta el desarrollo de las Negras en el fl anco de Dama.
La posición básica se obtiene por medio de distintas variantes
transposicionales. Una secuencia típica es l . P40, P40; 2. P4AD, P3 R;
3. P3eR, e3AR; 4. e3AR, A2R; 5. A2e, 0-0; 6. 0-0, e 020.
( R. D. K. )

Chigorin, defensa
Tras l . P40, P40; 2. P4AD ehigorin efectuaba usualmente la
heterodoxa j ugada . . . , e3A D. El desarrollo de l as piezas negras se
centra en presionar Peón de Dama blanco, pero no es seguro que
lleguen a igual ar la situación si l as Blancas j uegan: 3. e3AD, P x P; 4.
e3A. Los grandes j ugadores internacionales han abandonado esta
defensa. (R. D. K. )

Marshall, defensa
l . P40, P40; 2. P4AD, e3AR fue una defensa empleada ocasional­
mente por Frank M arsh all. Las Blancas se sitúan en una posición
ventajosa tras 3. p X P, e X P; 4. e 3 A R, a l a que seguirá P4R, ya que las
Negras no pueden contrarrestar la preponderancia central de sus
oponentes. ( R. D. K.)

Simétrica, defensa
l . P4D, P4D; 2. P4A D, P4AD; las Negras esperan mantener la
igualdad eliminando los Peones centrales por medio de la repetición de
las j ugadas de l as Blancas. Akiba Rubinstein fue el primero en analizar
y recomendar esta línea. Sin embargo, la ineficacia del j uego de las
Negras quedó demostrada definitivamente en la partida Portisch ­
Bronstein, M ónaco 1 969, q ue continuó: 3. P x PO, e3AR; 4. P4R !,
e x PR; 5. P x P!, e x PAD; 6. e3AR, P3 R; 7. e3A, P x P; s. o x P.

1 30
Después de esta partida ningún jugador de categoría ha vuelto a
utilizar esta defensa. ( R. D. K. )

Westfalia, defensa
l . P4D, P4D; 2. P4A D, P3 R; 3. C3A R, C3A R ; 4. C3A, CD2D; 5. A5C,
A5C; 6 . P x P, P x P; 7. P3 R , P4A. Spiel man y otros grandes maestros
analizaron esta variante del gambito de Dama mientras cruzaban el
atlántico en el buque Westfalia con de stino a Nueva York, donde
tenían que participar en el torneo de 1 927. Con esta defensa Spielmann
perdió ante Capablanca, a quien se adjudicó por l a partida q ue los
enfrentó el premio a la brillantez. (H. G. )

GAMBITO DE DAMA ACEPTADO


A comienzos del siglo xx se popularizó en los círculos ajedrecísticos
internacionales el gambito de Dama aceptado. En aquella época se
consideraba que las Negra s debían centrar todos sus esfuerzos en l a
denfesa del Peón d e Dama. S i n em bargo, durante l o s a ñ o s treinta se
creó una nueva línea en la que las Negras cedían tem poralmente el
dominio del cen tro, con lo que podían dejar de lado la incómoda
defensa ortodoxa y superar el problema q ue plantea el desarrollo del
Alfil de Dama. La l ínea principal del gambito de Dama aceptado es:
l . P4D, P4D; 2. P4A D, P x P; . C3A R, C3A R; 4. P3R, P3 R (4 . . . . , A5C
es una moderna idea rusa); 5. A x P, P4A (atacando el centro para
ganar libertad de movimientos); 6. 0-0, P3TD; 7. D 2 R y ahora 7 . . . . ,
C3A o . . . , P4CD son las principales opciones de las Negras. Con esta
línea las Blancas suelen mantener una posición l igeramente más libre.
( R. D. K.)

GAMBITO DE DAMA REHUSADO


Una de las aperturas más populares; su objetivo consiste en atacar al
Peón de Dama contrario para apartarl o del centro.

Eslava, defensa
Esta defensa frente al gambito de Dama está caracterizada por 2 . . . . ,
P3AD, que refuerza el Peón de Dama de las Negras manteniendo libre
la diagonal del Al fil de Dama. En muchas líneas 2 . . . . , P3A D constituye
una preparación para jugar . . . , P4C D tras la captura . . . , PO x PA.
Una de las l íneas más populares de la defensa e sl ava es la variante
holandesa: l . P4D, P4D; 2. P4AD, P3AD; 3. C3A R, C3A; 4. C3A,
P x P; 5. P4TD, A4A; 6. P3 R, P3 R ; 7. A x P, ASeO; 8. 0-0, 0-0. Esta
defensa se ha anal izado a fondo tras su primera util ización en el
encuentro por el campeonato m undial disputado por Euwe y Alekhinc
en H olanda en 1 93 7. ( R.D.K.;

Ortodoxa, defensa
La línea principal de la defensa ortodoxa es: l . P4D, P4D: 2. P4A D,
P3 R ; 3. e3AD, e 3 A R: 4. A5e, A2 R ; 5. P3 R, 0-0: 6. e3A, eD2D: 7.
TI A , P3A ; 8. A 3 D, p X P: 9. A X P, e4D: 1 0. A X A , D X A; 11. 0-0,
e X e; 1 2. T X e, P4R ; 1 3. p X P, ataque denom inado variante
Rubinstein en homenaje al gran jugador polaco, que fue el primero en
anal izarl o.

13. . . . , e x P: 1 4. e x e, D x e:
15. P4A, D3 A ; 16. P5A, P4eD:
17. A3D, P5e; 1 8. T2A D, T 1 D:
19. D2 R, P4TD y la po sición
está igualada. (R. D. K. J

Semieslava, defensa
Subvariante de la defensa esl ava en la que las Negras encierran
temporal mente su Alfil de Dama m ientras preparan un con traataque
en el flanco de Dama con . . . , P4A D.
El sistema M eran, que deriva su nombre del hecho de que Rubinstein
lo utilizara en el torneo de M eran de 1 924, posee el siguiente desarrollo:
l. P4D, P4D; 2. P4AD, P3A D ; 3. e3A R, e3 A R ; 4. e3AD, P3 R ; 5.
P3R, eD2 D; 6 . A30, P x P; 7. A x P, P4eO ; 8. A3D. Ahora pueden
surgir considerables compl icaciones de 8 . . . . , P3TD; 9. P4R, P4AD y
finalmente 1 0. P5 R o 1 0. P5D. ( R. D.K. )

GAPRINDAS HVILI, Nona r N. el 3 ma_ro 1941!

Nona Gaprindashvili exhibiendo la corona de laurel de campeona mundial. Moscú


1969.
GAR

Gaprindashv i l i , nacida en Tbil isi, es la mej o r j ugadora de su


generación. Ganó el campeonato femenino de la U R SS en 1 964.
cuando ya era campeona del mundo, puesto que había vencido a
Bykova en su enfrentamiento de 1 962. Luego defendió con éxito su
título tres veces frente a Kushn ir y una vez ante Alexandria, pero lo
perdió en 1 978 frente a M . Chiburdanidze. Posee los títulos de maestra
internacional (1 962) y gran maestra (1 976 ).
Gaprindashvili ha participado con éxito en torneos mascul inos; ganó
·
el torneo de reservas de Hastings de 1 963/4 y fue qu inta del primer
grupo al año siguiente. En 1 976 compartió con Knaak (Alemania
Oriental) y N isman (U RSS) el segundo lugar (el primero fue Bronstein)
de un torneo j ugado según el sistema suizo en Sandomierz (Pol onia),
superando a dos grandes maestros, Smej kal (Checoslovaquia) y
Schmidt (Polonia).
La característica más destacada del estilo de Gaprindashv i li es su
capacidad para tomar y conservar la iniciativa. E llo se refleja en la
siguiente partida, perteneciente al encuentro que disputó con Kushnir
en 1 969.

Blancas: Kushnir; Negras: Gaprindashvili


Apertura Réti
l. P4A D, C 3 A R ; 2. C3AR, P4A ; 3. P3CR, P3CD; 4. A2C, A2C; 5.
0-0, P3 R; 6. P3C, A2R; 7. A2C, 0-0; 8. P3 R, P40; 9. P x P, C x P; 1 0.
P4D. P x P; 1 1 . e x P, C3AD; 1 2. e x e, A x C; 1 3. C3A, e x e; 1 4.
A x C, A x A; 1 5. R x A, TI A ; 1 6. A2C, D x D; 1 7. TR x D, T7A; 1 8.
T7D. A4C: 1 9. A4D.

19 . . . . , P4 R; 20. A X PR, A X P;
2 1 . p X PT, A X P; 22. R3T, P4T;
23. A4A, TI O; 24. TI A D, T7 R;
25. T3A, A8C; 26. P4C R, T50;
27. T8A + , R2T; 28. T + P, R3C:
29. T(8A)7A, T60 + ; 30.
abandona.

En caso de seguir las Negras


darían mate, ya que si 30. R4T,
A7A + ; 3 1 . A3C, A X A + ; 32.
P x A, T7T mate. ( W. R. H. )

GARCÍA, Guillermo (G. García González) (n. el 9 agosto 1 9 53)


Gran maestro cubano que ha hecho del ajedrez su profesión. Obtuvo el
título de maestro internacional en 1 974, año en que ocupó el primer
tablero del equipo cubano que participó en Teesside en el campeonato
mundial estudiantil por equipos. Sin embargo, su m ejor actuación de
a quel año fue la que le reportó el cuarto puesto, compartido con
Andersson, Larsen y Polugayevsky, en el torneo internacional de Las
+
Palmas. Obtuvo 9 puntos, medio punto más de los que corresponde a
la norma de gran maestro. En el torneo de Arreci fe de Lanzarote, que
se celebró tras el de Las Palmas, no repiti ó su brillante actuación y
compartió el sexto lugar con M artz y Kavalek, obteniendo una
puntuación de maestro internacional. Peor fue todavía su clasi ficación
la primera vez que acudió a H astings, en 1 974/ 5 : compartió el
d uodécimo lugar con Csom. Pero en 1976 compartió con Rogoff y
Sigurjonsson el triunfo en Orense, que le proporcionó su segunda

131
GAR

norma de gran maestro y, con ella, el título. Al ganar el cam peonato de


su país en 1974 y 1 977 confirmó su posición de mejor jugador cubano.
En 1 975 ganó el torneo de Plovdiv y compartió el triunfo en el de
Zürich . (H. G.)

GARCÍA, Raimundo (n. el27 de mayo 1 9 36)


M aestro internacional argentino ( 1 965). En 1 963 compartió el triunfo
en el campeonato de su país, y en 1 969 el tercer lugar (con M ecking) del
Zonal sudamericano, pero fue derrotado en el desempate ( + O - 2 1 ) . =

( R.D.K. )

GARCÍA, Silvino (S. García Martínez) (n. el4 agosto 1 944)


Silvino García Martínez, jugador cubano que había obtenido el título
de maestro internacional en 1 970, fue el primero en su país en hacerse
con el de gran maestro ( 1 975). Ha ganado tres veces el cam peonato de
Cuba: 1 968, 1 970 y 1 973. Entre sus resul tado destacan el tri unfo en el
torneo panamericano de 1 968 y su tercer puesto compartido en el
Memorial Capablanca disputado en 1 9 73 en Cienfuegos. M iembro
reg).llar del eq uipo olímpico cubano. (R. D. K. )

GELLER, Yefim (Efim) Petrovich ( n. el8 mar::o 1 9 25)

U n o de l os grandes maestros más consistentes del período de


posguerra. No fue, sin embargo, hasta los primeros años cincuenta
cuando el nombre de Geller empezó a sonar con fuerza en los medios
ajedrecísticos. En 1 95 1 compartió con Petrosian el segundo lugar (tras
Keres) del campeonato de la U RSS y al año siguiente obtuvo los
primeros resultados internacionales de importancia: segundo lugar en
Budapest y cuarto en el torneo I n terzonal . Esta segunda actuación le
calificó para el torneo de Candidatos de 1 953, donde compartió con
Naj dorf el sex to l ugar, y le reportó el título de gran maestro.
En 1 955 ganó el campeonato de la U RSS, tras vecer a Smyslov en un
encuentro de desempate. En las dos décadas siguientes cosechó una
l arga serie de éxitos: triunfó en Dresde 1 9 59, Goteburgo 1 967/8.
K i sl ovodsk 1 968, Budapest 1 973, M iddlesbrough (Torneo Memorial
Alexander) 1 975, M oscú 1 975 y Las Pal mas 1 976. También ha
obtenido m uy buenos resultados en las competiciones de clasificación

1 32
para la disputa del campeonato mundial. Entre 1 953 y 1 97 1 disputó en
seis ocasiones los torneos o encuentros de Candidatos. En 1 95 3
compartió la sexta posición, en 1 956 la tercera y en 1 962 l a segunda,
pero Keres le derrotó en el desempate. En 1 965 derrotó inesperadamen­
te a Smyslov en los cuartos de final por 5 -2 1 , pero luego Spassky le
1
eliminó en la sem ifinal por el mismo tanteo. En 1 968 y 1 97 1 Gel ler no
consigui ó superar la primera ronda y fue derrotado en ambas ocasiones
por 5 -t -2
1 por Spassky y Korchnoi respectivamente.
En 1 972 Geller fue el segundo de Spassky durante la disputa del
campeonato del mundo y en 1 975 ejerció idéntica función en el eq uipo
de Karpov. Como j ugador es preciso destacar por encima de todo su
"
extraordi na ria preparación teórica.

M iddlesbrough 1 975
Blancas: Geller; Negras: Stean
Defensa siciliana
1 . C 3 A R, P4A D; 2. P4A D, P3C R ; 1 P4D, P x P; 4. ex P, C3AD; 5.
P4R, C3A; 6. C3AD, P3D; 7. A2R, e x e : 8. D x e , A2C; 9. A5C,
A3R; 1 0. TI AD, D4T; 1 1 . D2D, TIA D; 1 2. P3A ! , A x P ; 1 3. C5D!,
D x P: 1 4. 0-0!. CxC:

1 5. T X A !, T X T; 1 6. D X C,
T5T; 1 7. A 5C + , TI A; 1 8. TIA ! ,
a bando na. ( W. R. H.)

GEREBEN, Erno (n. el 18 junio 1907)


M aestro internacional húngaro-suizo que se estableció en Suiza al
abandonar Hungría en 1 956.
Casi todos sus buenos resultados en el campo internacional los ha
obtenido en torneos de poca importancia o de reservas (es decir,
torneos para la categoría de maestros). En los de grandes maestros, en
cambio, sus actuaciones han sido poco brillantes (en Budapest 1 952 fue
1 5. o 1 1 8). En la Ol impiada de Amsterdam de 1 954 obtuvo una
puntuación del 60°�0 en el último tablero del equipo húngaro.
En el campeonato suizo fue tercero en 1 957, cuarto en 1 958 y
segundo en 1 96 1 .
Resultados e n torneos: primero en Zoppot 1 95 1 ; segundo en San
Benedetto del Tronto 1 9 5 7 ; tercero en Hastings 1 958/9, superando a
Darga y Dückstein; = primero en Bognor Regís 1 959; = cuarto, con
Dückstein, en Zürich 1 960; = primero, con Barcza, Flesch y Tesch ner.
en Reggio Emilia 1 963/4; q ui nto en el grupo de maestros de Beverwijk
( H o ogoven) 1 965; = segundo en el torneo organizado por la I BM en
1 967 en Amsterdam (grupo de maestros) y cuarto en el grupo de
maestros de Montecarlo 1 969. ( H. G.)
GERMAN, Eugenio (n. el 24 octubre 1930)
Maestro internacional ( 1 952) brasileño, campeón de su país en 1 95 1 .
Ha participado en dos Ol impiadas ( 1 952 y 1 968) y en el Interzonal de
Estocolmo de 1 962 ocupó la plaza 1 9. de 23.
a (R. D. K.)

GERUSEL, Mathias (n. el 5 febrero 1 938)


Maestro internacional nacido en Alemania Occidental. Su primer gran
éxito fue su segundo lugar, detrás de Lombardy, por el que fue
derrotado, en una miniatura sensacional, en el campeonato mundial
j uvenil de 1 957. Fue tercero en el torneo de Bussum de 1 969 (detrás de
Larsen y Polugayevsky) y compartio el quinto lugar en el de Solingen
1 974. ( W. H. )

GHANA
Por lo reciente de su afil iación a la FI D E , Ghana apenas ha tenido
tiempo de entrar en liza en el campo internacional. La dirección de la
federación ganesa es: P. O. Box 94444, Kotoka Airport, Acera.
( K.J. O 'C. )

GH EORGHIU, Florín (n. e/ 6 mayo 1944)


Gran maestro rumano, campeón j uvenil de su país en 1 957, ha ganado
ocho veces el campeonato absoluto de su país a partir de 1 960. En 1 963
se proclamó campeón mundial juvenil y se le otorgó el título de gran
maestro en 1 965. Clasificaciones en torneos: primero en Bucarest 1 967,
= primero en Hastings 1 967/8, = primero en Reykiavik 1 972, segundo
en Hel sinki 1 972, primero en Orense 1 973 y = primero en el Zonal de
Vratza de 1 975. Es profesor de idiomas en la U niversidad de Bucarest.
(R. D. K.)

GHITESCU, Teodor ( n. el 24 enero 1 934)


Campeón de Rumania en 1 963 y maestro internacional desde 1 96 1 . H a
formado parte a men udo d e l o s equipos d e su país que h a n participado
en las Ol impiadas y torneos internacionales. Probablemente su mayor
áito corresponde a su triunfo en el torneo de Bucarest de 1 976.
( W. R. H. )

GIANUTIO HORATIO DELLA MANTIA (siglo XVI)


J ugador y teórico del siglo XVI que en 1 597 publicó en Turín la obra
Libro nel qua/e si tratta del/a maniera di giuocar a Scacchi, traducida al
inglés por J. H . Sarrat en 1 8 1 7 y de la que se conservan muy pocos
ejemplares.
Gianutio tomó la mayor parte de sus ideas de las obras escritas por
Ruy López y Damiano y sus puntos de vista sobre el reglamento
resultan atrasados incl uso para su época (está a favor de la situación
del Rey en 1 A al enrocar, pero da libertad al j ugador para elegir la
casilla de col ocación de la Torre). Analiza diferentes aperturas de
flanco de Rey y de Dama y también algunas ventajas (las de Alfil y
Caballo, por ejemplo) y recoge algunas partidas y problemas.
Ponziani asegura que fue un buen j ugador. ( H. G. )

GIBA UD, Amedée (n. 1885)


Maestro francés, campeón de su país en cinco ocasiones: 1 924
(compartiendo el triun fo), 1 928, 1 930, 1 935 y 1 940.
Su fama proviene del hecho de su derrota por Lazard en 1 924, en
GLI

París, en una de las partidas más cortas de la historia del ajedrez. Ver
\1I NIATURA. ( H. G. )

GILG, Karl (n. el 20 enero 1901)


Maestro internacional alemán occidental ongmario d e l o s Sudetes.
Representó a Checoslovaq uia en las Olimpiadas de 1 927. 1 928 y 1 93 1 y
a Alemania Occidental en la Copa de Europa de 1 957. Fue tercero en el
campeonato alemán de 1 939, = tercero en el de 1 940 y = cuarto en
el de 1 953.
Su mayor éxito internacional ha sido su clasificación en el primer
grupo del torneo de Kecskemet 1 927, superando a varios grandes
maestros. ( W. H. )

GIPSLIS, Aivar Petrovich ( n. el 8 febrero 1937)


M aestro internacional ruso desde 1 967, varias veces campeón de
Letonia. En su mejor actuación hasta la fecha compartió el segundo
lugar en el torneo M emorial Alekhine disputado en Moscú en 1 967.
Compartió el primer puesto en Vrnjacka Banja 1 975. Editor de la
revista ajedrecística letona Sahs. ( W.R.H. )

GIUOCO PIANO
I ntroducido por las j ugadas l . P4R, P4R; 2. C 3 A R, C3AD; 3. A4A,
A4A , el Giuoco Piano ("J uego tranquil o") consti tuye una forma
sosegada de comenzar la partida. La varia ntes desarrolladas a partir de
P3 D (Giuoco Piannissimo) no pueden pl antear serios problemas a las
N egras, por su extremada lentitud, m ientras q ue las líneas que se
desarrollan con 4. P3A son ya demasiado conocidas y los grandes
maestros han dejado de util izarlas. U na continuación t ípica es 4. P3A,
C3A; 5. P4D, P x P; 6. P x P, A5C +: 7. C3A, e x P R ; 8. o-o, A x e;
9. P5 0 (ataq ue Moller), A3A; 1 0. TI R, C2R; 1 1 . T x C, P3 0 ; 1 2. A 5C,
A x A; 1 3. e x A, o-o; 1 4. e x PT, R x e ; 1 5. D5T + , R 1 C ; 1 6. T4T,
P4A R ; 1 7. D7T + , R2A; 1 8. T6T, TI C R ; 1 9. TI R, O l A ; 20. A5C,
TIT; 2 1 . D x T, P x T; 22. D7T+, R3A; 23. T x C, D x T; 24.
D x PT+, quedando igualada la situación.
Con esta apertura están relacionados directamente la defensa de dos
caballos y el gambito Evans, probablemente su ramal más impor­
tante. ( W.R. H. )

GIUSTOLISI, Alberto Mario (n. el 1 7 mar::o 1928)


Maestro internacional italiano, abogado de profesión. Gi ustolisi es un
j ugador combinativo de gran talento que ha obtenido varios premios a
la brillantez, pero que no ha obtenido grandes éxitos por el escaso
tiempo que le deja el ejercici o de su profesión.
H a ganado cuatro veces el campeonato de I tal ia: en 1 952, 1 96 1 , 1 964
y 1 966 y ha representado a I tal ia en las Ol impiadas de 1 950 y 1 968.
En torneos sus mejores clasificaciones han sido: = tercero, con
Christoffel , en Lucerna 1 950, = sexto/ 1 8 en el torneo Zonal de Dublín
1 957 y primero en Reggio Emilia 1 96 1 /2. En 1 954 derrotó a Kottnauer
por + 2-1 = l . (H. G. )

GLIGORié, Svetozar ( n. el 2 febrero 1923)


Gran maestro yugoslavo, el mejor j ugador que hasta ahora ha
producido su país. Aprendió muy pronto a jugar al ajedrez, pero no fue
un n iño prodigio. Su popularidad arranca de 1 939, cuando participó
por primera vez en el campeonato yugoslavo y se le otorgó el título de

1 33
GOG

maestro. La Segunda guerra mundial, en la q ue defendió la causa de su


país, interrumpió su carrera. Term inada la guerra Gligoric se hizo muy
pronto el jugador número uno de Yugoslavia, superando a Pire y a
Trifunovic; su reinado duró casi veinte años. En 1 9 50 recibió el título
de maestro internacional por su actuación en el torneo de Mar del
Plata, en 1 95 1 el de gran maestro, y fue cuajando cada vez mejores
actuaciones.
Dos años más tarde participó en el torneo de Candidatos celebrado
en Zürich pero sólo consiguió clasificarse en decimotercer lugar. Los
s iguientes años, dedicados enteramente al ajedrez, produjeron una
profunda modificación de su estilo: hasta entonces conocido por su
fuerza atacan te , desciplinó su temperamento y se convirtió en una
especie de cruce entre Rubinstein y Capablanca.
En 1 959 volvió a disputar el torneo de Candidatos, en el que
compartió el qui nto puesto, lo que le val ió ser conocido como uno de
los mejores j ugadores mundiales. Gl igorié ha partici pado en gran
cantidad de torneos, siendo el triunfador de los de Mar del Plata 1 950,
M emorial Staunton 1 95 1 , Hasti ngs 1 95 1 /2, 1 956/7, 1 959/60, 1 960/ 1 .
1 962/ 3 , Dallas 1 957, Sarajevo 1 96 1 , Tel Aviv 1 967, y Berlín 1 97 1 . E n lo
que concierne a las competiciones de alcance nacional, ha tomado parte

Svetozar Gligorié en el congreso de Hastings 1960/196 1 .

e n dieciocho ocasiones e n e l campeonato yugoslavo, resul tando


vencedor en once. Ha participado en todas las Olimpiadas posteriores a
la guerra; su mejor puntuación fue el 80 ° ;0 obtenido en Munich , 1 958.
E c encuentros derrotó a Stahl berg en 1 949 por + 2-1 9 y perdió ante
=

Reshevsky en 1 952 por + 1 - 2 7. =

El secreto de los éxitos de G1 igorié es su i ntensa dedicación al ajedrez.

134
A pesar de ser una persona interesada por un gran número de
actividades, entre las que se cuentan la música y los idiomas, y de su
profesión de periodista, siempre ha reservado una parte de su tiempo al
ajedrez y su entusiasmo se ha multiplicado cada vez q ue ha superado
una crisis. Ha escrito varios libros sobre ajedrez y col abora en muchas
revistas. Sus mejores obras son Fischer-Spassky, 1972 y La Defensa
Siciliana, en cuya redacción intervino tam bién Sokolov, publ icada en
servocroata.
A Gligorié se lo considera un héroe en su país y, gracias a su
reputación ha conseguido difundir el ajedrez en amplias capade la
pobl aci ón. H e aquí una típica partida de Gl igorié en la que util iza su
defensa favorita.

Rovinj-Zagreb 1 970
Blancas: Petrosian: Negras: Gl igoric
Defensa india de Rey.
l . P4AD, P3 C R : 2. C3A R, A 2C: 3. P4D, C3AR: 4. C3A, 0-0: 5. P4R,
P3D: 6. A2R, P4 R: 7. 0-0, C3A; 8. P5 D, C 2R: 9. P4CD, C4T;
1o. C2D, C5A: 1 1 . P4TD, P4A R: 1 2. A3A, P4C R: 1 3. P x P, ex PA:
1 4. P3C, C5D:

1 5. P x e, ex A + : 1 6. D x e,
P5C: 1 7. D 1 T, P x P; 1 8. A 2C,
A4A: 1 9. TR 1 R, P6A; 20.
C( 2D)4R, D5T; 21 . P3T, A4R:
22. T3R, p X P: 23. D X PA, A5C:
24. DI T, P7T + ; 25. R 2C, D4T:
26. C 2D, A 5 D: 27. D 1 R, TD 1 R:
28. C(3A)4R, A X A: 29. T3CR,
A4R: 30. T( 1 T)3T, R 1 T: 3 1 .
RIT, T 1 CR: 3 2. D 1 A R, A x T;
33 . T x A, T x C: 34. abandona.
( R. D.K.)

GOGLIDZE, Viktor Arsentyevich


( 7 noviembre 1905-15 septiembre 1964)
M aestro internacional ruso nacido en Georgia. Participó en tres
campeonatos de la U RSS y compartió el quinto lugar en 1 93 7. Se le
otorgó su título en 1 950. ( W.R. H. )

GOLMAYO, Celso ( 24 abril 1820-1 abril 1898)


Nacido en Logroño, Golmayo residió durante muchos años en Cuba,
donde trabajó como abogado financiero.
Jugador de gran categoría, tomó parte solamente en un único torneo
internacional, el disputado en París en 1 867, en el q ue ocupó el séptimo
l ugar.
Se especializó en la disputa de encuen tros; aunque perdió las tres
partidas a las que había concertado el primero que disputó (frente a
Neumann, en París, 1 867) volvió a probar suerte dieciséis años más
tarde y fue derrotado por Steinitz en La H abana por + 1 - 8 2. =

Luego d isputó otros ocho encuentros en La Habana; y al ser sus


oponentes los mejores jugadores mundiales, no debe sorprendernos
que los perd iera casi todos. Sin embargo, en la mayor parte de los casos
planteó una considerable resistencia.
1 887 A. C. Vásquez + 7 -0 = 0
1 887 G . H . M ackenzie + 2-5 = 2
1 887 G. H . M ackenzie + O - 5 = 1
1 888 G. H . M ackenzie + 4- 7 1=

1 888 W. Steinitz + 0 - 5 = 0
1 890 A. C. Yásquez + 7 -4 = 0
1 89 1 J . H . Blackburne + 3 - 5 = 2
1 893 Em Lasker + 0-2 = 1 ( H. G . )

GOLOMBEK, Harry (n. el 1 marzo 191 1 )


M aestro internacional británico, tres veces campeón d e s u país y el
primer súbdito de Su Graciosa Majestad q ue ha recibido honores
oficiales por su labor ajedrecística, Golombek nació en Londres y vivió
en esta ciudad hasta que estalló la Segunda guerra m undial. Se educó
en la Wil son's Grammar School y en la Universidad de Londres; en
1 929 se proclamó campeón infantil de su ciudad y fue campeón de la
Universidad de Londres entre 1 930 y 1 933. En esta época Alexander,
M il ner- Barry y él formaban el trío de mejores jugadores de la nueva
generación inglesa.
En los años anteriores a la Segunda guerra mundial su mejor
clasificación en el campeonato británico fue el segundo puesto
compartido con E. G. Sergeant, a medio punto de Alexander en el
disputado en 1 938 en Brighton. En aquel mismo año triunfó en un
torneo celebrado en Amberes, superando a Koltanowski. También en
1 938 fue nombrado director del British Chess Magazine, puesto q ue
conservó hasta que fue m ovilizado en 1 940.
En aquellos años había participado ya en tres torneos internaciona­
les por equipos (u Ol impiadas, tal como se los llamó más adelante) : los
de Varsovia 1 935, Estocolmo 1 93 7 y Buenos Aires 1 939. Al terminar
este último participó en Montevideo en un torneo i nternacional donde
quedó segundo tras el campeón m undial Alekhine.
Durante la guerra sirvió entre 1 940 y 1 94 1 en la Royal Artillery y
luego se lo destinó a la sede del Foreign Office en Bletchley Park,
donde, junto con Alexander, M ilner-Barry y otros ajedrecistas, se
cuidaba de descifrar los códigos del enem igo.
Terminada la guerra, se dedicó a jugar profesionalmente al a jedrez y
a escribir sobre el juego; en 1 945 se h izo cargo de la columna
ajedrecística del Times y en 1 9 55 de la del Observer. Por otra parte,
GOL

como jugador, tuvo excelentes actuaciones en el campeonato británico


y se hizo con un premio en catorce de l as dieciocho ocasiones en que
participó. Fue campeón absoluto de las Islas Británicas en Harrogate
1947, Fel ixstowe 1 949 y Aberystwyth 1 955.
Participó en otras seis Olimpiadas: Helsinki 1 952, Amsterdam 1 954,
M oscú 1 956, M unich 1 958, Leipzig 1 960 y Varna 1 962.
Entre sus resultados en torneos destacan sus triunfos en Leeuwarden
1 947, Baarn 1 948 y Pai ngton 1 950 ( superando a Euwe y a Donner); el
cuarto puesto compartido con O' Kelly en Beverwijk 1 949, el cuarto
lugar compartido con Barcza, Foltys y Gligorié en Venecia 1 949 y el
quinto puesto en el Zonal europeo de Bad Pyrmont 1 95 1 , por todo lo
cual fue el primer jugador británico q ue se clasificó para jugar el
l nterzonal. En 1 966 se le otorgó la Orden del Imperio Británico .

Harrl Golombek jugando contra Borisla\· lvkov, Hastings 1955/1956.

Ha sido m iembro fundador de la comisión de la F I D E que estudia la


reglamentació n del ajedrez y ha ejercido como árbitro de la FI DE en
seis encuentros valederos para el título mundial. También ha ejercido
como árbitro principal en un torneo de Candidatos, un torneo
Interzonal y dos finales del campeonato europeo por equipos. Cuando
el Dr. Euwe, presidente de la F I D E , tuvo que marcharse en 1 972 de
Reykiavik antes de que diera comienzo el match Spassky-Fischer,
Golombek permaneció en Islandia como representante suyo y se
esforzó en conseguir que el encuentro se desarrollara con los m ínimos
i ncidentes.
H a publicado unos treinta y cinco libros sobre el j uego, entre los que
destacan: Capab/anca's Best Games ofChess, 1 947; Réti's Best Games of
Chess, Londres, 1 954; The Game ofChess, 1 954; Modern Opening Chess
Strategy, 1 959; A History of Chess, 1 976. (H.G.)

GOLZ, Werner (8 noviembre 19 33- 7 octubre 1974)


M aestro alemán oriental que representó a su país en las Ol impiadas de
1 960 y 1 964. Fue segundo en los campeonatos de Alemania Oriental
de 1 960 y 1 964 y tercero en el de 1 968. Compartió el triunfo en el torneo
M emorial K urt Richter ( Berlín, 1 970). Anteriormente había ocupado
el quinto lugar en el torneo de Copenhague de 1 960. Tra s. el
fallecim iento de Kurt Rich ter, Golz j ugó un importante papel en el
equipo editorial de la revista Schach. ( W. H.)
135
GOT

GOTEMBURGO 1920
En los úl timos meses de la Primera guerra m undial e inmediatamente
después de su final se disputó una serie de pequeños torneos en los
territorios del imperio de los H absburgo ( Kaschau 1 9 1 8, Budapcst
1 9 1 8) y en Berlín ( tres torneos de cuatro maestros en 1 9 1 8/9), mien tras
q ue en el lado aliado no se celebró prácticamente ninguna competición.
El único país que contó con una activa vida ajedrecística durante
aquellos años fue Suecia, donde se organizó una larga serie de torneos y
encuentros entre l os maestros más conocidos. El más importante de
aquellos torneos fue el de Gotemburgo 1 920, en el que compitieron l o s
mejores jugadores d e la época c o n la excepción d e Lasker, Alekhi ne,
Vidmar y los grandes maestros americanos, mientras que los jugadores
de menor categoría participaron en los Hauptturnier. En la competición
principal Bogol jubow se hizo muy pronto con el l iderato, a pesar de
sufrir una extraña derrota frente a Tarrasch en la tercera ronda. Sin
embargo, l uego de obtener 7 puntos en un total de nueve partidas.
perdió tres seguidas y se dejó pasar por Réti y luego por Rubinstei n.
que lucharon con denuedo por hacerse con el triunfo. Spielmann )
N i mzowitsch defraudaron por entero. Clasificaci ó n : Réti 9 1- .
Rubinstein 9, Bogol jubow 8. ( W. H. )

GOTINGA, MANUSCRITO DE
Ver LUCENA.

GOTTSCHALL, Hermano von ( 16 octubre 1862-7 marzo 1933)


Jugador alemán, muy conocido como problemista y autor de libros
sobre a jedrez. Aparte de su primer puesto compartido (con M ieses,
detrás de Tarrasch) en N uremberg 1 888 y el cuarto l ugar compartido
en K iel 1 893, sus resultados en torneos fueron mediocres.
Publ icó dos l ibros importantes: Adolf Anderssen ( Leipzig 1 9 1 2) y
Streifzüge durch das Gehiet des Schachproblems ( Berl ín-Leipzig 1 926).
También editó los volúmenes IV y V de Sammlung von Schachaufgahen,
creada por Dufresne. ( W. H.)

GRAF-STEVENSON, Sonja ( 15 mayo 1912- 6 marzo 1965)


Sonja Grag, natural de M unich, fue una de las mejores jugadoras del
período entre guerras. Después de una serie de éxitos en competiciones
locales, fue derrotada por Vera Menchik ( + 1 - 3 =O) en Amsterdam
1 934 y por el prob1emista alemán Heuacker (0-6). Aunque, al no
participar Menchik, se hizo con el triun fo en el torneo de Semmering de
1 936, esta jugadora la batió en la edición de 1 937 del mismo torneo por
+ 2-9 5. Al terminar l a Segunda guerra mundial pasó a residir en
=

Estados Unidos con su esposo Vernon Stevenson. Fue campeona de


E E. U U. en 1 957 y 1 964. ( W. H. )

GRAN BRETAÑA
Es corriente sostener que los conq uistadores normandos introdujeron
el a jedrez en Gran Bretaña, lo cual no es más que una simpl ificación
extremada de lo que en realidad ocurrió. Así, por ejemplo, es
indiscutible que hacía ya m uchos años que existía intercambio
comercial entre Gran Bretaña y el continente (especialmente con
Francia) cuando se produjo la conquista normanda.
Por otra parte, los vikingos habían llegado a Gran Bretaña cientos de
años antes y se sabe que estas tribus difundieron al a jedrez por diversas
partes del mundo. Una prueba de que el a jedrez era popular entre los

1 36
If·on yourman you 1�ht
The firlt draught lball you plly,
lf not tJs mil\e by rig h t
At firfi ro lta4 tbc w�y

Primera página de una "famosa partida de ajedrez" publicada en el siglo \\11 por
Saul.

vikingos se tiene en el juego de piezas encontrado en la isla de Lewis,


que al parecer se confeccionó en I slandia ( país poblado original mente
por los vikingos) en el siglo XI. Se sabe también que el rey Canuto, que
gobernó a la vez a Dinamarca e Inglaterra, había aprendido a jugar al
ajedrez en una peregrinación que efectuó a Roma en el año 1 027.
H ay que reconocer, de todas form as, que l a conquista normanda
propició la difusión del ajedrez en la totalidad del país. Todos los reyes
normandos fueron grandes aficionados al j uego.
Pronto alcanzó gran popularidad el ajedrez en tre l os cortesanos, y
también los monjes evidenciaron un considerable interés en él; tanto
fue así q ue l as autoridades eclesiásticas acabaron por prohibir a los
rel igiosos la práctica del juego. Pero los escritos de la época que han
llegado hasta nosotros prueban que esta prohibición no surtió ni el
menor efecto.
En la corte el j uego se popularizó entre los nobles y demás clases
cultas, pero tardó varios siglos en difundirse. Tuvo mayor arraigo en
los siglos XVI y XVII, cuando hizo aparición la burguesía. Prueba de ello
es que en las obras de teatro de las épocas isabel ina y jacobina abundan
las referencias al ajedrez: una obra de Thomas M iddleton lleva por
título Game at Chess (Jugando al ajedre::) .
Poco tiempo después de que se representara esta obra, en 1 622, el
maestro ital iano Gioachino Greco visitió Inglaterra y se enfrentó en
Londres con los mejores jugadores del país, entre los que cabe destacar
a sir Francis Godolphin y a Nicholas Mountstephen. Este viaje
formaba parte de una gran tournée que reportó a Greco unos pingües
beneficios que le arrebataron unos sal teadores de cami nos que
encontró viajando por Ingl aterra.
A fi nales del siglo XVII, al popularizarse las reun iones en los cafés,
Londres fue en la Meca ajedrecística del país. Luego, en el siglo XVIII, el
café de Slaughter sirvió de "cuartel general " a los mejores jugadores de
la época. En este café Philidor batió a Stamma en un fam oso encuentro
disputado en 1 747.
El ajedrez inglés recibió la influencia directa de Ph ilidor, al que
contrató un cl ub de Londres para que acudiera todos los años a la
capital británica a dar lecciones y hacer exhibiciones de ajedrez a
ciegas.
Los mejores j ugadores y comentaristas ingleses de la primera m itad
del s iglo XIX fueron Sarratt y Lewis, y el primer gran j ugador que
apareció en las islas en aquel siglo fue el irlandés Alexander McDonnell
que en 1834 fue derrotado por La B ourdonnais en un famoso
encuentro.
Le siguió un j ugador todavía mejor, H oward Staunton, q ue , al
derrotar a Saint-Amant en 1843, fue campeón europeo oficioso.
Staunton fue también un autor prolífico y sus obras se tomaron como
model os durante todo el sigl o XIX para la confección de libros de
difusión del j uego en la mayor parte de países europeos.
Por i niciativa de Staunton se celebró en Londres en 1851 el primer
torneo internacional de la h istoria. Su mediocre actuación en él y la
necesidad de centrar sus esfuerzos en una edición de las obras de
Shakespeare le apartaron definitivamente del juego. Su fal ta de interés
se puso en evidencia cuando se negó a j ugar con M orphy, que se había
desplazado a Inglaterra con el único propósito de enfrentarse a
Sta un ton.
En los siguientes años el mejor j ugador británico fue J . H .
Blackburne, e l mejor especialista e n torneos d e toda l a h istoria del
ajedrez inglés. Si hubiera j ugado en los encuentros con el m ismo afán
probablemente habría sido campeón mundial.
En la segunda mitad del siglo XIX se disputaron en Londres varios
torneos de gran categoría. El primero de ellos lo organizó en 1862 la
British Chess Association, que se había creado en 1857. En esta
competición se introdujo la idea de que cada j u f;ador se enfrentara con
todos los demás. El triunfador fue Anderssen y el último premio se lo
llevó el vienés Wilhelm Steinitz, que decidió quedarse en Gran Bretaña.
Poco después otros j ugadores europeos tuvieron la m isma idea, y a
Steinitz le siguieron Zukertort y Emanuel Lasker, para mencionar
solamente a los m<.Ís destacados.

Torneo de Hastings. IM95.

Fue Steinitz el ganador del siguiente gran torneo, celebrado en 1872.


y el primer prem io del de 1883 fue para Zukertort. El torneo más
importante del siglo XIX se disputó en Hastings en 1895; participaron el
campeón mundial Lasker, el ex campeón Steinitz y otros grandes
GRA

Torn�o d� maestros de Hereford 18X5. Ue pie, i:t:quierda a d�r�cha: Gunsb�q�.


Thorold, Bird, Pollock, Smith, 5challop, el reverendo Owen, el reverendo
Skipworth. Sentados, izquierda a derecha: Mason, Blackburne, Anthony, el
capitán McKenzie, el reverendo Ranken.

jugadores, tales como Tarrasch y Chigorin. El joven jugador


norteamericano Pillsbury obtuvo el triunfo.
La Britisch Chess Association desapareció hacia 1 89 1 . En 1 904 se
creó un nuevo organismo de ámbito nacional, la Bri tish Chess
Federation. N uevos jugadores hicieron su aparición en el período del
cambio de sigl o; el más destacado fue H. E. Atkins, que triunfó nueve
veces en el campeonato británico. Participó, sin embargo, en muy
pocos torneos internacionales, ya que dedicó la mayor parte de sus
esfuerzos a su profesión de maestro de escuela.
A l estallar la Primera guerra mundial el ajedrez inglés estaba
dominado por dos jugadores: F. D. Yates y sir George Thomas.
N i nguno de ellos poseía la categoría de Atki ns, pero dedicaban mucho
tiempo al juego y participaban a menudo en las competiciones
internaci onales. Al term inar la Primera guerra mundial se disputó en
Hastings un torneo conmemorativo de la victoria; el ganador fue
Capablanca, que tam bién se alzó con el triunfo en el torneo de Londres
de 1 922. En los años veinte surgieron dos fuertes rivales para Yates y sir
George Thomas: Winter y Buerger. Yates ganó cinco veces el
campeonato británico; sir George y Winter se hicieron con la victoria
en dos ocasiones cada uno.
A finales de la década de los veinte llegó a Gran Bretaña el
extraordinario jugador h indú M ir Sul tan Khan, que ganó el campeona­
to británico en tres ocasiones a lo l argo de un período de sei s años. En
este breve tiempo, y a pesar del hándicap que representaba el haber
aprendido a jugar con las regl as antiguas, se hizo uno de los jugadores
más temidos en todo el mundo. Por desgracia, regresó a la I ndia y no
volvió a participar en torneos internacionales.
Tuvo gran importancia para el desarrollo del ajedrez competi tivo la
celebración en Londres en 1 927 del primero de los torneos internacio­
nales por eq uipos (luego llamados Olimpiadas) organizados por la
FIDE. La de 1 933 volvió a celebrarse en suelo inglés (en Folkestone).
En los años treinta surgió una nueva generación de jugadores,
capitaneados por H. 0'0. Alexander, P. S. M ilner- Barry y H .
Golombek. Sus carreras s e vieron frenadas temporal mente por el

137
GRA

Pescadores jugando al ajedrez en 1936.

com ienzo de la Segunda guerra mundial. Durante la guerra no se


disputaron el campeonato bri tán ico y el torneo que en Navidad se
celebraba en el congreso de Hastings desde 1 92 1 .
Cuando term inó l a guerra se reanudaron las actividades ajedrecísti­
cas. Alexander tuvo excelentes actuaciones en los torneos de Hastings y
batió a Botvinnik en un encuentro radiofónico disputado por los
equipos británico y ruso. Golombek se proclamó campeón de las I slas
en tres ocasiones y ocupó el primer tablero del equipo inglés que en
1 956 obtuvo en Moscú la mejor clasificación conseguida por Gran
Bretaña en las Ol impiadas. Jonathan Penrose, que ocupaba el segundo
tablero, fue el j ugador que obtuvo la mejor puntuación del equipo. En
los doce años siguientes fue el jugador inglés más destacado y uno de
los mejores producidos por el país en todos los tiempos. En su poder se
halla el récord de triunfos (diez) en el campeonato británico.
Cuando empezó a declinar su carrera se produjo la aparición de una
nueva generación de excelentes jugadores en tre los que destacan
H artston, Keene, Stean, M iles, N unn y M estel . Todos ellos obtuvieron

138
Gran Bretaña contra LJRSS 1954: Golombek, Smyslov, Bronstein y Wheatcroft.

muy buenos resultados en competiciones juveniles internacionales. En


1 934, en Manila, M iles consiguió el título de campeón mundial j uven il,
y obtuvo en 1 976 .el título de gran maestro.
Gracias a la labor llevada a cabo por la British Chess Federation y la
sociedad conocida como Friends of Chess, se ha disputado en Gran
Bretaña en los años setenta una gran cantidad de competiciones
ajedrecísticas internacionales.
En 1 972 se celebró en Teesside un torneo de grandes maestros, en el
que se hizo con la victoria el danés Bent Larsen. En 1 973 se disputó en
Bath la final del campeonato europeo por equipos, que ganó, como se
esperaba, el equipo de la U RSS, y en el mism o año el ruso Belyavsky
obtuvo en Teesside el triunfo en el cam peonato mundial j uvenil. En
1 974 se disp ltó en el condado de Cleveland (antiguamente Teesside) el
campeonato m undial estudiantil por equipos, en el q ue se impuso el de
la U RRS. Y en 1 975 el gran maestro ruso Geller ganó el torneo
M emorial Alexander, también disputado en Cleveland.
En los últimos veinte años se ha producido un considerable
incremento del número de j ugadores ingleses federados, lo que ha
redundado en un acentuad o desarrollo de la fuerza ajedrecística
general. Ello se ha puesto en evidencia en la obtención por parte de
Tony M iles y Ray Keene del título de gran maestro, distinción que
otros j ugadores ingleses están tam bién a punto de conseguir.

Jugando al ajedrez en un pub londinense.


Por otra parte, los eq uipos británicos han disputado varias finales de
l os campeonatos europeos y se han llevado las medallas de bronce y
plata en las Olimpiadas·de 1 976.

Campeonato británico
El primer torneo valedero para el campeonato británico fue organizado
por la Chess A ssociation en 1 866. Participaron seis j ugadores, cada uno
de l os cuales tuvo que enfrentarse en encuentros individuales a los
·
restantes. El ganador fue Cecil de V ere.
En los seis años siguientes el campeonato se disputó bianualmente.
pero entre 1 872 y 1 904 dejó de celebrarse. En 1 904 la recién fundada
British Chess Federation volvió a organizar el campeonato, q ue luego
se ha disputado anual mente con el obl igado peréntesis de las dos
grandes guerras.·
La l ista de campeones es la siguiente:

1 866 C. de Vere 1 947 H. Gol ombek


1 868 J. H . Blackburne 1 948 R. J. Broadbent
1 870 J. Wisker 1 949 H. Gol om bek
1 872 J. Wis k cr 1 950 R. J. Broadbent
1 904 W. E. Napier 1 95 1 E. Klein
1 905 H. E. J\tkins 1 952 R. G. Wadc
1 906 H. E. Atkins 1 953 D. A. Yanofsky
1 907 H . E. Atkins 1 954 L. W. Barden
1 908 H. E. Atkins A . Ph illips
1 909 H. E. H atkins 1 955 H . Gol ombek
1 9 1 0 H . E . Atkins 1 956 C. H. O'D. Alexander
1 9 1 1 H. E. Atkins 1 957 Dr. S. Fazekas
1 9 1 2 R . C . Griffith 1 958 J. Pcnrose
1 9 1 3 F. D . Yates 1 959 J. Penrose
1 9 1 4 F . D. Yates 1 960 J. Penrose
1 920 R. H. V. Scott 1 96 1 J. Penrose
1 92 1 F . D . Yates 1 962 J. Penrose
1 923 Sir G. A. Th omas 1 963 J. Penrose
1 924 H. E. Atkins 1 964 M. J. H aygarth
1 925 H. E. Atkins 1 965 P. N. Lec
1 926 F. D. Yates 1 966 J. Pen rose
1 928 F. D. Yates 1 967 J. Penrose
1 929 M i r Sultan Khan 1 968 J. Pen rose
1 93 1 F. D . Yates 1 969 J. Pcnrose
1 932 M i r Sultan Khan 1 970 R. G. Wade
1 933 M i r Sultan Khan 1 97 1 R . D . Keene
1 934 Sir G. A. Thomas 1 972 B. R. Eley
1 935 W. Winter 1 973 W. R. Hartston
1 936 W. Winter 1 974 G. S. Botteril l
1 937 W. A. Fairh urst 1 975 W. R. Hartston
1 938 C. H . O'D. Alexander 1 976 J. Mestel
1 946 R. F. Combe ( W. R. H.J

GRAN BRETAÑA-URSS, ENCUENTROS


En los años posteriores a la Segunda guerra m undial los equipos de
Gran Bretaña y de la URSS han disputado dos encuentros. En ambos
GRA

casos los enfrentamientos tuvieron l ugar en Londres, y el equipo ruso


triunfó con facilidad.
El primero se disputó en septiembre de 1 947 en el H ol born Town
Hall, que resultó demasiado pequeño para el gran número de
espectadores que deseaban presenciarlo. En la primera ronda el equipo
británico tuvo una excelente actuación y perdió sol o por 4-6; en los dos
primeros tableros Alexander y Golombek arrancaron tablas a - Keres y
Smyslov, m ientras que el joven Gordon Crown batió a Kotov. Pero en
la segunda ronda los rusos se impusieron por 9- l , con lo que el tanteo
final fue de 1 5-5 a su favor.

Gran Bretaña URSS


1. C. H . O'D. Alexander l_ o P. Keres 1
2 T
1
V. Smyslov T
2. H . Golombek 2 o 2
3. Sir G. Thomas o o l. Boleslavsky l
4. G. T. Crown 1 o A. Kotov o
1 1
5. W. Winter o 2 l. Bondarevsky
2
6. P. S. M ilner-Barry _l_ o A. Lil ienthal 1
..., 2
T _l_ S. Flohr 1 _l_
7. W. A. Fairhurst 2 2 T 2
8. Dr. J. M . A i tken o o V. Ragozin 1 1
9. G. Abrahams o o D. Bronstein 1
1 0. R. H . Newman o A. Tol ush o 1
4 6 9

Siete años después, en julio de 1 954, se disputó el segundo encuentro


en el Caxton Hall.
Esta vez los equipos estuvieron constituidos por ocho hombres y dos
m ujeres . El de Gran Bretaña tuvo una actuación desastrosa en la
primera vuelta, ya que perdieron todos sus jugadores. En la segunda
vuelta el desequil ibrio no fue tan exagerado; pero, de todas formas, los
rusos se impusieron por lf-8f, con lo que el resul tado final fue de
18+-1+ a su favor.

Gran Bretaña URSS


1
l. C. H . O'D. Alexander o _l_ 2
V. Smyslov 2
2. H . Golombek o o D. Bronstein 1
3. R. G. Wade o o P. Keres
4. J. Penrose o o Y. Averbakh
5. R. J. Broadbent o o E. Geller
6. P. S. Milner-Barry o o T. Petrosian
7. L. W. Barden o o M. Taimanov
1
8. W. A. Fa irhurst o--t l. Boleslavsky 2
9. Srta. E. Tranmer o o Sra. E. Bykova l
1
1 0. Srta. A Sunnucks o _l._ 2
Sra. E. Zvorikina 2
o 1� 10 8t
Una de las partidas más i ntretenidas fue la ganada por P. Keres en la
segunda vuel ta de este encuentro.

Blancas: Keres; Negras: Wade


Defensa francesa
l . P4R, P3 R; 2. P4D, P4D; 3. C3AD, C3AR; 4. A5CR, A2R; 5. P5R,
C R 2D; 6. P4TR, A X A ; 7. p X A, D X P; 8. C3T, D2R; 9. C4A, P3TD;
1 0. D4C, R l A; 1 1 . D3A, R 1 C; 1 2. A3D, P4A D; 1 3. A x P + , T x A ; 1 4.
T x T, R x T; 1 5. 0-0-0, P4A; 1 6. T l T + , R 1 C;

139
GRA

1 7. T8T + , abandona (H. G. )

GRAU, Roberto ( 1 8 marzo 1910-12 abril 1944)


M aestro argentino al que se consideró el mejor j ugador de su país en el
período entre guerras. Periodista de profesión, dedicó, sin embargo,
mucho tiempo al ajedrez.
Fue = cuarto en el torneo individual que se disputó en la Olim piada
de París de 1 9 24, y luego representó a su país en las Olimpiadas de
1 9 27 , 1 928, 1 935, 1 937 y 1 939, por lo general en el primer tablero .
Sus mejores actuaciones en torneos tuvieron lugar en Mar del Plata:
fue primero en 1 9 28 y segundo en 1 934. Disputó tres encuentros en
Buenos Aires: ganó a Piazzini en 1 93 5 por + 4- 2 = 2 y a Jacobo
Bolbochan en 1 936 por el mismo tanteo, y perdió ante Guimard en
1 937 por + 0 - 4 = 4.
Escribió una conocida introducción al j uego: Tratado general de
Ajedrez, Buenos Aires, 1 930. ( H. G. )

GRECIA
La tradición olímpica griega se pone de manifiesta en la participación
del país en todas las Olimpiadas anteriores a la de 1 976 disputadas
después de la Segunda guerra mundial; obtuvo las siguientes clasifi­
caciones: 1 6. o en 1 950, 20. en 1 9 5 2, 24. o en 1 9 54, 3 2. en 1 956. 30. en
o o o

1 958, 35. o en 1 960, 33. o en 1 96 2, 35. o en 1 964, 3 2. en 1 966, 34.


o o

en 1 968, 3 1 . o en 1 970, 29. o en 1 972 y 40. o en 1 974.


La cronología de los campeonatos nacionales J'lantea dificultades
por la costumbre de celebrar cada torneo al año siguiente de aquel al
que corresponde el título. Así, el 24. ( 1 974) campeonato, j ugado en
o

1 975, l o ganó Gregoriou y el 25. o ( 1 975), jugado en 1 976, lo ganó


M akropoulos. La dirección de la federación griega es Sokratous 79-8 1 ,
A tenas- 1 02. ( J.K.O 'C )

GRECO, Giaochino (a. 1600-1634)


Este extraordinario jugador italiano del siglo XVII viajó por toda
Europa disputando encuentros por dinero. Sus visitas contribuyeron
grandemente al desarrollo del ajedrez en varios países. En 1 62 1 ganó
cinco m il coronas al derrotar a los tres mejores jugadores franceses:
Arnaul t le Carabin, Chaumont de la Salle y el duque de N emours. En
1 6 22 v i s i tó I nglaterra, donde unos sal teadores de caminos le
arrebataron el dinero ganado. En 1 624 regresó a Francia y pasó los
últimos años de su vida en la corte madrileña de Fel ipe IV. M urió en
1 634 en un viaje a las I ndias occidentales. Greco no publicó ninguno de
sus escritos, pero a menudo los vendió a sus ricos protectores, lo que
h ace que aún se conserven algunos man uscritos suyos. El contragambi-

1 40
to Greco, l . P4R, P4R; 2. C3A R, P4A R no fue i nvención suya, pero lo
recomendó m ucho. ( R. D.K. )

GRECO, CONTRAGAMBITO
Conocido también como gambito lituano; constituye un violento
intento por parte de las Negras para hacerse con la iniciativa. H oy en
día se considera incorrecto. Después de l . P4R, P4R; 2. C3AR, P4A R
las Blancas pueden elegir entre 3. A4A, p X P; 4. e X P, D4C; 5. P4D,
complicando el juego a su favor, y 3. e X P, D3A; 4. C4A, p X P; 5.
C3A, reteniendo una venta ja posicional. ( W. R.H. )

GREFE, John AJan (n. e/ 6 septiembre 1 947)


Campeón de Estados Unidos en 1 973, obtuvo el título de m aestro
internacional en 1 975. Es un devoto practicante del T'ai Chi Chuan y
del Hath a Yoga. Seguidor durante unos años del Guru Mahara j J i, sus
peores actuaciones han coincidido con las revelaciones aparecidas en la
prensa sobre las actividades de su m aestro. (K. J. O'C. )

GRESSER, Gisela (n. 1 910)


Campeona de Estados U n idos en varias ocasiones, ha disputado varias
veces los torneos de clasificación para l a disputa del campeonato del
mundo femenino. En el campeonato de 1 949/50, disputado en M oscú,
compartió el duodécimo l ugar, y luego, en 1 955, fue = décima en el
torneo de Candidatas. (A. S. )

GRIEGO, REGALO
Término con que se designa al sacrificio de un Alfil en 7TR con el
objetivo de forzar el mate a través de la acción concertada de Dama y
Caballo. El requisito indispensable para llevar a cabo este sacrificio es
que ningún Cabal lo del contrario esté si tuado en 3 A R o l A R y que no
cuente con la posibilidad de situar un Caballo en cualquiera de esas
casillas en la jugada siguiente a l a de la e jecución de la combinación.
He aquí un ejemplo de fácil comprensión:

Las Blancas ganan con


1 . A X p + ' R X A (o l . . . , R1 T;
.

l. C5C, P3C; 3. P5 T); 2. C5C + ,


y si (a) 2 . . . . , R l C; 3. D5T,
T I R; 4. D x P + , R I T; 5. D5T + ,
R 1 C ; 6. D7T + , R l A; 7. D8T + ,
R 2 R; 8 . D x P mate. O si (b) 2 .
. . . , R3C; 3. P5T + , R4A; 4. D3A
mate, o si (e) 2 . . . . , R3T; 3.
e X PR + , etc. ( H. G. )

GROB, ATAQUE
l . P4CR es una apertura muy irregular q ue hoy en día apenas se utiliza.
Su empleo constituye usual mente una dificultad para el desarrollo
posterior de las Blancas. Después de l . P4CR, P4D ; 2. A2C, P3A D ! las
Negras se sitúan en mejor posición. ( R. D.K. )

GROB, Henry ( 4 junio 1904-8 julio 1974)


Maestro suizo nacido e n Bohemia. Obtuvo e l título d e maestro
internacional en 1 950. Fue campeón de su país en 1 939 y 1 95 1 . A la
apertura l . P4CR se la denomina también ataque Grob. Su mejor
clasificación en un torneo fue el primer lugar compartido con Keres y
Fine en el de Ostende de 1 937. ( R. D.K. )

GRONINGA 1946
A la competición disputada en agosto-septiembre de 1 946 en Groni nga
se la conoce como el torneo "'milagroso", puesto que fue un verdadereo
milagro poder organizar en Holanda un acontecim iento de tal
magnitud a los quince m�ses del final de la guerra. En la época entre
guerras sólo Bogoljubow en los años veinte y Botvinnik en los treinta
(dejando de l ado la participación de Rabinov ich en Baden- Baden 1 925
y la de Ragozin en Semmering 1937) habían recibido autorizaci ón de
las autoridades rusas para j ugar en el ex tranjero. En este caso. por vez
primera, un equipo de jugadores sal ió de Rusia para en frenta rse con el
"enemigo " en el territorio de éste. Su éx ito fue completo, ya q ue cua­
tro de ellos ocuparon los lugares primero, tercero, sexto y sépt i mo, y
el quinto obtuvo una puntuación del 50° o· Este torneo representó el
comienzo de una época de veinte años en que el dominio soviético en
el ajedrez internacional fue total y absoluto. Luego la aparición de
Fischer, Larsen y Portisch constituyó cierto muro de contención.
Pronto se convirtió el torneo en un duelo entre Botvinnik y Euwe,
que fueron turnándose en el liderazgo. Cuando se había di sputado la
mitad de l as partidas (décima ronda) Botvinnik tenía 9 puntos, Euwe
7 y Denker y Smyslov 7, pero cinco rondas después la clasificación
t
era Euwe 1 2 , Botvinnik l l t, Smyslov 10 t, Szabo 9 -!- . Tanto
-!-
Botvinnik como Euwe empezaron a evidenciar síntomas de cansancio y
después de que el primero recobrara el liderato, ambos fueron
derrotados en la última ronda ( Botvinnik por N ajdorf y Euwe por
Kotov).
Clasi ficación final : Botv i nn i k 14 -!- , Euwe 1 4, Smyslov 1 2 , -!-
N aj dorf, Szabo 1 1 .
-!- ( W. H. )

GRÜNFELD, DEFENSA
l . P4D, C3AR; 2. P4AD, P3CR; 3. C3AD, P4D. El gran maestro
austriaco Ernst Grünfeld empleó esta defensa en el torneo internacio­
nal de Viena de 1 922. Su objetivo reside en acentuar la presión de las
casillas negras del centro blanco, especialmente en 4D y 3AD.
La línea principal solía ser 4. p X P, e X P; 5. P4R (conocida como la
variante de cambio) pero úl timamente se la ha sustituido por 4. C3A,
A2C; 5. P3R, o 5. D3C, P x P; 6. D x PA, 0-0; 7. P4R, A5C: 8. A3R,
CR2D; a la última jugada s e l a conoce como variante Smyslov.
También ex iste la llamada defensa neo -Grünfeld que, a pesar de
constituir una variante de la defensa india de Rey, posee muchos rasgos
en común con la defensa Grünfeld normal. Su desarrollo es: l . P4D.
C3AR; 2. P4AD, P3CR; 3. P3CR, A2C; 4. A2C, P4D. ( H. G. )

GRÜNFELD, Ernst F. (21 noviembre 1893-3 abril 1962)


Gran maestro austriaco cuya mejor época corresponde a la tercera
década de nuestro siglo, en la que participó en la mayor parte de l os
grandes torneos que se organizaron. Fue cuarto en Pistyan 1 922,
tercero en Teplitz-Schonau 1 922, = cuarto en Carlsbad 1 923 y tercero
en M ahrisch-Ostrau 1 923. Se h izo con el triunfo en varios torneos de
menor importancia, como l os de Viena 1 920 ( = Tartakover), M arga te
1 923 (superando a Alekhine, Bogoljubow y Réti), Merano 1 924
GUL

(superando a Spielmann y Rubinstein), Budapest 1 926 ( = M onticelli),


Viena 1 9 27 ( Memorial Trebi tsch), Viena 1 9 28 ( M emorial Trebitsch),
junto con Takacs, y M ahrisch-Ostrau 1 933. Teórico de gran categoría,
creó la llamada defensa Grünfeld a la apertura de Peón de Dama;
escribió una obra sobre las aperturas de Peón de Dama ( 1 924) y un
manual general sobre aperturas ( 1 9 53).
Grünfeld se manifestó siempre como un j ugador de gran preparación
científica que efectuaba sus desarrollos de acuerdo con los principios de
probada eficacia y rehuía las compl icaci ones. En este comportamiento
residió toda su fuerza pero también la fuente de sus limitaciones. Así,
de la misma fo rma que nunca se llevó el triunfo en un torneo
importante, lo hallamos como perdedor de muchas partidas que
reci bieron en su época los premios a la brillantez; así sucedió en Viena
1 9 20 con su partida frente a M aróczy; en Pistyan 1 9 22 con la de Réti:
en Carlsbad 1 9 23 con la de Alekhine; en Berlín 1 9 26 con la de Colle; en
Carlsbad 1 9 29 con la de Samisch y en Máhrisch -Ostrau 1 933 con la de
Eliskases. ( W. H. )

GUATEMALA
Ha participado en dos Olimpiadas: fue 22. en 1 937 y 37. en 1 976. La
a a

dirección de la Federación Nacional de Ajedrez es: Palacio Deporte s.


3.er piso, Apartado Postal 1 45 2, Guatemala. ( K.J. O 'C. ;

GUA YANA
La Asociación de A jedrez de la Guayana (adm. : M i ss C. D. M assiah, P.
O. box 1 03 1 , Georgetown) no ha enviado todavía equipo alguno a una
Olimpiada. ( K.J. O 'C. )

GUERNESEY
Guernesey ha participado en todas las Olimpiadas a partir de la de
1 970, ocupando los siguientes lugares: 59. en 1 970, 60. o en 1 97 2, 63. o
o

en 1 974 y 34. en 1 976.


o

Todos los años disputa un "encuentro interinsular" con tra Jersey


(que todavía no se ha afil iado a la F I D E). Esta serie, comenzada en
1 93 1 ' alcanzó en 1 976 la 39. edición.
a

La adm inistración de la federación corre a cargo de M rs. W. R.


Withers, Grey Lodge, Rohais, St. Peter Port. ( J.K. O 'C. )

GUFELD, Eduard Yefimovich ( n. el 19 marzo 1936)


Gran maestro ruso, que se hizo con el título en 1 967, después de
obtener el de maestro internacional en 1 964. Ganó los torneos
internacionales de Gori 1 97 1 y Tbil isi 1 97 1 y 1 974. Cultiva también el
periodismo ajedrecístico. ( W. R.H. )

G UIMARD, Carlos Enrique (n. el 6 abril 1913)


Gran m aestro ( 1 960) argentino, q ue se había flecho con el título de
maestro internacional en 1 950. Campeón de su país en 1 947 , 1 949 y
1 953. Entre sus actuaciones destacan: tercero en M ar del Plata 1 934,
primero en B uenos A ires 1 940, primero en Sao Paul o 1 94 1 , segundo en
Buenos Aires 1 945 y = quinto en Mar del Plata 1 968. ( R. D.K. )

G U LKO, Boris (n. el 9 febrero 1947)


Gran maestro internacional ruso, psicólogo de profesión.
Aprendió a jugar al ajedrez en su infancia, pero no empezó a jugar de

141
GUM

manera seria h asta que empezó a practicar su profesión. A partir de


entonces su progreso fue vertiginoso.
En 1 973 ganó el campeonato de Moscú y ocupó el primer lugar en un
torneo internacional organizado por la un iversidad de M oscú.
En 1 974 obtuvo su primera norma de gran maestro al compartir con
Timman el tri unfo en Sombor. Aq uel mismo año ocupó el primer luga r
en el torneo de cl asificación para el cam peonato soviético, superando a
Belyav sky y Ku preichi k.
En 1 975 ganó la primera liga del campeonato soviético, di sputada en
Kishinev. Aquel mismo año obtuvo el títul o de mae stro internacional
al compartir con Balashov, Savon y Tse shkovsky el triunfo en Vil na.
En el campeonato soviético compartió el scg_!J ndo lugar con Roma­
novsky, Tal y Vaganian.
En 1 976 obtuvo la segunda parte del título de gran maestro al ocupar
la segunda posición en Erevan con 9 + puntos, medio punto por
encima de la norma correspondiente. Dos meses más tarde ganó en
Cienfuegos el X I I I Memorial Capablanca.
El mismo año sufrió un ligero revés en el fortísimo I n terzonal de Biel,
donde compartió el decimotercer lugar con Liberzon y Rogoff; pero
hay que tener en cuenta q ue sus 9 puntos representaron casi un 50° 0 a
su favor.
El estilo de su j uego es muy enérgico y original. ( H. G. )

GUMPEL, Charles Godfrey (m. 1921)


Fabricante inglés d e miembros arti ficiales. Alcanzó cierta fama po r sus
inventos, el más popular de los cuales fue el autómata j ugador de
ajedrez Meflsto. ( K.J. O 'C. )

GUNSBERG, lsidor ( 2 noviembre 1854-2 mayo 1930)


Gunsberg, de origen judío y nacido en Budapest, fue uno de los mejores
jugadores ingleses de finales del siglo pasado. Su familia em igró a
Inglaterra en 1 863 y más adelante se le concedió la nacionalidad
británica.
En 1 878-9 se encargó, contratado por C. G. Gumpel, de la
manipulación del autómata Mefisto, y de esta guisa se hizo con el
triunfo en el torneo q ue organizó en 1 878 la Coupties Chess
A ssociation.
En la década de 1 880-90 él y Blackburne estaban co'n siderados como
los dos mejores jugadores ingleses. Disputaron dos encuentros;
Blackburne ganó el de 1 88 1 ( + 7 - 4 = 2) y Gunsberg el de 1 886
( + 5 - 2 = 6). También en 1 886 Gunsberg batió a Bird ( + 5 - 1 = 3). Se
hizo con la victoria en el torneo de H amburgo de 1 885 y en el de la BCA
de 1 888, y ocupó el tercer puesto en el de Nueva York de 1 889. En 1 890
empató un encuentro con Chigorin ( + 9 - 9 = 5), y en 1 890- 1 disputó a
Stein itz el campeonato mundial; fue derrotado por + 4 - 6 = 9.
A partir de 1 893 su salud le j ugó muy malas pasadas, pero continuó
participando en torneos internacionales hasta 1 9 1 4.

Nueva York 1 889 ( Premio a la mejor partida)


Blancas: M ason; Negras:Gun sberg
Giuoco piano
I . P4 R, P4 R; 2. C3A R, C 3 A D; 3. A4A, A4A; 4. P3 D, P3 D; 5. A 3 R ,
A 3 C ; 6 . P 3 A , C3A; 7. CD2D, D 2R; 8. P4TD, A 3 R; 9. A S C O , A x A;
1 0. p X A, P3TD; 1 1 . A X C + ' p X A; 1 2. P4CD, 0-0; 1 3. 0-0, C5C;
1 4. D 2R, P4A R; 1 5. P x P, A x P; 1 6. P4R, A 2D; 1 7. C4A, C3A; 1 8.

1 42
C3 R, P3C; 1 9. P4A, C4T; 20. P3C, A6T; 21 . T2A, C 2C; 22. D 2C, C3 R
23. T I R, T 2A; 24. TD2R, TDIA R; 25. C l R, C5D; 26. T2D, D4C; 27
C(3 )2C, A x C; 28. R x A, D6R; 29. R IA, C6C; 30. abandona.
( R. D.K. J

GURGENI DZE, Bukhuti ( n. el 13 noviembre 1933)


Gran maestro i nternacional soviético natural de Georgia. Obtuvo el
título de maestro internacional en 1 968 y el de gran maestro en 1 970.
Compartió el triunfo en el torneo internacional de Tbilisi 1 969/70 y
quedó primero en el de Olomouc 1 976. Es el entrenador de Nana
Alexandria. ( W. R. H. )

H
HAAG, Erwin (n. el 1 1 enero 1933)
1 ugador húngaro, maestro internacional desde 1 960, maestro interna­
cional de ajedrez por correspondencia desde 1 96 1 . Compartió el triunfo
en Debreczen 1 96 1 . ( W. R. H. )

HAMANN, Svend (n. el 8 octubre 1940)


Maestro internacional danés, considerado uno de l os tres mejores
j ugadores de su país en los últimos años sesenta y los primeros setenta.
En 1 967 compartió en el torneo Zonal de Vrnjacka Banja el sexto lugar,
con Lengyel, Kostro, Mohrlok y Pach man. Al año siguiente compartió
el cuarto l ugar en Natanya con Kagan. Fue segundo en Amsterdam
1 970, medio punto por debajo de Adorján. ( H. G. )

HAMILTON-RUSSELL, el Hon. Frederick George


( 12 junio 186 7-3 septiembre 1941)
U n o de l o s mecenas más conocidos con que h a contado e l ajedrez.
Ofreció a la F I D E la gran copa de oro que se en trega al eq uipo ganador
del torneo internacional -después Olimpiada-. El trofeo, donado
antes de celebrarse el primero de los torneos (en Londres, 1 9 27 ),
continúa en posesión de la FIDE, ya que aún no se ha estipulado el
n úmero de veces que un equipo ha de ser campeón para retenerlo en
propiedad.
También donó la primera suma de dinero para el fondo permanente
de la Federación mundial de Ajedrez y ayudó a financiar las dos
Olimpiadas organizadas �n I nglaterra : la de Londres 1 927 y la de
Folkestone 1 933. Asim ism b proporcionó cada año una suma de di nero
a los equipos británicos que sal ían a j ugar al extranjero.
En 1 928 sustituyó a H. E. Dobell como tesorero honorario de la
British Chess Federation, cargo que conservó hasta 1 939. en q ue
sucedió á Canon Gordon Ross como presidente de la Federación.
(H. G. ;

HAMPPE, Karl ( 1814-1 7 marzo 1873)


J ugador y teórico austriaco que enriqueció notablemente la teoría del
gambito de Rey y de la apertura v ienesa. El estilo de su j uego era
brill ante pero deslabazado; perdió un encuentro con Lowenthal
( + 4 - 5 = 0) y ganó uno a Falkbeer ( + 1 6 - 1 5 = 0). ( W. H. )

"HANDBUCH"
Se considera al Handbuch (el título com pleto es Handhuch des
Schachspiels) com o un libro que ha ejercido gran influencia en el
desarrollo del ajedrez. Para los j ugadores de finales del siglo XIX y de
los dos primeros decenios del XX fue algo así como la '" Biblia" del
ajedrez. Sólo se empezó a dej arlo de lado cuando se produjo la eclosión
del movimiento superm oderno.
Bilguer comenzó a compilarlo en 1 840 y Von der Lasa lo completó y
publ icó en 1 843. La primera edición tenía 500 páginas, de las cuales 376
se dedicaron a aperturas y 1 24 a finales. Aparecieron nuevas ediciones
en 1 852, 1 858, 1 864, 1 880, 1 89 1 y 1 9 1 6-2 1 , y en la de 1 922-3 se le añadió
un apéndice. En esta última ocasión contó con la friolera de 1 040
páginas y 52 de apéndice. La primera parte de la última edición
-precedida por un estudio de J. Kohtz sobre el ajedrez medieval y otro
de O. Koch sobre el ajedrez moderno- se dedicó a las aperturas.
analizadas por Schlechter, Spielmann, Tarrasch y Teichmann; la
segunda parte, preparada por el profesor Bergcr, se dedicó a los finales.
( W. H. ;

HANSTEIN, Wilhelm (3 ag osto 181 1-14 octubre 1850)


J ugador alemán de la primera mitad del siglo XIX, formado por su
primo M ayet y q ue se integró, al igual que éste, en la Pléyade de Berl ín.
Su fuerza residía en la solidez de sus defensas, por lo cual derrotó a
M ayet y a J aenisch. Como teórico produjo algunas innovaciones en la
defensa de dos Caballos, la defensa Philidor, el contragambito del
centro y otras aperturas. Sin los esfuerzos de Hanstein el Berliner
Schachzeitung (más adelante llamado Deutsche Schachzeitung) no
habría superado sus dificultades. ( W.H. )

HARMONIST, Max ( JO febrero 1864-16 octubre 1907)


El único bailarín profesional que merece que su nombre quede
registrado en los anales del ajedrez. En el torneo de Francfort de 1 887
ganó el premio a la brillantez por su partida con Gunsberg. Luego
compartió el cuarto lugar con Louis Paul sen en N uremberg 1 888.
( W. H. )
HARRWITZ, ALFILES
Se designa como Alfiles H arrwitz a los que están colocados de forma
que dominan dos diagonales adyacentes. El nombre constituye un
homenaje a D. Harrwitz que sol ía utilizar esta combinación. J uegan un
HAR

importante papel en muchas pos1c1ones de mate y también en el


sacri ficio de Al files de la fam osa partida Lasker- Bauer (ver REY.
SACRI FICIO EN EL FLANCO DEL ) . Algunos teóricos prefieren el térm ino
"Alfiles paralel os". ( W.H. )

HARRWITZ, Daniel ( 29 ahril 1823-9 enero 1884)


Nacido en Breslau cinco años después de Anderssen. Se hizo famoso
com o j ugador en Londres y después en el Café de la Régence de París.
M ientras residía en Londres fundó y editó la British Chess Review, que
se publ icó en 1 853 y 1 854.
El historial de sus encuentros es el siguiente: en 1 846 lo derrotó
Staunton ( - 7 en igualdad de condiciones y + 3 - 4; Staunton le dio la
ven taja de un Peón y dos jugadas): luego derrotó a Staunton
( +6- 1 = 1, de nuevo contando con la ventaja de un Peón y dos
jugadas), a Horwitz ( + 6 - 4 = 1 ) y a Will iams ( + 3 = 2); en 1 848
empató con Anderssen ( + 5 - 5 ) y batió a Mayet ( + 5 - 2 = 2): en 1 849
batió a H orwitz ( + 7 - 6 = 2), en 1 852 a Szén ( + 3 - 1 = 1 ), en 1 8 53 a
Williams ( + 7 - 2 = 3) y a Lowenthal ( + 1 1 - 1 0 = 1 0); en 1 856 batió a
De Riviere ( + 5 - 2) y en 1 858 perdió ante M orphy ( + 2 - 5 = 1 ).
La segunda partida del encuentro de 1 858 representó la tercera
victoria sucesiva de Harrwitz frente a M o rphy:

Blancas: M orphy; Negras: Harrwitz


Defensa Philidor
l . P4R, P4R; 2. C3A R, P3D; 3. P4D, P x P; 4. O x P, C3AD; 5. ASCO,
A2D; 6. A x C, A x A; 7. A5C, C3A; 8. C3A, A2R; 9. 0-0-0, 0-0; 1 O.
TR l R, P3TR; 1 1 . A4T, C 1 R; 1 2. A X A, o X A; 1 3. P5R, A X C; 1 4.
p X A, D4C + ; 1 5. R 1 C, p X P; 1 6. T X P, D7C; 1 7. C5D, o X PT; 1 8.
T(5 ) 1 C, 030; 1 9. T I C, R2T; 20. D3 R, P4A R; 2 1 . C4A, D3CD; 22.
D2R, T2A; 23. D4A, D3 A R; 24. C5T, D2R; 25. TD 1 R, 02 0; 26. P3T.
C3D; 27. 040, T l C R; 28. T2C, C l R; 29. D3 A, P5A; 30. T 1 T, P3CR:
3 1 . T( 1 T) 1 C, 040; 32. o 1 R. D X C; 33. T5C, o X P; 34. D6R, T3A; 35.
D7R + , T2C; 36. D x C, P x T: 3 7. D l R, D3A; 38. abandona.
r K.J. O 'C. )

HARSHACHARITA
Esta historia de los reyes del Norte de la India, escrita en sánscrito a
com ienzos del siglo V I I , contiene una de las al usiones al ajedrez más
antiguas y proporciona información sobre su origen. Al describir la
época de paz del reinado de Sriharsha, el historiador escribe: " Baj o este
monarca sólo l uchan las abejas para absorber el rocío; sólo se cortan
l os pies del metro poético; sólo l os ashtiipadas m uestran las posiciones
del chaturanga. "
La úl tima frase constituye una alusión al ajedrez. Los ashtiipadas
eran los tableros en que se desarrollaba el juego, y con la palabra
chaturanga (las cuatro unidades de un ejército) se hacía referencia
directa al ajedrez. (H. G. )

HARTOCH, Robert (n. el 24 marzo 1 94 7)


J ugador holandés. Recibió el títul o de maestro internacional en 1 97 1
tras su actuaci ón e n el torneo de Wij k-aan-Zee de aquel año. S u mejor
resultado corresponde a su segundo puesto, tras Kuraj ica, en el
campeonato m undial j uvenil disputado en Barcelona en 1 965. En 1 969
empató un encuentro con Timman ( + 1 - 1 = 4). Participó en las
Olimpiadas de 1 970 y 1 972. ( R. K. )
143
H AR

HARTSTON. doctora Jana ( n. el 9 diciemhre 1 947)

Nació en Praga, Checosl ovaq uia, pero se trasladó a I nglaterra en 1 970


después de casarse con W. R. Hartston. Ganó el campeonato femenino
checo en 1 965 y 1 967 (con su apellido de sol tera. M alypetrova) y el
campeonato femenino inglés entre 1 970 y 1 9 74. M aestra i nternacional
desde 1 969. ( W.R. H. )

HARTSTON, William Roland (n. e/ 1 2 agosto 1 94 7)


M aestro internacional británico y campeón de las islas en dos
ocasiones, H artston, q ue naci ó en la capital británica, empezó a j ugar
en esta ciudad y fue campeón infantil de Londres en 1 962.
Cursó estudios en la City of London School y en el Jesus College de
Cambridge, donde se l icenció en matemáticas.
Pronto se h izo evidente q ue era uno de l os mejores j ugadores de la
n ueva generación inglesa y se desarrolló entre él y Raymond Keene una
fuerte rival idad q ue aún no se ha decidido en favor de n inguno.
Tras estar varias veces a punto de ganar el campeonato británico, vio
gratificados sus esfuerzos en 1 973 (en Eastbourne) y en 1 975 (en
M orecambe).
Su carrera internacional está colmada de éxitos y ha tenido
excelentes actuaciones en las Ol impiadas. En la de La Habana de 1 966

1 44
obtuvo la puntuación del 66,7 ° 0 con el tercer tablero, pero no participó
en la de Lugano 1 968. En la de Siegen de 1 970 obtuvo la mejor
puntuación del tercer tablero (78, 1 °10 ). En la de Skopje de 1 972 se h izo
con la segunda norma del título de maestro internacional al obtener en
t
el segundo tablero 1 2 puntos en un total de 1 8. En la de N iza de 1 974
j ugó en el primer tablero, obtuvo una puntuación del 52,7 ° 0 y arrebató
unas meritorias tabl as al campeón m undial Karpov.
Su primer gran éx ito en un torneo internacional fue el tercer lugar en
Hastings 1 972/3, y en 1 973 se h izo con el primer puesto en Al icante.
Tres años después obtuvo la victoria en Sarajevo.
En su estilo se refleja el dominio de todos los aspectos del j uego. Es
muy capaz de j ugar con brillantez, como dem ostró al hacerse con el
premio en el torneo de Al icante 1 973 por su partida contra el gran
maestro finlandés Westerinen. Posee un excelente dominio de las
aperturas y ha escrito artículos y libros sobre el tema.
H a aparecido varias veces en los programas ajedrecísticos realizados
por la B BC. E ntre sus obras destacan: The Benoni, Londres 1 969; The
Grünfeld Defence, Londres 1 97 1 : The Best Games (�{ C. H. O 'D.
A lexander (en colaboración con H. Golombek), Ox ford 1 976.
(H. G. )

HASTINGS 1895
M uchos especial istas consideran q ue éste fue el torneo más duro que se
haya disputado en Inglaterra. En él partici pó el campeón mundial de la
época, Emanuel Lasker, así como el ex campeón Steinitz, a los que
acompañaron j ugadores tan conocidos como el ruso Chigorin, el
alemán Tarrasch, el austriaco Schlechter y el inglés Blackburne. Pero,
ante el estupor de los aficionados de todo el mundo, el triunfo fue para
el americano H arry Nelson Pillsbury, que participaba por primera vez
en una competición internacional. Cl asificación: Pill sbury 1 6 y,
Chigorin 1 6, Em. Lasker 1 5 -t , Tarrasch 1 4.

Premio a la brillantez
Blancas: Steinitz; Negras: Von Bardeleben
Giuoco Piano
l . P4R, P4R; 2. C3A R, C3AD; 3. A4A, A4A; 4. P3A, C3A; 5. P40,
p X P; 6. p X P, A5C + ; 7. C3A, P4D; 8. p X P, CR X P; 9. 0-0, A 3 R;
1o. A5CR, A2R; 1 1 . A x e, A D x A; 1 2. e x A, o x e; 1 3. A x A,
C x A; 1 4. T l R, P3AR; 1 5. D2R, 020; 1 6. TO l A, P3A; 1 7. P5 D,
P x P; 1 8. C4D, R2A; 1 9. C6R, TR I A D ; 20. D4C, P3C R; 2 1 . C5C + ,
R l R; 22. T x C + , R 1 A; 23. T7A + , R 1 C; 24. T7C + , abandona.

Steinitz demostró que podía dar


mate en once jugadas, mate que
sólo hubiese podido evitar su
t)ponente a costa de un ruinoso
sacrificio de material : 24 . . . . ,
R 1 T; 25. T x P + , R 1 C; 26.
T7C + , R l T; 27. D4T + , R x T;
� X . D7T + , R l A; 29. D8T + ,
R 2 R ; 30. D7C + , R l R; 3 1 .
D8C + , R2R; 3 2. D7A + , R l D;
33. D8A + , D l R; 34. C7A + ,
R2D; 35. 060 mate. ( H. G. )
HASTINGS 1 9 1 9
Este fue e l primer torneo internacional q ue s e disputó e n territorio
al iado tras finalizar la Primera guerra m undial. La mayor parte de los
participantes fueron jugadores británicos, pero se contó también con la
presencia de Capablanca, que ya estaba en camino de ser campeón
mundial. Su actuación fue ex traordinaria; tan sólo hizo tablas una vez
contra el maestro yugoslavo Kostié. Al term inar el torneo ambos
jugadores se enfrentaron en un encuentro que ganó el cubano sin
perder una sola partida. Clasificación: Capablanca 1 0+, Kostié 9+.
sir G. Thomas y Yates 7. ( H. G. )

Grupo de jugadores participantes en el torneo de Hastings 1 9 1 9. De izquierda a


derecha: Wahltuch, Capablanca, Burn, Atkins y sir George Thomas.

HASTINGS 1922
En este torneo tenían que haber participado el campeón mundial de la
época, Capablanca, y el ex campeón Emanuel Lasker, pero no
pudieron asistir. Se contó, sin em bargo, con cuatro de los mejores
j ugadores mundiales, Alekhine, Bogoljubow, Rubinstein y Tarrasch
que, junto con los británicos sir George Thomas y F. D. Y ates, se
enfrentaron a dos vuel tas.
Al perder Bogolj ubow todas l as partidas frente a Alekhine y
Rubinstein, estos dos j ugado res mantuvieron una encarnizada lucha
por el primer puesto que no se decidió hasta la última ronda, en la que
Rubinstein h izo tablas con sir George Thomas en una partida de doce
horas. Si hubiera ganado, h abría compartido el triunfo con Alekhine.
Los organizadores introdujeron la innovación de fijar un mínimo de
diecisiete jugadas por hora en cada partida. Hasta entonces, en
lngaterra, el límite estaba en veinte j ugadas por hora. Clasificación:
Alekhine 7+. Rubinstein 7, Bogolj ubow y sir G. Thomas 4. ( H. G.)

HASTINGS, CLUB DE AJEDREZ DE


A comienzos del verano de 1 882 el Observer de H astings y S t. Leonards
publ icó dos cartas en que se expresaba la necesidad de crear en
H astings un club de ajedrez. Sus autores fueron Horace F. Cheshire.
· analista del municipio, y el doctor John Col borne, q ue por ep · onces
todavía no se conocían.
El club se fundó en una reunión celebrada en j unio de 1882. Se
nombró secretario honorífico al doctor Col borne y tesorero honorífico
HAS

a E. Dobell. El hijo de este último, H. E. Dobell, ingresó en el cl ub en


septiembre de 1 882 y se lo nombró secretario, cargo que conservó
durante veinte años.
Al principio los m iembros del club se reunían en el Hotel Albert y
luego en el Seaside. Ocuparon después una habitación en el Quecn 's
H otel, q ue abandonaron cuando su número aumentó, pero luego
volvieron al hotel , puesto q ue se arregló una habitación para cubrir sus
necesidades. Al term inar la Primera guerra mundial el cl ub arrendó el
número 7 de la Carl isle Parade y permaneció allí hasta que terminó la
Segunda guerra mundial, durante la cual permaneció abierto a pesar de
estar situado en una zona en la que los bombardeos eran continuos.
Al abandonar su antigua sede el cl ub adq uirió el inm ueble del
número 2 de Cornwallis Terrace, donde continúa desarrollando sus
actividades.
Es el club británico que posee la biblioteca más extensa y cuenta
también con fotografías y recuerdos de todos los grandes jugadores
m undiales, desde Steinitz a Karpov, q ue han visitado Hastings para
participar en sus famosos torneos internacionales. Durante muchos
años se disputó en esta ciudad el campeonato j uvenil británico, en cuya
primera edición de 1 923 P. S. M il ner-Barry obtuvo el tri unfo. ( H. G. )

HASTINGS, CONGRESO DE AJEDREZ DE


Esta competición se disputa an ualmente en l os días que · siguen a
Navidad. Los j ugadores participantes, sobre los que no pesa restricción
alguna, se agrupan en varias secciones, según su dom inio del j uego,
excepto en el grupo principal en el que se incl uye ún icamente a los
j ugadores invitados. Este torneo lleva manten iendo ya más de
ci ncuenta años su reputación de ser uno de l os más importantes del
panorama ajedrecístico.
H asta hace poco los gastos del torneo se cubrían con donaciones
privadas y l a subvención del ayuntamiento de Hasti ngs, pero
úl timamente ha sido necesario encontrar entidades patrocinadoras.
Entre 1 967 y 1 969 esta función la desempeñaron el Times y el
Ayuntamiento de H astings y St. Leonards: en 1 975 Zetters Internatio­
nal Pools, y en 1 976, Landbroke's. También han aportado una ayuda
considerable J. D. Slater, W. R. M orry y los Friends of Chess (Am igos
del Ajedrez).
El primer congreso se celebró en 1 920! 1 92 1 , y se organizó un torneo
entre cuatro campeones británicos en el que se impuso F. D. Yates. Al
año siguiente la mayor parte de los participantes continuaron siendo
j ugadores del país, pero la victoria correspondió a un extranjero, B.
K ostié. En el tercer congreso dio com ienzo la larga serie de torneos
genuinamente internacionales, con diez participantes, cuatro de ellos
extranjeros. H asta 1 968 (con el paréntesis de los años de guerra) se
mantuvo el esquema básico de diez j ugadores participantes, la mitad
británicos y la otra mitad extranjeros. A partir de aquel año se aumentó
hasta doce el número de j ugadores, y en 1 97 1 1 1 972 se volvió a
incrementar hasta dieciséis.
En l a l i sta de ganadores del torneo principal de Hastings se hallan
prácticamente todos los grandes j ugadores de la época. El que ha
obtenido mayor número de tri unfos es Gligorié (cinco ocasiones).
Dejando de l ado l as ediciones de 1 920/ 1 92 1 y 1 9391 1 940, en las que
sólo participaron jugadores británicos, el triunfo ha correspondido a
jugadores locales en 1 934/ 5, en q ue sir George Thomas lo com partió
con Euwe y Flohr; en 1 946/ 1 947, en que H . O'D. Alexander ganó en

1 45
HAS

solitario; 1 952/ 1 953, en que H. Golombek y J. Penrose compartieron la


victoria con Medina y Yanofsky, y en 1 953/ 1 954, en que Alexander la
compartió con Bronstein.
El más importante de los torneos secundarios es el de "aspirantes", el
ganador del cual tiene derecho a participar en el torneo principal del
año siguiente. Entre los j ugadores que han triunfado en él se halla la
campeona mundial Nona Gaprindashvili. Al participar en el torneo
principal obtuvo cinco puntos en las nueve partidas que disputó y
venció a todos los maestros ingleses. Sólo otra mujer, Vera Menchik.
ha conseguido hasta ahora participar en el torneo principal. He aquí
una lista de primeros puestos en el torneo principal :

1 920 F. D. Yates 4 1 954 Keres y Smyslov 7


192 1 B. Kostié 7 1 955 Korchnoi y Olafsson 7,
1922 Rubinstein 6--f, Réti y lvkov 6+
Siegheim 6 1 956 Gligorié y Larsen 6+
1 923 Euwe 7+, Maróczy 7 1 957 Keres 7+
1 924 Maróczy y Tartakower 1 958 Uhlmann 8, Portisch 7
compartieron el triunfo 1 959 Gligorié 7+, Averbakh
al ocupar la primera y Uhlmann 6+
plaza en el grupo 1 960 Gligorié 7, Bondarevsky 6
preliminar de ocho 1 96 1 Botvinnik 8 , Gligorié 6,
jugadores. Flohr 5+
1 925 Alekhine y Vidmar 8+ 1 962 Gligorié y Kotov 6+,
1 926 Tartakower 7 Smyslov 6
1 927 Tartakower 6+ 1 963 Tal 7, Gligorié 6+
1 928 Colle, Marshall y 1 964 Keres 8
Takacs 6 1 965 Spassky y Uhlmann 7+
1 929 Capablanca 6+, 1 966 Botvinnik 6+,
Vidmar 5+ Uhlmann 5+, Bastman
1 930 Euwe 7, Capablanca y otros 5
6+, Sultan Khan 6 1 967 Hort, Gheorghiu, Stein
1 93 1 Flohr 8 , Kashdan 7+ y Suetin 6
1 932 Flohr 7 1 968 Smyslov 8+, Gligorié 8,
1 933 Flohr 7, Alekhine y Keene 7+
Lilienthal 6+ 1 969 Portisch 7
1 934 Sir G. A. Thomas, 1 970 Portisch 6
Euwe y Flohr 6--f 1 97 1 Korchnoi y Karpov 1 1 ,
1 935 Fine 7+, Flohr 6--f Mecking y R. Byrne 9+
1 936 Alekhine 8 1 972 Larsen 1 1 +' Uhlmann
1 937 Reshevsky 7+. 1 1 , Hartston 9+
Alexander y Keres 6+ 1 973 Kuzmin, Szabo, Tal y
1 938 Szabo 7+. Euwe 6--f Timman lO
1 939 F. Parr 6 1 974 Hort 1 0+, Sigurjonsson
1 945 Tartakower 9+ y Vaganian 1 0
1 946 Alexander 7+ 1 975 Bronstein, Hort y
1 947 Szabo 7+ Uhlmann 1 0
1 948 Rossolimo 6+ 1976 Romanishin 1 1 +,
1 949 Szabo 8 Kagan 9+, Tar]an 9
1 950 Unzicker 7 1 977 Dzhindzhihashvili 1 O i ,
1 95 1 Gligorié 7+ Petrosian y Sax 9+
1 952 Golombek, Medina, 1 978 Andersson 9 i , c;om,
Penrose y Y anofsky 5+ Kochiev, S pe liman
1 953 Alexander y Bronstein y Vasiukov 8+
6 t, O'Kelly de Galway 5+ ( W. R. H. )
1 46
HA V ASI, Kornel ( JO enero 1892-30 enero 1 945)
M aestro húngaro que representó a su país en las Ol impiadas celebradas
entre 1 927 y 1 937.
Al comienzo de su carrera internacional fue noveno entre quince
participantes en el torneo de Temesvar 1 9 1 2. En la Olimpiada
individual de París 1 924 ocupó el primer puesto de su grupo de
clasificación, pero l uego fue el último en la final. En aquel m ismo año
fue décimo entre quince participantes en Gyor.
En el torneo Siesta de Budapest 1 928 compartió el séptimo lugar con
Stoner (o H . Steiner) y en Budapest 1 929 volvió a compartirl o, esta vez
con Colle. En Budapest 1 93 1 compartió con Maróczy el cuarto lugar.
Otros dos buenos resultados fueron su cuarto lugar en Sopron 1 934 y
su tercer l ugar compartido con Castald i en M ilán 1 938. ( H. G. )

HECHT, Hans-Joachim (n. el 29 enero 1939)


Tiempo atrás Hecht fue el gran maestro alemán occidental más
solici tado en l os torneos internacionales. Después de un largo periodo
de "maduración" -ya en 1 962 formó parte del equipo olímpico de su
país- obtuvo una larga serie de éx itos en los primeros años setenta. Se
cl asificó muy bien en Büssum 1969 y Raach 1 969 (Zonal), y en 1 970
ganó el campeonato alemán, disputado en Volklingen, y compartió el
primer lugar de Bad Pyrmont con Matanovié y Damj anovié; luego
triunfó en Ol ot 1 97 1 , Málaga y M ontilla-M oriles 1 972 y, j unto con
Spassky y Andersson, en Dortmund 1 973. Otros buenos resultados han
sido: cuarto en Berlín 1 97 1 , tercero en Forssa- Helsinki (Zonal) 1 972,
= tercero en M ontilla-Moriles 1 973, Vrsac 1 973 y Wij k-aan-Zee 1 974,
y = tercero en Londres 1 973. ( W. H. )

H EEMSKERK, Fenny (n. el 3 diciembre 191 9)


M aestra internacional ( 1 950) holandesa, ganadora en diez ocasiones
(entre 1 937 y 1 96 1 ) del campeonato femenino de su país. Ocupó el
segundo puesto en el torneo de Candidatas disputado en M oscú en
1 952. ( R. D.K. )

HEIDENFELD, Wolfgang (n. el 29 mayo 191 1 )

M aestro irlandés, nacido e n Berlín, q ue emigró a Sudáfrica e n 1 933. E n


este país tuvo una carrera llena d e éxitos y ganó ocho veces el
campeonato nacional.
En 1 957 se trasladó a I rlanda y, después de pasar cuatro años en
Alemania ( 1 958-62), se nacionalizó irl andés y se quedó en la isla.
Ha ganado seis veces el campeonato de I rlanda y ha acudido cinco
veces a la Ol impiada en representación de este país, tres de ellas en el
primer tablero.
Su carrera internacional no es tan importante, lo que posiblemente se
debe a que su dedicación al periodismo le ha impedido pa rticipar en
torneos largos. Sus mejores clasi ficaciones han sido: primer lugar
compartido con M ühring, y superando a Euwe, en Johannesburgo
1 955, y segundo en San Benedetto 1 956.
Sus obras más interesantes son: My Book of Fun and Games, 1 958;
Grosse Remispartien, Dusseldorf 1 968, y Lacking the Master Touch,
1 970. (H. G. )

HEINICKE, Herbert (n. el 1 4 marzo 1 905)


Heinicke es un maestro internacional alemán q ue desarrolló principal ­
mente su actividad ajedrecística durante la época nazi y en el periodo de
postguerra. N unca ha participado en un torneo importante, pero ha
obtenido buenos resultados en competiciones de segunda fila. Fue
segundo en Bad Saarow 1 935, = sexto, con Stahl berg, en Bad Nauheim
1 936, = cuarto, con Eliskases, en Bad Harzburg 1 938, = segundo, con
Sam i sch, en Bad Harzburg 1 945 y segundo en Travemünde 1 95 1 .
Compartió el segundo puesto en el campeonato alemán de 1 953 y
representó a su país en el torneo de M unich de 1 936 y en la Ol impiada
de Helsin k i de 1 952. ( W. H. )

H ELMS, Hermano (5 enero 1870-6 enero 1 963)


Uno de los más celebrados de l os periodistas americanos especial izados
en ajedrez. En los casi setenta años que duró su carrera se encargó de
seleccionar l as noticias ajedrecísticas que aparecieron en seis periódicos
neoyorquinos. Los boletines que publ icó durante la celebración del
torneo de Cambridge Springs de 1 904 obtuvieron tan buena acogida
que, junto con H artwig Cassel, continuó después su publ icación bajo el
nombre de American Chess Bu//etin. Helms se encargó también de la
edición del l ibro del torneo de N ueva Y o rk 1 924. Como j ugador se
mantuvo en el campo amateur, pero en algunos peq ueños torneos
celebrados en N ueva York derrotó a M a rshall y a otros maestros. En
1 943 se le nombró " Decano del Ajedrez americano" en una iniciativa
de las personalidades ajedrecísticas más importantes del país. ( H. G. )

H ELLING, Karl ( JO agosto 1 904- 1 5 agosto 1 937)


Helling fue uno de los mej ores jugadores berl ineses desde aprox imada­
mente 1 926 hasta su fallecimiento. Su entrada en el campo internacio­
nal se produjo en el primero de los tres torneos de Berlín 1 928, en el que
ocupó el quinto lugar, detrás de N imzowitsch, Bogoljubow, Tartako­
wer y P. Johner, pero del ante de Réti, Ahues, L. Steiner, Samisch y
otros. En el torneo cuadrangular de Berlín 1 930 fue segundo, tras
Kashdan y representó a Alemania con el quinto tablero en la
Olimpiada de Praga de 1 93 1 , donde quedó séptimo entre trece
participan tes. ( W. H. )

H ENNEBERKE, Franciscus Wilhelmus Johannes


(n. el 23 mayo 1 925)
La carrera ajedrecística de este maestro internacional holandés no ha
sido todo lo brillante q ue cabía esperar a causa de su permanencia de
HIS

once años en Indonesia como funcionario del gobierno de su país.


Fue segundo en Baarn 1 947 y 1 949 y se clasificó séptimo entre diez
participantes en Beverwijk 1 950. En 1 96 1 regresó a Holanda y se
clasificó séptimo entre dieciséis, junto con Johan nessen y M i l ic, en el
torneo de Zevenaar. (H. G. )

HENNINGS, Arthur ( n. el 1 1 julio 1940)


M aestro internacional alemán oriental. Representó a su país en las
Olimpiadas de 1 968 y 1 970. En los años setenta ha obtenido excelentes
resultados en torneos internacionales de segunda fila: segundo en
Kecskemet 1 970, = primero en Bucarest 1 97 1 , primero del grupo de
maestros en Amsterdam 1 972 y = primero en Lubl in 1 973. (H. G. )

HIPERMODERNA, ESCUELA
N ombre por el que se conoce a un grupo de j ugadores y teóricos de la
década de los años veinte (Breyer, Grünfeld, N i mzowitsch, Réti y
Tartakower) que reaccionaron negativamente frente a la infl uencia de
Tarrasch y de su escuela "'clásica", a la que consideraban dogmática y
rutinaria en exceso.
Mediante el uso de las paradojas y de atrevidas comparaciones
l ograron que los jugadores jóvenes adoptaran sus ideas. La famosa
frase de Breyer "Tras l . P4R las Blancas están ya a punto de superar los
últimos dolores" revela la extraord inaria importancia que concedieron
a las aperturas.
Prefirieron siempre las defensas semiabiertas a las de Peón de Rey
( tales como la defensa Alekhine, la francesa, la sicil iana y la Caro­
Kann). Jugando con las Negras desarrollaron considerablemente las
defensas indias contra l . P4D, y Grünfeld inventó una defensa nueva
que se conoce con su nombre.
Todos ellos, pero Réti y Nimzowitsch en especial, introdujeron una
nueva concepción de la teoría del centro: creen que es mejor observarlo
y dominarlo que pretender ocuparl o.
Los escritos más importantes son los de Réti, N imzowitsch y
Tartakower. Este último, a pesar de su estilo ingen ioso, nunca ejerció la
considerable influencia que se les reconoce a l os dos primeros.
H oy en día se considera a la teoría de los hipermodernos como un
excelente suplemento de la de Tarrasch, a la que, por tanto, no ha
llegado a sustituir. ( H. G. )

HIRSCHFELD, Philipp ( 1 octubre 1840-4 octubre 1896 )


Probablemente e l jugador más fuerte d e los q ue nunca obtuvieron un
triunfo importante. A pesar de la brillantez de su estilo no participó en
n ingún torneo; en encuentros le derrotó Anderssen, en 1 86 1 , po r
+ 1 O - 1 4 = 5, empató en 1 864 con Kol isch, por + 4 - 4 = O, perdió en
1 866 frente a Urussoff por + 1 - 2 = 2 y tam bién frente a Suhle en 1 865
por + 0 - 7 = 2. ( W.H. )

HISTORIA DEL AJEDREZ


La invención del ajedrez tuvo lugar en el noroeste de la India en el si­
glo VI. Su nombre sánscrito, chaturanga, indica que se trataba de un
juego de inspiración guerrera, puesto que hacía referencia a los cuatro
"'brazos" que constituían el ejército h indú: la infantería, la caballería,
los elefantes y l os carros. Según M urray la i nvención es obra de un solo
hombre; mas parece ser que obtuvo esta versión en los escritos de
historiadores antiguos q ue dan la expl icación mítica de que un gran

1 47
HIS

fil ósofo de la antigüedad concibió la totalidad del j uego en un único


remalazo de inspiración profunda. N o existe ninguna prueba de que
esto sea cierto, y lo más probable es que el ajedrez derivara de un
antiguo j uego de dados, cuyas modificaciones pasaran oralmente de
unas generaciones a otras hasta que aparecieron las primeras

C oa partida d e ajedrez reproducida d e l "" Libro d e los juegos", 1 232, iluminado e n


la corte d e Alfonso el Sabio.

referencias escritas, a finales de los siglos VI y V I I en el Vasavadatta de


Subandhu y el Harschacharita de Bana.
Las leyendas que aseveran que los antiguos egipcios, griegos y
romanos ya conocían el ajedrez no cuentan con ninguna base práctica,
ya que las primeras referencias al j uego aparecen en los libros a que nos
hem os referido.
A finales del siglo V I el j uego se introdujo en Persia y luego en el
Imperio Bizantino. En Persia se le dio el nombre de chatrang y en
Bizancio el de ::.atrikion. En ambos casos conservaba la forma original y
se difundió ún icamente en los círculos cortesanos.
La popularidad del ajedrez creció cuando Persia cayó baj o el
dominio árabe a mediados del siglo V I I . Los conq uistadores lo
conocieron bajo el nombre de shatranj.
Aunque conservaron las reglas primitivas, los árabes efectuaron
numerosos estudios teóricos y desarrollaron su práctica hasta alcanzar
niveles muy superiores a los anteriores. M usulmanes fueron los
primeros teóricos del juego, que ya por entonces introdujeron el
sistema de notación algebraica.
Las reglas originales se conservaron hasta el siglo XVI I y también se
mantuvo el ámbito de difusión del juego, puesto que entre los árabes
só:o lo conocieron los califas y los hombres de letras o científicos.
El ajedrez llegó a Europa en los siglos IX y X por cinco caminos
pri ncipales. El primero fue el del comercio, que unía con Europa, a
través del Medi terráneo, a las regiones dominadas por los árabes, así
como a Bizancio con Kiev y otras partes del continente europeo. Las
Cruzadas jugaron un papel importante en este sentido. Saladino fue un
excelente j ugador; en la época medieval se difundió la h istoria

148
(probablemente falsa) de que había enseñado a j ugar a Ricardo
Corazón de León. Otra vía de penetración corresponde a la conquista
musulmana de España, y últimamente se ha descubierto que ya en la
primera época de desarrollo lo introdujeron en Rusia las tribus del Asia
Central.
A comienzos de la época medieval se conocía el ajedrez en Europa
Occidental , I tal ia, España, Francia e Inglaterra. Los vikingos,
particularmente, habían jugado un importante papel en la introducción
del juego en Francia, I nglaterra e I slandia. El j uego de ajedrez más
antiguo que se conserva, el de la isla de Lewis, quizá fuera llevado allí
por los vikingos de I slandia en el siglo XI.
Fue en España donde el ajedrez alcanzó, gracias al dominio
m usulmán, mayor difusión. Aquí se compiló, por orden de Alfonso el
Sabio, el primer l ibro europeo sobre el j uego. Durante el Renacimiento
fue I tal ia la primera potencia ajedrecística europea y el juego empezó a
adoptar su forma moderna. Las piezas más lentas adquirieron mayor
movilidad y el poder de la Dama aumentó considerablemente. Poco a
poco se desa rrolló el enroque y se proporcionó al Peón la facultad de
avanzar inicialmente dos casillas.
Pero el ajedrez continuó siendo un j uego cortesano. Tanto Isabel 1 de
Inglaterra como Felipe 11 de España lo tuvieron en mucho aprecio. Este
último protegió a Ruy López y en su época aparecieron los primeros
libros "serios" sobre el juego, obra de Ruy López, Damiano y Lucena.
En el campo práctico, de todas formas, el dominio estuvo durante los
siglos X V I y XVII en manos de los j ugadores ital ianos, entre los que
destacaron en una primera época Leonardo da Cutri y Paolo Boí, y
1uego Greco y Sal vio.
En el siglo XVIII el dominio mundial pasó a manos del francés
Ph ilidor. En esta época se empezó a difundir el juego entre la clase
media y comenzó a desarrollarse la teoría a escala moderna.
Pronto se trasladó a Inglaterra el dominio ajedrecístico al ser este
país el primero en el que las clases medias se hicieron con una parcela
de poder efectivo. Sta un ton arrebató a Saint-Amant la '"corona"
mundial oficiosa y luego, tras producirse el corto intervalo de

'' Partida de Ajedrez", de Sofonisba Anguissola, 1 555.


supremacía norteamericana por obra de Paul M orphy, fue Alemania la
suprema potencia ajedrecística.
A comienzos del siglo xx el ajedrez estaba extendido en todo el
mundo, Europa y América eran los centros más importantes. La
Federación m undial de ajedrez o F I D E se fundó en 1 924 y pronto se
encargó de organizar los campeonatos mundiales de ajedrez por
equipos. En l os años treinta el equipo norteamericano capitaneado por
Fine y Reshevsky se proclamó varias veces campeón mundial ; pero
pronto se vio desplazado por la Unión Soviética, que todavía hoy
conserva su predominio.
La l ista de j ugadores que han conquistado el título mundial desde el
siglo XIX hasta nuestros días refleja los vaivenes geográficos que ha
sufrido la dominaci ón ajedrecística: Stein i tz ( Europa Central ) ,
Emanuel Lasker (Alemania), Capablanca (Cuba), Alekh ine (ruso
emigrado a Francia), Euwe ( H olanda), de nuevo Alekhine, Botv innik
( U RSS), una sucesión de otros j ugadores soviéticos (Smyslov, Tal ,
Petrosian, Spassky), luego B obby Fischer (EE. U U . ) y, cuando este
extraordinario jugador, que ha posibil itado una difusión del j uego más
amplia que la experimentada por el mismo en sus m il quinientos años
de ex istencia, se negó a poner en j uego su título, Karpov (U RSS).
(H. G. )

HODGES, Albert Beauregard (21 julio 1861-3 febrero 1944)


Campeón norteamericano ( 1 894- 1 895) q ue abandonó el ajedrez para
dedicarse exclusivamente a los negocios. Ganó en varias ocasiones el
campeonato del Manhattan Chess Club y formó parte en trece
ocasiones de los equipos que se enfrentaron por telégrafo a Inglaterra,
sin perder ni una sola partida. Tras obtener el título de campeón
norteamericano al vencer a Showalter anunció su retirada del ajedrez
activo. ( A . S. )

HOFFER, Leopold ( 1842-28 agosto 1913)


J ugador inglés nacido en Buda pest y de ascendencia judía, que se
dedicó también al periodismo ajedrecístico. Nació el mismo año q ue
Zukertort, al que le unió toda la vida una estrecha amistad.
H o ffer marchó a Viena en 1 860 y de allí se trasladó a París, donde
ejerció la labor de secretario del gran torneo internacional celebrado en
1 867. Más adelante se especial izó en la organización de competiciones
ajedrecísticas.
Al estallar en 1 870 la guerra franco-prusiana salió de París y se
estableció definitivamente en Londres. Según el reverendo G. A.
M acDonnell -una fuente de inform ación poco de fiar- a su llegada a
Inglaterra no tenía ni la menor noción de la lengua inglesa; pero era tal
su capacidad para aprender idiomas .:J_ue al cabo de algunas semanas
hablaba el i nglés correctamente e incluso sabía bromear en esta lengua.
En septiembre de 1 879 fundó The Chess Monthly, revista de la que
fue editor hasta que dejó de aparecer en 1 896. En el la llevó a cabo una
fiera campaña de descrédito contra su gran enemigo Steinitz.
Cuando Steinitz se trasladó a América en 1 882 le sucedió como
columnista ajedrecístico del Field. En él escribió también ataques
virulentos contra sus enemigos, aunque quizá fueran menos furibundos
que l os que acostumbraba publ icar Steinitz.
Participó en 1 895 en la fundación en Londres del British Chess Club.
del que fue primer secretario. Fue el árbitro usual del encuentro anual
q ue disputaban los equipos de las universidades de Oxford y
HON

Cambridge y se encargó también de la organización del congreso de


Ostende de 1 907.
Cuando asistía al congreso q ue l a British Chess Federation celebró
en Cheltenham en agosto de 1 9 1 3 enfermó de repente y h ubo q ue
llevarle prontamente a Londres, donde falleció en un hospital a la edad
de setenta años.
Hoffer escribió escelentes artículos sobre ajedrez. Su falta de
objetividad estaba compensada pm; el vigor y la sencillez de su estilCJ.
( 1/. G. )

HOLANDA
Ver PAÍSES BAJOS

HOLANDESA, DEFENSA
M orphy h abía utilizado esta agresiva defensa, pero no se popul a rizó
hasta que Botvinnik y Alekhine la adoptaron en los años treinta. Las
Negras debilitan su posición pero pueden atacar con mayor facilidad
en el flanco de Rey. Las variantes más importantes son las siguientes:
Gambito Staunton: l . P4D, P4A R; 2. P4R, P x P; 3. C3AD.
Staunton la introdujo en una de l as partidas de su encuentro contra
H o rwitz, Londres 1 846. Las Blancas sacrifican un Peón para mantener
la iniciativa.
Sistema Leningrado : Las Negras combinan . . . , P4A R con el
fianchetto del Alfil de Rey. A esta l ínea se la denom inó así porq ue en
l os años cincuenta la analizaron los j ugadores de Leni ngrado.
Esquema Stonewall: l . P4D, P4A R; 2. C 3 A R, P3 R; 3. P3 C R, P4D.
Las Negras se aseguran el dominio de la casilla 5R, pero la debil idad de
sus casillas negras constituye para ellas un serio hándicap.
Sistema fluido ( línea principal) : l . P4D, P4A R; 2. C3AR, P3 R; J
P3CR, C3AR:

-l.A2C, A2R; 5. 0-0, 0-0:


6. P4A, P3 D;
las Blancas contra rrestan la
estrategia de las Negras si pueden
forzar el avance P4R. ( R. D.K. ;

HOLZHA USEN, Walter von ( 29 mayo 1878-9 agosto 1 935 )


M aestro alemán bastante activo en los años veinte (fue tercero en el
torneo de Hannover de 1 926 y en el de Magdeburg de 1 927). Se le
conoce sobre todo por su dedicación a los problemas. Publicó varios
libros de gran interés: Brennpunkt Prohlem, 1 926, y Logik und
Zweckreinheit in Neudeutschen Schachprohlem, 1 928, que le hicieron ser
el teórico más importante de la escuela neogermana. ( W. H. )

HONDURAS
Este país participó por primera vez en una Olimpiada en el año 1 976,
donde ocupó el vigésimo noveno l ugar. La dirección de la Federación

1 49
HON

es: Federación Nacional Deport iva Extraescolar de Honduras,


Apartado Postal 33 1 , Tegucigalpa, D. C. ( K.J. O 'C. )

HONFI, Károly (n. el 25 octubre 1930)


M aestro internacional ( 1 962) h úngaro. Compartió el primer lugar en el
torneo de Tim isoara 1 972. En 1 975 ganó el de Kecskemet y en 1 976
triunfó en el de Pecs. ( W. R. H. )
HONG KONG
Aunque el primer campeonato nacional, ganado por C. M . Sequeira, se
disputó en 1 926, la Federación de Ajedrez de H o ng- Kong (ad. : M r. K o
Chi, N o. 6, First Floor, Block 2, Government Factory Building, San Po
Kong, Kowloon) no se fundó hasta 1 96 1 . Participó por primera vez en
las Olimpiadas en la edición de 1 966 y ha ocupado l os siguientes
puestos: 52. o en 1 966, 48. o en 1 968, 53. o en 1 970, 5 1 . o en 1 972, 59. o en
1 974 y 39. 0 en 1 976. (K.J. O 'C. )
HOLINGER, Baldur (n. e/ 7 julio 1905)
J ugador que ha competido usualmente en el Memorial Trebistsch y
demás torneos vieneses. Entre sus éxitos destacan su triunfo en Viena
1 928, superando a Lokvenc, su victoria compartida con Barcza en
Szolnok 1 930, su victoria en sol itario en Viena 1 936, superando a
Grünfeld, y su puntuación del 67 ° o en el primer tablero del eq uipo
austriaco en la Ol impiada de La Haya. En 1 948 estableció un nuevo
récord mundial de partidas simul táneas, al j ugar contra 2 1 3 contrin­
cantes ( + 1 87 - 1 3 1 3), q ue pronto superó K oltanowski.
= ( W. H. )

HOOGOVEN, TORNEO
Las fundiciones de hierro Hoogoven, las mayores de Europa en su tipo,
llevan ya muchos años sufragando un torneo de ajedrez, que primero se
disputaba en Beverwij k y l uego se trasladó a Wijk-aan-Zee.
En el primer torneo. disputado en 1 938, sólo pudieron participar
jugadores holandeses en grupos de cuatro participantes. Luego, en los
cinco años siguientes se continuó celebrando en enero un torneo de las
mismas características, hasta que en 1 943 y 1 944 se aumentó a ocho el
número de participantes.
En 1 945 no se disputó el torneo, pero en 1 946 se volvi ó a organizar,
ya con partici pación internaci onal. Aún no era un torneo de gran
importancia: pero se intentó emular al de H astings, invitando a diez
j ugadores en el grupo principal, ocho de los cuales eran holandeses y
J os otros -O' Kelly ( Bélgica) y Stoltz (Suecia)- ex tranjeros.
En el grupo pri ncipal se continuó seleccionando a diez jugadores
hasta 1 953, en que se amplió a doce. También en este año se disputó
por primera vez una competición femenina.
En 1 954 se volvió a reducir el grupo principal a diez jugadores, pero
gracias a la financiación de las fundiciones H oogoven se mej oró
considerablemente la categoría del torneo.
En 1 963 el número de participantes del grupo princi pal se aumentó a
d iecioch o: y aunque en 1 964 se volvió a reducir a dieciséis, la categoría
de aquéllos hizo que el torneo fuese el más conocido de los celebrados
� n t od o el m u n d o

En 1 968 s e pasó a disputar el torneo e n l a localidad costera d e Wijk­


aan-Zee, que todavía continúa siendo su sede. La crisis económica
mundial ha afectado úl timamente a las fundiciones Hoogoven y en los
torneos de 1 975 y 1 976 ha sido preciso reducir a doce el número de
participan tes.

1 50
A continuación se da la lista de los ganadores:
1938 P. Bakker (cuatro 1961 lvkov y Larsen 7+,
participantes) Uhlmann 5t, Ol¡fsson
1939 Cortlever 5
1 940 Euwe 1962 Trifunovié 6, Donner y
1941 A. Wijnans Robatsch 5+, Bisguier
1942 Euwe y Kottnauer 5
1943 Van der Hoek 1963 Donner 12, Bronstein
1 944 Van Scheltinga I I t, lvkov, Parma y
1946 O'Kelly 7, Stoltz 6 i , Pilnik 11 (18
Kramer 5, Cortlever 4+ participantes)
(diez participantes) 1 964 Keres y Nei l i t,
1947 Van Schel tinga 7+, Portisch 11, Ivkov 10
Kottnauer 5+, ( 16 participantes)
Cortlever 6 1965 Geller y Portisch 10+,
1 948 Prins 6+, Van Bobotsov 1O, Donner y
Scheltinga 6, Rossolimo Ivkov 8+.
y Van Steenis 5 1966 Polugayevsky 11+,
1 949 Tartakower 6+, Van Szabo 11, Bilek I Ot,
Schelt"ing'a y P. Schmidt Ivkov 10
6, Go1ombek y O'Kelly 1 967 S passk y 1 1, Lutikov
5+. 1 ot, Cirié 9, Larsen
1950 Donner 7, Euwe y 8_1_2
Rossolimo 6, Cortlever 1 968 Korchnoi 12, Hort,
5+. Portisch y Tal 9
195 1 Pilnik 6t, O'Kelly 6. 1969 Botvinnik y Geller 1ot,
Kieninger y Kramer 5-� K eres y Portisch 1O
1 952 Euwe 7t, O' Kelly 5+. 1970 Taimanov 12, H ort
Rellstab y Y anofsky 5 11 +· Ivkov 1 O, Kavalek
1 953 Rossolimo 9, O'Kelly 9+
7+, Donner, Euwe, 1971 Korchnoi 1 O, Gligorié,
Kramer y Torán 7 (doce lvkov, Olafsson y
participantes) Petrosian 9+
1954 Bouwmeester y Pire 6, 1 972 Portisch 1ot, Hort y
Prins 5+, Van Pomar 1 O, Browne 8 i
Schel tinga 5 (diez 1973 Tal I Ot, Balashov 1 O,
participantes) Vasiukov 9, Hort y
1955 M ilié 6+, Bouwmeester Planinc 8+
y Donner 6, Kramer 1974 Browne t l, Donner 8 i ,
5_1_
2 Hecht, M atulovié y
1956 Stahlberg 6+, Pilnik 6, Planinc 9
Scafarelli y Torán 5t. 1975 Portisch lo+, Hort l O,
1957 Matanovié 6+, Smyslov 9-f, Kavalek 9
Stahlberg 6, Donner 1 976 Ujubojevié y Olafsson
5t, Van Scheltinga 5 7+, Kurajica y Tal 6+
1958 Donner y Euwe 5 i , (12 participan tes)
Bouwmeester, 1 977 Geller y Sosonko 8,
M atanovié y Stahlberg Timman 7+, Kurajica 7
5 1 97� Portisch 8, Korchnoi 7+,
1959 Olafsson 7+, Eliskases Andersson 6+, Ree
5t, Donner 5 y Timman 6
1 960 Larsen y Petrosian 6t. 1 978 Poi ugaievsky 7 1 Sosonko,
,

Matanovié 5t, Donner Andersson t M iles 6+


y Flohr 5 (H. G. )
HOOPER, David Vincent (n. e/ 31 agosto 1915)
Jugador aficionado británico. Su mejor resultado ha sido el quinto
puesto compartido con Broadbent y Fairhurst entre otros en el
campeonato de las I slas Britá nicas de Fel ixstowe 1 949. Es arquitecto de
profesión.
H ooper abandonó el ajedrez activo para dedicarse a escribir sobre el
juego. Es un experto en finales y en la h istoria del ajedrez en el si­
glo X I X .

S u s principales obras s o n : Steinitz, 1 968, y A Pocket Guide to Chess


Endgames, Londres 1 970. ( H. G. )

HOROWITZ, Israel Albert (Al) ( 15 noviembre 1907-18 enero 1973)


Horowitz fue un extraord inario j ugador y periodista americano. Su
Chess Review fue la ún ica revista especializada importante de su país
durante casi treinta años. Se le concedió el título de m aestro
i nternacional por su puntuación del 75,5 °,0 obtenida como media de
sus actuaciones en cuatro de las Ol impiadas celebradas entre 1 93 1 y
1 950. Aunque ganó tres campeonatos abiertos noeteamericanos, en
soli tario o j unto con otros jugadores, Reshevsky derrotó a Horowitz en
un encuentro por el título nacional d isputado en 1 941 (6 -!- -9 -!- ).
H orowitz fue column ista ajedrecístico del New York Times durante
d iez años, y ha escrito varios l ibros. ( A . S. )

HORT, Vlastimil ( n. el 1 2 enero 1944)


H ort, nacido en Kladno (Checoslovaquia), se ha hecho el mejor
jugador de su país. En 1 962 obtuvo el título de maestro internacional y
en 1 965 el de gran maestro. Participó en l os torneos I nterzonales de
1 967 ( = sexto), 1 970 (decimotercero) y 1 973 (séptimo), pero no logró
clasificarse para el torneo de Candidatos hasta 1 976, en que compartió
el segundo puesto en M an ila. Estuvo a punto de l ograr la clasificación
en el Interzonal de Sousse de 1 967, pero quedó desplazado en el
desempate que disputó con Stein y Reshevsky.
En lo q ue hace referencia al campeonato nacional ocupó el primer
puesto de l a categoría juvenil en 1 960 y 1 962 y el de la categoría
absoluta en 1 970, 1 972 y 1 975.
Sus resultados i nternacionales son también excelentes. Se h izo con el
triunfo en los torneos de Kecskemet 1 965, M ariánské Lázne 1 965, el
HUB

Campeonato de los ejércitos sociali stas de Praga 1 966, H astings


1 967/8, Sombor 1 968, Venecia 1 969, Skopje 1 969, La Habana 1 97 1 ,
Luhacovice 1 97 1 , Gotemburgo 1 97 1 , Gl oggnitz 1 97 1 , Reykiavik 1 972,
Leipzig 1 973, Campeonato abierto de Estados Unidos 1 974, Slanchev
Bryag 1 974, Hastings 1 974/ 5, H astings 1 975/6, Banja Luka 1 976 y
Vin kovci 1 976. Ocupó el cuarto tablero del eq uipo "resto del mun­
do" que se enfrentó a la URSS en 1 970 y venció a Polugayevsky por
2 -! - 1 + ·
Obras principales: Na Sedmi Sachovnicich, Praga 1 968 (libro del
torneo de Praga 1 966 e historia del ajedrez en el ejército checoslovaco),
O Sachovy Trun, Praga 1 973 ( " Partida del siglo" 1 970, Torneo de
Candidatos 1 97 1 y Fischer-Spassky 1 972) y, j unto con Jansa, Zahrajte
Si Sachy S Velimistry, Praga 1 975 (un libro con que el lector
comprueba su potencia ajedrecística). (K. J. O 'C. )

HORWITZ, Bernhard ( JO mayo 180 7-29 agosto 1885)


Horwitz formó parte de la Pléyade de Berl ín antes de trasladarse a
Hamburgo en 1 839 y a Londres y Manchester seis años después. Su
fama se cimentó en la publicación del l ibro Chess Studies, una colección
de finales que recopiló con la ayuda del músico alemán Kling, j unto
con el que publicó también la rev ista The Chess P/ayer ( 1 8 5 1 - 1 853).
Como j ugador obtuvo resul tados regulares: perdió encuentros frente a
Staunton, Harrwitz (dos), Kieseritsky, Will iams y Kolisch, pero
derrotó a Bird: en el torneo de Londres de 1 8 5 1 quedó el iminado en la
segunda ronda, y en los de Manchester 1 8 57 y Bristol 1 86 1 corrió igual
suerte en la primera ronda. ( W. H. )

H ROMADKA, Karel ( 23 abril 1887- 16 julio 1 956)


Uno de los mejores j ugadores checos del periodo entre guerras. H oy en
día se le recuerda sobre todo por su análisis de la apertura l . P40,
C3AR; 2. P4A D, P4A, conocida con su nombre en los círcul os
ajedrecísticos eslavos. ( H. G. )

H ÜBNER, Robert (n . el 6 noviembre 1 948)


Gran maestro internacional, cotriunfador en el campeonato de
Alemania Occidental de 1 967. Se considera que H übner es el mejor

1 51
HUG

j ugador que h a aparecido en su país desde l a época de Lasker. En su


corta carrera internacional se h a hecho con la victoria de los torneos de
Büssum 1 968, Sombor 1 970, Castlebar 1 969 y Houston y Oslo 1 974.
Sus mayores éxitos hasta h oy corresponden al segundo l ugar
compartido con Geller y Larsen, detrás de Fischer, en el I n terzonal de
Palma de M allorca de 1 970 y a la medalla de oro obtenida con el primer
tablero en la Olimpiada de Skopje 1 972, en la que derrotó a Petrosian
por primera vez tras permanecer éste invicto en ocho Olimpiadas. En
.
Beverwijk 1 97 1 compartió el sexto lugar y en el lnterzonal de
Leni ngrado de 1 973 compartió con Larsen el quinto puesto. También
en el Interzonal de Biel compartió el quinto lugar, esta vez con Byrne y
Smyslov. En encuentros, Petrosian derrotó a H übner en 1 97 1 en Sevilla
por + O - 1 6, y Korchnoi le venció en 1 973 en Solingen por
=

+ 1 - 2 5. H übner es un jugador muy meticuloso que nunca ha


=

sufrido una derrota en torneos ante j ugadores de inferior categoría.


( W. H.)

HUG, Werner (n. e l J O septiembre 1952)


M aestro internacional suizo, campeón m undial j uvenil en 1 97 1 . H ug es
en los años setenta el mejor jugador de su país, al q ue ha representado
en muchas competiciones internacionales.
Su primer éx ito fue su triunfo en el campeonato j uvenil de Suiza en
1 968. Participó en 1 969, en Estocolmo, en la disputa del campeonato
mundial juven il y estuvo a punto de cambiar el rumbo de l a h istoria del
ajedrez al pasarle inadvertida la oportunidad de dar mate a Karpov en
dos jugadas en una partida que finalizó en tablas. Si hubiera derrotado
a Karpov, éste no se habría clasificado para la final A y no habría
obtenido el título. Fue, pues, gracias a H ug como Karpov se hizo
acreedor al título de gran maestro unos meses después en Caracas.
H ug ganó el campeonato mundial juvenil disputado en Atenas en
1 97 1 , triunfo que le reportó el título de m aestro internacional. En aquel
m ism o año compartió con Keene el q uinto l ugar del primer
campeonato internacional alemán.
H a ocupado el primer tablero del equipo de �u país en las Olimpiadas
de 1 972, 1 974 y 1 976. H izo lo propio en los campeonatos mundiales
juveniles disputados en Graz en 1 972 y en Caracas en 1 976. ( H. G. )

HULAK, Krunoslav (n. el 25 maro 195 1 )


Jugador yugoslavo q ue h a efectuado extraordinarios progresos e n los
últimos tres años. En 1 974 reci bió el título de maestro internacional y
compartió el triunfo en el torneo de Varna. En 1 976 ganó el
campeonato yugoslavo y obtuvo el título de gran maestro.
(J. K. O 'C. )

HÚNGARA, DEFENSA
Respondiendo a l . P4R, P4R; 2. C3AR, C3AD; 3. A4A con 3. . . . , A2R
las Negras evi tan l as l íneas principales del Giuoco Piano y de la defensa
de dos Caballos. La defensa húngara es una a pertura pasiva no m uy
eficaz. ( W. R. H. )

1 52
HUNGRÍA
La primera federación húngara se fundó en 1 9 1 1 pero sólo sobrevivió
dos años y medio a causa de l a fal ta de ayuda financiera. En 1 9 1 8 se
realizó otro intento con la m isma fi nalidad, pero hasta 1 923 no fue
posible crear una organización eficaz encargada de regularizar la
práctica del ajedrez en el país. En el periodo entre guerras Hungría
produj o algunos de los mej ores j ugadores europeos: M a róczy,
Lil ienthal (q ue más adelante se trasladó a l a U RSS) y Szabo. Entre l os
torneos disputados en H ungría durante este período los más fuertes
fueron tal vez el de Kecskemet 1 927, ganado por Alekhine, seguido por
N i mzowitsch y L. Steiner, y el de B udapest 1 929, ganado por
Capablanca, seguido por Rubinstein.
En 1 949 la Federeación húngara de Ajedrez se integró en la
Federación nacional del Deporte y el estado pasó a encargarse de su
financiación. En seguida se m ultipl icó el número de aficionados al
juego hasta llegar al momento actual, en que existen más de dos mil
clubes ajedrecísticos en el país.
En los últimos años Hungría ha tenido excelentes actuaciones en las
Ol impiadas y ha con seguido la medalla de plata en las ediciones de
1 970 y 1 972.
El país cuenta en la actual idad con once grandes maestros: Adorján,
Barcza, Barczay, Bilek, Csom , Forintos, Lengyel, Portisch, Ribli, Sax y
Szabo. En la época que siguió inmediatamente a la Segunda guerra
mundial se consideraba a Szabo el mejor j ugador húngaro, pero luego
Portisch le arrebató esta posición.
El campeonato m undial húngaro se celebra anualmente y, pese a que
a menudo no participan en él los mejores j ugadores del país, conserva
todo su prestigio. He aquí los ganadores de las diferentes ediciones:

1 906 Z. Balla 1 936 L. Steiner


1 907 L. Fo rgács 1 937 L . Szabo
191 1 Z. Baila y Z. Barasz 1 941 G . Füster
1912 G . Breyer 1 942 G. Barcza
1913 L. Asztalos 1 943 G. Barcza
1 922 K. H avasi 1 945 T. Florian
1 928 A. Vajda 1 946 L. Szabo
1 93 1 L . Steiner 1 947 G. Barcza
1 932 G. M aróczy 1 948 P. Benko
1 933 P . Rethy 1 949 G. Barcza
1 934 P. Rethy y 1 950 L. Szabo
A. Lilienthal 1 95 1 G. Barcza
1 935 L Szabo 1 952 L. Szabo
1 953 B. Sandor 1 966 G. Barcza
1 954 L. Szabo 1 967 L. Szabo
1 955 G , Barcza 1 968 G. Forintos
1 956 G. Barcza 1 969 P. Dely
1 957 L. Portisch 1 970 l. Bilek
1 958 L. Portisch 1 97 1 L. Portisch
1 959 L. Szabo 1 972 l. Csom
1 960 L. Portisch 1 973 Z. Ribli
1 96 1 L . Portisch 1 974 Z. Ribli
1 962 l . Bilek 1 975 L. Portisch
1 963 L. Portisch 1 976 G. Sax
1 964 L. Portisch 1 977 Ribli y Sax
1 965 L. Portisch 1 978 Pinter

En H ungría se disputan regularmente varios torneos internacionales


que tienen como sede las ci udades de Balatonfüred, Kecskemet.
Debreczen y Budapest. Los torneos de B udapest 1 952 y 1 973 han sido
quizá los más fuertes celebrados en el país. Las cl asificaciones fueron:
Budapest 1 952: Keres 1 2+, Geller 1 2, Smyslov, Botninnik y
St�hlberg 1 1 , Szabo 1 o+, Petrosian y Pilnik 9+, O' Kelly 9, Benko 8+.
Barcza y Szily 8, Golombek y Kottnauer 7, Gereben 6, Troianescu 5+,
Sl iwa 5, Platz 2.
Budapest 1 973: Geller 1 0+, Karpov 9+, Hort, Adorján, Vaganian y
Szabo 8+, Antoshin y Bilek 8, Csom 7 , Ribli 7, CiocaJ tea 6+,
+
Vel imirovié, Sax y Hech t 6, Lengyel y Forintos 5+.
He aquí los ganadores de los demás torneos importantes celebrados
en H ungría: Balatonfüred 1 958 (el primer torneo M emorial Asztalos) :
L. Portisch; Kecskemet 1 962: R. Kholmov; Zalaegerszeg 1 969: M .
Taimanov; Budapest 1 975: Polugayevsky y Ribli.
En H ungría también está muy desarrollado el ajedrez femenino. En
la actualidad el país cuenta con dos de las mej ores jugadoras del
mundo: M. Ivanka y Z. Veroci.
La dirección de la Federación H ú ngara de Ajedrez ( M agyar
Sakkszovetseg) es: Nephadsereg u. 1 0, Budapest-V, H ungría.
La Federación produce una revista mensual : Magyar Sakhelet.
( W. R. H. )

1
IGNATIEVA, Oiga Mijailovna (n. e/ 16 octubre 1920)
Maestra internacional desde 1 952, una de las mejores j ugadoras
soviéticas en los primeros años cincuenta. Compartió el primer puesto
en el torneo de Candidatas de 1952. Estuvo casada con el gran maestro
David Bronstein. ( W. R. H. )

ILIVITSKY, Georgi Alexeyevich (n. e/ 30 abri/ 1921)


U n o d e l o s j ugadores soviéticos m á s fuertes en e l período inmediata-
• IND

mente posterior a la Segunda guerra m undial. M aestro internacional


desde 1955. Su mejor resul tado en torneos ha sido seguramente el
tercere l ugar compartido en el campeonato soviético de 1955. También
participó en el Interzonal de 1955, en el que compartió el décimo
puesto. En encuentros derrotó a Boleslavsky en 1944, a Suetin en 1950
y a Pachman en 1956. ( W.R.H.)

I LYIN-ZHENEVSKY (Iljin-Genevsky), Alexander ( 1894- 1 94 1 )


Su primer gran éxito e n e l campo internacional fue s u tri unfo e n el
campeonato de Ginebra de 1914. Tras la revolución rusa desarrolló,
por su i n fl uencia como dirigente del partido, una importante labor de
difusión del ajedrez en su país. Como j ugador compartió el triunfo en el
campeonato de Leni ngrado de 1925 y ocupó en aquel mismo año el
noveno l ugar en el torneo de Moscú, en el que derrotó a Capablanca.
E ntre sus l i bros destaca n : El encuentro A lekhine-Capablanca,
publicado en ruso en 1927, y El movimiento ajedrecístico den tro de la
clase obrera internacional, 1931. M urió en Leningrado durante la
Segunda guerra mundial. ( W.R.H. )

INDIA
En la I ndia se empezó a j ugar al ajedrez en su forma moderna en la
segunda m itad del siglo XX.
El único j ugador hindú que cuenta con un título de la F I DE es el
maestro internacional Manuel Aaron. El equipo nacional ha participa­
do en las Olimpiadas de 1956 (vigésimo séptimo l ugar entre treinta y
cuatro participantes), 1960 (24. /40), 1962 (28. /37) y 1964 (37. /50).
o o o

La regulación de las actividades ajedrecísticas corre a cargo de la AH­


I ndia Chess Federation, 16 Sri Dhootpapeshwar, Prasad M angalwadi,
Gi rgaum. Bombay 4. (R. D. K.)

Partida de ajedrez en la India, de C. Gold: .. Dibujos orientales", publicado en


Londres, 1806.

INDIA ANTIGUA, DEFENSA


Es el sistema l. P4D, C 3 A R; 2. P4AD , P3D; 3. C 3 A D , P4R , q ue

1 53
IND

C higorin fue el primero en utilizar, por lo que también se la conoce


como defensa india C higorin. En la actualidad apenas se utiliza, ya que
se considera poco flexible y estratégicamente limitada. ( R. D. K.)

INDONESIA
El eq uipo nacional ha participado en cinco olimpiadas: fue 26. o en
1 960, 27. o en 1 966, 24. o en 1 970, 26. o en 1 972 y 39. o en 1 974.
La Federación indonesia de Ajedrez ( Percasi, Senayan M a i n
Stadium, Gaie 1 , Room 1 3, Y akarta) ha s i d o siempre u n a d e l a s más
activas de Asia. El Zonal del Este de Asia de 1 963 se disputó en
Yakarta y un j ugador l ocal , Bachtiar, compartió el primer puesto. E n
1 976 s e disputó, también e n Y akarta, e l segundo campeonato de
maestros asiáticos, en el que se impuso E. Torre; en el primero de estos
torneos (Singapur 1 97 5 ) el indonesio Suradiradja había compartido el
primer puesto. ( K. J. O 'C. )

"INFORMADOR AJEDREC(STICO"
Ver CHESS INFORMANT.

INGLATERRA
Ver GRAN BRETAÑA.

INGLESA, APERTURA

Esta apertura, l . P4AD, fue mencionada por Lucena y Ruy López.


Este último añadió que era tan mala que n ingún j ugador de categoría la
util izaba ya. La historia moderna d� la apertura arranca de su
adopción por parte del maestro inglés (de aquí el nombre de la m isma)
Staunton en el encuentro que l o enfrentó en 1 843 con Saint-Amant. En
el siglo X X la han utilizado, entre otros j ugadores, los ex campeones del
mundo Botvinnik y Smyslov, y en la actual idad se la considera una de
las aperturas más fuertes con que cuentan l as Blancas. Existen muchas
posibil idades transposicionales para convertirl a en la apertura Reti. el
gambito de Dama y varios sistem a s indios. Si las Negras replican con
l . ... , P4R las Bl ancas están desarrollando de hecho la defensa siciliana
i nvertida con una j ugada de más. (R. D. K. )

ININTERRUMPIDO, JUEGO
El récord de j uego ininterrumpido se halla en posesi ón de un francés,
Jacques Negro, q ue j ugó continuamente al ajedrez en Cagnes-Sur-M er
durante 80 horas 3 minutos y 3 segundos (desde las diez de la mañana

1 54
del 4 de j ul i o a las seis de la tarde del 7 de j ulio de 1 976). El récord
anterior, de 72 h oras, h abía sido establecido por el j ugador inglés de
diecisiete años Wallace Jantzen en 1 969.
Durante su carrera por el récord Negro j ugó 3 1 7 partidas, de las q ue
ganó 270, perdió 1 3 e h izo tablas en 34. Realizó su proeza en el curso de
un festival abierto en el q ue participaron l o s mejores j ugadores
franceses. Se enfrentó en partidas de cinco minutos con espectadores
del torneo. en part idas de diez minutos con l os jugadores que
intervenían en éste y en partidas de treinta min utos contra l os
jugadoces principiantes.
Durante todo el tiempo estuvo presente un médico para cuidar de su
salud y fue él quien aconsejó a Negro que dejara de j ugar transcurridas
las ochenta h oras. A pesar de no haber pegado un ojo durante tanto
tiempo, el j ugador conservaba todavía un aspecto excelente. ( H. G . )

INMORTAL, PARTIDA
La primera partida de la historia a la q ue se dio un nombre especial se
disputó durante el torneo de Londres de 1 85 1 , aunque no dentro de él.
Es una de las pocas partidas famosas de las que no se conocen con
exactitud todos los movimientos. Algunos especiali stas (éste es el caso
de Von Gottschall en su l ibro sobre A nderssen) establecen l a j ugada 1 8
de las negras como A x T, y continúan la partida con l a secuencia 1 9.
P5R, D x T + ; 20. R 2 R , tras la cual vuelven a adoptar el desarrollo
aceptado por la mayoría.

Blancas: A nderssen; Negras: Kieseritsky


Gambito de A lfil de Rey
l . P4R, P4R; 2. P4A R, P x P; 3. A4A, D5T + ; 4. R 1 A, P4C D; 5. A x P,
C 3 A R; 6. C 3 A R, D3T; 7. P3 D, C4T; 8. C4T, D4C ; 9. C5A, P3 A D;
1 0. T I C, P x A; 1 1 . P4C R, C 3 A R ; 1 2. P4TR, D3C; 1 3. P5T, D4C ; 1 4.
D3A. e 1 C; 1 5 . A x P. D3A: 16. C 3 A , A4A; 1 7. C 5 D , D x P;

1 8. A6D, D X T + ; 1 9. R 2 R ,
A x T; 2 0 . P5 R, C 3 T D ; 2 1 .
e x P + , R 1 D; 22. D6A + ,
e X D; 23. A 7 R mate. ( W.H.)

INMORTAL, PARTIDA PERDIDA


Nombre impuesto por el doctor W. Lauterbach a una partida que se
disputó en el torneo internacional de Gotha 1 957. Con él quiso llamar
la atención sobre la heroica resistencia planteada por el perdedor a
través de unas imaginativas amenazas de mate con las que no pudo, sin
embargo, remontar su desventaja.

Blancas: Sliwa; Negras. : Bro nstein


Defensa holandesa
l . P4D, P4AR; 2. P3CR, C 3 A R; 3. A2C, P3C R ; 4. A5C, A2C; 5.
C 3 A D, C3A; 6. D 2 D, P3D; 7. P4TR, P3 R; 8. 0-0-0, P3TR; 9. A4A,
A2D; 1 O. P4R, P x P; 1 1 . C x P, C4D; 1 2. C2R, D2R; 1 3. P4A, C3C; 1 4.
P5A, p X P; 1 5. A X PA, 0-0; 1 6. A6D, D2A; 1 7. A X T, T X A; 1 8.
' P x P, C4D; 1 9. P4A , T 1 D; 20. C(2 R)3A, C(4D)5C; 2 1 . C6D, D 1 A; 22.
C x P, C 5 D:

21 e x T, A4C; 24. e x P, A6D;


2 5 . A 5 D, D4A: 26. e x e + ,
D X A ; 27. D2A, A R XC; 28.
P x A, D x PT; 29. P x C ,
a bandona. ( W. H . )

INMORTAL, PARTIDA ZUGZWANG


Disputada en el torneo i n ternaci onal de Copenhague de 1 923.
constituye un excelente ejemplo de j uego constructivo i n troducido por
el sacrificio. Su nombre, s i n em bargo , no se puede j u s t i ficar
técnicamen te : el :::ugzwang propiamente dicho no aparece en la partida.
En la posición final las N egras amenazan con j ugar T(4A)6A,
estableciendo una posición fatal para las Blancas.

Blancas: Sam isch; Negras: N imzowitsch


Defensa india de Dama
l . P4D, C 3 A R; 2. P4A D, P3 R: 3. C 3 A R, P 3 CD; 4. P3CR, A2C:
5. A2C, A2R; 6. C 3 A , 0-0; 7. 0-0, P4D; 8. C 5 R , P3 A; 9. P x P,
PA x P; 1 0. A4A, P3TD; I l . T I A, P4C D; I 2. D3C, C 3 A; 1 3. C x C,
A x C; 1 4. P3TR, D2D; I 5. R2T, C4T; I 6. A2D, P4A ; 1 7. D I D, P5C;
I 8. C I C, A4C D; 1 9. T I C, A 3 D; 20. P4R, PA x P; 2 1 . D x C, T x P; 22.
D5C, TD I A R; 23. R I T, T( l A)4A; 24. D 3 R, A6D; 25. T( l A) I R,
P3TR; 26. abandona. ( W.H.)

INMORTALES, TABLAS
H. M üller pretendió con este nombre rendir un homenaje a la i nventi-
INT

va de ambos j ugadores. La partida se disputó en el torneo de Viena


de 1 922.

Blancas: Alekh i ne; Negras: Réti


Apertura Ruy Lópe::
l . P4R, P4R; 2. C3A R, C 3 A D; 3. A5C, P3TD; 4. A4T, C 3 A; 5. C 3 A,
P4CD: 6. A3C, A4A: 7. e x P, e x e: s. P4D, A 3 D : 9. P x e, A x P:
1 0. P4A, A x C+ ; 1 1 . P x A, 0-0; 1 2. P5 R, P4A; 1 3. A3T, D4T; 1 4.
0-0, D x A; 1 5. P x C, P5A: 1 6. 05 0, D4T; 1 7. P x P, D3C+ ; 1 8. R 1 T.
R x P; 1 9. A x P, A2C; 20. D5 R + , D 3 A; 2 1 . A 3 D, TR 1 R; 22. D5T,
P3T; 2 3 . D4C + ' R 1 T; 24. D X P, T2R; 25. 040, D X D; 26. p X D,
TO l O; 27. P5A, P3 A; 28. TDIR, T2C; 29. A4R, T x PO; 30. A x A,
T x A; 3 1 . T6 R, R2C; 32. T x PT, T 5 A D; 3 3 . T3A, T x P; 34. P3TR,
R2A; 3 5 . T3 C R, T7A; 3 6. T6CR, T x PA; 37. T x P, R2C; 38. T4T R,
P5C; 39. T4C + , R2A; 40. T3C, T(4A)4CD; 4 1 . T3C, R3C; 42. R2T,
T4A D; 43. T4T, T(4A)4CD: 44. P4T, T(4C)3C: 45. R3T, T I C; 46. P3C,
P4A: 47. T5T, T 1 A D; 48. T 3 A R , T3A R; 49. R2C, T6A; 50. T8T, T x T:
5 1 . R x T, T3A; 52. T8C, T5A; 5 3 . T6C + , R2C; 54. P5T, T5 D; 55.
T6A D , T 5 R; 56. T6C + , R2A;

57. P4C, T X P; 5 8 . T X T,
P x T: 59. R x P, R2C; tablas.
( W . H.)

"'INTERNATIONAL CH ESS MAGAZINE"


Fundada y editada por Wilhelm Steinitz, esta revista se publicó en
N ueva York entre 1 8 85 y 1 89 1 . Aparecía mensualmente y se reunió un
total de s iete volúmenes. El propio Stein itz se encargaba de redactar la
mayor parte de los artículos, exhibiendo su peculiar estilo, vigoroso y
atrevido, que le gan ó tan tos adm i radores pero también tantos
enemigos. En d i stintos números de la revista es posible encontrar la
mayoría de l as teorías que constituyen la base del pensam iento
ajedrecístico moderno y supermoderno. (H. G.)

INTERPOSICIÚN
La interposición de una unidad de valor i n ferior es uno de los métodos
de contener el ataque a una pieza, usualmente l a Dama o el Rey,
aunque también puede tratarse de una pieza menor.
Aunque la interposición es un recurso táctico sencillo, son frecuentes
l os casos en que incluso a los grandes maestros se les ha pasado por alto
al estar sumidos en competida "batalla". Véase este ejemplo de la
partida disputada por sir George Thomas y Euwe en N ottingham 1 936:

1 55
INT

Las N egras j ugaron l . . . . , C3 R?


creyendo q ue a 2. T x A, T x T;
3. D x T, podrían responder con
3. . . . , T1 D; y las Blancas,
convencidas de l o mismo,
jugaron 2. P3C?, mientras que s i
hubieran continuado l a secuencia
superior con 4. C7D -la
interposición- habrían
conservado la pieza (ya que si
4. . .. , D x D; 5. T x D, C I A;
6. C6A + ). ( W.H.)

INTERZONALES, TORNEOS
La idea de la celebración de los torneos I n terzonales se planteó por
primera vez en 1 947 cuando la FIDE tomó a su cargo l a organización
de la disputa del campeonato mundial. Para seleccionar al aspirante
más adecuado y dar las mismas oportunidades a todos los j ugadores
convencidos de su valía, se organizó una serie de torneos regionales, l o s
Zonales, cuyos primeros clasificados pasaron a disputar e l lnterzonal.
Los j ugadores que obtuvieran en éste mejor puntuación habían d�
enfrentarse en el torneo de Candidatos.
En el primer I n terzonal, q ue se disputó en Suecia en 1 948,
participaron veinte jugadores. Las condiciones de organización fueron
bastante meno s rigurosas que las actuales. Así, cada j ugador tuvo que
atender a sus propios gastos de desplazamiento y alojamiento, y
además no se establec i ó exactamente p o r adel a n tado cuántos
participantes se clasificarían para disputar el torneo de Candidatos.
Los representantes de Estados U nidos no se presentaron debido
precisamente a problemas de economía.

La clasificación de este primer lnterzonal fue la siguiente:


B ronstein 1 3+, Szabo 1 2+, Boleslavsky 1 2, K otov 1 1 + Lilienthal 1 1 ,

Bondarevsky, Stahlberg, Flohr y N ajdorf 1 0+, Trifunovié 1 0, Pire,


Gligorié y Book 9 +, Ragozin y Yanofsky 8 +, Tartakower 8, Pachman
7+, Stoltz 6+, L. Steiner 5 +, Lundin �·
O riginalmente sólo los cinco primeros clasificados h abían de pasar a
disputar el torneo de Candidatos, pero al producirse la retirada de
Euwe, Fine y Reshevsky, se permitió la participación de los diez
primeros (hasta Trifunovié). Pero la retirada de Bondarevsky produjo
la exclusión de aquel j ugador, para q ue el n úmero de participantes
fuera par.
El segundo lnterzonal se disputó también en Suecia, la mitad en
Saltsjobaden y la otra m itad en E stocolmo, en 1 952. Los representantes
soviéticos fueron los grandes triunfadores, ya q ue coparon los cuatro
primeros puestos. En el quinto l ugar se produjo un empate cuádruple y
se decidió que todos sus protagonistas disputaran el torneo de
Candidatos.

Clasificación
Kotov 1 6+, Petrosian y Taimanov 1 3 +, Geller 1 3, Averbakh,
Gligorié, Stahlberg y Szabo 1 2+, U nzicker 1 1 +, Eliskases 1 o+ .
.
Pachman, Pilnik y L. Steiner 1 0, M atanovié 9, Barcza 8, Stoltz 7 + .

1 56
Sánchez 7, Wade 6, Vaitonis 5, Golombek y Prin s. 4-1-. El vencedor
concedió solamente siete tablas, cuatro de ellas a los demás j ugadores
soviéticos.
El tercer lnterzonal se volvió a d isputar en Suecia, esta vez en
Gotemburgo, en 1 955. A pesar de no imponerse por un margen tan
espectacular como el conseguido por K otov en la anterior edición,
B ronstein se h izo fácilmente con l a v ictoria. De nuevo los j ugadores
rusos coparon casi todos los primeros puestos, excepto el tercero, que
fue para Pan no. El j oven Spassky l ogró clasificarse para el torneo de
Candidados al compartir el último puesto que daba derecho a ello.

Clasificación
B ronstein 1 5,
1 3+, Panno 1 3, Petrosian 1 2+, Geller y Szabo 1 2,
Keres
Filip, Pilnik y Spassky 1 1 , Ilivitsky y Pachman 1 0+, Guimard y
N ajdorf 9+, Fuderer y Rabar 9, U nzicker 8+, Bisguier y Stahlberg 8,
Donner, Medina y Sliwa 5+.

El cuarto I n terzonal, d isputado en 1 958, se trasladó de Suecia a


Yugoslav ia ( Po rtoroz). En esta competición se produjo la ecl osión de
una nueva generación de aspirantes al título m undial: Tal se clasificó en
primer l ugar y Fischer -de quince años- también pasó al torneo de
Candidatos. Esta vez los rusos no repitieron sus grandes éxitos
anteriores y B ronstein y Averbakh fueron desplazados de las primeras
posiciones.

MEVlJl ON Sl<l

Participantes y árbitro principal del lnterzonal de Portoroz, Yugoslavia, 1958.

Clasificación
Tal 1 3+, Gligo rié 1 3, Benk o y Petrosian 1 2+, Fischer y Olafsson 1 2,
Averbakh, Bronstein, M aranovié, Pachman y Szabo 1 1 +, Filip y
Pan no 1 1, Sanguineti 1 O, Neik i rch 9+, Larsen 8+, Sherwin 7+,
Rossetto 7, Cardoso 6, de Greiff 4-1-, Fuster 2.
En 1 962 hubo problemas para encontrar el país adecuado en el que
celebrar el q ui nto I n terzonal. Por la negat iva de varios países a
conceder visados para los ciudadanos de Alema n ia Oriental fue preciso
volver a o rganizar el torneo en Suecia, país q ue garantizó la entrada a
Uhlmann. Como si intentara demostrar que las molestias que había
ocasionado su participación eran justificadas, Uhlmann tuvo un
brillante principio, pero sus derrotas finales le impidieron clasificarse.

elas(ficación
Fischer 1 7+, Geller y Petrosian 1 5, Filip y Korchnoi 1 4, Benko,
Gligorié y Stein 1 3+, Portisch y Uhlmann 1 2 i , Olafsson y Pomar 1 2,
Julio Bolbochan 1 1 +, Barcza y Bilek 1 1, Bisguier 9+, Bertok y
Yanofsky 7+, German y Schweber 7, Teschner 6+, Cuéllar 5+.
Aaron 4.

Al ser seis los jugadores que se clasificaban para disputar el torneo de


Candidatos se procedió a organizar un desempate entre los tres
jugadores que corppartían la sexta posición. El ganador fue Stein,
quien tuvo que ceder su puesto a Gligorié al existir una regla de
limitación del número total de jugadores de un mismo país que podían
participar en el torneo de Candidatos.
El sexto Interzonal, disputado en Amsterdam en 1 964, fue el primero
en el que se produjo un empate en primera posición. La gran revelación
fue Bent Larsen, que pasó a ser, dejando aparte a Fischer, el umco
jugador no soviético con posibilidades de haceerse con el título
mundial.

Clasificación
Larsen, Smyslov, Spassky y Tal 1 7, Stein 1 6+, Bronstein 1 6, lvkov 1 5,
Portisch y Reshevsky 1 4+, Gligorié 1 4, Darga 1 3+, Lengyel 1 3,
Pachman 1 2+, Evans 1 O, Tringov 9+, Benko 9, Rossetto, Bilek y
Foguelman 8, Quiñones 7, Porath 5+, Pérez 5, Berger �. Vranesic 4.
De nuevo fue eliminado Stein por la regla de limitación del número
de jugadores de un mismo país. La última de las plazas de participación
en los encuentros de Candidatos fue para Portisch, que derrotó en el
desempate a Reshevsky por 21--t.
Al aceptarse la oferta de Túnez para celebrar el séptimo Interzonal
( 1 967) en Susa, esta fue la primera vez que se desplazó el torneo fuera
de Europa. Fue precisamente el más accidentado, lo que se debió al
comportamiento de Fischer, que abandonó en dos ocasiones el torneo
para reincorporarse después, hasta que finalmente dejó de jugar de
forma definitiva cuando estaba situado en el primer lugar con una
puntuación de 8+ sobre 1 O. La razón de su conducta estribó en su
dificultad en ponerse de acuerdo con los árbitros para que pudiera
guardar las fiestas que le imponían sus convicciones religiosas. Después
del abandono de Fischer, sólo Larsen pareció tomarse el juego en serio.

Clasificación
Larsen 1 5+, Geller, Gligorié y Korchnoi 1 4, Portisch 1 3+, Hort,
Reshevsky y Stein 1 3, Matulovíc 1 2+, Matanovié 1 2, lvkov y Mecking
1 1 , Gipslis y Kavalek 1 0, Suttles 9+, Bilek 9, Barczay 8, R. Byrne 7+,
Cuéllar y Miagmasuren 6+, Sarapu 4, Bouaziz 3 i.

Para decidir quién sería el último clasificado para los Candidatos, los
situados en la sexta posición disputaron un torneo a dos vueltas, al
término del cual los tres jugadores volvieron a empatar a 2 puntos; se
clasificó Reshevsky a causa de la superior puntuación conseguida en el
torneo original según el sistema Sonnerborn-Berger.
El octavo Interzonal, que se disputó en Palma de Mallorca en 1 970,
INT

representó el primer paso dado por Fischer hacia la inmediata


conquista del título mundial. Aunque no había participado en el Zonal
americano, Benko le cedió el derecho de acudir al Interzonal. Su
actuación fue impresionante, ya que sólo perdió una partida frente a
Larsen.

Clasificación:
Fischer 1 8+, Geller, Hübner y Larsen 1 5, Taimanov y Uhlmann 1 4,
Portisch y Smyslov 1 3+, Gligorié y Polugayevsky 1 3, Mecking y
Panno 1 2+, Hort l l + , Ivkov lO+, Minié y Suttles lO, Reshevsky 9+,
Addison y Matulovié 9, Filip, Naranja yUitumen 8+, Rubinetti 6,
Jiménez s+.
Los seis primeros participaron en el torneo de Candidatos.

En el año 1 973 se introdujeron importantes modificaciones. Se


decidió organizar dos torneos Interzonales paralelos, cuyos tres
primeros clasificados pasarían a disputar los encuentros de Candida­
tos. Este fmevo sistema hizo que disputara los lnterzonales un mayor
número de jugadores, con lo que a los clasificados a través de los
torneos Zonales se les añadieron algunos que quedaron exentos de
participar en ellos. Estos fueron los seis jugadores que no habían
logrado disputar la fase final de los encuentros de Candidatos an­
teriores junto con ocho jugadores designados especialmente por una
comisión nombrada por la FIDE. Finalmente se acordó incluir
también a los ganadores de las dos ediciones celebradas en el ínterin del
campeonato mundial juvenil. Lo más difícil fue dividir en dos grupos a
los treinta y seis jugadores seleccionados, ·y el comité encargado de
llevar a cabo esta tarea recibió numerosas críticas. Larsen, en
particular, protestó con vehemencia al entender que los jugadores que
debían disputar el Interzonal de Leningrado eran de categoría superior
a los que se enfrentarían en Petrópolis. Sin embargo, las dificultades
para encontrar un sistema de división más justo eran casi insuperables y
no se efectuó ningún. cambio. Muchos aficionados se dieron después
cuenta claramente de que la eliminación de Tal, Hübner y del propio
Larsen no solamente obedeció a su mal juego sino también a la
incorrección del sistema de formación de grupos; pero entonces ya era
demasiado tarde.

Las clasificaciones fueron:


Leningrado: Karpov y Korchnoi 1 3+, R. Byrne 1 2+, Smejkal 1 1 ,
Hübner y Larsen 1 0, Kuzmin 9+, Gligorié, Taimanov y Tal 8+,
Quinteros y Radulov 7+, Torre y Uhlmann 7, Rukavina 6+,
Tukmakov 6, Estévez �. Cuéllar l +·
Petrópo/is: Mecking 1 2, Geller, Polugayevsky y Portisch l l +• Smyslov
l l , Bronstein l o+ , Hort lO, Savon 9+, Ivkov y Ljubojevié 9,
Reshevsky 8+, Keres y Panno 8, Gheorghiu 7+, Biyiasas 6+, Hug,
Kagan y Tan 3.
Puesto que sólo dos de los tres clasificados en segunda posición en el
segundo grupo podían pasar a los encuentros de Candidatos, se
organizó en Portoroz, Yugoslavia, un torneo de desempate a cuatro
vueltas. Geller quedó eliminado al obtener sólo 3 puntos, mientras que
Polugayevsky obtenía 3+ y Portisch 5+.
La vez siguiente, en 1 973, se disputaron de nuevo dos torneos
Interzonales, llevándose a cabo en este caso una división en grupos más
satisfactoria.
1 57
INT

Las clasificaciones fueron:


Manila: Mecking 1 3, Hort y Polugayevsky 1 2+, Tseshkovsky 1 2.
.Ljubojevié y Ribli 1 1 +, Balashov, Kavalek y Panno l o+, Gheorghiu.
Mariotti, Spassky y Uhlmann 1 0, Quinteros 9, Browne 8+, Torre 7,
Biyiasas 6, Pachmann, L. A. Tan y Harandi 5.
Bie/: Larsen 1 2+, Petrosian, Tal y Portisch 1 2, Smyslov, Byrne y
Hübner 1 1 1, Andersson 1 0+, Smejkal, Csom y Geller 1 0, Sosonko
9+, Liberzon, Rogoff y Gulko 9, Sanguineti 8+, Matanovié 8, Castro
6, Lombard 5, J. Díaz 2+.

De nuevo en el segundo grupo fue preciso organizar un torneo de


desempate entre los tres clasificados en segundo lugar. Se disputó a
cuatro vueltas en Varese (Italia). Petrosian con 4+ puntos y Portisch
con 4 siguieron adelante, mientras que Tal, con 3+, quedó apeado. De
este modo los dos primeros se unieron a Mecking, Hort, Polugayevsky
y Larsen, y a Fischer y Korchnoi, ya clasificados previamente, para
pasar a disputar los encuentros de Candidatos. Al renunciar Fischcr, lo
sustituyó Spassky. ( W. R.H. y K.J. O 'C. )

INTERZONALES FEMENINOS, TORNEOS


Ver CAMPEONATO MUNDIAL FEMENINO.

I RAK
La Federación de Ajedrez iraquí (P. O. Box 384, Bagdad) ha enviado
en dos ocasiones un equipo a las Olimpiadas. Clasificaciones: 6 1 . o en
1 972 y 66. o en 1 974. (K. J. O 'C. )

I RÁN
La tradición ajedrecística del Irán se remonta prácticamente a la época
en que se inventó el juego (ver HISTORIA DEL AJEDREZ ). Pero en la
época moderna, no ha sido sino después de la Segunda guerra mundial
cuando el ajedrez ha adquirido cierto desarrollo en el país.
Actualmente Irán es el centro administrativo de la Zona del Asia
Occidental de la FIDE. El presidente de la Federación iraniana, A.
Navabi, lo es también de la Zona que acabamos de mencionar y ha
desarrollado una buena labor en pro del ajedrez.
Irán cuenta con dos maestros internacionales, Hrandi y Sharif, y ha
participado con regularidad en las Olimpiadas disputada� a partir de
1 958. Se ha clasificado en las siguientes posiciones:. 32. en Munich
o

1 958, 29.0 en Varna 1 962, 36.0 en Tel Aviv 1 964, 32.0 en Siegen 1 970,
35° en Skopje 1 972, 34. en Niza 1 974 y 3 1 . o en Haifa 1 976.
o

La dirección de la Federación de Ajedrez del Irán es: 9 Arasteh


Avenue, Ramsaar St. Shah Reza Street, Teherán. Publica la revista
Ketabe Shahtrandj, P. O. Box 1 4/ 1 706 (H.G.)

I RLANDA
Se dice que el rey Conchubair dividía su tiempo en tres partes: durante
un tercio del día contemplaba los juegos deportivos de los jóvenes,
durante otro tercio bebía cerveza y durante el tercer tercio jugaba al
ajedrez. De hecho hay muchas referencias al ajedrez en la poesía y
demás literatura popular irlandesa medieval.
Se puede decir que el ajedrez competitivo empezó a desarrollarse en
Irlanda en el congreso internacional de Dublín de 1 865 (en el que
triunfó Steinitz), que dio lugar a la formación del City and Coun� of
1 58
Dublin Chess Club en 1 867, el cual existe todavía hoy en día con el
nombre de Dublin Chess Club.
Pasaron ochenta y nueve años antes de que volviera a disputarse en
Irlanda un nuevo torneo internacional, pero a partir de la celebración
de los torneos Tosta! en Dublín 1 954, Cork 1 955 y Dublín 1 956
(ganados todos ellos por O'Kelly) se han disputado varias competicio­
nes parecidas, aunque de menor importancia: Dublín 1 962 (ganado por
Wade), Castlebar 1 969 (ganado por Hübner), el Congreso del lrish
Times 1 974 (ganado por Hecht). Además Irlanda organizó en 1 957 en
Dublín un Zonal de la FIDE.
Irlanda ha sido miembro de la FIDE desde la fundación de ésta en
1 924 y ha participado en casi todas las Olimpiadas disputadas desde la
de Varsovia 1 935 (donde Reilly produjo una gran sensación al batir a
Fine). Durante varias décadas el equipo irlandés no logró superar la
cuarta posición empezando por la cola, pero en Te! Aviv ( 1 964)
inauguró una nueva racha, dejando a nueve equipos detrás de él. Desde
entonces no ha dejado de escalar J?Osiciones y en Niza 1 974 consiguió
ya situarse en la primera mitad de la clasificación (37. entre 73).
o

Los éxitos individuales en el campo internacional son de muy difícil


delimitación a causa de la fluidez que encierra el término "irlandés";
así, nunca se consideró a Mason y Alexander, a pesar de ser naturales
de Kilkenny y Cork, como representantes de Irlanda; en cambio a
Pollock y Reilly, nacidos en el extranjero, se los considera jugadores
irlandeses.
Durante muchos años la gran figura del ajedrez irlandés fue J. J.
O'Hanlon, que participó con gran éxito en varios torneos menores
organizados en Inglaterra y en la Riviera, además de ganar el
campeonato irlandés en nueve ocasiones. Entre los jugadores que se
han batido en el campo internacional en los últimos años cabe destacar
a E. N. Mulcahy, el doctor V. Maher, J. J. Walsh, W. Heidenfeld, M. F.
Littleton, E. A. Keogh, M. O'Leary, J. L. Moles, H. McGrillen, N. J .
Patterson, P. Henry, D. Cox y B. Kernan.
La división de Irlanda no ha planteado nunca problemas al mundo
ajedrecístico irlandés. En las competiciones internacionales los equipos
irlandeses han estado constituidos por una amalgama de jugadores del
Norte y del Sur. Últimamente los primeros se hallan en un continuo
proceso de superación, lo que se refleja en el hecho de que se han hecho
con el triunfo en cinco de los diez últimos campeonatos irlandeses.
La lista de ganadores del campeonato irlandés es la siguiente:
1 9 1 2 J. J . O'Hanlon 1 936 J. J . O'Hanlon
1 9 1 5 J. J . O'Hanlon 1 937 T. Cox
1 922 T. G. Cranston 1 938 T. Cox
1 924 P. Baker 1 939 B. O'Sullivan
1 925 J. J. O'Hanlon 1 940 J. J. O'Hanlon
1 926 J. J. O'Hanlon 1 946 B. O'Sullivan
1 927 P. Baker 1 947 P. A. Duignan
1 928 P. Baker 1 948 D. J. O'Sullivan
1 929 P. Baker 1 949 P. B. Kennedy
1 930 J . J . O'Hanlon 1 950 V. Maher
1 93 1 T. G. Cranston 1 95 1 A. Bourke
1 932 J. J. O'Hanlon 1 952 \1. Schuster
1 933 J. Creevey 1 953 E. N. Mulcahy
1 934 J. Creevey 1 954 r. Kclly
1 935 J . J. O'Hanlon 1 955 V . Maher
1 956 D . J. O' Sullivan 1 967 W. Heiden feld
1 957 D. J . O'Sull ivan 1 968 W. Heidenfeld
1 958 W. Heidenfeld 1 969 N. J. Patterson
1 959 B. Reilly 1 970 P. Henry
1 960 B. Reilly 1 97 1 J . L. M oles
1 96 1 J . Reid 1 972 W. Heindenfeld
1 962 J. Reid y M. F. Littleton 1 973 H . McGrillen
1 963 W. Heidenfeld 1 974 A. Doyle
1 964 W. Heidenfeld 1 975 E. Keogh y A. Ludgate
1 965 M. F. Li ttleton 1 976 B. Kernan ( W. H. )
1 966 J. L. M oles

ISABEL 1, reina de Inglaterra (7 sep tiembre 15 33-24 mar:o 1603)


Isabel I, como todos los monarcas de la di nastía Tudor, fue una
entusiasta j ugadora de ajedrez, y recibió lecciones de su tutor Roger
Ascham.
En cierta ocasión el embajador francés encontró a la reina jugando al
ajedrez en sus habitaciones privadas y le dij o que este j uego se parecía
en gran manera a los asuntos humanos: a veces parecía que la pérdida
de un Peón no poseía gran importancia, pero muy a menudo esta
pérdida podía llevar a salir derrotado en la partida.
Se trataba de la época en que la reina María de Escocia se había
casado con lord Darnley, matrimonio que se había considerado como
un serio golpe contra la sucesión al trono por parte de los Tudor. Y
efectivamente, más adelante el h ijo de la pareja fue llamado Jaime V I
de Escocia y I de Inglaterra. La respuesta de la reina Isabel fue : '" En
efecto, Darnley es sólo un Peón, pero puede darme j aque mate si no
tomo medidas." ( H. G. )

ISLA DE LEWIS, PIEZAS DE LA


Una colección ú nica de piezas de ajedrez talladas en marfil de morsa
descubierta en 1 83 1 enterrada en un banco de arena de l a costa
occidental de la isla de Lewis, i n tegrante de las Hébridas. Las setenta y
ocho piezas debieron de formar parte origi nalmente de al menos siete
j uegos diferentes; se trata de ocho Reyes, ocho Damas, dieciséis Al files,
quince Caball os, doce Torres y diecinueve Peones. Son de origen i nglés
o escandinavo y datan del siglo XII o XIII.
Sesenta y ocho de estas piezas se guardan en el M useo Británico de
Londres. El resto se halla en el M useo Nacional escocés de objetos
antiguos de Edimburgo. ( R. D. K.)

ISLANDIA
I slandia es un país afortunado cuyos habitantes, sin disti nción de clase
o de cultura, parecen llevar al ajedrez en l a sangre. M uchos aficionados
al ajedrez se han sentido atraídos por esta isla singul ar; y así, en el si­
glo XIX el profesor norteamericano Willard Fiske se trasladó a vivir en
ella y fue reci bido por los islandeses con tal devoción que aun hoy en
día le recuerdan con cariño. Es probable que l a popularidad del j uego
derive del aprecio que sentían los antiguos pobladores por toda clase de
j uegos desarrollados en tableros. Como m uestra basta con decir que en
ocasión de una exhibición dada por Alekh i ne e n 1 93 1 en Rey kiavik el
parlamento suspendió su sesión para que sus miembros pudieran
acudir a verla.
Cuando Fridrik 01afsson obt uvo en 1 958 el título de gran m aestro se
ISL

Torneo de Reykja\ik en 1972. A la izquierda, Gellcr, �ei y Krogius, compañeros


de Spassky. A la derecha, Lombardy y Fred Cramer, portavoz de Fischer.

le conside ró como a un verdadero héroe nacional, y entre otros


homenajes se acuñó una medalla de plata conmemorativa. H oy en día
cuando se disputan en I slandia torneos internacionales importantes se
imprimen sobres con las fotografías de los participantes islandeses, y el
número de espectadores que acuden a presenciarlos sólo es comparable
al de los q ue acuden a los torneos del E ste de Europa.
Teniendo en cuenta que la pobl ació n total del país no llega a las
trescientas m il almas, es sorprendente el hecho de que haya producido
ya dos grandes maestros: Fridrik Olafsson y Gudmundur Sigurjonsson.
También cuenta con un m aestro i n ternacional, I ngi R. Johannsson,
m ientras que H elgi Olafsson obtuvo una norma de este título en el
torneo de M anhattan de 1 976. En I slandia los j ugadores de ajedrez que
obtienen un título internacional perciben una pensión estatal.
La primera Olimpiada en la q ue participó Islandia fue la de
Hamburgo 1 930. E l equipo estuvo formado por Gilfer, Asgiersson,
Thorvaldsson y Gudm undsson, pero no consiguió clasificarse demasia­
do bien ( = 1 4. 1 8) y tuvo que pasar bastante tiempo para que se
o entre
no tara una m ej o ra n otable : 1 4.0/ 1 5 Folkestone 1 933; 1 6.0/ 1 9
Estocol mo 1 937; 1 6. /26 B uenos A i res 1 939; 23. o /25 Helsinki 1 952;
o

1 2.0/26 A msterdam 1 954; 1 4.0/34 M oscú 1 956; 22.0/36 M unich 1 958;


23.0/40 Leipzig 1 960; 23.0/37 Varna 1 962; 29.0/50 Tel Aviv 1 964;
1 1. /52 La H abana 1 966 (la mej or cl asificación hasta la fecha; Olafsson
o

obtuvo una puntuación de 1 1+/ 1 8 en el primer tablero) ; 22.0/53


Lugano 1 968; 27. /60 Siegen 1 970; 24. /62 Skopje 1 972; 22. /74 N iza
o o o

1 974.
A partir de 1 937 el Club de Ajedrez de Reykiavi k ha organizado una
serie de torneos más o menos regulares cuyos primeros clasificados han
sido: 1 937, l. o Engels; 1 947, l . o Yanofsky; 1 948, l . Euwe; 1 950,
o

Congreso E scandinavo, l. o Baldur M oller; 1 95 1 , l . o Rossolimo, = 2. o

Fridrik Olafsson y Gudjon M. S igurdsson; 1 956, l . o Olafsson, 2.


= o

Taimanov y I l ivitsky; 1 957 (sistema suizo o M onvad, nombre por el


q ue se lo conoce en Islandia), l . o Pil n i k , 2. o R. Johansson; 1 957
(Olimpiada estudiantil), l . a la U RSS con un equi po formado por Tal,
Spassky, Polugayevsky, Gurgenidze y Gipslis; 1 957 (torneo internacio­
2. o Benko (en 1 957 se disputó también un torneo en
nal). l . o Olafsson,
Hafnarfirdi, que ganó Benko seguido de Olafsson y Pilnik); 1 960, l . o

I ngi R. J ohansson; 1 964, l . o Tal; 1 966, l . Olafsson, 2. Vasiukov;


o o

1 59
ISR

1 968, = l . o Vasiukov y Taimanov, 3. o Olafsson; 1 970, l . Sigurj onsson. o

2. o Ghitescu; 1 97 1 , Congreso Nórdico, l . o Olafsson, 2. o Sejer H ol m:


1 972, = l . o Olafsson, Hort, Gheorghiu; 1 972, Campeonato mundial,
Spassky contra Fischer, ganó éste por 1 2 1- -8 1- ; 1 974, l . Smyslov, 2.
o o

Forintos; Zonal 1 975, l . o Ribli, = 2. o Parma y Liberzon; 1 976, = l . o


Olafsson y Timman.
La publicación de la revista o fic ial Skak corre a cargo de J ohann
J onsson y su d irección es Postholf 1 1 79, Reykiavik. En el año 1 972
Skak editó una reseña tril ingüe del encuentro Fischer-Spassky. La
d i rección del Club de Ajedrez Central es Gresasvegur 46, Reykiav ik.
La dirección de la Federación islandesa de ajedrez es: Skaksamband
I slands, P. O. Box 674, Reykiavik. (R. D. K.)

ISRAEL
La Federación Palestina de Ajedrez se unió a la FI D E en 1 934 y envió
un equipo a dos de las Ol impiadas celebradas antes de la Segunda
guerra mundial. Ocupó la decimoquinta posici6n en 1 93 5 y la novena
en 1 939. Esta ha sido la mejor cl asificación obtenida hasta ahora. El
equipo constituido por Czerniak, Foerder ( Porath), Winz, Kleinstein y
Rauch (los tres últimos m uy poco conocidos) se situó delante de Cuba
y Francia, en cuyos equipos figuraban respectivamente Capablanca y
Alekhine.
En las Ol impiadas posteriores a l a guerra el equipo de Israel ha
ocupado las posici o nes siguientes: 1 1 . o en 1 952, 7. o en 1 954, 1 2. o en
1 956, 1 7.0en 1 95 8 , 1 4.0en 1 960, 1 5.0en 1 962, 1 4.0en 1 964 en Tel Aviv.
1 9. en 1 966, 1 8. en 1 968, 1 3. o en 1 970, 1 8. o en 1 972, 1 7. o en 1 974 y 6."
o o

e n 1 976, en Haifa.
La Federación israelí de Ajedrez ( P. O. Box 2 1 1 43, Tel Aviv 6 1 -2 1 0)
se ali nea con las de Inglaterra, H olanda, Alemania Occidental y
Yugoslavia en el grupo de las que hasta ahora llevan organizadas dos
Ol impiadas en su país.
Hasta la década de los setenta l os mejores j ugadores habían nacido
en el propio I srael, pero últimamente se han trasladado al país varios
j ugadores procedentes de la U n ión Soviética; entre los hombres.
destacan Liberzon, Sham kovich, Dzhindzhihashvili y Radashkovich, y
entre las mujeres, Kushnir y Podrajanskaya.
Estos han sido los ganadores de los campeonatos nacionales:

1 93 6 M . Czerniak 1 959 J. Porath


1 93 7 J . Porath 1 96 1 l. Aloni
1 93 8 M. Czerniak 1 963 J. Porath
1 940 J. Porath 1 965 l. Aloni
1 945 l. Aloni 1 967 S. Kagan
1 96 1 M. Oren 1 969 S. Kagan
1 95 3 J. Porath 1 97 1 /2 U. Geller
1 95 5 M . Czerniak 1 973/4 V. Liberzon
1 95 7 J. Porath 1 975/6 N. B i rnboim
1 977/8 Dzhindzhihashvili ( K.J. O 'C. )
ITALIA
Con la eclosión del Renacimiento se despertó en la I talia del siglo xv un
gran i nterés por el ajedrez, y en el siglo XVI la nación ital iana era el país
en que la forma m oderna del j uego había alcanzado mayor desarrollo;
figuras de la talla de Paolo Boi y Leonardo da Cutri cosechaban
extraordinarios éxitos e n todas las cortes europeas. Este estado de
cosas se mantuvo d urante el siglo XVII; y aunque en el siglo XVIII la

160
escuela de M ódena, que dominaba el ajedrez en el país, eligió un
camino equivocado en lo que concernía a las reglas del j uego, todavía
aparecieron j ugadores de gran clase, como Ercole del Río y Ponziani.
Luego comenzó la decadencia, aunque el ajedrez conservó su
popularidad y d urante el siglo XIX y lo que llevamos del XX se han
disputado en I tal ia importantes torneos, como los de Venecia 1 948.
1 949 y 1 950 y el de M ilán 1 975.
Italia ha participado con regularidad en las Ol impiadas y ha
producido j ugadores de la talla de M onticelli, Castaldi, Tatai y
M ariotti, que posee ya el título de gran maestro.
La dirección de la federación es: Federazione Scacchistica I tal iana,
Vía Metas tasio 3 , 20 1 23 , M ilán. Publ ica la revista L 'Italia Scacchistica,
Via Passeron i 6, 20 1 35 , Milán. ( H. G. )

IV ÁNKA, Mária (n. el 23 febrero 1 95 0)


U na de las mej ores j ugadoras h úngaras. Maestra internacional desde
1 968. Se clasificó para d isputar el I n terzonal femenino de 1 97 3 , pero no
pudo j ugar por hallarse a punto de dar a luz. ( W. R. H. )

IVANOVA, Antonia (n. e/ 6 junio 1 93 1 )


H a ganado e n siete ocasiones e l campeonato femenino d e Bulgaria.
M aestra internacional desde 1 954, ganó en este año el torneo zonal
femenino celebrado en Leipzig. Está casada con el gran maestro
Bobotsov. ( W. R. H. )

IVKOV, Borislav (n. e/ 12 noviembre 1 933)


G ran maestro yugoslavo que se dio a conocer internacionalmente al
ganar en B i rm ingham el campeonato mundial j uvenil de 1 95 1 . En 1 954
obtuvo el título de maestro i n ternacional, tras cuajar excelentes
actuaciones en varios torneos. U n año más tarde obtuvo el de gran
maestro, al compartir el triunfo en el torneo de Buenos A ires y vencer
en el de M a r del Plata. E ntre 1 95 5 y 1 965 tomó parte en muchos
torneos con resultados muy variables; fue un periodo en que abandonó
su antigua furia atacante y se tornó un tranquilo j ugador posicional,
influido q uizá por Trifunovié.
En 1 965 lvkov compartió con U hlmann el triunfo en el torneo de
Zagreb, dejando atrás a Petrosian, Portisch y Larsen, y estuvo a punto
de ganar el torneo de La Habana. en el que acabó com partiendo la

Borislav lvkov en Hastings 1955.


segunda posición tras haber ocupado la primera con una ventaja de dos
puntos.
En 1 965 fue elimi nado por Larsen en los encuentros de candidatos
(2 --!- -5 --!- ). Durante un tiempo consiguió desplazar a Gl igorié del
primer tablero del equipo yugoslavo. Pero sus reservas creadoras
quedaron agotadas y aún no ha conseguido recuperarse plenamente. Su
último éxito fue su primer l ugar compartido con Pol ugayevsky,
Gligorié y Matul ovié, superando a Geller y Botvinnik, en el torneo de
Belgrado de 1 969.
Ha representado a su país en ocho Olimpiadas. Fue campeón de
Yugosl avia en 1 963 y 1 972. En el encuentro U RSS- Rcsto del mundo
disputado en Bclgrado en 1 970 fue derrotado por Keres ( 1 -3 ).

Bled 1 96 1
Blancas: Ivkov; Negras: Portisch
Defensa francesa
l . P4R, P3 R; 2. P40, P40; 3. C3AO, A 5 C; 4. P5 R, P4AO; 5. P3TO,
A x e+: 6. P x A, D2A; 7. o4c, P4A; 8. o3e, C2 R: 9. o x P, T I C 1 0.
O x P, P x P; 1 1 . R 1 O, A20; 1 2. 05T + , R 1 0: 1 3. C2R, A5T; 1 4. C4A,
O x PR: 1 5. D7A, A20: 1 6. A 3 0, 03 0; 1 7. T 1 R, P4R;

18. P4T O, A l R; 1 9. 06R, O x O;


20. e x D + , R 2 D; 2 1 . C5A + ,
R 1 A; 22. T x P, CD3A; 23. T2 R,
T X P; 24. A X P + , R l O; 25.
e x P + , R2A; 26. A4A + , C4R;
27. T x e, e x A; 28. T7R + ,
R3A; 29. T7 A + , R3C;
30. T I C + , R 3T; 3 1 . T6A + ,
a bandona ( R. D. K.)

J
JACOBINO, el ajedrez en el drama
El ajedrez aparece muy a menudo en el drama jacobino, utilizado por el
autor como una parábola que le permi te eludir la cólera gubernamental
o como una representación metafórica de la propia vida.
La obra arquetípica es en este sen tido Game at Chess, escri ta en 1 624
por Thomas M iddleton. Se trata de un ataque a España y a los ingleses
que estaban a favor de una alianza con ella. Sus críticas excesivamente
abiertas hicieron que el autor diera con sus huesos en la cárcel.
En Women Beware Women el mismo autor revela el argumento a
través de una partida de ajedrez que disputan dos personajes. En The
Spanish Curare ( 1 622) John Fletcher hace un uso similar (probablemen­
te con la ayuda de M a ssinger) de una partida de ajedrez. E sta fue la
pnmera vez que se disputó en el escenario una partida de ajedrez
completa. ( H.G.)
JAE

JAE:"iiSCH, Carl Friedrich Andre}'e\·ich


( 1 1 agosto 18 13-17 marzo 1872)
M aestro y teórico ruso, que abandonó el ejérci to (en el que había
alcanzado la graduación de comandante) para dedicarse exclusivamen­
te al ajedrez.
Su carrera como j ugador no fue demasiado brillante. Fue derrotado
en sendos encuentros por W. Hanstein en 1 842 en Berlín por + 1 - 4 = 1
y por Sta un ton en Londres en 1 8 5 1 por + 2 - 7 = l . Este segundo
encuentro se disputó tras la celebración del torneo de Londres de 1 85 1
en el que Jaenisch debía haber partici pado.
Ha pasado, sin embargo, a la h istoria del ajedrez por su obra teórica.
Escribió en francés todos sus trabaj os, a los q ue se puede agrupar en
tres categorías: ( 1 ) matemáticos: Découvertes sur le cavalier ( aux
échecs) ( Descubrimientos sobre el Caball o e n ajedrez), San Petersbur­
go 1 8 3 7 , y, en tres vol úmenes, el Traité des applications de l'analyse
mathématique aujeu des échecs (Tratado sobre la aplicación del anál isis
matemático al j uego de ajedrez), San Petersburgo, 1 862-3: (2) sobre el
reglamento del ajedrez: Regles dujeu des échecs adoptées par la Société
des amateurs des échecs de St. Petersbourg ( Reglamento del j uego de
ajedrez adoptado por la Sociedad de aficionados de San Petersburgo ) ,
S a n Petersburgo 1 854; tres años más tarde publ icó u n a nueva recensión
del reglamento; (3) aperturas: Analyse nouvelle des ouvertures de jeu des
échecs, San Petersburgo 1 842-3. E n este l ibro figuraba un análisis de la
defensa Petroff. ( H.G.)

161
JAF

JAFFE, Charles (marzo 1874-12 julio 1 94 1 )


U n o d e los mejores j ugadores americanos d e l a época comprendida
entre 1 905 y los años treinta. N ació en Dubrovna ( Rusia)) y em igró a
América en 1 896. Trabajó como representante de una industria sedera
hasta que en 1 9 1 0 se h izo j ugador profesional. Compartió el tercer
puesto en el primer torneo nacional americano, medio punto por
debajo de Capablanca. A lo largo de su carrera derrotó a éste en dos
partidas y se impuso en encuentros a M ieses y a Chajes.
Se le impidió participar durante bastante tiempo en los torneos
americanos más importantes a causa de la acusación formulada con tra
él por Capablanca en el sentido de que se había dejado ganar por
M arshall en el torneo de La H abana de 1 9 1 3 para q ue el norteamerica­
no se proclamara vencedor del m i smo. Jaffe publ icó un l ibro titulado
Jaffe 's Chess Primer, Nueva York 1 93 7 y editó en 1 906 durante poco
tiempo la rev ista Jewish Chess Magazine. ( A . S. )

JAMAICA
Aunque últimamente se ha producido la apanc10n de dos rev istas
ajedrecísticas en el país ( Chess Bulletin of Jamaica y Chess Newsflash) ,
la federación j amaicana (43 U niversity Crescent, Kingston 6) todavía
no ha enviado n ingún equipo a las Olimpi adas. Solamente en la
Olimpiada estudiantil de 1 976 participó un equipo j amaicano que
ocupó el vigésimo l ugar entre veintiún participantes. ( J. K.O'C. )

JAMIESON, Robert Murray (n. el 7 julio 1 952)


M aestro internacional austral iano, contable de profesión.
Jam ieson ganó el campeonato j uvenil de Victoria en 1 966 y 1 967. En
1 970 ocupó el cuarto lugar en el campeonato j uvenil austral iano y al
año siguiente obtuvo una puntuació n del 50°10 en el campeonato
mundial j uvenil disputado en A te nas.
E n 1 973 fue subcampeón de A ustrali a y en 1 974 campeón absol uto.
Obtuvo el t ítulo de maestro internaci onal al compartir con Bal inas
( por debajo de Torre y Tan) el tercer puesto del Zonal de Melbournc
de 1 975.
H a partici pado en las Ol impiadas de 1 974 (obtuvo una puntuación
del 72°0) y 1 976, en la que volvió a superar la norma de maestro
i n ternacional.
En 1 974 triunfó en el campeonato australiano de partidas rápidas
-ganó todas las partidas- y posee el récord de Australasia de partidas
simultáneas: 1 5 8 , disputadas en Melbourne en 1 975. ( H. G. )

JANATA, Michael (n. el 27 febrero 1 944)


M aestro checo. Compartió el triunfo en el campeonato mundial juvenil
de 1 963, pero tuvo que ceder el títul o a Gheorghi u e n el desem pate, a
pesar de que las cuatro partidas del m ismo acabaron en tablas. Trabaja
como corresponsal exterior de la agencia checa de noticias. ( W. R. H. )

JANOSEVIé, Dragoljub (n. el 8 julio 1 923)


J ugador yugoslavo que recibió el título de maestro internacional en
1 964 y el de gran maestro e n 1 965. H a representado a su país en varios
encuentros i nternaci onales y se dedica al periodismo ajedrecístico.
Conocido como especialista en simul táneas a ciegas. E n 1 969 ganó en
Vrsac, superando a Benko, lvkov y M atulovié. En Skopje 1 967 batió a
Fischer. Es un gran aficionado al póker. ( R. D. K. )

1 62
JA�OWSKI. David Markyelovich (25 mayo 1868-15 enero 1927)

Gran maestro francopolaco q u�, dej ando aparte a Tarrasch, fue el


único j ugador que derrotó a los cuatro campeones del mundo Sten itz,
Lasker, Capablanca y Alekhine.
Nacido en Volkovysk (Polonia), pronto se trasladó a vivir a Francia
y se aposentó en París, donde se nacionalizó francés. El primer torneo
i n ternacional en que tomó parte fue el de Leipzig 1 894, donde
compartió el sexto l ugar. Al añ o siguiente compartió el duodécimo
l ugar en el torneo de Hasti ngs y empató con M ieses en un encuentro
disputado en París.
En otros encuentros derrotó a Winawer por + 5 - 2 = O en 1 896 en
Viena y en aquel mismo año, también en Viena, empató con Schlechter.
En torneos tuvo actuaciones para todos los gustos, aunque en
general se puede decir que siguieron una curva ascendente. Fue, por
ejemplo, tercero en el gran torneo de Viena de 1 898 y noveno en el de
Colonia del mismo año.
E ntre 1 90 1 y 1 905 obtuvo sus mayores éxitos e n torneos. E n 1 90 1 fue
primero en M o ntecarlo y tercero en M o scú. En 1 902 fue tercero en
M o n tecarlo y primero en Hannover, en 1 904 compartió el segundo
lugar en Cambridge Springs, y e n 1 905 fue = segundo en Ostende y
= primero en Barmen.
A continuación entró en un periodo de decadencia en l o que
concierne a sus actuaciones en torneos. Obtuvo buenos resultados,
pero nunca en competiciones importantes.
E n encuentros tuvo también actuaciones de distinto signo. Así,
perdió frente a M arshall en 1 905, pero le derrotó en 1 908. Esta v ictoria
le llevó a desafiar al campeón del m undo Emanuel Lasker para que
pusiera en j uego su título frente a él y contó en esta empresa con el
apoyo del mecenas M. Nardus. El encuentro se disputó en 1 909 y
Lasker le derrotó con facilidad ( + 7 - 1 = 2). En otro enfrentamiento
que tuvo l ugar en 1 9 1 0 l a v ictoria de Lasker fue todavía más aplastante
( + 8 - 0 = 3 ). Durante la Primera guerra mundial se trasladó a América
y en 1 9 1 6 perdió otro encuentro frente a M arshall, aunque l o había
ganado de nuevo en 1 9 1 2. En aquel m ismo año fue segundo, detrás de
Capablanca, en un torneo celebrado en Nueva York.
Sus resultados fueron empeorando a medida que su salud se
deterioró, pero continuó j ugando hasta el fi nal y falleció cuando se
dirigía a Hyeres ( Riviera francesa) para tomar parte en un torneo.
Fue un gran maestro del ataque. S iempre j ugó para ganar, no
conform ándose nunca con las tablas, l o que le llevó algunas veces a
perder las partidas. Ganó n umerosos premios a la brillantez y sus
piezas preferidas eran los Alfiles, que utilizaba con tal pericia que los
americanos pasaron a conocerlos como "los dos Jans" durante el
tiempo que permaneció en su país. M uy a menudo concentraba todos
sus esfuerzos atacantes en una única casilla del campo enemigo.

N u rem berg 1 896


Blancas: Janowsk i; Negras: Schallopp
Gambito de Dama acep tado
l . P4D, P4D; 2. P4A D, p X P: 3. C3A R, P4AD: 4. P3 R , p X P: 5. p X P,
A 5 C; 6. A x P, P3 R ; 7. D4T +, C 3 A: 8. C5 R, o x P: 9. e x e, D5 R + :
1 0. A3R, P x C: 1 1 . C3A. D x P:

1 2. A 5 D, p X A: 1 3. o X P+,
R 1 0: 1 4. O x T+, R2D; 1 5.
D7C+, R3 R; 1 6. D6A + , A 3 D:
1 7. A4A, abandona (H. G.)

JANSA, Vlastimil (n. el 27 noviembre 1 942)


Jugador checo que obtuvo el título de maestro internacional en 1 965 y
el de gran maestro en 1 974. Ganó el torneo de M adonna di Campigl io
1 973 y compartió el primer puesto en Amsterdam 1 974. Campeón de
Checosl ovaquia en 1 964 (junto con Blatny) y 1 974. ( W. R.H.)

JAPÓN
En Japón son minoritarios los aficionados al ajedrez. De todas formas,
tras recibir una visita del doctor Euwe en 1 975, la Federación del país
( Kamata 2- 1 7-7, Tokio 1 44) decidi ó i ntroducir en el ajedrez el sistema
"Dan", ut il izado en el judo y el go, y parece que úl timamente ha
aumentado su popularidad. Japón ocupó la 47. a posición en las
Ol impiadas de 1 970 y 1 972, la 68. a en la de 1 974 y la 3 8 . en la de 1 976.
a

( K.J.O 'C. )

JAQUE
Ver REGLAMENTO DEL AJEDREZ, A rtículo 1 0.

JAQUE MATE
Ver FINAL.

JIMÉNEZ ZERGUERA, Eleazar (n. el 25 junio 1 928)


M aestro i nternacional cubano, el mejor j ugador de su pa ís en los años
sesenta. Representó a Cuba en el primer tablero en las Olimpiadas de
1 960, 1 962, 1 964, 1 966 y 1 968. En 1 970 pasó al segundo y en 1 974 había
descendido ya al cuarto.
En 1 963 compart i ó el segundo puesto en el torneo Zonal de La
H abana, pero no se clasificó para disputar el I n terzonal. Lo m ismo
cabe decir de su segundo puesto en el Zonal de Caracas de 1 966. Sin
embargo, en 1 969 compartió el primer l ugar en Quito y se clasificó para
disputar el I nterzonal de Palma de M allorca, donde fue relegado a la
última posición, a pesar de hacer tablas con Fischer en una partida que
JUE

debiera h aber ganado. Su mejor resultado en el torneo Memorial


Capablanca ha sido su séptima posición de 1 968. (H. G. )

JOHANNESSEN, Svein (n. el 17 octubre 1937)


M aestro internacional noruego, ganador del campeonato de su país en
1 959 y 1 962. Ha representado a su país en nueve Ol impiadas: las de
1 956, 1 960, 1 962, 1 964, 1 966, 1 968, 1 970, 1 972 y 1 974. Entre 1 960 y
1 970 ocupó el primer tablero, en 1 972 obtuvo una puntuación del
64, 3 ° 0 en el tercer tablero, y en 1 974, del 62, 5 ° 0 en el segundo tablero.
(H. G. )

JOHANSSON, Ingi R. (n. el 5 diciembre 1936)


M aestro internacional islandés que ha representado a su país en las
Ol impiadas de 1 952, 1 9 54, 1 956, 1 958, 1 966, 1 968 y 1 974.
En 1 963 compartió con Tri funovié la séptima posición del torneo
Zonal de H alle, y en el torneo Memorial Asztalos disputado en
Salgotarjan en 1 967 compartió con Flesch el décimo lugar ( H. G. )

JOHNER, Hans (n. el 7 enero 1889)


U n o de l os mejores j ugadores suizos, hermano menor de Paul J ohner.
Entre 1 923 y - 1 938 ganó ocho veces, en sol itario o j unto con otros, el
campeonato de su país. Ocupó el primer puesto en el torneo de Aarau
1 935. Recibió el títul o de maestro internacional en 1 950. ( R. D. K. )

JOHNER, Paul ( JO sep tiembre 1887-25 octubre 1938)


Conocido j ugador y problemista suizo. Entre 1 907 y 1 93 2 ganó seis
veces el campeonato de Suiza, en sol itario o acompañado por otros.
Triunfó en el torneo de Copenhague 1 9 1 6, el de Triste 1 923, el de
Scheveningen 1 92 3 , j unto con Spielmann, y en el d� Berlín 1 924.
Hermano de Hans Joh ner. ( R. D. K. )

JORDANIA
Sólo ha participado en la Ol im piada de 1 974, en la que ocupó el l u­
gar 62. En los últimos años el gobierno ha apoyado un program a de
d i fusión del ajedrez, especialmente en l as escuelas, dentro del cual se
produj o la visita de R. G. Wade. La dirección de la federación de
ajedrez es: P. O. Box 2269, Amman. ( K. J. O 'C )

JOV ANOVIé, Ka trina ( n. el 30 noviembre 1943)


J ugad ora yugoslava que en 1 964 rec i b i ó el título de maestra
internacional. En l os primeros años sesenta obtuvo sus mejores
resultados en torneos, en tre los que destacan sus tres victorias
consecutivas (entre 1 960 y 1 962) en el torneo femenino de Beverwij k y
su cuarto lugar compartido en el torneo de Candidatas de 1 964.
( K.J. O 'C.)

JUEZ INTERNACIONAL
DE COMPOSICIONES AJEDRECÍSTICAS
Este título lo introdujo la FIDE en 1 956. Entre los primeros en poseerlo
se cuentan l os grandes maestros Botv i n n i k, Smyslov, Keres y
Averbakh.
H asta hoy el títul o se ha concedido a más de doscientos cincuenta
candidatos; la U RSS es la nación más afo rtunada ( W. R.H. )

163
JUN

JUNGE, Klaus ( 1 enero 1 924-2 7 abril 1 945)


Nacido en Concepción (Chile) y muerto en acción de guerra en Welle
( Alemania) en 1 945, Junge fue el j ugador más prometedor que h abía
aparecido en Alemania en el curso de varias generac iones. Después de
obtener algunos éxitos en competiciones l ocales, compartió el primer
puesto e n el campeonato alemán de 1 94 1 , a l a edad de diecisiete años.
En aquel mismo año fue cuarto, tras Alekhi ne, Schmidt y Bogoljubow,
en el segundo de l os torneos disputados en la Polonia ocupada. E n 1 942
compartió en Salzburgo el tercer l ugar con Schmidt, tras Alek h i ne y
Keres, pero superando a Bogo1j ubow y S toltz; fue segundo, t ras
Alekhi ne, en el tercero de los torneos polacos, y fi nalmente compartió
en Praga el triunfo con el campeón m undial de la época.
Junge fue un excelente j ugador de fi nales, una característica que
difícilmente se posee a l os dieciocho años. ( W. H. )

K
KAGAN, Bernhard ( 13 agosto 1866-27 noviembre 1 932)
Fuerte j ugado r aficionado alemán que residió e n Berlín y publicó l ibros
de torneos y una revista ajedrecística, Kagans Neueste Schachnachrich­
ten, en los años 1 9 1 7-32. Originalmente la publicación fue un h obby
para él, pero al perder parte de su fortuna en l a inflación que aquejó a
su país en los primeros años veinte, la convirtió en su principal medio
de vida. (H. G. )

KAGAN, Shimon (n. e/ 6 abril 1 942)


M aestro internacional israelí, mecánico de profesión. Fue campeón de
su país en 1 967, y en 1 969 obtuvo el título de maestro internacional al
compartir con U i tumen el primer puesto en el Zonal asiático celebrado
en Singapur. Luego, en 1 97 3 , reval idó este triunfo en Teherán.
H a representado a Israel en las Olimpiadas: en 1 966, 1 968 (en q ue
recibió la medalla de oro por el mejor resultado en el cuarto tablero),
1 970, 1 972, 1 974 y 1 976. También ha participado en varias Ol impiadas
estudiantiles, y recibió en 1 965 (año en que Israel fue segundo) la
medalla de oro al mejor resultado en el cuarto tablero. Compartió con
Rumens el triunfo en el torneo de ''aspirantes" de Hastings 1 97 5 /6.
(H. G. )

��KAGANS NEUESTE SCHACHNACHRICHTEN"


Una excelente revista ajedrecística que apareció, primero trimestral­
mente y luego mensualmente, entre los años 1 92 1 y 1 932. Se publ icó en
Berlín; su editor Bernhard Kagan reprodujo muchas partidas entre
maestros y dio a conoéer artículos de Grünfeld, Tartakower, Tarrasch ,
N imzowitsch, Réti y Spielmann. Desapareció al produci rse el
fallecimiento de Kagan en 1 932.
Las reseñas de muchos de l os torneos de l a época aparecieron como
suplementos de l a revista. ( H. G. )

KAHN, Víctor ( 1889- 1973)


M aestro francés nacido en M oscú de padres j udíos acomodados. En

1 64
1 9 1 2 salió de Rusü� y se trasladó primeramente a Dinamarca, donde
ganó el campeonato de Copenhague de 1 9 1 6, y l uego a S uecia.
Después de pasar una temporada en los Países Baj os, se trasladó a
Francia al terminar la Primera guerra mundial y se estableció en N iza.
Poco después adquirió l a nacional idad francesa.
Fue campeón de Francia en 1 934, pero se le recuerda sobre todo por
sus i ngeniosos escritos y por su nueva manera de tratar l as cuestiones
relacionadas con la apertura y el medio j uego.
S u obra más importante es L 'Ouest Indienne, París 1 93 5 , q ue revisó y
volvió a publ icarse en M ónaco en 1 949 baj o el título La Déjense du
flanchetto de la dame. En ambas ediciones figuraba una introducción de
Alekhine.
Otras obras q ue merece la pena mencionar son La Conduite de la
partie d 'échecs, M ónaco 1 952 y, en colaboración con G. Renaud, L 'A rt
de faire mat, M ónaco 1 947. ( H. G. )

KAILA, Osmo Ikmari ( n. el 11 abril 1916)


M aestro internacional finlandés, conocido problemista, cuya carrera
de j ugador en activo fue bastante breve. Fue campeón de Finlandia en
1 939 y 1 954 y campeón n órdico en 1 946. Jugador de gran talento
combinativo, se le adj udicó el premio a la brillantez por su actuación,
con el tercer tablero de su equipo, en la Ol impiada de H elsinki de 1 952.
Fue durante un tiempo secretario de la Federación finesa de Ajedrez
y tuvo a su cargo una columna ajedrecística pero, como resultado de
una serie de controversias, abandonó todas sus actividades relaciona­
das con el j uego. ( H. G. )

KAN, llya Abramovich (n. el 4 mayo 1909)


Uno de los más potentes maestros soviéticos en la época anterior a l a
Segunda guerra mundial. Fue tercero en e l cam peonato d e l a U RSS
de 1 929, y compartió el sexto lugar en el torneo de M oscú de 1 93 5 y el
séptimo en el de 1 936. En 1 950 se le concedió el título de maestro
internacional y en 1 95 6 el de árbitro internacional. Autor de El Ajedre::
en el ejército soviético (en ruso), M oscú 1 95 3 . ( W. R. H.)

KAPENGUT, Albert Zinovievich (n. 1945)


M aestro y teórico soviético. En los últimos años sesenta participó con
éxito en varias Oli mpiadas estudiantiles. En la final del cam peonato de
la U RSS de 1 972 compartió el decimoquinto l ugar. ( W. R. H. J

KAPLAN, J ulio (n. el 25 julio 1950)


M aestro internaci onal norteamericano desde 1 967. N ac i ó en l a
A rgentina, pero s u famil ia em igró a Puerto Rico en 1 963. En 1 967 ganó
el campeonato mundial j uvenil superando a Keene, Timman y H übner.
En el torneo de Los Angeles de 1 972 compartió el segundo l ugar.
( R. D. K. )

KARAKLAJié, Nikola (n. el 24 febrero 1926)


J ugador yugoslavo, maestro internacional desde 1 955. Campeón de su
país en 1 955. Entre sus clasificaci ones en torneos destacan: primero en
Laibach 1 95 5 , primero en Wij k-aan-Zee (grupo de maestros ) 1 967.
Trabaja como disc-jockey en Radio Belgrado . ( R. D. K. )

KARFF, Mona May (n. 1014)


M ona Karff fue campeona de Estados U nidos durante casi todo el
periodo 1 938-55 y de nuevo en 1 974. Posee el título de maestra
internacional y fue quinta en el campeonato m undial femenino
disputado en 1 939 en Buenos Aires. En el de Estocolmo de 1 93 7 había
compartido el sexto l ugar. ( A . S. )

KAR LOVY VARY y \1AR I Á ,S K É LÁ Z � E 1 948

Torneo de 1\.arlm � \" ar� - \ l ariánské Lázné 1 9-'H.

La gran serie de torneos de Carlsbad se continuó en 1 948 con una


importante competición disputada en esta ciudad (ahora denom inada
oficialmente Karl ovy Vary) y Mariánské Lázne.
Al llegar a la m i tad del desarroll o del torneo el campeón australiano
Lajas Steiner compartía el liderazgo con M ilan Vidmar j r. Pero ambos
tuvieron una mala actuación en la parte final y especi al mente V idmar,
q ue tuvo que ser tratado en un hospital de una i nflamación en la cara.
E l gran j ugador checo Jan Foltys tomó la delantera cuando fal taban
dos rondas para el final y ya nadie consiguió arrebatársela.
El torneo fue m uy disputado y se vieron partidas m uy bonitas. Es
i n teresan te mencionar q ue en l a ronda decimoséptima cuatro j ugadores
l ograron capturar la Dama enemiga por medio de diferentes sacrificios.
Richter se l a arrebató a Stoltz a cambio de una Torre y una pieza
menor. Golombek h izo l a m isma operación ante Vidmar; Saj tar
cambió su Dama frente a Bareza por una Torre y dos piezas menores y
Foltys cedió una Torre y un Cabal lo a Gawlikowski a cambio de su
Dama.
E l húngaro Barcza obtuvo en este torneo la mejor clasificación de su
carrera. Puntuación: F oltys 1 3, Barcza 1 2 + , L. Steiner 1 2, Pire, Stoltz
1 1 +.

KARPOV, Anatoly Yevgenyevicb (n. el 23 mayo 1 95 1 )


Gran maestro i n ternacional soviético y actual campeón del mundo,
título conquistado en 1 975. Nació en Zlatoust, en los U rales, y
aprendió a j ugar al ajedrez a l os cuatro años. Su carrera ajedrecística
tomó en seguida un ritmo m uy activo y a los once años ya había
alcanzado el n ivel de maestro candidato. En 1 969 obtuvo el título de
maestro i nternacional al ganar el campeonato mundial j uvenil y al año
siguiente ya era gran maestro.
Pronto se hizo patente q ue aquel j oven j ugador era un serio aspi rante
al título de campeón mundial, pero no se esperaba q ue su progreso
fuese tan rápido. Se clas i fi có para d isputar l os encuentros de
Candidatos al compartir el triunfo en el I n terzonal de Len ingrado de
KAR

\ na t ol� .h. a r pm (a la 1kn·d1a ) l' l l d l· ¡¡r, .. tk 'u l'II \' Ul· n t r u l· unt ra Bori ... � pa....., l.. � .
Lcningrado 1 974.

1 973. En el curso de dichos encuentros derrotó con facil idad a


Pol ugayevsky y a Spassky y final mente hizo lo propio con Korchnoi,
aunque esta vez el margen fue mucho más estrecho.
El 24 de abril de 1 975 se lo coronó campeón mundial por negarse
Fischer a poner en juego el título. Luego, en 1 97 8, derrotó al aspirante
Korchnoi en su primera defensa.
H a ganado los siguientes torneos internacionales: Trinec 1 966,
Groninga j uvenil 1 967, Campeonato mundial j uvenil 1 969, M adrid
1 973, Lj ubljana Portoroz 1 975, M ilán 1 975, Skopj e 1 976, Amsterdam
1 976, Montilla-Moriles 1 976. Ha compartido el triunfo en M oscú 1 97 1 ,
Hastirigs 1 97 1 /2, San A ntonio 1 97 2 , Len ingrado 1 97 3 . E n l a Olimpia­
da de N iza de 1 974 Karpov recibió l a medalla de oro por la mejor
puntuación en el primer tablero. Ocupó el quinto l ugar en el
campeonato soviético de 1 970, el cuarto en el de 1 97 1 y el segundo en
1 973, para hacerse con el triunfo en el de 1 976, a pesar de h aber tenido
un m al comienzo.

Proclamación de los· finalistas del torneo de Contendientes en el Palacio de los


Sindicatos de Moscú, 1974. El encuentro entre Korchnoi y Karpov duró dos meses.

1 65
El estilo de Karpov es calmoso, pero lleno de determinación,
parecido al de Capablanca. Sus mayores éxitos los ha obtenido con las
Blancas; con las Negras resulta demasiado '"pacífico ". Posee un
extraordinario h istorial, ya que en cinco años de constante competición
sólo ha sido derrotado en dieciséis ocasiones.
Karpov es m iembro del staff de la facul tad de Ciencias Económicas
de la U n iversidad de Leningrado. Se dedica también a coleccionar
sellos. He aquí su primera v ictoria e n el e ncuentro que riñó con
Korchnoi en 1 964:

Blancas: Karpov; Negras: Korchnoi


Defensa siciliana
1 . P4R, P4A D; 2. C 3 A R, P3 D; 3. P4D, P x P; 4. e x P, C 3 A R ; 5.
C 3 A D, P3C R ; 6. A 3 R, A2C; 7. P3A, C3A; 8. 020, 0-0; 9. A4A D,
A 2 D; 1 0. P4TR, T I A; 1 1 . A3C, C4R; 1 2. 0-0-0, C5 A ; 1 3. A x C,
T x A ; 1 4. P5T, C x PT; 1 5. P4C R, C3A; 1 6. C(40)2R, D4T; 1 7. A6T,
A x A ; 1 8. D x A, T R I A D ; 1 9. T3D!, T( 5A)4A;

20. P5C!, T X P; 2 1 . T5 D, T X T;
22. C x T, TI R; 23. C(2 R)4A,
A 3 A ; 24. P 5 R ! , A X C; 25. p X C,
p X P; 26. D X PT + ' R 1 A;
27. D8T + , abandona. ( W. R. H. )

KASHDAN, Isaac (n. el 19 noviembre 1905)


Veterano gran maestro, árbitro internacional, varias veces directivo de
la federación americana y excelente d i rector de torneos. En su época
dorada (los años treinta) se le consideraba como uno de los mej ores
j ugadores del mundo, y Alekh ine profetizó en 1 93 2 que lo sucedería
como campeón del mundo.
Igual que la mayor parte de los j ugadores americanos importantes,
Kashdan nació en Nueva York y desarrol ló l os primeros años de su
carrera en los clubs ajedrecísticos locales. La primera vez en que llamó
la atención de los aficionados fue cuando ganó una competición de
resolución de problemas celebrada durante el transcurso del torneo de
Nueva York 1 924. Representó a E stados U nidos en la Ol impiada de
1 928 y ocupó el primer tablero del equipo americano en las cuatro
ocasione.> en q ue éste la ganó entre 1 93 1 y 1 93 7 . En los primeros arios
treinta cosechó una serie de triunfos i n ternacionales importantes: fue
segundo en Francfort 1 930, primero en Estocolmo 1 930, = cuarto en
Bled 1 93 1 y segundo, detrás de Alekhine, en Pasadena 1 932, j usto en la
época en q ue M arshall se ret i ró. Aunque no fue posible organizar un
encuentro para el título americano a causa de problemas económicos,
se consideró a Kashdan hasta 1 936 el mej o r j ugador de su país.
Kashdan era uno de los favoritos entre los j ugadores que iban a
disputar el Campeonato '"cerrado " de E stados U nidos en 1 936, pero en
él sufrió su primer revés fren te a l os miembros de la nueva generación

1 66
de ajedrecistas de su país, tales como Reshevsky, Fine, Dake y
Horowitz. Ocupó el quinto lugar en este campeonato y también en el de
1 93 8 , pero l uego fue tercero en 1 940 y compartió el triunfo con
Reshevsky en la edición de 1 942. Perdió, s i n embargo, el desempate por
+2-6 = 3 . Fue segundo en 1 946 y 1 948 y luego abandonó l a disputa
del campeonato. Se había casado en 1 93 3 y la necesi dad de ganar un
salario le llevó a dejar la competición internacional. Durante un tiempo
fue editor de la Chess Review. Durante los años cuarenta se consagró
casi por entero a l os negocios, aunque logró ganar el campeonato
abierto norteamericano en 1 947. Ya había compartido el triunfo en el
m ismo en 19)X.

A l t e rm i n a r l a gue rra s e t ra s l a d ó a Cal i fornia, donde fue u n o d e los


organizadores más activos de la costa Oeste. Sucedi ó a H . Steiner como
col umnista ajedrecístico de Los A ngeles Times y se l o nombró
presidente de l a Federación califo rniana de Ajedrez. Se le encomendó
la dirección de varias competiciones ajedrecísticas, entre las que se
i ncl uyeron la Copa Piatigorsky de 1 963 y 1 966. K ashdan editó los
libros de ambos torneos.
El estilo de Kashdan se caracterizó por la explotación de las
posiciones sencillas, en especial de los fi nales. Sentía una fuerte
predilección por el empleo de l os Alfiles y en E uropa se le conocía por
der Kleine Capablanca.

Olimpiada de Folkestone 1 933


Blancas: Kashdan; Negras: M i kenas
Defensa Petroff
l . P4R, P4R; 2. C3A R, C3A R; 3. C x P, P3D; 4. C 3 A R, C x P; 5. D2R,
D 2 R; 6. P3 D, C 3 A R; 7. A5C, o X D + ; 8 . A X D, A 2 R; 9. C3A, C3A;
1 0. C5C, R I D; 1 1 . o - o , P3TD; 1 2. c o4o, e x e; 1 3. e x e, P4A; 1 4.
C3A, A 3 R; 1 5. A2D, P3T; 1 6. P3C D, R 2 D; 1 7. P4D, TR I A D ; 1 8. P4A,
P4D:

19. PO X P, A X P; 20. P4CD,


A 2T; 2 1 . P5A, R2R; 22. C4D,
A I C; 23. T O l A , A4R; 24.
A 3 A D, A 5 A ; 25. T2A, C 5 R; 26.
A2C, P4TD; 27. P3C, A4R; 28.
P3A, P x P; 29. e x A , TD x P;
)O. P x e, T x A; 3 1 . T x T,
A X T; 3 2. p X P, p X C; 3 3 .
P6D + , R I R ; 3 4 . A5T + , R 2 0;
) 5. T7A + , R3A; 36. A 3 A + ,
R4C; 3 7 . T x P + , R5A; 38. P6A,
a bandona. ( A . S. )
KASPARIAN, Genrikh Moiseyevich (n. 27 febrero 1 910)
M aestro internacional soviético y compositor de finales artísticos. Ha
sido campeón de Armenia en diez ocasi o nes. Está en posesión de los
títulos de j uez internacional de composiciones ajedrecísticas ( 1 956) y de
maestro i n ternacional de com posició n ajedrecística ( 1 960). Ha
publicado unos trescientos finales artísticos y ganado m á s d e cuarenta
primeros premios. Su profesión es la de ingeniero civil. E n FINALES
ARTÍSTICOS aparecen dos m uestras de su obra. ( W. R. H. )

KATETOV, doctor Miroslav (n. el 7 marzo 1 918)


J ugador checo, maestro i n ternacionl desde 1 95 1 . Ganador del
campeonato de Praga en 1 942 y 1 946 y segundo clasificado en el
campeonato checo de 1 946. Katetov es doctor en matemáticas.
( W. R. H. )

KAVALEK, Lubomir (n. e/ 9 agosto 1 943)


Nacido en Praga, Kavalek emigró a Occidente en 1 968 y se estableció
en 1 970 en E stados U nidos. Desde entonces está considerado como
uno de los mej ores jugadores occidentales.
Su primer éxito importante fue su triunfo en el campeonato checo en
1 962, a los d iecinueve años. Durante los años sesenta formó parte en
cinco ocasiones del equipo nacional estudiantil y dos veces del equipo
olímpico de su país. Estudió periodismo, comunicaciones y literatura
rusa.
E n 1 965 se le concedió al título de maestro internacional. E n aquel
mismo año fue primero en Varna y compartió el segundo puesto en
Leipzig, asegurándose el título de gran maestro.
En 1 970 Kavalek se estableció en Washington. Ocupó el primer
tablero del equipo american o que participó en l a Olimpiada de Niza de
1 974 y compartió el triunfo en el campeonato americano de 1 97 3 .
H abla cinco idiomas y ha publicado numerosos artículos en distintas
revistas ajedrecísticas.
En los primeros años setenta, y a pesar de los éxitos de B rowne y R.
B y rne, Kavalek fue el j ugador americano q ue obtuvo m ej o res
clasificaciones en torneos internacionales. Se h izo con el tri unfo en
Natanya 1 97 3 , Caracas 1 970, Bauang 1 97 3 y M ontilla-M oriles 1 973.
Compartió el decimotercer puesto en el I n terzonal de Susa de 1 967. En
1 972 compartió l a victoria en el campeonato "cerrado" norteamerica­
no, pero fue superado en el desempate por R. Byrne y Reshevsky.
( A . S. )

KECSKEMET 1 927
Este torneo fue el único posterior a la Primera guerra mund ial que
se disputó mediante el desacredi tado sistema de grupos. Los veinte
participantes se dividieron en dos grupos de d iez; los cuatro primero�
clasificados de cada uno disputaron la fi nal A, m ie ntras que los cuatro
siguientes pasaban a la final B.
Tal como había sucedido en el torneo de San Petersburgo de 1 9 1 4 las
predicciones no se cumpl ieron y dos grandes m aestros, Tartakowe'r y
Grünfeld, quedaron apeados de la final A. Alekhine dominó el primer
grupo, concediendo tablas solamente a Gilg y Kmoch ; en el segundo
grupo su actuación se vio duplicada, no por Nimzowitsch como se
esperaba, sino por Lajos Steiner, que hizo tablas con A h ues y el propio
N imzowitsch y ganó las demás partidas. Las puntuaciones obtenidas
en los grupos de clasificación valieron también en las fi nales. Alekhinc
KEE

fue el vencedor absoluto pese a ganar en la final una sola partida y


conceder seis tablas, seguido por Nimzowitsch y Steiner.

Clasificaciones:
Grupo A : Alekhine 8, Asztal os, Kmoch 6,
5-t, Takacs,
Gilg
Tartakower 4+, Brinckmann 3t, Yates 3,
2+, Sarkozy 2.
M üller
Brupo B: Steiner 8, N imzowitsch 6-f, A hues, Vaj da y Colle 5, Grünfeld
4f, Vukovié 3t, Berndtsson, Przepiórka y S kezely 2t.
Final A: Al"ekh i ne 1 2, N imzowitsch y Steiner 1 1 +, A sztalos 9+,
Ahues, Kmoch y Vajda 8+, Gilg 8.
Final B: Tartakower 9+, Grünfeld 8+, Takacs y Yates 8, Bemdtsson
7, Brinckmann, Colle y Vukovié 6. ( W. H. )

KEENE, Raymond Denis (n. el 29 enero 1 948)


Gran maestro británico y campeón de las islas en 1 97 1 . Nació en
Londres y en 1 964 fue campeón j uvenil de la capital y de todo el país.
Estud i ó en el Dulwich College y en el Trinity College de Cambridge y
pronto se le consideró, j unto con Hartston, uno de los mej ores
j ugadores j óvenes de I n glaterra. El estilo de su j uego era más
compl icado que el de su compañero, pero al igual que Hartston poseía
ya excelen tes conocimientos teóricos.
La primera Ol impiada en que participó fue la de La H abana de 1 966.
Fue el m iembro más j oven de su equipo y obtuvo la puntuación del
65 % en el sexto tablero. E n Lugano 1 968 consiguió una puntuación del
76, 5 % en el cuarto tablero y en Si e gen 1 970, ocupando el segundo
tablero en la fase prel iminar y el primero en la fi nal , se h izo con una
puntuación del 68,8 °�.
En 1 97 1 ganó el campeonato británico en Blackpool y obtuvo el
título de maestro i n ternacional.
Ocupando el primer tablero de su equipo en la Olimpiada de Skopje
de 1 972, obtuvo 1 1 + puntos de un total de 20.
E n 1 974 ocupó el cuarto l ugar en el torneo de Hastings y luego se
hizo con el triunfo en el grupo de maestros del torneo Memorial

6. �B K OB P. ' A .
' 1
K�H
Raymond Keene (derecha) j ugando contra h'kov, Olimpiada de Skopje 1 972.

1 67
KEL

Capablanca. E n la Ol impiada de Niza obtuvo una puntuac10n del


66,66° 0 en el segundo tablero, lo que le reportó la primera norma de
gran m aestro. En 1 975 ocupó en M a nnheim el tercer lugar del
Campeonato abierto alemán y el mismo año fue segundo en Al icante.
En 1 976 fue segundo en el torneo de Aarhus ( D i namarca). Finalmente,
aquel año se hizo con l a segunda norma de gran maestro gracias a su
actuación en l a Ol impi ada de H a i fa.
Sus principales obras son: Flank Openings, St Leonards-on-Sea 1 968;
The Modern Defence (con Botterill), Londres 1 972; A ran Nim::: o witsch ,
A Reappraisal, Londres 1 974. ( H. G. )

KELLER, Dieter ( n. el 19 julio 1 936)


Jugador suizo, maestro i n ternacional desde 1 96 1 . Campeón de su país
en 1 958, 1 960, 1 96 1 y 1 963. Participó en las Olimpiadas de 1 956, 1 958 y
1 968. ( R. D. K. )

KELLER-HERMANN, Edith (n. el 1 7 noviembre 1 92 1 )


M aestra inte rnacional alemana oriental. A partir d e 1 949 ha obtenido
una serie de excelentes clasificaciones en el torneo de Candidatas; la
mej or fue su tercer l ugar de 1 955. Fue, tras Vera Menchik, l a segunda
mujer i nv itada a participar en un torneo de maestros: el de Dortm und
de 1 95 1 , en el que a pesar de compartir el último puesto, derrotó a Puc y
a Rossolimo e hizo tablas con Gogolj ubow y con Grob. ( W. H. )

KEMERI 1937
El torneo de Kemeri, d isputado en j ul io-agosto 1 937, se orgamzo
tomando como modelo a los de M oscú, con la participación de seis
maestros letones y doce i n ternacionales. Fue una sorpresa el que uno
de los j ugadores letones, V. Petrov, compartiese el primer lugar con
Flohr y Reshevsky, con medio punto de ventaja sobre Alekhine )
Keres, lo que le proporcionó una invitación para participar en el torneo
de grandes maestros que debía d isputarse en Semmering-Baden aquel
mismo año.
Ya en las primeras rondas Reshevsky tom ó el liderazgo y, así, tras
j ugarse l a séptima ronda la clasificación era: Reshevsky 6+ , Alekhine,
Apscheneek, Flohr, Petrov y A. Steiner �- Cuando fal taban dos
rondas el americano continuaba conservando un punto de ventaja
sobre Flohr y Petrov, a pesar de haber sido derrotado por Alekhine y
Rellstab. Pero sus tablas frente a Stahlberg y su derrota ante Book
determi naron el resultado final.
Las victorias de Alekhine frente a Reshevsky y Fine atestiguaron que
se hallaba en cam ino de recuperar el título mundial, mientras que la
mej ora experimentada por Keres lo convirtió en el rival pel igroso.
Clasificación: Flohr, Petrov, Reshevsky 1 2, Alekhine, Keres 1 1 +• A.
Steiner 1 1. ( W. H. )

KEMPELEN, Barón Wolfgang von


Ver TURCO, EL

KERES, Paul Petrovich ( 7 enero 1 916-5 junio 1 975)


Gran maestro i n ternacional soviético nacido en Narva, Estonia. Uno
de los grandes maestros de n uestra época más fuertes, consistentes y
populares. Ya a los trece años se h izo con el segundo lugar del
campeonato de Patnu, la capital de Estonia; para mej orar su capacidad
analítica se concentró en la práctica del ajedrez por correspondencia.

1 68
En 1 935 ganó el campeonato de Estonia y aq uel mismo año sal tó a la
palestra internacional al ocupar el primer tablero del equipo estonio
que participó en la Olimpiada de Varsovia. Su puntuación de 121
sobre un total de 1 9 lo señaló ya como un j ugador de gran fuerza. E ntre
1 936 y 1 939 sus resultados no dejaron de mejorar: esta primera etapa
culm inó con el triunfo compartido con Fine en el torneo A. V. R. O. de
1 938, por del ante de los mej ores j ugadores m und iales. Se habló de
organizar un encuentro entre él y Alekhine con el título mundial en
j uego pero la Segunda guerra mundial frustró esta expectativa.
Al acabar la guerra Keres reanudó su carrera ajedrecística, pero su
gran oportun idad había q uedado ya atrás. De todas formas continuó
obteniendo excel entes resul tados y hay que considerarlo como uno de
los tres mej o res j ugadores mundiales del período 1 948- 1 965.
He aquí una l ista de sus triunfos: Tallinn 1 936, Bad Nauheim 1 936,
fallinn 1 937, 1 937, Ostende 1 937, Praga 1 937, Viena 1 937,
M argate
Semmering- Baden 1 937, A . V. R . O. 1 938, Margate 1 939, Buenos A i res
1 939, Posen 1 943, Salzburgo 1 943, Madrid 1 943, R iga 1 945, Parn u
1 947, Sczawno Zdroj 1 950, Budapest 1 952, Hastings 1 954/5, Pa rnu
1 955, Mar del Plata 1 957, Santiago 1 957, Hastings 1 957/8, Parnu 1 960,
Zürich 1 96 1 , Los Angeles 1 963, Beverwij k 1 964, Buenos A i res 1 964,
Hastings 1 964/5, M a ri ánské Lázné 1 965, Estocolmo 1 966/7, Bam berg
1 968, Budapest 1 970, Tal l i n n 1 97 1 , Tall inn 1 975, Vancouver 1 975.
A esta impresionante l ista hay que añadir sus victorias en los
campeonatos de Estonia de 1 942, 1 943, 1 945 y 1 953, el campeonato de
Georgia de 1 946 y los campeonatos soviéticos de 1 947, 1 950 y 1 95 1 , así
como sus segundos puestos en l o s torneos de Candidatos de 1 953, 1 956
y 1 962.
Durante el viaje de regreso a su país, tras su participación en el
torneo de Vancouver de 1 975, Keres falleció al sufrir un colapso
cardiaco. La h istoria l o recordará no sólo por la fuerza de su estilo
atacante, sino también por sus cual idades humanas. Su conducta, tanto
en el j uego como fuera de él, fue siempre ejemplar; los m uchos amigos
que dejó no podrán olvidarle nunca.
He aquí una de sus partidas de la Ol i mpiada de 1 93 5 :

Blancas: Keres; Negras: Winter


Defensa siciliana

l . P4R, P4AD; 2. C 3 A R, C 3 A R; 3. P5R, C4D; 4. C3A, P3 R; 5. C x C,


P x C; 6. P4D, P3D; 7. A5CR, D4T +; 8. P3 A, P x PO; 9. A 3 D ! ,
P x PA; 1 0. 0-0!, P x PC: 1 1 . T I C, P x P; 1 2. C x P, A 3 D;

1 3. e x P!, R x e; 1 4. D5T + ,
P3C; 1 5. A X p + !, p X A ; 1 6.
D x T, A4A R; 1 7. TR I R, A 5 R;
1 8. T X A ! , p X l'; 1 9. D6A + '
a bandona ( W. R. H. )

KEVITZ-TRAJKOVIé, DEFENSA
Una exagerada defensa supermoderna diseñada para tentar a los
Peones centrales blancos para que se sitúen en posiciones expuestas. Sin
embargo, tras las j ugadas l . P4D, C3AR; 2. P4A D, C 3 A ; 3. P5D, C4R;
4. P4R, los Peones centrales blancos constituyen más bien una fuen te
de energía que de debilidad. ( R. D. K )

KHOLMOV, Ratmir Dimitrievich (n. el 1 3 mayo 1 925)


Gran maestro internacional soviético desde 1 960. Compartió el primer
puesto en el campeonato de la U R S S de 1 963, pero fue derrotado en el
desempate por Stein y Spassky. Ocupó el segundo puesto en el torneo
internacional de Leningrado de 1 967 y ganó los de Belgrado 1 967, La
H abana 1 968 y Dubna 1 973. Compartió el tri unfo en Budapest 1 976.
Campeón de Lituania en varias ocasiones. ( W. R.H. )

KIENINGER, Georg (5 junio 1 902-3 1 diciembre 1976)


M aestro internacional alemán occidental. Ganó el campeonato de
Aleman ia en tres ocasiones ( 1 937, 1 940 y 1 947), compartió el
subcampeonato, tras Eliskases, en 1 93 8 y fue subcampeón, tras
Unzicker, en 1 948. Se h izo con el triunfo en varios torneos de maestros
disputados en Alemania ( H amburgo 1 946, Essen 1 947) y se clasificó
bien en varias competiciones i n ternacionales (tercero en Bad Harzburg
1 93 8 , = tercero en Stuttgart 1 939, = tercero en Travemünde 1 950.
= tercero en Bewerwijk 1 95 1 , cuarto en Amsterdam 1 962). K ieninger
ganó muchos encuentros frente a j ugadores de talla menor (Brinck­
mann, Engels, Ernst) pero fue derrotado por Bogolj u bow, en 1 950, por
+ 1 - 3 = 4. ( W. H. ;
KLE

KIESERITSKY, Lionel ( 1 enero 1806-18 mayo 1853)


K ieseritsky, nacido en Livonia (antigua provincia rusa divid i da hoy en
día entre Estonia y Letonia), y residente en París a parti r de 1 839, ha
pasado a la h istoria ajedrecística por su derrota en la "partida
inmortal " ante A nderssen en 1 8 5 1 , en Londres, y por haber po­
pularizado la l l amada variante K ieseritsky del gambito de Rey : l. P4R,
P4R; 2. P4A R, P x P; 3. C 3 A R, P4C R; 4. P4TR , P5C; 5. C 5 R.
Fue i nevi table el q ue se comparara a K ieseritsky con el último de los
grandes j ugadores franceses nacidos en el propio país, Saint-Amant.
S iempre se consideró mejor a éste, pese a que de l as tres partidas en que
se enfrentaron cada uno se h izo con el triunfo en una. En un artículo
publicado en el British Chess Magazine en diciembre de 1 88 3 el
reverendo W. Wayte acusa a Kieseritsky de ser sólo capaz de "jugar de
cara a l a galería y de procurar enfrentarse a oponentes débiles, mientras
que Saint-Amant era mucho más sólido y podía evidenciar la m isma
brillantez cuando la ocasión lo requería " .
En 1 846 derrotó a H orwitz en un encuentro disputado en Londres
por + 7 - 4 = 1 , pero en 1 848 fue derrotado por Buckle en París por
+ 2 - 3 = 3.
En 1 850 derrotó a J. W. Schulten en un l arguísimo encuentro por
+ 1 07 - 34 = 1 0.
En 1 8 5 1 fue de n uevo a Londres para participar en el gran torneo que
se celebró en esta ciudad, pero tuvo la mala suerte de tener que
enfrentarse a Anderssen en la primera ronda, perdiendo por -t -2 + .
Buckle, que llegó demasiado tarde para participar e n el torneo, j ugó
algunos encuentros después del final, uno de ellos contra K ieseritsky,
que se resarció de su derrota anterior batiéndole por + 2 - 1 = 0.
Poco después de su regreso a París, K ieseritsky enfermó gravemente
y fal leció en 1 85 3 en el H otel de Dieu, un hospital mantenido por la
caridad públ ica para atender a l os dementes. Por desgracia, la campaña
para recoger fondos para su entierro entre los ajedrecistas de París
resuotó un fracaso y se l o sepultó en la fosa común.
Autor de excelentes escritos sobre el j uego, fundó l a revista
ajedrecística La Régence, que sustituyó a Le Palamede de Saint-Amant,
y la publicó entre 1 849 y 1 85 1 . Publ icó también la obra Cinquante
Parties en 1 846. ( H. G. )

KIROV, Nino (n. el 9 sep tiembre 1 945 )


Campeón j uvenil de Bulgaria en 1 962, se hizo con el triunfo en el
campeonato sénior en 1 97 3 . Obtuvo el título de maestro internacional
en 1 9 7 1 y el de gran maestro en 1 975. Fue primero en el torneo de Coka
1 97 3 , segundo en el de Polanica Zdroj 1 974 y = primero en Vrsac 1 975.
( K.J. O 'C. )

KLAMAN, Konstantin Mkhailovich (n. 1918)


M aestro soviético que ha partici pado dos veces en la fi nal del
campeonato de la U RSS; ocupó l a última posición en 1 947 y compartió
la decimotercera en 1 9 57. ( W. R. H. )

KLEIN, Ernst (n. 1910)


M aestro britán ico, ganador del campeonato de su país en 1 95 1 . Klein
nació en Viena y ganó el campeonato de esta ciudad en 1 928. En 1 93 5
emigró a I nglaterra. Entre s u s resultados en torneos destacan e l
segundo l ugar compartido e n Bournemouth 1 939 y e l quinto l ugar
compartido en Hastings 1 93 8 /9. A bandonó el j uego activo en 1 95 1 tras

1 69
KLU

una disputa con la B. C. F. Ul timamente ha participado en algunos


encuentros por equipos como m iembro del de Essex. ( R. D. K. )

KLUGER, Gyula (n. el 15 enero 1914)


J ugador húngaro, maestro internacional desde 1 954. F u e subcampeón
de su país en 1 95 3 y ganó el torneo de aspirantes de H astings de 1 956/7.
Sobrino del doctor S. Fazekas. ( W. R . H. )

KMOCH, Hans ( 25 julio 1894-14 febrero 1973)


M aestro internacional austríaco, arbitro internacional y brillante
comentarista, Kmoch nos ha dejado un importante legado en sus obras
Die Kunst der Verteidigung, Berlín-Leipzig 1 927, y PaH:n Power in
Chess, N ueva York y Londres, 1 959, Rubinstein 's Chess Masterpieces,
Nueva York 1 94 1 y una serie de l ibros de torneos (entre los q ue destaca
el dedicado a Carlsbad 1 929), así como n umerosos artículos publicados
en revistas ajedrecísticas. Participó en m uy pocos torneos importan tes
(el de Semmering 1 926 fue la excepción), pero obtuvo buenas
clasi ficaciones en competiciones de segunda fila: fue primero en
Debreczen 1 925 y Ebensee 1 930, compartió el triunfo en Viena 1 929 y
fue tercero en Brno 1 928, = tercero en Budapest 1 928 y = tercero en
B udapest 1 926.
Al term inar la Segunda guerra mundial emigró a E stados U n i dos,
donde colaboró regularmente en la revista neoyorquina Chess Re view.
( W. H. )

KNAA K, Rainer ( n. el 16 marzo 1 953)


K n aak es el más j oven de l os grandes maestros de Alemania Oriental.
Tras obtener varias clasificaciones excelentes e n el campeonato de su
país y ganar el torneo i nternacional para j óvenes j ugadores d isputado
en 1 97 1 en Ploesti, se l o seleccionó para participar en la Olimpiada de
Skopje 1 972. En torneos internacionales fue = segundo en Zinnowitz
1 97 1 , primero en Olomone 1 97 3 , tercero en B ucarest 1 97 3 y = segundo
(detrás de Tal) en Halle 1 974. E n 1 975 compartió con U hlmann el
triunfo en el campeonato de Alemania Oriental, pero fue derrotado en
el desempate. ( W. H. )

KNEZEVIé, Milorad (n. el 31 octubre 1 936)


Gran maestro yugoslavo que en l a década de los setenta está
considerado como uno de los mej ores j ugadores de su país. Especial­
mente favorable para él fue 1 974, año en que fue segundo en Rimavska
S obota y Albena, tercero en Odessos (Varna), primero en Stary
Smokovec y = cuarto, con Spassov, Ostojié Szabo, Kirov, Hernández y
Stindmann, en Slanchev Breag ( B ulgaria). En 1 975 compartió con
Nemet el triunfo en Coka (Yugoslavia); hizo l o propio con Vaisman en
Budapest y fue vencedor absol uto en Olomouc y H radec Kral ove
( 1 975/6). En 1 976 ganó el torneo de Pamporovo ( Bulgaria), pero en el
de Varna, bastante más fuerte q ue el anterior, fue quinto entre catorce
particioantes. En Decin ( Checoslovaquia) compartió el tercer lugar con
otros ocho j ugadores. Fue segundo, tras Gurgenidze, en Olomone
(Checosl ovaquia), compartió con Averbak h y Schmidt el segundo
lugar del torneo Mem orial Rubinstein d isputado en Pol anica Zdroj y
compartió el triunfo en U ljma. El m ism o año se le concedi ó el título de
gran maestro en el congreso de la F I D E de Haifa. ( H. G. )

1 70
KOBLENCS (Koblents), AJexander Naftalyevich ) n. 1916)
M aestro nacional soviético, campeón de Letonia en 1 94 1 , 1 945, 1 946 y
1 949. Su nom bre se popularizó al ser el entrenador de Tal durante el
período anterior a la conquista del título mundial por parte de éste.
Koblencs ha escrito una serie de monografías sobre métodos de
entrenamiento. ( W. R. H. )

KOCH, Berthold (n. el 22 febrero 1899)


M aestro internacional alemán oriental, cam peón de su país en 1 95 1 y
1 952. Ha participado en pocos torneos inte rnacionales, pero representó
a su país en las Ol impiadas de 1 952 y 1 956. Durante m uchos años fue el
editor de l a revista Schach. ( W. H. )

KOLAROV, Atanas Stefanov (n. el 2 marzo 1 934)


M iembro regular del equipo nacional búlgaro en los últimos años
cincuenta y primeros sesenta. Se le concedió el título de maestro
internacional en 1 95 7. Compartió en 1 964 el triunfo en el campeonato
búlgaro, pero Padevsky le derrotó en el desempate. ( W. R. H. )

KOLISCH, Barón Ignaz von ( 6 abril 1837-30 abril 1889)


M aestro austrohú ngaro, banquero de profesión, cuya h istoria posee un
cierto tinte romántico. Un año después de conseguir el único triunfo de
su carrera en un torneo ajedrecístico conoció al barón Al bert
Rothschild, uno de los mecenas más generosos con que contó el j uego
en el siglo XIX. El barón, impresionado por la personalidad de Kol isch,
le ayudó a i ntroduci rse en los círculos financieros vieneses y su
protegido se desenvolvi ó tan bien que en 1 8 8 1 se le confirió el título de
barón del Imperio austrohúngaro. Ejerció también como mecenas:
contribuyó con s umas importantes a hacer posible la organización de
los torneos de Baden- Baden 1 870 y Viena 1 882.
En su carrera como j ugador, q ue se extendió hasta 1 868, se
concentró en l a disputa de encuentros. En 1 860 se desplazó a Inglaterra
y batió a H orwitz en M anches ter por + 3 - 1 = O y luego a Barnes en
Londres por + 1 O - 1 = O. Aquel m ismo año empató en París con
Anderssen , + 5 - 5 = l . También ganó un pequeño torneo disputado en
Cambridge por el sistema de elim i nación.
E n 1 86 1 fue tercero en un torneo parecido disputado en Bristol, y en
�ncuentros fue derrotado por Anderssen ( + 3 - 4 = 2) y Louis Paulse n .
en Iondres ( + 6 - 7 = 1 8).
E n 1 864 empató en París con Ph. H i rsch feld ( + 4 - 4 = O) y venci ó a
S. Rosenthal ( + 7 - 6 = 0). De hecho este último encuentro se dio por
empatado en v ista de l o apretado del tanteo.
Luego, en 1 867, se h izo con el triunfo en el torneo de París, disputado
a dos vueltas y sin contabilizar las tablas. Obtuvo un total de 20 puntos
y tras él se clasificaron Winawer y Stein itz. ( H. G. )

KOLTANOWSKI, George (n. el 1 7 septiembre 1 903 )


Maestro internacional belga-norteamericano que poseyó el récord de
disputa de partidas simul táneas a ciegas. Su carrera ajedrecística pre­
senta una fase anterior y otra posterior a la Segunda guerra mundial.
La primera fase corresponde a su época de ci udadano belga. Nació
en Amberes y pronto fue uno de los mej ores jugadores del país. Edgar
Col le, seis años mayor que él, poseía mayor prestigio internacional.
pero al producirse su fallecimiento en 1 932 Koltanowski tomó su
(;eorge Koltanowski dando una exhi bición de partidas simul táneas a ciegas,
Londres 1932.

relevo como j ugador belga más destacado y conservó esta posición


hasta que emigró a América en 1 939.
Fue campeón de Bélgica en 1 923, 1 927, 1 930 y 1 936, pero su primera
actuación internacional importante tuvo lugar e n 1 924 cuando ocupó el
undécimo l ugar en el fuerte torneo de M eran y compartió la cuarta
posición en l a Ol impiada de París.
Tuvo destacadas actuaciones en las Ol impiadas de Londres 1 927 y
La H aya 1 928 y fue cuarto en Hastings 1 929/9 y = cuarto en Ramsgate
1 929.
A parti r de 1 934 compitió muy a menudo y con notable éxito en
E spaña. Com partió con Tartakower el tercer lugar en Sitges 1 934,
triunfó el m ismo año en M ollet y comparti ó el triunfo con Lil ienthal y
Tartakower en Barcelona. En 1 93 5 obtuvo otras tres excelentes
clasificaciones: = primero con Flohr en Barcel ona, segundo en Rosas y
= primero en M ollet.
A su cuarto l ugar en Hastings 1 93 5 / 6 le siguió su triunfo en Reus
1 936, el cuarto l ugar en Birmingham 1 93 7 y el sexto l ugar en Ostende el
mismo año.
M ientras tanto se había labrado una extraordinaria reputación como
j ugador de simultáneas a ciegas, de las que estableció el récord mundial
el 1 O de mayo de 1 93 1 en A mberes al vencer en veinte de las treinta que
disputó al mismo tiempo y hacer tablas en las restantes.
Mejoró su récord el 20 de septiem bre de 1 93 7 , en Edimburgo,
d isputando trein ta y cuatro partidas en trece horas y media; ganó
vei nticuatro e h izo tablas en diez. E n 1 943 Naj dorf mej oró su récord,
pero su poder i nventivo y su habil idad práctica en la disputa de
partidas de este tipo serán siempre recordados.
El 1 3 de diciembre de 1 960 disputó a ciegas ci ncuenta y seis partidas
consecutivas; ganó cincuenta e hizo tablas en seis. Jugó a un ritmo de
diez segundos por j ugada a l o largo de n ueve horas y cuarenta y cinco
minutos.
Cuando dio esta exhibición hacía ya tiempo que había adquirido la
nacional idad americana. Llegó a Estados Unidos en 1 940 y centró sus
esfuerzos en la organización y el periodismo ajedrecístico. Sus éx itos
fueron notables en ambas esferas. Se encargó de escribir la col umna
KOR

ajedrecística de San Francisco Chronicle y en 1 975 fue elegido


presidente de la Federación americana.
Entre sus obras destacan dos trabajos de carácter autobiográfico,
A dventures of a Chess Master, N ueva York 1 955, y With the Chess
Masters, San Francisco 1 972. ( H. G. )

KÓNIG, Imre (n. el 2 sep tiembre 1 90 1 )


M aestro internacional, desde 1 95 1 , nacido en Gyula, ci udad pertene­
ciente por entonces al Imperio austroh úngaro. Al term i nar la Primera
guerra mundial se hizo ciudadano yugoslavo y representó a su país en
las Olimpiadas de 1 9 3 1 y 1 93 5 . Em igró a inglate rra en 1 938 y se
nacionalizó inglés en 1 949. A partir de 1 95 3 ha residido en Estados
U n idos. Ocupó el segundo lugar en H astings 1 948/9. Entre sus obras
destacan una monografía sobre la defensa india de Dama y un trabajo
más largo, Chessfrom Morphy to Botvinnik, ambas publ icadas en inglés
�n Londres. ( R. D. K. )

KONOPLEYA, Natalya (n. el 23 noviembre 1 944)


Jugadora soviética que obtuvo el títul o de m aestra internacional en
1 970 y el de gran maestra en 1 976. Fue = cuarta en el I n terzonal
femenino de 1 9 7 1 y = segunda en el de 1 973. En este último caso estuvo
a punto de clasificarse para disputar los encuentros de Candidatas,
pero fue apeada en el desempate. ( K. J. O 'C. )

KONSTANTINOPOLSKY, Alexander Markovich


( n. el 19 febrero 1909)
M aestro inte rnacional soviético desde 1 950. Su mej o r resultado
corresponde a su segundo l ugar en el campeonato de la U RSS de 1 93 7 ,
aunque fue el vencedor d e l primer campeonato de la U RSS por
correspondencia. Es uno de los entrenadores soviéticos más respetados
y se encargó de preparar a Bronstein para la d isputa del campeonato
mundial. Fue durante varios años el entrenador o ficial de las
principales j ugadoras soviéticas. ( W R. H. )
.

KORCHNOI, Viktor Lvovich (n. el 23 julio 1 931)


U n o de l o s m á s destacados grandes maestros de la actual idad y
s u hca m peó n m u n d i a l . K n rch n n i . q ue es espec i a l m e n te pel i g roso en l os

\'iktor 1\orchnoi jugando en Hastings, 1955/ 1956.

1 71
KOS

torneos, ha logrado fabulosas puntuaciones en fortísimas competicio­


nes. Su l ista de triunfos es quizá la más i mpresionante de las que poseen
los grandes maestros en activo. Ha sido ganador absoluto en Bucarest
1 9S4, Cracovia 1 9S9, Campeonato de la URSS 1 960, Córdoba 1 960.
Budapest 1 96 1 , Campeonato de la U RSS 1 962, La H a bana 1 96 3 ,
Campeonato d e la U RSS 1 964, Gyula 1 96S , Erevan 1 96S, Bucarest
1 966, Sochi , 1 966. Leni ngrado 1 967, Beverwijk 1 96"8, Palma 1 968,
Sarajevo 1 969, Luhacovice 1 969, Campeonato de la U R SS 1 970, Wijk­
aan-Zee 1 97 1 . Además ha compartido la victoria en Hastings 1 9SS/6,
Buenos Aires 1 960, La H abana 1 969, H astings 1 97 1 /2, Palma 1 972 y
Len ingrado 1 97 3 .
En 1 962 ocupó e l q u i n t o l u g a r en e l torneo d e Candidatos, fue
segundo en 1 968 (al perder el encuentro final frente a Spassky), llegó a
las sem i finales en 1 97 2 (en las que fue derrotado por Petrosian) y en
1 974 derrotó a Mecking y Petrosian, pero le derrotó Karpov por un
apretadísimo margen. Finalmen te, en 1 977 disputó el campeonato del
m undo, pero fue batido por Karpov.
Acudió a varias Olimpiadas en representación de la U RSS. En una
de ellas, la de Siegen de 1 970, produjo un pequeño revuel o al
presentarse tarde a disputar una partida por haberse quedado dormido.
H ay que reconocer, sin embargo, que su h istorial olímpico de ci ncuenta
victorias, treinta y una tablas y sólo tres derrotas acumuladas en seis
competiciones resul ta verdaderamente impresionante.
En 1 976, inmediatamente después de compartir con Tony M iles el
triunfo en el torneo I BM de Amsterdam, abandonó la U RSS y se le
concedió un permiso de residencia en los Países Baj os.
El estilo ajedrecístico de Korchnoi posee una gran atracción para los
espectadores, ya que j uega siempre a ganar y se halla a menudo fal to de
tiempo. Se ha creado l a reputación de contar con inmensas reservas de
determi nación y de poder de concent ración. Su mayor pel igrosidad
reside en los contraataques. Es quizás uno de los maestros actuales que
mejor sabe j ugar a la defensiva y a menudo evidencia poseer las m i smas
cual idades de resistencia y capacidad para soportar la tensión que
caracterizaron a su ídolo, Emanuel Lasker. Su manera de hacer
característica se pone en evidencia con mayor claridad cuando j uega
con las Negras, como sucede e n esta partida del torneo de Candidatos
de 1 962:

Blancas: Fischer; Negras: Korchnoi


Defensa Pire
l . P4R, P30; 2. P40, C3A R; 3. C3AO, P3C R ; 4. P4A, A2C; S. C3A,
0-0: 6. A2R, P4A; 7. P x P. 04T: 8. 0-0, O x P + ; 9. R I T, C3A; 1 0.
C� D. P4T D: 1 1 . C 3 C . D 3 C : 1 � P4TO, CSCO; 1 3. P4C, A x P! ;

1 4. A x A, e x A; 1 s. o x e,
C x P; 1 6. CSC, C x T; 1 7. C x C,
03A; 1 8. PSA, OSA; 1 9. 03A,
o X PT; 20. C7 A, o X C; 2 1 .
CSO, T O l R; 22. ASC, O x P; 2 3 .
A x P , A4 R; 2 4 . T 2 A , 08A + ;
2S. T I A, 03T; 26. P3T, P x P;
27. A X T, T X A; 28. C 7 R + ,
R l T; 29. C x P, 0 3 R; 30. T I C R ,
PST; 3 1 . T4C, 06C; 32. O l A,
P6T; 3 3 . abandona.

1 72
KOSHNITSKY, Gregory (n. e/ 6 octubre 190 7)
Campeón de Australia en diversas ocasiones y vicepresidente de la
Zona 1 0 de la FIDE (Asia del E ste y Australia) entre 1 960 y 1 966.
Koshnitsky nació en Rusia y emigró a Austral ia en su j uventud.
Se le empezó a conocer en A ustralia al ga nar en 1 926 el campeonato
de Queensland, victoria q ue repitió en los dos años siguientes.
Se trasladó l uego a Nueva Gales del Sur donde en 1 929 com partió el
triunfo en el campeonato local con M. E. Goldstein. Ganó el título de
campeón austral iano en 1 932 y lo conservó hasta 1 934; después volvió
a detentado entre 1 939 y 1 945.
En l os últimos años se ha dedicado exclusivamen te a tareas
organizativas. Ha sido secretario de la Federación australiana a partir
de 1 965 y ha representado a ésta en los congresos de la FI D E
celebrados en l a s décadas de los a ñ o s sesenta y setenta. Tam bién actuó
como capitán de la selección australiana en las Olimpiadas disputadas
entre 1 964 y 1 974.
Por su labor ajedrecística se le proclamó en 1 970 m iembro de l a
Orden d e l Imperio Británico. ( H. G. )

KOSTié (Kostich), Boris ( 27 febrero 1887-3 noviembre 1 963)


Gran maestro yugoslavo, durante muchos años uno de los mej ores
j ugadores de su país, aunque no alcanza ra nunca el nivel de Vidmar o
de Pire.
Sus mej ores clasificaciones en torneos fueron: segundo en N ueva
York 1 9 1 8 y Hastings 1 9 1 9; = tercero en Budapest 1 92 1 ; primero en
TrenCianské Teplice 1 928 y Lj ubljana 1 938.
En encuentros batió a Showalter en 1 9 1 6 por + 7- 2 = 5 y perdió
frente a Capablanca en 1 9 1 9 por + 0 - 5. En 1 9 1 6 estableció
temporalmente el récord de partidas simul tá neas a ciegas con un total
de treinta. ( H. G. )

KOSTRO, Jerzy (n. el 25 enero 193 7)


M aestro internacional polaco, campeón de su país en 1 966 y 1 970.
En el torneo zonal de Vrnjacka Banja 1 966 compartió el sexto lugar
con Hamann, Lengyel, Pachman y M ohrlok.
Representó a Polonia en las Olimpiadas de M un ich 1 95 8 , Leipzig
1 960, La H abana 1 966, Lugano 1 968 (donde obtuvo una puntuación
del 5 3 , 3 % en el primer tablero) , Siegen 1 970 (donde perdió ante
Spassky una partida que se ha hecho famosa) y N iza 1 974. ( H. G. )

KOTOV, Alexander Alexandrovich (n. e/ 12 agosto 1913)


Gran maestro internacional soviético q ue ganó el campeonato de su
ci udad natal, Tula, a los dieciséis años. Se le concedió el título de
maestro [nacional] a los veinticinco años, al compartir el tercer lugar en
la sem ifinal del campeonato soviético. Al año siguiente, 1 939, consiguió
situarse en segunda posición del campeonato, detrás de Botvinnik. Sólo
en 1 948 fue capaz de mej orar esta clasificación al compartir el título
con Bronstein.
En tre sus v ictorias internacionales destacan las obtenidas en
Jonkoppi ng 1 9 58/9, Estocolmo 1 959/60 y Hastings 1 962/3, aunque su
triunfo más importante corresponde al l n terzonal de 1 952, disputado
en Estocolmo y Saltsj obaden, en el que se hizo con 1 6+ puntos en
veinte partidas. N o repi tió, sin embargo, esta actuación al año siguiente
en el torneo de Candidatos y sólo pudo compartir el octavo lugar.
En los últimos años Kotov se ha dedicado a labores organizativas y a
escribir libros. Actúa a menudo como delegado pri nci pal de los eq uipos
soviéticos que salen a j ugar al extranjero y ha publ icado algunas obras
interesantes. The Soviet School of Chess; Think Like a Grandmaster y
A lexander A lekhine, traducidas al i nglés, se han publicado en Londres.
La segunda se ha traducido al castellano con el título Piense como un
gran maestro.
En su época dorada Kotov fue un pel igroso atacante, siempre a

punto para sacar partido de cualquier error defensivo de su contrario.

Estocolmo 1 95 2
Blancas: Kotov: Ne�ras: Barcza
Defensa india de Rey
l . P40, C3A R: 2. P4A D, P3C R ; 3. C3AD, A2C; 4. P4R, P3 0:
5 . P3CR, o-o: 6. A2C, P4R: 7. C R2 R, P x P: 8. e x P, C3A: 9. C2A,
A 3 R; 1 0. P3C, 020; 1 1 . 0-0, A6T; 1 2. P3A, A x A; 1 3. R x A , P3TD;
1 4. A2C, C2T; 1 5 . 020, P4C D; 1 6. C3 R, P3A; 1 7. TD 1 O, TD 1 O; 1 8.
C2 R, 02A: 1 9. A3A. 02 R : 20 .. C40, C l R ;

2 1 . C(4)5 A ! , P x e : 22. e x P,
D2A: 2 3 . e x A, e x e: 24. A6A ! ,
R 1 T ; 2 5 . 05C, T I C R ;
26. P4T R!, TD l R; 27. P5T, T4R;
2S. A X T, p X A ; 29. D6A, C l A;
JO. 1>6T, C2R; 3 1 . T20,
a bandona.
( W. R . H. )

KOTTNAUER, Cenek (n. el 24 febrero 1910)


Kottnauer, nacido en Checosl ovaq uia, representó a este país en varias
competiciones, entre las que se incl uye la Ol impi ada de 1 952. En 1 95 3
s e trasladó a Inglaterra y tom ó l a nacional idad británica. Formó parte
de los equipos ingleses que participaron en las Olimpiadas de 1 964 y
1 968. En 1 950 recibió el título de maestro i n ternacional y el 1 95 1 el de
árbi tro i n ternacional. Ganador del torneo de Lucerna de 1 95 3 .
Junto c o n T . D. H arding y G . S. Botterill ha escrito e l li bro The
Sicilian Sozin. ( W. R. H. )
KRA

KOVACEVIé, Vlatko (Vlado) (n. el 26 marzo 1 942)


Profesor de matemáticas yugoslavo q ue recibió el título de gran
maestro en 1 976, tras haber obtenido el de maestro internacional en
1 970. Sus mej ores resultados en torneos han sido: = segundo en
Rov i nj / Zagreb 1 975, = primero en Sombor y Virovi tica 1 976. Su
novena posición compartida en el fuerte torneo de Rovinj / Zagreb 1 970
fue también un gran éx ito para él, especial mente si tenemos en cuenta la
derrota q ue infligió a Fischer.

Blancas: Fi scher: Negras: Kovacevié


Defensa francesa
l . P4 R, P3 R; 2. P4D, P4D: 3. C3AD, A 5 C ; 4. P3TD, A x C + : 5. P x A.
P x P; 6. D4C, C 3 A R: 7. D x PC, T I C; 8. D6T, CD2D: 9. C2 R, P3C:
1 0. A5C, D2 R: 1 1 . D4T, A2C: 1 2. C3C, P3TR: 1 3. A2D, 0-0-0: 1 4.
A 2 R , C l A: 1 5. 0-0, C3C; 1 6. D x PT, T 1 T: 1 7. D5C, TD 1 C; I 8. P3A,
P6R : 1 9. A x P, C 1 A: 20. D5C, C4D: 2 1 . R2A, P3T: 22. 03 0, T x P:
2 3 . T 1 T, D5T: 24. T X T, D X T: 25. C I A. T X P + : 26. RI R, D5T + : 27.
R2D, C3C; 28. TI R, C( 3 ) 5 A : 29. A x C, C x A: 30. D3R, T7 A: 3 1 .
abandona ( K. J. O 'C. )

KOV ACS, Laszlo ( n. el 5 septiembre 1 938 )


M aestro internacional h úngaro. Compartió el décimo luga r en
Budapest I 965 y el octavo en Harrachov I 966. Triunfó en Lublin I 968.
(H. G. )

KOZLOVSKAYA, Valentina (n. e/ 18 abri/ 1 938)


M aestra internacional, ganadora del campeonato femenino de la
U RSS en 1 965. N o ha llegado a disputar el título mundial, pero estuvo
a punto de hacerl o al ocupar el segundo e n el torneo de Candidatas de
1 967. En 1 972 ganó el I n terzonal femenino. Está casada con el gran
maestro Igor Bondarevsky. ( W. R. H. )

KOZMA, Julios (n. el 1 junio 1 929)


J ugador checo al que se concedió el título de maestro internacional en
1 957 al hacerse con el triunfo en el torneo de Bratislava. Representó a
su país en las Olimpiadas de 1 95 8 y 1 960. ( W. R. H. )

KRAIDMAN, Yair (n. e/ 1 noviembre 1 932)


Gran m aestro israelí empleado como auditor en el m 1msterio de
H acienda de su país. Aunque nunca ha ganado el campeonato israelí
(su mejor clasificación fue su segundo l ugar de 1 959), ha ganado dos
importantes torneos nacionales.
H a participado en diez de las Ol impiadas celebradas entre 1 958 y
1 976. En la de Lugano 1 968 obtuvo la segunda mejor puntuación en el
segundo tablero.
En la Olimpiada de Tel Aviv de 1 964 se hizo con el título de maestro
internacional, y obtuvo el de gran maestro al compartir el segundo en
N atanya 1 97 5 y el primero en Beersheba 1 976.
De estilo reposado pero eficaz, es un deportista m odelo tanto en el
j uego como fuera de él. ( H. G. )

KRAMER, Haije (n. el 24 noviembre 1 9 1 7)


M aestro i nternacional holandés, funcionario del ayuntamiento de
Leeuwarden ( Friesland). Desde hace m uchos años se le considera como
el mejor j ugador de esta provincia.

1 73
KRA

Sus mejores resul tados en torneos han sido el tercer puesto en


Beverwij k 1 946 y su triunfo en un torneo de segunda fila disputado
aquel m ismo año en Leyden. En 1 9 5 1 y 1 954 disputó el torneo Zonal , y
en ambos casos se situó en la segunda m i tad de la clasificación.
Representó a H ol anda en siete de las Olimpiadas celebradas entre
1 950 y 1 962, siempre en uno de los últimos tableros.
J unto con Euwe ha escrito la obra Het Middenspel, traducida al
castellano con el título El medio juego, Tomos 1 y 2. ( H. G. )

KRAUSE, Orla Herman ( 3 noviembre 1 96 7-28 septiembre 1 935)


Importante teórico danés. Ocupó el segundo l ugar en los torneos de
Copenhague 1 899 y 1 9 1 6. Colaboró con N i mzowitsch en los años
veinte en la i nvestigación sobre aperturas. ( R. D. K. )

KREJCIK, Josef Emil (22 enero 1885-28 septiembre 1 95 7)


El profesor Krejcik, natural de Viena, realizó toda clase de actividades
ajedrecísticas: participó en torneos, compuso finales y problemas,
organizó competiciones y, sobre todo, escribió artícul os sobre el j uego.
Obtuvo varios prem ios a la brillantez en torneos celebrados en Viena.
Sus obras más importantes son sus trabajos de corte h umorístico: 13
Kinder Caissens, Viena 1 924, Artige und Unartige Kinder des Schachmu­
se, Leipzig 1 92 5 y Mein A bschied vom Schach, Berl ín 1 955. ( W. H. )

KROGIUS, Nikolai Vladimirovich (n. el 22 julio 1 930)


J ugador soviético al q ue se concedió el título de maestro i nternacional
en 1 963 y el de gran maestro en 1 964. Fue el tri unfador de Varna 1 960,
Sochi 1 967 y Varna 1 969.
Ha estudiado con detalle los métodos de preparación para maestros
y ha publ icado varias m o nografías de psicol ogía ajedrecística.
Acompañó como psicólogo a Spassky d urante la d isputa del
campeonato del mundo en 1 972. ( W. R. H. )

KUIJPERS, Frans ( n . el 2 7 febrero 1 94 1 )


M aestro internacional holandés, desde 1 964, q ue trabaja como físico en
los laboratorios de investigación de Philips. Mejores clasificaciones:
primero del grupo de maestros en Wijk-aan-Zee 1 96 3 , = segundo (con
O" Kelly) en M álaga 1 96 5 , = tercero en el grupo de maestros de W ij k­
aan-Zee 1 974, campeón de H olanda en 1 963. Participó en las
Ol impiadas de 1 964 (primer tablero) y 1 968 (qui nto tablero) y en todos
los torneos Ciare Benedict celebrados entre 1 963 y 1 969. ( R. D. K. )

KUPCHIK, Abraham ( 15 mar=o 1892-26 noviembre 1 9 70)


Kupchi k , que nació en Rusia, emigró a E stados U nidos y adoptó la
nacional idad americana. Ganó en diez ocasiones el campeonato del
M anhattan Chess Club y en otra ocasión compartió el triunfo con otro
j ugador, estableciendo un récord que perdura todavía h oy. Comparti ó
c o n M arshall l a victoria en e l torneo d e Lake H opatcong 1 923 y tres
años después ganó, superando a Capablanca, un torneo de partidas
rápidas d isputado en l a m ism a villa. E n la Ol impiada de Varsovia de
1 93 5 , a l a que acudi ó con el equipo americano, obtuvo una puntuación
de + 6 - O = 8. E n 1 925 empató en un encuentro con Carlos Torre
( + l - 1 = 4) . ( A . S. )

KUPPER, doctor Josef (n. el JO marzo 1 932)


J ugador suizo, maestro internacional desde 1 955. Cam peón de su país

1 74
en 1 954, 1 95 7 y 1 962. Partici pó en !a� Olimpiadas de 1 954, 1 95 8 , 1 964 y
1 968. En S uiza son m uy populares sus l ibros sobre el j uego.
( R . D . K. )

KUPREICHIK, Viktor Davidovich (n. el 3 julio 1 949)


M aestro soviético que formó parte a menudo del equipo nacional
estudiantil en los años próx imos a 1 970. Se clasificó para j ugar en el
grupo final del campeonato soviético en 1 969, 1 974 y 1 976. Se trata de
un j ugador de indudable valía destinado sin duda a obtener grandes
éxitos. ( W. R.H. )

KURAJICA, Bojan (n. e/ 15 noviembre 1 947)


Gran maestro yugoslavo. Se hizo con el triu n fo en el campeonato
mundial j uvenil disputado en Barcelona en 1 965, lo que le reportó el
título de maestro internacional. Sin embargo, su falta de dedicación al
j uego ha hecho que no alcance l as altas cotas a las que parecía estar
dest inado. Compartió con H ort e lvkov el triunfo en Sombor 1 968
superando a M atulovié. Su mejor clasificación en el campeonato
yugosl avo ha sido el tercer lugar com partido con Parma, M inié y
M atulovié en la ed ición de 1 968. En 1 969 batió por 2 1- - 1 t a Kholmov
en un encuentro U R SS-Yugoslavia. Es l icenciado en inglés e italiano
por la U n iversidad de Zagreb. ( R. D. K. )

KUSHNIR. Alla r n.pl 1 1 octuhre 1 94 1 )

:\lla Kushnir (de pie) jugando contra Gaprindashvili, \1oscú 1 969.

Gran maestra internacional nacida en la U RSS, aunque res idente en


I srael , Kushn i r es una de las mejores j ugadoras de la época posterior a
la Segunda guerra mundial. Ella y Gaprindashvili son las únicas que
han obtenido buenos resultados al enfrentarse con hombres. H a
ganado en tres ocasiones el torneo de Candidatas, pero l uego ha sido
siempre derrotada por Gaprindashvili al enfren tarse por el título
mundial.
E n 1 97 3 abandonó las series de Candidatas para em igrar a I srael. En
el torneo de Lone Pine de 1 975 batió a dos grandes maestros.
( W. R. H. )

KUZM IN, Gennadi (n. e/ 1 9 enero 1 946)


Uno de los j ugadores soviéticos más fuertes de l a n ueva generación.
Obtuvo el título de gran maestro en 1 973, año en que se clasificó en
séptimo lugar en el torneo internacional de Leningrado. Compartió la
victoria en Hastings 1 973/4. ( W. R. H. )

L
LA BOURDONNAIS, Louis Charles Mahé de
( 1 797- 13 diciembre 1840)
Uno de los más aventajados discípulos de Deschapelles y el mejor
jugador francés de la época posterior a la de éste. Dado que ningún
otro ajedrecista de su país podía hacerle sombra, La Bourdonnais pasó
buena parte de su carrera demostrando su superioridad sobre los
maestros británicos. En 1 82 1 derrotó en París a Cochrane y en 1 823
hizo lo propio con Lewis en Londres ( + 5 - 2). En 1 834 disputó una
serie de seis encuentros (con un total de ochenta y cuatro partidas) con
McDonnell, al que venció por + 45 - 27 1 4. Después de disputar este
=

encuentro su salud empezó a sufrir algunos quebrantos y sus ingresos


mermaron considerablemente. Sin recursos económicos regresó a
Londres en 1 840 y ocupó un puesto de jugador profesional en el
"Divan". Falleció poco después. Fue enterrado, cerca de McDonnell,
en el cementerio de Kensal Green.
El estilo de la Bourdonnais era atrevido y temperamental, y lo mismo
hay que decir de su comportamiento. Walker nos dice que en su
encuentro con McDonnell " La Bourdonnais hablaba y reía en los
intervalos cuando ganaba y j uraba en voz alta en los momentos en que
el destino no le era propicio".

Partida dieciséis del encuentro, Londres, 1 834.


Blancas: La Bourdonnais; Negras: McDonnell
Gambito de Dama aceptado
l. PRO, P4D; 2. P4AD, p X P; 3. P3 R, P4R; 4. A X P, p X P; 5. p X P,
C3AR; 6. C3AD, A2R; 7. C3A, 0-0; 8. A3R, P3A; 9. P3TR, CD2D:
1 0. A3C, C3C; 1 1 . 0-0, CR4D; 1 2. P4TD, P4TD; 1 3. \=5R, A3R; 1 4.
A2A, P4AR; 1 5. D2R, P5A; 1 6. A2D, D l R; 1 7. TD 1 R, A2A; 1 8. D4R.
P3C: 1 9. A x P. e x A: 20. o x e, ASA; 2 1 . D6T, A x T;

22. A x P, P x A: 23. e x Pe,


C 1 A; 24. D8T + , R2A; 25.
D7T + , R3A; 26. C4A, A6D; 27.
T6R + , R4C; 28. D6T + , R4A;
29. P4C, mate. ( R. D. K.)

LANDA U, Salo ( 1 abril, 1 903- 12 octubre, 1 943)


Maestro internacional holandés. Nació en Bochnia (Polonia), y emigró
LAR

a los Países Bajos durante la Primera guerra mundial. Por su sangre


judía fue una de tantas víctimas inocentes de la Segunda guerra
mundial.
Campeón de Holanda en 1 936. Participó en las Olimpiadas de 1 930 y
1 937. Obtuvo la victoria en cuatro torneos de "'reservas", disputados en
Margatc y Hastings entre 1 935 y 1 938. En Hastings, 1 938- 1 939, ocupó
la tercera posición. Disputó encuentros con Réti, Flohr, Spielmann,
Euwe, Lilienthal y otros. ( R. D. K.)

LANGE. Max 1 7 agosto 1832-8 diciembre 1899)

J ugador, teórico y problemista alemán. Obtuvo la victoria en


Düsseldorf, 1 862, 1 863 y 1 864, Hamburgo, 1 868, y Aquisgrán, 1 868. Su
Handbuch der Schachaufgaben, Leipzig, 1 862, fue el primer intento de
sistematización de problemas. Entre sus restantes obras destacan un
libro sobre Morphy ( Leipzig, 1 859) y otro de introducción al juego
( Lehrbuch des Schachspiels) Halle, 1 856, así como algunas monogra­
fías de aperturas y recopilaciones de finales. Editó el Deutsche
Schachzeitung entre 1 858 y 1 864. Fue responsable de la organización
del congreso de Leipzig de 1 894. Como problemista inventó el "mate
con ayuda" y como teórico es recordado por el ataque que lleva su
nombre (ver DOS CABALLOS, DEFENSA DE LOS ) . ( W. H. )

L ANGEWEG, Christiaan (n. 7 marzo 1 937)


M aestro internacional holandés, miembro asiduo de los equipos de su
país que toman parte en las competiciones internacionales. Ha
participado en seis Olimpiadas: 1 960, 1 962, 1 964, 1 966 (obteniendo la
mejor puntuación con el cuarto tablero), 1 968 y 1 970 ( 63,3% con el
tercer tablero).
Nunca se ha clasificado bien en Beverwijk pero, en compensación, ha
tenido excelentes actuaciones en los torneos organizados por la I B M en
el mes de j ulio en Amsterdam. Triunfó en la edición de 1 96 1 , compartió
el tercer puesto con Cirié en la de 1 967 y el octavo lugar con Csom en la
de 1 974.·

Destaca también su triunfo en Plovdiv en 1 974 y su cuarto puesto en


el 1 Campeonato internacional suizo disputado en 1 976 en Zürich.
( H. G. )

"LAROBOK 1 SCHACK" (Manual de ajedrez)


Escrito por los hermanos Collijn y publicado en 1 898 en Estocolmo,
1 75
LAR

este manual adquirió fama de ser el único que contenía análisis actuales
en el campo de las aperturas. Al sucederse las ediciones, se enriqueció
con colaboraciones de Réti, Spielmann y Rubinstein. ( H. G. )

LARSEN, Bent (n. 4 marzo 1 935)


Indiscutiblemente es el mejor jugador danés y uno de los pocos grandes
maestros occidentales que pueden enfrentarse en igualdad de condicio­
nes a los jugadores rusos.
Larsen nació en Tilsted (Jutlandia). Uno de sus condiscípulos le
enseñó a jugar al ajedrez cuando tenía seis años y a los doce se afilió al
club de ajedrez de su localidad. No fue un niño prodigio, pero su fuerza
ajedrecística se incrementó cada vez más. En el campeonato mundial
juvenil, disputado en 1 95 1 en Birmingham, compartió el cuarto puesto,
y en el de Copenhague, 1 953, compartió el quinto lugar. Fue campeón
de Dinamarca por primera vez en 1 954 y luego ha obtenido el título
cada vez que ha disputado el campeonato ( 1 955, 1 956, 1 959, 1 963 y
1 964).
En 1 955 alcanzó la categoría de maestro internacional y se le
concedió el título de gran maestro tras su excelente actuación en la
Olimpiada de M oscú de 1 956, en la que obtuvo el mejor resultado en el
primer tablero: 14 puntos en dieciocho partidas. Larsen decidió
entonces abandonar la carrera de ingeniero civil que estaba cursando y
dedicarse al ajedrez.
Su estilo es marcadamente agresivo -prefiere siempre una continua­
ción insegura que aceptar tablas-, por lo que resulta más adecuado
para la disputa de torneos que para la de encuentros. Entre sus
victorias destacan las conseguidas en Mar del Plata, 1 958, Wijk-aan­
Zee, 1 960 (compartida con Petrosian), Wijk-aan-Zee, 1 96 1 (comparti­
da con lvkov), lnterzonal de Amsterdam de 1 964 (compartida con
Spassky y Smyslov), torneo IBM de Amsterdam, 1 964, La Habana,
1 967, Winnipeg, 1 967 (compartida con Darga), Susa y Palma, 1 967.
Mónaco, 1 968, Büssum. 1 969, Palma, 1 969, Lugano, 1 970, Yif.ikovci.
1 970, Las Palmas, 1 972 (compartida con Smyslov), Hastings, 1 97'2-
1 973, Manila, 1 973, Orense, 1 975, Arrecife, 1 976, Interzonal de Biel de
1 976, y Blanes y Malgrat, 1 976. Su serie de cinco grandes triunfos
obtenidos a finales de 1 967 y comienzos de 1 968, entre los que se cuenta
la victoria de un lnterzonal, resulta todavía más impresionante que la
conseguida por R ubinstein en 1 9 1 2. En 1 970 ocupó el primer tablero
del equipo del resto del mundo que se enfrentó a la U RSS y obtuvo un
tanteo de + 1 - 1 = 1 frente a Spassky y de + 1 ante Stein.
Larsen ha llegado en tres ocasiones a las semifinales de los
enfrentamientos entre Candidatos. En 1 965 derrotó a lvkov ( + 4- 1
= 3) y luego perdió ante Tal ( + 2-3 = 5 ) . En 1 968 venció a Portisch
( + 3 - 2 = 5), pero fue derrotado por Spassky ( + 1 - 4 = 3). En 1 97 1
batió a Uhlmann ( + 4 - 2 = 3) antes de que le eliminara Fischer
( + 0 - 6 = 0 ) . En el ciclo eliminatorio para la disputa del campeonato
del mundo que tuvo lugar en 1 973 no logró clasificarse para los
encuentros de Candidatos al compartir con Hübner el quinto lugar del
I nterzonal de Leningrado.
Larsen aborrece las aperturas analizadas teóricamente con más
profusión. Ha intentado revalorizar algunas aperturas populares en el
siglo XIX (como la defensa Philidor) y ha llevado a cabo algunos
experimentos interesantes como, por ejemplo, la adopción de un
temprano "fianchetto" en el flanco de Dama al jugar con las Blancas.
Publica con regularidad trabajos ajedrecísticos en varias revistas
1 76
Bent Larsen en el torneo de Hastings 1956;7.

especializadas y ha llevado a cabo una recopilación de sus mejores


partidas, cuya versión inglesa apareció en 1 97 1 bajo el título Larsen 's
Se/ected Games of Chess.

Santa Mónica, 1 966


Blancas: Larsen; Negras: Petrosian
Defensa sicia/iana
1 . P4R, P4A D; 2. C3AR, C3AD; 3. P4D, P x P; 4. e x P, P3CR; 5.
A3R, A2C; 6. P4AD, C3A; 7. C3AD, C5CR; 8. o x e, e x e; 9. 0 1 o,
C3R; 1 0. 020, P3D; 1 1 . A2R, A2D; 1 2. 0-0, 0-0; 1 3. TO l O, AJAD;
1 4. C5D, T I R; 1 5. P4A, C2A; 1 6. P5AR, C3T; 1 7. A4C, C4A; 1 8.
P x P, PT x P; 1 9. 02AR, T l A R; 20. P5R, A x P; 2 1 . D4T, A x C; 22.
T x A. CJ R: 23. TJA. AJA: 24. D6T, A2C;

25. o X P, C5A; 26. T X C, p X O;

27. A6R + , T2A; 28. T x T, R l T;


2Y. T5CR, P4C: 30. T3C,
abandona. (R. D. K. )

LASA, Tassilo von Heydebrand und der


( 1 7 octubre 18 18-2 7 julio 1899)
N ació en Berlín. Von der Lasa ha sido una de las figuras más versátiles
de la historia del ajedrez. Destacó como jugador, teórico e historiador.
Su carrera diplomática le permitió establecer contactos en el extranjero
(estuvo destinado en Viena, Estocolmo, Bruselas, La Haya y Río de
Janeiro entre otras capitales), por lo que, en cierto modo, se le puede
considerar el primer maestro internacional propiamente dicho. En
encuentros, derrotó a la mayor parte de los mejores jugadores de su
tiempo (como Jaenisch, Staunton o Lowenthal).
Como teonco, su nombre se popularizó al publicar el hoy
famosísimo Handbuch, Berlín, 1 843 (cuya planificación había corrido a
cargo de su amigo Bilguer), y luego su Leitfaden für Schachspieler,
Berlín, 1 848. Pero su obra más importante, Zür Geschichte und
Literatur des Schachspiels, Leipzig, 1 897, corresponde al dominio de la
.historia. También publicó una obra menor, Berliner Schacherinnerun­
gen, Leipzig, 1 859, en la que junto a interesantes informaciones sobre el
c
panorama ajedrecístico berlinés en los a fios próximos al 1 840 se
encuentran traducciones de textos de Lucena y Greco.

Como colofón de su biografía debemos mencionar su pasión por


coleccionar libros y manuscritos ajedrecísticos (al producirse su
fallecimiento contaba con 2. 263 obras, algunas de ellas escritas en el
siglo XIV). Después de perderse en la confusión subsiguiente a la
Segunda guerra mundial, esta colección fue hallada intacta en 1 957 en
un castillo polaco. ( W. H. )

LASKER, Edward (n. 3 diciembre 1885)


Pariente lejano de Emanuel Lasker, Edward participó en ocasiones en
las competiciones internacionales, disputadas entre 1 O 1 O y 1 930, a
pesar de consagrarse a su carrera de ingeniero. Nació en Berlín, y ganó
en 1 909 el campeonato de su ciudad. Tras permanecer una temporada
en Londres se estableció definitivamente en Estados Unidos poco antes
del comienzo de la Primera guerra mundial.
Lasker ganó el campeonato "Open" del Oeste, por entonces la más
fuerte competición norteamericana, en cinco ocasiones antes de
enfrentarse a M arshall en 1 923 con el campeonato norteamericano en
juego. Fue derrotado por 8 t -9 t. Ocupó el décimo puesto en el torneo
de N ueva York de 1 924. Fue un autor prolífico, entre cuyas obras
destacan The A dventure of Chess, N ueva York, 1 950, Londres, 1 959;
Chess and Checkers, N ueva York, Londres, 1 9 1 8, y Chess Secrets,
N ueva York, 1 95 1 , Londres, 1 952. ( A . S. )

LASKER, Emanuel ( 24 diciembre 1868-13 enero 1 94 1 )


Campeón del mundo 1 894- 1 92 1 . Lasker ha sido el ajedrecista más
extraordinario de todos los tiempos. Se mantuvo muy por encima del
panorama ajedrecístico de su tiempo e incluso tras perder el título de
campeón mundial continuó triunfando en torneos importantes hasta
cumplir los sesenta y siete años, hazaña que nadie ha logrado igualar.
Sus mejores partidas han sido analizadas extensamente. Fue acusado
de hipnotizar a ssus oponentes, de hacer uso de la magia y de
procedimientos de dominio psicológico, así como de jugar mal a
propósito y de ser un favorito de la fortuna. Pero de hecho fue el
LAS

jugador ideal: siempre a punto para la batalla, sin miedo, increíblemen­


te sutil y profundo, dotado de una enorme capacidad de maniobra y de
una energía inagotable.

Lasker nació en Berlinchen, Prusia. Se dio a conocer en 1 889 en


Alemania, en 1 89 1 en Inglaterra y en 1 893 en Estados Unidos. En 1 894
ganó el campeonato del mundo al derrotar a un Steinitz en declive por
+ 1 O - 5 = 4. A continuación triunfó en los torneos de San Petersburgo,
1 89 5- 1 896, N urem berg, 1 896, Londres, 1 899, y París, 1 900.
Después se concentró en sus estudios de matemáticas y obtuvo el
doctorado en 1 902 por un trabajo de investigación, todavía utilizado
hoy en día, sobre los sistemas algebraicos abstractos.
En 1 904 empezó a publicar el Lasker 's Chess Magazine, que
desapareció en 1 908, y compartió el segundo puesto en Cambridge
Springs. En 1 909 compartió el triunfo en San Petersburgo. M ientras
tanto, batió con brillantez en encuentros a Marshall en 1 907
( + 8 - O = 7), A Tarrasch en 1 908 ( + 8 - 3 = 5) y a J anowski en 1 909
( + 7- 1 = 2). En 1 9 1 O empató con Schlechter ( + 1 - 1 = 8 ). En el torneo
de San Petersburgo de 1 9 1 4, Lasker superó una desventaja de 1 punto y
medio y desplazar de la primera posición a Capablanca, al que
"aplastó" literalmente en la partida decisiva. Pero en 192 1 el cubano le
arrebató el título de campeón mundial al derrotarle por + 0 - 4 = 1 0.
Lasker fue el primer maestro que intentó, a través de la demanda de
elevadas compensaciones económicas, mejorar la situación financiera
de los ajedrecistas. Incluso sus adversarios dieron siempre por bien
empleado el dinero que percibía. La inflación de los años veinte le dejó
sin blanca y tuvo que volver a competir. Ganó los torneos de Mahrisch­
Ostrau, 1 923, y Nueva York, 1 924, por delante de Capablanca y
Alekhine, y fue segundo en el de M oscú, 1 925, de nuevo superando a
Capablanca. En Nueva York escribió a través de su juego una nueva
página teórica al hacer tablas con un solo Caballo frente a Torre y
Peón.
Después de un breve paréntesis, en el que se dedicó por entero al
estudio de la filosofía y a escribir y enseñar, volvió a competir en 1 934,
a los sesenta y seis años de dad. Fue quinto en el torneo celebrado en
aquel año en Zürich; tercero en 1 935 en Moscú, donde se situó, invicto,
medio punto por debajo de Botvinnik y Flohr; sexto en M oscú, 1 936, y
séptimo, compartiendo el puesto, en Nottingham, 1 936. Murió en
Nueva York el 1 3 de enero de 1 94 1 .
S u complejo estilo d e juego h a sido objeto de estudio por parte de
1 77
LAZ

todos los aficionados al ajedrez y la partida que reproducimos a


continuación se considéfa una de las más profundas y brillantes de la
historia del juego.

Cambridge Springs, 1 904.


Blancas: Lasker; Negras: W. E. N apier
Defensa siciliana
l. P4R, P4AD; 2. C3AD, C3AD; 3. C3A, P3CR; 4. P4D, P x P; 5.
C x P, A2C; 6. A3R, P3D; 7. P3TR, C3A; 8. P4CR, 0-0; 9. P5C,
C I R; 1 0. P4TR, C2A; 1 1 . P4A, P4R; 1 2. C R2R, P4D; 1 3. PR x P, C5D;
1 4. C x C, C x P; 1 5. C5A, C x C; 1 6. D x D, T x D; 1 7. C7R + , R 1 T;
1 8. P5T, T 1 R; 1 9. ASA, PC x P; 20. A4A, P x P; 2 1 . A x PA, C5R; 22.
A x T, A x P; 23. TD 1 C, A6A + ; 24. R 1 A, A5CR; 25. AR x P, A x A;
26. T x A, c6c + : 27. R2C, e x T; 28. T x P, P4T: 29. T3C, A2C; 30.
T3TR, C6C; 3 1 . R3A, T3T; 32. R x P, C7R + ; 33. R5A, C6A; 34. P3T,
C5T; 35. A3R, abandona.

He aquí los tanteos de algunos de los encuentros que disputó:


+ 28 - 8 = 1 2 contra Steinitz; + 1 1 - 2 = 4 contra Blackburne:
+ 8 - 1 = 4 contra Chigorin; + 1 8 - 4 = 8 contra Tarrasch; + 5 - 4 = 4
contra Pillsbury: + 5 - 2 = 1 2 contra Schlechter; + 1 2 - 2 = 1 1 contra
Marshall; + 2 - 1 = 4 contra Rubinstein; + 2-6 = 1 6 contra Capa blan­
ca: + 3 - 1 = 4 contra Alekhine; + 3 - O = O contra Euwe; +O - 1 = 3
contra Botvinnik.
Obras ajedrecísticas: " El sentido común en ajedrez", editada
originalmente en inglés, en Londres, en 1 896; St. Petersburg Tourna­
men t Book. 1 909. Nueva York. 1 9 1 0: Mein Weltkampf mil Capah/an­
ca, Berlín-Leipzig, 1 922; Lasker 's Chess Manual ('"Iniciación al
ajedrez"), Londres, 1 932; A lekhine-Bogoljubow Return Match , Lon­
dres, 1 935. ( N. D. )

LAZARD, Fred ( 20 febrero, 1883- 18 noviembre, 1 948)


Jugador, problemista y comentarista francés, famoso por haber
ganado a Gibaud en 1 924, en París, una de las partidas más cortas
disputadas en la historia del ajedrez.
Compartió el triunfo con Chéron en el campeonato francés de 1 926,
pero prefirió dedicarse a escribir sobre ajedrez que a juzgar directamen­
te. Publicó un interesante libro de problemas y finales artísticos: Mes
problemes et études d 'échecs, París, 1 929. ( H. G. )

LAZAREVIé, Milunka (n. 1 diciembre 1 932)


Gran maestra yugoslava, la mejor jugadora de su país durante muchos
años. Ha ganado en diversas ocasiones el campeonato femenino
yugoslavo y ha participado en todas las Olimpiadas femeninas
celebradas tras la Segunda guerra mundial. Su talento se reveló ya en su
adolescencia y poco a poco se abrió camino hacia la élite del ajedrez
femenino mundial. Ultimamente ha obtenido resultados irregulares en
los torneos a causa de su salud inestable. Es una brillante periodista
ajedrecística y domina diversas lenguas. ( R. D. K. )

LEE, Frank J. ( 1 858- 12 septiembre, 1 909)


Maestro británico, que llegó a vivir profesionalmente del ajedrez y que
se situó entre los más destacados jugadores de segunda categoría de las
islas. En el congreso de Londres de 1 883 ocupó el noveno lugar (entre
26) del grupo de reservas del torneo Vizayanagaram, denominado así
1 78
porque el Marajá de esta comarca contribuyó con una generosa suma a
hacer posible su celebración.
En el torneo de Bradford de 1 888 compartió el puesto catorce, entre
diecisiete participantes, con el reverendo Owen, pero derrotó en sus
enfrentamientos individuales a Burn, Blackburne y Bird.
Su mejor resultado en un torneo correspondió a su tercer puesto
compartido en el de Nueva York de 1 893, superando a Pillsbury y
batiendo al ganador de la competición, Em. Lasker.
En el grupo B de maestros del torneo de Barmen de 1 905 ocupó el
décimo lugar entre dieciocho participantes, en la que sería su última
salida al extranjero, batiendo al jugador que ocupó la segunda
posición, Swiderski, y al joven Spielmann.
Fue derrotado en encuentros por Gunsberg, Blackburne, Em. Lasker
y Teichmann (dos veces), pero batió a Bird ( + 7 - 4 = 2). (H.G. )

LEE, Peter N. (n. 21 noviembre 1 943)


Campeón de las Islas Británicas en 1 965, Peter Lee ha desarrollado
hasta ahora una breve pero brillante carrera ajedrecística.
Destacó ya como jugador juvenil, en cuya categoría obtuvo el triunfo
en 1 962 en el campeonato de Londres y en el británico.
En 1 965 se convirtió en el jugador que ganó el campeonato británico
a una más temprana edad, pero en 1 976 Mestel le arrebató la marca. En
su siguiente participación en dicho campeonato ( 1 967) compartió el
tercer puesto con Golombek y Whiteley.
Mientras tanto, había participado en diversos torneos. En el Zonal
de Europa Occidental, disputado en La Haya en 1 966, fue noveno entre
diecisiete participantes. En la Olimpiada de La Habana de este mismo
año obtuvo con el segundo tablero una puntuación del 46,9 °10• En la
Olimpiada de Lugano de 1 968 puntuó un 69,2 ° 0 con el quinto tablero y
en la de Siegen de 1 970 obtuvo un 56,7°/0 con el cuarto tablero.
(H. G. )

LEGAL, M. de Kermur, señor de ( 1 702- 1 792)


Campeón del Café de la Régence y el mejor jugador francés de la época
anterior a la de Philidor. Fue un excelente jugador combinativo que
preparó a Philidor en los comienzos de su carrera. Se cree que fue el
creador del mate ahogado que hoy en día se conoce como mate
Philidor.
También fue el inventor del mate Légal, al q ue también se denomina
mate Blackburne, debido a la frecuencia con que este jugador lo utilizó
en sus exhibiciones de simultáneas.
Encontramos este mate en la única partida de Légal cuyo desarrollo
conocemos.
Blancas: Légal; Negras: Saint Brie
Defensa Philidor
l. P4R, P4R; 2. A4A, P3D; 3. C3AR, A5C, 4. C3A, P3CR; 5. C x P,
A x D; 6. A x P + , R2R; 7. C5D, mate. ( H. G. )

LEHMANN, Heinz ( n. 20 octubre 19 2 1 )


Maestro internacional alemán que representó a su país, Alemania
.
Occidental, en las Olimpi adas de 1 958 y 1 960 y en los Torneos Zonales
de M unich, 1 954, y Madrid, 1 960. Ha obtenido buenas clasificaciones
en torneos internacionales de segunda categoría: segundo en San
Benedetto, 1 958; segundo en Malta, 1 958 y primero en Malta, 1 959;
tercero en Birseck, 1 96 1 ; primero en Kiel, 1 96 1 ; segundo en Reggio
Emilia, 1 96 1 - 1 962; segundo en Bognor Regís, 1 962; primero en Stary
Smokovec, 1 969, y primero en Malta, 1 975. Fue segundo en el
campeonato alemán de 1 953, y tercero en los de 1 957 y 1 959.
( W. H. )

LEIN, Anatoly Yakovlevich (n. 28 octubre 1 93 1 )


Uno de los grandes maestros soviéticos menos conocidos. Emigró en
1 976 a Estados Unidos. Obtuvo el título de maestro internacional en
1 964 y el de gran maestro en 1 968. Compartió el primer puesto en el
torneo internacional de Sarajevo de 1 968 y ganó en solitario el de
Cienfuegos, 1 972, el de Novi Sad, 1 973, el de Varna, 1 974 y el de Roma,
1 976. También compartió el primer puesto en Nueva York, 1 976, y en
el "Open" norteamericano del mismo año.
Es matemático de profesión. ( W. R. H. )

LEMACHKO, Tatiana (n. 1 6 marzo 1 948)


Nació en la U RSS Obtuvo el título de maestra internacional en 1 97 1
cuando todavía conservaba l a nacionalidad soviética. Sin embargo, sus
mejores actuaciones han tenido lugar después de adquirir por su
matrimonio la nacionalidad búlgara. Ganó el campeonato búlgaro en
1 974 y 1 975. Fue la ganadora del Zonal femenino de Pula en 1 975 y
1 976, y al compartir el tercer puesto en el Interzonal de Roosendaal se
le concedió el título de gran maestra. (K.J. O ·e)

LENGYEL, Levente (n. 13 junio 1 933)


Jugador húngaro que obtuvo el título de maestro en 1 964. Ganó los
torneos de Solingen, 1 968, y Reggio Emilia, 1 972- 1 979. Compartió el
triunfo en el campeonato húngaro de 1 962, pero fue derrotado por
Portisch en el desempate. ( W. R . H. )

LEONARDO DA CUTRI ( 1 542- 1587)


Giovanni Leonardo, al que se impuso el monte de il Puttino ("el
Niño"), uno de los mejores jugadores italianos del siglo XVI, nació en
Cutri (Calabria). En su obra JI Puttino, Sal vio relata diversos incidentes
de su vida, pero su cronología es sospechosa y a menudo introduce en
la obra toques ligeramente fantásticos.
Leonardo se desplazó a Roma para estudiar leyes y pronto se
reconoció su gran talento ajedrecístico. En 1 560 fue derrotado por el
clérigo español Ruy López, que se hallaba de visita en la capital
italiana. Sin embargo, en un periodo de catorce años, Leonardo se
convirtió en uno de los dos mejores jugadores italianos, igualado sólo
por el siciliano Paolo Boí. En 1 574 decidió probar fortuna en el
extranjero y junto con Polerio y Rosees empezó una gira por la
LET

península Ibérica. Durante su estancia en España pudo tomar desquite


de Ruy López y derrotó a otro excelente jugador, Cerón, por cuyas
victorias el rey Felipe 1 1 le proporcionó una cuantiosa recompensa.
(Salvio nos dice que pidió al rey que eximiera a su villa natal de pagar
impuestos durante veinte años). Visitó también Portugal, cuyo rey
Sebastián le adjudicó el título de il Cavaliero errante.
Al regresar a Italia, Leonardo se trasladó a Nápoles donde fue
nombrado agente del príncipe de Bisignano. Bajo el mecenazgo del
virrey, el duque de Osuna, disputó una larga serie de partidas con Boi,
en la que se repartieron las victorias. Falleció en 1 587, probablemente
envenenado por un rival celoso. ( R. D. K. )

LEONHARDT, Paul Saladin ( 1 3 noviembre 18 77-14 diciembre 1 934)


Maestro polaco-alemán que nació en Poznan, pero pasó una buena
parte de su vida en Alemania. Su carrera internacional empezó en 1 903,
en que ganó el torneo de Hilversum delante de Duras, y finalizó en 1 933
en que compartió con John el séptimo lugar (entre 1 0) en Swinemünde.
Fue el triunfador en dos competiciones de segunda categoría; los
torneos de Hamburgo, 1 905, y Copenhague, 1 907. Ocupó el segundo
puesto en Gotemburgo, y Estocolmo, 1 909, Mannheim, 1 922 y
Duisburgo, 1 929.
También obtuvo buenas clasificaciones en los más importantes
toeneos de su época: = séptimo en Barmen, 1 905; = catorce en
N uremberg, 1 906; veintidós en Ostende, 1 907; tercero en Carlsbad,
1 907 (probablemente su mejor resultado); quince en San Sebastián,
1 91 1 ; = octavo entre veintiséis en Carlsbad, 1 9 1 1 , junto con Alekhine,
Duras y Tartakower; décimo en San Sebastián; noveno en Abbazia y
quince en Pistyan, 1 9 1 2, y noveno en Berlín, 1 920.
Disputó también una gran cantidad de encuentros, siendo derrotado
estrepitosamente por Mieses y por un pequeño margen por Spielmann
y Marshall. Batió a Nimzowitsch por + 4-0 = l .
Fue un excelente teórico y existen varias líneas de apertura que llevan
su nombre. Se especializó en la Ruy López, sobre la que escribió una
importante monografía: Zur Spanischen Partie, Estocolmo, 1 9 1 3.
( H. G. )

LETELIER, Martner René (n. 21 febrero 1915)


Maestro internacional chileno, campeón de su país en 1 95 1 , 1 957, 1 959
y 1 960.
Sus actividades internacionales más importantes corresponden a su
participación en los torneos de Mar del Plata, así como en las
Olimpiadas de 1939, 1 950, 1956, 1 960 y 1 966.
He aquí sus clasificaciones en Mar del Plata: = once entre dieciséis
participantes, 1 936; doce entre dieciséis, 1 945; once entre diecinueve.
1 946; = sexto entre dieciocho, 1 949; ocho entre veintitrés, 1 95 1 ; = once
entre dieciocho, 1 952; = sexto entre veinte, 1 953; doce entre dieciséis,
1 955; = once entre dieciséis, 1 958; sexto entre dieciséis, 1 959; séptimo
entre dieciséis, 1 960; sexto entre dieciséis, 1 96 1 ; = quince entre
dieciséis, 1 96 1 , y dieciséis entre dieciséis, 1 976.
Otros resultados: sexto en Montevideo, 1 949; = quinto en Venecia,
1 950; primero en Montevideo, 1 954; cuarto en Asunción, 1 960, y
quinto en Jerusalén, 1964. ( H. G. )

LETONIA
El ajedrez se menciona ya en escritos letones del siglo XIV, pero no se
1 79
LEV

organizaron oficialmente las actividades ajedrecísticas hasta 1 869.


cuando se fundó el club de ajedrez de Riga. que en 1 875 celebró su
primer torneo a nivel local. En 1 890 se fundó una entidad de más
empuje, la "Sociedad ajedrecística de Riga "", que presidió Andrei
Asharin. Esta sociedad se encargó de organizar anualmente y hasta el
final del siglo una gira de un maestro extranjero por el país. Entre los
distintos jugadores seleccionados figuraron Steinitz, Chigorin y
Tarrasch. En esta época, el torneo más importante celebrado en
Letonia era el organizado cada año por la sociedad mencionada. En los
primeros años del siglo xx su gran dominador fue Karl Behting, que
obtuvo el triunfo en ocho ocasiones, pero en 1 9 1 5 Herman Mattison le
desplazó de su puesto y se mantuvo durante quince años como el mejor
jugador del país.
Letonia participó ya en la Olimpiada de 1 928 y continuó enviando a
su equipo a las sucesivas ediciones hasta 1 939. Su mejor resultado fue
su quinto puesto de 1 93 1 . En esta época, la selección nacional se
enfrentó también en encuentros a Lituania, Estonia y Países Bajos. El
primer torneo internacional de importancia que tuvo lugar en Letonia
fue el de Kemeri de 1 937, cuyo triunfo correspondió a Petrov.
Reshevsky y Flohr, seguidos por Alekhine y Keres. Dos años después.
Flohr obtuvo la victoria en otra competición celebrada en la misma
ciudad.
Desde que pasó a formar parte de la U RSS, Letonia no ha enviado
ningún equipo propio a las Olimpiadas, pero continúa disputándose el
campeonato del país, el cual participa con su selección en el
campeonato anual que enfrenta a las distintas repúblicas soviéticas.
Los más destacados jugadores nacidos en Letonia son Petrov,
Mattison, Apscheneek, Feigin, Koblencs, Gipslis y Tal. A partir de
1 959, la Federación letona de ajedrez ha venido publicando la revista
Sahs, de la que al principio fue Tal el director, para pasar después a ser
dirigida por Gipslis con Tal como asesor. ( W.R. H.)

LEVENFISH (Lowenfisch), Grigory Yakovlevich


(9 marzo /889-9 febrero 1 96 1 )
Gran maestro internacional soviético y campeón de la U RSS en 1 934 y
1 937. Durante los años treinta fue uno de los mejores jugadores de su
país. Obtuvo el título de maestro en 1 9 1 1 y el de gran maestro en 1 93 7,
tras haber empatado un encuentro con Botvinnik. La FIDE le concedió
en 1 950 el título de gran maestro internacional.
Levenfish cuajó excelentes actuaciones en los primeros campeonatos
de la U RSS: fue tercero en 1 920; segundo en 1 923; tercero en 1 924;
segundo en 1 925; tercero en 1 933; primero (compartiendo el triunfo) en
1 934, y primero en solitario en 1 937. Sus resultados internacionales
fueron buenos, aunque nunca muy destacados.
Son muy conocidos sus trabajos como teórico y se dio su nombre a
una variante de la defensa siciliana. Escribió varios libros sobre el
juego, entre los que destaca una obra producida en colaboración con
Smyslov sobre los finales de Torres: Teoriya Ladenich Okontchanie,
Moscú, 1 959. ( W. R.H.)

LEVITINA, lrina (n. 8 junio 1 954)


Maestra internacional desde 1 972 y una de las más firmes aspirantes al
título de campeona mundial. En 1 975 llegó a la final de los encuentros
de Candidatas, pero fue derrotada por Alexandria. ( W. R.H.)

1 80
lrina Levitina estudia una jugada.

LEVITZKY, Stepan Mikhailovich (25 abril 1876-21 marzo 1 924)


Uno de los mejores j ugadores rusos de la época. Ganó el campeonato
de aficionados de todas las Rusias en 1 9 1 1 y el torneo internacional de
Breslau de 1 9 1 2. Es recordado sobre todo por haber sido derrotado por
Marshall en la partida a la que se concedió el premio a la brillantez en
dicho torneo. ( W. R. H. )

LEVY, David Neil Laurence (n. 1 4 marzo 1 945)


Maestro internacional escocés y experto en la elaboración de
programas de ajedrez para computadoras. Nació en Londres y ganó el
campeonato juvenil de esta ciudad en 1 965 y 1 966.
Su mejor clasificación hasta la fecha corresponde a su quinto puesto
compartido en el Zonal de 1 969, disputado en Praia da Rocha, que él y
Filip fi nalizaron invictos. Su puntuación de más del 66,6% le
proporcionó el título de maestro internacional.
A partir de 1 97 1 se ha dedicado profesionalmente a escribir sobre el
juego. Sus mejores obras son: Svetozar Gligoric's Chess Career,
Londres, 1 972; The Sicilian Dragan , Londres, 1 972; Howard Staunton
World Chess Champion, Nottingham, 1 975. ( H. G. )

LEWIS, WILLIAM (9 octubre 1 787-22 octubre 1870)


Autor del Chessboard Companion, Londres, 1 838, y otras obras
populares sobre ajedrez (entre las que se incluyen traducciones de las de
Greco y Stamma). Fue también un excelente profesor -su discípulo
más aventajado sería Alexander McDonnell- y durante cierto tiempo
ejerció esta labor en St Martin's Lane. En 1 8 1 9 operó el autómata "El
Turco" mientras se exhibía en Londres. El contragambito Lewis es:
l. P4R, P4R; 2. A4A, A4A; 3. P3AD, P4D!? ( R.D. K.)

LÍBANO
Este país ha participado en siete Olimpiadas ocupando los puestos
siguientes: treinta y seis en 1 958; cuarenta en 1 960; cincuenta en 1 966 y
1 968; cuarenta y cinco en 1 970; cincuenta y dos en 1 972 y cincuenta y
cuatro en 1 974.
El jugador más eficiente del país es Bachar Kouatly (n. 3 marzo
1 95 8 ) . Compartió el tercer puesto en el Zonal de Teherán de 1 975, lo
que le valió el título de maestro internacional y compartió el cuarto
lugar en el campeonato mundial juvenil de 1 976.
La supervisión de las actividades ajedrecísticas está a cargo de la
Fédération Libanaise des Echecs, B. P. 1 1 -4055, Beirut. ( K. J. O C. ) '

LIBERZON, Vladimir (n. 23 mar:::o 1 937)

Nació en la U RSS. Está en poses IOn del título de gran maestro


soviético desde 1 965. Liberzon se trasladó a Israel en 1 973 y representó
a este país en la Olimpiada del año siguiente. Ha sido el triunfador de
los torneos de Zinnowitz, 1 967, Debreczen, 1 968, Venecia, 1 974, y
Lone Pine, 1 975. Compartió además el primer puesto en el de Beer
Sheba, 1 976. Fue ganador del campeonato israelí de 1 974 al batir a
Czerniak en el desempate. En 1 976 obtuvo una puntuación del 50%
con el primer tablero en la Olimpiada de Haifa. ( W. R . H. )

LIBIA
Libia no está afiliada a la FIDE y en 1 976 le jugó a ésta una mala
pasada al organizar una "Olimpiada" paralela a la oficial disputada en
Haifa. La clasificación de la "Contraolimpiada" fue: El Salvador,
38+; Túnez, 36; Pakistán, 3�; Irak, 33+; Italia y Turquía, 32+;
Afganistán, 29+; Nicaragua y Panamá, 27+; Bangla Desh, Portugal y
Sri Lanka, 27; Argelia, Marruecos y Filipinas, 26+; Kenia, Uruguay y
Yemen del Sur, 26; Trinidad, Malta, Yemen del Norte y Madagascar,
25+; Líbano, 25; Libia, Jordania, Uganda, Kuwait y los emiratos
árabes, 2�; islas Mauricio, 20; "Palestina" y Mauritania, 1 8+;
Gam bia y Omán, 1 8; So mal ia, 7. (K.J. O 'C. )

LIBROS DEL AÑO


Los libros del año corresponden a dos categorías: los que proporcionan
una descripción de las actividades de una federación (ver, por ejemplo,
BRITISH CHESS FEDERATION) y los que recogen información sobre las
actividades ajedrecísticas desarrolladas en todo el mundo.
Los del segundo tipo empezaron ya a publicarse en el siglo XIX. Fj
primero fue la obra de Charles Tomlinson The Chess-Player's A nnual
for the year 1 856, Londres, 1 856.
Las obras de M ax Lange, Jahrbuch des Westdeutschen Schachbundes
1862, publicada en este año en Leipzig, y el trabajo correspondiente a
1 863, fueron en realidad libros de los torneos de Düsseldorf de los dos
años citados.
LIN

El primer libro del año publicado en alemán fue el de Ludwig


Bachmann Schach-Jahrbuch, Passau, 1 89 1 , al que siguió su Geistreiche
Schachpartien en cinco volúmenes, cubriendo el periodo 1 875-1 895, y
luego una serie de Schach-Jahr Bücher, correspondiente al periodo
1 895- 1 930.
Entre los años 1 907- 1 9 1 7 apareció también en Inglaterra una
interesante serie, editada al principio por E. A. Mitchell y después por
Stevens, Watts y Foster.
Entre 1 932 y 1 936 la Federación soviética de ajedrez publicó una
serie de libros del año muy completos, editados por Grekov y Maizelis,
y luego dio a conocer una nueva serie entre 1 946 y 1 96 1 , correspondien­
do en este caso la responsabilidad editorial a Ragozin y luego a
Abramov y Bielin. En 1 975, Kevin O'Connell empezó a publicar en
Londres una nueva serie de libros del año, The Batsford Chess
Yearbook. ( H. G. )

LIEBERT, Heinz (n. 24 mayo 1936)


Maestro internacional alemán oriental que representó a su país en
todas las Olimpiadas disputadas entre 1 962 y 1 972. Sus mejores
resultados internacionales han sido: primero en Ulan Bator, 1 956;
segundo en Polanica Zdroj, 1 966; cuarto en Varna, 1 969; tercero en
Kecskemet, 1 970; = segundo en Lublin, 1 972, y tercero en Stary
Smokovec, 1 975. ( W. H. )

LILIENTHAL, Andrei Arnoldovich (n. 5 mayo 191 1 )


Gran maestro internacional soviético que, aunque nació en M oscú,
pasó la mayor parte de su infancia en Hungría, país al que emigró su
familia cuando él tenía dos años. Representó a H ungría en las
Olimpiadas de 1 933, 1 935 y 1 937, pero se convirtió en 1 939 en
ciudadano soviético y representó a la U RSS a partir de entonces. Se le
conoce sobre todo por su brillante victoria ante Capablanca en
Hastings, 1 933- 1 934. Nunca llegó a obtener muy buenos resultados en
los torneos internacionales, pero hay que destacar sus victorias en
Ujpest, 1 934, Barcelona, 1 934, y el campeonato de la U RSS de 1 940.
Compartió el quinto lugar en el Interzonal de 1 948 y el octavo en el
torneo de Candidatos de 1 950. En este mismo año se le concedió el
título de gran maestro.
En 1 976, después de haber estado inactivo durante bastante tiempo,
abandonó la U RSS y se estableció de nuevo en Hungría. ( W. R. H. )

LINDE, Antonius van der ( 14 noviembre 1833-12 agosto 1897)


Van der Linde, primer historiados ajedrecístico propiamente dicho de
la época moderna, nació en Haarlem (Países Bajos), pero muy pronto
se desplazó a Alemania y C{lmbió de nacionalidad. Estudió concienzu­
damente la historia del ajedrez europeo y oriental y se dio cuenta en
seguida de la importancia de las alusiones ajedrecísticas que se hallan
en la l- i teratura sánscrita.
Como resultado de sus estudios publicó una historia del ajedrez,
lógica y coherente, desarrollada en tres obras extraordinarias:
Geschichte und Literatur des Schachspiels, Berlín, 1 874- 1 875; Das erste
Jahrtausend des Schachspiels, Berlín, 1 880, y Quellenstudien zur
Geschichte des Schachspiels, JJerlín, 1 88 1 .
S u biblioteca de obras ajedrecísticas constituyó la base de l a existente
hoy en día en La H aya. Fue adquirida en 1 876 por 3.000 libras.
( H. G. )

181
LIS

LISITSIN, Georgi Mikhailovich ( 1 1 octubre 1 909-20 mar::o 1972)


Campeón de Leningrado en 1 934, 1 939 y 1 947: ocupó el tercer puesto
en el campeonato de la U RSS de 1 933. Recibió el título de maestro
internacional en 1 950. Tuvo gran afición a la bebida así como a escribir
sobre el medio juego. ( W. R. H.)

LIST, Paul ( 1 887-9 septiembre 1 954 )


Maestro ruso-alemán-inglés, cuya carrera ajedrecística se dividió en
tres periodos totalmente definidos, aunque conservó la nacionalidad
rusa a lo largo de toda ella.
Nació en Odessa, y en 1 9 1 O estableció ya su reputación de eficiente
jugador al empatar un encuentro con Levenfish en Vil na ( + 4-4 1 ) = .

En 1 9 1 3 compartió con E, Rabinovich el cuarto puesto de un torneo


internacional celebrado también en Vilna.
En los años veinte se desplazó a Alemania. Sus mejores resultados en
este país fueron: = tercero con Holzhausen en Magdeburgo, 1927, )
= tercero con Ahues en Francfort, 1 930. En Ostende, 1 937, compartió
con Landau la cuarta posición, superando a Koltanowski y Tartako­
wer.
En 1 938 se trasladó a Inglaterra y compartió con Milner-Barry el
tercer puesto de un corto torneo disputado en Plymouth. En 1 939
compartió con Price el segundo lugar de un torneo celebrado en
Birmingham y en 1 940 compartió con Golombek el triunfo en Londres.
En 1 946 fue vencedor en el torneo de Zaandam, siendo ésta la
última vez que participó en una competición importante. (H.G.;

LITINSKA Y A (de soltera Shul), Marta ( n. 25 mayo 1949)


Una de las mejores j ugadoras soviéticas. En el campeonato femenino
de su país ha obtenido result!ldos admirables. Obtuvo el triunfo en
1 972 y el segundo puesto en 1 97 1 , 1 973 y 1 974. En 1 972 recibió el título
de maestra internacional. Compartió el segundo lugar en el lnterzonal
femenino de 1 973, lo cual le valió clasificarse para la disputa del torneo
de Candidatas en 1 974 en el que fue eliminada por Alexandria por 2 1 -
51. En 1 976 alcanzó el título de gran maestra y compartió el cuarto
puesto en el Interzonal femenino de Tbilisi. ( K. J. O 'C.)

LITUANIA
El desarrollo del ajedrez en Lituania fue mucho más lento que en los
demás estados bálticos. Antes de la Primera guerra mundial no se
conocieron en el país actividades ajedrecísticas organizadas, las cuales
sólo empezaron a desarrollarse en los años treinta. Los primeros
torneos se disputaron en 1 920 y 1 92 1 , aunque se trató sólo de
competiciones locales en las que no utilizaron relojes. Fue a partir de
1 929 cuando empezaron a organizarse torneos serios. En aquel año se
disputó el primer campeonato del país y al año siguiente, Lituania se
convirtió en miembro de la FIDE. En 1 93 1 un equipo lituano participó
en la Olimpiada de Praga, donde obtuvo el puesto trece, cuajando
Mikenas, el j ugador que ocupó el primer tablero, una excelente
actuación. En los años siguientes se organizó en Lituania una serie de
torneos internacionales de poca importancia, en el que se incluyó un
encuentro, celebrado en 1 934, entre Mikenas y Spielmann.
H asta 1 945, Mikenas fue el único jugador lituano que compitió en
torneos organizados en el extranjero, pero cuando Lituania pasó a
formar parte de la U RSS aparecieron otros jugadores destacados,
como Kholmov .Y Tolush.
182
Hasta la fecha, Lituania ha continuado organizando cada año su
campeonato nacional en el que han participado de cuando en cuando
jugadores nativos de otras zonas de la U RSS. La edición más
importante fue la de 1 95 1 , en la que Kholmov obtuvo la victoria,
superando a jugadores de la categoría de Lilienthal, Petrosian y
Simagin.
En el país se han publicado recopilaciones de partidas disputadas por
Mikenas y Kholmov. ( W. R. H. )

LJUBOJEVIé, Ljubomir (n. 2 noviembre 1950)


Es el más joven de los grandes maestros yugoslavos. Después de haber
tenido una entrada mediocre en el mundo del ajedrez recabó por
primera vez la atención de los aficionados al compartir inesperadamen­
te con Parma el triunfo en el torneo de Sarajevo, 1 970. Obtuvo el título
de gran maestro por su actuación en Vrnjacka Banja, 1 97 1 . Sus mejores
resultados: = primero con Pan no, en Palma de Mallorca, 1 97 1 , delante
de Portisch y Larsen; segundo en Teesside, 1 972, delante de Portisch y
Gligorié; primero en Amsterdam, 1 975, Las Palmas, 1 975, Manila,
1 975, y Uunto con Olafsson) en Wijk-aan-Zee, 1 976. Su mejor
clasificación en el campeonato yugoslavo ha sido su segundo puesto,
compartido con Rukavina en la edición de 1 972. En este año obtuvo la
mejor puntuación del equipo de su país en la Olimpiada, ocupando el
tercer tablero. En 1 974 ocupó el segundo tablero. En 1 973 tomó parte
en el Interzonal de Petrópolis. Jugador de grandes cualidades tácticas
experimenta a menudo con las aperturas. Aunque pasa por frecuentes
altibajos, en los últimos tiempos se ha convertido en uno de los más
calificados aspirantes al título mundial. ( R. D. K. )

LOKVENC, Josef ( 1 mayo 1899-2 abril 1974)


Maestro internacional austriaco. Ganó el campeonato alemán de 1 943
después de ocupar el segundo puesto en 1 939, y el campeonato
austriaco de 1 953. Sus mejores resultados internacionales fueron:
= segundo en Viena, 1 947, y = segundo en Viena, 1 95 1 - 1 952.
Representó a Austria en las Olimpiadas de 1 927, 1 928, 1 930 y 1 93 1 y en
el torneo internacional por equipos de Munich de 1 936. ( W. H. )

LOLLI, Giambattista ( 1689-4 junio 1 769)


Uno de los tres grandes jugadores italianos (los otros dos fueron Ercole
del Rio y Ponziani) que fundaron la escuela de Módena. Publicó una
extensa obra, de unas seiscientas treinta y una páginas; Osservazioni
Teoretico-Pratiche sopra il giuoco degli scacchi, Módena, 1 763, en la
que expuso las ideas vigentes en la época sobre las aperturas y finales.
( H. G. )
LOMBARDY, William (n. 4 diciembre 1 93 7)
Gran maestro norteamericano, campeón mundial juvenil, 1 957-1 959,
ha sido considerado durante varios años como un jugador de la misma
categoría de su más directo rival, Fischer. Sin embargo, sus
obligaciones sacerdotales le obligaron a recortar drásticamente sus
actividades ajedrecísticas a partir de 1 963.
Nació en Nueva York. Vio su nombre popularizado por primera vez
al ganar el campeonato mundial juvenil de 1 957 con una puntuación de
1 1 -0. Este triunfo le proporcionó el título de maestro internacional, al
que siguió en 1 960 el de gran maestro. Precisamente este último fue el
año en que Lombardy cuajó mejores actuaciones. Ocupó el primer
tablero del equipo norteamericano que se impuso en la Olimpiada
estudiantil de Leningrado y llevó a cabo la proeza de batir a Spassky.
Hizo tablas por segunda vez con Botvinnik en el curso de la Olimpiada
y fue segundo, detrás de Fischer, en el campeonato "cerrado" de
Estados Unidos. Sin embargo, renunció a participar en el Interzonal de
Estocolmo de 1 962.
Después Lombardy compartió el cuarto lugar en Zürich, 1 96 1 , fue
derrotado en un encuentro con Evans ( + 2 - 3 = 5) en 1 962, ganó el
campeonato "Open" de Estados Unidos en 1 963 y compartió el triunfo
en el de 1 965. No volvió a participar en el campeonato cerrado hasta
1968, edición en la que compartió el quinto puesto. Al año siguiente fue
cuarto.
Sus últimos resultados son: = sexto en Zagreb, 1 969; = quinto en
Manila, 1 973, y = tercero en Torremolinos, 1 974. Fue el segundo de
Fischer en Reykiavik durante la disputa del campeonato mundial en
1 972. Es el autor de Modern Chess Opening Traps, Nuevo York, 1 972, y
uno de los autores de U. S. Championship Chess, Nueva York, 1 974.
( A . S. )

LONDRES, 185 1
Este fue el primer torneo internacional de la historia del ajedrez. Su
organización corrió a cargo de Howard Staunton, cuyo propósito fue
reunir en una competición a los mejores jugadores europeos.
Por tratarse de una idea de Staunton, el London Club se opuso desde
el primer momento a la celebración del torneo. Sin embargo, Staunton
puso en juego toda su capacidad y entusiasmo y logró reunir la por
entonces fabulosa cifra de 500 libras para repartirla entre los distintos
prem1os.
La celebración del torneo coincidió con la de la Gran Exposición
organizada en Londres en 1 85 1 . Los mejores jugadores europeos se
enfrentaron en mayo en una serie de encuentros eliminatorios.
Sin embargo, este sistema presentaba ciertas desventajas, que el
propio Sta un ton no tuvo inconveniente en reconocer. Al ser la suerte la
que establecía los jugadores que debían enfrentarse en las eliminatorias,
algunos de los mejores quedaron apeados en la primera ronda
(Kieseritsky, por ejemplo, al ser derrotado por Anderssen).
De todas formas, lo que fue necesario reconocer es que el triunfo
correspondió al mejor jugador participante en el torneo, Anderssen.
He aquí los resultados:
Primera ronda
Andersen, 2+; Kieseritsky, +; Staunton, 2; Brodie, O; Wyvill, 2; Lowe,
O; Szén, 2; Newham, O; Cap. Kennedy, 2; Mayet, O; H orwitz, 2 +; Bird,
1 +; Williams, 2; Lowenthal, O; M ucklow, 2; E. Kennedy, O.
Segunda ronda
Anderssen, 4; Szén, 2; Staunton, 4+; Horwitz, 2+; Wyvill, �; Cap.
Kennedy, 3+; Williams, 4; M ucklow, O.
Tercera ronda
Anderssen, 4; Sta un ton, 1 ; Szén, 4; Horwitz, O; Wyvill, 4; Williams, 3;
Cap. Kennedy, 4; M ucklow, O.
Cuarta ronda
Anderssen, 4--t; Wyvill, .2+; Williams, �; Sta un ton, 3+; Szén, 4--t;
Cap. Kennedy, +; Horwitz batió a M ucklow al no comparecer éste.
Los ocho jugadores que obtuvieron los premios fueron:
l . Anderssen, 1 5; 2. Wyvill, 1 3; 3. Williams, 1 3+; 4. Sta un ton, 1 1 ; 5.
Szén, 1 2+; 6. Cap. Kennedy, 1 0; 7. Horwitz, 5 y 8. M ucklow, 2.
(H. G. )
LON

LONDRES, 1862
En varios sentidos, el torneo de Londres de 1 862 presenta todavía una
mayor importancia histórica que el de 1 85 1 . Fue el primer torneo en
que los participantes jugaron todos contra todos, sistema conocido
como norteamericano, debido a la popularidad que alcanzó en Estados
Unidos. También fue el primer torneo en que se introdujo un límite de
tiempo: veinte jugadas cada dos horas. Las tablas no se tuvieron
todavía en cuenta.
La participación se limitó a jugadores de primera categoría. De
nuevo, el gran Anderssen dominó la situación y se proclamó vencedor
con dos puntos de ventaja sobre el segundo, Louis Paulsen, jugador al
que la posteridad ha subvalorado, pero que fue la gran eminencia
teórica de su siglo en el campo de las aperturas. Hay que destacar
también entre los participantes a Wilhelm Steinitz, todavía muy joven,
y a Blackburne. Clasificación: Anderssen, 1 1 ; L. Paulsen, 9; Owen,
MacDonnell, 7; Dubois, Steinitz, Barnes, 6. (H.G.)

LONDRES, 1872
En este torneo, organizado por la British Chess Association, se registró
la entrada de Steinitz en el ajedrez británico.
Algunos aficionados, cuya identificación no ha sido posible llevar a
cabo, quieron dar una lección a Steinitz y por ello invitaron a
Zukertort. Sin embargo, no se salieron con la suya, pues Steinitz ganó
todas sus partidas y Zukertort tuvo dificultades para conseguir el tercer
premio. De hecho, éste se decidió a través de un desempate en el que
Zukertort batió a MacDonnell y MacDonnell a De Vere, mientras que
este último planteó una fuerte resistencia al primero.
Las tablas no se tuvieron en cuenta, y fue preciso volver a jugar las
partidas finalizadas con este resultado:
Clasificación: Steinitz, 7; Blackburne, 5; Zukertort, MacDonnell, De
V ere, 4. (H.G.)

LONDRES, 1883
Para asegurarse la participación en este torneo de los mejores jugadores
de la época los organizadores lograron reunir 1 . 1 00 libras para
destinarlas a premios, cantidad realmente astronómica para la época.
Además, para evitar que se produjeran demasiadas tablas, establecie­
ron que sólo se tendrían en cuenta si los oponentes hacían tablas en
otras dos partidas.
En este torneo,.Zukertort cosechó el mayor éxito de su carrera. Ganó
partida tras partida de una forma espectacular y brillante y se aseguró
el primer puesto cuando todavía faltaban tres partidas por jugar, a tres
semanas del final del torneo. Ello le vino realmente de perilla, pues la
ingestión excesiva de estimulantes le provocó un colapso y perdió las
tres partidas finales. Este sería el último gran éxito de Zukertort.
Clasificación: Zukertort, 22; Steinitz, 1 9; Blackburne, 1 6-f; Chi-
gorin, 1 6. (H.G.)

LONDRES, 1922
Este torneo, disputado en julio y agosto de 1 922, fue el primero en que
participó Capablanca después de haber ganado el campeonato del
mundo. Justificando plenamente su bien ganada fama, tomó en seguida
el liderazgo, seguido por Alekhine y Vidmar, y fue incrementando poco
a poco su ventaja hasta convertirse en ganador indiscutible. No sólo
fue sumando puntos, sino que puso en evidencia su iniciativa e
183
LON

imaginación al batir a sus rivales más cualificados (Vidmar, Bogolju­


bow, Réti) y aunque algunas de sus tablas (las que obtuvo frente a
Alekhine, Rubinstein y Maróczy) correspondieron a la variedad de
"gran maestro", que después popularizaría, las que coronaron su
partida frente a Tartakower constituyeron un "suspense" absoluto.
También Alekhine llegó invicto al final del torneo y empezó a definirse
como el más fuerte rival del cubano. Por otra parte, éste fue el primer
torneo internacional en que participó otro futuro campeón del mundo,
Euwe. Clasificación: Capa blanca, 1 3; Alekhine, 1 1 +:- Vidmar, 1 1 :
Rubinstein, I D-t. ( W. H. ;

LONDRES, 1927
Este torneo internacional, organizado por el British Empire Club en
octubre de 1 927 -poco después se celebraría otro pequeño torneo, esta
vez semiinternacional-, adoptó el sistema utilizado en Moscú: cinco
maestros británicos se enfrentaron a siete eficientes jugadores
internacionales. Tal como había sucedido a menudo antes, Tartakower
obtuvo el liderazgo en las primeras rondas, pero su derrota ante
Nimzowitsch en la novena le dejó al alcance de sus rivales mejor
situados. Cuando faltaba una ronda, la clasificación en los primeros
puestos era: Nimzowitsch, Tartakower y Vidmar, 7; Marshall, 6-+.- En
la última ronda, Nimzowitsch, Tartakower y Marshall ganaro n sus
partidas, mientras Vidmar perdió la suya ante Winter. Este había
ganado también a Nimzowitsch, con lo que el premio que se le otorgó
fue más que merecido. Clasificación: Nimzowitsch, Tartakower, 8:
Marshall, 7 +: Vidmar, 7; Bogoljubow, 6+. ( W. H.)

LONE PINE INTERNA TIONAL


A partir de 1 97 1 se ha disputado anualmente en marzo en Lonc Pine
(California) un torneo según el sistema suizo, al que se conoce como el
Louis D. Statham Masters. Se ha procurado siempre reunir a los
mejores grandes maestros y maestros internacionales.
Habitualmente, el" torneo se ha disputado a siete rondas. En la
primera edición hubo treinta y tres participantes y el primer premio fue
de 1 . 000 dólares. La victoria correspondió a Larry Evans, que obtuvo 6
puntos, y en la segunda se produjo un cuádruple empate entre Gligorié,
Tarjan, Martz y Browne, con 5 puntos.
En 1 972, con treinta y cinco participantes, el primer premio se elevó a
2.000 dólares. El triunfo correspondió a Gligorié, con 6 puntos,
seguido por Tarjan, Saidy, Karklins y Brandts, con 5 puntos.
En 1 973 participaron cuarenta y ocho jugadores y el triunfo
correspondió a Bisguier con 6 puntos, seguido por Browne y Szabo,
con 5 + puntos, y Formanek, Grefe y M iles con 5.
En 1 974, con cincuenta y tres participantes, la victoria fue para
Browne con 6 puntos; el segundo puesto lo compartieron Benko y
Grefe con 5 +, y luego, igualados en el cuarto puesto, se situaron
Evans, Kaplan, Commons y Karklins, con 5.
En 1 975, el primer premio se elevó a 4.000 dólares y de los cuarenta y
cuatro participantes, veintiuno fueron grandes maestros. El torneo se
disputó a diez rondas y el triunfo fue para Liberzon, que obtuvo 7 +
puntos, seguido por Evans, 7, y Browne, Gheorghiu, Weinstein, Panno,
Quinteros y Gligorié, �·
Al año siguiente, el primer premio se dobló a 8.000 dólares y fue para
Petrosian, que obtuvo 5+ puntos. El segundo premio lo compartieron
1 84
Christiansen, Smyslov, Panno, Najdorf, Quinteros, M iles, Rogoff,
Forintos y Browne con 5 puntos.
En 1 977, la campeona mundial Nona Gaprindashvili fue la sensación
del torneo, al compartir el primer puesto con Blashov, Sahovié y
Panno, con &t puntos sobre un total de nueve partidas. Lombardy
y Christiansen se situaron a continuación con 6 puntos. (H. G. )

LÓPEZ, Ruy
Eclasiástico español, natural de Zafra, Extremadura, que se convirtió
en el mejor j ugador del país en el siglo XVI. Su habilidad ajedrecística le
dio fama internacional y le convirtió en uno de los favoritos de la corte
de Felipe II. En 1 560, López visitó Roma por motivos relacionados con
su carrera eclesiástica y derrotó sin dificultades a los mejores jugadores
italianos del momento, entre los que se incluyó probablemente el joven
Leonardo da Cutri. También descubrió el libro de Damiano, que no
acabó de gustarle, por lo que decidió mejorarlo. El resultado de sus
esfuerzps fue su obra Libro de la invención liberal y arte del juego del
Axedrez, que publicó en 1 56 1 , poco después de regresar a España. En
esta obra incluye una serie de consejos generales y una recopilación de
aperturas recomendadas, así como abundantes críticas de las partidas y
análisis de Damiano.
En 1 574- 1 575, los dos mejores jugadores italianos, Leonardo da
Cutri y Paolo Boi, derrotaron a López en Madrid en el curso de una
visita que efectuaron a España. ( R. D. K. )

LOWENTHAL, János Jakab (Johann Jacob)


( 15 julio 1810-20 julio 1876)
Emigrado húngaro que se nacionalizó inglés y se convirtió en una de las
grandes figuras ajedrecísticas de su país de adopción. Nació en
Budapest en 1 8 1 O y estudió ajedrez con el maestro húngaro Szén. Al
fracasar la revolución de 1 848, Lowenthal huyó al extranjero, viajando
en primer lugar a América. Durante la visita ·que efectuó en 1 850 a
N ueva Orleans disputó dos partidas contra Paul Morphy, que por
entonces contaba trece años. Perdió una partida, y en la otra hizo
tablas.
En 1 85 1 , se desplazó a Londres para participar en el torneo
organizado en aquel año en la capital británica, pero no se encontró
bien y fue eliminado por Williams en la primera ronda. Poco después se
tomó el desquite al ganar a Williams en un encuentro por + 7 - 5 = 4.
En 1 853 fue derrotado en otro encuentro por Harrwitz ( + 1 0 - 1 1 = 1 2)
a pesar de haber llegado a contar con una ventaja de nueve victorias a
dos.
En 1 857 ganó un torneo celebrado en Manchester superando a
Anderssen, y al año siguiente salió victorioso del congreso de la B. C. A.,
celebrado en Birmingham, dejando atrás a Falkbeer, Staunton y Saint­
Amant. También en 1 858 fue derrotado por Morphy en un encuentro,
por + 3 - 9 = 2.
A partir de 1 860, Lowenthal se dedicó a organizar torneos y a
�?scribir sobre ajedrez. Fue varias veces secretario del St. George's Club
y organizador de la B. C. A. Junto con Medley dirigió el torneo de
Londres de 1 862. Tuvo a su cargo las columnas ajedrecísticas de Era y
del lllustrated London News y entre 1 863 y 1 867 editó el Chess Player '.\·
Maga=ine.
Falleció en Hastings. Como homenaje se ha dado su nombre a la
Copa que se otorga al equipo ganador del campeonato entre los
"counties" ingleses. ( R. D. K.)

LOYD, Sam ( 30 enero 1841-10 abril 191 1 )


Además d e ser u n gran problemista (ver PROBLEMISTAS ) , Lloyd fue
también un eficiente jugador. Sólo llegó a participar en un torneo
internacional, el de París de 1 867, en el que compartió el noveno p·1esto
con Rosenthal. ( H.G.)

LUCENA, Luis Ramírez de


Fue autor de la obra impresa más antigua que se conserva sobre
ajedrez, Repetición de amores y arte de Axedres, que se publicó en
España en 1 497. Este libro está dividido en dos partes: en una de ellas
trata de ajedrez y en la otra de amor. Dentro del material ajedrecístico
se incluyen análisis rudimentarios de diez variantes de aperturas, ciento
cincuenta problemas y estudios (entre los que se halla el final de Torre y
Peón, conocido como la "posición Lucena") e interesantes consejos
psicológicos (como "procura que la partida se celebre poco después de
que tu oponente haya comido o bebido en abundancia").
Suele atribuirse también a Lucena la paternidad del manuscrito de
Gottinga, tratado de treinta y tres páginas escrito en latín, compuesto
por una mezcla similar de análisis de aperturas y problemas, compilado
probablemente hacia el año 1 500. ( R . D . K.)

LUNDIN, Erik (n. 2 julio 1 904)


Maestro internacional sueco, uno de los tres mosqueteros (los otros dos
fueron Stahlberg y Stoltz) que proporcionaron grandes éxitos al equipo
sueco en las Olimpiadas disputadas entre 1 930 y 1 960.
Aunque no ha logrado conseguir el título de gran maestro no existe
ninguna duda de que ha jugado como tal durante gran parte de su
carrera. Ha sido campeón de Suecia en diversas ocasiones ( 1 94 1 , 1 942,
MAC

1 945, 1 946, 1 960, 1 96 1 y 1 964) y ha representado a su país en nueve


Olimpiadas ( 1 930, 1 93 1 , 1 933, 1 935, 1 937, 1 939, 1 952, 1 954 y 1 960),
obteniendo siempre muy buenos resultados. Ocupó al principio el
tercer tablero, pero pasó al segundo al producirse el fallecimiento de
Stoltz.
Su carrera internacional puede dividirse en dos etapas. La más activa
fue entre 1 930 y 1 950. En este último año fue nombrado director del
más importante club ajedrecístico sueco y sus obligaciones empezaron
a dificultarle la práctica del juego.
Entre sus mejores clasificaciones del primer período destacan su
segundo puesto, detrás de Alekhine, en O rebro, 1 935, su triunfo en
Ostende, 1 936, su segundo puesto, compartido con Alekhine en
M unich, 1 941 , su octavo puesto, compartido con Stoltz en Groninga,
1 946, y su triunfo en Bad Gastein, 1 948.
En el Interzonal de Saltsjobaden de 1 948 sólo pudo situarse en el
puesto veinte, pero fue segundo en Viena, 1 95 1 , y primero en Zürich,
1 952. Luego, tras un intervalo, ocupó el sexto lugar del torneo de
Mariánske Lázne de 1 954.
Su estilo de juego es original y atrevido, por lo que sus buenas
partidas constituyen verdaderos deleites para el aficionado. Sin
embargo, algunas de sus ideas resultan de difícil aceptación por parte
de los j ugadores clásicos. ( H. G. )

LUTIKOV, Anatoly Stepanovich (n. 5 febrero 1 933)


Gran maestro internacional soviético, miembro del equipo de su país
que participó en la Olimpiada estudiantil de 1 956. Su segundo puesto
en el torneo de Wijk-aan-Zee de 1 967, en el que sólo se vió superado
por Spassky, levantó un verdadero revuelo entre la afición ajedrecística
mundial. Esta actuación le proporcionó el título de maestro internacio­
nal y hubiera obtenido el de gran maestro de haber contado ya con
aquél. De todas formas, en 1 974, Lutikov consiguió el título de gran
maestro.
Entre sus mejores resultados cabe destacar sus triunfos en Dubna,
1 97 1 , Leipzig, 1 973, y Albena, 1 976. ( W.R.H. )

LUXEMBURGO
Este país ha tomado parte en once Olimpiadas ocupando los puestos
siguientes: veinticinco en 1 952; veintiséis en 1 954; treinta y cuatro en
1 956 y 1 962; cuarenta y ocho en 1 964; cuarenta y dos en 1 966; treinta y
nueve en 1 968; cuarenta y seis en 1 970; cincuenta y tres en 1 972;
cincuenta y seis en 1 974, y treinta y seis en 1 976.
La organización de las actividades ajedrecísticas corre a cargo de la
Fédération Luxembourgeoise des Echecs, 1 5 Rue Fr. Boch, Luxem­
burgo. ( K. J. O 'C. )

M
MACDONNELL, Reverendo George Alcock
( 16 agosto 1830-3 junio 1899)
El jugador de más categoría entre todos los eclesiásticos que se
1 85
MAC

deleitaron en el ajedrez en Gran Bretaña durante el siglo XIX (y fueron


muchos). MacDonnell nació en Dublín, donde se graduó en el Trinity
College. Y a en 1 860 se le mencionó en el Chess Playeh; Chronicle como
uno de los más eficientes jugadores irlandeses.
Su primer gran éxito en un torneo fue su cuarto puesto en el de
Londres de 1 862. De hecho compartió este puesto con Dubois con 9
puntos, pero le fue adjudicado por haber ganado más partidas. En este
torneo superó entre otros a Steinitz y Blackburne, -pero poco después
fue derrotado en un encuentro por G. H. MacKenzie, miembro
también del Library Chess Cl ub de Dublín, al que había persuadido
para que se trasladara a Londres, donde encontraría oponentes de
mayor categoría.
En 1 865 ocupó el segundo puesto, detrás de Steinitz, en un pequeño
torneo disputado en Dublín y al año siguiente compartió con J. l .
Minchin el segundo lugar, tras Cecil de Vere, en el primer campeonato
británico. En el torneo internacional de Dundee en 1 867 compartió con
De Vere el tercer puesto, detrás de Neumann y Steinitz.
Fue cuarto en el torneo internacional de Londres de 1 876 y durante
el transcurso del de 1 883 tomó parte en una pequeña competición
conocida como el torneo Vizayanagaram, en la que compartió con
Gunsberg el cuarto lugar. En esta época comenzó su declive.
Compartió con Loman el quinto puesto en el congreso de la B. C.A.,
celebrado en Londres en 1 895, y en 1 897 compartió con W.
Donisthorpe el premio Ruskin otorgado en el campeonato de
aficionados de Londres.
Falleció en 1 899 tras soportar una larga y penosa enfermedad.
De los dos encuentros que le enfrentaron a Wisker ganó el disputado
en 1 873 y perdió el celebrado al año siguiente.
Sus escritos ajedrecísticos poseen una gran viveza y resultan
entretenidos, pero adolecen de una gran inexactitud, siendo muy
abundantes las anécdotas sobre los grandes maestros del siglo XIX que
tomaron forma en su imaginación. En el /1/ustrated Sporting and
Dramatic News firmaba sus escritos con el pseudónimo de "'Mars"
( Marte) y publicó dos entretenidos libros: Chess Life-Pictures .
Londres, 1 883 y The Knights and Kings of Chess, Londres, 1 894.
(H. G. J

\1ACKENZIE, George Henry ( 24 marzo 183 7- 14 abril 1891 )


Nació en North Kessock (Escocia). Mackencie abrazó la carrera de las
armas y estuvo destinado en la India e Irlanda con el King's Royal
Rifle Corps.
En 1 862 batió en un encuentro al reverendo G. A. MacDonnell.
Emigró a América en 1 863 y participó en la guerra civil del lado de la
Unión. Al acabar la guerra, Mackenzie abandonó el ejército y se
consagró al ajedrez, en el que se creó rápidamente una gran reputación.
En 1 866 ganó el campeonato de Estados Unidos, en 1 878 ocupó el
cuarto puesto en el torneo de París y en 1 887 triunfó en el de Francfort.
( R. D. K. )

MADRID, 1973
Existen buenas razones para considerar este torneo como el más
disputado de los de carácter internacional celebrados en España. Fue
un torneo de categoría 1 2, lo que significa que para hacerse con el título
de gran maestro bastaba con obtener 8 puntos, mientras que para el de
maestro internacional eran necesarios 6 puntos.
1 86
Entre los participantes cabe destacar al joven Karpov que dos años
después se convertiría en campeón mundial y junto con él se alineó un
fuerte contingente de jugadores soviéticos y de otros países (Portisch,
Hort y Ljubojevié, por ejemplo).
A pesar de la gran categoría del trío soviético, Karpov, Tukmakov y
Furman, sería el gran maestro alemán oriental Wolfgang Uhlmann
quien dominaría la primera parte del torneo. Pero fue derrotado por
Karpov en la doce ronda en una extraordinaria partida que recibiría el
premio a la brillantez. Luego, el alemán perdió de nuevo ante Furman y
Karpov. Este último jugó como un verdadero campeón mundial y se
aseguró el primer puesto. Clasificación: Karpov, 1 1 ; Tukmakov, 1 o+;
Furman, 1 O; Hort, U hlmann, 9+. Esta fue la partida que recibió el
premio a la brillantez.

Blancas: Karpov; Negras: Uhlmann.


Defensa francesa
l . P4R, P3 R; 2. P4D, P4D; 3. C2D, P4AD; 4. PR x P, PR x P; 5.
CR3A, C3AD; 6. A5C, A3D; 7. P x P, A x PA; 8. 0-0, CR2R; 9. 'c3C,
A3D; 1 O. A5C, 0-0; 1 1 . A4TR, A5CR; 1 2. A2R, A4T; 1 3. T1 R, D3C;
1 4. CR4D, A3C; 1 5. P3AD, TR 1 R; 1 6. A l AR, A5R; 1 7. A3C, A x A;
1 8. PT x A, P4TD; 1 9. P4TD, e x e; 20. e x e, C3A; 2 1 . A5c, TR 1 D;
22. P4CR, e x e; 23. n x e, n x D; 24. P x D, TD 1 A; 25. P3A, A3C;
26. T7R, P3C; 27. TD 1 R, P3T; 28. T7CD, T3D; 29. T( l )7R, P4TR; 30.
P x P, A x P; 3 1 . P4CR, A3C; 32. P4A, T8A + ; 33. R2A, T7 A + ; 34.
R3 R, A5R; 35. T x PAR, T3CR; 36. P5C, R2T; 37. T(7A)7R,
T x PCD; 38. A8R, T6C + ; 39. R2R, T7C + ; 40. R1 R, T3D; 4 1 .
T x P + , R 1 T; 42. T(7C)7R, abandona. ( H. G. )

MAHRISCH-OSTRAU, 1 923
En este torneo, de gran importancia histórica, tuvo lugar la reaparición
de Lasker, que se enfrentó por primera vez con los miembros de la
escuela supermoderna. A partir del torneo de San Petersburgo de 1 9 1 4,
Lasker se había enfrentado sólo en un encuentro con Tarrasch, en
1 9 1 6, y a un grupo de jugadores "clásicos" (Rubinstein, Schlechter y
Tarrasch) en un torneo de cuatro maestros organizado en 1 9 1 8. En
ambos casos se había impuesto fácilmente, aunque poco después
Capablanca le arrebataría su título mundial.
En este torneo, Lasker y Réti tomaron pronto el liderazgo. Debían
enfrentarse en la novena ronda y la afición esperó el desarrollo de su
partida con una extremada ansiedad. Con las negras, Lasker logró el
triunfo y ello le facilitó la victoria en el torneo. Clasificación: Em.
Lasker, 1 0+; Réti, 9+; Grünfeld, 8+; Seresniev, 7+. ( W. H. )
\1AIZELIS, Ilya Levovich ( n. 1894)
Comentarista soviético de ajedrez al que se conoce por sus trabajos
sobre los finales de Rey y Peones. Como jugador, su mejor clasificación
fue su cuarto puesto en el disputado campeonato de Moscú de 1 932.
Ha publicado diversas monografías de distinta naturaleza. Las más
populares son Osnovy teorü ("La base de la teoría de aperturas"),
Moscú, 1 969, y Ladya protiv Peschek ("Torre contra Peones"), Moscú,
1 956. ( H. G. )

MAKARCZYK, Kazimierz ( 1 enero 1 90 1-27 mayo 1 972)


Nuestro internacional polaco que representó a su país en las
Olimpiadas de 1 928, 1 930, 1 93 1 , 1 933 y 1 935.
En el campeonato polaco fue tercero en 1 927; primero en 1 948:
tercero en 1 950; = primero en 1 952 (pero fue derrotado en el desempate
por Sliwa); = tercero en 1 953, y = sexto en 1 954.
Fue quinto en el torneo Memorial Przepiorka, disputado en Sopot
en 1 95 1 , y = tercero en el torneo de M iedzyzdroje de 1 952. (H. G. )

MAKARICHEV, Sergei {n. 1 7 noviembre 1953 )


Jugador soviético que posee desde 1 976 el título de gran maestro
internacional. Había obtenido en 1 974 el de maestro internacional al
ganar el campeonato juvenil europeo. Sus mejores resultados en
torneos han sido su triunfo en el segundo grupo de Amsterdam, 1 974,
su segundo puesto compartido en el primer grupo de Amsterdam, 1 975,
y su segundo puesto compartido en Lublin, 1 976, año en que compartió
también la victoria en el campeonato de M oscú. ( K.J. O 'C. )

MAKOGONOV, Vladimir Andreyevich (n. 27 agosto 1 904)


Maestro internacional soviético, campeón en varias ocasiones de la
república de Azerbaidján. Compartió el cuarto puesto en el campeona­
to de la U RSS de 1 939. Obtuvo el título de maestro internacional en
1 950 y ha llevado a cabo importantes contribuciones a la teoría de la
defensa india de Rey y del gambito de Dama rehusado. Se dedica
profesionalmente a la enseñanza de las matemáticas. ( W. R.H. )

MALAYSIA
Ha participado en dos Olimpiadas: la de 1 972, en la que ocupó el
puesto cincuenta y nueve y la de 1 974, en la que se clasificó en el puesto
sesenta. La victoria en el tercer campeonato nacional disputado en
1 976 correspondió a Y. W. Goh.
El primer campeonato asiático por equipos se disputó en Penang en
diciembre de 1 974: Filipinas, 22+ ; Australia, 22; Indonesia, 1 9+ :
Singapur, 1 7+ : Nueva Zelanda, 1 ü+ : Japón, 8 + : Hong-Kong, 8 t ;
Malaysia, 3. La organización corrió a cargo de la Malaysian Chess
Federation, 7th Floor Bangkok Bank Building, 1 05 Jalan Bandur,
Kuala Lumpur 0 1 -22 ( K.J. O 'C. )

MAL ICH, Burkhard (n. 29 no viembre 1 936)


Gran maestro alemán oriental. Es uno de los mejores jugadores de
torneos de su país y ha ganado el campeonato del mismo en 1 957 y
1 973, ocupando excelentes posiciones en otras ediciones. Representó a
Alemania Oriental en las Olimpiadas celebradas entre 1 958 y 1 968 y ha
participado en varios torneos internacionales, siendo sus mejores
clasificaciones su triunfo en Zinnowitz de 1 97 1 y su victoria compartida
con Smej kal en el grupo de maestros del torneo de la IBM del mismo
año, así como su segundo puesto compartido en Debrecen, 1 969, su
tercer puesto en Leipzig, 1 973, y su segundo lugar compartido en
Decin, 1 975. ( W.H. )

MALO, ALFIL
Alfil cuyo desplazamiento queda restringido por la situación de Peones
de su lado en casillas de su color. En el medio juego, un Alfil de este tipo
sólo puede desarrollar funciones defensivas. En el final es inferior al
Alfil bueno y habitualmente produce la pérdida de la partida si se
enfrenta con un Caballo. Ver también FINAL. ( W. H. )
MAN

MALTA
A pesar de la restringida población de esta isla, el ajedrez goza de gran
popularidad y la afición aumenta continuamente.
Ha participado en las Olimpiadas de 1 960 (39. entre 40), 1 970 (52.
a a

entre 60), 1 972 (50. entre 6 � ) y 1 974 (57. entre 74).


a a

La organización de las actividades ajedrecísticas está a cargo de la


Maltese Chess Federation, 5 Merchants Street, La Valeta. Esta
federación publica el Malta Chess Magazine y ha organizado algunos
torneos internacionales. ( R. D. K. )

MANCHESTER CHESS CLUB


Las reglas de funcionamiento de este el ub se establecieron en una
reunión celebrada el 3 de septiembre de 1 8 1 7 en el Hotel Albion de
M anchester. Desde esta fecha, posterior en dos años a la batalla de
Waterloo, el club ha desarrollado regularmente sus actividades, por lo
que hay que considerarlo el más antiguo de Gran Bretaña.
Se ha mantenido también a lo largo de sus ciento cincuenta años de
vida como el más solvente de los clubes del norte de Inglaterra y han
pertenecido a él muchos de los mejores jugadores ingleses, como J. H.
Blackburne, E. Spencer y R. J. Broadbent. Por otra parte, también
fueron miembros del club el jugador norteamericano Edward Lasker y
el conocido problemista J. S. Kipping. El maestro neozelandés W. A.
Fairhurst había sido campeón del club.
El Manchester Chess Club ha facilitado la celebración en I nglaterra
de muchos torneos internacionales. Mantuvo sus actividades durante
las dos guerras mundiales y Je hecho, a pesar de los bombardeos, vio
duplicado el número de sus miembros durante la segunda.
En los últimos años ha incrementado considerablemente sus
actividades. ( H. G. )

MANHATTAN CHESS CLUB


Se trata del club más antiguo de América y uno de los organismos más
eficaces del país. Se fundó en 1 877 y han pertenecido a él prácticamente
todos los grandes jugadores norteamericanos de nuestro siglo.
Al principio, el club era sólo un círculo de tres docenas de jugadores
que se reunían en un café de Bowery, en el bajo Manhattan. Más
adelante pasó a tener varios centenares de miembros y cambió de sede
al menos en siete ocasiones. La dirección actual es 1 55 East 55th St,
Nueva York.
Los miembros del M anhattan Chess Club organizaron los torneos
internacionales de Nueva York de 1 924 y 1 927 y a menudo cedieron sus
1 87
M AN

locales para la disputa de varias de las rondas de los ciclos del


campeonato cerrado de Estados Unidos, que empezó a organizarse en
los años treinta. Maróczy fue uno de los grandes jugadores extranjeros
que participaron en el campeonato anual organizado por el club. Y fue
precisamente contemplando una partida disputada en el club cuando
Capablanca sufrió un colapso y falleció en 1 942. Entre los jugadores
que se han formado en el club destacan Reshevsky, Fischer, Lombardy,
Horowitz y Denker. ( A . S. )

MANNHEIM, 19 14
Este torneo que tuvo lugar en los meses de julio y agosto de 1 9 1 4 ha
pasado la historia del ajedrez por haberse interrumpido cuando se
llevaban disputadas once rondas de las diecisiete previstas a causa del
inicio de la Primera guerra mundial. Se detuvo en seguida a los
participantes rusos, entre los que se hallaban Alekhine y Bogoljubow, y
muchos de ellos permanecieron en Triberg durante el curso de la
guerra.
Alekhine, que en el momento de la interrupción contaba con 9+
puntos, fue proclamado vencedor. Hay que admitir que, en cierto
modo, estuvo de suerte, pues no se había enfrentado todavía a los
jugadores que ocupaban los puestos dos, tres, cinco y seis del ranking
provisional del torneo. Especialmente buena era la posición en que se
hallaba el doctor Vidmar, que había jugado ya con todos los mejores
jugadores, exceptuando a Alekhine, y ocupaba el segundo puesto de la
clasificación. El orden final fue: Alekhine, 9 -t ; Vidmar, 8 -r ;
Spielmann, 8; Breyer, Marshall, Réti, 7. ( W. H. )

MARCO, Georg ( 29 noviembre 1863-29 agosto 1 923)


Maestro austriaco que nació en Rumania y nos dejó una importante
colección de brillantes y entretenidas anotaciones.
Obtuvo muy buenos resultados en torneos ( l . en Viena, 1 895; = 2. "
o

en el grupo de reservas del torneo de Londres, 1 899; 3. en Viena, 1 897,


o

Viena, 1 903, y Estocolmo, 1 9 1 2; 4. en Cambridge Springs, 1 904; = 5.


o o

en Ostende, 1 905, etc. ), aunque se vio imposibilitado de cosechar éxitos


mayores por su innata tendencia a aceptar las tablas. Durante el
periodo 1 89 1 - 1 904 disputó ocho encuentros ( + 2 - 2 = 4) con Bauer,
Kaufmann, Schlechter, Albín, Zinkl y otros. Empató los dos
encuentros que le enfrentaron a Schlechter, el primero con el
extraordinario tanteo de + 0 - 0 = 1 0.
Fue autor del libro de los torneos de Viena, 1 903, Ostende, 1 906,
Carlsbad, 1 907, y Viena, 1 908, así como del libro del encuentro que
Lasker y Tarrasch disputaron en 1 908. Entre 1 898 y 1 9 1 4 editó el
Wiener Schachzeitung. ( W. H. )

MAR DEL PLATA, TORNEOS DE


Aunque al principio estor torneos contaron con una particip<1ción
estrictamente sudamericana, poco a poco vieron aumentada su
importancia y en los años cincuenta y sesenta habían adquirido ya
categoría mundial.
El primer torneo se disputó en 1 928 y contó con participantes
(diecisiete en total) argentinos, brasileños, chilenos y uruguayos. La
victoria correspondió a Grau (Argentina), seguido por Lalay y Souza
M endes.
El segundo torneo de Mar del Plata se celebró en 1 934. El primer
clasificado fue Schwartzman con l O + puntos, seguido por Grau, 1 0, y
1 88
Balparda, Jacobo Bolbochan, Fenoglio y Guimard, 8-J-. En el tercero,
disputado en 1 936, la victoria fue para Pleci, con 1 1 -1- puntos, seguido
por Schwartzman, 1 1 , y Fenoglio y Vinuesa, 9+.
El cuarto torneo, celebrado en 1 941 , fue una competición genuina­
mente internacional. La victoria correspondió a Stahlberg, con 1 3
puntos, seguido por Najdorf, 1 2+, y Eliskases, 1 1 +·
Las clasificaciones de los torneos siguientes fueron:
Quinto, 1 942: Najdorf, 1 3+; Pi1nik y Stahlberg, 1 3.
Sexto, 1 943: Najdorf, 1 1 ; Stahlberg, 1 0+, y Michel, s+.
Séptimo, 1 944: Najdorf y Pilnik, 1 2; Gt.Jmard y Michel, 1 0+.
Octavo, 1 945: Najdorf, 1 1 ; Pilnik y Stahlberg, 1 0+.
N oveno, 1 946: Najdorf, 1 6; Stahlberg, 1 3, y Michcl, 1 1 .
Décimo, 1 947: Najdorf, 1 4; Stahlberg, 1 3+, y Eliskases, 1 2.
Decimoprimero, 1 948: Eliskases, 1 3; Stahlberg, 1 1 +; Medina, 1 1 .
Decimosegundo, 1 949: Rossetto, 1 3; Eliskases y Guimard, 1 2.
Decimotercero, 1 950: Gligorié, 1 1 +; Guimard y Rossctto, 1 1 .
Decimocuarto, 1 95 1 : Julio Bol bochan y Eliskases. 1 9: Maderna. 1 5.
Decimoquinto, 1 952: Julio Bolcochan y Rossetto, 1 1 +; Cuéllar y
Trifunovié, 1 1 .
Decimosexto, 1 953: Gligorié, 1 6; Najdorf, 1 � y Julio Bol bochan,
1 3+.
Decimoséptimo, 1 954: Panno, 1 7+; Najdorf, 1 7; Pilnik y Guimard,
1 6+.
Decimooctavo, 1 955: Ivkov, 1 1 +; Najdorf, 1 1 ; Gligorié, 1 0.
Decimonoveno, 1 956: Julio Bolbochan y Najdorf, 1 2 i ; Eliskases y
Sanguineti, 1 1 .
Al vigésimo torneo, disputado en 1 957, se incorporó una representa­
ción de los grandes maestros europeos y la serie pasó a poseer una
categoría muy superior. Paul Keres ( URSS) fue el único jugador que
resultó invicto en este nuevo torneo, obteniendo el triunfo con una
puntuación de 1 5/ 1 7, delante de Najdorf, 1 4, y Kotov y Panno, 1 3. Las
clasificaciones de los torneos siguientes fueron:
Vigesimoprimero, 1 958: Larsen, 1 2; Lombardy, 1 1 ; Eliskases, Panno y
Sanguineti, 9+.
V igesimosegundo, 1 959: Najdorf y Pachman, 1 0+; Fischer e Ivkov, 1 O.
Vigesimotercero, 1 960: Fischer y Spassky, 1 3+; Bronstein, 1 1 +· En
este torneo, Fischer perdió ante Spassky en una partida que se ha hecho
famosa; hizo tablas con Bronstein, pero ganó las otras trece partidas.
Vigesimocuarto, 1 96 1 : Najdorf, 1 2+; Robert Byrne, Filip, Mantano­
vié y Rossetto, 1 1 +·
Al disponer de una mayor cantidad de dinero los organizadores
pudieron celebrar en 1 962 un torneo todavía más competido, al que
suplementaron con una competición que quedó confinada a jugadores
sudamericanos. En el torneo principal, la victoria correspondió a
Polugayevsky con 1 1 +1 1 5 puntos, por delante de Smyslov y Szabo,
9 t. La clasificación del torneo sudamericano fue en sus primeros
puestos: R. García, 1 4; Flores, 1 3; Foguelman y Schweber, 1 2+. Las
clasificaciones de los dos torneos siguientes fueron:
Vigesimosexto, 1 965: Najdorf, 1 2+; Stein, 1 1 , y Averbakh, 1 0+.
Vigesimoséptimo, 1 966: Smyslov, 1 1 ; Stein, 1 0+, y Portisch, 9-} .
La edición vigesimooctava, disputada en 1 969, tuvo la categoría de
torneo zonal de la FIDE, por lo que sólo participaron jugadores
sudamericanos. Najdorf y Panno compartieron el triunfo con 1 5+
puntos, por delante de R. García y Mecking, con 1 3.
En la edición de 1 97 1 la participación volvió a ser internacional. La
victoria correspondió a Polugayevsky con 1 3 puntos, seguido por
Pan no y Savon con 1 O.
Luego transcurrieron cinco años hasta que se intentó resucitar el
torneo. Sin embargo, los organizadores contaron con muy poco dine­
ro y tuvieron que conformarse con dar a la edición de I 976 una
participación exclusivamente sudamericana, de la que estuvieron
ausentes además los grandes maestros Najdorf, Panno y Quinteros.
Los primeros puestos fueron para Brond y Sanguineti con 1 1 puntos,
seguidos por R. García y Rubinetti con 9+ .
He aquí la parti da que enfrentó a los triunfadores de la edición de
I 960:

Blancas: Spassky; Negras: Fischer


Gambito de Rey aceptado
l . P4R, P4R; 2. P4AR, P x P; 3. e3AR, P4eR; 4. P4TR, P5e; 5. e5R,
e3AR: 6. P4D, P3D; 7. e3o, e x P; 8. A x P, A2e; 9. e3A, e x e; 1 0.
p X C, P4AD; 1 1 . A2R, p X P; I 2. 0-0, e3A; I 3. A X Pe, 0-0: 1 4.
A x A, T x A; 1 5. D4e, P4A; 1 6. 03e, P x P; I 7. TD I R, R 1 T; 1 8. R I T,
T i eR; I 9. A x P, A l A; 20. A5R + , e x A; 2 1 . o x e + , T2e; 22. T x P,
D x P+ ; 23. R l e, D5eR; 24. T2A, A2R; 25. T4R, D4C; 26. 040.
T I A:

27. T5R, TI O; 28. D4R, D5T;


29. T4A, abandona. ( H. G. ;

MARié, Rudolf (n. 13 mayo 1 927)


Maestro internacional yugoslavo que se hizo acreedor al título por su
actuación en el torneo de Burdeos de 1 964. Ha participado ocho veces
en el campeonato de su país. Su mejor resultado fue su sexta posición
en el torneo de Skopje de 1 967. Ha sido durante muchos años el
secretario de la Federación yugoslava de ajedrez. ( R. D. K. )

MARIENBAD, 1925
Disputado entre dos supertorneos (los de Baden-Baden y Moscú) el
torneo de Marienbad, que tuvo lugar en mayo y junio de 1 925, ha sido
subestimado en la historia ajedrecística, pese a que en él participaron
Nimzowitsch, Marshall y Torre, así como los cinco primeros
clasificados en Teplitz-Schónau. En las primeras rondas, Rubinstein
tomó el liderazgo, pero sus derrotas ante Opocensky y Nimzowitsch
provocaron un brusco giro de la clasificación, y cuando faltaban cuatro
rondas Marshall ocupaba la primera posición, seguido por Nimzo­
witsch, Rubinstein y Tartakower.
En lo que respecta a la teoría, hay que decir que en este torneo se creó
la variante M arienbad de la defensa india de Dama (partida
MAR

Rubinstein-Nimzowitsch). Desde el punto de vista deportivo fue el


mejor resultado obtenido por Nimzowitsch hasta entonces; sin
embargo, la actuación de Rubinstein fue todavía más admirable si
tenemos en cuenta que una semana antes había logrado ocupar la
segunda posición en el disputado torneo de Baden-Baden. El joven
jugador mexicano Torre demostró poseer ya la categoría de un gran
maestro. Clasificación: Rubinstein, Nimzowitsch, 1 1 ; Marshall, Torre,
1 0; Réti, Tartakower, 9+ . ( W. H. )

MARIENBAD, SISTEMA
Ver DA MA, DEFENSA INDIA DE.

MARIOTTI, Sergio (n. JO agosto 1 946)


Gran maestro italiano que nació en Florencia. Mariotti ganó el
campeonato juvenil italiano en 1 96(1 y el campeonato senior en 1 969 y
197 1 . Representó a Italia en el torneo Zonal de Praia da Rocha de 1 969
en el que obtuvo el título de maestro internacional, aunque le faltó
medio punto para clasificarse para la disputa del Interzonal. En 1 97 1
ocupó el segundo puesto en Venecia, detrás de Browne. En 1 975 triunfó
en el Zonal de Caorle y en 1 976 en Rovigo. Ha participado en las
Olimpiadas de Skopke, 1 972, y Niza, 1 974, donde obtuvo el título de
gran maestro. ( R. D. K. )

MARÚCZY, Géza ( 3 mar::o 1870-29 mayo 1 95 1 )

Gran maestro húngaro que en su mejor época, a comienzos de nuestro


siglo, hubiera podido llegar a ser campeón del mundo. Nació en Szeged
y aprendió a jugar al ajedrez a los quince años. M uy interesado por las
matemáticas, estudió ingeniería en el Politécnico de Zürich y luego
completó sus estudios en Budapest, donde se convirtió en profesor de
matemáticas, así como en un experto en varias ramas de las ciencias
sociales.
Se tomó siempre su profesión con gran interés y ello fue la causa,
junto con la coincidencia temporal de su carrera con la del gran
Emanuel Lasker, de que no llegara a proclamarse campeón mundial.
El primer periodo de su carrera tuvo lugar dentro de los confines del
club de ajedrez de Budapest, donde tuvo como rival encarnizado a
Makovetz, al que desbordó muy pronto. Su primer éxito internacional
fue su triunfo en el torneo de reservas de Hastings, 1 895. Al regresar a
Budapest derrotó a Charo use k en un encuentro por + 6 - 2 6. =

Su primer gran éxito internacional lo obtuvo en 1 896 en Nuremberg,


donde se clasificó segundo tras Lasker y delante de Pillsbury, Steinitz y
189
MAR

otros grandes jugadores. En los años siguientes se dedicó exclusivamen­


te al ejercicio de su profesión, por lo que en el torneo internacional de
Viena de 1 898 sólo pudo compartir la octava posición.
Luego, en 1 899 obtuvo una serie de éxitos que le convertirían en los
nueve años siguientes en uno de los mejores jugadores de torneos. En el
torneo de Londres compartió el segundo puesto con Janowski y
Pillsbury, detrás de Lasker, y en el mismo año fue el triunfador en
Viena. En 1 900 compartió la victoria en Munich con Pillsbury y
Schlechter y en el mismo año compartió con Marshall el tercer puesto
en París.
A continuación se puso claramente de manifiesto su gran dominio
del juego clásico, propiciado por la escuela de Tarrasch, y tuvo
actuaciones extraordinarias en una larga serie de torneos. He aquí la
lista: primero en Montecarlo, 1 902; segundo en Montecarlo, 1 903;
primero en Montecarlo, 1 904; primero en Ostende, 1 905; = primero
con Janowski en Barmen, 1 905; segundo en Ostende, 1 906; = tercero
con Tartakower y Vidmar en Viena, 1 907; segundo en Carlsbad, 1 907;
= primero con Duras y Schlechter en Viena, 1 908.
A partir de este último año, y hasta el comienzo de la Primera guerra
mundial, dejó casi por completo de participar en competiciones
internacionales. Sólo participó en un torneo importante, en de San
Sebastián, 1 9 1 1 , donde ocupó la doceava posición.
Durante la guerra se vio afectado por el bloqueo aliado y sufrió
privaciones. Al terminar aquélla se desplazó a Holanda para
recuperarse y luego pasó a Inglaterra. Fue profesor en el Club de
ajedrez de Hastings, siendo su mejor alumna la futura campeona
mundial Vera Menchik.
A partir de 1920 reanudó su carrera de jugador internacionaL y llegó
a participar incluso en tres torneos importantes en el curso de un año.
Pero sus resultados fueron inferiores a los obtenidos en el periodo 1 899-
1 908. Sin embargo, dejó siempre claro que era todavía uno de los
mejores j ugadores mundiales, como lo atestigua, por ejemplo, su
triunfo compartido con Alekhine y Bogoljubow en Carlsbad, 1 923.
Cuando empezaron a disputarse los torneos internacionales por
equipos (u Olimpiadas) representó a Hungría en Londres, 1 927,
Hamburgo, 1 930, Folkestone, 1 933, y M unich, 1 936.
Esta última Olimpiada fue la última competición en que participó
antes de la Segunda guerra mundial. Terminada ésta sólo tomó parte
en un pequeño torneo, el de Baarn de 1 947, y luego abandonó
definitivamente el ajedrez activo.
Fue un jugador muy completo. En el campo teórico introdujo
innovaciones en la defensa francesa, la defensa siciliana, el gambito de
Dama y otras líneas. En el medio juego fue un verdadero lince en la
evaluación de las pequeñas ventajas y obtuvo varios premios a la
brillantez. Se hizo asimismo famosa su manera de desarrollar los finales
de Dama y Peón. En el mundo ajedrecístico eran conocidas de todos su
modestia, calma y energía, así como su carácter agradable y cortés.
Sus escritos, aunque abundantes, no estuvieron a la altura de su
juego. Los mejores son quiza: Paul Morphy, Sammlung der van ihm
ge!ipielten Partien, Leipzig, 1 909; Die Franzosische Partie, Berlín­
Leipzig, 1 927.

Premio a la brillantez, Montecarl<?, 1903.


Blancas: Frank J. Marshall; Negras: Maróczy
Gambito de Dama rehusado, Defensa Lasker

1 90
1 . P4D, P4D; 2. P4AD, P3 R; 3. e3AD, e3AR; 4. A5e, A2R: 5. P3 R,
o-o; 6. e3A, e5R; 7. A x A, o x A; 8. A 3D, P4AD: 9. PA x P, e x e:
1 0. P x e, PR x P; 1 1 . D2A, P4A; 1 2. P x P, D x P; 1 3. P4AD, R l T; 1 4.
P x P, D x P; 1 5. 0-0, e3A; 1 6. A4A, D4A: 1 7. TD 1 A, P5A: 1 8. D4R,
p X P; 1 9. A 50, p X p + : 20. R 1 T. D6T: 2 1 . A X c. p X A: 22. D X P.
A3T; 23. T3A, A x T; 24. e20, D3T; 25. D4R, A6D; 26, abandona.
(H. G. )

MARÓCZY, FORMACIÓN
Bautizada con el nombre del maestro húngaro Géza Maróczy, que se
sirvió de ella con extraordinaria perfección, se trata de una formación
situada en las casillas blancas del centro, que se obtiene a partir de la
defensa siciliana o de la apertura inglesa. Las blancas colocan un Peón
en 4R y otro en 4AD para dominar la casilla 5 0.
A través de la defensa siciliana. el desarrollo es el siguiente: 1 . P4R.
P4AD; 2. e3AR, P3D; 3. P4D, p X P; 4. e X P, e3AD (o P3eR); 5.
P4AD.
Y a través de la apertura inglesa: l . P4A D, P4AD: 2. e3AR, e3A D:
3. P4D, p X P; 4. e X P, P3D; 5. P4R. Pueden efectuarse muchas
transposiciones y es posible que la formación aparezca más adelante:
1. P4AD, e3AR; 2. e3AD, P4A; 3. e3A, e3A: 4. P4D, P x P: 5. e x P.
P3D; 6. P4R.
En los últimos años se ha descubierto que las Negras pueden
contrarrestar los efectos de esta formación, introduciendo un
fianchetto en el flanco de Rey. Ejemplo: l . P4R, P4AD; 2. e3A R.
e3AD; 3. P4D, P x P; 4. e x P, P3eR; 5. P4AD, A2C. ( H. G. )

MAROVIé, Drazen (n. 1 4 enero 1 938)


Gran maestro yugoslavo que cultiva el periodismo ajedrecístico. Su
primer éxito internacional fue su puesto once compartido, sobre veinte
participantes, en el disputado torneo de Zagreb de 1 965. Los 9 puntos
que obtuvo en el mismo le proporcionaron el título de maestro
internacional.
En 1 968 compartió con lvkov el triunfo en Málaga y en 1969
compartió el cuarto puesto en eonstanta. En 1970 fue cuarto en
Skopje, delante de Gligorié y Balashov.
En 1 974 compartió con Bukié y esom el cuarto puesto en · Banja
Luka. En 1 975 (el año en que obtuvo el título de gran maestro)
compartió con Lombardy y Nei el séptimo puesto en Ta11inn.
Es el editor de la revista yugoslava Saho rsk i Glasnik y ha escrito un
libro sobre las aperturas, Teorija Ot vorenja (2 vol. ), en colaboración
con Susié. (H. G. )

MARRUECOS
Marruecos ha obtenido los siguientes puestos en las Olimpiadas en que
ha participado: cuarenta y siete en 1 966; cuarenta y uno en 1 968;
cuarenta y cuatro en 1 970; cuarenta y siete en 1 972 y sesenta y uno
en 1 974.
La dirección de la Fédération Royale Marocaine des Echecs es:
eercle L' Union, 2 rue M'hamed, Al-Khatib-Tetouan. ( K. J. O 'C. )

MARSHALL, Frank James ( JO agosto 18 77-9 noviembre 1 944)


Aunque nunca llegó a ser considerado un aspirante serio al título de
campeón mundial es recordado como uno de los más brillantes
jugadores de los primeros años del siglo xx. Su estilo romántico.
excesivamente especulativo, y su afición a la bebida le impidieron a
menudo obtener la victoria en las competiciones en que participó. De
todas formas, ganó el torneo de Cambridge Springs, 1 904, superando a
Lasker, y el de La Habana, 1 9 1 3, haciendo lo propio con Capablanca.
Marshall comparó su estilo con el del boxeador Jack Dempsey:
"Siempre me han gustado las partidas abiertas y he tratado de d�jar
fuera de combate a mi oponente lo más rápidamente posible. Hago mía
la vieja creencia de que la mejor defensa es un buen ataque". Sus
"estratagemas" tácticas para enmascarar las posiciones perdidas se
hicieron muy famosas.

Marshall nació en Nueva York; aprendió a j ugar al ajedrez durante


la estancia de once años de su familia en Montreal. Su victoria en el
campeonato organizado en 1 899 por el club de ajedrez de Brooklyn le
granjeó la ayuda popular, que le permitió participar en su primera
competición internacional, el torneo de Londres de aquel mismo año.
No se le permitió jugar en el grupo de maestros, pero obtuvo la victoria
en el de reservas superando a Mieses y Marco.
A continuación, efectuó diversas visitas a Europa que se tradujeron
en los siguientes resultados: = tercero en París, 1 900; segundo en Viena,
1 903; primero en Scheveningen, 1 905; primero en Nuremberg, 1 906, y
primero en Düsseldorf, 1 908. Su victoria en Cambridge Springs, 1 904,
le permitió disputar en 1 907 un encuentro con Lasker, del que salió
derrotado por 3 1- - 1 1 1- . Al año siguiente perdió también frente a
Capa blanca.
En el periodo inmediatamente anterior a la Primera guerra mundial,
Marshall derrotó a Leonhardt en un encuentro corto; fue = quinto en
Carlsbad, 1 9 1 1 ; tercero en Pistyan, 1 9 1 2, y se clasificó en el grupo final
de San Petersburgo, 1 9 1 4. En este torneo ocupó la quinta posición y el
zar Nicolás le nombró "gran maestro en ajedrez". Participó también en
el torneo de Mannheim, 1 9 1 4, interrumpido por la guerra.
Cuando, después del armisticio, se reanudaron en Europa las
actividades ajedrecísticas, M arshall continuó obteniendo buenas
clasificaciones. La mejor fue su cuarto puesto en Nueva York, 1 924.
M arshall defendió una sola vez el título de campeón norteamericano
MAS

que había arrebatado en 1 909 a Showalter. Fue en 1 923 y derrotó a Ed.


Lasker por 9 f -8 f . También batió en encuentros a Teichmann,
J anowski, Mieses y Duras.
En los últimos años de su vida, Marshall dirigió el Club de ajedrez
que se había creado con su nombre en 1 9 1 5 en Nueva York. Fue
también capitán del equipo olímpico norteamericano y participó en
una de las Olimpiadas del periodo entreguerras. En 1 936 renunció a su
título de campeón norteamericano, y facilitó así la celebración del
primero de los torneos cetrados que se han venido organizando desde
·

entonces en su país.
La característica más sobresaliente de Marshall fue su extraordinario
dominio de la táctica.

Ostende, 1 905
Blancas: Marshall; Negras: Chigorin
Defensa holandesa, gambito Staunton
l . P4D, P4AR; 2. P4R, P x P; 3. C3AD, C3AR; 4. A5CR, P3A; 5.
A x e, PR x A: 6. e x P, D3C: 7. TI e, P4D; 8. c3c, A3R; 9. A 3D,
C2D; 1 O. D2R, R2A; l l . C3A, T l R; 1 2. 0-0, A3 D; 1 3. P3A, C l A; 1 4.
C4T, A4A R; 1 5. C(4) x A, T x o; 1 6. e x A + , R3R; 1 7. C8A, D2A; 1 8.
A x T, R2A; 1 9. C5A, C3R; 20. C(5)6D + , R3C; 2 1 . A3D + , R4T; 22.
TD I R, C5A; 23. T7R, D4T; 24. A I C, P3CR; 25. P3CR, C6T + ; 26.
R2C, C4C; 27. A3D, T x C; 28. O x- ·t, D I D; 29. P4TR, D x C; 30.
P x C, abandona. ( A . S. )

MARSHALL CHESS CLUB


Uno de los clubes más antiguos y solventes de Estados Unidos. Ha sido
el rival tradicional del Manhattan Chess Club y ha producido
jugadores de la categoría de Fine, Evans. Sherwin, Mednis y Soltis.
El club se creó a partir de un círculo d e amigos que se reunían bajo la
dirección de Marshall en un restaurante de Manhattan a partir de 1 9 1 5.
Después de varios traslados se establecieron definitivamente en 1 93 1 en
la sede actual : 23 West 1 Oth S t. Nueva York. La administración estuvo
a cargo de Marshall hasta su fallecimiento en 1 944, en que su mujer

Caroline le sustituyó.
En las instalaciones del club, dos pisos de un edificio de apartamen­
tos propiedad de aquél, se han disputado a menudo varias rondas de
lo.s campeonatos cerrados norteamericanos. Fischer permaneció en él
durante su participación en el torneo Memorial Capablanca de 1 965,
enviando a La Habana sus jugadas a través de un teletipo. ( A . S. )

MÁS CORTA, LA PARTIDA


La partida más corta disputada en un torneo fue la que enfrentó a R. F.
Combe (Escocia) y W. R. Hasenfuss (Letonia) en la tercera ronda del
torneo internacional por equipos celebrado en 1 933 en Folkestone: l .
P4R, P4AD; 2. P4D, p X P; 3 . C3AR. P4R: 4. e X PR, D4T + . y las
Blancas abandonaron.
A menudo se considera como la partida más corta la que disputaron
Gibaud y Lazard en 1 924 en París (ver MINIATU RA), pero de hecho ésta
no tuvo lugar dentro del torneo.
Sin embargo, de hecho, la partida más corta que se conoce hasta la
fecha fue la que enfrentó a Bobby Fischer y O. Panno en el torneo
interzonal de Palma de M allorca de 1 970: l . P4AD, Negras
abandonan. Pero no es posible considerar esta partida como jugada,
pues Panno abandonó no porque considerase que no podía responder a
1 91
MAS

la apertura inglesa de su contricante, sino como protesta por jugar a


una hora especial de Fischer había exigido por ser sábado y no querer
traicionar sus convicciones religiosas. ( H. G. )

MÁS LARGA, LA PARTIDA


La partida más larga disputada en torneos o encuentros fue la que
entablaron Pilnik y Czerniak tras ciento noventa y una jugadas en Mar
del Plata, 1 953. Su duración fue de veintitrés horas. La partida más
larga finalizada con la victoria de uno de los jugadores tuvo lugar en
Carlsbad en 1 907 entre Wolf y Duras. El primero batió al segundo tras
ciento sesenta y ocho movimientos y dos horas y media de juego.
Durante un tiempo se creyó que la partida más larga era la que
disputaron Crane y Charlick en el campeonato australiano de 1 883, ya
que el segundo escribió en el A delaide Observer el 1 O marzo de 1 883 que
habían llevado a cabo doscientos diecinueve movimientos. Pero en este
caso, Charlick había abusado de la lógica, pues sumó los movimientos
de las Blancas con los de las Negras, mientras la regla universalmente
aceptada establece que hay que considerar como un único movimiento
cada jugada de las Blancas junto con la respuesta de las Negras. La
partida se desarrolló, por tanto, en ciento diez movimientos, ciento diez
jugadas de las Blancas y ciento nueve de las Negras. ( H. G. )

MASO N, James ( 19 noviembre, 1849- 15 enero, 1 909)


Maestro británico que nació en Irlanda. Emigró a Estados Unidos en
su juventud para establecerse definitivamente en Inglaterra en 1 878. En
América derrotó en encuentros a Delmar, Martínez, Bird, etc. ; en
Inglaterra batió a Mackenzie y empató con Potter, permaneciendo
invicto en los encuentros que disputó. Participó en la mayor parte de
torneos importantes, organizados a partir de 1 880 hasta finales de
siglo, pero su única victoria en un torneo correspondió al congreso de
Filadelfia de 1 876.
Ocupó el tercer puesto en Viena, 1 882 (detrás de Steinitz y Winawer),
Nuremberg, 1 883 y Amsterdam, 1 889; fue = segundo en Hamburgo,
1 885; = tercero en Bradford, 1 888, y séptimo en el torneo de Nueva
York de 1 889. Escribió The Principies of Chess y The Art of Chess.
compiló una serie de premios a la brillantez en Social Chess y junto con
Pollock se encargó de la confección del libro del torneo de San
Petersburgo, 1 89 5- 1 896. ( W. H. )

MATANOVIé, Aleksandar (n. 23 mayo 1 930 )


Gran maestro yugoslavo que obtuvo el título en 1 955.
Su nombre está directamente relacionado con el desarrollo del
ajedrez en Yugoslavia tras la Segunda guerra mundial. Ha competido
en quince campeonatos yugoslavos, obteniendo la victoria en 1 962,
junto con Mini é, y en 1 969. Ha tomado parte en seis Torneos zonales y
tres Interzonales. Ha representado a su país en nueve Olimpiadas,
alcanzando una puntuación del 72 % con el segundo tablero en la de
M oscú de 1 956. Sus mejores actuaciones en torneos corresponden a sus
victorias compartidas con Suetin en Titovo Uzice, 1 966, y con
Gheorghiu en el zonal de Vratsa, 1 975.
Jugador de gran dominio posicional nunca ha tenido la suficiente
decisión para situarse entre los mejores jugadores mundiales. Ultima­
mente, ha restringido su participación en los torneos para concentrarse
en la publicación de la revista conocida como Informador ajedrecístico.
( R. D. K. J

1 92
Aleksandar :\1atanolié (a la derecha) jugando contra G olombek, Bad P� rmont
1 95 1 .

MATEMÁTICOS (LOS) Y EL AJEDREZ


La creencia popular de que la capacidad para el estudio de las
matemáticas y el interés en las mismas están directamente relacionadas
con la habilidad ajedrecística, apenas puede justificarse en la práctica.
En un estudio efectuado en 1 893, Binet demostró que muchos grandes
maestros eran capaces de desenvolverse bien en el campo de la
aritmética, pero puso también en evidencia que a pesar de que muchos
matemáticos estaban muy interesados en el ajedrez difícilmente
llegaban a ser grandes jugadores. Más adelante. cuando se analizó el
tipo de carreras académicas que solían seguir los grandes maestros se
obtuvieron resultados parecidos. Entre los más conocidos sólo Adolf
Anderssen, Emanuel Lasker, Réti, Euwe y Keres fueron estudiantes de
matemáticas, y Lasker ha sido el único que ha llevado a cabo trabajos
de importancia en este campo.
Sin embargo, no debe extrañarnos que haya sido tan reducido el
n'ú mero de los que han destacado en ambas esferas, si tenemos en
cuenta que el esfuerzo físico y mental que debe efectuar un gran
maestro le deja muy pocas posibilidades para dedicarse a otra
actividad. Aunque quizá lo que explique mejor la separación existente
entre los dos campos sea la diferencia de personalidades entre
matemáticos y ajedrecistas. Lo que motiva al jugador de ajedrez es su
interés por el pensamiento productivo, la toma de decisiones y la lucha,
por lo que no se siente satisfecho si debe mantenerse dentro de las
estructuras impuestas por la disciplina académica. Así, mientras que
las similitudes existentes en la estructura lógica del ajedrez y de las
matemáticas hacen que los estudiosos de esta disciplina se interesen por
el juego, no es probable que se sientan atraídos por su vertiente
competitiva. Por tanto, no resulta difícil para las facultades universita­
rias de ciencias exactas contar con equipos de ajedrecistas competentes,
pero no es probable que' lleguen a aparecer grandes jugadores.
Nos parece interesante dar a conocer que durante los años sesenta, el
club de ajedrez de la universidad de Cambridge solía organizar
regularmente encuentros entre un equipo de estudiantes de matemáti­
cas y uno representativo del resto de facultades. El triunfo correspon­
dió siempre al primero. Sin embargo, en los años setenta se ha roto la
racha, puesto que en l a s otras facultades han aparecido jugadores de
extraordinaria valía. ( W. R. H. )
MATERA, Salvatore Joseph (n. 5 febrero 1 951)
Jugador norteamericano, maestro internacional desde 1 976. En 1 967
ganó el campeonato juvenil de Estados Unidos pero a continuación se
concentró en sus estudios, en la universidad de Columbia. Después de
graduarse volvió a jugar al ajedrez y ocupó el segundo tablero del
equipo de Estados Unidos que participó en la Olimpiada estudiantil de
1 974. En 1 976 obtuvo su s_e gunda norma de maestro internacional en el
torneo de Reykiavik. ( K. J. O 'C. )

MATTISON, Herman Karlovich


(27 diciembre 1894-16 noviembre 1 932)
Maestro letón, compositor de finales artísticos. Fue ganador del primer
campeonato de su país, celebrado en 1 924, y en aquel mismo año
obtuvo también el triunfo en el campeonato individual de aficionados,
organizado por la FIDE en París. Ocupó el primer tablero del equipo
letón que participó en la Olimpiada de Praga de 1 93 1 y llegó a publicar
más de sesenta finales artísticos. ( W. R. H. )

MATULOVIé, Milan (n. JO junio 1 935)


Gran maestro yugoslavo. Aprendió a jugar al ajedrez en su adolescen­
cia. Muy pronto vio popularizado su nombre en su país, pero a causa
de su conducta extravagante se le prohibió participar a menudo en
torneos de alto nivel. Recibió su título de gran maestro por su
actuación en el torneo de Sochi de 1 965.
Ha cosechado extraordinarios éxitos tanto en su país como en el
extranjero y hace algunos años arrebató a lvkov el segundo lugar en el
ranking de su país. Ultimamente, sin embargo, su juego ha declinado.
Mejores resultados: primero con Hort en Skopje, 1 969; = primero con
Gligorié, lvkov y Polugayevsky en Belgrado, 1 969, superando a Geller
y Botvinnik; primero en Birmingham, 1 975; = primero en Bajmok,
1 975; primero en Majdanpek, 1 976, y primero en Vrbas, 1 976.
Ha participado en diversas ocasiones en el campeonato yugoslavo,
ganándolo en 1 965 y 1 967. Ha representado a su país en cinco
Olimpiadas y tomado parte en dos Interzonales. Formó parte del
equipo "resto del mundo" que se enfrentó a los soviéticos en 1 970,
siendo derrotado por Botvinnik por 1 f -2 f . Su estilo es cast
"transparente", prácticamente desprovisto de imaginación.
Ha efectuado diversas contribuciones a la teoría de aperturas.
( R. D. K. )

MAURITANIA
La Fédération des Echecs de la République Islamique de Mauretanie
(B. P. 629, Nouakchott) es una de las que se han incorporado
últimamente a la FIDE, por lo que todavía no ha enviado equipo
alguno a una competición internacional. ( K. J. O 'C. )

MAYET, Karl ( 1 1 agosto 18 10-18 mayo 1868)


Fue el jugador más original de la Pléyade de Berlín, evidenciando una
debilidad especial por cambiar la Dama por una cierta cantidad de
material enemigo. En encuentros batió a Szén y Van der Goltz, aunque
no logró en el último caso doblar en victorias a su oponente, condición
que había sido estipulada previamente. Perdió frente a Harrwitz,
Hanstein, Dufresne y Anderssen y empató con Mongredien. ( W. H. )
MeO

MAYORÍA DE PEONES EN EL FLANCO DE DAMA


La obtención de la mayoría de Peones en el flanco de Dama es a
menudo uno de los principales propósitos estratégicos de los jugadores
de ajedrez. Para que pueda considerarse una ventaja, esta mayoría no
debe contener un Peón doblado, pero ha de ser capaz de producir un
Peón pasado. Por otra parte, el término "flanco de Dama" no debe
utilizarse de forma indiscriminada, puesto que la característica
importante de esta posición no viene determinada por la presencia de
las Damas, sino por la ausencia de los Reyes del ala correspondiente.
De hecho, el término correcto para definir esta posición sería "mayoría
de Peones en el flanco en el que no se hallan los Reyes".
Esta mayoría resulta ventajosa por dos razones: el futuro Peón
pasado se hallará a gran distancia del Rey enemigo, que no podrá, por
tanto, frenar su avance; además, en la mayoría de Peones situada en el
flanco de Rey siempre resulta más difícil pasar un Peón, porque suele
ser necesario utilizar Peones encargados de la protección del Rey.
La partida siguiente permite ilustrar perfectamente este tema:

Semmering Baden, 1 937


Blancas: Eliskases: Negras: Flohr
Defá1sa G n"in fé/d

l . P4D, C3A R: 2. P4A D, P3CR; 3. C3AD, P4D; 4. A4A, A2C; 5. P3R,


o-o; 6. CJA, P4A; 7. P x PD, e x P; 8. A5R, e x e; 9. P x e, P x P; 1 0.
A x A, R x A; I l. PA x P, D4T + ; I 2. 020, C3A; I 3. A2R, T I D; 1 4.
D x D, C x D; I 5. O - O (este error convierte a la mayoría de Peones
negros en una verdadera mayoría en el flanco de Dama; el Rey negro
tendría que haber permanecido en el centro), 1 5 . . . . , A3R; 1 6. P4R,
A5C; 1 7. TRI O, P3R; 1 8. R I A, A x C; 1 9. A x A; TO l A; 20. T2D,
P4R; 2 1 . P5D, C5A; 22. T2R, C3D; 23. T I C, T5A; 24. P3C, T( l ) l AD;
25. A2C, T8A + ; 26. T x T, T x T + ; 27. TI R, T x T + ; 28. R x T, y la
mayoría de Peones en el flanco de Dama, unida a la debilidad de las
Blancas en las casillas Negras, proporciona a las negras una situación
ventajosa. ( W. H. )

McDONNELL, Alexander ( 1 798- 1835)


McDonnell fue el mejor jugador británico de la época anterior a la de
Staunton. Nació en Belfast y su padre era médico. En Londres llegó a
ser secretario del comité de comerciantes con las Indias Occidentales.
La preparación ajedrecística que le proporcionó Lewis le convirtió en
uno de los mejores jugadores de su país.
En 1 834 disputó una serie maratoniana de encuentros con el
campeón francés La Bourdonnais. Llegaron a j ugar cinco encuentros
1 93
MEC

de distinta duración y dejaron sin acabar otro más, lo cual representó


un total probable de unas ochenta y cinco partidas (no pudieron
establecerse con certeza los detalles de los dos últimos encuentros). La
victoria fue para La Bourdonnais, con cuarenta y cinco partidas
ganadas, veintisiete perdidas y trece tablas. Este enfrentamiento
provocó un gran aumento del interés por el juego, tanto en Francia
como en Inglaterra. La enfermedad de Bright acabó al año siguiente
con la vida de McDonnell.

Partida cincuenta del encuentro, Londres, I 834


Blanca: La Bourdonnais; Negras: McDonnell
Gambito de Dama aceptado
l . P4D, P4D; 2�.P4AD, P x P; 3. P4R, P4R; 4. P5D, P4AR; 5. C3AD,
C3AR; 6. A x P, A4A; 7. C3A, D2R; 8. A5C, A x P+ ; 9. R I A, A3C;
I O. D2R, P5A; I l . TI D, A5C; I 2. P6D, P x P; 1 3. C5D, C x C; I 4.
A x D, C6R + ; I 5. R I R, R x A; 1 6. D3D, T I D; I 7. T2D, C3A; I 8.
P3CD, A4TD; 1 9. P3TD, TD 1 A; 20. T I C, P4CD; 2 1 . A x P, A x C; 22.
P x A, C5D; 23. A4A, e x P + ; 24. R2A, e x T(7); 25. T x P + , R3A;
26. T7 A + , R3C; 27. T7C, C(7) x A; 28. P x e, T x P; 29. o 1 e, A3C;
30. R3A, T6A; 3 1 . D2T, C5A + ; 32. R4C, TI CR; 33. T x A, P x T; 34.
R4T, R3A; 35. D2R, T3C; 36. D5T, C6R; 37, abandona. ( R.D. K. )

MECKING, Henrique da Costa (n . 2 fehrero 1952 )

Henrique Mecking, a los catorce años, jugando contra Botvinnik, Hastings


1966 / 7.

Gran maestro brasileño que, aunque no en la misma vena de Morphy,


Reshevsky, Capablanca o Fischer, obtuvo ya a los trece años
resultados extraordinarios en su país natal.
Por ello fue invitado a participar en el congreso de Hastings de 1 966-
I 967, donde, sin embargo, no tuvo una actuación especialmente
destacada. A partir de este momento, Mecking redobló sus esfuerzos y
a los quince años conquistó el derecho a participar en el Interzonal de
Susa de 1 967.
En los últimos años, Mecking ha tomado parte en muy pocas
competiciones internacionales, pero ha obtenido extraordinarios
resultados en los torneos de la FIDE: obtuvo la victoria en el Interzonal
de Petrópolis de I 973 y en el de Manila de I 975.
1 94
En 1 974, Korchnoi le eliminó de forma muy apretada en los cuartos
de final de los encuentros de Candidatos.
Se ha clasificado de nuevo para disputar las series de Candidatos de
1 977 y, dada su juventud, Mecking es uno de los jugadores con más
probabilidades de llegar a ser campeón mundial. ( R. D. K. )

MEDINA-GARCÍA, Antonio (n. 2 octubre 1 9 1 9)


J ugador español, maestro internacional desde 1 950. Campeón de
España en 1 944, 1 947, 1 949, 1 952 y 1 953. Residió varios años en
Venezuela y ganó el campeonato de este país en 1 955, 1 956 y 1 958.
Compartió el triunfo en Hastings, 1 952- 1 953 y fue segundo en Mar del
Plata, 1 948. ( R. D. K. )

MEDNIS, Edmar (n. 1 93 7)


Maestro internacional letón, que hoy en día vive en Nueva York,
dedicado a las inversiones bursátiles. Muy a menudo ha sido miembro
de los equipos internacionales norteamericanos. Su mejor clasificación
en el campeonato norteamericano fue su tercer puesto compartido en
1 96 1 - 1 962. Su primer libro fue How to Beat Bobby Fischer, Nueva
York, 1 974. ( A . S. )

MEFISTO
Jugador autómata de ajedrez, creado por Charles Godfrey Gümpel,
que tardó seis o siete años en completarlo y lo exhibió por primera vez
en 1 878, en su casa de Leicester Square.
I ba vestido de terciopelo rojo con bordes negros. Su cara era la de un
Mefistófeles convencional, y en ella se dibujaba una expresión astuta
(aunque no malvada). Llevaba la cabeza afeitada y un sombrero
rosado con bordes negros, decorado con dos grandes pi urnas. Las
manos eran delgadas y de forma agradable, al igual que el torso. Uno
de los pies era de hombre, mientras que el otro era una pata hendida.
Estaba sentado detrás de un tablero de ajedrez ordinario y, puesto que
no estaba acompañado por ningún armario y los espectadores podían
i nspeccionarlo incluso mientras jugaba, se puso en seguida en evidencia
que se trataba del primer jugador autómata de ajedrez que no podía
ocultar en su interior a un manipulador. Se cree que era accionado
mediante un mecanismo eléctrico.
Mefisto siempre contó con el mismo operador, Isidor Gunsberg,
cuya ayuda le permidió convertirse en el primer autómata que ganó un
torneo ajedrecístico: el Handicap de la Counties Chess Association,
disputado en Londres en 1 878. Gunsberg fue también columnista de la
revista londinense Knowledge, entre 1 88 1 y 1 890.
La carrera ajedrecística de Mefisto llegó a su fin en la Exposición de
París de 1 899 y se desconoce su paradero a partir de entonces.
Ver también A UTÓMATAS. ( J. K. O 'C. )

MENCHIK, Vera Francevna ( 16 febrero 1 906-27 junio 1 944)


Vera Menchik ha sido probablemente la más eficiente jugadora de la
historia del ajedrez. Nació en M oscú, de padre checo y madre inglesa, y
durante la mayor parte de su vida defendió el pabellón británico.
En 1 92 1 , su familia se desplazó a H astings, donde Vera se convirtió
en discípula del gran maestro húngaro Géza Maróczy. Este ejercería
una gran influencia en su estilo de juego, caracterizado por su
clasicismo de profunda base técnica. Su dominio del j uego le permitió
obtener excelentes resultados no sólo frente a otras jugadoras, sino
Vera Menchik en el torneo de :vtargate de 1 935.

también en sus enfrentamientos con hombres. Así, planteó una fuerte


resistencia a H. 0'0. Alexander y a P. S. M ilner-Barry, pero fue batida
repetidas veces por H. Golombek, capaz de sacar partido de su falta de
imaginación, utilizando métodos más modernos.
M uy pronto, Vera se convirtió en dominadora indiscutible del
ajedrez femenino. En el primer campeonato del mundo, disputado en
Londres en 1 927, Vera consiguió el título obteniendo 1 0+ puntos en
las once partidas disputadas, y lo conservó con facilidad en las
subsiguientes Olimpiadas: Hamburgo, 1 930, Praga, 1 93 1 , Folkestone,
1 933, Varsovia, 1 935, Estocolmo, 1 937, y Buenos Aires, 1 939.
Disputó dos encuentros con Sonja Graf, su mayor rival a lo largo de
toda su carrera, y en ambos demostró su superioridad. En 1 934 la
derrotó por + 3 - 1 y en 1 937 por + 9 - 1 = 5.
En 1 937, Vera se convirtió oficialmente en ciudadana británica al
casarse con el futuro secretario de la B. C. F. R. H. Stevenson.
·curiosamente, Sonja Graf también se casó con un norteamericano,
llamado Stevenson, años después del fin de la Segunda guerra mundial.
Vera Menchik obtuvo también buenos resultados en competiciones
masculinas. Se clasificó muy bien en varios campeonatos británicos y
llegó a compartir con Rubinstein el segundo puesto del torneo de
entrenamiento de Ramsgate en el que dejó atrás a su antiguo maestro
Maróczy. Cuajó también una excelente actuación en Maribor, 1 934.
donde se clasificó tercera, delante de Spielmann y Vidmar.
Su marido falleció en 1 943, y Vera, junto con su madre y su hermana
menor Olga, murió en 1 944 al caer en su casa una V I alemana.
Fue una pérdida triste y prematura no sólo para el ajedrez británico,
sino también para el mundial, puesto que no hay duda de que hubiera
continuado dominando el panorama ajedrecístico femenino durante
muchos años.
Vera fue una excelente compañera, siempre divertida y optimista.
A pesar de su gran clase nunca adoptó actitudes de prima donna.
Generosa en las derrotas y modesta en las victorias, su conducta fue
todo un ejemplo para los que la conocieron.
En la partida siguiente, correspondiente al encuentro que disputó en
1 937 en Semmering (Austria), frente a Sonja Graf, es posible darse
perfecta cuenta de la fuerza atacante del estilo de la Menchik.

Blancas: Menchik; Negras: Graf


Gambito de Dama rehusado
l . P4AD, P3R; 2. C3AD, P4D; 3. P4D, C3A R; 4. C3A, CD20; 5. P3R,
VI ES

P3A; 6. A 3D, A2R; 7. o-o, o-o; 8. P4R, P x PR; 9. e x P, e x e;


1 0. A x e, C3A; 1 1 . A2A, P4A; 1 2. P x P, D4T; 1 3. A3R, A x P; 1 4.
A2D, D2A; 1 5. A3A, A2R; 1 6. D2R, P3CD; 1 7. C5C, P3C; 1 8. D3A,
A2C; 1 9. D3T, P4TR; 20. TD1 D, C5C;

2 1 . T7D, abandona (si 2 1 . . . . ,


D x T; 22. D x P!, P x D; 23, A7T
mate). ( H. G. )

M ESTEL, Jonathan ( 1 1 . 13 mar::o 195 7)

Maestro británico que nació en Cambridge y fue campeón de su país en


1 976. Entre 1 974 y 1 976 obtuvo mayores éxitos que muchos jugadores
en toda su carrera.
Empezó a darse a conocer internacionalmente al· ganar en 1 974 el
campeonato de cadetes disputado en Pont Sainte-Maxence ( Francia),
especie de campeonato mundial oficioso para los j ugadores menores de
dieciocho años. En aquel mismo año estuvo a punto de conseguir la
victoria en el campeonato británico. Se situó en el primer puesto con
otros seis jugadores, pero fue desplazado en el desempate.
Al año siguiente obtuvo su primera norma de maestro internacional
en el torneo de Binningham, en el que compartió el segundo puesto con
Matera (EE. UU.) y M iles (Inglaterra), a un punto del yugoslavo
M atulovi é al que venció en su enfrentamiento individual.
Defraudó ligeramente en el campeonato mundial juvenil, disputado
en Tjentiste (Yugoslavia) en 1 975, al ocupar el tercer puesto, detrás del
ruso Chekhov y del norteamericano Larry Christiansen. Se dijo
entonces que, a pesar de su· talento, a Mestel le faltaba estabilidad y
debía procurar regularizar su forma.
·1 95
MET

Sin embargo, al año siguiente se comprobó que ésta había sido una
falsa apreciación. Empezó por ga-nar en el mes de abril el torneo
internacional de Birmingham que, aun no siendo tan disputado como
la edición a la que nos hemos referido antes, contó también con una
d�stacada representación de ajedrecistas, entre los que cabe mencionar
al gran maestro yugoslavo Damj anovi é .
Después, obtuvo la victoria en el campeonato británico celebrado en
Portsmouth, en el que ganó en sucesión ininterrumpida sus nueve
primeras partidas, y estableció de este modo una nueva marca.
( H. G. )

M ETGER, J ohannes ( 1 5 diciembre 1850-24 enero 1 926)


Eficiente jugador alemán que ganó el campeonato de su país en 1 876,
en Leipzig, y alcanzó el triunfo en los torneos de Schwerin, 1 883,
Rostock, 1 884, y Wismar, 1 886. Su nombre se popularizó por su labor
de preparación de un amplio grupo de jugadores aficionados,
residentes en los distritos alemanes del Bajo Elba y Schleswig-Holstein.
Es muy conocida la variante Metger de la apertura de cuatro
Caballos. ( W. H. )

MÉXICO
El equipo mexicano ha obtenido en las Olimpiadas en que ha
participado las siguientes clasificaciones: cuarenta entre cincuenta, en
1 964; cuarenta y cuatro entre cincuenta y dos en 1 966; cuarenta y seis
entre cincuenta y tres en 1 968; cuarenta y cuatro entre sesenta en 1 970:
cuarenta y uno entre sesenta y dos en 1 972, y cuarenta y uno entre
setenta y tres en 1 974. El único jugador del país que cuenta con un
título de la FIDE es el maestro internacional Carlos Torre, hoy día
retirado del ajedrez activo.
La dirección de la Federación Nacional de ajedrez de México es
Apartado Postal 5-359, México 5, D. F. ( R.D.K. )

MIAGMASUREN, Lhamsuren (n. 1 938)


Jugador mongol, maestro internacional desde 1 966. Participó en el
torneo Internacional de Sousse de 1 967. ( W. R. H. )

MICHEL, Paul (n. 2 7 noviembre 1 905)


Maestro internacional alemán. Fue uno de los miembros del equipo de
su país que después de participar en la Olimpiada de Buenos Aires de
1 939 se quedó en Argentina, donde obtuvo buenas clasificaciones en
varios torneos de segunda categoría disputados en los años cuarenta.
Compartió con O'Kelly el tercer puesto (detrás de Najdorf y Stahlberg)
en el torneo de Mar del Plata de 1 948 y ocupó el primer lugar
(superando a Czerniak y Pomar) en el de Rosario de 1 949. Antes había
alcanzado en dos ocasiones el segundo puesto del campeonato alemán
(Aquisgrán, 1 935, y Deynhausen, 1 938). ( W. H. )

MICHELL, Reginald Pryce (9 abril 18 73-28 mayo 1 938)


�aestro británico que se sitió en los seis primeros lugares del ranking
de su país a comienzos de nuestro siglo. Nacido y educado en Penzance,
trabajó durante toda su vida como funcionario del M inisterio de
M arina, lo que no fue óbice para que conservara su categoría de
maestro durante la época victoriana y en los reinados de Eduardo VII y
Jorge V.
En 1 902 ganó en Norwich el campeonato británico de aficionados.
1 96
Ocupó en seis ocasiones el segundo puesto del campeonato del club de
Londres y en 1 925 obtuvo el triunfo. En varias ocasiones se situó en
cuarto lugar en el campeonato británico, detrás de Atkins, Yates y sir
George Thomas.
Representó a Gran Bretaña en ocho encuentros disputados por este
país con Estados Unidos. Entre sus resultados internacionales destacan
su triunfo en el torneo disputado en 1 922 dentro del congreso de
Londres de la B.C. F. y su segundo puesto compartido en otro torneo
con Alekhine, Bogoljubow y Muffang, detrás de Grünfeld y delante de
Réti.
En su estilo de juego se reflejó su carácter tranquilo, competente y
desprovisto de espíritu aventurero. ( H. G. )

MIESES, J acques ( l ? fchrcro 1865-23 jehrero 1 954)

Gran maestro, teórico, organizador de torneos y pe(iodista ajedrecísti­


co. Fue un jugador espectacular que ganó muchos premios a la
brillantez, pero sufrió también varias derrotas inesperadas. Sólo
alcanzó la victoria en un importante torneo internacional (Viena,
1 907), pero obtuvo buenas clasificaciones en Breslau, 1 889 (3. ) 0 ,

Hannover, 1 902 (4. ) Ostende, 1 907 ( = 3. ) y en otros torneos de


0 , 0

menor importante. En encuentros fue derrotado por Lasker, Tarrasch,


Rubinstein, Marshall, Teichmann (dos veces) y Spielmann, pero
empató con Walbrodt ( 1 894), Janowski ( 1 895) y Caro ( 1 897) y batió a
Leonhardt, Taubenhaus y (a los ochenta y un años) a Abrahams.
Poseedor de un estilo "cortante" prefirió siempre aperturas del tipo
del gambito vienés, el gambito danés y el contragambito del centro.
Entre sus mayores éxitos se cuentan los premios a la brillantez, que
recibió por sus partidas frente a Janowski (París, 1 900), Reggio
( Montecarlo, 1 903), Perlis (Ostende, 1 907) y Schlechter (Viena, 1 908).
De carácter ingenioso, y muy conocido por sus características de bon
vivant, no fue capaz de trasladar a sus escritos su "chispa" personal.
Tanto sus libros como sus artículos resultan secos y sobrios. Se encargó
de la publicación de la octava edición del famoso Handbuch , y de varias
de las ediciones del "pequeño Dufresne" y publicó también varios
tratados elementales, un libro sobre el juego a ciegas y una antología:
lnstructive Positions jrom Master Chess, Londres, 1 938.
Una de las más importantes aportaciones de Mieses al mundo
ajedrecístico fue conseguir que los organizadores de los torneos se
encargaran de satisfacer los gastos de viaJe y alojamiento de los
participantes, lo cual se llevó a cabo por primera vez, debido a sus
gestiones, en el torneo de San Sebastián de 1 9 1 1 . ( W. H. )

MIJE, van der


Ver NICOLAU.

MIKENAS, VIadas Ivanovich (n. 17 abril 1 910)


Jugador lituano que se proclamó campeón de su país en 1 936. Al
terminar la Segunda guerra mundial obtuvo el título de maestro
internacional soviético. Tras la anexión de Lituania por la URSS, ganó
en tres ocasiones el campeonato de su país ( 1 947, 1 948 y 1 96 1 ). Entre
sus mejores resultados destacan su cuarto puesto en Kemeri, 1 939 y su
primer puesto compartido en Lublín, 1 97 1 . ( W. R. H. )

MILÁN, 1975
Fue la más disputada de las competiciones internacionales celebradas
en 1 975 y se celebró de forma harto original: tras un torneo en que los
doce participantes se enfrentaron todos contra todos, los cuatro
primeros clasificados disputaron una serie de encuentros eliminatorios.
En el torneo preliminar, la primera posición fue para el gran maestro
húngaro Portisch con 7 puntos sobre 1 1 , seguido por Karpov,
Petrosian y Ljubojevié, 6f; Smej kal, 6; Tal y Browne, 5+; Unzicker,
Andersson, Gligorié y Larsen, 5; M ariotti, 2+.
En los encuentros de semifinales, Portisch batió a Ljubojevié por
2 -t - 1 +, y Karpov empató con Petrosian, 2-2. Gracias a su mejor
promedio Sonneborn-Berger, Karpov logró pasar a la final, en la que
derrotó a Portisch por 3 -t-2+. En el encuentro que debía decidir el
tercer puesto, Petrosian y Ljubojevié empataron a tres victorias.
( R.D. K. )

M ILES, Anthony J . (n. 23 abril 1955)

Gran maestro internacional británico y campeón mundial juvenil en


1 974, M iles nació en Birmingham, ciudad en la que tuvo lugar la
primera parte de su carrera de una forma literalmente "frenética".
Al igual que el coronel H . O'D. Alexander, M iles, fue discípulo de la
King Edward's School, donde aprendió las bases tácticas del juego. En
1 968, a los trece años de edad, ganó el campeonato británico sub- 1 4 y
MIL

dos años después, en el congreso de la B. C. F. celebrado en Blackpool,


obtuvo la victoria en el campeonato británico sub-2 1 . Ello le perp1itió
disputar en 1 972 el campeonato británico senior, obteniendo 5+
puntos de un total de 1 1 . En aquel mismo año ocupó el segundo puesto,
tras Romanishin, en el campeonato juvenil europeo.
Fue en 1 973 cuando Miles se convirtió en uno de los mejores
jugadores británicos. En el torneo de Lone Pine compartió el cuarto
puesto, siendo superado tan sólo por los grandes maestros Bisguier,
Browne y Szabo. Todavía fue mejor su actuación en un torneo
internacional disputado en Birm ingham, puesto que alcanzó la victoria
superando al húngaro Adorján y al norteamericano Bisguier. Luego,
participó por primera vez en el campeonato mundial juvenil celebrado
en Teesside. El triunfo fue para Alexander Belyavsky, pero M iles fue
segundo y derrotó al campeón en su enfrentamiento individual.
Compartió el cuarto puesto en el campeonato británico disputado en
Eastbourne y a finales de año obtuvo el puesto trece, sobre un total de
dieciséis participantes, en el torneo principal de Hastings, batiendo al
gran maestro soviético Kuzmin y haciendo tablas con el antiguo
campeón mundial Tal.
En 1 974 ganó en Manila el campeonato mundial juvenil, superando
ampliamente a todos sus contrincantes. En esta época estaba
estudiando matemáticas en la universidad de . Sheffield y al año
siguiente se le concedió el título honorífico de Master of Arts por sus
éxitos ajedrecísticos, siendo ésta la primera vez que se efectuaba tal
reconocimiento.
Al ganar el campeonato, obtuvo también el título de maestro
internacional.
Su estilo ajedrecístico fue madurando poco a poco y pronto llegó a
dominar con perfección la estrategia del juego. Ello le permitió obtener
poco después el título üe gran maestro. En octubre de 1 975 consiguió la
primera norma al ganar un torneo internacional disputado en Londres,
superando a tres grandes maestros y en febrero de 1 976 obtuvo la
segunda norma al conseguir 9 puntos en el torneo de Dubna (URSS).
Contaba sólo veinte años de edad.
Los éxitos que alcanzó en 1 976 confirmaron su categoría de gran
maestro. En julio compartió con Korchnoi el triunfo en el disputado
torneo de la IBM, celebrado en Amsterdam y en septiembre ganó en
solitario un torneo de categoría algo inferior celebrado también en
Amsterdam. (H. G.)

M ILEV, Zdravko (n. 25 octubre 1 929)


M aestro internacional búlgaro, campeón de su país en 1 952, 1 960 y
1 96 1 . Sus mejores resultados internaciom iles han sido hasta ahora su
triunfo en Bucarest, 1 95 1 , y en Sczawno Zdroj, 1 952. En Varna, 1 964,
compartió el sexto lugar. Representó a Bulgaria en las Olimpiadas de
1 954, 1 956, 1 958, 1 960, 1 962 y 1 964. (H. G.)

M ILié, Borislav (n. 20 octubre 1 925)


M aestro yugoslavo, uno de los mejores jugadores de su país en el
período inmediatamente posterior a la Segunda guerra mundial.
Obtuvo el título de maestro internacional en 1 952, en recompensa por
sus actuaciones en Dortmund y Viena, 1 95 1 . Ha participado en quince
ocasiones en el campeonato yugoslavo y representó a su país en las
Olimpiadas de 1 952 y 1 956. Fue el vencedor en Viena, 1 95 1 .
(R.D.K. )

1 97
MIL

MILNER-BARRY, sir Philip Stuart (n. 20 sep tiembre 1 906)

M aestro británico cuya situacwn de jugador aficionado limitó el


desarrollo de su carrera ajedrecística, pero cuya capacidad como
jugador y teórico le hizo merecedor del título de maestro internacional.
Nació en Mili Hill, Londres, y ya en 1 923 alcanzó la victoria en el
campeonato juvenil británico, disputado por aquel entonces en
Hastings. Estudió a los clásicos en Cambridge y se convirtió en el más
eficiente jugador de la universidad. En ella conoció a H. O'D.
Alexander, con el que jugó muy a menudo. Aunque este último era tres
años más joven que M ilner-Barry ejerció sobre él una gran influencia y
ambos jugadores destacaron sobre todo en la brillantez de desarrollo
de las posiciones abiertas.
Al dejar la universidad, Milner-Barry empezó a trabajar en la bolsa
de Londres, pero esta ocupación no era de su agrado y en 1 938 pasó a
encargarse de la sección ajedrecística del Times.
Por entonces, M ilner, Alexander y Golombek formaban el trío de
mejores jugadores de su país. Aunque no fuera tan efectivo como los
otros dos, en torneos que exigían la posesión de una gran resistencia,
como el campeonato británico, obtuvo grandes éxitos en las competi­
ciones de club y por equipos, lo que se refleja muy bien en el hecho de
que ya en 1 933 alcanzara la victoria en el campeonato del City of
London Club, superando a R. P. Michell y a sir George Thomas.
La primera Olimpiada en la que participó fue la de Estocolmo de
1 937; luego en la de Buenos Aires de 1 939 ocupó el tercer tablero y
obtuvo una puntuación de 4/5. Tomó parte también en la de Helsinki,
1 952, y en la de M oscú, 1 956, de nuevo en el tercer tablero, siendo el
principal artífice de la excelente actuación de su equipo.
En 1 940 compartió con el doctor List el primer puesto en un
competido torneo de carácter semiinternacional celebrado en Londres
y luego, junto con Alexander y Golombek, se Ünió al equipo del
Foreign Office, encargado de descifrar los códigos enemigos durante la
Segunda guerra mundial. Terminada ésta, continuó trabajando como
funcionario, y llegó a alcanzar el rango de subsecretario del ministerio
de Finanzas. En 1 975 se le nombró caballero.
Después de la guerra obtuvo varias clasificaciones excelentes en el
campeonato británico, siendo la mejor su segundo puesto en Hastings,
1 953.
Aunque nunca ha llegado a dominar las posiciones cerradas ha sido
1 98
un excelente estratega en el juego abierto y resulta sintomático que su
mayor contribución a la teoría de aperturas sea la variante M ilner­
Barry en la defensa nimzoindia, que constituye en esencia un intento de
convertir en abierta una posición originalmente cerrada. ( l . P4D,
C3AR; 2. P4A D, P3R; 3. C3A D, A5C; 4. D2A, C3A).
Comentarista ajedrecístico de gran capacidad, escribió una excelen­
te nota en homenaje al coronel H . O'D. Alexander para el libro
de Golombek y Hartston, The Best Games of C. H. O 'D. A lexander ,
Oxford, 1 976. ( H. G. )

M IL LS, Daniel Yamton ( 29 agosto 1849- 18 diciembre 1 904)


Uno de los mejores j ugadores escoceses de la segunda mitad del si­
glo XIX. Aunque nació en Inglaterra, se estableció en Escocia, donde
alcanzó en varias ocasiones el triunfo en el campeonato oficial ( 1 885,
1 887, 1 892, 1 895- 1 897, 1 889 y 1 900). Durante muchos años fue
secretario de la Asociación escocesa de ajedrez y formó parte de los
equipos británicos que se enfrentaron a Estados Unidos por telégrafo
entre 1 896 y 1 903. Ganó una partida (frente a Delmar) e hizo tablas en
siete. Uno de los fundadores de la British Chess Association. ( H. G. )

M IN CKWITZ, Johannes ( JO diciembre 1843-21 mayo 1 901)


Uno de los maestros alemanes de segunda categoría del siglo XIX.
Minckwitz fue durante muchos años editor del Deutsche Schachzeitung.
Sus mejores resultados en torneos fuero n su segundo puesto, detrás de
Anderssen, en Barmen, 1 869; su tercer puesto en Crefeld, 1 87 1 , y su
triunfo compartido con Weiss y Schwarz en Graz, 1 880. Publicó los
libros de los torneos de Crefeld, 1 87 1 , Hamburgo, 1 885 y otros, así
como algunos tratados elementales (Das A BC des Schachspiels,
Leipzig, 1 879, y Der Kleine Schachkoning, Leipzig, 1 889). ( W. H. )

MINEV, Nikolai ( n. 8 enero 1 93 1 )


Maestro internacional búlgaro, campeón de su país en 1 953 (tras
derrotar en el desempate a Neikirch por 4 1- -3 + ), 1 965 y 1 966.
Formó parte del equipo búlgaro que participó en las Olimpiadas de
1 954, 1 956, 1 958, 1 960, 1 962 y 1 966. Después, tuvo que dejar paso a la
nueva generación de jugadores.
Sus mejores resultados internacionales han sido su tercer puesto en
Varna, 1 960, su segundo puesto en Varsovia, 1 96 1 , su triunfo
compartido en Sombor, 1 966 y su segundo puesto en Alvena, 1 975.
( H. G. )

MINIATURA
Partida corta en la que no se rebasan las veinte y pico de j ugadas y en la
que usualmente no hay tablas. La más conocida es sin duda la
disputada en 1 858 entre el gran Paul M orphy y el duque de Brunswick,
con ayuda del conde Isouard, en un palco de la Ó pera de París durante
la representación de El barbero de Sevilla.

Blancas: Morphy; Negras: Duque de Brunswick y conde Isouard.


Defensa Philidor
l . P4R, P4R; 2. C3AR, P3D; 3. P4D, A5C; 4. p X P, A X C; 5. D X A,
P x P; 6. A4AD, C3AR; 7. D3CD, D2R; 8. C3A, P3A; 9. A5CR, P4C;
1 0. C x P, P x C; 1 1 . A x PC + , CD2D; 1 2. 0-0-0, T l D; 1 3. T x C,
T x T; 1 4. T l D, D3R; 1 5. A x T + , C x A;
1 6. D8C + , C x D; 1 7. T8D
mate.

Todavía más corta es la miniatura siguiente disputada en P�rís en 1 924:

Blancas: Gibaud; Negras: Lazard


Apertura de Peón de Dama
l. P4D, C3AR; 2. C2D, P4R; 3. P x P, C5C; 4. P3TR, C6R!; 5.
abandona. ( H. G. )

MINié, Dragoljub (n. 5 marzo 1 93 7)


Maestro internacional j ugoslavo que consiguió el título en 1 964.
Representó a su país en la Olimpiada de Siegen de 1 970. Ha competido
en varias ocasiones en el campeonato yugoslavo, ganándolo en 1 962
junto con Matanovié. Ocupó el puesto dieciséis en el Interzonal de
Palma de Mallorca de 1 970. Su mejor resultado ha sido hasta ahora su
séptimo lugar compartido con Ivkov en Zagreb, 1 970, superando a
Uhlmann y Browne. M uy bien preparado teóricamente, ha batido dos
veces a Korchnoi y una a Spassky. ( R. D. K. )

M INORÍAS, ATAQUE DE
Ataque con Peones en el ala en que el contrario cuenta con mayoría de
los mismos, cuyo propósito es romper la posición en que se hallan para
abrir las líneas al ataque de las piezas mayores. Se trata de t.m tema que
aparece con frecuencia en la variante de cambio del gambito de Dama
rehusado.
Aunque lo vemos surgir a veces en partidas disputadas por Steinitz y
Pillsbury se trata de una estratagema esencialmente moderna (posterior
a Tarrasch), ya que este último había afirmado que resultaba siempre
totalmente ineficaz. Aparece a menudo en las partidas disputadas por
los jugadores posicionales, como Capablanca, Flohr y Reshevsky.
MOD

En la partida Najdorf-Eliskases, disputada en I 947 en Mar del Plata,


se muestra claramente cómo puede utilizarse con eficacia el efecto
causado por el ataque de minorías.
El juego continuó así: 24. P5C,
PT x P; 25. P x P, P x P (observe
que las Negras no pueden evitar
l a captura de su Peón a través de
25 . . . . , TJA D; 26. P x P, D3R, ya
que entonces 2 7. P x P); 26. T5A,
R2C; 27. D x P (5C), TI D; 28.
D5T, T(2)2D; 29. T( l ) l A, P5C;
30. p X P, o X P: 3 1 . T3C, R I T;
32. 06C, T3D; 33. D7A, T I CR;
34. P3C,

34 . . . . , D3 R: 35. T 1 R, P3C; 36. P4R, P x P; 37. T x PR, D3A; 38. P50,


P4T; 39. R2C, 03C; 40. T4A R, T2C; 4 1 . T4TR, T2T; 42. T(5)4C, D3A;
43. T(4T)4AR, D I O; 44. D3A + , R I C; 45. T(4C)4A, D I A R; 46. T8A,
TI O; 47. T(4)4AD, T3T; 48. T x T, D x T; 49. T8A, abandona.
( W. H. )
MODEL, Abram Yakovlevich (n. 1895)
Maestro soviético, campeón de Leningrado en 1 944. Compartió el
tercer puesto en el campeonato de la URSS de 1 927. ( W. R . H. )

MÚDENA, ESCUELA DE
A comienzos de la segunda mitad del siglo XVIII apareció en M ódena
una escuela de excelentes ajedrecistas. Los más importantes fueron, por
orden cronológico, Ercole del Rio, Giambattista Lolli y Domenico
Ponziani.
Favorecían los desarrollos rápidos y el uso dinámico de las piezas en
posiciones abiertas. A pesar de su gran talento, se mantuvieron fuera de
la corriente ajedrecística dominante en su época, debido en parte a que
los jugadores italianos empleaban un tipo diferente de enroque
(conocido como enroque libre) y en parte a que no fueron capaces de
darse cuenta de la importancia que poseía contar con Peones centrales
fuertes. En este aspecto su retraso respecto al ajedrez de su tiempo fue
de la misma magnitud que el adelanto de su contemporáneo Philidor.
(H. G . )

"MODERN CHESS OPENINGS" (Aperturas modernas)


Este estudio, el primero sobre aperturas aparecido en el siglo xx, fue
obra de R. C. Griffith y J.G. White, y su publicación la llevó a cabo el
British Chess A1agazine en Leeds, en 1 9 1 1 .
La segunda edición, muy ampliada, apareció en Londres y N ueva
York en 1 9 1 3. El método empleado para tratar las variantes consistió
en situar las aperturas en orden alfabético y dar los análisis en
columnas con notas al pie. Cada apertura contaba con una introduc­
ción en la que se hacía énfasis en las líneas típicas, mientras que las
variantes pasadas de moda se consignaban sólo como una curiosidad.
Esta obra se popularizó en seguida y durante más de cuarenta años
fue considerada en todo el mundo como el rnás importante trabajo
sobre aperturas publicado hasta entonces. Sus ediciones se han
mul tiplicado y todavía es un libro de obligada consulta para jugadores
y estudiosos. ( H. G. )

1 99
MOH

MOHRLOK, Dieter (n. 4 noviembre 1 938)


Maestro internacional alemán occidental que ha representado a su país
en tres Olimpiadas, obteniendo siempre una puntuación igual o
superior al 50% en uno de los últimos tableros. En Tel Aviv ( 1 964) su
puntuación fue del 50° o en el quinto tablero; en Siegen ( 1 970) fue del
70, 8 ° � también en el quinto tablero y en Haifa ( 1 976) fue del 62,5° 0 en
el cuarto tablero.
En 1 969, año en que obtuvo el título de maestro internacional, ocupó
el segundo puesto en Ludwigsburg, y en el disputado torneo de Büssum
compartió con Bilek, Hecht, Hübner y Szily el noveno puesto entre un
total de dieciséis participantes. ( H. G. )

M OISEYEV, Oleg Leonidovich (n. 1 925)


Miem bro del equipo soviético que participó en la Olimpiada estudiantil
de 1 954. Maestro internacional desde 1 970. Ha escrito abundantes ar­
tículos y una monografía sobre la defensa siciliana ( 1 969). ( W. R. H. )

MÓNACO
En Montecarlo se han celebrado dos series cortas pero muy famosas de
torneos. La primera tuvo lugar entre 1 90 1 y 1 904, siendo los ganadores
respectivos Janowski, M aróczy, Tarrasch y de nuevo Maróczy. Todos
estos torneos fueron m uy disputados, siendo quizás el de 1902 el de
mayor categoría, mientras que se recuerda al de 1 903 porque el coronel
Moreau obtuvo la "perfecta" puntuación de O puntos sobre veintiséis
partidas. La segunda serie contó sólo con dos ediciones ( 1 967 y 1 968).
El equipo monegasco ha obtenido los siguientes puestos en las
Olimpiadas: treinta y siete en 1 960; cuarenta y dos en 1 964; cuarenta y
seis en 1 966; cuarenta y dos (dos lugares por delante de Francia) en
1 968; sesenta en 1 970; cincuenta y seis en 1 974, y cuarenta y tres en
1 976.
La dirección de la Fédération M onégasque des Echecs es 25
Boulevard des M oulins, M ontecarlo. ( K.J. O 'C. )

M ONGOLIA
La Federación de ajedrez de M ongolia se. organizó en 1 946, siendo su
dirección: Baga Toirog 55, Ap. Correos 236, Ulan Bator.
El equipo mongol ha obtenido los siguientes puestos en las
Olimpiadas: treinta en 1 956, veintisiete en 1 960; veintiuno en 1 962:
veintitrés en 1 964; treinta en 1 966; veintisiete en 1 968; dieciséis en 1 970;
veintiocho en 1 972, y treinta y seis en 1 974.
Se celebran en este país dos torneos internacionales: el de Lhamsuren
M i agmarsuren y el de Tudev Uitumen. ( K. J. O 'C. )

MONGREDIEN , Augustos ( 1 7 marzo, 1807-30 marzo, 1888)


Presidente del Club de ajedrez de Londres entre 1 839 y 1 870 y brillante
jugador aficionado. En una gira por Alemania que llevó a cabo en 1 845
derrotó a Hanstein ( + 3 - 1 = 2), hizo tablas con Mayet ( + 3- 3 = 1 ) y
perdió frente a Bledow ( + 4 - 7 = 1 ) . Disputó di versos encuentros con
los mejores jugadores de su tiempo, y fue derrotado por M orphy
( + 0- 7 = 1 ) en 1 859, por Harrwitz ( + 0 - 7 = l ) en 1 860 y por Steinitz
( + 0 - 7 = 0) en 1 863. Tam bién fue durante algunos años presidente del
Oub de ajedrez de Liverpool y contribuyó al desarrollo del juego tanto
en esta ciudad como en Londres. ( R. D. K. )

200
MONTECARLO, 1967 y 1968
Dos importantes torneos internacionales, los de mayor categoría
disputados en Montecarlo desde el año 1 904. En ambos correspondió
la victoria a grandes maestros occidentales que lograron romper la
resistencia soviética.
En la edición de 1 967 participaron sólo diez jugadores al producirse
algunas retiradas de última hora. La clasificación fue: Fischer, 7
puntos; Smyslov, 61-; Geller y Larsen, 6; Matanovié, 5; Gligorié y
Lombardy, 41- ; Forintos, 4; Mazzoni, 1 ; Bergraser, +· Fischer fue
derrotado únicamente por Geller en la última ronda cuando ya se había
asegurado el primer puesto.
En el torneo de 1 968, Larsen completó su serie de cinco victorias
obtenidas en 1 967- 1 968 en algunos de los más importantes torneos
mundiales: Larsen, 9+ / 1 4; Botvinnik, 9; H ort y Smyslov, 8 +; R.
B �rne, 8; Benko, Gheorghiu y Portisch, 7+; Forintos, 6+ ; Damjano­
vic y Uhlmann, 5+; Padesvsky, 5; Letzelter, 1 +; Zinzer, l . También en
este caso, Larsen sufrió una única derrota, frente a Byrne en la última
ronda. (R. D.K. )

\1 0NTICELLI, Mario (n. 16 marzo 1 902)


J ugador italiano que obtuvo el título de maestro internacional en 1 950,
después de haber conseguido el de maestro nacional en 1 924 y haber
ganado el campeonato de su país en 1 929, 1 934 y 1 939. Compartió el
triunfo en el torneo de Budapest de 1 926 y en el de Milán de 1 938.
Representó a 1 talia en las Olimpiadas de 1 927, 1 928, 1 93 1 , 1 933 y 1 935.
(R.D.K. )

MORPHY, Paul Charles ( 22 junio 183 7-10 julio 1884)

Según Réti, M orphy fue el primer jugador posicional que entendió la


base estratégica del ataque a diferencia de sus rivales románticos. Sólo
escribió algunas notas dispersas y jugó menos de setenta y cinco
partidas serias. Su explotación de las líneas abiertas preparó, sin
embargo, el camino al tratamiento científico que Steinitz aplicó a las
posiciones cerradas y que representa el comienzo de la era moderna en
ajedrez.
Morphy fue el hijo menor de un rico matrimonio de Nueva Orleans.
Cuando se graduó en 1 857 en la universidad de Louisiana era
demasiado joven para poder ejercer como abogado y se concentró
temporalmente en el ajedrez. Había adqui�ido ya fama como nmo
prodigio al derrotar a Lowenthal en una serie de partidas cuando sólo
tenía doce años. En 1 857 se le invitó a participar en Nueva York en el
primer congreso del ajedrez norteamericano. Sólo concedió un empate
en los tres primeros encuentros y batió a L. Paulsen por + 5 - 1 = 2 en
la final, obteniendo el título de campeón oficioso.
Estimulado por el club de ajedrez de Nueva Orleans, Morphy
marchó a Europa en la primavera siguiente y disputó con gran éxito
una serie de encuentros en Londres y París. Empezó derrotando a
Lowenthal por + 9 - 3 = 3 en los meses de julio y agosto de 1 858. Más
tarde, en agosto batió a Owen, dándole ventaja de Peón y movimiento,
por + 5 = 2. En septiembre derrotó a Harrwitz en París por + 5 - 2 = l .
Mientras tanto, Morphy intentaba concertar un encuentro con
Staunton para tratar de consagrar la primacía norteamericana en el
ajedrez mundial. Cuando las negociaciones quedaron definitivamente
canceladas, se enfrentó con Anderssen y le batió por + 7 - 2 = 2. En su
último encuentro serio derrotó a Mongredien en febrero de 1 859 por
+7= l.
A su regreso a Nueva York en mayo de 1 859 se l o recibió con gran
alborozo. Durante el resto de su vida, M orphy se limitó a jugar una
serie de partidas simultáneas en Cuba y Francia y a disputar partidas
ocasionales con su amigo Charles A. Maurian. Derrotó en 1 859 a
James Thompson, propietario de un restaurante de Nueva York por
+ 5 - 3 = 1 , dándole la ventaja de un Caballo.
Más adelante, Morphy se dedicó de lleno a su carrera de abogado, en
la que, a pesar de sus esfuerzos, no logró prosperar. No se le conocen
partidas disputadas a partir de 1 869. En los últimos años de su vida
toda su atención se centró en una disputa legal sobre las propiedades
que había dejado su padre. Se vio aquejado de manías persecutorias y
se negó a hablar sobre ajedrez. Falleció en 1 884 al declarársele un
ataque de apoplejía.
Se conservan por escrito más de trescientas de sus partidas, la mayor
parte de ellas amistosas y disputadas dando ventaja al contrario. Entre
otros, han publicado recopilaciones de sus partidas P. W. Sergeant,
Londres, Nueva York, 1 9 1 6, G. Maróczy, Leipzig, 1 909, y Max Lange,
Leipzig, 1 859. En todas ellas se pone en evidencia su eficaz utilización
de los desarrollos rápidos.

Primer Congreso norteamericano de ajedrez, Nueva York, 1 857


Blancas: T. Lichtenhein; Negras:
Morphy
Defensa de los dos Caballos
l . P4R, P4R; 2. C3AR, C3AD; 3. P4D, P x P; 4. A4AD, C3A; 5. P5R.
P4D; 6. A5CD, C5R; 7. e x P, A2D; 8. e x e, P x e; 9. A 3D, A4AD:
1 0. A x C, D5T; 1 1 . D2R, P x A; 1 2. A3R, A5CR; 1 3. D4A, A x A;
1 4. P3CR, D l D; 1 5. P x A, D8D + ; ·1 6. R2A, D6A + ; 1 7. R l C, A6T;
1 8. D x PAD + , R l A; 1 9. D x T + , R2R; 20, abandona. (A . S.)

MORRY, William Ritson (n. 5 sep tiembre 1910)


Conocido organizador y periodista ajedrecístico de la zona de · las
M idlands. Sus mejores resultados como jugador han sido su segundo
puesto compartido en el campeonato británico de 1 936 y su tercer
puesto compartido en el de 1 95 1 .
E n el campo internacional hay que destacar s u tercer lugar
compartido con List en el grupo principal del congreso de Nottingham
de 1 936 y su triunfo compartido con M ilner-Barry en el grupo A de
MOS

primeros reservas del congreso de Hastings de 1 946- 1 947. Ha formado


parte del equipo inglés que se enfrentó en encuentros con los Países
Bajos (en tres ocasiones), Checoslovaquia y Yugoslavia.
Excelente jugador por correspondencia, cuenta con el título de
maestro británico de esta modalidad, obtenido al ganar en 1 943 el
campeonato del país.
Sin embargo, se lo conoce sobre todo por sus actividades de
organización. En 1 930 fundó la liga juvenil de Birmingham y ha
organizado cuarenta y cuatro congresos en esta ciudad. En 1 95 1
concibió l a idea de celebrar el primer campeonato mundial juvenil y
eligió a Birmingham como sede del mismo. En aquel mismo año se le
concedió el título de árbitro de la FIDE. En los años setenta ha
participado activamente en la organización de los congresos de
Navidad de Hastings.
Ha publicado gran cantidad de artículos en las revistas ajedrecísticas
inglesas y junto con el fallecido W. R. M itchell escribió el libro Tackle
Chess, Londres 1 967. ( H. G. )

MORTIMER, James (2 abri/ 1833-24 febrero 1 91 1 )


Maestro norteamericano de segunda categoría que llevó a cabo
numerosas actividades, aunque se concentró especialmente en el
periodismo y el arte dramático.
Nació en Richmond, Virginia. Fue guardiamarina de la flota
_ norteamericana y luego perteneció durante un tiempo al servicio
diplomático de su país.
En 1 855 se desplazó a París en calidad de periodista e hizo amistad
con Napoleón III. En 1 864 se había convertido en secretario del Cercle
des Echecs y en editor de La Palamede. Se trasladó a Inglaterra al
estallar la guerra francoprusiana y convirtió a aquel país en su nuevo
hogar.
En el torneo organizado por la British Chess Association en 1 886 en
Londres ocupó el puesto once sobre un total de trece participantes. En
1 888 en Bradford fue trece entre diecisiete y en un torneo desarrollado
en el Simpson's Divan de Londres en 1 888 compartió con Zukertort el
sexto lugar entre dieiocho participantes.
Paradójicamente, su actuación más destacada tuvo lugar en el torneo
en que se clasificó peor. Fue en el de maestros de Ostende de 1 907, en el
que ocupó el último puesto con 5 puntos sobre 28, pero logró derrotar a
Tartakower, Znosko-Borovsky y Blackburne. ¡Y a la edad de setenta y
cuatro años! En 1 903 y 1 905 fue derrotado en sendos encuentros por
Marshall, por el tanteo de 0-4. En febrero de 1 9 1 1 se desplazó a San
Sebastián, pero estaba ya enfermo y falleció poco después. ( R.D.K. )

MOSCÚ 1925
Este torneo, uno de los más importantes de los anales del ajedrez, contó
por primera vez con dos elementos que más adelante serían habituales:
la confrontación de los maestros soviéticos con los principales
jugadores internacionales y la introducción de un considerable número
de jugadores del país, encargado de la organización de torneo (los
torneos de Zürich, 1 934, Moscú, 1 935, y Kemeri, 1 937 se desarrollarían
según la misma fórmula). En el torneo que nos ocupa la representación
soviética tuvo una excelente actuación: Bogoljubow consiguió el
triunfo y Romanovsky y Ilyin-Zhenevsky estuvieron también en la lista
de premiados.
El campeón soviético tomó muy pronto el liderazgo, seguido de cerca
201
MOS

por Lasker, Torre y Rubinstein, aunque este último sufrió un colapso


definitivo al ser derrotado por Yates en la novena ronda. Cuando se
llevaban disputadas la mitad de las partidas, Capablanca había
obtenido sólo una puntuación del 50 °.(), pero tuvo un excelente final
que le permitió hacerse con el primer premio a la brillantez (por su
partida con Zubarev) y también con el tercero (por su partida con Ouz­
Khotimir�ky). Como resultado de su actuación, Bogoljubow pasó a
engrosar la lista de candidatos a la disputa del campeonato mundial,
mientras que parecía reforzarse la opinión generalizada en Europa
(aunque no en Estados Unidos y Gran Bretaña) de que Lasker era
todavía superior a Capablanca. Clasificación: Bogoljubow, 1 5+ ; Em.
Lasker, 1 4; Capablanca, 1 3+ ; Marshall, 1 2+ .
He aquí la partida más brillante del ganador:

Blancas: Bogoljubow; Negras: C. Torre


Defensa india de Dama
l . P40, C3AR; 2. C3AR, P3CO; 3. P4A, A2C; 4. C3A, P3C; 5. P3CR,
A2C; 6. A2C, C5R; 7. o3o, e x e; 8. P x e, P3o; 9. P4TR, c2o; 1 o.
P5T, P4R; 1 1 . A5C, P3A R; 1 2. A20, 02R;· I 3. P6T, A l A R; 1 4. 02A,
TR l C; 1 5. A3R, P4T; 1 6. T l CO, T l O; 1 7. 03C, A5R; 1 8. T l O, P4CR;
1 9. P5A, P40; 20. p X PC, p X PC; 2 1 . p X P, p X P; 22. T5T, T3C;
23. R l A, C3A; 24. A X PCR, T X A� 25. T X T, A X C; 26. A X A, A X P;
27. A 5T + , R l A; 28. T5A, 03R; 29. A4C, R2R; 30. A3T, 030; 3 1 .
04T, C5R; 32. T30, A2C; 33. A2C, C3A; 34. 04T, 03R; 35. T5C,
R2A; 36. T3A, P3T; 37. 05T + , R l A; 38. T x P, 030; 39. T x P, R 1 C;
40. T(3)30, C x T; 41 . A x C + , R l T; 42. A4R, 03AR; 43. 06C, R l C;
44. 07T + , abandona. ( W. H. )

MOSCÚ 1 935
Este torneo (disputado en febrero-marzo, 1 935) fue en sus aspectos
formales una repetición del anterior, con la diferencia de que en este
caso la participación estuvo constituida por doce jugadores rusos y sólo
por ocho extranjeros (de los cuales, por otra parte, Vera Menchik se
hallaba claramente desplazada en una competición de. este tipo). La
enorme capacidad de producción de jugadores, detentada por el
ajedrez soviético, se puso claramente de manifiesto en el hecho de que
sólo Levenfish, Romanovsky, Rabinovich y Bohatirchuk habían
participado en el torneo anterior. Ya al comienzo, Botvinnik obtuvo el
liderazgo, acompañado por Flohr y Levenfish. Cuando se llevaban
disputadas la mitad de las partidas (en la 1 0. ronda) Botvinnik tenía
a

8 + puntos; Flohr, 7 +; Lasker y Levenfish, 7; en la segunda mitad del


torneo, Capablanca, Spielmann y Kan obtuvieron muy buenos
resultados mientras que Botvinnik sólo consiguió puntuar al 50 °�0•
Clasificación: Botvinnik, Flohr, 1 3; Em. Lasker, 1 2+ ; Capablanca,
1 2; Spielmann, 1 1 .
Este torneo jugó en la carrera de Botvinnik el mismo papel
d e sarrollado por el anterior en la de Bogoljubow. Pero el héroe del
mismo fue Lasker, que a la edad de sesenta y seis años permaneció
invicto y tuvo la satisfacción de volver a batir a Capablanca. Su gran
caudal de energía se refleja con claridad en la siguiente partida, ¡la
última de una larga y agotadora serie de diecinueve!

Blancas: Lasker; Negras: Pire


Defensa siciliana
1 . P4R, P4AO; 2. C3AR, C3AO; 3. P40, P x P; 4. e x P, C3A; 5.
202
C3AD, P3D; 6. A2R, P3R; 7. 0-0, P3TD; 8. A3R, D2A; 9. P4A.
C4TD; 1 0. P5A, C5A; 1 1 . A x e, o x A; 1 2. P x P, P x P; 1 3. T x e,
P x T; 1 4. D5T + , R 1 D; 1 5. D7A, A2D; 1 6. D x P + , R2A; 1 7. D x T.
A3T; 1 8. C x P + , D x C; 1 9. D x T, A x A + ; 20. R 1T, abandona.
( W.H. )
MOSCÚ 1936
El tercer torneo de M oscú (mayo-junio, 1 936), un torneo muy
disputado a dos vueltas por cinco jugadores rusos y otros tantos
extranjeros, proporcionó al ex campeón mundial Capablanca su mayor
éxito internacional. Anteriormente, Capablanca siempre había pagado
un alto precio por sus pequeños errores (excepto quizás en el torneo de
San Sebastián de 1 9 1 1 ), aunque sus victorias (Londres, 1 922, N ueva
York, 1 927, Berlín, 1 928) habían sido del todo merecidas. Aquí,
finalmente, la suerte le acompañó a lo largo de todo el torneo, pero
también es cierto que supo sacar un inteligente partido de cuantas
oportunidades se le presentaron en el mismo.
La actuación de Botvinnik, el segundo clasificado, fue también
impresionante. Habiendo compartido con Flohr el triunfo en el año
anterior esta vez lo dejó a 2+ puntos de distancia y luego confirmaría
su superioridad en el torneo de Nottingham del mismo año. Por otra
parte, Lasker había entrado finalmente en declive. A sus sesenta y ocho
años todavía obtuvo una puntuación positiva en la primera mitad del
torneo, pero en la segunda sólo consiguió 3 puntos de un total de 9.
Clasificación: Capablanca, 1 3; Botvinnik, 1 2; F1ohr, 9+ ; Lilienthal, 9;
Ragozin, 8 + . ( W. H. )

MOVIMIENTO MISTERIOSO DE L A TORRE


Una de las estratagemas recomendadas por Nimzowitsch. Se trata de
una maniobra preventiva: situando una Torre en una columna cerrada,
el jugador trata de evitar que su contrincante proceda a abrirla. Como
ejemplo tenemos la partida Blackburne-Nimzowitsch, en que en la
posición del diagrama las Negras j ugaron T 1 R para que las Blancas
prefirieran dejar de lado el normal P4D. ( W.H. )

MUFFANG, André (n- 25 julio 1897)


Maestro internacional francés que representó a su país en las
Olimpiadas de 1 927, 1 928,· 1 935 y 1 956. Entre sus resultados en torneos
destaca su segunda posición compartida en Margate, 1 923. ( R. D. K. )

M ÜLLER, Hans ( 1 diciembre 1896-28 febrero 1971)


Maestro internacional austriaco que llevó a cabo múltiples actividades
(esquí, esgrima, etc.). Como jugador sólo cosechó algunos éxitos en
torneos de segunda categoría: compartió con Grünfeld el triunfo en el
Memorial Trebitsch de 1 933 y ganó en solitario en Ebensee, 1 933, y San
Benedetto, 1 954. Representó a su país en las Olimpiadas de 1 928, 1 930,
1 933, 1 935, 1 936 y 1 950.
Autor de diversos libros de variado carácter: los libros de las
Olimpiadas de Varsovia, 1 935 y Helsinki, 1 952, tratados sobre la
defensa Caro-Kann (Leipzig, 1 933) y la apertura inglesa (Leipzig,
1 928), una selección de partidas de Botvinnik (Viena-Stuttgart, 1 964) y
un volumen sobre Alekhine, en cuya redacción colaboró Pawelczak
(Berlín- Brohnau, 1 953). ( W.H. )

M URRA Y, Harold James R uthven ( 24 junio 1868- 16 mayo 1 955)


Conocido investigador de la historia del ajedrez cuya profesión fue la
de inspector del Ministerio de Educación británico. Hijo del primer
editor del Oxford English Dictionary, empezó a interesarse por la
historia del ajedrez hacia el año 1 890. Hasta entonces las obras
históricas sobre ajedrez escritas en inglés habían sido muy poco
rigurosas. Para llevar a cabo la labor que se había propuesto realizar,
M urray tuvo que aprender varios idiomas, entre ellos el árabe, y
estudiar las obras de los historiadores alemanes Van der Linde y Von
der Lasa.
Su meta era examinar el desarrollo del juego moderno a partir de la
aparición de su antecesor, el chaturanga hindú, a comienzos del siglo VII
de nuestra era. El resultado de sus investigaciones fue una vasta
obra de novecientas páginas, publicada en Oxford en 1 9 1 3. Sólo un
hombre de la preparación intelectual de Murray podía coronar con
éxito una labor de esta envergadura.
Su obra se convirtió en seguida en la más importante sobre la materia
y todavía continúa siéndolo hoy en día. Murray nos legó una obra
inacabada, A Short History of Chess, en la que describía la historia del
juego hasta 1 866 de· forma más clara y sencilla que en su obra principal.
Goulding-Brown y Golombek la pusieron al día y la publicaron en
Oxford en 1 963. (H. G. )

M YASAKA, Yukio
Campeón de Japón, 1 967- 1 97 1 . Ocupó el primer tablero del equipo
japonés que participó en las Olimpiadas de 1 970 y 1 972. En la primera
obtuvo una puntuación del 46,9 °0, la más alta de su equipo, y en la de
1 972 superó de nuevo a sus compañeros, esta vez con un 42,5%.
(H. G . )

N
N AEGELI, Oskar ( 25 febrero 1885-1 9 no viembre 1 959)
Maestro suizo que se dedicó profesionalmente a la enseñanza de la
medicina y fue uno de los mejores jugadores de su país en el período
comprendido entre las dos guerras mundiales.
Campeón de Suiza en 1 9 1 O y 1 936, representó a su país en las
Olimpiadas de Londres, 1 927, La Haya, 1 928, Praga, 1 93 1 , y Varsovia,
1 935.
Su carrera se desarrolló principalmente en Suiza y los países vecinos.
En un torneo celebrado en Venecia en 1 929, con motivo de celebrarse
NAJ

un congreso de la FIDE, compartió el tercer puesto, sobre un total de


doce participantes, con Hellmann y Rejfir.
En 1 932 compartió el triunfo con Alekhine y Voellmy en un pequeño
torneo que enfrentó en Berna a cuatro jugadores. En el mismo año
compartió el noveno lugar de un torneo de gran categoría celebrado en
la misma ciudad, cuya victoria correspondió a Alekhine. En el torneo
de Zürich de 1 934 sólo pudo situarse en el puesto quince, entre dieciséis
participantes.
Fue derrotado en encuentros por dos grandes maestros: el doctor
Bernstein le batió en 1 932 en Zürich por + 1 - 3 = O, y Flohr le venció
en 1 933 en Berna por + 1 - 3 2. También disputó dos largos
=

encuentros con Grob, empatando el primero en 1 933 en Berna


( + 3 - 3 = O) y ganando el segundo en 1 934 en Zürich por + 5 - 1 = O.

NAJDORF. Miguel (n. 15 ahri/ 1910)

Miguel Najdorf jugando contra Mecking, Hastings 1 97 1 / 1 972.

Gran maestro internacional, que nació en Varsovia. Discípulo de


Tartakower, al que derrotó en 1 935 en un encuentro corto por
+ 2 - 1 = l . Compartió el segundo lugar en el campeonato polaco de
1 935 y representó a Polonia en las Olimpiadas de 1 935, 1 937 y 1 939. Al
estallar la Segunda guerra mundial, durante la celebración de la
Olimpiada de Buenos Aires de 1 939, Najdorf, junto con la mayoría de
jugadores del equipo polaco, pidió asilo en Argentina. En 1 944 cambió
de nacionalidad y convirtió su nombre Moishe en M iguel.
Al terminar la guerra, Najdorf pasó muy pronto a ser considerado
uno de los mejores jugadores mundiales de torneos, posición en que se
ha mantenido durante más de un cuarto de siglo. Entre sus triunfos en
competiciones internacionales destacan los conseguidos en Praga,
1 946, Barcelona, 1 946, Venecia, 1 948, Bled, 1 950, Amsterdam, 1 950, y
La Habana, 1 962 (probablemente su mejor resultado, al dejar atrás a
Spassky, Polugayevsky, Smyslov, Gligorié, lvkov, etc.). Hay que hacer
mención especial de sus excelentes actuaciones en la serie de torneos de
Mar del Plata: fue segundo en 1 953; segundo en 1 955; segundo en 1 957;
primero (con Pachman, por delante de Fischer) en 1 959; primero en
1 96 1 ; primero en 1 965; primero en 1 968; = primero (con Panno) en
203
NAP

1 969. En las Olimpiadas de 1 950 y 1 952, en las que participó formando


parte del equipo argentino, obtuvo el premio destinado a la mejor
actuación en el primer tablero.
En cambio, no ha podido llevar muy lejos sus aspiraciones a la
disputa del título mundial. En 1 948 no fue seleccionado para tomar
parte en el torneo que había de decidir el nuevo campeón. Más
adelante, participó en dos torneos de Candidatos: el de 1 950, en el que
fue quinto, y el de 1 953 en el que compartió el sexto lugar.
Llegó a poseer la marca de partidas simultáneas (202 partida:
+ 1 82 - 8 1 2 en 1 943) y de partidas a ciegas ( 45 partidas: + 39 - 2 4
= =

en 1 947).

Amsterdam, 1 950
Blancas: Najdorf; Negras: Kramer
Sistema catalán
l . P4D, C3A R; 2. P4A O, P3R; 3. P3CR, P40; 4. A2C, P x P; 5. C3A R,
CD2D; 6. C02D, C3C; 7. 0-0, P4A; 8. C x P, C x C; 9. 04T + , A20;
1 O. O x C, 03C; 1 1 . P3C, A4C; 1 2. 02A, P x P; 1 3. A2C, P60; 1 4.
P x P, A2R; 1 5. C5R, 0-0; 1 6. TO l A, TR I O; 1 7. TR I R, C4D; 1 8.
D2R, A 3A R; 1 9. 05T, A I R; 20. A4R, P3C; 2 1 . 02R, T O l A; 22. C4C,
A 5D; 23. T X T, T X T; 24. A X e, P x A; 25. C6T + , R I A; 26. 07R + ,
R2C;

27. T6R, A X A; 28. T X O, p X T;


29. C4D, A3AD; 30. C5R,
A X C; 3 1 . o X A + , R 1 C;
32. P4TD, T I R; 33. 040, P4CD;
34. P5T, T3R; 35. P4A, P3T;
36. R2A, R2T; 37. P4CR, P3A;
38. D6C, abandona. (R. D. K. )

NAPIER, William Ewart ( 1 7 enero 1881-7 sep tiembre 1 952)


Aunque nació en Londres, N apier pasó su juventud en Estados
Unidos, adonde había emigrado su familia en 1 886. En 1 897 ganó el
campeonato del club de ajedrez de Brooklyn y su reputación se
incrementó al derrotar en un encuentro a M arshall. A los veinte años
regresó a Europa y participó en varios torneos internacionales, siendo
su mejor resultado su quinto lugar en el de Hannover de 1 902, en el que
se le concedió también el premio a la brillantez por su partida contra
Bardeleben.
En .el campeonato británico de 1 904 compartió el primer puesto con
Atkins al que derrotó en el encuentro de desempate. Poco después
regresó a Estados Unidos y se convirtió en ciudadano norteamericano
en 1 908. Se casó con una sobrina de Pillsbury. En los últimos años de su
vida dejó de lado el ajedrez para concentrarse en la administración de
su negocio de seguros. (R. D. K. )

NAPOLEÓN 1 ( 15 agosto 1 769-5 mayo 1821)


Napoleón Bonaparte fue un gran aficionado al ajedrez, aunque un
204
jugador de muy baja categoría. Se sabe que j_ugó muy a menudo al
ajedrez mientras permaneció cautivo en Santa Elena.
De las tres partidas conservadas que se le atribuyen parece ser que
ninguna es auténtica; se cree que fueron compuestas tras su muerte
para darles el tono propicio a su leyenda. En una de ellas su oponente
es el general Bertrand, en otra es el autómata llamado "el Turco"
( 1 809) y en la tercera, disputada en La Malmaison en 1 804, su
contrincante es Mme. de Rémusat. He aquí el desarrollo de ésta:

Blancas: Napoleón; Negras: Mme. de Rémusat


Defensa Philidor (por transposición)
l . C3AD, P4R; 2. C3A, P30; 3. P4R, P4A R; 4. P3TR, P x P; 5.
CD x P, C3A D; 6. C(3A)5C, P40; 7. 05T + , P3C; 8. 03A, C3T; 9.
C6A + , R2R; 1 0. C x P + , R30; 1 1 . C4R + , R x C;

1 2. A4A + , R x A; 1 3. 03C + ,
R50; 1 4, 030, mate.

Las características de esta partida revelan con claridad que se trata


de una composición. Además, ambos jugadores parecen hacerlo tan
mal como les es posible. Especialmente las Negras, a las que al final se
les puede aplicar muy bien la frase: "La Garde meurt, mais ne se rend
pas" ("La Guardia muere pero no se rinde"). ( H.G. )

NARANJA, Renato (n. 24 sep tiembre 1940)


M aestro internacional filipino, el mejor jugador de su país en el periodo
1 965- 1 970. Ha obtenido m uy buenas clasificaciones en el campeonato
filipino, oscilando entre su triunfo de 1 965 y su terc�r puesto
compartido con Balinas en 1 974.
Ha participado en las Olimpiadas de 1 960, 1 964, 1 966, 1 968, 1 970
y 1 974, ocupando el primer tablero en las de 1 964, 1 966 y 1 970. Su
mejor puntuación fue del 60% en el cuarto tablero en la de Lugano,
1 968. (H.G. )

NEDJELJKOVIé, Sreéko (n. 4 diciembre 1 923)


Jugador yugoslavo, maestro internacional desde 1 95 1 . Ha participado
en siete campeonatos de su país, obteniendo resultados mediocres.
Representó en varias ocasiones a Yugoslavia en encuentros internacio­
nales. Su mejor resultado fue su triunfo en el torneo de Belgrado de
1 950. Médico de profesión, abandonó el ajedrez a comienzos de la
década de los sesenta. ( R. D. K. )

NEDJELJKOVIé, Vera (n. 16 septiembre 1 929)


Es la esposa de S. Nedjeljkovié y se trata de una de las mejores
jugadoras yugoslavas. Ha participado en numerosos campeonatos
femeninos de su país y en diversas Olimpiadas. Abandonó el juego para
desarrollar mejor su carrera de físico. ( R. D. K. )

NEI, Iivo (n. 31 octubre 1 93 1 )


Campeón de Estonia en diversas ocasiones y maestro internacional
desde 1 964. Compartió con Keres el triunfo en Wijk-aan-Zee, 1 964,
superando a Portisch y otros siete grandes maestros. Durante el
encuentro de disputa del campeonato del mundo, celebrado en 1 972,
Nei fue uno de los entrenadores de Spassky: ( W. R. H. )

NEI KIRCH, Oleg N ikolayevich (n. 8 marzo 1 914)


Campeón de Bulgaria en seis ocasiones ( 1 937, 1 938, 1 940, 1 94�, 1 953 1
1 957) y maestro internacional desde 1 957. En el Torneo interzonal
disputado en Portoroz en 1 958 ocupó el puesto quince. ( W. R. H. )

NEMET, lvan (n. 14 abril 1 943)


Jugador yugoslavo, maestro internacional desde 1 976. Representó a su
país en los campeonatos estudiantiles por equipos, disputados en 1 962
y 1 963. Sus mejores resultados en torneos son su primer puesto
compartido en Coka, 1 975, y su triunfo en solitario en Kikinda, 1 975.
( K. J. O C. )

NENAROKOV, Vladimir Ivanovich ( 1880- 13 diciembre 1 953)


Uno de los más eficientes j ugadores moscovitas en los inicios del si­
glo xx. Fue campeón de M oscú en 1 900 y 1 908, año en que derrotó
también en un encuentro al joven Alekhine. Después de la revolución
consiguió el triunfo en el campeonato moscovita en 1 922 y 1 924.
Ovtuvo el título de maestro internacional en 1 950.
Escribió algunos trabajos de introducción al ajedrez y se especializó
en la estrategia de aperturas. También escribió un libro sobre la
apertura Ruy López (Moscú-Leningrado, 1 932) ( W. R . H. )

�EUMANN , Gustav R ichard Ludwig


( 15 diciembre 1838-16 febrero 188 1 )
Uno de los más eficientes j ugadores de mediados del siglo XJX. Su gran
dominio del juego posicional le permitió superar a Mayet, Suhle,
Schallopp y otros en el club de ajedrez de Berlín. Internacionalmente,
su mayor éxito fue su triunfo en Dundee, 1 867, superando a Steinitz,
mientras que ocupó el cuarto puesto (detrás de Kolisch, Winawer y
Steinitz) en el torneo de París del mismo año y fue segundo (detrás de
Anderssen) en Al tona, 1 872. En encuentros batió a Golmayo, Winawer
y Rosenthal, pero fue derrotado por Louis Paulsen. Abandonó el
ajedrez al declarársele una enfermedad mental, resultado de una herida
craneal que sufrió en su juventud. ( W. H. )

NEZHMETDINOV, Rashid Gibyatovich (n. 15 diciembre 1 912)


Jugador soviético, maestro internacional desde 1 954. Se le concedió el
título al ocupar el segundo puesto en el torneo de Bucarest de aquel
año. Durante mucho tiempo fue el mejor jugador de la región de
Kazakistán. Primer jugador que obtuvo el título de maestro soviético
en ajedrez y damas. ( W. R. H. )

NICARAGUA
La Federación Nacional de ajedrez de Nicaragua (Apartado Postal
3336, Managua D. N. ) ha participado únicamente en la Olimpiada de
1 966, en la que ocupó el puesto cuarenta y ocho. ( K. J. O 'C. )
NIM

NICOLAU (Van der Mije), Alexandra Ecaterina (n. 27 julio 1 940)


Maestra internacional desde 1 960. Nació en Rumania pero ha residido
en Holanda desde 1 974, por su matrimonio con un holandés. Ganó el
torneo internacional femenino de Belgrado en 1 966, 1 967 y 1 968. Hoy
día, utiliza su apellido de casada, Van der M ije. Profesionalmente es
profesora universitaria y se dedica también a la investigación del
idioma chino. ( W. R. H. )

NIGERIA
La Nigerian Chess Federation (ad. : Dr. S. O. Ebigwei, 5 1 Ogunlana
Orive, Surulere, Lagos) organizó en 1 976 su primera competición: el
primer campeonato "Open" del país, cuya victoria fue para A. Frank,
del Zaire. Nigeria no ha participado todavía en ninguna Olimpiada
ajedrecística. ( K.J. O 'C. )

NIKITIN, Alexander Sergeyevich (n. 1 935)


Maestro soviético, miembro regular de los equipos del país que
participaron en las Olimpiadas estudiantiles, disputadas en los últimos
años cincuenta. Autor de numerosos artículos ajedrecísticos y de una
monografía sobre la defensa siciliana ( 1 969). ( W. R. H. )

N IMZOINDIA, DEFENSA
l . P40, C3A R; 2. P4AD, P3R; 3. C3A D, A5C. La idea motriz de esta
defensa, la presión sobre la casilla 4R de las Blancas, proviene de
N imzowitsch, que llevó a cabo la introducción de la misma en los años
veinte. Esta secuencia de jugadas había sido utilizada, especialmente
por Blackburne en la década de 1 880-1 890, pero nunca se le había dado
un trasfondo estratégico. De hecho era una transposición del gambito
de Dama.
Existen cuatro líneas principales cuyo desarrollo se halla en función
del cuarto movimiento de las blancas: 4. D2A, 4. 03C, 4. P3R (la línea
Rubinstein) y 4. P3TD (la variante Samisch). ( R.D.K. )

NIMZOWITSCH, Aron I saewitsch


( 7 noviembre, 1886-16 marzo 1 935)

Torneo disputado en conmemoración del centenario del Club de ajedrez de Berlín.


�imzowitsch (izquierda) jugando contra Brinckmann.

Entre las personalidades destacadas de la historia del ajedrez, que no


pudieron ser campeones del mundo, Nimzowitsch ha sido seguramente
205
NIM

la más conocida no sólo por su capacidad como jugador, sino también


con sus profundos escritos y las excentricidades que caracterizaron su
personalidad.
Nació en Riga y aprendió a j ugar al ajedrez de muy pequeño a través
de las enseñanzas de su padre, que fue también un buen jugador. Pero
no fue hasta el año 1 904 (se hallaba en Alemania estudiando
matemáticas) cuando realmente concibió un gran interés por el juego.
Al principio, su fuerza radicaba en su dominio de los aspectos tácticos y
combinativos, pero pronto, espoleado por algunas derrotas inespera­
das, decidió llevar a cabo una completa revisión de sus ideas, pasando a
conceder una mayor importancia al juego posicional, a la estrategia
restrictiva y a la consolidación. Ello le permitió obtener varios
excelentes resultados, entre los que se incluyen su segunda posición
compartida, detrás de Rubinstein, en el torneo de San Sebastián de
1 9 1 2, y su triunfo compartido con Alekhine en el campeonato de todas
las Rusias, disputado en San Petersburgo en 1 9 1 3.
La Primera guerra mundial y la Revolución rusa obligaron a
Nimzowitsch a hacer una pausa en su carrera. En 1 920 (o quizás un
poco antes) abandonó Letonia y se estableció en Escandinavia.
transformando su apellido Niemzowitsch en Nimzowitsch. Al principio
se refugió en Suecia pero luego se estableció en Dinamarca. En su
retorno a los torneos cosechó al principio resultados desastrosos, pero
poco a poco fue recuperando su antigua forma. A mediados de la
década de los veinte obtuvo una serie de clasificaciones notables, entre
las que destacan su triunfo compartido con Rubinstein en Marienbad,
1 925, su triunfo en solitario en Dresde, 1 926 (con 8+ puntos,
superando a Alekhine, 7, y Rubinstein, 6+). y su victoria en Hannover,
1 926. Fue durante este fecundo periodo cuando apareció su obra Mein
System , Berlín, 1 925, revisada varias veces, hasta que en 1 928
estableció la versión definitiva, que ha sido traducida a gran número de
lenguas.
Pero el título de campeón mundial continuó inalcanzable. Así, en
1 927 sólo pudo clasificarse en tercera posición, detrás de Capablanca y
Alekhine en el torneo de Candidatos, disputados en Nueva York. Sin
embargo, en 1 929 obtendría el triunfo en el torneo de Carlsbad,
superando a Capablanca, Spielmann, Rubinstein, Euwe, Vidmar y
Bogoljubow (Alekhine no participó). Puede que su actuación en este
torneo justificara la adopción por parte de Nimzowitsch del título de
"Príncipe coronado del mundo ajedrecístico", pero el "monarca
reinante" no se amedrentó y aunque Nimzowitsch obtuvo algunas
clasificaciones excelentes a partir de 1 929 (2. en San Remo, 1 930; 3.
o o

en Bled, 1 93 1 ) se situó siempre por debajo de Alekhine.


A mediados de la década de los treinta empezó a entrar en declive,
como consecuencia de su mala salud, y aunque ganó algunas
competiciones de segunda categoría (Copenhague, 1 933 y 1 934) y batió
a Stoltz en un encuentro disputado en 1 934, su derrota frente a
Stahlberg en el encuentro que disputaron también en 1 934, combinada
con su séptimo puesto en el torneo de Zurich del mismo año, revelaron
que N imzowitsch había perdido su antigua fuerza. Falleció a los
cuarenta y ocho años de edad en el sanatorio de Hareskov.
Por su estilo de juego, N imzowitsch perteneció a la escuela
supermoderna, que sostenía, entre otras cosas, que el dominio del
centro no debía efectuarse necesariamente a través de su ocupación
mediante Peones. Su adhesión a los principios de esta escuela,
combinada con una fuerte incompatibilidad de caracteres, le llevaron a
206
enfrentarse a menudo con el maestro alemán Siegbert Tarrasch,
defensor de las doctrinas ajedrecísticas clásicas. Ambos jugadores
encontraban gran placer en la autoadulación y nunca llegaron a
superar del todo la mala impresión que se causaron mutuamente en su
primer encuentro de 1 904. De hecho, la hostilidad hacia la persona y
los trabajos de Tarrasch se hace aparente a menudo en las obras de
Nimzowitsch.
Sin embargo, la mayor contribución que Nimzowitsch legó al mundo
ajedrecístico no fueron sus mordaces críticas de la doctrina de Tarrasch
ni tampoco su descubrimiento de un nuevo sistema de juego, sino la
elaboración de un nuevo vocabulario que hizo inteligible la hasta
entonces pobremente articulada estrategia de los grandes maestros.
Nimzowitsch poseía una capacidad especial para captar la esencia de
una operación o estructura, ya conocidas a través de una palabra o
frase de fácil comprensión, lo que redundaba después en una mayor
clarificación del concepto. N imzowitsch introdujo en la terminología
ajedrecística frases del tipo de "el fuerte deseo de expansión del Peón
pasado" , el "movimiento misterioso de la Torre" , la "profil axis", la
"séptima fila absoluta" y los "Peones colgantes". En la historia del
ajedrez se ha observado que los avances en la práctica del juego vienen
siempre precedidos por la evolución de la terminología; así ocurrió
también esta vez con la publicación de Mi sistema. En las obras de
Nimzowitsch fue siempre posible encontrar un extraordinario entusias­
mo y una sorprendente ingeniosidad, que convirtieron su mensaje en
poco menos que irresistible. Consideremos, por ejemplo, las líneas
siguientes sobre el tema del Peón aislado: " . . . Ya no estimamos
necesario dejar completamente inmóvil al Peón aislado enemigo; al
contrario, procuramos proporcionarle la ilusión de la libertad, en lugar
de encerrarlo en una jaula (el principio del gran zoo aplicado a los
pequeños animales de rapiña). "
También en el campo de la teoría de aperturas, Nimzowitsch llevó a
cabo una contribución sobresaliente. Aparte de su famosa defensa
nimzoindia, que introdujo en la práctica internacional en el torneo de
San Petersburgo de 1 9 1 4, Nimzowitsch fue también el primero en
utilizar la variante Winawer de la defensa francesa, a la que en Europa
se conoce como variante Nimzowitsch. Llevó a cabo asimismo
importantes investigaciones sobre la defensa Philidor, el uso de 3. P5R
en la defensa francesa, la defensa india de Dama y la apertura inglesa.
I nventó también una defensa frente al PR ( l . P4R, C3AD) y una
variante de la defensa siciliana ( l . P4R, P4AD; 2. C3AR, C3AR) y fue
también el primer gran maestro que utilizó al P3CD como pnmer
movimiento de las Blancas.
Entre las obras de N imzowitsch destacan: Die Blockade, Berlín,
1 925; Mein System, Berlín, 1 925 y Die Praxis Meines Systems
(traducida al castellano en el títul o de "La práctica de mi sistema ' ) .
Berlín, 1 929. Durante las décadas de los años veinte y treinta publicó
numerosos artículos en Kagans Neueste Schachnachrichten.

Dresde, 1 926
Blancas: P. Johner; Negras: N imzowitsch
Defensa nimzoindia
l. P4D, C3AR; 2. P4AD, P3R; 3. C3AD, A5C; 4. P3R, 0-0; 5. A3D,
P4A; 6. C3A, C3A; 7. 0-0, A x C; 8. P x A, P3D; 9. C2D, P3CD; 1 O.
C3C, P4R; 1 1 . P4A, P5R; 1 2. A2R, D2D; 1 3. P3TR, C2R; 1 4. D 1 R,
P4TR; 1 5. A2D, D4A; 1 6: R2T, D2T; 1 7. P4TD, C4A; 1 8. P3C, P4T;
1 9. T l CR, C3T; 20. A l A R, A2D; 2 1 . A l A, T D I A; 22. P5D, R lT; 23.
C2D, T l CR; 24. A2CR, P4CR; 25. C l A, T2C; 26. T2T, C4A; 27. A IT,
TDl CR; 28. D l D, P x P; 29. PR x P, A l A; 30. D3C, A3T; 3 1 . T2R,
C5T; 32. T3R, A l A; 33. D2A, A x P;

34. A X P, A4A; 35. A X A,


e x A; 36. T2R, P5T; 37.
T( I C ) 2C, P x P + ; 38. R I C, D6T:
39. C3 R, C5T; 40. R l A, TI R;
4 1 , abandona. ( R. D. K. )

NIMZOWITSCH, DEFENSA
Se trata de l a defensa l . P4R, C3AD. Nimzowitsch prefería responder a
2. P4D con 2 . . . . , P4D o 2 . . . . , P3 R, lo que llevaba al establecimiento de
posiciones parecidas a la de la defensa francesa, pero últimamente se ha
utilizado también 2 . . . . , P4R. De todas formas, hoy en día apenas es
empleada y se considera más bien excéntrica. ( W. R. H. )

NIMZOWITSCH-LARSEN, ATAQUE
La introducción de l . P3CD en la práctica de los maestros la llevó a
cabo Nimzowitsch en la década de los veinte y tras su adopción por
parte de Larsen se ha convertido en una apreciada alternativa a las
aperturas regulares. Incluye en sus primeras jugadas el "fianchetto" del
AD y constituye un intento vigoroso de conseguir una pronta ventaja:
l . P3CD, P4R; 2. A2C, C3AD; 3. P4AD, C3A; 4. P3 R, P3D; 5. C3AD,
P3CR: 6. C3A, A2C. Teóricamente, ambos contrincantes poseen las
mismas posibilidades, aunque les espera un medio juego de desarrollo
arduo. ( R. D. K. )

N OA, Joseph (21 octubre 1856-1 junio 1903)


Jugador húngaro, juez de profesión. Aunque fue siempre un jugador
aficionado, llegó a participar en algunos de los más importantes
torneos, disputados en las dos últimas décadas del pasado siglo, y batió
a muchos maestros famosos.
En su primer gran torneo, el de Berlín, 1 8 8 1 (el segundo congreso de
la Federación alemana de ajedrez) ocupó el puesto quince de un total
de diecisiete participantes, pero logró hacer tablas con Louis Paulsen y
batir a su hermano Wilfried.
En el torneo de Viena, 1 882, no llegó a disputar la segunda vuelta,
pero en la primera obtuvo una buena puntuación ( 9/ 1 7 ) batiendo a
Mason, Blackburne, Chigorin y otros. En el famoso torneo de Londres
de 1 883 ocupó el puesto once entre catorce participantes, batiendo a
Bird en sus dos enfrentamientos. Su mejor actuación correspondió
probablemente al torneo de Francfort de 1 887, en el que ocupó el
puesto trece entre veintiuno, batiendo al ganador Mackenzie y también
a Zukertort.
El torneo de Budapest de 1 896 fue el último de importancia en el que
NOR

tomó parte, ocupando el puesto doce entre un total de trece, pero hizo
tablas con el ganador, Chigorin, y batió a Maróczy. ( H. G. )

NOORDWIJK, 1938
Este torneo, disputado en junio de 1 938, contó con una participación
de jugadores de gran categoría. Situado entre el de Semmering de 1 937
y el A VRO de 1938, se esperaba que sirviera para aclarar un poco las
posiciones en la cabeza del ranking mundial, revelando especialmente el
estado de forma del ex campeón Euwe y del soviético Keres, uno de los
más firmes aspirantes al título. Por desgracia, el antiguo campeón no
pudo abandonar su labor docente y se vio obligado a enfrentarse a sus
rivales al finalizar sus clases; por ello, la puntuación que obtuvo no
pudo considerarse representativa de su fuerza real.
En estas circunstancias se esperaba que Keres obtendría la victoria
con facilidad, pero de forma sorprende Eliskases se situó desde el
primer momento en cabeza y acabó triunfando con 6 victorias y 3
tablas. Así, el torneo, en lugar de establecer con exactitud quién era el
más cualificado aspirante al título mundial agregó un nuevo nombre a
las listas. Clasificación: Eliskases, 7 t; Keres, 6+; Pire, 5+; Euwe, 5;
Bogoljubow, Landau, 4-t. ( W. H. )

NORUEGA
A pesar de la gran estima en que se ha tenido tradicionalmente al
ajedrez en los países escandinavos, Noruega se ha situado bastante por
debajo de los demás países en su capacidad de producción de grandes
maestros y de organización de importantes torneos. Aunque participó
ya en la Olimpiada de Hamburgo de 1 930 tuvo que conformarse con
ocupar la última posición (la 1 8 a) y más adelante fue mejorando poco a
poco: dieciocho entre diecinueve participantes en Praga, 1 93 1 ; dieciocho
entre diecinueve en Estocolmo, 1 937; dieciocho entre veintiséis en
Buenos Aires, 1 939; quince entre dieciséis en Dubrovnik, 1 950;
veintiuno entre veinticinco en Helsinki, 1 952; veintitrés entre veintiséis
en Amsterdam, 1 954; veinticinco entre treinta y cuatro en M oscú, 1 956;
veinticinco entre treinta y seis en Munich, 1 958; diecinueve entre
cuarenta en Leipzig, 1 960; veinticinco entre treinta y siete en Varna,
1 962; veintitrés entre cincuenta en Tel Aviv, 1 964; trece entre cincuenta
y dos en La H abana, 1 966 (su mejor actuación); treinta entre cincuenta
y tres en Lugano, 1 968; veintinueve entre sesenta en Siegen, 1 970;
veintiun o entre sesenta y dos en Skopje, 1 973, y veintiuno entre setenta
y cuatro en Niza, 1 974.
El jugador noruego más conocido es probablemente Olaf Barda, al
que siguen Johannessen, Zwaig, Wibe, Gulbrandsen, H oen y De
Lange; en los últimos años se ha incrementado mucho la reputación del
joven maestro Leif Ogaard. Ocupó el primer tablero del equipo
noruego que participó en la Olimpiada de Niza de 1 974, fue segundo en
el torneo de Dortmund de 1 975 (detrás de Westerinen) y compartió el
segundo puesto en el de Aarhus, 1 976.
Entre los torneos organizados en N oruega destacan el Memorial
Olaf Barda, disputado en Oslo en 1 97 1 ( l . 0, Andersson, 2. 0,
Westerinen, 3. 0, Hoen, 4. 0, Ogaard), y el torneo de Oslo, 1 974 ( 1 . 0,
Hübner, 1 0+/ 1 1 ; 2. 0, Westerinen; 3. 0, Ogaard; 4. Sigurjonsson).
0,

La publicación ajedrecística más importante del país es la Norsk


Sjakkblad, A p. Correos 1 04, Blindern, Oslo.

207
N OT

La dirección de la Federación noruega de ajedrez es: Norges


Sjakkforbund, Ap. Correos 795, 700 1 Trondheim. (R. D. K. )

NOTACIÓN
La notación es el método que permite registrar por escrito el desarrollo
de una partida de ajedrez. Ello constituye una gran ventaja, ya que nos
ha permitido conocer partidas y problemas desarrollados hace más de
un milenio.
Existen dos tipos principales de notación: la algebraica y la
descriptiva. La más antigua es la segunda, pues la introducción de la
primera no la llevaron a cabo los árabes hasta los siglos IX y X de
nuestra era. Además, sólo una selecta minoría empleó al principio la
notación algebraica y en Europa se empleó casi exclusivamente la
descriptiva hasta el siglo XVII I .
La reintroducción de la notación algebraica y su adopción por los
países de habla alemana tuvo lugar en la época de Stamma de Aleppo.
H oy día, la notación algebraica es utilizada con preferencia en todo el
mundo, exceptuando Estados Unidos, Gran Bretaña y España, donde
domina la descriptiva.
En 1 976, la FIDE decidió reconocer como oficial la notación
algebraica. He aquí algunas líneas del documento aprobado en el
congreso de Haifa:
" La FIDE reconoce para su empleo en sus torneos y encuentros un
único sistema de notación: el algebraico. Las tablillas en que se utilice
otro sistema no serán válidas como evidencia en los casos en que se
haga necesario el examen de las mismas. El árbitro de una competición
debe poner de manifiesto esta circunstancia al jugador que se sirva de
un sistema de notación distinto del algebraico".
Más adelante se añade una nota en la que se manifiesta que esta
decisión empezará a llevarse a la práctica el 1 de enero de 1 96 1 .
(H. G. )

NOTACIÓN, algebraica
En el informe que la comisión normativa de la FIDE publicó en 1 976 se
describe la notación algebraica de la forma siguiente:
l . Las piezas, salvo los Peones, se designan por su letra inicial.
Ejemplos: R = Rey, D = Dama, T = Torre, A = Alfil, C = Caballo.
2. Cada jugador es libre de escoger la primera letra del nombre con
que se conoce a las piezas en su país. Ejemplos: D = Fou (Alfil en
francés), L /oper (Alfil en h ol andés). En las publicaciones se
=

recomienda el uso de figurines.


3. A los Peones no se les asigna letra alguna. Ejemplos: e5, d4, a5.
4. Las ocho columnas (de izquierda a derecha para las Blancas y de
derecha a izquierda para las Negras) se indican mediante las letras
minúsculas a , b, e , d, e, f, g y h.
5. Las ocho filas (de abajo arriba para las Blancas y de arriba abajo
para las Negras) se designan con los números 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7 y 8. En
consecuencia, en la posición inicial las piezas y Peones blancos se hallan
situados en las filas primera y segunda, mientras que las piezas y Peones
negros se hallan en las filas séptima y octava.
208
6. Al aplicar las reglas
anteriores, cada una de las
sesenta y cuatro casillas viene
designada por una combinación
única de una letra y un n úmero.

7. Cada movimiento de una pieza se indica mediante (a) la primera .


letra de la pieza en cuestión y ( b) la casilla de. llegada. No se coloca
ningún guión entre (a) y (b) . Ejemplos: Ae5, Cf3, Td l . En el caso de
los Peones sólo se indica la casilla de llegada. Ejemplos: e5, d4, a5.
8. Cuando una pieza lleva a cabo una captura se inserta una x entre
(a) la primera letra de la misma y ( b) la casilla de llegada. Ejemplos:
Axe5, Cxf3, Txd l . Cuando la captura corresponde a un Peón, hay que
indicar la columna de partida y la casilla de llegada, separadas por una
x. Ejemplos: dxe5, gxf3, axb5. En el caso de una captura al paso, la

casilla de llegada es aquella en que se sitúa definitivamente el Peón y se


añade "a. p. " al final.
9. Si se pueden situar dos piezas idénticas en la misma casilla se
indica la elegida de la siguiente forma:
1 ) Si ambas piezas están en la misma fila: a través de (a) la primera
letra del nombre de la pieza, ( b) la columna de partida y (e) la casilla
de llegada, separando a b y e mediante un guión.
2) Si las dos piezas están en la misma columna: a través de (a) la
primera letra del nombre de la pieza, (b) el número de la casilla de
partida y (e) la casilla de llegada, separando a b y e mediante un guión.
3) Si las piezas se hallan en filas y columnas distintas, se prefiere el
método ( 1 ). En caso de captura se inserta una x entre ( b) y (e) .
Ejemplos:
1 ) Tenemos dos Caballos situados respectivamente en las casillas g l
y d 2 y uno d e ellos s e desplaza a l a f3. La notación será Cg-f3 o Cd-f3.
2) Tenemos dos Caballos situados en las casillas g5 y g 1 y uno de
ellos se desplaza a la f3. La notación será C5-f3 o C l -f3.
3) Tenemos dos Caballos situados en las casillas h2 y d4 y uno de
ellos se desplaza a la f3. Si en esta casilla se produce una captura se
utilizan las mismas notaciones anteriores, variándolas a través de la
inserción de una x. (a) Cgxf3 o Cdxf3, (b) C5xf3 o C l xf3, (e) Chxf3 o
Cdxf3.
1 0. Si dos Peones pueden capturar la misma pieza o Peón contrarios
se indica el que se mueve a través de (a) la letra de la columna de
partida, ( b) una x y (e) la casilla de llegada. Ejemplo: Si existen dos
Peones blancos situados en las casillas c4 y e4 y una pieza o Peón negro
en la casilla d5, la notación de la jugada de las Blancas será cxd5 o exd5.
1 1 . Al producirse la coronación de un Peón se indica el movimiento
del mism o seguido por el signo igual y la primera letra de la pieza que se
introduce en el juego. Ejemplos: d8 = D, f8 = C, b l =A, g 1 = T.
A breviaturas básicas
0-0 enroque con la Torre h l o la h8 (enroque corto).
0-0-0 enroque con la Torre a l o la a8 (enroque largo),
X toma.
+ Jaque.
++ jaque mate.
a. p. al paso.

Sistema algebraico no abre viado (en vigencia hasta 1 de enero de 1 98 1 ).


l . En este caso el movimiento de una pieza se indica mediante (a) la
inicial de la misma, ( b) la casilla de partida y ( e) la casilla de llegada.
Se une a estas dos últimas mediante un guión y se reconoce a l os Peones
por la ausencia de la letra inicial. Ejemplos: Ad4-e5, Cgl -f3, Ta l -d i ,
e4-e5, d2-d4.
2. Cuando una pieza o Peón verifica una captura se sustituye el
guión mediante una x. Ejemplos: Ad4xe5, Cgl xf3, Ta l xd l , e4xf5,
d2xe3. ( H. G. )

NOTACIÓN, descripth·a
En el informe de la comisión de reglamentación de la FIDE publicado
en 1 976 se establece que la notación descriptiva permanecerá vigente en
las competiciones oficiales hasta el l de enero de 1 98 1 . Su aplicación
debe efectuarse de la forma siguiente:
l . Cada pieza o Peón se representa mediante la primera letra de su
nombre. Para distinguir las piezas del flanco de Rey de las del flanco de
Dama se añade a las iniciales respectivas las letras R o D. Ejemplos: T,
C, A, TD, CR.
2. Como letra distintiva de cada pieza los jugadores pueden hacer
uso de la inicial del nombre que se le aplique en su idioma. Ejemplos:
F =fou (Alfil en francés), L loper (Alfil en holandés).
=

3. Las ocho columnas (de izquierda a derecha para las Blancas y de


derecha a izquierda para las Negras) se designan con los nombres de las
piezas que las ocupan en la posición inicial : TD, CD, AD, D, R, AR,
CR y TR.
4. Las ocho filas (cada jugador las contará de abajo arriba) se
representan por los números 1 , 2, 3, 4, 5, 6, 7 y 8. En consecuencia,
antes de iniciarse la partida :las piezas y Peones blancos de hallan en la
primera y segunda filas, mientras que los Peones y las piezas negros se
hallan en la séptima y octava filas, si se las considera desde el lado
blanco, mientras que la situación se invertirá completamente si se
considera las filas desde el lado negro.

UHI - I S:tl • / Ul �
QR8 - QB8 -; K8 D. KN8 �.
.··� I Hll � . .
.
- C:Htl -· C:tl �. C:S:ll •. : C:llll
- QN7 �i. Q7 - KB7 �- . KR7
811tl - 8S:tl � G:i • ·, : ' 8Hll -
QR6 - QB6 �. K6 � . ). KN6 -
". .
z l>Htl
/ QN5
t>tl U' t-S:ll - tllll
� Q5 �: KB5 .. KR5
.
Slltl - SS:tl �;.; Sll - :� SHll ­
QR4 � QB4 �- . K4 � . KN4 �
•. •
. 9Htl % 9tl - .� .
.: 9S:ll .
z. . 911ll
QN3 7;Q3 m-; KB3 . .. . , KR3
Llltl - LS:tl •' Lll - LHll •· •

QR2 - QB2 �. K2 - KN2 � .


• 8Htl .
• ."'

8tl •:_ 8S:ll z·
· ·811ll
QNl /Ql E . KBl • . ; KRl.
NOT

5. Como consecuencia de las reglas anteriores, a cada casilla se la


designa por dos combinaciones de letras y números, una en función de
las Blancas y otra en función de las Negras.
6. A cada uno de los Peones se lo designa por la columna en la que se
halla: PTD, PCD, PA D, PO, PR, PAR, PCR, PTR.
7. Los desplazamientos se indican mediante (a) la letra o letras
representativas de la pieza o Peón en cuestión y (b ) la casilla de llegada.
Cuando sólo es posible efectuar el movimiento con un Peón o una pieza
del tipo especificado, o si los identifican mediante los signos de jaque o
captura, se utilizan las formas de representación básicas (T, C, A y P, o
PT, PC o PA). Ejemplos: T3C, A SA, P4A + .
8. Las capturas se indican uniendo mediante una x las iniciales de
las piezas o peones afectados. Ejemplos: A x A, D x T, P x P, P x PA.
9. En caso de que las formas básicas de identificación puedan
resultar ambiguas:
1) Se especifica si se trata de una pieza o un Peón, correspondientes
al flanco de Rey o de Dama, suponiendo que ello pueda contribuir a su
identificación.
2) Se utiliza la forma de identificación básica seguida, entre
paréntesis, de la fila (preferiblemente) o columna en la que se halla la
pieza o el Peón.
Ejemplos: 1) Tenemos dos Caballos situados respectivamente en las
casillas 1 CR y 20 y uno de ellos se desplaza a la casilla 3AR; podemos
representar el movimiento por CR 3A o por CD3A.
2) Tenemos dos Caballos situados respectivamente en las casillas
5CR y 1 CR y uno de ellos se desplaza a la casilla 3AR; representaremos
el movimiento por C(5) 3A o C( 1 )3A.
En caso de que en la casilla 3AR se produzca una captura se intercala
una x entre las letras que identifican a las piezas afectadas por la
misma: ( 1 ) CR x T, CD x T; (2) C(5) x T o C( 1 ) x T.
1 O. Cuando se produce la coronación de un Peón se indica el
movimiento efectuado por éste, seguido por un signo igual y la letra de
identificación de la pieza que entrará en juego, aunque también es
posible colocar a ésta entre paréntesis y prescindir de dicho signo.
Ejemplos: P x T (D) o P x T = D.

A breviaturas básicas
0-0 enroque corto.
0-0-0 enroque largo.
X captura.
+ da jaque.
a. p. al paso. (H.G.)

NOTEBOOM, Daniel (26 febrero 1 9 10-12 enero 1 932)


Jugador holandés muy prometedor que falleció a causa de una
pulmonía cuando todavía no había cumplido los veintidós años. Se
hizo famoso en la Olimpiada de H amburgo de 1 930 al obtener una
puntuación de 1 1 + / 1 5. En Hastings, 1 93 1 - 1 932, ocupó la tercera
posición. Sus paisanos le atribuyen la invención de una famosa variante
del gambito de Dama (apenas utilizada, sin embargo, hoy en día) : l.
P4D, P4D; 2. P4AD, P3R; 3. C3AD, P3AD; 4. C3A, P x P. Ver
también A B RAH AMS. ( R. D. K. )

NOTIINGHAM, 1936
Es conocido usualmente como el "torneo de los cmco campeones
209
�UE

Competidores y organizadores, Nottingham 1 936.

mundiales" (de hecho se trata del único torneo de la historia del ajedrez
en el que tomaron parte cinco jugadores que en un momento u otro de
su carrera llegaron a poseer el título mundial). Celebrada en agosto de
1 936, fue la más importante competición que tuvo por sede a Gran
Bretaña desde el torneo de Londres de 1 899. Al principio se desarrolló
en forma de duelo entre el entonces campeón Euwe, que obtuvo 6
puntos en siete partidas, y Botvinnik, pero Capablanca fue desplazan­
do gradualmente al primero, para acabar compartiendo el triunfo con
el campeón soviético. Los triunfadores sólo pudieron sacar al jugador
situado en octava posición una ventaja de 1 punto y medio, mientras
que entre éste y los siguientes la separación fue ya de 2 puntos y medio.
Hay que destacar que Lasker, a sus sesenta y siete años, fue todavía
capaz de situarse en el grupo de cabeza. Este sería su último torneo.
Clasificación: Botvinnik, Capablanca, 1 0; Euwe, Fine, Reshevsky, 9+ ;
Alekhine, 9. La miniatura siguiente fue una de l as partidas más
in tere san tes:

Blancas: Alekhine; Negras: Botvinnik


Defensa siciliana
1 . P4R, P4AD; 2. C3A R, P3D; 3. P4D, P x P; 4. e x P, C3A R; s .
C3AD, P3CR; 6. A2R, A2C; 7. A3R, C3A; 8. C3C, A3R; 9. P4A, 0-0;
1 0. P4C, P40; 1 1 . P5A, A l A; 1 2. P x PO, C5C; 1 3. P60, D x P; 1 4.
ASA, D5A; 1 5. T 1 AR, D x PT; 1 6. A x C, C x P; 1 7. A x C, ú6C+ ; 1 8.
T2A, D8C + ; 1 9. T I A, D6 C + ; 20. T2A, D8C + ; tablas. ( W. H. )

NOVOTELNOV, Nikolai Alexandrovich (n. 9 diciembre 1 9 1 1 )


Campeón d e Leningrado e n 1 942 y d e la República federada rusa en
1 947. M aestro internacional desde 1 950. ( W.R . H. )

21 0
N UEVA YORK 1 857
Ver ESTADOS UNIDOS.

N UEVA YOR K 1 889


Este fue el primer torneo de grandes maestros que tuvo lugar en Nueva
York y ha sido uno de l os más disputados entre los celebrados en
Estados Unidos en el curso de la historia. Se lo conoció oficialmente
como el VI Congreso norteamericano, pero a diferencia de lo sucedido
en los cinco congresos anteriores en éste participaron también varios
jugadores extranjeros. Entre ellos destacaron el ruso Chigorin, el
austriaco M. Weiss y los ingleses Blackburne, Gunsberg, Burn, Bird y
Gossip. Steinitz no jugó pero se encargó de la confección del libro del
torneo.
Los veinte jugadores debían enfrentarse a dos vueltas y aún jugar
una tercera partida si hacían tablas en la segunda. El torneo tuvo lugar
a lo largo de dos meses (marzo-mayo) y en él se establecieron dos mar­
cas todavía no superadas, correspondientes a las veintisiete victorias de
Chigorin y a las treinta y una derrotas de M acLeod. La doble derrota
del ruso frente a Gunsberg y M ason permitió a Weiss llegar a compatir
con aquél el pri n:t er puesto.
Luego, el encuentro de desempate se dio por finalizado tras pro­
ducirse cuatro tablas. El tercer puesto conseguido por Gunsberg,
separado solamente por medio punto de los primeros, fue uno de los
mejores resultados de su carrera.
Lipschütz fue el no"rteamericano que obtuvo una mejor clasificación:
el sexto puesto. A partir de entonces se le consideró el mejor jugador de
su país.
Para Max Judd, de San Luís, fue ésta la única vez que participó en un
torneo internacional; ocupó la octava posición y derrotó a Gunsberg,
Blackburne y Mason.
La enfermedad que acabaría con la vida de Mackenzie dos años
después le impidió participar en el torneo, pese a que los organizadores
contaban con su presencia.
Clasificación: Chigorin, Weiss 29; Gunsberg, 28+; Blackburne, 27;
Burn, 26. ( A . S. )

NUEVA YORK 1 924


Muchos especialistas lo consideran el más disputado torneo de Estados
Unidos en el curso de la historia del ajedrez. En él participaron tres
jugadores que en su mejor época detentaron el título de campeón
mundial: Lasker, Capablanca y Alekhine. El torneo se convirtió
también en un banco de prueba para las teorías supermodernas.
El grupo de once participantes sufrió, como mínimo, una derrota,
pero las trece victorias conseguidas por Lasker le proporcionaron una
puntuación del 80 °;0, nivel raramente conseguido en torneos de esta
categoría. Capablanca, que venció por l f - t al hombre al que había
desposeído de su título tres años antes, fue el único jugador que no
sufrió derrota alguna ante Lasker. Finalmente, el primer premio de
1 . 500 dólares fue para Lasker que obtuvo una ventaja de 1 punto y
medio sobre Capablanca. La derrota de éste frente a Réti (que utilizó la
apertura l . C3AR) fue la primera tras ocho años de invulnerabilidad.
Sirvió para despertarle de una larga serie de tablas, lo cual le permitió
cosechar un tanteo de 1 2f -2+ en las rondas restantes.
Alekhine, que hizo tablas en doce partidas, ocupó la tercera posición.
Marshall, después de diez años· de no participar en un torneo
importante, ocupó el cuarto puesto y recibió el segundo premio a la
brillantez por su partida con Bogolj ubow. Réti, cuyas ocho derrotas le
situaron en quinta posición, recibió el primer premio a la brillantez por
su partida con Bogoljubow.
El torneo, disputado en los meses de marzo y abril en el H otel
Alamac, dio lugar a la publicación de un excelente libro, editado por
Helms y anotado por Alekhine. Clasificación: Em. Lasker, 1 6;
Capablanca, 1 4-}; Alekhine, 1 2; M arshall, 1 1 . ( A . S. )

NUEVA YORK 1 927


Este torneo sextangular, disputado en febrero-marzo en el Hotel
Alamac de Nueva York, fue pensado en un principio como una
competición de Candidatos que permitiera seleccionar el jugador que se
enfrentaría a Capa blanca, que aún no había puesto en juego su título
mundial tras hacerse con él seis años atrás. Sin embargo, mientras los
organizadores neoyorquinos estaban enviando las invitaciones,
Capablanca y Alekhine acordaron enfrentarse en Buenos Aires con el
título en jueg9 antes de que finalizara el año.
Junto con el campeón y el aspirante, los otros participantes fueron
Nimzowitsch, Marshall, Vidmar y Spielmann. Lasket, que había sido el
vencedor del torneo disputado tres años antes en el mismo escenario, se
negó a tomar parte en esta ocasión a causa de una disputa con el comité
organizador.
Después de derrotar a Alekhine en la primera de las cuatro vueltas,
Capablanca conservó siempre el liderazgo y sólo Nimzowitsch estuvo a
punto de alcanzarle en el curso de la segunda vuelta. Al derrotar a
Nimzowitsch en la quince ronda, el campeón se hizo con una ventaja de
tres puntos y no tuvo inconveniente en ofrecer tablas por adelantado a
los oponentes de sus cuatro últimas partidas.
Alekhine desplazó a Nimzowitsch de la segunda posición, al perder
sólo dos partidas mientras que su oponente fue derrotado en cinco.
Capablanca permaneció invicto. Vidmar obtuvo, gracias a su
regularidad, el cuarto puesto, superando a Spielmann, 8; Marshall, 6.
( A . S. )

NUEVA ZELANDA
N ueva Zelanda fue uno de los primeros países del mundo en organizar
el campeonato nacional de ajedrez. Esta es la lista de vencedores:

1 879 H. Hookham 1 902/3 J. C. Grierson


1 888/9 A. M. Olliver 1 903/4 W. E. Mason
1 890 H. Hookham 1 904/5 A. W. Dav1cs
1 890/ 1 R. J. Barnes 1 905 /6 R. J. Barnes
1 89 1 /2 F. V. Siedeberg 1906/7 W. S. Vincr
1 892/3 F. V. Sicdeberg 1908 A. W. Davies
1 893/4 J. Edwards 1 908/9 F. J. Kelling
1 894/5 W. Mackay 1 909/ 1 0 J . Mason
1 895/6 W. Me1drum 1 9 1 0/ 1 W. E. Mason
1 896/7 R. J. Barnes 1 9 1 1 /2 W. E. Mason
1 897/8 R. J. Barnes 1 9 1 2/3 J. C. Grierson
1 898 R. A. Cleland 1 9 1 3/4 W. E. Mason
1 900 W. E. Mason 1 9 1 4/5 F. K. Kelling
1 90 1 D . Forsyth 1 9 1 9/20 W. E. Mason
1 90 1 /2 R. J. Barnes 1 920/ 1 J. B. Dunlop
N UN

1 92 1 /2 J. B. Dunlop 1 953/4 O. Sarapu


1 922/3 J. B. Dunlop 1 954/5 O. Sarapu
1 923/24 S. Crakanthorp 1 955/6 F. A. Foulds
1 924/5 C. J. S. Purd y 1 956/7 A Feneridis y
1 925/6 S. Crakanthorp J. R. Phillips
1 926/7 A. W. Davies 1 957/8 J. R. Phillips
1 927/8 A. W. Davics 1 958/9 F. A. Foulds y
1 928/9 J. A Erskine B. Menzies
1 929/30 G. Gundersen 1 959/60 O. Sarapu
1 930/ 1 A. W. Gyles 1 960/ 1 O. Sarapu
1 93 1 /2 G. Gundersen 1 96 1 /2 G. G. Haase
1 932/3 M. E. Goldstein 1 962/3 O. Sarapu y
1 933/4 J. B. Dunlop R. J. Sutton
1 934/5 J. A. Erskine 1 963/4 R. A. Court
1 935/6 A. W. Gyles 1 964/5 J. R. Phillips
1 936/7H. R. Abbott 1 965/6 O. Sarapu
1 937/8 S. Hindin 1 966/7 O. Sarapu
1 938/9 J. B. Dunlop 1 967/8 B. Anderson
1 939/40 J. B. Dunlop 1 968/9 O. Sarapu y
1 940/ 1 P. Allerhand B. Anderson
1 943/4 R. G. Wade 1 969/70 O. Sarapu
1 944/5 R. G. Wade 1 970/ 1 R. J. Sutton
1 945/6 T. Lepviikmann 1 97 1 /2 R. J. Sutton
1 946/7 T. Lepviikmann 1 972/3 R. J. Sutton
1 947/8 R. G. Wade 1 973/4 O. Sarapu y
1 948/9 A. E. Nield P. Garbett
1 949/50 P. Allerhand 1 975/6 M. Chandler,
1 950/ l D. l . Lynch O. Sarapu y
1 95 1 /2 O. Sarapu L. Aptekar
1 952/3 O. Sarapu

La institución oficial encargada de la organización de actividades


ajedrecísticas es la New Zealand Chess Association, P.O. Box 8802,
Symonds Street, Auckland. No se publica regularmente ninguna
revista. ( K. J. O 'C. )

NUNN, John Denis Martin (n. 25 abril 1955)


M aestro internacional británico y campeón juvenil de Europa en 1 975.

21 1
N UR

Nació en Londres, aprendió a jugar al ajedrez a los cuatro años y muy


pronto demostró estar excelentemente dotado para el juego.
Fue sexto en el torneo internacional juvenil de N orwich de 1 9 70 y
luego estudió matemáticas en la universidad de Oxford. Ocupó el
primer tablero del equipo de la universidad entre 1 972 y 1 976 pasando
después a preparar su doctorado.
En 1 975 consiguió en Groninga el triunfo en el campeonato juvenil
europeo, con el cual obtuvo el título de maestro internacional. En aquel
mismo año compartió la victoria en el torneo de maestros de la IBM y
fue quinto en el torneo de Londres. En la Olimpiada de Haifa de 1 976
ocupó el último tablero del equipo británico y obtl,lvo una puntuación
del 64, 2 ° 0. ( H. G. J

NUREMBERG, 1 896
En este torneo, en el que participaron los mejores jugadores de la
época, Emanuel Lasker demostró poseer j ustificadamente el título de
campeón mundial. Se expuso mucho y no siempre salió incólume, ya
que fue derrotado por Pillsbury y Charo use k, por entonces dos jóvenes
jugadores. y por su viejo rival Janowski.
Por otra parte, batió al antiguo campeón mundial Steinitz y, lo que
fue más importante, derrotó también al único jugador que los
especialistas de la época consideraban que podía llegar a arrebatarle su
título, Tarrasch. Su primer puesto lo consiguió a través de las
estrepitosas derrotas que infligió a los siete últimos clasificados, los
cuales, sin embargo, hubieran podido muy bien situarse, por su
categoría, en los primeros lugares, e incluso, en el caso de Winawer y
Teichmann, habrían podido alzarse con la victoria. Clasi ficación:
Lasker, 1 3+; M aróczy, 1 2+; Pillsbury, Tarrasch, 1 2; Janowski, 1 1 +·
(H. G. )

NYHOLM, Gustav (27 enero 1880- 12 septiembre 1 95 7)


Uno de los mejores jugadores suecos de la época anterior y de la
posterior a la Primera guerra mundial, relegado a un segundo plano
por la aparición de Stoltz, Stahlberg y Lundin. Su actividad
internacional se concentró en los años comprendidos entre 1 9 1 1 y 1 9 1 4.
En Colonia, 1 9 1 1 , un torneo de categoría media, compartió el séptimo
lugar con Schelfhout entre un total de dieciséis participantes.
En el disputado torneo de A bbazia de 1 9 1 2, consagrado al desarrollo
del gambito de Rey aceptado, compartió el décimo lugar entre un total
de doce participantes, pero logró derrotar a Spielmann (el ganador) y a
Réti.
Durante la Primera guerra mundial triunfó en los torneos de
Christianía y Estocolmo de 1 9 1 7.
Terminada la guerra, ocupó con 4 puntos el séptimo lugar, entre
ocho participantes, en los que figuraban Bogoljubow, Nimzowitsch y
Spielmann, en el torneo de Estocolmo de 1 920.
Jugó una serie de encuentros cortos, siendo derrotado por Kostié en
1 9 1 3 por + 1 - 3 = 1 , pero batiendo a O. Lowenborg ( Estocolmo, 1 9 1 8)
por + 3 - 1 = O, empatando con A. Haakansson (Gotemburgo, 1 9 1 9)
por + 2 - 2 = 1 y con A. N ilsson (Gotemburgo, 1 92 1 ) por + 2 - 2 = l .
Batió en dos ocasiones a A . Olsson: en 1 92 1 por + 4 - 2 = 2, y en 1 922
por + 3 - 1 = l . + n
( H: G. )

21 2
o
OBSTRUCfiVO, SACRIFlCIO
Sacrificio llevado a cabo con el propósi to de obstruir el desarrollo del
oponente. Tenemos un ejemplo típico en esta línea de la defensa
Alekhi ne: l . P4R, C3A R; 2. C3A D, P4D; 3. P5R, CR2D; 4. P6R,
P x P; 5. P4D. Se ha produci do una obs trucción del desarrollo de las
Negras, que afecta especialmente a los Alfiles. ( W.H.)

OJANEN, Kaarle Sakari (n. 4 diciemhre 1 9 18)


Maest ro i n ternacion al finl andés, el mejor jugador de su país en la época
posteri or a la de Book y anterior a la de Westerinen. Posee un gran
domi n io del j uego com binativo , pero flaquea en la vertiente posicional.
Ello se refleja claramente en el hech o de que haya gan ado en varias
ocasiones el campeonato finlandés, mien tras que no ha obtenido éxitos
impo rtantes en el campo i ntern acional, excepto en algun os encuentros
por eqmpos.
Campeón de Finlandia entre 1 950 y 1 9 53, entre 1 957 y 1 962 y de
nuevo en 1 967. Ha participado en diez Oli mpiadas: las de 1 937, 1 950,
1 952, 1 956, 1 958, 1 960, 1 966, 1 968, 1 970 y 1 972. Habitualmente ocupó
el primer tablero en su equipo, aunque en 1 968 , 1 970 y 1 972 fue
desplazado del mismo por Westerinen.
En torneos internacionales sus mejores resultados han sido su tercer
puesto, entre diez participantes, en Helsinki, 1 946, superando a Book, y
su puesto diecisiete, entre veinte participantes, en TrenCianské Teplice,
1 949. (H.G.)

O'KELLY DE GALWAY, conde Alberic (n. 1 7 mayo 1 9 1 1 )


Gran maestro belga. E s interesante recordar s u linaje: el primer
O'Kelly que l legó a Bélgica fue un oficial del ejército inglés que en 1 729
se encargó de comprobar, como experto en la materia, la correcta
situación de los puntales de las m inas de Lieja. Como recompena
consiguió el título de conde. Respecto a su descendiente hay que hacer
hincapié en el hecho de que permaneció much o tiempo como maestro
menor h asta que, al termi nar la Segunda guerra mundial, efectuó el
salto a la categoría de gran maestro.
Disputó por primera vez el campeonato de Bélgica en 1 937, año en
que también h izo su presen taci ón en una Olimpiada. Después sería
campeón de su país en siete ocasiones y participaría en och o
Olimpiadas: las de 1 937, 1 950, 1 954, 1 956, 1 960, 1 962, 1 964 y 1 958.
En el primer torneo en q ue participó tras la Segunda guerra mundial,
el de Groninga de 1 946, tuvo una actuación desastrosa y ocupó un o de
los últimos lugares. Pero en aquel mismo año triunfó en Beverwijk,
superando a Stol tz, e inauguró así una la rga serie de éxitos.
Se ha dado como explicación de este súbito progreso el hecho de que
contara durante un t iempo con la ayuda y los consejos del gran maestro
A kiba Rubinstein, que permaneció en Bruselas desde el com ienzo de la
guerra hasta su fallecimiento en 1 96 1 . Pero también podría tratarse de
un caso de desarrollo tardío.
Fuese cual fuese la razón, en 1 947 se había convertido en uno de los
mej ores j ugadores europeos. E n aq uel año ocupó el primer puesto en el
Zonal europeo de Hilversum. Compartió con Pire el triunfo en Teplice
Sanov y compartió también el segundo puesto en Venecia. En 1 948
triun fó en el torneo de Sao Paul o ( Brasil), superando a Eli skases y
R ossetto. Este fue el primer año en que la FI DE otorgó títulos
i n ternacionales y a él le correspon dió el de maestro.
En el año 1 949 atravesó una pequeña crisis. Compartió con
Gol om bek el cuarto puesto en Beverwij k y en el fl ojo torneo de
Heidelberg sólo pudo compartir el tercer l ugar. En TrenCianské Tepl ice
compartió el séptimo puesto con Prins y en Oldenburg compartió
también el octavo con Rellstab.
En el d isputado torneo de Am sterdam de 1 950 ocupó el puesto diez
entre veinte participantes y en el de B udapest de 1 95 2 fue noveno. En
1 95 6 recibió el título de gran maestro.
Aunque nunca abandonó el j uego "en vivo" dedicó a partir de
entonces una buena parte de su tiempo a escribir sobre el j uego, a j ugar
por correspondencia y a ejercer de árbitro en encuentros y torneos.
Proba blemente su último buen resul tado en un torneo fue su
segundo puesto compartido en el de Zevenaar de 1 96 1 . Fue campeón
del mundo de ajedrez por correspondencia d urante el periodo 1 96 1 -
1 966 y actuó como árbitro principal en los dos encuentros en que
Petrosian y Spassky se enfren taron en 1 966 y 1 969 con el título mundial
en j uego. En 1 970 ocupó el décimo puesto del torneo de Buenos Aires, y
en 1 974 fue el árbitro principal del encuentro disputado en M oscú por
Karpov y Korch noi.
Como j ugador poseyó en sus mejores años una envidiable visión de
las j ugadas, así como una extraordinaria capacidad para desarrollarlas
en la práctica. Estos son precisamente l os atributos de los grandes
maestros, pero se necesi ta algo más para llegar a situarse entre los
mejores j ugadores del mundo. En sus enfren tam ientos con los más
calificados m aestros de su época -Botvinnik, Tal, etc.- n o pudo
o frecer n unca una considerable resistencia.
Posee una gran facil idad para las lenguas. Habla correctamente
francés, holandés, alemán, inglés, españ ol y ruso y también es capaz de
expresarse en i taliano.
Entre sus libros cabe destacar: 34 lvlal Schach-/ogik , Berl ín, 1 965 y
The Sici/ian F/ank Game. L on d res . 1 969. (H. G. )

OLAFSSON, Fridrik ( n. 26 enero 1935)


El más eficien te de los grandes maestros islandeses. Estudió la carrera
de leyes, pero se ha convertido en un ajedrecista profesional.
OLI

Su primera victoria importante en un torneo fue la q ue compartió


con Korchnoi en Hastings, 1 954- 1 955. En 1 9 57 derrotó en un
encuentro a Pilnik por 5- 1 y al año siguiente se situó por del ante de
Fischer en el interzonal de Portoroz, clasificándose para la disputa del
torneo de Candidatos. Ello le valió el título de gran maestro y aunque
en el torneo (disputado en Bled, Zagreb y Belgrado) ocupó el séptimo
l ugar entre un total de ocho participantes tuvo la satisfacción de batir
por partida doble a Keres y Petrosian. Al finalizar la partida con este
último sus seguidores le pasearon en h ombros por la plaza mayor de
Zagreb.
Aunque a partir de 19S9 no ha vuelto a clasificarse para la disputa
del ciclo de Candidatos ha obtenido una serie de excelentes resul tados
en competiciones no oficiales, que le convierten en uno de los mejores
j ugadores de Occidente. Compartió el tercer lugar en la Copa
Piatigorsky de 1 963, fue = primero en Reykiavik, 1 972; = primero en
W ij k-aan-Zee, 1 976, y = primero en Reykiavik , 1 976. En colaboración
con Fresysteinn J ohan nsson ha escrito un análisis detallado del
encuentro de disputa del campeonato del mundo que enfrentó en 1 972
a Fischer y Spassky: Skákbók ab Fischer gegn Spassky, Reykiavik,
1 973.
He aquí una partida del lnterzonal de Portoroz en l a que derrotó al
joven Fi scher.

Blancas: Olafsson; Negras: Fischer


Apertura inglesa
l . P4A O, C3AR; 2. C3A O, P3R; 3. C3A , P40; 4. P40, ASC; S. P x P,
.
P x P; 6. ASC, P3TR; 7. A4T, P4A ; 8. P3R , C3A; 9. TIA , PSA; 1 0.
A2R, A 3 R ; 1 1 . 0-0, 0-0; 1 2. C20, A 2 R ; 1 3. P3CO, P4CR; 1 4. A 3 C,
A6T; 1 5. T2A, csco; 1 6. P x P, e x T; 1 7. o x e, P x P; 1 8. ese,
ASCO; 1 9. C7A, A X C; 20. e X A, P x C; 2 1 . A X P, 0 1 R ; 22. o X A ,
csR; 2 3 . o3 o, e x A ; 24. PT x e , T 3 A ; 2 5 . 04R , T 1 A O; 26. A 3 C,
020; 27. TI O, TIR ; 28. P4A , 02T; 29. OSR, 04A;

30. P4C, o X C; 3 1 . PO X O,
T2A; 32. P5A, T2AO; 33. T60,
T4A; 34. A x P+, R 1 A; 3S. A 3C,
T(4) x P; 36. T x P, T x PR; 37.
T6CR, T( l R)5 R ; 38. T x P, T6C;
39. T8C+, R2R; 40. P5C, T7 R;
-ll. ASO, R 3 0; 42. A3A, T x PT;
-lJ P6A, R 3 R; 44. T8 R+,
abandona. ( R. D. K. )

OLIMPIADAS de ajedrez
Torneos precursores y Pseudo-Olimpiadas
La historia de las Olimpiadas -torneos internacio nales disputados por
los equipos representativos de los países miembros de la FI O E- está
forzosamente l igada a la historia de la propia FIOE. Fundada en París
en 1 924, la F I O E acometió la organización de las Olimpiadas a partir
del año 1 927, pero hay que hacer mención también de tres torneos
internacionales que no llegaron a tener la categoría de Olimpiadas.

21 3
OLI

El primero de ellos tuvo lugar en 1 924, dentro del congreso que llevó
a la fundación de la FIDE. Los equipos estaban formados por un
n úmero de j ugadores comprendidos entre u n o y cuatro, y se
enfrentaron unos contra otros com o si se tratara de un torneo
i ndividual ( así, en algunos casos llegaron a enfrentarse j ugadores de un
m ismo equipo, tanto en l os grupos prel iminares como en el grupo final,
y en el torneo disputado según el sistema suizo por los que no logra ron
clasi ficarse en aquél). Los participantes fueron cincuenta y cuatro,
representando a dieci ocho naci ones. El equipo ganador fue el de
Checosl ovaquia (Hromadka, Schulz, V anek y Skalicka), seguido por
l os de H ungría y Suiza. La URSS, "representada" por dos em igrados,
Kah n y Potem kin, ocupó el puesto diecisiete.
En el primer torneo organizado por la FIDE, y disputado en
Budapest en 1 926, sólo partici paron cuatro equipo s ( Hungría,
Y ugoslavia, Rumania y Alemani a), que se cl asificaro n en este m ismo
orden. Finalmente, en 1 936 el Grossdeutscher Schachbund nazi organi­
zó en M unich una competición " olímpica" para equipos de ocho
j ugadores con dos reservas. Participaron en ella veinti una naciones,
clasificándose en las primeras posiciones Hungría, Pol onia y Alema nia,
pero nunca se le reconoció la categoría de Olimpiada, en parte por
razones políticas y en parte por motivos de organización.

Historia y desarrollo de las Olimpiadas


La primera Olimpiada ajedrecística se disputó en Londres en 1 927, con
la participación de dieciséis naciones. En todos sus aspectos, excepto en
uno, sirvió como m odelo para las competiciones posteriores. Cada
nación estuvo representada por equipos de cuatro jugadores, con una
reserva (luego pasarían a ser dos). El tanteo conseguido por cada
eq uipo se obtuvo acumulando las puntuaciones de sus m iembros
(cuando más adelante fue necesario establecer una fase prel iminar de
clasificación para la fi nal, sólo se tuvieron en cuenta para establecer el
orden definitivo l os puntos obtenidos en esta última fase). El número
de encuentros ganados o perdidos sólo sirvió para romper l os empates.
No se estableció diferencia alguna entre j ugadores aficionados y
profesionales; así, en las l istas estuvieron j ugadores de situaciones tan
diferenciadas como M aróczy, Réti, Grünfeld, Tarrasch y Kostié. Al
equipo ganador le correspondía la adj udicación de la CQpa Hamilton­
Russell, trofeo "flotante" que se ha ido confi riendo al equipo
triunfador en cada una de las Ol impiadas. La excepción a la que nos
referimos antes corresponde al orden de los j ugadores en los equipos.
Hasta la Olimpiada de Praga de 1 93 1 , los capitanes podían colocar a
sus j ugadores en el orden que les apeteciera, pero en esta edición se
estableció q ue el orden debía anunciarse antes del comienzo del torneo
y respetarse a lo largo del m ismo. La 11 Olimpiada, celebrada en La
Haya en 1 928, constituyó un paso atrás respecto a la de Londres de
1 927. Algunos altos cargos de la FI DE, excesivamente escrupulosos,
quisieron volver a establecer diferencias -como había sucedido en el
torneo de París de 1 924---- entre profesionales y aficionados, con lo que
se les cerró a estos últimos el camino de participar en las Olimpiadas;
por o tra parte, volvió a circular la idea de organizar un campeonato del
mundo de aficionados. Pero a diferencia del de París, donde éste se
había disputado dentro del grupo fi nal (obteniendo el triunfo el letón
M attison), en esta ocasión se trató de una competición independiente,
en la que se impuso Euwe. Así, el nivel de los equipos participantes
se debilitó aún más.

21 4
Por suerte, cuando se organizó la Olim piada de Ham burgo de 1 930
se había abandonado ya l a idea de establecer diferencias entre
j ugadores profesi onales y aficionados, y todas las Olimpiadas
subsiguientes quedaron abiertas a la participación de jugadores de
ambas categorías. En la edición hamburguesa se incorporaron ya la
mayor parte de los mejores jugadores mundiales y así se vio a Alekhine
formando parte del equipo francés, Rubinstein y Tartakower del
polaco, Flohr del checosl ovaco, Kashdan y Marshall del norteamerica­
no, Samisch del alemán, etc.
Sin embargo, Hamburgo constituyó todavía una excepción en el
último aspecto, ya que en las Olimpiadas posteriores ( Praga, 1 93 1 ,
Fol kestone, 1 93 3 , Varsovia, 1 935, Estocolmo, 1 937, Bu�nos Aires,
1 939) fue mucho menor el número de grandes maestros participantes
que el de l os que se mantuvieron al margen. En la edición de Estocolmo
de 1 9 3 7 se introdujeron premios para compensar las mejores
actuaciones, y en Buenos Aires el número de participantes (que en 1 927
había sido de dieciséis y que en la edición de Fol kestone de 1 93 3 había
llegado a reducirse a quince) se h abía incrementado a veintisiete, varios
de ellos sudamericanos, atraídos por la facilidad de desplazamiento: las
Olimpiadas anteriores se habían celebrado en Europa o en Estados
Unidos. Por tanto, fue necesario introducir grupos preliminares de
clasificación para la fase final , estableciéndose cuatro grupos elimina­
torios y dos finales, correspondiendo al vencedor del grupo B la
llam ada Copa A rgentina.
Exceptua ndo la primera Olimpiada que se celebró tras la Segunda
guerra mundial (la de Dubrovnik, 1 950), en la que sólo participaron
dieciséis naciones, todas las demás hasta llegar a la de Niza de 1 974 se
disputaron a través del sistema de grupos. La culm inación del mismo
tuvo l ugar en l a edición de 1 974, en l a que al contarse con la
participación de setenta y cuatro naciones fue preciso establecer ocho
grupos prel iminares y cinco finales. Finalmente, en la Ol impiada de
Haifa de 1 976 se llegó al acuerdo de utilizar el sistema suizo para evitar
l as i nj usticias que se producen siempre en la formación de grupos y
aliviar la carga de organización y la fi nanciera.
En la Olimpiada de Buenos A i res h icieron también su aparición
hechos n o m uy agradables. Por primera vez las disensiones políticas
pusieron en peligro el desarrollo del torneo y fue preciso el algunos
casos introducir ajustes en los resul tados. Al producirse el estallido de
la Segunda guerra mundial se formaron en seguida dos bandos
antagónicos, uno de ellos integrado por Alemania y Checoslovaquia
(que utilizó el nombre de Bohemia y M oravia creado por los nazis) y el
otro por Francia, Polonia y Palest ina. También fue ésta la primera
ocasión en que un equipo (el i nglés) que había participado en la fase
prel iminar no disputó la fi nal, debido a la necesidad de regresar
rápidamente a su país.
E n los últimos años ha vuelto a aparecer l a controversia política. En
la XIX Olimpiada, disputada en S iegen, el equipo albanés se negó a
enfrentarse con el sudafricano y en la XX Olimpiada, celebrada en
Skopje, adoptó idéntica actitud en relación con el israel í y abandonó la
competición al ser declarado perdedor. E n l a Olimpiada de N iza de
1 974 las cosas se complicaron todavía más al ser expulsados de l a FIDE
Sudáfrica y Rhodesia, a las que se acusó de discriminar a los jugadores
de raza distinta a la blanca; ello motivó el abandono de la competición
por parte del primer país cuando quedaban por j ugar tres rondas de la
fin al . Tam bién fue preciso crear una serie de tanteos artificiales al
negarse varios equipos árabes a enfrentarse con algunos dé sus
oponentes. Las rival idades políticas han introducido, por tanto, una
serie de d ificul tades en el desarrollo de l as Olimpiadas; pero, por otra
parte, se ha producido una mej ora de las condici ones de j uego y de las
atenciones dispensadas a l os j ugadores. La Ol impiada disputada en La
H abana en 1 966 es quizá la más representativa en este sentido, por su
suntuoso programa de amenidades y la abundancia de regalos con los
que se obsequió a los participantes.

Actuaciones individuales
Por las especiales características que reúne el ajedrez resul ta evidente
que los resultados conseguidos por los equipos no son más que la suma
de l os obtenidos por cada uno de sus miembros. Por ello, se vio en
seguida que era preciso crear algún tipo de recompensa para los
esfuerzos individ uales. Antes de que se estableciera la obligatoriedad de
respetar el orden de tableros a lo largo de toda la competición, los
premios se adj udicaban en función de los porcentajes de puntuación
obtenidos, siendo considerados todos l os j ugadores q ue disputaran un
número mínimo de partidas. En la Ol impiada de Londres de 1 927 los
premios co rrespondieron a N orman Hansen y sir George Thomas
(empatados), Réti, M aróczy, Grünfeld y Euwe; en la de La H aya de
1 928, a Kashdan, Muffang, Regedzinsky, Nagy, A. Stciner y Ander­
sen (el da nés); en la de Hamburgo de 1 930, a Rubinstein, H avasi y
Fl ohr.
Parece ser que no se otorgaron los prem ios individuales en las tres
Olimpiadas siguientes, pero a partir de la de 1 937 (y con la excepción de
las de Dubrovnik, 1 950, y M unich, 1 958) se recompensó a los j ugadores
que obtuvieron l os mej ores resultados en cada tablero. 1 93 7: l . Flohr;
2. Fine; 3. Kashdan; 4. Dan ielson; 5. H orowitz, correspondiendo el
premio al mejor tanteo absol uto (no porcentual) al h úngaro A.
Stei ner. 1939: l . Capabl anca; 2. Najdorf; 3. Engel s; 4. Friedemann; 5.
Pleci en la final A; l. Roj ahn; 2. Yanofsky; 3. Gudmundsson; 4.
Kandartiev; 5. Arn laugsson en la fi nal B. 1 952: l. Najdorf; 2. Smyslov:
3. Bronstein; 4. K ottnauer; 5. Rossetto; 6. Rellstab. 1 954: l . Botvinnik:
2. Anderson (Canadá); 3. Barcza; 4. Keres; 5. Geller; 6. Burstein. 1 956:
l . Larsen; 2. D ückstein; 3. Keres; 4. Bronstein; 5. Sanguineti; 6. Geller.
En 1 95 8 se modificó el sistema y se instituyeron tres premios
especiales para los mejores porcentajes obtenidos en las finales A, B
y C, que correspondieron respectivamente a Tal , Larsen y Borja,
·mientras que Gligorié recibió el premio correspondiente al mejor
resultado en el primer tablero. 1960: l . Robatsch; 2. Botvinnik; 3.
Keres; 4. M iagmasuren y Tan H oan-Liong; 5. Smyslov; 6. Petrosian.
1 962: l . Olafsson; 2. Petrosian; 3. Spassky; 4. Ivkov y Sanguineti; 5.
Geller; 6. Tal. 1 964: l . Portisch; 2. Botvinnik; 3. Smyslov; 4. Pleger; 5.
Stein; 6. M atulovié. En este caso sólo se tuvieron en cuenta las
puntuaciones obtenidas en la final A, por lo que se concedieron
prem ios adicional es a U hlmann ( 1 ) y Uitumen ( 2 ) , cuyas puntuacio­
nes en la final B superaron a l as de los j ugadores citados antes. 1 966:
l . Petrosian; 2. Panno; 3. Tal; 4. Langeweg; 5. Korchnoi; 6. Barczay.
1 968: l . Petrosian; 2. Tringov; 3. Korchnoi; 4. Kagan; 5. Pol ugayevsky;
6. S mysl ov. 1 9 70 : l . Spassky; 2. Schmid; 3. Hartston; 4. M atanovié; 5.
Lombardy; 6. Estimo. 1 9 72: l. Hübner; 2. Korchnoi; 3. Lj uboj evié; 4.
Tal; 5. Karpov; 6. Shaw. 1 9 74: l . Karpov; 2. Farroqui; 3. Spassky; 4.
Petrosian; 5. Tal ; 6. Tarjan. 1 9 76: l . Timman; 2. Sosonko; 3. Carri on;
4. S tean; 5. de Greiff; 6. Commons.
OLI

Gasificaciones de las Olimpiadas


Los h úngaros dominaron las primeras Olimpiadas; los norteamerica­
nos, las de los años treinta; el triunfo en la I Olimpiada disputada tras
la Segunda guerra m undial correspondió al país o rganizador,
Yugoslavia, y a partir de la de Helsinki de 1952, la U RSS ha ganado
todas las Olimpiadas -aunque en algunos casos por un margen ínfimo
-excepto la de Haifa de 1976, en la q ue no tomó parte. He aquí las
clasificaciones:

Londres, 1927:
l . H ungría, 40 9. Yugoslavia, 30
2. Dinamarca, 38+ 10. I tal ia, 28+
3. I nglaterra, 36+ 11. Suecia, 28
4. Países Bajos, 35 12. Argentina, 27
5. Checoslovaquia, 3� 13. Francia, 2�
6. Alemania, 34 14. Bélgica, 21+
7. Austria, 34 15. Fi nlandia, 21+
8. Suiza, 32 16. España, 1�

La Haya, 1928:
l . H ungría, 44 1O. Países Bajos, 31+
2. EE. U U. , 39+ 11. Francia, 31
3. Polonia, 37 12. Bélgica, 31
4. Austria, 3� 13. Suecia, 31
5. Dinamarca, 34 14. Letonia, 30
6. Suiza, 34 15. I talia, 26+
7. Checoslovaquia, 34 16. Rumania, 25+
8. Argentina, 33+ 17. España, 13+
9. Alemania, 31+

Hamburgo, 1930:
l . Polonia, 48+ 1O. Letonia, 35
2. H un gría, 47 11. Dinamarca, 31
3. Alemania, 44-t 12. Francia, 28+
4. Austria, 43+ 13. Rumania, 28+
5. Checoslovaquia, 42+ 14. Lituania� 22+
6. EE. U U. , 41+ 15. Islandia, 22
7. Países Bajos, 41 16. España, 21+
8. I nglaterra, 40+ 17. Finlandia, 18
9. Suecia, 40 18. Noruega, 16

Praga, 1931:
l . E E. U U . , 48 11. Países Bajos, 35
2. Polonia, 47 12. Suiza, 34
3. Checoslovaquia, 46+ 13. Lituania, 3ü+
4. Yugoslavia, 46 14. Francia, 29+
5. Alemania, 45+ 15. Rumania, 28
6. Letonia, 45+ 16. 1 talia, 24
7. Suecia, 45+ 17. Dinamarca, 19+
8. Austria, 45 18. Noruega, 19+
9. I nglaterra, 44 19. España, 19+
10. H ungría, 39+
215
OLI

Folkestone, 1933:
l . EE. UU. , 39 9. Letonia, 27_+
2. Checoslovaquia, 37+ 10. I n glaterra, 27
3. Polonia, 34 11. I talia, 2�
4. Suecia, 34 12. Dinamarca, 22+
5. Hungría, 34 13. Bélgica, 1 7
6. Austria, 33+ 14. I slandia, 17
7. Lituania, 3ü+ 15. Escocia, 14
8. Francia, 28

Varsovia, 1935:
l . E E. U U. , 54 1 1 . Estonia, 37+
2. Suecia, 52+ 1 2. I nglaterra, 37
3. Pol onia, 52 1 3 Finlandia, 35
.

4. H ungría, 51 14. Lituania, 34


5. Checoslovaqui a, 49 15. Palestina, 32
6. Yugoslavia, 45+ 16. Dinamarca, 31+
7. Austria, 43+ 17. Rumania, 27+
8. Argentina, 42 1 8 . I talia, 24
9. Letonia, 41 1 9. Suiza, 21
10. Francia, 38 20. I rlanda, 12

Estocolmo, 1937: 10. Suecia, 38+


l . E E . U U. , 54---} 11. Letonia, 37+
2. H u ngría, 481 12. Finlandia, 34
3. Pol onia, 47 13. I ngl aterra, 34
4. Argen tina, 47 14. I talia, 26+
5. Checoslovaquia, 45 15. D inamarca, 25+
6. Países Bajos, 44 16. I slandia, 23
7. Lituania, 41+ 17. Bélgica, 22+
8. Estonia, 41+ 18. Noruega, 19+
9. Yugoslavia, 40 19. Escocia, 14

Buenos Aires, 1939:


Final A 14. Brasil, 21
l . Alemania, 36 15. Dinamarca, 17+
2. Polonia, 35+ Final B
3. Estonia, 33+ 16. Islandia, 28
4. Suecia, 33 17. Canadá, 28
5. Argentina, 32+ 18. Noruega, 27
6. Checoslovaquia, 32 19. U ruguay, 26
7. Letonia, 31+ 20. Bulgaria, 25+
8. Países Bajos, 3ü+ 21. Ecuador, 21
9. Palestina, 26 22. Guatemala, 15+
10. Francia, 2� 23. I rlanda, 15+
11. Cuba, 22+ 24. Perú, 14
12. Lituania, 22 25. Bolivia, 10
13. Chile, 22 26. Paraguay, 9+

Dubrovnik, 1950:
l. Yugoslavia, 45+ 6. Bélgica, 32
2. Argentina, 43+ 7. Austria, 31+
3. Alemania Occidental, 40-t 8. Chile, 30-t
4. EE. U U . , 40 9. Francia, 28+
5. Países Bajos, 37 10. Finlandia, 28
21 6
11. Suecia, 27+ 14. Perú, 21+
12. I talia, 25 15. Noruega, 15
13. Dinamarca, 22 16. Grecia, 12

Helsinki, 1952:
Final A 13. Alemania Oriental, 16-t
l . URSS, 21 14. Dinamarca, 16
2. A rgent ina, 19+ 15. Cuba, 15
3. Yugoslavia, 19 16. Inglaterra, 14
4. Checoslovaquia, 18 17. Austria, 13
5. EE. UU. , 17 18. I talia, 12+
6. H ungría, 16 Final C
7. Suecia, 13 19. Brasil, 18+
8. Alemania Occidental, 1o+ 20. Grecia, 13+
9. Finlandia, 1O 21. Noruega, 13
Final B 22. Suiza, 13
10. Países Bajos, 21 23. I sl andia, 12+
11. Israel, 19+ 24. Sarre, 12+
12. Polonia, 16+ 25. Luxem burgo, 1

Amsterdam, 1 954: Final B


Final A 13. Suiza, 37
l . URSS, 34 14. Canadá, 36
2. A rgentina, 27 15. Austria, 36
3. Y ugosl avi a, 26-t 16. Di namarca, 3�
4. Checoslovaquia, 24-} 17. I talia, 28+
5. Alemania Occidental , 23+ 18. Colombia, 27+
6. H ungría, 23 19. Bélgica, 27
7. I srael, 22 20. Finlandia, 26+
8. Países Bajos, 21 21. Francia, 26
9. I n gl aterra, 1 7 22. Sarre, 24
10. Bulgaria, 17 23. Noruega, 22
11. Suecia, 15 24. Grecia, 21
12. I slandia, 13+ 25. I rlanda, 11
26. Luxemburgo, 7

El equipo inglés participante en la Olimpiada de Amsterdam 1954. De izquiera a


derecha, de pie: Barden, Clarke, Penrose; sentados: Wade, Golombek, Alexander.
Moscú, 1 956:
Final A
l . URSS, 3 1 1 8. Colombia, 2 1
2 . Yugoslavia, 26+ 1 9. Países Bajos, 2 1
3 . H ungría, 2� 20. Alemania Oriental, 2o+
4. Argent ina, 23 21. Francia, 1 9+
5. Alemania Occ idental, 22 22. Chile, 1 9
6 . B ulgaria, 22 23. Polonia, 1 9
7 . Checoslovaquia, 2ü+ 24. Noruega, 1 6+
8. I nglaterra, 20 Final e
9. Suiza, 1 9 25. Filipi nas, 24
1 0. Dinamarca, 1 9 26. Sarre, 23
1 1 . Rumania, 1 9 27. I ndia, 20+
1 2. Israel, 15+ 28. I rán, 1 9
Final B 2 9 . Puerto Rico, 1 8+
1 3. Austria, 28 30. M ongol ia, 1 8+
1 4. I slandia, 27 3 1 . Escocia, 1 7 +
1 5. Suecia, 26+ 32. Grecia, 1 7
1 6. Bélgica, 23+ 33. I rlanda, 1 3
1 7. Finlandia, 22+ 34. Luxemburgo, 9

Munich, 1958
Final A
l. URSS, 34-t 1 9. Polonia, 22+
2. Yugoslavia, 29 20. Suecia, 2 1
3 . Argentina, 25+ 21. Finlandia, 1 9
4. E E. UU. , 24 22. I slandia, 1 8
5. Checoslovaquia, 22 23. Francia, 1 5
6. Alemania Oriental , 22 24. Bélgica, 1 3+
7. Alemania Occidental, 22 Final e
8. Suiza, 1 9 25. Noruega, 30
9. España, 1 7+ 26. Filipinas, 29+
1 0. Bulgaria, 1 7 27. Sudáfrica, 28
ll. I nglaterra, 1 6 28. I talia, 26+
1 2. Austria, 1 5+ 29 . Escocia, 25+
Final B 30. Grecia, 25
1 3. Hungría, 3 1 3 1 . Portugal, 23
1 4. Países Bajos, 28+ 32. I rán, 20
1 5. Canadá, 2� 33. Puerto Rico, 1 �
1 6. Colombia, 24-t 34. I rlanda, 1 4-t
1 7. Israel, 23+ 35. Túnez, 1 4
1 8. Dinamarca, 23 36. Líbano, 1 3+

Leipzig, 1960
Final A 1 0. Países Baj os, 1 7
l. U RSS, 34 1 1. Rumania, 1 �
2. EE. UU. , 29 1 2. Inglaterra, 1 61-
3. Yugoslavia, 27 Final B
4. H ungría, 22+ 1 3. S uecia, 27+
5. Checoslovaquia, 2 1 + 1 4. I srael, 26+
6. Bulgaria, 2 1 15. A ust�ia, 24-t
7. Argentina, 2o+ 1 6. D inamarca, 23+
8. Alemania Occidental, 1 9+ 1 7. Finlandia, 23+
9. Alemania Oriental, 1 9 1 8. Cuba, 23
OLI

19. Noruega, 23 30. Portugal, 26


20. España, 22+ 31. Francia, 25
21. Polonia, 22 32. I talia, 24
22. Chile, 19+ 33. Bélgica, 23+
23. Islandia, 16+ 34. Túnez, 2 1 +
24. I ndia, 12 35. Grecia, 2ü+
Final e 36. Bolivia, 19+
25. Filipinas, 28+ 37. M ónaco, 17+
26. Indonesia, 27+ 38. I rlanda, 17
27. M ongol ia, 27+ 39. M alta, 14
28. Albania, 26+ 40. Líbano, 8 +
29. Ecuador, 26

Varna, 1 962:
Final A 19. Bélgica, 22
l . U RSS, 31+ 20. Finlandia, 20+
2. Yugoslavia, 28 21. M ongol ia, 20
3. Argentina, 26 22. Suiza, 20
4. EE. U U . , 25 23. Islandia, 19
5. Hungría, 23 24. D inamarca, 1 7
6. Bulgaria, 21+ Final e
7. Alem ania Occidental , 21 25. Noruega, 32+
8. Alemania Oriental, 2D-t 26. Albania, 28+
9. Rumania, 20+ 27. Túnez, 28+
10. Checoslovaquia, 1 8+ 28. India, 26+
11. Países Baj os, 18 29. I rán, 25
12. Austria, 1ü+ 30. Francia, 23+
Final B 31. Puerto Rico, 22+
13. España, 26+ 32. U ruguay, 22
14. I nglaterra, 2� 33. Grecia, 18+
15. I srael, 25 34. Luxemburgo, 18
16. Cuba, 22+ 35. Turquía, 17
17. Suecia, 22+ 36. I rlanda, 14+
18. Polonia, 22+ 37. Chipre, 1+

Tel-Aviv, 1964:
Final A
l . U RSS, 36+ 18. I nglaterra, 31
2. Y ugoslavia, 32 19. Perú, 27+
3. Alemania Occidental, 30+ 20. Austria, 27+
4. H ungría, 30 21. Cuba, 26
5. Checoslovaquia, 28+ 22. N o ruega, 25+
6. E E. U U . , 27+ 23. Mongol ia, 25+
7. Bulgaria, 27 24. Chile, 24
8. Rumania, 27 25. Filipinas, 22+
9. Argentina, 26 26. Ecuador, 18
10. Polonia, 24 27. Paraguay, 17+
11. Países Bajos, 21 28. Escocia, 17
12. Canadá, 19 Final e
13. I srael, 17+ 29. Islandia, 37+
14. España, 17+ 30. Suiza, 36+
Final B 31. Colombia, 35
15. Alemania Oriental, 38+ 32. Finlandia, 35
16. S uecia, 32 33. Venezuela, 30-f
17. Dinamarca, 31+ 34. Francia, 29+
21 7
OLI

35. Grecia, 27+ Final D


36. I rán, 23+ 43. Austria, 22+
37. India, 22 44. Sudáfrica, 18
38. Puerto Rico, 21+ 45. Bolivia, 15+
39. Turquía, 20+ 46. uruguay, 1�
40. México, 20 47. Portugal, 14
41. I rlanda, 13 48. Luxemburgo, 12
42. M ónaco, 12 49. República Dominicana, l O+
50. Chipre, 5

La Habana, 1966:
Final A 27. I ndonesia, 18
l . U RSS, 39+ 28. Escocia, 15+
2. E E. U U . , 34+ Final C
3. Hungría, 33+ 29. I talia, 38
4. Yugoslavia, 33+ 30. M ongol ia, 33+
5. Argentina, 30 31. Filipi nas, 31
6. Checoslovaq uia, 29+ 32. Grecia, 29
7. Bulgaria, 28+ 33. U ruguay, 28
8. Rumania ' 26::i_2
34. Túnez, 26+
9. Alemania Oriental, 25+ 35. Turq uía, 25+
10. Dinamarca, 20 36. Venezuela, 25
11. Islandia, 19 37. Portugal, 25
1 2. España, 1 8 38. Chile, 23+
13. Noruega, 14 39. Ecuador, 23+
14. Cuba, 12 40. I rlanda, 2 1
Final B 41. Puerto Rico, 18+
15. Países Baj os, 37 42. Luxemburgo, 1 6
16. Pol onia, 31+ Final D
17. Austria, 30 43. Sudáfrica, 28
18. Suiza, 28 + 44. México, 2�
19. Israel , 28+ 45. Bolivia, 22
20. Finlandia, 28 46. M ónaco, 20
21. Inglaterra, 27+ 47. Marruecos, 1 9+
22. Colombia, 2� 48. N icaragua, 1 7
23. Canadá, 25+ 49. Panamá, 1 6+
24. Suecia, 2� 50. Líbano, 11
25. Bélgica, 23 5 1 . Chipre, 11
26. Francia, 20 52. H ong-Kong, 10+

Lugano, 1968:
Final A 14. Fil ipinas, 13+
l. U RSS, 39+ Final B
2. Y ugoslavia, 31 15. Países Bajos, 33+
3. Bulgaria, 30 16. I ngl aterra, 33
4. E E. U U . , 29+ 17. Austria, 30+
5. Alemania Occidental, 29 18. I srael, 30
6. H ungría, 27+ 19. España, 28+
7. Argentina, 26 20. Cuba, 27
8. Rumania, 26 21. Suiza, 27
9. Checoslovaquia, 2� 22. I slandia, 26
1 0. Alemania Oriental, 2� 23. Finlandia, 2�
1 1 . Polonia, 23 24. Suecia, 22+
12. Dinamarca, 21 25. Brasil, 21+
13. Canadá, 19 26. Bélgica, 20-t
21 8
27. M ongol ia, 20 41. M arruecos, 16
28. Escocia, 19+ 42. M ónaco, 12+
Final e Final D
29. Australia, 38 43. S ingapur, 32
30. Noruega, 36 44. Francia, 30
31. I talia, 31+ 45. Paraguay, 27+
32. Venezuela, 30 46. México, 23+
33. Turq uía, 29+ 47. Repúbl ica Dominicana, 23- t
34. Grecia, 28+ 48. H ong-Kong, 22+
35. Portugal, 27+ 49. Costa Rica, 1�
36. Sudáfrica, 27+ 50. Líbano, 1Jt
37. Túnez, 26 51. Chipre, 13
38. I rlanda, 21 52. Islas Vírgenes, 11
39. Luxemburgo, 20+ 53. Andorra, 9
40. Puerto Rico, 19+

Siegen, 1970:
Final A
l . URSS, 27-t 31. Grecia, 20-- }
2. H ungría, 26--} 32. I rán, 19
3. Yugoslavia, 26 33. Bélgica, 18+
4. E E. UU. , 2� 34. Escocia, 18+
5. Checoslovaq uia, 23+ 35. Túnez, 17+
6. Alemania Occ idental, 22 36. Puerto Rico, 1�
7. Bulgaria, 21+ Final D
8. Argentina, 21+ 37. Suiza, 29+
9. Alemania Oriental, 19 38. Albania, 28
10. Rumania, 18+ 39. Perú, 27+
11. Canadá, 17+ 40. Singapur, 26+
12. España, 16 41. Portugal, 2�
Final B 42. I rlanda, 23+
13. I srael, 27 43. Sudáfrica, 22+
1 4 . Polonia, 25 44. Méx ico, 21
15. Australia, 24f 45. Líbano, 17
16. M ongol ia, 23+ 46. Luxemburgo, 15+
17. Suecia, 23 47. Japón, 15
18. Países Bajos, 23 48. República Dominicana, 13+
19. D inamarca, 22 Final E
20. Finlandia, 21+ 49. N ueva Zel anda, 36
21. Cuba, 20 50. Rh odesia, 28
22. Austria, 19+ 51. Turquía, 28
23. Col ombia, 18 52. M alta, 27+
24. I n donesia, 17 53. H o ng-Kong, 26
Final e 54. M arruecos, 25
25. I nglaterra, 30 55. Islas Féroe, 19
26. Filipinas, 27+ 56. Andorra, 18
27. Islandia, 26 57. Chipre, 16
28. Brasil, 25+ 58. I slas Vírgenes, 15
29. Noruega, 24 59. Guernesey, 13
30. I talia, 22+ 60. M ónaco, 12+
Skopje, 1972:
Final A Final C
l . U RSS, 42 32. Austria, 45
2. Hungría, 40+ 33. Finlandia, 42
3 Yugoslavia, 38 34. Escocia, 39
4. Checoslovaqu ia, 35 i 35. I rán, 37+
5. Alemania Occidental, 35 36. Brasil, 35+
6. Bulgaria, 32 37. Portugal, 32+
7. Rumania, 3 1 + 38. Turquía, 3 1
8. Países Baj os, 29 39. I rlanda, 28+
9. E E. U U . , 29 40. Puerto Rico, 28+
10. Alemania Oriental, 27+ 41. México, 2�
1 1. España, 26 42. Túnez, 26+
12. Polonia, 24+ 43. Gales, 26+
13. Dinamarca, 23 44. N ueva Zelanda, 25
1 4. Argentina, 22+ 45. República Dominicana, 2 1+
15. Suecia, 22+ 46. Bolivia, 19
16. Suiza, 21+ 47. Japón, 15+
Final B Final D
17. I nglaterra, 37 48. Francia, 46+
1 8. I srael, 36+ 49. S ingapur, 42+
1 9. Canadá, 33 50. M alta, 32
20. Filipinas, 3 1 + 5 1 . H o ng-Kong, 3o+
2 1 . Noruega, 30+ 52. L íbano, 30
22. Cuba, 30 53. Luxemburgo, 29+
23. Austria, 30 54. I slas Féroe, 29
24. I slandia, 29 55. S iria, 28
25. Colombia, 27 56. Chipre, 27+
26. I ndonesia, 25+ 57. Marruecos, 26
27. I talia, 25 58. Andorra, 24
28. M ongolia, 2� 59. M al aysia, 23
29. Grecia, 2 1 60. Guernesey, 2o+
30. Bélgica, 20+ 6 1 . I rak, 2o+
31. Perú, 19 62. Islas Vírgenes, 1 0-t

Olimpiada de Skopje 1972.


OLI

Niza, 1 974:
Final A 38. Chile, 30
l. U RSS, 46 39. Indonesia, 30
2. Yugoslavia, 37+ 40. Grecia, 27+
3. E E. U U . , 36+ 41. México, 27+
4. Bul garia, 36+ 42. Turq uía, 27
5. Países Baj os, 35+ 43. Singapur, 25
6. Hungría, 35 44. Venezuela, 24+
7. Alemania Occidental, 32 45. Nueva Zelanda, 22+
8. Rumania, 29+ 46. Ecuador, 22
9. Checoslovaquia, 29+ 47. Siria, 1 6
10. I nglaterra, 26 (Sudáfrica se retiró tras la doce
1 1. Filipinas, 25+ ronda con un tanteo de 2�)
12. España, 25+ Final D
13. Suecia, 25 48. Pakistán, 49+
14. Argentina, 23+ 49. Puerto Rico, 44+
15. Finlandia, 22 50. República Dominicana, 43+
16. Gales, 1 4+ 51. Luxemburgo, 38+
Final B 52. Líbano, 35
17. Israel, 40+ 53. Uruguay, 35
1 8. Austria, 38+ 54. Panamá, 33
1 9. I talia, 38 55. Mónaco, 29+
20. Colombia, 32+ 56. M al ta, 29
21. Noruega, 32 57. Hong-Kong, 27+
22. I slandia, 32 58. I slas Féroe, 27+
23. Polonia, 32 59. Malaysia, 241-
24. Canadá, 31 60. Marruecos, 21+
25. Cuba, 31 61. Jordania, 17+
26. Dinamarca, 31 62. Guernesey, 12
27. Suiza, 29 63. I slas Vírgenes am. , 12
28. Francia, 27 Final E
29. Escocia, 25+ 64. Rhodesia, 28+
30. Bélgica, 23 65. I rak, 24
31. Portugal , 19+ 66. Antillas H olandesas, 21
32. Túnez, 17+ 67. Japón, 20
Final C 68. Chipre, 1 9
33. Australia, 39 69. Trinidad, 18
34. I rán, 3� 70. Argelia, 17
35. Brasil, 32+ 7 1 . Andorra, 1 3
36. M o ngol ia, 31+ 72. Bahamas, 11
37. I rlanda, 30+ 73. Islas V írgenes británicas, 8+

Haifa, 1976:
Por primera vez en la historia se disputó enteramente la Olimpiada
según el sistema suizo. Y también fue la primera vez después de 1 950
q ue el equipo soviético no obtuvo el triunfo, ya q ue ni la URSS ni l os
demás países del Este ni los estados árabes participaron en la
competición. Clasificación:

l . EE. U U. , 37 6. I srael, 29+


2. Países Bajos, 3� 7. Suiza, 29
3. I nglaterra, 35+ 8. Canadá, 29
4. Argentina, 33 9. España, 28+
5. Alemania Occidental, 31 10. Colombia, 28

21 9
OLI

11. Noruega, 28 30. Thai1andia, 26


12. Suecia, 28 31. Irán, 26
13. Italia, 28 32. Costa Rica, 26
14. Gales, 28 33. Escocia, 25+
15. Paraguay, 28 34. Guernesey, 25+
16. Chile, 28 35. Irlanda, 25
17. Australia, 28 36. Luxemburgo, 25
18. Austria, 28 37. Guatemala, 25
19. Finlandia, 27+ 38. Japón, 25
20. Filipinas, 27+ 39. Hong-Kong, 25
21. Nueva Zelanda, 27+ 40. Bolivia, 24---t-
22. Islandia, 27 41. Bermudas, 24
23. Venezuela, 27 42. Andorra, 23
24. Bélgica, 27 43. Mónaco, 22
25. Dinamarca, 2� 44. Islas Féroe, 21+
26. Francia, 26+ 45. Papua- Nueva Guinea, 18
27. República Dominicana, 2� 46. Islas Vírgenes am., 15+
28. Uruguay, 2� 47. Islas Vírgenes brit., 13+
29. Honduras, 26 48. Antillas hol., 7+
( W. H.)

Buenos Aires, 1978


Esta edición, lo mismo que la anterior, se jugó según el sistema suizo.
Triunfó la selección de H ungría, que por tercera vez en su historial
ganó una Olimpiada. El equipo húngaro estuvo formado por Portisch,
Ribli, Sax, Adorjan, Csom y Vádasz.
Desde 1952 la URSS había ganado de forma ininterrumpida
(excepto en la última edición, en que no participó). Clasificación:

l. Hungría, 37 26. Indonesia, 29+


2. Unión Soviética, 36 27. Brasil, 29-t
3. Estados Unidos, 35 28. Islandia, 29
4. Alemania Federal, 33 29. Chile, 29
5. Israel, 32+ 30. Australia, 29
6. Rumania, 32+ 31. Noruega, 29
7. Dinamarca, 32 32. Paraguay, 28+
8. Polonia, 32 33. Escocia, 28
9. España, 32 34. Venezuela, 28
10. Suiza, 32 35. Siria, 28
11. Canadá 32 36. Francia, 27+
12. 1 ngl aterra, 31+ 37. Uruguay, 27+
13. Bulgaria, 31+ 38. República Dominicana, 27+
14. Holanda, 31+ 39. Sri Lanka, 27+
15. Yugoslavia, 31 40. Hong Kong, 27+
16. Suecia, 31 41. Gales, 27
17. Argentina, 31 42. Perú, 27
18. Cuba, 3D--t 43. Guyana, 27
19. Austria, 3D--t 44. Japón, 27
20. China, 3D--t 45. Luxemburgo, 27
21. México, 3D-t 46. Islas Faroe, 27
22. Finlandia, 30 47. Bélgica, 26-}
23. Col om bia, 30 48. Guatemala, 2&---t-
24. Filipinas, 29+ 49. Marruecos, 26---1-
25. N ueva Zelanda, 29+ 50. Túnez, 26
220
51. Ecuador, 26 59. Mauritania, 23+
52. Bolivia, 26 60. Andorra, 22+
53. Trinidad-Tobago, 26 61. l. Vírgenes am., 22
54. J ordania, 26 62. Bermudas, 2o+
55. Jamaica, 25+ 63. Zaire, 16
56. Puerto Rico, 25 64. Emiratos Ara bes, 12+
57. Malaysia, 25 65. l . Vírgenes brit., 12+
58. Libia, 23+

OLIMPIADAS ESTUDIANTILES DE AJEDREZ


(Campeonato mundial estudiantil por equipos)
Este campeonato ha venido disputándose regularmente desde 1954 en
que Oslo se encargó de organizarlo en su primera edición. Sin embargo,
ya en el año 1952 se celebró en Liverpool un torneo estudiantil
individual, que en principio debía disputarse por equipos, y en 1953 se
disputó en Bruselas una competición por equipos, aunque sólo contara
con la exigua participación de ocho naciones.

Cartel conmemorativo de la Olimpiada estudiantil de 1974.

La organización de estas Olimpiadas corre a cargo de la Asociación


internacional de estudiantes, que cuenta con la colaboración de la
FIDE. En las primeras ediciones las reglas que regulaban la
participación de los jugadores no estaban demasiado claras y a menudo
era posible ver en los equipos algunos "estudiantes" sorprendentemen­
te maduros. Más adelante se estableció el límite máximo de edad en los
veintisiete años.
Como nos revelan los resultados, el equipos soviético ha sido el
dominador de la competición, aunque también Checoslovaquia y
Estados Unidos han obtenido dos medallas de oro cada uno. Las
clasificaciones han sido las siguientes:
l. Oslo, 1 954: Checoslovaquia, 29+; URSS, 28+; Bulgaria, 26;
Inglaterra, 23; Islandia, 19; Suecia, 17; Noruega, 14; Finlandia, 13;
Italia-Escocia, 8+; Francia, 1+· (Italia y Escocia combinaron sus
fuerzas al no llevar equipos completos).
2. Lion, 1 955: U RSS, 41; Yugoslavia, 33; Hungría, 32+; Bulgaria,
32+; Checoslovaquia, 27+; Islandia, 26; Polonia, 25+; España, 23+;
Finlandia, 20-t; Países Bajos, 16-t; Suecia, 14--t-; Noruega, 14--t-;
Francia, 4-t.
3. Upsala, 1956: Al ser ya dieciséis los equipos participantes tuvo que
establecerse una fase previa de clasificación para las finales A y B. La
clasificación de la final A fue: U RSS, 21 i; Hungría, 16+; Yugoslavia,
15; Bulgaria, 15; España, 12+; Checoslovaquia, tl +; Rumania, IO-t;
EE. UU, 9; la primera clasificada de la final B fue Islandia, seguida por
Polonia y Alemania Oriental.
4. Reykiavik , 1 95 7: U RSS, 43+; Bulgaria, 37; Checoslovaquia, 36;
Hungría, 34-t; EE. UU, 31; Rumania, 29; Alemania Oriental, 28;
Islandia, 27; Inglaterra, 23+; Dinamarca, 21; Suecia, 16; Ecuador,
15+; Mongolia, 14+; Finlandia, 9+.
5. Varna, 1 958: Final A: U RSS, 19+; Bulgaria, 17; Checoslovaquia,
14; Yugoslavia, 14; Hungría, 14; EE. UU, 1 2+; Argentina, 11+;
Alemania Oriental, 9+. En la final B se impuso Rumania.
6. Budapest, 1959: Bu1garia, 40-t; U RSS, 39; Hungría, 37+;
Rumania, 36; Alemania Oriental, 32+; Checoslovaquia, 31; Inglate­
rra, 26+; Mongolia, 21+; Polonia, 21+; Israel, 20; Francia, 19;
Suecia, 18-t; Finlandia, 15; Irlanda, s-t.
7. Leningrado , 1 960: EE. UU., 41; URSS, 39+; Yugoslavia, 37;
Checoslovaquia, 31+; Bulgaria, 31; Rumania, 30; Alemania Oriental,
28+; Países Bajos, 25+; Hungría, 24+; Inglaterra, 24; Suecia, 16;
Mongolia, 16; Finlandia, 10; Bélgica, 9+.
8. Helsinki, 1 96 1 : U RSS, 39+; EE. U U. , 34+; Alemania Oriental,
31; Checoslovaquia, 31; Bulgaria, 29; Hungría, 28+; Países Bajos, 25;
Inglaterra, 20; Mongolia, 20; Dinamarca, 19; Finlandia, 18+; Suecia,
1O; Túnez, 6.
9. Mariánské Lázne, 1 962: Final A: URSS, 24-t; Yugoslavia, 20;
Checoslovaquia, 19; Alemania Oriental, 17; Rumania, 16+; Bulgaria,
14--t-; Hungría, 13+; Polonia, 12-t; Mongolia, 6--t· En la final B se
impusieron los Países Bajos.
10. Budva, 1 963: Checoslovaquia, 24; Yugoslavia, 23-t; Bulgaria,
22; URSS, 22; EE. U U . , 19-t; Países Bajos, 17-t; Polonia, 16;
Mongolia, 16; Hungría, 13; Italia, &-+. En la final B se impuso
Inglaterra.
11. Cracovia, 1 964: U RSS, 31+; Checoslovaquia, 29+; Hungría, 29;
EE. UU., 28; Yugoslavia, 27; Polonia, 21+; Israel, 19; Bulgaria, 18;
Alemania Oriental, 18; Mongolia, 16+; Dinamarca, 15+; Austria,
10-t. En la final B se impuso Rumania.
12. Sinaia, 1 965: URSS, 21; Israel, 20; Dinamarca, 18; Rumania,
17+; Checoslovaquia, 17+; Inglaterra, 14-t; Alemania Oriental, 14;
Hungría, 12; Países Bajos, 9+. En la final B se impuso Bulgaria.
13. Orebro, 1 966: URSS, 34; Checoslovaquia, 28+, Dinamarca,
27+; Yugoslavia, 27+; Rumania, 23; Israel, 21+; Inglaterra, 20;
Alemania Oriental, 19; Bulgaria, 18+; Hungría, 17+; Países Bajos, 15;
Finlandia, 12. En la final B se impuso Suecia.
14. Harrachow, 196 7: U RSS, 24; EE. UU., 22; Inglaterra, 21;
Checoslovaquia, 19-t; Rumania, 19+; Alemania Oriental, 19+;
Yugoslavia, 15+; Bulgaria, 15; Dinamarca, 14; Suecia, 10. En la final
B se impuso Hungría.
15. Ybbs, 1968: U RSS, 24--t-; Alemania Oriental, 24--}; Checoslova­
quia, 20-t; Bulgaria, 18; EE. UU., 16; Dinamarca, 15+; Islandia, 15+;
Yugoslavia, 15+; Rumania, 15; Alemania Oriental, 15. En la final B se
impuso Israel y en la final C los Países Bajos.
16. Dresde, 1 969: URSS, 27; Yugoslavia, 21+; Bulgaria, 19+;
OLI

Alemania Occidental, 19+; Alemania Oriental, 17+; Inglaterra, 17+;


EE. UU. , 1 7; Rumania, 1 6+: Dinamarca, 1 2; Checoslovaquia, 1 2. En
la final B se impuso Israel y en la final C, Escocia.
17. Haifa, 1 9 70: En esta edición se produjo el boicot de diversas
naciones. EE. UU., 27+; Inglaterra, 26+; Alemania Occidental, 26;
Israel, 22+; Suiza, 2 1+: Islandia, 2 1+; Suecia, 1 9+; Austria, 19;
Escocia, 1 6+; Finlandia, 1 4+: Grecia, 5.
1 8. Mayague::, 19 71: URSS, 29+: EE.UU., 2 1 +: Canadá, 2 1 ; Israel,
201- ; Islandia, 14---}; Brasil, 1 1; Austria, 1 1 ; Puerto Rico, 9; Colombia,
6. En la final B se impuso Perú.
19. Gra::. 1972: URSS, 28+; Hungría, 19+; Alemania Occidental,
19 i ; EE. UU. , 1 8; Bulgaria, 1 7+; Israel, 17+; Rumania, 17; Cuba,
1 41; Dinamarca, 1 4; Inglaterra, 14. En la final B se impuso
Yugoslavia y en la final C, Sudáfrica. Participaron veintinueve
naciOnes.
20. Teesside, 1974: URSS, 26+ ; EE. U U. , 22+; Hungría, 22;
Inglaterra, 2 1+; Dinamarca, 19; Alemania Occidental, 1 6; Checoslo­
vaquia, 1 5; Finlandia, 1 4+; Países Bajos, 1 1+; Austria, 1 1+. En la
final B se impuso Cuba y en la final C, Francia.
2 1. Caracas, 1976: U RSS, 24+/28; E E.UU. , 1 7; Cuba, 1 5+; Suiza,
13 i ; Israel, 12+; Polonia, 1 1 t; Brasil, 1 1 ; Venezuela, � · En la final
8 se impuso Irán y en la final C, Ecuador. ( W. R. H. )

OLIMPIADAS FEMENINAS
Las Olimpiadas femeninas empezaron a disputarse después que las
masculinas. Ello se explica por el hecho de que antes de la Segunda
guerra mundial sólo en Inglaterra y Alemania abundaban las jugadoras
de una cierta categoría, pero la mayor parte de países habrían tenido
dificultades en formar un equipo mínimamente representativo. En las
primeras Olimpiadas los equipos participantes estaban constituidos
por dos jugadoras; más adelante, en 1963 se introdujo una de reserva y
en 1 976 se aumentó a tres el número de tableros. Como hecho curioso
cabe decir que la Olimpiada que debía celebrarse en 1 96 1 en Emmen se
suspendió al no poder obtener el equipo de Alemania Oriental los
visados de entrada en el país organizador.

Actuaciones individuales
He aquí las jugadoras que han obtenido puntuaciones en los diferentes
tableros en cada una de las Olimpiadas disputadas: 1 95 7: l . Holuj; 2.
Zvorikina; 1 963: l. Gaprindashvili; 2. Nedelj kovié; 3. Zvorikina; 1 966:
l. Gaprindashvili; 2. Polihroniade; 3. Zatulovskaya; 1 969: l . Gaprin­
dashvili; 2. Kushnir; 3. Alexandria; 1 9 72: l. Gaprindashvili; 2.
Kushnir; 3. Levitina; 1974: l. Gaprindashvili; 2. Veroci; 3. Levitina;
1976: l . Kushnir; 2. Shterenberg; 3. Maeda; 4. Nudelman.

Resultados de las Olimpiadas


La Unión Soviética ha sido la gran animadora de la competición, que
ha ganado cada vez que ha enviado un equipo. Sin embargo, su victoria
en la VI Olimpiada la obtuvo de forma no muy ortodoxa, ya que quedó
situada en segunda posición compartiendo la puntuación de la primera
clasificada, Rumania. Sin embargo, las rusas protestaron y los
organizadores decidieron organizar un encuentro de desempate en el
que las jugadoras de la Unión Soviética se impusieron a sus
contrincantes.
221
OLI

En la Olimpiada disputada en Haifa en octubre y noviembre de 1976


no se contó con la participación de los equipos del bloque soviético ni
de los pertenecientes a los países árabes. La victoria fue para Israel,
seguido por Inglaterra y España.

Emmen, 1957 (1 Olimpiada)


Final A 11. Checoslovaquia, 8
l. U RSS, 101- 12. Polonia, 7+
2. Rumania, 10+ 13. Dinamarca, 4-T
3. Alemania Oriental, 1O 14. Irlanda, 1
4. Hungría, 8+ 15. Escocia, 1
5. Bulgaria, 8 Final C
6. Yugoslavia, 7+ 16. Francia, 8+
7. Inglaterra, 7 17. Austria, 7-1-
8. Alemania Occidental, 6 18. Finlandia, 6
9. Holanda, 4 1 9. Noruega, 4-T
Final B 20. Bélgica, 2 �
10. EE. UU, 8 21. Luxemburgo, 1

Split, 1963 (11 Olimpiada)


l. U RSS, 25 9. EE. UU., 12t
2. Yugoslavia, 24+ 1 0.Mongolia, 1 0--t-
3. Alemania Oriental, 21 11. Alemania Occi dental, 1 o+
4. Rumania, 18+ 12. Austria, 8
5. Bulgaria, 17+ 13. Bélgica, 5
6. Hungría, 17 14. Mónaco, 5
7. Holanda, 15 � 15. Escocia, 4-t
8. Polonia, 15

Oberhausen, 1966 (111 Olimpiada)


l. U RSS, 22 8. Bulgaria, 14
2. Rumania, 20+ 9. Inglaterra, 12
3. Alemania Oriental, 17 10. EE. U U., 9
4. Yugoslavia, 16+ 11. Polonia, 9
5. Holanda, 16 12. Alemania Occidental, 6+
6. Checoslovaquia, 15 1 3. Dinamarca, 5
7. Hungría, 15. 14. Austria, 4

Lublin, 1969 (IV Olimpiada)


l. U RSS, 26 9. Holanda, 13
2. Hungría, 2o+ 10. Inglaterra, 12+
3. Checosi ovaq uia, 19 11. Alemania Occidental, 1O
4. Yugoslavia, 18+ 12. Dinamarca, 1 O
5. Bulgaria, 17+ 13. Austria, 6
6. Alemania Oriental, 17 14. Bélgica, 4+
7. Polonia, 16+ 15. Irlanda, 2+
8. Rumania, 16+

Skopje, 1972 (V Olimpiada)


Final A 6. Alemania Occidental, 5+
l. U RSS, 11+ 7. Alemania Oriental, 4-T
2. Rumania, 8 8. Inglaterra, 4
3. Hungría, 8 Final B
4. Bulgaria, 7+ 9. Polonia, 1o+
5. Checoslovaquia, 7 10. Yugoslavia, 8+
222
1 1. Austria, 7 Final C
1 2. Holanda, 7 1 7. Suiza, 9
1 3. Suecia, 6---±- 1 8. Israel, 8+
1 4. Brasil, 6 1 9. Singapur, 6
1 5. Mongolia, 5+ 20. Irlanda, 5+
1 6. Australia, 5 21. Finlandia, 5+
22. Escocia, �
23. Japón, 3

Medellín, 1974 (VI Olimpiada)


Final A 1 5. Suecia, 9+
l. Rumania, 1 3+* 1 6. Austria, 8+
2. URSS, 1 3+* 1 7. Colombia, 8
3. Bulgaria, 1 3 1 8. Finlandia, 6
4. Hungría, 1 3 1 9. Japón, 5
5. Holanda, 9+ 20. Irlanda, 4+
6. Checoslovaquia, 9 Final C
7. Yugoslavia, 7 i 21. México, 7 i
8. Inglaterra, 4 22. Puerto Rico, 7
9. Alemania Occidental, 4 23. Irak, 5
1 0. Canadá, 3 24. Colombia B, 5
Final B 25. Mónaco, 4
1 1. España, 1 3 + 26. Panamá, 1 +
1 2. Israel, 1 3+
1 3. Brasil, 1 1 *Encuentro de desempate:
1 4. EE. U U, l O+ URSS, 3- Rumania, 1

Haifa, 1976 (VII Olimpiada)


Final A 2. Inglaterra, 1 1 +
l. Israel, 1 7 3. España, 1 1 +

Olimpiada femenina de Haifa (Israel) 1976. De cara a la cámara: izquierda: Jana


Hartston; derecha: Elaine Pritchard.
4. E E. UU., 1 0+ 6. Francia, 9+
5. Países Bajos, 9+ 7. Colombia, 9+
6. Alemania Occidental, 9 8. Filipinas, 7+
7. Australia, 8+ Final C
8. Dinamarca, 6+ l. Austria, 1 2
Final B 2. Suiza, 1 2
l. Canadá, 1 3+ 3. Suecia, 1 1+
2. Italia, 12 4. Japón, 1 1
3. Argentina, 1 1 + 5. Escocia, 7 +
4. Irlanda, 1 0+ 6. Gales, 6+
5. Finlandia, 1 O 7. Nueva Zelanda, 2 +

Buenos Aires, 1978


Final A 5. Polonia, 1 <>+
l. U RSS, 1 6 6. España, 8t
2. Hungría, 1 1 7. Bulgaria, 8t
3. Alemania Occidental, 1 1 8. Inglaterra, 7+
4. Yugoslavia, 1 1
( K. J. O 'C. y H. . G. )

OLLAND, Adolf Georg ( 1 3 abril 186 7-22 julio 1 933)


Médico de profesión, Olland fue el mejor jugador holandés de la época
anterior a la de Euwe.
Su primer éxito fue su segundo puesto, detrás de Atkins, en el torneo
de Amsterdam de 1 899. A pesar de obtener una excelente puntuación
( 1 1 1 1 5) se situó a cuatro puntos del ganador, que batió a todos sus
contrincantes. Fue vencedor del torneo de Haarlem de 1 90 1 y al año
siguiente se situó en octavo lugar en un disputado torneo celebrado en
Hannover.
Tras un intervalo de cinco años ocupó el puesto 1 9 (entre 2 1 )
en Carlsbad, 1 907. Después abandonó l a arena internacional y
compartió con Speyer en 1 909 el primer puesto en el primer
campeonato de los Países Bajos disputado en Leyden. En el torneo de
Estocolmo de 1 9 1 2 ocupó el cuarto lugar, superando a Spielmann. Un
resultado excelente fue su tercer puesto entre catorce participantes en
Scheveningen 1 9 1 3, pero en el torneo de Hastings de 1 9 1 1 sólo pudo
compartir el séptimo puesto.
En sus últimos años entró en un pronunciado declive. Falleció de un
ataque al corazón mientras participaba en La Haya en el campeonato
holandés de 1 933.
En el curso de su carrera ajedrecística llegó a disputar un total de
veintinueve encuentros, que tuvieron como escenario su ciudad natal,
Utrecht, excepto en el caso del que le enfrentó a Loman en Egmond.
Sólo Euwe pudo batirle entre sus compatriotas, pero fue derrotado
ampliamente por M aróczy, Réti y Colle. ( H. G. )

OPOCENSKY, Karel ( 7 febrero 1892- 16 noviembre 1975)


Jugador checo, maestro internacional desde 1 950 y árbitro internacio­
nal desde 1 95 1 . Ganador del campeonato de su país en cuatro
ocasiones: 1 927, 1 928, 1 938 y 1 944. Compartió el triunfo en el torneo
internacional de Arbon de 1 946. Su gran afición al ajedrez le dio
fuerzas para seguir jugando hasta cumplir los ochenta años. Por otra
parte, continuó· publicandq artículos ajedrecísticos en la prensa de su
país hasta que se produjo su fallecimiento.
OST

Fue el árbitro principal de los encuentros de disputa del campeonato


del mundo de los años 1 95 1 y 1 954, así como del torneo de Candidatos
de 1 953 y de la Olimpiada de 1 952. En la Olimpiada de Folkestone de
1 933 obtuvo la mejor puntuación individual ( 1 1 +1 1 3) en el cuarto
tablero del equipo checo. ( W. R . H. )

ORIGEN DEL AJEDREZ


Ver H ISTORIA DEL AJEDREZ.

ORNSTEIN, Axel Otto (n. 24 abril 1952)


M aestro internacional sueco y periodista ajedrecístico. Campeón
juvenil de su país en 1 967 y campeón absoluto en 1 972, 1 973 y 1 975.
Hoy día es considerado el mejor jugador de su país, después de Ulf
Andersson.
Ganó la copa Rilton disputada en Estocolmo en 1 974- 1 975 y obtuvo
sus normas de maestro internacional en la Olimpiada de Niza de 1 974 y
en los torneos de Trondheim de 1 974 y Eksjo de 1 975. Participó en las
Olimpiadas estudiantiles de 1 972 y 1 974 y formó parte del equipo
olímpico sueco en Skopje, 1 972, Niza, 1 974, y Haifa, 1 976. Triunfó en
el torneo de Sofía de 1 976. ( H. G. )

ORTEGA, Rogelio
Se trata del más eficiente j u�ador de col or apareci do hasta la fech a . H a
representado a C u b a e n c i n c o Olimpia<1t�: H cl s i n k i . l lJ :' 2 : V a r na
,

1 962; Tel Aviv, 1 964; La Habana, 1 966 (en la que ocupó el segundo
tablero de su equipo) y Lugano, 1 968.
Sus mejores resultados los obtuvo en los primeros años sesenta. Fue
el primer clasificado en el torneo de preselección olímpica de 1 964 y
campeón de su país en 1 966. En 1 963 compartió con Estrada el octavo
puesto (entre catorce participa ntes) en el primer torneo panamericano
disputado en La Habana y en 1 965 ocupó también el octavo puesto en
el torneo Memorial Rubinstein, que se había celebrado en Po1anica­
Zdroj (Polonia).
Al año siguiente compartió con Letelier el décimo lugar (entre 20) en
el 11 torneo panamericano de La H abana, pero ocupó el último puesto
en el torneo M emorial . Chigorin disputado en Sochi (URSS).
( H. G. )

OSCAR
Ver A I PE.

OSNOS, Vyacheslav Vulfovich (n. 24 julio 1935)


M aestro soviético desde 1 957 y maestro internacional desde 1 965.
Ganador del torneo internacional de Debreczen de 1 969. Fue uno de
los ayudantes de Korchnoi a lo largo del encuentro que enfrentó a éste
con Karpov en 1 974. ( W. R . H. )

OSTEN DE, TORNEOS INTERNACIONALES DE


Esta histórica serie de torneos empezó a disputarse en 1 905 con una
competición a doble vuelta en la que participaron catorce jugadores,
casi todos ellos grandes maestros. De hecho, todos los mejores
ajedrecistas de la época acudieron a la cita, exceptuando al campeón
mundial Em. Lasker. El triunfo correspondió al gran maestro húngaro
M aróczy que sacó 1 punto y medio de ventaja a Janowski y Tarrasch,
223
OST

que compartieron el segundo puesto. El hecho más curioso del torneo


fue que se llegaron a conceder no menos de doce premios a la brillantez,
siendo el primero para Janowski, por su triunfo frente a Tarrasch.
Clasificación: Maróczy, 1 9+; Janowski, Tarrasch, 1 8; Schlechter,
I s-t .

Blancas: Janowski; Negras: Tarrasch


Apertura de Peón de Dama
l . P4D, P4D; 2. C3AR, P4AO; 3. P3A, P3R; 4. A4A, D3C; 5. D3C,
C3AR; 6. P3R, C3A; 7. P3TR, A2R; 8. CD2D, A20; 9. A2R, 0-0; 1 O.
0-0, TR I A; 1 1 . C5R, A I R; 1 2. A3C, C2D; 1 3. C(20)3A; C l A; 1 4.
TR I O, C4T; 1 5. D2A, P5A; 1 6. C2D, P3A; 1 7. C(5R)3A, A3C; 1 8.
O l A, P3TR; 1 9. C2T, 0 1 0; 20. A3A, P4C; 2 1 . P4R, C3A; 22. P x P,
P x P; 23. T l R, P5C; 24. C(20) 1 A, P x P; 25. P x P, D4T; 26. C3 R,
A2A; 27. 020, A6T; 28. TO l C, C20; 29. T7C, C3C; 30. C5A, 03T:

3 1 . e x P + , P x e; 32. T x A,
R X T; 33. o X P, R 1 C; 34.
06C + , R l T; 35. D x P + , R l C;
36. 06C + , R l T; 37. T5R,
abandona.

Al año siguiente, 1 906, volvió a celebrarse en Ostende un importante


torneo. Sin embargo, esta vez se disputó a través de un sistema algo
más complicado. Se dividió a los treinta y seis participantes en cuatro
grupos. En la primera ronda los del grupo A se enfrentaron a los del B;
luego se disputaron dos rondas m ás cuyos resultados determinaron una
serie de avances y retrocesos de los jugadores en la clasificación
establecida y finalmente se organizó un torneo entre los nueve primeros
clasificados. El orden definitivo fue: l . Schlechter; 2. M aróczy; 3.
o o o

Rubinstein; 4. Burn, Bernstein y Teichmann; 7. M arshall; 8.


o o o

Janowski; 9. Perlis.
o

En 1 907 se disputó el último de los grandes torneos de Ostende. En el


grupo de grandes maestros se enfrentaron seis jugadores a cuatro
vueltas y en el de maestros compitieron una serie de ajedrecistas que
pronto se convertirían, en su mayoría, en celebrados grandes maestros.
El triunfo en el primer grupo correspondió a Tarrasch, que obtuvo
también el título de campeón del mundo de torneos. Clasificación:
Tarrasch, 1 2+; Schlechter, 1 2; M arshall y Janowski, l l +; Burn, 8;
Chigorin, �-
En el torneo de maestros los premios se repartieron entre los quince
primeros clasificados. Estos fueron: = primeros, Bernstein y Rubins­
tein, 1 9+; = terceros, M ieses y Nimzowitsch 1 9: quinto Fleischmann,
1 8+; sexto Teichmann, 1 8; séptimo Duras, 1 7+; octavo Salwe, 1 7;
noveno M arco, 1 �; = puesto d iez John y Tartakower, 1 6; = puesto
doce Cohn, Znosko-Borovsky y Spielmann y puesto quince Blackbur­
ne, 1 �.
224
Tuvieron que pasar veintinueve años para que en 1 936 se volviera a
organizar un torneo internacional en Ostende, de mucha menor
categoría que los anteriores. El triunfador fue el sueco Lundin con 7+
puntos, seguido por Grob, 6; Stahlberg y Landa u, 5; Dyner y Rey, 4-t;
sir George Thomas y Soultanbeieff, 4; Reilly, 3+, y Doménech, l .
En 1 937 se volvió a organizar un torneo en el que participaron diez
jugadores, produciéndose un triple empate en el primer puesto entre
Fine, Grob y Keres, con 6 puntos, seguidos por Landau y List, 5,
Koltanowski, 4-t, Tartakower, 4, Dyner, 3+, Dunkelblum , 3 y
Reynolds, 2.
En 1 956 se disputó en el casino un pequeño torneo internacional en el
que participaron el ganador del torneo de 1 907, el doctor Bernstein, y
uno de los triunfadores de 1 937, Grob. Pero ninguno de los dos pudo
situarse en la mitad superior de la clasificación. El ganador fue A.
O'Kelly con 6 puntos, seguido por J. H. Donner, 5+; H. Golombek y
el doctor Lehmar:n, 4+, Bernstein, 4, J. Gobert, 1 1 , C. Doener y H.
Grob, l . ( H. G. )

OSTOJI C, Predag (n. 22 febrero 1 938)


Jugador yugoslavo que obtuvo el título de maestro internacional de
1 968 y el de gran maestro en 1 975. Ha participado numerosas veces en
el campeonato de su país: compartió el triunfo en 1 968 y ganó en
solitario en 1 97 1 . Ganó el torneo de San Juan en 1 97 1 , comparti ó el
triunfo en Vrnjacka Banja en 1 975 y ganó el torneo de Sandefjord en
1 976. Ha representado a Yugoslavia en numerosos encuentros
internacionales. ( R. D . K. )

OWEN, reverendo J ohn ( 1 julio 182 7-24 noviembre 190 1 )


Probablemente el más eficiente de los eclesiásticos jugadores de ajedrez
del siglo XIX. Ocupó el tercer puesto en Birmingham. 1 858, detrás de
Lówenthal y Falkbeer, pero delante de Saint-Amant, Staunton y Bird;
sin embargo, hay que puntualizar que este torneo se disputó todavía
por el sistema de eliminación.
Compartió con MacDonnell el tercer puesto en el primer congreso de
la British Chess Association celebrado en Londres en 1 862.
Fue derrotado en encuentros por Zukertort, Morphy y Burn, pero
luego logró batir a este último. En 1 860 empató con Kolisch. ( H. G. )

OXFORD-CAMBRIDGE, ENCUENTROS
La idea de organizar un encuentro entre las dos universidades fue
formulada por Staunton en 1 853, pero tuvieron que transcurrir veinte
años para que se hiciera realidad. En 1 87 1 , el club de ajedrez de la
universidad de Oxford retó al equipo de Cambridge, pero en esta época
la pertenencia al club de esta segunda universidad estaba reservada a
los graduados, los cuales se negaron a enfrentarse a un equipo de
estudiantes. Sin embargo, el reto fue aceptado por el Club de ajedrez
Staunton de Cambridge, cuyos miembros eran estudiantes aunque no
podía considerársele como representante de la universidad. En el
encuentro, j ugado por correspondencia, se impuso Oxford por �-
2+. Al año siguiente, el equipo de Cambridge se tomó el desquite
venciendo por 4- 1 .
El primer encuentro oficial entre las dos universidades tuvo lugar el
28 de marzo de 1 873 en el City of London Chess Club. Cada pareja de
contrincantes debía disputar tres partidas, pero en muchos casos el
tiempo sólo alcanzó para dos. Este sistema se utilizó hasta 1 892 en que
Encuentro Oxford-Cambridge 1 873.

los j ugadores, en número total de siete por cada eq uipo, pasaron a


enfren tarse en una sola partida. Este n uevo método se ha conservado
hasta nuestros días. Los encuentros de 1 940 (empatado), 1 94 1 y 1 942
( ganados por Oxford) no forman parte de la serie oficial. A partir de
1 953 se otorga al eq uipo vencedor una copa de oro, donada en aquel
año por la señ orita Margaret Pugh. H asta hoy el tri unfo más
estrepitoso lo consiguió Cambridge en 1 9 1 9, al imponerse a su rival por
7-0. En 1 976 el recuen to total registraba treinta y seis vi ctorias para
Oxford, cuarenta y dos para Cam bridge y dieciocho empates.
( W. R. H. )

p
PACH \1A�. Ludek (n. 16 maro 1918)
PAI

Uno de los mejores j ugadores checos en el periodo com prendido entre


el final de la Segunda guerra mundial y los primeros años sesenta.
Obtuvo el títul o de maestro internacional en 1 950 y el de gran maestro
en 1 954. Campeón de Checosl ovaq uia en 1 946, 1 953, 1 957, 1 959, 1 96 1 ,
1 963 y 1 966. H a ganado n umerosos torneos internacionales, entre los
que destacan los de Arbon, 1 946, Bucarest, 1 949, Arbon, 1 949,
Marián ské Lázne, 1 95 1 , Praga, 1 954, Dublín, 1 957, Mar del Plata,
1 957, Sant iago, 1 957, Lima, 1 957, Sa rajevo, 1 960, Mariánské Lázne,
1 960, Sarajevo, 1 96 1 , Gratz, 1 96 1 , Atenas, 1 968 y Reggio Emilia, 1 975-
1 976.
Al produci rse en 1 968 la ocupación soviética de Checoslovaq uia fue
detenido por sus act ividades políticas. En 1 973 se le perm itió
abandonar el país y Pachman se estableció en Solingen (Alemania
Occidental ). Desde entonces ha representado a este estado en las
competiciones internacionales, despertando a menudo la ira de las
federaciones de los países del Este.
Ha escrito numerosos l i bros, entre los que destacan Estrategia
moderna en ajedre::, Táctica moderna en ajedre:: (2 tom os) y Modern
Chess Theory. También ha publ icado una obra de tema pol ítico
ti tulada Ajedrez y comunismo. ( W. R . H . )

PADEVSKY, Njcola Botchev (n. 29 ma_vo 1 933)


Campeón de Bulgaria en 1 954, 1 955, 1 962 y 1 964. Obtuvo el título de
maestro internacional en 1 957 y el de gran maestro en 1 964. Compartió
el primer puesto en los torneos de Varna de 1 960 y 1 975. Abogado de
profesión. ( W. R. H. )

PAÍSES BAJOS
A pesar de que el ajedrez tuvo al principio un desarrollo lento y de
contar únicamente con doce millones de habitantes, los Países Bajos
ocupan hoy día una posición influyente y prestigiosa en el panorama
ajedrecístico, q ue en E uropa Occidental es compa rable sólo con la de la
República Federal alemana.
En Amsterdam se disputó en 1 889 el primer torneo internacional
organizado en el país. La iniciativa partió de la Sociedad ajedrecística
de Amsterdam y fue una de l as primeras competiciones en que
participó Emanuel Lasker (que recibió el prem io a la brillantez por su
partida con Bauer). La clasificación final fue: Burn, 7; Lasker, 6;
M ason, 5+ ; Van Vl iet, 5; Gunsberg, 4; Bauer, 3+ ; Loman, 3; Van
F oreest, 2; Leather, O.
Ningún j ugador holandés consiguió el título de maestro (concedido
oficialmente por el Deutscher Schachbund) hasta que N. W. van
Lennep ocupó el primer puesto del Hauptturnier A en el congreso de
Leipzig de 1 894. S i n em bargo, los más popul ares ajedrecistas
holandeses de esta primera época fueron el doctor Adolf Olland, que
estuvo en activo entre 1 899- 1 933, y el músico Rudol f Loman, q ue
participó en la mayor parte de competiciones celebradas entre 1 88 1 y
1 929. De todas formas, la fama de estos dos j ugadores no llegó a
superar l os lím ites de su país, manteniéndose el ajedrez holandés en un
nivel más bien bajo hasta la aparición del doctor E uwe en los años
veinte. La carrera de este extraord inario j ugador provocó un cambio
radical en el panorama ajedre�ístico holandés.
Al producirse en 1 935 el triunfo en E uwe sobre Alekhi ne, en su
encuentro de disputa del campeonato del m undo, se despertó en
H olanda la pasión por el ajedrez. De la noche a la mañana se produj o

225
PAI

un verdadero boom de las publ icaciones ajedrecísticas y el doctor Euwe


se convirtió en una figura idolatrada por todos los holandeses. Al
produci rse l a derrota de Euwe en el encuentro de desquite frente a
Alekhine, la popularidad del ajedrez no sufrió menoscabo y empeza ron
a organizarse en l os Países Bajos importantes torneos internaci onales,
como el A. V. R. O. de 1 938 y el de Groninga de 1 946.
Por desgracia, el ejemplo de Euwe no sirvió para que aumentara
considerablemente la fuerza ajedrecística del país y, a pesar de que
aparecieron algunos maestros, como Van Schel tinga, Cortlever y Prins,
H ol anda no contó con otro gran maestro hasta la década de los
cincuenta en la persona de Donner. Después, transcurrirían otros diez
años para que Timman consiguiera también el título. En los años
setenta el equipo h ol andés se ha visto reforzado por la incorporación de
los j ugadores rusos Sosonko y Korchnoi, que se han quedado a vivir en
el país tras su h uida de l a U n ión Soviética. He aquí una l ista de los
j ugadores holandeses que poseen título i nternacional:
Grandes maestros: Euwe, Donner, Timman, Korch noi (si se queda
en Holanda), y Sosonko. M aestros internacionales: Bohm, Bouwmccs­
ter, Co rtlever, Van Geet, Enkl aar, H a rtoch, Kramer, Kuij pers,
Langeweg, Prins, Ree, V an Schel t inga y Zuidema.
H ol anda fue una de l as naciones que compitieron ya en la primera
Olimpiada celebrada en Londres en 1 927, donde ocupó el cuarto l ugar.
Luego ha partici pad o en todas l as Ol i mpiadas posteriores sin llegar
nunca a mejorar aquell a clasificación, aunque su quinto puesto en
Dubrovnik, 1 950, y N iza, 1 974, representa un avance cualitativo si
tc:nem os en cuenta el mayor número de participantes y la considerable
categoría de l as naciones que la superaron. En 1 954 la Olimpiada se
disputó en Amsterdam, ocupando el equipo local el octavo puesto entre
veintiséis participantes.
E n H olanda, el ajedrez es considerado como un deporte más, con lo
que se le destina una parte de la ayuda concedida por el estado a las
actividades de este tipo. Ello perm i te a la Federación ajedrecística
organizar pequeños torneos (com o el de homenaje a Euwe disputado
en Amsterdam en 1 976, que contó con la participación de Karpov,
Browne, Timman y Olafsson), cuya función consiste en popularizar el
j uego en las escuelas. También algunas empresas privadas se han
convertido en "mecenas" del j uego: éste es el caso de la Hoogoven y la
I BM que fi nancian respectivamente los torneos de W ij k-aan-Zee
(disputado los primeros días del año) y de Amsterdam (disputado en
verano). Estas dos competiciones han provocado la estabilización del
ajedrez holandés y se han revelado como inapreciables '"arenas" de
aprendizaje para l os j óvenes j ugadores del país.
Estos han sido los vencedores del campeonato holandés:

1 909. A. G. Olland 1 942. M. Euwe


1 9 1 2. R. J. Loman 1 947. M. Euwe
1 9 1 9. M. Marchand 1 949. M. Euwe
1 92 1 . M . Euwe 1 950. M . Euwe
1 924. M. Euwe 1 952. M . Euwe
1 926. M. Euwe 1 954. H. Donner
1 929. M. Euwe 1 955. M . Euwe
1 933. M. Euwe 1 957. J. H. Donner
1 936. S. Landau 1 958. J. H. Donner
1 938. M. Euwe 1 96 1 . H . L. Tan
1 939. M. Euwe 1 963. F. Kuij pers
226
1 965. L. Prins 1 973. G. Sosonko
1 967. H. Ree 1 974. J . Timman
1 969. H. Ree 1 975. J. Timman
1 970. E. C. Scholl 1 977. Korchnoi
1 97 1 . H. Ree 1 978. J . Timman y Sosom k o
1 972. C. Zuidema 1 979. Ligtering

U na característica importan te del panorama ajedrecístico holandés


es la existencia de clubs de profesionales. Uno de l os más conocidos es
el "Volmac" de Rotterdam, entre cuyos m iembros se cuentan el gran
maestro ruso Victor Korchnoi (que se estableció en H olanda durante el
verano de 1 976), Timman, Euwe, Keene y Bohm.
A pesar de que el holandés sea un id ioma minoritario, los l ibros
ajedrecísticos publicados en el mismo gozan de un reconocido
prestigio, debido especialmente a l as n umerosas traducciones q ue se
han hecho de las obras de Euwe, autor poli facético que ha escrito
prácticamente sobre todos los aspectos del j uego. H ay que destacar
sobre todo los numerosos tomos de su obra Teoría de Aperturas, quizás
el trabajo más completo q ue existe hoy día sobre este aspecto del
ajedrez. Tam bién Donner, Timman, Ree, Langeweg y Hartoch han
publicado escritos de considerable rigor científico, mientras que
Bouwmeester (el entrenador del equipo nacional) se encarga de la
confección de un libro anual, en el que recoge l os más importantes
torneos nacionales e internacionales celebrados el año anterior.
Otra característica i mportante del panorama ajedrecístico holandés
es el gran in terés por el j uego evidenciado por los medios de
com unicación, especialmente por la prensa, que no sólo info rma en
profundidad sobre los grandes torneos de Wij k-aan-Zee y Amsterdam,
sino que también si gue de cerca l as com peticiones de menor
importancia y llega a difundir los detalles de la v ida privada de los
ajedrecistas holandeses de mayor categoría. Todos los periódicos
importantes cuentan con columnas ajedrecísticas que están a cargo de
los más conocidos expertos.
La publ icación oficial de la Real Federación holandesa es la
Schakend Nederland, di rigida por Menno Ploeger, Van Oldenbarne­
velt-plaats, Rotterdam 3002. Se distribuye gratis a todos los miembros
de la federación. Como revista comercial importante hay que ci tar el
Schakhul/etin, dirigido por W. Andriessen.
La dirección de la Real Federación holandesa es Passeerdersgracht
32, Amsterdam C.
Al ser elegido el doctor Euwe presidente de la F I D E en 1 970 se
trasladó a la dirección que acabamos de dar la oficina cen tral de la
organización. ( R. D. K.)

PAISES BAJOS-INGLATERRA, ENCUENTROS


En 1 9 1 O se disputó en Bromlcy ( Kent) el primer encuentro entre los
Países Bajos e Inglaterra. Los equi pos fueron de seis j ugadores y se
impuso el inglés por 3 } -2+ . En la época anterior a la Primera guerra
mundial se disputaron otros dos encuentros, entre equi pos de ocho
jugadores y a dos vuel tas. En 1 9 1 2, en Londres, triunfó H olanda por
9-7, y en 1 9 1 4, en La H aya, se im puso I n gl aterra por 1 2-4.
Se reanudó la serie en 1 937, con eq uipos de diez j ugadores, y
H olanda ganó en Amsterdam por 1 o+-9 � , pero l uego fue derrotada
por este m ismo margen en 1 938 en Londres. En 1 939 se produjo un
empate en La Haya, 1 0- 1 O.
Después de la Segunda guerra m undial se disputaron cuatro
encuentros entre 1 947 y 1 952 y una n ueva serie se inició en 1 958, año en
que la compañía de navegaci ó n Schelde donó un trofeo (una
reproducción en plata del navío con que combatió De Ruyter en las
guerras angl o-holandesas del siglo xvn) q ue pasaría a ser detentado
anualmente por el ganador del correspondiente encuentro.
Los encuentros se disputaron alternativamente en Flushi ng, sede de
la compañ ía holandesa donadora del trofeo, y en varias ci udades de
I nglaterra. El balance de victorias es favorable al equipo holandés. Así,
por ejemplo, entre 1 973 y 1 975 se impuso a su rival por 1 0-9+, 1 0 f -
9+ y 1 1 -t -8 -t .
En 1 975, I n gl aterra y H olanda empata ron un encuentro prelim inar
de clasificación para la disputa del cam peonato europe o por equipos.
( H. G. )

PAKISTÁN
Hasta ah ora sólo ha participado en la Ol im piada de 1 974, donde ocupó
el puesto cuarenta y nueve. Uno de l os integrantes del eq ui po,
Zah i ruddin Farooqi, obtuvo el premio a la mujer pun tuación en el
segundo tablero, superando a Korchnoi y a Robert By rne entre otros.
aunque es preciso reconocer que su s rivales fueron más débiles que los
de éstos.
La dirección de la Federación de ajedrez es: 1 1 Roh ilkhand Society,
H aider A li Road, off Shaheed-e-M illat Road, Karachi 5. ( K. J. O 'C. )

PANAM Á
La Federación Nacional d� Panamá (Apartado 8394, Zona 7, Panamá)
ha enviado un equi po a la Olim piada de 1 966. en la que ocupó el puesto
cuarenta y nueve, y a la de 1 974, en la que ocupó el cincuenta y ci nco.
( K. J. O 'C. )

PANNO, Osear Roberto (n. 1 7 mar::o 1935)


Gran maestro argentino, ingen iero civil de profesi ón. Au nque su padre
le enseñó a j ugar al ajedrez cuando tenía seis años de edad no se tomó el
juego en serio hasta que cumplió los doce. Entonces empezó a
frecuentar el club River Plate, en el que hoy día es profesor de ajedrez.
A los dieciséis años se proclamó cam peón de Buenos Aires y al año
si guiente ganó en Copenhague el campeonato mundial j uvenil.
También en aquel mismo año obtuvo el triunfo en el campeonato
argentino.
En 1 954 ocupó el primer puesto en el Zonal sudamericano d ispu tado
en Buen os Aires y al año siguiente fue tercero en el I nterzonal de
Gotembu rgo, lo que le valió el título de gran maestro.
En 1 957 volvió a ganar el Zonal sudamericano, que esta vez se
d isputó en Río de Janei ro. Luego, en 1 958 triunfó en el primer
campeonato panamericano, que tuvo lugar en Bogotá, y ocupó el
octavo puesto en el I n terzonal de Portoroz.
Entre 1 958 y 1 962 se retiró temporalmente del ajedrez para finalizar
sus estudios.
En 1 966 se clasi ficó j unto con M ecking y Julio Bol boch an para la
disputa del I nterzonal de Sou sse, pero su tra baj o le impidió
despi azarse.
En 1 969 volvió a clasi ficarse pa ra el lnterzonal y en 1 970 acudió a
Palma de Mall orca, donde compartió con Mecking el déci mo lugar,
sobre un total de veinticinco participantes. E n aquel mismo año
PAR

compartió con S tein el segundo puesta en el disputado torneo


internacional de Caracas.
Más adelante obtuvo una serie de éxitos en España. En 1 97 1
compartió con Ljubojevié el triunfo en Palma de Mallorca , hazaña que
repitió en 1 972, esta vez j unto con Korchnoi y Smej kal. En 1 973
compartió el tercer puesto en Las Palmas, siendo superado tan sólo por
Stein y Petrosian. Tam bién en 1 973 compa rtió el puesto doce con Keres
en el I n terzonal de Petrópolis.
En 1 975 se clasi ficó para disputar el lnterzonal al compartir con
Najdorf el triunfo en el campeonato argentino. Luego, en 1 976 en
M an ila compartió el séptimo puesto con Balashov y Kavalek, sobre un
total de veinte participantes.
Ha tomado parte en ocho Olimpiadas: las de 1 954, 1 956, 1 958, 1 962,
1 966 (en la que obtuvo la mejor puntuación en el segundo tablero),
1 968, 1 970 y 1 976. E n este último año gan ó los torneos de Santa Fe de
Bogotá y Quito.
Es un j ugador que posee todas las características de un gra n maestro,
aunque su carrera se vio perj udicada por las exigencias de su profesión.
( H. G. )

PANO V, Vasily Nikolayevich ( 1 noviembre 1 906- 1 9 73 )


M aestro i n ternac i onal soviético, conocido so bre todo po r s u s
aportaci ones teóricas, aunque fue campeón d e Moscú e n 1 929. Sus
estudios teóricos más importantes se centran en la defensa Caro- Kann,
una de cuyas variantes lleva su nombre, y en la apertura R uy López.
Junto con Estrin escribió la obra Kurs Dehyuto v , M oscú , 1 957,
excelente manual de aperturas. Durante muchos años se encargó de la
redacción de la columna ajedrecística de 1::vestia. ( W. R. H. )

PAOL I, Enrico (n. 13 enero 1 908)


M aestro internacional i taliano, maestro de pro fesi ón.
Fue campeón de su país en 1 95 1 , 1 957 y 1 968 y participó en las
Olimpiadas de 1 954, 1 970, 1 972 y 1 976.
Su mejor resultado internaci onal fue su triunfo en Viena, 1 950- 1 95 1 ,
que le valió el título de maestro internacional. También triunfó en
Impe ria, 1 959, y compartió en Reggio Emilia, 1 968- 1 969, el primer
puesto con Ciodiltea, M ista y Radulov.
Ha compuesto numerosos finales artísticos y escrito varios libros
sobre el j uego, entre los que destaca Strategia e tattica su/la scacchiera ,
Venecia, 1 953 y 1 967. ( H. G. )

PAPÚA N UEVA G UINEA


Este país se afil i ó a la F I DE en 1 976 y ocupó el puesto cuarenta y cinco
en la Ol impiada de aquel año. La dirección de la New Gui nea Chess
Federation es: ad. : N. Bl uett, P. O. Box 1 4 1 3, La e. ( K.J. O 'C. )

PARAGUAY
Uno de l os países sudamericanos que h icieron su presentación
internaci onal en la Ol impiada de Buenos Aires de 1 939. H a ocupado las
siguientes posiciones: vei ntiséis en 1 939: veintisiete en 1 964: cuarenta y
cinco en 1 968 y qu ince en 1 976.
La organ ización de las actividades ajedrecísticas corre a cargo del
Círcul o paraguayo de ajed rez, Gral . Díaz 775, As unción. ( K.J. O 'C. )

PARÍS, 1867
Tras la cel ebración en Londres en 1 85 1 del prim er torneo internacio nal ,

227
PAR

los franceses planearon o rganizar otro en París, pero tuvieron que


esperar d ieciséis años para llevar su proyecto a la práctica. Fue un
torneo a dos vuel tas, en el que se otorgaron fabul osos prem ios,
entre los que destacaba un trofeo de mayólica donado por el
emperador Napoleón I I I .
E n este torneo, Kol isch obtuvo el mayor triunfo d e s u carrera, pues
poco después abandonaría el ajedrez profesional para dedicarse al más
l ucrativo oficio de banquero. En la penúl tima posición se cl asificó
Rousseau, uno de los más importantes problem istas de todos los
t iempos.
Cl asifición: Von Kolisch , 20; Wi nawer, 1 9; Steinitz, 1 8; Neuman, 1 7;
De Vere, 1 4 . ( H. G. )

PARÍS, 1878
La E xposición i nternacional celebrada en París en 1 878 dio a los
entusiastas del ajedrez la oportun idad de organ izar un nuevo torneo.
Los prem ios superaron a todos los otorgados hasta en tonces. Para
romper el empate en la primera posici ón entre Zukertort y W inawer se
hizo disputar a ambos un encuentro en el que se impuso el primero por
3- 1 sin perder una sol a partida. Mackenzie y Bird tuvieron también que
d isputar un encuentro pa ra decidir la cua rta y quinta posición. La
victoria la obtuvo el primero de ellos.
El campeón del m undo S teinitz estuvo presente como periodista. Y
éste fue el último torneo importante en que tomó parte Anderssen. Se
encontró mal durante el transcurso del mismo y falleció unos meses
después. Cl asificación: Zukertort, Winawer, 16+; Blackburne, 1 �;
M ackenzie, Bird, 1 3. ( H. G. )

PARÍS, 1900
Con motivo de celebrarse una gran exposici ón internacional se d isputó
t ambién en París un torneo e ntre el 1 8 de mayo y el 20 de j unio de 1 900.
El presidente de la República donó cuat ro jarrones de Sevres como
recompensa para l os cuatro primeros cl asi ficados.
Para evitar l as tablas en lo posible se acordó organizar la
competición según el sistem a util izado en los torneos de Londres de
1 883 y N ueva York de 1 889, q ue establecía que las primeras tablas no
eran válidas y los j ugadores debían enfrentarse de nuevo. S ólo en este
segundo caso se daba val idez a las tablas.
El campeón del m undo Emanuel Lasker se hall aba en plena fo rm a y
consigui ó la victoria, superando ampl iamente a los demás participan­
tes, los m ás cal ificados jugado res del m omento con la única ausencia de
Tarrasch .
Clasi ficaci ón: M attison, 5+; Apschenee k, 5; Colle, �; Euwe,
Vajda, Tsch opurnoff, 4. ( H. G. )

PARÍS, 1924
Al mismo tiempo que se disputaba en París la V I I I Olimpiada de
atletismo y demás deportes físicos se organ izó un torneo ajedrecístico
en el que participaron j ugadores de dieciséis países. Sólo se aceptó
ajedreci stas aficionados.
Se d ividió a los cincuenta y cuatro partici pantes en nueve grupos
prel iminares y los que ocuparon el primer puesto en cada uno de ellos
pasaron a disputar la final. El ganador fue el conocido problemista
letón M attison, que se convirtió así en el primer campeón del mundo de
aficionados.

228
Clasificación: Mattison, 5 +; Apscheneek, 5; Colle, 4--t ; Euwe,
Vajda, Tschopurnoff, 4. (H. G. )

P ARMA, Bruno (n. 30 diciembre 1 94 1 )


Gran maestro yugoslavo. Ya en 1 96 1 consiguió el triunfo en el
campeonato mundial juvenil, lo que le valió el título de maestro
internacional. Dos años después obtuvo el de gran maestro por su
actuación en el torneo de Wijk-aan-Zee. Extraordinario jugador
posicional en la línea de Petrosian no ha llegado a ocupar un puesto de
honor en el ajedrez mundial a causa de su falta de ambición.
Su mejor resultado en un torneo internacional fue su triunfo
compartido con Tringov, superando a Uhlmann, en Vrsac, 1 973. En el
campeonato yugoslavo su mejor clasificación ha sido su tercer puesto
compartido con M inié, M atul ovié y Kurajica en la edició'n de 1 968.
( R . D. K. )

PARTIDA DEL SIGLO


Kmoch bautizó con este nombre a la partida en que Bobby Fischer, que
contaba entonces sólo con trece años de edad, batió a D. Byrne en el
torneo Rosenwald, disputado en Nueva York en 1 956. Sin embargo,
hay que tener en cuenta que este nombre debe situarse dentro del
contexto de las partidas jugadas por los niños prodigio del ajedrez (Ver
Chess Review, diciembre de 1 956).

Blancas: D. Byrne; Negras: Fischerm


Defensa Grünfeld
l . C3AR, C3AR; 2. P4A, P3CR; 3. C3A, A2C; 4. P4D, 0-0; 5. A4A,
P4D; 6. D3C, P x P; 7. D x PA, P3A; 8. P4R, CD2D; 9. T 1 D, C3C; 1 O.
osA, Ase; 1 1 . A5CR, csT: 1 2. D3T, e x e; 1 3. P x e, e x P; 1 4.
A x P, D3C: 1 5. A4A, C x PA D: 1 6. ASA, TR l R + ; 1 7. R l A,

1 7 . . . . , A3R; 1 8. A x D, A x A + ;
1 9. R l C. C7R + ; 20. R l A,
e x P + des.; 2 1 . R l C, C7R + ;
2 2 . R l A, C6A + des. ; 23. R l C,
p X A; 24. D4C, T5T; 25. D X P,
e x T; 26. P3TR, T x P; 27. R2T,
e x P; 28. T l R, T x T; 29.
080 + , A l A; 30. C x T, A4D;
J l . C3A, C5R; 32. D8C, P4CD;
.13 . P4T, P4T;

34 . . . . , C5R, R2C; 35. R 1 C, A4A + ; 36. R l A, C6C + ; 37. R l R, A5C + ;


38. R l D, A6C + ; 39. R l A, C7R + ; 40. R l C, C6A + ; 4 1 . R l A, T7A
mate. ( W. R. )

PASADO, PEÓN
Se llama Peón pasado aquel cuyo avance no puede ser impedido por
ningún Peón enemigo. Es decir, no hay ningún Peón enemigo en la
misma columna ni tampoco en una columna adyacente.
Así, en el diagrama vemos dos
Peones pasados, uno blanco y
otro negro. Si se trasladara al
Peón negro de 2R a 2D, a 2AD
o a 2CD ambos Peones perderían
la característica que los convierte
en pasados. ( H. G. )

PAULSEN, Louis ( 15 enero 1833-18 agosto 1891)


Maestr� alemán del siglo XIX. Paulsen ha sido uno de los mejores
j ugadores de todos los tiempos, aunque su categoría no fue apreciada
debidamente hasta la aparición de la escuela supermoderna, con la que
tuvo muchas características comunes. Entre los torneos que ganó se
incluyen l os de Bristol, 1 86 1 , Krefeld, 1 87 1 , Leipzig, 1 877 y Francfort,
1 878, mientras que ocupó el segundo puesto en Nueva York, 1 857
(junto con M orphy), Londres, 1 862 (detrás de Anderssen) y Lei pzig,
1 879 (tras Englisch).
En los dos torneos más largos en que participó -los congresos de
Viena de 1 873 y 1 882 -obtuvo puntuaciones positivas: + 1 4 - 9 = 4 y
+ 1 3 - l O = 1 1 , ocupando respectivamente el sexto y octavo puesto. En
encuentros no sufrió derrota alguna: empató con Anderssen en 1 862 en
Londres y batió a Kolisch, al doctor Lange, a Neumann y a Schwartz, y
luego derrotó también a Anderssen en dos nuevos encuentros.
Paulsen fue un extraordinario analista cuyos mejores trabajos
corresponden al estudio de las defensas frente al gambito Evans y al
Kieseritsky; goza todavía de gran popularidad su sistema correspon­
diente a la defensa siciliana. También escribió a favor de la variante de
avance de la defensa francesa (anatema para Tarrasch) y experimentó
con las formaciones de Peones (introduciendo, por ejemplo, en la
defensa siciliana un temprano P4R en el juego de las Negras).
Por sus características de profundo estratega, interesado sobre todo
por la defensa, no fue apreciado lo suficiente durante su época de
jugador. Se le colocó siempre por debajo de Morphy, Anderssen y
Steinitz. A ello contribuyó también su carácter modesto y retraído.
M ás adelante, Nimzowitsch se convertiría en gran admirador suyo y
proclamaría su adelanto respecto a las ideas prevalecientes en su
tiempo. ( W. H. )

PA ULSEN, Wilfried ( 31 julio 1828-6 febrero 1 90 1 )


Hermano de Louis Paulsen, W. Paulsen fue un eficiente jugador
alemán cuyos éxitos, sin embargo, quedaron confinados al ámbito de
su país natal. En las pocas competiciones internacionales en que tomó
parte (Wiesbaden, 1 880, Berlín, 1 88 1 , Nuremberg, 1 883) obtuvo
clasificaciones mediocres. Su nombre se popularizó a través de los
trabajos analíticos que publicó junto con su herm ano. En su profesión
de granjero se h izo también famoso por medio de la invención de una
nueva técnica para el cultivo de la patata, hazaña muy alejada de sus
actividades ajedrecísticas. ( W.H. )
PEN

PEEV, Peicho Chanev (n. 2 abril 1 940)


Jugador búlgaro, maestro internacional desde 1 973. Participó en las
Olimpiadas de 1 968 y 1 972. Su mejor resultado en el campeonato
búlgaro, en el que ha participado en nueve ocasiones, fue su triunfo
compartido en 1 967. Ha ganado los torneos de Nis, 1 974, Trondheim,
1 974, Mladenovac, 1 975 y Primorsko, 1 976. ( K.J. O 'C. )

PELIKAN, Jiri (n. 23 abril 1 906)


Maestro internacional checoslovaco nacionalizado argentino, que
representó a su país natal en las Olimpiadas de 1 935, 1 937 y 1 939. Al
estallar la Segunda guerra mundial decidió quedarse en Argentina.
Sus mejores resultados del período anterior a la guerra fueron su
octavo puesto compartido con Richter en Podebrady, 1 936, y su sexto
puesto compartido con Konig, entre catorce participantes, en Novi
Sad, 1 936,
En el torneo de M ar del Plata de 1 942 compartió el sexto lugar con
Luckis. En otras ediciones de este torneo sus clasificaciones fueron:
1 943, = sexto entre catorce participantes, con Czerniak y Guimard:
1 944, = séptimo entre dieciséis, con Rossetto; 1 945, décimo entre
dieciséis; 1 956, noveno entre diecisiete; 1 958, dieciséis entre dieciséis;
1 96 1 , décimo entre dieciséis, con Pérez; 1 966, noveno entre dieciséis,
con Emma, Pilnik y Schweber. ( H. G. )

P ENETRACIÓN
Una combinación en la que se lleva a cabo un sacrificio múltiple de
Peones. Se puede desarrollar (a) en el medio juego para abrir camino a
las piezas, cuyo desarrollo impedían los Peones sacrifi c ados, o (b) en el
final para llegar a coronar un Peón.

a) :Lund-Nimzowitsch,
Kristiania, 1 92 1 . Las Negras
jugaron: l . . . . , P5C; 2. P x P,
T X C; 3. p X T, P6C; 4. p X P,
P6A+ ; 5. P x P, P6T; abandona.

h) :Alekhine-Johner, Zürich,
1 934. Las Blancas continuaron
con l . P5R, PD x P (si l . . . .
,

p A X P: 2. P6A + D X P: 3.
,

D x P + , seguida por A 4R ) ; 2.
P6D, P4AD; (si 2 . . , P x P; 3.
..

P5A ) : 3. A4R, D2D; � D6L


abandona.
( W. H. )

229
PEN

PENROSE, doctor Jonathan, 0.1.8. (n. 7 octuhre 1 933 )


Maestro internacional británico, campeón de las islas en diez
ocasiones. Nació en Colchester en el seno de una familia muy
aficionada al ajedrez. Su padre, L. S. Penrose, especialista en genética,
de fama mundial, fue un eficiente ajedrecista y prolífico compositor de
finales artísticos. También el hermano mayor de Jonathan, Oliver, ha
sido un excelente jugador.
Jonathan aprendió a jugar al ajedrez a los cuatro años. Ganó el
campeonato infantil británico a l os trece y a los quince disputó ya el
campeonato absoluto británico en Felixstowe en 1 949.
Siempre le ha costado desplazarse al extranjero para participar en
torneos internacionales y sus mayores éxitos los ha obtenido en el
campeonato británico. Ha sido el jugador que lo ha ganado un mayor
número de veces, una más que H. E. Atkins. Obtuvo el títul o de forma
consecuti va entre 1 958 y 1 963 y luego repitió el proceso entre 1 966 y
1 969.
Ha participado también con gran éxito en nueve Olimpiadas.
Ocupando usualmente uno de los primeros tableros de su equipo ha

J onathan Penrose ( a l a derecha) j ugando contra A . R . B. Th omas, Hastings 1 950-


1 95 1 .

obtenido resultados que nada tienen que envidiar a los de los grandes
maestros, y en la Ol impiada de Leipzig dio la campanada al batir al
entonces campeón del mundo M ijail Tal, lo cual constituyó una hazaña
que sólo otro jugador británico había conseguido antes (Blackburne,
que en 1 899 derrotó a Emanuel Lasker).
Excelente estratega, ha evidenciado también un envidiable dominio
de la táctica, siendo su mayor defecto su exigua resistencia física, que le
ha causado numerosos problemas. Así, en el Congreso de Ilford de
1 969 sufrió un colapso mientras disputaba una partida y al año
siguiente, en la Olimpiada de Siegen, se vio forzado a abandonar el
juego tras la disputa de l a fase prelim inar. Los médicos no llegaron a
detectarle ningún problema serio, pero le advirtieron que su organismo
no era capaz de resistir la fatiga provocada por los torneo excesivamen­
te largos. Continuó jugando pero sufrió una crisis de confianza en sí
mismo que le llevó en la Olimpiada de Niza de 1 974 a ganar una sola
partida y perder seis de un total de quince. Además, su profesión (es
230
profesor de psicología) empezó a ocuparle cada vez más tiempo y se vio
obligado a restringir su participación en los torneos.
Sin embargo, durante su mejor época había demostrado claramente
ser uno de los mejores jugadores británicos de todos los tiempos y
alinearse junto a Staunton, Blackburne, Atkins y H . O'D. Alexander
entre los más destacados ajedrecistas mundiales. (H. G. )

PEÓN
En los 1 . 500 años que abarca la historia del ajedrez, el Peón no ha visto
modificado nunca su movim iento ni su función esencial. Ya en el
chaturanga representaba a un soldado de infantería y ha conservado
este papel. Por otra parte, se ha desplazado siempre una casilla hacia
adelante, y ha efectuado sus capturas en diagonal. También ha
conservado siempre la característica de convertirse en una pieza de
mayor valor al llegar a la octava fila, aunque antiguamente era
obligatorio sustituirlo por un ministro (nuestra Dama actual), lo que
resultaba m uy poco ventajoso en vista del reducido poder con que
contaba aquella pieza.
En sánscrito se lo denominaba padati, palabra que significaba
infante o soldado de a pie, como muy bien se refleja en la evidente
relación existente entre esta palabra y la que se utilizaba en latín para
.designar al pie: pes, pedís.
En el chaturanga no contaba, debido a la lentitud de aquel juego, con
la posibilidad de d_e splazarse dos casillas en su movimiento inicial.
Su forma y su capacidad de desplazamiento no sufieron modifica­
ción alguna cuando el juego se introdujo en Persia. En este país se lo
denominó piyadah , palabra derivada de pai (pie en persa) y los árabes
lo conocieron como baidaq, palabra cuya primera sílaba se halla
relacionada estrechamente con la de la denominación persa. Cuando el
juego llegó a Europa no se produjo al principio ninguna modificación
de los movimientos del Peón.
Fue durante el renacimiento cuando tuvieron lugar tres variaciones
que dinamizaron las características del Peón. En primer lugar se
estableció la regla de que todo Peón llegado a la octava fila podía
cambiarse por cualquier pieza que no fuera el Rey. Después, se otorgó
a la Dama mucho mayor poder del que había tenido hasta entonces, lo
que repercutió también en la apreciación del Peón al existir la
posibilidad, ya indicada, de sustituir a éste por aquélla, al llevarlo a la
octava fila. Y finalmente, se concedió al Peón la posibilidad de
desplazarse dos casillas en su movimiento inicial, lo que introdujo
forzosamente la regla por la que un Peón puede ser capturado al paso
(Ver REGLAM ENTO DEL AJEDREZ, Artículo 6). ( H. G. )

PEÚN DE DAMA, CONTRAGAMBITO DE


Intento violento e incorrecto por parte de las Negras de hacerse con la
iniciativa con l . P4R, P4R; 2. C3A R, P4D. Las Blancas se situarán en
una posición ventajosa después de 3. p X p o 3. e X P. ( W. R . H. )

PEONES, CADENA DE
Es la constitui da por una serie de Peones situados en diagonal, a lo
largo de columnas adyacentes, con lo que se protegen los unos a l os
otros. Se hallan a su vez bloqueados por una serie de Peones enemigos
que forman también una cadena.
Así, en el diagrama la cadena
de Peones blancos se extiende
desde 3AD hasta 6AR, mientras
que la cadena de Peones negros
lo hace desde 2AR a 5AD. El
Peón blanco situado en 2CD no
pertenece propiamente a la
cadena, pero protege a su base
( 3AD). La base de la cadena
negra no cuenta con protección
alguna. ( W. H. ;

PEQU EÑ A CAL IDAD


Término utilizado por Tarrasch para designar la diferencia de valor
entre el Alfil y el Caballo. Consideraba que el primero era más valioso.
( W. H. )

PÉREZ, Francisco José (n. 8 sep tiembre 1 920)


Maestro internacional. Campeón de España en 1 946, 1 948 y 1 960.
Formó parte del equipo español que participó en las Olimpiadas de
1 958 y 1 960. Después, se trasladó a Cuba y representó a este país en la
Olimpiada de 1 964. Su mejor clasi ficación en un torneo fue su triunfo
compartido en el de Madrid de 1 959. ( R. D. K. )

PERLA D E ZANDVOORT, La
"Perla de Zandvoort" es el nombre que impusieron los comentaristas
holandeses a la partida veintiséis del encuentro de disputa del
campeonato mundial que enfrentó en 1 935 a Alekhine y Euwe.
Después de su disputa, Euwe contó con dos puntos de ventaj a a sólo
cuatro partidas del final. Su desarrollo se da en EUWE. ( W. H. )

PERLIS, Julius ( 1 9 enero 1880-1 1 septiembre 1 913)


Eficiente j ugador vienés de origen pol aco que obtuvo buenos
resultados en diversas competiciones internacionales, aunque no logró
triunfar en ninguna de ellas. Compartió el séptimo puesto en Viena,
1 907, y 1 908; fue séptimo en solita rio en San Petersburgo, 1 909, y
quinto en San Sebastián, 1 9 1 1 . También se clasificó bien en los
primeros torneos Trebitsch de Viena.
Falleció prematuramente en un accidente mientras escalaba en los
Alpes. ( W. H. )

PERPETUO, JAQUE
Secuencia de jaques de los que no puede escaparse el Rey enemigo. Se
trata de un mecanismo que utiliza el jugador que se halla en
inferioridad para evitar que su oponente saque partido de su situación
privilegiada. Bronstein-Dely, Szombathely, 1966:
PET

Las Blancas amenazan con


j ugar C5C y evidentemente l . . . . ,
C5D; 2. D 7C, D7C + ; 3. C2A!,
D x C + ; 4. R l C, C3A; 5.
D x T + no co nstituye una buena
répl ica. Por tanto, l as Negras
j uegan l . . . . , P5A! y si ah ora 2.
TR 1 R, D6R + ; 2. R 1 A, A x P!,
llegando al mate poco después.

:\u k� 4 L11.: d � t u t ru rcm c d t u a l as Blancas que perm itir el desarrollo


del jaque perpetuo a t ravés de 2. R x C, D6R + ; 3. R l D, D6 D + ; 4.
R 1 R, D6R + , etc. ( W. H. )

PE RÚ
Entre los mejores j ugadores peruanos se i ncluyen tres m aestros
internacional es : Esteban Canal, Osear Quiñones y Orestes Rodríguez,
a unque Canal lleva ya m uchos añ os residiendo en I tal ia.
El equi po peruano h a obtenido los siguientes puestos en las
Ol im piadas en que ha participado : veinticuatro en 1 9 39; catorce en
1 950; diecinueve en 1 964; treinta y nueve en 1 970, y treinta y uno en
1 972.
La dirección de l a Federación peruana de ajedrez es: Estadía
Nacio nal 20A, P. O. Box 69 1 , Lima �. (K. J. O 'C. )

PETROFF, Alexander Dmitrievich ( 1 2 jebrero 1 794-22 abri/ 186 7)


U no de los mejores jugadores r usos en la época en que se empezó a
estudiar seriamente al ajedrez en su país. Petroff recomendó a l os
ajedrecistas esforzarse en dom i na r la teoría del j uego y escribió el
primer manual que apareció en Rusia: El juego del ajedrez, San
Petersburgo, 1 824. A tacó algunas opi niones de Philidor y marcó el
desarrollo de la teoría de apert uras en el siglo XIX. Junto con Jaenisch
introduj o e investigó la apert ura conocida como defensa Petroff.
Aunque hoy en día se le aprecia sobre todo por su obra teó rica,
Petroff obt uvo también algunos triunfos importantes como j ugador, a
pesar de que en su época l os torneos ajedrecísticos se celebraban con
poca frecuencia. Derrotó en encuentros a Jaenisch. S. Uru sov y
Shum ov y ya a l os quince años se le consideró el más eficiente j ugador
de Petrogrado. Entre sus obras destacan, aparte de la ya mencionada,
el primer man ual rus o sobre el j uego de Damas y un libro de recuerdos
t itulado Escenas de la vida de varios ajedrecistas, Sa n Petersburgo, 1 844.
Alcanzó gran fam a com o profesor de ajedrez y com o conocedor de la
teoría del j uego. Es una l ástima que se conse rven tan pocas partidas
suyas (aunque tam bién nos han llegado algunas de sus composi ciones).
Esta partida, j ugada e n Varsovia en 1 844, es una de las más
representativas de su estilo:

Blancas: Hofmann; Negras: Petroff


Giuoco Piano
l . P4R, P4R; 2. C3AR, C3AD; 3. A4A, A4A; 4. P3A, C3A; 5. P4D,
P x P; 6. P5 R, C5R; 7. A5D, e x PA R; 8. R x e, P x P + ; 9. R 3C, P x P;

23 1
PET

1 0. A x P, C2 R; 1 1 . C5C, C x A; 1 2. C x PA , 0-0; 1 3. C x D, A7A + :


1 4. R3T, P3 D + ; 1 5. P6 R, C5 A + ; 1 6. R4C, C x PR; 1 7. C x C
A x C + ; 1 8. R5C, T4A + ; 1 9. R4C, P4T + ; 20. R3T, T6A mate.
( W. R. H. )

PETROFF DEFENSA
Conoci da también como la defensa rusa, este sistema de con traataque
debe su existencia a Jaenisch, más que a Petroff. Está caracterizada por
las j ugadas l . P4R, P4R; 2. C3AR, C3A R, y t iende, al igual que l a
mayor parte de l as demás aperturas simé tricas, a dejar a l as Blancas
cierta i nici at iva. La l ínea principal con tinúa 3. e X P, P3D; 4. C3AR,
C x P; 5. P4D, aunque también es m uy a preciada la l ínea 3. P4D,
i ntroduci da por Steinitz.
H oy día se la utiliza bá sicamente como sistema para h acer tablas.
( W. R. H. )

PETROSIAN, Tigran Vartanovich (n. 1 7 junio 1929)


Campeón mundial 1 963- 1 969. Nació en el seno de una fa mil ia armenia
en Tbil isi, capi tal de Georgia. Petrosian tuvo una infancia m uy
desgraciada. Sus padres fallecieron durante la Segunda guerra mundial
y Petros ian se vio obl igado a trabajar en su adolescencia en un el ub de
.oficiales para mantener a sus hermanos. Su gran consuel o fue la
práctica del ajedrez, en la que efectuó rápidos progresos, aunque su
carrera no puede cal ificarse de meteórica. En su prim era época su
mento r más destacado fue A. S. Ebral i dze, que le comunicó su
profundo respeto por el j uego de Capablanca y Nimzowitsch .
En años posteriores, Petrosian desarrollaría la idea nimzowi tsch iana
de la profil axis hasta l ímites casi fa náticos, derivando de ella su estil o
individual ista, pragmático y flexible, compl ementado por su tendencia
a introducir pro fundas maniobras estratégicas, capaces de desconce rtar
totalmente a sus oponentes.
En 1 946, Pet rosian consigui ó el tri un fo en el campeona to de
Armenia y en l os años siguientes compitió con regula ridad en la fase
prel iminar del cam peonato de la U RS S . Su pró ximo éxito importante
t uvo l ugar en 1 95 1 : ganó el cam peonato de M oscú y compa rtió el
segun do puesto en el de la URSS. Ello le permitió partici par en el
torneo de Candidatos de 1 953.
En dicho torneo, disputado en Zürich, logró situarse en qui n ta
posición: tres años después, en Amsterdam, compartió l os puestos
com prendidos entre el tercero y el séptim o, lo que no constituyó de
hecho n ingún progreso respecto a su actuación anterior. A l o largo de
l os años cincuenta, la carrera de Petrosian pareció entrar en un impasse
y ya nadie consideraba probable que llegara a alcanzar l os éxitos que
auguraban sus actuaciones de 1 95 1 . No sabiendo a qué ach acar los
mal os resul tados obtenidos po r el j ugador muchos especial istas
em pezaron a acusarle de no poseer el suficiente espíritu de lucha. Sin
em bargo, a finales de la década de los cincuenta sus actuaciones
entraron en una curva ascendente. Su primer éx i to fue su triunfo en el
campeona to de la U RSS de 1 959, seguido por su tercer puesto en el
torneo de Candidatos de este año (detrás de Tal y Keres). Su gran
oportun idad se presentó fi nalmente al obtener la victoria en el torneo
de Candidatos de Cura9ao de 1 962, con un tan teo de + 8 - O= 1 9, que
le proporcionó una ventaja de med io punto sobre Keres y Geller.
En el encuentro que le enfrentó en 1 963 con Botvinnik, con el
campeonato del mundo en j uego, logró derrotar a su oponente por
+ 5 - 2 = 1 5. Su actuación, aunque convincente, fue poco espectacular,
y la opinión general fue q ue más que la diferencia de cl ase J o que había
provocado la derrota de Botvinnik había sido el desnivel en edad
( Bo tvinnik tenía diecioch o añ os más que Petrosian). En m uchas
partidas, Petrosian estuvo al borde de la derrota y sólo logró
finalmente hacer tablas gracias a la fatiga de Botvinnik y a su propia
capacidad para el juego defensivo. Sin embargo en la quinta partida del
encuentro, Petrosia n obtuvo un triunfo memorable, dem ostrand o que
mediante la apl icación de la más pura técnica a una posición
sim pl ificada es posible obtener un efecto de gran bril lantez.
Petrosian defendió por primera vez su título en 1 966 y consiguió
derrotar a Spassky por + 4 - 3 = 1 7, convirtiéndose en el prim er
campeón m undial que ganó un encuentro de defensa del título desde
que Ale kh ine derrotara a Bogolj ubow en 1 934. Pero en 1 969 dejó de ser
campeón m undial al ser batido po r Spassky. En esta ocasión, ambos
j ugadores permanecieron igualados hasta la partida d iec isiete del
encuentro, pero entonces se produj o el col apso de Petrosian que acabó
perdiendo por + 4- 6 = 1 3.
Durante l os seis años que detentó el títul o de campeón mundial sus
resul tados en torneos internacionales fueron medi ocres, pero a partir
del momento en que Jo perdió consiguió libera rse de l a responsabil idad
de esforzarse por ser el mejor y sus resul tados mejoraron sensiblemen te.
En 1 969 compartió con Pol ugayevsky el triun fo en el campeonato de l a
U RSS, y l uego ganó el desempate por + 2 - 0 = 3; e n 1 975 consiguió l a
victo ria e n sol i tario. E n 1 97 1 logró disputar la final de las series de
Candidatos, perdiendo ante Fischer por + l - 5 = 3, y en 1 974 fue
apeado por Korchnoi en las sem i fi nales por + l - 3 = l . En el apartado
de l os torneos internacionales compartió la vict o ria en Sa n Antonio,
1 972, Las Pal mas, 1 973 y el torneo I B M de Amsterdam, 1 973, y ganó
en solitari o el de Lone Pine, 1 976.
Sería inj usto no mencionar sus maravill osas act uaciones en las
Ol impiadas. H a represe ntado a la U RSS en l as de 1 95 8 (2. reserva),
o

Tigran Petrosian en el XIX Campeon�to de la URSS, 1 95 1 .


1 960 (2. 0 reserva), 1 962 (2. 0 tablero) , 1 964 ( 1 . 0 tablero ), 1 966 ( l . "
tablero), 1 968 ( l . tablero), 1 970 (2. tablero). 1 972 ( l . tablero ) y 1 974
o o o

(4. tablero). Ha sido batido u na sol a vez por H übner, en la Olimpiada


o

de Skopje de 1 972.
A pesar de su extra ordina rio historial, Petrosian no ha llegado a ser
n unca un j ugador idolatrado por la a fición ajedrecística. Si te nem os en
cuenta q ue ha partici pado con éxito en siete series de Can didatos, q ue
ha detentado durante seis años el tít ulo de cam peón m undial y que ha
ganado el cam peonato de la URSS nada menos que en cuatro
ocasi ones, ¿qué expl icación podem os dar a esta aparente paradoja'?
Posiblemente, la expl icaci ón se h alle en su tendencia a j uga r a la
defensiva, procurando, más que ganar las partidas, evitar perderl as.
Po r otra parte, hay que decir tam bién q ue en los años en que detentó el
título mundial evidenció en los torneos una total fal ta de am bici ón, que
le im pel ía a situarse en al guno de los primeros puestos sin luchar
dem asiado por procl amarse vencedor.
Uno tiene la im presión de q ue Petrosian había podido al canzar en su
carrera cotas todavía más al tas si su tal ento se h u biera visto
acom pañado por una mayor determ inaci ón y un interés decidido en
explotar al máximo sus inagotables reservas.
Aunq ue Petrosian es el director de la rev ista semanal 64, en la que se
tratan tem as rel acionados con el ajedrez y las Damas l O x 1 0, sus
escritos han encontrado en Occidente una acogida poco entusiasta. Po r
otra parte, no ha aparecido todavía ninguna recopilación de sus
partidas.
Si n embargo, capítulo aparte merece la obra A lgunos problemas de
lógica en el análisis ajedrecístico (Erevan, 1 968) que fue originalmente la
tesis que le proporcionó el doctorado en Filosofía de la ciencia.

Quinta pa rtida del encue ntro por el campeonato del m undo ( 1 963)
Blancas: Pet rosian; Negras: Botvinnik
l . P4A D, P3CR; 2. P4D, C3A R; 3. C3A D, P4D; 4. C3A, A2C: 5. P3 R.
0-0; 6. A2R, P x P; 7. A x P, P4A; 8. P50, P3 R; 9. P x P, O x 0 + :
1 0. R x D, A x P; 1 1 . A x A, P x A; 1 2. R2R, C3 A; 1 3. T I D, T D I D; 1 4.
T x T, T x T: 1 5. C5CR, T I R : 1 6. CR4R, C x C; 1 7. C x C P3 C; 1 8 .
T I C, C5C; 1 9. A2D, C4 D; 20. P4TD, T I A D; 2 1 . P3 CD. A l A : 22.
T I A D, A2R; 23. P4CD, P5A : 24. P5C, R2A: 2 5 . A3A, A6T: 26. T2A.
'
C x A + : 27. T x C A5C; 28. T2A, R2R: 29. C2 D, P6A : 30. C4R, A4T:
3 1 . R 3 D, T I D + : 32. R4A , T8D: 3 3 . C x P, T8T R: 34. C4R, T x P: 3 5 .
R4D, R2 D; 3 6. P3C, A 5 C: 3 7 . R 5 R , T4T + : 3 8 . R6A, A2R + : 3 9 . R 7 C
P4R : 40. T6A , T8T: 4 1 . R7A , T8T: 4 2 . T6R, A I D: 4 3 . T6 D + , R I A :
44. R8R, A2A: 45. T6A D, T8D: 46. C5C, T I D + ; 47. R7A, T2 D + : 48.
R8C, abandona. ( R. D. K. )

PETROV, Vladimir (27 septiembre 1 907-15 marzo 1 945)


Gran maestro letón, el mejor j ugador de su país en los años
i nmediatamente anterio res a la Segunda guerra m undial. Campeón de
Riga en 1 926, 1 932 y 1 936 y de Letonia en 1 934 (compartiendo el
tri unfo), 1 93 5 y 1 937, En el torneo de Kemeri de 1 937 compartió el
primer puesto con R ohr y Reshevsky, dejando atrás a Alekh i ne, Keres
y otros grandes j ugadores.
Falleció en un cam po de prisioneros durante la Segunda guerra
mundial . ( W. R. H. )
PHI

PFEIFFER, Gerhardt ( n. 14 junio 1 923)


Maestro internacional alemán que sól o se ha alzado con el triunfo en
torneos reservados a j ugadores de su país, pese a que ha obtenido
buenas cl asificaciones en algunas competicio nes internacionales. En tre
1 950 y 1 960, m iembro asiduo del equipo ol ímpico alemán, aunque fue
en l os primeros añ os cincuenta cuando ev idenció hallarse en mejor
form a : compa rtió el tercer puesto del to rneo de Travemünde, 1 950, y el
quinto del de Bl ed en 1 950: fue cuarto en Dortm und en 1 95 1 ,
compa rti ó el cua rt o l ugar e n Travemünde en 1 95 1 y fue segundo, detrás
de Teschner, en el campeonato alemán de este año. ( W. H. )

PFLEGER, Helmut ( n. ñ ago.Ho 1 943 J

Helmut Pfleger (izquierda) jugando una partida de preparación con Wolfgang


Uhlmann, Hastings 1 965 1 1 966 .

Gran m aestro alemán occidental que ganó el cam peonato de su país en


1 965 U unto con Unzicker). Ha participado en diversas Ol impiadas y
torneos po r equipos, obten iendo en 1 964 en Te! Aviv el premio a l a
mejor puntuación en e l cuarto table ro. En to rneos intern acionales
compartió el tri un fo en Pol an ica Zdroj , 1 97 1 : ganó en sol i tario el de
Lo uren�o Marques, 1 973, y compa rti ó el prime r puest o en Montilla­
Mo riles, 1 973 (lo que le val ió su primera norm a de gran maestro,
obte n iendo l a segunda en la Ol impiada de Niza de 1 974). Fue segundo
en Montilla-M oriles, 1 974, y = octavo en Manila, 1 974. Su profesión es
la de médico. ( W.H. )

PH ILIDOR, Fran�ois-André Danican


( 7 septiembre 1 726-31 agosto 1 795)
El mejor m úsico j ugador de ajedrez y �1 mejor j ugador de ajedrez q ue se
dedicó también a l a composición m usical. No hay duda de que en el
sigl o XVI I I ningún otro ajedrecista pudo hacerle som bra. Durante
cincuenta años fue campeón del m undo . ofici oso y también se le
consideró d u rante parte de los m i sm os el más extraordinario
compositor de óperas de Francia.
Sus antepasados próx im os h abían sido todos ellos músicos de · I a
co rte. El apell ido fam il iar era Danican, pero Luis X I I I , enamorado de
la fo rm a de tocar el oboe de un m iembro de la fam il ia, pasó a llamarle·
Ph ilidor, en recuerdo de un músico ital iano llam ado Fil idori que había

233
PH I

precedido a Da nican en su puesto en la orq uesta de Versalles.


N uestro Ph ilido r naci ó en 1 726 cerca de París y fue un niño precoz.
tanto en música com o en ajedrez. Ya a sus once años se interpretó en la
Capilla Real de Versalles un motete suyo y poco después se convertía
en uno de l os mejores j ugadores de Franc ia. El campeón indiscutible
del país, M. de Kerm ur, seño r de Légal, se encargó personalmente de su
preparación. Parece ser que en sus enfrentam ientos empezó concedién­
dole la ventaja de una Torre; pasados tres años, tuvo ya que j ugar con
él en igual dad de condiciones y finalmente el discípul o le batió por
primera vez en un encuentro que disputaron en 1 750.
Pero hacía ya algunos años que se le consideraba el mejor j ugador
francés. Es i nteresante subrayar que nunca creyó ser un ajedrecista
profesional, sino un músico que red ondeaba sus ganancias j ugando al
ajedrez y haciendo exhi biciones a ciegas.
Había descubierto que ten ía una extraordinaria capacidad para
j ugar a ciegas y en 1 744 disputó, ante un públ ico m arav illado, dos
partidas simul táneas con los oj os vendados. Hoy en día, esto no
presenta probl em a alguno para un maestro, pero Ph il idor fue el
primero en llevar a cabo en Euro pa una exh ibición de este tipo.
En 1 745 visitó l os Países Bajos, donde entró en contacto con algunos
oficiales del ejército britán ico que estaban desarrollando una operación
m il i tar. Ello le fue de gran utilidad, pues viaj aba con una com pañ ía
ocasional que pro nto se qued ó sin un céntim o y Phil idor recibió la
ayuda de los oficiales, grandes aficionados al ajedrez, que le dieron
también unas cartas de presentación di rigidas a algunos entusiastas
ingleses.
En 1 747 hizo uso de las m ismas durante una visita a I nglaterra, en la
que dem ostró hallarse m uy por encima de los demás j ugadores de su
tiempo. De hecho derrotó en un encuentro a Ph il ip Stamma por 8- 1 , a

234
pesar de concederle una j ugada de ventaj a y de aceptar q ue cualquier
partida tenninada en tablas fuera considerada com o ganada por su
rival.
Tras regresar al continente publicó en 1 749 en Pa rís su conocida obra
A nalyse dujeu des Echecs. En el mensaje central del li bro -" ' l os Peones
son el alma del ajedrez' ' - se adel antó en doscientos años a las ideas
predom inantes en su época. De hecho, sus teorías pueden situarse
perfectamente j unto a las de N imzowi tsch.
Por otra parte, sus anál isis sobre el final constituyeron un paso
adel ante en el desarrollo científico del j uego.
Después de efectuar n uevos viajes al extranjero, en el curso de uno de
l os cuales dejó pasmado a Federjco el Grande, en una exhi bición a
ciegas, se ce ntró de n uevo en su carrera m usical. En ella alcanzó tan
brillantes éxi tos q ue durante veinte años fue considerad o el mejor
compositor operístico de Francia, posición de l a que fi nalmente le
desplazó Grétry.
En l os primeros años seten ta, cuando entró en decl ive com o
compositor, volvió a dedicarse al ajedrez y en especial a l as exhibiciones
a ciegas. Em pezó a efectuar visitas anuales a Inglaterra, y penn aneció
largas tempO'radas en Londres, que se había convertido en uno de los
más im porta ntes centros ajedrecísticos de Europa. Cada prim avera
dictó un curso de ajedrez en el London Chess Cl ub.
Durante una de sus estancias en Ingl aterra estalló la Revolución
francesa y su nom bre fue incl uido en una l ista de personas no
a utorizadas a regresar. Ello fue un gol pe m uy duro para Phil idor.
puesto que l o separó de su fam ilia y am igos. Estos h iciereon diversas
gestiones encaminadas a conseguir que se anulara la orden, pero todo
fue en vano. Falleció en Lon dres en 1 795 y, irónicamente, tres días
después se concedía por fin la a utorización para que volviera a Francia.
Se le enterró en la iglesia de St. James, en Piccadilly, y ciento
cuarenta años después algunos entusiastas del ajedrez costearon la
restauración de l a lápida que se colocó en su tumba.
M uy pocas partidas j ugad as en igualdad de condiciones se han
conservado de Ph il idor, ya que, al ser tan manifiesta su superioridad
sobre los nval es, era forzoso q ue les diese ven tajas.
He aquí una de l as tres partidas que d isputó sim ul táneamente y a
ciegas el 22 de marzo de 1 794 en L ondres.

Blancas: A twood; Negras: Ph il idor


Defensa siciliana
l . P4R, P4A D; 2. P4A R, P3R ; 3. C3AR, C3AD; 4. P3A, P4D; 5. P5R,
P4A; 6. P4D, C3T; 7. P3TD, C2A; 8. A 3 R, D3C; 9. 02 0, A2D; 1 O.
D2A R, P5A; 1 1 . A x P, P x A; 1 2. P5 0, D2A; 1 3. P x C, A x PA; 1 4.
A x P, A x C; 1 5. P x A, P4CR; 1 6. A 3 R, P x P; 1 7. A x P, C x P; 1 8.
A x e, o x A + ; 1 9. D2R, o x o + ; 20. R x o, P4T; 2 1 . c2o, T 1 A; 22.
TR 1 CR, R2A; 23. T2C, A2R; 24. T D 1 CR , A 3A ; 25. C 1 A, P4R; 26.
C3R, R3R; 27. T 1 D, TR 1 C; 28. T x T, T x T; 29. C x PA D, T7C + ; 30.
R3D, T x PT; 3 1 . T2 D, T6T; 32. R2R, P4C; 33. C3R, T7T + ; 34. R 1 R,
T X T; 35. R X T, A4C; 36. R2 R, A X C; 37. R X A, P5T; 38. R2A, P5 R;
39. R2C, P6R y Ph il idor gana después de coronar uno de l os Peo nes.
(H. G. )

PHILIDOR, DEFENSA
Después de l . P4R, P4R; 2. C3AR, Phi1i dor estaba en contra de j ugar
2 . . . . , C3AD, ya que así se restringe el avance del PA D y recomendaba
2 . . . . , P3 D. Su i n tención origi nal fue responder a 3. P4D con . . . , P4A R,
pero h oy día la continuación usual es 3. P4D, C3AR; 4. C3A, CD2D; 5.
A4A D, A2R; 6. 0-0, 0-0, lo que deja a l as Negras en una posición
pasiva e indefensa. También es pos ible introducir las j ugadas 3. . . . , C2D
(la variante Hanham) o 3. . . . , P x P. En general, se consi dera h oy día a
esta apert ura demasiado pasiva para ser util izada en los torneos,
aunque algunos j ugadores, Larsen en particul ar, se han esforzado
últimamente en popul arizarla. ( W. R. H. )

PH ILIDOR, MATE
Una variante del mate ahogado que se efectúa a través de un jaque
doble de Dam a y Caballo, seguido por el sacri fici o de la Dam a, con el
q ue se bloquea l a úl tima casilla de escape con q ue cuenta el Rey
e nemigo. Ha deci dido inn umerables partidas, como la que enfrentó a
W. Ritson M orry con B. H . Wood en 1 950 en Birm i ngh am :

Después de l . R 1 R las Negras


j uga ron l . . . . , D5T, para poder
respo nder a 2. R x T con
O x P + . pero t ra s 2. D3C + las
Negras abandonaron ya q ue si
2 . . . . , R 1 T; 3. C7A+ , R 1 C; 4.
C6T + , R l T; 5. D8C + , T x D; 6.
C7A mate. ( W. H. )

PIATIGORSKY, COPA 1 963


Este fue el primero de dos torneos a dos vuel tas reservados a grandes
maestros, organizados en los años sesenta por la fundaci ón Pia ti­
gorsky, dirigida por Jacq uel ine Piatigorsky, excelente j ugadora
no rteamericana, vi uda del violoncel ista Gregor Piatigo rsky. Este
primer torneo fue la más dura com petición celebrada en América a
partir del torneo de N ueva York de 1 927.
El torneo tuvo l ugar en el mes de j ul io en el Hotel Am bassador de
Los Angeles y el tri un fo correspondió a Keres y Petrosian con una
puntuación de 8+ / 1 4. Keres fue el j ugador q ue ganó más partidas
(seis), pero sus dos derrotas frente a Reshevsky le impidieron tri unfar
en solitario. Este fue el primer torneo internacional en que participó
Petrosian, tras haberse hecho con el título m un dial, y su primer prem io
fue uno de los dos que compartió en los seis años q ue duró su reinado.
Los dos j ugadores soviéticos recibieron más de l a m itad de l os 1 0. 000
dólares q ue se repartiero n en prem ios más un trofeo.
Los demás participantes fueron l os nosericanos Reshevsky y Benko,
los argentinos Panno y Najdorf y los europeos Gligorié y Olafsson.
Fischer no quiso tomar parte por motivos confusos.
E n la primera m i tad del torneo, el liderazgo correspondi ó a Gligorié.
Pero en l a segunda m i tad el y ugoslavo sólo pudo hacer tablas en tres
partidas y acabó ocupando la q ui nta posición, detrás de Najdorf y
Olafsson. Petrosian, primer campeón del m undo que partici pó en un
torneo norteamericano durante su rei nado desde que Alekhi ne tomara
parte en el de Pasadena de 1 932, fue el j ugador que se desenvol vió
PIE

mejor e n la fase final, obteniendo 5 puntos en s iete rondas. En 1 965


apareció un libro del torneo edi tado por Kashdan y anotado por
Reshevsky. G asi ficación : Keres, Pet rosian, 8+; Naj dorf, Ol afsson,
7-t ; Reshevsky, 7; Gl igo rié, 6; Benko, Panno, 5-t. ( A . S. )

PIATIGORS KY . COP A 1 966


Esta fue la segunda edici ón de un torneo celebrado por primera vez en
1 963 con ayuda de la fundación Pi atigorsky. Esta vez el fondo para
prem ios se elevó a 20. 000 dólares y se i ncrementó a diez el n úmero de
participantes.
La mayor atracción del torneo, que t uvo l ugar en j ulio y agosto en el
H otel M i rama r de Sa nta M ó n ica (Cal ifo rnia), fue la partici pació n de
Fischer, así como de Pet rosian y Spassky, que se habían enfren tado dos
meses antes con el título m un dial en j uego. Al pri nci pio se tem ió que los
dos j ugadores soviéticos no podrían desplazarse a causa de la tens ión
existente entre Estad os Unidos y U R SS por mo tivo de la guerra del
Vietnam. Sin emba rgo . la Federación soviética de ajed rez an un ci ó poco
después de que concl uyera el encuentro por el campeonato del mundo
que las i nvitaciones serían aceptadas.
Después de perder ante Po rtisch en la tercera ronda y ante Larsen en
la séptima, a causa de un sacrificio de Dama, Petrosian quedó fuera de
la l ucha por el primer puesto. Finalmente. ocupó el sexto lugar. Po r su
parte, Spassky, obtuvo muy pronto el li derazgo a través de sus victorias
ante U nzicker, lvkov y Fi scher.
Este último perdi ó t res partidas seguidas durante la segunda semana
de juego y al llegar a la m i tad del torneo se hallaba en penúl tima
posición. Sin embargo, efectuó una extraordi naria recuperación, con
cua tro victorias seguidas, que le perm itió alcanzar a Spassky en la
penúltima ronda. En el úl timo día, Spassky derrotó sin pro blemas a
Donner, m ientras que Fischer sólo pudo hacer tablas con Petrosian.
Larsen, q ue derrotó a Petrosian en s us dos enfren tam ientos, ocupó la
tercera posición. Po rtisch y Unzicker compartieron la cuarta. En 1 968
apareció el libro del torneo con anotaciones de casi todos los j ugadores.
Cl asifi caci ón: Spassky, I I -t; Fi scher, 1 L La rsen, 1 0; Po rti sch ,
Unzicker, 9 -t . ( A . S. )

PIETZS CH, Wolfgang (n. 2 1 diciembre 1 930)


Gran maestro alemán oriental que ganó el cam peonato de su país en
1 949, 1 950, 1 962 y 1 967. Ha participado en seis de las Olimpiadas
celebradas entre 1 952 y 1 968. En lo que se refiere a los torneos,
compartió la octava posición en el Zonal de Madrid de 1960, la sé ptima
en La Habana, 1 962, la cuarta en Tbil isi, 1 965, y la quinta en Sarajevo,
1 966. ( W. H. )

PIEZAS Y J UEGOS DE AJEDRE Z


Toda pieza de ajedrez es un símbolo de poder y F. La iner Graham nos
dice, en su i ntroducción a Chess Sets, que se trata de " ' un ú til que
perm i te ejercer una fuerza imaginaria dentro del contexto del j uego" .
Por tanto, ello nos lleva a pensar que para el j ugador las mejores
piezas son las que reflejan el simbolismo con mayor cl aridad y cuya
función cuenta con una ace ptación general izada.
Las piezas y j uegos de ajedrez han sufrido enormes modificaciones en
el transcurso del tiempo, pero hoy en día, excepto en los casos en que el
autor de las piezas t iene como objetivo primordial producir una obra
de a rte, l as piezas consideradas norm ales son l as Staunton, diseñadas

235
PIE

por Nathan iel Cook en 1 8 39 y patentada s en 1 849 por la firma Jaques,


que es l a que l as h a venido produciendo desde entonces.
Se tienen m uy pocos datos sobre las piezas util izadas en los siglos
inmediatamente posterio res a la invención del juego. El j uego más
·
a n-t iguo q ue se conserva es el de la isla de Lewis, producido
probablemente por los vi kingos en el siglo XI de nuestra era.
Se cuenta con piezas i ndividuales produci das en periodos más
antiguos, y si los arq ueól ogos soviéticos t ienen razón en afi rmar que
dos peq ueñas figuras de anim ales, descubiertas en 1 972 en Dalverzin­
tepe ( Uzbekistán), fueron de hech o dos piezas de ajedrez, habrá q ue
despl azar el origen del juego m ás de tres siglos hacia atrás. Una de las
piezas representa un elefante y la otra, un zebú, y datan del siglo 1 1 de
n uestra era, pero en real idad no ex iste razón alguna para suponer que
formaran parte de un j uego de ajedrez.
La p ieza de ajedrez más antigua que se conserva es un Rey de marfiL
extraordinariamente bien labrado, de características h i ndúes, aunque
lleve una i nscri pci ón á rabe, que nos indica q ue fue creado por manos
m usulmanas en el sigl o VII I o IX de n uestra era, épocas de esplendor del
ajedrez m ah ometa no.
La m isma antigüedad, aunq ue su carácter sea m uch o más rudimen­
tario, poseen una serie de piezas árabes de h ueso, que se conservan en el
Germanisches Nationalmuseum de N u rem berg, y unas piezas persa s
enco ntradas por Charles K. Wil kinson en unas excavaciones efectua­
das en N ish apu r. Las úl timas poseen ca racte rísti ca s algo más
figurativas y am bas fueron producidas en el sigl o VII I o en el IX.
Como prueba del impo rtan te papel q ue j ugaron l os viki ngos en la
difusión del ajedrez en Europa se conserv an al gunas piezas europeas
antiguas, producidas irrefutablemente por aquellas tribus. Ya hemos
menci o nado el j uego de l a isl a de Lewis, pero se co nocen también
algunas piezas a nteriores al mismo.
Así, en el M usée de O uny de París está g ua rdado un Caballo de
marfil de o rigen nórdico, basad o, sin embargo, en un model o árabe. Se
cree que data de los siglos IX o x. En el M u seo Britá nico existe un Al fil
de h ueso de ballena, producido en el sigl o X. Se lo supone angl osaj ón,
pero su aspecto no es menos nórdico q ue el del Caballo de O uny.
Posiblemente, l a pieza inglesa m ás antigua q ue ha llegado h asta
n osotros sea un Rey conservado en el Sal isbury and South W il tsh i re
M useum . Data del siglo XII y fue producido con marfil de morsa, al
igu al que el j uego de las islas de Lewis.
En esta época, l as piezas más sofisticadas se construían en Europa
con cristal de roca. Un juego de este tipo se menci ona en el testamento
del conde de Urgell , fechado en el año 1 008, el cual lo dona al convento
de S t. G iles, m ientras que en su testamento del año 1 05 8 la h ija del
conde de Carcasona legó también al conven to de St. Giles de Nimes su
j uego de " piezas de ajedrez de cristal de roca". Posiblemente, uno de
estos dos j uegos coinc ide con el encontrado en Ager, un pequeño
pueblo de Urgell.
En épocas i nmedia tamente posteriores, las piezas de ajedrez
empezaron a producirse de forma m ás sofisticada, y, al m ism o tiempo,
adoptaron, pese a conservar algunos rasgos árabes, unos caracteres
generales gen uinamen te europeos. Una buena m uestra la constituyen
dos piezas produci das en el sur de I talia a fi nales del sigl o XI y
principios del XII . En la primera vemos a l a Re i na, todavía en forma de
m in i stro o visi r, flanq ueada por dos pajes. La o tra es un Rey de m arfiL
acom pañado de dos soldados con espada y escudo.

236
Piezas rusas del si�lo 1 1 a.c.

Tablero alemán del siglo X V I I con marquetería floral

Rey Alemán (siglo X I V ) Caballo alemán (si2lo X I V )


Pieza i rlandesa del siglo X I I I , .J o� a bizantina del siglo X� se supone
elaborada en m a r fil q ue es una pieza de ajedrez

Piezas chinas (origina rias de Cantón), si glo X I X

Peón d e jaspe, modelado por


.J ohn Fl a'\man en 1 7R� Diseños italianos del siglo X V I I para m
Plf

Piezas chinas del siglo X V I I I t a ll a das e n marfil indio

•.

Jego de piezas de ajedrez

237
PIF

Pit.'zas indias d d siglo \ 1 \ : gut.'rrt.'ros i ndios �· HlTid ..· n t a l t·"

Piezas m odernas de ajedrez en l'St i l o Taj i k

El "ajedrez de l a guerra", o b r a d e l escultor americano R o y Schiffrin

238
=
1
.,
� J

LJ
J:r .
- ""

Pil·zas ingll·sas dd siglo X 1 X talladas en cristal \ crdc claro e incoloro

Los artistas del siglo XX han ex perimentado con nuc\ as formas


q ue . pretenden reflejar el espíritu de los m m imientos artísticos

Piezas de estilo Staunton


En los siglos siguientes el estilo predom i nante en l as piezas, derivado
de la arqui tectura, es el natural ismo gótico.
En el renacim iento se impone l a sencillez y l as piezas empiezan a
adquirir l os rasgos que ca racte rizan a l as actuales. El ajedrez em pieza a
popul arizarse y en los siglos xv y XVI aparece a menudo un j uego en l os
inventarios de objetos contenidos en l as casas. En los co rrespondientes
a l as pertenencias de los reyes Enrique VI I I e Isabel 1 de Inglaterra se
mencionan varios juegos de sofisticado aspecto. Pero resul ta al tamen te
significativo que incl uso en el sofisticad ísim o j uego borgoñés del siglo
xv conservado en el M usée de O uny de Pa rís, no le resul te difícil al
aficionado m oderno di stingu i r las distintas piezas que l o consti tuyen.
Los j uegos que aparecen a finales del siglo XVI apenas se d istinguen ya
de l os utilizados en el XIX y xx.
En l o que concierne a la cal idad y estilo de l os j uegos h ay que
reco noce r q ue en l os sigl os XVI I y XVIII se produjo un m arcado decl ive.
La adopción de los estilos barroco y rococó proporcion ó a las piezas un
aire excesivamente sofisticado. Po r o tra parte, en una especie de
compensación nat ural, los j uegos h i ndúes y ch in os, producidos con
gran profusión en l os sigl os XVIII y X IX, poseían h abitualmente un gra n
valor artístico. Se fabricaron pri ncipalmente para expo rtarlos a E uropa
(especialmente en el caso de Ch ina, donde no se conocía la forma
europea del ajedrez) y los pocos casos en que eran adornados con
exageración constituían de hecho concesi ones al mal gusto imperante
en nuestro continente.
Los chinos desarrollaron un tipo original de piezas de ajedrez
montadas en bolas de marfil, estéticamente l abradas. Esta variedad de
j uegos se construyó en Ca ntón, conservándose uno de ellos en la Sal a
de ajedrez del palacio de J os Comunes británico.
Uno de los sistemas más u til izados fue presentar las piezas como
integrantes de dos ejérci tos rival es, uno de ell os chino y el otro
extranjero: m ongol, i nglés o francés. Revel ando una excelente visión
comercial , los ch inos representaron como N apoleón y Josefina al Rey y
la Dama blancos de l os j uegos que exportaban a Francia, m ientras que
en los enviados a I ngl aterra reproducían al rey Jo rge y a su consorte.
Uno de los t i pos de j uego más i n teresan tes es el llamado.
" po rtugués", por el hecho de que las piezas se producían en la col onia
portuguesa de Macao. Sin embargo, su real izaci ón correspondía a l os
artesanos chinos que residían en la col onia. Las piezas estaban
constituidas por represen taciones de cabezas h um anas montadas sobre
dos bol as l abradas de marfil o coral. Puesto que eran ex portadas a
I ngl aterra excl usivamente, la Dama y el Rey presentaban l os rasgos de
los m onarcas ingleses y l as Torres ostentaban com o bandera l a ·'U nion
Jack" .
Los j uegos h i ndúes se el aboraban s iempre en marfil y en much os se
reflejaba l a l ucha que enfrentó a l os nativos contra la Compañía de l as
I ndias Orientales durante el proceso de colonización, a través de l a
representaci ón d e l o s dos bandos d e piezas e n confl icto. L o s mejores
j uegos fueron producidos en Cach em i ra a finales del sigl o XVI I I . Su
cal idad les confiere unas características casi etéreas.
Uno de l os tipos de j uego h indúes más original es se construyó en
Del h i y l os distritos vecinos a fi nales del siglo XIX. Se montaban en l as
piezas de ajedrez los bustos de personajes fam osos. En uno de los
juegos que todavía se conservan, los Reyes son representacio nes de sir
Col in Campbell y N ana S ah ib, enfrentados en el fam oso m otín h i ndú
de 1 8 57.
PIL

A fi n al es del siglo X V I I y a l o l argo d e todo e l X I X l a cal idad d e l os


juegos de ajedrez produci dos en Europa mej o ró notabl emente. Así, son
bien conocidos los j uegos de cerám ica cons truidos a fi nales del
setecientos po r J osiah Wedgwood e n su taller de Etruria. L a base de los
m ismos fuero n l os dibujos de John R axman, l o s prim ero s en q ue se
reprodujeron retratos en cerám ica. Todavía h oy la em presa original
continúa produciendo j uegos de ex traordinario val or artíst ico.
En Francia, especialmente en París y Dieppe, se construyeron en l a
primera m ita d del sigl o X I X j uegos d e gran atractivo. E n m uch os casos
se hace referencia en ellos a l as guerras napol eónicas. situando en un
bando a N a poleón, Ney y M a ssena y en el otro a Nelson y Well ington.
A m ediados del sigl o XIX se ado ptaron en I n gl ate rra com o j uegos
ordinarios a l os producidos según el m odelo Staunton, cuya populari­
dad se ex tendió rápi damente por todo el mundo. Buena prueba de el l o
es e l hech o de que en 1 972 l os o rgan iza dores isl andeses del encuentro
por el campeonato del mundo entre Spassky y Fi scher solicita ro n d e
I ngl a terra, a pe tici ón d e l segundo j ugado r, un j uego de piezas de este
ti po.
En el sigl o XX, art istas pe rtenecientes a d iversas escuel as h a n
ex perime ntado c o n nuevas fo rm as en e l diseño de l as piezas de aj edrez.
Así, l os dadaístas produjeron j uegos combinando tuerca s y pernos. Lo s
surreal istas y ex presioni stas introdujeron l as fo rm as subconscientes,
c a racte rísticas de estos m ov im ient os, m ie n t ra s que l os d i señ o s
funcionales de l a B auhaus poseen u n a engol ada feal dad.
E n l a década de l os sesenta se produjo u n retorno a l as fo rm as
figura tivas tradicio nales. Los a rtistas em pezaron a crear piezas cuya
contempl ación producía u n ex traordi nario pl acer, sin men oscabo de su
función eminentemente práctica. El norteamericano Roy Shiffrin
reintroduj o en su famoso j uego de bro nce el co ncepto de ajedrez como
enfrentamiento guerrero y otros artistas se han servido de varios
mate rial es, c om o el pl ex i glás y el pl á stico, para o btener efec tos de gran
arm on ía.

Libros sobre el tema:


Chessmen, de Do nal M a cy Li ddell, q ue contó con la colabo ración de
G ustav us A. Pfeiffer y L . M a uno ury, N ueva Yo rk, Londres, 1 938; The
Book of Chessmen, A l ex Hamm ond, Lo ndres, N ueva York, 1 950;
Chess, the Story of Chesspiecesfrom A ntiquit_v to Modern Times, H a ns y
Siegfr ied Wichmann, Lon d res, N ueva York, 1 964; Chessmen, Al fred
E rnest J ames M ackett-Beeson, L o ndres, 1 968; Chess Sets, F. Lanier
Graham, N ueva York, Lo nd res, 1 968. (H. G. )

PILNIK, Herman (n. 8 enero 1914)


Gran maestro argentino, profesor de ajedrez en l a Academ ia m il i tar d e
Venezuela d e Caracas. Su fo rma d e v ida iti nerante y deso rdenada le h a
im pedido desarrollar al máxim o su capacidad aj edrec ística.
N ació en S tu ttgart (Alemania). Ganó el campeonato j uvenil de esta
ciudad a 1 os doce años.
En 1 930, a l os quince años, em igró a Buenos Aires. Su mayor éx ixo
a ntes de l a Segunda guerra m u ndial l o consigu i ó en1 939 en un to rneo
de partidas rápidas desarrollado en Buen os Ai res, en el q ue ocupó el
tercer puesto, detrás de Alekh ine y N aj dorf.
En 1 942 ganó el campeonato argentino y en aquel m ism o año o btuvo
su primer gran éxito i nternaci o n al al compartir con Stahlberg el
segundo puesto del torneo de Mar del Pl ata a medio punto del ganador

239
PIL

N ajdorf. En 1 944 compartió con Naj dorf el tri unfo en M ar del Pl ata y
en 1 945 volvi ó a com partir con Stahlberg el segundo puesto tras
Najdorf.
En el torneo de Mar del Pl ata de 1 947 ·ocupó el cuarto lugar y erí el de
N ueva York, 1 948- 1 949, compartió el tercer puesto con E uwe.
La primera Ol im piada en la q ue representó a Argent ina fue la de
Dubrovnik de 1 950 y l uego participó también en las de 1 952, 1 954,
1 956 y 1 958. En esta úl tima ocupó el primer tablero de su equi po, por
haberse proclamado aquel año campeón argentino, y ello coi nci dió con
la obtención por parte del m ismo de l a medalla de bronce. .
La década de l os años cincuenta fue la más fecunda para Pihti k. Sus
mej ores puestos en torneos fueron durante la m isma: segundo en Bl ed,
1 950; primero, compartida con E uwe en Lucerna, 1 95 1 ; segundo en
Madrid y primero en Beverwijk. 1 95 1 ; primero en Viena, 1 95 1 - 1 952;
séptimo, compartido con Petrosian en Budapest, 1 952 (en este to rneo
derrotó a Petrosian y Smyslov); primero en Bclgrado, 1 952; primero en
Stuttgart, 1 954; segundo en Beverwijk, 1 956, y tercero en Santiago,
1 959, superando a Fischer.
En el Interzo nal de Gotem burgo de 1 9 5 5 compa rtió el séptim o l uga r
con Fil i p y Spass ky, lo cual le perm itió participar en 1 956 en el torneo
de Candidatos, celebrado en Amsterdam , donde q uedó relegado en el
úl timo puesto.
En l os años sesenta disminuyó m uch o su participació� en competi­
ci ones i nternacionales. Se desplazó a Ch ile después de cosechar varios
fracasos en los torneos de Mar del Pl ata.
En 1 970 regresó a Argentina y compartió con M ecking la octava
posición en el torneo de Mar del Plata de 1 97 1 . En l os úl timos t iempos
se ha ded icado fundamentalmente a la enseñanza del ajedrez. ( H. G. )

PILLSB URY, Harry Nelson (5 diciembre 1872-1 7 junio 1 906)


Pi llsbury obtuvo un solo triunfo en sol itario en su carrera i nternacio­
nal; ello tuvo l ugar en la que se ha considerado la más dura
competición de todos los tiempos: el torneo de H asti ngs de 1 895.
A prendió a j ugar al ajedrez a los dieciséis años y practicó el j uego
durante otros dieciséis. Por tanto, su carrera fue m uy corta, pero entre
l os años 1 895- 1 900 se le consideró tan eficiente como el propio
campeón del m undo, Em. Lasker, aunque no fuera posible organizar
entre ellos un encuentro por el título. S u frecuente utilización del
gambito de Dama reh usado y de la apertu ra Ruy López contribuyó
enormemente a popularizarlos. Y al produci rse su premat ura
fallecimiento, tras larga enfermedad, en 1 906, Lasker dij o de él q ue
" había abierto nuevos cam inos teó ricos y había sido una fuente
constante de placer y alegría y un maestro para miles de ajedreci stas" .
Pill sbury naci ó en S omerville, M assach usetts, y desarrolló la primera
parte de su carrera ajedrecística en l os el ubes de Boston. Antes de
participar en el to rneo de H astings de 1 89 5 se ganó la vida con una serie
de trabajos rel ac io nados con el ajedrez : envió reportajes del primer
encuentro Lasker-Steinitz a l os periódicos norteamerica nos y se
enca rgó de la manipulación del autómata Ajeeb. En 1 893 h abía
derrotad o ya a cuatro m aestros e uropeos, ganado el campeonato del
M anhattan Chess O ub y disputado cua tro partidas a c iegas.
Con ayuda de los clu bes norteamericanos de ajedrez, Pillsbury se
desplazó en 1 895 a Inglaterra para participar en el torneo de Hastings y
fue derrotado por Chigo ri n en la primera ronda. Pero al obtener l uego
n ueve victorias consecutivas entabló batalla con Lasker y el campeón

240
ruso para hacerse con el primer puesto. Finalmente, Pillsbury fue el
ganador con' 1 6-t puntos sobre 2 1 , segui do por Ch igorin, 1 6, y Lasker,
1 5+ .
Este éxito le valió constantes invitaciones en los próximos años, l a
primera d e l as cuales le l l ev ó a S a n Pe tersburgo a fi nales d e 1 895- 1 896,
donde se cl asificó en tercer l ugar, tras Lasker y Steinitz. Luego fue
= tercero en N urem berg, 1 896; = primero en Viena, 1 897; = segundo
en Londres, 1 899; segundo en Pa rís, 1 900, y = primero en M unich ,
1 900. Durante este periodo, l a s únicas actividades q ue Pillsbury
desarro lló en América fue ro n algunas ex hi biciones, al gunos encuentros
e nt re cl ubes y do s encue ntros son Sh owal ter co n el títul o de cam peón
no rteame rican o en j ue go. En 1 897 se impuso con di ficul tades ( + 1 0
- 8 = 3 ), pero mejoró su act uación e n el segundo encuentro (+ 7
- 3 = 2). A pesar de haber dicho q ue n unca había sido su propó sito
conv ert i rse en cam peón de su país dete n tó el t í t ul o h asta su
fal lecimiento, y se negó a ponerl o en j uego fren te a M arshall, que se
hallaba entonce s en pl ena curva asce n de n te .
Tras casa rse e n 1 90 1 , Pillsb ury regresó a E uropa para participar e n
n uev os torneos. Tam b ié n l l evó a cabo v arias exhibiciones a c ie gas, así
c om o de dam as. D urante el desarrollo d el to rneo de H a n n ove r de 1 902,
e n el que acabó ocupando la seg un da posici ó n, se en fre ntó a ciegas
contra vei nti ún j ugado res, los m ás des tacados d e los grupos de
reservas, ga na n do tres partidas, h acien do tabl as en o nce y perdiendo
s iete. En aq uel m ism o año dis putó en M oscú vei nti dós partidas a
c ie gas. Después continuó o bteniendo b ue na s cl asi fi cacio nes en l os
torneos hasta q ue en 1 904 c ompartió en el de Cam bridge Springs l a
octava posici ó n. Este fue e l últim o e n q ue tomó pa rte, pues h asta s u
falleci m ie n to s ólo participó e n al gunos encuentros d e cl u bes. Las
pri n ci pal es ca racter ística s de su j uego fue ro n su valentía pl anifi cadora
y su decisión en l l ev a r s us ideas a la prá ctica.
Hastings, 1 895
Blancas: Pillsbury; Negras: Burn
Gambito de Dama rehusado
l . P4D, P4D; 2. P4A D, P3 R; 3. C3A D, C3A R ; 4. A5C, A2R; 5. P3 R ,
o-o; 6 . C 3 A , P3CD; 7 . T I A, A2C 8. P x P , e x P ; 9. A x A, D x A; 1 0.
C x C, A x C; 1 1 . A3D, T I A; 1 2. P4R , A2C; 1 3 . 0-0, C2D; 1 4. D2 R ,
P3TD; 1 5. T 3 A , P 3 A D ; 1 6. T R l A, P4CD; 1 7. D3R, T2A ; 1 8. D4A,
TD I A D; 1 9. P5R, P4A D; 20. A x P + . R x A; 2 1 . C5C + , R I C; 22.
T3T R , D I R; 23. D4T, R I A; 24. C7T + , R I C; 25. C6A + , R 1 A ; 26.
e X D, R X C; 27. D5C. p X P; 28. T8T + ' abandona. ( A . S. )

PIRC, DEFENSA
l . P4R, P3D; 2. P4D, C3A R; 3. C3A D, P3 CR. Al igual que la defensa
Roba tsch constituye un intento de sacar provecho del desa rrollo
excesivo de las Bl ancas en el centro.
Su introducció n en el ajedrez intern acion al co rrió a cargo, después de
la Segun da guerra m un dial, de Vasja Pire. Los maestros yugoslavos l a
h a n est udiado intensamen te. Por ell o s e l a conoce también co n el
nombre de defensa yugoslava.
Los comentaristas soviéticos se refiere n a menudo a ell a como la
defensa Ufimtsev, en h omenaje al j ugador ruso q ue ta nto la utilizó en
l os úl timos años cuarenta.
Las bl a ncas pueden reaccionar frente a esta defensa a través de cinco
líneas principales: 4. P4A, 4. C3A, 4. A4A D, 4. A 5C y 4. P3A.
(H. G. )

PIR C, Vasja (n. 19 diciembre 1907)


Tercer j ugador yugoslavo (le habían precedido Vidmar y Kostié) que
obtuvo el título de gran m aestro. S us primeros éx itos corresponden a la
época anterior a la Segunda guerra mundial. Ganó el campeonato
yugosl avo en 1 936 y 1 937, y se convirtió en el mejor j ugador de su país.
Al térm i no de la Segunda guerra mundial sus bri llantes resul tados le
val ieron el título de gran maestro. Representó a su país en numerosas
Olimpiadas, siendo su mejor resul tado su segunda mejor puntuación en
el segundo tablero en Dubrovnik, 1 970. Mejores resultados en torneos:
= cuarto en el Memorial Sta unton de 1 95 1 y = primero en Karl ovy
Vary-M ariánské Lázne, 1 948. En 1 949 empató con Euwe en un
encuentro (6-6). En 1 968 dej ó de partici par en torneos.
J ugado r de gran inventiva es conocido sobre todo por sus
abundantes escri tos, con los que ha contribuido enormemen te al
desarrollo de la teoría de aperturas. ( R. D. K. )

PISTYAN, 19 12
Este fue el primer torneo internacional que tuv o l uga r en H ungría tras
el de Budapest de 1 896. De l os treinta y se is m aestros que solicitaron
participar el com i té organizador eligió dieciocho.
A pesar de lo disputado del torneo, Rubinstein, q ue se hallaba en
forma extraordinaria, se h abía asegurado y a el primer puesto cuando
todavía quedaba una semana de juego. Fue su cuarta victoria de aquel
año, habiendo conseguido l as otras en Vilna, San Sebastián y Breslau
(compartiéndola con Duras).
Schlech ter fue el único j ugador q ue permaneció i nvicto, pero h izo
tablas catorce veces en diecisiete partidas. Clasificación : R ubinstein, 1 4
PLA

puntos; Spielmann, 1 1 i: M arsh all, 1 O i: Du ras, Schlechter, Te ich ­


man, 1 0. ( H. G. )

PISTY AN, 1922


El torneo Memorial Breyer, cel ebrado en Pi styan en abril de 1 922, fue
el primero de los cuatro grandes torneos de aq uel año. Sin embargo,
una buena parte de los participantes fueron maestros de segunda
catego ría del antiguo imperio de los H absburgo, y ya en l as primeras
rond as la l ucha por el primer puesto quedó circunscrita a tres
jugadores, Alekh ine, Bogoljubow y Spiclmann. Finalmente, Bogolju­
bow logró superar en un mínimo margen a sus dos oponentes. los
cuales dejaron muy atrás a Grünfeld (4. ) y Réti ( 5. "). Hay que
"

subrayar que ésta fue la única de las veintici nco ocasiones que en­
frentaron a Alekhi ne y Bogolj ubow, en q ue el segundo se situó por
encima del primero. Po r su pa rte. Al ekhine superó a todos sus rivales
(exceptuando los empates registrados en M arga te y Carlsbad, 1 923 ).
Cl asificación: Bogolj ubow, 1 5: Alekhine, Spielmann, 1 4f : Grünfel d,
1 1. (H.G. )

PLAN
Proceso a través del cual un jugador se si rve de las ventaj as y m m imiza
los inconvenientes de su posición. Todo pl an debe fundarse en el
anál isis cuidadoso de las características de la posición. Este anál isis
presenta su mayor dificul tad cuando la posición está igual ada, mientras
que el caso más fácil es aq uel en q ue la posición determina ya el pl an a
segu ir.
Un pl an puede orienta rse a corto o a largo plazo: un pl an a largo
pl azo no puede ser nunca muy concreto y está sometido a la posibilidad
de modificaciones y cambios. Un pl an a largo plazo, particula rmente
definido, se produce en la variante de cambio de la apert ura Ruy López
tras las j ugadas l . P4R, P4R : 2. C3AR. C3A D; 3. A 5 C, P3T D; 4.
A x C, PD x A; 5. P4D, P x P; 6. D x P, D x D: 7. C x D. Aquí, el pl an
de l as Bl ancas consiste en llevar a cabo un inte rcam bio total de piezas
sin perm itir a l as Negras mejora r la situación de su fo rmación de
Peones, ya que contando con cuatro Peones, frente a tres de l as Negras,
en el flanco del Rey, y resul tánd oles impos ible a estas úl timas pasar un
Peón en el otro fl anco por estar dobl ado el PA D, tendrían el fi nal
ganado. Adem ás, tienen también un plan secundario, consistente en
a n ul ar l a ventaja de un Al fil co n q ue cuentan l as N egras.
El pl a n de las Negras consistirá, a su vez, en se rv irse de los Alfiles
para desarroll ar un a taque con tra l os puntos déb iles del campo
enem igo. Esta ma niobra obliga rá a l as Bl a ncas a dejar q ue mejore la
posici ón de l os Peones negros o propo rcionar o tras compensaciones
(como il ustración, vea la partida desarroll ada en SAN PETERSBURGO,
1 9 1 4),
Los pl anes a co rto pl azo resul ta n más cl aros y concisos, como se
indica en el ejemplo que n os da L asker en su Manuel de ajJdre:::: .
En el diagrama (correspondiente a un enfrentamiento entre Metger y
L. Paulsen en el que corresponde j uga r a l as Blancas), l as Blancas
poseen una pieza más y deben obtener h abitua l mente la victoria. Sin
emba rgo, s i el Rey negro l lega a s itua rse en la casilla TD, la
superioridad de l as Bl ancas resul tará i n útil. El pl an de l as negras será,
pues, llevar a su Rey a dicha casilla; el pla n de l as Blancas será evitar
q ue l as N egras se sal ga n con la suy a y forza r -m ediante el zugzwang­
al Rey negro a a ba ndonar la defensa de su Peón. Para cumpl i r sus

241
PLA

• • • •
11 1 11 • •
• • • •
11 •*• •
• • • •
• • • •
10

• • • •
• • • •
propósitos deberá n co ntar constantemente con la posibil i dad de
responder al avance del Peón negro media nte P6T. Así, el j uego
continuará: l. R4D (no l . R4A , P4C + , seguidos por R2C, lo q ue
perm itiría a l as N egras desarrollar su plan), R3A; 2. A6C, R 3 D; 3.
R4A, R 3A; 4. R4C, R 3 D; 5. R 5 C, R2D; 6. A 1 C, R2A; 7. A2T + , R 1 D;
8 . R6C, R l A; 9. A3C, capturando el Peón y ganando la partida.
( W. H. )

PLANINC, Albin ( n. 18 ahril 1944 )


Gran maestro yugoslavo. Fo rm a parte de la nueva generación de
j ugadores yugoslavos que han saltado a la arena i nternacional en los
últimos años. Aunque aprendió a j ugar al ajedrez a los siete años, su
primer triunfo impo rtante no tuvo l ugar hasta 1 969, en q ue ganó el
torneo de Li ubliana, superando a Gl igorié y a R. By rne. Obtuvo el
título de gran maestro en 1 972. Su mejor resul tado en un torneo fue su
triunfo compartido con Petrosian en el organizado por la 1 BM en 1 972
en Am sterdam, dejando a trás a Kaval ek, Spassky y Szabo. Su mejor
cl asificación en el campeonato yugoslavo ha sido su sépt imo puesto en
1 973. Se ha especial izado en l a reivivificación de aperturas dejadas de
lado por la mayoría de maestros. ( R. D. K. )

PLATER, Kazimierz (n. 3 marzo 1915)


M aestro internacional polaco, cam peón de su país en 1 949, 1 956 y
1 959. Participó en l as Olimpiadas de 1 952, 1 9 56 y 1 960. S us mejores
resul tados en torneos han sido su séptimo puesto en Bucarest, 1 949, su
cuarto puesto compartido con Bogdanovié y Ciocal tea en Sczawno
Zdroj, 1 957, y su n oveno puesto compartido co n Kl uger en Polani­
ca Zdroj, 1 963. (H. G. )

PLATONOV, lgor (n. 18 enero 1 934)


J ugador soviético q ue ha obtenido varios resul tados excelentes en los
campeonatos de su país, destacando su quinto puesto en 1 968, su
séptimo puesto en 1 969 y su duodécimo en 1 97 1 . ( W. R. H. )

PODEBRADY, 1936
Otro torneo celebrado según el m odel o moscovi ta (con och o j ugadores
checos enfrentados a diez extranjeros). Es considerado uno de los
torneos más competidos de todos los tiempos. A pesar de que
estuvieron ausentes todos los grandes m aestros, con excepción de
Alekh ine (que h abía perdido el título mundial el año anterior) , así
como los j ugadores j óvenes m ás prome tedores, exceptuando a R ohr y
l os representantes de la n ueva generación rusa (pese a q ue Ragozin

242
h abía prometido su asistencia), el nivel de j uego fue tan al to que un
j ugador de la experiencia y categoría de sir George Thomas quedó
relegado a la úl tima posición.
En las primeras rondas correspondi ó el liderazgo a Alekh ine y al
j oven maestro pol aco Frydman, que l ogró situarse sol o en cabeza con 8
puntos después de d isputarse las nueve primeras rondas. Pe ro en la
décima fue derrotado por Alekhine y sufrió una fuerte crisis nerviosa,
cuya consecuencia fue la mera obtención de sól o 1 punto y medio en las
siete rondas finales. Eliskases, Fol tys, Fl ohr, Opocensky y Stahl berg
eran los j ugadores situados trqs l os dos líderes en las primeras rondas.
Pero, finalmente, Fl ohr obtuvo 9 puntos en diez partidas, l ogró
escaparse de aquéllos y acabó i ncluso por superar a Alekhi ne. Otro
checo, Foltys, ocupó el tercer l ugar. Cl asi ficaci ón: Flohr, 1 3; Alekhine,
1 2 +: Foltys, 1 1 ; Pi re, Stahlberg, l O+. ( W. H. )

PO DGA YETS, Mijail (n. 23 julio 1947)


J ugador soviético, maestro i nternacional desde 1 972. En los años
setenta ha sido un m iembro asiduo de los equi pos soviéticos que han
participado en las olimpiadas estudiantiles. Sus mejores clasificaciones
en el campeonato de su país han sido su sexto l ugar compartido de
1 968- 1 969 y su octavo puesto com partido de 1 970. ( W. R . H. )

POLACA, DEFENSA
Para desarrollarla t ras l . P4D, C3AR; 2. C3AR las Negras seleccionan
l a l igeramente insól ita j ugada 2 . . . . , P4CD. Ello da l a impresión de que
dejan el centro i ndefenso, pero en reali dad se trata de una posición que
no les resta ningún recurso, como l o atestigua el hecho de que tanto
Spassky com o Larsen h ayan experimentado ocasional mente con esta
l í nea. (R. D. K.)

POLACA, LA INMORTAL
Esta partida se j ugó en Varsovia en 1 93 5 y recibió su nom bre del doctor
Tartakower. En sus vei nt idós j ugadas l as N egras o frecen cinco piezas
menores y dos Peones al contrario.

Blancas: Gl ucksberg; Negras: Najdorf


Defensa holandesa
l . P4D, P4A R; 2. P4A D, C3AR; 3. C3A D, P3R; 4. C3A, P4D; 5. P3 R,
P3A; 6. A 3D, A 3 D; 7. 0-0, 0-0; 8. C2 R, CD2D; 9. C5C, A x P + ; 1 O.
R 1 T, C5C; 1 1 . P4A, D 1 R; 1 2. P3CR, D4T; 1 3. R2C, A8C; 1 4. C x A,
D7T + : 1 5. R 3 A, P4R; 1 6. PD x P,

1 6 . . . . , C(2) X P + ; 1 7. P x e,
C x P + ; 1 8. R4A, C3C + ; 1 9.
R3A, P5A : 20. PR x P, A5C + ;
2 1 . R x A, C4R + : 22. P x C, P4T
mate. ( W. H. )
POLERIO, G iulio Cesare ( 1548- 1612)
J ugador italiano del sigl o XVI, campeón rom ano en los úl timos años del
mism o.
Fue discípulo de Leonardo y le acom pañó en su viaje a Madrid en el
que se enfrentó a Ruy López.
A su regreso a I talia obtuvo la protección del duque de Sora,
Giacom o 1 Buoncompagni, que le oto rgó una pensión de 300 escudos.
En agradecim iento, Polerio le dedicó su Trattato de scacchi di Giulio
Cesare Polerio, del que se conserva un manuscrito fechado el 3 1 de j ul io
de 1 594.
También se atribuye a Polerio una traducción l i bre de una obra de
R uy López, ti tulada por el italiano L 'ele¡;antia sottilita verita del/a
virtuosissima professione de'scacchi, la cual se halla en la Bibl ioteca
Naci onal de Fl orencia.
La importancia de sus obras radica en su tratamiento de diversos
gambi tos, a los que rel aci ona con j ugadores y teóricos de épocas
anteriores. Compuso además algunos fi nales artísticos. ( H. G. )

POLI HRONIADE, Elizaveta (n. 24 abril 1 935)


J ugadora rumana, maest ra internacional desde 1 960. Ocupó el décimo
puesto del torneo de Candidatas de 1 96 1 y fue séptima en el 1 nterzonal
femenino de 1 97 1 y décima en el de 1 973. ( W. R . H. )

POLONIA
El primer gran ajedrecista polaco fue Simon Wi nawer, q ue cosech ó
n umerosos éxitos en los torneos de fi nales del siglo XIX y llevó a cabo l a
i ntroducción e n e l j uego d e varias l íneas d e apertura q u e se h a n
popularizado en e l sigl o x x . Le sigui ó un j ugador todavía más
extraord i nario, A k i ba R ubi nstein, con que la col abo ración de
Tartakower dio un gran empuje al equi po olím pico polaco.
Sin em bargo, tras la Segunda guerra mundial se dejó sentir en el
ajedrez polaco el genocidio sufrido por el puebl o j udío y r� sul ta todavía
reciente la aparición de l a nueva generación de j ugadores q ue han
vuel to a situar al país en un puesto respetable dentro del ranking
internacional.
La dirección de la federación es:
Polsky Zwiazek Szachowy, Ul. Czerniakowska 1 26 A, Varsovia.
(H. G. )

POLUGA YEVSKY, Lev Abramovich (n. 29 noviembre 1934)


Uno de los más eficientes j ugadores mundiales a parti r de 1 970. Obtuvo
el t ítulo de maestro internaci onal en 1 96 1 y el de gran maestro al año
siguiente. Ganó el campeonato soviético en 1 967 y 1 968- 1 969
(venciendo a A. Zaitsev en el desempate): en 1 969 compartió el tri unfo
con Petrosian, que le derrotó en el desempate.
Ha conseguido el triunfo, compartido o en sol i tario, en Mariáns ké
Lázné. 1 959, M ar del Plata, 1 962, Bel grado, 1 969, Amsterdam, 1 970.
Mar del Plata, 1 97 1 , Skopje, 1 97 1 , Am sterdam , 1 972, Sol ingen, 1 974,
Soch i , 1 974, Budapest, 1 975, Montilla- M o riles, 1 975, y Soch i , 1 976.
Compartió l a novena posición en el I n terzonal de 1 970 y en 1 973 fue
el imi nado por Karpov en el primer encuentro de las series de
Candidatos. ( W. R. H. )

POLLOCK, William Henry Krause (21 febrero 1859-5 octubre 1896)


Nació en Che1tenham, de ascendencia i rlandesa. Pollock aprendió a
POP

j ugar al ajedrez m ientras estudiaba medicina en D ubl ín y se le


consideró un j ugador irlandés. Ocupó eprimer puesto en Bel fast, 1 886
(delante de Blackburne y Burn), siendo éste su único triun fo
importante. En 1 899 apareci ó en Dublín el libro Pollock Memories,
recopilaci ón de partidas suyas l levada a cabo por Mrs. Rowland. junto
con M ason, Polloc k escri bió el l ibro del torneo de San Petersburgo,
1 895- 1 896. ( W. H. )

POMAR, Arturo ( n. 1 septiembre 1 93 1 )


Gran maestro españ ol, muy famoso e n s u etapa d e nmo prodigio.
Desgraci adamente no ha l legad o a dar de sí todo lo que se esperaba
de él.
A los diez años fue subcampeón de las I slas Baleares y al año
siguiente se procl amó campeón. Causó una gran impresión al campeón
mundial Alekhi ne.
En 1 946 gan ó por primera vez el cam peonato de España, triunfo q ue
repeti ría en 1 950, 1 957, 1 962 y 1 966. Casi todos sus grandes éx itos han
ten ido lugar en torneos españoles, en l os q ue siempre se desenvuelve
mucho mejor que en sus sal idas al extranjero. Ocupó el primer puesto
en el torneo de G ijón, 1 95 5, fue = segundo en Madrid, 1 9 57: segundo
en San tandar, 1 958: = primero en Madrid, 1 959: = primero en
Torremoli nos, 1 96 1 : segundo en M álaga, 1 964: = primero en Palma de
Mallorca, 1 965: segundo en Pal ma de Mallorca, 1 966, y segundo en
M álaga, 1 967.
Ha ocupado el primer tablero de todos los equipos españoles que han
partici pado en las Olimpiadas celebrad as entre 1 958 y 1 976.
En dos ocasi ones (en 1 965 en Checoslovaquia y en 1 966 en Dundee)
se ha visto obligado a abandonar los torneos en que participaba al
sufrir una crisis nerviosa. Su recuperación ha sido completa, pero su
forma ajedrecística parece haberse resentido. (H. G. )

PON ZIANI, APERTURA


A nalizada en primer lugar por Ponziani y luego por Staunton. l. P4R,
P4R; 2. C3AR, C3A. Con 3. P3A se intenta dominar la zona central a
t ravés de un rápido P4D. Las Negras cuentan con varias respuestas
satisfact orias, como 3. C3AR. También es posible 3. . . . , CR2R ( Réti),
así como la enér�ica 3. . . . , P4D; a 4. D4T se le puede oponer 4. . . . , C3A
(Leonhardt) o 4. . . . , P3A (Steinitz). ( W. R. H. )

PONZIANI, Domenico Lorenzo (9 noviembre 1 719- 1 5 julio 1 796)


Ponziani fue uno de los miembros más destacados de la escuela de
Módena, ci udad en la q ue nació y vivió toda su vida. Fue pro fesor de
derecho civil en la universidad, lo cual no le impidi ó convertirse en un
importante teórico ajedrecístico.
En 1 769 publicó su obra 11 giuoco incomparahile degli scacchi (" El
i ncomparable j uego del ajedrez"). E n este l ibro estableció una nueva
marca de número de aperturas tratado (entre las que se con taba l a
variante Al lgaier del gambito d e Rey). Es curioso comprobar q u e lo
único q ue h izo en relación con la apertura q ue hoy se conoce con su
nombre ( l . P4R, P4R; 2. C3 AR, C3AD; 3. P3A) fue tratar de
popul arizar una defensa menos efectiva con 3. . . . , P4A . ( H. G. )

POPOV, Luben (n. 28 enero 1936)


Campeón de Bulgaria en 1 970 y maestro i nternacional desde 1 965.

243
POR

Compartió el primer puesto en los torneos i nternacionales de Reggio


Emilia, 1 972- 1 97 1 , Plovdi v, 1 973, y Reggi o Emilia, 1 973- 1 974.
( W. R. H. J

PORATH, Josef ( n. 7 junio 1 909)


M aestro internacional israel í nacido en Alemania que, con el nombre
de Foerder, formó parte del equipo alemán que participó en la
Olimpiada de La Haya de 1 928. Con este mismo nombre compartió
con M ieses el octavo puesto de Swinemünde, 1 93 1 .
Emigró a Palestina en 1 934 y ganó el campeonato de su nuevo país
en 1 937 y 1 940. En 1 9 35 y 1 939 formó parte del equipo palestino que
participó en las Olimpiadas de Varsovia y Buenos Aires.
Con su apellido actual, Pora th ocupó el tercer tablero del equipo
israel í q ue tomó parte en la Oli mpiada de Helsinki de 1 952, la primera a
la que acudió el nuevo estado j udío. M ás adel ante, participó en todas
las Olimpiadas celebradas hasta 1 968.
Ganó el campeonato israelí en 1 953, 1 957, 1 959 y 1 963. Al ocupar el
primer puesto en el Zonal asiático, di sputado en 1 964 en Ulan Bator, se
clasificó para partici par en el I n terzonal de Amsterdam, en el que
ocupó el puesto veintiuno entre veinticuatro participantes. ( H. G. )

PORR ECA, Giorgio (n. 30 agosto 1 92 7 )


M aestro internacional i taliano, campeón d e s u país e n 1 950 y 1 95 5.
Representó a Italia en las Olimpiadas de Dubrovnik, 1 950, Helsi nki,
1 952, y Amsterdam , 1 954.
En 1 960 gan ó el torneo Imperia y marchó poco después a Rusia pa.ra
estudiar la lengua y literatura de este país en la Universidad de M oscú.
Al regresar a su país dej ó de j ugar "en vivo" y se dedicó al ajedrez por
correspondenci a. También se dedicó a escribir sobre el j uego y a
t raduci r obras del ruso. Entre sus trabajos destacan sus Studi
scacchistici (antología de finales artísticos) y la traducci ón de la obra de
Koblencsis, Mikhail Tal - La Carriera di Mikhail Tal. Colaboró con
Adri ano Ch icco en la elaboración del Dizionario Enciclopedico Degli
Scacchi, M il án , 1 97 1 . ( H. G. )

PORTISCH, Lajos ( n. 4 ahril 1 937)

Gran maestro h úngaro, uno de los mejores j ugadores de torneos de


n uestra época. N ació en Zal aegerszeg en el seno de una familia amante
del ajedrez. Su padre le enseñó a j ugar y su hermano mayor es también

244
un aj edrecista de talento que ha participado en diversos torneos
i n ternacionales.
En 1 955 recibió el título de maestro naci onal y ocupó el cuarto
puesto en el cam peonato mundial j uvenil. Después, su progreso sería
muy rápido. E n 1 958 ganó el campeonato húngaro y o btuvo el título de
maestro internacional al ocupa r el primer puesto en el torneo de
Balaton ftired. Sólo tardó tres años en conseguir el título de gran
maestro y durante este período partici pó ya en la serie elimi nato ria de
cl asificación para la di sputa del campeonato del m undo.
E n los años sigu ientes se demostró claramente que era, j unto con
Larsen, el candidato más seri o al título m undial con el q ue tenían q ue
enfrentarse los j ugadores rusos.
Si seg uimos paso a paso el avance de su carrera en este sentido
podrem os darnos cuenta del rigor con que Port isch ha com probado sus
esfuerzos, así como su gran categoría aj edrecística.
E n el Zonal de M adrid de 1 960 compartió el primer puesto, pero en
el I n terz onal de E st ocolmo de 1 962 c ompa rtió el n oveno con Uhlmann,
faltándole medio punto para cl asifica rse para la di sputa de la serie de
Candidatos. E n el Zonal de H alle de 1 963 ocupó el primer l ugar y en el
I n terzo nal de Am sterdam de 1 964 compartió con R eshevsky l a octava
pos ici ón.
En el desempate q ue tuvo que di sputar con Reshevsky para decidi r
quién partici paría en la serie de Ca ndidatos logró imponerse fácilmente
( 2 --}- - { ).
S i n embargo, Tal le derrotaría después en los cuartos de fi nal
de dich a serie por 5 1 -2+ .
E n el Zonal de H alle de 1 967 l ogró obtener el triunfo y en el
I nterzonal disputado en aquel m ismo año en Sousse se clas ificó para
competir en los encuen tros de Candidatos al ocupar la quinta posición
con 1 3+ puntos, derrotando al ganador del torneo, La rsen. S i n
embarg o, fue este m i s m o j ugador el q u e le apeó e n l a s series d e
Candidatos al vencerle en l o s cuartos de final p o r 5 t -4 t .
En el l n terzonal de Palma de M al lorca de 1 970 compartió el séptimo
lugar con Smyslov y le fal tó medio punto para competir en los
encuentros de Candida tos. En el I nterzon al de Pe trópolis de 1 973 se
tomó el de squi te, com partiendo l a segunda posición con Geller y
Polugayevsky y obteniendo una pl aza en l as series de Candidatos al
ganar l os encuentros de desem pate: batió a Po lugayevs ky en ambas
partidas y obtuvo 1+ puntos, entre un total de 2, en su e n frenta m iento
con Geller.
En las series de Ca ndidatos di sputadas en 1 974, Pe trosian le el iminó
apretadamente en los cuartos de fi n a l (7-6). Finalmente, en el
I nterzonal de B iel de 1 976 compartió l a segunda posición con Tal y
Pe tros ian, j un to con el cual se hizo acreedor al desempate con derecho
a participar en las series de Candidatos. E n éstas, disputadas en 1 977,
fue elim inado por S passky.
Ha ganado en ocho ocasiones el campeonato h úngaro y h a
participado en diez Oli mpiada s. P o r otra parte, h a g a n a d o los torneos
1 962, A m sterdam , 1 963, Wij k-aan-Zee, 1 965, A msterdam,
de Sa rajevo,
1 967, 1 968, M o n tecarl o, 1 969, H asti ngs, 1 970, W ij k-ann-Zee,
S kopje,
Las Palmas y San A n tonio, 1 972, y W ij k-aan-Zee, 1 975. Otro excelente
resultado fue su segundo puesto detrás de Karpov, en el torneo de
M i l á n de 1 975, en cuya fase prel iminar dej ó atrás i ncl uso al campeón
mundial.
E l estilo de Portisch se i nscri be dentro de l a meJo r tradición húngara,
por su inven t iva, dinamismo y riqueza de ideas. Su brill antez deriva
fundamentalmente de su dominio del j uego posicional y tanto en su
carrera ajedrecística como en su vida particul ar se ha compo rtado
siempre de forma afable, modesta y equi l ibrada.
A la partida sigu iente se le otorgó el prem io a la brillantez en el
torneo internacional de Manila de 1 974.

Blancas: Portisch; Negras: Gheorghiu


Defensa Gründelf
l. P4D, C3AR; 2. P4AD, P3CR; 3. C3AD , P4D; 4. C3A, A2C; 5. 03C,
P x P; 6. O x PA, 0-0; 7. P4R, A5C; 8. A 3 R, CR2D; 9. 03C, C3C:
1 0. T I D, C3A ; 1 1 . P5 0, C4R : 1 2. A 2 R, C x C + : 1 3. P x C, A4T: 1 4.
T I CR, 020; 1 5. T3C, P3AD: 1 6. P x P. D x P; 1 7. C5C, C I A ; 1 8. T5D.
R I T; 1 9. T5A D, 03A ; 20. A4D, D5T: 2 1 . A x A + , R x A: 22. D3A + ,
R I C; 23. C7A, T I C; 24. T(5A)5CR, P3 A; 25. C6R, T I R : 26. P4A ,
A x A; 27. T3T, o x T(4C): 28. e x o, P x e: 29. R x A, P x P: 30.
D4A + , R2C; 3 1 . T x P + , R x T; 32. D7A + , R3T; 33. D x T.
abandona. ( H. G. )

PORTUGAL
Portugal ha ocupado las siguientes posiciones en las Olim piadas en que
ha participado: treinta y uno en 1 95 8 ; treinta en 1 960; cuarenta y siete
en 1 964: treinta y siete en 1 966; treinta y cinco en 1 968; cuaren ta y uno
en 1 970: treinta y siete en 1 972, y treinta y uno en 1 974.
El país
. cuenta con dos maestros internacionales: Joaquim Durao y
Ferna ndo Si lva. El primero partici pó en el torneo más di sputado,
celebrado hasta la fecha en suelo portugués: el Zonal de Praia da Rocha
( Algarve) de 1 969.
La Federac;ao Portuguesa de Xadrez tiene su sede en Rua Sociedade
Fannaceutica 56-2 °, L isboa l . ( K. J. O 'C. )

POSICIONAL, ANÁLISIS
Se llama así la capacidad para j ugar una determ i nada posición sin
necesidad de llevar a cabo cálculos de tallados.
Habitualmente, se util iza para tomar decisiones en momentos en los
que tanto pueden derivarse ventajas com o inconvenientes, según el
j uego q ue se desarrolle. Las preguntas a las que hay q ue encontrar
solución son de este tipo: ¿ M erece la pena en esta posición aislar el PO
del contrari o o será capaz de utilizarlo como una unidad de ataque? Si
me permito doblar un Peón, ¿será l a apertura de l a col umna
correspondiente (o el desbloqueo de los Alfiles) una compensación
suficiente? ¿Tengo la suficiente fuerza en el flanco de Rey para dej arle
llevar la i n iciativa en el otro?
C uanto más desarrollada tiene un j ugador la capacidad para el
anál isis posicional, menos tiempo se ve obligado a perder en cálculos y
previsiones. ( W.H. )

POSICIONAL, SACRIFlCIO
Com binación en la que se ofrece una pieza de mayor valor que el de la
obtenida a cam bio, debido a que en la posición en que se halla ex isten
otras consideraciones que reducen su fuerza. Úl t imamente, se han
descubierto varias combinaciones de este t ipo que es posible desarrollar
al com ienzo de las partidas, siendo una de las más famosas la que se dio
en un enfrentamiento entre Spassky y Bronstein en Am sterdam, 1 956
( De fensa india de Rey): l . P4-D, C3AR; 2. P4A D, P3CR; 3. C3A D,
A2C; 4. P4R, P3D; 5. P3A, P4R; 6. P5 D, C4T; 7. A3R, C3T; 8. 020,
POT

05T + : 9. P3C, C x P: 1 0. 02A R, C x A : 1 1 . D x D, C x A : 1 2. R2A ,


C x PA.
El sacrificio posicional es prácticamente el único que se da en la
defensa, util izada sobre todo para bloquear las posici ones atacantes.
Ej emplo: en la partida Reshevsky-Petrosian ( Neuhausen-Zürich, 1 95 3)
el j uego continuó:

l . . . . , T3R (para osificar la


ros ici ón central a través de 2 . . . . ,
C2R y 3 . , C4D); 2. P4TD,
. .

C2R; 3. A x T, P x A; 4. O l A,
C4D; 5. T3A, A60 y la amenaza
del P5C obl igó a l as Blancas a
igual ar la posición a través de un
nuevo cam bio. ( W.H. )

P OST, Erhard (23 septiembre 188 1 - 1 agosto 1 94 7)


M aestro alemán de segunda categoría que no obtuvo n ingún gran éxito
en el terreno internacional. Ganó los torneos nacionales de H amburgo,
1 92 1 , y Oynhausen, 1 922, y batió a W. Cohn en un encuentro
disputado en 1 9 1 O en Berlín. Fue presidente del Grossdeutscher
Schachbund en la época nazi. ( W. H. )

POTTER, William Norwood ( 1 7 agosto 1840- 1 3 mar:::. o 1895)


J ugador de gran categoría y excelente comen tarista. Su profesi ón fue la
de pasante de abogado.
Secretario durante varios años del London Chess Club, j unto con
Steinitz, formó el equipo que se enfrentó en un encuentro por
correspondencia al cl ub de ajedrez de V iena entre 1 872 y 1 874. Los
jugadores l ondinenses salieron victoriosos por 1 + - +·
Su carrera como j ugad or fue bastante cort a. En 1 876 ocupó l a
tercera posici ón, detrás d e Blackburne y Zukertort (pero superando a
'
M acOonnell,, en un pequeño torneo celebrado en el " D i van " de
Londres. F úe derrotado por + 4 - 4 = 8 por Zukertort en un encuentro
disputado en·Londres en 1 87 5 y empató con M ason ( + 5 - 5 = 1 1 ) en
un encuentro disputado de nuevo en Londres en 1 879.
Se h a dado su n ombre a dos l íneas correspondientes a otras tantas
aperturas. Ua primera · de ellas corresponde a la apertura escocesa:
1 . P4R, P4R; 2. C3AR, C3AD; 3. P4D, P x P; 4. e x P, A4A; s. c3c, y
la segunda al gam bito Evans: l . P4R, P4R ; 2. C3AR, C 3AD; 3. A4A,
A4A; 4. P4CD, A X P; 5. P3A, A4T; 6. P4D, p X P; 7. 0-0, p X P; 8.
D3C, D 3A ; 9. P5R, D3C; 1 0. C x P, C R2R; 1 1 . T l D.
Será recordado sobre todo por su obra escrita. Así, creemos q ue la
persona q ue compuso la nota necrológica aparecida en el British Chess
Magazine exageró al referirse a su habi lidad como j ugador, pero no lo
hizo al hablar de la maestría de sus anotaciones, aparec idas en el
Westminster Papers, entre 1 868 y 1 879, y en el City of London Chess
Magazine, del que fue d i rector en sus d os años de vida ( 1 874- 1 876).
El autor de l a nota necrológica citada menciona también "su
extraordinario artícul o sobre ajedrez aparecido en la n ueva edición de

245
PRA

la Encyclopaedia Britannica ". Este artículo constituiría la base de una


cadena que más adelante sería revisada por G. E. Smith, columnista
ajedrecístico del Field y H . Golombek, columnista ajedrecístico del
Times, así como por Arthur Bisguier y Walter Korn en Estados
Unidos. ( H. G. )

PRAGA, 1 908
Este torneo se organizó aprovechando la celebración de la Exposición
comercial de 1 908. En él se registró una de las mejores actuaciones del
gran maestro checo Oldrich Duras, que compartió el triunfo con
Schlechter.
En un intento de limitar el número de tablas se estableció que no se
aceptarían aquellas en las que no se hubiese efectuado un mínimo de
t reinta j ugadas. Ello no evitó que jugad ores como Teichmann y
M a róczy h icieran tablas en numerosas partidas, pero estimuló al
tranquilo Schlechter a jugar con una fuerza desconocida en él.
El desarrol lo del t orneo se vio ensombrecido por la retirada y la no
aparición de algunos j ugadores. El ruso Duz-Khotimirsky no llegó a
tiempo para j ugar la primera ronda por haber tenido problemas en la
fron tera. Kvicala tuvo que abandonar el torneo cuando quedaban tres
rondas por disputar a causa del fallecimiento de sus padres. Todo esto
red undó en favor de Duras, que obtuvo 2 puntos sin necesidad de
disputarlos, mientras que Schlechter se vio obl i gado a conceder tablas a
Kvicala y a utilizar todos sus recursos para batir a Duz- Kh otim i rsky.
Clasi ficación: Duras, Schlechter, 1 3+ : V idm ar, 1 3; Rubi nstein, 1 2 + :
Teichmann, 1 2. ( H. G. )

PRAGA, 1942
I nteresante competición internacional celebrada en diciembre de 1 942
como homenaje a Duras en su sesenta aniversario (había nacido el 30 de
octubre de 1 8 82). Klaus J unge, la nueva estrella alemana, evidenció su
gran categoría compartiendo el tri u n fo con Alek h ine. Después,
fallecería en l os últimos días de la Segunda guerra mundi al . Su ventaj a
de 1 + puntos sobre un j ugador de la categoría de Foltys atestigua la
gran pérdida que con su muerte sufrió el mundo ajedrecístico.
Clasificación: Alekhi ne, Junge, 8 + : Foltys, 7; Opoeensky, Zita, 6+ .
( H. G. )

PRAGA, 1946
En la segunda m i tad del año 1 946 se planeó celebrar dos grandes
torneos i nternacionales con el propósito de seleccionar los j ugadores
más cuali ficados para la disputa del título m und ial que había quedado
vacante con el fallecimiento de A lekhine.
El primero tuvo l ugar en Groninga, ciudad del norte de H olanda. E n
este torneo participó u n fuerte contingente d e j ugadores soviéticos y
otra considerable representación había sido invitada a trasladarse a
Praga, pero al haber obtenido excelentes clasificaciones en el primer
t orneo, los soviéticos decidieron no acudir al segundo.
Como resultado, el torneo de Praga no llegó a alcanzar la categoría
de su predecesor. Ello benefició a los j ugadores que participaron en el
mismo, ya q ue les resultó más sencillo conseguir los ocho premi os
·

ofrecidos.
El argentino M iguel N ajdorf, q ue se hallaba en una forma excelente,
obtuvo fácilmente el triunfo, aunque perdió una parti da frente a la

246
nueva estrella yugoslava Gli gorié. Clasi ficación: N ajdorf, 1 0+ ; Stoltz,
Trifunovié, 9; Foltys, Gligorié, 8 +; Golombek, 6+ . ( H. G. )

PRÉTI, Jean ( 1 9 78-27 enero 188 1 )


Comentarista ajedrecístico francés, especial izado e n l o s finales. N ació
en I talia (concretamente en Mantua, donde estudi ó música y se
convirtió en flautista profesional). Tuvo q ue abandonar su país natal
por h aber partici pado en una conspiración contra los invasores
austriacos.
Se estableció en Burdeos, donde fue nombrado primer flautista de la
orquesta del teatro local, y allí despertó en él cierto interés por el j uego.
M á s adel an te, se t rasladó a París y estableció un negocio de
exportación que le perm itió dedicar más tiempo al ajedrez. Su obra más
importante fue el Traité complet théorique et pratique sur les fins de
parties au jeu des échecs, París, 1 8 58.
En 1 869 fundó la revista La Stratégie, q ue dirigió hasta su
fallecimiento. ( H. G. )

PREVENTIVO (antienroque), SACRIFICIO


El objetivo de este sacrificio es evi tar q ue el Rey contrario pueda
beneficiarse del enroque. Por tanto, no tiene ningún sentido util izarl o
en posici ones cerradas, en las que el Rey se halla a salvo en el cen tro,
pero constituye un recurso introducido a menudo en los gambitos, en
los q ue a veces merece la pena sacrificar abundante material para
retener al Rey contrario en l as col umnas centrales. Un ejempl o típico lo
tenemos en la variante Nachmanson de la defensa de dos Caballos: l .
P4R, P4R; 2. C3AR, C3AD; 3 . A4A, C3A; 4. P4D, P x P; 5. 0-0,
e X P; 6. C3A. Si ahora 6 . . . , p X C? ( C X C!); 7. A X P + ; 8. D5D + '
R 1 R; 9. T 1 R, A 2 R; 1 0. T x C las Negras, pese a contar con la ventaj a
d e pieza y Peón, pasarán dificultades. ( W. H. )

PRINS, Lodewijk (n. 27 enero 1913)


Jugador holandés i nternacional desde 1 950. S u mej or resultado h a sido
su primer puesto en el torneo de M adrid de 1 9 5 1 con 1 2+ sobre 1 7,
superando a S teiner, Pilnik y Bernstein. Cam peón de H olanda en 1 965.
Participó en todas las Olimpiadas celebradas entre 1 937 y 1 968.
J un to con Euwe h a escrito una bi ografia de Capablanca, Het
Schaakphenomeen Capablanca, La Haya, 1 949, y ha participado
también en la el aboración de los libros de los torneos de M aastricht,
1 946 y H astings, 1 945- 1 946 y 1 946- 1 947. Arbitro internaci onal desde
1 960. ( R. D. K. )

PRITCHAR D (de soltera Saunders), Elaine (n. 7 enero 1 926)


M aestra internacional , campeona británica en 1 939, 1 946, 1 956 y 1 965.
Fue una niña prodig�o, quizá la más dotada q ue haya aparecido en
I nglaterra. A l os siete años empezó ya a competir y tenía sólo diez
cuando ganó en Londres, consiguiendo la v ictoria en n ueve de las diez
partidas q ue disputó, el campeonato abierto de la F I DE para j óvenes
de edad inferior a l os veintiún años.
E ntre 1 936 y 1 938 ostentó el título de campeona j uvenil británica y
ganó por primera vez el campeonato femenino absoluto de las islas a
los trece años. M ás adelante volvió a conseguir el triunfo en otras tres
ocasiones y obtuvo buenas clasificac iones en los demás casos; lo malo
es que su profesión de m aestra de escuela no le h a dej ado mucho
t iempo libre para dedicar al j uego.
En 1 957 (el año en q ue se hizo con el título de maestra internacional)
ocupó el segundo puesto en el Zonal femenino de Europa Occidental y
en 1 967 fue tercera en los torneos de Paignton y Havering. H a
participado en l a s Olimpi adas femen inas d e Emmen, 1 9 57, Skopje,
1 972, Medell ín, 1 974, y Haifa, 1 976. ( H. G. )

PRITCHETT, Craig Wiiliam (n. 15 enero 1949)


M aestro internacional escocés. Seguramen te el más eficiente j ugador
n acido de Escocia desde los días del capitán M ackenzie. H a
representado a su país e n cinco Ol impiadas: las d e 1 966, 1 970, 1 972,
1 974 y 1 976. También participó en las Olim piadas estudi antiles de
1 968, 1 969 y 1 970.
Su primer gran éxito individual lo obtuvo en el torneo de Groni nga
1 969- 1 970, donde compartió el tercer puesto con Bel yavsky. En el de
Deci n (Checoslovaquia) de 1 974 ocupó el primer lugar del grupo B de
maestros.
E n la Olimpiada de N iza de 1 974 obtuvo su primera norma de
m aestro internacional al consegui r una puntuación del 60 ° o en el
primer tablero de su equipo. En 1 975 obtuvo la segunda norma al
compart ir el séptimo puesto en el competido Zonal de Pul a.
Es col um nista ajedrecístico del Glasgow Herald y autor de la obra
The Scheveningen Sicilian, L ondres, 1 977. ( H. G. )

PROBLEMA
Una posición compuesta en la que se i ndica que se puede dar mate en
un número determinado de jugadas. La convención establece que la
posición diagramada en un problema de mate di recto debe ser posible
de alcanzar en una partida normal entre dos jugadores. ( J. M. R. )

PROBLEMA, Historia del


El período inicial
No es difícil imaginar la forma en que la composición de posiciones
fin ales a rtificiales derivó del propi o j uego. Este proceso se dio ya en el
sigl o IX entre los j ugad ores musulmanes y puede que sea todavía más
antiguo. De los m anuscritos árabes conservad os sólo uno trata de las
aperturas, m ientras que hay varios dedicados a los fi nales. Los árabes
llamaban a las posici ones mansuba (plural mansubat), cuya trad ucción
es "lo que se ha erigido o establecido", refi riéndose, por tanto, a las
posiciones compuestas. El problema n. o 1 (l as Blancas juegan y ganan)
form aba parte de un manuscrito (hoy en día perdido ), compilado por
al-Adl i, y presenta una posición más famil iar para los problem istas q ue
para los j ugadores. (Sol ución: mate en 3, a través de l . Ch5 + , T x h 5 ;
2. T x g 6 + ). Por entonces no existía todavía convención alguna q ue
estableciera q ué jugador obtenía la victoria o las ta blas ni cuál j ugaba
desde la parte de abaj o del diagrama. (En el n. o _1 se han invertido los
col ores para adaptar el problema a los usos actuales). Tampoco se
despl azaban todas las piezas en la form a en que se hace ahora: la D (a
la q ue se denominaba Fers) sól o podía efectuar desplazamientos
diagonales de una casilla y el A debía efectuar saltos diagonales de dos
casillas; ejemplo, a l -c3, incluso estando la b2 ocupada. La D y el A del
problema n. o 2 (compuesto h aci a el año 1 300) se desplazan de la
manera i ndicada. Observe q ue en l a posición inicial de j uego, en l a que
se da comienzo al problema, Caballo y Alfil han intercam biado su
situación. Las Blancas dan m ate en 1 1 ; las Negras sólo se desplazan
para el udir el j aq ue o capt ura r. (Solución: l . h3; 2. h4 -el salto in icial
PRO

:\." 1: Vlate en 3 '\ . " 2: VI ate en 1 1

:\ . " 3: Vla te en 2 :\. ·· 4: VI ate en 7

'\ . 3: \ l a tl' l'n 3

'\ . ' ' 7: \ l ate en 2

247
PRO

de dos casillas del Peón todavía no se había i ntroducido-: 3. Th 3 : 4.


Te3: 5. Cg3: 6. Ce4: 7. Cd3: 8. Cf4: 9. Ch5: l O. Ch-6f6 + , g x f6: 1 1 .
e x f6).
Durante l a época medieval, en q ue las posiciones compuestas se
difund ieron por Europa, surgió la moda de apostar sobre la solución de
los problemas, y en algunos manuscritos conservados todavía hoy
apa recen posiciones c rl)a das especialmente en fun ción de esta
costumbre. Un compilador (probablemente) del siglo XIII, que util izó el
seudónimo de " ' Bonus Soci us", reun ió varias posiciones de este tipo en
sus manuscritos, j unto con diversos mansuhat ára bes y algunos
problemas que n o pertenecen a ni ngun a de estas categorías, com o por
ej em pl o el n. o 3, en el que se da mate en 2. Se trata de uno de los
primeros problemas que había que abordar con un mínimo de sutileza,
ya que hay que i ntroducir una j ugada de espera ( l . Th-g7) en lugar del
acostumbrado jaque. En él aparece t ambién lo que podría ser el pri mer
"ensayo· · de la h istoria: l . Rc2? o l . Re2?
No fue h asta fi nales del siglo xv cuando la Dama y el Alfil tuvieron
las ca racterísticas que los disti nguen en la actual idad, a pesar de q ue el
Peón había adquirido un poco antes su salto inicial de dos casill as. Pero
la enorme movilidad obten ida por la Dama no sirvió precisamente para
estim ul ar la composición de problemas, y no fue hasta aprox imada­
mente el año 1 840 cuand o el interés suscitado por la misma la convi rtió
en un campo independiente del j uego propiamente dicho.

El siglo XIX
Se util iza el término "'Vieja escuel a" para referirse a los compositores
que a mediados del siglo XIX dieron a los pro blemas la estructura que
poseen hoy día. Uno de ellos fue Horatio Bol ton ( 1 793- 1 873), que
estructuró el problema n. o 4 ( Chess Player's Chronicle, 1 84 1 : mate en 7
a través de l . Tc7: 2. Tc6: 3. Cf7: 4. Ce5: 5. Cd3: 6. Cb4 + ). Los
princi pales avances producidos en esta época a fectaron a l a s
instrucci ones del probl ema (se empezó a i ndicar e l número mínimo de
j ugadas q ue provocaban el mate en lugar de contentarse con un
impreciso "'ganan") y a las piezas empleadas, que poco a poco fueron
reducidas a l as imprescindi bles para indicar l a idea temática del
problema.
El n. o 5 ( 1/lustrated London News, 1 845, mate en 5 : l . De 1 , d x e 1 D:
2. Td4: 3. Ta4 + : 4. b4 + ) lo compuso Adol f Anderssen ( 1 8 1 8- 1 879),
amante de las combinaciones brillantes y de l os efectos sorprendentes,
que también se convertiría en un excelente j ugado r. E l hecho de que un
gran maestro como él h ubiera empezado como problemista h izo q ue
a umentara mucho el in terés por l os problemas.
E ntre 1 845 y 1 862 { " período de transición"') los compositores se
concent raron en los tem as básicos, despl azándose de forma natural de
una idea a otra. Fue esta época cuando aparecieron por primera vez los
temas conoci dos como I ndio, Grimshaw y Nowotny y empezó a
explorarse el principio del j uego crítico. Es tos trabajos fueron
desarrollados en buena parte po r compositores ingleses, como W.
Grimshaw ( 1 832- 1 890), H . E. Ki dson ( 1 8 32- 1 9 1 0) y F. Healey ( 1 8 28-
1 906). El problema n. o 6, compuesto por el úl timo de los nombrados
(primer premi o en el torneo de Bristol de 1 86 1 , mate en 3 : l . Th l ( !) ,
A d 7/e8; 2 . Db l , A b 5 : 3. Dg l ) n o s permi te apreciar un a maniobra
característica del período, la Bristol, de temática respetablemente
compleja.
A fi n ales de esta época aparecieron algunos principios n uevos, de los

248
cuales los más importantes fueron la necesidad de plantear con
exact itud y desarrollar los problemas con la máxima brillantez posible.
El problema indio original era en cierto sentido i nexacto, pues contaba
con siete j ugadas clave y dieciséis secuencias de desarrollo alternativas,
pero éste fue un caso aisl ado dentro de la t ónica general de exact itud.
La exacti tud de las jugadas posteriores a la clave (o sea, la evi tación de
l os duales). el princi pio de la " pureza de m i ras" (en alemán
Zweckreinheit) y la i nsistencia en la necesidad de conferir a la estra tegia
la m áxima brillantez posible constit uyeron las características que, al
avanzar el siglo, se convertirían por separado en l os rasgos definitorios
de cada una de las tres escuelas "nacionalistas".

El período nacionalista
A finales del siglo XIX l os pro blemas se desarroll aron en Inglaterra en
una l ínea distinta a la que siguieron en el continente. El interés se cen tró
en la sutileza de l a j ugada cl ave (a menudo una j ugada de espera ), la
exactitud de los desarrollos. las conti nuaci ones de tres o más j ugadas y,
más adelante, en intrincados dispositivos de defensa, como las
intercepciones y jaques cruzados. E ntre l os compositores de esta época
destacó el j amaicano A. F. Mackenzie ( 1 86 1 - 1 905), cuyos t rabajos
aparecieron en I nglaterra. El n. o 7 consti tuye un ejempl o típico (primer
prem io del Mirror of American Sports, 1 8 86, mate en 2: l . Cg7).
Dura nte l a década 1 890- 1 900. P. F. Bl a ke. G. Hcathcote y
M acken zie abrieron nuevos cami nos en el campo del pro blem a. El mús
popular de los nuevos tem as in troduci dos fue probablemente el jaque
cruzad o, que alcanzó su punto culmi nante en el siglo XX en Jos trabajos
de Com ins M a nsfiel d. cuyo n. " 8 es uno de los probl emas de dos
mov im ientos más f�tmosos ( primer prem io de Good Com¡wnions en
marzo. 1 9 1 7: l . Ae4). Los composi tores ingleses de periodos anteri ores
habrían m i rado q uizá con recelo a los duales que se producían después
de los movim ientos del Cc4. no pertenecientes al tem a. pero M a nsfield,
evi denciando poseer un criterio ex traordinariamente eq ui l i brad o.
indicó que no se debía llevar a extrem os absurdos l a insistencia en la
necesidad de pl anear desarrollos exactos.
M ientras tanto. J os problem istas alemanes. infl uidos principalmente
por J. Kohtz ( 1 843- 1 9 1 8 ). se inspi raron con pro fusión en las ideas
estra tégicas que l os composi tores de l a ' " a n t igua escuela" habían
desarrollado a med iados del siglo XIX. Para los composi tores de la
'"nueva escuela alemana" el punto esen cial de un problema era l a
necesidad d e que poseyera u n a clara i d e a estratégica. expresada s i n
llegar a recurrir a ni ngún tipo de elementos ' " impuros" . capaces de
a fectar a la lógica del j uego. La Zweckreinhe i t era y es todavía el
pri nci pio búsico po r el que se guiaban y guían los seguidores de esta
�sc uela.
A proximadamente hacia la misma época, l os compositores bohe­
mios empGzaron a concent rarse casi exclusivamente en problem as de
mate modd o; es posible rastrear su i nfluencia en l os t rabaj os de tres
y más jugad as, producidos por algunos problemistas i ngleses del si­
glo xx. Otra i mportante figura de aquella época fue el n orteamerican o
S a m Loyd, que compuso e n u n a ampl i a variedad d e estilos y ejerció
una importante i n fl uencia en el desarrollo del problema en muchos
países.

El siglo XX
M ientras en el siglo XIX los pro blemas de dos, t res y más j ugada s
:\ . " 9: \'l ate en 3

:\ . " 1 1 : '1 ate en 7 " · " 1 2: \'l ate en 2

" · " 1 3: \'l ate en 2 " - ' ' 1 -l: .\ l ate en 2

:\ . ·· 1 5: .\ l at e en 2.
PRO

sigu ieron una m isma evol ución, en nuestro siglo han tendido a
desarrollarse en diferentes direcc iones. Las ideas estratégicas explora­
das por los composi tores en los problemas de dos j ugadas se
extendieron gradualmente a los de tres, con lo q ue éstos adq ui rieron
una mayor riq ueza y com plejidad en m uchos países, dejando de lado el
én fasis en la ' " p u reza de m i ras" . El avance más sign i ficativo
introducido en los úl timos setenta años ha sido el perfeccionamiento de
la técn ica construct iva, que ha perm itido el iminar los métodos toscos
util izados a menudo a pri ncipios de siglo. Pero también se ha h echo
notar la infl uencia de la "nueva escuela al emana' ' , con lo que l os
problem as actuales de tres j ugadas, en los que el interés se centra en
gran parte en la j ugada clave y el desarrollo subsiguiente, presentan una
mayor · · pureza de miras'' que los el aborados en las décadas de los años
veinte y trei nta. Las ideas desarrolladas por com positores, como R. C.
D. M atthews, N. G. G. van D ij k y E. V isserman, se sitúan es­
tratégicamente a gran di stancia de los sencillos temas de i ntercepción o
autobloqueo que predominaron en los primeros decenios de nuestro
siglo. Los problemas de t res j ugadas del período posterior a la Segunda
guerra mundial, como el romano y el D resde, se basan en mecanismos
del tipo "defensa-sust itución" o similares. N. o 9, de G. F. Anderson ,
Versión , torneo de la B . C. F. de 1 945, mate en 3: l . Ae6 (2. Tf6),
f x e6 + ; 2. Dt7 (3. Rg7), Af6: 3. De8. l . . . . , d x e6; 2. Ab8 (3. Cb6), Af2;
3. R x e7. l . . . . , T x e6; 2. Dg2 (3. Db7 / Rg7). l . . . . , A x e6; 2. Dc3 (3.
Cb6/ Rg7). En el n. " 1 O el interés se ce ntra en el j uego en batería con
interrupciones: R. C. D. Matthews, B. C M. 1 956, mate en 3: l . Tg4
(2. Cd7+ ), Tg2; 2. Tc2+ . l . . . . , Tg l ; 2. Tc l + . l . . . . , Db7; 2. Tb3+ . l .
. . . . Tf4: 2. Cf5 + . l . . . . . Th4: 2. Ch 5 + . l . . . . . Da8 ; 2. Ce8 + . Por otra
parte, algunos com positores se han concen trado en los probl emas de
mate, los cuales han experimentado un desarrollo m ás red ucido q ue los
dem ás ti pos de problemas de tres j ugadas, ya que po r su propia
naturaleza abarcan un cam po más l im i tado.
A los problemas en los que se superan las tres j ugadas se los ha ido
dejando progresivamente de lado en I nglate rra, pese a q ue los
compositores del continente ( y en particul ar los alemanes) han
continuado produciéndolos en abundanc ia, concentrando a menudo el
interés de los mi smos en una única línea de j uego, para ev itar oscu recer
el ca mino que lleva a la sol ución. N . " 1 1 , de H. P. Rehm, primer prem io
del torneo ol ímpico de Leipzig, 1 960, mate en 7 : Ensayo l . Rg8?,
Tg2 + ; 2. Cg4 + , T x g4 + ; 3. Rf8, Te3 !. J ugada clave l . ReS ! , Aa4 + ; 2.
b5, A x b5 + ; 3. Rf8, Ad3; 4. Rg8, Tg2 + : 5. Cg4 + , T x g4 + ; 6. Rf8,
Te4; 7. T x f5; se conjuga un señ uelo con el tema romano. Por o tra
parte, los problemas largos de mate model o han conservado su
popularidad entre los segui dores de la escuela bohem ia.
El desarrollo de los problemas de dos j ugadas ha sido muy diferente.
Dejando aparte a los com positores ya mencionados hay q ue señalar a
A. C. White y al grupo Good Companions com � a los autores más
infl uyentes de las dos primeras décadas de nuestro siglo. Ca racterística
típica del peri odo fue la exploraci ón sistemática de l as combinaciones
temáticas. lo que se refleja cl aramente en el pro blema n. " 1 2, en el q ue
hallamos una sem iclavada, un jaque cruzado y una intercepción : A.
Ellerman. primer prem io del Handelshlad, 1 9 1 8 . mate en 2: l. Dc6 (2.
De8 ). En los años treinta, a través de los trabajos de M . M. Barul in y
otros compositores rusos, la atención se centró en los temas de
co rrección y de dual evitado, especial mente en aquellos en que las
Blancas debían abrir y cerrar l íne.as, �om o e n el n. o 1 3 , de M . M.

249
PRO

Barulin, primer prem io de // problema, 1 932, mate en 2: l . Cd 5 (2. Tc3),


Cd7; 2. Cf-e3 (no 2. Cd-e3?). l. . . . , Ce4; 2. Cd - e3 (no 2. Cf-23?).
E l j uego cambiado había sido una de las características de muchos de
los problemas de dos j ugadas del periodo de l os Good Com panions (los
compositores británicos se habían inte resado sobre todo por el bloqueo
completo), pero no fue hasta finalizada la Segunda guerra mundial
cuando se estudiaron intens ivamente la posibilidades del mismo, junto
con las de las tentativas temáticas y del j uego virtual. L os problemas
q ue incorporaban a estos temas aparecieron asid uamente en las revi stas
e uropeas de la década de los cincuenta, pero les resultó más d icífi l
introducirse en las columnas inglesas, que conservaban todavía su
incl inación haci a los esquemas tradicionales. Se debe sobre todo a los
trabaj os de M. Lipton, J. M. Rice y B. P. Barnes el q ue los modernos
problemas de dos j ugadas hayan florecido en I nglaterra a partir de
1 958. En el n. o 1 4 ( M . Lipton, menci ón en el Probleemblad, 1 96 1 , mate
en 2: J uego aparente: l . . . . , e2; 2. Tf x b3. l . . . . , se m ueve el A; 2. Tf5 ,
ensayo l . Cd6?, e2; 2 . Td3. l . . . . , s e m ueve e l A; 2 . Tf6. l . . . . , A x d6; 2.
Tf5 . l . . . . , b2!. Clave l . Cc7 ! , e2; 2. Tc3. l . . . . , se m ueve el A; 2. Tt7. l . . . . ,
A x c7; 2. Tf5) se refleja claramente el esquema Zagoruyko, utilizado
tan a menudo por este compositor.
Durante la década de l os años sesenta los compositores de problemas
de dos j ugadas d irigieron su atenci ón hacia las inversiones y el j uego
cíclico. El n. o 1 5, rico en transferencias cíclicas de mates, apareció a.
comienzos de dicha década. L. l . Loshinsky y V. l. Chepizhny. Primer
premio en el torneo de Leipzig de 1 960, mate en 2: Ensayo l . Db7? (2.
d7), Ct7; 2. Cb3 (A). l . . . . , Th 7; 2. b4 (B). l . . . . , Te8; 2. Db6. l . . . . , Te4!
Ensayo l . Dg4?, Ct7; 2. Tc4 (C). l . . . . , Th7; 2. Dd4. l . . . . , Te8; 2. b4 (B).
l . ... , Ad5! Clave l . De6!, Ct7; 2. Dd5. l . . . . , Th7; 2. Tc4 (C). l . . . . , Te8;
2. Cb3 (A). El j uego cíclico se ha popularizado también entre los
compositores de problemas de tres j ugadas.
Por otra parte, en el siglo XX se h a producido la aparición de los
problemas de fantasía, q ue hoy día despiertan un extraordi nario
interés. Sin embargo, resulta imposible predeci r las nuevas modi fi ca­
ciones q ue sufrirán los problemas ajedrecísticos de aquí a finales de
s iglo.
Obras de consulta: H. Weenink: The Chess Problem (A. C. White's
Christmas Series, 1 926); B. H arley: Mate in Two Mo ves ( 1 93 1 ) y Mate
in Three M oves ( 1 943); C. M ansfield: A dventures in Composition ( 1 943);
M . L ipton, R. C. D. M atthews y J. M . Rice: Chess Problems:
In troductión to an A rt ( � 963); J. M. Rice: A n A BC of Chess Problems
( 1 970). (J. M. R. )

PROBLEMISTAS Y ORGANIZACIONES ELABORADORAS


DE PROBLEMAS
Albrecht, Hermann (n. 30 agosto 1 915)
Experto en problemas, de nacionalidad al emana, que ha publ icado más
de cien composiciones, así como una enorme colección de problemas de
dos jugadas. Juez internacional desde 1 957.

Anderson, Gerald Frank (n. 23 febrero 1898)


Compositor británico que ha elaborado unos qmmcntos cincuenta
problemas, de tipo ortodoxo o de fa ntasía. Li bros: Adven tures of My
Chessmen y Are There A ny? ( 1 959, fascinante colección de problemas
del tipo Kriegspiel); Vincent Eaton Memorial ( 1 97 1 , antología anotada

250
de los trabajos de Eaton). Presidente entre 1 962 y 1 964 de la S ociedad
británica de problem istas, árbitro i nternacional desde 1 960 y maestro
internacional desde 1 975.

Bakcsi, Gyorgy (n. 6 abril 1 933)


Problemista h úngaro que ha publicado unos seiscientos problemas (de
dos j ugadas, tres j ugadas y de mate de ay uda). Maestro internacional
desde 1 967.

Barnes, Barry Peter (n. 1 agosto 1 93 7)


Compositor británico. Ha el aborado unos cuatrocien tos problemas,
casi todos ellos de dos j ugadas y estilo moderno. Es el subedi tor de The
Problemist en la sección de problemas de dos jugadas. Durante la
presidencia de Mansfield fue secretario de la com isión de problemas de
la FIDE. Ha col aborado en la redacción de The Two-move Chess
Problem: Tradition and Development ( 1 966 ). Es autor de Pick ol the best
Chess prohlems ( 1 976), Comino lvfansfield M BE: Chess prob/ems of a
grandmaster ( 1 976). Juez internacional y maestro internacional des­
de 1 967.

Bartolovíé, Voyko (n. 15 junio 1 932)


Compositor yugoslavo. H a editado unos setecientos problemas, en su
mayor parte de dos o tres j ugadas. Maestro i nternacional desde 1 967 y
j uez internacional desde 1 956

Barulin, M. M. ( 1898- 1 942)


Compositor ruso, el más importante de un grupo que se dedicó entre
1 928 y 1 93 5 a i nvestigar los temas de desarrollo de las Blancas y la
estrategia para evitar los duales. Ver PROBLEMAS: HISTORIA.

Blake, Perey Francis (1 8 73-1 936)


Problemi sta británico, considerado uno de los mejores com positores
i ngleses de todos l os tiem pos. Publ icó problemas de mate directo en
dos, tres y cuatro jugadas.

Bohemia, Escuela
Los compositores de la escuela bohemia han sido y son los más
interesados por los problemas de mate m odelo, en los que la atención se
centra en la m ovilidad de l as piezas (especialmente de las Blancas) y la
brillantez del mate. ( Esta escuela se desa rrolló a finales del siglo XIX a
partir de l os trabajos de A. Konig ( 1 8 3 6 - 1 9 1 1 ), J. Dobrusky ( 1 853-
1 907) y J. Pospisil ( 1 86 1 - 1 9 1 6). Su m iem bro más distinguido fue
M iroslav Havel ( 1 88 1 - 1 958).

British Chess Problem Society


Fundada el 1 O de agosto de 1 9 1 8. Esta sociedad cuenta con más de
q uinientos miembros dediversos países. Su revista, The Prohlemist,
aparece cada dos meses. Los m iem bros londinenses celebran reuniones
los últimos viernes de los meses i nvernales en el St. Bride ' s Insti tute.

Chandler, Guy Wills ( n. 2 1 agosto 1889)


Problem ista británico, q ue llevó a cabo la mayor parte de sus
producciones en los años veinte y treinta, y se especializó en los
problemas de mate m odel o de tres j ugadas. Es conocido sobre todo por
haber sido el secre tario de la British Chess Problem Society entre 1 9 1 9 y
1 92 5 y secretario y tesorero a partir de 1 952. J uez internacional des­
de 1 957.

Chepizhny, Victor (n. 18 febrero 1 934)


Compositor soviético, autor de unos doscientos cincuenta problemas
de m ate directo de dos, tres y más j ugadas. Juez internacional desde
1 965, maestro internacional desde 1 969.

Dawson, Thomas Rayner (28 noviembre 1889-1 6 diciembre 195 1 )


Problemista británico, autor d e más d e seis mil problem as, d e l o s cuales
cinco mil son de fantasía. En este último campo fue durante muchos
años la mayor figura mundial. No sólo inventó nuevas piezas (ejemplo
el saltamontes y el noctám b ulo) y nuevas formas (las series de m ate de
ayuda), sino que además popularizó con sus escritos a esta modalidad
ajedrecística hasta un l ím i te n unca alcanzado con anterioridad. Entre
sus l ibros destacan Caissa 's Wild Roses ( 1 93 5), Caissa 's Wild Roses in
Clusters ( 1 937), Ultimate Themes ( 1 938) y Caissa 's Fairy Tales ( 1 947);
en col aboración con otros autores publ icó también Retrograde A nalysis
( 1 9 1 5) y A symmetry ( 1 928). Fue editor de The Problemist ( 1 922- 1 9 3 1 )
,

así como de la sección de problemas de fantasía de Chess A mateur


( 1 9 1 9- 1 930), Fairy Chess Review (ll amada anteriorm ente Problemist
Fairy Supplement ( 1 930- 1 95 1 ) y de l as páginas de problemas del British
Chess Magazine ( 1 93 1 - 1 95 1 ). Su labor más importante fue la q ue
desarrolló en la Fairy Chess Review. Presidente de la British Chess
Problem Society entre 1 93 1 y 1 943.

Dickins, Anthony Stewart Mackay ( n. 1 noviembre 1 914)


Problem ista británico. Fundador de l a ed i torial Q Press ( 1 967) que se
ha dedicado a la publ icación de problemas de fa ntasía. Entre sus
trabajos destaca n A Guide to Fairy Chess ( 1 967), A n A lbum of Fuiry
Chess ( 1 970), The Serieshelpmate (en colaboración, 1 97 1 ) . Ha regalado
a la Cam bridge University L ibrary una gran colección de l i bros de
problemas. A rbi tro internacional desde 1 975.

Dijk, N ils G . G . van (n. 21 octubre 1933)


Problemista noruego, especial ista en pro blemas de dos y tres j ugada s.
Maestro internacional desde 1 96 1 , j uez internaci onal desde 1 966.

Driver, J ohn Edward (n. 2 1 julio 1 928 )


Problemista britán ico. Ha editado problemas de dos jugadas y de mate
con ayuda, así como de fantasía. I nventor de una pieza denom inada
" Edgehog" , que posee l os mismos movimientos que la Dam a, pero que
debe siempre parti r o llegar de o a una casilla situada en el borde del
tablero.

Eaton, Vincent Lanius ( 13 agosto 1 9 15- 16 marzo 1 962)


Problemista eamericano, especial ista en problemas de tres j ugadas con
al to contenido estratégico. Sus mejores trabajos se hallan en Memorial
to V. L. Eaton, obra com pilada por su amigo y colaborador G. F.
Anderson.

Ellerman, Arnoldo (12 enero 1893-21 no viembre 1 969)


Problemi sta argentino, uno de l os más grandes compositores de
problemas de dos j ugadas. Empezó su actividad en la época de oro de
los " Good Companion" y adoptó de i nmediato la compleja estrategia
PRO

temática popularizada por éstos. Siempre se sintió interesado por las


nuevas creaciones, aunque él no fuera nunca un innovador. Llegó a
elaborar varios m iles de problemas, a razón de uno diario d urante
cierto tiempo.

Fabel, Karl ( 20 octubre 1 905-3 marzo 1 9 75)


Problemista alemán. Autor de más de m il doscientos trabajos, entre los
q ue se i ncluyen miniaturas estratégicas y problemas de dos y tres
j ugadas, así como diversos problemas matemáticos y de análisis
retrógrado, temas so bre los q ue Fabel escribi ó varios libros q ue han
adq uirido merecida popul aridad.

"'Fairy Chess Review"


Du rante sus primeros seis años el nombre de esta revista fue Problemist
Fairy Supplement. Su publ icación corrió a cargo, desde 1 930 hasta su
fallecim iento en 1 95 1 , de T. R. Da wson, cuyos sucesores, C. E. Kem p y
D. N ixon, lograron mantenerla en pie hasta 1 958. Los aficionados a los
problemas de fantasía todavía recuerdan hoy día a esta extraordinaria
revista.

FIDE, Albmnes de la
Antologías de pro blemas y finales artísticos seleccionados, publicadas
por la Comisióc. de problemas de la FIDE. H asta hoy se han publ icado
l os álbumes correspondientes a los periodos: 1 9 1 4- 1 944, 1 945- 1 95 5 ,
1 956- 1 958, 1 959- 1 96 1 , 1 962- 1 964, 1 965- 1 967 y 1 968- 1 970. Ex isten
otras en preparación.

FIDE, Comisión de Problemas de la


Este organismo se fundó en 1 956 con objeto de q ue se encargara de
todos los temas relacionados con la composición de problemas y finales
artísticos. Entre sus actividades se incluyen la organización de torneos
de composición y la adjudicación de los títulos de j uez o árbitro
internacional (a recomendación de las sociedades nacionales de
problemas), maestro internacional (a los compositores q ue han visto
publ icados al gunos de sus trabajos en los álbumes de la F I D E y cuyas
obras restantes alcanzan también un nivel aceptable) y de gran maestro
(que sól o se concede a los com positores de problemas de categoría
excepci onal ).
Estos son los compositores q ue cuentan con el título de gran
maestro: C. Mansfield (Gran Bretaña), E. Visserman (H olanda) , G.
Kasparian, V. Bron y V. Koroli kov ( U RSS), V. Pachman y J. Fritz
(Checoslovaq uia) y N. Petrovié (Yugoslavia).

"G ood Companions", Oub de Problemistas


Fundada en 1 9 1 3 en Fi ladelfia por James F. Magee Jr. , ésta es la más
conocida de todas las sociedades de problem istas. Los miembros
fundadores fueron diez, pero más adelante la sociedad llegó a conta r
c o n más d e seiscientos asociados. El cl ub publ icaba recopilaciones
anuales de J os mejores trabajos de sus m iembros, apareciend o en ellas
algunos de los problemas de dos j ugadas, considerados clásicos hoy en
día. En 1 924 tuvo l ugar la desaparición del cl ub.

G ooderson, Arthur Robert (n. 4 enero 1 906)


Problemista británico, autor de unos doscientos problemas de dos
j ugadas. J uez i nternacional desde 1 966.

251
PRO

G rasemann, Herbert (n. 21 diciembre 1 9 1 7)


Problem ista alemán, autor de unos ciento ochenta trabajos, en su
m ayor parte de más de tres j ugadas. Ha publ icado tres libros:
Problemschach 1 ( 1 955), Prohlemschach 11 ( 1 959 y Prohlemjwvelen
( 1 964). J uez internacional desde 1 957.

Guidelli, G iorgio ( 1897- 1 924)


Brillante compositor i tal iano de problemas de dos j ugadas, especial ista
en l as combinaci ones temáticas compl ej as, popul arizadas por los Good
Com pan ion.

Hannelius, J an (n. 7 diciembre 1 916)


Problem ista fi nl andés, autor. de unos ochocientos problemas, de dos o
tres j ugadas. J uez internacional desde 1 957. En septiembre de 1 974 fue
elegido presidente de la Com isión de problemas de la FI DE.

Haring, Jacobus (n. 30 marzo 1 9 13)


Secretario del Bond van Probleemvrienden y compositor de novecien­
tos cincuenta problemas de dos j ugadas. J uez internacional desde 1 964
y maestro internaci onal desde 1 968.

Harley, Brian ( 27 octubre 1883- 18 mayo 1 955)


Problemista británico, al q ue se conoce menos por sus problemas que
por sus escritos sobre el j uego. Tuvo a su cargo durante más de veinte
años l a sección ajedrecística del Observer. Entre sus li bros destacan:
Mate in Two Moves ( 1 93 1 ), Mate in Three Moves ( 1 943) y, publicado
póstum amente, The Modern Two-Move Chess Problem , con problemas
de C. M ansfield ( 1 958). Presi dente de l a British Chess Problem Society
entre 1 947 y 1 949.

Hartong, Jan ( n. J I febrero 1 902)


Problemista holandés, q ue ha escrito unos m il cincuenta problemas, de
muy diversos ti pos. Uno de los composi tores más versátiles de todas las
épocas. M aestro internacional desde 1 959.

Havel, Miroslav ( 7 noviembre 188 1-8 julio 1958)


Pseudón imo de M i roslav Kostal, composi tor bohemio. El más
impo rtante de los autores de problemas de mate modelo según el
esquema de su escuela.

Heatchcote, Godfrey (20 julio 1870-8 julio 1 952)


Problem ista británico, considerado com o el más importante composi­
tor de su país de problemas de m ate modelo. Presidente de la British
Chess Problem Society, 19 5 1 - 1 9 52.

Holladay, Edgar ( n. 26 octubre 1 92 5)


Compositor norteamericano, autor de unos QUinientos cincuenta
problemas de m ate modelo, de dos o tres j ugadas, de mate de ayuda, de
a utomate y de fantasía. Juez internacional desde 1 956.

Jensch, Gerhard Wolfgang (n. 27 enero 1 920)


Problemista alemán. Al principio se dedicó casi exclusivamente a la
composición de pro blemas de dos j ugadas, pero en los úl timos tiempos
se ha interesado también por los de fantasía. Tiene a su cargo la sección
de problemas del Schach-Eco (revista quincenal). Presidente de la

252
Com isión de problemas de l a FI DE entre 1 97 1 y 1 9 74. J uez
internacional desde 1 966.

Kemp, Charles Edward . (n. J8 noviembre J 90J )


Compositor británico, especial ista en problemas de fantasía. J unto con
D. N ixon se encargo de la publ icación de la Fairy Chess Review, entre
1 95 2 y 1 958. J unto con K. Fabel escribió la obra Schach ohne Gren::en
("Ajedrez sin fronteras"), 1 969, una antol ogía de l os trabajos de T. R.
Dawson. J uez internacional desde 1 964.

Kipping, Cyril Stanley ( JO octubre J89J - J 7 febrero J 964)


Problem ista británico que ha escrito más de seis m il trabajos, en
general problemas de dos y tres j ugadas, publicados bajo diversos
pseudón imos (C. S tanley of N o ttingham, p. e. ) Edi tor de The
Problemist entre 1 93 1 y 1 964. Nombrado maestro internacional honoris
causa en 1 959.

Kricheli, Josef (n. J O mayo J 93 J )


Compositor ruso de problemas d e mate d e ayuda, unos quinientos en
total . Maestro internacional desde 1 97 1 .

Kubbel, Leonid l. (25 diciembre J89 J - J8 abril 1942)


Problemista ruso, al q ue se conoce tam bién com o K. A. L. Kubbel. El
más importante compositor soviético del periodo entre guerras. En tre
sus escritos se incl uyen problemas de dos, tres y más j ugadas,
problemas de fantasía y finales artísticos.

Lindgren, Do (n. 26 febrero J927)


Problem ista sueco. Ha publicado más de cuatrocientos trabajos, en su
mayor parte problemas de tres o más j ugadas o de máximo efecto.
M aestro i n ternacional desde 1 965. J uez internacional desde 1 966.

Lipton, Michael (n. J3 febrero J 937)


Compositor británico. Ha escrito cuatrocientos pro blemas, casi todos
ellos de dos j ugadas y estilo moderno. Col aboró en la redacción de
Chess Problems: Introduction to an A rt ( 1 963) y de The Two-move Chess
Problem: Tradition and Development ( 1 966). Maestro internacional
desde 1 976.

Loshinsky, Lev Ilich ( J 7 enero J 9 13- 1 9 febrero J 976 )


Compositor ruso, especialista en problemas de dos y tres j ugadas.
Muchos aficionados le consideran el más destacado problemista ruso
de todas las épocas. Se le otorgó el título de gran maestro en 1 972.

Loyd, Sam (30 enero J84 J - 1 1 abri! J 91 1 )


Problem ista norteamericano de extraordinaria inventiva, que evidenció
en sus composiciones poseer un gran sentido del humor. Aunq ue
compuso sobre todo problemas de tres j ugadas, su infl uencia se
extendi ó también a los de dos j ugadas, ya que preparó el terreno para l a
labor que l o s Good Companions desarroll arían m á s adelante e n este
campo. Ver PROBLEM AS, TEMAS DE: EXCELSIOR.

Ma�field, Comins ( n. J4 junio J896 )


E l más destacado de los compositores británicos de todas las épocas.
Ha escrito unos ochocientos cincuenta problemas, casi todos ellos de
dos j ugadas. Estuvo muy activo durante la época de la Good
Companions, q ue incorporaron en sus publicaciones diversos trabaj os
suyos sobre la sem iclavada, el jaque cruzado, etc. Entre sus libros
destaca A dventures in Composition ( 1 943 ) , fascinante descripción de los
métodos empleados po r todo compositor. Presidente de la British
Chess Problcm Society entre 1 949 y 1 95 1 . Presidente de la Comisión de
Problemas de la FI DE entre 1 963 y 1 97 1 , y presidente honorario desde
1 972. J uez internacional desde 1 957, m aestro internacional desde 1 959
y gran maestro desde 1 972.

Mari, Alberto ( 13 junio 1892-3 1 julio 1953)


Compositor i tal iano de problemas de dos j ugadas, al que se considera,
junto a Guidelli, introductor de las técnicas nodernas en su país.

Matthews, Robín C. O. (n. 16 junio 1 92 7)


Composi tor bri tánico de unos docientos problemas. Es el que mejor
domina en su país la composición de problemas de tres j ugadas y es
considerado uno de los más destacados especialistas m undiales.
Col aboró en la redacción de Chess Prob1ems: Introduction to an A rt
( 1 963). Presidente de la British Chess Problem Society entre 1 970 y
1 972. Juez internacional desde 1 957 y maestro internacional desde el
año 1 965.

Mcredith, William ( 1835-10 agosto 1 903)


Se ha util izado el apellido de este compositor, q ue intentó elaborar
s iempre sus problemas con la máxima economía y pureza, para
nombrar los problemas en los que interviene un máximo de doce
piezas. Los Good Companion organizaron diversos torneos de
composición de problemas de este tipo.

Morse, sir Christopher Jeremy ( n. 1 O diciembre 1928)


Compositor británico q ue ha editado problemas de dos j ugadas y de
mate con ayuda. También ha sido un investigador entusiasta de los
problemas de máximo efecto. J uez internacional desde 1 975.

Niemeijer, Meindert (n. 18 febrero 1 902)


Compositor holandés de unos quinientos problemas. Ha escrito más de
treinta l ibros sobre problemas, entre los q ue se incl uyen recopilaciones
de los trabajos de varios autores y antologías de determ inados tipos de
problemas. J uez internacional desde 1 958. Maestro internacional des­
de 1 976.

Oudot, Jean ( 11 diciembre 1 926-29 diciembre 1 9 74)


Problem ista francés, autor de unos trescientos cincuenta trabaj os, en su
mayor parte problemas de dos j ugadas y de fantasía. Tuvo a su cargo la
sección de problemas de Europe-Echecs, desde 1 959 hasta su fa­
llecimiento.

Pachman, Vladimir (n. 16 abril 1 918)


Compositor checo, autor de unos novecientos problemas, de tres y más
j ugadas. J uez internacional desde 1 956, maestro internacional desde
1 960, gran m aestro desde 1 975. Hermano del gran maestro checo
Ludek Pachman.
PRO

Páros, Gyorgy ( 28 ahril 1 910- 1 7 diciembre 1 9 75)


Compositor húngaro, autor de unos och ocientos problemas, en su
mayor parte de dos j ugadas o de mate de ayuda. Fue considerado e n su
época uno de los m ayores especialistas mundiales en el último tipo
citado. Se le concedió el título de gran maestro en 1 975.

Pauly, Wolfgang ( 1876- 1 934 )


Problemista rumano, especialista en problemas de m ate puro y de mate
de ayuda.

Petrovié, Nenad (n. 7 septiembre 1 90 7)


Composi tor yugoslavo de unos ochocientos problem as, en su m ayor
parte de máximo efecto. Edi tor de Problem y de los Albumes de la
F I DE. Presidente honorario de la Com isión de problem as de la FI DE .
J uez internacional desde 1 956, maestro internacional desde 1 965, gran
maestro desde 1 975.

" Probleemblad"
Revista bimensual publicada por el Bond van Probleemvrienden
holandés.

" Problem"
Revista editada en Y ugoslavia en varios idiomas, q ue aparece en
interval os irregulares (usualmente, dos veces al año). Es el órgano
oficial de la Com isión de problemas de la FIDE.

"' Problemist, The"


Revista bimensual publ icada por la British Chess Problem Society. En
ell a se incl uyen problemas de todas cl ases, to rneos de composición y
resol ución e informaciones, tanto para los expertos como para los
principiantes. El primer número apareció en enero de 1 926, editado por
T. R. Dawson. Otros editores han sido: C. S. Kipping ( 1 93 1 - 1 964), J. F.
Ling ( 1 964- 1 972) y C. Va ughan (desde 1 972).

Reeves, Christopher ( n. 1 9 febrero 1 939)


Com positor inglés de problemas de dos j ugadas, hábilmente diseñados
según el estilo moderno.

Rehm, Hans-Peter (n. 28 noviembre 1 942)


Composi tor alemán de todo tipo de problemas. Entre sus seiscientos
trabajos predominan los problemas de mate largo y de fantasía. Parece
destinado a convertirse en uno de los más extraordi narios composi tores
de todos los tiempos. Juez internacional y maestro internacional desde
1 968.

Rice, John Michael (n. 1 9 julio 1 93 7)


Compositor británico de unos quin ien tos problem as, en su m ayor parte
de dos j u gadas, aunque también cuenta con problemas de m ate de
ayuda y de fan tasía. Tuvo a su cargo la sección de problemas del British
Chess Magazine entre 1 96 1 y 1 974. A utor de A n A BC of Chess
Problems ( 1 970) y coautor de Chess Problems: lntroduction to an A rt
( 1 963), The Two-move Chess Problem: tradition and Development ( 1 966)

253
PRO

y lhe Serieshe/pmale ( 1 Y 7 1 ). M aestro internaci onal desde 1 Y6Y y j uez


internacional desde 1 972.

R udenko, Valentin (n. 19 febrero 1 938)


Compositor ruso, autor de unos cuatrocientos problemas de mate
directo de dos, tres o más j ugadas. Juez i nternacional desde 1 960,
m aestro inte rnacional desde 1 96 1 .

"Schwalbe, Die"
N ombre por el q ue se conoce a una sociedad alemana de problem istas y
a la revista q ue publ ican. Dich o nom bre procede del comentario que
despertó este problema de J. Kohtz ( 1 843- 1 9 1 8 ) y C. Kockel korn
( 1 843- 1 9 1 4). mate en 4:

l . 017 (2. Cd 3 + ) , Ad5; 2. Da7, Ta4; 3. Dh7, Ae4; 4. Dh4 (3. . . . , Te4, 4.
Gh 1 ) : Eine Schwalbe Macht noch keinen Sommer (Una golondrina no
hace verano). Los compositores habían permanecido inactivos durante

254
bastante tiempo antes de publ icar el problem a, cuyo tema es un
'' Grimshaw", precedido por j ugadas críticas de T y A.

Shinkman, William Anthony (26 diciembre 1847-25 mayo 1 933)


Problemista norteamericano q ue nació en Bohemia. Desarrolló su
carrera en Estados Unidos. Le unió una gran am istad con Sam Loyd y,
a través de su particular estilo personal, j ugó un im portante papel en el
desarrollo del problema en su país de residencia.

Speckmann, Werner (n. 2 1 agosto 1913)


Compositor alemán de unos dos m il problemas, en su mayor parte de
tres o más j ugadas, entre los q ue se incl uyen abundantes m i n iaturas, en
las q ue Speckmann es el mayor especial ista m undial. Autor de varios
li bros sobre miniaturas y problemas, creados según las directrices de la
nueva escuela alem ana. J uez internaci onal desde 1 9 59 y maestro
internacional desde 1 967.

Steudel, Theodor (n. 4 julio 1 928)


Com positor alemán, autor de unos mil problemas, en su mayor parte
de mate de ayuda y de fantasía. El mayor especial ista m undial en
problemas con cuádruple promoción (en alemán, A llumwandlung) .
J uez internacional desde 1 966.

Stocchi, Ottavio ( 18 septiembre 1 906-4 marzo 1 964)


Compositor italiano de unos m il problemas, de dos j ugadas general ­
mente, con los q ue consiguió doscientos cuarenta premios. Se halla
entre los doce problemistas más destacados de todos los tiem pos.

Umnov, Yevgeny (n. 11 febrero 1 913)


Composi tor ruso de unos doscientos problemas de dos j ugadas. Autor
de varios l ibros sobre la h istoria y el desarrollo de los problemas. J uez
internacional desde 1 956 y maestro internacional desde 1 975.

Visserman, Eeltje (n. 24 enero 1 922)


Compositor holandés de unos setecientos cuarenta y cinco problemas
de todo tipo, entre los q ue predominan los de dos y tres j ugadas. Se
halla entre los mejores compositores m undiales de nuestra época.
Editor de Probleemblad, entre 1 957 y 1 970, y de la publ icación de la
Sociedad de problem istas holandeses Jaarboek , entre 1 95 7 y 1 964. Juez
internacional desde 1 95 8 , maestro internacional desde 1 96 1 , gran
maestro desde 1 972.

White, Alain Campbell ( 3 marzo 1880-23 abril 1 95 1 )


Problem ista norteamericano q ue durante m uchos años obsequió a sus
amigos en Navidad con un nuevo libro de problemas. Algunos de ellos
los escribió él mismo, y en todos l os casos se encargó de costear la
edición. En estas " Series de Navidad" aparecieron por primera vez
algunos de los l ibros de problemas más famosos de todas las épocas,
como el de Weenink, The Chess Problem ( 1 926). White fue uno de los
miem bros más activos del cl ub Good Companions y empezó una
colección de problemas de dos j ugadas q ue C. S. Kipping continuó a
partir de 1 936.
Wilson, Vaux (n. 16 junio 1899)
Prol emista n orteam ericano, fundador del " ' M . O. E. " , o método
matemático de evaluación de los problemas de ajedrez, basado en la
adjudicación de ciertas cantidades de puntos a determinadas caracterís­
ticas estratégicas.

Wurzburg, Otto ( JO agosto 1875-1 octubre 195 1 )


Problem ista norteamericano, sobrino d e W. Shinkman. Famoso por
sus problemas de dos y tres j ugadas de construcción impecable.

Zepler, Eric (n. 27 enero 1898 )


Problemista nacido en Alemania q ue pasó l uego a residir en I nglaterra.
Ha editado ochocientos problemas, casi todos ellos de tres o más
jugadas. Coautor, j unto con A. Kraemer, de /m Banne des Schachpro­
b/ems ("Bajo la fascinación de los problemas de ajedrez" , 1 95 1 ) y
Problemkunst im 20 Jahrhundert (" El arte del problema en el siglo xx " ,
1 957). Presidente de la Bristish Chess Problem Society entre 1 966 y
1 968. J uez internacional desde 1 957. M aestro internaci onal desde 1 973.
Uno de los mayores expertos m undiales en problemas largos.
(J. M. R. )

PROBLEMAS, TEMAS DE
Amenaza
Un problema e n que l a primera j ugada de las Bl ancas (la clave)
introduce una amenaza q ue se desarrollará a partir de la segunda
jugada, después de produci rse una respuesta pasiva de las Negras.

Anticipación
Se trata de un problema q ue ya había sido compuesto con anterioridad.
Se dice que la anticipación es completa si resul tan idénticos el tema, la
estrategia y la posición de las piezas principales. La anticipación es
parcial si los dos problemas se parecen sól o en algunos aspectos.

Aparente, Juego
Se trata de una jugada de las Negras a las q ue sigue el mate o la
continuación por parte de las Blancas, todo ello desarrollado antes de
la j ugada clave.

Automate

Un problema en q ue las Blancas


j uegan y obligan a las Negras a
dar mate en n j ugadas. E.
H olladay, primer premi o e n el
torneo de la B. C. F. de 1 960,
a u tomate en 2 : l . Ce4 (2. Cf4 + ),
Ce7; 2. Cc3 + . 1 . . . , CeS; 2.
Cf6 + . 1 . . . . , e x b3; 2. D x b3 + .
Las Negras rechazan la amenaza
de l as Blancas e intentan abrir un
camino de fuga para su R, y al
mismo tiempo cierran una l ínea
crucial para las Blancas (eS - e2).
PRO

Autoobstrucción
Se produce una autoobstrucción cuando una pieza negra restringe la
mov il idad de su R. E n problemas de tres o más j ugadas, la
autoobstrucción p uede producirse en una casilla situada fuera del
campo i nicial del R, pero en un problema de dos j ugadas, en el que una
a utoobstrucción produce s iempre el mate inmediato, la casilla afectada
es adyacente a la del R.

A. J. Fink y J. F. Stemson,
primer premio, Good
Compan ions, 1 920, mate en 2 :
l . Tc8. Las ocho defensas
autoobstruidas de las Negras
constituyen el máximo
introducido en un problema
hasta la fecha.

Batería
Reunión de varias piezas en la forma siguiente: ( 1 ) una D, T o A; (2)
otra pieza del m ismo color, y (3) el Rey contrario, situadas en l a m isma
fila, columna o diagonal. La batería se abre cuando la pieza número 2
se aparta para que la primera dé jaque o mate.

E. Umnov, primer premio, Trud


1 947, mate en 2 : l . Dc6. La
batería de la col umna "e" es
directa, mientras que l a de l a "d"
(que ataca al fl anco del Rey) es
indirecta.

Bloqueo, Problema de
Problema en q ue la primera j ugada (la clave) de l as Blancas no produce
amenaza alguna, siendo sólo una j ugada de espera para que j ueguen las
Negras, q ue se hallan en zugzwang. Es posible q ue la posición inicial sea
un bloqueo incompleto: las Negras p ueden llevar a cabo algunas
j ugadas para las cuales las Blancas no cuentan con una continuación
efectiva, pe ro l a clave introducirá mates o contin uaciones, apl icables a
todas las j ugadas de las Negras. Cuando se trata de un bloqueo
completo hay que efectuar una j ugada de espera o cambiar las
respuestas que las Blancas tienen a s u disposición.

255
PRO

Bloqueo completo (Mutate)

En un "mutate", la clave cambia


al menos uno de l os mates
a parentes. El término "mutate"
lo utilizaron por primera vez
Brian Harley y C. Promislo en el
problema que les val ió la tercera
mención h onorífica en el V I I I
Congreso ajedrecístico de
Estados Unidos (sección
\tt eredith), 1 92 1 , m ate en 2:
l . Dc7 . Variantes de scm icl avada.
tanto en el j uego aparente como
en el posterior a la clave.

Bloqueo con amenaza


Problema de bloqueo completo en el que la clave, en l ugar de preservar
simplemente el zugzwang, introduce una amenaza, habitualmente con
j uego cambiado.

Bristol
Término por el q ue se designa a la a pertura de una línea por una pieza
hasta una determinada casilla, de m odo q ue o tra pieza pueda
desplazarse en l a m isma línea y ocupar la casilla en cuestión. El nombre
deriva del hecho de q ue Frank Healey ( 1 828- 1 906) ganara con un
problema de este tipo un concurso para problemas de tres jugadas
celebrado en Bristol en 1 86 1 . Ver PROBLEMA, HISTORIA DEL.

Cambiado, Juego

Término utilizado para designar


las continuaciones o mates
posteriores a la clave q ue difieren
de los q ue tenían las Blancas a su
disposición en el j uego aparente
o virtual. H. Weenink, Good
Companions 1 9 1 7, mate en 2 :
l . Dc4, con cam bios tras los
movimientos del Pc7. Ver
también BLOQUEO COM PLETO,
ZAGOR UYKO y R U KHLIS.

Cíclico, Juego
U na secuencia de efectos ordenada en la forma A B-BC-CA o A BC­
BCA-CAB. A veces es posible i ncl uir un cuarto o qui nto elemento
(ejemplo: A B-BC-CD-DA o A B-BC-CD- D E-EA, etc. ).
E l j uego cícl ico se presta a m uchos tratam ientos, pero habitualmente
aparece con los siguientes temas: intercepción (la pieza A i ntercepta a
B, B a C y C a A), dual evitado, corrección (blanca y negra), cambio,
transferencia de mates, obstrucción y sobrecarga.

256
V. F. Rudenko, primer Premio,
Gru=iya 50 , 1 97 1 , mate en 2:
Juego aparente l . . . . , Rf3; 2. Cg5
( A) . l . ... , Cd l ; 2. Ad5 (B).
Ensayo l . Cf5? (2. De3) , Rf3 ; 2.
Ad5 (B). l . . . . , Cd l ; 2. D X b7
( C). l . . . . , Cd5 ! . Cl ave l . e X g4!
( 2 . De3 ) , Rf3; 2. D x b7 (C). l .
. . . , Cd 1 ; 2. Cg5 (A). Juego cíclico
e n forma de Zagoruyko. Las dos
defensas principales de las
;\Jegras son las m ismas en las tres
t'<t �e�. m te n t rd � q u e lu� m �t t c � d e las Blancas varían según el esquema
A B - BC-CA.
Clave, Jugada
.
Primera j uga da de las Blancas en un problema de m ate directo. Todo
problema correcto cuenta con una ún ica j ugada cl ave, a menos que el
propósito del compositor sea obtener un efecto especial.

Construcción, trabajo de
Se trata de un problema heterodoxo en q ue el com positor trata de
obtener una posición que facilite el máximo número de j ugadas de un
tipo determ inado, como jaques, m ates, ahogados, ah ogados evitados,
etc. En lugar de un problema a resolver se considera una m arca a batir.
Si dos compositores alcanzan la mism a m arca, ésta se adj udica al q ue
ha ut i l i za d o m e n o s p i ezas.
El primer trabajo de construcción
lo publ icó M . Bezzel en 1 848 en
el Deutsche Schachzeitung con la
siguiente leyenda: " Máximo
n úmero de j ugadas con ocho
piezas blancas en el tablero sin
dar jaque al Rey negro". La
marca fue de cien j ugadas,
máximo número posible en un
tablero normal.

Corrección (blanca)
En un problema de dos j ugadas constituye la corrección, a través de la
selección cuidadosa de la casilla de l legada, del movimiento "al azar ' '
efect uado por una p i e z a bl a n c a .
B. P. Barnes, B. C. M. 1 96 1 , m ate
en 2: Ensayo l . Cb al azar? Tc7 !
Ensayo l . Cc4?, b3 ! Ensayo l . Ce
al azar? T x d 5 ! Clave l . Cb52.
La corrección bl anca se introduce
también a menudo como segunda
j ugada en un problema de tres.
Corrección (negra)
En un problema, una pieza negra que se desplace al azar puede permitir
a las Blancas introducir un mate o una continuación favorable
("amenaza secundaria"). Pero seleccionando cuidadosamente la casilla
de l legada, la pieza puede también "corregi r" el error cometido en la
j ugada anterior y evitar así el desarrollo de la amenaza secundaria. De
todas formas, la j ugada de corrección debe llevar forzosamente
impl ícito un n uevo error (el "error secundario") q ue permita a las
Blancas introduci r un nuevo desa rrollo.
G. Dulcsan, primera mención
honorífica, Magyar Skakvilag
1 93 8 , mate en dos: l . Ae8 (2.
T x d5). El error que permitiría
introducir la amenaza secundaria
2. T x c8 (después de l . . . . , Cf4)
es corregido en siete ocasiones
diferentes.

Crítico, Juego
U na "jugada crítica" es aquella en la q ue una de las piezas q ue se
desplazan "en l íneas" (D, T o A) se sitúa más allá de una cierta casilla
(la casilla "crítica"), con lo q ue se producirá una i ntercepci ón si se
empl aza .entonces a otra pieza en la casilla mencionada. Existen
diversas variedades de j uego crítico, según sean las Blancas o las Negras
las q ue efectúen la j ugada crítica, según el bando que ocupe la casilla
crítica y según el bando que se beneficie de la maniobra.
M. Barul in, G. P. Golubev,
A. P. Gulyaev, L. Loshinsky, E.
U mnov y V. Schi ff, 64, 1 932,
mate en 2 : l . Tb5 (2. Ce4).
Después de l . . . . , DaS y l . . . . ,
T x e7 las Blancas ocupan la
casilla crítica, lo q ue les permite
interceptar a la pieza negra
afectada.
Ver también I N DIO y TURTON.

Cruzado, Jaque
Término con el q ue se designa la
el imi nación de un jaque,
efectuado por las Negras
mediante una interposición, que
sirve a la vez para dar jaque
directo o a la descubierta, o
también m a te. B. P. Barnes,
segundo premio, B. C. P. S. Torneo
de 1 959, mate en 2: l . Rb3 (2.
Db4). Tres jaq ues cruzados
distintos.
PRO

Directo, de mate
Una posición compuesta en la que las Blancas, a las que corresponde
j ugar, dan mate a las Negras en un número determinado de jugadas, sea
cual sea la defensa que se les oponga. Este tipo de problemas son
calificados también de "ortodoxos". Como problemas de diferente
tipo, ver A lJTOM ATE, M ATE DE AYU DA, M ATE REFLEJO, SERIES DE M ATE
DE AYUDA y TRABAJO DE CONSTRUCCION.

Dresde
Tema de sustitución de defensa q ue aparece a veces en problemas de
tres j ugadas o más. Si en la posición i nicial las Blancas introdujeran una
cierta amenaza, las Negras podrían defenderse sirviéndose de una pieza
X. Por tanto, las Blancas deben inducir a l as Negras a i ntroducir otra
defensa, sirviéndose de la pieza Y, q ue permitirá a las Blancas sacar
partido de su debil idad.

E. Zepler, cuarto premio del


Dresdener Anzeiger, 1 927, m a te
en 3: Ensayo l . Dg2? (2. Dg8),
Tg4! Ensayo 2. Da2? (2. T x a7),
Ta4! Clave l . Df2! (2. Dg 1 , l uego
3. Dg8), f4; 2. Dg2, Tg5 ; 3.
D x c6. l . . . . , b4; 2. Da2, Ta5; 3.
Dg8. Este tema lo elaboró el
compositor de Dresde Friedrich
Pal itzsch ( 1 8 89- 1 932).

Dual
Se produce un dual en un problema cuando las Blancas tienen la
posibilidad de elegir continuació n o mate. Su negatividad es seria si
aparece en una variante temática, pero resulta i nocuo si se da tras una
j ugada no significativa de las Negras.

Dual, evitado
Se dice q ue aparece en un problema un dual evitado cuando en
apariencia una jugada de las Negras brinda a l as Blancas la posibilidad
de elegir la continuación o el mate, pero en realidad dicha j ugada
contiene un elemento que obliga a las Blancas a elegi r una única
continuación.

C. M ansfield, Good Companions,


1 9 1 9, mate en 2: l . Ah2 (2. Ac7).
Tras l . . . . , Ag3 y l . . . . , Ac3, las
Bl ancas deben, para dar mate
con el C, cerrar también la línea
q ue el A negro acaba de cerrar,
para que el Rey negro no cuente
con una casilla de escape.

257
PRO

Duplex
Posición a la que se pueden aplicar las instrucciones (por ejemplo, mate
en 2 , mate de ayuda en 3 , etc. ), tanto si las Blancas son las encargadas
de dar mate como si lo son las Negras. En general se trata de problemas
de mate de ayuda.

Ensayo
Un ensayo es una j ugada de apertura de las Blancas q ue casi resuelve
un problema de mate directo, pero q ue falla ante una determinada
respuesta de las Negras. Existen tres tipos distintos de ensayos:
1 ) J ugada de espera q ue casi resuelve un problema de bloq ue·o
(manteniendo o situando a las Negras en zugzwang).
2) J ugada que introduce un desarrollo virtual distinto del q ue
aparece tras la clave.

N. G. G. van Dij k, Die


Schwa/be, 1 959, mate en 2 :
Ensayo l . h 3?, Rh6! Ensayo 1 ,
h4?, R x h4! Ensayo l . Rf8?,
F x g5! Clave l . Rf7!

3 ) Una de l as varias posibles j ugadas de apertura de las Blancas q ue


comparten un propósito (por ejemplo, la corrección blanca) o un error
( por ejempl o, la ocupación de una casilla) o a veces ambas cosas.

C. Goldschmeding, segundo
prem io, Prob/eemb/ad, 1 964, mate
en 2: Ensayo l . Cd6?, Cc6!
Ensayo l . Ce5?, Cd5 ! Ensayo l .
Ce3?, Cd3! Ensayo l . Cd2?, Cc2!
Clave l . Ca5 ! (2. Dc4). Con l os
cuatro ensayos se produce el
m ismo error.

Excelsior
Sam Loyd publicó este problema (mate en 5 ) en 1 8 58 para dejar en
ridículo a un m iembro del club de ajedrez de Nueva York q ue sostenía
q ue era capaz de deci r a primera vista qué pieza tenía q ue dar el mate
principal en un problema. Loyd apostó una cena a q ue no sería capaz
de deci r qué pieza no daría m ate en este problema.

258
El hombre seleccionó al Pb2
como la menos probable y tuvo
q ue pagar la cena, ya q ue la
sol ución del problema es: l . b4
( 2. Td5), TeS + ; 2. B x c5, a2: 3.
c6, Ac7: 4. e x b7 (5. b x a8 D)!
=

Se ha adoptado el nom bre de


.. Excelsior" para designar a un
Peón que al principio se halla en
su casilla inicial, pero llega a
coronar para dar mate en el
desarrollo del problema.

Fantasía, Problemas de
Con este nombre se designa los problemas en que no se produce un
mate directo. El término lo utilizó por primera vez H. Tate, de
M elbourne, en 1 9 1 4, y lo popularizó T. R. Dawson. Un problema de
fantasía difiere de uno ortodoxo en uno o varios de los aspectos
siguientes: ( 1 ) en la estipulación; por ejempl o, automate, mate de
ayuda, mate reflejo, series de mate de ayuda; (2) en la presencia de
alguna pieza de fan tasía, como el saltamontes, el noctámbulo, etc. ; (3)
en el tablero, que puede ser cilíndrico o cuadriculado; ( 4) puede ser
necesaria la utilización del análisis retrógrado; (5) la posición puede ser
un trabajo de construcción.
Trabajos sobre problemas de fan tasía: T. R. Dawson , Caissa 's Wild
Roses ( 1 935), A. S. M . Dickins, A Guide to Fairy Chess ( 1 967).

Fase
Las distintas etapas que llevan a la solución de un problema: el j uego
aparente, el juego virtual y el juego que sigue a la clave.

Fuga, Casilla de
Casilla a la que tiene acceso el R durante el desarrollo de un problema.

Gemelos
·
Un problema que ofrece más de una presentación. Las presentaciones
difieren e ntre sí en pequeños aspectos. El j uego es también l igeramente
diferente en cada caso.
H e aquí los m ecanismos empleados habitualmente en este tipo de
problemas:
l . Desplazamiento de una pieza de uno u otro bando a una casilla
distinta.
2. Eliminació n o incorporación de una pieza de uno u otro bando.
3. Sustitución de una pieza por otra, situando a esta última e n la casilla
ocupada por la primera o en otra.
4. I ntercambio de las posiciones de dos piezas.
5. H acer girar al tablero un ángulo de 90° o 1 80°.
6. Desplazamiento de la posición en bloque.
7. Aparición de un nuevo problema tras j ugar la clave de la primera
posición.
G rimshaw
Se denom ina asía a un par de variantes de intercepción en q ue la pieza
X intercepta a la Y y viceversa. El nom bre co nstituye un homenaje al
compositor i nglés Wal ter Grim shaw ( 1 832- 1 890), en una de cuyos
trabajos, publ icado en el 11/ustrated London News, 1 8 50, apareci ó el
tema por primera vez.

L. l. Loshinsky, mención del


Tijdschrift v. d. N. S. B. 1 930, mate
en 2: l . Ab3. En este ejem pl o,
uno de los problemas de dos
j ugadas que han llegado a ser
más populares, es posible ver tres
Grimshaws, en las casillas b7 y
g7 (entre T y A) y f6 (entre A y
P).

Indio
U n tema de tres o más j ugadas en el q ue las Blancas efectúan una
j ugada crítica, seguida por autointercepción en la casilla crítica
encaminada a evitar que el Rey contrario q uede ahogado, seguida de
un mate a l a descubierta.

W. Greenwood, 11/ustrated
London News, 1 8 59, mate en 3 : l .
Ah l , d6; 2. Tg2, R x e4: 3. Td2.

Este tema se denomina Indio porq ue fue desarrollado por primera


vez por H. A. Loveday, en aquella época capellán en Bengala. Su
problem a, q ue apareció en el Chessplayer 's Chronicle en 1 845, se ha
hecho muy famoso a pesar de q ue puede tener varias soluciones.

Intercepción (blanca)
La intercepción blanca se produce cuando una pieza blanca q ue se
desplaza a una determi nada casilla cierra la l ínea de acción de o tra
pieza del mismo bando. En un problema de dos j ugadas puede
produci rse un mate con i n tercepc i ó n blanca si las Negras se
autobloquean, abren l ínea o provocan una i ntercepción con una pieza
clavada.
PRO

El primer tipo aparece en


A UTOOBSTRUCCION, en la
variante l . . . . , e X c6; 2. Cc7, y el
último se m uestra por partida
triple en este problema de P.
Kniest, primer premio de Die
Schwalbe, torneo de 1 946, mate
en 2: l . Dc7 (2. Ce7). Ver
también I N DIO.

Intercepción (negra)

La intercepción negra tiene lugar


cuando la l ínea de ataque de una
pieza negra (D, T, A y P en la
segunda fila) es cerrada por otra
pieza del m ismo bando. H. W.
Grant, primer prem io, torneo de
la B. C. F. , 1 966- 1 967, m ate en 2:
1. Ad4. Se. dan nueve
intercepciones distintas y todas
ellas llevan al mate. Ver también
GRI M SHAW.

Mate con clavada

Se da un mate con clavada


cuando una pieza negra tiene la
posibilidad, si no está clavada, de
evitar el mate, mediante captura
o interposición. A. Ellerman,
L 'Italia Scacchistica, 1 926, mate
en 2: l . Cd4 (2. Ta4). La D
negra q ueda clavada en cinco
mates distintos.

Mate de ayuda
Problema en q ue Blancas y Negras cooperan para q ue se produzcan al
fin el mate al R negro. Tradicionalmente, son las Negras las q ue
m ueven primero, a menos que el compositor decrete lo contrario.
PR0

N. Petrovié, primer premio,


Feenschach, octavo torneo de
Temas, 1 953, mate de ayuda en
2, con j uego aparente: si las
Negras m ueven primero, la
solución es distinta del caso en
q ue em piezan a j ugar las Blancas.
J uego aparente: l . . . . , Rd5; 2.
g1 = A, Rd6. Juego real : l . Ag l ,
T x g2; 2. Ah2 + , Tg3. En la
solución de un problema de mate
de ayuda siempre se recogen
primero las jugadas de las
Negras.
Dejando aparte el j uego aparente (que habitualmente se indica con
un * ) , el compositor t iene a su disposición otros sistemas para
establecer dos o más líneas de j uego en u n problema de mate de ayuda.
A continuación se indican los principales, junto con el método
empleado para designarlos:
1 ) Dos o más soluciones (2. 1 . 1 . 1 . , o 3. 1 . 1 . 1 . , 4. 1 . 1 . 1 etc. ).
2 ) Primera jugada de l as Negras con dos o más continuaciones blancas
( 1 . 2. 1 . 1 . 1 . 3. 1 . 1 . etc. ).
3) Una primera jugada de los dos bandos, con dos o más segundas
jugadas de las Negras ( 1 . 1 . 2. 1 , 1 . 1 . 3. 1 , etc. ).
4) Posiciones gemelas (a, en el diagrama; b, desplazar la pieza de la
casilla X a la Y; ver otros métodos en GEM ELOS).
5) Una solución en q ue j uegan primero las Negras y se les da m ate y
otra en q ue j uegan primero las Blancas y se les da m ate (duplex).

Mate ideal
M ate m odelo para cuya realización se utilizan todas las unidades q ue se
hallan en el tablero, tanto blancas como negras, incluídos el Rey y los
Peones.

Mate modelo
Posición de mate en la q ue ninguna de las casillas del campo del Rey
negro es atacada por más de una pieza blanca, ni tampoco ninguna
casilla es atacada por las Blancas y bloqueada simultáneamente por las
Negras, y en la q ue todas las unidades blancas (permitiéndose la
excepción del Rey y los Peones) desempeñan un papel activo en el mate.
( Ver el diagrama. )

O. Wurzburg, primer premio,


torneo de miniaturas de Cheney,
1 937, mate en 4: l . Af5 , Rf3; 2.
Rg 1 , Re2; 3. Ac2, Rf3; 4. Ad 1
(3. . . . , Re 1 ; 4. Te4). l . . . . , Rfl ; 2.
Ag4, Rf2; 3. Ad2, Rg3; Ae 1 (3.
. . . , Rfl ; 4. Tf4). En total, cuatro
mates m odelo, en eco, entre las
dos variantes: las piezas blancas
se sitúan en diferentes casillas,
aunque forman el mismo
esquema.

260
Máximo efecto
Problema en que el compositor obtiene el máximo efecto conocido en
una l ínea determi nada. Puede tratarse de l a máxima actividad posible
de una cierta pieza o la combinación de la misma con otras ideas
temáticas o estratégicas.

H. Heathcote, primer premio,


Hampstead and Highgate
Express, 1 905, mate en 2 :
l . Tc-c7 ( 2 . Cc3). En este fam oso
ejemplo se muestra una rueda del
Cabal lo negro (la máxima
actividad posible del mismo).

" Maximummer"
Problema en el q ue hay que respetar la regla de efectuar en cada caso el
movimiento geométricamente más largo, midiendo las distancias entre
los centros de las casillas. Sólo es posible elegir cuando existe la
posibilidad de efectuar dos m ovimientos de la mism a longitud. E n la
mayoría de casos se trata de problemas de automate, en los que l a regla
anterior sólo se aplica a las Negras.

Miniatura
Un problema desarrollado con un máximo de siete piezas.

Mínimo
Problema en q ue uno de los bandos cuenta sólo con el Rey y o tra
unidad. A los problemas de m ate directo sólo se aplica este nombre
cuando la restricció n indicada afecta a las Blancas.

Noctámbulo
Esta pieza, construida por T. R. Da wson en 1 925, puede efectuar varios
saltos de Caballo en línea recta. Así, un Noctámbul o situado en a l
puede desplazarse a b3, c5, d7, c2, e 3 y g4.

T. R. Dawson, B. C. M. , 1 92 5 ,
mate en 5 : l . N e 7 , R a 7 ; 2. Ng3,
Ra8 ; 3. Ne4, Ra7; 4. Cb5 + ,
Ra8; 5. Nd2. Es posible forzar el
mate con R + C + N contra R,
simplemente porq ue no es preciso
dejar de atacar una determi nada
casilla al efectuar una j ugada de
espera con el Noctámbulo.
Nowotny
El nombre de este tema constituye un homenaje a Anton Nowotny
( 1 829- 1 8 7 1 ). El problema consiste en una i ntercepción en Grimshaw,
introducida por un sacrificio blanco en la casilla en q ue se produce
d icha intercepción. En el ejempl o original, publicado por Nowotny en
el Leipziger 11/ustrierte Zeitung, en 1 8 54, existía una j ugada crítica
desarrollada por una de las dos piezas temáticas (A y T) antes de q ue
pudiera llevarse a cabo el sacrificio. H oy en día, el término se utiliza
para referirse al sacrificio seguido por los desarrollos correspondientes
a las dos capturas.
Aunque este tema aparece a menudo en problemas de dos j ugadas
con ensayos, su mejor utilización co rresponde seguramente a proble­
mas de tres j ugadas como el siguiente:

R. C. O. Matthews, B. C. M. ,
1 957, mate en 3 : l. b4 (2.
A X b 1 ), Ab6; 2. Td5, A X d5; 3.
Cb5 (2 . . . . , T x d5; 3. Ce4). l . . . . ,
Ac5; 2. Tb7. l . . . . , Tb x b5; 2.
Dd5. l . . . . , Ab7; 2. Tc5 , A x c5;
3. A X d4). l. . . . , Ad5; 2. Tb-b6.
l. . . . , Th x b5; 2. Tb6. Seis
Nowotnys en la segunda j ugada
de las Blancas.

Obstrucción
Se produce obstrucción cuando una pieza se sitúa en una casilla para
impedir q ue otra la ocupe. En problemas de dos j ugadas sólo puede
obstru i rse al Rey negro (autoobstrucción), pero en problemas de tres y
más j ugadas cualquier pieza puede someter a obstrucción a cualquier
otra.

E. V isserm an , primer premio,


Schach-Echo, 1 965, mate en 3 : l .
Ah5 (2. Td8 + ), Te x d4; 2. Rf5.
l . . . . , Td x d4; 2. Re6. l . . . . ,
Cb x d4; 2. Re4. l . . . . , Ce x d4; 2.
Rd5. Cuatro autoobstrucciones
de las Negras en d4 q ue permi ten
la fuga del Rey blanco.

Plachutta
Problema de i ntercepción de tres o más jugadas en el q ue una pieza
blanca es sacrificada en la casilla de intersección de las l íneas de acción
de dos p iezas negras. La p ieza negra que captura a la blanca
experimenta una sobrecarga, y se ve obligada a desarrollar la labor
encomendada a la otra p ieza, además de la suya propia.
PRO

J. Plachutta, Leipziger 11/ustrierte


Zeitung, 1 8 58, mate en 3: l . Tg7,
Th X g7; 2. Dg3 + . l . . . . , Tg X g7;
2. Ac7 + . Se nombró al tema con
el apellido de este compositor
austriaco del siglo XIX (m. 1883) .

Cuando la i ntercepción de las piezas negras no se realiza mediante un


sacrificio se denomina a l a táctica "Wurzburg-Plachutta", si la
interferencia es doble, y " Holzhausen", si es única.

Recíproco, Juego
Término por el que se designa a una secuencia de movimientos o
efectos del tipo A B-BA. El Grimshaw constituye un ejemplo : en una
variante, la pieza A intercepta a la B y en otra la pieza B intercepta a la
A. También el dual evitado posee a menudo un carácter recíproco, pues
el m ate que se evita en una variante es el forzado en la otra y viceversa.
O tros temas recíprocos son la semicl avada, la semibatería y el
Plachu tta.
E s posible también encontrar j uego recíproco en problemas de
corrección negra: la pieza X se m ueve al azar y permite q ue se produzca
el mate A, pero la j ugada de corrección lleva al mate B, mientras q ue el
desplazamiento al azar de la pieza Y permite el m ate B y su corrección
i ntroduce el m ate A. También es conocido el tema de cambio recíproco:
en una fase, l as j ugadas X e Y de l as Negras l levan a los m ates A y B,
mientras que en otra fase los mates se i nvierten.

V. l. Chepizhni, primer premio


del cam peonato de la URSS de
1 963, mate en 2: Ensayo l . Tf8?,
R x c7; 2. T x e7 (A). l . . . . , Rd7;
2. Td5 ( B). l . . . . , e6! Oave l .
Tf7!, R x c7; 2 . Td5 (B). l . . . . ,
Rd7; 2. Te x e7 (A).

261
PRO

Reflejo, Mate

Un problema de automate en qut


ambos bandos están obl igaddos a
dar mate si les es posible. T. R.
Dawson, Tijdschrift v. d. N. S. B. ,
1 924, mate reflejo en 2: l . Af5 ,
b 6 ; 2. Th-d3. l . . . . , Da7; 2. Ce4.
l . . . , Da6; 2. e4. l . . . . , Da5; 2.
.

d3. l . . . . , D x a4; 2. Tb-d3. Las


Blancas abren l íneas para la
penetración de la D negra y
cierran la l ínea de ataq ue
de su A.

Retrógrado, Análisis
Hay q ue utilizar el análisis retrógrado cuando es preciso saber cómo se
ha obtenido la posición reflej ada en el diagrama (si se ha llevado a cabo
o no un enroque, si la captura al paso ha sido legal, etc. ). Por tanto, se
analizan las j ugadas anteriores a la aparición de la posición hasta q ue se
obtiene la prueba deseada.

T. R. Dawson, Falkirk Herald,


1 9 1 4, mate en 2. En este sencillo
ejemplo la última j ugada de las
Negras t iene q ue haber sido d7-
d5 o f7-f5. Pero forzosamente, si
tenemos en cuenta q ue los
Peones blancos deben h aber
capturado la total idad de las diez
unidades negras q ue fal tan, la
j ugada d7-d5 debió ser real izada
con bastante anterioridad, para
posibilitar la sal ida del A D. Por
tanto, las Blancas no pueden
j ugar l . e x d5 a.p.?, puesto q ue
se trata de un movimiento ilegal.
Clave l . g x f5 a.p.

Romano
M aniobra estratégica efectuada en problemas de tres j ugadas o m ás. Se
t rata de una posición tal que si las Blancas introdujeran una
determinada amenaza, ésta sería contrarrestada mediante una unidad
negra. Por ello, es preciso obl igar a esta unidad a desplazarse de la
casilla, a partir de la cual presen taría batalla efectiva, h asta o tra casilla
en la que desarrollará una defensa q ue las Blancas podrán eludir a
través de una determi nada maniobra.

262
J. M oller, Skakbladet, 1 920, mate
en 3 : E nsayo l . Db 1 ? (2. Db8),
Ag3! Clave l. Dg7 (2. D x d7),
Ae7; 2. Db2, Ad6; 3. Dg2. En
este ejempl o clásico se i nduce al
A negro a obstruir al Pd7. Este
romano puede ser i ncluido
dentro de l os tipos de
obstrucción.

El nom bre de este tema t iene m uy poco q ue ver con su naturaleza.


Procede del hecho de que en 1 905 los com positores alemanes J. Kohtz y
C. Kockel korn (ver DIE SCHWALBE) dedicaran un problema de cuatro
j ugadas, en el q ue se i ncluía un romano de captura, a A. Gugliel metti,
q ue por entonces vivía en Roma.

Rukhlis
Problema de dos j ugadas en q ue al menos dos m ates del j uego aparente
o virtual reaparecen tras la clave, a través de una transferencia de
mates, en oposición a n uevas defensas de las Negras, m ientras q ue
contra las defensa � originales se producen mates distintos.

E. Rukhlis, primer premio ex


aequo del Comi té de deportes de
Sverdl ovsk, 1 946, mate en 2 :
l . d4. Las defensas temáticas son
l . . . . , Td4 y l . . . , Ad4 en el j uego
.

aparente, y tras la clave se les


añaden l . . . . , Td3 y l . . . . , Ad3.
Este tema fue conocido con el
apellido del com positor ruso (n.
/ 925) q ue lo utilizó por primera
vez.

Saltamontes
Pieza de fantasía construida por T. R. Dawson en 1 9 1 2, la más popular
de su tipo. Posee los m ismos m ovimientos q ue la D, pero debe sal tar
por encima de una pieza de cual quiera de los dos bandos y " tomar
tierra" en la casilla situada detrás de aquélla. No puede efectuar el
m ovimiento si la casilla de "aterrizaje" está ocupada por una pieza de
su m ismo bando.
J. Oudot, primera mención
honorífica. Europe-Echecs, 1 964,
mate en 2: l . Sg-d4, Sh 1 + ; 2. Se­
b4. l . . . . , S x e2; 2. C3-b4. l . . . . ,
Se6; 2. C5-b4. l . . . . , Sc2; Ab4. l .
. . . , S x c6; 2. Sb-b4.

Semi batería

Batería en la que dos piezas del


mismo col or se si túan entre la D,
T o A y el Rey contrario.
L. Lipton, Problemnoter, 1 962,
mate en 2: E nsayo l . Tf3? (2.
Td7), R x d3! Clave l . Tg3 ! (2.
Td6).

Semiclavada
Se produce cuando dos piezas
están situadas en una l ínea, de
modo que si una de ellas se
separa de ésta, la o tra queda
totalmente clavada. B.
M almstrom, tercer prem io, Good
Companions, febrero, 1 92 3 , m ate
en 2: l . Dc5. H ay seis piezas
negras semi clavadas.

Serie de mate de ayuda


Problema en que las Blancas permanecen q uietas, m ientras que las
Negras efectúan una serie de n j ugadas, al término de las cuales las
Blancas dan mate en l .
PRO

J. Kricheli, primer premio,


Feenschach, agosto, 1 966, serie de
mate de ayuda en 2 5 : l . c5; 5.
el = A; 8. Ah2; 1 1 . Afl; 1 3. Re8;
1 6. Ah3; 1 9. Ae7; 2 1 . Rc7: 22.
Ad6; 24. Ra5; 25. Ab4, Da6. Los
espectaculares cierres de l íneas
obtenidos en estos problemas no
pueden conseguirse en ningún
otro tema.

Sintético
Problema en el cual se da la solución para que el aficionado
recomponga la posición original.

Sobrecarga
Se dice de una pieza q ue está
sobrecargada si debe actuar
sobre más casillas de las q ue
puede atender. N. G. G. van
Dijk, segundo premio,
Probleemblad, 1 97 1 , mate en 3 : l .
Cb5 (2. Cc7 + ) , Te4; 2 . Ce7 + . l .
. . . , A f6; 2 . Dd4 + . l . . . . , Tg4; 2.
A X g2 + . l. . . . , Tc5 ; 2. e X c3 + .
Tanto en la l ínea amenazada
como en las cuatro variantes
aparece la sobrecarga. Ver
PLACH UTTA.

Solución alternativa
Aquella que el compositor de un problema no ha previsto.

Tablero con cuadrículas


En este tipo de problemas de fan tasía, elaborado por W. Stead en 1 953,
es preciso cruzar en cada jugada al menos una l ínea de las cuadrículas.
El compositor puede colocar a éstas donde le plazca, pero el esquema
más habitual es el que aparece a contin uación.

E. Visserrn an, Fairy Chess


Review, 1 9 54, mate en 2: l . Ta5
( 2. D x c4), Df6; 2. Df5. l . . . . ,
De6; 2. De5. l . . . , Dd6; 2.
.

A x b7. l . . . . , Dc6; 2. Dd5. Ya


que las piezas no pueden m overse
dentro de una misma cuadrícula
es posible obtener curiosos
efectos de intercepción.

263
PRO

Tema
I dea unificadora o contenido estratégico de un problema.

Torneo de composición
Concurso de composición de problemas. Exi sten dos tipos: 1 ) los
torneos formales: los problemas presentados a competición los recibe el
director del torneo, que los pasa l uego al árbitro en diagramas
anónimos. Después, se publ ican los problemas que reciben algún
premio. 2) los torneos informales : los problemas se publican en una
revista o periódico durante un cierto tiempo (habitualmente un año) y
las distinciones se adj udican después.
En ambos tipos de torneos suelen concederse prem ios, menciones
honoríficas y recomendaciones.

Transferencia de mates
En un problema tiene l ugar una
transferencia de mate cuando un
mate i ncl uido en el j uego
aparente o virtual aparece de
nuevo tras la clave, aunque
contra una defensa diferente de
las Negras. El término alemán
Paradenwechsel ("cam bio de
defensa") refleja claramente q ue
se t rata de un tema distinto al
juego cambiado habitual. L. l .
Loshinsky, primer premio del
torneo Memori al Chigorin 1 949-
1 950, mate en 2: l . Ae4.
En el j uego aparente de este famoso problema aparecen cuatro
autoobstrucciones que proporcionan cuatro mates distintos, los cuales
reaparecen tras la clave contra defensas diferentes de las Negras (de
nuevo, autoobstrucciones).

Turton
M aniobra de doblaje que aparece en problemas de tres o más j ugadas.
Las Blancas desplazan una D, T o A, más allá de una determi nada
casilla, de manera q ue puedan ocuparla con una segunda pieza del
mismo tipo para l uego desplazar a esta última en la l ínea, dando m ate
con ayuda de la primera pieza desplazada.

Z. M aslar, primer premio ex


aequo de Problem , 1 962- 1 963 ,
mate e n 3 : l . T38, el = C; 2. De7.
l . . . . , e l = D/T; 2. Tc-e5. l . . . . ,
e l = A; 2. Ae4. l . . . . , Rc l ; 2. Td8.
La pieza clave se sitúa más allá
de las casillas críticas e7 y e5. El
nombre del tema constituye un
homenaje a Henry Turton,
compositor inglés del siglo XIX.

264
Variantes
Son l íneas de j uego q ue contienen defensas negras q ue conducen al
mate por parte de las Blancas o continuaciones distintas a la amenaza
principal. En los problemas de bloqueo, en los q ue no existe amenaza,
se consideran variantes todas las continuaciones y defensas-mates.

Variantes indirectas
Variantes que no estén relacionadas directamente con el tema principal.

Virtual, Juego
El j uego virtual �tá constituido por una serie de defensas, mates o
continuaciones, i ntroducidas por un ensayo, q ue presentan diferencias
respecto al j uego que sigue a la clave.

H. L. M usante, Problem , 1 95 5 ,
mate en 2 : Ensayo l . CfJ?, Da2 !
Ensayo l . Cc2?, d2! Clave l .
Ce2 ! (2. Ad5). Ambos ensayos
introducen nuevos m ates tras l .
. . . , Cb4 y l . . . . , Cc7. Ver tam bién
ZAGOR UYKO.

Zagoruyko
En su forma más simple, un tipo de problema q ue contiene dos
defensas negras, seguida por mates o continuaciones diferentes en tres
fases distintas de la solución. Puede ampliarse el esquema para q ue
aparezcan más de dos defensas o incluso más de tres fases.

O. S tocchi, segundo premio


L 'Italia Scacchistica, 1 959, mate
en 2: E nsayo l . Ce3?, Ab2! Clave
l . Cf2! Tres pares de m ates
siguen a l . . . . , e l = D y l . . . . ,
e l = C, un par en el j uego
aparente, otro en el j uego virtual
y otro tras la clave.

El nombre de este tema constituye un homenaje al compositor ruso


Leonid Zagoruyko (n. 1 4 agosto 1 923) que fue de los primeros en
desarrollarlo. ( J.M. R. )

PROFILAXIS
Concepto introducido por N imzowitsch, que lo consi deraba elemento
básico del j uego posicional. En él se i ncluyen las diversas estratagemas
q ue impiden al contrario l iberar su situaci ón, como el movimiento
misterioso de la Torre, la sobreprotección, el bloqueo, etc.
( W. H. )

PRZEPIÚRKA, David (22 diciembre 1880-27 agosto 1 942)


M aestro y problemista polaco cuyo período de actividad se extiende de
1 905 a 1 9 3 1 . Obtuvo el título de maestro al ocupar el primer puesto en
el Hauptturnier C del Congreso de ajedrez de Coburgo de 1 904. En el
l ibro del torneo leemos que "el señor Przepiórka pidió q ue en l ugar de
entregarle en mefalico los 250 marcos, importe del premio, le acuñaran
una medalla de oro por el m ismo valor, la cual se le envió unos días
después".
Przepiórka fue un maestro de mediana categoría, que nunca llegó a
alcanzar la máxima, aunque obtuvo algunos éxitos importantes. Sus
mejores resultados en torneos fueron su cuarto puesto compartido en
San Remo, 1 9 1 1 ; su quinto puesto compartido en Meran, 1 924; 'su
segundo puesto en Gyor, 1 924; su triunfo en M unich, 1 926, y su
segunda posición en la Olimpiada indivi dual de La H aya, 1 928.
Participó en las Ol impiadas de Hamburgo, 1 930, y Praga, 1 93 1 .
Los nazis le asesinaron de forma totalmente absurda durante la
Segunda guerra m undial. Un día, hizo su aparición en un restaurante
de Varsovia, que había pertenecido a su familia durante varias
generaciones, pero fue expulsado del local q ue había sido confiscado.
Przepiórka no entendió la advertencia y al día siguiente se personó de
nuevo en su restaurante. Los nazis perdieron la paciencia y le enviaron
a un campo de concentración donde fue asesinado al cabo de poco
tiempo.
(H. G. )

PSICOLOGÍA Y AJEDREZ
El interés de los psicológos por los ajedrecistas presenta dos vertientes:
por una parte el ajedrez posee m ucha complej idad y una estructura
rigurosa, de gran utilidad en la determinación de los procesos mentales
a través de los cuales los m aestros deciden sus j ugadas. Por otra parte,
los propios maestros son excelentes sujetos de estudio para las personas
interesadas en conocer cuáh� s son los atributos (o defectos) y la
.
capacidad intelectual q ue debe poseer un buen j ugador.
Binet llevó a cabo en 1 894 el primer intentó sistemático de poner a
prueba a los ajedrecistas, al someter a su recién i nventado test de
inteligencia a los mejores jugadores de la época. Llegó a la conclusión
de que la habilidad espacial es superior en los ajedrecistas respecto a
otras personas del mismo nivel intelectual , sobre todo en el caso de los
j ugadores a ciegas.
En el torneo de Moscú de 1 92 5 tuvo l ugar una experiencia mucho
más detallada, sometiéndose a ocho de los participantes a tests de
i nteligencia y de estructura de la personalidad. Los resultados se hallan
en la obra de Dja kov, Pet rowski y Rudik, Psychologie des Schachspiels,
Berlín-Leipzig, 1 927. Las principales concl usiones fueron q ue_ los
grandes maestros ajedrecistas poseen una gran resistencia física, j unto
con un alto n ivel de tolerancia fren te a la frustración. Sin embargo, no
evidenciaron poseer una memoria superior a la de o tras personas de su
mismo grado de inteligencia.
M ás adelante, cuando la escuela freudiana aplicó sus métodos a la
interpretación del ajedrez empezaron a deteriorarse las relaciones entre
PSI

psicólogos y ajedrecistas. El trabajo más conocido en este campo fue el


de Reuben Fine, "Observaci ones psicoanal íticas sobre el ajedrez y sus
grandes maestros", publ icado en Psychoanalysis, 1 956 (edi tado más
adelante con el título de The Psychology of the Chessplayer, Nueva
York y Londres, . 1 967; existe traducción española, " Psicología del
j ugador"). Fine trató de generalizar las concl usiones formuladas por
Ernest Jones en "The Problem of Paul M orphy" (lnt. J. Psychoanal,
1 93 1 ), dando énfasis a la identificación de las piezas de ajedrez con los
componentes del drama de Edipo. Se asocian los objetivos del j uego
con fan tasías parricidas presentes en el subconsciente del j ugador, al
que también se atribuyen en algunos casos instin tos homosexuales
reprimidos e i ncluso paranoia (éstas fueron las observaciones derivadas
del análisis de la personalidad de M orphy).
A fortunadamente, estas teorías nunca han sido aceptadas del todo ni
en los círculos psiconalíticos ni en los ajedrecísticos, pues no ha sido
posible refrendarlas en la práctica. En los últimos años no se ha l levado
a cabo ningún estudio a gran escala de la personalidad de los grandes
maestros, pero sí se ha abierto el camino a la i nvestigación psicológica
en diversos campos del ajedrez.
Desde el punto de vista de los j ugadores de ajedrez los trabajos más
importantes sobre los procesos de pensamiento de los grandes maestros
son quizá los de A. de Groot, excelente ajedrecista, profesor de
Psicología y Metodología aplicadas en la Universidad de Amsterdam.
Sus concl usiones se h allan en su tesis doctoral titulada en i nglés
Thought and Choice in Chess, La H aya-París, 1 965, Nueva York, 1 966,
y se basan en una serie de sesiones de trabajo entre 1 938 y 1 943 con
ajedreci stas de distintas categorías, desde j ugadores de cl ub a
campeones m undiales.
La prueba principal consistía en presentar al j ugador una posición
extraída de una partida real y pedi rl e que expl icara en detalle el
razonam iento que l e llevaba a elegir una determ i nada j ugada. A partir
de esta explicación el i nvestigador dedujo una serie de características
generales, apl icables al proceso de razonam ien to util izado.
Otros aspectos estudiados tam bién por De Groot son l as profesiones
de un extenso n úmero de grandes m aestros y l os resul tados obtenidos
por l os m ismos en una serie de tests de d iversa í ndole. El estudio
ocupacional l e perm i tió refutar la vieja teoría que relacionaba a l os
grandes ajedrecistas con l as matemáticas: de h ech o m uy pocos grandes
m aestros se h abían dedicado al estudio concienzudo de esta discipl ina.
E n l os demás tests, el resultado m ás interesante se obtuvo en la
determ i nación de l a capacidad de los j ugadores para recordar una
posición desconocida que se les presentaba d urante un breve periodo de
t iempo (habitualmente, de 10 a 1 5 segundos). De Groot determ inó que
esta capacidad se h all aba directamente rel acio nada con l a categoría del
j ugador, puesto que l os grandes m aestros eran capaces de recordar l a
posición perfectam ente c o n sólo verl a u nos momentos, m ientras que
los j ugadores de club sól o conservaban en su mente la l ocal izació n de
algunas de l as piezas. Sin embargo, los resul tados obtenidos en otras
pruebas de m em oria o de situación de l as piezas en el tablero al azar no
presentaron relación alguna con la categoría de l os j ugadores. Estos
resul tados refrendan l a teoría que establ ece que la categoría ajedrecísti­
ca está rel acionada con l a capacidad para recordar esquemas
espacial es, aunque todavía estam os m uy lej os de crear un test capaz de
predecir la h abil idad ajedrecística de u na persona.
( W.R.H. )

265
PUC

PUC, Stojan ( n. 9 abril 192 1 )


Jugador yugosl avo, maestro internacio nal desde 1 950. H a obtenido
muy buenos resul tados en l as competiciones celebradas en su país, pero
nunca l os ha reval idado en el extranjero. Durante m uch os años fue,
después de Pire, el mejor j ugador esl ové nico. Su mejor resul tado fue su
triunfo com partido en Do rtm und, 1 95 1 . Representó a Yugosl avia en l a
Ol im piada d e 1 950. ( R . D . K. )

PUERTO RICO
La Federación de ajedrez de Puerto Rico se fundó en 1 934 y en aquel
m ismo año se incorporó a la F I DE. Su dirección actual es: Apartado
3 1 82, Viejo San Juan, P. R. 00904.
El primer campeonato nacional, en el q ue Rafael Cintrón Ramos
obtuvo l a vi c toria, se cel ebró en 1 936. El mejor j ugado r del país es J ul io
Ka pl an, aunq ue en l a actual idad j uega en l os equi pos estadoun idenses.
En 1 967 con�igui ó el triunfo en el campeona to mundial j uvenil.
En l as Ol im piadas en que h a partici pado, Pue rto Rico ha obte nido
los puestos sigu ientes : veintin ueve en 1 956; treinta y tres en 1 958;
treinta y uno en 1 962; treinta y och o en 1 964; cuarenta y uno en 1 966;
cuarenta en 1 968; treinta y seis en 1 970; cuarenta en 1 972, y ci ncuenta
en 1 974. ( K. J. O 'C. )

PURDY, Cecil J ohn Seddon ( 11. 27 maco 190 7 )


M aestro internacional austral iano y gra n maestro en ajedrez por
corresponden cia. E n 1 929 fondó la A ustralian Chess Review, de la que
fue director hasta 1 945 y a par� ir de 1 946 pasó a edi tar l a sucesora de
aquél la, Chess World.
Ganó el campeonato de N ueva Zel anda en 1 924 y el campeonato
austral iano en 1 935, 1 937, 1 949 y 1 95 1 .
Aunque nunca h a competido "en vivo" fuera de Austral ia h a sido un
extraordi nario j ugador por correspondencia, ganando en 1 953 el
primer cam peonato m undial de esta m odal idad aj ed recística y
conservando el título hasta 1 958.
En 1 974 fue capitán del equi po austral iano que participó en l a
Ol im piada de N iza.
Excel ente anal ista, escribió u n l ibro sobre el encuentro por el
campeona to del m undo disputado en 1 935 (Syd ney) y otro sobre el de
1 937 (Sydney). Tam bién es autor, bajo el pseudónim o de Ch iel aman­
gus, de un excel ente l ibro h umorístico sobre el ajedrez: A mong These
Mates, Sydney y Lo nd res, 1 939. ( H. G. )

Q
QUINTEROS, Miguel Angel (n. 28 diciembre 1947)
G ran m aestro argenti no. Qui nteros aprendi ó a jugar al ajedrez a los
siete añ os y a l os quince ganó un di sputado torneo de partidas rápidas
(batiendo al gran m aestro soviético Stein), celebrado en Buenos Aires.

266
A l os dieciocho años se conv irtió en el más j oven jugad or q ue ganó el
campeona to argentino.
En 1 970 obtuvo el títul o de maestro internacio nal y, efectuando un
gigantesco progreso, obtuvo el de gran maestro en 1 973, gracias a su
segund o puesto com partido con Smyslov y Gl igorié en Li ubl iana­
Porto roz y a su excelente rcsul tado en M ontilla-M oril es. 1 973 fue para
él un gran año, ya que consiguió el triunfo en el torneo Costa del Sol y
ocupó el segundo puesto en el to rneo Marlboro de Manila.
Al año siguiente ocupó el primer puesto del grupo de maestros en el
to rneo de Wij k-aan-Zee. En 1 975 volvió a ganar el to rneo Costa del
Sol.
En 1 976 ocupó el segundo puesto en el torneo de Lone Pine. Ha
participado en l as Ol im piadas de 1 970, 1 974 y 1 976. ( H. G. )

QUI Ñ ONES, Osear Carillo (n. 14 enero 1 94 1 )


Maestro internacional peruano. Obtuvo e l título a l clasificarse para la
disputa del Interzonal de 1 964 en el que ocupó el puesto vei nte.
( W. R. H. )

R
RADAR, Braslav (27 septiembre 1 9 1 9-6 diciembre 1 9 73)
J ugador yugoslavo, maestro internaci onal desde 1 950. Participó en
trece ediciones del campeonato de su país y gan ó la de 1 95 1 . Com pitió
en el Interzonal de 1 95 5 y representó a Yugosl av ia en tres Ol impiadas.
Mejor resultado: primer puesto compartido en Sao Paul o 1 952. A utor
prolí fico y coeditor durante muchos años de la revista ajedrecística
Sashovski Glasnik. I nventó un sistema de clasificación de característi­
cas m uy diferentes de las q ue creó el profesor Elo. (R. D. K.)

RABINOVICH, Abram Isaakovich ( 18 78- 1 943)


Menos dotado q ue su herm ano Ilya Ra bi novich, A braham fue, sin
em bargo, uno de los mejores j ugado res rusos de su época. En 1 926
ganó el cam peonato de Moscú, pero no l ogró hacerse con una buena
cl asificación en un torneo im portante. ( W. R. H. )

RABINOVICH, Ilya ( 189 1 - 1 942)


Uno de l os maestros rusos m ás fuertes del periodo en tre guerras. Fue el
primer j ugador sov iético que partici pó en un to rneo cel ebrado fuera de
la U RSS (el de Baden-Baden 1 935, en el q ue ocupó el séptim o l ugar).
S u mejor resul tado fue el triunfo compa rtido con Levenfish en el
campeonato de'l a U RSS de 1 934. En varias ocasiones se hizo con la
victoria en el campeonato de Leningrado. ( W. R . H. )

RADULOV, Ivan (n. el 7 enero 1 939)


Gran maestro búl garo que en l os años setenta ha despl azado a Tri ngov
de su puesto de mejor jugado r de su país.
La enconada rival idad entre dos dos j ugadores se puso de manifiesto
por primera vez en el campeonato búl garo de 1 968, cuyo triunfo
com partiero n, aunque l uego Trin gov -de rro tó a Rad ul ov en el
desempate. Este último comparti ó en aq uel m ism o año con Barcza el
segundo puesto en Debreczen.
Al año siguiente obtuvo el título de maestro in ternacional y en 1 972
el de gran maestro. En 1 9 7 1 había comparti do con Qui nteros el tri unfo
en Torremol inos.
En 1 974 com partió con Padevsky la victoria en el campeonato
búlgaro y luego se impuso en el desem pate po r + 2 - 1 = l .
En 1 975 cosech ó gran cantidad de éxitos. Com partió el triunfo en
Bajmok con Ma tulovié y Vukié e hizo l o propio con Pol ugayevsky en
Mo ntill a-M o riles. Luego fue tercero en Al bena.
En 1 976 compartió con Peev el seg undo puesto en el cam peonato
búlgaro y ganó el torneo de Kik inda. Ha obtenido las siguientes
puntuaciones en las Ol impiadas: 75° o en el quinto tabl ero en L ugano
1 968, 66, 3(1 en el q uinto tablero en Siegen 1 970, 69 ° 0 en el tercer
o

tablero en Skopje 1 972 y 6 1 , 36 ° 0 en el primer tablero en N iza 1 974.


( H. G. )

RAGOZIN, Vyacheslav Vasilievich


(8 octubre 1 908- 1 1 enero 1 962)
Gran maestro internacional soviético. Uno de los mejores j ugadores de
su país en la época in media tamen te posterior al fin de la Segunda
guerra m undial. Ganó el torneo de Helsinki de 1 946 y ocupó el segundo
puesto, de trás de Botvinnik, en el to rneo M emo rial Ch igorin de 1 947 .
En 1 946 derrotó a Bondarevsky en un encuentro.
Fue durante un tiempo el director de Shakhmaty v SSSR y escribió
diversos l i bros sobre el j uego. Fue vicepresidente de la delegación de l a
FIDE en la zona soviética y uno d e l o s m iembros m ás activos del
com ité central de la federación.
Uno de sus mayores éx itos fue su triunfo en el segundo cam peonato
m undial postal q ue terminó en 1 958. Recibió el título de gran m aestro
internacio nal en 1 950 y el de gran maestro postal en 1 958. ( W. R.H. )

RAICEVIé, Vladimir (n. el 2 mayo 1 949)


Jugador y ugoslavo, gran maestro desde 1 976. Se h izo con el título un
año después de haber obtenido el de m aestro internaci onal. Su mejor
resul tado en un torneo ha sido su tri unfo com partido en Vrnjacka
Banja 1 976. ( K. J. O 'C. )

RAJKOVIé, Dusan (n. 1 7 junio 1 942)


J ugador y ugoslavo, maestro internacional desde 1 974. Su mejor
resul tado en el campeonato de su país ha sido el quinto puesto
compartido en la edición de 1 976, el mism o año en q ue compartió el
primer puesto en Brnj acka Banja. ( K.J. O 'C. )

RANKEN, Rev. Charles Edward ( 5 enero 1828- 12 abri/ 1 905)


Uno de los m iemb ros m ás destacados de l a pléyade de ecl esiásticos
ingleses que se dedicaron a la práctica del juego durante la época
victoriana. En Century of the British Chess, P. W. Sergeant dice de él
q ue "destaco más por sus escritos q ue por su habilidad como jugador''.
Aunque aprendió a j ugar al ajedrez en su infancia, llevó a cabo su
primer trabajo serio sobre el j uego m ientras se hallaba estudiando en el
Wadham College de Oxford ( 1 847-50). Se dedicó en particul ar al
REE

examen del Handhook de Staunton, que consideraba como una de las


obras más importantes de l a h istoria del ajedrez.
Al abandonar Oxford, participó en el torneo de Londres de 1 8 5 1 , en
el que ocupó el segundo lugar; detrás de Hoden, en el grupo de
prOVInCiaS.
En 1 867 se le nom bró vicario de Sandford-on-Th am es y vivió en
Oxford, donde en col aboración con lo rd Randol ph Church ill (el padre
de Wi nston Church il l ) fundó el Cl ub de Ajed rez de la universidad de
Oxford, del que fue el primer presidente.
En 1 8 7 1 se trasladó a Malvern, donde residi ó hasta su fallecim iento.
Participó en varios de los congresos organizados po r la Counties Chess
Associa tion, y en 1 87 2 obtuvo en Malvern su m ejor resul tado al ocupar
el primer puesto del primer grupo con un total de 1 2 puntos; tras él se
cl asificaron otros dos ecl esiásticos: Th orold 1 1 + y Wayte 1 o+. En este
congreso consiguió reconciliar a Staunton y Lowenthal, que llevaban
bastante tiempo sin h abla rse.
Participó en el torneo de Londres de 1 88 3 , compitiendo por el trofeo
Vizayanagaram en el que tuvo un excelente com ienzo; pero empezó a
encontrarse mal a la segunda sem ana y acabó com partiendo el q uinto
puesto con G. H. D. Gossip.
En los úl tim os años de su carrera se dedicó principalmente a escribir
sobre el juego. En 1 87 7 fue editor del Chess Player 's Chronicle y más
adel ante se integró en l a redacción del British Chess Maga�ine, en el que
se especial izó en anál isis, tanto de aperturas com o del medio j uego y
finales.
En 1 899 publ icó, en colaboración con E. Freeborough, la obra Chess
Openings A ncient and Modern. ( H. G. )

RAUZER, Vsevolod Algredovich ( 16 octubre 1 908- 1 94 1 )


M aestro ruso, conocido por sus aportaciones teóricas. Compartió el
triunfo en el campeonato ucraniano de 1 93 3 y participó en varias
ocasiones en el campeonato soviético, en el q ue en 1 93 3 ocupó la sexta
posición. Se retiró del j uego activo en 1 93 7, después de pasar una grave
enfermedad.
La más importante de sus contribuciones teóricas versa sobre la
defensa siciliana. ( W. R. H. )

RAZUVA YEV, Yuri Sergeevich ( n. JO octubre 1 945)


J ugador ruso, gran maestro desde 1 976. En 1 97 3 había obtenido el
título de m aestro internacional. Aunque nunca estuvo en la vanguardia
de los jugadores j uveniles soviéticos, en 1 97 1 logró compartir con
K uzmin el triunfo en el campeonato soviético de jóvenes maestros,
superando, entre otros, a Romanishin, Vaganian y Gulko. Su mejor
resul tado i n ternacional ha sido h asta ahora su segundo l ugar
compartido con Gul ko en el M emorial Capabl anca de 1 976.
( K.J. O' C. )

REAL, JUEGO
A menudo se h ace referencia al ajedrez como al j uego real por el hecho
de q ue la labor más importante en el mismo le corresponda al Rey.
(H.G. )

REE, Hans (n. el 15 septiembre 1 944)


Maestro internacional holandés. Aprendió a j ugar al ajedrez a l os siete
años y a los diecisiete y dieciocho se proclam ó campeón j uvenil de

267
REG

Am sterdam. Com partió c0n H übner el triu nfo en el torneo j uvenil


N iemeyer disputado en Groninga y más adel ante repitió l a ex periencia
junto con Wh itel ey.
A ñ os más tarde se reconoció a este torneo l a categoría de
campeonato j uvenil europeo. Su nivel era ya, por tanto, bastante al to,
pero el primer triu nfo im portante de Ree se produjo en 1 966 en Ter
A pel, donde dejó atrás a Larsen, Donner, Pfleger y Lehmann. En 1 967
se h izo con el títul o de maestro internacional ; obtuvo l as normas en el
torneo l . B . M . de 1 966 y en el H oogoven de 1 967.
Camepón de H ol anda en tres ocasiones ( 1 967, 1 969 y 1 97 1 ), ha
partici pado en las Ol impiadas de 1 966, 1 970, 1 972, 1 974 y 1 976.
Después de estud iar matemáticas y filosofía en la Universidad de
Amsterdam, se h izo profesional del ajedrez en l os años 70. Para él fue
un buen año el de 1 97 1 : batió a Donner en un match por 4----!-- 3+ y
compartió con Spassky el tri unfo en el campeonato Open del Canadá,
disputad o en Vancouver. Durante seis años ha tenido a su cargo la
columna ajedrecística del Haagse Post. ( H. G. )

REGLAMENTO DEL AJEDREZ


Ar tículo l. Introducción
El j uego de ajedrez se efectúa en un tablero cuadrado ("tablero de
ajedrez" ) entre dos adversarios, mediante el m ovim iento de piezas.

Primera parte. Disposiciones generales


A r tículo 2. El tablero y su disp osición
l. El tablero se com pone de 64 casillas cuadrad as igual es, al ternativa­
mente cl aras (l as casillas " bl ancas") y oscuras (l as casillas " negras" ).
2. El tablero ha de col ocarse entre am bos j ugadores de manera que l a
casill a del ángulo a l a derecha d e cada j ugador sea blanca.
3. Las och o fil as de casil l as q ue van del borde del tablero m ás próxim o
a uno de los j ugadores a aquél m ás próx imo al otro j ugador se l l aman
"col um nas" .

• • • •
• • • •
• • • •
• • • •
• • • •
• • • •
�· -----A
- --
• • •
4. Las ocho fil as de casill as horizontales q ue van de un borde del
tabl ero al otro en ángulo recto con las col um nas se l l aman "fil as".
5. Las l íneas de casill as de igual col or q ue se tocan por l os ángul os se
l l am an " diagonal es".

A r tículo 3. Las piezas y su disp osición


Al iniciarse el j uego, un j ugador dispone de 1 6 piezas cl aras (las piezas
" bl ancas"); el otro, de 1 6 piezas oscuras (las piezas " negras"). Estas
piezas son las sigu ientes:

268
Un Rey bl anco con el símbol o usual
Una Dama blanca con el símbolo usual
Dos Torres bl ancas con el símbolo usual
Dos Alfiles blancos con el símbolo usual
Dos Caballos blancos con el símbolo usual
Ocho Peones blancos con el sím bolo usual
Un Rey negro con el sím bolo usual
Una Da Ína negra con el símbolo usual
Dos Torres negras con el sím bolo usual
Dos Alfiles negros con el sí m bolo usual
Dos Caballos negros con el símbolo usual
Ocho Peones negros con el símbolo usual
La posici ón inicial de las piezas en el tablero es la siguiente:

A r tículo 4. Conducción de la par tida


l . Los dos j ugadores deben j ugar alternativamente y real izan u n
movim iento cada vez. El jugador q ue tiene las piezas blancas e s e l que
ha de comenzar la partida.
2. Se dice que un j ugador j uega, le corresponde j ugar o está en j uego,
cuando por turno l e toca real izar un m ovim iento.

A r tículo 5. Noción general de la jugada


l . A excepción del enroque (Art. 6.1 ), una jugada consiste en el
traslado de una pieza de una casill a a otra que esté l ibre u ocupada
sol amente por una pieza adversaria.
2. Ni nguna p ieza, salvo la Torre al enrocar y el Cabal l o (art. 6. 5),
puede rebasar una casil l a ocupada por otra p ieza.
3. Una pieza j ugada a una casill a ocupada por una pieza adversaria
captura, en la m isma j ugada, esta pieza, que ha de ser retirada
i nmediatamente del tablero por el j ugador q ue h a efectuado l a captura.
Para la captura " al paso" , véase el art. 6. 6 (b).

A rticulo 6. Marcha particular de las piezas


l . El R EY. Excepto cuando enroca, el Rey se m ueve desde su casilla a
una de l as casillas contiguas que no esté am enazada por una pieza
adversaria. El enroque es un trasl ado del Rey completado por el de una
To rre, q ue se considera com o una sol a j ugada (del Rey) y se ejecuta
estrictamente así: el Rey abandona su casilla inicial para ocupar en la
misma fila una u otra de l as casillas del mismo col or más próx im as;
después la Torre hacia l a q ue se ha dirigido pasa po r encim a de él para
colocarse en la casilla q ue el Rey aca ba de franq uear.
El enroq ue es definitivamente imposible (a) si el Rey se ha j ugado
(h) con una To rre que ya ha j ugado.
El enroque está m omentáneamente im pedido: ( a) si la casilla in icial
del Rey, o la que debe franquear, o aq uella que debe ocupar está
amenazada por una pieza adversaria. ( h) S i hay piezas entre el Rey y la
Torre hacia la q ue el Rey debe dirigirse.
2. La DA M A . La Dam a se m ueve a lo l argo de las col umnas, filas o
diagonales sobre l as que se encuentra.
3. La TOR R E. La Torre se m ueve a lo largo de las columnas o filas
sobre las que se encuentra.
4. El ALFIL. El Al fil se mueve a lo largo de l as dia gonales sobre l as
q ue se encuentra.
5. El CA BALLO. El movim iento del Caball o se com pone de dos pasos
diferentes. Primero uno, de una sola casilla, en la colum na o fil a y
después, siempre alejándose de l a casilla de partida, un paso de una sola
casilla en l a diagonal .
6. El PEON. E l Peón s e m ueve sol amente avanzando.
(a) Salvo en el caso de una captura, avanza desde su casilla in icial
una o dos casill as l ibres en la colum na y, en l o sucesivo, una casill a l ibre
en la col um na. En el caso de una captura, avanza a una casilla contigua
a l a suya en diagonal .
( h) Un Peón que amenaza una casil l a atravesada por un Peón
adversario q ue ha sido avanzado dos casillas a la vez desde su casill a
inicial , puede ca pturar, pero solamente e n l a j ugada inmed iata
siguiente, a este Peón adversario como si no h ubiese sido avanzado más
q ue una casilla. Esta captura se denomina "toma al paso".
(e) Todo Peón que alcance l a úl tima fil a debe ser cam biado
i nmediatam ente, como parte de la m isma j ugada, por una Dama, una
To rre, un Al fil o un Caballo del mismo col or que el Peón, a el ecci ón del
j ugador y sin tener en cuenta l as piezas q ue permanezcan aún en el
tablero. Este cam bio de un Peón se de nom i na "coronaci ón". La acción
de la pieza coronada es inmed iata.

A r tículo 7. Ejecución de las jugadas.


La ejecución de una jugada está concl uida:
l . Al trasl adar una pieza a una casilla l i bre, en el momento en que l a
m a n o del j ugador ha soltado la pieza.
2. En una captura, cuando se ha retirado del tabl ero l a pieza capturada
y el j ugador, habiendo colocado en su nuevo l ugar su propia pieza, ha
sol tado ésta de su mano.
3. En el enroque, cuand o l a mano del j ugador ha sol tado l a To rre en l a
casill a franqueada po r el Rey; cuando e l j ugado r h a sol tado d e s u mano
al Rey, la j ugada aún no está ejecutada, pero el j ugador ya no tiene
derecho a real izar otra j ugada que el enroque.
4. Al coro nar un Peón, cuando el Peón ha sido retirado del tablero y la
mano del j ugador ha sol tado la nueva pieza, col ocada en la casill a de
coronación; si el j ugador ha sol tado de su m ano el Peón tras llevarl o a
la casill a de coronación, la j ugada aún no está ejecu tada, pero el
j ugador ya no tiene derech o a j ugar el Peó n a otra casilla.
REG

A r tículo 8. Pie::a tocada


l . A condici ón de prevenir a su adversario. el j ugador q ue está en j uego
puede aj ustar en sus casillas una o varias piezas. Fuera de este caso, si el
j ugador q ue está en j uego toca:
(a) Una o varias piezas del mism o col or, debe j ugar o tomar l a
primera pieza tocada que pueda ser j ugada o tomada.
( h) Una de sus piezas y una pieza del adversario, debe tom ar l a
pieza contraria con l a suya o -si esto n o e s posible- j ugar s u pieza, y
si tampoco es posible esto, tomar l a pieza contraria.
3. Si esta j ugada o esta captura no son posibles, el j ugado r podrá
efectuar cualq uier otra j ugada legal de su el ección.
4. Si un j ugador quiere fo rm ular una recl amación, por una infracción a
esta regl a, debe h acerl o antes de tocar una pieza él m ismo.

A r tículo 9. Posiciones irregulares


l . Si en el curso de una partida se comprueba q ue una j ugada se ejecutó
irregul armente, se restablecerá l a posición tal como estaba antes de
ejecutarse l a j ugada irregular. La partida continuará seguidamente,
apl icándose l as regl as del artículo 8 para la j ugada que reem place a la
j ugada irregul ar.
Si la posición no puede reconstruirse, se anul ará la partida y se
j ugará una nueva partida.
2. Si en el curso de una partida una o varias piezas han sido
accidentalmente separadas de sus casillas e incorrectamente repuestas,
se restablecerá la posición tal como estaba antes de la irregularidad y l a
partida continuará.
Si la posición no puede reconstruirse, se anulará la partida y se
j ugará una nueva partida.
3. Si tras un aplazamiento l a posición se reconstruye incorrectamente,
se restabl ecerá tal como estaba en el apl azam iento y l a partida
continu ará.
4. Si durante la partida se observa que la posición inicial de las piezas
era incorrecta, se anulará la partida y se jugará otra nueva.
5. Si durante una partida se observa q ue la posición del tablero es
incorrecta, la posici ó n al canzad a será transferida a un tabl ero
correctam ente colocado y la partida continuará.

A r tículo JO. El jaque


l . El Rey está en jaque cuand o la casilla que ocupa está amenazada
por una pieza adversaria; en este caso se dice q ue esta úl tim a "da j aque
al Rey" .
2. El jaque debe ser parado en la j ugada inmediatamente siguiente. Si
el j aq ue es imparable, se l l ama "mate". (Ver artícul o 1 1 . 1 . )
3. Una pieza que intercepta un jaque al Rey de su col or puede, a la vez,
dar jaque al R ey adversario.

Ar tículo 1 1. Partida ganada


l . Gana la partida el j ugador que ha dado mate al Rey contrario.
2. La partida se considera com o ganada por aquel de los j ugadores
cuyo adversario decl ara q ue abandona.

A r tículo 12. Par tida tablas


La partida es tablas:
l . Cuando el Rey del j ugador que está en j uego no se h alla en jaque y

269
REG

este j ugador no puede efectuar ninguna j ugada. Se dice entonces que el


rey está " ahogado" .
2. Por acuerdo entre ambos j ugadores.
3. A petición de uno de l os j ugadores, cuando la misma posición se
produce tres veces, estando en j uego el m ismo j ugador. La posición se
considera la misma si piezas del mismo género y col or ocupan l as
m ismas casillas.
El derecho a recl amar tablas corresponde excl usivamente al j ugador:
(a) que está en situación de hacer una j ugad a que prod uzca la
repetición de l a posición, si decl ara previamente q ue tiene intención de
efectuar esta jugada.
( b) q ue debe responder a una j ugada por la q ue la posición repetida
se ha producido.
Si u n j ugad or, no habiend o recl amad o tabl as según lo previsto en
(a) o ( b) , ha efectuado su j ugad a, pierde el derech o a recl am ar tabl as;
sin embargo, se le restituye este derecho si l a misma posición se prod uce
de nuevo, estando el mismo j ugador en juego.

Interpr etación de 12. 3


l. Una partida no puede ser decl arada nul a basándose en el artícul o
1 2. 3, a menos que a un m ismo j ugador le toque juga r tras cada una de
l as apariciones de una posición idén tica sobre el tablero.
2. El derecho a recl amar l a nul idad pertenece excl usivamente al
j ugad or:
(a) q ue tiene la posibil idad de hacer una j ugada que lleva a la
repetición de la posición, siempre que indique la j ugada y recl ame la
nulidad antes de ejecuta rl a.
( b) Que debe responder a una j ugada, por la cual la posición
repetida se ha producido, siem pre que recl ame l a nul idad antes de
ejecutar su jugada.
3. Si la recl amaci ón es incorrecta (art. 1 8 . 2 ) y la partida conti núa, el
j ugado r que ha indicado l a j ugada está obl igado a ejecutarl a sobre el
tablero.
4. Cuando un j ugador q ue está en j uego dem uestra q ue se han
efectuado cincuenta j ugadas, al menos, de una y otra parte sin que h aya
tenido l ugar ninguna captura de pieza o m ovim iento de Peón.
E ste número de cincuenta jugad as puede ser aumentado para
posiciones determ inadas, a condición de que estos núm eros y estas
posiciones h ayan sido claramente establ ecidos antes de comenzar las
partidas.

Segunda parte. Reglas suplementarias para torneos


A r tículo 13. A notación de las par tidas
l. En el curso del j uego, cada j ugador está obligado a anotar l a partida
(sus j ugadas y las de su adversario), j ugada tras j ugada, de manera tan
cl ara y legible como sea posible en l a pl anill a prescrita para el torneo.
2. E n el caso de que un j ugador, extrem ad amente apurado de tiempo,
se encuentre en la im posibil idad evidente de cumpl ir las obligaciones
indicadas en el apartado 1 , habrá de esforzarse, no obstante, en m arcar
en la pl anilla el número de j ugad as efectuadas. En cuanto las
dificul tades de tiempo acaben, tendrá l a obl igación absol u ta de
com pl etar inmediatamente su pl anilla, anotando las j ugad as om itidas.
E n todo caso, no ten drá derecho a presentar la petici ón de tabl as q ue
autoriza el art. 1 2. 3 y 4, cuando im pl i q ue j ugadas que no han sido
anotadas conforme a lo estipul ado en el apartado l.

270
A rtículo 14. Empleo del reloj de ajedrez
l . En un tiempo dado cada j ugador debe efectuar cierto número de
j ugadas; ambas cosas estarán determ inadas prev iamente.
2. El control del tiempo de cada j ugador se efectúa por medio de un
rel oj provisto de un di spositivo especial .
3. A la hora fijada para el com ienzo de la partida, se pone en marcha el
rel oj del j ugador q ue conduce las piezas blancas. En lo sucesivo, cada
j ugador, al term inar de real izar su j ugada, detiene su rel oj y pone en
marcha el del adversario.
4. Para decidir q ue un jugador ha real izado el número prescrito de
movim ientos, su úl tima j ugada no se considerará concluida m ientras
no haya detenido su reloj.
5. Toda indicación dada por un reloj o su dispositivo se considerará
como definitiva, en ausencia de defectos ev identes. El j ugador q ue
quiera hacer constar uno de tales defectos, tendrá q ue hacerlo en el
momento en q ue lo advierta.
6. Si el j uego debe ser interrum pido de resul tas de cualquier causa no
impu table a l os j ugadores, se detienen los rel ojes hasta la supresión de
l a causa. Eso se deberá hacer, por ejempl o, en el caso de una posición
irregul ar a corregir, en el de un rel oj defectu oso a cambiar, o s i l a pieza
q ue un jugad or ha declarado desea cam biar por un Peón que haya
al canzado la úl tima fila no está inmediatamente disponible.
7. En el caso del artícul o 9. 1 y 2, cuando no es posible reconstituir el
tiem po empl eado por cada uno de los j ugado res en el m omento de l a
i rregularidad, s e atribuye a cada u n o d e ell os, hasta ese momento, u n
tiempo proporcion al a l indicado en l o s relojes en e l momento d e
com probarse la irregul aridad. Ejempl o:
Tras la jugad a 30 de l as Negras en una partida, hay constancia de
que se ha producido una irregul aridad en la j ugada 20. El rel oj marca
para estas 30 j ugadas, respectivamente, 1 hora 30 m inu tos (90 m inutos)
para l as blancas y 1 hora (60 minutos) para l as Negras. Se deduce que
las 20 primeras j ugadas los tiem pos empl eados por l os dos j ugadores
han sido los siguientes:

90x 20
Blancas =60 m inutos
30

60x 20
Negras =40 m inutos
30

A rtículo 15. Aplazamien to de la partida


l . E n el caso de q ue l a partida no esté term inada transcurrido el tiempo
prescrito para el juego, el j ugador que ha de mover debe inscribir su
j ugad a siguiente en notación compl eta en su pl anilla, introducir esta
planil l a, así como la de su adversario, en un sobre, cerrar el sobre y
detener seguidamente el reloj. Si un jugador real iza dicha j ugada en el
tablero, debe también inscribirla en su pl anill a.

2. En el sobre se indicarán:
(a) Los nombres de los j ugadores.
(b) La posición en el m omento del aplazam iento de la partida.
(e) El tiempo empleado por cada uno de l os j ugadores.
( d) El nombre del j ugador que ha inscrito su j ugada y el número de
esta j ugada.
3. El sobre se guardará en l ugar seguro.

A rtículo 16. Reanudación de la partida


l . En el m omento de reanudación, se reconstruirá l a posición sobre el
tablero, y el tiempo empleado por cad a j ugado r hasta el momento del
apl azamiento es el que se llevará a los relojes.
2. El sobre no será abierto más que en presencia del j ugador que tenga
que mover (aq uel que ha de contestar a la j ugad a bajo sobre) y se
pondrá en marcha su reloj en cu anto la jugada inscrita se haya
efectuado en el tablero.
3. Si el jugador q ue ha de m over está ausente, se pondrá en march a su
rel oj, pero no se abrirá el sobre hasta el momento de su llegada.
4. Si el j ugador que haya inscrito su j ugada está ausente, el j ugador q ue
ha de mover no está obl igado a responder en el tabl ero a la j ugada
inscrita. Ti ene derech o a inscribir su j ugada de respuesta en su pl anilla,
ponerla bajo sobre, detener su rel oj y poner en marcha el de su
adversario. El sobre debe ponerse en l ugar seguro para ser abierto a la
llegad a del adversario.
5. Si el sobre q ue encierra l a j ugada inscrita en el m omento del
apl azam iento ha desaparecido, sin que sea posible restabl ecer, por
acuerdo de am bos j ugadores, la posición y los tiempos empl eados en la
partida aplazada, o si por cualqu ier otra razón no se puede restabl ecer
dicha posición y dichos tiempos, la partida se anul a y se debe j ugar una
nueva partid a en l ugar de la apl azad a.
Si el sobre que encierra la j ugad a inscrita según el apartado 4 ha
desaparecido, la partid a debe continuarse pa rtiendo de la posición en el
m omento del a plazamiento y de los tiempos empleados hasta dich o
momento.
6. Si en el momento de la continuación l os tiempos transcurridos han
sido reconstruidos inco rrectamente y uno de los j ugadores l o hace
constar antes de su prim era jugad a, el error debe rectificarse. Si el error
no se hace constar entonces, la partida continúa sin correcci ón.

Artículo 1 7. Pérdida de la partida


Pierde la partida el jugador:
l . Que no haya real izado el número presc rito de j ugadas en el tiempo
dado.
2. Que se presente ante el tablero con más de una hora de retraso.
3 . Que haya puesto bajo sobre una jugada irregul ar o tan im precisa
q ue sea im posible establecer su significación real .
4. Que durante la partida rehúse apl icar el presente Regl amento de
j uego.
Si ambos j ugadores se presentan ante el tablero con más de una hora
de retraso o rehúsan apl icar el presente Regl amento de juego, la partid a
se declara perdida por am bos.

A rtículo 18. Tablas


l . La proposición de tabl as prevista por el artícul o 1 2. 2 solamente
puede ser hecha por un j ugador en el m omento en que acaba de hacer
una j ugada. Al proponer la nul idad pondrá en march a el reloj del
adversario. Este puede aceptar la proposici ón o rechazarl a, oralmente
REG

o por la ejecución de una j ugad a: en el interval o, el j ugador q ue ha


hecho la propuesta no puede retirarla.
2. Si un jugad or reclama tabla s de acuerdo con el art. 1 2. 3, su rel oj
debe con tinuar marchando hasta que el director del torneo haya
verificad o la legitim idad de la recl amación.
Si la recl amaci ón resul ta correcta, la partida será declarada tablas,
aunque el recl amante haya, en el interval o, pasado el l ímite del tiempo.
Si la recl amación resul ta incorrecta, la partida continuará, a menos que
el reclamante haya, en el interval o, pasado el l ímite de tiempo, en cuyo
caso la partida será decl arada perdida por el reclamante.
3. Los árbi tros tienen instrucciones de mostrarse severos, llegando
incl uso a declarar la partida perdida eJl aquellos casos en que se ponga
en evidencia una clara mala fe por parte de un j ugad or.

Artículo 1 9. Conducta de los jugadores


l. (a) Durante el j uego está proh ibido a l os j ugadores servirse de notas
manuscri tas o im presas o anal izar la partida en otro tablero; está
igualmente proh ibido recu rri r a consejos o av isos de terceros,
sol icitados o no.
( h) Durante el j uego, así com o durante u n apl azamiento, no se
perm i tirá ningún anál isis de la partida en la sal a de juego.
(e) Está prohibido distraer o m olestar al adversario, de cualquier
forma que sea.
2. Las infracciones a. las reglas ind icad as en el apartado 1 pueden llevar
consigo sanciones que signifiquen incl u so la pérdida de l a partida.

Artículo 20. El árbitro del torneo


Para dirigir el torneo se debe designar a un árbitro. Este tiene l a
obl igación:
(a) De velar por la estricta observancia del presente Reglamento de
j uego.
( b) De velar por la march a del torneo, establecer si el tiempo
prescrito ha s ido o no sobrepasado por l os j ugadores, fijar el orden de
continuación de las partidas aplazad as, velar por l a observancia de las
disposiciones contenidas en el art. 15, vel ar ante todo por que las
ind icaciones anotadas en el sobre sean correctas, guardar dich o sobre
hasta el m omento de la continuaci ón de la partida aplazada, etc.
(e) De hacer apl icar l as decisiones q ue haya tom ado en los litigios
que se hayan presentado en el curso del torneo.
(d) De im poner castigos a l os j ugadores por cual quier fal ta o
infracci ón del presente Regl amen to de juego.

Artículo 2 1. Interpretación del presente Reglamento de juego


En caso de duda en cuanto a la apl icaci ón de o interpretación del
presen te reglamento de j uego, la F. I . D. E. examinará l as consul tas
co rrespondientes y tomará las decisiones oficial es.

Suplemen to N. 4. Reglas para la disputa de partidas entre j ugadores


o

videntes y jugadores ciegos


En las partidas de competición entre j ugad ores videntes y ciegos será
obl igatorio el u so de dos tabl eros, uno normal para el vidente y uno con
orificios para el ciego. H abrá que tener en cuenta l as siguientes reglas:
l. H ay que anunciar l as j ugadas cl aramente para que puedan ser
repetidas por el oponente en su tablero.

271
REG

2. En el tablero del j ugador ciego sólo se considerará como " tocada" l a


pieza q ue sea extraída del orificio d e seguridad .
3. Se considerará ejecu tada una j ugada cuando:
(a) La pieza haya sido introducida en uno de l os orificios.
( b) En el caso de una captura, cuando la pieza que vaya a ser
tom ada haya sido retirada del tablero del j ugad or q ue esté en j uego.
(e) La j ugada haya sido anunciada.
Efectuadas estas operaciones se podrá poner en marcha el reloj del
oponente.
4. El j ugador ciego podrá util izar si l o desea un rel oj dotado de una
bandera especia l.
5. El j ugador ciego pued e anotar l as j ugad as en Braille o servirse de un
m agnetófono.
6. Si se produce un lapsus linguae al an unciar una j ugada hay q ue
corregirlo antes de poner en m archa el rel oj del oponente.
7. Si en cierto m omento las posiciones q ue se reflejan en l os dos
tableros son disti ntas, hay que corregir las diferencias con l a ayuda del
árbi tro y a través de la consul ta de las anotaciones de ambos j ugad ores.
Al efectuarse la corrección el j ugador que haya ejecutado incorrecta­
m ente una j ugad a, pese a anotarla correctamente, tendrá q ue aceptar
l os inconvenientes de riv ados del proceso.
8 . Si en el caso anterior l as anotaciones d ifieren tam bién, habrá que
situarse en l a posición en la que l as anotaciones estén de acuerdo y el
árbitro deberá aj ustar los relojes.
9. El j ugador ciego tiene derecho a emplear un representante que
deberá:
(a) Ejecutar en el tablero norm al cada movim iento que h aya
efectuado en el tablero especial el j ugado r ciego.
(b) Anunciar l as j ugad as efectuadas por el j ugador vidente.
(e) Efectuar l as anotaciones del j ugador ciego y poner en marcha el
rel oj de su oponente.
( d) I ndica r al j ugador ciego, si se lo pide, el núm ero de j ugadas que
se han efectuado hasta el m omento y el tiempo empl eado por ambos
j ugadores.
(e) Solicitar la victoria en la partida si el j ugador vidente rebasa el
lím i te de tiempo.
(/) Ll evar a cabo las form al idades necesarias si se aplaza la partida.
1 O. Si el jugador ciego no solicita ayuda alguna, el j ugador vidente
puede util izar un representante q ue anuncie sus j ugad as y desarrolle en
su tablero l as efectuadas por el j ugador ciego. ( H.G. )

REGLAS, HISTORIA D E LAS


En su forma moderna, el ajedrez comenzó su singlad ura en el siglo X\
cuando se dio a l a Dama y al Alfil l as características que poseen en la
actual idad. Se conservaron, sin embargo, todavía algunas diferencias
entre distintas naciones en puntos tales com o el enroque, la captura al
paso, la coronación del Peón y el Rey ahogado: por ejempl o, Ph ilidor
en su A nalyse de 1 749 recrim ina a sus compatriotas que perm itan l a
aparición d e u n a nueva Dama en e l tablero antes de cambiar l a
original. E n I nglaterra las regl as creadas po r e l London Chess Cl ub,
escritas por Sarratt en 1 808, fueron aceptadas por la mayoría. Sarratt
fue el introductor en el país de la norma continental que establecía q ue
la partida en q ue el Rey q uedaba ahogado debía considerarse tablas.
En el primer torneo internacional de la h istoria, el de Londres de 1 8 5 1 .

272
Staunton se encargó de l a redacción de l as regl as que l uego publicó en
Chess Praxis (Londres, 1 860).
Las reglas que se util izan h oy en d ía prácticamente en todo el mundo
son l as de la FI DE, recopil adas en 1 929. Esta federación ha creado una
comisión q ue se encarga de solucionar cualq uier problem a rel acionado
con la apl icaci ón de las reglas. Ver tam bién R EGLAM ENTO DE L
AJED REZ. ( R. D. K. )

REILLY, Brian Patrick (n. 12 diciembre 1 90 1)


J ugador de ascendencia irl andesa, nacido en Menton, q ue representó a
I rl anda en nueve Ol impiadas, entre 1 935 y 1 968, en tres ocasiones en el
primer tablero del eq ui po. Fue también el representante de su pa ís en
siete congresos de la FIDE. Participó en una serie de torneos de
segund a fil a; se h izo con la victoria en el de Niza de 1 93 1 y com pa rtió
con Klein y E. G. Sergeant, detrás de Reshevsky, Capablanca y sir G.
Th omas, el cuarto lugar en el de M a rgate 1 9 35. Ganador del
campeonato irl andés en 1 959 y 1 960. Desde 1 949, editor en jefe del
British Chess Maga::ine. ( W. H. )

REINFELD, Fred ( 27 enero 1910-29 mayo 1 964)


Aunque de j oven fue un fuerte j ugador q ue se hizo con l a victoria en el
campeonato universitario de Estados Unidos y en el campeonato del
estado de N ueva York (en dos ocasiones), su fama prov iene
fund amentalmente de ser el autor ajedrecístico m ás prolífico de la
historia del j uego.
En su producción se puede distinguir dos épocas distintas: en la
primera, anterior a la Segunda guerra m undial, su princi pal objetivo
fue la producción de obras de calidad, m ientras que en la segunda,
después de la guerra, se concentró únicamente en publicar la mayor
cantidad de trabajos posible.
En esta últim a época, en la q ue produjo más de cien l ibros, resulta
dificil sel eccionar uno que posea una m ínima cal idad. En su afán de
publicar, tend ió a reel aborar l os trabajos de otros autores o a
proporcionar a obras de contenido mí nim o títulos en extrem o
grandil ocuentes y desproporcionados. Por ejemplo, en el l ibro titulado
Modern Fundamentals of Chess, Londres 1 96 1 , aparecen simpl eme nte
l os m ov im ientos del j uego m ostrados por m edio de fotografías en l ugar
de diagram as. Adem ás, esta obra había aparecido ya con el título de
The Easiest Way to Learn Chess, N ueva Y ork 1 960, y luego reapareció
com o Better Chess, Londres 1 968.
De todas form as, algunas de sus prim eras obras conservan todavía
su valor. Quizás la mejor sea Practica/ End-Game Play, Nueva York y
Lond res 1 940. ( H. G. )

REJFIR, Josef (22 septiembre 1 909-4 mayo 1 962)


U no de los más fuertes maestros checos de la época anterior a la
Segunda guerra m undial. Participó en las cinco Olimpiadas di sputadas
entre 1 929 y 1 935. Luego abandonó las com peticio nes d ura nte algún
tiempo, pero volvió a ellas en los úl timos diez años de su vida y
partici pó en l as Ol im piadas de 1 956 y 1 95 8. En 1 956 obtuvo el título de
maestro internacional . ( W. R. H. )

RELOJES
Pese a q ue los relojes mecánicos se u til izan desde h ace m ás de cuatro
siglos y que l os de arena son de invención m ucho más antigua, no se l os
introdujo en el ajedrez, con el pro pósito de l im itar el tiempo que l os
j ugadores pueden invertir en una partida, hasta la segunda m i tad del
siglo XIX.
Pese a q ue en el encuentro di sputado por Sta un ton y Saint-Am ant en
1 84 1 se util izó un cronómetro para registrar el tiempo empleado por los
j ugadores en verificar sus j ugadas, hasta el añ o 1 86 1 no se estableció
oficialmente un l ímite de tiempo en las partidas.
Esta innovación se introd ujo en el encuentro que Anderssen y
Kol isch disputaron en Londres; el límite de tiempo fue 24 j ugadas en
dos horas.
El torneo de Londres de 1 8 62 fue el prim ero en q ue l os partici pan tes
tuvieron que respetar un lím i te de tiempo (20 j ugadas en dos horas),
regulado mediante relojes de arena.
Vi stos los inconvenientes q ue presentaba la utilización de relojes de
arena, se introdujeron poco después l os mecánicos. Según Le Lionnais
se emplearon ya en el encuentro Anderssen-Steinitz de 1 868.
A com ienzos de la década de 1 880 se inventó el primer "doble" rel oj
mecánico para j ugar al ajedrez. Su creador fue Thomas Bright Wil son
( 1 843- 1 9 1 5), de Manchester. Se l o util izó por prim era vez en el torneo
de Londres de 1 88 3 .

FATTORINI & SONS' CHESS TDIING CLOCKS,


Complete 12/6 Net.

Pa.ir of Pair oC
Clocks Clocks
on Stand, on Stand,
12/6 12¡6
Net. Net.

The Clocks The Clocks

perfection per fection

timekeepers. 1 i mel-eepers.

Every one l::nry une

cuaranleed. �ua.ranle�d.

As userl at the N:uion;1l Tournamenr, Loi1Jo ,, 1687; Intt>rllational Tournament, Bradford. tE[8:
lntern:uional Tourname n t . Amsterd:un. rEB9; lnternational Tournament, l\lanchc�tcr 1890; Great Tourna·
,
ment, Vienna, 1690; and all tl•e principal tournil.mt:r.ts in Europe during the past fi\·e years. In every
case giving. the grea tes t satisfaction.
RES

Los primeros relojes de ajedrez funcionaban según un sistema de


péndul o de muy fácil comprensión si se observa el dibuj o; el rel oj
incl inado es el que está detenido.
La sustitución del mecanismo de péndulo por el botón util izado más
adel ante se produjo entre 1 895 y 1 900. Tres cuartos de siglo después se
dio un nuevo paso adel a nte: l a aparici ón en l os prim eros años setenta
de los relojes electrónicos digitales. ( K.J. O ' C. )

RELLSTAB, Ludwig (n. 22 noviembre 1 904)


\1aestro i nternacional alemán que ganó el campeonato de su país en
1 942. Ha ob.tenido muy buenos resul tados en varios torneos internacio­
nales de segunda fil a : fue tercero en Swinem ünde 1 930, = cuarto en
Bad Nauheim 1 936, primero en Sopot el m ism o año, = tercero en Wijk­
aan-Zee 1 952, = tercero en M adrid 1 959, pero ha participado en pocos
eventos importantes.
Ha escrito varios manuales de ajedrez y ha publicado artículos
regulares en periódicos y en revistas especializadas. ( W. H. )

REPETICIÓN DE POSICIÓN
Cuando una posición aparece tres veces en el tablero estando en juego
el m ism o j ugador, se pued e considerar que la partida acaba en tabl as.
Hay q ue respetar, sin embargo, las reglas siguientes: el derech o a
recl amar l as tabl as corresponde al j ugador que está en j uego, si decl ara
su intención de hacer una j ugad a que llevará a la repetició n de la
posición, o al j ugador al que corresponde responder a la j ugada que ha
provocado la repetición. Se considera la posició n repetida si las piezas
del m ismo tipo y color ocupan l as m ismas casil las, aunque puedan
ex istir algunas d iferenci as en otros aspecros.

En el diagrama, un problem a de
cuatro j ugadas en Zepl er, las
Bl ancas j uegan l. R40, T5T + ;
2. R 5 R, T I T; 3. 060 y da. LI ma te
en la j ugáda siguiente, ya q ue l as
Negras ya no pueden apl icar la
defen .sa 3 . . . . , 0-0-0. Asumamos
que esta posición se dé en una
partida y q ue l as Blancas, fal tas
de tiempo, repitan 3. R40,
T5T +; 4. R 5 R. Las Negras,
indicando q ue j ugarían

4 . . . . , TI T, pueden reclamar tablas, pese a q ue en la posición original


podían h aber enrocado, lo que ahora no es posible. ( W. H. )

R ESHEVSKY, Samuel (n. 26 noviembre 1 9 1 1)


Gran maestro americano. Ha sido uno de l os nmos prodigio más
destacados de l a h istoria y su carrera como j ugador adul to tampoco ha
dejado nada q ue desear. A unque n unca ha evidenciado l a categoría
suficiente para la disputa del títul o mundial , fue durante una década el
j ugador m ás fuerte del área occidental . En América solió h acerse con l a
victo ria e n l a m ayor parte d e los torneos y batió a todos los
·
representantes de l a generación aparecida tras l a Segunda guerra
m undial, exceptuando a Fischer.

273
RES

Reshevsky, nacido en Ozerkov (Polon ia), aprend ió a j ugar al ajed rez


a l os cuatro años, y a los ocho empezó ya a dispu tar, con gran aparato
propagandístico, numerosas sesio nes de s im ul táneas. Estas exhibicio­
nes le llevaron a toda Europa Occidental y finalme nte a Estados
Unidos, donde se estableció en 1 920.
Al entrar en la Un iversidad se retiró del ajedrez hasta obtener su
dipl om a en estudios merca ntiles. Luego se dedicó a las finanzas y
volvió a j ugar al ajedrez. E n 1 93 1 se reincorporó a l as competiciones,
h aciéndose con la victoria en el "Western Open", y al añ o siguiente
compartió el tercer 1 ugar en el torneo internacional de Pasadena.
En 1 935 regresó a Europa y ocupó el prim er puesto en Margate,
donde derrotó a Capabl anca. Esta victoria, j un to con su triunfo en el
campeo nato americano de 1 93 6, batiendo a Fine y a Kashdan,
establ eci ó su reputación com o uno de los mejores j ugadores m undial es.
E n el torneo de N o ttingh am de 1 936, compartió el tercer l ugar, a med io
punto de los vencedores. Luego comparti ó el primer l ugar en Kemeri
1 937, fue vencedor absol uto en H astings 1 937/8 y compartió la cuarta
posición en el torneo A. V . R .O. de 1 93 8 .
En 1 938, 1 940 y 1 942 se h izo c o n e l triunfo en e l campeonato
"cerrado" de E stados Unidos. En 1 94 1 derrotó a H o rowitz en un
encuentro por + 3 = 1 3. Al año siguiente venció en otro encuentro a
K ashdan por + 6 - 2 = 3. Luego, en una victoriosa serie de encuentros,
batió a Najdorf por + 8 - 4 = 6 en 1 952 y por + 5 - 4 = 9 en 1 95 3 , a
Gl igo rié, por + 2 - 1 = 7 en 1 952 y a Benko, por + 3 - 2 = 5 en 1 960. E n
l os añ os cincuenta l ogró derrotar tam bién a Lom bardy, B isguier y D.
Byrne. En 1 96 1 empató ( + 2 - 2 = 7) con Fischer en un encuentro m uy
discutido. Luego, en 1 964, fue derrotado por Portisch en un encuentro
de desempare del lnterzonal, y cuatro años m ás tarde fue batido por
Korch noi en l os cuartos de fi nal de la serie de Candidatos.
E n l as dem ás ocasiones en que intentó el asal to al títul o m undial,
Reshevsky compartió el tercer lugar en el torneo de La Haya-M oscú de
1 948 y el tercero en el de Zurich de 1 953. En el I n terzonal de 1 964
compartió el octavo lugar, y en el de 1 967, el sex to. En 1 970 ocupó la
decimoséptim a posición, y en el de 1 973, l a undécim a.
E ntre los l ibros q ue ha escrito destacan Reshevsky on Chess, N ueva
York y Londres 1 948, y How Chess Games are Won, Londres 1 962 .
A un q ue muy a menudo ha tenido probl emas con l os lím i tes de tiempo.
R eshevsky ha evidenciado poseer siempre u n gran dom inio de los
recursos tácticos.

274
Samuel Reshevsky en su infancia.

Pal ma de Mallorca 1 970


Blancas: Reshevsky; Negras: Pol ugayevsky
Apertura inglesa
1 . P4D, e3AR; 2. P4A D, P4A; 3. e3A R, P x P; 4. e x P, P3 R ; s.
e 3 A D, A Se; 6. ese, 0-0; 7. P3TD, A x e + ; 8. C x A, P4D; 9. A S e,
P3TR; 1 O. A4T, P4eR ; 1 1 . A3e, PS D; 1 2. ese, e3A; 1 3. P3R, P x P;
1 4. P x P, P4R ; 1 S. A 3 D, ASe; 1 6. D2A, PS R ; 1 7. A2 R, D4T + ; 1 8.
,.
R2A, A x A; 1 9. R x A, TD I A ; 20. e6D, T 1 T; 2 1 . T D I D, e4T; 22.
A 1 R, D3e; 23. P4e R , e3A;

24. A3A, e x P; 2s. o x P, P4A ;


26. D6R + , R2T; 2 7 . e x PA,
C(3)4R; 28. T7D + , abandona.
( A . S. )
RESTRINGIDO, AVANCE
El avance restringido, concepto inventado por Nimzowi tsch, es una
forma de servirse de las Torres en una columna abierta en el caso de
4ue no sea posible "invadir" la séptima u octava filas ni encontrar un
objeto de ataque en la columna a bierta. N imzowi tsch- Pritzel ,
Copenhague 1 922: l. T3D (un avance restringido: la columna de l a
Dama s e utiliza únicamente como u n a catapulta hacia l a col umna A D),
P x P; 2. T3A, C2R; 3. T5A (de n uevo un avance restringido: la
col umna A D se util iza como una catapulta hacia l a columna TD).
T R 1 C; 4. C(2)3A, P3TD; 5. T x PT, R2C; 6. C6C, T2T: 7. C(3 )4T.
T( 2)2C: 8. T x PT, abandona. ( W. H. )

RÉTI, APERTURA
La apertura l. C3AR, popul arizada por Réti dentro de su estilo de
juego supermoderno. Ofrece la posibilidad de l levar a cabo un
desarrollo flexible, combinado con numerosas variantes transposicio­
nales. Después de l . . . . , P4D: 2. P4A, la a pertura adquiere normal men­
te un carácter independiente, siendo el sistema Londres una variante
importante: 2 . . . . . P3A D: 3. P3CD, C3A; 4. P3C, A4A; 5. A2C R , P3 R;
6. A2C, C D2D: 7. 0-0, P3T R; 8. P 3 D, A2 R con posibil idades
igual adas para ambos contendientes. (R. D. K.)

RÉTI, Richard ( 28 mayo 1889-6 junio 1 929)


Gran maestro que dio a conocer a los aficionados al ajedrez las ideas de
la escuel a supermoderna. Réti nació en Pezzinok, que por aq uel
entonces pertenecía a Hungría y l uego formó parte de Checoslovaq uia
(tras la Primera guerra mundial), país al que representó en los torneos
internaci onales por eq uipos disputados en el período entre guerras.
Se trasladó a Viena a estud iar matemáticas, y allí se hizo, al igual q ue
la mayor parte de los jugadores centroeuropeos, de la época, un
"producto" de la escuela de esta ciudad. En sus primeras actuacione s
,
en torneos obtuvo resultados más bien pobres (ocupó, por ejemplo, el
último l ugar en el torneo de Viena de 1 908).
Luego, infl uido por su amigo J ulius Breyer, su estilo mej oró
notablemente. Sus brillantes ideas se popularizaron en seguida y
com partió el tercer lugar en el torneo de gambitos de Abbazia en 1 9 1 2.
En el torneo de M anheim de 1 9 1 4 compartió el cuarto l ugar con Breyer
y M a rshall, superando a Janowski, Tarrasch, Bogolj ubow, Duras, etc. ,
cuando la guerra interrumpió su desarrollo.
Cuando al cabo de cuatro años se reanudaron las actividades
ajedrecísticas internacionales se puso claramente de manifiesto q ue
Réti era uno de los mejores jugadores mundiales. A su victoria en
RET

Réti en el torneo internacional de Teplitz-Schonau (Checoslo\·aquia), 1922.

Kaschau 1 9 1 8 , delante de Vidmar y Breyer, le siguió su triunfo


compartido en Budapest.
En Rotterdam 1 9 1 9 volvió a ocupar el primer l ugar, y en 1 920 se hizo
con tres grandes v ictorias: en Amsterdam, delante de M aróczy, Tar­
takower y E uwe; en Viena, delante de Breyer, Grünfeld y Tartakower;
y en el gran torneo de Gotemburgo, q ue contó con la participación de
los mejores j ugadores europeos, con la excepción de Alekhine.
A continuación se produjo una pausa en su carrera como j ugador.
Había empezado a interesarse en escribir sobre el juego; empezó como
m odesto columnista y terminó siendo uno de l os comentaristas más
apreciados. Los escritos de Franz Gutmayer le l levaron a escribir su
pequeñ a obra maestra Die Neuen Ideen im Schachspiel, V iena 1 922, q ue
más adel ante ampl Íó e hizo traducir al inglés y apareció com o M odern
Ideas in Chess, Londres y N ueva York 1 923. Por prim era vez en l a
h istoria del ajedrez había hecho s u aparición u n escritor que exh ibía un
perfecto conocim iento de l a evolución de l as ideas ajedrecísticas y una
extraordinaria capacidad para describir con vivacidad y colorido el
panorama ajedrec ístico contemporáneo.
Al volver de nuevo al ajedrez activo, participó en casi todos los
grandes torneos de los añ os veinte. E n 1 922 com partió el triunfo en
Tepl itz-Schonau y en 1 923 fue segundo en Mahrisch-Ostrau y Viena.
En el torneo de N ueva York de 1 924 obtuvo el prem io a la brillantez
por su partida contra Bogolj ubow e infl igió a Capablanca su única
derrota en el evento.
Durante una l arga visita q ue efectuó a Sudamérica estableció en Sao
Paul o un nuevo récord de partidas s imul táneas a ciegas; j ugó
veintinueve partidas con el resul tado de + 20 - 2 7. =

A su regreso a E uropa en 1 925 sus resul tados perdieron brillantez.


Ell o se debió a q ue cada vez dedicaba más tiempo a escribir sobre el
j uego y a que surgió en él un poderoso interés por la composición de
finales artísticos, e n l os q ue podía dar rienda suel ta a su visión poética
del j uego.
En 1 927, sin embargo, recuperó su antigua form a. En Bad H omburg
ocupó el segundo l ugar y l uego tuvo una memorabl e actuación

275
REY

ocupando el primer tablero del equi po checo en el torneo internacional


de L ondres. En 1 928 ganó en Viena y G iessen, fue segundo en
Dortm und y com partió el triun fo en Brno.
A final es de 1 928 participó en el torneo de Estocolmo, que fue el
último de su vida. Ocupó el primer l ugar con 4-t puntos, seguido por
Lundin y Stoltz con 3 y Stahlberg con 1 +·
Al regresar a Praga preparó la edición de su l ibro Grandes maestros
del tablero, pero no pudo com pletar su l abor. Aquejado de escarl atina,
falleció en un h ospital de Praga a los cuarenta años de edad.
Su prematura fall ecim iento constituyó una gran pérdida para el
m undo ajedrecístico; pero hay que decir que si su único mérito h ubiera
sido el escribir Die Neuen Ideen in Schachspiel hubiera pasado también
a l a inmortal idad.

Prem io a la brillantez en Nueva York 1 924


Blancas: Réti; Negras: B ogolj ubow
Apertura Réti
l . e3AR, P4D; 2. P4A, P3R; 3. P3eR, e 3 A R; 4. A2e, A 3 D; 5. 0-0,
0-0; 6. P3e, T I R; 7. A2e, eD2D; 8. P4D, P3A; 9. eD2D, e5R; 1 0.
e x e, P x e: 1 1 . e 5 R, P4A R: 1 2. P3A, P x P: 1 3. A x P, D2A: 1 4.
e x e, A x e; 1 5. P4R, P4R; 1 6. P5A, A l AR; 1 7. D2A, P x PD; 1 8.
p X PA, T D l D; 1 9. A5T, T4R; 20. A X P, T X PA R; 2 1 . T X T, A X T:
22. D x A, T x A; 23. T I A R, T l D; 24. A7A + , R l T; 25. A8R.
abandona.

Sus principales obras fueron: Die Neuen Ideen im Schachspiel, Viena


1 922, y Die Meister des Schachbretts, M ah risch-Ostrau 1 930, traducida
al castellano bajo el título de Grandes maestros del tablero. ( H. G. )

REY
El rey aparecía com o un rajá en el chaturanga, la prim itiva forma de
ajedrez surgida en el siglo VI de n uestra era en el noroeste de la India.
Sus m ovim ientos eran los m ismos que los actual es si exceptuam os al
enroque.
Al introducirse el j uego en Persia, donde se lo denom inó chatrang, a
finales del siglo VI, se le dio el nomb re de shah, pero sus poderes
permanecieron inal terados.
De forma sim il ar, cuando los árabes adoptaron el j uego bajo el
nombre de shatranj en el siglo VII, el shah conservó su nom bre y sus
características.
Tampoco variaron éstas cuando el j uego llegó a Europa en l os siglos

276
IX y X. Pero se le cambió el nom bre por el de Rey, con l a sola excepción
de Rusia, donde se l e conoce como Korol, nom bre que deriva de
Carl om agno ( Carolus Magnus o Carl os el Grande).
La introducción del enroque se produjo en los siglos XIII y X I V. Al
principio existieron diversas formas de enroque, pero en los siglos x v
y X V I acabaron por coincidir en e l método utilizado en la actual idad.
H asta el siglo XVI I I , sin em bargo, los m iembros de la escuela de
M ódena (como Ercole del R i o y Ponziani) continuaron util izando el
enroque l ibre. En él el Rey podía desplazarse más allá de 1 CR y 1 AD y
la Torre podía llegar a situarse en 1 R.
Poco después se produjo definitivamente el acuerdo general que
prev al ece hoy en día.
Los m ovim ientos del rey se recogen en los artícul os 3 y 6 del
REGLAMENTO D E L AJ E D REZ. ( H. G. )

REY, CAZA DEL


Si se le obl iga a desplazarse h acia el espacio abierto, el Rey se ve
sometido a m ayores pel igros que en su posición inicial o en la que
resul ta del enroque. Este proceso, que usualmente se lleva a cabo por
medio de varios sacrificios, se denom ina la caza del Rey. E n esta
famosa m iniatura se pone cl aramente de m anifiesto:

Blancas: Ed. Lasker; Negras: Sir George Thomas


Defensa holandesa
l . P4D, P4A R; 2. C3AR, P3R; 3. C3A, C 3 A R; 4. A5C, A2R; 5. A x C,
A x A; 6. P4R, P x P; 7. e x P, P3CD; 8. A 3 D, A2C; 9. C 5 R, o-o; 10.
D5T. D2R:

1 1 . o x P + , R x o; 1 2. e x A + ,
R3T; 1 3. C( 5)4C + , R4C; 1 4.
P4T + , R5A; 1 5. P3C + , R6A ;
1 6. A2R + , R7C; 1 7. T2T + ,
R 8C; 1 8. R2D m ate. ( W. H. J

REY, DEFENSA INDIA DE


l . P40, C3A R; 2 . P4A D, P3 C R. Vieja defensa que es h oy e n día l a más
popul ar de las que se enfrentan a l a apertura de Peón de dama.
En los añ os veinte y treinta la forma usual de respuesta era el ataque
de los cuatro Peones: 3. C3AD, A2C; 4. P4R, P30; 5. P4A. Hoy en día
esta línea ha caído en desuso y se prefiere la variante Sam isch 5. P3A o
la línea clásica 5. C3A, 0-0; 6. A2R o el fianchetto 3. P3CR, A2C; 4.
A2C, 0-0. ( R. D. K. )

REY, FIANCHETTO DE (Apertura Benko)


Réti y Benko han empleado de forma espasmódica la apertura l .
P3CR, pero de hecho posee poca importancia. Normalmente se
convierte por transposición en la apertura Réti o la apertura inglesa.
(R. D. K. )
REY, GAMBITO DE
Co n los m ovim ientos l . P4R, P4R ; 2. P4A R, las Bl ancas tratan de
apartar del centro al Peón de Rey, para abrir el cam ino a sus piezas y
mejorar las posibil idades de ataque en l a col um na de Al ftl de Rey. Esta
apertura perdió popularidad cuando los grandes m aestros sacrificaron
el desarrollo de pl anteam ientos tácticos rigurosos a com ienzos de las
partidas en aras del mayor dom inio del juego posicional. Todavía h oy
no se han estudiado seriamente al gunas de las líneas del gambito de
Rey, pero tanto Spassky com o Fischer han dem ostrado que la j ugada
2. P4A R continúa siendo un arm a útil . Las principal es variantes son las
siguientes:
Ga mbito Allgaier, 2 . . . . , P x P; 3. C3A R, P4CR; 4. P4TR, P5C; 5. C5C.
Gam bito de Alfil, 2 . . . . , P x P; 3. A4A.
Gambito B reyer, 2 . . . . , P x P; 3. D3A.
Variante Cunningham, 2 . . . . , P x P; 3. C3A R, A2R.
Contragambito Falkbeer, 2 . . . . , P4D.
Defensa Fischer, 2 . . . . , P x P; 3. C3 AR, P3 D.
Gambito Keres, 2 . . . . , P x P; 3. C3A D.
Gambito Kieseritsky, 2 . . . . , P x P; 3. C3AR, P4CR; 4. P4TR, P5 C; 5.
C5R.
Gambito de Rey rehusado, 2 . . . . , A4A.
Gambito de Alfil reducido, 2 . . . . , P x P; 3. A2R.
Gambito M uzio, 2 . . . . , P x P; 3. C3AR, P4C R; 4. A4A, P5C; 5. 0-0.
La teoría moderna considera como más acertada la continuación
negra 2 . . . . , P x P; 3. C3AR, P4D; 4. P x P, C3AR, en l ugar de tratar de
mantener la ventaja del Peón. ( W. R.H. )

REY, SACRIFICIO EN EL FLANCO DEL


Sacrificio llevado a cabo en el fl anco del Rey enrocado, usualmente
dirigido a los Peones situados en 7 AR, 7CR o 7TR cuya eliminación a
menudo hace posible atacar directamente al Rey contrario. Ejemplos
típicos son el sacrificio de Al fil en 7TR o el doble sacrificio de Alfil. Por
ejemplo, Em. Lasker-Bauer (Amsterdam 1 889); a partir del diagrama el
j uego continuó:

1 4. C5T!, e x e; 1 5. A x P + ,
R x A; 1 6. D x C + , R 1 C; 1 7.
A x P!, R x A; 1 8. D4C + , R2T;
1 9. T3A, P4R; 20. T3T + , D3T;
2 1 . T X D + , R X T; 22. D7D, y
las Blancas ganaron en
la jugada 3 3 . ( W. H. )

RHODESIA
Rhodesia ocupó e l l ugar 5 0 e n l a Olimpiada de 1 970 y el 6 5 e n l a de
1 974. En el curso del desarrollo de esta úl tima la Federación rhodesiana
se separó (P. O. Box 2 1 44, Salisbury) de la FIDE, por m otivos políticos.
( K. J. O 'C. )
RICH

RIBU, Zoltan (n. 6 septiemhre 1 95 1 )


Gran maestro h úngaro, u n o de l os j ugadores europeos j óvenes más
prometedores (campeón de Europa juvenil en 1 97 1 ).
Obtuvo el títul o de maestro internacional en 1 970 y el de gran
m aestro en 1 973.
Se h izo con l a segunda norm a correspondiente a este segundo títul o
al ocupar con 9 puntos el cua rto l ugar del torneo I B M disputado en
Am sterdam en 1 974. El mismo añ o ganó tam bién el campeonato
h úngaro, repitiendo su victoria del año anterior.
En el torneo de Budapest de 1 975 compartió, con 1 0-t puntos, el
primer puesto con Polugayevsky, superando en 1 + puntos l a
puntuación correspondiente a l a no rma d e gran m aestro. En el torneo
de Liubliana-Portoroz 1 975 com partió con Furman y H o rt el tercer
lugar. Fue el triunfador del Zonal de Rey kiavi k de 1 975 y compartió
con Lj ubojevié el quinto puesto en M a nila 1 976.
En la Ol impiada de Siegen de 1 970 obtuvo una puntuación de 64, 3 %
en e l sexto tableto de su equi po; en l a de Skopje 1 972 obtuvo e l 76, 5 %
en e l cuarto tablero y e n la de Niza 1 974, e l 70, 5 % , también e n e l cuarto
tablero. (H. G. )

RICE, Isaac L. (22 febrero 1850 - 2 noviembre 1 9 1 5)


A partir de 1 880 y hasta su fallecim iento R ice fue el mecenas más
generoso con q ue contó el ajedrez americano. Se desprendió de varios
m il es de dólares en la promoción del juego y en el anál isis de la variante
q ue lleva su nombre: el gam bito Rice.
Naci do en B aviera y emigrado a E stados Unidos, su carrera
profesional, com o abogado y ejecutivo de una im portante com pañ ía,
fue extraordinariamente brillante. Subvencionó a varios grandes
m aestros (entre ellos Em . Lasker, Duras, Capablanca y Janowski) para
que anal izaran la posición a q ue se llega después de j ugar l. P4R, P4R;
2. P4A R, P x P; 3. C3A R, P4CR; 4. P4TR, P5 C; 5. C5R, C3A R ; 6.
A4A, P4D; 7. P x P, A 3 D; 8. 0-0, desarrollo q ue Rice decía haber
inventado en la última década del pasado siglo. I ncl uso organizó
torneos y encuentros, como l os de M ontecarlo 1 904 y San Petersburgo
1 905/6, cuyo fin fue la investigación exhaustiva de la citada apertura.
( A . S. )

RICE, J ohn Michael (n. 19 julio 1 937)


Ver PROBLEMISTAS.

RICHTER, ATAQUE
l . P4D, C 3 A R ; 2. C3A D, P4D; 3 . A 5 C. S u nomb re constituye un
h omenaje al m aestro alem án Kurt Rich ter, que lo util izó con gran
eficacia. ( H. G. )

RICHTER, Emil ( 14 enero 1894-16 marzo 1 9 71 )


Campeón de Checoslovaquia e n 1 948 a l vencer a Zita e n e l desempate.
Obtuvo el títul o de m aestro internacional en 1 95 1 . ( W. R . H. )

R I CHTER, Kurt ( 24 noviembre 1 900-29 diciembre 1 969)


M aestro internacional alemán, que escribió copiosamente sobre el
juego. Sus mejores resul tados fueron el segundo puesto, detrás de
Stahlberg, en el torneo de maestros nórdicos disputado en Bad
Niendorf en 1 934, el segundo puesto, tras Bogoljubow, y del ante de
El iskases, Engel s, Kieninger, Vidm ar y Foltys, en Stuttgart 1 939, y el

277
RIE

tercer puesto compartido con Bogolj ubow y Fol tys, detrás de Alekhine
y Keres, en Munich 1 942. En 1 93 5 ganó el campeonato de su país y en
el torneo por equ i pos de M un ich 1 936 ocupó el primer tabl ero de su
equi po.
El Scharfrichter (" verdugo " ) de Berl ín, com o se lo conoció
popularmente, fue un poderoso atacante, capaz de desarrollar efectos
de gran belleza. Entre sus obras, de un tono más bien l igero, destacan
Kurzgeschichten um Schachfiguren, Berlín 1 947, Die Hohe Schule der
Schachtaktik , Berl í n 1 952, Einfiille-Reinfiille, Be rl ín 1 960 y una
biografía de Carl s, Berl ín 1 957. Brinckm ann publicó en 1 96 1 un<t
recopilación de sus partidas. ( W. H. 1

RIEMANN, Fritz (2 enero 1859-25 noviembre 1932)


J ugador alemán del siglo X I X q ue participó en :nuy pocos torneos
internacionales. Su mejor resul tado fue el triunfo compartido con
Bardeleben en Leipzig 1 888. También obtuvo buenas cl asificaciones en
los congresos de Nuremberg 1 883 y H am burgo 1 885. Riem an n escribió
un l ibro sobre sus experiencias como discípul o de A nderssen. ( W. H. )

RIUMIN, Nikolai Nikolayevich ( 1908- 1 942)


M aestro ruso, ganador en tres ocasiones del campeonato de Moscú: en
1 93 1 , 1 933/4 y 1 9 3 5 . Ocupó el segun do puesto en el torneo
internacional de Leningrado de 1 934. Compitió en l os de Moscú 1 935 y
1 93 6, pero su actuación fue poco brillante. ( W. R. H. )

RIVIERE, Jules Arnous de ( 4 mayo 1830-1 1 septiembre ·1906)


Uno de los j ugadores franceses más destacados de mediados del si­
glo XIX. Se le recuerda sobre todo por las numerosas partidas que
disputó con Paul M orphy cuando éste visitó París. Aunque tuvo poca
suerte en estos enfrentamientos, fue un jugador de gran clase q ue se
enfrentó con éxito a o tros maestros importantes.
En el torneo de París de 1 867 ocupó una meritoria sexta posición,
sobre 1 3. También obtuvo buenas clasi ficaci ones en otros torneos
disputados en l a capital francesa: fue tercero en 1 880, = segundo en
1 .88 1 , segundo en 1 882/3 y tercero en el torneo del Café de l a Régence
de 1 896.
En los encuentros q ue disputó obtuvo muy buenos resultados, si
dejamos aparte los que lo enfrentaron a M orphy: en 1 860 batió en
Londres a Barnes por + 5 - 2 = O y en París batió en 1 860 a Journoud
por + 7 - 2 = 1 y en 1 867 a Lowenthal por + 2 - 0 = 0. En 1 8 85 sufrió
una honorable derrota fren te a Chigorin ( + 4 - 5 = 1 ). (H. G. )

ROBATSCH, DEFENSA
l . P4R, P3 CR; 2. P4D, A2 C; o también l. P4D, P3 C R; 2. P4R, A2C.
Cono cida también como defensa m oderna o defensa Kotov, difiere de
l a defensa Pire en l a omisión de un temprano C3AR por parte de l as
Negras. El objetivo buscado es el m ismo en ambos casos: avanzar a l os
peones blancos centrales para l anzar un contraataque en l as casillas
negras.
Las Bl ancas tienen cinco continuaciones a su disposición: 3. P4A D,
3. P4AR, 3. P3AD, 3. C3AD y 3. C3AR. ( H. G. )

ROBATSCH, Karl (n. 14 octubre 1928)


Gran m aestro austriaco. En el añ o 1 960 l legó a la cúspide de su carrera
al obtener la medall a de oro al mejor resul tado en el primer tablero en

278
la Olim piada de Leipzig y hacerse con la victoria en el campeonato de
su país. E n el apartado de torneos fue segundo en Kapfenberg 1 955,
= segundo en Varna 1 957, = primero en Madrid 1 96 1 , = segundo en
Wijk-aan-Zee 1 962 y = tercero en el Zonal de Halle 1 963 (en el que
lvkov le venció en el encuentro de desempate). Fi nalmente, en el torneo
de La Habana de 1 965 ocupó el octavo l ugar entre 22 participantes.
( W. H. )

RODL, Ludwig ( 30 abril 1 90 7- 1 9 70)


M aestro internacional alemán, uno de los j ugadores más destacados en
los primeros años treinta y en la época inmedi atamente posterior a la
Segunda guerra mundial. En 1 93 1 compartió con Bogolj ubow, en
Swi nemünde, el triunfo en el campeonato alemán; en 1 93 3 ocupó el
segundo lugar en el mismo, tras Bogolj ubow, y en la edición de 1 934.
celebrada en Aquisgrán, fue tercero, detrás de Carl s y Rei nhardt. Fue
segundo en los torneos de Swinemünde 1 932 y Lüneburg 1 947 y ganó
en 1 947 en Riedenburg el campeo nato del Sur de Alemania. En 1 936
publicó un pequeño l ibro sobre finales. ( W. H. )

RODRIGUEZ, Orestes (n. 4 julio 1 943)


Jugador peruano, maestro internacional desde 1 972. En los últimos
años ha vivido en España para tener oportunidad de participar en
mayor n úmero de torneos internacionales. Sus mejores resultados han
sido su victoria en Al ican te 1 974 y su triunfo com partido en Reggio
Emilia 1 974/ 5. Ha formado parte con regularidad de los equipos
peruanos que han participado en las Olimpiadas, en las que ha
obtenido siempre puntuaciones superiores al 50° ( K.J. O 'C. )

ROGARD, Folke (6 julio 1899- 1 1 junio 1 9 73)


Presidente de la FIDE en el período 1 949-70, ejerció com o abogado en
Estocolmo, pero se le recuerda sobre todo por la ingente labor q ue llevó
a cabo para l ograr que la FIDE fuese un organismo verdaderamente
representativo de todo el ajedrez m undial.
Aunque nunca fue u n j ugador de gran cl ase, su despierta intel igencia
y l a perfecta intuición de que h izo gala en sus rel aciones interpersonales
le proporcionaron un exacto conocim iento de l a forma de interpretar el
juego por parte de los j ugadores de todas l as categorías.
Su carrera com o organizador dio com ienzo en 1 939, año en q ue
sucedió a Ludwig Coll ijn como presidente de la federación sueca de
ajedrez, aunque ya llevaba algunos años trabajando para la misma
(destacó especialmente en la preparación de la Ol impiada de 1 937).
En 1 947 se le nombró vice presidente de la FIDE y en 1 949 sucedió al
entregado pero poco efectivo Dr. R ueb en el puesto de presidente. En
seguida se esforzó en conseguir que la URSS y Alemania Occidental
i ngresaran en la organización y en establecer la autoridad de ésta sobre
l as distin tas federaciones nacionales.
Su temperamento (una vol un tad de h ierro disimulada en el i nterior
de un guante de terciopel o) l e facil itó enormemente el desarrollo de su
labor. Excelente actor, sabía fingir espectaculares arranques de furia
cuando lo creía necesario, pero en su i n terior se man tenía tan frío como
el h ielo. Sólo a él hay que agradecer el equil ibrio conseguido en el seno
de la FIDE entre las posiciones, a primera vista i rreconciliables, q ue
detentaban en su época los bloq ues o riental y occidental.
Su condición de abogado le llevó a i nteresarse profundamente por
las cuestiones regl amentarias; trabaj ó d u rante -varios años, en
Folke inaugurando la Olimpiada de Tel Avh· de 1964.

conj uncwn con la Com isión de reglamentación de la FI DE, para


establecer un código normativo cl aro y de rápida interpretación. En
esta labor se m ostró siem pre agudo, paciente y abierto a la
consideración de los puntos de vista ajenos.
Dejó la presidencia de l a F I DE en 1 970, pero no dej ó de trabajar
hasta poco antes de su fallecimiento. ( H. G. )

ROGOFF, Kenneth (n. 22 marzo 1 953)


El más conocido de l os componentes de la nueva generación americana
aparecida a final es de l os años sesenta. Po r tres veces ha obtenido el
triunfo, com partido o en solita rio, en el campeonato j uvenil de su país y
en 1 97 1 ocupó el tercer l ugar en el campeonato mundial juvenil
celebrado en Atenas. Ocupó el primer tablero en el equi po americano
que participó en las Olimpiadas estudiantil es de 1 970 y 1 972.- En 1 974
obtuvo el títul o de maestro internacional por l os resul tados obtenidos
ROM

en los campeonatos estudiantiles y por el primer puesto compartido en


el torneo de N orristown (Pennsylvania) 1 973. En 1 975 ocupó el
segundo puesto del campeonato americano y se clasificó para acudir a
Biel a disputar el lnterzonal de 1 976, en el q ue com partió el
decim otercero puesto. ( A . S. )

ROHDE, Michael Arthur ( n. 26 agosto 1 959)


Campeón juvenil de Estados Un idos en 1 976. A los catorce añ os era
uno de los dos jugadores que han obten ido a una edad m ás temprana el
triunfo en el campeonato nacional de escuel as superiores. Fue también
vencedor del torneo juvenil de Sch ilde 1 976 y compartió el quinto
puesto (obteniendo una norma de maestro internacional) en el torneo
internacional de Manh attan 1 976. ( K.J. O 'C. )

ROMANISlllN , Oleg Mikhailovich (n. JO enero 1 952)


Gran maestro ruso, uno de l os j óvenes j ugadores más destacados de su
país. En 1 97 3 se h izo con l a victoria en el campeonato juvenil europeo y
recibió el títul o de m aestro internacional .

En l o s dos años siguientes efectuó rápidos progresos y e n 1 976


obtuvo l a segunda norma de gran m aestro al hacerse con l a victoria en
Erevan (Armenia, U RSS) con 1 0--t puntos sobre 1 5 posi bles. Fue
también ganador del torneo de Novi Sad 1 975 y del de Dortmund 1 976.
( W. R. H. )

ROMANOVSKY, Pyotr Arsenyevich ( 30 julio 1892- 1 marzo 1 964)


El primer jugador ruso que recibió el título (en 1 935) de " M aestro del
deporte" y fue uno de los ajedrecistas más destacados de su país en el
período inmediatamente anterior a la Segunda guerra m undial. En
1 923 y 1 927 ganó el campeonato de la U RSS, después de haber
ocupado el segundo puesto, detrás de Alekhine, en el primer
campeonato, disputado en 1 920. Otros buenos resultados fueron el
primer puesto compartido con Botvinnik en el torneo de Len ingrado de
1 933, reservado a maestros de esta ciudad, y ·e] segundo puesto
compartido en el torneo internacional de Lenignrado de 1 934.
E n sus últimos años Romanovsky se concentró en tareas o rganizati­
vas y en escribir sobre el juego. Fue m iembro del " Praesidium" de la
Federación de ajedrez de la U RSS y escribió varios li bros, entre los que
destaca un tratado sobre el medio j uego : Mitelshpil,
. Leningrado, 1 929.
( W. R. H. )

279
ROS

ROSENTHAL, Samuel ( 7 septiembre 1837- 1 9 septiembre 1 902)


Rosenth al, nacido en Polonia, march ó a Francia en 1 864 y se estableció
en París como profesional del ajedrez. Sus resul tados com o j ugado r
nunca estuviero n a la altura de su ca tegoría real, debido a su mal a sal ud
y al tiempo que dedicó siempre a escribir sobre el juego.
En París 1 867 fue noveno entre dieciocho participantes y en Baden­
Baden 1 870 fue el farol illo rojo. Obtuvo su mejor resul tado en el torneo
de Viena de 1 8 73, en el q ue ocupó el cuarto lugar. En París 1 8 78
compartió con Engl isch la séptima posición; luego se h izo con el tri unfo
en París 1 880 y en Londres 1 883 fue octavo entre catorce partici pantes.
L a suerte no le acompañó en los encuentros: perdió estrepi tosamente
ante Kol isch en 1 864 en París, perdió tres encuentros con Neum ann,
batió a Wisker en 1 8 7 1 en Londres por + 3 - 2 4 y fue derrotado
=

am pl iamente por Zukertort en el m ismo añ o y en la misma ciudad por


+ 1 -7= 1 1.
Publicó nwn erosos artícul os en revistas y tuvo a su cargo la columna
ajedrecística del Monde /Ilustré entre 1 8 85 y 1 902. (H. G. )

ROSSELLI, Stefano, Marqués del Turco


(2 7 julio 1877- 1 8 agosto 1 949)
M aestro ital iano que compitió con asiduidad en l os eventos organiza­
dos entre 1 90 1 y 1 94 1 , obteniendo solamente buenos resul tados en los
celebrados en su país. En 1 923 se h izo con el triunfo en el campeonato
ital iano al derrotar a M arotti en un encuentro en N ápoles por
+ 6 - 2 = 5. Al año sigui en te empató con Canal en Turín ( + 1 - 1 2 ). =

Participó con éxito en todos los torneos nacionales desarrollados


entre 1 920 y 1 930; pero en 1 929 Monticel l i le arrebató el título de
campeón al derrotarlo por + 4 - 6 = 4. En este periodo su mejor
resul tado fue su victoria en Livorno 1 926, del ante de Davidson y
Sacconi.
Participó también en los torneos de Baden-Baden 1 925, Semmering
1 926 y Zürich 1 934, en los que tuvo una actuación m ás bien gris,
aunque en el primero de ell os se cl asificó del ante de Tarrasch (al q ue
batió), Colle, M ieses y sir George Thom as.
En 1 9 1 1 fundó L 'Italia Scacchistica, revista q ue dirigió hasta 1 943.
( R. D. K. )

ROSSETTO, Héctor (n. 8 septiembre 1 922)


J ugador argentino que obtuvo en 1 950 el título de maestro internacio­
nal y en 1 960 el de gran maestro. Campeón de su país en seis ocasiones:
1 942, 1 944, 1 945, 1 947, 1 962 y 1 972. Ha partici pado con regularidad en
el torneo de Mar del Plata: fue primero en 1 949, = segundo en 1 950,
primero en 1 952, = segundo en 1 96 1 . En el I nterzonal de Portoroz de
1 95 8 ocupó el decimoctavo l ugar. Su mejor resul tado ha sido el cuarto
puesto en el gran torneo internacional de Buenos Aires de 1 960. Ha
participado en seis Olimpiadas; obtuvo la puntuación del 80° � en el
quinto tablero en la de Hel sinki 1 952. (R. D. K. )

ROSSOLIMO, Nicolas (28 febrero 1 9 10-24 julio 1 9 75)


Gran m aestro greco-ruso-franco-americano, q ue trabajó como taxista
antes de ser profesional del ajedrez y fue un experto en j udo (con la
categoría de cinturón marrón) y un gran aficionado a tocar la
concertina.
N ació en Kiev y permaneció en la URSS h asta 1 929, en que marchó

280
a París. Aquí adoptó la típica profesión del emigrado ruso, la de
taxista; pero empezó también a j ugar seriamente al ajedrez, ganando en
cinco ocasiones el cam peonato parisiense.
El primer torneo internacional en que tomó parte fue el de París
1 939, en el que fue segundo, detrás de Capablanca. Pero su carrera
internacional no dio propiamente comienzo hasta después de la
Segunda guerra mundi al. Entre 1 948 y 1 953 obtuvo una serie de
excelentes resultados que, sin situarlo entre los probables aspirantes al
título m undial , pusieron en evidencia su perfecto dom inio del juego.
He aquí los más importantes: compartió con Benko el segundo lugar
en Bad Gastein 1 948, fue primero en H astings 1 948/9, segundo en
H eidel berg: y primero en South sea 1 949, segundo en Veneciá 1 949 y
tercero en Veneci a 1 950, = cuarto, junto con Julio Bol bochan, en
Trenéianské Tepl ice 1 949, octavo en Am sterdam 1 950 y primero en
Gijón 1 950. M ientras tanto había em patado dos encuentros con
Tartakower, en 1 949 por + 1 - 1 = 1 O y en 1 949 por + 5 - 5 = O.
Compartió con Tartakower el tri unfo en Southsea 1 95 1 y en 1 lJ 5 3 fue
vencedor absol uto en Beverwijk. Luego em igró a Estados Unidos con
su m ujer y su h ijo. Se estableció en Nueva York donde volvió a trabajar
de taxista y abrió u n "estudio" de ajedrez. Poco a poco fue dejando de
lado la participación en torneos, aunque en 1 955 ganó el campeonato
Open de Estados Unidos. Pasó después una temporada en Europa,
pero sin permanecer m ucho tiempo en ningún sitio. Falleció a
consecuencia de una caída por l as escal eras de una casa neoyorquina.
Participó en cinco Olimpiadas: representando a Francia con el
segundo tablero en Dubrovnik 1 950 y con el prim ero en Skopje 1 972; y
represen tando a Estados U nidos, como reserva, en M unich 1 958,
Leipzig 1 960 y La H abana 1 966.
Su m ayor objetivo fue siempre el j ugar partidas de gran belleza y
m uy a menudo su j uego revel a el temperamento de un cumpl ido artista.
He aquí una del iciosa partida q ue disputó en 1 966 en Puerto Rico.

Blancas: Rossolimo; Negras: Reissman


Giuoco Piano
l . P4R, P4R; 2. C 3 A R, C3A D; 3. A4A, A4A; 4. P3A, C3A; 5. P4D,
p X P; 6. p X P, A5C + ; 7. A2D, A X A + ; 8. CD X A, P4D; 9. p X P,
CR x P; 1 0. D3C, CD2R; 1 1 . 0-0, P3 A D; 1 2. TR l R, 0-0; 1 3. P4TD.
P3C D; 1 4. C 5 R, A2C; 1 5. P5T, T I A; 1 6. C4R, D2A; 1 7. P6T, A l T; 1 8
D3TR, esA; 1 9. D4C, C(2R)4D; 20. T3T, C 3 R; 2 1 . A x e, P x A; 22.
C6A + , R I T;

23. D6C!, D7 A; 24. T3T,


abandona. (H. G. )
ROTLEWI, G. A. ( 1889- 1 920)
Maestro polaco de gran tal ento que en el período com prendido entre
1 909 y 1 9 1 1 di o la impresión de acabar siendo uno de los mejores
j ugadores mundial es. Su m al a sal ud, sin embargo, le h izo retirarse de
l as competiciones.
En 1 909 ocupó, detrás de Alekh ine, el segundo l uegar en el gran
torneo de todas l as Rusias disputado en San Petersburgo. En el m ismo
año fue batido por Sal we ( + 5 - 8 = 3) en un encuen tro en Lodz. En
1 9 1 0 se h izo con el tri unfo en el Haup tturnier de H amburgo y en 1 9 1 1
obtuvo el cuarto lugar en el gran torneo de Carl sbad, superando a
j ugadores de la talla de M arshall, N imzowitsch, Vidmar, Alekh ine,
Tartako wer y Spielmann. Este añ o se tomó el desqui te frente a Sal we, a
quien ba tió en un encuentro por + 3 - 1 = 6.
Otro excel ente resultado de 1 9 1 1 fue la segunda posición compartida
con Esser, Von Freym ann y H romadka en Col onia. Luego su nombre
desapareció por entero de la escena ajedrecística. ( H. G. )

ROUSSEAU, Eugene
Nació en Francia, pero residió en Nueva Orl eans ( Estados Unidos) l a
m ayor parte d e s u vida, Rousseau fue un aficionado entusiasta que h a
pasado a la historia del ajedrez por haber dispu tado n um erosas
partidas con Paul M o rphy durante l a infancia de éste.
La única vez q ue participó en un torneo internacio nal (el de París
1 867) ocupó el penúltimo puesto, pero su talento quedó refl ejado en l os
encuentros que disputó contra varios j ugadores de cl ase probada. En
1 84 1 le venció J. W. Schulten en un primer enfrentamiento ( + 1 0
- 1 1 = O); pero se impuso e n el segundo ( + 7 - 4 = 0), y l o derrotó o tra
vez en 1 843 en Nueva York por + 1 3 - 8 = 0. En 1 845 Stanley le venció
en Nueva Orleans ( + 8 - 1 5 = 8).
Fue inventor de un gambito negro de dudosa eficacia: l . P4R, P4R ;
2. C3AR, C3A D; 3 . A4A, P4A que util izó en una partida e n l a q ue fue
derrotado por Paul Morphy (que tenía entonces doce años) el 28 de
octubre de 1 849. ( H. G . )

ROUSSEAU, Jean-Jacques (28 junio 1 712-2 julio 1 778)


El escritor ginebrino rel ata en l as Confesiones q ue le enseñ ó a j ugar al
ajedrez un cierto M r. Bagueret, jugado r m u y fl ojo al que pronto
concedió en sus enfrentam ientos la ventaja de una Torre. Consum ido
por el deseo de ser un gran maestro, estudió las obras de Greco con tal
entusiasmo que estuvo a punto de arruinarse la salud. Final mente tuvo
que reconocer que no . tenía capacidad para dedicarse seriamen te al
J uego.
Nunca perdió, sin embargo, su afición por el ajedrez. Prueba de ell o
fue l a derrota que infl igió al duque d e Conti, cuya ira logró sortear
diciéndole que lo respetaba demasiado para dejarse ganar. ( H. G. )

ROYCROFf, A. J .
Ver FINALES A RTÍSTICOS, COM POSI TORES DE.

R UBINSTEIN, Akiba (12 octubre 1882-1 4 marzo 1 96 1 )


Rubinstein, que nació en Stawiski, Polonia (en tonces bajo e l dominio
ruso), era el más j oven de doce hermanos. Su padre falleció poco antes
de su nacimiento y fue educado por sus abuelos, los cuales le dieron una
formación judía ortodoxa, basada en las más antiguas t radiciones
talmúdicas.
RUB

No entró en contacto con el ajedrez hasta l os dieciséis años, pero


muy pronto se consagró totalmente a él . Dejó sus estudios religiosos y
se estableció en la ciudad de Lodz, q ue contaba con un potente club
ajedrecístico al q ue pertenecía el conocido m aestro Salwe. R ubinstein
llevó a cabo progresos rapidísimos y en 1 903 empató con Salwe en un
encuentro ( + 5 - 5 = O) y le derrotó en otro ( + 5 - 3 = 2).
E n 1 904 ocupó el quinto l ugar en el torneo nacional ruso d isputado
en Kiev y llevó a cabo su debut internacional com partiendo con Duras
el triunfo en B armen 1 905. Luego obtuvo una l arga serie de éxitos,
entre l os q ue destacaron sus victorias en Ostende 1 907 U unto con
Bernstein), Carlsbad 1 907 y Lodz 1 907. En 1 908 derrotó en encuentros
a Teichmann (+ � 2 = 1 ), Marshall (+ 3 - 2 = 3) y M i eses (+ 5- 3
= 2). En 1 909 compartió con Lasker el triunfo en el torneo de San
Petersburgo y derrotó al campeón mundial en su enfrentamiento
individual.
Estos rsu l tados hicieron que Rubinstein fuese el aspirante más
cualificado al título mundial , pero los intentos realizados en 1 9 1 0 para
organizar un encu�ntro entre Lasker y él fracasaron por falta de apoyo
pecuniario. Rubinstein continuó cosechando extraordinarios éxitos en
los torneos. En 1 9 1 2 obtuvo el primer premio en cinco de las
compe ticiones más importantes: l as de San Sebastián, Pistyan, B reslau
(donde compartió el triunfo con Duras), Varsovia y Vilna. Nuevos
intentos de organizar un encuentro entre Lasker y él culminaron con el
acuerdo de que aquél se disputaría en l a primavera de 1 9 1 4, pero el
estallido de la guerra l o dejó sin efecto.
Las privacio nes a que estuvo sometido durante la guerra afectaron
sensiblemente al ya de por sí del icado e q ui l ibrio psíquico de
R ubinstein, l o que h izo que no recuperase su antigua forma. Así,
aunque j ugó algunas excelentes partidas, sus resul tados globales fueron
irregulares e imprevisibl es. Com o dijo Tartakower, su juego ganó en
profundidad, pero su pensam iento se oscureció. Poco a poco fue
desarroll ando m anías pe rsecutorias, sintiéndose rodeado de pel igros y
amenazas im aginarios.
De todas form as, aún obtuvo algunos excelentes resul tados: fue
segundo ( invicto y a medio punto de L asker) en el torneo de los cuatro
M aestros de Berlín 1 9 1 8; segundo también (detrás de Réti) en
Gotemburgo 1 920, primero en Viena 1 922, = primero (con N imzo­
witsch) en M arienbad l 925, segundo (detrás de Capablanca) en
Budapest 1 929 y tercero (detrás de Alekhine y Nimzowitsch) en San
Rem o 1 930. Derrot ó en encuentros a Schlechter ( + 2 - 1 = 3) en 1 9 1 8 y
a Bogolj ubow ( + 5 - 4 = 3) en 1 920.

281
RUB

Rubinstein abandonó l as competiciones en 1 93 2 y, después de l a


estancia en u n sanatorio, pasó el resto de su vida en Bél gica, donde
vivió en condiciones modestas. Falleció en 1 96 1 en un asil o de
ancianos.
M enos agresivo que el de muchos de sus contemporáneos, el estilo de
Rubinstein se caracterizó por su profundidad estratégica y posicional.
Fue especialmente eficaz en los fi nales. En Modern Ideas in Chess Réti
escribió : " En Rubinstein todo es tranquil idad; al el aborar su j uego se
coloca cada pieza en el l ugar necesario. No aborda el ajedrez como una
lucha, sino com o l a el aboración de una victoria, con lo que sus partidas
nos parecen estructuras perfectas de las q ue no es posible despl azar una
sola piedra. " En l a partid a reproducida a continuaci ón se refleja con
cl aridad que sabía u til izar a la perfección su capacidad de ataque
cu ando l a posición lo requería.

Torneo nacional ruso, Lodz 1 907


Blancas: Rotlewi; Negras: Rubinstein
Apertura de Peón de Dama
l . P4D, P4D: 2. C3 A R, P3R; 3. P3R, P4A D: 4. P4A, C3AD; 5. C3A,
C3A; 6. PO x P, A x P: 7. P3TO, P3TO: 8. P4C O, A30; 9. A2C, 0-0;
1 0. 020, 02 R: 1 1 . A 3 0, P x P; 1 2. A x P, P4CO; 1 3 . A 3 0, T 1 D; 1 4.
D2R, A2C 1 5. o-o, C4 R: 1 6. e x e, A x e: 1 7. P4A R, A2A; 1 8.
P4R, T O l A; 1 9. P5 R, A3 C + : 20. R l T, C5C; 2 1 . A4R, 05T ; 22. P3 C,

T X C; 23. p X D, T7D; 24. D X T,


A x A + ; 25. D2C, T 6 T; 2 6 .
abandona ( R. D. K. )

RUBTSOVA, Oiga Nikolayevna (n. 20 agosto 1 909)


Es ta j ugadora fue l a prim era en procl amarse (en 1 93 1 ) campeona de la
URSS y la cuarta en obtener el título de campeona m un dial al ganar el
t orneo triangular disputado en 1 956, títul o q ue perdió ante Bykova en
1 958. Volvió a ganar el campeonato sovié tico en 1 937 y 1 949. En 1 950
se l e otorgó el títul o de maestra internacional, en 1 956 recibió l a Orden
de la Bandera Roja de su pa Ís y en 1 976 obtuvo el título de gran
m aestra. ( W. R . H. )

RUDENKO, Ludmila Vladimirovna (n. 2 7 julio 1 904)


La primera j ugadora soviética q ue se hizo con el campeonato mundial,
q ue desde entonces siempre h a estado en poder de su país. Su triunfo se
produj o en el torneo organizad o en Moscú en 1 950 para llenar l a pl aza
de Vera Mench ik había dej ado l ib re con su fallecim iento. Conservó el
título durante tres años, ya q ue fue derrotada por Bykova en 1 953.
Durante su reinado ganó también el campeonato femenino de la URSS
en 1 952. Gran maestra desde 1 976. ( W. R . H. )

282
RUEB, Alexander ( 27 diciembre 1882-3 febrero 1 959)
Uno de l os fundadores de l a F I D E (en 1 924 en París) y presidente de la
organización entre 1 924 y 1 949. Fue un especial ista en firtales artísticos,
sobre los que publicó un tratado en cinco v olúmenes: Bronnen van
Schaakstudie, La H aya 1 949. Poseyó una importante col ección de
lite ratura ajedrecística; perdió su biblioteca en 1 945 por cau sa de un
bombardeo, pero consiguió reconstruirl a después de l a guerra. Tras su
fallecim iento su colección pasó a la Biblioteca de l a Universidad de
Am sterdam , al cui dado de la Fundación Alexander Rueb. ( R. D.K. )

RUMANIA
La Federación rum ana de ajedrez se creó en 1 925, pero el j uego no se
difundió con empuje por el país hasta que en 1 946 recibió la protección
estatal. En los años anteriores a l a Segunda guerra mundial Rumania
había ocupado las siguientes posiciones en las Olimpiadas a que
acudi ó: decim osexta en 1 928, decim otercera en 1 930, decim oq ui nta en
1 93 1 y decimoséptima en 1 935. La primera Ol impiada en que participó
tras la guerra fue l a de Moscú de 1 956, donde ocupó la undécim a
posici ón del grupo A. En 1 95 8 no acudió a la cita olímpica, pero l uego
ha tomado parte en todas las Ol im piadas subsiguientes, cl asificándose
cada vez en el grupo A. Su mejor result ado ha sido su séptimo lugar
de 1 972.
En estos momento el país cuenta con un solo gran maestro
internacional, Florin Gheorgh i u, ganador de una de las ediciones del
campeonato m und ial j uvenil . Existe, sin embargo, una extensa pl éyade
de m aestros internacional es: Ciocal tea, Drimer, Gh itescu, Radovici,
Troianescu, Bal anel y Erdelyi.
El campeonato rum ano se disputa anualmente desde 1 946; antes se
cel ebraba de form a más esporádica. L os participantes deben superar
las series de el im inación para llegar a la final . Los campeones rum anos
han sido los siguientes:

1 926 A. Tyroler 1 959 V. Ciocill tea


1 927 A. Tyro1er 1 960 F. Gheorghiu
1 928 A. Tyroler 1 96 1 V . Ciocaltea
1 930 l. Balogh 1 962 F. Gheorghiu
1 93 1 S. Erdelyi 1 963 T. Ghitescu
1 934 S. E rdelyi 1 964 F. Gheorghiu
1 935 H . Sil berm an 1 965 F. Gheorghiu
1 936 l. H al ic 1 966 F. Gheorghiu
1 943 P. Seim eanu 1 967 F. Gheorghiu
1 946 O. Troianescu 1 968 O. Troianescu
1 947 T. lch im 1 969 V. Ciocal tea
1 948 T. Popa 1 970 V. Ciocill tea y
1 949 S. Erdelyi F. Gheorghiu
1 950 l. Balanel 1 97 1 V . Ciocill tea
1 95 1 G . Alexandrescu y 1 972 M. Partos
T. Flonder 1 973 F. Gheorghiu
1 952 V. Ciocal tea 1 974 P. U rzica
1 953 l. Bal anel 1 975 V. Ciocilltea
1 954 O. Troianescu 1 976 M. Gh inda
1 955 l. Bal anel
1 956 O. Troianescu
1 957 O. Troianescu
1 958 l . Bal anel
En Rum ania se ha disputado un respe table número de com peticiones
internacional es. La más impo rtante h a sido hasta ahora la Olimpiada
estudiantil desarrollada en 1 965 en Sinaia, en la que el equipo local
ocupó el cuarto l ugar. En Bucarest se celebra un torneo anual y en
Tim isoara se organizan en añ os al ternos un torneo m ascul ino y otro
femenino. También se celebran torneos en Constanza y en Si naia.
En 1 973 el t riunfo en el torneo de Bucarest correspondió a
Taimanov, en 1 974 a Tsesh kovsky y en 1 975 a Ciodiltea.
El ajedrez femenino se ha desarroll ado extraordinariamente en
Rumania. El equipo rumano ha obtenido la medal la de pl ata en las
Olimpiadas femeninas de 1 957, 1 966, 1 97 2 y 1 974. En los años sesenta
las maest ras rumanas N icolau (en la act ual idad residente en Holanda )
y Pol ihron iade figuraron entre las mejores jugadoras mundiales no
soviét icas.
La dirección de la Federación es: Federatia Romana de Sah, Bvd.
M unci i 3 7-39, Bucarest, 73401 -Sectors. Esta federación produce una
revista ajedrecística mensual : Revista de Sah. ( W. R . H. )

RUSIA
Aunque hace más de m il añ os que se j uega al ajedrez en Rusia, no se
conserva ninguna partida del periodo m ás antiguo. Quizá la primera
noticia ajedrecística interesante sea que el zar Pedro 1, que vivió en la
primera mitad del siglo X VI I I , fue un gran aficionado al juego.
A com ienzos del siglo XIX aumentó grandemente el número y la
categoría de los j ugadores rusos. H acia 1 820 Jaenisch y Petroff eran
j ugadores conocidos y respetados en toda Europa. El propio Jaen isch
participó activamente en la creación del primer el ub de ajedrez del país,
i naugurado el 27 de m arzo de 1 95 3 en su ciudad natal, San
Petersburgo. Las partidas m ás antiguas entre j ugadores del país
conservadas hasta hoy son las que Petroff y J aenisch disputaron por
correspondencia entre 1 8 36 y 1 839.
Las prim eras com peticiones ajedrecísticas, en form a de encuentros,
se cel ebraron en la década de 1 850. Jaenisch se enfrentó a Petroff
numerosas veces. Otros fuertes j ugadores de la época fueron l o s
hermanos S. y D. Urusov e l . Shumov. Después d e derrotar a Sh umov
en dos encuentros, S. Urusov se despl azó a Varsovia para enfrentarse a
Petroff. La victoria de este úl timo le confirm ó como el mejor jugador
del país.
El interés despertado por el j uego creó una fuerte demanda de l ibros,
la cual provocó la aparición en 1 82 1 de l a obra de Butrimov Sobre el
juego de ajedrez. Le siguieron el jpl portante trabaj o de Petroff
Shakhmatnaya igra, San Petersburgo 1 824, y el de J aenisch, A nalyse
nouvelle des ouvertures dujeu des échecs, San Petersburgo 1 842-3, libro
considerado como uno de los más respetados de la época en el campo
de las ape rturas. La prim era revista ajedrecística rusa apareció en 1 859;
Jaenisch llevaba ya algunos años publ icando una col umna ajedrecística
en un periódico de San Petersburgo.
Lo extraño es que en la época parecía haber mayor interés po r la
i nvestigación teórica q ue por el j uego propiamente dicho. H asta 1 862
no se invitó a com petir en Rusia a un m aestro extranjero, l gnaz
Kol isch, q ui en derrotó en un encuentro a Shum ov y empató con S.
Urusov.
En el úl tim o cuarto del siglo XIX se produjo l a difusión definitiva del
ajedrez a lo l argo y ancho de todo el territorio ruso y apareció la
primera escuela de jugadores del país. La difusión del j uego por el país
RUY

se debió a los esfuerzos del círcul o ajedrecístico de M oscú, el cual pudo


ya organizar en 1 899 el primer campeonato de todas las R usias. Al
cabo de pocos años se empezó a disputar de forma regular el
campeonato, q ue se constituyó en el punto culminante de una serie de
competiciones regional es. Por esta época había aumentado considera­
blemente el n úmero de j ugadores rusos y los más destacados, Chigorin
y Sch iffers, no tenían nada que envidiar a los m ás grandes maestros
m undiales. Al empezar su decl ive, Alekh i ne, N im zowitsch y Rubinstein
ocuparon sus puestos.
El primer j ugador ruso q ue h izo una sal ida al ex terior fue Wi nawer,
quien participó en el torneo de París de 1 867 (se había invitado a
J aenisch a acudir al de Londres de 1 85 1 , pe ro ell o le fue im posible). El
primer torneo internacional dispu tado en el país fue el de San
Petersburgo 1 895/6. Participaron cuatro j ugadores, cada uno de los
cual es se enfrentó a los dem ás en seis ocasiones. El triunfo fue para
Lasker, segui do por Steinitz, Pill sbury y Chigorin, de hecho los cuatro
mejores j ugadores mundiales de la época. Luego se organizó un torneo
internacional en Moscú en 1 907 y en Lodz en 1 908, pero ninguno de
el los tuvo la categoría del que se disputó en San Petersburgo en 1 909 en
homenaje a la memoria de Chigorin, en el que participaron d iecinueve
j ugado res, el egi dos entre la "crema" del ajedrez m undial. Compartie­
ron el triunfo el campeón mund ial Em anuel Lasker y Rubinstein. El
sigu iente to rneo importante fue el de San Petersburgo de 1 9 1 4, en que
tam bién se im puso Lasker.
En esta época el ajedrez había adq uirido extraordinaria popul aridad
en todo el territorio ruso, en el q ue se organizaban todo tipo de
competiciones ajedrecísticas, las cuales contaban a menudo con la
part icipación de los mejores j ugadores internacionales. La historia del
ajedrez ruso a partir de la revol ución se halla en U N I Ó N SOVI ÉTI CA.
( W. R. H. )

R U Y LÓPEZ, Apertura
l . P4R, P4R ; 2. C3A R, C3AD; 3. A 5 C. Mencio nada por prim era vez
por Lucena en 1 490 y anal izada por Ruy López en 1 56 1 , se trata
probablemente de la apertura más p rofusamente anal izada de l a
h istoria del ajedrez. L a s Bl ancas concentran su presión en e l Peó n de
·
Rey negro atacando a l a pieza q ue lo defiende. El j uego se desarrolla
usualmen te de forma m ás tranquila que en los antiguos gambitos de rey
o en el Giuoco Piano. Hoy en día l as defensas más popul ares son las
que llevan 3 . . . . , P3T D. De l as dem ás merece l a pena mencionar las
siguientes:
a ) 3. . . . , A 5 C, la defensa Alapin, hoy en día en desuso.
b) 3. . . . , C3A, la defensa Berlín, al go pasiva pero utilizada todavía.
Después de 4. 0-0, e X P; 5. P4D, C3D; 6. A X C, PO X A; 7. p X P,
C4A; 8. D x D + , R x D las Blancas poseen cierta ventaja. Para evitar
este desenlace las N egras tienen que j ugar 5 . . . . , A2R.
e) 3. . . . , C5D, la defensa Bird, que contiene algunas celadas, pero
tras 4. C x C, P x C; 5. 0-0, las Bl ancas cuentan con la ventaja que les
proporciona el mejor desarrollo y la superior estructura de peones.
d) 3. CR2R, la defensa Cozio. Se la considera deficiente pese a q ue
Larsen ha dem ostrado su v iabil idad.
e) 3 . . . . , A4A, l a defensa cl ásica, deja al Al fil l igeramente expuesto
después de 4. P3A, seguida de P4 D.
j) 3. . . . , P3 C R, l a defensa fianch etto, demasiado débil para el gusto
moderno.

283
SAC

g) 3 . . . . , P4A, el contragambito Schl iemann (o Jaenisch ), q ue ha sido


bastante popul ar en algunas épocas, aunque siempre se lo ha
considerado superior para las Bl ancas.
h) 3 . . . . , P3 0, l a defensa Steinitz, m uy sól ida pero al go pasiva.
Tras 3. . . . , P3TD la cont inuación más común es 4. A4T, C3A:
5. 0-0, A2R: 6. T1 R, P4CD; 7. A3 C, P30; 8 . P3A, 0-0; 9. P3TR, lo
que nos da la posición normal de la defensa cerrada que conduce a la
mayor parte de las defensas importantes a la apertura Ruy López:
a) 9 . . . . , C1 C, el sistema Breyer, que es quizás hoy en día la variante
más popul ar. Las Negras situarán su Caballo en 2 0, dejando l ibre a su
PA D.
h) 9 . . . . , A 3 R, la l í nea Kh olmov, con la que se intenta capturar
med i ante un cambio al pel igroso Alfil blanco.
e) 9 . . . . , C4TD; 1 0. A2A, P4A, el sistema Ch igorin, todavía popular
pese a que hace y a más de un s iglo que se empezó a anal izarl o. Tras 1 1 .
P40 Ch igori n j ugaba 1 1 . . . . , C3A o 1 1 . . . . , 02A, mientras que
recientemente se ha incorporado 1 1 . . . . , C20 (la variante Keres) a las
posibil idades de las Negras.
d) 9 . . . . , P3T, el sistema Smyslov, es otra interesan te invención
moderna. La intención de las Negras es c.ontinuar con . . . , T1 R, A 1 A,
P3C y A2C para salvagu ardar la posición de su Rey y conservar su
influencia en el centro.
Otras importa ntes variantes tras 3 . . . . , P3TD son las siguientes:
a) 4. A x C, la variante de cambio, a menudo util izada por Laske r y
Fische r, aunque se suele considerar demasiado simple.
b) 4. A4T, C3A; 5. 0-0, A2 R; 6. T1 R, P4C D; 7. A3C, 0-0; 8. P3A,
P40, el contragambito M arshall, cuyo efecto se puede invalidar
mediante 8. P4TD (el anti-M arshall).
e) 4. A4T, P3 0, el sistema Steinitz diferido. Las Negras mantienen
l a flexibilidad de su esquema de -desarrollo, conservando la opción de
j ugar más adel a nte P4CD.
d) 4. A4T, P4CD; 5. A3C, C4T constituye un intento radical
i ntroducido por Taim anov que no llega, sin embargo, a obtener la
igualdad.
e) 4. A4T, C3A; 5. 0-0, e X P, la defensa Tarrasch (o abierta), q ue
complica el j uego t ras 6. P4CD; 7. A3C, P40; 8. P x P, A 3 R
( W. R. H. )

S
SACCONI, Conte Antonio (5 octubre 1895-22 diciembre 1 968)
J ugador italiano, maestro i nternacional desde 1 95 1 . Representó a su
país en las Ol im piad as de 1 927, 1 928, 1 93 3 y 1 935 y ganó el
campeonato naci onal en 1 937. Personaje excéntrico y gen ial, debió de

284
estar convencido de que los pantalones de golf verdes eran "de rigor"
en l as Ol impiadas ya que los util izó constantemente en l as de
Fol kestone 1 93 3 y Varsov ia 1 935. ( R . D . K. )

SACRIFICIO
Entrega voluntaria de material con m i ras a obtener una ventaja de otro
tipo. Así, por ejemplo, en l os gambitos se sacrifica uno o varios Peones
para acelerar el desarrollo o atacar el centro de la formación enemiga.
Se puede clasificar a los sacri ficios según diversos criterios, según el
material sacrificado (por ejemplo, ver DO BLE SACR I FI CI O DEL A L F I L ) , o
según el propósito del sacrificio (ver SEÑUE LO, SACR I FI CIO CON:
DESES P E RA DA: REY. CAZA DEL: R EY , SACR I FICIO E N E L FLANCO DEL:
" A C R I FI C IO PARA EL M ATE: OBSTRUCTIV O. SACR I FI CI O: POSI CIONAL.
y SACRI FICIO DE DESOC U PACIÓN ) ,
S A C R I FICIO: P R EVENTI VO, SACRI FICIO
o segú n la potencia empleada (sacri ficios activos y pasivos, ofreciendo
en el segundo caso piezas que se hallan fuera del campo de batalla
principal). Spielmann distingue l os sacrificios reales de los que aportan
una determi nada ganancia. En el primer caso las ventajas que se
derivan del sacri fici o no se pueden evaluar con exactitud, mientras que
en el segundo la ganancia es previsible e incluso se puede producir la
captura del Rey enem igo.
Siempre se ha considerado que los sacrificios atrevidos dan brillantez
a una partida (ver B R I LLANTEZ? P R E M I O A LA ) . Algunos comentaristas
afirman q ue sin sacrificios no hay combinación posible (ver COM B I N A­
CIÓN , definición de Botvinnik). ( W. H. )

SACRIFICIO DE DESOCUPAOÚN
Término creado por Spielmann para designar un sacrificio cuyo
objetivo reside en desocupar una casilla para que se pueda situar en ella
otra unidad del mismo bando. E n su l ibro El arte del sacrificio en
ajedrez trata solamente de l os sacrificios "reales" ; y, como tal, el
sacrificio de desocupaci ón sólo reporta al contrario uno o dos Peones.
Pero aparece mucho m ás a menudo como un sacrificio que reporta una
ventaja i nmedi ata, como sucede en la posición siguiente.

Amenazadas con dos


posibilidades de mate y con la
pérdida de la Dama, las Blancas
ganan desocupando la casilla T R
a través de un sacrificio: l .
T8T + , R x T; 2. D l T + , R I C; 3 .
D7T mate. ( W.H. )

SACRIFICIO PARA EL MATE


Sacrificio de m aterial con el propósito de dar mate al Rey enemigo, u n
objetivo q u e justifica cualquier ofrecimiento. Ejem pl o : el final de l a
partida Spielmann-Honl inger, V iena 1 929; q ue también sirve como
ilustración de la forma de operar de l os l l am ados Alfiles H arrwitz. A
partir del diagrama el j uego continuó l . C 7 R + , D x C; 2. D x PT + .
R x D; 3. T5T + , R l C; 4. T8T mate. ( W.H. )

SAIDY, Anthony (n. 16 mayo 1 937)


M aestro internacional norteamericano. Saidy abandonó en los añ os
sesenta su profesión de médico para ded icarse profesi onalmente al
ajedrez. Adquirió el título de maestro internacional al compartir el
segundo puesto en Venecia 1 969. Ha publ icado el libro The Battle of
Chess Ideas, Londres 1 972. Compartió el cuarto pues to en el
campeonato norteamericano de 1 963/4 y ocupó el mismo l ugar en
sol itario en el de 1 974. ( A . S. )

SAINT -AMANT, Pierre Charles Fournier de


( 12 septiembre 1800-29 octubre 1973)
J ugador francés, nacido en Montflanquin (Lot-et-Garonne) . Su
fam ilia, perteneciente a la pequeña nobleza, había perdido su fortuna
durante la revolución. Saint-Amant consiguió entrar en el cuerpo de
adm i nistración colonial y a los dieci nueve años se le nom bró secretario
del gobe rnador de la Guayana francesa. Dos años más tarde se l e
destituyó p o r haber expresado s u protesta contra e l tráfico d e escl avos
practicado todavía en la col onia. Después de ganarse precariamente l a
vida com o periodista y actor, em pezó e n 1 823 a dedicarse a l a venta de
vino al por m ay or y pronto fue un próspero comerciante.
En París acudía con frecuencia al Café de la Régence y fue durante
un tiempo discípul o de Deschapelles y Schlumberger (que más adelante
se encargarí a en América de operar al "Turco"). En 1 824 derrotaba ya
a La Bourdonnais, si bien con la ventaja de Peón y dos movimientos.
En 1 8 3 6 Sai nt-Am ant participó en las partidas por correspondencia
que enfrentaron a los cl ubes de París y Westminster, cuya victoria
correspondió a los franceses por 2-0. En aquel m ismo año hizo un viaje
de negocios a Londres, d onde derrotó en encuentros a George Walker
( + 5 - 3 = 1 ), Fraser ( + 1 - O = 2), Popert y Perigal. Al produci rse en
1 840 el fallecimiento de La Bourdonnais, Saint-Amant resultó el
j ugador francés más fuerte. Junto con Méry volvió a publicar de nuevo
en 1 842 l a revista La Palamede, que había dejado de publicarse cuando
murió La Bourdonnais.
E n otra visita efect uad a a Londres en 1 843 le derrotó Cochrane
( + 4 - 6 = 1 ) en u n encuentro am i stoso, pero batió a Sta un ton
( + 3 - 2 = 1 ). D uró añ os la controversi a acerca de si este enfrentamien­
to había sido una prueba seria o s im plemente una serie de partidas
amistosas. En cualquier caso, se organizó en seguida un encuentro de
SAJ

desquite, y en noviembre de 1 843 Staunton se desplazó a París para


disputar veintiuna partidas con cien libras en j uego. Se co nsidera que
éste fue el primer encuentro oficioso para el campeonato mundial.
Saint-Amant salió derrotad o por + 6- 1 1 1 1 . Un tercer encuentro, a
=

celebrar en París en octubre de 1 844, fue suspendido al contraer


Staunton una pulmonía en su viaje desde Londres.
El malestar político por que atravesaba Francia dejó a Saint-Amant
sin tiempo que dedicar al ajedrez. En la revolución de 1 848 defendió en
calidad de capitán de la guardia nacional el palacio de las TuBerías del
asal t o del puebl o. Como recom pe n sa, el gobierno prov isio nal
establecido poco después le nom bró gobernador de dicho palacio.
Entre 1 85 1 -2 ocupó el cargo de cónsul francés en Cal ifornia. Todavía
h izo varios viajes a I n glaterra y participó en el torneo de B irmingham
de 1 857, en el q ue fue derrotado por Falkbeer por 2- 1 en la segun da
ronda. En 1 86 1 adquirió una gran propiedad en Argelia y pasó en ella
el resto desu vida.

París 1 8 39
Blancas: Boncourt; Negras: Saint-Amant
Apertura de A (fil
1 . P4R, P4R; 2. A4A, C3AR; 3. P30, A4A; 4. C3AR, C3A; 5. P3A,
A3C 6. 0-0, 0-0; 7. A5CR, P3 0; 8. P4CO, A 3 R; 9. C020, P3TR;
1 0. A4T, R2T; 1 1 . P4T, P3T; 1 2. R 1 T, T l C R; 1 3. 02A, P4C; 1 4.
A 3CR, P4TR; 1 5. P3T, P5T; 1 6. A2TR, C4TR; 1 7. P40, P5C; 1 8.
A X A, p X A: 1 9. PT X P. T X P: 20. p X P, p X P; 2 1 . C4A,

2 1 . . . . , C6C + ; 22. P x e, P x P;
2 3. TO 1 D, D2R; 24. P5C, T5T;
25. C x A, T x A + ; 26. R 1 C,
D4A + ; 27. T2A, p X C; 28.
C x T, P x P; 29. P x P, T 1 A R;
JO. C3A, C4T; 3 1 . 02 R, C5A:
J2. C5C + , R3C; 33. C3A, T5A;
34. T30, p X T + ; 35. o X P,
D X o+ ; 36. R X O, T X P;
3 7. T70, T5A; 38. T x P, P5 R;
J9. R3C, P x C; 40. P x� P, P4R;
4 1 . abandona.

SAJTAR, Jaroslav (n. 3 diciembre 1 92 1 )


Maestro i n ternacional checo, árbitro d e la FI DE. En l a primera mitad
de su carrera se dedicó solamente a la práctica del j uego, pero al
ingresar en el servicio diplomático empezó a i nteresarse por los trabajos
organiza ti vos.
Sus primeros años como j ugador fueron los mejores. Com part ió con
Foltys el cuarto l ugar en Praga 1 943 y el segundo con Boleslavsky,
Pachman y Smysl ov en Varsovia 1 947, y quedó clasificado en cuarta
posición en Teplice Sanov 1 947.
E n el gran torneo de Karlovy Vary- M ariánské Lázne de 1 948
compart ió con Podgorny y Yanofsky el octavo puesto entre veinte
participantes. En el t orneo de Bucarest de 1 949 fue tercero, y en el gran
torneo q ue se celebró en aquella ciudad en 1 953 fue decimotercero entre
veinte participantes.

285
SAL

Representó a Checoslovaquia endos Olimpiadas: la de Helsinki


1 952, en la que obtuvo una puntuación del 5 3 , 3 °;� con el tercer tablero,
y la de Amsterdam 1 954, 50% con el cuarto tablero. Su mejor resultado
en el campeonato checo ha sido el segundo l ugar en 1 952.
E n 1 956 se l o eligió vicepresidente de la Zona 3 de la FI DE (Europa
oriental) y a partir de entonces se concentró e n el desarrollo de tareas
organizativas. Ha dado gran impulso al ajedrez estudiantil y ha
actuado como árbitro en v arias Olimpiadas de esta categoría. ( H. G. )

SALVIO, Alesandro ( 1570-1640)


Las fechas del nacimiento y de la m uerte de Sal vio son aproxi madas. Se
sabe q ue tenía unos vei nticinco años cuando derrotó a Paolo Boi, que
por entonces era ya un anciano. Salvio y el calabrés Greco fueron los
teóricos i talianos más importantes de la primera mitad del siglo X V I I .
E n este aspecto difirieron del todo de sus predecesores Leonardo y Boi,
que, pese a ser excelen tes j ugadores, n o escri bieron una sola línea sobre
el j uego.
Salvio escribió tres obras: Trattato dell 'inventione et arte libera/e del
gioco di scacchi, publicada en Nápoles en 1 604 y dedicada a su
protector Fulvio di Constanzo, marqués de Corleto� una curiosa
tragedia ajedrecíst ica en verso, La Scaccaide, 1 6 1 2, y en 1 634 una
biografía de Leonardo, ll Putlino, altramente detto ii cavaliere erran te, a
la q ue añadió su Trattato.
Salvio hizo de Nápoles el centro neurálgico del ajedrez italiano y creó
u na "academia ajedrecística ", cuyos miembros se reunían con
regularidad en casa del j uez R ovito, un gran entusiasta del j uego.
Como j ugad or destacó sobre todo por la belleza de su estilo.
Popularizó la variante Muzio del gambito de Rey, así como la que lleva
su nombre, el gambito Salvio ( l. P4R, P4R; 2. P4A R, P x P; 3. C 3 A R,
P4CR: 4. A4A, P5 C; 5. C5 R). ( H. G. )

SALWE, Georg ( 12 diciembre 1860-15 diciembre 1920)


M aestro polaco, m uy activo en el período 1 903- 1 4, al térm ino del cual
se retiró del ajedrez. Estuvo considerado como el mejor j ugador de su
país hasta la aparición de Rubinstei n, con el q ue se enfrentó tres veces
en Lodz con resul tado cada vez más pobre ( 1 903, + 5 - 5 = 0; 1 903,
+ 3 - 5 = 2; 1 908, + 1 X 3 = 4).
Consiguió su s mayores éxitos en el torneo de San Petersburgo de
1 906, en el que ocupó el primer puesto entre quince participantes de la
talla de Blumenfeld, Rubinstein, Znosko-Borovsky, Alapin, etc. , y en el
de Düsseldorf de 1 908, en el que fue segundo detrás de M arshall pero
superó a Spielma nn, M ieses y otros. También obtuvo clasificaciones
aceptables en Carlsbad 1 907, Oste nd e 1 907 ( M aestros) y San
Petersburgo 1 909. ( R. D. K. )

SALZBURGO 1942 y 1943


En la ciudad de Salzburgo se disputaron dos torneos internacionales
durante la Segunda guerra m undial. En cada uno sólo participó media
docena de j ugadores.
En el primero, celebrado en 1 942, Alekhine t uvo un mal comienzo y
sufrió dos derrot as en la primera m itad, pero en la segunda logró ganar
todas sus part idas. Se clasificó, por tanto, en primera posición seguido
por Keres, que demostró haber alcanzado ya una categoría sim ilar a la
del ganador.

286
En el t orneo de 1 942 1 unge se m ostró como una de las promesas más
brillantes del ajedrez internacional. Por otra parte, el jugador llamado
Schmidt, q ue participó en ambos eventos, fue el estoniano Paul
Schmidt y no Lothar Schmidt, con el q ue se lo confunde a veces;
tam poco fue el Schmidt q ue más adelante fue gran maestro en Polonia.
Clasi ficaciones: 1 942: Alekhine 7 + , Keres 6, Junge, Schmidt 5,
Bogolj ubow 3 + , Stoltz 3. 1 943: Alekhine, Keres 7+ , Schmidt �'
Bogolj ubow 4, Foltys 3 + , Rellstab 3. ( H. G. )

SAMISCH, [Fritz) Friedrich ( 2() septiemhre 1896 -23 agosto 1 9 75 )

Gran m aestro alemá n, nacido e n Berlí n-Charlottenburg, q ue obtuvo


innumerables premios en torneos de segunda fila. Su mayor éxito fue la
tercera posición en Baden-Baden 1 925, detrás de Ale khine y Rubins­
tein, pero delante de Bogolj u bow, M arshall, Tartakower, Rabinovich,
Grün fel d. N imzowitsch y otros doce j ugadores. Ocupó el primer
puesto en Viena 1 92 1 , Dortmund 1 928 y B rno 1 928 (j un to con Réti) y
fue segundo en Berl ín 1 928 y (junto con Bogolj ubow y Nimzowitsch) en
Berlín 1 927. A menudo estuvo afect ado por la falta de tiempo. En u na
ocasión, cuando su oponen te trató de sacar partido de esta situación
ofreciéndole tablas, contestó: "¿Cómo puedo aceptarlas si no tengo ni
idea de quién se halla en mejor situación?" Siempre planeaba sus
partidas de forma muy meticul osa (sus dos grandes contribuci ones
teóricas, el sistema Samisch den tro de la defensa india de Rey y la
variante Samisch en la defensa indo-Nimzowitsch, ocupan ya un l ugar
en la historia del ajedrez) y solía decir: "Si puedo efectuar los vein­
te primeros movimientos, no me im portará que otro aca be la partida
por mí. " ( W. H. )

SAN ANTONIO 1 972


Primer t orneo i nternacional organ izado en Estados Unidos después de
la disputa de la Copa Piatigorsky en 1 966. Aunque tanto Fischer como
Spassky, q ue habían d isputado el campeonato del mundo unos meses
antes, declinaron su asistencia, se contó con la presenci a de Keres,
Petrosian, Gl igorié, Larsen y Karpov. La FI DE adj udicó a la
competición la categoría 1 2. La fi nanciación del torneo corrió a cargo
de George W. ( " Bill ") Church J r. , un industrial tejano dedicado a la
comercialización del pollo frito, el cual proporcionó más de diez mil
dólares en premios. Las partidas se jugaron en el San Antonio
Convention Center, situado a dos manzanas del famoso fuerte del
Alamo. Nunca hasta entonces había concedido la prensa norteamerica­
na a un acontecimiento ajedrecístico el extenso tratamiento que
porporcionó a éste.
Karpov, Keres y Gligorié llevaron la delantera en las primeras
rondas, ya que Larsen perdió dos partidas en las que se hallaba en
buena posición al forzar el juego para ganarlas. La victoria de Keres
sobre D. Byrne (que le proporcionó el premio a la brillantez) en la
octava ronda y las tablas cosechadas en la siguiente le proporcionaron
el liderazgo en solitario con una puntuación de 7 t- I i . Pero en las
semanas siguientes Keres empezó a perder, Karpov comenzó a entablar
y Portisch y Petrosian comenzaron a ganar. Karpov llevó la delantera
durante tres rondas, pero se dejó alcanzar por Petrosian en la
penúltima y por Portisch el último día de juego. Las partidas clave del
torneo fueron la que Portisch ganó a Karpov en la novena ronda y la
que Petrosian ganó a Larsen en la decimotercera. En la última ronda
Karpov hizo tablas en nueve jugadas y Petrosian hizo lo propio en diez,
mientras Portisch lograba batir a Larsen. La puntuación obtenida por
Suttles le proporcionó el título de gran maestro. En 1 973 la RHM
Chess Publishing de Nueva York publicó el libro del torneo.
Clasificación: Petrosian, Portisch, Karpov 1 0+ . Gligorié 1 O, K eres
9+ . ( A.S. )

S ÁNCHEZ, Luis (n. 1 9 1 7)


Maestro internacional colombiano, muy activo durante los años
cincuenta. Ocupó el decimoséptimo lugar entre veintiún participantes
en el Interzonal de Estocolmo-Saltsjobaden. En el torneo zonal de
Caracas de 1 95 7 ocupó la tercera posición. En el torneo panamericano
disputado en Bogotá en 1 958 fue octavo entre veinte participantes, y en
el de Santiago de Chile de 1 959 compartió el cuarto lugar con Fischer y
Sanguinetti. ,
H a participado en tres Olimpiadas: en la de 1 954 obtuvo una
puntuación del 52,9 ° � en el tercer tablero; en la de 1 956, un 6 3 , 2 ° 0 en el
segundo y en 1 958 un 47,4 ° 0 también en el segundo. ( H. G. )

SANGUINETTI, Raúl (n. 3 febrero 1916)


Jugador argentino, maestro internacional desde 1 957. Campeón de su
país en 1 956, 1 957, 1 962, 1 965 y 1 974. Participó en las Olimpiadas de
1 956, 1 95 8 , 1 962, 1 966, 1 968 y 1 974. ( R. D . K. )

SAN PETERSBURGO 1 909


El encuentro que disputaron en 1 908 Lasker y Tarrasch despertó un
enorme interés por el ajedrez, tal como sucedió sesenta y cuatro años
después con el Fischer-Spassky. Lasker debió de decirse que merecía la
pena reafirmar su triunfo con la victoria en un torneo importante y
decidió participar, tras un paréntesis de cinco años, en el de San
Petersburgo de 1 909.
Este torneo confirmó lo que ya había sucedido en el de Carlsbad de
1 907 e incluso el campeón mundial tuvo sus dificultades para compartir
la victoria con el líder de la nueva generación, Rubinstein. Este le
derrotó en la tercera rondgi., y en la quinta le llevaba 1 + puntos de
ventaja, pero Lasker obtuvo a continuación 9+ puntos en diez
SAN

partidas y se hizo con el li derazgo. Sin embargo, en la decimosexta


ronda sucumbió ante Duz-Khotimirsky (que también había batido a
Rubinstein) y sólo apuradamente logró alcanzar de nuevo a su rival al
entabl ar éste con Tartakower mientras Lasker batía a Teichmann. Así,
los dos ganadores lograron sacar a sus más directos seguidores. los tres
pertenecientes a la generación de los " ochenta" (Duras, Spielmann y
Bernstein), una ventaja de 3+ puntos. A pesar de derrotar a los dos
líderes, Duz- Khotimirsky tuvo q ue conformarse con ocupar el
decimotercer lugar sobre un total de diecinueve. Su extraordi naria
hazaña se vio superada en el torneo de Berlín de 1 928 por L. Ste i ner,
que derrotó a los ocupantes de las tres primeras plazas, N imzowitsch,
Bogoljubow y Tartakower, a pesar de obtener solamente una
puntuación del 50 ° 0• Clasificaci ón: Lasker y Rubinstein l 4f , Duras y
Spielmann 1 1 , Bernstein 1 0+. ( R. D. K. )

SAN PETERSBL'RGO 1914


En este torneo disputado e n San Pctersburgo e n abril-mayo d e 1 9 1 4,
uno de los peor organizados de la h istoria del ajedrez, se produjo el
primer enfrentamiento ent re Lasker y Capablanca, mientras q ue la
confrontación de estos dos j ugadores con Rubinstein se vio deslucida
por el absurdo sistema que rigió la disputa del torneo.

\1aestros participantes en San Petersburgo 1 9 1 4.

La participación se l imitó a los ganadores de un importante torneo


internacional como mínimo, a los que se unieron los dos triu nfadores
en el campeonato de todas las Rusias, Alekhine y N imzowitsch . Puesto
que los grandes maestros del imperio autrohúngaro ( Duras, M aróczy,
Schlechter, Spielman n , etc. ) no acudieron a la cita, la participación
quedó reducida a once jugadores. Se decidió que primero se disputarían
unas rondas eliminatori as en que todos los participantes se en frenta­
rían entre sí, a las que segu irían un torneo final a dos vueltas en el que
participarían los cinco primero � clasi ficad os, agregánd ose las puntua­
ciones obtenidas a las correspondientes a la fase el iminatoria.
En ésta Capablanca se fue destacando paulatinamente para acabar
detentando una ventaja de l + puntos sobre sus seguidores inmedi atos,
Lasker y Tarrasch. Alekhine y Marshall completaron el qui nteto de
fi nalistas. En la final Lasker obtuvo la extraordinaria puntuación de
7/8 y l ogró adelantar a Capa bl anca. Clasificación: Lasker 1 3+.
Capablanca 1 3, Alekhine 1 O, Tarrasch s-t. M arshall 8.
Las partidas disputadas por Lasker constituyen la más extraord i na-

287
SAN

ria serie que un ajedrecista haya jugado en un torneo. He aquí la


decisiva:

Blancas: Lasker; Negras: Capablanca


Apertura Ruy López
l. P4R, P4R; 2. C3AR, C3AD; 3. A5C, P3TD; 4. A x C, PD x A; 5.
P4D, p X P; 6. D X P, D X D; 7. C3 D, A 3 D; 8. C3AD, C2R; 9. 0-0, 0-0;
1 O. P4A, T 1 R; 1 1 . C3C, P3A; 1 2. P5A, P3CD; 1 3. A4A, A2C; 1 4.
A x A, P x A; 1 5. C4D, T D 1 D; 1 6. C6R, T2D; 1 7. TD I D, C 1 A; 1 8.
T2A, P4C D; 1 9. T(A)2D, T(D)2R; 20. ' P4C D, R2A; 2 1 . P3TD, A 1 T;
22. R2A, T2T; 23. P4C, P3T; 24. T3D, P4TD; 25. P4TR, P x P;
26. P x P, T(T)2R; 27. R3A, T 1 C; 28. R4A, P3C; 29. T3C, P4C + ;
30. R3A, C3C; 3 1 . P x P, PT x P; 32. T3T, T2D; 3 3. R3C, R l R;
34. TD 1 TR. A2C:

35. P5R, PD x P; 36. C4R, C4D;


37. C(6)5A, A I A; 38. e x T,
A x C; 39. T7T, T I A ; 40. T I T,
R 1 D; 4 1 . T8T + , A 1 A; 42. C5A,
abandona. ( W. H. )

SAN REMO 1930


Este torneo (enero-febrero 1 930) constituye el punto culminante de l a
carrera de Alekhine. Nunca había sucedido, ni sucedi ó después, que e n
un torneo de t a l categoría e l ganador obtuviera 1 4 puntos sobre 1 5
posibles. Clasificación: Ale khine 1 4, Nimzowitsch 1 0 + , Rubinstein 1 O,
Bogoljubow 9+ .
Otra característica importante de este torneo fue la gran cantidad de
bellísimas partidas jugadas no sólo por el ganad or sino también por
varios de sus rivales. Una de las menos conocidas es la siguiente :

Blancas: Vidmar; Negras: Yates


Gambito de Dama rehusado
l . P4D, C3AR; 2. P4A D, P3 R; 3. C3A R, P4D; 4. A5C, C D2 D; 5. P3 R,

288
A 2 R; 6. C3A, 0-0; 7. T I A, P3A; 8. A 3 D, P3TD; 9. 0-0, P x P; 1 0.
A x P, P4C; 1 1 . A 3 D, P4A; 1 2. P4TD, P5A; 1 3. A l C, C4D; 1 4. A x A,
D x A; 1 5. P x P, C x C; 1 6. P x C, P x P; 1 7. P4R, T l D; 1 8. P5 R, A2C:
1 9. C2D, T6T; 20. P4A, P3 C; 2 1 . A4R, C3C; 22. A x A, O x A; 23.
D I R, C4D; 24. C4R, T7T; 25. D4T, T R l T; 26. T2A R, R2C; 27.
TO l A, D2R; 28. D3C, R I T; 29. C5C, R2C; 30. C4R, T8T; 3 1 . P5A ,
P R x P; 32. T x P, Psc; 3 3 . T(5)2A, T( 1 )6T; 34. c6o, e x P; 35. o4c,
P4T; 36. OSA, C 7 R + ; 37. R I T, D2R; 38. 08 0, T l T; 39. 05C, C x P;
40. e x PA R, C4A; 4 1 . C6D, e x e: 42. P x e, P6C; 43. P3T, P7C;
44. D5 C, P6A; 45. D7C + , R 1 C; 46. P7 0, TI O; 4 7. D4C, T x P;
48. O x PA, T x T + ; 49. T x T, T2CD; 50. T I CD. T6C; 5 1 . D2A, T I C
52. D3A, D3C 53. . D4A + , R2C 54. D3A + , R2T: 55. D5R, T2C;
56. D 2 R, D5C; 57. D2A R, D6A; 58. O l A, R2C; 59. R2T, D4 R + ;
60. R I T, T2A D; 6 1 . D I O, D5A; 62. abandona. ( W. H. )

SAN SEBASTIÁN 191 1


Este torneo, disputado en febrero y marzo de 1 9 1 1 , poseyó t res
aspect os importantes, dos de los cuales están práct icamente ol vidados
hoy en día. Organizado por M ieses fue el primero en que se pagó a
todos los participantes los gastos de viaje y manutención, lo que
represent ó un importante avance en el desarrollo del ajedrez como
profesión. Se t rató, en segundo l ugar, de uno de los pocos torneos
organizados por la FI DE en que se seleccionó a los participantes en
base a unas condiciones mínimas. La idea original de M ieses fue que se
i nvitara solamente a maestros que hu bieran obtenido como mínim o
dos cuartos l ugares e n anteriores torneos internaci onal es, pero l uego
introdujo algunas modificaciones. Como resultado se produjeron
algunos divertidos incidentes, como, por ejem plo, la oposición de
Bernstein a la partici pación de Capablanca ( al que se invitó por haber
batido en un e ncuentro a Marshall), que le costó hacer el ridículo
cuando el cubano lo derrotó estrepi tosamente en la primera ronda; por
otra parte, se sabe que V id mar advirtió amistosamente a Schlechter
que, dada la elevada categoría de este torneo, sería mejor para él que
partici para en otro celebrado en San Remo por las mismas fechas, a lo
que Schlechter respondió compartiendo la segunda posición en San
Sebastián. El tercer aspecto importante fue la entrada triunfal de
Capabl anca en el panorama ajed recístico europeo. Clasificació n :
Capabl anca 9 + , Rubinstein, Vidmar 9, M arshall 8 + . ( W. H. )

SAN SEBASTIÁN 1912


E n 1 9 1 2 s e volvió a organizar u n importante torneo d e esta populosa
ciudad españ ola. Se restringió de nuevo la participación a los maestros
q ue hubieran obtenido un mínimo de dos cuartos l ugares en torneos
importantes. Al contarse únicamente con once participantes se decidió
q ue se enfrentarían a dos vueltas.
De los once jugadores, nueve habían participado ya en el torneo de
1 9 1 1 . Los nuevos eran el Dr. Perlis, q ue murió trágicamente de un
accidente m ontañero al año siguiente, y Forgács. Este último cayó
enfermo y abandonó el torneo tras completarse el primer ciclo de
partidas.
Spielmann tuvo un arranque muy enérgico y al completarse la
primera vuelta poseía el liderazgo con 2 puntos de ventaja sobre el
segundo. Sin em bargo, en la segunda vuelta se desin fló totalmen te,
mientras que Rubinstein, que había tenido un mal comienzo, cuaj ó una
excelente actuación y se hizo con el triunfo al dejar atrás a sus rivales en
la úl tima ronda. Clasi fi cac i ó n : Rubi nstein 1 2-t , N imzo wi tsc h ,
Spielma nn 1 2, Tarrasch 1 1 + , Perl is 1 0. ( W. H. )

SANTASIERE, Anthony E . (n. 9 diciemhre 1904)


M aestro americano que ha obtenido varios triunfos en el campeonato
del Marshall Chess Club. En 1 945 ganó el cam peonato Open de
Estados Un idos, y ha sido campeón del estado de Nueva York en tres
ocasiOnes.
Santasiere nació en Nueva Y ork, donde t rabajó como maestro hasta
ret irarse. En el encuentro rad i ofónico que enfrentó a america nos y
soviéticos en 1 945 perdió sus dos partidas frente a B ronstein.
En algun os t ra tados sobre apert uras se menci ona la llamada " Loca
de Santasiere": l . C3AR y 2. P4C D. ( A . S. )

SARAPU, Ortwin (n. 20 enero 1 924


Maestro internaci onal neozel andés de origen estonio. Em igró a Austria
al ser expulsado de Alemania y ganó el cam peonato autraliano en 1 959.
Luego se t rasl adó a N ueva Zelanda y ganó el cam peonato de este país
en 1 970.
En 1 966 ganó en Auckl and el torneo zonal del Este de Asia. Ello le
hizo obtener el t í tulo de maestro inte rnaci onal y pa rticipar en el
I nterzo nal de Susa, por el que pasó sin pena ni gloria. Represe ntó a
Nueva Zelanda en la Olimpiada de Niza de 1 974. ( R. D. K. )

SARRATT, J . H . (n. 16 enero 182 1 )


U n o d e los mejores jugadores ingleses a finales del siglo X V I I I y
comienzos del X I X . Muy respetado en su tiempo, ad optó el título de
" Profesor de Ajedrez". Entre sus obras destaca n : A Treatise on the
Game of Chess, Londres 1 808, y The Works of Damiano , Ruy Lópe= ami
Salvia, Londres 1 8 1 3 .
Se cree q ue fue Sarratt el que introdujo en Inglaterra la práct ica
continental de considerar entablada la partida en que un Rey queda
ahogado. ( R. D. K. )

SASSA (Sissa)
Según algunos escritores árabes Sassa fue el filósofo que inventó el
j uego del ajedrez. Se dice que el propósito básico de su acción fue el
consegui r que su rey perdiera interés por el nard (chaquete). El rey,
como recompensa, le dijo que eligiera cualq uiera de los objetos más
preciosos que pud iera enco n t rar en su corte.
Sassa repl icó que no quería ninguno. Se conten taba con q ue le di era
el número de granos de trigo que resultara de doblar 64 veces ( ta n tas
como casillas hay en un tablero de ajedrez) la cantidad inicial de un
grano de trigo. El rey ordenó que se le com placiera, pero sus graneros
se agotaron mucho antes de q ue se llegara a la cantidad esti pulad a.
Según nos dice Lodge en sus Easy Mathematics el n úmero t o tal de
granos ( 1 8 . 446. 744. 073. 709. 5 5 1 . 6 1 5) hubiera sido suficiente para cubrir
I ngl a terra con una capa de 1 1 ,67 m. ( H. G. )

SAVENKOV, Ivan Timofeyevich ( 1846- 1914)


J ugador ruso que publ icó algunos análisis sobre el gambito Evans y el
gambito de Rey. Su obra más importante, sin embargo, fue su K
voprosu oh evolyutsii igri, en la que apuntó una in teligente hi pótesis
sobre la forma en que se i n trodujo el ajedrez en Rusia. Luego se ha
comprobado su exactitud. ( H. G. )
SCA

SAVITSKY, Leonid Yakovlevich ( 1 9 1 1 - 1 935 )


Maestro ruso que participó en los campeonatos de la U RSS de 1 933
y 1 934. ( W. R. H. )

SAVON, Vladimir (n. 26 septiembre 1940)


Gran maestro internacio nal ruso. campeón de la UR SS en 1 97 1 .
Obtuvo el título de ma�stro internacional en 1 967 al com pa rtir con
Benko el tercer puest o en Sarajevo. En aquel año compartió con
Kholmov y Smyslov el décimo puesto en el campeonato de su país.
En 1 969 compartió con Gipsl is el décimo l ugar en el campeo nato
sov iético, y en los años siguientes fue avanzando hacia la primera
posición. En 1 970 compartió el qu into lugar con Gipslis y Korchnoi y
en 1 97 1 alcanzó el punto culminante de su carrera al procl amarse
campeón, delante de Smyslov, Tal y Karpov.
Este éxito le reportó una plaza en el equipo ruso que acud ió a la
Olimpiada de Skopje 1 972. En ella obtuvo una punt uación del 86, 7 ° o
ocupando el sex to tablero. En el campeonato soviético de aquel año
compartió el tercer l ugar con Kuzm in y Mukh in.
En 1 973 se clasificó en el octavo lugar. sobre dieci och o participantes.
en el I nterzonal de Petrópolis. Aquel mismo año obtuvo el título de
gran maestro. En el ca mpeonato soviético compartió el noveno lugar
con Tal. Taimanov y Keres, comenzando a partir de entonces su declive
en dicho campeona to.
En 1 974 compartió con Belyavsky, Klovan y Lerner el octavo lugar
en la primera liga del campeonato soviético, por lo que disputó la fase
fi nal, en la que ocupó la duodéci ma posición.
En 1 975 ocupó el decimoquinto lugar. sobre dieciocho participantes,
en la primera liga del campeonato soviético. y luego compartió con
Balashov, Gulko y Tseshkovsky el primer puesto en el Zonal de la
U RSS, pero fue desplazado por sus tres rivales en el desempate de
clasi ficación para el I n terzonal .
En 1 976 ni tan siquiera se clasificó para disputar la primera liga del
campeonato soviético. ( H. G. )

SAX, Gyula (n. 18 junio 1951 )


Uno de los j ugadores más fuertes de la nueva generación húngara.
Obtuvo el títul o de maestro internacional en 1 972 y el de gran maestro
en 1 974. En 1 972 se procl amó campeón juvenil europeo. emulando a
sus compatriotas Adorjan y Rib1i. Se ha hecho con el triunfo en los
torneos de Reggio Emilia 1 973/4, M ad onna di Campigl io 1 974,
Vrnj acka Banka 1 974, Rovinj-Zagreb 1 975 y Vin kovci 1 976. En 1 976 se
proclamó campeón de Hu ngría. ( W. R . H. )

"SCACCHIA L UDUS"
Celebrado poema ajedrecístico compuesto en el siglo XVI por Marcus
Hieronymus Vida ( 1 490- 1 566). un sacerdote i taliano que fue obispo de
Alba en 1 532. Constituye la descri pción en el latín de V irgilio de una
partida de ajedrez disputada por Mercurio y Apolo con otros di oses
como espectadores.
Se conocen dos variantes del poema. En 1 52 5 se publ icó una edición
anónima de 742 versos con el título de Scacchorum Liher. El título de
Scacchia Ludus apareció por primera vez en una edición revisada de
658 versos q ue se publicó en 1 527, menci onándose ya el nombre del
autor. Probablemente la composición del poema fue basta nte anterior

289
SCH

(haci a 1 5 1 3 , según Von der Lasa). Su éxito fue inmed iato. Se dice que
E rasmo lo colmó de alabanzas y en la mayoría de lenguas europeas
apareci eron en segu ida traduccio nes e imitacio nes.
El poema de V ida ejerci ó una im portante i n fl uencia en l a
nomenclat ura d e las piezas d e ajedrez. A l describir a las Torres como
tales, sujetas al lomo de elefantes, hizo que en muchas lenguas se pa sara
a util izar la palabra Torre para describir a estas pi ezas. Así sucede en
castellano, en francés ( tour) , en alemá n ( Tuml ) , etc. La sugestión de
designar al al fi l mediante la palabra "arquero" no tuvo. sin embargo,
demasiado éx ito, pese a que en alemán el término Schüt::e desplazó
a A lte y no fue desplazado
. a su vez por Laufer hasta ya entrado el
siglo X V I I I . ( R. D. K. J

"'SCHAKEND NEDERLAND"
Publicación mensual, órgano de la Real Federación holandesa, editada
por M. Pl oeger, de Rotterdam (sucesor de H. J. Slave koorde, de La
Haya). En 1 976 alcanzó su LXXX I I I año y constituye la conti nuación
de Tijdschrift van de Koninkhjke Nederlandse Schaakhond.
Además de la información concerniente al ajedrez holandés posee
secciones dedicadas a problemas, fi nales artíst icos, etc. ( H. C. )

SCH ALLOP, Emil ( 1 aKosto 1843-9 ahril 1919)


Aunque participó a menudo en l a s competiciones internaci onales
celebradas entre 1 8 80 y 1 890, Schallop, j ugad or alemán muy in flu ido
por Anderssen y por Zukertort, nunca logró hacerse con un solo
triunfo. Sus mejores resul tad os fueron su segundo luga r (detrás de
Burn) en Notti ngham 1 886 y su segundo lugar compartido (con Bird,
detrás de Blackbu rne) en Hereford 1 88 5 . Escribió un comentario sobre
el encuentro Steini tz-Zukertort y colaboró en la elaboración del
famoso Handhuch. ( W. H. J

SCHEVENINGEN 1923
E n este torneo se llevó a la práctica una idea. n ueva. Diez jugadores
locales se enfren taron sucesivamente a diez maestros extra njeros. Seis
años después se utilizó un esquema similar en el torneo de Ramsgate,
cuyo triunfo correspondería a Capablanca.
No acudió a Scheven inge n ni ngún jugador que hubiera detentado el
campeonato del mundo, pero se contó con la participaci ón de varios
maestros extranjeros y, adem ás, la represen tación holandesa estuvo
capi taneada por un joven j ugad or, Euwe, q ue fue campeón del mundo
doce años después.
Al no poder desplazarse el décimo jugador extranjero, el francés
Muffang, se designó al holandés Strick van Linschoten para que
ocupara su lugar.
Fue una sorpresa que el maestro su izo Paul Johner compartiera el
primer lugar con Spiel man n. Euwe y Speyer fueron los j ugadores
holandeses mejor clasi ficados pero no lograron sobrepasar el 50 < > o en
su puntuación. Clasi ficación: P. Joh ner, Spielma nn 8 + , Colle,
-
M aróczy, Réti 8, M ieses, Yates 7. (H. C. )

SCHIFFERS, Emanuel S. (4 mayo 1850-12 diciemhre 1 906)


M aestro ruso que fue el primer j ugador que dictó un curso so bre teoría
del ajedrez, lo que llevó a cabo en 1 899 en la Asociación de ajedrecistas
de San Petersburgo. Fue un excelente jugador, pero su fama ha
quedado empañada por la de Chigorin, que lo relegó al segundo lugar

290
en los dos primeros torneos de todas las Rusias, disputados en 1 899 y
1 900 / l .
E n encuentros derrotó a siete de l os mejores jugadores de la época,
pe ro sólo batió una vez a Chigori n, mientras que éste le venció en
cuatro ocasiones. En 1 896 Steinitz le derrotó apuradamente en Rostov
( + 4 - 6 = 1 ). Su mejor resul tado fuera de su país fue su sex to lugar en
Hastings 1 89 5. ( K. J. / 'C. )

SCH LECHTER. Carl r ] mar::o 1874-27 diciembre 1 9 18 )

Schlechter, nacido en V iena, aprend ió a jugar al ajedrez en 1 890. En


1 892 formaba parte de la élite de ajedreci stas de su ciudad natal,
habiendo empatado un encuentro con M arco. A partir de 1 894 y hasta
1 9 1 4 participó en casi todos los grandes torneos celebrados y muy
raramente se clasificó por debajo de la qu inta posición. Se hizo con la
victori a en Ostende 1 906 y Hamburgo 1 9 1 O y la compartió en
Estocolmo 1 906, V iena 1 908 y Praga 1 908. En encuen tros batió a
J anowski en 1 902 por + 6 ...,.. 1 = 3, y empató con Lasker en 1 9 1 0
( + 1 - 1 = 8) y con Tarrasch en 1 9 1 1 ( + 3 - 3 = 1 0). En 1 9 1 8 Rubinstein
le derrotó por + 2- 1 = 3.
Schlechter dominó totalmente l a teoría de Stein itz y debió a este
domi nio muchos de sus triunfos. Se ha dicho que entablaba a menudo
sus partidas con otros expertos en dicha teoría, obteniendo sus
victorias sobre los j ugadores menos preparados. Y verdaderamente las
tablas abundaron en su carrera (así. de sus trei nta y dos partidas contra
Maróczy, veintinueve acabaron en em pate). Pero de hecho hay q ue
atribuir en gran parte estos resultados a la extraordinaria amabilidad
del carácter de Schlechter. Era bajo, de mirada intel igente, tímido,
modesto y extraordinariamente pacífico. Su tranquilidad se manifesta­
ba en su forma de hablar e incluso en su andar reposado. Todo el
mundo le quería. Estaba desprovisto de l a agresividad de un Alekhine e
incluso del controlado espíritu de lucha de un Pi llsbury.
Schlecter fue un experto en la teoría de aperturas, especialmente en la
Ruy López. En 1 9 1 6 tuvo a su cargo la octava edición del Handbuch de
Bilguer, que es un tratado fundamental sobre aperturas. Fue el
columnista ajedrecístico del A llgemeine Sport-Zeitung, así como un
·

excelen te compositor de problemas.


La carrera de Schlechter alcanzó su cima en el dramático encuentro a
diez partidas que le enfrentó en 1 9 1 O con Lásker con el título mundial
en j uego. Sch lechter había ganado la qui nta partida y se habían
producido ocho tablas. Todo l o que tenía que hacer pa ra ser campeón
era entablar la décima partida. Sin embargo, su caballerosidad le
empujó a j ugar a ganar. La partida duró tres días y muchos la
consideran la más apasionante de la hi storia del ajedrez. Finalmente
Lasker co nsiguió imponerse y conservar su título.
Schlechter no interrumpió sus act ividades ajedrecíst icas durante la
Primera guerra mundial. Luego, t ras di sputar en enero de 1 9 1 8 un
encuent ro con Rubinstein, participó en abril de 1 9 1 8 en un torneo
cuadrangular, j unto con Mieses, Vidmar _ y Rubinstein. Murió de
inanición en Budapest, víct ima de las privaciones de la post guerra.
La partida reproducida a continuación (Carlsbad 1 9 1 1 ) recoge
fielmente el estilo pausado de su j uego.

Blancas: A. Burn; Negras: Schlechter.


Gambito de Dama rehusado; defensa Tarrasch
l . P4D, P4D; 2. P4AD, P3 R; 3. C3AD, P4A D; 4. P3 R, C3AR; 5. C3A,
P3TD; 6. A 3 0, C3A; 7. 0-0, A 3 D; 8. P3C D, 0 - 0; 9. A2C, PA x P;
1 0. PR x P, P x P; 1 1 . A x P, P4CD; 1 2. A 3 D, CSCD; 1 3 . A I C, A2C;
1 4. P3TD, C(5)4D; 1 5. C4R, CSA; 1 6. T 1 R, T I A ; 1 7. P3C, C x C; 1 8 .
A x e, A x A; 1 9. T x A, C4D; 20. o 3 o. D2R; 2 1 . P4CD, T3A: 22.
CS R, A x C; 23. P x A, TR I A D; 24. A4D, T8A + : 25. T I R, T x T + :
26. T x T, TSA; 27. A2C, D2A; 28. T2 R, D3A; 29. 02 0, P3T; 30. 03 0.
O 1 A; 3 1 . T2D, D2A; 32. R2C, P4TD; 33. P x P, O x PT; 34. A4D.
D I T; 35. P3A, DST; 36. A2C, P4T; 3 7. T2A R. P3C; 38. 020, D6C; 39.
R3T. TI A: 40. R4T. T2C: 4 1 . R3T, TSA;

-+2. A l A, D8C; 43. A2C, PST;


-+4. R2C, D4A ; 45. T2 R, 08C;
-+6. T2A, T I A; 47. A40, T8 A:
.+8. R3T, D4A + ; 49. P4C,
CSA + ; 50. R x P, P4C + ; 5 1 .
R3C, D2T; 52. abandona.

Resultados de encue ntros: + 3 - 2 = 2 contra Steinitz; + 9 - 6 = l O


contra Chigorin; + 6 - 7 = 27 contra Tarrasch: + 2 - 5 = 1 2 contra
Lasker; + 2 - 8 = 9 contra Pil lsbury; + 2 - 6 = 1 4 contra Rubinstein:
+ 2 - O= O contra Alekhine: + O-O= 1 contra Capa blanca;
+ 2 - l = 29 contra Maróczy. ( N. D. )

S CHI\110, Lothar (n. JO mayo 1 928)


Gran maestro alemán occidental, uno de los j ugadores con tem porá­
neos que ha partici pado en más torneos in ternaci onal es. Sus mejores
resultados son: primer puesto en Travemünde 1 9 5 1 . Zurich 1 954.
Málaga 1 963 (j un to con Parma ). Wilderness (Open sudafrica no) 1 964 y
M ar del Plata 1 9 70 y 1 9 7 3 ; s�.:gundo puesto en Venecia 1 953 (j unto con
Castaldi), Bamberg 1 968 (j unto con Pet rosian), y Adelaida (Open
austral iano) 1 97 1 ; tercer puesto en Hastings 1 95 1 /2 y cuarto puesto en
Dublín 1 957 (Zonal) y Zurich 1 964 (j unto con Lombardy). También ha
SCH

conseguido grandes éxitos en el ajedrez por correspondencia (primero


en el M emorial Dyckh off 1 954-6 y = segundo en el cam peonato del
mundo 1 955-8). Ha representado a su país en todas las Olimpiadas
disputad as a pa rtir de 1 9 50, exceptuando l a de Skopje de 1 972, así
como en otros torneos por equipos, como el Ciare Benedict y la Copa
de Europa. Su tacto y reputación le valieron ser nombrado por l a FI DE
árbi tro de los encuentros Fischer-Petrosian y Fischer-Spassky ( 1 97 1 -2).
Posee la mayor colecci ón privada de li bros de ajedrez y material
d iverso relacionado con el j uego. ( W. H. )

SCHMIDT, Paul F. ( n. 20 agosto 1 9 16 J


M aestro in ternacional que v ivió hasta el com ienzo de la Segunda
guerra mundial en Estonia, donde fue un encarnizado rival de Pa ul
Keres y j ugó como un gran maest ro.
Schmidt nació en Tallinn, ciudad en la q ue en 1 935 consiguió
imponerse en un importante torneo a j ugadores de la talla de Keres,
Book, Sam isch, etc. En 1 935 y 1 9 37 ganó el cam peonato de su país. En
1 9 36 empató con Keres en un encuentro d i spu tado en Parnu
( + 3- 3 = 1 ). En 1 93 7 obtuvo otro gran éxito en Parnu al ocupar el
primer lugar de un torneo con 5 + puntos, seguido por Floh r, Keres y
-
Stahlberg con 4 1 , y Tarta kower con 4. Ocupand o el segundo tablero
del eq uipo es tonio obtuvo una puntuación del 50 u o en la Ol impiada de
Estocolm o de 1 93 7. De nuevo en el segundo tablero se hizo con una
puntuac i ón del 55,0° en la de Buenos Aires 1 939.
o

Durante la guerra obt uvo algunos buenos resul tados en torneos


disputados en las t ierras ocupadas por los alemanes: fue segundo en el
campeonato alemán de Oeynhausen 1 94 1 , = primero, con Alekhine,
en Cracovia 1 94 1 , = tercero con J unge en Salzburgo 1 942, segundo en
Viena 1 943 (el llamado campeo nato de la Gran Alemania) y tercero en
Sal zburgo 1 943.
Tras una pausa de cuatro años ocupó en Kassel 1 947 el segundo
puesto, detrás de Bogolj ubow. En Hasti ngs 1 948/9 fue sexto y en 1 949
com part ió el segundo l ugar con Van Schel ti nga. En Heidel berg 1 949
fue = tercero y segundo, en Saarbrucken 1 950.
Su úl timo torneo fue el campeo nato alemá n de 1 950. d isputado en
Bad Pyrm ont, en el que fue noveno entre diecioch o participan tes.
Lu ego se t rasladó a América; prim ero se establec ió en Canadá y
fi nalmente en Estados Unidos. H oy vive en Allentown y no se ha
reincorporado a las competiciones ajedrecísticas. ( H. G. )

SCHMIDT, Wlodzimierz ( n . JO ahril ! 943 J


Gran m aestro internacional pol aco. Obtuvo el tí tulo de 1 976. ocho
años después que el de maestro internacional. Ha sido el primer
j ugador pol aco que ha ganado el título de gra n maestro, ya que
N ajdorf, Tartakower y Rubinstein poseían respectivamente naci onal i­
dad argentina, fra ncesa y belga cuando se les conced i ó.
Tres veces campeón de Pol onia ( 1 97 1 . 1 974 y 1 97 5 ) , ha partici pado
en las Olim piadas de 1 962. 1 964. 1 968, 1 970, 1 972 y 1 974. Sus mejores
resul tados h a n sido sus triunfos en Po lanica Zd roj 1 973 y M a lmoe
1 976. ( K.J. O 'C. J

SCHWEBER, Samuel ( n. 16 julio 1 936 )


J ugador argent ino, maestro internacional desde 1 96 1 . Participó en las
Ol impiad as de 1 960, 1 964 y 1 966. Ocupó el noveno puesto en el

291
SEL

campeo nato mundial juvenil de 1 9 55, el segundo en Sé:lo Paulo 1 962 y el


vigésimo en el l n terzonal de Estocolmo 1 962. ( R. D. K. J

SELENUS, Gustavus (Augustos, Duque de Brunswick)


( J O abril 1579- 1 7 septiembre 1666 )
Gustavus Sel enus fue el pseud ón imo de Augustus, duque de Bru n s­
w ic k - L u neberg- Dannenberg, q u e esc r i b i ó el primer t ra tado de
aperturas impreso en Alemania: D a s Sclwch oder K()nig-Spiel. Leipz ig
1 6 1 6.
Por su gra n i n tel igencia fue a los quince años rector de la un ivers id ad
de Rostock: luego ocupó este m ismo ca rgo en Tübingen. Vi ajó por toda
I tal ia. Franci a e Ingla terra.
Fue probablemente en Padua, ciudad en la que perma neci ó du rante
un año, donde conoció la traducción de Tarsia de la famosa obra de
Ruy López, que Sclenus tradujo al alem án y ocupó u n a buena parte de
su l i bro. Le añadió varios escri tos propios, en los que recogió un
sistema de notación basado en la numeración de las casillas y unas
descripciones del puebl o de Strobeck y de la fascinación de sus
habi tantes por el juego. ( H. G. )

SELESNIEV, Alexei ( /888-196 5 )


M aestro ruso q ue vivió d ura nte mucho tiempo en Alema nia, do nde
obtuvo sus mejores resul tados. En el t orneo de Berlín de 1 9 1 9 entabló
todas sus partidas y ocupó el segundo lugar, detrás de B ogoljubow.
supe rando a Réti y Spiel mann. Com partió la sex ta posición en el
campeonato de la U R SS de 1 924. ( H. G. )

SELLOS de ajedrez
El ajedrez se empezó a tomar como tema en los sellos postales después
de la Segunda guerra mundial. De todas formas, si tenemos en cuenta
la gran cantidad de t orneos que se han disputado a pa rtir de 1 945 no
podemos considerar que se haya introducido al ajedrez en los sel los co n
demasiada frecuencia.
Se puede divid ir a los sellos de tema ajedrecístico en cuatro grandes
grupos: ( 1 ) Jos dedicados a los t orneos por equipos (y en especial a las
Ol im piadas), (2) los dedicad os a los campeonatos mundiales o
nacionales individuales, (3) los dedicados a grandes torneos i n ternac io­
nales y (4) aq uell o s en que se u til iza al ajedrez como elemento estético y
no posee rel ación alguna con el tema.
El primer sello de tema ajed recís t ico de un valor de 9 leva apareció en
Bulgaria el 29 de sept iembre de 1 947 . En él aparece un caballo y
constit uye una corunemoración de los j uegos balcánicos disputados en
Sofía, de los que formó parte un torneo por eq uipos en el q ue se
enfre n taron Hu ngría, Yugoslavia, Bul garia y Rumanía.
Luego, el 20 de nov iem bre de 1 948 la Unión Soviética lanzó tres
sellos cuyo tema se centraba en la segunda mi tad del torneo de di sputa
del cam peonato del mundo. La primera mi tad se había desarrol lado en
los Países Bajos y la segunda se desarrolló en M oscú, donde Botvinnik
se hizo con el triunfo. En los sel l os de 30 y 50 kopek aparecía el ed i ficio
de los Sindicatos, en el que se dispu tó el torneo y en el d e 40 kopek se
mostraba a una Torre negra sobre un tablero.
En 1 950 aparecieron dos grupos de sel l os de ajedrez. El primero. de
tres unidades, fue lanzado en Hungría el 9 de abril y tenía como tema la
celebraci ón en Budapest del primer torneo de Candidatos. El segu ndo.
de cinco unidad es, aparec i ó en Yugoslavia el 20 de agosto y estaba

292
Bul garia 1 948 L RSS 1 977, Finlandia 1 952
Com mem oración
de l a final del
campeona to europeo

G ran Bretaña 1 976 I srael 1 964

Antillas holandesas 1 962 Rumania 1 966

' icaragua 1 976. Forma


parte de una serie de A lemania Oriental 1 968
diez sel los históricos

Yugosla,·ia 1 97 2 Cuba 1 969 Cuba 1 95 1


dedicado a la Ol impiada de Dubrovnik. Esta fue la primera Ol impiada
q ue mereció una a tención de este ti po.
Es interesante mencionar que en el sello yugoslavo de 5 dinares
aparecía una .posición de una partida disputada por Capa blanca y
Lasker en el torneo de N ueva York de 1 924 con un Alfil sit uado en una
casilla equivocada: un fallo del artista q ue l o real izó.
El 1 de noviembre de 1 95 1 Cuba lanzó siete sellos en conmemoración
del XXX an iversario de la co nquista por parte de Capablanca del
campeonato del mundo. Luego fue Cuba el pa ís más prol ífico en la
producción de sel los de tema ajedrecíst ico. Al año siguiente Finlandia
lanzo el 1 O de agosto un único sello en el q ue aparecían sobre un tablero
una Torre blanca y un Caballo negro en conmemoración de la X
Olimpiada, celebrada en Helsinki.
Polonia l anzó dos sellos el 9 de febrero de 1 956; en cada uno
aparecían unas manos expresándose en el lenguaje de los sordomudos,
en conmemoración del primer campeonato mundial ajedrecíst ico para
sordomudos disput ado en Za kopane.
El 1 7 de j ulio de 1 958 B ulgaria lanzó un sello en conmemoración de
la celebración en Varna del V campeonato mundial estudiantil. Aquel
mismo año, el 30 de agosto, la U RSS produjo un sello en que aparecía
Chigorin, como recuerdo en el L aniversario de su fallecimiento.
El 1 9 de septiem bre de 1 960 apareció en Alemania Oriental una serie
de tres sel los cuyo tema era la X I V Ol impiada, celebrada en Leipzig.
El torneo de Candidatos disputado en Curcu;ao ( A ntillas h ol andesas)
fue el tema de una serie de t res sellos aparecida el 2 de mayo de 1 962. En
cada uno de ellos se reproducía la esfera terrestre acom pañada por un
Caballo blanco. En homenaje a la XV Olimpiada, disput ada en Varna,
Bulgaria l anzó una serie de tres sellos.
Ot ros dos sellos de tema ajedrecístico aparecieron todavía en 1 962.
El primero lo lanzó Cuba el 25 de julio: un sello de 12 centavos en el que
aparecía un muchacho real izando una jugada en un tablero de aj ed rez.
Este sel lo formaba pa rte de una serie de treinta sobre el I nstituto
N acional del Deporte. El o tro aparec ió en la U R SS el 24 de noviembre:
su tema era el X X X campeonato del país, celeb rado e n Erevan.
Y t odavía aparec ió otro sello relacio nado con el ajedrez en 1 962,
aunque pe rtenecía a la cua rta de las categorías mencionadas al
pri nci pio. Lo lanzaron las Fil ipinas el 3 0 de diciem bre y en él se
mostraba al gran escri tor José Rizal j ugando al ajed rez.
El encuentro por el campeonato del mu ndo dispu tado en 1 963 en
M oscú por Botvinnik y Petros ian fue el tema de una serie de tres sellos
q ue apareció el 1 8 de mayo de aq uel año. Nicaragua produjo el 1 2 de
diciembre de 1 963 un sello de tema ajedrecístico en homenaje, parece
ser, a los j uegos ol ímpicos.
Sobre el tema de la XVI Olimpiada, celebrada en Tel Aviv en 1 964,
aparecieron el 2 de noviembre de aq uel año dos sellos conmemorat ivos
en los q ue aparecía la insignia de la F I D E y una porción de tablero
acompañada en el de mayor valor por una Torre y en el otro por un
Caballo.
En 1 965 aparec ieron dos sellos pertenecientes a la cuarta categoría
antes mencionada. Egiptó lanzó el primero el 1 de julio en conmem ora­
ción del res tablecimiento de las líneas aéreas del país; según la leyend a.
se mostraba en él la reproducci ón de unas '"piezas y tablero de ajed rez · ·
de la época faraónica. D e hech o l a s piezas s o n todas iguales y e l
tablero posee t reinta casillas ( 1 0 x 3), c o n l o q u e n o servían para j ugar
al ajedrez. Otra represen tación ajed recística ficticia es la q ue aparece en
SEL

un sel lo l anzado por San M arino el 28 de agosto con el título "Castillos


en el a i re". Se muestran en él diez Torres situadas sobre un tablero.
El de 1 966 fue un bue n año para los coleccionistas de sellos de
ajedrez. En él se cel ebró la Ol impiad a de La H abana, q ue constituyó el
tema de una serie de seis sellos aparecida en Rumanía el 25 de febrero.
Francia lanzó un ún ico sello el 2 de abril recogiendo la cel ebración en
El Ha vre del festival inte rnacional de ajedrez. La U RSS lanzó el 3 1 de
mayo un sello co nm emo ra tivo del enfre ntamiento entre Petrosian y
·
Spassky po r el título mundial. Luego produjo también una peq1,1eña
hoja de cuatro sellos deportivos, uno de ell os ded icado al ajedrez.
Finalme nte en aquel año Cuba conmemoró la celebración en La
H a bana de la XVI I Olim piad a lanzando una serie de seis sell os el 1 8 de
octubre. Adem ás produj o una hoj ita de 30 centavos en la que se
mostraba una posición de una partida entre Lasker y Capabla nca.
El 28 de abril de 1 967 apareció en M ónaco un sello de 60 céntimos
cuyo tema era un torneo internacio nal d isputado en M ontecarlo. El 23
de junio del mismo año la Repúbl ica Dom inicana l anzó dos sellos
conmemorativos de los campeonatos centroamericanos. En noviem bre
el Yemen produjo un sello sobre el a rte musulmán español en el que
aparecían dos jugad ores de ajed rez copiados de los q ue se hallan en la
obra de Alfonso el Sabio.
El 14 de marzo de 1 968 Su iza lanzó un sello conmemo rativo de la
XV I I I Ol impiada, desarrollada en Lugano.
El 17 de julio de 1 968 Alemania Oriental lanzó una serie de cinco
sellos en homenaje a famosos ciudadanos del país; en uno de ellos
apareció Emanuel Lasker. En aquel año se conmemo raba el C
aniversario de su nacim iento, por lo que en nov iembre se d i sputó en
Berlín un gran torneo. Alemania Oriental la nzó también un sello de
tem a ajed recístico el 29 de julio del año siguiente, en este caso en
conmemo ración de los campeonatos mundi al es estudiantil es celebra­
dos en Dresde.
Cuba l anzó un sello el 1 5 de noviem bre de 1 969, en ocasión de
celebrarse en La H abana uno de los torneos M emorial Capablanca. En
él aparecían seis piezas de ajedrez con la esfera terrestre al fondo.
El 19 de noviembre de 1 97 1 el em irato árabe de Fujeira l anzó cinco
sellos "preolímpicos" , uno de ell os de tem a ajed recístico. en conmemo­
ración antici pad a de la Ol impiada que se celebraría en 1 972 en Skopje.
En septiembre Yugoslavia lanzó t res sellos sobre la Ol im piada; pero
fue tal la prontitud acaparadora de l os especuladores que no se pudo
adquirirlos el día d e la inauguración de las Ol im piad as. H ay que
subrayar que la Repúbl ica de T únez produj o un sello de gran belleza
artística en conmemo ración de esta Olim piada. El fondo estaba
ocupado por un tablero y fre nte a él se reproducían las distintas piezas
con form as hum anas obtenidas a través de la combinación de los
col o res verde (en varios tonos), bl anco y rojo.
Un poco antes, el 2 de j ul io de 1 972, Spassky y Fischer habían
comenzado en Reykiavik su famoso encuentro por el título mundial.
So bre este tema apareció un sello en I slandia y otros varios en d iversos
países.
En 1 976 Cuba lanzó una serie de ci nco sellos dedicados a la h istoria
del ajedrez. En el de l ce ntavo aparecía Ruy López junto con un tablero
q ue recogía una posici ón de su a pe rtura. En el de 2 centavos se
mostraba a Ph il idor con un ejem pl a r de su famosa obra y un enorme
Peón. En el de 3 centavos a parecía Wilhelm Steinitz con una corona de
laurel y un Caball o; en el de 13 centavos se mostraba a Em. Laske r con

293
SEM

un Rey y la esfera terrestre al fondo y en el de 30 centavos aparecía


Capa bl anca en primer pl ano con dos jugadores disputando una partid a
al fondo.
El 29 de septiem bre de 1 976 la Administración de Correos britá nica
lanzó una serie de cua tro sellos en conmem oración de los quinientos
años transcurridos desde que en 1 476 Will iam Caxton im prim ió el
primer l ibro en el pa ís. En el de 1 1 peniques apa recía l a reproducci ón de
un gra bado en madera de The Game ami P/aye of the Chesse,
mostrando a un j ugador a punto de real izar un movim iento en el
tablero. En los cuatro sellos aparece la inscripción .. William Cax ton
1 476' " , la cual puede inducir a erro r, ya que la primera edición de The
Game and P/aye qf the Chesse se efectuó en B rujas en 1 474. Fue la
segund a ed ici ón la que se im primió en Inglaterra. en 1 48 1 . (H. G . )

SEMMERING 1926
En el torneo celebrado en Semmcring en marzo de 1 926 compit ieron
todos los grandes j ugado res de la época a excepción de Capablanca,
Lasker y Bogoljubow. A pesar de ser el favorito, Alekhine perd ió en la
primera ronda ante N i mzowitsch y en la tercera frente a Gilg.
N imzowitsch y Tartakower tomaron la del antera con 8 puntos en las
nueve primeras rondas. tras las cuales Spielmann contaba con 6 i y
Alekhine con 6. En la déci ma ronda ambos l íderes fueron derrotados:
N imzowitsch por Grünfeld y Tartakower por Vidmar. Este proceso se
repitió en la duodécima ronda: esta vez perdió N imzowitsch frente a
Vidm ar y Tartak ower ante Réti. En este punto Alekhine, Spielmann y
Tartakower compartían el liderazgo con 9 puntos, seguidos por
N imzowitsch con 8 t y Yidmar con 7 � . La mayor parte de los
jugadores mejor clasi ficados tenían que en fren ta rse en la última fase del
torneo. El destino q uiso que a Spielma n n y Alekhine les correspondiera
encontrarse en la última ronda y que además tuviera n que j ugar un día
más tarde que los demás. Desde el punto de vista deportivo, este torneo
representó para Yidmar y Spielmann su con firmación como dos de los
mejores jugadores mundiales y la posibil idad de acudir a N ueva York
al año siguiente pa ra enfre n tarse a l os demás candida tos a la disputa
del título supremo. Clasificación: Spielmann 1 3 , Alekh ine 1 2 + .
V idmar 1 2, Nimzowitsch, Tarta kower 1 1 � . ( W.Ji. )

SEMMERING-BADEN 1937
El estilo fresco y atrevido de Keres se puso cl aramente de manifiesto en
este torneo :
Blancas: Keres: Negras: Fl ohr
Defensa india de rey
l . P4D, C3 A R : 2. P4A D, P3 CR: 3. C3AR, A2C; 4. P3CR, P3A:
s . A2C, P4 D: 6. P x P, e x P: 7. o-o, o-o: 8. C3A, e x e: 9. P x e,
P4A D; 1 O. A3TD, P x P: 1 1 . C x P, D2A; 1 2. D3C, A3A; 1 3. TR 1 D,
C2D: 1 4. P4A D, C4A; 1 5. D4C, C3R: 1 6. CSC, D4 R: 1 7. TO l A, T l D:
1 8. T 5 D, T X T: 1 9. p X T, P3TD:

294
20. C7T, C5 D; 2 1 . T X A + ,
T x T; 22. e x T. D x PR; 23.
P4T, C4A; 24. D4R, abandona.

Pl aneado o riginalmente com o el torneo más importante de todos l os


tiempos se enviaron invitaciones a l os vei ntiséis mejores j ugadores de
la época quedó red ucido después a un torneo a dos vuel tas en el que
sus par t i cipantes se enfrentaron en una especie de ensayo general de lo
que el año siguien te fue el torneo AV RO, en el que Alekh ine, Botvinnik
y Euwe sustit uyeron a los tres úl t im os clasificados en Semmering. El
gran tri unfador del evento fue el joven Keres ( tenía entonces vei ntidós
añ os), q ue se hizo con el l iderazgo al com ienzo y cuando fal taban tres
rond as l l evaba dos puntos de ve ntaja a su inmediat o seguidor. Así,
aunque perdió dos de las tres úl t imas partidas todavía conservó un
punto de ventaja sobre Fine. el segu ndo clasificado. E s te proceso se
repitió en el torneo AVRO del año siguiente. Cl asificación: Keres 9,
Fine 8, Capablanca, Reshevsky 7 + , Flohr 7, El iskases, Ragozin 6,
Pet rov 5. ( W. H. )

SE Ñ UELO, SACRIFICIO CON


Sacrificio med iante el cual se cond uce a una pieza enem iga a una cas illa
pel igrosa o se l a hace abandonar una casilla ven tajosa. En el siguien te
desarrollo, en el que el turno de juego corresponde a l as Negras
( Bogolj ubow-M onticell i, San Rem o 1 930), se muestran dos sacrifi cios
de este tipo:
l . . . . . C7 R+ (bloquea el acceso del Rey blanco a 2 R): 2. T x C. T8A+
( h ace sal ir al R de 1 e donde estaba protegido de D8T+): 3. R X T. D8T:
4. R2A. C5 C mate. ( W. H. J

SERGEANT, Edward Guthlac


M aestro británico q ue tuvo una carrera j al o nada de éxi tos a nivel
nacional pero nunca l ogró sal tar definitivame n te al campo internacio-
nal . Por su l abor en el Servicio de recaudación de contribucio nes se le
otorgó la Orden del Imperio británico y se ha tenido siempre en gran
estim a la obra q ue escribió sobre la materia.
En 1 907 participó por · primera vez e n el campeonato bri tánico,
disputado en aquel l a ocasión en el Crys tal Pal ace de Lond res.
Compartió el segundo l uga r con J. H . Blackburne, R . P. M ichell y G.
E. Wainwright, con 6+ puntos, a un punto del ganador H. E. At ki ns.
En 1 920 conquistó el tercer puesto en Edimburgo y obtuvo su mejor
resul tado en 1 938, en Brigh ton, al com partir el segundo lugar con H.
Golombek, a medio punto del ganador H . O' D. Al exander.
M iembro entusiasta del City of London Chess Cl ub, ganó el
campeonato organ izado por esta entidad en 1 9 1 6 y 1 9 1 7. Formó parte
del equi po britá nico que se enfrentó a Estados Unidos en los
encuentros po r telégrafo de 1 908 y 1 909 y j ugó también en el equipo
londinense que d isput ó contra varias ciudades america nas el Trofeo
I nsull en el periodo 1 926-3 1 .
Estuvo muy influido por l os principios científicos de Siegbert
Tarrasch y cuajó buenas actuaciones m ientras las ideas de éste
estuviero n en boga, pero nunca se enfrentó con éx ito a los sistemas
modernos. ( H. G. )

SERGEANT, Philip·Walsingham ( 18 71 - 1 952 )


Escri tor especial izado en ajed rez y en la divul gación de temas
h istó ricos. Com o jugador form ó parte del equ i po de la U n iversidad de
Oxford entre 1 892 y 1 895 y ayudó a R. C. Griffith en la preparación de
t res edici ones de lvlodern Chess Openings.
Sus libros de tema ajedrecístico m ás populares son Morphy 's Games
of Chess, L ondres 1 9 1 6; Charousek 's Games of Chess, Londres 1 9 1 9;
Pil/sbury 's Chess Career (en cola boración con W. H. Watts), Londres
1 923 y Championship Chess, L ondres 1 938. Todos ellos están muy bien
escritos pero su anotación adolece de fal ta de fluidez, seguramente a
causa del bajo nivel de sus conocim ientos práct icos sobre el juego.
Probablemente su mejor l ib ro sea A Century of British Chess, Lond res
1 934.
Fue primo de E. G. Sergeant. (H. G. )

SERGEYEV, Alexander Sergeyevich (n. 1897)


Cci mpeón de M oscú. Part icipó en el campeonato soviético en 1 924.
1 925 y 1 927. ( W. R.H. )

"SESENTA Y CUATRO" ("64")


Sem anario ruso, dedicado al ajedrez y las damas, aparecido en M oscú
entre 1 935 y 1 94 1 . Se le dio un tono más ligero q ue el utilizado en la
mayoría de publicaciones especializadas.
Con la i n t roducción de numerosas caricat uras así · como de
abundantes entrevistas y artículos de divulgación, el proyecto se vio
coronado por el éxito y gozo de la aprobación de un considerable
n úmero de lectores.
Al acabar la Segunda guerra m undial se reanudó su publicaci ón, y a
pesar de haber perdido parte de su l igereza, conservó su cal idad inicial.
Entre sus directores seguramente el más conocido ha sido el ex
campeón mundial Tigran Pet rosian. En 1 976 contaba con la ayuda de
un equipo integrado por Alatortsev, Antoshin, Bielin, Vasiukov.
Neishtadt (editor general), Roshal, Smyslov, Tikhomirova y Chegolev.
SHI

El precio de cada ejemplar ( de dieciséis páginas) es de ci nco kopecs,


unos cinco peniq ues u ocho pesetas. ( H. G. )

SHAKESPEARE, el ajedrez en
Existen algunas alusiones al juego en La fierecilla domada , El rey Juan
y El rey Lear , pero solamente en una obra de Shakespeare, La
tempestad, aparece una partida de ajedrez. En las inst rucciones de
puest a en escena se lee: "Se abre la puerta de la cel da y aparecen
Fernando y M i randa j ugando al ajedrez".
Miranda: Me hiciste trampas, dueño mío.
Fernando: Eso no es cierto, dulce amor.
Yo no podría hacerte t rampas
por todo lo que vale el mundo. ( H. G. )

SHAMKOVICH, Leonid Alexandrovich (n. el 1 junio 1 923)


Shamkovich, nacido en la U RSS, maestro in ternacional desde 1 962 y
gran maestro desde 1 965, compart ió el triunfo en el cam peonato de
M oscú de 1 96 1 , pero Bronstein le derrotó en el desempate. N unca se
clasificó demasiado bien en los campeonatos soviét icos, pero obtuvo
buenos resultados en diversos torneos internacionales; por ejemplo,
triunfó en los de Salgot arjan 1 957, Sochi 1 967, Constanza 1 969 y
Timisoara 1 972.
En 1 975 abandonó la U RSS para em igrar a Israel, pero poco después
se despl azó a Canadá y Estados Unidos, donde com part ió la primera
plaza en el torneo de Nueva York 1 976 y en el Open americano del
mismo año. ( W. R. H. )

SHATRANJ
N ombre que los árabes dieron al ajedrez cuando los persas se lo dieron
a conocer en el siglo VII de nuestra era. Las reglas del j uevo coincidían
con las act uales, con la única excepción de la situación i n icial del Rey y
la Dama. El j ugador de mayor categoría podía situar como prefiriera
a la Dama y al Rey en las dos casillas centrales de la última fila de su
lado (o sea d 1 y e 1 según la notación algebraica o 1 O y 1 R según la
descriptiva) y su oponente debía imit arle.
Las piezas coincidían exactamente con las de chatrang recibiendo los
siguientes nombres, traducidos del persa : Shah Rey; Firz
= Dama:
=

Fil = Alfil; Faras = Caballo y Baidao = Peón. ( H. G. )

SHERWIN, James T. (n. el 25 octubre 1 933 )


Uno de l os mejores j ugado res am ericanos en l as décadas de los añ os
ci ncuenta y sesenta. En el campeonato m undial juvenil de 1 953
compartió e l q uinto lugar y e n e l I nterzonal de Portoroz d e 1 958 ocupó
el decim oséptimo. Ha cu ajado excelentes actuaciones en los torneos
d isputados en América según el sistema suizo.
Obtuvo su primer éxito importante al compartir el cuarto puesto en
el campeonato de Estados Un idos de 1 954. En los campeonatos de
1 957/8 y 1 958/9 ocupó la tercera posici ón y luego cosechó una serie de
resul tados fl uctuantcs: octavo en 1 959/60. = cuarto en 1 960/ l .
= tercero en 1 96 1 /2, duodécimo en 1 962/3 y = tercero en 1 966/7.
A penas ha partici pado en competiciones a partir de 1 968. ( A. S. )

SHIPLEY, Walter Penn (20 junio 1860 - 1 7 febrero 1 942)


El mecenas ajedrecístico más im portante con que contó Estados
U nidos durante las cuatro primeras décadas de nuestro sigl o. Ejerció

295
SHO

como tes o rero del encuentro por el campeonato del mundo q ue


enfrentó a Lasker y M arshall y como árbitro en los encuentros
M a rshal l - Capablanca y Lasker-Capabl anca. Fue el alma de la
organización de los torneos de Cam bridge Springs 1 904 y N ueva Y ork
1 924.
Sh ipley, q ue fue uno de l os abogados más popul ares de Fil adel fia,
combinó su trabajo con la confección, durante más de treinta añ os, de
la col um na ajed recística del lnquirer. Se l o nombró presidente del
Frankl i n Chess Cl ub en la época en que se hal laba en tre los más fuertes
de Estados Unidos. Muy buen j ugador, derrotó en pa rtidas am istosas a
Em. Lasker, Zukertort, We iss y Pill sbury. ( A . S. )

SHOWALTER, Jackson Whipps ( 4 febrero 1860 - 6 febrero 1 935 )


Sh owal ter, conocido como el · · león de Ken tucky" ( nació en Mi nerva.
pobl ación de aquel estado ). fue el mejor jugador americano en el
pe ríodo comprend ido entre el fallecim iento de M ackenzie y la
aparici ón de Pillsbury . Tras com part i r el noveno puesto en Nueva
York 1 889 y ganar una serie de torneos de segunda fil a, Sh owal ter se
enfrentó en 1 892 a L ipschütz con el título de campeón americano en
j uego. Au nque fue derrotado, lo que le volvió a s uceder años después
frente a H o dges, Showalter batió a Li psch ütz en 1 895 por 8 - i- - 5 i .
Luego defendió con éx ito el título en 1 896 fren te a E. Kemeny y J .
Barry, y lo conservó hasta q ue Pill sbury le derrot ó en dos ocasiones en
1 897-8. Al fallecer Pillsbury en 1 906, Showal ter recuperó el título, pero
\1arshall se lo arrebató en 1 909.
En la época del cambio de siglo Sh owal ter efectuó frecuentes viajes a
Europa, pero sus resul tados fueron sólo mediocres: fue = sex to en
Colonia, 1 898, decim ocuarto en Viena 1 898 y octavo en Lond res 1 899.
Su úl t im o torneo internacional fue el de Cambridge Springs 1 904, en el
que ocupó el quinto puesto. ( A . S. )

SHUL, Marta
Ver LITI NSKA Y A .

SICILIANA, DEFENSA
Un sol o nombre casi insuficiente para designar a la gran cantidad de
sistemas de apert ura q ue se derivan de las j ugadas l . P4R, P4A D. La
defensa siciliana está considerada una de las más agresiva s y eficaces
frente a l . P4R. Usual men te la cont inuación de las Bl ancas es 2. C4A R
y 3. P4D, resultando una posici ón en la q ue las Blancas pueden
desencadenar un ataque en el flanco de Rey, mientras que l as Negras
desarrollan con preferencia su j uego en la otra ala, normalmente en la
sem iabierta col umna de AD. Las variantes más importantes son las
siguientes:
Variante Boleslavsky: 2. C 3 A R, C3AD; 3. P4D, p X P; 4. e X P, C3A;
5. C3 AD, P3 D; 6. A 2 R, P4D.
Sistema cerrado: 2. C3AD, C3AD; 3. P3CR.

296
Variante del dragón: 2. C3AR,
P3D; 3. P4D, P x P; 4. e x P,
C3A R; 5. C3A D, P3CR y la
forma acelerada con 2. C3AR,
C3A D: 3. P4D, P x P: 4. e x P,
P3CR.

Sicil iana de l os cuatro Cabal l os: 2. C3AR, f3 R ; 3. P4D, p X P; 4. e X P.


C3AR: 5. C3A D, C3A.
La variante Leven fish es idént ica a la del dragón con 6. P4A.
Formaci ón M aróczy : 2. C3AR, C3AD; 3. P4D, p X P; 4. e X P, P3CR:
5 . P4A D.
Gam bito Mo rra (conocido también com o gam bito M atulovié): 2. P4 D.
p X P: 3 P3 A D
. .

Variante N ajdorf: 2. C3AR.


P3 D; 3. P4D, P x P; 4. C x P,
C3A R; 5. C3AD, P3TD.

Variante N imzowi tsch : 2. C3AR, C3AR


Variante O' Kelly: 2. C3 AR, P3T D.
A taque Rauzer: 2. C3 A R, C3A D; 3. P4 D, p X P: 4. e X P, C3A; 5.
C3A D. P3 D; 6. A5CR.
Si stema Scheven ingen : 2. C3 A R, P3 R; 3. P4D, P x P: 4. C x P, C3A R:
5. C3AD, P3 D ( q ue se convierte en la variante Pa ulsen moderna si
l uego las Negras j uegan . . . , CD2 D).
Variante Sozi n: 2. C3AR, C3AD; 3. P4D, p X P; 4. e X P, C3A; 5 .
C3AD, P3 D; 6. A4A D (q ue s e convierte en e l ataque Vel im irovié si l as
Bl ancas continúan con A 3 R, D2R y 0-0-0).
Varia n te Ta im anov (conocida también como sistema Paul sen) : 2.
C3 AR, P3R: 3. P4D, P x P: 4. e x P, C3A D.
Gam bito de ala: 2. P4CD y relacionado con éste el gam bito de ala
diferido, con 2. C3AR, P3D; 4. P4CD.
Puesto que la defensa siciliana es una de las apert uras más enérgicas
y más estudi adas, fascina siempre a los j ugado res de temperamento
agresivo a los que les encanta el estudio de las obras teóricas.
Constit uye el arma principal de . Fischer y Tal, entre otros. ( W. R. H. )

SIEG HEIM, Bruno Edgar (24 mayo 1 8 75 - 5 noviembre 1 952)


M aestro sudafricano, nacido en Württemberg (Alemania), q ue se dio a
conocer al fo rmar pa rte en N ueva York de un grupo de j ugadores
concen t rados en el estudio del gam bito Rice. Ganó el campeonato
sudafrica no en 1 906 y 1 9 1 2. Su mejor resul tado inte rnacional fue el
segundo puesto com partido con Réti en H astings 1 92 1 /2. donde se
situó a medio punto de Rubinstein y delan te de todos los j ugadores
britá nicos. ( W. H. )

SIEMPR EVIVA, PARTIDA


Esta partida la disputó Anderssen en 1 8 52, un año después de la
I nmortal . Pa rece ser que fue Steinitz el que la baut izó. Posteriormente
algunos analistas ( Lipke, Em. Lasker) dem ost raron q ue la j ugada 1 9.
T D l D, q ue int rodujo la com bi nación que ha reportado a la pa rtida su
gran fama, hubiera sido mejor sust ituirla por 1 9. A4R.

Blancas: Anderssen: Negras: Dufrcsne


G ambit o Emns
l . P4 R, P4 R: 2. C3AR. C3A D: 3. A4A, A4A: 4. P4C D, A x P: 5. P3A.
A4T: 6. P4 D, P x P: 7. 0-0, P6 D: 8. D 3C, D3A: 9. P5R, D3C: 1 0. T I R.
CR2R: 1 1 . A 3T, P4C D : 1 2. D x P. T I C D : 1 3. D4T, A3C: 1 4. C D 2 D .
A 2 C : 1 5 . C4 R, D4A: 1 6. A x P , D4T: 1 7. C6A + . P x C: 1 8. P x P , T I C:
1 9. TD 1 o. o x e: 20. T x e + . e x T:

2 1 . D x P + , R x D: 22. A S A + ,
R I R : 23. A 7D + , R I A: 24.
A X e mate. ( W. H. ;

SIESTA, TORNEO INTERNACIONAL, Budapest 1928


Este torneo se disput ó en el sanatorio Siesta de Budapest en
septiembre-oct ubre de 1 92 8 . Constit uyó un gran t ri u n fo para
Capablanca q ue había sido desposeído poco antes por Alekh ine de su
título mundial.
En su partida frente a A. Steiner (de hech o Endre Steiner, ya que
Endre es Andrés en húngaro) Capabla nca introduj o la línea que se
conoce com o l a variante Siesta de la defensa Steinitz d i ferida en la
apertura Ruy López: l . P4R, P4R: 2. C3AR, C3A D: 3. A5C, P3T D:
4. A4T, P3 D : 5. P3A, P4A. Clasificación: Capablanca 7, M arshall 6,
Kmoch, Spielmann 5, A. Stei ner, Vajda 4 i . ( H. G. )

SIGURJONSSON, Gudmundur ( n. el 25 septiembre 1 94 7)


Gran maestro islandés, el mejor jugador de su país después de Fridrik
Ol.afsson. Su nom bre empezó a popul arizarse en 1 966 cuando, en un
enc uent ro disputado en Estocolmo entre l as selecciones j uveniles de
Escandinavia y la U RSS, derrotó a Gul ko por 1 + - + ·

En 1 970 obtuvo el t ítul o de maestro internacional al triunfa r en el


SIM

torneo de Reykiavik, s uperando a M at ul ov1é y Olafsson, y al compart ir


con Parma la sépt ima posición (j usto detrás del fut uro campeón del
m undo Karpov, q ue en este evento se hizo con el título de gran
maestro ) en el torneo de Caracas.
L uego abandonó las compe ticiones para term inar su carrera de leyes,
y reapareció en 1 973. Tardó un año en obtener las normas co rrespon­
dientes al títul o de gran maestro. En febrero part icipó en el torneo de
Rey k iav i k, que le s i rvió de " rodaje"" pese a que se contentó
compartiendo con Ol afsson el sex to l ugar.
En sept iembre de 1 974 com partió con Kuraj ica el t riunfo en el
segundo torneo de la Costa Brava cel ebrado en Sa nt Fel iu de G uíxols y
obtuvo los 7 � pun tos correspond ien tes a la norma de gran maestro.
Luego, en H astings 1 974/5, obtuvo la segunda norma al compa rtir con
Vaga nian la segunda posición.
Los resul tados obtenidos desde ent onces lo han reafirmado en su
categoría. En 1 975 compart ió con Mat ulovié y Sax el tercer puesto en el
Zonal de Vratsa . .En 1 976 com partió el triunfo en Orense con Rogoff y
G. García. En el to rneo M em o rial Capabl anca d i sp u t ado en
·

Cienfuegos compart ió el segundo l ugar con Razuvayev, det rás de


Gulko, pero superando a Belyavsky y Ulf Andersson.
H a sido campeón de I slandia en 1 965, 1 968 y 1 972 y ha representado
a su país en las Olim piadas disput adas entre 1 966 y 1 976. ( H. G. )

SIMAGIN, Vladimir Pavlovich ( 15 junio 1 9 1 9 - 25 septiemhre 1 968)


U no de los m aestros moscovitas de mayor talento; alcanzó la cima de
su j uego en los años cincuenta. Obt uvo en 1 962 el título de gran
maestro al compart i r el cuarto puesto en el reñido torneo de Budapest
de 1 96 1 . Ganó en dos ocasiones - 1 947 y 1 959- el cam peonato de
Moscú y compart ió el primer l ugar en el torneo de Sochi de 1 967.
Llevó a cabo algunas contribuciones a l a teoría de aperturas, en
especial en el campo de l a defensa Grün fel d y de la siciliana. Falleció en
1 968 mient ras participaba en el torneo de Kislovodsk. ( W. R. H. )

SIMONSON, Albert C. ( 19 14-65 )


Rival encarnizado de Fine y Reshevsky en los años anteriores a la
Segunda guerra m undial. A los diecinueve años, en 1 9 33, fue el primer
reserva del equipo americano q ue se alzó con el t ri unfo en la Olimpiada
de Folkestone. Tres años después detentó el liderazgo durante gran
parte del desarrollo del primer campeonato cerrado de Estados
U nidos. Al perder en el últ ima ronda, mient ras Reshevsky entablaba,
acabó por ocupar la segunda posición a medio punto del ganador.
Compartió el cuarto l ugar en el campeo nato de 1 940, pero aba ndonó el
ajedrez al estallar la guerra. Solamente disputó después algunos
encuent ros correspondientes a la l iga metropolitana de N ueva York y
participó en un campeonato cerrado de Estados Unidos, en el q ue
com pa rtió el décimo puesto. ( A . S. )

SIMPSON'S DIV AN
Famoso café-restaurante lond inense sit uado en el número l 00 de The
Strand. Fu ndado en 1 820, fue el cen t ro neurál gico del ajedrez
capital ino hasta 1 903, en q ue se renovó el l ocal reduciéndose el espacio
dedicado al j uego. Prácticamente todos los gran9es j ugadores del siglo
X I X lo visitaron en alguna ocasión y en él se cel ebró en 1 849 el primer
torneo inglés, ganado po r B uckle. En 1 8 52 Elij ah W ill iams p ubl icó una
colección de ciento cincuenta j ugad as en el Divan bajo el título de

297
SIM

Horae D ivanianiae. En la actual id ad funciona sol ame n te com o


restaurante, pero en el vestíbul o se puede adm irar l as piezas y el tablero
utilizados por Staunton, M orphy y Steinitz entre otros. ( R. D. K. )

SIMULTÁNEAS, PARTIDAS
Se pueden clasificar en tres grupos:
l . Lo más corriente es q ue un solo j ugador se enfrente a varios al
m ism o tiempo despl azándose de un tablero al otro y efectuando una
j ugad a en cada ocasión. El número de tableros suelen estar com prend i­
dos entre veinte y treinta, pero se han llevado a cabo muchos intentos
de establecer récords. Najdorf estableció en 1 950 en Sao Paulo el récord
act ual al disputar doscientas cincuenta partidas en once horas, con el
resul tado + 226 - l O = 1 4.

Karpov jugando unas partidas simultáneas, 1975.

2. Se t iene otra modalidad cuando al finalizar las distintas part idas


pasan a ocupar los l ugares vacíos otros j ugadores, con lo q ue es posible,
por ejempl o, j ugar cuat rocientas part idas en sólo veinte tableros.
Stahlberg estableció el récord en 1 94 1 en Buenos Aires al disputar
cuat rocientas partidas en treinta y seis horas, con el resultado de
364 - 22 = 1 4.
Se dice que en 1 93 8 un cierto Dr. Backer disputó en San Francisco
mil partidas con el resul tado de + 343 - 1 38 = 5 1 9.
3. La tercera m odalidad se tiene cuando dos j ugadores se alternan en
la real ización de las j ugadas. (H. G. )

SINGAPUR
La federación de Ajedrez de Singapur se creó en 1 96 1 . El ganador del
primer cam peonato nacional, disputado en 1 949, fue K. A Lim. En los
años siguientes los dominadores han sido los hermanos Tan, Lian Ann
y Lian Seng, que entre 1 959 y 1 969 obtuvieron nueve vict orias.
Singapur participó por primera vez en una Olim piada en 1 968- .
Result ados: 43. en 1 968, 40. en 1 970, 49 ° en 1 972 y 43. en 1 974.
o o o

En 1 969 la Federación de ajedrez de Singapur (i. Leong, 1 59-C Block


62, Lorong 4, Toa Tayoh, Singapur 1 2) organizó los t orneos zonales
del Asia Oriental y Occidental, en el primero de l os cuales Walter
B rowne obtuvo el títul o de maestro internacional. ( K.J. O 'C. )

298
SIRIA
Este país ha participado en tres Olimpiadas. Fue 5 1 . en 1 968, 55. en
o o

1 972 y 48. en 1 974. Hasta la fecha el mejor j ugador sirio ha sido


o

Stamma de Aleppo, q ue vivió en el sigl o X V I I I .


La dirección de l a federación siria es: P. O. Box 42 1 , Damasco.
( K. J. O 'C. )

SISTEMAS PARA ROMPER EMPATES


El mejor sistema de rom per un empate consiste en que se en frenten los
dos o más j ugadores involucrados en él .
Si no se cuenta con el tiempo suficiente para estos enfrentamientos,
se puede util izar el sistema Sonneborn- Berger. Presenta la ventaja de
que se puede aplicar tanto a los torneos en que los j ugadores se
enfrentan " t odos contra todos" como a los j ugados según el s_i stema
S U I ZO .

En caso de q ue el sistema Sonneborn- Berger no proporcione la


solución, se puede dar preferencia al j ugador q ue haya ganado más
partidas. Si también falla este método, se debe hacer uso de los
resultados correspondientes a los enfrentamientos entre los jugadores
involucrados y, en últ ima instancia, se adj udicará la plaza al j ugador
que haya entablado con las N egras.
Existen también algunos sistemas para romper empates ut ilizados
solamente en los torneos disputados según el sistema suizo. Uno de
ellos es el sistema Buchholtz (la suma de las puntuaciones de los
oponentes) y otro es la consideración del avance de la puntuación
obtenida. Así se adjudica una mejor plaza a un j ugador que haya
obtenido una punt uación de 1 , 2,. 3, 3+, �, 5 al compararlo con otro
cuya puntuación sea O, 1 , 2, 3, 4, 5. ( H. G. )

SKOPJE 1 967
Cuando Fischer decidió participar en el Interzonal de Susa, llevaba
m ucho tiempo ause nte de l as competiciones. Po r tan to, para ponerse a
punto, tom ó parte en el torneo internacional de Skopje.
Se había previsto la participación en el torneo de doce gra ndes
maestros, y ésta fue la razón de que Fischer se decid iera a acudir. A la
hora de la verdad, sin embargo, algunos se excusaron y Fischer debió
de experimentar una l igera fr ustración.
Al principio las cosas no le fueron bien. Perdió dos partidas frente a
rivales de categbría muy inferior. Sin em bargo, llegó un momento en
que em pezó a j ugar com o un verdadero cam peón mundial y su tri unfo
en las últim as cinco partidas le dio el primer l u g !:lr en el torneo.
En lo que hace referencia a los cambios de humor de Fischer el
torneo de Skopje constituyó una especie de anticipación de l o que fue el
In terzona) de Susa. En determ inado m omento el jugador americano se
retiró de la com petición, pero luego, cuando decid ió volver a j ugar, no
se le puso ningún inconveniente. En el I n terzonal intentó re petir esta
operación.
Clasi ficación: Fischer 1 3+, Gellcr y Matulovié 1 3, Kholmov 1 1 1 ,
Bukic 9 + . (H. G. )

SKOPJE 1976
Este torneo registró un gran triunfo de Karpov, q ue se h izo con el
primer puesto con 1 + puntos de ventaj a sobre Uhlmann, su inmediato
segui dor. É sta fue la tercera victoria consecutiva obtenida po r el
campeón m und ial desde su conquista del títul o en el añ o anterior. Se
puso de manifiesto que era con m ucho el mejor j ugado r del momento.
Sin embargo, al com parar el triun fo de Karpov en este torneo con el
de Fischer en el celebrado en 1 967 en la m isma ciudad, el jugador ruso
no q ueda tan bien parado, a pesar de q ue Fischer perdió dos partidas y
él únicamente una, y de que el margen que separó al ame ricano del
segundo cl asificado fue más reducido que el obtenido por Karpov.
Y es que los datos de este tipo no l o son todo en ajedrez. Hay que
tener en cuenta el estil o despl egado por l os j ugadores. Y las victorias de
Fischer estuvieron impregnad as de una in comparable energía creadora.
G asificación: Karpov 1 2+ , Uhlmann 1 1 , Ti mman 1 o+. Kuraj ica,
Tarjan 9.
Es interesante subrayar q ue el com ité designado en 1 977 por la
revista Chess Informan! para seleccionar la mejor partida del año, el igió
una perteneciente a este torneo. Fue la q ue enfrentó a Vagan ian y
Reshevsky.

Blancas: Reshevsky: Negras: Vaganian


Defensa francesa
l . P4R, P3R; 2. P4D, P4D; 3. C2D, C3A R: 4. P5 R, CR2D; 5. P4A R,
P4A D; 6. P3AD, C3AD; 7. C(2D) 3A, D4T; 8 . R2A, A2R; 9. A 3 D,
D3C; 1 0. C2R, P3A; 1 1 . PR X P, A X P; 1 2. R3C, R X P; 1 3. p X P, 0-0:
1 4. TI R, P4R; 1 5. PA X P, C(2D) X P; 1 6. p X C;

1 6 . . . , AST + : 1 7. R X A, T X C;
1 8 . T I A, D5 C + : 1 9. A4A R,
D2R + : 20. ASC, D3R; 2 1 . ASA,
T X A; 22. C4A, D X P; 23. D4C,
T2A; 24. D5T, C2R; 25. P4CR,
C3 C + ; 26. R3C, A2D; 27.
T D I R, 03 0: 28. A6T, TD l AR:
Resh evsky pierde por sobrepasa r
el tiem po límite. ( H. G. ;

S LATER, J ames D. (n . . e/ 1 3 marzo 1 929)


Financiero inglés, gran protector del ajedrez tanto a n ivel nacio nal
com o internaci onal. Ya de peq ueñ o sintió gran pasión por el j uego y se
dice que al final izar sus estudios dud aba entre ser ajedrec ista
profesional o integrarse en el m undo de los negocios, opción por la que
optó al no estar seguro de su tal ento com o j ugador.
Quizá fuese una sue rte para el ajedrez que se orientara hacia los
negocios, ya q ue probabl emente fueron l as cincuenta m il l ibras que
añadió al prem io que había de recibir el ganado r del encuentro Fischer­
Spassky de 1 972 lo q ue anim ó al americano a j ugar. Ha creado un
fondo dedicado a satisfacer los gastos de j ugadores ingl eses jóvenes al
despl azarse a com petir al extranjero. ( H. G. )

S LA UG HTER'S COFFEE-HOUSE
Ca fé lond i nense abierto en St. Martin ' s Lane en 1 792 por John
Sl augh ter, q ue cerró sus puertas en 1 843. Se reservó una habitación
para j ugar al ajedrez y por ell a pasaron todos los grandes j ugado res
SMY

ingleses entre 1 700 y 1 770. Los m ás fam osos eran Cunningham.


Stamma y el matemático De Mo ivre, el cual , según M urray, " se
mantuvo durante treinta años con l as pequeñas sumas que obtenía
jugando al ajedrez en el café de Sl aughter' ' . (R. D . K. )

S LIAC 1 932
E s te torneo registró uno de l os prim eros éx i tos del por ent onces joven
j ugado r checo Salo Flohr. De hecho fue Vidmar, un jugador
perteneciente a l a anterio r generación, el que conservó el liderazgo
durante la mayor parte del torneo y sólo en la úl tima ronda consiguió
Fl ohr igual ar su puntuación.
El torneo dio pie para comparar los estilos de juego de dos parej as de
j ugadores de edades m uy diferentes: Fl ohr y Pire por una parte y
Vidmar y Maróczy por la otra.
Bogoljubow tuvo una act uación totalmente irregular; perdió las seis
primeras partidas y ganó l as otras seis. Clasi ficación: Flohr y Vidmar
9+ , Pire 8 + , Canal, Maróczy y Spielmann 8. (H. G. )

SLIWA, Bogdan (n. e/ 4 febrero 1 922)


Jugador polaco, maestro in ternacional desde 1 953. Es el jugador que
ha ganado en mayor número de ocasiones el campeonato de su país: en
1 946, 1 95 1 , 1 952, 1 95 3 , 1 954 y 1 960. Ha participado en siete Olim­
piadas: las de 1 952, 1 956, 1 958, 1 960, 1 962, 1 964 y 1 966. (K.J. O 'C. )

SMEJKAL, Jan (n. 1 946 )


Uno de los j ugadores checos más fuertes. Obtuvo el t ítulo de maestro
internacional en 1 966 y el de gran maestro en 1 972. Se ha clasi ficado en
la primera posición en Polan ica Zdroj 1 970, Smederevska Pal anka
1 97 1 , Vrnjacka Banja 1 972, Polanica Zdroj 1 972, Luh acovice 1 973 y
Novi Sad 1 976. En el I nterzonal de Leningrado de 1 973 ocupó el cuarto
lugar. ( W. R.H. )

SMYSLOV, Vassily Vassilevich ( n. el 24 mur::: o 1 92 1 )


Gran maestro internacio nal que dete n tó e n 1 957 el títul o d e campeón
mundial. Smyslov naci ó en M oscú; cuando tenía seis años y medio su
pad re le enseñ ó a jugar al ajedrez.
Dos grand es aficio nes, el ajedrez y la m úsica, dom inaron su infancia.
Poseedor de una excelente voz de barítono, se esforzó en ser cantante
de ópera y quedó entre los cincuenta final istas de un concurso
convocado po r la compañía Bolshoi, pero fue rechazado y abandonó
sus pre tensiones en este campo.
Al mismo tiempo estudió a fondo el estilo de juego de Chigorin,
N imzowitsch y Alekhine. En su j uego es posible encontrar las huellas
de la influencia de estos tres jugadores.
Obtuvo su primer éxito en 1 9 38 al compartir el primer puesto en el
campeonato de M oscú ; en 1 940 fue tercero en el X I I campeonato
soviético, con 1 + puntos de ventaja sobre Botvinnik. Inmediatamente
después de acabar la Segunda guerra mundial logró su primer gran
éxito internacional : ocupó el tercer l ugar en Groninga 1 946, y en el
torneo or ganizado en 1 948 para la di sputa del tít ul o de cam peón
mundial fue segundo, detrás de Botvinnink.
En el X V I I campeonato sovié t ico compartió el triunfo con
Bronstein; y en el torneo de Candidatos de 1 950, celebrado en
Budapest, fue tercero, detrás de B ronstein y B ol esl avsky.

299
SOB

En 1 953 se produjo su extraordinario triunfo en el torneo de


Candida tos de Zürich, en el q ue sacó una ventaja de 2+ puntos al resto
de j ugadores. Luego, en 1 954, empató con Botvinnik en M oscú en el
encuentro por el títul o mund ial ( 1 2- 1 2). A con tinuaci ón obtuvo
excel entes resul tados en una l arga serie de torneos que culminaron en
un nuevo triunfo en el de Candidatos de Amsterdam 1 956. Aq uel
mismo año compartió con Botvinnik la victoria en el torneo Memorial
Alekhine disputado en M oscú.
En 1 957 fue campeón mund ial al batir a Botvinnik por 1 2+ - 9+ en
M oscú. Pero sólo detentó el título durante un año, ya q ue Botvinnik le
derrotó en el encuen tro de desq uite por 1 2+ - 1 0+. La pérdida del
título despertó en él algunas dudas acerca de s u capacidad, pero m uy
pronto recuperó la fe en sí mismo. En el torneo de Candidatos de Viena
de 1 959 ocupó el cuarto l ugar. En 1 964 compartió la victoria en el
I n terzonal de Am sterdam, pero Geller l e derrotó (2+ - 5+) en l os
cuartos de final de los encuentros de Candidatos.
No tomó parte en el Interzonal de Susa de 1 967, y a partir de
ent onces sus intentos de volver a di sputar el título mundial se han visto
mal ogrados por su nervios ismo e inseguridad, puestos de manifiesto
sobre todo en sus enfrentam ientos con rivales m ás jóvenes.
Estuvo a punto de cl asificarse para la disputa de l os encuen tros de
Candidatos al com partir con Portisch el séptimo lugar del I nterzonal
de M all orca 1 970. En 1 973 ocupó el quinto l ugar del I n terzonal de
Petrópol is y tampoco pudo participar en los encuentros de Candida tos.
En el I nterzonal de B iel com partió, con R . By rne el q uinto puesto,
q uedando a + punto de los j ugado res cl asificados. Difícilmente
volverá a dispu tar el campeonato del mundo, pero Smyslov ha dej ado
ya su h uell a en l a h istoria del ajedrez. Siempre h a hech o gala de una

300
gran originalidad en l as aperturas, un perfecto dominio est ratégico del
medio juego y un gran virtuosismo a la hora de acabar las part idas.
Su l ibro más importante es f=brannie Partii, M oscú 1 952, t raducido
al inglés con el t ítul o de My Best Games of Chess 1 935-5 7.
He aquí una part ida del torneo de Reykiavi k I 974, en el que Smysl ov
se h izo con la primera posición:

Blancas: Sigurjonsson; Negras: Smyslov


Apertura inglesa
l . P4A O, C3AR; 2. C3AO, P4 R; 3. C3A, C3A; 4. P3CR, A5C: 5. A2C,
0-0; 6. 0-0, P5 R; 7. C5CR, A X C: 8 . PC X A, TI R: 9. P3A, p X P; 1 O.
e x P(3A), P40; I I . P x P, o x P: I 2. c4o, 04T R : I 3. e x e, P x e: 1 4.
P3 R, A5C; I 5. 04T, T3 R: 1 6. T I C, A7R: 1 7. T I R, C5C; 1 8. P3TR,
D4A R: 1 9. T x A, O x T; 20. O x C, D x A + ; 2 1 . R2T, T I D: 22.
D4C O, P3T R: 23. P4A, 08 0: 24. T2A, 0 8 R : 25. abandona. ( H. G. J

SOBRECARGA
Com binación orientada a conseguir que una o varias de las piezas del
cont rario tengan que real izar a la vez varias funci ones defensivas, con
lo q ue no pueden evit ar un ataque posterior. Así, en la secuencia
siguiente l a Dama negra tiene que a) proteger la TR y h) evitar el
ataque que la a fecta direct amente, mient ras que las dos Torres deben
protegerse entre sí. La con ti nuaci ón a partir del di agrama (Adams
contra Torre ) fue:

l . 04C R, D4C; 2. D4A O, 020:


3. 07 A, 04C; 4. P4TO: D x PT:
5. T4R, 04C: 6. O x PC,
abandona. ( W. H. )

SOBREPROTECCI Ú N
Princi pio form ulado por N imzowitsch. Se trata de proteger con el
mayor número de unidades posibl e a una casilla de gran valor
est ratégico. Según N imzowit sch, de la relación se beneficia tanto la
casilla protegida como las un idades protect oras: el punto q ueda a salvo
de todo ataque por la profilaxis int roducida: para las unidades
protect oras, po r otra parte, el punto act úa de fuente de energía que
renueva continuamente su fuerza. ( W. H. )

SOKOLSKY, Alexei Pavlovich ( 1 908- 1 9 70 )


M aestro ruso. Ganó e n d o s ocasiones e l campeonato d e Ucrania y llegó
cuatro veces a la fase final del cam peonato de su país. Se le recuerda
sobre todo por sus escritos sobre el j uego y por la apert ura que lleva su
nom bre ( 1 . P4CO).
Obras principales: Debyut l. h2-h4 ( Dehyut Sokolskovo ) y Nuevas
ideas en las aperturas. ( K. J. O 'C. )
SOKOLSKY (Polaca o del orangután), APERTURA
I n t roducida en la esfera internacional por Tartakower, la a pert u ra l .
P4CD, orientada a la pronta int rod ucción del fianchet to del A D, nunca
ha sido muy popul ar. Su introductor la ba utizó como "apert ura del
orangután'" tras efect uar una visita al zoo durante el torneo de N ueva
York de 1 924. El j ugador que la ha ut ilizado con mayor profusión ha
sido el maestro sov iét ico Sokol sky, q ue en 1 963 publicó una
monografía sobre ella. ( R. D. K J

SOL TIS, Andrew ( 11. el 28 ahril 1 94 7 )

M aestro internacional norteamericano, u n o d e l o s mejores comentaris­


tas ajedrecísticos de su pa ís. Trabajo com o reportero en el New York
Post. y tiene a su cargo también la col umna ajedrecística de dicho
pe riódico.
Em pezó a compet i r seriamente en 1 962 y en 1 964 ganó el
campeonato juvenil de la ciudad de N ueva York. En 1 969 fue campeón
universitario de Estados U nidos, y en el periodo 1 967-72 fue miembro
constante de la sel ección estud i a n t i l america na. H a ganado el
campeonato del M arshall Chess Club en 1 967, 1 969- 7 1 y 1 974. Este
úl t imo año obtuvo el primer lugar en el llamado torneo del fut uro,
organizado por la federación americana, superando entre otros a
Bisguier, M atera y Zuckerman.
Su mejor resultado in ternacional h a sido su triunfo en Reggio Emilia
1 97 1 /2.
Entre sus obras destaca n The Best Carnes of Boris Spassky , Londres
1 973, y The Great Chess Tournamen ts and their Stories, N ueva York
1 975. ( H. G. )

SONNEBORN-BERGER, SISTEMA
A pesar de su largo nombre, el sistema Sonneborn- Berger es, después
de tirar una moneda al aire o elegir un peón bl anco o negro escondidos
en l os puños cerrados, el método más sencillo para romper un empate.
Basta con sumar la puntuación obtenida por los j ugadores a los q ue
uno ha batido con la mitad de la punt uación correspondiente a
aquellos con los que h a entablado y compa rar después l os puntos
obtenidos con l os que le corresponden, por idéntico procedimiento, al
j ugador o j ugadores con los que se ha producido el empate.
sos

Este sistema no es del todo lógico, ya que favorece al j ugador que


gana a los adversarios más potentes y pierde con los más débiles. Pero
resulta de muy fácil apl icaci ón, y no es más il ógico q ue el método
Buchhol tz util izado en los torneos disput ados según el sistema suizo.
Se cree que la creación del sistema Sonneborn-Berger corrió a cargo
�.!el j ugador vienés Osear Gel bfuhs en el curso del torneo de Viena en
1 8 73.
Su nombre es consecuencia del apoyo que recibió por parte del
j ugador inglés Will iam Sonneborn y el teórico aust riaco Johann
Berger. ( H. G. )

SOSONKO, Gennadi (n. el 18 mayo 1 943 )

Sosonko -nacido en Troitsk (Siberia)- es en la act ualidad gran


maestro holandés y se dedica profesionalmente a j ugar al ajedrez. Fue
campeón j uvenil de Leningrado en 1 958, y entre 1 960 y 1 965 cursó
est ud ios de geografía económ ica de los países capital istas en la
Universidad de aquella ciudad.
En 1 964 obt uvo el t ítulo ruso de maestro internacional y ejerció
como preparador ajedrecístico; t rabajó con Tal durante un año y con
Korchnoi durante un año y medio.
En agosto de 1 972 se estableció en Holanda y al año siguiente ganó el
cam peonato de su nuevo país.
Ha representado a los Países Bajos en dos Ol im piadas. En la de Niza
de 1 974 obtuv o una punt uación del 70° o en el t ercer tablero de su
equipo y se hizo con el t ít ulo de maestro internacional de la FI DE. En
1 976, en Haifa, obtuvo el prem io a la mejor puntuación en el segundo
tablero.
Sus act uaciones en diferentes torneos d urante los años 1 975 y 1 976 le
reportaron el t ít ulo de gran ma�stro. En Wij k-aan-Zee 1 975 com part ió
el quinto l ugar con Gl igorié y H übner, superando la puntuación
correspondiente a la norma de gran maestro, y en Vinkovci 1 976

301
so u

com part ió el sexto puesto con lvkov y Kovacevié, obteniendo 9 puntos.


exactamente los correspondientes a la norma.
Al ganar el Zonal de Barcel ona en 1 975 se cl asi ficó para disputar el
I n terzona) de Biel, en el que ocupó la duodécima posición con 9 �
puntos sobre 1 9 partidas. En 1 976 ganó el torneo Open de Lugano.
( H. G. J

SOUL TANBEIEFF, Victor ( 1895-9 fchrero 1 9 72 )


J ugador ruso-belga que salió de su pa ís natal t ras la Revol ución de
1 9 1 7. Fue campeón de Bél gica en 1 934, 1 943. 1 9 5 7 y 1 96 l . Su mejor
resultado internacional fue el quinto puesto en el torneo de Spa de
1 926.
Excelente analista, fue director de la revista ajedrecística bimensual
Échec et Mat en 1 947-49 y escribió un excelente l i bro sobre el encuentro
Alekhine-Capablanca de 1 927. Otra obra interesante es Cuide pratique
du jeu des comhinaisons, Bruselas-Liej a 1 950. ( H. C. )

SOZIN, Benjamin Innokentyevich ( 1896 - 1 956 )


M aestro ruso, muy conocido como comentarista. Part icipó varias veces
en el campeonato de Leningrado y en el de la U R SS, pero se le recuerda
sobre todo por su introducción en la defensa sicil iana del ataque 6.
A4AD. Durante muchos años tuvo a su ca rgo la sección de análisis
teórico de la revista Shakhmatny Listok. ( W. R. H. 1

SPASSKY, Boris Vassilievich (n. el 30 enero 1 937)


Cam peón mundial 1 969-72. Spassky naci ó en Leningrado en 1 937, tres
meses después de su gran rival M ijail Tal. Desa rrol ló la primera parte
de su carrera en su ciudad natal, donde adq uirió la ca pacidad artística y
la inventiva que caracteriza a los jugado res fo rmados en el l a.
Aprendió a j ugar al ajedrez a l os cinco años y a los once (cuando ya
había a dquirido la ca tegoría superior del cl ub ajedrecístico de los
Pio neros) se lo consideraba un niño prodigio con un extraordi nario
futuro po r del ante. S u prepa ración en aquella época estaba a cargo de
Za k y Tolush, los cuales daban gran im porta ncia al j uego com binativo.
En este período obtuvo resul tados d ignos de un j ugado r adulto de
primera categorí a. A l os catorce años ocupó el segundo puesto en el
campeonato de Leningrado y a los q uince compart ió con Boleslavsky y
Szabo el cuart o l ugar del torneo de Bucarest de 1 953, en el que la
vict oria fue para Tolush.
En 1 95 5 ganó en Am beres el campeonato mundial j uvenil y se
clasificó para la disputa del to rneo de Candidatos al compartir l a
octava posición en e l I n terzo nal de Gotemburgo. A l añ o siguiente
compartió el primer l ugar en el campeonato soviético y el tercero en el
torneo de Ca nd idatos de Am sterdam.
Los años sigu ientes estuvieron marcados po r su riv al idad con Tal, de
l a q ue este úl tim o finalmente sal ió vencedo r. Así, fue Tal el q ue· l o batió
en la úl tima ronda del campeonato soviético de 1 958, impidiéndol e
pasar a disputar el l n terzonal . Qui zá sus estudios en la Universidad de
Leningrado retrasaron tam bién sus progresos ajedrecíst icos. En 1 959
los final izó con la elaboración de una excelente tesis sobre Shakhmatny
Listok , la primera revista ajedrecíst ica rusa.
Por desgracia, no logró cl asificarse para la disput a del siguiente tor­
neo interzonal al ser batido por Stein en la últ ima ronda del Zonal
soviét ico de 1 96 1 . Pero aq uel mismo año ganó por primera vez el
campeonato soviético y se situó en el camino directo hacia el títul o

302
mundial. En 1 964 se clasificó en el l n terzonal de Amsterdam para la
disputa de los encuen t ros de Candidatos, en l os q ue derrot ó
sucesivamente a Keres, Gel ler y Tal . En el encuentro por el título
mundial Petrosian le derrotó por 1 2- !- - 1 1 -1 . Ello ocurría en 1 966 y en
aquel año dem ostró ser el mejor j ugador mundial de torneos al hacerse
con el triunfo en el torneo de San ta M ónica. En 1 967 ocupó la primera
posición en Beverwijk.
E n 1 968 volvió a sal i r tri unfado r de los encuentros de Candidatos al
batir a Geller, La rsen y Korch noi (6+ - 3+), y en 1 969 se procl amó
cam peón mundial al de rro tar a Petros ia n por 1 2 + - 1 0+.
Duran te su época de campeón pareció de tentar al principio una
excelente fo rm a, pero en 1 97 1 se puso en evidenc ia q ue h abía perdi do
parte de su antigua seguridad. A fi nales de aq uel año sólo pudo
com partir el sexto lugar en el torneo Mem orial Alekh ine. Luego,
después de unas negociaciones caóticas durante las cual es la generosi­
dad evidenciada por Spassky al sacrificar sus legítim os de rech os le val ió
la adm i ración de la opini ón públ ica m undial, fue desposeído de su
títul o en Reykiavik por Bobby Fi sch er, q ue le derro tó por 1 2 1 - 8+.
Parece ser que Fischer al derrotar a su rival destruyó la confianza de
éste en sí m ismo. En l os años siguientes Spassky se hizo con la victoria
en algunos torneos, pero sus fallos resul taron cada vez más espectacu­
lares. Así, a su triunfo en el campeonato soviético de 1 973 le siguió una
decepcionante tercera posición en Sol ingen 1 974. Ocupando el tercer
tablero del equi po soviético obtuvo el prem io a la mejor puntuación
( 1 1 1 1 5) en la 01 impiada de N iza, pero 1 uego fue batido por Karpov en
las semifinal es de l a serie de Ca ndida tos.
En 1 975 compartió con Olafsson el segundo l uga r en Tall inn, a un
punto de Keres, y fue tam bién segundo, detrás de Gell er, en el torneo
Memo rial Al ekh i ne de Moscú.
En 1 976 recibió un gol pe q ue pudo ser fatal : tan sólo com partió el
undécim o l uga r en el l nterzonal de M anila. L uego sol icitó perm iso a las
autoridades soviéticas para perm anecer duran te tres años fue ra del
país; pe ro sólo se le concedió un visado po r un año, q ue pasó en
Franc ia (se había casado recientemente con una francesa). Además, se
le había proh ibi do participar en compe ticiones ajedrecísticas. Poste­
riorm ente, la renuncia de Fi scher le d io la posibil idad de participar en
los encuen tros de Candidatos, en los que llegó a la fi n al donde
Korch noi l e de rrotó.

Decim onovena partida del encue ntro por el campeonato del mundo.
M oscú 1 969:
Blancas: Spassky; Negras: Petrosian
De.fénsa siciliana
1 . P4R, P4A D: 2. C3AR, P3 D: 3. P4D, P x P: 4. e x P, C3A R: 5.
C3A D, P3T D; 6. A5C, CD2D; 7. A4A D, D4T; 8. 02 0, P3T; 9. A x C,
C x A; 1 O. 0-0-0, P3 R; 1 1 . TR 1 R, A2R; 1 2. P4A, 0-0; 1 3. A 3 C, T 1 R ;
1 4. R I C, A l A ; 1 5. P4C, C x PC; 1 6. D2C, C3A; 1 7. T I C, A 2 D ; 1 8.
P5A, R I T: 1 9. T D I A_R, D I D; 20. P x P, P x P; 2 1 . P5 R, P x P; 22. C4 R.
C4T: 23. D6C, P x C : 24. C5C, abandona.

Porq ue si 24 . . . , P x C: 25.
D x C + , R 1 C; 26. 07 A + , R 1 T:
27. T3A, y ma te en cuatro
jugadas. (H. G. ;

SPASSOV, Lu ben Dimitrov (n. el 22 mar::: o 1 943)


Gran maestro inte rnacional búlgaro. Obtuvo el títul o de m aestro
internaci onal en 1 972 y en 1 976 se lo el evó a la catego ría superio r, pero
el reconocim iento de su títul o tardó al gún tiempo en producirse a causa
de un error adm inistrativo.
Su mejor resul tado en el campeonato búlgaro ha sido su tercera
posición de 1 965 y 1 973. Se ha hecho con la victo ria en numerosos
torneos de segunda fila: Lu bl in 1 97 1 (com partida), Ga usdal 1 975
(compartida), A l bena 1 975, Sofía 1 975, Prístina 1 975 (compa rtida),
K rinsja 1 976 (com partida), Pernik 1 976 y Yirov it ica 1 976 (compar­
tida). ( K. J. O 'C. )

SPIELMANN, Rudolf ( 5 mayo 1883-2 agosto 1 942)


Gran maest ro aust riaco, uno de los j ugadores que mejor han dominado
el j uego de ataque en el siglo x x . Fue un profesional enteramente
consagrado al juego, por lo que participó en más de ciento veinte
torneos y disputó cincuenta encuentros individuales, lo que representa
un total de unas m il ochocientas part idas j ugadas.
Los grandes éxi tos de sus ca rrera fue ro n su triunfo en Sem mering
1 926 (superando a Al ekh ine, Vidmar, N imzowitsch, Tartakower,
Rubinste i n, Ta rrasch y otros once j ugadores) y su segunda posición
compartida con Capabl anca en Carlsbad 1 929 (detrás de N imzowitsch
y del a n te de Rubinstein, Euwe, Vidm ar, Becker, Bogolj ubow y otros
cato rce j ugadores).
Otros resul tados impo rtantes fueron l a primera posici ón en l os
" torneos de gambito" de Abbazis 1 9 1 2 y Baden 1 9 1 3, el prim er l ugar en
el torneo cuadrangul a r de Estocolmo 1 9 1 9, el primer 1 ugar compartido
STA

con Réti en Tepl itz-Schonau 1 922, el terce r lugar com partido en San
Petersburgo 1 909, el segun do 1 ugar compa rtido en San Sebastián 1 9 1 2
y en Pi styan 1 922, el terce r lugar en el torneo de gra ndes maestros del
Berliner Tagehlatt ( 1 928) y el qu into 1 ugar en M oscú 1 93 5 . En
encue ntros batió a N imzowi tsch , M ieses, Réti, Tartak ower, Alapin,
Stoltz, Stqhl berg, Pi re, Bogolj ubow, Petrov y M i kenas, así com o a
otros j ugado res de menor ca tegoría.
Spielmann fue un jugado r muy temperame ntal, lo que l e llevó a tener
actuacio nes desastrosas cuando las cosas em pezaban a roda rl e mal.
Fueron muchos los torneos internaci onales que fi nal izó con resul tados
negativos: Ostende 1 906, Ca rl sbad 1 907, Praga 1 908, Gotemburgo
1 920, V iena 1 922, Carlsbad 1 923 ( + 5 - 1 2 0), M oscú 1 925, Kissingen
=

1 928, Bled 1 93 1 ; sin embargo, cada vez q ue desce ndía a un in tolerable


nivel de mediocridad lograba efectuar una rápida y so rprendente
recuperación. Al final fue el dete rioro de su sal ud lo que motivó su
decl ive. Así, habiéndose refugiado en Suecia de la persecución de los
nazis, toda vía se al zó con el triunfo en media doce na de torneos l ocal es
en los tres últimos años de su vida.

R u d o l f S p i l' l m a n n en l'l torneo internacional de Tepl it1-Schünau, 1 922.

Su producción l iteraria fue escasa : Ein Rundjlug durch die Schach­


ll'elt , Rich tig Opfern.' ( t raducida com o El arte del sacrificio) y el l ibro del
t orneo de Bad S/iac 1 932. ( W. H. )

SPIRIDONOV, Nikolai (n. el 28 febrero 1938)


J ugador búl garo, maestro internacional desde 1 970. Ganador de los
to rneos de Pol anica Zdroj 1 97 1 (j unto con Pfl eger) y Yarna 1 974 (j unto
con H ul ak y Ermenkov) ( W. R . H. )

STAHLBERG, Gideon (26 enero 1908-26 mayo 196 7)


Gran maestro sueco q ue ejerció a menudo com o árbitro en los
encuentros por el cam peonato del mundo y que, j unto con Stoltz y
Lundin, constituyó la vanguardia ajedrecíst ica de su país entre 1 928
y 1 966.
La característica más sobresal iente de su estilo fue su a rrebatadora
el egancia, aunque hay que reconocer que su juego nunca le situó en las
al tas cotas q ue parecía corresponderl e alcanzar. Ello se debió
posiblemente al gran interés que ex perimentó po r otras ocupaciones.
Así, fue un jugador de bridge y tenis de mesa de categoría internacional
y un apasionado degustador de v inos y otras bebidas al cohól icas,

303
STA

Gideon Stahlberg disputando a Andersson el trofeo Hamilton Russell, Olimpiada


de Folkestone 1 933.

a fición q ue redujo sus posibil idades de cl asificarse bien en num erosos


torneos.
Persona de gran cul tura, dom inó varios idiom as y poseyó u na
extraordinaria mem o ria (recordaba con exactitud l as fechas del
nacim iento y de la muerte de todos los reyes ingleses) . Escribió varios
l ibros sobre el j uego.
Ocupó el primer tablero del equipo de su país en l as Ol im piadas
disputadas entre 1 928 y 1 964, s iempre con éx ito, obteniendo su mejor
puntuación (76,9 ° 0) en l a de Hel sinki de 1 952.
Su carrera como j ugador se vio dividida en dos partes por la Segunda
guerra mundial , la cual dio comienzo m ientras se hal laba en Buenos
Aires participando en la Olimpiada de 1 939. St<thlberg perm aneció en
la Argentina, donde entabló con Najdorf una encarnizada rivalidad en
la q ue este último resultó vencedor.
Al regresar a Euro pa en 1 948 empezó a obte ner excel entes
_
resul tados. Se clasificó para disputar el torneo de Candidatos en el
Interzonal de Sal tsj obaden de 1 948, ganó el torneo de Trenéia nské
Tepl ice 1 949 y ocupó la séptim a posici ó n en el torneo de Candida tos de
Buda pest de 1 950.
En el lnterzonal de Es tocolm o-Sal tsj obaden 1 952 com partió el
qu into l uga r y se cl asificó para disputar el to rneo de candidatos de
Neuh ausen-Zurich, en el q ue ocupó la úl t im a posición.
Llegado a este punto, su estrel l a empezó a decl inar. Como
compensación, ejerció com o árbitro en cinco encuentros valederos para
el campeonato del m undo. Falleció en 1 967 al sufrir un col apso cuando
se d irigía a Leningrado para tom ar parte en un torneo internacional .
Se destacó com o un ex traordinario j ugador de encuentros y en 1 93 3
sorprend ió a l a afición mundial al derrotar en Estocolmo a Spiel m ann
por + 3 - 1 = 4; l uego, en 1 934, batió en Gotemburgo a N imzowitsch
por + 4 - 2 = 2. Fi ne le derrotó en Es tocolmo en 1 93 7 por + 4 - 2 = 2 y
en 1 938 empató, también en Estocolm o, con Keres. En 1 949 Gl igorié l o
batió e n Bel grado por + 1 - 2 = 9.
Fue una persona m uy sociable a la q ue me unió una sincera y
prolongada amistad. ( H. G. )

304
STALIN, Josef Vissarionovich ( 21 diciembre 18 79-5 marzo 1 953)
Político soviético muy aficionado al ajed rez. Se conserva una partida
(apócri fa casi con tod a seguridad) en la que derrotó en 1 926 al jefe de l a
GPU.

Blancas: Stalin; Negras: Yezhov.


Defensa siciliana
1 . P4R, P4AD; 2. C3 A R, P3 D; 3. P4D, P x P; 4. e x P, C3A R; s.
C3AD, C D2 D; 6. A2R, P3TD; 7. 0-0, P3 R; 8. P4A, P4C D; 9. P3TD,
A2C; 1 0. A 3 A, 03C; l l . A 3 R, 02A; 1 2. D2R, A 2 R; 1 3 . P4CR, C4A;
1 4. 02C, 0-0; 1 5. T D I D, T R I R; 1 6. P5C, CR2D; 1 7. T2D, P4R;
1 8. C5A, C3 R; 1 9. C x A + , T x C; 20. P5A, C5 0; 2 1 . P6A, T(2R) 1 R;
22. A5T, P3C; 23. A x P, PT x A ; 24. 03T, C3 R; 25. D6T, O 1 O; 26.
T3A, e x PA; 27. P x· C, T I AD; 28. T(2D)2A, o x P; 29. T x o, T2A;
30. C S D, A x C; 3 1 . P x A, C I A; 3 2. A5C, C2T; 33. T x PO, P5R; 34.
A 3 R, T(2A)2R; 35. A4D, P3A; 36. A x P, e x A; 3 7. T(6A) x e,
abandona. ( H. G. )

STAMMA, PHILIP (siglo X VIII)


Es más conocido como Stamma de Aleppo por haber nacido en esta
villa siria. Fue un representante tardío de la escuel a ajedrecíst ica árabe.
Seguramente por su condición de oriental nos son desconocidas las
fechas de nacimiento y muerte, pero sabemos q ue viajó por E uropa y
que en 1 73 7 publicó en París su Essai sur lejeu des échecs, un análisis de
un centenar de finales que, planteados en el estilo árabe antiguo,
constituían una mezcla de problemas y desarrollos de partidas reales.
Por su dedicatoria a lord Harrington, un gran aficionado al j uego,
sabemos q ue estaba pasando apuros económicos.
De París se trasladó a I ngl aterra, donde publicó en 1 745 una versión
revisada de s u l i bro con el títul o de The Noble Game of Chess. Añad i ó
esta vez un conj unto de setenta y cuatro aperturas, entre las q u e se
h allaba el gam bito de Dama, del q ue fue un partidario entusiasta.
Un de talle de gran impo rtancia es que en ambos trabajos introdujo
en Europa la notación al gebraica, com o era de esperar de él por su
origen árabe.
Com o j ugad or parece h aber sido menos brillante q ue com o teórico,
ya q ue se sabe que Ph ilidor lo derrotó por + 8- 1 = 1 en un encuentro
disputado en 1 747 en la Sl aughter's Coffee H ouse. Ph ilidor le dio la
ventaja de un m ov im iento y le permitió apuntarse a su favor las
partidas entabladas. ( H. G. )

STANLEY, Charles Henry ( 1819-16 marzo 1894)


J ugador l ondinense q ue se h izo fam oso al derrotar en 1 8 39 a Staunton
po r + 3 - 2 = 1, aunque contó con la ventaja de un Peón y dos
m ov im ientos. En 1 840 se aposentó en Estados Unidos y vivió en Nueva
York hasta su m uerte.
Entre 1 840 y 1 85 7 estaba considerado como el mejor j ugador del cl ub
de ajedrez de Nueva York. En 1 845 derrotó en N ueva Orleans a
E ugene Rousseau por + 1 5 - 8 = 8, haciéndose con un prem io de mil
dól ares. En el torneo de Nueva York de 1 857 compartió la undécima
posición con Fiske y Fuller.
Tuvo a su cargo en The Spirit of the Times la prim era col um na
ajedrecística americana y escribió un l ibro titulado Morphy 's Match
Games (H. G. )
STAUNTION, GAMBITO
L ínea que fo nn a parte de l a defensa h ol andesa: l . P4D, P4A R; 2. P4R .
Su nom bre deriva de s u util ización p o r parte d e Staunton contra
H o rwitz. (H. G. )

STAUNTON, Howard (1810-22 junio 1874)


El único m aestro b ri tánico al q ue se ha considerado el mejor j ugador
m undial. Staunton dom inó el panorama ajedrecístico inglés durante la
década de 1 840 y fue el j ugador euro peo m ás destacado en el época
comprendida entre l as de la Bourdon nais y Anderssen.

Sus orígenes pennanecen oscuros; se desconoce la fecha y l ugar de su


nacimiento y se dice que era hijo ilegítimo de Frederick Howard, conde
de Carl isle. No se puede considerar com o verídica l a historia según l a
cual al llegar a l os veinte años recibió a s u padre una considerable sum a
de d inero q ue m al gastó en seguida, ya que el examen de l os papel es de
aquél revela que no efectuó legado alguno de este tipo. E n su j uventud
sufrió muchas privaciones, y penn aneció en Oxford aunq ue no estudió
e n la Universidad.
Parece ser que empezó a ganarse la vida com o actor y representó el
papel de Lore nzo, con Edm ond Kean desarrol l ando el de Shylock. De
aquí le vino seguramente el gran interés q ue sintió por Shakespeare a l o
l argo d e toda s u vida. Fue u n gran conocedor de s u obra, pero n o nos
ha l egado ningún trabajo im portante sobre el gran d ramaturgo.
Aprendió a jugar al ajedrez a los diecinueve años; l uego tardó algún
tiempo en mad urar y su primer éxito fue su triunfo sobre Popert en un
encuentro por + 8 - 3 = 2. Todavía más impresionante fue su victoria
en una serie de encuentros jugados en 1 84 1 -2 contra John Cochrane
por + 1 4 - 4 = 0.
En 1 843 Sa int-Amant, el mejor j ugador francés, fue a Lond res y
disputó con Sta un ton seis partidas am istosas, en l as que se j ugaron una
guinea. El francés ganó por + 3 - 2 = l . Molestado por la pretensión
del francés de que había sido un encuentro genuino, Sta un ton desafió a
Saint-Amant a enfrentarse en un nuevo encuentro de veintiuna
partidas, en las que cada uno jugaría cien libras. Staunton se impuso
por + 1 1 - 6 = 4, con l o que se l o reconoció como el mejor j ugador
europeo, lo que confi nnaron sus v ictorias en 1 846 frente a Horwitz
( + 1 4 - 7 = 3) y Harrwitz ( + 7 - 0 = 0).
M ientras tanto habían tenido l ugar dos hechos q ue marcaron su vida
STA

en el futuro. En 1 84 1 había fundado la primera revista ajedrecística


ingl esa y una grave pulm onía le había dañado el co razón.
En 1 85 1 fue uno de l os organizadores del primer torneo i nternacio­
nal de l a h istoria, celebrado en Londres. Pero sólo consigu i ó hacerse
c o n la cuarta posición, al ser derrotado por Anderssen en l as
sem ifinales y po r W ill iams en el desempate. En 1 85 3 fue derrotado en
un encuen t ro por Von der Lasa por + 4 - 5 = 3 y a part ir de aquel
momento se dedicó solamente a escri bir sobre el j uego.
En 1 847 había publ icado su mejor l ibro ajedrecístico, The Chess
Player's Handhook , que, aunq ue basado en el Handbuch de B ilguer,
poseía el vigo r y el sentido común que caracterizaron al j ugador inglés.
En 1 85 8 Paul Morphy se trasladó a Europa con la intención de
enfrentarse a Staunton, pero éste alegó q ue estaba muy ocupado
preparando una edición de l as obras de Sh akespeare. Aunque la excusa
era vál ida, no podem os dudar de q ue M o rphy habría ganado
fácilmente el encuentro.
Staunton murió de un ataque al corazón el 2 2 de j unio de 1 874 ( ¡ el
aniversario del nacim iento de M o rphy!). E ntre sus características como
j ugador destacaron su dom inio del j uego posicional y su extraordinaria
capacidad anal ítica.

Cuarta partida del encuentro, París 1 843


Blancas: Staunton; Negras: Saint-Amant
Defensa Benoni
l . P40, P4AO ; 2. P5 0, P4A ; 3. C3A O, P30; 4. P4R, P x P; 5. C x P,
P4R; 6. A5CR, 04T + ; 7. P3 A, A4A; 8. C3C, A3C; 9. A 3 0, A x A;
1 0. O x A, P3CR; 1 1 . CR2R, A2R; 1 2. C4R, 0 3 C; 1 3. 0-0, C20; 1 4.
A x A, e x A; 1 5. C5C, P3TR; 1 6. C6R, C I A R; 1 7. e x e, T x e; 1 8.
P4C O, P x P; 1 9. P x P, R2A; 20. R 1 T, R2C; 2 1 . P4A R, TO 1 O; 22.
T O I O, P4TR; 23. 0 3 A O, 04C; 24. 02 0, T4A; 25. C3C, T3A; 26.
p X P, T X T + ; 27. T X T, p X P; 28. 05C, T20; 29. o X PR + ' R2T; 30.
T7A + . R3T;

y las Blancas anunci aron mate en


cuatro j ugadas a t ravés de 3 1 .
D8T + , R4C; 32. C4R + , R5C;
3 3 . P3T + , R5T; 34. T4A.

Sus mejores obras son: The Chess Player 's Handbook , Londres 1 847 ;
The Chess Player's Companion, Lond res 1 849. (H. G. )

STAUNTON, PIEZAS
En 1 8 35 Nathaniel Cook diseñó un conj unto de piezas q ue pronto
fueron l as más util izadas. Por su am istad con H oward S ta unton
arrancó de éste el perm iso para designarlas con su n om bre. La empresa
Jaques se h izo con l a excl usiva de fabricación y ha venido manufactu-

305
STA

rando estas piezas durante más de un centenar de años. (H. G. )

STAUNTON, TORNEO DEL CENTENARIO, 195 1


El nom bre de este torneo derivó del hecho de que se celebró cien añ os
después de la disputa en Londres del primer to rneo de la h isto ria del
ajedrez, que h abía sido o rganizado por H o ward Staunton.
El evento se desarrolló en tres ci udades: Chel tenham, Leam ington y
B i rm ingham. No ace ptó partici par ningún j ugad o r de l a Unión
Soviética o de l os países satél ites, pero los organizadores contaron con
l a presencia de cuatro ajedrec istas yugoslavos, los cual es lograron
situarse en excelentes posiciones.
Al final izar la ronda de partidas j ugadas en Chel tenham el l iderazgo
correspondía al yugosl avo M atanovié. Pero en Leam ington perdió su
situación de privil egio, primero en favor de Trifunovié y l uego de
Gl igorié. Se dieron ocho prem ios y Al exander se distingu i ó no
sol amente por ser el único j ugador inglés q ue se hizo con uno de ell os
sino también por derrotar a Gl igorié en una disputada partida.
G asificación: Gl igorié 1 0, Pire, Stahlberg, Trifunovié 9 + . ( H. G. )

STEAN, Michael (n. 4 sep tiembre 1 953)


M aestro internacional británico nacido en Londres. Aprendió a j ugar
al ajedrez a l os cuatro años y medio. E n 1 967 gan ó el campeonato de
Londres para m uch ach os de menos de catorce añ os y dos años más
tarde, en el congreso de Rhyl de la B. C. F. ganó el campeonato nacional
sub- 1 6.
Su siguiente éxito fue su tercer l ugar en el torneo internacional
j uvenil de Norwich de 1 97 1 , detrás de Sax y Tarj an, que después fueron
grandes maestros internacionales.

En 1 97 3 su j uego experimentó una extraordinaria evolución y pron to


se le consideró, tras Tony M il es, el j ugador británico con m ás
posibil idades de h acerse con el títul o de gran m aestro. Ganó en
Canterbury el to rneo Robert Sil k del ante del gran m aestro húnga ro
Adorjan y ocupó l a tercera posición en el campeonato m undial j uvenil
de Teesside detrás de Belyavsky y M il es.
En 1 974 obtuvo su primera norm a de m aestro internacional por su
actuación en l a Ol impiada de N iza. Su p un tuación fue del 66, 7 % ; y,
también obtuvo el Premio Turover adj udicado a l a partida más
bril l ante de la Ol impiada. E n esta partida derrotó al gran m aestro

306
americano Wal ter B ro wne y en las finales su triunfo fren te al gran
maestro Vel im irovié fue decisivo para su equipo para conseguir
empatar con l os yugosl avos, q ue fi nalmente ocuparon el segundo lugar
de la clasificaci ón.
E n 1 974 com partió la primera posición en el cam peonato británico,
pero en el desempate quedó relegado a la cuarta posición.
En 1 975 cuajó una excelente actuación en el torneo M em orial
Al ekh ine de M oscú; y en el Mem o rial Al exander, celebrado en
M i ddl esbrough, obtuvo la segunda norma del título de maestro
internacional.
Pocos meses después, en el torneo de M ontilla de 1 976, obtuvo la
primera norma de gran m aestro al compartir el segundo l ugar con
Kavalek y Calvo, detrás del cam peón m undial Karpov (con el q ue
entabló) pero superando a cuatro grandes m aestros.
H a escrito un im portante l ibro sobre l a variante Naj dorf de la
defensa sicil iana.

STEIN, Leonid Zakharovich ( 1 2 noviembre 1 934-4 julio 1973)


Gran m aestro ruso natural de Ucrania, uno de l os j ugadores m undial es
más fuertes durante la década de l os sesenta. Tuvo excel entes
actuaci ones en l as competiciones de su país; ganó el campeonato
ucraniano en 1 960 y 1 962 y el campeonato soviético en 1 963, 1 965 y
1 970. E n el apartado de los torneos h ay q ue destacar sus triunfos en
M oscú 1 967, Kecskemet 1 968 y Tallinn 1 969, así com o su prim er l ugar
compartido en H astings 1 967/ 8, M oscú 1 97 1 y Las Palmas 1 973.
En s us inte ntos por participar en el torneo de Cand idatos tuvo
siempre m ala fortuna. Tanto en 1 962 com o en 1 964 su clasificació n en
el l n terzonal correspond iente le daba derech o a contar con una plaza
en aquéllos, pero se le privó de ella al apl icársele la regla q ue proh ibía la
admisión de un número excesivo de j ugadores de una misma nación.
Su temprano fallecim iento, a l os treinta y ocho años de edad, dejó al
ajedrez m undial sin uno de sus j ugadores más destacados. ( W. R. H. )

STEINER, Endre (27 junio 1 90 1-29 diciembre 1944)


Excelente j ugador húngaro q ue poseyó en al to grado la capacidad
combinativa y la original idad de pensam iento típicas de la escuela de su
país. Muy variable en l os torneos, obtuvo sus mejores resultados e n l as
competiciones por equipos. Participó en seis Ol impiadas, en una de l as
cuales, la de E stocolmo de 1 937, obtuvo una puntuación del 80%.
M ej o res resul tados e n torneos : tercero en Po rtsm outh 1 92 3
(derrotando a Alekh ine ) , segundo en Trencianské Teplice 1 928, tercero
en B udapest 1 932. (H. G. )

STEINER, Hennan ( 15 mayo 1905-25 noviembre 1 955)


Campeón americano en tres ocasiones y d urante algún tiempo el
organizador m ás eficiente de actividades ajedrecísticas de la costa oeste
de su país. Nacido en H ungría, emigró a Estados Unidos a l os dieciséis
años, mejoró su j uego en los cl ubes de N ueva York y llevó a cabo su
debut internacional en l a Ol imp iada de La H aya de 1 928, en l a que
obtuvo una puntuación de + 6 - 1 =9 con el segundo tablero de su
equi po. Entre sus triun fos individ uales destaca n su primer l ugar en el
torneo de Primeros reservas de H astings 1 929, su primer puesto
com partido en el Open de E s tados Unidos de 1 942, s u victoria en
sol i tario en este m ismo torneo en 1 946 y su primer l ugar en el
campeonato cerrado de Estados Unidos en 1 948.
O tros resultados internacionales : segundo en B rno 1 93 1 , = tercero
en Pasadena 1 93 2, segundo en Ch icago 1 937, = tercero en Hastings
1 945/6, primero en L ondres 1 946 y = quinto en Venecia 1 950.
Ste iner fue vicepresidente de la Federación de ajedrez de Estados
Unidos, o rganizó el congreso panamericano de 1 945, tuvo a su cargo l a
col um na ajedrecística del Los A ngeles Times y abrió e n H ol lywood un
cl ub de ajedrez al que acudían habitualmente, entre otros, H umphrey
B ogart y J osé Ferrer. ( A . S. )

STEINER, Lajos ( 14 junio 1 903-22 abril 1975 )


Lajos Ste iner (herm ano d e Endre Steiner) fue cam peón d e H ungría e n
1 936 y representó a su país en l a s Olimpiadas d e 1 93 1 , 1 93 3 y 1 935.
Obtuvo excelentes resultados en varios torneos di sputados antes de
la Segunda guerra mundial. Ocupó la primera posición en Schandau
1 927, Budapest 1 93 1 , Viena 1 9 37 /8; compartió el triunfo en Marb urg
1 934 (con Pire) y Viena 1 935 (con El iskases); fue segundo en H astings
1 927/8 y Bradley Be a eh 1 929 y = segundo en Kecskemet 1 927 (con
N imzowitsch), Mahrisch-Ostrau 1 93 3 (con E l iskases y Zinner). En
encuentros derrotó a Lil ienth al en 1 934 por + 3 - 1 = 2 y a Grob en
1 9 3 5 po r + 3 - l .
Em igró a Austral ia en 1 939 y all í ganó el campeonato nacional en
numerosas ocasiones. Ocupó el decim onoveno l ugar en el l n terzonal de
Estocolm o de 1 948 y fue tercero en el torneo internacional desarrollado
en el mism o año en Karl ovy Vary- Mariánské Lázne.
-
En 1 950 obtuvo el títul o de maestro internacio nal y dej ó ya de
competir en l os eventos o rganizados fuera de Austral ia.
Sus l ibros más importantes son : Sakkiskola, Kecskemét 1 935; Kings
o( the Che ss-board, Roseville 1 948. (H. G. )

STEINITZ, Wilhelm ( 27 ma.vo 1836-12 agosto 1 900)

Cam peón m undial 1 866-94. Ste initz fue el primer campeón oficial de l a
h istoria d e l j uego y probabl emente e l anal ista m ás profundo q ue éste
haya ten ido. Aunque era inferior a Zukertort y Ch igorin en lo q ue se
refiere a su capacidad intuitiva para l as combinaciones complejas, su
dom inio del j uego defensivo y su habil idad para acum ul ar ventajas
peq ueñ as, pero permanentes, modificaron el concepto general q ue se
tenía del j uego. La creencia general era q ue l a victoria depend ía de l a
capacidad de invenció n y de l a suerte, c o n lo q u e l o m ás adecuado era
ll evar a cabo rápidos ataques en el fl anco del Rey. Cuando Steini tz
STE

fo rm uló sus teorías todo el m un do se percató de q ue para q ue un


a taque se viera culminado por el éxito se debía contar con una ventaja
posicional, de que algunos eleme ntos considerados de poca impo rtan­
cia -tal es com o l os Peones doblados, aislados o atrasados, la mayoría
de Peones en el fl anco de Dama o la l ucha de· dos Alfiles contra Alfil y
Caball o-- constituían a veces factores de gran importancia y de q ue l a
mejor defensa era evitar e l caer en una debil idad posicional. M o rphy
había abierto ya el cam ino en l as posiciones abiertas, pero Steinitz
iluminó el m ucho m ás compl ejo dom inio de l as posiciones cerradas.
Ste initz fue muy criticado por l l evar a cabo esta transfo rm ación,
pero conservó siem pre la fe en sus teorías y respondió a l as críticas con
obstinación e incl uso con dureza.
Steinitz, nacido en Praga de pad res j udíos, m arch ó a estudiar a Viena
en 1 8 58 y representó a Austria en el primer torneo internacional en q ue
participó, el de Londres de 1 862. Luego se estableció en esta ciudad y
en 1 866 derrotó a Anderssen (considerado el mejor j ugador del m undo)
por + 8 - 6 = O. Su reinado com o cam peón mundial se extiende a partir
de este año, aunque el título no se instauró de forma m ás o menos
oficial h asta 1 886. Steinitz ganó los torneos de Londres 1 87 2, V iena
1 87 3 y N ueva York 1 894 y compartió el primer prem io u obtuvo el
segundo en Dundee 1 867, Baden-Baden 1 870, V iena 1 882, Londres
1 883, San Petersburgo 1 895/6 y Nueva York 1 897.
Ste initz dom inó por entero el panorama ajedrecístico británico al
derrotar en sendo.s encuentros a B i rd en 1 866 y a Blackburne en 1 876.
Pronto tuvo a su cargo l a sección ajedrecística de The Field. Zukertort
fue su rival más encarnizado. En 1 886 estos dos grandes j ugadores se
enfren taro n por el títul o de campeón mundial . Steinitz había ganado ya
a Zukertort en 1 872 po r + 7 - 1 = 4 y ahora reval idó su v ictoria
batiéndole por + 1 O - 5 5. Zukertort sufri ó tal desánimo al h aber
=

perdido que cayó enferm o y falleció dos años después.


Ste initz em igró a Nueva York en 1 8 82. Derrotó a su n uevo gran
rival, Ch igo rin, en 1 889 ( + 1 0 - 6 = 1 ) y 1 892 ( + 1 0 - 8 = 5). En 1 894
Steinitz fue desposeído del títul o m undial por el j oven Lasker
( + 5- 1 O = 4) y en el encuentro de desqu i te disputado en 1 896/7 su
derrota fue todavía más estrepitosa ( + 2 - 1 O = 5). Steinitz tuvo q ue ser
internado en tonces en un sanatorio psiquiátrico, pero pronto se
recuperó y participó en N ueva Y ork en varios torneos. Sin embargo, en
1 900 tuvo una recaída y falleció en la m ayor indigencia. Está ente rrado
en el Evergreen Cemetery de N ueva Y ork. _

Steinitz tenía un cuerpo vol um inoso pero reducido. Su cabeza era


grande, su frente prom inente y sus h om bros y brazos poderosos. Fue
un buen nadador. Sus piernas, sin embargo, eran m uy cortas y cojeaba
l igeramente al andar.
Aunque fam oso por sus pl anteam ientos defensivos, Ste initz sabía
desarrollar un j uego de gran bell eza. H e aquí una de l as veintiocho
partidas sim ul táneas que disputó en Nueva York el 3 de marzo de 1 88 3 .

Blancas: Stein i tz; Negras: Dr. Sim onson


Gambito de Rey aceptado
1 . P4R, P4R; 2. P4A R, P x P; 3. C3A R, P4CR; 4. P4TR, P5C: 5. C5R,
P4TR; 6. A4A, C3TR; 7. P4D, P3 D; 8. C3 D, P6A; 9. P x P, A2R; 1 0.
A3R , A x P + ; 1 1 . R 2 D, P x P; 1 2. D x P, A 5 C; 1 3. D4A, C3A; 1 4.
C3A, C2R ; 1 5 . T D 1 A R, T2T; 1 6. T x A, C3C; 1 7. T x A, C x D; 1 8.
T(4) x C, P3A D; 1 9. T6A, C5 C; 20. A x P + , R 2 D; 2 1 . A6R + , R2A;
22. T7A + , T X T; 23. T X T + , R 3 C; 24. A X e, P x A ; 25. P5 D + , P4A;

307
STO

26. P5R , R3T; 27. A x P, P x A; 28. C x · P + , R 3 C; 29. T x P + , R x C;


30. R 3 0, 04T; 3 1 . P4C + , D x P; 32. C4R + y gana.
Resul tados de encuentros: + 5 - 5 = 3 contra Pillsbury; + 8 - 26 = 1 2
contra Lasker; + 27 - 24 = 8 contra Ch igorin; + 1 9 - 9 = 1 1 contra
Zukertort; + 25 - 8 = 7 contra B1 ackburne; + 1 O- 9 = O contra A nde rs­
sen.
Obras principales: Modern Chess Instructor, Nueva York 1 8 89; The
Sixth American Chess Congress, Nueva York 1 89 1 . ( N. D. )

STOLTZ., Gosta ( 9 mayo 1 904-25 julio 1 963)


Gran m aestro sueco, probablemente el mejor jugador com binativo
producido por su país. E n l os primeros años treinta se creía con
posibil idades de d isputar el campeonato del mundo.
Fue en este periodo cuando obtuvo los mejores resul tados de su
carrera com partiendo en Bled 1 93 1 l a cuarta posición con Rohr,
Kashdan y Vidmar. Luego, aunque se clasi ficó bien en diversos
torneos, no confirm ó del todo las esperanzas puestas en él, debido en
buena parte a su tendencia a beber demasiado. Después de Bled su
mejor resultado fue su triunfo en el torneo europeo de M unich 1 94 1 ,
con 1 + puntos de ventaja sobre Alekhine y Lundin.
Al terminar la Segunda guerra m undial tuvo una excelente actuación
en Praga 1 946, compartiendo con Tri funovié la segunda posici ón
detrás de Naj dorf, pero el alcoh ol fue arrebatándole sus facul tades
poco a poco.
Al igual que Stahlberg tuvo en los primeros treinta m uy buenas
actuaciones en diversos encuentros: e n 1 930 batió a Kashdan por
+ 3 - 1 = 1 , pero fue derrotado por Spielmann por + 2 - 3 = 1 , en
E stocolm o en ambos casos; en 1 93 1 disputó dos encuentros con Fl ohr;
ganó el primero por + 4 - 3 = 1 y perdió el segundo por + 1 - 4 = 3. En
1 934 N imzowitsch le batió por + 1 - 2 = 3.
Entre 1 927 y 1 954 representó a Suecia en nueve Ol im piadas.
A l o l argo de su vida trabajó en diversas épocas com o mecánico de
automóviles, pero fi nalmente se profesional izó en el juego.
Tenemos una buena muestra de su estilo pragmático de gran fuerza
combinativa en la segunda partida de su encuentro con Spielmann, en
1 930.

Blancas: Spielmann; Negras: Stoltz


Defensa francesa
l . P4R, P3R; 2. P40, P40; 3. C20, C3AR; 4. P5 R, CR20; 5. A 3 0.
P4A D; 6. P3 A D, C3 A D; 7. C2 R, D3C; 8. C3A, p X P; 9. p X P, A 5C + ;
1 0. R l A, P3A; 1 1 . C4A, P x P; 1 2. C(4) x P(6R), P5R; 1 3. A4A R,
P x C: 1 4. A7A. CJA: I S. C x P + . R2A; 1 6. A x D, A 5C;

11 •



�- ���--J-� R1 7.x P3C

R, A6T + ; 1 8. R 1 C,
C; 1 9. A7A, TR l R; 20. A 5 R .
R� l -
� - -*��/.
- � � C x A ; 2 1 . P x C, T x P; 22. 03C,
IJ � . • • A4AD; 23. ASA, A x A; 24 .

• � � . r.* ' • � :4�R��c;; �� ;�; R ,�, G


x T R;

B . j_. aAb60 � 28. P5T + , R4C; 29.


an ona. r H. . )
B � aAa - �%o
� 1B
/�� �
A
b %�
b�' -
0 � �
��� b �
�b0 �
A

0m

- -
�"--� -tr-fia
- ­H
308
STONEW ALL, SISTEMA
Compli cada apertura en la que l as Bl ancas tratan de desencadenar un
ataque en el fl anco de R ey a través de l a adopció n de l a defensa
h ol andesa i nvertida, con lo q ue desarrollan una gran presión sobre l a
casilla 5 R . Tas l . P4D, P4D; 2 . P3 R, P4A D; 3 . P3A D, C3A R; 4 . A 3 D,
P3C R; 5. P4A R l a posición de l as Negras es, sin embargo, preferible ya
que l as Blancas han debil itado gratui tamen te sus casillas bl ancas
centrales. (R. D. K. )

"STRATÉGIE, LA"
Revista mensual francesa fundada en París en 1 867 por Jean Préti. A lo
l argo de su singl adura tuvo solamente tres directores: Jean Préti ( 1 867-
75), Numa Préti (h ijo del anterior), 1 8 75- 1 907, y Henri Delaire, 1 907-
40. (H. G. )

STROBECK
Pueblo de l as montañas de H arz, situado cerca de l a ciudad de
Halberstadt en A lemania Oriental. Todos sus habitantes j uegan al
ajedrez.
El m otivo de esta afición no se ha determinado con certeza. Ex iste
una tradición q ue se remonta al siglo X I V en l a q ue se dice que en el
castillo del pueblo estuvo encerrado un obispo al que el carcelero
enseñó a j ugar al ajedrez. En agradecim iento, al recobrar su l ibertad
dictó una l ey especial perm itiendo j ugar al ajedrez a l os habitantes del
puebl o, aunque por su categoría social no tuvieran derech o a hacerl o.
Fue en Strobeck donde se conservó durante m ás tiempo el juego del
Correo (ver v A R IA NTES DEL AJ E D RE Z) , y se sabe q ue en 1 65 1 Federico
Guil lermo de Prusia donó, en un viaj e a la población, un artístico
tablero destinado a la práctica del j uego. ( H. G. )

S UBANDHU
Au tor d e l a narración sánscrita Vasavadatta, e n l a q ue aparece l a
primera alusión escrita a l ajedrez, constituyendo un testim onio d e q ue
la i nvenc ión del j uego se produjo en el sigl o VI de n uestra era. ( H. G. )

SUBPROMOCI Ú N
Cuando un Peón alcanza la octava fila se debe cambiar por una pieza
de mayor valor de su m ismo bando. Lo usual es cam biarlo
automáticamente por la Dama, l a pieza más val iosa.
Pero existen casos en q ue conviene cambiarlo por una pieza menos
valiosa; y entonces se dice que se efectúa una subpromoción.
He aquí un ejem plo.

Si las Blancas j ugaran


P8A = D, el Rey negro q uedaría
ahogado y la partida finalizaría
en tablas. Por tanto, deben j ugar
l . P8A = T, a lo q ue l as Negras
responderán con l . . . . , R3T y las
Blancas darán m ate con 2.
T8TD.
En DUBOIS se encuentra un ejempl o de subpromoción en el que las
N egras ganan cam biando el Peón por un Caballo. ( H. G. )

SÜCHTING, Hugo ( 8 octubre 1874-27 diciembre 1916)


Süchting fue un j ugador alemán espléndidamente dotado para el j uego,
pero que nunca consiguió resultados importantes por su fal t a de
preparación, ya que su profesión de granjero absorbía la m ayor parte
de su t iempo. Part icipó en los t orneos importantes celebrados entre
1 894 y 1 9 1 1 (Leipzig 1 894, Berlín 1 897, Coburg 1 904, Estocolmo 1 906,
Ostende 1 907, Viena, Düsseldorf-Praga 1 908 y Carlsbad 1 9 1 1 ). Su
mayor t riunfo fue la derrota que infligió a Leonhardt ( + 2 - 1 1 ). =

( W. H. )

S UDÁFRICA
La prim era competición ajedrecística tuvo l ugar en S udáfrica en 1 892
cuando el cl ub de ajedrez de Ciudad del Cabo (fundado el 10 de marzo
de 1 88 5 ) decidió "organizar en Ciudad del Cabo un torneo general
abierto a la participación de todos l os j ugadores del país". A partir de
entonces se han d isputado veintinueve campeonatos sudafricanos, q ue
han tenido l os siguientes vencedores:

1 892 E. Roberts 1 949 W. Heidenfel d


1 897 E. Roberts 1 95 1 W. Heidenfeld
1 899 A. Mich ael 1 95 2-3 J. E. Eri ksen
1 903 F. Lee 1 95 5 W . Heidenfeld
1 906 B. E. Siegheim 1 957 W. Heidenfeld
1910 H . Duhan 1 959 W. Heidenfeld y
1912 B. E. Siegheim K F. Kirby
1 920 A. J. A. Cameron y 1 96 1 W . Gerber
A. Chavkin 1 963 K F Ki rby y K. van
1 924 A. Ch avkin der Mej den
1 926 Dr. M . Bl ieden 1 965 P. Kroon
1 928 Dr. M . Bl ieden 1 967 D. Friedgood
1 93 5 J . C . Arch er 1 969 P. Kroon
1 93 7 K Dreyer 1 97 1 D. Friedgood
1 939 W. Heidenfel d 1 973 D. Friedgood
1 945-6 W. Heidenfel d y 1 975. C. de Villiers y
Dr. J. M. Holford P. Kroon
1 947 K Dreyer y
W. Heidenfel d

En 1 892, 1 9 1 2 y 1 937 fue preciso recurrir al desempate para decidir el


título y l os ganadores se impusieron respectivamente a J. A. R ivett, el
doctor M . Bl ieden y J. Wolpert. En dos ocasiones el títul o se decidi ó
por medio de encuentros: Siegheim batió a Bl ieden en 1 905-6, pero fue
derrotado por este m ismo j ugador en 1 909- 1 O. A l o largo de sus
respectivas carreras estos dos j ugadores se enfrentaron en un total de 56
partidas, de l as q ue Siegheim ganó 1 8 y perdió 1 6, final izando las otras
22 en tablas.
Otras fech as importantes en los anal es del ajedrez sudafricano son:
1 89 1 , Fundación del cl ub de ajedrez de Johannesburgo; 1 934, Creación
del South African Chess Magazine (desaparecido en 1 948); 1 947,
Fundación de la Federaci ó n de Ajedrez de S udáfrica, cuyo primer
presidente fue S. A. May; 1 95 1 , primera ves q ue un j ugador
sudafricano participó en una competición de l a FIDE (W. H eidenfel d
SUE

en el Zonal de Ma riánské Lázne); 1 9 53, creación del South African


Chess Player por parte de L. R. Reitstein; 1 955, primer torneo
internacional sudafricano ( = primeros M ühring y Heidenfel d, tercero
Euwe); 1 958, primera vez que un equipo sudafricano participó en una
Olimpiada ( Munich, 27 sobre 36); 1 962, primer cam peonato Open de
Sudáfrica ( = primeros Golom bek y O' Kelly). En los úl tim os años el
ajedrez se ha desarrollado enormemente en Sudáfrica. Los equi pos
sudafricanos, estudiantiles o de categoría superior, han participado
regul armente en l os torneos de la F I DE (excepto cuando no se h a
perm itido su presencia po r razones políticas) y l o s j ugadores
individual es ( B. Don nelly, D. Friedgood, N. Bl och) han acudido a l os
to rneos zonales y a l as competiciones j uveniles. L os grandes j ugadores
extranjeros ( Schm i d, Stahlberg, Czernia k, Robatsch, Keene y Westeri­
nen) han empezado a v is i tar el país y cada vez se o rganizan más torneos
internos, manteniéndose asim ism o m uy buenas rel aciones con l as
o rganizaciones ajedrecíst icas de R hodesia y M ozam bique. Las
valoraciones de l os j ugadores se llevan a cabo según el sistema Elo.
La dirección de l a Federación Sudafricana de ajedrez es P. O. Box
45 1 3, Cape Town 8000, l a misma del South African Chess Player, cuyo
administrador es L. Reit stein. ( W. H. )

SUECIA
El ajedrez ha sido siempre m uy popul ar en S uecia, país que ha j ugado
en el panorama m undial un papel m ás impo rtante que el que l e
correspondería por su n úmero d e h ab i tantes. N o h a prod ucido n i ngún
campeón m undial, pero sí cuatro j ugadores -Stahlberg, Stol tz,
Lund i n y Ulf A ndersson- que h an contado con un puesto entre los
mejores ajedrecistas de nuestra época.
Suecia ha destacado siem pre por su capacidad o rganizativa. Así, los
hermanos Col l ij n, q ue o rganizaron la Ol impiada de Estocolmo de
1 93 7, se h icieron famosos por s u edición del Liirobok, q ue contenía
impo rtantes análisis teó ricos. Folke R ogard, natural de Estocolm o, fue
durante m uch os años un brillante presidente de l a FIDE.
Ello h a sido quizá l a razón de q ue se desarroll aran en Suecia cuatro
grandes torneos interzonales: l os de Sal tsj obaden 1 948, Es tocolmo­
Sal tsj obaden 1 952, Gotemburgo 1 95 5 y Estocolmo 1 962.
Suecia h a participado en todas las Ol impiadas celebradas h asta l a
fecha; s u posición media s e h a situado l igeramente por encima d e l a
duodécima. H e aquí sus diversas cl asificaciones:
1 927 L ondres, 1 1 . 0/ 1 6; 1 928 La H aya, 1 3. 0/ 1 7; 1 930 H amburgo,
9. o 1 1 8; 1 93 1 Praga, 7. ! 1 9; 1 93 3 Folkestone, 3. o / 1 5; 1 93 5 Varsovia,
o

2. 0/20; 1 93 7 Estocolm o, 1 0. 0/ 1 9; 1 939 B uenos A i res, 4. 0/26; 1 950


Dubrovnik, 1 1 . o ! 1 6; 1 95 2 Helsinki, 7. o /25; 1 954 Amsterdam, 1 1 . / 26;
o

1 956 M oscú , 1 5. 0/34; 1 958 M unich 20. 0/36; 1 960 Leipzig 1 3. 0/40; 1 962
Varna 1 7. 0/37; 1 964 Tel Aviv, 1 6. 0/50; 1 966 La H abana, 24. 0/52; 1 968
L ugano, 24. 0/53; 1 970 S iegen, 1 7. 0/60; 1 972 Skopje, 1 5 . 0/62; 1 974
Niza, 1 3 . 0/ 74; 1 97 6 Haifa 1 2. 0/48.
La Federación sueca de Ajedrez, fundada en 1 9 1 7, recibe una ayuda
estatal para financiar sus actividades, que se destina sobre todo a
aum entar el interés de l os j óvenes por el j uego. Su dirección es Sveriges
Schackfó rbund, H ejdegatan 3 7 B, S-58243 L in kobing. Su publ icación
o ficial es l a Tidskrift for Schack. ( H. G. )

309
SUE

SUETIN, Alexei Stepanovich (n. 16 noviembre 1 926)


Gran maestro ruso que ha escrito profusamente sobre el juego. Obtuv o
el título de maestro internacional en 1 96 1 y el de gran maestro en 1 965.
Ha participado a menudo en el campeonato de l a U RSS, en el que
com pa rtió la cuarta posici ón en 1 96 3 y 1 96 5 .

Suetin (izquierda) l Bronstein, e n el


XXXI Campeonato de la URSS, Leningrado, 1 963

Ha cosech ado también grandes éxitos en diversos torneos internacio­


nal es, ocupando el prime.r l ugar, compartido o en sol itario, en Sarajevo
1 965, Co penh ague 1 965, Titovo Uzice 1 966, Hastings 1 967/8, La
H abana 1 969, A l bena 1 970, Kecskemet 1 972 y Lubl in 1 976. Es el autor
de varios l ibros sobre aperturas y otros aspectos del ajed rez, entre los
que destacan Cómo debe jugarse la apertura y A Contemporary
Approach to the Middle Game. ( W. R. H. )
SUIZA
A pesar de su pequeñ a extensión, S ui za ha j ugado un im portante papel
en el desarrollo del ajedrez m undial. Ex iste en el país un gran
entusiasmo por el ajedrez y la Federació n suiza, fundada en 1 8 89, fue
una de l as entidades nacionales que se asociaron en la creación de l a
FIDE.
Suiza participó ya en la primera Ol im piada, desarrollada en Londres
en 1 927 y luego ha competido regularmente en l as ediciones que han
ido sucediénd ose. El número de torneos internacional es que se h an
celebrado en el país resulta impresionante. Se pueden citar, po r
ejempl o, l os de Berna 1 932, Zürich 1 934 y el torneo de Ca ndidatos de
Neuhausen-Zürich 1 95 3 .
En l a actual i dad Suiza no cuenta c o n n ingún gran maestro, pero sí
con maestros internacional es de gran categoría, entre los que destaca el
antiguo campeón m undil j uvenil Werner H ug.
La dirección de la Federation Suisse d' É checs es: Sonnenbl ickstrasse
23, CH-8404 Winterth ut, ad. : A. von Kanel, y la del Schweizerische
Schachzeitung es Postfach 1 342, Pfaffi kum-83 30, Ad. : Alex Crisovan.
(H. G. )
SUIZO, SISTEMA
El sistema suizo es un método de emparej amiento de j ugadores en un
torneo que fue creado h ace más de ochenta años por el doctor J.
M uller. Se utilizó por primera vez en 1 895, en Zürich, pero no se
d i fundió h asta después de la Segunda guerra mundial, época en que se
empleó m uch o en los torneos de participación considerable, especial ­
mente en Estados Unidos y G ran B retaña.

31 0
Este sistema organizativo, q ue se puede util izar cualesq uiera que sea
el número de j ugadores y el de rondas· prev istas, está definido por tres
reglas básicas:
l . Ningún j ugador puede enfrentarse dos veces con el mism o
oponente.
2. En cada ronda hay q ue emparejar a j ugadores de puntuación
parecida.
3. Al fi nal de cada ronda l os j ugadores deben estar lo más igual ados
posible en lo que hace referencia a la util izaci ón de los colores de las
piezas.
Resul ta evidente q ue cuando se u til iza este sistema, a medida q ue el
to rneo avanza se van enfrentando entre sí, por una parte, l os j ugadores
con puntuación más al ta y, por la otra, los de puntuaci ón más baja. El
método recuerda, por tanto, al correspondiente a un torneo de
el iminación, pero con la salvedad de q ue todos los participantes
continúan j ugando hasta el final, lo q ue representa que los q ue
comienzan mal pueden recuperarse después.
Este sistema se util iza también en competiciones de bridge y dam as y
también podría em pl earse en l as de fútbol o cricket. No sería posible
hacere uso del m ismo en l os torneos de tenis, ya q ue en este caso la
ausencia de em pates pl an tearía inconvenientes; además, el número
restringido de pistas con que se cuenta en este caso aconseja s iempre
util izar el sistema de el im inación.
En un torneo desarrollado según el sistema suizo a parece un
vencedo r claro en menos rondas de las q ue se neces itan si se util iza el
método de el im inación. Así, si suponemos que el 20 ° 0 de l as partidas
acaba en tabl as, de ciento veintiocho j ugadores sólo uno conserva una
puntuación del 1 00 °,0 al cabo de cinco o, com o máxim o, seis rondas,
m ientras q ue con el sistema de el imi nación se necesitarían siete. E n l a
gran mayoría de l os casos e l j ugador merece re·al mente l a victoria,
aunque no se puede dar gran importancia a l as posiciones conseguidas
por sus seguidores. Cuanto m ayor sea el núm ero de rondas j ugadas,
mayor exactitud tienen l os resul tados obtenidos. Y hay q ue pensar q ue
en el caso de un torneo desarroll ado según el sistema de eliminación es
posible q ue todos l os mejores j ugadores deban enfrentarse entre sí antes
de la fi nal, con l o que el segundo clasificado puede ser un j ugador de
mucha m ayor categoría.
U na desventaja del sistema suizo cuando hay q ue j ugar muchas
rondas es q ue l os resultados de las primeras son menos vitales que los
de l as posteriores. Si un j ugador empieza bien t iene que enfrent arse a
otros participantes que hayan obtenido tambié n buenos resul tados, con
l o q ue se facil i ta el q ue se recuperen l os j ugadores que h ayan tenido m al
comienzo. En contraste, en un torneo de elim inación todas l as rondas
son v ital es. Otra ventaja q ue presenta este sistem a es que se llega a una
"gran final" , lo q ue no ocurre cuando se u til iza el sistem a suizo o el de
" todos contra todos" .
No se ha llevado a cabo hasta ahora ningún trabajo estadístico para
comparar la eficacia del sistem a suizo con el de " todos contra todos".
No existe ninguna duda, sin em bargo, de q ue seleccionando adecuada­
mente l as regl as de emparej am iento es posible q ue emerja un ganador
indiscutible de un gran número de j ugadores. He aquí un ejempl o: e n el
campeonato disputado en el Congreso de 1 975 del Evening Standard
por gentil eza del National B a n k of Dubai tom aron parte 260
j ugado res. El gran m aestro yugoslavo B oj an Kurajica ocupó la primera
posición con 5+ puntos sobre 6, y si anal izamos su actuación verem os
que su tri unfo fue totalmente j usto; se enfrentó con los rivales más en
form a y l levó a cabo una perfecta evolución a l o l argo del evento.
La dist ribución de las plazas siguientes deja, sin em bargo, bastante
que que desear. Así, en la Olimpiada de H aifa de 1 976 los 48 equipos
part ici pantes se enfrentaron a t rece rondas. No ex iste ninguna duda de
que el sistema suizo resulta m ucho más exacto cuando se emplea en
torneos por equipos q ue en individuales, ya que se t ienen en cuent a los
resultados de las part idas y no los de los encuent ros. Ello q uiere decir
que una vict oda por 4-0 es superior a una por 2+- • +· Sin em bargo, en
el caso citado sólo se puede tener l a seguridad de q ue fueran
distribuidos equitativamente los tres primeros puestos. Estados Unidos
se im puso con + punto de ventaj a sobre Holanda, lo que subraya, si
tenemos en cuenta la mínima significación estadística de esta cifra, la
extremada semejanza de los resultados obtenidos por ambos equipos.
Otra desventaj a del sistema suizo es q ue resul ta imposible saber por
adelantado qué j ugadores se enfrentarán entre sí. Ello significa q ue
éstos no pueden estudiar las apert uras preferidas por sus rivales. Esta es
q uizá una de las causas de q ue en los torneos j ugados según el sistema
suizo se haga tablas en relativamente pocas partidas.
He aquí, recogidas, en una tabla, las características de los distintos
métodos de organización de torneos:

Eliminación Suizo Todos contra


todos

Número de 2n Prácticamente n+ l
j ugadores que ilimitado
pueden
enfrentarse en n
rondas

Precisión Sól o l a 1 a La 1 posición


a Todas las plazas
posición con seguridad.
En las otras
depende del
número de
rondas

Importancia de Todas vitales Al avanzar el E l mismo valor


cada partida torneo las para t odas
partidas
adquieren
mayor
importancia

Detalles Después de un Se producen Es más fácil


especiales largo controversias "arreglar" las
desplazamiento sobre los partidas. Los
un j ugador em parejamien- j ugadores
puede ser tos. M ayor tienden a
el iminado en la complejidad intentar derrotar
pri_m era ronda. administrativa. a sus rivales más
" Gran final ". flojos y
concertar tablas
con sus iguales.
SUI

Hay diversas formas de aplicar las t res reglas fundamentales del


sistema suizo citadas antes. Los métodos de emparejamiento son
básicamente tres, pero cada uno de ellos presenta varias derivaciones.
En 1 972 l a FI DE creó un comité encargado de estudiar estos métodos,
q ue no produj o ninguna concl usión definit iva porque sus m iem bros no
l ograron ponerse de acuerdo.
El método de emparejamiento más conocido y ut ilizado es el
Harkness. Se creó en Estados Unidos, país en el que, al disputarse a
menudo torneos de este tipo, se utiliza un sistema de clasi ficación de los
j ugadores. L os emparejam ientos se llevan a cabo de modo que l os
jugadores situados en la mitad superior de la l ista de clasificació n se
enfre ntan siempre con los que ocupan l a m i tad infe rior. Así, por
ejempl o, si hay 64 participantes en la primera ronda l os emparejamien­
tos serán 1 contra 33, 34 contra 2, 3 contra 35 etc. , o, al ternativamente,
33 contra 1 , 2 contra 34, 35 contra 3, etc. , llevando las Blancas en cada
caso el primer j ugador.
· El sistema más sencill o es el de l otería, creado en Ingl aterra. Los
j ugadores se enfrentan con oponen tes elegi dos por lotería, teniéndose
en cuenta, sin embargo, las tres reglas básicas. Presenta la desventaja de
que es imposible conocer al próximo rival aunque se disponga de l os
resul tados de la ronda anterior. Además, siempre existe l a posibil idad
de perj udicar a uno o varios j ugadores.
En el sistema circul ar se encuentran todos l os inconvenientes del
primer sistema pero ninguna de sus ventajas. Se adj udica a cada
participan te un número por medio de un sorteo. Luego se empieza por
emparejar a l os jugadores que poseen l os n ú meros más bajos. Así, si
h ay 64 participantes, en l a primera rond a se enfrentarán 1 contra 2, 3
contra 4, 5 contra 6, etc. Supongamos que tras j ugarse tres rondas los
j ugadores 6, 1 O y 22 poseen una puntuación del 1 00%. Entonces 6 se
enfrenta a 1 O y para el 22 se busca un contrincante de número superior
q ue posea u na puntuación de 2+/3. Se llama circular a este método
porque en caso de buscar un contrincante para el j ugador 64 se empieza
de nuevo por el número l .
La ventaja q ue presenta n los sistemas de "filtración" , com o el
H arkness, es que perm ite n avanzar en el torneo a los mejores
j ugad o res. Ell o resulta de gran im portancia en los torneos, donde no
hay tiempo para corregir inj usticias.
Vamos ahora a examinar un método especial de emparejamiento
conocido como el sistema suizo acelerado. Quizá, sin em bargo, se
debiera d ar un nom bre d istinto a este método, ya que no cumple en las
primeras rondas con la segunda de las reglas expuestas anteriormente,
la que establece q ue l os j ugadores deben enfrentarse a oponentes que
_
tengan una puntuación lo más parecida posible a la suya.
El método consiste en situar ordenad amente a los participantes y
enfrentar a los situados en la primera cuarta parte de la clasificación
'
con los emplazados en la segunda cuarta parte, mientras q ue se
enfrentarán e ntre sí los situados en la tercera y cuarta partes. Para 64
j ugado res : 1 contra 1 7, 1 8 contra 2, etc. , y 33 contra 49, 50 contra 34,
etc. En l a segunda ronda se enfrentan e ntre sí los j ugadores ganadores
de l a primera mitad. A l os ganadores de la segunda mitad se l os
enfren ta a los de la m isma m itad derrotados en l a primera ronda. El
proceso se repite en l a tercera ronda; l os j u gad o res situados
originalmente en l a segunda mitad que hayan obtenido una puntuación
de 2/2 se enfrentarán, si es necesario, a sus opone ntes más fuertes en la
cuarta ronda.

31 1
SUL

El efecto de este método consiste en enfrentar entre sí lo más pronto


posible a l os jugadores de sim ilar ca tegoría. Por ello resul ta más
efectivo que el sistema suizo ordinario. Con este tipo de emparejamien­
tos puede surgir un ú nico j ugador con una pun tuación de 6/6 sobre un
total de 400 participantes. También presenta la ventaja de evitar los
emparejam ientos de j ugadores de categoría muy diferenciada.
H asta hoy el sistema suizo solamente h a gozado de gran popularidad
en los países de lengua ingl esa. Estados Unidos fue el primer país en
u til izarl o de forma regul ar, y hoy en día resul ta ta n h abitu al que ha
despl azado pel igrosamente a los dem ás tipos de torneos. En la
actual idad abund an los torneos de fin de semana j ugados según el
sistema suizo, en los que un gran número de partici pantes se enfrentan
en seis rondas; l a primera disputad a el viernes por l a tarde, las tres
sigu ientes el s ábado y l as dos úl timas el dom ingo. Este método resul ta
muy adecuad o para los j ugadores aficio nados, y la elevada cuantía de
l a cuota de inscripció n hace posible ofrecer considerables recompe nsas
a los primeros cl asificados.
Estos torneos no se introdujeron en Inglaterra hasta 1 965, pero en la
actual idad raro es el fin de semana en que no se celebren varios. La
práctica se está extendiendo por Escandinavia, pero todavía no ha
tomado pie en el resto de Europa.
Los torneos suizos de once rondas desarrollados a lo largo de unas
dos semanas son hoy en día comu nes en Europa y América. El más
prestigioso de l os celebrados hasta ahora ha sido sin duda el d isputado
en Lone Pine (Cal ifornia) en abril de 1 975. E n este torneo de diez
rondas, cuya participación se reservó a jugadores de puntuación El o
superior a 23 50, compitieron veintidós grandes maestros. Los torneos
anuales más im portan tes que se desarrollan según el sistema suizo son
el campeonato Open de Estados Unidos, el campeonato británico, el
t orneo de reservas de Hastings, la Copa Ril ton de Estocolmo y el
torneo de Biel en Suiza.
También la Olim piada de H aifa de 1 976 se jugó según el sistema
suizo, y en el Congreso de l a FID E de aquel año se l eyó un i n forme
favorable sobre el desarrollo de aquélla.
Los encargados de organiza r l os torneos en los países del Este
evidencian todavía cierta desconfianza hacia el sistema suizo, a pesar de
que l os j ugadores no t ienen inco nven iente en participar en el extranjero
en com peticiones desarrolladas según este método. La Unión Soviética
se m uestra rem isa a util izar este m étodo de organización, aunque el
torneo conmemorativo de la revolución rusa se desarrolló según sus
reglas.
Es d i fícil pronosticar si se producirá a corto plazo un aumento de los
torneos organizados según el sistema suizo. U no de los principales
inconvenientes es que resulta difícil desarrollar torneos por este sistema
de modo que perm itan a l os j ugadores obte ner títulos i nternacio nales.
Cabe esperar, de todas form as, que los de desarrollo corto se
multipl iquen cada vez m ás. Esperemos sin embargo, que no l leguen a
desterrar completamente al sistema de enfrentamiento de "todos
contra todos" . (S. R. )

S ULTAN KHAN, Mir ( 1905-25 mayo 1 966)


El j ugador hindú más famoso; incluso ganó el campeonato británico.
Nació e n M ittha (Punjab) y su dom inio de la variante del j uego
practicada en l a India le reportó l a protección de un noble local, el
coronel N awad Sir U mar H ayat Khan, que lo empleó como s irvien te y

31 2
le estim ul ó a mejorar su estil o, enseñ ándole además a j ugar según l as
convenciones europeas. En 1 928 Sul tan ganó el campeonato de la India
obteniendo 8 + puntos en nueve partidas.
Sul tan pe rmaneció entre 1 929 y 1 93 3 en I n gl a terra, formando parte
del séquito de Sir Umar. Los maestros ingleses Winter y Yates
descubrieron en seguida su ex traordinaria capacidad y con sus
l eccio nes consiguieron supl i r en poco tiempo la falta de conocim ientos
teóricos del j ugador h in dú. En 1 929 ganó sorprendentemente el
campeonato britá nico y repitió su triunfo en 1 932 y 1 9 33. También
obtuvo algunos éx itos en torneos inte rnacionales, entre los que
destacan la segunda posició n, detrás de Tarta kower, en Lieja 1 930, el
tercer puesto, detrás de Euwe y Capa blanca, en H astings 1 930/ 1
(Sultan derrotó a Capabl anca en su enfrentamiento individual) y el
tercer puesto comparti do con Flohr y Pire en Hastings 1 932/3. En
encuentros derrotó a Tarta kower en 1 93 1 (6+-5 + ) y fue batido por
Flohr en 1 93 2 (2 t -3 + ). Form ó parte del equipo británico q ue
participó en l as Ol impiadas de H amburgo 1 930 y Praga 1 93 1 , en cuya
ocasión obtuvo una puntuación de 1 1 + / 1 7 en el primer tablero. En
1 93 3 regresó a la I ndia j un to con Sir Umar y apenas volvió ya a
competir. Fall eció en Sargodha, Pakistán.

L ieja 1 930
Blancas: Soul tanbeieff; Negras: S ul tan Kh an
Defensa india de Dama
l . P4D. C3AR; 2. C3A R, P3 CD; 3. P4A, P3 R ; 4. P3 C R, A2C; 5. A2 C.
A5 C+ ; 6. A2D, A ><: A+ ; 7. CD x A, 0-0; 8. 0-0, P4A; 9. D2A,
C3A; 1 0. P x P, P x P; 1 1 . P4R, D2A; 1 2. TR I R, P3 D; 1 3. TD 1 A,
P3TR; 1 4. P3T D, C2 D; 1 5. D3A, P4TD; 1 6. C4T, P4C; 1 7. D3 R, D I D;
1 8. C(4)3A, D2R ; 1 9. P3T, T D 1 C; 20. P3 C, A I T; 2 1 . C 1 C, C(2)4R; 22.
P4T D, C x C + ; 23 . A x C, C5 D; 24. A I D, P4A; 25 . � x P, T x PA ; 26.
T3A, TD I A R; 27. T I AR, T6A; 28. A x T, T x A; 29. abandona.
( R. D. K. )

S UNNUCKS, Patricia Anne (n. 2 1 febrero 1 92 7)


Maestra internacional, campeona de Gran B retañ a en 1 957, 1 95 8 y
1 964. Su mejor resul tado internacional ha sido el segundo l ugar en el
Zonal de E uropa Occidental de 1 954. Ello le dio derecho a participar en
el torneo de Candidatas de 1 955, pero al tener que celebrarse éste en l a
U RSS y estar sirviendo ell a e n e l ejército inglés con e l grado de
comandante, no se le perm itió despl azarse.
M iss Sunnucks ha representado a I nglaterra en diversas Ol im piadas
y torneos por equi pos. Ha compilado la obra The Encyclopaedia of
Chess, Londres 1 970. ( H. G. )

SVRINAM
S urinam tenía que part1c1par en la Ol impiada de 1 976, pero los
responsables ajedrecísticos del país decidieron no enviar ningún
equi po. La dirección del Surinaamse Sch aakbond es P. O. Box 20 1 0,
Paramaribo; ad. : W. N. Veer. (K.J. O 'C. )

SUTTLES, Dtmcan (n. 21 diciembre 1 945)


Gran m aestro canadiense nacido en San Francisco que se trasladó a
Vancouver en 1 95 1 . En 1 964 ganó los campeona tos abiertos del Sur de
Cal ifornia y de Cincinnati y en 1 969 el campeonato del Canadá. En
1 972 compartió la sexta posición en San A ntonio, del ante de Larsen,
B ro wne y Evans. En 1 973 Suttles compartió el prim er l ugar en el Open
de Estados Unidos y se le nom bró gran maestro.
Ha participado en varios torneos europeos y también en diversas
Ol impiadas. Su estilo es m uy o rigi nal y se ha especial izado en las
aperturas irregul ares. Sus posiciones parecen extrañas, pero tiene gran
capacidad para desarrollar ingeniosas defensas cuando parece hall arse
en situacio nes desesperadas. Suttles está estudiando m atemáticas y
tiene un gran interés por el anál isis de la bolsa. (N. D. )

SV ESHNIKO V, Evgeny (n. 1 1 febrero 1 956)


M aestro internacio nal (desde 1 975) ruso. Com partió la primera
posición en Decin 1 974, la segunda en la " Primera L iga" del
campeonato soviético de 1 976 y la primera en Soch i 1 976. Ganó en
sol itario el primer campeonato soviético de "Jóvenes maestros",
cel ebrado en 1 976. (K. J. O 'C. )

SWIDERSKI, Rudolf ( 28 julio 1878-12 agosto 1 909)


M aestro alemán q ue compitió con asidui dad en los grandes torneos
internacionales del período 1 902-8. Sus m ejores resul tados fueron el
primer l ugar compartido con M arshall en el torneo de Gambitos Rice
desarrollado en 1 904 en M ontecarl o y el primer l ugar compartido con
Schlech ter y Von Bardel eben en Coburgo 1 904. En su mejor época fue
siempre m uy pel itroso. Batió a Schl ech ter y Von Bardeleben en
Coburgo y a Rubinstein y Teich mann en Ostende 1 907. Se suicidó en
1 909.
( W. H. )

SZABO, Laszlo (n. 1 9 marzo 1 9 1 7)


Gran maestro h úngaro, uno de l os mejores j ugadores q ue h aya
producido hasta ahora su país, en l a m isma l ínea de Szén, Charo usek,
M aróczy o Portisch .
Su nom bre empezó a ser promesa cuando a l os d ieciocho años ocupó
el cuarto tablero del equ i po de su país en la Ol impiada de Varsovia de
1 935, obteniendo la respetable puntuación de 64,3 % . Lo que realmente
impresionó al m undo ajedrecístico no fueron, s i n embargo, los
desenlaces de sus partidas sino la frescura y espontaneidad de su estilo
de ataque. Esta sería su m ayor contribuci ó n al j uego.
E n 1 93 5 ganó el torneo i nternacional de Tatatovaros y también el
campeonato h úngaro. De hecho, entre este año y 1 967 se h izo en nueve
ocasiones con el triun fo en este campeonato. Ha participado en nueve
Ol impiadas, las de 1 93 5 , 1 93 7, 1 952, 1 954, 1 956, 1 95 8 , 1 960, 1 962,
1 964, 1 966 y 1 968, siempre en el primer tablero hasta 1 960 en q ue tuvo
q ue cederlo a Portisch. E n 1 968 t uvo una actuación desastrosa,
obteniend o solamente una puntuación del 3 5 % , y por ello no se lo ha
vuel to a seleccionar para el equipo olímpico.
Pero volvamos al orden cronológico: en 1 93 7 compartió el segundo
l ugar en el campeonato Open de Yugosl avia y e n 1 938/9 ganó el torneo
de H astings.
Fue en la época posterior a la Segunda guerra m un dial cuando se
h izo uno de los mejores j ugadores internacional es. En el gran torneo de
Gro n inga de 1 946 compartió la cuarta posición con Naj dorf y al añ o
siguiente ganó los torneos de Viena y de H astings.
Ocupó la prim era posici ó n en el torneo de B udapest de 1 948, y aquel
m ism o año fue segundo en el l nterzonal de Sal tsj obaden. Fue primero
SZI

en Venecia 1 949 y compartió, también en 1 949, la 2 a posición con


Pachman en TrenCianské Tepl ice. Tri unfó de n uevo en H astings
1 949/ 50, pero en el torneo de Candidatos de Budapest 1 950 compartió
con Fl ohr y L il ienthal la úl tim a posición.
En esta década real izó repetidos intentos para conseguir disputar el
campeonato del m undo, pero a pesar de que cosechó buenos resul tados
en las primeras fases de l as series de cl asificación, nunca logró ver
recompensados sus esfuerzos.
Ocupó la segunda posición en el Zonal de Mariánské Lázne de 1 95 1
y compartió con Averbakh, Gligorié y Stahl berg l a quinta posici ón en
el I n terzonal de E stocolmo-Sal tsjobaden de 1 952. En el torneo de
Candidatos de Neuhausen-Zurich 1 953 fue duodécimo entre quince
participantes.
Fue en el cicl o siguiente donde tuvo mejores actuaciones. Fue
segundo en el Zonal de M ariánské Lázne de 1 954, compartió con
Geller la q uinta posición en el I n terzonal de Gotemburgo del m ism o
año, y en el to rneo de Candidatos de Amsterdam de 1 956 compartió l a
tercera posición c o n Bronstein, Gell er, Petrosian y Spassky.
Pero ésta fue l a úl tim a vez que participó en la serie de Candidatos.
Aunque ocupó la primera posición en el Zonal de Wageningen de 1 957,
tan sól o compartió con Averbakh, Bronstein, M atanovié y Pachman la
séptima posición en el I nterzonal de Portoroz de 1 958. Desde entonces
ni siquiera se ha cl asificado para el l nterzonal.
Ha tenido, sin embargo, excelentes actuaciones en torneos. Fue
segundo en M ariánské Lázne y V iena 1 959, tercero en Buenos Aires
1 960 y = primero en San ta Fe y Asunción 1 960; = tercero en H as tings
1 960/ 1 ; = primero en Torrem ol inos y = segundo en Mar del Plata y
Kecskemet 1 962; primero en Zagreb 1 964; = primero en B udapest
1 965; segundo en Beverwij k 1 966; segundo en B udapest 1 970;
= primero con Tal, Timman y Kuzmin, en H as tings 1 973/4; = primero
en Dortm und 1 974; = segundo, con B ohm, M akarichev y Smekjal, en
el torneo I BM de Am sterdam; = primero, con S. Ga rcía, Vaganian y
Cirié, en el tercer to rneo Costa B rava celebrado en 1 975 en Sant Feliu
de Guíxols, y prim ero en Kapfenberg 1 976. (H. G. )

SZÉN, Joseph ( ap. 1800-13 enero 185 7)


M aestro h úngaro q ue destacó sobre todo en los finales y al q ue se
conoció com o el " Ph il idor húngaro ". En 1 8 36 visitó París y derrotó a
La Bourdonnais por + 1 3- 1 2 = O, contando con la ventaja de un Peón y
una j ugada.
En 1 8 39 fue derrotado en Berlín por M ayer por + 3- 2 = l .
E ntre 1 842 y 1 846 fue capitán de un equipo de Pesth que se enfrentó
por correspondencia con otro de París.
Fue derrotado por A nderssen e n la segunda ronda del torneo de
Londres de 1 85 1 ; previamente ambos j ugadores h abían llegado al
acuerdo de q ue si el ganador del encuentro se hacía también con el
triun fo en el torneo, tendría q ue ceder al otro una tercera parte del
prem io obtenido. Szén ocupó finalmente la quinta posición.
En 1 8 5 3 fue batido en Londres por H arrwitz por + 1- 3 = l .
(H. G. )

SZILÁGYI, Gyorgy (n. 4 julio 192 1 )


J ugador húngaro q ue obtuvo en 1 956 e l títul o d e m aestro i nternacio­
nal. Participó en la Ol impia da de Moscú de aquel año. ( W.R.H. )

31 3
SZI

SZILY, doctor Jószef (2 octubre 1913-26 abril 1976)


M aestro i n te rnacional desde 1 950. Miem b ro del equi po húngaro q ue
participó en l a Olim piada de 1 952. ( W.R.H.)

T
TAIMAN OV, Mark Yevgenyevich (n. 7 febrero 1926)
Taimanov, naci do en J arkov, es uno de lo s pocos grandes m aestros
contemporáneos que h a desarrollado con éxito una actividad ajena al
ajedrez: es un excele nte pianista que efectuó sus estudios en el
Co nservatorio de Leni ngrado.
En el prim er torneo i nternacional en q ue participó, el de Sczawno
Zdroj de 1 9 50, obtuvo el título de m aestro i n ternacional al compartir l a
segunda posición. S u sex ta posición en el cam peonato d e l a U R S S de
1 95 1 l e l l evó a com petir e n el l nterzonal del año siguiente, en el que se
cl asificó segundo, detrás de K otov, o bteniendo el títul o de gran
m aestro. E n el to rneo de Candidatos subsiguiente Taimanov compa rtió
con K otov la octava posición.
En 1 956 Taim a nov com partió con Averbakh y Spassky la primera
posición e n el campeonato de la U R SS, y el correspondiente desempate
se resolvió a su favor. Ha ocupado también l a primera posición en l os
torneos de Dresde 1 959, Leningrado 1 960, R ostov 1 96 1 , Do rtm und
1 96 1 , Ma riánské Lázne 1 962, Reykiav i k 1 968, Za1 aegerszeg 1 969,
W ij k-aan-Zee 1 970. Skopje 1 970, Bucarest 1 973, Albena 1 974 y Decin
1 975.
En 1 970 volvió a cl asificarse para participar en el cic fo de Candidatos
al compartir l a primera posición e n el l n terzonal, pero fue derrotado
por Fischer (0-6) en l os cuartos de fi nal .
Son también importantes sus contribuciones teóricas, entre l as q ue
destaca su obra sobre l a defensa nimzoindia. ( W.R.H.)

TAKÁCS, Sándor (JO febrero 1893-22 abril 1932)


M aestro h ún garo. Compartió la primera posición en H astings 1 928/9 y
la cuarta en 1 929 /30. Derrotó a R ub instein en Ro gas ka Sla tina 1 929 en
una partida q ue se ha hech o fam osa. (R.D. K.)

TAL, Mijail Nejemyevich (n. 9 noviembre 1936)


Campeón mundial 1 960- 1 . Quizás el j ugador de mayor fuerza atacante
del ajedrez m oderno. Natural de Riga. Sus primeros resul tados no
fueron precisamente los de un niño prodigio, aunque pronto se l o
consideró uno d e los mej o res ajedrecistas j uveniles d e l a Unión
Soviética. A l os d iecisiete años Tal derrotó a Saigin en u n encuentro
por 8-6 y obtuvo el título de m aestro soviético.
En 1 956 partici pó por primera vez en el campeonato soviético,

31 4
compa rtiendo el quinto l ugar. En esta época su estilo era m u y abrupto
y especul aba exageradamente con l os sacrificios, l o q ue l e reportó l a
adm i ración d e numerosos seguidores. M uchos comentaristas opina-

Tal disputando una partida, Moscú 1971.

ban, sin em bargo, q ue le fal taba estabil idad para llegar l ej o s en su


carrera. Pronto les h i zo Tal q uedar e n ridículo.
En e ne ro de 1 95 7 Tal era el jugado r q ue h abía ganado el campeonato
soviético a una edad m ás temprana, superando a ocho grandes
m aestros. A partir de entonces la carrera del j oven l etón se desarrolló
con r i tm o vertiginoso. Aquel m ism o año obtuvo el título de gran
m aestro i nternacio nal (la F I DE tuvo que sal tarse la regla q ue establecía
que para recibir este títul o era preciso haber obtenido a n tes el de
maestro i n ternacional ) y en I95 8 retuvo el títul o de campeón soviético,
con lo que se cl asificó para participar e n el torneo I n terzonal de
Po rtoroz. En éste se h i zo tam bién con la vict oria, partiendo como
favorito en el torneo de Candidatos, en el que tuvo un m al com ienzo,
pero se recuperó pronto y conqui stó el derecho de enfren tarse a
Botvinnik con el título m un dial en j uego. El enfrentam iento tuvo 1 ugar
en 1 960 y Tal se im puso por 1 2+ -8+ .

Primera partida del encuentro, I960


Blancas: Tal ; Negras: Botvinnik
Defensa francesa
l . P4R, P3R ; 2. P4D, P4D; 3. C3A D, A 5 C; 4. P5 R, P4AD; 5. P3TD,
A x C + ; 6. P x A, D2A ; 7. D4C, P4A ; 8. D3 C, C2R ; 9. D x P, TIC; IO.
D X P, p X P; 1 1 . RI D, A2D; I2. D5T + ' C3 C; I3. C2R, P6 D; I4. p X P,
A 5T + ; I5. R IR, D x PR; I6. A 5 C, C3A; 1 7. P4D, D2A ; I8. P4T, P4R ;
I 9. T3T, D2A ; 2 0. P x P, CD x P; 2 1 . T 3 R , R2D; 22. TIC, P3 C; 2 3 .
C4A, T D l R; 24. T4C, A3A; 2 5 . DID , C x C; 2 6 . T D x C , C3 C; 27.
T4D, T x T + ; 28. P x T, R2A;
29. P4A, P x P; 30. A x P, D2 C;
3 1 . A x T, D x A; 32. P5T,
abandona.

Al año siguiente, encontrándose m al de sal ud, Tal perdió po r 8 - 1 3 el


encuentro de desqui te. A partir de entonces sus resul tados raramente
han alcanzado d e nuevo l as alturas de aquell os años, cuando era el
j ugado r m ás j oven que se hizo con el títul o m undial e n l a historia del
j uego.
E n l os úl timos tiempos su sal ud ha m ej o rado, por lo que com pite con
mayor regularidad. En 1 972 com enzó para él una larga serie de éxitos.
entre los que destacan sus primeros l ugares en Sukhumi y Wij k-aan­
Zee, así como en el campeonato soviético, un prem io en la Ol impiada y
su récord de och en ta partidas consecutivas sin conocer l a derrota. Esta
racha se vio frenada por sus malas actuaci ones en el l nterzonal de
Leningrado de 1 973 y en el campeonato soviético de aquel mismo año.
Sin embargo en el torneo de Sochi l ogró recobrar su forma y de nuevo
se ha convertido en uno de l os j ugadores más temibl es del panorama
internaci onal.
Dejando aparte l os triu n fos ya m encionados, ha l ogrado o cupar
también el prim er l ugar en el campeonato de Letonia d e 1 954, en
Zurich 1 959, Bled 1 96 1 , H astings 1 962/3, Reykiavik 1 964, Tbil isi
1 969!70 y Tallinn 1 97 1 , y com partió l a victoria en el I nterzona1 de
Amsterdam de 1 974.
He aquí sus puntuaciones en l as Ol impiadas: 1 958, q ui n t o tablero,
90% ; 1 960, perimer tabl ero, 7 3 , 3 % ; 1 962, sex to tablero, 76,9%; 1 966,
tercer tablero, 92, 3 % ; 1 972, cuarto tabl ero, 8 7 , 5 % ; 1 974, q ui n t o
tabl ero, 7 5 %. ( W.R.H.)

TAN, Lian Ann (n. 8 sep tiembre 1 947)


M aestro internacional ( 1 97 3 ) de Singapur, ganador en seis ocasiones
del campeonato de su país ( 1 959, 1 962, 1 964, 1 965, 1 967 y 1 969) . Lian
Ann e ntró en el m undo del aj edrez de la mano de sus h ermanos Lia n
Q u i y Lian Seng (campeón de S ingapur en 1 96 1 , 1 963 y 1 966). U n o d e
s us m ej ores resul tados h a sido su segundo l ugar e n e l campeonato
austral iano d e 1 96 1 /2. Compartió el segundo l ugar e n el campeonato
m undial j uv enil de 1 963. Otros resul tados im portan tes han sido el
s egundo l ugar compartido e n el Zonal de H o n g-Kong de 1 972, y l a
segunda posición e n el Zonal d e M el bo urne d e 1 975, pasando e n ambos
casos a disputar los lnterzo n al es. Participó e n l as Ol impiadas de 1 968,
1 970 y 1 972. (K.J.O'C.)

TARJAN, James Edward (n. 22 febrero 1 952)


Gran m aestro n orteamericano. Su prim er gran éxito fue su triun fo, a
los catorce años de edad, en el campeonato j uvenil de Cali fornia del
año 1 966.
TAR

M uy pron to se l e empezó a respe ta r por su j uego v al iente y agresivo,


dotado, sin embargo, de una cuidadosa pl anificación, y su avance hacia
la obtención del títul o de gran maestro fue rapidísimo. En la Ol impiada
de N i za de 1 974 obtuvo en el sex to tablero del equipo norteamericano
la extraordinaria puntuación de + 9--- O=4.
En 1 975 obtuvo l a primera norma de gran maestro al ocupar el
primer l ugar, con 8 puntos en once partidas, en el torneo de Su botica
( Y ugoslav ia). Al año sigu iente se le otorgó definitivamente el títul o al
compartir con Kurajica el cuarto lugar en Skopje.
E n 1 97 6 fue vencedor del torneo M emorial Keres de Vanco uver y
ocupó la segunda posición en el torneo de Quito. ( A . S. y H. G.)

TA RRASCH, Siegbert (5 mar:::o 1862- 17 febrero 1 934)

El doctor Tarrasch ha sido uno de l os mej ores j ugadores de torneos de


todos los tiempos. Se h izo fam oso al ganar en un periodo de siete años
cinco de los torneos m un d iales m ás importan tes (Nuremberg 1 888,
Breslau 1 8 89, M anchester 1 890, Dresde 1 892 y Lei pzig 1 894). A con­
tinuación obtuvo dos bueno.s resultados q ue, sin embargo para él
fue ron de�pcionantes: cuarto l ugar detrás de Pillsbury, Ch igo rin y
Las ker en el famoso torneo de H astings 1 895, y tercer l ugar com partido
con Pill sbury, detrás de Lasker y M aróczy, en el de Nurem berg de
1 89 6. En B udapest 1 89 6 sól o logró una puntuación del 50%.
Recuperó su reputación al obtener el primer prem i o en el torneo de
V iena de 1 898, organizado dentro de l a celebración del jubil eo del
emperador Francisco J osé, una competición colosal en l a q ue se
enfrentaron a dos vuel tas veinte grandes j ugad o res. De h ech o
compartió el primer l ugar con su viejo rival Pillsbury, pero l ogró
derrotarl e en el desem pate. A partir de entonces y a pesar de q ue
continuó compit iendo durante o tros treinta años, sólo se h i zo con el
triunfo en o tros dos torneos, los de M o n tecarl o 1 903 y Ostende 1 907
( q ue se o rganizó para procl amar al "campeón m undial de torneos", un
títul o vacío de contenido). En los demás casos n unca consiguió situarse
por encim a de la cuarta posición.
En encuentros derrotó a Taubenhaus (1 89 1 ), Wal b rodt ( 1 894),
M arshall ( 1 905) y M ieses ( 1 9 1 6) por m árgenes tremendos, ya q ue en
.
total les ganó veintioch o partidas y perdió únicamente cuatro, sobre un
total de cuarenta y seis; empató con Ch igo rin ( 1 893) y Schlechter
(1 9 1 1 ), pero fue derrota do por Lasker (1 908) e n su enfrentamiento por
el títul o m undial . H oy nos parece eviden te q ue Tarrasch no quiso
arriesgar la reputación de que gozaba en una prueba definitiva: cuando
se hal l aba e n el mejor m om ento de su carrera se negó a disputar a
Steinitz en La H abana el campeonato m undial y en 1 904 decl inó a
última h o ra enfrentarse a Lasker.

315
TAR

La fama de Tarrasch está cime n tada básicamente, sin embargo, en


sus escritos. Co n sus l i bros Dreihundert Schachpartien (Leipzig 1 89 5 ) y
Die Moderne Schachpartie (Leipzig 1 9 1 2) y sus innumerables artícul os
se conv i rtió en un cel ebrado Praeceptor Germaniae y, en consecuencia,
de todo el m undo. A pesar de aceptar, desarrollar y popularizar la
teoría de Steinitz sobre l a necesidad de acum ul ar pequeñ as ventaj as,
difirió, sin embargo, en la apreciación de lo q ue de hecho constituye
estas pequeñ as ventaj as. I n s istió, sobre todo, en el concepto de
m ov il idad y se ha l legado a deci r q ue ello fue una co nsecuencia de q ue
su m ovil idad corporal se v iera dificultada por un pie zopo. Fue, por
tanto, un acendrado partidario de l as j ugadas "l iberado ras", especial­
mente en l as aperturas, lo q ue se refleja cl aramente en la defensa frente
al gambito de Dama q ue lleva su nombre.
El rígido dogm atismo de sus escritos puede resul tar ch ocante en l a
actual idad (¿qué podemos pensar, po r ejemplo, d e s u colocación de u n
signo d e interrogación cada vez q u e aparece e n l a q u e e l l l am ó la
defensa ortodoxa frente al gambito de Dama l a j ugada 3 . . . . , C3AR,
q ue h oy en día consideramos normal?); pero fue precisamente este
dogma t ism o el q ue h izo que sus enseñanzas fue ran tan eficaces en una
época en q ue l os j ugado res eficio nados todavía no se habían dado
cuen ta de que una partida de ajedrez n o podía ser una azarosa
amal gama de ideas suel tas, sino un congl omerado l ógico.
L as partidas de Tarrasch constitu yen una parte esencial de sus
e nseñanzas y recogen sus i deas a la perfección. He aquí, com o m uestra,
su v icto ria e n la úl tima ronda de su m ej o r torneo, q ue necesitaba
forzosamente para igual ar la puntuació n de Pillsbury. Sus característi­
cas esencial es son su gran m ov il idad, su progreso gradu al y s u
sorprendente desenlace.

Viena 1 898
Blancas: Tarrasch; Negras: Wal bro dt
Gambito de Dama rehusado
l . P4D, P4D; 2. P4A D, P3R; 3. C3A D, C3A R; 4. C3A, A2R; 5 . A4A,
P3A; 6. P3 R, C D2 D; 7. P3TR, Cl A; 8. P5A, C3C; 9. A2T, D4T; 1 O.
P3T, cs R ; 1 1 . A 3 D, e x e; 1 2. D2D, csTR: 1 3. e x e, A x e
1 4. P4CD, D l D; 1 5. D x C, 0-0; 1 6. 0-0, D2D; 1 7. D2A, P4A; 1 8 .
R l T, A l D; 1 9. A 5 R, A2A: 20. P4A, A x A ; 2 1 . PA x A, D2R; 22.
P4C, P3 CR; 23. T4A, A2D; 24. T1 CR, R 1 T; 25. D2CR, P4T D; 2 6.
A l C, PT x P; 2 7. PT x P, T5T; 28. P x P, PR x P; 29. D2 D, T l C R; 30.
D I R, A3R; 3 1 . P4T, T D I T; 32. T(4) 1 A, T2C; 33. T2 C, T D l CR ; 34.
T2TR, D2 D; 35. A 3 D, T1 T; 3 6. D3C, D2R; 37. T1 C R, TD1 C R; 3 8 .
T(2 )2 CR, T 1 A R ; 39. D4A, T D I CR; 40. D6T, A 2 D ; 4 1 , R 2T!, A 3 R ; 42.
T5 C!, A2D:
43. R 3 C !, A I R; 44. R4A !, A 2 D;
45. P5T, A 1 R; 46. P x P, A x P;
47. A2R, D 1 D; 48. A 5T, A x A;
49. D X A, T X T; 50. T X T,
T X T; 5 1 . D X T, D 1 A R; 52.
P6R, abandona.
( W. H. )

31 6
TARTAKOWER, Savielly (Xavier) G rigorievich
( 9 febrero 188 7-5 febrero 1 956)
Gran m aestro francés, hasta h oy el com e ntaris ta q ue h a escrito l íneas
más d ivertidas sobre el j uego. Aunque nació en R ostov (Rusia) y pasó
toda su vida en París se lo cons idera uno de l os más c ual ifi cados
representantes de la escuel a de Viena.

Su vida fue una constante paradoja. Sus padres eran j udíos de


nacio nal idad austropolaca, pero él adoptó l a rel igión c atólica. Sin
em bargo, cuando l os nazis se h icieron con el poder, h izo suya l a causa
del puebl o jud ío y l uchó contra sus opresores durante l a Segun da
guerra m undial, a pesar de que en l a primera había estado en las fil as
del I m perio aus tro-húngaro. Sin saber h abl ar polaco, representó a
Polonia en l as seis Ol impiadas celebradas e ntre 1 930 y 1 939.
E n 1 904 h abía sal ido de R usia para estudiar en G i ne bra. De aquí
pasó a Viena, donde se doctoró e n l eyes, y tom ó esta ci udad com o base
de operaciones de su carrera ajedrecística.
Se empezó a considerarle un j ugado r de gran categoría cuando ganó
el Hauptturnier del Co ngreso de Nuremberg de 1 90 6, y desde entonces
hasta el com ienzo de la Primera guerra m undial obtuvo m uy buenos
resultados: fue = tercero en Viena 1 907, = undécimo e n San Petersbur­
go 1 909, segundo en M un ich 1 909, segund o en Viena 1 909/ 10,
= octavo en Carlsbad 1 9 1 1 , segundo en Viena 1 9 1 3 , segundo en
Budapest 1 9 1 3 y segun do en Baden-bei-Wien 1 914.
Fue condecorado por s u val o r en el campo de batalla d urante l a
Primera guerra m undial. Reanudó su carrera ajedrecística en 1 920, año
en q ue com part i ó l a primera posici ón en Viena, la cuarta en
Gotemburgo y la segunda en Berlín. Fue segundo en Viena 1 922 y
= tercero en Teplitz-Schonau 1 922. Tras su triunfo en Viena 1 92 3,
ocupó la oct ava posición en el torneo de Nueva York 1 924.
E n esta época ya se había establecido en París, donde permaneció
durante el resto de su vida, excepto el tiempo que pasó durante la
Segunda guerra m undial luchando en el ej ército de la Francia libre.
Más adelante se nacional izó francés y representó a su país de adopción
en la Olimpiada de Dubrovnik de 1 950.
A partir de 1 924 no participó con demasiada frecuencia en los
t orneos, pero obtuvo, de todas formas, excelentes resultados: fue
= segundo en Debreczen 1 92 5 y = quinto en M oscú 1 92 5 ; = primero en
Bart feld 1 92 6 y primero en Gante 1 926; primero en Hast ings 1 92 6/ 7;
= primero en Niendorf 1 927; = primero en Londres 1 927; primero en
Hastings 1 927 / 8 ; segundo en Barcelona 1 929; primero en N iza 1 930;
primero en Liej a 1 930; primero en Varsov ia 1 93 5 ; primero en Lodz
1 93 5 y segundo en Lodz 1 93 8 .
Su periodo de i nactividad ajedrecística durante la Segunda guerra
mundial no pareció afectar a su forma cuando se reanudaron l as
competicio nes. Ocupó l a primera posición en Hastings 1 945/ 6 y en
Venecia 1 947, compartió la cuarta posici ón en B ud apest 1948 y fue
primero en Beverwijk 1 949.
Pero pronto sus resultados empezaron a decl inar. En exceso
aficionado al j uego, se vio obl igado a esforzarse en ganar el d i nero
suficiente para enjugar sus deudas, lo q ue unido a su concentración en
su o bra escrita l e l l evó a j ugar cada vez peor. Cuando fall eció en París
en 1 95 6 sus recursos estaban a punto de agotarse.
Como j ugador Tarta kower fue m uy variabl e. M uchas veces
malgastó su capacidad en s u pasión por la experimentación y las
j ugadas original es. Si h ub iera sido algo más serio, habría podido ser
campeón m undial.
Los ingeniosos escritos de Tarta kower form a n ya parte de la historia
del j uego. He aquí algunas de sus frases: " Los errores están ya aquí,
esperando que se l os cometa" , "Sólo un j ugador fuerte sabe cuán déb il
es su j uego " , " El ganador de una partida es el q ue comete el penúltimo
error", etc. En todas ell as se encierra alguna verdad.
Fue también un m aestro en l a creación de nombres ingeniosos; así, a
l a apertura R uy L ópez la conocía como " l a tortura español a".
Sus mej o res o bras son Die Hypermoderne Schachpartie, V iena 1 925,
A m Baum der Schacherkenntnis, Viena 1 92 1 , Das neuromantische
Schach, Berl ín 1 927, y Das en tfesselte Schach, Kecskem·e t 1 926.
También publ icó algunas colecciones de sus mejores partidas.
La gran vivacidad de su estilo q ueda claramente reflejada en esta
part ida correspondiente al torneo de Viena de 1 9 1 9.

Blancas: Maróczy; Negras: Tartakower


Apertura escocesa
l . P4R, P4R; 2. C 3 A R, C 3 A D; 3. P40, P x P; 4. C"">< P, C3A; 5. C x C.
PC x C; 6. C20, A4A; 7. A 3 0, 0-0; 8. 0-0, P40; 9. 03A, C5C; 1 O.
'
P3TR, C4R; 1 1 . 02 R, T 1 R; 1 2. P x P, P x P; 1 3. C3C, A 3 0; 1 4. P4A R.
e x A; 1 5. o x e, P4TD; 1 6. o x P, A3T; 1 7. P4A, P5T; 1 8. C5A,

1 8 . . . . , P3A; 1 9. O x P, T 1 A D;
20. D x AD, A x C+; 2 1 . R2T,
060; 22. T3A, 080; 23. 05T,
T3A; 24. 020, 08 C+; 25 .
abandona. (H.G.)

TATAI, Stefano (n. 23 marzo 1 928)


M aestro internacional ital ia n o nacido en Roma, de padre h úngaros.
De m uy pequeño regresó a Hungría y allí aprendió a j ugar al ajedrez a
l os siete años de edad. En 1 95 6, al pro d ucirse l a i nvasión sov iética, se
trasladó de n uevo a I tal ia, donde h a perm anecido hasta ahora.
En 1 962 ganó por primera vez el cam peonato italiano y repitió luego
varias veces la experiencia.
TEL

Sus resul tados internacionales m ás im portantes h an sido: =tercero


en Reggio Emilia 1 9 65/6, =tercero en Venecia 1 9 66 (obteniendo el
títul o de m aestro internacional), segundo en l m peria 1 967, =tercero en
Málaga 1 967, primero en el grupo B de m aestros, en el congreso I B M
de Amsterdam 1 9 68, = tercero e n Ol ot 1 9 68, =segundo e n e l torneo de
Veneci a de 1 9 69, = primero en M ontecarlo 1 969, = tercero en M ál aga
1 970, cuarto en Olot 1 970, tercero en Arreci fe de Lanzarote 1 97 5 y
= primero en el grupo de maestros del torneo I BM de Amsterdam
1 97 6.
A partir de la Ol impiada de La H abana de 1 966, en l a que obtuvo
una puntuación del 6 1 ,8% en el primer tablero de su equi po, h a
representado con regularidad a I tal ia en l as Olimpiad as. Otras
puntuaciones: Si e gen 1 970, 4 7, 1 % en el prim er tablero; Skopje 1 972,
61 , 1 % en el primer tablero; Niza 1 974, 72,2% en el segundo tablero, y
H ai fa 1 97 6, 50% en el primer tablero.
Es un jugador dotado de un estilo atrevido y una excelente capacidad
com bin atoria. (H.G.)

TEICHMANN, Richard (24 diciembre 1868- 1 5 junio 1 925)

Teichm ann, nacido en Leh nitzsch, fue uno de l os mej ores jugadores
al emanes de principios de nuestro siglo. Tercero en Leipzig 1 894,
= séptim o en H astings 1 895, decepcionó totalmen te en Nuremberg
1 89 6 y Berlín 1 897, pero a comienzos de s igl o se h izo con la victoria en
Londres 1 900, Berlín 1 907, M unich 1 909, Berl jn 1 9 1 0 y en el gigantesco
torneo de Carlsbad de 1 9 1 1 . En ocho de los más importantes torneos
del periodo (Mo n tecarl o 1 903, V iena 1 903, Ostende 1 905, Ostende
1 906, Viena 1 907, V iena 1 908, Praga 1 908 y H amburgo 1 9 1 0) ocupó en
solitario o compartió l a quin ta posición, l o q ue le val i ó el mote de
"Ricardo V". Tam bién obtuvo buenos resultados en M ontecarlo 1 902
(cuarto), Ostende 1 907 y San Petersburgo 1 909 (sexto) y Breslau 1 9 1 2
(te rcero). Derrotó e n encue n tros a M ieses (en dos ocasiones),
Spiel m ann, Von Bardeleben (en dos ocasiones), Napier y Samisch y
empató en una corta confrontaci ón con Al ekh ine ( 1 9 1 2). Fue
derrotado por Von Bardeleben, Rubinstein y M arshall. Fue un
excelente anal ista y un brill ante problem ista, pero un comentarista
aburrido. ( W. H.)

TELEG RÁFICOS, ENCUENTROS


E n 1 89 6 dio comienzo una serie de encuentros telegráficos entre Gran
Bretaña y Estados Unidos. El primero se disputó a ocho tableros y los
norteamericanos se impusieron por 4 -3+ .+
317
TEM

Gran Bretaña Estados Unidos


l . J. H. Backburne 1 H. N. Pillsbury o
2. A. Burn o J . W. Showalter
3. H. E. Bird o C. F. Burille
4. S. Tinsley o J. F. Barry
1 1
5 . C . D . Locock 2 E. Hymes 2
1 1
6. D. Y. M ilis 2
. A. B. Hodges 2
1 ___l_
7. H . E. Atkins 2 E. Delmar 2
8. E. M . Jackson D. G. Baird o
3_1_
2 4-t-
En 1 897 se disputó otro encuentro, aumentando esta vez a diez el
número de tabl eros. Gran Bretaña se impuso por 5+-4+.
Resultados de l os años siguientes

Gran Bretaña Estados Unidos


1 898 5_1_
2 4_1_
2
1 899 4 6
1 900 4 6
1 90 1 5 5
1 902 4---!-
2 5_1_
2
1 903 • 1
4 12 5 _1_
2

Después de un intervalo de cuatro años se disputaron nuevos


encuentros, con los siguientes resultados:

1 907 5_1_
2 4--J,--
1 908 3_1_
2 6 _1_
2
1 909 6 4
1910 6_1_
2 3_1_
2
191 1 6 4
É ste fue el final de la serie en la q ue al eq uipo vencedor le
correspondía un trofeo donado por sir George Newnes. El duelo q ue
enfrentó en los primeros sei s encuent ros a Blackburne y Pi llsbury,
ocupantes del primer tablero de am bos equipos, se resolvió a favor del
inglés por 3+-2+.
En 1 926 dio comienzo la llamada serie del t ro feo I nsull, en la que
Londres se enfrentó a diversas ci udades americanas. E n 1 926 Londres
bat ió a Chicago por 4-2 y en 1 927 derrotó a Nueva Y ork t ambién por
4-2. E n 1 928 Londres vencía a Washington por 3-2, pero se produj o
u n a cont roversia sobre el úl timo tablero y l a F I D E anuló e l encuentro
cuando se recurrió a su mediación. En 1 930 Londres empató con
Washington (3-3) y en el último encuentro, desarrollado en 1 931 , bat ió
a Filadel fia por 3+-2+.
Tam bién l os eq uipos de l as Un iversidades de Oxford y Cambridge se
en frentaron en una serie de encuentros a los de al gunas universidades
norteamericanas. Estos encuentros se desarroll aron entre 1 899 y 1 9 1 O
con equipos formados por seis j ugadores. La puntuació n total fue
favorable a los equipos ingleses (5+-4-f-), pero un encuentro celebrado
en 1 924 entre un equipo representativo de l as universidades inglesas y
otro representativo de las universidades n orteamericanas fue favorable
a este últ imo por 3+-2+.
En el encuent ro de 1 907, J. R. Capabl anca (Col umbia), que ocupaba

318
el primer tablero del eqmpo ameridano, entabló con H. J. Rose
(Balliol).
Otro interesante encuentro t elegráfico fue el que enfrentó en 1897 a
la Cámara de los Comunes británica con la Cámara de representantes
de Estados Unidos. Terminó en empate (2+-2+). ( H. G. )

TEMAS DE PROBLEMA EN EL JUEGO


Muchos jugadores dan el nombre de "jugada de problema" a una
combinación que les parece a la vez brillante e insólit a. Alekhine se
refería a esta reacción cuando, al comentar una jugada en la que se
daba a la vez una apertura y una obstrucción de líneas, escribió: "Al no
ser un compositor de problemas, no estoy seguro de si ésta es o no una
jugada de problema. "
Los no preparados no distinguen muchas veces las "jugadas de
problema". Por ejemplo, cada vez que un jugador efect úa la jugada
O( 1D)2AD después de A (3D)1CD está ejecutando el llamado tema
Turton. Ést a y otras combinaciones directas similares (estamos
ut ilizando la nomenclatura de la escuela neogermana de problemist as)
no suelen registrarse en el cerebro de los jugadores como temas de
problemas; e incluso no se habla de ellas como de combinaciones sino
como de maniobras. Son más bien las combinaciones indirectas
(señuelos, interferencias y formas opuestas a las combinaciones
directas) las que el jugador considera ext raídas de los problemas.
Así en el diagrama 1 (Tarrasch cont ra Marotti y amigos, Nápoles
1914) se recoge la int roducción en el juego del tema Plachutta: después
de l. A7 A! las Negras pueden efectuar su captura con la Torre o la
Dama, pero en ambos casos la pieza uti li zada obstruye a la otra: l. . .. ,
T x A; 2. D7C+, T x D; 3. T x P mate; o l. . . . , D x A; 2. T x P+,
D x T; 3 . D7C+, R x P; 4. TIT mat e.

Posición 1 Posición 2

Mientras que en 1 se muestra la combinación indirecta típi ca, en 2 se


recoge la forma opuesta a una combinación directa, en este caso la
correspondiente al t ema Turton mencionado antes. La posición se
produjo en un enfrentamiento entre Ed. Lasker y MarshalL Nueva
York 1924. Cualquier jugada efectuada con el Caballo negro lleva a
int roducir después la peligrosísima amenaza D4R, pero las Negras
eligen l. ... , C4A? al i nt roducir las Blancas la defensa 2. A4A!
(atrayendo al A negro más allá de la casilla crítica, 4R), A x A; 3.
e X e, A XC; 4. p X A, A2A (el t ema Turt on ha sido ejecutado
demasiado t arde); 5. D3R, D4R; 6. DI C!, con lo que las Blancas
pueden hacer t ablas fácilmente.
Posición 3 Posición 4

En 3 (Oren- Dyner, Tel Aviv 1 952) se m uestra una com binación con
señuelo a la q ue la escuela neogermana designa com o Richtpunk t. Se
d irige a una pieza defensiva h acia una determinada casilla en la q ue.
por un determ inado m otivo, pierde toda su eficacia. En el diagrama las
Negras amenazan a l a vez a l a Dama y al Caballo blancos y pueden
t am bién l anzar un ataque a t ravés de 02T + , mientras que parece ser
q ue lo único q ue las Blancas pueden hacer es l . P x A, D2T + ; 2. R 1 T!,
C7 A +; 3. R2C, e X O; 4. T X e, pero de hecho pueden efect uar el
siguiente Richtpunkt: 1 . T X A!, 02T + ; 2. C6C! , o X e + ; 3. 040 +!,
dejando a la Dama negra, sit uada en 3 C, sin la posibilidad de
desarrollar una acción eficaz, ya q ue si 3. . . . , T x O, 4. T x D.
En 4 (Schumov-Jaenisch, 1 8 50) se m uestra un tema de problema no
estratégico; de hecho se t ra t a de una ant icipación del famoso tema
Excelsior de Loyd en el que un Peón, situado t odavía en su casilla
original, es coronado en cinco jugadas: l. P4A , R2C; 2. P5A, T4R ; 3.
P6A+, R I T; 4. P 7 A , R 2 C ; 5. P x D = C + , T x C; 6. D7A + , R I T; 7 .
A 6 A m ate. (J. M. R. )

TEPLITZ-SCHONAU (Teplice Sanov) 1922


En este t orneo, desarrollado en septiem bre-oct ubre de 1 922, tomaron
parte catorce jugadores, registrándose, sin embargo, las a usenci as de
los más destacados de l a época. Se produjo una lucha encarnizada entre
varios jugadores, al ternándose Tartakower, Spielmann y Rét i varias
veces en el l iderazgo. La clasi ficación final fue: R ét i y Spielmann 9,
Grünfeld y Tartakower 8 + , Rubinstein 8. Un detalle m uy importante
a destacar fue l a publ icación de un completísimo l ibro del t orneo, en el
q ue, además de las descripciones detalladas de Grünfeld y Becker,
apa recieron varios artículos sobre problemas confeccionados por
especialistas del renombre del doctor Birgfeld, Palatz, Sackmann, el
doctor Neukomm y otros, así com o comentarios sobre los finales y
aperturas y un análi sis de los resultados de los jugadores mejor
clasificados. En segundo l ugar, hay q ue mencionar que en este t orneo
se jugó una de las partidas más ricas e n sacrificios de la historia del
juego.

Blancas: M aróczy; Negras: . Tarta kower


Defensa holandesa
l. P40, P3 R ; 2. P4AD, P4A R ; 3. C3A D, C3AR; 4. P3TD, A2R; 5.
P3 R , 0-0; 6. A 3 0, P40; 7. C3A, P3A; 8. 0-0, C5R; 9. 02A , A30; 1 0.
THO

P3CO, C20; 11. A2C, T3A; 12. TR lR, T3T; 13. P3C, 03A; 14. A lAR.
P4CR; 15. TO lO, P5C; 16. CxC, PAxC; 17. C20,

17.... , TxP; 18. RxT, OxP+;


19. R1 T, C3A; 20. T2R, OxPC;
21. C1C, C4T; 22. 020, A20;
23. T2A, 05T+; 24. R1C, A6C;
25. A3A, A X T +; 26. o X A,
P6C; 27. 02CR, T1AR; 28.
A lR, TxA+; 29. R xT, P4R;
30.RIC, A5C; 31. AxP, ex A;
32. T lR, C4A; 33. 02AR, 04C;
34. POxP, A6A+; 35. R1A,
C6C +; 36. abandona. ( W.H. )

TESCHNER, Rudolf (n. 16 fehrero 1 922)


M aestro i nternacional alemán q ue partici pó en las Ol impiadas de 1952
y 1956 y se cl asi ficó, al com part ir la segunda posición en el Zonal de
Berg-en- Oal 1961, para disputar el I nterzonal de Estocolmo de 1962.
E n 1951 ganó el campeonato de su país. Buenos result ados son tam bién
el cuarto l ugar compartido en Travemünde 1951, el cuarto l ugar
compartido en H amburgo 1955, el quinto l ugar compart ido en R iga
1959, el primer l ugar compartido en Reggio Emilia 1963/4 y 1964/5 y el
cuarto l ugar compart ido en Bam berg 1968.
Ha sido durante muchos años di rector de Deutsche Schachzeitung, y
junto con K. R ich ter ha escrito una guía sobre las apert uras, Der K/eine
Bi/guer ( Berl ín 1953). ( W. H. )

THAll..A NDIA
E n su primera Olimpiad a, la de 1976, el equipo thailandés ocupó el
trigésimo l ugar. L a d i rección de l a Th ail and Chess Federation es GPO
Box 869, Bangko�. ( K.J. O 'C. )

THOMAS, sir George AJan ( 14 junio 1881 -23 julio 1 9 72)


M aestro i n ternacio n al británico, nacido en Constan t inopla. Su m ad re,
una de l as mejores jugadoras de s u época, fue l a vencedora del primer
t o rneo femenino inglés, disputado en H as ti ngs en 1895. Thomas fue u n
extraordinario atleta q u e destacó en l a práctica del tenis , e l h ockey y el
"bad mi nton" . Capitaneó el equipo ingl és de "badmi nton" y fue
cam peón de su país de este deporte entre 1920 y 1923.
Thomas ganó en d os ocasiones el c am peonato británico de ajedrez,
en 1923 y 1934, y representó a I ngla terra en las Oli mpiadas de 1927
--en la que compartió con Norman H a nsen el premio a la m ejor
puntuación (80%) e n el tercer t ablero-, 1930, 1931, 1933, 1935, 1937 y
1939. En torneos internacionales sus m ayores éxitos fueron el primer
lugar e n Spa 1926 (del ante de Tartakower) y el primer l ugar
c ompartido en H astings 1934/5 (empatado con Euwe y Flohr y delante
d e Capablanca y Botvi nnik) .
H izo siem pre gala d e u n a gran deportividad y se caracterizó por u n a
acentuad a capacidad p a r a estimular a los jugadores jóvenes. Formó
. parte duran te muchos años del comité de selección de jugad ores
juven i les de la B. C. F. y tuvo a s u cargo duran te algún tiempo la sección

319
TIE

Sir George Thomas en el transcurso de una partida; Londres, 1932.

de part idas del British Chess Maga::.ine. La FI DE le otorgó l os títulos


de m aestro internacional ( 1950) y árbitro internacional (1952).
(R.D.K.)

TIEMPO, LÍMITES DE
Todas las partidas serias están sujetas e n l a actualidad a u n lími te de
tiempo: cada jugador debe, por ejempl o, efectuar 40 jugadas en dos
horas y med i a. Se declara perdedor de l a partida al jugador que no
respeta el plazo establecido.
Se introdujeron por primera vez restricci o nes en el tiempo emplead o
por l o s jugad ores e n pensar s u s jugadas e n e l e ncuentro d isputado e n
1861 por Anderssen y Kolisch . Antiguamente l a inexistencia d e t ales
med i d as había facilitado muchos abu sos. Se d ice que M orphy vertió
lágrimas de desesperación ante l a lentit ud evidenci ada por Paulsen, y
Staunton nos dice de William s q ue "consume h oras para decidir
jugadas q ue podría analizar en pocos m i n ut os y su mayor empeño no se
centra en maniobrar mejo r q ue su oponente sino en perm anecer m ay o r
rat o sen t ado".
Al principio se controló el t iem po por medio de relo jes de arena. En
·
el t orneo de Londres de 1883 se introdujeron los relojes de pénd ulo y en
1900 el relojero Veenhoff, de Gro ninga, creó un rel oj m uy parecido a
los u t i lizados act u al mente en las compet iciones ajedrecíst icas.
Los rel ojes modernos poseen dos mecanismos ordinarios unidos por
un sistema de cont rol accionado mediante una varilla o botón. En
ambas "caras" del rel oj hay un indicador de "bandera" q ue descien de
al haberse consumido el t iempo establecido. M ientras el jugador
piensa, su reloj avanza; cuando efect úa una jugada oprime l a barra o el
botón, con lo q ue detiene s u reloj y po ne en funcionam iento el de su
oponente. En el reglamento del juego se estipula que cuando se u s an
relojes, una jugada no está completada m ientras no se h ay a efectuado
la operación que acabamos de describir.
Lo que se regula normalmente son los ciclos de movimientos, en
l ugar de tratar a éstos de forma i ndividual . Dentro del cicl o el jugador
puede hacer uso del tiempo de l a forma que mejor l e c onven ga,
tomándose, por ejempl o, veinte m in u tos para decidir u n a jugada y sólo

320
d iez segu ndos para seleccionar otra. En competici ones locales o de club
se u til izan d iversos l í m i tes d e tiempo, pero en competici ones
internacionales el ciclo estándar es de cuarenta jugadas en dos horas y
media.
Con l a ut i lización de relojes es posible introducir algunas modifica­
ciones en la forma normal de pract icar el juego; un jugador puede, por
e jemplo, dar ventaja a otro. Una conocida variante son las partidas
"rel ámpago", en las q ue cada jugador puede consumir solamente cinco
m inutos en completar todas sus jugadas. ( R. D. K. )

TIETZ, SISTEMA
Se trata de un sistema (creado por Victor Tietz, de Carl sb ad , en los
primeros años de nuestro siglo) de repartir el d inero de los premios
adjudicados e n un torneo.
Tietz se propuso al crear su sistema dos objetivos básicos: estimular a
los jugadores a jugar a ganar y repartir el d i nero entre la mayor
cantidad posible de jugadores.
El sistema Tietz se util izó por primera vez en el torneo de Ostende de
1 906. H e aquí l a descripción de su funcionamiento en u nos párrafos
extraídos de una carta publicada en octubre de 1 906 por H. H olmes, de
Liverpool, en el British Chess Magazine:
" La cantidad dest inada a prem ios se divide en dos porciones; una se
reserva a l os jugadores que han obtenido una punt uación superior a l a
med ia y la otra se divtde entre todos los participa ntes en función de los
puntos obtenidos. Para establecer estas porciones se empieza por
determ inar l a máxima cantidad de puntos e n que el grupo de jugadores
q ue sobrepasa l a puntuació n media, supera efectivamente a ésta. "
Para continuar sus explicaciones H olmes se sirve ento nces como
e jemplo del torneo de disputa del campeonato británico e n que doce
jugadores se enfrentaron entre sí en 1 906 en Shrewsbury. En este torneo
la canti dad total a repartir fue de 1 20 libras, una suma de algunos
participantes, y entre ellos el ganador, consideraron demasi ado alta.

Puntua-
ción
por enci-
ma de la
Lugar Jugador Puntos Recihe media Recihe Total

l. At kins 8_l_2 f.5 3 o 3 (20 o o (25 3 o


2. M itchell 7 _l_2 4 10 11 2 13 6 8 17 17 7
3. Lee 7 4 4 10 1 10 o o 14 4 lO
-2
4. Palmer 7 4 4 10 _L
2 10 o o 14 4 10
5. Shoosmith 7 4 4 10 1 10 o o 14 4 10
2
6. Wainwright 7 4 4 10 1 10 o o 14 4 lO
2
7. Blackburne 6__1__
2 3 18 10 1 6 13 4 10 12 2
8. Wahlt uch 4__1__
2 2 14 7 2 14 7
9. M ercer 4 2 8 6 2 8 6
1 0. H amond 3+ 2 2 5 2 2 5
1 1. Parry 2 1 4 3 l 4 3
1 2. Brown 1 __1__
2 o 18 2 o 18 2
66 + [40 o o 12 [80 o ()[1 20 o o
En un torneo de doce jugadores el max1mo número de puntos
obtenibles por encima de la media es de 5+, 4+, 3+, 2+, 1 i , +=18.
Continúa Holmes: "Luego se calculan los puntos obtenidos realmente
por encima de la media, 12 en este caso. Por tanto, la suma que se
adjudica al grupo de jugadores que han superado la puntuación media
es de 12/18 partes del total. o sea, 80 libras. Esta cantidad se reparte en
función de la puntuación superior a la media obtenida por cada
jugador. El resto de dinero, 6/18 partes, o sea, 40 libras, se divide entre
la totalidad de participantes de acuerdo con sus puntuaciones."
Holmes incluye una tabla (reproducida aquí) en la que se muestra
cómo se habría llevado a cabo la repartición de Shrewsbury. Termina
así su carta: "Que el ganador del torneo se lleve, además del honor y el
placer de ganar tantas partidas, la mitad de la suma destinada a
premios me parece una anomalía para la que no existe justificación
alguna··, un sentimiento que debieron de compartir once los doce
participantes. (H. G.)

TIMMAN, Jan (n. 1 4 diciembre 1 95 1 )


Tercer jugador holandés que ha obtenido el título de gran maestro
(Euwe y Donner son los otros dos), siendo el que lo recibió (en 1974) a
una edad más temprana. Ya a los quince años ocupó la tercera
posición del campeonato del mundo juvenil disputado en Jerusalén. Su
estilo de luchador nato le sitúa en la línea de Emanuel Lasker.

Ha participado en las Olimpiadas de 1972, 1974 y 1976, obteniendo


en este último caso el premio a la mejor puntuación en el primer
tablero. Ha participado en el campeonato holandés de 1970, 1971, 1972
(ocupando la segunda posición), 1974, 1975 y 1976 (imponiéndose en
estas tres últimas ediciones). Mejores resultados: =primero con TaL
Kuzmin y Szabo en Hastings 1973/4, =primero con Gulko en Sombor
1974, primero en Netanya 1975 y =primero con Olafsson en Reykiavik
1976. Sorprendentemente en el Zonal de Reykiavik de 1975 tan sólo
compartió el séptimo lugar.
Junto con Euwe ha publicado el libro De tweekamp Spasski-Fischer
1 9 72; y es codirector de la revista Schaakbulletin.
El estilo atacante de Timman se aprecia en esta partida, correspon­
diente a la Olimpiada de Skopje de 1972.
TIT

Blancas: Timman: Negras: Radulov


Apertura inglesa
l. C 3 A R, C 3 A R : 2. P4A O, P3 R: 3. C3A, P40: 4. P40, P x P: 5. P4R ,
P4A: 6. A x P . P x P : 7. e x P . P3TO : 8. P5 R , 0 2 A : 9 . 0 2 R , C R 2 0: 1 0.
A4A, A4A: 1 1 . T I O, 0-0: 1 2. 0-0, A X C: 1 3. T X A, C3A O : 1 4. T4 R ,
P4CO : 1 5. A 3 0. C 4 A : 1 6. T4 R. P4A:

1 7 . P x P a.p . O x A: 1 8.
.

\ x P+ . R x A: 1 9. 05T + . R I C:
20. p X P, R X P: 2 1 . T3C + '
[) X T: 22. PA X O, T X T + : 23 .
R X T. P4R: 24. 05C + . R2A + :
25. C50, A 3 R : 26. 06A + . R I C:
27. 06C + . RIA: 28. C7A,
\5A + : 29. R2A. T 1 0: 30.
D x C. T70 + : 3 1 . R 3 A , T6 0 + :
32. R4C, C20: 3 3 . P3C, A2A:
3-t. o X PT, T5 o + : 35. R5A.
R2 R: 36. e X P, abandona.
( R.D.K.)

TIM OSHCHENKO, Gennady Anatolyevich (n. 27 ahril 1949)


Jugador soviético, maestro internacional desde 1 976. Pertenece a la
generación de Karpov, con el que compartió la quinta posición en el
campeonato juvenil de la URSS de 1 966, superándolo al año siguiente.
Desde entonces se ha mantenido en un segundo plano, pero
últimamente ha ganado los torneos de Rimavska Sobota 1 974 y
Polanica Zdroj 1 976. ( K.J. O 'C. )

TÍTULOS
La FI O E otorga los títulos de gran maestro, gran maestra, maestro
internacional y maestra internacional a los jugadores que superan
determinados resultados en torneos internacionales. Las reglas que
determinan los resultados mínimos a obtener se hallan bajo revisión
continua por parte del Comité de Calificación de la FI OE, aunque en
general se puede decir que los títulos se adjudican a jugadores que
hayan tenido dos actuaciones lo suficientemente brillantes en
competiciones internacionales: por "suficientemente brillantes" quere­
mos decir que cumplan con las condiciones específicas determinadas en
el reglamento de adjudicación de títulos.
El término "gran maestro", que se empezó a utilizar a comienzos de
nuestro siglo, se aplica a cualquier jugador que tenga posibilidades de
disputar el título mundial. En 1 950 la FIDE pasó a tomar riendas tn el
asunto para que la adjudicación de títulos tuviera carácter oficial.
El primer lote de títulos se adjudicó en el congreso de la FI DE de
1 950, en función de méritos anteriores, no basados, sin embargo, en
ningún criterio formal. La poco satisfactoria práctica de conceder los
títulos por aclamación se sustituyó poco después por una serie de
regulaciones establecidas por un comité nombrado a propósito.
En el sistema oficial, utilizado durante más de una década, se
puntuaba a los torneos en función del número de jugadores titulados
que participaban en ellos. Si este número era satisfactorio otros
jugadores podían obtener los títulos de maestro internacional o gran
maestro obteniendo una determinada puntuación nínima. Para
321
TOL

hacerse con una norm a de m aestro era preciso obtener una puntuación
del 3 5 ° 0 frente a l os grandes m aestros, del 55° 0 frente a los m aestros y
del 7 5 ° frente a los j ugadores no titulados, m ien tras q ue para obtener
o

una norma de gran m aestro, l as cifras eran del 55, 75 y 8 5 °0.


Este método continuaba siendo insatisfactorio po rque no se h acía
distinci ón entre los jugadores de distinta fuerza que poseían el m ism o
título. A sí, los organ izadores de torneos q ue q uerían ayudar a los
j ugadores de s u país a hacerse con un de term inado t ítulo tendían a
invitar a los j ugadores con título m ás débiles posible. Cuando esta
práctica se h izo evidente, fue preci so especi ficar que para l a valoración
de los torneos se cl asificaría a los j ugado res con título partici pantes en
"act ivos" y "pas ivos", según hubieran obtenido o n o un res ultado
acorde con su categoría en los últimos cinco años. Esta regl a acabó
con las maniobras de los organizado res: pero no fue recibida con
demasiado entusiasmo por parte de l os j ugad o res con t ítulo , ya q ue les
obligaba a " reval idar" éste al m enos una vez cada cinco añ os. El
problema de d i st i nguir l a diferen te categoría de los j ugadores q ue
poseían el m ismo título continuaba todavía existiendo.
Con l a adopción en 1 970 por parte de la FI DE del sistema Elo de
clasi fi caci ón fue posible abandonar las antiguas regl as de adj udicaci ón
de títulos y sust i t u i rlas por un nuevo método en el q ue se ident i ficaba a
los participantes en un torneo por su punt uación en lugar de po r el
título que poseían. La punt uaci ón media de l os j ugadores pasó a
est ablecer ah ora la categoría del torneo (oscilando entre primera
categoría, de 225 1 a 2275 puntos, y decimoquinta categoría, de 1 60 1 a
1 62 5 puntos); la categoría de term ina l a puntuación necesaria para
obtener una norm a de m aestro i n ternacional o de gran m aestro
(ejem plo: primera categoría: 76 °,0 m aestro, 8 5 °0 gran m aestro;
decim oq uinta categoría: 30° 0 m aestro , 43 °10 gran m aestro). Para
obtener definitivamente el t ítulo todo j ugador debe hacerse co n dos o
tres normas sobre un total mínimo de vein tici nco partidas j ugadas en
un peri odo de tres años.
Todav ía exi sten otras posibil idades de obtener t ítulos: el título de
m aestro i nternaci onal se oto rga a utom áticamente al cam peón mundial
j uven il , a la cam peona mundial de ajedrez femenino y a todo j ugador
q ue obtenga una puntuación de 66 2/3° en un torneo Zonal o de
o

33 1 / 3° en un torneo I nterzonal . Al clasificarse para participar en un


o

torneo l n terzonal u n j ugador se hace ya acreeedor al t ítulo de m aestro y


al cl asificarse para los encuen tros de Candidatos, reci be el título de
gran m aestro.
E n 1 975, al produci rse un rápido i ncremento del n úmero de
j ugado res titulados, se decidió introducir una cl áusula según l a cual
sólo obtendrían los títulos de maestro i n ternacional y gran maestro los
j ugado res que tuvieran una puntuación m ínima de 2400 o 2 5 00.
respectivamente. M ás adelante, sin em bargo, se consideró q ue esta
cl áusula debiera dejarse sin efecto.
A unque teó ricamente l as m ujeres pueden obtener también l os títulos
mencionados, hasta hoy sól o a las campeones m undiales se les ha
otorgad o el t ítulo de m aestro i nternacional. El de m aestra i nternacio­
nal se adj udica m ediante u n sis tema paralelo al descrito a pl icado esta
vez a las com peticiones femeninas. Recien temente se ha creado también
el t ítulo de gran m aestra.
A fi n ales de 1 976 e xistía m ás de un cen tenar de grandes m aestros en
act ivo así com o t riple número de maestros i n ternacionales.
( W. R . H. )

322
TOLUSCH, Alexander Kazimirovich ( 1 mayo 1 910-3 mar:::o 1 969 )
Aunque n unca obtuvo resultados de altísim o nivel, Tolush fue un gran
m aestro de extraordinari o talento, poseedor de un excelente estilo
com binativo. N aci ó en Leni ngrado, de cuya ciudad ganó el campeona­
to en dos ocasi ones. S u mejor resu ltado en el cam peonato de l a U RSS
fue l a segunda posici ón compartida detrás de Keres en la edición de
1 950. Su profesión fue la de peri odista ajedrecístico y obt uvo el título
de gran m aestro en 1 9 53.
Su mej o r resultado en torneos fue el primer l ugar en Bucarest 1 95 3;
t uvo tam bién buenas actuacio nes como m iem bro del equi po de l a
URSS en competiciones i nternaci onales. ( W. R . H. )

TORÁN, Román (n. 8 octubre 1 93 1 )


Jugador español , m aestro i n te rnacional desde 1 954. A rbitro internaci o­
nal desde 1 957. Cam peón de E spañ a en 1 95 1 y 1 953. H a partici pad o en
las Olim p i adas de 1 958, 1 960, 1 968, 1 970 y 1 974. Organizador y
peri od i sta ajedrecístico m u y activo. (R. D. K. )

TO RNEO ALEMAN DE LOS CUATRO MAESTROS 1937


El torneo de los cuatro maest ros desarrol lado en julio de 1 9 37 en Bad
Nauheim, St uttgart y Garm isch-Pa rten k i rchen fue la única compet i­
ción de i mportancia q ue Euwe ganó en sol itario en toda su carrera.
Alekh i ne se hizo al principio con el l i derazgo, pero perd i ó sus dos
part idas en Stuttgart, frente a Euwe y Bogolj ubow, siendo la primera
de ellas l a q ue resultó decisiva en el torneo. Disputadas l a m i t ad de las
rondas, Bogoljubow era el ú l t i m o, pero fi nal izó el torneo con t res
victorias. Sam i sch puntuó una sola vez, pero puso en evidencia su
ext raord i naria cl ase. Clas i ficaci ón : Euwe 4, Alek h i ne y Bogolj ubow
3 i ; Sam isch l .

Blancas: Samisch; Negras: Bogolj ubow


Gambito de Dama rehusado; defensa Cambridge Springs
l . P4 D, P4D; 2. P4A D, P3A D ; 3. e3 A R, e3A; 4. e3A, P 3 R ; 5. A 5 C,
e D 2 D ; 6. P3 R , D4T; 7. e 2 0, A5e; 8. D2A, 0-0; 9. A 2 R, P x P; 1 0.
A x e, e x A; 1 1 . e x P, D2A; 1 2. o-o, e4o; 1 3. A 3 D, P3e R ; 1 4.
P3TD, A 2 R; 1 5 . T O l A, A2D; 1 6. e5 R, A I R; 1 7. A4A, T I D; 1 8. e 3 D,
A 3 D ; 1 9. P3e R, D 2 R ; 20. T R I O, A 2 D; 2 1 . P4R, e3e; 22. P5 R . e x A;
23. e4R. P4eD: 24. P3CD. A X PT: 25. p X e, A X T;

.26. e6A +' R2e; 27. o X A,


P3T R ; 2 8 . P5A, A 1 A; 29. D4A R,
P4T D ; 30. P4T, P5e: 3 1 . D4R ,
T4 D: 32. e4A, TR 1 D: 3 3. P5T,
T X PR; 34. p X T, T X T+ :
35. R2C, T I D; 36. P x P, D x P;
.�7. P x P, R I A: 38. D7T,
�thandona. ( W. H. )

TORRE
El despla zam iento básico de l a .Torre ha permanecido i namov i ble en l o s
m il q uinientos a ñ os de su exi stenci a. En el j uego original, el chaturanga ,
era un carro de guerra, al que se conocía com o realza. m ientras que en
Persia se lo denominó rukh.
Los árabes conservaron este último nom bre, pero al llega r el j uego a
E uro pa se produjeron al gunos cam bios en él . En las lenguas euro peas
se dio a l a pal a bra rukh una fo rm a más comprensi ble, con lo q ue
a parecieron los térm inos Roe, Roche, Roq ue y Rook. M ás tarde,
seguramente bajo la i nfluencia de los cruzados, que destaca ron po r su
afición a la construcci ón de casti llos, se pasó a co nsidera r a la pieza
como un castill o o torre y de aquí proviene el nombre fra ncés tour , el
alemán Turm y el castellano torre. En R usia, en cambio, la pieza se
co nvirtió en un ladia , o embarcación.
La ún ica m od i ficación int roducida en sus mov i m ientos fue l a
adopc i ón del enroque e n la época medieval. ( H. G. )

TORRE, ATAQUE
Desa rrollado por el maestro mexicano Ca rlos Torre du rante los años
veinte, se t rata de la siguiente variante: l . P4D, C3 A R: 2. C3 A R, P3 R :
3. A 5C. U sualmente s e prod uce una transposición h a c i a la defensa
ortodoxa del gam bito de Dama, pe ro l as Negras pueden indi vidual izar
la línea por medio de la con t i n uación 3. . . . . P3TR: 4. A4T, P4C R : 5 .
A 3 C. C5 R: 6. CD2D, e X A : 7. PT X c . A2C. o bteniendo u n a posici ón
igualada. (R. D. K. )

TORRE, Carlos ( 11. 29 noriemhre 1904)


U n o de los m ej o res j uga d o res mexi canos. N at ural de M é r i d a
( Y ucatán). G a n ó e l campeonato de Louisiana, Estados U n idos, en
1 92 3 . En 1 925 Torre visitó Europa y com pi t ió con éxito m oderado en
cuatro torneos in ternacionales: décimo en Baden-Baden 1 925, = terce­
ro en M arienbad 1 92 5 , = q uinto en M oscú 1 925 y = segundo en
Leningrado 1 925/6. Regresó a Estados Unidos y com partió el segundo
lugar en el torneo de Ch icago de 1 926. Poco después se ret i ró del
ajedrez a causa de su m al a salud. E n 1 96 3 se le concedió el título de
maestro i nternacional.

M oscú 1 925
Blancas: Torre: Negras: Em . Lasker
A taque Torre
l . P4 0, C 3 A R: 2. C 3 A R , P3 R: 3. A 5 C. P4A : 4. P3R, p X P: 5. p X P,
A 2 R: 6. CD2D, P3 D: 7. P3A, CD2D: 8. A 3 D. P3CD: 9. C4A , A2C:
1 0. D 2 R . D2A: 1 1 . 0-0, 0-0: 1 2. T R I R, T R I R: 1 3. T O l O, C I A : 1 4.
A l A, C4D: 1 5. C5C. P4C: 1 6. C3TD. P5C: 1 7. P x P, C x P: 1 8. DST.
A x e: 1 9. A x A. e x A: 20. T x e D4T: 2 1 . P4c o. D4A R : 22. T3C R .
P�TR: � � . C-lt\. D-lD: �-l. C�R. D4C:

�5. A6A, o X D: 26. T X P, R I T:

27. T x P + . R I C: 28. T7C+,


R I T: 29. T x A + . R I C: 30.
T7C + . R I T: 3 1 . T5C + . R2T:
�2. T X O, R3C: 33. T3T, R X A :
�4. T X P + ' R4C: 3 5 . T3T,
�tbandona. ( R. D. K. ;
TRA

TORRE, Eugenio (n. 4 noviembre 1 95 1 )


Gran maestro filipino, el primer j ugad or q ue o bt uvo este título e n el
continente asiático. Su primera a pa rición en la escena i n ternacional fue
en la Ol im piada de Siegen de 1 970, en la que o bt uvo la puntuación del
7 1 ,9 ° 0 e n el segundo tablero.
En la Ol impiada de Skopje de 1 972 , ocu pando el primer tablero,
obt uvo una puntuación del 64,7° o- Aq uel m ism o año se le otorgó el
título de maestro i n ternacional.

E n 1 974 e fect uó un gran avance: aunque en el torneo i n ternacional


de M anil a sólo ocupó l a duodécima posición sobre un total de quince,
sus demás resultados le dieron el título de gran m aestro. E n España,
ocupó el tercer l ugar en Orense y el primero en Torremol i n os. Luego
ganó el campeonato fi l ipino y o btuvo una puntuación del 73,68° 0 en el
primer t ablero de l a Ol im piada de Niza.
En 1 975 sus resul tados fueron m uy variables. Fue tercero en
Clevel and, com partió con Karakl ajié, K avalek y Ogaard el octavo
lugar en el I n terzonal de M anila y ocu pó el primero en el Zonal del
P ací fico celebrado en Mel bourne.
E n 1 976 volvió a obtener una m ezcla de buenos y mal o s resultados.
E n junio ocupó la decimosexta posición entre ve inte partic i pa ntes en el
I nterzonal de M anila. En jul io, sin embargo, se tomó el desquite al
ocupar el primer l ugar en el torneo M arl boro. S u puntuación fue de
4-t, mientras que K arpov obtuvo 3 puntos, Lj ubojevié 2+ y Browne 2.
Torre ganó una partida a todos sus rivales. En agosto se hizo en
Y akarta con el triunfo en el segundo cam peonato de maestros
asiáticos.
E n la Ol im piada de Haifa o bt uvo una punt uación del 68, 1 ° 0 en el
primer tablero de su equi po. ( H. G. )

TRAM PA
I n tento de salvar una posicion perdida por medio de una sorpresa
táctica, en la esperanza de q ue el o ponente no se dará cuenta del pel igro
(ver también CELA DA ). U no de los objetivos m ás comunes consiste en
conseguir q ue el Rey q uede ahogado o en introducir un jaque perpetuo,
como en Walter contra Nagy, Raab 1 924:

323
TRA

Desp ués de l. . . . , R I A ! las


Bl ancas jugaron 2. D 8 A + '? (2.
D5C! seguida por 3. A 3 C.' era lo
correcto), D 1 R ; 3. D x P? y 1 u ego
3. . . . , T X P + !; 4. R X T, D3 R + ! ;
5 . D x D, Rey ahogado. ( W. H. )

TRANMER, Eileen Betsy (n. 5 mayo 1 910)


M aestra internacional, ganadora en cuatro ocasiones del cam peonato
femenino británico.
Clarinetista de profesión, tocó e n varias o rq uestas hasta q ue se vio
forzada a ret irarse por haber cont raído una fuerte sordera. Em pezó a
j ugar al ajedrez bastante tarde, pero pro n to fue una de las mejores
j ugadoras británicas. Ganó el campeonato femenino de las islas en
1 947, 1 949 (en esta ocasión estableció un récord no superado al vencer
en todas sus partidas), 1 95 3 y 1 96 1 .
S u mejor actuaci ón en una competición se prod ujo en el primer
to rneo de Candidatas, desarrollado en M oscú en 1 952, en el que ocupó
el séptimo l ugar sobre dieciséis partici pantes y derrotó a la t riunfadora,
E liza veta By k o va . ( H. G. )

TRES CABALLOS, A PERTURA DE LOS


Este es el térm i n o genérico por el q ue se conocen las variantes que se
producen tras l . P4R, P4R; 2. C 3 A R , C 3 A D; 3 . C3A si las Negras no
ejecutan la j ugada 3. . . . , C3A que lleva a la a pertura de los cuatro
Caballos. Las líneas más comunes de la apert ura q ue nos ocupa son
3 . . . . , P3CR y 3. . . . , A5C. Tam bién hay que menci onar la ape rtura
vienesa de tres Caballos que se prod uce a part ir de la apertura vienesa o
la defensa Petroff después de l . P4R; 2. C 3 A D, C3AR; 3. C3A, A5C.
( W. R. H. )

TREYBAL, Karel (24 diciembre 1882- 1 94 1 )


M iem bro d e l o s equipos checos q ue participaron e n l a s Ol impiadas de
1 930, 1 93 3 y 1 9 35. En 1 92 1 compartió el primer 1 ugar en el campeonato
de su país y compartió con N imzowitsch la sexta posición en el reñid o
torneo de Carl sbad 1 923. F u e una de las víctimas d e l a ocupación
alemana de Checoslovaqu ia. ( W. R . H. )

TRIFUNOV Ié, Petar (n. 3 1 agosto 1 9 10)


M iembro de l a vieja generación de grandes maestros y ugosl avos.
A unque aprendió a j ugar al ajedrez en su i n fa ncia, su carrera se vio
retrasada por l a poca frecuencia con que se o rganizaron en su país
torneos importa ntes durante su j uventud. Terminada l a Segunda
guerra m undial se proyectó al primer plano del ajedrez internacional y
ganó en cinco ocasiones el campeonato de su país. Su mejor resultado
en torneos fue s u primer l ugar compartido en Praga 1 96 1 . Representó a
Yugoslavia en cinco Ol impiadas. En 1 949 empató (6-6) con Naj dorf en
un encuentro.

324
En sus mejores años gozó de la reputación de invencible. Estuvo
siem pre a favor del j uego estrict amente posici onal e h izo gal a de un
perfecto dominio del final. Su excesiva prudencia le impidió obtener
resultados más destacados.
Ha escri to varios l ibros y p ublicado art ícul os en d iversas revistas.
(R. D. K. )

TRINGOV , Georgi Petrov (n. 7 mar:::o 1 93 7)


J ugad or búlgaro q ue en 1 963 o btuvo el t ít ulo de gran maestro y se alzó
con el triun fo en el campeonato de su país. En el torneo I nterzonal de
1 964 se cl asificó en decimoq u i n to posición. H a part ici pado en
numerosos torneos i n ternacionales; su mejor resul tado ha sido la
primera posición compartida en Vrsac 1 973. ( W. R. H. )

TRI N I DAD Y TOBAGO


Peq ueño país que sól o ha participado hasta ahora en la Olimpiada de
1 974, ocupando la 70. posición. La d i rección de la Federación de
a

ajedrez es: St. M ary's College, Frederick St . , Port of Spain.


( K. J. O 'C. )

TRI PLI CADO, PEÚN


Tres peones situados en una m i sma columna. Presentan todas las
desventajas del peón dobl ad o y pocas de sus compensaciones. Esta
si tuación se da con m uy poca frecuencia. ( W. H. )

TROI ANESCU, Octav (n. 4 jehrero 1 9 1 6 )


Jugador rumano, m aestro i n te rnaci onal desde 1 950. Ganador del
campeonato de su país en 1 946, 1 954, 1 95 6 y 1 957. A unque n unca h a
o bten ido u n gran éxito e n torneos i n ternaci onales, h a partici pado en
las Ol impiadas de 1 956 y 1 960. ( K.J. O 'C. )

TROMPOWSKY, ATAQUE
l . P4D , C3A R; 2. A 5 C. El n om bre consti tuye un homenaje al j ugador
brasileño q ue l o utilizó de forma casi rel igiosa durante los años trei nta.

TSESH KOVSKY, Vitaly ( n. 25 septiemhre 1 944)


Gran maestro soviético desde 1 97 5 ; ha o btenido el t ít ulo de maestro
internaci onal en 1 973. En cuatro ocasiones ha part icipado en la final
del campeonato de l a U RSS, pero sus resultados no han igual ado
nunca a l os conseguidos en la " primera l iga" de 1 9 74 y 1 976, donde
com partió la segunda posición. Sus mejores resultados i nternaci onales
corresponden a Bucarest 1 974 (primero) , Leipzig 1 97 5 (primero) ,
D u bn a 1 976 (primero) y al torneo I n terzona) de M anila 1 976 (cuarto).
( K. J. O 'C. )

TSV ETKOV, Alexander Kristev ( n. 7 octuhre 1 914)


J u gador b úl garo, maestro i n ternaci onal desde 1 950 y ganador del
campeonato de su país en 1 938, 1 940, 1 94 5 , 1 948, 1 950 y 1 95 1 .
Participó en las Olimpiadas de 1 939, 1 954 y 1 956. ( W. R. H. )

TUKM AKOV , V ladimir ( n. 25 mar::: o 1 946 )


Gran maestro i nternacional ruso, uno de los mejores j ugadores de la
generación de K arpov. Obt uvo el título de m aestro intern acional en
1 970 y a fi nales de 1 97 1 comp artió con Petrosian la cuarta posición en
el torneo Memo rial Alekhine cel ebrado en M oscú.
En 1 972 se le otorgó el título de gran maestro y al año siguien te
obtuvo su mejor resul tado internaci onal al ocupar la segunda posició n .
a medio p un t o de K arpov, en e l to rneo de M adrid. ( H. G. )

TÚN EZ
Túnez cuenta con dos maestros internacionales: Ridha Belkadi ( 1 974) y
Slim Bouaziz ( 1 975). E ste último participó en el torneo m ás i mportante
de los celebrados hasta h oy en el país, el l nterzonal de Sou sse de 1 967.
He aquí sus posiciones en l as Olimpiadas: 35. en 1 9 58, 34. en 1 960,
o o

27. en 1 962, 34. en 1 966, 37. en 1 968, 3 5. en 1 970, 42. en 1 972 y 32.
o o o o o o

en 1 974.
La d irección de la Fédération Tunisienne des Echecs es: 1 3 rue Dar
El -Djeld , Tunis l . ( K. l. O 'C. )

TUR CO, EL
A utómata j ugador de ajedrez diseñado en 1 769 por el i ngeniero
h ún garo barón Wolfgang von Kempelen para divertir a la corte de la
emperatriz M aría Teresa. Estaba constituido po r una fi gura de tamaño
natural, vestida con ro pas turcas y unida a una gran caj a. Esta caja
estaba dividida en dos com partim ientos y l levaba un cajón desl izante,
así como un tablero de ajedrez fijado en su superficie superi o r.
A ntes de comenzar una exhi bición se m ostraba a los espectadores la
estruct ura interior de l a figura y la caja, para q ue com probasen que el
autómata operaba sin ayuda h umana algun a . Cerradas las puertas y
paneles, algunos espectadores se enfrentaban al autómata, q ue sol ía
venceerl os con facil idad. De hecho había trampa, ya que en el interio r
de la caja se sit uaba un buen j ugador que era el q ue dirgía el a utómata
K. H arkness y J. S. Battell escribieron en 1 94 7 en Chess Review una
serie de artículos en los q ue pusieron de mani fiest o el engaño.
La primera actuación del Turco tuvo 1 ugar en 1 770 frente a l a corte
de l os Habsburgo e n Viena. L uego sus ex ibiciones públ icas se
repitieron de fo rma i n term i tente durante unos ochen ta y ci nco años. En
1 78 3-4 Kem pelen visitó j unto con su i nvento varias ci udades europeas,
entre ellas Dresde, Leipzig, París y Londres. Cuando falleció Kem pelen
en 1 804 el a utómata fue adquirido por el músico bávaro Johann
Nepom u k M aelzel , q ue anteriormente había encargado a un especial is­
ta el diseño de un a orquesta autom ática o perada por medio de ped ales,
para la q ue Beeth o ven compuso algunas piezas. En 1 809, d uran te la
campaña de Wagram. Napoleón j ugó en Viena una partida contra el
Turco, que le venci ó con al guna facil idad.
Durante algún tiempo el Turco form ó parte de la colecci ón privada
del príncipe Eugene de Beauharnais, que lo com pró por treinta mil
francos, pero M aelzel l o readquiridió en 1 8 1 7 y lo llevó por tod o el
m undo: París 1 8 1 8 , Londres 1 8 1 8 -20, A msterdam 1 82 1 -2 y América
1 826-36. E n 1 8 37, y mientras regresaban a Estados Unidos desde La
H abana, fallecieron M aelzel y Schl umberger, el j ugador que preparó a
Saint-Amant en sus primeros años y que se encargaba por entonces de
accionar el autómata. H abían co ntraído la fiebre amarilla. El a utómata
se conservó a partir de entonces e n el Ch inese M useum de Filadel fia,
donde lo destruyó un incendio en 1 854,
He aquí algunos de los j ugadores q ue acci onaron el autómata:
Allgaier ( 1 809), Weyle, Alexandre ( 1 8 1 8), Boncou rt ( 1 8 1 8) , Lewis
( 1 8 1 8-9), Willi ams ( 1 8 1 9) , M ou ret ( 1 820) y Schlumberger (a partir de
1 826).
Ver también A UTÓ MATAS. ( R. D. K. J
U DO

TURQ UÍA
Turquía cuenta con dos maestros internacionales, I lhan Onat y Nevzat
Suer, q ue recibieron su título en 1 975.
La organización supervisora del ajedrez turco es l a Federación turca
de ajedrez, Tokatliyan Is H ani, K at 4, No. 1 3, Beyogl u-Esta mbul . Las
clasificaci ones obtenidas por Turquía en las Ol impiadas han sido l as
siguientes: 35. en 1 962, 39. en 1 964, 35. en 1 966, 3 3 . en 1 968, 5 1 . en
a a a a a

1 970, 38. en 1 972 y 42. en 1 974.


a a (K. J. o 'C. )

TYLOR, Sir Thcodore Henry ( 13 mayo 1 900-23 octubre 1 968)

A p�sar d � su c�g uera pa r c i a l , Tylor desarrolló una brillante carrera


académ ica. Durante casi cua renta a ños fue pro fesor de j urisprudencia
en el Bal l i ol College de Oxford. Empezó a j ugar seriamente al ajedrez
mientras estud i aba en el Worcester College, una institución especial
para ciegos, y cuando pasó a la U n iversidad de Oxford, capi taneó el
equipo de ésta.
E n H astings 1 929/30 Tylos compart ió la primera posición con
Koltanowski en el grupo de primeros reservas, por del ante de Fl ohr,
Rejfir, Rellstab, Alexander, Jackson, Noteboom , V idmar Jr. y Winser.
Partici pó en n ueve ocasiones en el grupo principal de H astings, pero
nunca logró situarse en la mitad superior de la clasificación. Participó
doce veces en el campeonato británico; su mejor resultado es la segunda
posición compartida con Sul tan Khan en 1 93 3. Formó parte del equipo
inglés q ue acud ió a la Ol im piada de Hamburgo de 1 930 y fue campeón
británico de ajedrez por correspondencia. (R. D. K. )

u
UDOV O é, M ijo (n. 1 1 septiembre 1 920)
Gran m aestro yugosl avo. Recibió el títul o de m aestro internaci onal en
1 957, y el de gran maestro en 1 962, por su act uación en el to rneo de

325
U FI

Dortmund de l año anterior. Ha competido en cat orce ocasiones en el


campeonat o yugoslavo, ganándolo, junt o con l vkov, en 1 963.
Representó a su país en la Olimpiada de 1 964. En 1 969 abandonó el
ajedrez competitivo para consagrarse a su profesión de abogado.
( R. D. K. )

UFIM TSEV , Anatoly Gavrilovich (n. 1 9 1 4 )


Maestro ruso, ganador en varias ocasiones del campeonato de la
república del Kazakistán. En la URSS se conoce con su nombre a la
defensa l . P4R , P3D. ( H. G. )

UHLM ANN, Wolfgang (n. 29 mar=o 1935)


El más fuerte de los jugadores de Alemania Oriental a partir de la
década de los cincuent a. Gran maestro internacional, ganador en seis
ocasiones del campeonato de su país, ha competido con asi duidad en
los torneos zonales y se ha clasificado para participar en e l I nterzonal
de 1 962 al ocupar el tercer puesto en Mariánské Lázne 1 96 1 y para
disputar el Interzonal de 1 970 al triunfar en Raab 1 969. En la segunda
ocasión disputó los encuentros de Candidatos al compartir el quinto
l ugar en Palma de Mallorca, pero Larsen le eliminó en la primera ronda

al vencerle por s -+ -3 + . A comienzos de su carrera internacional


Uhlmann ganó alguno� torneos de poca importancia (Erfurt 1 955,
Kienbaum 1 958, Hastings 1 958/9 y Viena 1 959), pero luego pasó por
una época de cri-sis en la que alternó los buenos resultados (segundo en
Estocolmo 1 960, tercero en Beverwijk 1 960, tercero en Mariánské
Lázne 1 960, y =segundo en Sarajevo 1 963) con actuaciones bastante
pobres (Moscú 1 960, Buenos A ires 1 960, Budapest 1 96 1 , Berlín 1 96 1 y
Bad Liebenstein 1 963). En 1 964 recobró su forma y entre este año y
1 968 compartió el triunfo en ocho torneos internacionales. En Sarajevo
1 964 tuvo como compañero a Polugayevsky, en La Habana 1 964 a
Smyslov, en Zagreb 1 965 a l vkov, en Zinnowitz 1 965 a Simagin, en
Hastings 1 965/6 a Spassky, en Szombathely 1 966 a Bronstein, en
Zinnowitz 1 96 7 a Liberzon y en Berlín 1 968 a Bronstein. Sólo en el
zonal de Raab logró imponerse en solitario.
Durante más de veinte años Uhlmann ha ocupado el primer tablero
del e quipo de su país. ( W. H. )

UITUM EN, Tudev (n. 2 7 julio 1 939)


Primer jugador mongol que ha obtenido el título de maest ro
internacional ( 1 965). En el l nterzonal de 1 970 compartió la vigésima
posición. ( W. R. H. )

UJTEL KY , Maximilian Samuel Rudol f (n. 20 mayo 1 9 15 )


Jugador checo, maestro internacional desde 1 96 1 . Su mejor resultado
en el campeonato de su país fue su primera posición comparti da en la
326
edición de 1 960, aunque perdió el desempate ante Fichtl. Uj tel ky es
descendiente direct o del compositor Franz L iszt. ( W. R . H. )

UNIÓN SOVI ÉTICA


El ajedrez se practicaba profusamente en R usia antes de 1 9 1 7, pero fue
l a Revo l ución de oct ubre de aquel a ño l a que h izo que el j uego se
difundiese por el país a tod os los niveles. El ajedrez ocupó un l ugar m uy
importante en el plan q ue se trazaron l as autoridades soviéticas para
cultu ral izar a las masas.
En octubre de 1 920 se disputó un campeonato de toda s las Rusias
con el objetivo de reunir a los mejores j ugadores del país, y en 1 92 3 ,
cuando e l Comi té d e si ndicatos de M oscú t o m ó al ajedrez bajo su
protección, em pezó la difu sión seria del j uego. El comité de cul tura
física creó una sección de ajedrez y damás, con l o que se llevó a cabo
una perfecta orga nizaci ón de l as actividades ajedrecísticas desarrolla­
das en tod o el país.
El torneo. i n ternaci onal de M oscú de 1 92 5 fue el primero de la
h istoria cuya financiación corres po ndió por en tero a fondos guberna­
men tales. Los mej o res j ugadores de esta época fueron Leven fish, Duz­
Khotimirsky, Romanovsky y l os hermanos Rabinovich, q ue fueron l os
creadores de la escuela soviética e hicieron posi ble que los j ugadores de
la siguiente generación saltaran al primer pl ano del ajedrez interna­
cional.
El periodo en q ue se produj o una mej o ra más rápida de los
resul tados de los j ugadores soviét icos fue el inmediatamente anterior a
la Segunda guerra m undial . El grupo de j ugadores jóvenes encabezado
por Botvi nni k incrementó extraordinariamente el pres tigio de la
escuela soviética y la situó en el l ugar de preeminencia que ocupa en l a
actualidad. L o s métod os científicos util izad os p o r Botvinnik e n e l
estudio d e l j uego también fueron adoptados p o r sus colegas, lo que
llevó a l a co nsideración de aquél de una forma más seria. En 1 936,
cuando Botvinnik era uno de l o s aspi rantes más cual ificados al título
mundial, el n úmero de miembros de l a Fede ración de ajedrez de l a
U R S S había pasado a ser de casi un m illón, a partir d e l m i l l a r que
existía en 1 923.
Durante l a guerra q uedaron suspendidas en el país las actividades
ajedrecísticas, pero a partir de 1 945 l os j ugadores soviéticos efect uaro n

:\.bram Khasin
extraordi narios progresos. En este m ismo año el equipo de la U R S S
derrotó al de Estados Unidos en un encuentro radio fónico. Al año
siguiente repi tió su victoria e h izo l o propio en 1 954 y 1 9 55. Tam bién
derrot ó al equipo i nglés en tres encuentros desarro llad os en 1 946, 1 947
y 1 954.
En 1 948 B otvi n n i k fue el primer j ugador soviético q ue obtuvo el
título m undial , y dos años después R uden ko repi tió la experienci a en el
ajedrez femenino. El d ominio de los j ugado res soviéticos en el ajedrez
m undial fue absol uto durante un cuart o de sigl o, periodo en q ue tanto
el campeón com o los aspirantes más cualificados fueron siempre
soviéticos. Fischer truncó esta racha en 1 972.
Varios j ugadores sovi éticos han sido condecorados po r su gobierno
en reconocimiento de sus esfuerzos para promoci onar el desarrollo del
ajedrez. B otvi nnik y Smyslov poseen la Orden de Len i n y Keres y
Bronstein l a Orden de l a Bandera roja . La U RSS cuenta en l a
actualidad c o n más d e trei nta grandes maestros e n activo.
El campeonato de la U RSS se ha disputado con regul aridad a partir
de 1 920. En l as dos primeras edicio nes los cam p_e ones l o fueron
solamente de Rusia, pero a partir de la tercera se contó con l a
participación d e j ugadores d e t odas l as repúblicas soviéticas. He a q u í l a
l ista d e ganadores:

l. ( 1 920) Alekhine 25. ( 1 958) Tal


2. ( 1 923) R omanovsky 26. ( 1 959) Petrosian
3. ( 1 924) Bojolj ubow 2 7. ( 1 960) Korchnoi
4. ( 1 925) B ogolj ubow 28. ( 1 96 1 ) Petrosian
5. ( 1 927) Bohatirchuk 29. ( 1 96 1 ) Spassk y
6. ( 1 929) Verl i nsky 30. ( 1 962) K orchnoi
7. ( 1 93 1 ) B otvin ni k 31. ( 1 963) Stei n
8. ( 1 933) Botvi n n i k 32. ( 1 964/ 5) K orchnoi
9. ( 1 934) Levenfish 3 3. ( 1 965) Stein
1 O. ( 1 937) Levenfish 3 4. ( 1 966/7) Stein
1 1. ( 1 939) Botvi n n i k 35. ( 1 967) Tal y
1 2. ( 1 940) Bondarevsky Poi ugayevsky
1 3. ( 1 944) Botvi n n i k 3 6. ( 1 968/9) Pol ugayevsky
1 4. ( 1 945) Botvinnik 3 7. ( 1 969) Petrosian
1 5. ( 1 947) Keres 38. ( 1 970) K orchn oi
1 6. ( 1 948) Bronstein 39. ( 1 97 1 ) Savon
1 7. ( 1 949) Bronstein 40. ( 1 972) Tal
1 8. ( 1 950) Keres 41 . ( 1 973) Spassky
1 9. (l Q5 1 ) Keres 42. ( 1 974) Belyavsky y
20. ( 1 952) Botvinnik Tal
21. ( 1 954) Averbakh 43. ( 1 975) Petrosian
22. ( 1 955) Geller 44. ( 1 976) K arpov
23. ( 1 956) Taimanov 45. ( 1 977) Gul k o y Dorfman
24. ( 1 957) Tal 46. ( 1 976) Tal y Tscheskovsky

Además de estos campeonatos o ficiales se celebró en 1 94 1 un


· ·campeonato absol ut o " de la U R S S en el que sólo compi tieron los sei s
j ugadores más cualificados del país. B otvinnik se llevó la victoria.

H asta 1 97 3 el torneo por el que se decid ía el campeonato const ituía


la culminación de una serie de pruebas de clasi ficaci ón, l as primeras de
las cuales eran de ámbito regional, mientras que las restantes (cuartos
U RS

Spassky 8btuvo la medalla de oro en el campeonato de la U RSS en 1973. He aquí


los siguientes clasificados (de izquierda a derecha): Korchnoi, Karpov, Petrosian y
Polugayevsky.

de fi nal, semi fi nal y final) se desa rrollaban a nivel nacional. Sól o los
mej ores j ugadores del país part icipaban direct amente en la fi nal. Al
p asar el tít ul o m undial a manos de Fi schcr se m odificó el sistema, con el
o bjetivo de q ue los j ugadores capaces de arre batárselo t uvieran
también que abrirse p aso hacia la fase final. Este sistema se adoptó por
primera vez en 1 973. E n la actualidad, sin embargo, se han el im i nado
las pruebas de clasi ficación y se ha i ntroducido en s u l ugar un s istem a
de valoración de los j ugadores en tres categorías d i ferentes. En l o s
torneos correspondientes a l as d os primeras categorías (la "superliga"
y la primera d ivisión) los participantes deben en frentarse "todos contra
todos'', m ientras que el torneo de la tercera división se disputa según el
sistema suizo.
En l a U RSS se celebran con regulari dad diversos torneos i nternaci o­
nales; M oscú, Soch i y Tbil isi son l as ci udades q ue los al bergan con
mayor frecuencia . E n lo s últimos años las competici ones más
impo rtantes desarrol ladas en el país han sido los dos torneos Memorial
Alekh i ne d isputados en M oscú, en 1 967 (ganado por Stei n ) y 1 97 1
(ganado por Stein y K arpov).
La p rimera revista ajedrecística que apareció en la U R SS fue
Shakhmatny Listok, publicada por pri mera vez en Leni n grado en 1 92 1 .
Al año siguiente N. Grekov empezó a editar una publicación mensual
en M oscú, Shakhmatny, y en 1 924 apareció o tra revista, 64. La revista
de Grekov dejó de aparecer en 1 930, pero las otras conocieron una
época de gran desarrol lo gracias a la ay uda reci bida del Com ité de
cultura física y del Congreso de S indicatos. La edi torial estatal empezó
a publicar traducciones de l as obras de l os grandes maestros europeos,
así como t ra bajos originales de los mej o res especial istas soviéticos. En
1 93 5 se amalgamó a las distintas revistas existentes en una sola
publicación mensual denominada Shakhmaty v SSSR ( El ajedrez en la
URSS) , q ue h a sobrevivi do hasta h oy convertida en el órgano oficial
de la federación soviética. Otras rev istas existentes en la act ualidad son
Shakhmatny Byulletin , publicación mensual con desarrollos de partidas
y artículos teóricos, 64, una rev ista semanal dirigida por Pet rosian q ue
se ocupa de i n formación general, y Shakhmaty, dirigida por Tal , q ue
const i tuye la edición rusa de una publ icación qui ncenal letona.

327
UNI

Tam bién en la mayor parte de las demás repúblicas aparecen revistas


ajedrecíst icas.
C i tar aquí a todos los gran des j ugadores q ue ha producido la U R SS
result aría excesivamente engorroso. De h echo, todos ellos aparecen en
el li bro. Quizá merezca l a pena, sin embargo, mencionar los nom bres de
los q ue se h an proclamado campeones m undial es : Alekh ine, Botvinni k,
Karpov, Petrosian, Smysl ov, Spassky y Tal , así com o los de al gunos de
los que l es h a fal tado m uy poco para h acerl o : Bogolj u bow, Boles­
lavsky, B ondarevsky, Bronstein, Korchn oi y Stein.
La dirección de la federación de ajedrez de la U R SS es: 4, Skatertnyi
per. , M oscú G-69. La de El ajedre= en la URSS: Boul Gogolevsky. 1 4.
M oscú G- 1 9. ( W. R. H. )

UNI TE D STATES CHESS FEDERATION


La USCF es, según sus estatutos, "una organi zación democrática que
regula l as actividades ajedrecísticas y representa a l a F I D E en Estados
Unidos.
Publica una revi sta men sual , Chess Lije and Revie u- , q ue envía
gratuitamente a todos sus m iembros. quienes pagan una cuota de
quince dól ares an uales. La federaci ón publ ica mensualmente una l ista
de l os torneos q ue organiza y en los q ue sólo pueden participar los
m iembros q ue l a fo rman. También l os cl ubs deben afil iarse a l a USC F.
Su cuota es de veinticinco dólares anuales; las uni versidades pagan
qui nce dólares y las escuel as superiores y prisiones diez dólares.
El presidente de la USC F es George Kol tanowski. M art ín M orrison
es el d irect or ejecutivo y M argaret Schwab es la direct o ra adminis­
trativa.
Estados Unidos están divididos en och o regiones: 1 . N ueva
Ingl aterra, 2. Zona Oriental, 3. Zona del Atlántico, 4. Zona Sur, 5.
Grandes Lagos, 6. Zona central n orte, 7. Zona Sudocciden tal, 8. Zona
del Pacífico.
Estas zonas están compuestos por los distintos estados, que cuentan
con una serie de directores, que, unidos a los d i rectores de las d i ferentes
áreas de o rganización, co nstituyen el com ité directivo de l a federación,
el cual t iene a su cargo la plan i fi cación de las act ividades a desarroll ar,
la confección de l as reglas a seguir y la elecci ón de col aboradores.
L a U S C F es una federación activa en sumo grado que n o se l im i ta a
organizar l as actividades ajedrecísticas intern as del país, sino q ue
también procura ayudar a sus j ugadores a proyectarse debi damente al
campo i nternaci onal . Pruebas de la eficacia con q ue desarrolla su labor
son el gran n úmero de grandes maestros i n ternacionales con q ue cuenta
el país y l os tri un fos conseguidos por el equipo american o en el
campeonato m undial.
La di rección de l a USCF es: 1 86 Route 9 West, New Windsor, NY
1 2550, USA. La dirección de Chess Life and Review es: 1 71 W 79th
Street, Apt. 34, New York, N Y 1 0024, USA. rH. G. )

UNZICK ER, Wolfgang (n. el 26 junio 1 925)


Gran maestro alemán occidental, el mej o r j ugador de su país en la
época posterior a l a Segunda guerra m undial hasta l a a parición de
Robert H ü bner. Cam peón de Alemania en 1 948, 1 950, 1 952, 1 95 3 ,
1 959, 1 963 y, j unto c o n Pfleger, en 1 96 5 , s e clasificó en d o s ocasiones
para disputar el torneo I nterzonal (al ocupar la segunda posición en el
Zonal de Bad Pyrmont 1 95 1 y la primera en el de M un ich 1 954); en

328
ninguna ocasi ón, sin embargo, pasó a d isputar el torneo de Candida­
tos. Otros buenos resul tados son sus triunfos en A ugsb urgo 1 946,
Heidel berg 1 949, Travemünde 1 950, Hasti ngs 1 950/ 1 , Lucerna 1 95 1 /2,
M aribor 1 967 (superando a Reshevsky), Krems 1 967 (superando a
Szabo, H ort y Bronstein), y su primer lugar com part ido con Spassky en
Soch i 1 965. Por otra parte, com part i ó el segundo puesto en M adrid
1 957, fue segundo en sol itario en Leningrado 1 960, tercero en
Liubliana 1 969 y segundo en H ast i ngs 1 969/ 70; com parti ó el tercer
l ugar en Lugano 1 970. Sin em bargo, su mejor resultado hasta h oy fue
su cuarta posición compartida con Port i sch en Santa Món ica 1 966,
detrás de Spassky, Fischer y Larsen, pero superando a Petrosian,
Reshevsky y N aj dorf.
Unzicker ha d isputado m uy pocos encuentros: ha derrotado a
Honlinger por 4-2 y ha sido batido por Keres (2-6). Entre 1 950 y 1 970
Unzicker ocupó siempre el primer tablero del equipo alemán occi dental
q ue acud i ó a las Olimpi adas y ot ros t orneos por equi pos. En
Dubrovnik · 1 950 compart ió con N ajdorf el premio al mejor resultado
en el primer tablero. Su estilo se fo rmó en base a los principios de
Tarrasch. ( W. H. )

URSS
Ver U N IÓN SOVI ÉTICA.

URUGU AY
Uru guay fue el primer país sudamericano en el q ue se publ icó una
revista ajedrecística, la Revista de ajedre::: , a parecida en 1 88 1 .
La clasi ficación o bteni da por este país en l as Ol impiadas ha sido:
1 9. en 1 939; 32. en 1 962, 46. en 1 964; 3 3 . en 1 966, 5 3 . en 1 974 y 28.
o o o o o o

en 1 976.
La d i recci ón de l a Federación uruguaya de ajedrez es: Casa de l o s
Deportes, A rtigas Canelones 978, M ontevideo. ( K. J. O 'C. )

UUSI (Oosi), Gunnar Andreyevich (n. 1 93 1 )


M aestro soviéti co, campeón d e Estonia e n d iversas ocasiones.
( W. R. H. J
V
VADÁSZ, László (n. el 27 enero 1 948)
J ugador h úngaro, gran maestro internacio nal desde 1 976. En 1 97 5
había obtenido el títul o de m aestro in ternaci onal. S e trata d e u n o d e l m .
pocos j ugadores q ue han llevado a c a b o sus mejores avances al
acercarse a l os t reinta años. Sus mejores resultados han sido la pri mera
posición compartida en Vrnj acka Banja 1 975 y Budapest 1 976 y tercera
posición com part ida en el campeonato húngaro de 1 976. ( K.J. O 'C )

V AGANI AN, Rafael (n. el 15 octubre 1 95 / )


U no d e l os mejores j ugadores a rmenios, q ue forma parte tam bién d e la
élite de grandes maestros soviét icos. Obtuvo el t ítul o de gran maestro
en 1 97 1 al triunfa r en el t orneo de Vrnjacka Banja. Otros resultados
impo rtantes son su primer lugar en Kragujevac 1 974 y su segundo l ugar
compart ido en Hast i ngs 1 974/5. A n ivel nacional, com part ió en 1 973 el
triunfo en la división "B" del campeonato soviético y com part ió l a
segunda posición en e l cam peonato absoluto d e su país en 1 9 75.
( W. R. H.

V AI TONIS, Paul (n. e/ 15 agosto 1 9 1 1 )


Vaitonis, nacido en L ituania, se trasladó a l Canadá en 1 949. H abía sido
uno de l os mej o res j ugadores de su país de origen y h a bía conquistado
el título d e campeón nacional en 1 934, 1 937, 1 938, 1 942, 1 943 y 1 944.
Actualmente vive en H am ilton (Ontari o) y ha ganad o el campeonato
canadiense en 1 95 1 y 1 957. ( N. D. )

V AJ DA, Arpad (2 mayo /896-25 octubre 1 96 7)


M a estro internaci onal h ún garo cuya act ividad como j ugador se
desarroll ó en el período entre guerras.
Part i ci pó en las Olimpiadas de Lon dres 1 92 7, L a H aya 1 92 8 ,
Hamburgo 1 930, Praga 1 93 1 , Kolkestone 1 93 3 y Estocolmo 1 937.
También partici pó en el to rneo por equi pos de M unich en 1 936.
Sus mejores resul tados fueron l a qu i nta posición compartida en
Kekskemet 1 92 7 y la cuarta posición compartida en B ucarest 1 92 9;
también h ay q ue mencionar el segundo l ugar en Portsmouth 1 92 3 , el
primero en Lon dres 1 922 y el primero en Szolnok ( 1 932). ( H. G. )

V AN DEN BERG, Carel Benjamin ( 1 2 febrero 1 924-30 junio / 9 71 )


Jugad or h olandés, maestro i n ternacional desde 1 963. Se le otorgó el
títul o al obtener una puntuaci ón de 8 / 1 5 en el grupo de grandes
maestros de Beverwij k 1 963.
Partici pó en l a Ol im p i ada de 1 958 y en el campeonato e uropeo por
equipos de 1 965. E st uvo considerado como un o de l os mejores teóricos
holandeses. Fue d i rector del Losbladige Schaakberichten y col aboró
con E uwe en la confección de l a serie Theori'e der Schaakopeningen. Se
l icenció en derecho y fil osofía, pero se h izo profesional del j uego.
( R. D. K. )

V AN DER M IJE, A lexandra Ecaterina


Ver N ICOLA U.
VAR

VAN GEET, Dirk Daniel (n. el 1 marzo 1 932 )


Jugador holandés, maestro internacional desde 1 965. Mejores resulta­
dos: primero en el grupo de maestros de Beverwijk 1 965 y =sexto en el
grupo de grandes maestros de Beverwijk 1 967. Partici pó en el
campeonato europeo por equipos de 1 965. Se ha especializado en la
utilización de aperturas i nsólitas. (R. D. K. )

V AN SCHELTINGA, Tjeerd Daniel (n. e/ 6 marzo 1 91 4 )


Maestro i nternaci onal holandés que ejerció el oficio de carpi ntero.
Fue uno de los mejores jugadores holandeses en el periodo
comprendido entre 1 936 y 1 950, pero nunca ganó el campeonato
nacional. De hecho compartió con Euwe el primer puesto en 1 947, pero
fue derrotado en el desempate por 2+ - 5+.
Su mejor época fue la inmediatamente posterior a la Segunda guerra
mundial. Fue primero en el torneo de Beverwijk de 1 947, segundo en
1 948 y =segundo en 1 949. Ocupó el cuarto lugar en el Zonal de
Hilversum 1 947 y compartió el sexto en Dublín 1 957.
Representó a su país en las Olimpiadas de 1 937, 1 939, 1 950, 1 952
y 1 954. ( H. G. )

V AN'T KR UYS, APERTURA


l. P3R es una apertura poco utilizada, que se basa en la idea de
desarrollar la defensa francesa con una jugada de ventaja. Por lo
general se transforma en alguna de las formas de las aperturas de Peón
de Dama o de la apertura Bird. El nombre constituye un homenaje al
jugador holandés Van't Kruys, ganador del t orneo de Amsterdam
1 878, que la utilizó en varias de sus partidas contra Anderssen. Lucena
la menciona ya en 1 947. ( H. G. )

VARIANTES DEL AJEDREZ


Cilíndricos, tableros
Existen tres tipos de tableros cilíndricos:
l . Verticales: las columnas a y h están unidas, con lo que el tablero
adopta la forma de una lata abierta.
2. Horizontales: la primera y octava filas están unidas (la forma es
ahora la de una lata apoyada de lado).
3. "Anillados" , que combinan la variedad vertical y la horizontal. Se
trata únicamente de una forma teórica, pero no es difícil de imagi nar si
pensamos en una tela redondeada de forma que los extremos abiertos
queden uni dos, adoptando un aspecto parecido al de un buñuelo.
C. R. Flood, A Guide lo Fairy Chess 1 967 - Serie de mate con ayuda
�n 3 e n a) un tablero normal: l . hi =D; 2. D x d5; 3. Db5, b3; h) un
VAR

cilindro vert ical : l . h 1 = T; 2. Th5; 3 . Tb5, b3; e) un cilindro horizontal :


l . h 1 = A; 2. Ag2; 3. Ab5, b3; d) tablero anillado: l . h 1 = C; 2. Ca7; 3 .
Cb5, b3. (J. M. R. ;

Circe
Cuando se produce la capt ura de una pieza se la vuelve a colocar
inmed iatamente en el lugar q ue ocupaba al empezar la part ida (en el
caso de la Torre, el Alfil y el Caballo se los sitúa en la casilla del mismo
color que el de aquel la en q ue se ha verificado l a capt ura). A los Peones
se los coloca en la casill a de la segunda fil a de su col um n a
correspondiente. Si l a casilla e n l a q ue h ay que situar l a unidad está
ocupada, se l a deja defi n itivamente fuera del j uego. Los j ugadores no
pueden efectuar una captura si al s ituar la pieza a fectada en su c asill a
inicial p a s a a d a r j a q ue al Re y . Variante i nventada po r Pierre M onréal
y J. P. B oyer en 1 968. (J. M. R. )

Come-Come
En este caso hay que procurar q ue el con trario capture las piezas
propias lo m ás pronto posible, siend o obligatori o capturar siem pre que
se t iene la posibilidad de hacerl o. N o existe el jaque ni el m ate y los
Peones, cuando coronan, se pueden sustit uir por Reyes. ( J. Af R ) .

Con rechazo
En cada j ugada, los oponentes t ienen el derecho de rechazar el
movim iento efectuado por s u adversari o y obl igarlo a efectuar o tro q ue
debe ser aceptado forzosamente. ( J. M. R )

Correo, Juego del


M odificación europea del j uego original mencionada en un man uscri to
de 1 202. El tablero contaba con doce casillas de derecha a izquierda y
con las ocho usuales de arriba abajo. Las piezas con que se j ugaba era n :
Torre, Caballo, Alfil, Correo, H om bre, Re y , Al ferza, Ladrón, Co rreo,
Al fil, Caballo y Torre, más doce Peones sit uados delante. El Correo se
desplazaba com o lo h ace el Al fil moderno. El H ombre se despl azaba
como el Rey moderno, pero no poseía sus características. El Ladrón se
despl azaba ortogonalmente de casilla en casilla (ej. a l -a2 o a l -b 1 ).
Parece ser que este j uego gozó de gran popularidad en Alemania.
(J. M. R. )

Cuatro manos, Ajedrez a


Se j uega en un tablero de 8 x 8 casillas con otras 24 casillas (8 x 3 )
añadidas a l lad o. Partici pan cuatro j ugadores, un o e n cada l ado, y se
util izan dos grupos de piezas, de form a s dist i n ta s para evitar
confusiones. L as piezas se colocan en l as dieciséis casil l as situadas j unto
a cada j ugador y los j ugadores emplazados en posiciones opuestas
forman equipo. El turno de j uego está determ inado por el sentido de
desplazamiento de l as aguj a s del reloj y los j ugadores q ue fo rman
equipo deben tratar de dar mate a sus oponentes. Cuand o se da mate al
Rey de uno de los j ugadores, sus piezas permanecen en el tablero pero
no pueden moverse, a menos que se anule el mate, en cuyo c aso las
piezas recobran s u poder. Cuando se da jaque al Rey, el j ugador
afect ado debe anul arlo por sí mism o. La prom oción de los Peones se
veri fica en la fila base del oponente (nunca en l a del compañero).
(J. M. R. )

330
Disposición al azar
Las piezas se colocan en un orden arbitario, el m tsmo para ambos
contrincantes. (J. M. R. )

Kamikaze
Al igual q ue los pilotos ja poneses q ue durante la Segunda g uerra
m undial sacri ficaba n sus vidas lanzándose contra el enem igo, l as piezas
desapa recen en este caso del tablero cada vez q ue e fect úan una captura.
Variante creada por P ierre M onréal en 1 965. (J. M. R. )

Kriegspiel
Variante creada por W. H. Temple hacia 1 900. Cada j ugador puede ver
solamen te un t ablero, en el que se h allan sus pro pi as piezas. Una
tercera persona posee un tablero en el q ue se colocan tanto l as piezas
blancas como l as negras y en el que efectúa t od os l os movimientos
llevados a cabo por los j ugado res, a lo s q ue sólo d i ce si l a j ugada q ue
proyecta n puede realizarse o no.
Así, por ejemplo, un j ugador puede preguntar s i es posible capturar
un Peón . Si la respuesta es afirmativa, debe trat ar de verificar la
captura. Si la respuesta es negativa, el j ugador puede t ratar de l levar a
c abo vari os m ov im ientos hasta encontrar uno posi ble. El a n uncio de
un j aq ue se lleva a cabo i n di cando su di rección : "ja q ue en la fila",
"jaque en l a d iagonal l arga", "ja q ue por u n Cabal l o", etc.
Las capt uras se anuncian i ndicando la casilla en la que se verifican :
' " Capt ura e n d4" . N o s e da ningún otro t ipo d e información, p o r lo q ue
los j ugadores han de deducir los movimientos de sus oponentes.
( W. H. )

Marsellés, Juego
Cada j ugador verifica dos j ugadas cada vez q ue le llega su t u rno. Sólo
se puede dar jaque con el segundo movimiento de cada par y el j ugador
a fectado ha de anularl o con su primer par de m ovimientos.
(l. M. R. )

Obligación de captura
Se deben efect uar forzosamente todas las capt uras legales. Esta
variante, que data de l a Edad M edia, se empezó a practicar en
M arruecos. (J. M. R. )

Pieza neutra
Esta pieza pertenece en cada caso al bando q ue determina el j ugador al
q ue le corresponde mover. Así, las Blancas pueden mover o capt urar la
pieza neut ra, pero no deben exponer a su Rey a la posibilidad de q ue le
dé jaque, porque l as Negras pueden moverla en su próximo turno.
(l. M. R. )

Progresivo, Juego
Al comenzar la part ida las Blancas efect úan una j ugada, l uego las
Negras efectúan dos j ugadas, después las Bl ancas efectúan t res j ugadas,
etc. Sólo es posible dar jaq ue con el ú lt imo movimiento de una
secuencia y ha de ser anulado en el primer m ov i m iento de la siguiente.
Variante creada por Znosko- Borovsky en 1 947. (J. M. R. )

Rifle, Juego del


Se lleva a cabo una capt ura cuando una pieza proyecta, sin m overse, a
otra fuera del tablero. Variante creada por W. J. Seabrook en 1 92 1 .
( J M . R. ).

Sin capturas
Sólo es posible efect uar una capt ura cuando éste es el único medio de
evitar el mate. ( J. M. R. )

Tridimensional

"V ASA V ADATTA"


N arración escrita a finales del siglo VI o VII de la era cristiana por el
escritor sánscrito Sabandh u, en la q ue aparece la referenci a más antigua
al ajedrez. Es ésta: " La época de ll uvias j u gaba con ranas como piezas,
las cuales, de col or amarillo o verde, lustrosas como la laca, sal taban en
l as casillas del j ard ín. "
Los h istoriadores han basado su apreciación de la época en q ue se
inventó el ajedrez en esta referencia y en otra que a pa rece en el
Harshacharita , otra obra sánscrita del sigl o V I I . (H. G. )

V ASI LI EV, Viktor Andreyevich ( 1 9 16- 1 950 )


Uno de los maestros de Leningrado más fuertes en los periodos
anterior y posterior a la Segunda guerra m undial . Fue gravemente
herido durante el cerco de su ciudad, pero hasta su m uerte continuó
obteniendo buenos res ultados en los cam peonatos de Leni ngrado.
( W. R . H. J

VASUKOV, Evgeny Andreevich (n. el 5 mar::o 1 933)


J ugador ruso que obtuvo el t ít ul o de gran maestro en 1 96 1 , t res años
después de q ue se le otorgara el de maestro inte rnacional. M iembro del
equipo editorial de 64. H a participado en diez ocasiones en l a fi nal del
campeonato soviético; su mejor actuaci ón fue la tercera posición
compartida en la edición de 1 967, desarro ll ada según el s istema suizo.
Ha sido campeón de M oscú en va rias ocasiones y fo rmó pa rte de la
selecci ón estudiantil soviética en 1 95 5 y 1 956. Sus mej o res resultados en
VEN

to rneos han sido la p rimera posici ón compartida en M oscú 1 96 1 , la


primera posición en Belgrado 1 96 1 , la primera posición compartida en
M oscú 1 962, l a primera posición en Yarna 1 97 1 y l a primera p osición,
superando a Petrosian y Larsen, en M anil a 1 974. ( K. J. O 'C. )

V EL IM I R OV Ié, Dragoljub ( n. e/ 1 2 mayo 1 942)


J ugador y ugoslavo, gran maestro i nternaci onal desde 1 973. H a bía
reci bido el título de m aestro internacio nal en 1 972. Por su estilo
espectacular, posi b i l i tado por s u extraordi naria capacidad para
visualizar l as posibili dades de los sacrificios, es a menud o el j ugador
favorito de los espectadores en los to rne os en que participa. Sin
t:m bargo. la extraordinaria energía de s u j uego le h a impedido en
diversas ocasiones el conseguir buenos resultados. Sus mayores éxitos
han sido la segunda p osición com partida detrás de Pol ugayevsky en
Skopje 1 97 1 y sus victorias en V rnjacka Banja 1 973 y en el campeonato
y ugoslavo de 1 975.
He aquí una d e las mejores partidas de s u carrera, correspondiente al
cam peo nato y ugoslavo de 1 972.

Blancas: Velimi rovié; Negras: Lj ubojevié


Defensa siciliana
1 . P4R, P4A D; 2. C 3 A R, P3 D; 3. P4D, P x P; 4. e x P, C 3 A R ; 5.
C3AD, P3TD; 6. A5C, P3 R; 7. P4A, A 2 R; 8. D3A, D2A; 9. 0-0-0,
CD2D; 1 0. A 3 D, P4C; 1 1 . T R l R, A 2C; 1 2. C 5 D, C x C; 1 3. P x C,
A x A;

1 4. T x P + , P x T; 1 5. C x PR ,
04T; 1 6. D5T + , P3C; 1 7.
D x A , T l CR ; 1 8. T2D, C l A; 1 9.
C x C, D l D; 20. C x PT, D x D;
2 1 . p X D, R2A; 22. C6A, T l T;
23 . P3CR, A l A; 24. P4TR , A4A;
25. A X A , p X A ; 26. P5T, T2TD;
27. T2A, abandona : J. K. O 'C. )

V ENEZUELA
En la década actu al Venezuela ha organizad o algunas importa ntes
competiciones. Así, el torneo de Caracas de 1 970 pasará, sin d ud a
alguna a la historia d e l ajedrez p o r s e r aquel en q u e Karpov o btuvo e l
título de gran m aestro. Comparti ó en é l la cuarta posición, detrás d e
Kavalek, Stein y Panno. También en 1 976 s e d i sp ut ó e n Caracas e l
campeo n ato m undi a l estudi antil, o rga nizado por l a Federación
venezol ana de ajedrez, Colegio de I ngenieros de Venezuela, Apartado
2006, Caracas 1 O l .
Venezuela ha obtenid o las siguientes cl asificaciones en l a s Olimpia­
d as: 3 3 . en 1 964, 36. en 1 966, 32. en 1 968, 46. en 1 974 y 23. en
a a a a a

1 976. ( K.J. O 'C. )

331
VEN

V ENTAJA
Un j ugador puede dar a otro una ven taja de material o de movim ientos.
Esta práctica se ut il izó con gran frecuencia durante el siglo XVIII y a
com ienzos del XIX. Tanto es así. q ue se sabe q ue Ph ilidor tenía por
cost umbre co nceder a sus contrarios algún tipo de ventaja en la m ayor
parte de sus partidas.
E n los d ocumen tos ajedrecísticos referidos al siglo XIX abundan las
referencias a las partidas en q ue un o po nente j ugó con ventaja. Así, por
ejemplo, el j ugador inglés Lewis se enfrentó a Peter Pratt en 1 8 1 7
dándole l a ventaja de un Cabal l o. Deschapelles prefería dar siempre
ventajas a sus contrarios y en 1 8 36 desafió a los j ugadores i n gleses a
en frentarse con él contando con la ventaj a de un Peón y dos
movi mientos.
Esta práctica se fue perdiend o a l o largo del sigl o X I X y en la
actualid ad h a sido prácticamente abandonada. M erece l a pena, sin
embargo , i ncl u i r aquí u n a l i sta de ventajas, clasificadas según su
importancia. R esu l ta curioso el hecho de q ue el Alfil no apareci ó nunca
en las mismas.

l . Ventaja de movim iento : el j ugador q ue da l a ventaja j uega con las


Negras.
2. Ven taja de dos movimientos.
3. Peón y movim ie nto. (El Peón suel e ser el P A R . )
4 . Peón y d o s movimientos (de n uevo el PA R ) .
5. Caball o ( usualmente el C D ) .
6. Torre ( usualmente l a T D )
7. T orre y Peón.
8 . Dos piezas menores. (Combinaciones de Caballo y Alfil selecciona­
d os por el j ugador que da l a ventaj a. )
9. Torre y Caballo.
1 0. Dama.
1 1 . Dos Torres.

E x istía todavía un tipo de ventaja más considerable: se coronaba a


un Peó n (pion coifjé) con una arandel a de papel y el j ugado r al que
pertenecía debía dar mate obl iga toriamente con él. A veces se
dificul taba todavía m ás l a situación al establ ecerse que no sería válido
el mate si se daba con una pieza obtenida al coronar el Peón.
M odernamente se han util izado otros t ipos de ven tajas. U no· de ell os
consiste en considera r como perdidas todas las partidas que terminen
en tabl as. Otro sistema consiste en adj udicar a un j ugador menos
t iem po q ue a s u oponente.
Y uno p uede, si así lo desea, adopta r de nuevo los sistemas de ventaja
util izados e n l a Edad M edi a. Uno de ellos imponía la obl igación de dar
m ate en un rincón con un A l fi l , lo que se recoge a menudo en los
rom ances franceses de la época. Por ejempl o e n A rthur: "Et
comencerent le geu troisfoi::: et materent en / 'angle. " (Y comenzaron tres
veces a j ugar y dio m ate en el rincó n. ) Posiblemente el héroe ganó tres
partidas dando m ate en el rincón.
En los an tiguos tratados sobre ajedrez a bundan los consejos sobre la
forma de tratar l as ven tajas. D amiano dice, por ejemplo, en sus obras
que cuando se cuenta con una ventaja hay q ue verificar el máximo
número posible de i ntercambios. M ás adel a nte R uy L ópez d edicó una
parte c onsiderable de un capítulo de uno de sus l i bros a d i scutir el valor
exacto de d iferentes tipos de ventaja. ( H. G. )

332
VER ESO V, Gavrill Nikolayevich ( n. el 8 julio 1 912)
Uno de los j ugadores rusos más destacados d urante la época l i ndante
con l a Segunda guerra m undial, maestro in ternaci onal desde q ue se
creó el t ít ul o en 1 950. Sus mej ores resultados en el campeonato de l a
U RSS fueron la séptima posición compart ida en 1 940 y l a octava
posición compart ida en 1 944.
Se le conoce sobre todo por su estudio de la apert ura: l . P4 D, P4D;
2. C 3 A D, C3AR; 3. A5C, a la q ue los rusos han dado su n om bre pese a
que en el resto del m undo se ha impuesto el de ataque Richter.
( W. R. H. )

VERLI NSKY, Boris Markovich ( 188 7- 1 950)


Uno de los j ugadores soviéticos más fuertes en los años veinte,
Verl insky ocupó l a primera posición del campeonato de M oscú de
1 928 y al año siguiente ganó el campeonato de l a U RSS. No compitió
con frecuenci a en torneos i nternaci onal es, pero en M oscú 1 92 5
compartió l a duodécima posición derrotando e n s u s enfrentamientos
individuales a Capa bl anca, R ubinstein y Spielmann.
Sus méritos anteriores le fueron reconocidos en 1 950 al otorgársele el
título de maestro i n ternacion al . ( W. R . H. )

V IDA , Marco Gerolamo (Marc� Hieronymus)


( 1490-2 7 septiembre 1566)
En su juventud V ida escribi ó abund ante poesía. A brazó la carrera
eclesiástica y contó c on la protección de Leon X, gracias a la cual se l o
nom bró prior d e l monasterio de San S ilvestre en Frascati. E n 1 5 3 2
Clemente 1 1 le otorgó e l obispado d e Alba, q u e con servó ya d urante e l
resto d e su vida.
E n 1 5 1 3 escribi ó su famosísimo Scacchia Ludus. ( H. G. )

V IDMAR, Milan ( 22 junio 1885-9 octubre 1 962)

Primer j ugador y ugoslavo que obtuvo el título de gran m aestro. Fue


contem poráneo de Alekhi ne, Capablanca y R ubinstein. Aprendió a
j ugar al ajedrez a los quince a ños, pero el desarrollo de su carrera se vio
dificultado por la celebración de p ocos t orneos en l a época y su
dedicaci ón a su profesi ón de i ngen iero electricista. Cursó sus estudios
en V iena entre 1 902 y 1 907, con l o que j ugó ocasionalmente al ajedrez
en Austria y Alem an ia. En 1 906 recibi ó el título de m aestro por su
actuaci ó n en N u rembe rg. Cinco años d espués compartió con R ubins­
tein el segundo lugar en San Sebastián y se le reconoció su categoría d e
gran maestro. Continuó j ugando durante la Primera guerra m undial y
ocupó la primera posición en Berlín 1 9 1 8.
El año 1 92 2 señaló el com ienzo de una nueva etapa en la carrera de
Vidm ar. Después de ocupar la tercera posici ón, detrás de Capa blanca y
Alekhine, en el torneo de Londres de 1 922, se empez ó a con siderarl e
com o un serio aspirante al título mundial . N uevos éxitos reforzaron sus
aspiraciones: tri u n fó, junto con Alek h i ne, en H asti ngs 1 92 5 /6, fue
tercero en Semmering 1 926 y cuarto en N ueva York 1 927.
L uego sus resul tados sufrieron u n fu erte decl ive. V idmar se justi ficó
d iciendo que ha bía perdido l a confi anza en sí mismo; pero lo más
probable es que la causa fueran l as n uevas o rientaciones introducidas
en el j uego. De ser un pasatiempo, el ajedrez había pasado a ser un
medio de v ida para un gran número de j ugado res, l o que ponía las
cosa s cada vez más difíciles a los j ugadores a fi cionados. Desilusionado.
Vidmar abandonó l os torneos después de ganar el cam peonato
yugoslavo de 1 939. En 1 95 1 escribió su autobiografía, titulada Po/
Stoletja Oh Sahovnici. Ejerció en su país una extraord inaria l abor de
difusión del j uego, mient ras que por sus éxitos profesionales se le
nom bró decano de la Un iversidad de Liubliana. Los torneos de
Liubl iana 1 969 y Liubliana- Portoroz 1 973 constit uyeron un h omenaje
a su mem ona.

Berl ín 1 9 1 8
Blancas: R ubinstein; Negras: Vidmar
Defensa Budapest
l . P4D, C3A R ; 2. P4A D, P4R; 3. P x P, C5C; 4. A4A, C3AD; 5.
C3AR, A 5C + ; 6. C3A, D2R; 7. D5 D, A x C + ; 8. P x A, D6T; 9. T I A,
P3A; 1 0. P x P, C x P (3A); 1 1 . D 2D, P3 D; 1 2. C4D, 0-0; 1 3. P 3 R ,
C x C; 1 4. PA x C, C5 R ; 1 5. D 2A , D4T + ; 1 6. R 2 R, T x A; 1 7. P x T,
A4A; 1 8. D2C, T I R ; 1 9. R 3A, C7 D + ; 20. R3C, C 5 R + ; 2 1 . R4T, T3 R ;
2 2 . A 2 R , T3T + ; 23. A5T, T x A + ; 24 . R x T, A 3 C + ; 25. abandona.
( R. D. K. )

V IDMAR, Milan (hijo) (n. el 16 diciembre 1 909)


J ugador yugo sl avo, maestro internacional desde 1 950. Compitió en tres
ocasiones en el cam peonato de su país y participó en la Ol impiada de
1 950. Fue un buen j ugador, pero no alcanzó la misma categoría de su
famoso padre. Su mejor resultado fue la sexta posición com partida en
Karl ovy Vary- Marianské Lazné 1 948. En 1 95 2 abandonó el ajedrez
compet it ivo. Su profesión es la de i ngeniero electrónico. ( R. D. K ) .

V IENA 1873
En conj unción con la Exposición de 1 8 73 se organizó un importa ntísi­
mo torneo en Viena.
Los j ugadores se enfrentaron entre sí en encuen t ros de t res part idas
q ue debían concl uir en un periodo máximo de tres días. Cada
encuentro ganado reportaba un punto, y med io punto cada encuentro
empatado.
Black burne poseyó el li derazgo hasta l a última ronda. pero en ésta
fue derrotado por Rosenthal y tuvo que disputar con Steinitz un
encuen t ro de desempate en el que este último se impuso por 2-0
haciéndose con el primer premio. Clasificac i ón : Steinitz 2 2 -!,-- ,
Blackburne 2 1 +• Anderssen 1 9, Rosenthal 1 7. ( H. G. )
VIE

V IENA 1 882
El Club de ajedrez de Viena celebró el XXV a niversario de su fundación
organizando el segundo torneo desarrol lado en la capi tal a ustríaca. En lo
pecuniario contó con la desinteresada col abo ración del banq uero
V on Kol isch, que antigu amente h abía sido un profesiona l del ajedrez.
El torneo se j ugó a dos vuel tas, en la segunda de las cuales se reti raron
varios j ugadores. Fleissig abandonó después de l a vigésim a ronda y
Bird, Sch wartz y W ittek perdieron tam bién varias partidas por
mcom parecencia.
Steinitz y Winawer se enfrentaron en un encuentro de d esempa te
para decidir la primera p osición, pero tras ganar u na partida cada uno
de ellos decidieron compartir los dos primeros premios. Clasificación:
Steinitz y Wina\\ er 24, M ason 23, M ackenzie y Zu kertort 22 i.
( H. G. )

V IENA 1 898
En 1 898, al celebrarse el L aniversario de la ascensión al t rono a ustriaco
del emperado r Franci sco José, se organizó en Viena un magnífico
to rneo vemttcmco años después de la cel ebración de l a primera gran
competición ajedrecística q ue tuv o como sede a l a capital austríaca.
En el t orneo partici paron todos los grandes jugadores de l a época, a
excepción de Lasker. Tarrasch y Pillsbury tuvieron q ue enfrentarse en
un encuentro de desem pate para decidir la primera posición; Tarrasch
se impuso por + 2 - 1 = l . Ello le reportó a Tarrasch la fa bul osa suma
de seis mil coronas. Clasi ficació n : Tarrasch y Pillsbury, 27 + , Janowski
2 5 --! , Steinitz 23 + . ( H. G. )

VIENA 1922
É ste fue el último de los grandes torneos celebrados en 1 922, un
verdadero Waterloo para l os supermodernos. Alekh ine compartió la
cuarta posición con M aróczy y Tarrasch , Grü n feld fue séptimo y Réti
octavo, Bogolj ubow noveno y Sam isch se perdió en la cola. Sól o
Tartak o wer salvó el honor d e la nueva esc uela y estuvo a p u n t o d e
ganar el torneo, pero Rubinstei n , en u n gran esfuerzo final, le arrebató
este honor. H e aquí u n a partida i l u strativa del espíritu del torneo:

Bias: Tarrasch; Negras: Rétí.


Defensa Caro-Kann
l . P4R , P3A O; 2. C3A O, P40; 3. C3A, C3A; 4. P x P, P x P; 5. P40,
A 5C; 6. P3TR , A x C; 7. O x A, P3 R; 8. A30, C3A; 9. A3R, A 2 R; 1 0.
0-0, 0-0; 1 1 . P3T, P3T O; 1 2. C2R , P4CO; 1 3. A4A R, 03C; 1 4. P3A,
C4TO; 1 5. T O l O, C5A; 1 6. A l A, 03A; 1 7. C3C, P4TD; 1 8. T R 1 R,
P5C; 1 9. PT X P, p X P; 20. C5A, p X C; 2 1 . T X A, p X P; 22. p X P, P3C;
23. A 6T, C7C; 24. T I C, C x A; 25. O x C, T R I C; 26. T x T + , T x T;
27. 0 3 C, T l O; 28. 0 5 R , T 1 T; 29. T7A, 0 3 R ; 30. O x O, P x O; 3 1 .
T 7C + , R I T; 32. T 7 R , R 1 C; 3 3 . P3A, C I R; 34. R2T, C30; 35. T7C + ,
R l T; 36. T 7 0, C4C; 37. R 3C, C x PA; 3 8 . R4A, C4C; 39. R 5 R, T I R ;
40. R6A, R I C; 4 1 . T 7C + , R I T; 42. T7C, C 3 0; 43. T70, C4C; 44.
R 7A, T I CR ; 45. T 8 0, abandona. ( W. H. )

V IENESA, APERTU RA
A pesar de que Weaver Adams sostuviera h ace algunos años q ue l a
apertura vienesa (caracterizada p o r l o s movim ie ntos l . P4R , P4R; 2 .
C3A O) daba siempre l a victoria a las Blancas, en la actual idad s e l a
considera totalmente inocua. L a esperanza d e l as Blancas s e centra e n

333
V IV

introducir m ás adelante la jugada P4A R , que lleva a u na especie de


gam bito de Rey rehu sad o.
Una de las variantes de este apertura es el gam bito vienés.
constituido por 2 . . . , C3AD; 3. P4A, que l leva al gam bito Steinitz
después de 3 . . . . , P x P; 4. P4D, D ST + ; 5 . R 2 R . ( W. R . H. )

VÍRGEN ES, ISLAS


Las i sla s Vírgenes participaron por primera vez en la Olimpiada en
1 968, ocupando la 52. posición, y luego se cl asificaron en la 58. en a a

1 970 y en la 62 en 1 972. En las Olimpiadas siguientes las islas


. a

estuvieron representadas por dos equipos, clasificándose el representa­


t ivo de las islas Vírgenes británicas en l a 74. posici ón en 1 974 y en la a

47 en 1 976, m ient ras q ue el representat ivo de las isl as Vírgenes


. a

america nas se clasi ficaba en l a 64. " posición en 1 9 74 y en la 46. '"' en


1 976.
Las entidades organizat ivas son la Brit ish Virgin I slands Chess
Federation, P. O. Box 2 1 , Road Town, Tortola, y la US Virgin I sl ands
Chess Federation, P. O. Box 1 1 1 6, K i ngshill, St Croix, USVI 008 50.
( K. J. O 'C. )

V IVI ENTE, AJEDREZ


Las exhibiciones de ajedrez viviente se clasi fican en dos tipos: las en que
se reproduce una partida famosa y las en q ue se disput a una partida por
primera vez. Es corriente q ue estas exh i biciones se celebren al aire l i bre,
pero t am bién se pueden desarrol lar en un teatro o sala cerrada. El lugar
de las p iezas está ocupado por niños o por com pañías teatrales o de
ballet.
Parece ser q ue la exhibición de ajedrez viviente más antigua de q ue se
t iene notici a fue la propiciada en 1 408 por el sultán granadino
M oh amed. L uego m uchos reyes y prínci pes siguieron su ejem plo. Don
Juan de Austri a tenía en su palaci o un a sala pavimentada con losas
blancas y negras en l a q ue celebraba frecuentes exhibiciones de este
t ipo, y el duq ue de Weimar reservó también en una de sus man siones un
espacio para la misma fi n alidad.

MVSEU�J. REGISTEII, J O l' li !\ A L. A !\ 0 G A ZI':TTE.

No.l�.) SA'fUilD:\Y, �1:\fl("ll 12, I S 3 1 . [Prin: JJ,

�lran�tt a 1 ll u.:n11anl ' l r l 111 t � • y a n o.i •�e

l-9 ! uf ¡J,ctultl'l'n, tlle r:uliYcncr\ chcumffi rr.o'l'c.-Cow r.. r.'l'


Thi'!. pasuot ol a l'rodi �;l ;

L I Y I � G CIJ I::SS PL\ Yt:fi�.

Capablanca y Herman Steiner disputan

334
Capablanca y Hennan Steiner disputan una partida de ajedrez viviente, en el Los Angeles Athletic Club.
Ln encuentro en el G u ildhall de Winchester ( Inglaterra) a. 1 900.

Rabelais describe una exhibición de ajedrez viviente en el capít ulo


XXV del libro V de Pantagruel ( 1 564): " Comment las trente-deux
personnages d u bal combattent" (Cómo luchan los treinta y dos
·

personajes del baile).


En la época moderna el maestro internacional escocés W. A .
Fairhurst, ingenier o de profesión , s i t u ó en l a entrada de u n puente
sobre el tío Tay, cuya reconstrucción se l e encargó, una zona cuad rad a
pavimentada con sesen ta y cuatro l osas de col ores alternos, i m itando
en cierta m a nera al duque de Weimar y a don J uan de Aust ria. En dicha
zona l os m iembros del parlamento ingl és d i sputaron una partida
durante el desarroll o d el torneo internacional de Dundee de 1 966,
haciéndose los l a boristas con la vic toria.
E n los siglos X IX y xx se han celebrado varias exhi biciones de ajedrez
\ i v i c n t c. Fn un n ú m ero de 1 R 9 5 de l a revi s t a fr�mccs�¡ f. o Stm/ (;gie

partida de ajedrez viviente, en el Los Angeles Athletic Club.


podemos leer q ue " recien temente se ha l levado a cabo en Praga una
grandiosa exhi bición ajedrecística con piezas vivientes. El campo de
batalla fue u n gran cuad rad o de d oscien tos metros de l ad o d ividido en
sesenta y cu atro casillas. Las piezas estaban representadas por grupos
elegantemente vestid os, reu niéndose un total de d oscientas cincuenta y
seis personas, con cabal l o s y carros de com bate. El conocido
p roblemista M. Dobrusky había compuesto la partida que representa­
ba l a derrota del rey húngaro Corvino a m anos del rey bohemio
Podebrad. El espectcícul o res ultó enormemente abiga rrado y entreteni­
do".
U n espectáculo todavía más atractivo fue la exh i bición de ajed rez
viviente desarrollad a en 1 934 en el estad i o de la fábrica de automóviles
Stalin, de M o scú, en que se enfrentaron B otvi nnik, campeón soviético,
c on las Bl ancas, y R iumin, campeón de M oscú , con l as Negras. La
representac i ó n de las p ieza s estuvo a c argo de varios atletas,
m ascul inos y femeninos. Los Reyes fueron levantad ores de peso con
pesas como cetros; las Damas fueron j ugad oras de ten i s; las Torres
fueron corredores de fondo a rmados con metralletas; los Al files fueron
ciclistas; los Cabal los fueron lanzado res de j abal ina y los Peo nes
est uvieron representados por dos eq u i pos de fútbol. La part ida aca bó
en la j ugada 36.

Bot\ innik ) Sm)"slo\ disputaron en 1 962 dos partidas de ajedrez viviente en el


Palacio de los Deportes de Moscú.
V OG

En su época de campeón del m undo, concretamente en 1 962, Botvinnik


hizo tablas con Smyslov en otra partida de ajedrez viviente disput ada
en el Pal acio de los Deportes de M oscú. E n esta ocasión la
representación de las piezas estuvo a cargo de bailari nes.
Fue tam bién la compañía de ballet local la que representó a las piezas
en una exhibición desarroll ad a en el teatro de Bad Pyrm ont durante l a
celebración del Torneo zonal europeo d e 1 95 1 . La partida m ostrada fue
la llamada partida inm ortal , en la que A nderssen se i m puso a
Kieseritsky c ien años antes en Lond res.
Pero las más popul ares de t odas las exhibiciones de ajedrez viviente
desarrolladas h asta la fech a han sid o seg uramente las celebradas en la
pequeña villa italiana de M ari s tica, cercana a V icenza, desde 1 954.
Estas exh i bicio nes constituyeron un h omenaje a l a leyenda que
establece que en 1 454 Rinal d o de Angarano y Vieri d e V al l on ara
d irimieron sus derechos a la m a n o de la bell a M ad onna Lionara en una
partida de ajedrez. L a partida desarroll ad a en las exhi biciones es la que
le proporcionó a Schlech ter el prem io a la brillantez en el t orneo de
Viena de 1 895.

Blancas: Fleissig; Negras: Schlechter


Apertura Sokolsky
l . P4C D, P3R; 2. A2C, C3AR; 3. P3TD, P4A ; 4. P5C, P4D; 5. P4D,
D4T + ; 6. C3A, C5 R; 7. 0 3 0, p X P; 8. o X P, A4A; 9. o X PC,
A x P + ; 1 0. R l D, P5 D; 1 1 . D x T + , R2R; 1 2. D x A, P x C; 1 3. A l A,
C2D; 1 4. o X T, o X PC; 1 5. A4A, 040 + ; 1 6. R I A,

1 6 . . . . , A6 R + ; 1 7. A X A, C7A;
1 8 . A x C, 07 0 + ; 1 9. R I C,
080+; 20. R2T, O x P mate.
( H. G. )

VLADIMIROV, Boris Timofeyevich (n. el 1 7 mayo 1 929)


J ugador soviético nat ural de Len ingrado. Obt uvo el título de maestro
internacional en 1 964. Abogado de profesión. ( W. R. H. )

VOELLMY, Erwin ( 9 septiembre 1886-15 enero 1 95 1 )


Cam peón d e S uiza e n 1 920 y 1 922. Profesor d e m atemáticas e n el
instituto de Basilea. Tuvo a su cargo durante cuarenta años l a col umna
ajedrecística del Basler Nachrichten y fue el representante de su país en
la reunión fundaci onal de la F I D E celebrada en París en 1 924.
Su o bra principal fue la Schachtak tik , q ue apareció en cuatro
vol úmenes, en Berna, entre 1 92 7 y 1 930. ( H. G. )

VOGT, Lothar (n. el 1 7 enero 1 952)


M aestro internacional alemán oriental, q ue después de tener algunas
buenas act uaciones en el cam peonato de su país y en el torneo j uvenil

335
VOL

del Este de E uropa, ocupó la cuarta posición en Lublin 1 972 y fue


= cuarto en Bucarest 1 974, = quinto en Cienfuegos 1 975 y = sex to en
Brno 1 975. ( W. H. ;

VOLGA, GAM BITO


Intento de destruir la base central de las Bl ancas in troducido en el
ajedrez competitivo por el maestro sueco Erik Lundi n : l . P4D, C3A R:
2. P4A D, P4A : 3. P5 0, P4C D: 4. P x P, P3TD.
E n la pa rtida L. Szabo-E. Lund in, Saltsj obaden 1 948, las Blancas
contin uaron desarrollando la l ínea normal 5. P x P (otra l ínea
impo rtante es 5 . P3 R). Según Benko en el gen uino gam bito Volga las
N egras deben j ugar ahora o más adel ante P3 R.
Benko incl uye a las demús variantes en el gambito Benko, con l o q ue
de hech o convierte al gambito Volga en un vústago de aq uél . M uchos
especi al i stas, sin em ba rgo, están en co ntra de esta clasificación, q ue no
parece tener una j ustificaci ón h istórica. ( 11. G. )

VOLPERT, Larissa I lyinichna ( n. el 30 mar::: o 1 926)


J ugadora soviética, maestra intern acional desde 1 954, ganadora en tres
ocasiones - 1 954, 1 95 8 ( tras desempa tar con Zvori kina) y 1 959- del
campeonato femenino de su país. E n el torneo de Candidatas de 1 95 5
ocupó e l segundo lugar, detrás d e Rubtsova, y en e l d e 1 959 ocupó l a
tercera posici ón. ( W. R . H. )

V UKCEVI CH, doctor Milan ( n. el 1 1 mar:::o 1 937)


J ugador yugoslavo, maestro i n ternacional desde 1 95 8 , que representó ��
su país en l a Olimpiada de Leipzig de 1 960.
M ás adela nte em igró a Estados U nidos y se centró d urante bastantes
años en el análisis y l a competición de finales a rtísticos, campo en el que
se le otorgó el títul o de m aestro.
E n 1 975 em pezó a partic ipar de nuevo en las com pe t iciones. Ocupó
la tercera p osici ón, detrás de Browne y R ogoff, pero superó a
Reshevsky, R. Byrne, Lombardy, etc. , en el campeonato americano. En
el torneo de Reykiavik de 1 976 ocupó la undécim a posición.
Vu kcevich ha desarrollado una brillan te carrera científica que le ha
valido ser propuest o recientemente como candidato al prem io Nobel .
( R. D. K. )

VUKIC, Milan (n. e/ 1 9 agosto 1 942 )


J ugador y ugoslavo, gran m aestro internacional desde 1 975, que había
obtenido el título de maestro i nternaci onal en 1 967. H a compet ido con
asiduidad en el cam peonato de su país, q ue ganó en 1 970 y 1 974. Sus
mej o res resultados i nternacionales han sido: primero en Ba nj a Luka
1 974, = primero en Bajmok 1 975, = primero en Varna 1 975 y primero
en Vukovar 1 976. ( K. J. O 'C J

V UKOVIé, Vladimir ( 26 agosto 1898- 18 noviembre 1 9 75 )


El m á s destacado d e l os comentaristas yugoslavos. Recibió el título de
m aestro internac i onal por su actuación en V iena 1 922. Representó a su
país en las Olimpiadas de 1 92 7 y 1 936. S u labor más destacada fue l a
q u e desarroll ó com o editor de l a revi s ta Sahovski Glasnik en u n a época
en que las actividades ajedrecísticas todavía no se h abían empezad o a
o rganizar ofici almente en Y ugoslav i a. Sus mejores obras son: The A rt
of A ttack in Chess y The Chess Sacrifice (traducciones inglesas).

336
w
WADE, Robert G. (n. el lO ahri/ 1 92 1 )
M aestro internaci onal, nacido e n Duned in (N ueva Zel anda), q ue se
trasladó a Inglaterra en 1 946 y ha representado a los dos países en
d i ferentes competiciones internacionales. Ha tenido excelentes actua­
ciones en el campeonato britán ico, que ga nó en Ches ter ( 1 952) y en
Coventry ( 1 970). Formó parte del equipo británico que participó en l as
Olimpiadas de 1 954, 1 956, 1 95 8 , 1 960 y 1 962; en esta úl tima derrotó al
aus triaco K inzel en sól o n ueve j u gadas. En la Olimpiada de 1 970 formó
pa rte del equ ip o neozelandés, y en la de 1 972 se integró nuevamente en
el h r i t ú n ic n .

Ln t o rneos sus mejores resul tados h an sido su quinto l ugar en


Venecia 1 950 y en el grupo de maestros del torneo M em orial
Capa bl anca de Cienfuegos 1 975. Posee un poderoso est ilo at acante y en
cierta ocasión empató un encuentro con el gran maest ro alemán
occidental Lothar Schmid sin hacer tablas en ninguna partida.
Ha desarrollado en Inglaterra una importante labor pedagógica y en
1 975 se encargó de co n fecci o nar el texto de una serie de televisión q ue
alcanzó gran popul aridad.
Sus pri nci pales obras son : Soviet Chess, Londres 1 967; Botvinnik­
Bronstein Match 1 95 1 (en colaboraci ón con W. Wi nter), Londres y
Toronto 1 95 1 ; Match Petrosian-Bot vinnik , Londres 1 963; Sousse 1 96 7,
The Chess PI ayer, N otti ngham 1 968. ( H. G. )

WAGNER, Heinrich ( 9 agosto 1888-24 junio 1 959)


M aestro alemán en activo e n el período entreguerras. Participó en muy
p ocos torneos internacionales. S u m ejor resul tado, por el que se le
concedió más adelante el título de m aestro internacional, fue su tercer
puesto compartido con Rubinstein, detrás de Bogolj u bow y N i mzo­
witsch, en B reslau 1 925. Participó en las Olimpiadas de 1 927, 1 928,
1 930 y 1 93 1 , con buenos resul tados en todos l os casos Wagner
abandonó las competiciones cuando los nazis llegaron al poder.
( W. H. )

WALBRODf, Karl August (28 noviembre 1871 -3 octubre 1 902)


La carrera de este j ugador fue cortísim � ( 1 89 1 -8). Sus mejores
resultados en torneos fuero n : = primero con Von Bardeleben en K iel
1 893 y segundo, detrás de Charo usek, en Berl ín 1 897. También tuvo
una buena actuación en Dresde 1 892 y Leipzig 1 894 ( = cuarto en
am bos casos). En las competi éio nes más importa ntes en q ue tomó
pa rte obtuvo una punt uaci ón l ige ramente inferior al 50 ' ' " en H asti ngs
1 89 5 . alcanzó el 50 ' ' " en N uremberg 1 896 y tuvo una mal a actuación en
V iena 1 898. En encuentros batió a Schall opp, W. Chon y Von
Ba rdeieben, así como a algunos fuertes aficio nados americanos
( Oelmar, Vasquez, Ettl inger) durante su vi aje de 1 893. Em pató con
M ieses y Von Scheve, pero fue derrotado por Pillsbury, Tarrasch y
Janows ki . ( W. H. )

WA LKER, George ( 13 mar::o 1803-23 abril 18 79)


Comentarista y organ izador inglés que, por su apasionado i nterés por
el juego, desempeñó un importante papel en el m undo ajedrecís tico del
sigl o XIX.
N ació en Londres, en l a G reat Portal St reet, donde su padre tenía
una li brería. M ás adel ante se especializó en l a publicación de obras de
tema musical, ocupación que hered ó su h ijo.
A lo l a rgo de su vida fundó v a rios el u bes ajedrecísticos; el más
importa nte fue el Westmi nster Chess Cl ub, q ue creó en 1 8 3 1 .
E n 1 8 3 5 empezó a publicar una columna ajedrecística en Bell's L ¡je
in London , la cual se conservó hasta 1 8 73. En 1 834 publicó su
extraordinario libro Chess Studies, en el que incluyó u nas m il pa rtidas,
entre ellas la fam osa serie disputada por La Bourdonnai s y M c Donnell.
H ay que evitar confundirl o con W. G. Walker, que le s ucedió en el
puesto de secretario del Westm i nster Chess Clu b y se dedicó también a
la publicación de pa rtidas famosas. W. G. Wal ker publicó en 1 8 3 6 la
obra Games at Chess hy l\1 'Donnell. mientras q ue George Wal ker había
hec h o aparecer en 1 8 3 5 Games al Chess Played by Philidor and his
Con temporaries.
George Wal ker pu blicó también en 1 850 un l i bro muy entreten ido,
pero inexacto, que titulo Chess and Chess-players.
Gracias a su generosi d ad más de un destacado j ugador pudo l i br arse
de su penu ria económ ica. Fue el organizado r de la venida a L ondres de
La Bourd o nnais y se cuidó de que éste rec i biera sepul tura en el Kensal
Green, junto a su gran rival M c Donnell. ( H. G. )

WEENINK, Henri ( 1 7 octubre 1892-2 diciembre 1 93 1 )


Fuerte jugador holand�s y famoso compositor de problemas. Pa rticipó
en las Olimpiadas de 1 927 ( segu n d o tablero) y 1 928 ( p rimer tablero).
M ej or resultado: primer puesto en Am sterdam , delante de Euwe y
Spielm ann. En veintici nco años com puso más de cuat rocien tos proble­
más. Con ellos obtuvo diversos prem ios. t anto nacio nales como
internaci onales, como por ejemplo el pri mer prem io de un concurso
convocado en 1 924 por British Chess Al aga :: in e . Ha sido probablemen­
te el j ugador más fuerte q ue se ha dedicado ta mbién a la com posición
de problemas: sus tra bajos en este campo gozan de una po pul a ridad
j ustamente merecida tanto en su país natal como fuera de él.
( R. D . K. )

WEI NSTEIN , Nonnan Stephen (n. e/ 4 octubre 1 950)


Jugador americano, maestro internacional desde 1 973. Ganador del
"'Open" d e su país en el m ism o año. Fue segundo en Portimao 1 975 y
= p nm ero en el t orneo internacional de M a nh atta n ( N ueva York),
1 976. ( K.J. O 'C. J
WIJ

WE INSTEIN, Raymond (n. 1 94 1 )


M aestro internacional n orteamericano, d e carrera muy breve, nacido
en Brooklyn. Su no m bre empezó a p opul a rizarse al ganar el
campeonato juvenil de Estados Unidos de 1 95 8 . Ocupó con frecuencia
u no de l os p rimeros tableros en los equipos est udi antiles de su país. Sus
mayores éx itos fueron sus terceros lu gares en l os campeonatos
americanos de 1 960 y 1 96 1 . Ocupó el sex to tablero del equipo
am erica n o q ue pa rt ici pó e n la Ol i m pi a da de Lcipzig 1 960, obteniendo
una p u n t uación del � 1 . 3 " " .
Tras ocupar la séptima posici ón en el camponato americano de
1 963/4, Weinstein abandonó el ajedrez. ( A . S. )

WEISS, Max (2 1 julio 185 7- 14 mar::: o 1 92 7)


Uno de los grandes j ugadores austríacos del siglo XIX. Weiss compartió
con Schwarz y M inck witz la primera posición en Graz 1 880. En
H am burgo 1 885 com partió la segunda posic i ón con otros cuatro
j u gadores y en Francfort 1 88 7 compartió el segundo lugar con
Blackburne. Su mayor éx ito fue su triunfo compartido con Ch igori n en
el torneo gigante de N ueva Y ork 1 8 89 (en el que obtuvo una
p u n tu ación de + 24 - 4 20). Sus l i bros Schach-Meisterstreiche .
=

M ühlhausen, 1 9 1 8, y Kleines Schachlehrbuch , M ühlhausen 1 920, así


c om o l as c olecciones de p roblemas de Loyd, S h i n km a n y Bam berg q ue
se encargó de publicar, han perd ido ya todo i n terés. ( W. H. )

WESTERINEN, Markku Heikki J ulius ( n. 12 mayo 1 944)


Jugador finlandés, maestro internacional desd e 1 967 y campeón de su
país en varias ocasiones a pa rtir de 1 965. Westerinen ha representado a
Finlandia en todas las Olimpiadas cel ebradas a partir de 1 962. Sus
mej ores resul tados en torneos han sido: tercero en Berlín 1 97 1 ,
= segundo en Osl o 1 973, primero en Sant Fel iu de Guíxols 1 973 y
p rimero en Do rtm und 1 975.
Posee un original estilo de j uego combinat ivo. ( R. D. K. ;

"WIENER SCHACH ZEITUNG"


Una de las revi stas ajedrecísticas más importantes de todas las épocas,
publicada entre 1 898 y 1 923- 1 938.
E n l a primera página del primer número se i nserta una nota di rigida
al lec tor, fechad a el 1 de enero de 1 898, en la que se dice que con la
fusión de la Sociedad ajedrecística de Viena y el N uevo Cl ub de Ajedrez
de Viena en el Club de Ajedrez de Viena se ha dado nuevo ímpetu a l a
vida ajedrecística d e l a capital austriaca y q u e e l com ité d i rectivo del
nuevo cl ub ha decidido crear el Wiener Schachzeitung.
Dura nte el primer año los edi tores fueron H. Fahndrich, A. H al prin
y G. M a rco, pero más adelante éste se quedó sol o al frente de l a revista.
M a rco, que permaneció en su puesto h asta 1 9 1 4, hizo que el Wiener
Schach:::eitung fu ese la mejor publicación ajed recística m undial.
E n 1 923, sus edi tores eran R. Wahle y A . Lewit. Pero al cabo de un
año tomó de n uevo su nom bre anterior y eh 1 9 26 Al bert Becker pasó a
ocuparse de su publicación. La ingeniosa pluma de H a ns Kmoch dio
un gran prestigio a la revista, sobre todo a través de sus artícu los
carnavalescos (jaschings) , que resul taban extraord inariamente d iverti­
d os. ( H. G. )

W IJ K-AAN -ZEE
Ver HOOGOVEN, TOR NEO DE AJEDREZ.

337
WIL

WILLIAMS, Elijah ( 18 10-8 sep tiembre 1854)


Uno de los maestros británicos más conocidos de la p rimera mi tad del
sigl o X IX , al q ue se criticó por la lentitu d de su j uego, favorecida por el
hecho d e que todavía n o se h abía empezad o a controla r el tiempo en las
c ompeticiones importa ntes.
W il l iams nació en Bristol, donde tra bajó como farm acéutico pero
pronto conci bió por el ajedrez un interés tan extremado (fue p residente
del Bristol Chess Cl ub y tuvo a su ca rgo una columna ajed recística en la
Bath and Cheltenham Gazette entre el 8 de sep tiembre de 1 840 y el 2 1 de
octubre de 1 846) que pasó a ganarse la vida en actividades relacionadas
con el juego.
Pro nto se t rasladó de Bristol a Londres para obtener mayores
ingresos, y disputó d iversos encuentros en esta ciudad: en 1 846 contra
Kenned y, + 4 - 2 = 0; e n 1 8 5 2 contra H o rw i tz, + 5 - 3 = 9 . Fue
derrotado en tres ocasiones por H arrwitz ( tanteo total + 2 - 1 7 = 8 ) .
pero batió a Staunton e n 1 85 1 d e forma harto curiosa. D e hech o.
.
Sta un ton fue el vencedor real por + 4- 6 3, pero la victoria ' ' técn ica .
=

correspondió a Williams, ya q ue su rival le había co ncedido por


adelantado tres triunfos de ventaja.
Williams participó en el primer torneo i nternacional de l a h istoria, el
de Londres de 1 8 5 1 , en el que ocupó el tercer puesto, detrás de
Anderssen y Wyvill. El anál isis de las pa rtidas que disputó en aquel año
revela q ue h abía l ogrado desarrollar un esti l o muy refinado y que
u til izaba desarrollos posicionales que no se popularizarían hasta
pasados otros sesenta años.
E n 1 85 2 Will iams publicó una otra titul ada Horae Divanianae,
recopilación de ciento c i ncuenta partidas de j u gadores que h abían
frecuentado el Simpson's Divan. Entre 1 85 3 y 1 85 7 fue columnista
ajedrecís tico del Field.
Falleció, víctima del cólera, en el Charing Cross H o spital de Londres
el 8 de septiembre de 1 854 (no el 1 de septiembre como se había venido
diciend o ) . Agradecemos al Sr. Ken neth Whyld l a info rmaci ón que hace
posible recti ficar este error. ( R. D. K. )

W INAW ER , Simon (5 marzo 1838- 12 enero 1 920)


M a estro p ol aco nacido en Va rsovia. S ta un to n dij o de él que " se
descolgó de l as nubes" cuando al visitar la Exposición de Pa rís de 1 867
l ogró participar en el torneo organ izado y compartir en él la segunda
posición con Steinitz. Al t erminar el torneo W i n awer fue derrotado en
un corto encuentro por Neumann, que había ocupado la cua rta
posición. Otros resul tados importantes: = primero, con Zuk ertort, en
París 1 878; = primero, con S teinitz, en Viena 1 88 2 y p rimero en
N uremberg 1 883. Se ha dado su nom bre a una de las m ás conocidas
variantes de la defensa francesa: l . P4R, P3R ; 2. P4D, P4D; 3 . C3A D,
A 5 C. ( R . D . K. )

WINTER , Will i am ( 1 1 sep tiembre 1898-18 diciembre 1 955)


M aestro i nternacional , campeón de G ra n B retaña en dos ocasiones
( 1 93 5 y 1 936). Winter fue una viva demostraci ón de la tesis form u l ada
por Réti en el sentido de que l os ajedrecistas suelen evidenciar en el
j uego u n carácter totalmente opuesto al que m uestran e n sus demás
actividades. Frente al tablero era una persona reposada, sobria y
entregada al análisis científico; en su vida particular fue un revolucio­
nario que se dej aba llevar total mente por sus emociones y su afici ón a la
bebida.

338
Tuvo q ue i n terrumpi r sus estudios de derecho en la U n iversidad para
l uchar en la Primera guerra mundial, y al fi nalizar ésta regresó a
Cam brige, donde en 1 9 1 9 se procl amó campeón un iversi tario y derrotó
a R. H. V . Scott (un fuerte ganador que en 1 920 ganó el campeonato
británico) por 4-2. Este resultado le llevó a participar en el torneo de la
victoria, celebrado en H asti ngs en 1 9 1 9, e n el que ocupó la undécima
posición sobre un total de d oce.
Después de partic ipar activamente en la p olítica d u ra n te un tiempo
-l o que le val ió _ pasar sei s m eses en l a cárcel acusado d e sedición
(ca rgo sobre el que W inter procl amó siem pre su i n ocencia)- se h izo
profesional del ajedrez. Esta carrera fue siempre de su a grado, ya que
podía llevar u n tipo de vida bohemi a que se avenía totalmente en su
temperamento a rtístico. Hay que menc i o n ar que era sobrino d e sir
J ames Barrie y parecía u n perfecto personaje de una de las o bras d e su
tío.
Como j ug ador su admi ración por Ta rrasch le hizo ser un perfecto
estratega. Pero l e faltó siempre c ap acidad táctica y su j uego se resintió
además d e la i rregularidad d e su forma de vida. Logró, de todas
formas, d errotar a algunos grandes j ugadores (Br onstein, N imzowitsch
y V idmar, por ejemplo).
Participó en c uatro Olimpiadas: H am burgo 1 930 (donde obtuvo una
puntu ac i ón del 76,7 °;0 en d cuarto tablero), Praga 1 93 1 ( 5 8 , 8 % en el
cuarto tablero), Folkestone 1 93 3 (59, 1 °0 en el tercer tablero) y
Varsovia 1 93 5 (4 1 , 7 % en el primer tablero). Se lo ·selecc i onó para
participar en la Olimpiada de Estocol mo de 1 937, pero al haber perdido
su p asaporte en tres ocasiones, n o se l e q u i so proporc ionar uno nuevo.
Sus mej ores resul tados en torneos fueron la sexta posic i ó n
compartida en L ondres 1 927 y l a q u i n t a posic i ón compartid a en Lodz
1 93 5 .
El desarrollo d e s u carrera com o periodista ajedrec ístico (escribió en
el Manchester Guardian y e l Daily Worker) estuvo d i ficul tado por sus
co stum bres bohemias, pese a l o c u al publicó algunos l i bros excelentes:
Chess for Match Players, L ondres 1 93 6; Kings of Chess, L ond res y
N ueva Y ork 1 954; Modern Master-play (en colaboración con F. D.
Y a tes), L ondres y Filadel fia 1 929. ( H. G. )

WISKER, John ( 1846- 18 enero 1884)


Wisker, excelente j ugador inglés, ganó en 1 870 la ·· chal lenge Cup"' de
la B. C . A . al compartir con Burn l a primera posición y batirle l uego en
el desempate. En 1 87 1 fue derrotado con apuros ( + 2 - 3 = 4) por el
m aestro francés Rosenthal, que al estallar la guerra en su país se h abía
refugiado en Londres. En 1 872 Wisker ganó de n uevo l a "Challengc
Cup" , esta vez batiendo a De V ere en el d esempate. Al a ñ o siguiente
disputó una serie de encuentros con B ird , el prim ero de los cuales
fi nalizó en empate ( + 6 - 6 = 1 ) ; s u oponente ganó el segu ndo
( + 4 - 6 = 2) y en el tercero se h iz o él con la victoria ( + 1 0 - 8 3).
=

Entre 1 872 y 1 877 Wisker fu e secretario de la B. C.A. y editó (j unto


con Skipworth) Chess P/ayer 's Chronicle. Aquejado por l a tubercul osis
em i gró en 1 8 77 a A ustralia siguiendo el consejo de su méd ico.
( H.G. )

WOLF, Heinrich ( 20 octubre 1 8 75 - 1 943)


M aestro austriaco asesinado por l os nazis durante la guerra. Pa rticipó
e n l a mayor parte de l os torneos o rgani zad os en l as é pocas
i nmed iatamente y anterior y p osterior a la Primera guerra m undial,
cl asificándose en tercera posic ión en el torneo de V iena de 1 922, detrás
de Rubinstein y Tartakower y delante de Alekhine, Bogolj u bow,
Grünfeld , Réti y Tarrasch. También obtuvo buenos resultados en
M ontecarl o 1 902, Hannover 1 902, N urem berg 1 906, Carl sbad 1 907 y
Bad Pi styan 1 922. ( W. H. )

WOOD, Baruch H . ) n. 1 3 julio 1 909)


Excelente jugador inglés, edi tor d e Chess (a partir d e 1 93 5) y
columnista ajed recístico de Daily Telegraph y de 11/ustrated London
News. Está en posesión del título de árbitro de la FI D E y ha di rigido
veintiún festivales ajed recísticos desarrollados usualmente en Whitby,
E astbourne y Southport.
Ha ganado algun o s torneos de segunda fila: Baarn 1 947, Paignton
1 954, Whitby 1 963, Thorshavn 1 967 y J ersey 1 975.
Form ó parte del equipo inglés que pa rticipó en l a Ol impiada de
B uenos A i res de 1 939. S u mejor resul tad o en torneos h a sido
probablemente el segundo puesto compartid o en el campeonato
británico de 1 948.
En tre sus l ibros destaca n : Easy Cuide to Chess, Sutton Cold field
1 942, y World Championship Candidates Tournament 1 953, Sutton
Coldfield 1 954. ( H. G. )

WYV ILL, Mannaduke ( 1814-junio 1896 )


Staunton lo c onsideró e n s u época " u n o de los mej ores jugadores
ingl eses" , a pesar de que n unca se profesional izó. El gran éx ito de su
carrera fue su segundo lugar en el torneo de Londres de 1 85 1 (el ún ico
que llegó a contar con su participación), detrás de A nderssen pero
delante de Williams, Staunton, H orwitz, Szén etc. En el c urso de esta
competición W yvill derrotó a Lowe por + 2- O, a Kennedy por
+ 4 - 3 = 1 y a Will iams por + 4 - 3. En la fi nal s ucumbió honorable­
mente a nte Anderssen ( + 2 - 4 = 1 ). E n aquella época Wyvill represen­
taba en el parl amento a Richmond ( Yorksh i re).
Su esti l o se parecía a l os de Staunton y William s. Poseía un gran
d om i n io de la apertura i nglesa y de la d e fensa siciliana, que u tilizó
'"mortíferamente" en el torneo de L ondres.
Al abandonar el ajedrez com petitivo conservó todo su interés por el
jue go. En 1 88 3 formaba parte del comi té de o rgan ización d el torneo de
Londres, a cuyo fondo de prem ios llevó a cabo una contribución de
d iez l ibras. ( R . D . K. J
YAN

YANOFSK Y, Daniel Abe (n. 25 mar::o 1 925)


G ran m aestro canadiense. N ació en Polonia: su fa milia se trasladó
en 1 926 a Winnipeg. Ocupó el segundo tablero del eq ui po canadiense
q ue pa rtici pó en l a Ol impiada de 1 939 y ganó su primer título nacional
( l uego obtuvo siete m <Í s ) en 1 94 L dest ronando al antiguo campeón
M aurice Fox. Ganó d espués el torneo de Ventnor eity 1 942 y el
campeonato "Open" de Estados U n idos del mismo año y compartió el
primer l u gar en H as tings 1 95 3 . El mismo año ganó tam bién el
campe onato británico, con 1 + puntos de ventaja sobre su inmed iato
seguidor. E n el torneo de Dali as de 1 95 7 compartió la cuarta posición y
en 1 964 obtuvo el título de gran m aestro. En Groninga 1 946 batió a
Botvinnik en su enfrentamiento individual. Ha ocupad o el primer
tablero de los equipos canadienses que han participad o en d iversas
Olimpiadas.
Tras o btener su l icenciatura en derecho Yanofsky completó su
formación en Oxford. Durante vari os años fue el ed itor de Canadian
Chess Chat y ha participado activamente en la política.

Daniel Yanofsky (izquierda) contra Tartakower. Congreso de Hastings 1 946;7.

Es un experto en la apertura R u y L ópez y la defensa francesa; su


punto fuerte son los fi n ales.

Ventnor eity 1 942


Blancas: Yanofsky: Negras: Pin k us
Gamhito de Dama rehusado
1 . P4D, e3A R : 2. e 3 A R, P4D: 3. P4A. P3 R: 4. e3A, A 2 R : 5. ASe.
0-0: 6. P3 R, eD2D; 7. D2A, P3A: 8. P3TD, T l R: 9. T 1 D. e 1 A; 1 0.
A 3 D, p X P; 1 1 . A X P, e4D; 1 2. A X A, D X A ; 1 3. 0 - 0, P3eD; 1 4.
T I A , A 2e; 1 5 . A 3 D, TR I A; 1 6. e x e, PR x e; 1 7. ASA, T2A; 1 8.
P4eD, P3e; 1 9. A 3 D, e 3 R ; 20. D2e, T D 1 A D ; 2 1 . A2R, P4AD ; 22.
Pe x P. P x P: 23. P x P, e x P: 24. D4C. e3 R: 25. o x o. T x o: 26.
T x T + , A x T; 27. T I A, T2A: 28. T x T, e x T; 29. e4o, A 2 D; 30.
R 1 A , R l A; 3 1 . R 1 R, R2R; 32. R 2 D, R 3D; 3 3 . R 3 A , P3A; 34. R 4e,
A l R ; 35. A 5e, A 2A ; 36. P4TD, A3R; 3 7. e3e, A l A; 38. e4D, A 3 R ;

339
YAT

39. A 3 D, A 2 D; 40. P4T, C 3 R ; 4 1 . A 5C, C x C; 42. P x C, A l A ; 43.


A 3 D, P4A ; 44. P4A , A3R: 45. P3C A 2 D; 46. A5C A l A : 47. A 2 R .
R 3A ; 4 8 . P5TR . P x P : 49. A x P . R 3C; 5 0 . P 5 T + , R 3A ; 5 1 . A S R + .
R 3 D: 52. R 5 C. R 2 R ; 5 3 . A 5T, R 3 D; 54. A 2 R , A 2 C: 5 5 . A 3 D, A l A : 56.
A2A, P3TR; 57. A 3 D, A 2 D + : 5 8 . R6T, R2A; 59. R x P, A l A; 60.
A2A, P4T; 6 1 . A 1 D, R 3A ; 62. A4T + . R 2 A ; 63. A S R , A 3 R ; 64. P6T.
abandona.
Su o h ra mús im p ort a n t e es: Chess !he Han/ �+"ay . L o n d re s 1 9 5 3 .

YATES, Frederick Dewhurst ( 16 enero 1884-10 nm·iemhre 1 932)


M aestro britán ico que t rabajó como con table d urante unos años hasta
que en 1 909 se hizo ajedrecista profesional. En 1 9 1 1 compartió con
A t kins el primer l u gar en el campeonato britán ico, pero fue derrotado
en el desempate. Luego se h izo con el t ri u n fo en dicha compe t ición en
1 9 1 3 . 1 9 1 4. 1 92 1 . 1 9 2 h . 1 9 2 R y 1 9 3 1 .

Frederick De"h urst Yates.

En torneos i nternacionales Yates cosechó, por lo general, resultados


mediocres, pero derrot ó en enfre ntami e n tos i ndi viduales a Alekhi ne.
Réti, Bogoljubow, Tartakower, Rubinstein, Euwe, N imzowit sch y
V idmar. Compitió con regularidad en los congresos navideños de
H astings; obtuvo el p rimer lugar en la ed ición de 1 920/ 1 y ocupó el
tercero en 1 92 3 /4, 1 924/5, 1 926/7 y 1 929/30.
Dura n te muchos años fue el colu mnista ajed recístico del Manchester
Guardian y escribió, junto con W. W i n ter, una obra t i tul ada Modern
Master Play ( Londres y Filadel fia , 1 929). También publicó un l i bro
sobre el encuentro Capablanca-Aiekhi ne de 1 929 y o tro sobre los
encuentros que enfrentaron en 1 929 a Alekhine y Bogolju bow con el
título mu ndial en juego. Falleció asfixiad o al producirse un escape de
gas en su habitación.

Carl sbad 1 923 ( Pr imer Prem io a la brillantez com partido)


Blancas: Alekh ine; Negras: Yat es
Defensa india de Rey
l . P4D. C 3 A R : 2. P4A D. P3 C R: 3. P3 C R. A2C: 4. A2C 0-0: 5 .
C 3 A D. P3 D: 6. C3A. C3A: 7. P5 D. C I C: 8. P4R. CD2D: 9 . 0-0.
P4T D: 1 o A 3 R , ese: 1 1 . A4D, C R4R : 1 2. e x e, e x e: 1 3. P5A .
P x P; 1 4. A x P, P3C; 1 5 . A4D, A 3T D; 1 6. T I R , 0 3 0; 1 7. A l A , A x A ;
1 8. T X A , P4A D; 1 9. A X C, D X A : 2 0 . D 3 C , T D l C: 2 1 . D5C, P4A : 2 2 .
T D l R , P5A R : 23. 0 7 0, T O J O; 2 4 . P x P , D x PA; 25. D6R + , R I T:
26. P3A , D4C + : 27. R I T, T 3 D: 2 8 . D3T, A4R: 29. T 2R , T F3A R: 30.
Cl D. TSA: 3 1 . C 3 R, T5T: 32. D6R. D4T: 3 3 . C4C. T x C: 34. P x T.
T x T + : 35. R 2C, D x PT + : 36. R x T, D8T + ; 3 7. R2A, A 5 D + ; 3 8 .

340
R 3 C, D8C + ; 39. R 3T, D 8A + ; 40. T2C, D8T + ; 4 1 . R 3 C, D 8 R + ; 42.
R3T. P4C R : 43. T2A D. D8A+ : 44. R2T. D8C+ : 45 . R3T+ . D8T: 46.
R 3 C, D8D: 47. T3A. D8C + : 48. R 3T, OSA + : 49. R 3 C, A 7 A + ; 50.
R3A, A8C + des. : 5 1 . abandona. ( R . D . K. )

Y O UNG , Franklin Knowles ( 185 7- 1 9 diciemhre 1 93 1 )


E l más prol ífico d e l o s comentaristas ajedrecísticos americanos del sigl o
X I X, au nque muchos de sus colegas ridicul izaron su forma mili tar de
entender el j uego. E n l os sei s l i bros que pu bl icó entre 1 896 y 1 923
Young a plicó al tabl ero l as tácticas q ue uti lizan los generales en las
ba tal las. Sus dos obra s más destacadas fueron The Grand Tactics r�/
Chess, Londres y Boston 1 896, y Chess Strategics, Boston 1 900. N unca
participó como jugador en torneos i mportan tes. ( A . S. )

Y l ' DO V I CH , \1ijail )Viij ailovich ( 11. � junio /91 1 !

\lijail Y udovich con un grupo de alumnos en el Palacio de los jóv·enes pioneros de


\1oscú.

M aestro i nternacional soviético, u no de los jugadores moscovitas más


fuertes en los años treinta y cuarenta. Es periodista y h a escrito obras
de tema ajed recístico, entre las que destaca La escuela ajedrecística
soviética, M oscú 1 9 5 1 (compilada con la colaboración de A. Kotov).
Su m ejor resultado h a sido el tercer puesto compartido en el
cam peonato de la U RSS de 1 93 1 . En 1 950 se le otorgó el título de
maestro i n ternacional , en 1 95 1 el de árbitro i n ternacional y en 1 97 2 el
de gran m aestro en ajedrez por correspondencia. Su hij o es también un
conocido j ugador. ( W. R.H. )

Y UGOSLAVIA
El proceso que conduj o a que Yugoslavia fuese una de las primeras
potencias ajedrecísticas mundiales se desarrolló en d os fases; la p rimera
inmed iatamente posterior a la guerra de 1 9 1 4- 1 8 y la segunda
inmediatamente posterior a l a guerra de 1 939-45.
Al t érmino de la Primera guerra m undial la i ncipiente nación
yugoslava se encontró entre sus s ú bd itos con un jugador de categoría
internacional, el d octor M ilan Vidmar, que en el periodo comprendido
entre 1 92 2 y 1 927 fue uno de los aspirantes a la d i sputa del títul o
m undial. I n ferior a V idmar, pero tam bién un excelente jugador, fue
Boris Kostié y luego hay que destacar a la pareja formad a por Vasj a
Pi re y Petar Trifunovié, lo s cuales acumularon importantes éxi tos
durante las décad as de los a ñ os treinta y cuarenta.
E stos cuatro j ugadores formaron el primer núcleo sign i ficativo de
maest ros y ugoslavos, pero la t ransformación del país en una de las
grandes potencias m undiales no se produjo hasta que el mariscal Tito
accedió a la presidencia de la nación al térm ino de la Segunda guerra
m un dial. El n uevo gobierno fa voreció el desarrollo del ajedrez a todos
los n iveles. H oy en d ía se aprecian claramen te los resultados de esta
política. Sorprende el n úmero de grandes j ugadores producidos por
una nación tan pequeña, q ue, por otra parte, se ha convertido en la
segunda gran potencia ajed recística mundia l .
G racias a la ayuda económica dispensada por el gobierno yugoslavo
t odos los niñ os del país interesados en el ajedrez reci ben una formac ión
totalmente gratu i ta, mientras que los mejor dotados para el juego
pueden ampl i ar después sus conoci m ientos en un program a de
instrucc ión estatal. A sí, en Yugoslavia el ajedrez no es, como ocu rre en
Inglaterra o América , un j uego con ocido solamente por las capas mejor
situadas de la sociedad, sino que ha obtenido una difusión verdadera­
mente popular y mayo ritaria.
E n el país se organ iza gran can t idad de torneos, tanto de nivel local o
nacional como de nivel internacional (el Turnir Mira, por ejempl o), q ue
pueden ser tam bién competiciones oficiales de la F I D E, com o el
fam oso to rneo de Candid atos de 1 959, desarroll ado en Bled, Zagreb y
Belgrado.
E n Y u goslavia se valora especialmente la capacidad ed ucat iva del
ajedrez y su d imensión espec tacul á r, hasta tal punto que a menudo los
torneos importantes se desarrollan en grandes teatros, repl etos de un
público entusiasta q ue expresa en voz alta s u aprobación o su di sgust o
frente a las jugadas de los ajed recistas. Cuando Gl igorié derrotó en
1 954 en Belgrad o al futuro campeón del m undo Petrosian fue tal el
tumul t o que armaron los espectadores que la policía h ubo de despejar
el recinto. Vemos, por tanto, que l a adoración por l os maestros l ocales
constituye también una característica importante del panorama
ajedrecístico yugoslavo.
E s también ext raord i naria la actividad desarrollada por l o s
p rincipales cl ubes ajedrecísticos d e l país , q ue a menudo s e encarga n d e
mantener a varios maestros, q u e l o s represen tan en las competiciones
nacionales y les dan p restigio a través de s us hazañas i n ternacionales.
E n el período de postguerra el más importante de los grandes
m aestros yugoslavos ha sido Svetozar Gligoríc, q ue h a d isputado en
tres ocasiones el c iclo de Candidatos. De entre los demás grandes
m aestros hay que destacar a Lju bojevié , lvkov, M aten ovié , M atulovié,
Parm a, Velimirovié, Plani nc y K u raj ica. Y los restantes grandes
m aestros y m aestros con que contaba Y ugoslavia a finales de 1 976 son
los siguien tes:
Grandes m aestros: Buk ié, Cirié, Damjanovié, Hulak, Janosevié,
Knezevié, Kovacevié, M arov ié, Ostojié, R aicevié y V u k ié.
M aestros i n ternac ionales: Antunac, Barle, Bertok, Bogdanovié,
Buljovcié, Deze, Gl iksman, Ivan ovié, Karaklaj ié, Krnié, M arangunié,
M artinovié, M arié, M asié, M essing, M estrovié, M ijaljcisin, M i n ié,
M usil, N emet, N icevski, N i k olíé, Puc, R aj kovíé, R u kavina, S ahovié y
Sofrevsk i.
YUG

Estos h an sido los ganad ores del campeonato yugoslavo :

l. ( 1 945) P. Trifunovié 1 7. ( 1 962) A. M at anovié


2. ( 1 946 P. T ri funovié y D. M i nié
3. ( 1 947) S. Gl igorié y 1 8. ( 1 962) S. Gligorié
P. Trifunovié 1 9. ( 1 963) B. I vkov y
4. ( 1 948/9) S. Gl igorié y M . UdovCié
V. Pi re 20. ( 1 965) M. Matulovié
5 ( 1 949 ) S. Gl igorié 21. ( 1 965) S. Gligorié
6. ( 1 9 5 0 ) S. Gligorié 22. ( 1 967) M. M atulovíc
7. ( 1 9 5 1 ) B. Ra bar 23. ( 1 968) P. Ostoj ié y
8. ( 1 952) P. Trifunovié J. S t upica
9. ( 1 953) V . Pire 24. ( 1 969) A. M atanovié
1 0. ( 1 955) N. Karaklajié 25. ( 1 970) M. V u k ié
1 1. ( 1 956) S. Gligorié 26. ( 1 97 1 ) P. Ostoj ié
1 2. ( 1 957) S. Gl igorié 27. ( 1 972) B. I v k ov
1 3. ( 1 958) S. Gl igorié y 28. ( 1 973) B. I vanovié
B . I vkov 29 . ( 1 974) M . Vu kié
1 4. ( 1 959) S. Gligorié 30. ( 1 975 ) D. Vel imirovié
1 5. ( 1 960) S. Gl igorié 31. ( 1 976) K . Hulak
1 6. ( 1 96 1 ) P. Tri funovié 32. ( 1 97 7 ) Lj ubojcvié
y M azangunié
3 3. ( 1 978 ) M a t anovié y lvkov
34. ( 1 979 ) Ncmct

Yugoslavia en el campeonato europeo por equipos


Desde que se disputó por primera vez en 1 95 7 la Copa europea,
Yugosl avia ha tenido ext ra ordi narias actuaciones en su s diferentes
edici ones, aunque no ha conseguido arrebatar la supremacía a la Uni ón
Soviét ica. En l as siete competici ones disputadas Yugoslavia se h a
hecho c o n cu atro med al l as de plat a : e n Viena 1 957 (a 7 pun t os d e l a
U R SS), O berhausen 1 96 1 (a 1 6 puntos d e la U RSS), H am b urgo 1 965
(compartiénd ola con H un gría a 9 puntos de la U RSS) y Bath 1 973 (a
1
6 pu ntos de la U RSS). Sól o en Kapfenberg 1 970 tuvo u n a actuac ión
más pobre de lo que se esperaba, ocupando el cuarto lugar detrás de la
U RSS, H ungría y Alemania Oriental.

Yugoslavia y las Olimpiadas


Y ugoslavia ocupa un l ugar destacado en la historia de l as Ol impiadas:
l as h a organizado en dos oca siones y ha obten ido un a vez el primer
lugar. De hecho formó ya p arte de las dieciséis naci ones que
participaron en l a primera Olimpi ad a de la historia, l a de Londres de
1 927 (donde se hizo con la segunda posición). A lo l argo de la década
de l os treinta
. siguió obteniendo clasificaci ones respetables: 4. 1 1 9 en
a

Praga 1 93 1 , 6. /20 en V arsovi a 1 93 5 y 9. a 1 1 9 en Estocolmo 1 937. Tras


a

la pausa impuesta por la Segunda guerra m undi al, Y ugoslavia saltó de


n uevo a la arena olímpica con redoblado vigor. N o solamente se
encargó d e organizar la Olimpi ada de 1 950 en Du brovnik sino que en
ella o bt uvo la medalla de oro ( l . a/ 1 6) con el equipo formad o por
Gligorié, Pire, Tri funovié, Rabar, Vidmar y Puc. La gloria d e esta gran
h azaña se vio empañad a por la ausencia de la U RSS. la cual relegó a
Yugoslav i a en edici ones posteriores a posiciones menos significativas:
3. a /25 en H elsi n ki 1 952, 3 . a /26 en Am sterdam 1 954, 2. a /34 en M oscú
1 956, 2. a / 36 en M un ich 1 958, 3 . a /40 en Lei pzi g 1 960, 2. a / 3 7 en Varna
1 962 (a 3 + puntos de l a U R SS), 2. /50 en Tel Aviv 1 964, = 3. a /52 en
a

341
ZAG

La H abana 1 966, 2. / 5 3 en Lugano 1 968, 3. / 60 en Siegen 1 970 (a l


a a �
puntos de la U RSS), 3. /62 en Skopje 1 972 (la segunda olimpiada que
a

se desarrolló en suelo yugoslavo) y 2. a174 en N iza 1 974. Yugoslavia no


participó por m otivos políticos en la Olimpiada de H ai fa de 1 976.
He aquí una partida disputada en la Olimpiad a de 1 95 0 entre los
j ugadores que ocupaban el primer tablero en los equ ipos yugoslavo y
alemán occidental :

Blancas: Gri gorié; Negras: Unzicker


Gamhito de Dama rehusado
l . P4D. C3 A R : 2. P4A D. P 3 R : 3. C3A D. P4D : 4. A 5 C A 2 R : 5. C 3 A .
0-0: 6. P3 R. P 3 T R : 7 . A4T. P3 C D : 8. A 3 D. P x P : 9. A x P . A 2 C : 1 0 .
0-0. C D2 D : 1 1 . 0 2 R. C 5 R : 1 2. A3C C x A : 1 3. PT x C P4A D: 1 4.
TR I O, A x C; 1 5 . P x A, P x P; 1 6. P x P, A 3 D; 1 7. P4A , T I R ; 1 8. A 5 C
T I A D; 1 9. C4R , D 2 R ; 20. P5 0, P4R ; 2 1 . 04C T R I O; 22. A x C,
T x A; 23. e x A, o x e 24. P x P, o2A: 25. P6D, o2e: 26. TD 1 A,
T I R ; 27. 040, T( l ) I D; 28. D4A D, D6A; 29. 03 0. 04T; 30. 04R ,
04C: 3 1 . T3A, 04T; 32. T50, 06T; 3 3 . T40, 0 3 R ; 34. 0 5 0, D4A; 3 5 .
T3A, 0 3 C; 36. R 2C, T I A D: 37. T4A D, T( l ) I D; 3 8 . T( 3A R)3A, P4T R :
39. P4T, 04A ; 40. 04R, 0 3 R ; 4 1 . T40, P3C; 42. 0 5 0, D I R: 43.
T(�D)4A D, R 2T: 44. T7A, R2C: 45. T X T, o X T: 46. T7A , 04A; 47.
03A, 0 3 R ; 48. T7R, abandona.

Como es normal espera r, la vigorosa vida ajedrecística yugoslava


está alimentada por una extraordinaria circu lación de revistas, libros y
panfletos relac ionad os con el juego. M uchos de los grandes m aestros
del país gozan de un a gran reputación como comentaristas, mientras
que el p recio reducid o a que se venden los li bros en Y ugoslavia les
asegura una amplísi ma difusión.
L a principal revista yugoslava es Sahovski Glasnik . ed i tada por D.
Marovié, Zrinjski T rg 3, Zagreb. M enos conocid a es l a publ icación
.Vfat , cuya redacción se h al l a en 7 Jula 30. Bel grado. Una clara prueba
de la prol ijidad de cam pos q ue a barcan l a s pu blicaciones ajedrecísticas
yugoslavas se tiene en la revista internac ional semestral Informador
Ajedrecístico ( Sahovski lnformator) . que se distri buye en el p aís por l os
mismos ca nales que Mat. El mismo equipo que p rod uce el Informador
se ocupa de la pu bl icación de la Enciclopedia de Aperturas ajedrecísti­
cas, que constituye un am bici oso i n tento de reunir en una obra toda la
información exi stente sobre la teoría de a perturas.
H e aquí la d i recc ión de la Federación y ugoslava de ajed rez: Sahovski
Savez y ugoslavije, N usiceva 25/2, Postfah 504, 1 1 000 Belgrado.

z
ZAGOROVSKY, Vl adimir Pavlovich (n. 1 925)
M aestro soviético, uno de l os j u gad ores m undi ales por corresponden­
cia más destacados. Ganador del IV campeonato m undial de ajed rez
por correspondienci a di sputado entre 1 962 y 1 965. En el V ocup ó el

342
cuarto 1 ugar y en el VI el segundo: fue derrotado en una ún ica ocasión a
lo largo de l o s t res eventos. Gra n maestro de ajedrez por corresponden­
cia d esde 1 965. ( W. R . H. )

ZAGORYANSKY, Yevgeny Alexandrovich ( 1 910-61 )


M aestro ruso que participó e n diversas ed iciones d el campeonato de
M oscú. Autor de vari os li bros, entre los que se halla un ensayo
biográfico sobre M orphy publicado en 1 962. ( W. R . H. )

ZAIRE
La organización de las act i vidades ajed recísticas está a cargo en el Zaire
de la Fédéra t i on za·i roi se des Echecs, B. P. 609. Kisingani. A d. : A.
Frank. ( K. J. O 'C. )

ZAITSEV, Alexander Nikolayevich


(J 5 junio 1 935-8 no viembre 1 9 7 1 )
J ugador soviét ico, gran m aestro i n ternacional desde 1 967. Comparti ó
e l primer puesto en e l torneo d e S ochi de 1 967 y tam bién en el
cam peonato de la U RSS 1 968/9. pero Poi ugayevsky le derrotó en el
desempate. Falleció a los treinta y seis años a co nsecuencia de una
operación en el pie. ( W. R. H. )

ZAITSEV, l gor A rkadyevich (n. 27 mayo 1 939)


Jugador y teórico soviético. O btuvo el título de m aestro i nternacional
en 1 970 y el de gran m aestro en 1 976. ( W. R. H. )

ZAK, Vladimir G rigorievich ( n. 1 913)


El en t renador m á s importa n te de Le n i ngrado desde 1 9 5 8 . Ha
preparado entre o tros a Spassky y Korch noi. A utor j u n to con este
último de un l ibro sobre el gam bi t o de Rey. ( W. R . H. )

ZAKHAROV, I gor N ikolayevich (n. 1 938)


M aestro m oscovi ta q ue ha tomado parte a menudo en el campeonato
de su ciudad natal. Ganador del t o rneo in ternaci onal de Varna 1 968.

ZAM BIA
La o rga n ización de las act ividades ajedrecí sticas correspo nde en este
país a la Chess Federat i o n o f Zam bia, P. O. Box 7, Chilanga. Ad. : C.
Landweh r. ( K.J. O ' C. )

ZANDVOORT 1936
Al arrebatar E uwe a A lekhine el título de campeón mundial, las
act ividades ajedrecíst icas se multipl icaron en l os Países Baj os. El torneo
más importante organizad o como secuela de aquella victoria se
desarro l l ó en Zandvoort en j ul i o de 1 9 36. Esta fue la primera com­
petición en que Euwe t omó parte t ras h acerse con el t ít u l o mundial.
pero. mientras que Alekhine h abía ganado t odos los eventos en q ue
ha bía pa rtici pa do cuan do tenía el cet ro en sus m a nos a excepción del
t o rneo de H as tings 1 93 3 /4, el h olandés sólo ocupó l a segunda p osición,
detrás d e Fi ne y del a n te de Keres y Tartakower. E s te resultado fue una
demostrac ión de que l os j u gadores más destacad os de la nueva
generac ión empezaban a superar a los viejos maestros, y también revel ó
q ue l a elección de aspirante para la disput a del título mundial no podía
dejarse al al bedrío de una sola persona. Clasi ficaci ón: Fine s+. Euwe
7 � . Keres. Ta rta k o v. er 6 � . Bogolj ubow. M aróczy 6. -( W. H. )
ZARAGOZA, APE RTURA
l . P3A D constituye un intento de i nverti r l a defensa Caro-Kann, pero
l as N egras no están obl igadas a responder con l . . . . , P4R . E n 1 922 se
celebró en M a nnheim un torneo en el que era obl igatorio utilizar la
apertura Zaragoza, pero en l a actual idad apenas se la empl ea. ( H. G. )

ZATRI KION
Este es el nombre griego con el q ue se conoció al ajedrez en B izanci o al
efectua r su entrada en este país en el siglo VIII de nuestra era. ( H. G. )

ZATULOVSKAYA, Tatiana Yakovlevna (n. 8 diciembre 1 935 )


M aestra internacional desde 1 96 1 , ganadora del campeonato femenino
de la U RSS en 1 962. E n los años sigu ien tes obtuvo buenos resul tados
en el ciclo de t orneos de clasificación para la disputa del título de
campeona m undial; en 1 967 compartió el segundo puesto en el torneo
de Candidatas. ( W. R . H . ;

ZHUKHOVI TSKY, S amuil Markovich ( n. 1 2 diciembre 1 9 16 )


J ugador soviético q ue obtuvo en 1 967 e l títul o d e m aestro in terna-
ci oual. r W. R. H. 1

ZIT A, FRANTISEK ( n. 1 9 no viembre 1 909)


M aestro checoslovaco, campeón de su país en 1 943. E n 1 950 obtuvo el
títul o de m aestro i nternacional . Representó a Checosl ovaquia en
cuatro de las Ol impiadas celebradas entre 1 93 7 y 1 9 54. ( W. R. H. )

ZNOSKO-BOROVS KY, Eugene Alexandrovich


( 16 agosto 1884-3 1 diciembre 1 954)
Znosko-Borovsky fue un m aestro de segunda fi la cuyos escritos han
ejercido una i nfluencia desproporcionad a en relación con su valor
intrínseco. M ientras permaneci ó en su país natal su mej o r resultado fue
la tercera posición compartida c o n Salwe en el torneo de todas las
R usias celebrado en Lodz en 1 908. Pero su carrera se vi o interrumpida
por su partici pación en la guerra ruso-japonesa de 1 905 y en l a Primera
guerra m u ndiaL en ambas de l as cuales fue herido.
Después de l a revolución rusa se esta bleció en París, donde se ganó la
vida como crítico m usical ; pero logró suplementar sus ingresos con una
serie de l ibros sobre ajedrez, que supo pergeñar de acuerdo con el gusto
de la época. Su obra más i m po rtante trata sobre el med i o j uego y, a
pesar de que se sustenta en tesi s casi infantiles, se la tuvo en gran
aprecio durante mucho tiempo por el simple hecho de ser el primer
libro aparecido sobre el tema. Sus obras posteriores son a l go mej ores.
E n la época posteri o r a la Primera guerra m undial su m ej o r resultad o
fue s u 3. plaza e n e l torneo de � iza d e 1 930.
a

Obras principales: The Middle Game in Chess, Londres y N ueva


York 1 922; How No! lo Play Chess, Londres y Filadel fi a 1 93 1 ; The A rt
of Chess Combination , Londres 1 936. ( H. G. )

ZONALES, TORNEOS
Ver I NT E R ZO N A L E S

ZONARES, J uan (m. 1 1 18)


Comandante de l a guardia personal del emperador de B izancio. Luego
ZUG

se h izo monje y se retiró a vivir en el M onte A t hos, condenando a los


c lérigos q ue j ugaban a l ajedrez: " Las reglas ordenan a los o bispos y
clérigos que dejen de j ugar al zatrikion (ajedrez) y a l os dados y que
abandonen la bebida."
M ás adelante extendió también su prohi bici ón a los segl ares (ver
BIZANCIO). ( H. G. )

ZUBAREV, N ikolai Mijailovich


( JO enero 1894- 1 enero 1 95 1 )
Campeón d e M oscú e n 1 927 y 1 930, participó e n l a mayor p arte de los
p rimeros campeonatos de l a U RSS. En los ú l timos años de su carrera
se dedicó principalmente a la organización de actividades ajedrecísti­
cas. E n 1 950 obtuvo el título de m aestro internacional y en 1 95 1 el de
árbitro internacional. ( W. R . H. )

ZUCKERMAN , Bernard (n. 3 1 marzo 1 943)


M aestro i n ternacional americano que ha escri to a menudo sobre l a
teoría de aperturas. S u s mej o res resultados h a n sido s u cu arta posición
compartida en el campeonato americano de 1 96 5 /6 y su puntuaci ón del
66, 7 ° 0 en la Olimpiada estudiantil de H a rrachov 1 967. Compartió
después el segundo l ugar en Lanzarote 1 974. ( A . S. )

ZUGZWANG (Medio juego y final)


Se trata de una sit uación en q ue un j ugador se ve o bl i gado a m over sus
piezas pese a q ue cada m ovimiento q ue efectúa representa deteriorar
todavía más la situación en que se encuen tra. Como m uy bien nos dice
Eman uel Lasker, el zugzwang se da casi excl usivamente en finales
desa rrol l ad o s c o n muy pocas p i ezas. H e aquí u n ejempl o:

Si las � �gras, a l as q ue
L·orresponde j ugar, pud ieran
r�n unci ar a ello, las Bl ancas no
podrían ganar: pero las Negras
1 i �nen que llevar a cabo el único

movimiento legal q ue pueden


d�sarrol lar: P7T. co n lo q ue las
Bl ancas dan mate con C2A.

N o es d i fícil deduc i r el motivo por el cual esta posJCJon se da


solamente en fi nales sencillos. Cuando uno de los j ugadores reduce al
otro al estado de i mpotencia correspondiente al zugzwang puede forzar.
si todavía le q uedan m uchas piezas en el tablero, l a resolución de la
part i da a t ravés de d i versos cami nos, con lo q ue de nada le servirá n al
j ugado r q ue se halla en inferi oridad las j ugadas de espera q ue pueda
int roducir.
Desgraciadamente la pal abra zugz�rang ha ido -= u friendo u n proceso
de degradación, con lo q ue a los bl oqueos corn pl�tos se los i ncl uye a
menudo en esta categoría. Así, a la " Part ida Zugz\\ a n e I nmortal" se le
d i o un nom bre equivocado : en la posición final las � ..:gras amenazan
con dar mate por T(4A)6A, j ugada a la q ue las Blancas no pueden
responder. Lo más aproximado a un verdadero zugzwang de medio

343
ZUK

j uego es la sigu ien t e posi ción, aparecida en la partida Galgut contr�1


H c iden feld. J oh a n n e s b u rgo 1 9 37:

A q u í, si las Bl ancas pud ieran


· · pasar" " . las Negras (en j uego)
podrían desplazar al Rey hacia el
ll aneo de Dama y ga nar a través
del avance de los Peones del
ll aneo de aq uél : pero se t ra t a de
una m a n i obra poco seg ura . Con
l . . . . . D6C� ( sin introducir
am enaza alguna ) las Negras
situún a las bla ncas en ::ug:: 1rong.
c o m o se m uestra en las siguientes

\ aria ntes:

a) l . R I T. D x PT + : 2. R I C D6C y ava nza el PT.


hJ l . R I A. D 7T: 2. D x P. D8T + : J R2 R . T5 R + .
e) l . T I A. T x A : 2. D x T. D x P mate.
d .- l . P5A. P x P: 2. T x P. T x A: 3. T5C. T7A.
e1 l . A2C( l T) . T7A: 2. D I R . P7 D.
fJ l . P5C. P3C D: 2. A4C. T7 A: 3. D 1 R . A x P.
g .- l . D I R ( 2 C ) . T x PA .
h J l . O l A. P7 D capt urando el A lfil.
Ver tam bién. FI N A L. Z U GZWA �G. r W. H. J

ZUIDEMA, Coenraad r 1 1 . ]9 agosto 1942 )


J ugador holandés. maestro i n ternac i onal desde 1 964. M iem bro regular
del equ ipo ol ímpico de s u país. Ganó en sol i tari o el campeonato
h ola ndés en 1 9 72 y compartió el triunfo en 1 965. 1 970 y 1 973: en estos
t res casos perd i ó en el encuentro de desempate. Ocupó el cu a rto lugar
en el torneo I B M de 1 966. ( R. D . K. )

ZU KERTORT, J ohannes Hermann


( 7 septiemhre 1842-20 ju n io 1888 )
Un o de l os mejores j u gad ores de todos los t iempos. Lást im a que los
primeros ail.os de su vida resu lten un com pleto m isterio, ya que sólo se
conoce l a i n formaci ón q ue h a l egado el propio Zukertort y ésta t iene
visos de h a ber sido in ventada. por lo menos en parte. por el j ugador.
Zuk ertort sostenía q ue había nacido en Lublin, de padre prusiano y
madre polaca. la cual era nada más y nada menos q ue la baronesa
Krzyzanovska. De hecho este nom bre parece fan tást ico: resulta d i fícil
acept ar q ue su pad re, apell idánd ose Zukertort, no fuera j udí o.
Zukertort afi rm a ba t a m bién que había estudiado q u í m ica en
Heidelberg y fi si ol ogía en Berl ín, para obtener después el doctorado en
medicina en la Un iversidad de Bresl au.
S u versatilidad fue i m presiona nte. Domin a ba nueve idi omas (el
hebreo entre ellos) y tenía nociones de algunos más. Luchó en el
ejército prusi a n o contra A ustria, Dinama rc a y Fra nci a y en cierta
ocasión se l o a bandonó, dándosele por m uerto, en el campo de batalla.
Zukertort también afirmaba haber sido c rí tico m usical y ed itor de un
periódico pol ítico, así como h aber pertenecido a la red acción del
A llgemeine Zeitung de Bism arck. Segú n él su memoria era tan col osal
que n unca olvidaba las partidas j ugadas y dominaba por entero la
téc n ica de la esgrim a. De l o q ue sí tenem os pruebas es de q ue fue un

344
Johannes Herm ano Zukertort: retrato aparecido l'D d " l l l ustra ted London
�e�·s", 1878.

ext raordinario j ugador de part idas a ciegas ( l legó a disp utar q u i nce al
mismo tiem p o ) y de q ue en el campo de ajedrez no rm a l fue uno de l o s
mejores j ugadores m undiales d e su t iempo.
Su carrera ajed recística dio comi enzo cuando batió a A nderssen en
1 8 7 1 en A lem ania por + 5 - 2, tomándose desq u i te de la derrota que
había sufrid o en 1 868 ( + 3 - 8 1 ).
=

A raíz de su vict oria sobre Anderssen se le invitó a part icipar en un


torneo desarrollado en Londres en 1 8 72, en el q ue ocupó el tercer l ugar
detrás de Stei ni tz y Black burne. Poco después se enfrentó con Stei n i t z
en un encuentro d e l q ue s a l i ó derro tado estrep itosamente p o r
+ 1 - 7 4. No creemos probable que est uv iera en j uego e l t í t u l o de
=

campeón mundial ya q ue no se h izo n i nguna m ención de ello en la


época y los prem ios eran reduci dos: veinte l i bras para el ga nador y diez
para el perdedor.
A pesar de su estrepitosa derrota, Zukertort decidió perm anecer en
Londres, y se nacional izó inglés en 1 8 78.
Su ca rrera siguió entonces una curva a scendente. Ocupó l a segunda
posición en Londres 1 8 76, y la primera en un peq ueño torneo
desa rrollado en Col onia en 1 8 77, y com partió el primer puesto en el
torneo de Lei pz i g de aq uel m i sm o año. En el gran torneo de París de
1 8 78 com partió el triunfo con Win awer. al q ue derrotó en el desem pate.
En 1 8 80 derrotó en Londres en un encuentro a Rosenthal po r
+ 7 - 1 1 1 y al año siguiente fue segundo, t ras Bl ackburne, en Berlín.
=

De h echo, Blackbu rne le sacó t res puntos de ventaja, pero dentro del
mismo año se tom ó el desquite en Londres al derrotarle en un
encuentro por + 7 - 2 5. =

En el t orneo de V iena de 1 88 2 defraudó l i geramente, ya q ue no h izo


más de compartir con M ackenzie el cuarto puesto, detrás de Stei nitz,
W i n awer y M ason, pero en 1 88 3 alcanzó la cima de su carrera al
hacerse con el t ri u nfo en el torneo de L ondres, sacando 3 puntos de
ventaj a a Stei ni tz y 5 i a Blackburne.
Para comprender l a exacta naturaleza de su hazaña sólo hay q ue
decir q ue tenía ya asegurada la prim era posición cuando todavía
faltaban dos semanas para final izar el torneo, contando con una
pun tuación d e 22/23. Pero su salud había empezado a deteriora rse y
para terminar el torneo tuvo que i ngerir estim ulantes. lq que no le
sal vó, s i n em bargo. de perder s us tres úl timas partidas. De hecho su
salud empezaba a resentirse con sus cont i n uados es fuerzos por supera r
a su rival Steinitz.
Pese a los consejos de los médicos. se negó en redondo a aband onar
el aj edrez competitivo y en 1 886 se enfren t ó a Steinitz en Estados
U n idos con el título m u nd ial en jueg o. Fue derrotado por + 5 - 1 0 = 5 y
regresó a I n glaterra co nvertido en u n a pi ltrafa.
Ello se reflej ó claramen te en sus resultados posteriores: = séptimo en
L ondres 1 8 86 y = tercero en un torneo de segu nda fila disputado el
mismo año en Nottingham. Tod avía más desastrosos fueron sus
resultados en 1 88 7: = deci m oquinto en Francfort y cuarto en L ondres,
siendo derrotad o por B1ack burne en un encuentro por + 1 - 5 = 8.
E n 1 8 88 fue = séptimo en Londres. Falleció por causa de una
hemorragia ce rebral que le sobrevino poco después de di sput ar una
pa rt ida en el S i m pson·s Divan.
A pesar de que su carrera quedara interrum pida antes de su
definitiva culminación . Zukertort es sin d uda uno de l os inmo rtales del
ajedrez. En sus partidas aparece una especie de resplandor contenid o
que n ingún o tro j ugador ha l ogrado desarrollar. C o m o bo tón de
muestra, he aquí una partida di sputada en Londres en 1 8 8 3 .

Blancas: Zukert ort: Ncf?ras : Blackburne


Gamhit o de Dama reh usado
l . P4A D. P3 R: 2. P3 R. C 3 A R: 3. C3A R. P3C D: 4. A 2 R. A2C: 5. 0-0.
P4D : ó . P4D. A3D: 7. C3 A . 0-0: 8. P3CD. C D 2 D: 9. A2C D2R: 1 O.
ese o. c s R: 1 1 . e x A. P x e: 1 2. c2 o. c oJ A : I J P3A. e x e: 1 4.
D x C. P x P: 1 5 . A x P. P4D : 1 6. A3 D. T R I A : 1 7. T D I R. T2A: 1 8 .
P4 R . T D I A D: 1 9. P5 R. C I R : 20. P4A, P3C: 2 1 . T3 R. P4A : 22. P x P
a.p. , C x P: 23. P5 A . C5 R : 24. A x C, P x A: 25. P x PC. T7A: 26.
P x P + . R I T: 2 7 . P5 D + . P4 R:

28. D4C. T( I A )4A: 29. T8A¡ + .


R X P: 30. D X p + ' R2C:

-� l . A X p + ' R X T: 32. A 7C + '


� � handona. ( H. C. J
ZWI

Z U R ICH 1934
Torneo desarrollado en julio de 1 934 según el modelo esta blec ido en el
de M oscú de 1 9 35, con una participación constituida por seis j ugad ores
suizos y n ueve extranjeros, seis de los cuales eran los ajed recistas
europeos más representativos de la época. E l resu ltado reveló q ue la
diferenci a de cl ase q ue separaba a A lekhine de los miembros de la
nueva generación se había reducido a partir de Bled 1 93 1 , pese a q ue el
ru so conservaba su s uperioridad sobre los j ugadores de su edad. Pero l a
sensación d e l torneo fue e l regreso de Lasker al ajedrez competitivo
después de nueve años de i nactividad. Clasificación: Alekhine 1 3 ,
+
Euwe. Flohr 1 2. Bogolju bow 1 1 , Lasker 1 0. He aquí la primera
partida di sputada en el torneo por el antiguo campeón mundial:

Blancas: E m \ e: :Vcg ras: Lasker


Gamhito de Dama rehusado
l . P4D. P4 D: 2. P4A D. P3 R: 3. C3A D. C 3 A R : 4. A 5 C C D2 D: 5. P3 R .
P3A: 6. C3A. A2 R: 7 . D 2 A . 0-0: 8. P 3 T D . T I R: 9. T I A . P x P: 1 0.
A x P. C4D: 1 1 . A x A. D x A : 1 2. C4R. C ( 4 ) J A : 1 3. C 3 C P4A: 1 4.
0-0. P x P: 1 5 . C x P. C3C: 1 6 . A2T. T I C: 1 7. P4 R. T I D: 1 8 . T R I O.
A2D: 1 9. PS R. C I R: 20. A I C P3C: 2 1 . D4R. A5T: 22. P3 C A2D:
2 3 . P4T D. C4D: 24. A J O. TDI A: 25. A4A, AJA: 26. C x A. P x C:
27. T3 D. C5C: 28. T3A R. T2A: 29. P4T, T( 2 ) 2 0: 30. P5T R. D4C:
3 1 . T I R. T 5 D : J2. P x P. PT x P: 3 3 . D 2 R , T 7 D: 34. D I A, C7 A: 3 5.
C4R. O x P: J6. C6A + . D x C: 3 7 . T x D. C( l ) x T: J 8 . T I A. C 5 R : 39.
A 2 R. C5 D: 40. A J A. C x PA : 4 1 . D4A. C6D: 42. T I A, C4R: 43. D4C
C ( 4 ) x A + : 44. P x C C 7 R + : 45. R2T. C5 A + : 46. R l T, T( 7 ) 5 D:
47. D 7 R . R2C: 48. D7A. T( 1 )40: 49. T I R. T4C R : 50. D x PA . T I D:
5 1 . abandona. ( W. H. ;

Z V O R I K I N A, K ira AJekseeva ( n. 29 octuhre 1 920 )


M aestra internacional. ganadora en t res ocasiones del campeonato
remcnino de la U R SS. En 1 9 5 7 se le otorgó en su país el título de
H o nora ble M aestra de_l deporte. H a cursado estudios de ingeniería y
reside en M insk, donde se ded ica en sus horas l i bres a la enseñanza del
ajedrez.
Fue al fi nalizar la Segunda guerra mundial cuando em pezó a
participar en to rneos importantes; compitió en todos l os campeonatos
femeninos sovi éticos disputados entre 1 947 y 1 960. Se hizo con el t ítulo
en 1 95 1 , 1 953 y 1 956 y compartió el tri unfo con Borisenko en 1 95 7 y
con V ol pert en 1 95 8 , pero en am bos casos fue derrotada en el
desempate. A nteriormente, en 1 947, Zvorikina había derrotado a
Volpert en un encuen tro disputado en Len ingrad o por + 3 - l .
En los años cincuenta obtuvo excelentes cl asi ficacio nes en el cicl o de
Candidatas; compartió el cuarto 1 ugar en 1 95 2 y 1 95 5 y se hizo con el
triunfo en 1 9 59. tras lo cual se enfrentó a la campeo na m undial,
Bykova, la cual la derrotó por 8 -t -4 -t . ( H. G . )

ZWISCHEN ZUG
E sta palabra alemana significa "j ugada i n termedia" y hace referencia a
una j ugad a " o bligante'' q ue un jugador pasa por alto en una secuencia
forzada de ataq ues y defensas o en una serie de i n tercam bios. Así, en L.
Steiner contra H ell ing, Berlín 1 928.

345
Las Bla ncas j ugaron l . D X e: .
esperando la sec uencia l . . . . ,
A6C'?, 2. D x P + . T x D; 3. T8 R
m a te. Pero las Negras
i nt rodujeron el ::: 1rischen::: ug l . . . .
.

A 7T + y sol amente después de 2.


R 1 A . A6C!: 3 . D x P+ se vieron
obligarlas a j ugar T x Dt .
( W. H. 1

BIBLIOGRAFIA
SELEC CIONADA
H em os seleccionado una serie de li bros y publicaciones desti nados a
todas aq uellas personas que q uieran conocer m á s a fondo l as
interioridades del ajedrez. En esta selección se i ncl uyen algunas obras
consideradas com o element os cl ave en la h i storia del j uego.

Aperturas
La Déjense du Fianchetto de la Dama , V. Khan, M ónaco 1 949. U n a
obra poco conocida q ue proyectó una nueva l uz sobre l a estrategi a de
la a pertura.
The Ideas hehind the Chess Openings, R . Fine, N ueva York 1 964.
R eimpresión en rústica de una obra publ icada ori gin almente en 1 943
en Londres y N ueva York. Es i nteresante puntualizar que, pese a que
Fine util iza en su l i bro el método m ás i ndicado para expl icar las
aperturas a los est udi antes del j uego, éstos prefieren en la actualidad las
li stas de variantes q ue h an popularizado los libros de torneos.
Modern Chess Openings, de varios autores: R. C. Griffith, J . H .
White, M . E . Gol dste in, P . W . Sergeant, Reuben Fine, W alter Korn.
J ohn W . Collins y Larry Evans. La primera edición se publicó en Leeds
en 1 9 1 1 y la última hasta ahora, la undécim a, en N ueva Y ork en 1 972.
Se presen ta a l a s di versas l í neas ordenad a s en col um nas con
explicaci ones al pie. A cada a pertura la precede una ex pl icación de l a �
ideas q u e lo configuran y u n a valoraci ón d e l a s diversas l íneas. Este
l i bro es el más popular sobre el tema en l os países de habl a inglesa. Con
el paso de los añ os ha ido acum ulando material de gran valor. pero
también algunos errores e inexactitudes.
E n l a act ualidad está perdiendo terreno frente a las compilaciones
llevad as a cabo pGr varios j ugadores de renombre, entre l as q ue
destacan la de E uwe (hay trad ucci ón españ ol a ) . la de L. Pachman y
finalmente la Enciclopedia de aperturas de A. M a tan ovié.

El medio juego
M u y p ocas obras de mérito se han escri to sobre este tema: en cam bi o,
han aparecido l i bros realmente desafo rtun ados, de los q ue quizá sea el
más desastroso The Middle Game in Chess. Londres y N ueva York
1 922, de E . Zn osko- Borovsky.

346
Algun os de l os t ra bajos más i n teresantes en este campo forman parte
de l i bros cuyo tema fund amental n o es el medio juego, como Afi
Sistema , de N imzowi tsch, y Mis mejores par tidas 1 908-23. de A lekhine.
Los mej ores libros sobre el medio j uego son los que tratan de
aspectos específicos desde un punto de vista emi nentemente práctico.
H ay q ue destacar en especial a cuatro de el l os:
The A rt of Checkmate, V. Kahn y G. R en aud, Londres 1 95 5 ,
traducción del original fr ancés publ icad o en 1 943.
Criterio y táctica . M. E u we.
Tlu: A rt (?l the Middle Game. P. Keres y A . K otov, H a rm ondsworth
1 964. El esti lo poco brill ante de Kotov se ve compensado por la
extraordinaria l abor de Keres.
Táctica moderna en ajedre:: . L. Pachman.

El final
Es interesante observar que este apartado del j uego, que l o s árabes
t rabaj aron ya con gran interés en l os sigl os IX y x , y que luego fue
abandonado casi por completo en el siglo X I X y en las prim eras décadas
del xx, ha vuelto a captar l a curiosidad de l os teóricos. L a obra clásica
por excelenci a es Finales hásicos del ajedre:: , de R. Fine. Buena parte del
material procede de las obras de Bergcr pero tam bién existen apartados
o riginal es.
Una obra com pi l ada con gran rigor sistem ú tico es Guía para .finales
de M . Euwe y D. H ooper. Tam bién resul ta jn teresante Practica/ Chess
Endgames, de D. H ooper, Londres 1 968.
E n l a m i sm a línea se hal l a l a obra de Keres Practica/ Chess Endings,
Londres 1 974. Profundo conoced or del final, Keres t ransmite al lector
su entusiasm o por este apart ad o de la -partida.
Tam bién son de u tili dad las t raducciones i n gl esas de una serie de
obras de A verbakh tales como Bis/wp Endings , Queen and Pmrn
Endings ( escrita en col aboración con M aizel ) y Pawn Endings. De otra
d e las obras de esta se ri e existe traducción españ ola: Finales de A (fi/ y
Cahallo.

Compilaciones de partidas (y biografías)


Son muy abundantes las obras que se puede incl u ir en este apartad o.
A. A lekhine, Mis mejores partidas 1 908-3. Se trata de u no de l os
mejores l i bros de l a hi storia del ajedrez, escrito por un extraord inari o
gemo.
L. Bachmann, Schachmeister Steinit:: (4 vol úmenes), A nsbach 1 9 1 0-
21. '

M . M . Botvin nik, Mis mejores partidas, Londres 1 9 72. Las partidas


de un genio al tamente a utodiscipl i nado, lo que perm ite extraer de ellas
importantes lecci ones.
J. R. Capablanca, My Chess Career, Londres 1 920. E sta fue l a mejor
obra de Capabl anca.
R o bert J . Fischer, My 60 Memorahle Games, N ueva York y Londres
1 969. Este es el único l i bro sobre l as partidas de Fischer que merece l a
pen a l eer. N o se sabe por qué, cada vez que alguien intenta compilar un
l i br o sobre Fischer adopta un estilo gris y desangelado.
H. Golom bek, Capahlanca 's 1 00 Bes! Games of Chess. Londres y
N u eva Y o rk 1 947, Capabl anca no anotó sus úl timas pa rtid as.
Golom bek, ferviente adm i rador de su estil o, sacó tal provech o del
estudio de l as partidas del campeón cu bano que i nmediatamente
después de compil a r este libro ganó el campeonato británico.
H . von Gottschall, A dolf A nderssen , der Altmeister Deutscher
Schachspie/kunst , Leipzig 1 9 1 2. Qu izá A nderssen haya sido el mejor
j ugador combinativo de l a h i storia del j uego. E n este l i bro se recogen
sus partidas m ás destacadas.
P. A . G raham, Mr. B/ackburne's Games of Chess, Lond res 1 899. El
verdadero encanto de este l i bro se halla en el descu brimiento, a través
de sus propios comentari os. de la atractiva perso nalidad de Bl ack­
hurnc.
P. Keres, Grandmaster of Chess, Londres 1 964. Recopilación en tres
volúmenes de las partidas de Keres. Sus anotaciones reflejan una
insuperable frescura de conceptos y un domi nio extraordinario del
j uego.
P. M arkland, The Best of Karpov, Londres 1 9 75. A nál isis competen te
y sin pretens iones del estil o de j uego del campeón m undial.
La vida y las partidas de Paul M orphy contin úan siendo una fuente
de sorpresas para sus adm iradores. Una escritora americana escri bió
una novela sobre él, pero su vida real fue m ucho más interesan te y
conm ovedora. Dos obras que le hacen justicia son Pau/ Morphy, a
Sketch jrom the Chess World, de E: Fal kbeer, Londres 1 860, y 300
partidas de M orphy, de P. W. Sergeant, Londres 1 92 1 .
A . N imzov. itsch \1i Sistema _r La práctica de mi sistema. Se trata de
. .

dos obras en las que q ueda claram ente reflej ada la extraordinaria
personalidad de su a utor.
Dreihundert Schachpartien, S. Tarra sch, Leipzig 1 895. Una obra
m aestra en la q ue el gran j ugador alemán nos comunica en entusiasmo
por el ajed rez.

Historia
En la época m oderna los primeros historiad ores ajedrecísticos fueron
de nacionalidad alem ana. Seguramente el mej o r fue T. von der Lasa.
En Zur Geschichte und Literatur des Schachspiels analiza críticamen te
los escritos publ i cados en E u ropa desde l a entrada del ajedrez en el
continente hasta su completa m odernización.
A History of Chess, H . J. R. M urray. Oxford 1 9 1 3. Una vol uminosa
o bra de más de 900 páginas, en l a que se pone de man ifiesto l a gran
erudición de su autor.
A Century of British Chess, P. W . Sergeant, Londres 1 936. Se trata de
una obra interesante, aunque adolece de fal l os de con tinuidad en la
narración.
A Short History of Chess, H. J . R. M urray ( rev isada por Goulding
Brown y H . Gol om bek), Oxford 1 963. De l ectura m ucho m ás fáci l que
l a del otro li bro de M urray.
H . G olom bek, A Histor_v of Chess, Lond res 1 976. Dotada de u n
enfoq ue más m oderno que l a de l li bro de M urray, e s t a o b r a l l eva
incorporados l o s datos descubiertos en l a s inves tigaciones m á s
recientes.

Obras que han hecho época


The Game and Playe of Chesse , W. Cax ton. Bruj as 1 4 74. Se trata de una
traducción de l a obra de J aco bus de Cessolis Liber de moribus hominum
et ojjiciis nobilium , una serie de parábolas sobre el ajedrez y la vida
publicada en el sigl o XIII. Fue el segundo l i bro de tema no rel igioso
i m preso en inglés, l o que revela la i mportancia que h abía adquirido el
ajedrez en l a época medieva l .
The Morals of Chess, Benj am ín Franklin, 1 779. A pa reció p o r
pnmera vez en el Columbrian Maga::ine, Filadel fi a 1 786 y se l o
i ncorporó l uego a las obras compl etas de su autor.
El sen tido común en ajedre::: , Em . Lasker, publicado originalmente
en 1 896. L ibro basado en una serie de co n ferencias que d i o Lasker
mientras profesaba en la Universidad de M anchester.
The A rt of Chess, S. J . M a son, Londres 1 895. Una extraordinaria
o bra que merece ser considerada uno de los mejores " l i bros de texto"
sobre el j uego.
A nalyse du jeu des échecs, de Fran�ois-André Danican Ph ilidor,
L ondres 1 777. Brilla nte obra escrita por el jugador m ás extraordinari o
del sigl o X V I I I . E n much os aspectos s e adel anta en más de cien a ñ o s a su
época.
Modern Ideas in Chess, R. Réti. Londres 1 923. La mejor obra escrita
por un m i embro de la escuela superm oderna. T ambién hay q ue
mencionar su Grandes maestros del tablero. en la que aparece detallad a
s u forma de entender e l juego.
Tlze Chess Player 's Handbook , H. Staunton, Londres 1 847, libro
considerado durante m uchos años como el mejor en su campo.
The Modern Chess Instructor , W . Steinitz, dos vol s . , N ueva Y ork
1 889 y 1 895. E n esta obra S tei nitz di o a conocer los princi pios que
constituyen la base del ajedrez moderno.
Die Hypermoderne Schachpartie, S. Tartakower, V iena 1 925. Una
obra escrita con un gran sentido del humor.
C/zess Studies, G. W al ker, Londres 1 844. En esta obra se incl uyen
todos los encuentros de La B ourdonnais.

Problemas
Com o l i bros más destacados en este campo h ay que mencionar la serie
publ icada en inglés por A l a in C. W hite sobre todos y cada uno de l os
aspectos del problema, mien tras que la obra de más interés para el
principiante es seguramente The Chess prohlem , de H. Weenink, S troud
1 926 ( traducció n del original hol andés).
También es i nteresante l a obra An A BC of Chess Prohlems, de John
R i ce. Londres 1 970.

Reglamento del ajedrez


La FI D E h abía ido publicando una serie de folletos en los que se daban
las regl as del ajedrez, pero h asta 1 974 n o decidi ó acompañarlas con las
i nterpretaciones de l a Com i sión de reglamen tación.
A sí, por enca rgo de la F I D E , la Federación americana de ajedrez
publicó en 1 97 5 una obra ti tulada O..fficial Rules of Chess, a cargo de
M a rtin E. M orri son, que fue el primer trabaj o exhaustivo en este
campo.
E n 1 976 la Federación británica publicó una obra de con tenido
si milar titulada The Laws of Chess and Their Interpretations, a cargo de
H . Gol om bek.
E n español existe el Diccionario de ajedre:: , de Ramón I bero, que
lleva incorporado el regl amento de la FI DE.

Libros de torneos
The Chess Tournamen t 185 1 , H. Sta un ton, Londres 1 852. E ste l ibro
p osee gran import anci a desde el punto de v i sta histórico, pero no
contiene buenas partidas de ajedrez, por l o que su i nterés es muy
rel ativo como o bra de instrucci ón.
The Book of the First American Chess Congress, D. W. Fis ke, N ueva

347
York 1 8 59. En este torneo efectuó su entrada en el ajedrez competitivo
el extraordinario Paul M orphy.
The Hastings Chess Tournament 1895, H. F. Cheshire, Londres y
N ueva Y o rk 1 896. El famoso torneo en que Pillsbury se impuso a la
"crema" del ajedrez m u ndial.
Games Played in the London International Chess Tournamen t, 1883,
J. J. M i nchin, Londres 1 884. Zukertort era y a virtual vencedor de este
t orneo cuando t odavía fal taban t res rondas.
Das 1nternationale Schachturnier, Moskau 1 925. E. D. Bogolj ubow,
Berlín/ Leipzig 1 927. El gran torneo q ue Bogolj ubow ganó delante de
Lasker y Capablanca.
Karlsbad 1 929, Hans Kmoch, Viena 1 929. Este t orneo m arcó el
punto culminante de la carrera de Nimzowitsch , q ue se impuso en él a
Capa blanca.
Nottingham 1 936, A. Alekh i ne, Londres 1 937. Este torneo contó con
la participación de toda la "crema" ajedrecística de la época.

Campeonato mundial
Championship Chess, P. W. Sergeant, Londres 1 938, Filadelfia 1 939.
A nálisis de l os encuentros de disputa del campeonato m undi al a partir
del disp utado por Staunton y Sain t-Amant en 1 843 y hasta los que
enfrentaron a Alekh ine y E uwe.
L es six candidats du championnat du monde des échecs 1 948, V. Kah n
y G. Renaud. Un interesantísi m o análisis de l as posi bilidades de los
j ugadores que se enfrentaron en 1 948 en el t orneo de d isputa del título
mundi al.
World Chess Championship 1 948, H . Golombek , Londres 1 948.
Todas las part idas del t orneo ganado por Botvinnik.
Fischer-Spassky 1 9 72, Alexander, Londres y N ueva Y ork 1 972 (hay
traducción español a). Descripción del fam oso encuentro disputado en
Reykiavik.

Libros del año


Estas obras constit uyen una de las fuentes más preciosas con que
cuentan los historiadores del fenómeno ajedrecístico. La serie de l i bros
de este tipo más fam osa fue l a q ue empezó a publicar Bachmann en
1 89 1 con el t ít ul o de Schachjahrbuch y q ue fue apareciendo hasta 1 930.
Durante algunos años se l a conoció con el nombre de Geistreiche
Schachpar tien.
Tam bién fue muy interesante la serie i nglesa The Year-book of Chess
aparecida entre 1 907 y 1 9 1 6. Su editor fue E. A. Mitchell hasta 1 9 1 4,
l uego M. W. Stevens y finalmente W. H . Watts y A. W. Foster.
Otra o bra interesante es el Batsford Chess Yearbook , publicado en
Londres en 1 975 bajo l a dirección de Kevin O'Connell.

348
Asztalos, doctor Lajas: 21, 1 67

ÍNDICE Ataque "a través": 2 1


Ataque doble: 2 1
Atkins, Henry Ernest: 2 1 , 3 5 , 1 37 , 1 39,
204, 223, 230, 295
Atrasado, Peón: 22
L a s ci fras en letra negrita señalan l a Austra l i a : 22, 1 29. 1 62, 1 72, 266, 307
entrada principa l . Austria : 1 1 , 1 7, 23, 30, 86, 89, 9 1 , 1 02,
141, 1 70, 1 8 8, 202, 278, 303, 307,
337, 339
Autómatas: 24, 94, 142, 194, 204, 240,
A 325
Aaron, Manuel: 7 Avanzada: 24
Abierta, Columna: 7 Averbakh, Yuri : 24, 49, 57, 1 22 . 3 1 4
Abn Ezra: 7 A . V . R .O . (Torneo), 1 938: 24, 42, 1 22,
Abrahams, Gerald: 7, 8, 9 1 1 25, 1 68 , 207 ' 226, 274, 297
Abre-cierra: 7
" A bsoluta" , sépt1ma fi l a : 7
Adorján, Andras: 8
Aforismos de ajedrez: 8 8
Ahogado, Mate: 8 Bachmann, Ludwig: 25
Ahogado, Rey: 8 Baden-Baden, 1 870: 25, 83, 1 70, 280,
Ahues, Carl Osear: 8, 1 4, 38, 1 67 307
A . I .P . E . : 9 1 925: 1 1 , 1 4, 25, 38, 84, 1 4 1 , 1 89,
Aislado, Peón: 9 280, 286, 323
Aitken , doctor James Macrae: 9, 9 1 Bad Kissingen, 1928: 1 4, 26, 38, 59,
Ajeeb: 9 , 24, 240 100
Akhmilovskaya, Elena: 9 Bagirov, Vladimir Konstantinovich: 26
Ala' Addin as Tabrizi ( Aii Shatranji): 9 Bahamas: 26
A I - Ad l i : 10, 2 1 , 247 Balashov, Yuri: 26, 1 42, 289
Al aire l i b re, Ajedrez: 10 Balinas, Rosendo Carrean Jr.: 26, 1 05
Alapin, Semyon Zinovievich: 10 Ballet, el ajedrez en el: 26, 335
Alatortsev, Vladimir Alexcycvich: 10 Bana : 27
Albania; 1 0 Barcza, Gideon: 27, 1 65, 1 73
A l b i n , Adolf: 1 1 , 32, 9 5 , 1 88 Barczay, Laszlo: 28
Alburt, Liev Osipovich: 1 1 Barda, Olaf: 28, 207
Alekhine, Alexander: 1 1 , 1 4, 20, 2 1 , Bardeleben, Kurt van : 28, 29, 144,
25, 36, 3 8 , 42, 44 , 52, 5 8 , 59, 76, 77, 204, 278, 3 1 3 , 3 1 7, 336
78, 86, 9 1 , 1 00, 1 22, 1 25 , 1 35, 1 45, Barden. Leonard William: 28, 1 39
1 47, 1 52, 1 5 5, 1 62, 1 66, 1 67, 1 68, Barendregt, Dr. Johan : 28
1 80, 1 85 , 1 8 8, 190, 203, 206, 2 1 0, Bannen, 1 905: 28, 3 1 , 1 24, 1 62, 1 78,
2 1 1 , 2 1 4, 226, 233, 239, 242, 243, 1 79, 1 90, 28 1
246, 279, 28 1 , 283, 286, 288, 29 1 , Basman, Michael: 29
294, 299, 300, 303, 308, 3 1 7, 322, Becker, Albert : 29
333, 340, 345 Bednarski, Boguslav Jacek: 29
Alekhine, Defensa : 1 2, 46, 1 47 , 2 1 2 Belavienetz, Sergei Vsevolodovich: 29
Alekhine, torneo memorial, 1 956: 1 2, Bélgica: 29, 69, 87, 1 70, 2 1 2 , 302
42, 300 Belyavsky, Alexander Gennrikhovich:
1 967: 12, 1 3 3, 326 1 3 , 30, 55, 1 42, 1 97, 289, 306
1 97 1 : 12, 302, 324, 326 Bellón, Juan Manuel : 30
1 97 5 : 12, 302, 306 Beni, Alfred: 30
Alema nia: 13, 1 8 , 25, 28, 3 1 , 38, 44, Benko, Gambito: 30
59, 60, 69, 8 1 , 87, 9 1 , 1 33, 1 36, 146, Benko, Pal: 30, 57, 96, 1 56, 1 84, 235,
1 47, 1 49, 1 64, 1 70, 1 75, 1 76, 1 79, 274, 276, 289, 336
1 96, 1 98 , 200, 214, 229, 233, 235, Ben-Om, Defensa: 31, 305
273, 277, 278, 286, 290, 29 1 , 309, Berger, Johann Nepomuk: 31, 1 22
3 1 3 , 3 1 5 , 3 1 7, 3 1 9, 326, 328, 335, Berlín ("Berliner Tageb1a tt" ), 1 928 : 3 1 ,
336 303
Alexander, Conel Hugh O'Donel: 15, Berlín, Pléyade de: 1 3 , 31, 33, 1 43,
9 1 , 1 03, 1 28 , 1 3 5, 1 3 7, 1 39, 1 95, 1 98, 1 5 1 ' 1 93
294, 306 Bermudas: 31
Alexander, memorial, 1 975: 16, 1 3 8 Bernstein, doctor Ossip Samoilovich:
Alexandria, Na na: 16, 1 3 1 , 1 82, 221 1 3 , 31, 58, 224, 287
A l fi l : 16, 1 07 , 1 08, 1 09, 1 1 0, 268 Bertok, M a rio: 32
A l fi l , Apertura de: 17, 285 Beverwijk (véase Hoogoven)
Alfonso el Sabio: 17 Bhend, Edwi n : 32
Al paso, Captura: 1 7 Bibliotecas: 32
Allgaier, Johann Baptist: 1 2 , 1 7 , 2 3 Bielicki , Carlos: 33
América (véase E E . U U . y U n i ted Bilek, Istvan: 1 2, 33
States Chess Federation) Bilguer, Paul Rudolf von : 3 1 , 33, 76,
" American Chess Bullet i n " : 17 1 43
Andersen, Borge: 18 Bird, Apertura: 34, 47
Anderson, Frank Roses: 18, 2 1 5 Bird, Henry Edward: 8, 33, 35, 83,
Anderssen, Adolf: 1 3 , 18, 2 5 , 5 2 . 1 54, 142, 1 78, 207, 228
1 70, 1 8 3, 1 92, 1 98 , 229, 248, 273, Bisguier ,A. rthur B . : 34, 49, 1 0 1 , 1 84,
308, 3 1 3 , 333, 339, 344 274
Anderssen, Apertura: 18 Biyiasis, Peter: 34
Andersson, Ulf: 18, 207 Bizancio: 34, 148
Andorra: 19 Blackburne, Joseph Henry: 8, 25, 34,
Antillas holandesas: 19 9, 86, 9 1 , 1 3 7, 142, 144, 1 7 8, 1 83,
Antoshin, Vladimir Sergeyevich : 19 1 87 , 20 1 , 202, 207, 2 1 0, 228, 243,
Aperturas: 19 245, 308, 3 1 8 , 333, 337, 345
Aplazamiento: 20, 27 1 Blackmar, Gambito: 35
Apscheneek, Fritzis [Franz]: 20, 228 Blake, Joseph Henry: 35
Araiza, José Joaquín: 20 Blau, Max: 35
Arbitras Internacionales: 20, 1 63, 27 1 Bled, 1 93 1 : 1 1 , 35, 1 66, 206, 303, 308
Argel i a : 20 1 96 1 : 36, 1 24
Argentina: 20, 33, 39, 1 32, 140, 1 4 1 , Bledow, Ludwig Erdman: 1 8 , 3 1 , 36,
203, 227, 229, 239, 266, 280, 287, 83
291 Blitz ( Relámpago), Partidas: 36
Aronin, Liev Solomonovich: 2 1 Bloqueo: 37
Ashtapada: 21 Blumenfeld, Benjamin Markovich: 37
As-Suli : 2 1 Blumenfeld, Contragambito: 30, 37
Bobotsov, Milko: 1 2 , 37, 48 Campeonato mundial: 20, 29, 35, 37, Cruzado, Jaque; 74
Boden, Samuel Standidge: 8, 38 40, 42, 52-53, 57, 79, 95, 96, 100, Csom, Istvan: 74
Bogdanovié, Rajko: 38 1 04, 1 22 , 1 24, 132, 142, 1 62 , 1 77, Cuatro Caballos, Apertura de: 75, 196
Bogoljubow, Defensa: 38 1 82, 204, 2 1 3 , 232, 233, 235, 291 , Cuba : 58, 59, 68, 75, 99, 1 3 1 , 1 32, 163,
Bogoljubow, Elim Dmitrievich: 1 1 , 26, 292, 294, 302, 304, 308, 3 1 5 , 345 223
28, 3 1 , 38, 44 , 59, 60, 77, 78, 89, Campeonato mundial por Cuéllar, Miguel: 69, 75, 1 88
100, 1 36, 1 4 1 , 1 4 5 , 1 88 , 1 90, 201 , ordenadores: 53 Cunningham, Ale¡¡ander: 75
202, 2 1 1 , 2 7 5 , 276, 28 1 , 286, 287, Campeonato mundial estudiantil por Czerniak, Moshe: 75, 1 60, 1 92
29 1 , 292, 294, 303, 322, 327, 336, equipos ( véase Olimpiadas
3 3 9 , 342, 345 estudiantiles de Ajedrez)
Bohatirchuk, Feodor: 39, 3 1 7 Campeonato mundial femenmo: 9, 1 6 ,
Boi. Paolo: 39, 1 79 , 1 84, 286 2 1 , 47, 48, 53-54, 76, ! 03 , 1 3 1 . 1 74,
CH
Bolbochán, Jacobo: 39, 140, 1 88 1 82, 282, 336, 345
Chajes, Osear: 75, 9 5 , 97, 1 62
Bolbochán, Julio: 39, 1 8 8 , 227, 280 Campeonato mundial juvenil: 30. 32, Charousek, Rudolph: 25, 47, 69, 76,
Boleslavsky, Isaak Ye fremovi ch : 40, 45, 54-55, 80, 8 1 , 83, 1 03 , 1 2 9 , 1 38,
79, 1 89, 2 1 2 , 336
45, 57, 9 1 , 98, 1 56, 299, 302, 328 1 52, 1 62, 1 64, 1 74, 1 76, 1 82 , 1 97 ,
Chatrang: 34, 76, 1 48 , 276
Bolivia: 40 201 , 227, 2 2 8 , 2 8 2 . 2 9 5 , 306, 307, Chaturanga: 1 6 , 2 1 , 50, 76, 80, 1 43 ,
Bonch-Osmolovsky, Mikhail 3 1 0, 3 1 4, 3 2 1 1 47, 203, 230, 276. 323
Alexandrovich: 40 Campeonato por equipos d e l Mercado Chaudé de Silans, Chantal: 76
Bonda re vsk y, lgor Zakharovich: 40, Común Europeo: SS Checoslovaquia: 76, 87, 1 03 , 1 05 , 1 25,
9 1 , 98, 267, 3 1 7 Canadá: 1 8 . 34, 55, 84, 3 1 2, 329, 339 1 44, 1 5 1 , 1 62 , 1 63 , 1 67 , 1 73 , 2 1 4,
Book, Eero: 1 2 . 40 , 1 23 , 2 1 2. 29 1 Canal, Esteba n : SS, 60, 23 1 , 240, 299 225, 229, 272, 275, 277, 286, 299,
Bonsenko, Georgi Konstantinovich: Candidatos, Encuentros de: 56, ! 56 309, 324, 326
4I Candidatos, Torneos de: 24, 30, 57, Chéron, André: 77, 1 1 4, 1 2 1 , 1 7 8
Bonsenko, Valentina Mikha1lovna: 4 I , 1 32, 1 57
"Chess": 77
345 Capablanca, Torneo memorial: 1 8 , 26, '' Chess Amateur": 77
Botterill, George Steven: 4I, 52, 1 29 , 58, 1 67, 1 9 1 "Chess Informan!": 77, 78
1 39, I 73 Capablanca y Graupera , José Raúl: Chesslet: 77
Botvmnik, M i k hail Moiseyev1ch: 1 0, 1 O, 24, 25, 26, 3 1 , 42, 44, 52, 5 3 , 58,
"Chess Life", 1946-1969: 78, 88, 96
1 2, 1 6 , 25, 39, 4 I , 45, 59, 7 1 , 74, 90, 60, 75, 9 5 , 1 00, 1 23 , 1 37, 1 45 , 1 52,
"Chess Life and Review", 1969: 78, 96
9 1 , 98, 1 00, 1 25 , 1 38, 1 4 1 , 1 49, 1 54, 1 62, 1 63, 1 74, 1 77 , I 8 1 , I 83 , I 88,
"Chess Monthly" ( E E . U U . ) : 78, 94.
1 73 , 1 77, 1 7 8, 1 80, 1 9 3 , 200, 202, 1 9 1 , 1 99, 202, 2 1 0, 2 1 6, 273, 274,
1 24
2 1 0, 2 1 5 , 232, 233, 267, 279, 292, 275, 2 8 1 , 287, 288, 29 1 , 293, 294, "Chess Monthly" (Gran Bretaña): 78,
294, 299, 300, 3 1 4 , 3 1 9 , 326, 327, 297, 303, 3 1 2, 3 1 9 , 332
1 49
335, 339 Cardoso, Rodolfo Tan : 59, 1 05 "Chess Player, The": 78
Bouwmeester, Hans: 43, 226 Carls, Carl: 1 4, 59, 69 "Chess Player's Chronicle": 78
Brasil: 43, 1 3 3 , 1 94 Carlsbad, 1 907: 23, 59, 76, 88, 1 79, "Chess Review", I933- 1969: 78, 88,
" B rentano's Chess Monthly": 43 1 88, 1 90, 1 92, 223, 28 1 ' 287, 303,
95, 96, 1 66, 1 70, 325
Breyer, G yu la [Julius]: 2 1 , 43, 47, 1 47, 339
"Chess World" (Australia): 78
275 1 9 1 1 : 1 1 ' 23, 48, 60, 75, 76, 1 79,
"Chess World" (Bélgica): 78
Brillantez. Premio a la: 44, 4 8 , 52, 1 44 , 1 9 1 , 3 1 6, 3 1 7
Chiburdanidze, Maia: 78
1 74, 1 90, 1 96, 20 1 , 202, 204, 2 1 1 , 1 92 3 : 1 1 , 3 8 , 60 , 77, 1 41 , 1 90, 303
Chigorin (Tschigorin, Tchigorin),
224, 276, 306 1 929: 59, 60, 1 9 1 ' 206
M i k hail lvanovich: 1 0, 22, 29, 3 1 ,
Brinck-Claussen, Bjorn: 44 Caro, Horatio: 28, 60
47, 52, 5 3 , 59, 69, 79, 9 7 , 142, 1 44,
Brinckmann, Alfred: 8, 14, 44, 70 Caro-Kann, Defensa: 61, 62, 227
1 53 , 1 78, 190, 207' 240, 278, 283,
British Chess Association: 44, 45, 80, Carrera, Pietro: 6I, 1 20
290, 29 1 , 299, 307, 3 1 5, 3 3 7
83, 87, 1 37 , 1 83 , 1 98 Castaldi, Vincenzo: 6 1
Chile: 79, 1 79
British Chess Federation: 1 2 , 45, 1 3 7, Castro Rojas, Osear Humberto: 6 I
China: 79, 237
1 39, 336, 3 3 8 Catalana, Apertura: 6 I , 204
Chipre: 80
"British Chess Magazine": 35, 4 5 , 77, Celada: 61 Chnstiansen, Larry Mark : 80
78, 98, 1 35 , 1 69, 1 99, 245, 267, 320 Centralización: 62 Churchill, Lord Randolph: 44, 80
Broadbent, Reginald J.: 45, 1 87 Centro: 62
Bronstein, David: 1 2, 1 6, 40, 42, 45, Centro, Contragambito: 62
52, 57, 59, 85, 9 1 , 98, 1 2 8 , 1 3 1 , 1 54, Centro, Gambito del: 62
1 56, 1 73 , 1 88 , 2 1 3 , 245, 289, 299, "Ciegas", Jugar a: 1 0, 39, 62, 1 25 , 1 37 ,
3 1 3, 326, 338 1 62, 1 70, 1 7 1 , 234, 240, 3 44 D
Browne. Walter Shawn: 22, 46, 9 7 , Ciegos, Olimpiadas de ajedrez para: 63 Dake, Arthur W . : 80, 98, 1 2 2
1 84, 306, 336 Cine, El aj edrez en el: 64-66 Dama: 7, 1 7, 80 , 103, 1 08 . 1 09. 1 1 1 ,
Bruce, Rowena Mary [de soltera Dew); Ciocaltea, Víctor (Ciocíltea): 66 1 1 2, 1 48, 268, 269, 2 8 2 , 289, 308
47, 90, 120 Ciric, D ragolj u b : 66 Dama, Defensa mdia de: 39, 80, 1 55,
Buckle, Henry Thomas: 47 Ciare Benedict, Torneo por equipos: 1 89, 202, 3 1 2
Buchholtz, Sistema: 47, 301 66 Damiano: 80 , 1 48, 1 84
Budapest, 1 896: 1 1 , 47, 79, 3 1 5 Clarke, Peter Hugh: 67 Damiano, Defensa: 8L 83, 1 29 , 1 33
1 92 8 (véase Siesta 1 70 ) Clasificación, Sistemas de: 67, 89 Damjanovié, Mato: SI, 200
Budapest, Contragambito: 47 Clavada: 68 Danés, Gambito: 81, 1 96
Bukié, Enver: 47, 298 Club de Ajedrez Central, Moscú: 68 Darga, Klaus: 8 I , 90
Bulgaria: 48, 57, 1 60, 1 69, 1 70, 1 79, Cobo, Eldis [E. Cobo Arteagal): 68, " Defensa, La": 8I
1 97, I98, 205, 225, 229, 243, 266, 75, 97 De GreiiT, Boris: 69, 81
303, 324 Cochrane, John: 68, 82, 1 3 5 , 285, 305 De Groot, Adriaan: 81
Burn, Amos: 48, 79, 1 7 8 , 223, 224, Cohn, Ench: 69 Dely, Péter: 8I, 231
243, 29 1 ' 338 Cohn, Wilhelm: 69, 337 Denker, Arnold Sheldon: 81, 89, 95,
Bykova, Elizaveta lvanovna: 48, 54, Colgantes, Peones: 69, 206 97, 98
1 3 1 ' 324, 345 Colombia: 6 1 , 69, 75, 8I, 287 Desclavar: 82
Byrne, Donald: 49, 96, 97, 1 30, 273, Columnas: 69 Descubierta, Jaque a la: 82
286 Calle, Edgar: 29, 69, 100, 102, 146, Deschapelles, Alexandre Louis Honoré
Byrne, Robert: I 2 , 46, 49, 56, 96, 97, 1 67, 1 70, 290 Lebreton: 50, 82, 1 27, 1 75 , 285
9 8 , 1 5 7 . 188, 200, 300, 336 Calle, Sistema: 70 Desesperada: 82
Collijn, Gustaf: 70, 1 75, 309 " Deutsche Schachzeitung": 36, 83
Collijn, Ludvig 70, 1 75 , 278, 309 De Vere, Cecil: 25, 44, 83, 1 83 , 1 86
e Combinación: 70 Diesen, Mark Carl: 55, 84
Caballo: 49, 56, 62, 108, 109, 268, 290, Commons, Kim Steven: 7I Diez del Corral, Jesús: 84
309 Composiciones de ajedrez: 7I Dinamarca: 1 8 , 84, 9 1 , 1 36 , 1 7 6
Caballo, vuelta del: 50 Computadoras: 71-72, 1 80 Divinsky, Nathan Joseph Harry,
Café de la Régence: 50, 1 43 , 1 78, 278, Conjunto de casillas de color débil: 72 profesor: 84
285 Contraclavada ( véase Desclavar) Djurasevic, Bozidar: 84
Caissa: 50 Contragambito: 72 Doblados, Peones: 84
Calidad: 50 Coronación: 72 Doble, Jaque: 85
Calvo, Ricardo: 50, 306 Correspondencia, Ajedrez por: 1 6, 1 8, Doble, Sacrificio de Alfil: 85, 1 43
Cambio: SI, 99 72, 86, 2 0 1 , 2 1 3 , 283, 29 1 , 325 Doble, Sacrificio de Torre: 85
Cambio, Combinación de: 51 Cortlever, N1colaas: 74, 226 Dada, Zbigniew: 85
Cambridge Springs, 1904: SI Costa Rica: 74 D om i n ica na , R ep ú bli ca : 85
Campeonato europeo por equipos: SI, Cozio, Conde Cario: 74, 120 Donner, Johanness Hendricus [Jan
1 38, 1 39 Crown, Gordon Thomas: 74, 1 39 Hei n ] : 85, 1 00, 226

349
Dory, Defensa: 85 Fichtl, Jiri: 103
Dos Caballos, Defensa de los: 37, 79. F I D E : 1 0, 1 4, 20, 25, 3 1 , 42, 57, 67.
85, 1 3 3, 1 43 , 1 75 69, 77, 88, 89, 103, 1 23, 1 24, 1 27.
Dresde, 1 926: 1 4, 86 1 35, 1 37, 1 42, 1 5 6, 20 1 , 2 1 3 , 2 1 4.
Dubinin, Pyotr Vassilievich: 86 25 1 , 278, 279, 282, 3 1 8 , 3 2 1 , 339
Dubois, Seralino: 86 Fila: 105
Dückstein, Andreas: 86, 2 1 5 Fila base: 105
Duchamps, Maree!: 86 Filip, Miroslav: 57, 77, 105, 1 88
Dueba l l , Jürgen: 87 Filipinas: 26, 59, 105, 224, 323
Dufresne, Jean: 1 8 , 87, 297 Filosolia, El ajedrez de la (véase
Dundee, 1 867: 87 Filosofía moderna, El ajedrez de l a )
Dunkelblum, Arthur: 63, 87, 224, 240 Filosolia moderna, El ajedrez en l a :
Duras, Oldrich: 60, 76, 87, 1 79, 1 90, 105
1 92, 24 1 , 246, 28 1 , 287 Final: 107-115, 1 66, 1 67
Duz-Khotimirsky, Fyodor: 88, 202, Fmales artísticos: 1 1 5- 1 20, 1 67, 1 93,
246, 287 234, 246
Dzhindzhihashvili (Djindjihashvili ), Finales, Historia de los escritos sobre:
Roman: 40, 88 77, 1 2 1 - 1 22
Fine, Reuben: 1 6, 1 9 , 24, 42, 57, 95,
96, 97, 98, 1 2 1 , 122, 1 8 1 , 1 9 1 , 2 1 5,
224, 274, 294, 297, 304, 342
E Finlandia: 4 1 , 1 23, 1 64, 2 1 2, 337
Eco: 88 Fischer, Robert James: 8, 3 1 , 36, 46,
Ecuador: 88 53, 55, 57, 6 1 ' 68, 85, 88, 94, 96, 97,
"L'Échiquier": 88 1 0 1 , 1 05, 123, 1 29, 1 3 5, 1 56, 1 73 ,
Edmondson, Edmund Broadley Jr.: 88 1 8 1 , 1 88 , 1 9 1 , 2 00 , 2 1 3 , 2 3 5 , 274,
"EG": 88 277, 296, 296, 302, 3 1 4
Einstein, Albert: 88 Fiske, Daniel Willard: 7 8 , 94, 124,
Ekstrom, Folke: 89 1 59, 304
Eliskases, Frich: 38, 89, 9 1 , 102, 1 3 1 , Flamberg, Alexander Davidovich: 124
1 69, 1 88 , 1 99, 207, 2 1 3 , 242 Fleischmann [Forgács], Leo: 28, 124,
Elo, Profesor Arpad E.: 67, 89 224
El Salvador: 89 Flesch, János Lászlo: 63, 1 25
Emboscada: 89 Flohr, Salomon M i khailovich: 1 6, 24,
Encuentro del siglo, Belgrado 1970: 89 42, 77, 80, 98, 1 22, 125, 145, 1 68 ,
Encuentro radiofónico anglosoviético, 1 77 , 1 99, 2 1 4, 233, 2 4 2 , 294, 308,
1946: 7 , 1 6, 90, 1 3 9 3 1 2, 3 1 3 , 345
"Endgame Study Magazine" (véase Florian, Dr. Tibor: 1 25
"EG") Foltys, Jan: 125, 1 65, 242, 246
Enevoldsen, Jens: 91 Forgács, Leo (véase Flischmann)
Engels, Ludwig: 91, 2 1 5 Forintos, Gyozo: 126, 200
Englisch, Berthold: 9 1 Forsyth, Notación: 126
E n Prise: 9 1 Francesa, Defensa: 29, 35, 36, 9 1 , 126,
Enrique V I I I : 91 1 39, 1 6 1 , 1 73, 1 86 , 206, 207, 299,
Enroque: 92, 1 68, 1 69, 276 318
Enroque corto: 92 Francia: 76, 82, 87, 1 26, 1 3 3, 1 64, 1 75,
Enroque largo: 92 1 78 , 246, 278, 280, 28 1 . 285, 3 1 6
Ercole del Río: 92, 1 82, 1 99 Francoindia [Keres], Defen,a : 127
Escocesa, Apertura: 73, 92, 3 1 7 Franklin, Benja m i n : 50, 94, 1 27
Escocia, 9 , 87, 92, 1 80, 1 9 8 Freymann, Sergei Nikolayev1ch: 128
España: 92 Friedgood, David: 128
Espig, Lutz: 94 Friends of Chess: 128, 1 3 8, 1 45
Estados Unidos: 1 8 , 30, 34, 46, 49, 7 1 , From, Martin: 1 28
7 5 , 80, 8 1 , 84, 8 8 , 94-97, 140, 149, Frydman, Paulino: 1 28 , 242
1 62 , 1 64, 1 66 , 1 73 , 1 74, 1 9 1 , 1 93 , Fuchs, Reinhardt: 128
2 00 , 201 , 2 7 3 , 279, 2 8 5 , 289, 295, Fuderer, Andrija: 128
301 , 306, 309, 3 1 5 Fuerte, Casilla: 128
Estados Unidos-URSS, Encuentro Fuller, John A . : 1 29, 304
radiofónico 1 945: 90, 97, 326 Fuller, Max(well), Leonard: 23, 129
Estados Unidos-URSS, Encuentros: Furman, Semyon Abramovich: 1 29,
49, 98, 1 0 1 1 86
Estévez, Guillermo: 7 5 , 99
Estonia: 99, 205, 289, 29 1 , 328
Estrin, Yakov Borisovich: 99
"Europe-Echecs": 99 G
Euwe, Dr. Max: 1 1 , 20, 24, 25, 38, 42, Gales: 129
53, 58, 69, 85, 89, 100, 1 22, 1 25, Gambito: 129
1 33, 1 4 1 , 1 45, 1 55 , 1 74, '.1 92, 207, Gambito de Dama: 1 30
2 10, 223, 225, 226, 24 1 , 290, 294, Gambito de Dama aceptado: 1 2, 40,
3 1 2, 3 1 9, 329, 337, 342, 345 79, 130, 154, 1 63 , 1 75, 1 94
Evans, Gambito: 101, 1 1 2, 1 33 , 289 Gambito de Dama rehusado: 40, 43,
Evans, Larry: 78, 96, 97, 98, 101 44, 49, 55, 59, 65, 70 1 30, 1 95, 1 99,
Evans, William Davies, Capitán: 101, 240, 3 1 6, 34 1 , 345
191 Gaprindashvili, Nona: 1 6, 48 , 54, 131,
1 46, 1 74, 1 84, 22 1
García, Guillermo (G. García
González): 75, 131
F García, Raimundo: 132, 1 88
Fahrni, Hans: 102 García, Si1vino (S. García Martínez):
Fairhurst, William, C.B.E.: 77, 9 1 , 92, 1 2, 75, 132
102, 1 87, 334 Geller, Yelim (Eiim) Petrovich: 1 2, 1 6,
Falange: 102 42, 56, 57, 6 1 ' 89, 99, 1 23 , 132, 1 38,
Falkbee r, Erns Karl: 23, 102, 1 43 , 1 85, 1 56, 1 57 , 1 93 , 200, 2 1 5 , 232, 298,
224 300, 3 1 3
Familia, Jaque a toda la: 102 Gereben, Emo: 132
Farago, Ivan: 103 German, Eugenio: 133
Farré, Miguel: 103 Gerusel, Mathias: 133
Fatalibekova, Elena: 103 Ghana: 133
Fazekas, Dr. Stefan: 103 Gheorghiu, Florin: 1 6, 54, 133, 1 62,
Feigin, Movsa: 37, 103 200, 245, 282
Feroe, Islas: 103 Ghitescu, Teodor: 133, 282
Fers (lierz): 103 Gianutio Horatio della Mantia: 133
Fianchetto: 25, 80, 103, 207 Gibaud, Amedée: 133, 1 78 , 1 9 1 , 1 99

350
Gilg, KarL 133, 1 67 Hennings, Arthur: 147 1 90, 1 96, 2 00 . 2 1 2, 2 2 4 , 290, 3 3 3 ,
Gipslis, Aivar Petrovich: 1 2, 133, 289 H i perrnoderna, Escuela: 43, 60, 62, 337
Giouco Piano: 32, 85, l O ! , 133, 1 52, 147, 1 86, 206, 275, 333 Ja nsa, Vlastimil: 77, 163
23 1 , 280, 283 H i rschfeld, Philipp: 1 8, 147, 1 70 Japón: 1 63, 203
Giustolisi, Alberto Mario: 133 Historia de Ajedrez: 147, 206, 265, 272 Jaque (véase Reglamento del Ajedrez,
Gligorié, Svetozar: 26, 56, 57, 85, 90, Hodges, Albert Beauregard: 95, 97, Articulo J O )
133, 1 34, 145, 1 57 , 1 6 1 , 1 88, 1 93 , 149, 1 96 J aque m a t e ( véas<' Fina l )
2 00, 2 1 5, 235, 2 42 , 24 6 , 27 4 , 28 6 , Hoffer, Leopold: 45, 78, 149 Jiménez Zerguera, Elcazar: 6 8 , 7 5 , 163
304, 3 06 , 3 1 3 , 341 Holanda (véase Países Bajos) Johannessen, Svcm: 1 63 , 207
Goglidze, Viktor Arsentyevich: 134 Holandesa, Defensa: 39, 1 00, 1 49, 1 54, Johansson, Ing1 R.: 163
Golmayo, Celso: 75, 134, 205 1 9 1 , 242, 276, 305, 3 1 9 Johncr. Hans: 163
Golombek, Harry: 1 2, 20, 45, 90, 9 1 , Holzhausen. Walter von: 8 6 , 149 Johner. Paul: 163, 206. 290
1 28, 135, 1 3 7, 1 39 , 1 45, 1 65 , 1 78, Honduras: 149 Jorda n 1 a : 163
1 82 , 1 84 , 1 95 , 246 , 294, 295 Honfi, Károly: 150 Jovanovié, Katnna: 1 63
Golz, Werner: 135, 193 Hong Kong: 150 Juez internacional de composiciones
Gotemburgo 1920: 1 36 Honlinger, Baldur: 150, 284, 328 ajedrecísticas: 20. 40, 9 1 , 1 20. 1 35,
Gotinga, Manuscrito de (véase Hoogoven, Torneo: 85, 150 163, 166, 1 72, 288, 3 1 9 , 322
Lucena) Hooper, Dav1d Vmcent: 1 2 1 , 1 5 1 Junge, Klaus: 14, 164, 246, 286
Gottschall, Herrnann von: 1 8, 28, 136 Horowitz, Israel Albert ( Al ) : 4 9 , 78,
Graf-Stevenson, Sonja: 54, 136, 1 95 95, 97, 98. 1 22 , 151, 2 1 5 , 274
Gran Bretaña: 7, 1 5 , 2 1 , 28, 33, 34. 3 � . Hort, Vlastimil: 1 6, 77, 90, 1 50, 151,
4 1, 45, 47, 48, 5 3 , 67, 68, 6 9 , 7 4 , 84, 1 57 , 1 74, 1 86, 193, 200, 235
1 0 1 , 1 02 , 103, 1 36- 1 38, 169, 1 78 , Horwitz, Bernhard: 31, 87, 1 20, 143. K
1 92 , 1 93 , 1 94, 1 95 , 1 96, 197, 1 98, 151, 305, 3 3 8 , 339 Kaga n , Bernhard: 1 64
20 1 , 202, 2 10, 2 1 2 , 234, 243, 245, Hromadka. Karel: 77. 1 5 1 Kagan, Shimon: 1 64 , 2 1 5
246, 267, 289, 294, 295, 304, 306, Hübner, Ro be rt : 1 6 , 56, 1 23 , 1 5 1 , 1 57. " K agans Neueste Schachnachrichten":
3 1 2 , 3 1 9 , 324, 325, 338, 339 2 15, 238, 2 68 164
Gran Bretaña-URSS, Encuentros: 139 H ug, Werner: 55, 1 43, 3 1 O Kahn. Víctor: 164
Grau, Roberto: 140, 1 88 H u lak, Krunoslav: 1 52 Kaila, Osmo l kmari: 1 23. 164
Grecia: 10, 140 Húngara, Defensa: 152 Kun, llya Abramovich: 164, 202
Greco, Giaochino: 1 36, 140, 147, 1 86 Hungría: 8, 2 1 , 27. 33, 43, 74. 76. 8 1 . Kapengut, Albert Zinoviev1ch: 164
Greco, Contragambito: 140 1 03, 1 24 , 1 25, 1 46, 1 49, 152, 1 60, Kaplan, J ulio : 54, 1 64
Grefe, J o h n A l a n : 9 6 , 1 40 1 70, 1 73 , 1 79, 1 89, 207, 2 1 4, 244, Karaklajié, N i kola: 164, 340
Gresser, Gisela: 140 277, 289, 307, 3 1 3 , 3 1 4, 3 1 6, 329 Karlf, Mona May: 164
Griego, Regalo: 140 Karlovy Vary y Mariánské Lázne
Grob, Ataque: 140 1 948 : 1 26, 165, 24 1 . 285, 307
Grob, Henry: 38, 140, 224 Karpov, Anatoly Jevgenyevich: 1 2 , 53,
Groninga 1 946: 42, 141 55, 56, 68, 1 29, 1 32 , 1 44 , 1 52 , 1 57 ,
Grünfeld, Defensa: 8 0, 9 9 , 1 29 , 141, lgnatieva, Oiga Mijailovna: 153 165, 1 86, 1 97, 2 1 3 . 235, 2 8 6 , 289,
147, 233 llivitsky, Georgi Alcxcycvich: 153 299, 306, 324, 326, 327, 3 3 1
Grünfeld, Ernst F.: 29, 70, 75, 141, l lyin-Zhenevsky ( lljin-Genevsky ), Kashdan, Isaac: 2 0 , 3 6 , 9 5 , 9 7 , 98,
1 47, 1 67, 1 96, 2 1 4, 241 , 245, 3 1 9 Alexander: 153, 201 166, 2 1 4, 2 1 5 , 1 74, 308
Guatemala: 141 India, 7 , 2 1 , 27, 1 47, 153, 3 1 2 Kasparian. Genrikh Moiseycvich: 1 1 5 ,
Guayana: 1 4 1 I ndia Antigua, Defensa: 153 1 1 6, 1 67
Guernesey: 141 Indonesia: 1 54 Katetov, doctor Miroslav: 167
Gufeld, Eduard Yefunovich: 141 " Informador ajedrecistico" (véase Kavalek, Lubomir: 1 6, 77, 96, 97, 167,
Guimard, Carlos Enrique: 1 40, 14 1 , Chess l n formant) 235, 306, 3 3 1
1 88 Inglaterra ( véase Gran Breta ña ) Kecskemet 1 927: 1 1 , 1 52, 167
Gulko, Boris: 58, 1 4 1 , 289 Inglesa, Apertura: 59, 154, 274, 300, Keene, Raymond Denis: 1 6, 1 3 8, 1 39,
Gumpel, Charles Godfrey: 24, 142, 3 2 1 ' 339 167, 1 84
194 Ininterrumpido, Juego: 154 Keller. Dieter: 1 68
Gumsberg, Isidor: 34, 79, 142, 143, Inmortal. Partida: 18, 102, 154, 1 69, Keller-Hermann, Ed1th: 168
1 86, 1 94, 2 10, 225 335 Kemcri 1 93 7 : 4 1 , 168, 1 80, 233, 274
Gurgenidze, Bukhuti: 142 Inmortal, Partida perdida: 154 Kempelen, Barón Wolfgang van (véase
Inmortal, Partida Zugzwang: 155 Turco, E l )
Inmortales, Tablas: 155 Keres, Paul Petrovich: 1 2 , 1 6 , 2 4 , 36,
'' l nternational Chess Magazine": 155 42, 53, 56, 67, 76, 85, 90, 98, 99,
Interposición: 8 5 , 155 1 1 4, 1 22 , 1 32 , 1 39, 1 63 , 168, 1 80,
H lnterzonales, Torneos: 156, 1 94 1 88 , 207, 2 1 3 , 224, 232, 2 3 3 , 235,
Haag, Erwm : 142 Interzonales femen inos, Torneos (véase 286, 29 1 , 302, 304, 322, 326, 342
Hamann, Svend: 142 Campeonato Mundial Femenino) Kevitz-TrajkovJé, Defensa: 169
Hamilton-Russell, el Hon. Frederick I rá n : 158 Kholmov, Ratmir Dimi trievich: 1 2,
George: 42 Iraq: 158 169, 1 82 , 295
Hamppe, Karl: 23, 143 Irlanda: 1 47, 158, 2 1 7, 272 Kieninger, Georg: 8, 38, 169
"Handbuch": 75, 143, 1 77, 1 96, 290, Isabel I , reina de Inglaterra: 1 48, 159, Kicsentsky, Lionel: 50, 1 55 , 169, 1 83 .
305 238 335
Hanstein, Wilhelm: 3 1 , 143, 1 6 1 , 200 Isla de Lewis, Piezas de la: 1 36, 159, K 1 rov, N i no : 169
Harrnonist, Max: 143 235 Klaman, Konstantin Mikhailovich:
Harrwitz, Alfiles: 143, 284 Islandia: 1 59, 1 63, 213, 297 1 69
Harrwitz, Daniel: 1 8 , 50, 94, 143, 200, Israel: 1 0, 77, 88, 160, 164, 1 73, 1 79, K le i n , Ernst: 9 1 , 169
305, 3 1 3 , 338 244 Kluger, Gyula: 170
Harshacharita: 27, 143, 331 Italia: 6 1 , 85, 1 3 3 , 160, 1 89, 243, 277, Kmoch, Hans: 8, 4 1 , 60, 1 29, 1 67, 170,
H a rtoch, Robert: 143, 226 280, 284, 3 1 7 337
Hartston, doctora Jana: 144 lvánka, Mária: 1 60 Knaak, Raine r: 1 3 1 , 170
Hartston, William Roland: 1 6, 41, 44 . Ivanova, Antonia : 160 Knei:evié, Milorad: 170
1 38, 144, 2 1 5 Ivkov, Borislav: 54, 56, 58, 90, 160, Koblencs (Koblents), Alexander
Hastings 1 895: 1 1 , 2 8 , 79, 86, 9 5 , 1 3 7 , 1 74, 1 76, 1 88, 1 90, 193, 2 1 5, 235, Naftalyevich: 170
1 44 , 1 62 , 1 89, 240, 3 1 9, 3 3 7 325, 326, 340 Koch, Berthold: 9 1 , 1 43 , 1 70
1 9 1 9: 5 9 , 1 3 7, 145, 3 3 8 Kolarov, Atanas Stefanov: 170
1 922: 1 1 , 145 Kolisch, Barón Ignaz von: 1 8 , 33, 78,
Hastings, Club de Ajedrez de: 145, 1 90 88, 170, 228, 280, 283, 320
Hastings, Congreso d e Ajedrez d e : 26, Koltanowski, George: 29, 63, 69, 7 8,
41, 74, 89, 1 28 , 1 34, 1 38 , 1 39 , 145, J 85, 96, 1 3 5, 170, 224, 325, 328
1 94, 20 1 , 2 1 3 , 246 Jacobino, el ajedrez en el drama: 161 Kimig, Imre: 91, 171
Havasi, Kornel: 146, 2 1 5 Jaenisch, Carl Friedrich Andreyevich: Konopleya, "'atalya: 171
Hecht, Hans-Joachim: 1 46 1 43, 161, 1 76, 2 3 1 , 232, 283 Konstanti nopolsky, Alexander
Heemskerk, Fenny: 1 46 J affe, Charles: 95, 162 Markovich: 1 7 1
Heidenfeld, Wolfgang: 8m 1 46 Jamaica: 162 Korchnoi, Viktor Lvovich: 1 2. 56, 57,
Heinicke, Herben: 147 Jamieson, Robert Murray: 23, 1 62 7 7 , 89, 96. 1 32 , 1 57 , 166, 1 7 1, 1 8 1 ,
Helms, Herrnann: 17, 1 47 Janata, Michael: 162 1 93 , 1 97 , 1 99, 2 1 3 , 2 1 5 , 226, 227,
Helling, Karl: 1 4, 147 Jano�evié, Dragoljub: 1 62 232, 273, 289, 30 1 , 326, 327, 328,
Henneberke, Fram:iscus Wilhelmus Janowski, David Markyelovich: 22, 29, 342
Joannes: 147 52, 53, 55, 59, 97, 162, 1 63, 1 77 , Koshnitsky, Gregory: 22, 172
Kostié (Kostich), Boris: 59, 77, 97, 1 862: 1 3 , 34, 86, 1 3 7 , 1 57 , 183, 1 8 5 ,
146, 172, 2 1 2, 2 1 3 , 24 1 1 86, 224, 229, 307
Kostro, Kerzy: 172 1 872: 83, 1 3 7 , 183, 307
Kotov, Alexander Alexandrovich: 57, 1 883: 80, 1 3 7, 1 78 , 183, 1 86, 207,
9 1 , 98, 1 39, 1 4 1 , 1 56, 172, 278, 3 14 228, 267, 273, 280, 307
Kottnauer, Cenek: 173, 2 1 5 1 922: 59, 1 37 , 183, 1 96, 207, 333
Kovaeevié, Vlatko ( V Iada ): 173 1 927: 1 37 , 1 46, 184, 1 95, 2 1 4
Kovacs, Laszlo: 173 Lone Pine International: 1 74, 184, 1 97 ,
Kozlovskaya, Valentina: 40, 54, 173 232, 3 1 2
Kozma, J ul i us: 173 López, R uy : 184, 243, 283, 290, 293
Kraidman, Yair: 173 Lowenthal, Jakob (Johann Jacob ): 1 8 ,
Kramer, Haije: 173, 204 4 7 , 8 6 , 1 02 , 1 43 , 1 44 , 1 76, 1 84 , 20 1 ,
Krause, Orla Herman: 174 224, 267, 278
Krejcik, Josef Emil : 174 Loyd, Sam: 185
Krogius, Nikolai Vladimirovich: 174 Lucena, Luiz Ramírez de: 148, 1 54,
Kuijpers, Frans: 174, 226 185, 283, 329
Kupchik, Abraham: 95, 97, 98, 174 Lundm, Eri k : 185, 224, 304, 308, 309,
K uppcr, doctor Josc:f: 174 336
Kupreichik, Viktor Davidovich: 142, Lutikov, Anatoly Stepanovich: 185
174 Luxemburgo: 185
Kurajica, Bojan: 54, 174, 299, 3 1 0, 340
Kushnir, Alla: 9, 54, 1 3 1 , 174, 2 2 1
K u zm i n , Gennadi: 174, 268

M
Macdonnell, Reverendo George
L Alcock: 8 3 , 86, 1 0 1 , 149, 1 7 5, 1 80,
La Bourdonnais, Louis Charles Mahé 185, 245
de: 50, 68, 82, 1 27, 175, 1 94, 285, Mackenzie, George Henry: 92, 97, 1 54,
3 1 3 , 337 186, 1 92, 207, 2 1 0, 228 , 233
Landau, Salo: 8, 1 00, 175, 1 82 , 224 Madnd, 1 9 7 3 : 186, 324
Lange, Max: 1 3 , 1 75, 207, 229 Mahrisch-Ostra u, 1 923: 77, 1 4 1 , 1 7 7 ,
Langeweg, Christiaan: 175, 2 1 5, 226 186, 275
"Liirobok 1 Schack" (Manual de Maizelis, Jlya Levovich: 1 2 1 , 186
ajedrez): 175 Makarczyk, Kazimierz: 186
Larsen, Bent: 9, 1 7 , 56, 84, 85, 89, 90, Makarichev, Sergei: 187
97, 1 05 , 1 24, 1 38 , 1 57 , 1 58, 160, 176, Makogonov, Vlad i m i r Andreyevich:
1 88 , 200, 2 1 5, 235, 287, 302, 328 98, 1 87
Lasa, Tassilo von Heydebrand und Malaysia: 1 87
der: 3 1 , 1 43 , 176, 203, 290, 305 Malich, Burkhard: 1 87
Lasker, Edward: 95, 97, 177, 276, 3 1 8 Malo, Alfil : 1 07, 1 87
Lasker, Emanuel: 1 1 , 1 3 , 2 5 , 2 8 , 45, M a l t a : 187
5 1 , 52, 53, 58, 60, 70, 77, 85 , 88, 92, Manchester Chess Club: 1 87
95, 1 00, 1 3 7 . 1 43, 144, 1 45, 1 62, 177, Manhattan Chess C l u b : 8 1 , 9 4 , 1 23,
1 78, 1 86, 1 89, 1 9 1 , 1 92, 1 96, 202, 1 49, 1 74, 187, 240
2 1 1 , 2 1 2 , 223, 225, 228, 240, 276, Mannheim, 1 9 1 4 : 1 3 , 38, 188, 275
28 1 ' 287 ' 290, 292, 293, 294, 307' Marco, Georg: 9 1 , 188, 224, 290, 337
3 1 5, 323, 343, 345 Mar del Plata, Torneos de: 20, 39, 49,
Lazard, Fred: 1 33, 178, 1 9 1 , 1 99. 89, 1 28, 1 34, 140, 1 79, 1 88- 189, 203,
Lazarevié, M ilunka: 178. 240
Lee, Frank J . : 178. Marit, Rudolf: 189
Lee , Peter N.: 1 39, 178, 1 84. Manenbad, 1 925: 189, 323
Legal, M. de Mennur. señor de: 50, Marienbad, Sistema (véase Dama,
1 78, 234 Defensa india de)
Lehmann, Heinz: 1 79, 224 Mariotti, Sergio: 189, 280, 3 1 7
Lein, Anatoly Jakovlevich: 97, 179 Maróczy. Géza: 2 2 , 29, 4 3 , 59, 60, 69,
Lemachko, Tatiana: 179 76, 95, 1 46, 1 52, 1 88 , 189, 190, 194,
Lengyel , Levente: 179 207, 2 1 3, 2 1 5, 223, 228, 290, 29 1 ,
Leonardo da Cutri: 1 79, 1 84, 243 3 1 5 , 3 1 7 , 3 1 9 , 333
Leonhardt, Paul Saladin: 56, 76, 179, Maróczy, Fonnación: 190
309 Marovié, Drazen: 190
Letelier, Martner René: 32, 179 Marruecos: 190
Letonia: 20, 1 03, 1 3 3, 1 70, 179, 233, Marshall, Frank James, 22, 44, 5 1 , 52,
314 58, 70, 76, 87, 95, 97, 1 62, 1 66, 1 74,
Levenfish (LOwenfisch), Grigory 1 77, 1 89, 190, 20 1 , 204, 2 1 0, 2 1 4,
Jakovlevich: 1 2 1 , 180, 326 224, 228, 240, 241 , 275, 2 8 1 ' 287,
Levitina, Irina : 1 6, 54, 180, 22 1 288, 295, 3 1 5 , 3 1 7 , 3 1 8
Levitzky, Stepan Mikhailovich: 180 Marshall Chess Club: 96, 1 22, 190,
Levy, David Neil Laurence: 72, 180, 191, 289
291 Más corta, La partida: 191
Lewis, William, 84, 94, 1 0 1 , 1 75 , 180, Más larga, La partida: 192
212 Mason, James: 94, 97, 1 42, 1 54, 192,
Líbano: 1 80 207, 2 1 0, 225, 245, 333
Liberzon, Vladimir: 1 8 1 , 1 84, 326 Matanovié, Aleksandar: 77, 192, 200,
Libia: 1 8 1 2 1 5 , 240, 306, 3 1 3
Libros d e l a ñ o : 181 Matemáticos (Los) y e l Ajedrez: 192
Liele rt, Heinz: 181 Matera, Salvatore Joseph: 193, 1 9 5
Lilienthal, Andrei Amoldovich: 91, 98, Mattison, Hennan Karlovich: 1 73 ,
1 52, 1 8 1 , 3 1 3 193, 228
Linde, Antonius van der: 32, 181, 203 Matulovié, M ilan: 1 6 1 , 193, 1 95, 295,
Lisitsin, Georgi Mikhailovich: 182 297, 298
List, Pau l : 9 1 , 182, 1 98, 224 Mauritama, 193
Litinskaya (de soltera Shul), Marta: Mayet, Karl: 1 8 , 3 1 , 1 43 , 193, 200,
182 205, 3 1 3
Lituania: 1 82, 1 97 , 329 Mayoría d e Peones e n e l flanco de
Ljubojevié, Ljubomir: 182, 1 86, 1 97 . Dama: 193
2 1 5 , 2 2 7 , 2 3 5 , 33 1 , 34 1 \1cDonnell, Alexander: 52, 1 37 , 193,
Lokvenc, Joset: 182 337
Lol l i , Giambattista: 1 20, 182, 1 99 Mecking, Henrique da Costa: 43, 56,
Lombardy, William: 1 6, 96, 97, 1 33. 96, 1 05, 1 5 7, 194, 227
182, 215, 274, 336 Medina-García, Antonio: 20, 97, 194
Londres, 1 85 1 : 1 3, 1 8 , 1 3 7, 1 69, 183, Madnis, Edmar: 1 9 1 , 194
305. 306. 3 1 3 Mefisto: 24, 194
Menchik, Vera Francevna: 146, 190, Noord wij k, 1 938: 89, 207 Perpetuo, Jaque: 23 1
194 Notación: 1 26, 1 48, 208 Perú: 55, 231, 278
Mestel, Jonathan, 1 3 8 , 195 Notación, algebraica: 88, 147, 208, 304 PetroiT, Alexander Dmitrievich: 231,
Metger, Johannes: 196 Notación, descriptiva: 209 283
MéXICO: 20, 196, 323 Noteboom, Daniel: 7, 1 00, 209 Petroff, Defensa: 90, 1 66, 2 3 1 , 232
Miagnasuren, Lhamsuren: 196 Nollingham, 1 936: 7, 209 Petrosian, Ti g ra n Vartanovich: 1 2, 39,
Michel. Pau: 196 Novotelnov, Nikoai Alexandrovich: 53, 56, 57, 6 1 ' 82, 84. 99, 1 32, 1 56,
Michell, Reginald Pryce: 196 210 160, 1 76, 184, 1 9 7 , 2 1 3, 21 5 , 227,
Mieses. Jacques: 28, 38, 1 62 , 1 79 , 190, Nueva York, 1 857 (•éase Estados 232, 233, 235, 239, 242, 244, 245,
196, 224, 28 1 , 288, 290, 303, 3 1 5, Unidos) 1 889: 95, 142, 2 10, 228, 286, 293, 295, 302, 303, 3 1 3, 324,
3 1 7, 337 296, 337 327, 340
M ije, van der (véase Nicolau) 1 924: 59, 1 77 , 1 9 1 , 2 1 0, 296, 3 1 6 Petrov, Vladimir: 1 03 , 1 68 , 1 80, 233,
M i k ena s, Viadas Iranovich: 99, 1 67, 1 927: 1 1 , 59, 202, 2 1 1 294, 303
1 82, 197, 303 Nueva Zelanda: 2 1 1 , 289. 336 Pleiffer, Ge rhard t : 233
Milán, 1 975: 197 Nunn, John Denis Martín: 1 38, 2 1 1 POeger, Helmut: 2 1 5 , 233, 235, 328
Miles, Anthony J . : 1 6, 1 38, 197, 306 N urem berg, 1 896: 1 1 , 1 3 , 4 7 , 7 6 , 1 62 , Philidor, Francois-André Danican: 1 7 ,
Milev, Zdravko: 48, 197 1 77 , 2 1 2, 240, 3 1 5 5 0 , 52, 62, 8 4 , 1 20, 1 28, 1 36, 147,
Milié, Bonslav: 1 97 Nyholm, Gustav: 2 1 2 2 1 2, 2 3 1 ' 233, 234, 272, 304
Milner-Barry, sir P h i ! I p Stuart: 1 28, Ph il id o r, Defensa: 143, 1 76, 1 78, 1 98,
1 34, 1 37, 1 45, 1 8 2 , 195, 198, 201 204, 206, 234
M i l is, Damiel Yamton: 198 Philidor, Mae: 235
Minckwitz, Johannes: 1 3 , 1 8, 25, 1 98 o Piatigorsky, Copa, 1963: 96, 1 66, 2 1 3 ,
M i nev , Nikolai: 74, 198 Obstructivo, Sacrificio: 2 1 2 235
Miniatura: 198 O ' Kelly de Galway, conde A lbe ric: 29, 1966: 96, 166, 235
M i nié, Dragoljub: 199 85, 2 1 2, 224 Pietzsch, Wolfgang: 235
M i norías, �taque de: 1 99 Olafsson, Fridrik: 16, 57, 90, 1 59 , 1 82 , Piezas y j uego s d e ajedrez : 1 59, 235-
Model, A b ra m Yakovlevich: 1 99 2 1 3 , 2 1 5 , 235, 297, 302 239
!'VIódena, Escuela de: 72, 92, 160, 1 82 , Olimpiadas de ajedrez: 1 3 7 , 1 4 1 , 2 1 3- Pilnik, Herman: 1 82, 1 88 , 2 1 3 , 239
1 82, 1 99 , 243, 276 220, 233 Pi llsb ury, Harry Nelson: 9, 22, 25, 5 1 ,
" M odero Chess Openings'' ( A perturas O l i m piadas estudiantiles de aj ed rez : 6 3 , 86, 9 1 , 95, 97, 1 3 7, 1 44, 1 78,
modernas): 199 28, 6 1 , 1 6 3 , 164, 182, 1 8 5 , 220 1 89, 1 99, 2 1 2, 228, 240-24 1 , 283,
Mohrlok, Dieter: 200 Olimpiadas femeninas: 69, 1 78, 221- 290, 29 1 , 295, 308, 315, 318, 337
M oisey ev , Olej Leonidovich: 200 222 Pire, Defensa: 41, 1 72 , 241, 278
Mónaco: 200 Olland, Adolf Georg: 223, 225 Pi re , Vasja: 1 34, 202, 241, 266, 299,
Mongolia: 200 Opoéensky, Karel: 7 , 77, 1 89, 223 303, 306, 3 1 2, 3 40
Mongredien, Augustus: 1 9 3 , 200 Origen del aj edrez (véase Historia del Pi s t ya n , 1 9 1 2 : 1 79, 1 9 1 , 241
Mo ntecarl o , 1 967 y 1 968 : 200 aj edrez ) 1 922: 38, 76, 1 4 1 , 241, 303, 339
Mont icel li , Mario : 8, 37, 200, 294 Ornstein, Axel Otto: 223 Plan: 241
Morphy, Paul Charles: 1 8 , 35, 52, 78, Ortega, Rogelio: 2¿ Planinc, Albin: 242, 3 4 1
87, 94, 97, 1 37 , 1 43 , 1 49, 1 85 , 1 98, Osear (véase AIPE) Plater, Kazimierz: 24 2
200, 20 1 , 224, 229, 277, 2 8 1 , 305, uf
Osnos, Vyacheslav V l o v ich : 223 Platonov, l g o r : 24 2
306, 320 Osten de , Torneos internacionales de: Podebrady, 1 9 3 6 : 77, 1 25 , 1 26, 242
Morry, William Ritson: 201 29, 3 1 , 223 Podgayets, M ija il : 242
Monimer, James: 201 O s toj i é , Preda g : 1 8 1 , 224, 340 Polaca, Defensa: 242
Moscú, 1925; 38, 66, 1 89, 201, 301 , Owen, Reverendo John: 224 Polaca, La Inmortal: 242
323, 332 Oxford-Cambridge, Encuentros: 224 Polerio, Giulio Cesare: 1 79, 243
1 93 5 : 39, 59, 164, 202 Polihroniade, Elizaveta: 22 1 , 243, 283
1 9 36: 59, 1 64 , 202 Poloma: 29, 85, 1 24, 1 28, 1 62, 1 72,
Movimiento misterioso de la Torre: 1 86, 2 1 4, 243, 265, 2 8 1 , 286, 2 9 1 ,
202 299, 3 3 8
M u lfang, André: 202 p Pol u gayevsk y , Lev Abramovich: 56,
Müller, Hans: 202, 310 Pachman, Ludek: 77, 1 05 , 1 88 , 225, 57, 77, 90, 1 57, 1 6 1 , 1 66 , 1 89, 193,
Murray, Harold James Ruthven: 203 313 215, 232, 235, 243, 274, 277, 326
Myasaka, Yukio: 203 Padevsk y , Nicola Botchev: 48, 200, Pollock, Wilham Herry K ra use : 243
225 Pomar, Arturo: 85, 243
Paises Bajos: 9, 42, 74, 8 1 , 85, 1 00, Ponziani, Apertura: 243
1 43 , 1 50, 1 73 , 1 75 , 209, 223, 225, Ponziani, Domenico Lorenzo: 1 7, 103,
268, 301 , 3 2 1 , 329, 342 1 60, 276, 1 82 , 1 99 , 243
N Paises Bajos-Inglaterra. Encuentros: Popov, Luben: 243
Naegeli, Oskar: 203 226 Porath, Josef: 244
Najdorf, Miguel: 32, 37, 58, 82, 90, Pakistán: 227 Porreca, Giorgio: 244
1 22 , 1 32 , 1 88 , 1 99 , 203, 2 1 5 , 227, Panamá: 227 Portisch, Lajos: 7, 1 2, 56, 85, 90, 1 57,
239, 243, 297, 3 1 3 Panno, Osear Roberto: 54, 57, 8 1 , 1 56 , 1 60, 1 6 1 , 1 82 , 1 97 , 200, 2 1 5, 235,
Napier, William Ewart: 1 77 , 204, 3 1 9 1 88, 1 9 1 , 2 1 5, 227, 235, 3 3 1 244, 287 ' 3 1 3 , 328
Napoleón 1 : 50, 204, 325 Panov, Vasily Nikolayevich: 6 1 , 227 Portugal: 245
Naranja, Renato: 204 Paoli, Enrico: 30, 227 Posicional, Análisis: 245
Nedjelkovié, Sreéko: 204 Papúa Nueva Guinea: 227 Posicional, Sacrificio: 245
Nedjel kovié, Vera: 204, 2 2 1 Paraguay: 227 Post, Erhard: 69, 245
Nei, l i vo : 205 Paris: 1 867: 1 34, 170, 1 8 5 , 205, 227, Potter, William Norwood: 1 9 2 , 245
Neikirch, Oleg N i kolayevich: 205 278, 283, 338 Praga, 1 908: 76, 87, 246
Nemet, Irán: 205 1 878: 7, 1 8, 33, 228, 280, 338, 344 1 942: 1 26, 246
Nenarokov, V1adimir Ivanvovich: 205 1900: 190, 1 96 , 228, 240 1 946: 77, 1 26, 246
Neumann, Gustav Richa rd L ud w i g : 1924: 20, 1 78, 228 Pré t i , Jean: 246, 308
87, 88, 205, 229, 280, 338 Parma, Bruno: 54, 228, 340 Preventivo (antienroque), Sacrificio:
Nez hmetd in ov , Rashid G i byatovich: Partida de l s i gl o : 193, 228 246
205 Pasado, Peón: 228 Prins, Lodewij k : 2 1 3 , 226, 246
N ica ra gua : 205 Paulsen, Louis: 1 3 , 1 8, 94, 1 43 , 1 70, Pritchard , Elaine: 45, 246
Nicolau, Alexandra Ecaterina: 205, 183, 207, 229 Pri tchet t , Craig William: 247, 291
283 Paulsen, Wilfried: 207, 229 Problema: 247
Nigeria: 205 Peev, Peicho Chanev: 229 Problema, Historia del: 247-250
N i ki t i n , Alexander Sergeyevich: 205 Pelikan, Jiri: 229 Problemistas y organizaciones
Nimz o- i n d i a, Defensa: 25, 3 7, 38, 1 2 7, Penetración: 229 elaboradoras de problemas: 1 8 5 ,
205, 3 1 4 Penrose, doctor J on a tha n : 103, 1 38 , 150-255
Nimzowitsch, Aron lsaewitsch: 7, 2 1 , 1 39, 1 4 5 , 1 84, 230 Problemas, Temas de: 255-264
2 8 , 3 6 , 3 7 , 4 3 , 44, 5 8 , 5 9 , 60, 6 8 , 77, Peón: 17, 25, 84, 1 09, 1 1 0, 1 1 1 , 230, Profilaxis: 264
80, 86, 1 24, 1 26, 1 4 7 , 1 5 2, 1 5 5, 1 67, 268, 269, 328 Przepiórka, David: 265
1 74, 1 79, 1 84, 1 89, 202, 205-207, Peón de Dama, Con t ra gam bito de: Psicología y ajedrez: 265
2 1 1 , 224, 228, 232, 264, 275, 28 1 , 230 Puc, Stojan: 266
282, 286, 287, 294, 299, 304, 336, Peones, Cadena de: 230 Puerto Rico: 266
338 Pequeña calidad: 230 Purdy, Cecil John Seddon: 8, 22, 78,
Nimzowitsch, Defensa: 207 Pérez, Francisco José: 231 266
N imzowi tsch- Larsen, Ataque: 207 Perla de Za ndvoo rt, La: 1 00, 23 1
N oa , Joseph: 207, 333 Perlis, Julius: 196, 224, 231

351
Q Rumania: 66, 1 3 3 , 205, 2 1 4, 243, 282,
Qumteros, Miguel Angel: 266 324
Quiñones, Osear Carillo: 23 1 , 266 Rusia (véase también U món
Sov1ética ) : 1 1 . 1 9, 29, 30, 48, 65. 78.
79. 86. ll 8 . 1 2 8 . 1 29. D 3 . D4. 1 6 1 .
1 64, 1 69, 1 7 1 , 1 73 . 1 74, 1 80, 1 82 ,
1 99, 205, 22 1 , 2 2 3 , 2 2 7 , 23 1 , 232,
R
242, 266, 267, 278 , 279, 28 1 , 283,
Rabar, Braslav: 266, 34 1
287, 292, 342
Rabinovich, Abram Issakovich: 266 ,
Ruy López, Apertura: 1 0, 1 7, 33, 44,
316
60, 72, 74, 79, 89. 1 23 . 1 3 3 , 1 55 ,
Rabinov1ch, J I ya : 266, 3 1 6
1 79, 2 0 5 , 2 2 7 , 240, ¿83- 1 84
Radulov, J van: 266, 3 2 1
Ragozin, Vyacheslav Vasilicvich: 7, 9 1 ,
9 8 , 1 4 1 , 267, 294
Raiéevié, Vlad1 mir: 267 S
Rajkovié, Dusan: 267 Sacco n1 , Conte Antomo: 284
Ranken, reverendo Charles Edward: Sacrificio: 284
267 Sacrificio de desocupación: 284
Rauzer, Vsevolod Algredovich: 267 Sacrificio para el mate: 284
Razuvayev, Yuri Sergeevich: 57, 267 Saidy, Anthony: 285
Real, Juego: 267 Saint-Amant, Pierre Charles Fournier
Ree, Hans: 226, 267 de: 3 1 , 52, 68 , 1 3 7 , 1 54 , 1 49 , 1 8 5 ,
Reglamento de ajedrez: 268-272, 279 224, 2 7 3 , 285, 305
Reglas, Historia de las: 272 Sajtar, Jaroslav: 1 65. 285
Reilly, Bnan Patrick: 45, 272 Salvio, Alesandro: 1 3 3 . 148, 286
Reinfeld, Fred: 1 8 , 55, 96, 272 Salwe, Georg: 28 1 , 286
Rejfiv, Josef: 272 Salzburgo 1 942 y 1 943: 286
Relojes: 1 82 , 272 Siim1sch, [Fritz], Friednch: 14, 25, 77,
Rellstab, Ludwig: 2 1 3 , 273 1 5 5, 286, 29 1 , 3 1 9 . 333
Repetición de posición: 273 San Antonio, 1 972: 286
Reshevsky, Samuel: 1 6, 24, 42, 52, 56, Sánchez, Llllz: 69, 287
57, 6 1 , 90, 95, 98, 101 , 1 22 , 1 34, Sanguineti, Raúl : 1 88 . 287
1 66 , 1 68, 1 80, 1 99 , 233, 235, 244, San Petersburgo, 1 909: 1 0, 283, 287,
245, 273, 294, 328, 336 303
Restringido, Avance: 275 1 9 1 4: 34, 44, 1 86 , 190, 206, 283
Réti, Apertura: 275 San Remo, 1 930: 8, 1 1 , 1 02 , 294, 288
Réti, Richard: 2 1 , 26, 43, 60. 69, 77, San Sebastián, 1 9 1 1 : 58, 92, 1 79 , 190,
95, 96, 1 36, 1 4 1 , 1 47 , 1 54, 1 55, 1 59, 1 96, 202, 288
1 60, 1 87, 1 92, 200, 2 1 0, 2 1 2 , 2 1 4, 1 9 1 2 : 1 79, 2 1 3 . 288, 303, 309
2 1 5 , 24 1 ' 275, 276, 282, 3 3 3 , 3 3 8 , Santasiere, Anthony E . : 97, 98, 289
3 39 Sarapu, Ortwin: 289
Rey: 7, 85, 1 07, 1 68 , 1 69, 276, 288 Sarratt, J. H . : 102 , 1 3 3 , 1 37 , 283. 289
Rey, Caza del: 276 Sassa (Sissa): 289
Rey: Defensa india de: 1 23 , 1 34, 276, Savenkov, !van Timofeyevich: 289
1 73 , 286, 340 Savitsky, Leonid Yakovlevich: 289
Rey, Fianchetto de (Apertura Benko ): Savon, Vlad i m i r : 25, 1 89. 289, 327
276 Sax, Gyula: 1 6 , 289
Rey, Gambito de: 47, 85, 8 7 , 1 43 , 1 69, "Scacchia Ludus " , 52, 289, 3 3 2
283, 277, 289 "Schakend Nederland", 290
Rey, Sacrificio en el flanco del: 277 Schallop, Emil: 1 6 3 , 290, 337
Rhodesia: 2 1 4, 277 Schiffers, Emanuel S . : 79. 290
R i bl i , Zoltan: 277 Schlechter, Carl: 45, 52, 76, 9 1 , 95.
Rice, Isaac L . : 277 1 44 , 1 62 , 1 8 8, 1 90, 1 96, 224, 24 1 ,
Rice, John Michael ( véase 246, 28 1 , 288, 290, 295 , 3 1 0, 3 3 5
Problemistas) Schmid, Lothar: 3 3 , 7 4 , 2 1 5 , 29 1 , 336
Richter, Ataque: 277, 3 3 2 Schmidt, Paul F . : 79, 1 64, 286, 291
Richter, E m i l : 75, 1 65, 277 Schmidt, W lodzim1erz: 291
Richter, Kurt: 14, 1 36, 277 Schweber, Samuel: 291
Riemann, Fritz: 28, 278 Selenus, Gustavus: 292
R i u m i n , N i kolai Nikolayevich: 278 Selesniev, Alexei: 292
Riviére, Jules Arnous de: 278 Sellos de ajedrez: 292-294
Robatsch, Defensa: 24 1 , 278 Semmering, 1 926: 2 3 , 168 , 1 70, 280,
Robatsch, Karl: 24, 2 1 5 , 278 294, 303, 333
Rodl, Ludwig: 278 Semmening-Baden, 1 93 7 : 23, 1 22, 1 3 1 ,
Rodríguez, O restes: 23 1 , 278 207, 294
Rogard, Folke: 278, 309 Señuelo, sacrificio con : 294
Rogoff, Kenneth: 96, 279, 336 Sergea n t , Edward Guthlac: 294
Rohde, Michael Arthur: 279 Sergeant, Philip Walsingham: 295
Romanishin, Oleg Mikhailovich: 279 Sergeyev, Alexander Sergeyevich: 295
Romanovsky, Pyotr Arsenyevitch: 3 8 , Shakespeare, El ajedrez en: 295
7 0 , 2 00 , 279, 30 1 ' 3 2 6 Shamkovich, Leomd Alexandrovich:
Rosenthal, Samuel: 25, 1 70, 2 0 5 , 280, 97, 295
3 3 3 , 344 Shatranj: 276, 295
Rosselli , Stefano, Marqués del Turco: Sherwin, James T . : 96, 1 9 1 , 295
84, 280 Shipley, Walter Penn: 95, 295
Rosetto, Héctor: 1 8 8 , 2 1 3 , 280 Showalter, Jackson Whipps: 95, 97,
Rossolimo. Nicolás: 97, 280 1 9 1 , 240, 296
Rotlewi, G. A.: 60, 82, 28 1 , 282 Shul, Marta ( véase Lisinskaya)
Rousseau, Eugéne: 228, 281, 304 Siciliana, Defensa: 18, 39, 46, 5 1 , 58,
Rousseau, Jean-Jacques: 28 1 85, 9 1 , 1 23 , 1 3 2, 1 47, 1 66, 1 69 , 1 75,
Roycroft, A. J . (véase Finales 1 80, 1 89, 202, 209, 228, 234, 296,
artísticos, composi tores de) 303, 304, 327, 3 3 1 , 339
Rubinstein, A kiba: 1 3 , 25, 32. 39, 47, Siegheim, Bruno Edgar: 296
59, 60, 70, 76, 1 3 1 , \45, 1 52, 1 89, Siempreviva, Partida: 18, 85, 8 7 , 297
206, 2 1 2 , 2 1 5 , 224, 241 ' 243, 281, Siesta, torneo internacional: 297
283, 286, 288, 290, 29 1 ' 3 1 0, 3 1 7, Sigurjonsson, Gudmundur: 1 5 2 , 297,
332, 3 3 3 , 3 3 6, 339 300
Rubtsora, Oiga N i kolayevna: 48, 5 3 , Simagin, Vladimir Pavlovich: 297, 326
28 2 , 3 3 6 Simonson, Albert C . : 297, 307
'
Rudenko, Ludmila Vladimirovna: 48, S1mpson s Di va n : 33, 201 , 245, 297,
54. 91, 282, 326 338, 345
R u.: h . Alexander: 282 Simultáneas, Partidas: 35, 63, 1 23 , 1 24 ,

352
1 50, 1 7 1 , 1 7 3 , 200, 2 3 5 , 298, 309, Swiderski. R u d o l f: 28, 1 78 , 3 1 3 1 3 1 , 1 3 2 . 1 3 3 . 1 4 1 . 1 65 , 1 67, 1 69,
344 Szabo, La s z l o: 27. 57, 1 4 1 . 1 56. 1 8 8 . 1 7 1 , 1 74, 1 79 , 1 8 0. 1 8 1 , 1 8 2 , 1 85 ,
Singapur: 248, 3 1 5 302, 3 1 3, 3 3 6 1 8 7 , 1 99 . 205 . 209, 2 2 3 , 2 2 7 , 232,
S i ria : 298 Szén, Joscph: 1 43 . 1 85 . 1 9 3 , 3 13, 346 2 4 2 . 267, 2n. 279. 2 8 2 , 295. 297,
Sistemas para romper empates: 298 Szilágyi. Gyórgy: 3 1 3 299. 306. 30'1. JI O, 3 1 3 , 3 1 4 . :m .
Sk opje , 1 96 7: 298 Szily, Doctor Jószef: 3 1 4 3 2 2 , 3 2 4 , 326-328, 3 3 1 ' 3 3 2 , 3 3 5 .
1 976: 1 66 . 298 340, 342. 343 . 345
Slater, James D . : 5 3 , 1 45 , 299 Un1 1ed S ta tcs Chcss Fcder a l ion : 78.
Slaughter's CofTee Housc: 1 36, 299, 88, 96, 1 24, 1 66 , 1 7 1 . 328, 3 3 7 . 343
292 T Unzicker. Wolfgang:·328, 342
Sliac, 1 932: 299 Ta1manov. Mark Yevgenyevich: 1 2 . U R SS (véaw Unión So vié ti ca )
Sliwa, Bogdan: 1 54. 299 24. 5 6 . 90, 9 9 . 1 24. 1 48 , 1 56. 3 1 4, Uruguay: 328
Smej ka l . Jan: 77, 1 3 1 , 1 58 . 227, 299 326 Uusi (Üosi ), G un n a r And re yev ic h :
Smyslov, V a ss i ly Vassiliev1ch: 1 2. 1 6, Takács, Sá ndor: 70. 1 67 , 3 1 4 328
26. 42. 43 , 58, 90. 9 1 . 98. 99, 1 22, Ta l , M 1j a 1 l Nej emyev ic h: 1 2 . 2 6 . 30,
1 32 , 1 39 . 1 4 1 . 1 57 , 1 82, 188, 200. 36. 43. 52. 52, 56. 90. 1 23 . 1 5 7 . 1 70,
2 1 5. 289, 299, 326. 327, 329 1 76, 1 97 ' 2 1 5 . 230, 232, 289. 296.
S o breca r ga : 300 3 0 1 , 3 1 4, 326, 327, 328 V
Sobreprotección: 300 Ta n, L i a n An n : 3 15 Vadász. László: 329
S ok ols k y , Alexei Pavlovich: 300 Tarjan. James Edward: 96, 2 1 5 , 299, Va ga n 1an , Rafael: 299. 329
S o ko ls k y (Polaca o del orangutá n ), 315 Vaitonis, P a u l , 5 5 . 329
Apertura. 1 82 , 301 Tarrasch. Siegbert: 8 , 1 4, 3 4 . 3 8 . 43. Vaj d a , A r pa d : 329
Soltis, Andrew: 1 92, 30 1 4 7 . 48, 52, 54. 59. 79, 9 1 . 1 36 . 1 44. Va n de n Be rg, Ca rel Be nj a m m : 329
So nne bo rn - Be rgen, S1stema: 298, 301 1 4 5 , 1 47, 1 60, 1 6 2 , 1 86 . 1 99. 200, V an der \1 ij c . A. E . ( 1·éase � i co l a u )
Sosonko, Ge nnad u : 2 1 5, 226, 30 1 206, 2 1 4, 224, 229' 268 ' 290, 29 1 . Van Geel, Dirk Daniel: 226. 329
SoultanbeiefT, Víctor: 1 26, 302, 3 1 2 295. 308, 3 1 5, 3 3 3 , 337. 3 3 8 V ..¡ n Sch c l t 1 n g a . Tjccnl Dan1 1 e l : 1 0 1 .
Sozin, Benjamín I n no ken t ye v ich : 302 Ta rta k o wer. Sa v ie ll y ( Xavier J 226, 329
Spassky. Boris Vassilievich: 1 2 , 24, 40, G r i gor iev i ch : 8. 2 1 . 29, 3 1 . 43. 4H. Van't K r uys. Apertura: 329
46, 52, 56, 57' 90, 94, 96, 1 24. 1 32, 6 1 , 70. 77. 82. 89. 1 47 . 1 67 . 1 79 . Vanantes del aj ed rez : 329-331
1 35 , 1 56, 1 64, 1 69, 1 76 , 183, 1 85 , 1 8 3 , 1 84, 1 8 5 , 1 89 , 20 1 , 203, 2 1 4. "Vasavadaua": 27. 308 . 331
1 88 , 1 99 , 205, 2 1 2, 2 1 5 , 2 3 5 , 245, 243 , 280, 2 8 7 , 294, 30 1 ' 303. 3 1 2 . Vasil 1ev, V i k tor A nd reye v ich : 331
277, 293, 302-303, 326, 327, 3 1 3 , 3 1 6-3 1 7, 3 1 9, 3 3 3 , 342 Vasukov, Evgeni A nd ree v i ch : 1 05 ,
3 1 4, 343 Ta ta i , St e fa n o : 3 1 7 33 1
Spassov, Luben Dim it rov : 303 Te1chmann. Richard : 28 . 60. 76. 1 9 1 , Velimirovié. Dragoljub: 306, 33 1, 340
S pi e lm ann , Rudolf: 8, 29, 3 1 , 36, 39, 2 1 2 , 224, 2H I . 287, 309, 3 1 3 , 3 1 7 Venezuela: 33 1
4 1 , 43, 59, 60, 70, 76, 77, 89, 100, Telegráficos. Encuentros: 1 49. 3 1 7 Ve nt aja : 332
1 24, 1 78 , 1 79, 1 9 3 , 1 9 5 , 202, 2 1 1 , T ema s d e p ro b l ema en el jue go : 3 1 8 Veresov, Gavri l i N i kolayevich: 332
2 1 2, 24 1 , 284, 285, 289, 290, 294, Tep l i tz - Sch 1 o n au (Te pl ice Sanov) 1 922: Verli n s k y , Bo1 1s Markovich: 332
3 0 1 ' 303, 304, 308, 3 1 9 , 328, 332, 29, 44, 76, 1 4 1 , 275� 303, 319, 333 Vid a , Marco Gero1amo: 50. 289. 332
337 Teschner, R udolf, 319 Vidmar. M i la n : 2 1 . 36, 47, 59, 76,
Sp i r i d on o v , Ni k ola i : 303 Tha ilandia : 319 1 65 , 1 84, 1 8 8 , 1 89 , 2 1 1 , 24 1 , 246,
Staheberg, Gideon: 9, 3 8 , 57, 77, 85, Thom a s , S ir Ge o r ge Alan: 1 3 7, 1 4 5 , 286, 28H, 294, 299, 308, 332-333,
1 22, 1 34, 1 8 5 , 188, 206, 224, 239, 1 5 5 . 2 1 5 . 2 2 4 , 2 4 2 , 2 7 6 , 319 338, 340
242, 277' 298, 303, 306, 308, 3 1 2 , Ti e m po , Limites de: 320 Vi d ma r, M i la n ( h ij o ) : 333
313 Tieta, Sistema: 320 Viena , 1 8 7 3 : 1 8 , 2 2 , 34, 229, 280, 30 1 ,
Stalin, Josef Vissarionovich: 304 Timman, Jan: 4 1 , 49, 209. 2 1 5 . 299, 307. 333
Stamma, Phili p : 52, 1 36 , 234. 304, 3 1 8 32 1 1 88 2 : 2 3 , 79, 1 70, 1 92 . 229, 307.
Stanley, Charles Henry: 94, 304 Timoschen ko. Gennady An ato lyevi ch : 333
Staunton, Gambito: 1 9 1 , 305 321 1 89H : 1 62 , 1 8 1 , 296. 3 1 5 , 333
Staunton, Howard: 1 7 , 3 1 , 47, 69, 9 1 , Tí tu l os : 32 1 - 322 1 922: 2 3 , 1 55 , 2 8 1 , 3 0 3 , 3 1 6, 333,
1 37 , 1 44 , 1 48, 1 65 , 1 8 3 , 1 85 , 1 93 , Tolush, Alexander Kazimirov1ch: 1 6, 339
2 00 , 2 2 4 , 239, 267' 272, 273, 283, 1 82 , 302, 322 Vienesa Apertura: 1 8 , H6, 8 7 , 1 26 .
305-306, 320, 338, 3 3 9 Torán, Romá n : 322 1 42, 333
Staunton, P iezas : 6 6 , 7 8 . 305 Torneo alemán de los cualro Vírgenes , Islas: 334
Staunton, To rneo del centenario, 1 95 1 : maestros, 1937: 1 36 , 1 86, 322 V i v iente, Ajedrez: 334-335
306 To rre : 7, 5 1 , 6 1 , 8 5 , 1 1 1 , 1 1 3 , 202, Vladim 1 rov. B or i s Ti m ofe yevich : 335
Stean, Michael: 1 2. 1 6, 1 32 , 2 1 5 , 306 222, 268, 269, 275. 322 Voellmy, Erw i n ': 70, 203, 335
Stein, Leomd Zakharovich: 1 2 , 1 8 , 90, Torre, Ataque: 323 Vogt . Lothar, 3 3 5
1 69, 1 76 , 228, 266, 306, 326, 327, Torre, Ca r l os : 8, 25. 92, 96, 1 22 , 1 89 , Valga . Gambito: 2 9 , 336
328, 331 202, 323 Volpert, Larissa l ly i n i ch n a : 54, 336,
Steiner, Endre: 215, 295 , 306 Torre, E u gen i o : 2 3 5 , 323 345
Steiner, Herrnan: 95, 97, 98, 1 0 1 , 1 22 , T ram pa : 323 Vukcevii:h, Doctor M i lan: 336
146, 1 66 , 306 Tranmer, Eileen Betsy: 22, 9 1 , 324 V u k i é , M i lan: 336
Ste i ne r, Lajas : 2 1 , 23, 68, 1 59, 1 6 5 , Tres Caballos, Apertura de los: 324 Vukovié, Vladi m i r : 336, 340
1 67, 287, 307, 345 Treybal, K a re l : 324
Steinitz, Wilhelm: 8, 1 1 , 1 8 , 23, 25, 28, Trifunovié. Petar: 1 34, 1 6 1 , 246, 306,
33, 34, 52, 54, 76, 79, 80, 83, 86, 8 7 . 308 , 324, 340
9 5 , 1 3 5 , 1 37 , 142, 1 4 3 , 1 44 , 1 50, 1 62 , Tri n go v , Georgi Petrov: 58, 2 1 5 , 267,
1 70, 1 83 , 1 86, 1 89, 1 92 , 1 99 , 200, 324 w
205, 2 1 2 , 228, 232, 240, 245, 273, Trinidad y To bago : 324 Wade, Robert G . : 336
283, 290, 292, 304, 307, 3 1 5 , 333, T r i p l ic a d o , Peón: 324 Wagner, Heinrich: 1 4, 336
338, 345 Troianescu, Octav: 324 Walbrodt, Karl Auzurt: 1 3 3 , 3 1 6, 336
Stoltz, Gosta: 4 1 , 1 25 , 1 6 5 , 1 85 , 206, Trompowsky, Ataque: 324 Walker, George: 2 H 5 , 337
246, 286, 303, 308, 338 Tsesh k o v sky , Vita l y : 1 5 7, 289. 324 Weenmk, H enn : 337

Stonewall, Sistema: 87, 308 Tsvetkov, Alexander Kristev: 324 Weinstein, Norman Stephen: 337
" St ra tég ie , La": 308 Tukmakov, Vl adi m i r : 324 Weinstein, R aymond : 337
S t r o bec k : 308 Túnez: 325 Weiss, M a x : 2 3 , 7 9 , 9 1 , 97, 337
Subandha: 308, 3 3 1 Turco, E l : 9, 24, 64, 94, 204, 2 8 5 , 325 Westerinen, M a rk k u H e i k k i Julius:
Su b p romoc i ón : 308 Turquía: 325 1 23 , 1 44, 207, 2 1 2, 337
Süc h t ing , Hugo: 309 Tylor, Sir Theodore H E N R Y: 325 " W ien e r Schachzeitung", 337
Sudáfrica: 10, 1 28 , 2 1 4, 297 , 309 W 1j k - a an -Zee ( vease Hoogoven,
Suecia: 1 8 , 70, 89, 1 85 , 2 1 2, 223, 303, torneo de aj ed rez )
308 , 309 W 1 1 l i a m s , E l ij a h : 1 4 3 , 1 8 5 , 305, 320,
Suetin, Alexei Stepanovi c h : 31 0 u 338, 339
S u i za : 32, 3 5 , 1 32, 1 52 , 1 63 , 1 68 , 203, Udovéié, Mijo: 325, 34 1 Winawer, S i m o n : 3 2 , 8 3 , 1 59 , 1 70 ,
310, 335 Ufimtsev, Ana t o l y Gavrilovich: 326 1 92, 205, 2 1 2, 2 2 8 , 243, 283, 3 3 3 ,
Suizo, Sistema: 22, 30, 47, 65, 96, 1 84, Uhlmann, Wolfgang: 7, 56, 90, 1 26 , 338, 3 4 5
2 1 4, 2 1 8, 301 , 310-312, 3 3 1 1 60 , 1 76 . 1 86, 200, 2 1 5 , 298. 326 W m t e r , W 1 1 l i a m : 9 1 , 1 3 7 , 1 69, 1 84 ,
Sultan Khan, M 1 r : 1 6 , 6 8 , 1 25 , 3 1 2 U i t umen , Tudev: 326 3 1 2, 338
Su nn uc k s, Patricia A n n e : 3 1 2 Ujtelky, Maxim ilian Samue1 Rudolf: W 1 sker. J o h n : 8 3 . 1 3 6. 1 86 . 280, 338
Surinam: 3 1 2 326 Wolf, He i nr ich : 23, 1 92 . 339
Sutiles, Duncan: 55, 3 1 2 Unión S ov iéti c a : 9 , 1 1 , 24, 29, 40, 4 1 . Wood. Bar uc h : 9 1 , 339
Sveshnikov, Evgeny: 3 1 3 4 8 , 5 1 , 52, 7 8 , 8 6 , 9 8 , 99. 1 0 3 , 1 29 . Wyv11l, Marmarduke: 3 3 8 , 339
y 2 1 4 , 224, :228 , 24 1 , 266, 306, 324,
Yanofsky, Daniel Abe: 5 5 , 97, 339 326, 332, 333, 336, 340-342
Yates, Frederick Dewhurst: 69, 1 37 ,
1 45, 288, 3 1 0, 340
Young, Franklin Knowles: 340 z
Yudovich, M1jail M ij a ilovich : 340 Zagorovsky Vladimir Pavlovich: 342
Yugoslavia: 32, 38, 47, 65, 66, 8 1 , 84, Zagoryansky, Yevgeni Alexandrovich:
1 28 , 1 3 1 , 1 52, 1 60, 1 62, 1 63 , 1 64, 342
1 70, 1 7 1 , 1 72, 1 7 3, 1 74, 1 78 , 1 8 2 , Zaire, 342
1 89, 1 90, 1 9 2 , 1 9 3 , 1 97 , 1 99, 205, Zaitsev, Alexander N1kolayevich: 342
Créditos de imágenes

Deseamos agradecer los permisos de los derechos


siguientes empresas y fotógrafo s :

Barnaby's Picture L ibrary,


Pierre Berger,
Freddy Bertrand, Ginebra
British Chess Magazine,
Camera Press,
John Freeman & Co . ,
Photographie G i ra udon from t h e Escurial M S S ,
Harry Golombe k ,
Hasti ngs Chess Congress,
The M ichael Holford Li brary,
Keystone Press,
K obal Collection,
Raymond M ander & Joe M ichenson Theatre Col11
Mansell Collection,
N ovosti Press,
Halldor Petursson,
Philadelphia M useum o f Art, The Loise and Walt1
Collection,
Popperfoto,
Radio Times H ul ton Picture Library,
Lothar Schmid,
Tanj ugfoto, Belgrado,
John Topham,
Crown derecho reservado, Victoria & A l bert Mus{
Weidenfeld and N icolson Ltd . ,
Leopold Winter

También podría gustarte