Está en la página 1de 30

Matroyoga

2º Trimestre de embarazo-
*CANTO DE MANTRA*

* Madhurashtakam *

CAMBIOS ANIMICOS

Es normal que la embarazada experimente emociones y sentimientos de


todo tipo. No es extraño que pase de la alegría a la tristeza sin motivo alguno.
Que se sienta la mujer más feliz del mundo, para que después se sienta la
mujer más fea y gorda. Durante el embarazo también aparecen muchas
dudas y temores acerca de cómo se desarrollará la gestación, de si irá bien el
parto, si está bien el bebé y de cómo será la convivencia con la pareja
después del parto. Por todo eso, la mamá necesita de todo el apoyo y
comprensión por parte de la pareja y familia.

Es normal que a veces se sienta incómoda con su cuerpo, ya que aumenta de


peso, crece la panza, cambia la textura de la piel y se hinchan las piernas y/o
aparecen várices. La mujer embarazada tiene una belleza diferente, tiene un
aspecto más radiante, debido al que el cutis mejora por las hormonas propias
del embarazo.

Durante el embarazo, la mujer puede canalizar sus preocupaciones mientras


duerme o sueña despierta, de manera que se pueden convertir en pesadillas.
Estas serán el reflejo de sus dudas y miedos propios del embarazo.

Es necesario que el padre demuestre el cariño que siente por la futura


madre y comparta con ella las dudas y los miedos. De esta manera el
embarazo puede servir para estrechar los lazos de unión de la pareja.
La familia desempeña un papel importante, sobre todo los abuelos, porque
ellos ya han vivido la experiencia que supone tener un bebé. Muchas veces
contar con su apoyo puede ser de gran ayuda para la embarazada y para el
futuro padre.

CAMBIOS EN LA MAMA
Las mujeres expresan que ésta es la mejor etapa del embarazo, ya que está
consolidado y las mayorías de las molestias del 1º trimestre han
desaparecido. No hay fatiga ni malestares, durante este tiempo se sienten
espléndidas, llenas de energía y extremadamente sexis. Es el momento en
que la mayor parte de las futuras mamás empiezan a concurrir a nuestras
clases.

La mujer empieza a sentirse cómoda con su embarazo. Está tranquila y


contenta con su panza, ya que empieza a notarse y experimenta los primeros
movimientos de su bebé. Su cabello se pone más espeso y su cutis cobra un
aspecto más sonrosado. Todo se ve con optimismo.
El útero entra en contacto con la pared abdominal anterior, desplazando a
los intestinos hacia los lados y arriba, elevándose gradualmente, hasta
alcanzar el hígado y el diafragma.

Sigue ganando peso, cerca de la mitad proviene del aumento de líquido que
produce el bebé. Este líquido circula a través de la sangre por los tejidos
blandos, músculos y órganos, hace que el cuerpo sea más receptivo con el
bebé y lo prepara para el parto. Le proporciona a la placenta el aporte
sanguíneo y el alimento que necesita. La relaxina es producida por la
placenta, es responsable de ablandar los tejidos conectores y ligamentos,
permitiendo que el cuerpo se torne elástico y suave.
Las articulaciones, especialmente la espina dorsal y la pelvis, son más
flexibles. Se empieza a almacenar más grasa, que el bebé necesitará al final
del embarazo.

La prolactina es la hormona pituitaria fundamental para una ovulación


normal y prepara los pechos para la lactancia.

Los niveles de Cortisona producido por las glándulas suprarrenales


aumentan la adrenalina y la noradrenalina, junto con las endorfinas, grupo
de hormonas del cerebro, regulan la actividad de útero y también tienen
efectos importantes en el estado anímico y físico.

La musculatura del aparato digestivo se relaja, causando muchas de las


pequeñas molestias del embarazo, como la acidez. A reducirse la secreción
gástrica, las comidas permanecen más tiempo en el estómago.

En esta época se intensifican las contracciones de BraxtonHicks, que son


imperceptibles. Son movimientos del útero que masajean al feto a intervalos
regulares y ensayan el trabajo del parto. El bebé mide 16cm y pesa 135gs.

5º MES: Alrededor de la semana 20, la mamá empieza a sentir los


movimientos de su hijo. Poco a poco las famosas pataditas serán más
evidentes, sobre todo en la noche cuando ella está acostada. Esto se puede
dar por 2 razones:

+durante el día la mamá acuna al bebé con su andar por lo


que se mueve poco.

+durante el reposo está más atenta a la actividad del


bebé.

A demás de patalear, se chupa el dedo, bosteza y hace movimientos


con sus pectorales, como si respirara. A través de una ecografía ya se puede
ver el sexo del bebé.
Los latidos del corazón son cada vez más fuertes, entre 120 y 160 por minuto.
El bebé ya pesa más que la placenta y mide unos 20cm.

A esta altura del embarazo, el bebé percibe la luz que llega a su tibio mundo
y puede percibir los ruidos externos. Por eso es importante hablarle, cantarle
y escuchar música suave. Esos mismos sonidos lo tranquilizaran después del
nacimiento cuando se sienta inquieto.

6ºMES: Hacia finales del 6º mes, el bebé mide unos 32cm y pesa alrededor de
1kg. Todavía es muy delgado y su piel está arrugada. Pero sus órganos
internos están bastantes maduros, a excepción de los pulmones. Su cara se
encuentra totalmente formada.
HABITOS DE VIDA

La madre debe ser consciente de que la salud de su futuro hijo depende en


buena parte de sus buenos hábitos de vida.

La embarazada puede hacer vida normal en lo que se refiere a


desplazamientos, viajes, siempre y cuando el médico lo permita. Si realiza un
viaje largo, deberá pasear cada 2hs, para que la circulación sanguínea en la
pelvis se recupere. También deberá orinar con frecuencia, ya que sino el
riesgo de infección urinaria aumentaría.

En el período gestacional, el nuevo ser se encuentra totalmente supeditado


al cuidado de la madre para que se desarrolle correctamente. Las
enfermedades que sufre la madre, así como los medicamentos que toma,
pueden suponer para él una agresión, y en ocasiones graves.

Como regla general, una embarazada no debe tomar ningún medicamento


sin consultarlo a su médico. Muchas veces un buen reposo puede solucionar
el dolor de cabeza y ayuda a soportar la fiebre.

*Cómo recoger un objeto: Durante la gestación, la columna vertebral,


especialmente en la zona lumbar, está sometida a una mayor carga por la
presencia del bebé en el útero. Para no padecer dolor lumbar, es necesario
que la mujer mantenga la espalda lo más recta posible, descargando su
propio peso por toda la columna por igual. No doblar la espalda al agacharse,
ya que la columna lumbar se resiente. Sí, agacharse doblando las piernas,
manteniendo la espalda recta y procurando mantener el equilibrio.

*Trabajo y descanso: El embarazo no implica que la mujer deba cambiar


completamente sus hábitos. Pero debe tener en cuenta ciertos aspectos y
actuar siempre con sentido común, tomado algunas medidas para adaptarse
a la situación:
*No cansarse en exceso

*No permanecer demasiado tiempo de pie

*Contar con la ayuda de otras personas para la tarea doméstica

*Descansar el mayor tiempo posible durante la noche y a lo largo del día. Se


recomienda dormir al menos 8hs y hacer una siesta de 2hs

*Al ir de compras utilizar un carrito o repartir el peso entre los dos brazos

*Al limpiar el suelo no inclinarse hacia adelante

*Al planchar apoyar el pie sobre un taburete o similar y mantener la espalda


lo más erguida posible

*El papel de la pareja es muy importante, especialmente a la hora de ayudar


y asumir responsabilidades domésticas

*Cuando se acueste, es mejor hacerlo tumbada de lado, sobre todo del


izquierdo, y con los pies levantados, para favorecer la circulación sanguínea y
evitar la comprensión de la vena cava inferior
ROPA DE LA FUTURA MAMÁ

Uno de los aspectos que no se debe olvidar, es el vestuario de la futura


mamá. Hay que elegir la ropa más adecuada, que sea cómoda, holgada y
preferiblemente de algodón, evitando los tejidos que no dejan respirar la piel
como el nylon y los sintéticos. La ropa interior debe ser de algodón, ya que
durante el embarazo la zona genital es más sensible y se irrita con facilidad.

El calzado también debe ser cómodo, que mantenga el pie sujeto y con un
ligero tacón de 2 o 3cm para mejorar la estática.

Hay que tener presente que las medias o calcetines no deben apretar
demasiado porque dificulta el retorno venoso y favorecen la aparición de
várices. El uso de medias elásticas mejora la circulación.
ENFERMEDADES QUE REQUIEREN MÁS CONTROL

Algunas enfermedades que sufre la mamá de forma crónica presentes antes


del embarazo, lleva a que los controles sean más frecuentes y completos. Es
el caso de las embarazadas que padecen de diabetes o hipertensión. Estos
trastornos no imposibilitan el desarrollo normal del embarazo, sino que
precisan de un mayor control por parte del especialista.

No son ningún obstáculo para el nacimiento de hijos sanos, siempre que la


embarazada obedezca al máximo los consejos del especialista.

EL DESEO SEXUAL
Uno de los aspectos que también preocupa a la embarazada y a su pareja,
son las relaciones sexuales. Cada mujer es diferente y vive la sexualidad de
una manera distinta durante el embarazo. Algunas experimentan un
aumento del deseo sexual, otras tienen dificultad para excitarse.

Es importante saber que durante el embarazo se puede seguir teniendo


relaciones sexuales normales, salvo que exista algún tipo de contra indicación
que lo impida.

Los cambios físicos y anímicos son los principales responsables de que


durante el embarazo cambie la actitud de las mujeres hacia el sexo.
Generalmente durante el 1º trimestre, el interés sexual disminuye por
nauseas, vómitos, sensibilidad dolorosa en los pechos, al no sentirse a gusto
con su imagen.

En el 2º trimestre, el deseo sexual puede aumentar debido a un mejor


bienestar físico y psíquico. En el 3º trimestre vuelve a disminuir, debido al
aumento del volumen del abdomen, a la dificultad de movimiento, etc.

Hacer el amor durante el embarazo puede ser una experiencia maravillosa.


Ayuda a conocer y experimentar la sexualidad de una manera diferente. Lo
importante es conocer cuáles son las limitaciones, qué medidas se pueden
adoptar, cuáles son las posturas más adecuadas. Sobre todo, hay que buscar
aquellas en las que el hombre no cargue su peso sobre la mujer.

Posturas aconsejadas: + Penetración de atrás, donde menos estorba el


vientre de la mujer.

+ Penetración de lado, tumbados y de lado, la mujer


tendrá mucha facilidad para maniobrar.

+ Cara a cara, con la mujer sentada sobre su


compañero, es una postura muy cómoda para ambos. La mujer puede
controlar por sí misma el alcance de penetración si hubiera alguna molestia.
SITUACIONES EN DONDE LAS RELACIONES SEXUALES ESTÁN CONTRA
INDICADAS

*Si existe historia previa de aborto o signos posibles de aborto en el


embarazo actual.
*Se deben reducir al final del embarazo, alrededor de las 8/12 últimas
semanas, si existe riesgo de parto prematuro o historia previa del
mismo.
*Si se produce una hemorragia inexplicada.
*Si se ha roto la bolsa de aguas, puesto que existe riesgo de infección.
*Si existe un tipo de placenta previa.
*Durante el último trimestre si la gestación es gemelar.

Lo importante en estos casos, es no sentirse culpables y disfrutar con otras


alternativas como los mimos y caricias.

EL ROL DEL HOMBRE


También experimenta una serie de cambios en la actitud hacia el sexo, ya
que unos de los principales problemas que preocupan al futuro padre, es el
miedo de causar algún daño a la madre o al futuro bebé.

El hombre también puede presentar algunas dificultades psicológicas que


inhiban el deseo sexual, casi siempre relacionadas con el miedo a causar
daño o sentirse rechazado. Es importante hablar con la pareja de sus
sentimientos y recurrir a la consulta del médico para aclarar cualquier duda.

Realizar el acto sexual durante el embarazo no implica ningún riesgo en la


mayoría de los casos. Aporta una serie de ventajas a los futuros padres:
*colabora en mantener unida a la pareja

*contribuye a preparar los músculos de la pelvis para el momento del parto

*resulta relajante para los dos, beneficiando a la pareja y al bebé.


PRACTICA

Debemos adoptar los mismos cuidados que tuvimos en el 1º trimestre. Los


movimientos no deben ser bruscos. Debido a que el cuerpo está cambiando
día a día, vamos adecuando la práctica de acuerdo con las posibilidades de
cada embarazada. Como la mamá se siente pesada y se cansa un poco más,
es importante enseñarle a trabajar con la respiración.

Buscamos: +Ayudar a la elongación de los músculos abdominales para que


no se formen estrías en el vientre, e ir preparándolo para generar más
espacio para el desarrollo del bebé.

+Posturas preventivas para evitar el estreñimiento

+Preparar la zona pelviana para el parto

+Asanas que mejoren el retorno venoso y la circulación sanguínea


en todo el organismo

+Aliviar y prevenir las molestias en la zona lumbar y del nervio


ciático

+Profundizar la práctica respiratoria, fundamental durante el


momento previo y durante el parto

+Desarrollar el contacto más íntimo y profundo entre le mamá y el


bebé

Zona pélvica- perineo

Es la zona corporal de una embarazada que más atención requiere. Es muy


importante que la embarazada conozca su funcionamiento para que pueda
hace el trabajo más conscientemente.
La pelvis está formada por cuatro huesos: el sacro y el coxis, que forman la
pared posterior, el íleon conforma la parte lateral, el pubis en la ingle y el
isquion por detrás. Los huesos de la pelvis forman un cinturón circular, en
forma de embudo, que rodea el canal a través del cual pasará el bebé al
nacer. La entrada de dicho canal, por la parte superior, se llama entrada
pélvica; y la salida por la parte inferior, salida pélvica.

Durante el embarazo, la pelvis se bascula llevando los huesos ilíacos hacia


adelante y el peso del bebé se dirige hacia la pared abdominal, así que la
presión en los músculos de la pelvis se reduce. Este traspaso del centro de
gravedad causa la mayoría de las malas posturas, por lo que es importante
corregirlas desde el principio.

La pelvis tiene cuatro articulaciones principales, unida por ligamentos de


tejido fibroso, flexible y resistente.

Generalmente estos ligamentos permiten que las articulaciones tengan un


movimiento limitado. Durante el embarazo, el juego de las mismas aumenta
debido a la secreción de hormonas que relaja los ligamentos. Esta relajación
y la consiguiente flexibilidad aumentada de las articulaciones desempeñan un
papel importante durante el parto.
El piso pélvico consiste en una capa de músculos y de tejido fibroso que se
extiende por la base de la pelvis, desde el borde inferior del arco púbico en la
parte anterior, hasta el sacro en la posterior. Se disponen en dos niveles, uno
superficial y otro profundo. Esta gran musculatura tiene la misión de sostener
las vísceras de la pelvis menor (vejiga, útero y recto).

La capa superficial, periné, está formada por músculos fibrosos y alargados;


la capa profunda, diafragma pélvico, por músculos anchos y gruesos.

Los músculos se entrecruzan y rodean los tres orificios, uretra, vagina y ano,
contribuyendo al control esfinteriano. Estos músculos se estiran muchísimo
durante el nacimiento del bebé.

Ejercicios puntuales:

*Para facilitar la relajación y la flexibilidad de las articulaciones:

+rotación de pelvis, basculación y balanceo de trocánter a trocánter, en


posturas de gato, ½ puente, de pie, osito, abeja. Movemos la pelvis tomando
consciencia de todas las posibilidades de movimientos.
*Para trabajar y fortalecer el piso pélvico:

+utilizamos MULABHANDA y ASHWINI Y VAJRIOLI MUDRA. De esta manera se


toma consciencia de cada uno de los esfínteres.
+la postura en cuclillas, como el pato y sus variantes, son claves para trabajar
durante el embarazo, ya que prepara para el momento del parto. Podemos
aprovechar esta postura para tensar y relajar esfínteres.

*Para masajear el abdomen y favorecer el


sistema excretorio:

-osito y sus variantes de piernas; flexiones hacia adelante, abeja, tortuga,


pinza abierta, laterales, etc. Adaptándolas al volumen del vientre.
*Para mejorar la circulación sanguínea y minimizar los problemas de piernas
hinchadas y várices:

+posturas invertidas, sobre todo contra la pared, pelota, silla. Rotación de


pies y muñecas, abrir y cerrar las manos.

+posturas de fuerza de piernas como jinete, guerreo, etc.

*Para evitar las infecciones urinarias, ya que aumenta el trabajo de los


riñones debido a la presión que sufre la vejiga y el aumento del caudal de
líquido en el cuerpo:

+posturas que fortalezcan la zona de los riñones como sol, camello, pez.
*Para fortalecer los abdominales y evitar el dolor lumbar:

+postura del osito, llevamos la frente a la rodilla, balanceos laterales, el


perezoso, etc.

*BHANDAS: Son llaves energéticas, Consiste en la contracción sostenida de


un área específica del cuerpo. Dicha contracción tiene una repercusión
global, afectando los niveles orgánico, energético y mental.

El efecto más notable de los bhandas radica en el control que proporcionan


sobre las energías internas.

+MULABHANDA: Llave del perineo. Estimula a Muladara chakra.

Esfínteres anales- ASHWINI MUDRA

Músculos urogenitales-VAJRIOLI MUDRA

Mulabhanda es al mismo tiempo una contracción física del perineo-cervix y


una contracción psíquica de Muladhara Chakra.

La contracción de Mulabhanda incrementa la circulación sanguínea en el área


perineal y tonifica los nervios pélvicos.

*Ejercicios para estimular Mulabhanda y Aswini y Vajrioli mudra con pelota


ASANAS DEL 2º TRIMESTRE

*Gato *Torsión

*Montaña *Samastiti

*Camello *Savasana

*Abeja *Balancin lateral

*Pinza en 2º posición (en pareja) *Arbol

*Postura en L *Triángulo- ½ triángulo

*Pez *Guerrero

*Osito- ½ osito *Jinete

*1/2 Puente *Sol

*Escarabajo

*Perezoso

*Pato

*Posturas contra la pared (con piernas extendidas y apoyo de columna)

*Serie del Gato: BIDALA NAMASKAR


El principal beneficio del saludo al gato es la flexibilidad que
otorga a la columna vertebral: hacia los costados, laterales,
flexión, retroflexión, torsión y giro. Al ser una serie que utiliza
muchas variantes de brazos y pierna también otorga movilidad a
las extremidades.
Clase de Kurunta yoga

Utilizaremos distintos elementos como sillas, pelotas, bandas.

Sentadas en silla: Suka respiración -nadhisodhana- ejercicios de cuello y ojos

Ejercicios de columna y brazos con bandas o bastones

Ejercicios de piernas y pies

Paradas detrás de la silla: Jinete- pato- sol- escuadra

Arrodilladas delante de la silla: Pez alto- camello


Acostadas con las piernas sobre la silla: Ejercicios de piernas y pies

Ejercicios suaves de fuerza abdominal

Acostadas en el piso con pelota entre las piernas: ½ puente con mulabhanda

Paradas contra la pared con pelota en la espalda: egipcia de pierna- jinete-


pato (mulabhanda)

Con apoyo de pared y sentadas sobre pelota en postura de pato: mula


bhanda

Acostadas en el piso: extender piernas en la pared- variantes de piernas

*Swaras

*Relajación: Visualizaciones para mantener un contacto profundo entre la


mamá y el bebé.

MASAJES AYURVEDICOS PARA EMBARAZADAS

DRENAR

 Mano- dedos – brazo


- Sujeto dedos y abro desde la mano el hombro, movimientos ascendentes
 Pierna con la planta del pie apoyada
- Círculos desde la rodilla
- Estiro hacia los costados
- Tracciono hacia mí la rodilla desde la cadera como queriendo despegar desde
la inserción
- Mecer tomando desde atrás de las rodillas con la pierna a 90° y el pie sigue
apoyado en el piso.
-
 Pie- pierna- talón- tobillo
- desde los dedos hacia la pierna hacer el recorrido con la yema de mis dedos
tratando de despegar los músculos de los huesos
- detrás de los tobillos puente pie y pierna
 Pie
- rotar la articulación del pie incidiendo en la cadera
- Abrazando sujetando pie por debajo
 Abdomen
- Estimular el fuego capacidad de estimular el corazón
- Desde las crestas percibo la cintura pélvica
- Hacer los soles (movimientos con las manos)
- Con la toalla por debajo de la cadera masajear la zona
- Brazos en cruz, abro las costillas de a una (lado izquierdo= brazo y páncreas/
lado derecho= hígado

ACEITES

BASE

ALMANDRAS - GIRASOL - RISINO (PERO OJO PROQUE ES MUY CALIENTE)

350 C.C. +: 10 GOTAS DE:

- AROMA MADRE: 1) - LAVANDA


- - GERANIO
- - MANZANILLA
- 2) - JAZMIN (BAJA EL RITMO CARDIACO)
- SOLO EN EL VIENTRE:
- NAUSEAS:
- HINOJO
- CARDAMOMO (DA VITALIDAD)

PARA NUTRIR LA PIEL


- GERMEN DE TRIGO
- ROSA MOSQUETA
- JOJOBA

OJO CON LOS CITRICOS PARA LAS EMBARAZADAS


- MANDARINA

- BERGAMOTA

- MANDARINA VERDE

- LIMON (PARA DRENAR LIQUIDOS)

Bibliografía: *Yoga, embarazo y plenitud (David Lifar)

*El embarazo mes a mes (Planeta DeAgostini)

*Yoga para embarazadas (Aixa Hernandez de Prono)

*Claves del Yoga(Danilo Hernandez)

Profesora Formadora Cinthya Verónica Scacchi

*MAHADEVI*

También podría gustarte