Está en la página 1de 54

GRUPO TRANE DE COLOMBIA SA

PLAN DE EMERGENCIAS INTEGRAL

BARRANQUILLA

MARZO 2019
POLITICA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO DE GRUPO TRANE DE
COLOMBIA

INSERTAR POLITICA
INTRODUCCION

En las actividades cotidianas de cualquier Institución, y en el caso de


GRUPO TRANE DE COLOMBIA S.A. Se pueden presentar situaciones
que afectan de manera repentina el diario proceder. Estas situaciones en
términos generales se denominan “amenazas”, las cuales son de diferente
origen: amenazas de origen natural (lluvias, terremotos, remoción en
masa, inundaciones, tormentas eléctricas, etc.), en las que no interviene la
mano del hombre para que hagan presencia, amenazas de origen
tecnológico (incendios, derrames de combustibles, fallas eléctricas, fallas
estructurales, etc.), amenazas de origen social (atentados, vandalismo,
terrorismo, saboteo, etc.) y otras amenazas (emergencias médicas).

Lo anterior muestra la variedad de eventos que en cualquier momento


pueden afectar de manera individual o colectiva el cotidiano vivir. De la
forma seria y responsable como las instituciones se preparen, podrán
afrontar y salir avante frente a las diferentes emergencias.

Todo plan de emergencias se fundamenta en las actividades de


prevención y preparación, las cuales buscan mejorar el desempeño en la
administración y la atención de emergencias

GRUPO TRANE DE COLOMBIA S.A. sede Barranquilla, interesada en


aplicar las directrices determinadas en las políticas de seguridad de la
entidad, decidió elaborar el presente Plan de Prevención, Preparación y
Respuesta ante Emergencias con el fin de contribuir a proveer un
razonable nivel de seguridad para todos los ocupantes y visitantes de sus
instalaciones, basados en los parámetros técnicos establecidos en la
legislación nacional vigente y las guías para la elaboración de planes de
emergencias y contingencias de los parametros de la unidad nacional para
la gestión del riesgo de desastres UNGRD.
PROPÓSITO

Disponer de una estructura de respuesta ante cualquier emergencia que se


pueda presentar en las instalaciones GRUPO TRANE DE COLOMBIA S.A..,
que permita dar seguridad a empleados, mejorar el nivel de seguridad laboral,
proteger los bienes y los activos y ayudar al cumplimiento de las disposiciones
legales vigentes.

OBJETIVOS

 Establecer los factores de riesgo existentes que puedan generar


emergencias, por medio de un análisis de vulnerabilidad.
 Diseñar actividades tendientes a minimizar las lesiones que los siniestros
puedan ocasionar a empleados, visitantes y vecinos de las empresas
aledañas.
 Minimizar las pérdidas económicas resultantes de un siniestro.
 Minimizar los daños y perjuicios, internos, que puedan producirse como
consecuencia de un siniestro.
 Reducir al máximo el tiempo que dure una emergencia.

ALCANCE

El Plan de Emergencia Integral, aplica a las instalaciones de GRUPO TRANE DE


COLOMBIA., ubicada en la cuidad de Barranquilla, tiene una cobertura, los 365
días del año.

El plan de emergencia empresarial está dirigido, en general, a cualquier persona


que en el momento de una emergencia se encuentre dentro de las instalaciones, a
las partes interesadas de la compañía y a aquellos eventos relacionados con
emergencias de origen natural, tecnológico y social y urgencias médicas que se
puedan presentar en GRUPO TRANE DE COLOMBIA., y cuya magnitud pueda
ser atendida inicialmente por funcionarios u otros presentes en el sitio, mientras
llega el personal de apoyo; cuando no sea posible controlar la magnitud de la
emergencia con el personal y los recursos disponibles.
RESPALDO ECONOMICO
Para alcanzar los objetivos previamente definidos se asignará un presupuesto. En
caso de necesitar una adición presupuestal durante el año se establecerán
reuniones extraordinarias para su aprobación.

Dentro del presupuesto general de actividades, se incluye:

 CAPACITACIÓN: Brigadas de emergencia, Coordinadores de evacuación,


Charlas sobre procedimientos en caso de presentarse una emergencia al
personal en general, Capacitación en manejo de extintores entre otras

 MANTENIMIENTO Y RECARGA DE EQUIPOS: Extintores, Botiquines, camillas,


dotación a Brigadas de Emergencia y grupos de respuesta internos.

 MANTENIMIENTO DE LA SEÑALIZACION DE EMERGENCIAS

 MANTENIMIENTO DE LOS SISTEMAS SONOROS DE EMERGENCIAS .


MARCO DE REFERENCIA

Marco Histórico

DESCRIPCION GENERAL DEL LUGAR

Razón Social Nit

Grupo Trane de Colombia

Margarita.Acosta@irco.com CENTRO MIX VIA 40 #73-290, bodega


Correo Electrónico Dirección #8. Barranquilla, Atlántico

Teléfono 3203745178 Fax ----

Localización a Nivel Urbano


Departamento Municipio Localidad Barrio

Atlantico Barranquilla

Fotografía de la fachada de la Sede

Linderos Sectoriales Inmediatos

Norte: Colitana Autos Sur: Centro Industrial Marysol

Occidente: C.E.D Oriente: Rio Magdalena


Principales Vías de Acceso y Salida Peatonal
Por el Sur.

 Ingreso y salida principal del personal administrativo, operativo y Importancia: Alta


visitantes
Sentido: Oriente / Occidente y Occidente / Oriente
No. de calzadas: Dos

Estado General: Buena El estado general de la calzada es bueno.


Ubicación de la sede Fuente Google Maps
Clasificación de la organización

CIIU Clasificación de tamaño

Actividad económica Representante Legal Teléfono Correo electrónico

Horario de Turnos
HORARIO
OBSERVACIONES
ÁREAS LUNES A VIERNES
Administrativos
07:00 a.m. a 18:00 pm.

Operativo 07:00 a.m. a 05:05 pm.


comercial 08:00 p.m. a 06:00 p.m.

07:00 a.m. a 12:00 m.


Visitantes
01:00 p.m. a 05:00 p.m.

Descripción Ocupacional

Personal operativo
Mujeres 2 Laboran por fuera de
Personal administrativo Hombres y Mujeres 3
Hombres 2 la oficina área
Permanente en la oficina
Total: 4 personas Comercial sede
Barranquilla
Características de la Construcción

Constructora
Tipo y materiales de la estructura:
Estructura física Esta ubicada en un complejo de Bodegas industriales, en el cual en la Bodega D6B se encuentra
distribuida en dos áreas, una para las oficinas destinadas para las labores administrativas y otra
área para el bodegaje de la mercancía, el area como tal cuenta con estructuras de sostén (vigas,
columnas) en concreto. Los pisos son en acabado de baldosa. Las puertas y portones son en
aluminio, Paredes de material (bloques), techos en laminas de metal acanalada.
Tiempo de construido 2015

mts 2
Área del terreno
Distribución por Áreas

DEPENDENCIA/ÁREA OCUPACION POR AREA

ADMINISTRATIVA
OPERATIVA 1

Carga combustible: Tipo A Papelería, madera, Productos derivados del petróleo

Tipo B Productos derivados del petróleo


Tipo C Equipos energizados (de cómputo y especializados).

PUNTOS DE ENCUENTRO Y SALIDAS DE EVACUACION

SERVICIOS DE AYUDA EXTERNA INMEDIATOS (MÁS CERCANOS)

Servicios de ayuda externa


Entidad Tiempo Dirección Teléfono
aproximado de
llegada en
minutos
Clínica la 8 Cra 74 N° 76-105 3112626
Misericordia
Hospital Niño 8 Cra 75 N° 79 B 3138109236
Jesus

UBICACIÓN DE AYUDA EXTERNA MAS CERCANA

REGISTRO HISTÓRICO DE EMERGENCIAS EN LA SEDE


Fecha
Evento sucedido Pérdidas generadas Observaciones
dd Mm Aa
No se han presentado
eventos emergentes en la
sede

MARCO LEGAL

Ley 9ª de enero 24 se 1979 Titulo III: Salud Ocupacional


(Código Sanitario Nacional) Titulo VII:
Artículo 501: Cada comité de emergencia deberá elaborar un plan de
emergencia para su respectiva jurisdicción con los resultados obtenidos en
los análisis de vulnerabilidad. Además, deberán considerarse los diferentes
tipos de desastre que puedan presentarse en la comunidad respectiva.
El comité Nacional de Emergencias elaborar para aprobación del ministerio
de salud un modelo con instrucciones que aparecerá en los planes de
contingencia.
Artículo 502: El Ministerio de Salud coordinara los programas de
entrenamiento y capacitación para planes de contingencia en los aspectos
sanitarios vinculados a urgencias o desastres.
Parágrafo: El Comité Nacional de Emergencias deberá, deberá vigilar y
controlar las labores de capacitación y entrenamiento que se realicen para
el correcto funcionamiento de los planes de contingencia.
CONPES 3146 de 2001 Estrategia para consolidar la ejecución de Plan Nacional de para la
Prevención y Atención de Desastres-PNPAD en el corto y mediano plazo.
Resolución 2400 de 1979 “Por el cual se establece disposición sobre vivienda, higiene y
(Estatuto de Seguridad Seguridad Industrial en los establecimientos de trabajo” todos los
Industrial) empleados están obligados a organizar y desarrollar programas DE
Medicina Preventiva, Higiene y Seguridad Industrial.
Decreto 614 del 84 “Por el cual se determinan las bases para la organización de la
administración de Salud Ocupacional en el país”
Articulo 24 los empleadores tendrán las siguientes responsabilidades
Responder por la ejecución del programa de Salud Ocupacional.
“Por el cual se crea y organiza el Sistema Nacional para la prevención
y atención de Desastres se otorga facultades extraordinarias al
presidente de la Republica y se Dictan Otras Disposiciones”
Articulo 3: Plan Nacional Para la Prevención y Atención de desastres. La
oficina Nacional para la Atención de Desastres elabora un Plan Nacionales
para la Prevención y Atención de Desastres, la cual una vez aprobado por el
Comité Nacional para la Prevención y Atención de Desastres será adoptado
mediante el Decreto del Gobierno Nacional.
El Plan incluirá y determinará todas las orientaciones, acciones, programas
y proyectos, tanto de carácter sectorial como de orden nacional, regional y
local que se refieran, entre otros a los siguientes aspectos:
Ley 46 del 88 a. Las fases de prevención, atención inmediata, reconstrucción y
desarrollo en relación a los diferentes tipos de Desastre.
b. Los temas de orden técnico, científico, económico de financiación
comunitaria, jurídica e institucional.
c. La educación, capacitación y participación comunitaria.
d. Los sistemas integrados de formación y comunicación a nivel
nacional, regional y local.
e. La función que corresponde a los medios masivos de comunicación
f. Los recursos humanos de orden técnico y operativo.
g. La coordinación interinstitucional e intersectorial.
h. La investigación científica y estudios técnicos necesarios.
i. Los sistemas y procedimientos de control y evaluación de los
procesos de prevención y atención.
Resolución 1016 de 1999 “Por la cual se reglamenta la organización, funcionamiento, y forma de
los programas Salud Ocupacional que deben desarrollar los patronos
o empleadores en el país.”
Articulo 11: Organizar y desarrollar un Plan de Emergencias Integral
teniendo en cuenta las siguientes ramas:

a. RAMA PREVENTIVA: Aplicación de las normas legales y técnicas


sobre combustible, equipos eléctricos, fuentes de calor y
sustancias peligrosas propias de la actividad económica de la
empresa.
b. RAMA PASIVA O ESTRUCTURAL: Diseño y construcción de
fabricación con materiales resistentes, vías de salida suficientes, y
adecuadas para la evacuación de acuerdo con los riesgos
existentes y número de trabajadores.
c. RAMA ACTIVA O CONTROL DE LAS EMERGENCIAS:
Conformación y organización de brigadas (selección, capacitación,
planes de emergencia y evacuación) sistema de detección, alarma,
comunicación, selección y distribución de equipos de control fijos o
portátiles.
Artículo 14: El Programa de Salud Ocupacional, deberá mantener
actualizados los siguientes registros mínimos: Planes específicos de
emergencia y actas de simulacro en las empresas cuyos procesos,
condiciones locativas, o almacenamiento de materiales riesgosos puedan
convertirse en fuente de peligro para los trabajadores, comunidad o medio
ambiente.
Decreto 919 del 89 “Por el cual se organiza el Sistema Nacional para la Prevención y
Atención de Desastres y se dicten otras Disposiciones.”
Articulo 3: Plan Nacional para la prevención y atención de Desastres. La
oficina para la Nacional para la Atención de desastres elabora un Plan
Nacional para la prevención y atención de desastres una vez aprobado por
el Comité Nacional para la Prevención y Atención de Desastres será
adoptado mediante decreto por el Gobierno Nacional.
El plan incluirá y determinará todas la políticas, acciones y programas,
tanto de carácter sectorial, como del orden Nacional, regional y local
que se refieran entre otros a los siguientes aspectos:
a. Las fases de prevención, atención inmediata, reconstrucción y
desarrollo en relación a los diferentes tipos de Desastre.
b. Los temas de orden técnico, científico, económico de financiación
comunitaria, jurídica e institucional.
c. La educación, capacitación y participación comunitaria
d. Los sistemas integrados de formación y comunicación a nivel
nacional, regional y local.
j. La coordinación interinstitucional e intersectorial.
k. La investigación científica y estudios técnicos necesarios.
e. Los sistemas y procedimientos de control y evaluación de los
procesos de prevención y atención.
Articulo 13. PLANES DE CONTINGENCIA. El Comité Técnico Nacional y los
Comités Regionales y Locales para la Prevención y Atención de Desastres
según el caso elaboraran con base a los análisis de vulnerabilidad, planes
de contingencia para facilitar la prevención o para atender adecuada y
oportunamente los desastres probables. Para este efecto la Oficina Nacional
para la Atención de Desastres prepara un modelo instructivo para la
elaboración de los planes de contingencia.

Ley 100 del 93 “Por el cual se crea el sistema de riesgos profesionales”


Libro III: Sistema General De Riesgos Profesionales.
Decreto 1295 del 94 “Por el cual se determina la organización y administración del Sistema
General de Riesgos Profesionales” El Sistema General de Riesgos
Profesionales tiene los siguientes objetivos:
a. Establecer las actividades de Promoción y Prevención tendientes a
mejorar las condiciones del trabajo y salud de la población
trabajadora protegiéndola contra los riesgos derivados de la
organización del trabajo que puedan afectar la salud individual o
colectiva en los lugares de trabajo tales como físico, químicos,
biológicos, ergonómicos, psicosociales de saneamiento y de
seguridad.

Decreto 3888 del 07 “Por el cual se adopta el Plan Nacional de Emergencia Y Contingencia
para eventos de Afluencia Masiva de Publico y se conforma la
Comisión Nacional Asesora de Programas Masivos y se dictan otras
disposiciones.”
Articulo 2: El Objetivo del Plan Nacional de Emergencia y Contingencia
para eventos de afluencia masiva de publico es servir como instrumento
rector para el diseño y realización de actividades dirigidas a prevenir, mitigar
y dotar al Sistema Nacional para la Prevención y atención de desastres de
una herramienta que permita coordinar y plañera el control y atención de
riesgos y sus efectos asociados sobre las personas, el medio ambiente, y
las instalaciones en esta clase de eventos. Este plan se complementará con
las disposiciones regionales y locales existentes.
Articulo 5: Actualización del Plan cuando las circunstancias lo ameriten, el
Plan Nacional de Emergencia y Contingencia para eventos de Afluencia
Masiva de Publico debe ser actualizado por el Comité Nacional para la
Prevención y Atención de Desastres o por el Comité Técnico Nacional, por
delegación que haya recibido de aquel, en todo caso, con la asesoría de la
Comisión Nacional Asesora de Programas Masivos creada por este
Decreto.

Articulo 20: Planes Institucionales. Los Organismos Operativos del


Sistema Nacional para la Prevención y Atención de Desastres elaboraran
sus propios planes institucionales para la atención de los eventos de
afluencia masiva de los eventos de público, los cuales se articulan con los
Planes Locales de Emergencia y Contingencia para eventos de afluencia
masiva de público.
Ley 769 de 2002. Código Artículo 1°. Ámbito de aplicación y principios. Las normas del presente
nacional de transito. Código rigen en todo el territorio nacional y regulan la circulación de los
peatones, usuarios, pasajeros, conductores, motociclistas, ciclistas,
agentes de tránsito, y vehículos por las vías públicas o privadas que están
abiertas al público, o en las vías privadas, que internamente circulen
vehículos; así como la actuación y procedimientos de las autoridades de
tránsito.
Ley 322 del 1996. Artículo 1º La prevención de incendios es responsabilidad de todas las
Sistema Nacional de Bomberos autoridades y de los habitantes del territorio colombiano.
En cumplimiento de esta responsabilidad los organismos públicos y
privados deberán contemplar la contingencia de este riesgo en los bienes
inmuebles tales como parques naturales, construcciones, programas de
desarrollo urbanístico e instalaciones y adelantar planes, programas y
proyectos tendientes a disminuir su vulnerabilidad.
Ley 46 De 1988 (Por la cual se crea el Sistema Nacional para la Prevención y Atención de
Desastres, SNPAD)
Decreto 919 De 1989 (Por el cual se organiza el Sistema Nacional para la Prevención y Atención
de Desastres)
Ley 09 De 1989 (Reforma Urbana - Estudios Identificación de Riesgos para los
asentamientos humanos)
Directiva presidencial no. 33 de (Componentes de Emergencia en los Planes de Desarrollo Locales y
1990 Regionales dentro del Sistema Nacional para la Prevención y Atención de
Desastres)
Resolución 1016 De 1989 ARTICULO 11-NUMERAL 18. Formulación Planes de Emergencia
PLAN REGIONAL
PLANES LOCALES Y REGIONALES DE EMERGENCIA
DECRETO 1072 DE 2015 ART 25Prevención, preparación y respuesta ante emergencias. El
empleador o contratante debe implementar y mantener las disposiciones
necesarias en materia de prevención, preparación y respuesta ante
emergencias, con cobertura a todos los centros y turnos de trabajo y todos
los trábajadores, independiente de su forma de contratación o vinculación,
incluidos contratistas y subcontratistas, así como proveedores y visitantes.
LEY 1523 DE 2012
ART 2 De la responsabilidad. La gestión del riesgo es responsabilidad de
todas las autoridades y de los habitantes del territorio colombiano.

En cumplimiento de esta responsabilidad, las entidades públicas, privadas


y comunitarias desarrollarán y ejecutarán los procesos de gestión del
riesgo, entiéndase: conocimiento del riesgo, reducción del riesgo y manejo
de desastres, en el marco de sus competencias, su ámbito de actuación y
su jurisdicción, como componentes del Sistema Nacional de Gestión del
Riesgo de Desastres.Por su parte, los habitantes del territorio nacional,
corresponsables de la gestión del riesgo, actuarán con precaución,
solidaridad, autoprotección, tanto en lo personal como en lo de sus bienes,
y acatarán lo dispuesto por las autoridades

RESOLUCION 0256 DE 2014 ART 1 Adoptese como reglamentación para la formación, capacitación y
entrenamiento de las brigadas contra incendio de los sectores energético,
industrial, petrolero, minero, portuario, comercial y similar en colombia
Por medio del cual se adoptan directrices generales para la elaboración del
DECRETO NÚMERO 2157 DE plan de gestión del riesgo de desastres de las entidades públicas y
privadas en el marco del artículo 42 de la Ley 1523 de 2012.
2017

Marco Teorico

Planificacion de las Emergencias

La planeación para emergencias se enmarca dentro de una de las grandes


propuestas para la formulación de acciones de preparación y prevención para la
atención de desastres, es fundamental considerar que estos dos elementos están
directamente relacionados entre sí, pero, presentan diferencias claras dentro de su
misma concepción, ya que durante la prevención se cobijan acciones específicas
que se disponen con anticipación para evitar la ocurrencia de un desastre.

Para que estas acciones sean efectivas se debe preparar a las personas
involucradas en las acciones de socorro y a la población en general, esta
educación se presenta en la formación y capacitación involucrando elementos
claves de integración entre los diferentes niveles de la organización, así se podrá
establecer esa interacción de estos dos elementos frente al conjunto de la
planeación:
Diagrama para Planeación de Emergencias

ANÁLISIS DE
VULNERABILIDAD

IDENTIFICACIÓN Y
CALIFICACIÓN DE
AMENAZAS

EVALUACIÓN DEL
NIVEL DE RIESGO

ACCIONES ACCIONES
OPERATIVAS EDUCATIVAS

EVALUACIÓN DEL NIVEL


DE RIESGO
La planeación para emergencias tiene tres etapas básicas

Primera Etapa

Establecer niveles de organización con funciones claras y bien definidas, luego


con base en los antecedentes históricos se trata de identificar las amenazas
internas y externas.

Segunda Etapa

Se realiza un inventario de recursos para saber con que se cuenta y como se debe
proceder en una situación de calamidad, emergencia o desastre. Este elemento
combinado con un adecuado análisis de vulnerabilidad, permite definir unos
niveles de riesgo en las diferentes áreas de la organización. El Plan de
Emergencias se basa en el análisis de vulnerabilidad, pues todas las acciones que
se ejecutarán en el plan están encaminadas a disminuir la vulnerabilidad de los
elementos expuestos y los efectos potenciales que pudieran presentarse.

Tercera Etapa

Comprende el inicio de las acciones, comenzando por las de tipo operativo,


creando o revisando los sistemas de instrumentación y monitoreo, los mecanismos
de notificación interna y externa, y los mecanismos de alerta y alarma, para pasar
a la elaboración de los planes de evacuación, atención y recuperación;
continuando con las acciones de tipo educativo, se definen los niveles de
capacitación y entrenamiento requeridos, en los aspectos de autoayuda
(capacitación individual), ayuda mutua (brigadas) y ayuda especializada (apoyo
externo), y la organización de ejercicios de simulación y simulacros que permitan
la evaluación de los planes.

Lo más importante de un Plan de Emergencias no es su elaboración, sino su


difusión y mantenimiento para que este no muera y garantice estar siempre y cada
vez más preparados.

La planeación para Emergencias comprende las medidas necesarias para


responder a los desastres, controlando los eventos indeseados, mitigando sus
consecuencias y recuperando el sistema
Terminologia utilizada en este manual

A continuación, se relacionan algunos términos para facilitar el entendimiento del


Plan de Emergencias:

Contingencia: Evento que tiene la posibilidad de ocurrencia o no-ocurrencia.

Emergencia: Evento calculado por sobrevenir.

Posibilidad: Potencial de ejecución, ocurrencia o existencia de un evento


reconocido.

Probabilidad: Inminente ocurrencia de un evento, sin especificar el tiempo.

Emergencia incipiente: Evento que puede ser controlado, por un grupo con
entrenamiento básico y con equipos disponibles en el área de acuerdo al
riesgo.

Emergencia interna: Es aquel evento que ocurre, comprometiendo a gran


parte de la entidad involucrada, requiriendo de personal especializado para su
atención.
Emergencia general: Es aquel evento que ocurre dentro de la entidad y que,
además, amenaza instituciones vecinas.

Vulnerabilidad: Susceptibilidad o debilidad presentada ante un evento que


puede causar afectación.

Gravedad: Grado de afectación resultante de un evento.

Comité de Emergencias: Grupo administrativo de las emergencias antes,


durante y después de los eventos; responsable de organizar planear y poner
en funcionamiento el plan de emergencias.

Brigada de Emergencias: Grupo operativo con entrenamiento para atender


emergencias incipientes.

Dotación para atención de Emergencias: Vestimenta que sirve de


protección al grupo operativo que enfrenta la emergencia.

Equipos para atención de Emergencias: Elementos destinados para ser


operados por los brigadistas de acuerdo al factor de riesgo.

SOPORTE TÉCNICO

Para que el plan de emergencia sea funcional debe apoyarse en un soporte


técnico operativo coordinado por un director de emergencias, un director de
apoyo externo, un director de comunicaciones y un jefe de la brigada en
representación de la brigada de emergencias, quienes deben identificarse
plenamente con sus responsabilidades.

Organización de las Emergencias

Niveles de organización

Para la adecuada prevención y atención de emergencias, se establecen los


siguientes niveles de organización:

Nivel Directivo

Es el encargado de tomar las decisiones administrativas, relacionadas con los


recursos físicos, humanos y económicos necesarios para la eficaz ejecución del
plan.

Nivel Directivo
CARGOS NIVEL DIRECTIVO
1. Gerencia

Nivel Técnico o Comité de Emergencias

Es el encargado de realizar los análisis de vulnerabilidad y definir el grado de


riesgo de la empresa, diseña e implementa el plan de preparación para
emergencias con base en dichos análisis. Está conformado por funcionarios
claves de las diferentes áreas.

Nivel Técnico
CARGO

1. Auxiliar de seguridad y salud en el trabajo


(coordinador de operaciones- jefe de
logistica)

2. Administradora de Agencia (Coordinador


General de la Emergencia)
Nivel Operativo o Grupos de Respuesta a Emergencias

Se encargan de atender la situación propia de las emergencias y atención directa


de las personas afectadas, para lo cual deben tener capacitación acorde con la
vulnerabilidad. Está conformada por: Brigada de Emergencias y Coordinadores de
Evacuación de Área.

GRUPO TRANE DE COLOMBIA., contará con una Brigada de Emergencia


conformada por personas de diferentes áreas con personal que respondenra
al siguiente perfil o tienen las siguientes características, previa selección por el
área de seguridad y salud en el trabajo:

 Ser voluntario - Respeto.


 Visto Bueno de su Jefe Inmediato para pertenecer a la brigada
 Compromiso - Innovación.
 Confianza - Seguridad.

De acuerdo con las amenazas posibles identificadas en la empresa, se debe


contar con un entrenamiento constante, para una adecuada reacción ante una
emergencia.
Tipo de Brigada

Acorde con los recursos disponibles y el plan de capacitación para la Brigada


de emergencias de la Empresa, se establece esta como una brigada
TIPO BÁSICA INTEGRAL (Incipiente).

La brigada Básica, son los encargados de generar una respuesta de control


inicial, mientras llegan los organismos de control más especializados cuando
es necesario.

Grupo Contraincendios
ANTES DURANTE DESPUÉS:
 Inspección periódica de áreas  Ubicar el área afectada  Inspeccionar el área afectada
 Inventario e Inspección periódica  Trasladar los equipos necesarios  Apoyar en el restablecimiento
de equipos contra incendio para el control de la zona
Asistir a capacitaciones que se  Mantenimiento y reposición
 Evaluar área afectada
programen de equipos y E.P.P. utilizados
Realizar prácticas para actualización  Realizar control del evento  Evaluación de las maniobras
 Revisar el área y controlar otras
Entrenamiento físico  Ajuste de procedimientos
fuentes de ignición
 Apoyar grupos de Primeros Auxilios

y de Búsqueda y Rescate
 Apoyar entidades externas que se

presenten
Grupos de Primeros Auxilios:
ANTES DURANTE DESPUÉS
 Revisión e inventario de los
 Evaluación de la
equipos para atención de  Ubicar el área del evento
respuesta
heridos
 Revisión periódica de los  Utilizar elementos necesarios  Corrección de
manuales de primeros auxilios para la seguridad. procedimientos
 Mantenimiento,
 Evaluación del área y del
 Asistir a capacitaciones. Reposición e inventario
paciente
de recursos
 Limitar riesgos para el
 Entrenamiento físico.
auxiliador y para el paciente
 Prestar primeros auxilios en
forma inmediata y oportuna
 Atender a los pacientes de
acuerdo a recomendaciones
del medico y/o profesional de
la salud.
 Transportar al o a los
pacientes en forma rápida y
segura

Grupo de Evacuación:
ANTES DURANTE DESPUÉS
 Informa a los ocupantes del  Permanecer con los
 Conocer y dominar los
área asignada la necesidad de evacuados en el punto de
planos de la empresa.
evacuar reunión final
 Conocer vías de  Verificar el área de trabajo
 Recordarle al personal a
evacuación y punto de cuando se autorice el
evacuar los procedimientos
reunión final reingreso
 Conocer procedimientos  Dirigir el reingreso del
 Dirigir la evacuación
para evacuación personal del área asignada
 Establecer listado del  Evaluar y ajustar los
 Controlar brotes de pánico y/o
personal a cargo en las procedimientos con el
histeria
evacuaciones director de evacuaciones
 Discutir y practicar  No permitir que los ocupantes
 Ajustar plan de evacuación
procedimientos se devuelvan
 Ayudar u ordenar la ayuda
para el personal con
limitaciones
 En el punto de reunión final
verificar el listado del personal
asignado
 Comunicar al director de la
evacuación el resultado de la
maniobra

Nivel Operativo (Brigadas de emergencias)

Ver Anexo 2. Recursos para atender la Emergencia


Diagrama de organización en caso de emergencia

Organigrama del Sistema Comando de Incidentes (SCI):

COMANDANTE
COMANDANTE DE
DE INCIDENTE
INCIDENTE
(GERENCIA
(GERENCIA REGIONAL)
REGIONAL)

COORDINADOR
COORDINADOR GENERAL
GENERAL DE
DE LA
LA
EMERGENCIA
EMERGENCIA
(ADMINISTRADORA
(ADMINISTRADORA DE
DE AGENCIA)
AGENCIA)

COORDINADOR
COORDINADOR DE
DE
OPERACIONES
OPERACIONES
(SST)
(SST)

COORDINADOR
COORDINADOR DEDE
BRIGADISTAS
BRIGADISTAS EVACUACION
EVACUACION
(RECEPCION)
(RECEPCION)
Descripción de Roles, Responsabilidades y Funciones

Coordinador general de la emergencia y Coordinador de operaciones

PLANEAR HACER VERIFICAR Y ACTUAR


Antes de la emergencia Durante la emergencia Después de la emergencia
 Aprobación de  Hacer la evaluación de la  Coordinar actividades de
procedimientos y planes Emergencia recuperación, y
de Simulacros.  Coordinación general de reacondicionamiento de la
 Participar en reuniones las tareas para controlar la operación.
 Participación en emergencia según
capacitación prioridades.

Comité de Emergencias:
Encargado de crear, planear y administrar el plan de emergencias además de realizar el análisis
de vulnerabilidad.
PLANEAR HACER VERIFICAR Y ACTUAR
Antes de la emergencia Durante la emergencia Después de la emergencia
 Planear y organizar las  Activar la cadena de  Emitir comunicados oficiales
diferentes acciones y llamadas de los integrantes de prensa.
recursos para la eficaz del Comité de Emergencias  Evaluar el desarrollo de las
atención de una eventual  Evaluar las condiciones y diferentes actividades
emergencia. magnitud de la Emergencia. contempladas en el Plan,
 Conocer el  Distribuir los diferentes después de cada
funcionamiento de las recursos para la atención emergencia o simulacro
empresas vecinas, las adecuada de la emergencia. desarrollado.
emergencias que se  Establecer contacto con las  Elaborar y presentar
puedan presentar y los directivas de la empresa, los informes de dichas
planes normativos y grupos de apoyo y con la actividades a las Directivas
operativos de las mismas ayuda externa (Policía, Cruz  Actualizar los diferentes
 Identificar las zonas más Roja, Defensa Civil, inventarios de recursos.
vulnerables Bomberos, Tránsito, ARL).  Permanecer en estado de
 Mantener actualizado el  Tomar decisiones frente a alerta hasta “la vuelta a la
inventario de recursos una posible evacuación total normalidad” (recuperación).
humanos, materiales y o parcial.  Retroalimentar cada uno de
físicos con los que puede  Reunirse en el sitio asignado los elementos del Plan de
contar la empresa. (Puesto de Mando Emergencias.
 Diseñar y promover Unificado).  Establecer o determinar los
programas de  Coordinar las acciones correctivos pertinentes del
capacitación para todo el operativas en la atención de plan
personal para afrontar emergencias.
emergencias.  Recoger y procesar toda la
 Realizar reuniones información relacionada con
periódicas para mantener la emergencia.
permanentemente  Coordinar el traslado de los
actualizado el Plan de heridos a los Centros de
Emergencias. Asistencia Médica.
 Evaluar los procesos de  Emisión de Comunicados
atención de las oficiales de prensa.
emergencias para
retroalimentar las
acciones de planificación
 Aprobación de
procedimientos y planes
de Simulacros.
 Participar en reuniones y
capacitaciones
periódicas
 Dar apoyo administrativo
y estratégico al Plan.
 Aprobación de los
programas de
actividades
Brigada de Emergencia
PLANEAR HACER VERIFICAR Y ACTUAR
Antes de la emergencia Durante la emergencia Después de la emergencia
 Participar en capacitación  Soporte a evacuación del  Al regresar a su área evaluar
y simulacros edificio las condiciones de seguridad y
 Reporte de condiciones  Atención de heridos. reportarlas
especiales.  Control de la Emergencia  Participar en la evaluación.
 Inspección periódica de hasta donde su seguridad no  Verificación estado final de
equipos de emergencia. se exponga los equipos de protección.
 Conservación de bienes,  Reacondicionamiento de
hasta donde su seguridad no equipos y áreas.
se exponga
Coordinadores de Evacuación
PLANEAR HACER VERIFICAR Y ACTUAR
Antes de la emergencia Durante la emergencia Después de la emergencia
 Participar en capacitación  Suspender lo que esta  Al regresar a su área
y simulacros haciendo evaluar las condiciones de
 Reporte de condiciones  Colocarse su distintivo. seguridad y reportarlas
especiales en vías o pasillos  Dar instrucciones a las  Participar en la evaluación
de evacuación. personas para iniciar la del evento.
 Inspección mensual de evacuación de su área  Hacer Evaluación de las
vías o pasillos de evacuación.  Mantener supervisión y condiciones del personal en el
control de las personas de su área.
grupo.
 Verificar numero de
personas antes de salir
 Guiar a las personas hacia
el sitio de reunión
 Verificación de listados y
conteo de las personas en el
sitio de reunión.
 Mantener al grupo junto
hasta recibir otra orden.
Análisis de Vulnerabilidad

Origen de las Amenazas


TÉCNOLOGICO SOCIAL NATURAL
Incendios Terrorismo Movimiento sísmico
Fallas estructurales Atentados Tormentas Electricas
Robos

En GRUPO TRANE DE COLOMBIA, el análisis de vulnerabilidad se realizo bajo


los aspectos de Diagnóstico de riesgos y Priorización de riesgos. Con el primero
se puede saber muy fácil de que manera se pueden ver afectados los recursos de
la empresa, las actividades que se han desarrollado para minimizar el impacto, las
fallas que tienen los sistemas de control implementados y otras condiciones
ambientales que contribuyen en la posibilidad de desencadenar el riesgo y por
último las recomendaciones para mejorar el control requerido; con el segundo
aspecto de vulnerabilidad, se puede dar prioridad, o sea definir cual es el riesgo
que primero se va a controlar.

La metodología utilizada y los resultados obtenidos se pueden ver en el anexo


“ANALISIS DE VULNERABILIDAD”.

PLANOS:

La empresa cuenta con unos planos tipo estructural donde se definieron los
puntos de riesgo de las áreas físicas, las rutas de evacuación, la ubicación de los
recursos para enfrentar las emergencias y la ubicación de áreas vitales en caso de
colapsamiento con los puntos de riesgos adicionales, zona de triage y puntos de
encuentro

Ver anexo 2 “PLANOS DE EVACUACION”

Recursos existentes para la Respuesta ante la Emergencia

A continuación, se hace una relación detallada de los equipos y elementos con los
que cuenta la GRUPO TRANE DE COLOMBIA Sede Barranquilla, para efectos
de atender cualquier emergencia.

Recursos Físicos e Instalaciones


Equipos de Emergencias
Elementos Existe Cant. Observaciones
Camilla X 1
Inmovilizadores X 1

Silbatos o pitos X 5
Linterna con pilas X 1
Chalecos X 5
Alarma X Intercomunicada con el complejo de Bodegas
Industriales
Detectores de humo X Ubicados estratégicamente en las áreas de la
sede

Botiquín de primeros auxilios X 1 Tipo A

Extintores X 4
Siamesas
Hidrantes X 1 En las afueras de la sede, corredor del complejo
de bodegas Industriales
Planta Eléctrica

Planos de evacuación por áreas X 1

Señalización de emergencia X Ubicadas estratégicamente en las instalaciones


de la sede

Iluminación de emergencia X
X Ubicadas estratégicamente en las instalaciones
Cámaras de Seguridad
de la sede

Notificación de la emergencia

Es el sistema de comunicación de la ocurrencia de una emergencia que


desencadena las acciones pertinentes de atención de la misma.

Detección de Peligro:
Alerta

La alerta es la fase en la cual todas las personas de GRUPO TRANE DE


COLOMBIA., Sede Barranquilla, permanecen pendientes para seguir las
instrucciones de acuerdo a la evaluación que se realice de la situación de
emergencia, es decir, se da la alarma o se indica la normalidad.

La alerta es dada por la persona que inicialmente contacta la fuente del riesgo.

Sistema de Alarma:

La alarma es el sistema por el cual se informa al personal de la oficina que algo


delicado está sucediendo, por lo tanto, al escuchar el sonido todos deberan
evacuar el lugar y/o para enfrentar el siniestro (En la sede Baranquilla utilizaremos
silbatos como sistema de alarma)

Sistema de Comunicación:

Notificación Interna

En lo posible, antes de activar la alarma de evacuación deberá establecerse una


comunicación con el jefe de la brigada de emergencias, con el fin de no generar
pánico y evaluar la necesidad de la evacuacion, este procedimiento se realiza
luego de la activación de la alerta.

Dé información completa
 Indicando lugar
 Nombre de quien da la información
 Tipo de Evento
 Tipo de Víctimas
 Número de Víctimas

Solo por orden expresa del jefe de brigada y el director de las emergencias, se
podrá realizar la obturación del interruptor previa autorización verbal por parte de
estos. Esta orden es emitida a la entrada principal quienes serán los encargados
de permitir la evacuación de los trabajadores

Todos los brigadistas deben portar el silbato y linterna como alternativa


independiente del sistema de comunicación, en caso de que el sistema principal
quede fuera de servicio.

Notificación externa
Para la activación de la línea de emergencia, actualmente se cuenta con un
recurso de gran importancia que es la línea 123 (Única Línea de Emergencias)
que facilita la Coordinación de las Emergencias y minimiza los trámites y llamadas,
ya que desde ella se canalizan las emergencias en toda la ciudad,
independientemente del tipo de situación.

Esta línea cuenta con personal entrenado para asesorar las personas
afectadas en emergencias mientras llega el apoyo, el personal cuenta con
máximo 7 segundos para contestar la llamada y 30 segundos para recoger la
información necesaria y enviar el apoyo necesario al sitio.

Grupos de Apoyo Externos


GRUPO DE APOYO TELÉFONO
Red de apoyo local Avantel
Bomberos Barranquilla 3446445-3444294
Policía Nacional 123
Antiterroristas 018000 - 127627
Gaula Antisecuestro y antiextorsión 165
Policía Ambiental y Ecológica 3117998380
Policía de Tránsito y Transporte Desde cualquier operador de
celular marcar #767

El código empleado para el manejo del sistema de alarma alterno es el siguiente:

EVENTO CODIGO

Primera fase – Detección del peligro Un silbato o pito prolongado o voz de


emergencia de quien la detecta
Pitos continuos y voz de emergencia indicando
Segunda fase - Preparación y Evacuación general de la evacuacion.
todo el personal
Cadena de llamadas Brigada de Emergencia GRUPO TRANE DE
COLOMBIA., Sede Barranquilla

Quien detecta la emergencia da aviso al


Brigadista más cercano

El Brigadista pone en alerta a:

Integrantes del Sistema Comando de Coordinador General de la


Incidente SCI Emergencia

Toma de desiciones de atender Toma de desiciones


la Emergencia con el Recurso solicitud de Apoyo
Humano Externo
Plan de emergencias Específico

Plan de Evacuacion

El plan de evacuación es el conjunto de actividades tendientes a garantizar


que los ocupantes de GRUPO TRANE DE COLOMBIA., sede Barranquilla,
puedan desalojar o protegerse según sea el caso o evento, de una manera
rápida y organizada.

1.1. Objetivo

Salvaguardar la vida de las personas expuestas a una situación de


emergencia, asegurando su retiro o salida del lugar generador del peligro
hasta uno de menor riesgo.

El plan de evacuación debe ser:

 Escrito para que permanezca


 Aprobado para que se institucionalice
 Publicado para que todos lo conozcan
 Enseñado a todos los miembros de la empresa
 Practicado para saber cómo actuar frente a una emergencia

Rutas de evacuación

Son las vías escogidas para salir de las instalaciones en un momento de


emergencia. Para su adecuada finalidad y mantenimiento, deberán seguirse
las siguientes recomendaciones:

 Inspeccionar en cada área, las rutas de evacuación establecidas,


despejándolas de objetos que obstaculicen el paso.
 Señalizar las rutas de evacuación y salidas de emergencia e instalar
planos de evacuación según necesidades.
 Dichas señales deben estar instaladas en lugares estratégicos y a la altura
adecuada para ser observadas a distancia.
 En los planos de rutas de evacuación se deben observar las vías de salida
hacia el Punto de encuentro.
 La señalización debe ser inventariada y así mismo inspeccionada,
mantenida y/o reacomodada, periódicamente, en caso de ser necesario.

PUNTOS DE ENCUENTRO
Las características principales para óptimos puntos de encuentro o reunión
son:

 No atravesar vías públicas principales.


 Ser un lugar alejado de la edificación de tal forma que no permita la
exposición posterior a la emergencia.
 Ser lo suficientemente amplio para albergar a todas las personas
evacuadas.
 Ser seguro, libre de riesgos.
 Ser lo más próximo posible al lugar de trabajo

En la mayoría de los casos no todas estas condiciones se pueden dar


juntas, para los puntos de encuentro, por lo que se debe optar por los
sitios que cumplan la mayor cantidad de ellas.

Para el caso de GRUPO TRANE DE COLOMBIA., sede Barranquilla ,se ha


dispuesto de acuerdo a las áreas y secciones las siguientes rutas de
evacuación y puntos de encuentro.

RUTAS DE EVACUACIÓN, SITIOS DE REUNIÓN Y COORDINADORES

La tabla muestra las diferentes áreas de GRUPO TRANE DE COLOMBIA., Sede Barranquilla, con su
correspondiente coordinador, ruta de evacuación y punto de encuentro.

PUNTO DE
ÁREA RUTA DE EVACUACIÓN
ENCUENTRO
Parte externa de las
Administrativa Se toma el corredor principal hacia la puerta instalaciones de la
Operativa principal saliendo a mano derecha. empresa (punto de
encuentro externo)

Punto de encuentro ubicado a los costados izquierdo y derecho de la Empresa

Coordinador de evacuación

Es el encargado de dirigirse al punto de encuentro, esperar al personal evacuado


verificar el conteo de las personas. (Ver funciones en el cuadro anterior de
funciones y roles)

Brigadistas de Evacuacion

Son los encargados de coordinar la evacuación de los ocupantes del área


asignada, (Ver funciones en el cuadro anterior de funciones y roles)

CASOS EN LOS QUE SE DEBE EVACUAR


Las decisiones para la evacuación parcial o total de las edificaciones se tomarán
de acuerdo a lo definido en los Procedimientos Operativos Normalizados (PON)
para cada una de las amenazas identificadas en el Análisis de Amenazas y
Vulnerabilidades, asi mismo El Coordinador general de la emergencia y el
coordinador de Operaciones tomarán la decisión de evacuar, ya sea total o
parcialmente, las instalaciones de GRUPO TRANE DE COLOMBIA., sede
Barranquilla.

RECOMENDACIONES PARA UNA ADECUADA EVACUACIÓN

Para tener una evacuación rápida y segura del personal hasta el punto de
encuentro, se deben tener en cuenta las siguientes recomendaciones:

• Contar con un sistema sonoro-visual para emergencias, debidamente


codificado (para alerta y alarma) y conocida por todos los ocupantes.

• Mantener todos los pasillos despejados, libres de obstáculos o elementos


que impidan el proceso de evacuación.

• Señalización permanente y adecuada (ubicación y diseño) en las rutas de


evacuación, salidas de emergencias y plano del piso o nivel de la
edificación.

• Mantener los accesos y salidas permanentemente en disposición de


apertura total para emergencias.

• Los brigadistas cumplen eficientemente sus funciones de manera


permanente.

• Dar instrucciones claras al personal, para conservar la calma y salir


ordenadamente por las salidas de emergencia y posteriormente al Punto de
Encuentro.

ANALISIS DE TIEMPOS DE EVACUACION GENERAL

Tiempo Definicion
Tiempo transcurrido desde que alguien o algo detecta la emergencia, hasta
1. Detección
que esta es reportada internamente.
Tiempo transcurrido desde que se reporta la emergencia, hasta que se da la
2. Alerta
alarma de evacuación a todo el personal.
Tiempo transcurrido desde que se da la orden de evacuar o todos los
3. Alarma
ocupantes hasta que comienza a salir la primera persona.
Tiempo que transcurre desde que sale la primera persona hasta que sale la
4. Salida
última.
Se establece como tiempo real de evacuación, desde cuando se simula u
ocurre una emergencia, hasta que sale la última persona de la edificación, en
cada ejercicio o simulacro se tomará este tiempo y se registrará como
indicador de desempeño. Pero además se tendrán en cuenta los tiempos de
verificación y retorno a las actividades normales.

1.2. Señalización de evacuación


El diseño y ubicación de la señalización de evacuación, se realizará tomando
como guía:

 Norma Técnica Colombiana 1700 Higiene y seguridad. Medidas de


seguridad en edificaciones, medidas de evacuación.
 Norma Técnica Colombiana 1461 Higiene y seguridad. Colores y señales
de seguridad de ICONTEC.

De igual manera, se realizarán periódicamente inspecciones de seguridad


para determinar necesidades de señalización.

2. PLAN DE AYUDA MUTUA

De acuerdo a la complejidad de las posibles situaciones de emergencia


interna y externa que pueden afectar la empresa, se establecerá el plan de
cooperación con empresas vecinas GRUPO TRANE DE COLOMBIA., con
capacidad de apoyar en los casos de emergencias en los cuáles la capacidad
de respuesta de La empresa sea insuficiente.

Para la realizacion de este plan se tendra en cuenta la Identificación de los


recursos humanos, infraestructura y recursos técnicos para dar respuesta a
una emergencia.

Cuando se desarrolle o genere un plan de ayuda mutua, este debe ser


liderado por la alta gerencia de la empresa con la colaboración tecnica los
integrantes del SCI.

Funciones

El jefe de la brigada es la persona responsable de la ejecución y desarrollo del


plan de evacuación y quién a su vez se constituye en el máximo nivel de decisión
en el caso de una emergencia dentro de las instalaciones, debe contar con la
colaboración de un coordinador general de evacuacion, con el fin de garantizar la
operatividad del plan en todo momento; esta persona ha de tener igual
conocimiento de los procedimientos.
Hay que tener presente que en el momento de ejecutar el plan sólo podrá haber
un coordinador general de evacuacion, con el fin de evitar confusiones que
puedan alterar el proceso de evacuación.

Coordinadores de Evacuacion

Son todas aquellas personas a las cuales se les han asignado las labores de
coordinar la ejecución del procedimiento de evacuación de un área en particular.
Al igual que el coordinador de emergencias, los coordinadores de evacuación
también tienen su suplente para garantizar la ejecución del plan en todo momento.
BRIGADA Y COORDINADOR DE EVACUACIÓN

Para el efectivo control de las emergencias estas funciones serán asumidas por los grupos
operativos de emergencia organizados para tal fin, Extinción, Primeros Auxilios, Apoyo y
Evacuación. El coordinador de brigada dará la orden a los sistemas y grupos que conforman
la actividad. Tenga en cuenta las siguientes recomendaciones generales:
 Invite a las personas a que suspendan sus actividades y comiencen a realizar las
acciones de evacuación establecidas
 Verifique periódicamente y notificar al coordinador de brigada, los parámetros que
condicionan la evacuación de su área, según lista de chequeo que se haya definido
previamente
 Mantenga informado e instruya periódicamente al personal de su área sobre los
procedimientos de evacuación
 Mantenga actualizada la lista de personal en su área de responsabilidad asignada
 Recuerde a las personas cual es la salida a utilizar habilitada y donde está ubicado el
punto de reunión
 Verifique que todos hayan abandonado el área inspeccione rápidamente los diferentes
sitios de su sección
 Salga y si es posible cierre la puerta detrás de usted
 Si está en un área diferente a la asignada evacue con el personal del área que se
encuentre y luego se ubica en el sitio de encuentro final, esto aplica para personas que
no estén incluidas en la organización de este plan de emergencias
 Reportase al coordinador de evacuación, en el punto de encuentro.
 Después de la emergencia: Pasar al coordinador de emergencias un informe sobre el
resultado del funcionamiento del plan obtenido en su área de responsabilidad
GENERALPOBLACIÓN

ANTES DE SALIR
 Desconecte sistemas eléctricos si es posible.
 Si es posible lleve sus documentos de identidad.
 Si tiene tacones quíteselos.
 Si hay presencia de humo salga agachado o arrodillado.
 Cuando el brigadista lo ordene salga calladamente por la ruta establecida y cerciórese
que no haya nadie.
PUNTO DE REUNIÓN FINAL
 Con el fin de realizar el conteo de los trabajadores evacuados y comprobar si todos
lograron salir, los ocupantes de las diferentes áreas deben reunirse en el sitio establecido
en este plan, localizado en la esquina de la calle 67 con carrera 45 esquina hasta que su
DESPUES

correspondiente brigadista efectúe el conteo y se comunique cualquier otra decisión.

CONTEO: Con el fin de establecer el conteo final de los empleados evacuados de las
diferentes áreas y verificar si todos lograron salir de la instalación, las personas
evacuadas deben reunirse en el sitio de reunión final PUNTO DE ENCUENTRO
señalado en el plano de evacuación definido por este Plan. El coordinador de
evacuación corresponde efectuar el conteo e informa al coordinador de brigada total de
trabajadores, si hace falta alguien deberá aclarar quien es y su posible ubicación.

Medidas de proteccion de Bienes

Debido a la actividad desarrollada por GRUPO TRANE DE COLOMBIA., SEDE


BARRANQUILLA, es de suma importancia que se tenga establecido un
procedimiento tendiente a la rápida protección y control de documentos, dinero,
información, USB, CD cualquier otro elemento de alto interés para la compañía, el
cual debe ser plenamente conocido. El procedimiento a seguir por este personal
es el siguiente:

 Definir específicamente (por cargo o puesto de trabajo) cuáles documentos


deben ser protegidos en caso de una evacuación.
 Establecer el sitio donde serán guardados. Se debe tener en cuenta que por
seguridad deben quedar bajo llave y este lugar será de material ignífugo o
retárdate del fuego.
 En el momento en que suene la alarma y se inicie el proceso de preparación
para la salida, se debe proceder a colocar los documentos a proteger en el
lugar destinado o ser llevados por la persona responsable.

Determinacion del cese del peligro.

El jefe de brigada y el comité de emergencias junto con los organismos de


socorro, determinará cuándo ha sido controlada la situación y evaluarán si es
seguro que el personal ingrese nuevamente a las instalaciones o, por el contrario,
deba permanecer fuera de ellas.

Reestablecimiento de las actividades

En caso de que no haya riesgo para reingresar a las instalaciones, el coordinador


de emergencias lo comunica al personal por medio del altavoz, perifoneo o en
forma directa dando las recomendaciones que sean necesarias para cada caso.
Información y Dotación

Para el buen funcionamiento del plan de evacuación, el coordinador debe poseer:

 Lista del personal del área, que debe ser actualizada cada mes.
 Elemento de identificación. (Coordinador General y Comité de Emergencias,
Coordinadores de Evacuación de Área, Primeros Auxilios)

SIMULACROS DE EMERGENCIA

Se entiende por “Simulacro” la representación de situaciones de la manera


más aproximada posible a la realidad del hecho o acontecimiento propuesto
para ser simulado. El simulacro es un ejercicio práctico que implica la
movilización de recursos y personal, la respuesta se mide en tiempo real, se
evalúan las acciones realizadas y los recursos utilizados.

El simulacro es un ensayo acerca de cómo se debe actuar en caso de


emergencia, siguiendo un plan previamente establecido basado en
procedimientos de seguridad y protección. Permitiendo así, probar la
capacidad de respuesta de la población y su ejercicio permite evaluar y
retroalimentar dichos planes.

La representación puede ser dramatizada y práctica, incluyendo la acción


como el elemento más importante. El simulacro incluye la participación de
grupos numerosos de personas que actúan de acuerdo a un libreto o plan
preestablecido el cual responde a los planes de cada institución para hacer
frente a la situación planteada y cuya práctica, evaluación y actualización son
en última instancia el objetivo del simulacro.

En resumen, un simulacro requiere que los participantes representen los roles


que son reflejo de la situación o experiencia real, desarrollen acciones y
tomen las decisiones correspondientes a su función y/o responsabilidad.

Objetivos del Simulacro

Los objetivos de un ejercicio de simulacro están planteados bajo tres aspectos


principales: la población, la organización y los equipos o instrumentos; por tal
razón razón se plantean los siguientes objetivos:

 Evaluar el plan o parte del plan de emergencia y/o de contingencia, a


través de la puesta a

prueba de los procedimientos establecidos.


 Identificar, corregir y actualizar fallas identificadas en el desarrollo del
simulacro, detectando puntos críticos en el proceso de ejecución.
 Identificar la organización de la estructura organizacional para la
atención de emergencias de la empresa y su capacidad de gestión ante
situaciones de emergencia.
 Evaluar la habilidad del personal involucrado en el manejo de la situación
en los niveles de decisión y acción .
 Disminuir el tiempo de respuesta ante una emergencia con relación a
ejercicios anteriores.
 Articular el plan de emergencias de la institución con las entidades de
ayuda externa.

CLASIFICACIÓN DE LOS SIMULACROS

Los simulacros pueden clasificarse de la siguiente manera:

 Según el nivel de información

o Simulacros avisados: Se utilizan para entrenar al personal. Se


informa con anticipación el objetivo, fecha, hora.

o Simulacros No Avisados: Los participantes no son informados del


objetivo del imulacro, ni fecha y hora de realización. Se
recomiendan sólo cuando se hayan realizado varios simulacros
avisados.

 Según la Cobertura del Plan

o Simulacros Específicos: Son los que se organizan para probar parte


del plan de emergencias y/o de contingencias. Puede ser para probar la
cadena de llamadas, ensayar las vías de evacuación, identificar la
alarma, reconocer los puntos de encuentro, respuesta de la brigada,
entre otros.

o Simulacros Generales: Son los que se realizan para probar todo el


plan y comprenden: notificación, evacuación, atención y recuperación.

 Según las Áreas Involucradas

o Simulacros Parciales: Son los que se organizan para probar parte del
plan de emergencias y/o de contingencias, para áreas específicas de la
empresa.
o Simulacros Totales: Son los que se realizan para probar todo el plan y
comprenden todas las áreas de la organizacion.

Nota: Los simulacros pueden desarrollarse combinando varios de las clases


antes mencionadas, por ejemplo: puede hacerse un simulacro avisado parcial
o total y que específicamente pruebe los procedimientos de evacuación.
Simulación y Simulacro

Las simulaciones y simulacros son ejercicios de entrenamiento que a partir de


la definición de escenarios supuestos cercanos a la realidad, se busca aplicar
los procedimientos operativos y evaluar la toma de decisión de los
responsables en la atención de emergencias.
Las simulaciones se realizan por medio de ejercicios de mesa, sin necesidad
de movilizar recursos y suministros para la atención de emergencias, en
cambio los simulacros se desarrollan de manera práctica donde se requiere
la movilización de recursos y suministros.

Escenarios de Aplicación
Los simulacros se pueden desarrollar en los distintos escenarios, estos
escenarios están previamente determinados por el listado de amenazas
identificadas para GRUPO TRANE DE COLOMBIA., en el análisis de
amenazas y vulnerabilidades.

Recomendaciones para realizar simulacros

Durante la realización de simulacros, se tienen en cuenta las siguientes


recomendaciones:

 Se refuerza la vigilancia de sitios estratégicos dentro y fuera de las


instalaciones.
 Se da aviso previo a los sitios vecinos y a las autoridades competentes
locales.
 Se le asigna un acompañante a las personas con impedimentos para
desplazarse (Mujeres en estado de embarazo, personas con limitaciones
físicas, respiratorias o cardiacas).
 Internamente se informa previamente del ejercicio, a quienes las directivas
de la Empresa consideren necesario, pero teniendo en cuenta que entre más
personas estén avisadas menos posibilidades hay de crear unas condiciones
que se acerquen a la realidad y por lo tanto más difícil será detectar errores y
corregirlos oportunamente.
 Se hace evaluación posterior a través de reunión con todas las personas que
tengan un papel específico de importancia asignado dentro del plan; dicha
reunión tiene como resultado la elaboración de conclusiones y
recomendaciones de mejoramiento para que sean incorporadas dentro del
plan o dentro de las condiciones de su implementación.

Sin NINGUNA EXCEPCIÓN, las prácticas y los simulacros son de obligatoria


participación para todos los que al momento del simulacro se encuentren dentro
de las instalaciones de La empresa .
Cronograma de Simulacros

Definir cronograma o establecer fechas de simulacro

INSTRUCTIVOS ESPECÍFICOS

Movilización de vehículos:

 Cerciórarse que el retiro de cualquier vehículo del área de parqueo sea


hecho con la debida autorización de su JEFE INMEDIATO y sea realizado
por personas conocidas o por sus propios dueños. Durante la emergencia,
no está autorizado el retiro de activos de la Institución como: elementos,
máquinas, equipos, etc. dentro de ningún vehículo sin la debida
autorización.
 Impedir el ingreso de nuevos vehículos a las áreas de parqueo excepto los
de los grupos de emergencia.
 Todo vehículo que este obstruyendo las vías de movilización en las áreas
de parqueo deberá reubicarse.

Después de la emergencia:

 Cuando se autorice el ingreso, solo deberán permitirlo de acuerdo a las


instrucciones dadas por el SCI.
 No permitirá la salida de elementos ni equipos deteriorados de zonas
afectadas hasta tener autorización expresa del Coordinador de
Emergencia, o del Jefe del área respectiva.

Horas no laborales

Si al detectar que se ha activado la alarma no encuentra ningún funcionario de


las áreas a las que se debe reportar una emergencia, y no recibe llamada
telefónica del área afectada informando los pormenores de la situación, se
deberá dirigirse a la zona donde fue accionada la alarma o se dio la voz del
evento y verificar la realidad de la emergencia, revisando el área
completamente.

Cuando se detecte un fuego, luego de avisar de acuerdo con lo previsto por la


empresa para emergencias en horas no laborales : llamado a los bomberos,
solo en conatos de incendio en su fase inicial controlable, extinguirlo con el
equipo disponible en el área (extintores) pero actuando con la debida
precaución para no poner en peligro su integridad. Si no puede controlarlo,
cierre el área respectiva y espere la presencia de refuerzos o de los cuerpos
externos de socorro (bomberos, policía, etc.).

Iniciar la búsqueda por áreas aledañas para detectar otros posibles focos,
nunca permitir que el fuego se interponga entre el empleado que detecto el
incidente y la salida hacia un lugar despejado y seguro.

Recuerdar que en horas no laborales existe la posibilidad de que hallan


personas en las instalaciones como contratistas, proveedores, etc, por lo tanto
deben ser avisadas si hay necesidad de evacuar.

Visitantes

 Este instructivo aplica para las personas ajenas a la institución que por
cualquier motivo se encuentren en las instalaciones .
 Si está con algún funcionario siga sus instrucciones y salga por la ruta que
él utilice.
 Si se encuentra sin compañía salga por la ruta que tomen las demás
personas; en caso de duda acuda a cualquier BRIGADISTA identificado.
 Si tiene paquetes voluminosos déjelos en la oficina o salón donde se
encuentre; allí estarán seguros.
 No intente cambiar su identificación de visitante por su documento de
identidad en la portería ni mover su vehículo si está parqueado en las
instalaciones de la empresa, cuando se dé la orden pertinente, podrá
hacerlo.
 En lo posible permanezcer con la persona a la cual se encontraba
visitando, así evitará ser confundido con personas que intenten infiltrarse
en el grupo, vaya al sitio donde se reúnan todas las personas y repórtese
al coordinador de emergencias indicándole el sitio donde se encontraba y
si dejó pertenencias allá.
 Si debe reingresar pronto a las instalaciones espere a que se autorice el
ingreso nuevamente a las instalaciones.

EVACUACION DE PERSONAS EN CONDICION DE DISCAPACIDAD

A continuación se describen los tipos de discapacidad que se pueden


presentar al interior de la empresa.

 Discapacidad Auditiva.

Alteraciones en las estructuras o funciones del sistema auditivo y del lenguaje,


manifestándose en limitaciones de las actividades relacionadas con la
comunicación y el lenguaje.

 Discapacidad Cognitiva.
Presencia de alteraciones en las funciones mentales o estructuras del sistema
nervioso, encontrándose limitaciones principalmente en la ejecución de
actividades de aprendizaje y aplicación del conocimiento.

 Discapacidad Física.

Restricción o ausencia de una estructura del sistema osteomuscular o del


sistema nervioso central, que se manifiesta con limitaciones en el movimiento.

 Discapacidad Mental.

Presencia de alteraciones en las funciones mentales o estructuras del sistema


nervioso, observándose perturbaciones en el comportamiento y limitación,
principalmente en la ejecución de actividades de interacción y relaciones
personales de la vida comunitaria, social o cívica.

 Discapacidad Múltiple.

Alteración en dos o más funciones o estructuras corporales, lo que hace que


de igual forma se limiten en la ejecución de diversas actividades.

 Discapacidad Visual.

Agudeza visual de 20/400 en el mejor ojo, con la mejor corrección y con una
disminución del campo visual menor a 100, contemplando los diferentes tipos
de pérdida visual, según los grados de disminución visual y que se manifiesta
en limitación para las actividades relacionadas con el uso de la visión.

Consideraciones según el tipo de discapacidad en caso de una emergencia


para el personal Brigadista ,ante una situación de riesgo o ante una posible
emergencia al interior de la empresa.

Se hace necesario contemplar todos los factores que se pueden llegar a


presentar y que pueden condicionar de una u otra manera cuando se dé o
notifique una posible evacuación del área.

A continuación se describen los aspectos de emergencias y recomendaciones


generales de acuerdo a la condición identifica
Discapacidad Física

Si este se encuentra en silla de ruedas, informe a la persona que tomará el control


de la silla de ruedas para agilizar su evacuación guiándola de manera cuidadosa y
sin empujar a otras personas que transitan por la ruta de evacuación.

Si tiene posibilidad, sujete a la persona a la silla de ruedas con una prenda de


ropa o cualquier otro objeto que proteja y de cierta manera asegure la
integridad de la persona mientras realiza el transporte de la misma.

Si se llega a presentar la situación en la cual no puede transportar a la


persona junto con la silla de ruedas puede recurrir a un levantamiento con
ayuda de otra persona o brigadista asignado, asegurando que un tercero
traslade la silla de ruedas al punto de encuentro o área asignada.

Si la persona se moviliza con ayuda de muletas, usualmente está en la


capacidad de bajar o subir con cierta velocidad. No interfiera con sus muletas
pues son su punto de apoyo y herramienta para evacuar.

 Discapacidad Visual
Sitúese delante de la persona, preséntese e indíquele las acciones que van a
tomar para evacuar a la mayor brevedad posible.

Ofrézcale su brazo u hombro, de este modo usted se transformará en un guía


vidente para indicarle claramente lo que va a hacer.

No le tome del brazo, mucho menos del bastón ya que a través de los mismos
pueden ubicarse físico y espacialmente.

Procure ser muy descriptivo acerca de lo que está sucediendo y de la ruta de


evacuación. Alértele de posibles peligros en el recorrido.

Si se encuentra con lazarillo recuerde que él se convierte en parte del cuerpo


de la persona, por lo que es necesario facilitar que la evacuación sea segura,
tanto para la persona como para su lazarillo.

 Discapacidad Auditiva

Alerte a la persona con limitaciones auditivas con un leve toque en el


hombro o el brazo.

Ubíquese frente a la persona háblele despacio y vocalice cada palabra


palabras para que su mensaje de evacuación se transmita sin ningún
inconveniente.

Observación: Las anteriores consideraciones pueden variar de acuerdo a la


emergencia interna o externa presentada.

Plan de Atencion Prehospitalaria (medevac)

El Plan de Atención de Lesionados o Cadena de Socorro es el sistema establecido


para garantizar la atención en salud de las personas afectadas por la emergencia
y está estructurado en tres eslabones de atención.

Se debe tener en cuenta el tipo de víctimas que se pueden generar, para esto se
debe revisar el análisis de vulnerabilidad y determinar el tipo de lesionados
esperados.

Primer eslabon

Ubicado en la zona de impacto, es decir, en el lugar de ocurrencia de la


emergencia.

La atención inicial de los lesionados se hace en este eslabón, realizando las


labores de búsqueda, estabilización, rescate y traslado a un lugar más seguro
donde se procede a ser la clasificación según los criterios del TRIAGE.

Los responsables de atender inicialmente la emergencia, mientras que surte


efecto la notificación externa es el personal de apoyo en primeros auxilios, que,
para efectos del Plan de Atención o Cadena de Socorro, se conocen como
equipos de avanzada y su conformación puede ser mixta, es decir, integrantes de
la brigada y de organizaciones de socorro.

Equipo de Avanzada

Compuesto por el personal de apoyo en primeros auxilios, preparados para la


estabilización de lesionados, los cuales pertenecen a la Brigada de Emergencias.

Son funciones del Equipo de Avanzada:

 Prestar primeros auxilios.


 Supervisar las labores de salvamento y rescate.
 Preparar el traslado de lesionados al siguiente eslabón según las
prioridades del Triage.
 Registrar la información (la tarjeta de clasificación solo podrá llenarla el
personal médico que acuda en la emergencia).
 Mantener comunicación con el puesto de mando unificado (PMU).

Puesto de Avanzada

Ubicado en el punto de encuentro establecido en la bodega D6, costado derecho


de las instalaciones de la empresa , según las condiciones de la emergencia, es
el lugar donde se realiza la clasificación de los lesionados y se coordina el
transporte hacia el siguiente eslabón.

Segundo Eslabon

El segundo eslabón de la cadena de socorro, es responsabilidad de las


organizaciones de socorro, sin embargo, es importante conocer los elementos
más representativos.
Centro de Atención y Clasificación de Heridos (CACH)

El CACH se puede ubicar cerca al punto de encuentro ya que seria un lugar


suficientemente seguro, protegido y de fácil acceso, en este caso lo harían las
instituciones de socorro.

PRIORIDAD 1 PRIORIDAD 2 PRIORIDAD 3 PRIORIDAD 4 PRIORIDAD SIN


ROJA AMARILLA O NEGRA VERDE COLOR

Clasificación Triage

Area de triaje

Es el lugar destinado para la clasificación y atención de heridos.


De acuerdo a la severidad, se pueden clasificar las lesiones en:
CLASIFICACIÓN DE LA LESIÓN VALORACIÓN COLOR
 Heridas que solo comprenden piel, de extensión mínima.
 Golpes con inflamación y dolor leve, sin alteración de movimiento.
Quemaduras grado I (solo enrojecimiento de la piel), de extensión mínima.
 En general en estos casos los síntomas no comprometen el estado general LEVE VERDE
del paciente.
ATENCIÓN: Por brigadistas y remitido a centro médico de asistencia más
cercano Nivel I
 Heridas con sangrado moderado, el paciente no presenta signos de shock
(palidez, sudoración, mareo, desorientación, desmayo).
 Fracturas óseas cerradas.
 Trauma en cráneo sin deformación ósea, ni pérdida de conciencia, paciente
hablando de forma coordinada (sabe su nombre, que le paso, donde esta MODERADA AMARILLO
etc.).
 Quemaduras de segundo grado (II) en las cuales hay formación de
ampollas y no comprometa grandes extensiones.
ATENCIÓN: Por brigadistas de primeros Auxilios y remitido a centro médico de
asistencia más cercano Nivel II.
 Hemorragias severas (sangrado abundante, paciente en shock). SEVERAS ROJO
 Amputaciones.
 Politraumatismos (lesión que compromete varias áreas del cuerpo y/o
diferentes órganos).
 Sospecha de Trauma abdominal cerrado con ruptura de víscera (dolor
abdominal severo, paciente en shock).
 Quemaduras GIII (compromete piel, músculo, el paciente no manifiesta
dolor).
 Quemaduras G II extensas o que comprometen articulaciones.
 Fracturas abiertas.
 Sospecha de infarto (dolor en región precordial que se irradia a
extremidades superiores, espalda, palidez, sudoración, angustia)
 Trauma cráneo encefálico con cualquiera de los siguientes signos: pérdida
de conciencia, vómito, salida de sangre por oídos, persona desorientada,
hablando incoherentemente, se observa deformidad en cráneo, herida
abierta que compromete hueso.
 Trauma raquimedular (alteración de movimiento sensibilidad en
extremidades)
 Estados de asfixia (secundarios a inhalación de vapores, inmersión,
ahogamiento, electrocución)
ATENCIÓN: Estabilización Por brigadistas y remitido a centro médico de
asistencia más cercano Nivel III.
 Sin signos vitales SEVERO BLANCO
 Muerte MORTAL NEGRO

Las funciones básicas del CACH, son:

 Estabilización de lesionados.
 Proporcionar asistencia médica prehospitalaria.
 Clasificar lesionados según el código de colores.
 Remitir lesionados a los centros hospitalarios, para recibir atención definitiva.
 Coordinar el transporte hacia los hospitales a través del Puesto de Mando
Unificado.
 Registrar la información.

Puesto de Mando Unificado P.M.U

De acuerdo con la magnitud de la emergencia debe funcionar en forma temporal,


con el fin de coordinar y controlar toda la cadena de socorro. Está conformado por
un integrante de las distintas entidades de socorro externas presentes en la
emergencia, un integrante del Comité de Emergencias (Jefe de Salud y Seguridad
en el Trabajo) y un representante de la compañía (Gerencia de operaciones)

Funciones del P.M.U:


 Establecer la magnitud de la emergencia.
 Organizar en forma inmediata el plan de actividades y la distribución de labores
según el tipo y magnitud de la emergencia.
 Nombrar un coordinador general de operaciones.
 Evaluar regularmente las actividades y los recursos disponibles.
 Coordinar con el CACH el traslado de lesionados.
 Canalizar la información con destino a la opinión pública a través de los medios
de comunicación.
 Elaborar informe escrito sobre las acciones llevadas a cabo.
El coordinador del P.M.U. es el único vocero durante la emergencia, es decir,
nadie debe dar información, toda debe ser canalizada a través del P.M.U

Tercer Eslabon

Este tercer eslabón comprende el transporte de lesionados y los centros


hospitalarios que deben recibirlos.

Transporte

Los heridos serán transportados según la gravedad de su estado, clasificados en


el segundo eslabón, en ambulancia teniendo en cuenta que los heridos de
clasificación roja serán transportados con prioridad. En caso de ser necesario el
uso de ambulancias, el P.M.U. debe conseguirlas, haciendo las llamadas
necesarias, según el siguiente directorio, el cual debe estar permanentemente en
la portería.

Entidades para el Transporte de Lesionados

ENTIDAD TELÉFONO
Bomberos Barranquilla 3444294
Cruz Roja 3605636
Policia Metropolitana 3416000
Policía Nacional 123
Asistencia Medica Inmediata AMI 310 6753533
Centro Regulador de Urgencias CRUE 3399592
Planes de acción frente a una emergencia
Las acciones a desarrollar en el ejercicio del control de emergencias, obedecen a un esquema
general donde cada estamento tiene funciones generales cualquiera que sea el escenario de la
emergencia y particulares de acuerdo a la naturaleza de la misma:
PLAN DE SEGURIDAD

Director de la emergencia
COORDINADOR Jefe de la brigada TELÉFONO 3603247

COORDINACIÓN

FUNCIONES EN EL DESARROLLO FUNCIONES EN CASO DE EMERGENCIA


NORMAL DE LA ACTIVIDAD
 Realice inspección a la puerta Tenga en cuenta las consignas dispuesta por la gerente y la
ANTES

principal que esta habrá fácil empresa de seguridad.


mente y en toda su extensión. Al realizar cambio de turno divulgue las consignas con el nuevo
guarda y cerciórese que las entienda con claridad.
 Cerciórese que los sistemas Cuando suene la alarma para evacuación o se dé la orden para
de comunicación a su base iniciar el proceso, tenga en cuenta lo siguiente:
estén funcionando
correctamente y que el radio PORTERÍA
permanece la batería cargada
 Proceda a abrir completamente la puerta principal de acceso.
 Garantizar que todos los  Retire todo objeto que pueda obstruir la salida del personal en
recursos de atención de ese sitio.
emergencias están operativos  Permanezca en este sitio y evite el ingreso de personas
ajenas a LA EMPRESA o no autorizadas.
 Manténgase alerta a las instrucciones del coordinador de
emergencias.
 No permita la salida de ningún tipo de equipos al exterior a
menos que sea parte del proceso de protección de bienes y lo
haga personal de LA EMPRESA.
 Esté atento a la llegada de los organismos de socorro e
informe al director de apoyo Externo.
 Está atento a cualquier solicitud por parte del coordinador de
emergencias.
 Cuando se autorice el reingreso del personal, sólo se
permitirá inicialmente el ingreso de los empleados. El
ingreso de visitantes sólo se permitirá cuando los

DESPUÉS
empleados se encuentren todos en su sitio de trabajo
nuevamente.
 No se debe permitir la salida de elementos y equipos de
las zonas afectadas (incluso los deteriorados) hasta tener
autorización del jefe de emergencias o del responsable
administrativo del área.
SEGUIMIENTO Y CONTROL CAPACITACIÓN
 Revisión y mantenimiento  Capacitación en el plan de emergencia
RECURSOS
FÍSICOS HUMANOS

 Radio de comunicaciones o avantel

PLAN DE ATENCIÓN MÉDICA Y PRIMEROS AUXILIOS.


Director de la brigada 3603247
COORDINADOR Jefe de la brigada TELÉFONO
Brigadistas

COORDINACIÓN
FUNCIONES EN EL DESARROLLO
NORMAL DE LA ACTIVIDAD FUNCIONES EN CASO DE EMERGENCIA

 Inventario e Inspección de los  Participar en la planeación e implantación del plan.


ANTES

equipos para atención de  Inspección de los EPP de los brigadistas.


heridos botiquines, camillas y  Asistir a capacitaciones y reentrenamientos
área de prestación de  Entrenamiento físico.
pacientes.  Activar la unidad médica “SEM”.
 Inspección periódica de los  Ubicar el área del evento
manuales de primeros  Limitar riesgos para el auxiliador y para el paciente
auxilios.  Responder a las solicitudes de atención medica
 Verificar con que recurso  Atender a los pacientes de acuerdo a recomendaciones
humano “brigada de
DURANTE

del médico y/o profesional de la salud.


emergencia” cuenta dentro de  Hacen entrega de las victimas a las entidades de socorro.
las instalaciones.
 Responder a las solicitudes de transporte medico en
forma rápida y segura.
 Señalizan el punto de encuentro o la zona para
estabilización y clasificación de heridos “MEDEVAC” y
hacen la atención del caso.
 Diligenciar el formulario plan médico de incidente. (Anexo
1)
 Evaluación de la respuesta
DESPUÉS

 Diligenciar el formulario registro de actividades. (Anexo 2)


 Ajuste de procedimientos
 Mantenimiento y reposición de equipos y elementos de
protección personal utilizados.
SEGUIMIENTO Y CONTROL CAPACITACIÓN

 Diligenciar el formulario plan médico de  Conceptos básicos


incidente. (Anexo 1)  Normas generales para prestar un primer auxilio
 Diligenciar el formulario registro de  Valoración de lesionados
actividades. (Anexo 2)  Procedimientos y precauciones para prestar los
primeros auxilios
 Signos vitales
 Lesiones de tejidos blandos: heridas, quemaduras,
hemorragias.
 Lesiones osteo-musculares, descripción y técnicas
de manejo.
 Inmovilización y transporte de lesionados
 Intoxicación y envenenamiento

RECURSOS

FÍSICOS HUMANOS
 Camillas rígidas  Coordinador de primeros auxilios
 Inmovilizadores  Brigada de primeros auxilios
 Botiquín portátil (Resolución 0705 del 2007)
PLAN DE CONTRA INCENDIOS
Director de la emeregencia
COORDINADOR Jefe de la brigada TELÉFONO 3603247
Brigadistas
COORDINACIÓN

FUNCIONES EN EL DESARROLLO FUNCIONES EN CASO DE EMERGENCIA


NORMAL DE LA ACTIVIDAD
 Participar en la planeación e implantación del plan.
 Inspección periódica de áreas
ANTES

 Inventario e Inspección de  Asistir a capacitaciones y reentrenamientos


equipos contra incendio extintor  Realizar prácticas para actualización
(Formato de inspección).  Entrenamiento físico
 Inspección de señalización  Conocer el procedimiento para el manejo integral de residuos
 Inspección a la alarma de  Activar el sistema de emergencia
incendio  Ubicar el área afectada
 Participar en la programación de  Limitar riesgos para el grupo de intervención.
DURANTE

mantenimiento preventivo de los


 Trasladar los equipos necesarios para el control
elementos energizados
 Evaluar el área afectada
 Verificar con que recurso humano
 Realizar control del evento
“brigada de emergencia” cuenta
dentro de las instalaciones.  Revisar el área y controlar otras fuentes de ignición
 Apoyar grupos de Primeros Auxilios y de Búsqueda y Rescate
 Apoyar entidades externas que se presenten
 Evaluación de la respuesta y maniobras
 Inspeccionar el área afectada
 Apoyar en el restablecimiento de la zona
DESPUÉS

 Disponer adecuadamente los residuos resultantes


 Evaluar e intervenir los impactos ambientales resultantes
 Mantenimiento y reposición de equipos y elementos de
protección personal utilizados.
 Ajuste de procedimientos
 Diligenciar el formulario registro de actividades.
SEGUIMIENTO Y CONTROL CAPACITACIÓN
 Concepto básico sobre incendio
 Diligenciar el formulario registro de actividades.  Química del fuego
 Plan Operativo Normalizado  Causas de los incendios
 Clases de incendio
 Clases de combustión
 Código de seguridad humana
 Sistemas de detección y alarma: manuales y
automáticos
 Métodos de extinción
 Tipos de extintores
 Manejo de extintores y mangueras
 Inspección de extintores
 Conocimiento básico de manejo de residuos y mitigación
de impactos ambientales
RECURSOS

FÍSICOS HUMANOS
 Extintores  Coordinador de contra incendio
 Alarma de emergencia  Brigada de contra incendio
 Detectores de humo
 Dispositivos y áreas para manejo de residuos

PLAN DE INFORMACIÓN AL PUBLICO

COORDINADOR Comité de emergencias TELÉFONO 3603247

COORDINACIÓN MEDIOS DE COMUNICACIÓN


Comité de emergencias
Jefe de la brigada
FUNCIONES EN EL DESARROLLO
FUNCIONES EN CASO DE EMERGENCIA
NORMAL DE LA ACTIVIDAD
 Mantener la guía telefónica  Establecer con el director de emergencia el
actualizada desplazamiento a una zona segura de todos los medios
 Hacer los arreglos para de comunicación que se hagan presentes.
proporcionar espacios de  Establece y valida junto con el director de emergencia el
trabajo seguro, materiales, canal y sistema de comunicación con los familiares de
teléfonos y personal. los trabajadores.
 Coordina con la recepcionista el re direccionamiento de
las llamadas de los medios de comunicación.
 Velar por la imagen de la Fabrica Colombiana de
Repuestos Automotores S.A., comunicando las
acciones que se han llevado a cabo para el control de la
emergencia.
 Obtener un informe breve del comandante del incidente
de lo sucedido.
 Conforme con la información recibida del director de
emergencias, prepara un comunicado de prensa.
 Monitorea las estaciones de radio y televisión de los
medios de comunicación, para verificar que la

DURANTE
información suministrada al público es correcta, en caso
de ser errónea comunicarse con el medio de
comunicación y corregirla.
 Coordina con la recepcionista el re direccionamiento de
las llamadas de los medios de comunicación.
 Prepara un resumen inicial de información después de
llegar al incidente
 Emitir noticias a los medios de prensa y enviarlas al
puesto de comando y otras instancias relevantes.
 Divulga y mantiene el control sobre la norma que
determina que la única persona autorizada para atender
los medios de comunicación es el oficial de información
pública.
 Velar por la imagen de la Fabrica Colombiana de
Repuestos Automotores S.A., comunicando las
acciones que se han llevado a cabo para el control de la
emergencia.
DESPUÉS

 Monitorea las estaciones de radio y televisión de los


medios de comunicación, para verificar que la
información suministrada al público es correcta, en caso
de ser errónea comunicarse con el medio de
comunicación y corregirla.
 Coordina con la recepcionista el re direccionamiento de
las llamadas de los medios de comunicación.
SEGUIMIENTO Y CONTROL CAPACITACIÓN
 Diligenciar el formulario para emisión de  Redacción
comunicado.
RECURSOS
FÍSICOS HUMANOS
 Puesto de comando 
PLAN EMERGENCIAS AMBIENTALES
Comité de emergencias
COORDINADOR TELÉFONO 3603247
COORDINACIÓN
FUNCIONES EN EL DESARROLLO FUNCIONES EN CASO DE EMERGENCIA
NORMAL DE LA ACTIVIDAD
 Revision de kit para atención  Participar en la planeación e implantación del plan.
de derrames químico  Inspección periódica de áreas
 verificacion de dispositivos de  Asistir a capacitaciones y reentrenamientos de manejo
suministro de agua,

ANTES
ambiental en emergencias
mantenimiento de  Realizar prácticas para actualización
instalaciones  Entrenamiento físico
 Verificacion de dispositivos  Conocer el procedimiento para el manejo integral de
para recolección de residuos residuos, hojas de seguridad de sustancias químicas y
 Participar en la programación uso de kit antiderrames
de mantenimiento preventivo  Activar el sistema de emergencia
de los equipos e instalaciones  Ubicar el área afectada””
 Verificar con que recurso  Limitar riesgos para el grupo de intervención.
humano “brigada de  Trasladar los equipos necesarios para el control
emergencia” cuenta dentro de
DURANTE

 Evaluar el área afectada


las instalaciones.  Realizar control del evento
 Revisar el área y controlar otras fuentes fugas o
derrames de agua, aguas negras o sustancias químicas
peligrosas
 Apoyar grupos de Primeros Auxilios y de Búsqueda y
Rescate
 Apoyar entidades externas que se presenten
 Evaluación de la respuesta y maniobras
 Inspeccionar el área afectada
 Apoyar en el restablecimiento de la zona
DESPUÉS

 Disponer adecuadamente los residuos resultantes


 Evaluar e intervenir los impactos ambientales
resultantes
 Mantenimiento y reposición de equipos y elementos de
protección personal utilizados.
 Ajuste de procedimientos
 Diligenciar el formulario registro de actividades.
SEGUIMIENTO Y CONTROL CAPACITACIÓN
 Diligenciar el formulario registro de  Concepto básico sobre prevención de impactos
actividades. ambientales
 Plan Operativo Normalizado  Manejo seguro de sustancias químicas
 Causas de impactos ambientales
 Tipos de emergencias ambientales
 Conocimiento básico de manejo de residuos y
mitigación de impactos ambientales
RECURSOS
FÍSICOS HUMANOS
 Extintores  Coordinador de contra emergencias
 Alarma de emergencia ambientales
 Detectores de humo  Brigada de contra incendio
 Dispositivos y áreas para manejo de
residuos
CAPACITACIÓN Supervisión y auditorias
 Diligenciar el formulario de inspección
 Sistema e instrumentos de comunicaciones después de una emergencia.
 Evaluación, detección, alarma, preparación y
salida
 Para el personal que se vincule a la compañía
se hará en el proceso de inducción y para el
personal antiguo se realizará una capacitación
por grupos, hasta cubrir toda la población
vincula.
 Periódicamente al personal antiguo tendrá una
sección teórica práctica, sin salir del área, la
cual será dirigida por el coordinar de
evacuación de cada área, esta práctica se
realizará 1 vez cada seis meses.

PLAN DE SEGURIDAD PARA ASONADAS Y MOTINES


Director de la emergencia
COORDINADOR Jefe de la brigada TELÉFONO 3603247

COORDINACIÓN

FUNCIONES EN EL DESARROLLO FUNCIONES EN CASO DE EMERGENCIA


NORMAL DE LA ACTIVIDAD
Tenga en cuenta las consignas dispuesta por la gerente y la
 Realice inspección a la puerta empresa de seguridad.
principal que esta función  Desde la vigilancia, se debe estar atento continuamente a
correctamente y que solo cualquier anomalía en la via publica, como gente corriendo
pueda abrirse desde adentro. en forma inusual, gritos, carros pitando, entre otros
Cuando se determine que existe un peligro en la via publica, cerca
 Cerciórese que los sistemas a las instalaciones de la oficina principal, tenga en cuenta lo
de comunicación a su base siguiente:
estén funcionando
correctamente y que el radio PORTERÍA
permanece la batería cargada  Proceda a dejar cerrada completamente la puerta principal de
acceso.
 Garantizar que todos los  Proceder a evacuar las personas que están mas cerca a
recursos de atención de ventanales, puerta principal y ubicarlas en el punto de

DURANTE
emergencias están operativos encuentro interno de las instalaciones de la empresa.
 Manténgase alerta a las instrucciones del coordinador de
emergencias.
 No permita la salida de ningún tipo de equipos al exterior
 No permita que el personal de la empresa, salga o se asome
por las ventanas a presenciar lo que esta ocurriendo en la via
publica.
 El resto de personal puede buscar refugio debajo de
escritorios dentro de su misma área y permanecer atento a las
instrucciones del coordinador de emeregencia
 Se debe evitar abrir la puerta a personas desconocidas que
quieran ingresar a las instalaciones
 Cuando se de la orden de que la emergencia fue
controlada y por orden del jefe de la brigada, el personal
volverá a su puesto de trabajo,
 Solo si los cuerpos de socorro, cruz roja, policía, defensa
DESPUÉS

civil, entre otros solicitan ayuda de elementos y equipos


para atender heridos, se permitirá la salida de equipos y
elementos de emeregencias de la empresa.
 Evitar que el personal de la empresa, salga a la via
publica hasta que todo haya retornado a la normalidad
 Evaluar daños que se hayan presentado en las
instalaciones de la empresa durante el desorden.
SEGUIMIENTO Y CONTROL CAPACITACIÓN
 Revisión y mantenimiento  Capacitación en el plan de emergencia
RECURSOS
FÍSICOS HUMANOS

 Radio de comunicaciones o avantel, celular

PLAN DE RECUPERACIÓN

La recuperación es el restablecimiento de las condiciones normales mediante la


rehabilitación de las líneas vitales indispensables para seguir operando y la
reconstrucción del daño físico sufrido. Así entonces, la recuperación comprende
la rehabilitación y la reconstrucción.

REHABILITACIÓN

Una vez superada la etapa de emergencia, que genera el evento, se procederá a


iniciar la rehabilitación de las líneas afectadas (energía, agua, aire, transmisión de
datos, vías de acceso, etc.) necesarias para reiniciar labores, inicialmente lo
realizará el personal de mantenimiento.

RECONSTRUCCIÓN

Todos los daños materiales causados por la emergencia que ocurra en las
instalaciones de la FABRICA COLOMBIANA DE REPUESTOS AUTOMOTORES
S.A., SEDE BARRANQUILLA. Están cubiertos por pólizas de seguros. Ante la
ocurrencia de tales eventos se pondrán en marcha las reclamaciones pertinentes
por parte de la administración. Se deben identificar las pólizas que tiene la
empresa para casos de siniestros, y se sugiere que se realice una auditoría
especializada externa por parte de un tercero diferente al vendedor.

PROCEDIMIENTOS OPERATIVOS NORMALIZADOS

Ver anexos PONS

PLAN DE CAPACITACION

Ver anexos plan de capacitaciones

AUDITORIAS

En la FABRICA COLOMBIANA DE REPUESTOS AUTOMOTORES S.A., Se


establecen dos auditorías programadas al Plan de Prevención, Preparación y
Respuesta ante Emergencias

El proceso de auditoría del Plan de Prevención, Preparación y Respuesta ante


Emergencias de la empresa, esta basado en la revisión de los siguientes
procesos:

 Ejecución del plan de Capacitación.


 Ejecución del cronograma de inspecciones internas (para el plan de
emergencias) e implementación de las respectivas recomendaciones.
 Implementación de recomendaciones de las inspecciones externas (por
ejemplo entes gubernamentales).
 Ejecución del cronograma de Simulacros y sus respectivos planes de
trabajo derivados.
 Ejecución de recomendaciones de procesos de auditorías anteriores.

3. ACTUALIZACIÓN

En GRUPO TRANE DE COLOMBIA., se realizará la actualización del plan de


emergencias y contingencias teniendo en cuenta los siguientes momentos:

 Revisión anual
 Cambios significativos en los procesos internos de la sede Barranquilla
 Cambios significativos en las estructuras físicas de la sede Barranquilla
 Recomendaciones generadas de Auditorias, inspecciones de seguridad
internas o de entes gubernamentales
 Recomendaciones generadas de Simulacros

RECOMENDACIONES

 Socializar plan de Emergencias


 Mantener entrenamiento a la brigada de emergencias
 Entregar dotación a todos los brigadistas
 Divulgar los procedimientos operativos normalizados a todos los
funcionarios

También podría gustarte