Está en la página 1de 93

ISSN 1852-0928

Serie Nº 1
ISSN 1852-0928

Proyecto Regional de Gestión Ambiental - Productiva


Proyecto Regional Arroz
Asociación Correntina de Plantadores de Arroz

Octubre de 2008
Indice

Introducción…………….................................................................................7
Capítulo 1
Zonas arroceras
Introducción……………................................................................................9
Zonas arroceras en Corrientes…............……………………………………............. 10
Descripción resumida de las zonas arroceras…….……................………........10
Capítulo 2
Niveles tecnológicos
Introducción…...…………………............………….……………………………………....... 15
Clasificación de los niveles tecnológicos …..............………………………........ 16
Capítulo 3
Sistematización
Planificación del área a intervenir …………..............…………………………......... 17
Capítulo 4
Preparación del terreno
Introducción……………...........………………….………………………………………........ 25
Ventajas y desventajas de cada sistema.……............…………………………......25
Características y finalidades.………………...................................................27
Recomendaciones para el cultivo del arroz…………………………....................29
Capítulo 5
Siembra
Introducción.……...........…………………………………………………….……………....... 33
Elección de las variedades. ………............………………………………………………..33
Siembra: características y recomendaciones............ ……………………………. 34
Capítulo 6
Nutrición y fertilización del arroz
Introducción............ ………………………………………………………………………........39
Manejo del nitrógeno en arroz............. …………………………………………….......39
Manejo del fósforo en arroz............ ……………………………………………….........41
Manejo del potasio en arroz. ………...........…………………………………………......41
Características y manejo de algunos suelos problema ..............……….......42
Recomendaciones. ………………………………………………………………..................43
Capítulo 7
Protección de cultivo
Introducción............ ………………………………………………………………………........45
Control y manejo de malezas, plagas y enfermedades.............…………......46
Control de malezas. ……………………………………………………………................... 47
Control de plagas. ………………………………………………………………................... 52
Control de enfermedades. ……………………………………………………..................52
Capítulo 8
Riego
Introducción.………………………………………………………………………...................59
Necesidad de agua.………………………………………………………………................59
Factores de manejo que intervienen en el consumo de agua.…............ 59
Altura de la lámina de agua .................................................................. 61
Momento de finalización de riego ........................................................ 61
Estación de bombeo.………………………………………………………………..............62
Capítulo 9
Cosecha
Introducción……………………………………………………………………….................. 65
Problemáticas en la cosecha de arroz ……………………………….................... 65
Tecnología en cosecha………………………………………………………....................66
Capítulo 10
Actividades permanentes
Introducción………………………………………………………………………...................75
Disposición final de envases vacíos de agroquímicos……………..............75
Manejo seguro de combustibles y lubricantes………………………...............76
Capacitación de recursos humanos………………………………………................78
Otras recomendaciones importantes………………..…………………................ 78
Capítulo 11
Resumen de prácticas a cumplir
Uso de agroquímicos.…………………………………………………………..................81
Agroquímicos.........................................................................................81
Riego…………………………………………………………………………………...................81
Laboreo.……………………………………………………………………………....................83
Cosecha.……………………………………………………………………………...................83
Personal.…………………………………………………………………………….................. 83
Quema………………………………………………………………………….…….................. 83
Varios.………………………………………………………………………………….................83
Anexo 1
Pautas generales de seguridad
Riesgos derivados del uso de maquinarias y herramientas.….............. 85
Anexo 2
Seguridad en el uso de tractores e implementos
Principales riesgos identificados.………………………………………..................86
Tránsito de la maquinaria agrícola. Ley N° 24.449……………...................87
Anexo II Dect. 79/98 normas para la circulación de maquinaria
agrícola.………………………………………………………………………………................ 87
Anexo 3
Seguridad en plantas de bombeo con destino a riego de arroceras
Introducción.………………………………………………………………………..................90
Anexo 4
Seguridad en plantas de acopio
Introducción………………………………………………………………………...................93
Anexo 5
Manejo seguro de agroquímicos
Responsabilidades.……………………………………………………………..................97
Almacenamiento.………………………………………………………………….................97
Precauciones generales.………………………………………………………................98
Aplicación del producto.………………………………………………………............... 98
Recomendaciones luego de la aplicación.……………………………................99
En caso de intoxicación.……………………………………………………….................99
Bibliografía.………………………………………………………………………….............. 101
En esta guía se pretende recomendar las mejores prácticas para la producción sustentable
del arroz. El principal objetivo de la guía es que el mayor número posible de productores la
adopten, y es por ello que las recomendaciones se orientan a prácticas sencillas, adecuadas y
adaptables al actual sistema de producción.
La implementación de las buenas prácticas agrícolas permitirá:
asegurar la inocuidad del producto cosechado,
?

producir minimizando los efectos negativos sobre el medio ambiente,


?

garantizar el bienestar de los trabajadores implicados y de la población en general,


?

obtener un producto diferenciado que pueda posicionarse en mercados cada vez más
?
exigentes.
La elaboración de esta guía comenzó mediante un acuerdo firmado en INTA Expone en el
NEA (mayo de 2007) entre el entonces Presidente del INTA (actual Secretario de Agricultura de
la Nación) Ing. Agr. Carlos Cheppi y el Presidente de la Asociación Correntina de Plantadores
de Arroz (ACPA), Ing. Agr. Jorge Vara.
Los profesionales de los proyectos regionales de Gestión Ambiental (INTA-CORRI03) y Arroz
(INTA-CORRI01) junto a técnicos y productores de la actividad privada vinculados a ACPA,
siguiendo un esquema participativo, se organizaron y acordaron individualizar en etapas y
actividades los procesos de la producción primaria del arroz. La metodología consistió en
identificar en una grilla, todos los posibles impactos negativos en los tres pilares que integran
la sustentabilidad: el medio ambiente, la sociedad y la competitividad. Este proceso de
trabajo incluyó discusiones a través de correo electrónico, reuniones y talleres sobre los
alcances y contenidos de cada capítulo de la guía. Finalmente, luego de 3 talleres y varios
07
meses de intercambios, en 2 jornadas consecutivas de trabajo exclusivo, se diagramó el
esquema definitivo de la guía. Se definieron los temas relevantes y los secundarios, se
sintetizó y se acordó la clasificación final de las buenas prácticas agrícolas para el cultivo de
arroz en Corrientes. Se contó también con la colaboración de profesionales de la Facultad de
Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional del Nordeste, en la redacción de algunos
capítulos.
Esta primera edición abarca únicamente el segmento de producción primaria del arroz, pero
a medida que la guía se perfeccione y actualice, incorporará también la etapa de
industrialización.
La intención es que se logre no solo una producción de arroz más rentable y eficiente, sino
también que se garantice un producto apto para el consumo humano. Respetando igualmente
la salud y seguridad de los trabajadores arroceros y de la población en general, así como el
ambiente, reduciendo o evitando las posibles vías de contaminación o degradación de los
recursos involucrados en este proceso productivo.
Guía de Buenas Prácticas Agrícolas
para el cultivo de Arroz

Con respecto al ambiente, las fuentes de agua de riego y el drenaje hacen que el sistema
esté íntimamente conectado con los humedales que albergan gran cantidad y diversidad de
organismos. La misma Convención sobre los Humedales Ramsar (Irán, 1971) considera a las
arroceras como humedales artificiales que reportan beneficios por su funcionalidad y precisan,
como todos los recursos, de un uso racional. En la actualidad existe un conocimiento amplio
sobre el uso y los efectos de los productos fitosanitarios en el medio ambiente. Existen
productos comerciales que generan menores riesgos ambientales y que sobre todo aseguran
la inocuidad y calidad del grano producido, estos aspectos también fueron considerados.
Con respecto al plano social, la salud depende del contexto en el que se desarrollan las
actividades agrícolas, no solamente para los trabajadores de las arroceras, sino también para
las poblaciones cercanas y los consumidores del producto final. Controlar los riesgos, además
de asegurar un trabajo seguro y sano, disminuye los costos en las empresas y aumenta su
productividad.
En esta guía se describen recomendaciones ordenadas por capítulos, que están orientadas
al cumplimiento de las buenas prácticas agrícolas. Parte de ellas, por su importancia, son
obligatorias en el corto o mediano plazo. El resto se categorizan como sugerencias, mientras
que otras plantean interrogantes que requieren de futuras justificaciones técnicas para
estimular su adopción. Estas son:
- Prácticas obligatorias: son aquellas que el productor debe indefectiblemente cumplir
para adherirse a la guía de buenas prácticas.
- Prácticas progresivas: son aquellas que el productor debe indefectiblemente cumplir
para adherirse a la guía de buenas prácticas, pero que tienen un tiempo prudencial para ser
adoptadas.

08 - Prácticas sugeridas: son la mayoría de las prácticas recomendadas en la presente guía


y que permiten una producción sustentable de arroz.
- Prácticas en revisión: aquellas sobre las cuales no hay información práctica o científica
(o es muy escasa) que permita su recomendación y/o adopción.
Finalmente, esta guía pretende ser parte de un proceso de mejora continua que se
actualizará en la medida que surjan nuevas tecnologías o exigencias. La adopción paulatina de
las recomendaciones brindará bases para aumentar la competitividad del sector arrocero
primario y será un respaldo para un mercado y una sociedad cada vez más exigente.
Introducción ambiental del territorio que constituye uno
de los seis instrumentos de la política
La sustentabilidad social, económica y
ambiental del Estado según lo define la Ley
ecológica de los proyectos productivos
General del Ambiente Nº 25.675 sancionada
agrícolas puede lograrse seleccionado
en el año 2002. La reforma de la Constitución
correctamente los ambientes con mejores
Provincial de Corrientes del año 2007, a su
condiciones agroecológicas (clima, suelo,
vez, incorporó el ordenamiento del suelo y la
agua) para un determinado cultivo, y
regulación del desarrollo urbano, suburbano
adecuando el paquete tecnológico a fin de
y rural, al nivel constitucional dentro de la
maximizar los rendimientos y los impactos
competencia provincial y municipal
positivos del proyecto por un lado y por el
respectiva.
otro, minimizar los impactos negativos que
pudieren efectuarse sobre el medioambiente. El ordenamiento del territorio, así como
un instrumento, deberá asegurar el uso
Dentro de este contexto, la zonificación
ambientalmente adecuado de los recursos
agrícola es una herramienta que integra un
naturales, posibilitar la máxima producción y
conjunto de variables o indicadores para
utilización de los diferentes ecosistemas,
localizar en el espacio geográfico zonas
garantizar la mínima degradación y
adecuadas para el desarrollo de un cultivo
desaprovechamiento y promover la
agrícola o grupos de cultivos con
participación social, en las decisiones
requerimientos agroecológicos similares. Un
fundamentales del desarrollo sustentable,
indicador representa aquí al valor o
teniendo en cuenta los aspectos políticos,
característica que sirve para describir o
físicos, sociales, tecnológicos, culturales,
predecir a un proceso determinado. Por
económicos, jurídicos y ecológicos de la
ejemplo, el grado de cobertura del suelo al
realidad local, regional y nacional. La
inicio del barbecho es un buen indicador del
normativa establece además que la
riesgo de erosión por lluvias durante ese 09
localización de las distintas actividades
periodo.
productivas y el desarrollo de asentamientos
La zonificación agrícola, permite una humanos deberán ser realizados
visión preliminar para localizar y monitorear prioritariamente según la vocación que cada
técnicas y procesos agrícolas. Brinda, zona tenga en función de los recursos
además, información para que la autoridad ambientales, de forma de lograr dicha
de aplicación realice con criterio el sustentabilidad.
procedimiento jurídico-administrativo que
La zonificación de los ambientes naturales
constituye la Evaluación de Impacto
por usos específicos permitirá por último,
Ambiental, posibilitando direccionar el
fundamentar el desarrollo de una guía de
proceso de ocupación territorial, respetando
buenas prácticas agrícolas, que en este caso
las potencialidades y las restricciones de los
en particular está orientada al cultivo del
recursos ambientales.
arroz en la provincia de Corrientes.
Asimismo, es una base del ordenamiento

Autor: Ing. Agr. Daniel Ligier


Zonas arroceras en Corrientes concentraron 2.230.000 ha. potenciales para
el cultivo de arroz con diferentes niveles de
La importancia del cultivo de arroz bajo
aptitud (Figura N° 1).
riego en el ámbito provincial y su adaptación
a diversos ambientes, precisa de una
zonificación que incluya aspectos vinculados Descripción resumida de las zonas
a la oferta de los recursos naturales arroceras
(principalmente agua y suelo), vocación
1. Centro Sur: 450.000 ha.
agrícola y tecnologías aplicadas.
t Fuente de riego principal: Represas.
El territorio de la provincia de Corrientes
t Incluye suelos de drenaje moderado a
fue delimitado en zonas arroceras integrando
imperfecto, bien provistos en materia
los siguientes criterios:
orgánica y bases de cambio pero deficientes
1. Fuentes de agua de riego disponibles: se en fósforo. La geomorfología incluye lomas
consideraron las fuentes de agua principales de 1 a 3% de pendiente general y planicies
tanto de origen natural (ríos, arroyos, encharcables-anegables que no superan el
lagunas, esteros) como artificiales (represas, 1% de pendiente. La permeabilidad lenta a
obtenidas por almacenamiento de aguas de moderadamente lenta, favorece el
origen pluvial) localizadas hasta establecimiento de la lámina de agua durante
aproximadamente 10 km de los suelos aptos el ciclo del cultivo. Los riesgos de
para el cultivo. degradación de suelos se presentan por
2. Características y riesgos de los suelos erosión hídrica en laderas y por déficits
dominantes: de acuerdo a la información hídricos estacionales en período de Siembra
provista por las cartas de suelos en diferentes – Inicio del riego, debido a la elevada energía
escalas, se definieron en cada zona de retención hídrica de los suelos. La
superficies netas con suelos aptos para el irregularidad en el régimen de lluvias puede
cultivo de arroz (incluyendo clases de aptitud afectar además el llenado de las represas.
aptas, moderadas y marginales). t Aptitud general: Agricultura de riego y
secano (soja, maíz, sorgo, trigo), pasturas
10 3. Aptitud general de uso agrícola en la
cultivadas y verdeos.
zona: se caracterizó a nivel cualitativo, la
t Nivel tecnológico: Alto. Explotaciones
vocación de uso agrícola en cada zona
grandes y medianas.
utilizando estadísticas históricas é
t Concentración relativa de superficie:
inventarios de ocupación de tierras
20%.
estimados con imágenes satelitales.
4. Niveles tecnológicos relativos: se
2. Sur: 300.000 ha.
clasificaron y se asignaron tres niveles
t Fuente de riego principal: Represas y
tecnológicos diferentes (bajo, medio, alto) de
ríos.
acuerdo al uso de tecnología por los
t Presenta suelos bien drenados a
productores de las zonas.
imperfectamente drenados (Argiudoles y
5. Concentración relativa del área con Vertisoles) muy bien provistos en bases de
arroz bajo riego: se determinó la participación cambio (calcio) y de materia orgánica. La
relativa de la zona al total de la superficie geomorfología incluye lomas de 1 a 4% de
arrocera provincial contemplando para ello, pendiente, planos o bañados de altura
cinco campañas consecutivas. encharcables y albardones de ríos y arroyos.
Como resultado, se delimitaron en esta Los riesgos se vinculan a erosión hídrica y
instancia diez zonas arroceras que
excesos de agua estacionales en bañados de oxígeno del suelo.
altura. Presenta irregularidades climáticas t Nivel tecnológico: Medio.
similares a las de la zona Centro sur. Explotaciones medianas y pequeñas.
t Aptitud general: Agricultura de riego y t Concentración relativa de superficie:
secano, pasturas cultivadas y verdeos. 4%.
t Nivel tecnológico: Alto a Medio.
Explotaciones grandes y medianas. 5. Terrazas del Paraná: 381.000 ha.
t Concentración relativa de superficie: t Fuente de riego principal: Río Paraná.
9%. t Los suelos presentan drenaje
imperfecto, moderadamente provistos de
3. Río Corriente: 119.000 ha. materia orgánica y fertilidad química
t Fuente de riego principal: Río Corriente y moderada. Los riesgos se vinculan con
represas de llanura. anegamientos estacionales con demoras en
t Los suelos presentan drenaje la siembra y con erosión hídrica laminar.
imperfecto, son arcillosos con alto contenido t Aptitud general: Arroz, pasturas,
de arcillas expandentes, muy bien provistos cultivos de secano y verdeos en las lomas.
en bases de cambio y con elevados niveles de t Nivel tecnológico: Medio.
materia orgánica. Se localizan principalmente Explotaciones grandes y medianas.
en planicies anegables-inundables en t Concentración relativa de superficie:
pendientes que no superan el 0,5% 19%.
promedio. Los riesgos se vinculan
principalmente a excesos de agua originados 6. Malezales del este: 520.000 ha.
por desbordes del río Corriente.
t Fuente de riego principal: Represas,
t Aptitud general: Arroz y pasturas
ríos, bañados, esteros.
adaptadas a deficiencias estacionales de
t Las características de los suelos son:
oxígeno.
drenaje imperfecto, alto contenido de
t Nivel tecnológico: Alto y Medio. aluminio y baja fertilidad química. Los 11
Explotaciones: medianas a grandes. riesgos están asociados a los anegamientos
t Concentración relativa de superficie: estacionales, la infestación con arroz
9%. colorado y los desbalances nutricionales por
excesiva acidez del suelo.
4. Malezales del Miriñay: 166.000 ha. t Aptitud general: Arroz y pasturas.
t Fuente de riego principal: Esteros y t Nivel tecnológico: Medio y Bajo.
grandes lagunas. Explotaciones grandes y medianas.
t Incluye suelos con drenaje imperfecto t Concentración relativa de superficie:
con alto contenido de aluminio, baja fertilidad 19%.
natural y niveles de materia orgánica medios.
Se localizan en paisajes de extensas planicies 7. Bañados del Aguapey - Cuay: 108.000
con pendientes que no superan el 0,5% y con ha.
microrelieves de lomos y surcos (malezales).
t Fuente de riego principal: Río Aguapey,
Los riesgos se relacionan con anegamientos
arroyos, bañados, esteros menores.
estacionales y con desbalances nutricionales
t Los suelos presentan drenaje
por excesiva acidez del suelo.
imperfecto a pobre, baja fertilidad natural
t Aptitud general: Arroz y pasturas
pero altos contenidos de materia orgánica.
adaptadas a deficiencias estacionales de
Capítulo 1

Se presentan riesgos frecuentes de Aptitud general:


t Arroz y pasturas,
inundación y anegamientos estacionales, verdeos.
acidez por aluminio que genera deficiencias Nivel
t tecnológico: Medio.
nutricionales. Explotaciones medianas.
Aptitud general: Arroz y pasturas.
t
Concentración relativa de superficie:
t
Nivel tecnológico: Bajo
t a Medio. 6%.
Explotaciones pequeñas y medianas.
Concentración relativa de superficie:
t
10. Terrazas del Uruguay y afluentes:
4%. 44.000 ha.
Fuente de riego principal: Río Uruguay.
t
8. Planicie arenosa: 25.000 ha.
Presenta
t suelos con drenaje
Fuente de riego principal: Lagunas,
t imperfecto, medianamente provistos de
esteros, perforaciones. materia orgánica y fertilidad química
t Los suelos se caracterizan por ser restringida. Los riesgos se asocian a
arenosos con presencia de napa colgada, inundaciones estacionales e infestación de
tener drenaje imperfecto, pobre contenido en arroz colorado.
materia orgánica y baja fertilidad química. Los Aptitud general: Arroz y pasturas.
t
riesgos están asociados a la degradación Nivel tecnológico:
t Bajo a Medio.
química, física y biológica, la restricción de Explotaciones medianas y pequeñas.
oferta de agua de riego por baja capacidad
desde fuentes naturales (lagunas, esteros), Concentración relativa de superficie:
t

infestación con arroz colorado y desbalances 7%.


nutricionales.
Aptitud general: Arroz
t y pasturas,
verdeos.
12
Nivel tecnológico: Medio
t a Bajo.
Explotaciones pequeñas y medianas.
Concentración relativa de superficie:
t
3%.

9. Santa Lucía: 117.000 ha.


Fuente de riego principal: Río Santa
t
Lucía.
Los suelos
t presentan drenaje
imperfecto a moderado, medianamente
provistos de materia orgánica y baja fertilidad
química. Los riesgos principales son las
restricciones de riego por disponibilidad de la
fuente de agua, encharcamientos y
anegamientos estacionales, infestaciones con
arroz colorado y erosión hídrica laminar.
Figura N° 1. Mapa síntesis. Zonas con aptitud arrocera en la provincia de Corrientes.
*Las superficies corresponden a suelos aptos, moderadamente aptos y marginales.
Capítulo 2

Introducción mediante la adopción masiva de


emparejadoras, permitió realizar un mejor
El rendimiento de arroz en la provincia en
control de las malezas y un uso más eficiente
la campaña 2006/2007 fue de 6.770 kg/ha,
del agua y del fertilizante nitrogenado
destacándose la zona Centro Sur como la
aplicado en pre riego. A su vez, crecieron las
más productiva (7.360 kg/ha) y la de Paraná
inversiones en obras sistematización
Medio como la de productividad más baja
(canales, caminos) que permitieron manejar
(4.730 kg/ha). Según lo informa la EEA INTA
los excedentes hídricos e iniciar el riego en
Corrientes, la provincia de Corrientes
forma oportuna. Permitiendo además el
presentó en la última década una tasa de
drenaje rápido de la arrocera y la cosecha en
crecimiento de rendimientos de 154
seco (en lugar de hacerlo sobre barro) para
kg/ha/año, superior a la nacional. Esta tasa
luego adoptar así el sistema de siembra
de crecimiento, producto de la incorporación
directa (labranza cero). La constante
de tecnología, permitió que el rendimiento
tecnificación de la actividad arrocera hizo
promedio en la campaña 2006/2007 supere
necesario en explotaciones medias, y donde
en 2.000 kg/ha más que el obtenido en la
el propietario no trabajase directamente en la
provincia durante la campaña 1991/1992.
administración, la incorporación de un
Estos cambios pueden explicarse por la
profesional ingeniero agrónomo. Además se
adopción de tecnologías referidas
requirió de personal de chacra especializado
principalmente a la utilización de variedades
pero al mismo tiempo con capacidades
de grano largo fino, con arquitectura de
polivalentes. De los cereales cultivados en
planta moderna, introducidas desde Brasil y
Argentina el arroz es el más intensivo en el
adaptadas a las condiciones agroecológicas
uso de mano de obra por unidad de
de Corrientes. Este tipo de planta,
superficie. En este sentido se calcula que la
desarrollada por el IRRI (Instituto
actividad arrocera genera el doble de puestos
Internacional de Investigación del Arroz,
de trabajo indirectos con respecto a los 15
Filipinas) en la década del 70, permitió
directos, vinculados con el sector de servicios
incrementar el rendimiento potencial del
de apoyo directo a la producción (provisión
cultivo al lograrse un aprovechamiento más
de insumos y repuestos, preparación del
eficiente de la energía solar y del nitrógeno
suelo, fletes, talleres, tornerías, aplicaciones
aplicado en la fertilización. Otro cambio
aéreas, etc.) y con toda la actividad comercial
sustancial, fue la utilización de semillas de
y de servicios de la economía del área.
alta calidad fiscalizada libre de arroz
Similarmente a lo ocurrido en la región
colorado. La siembra en fechas tempranas
pampeana, la ausencia en la década del 90
(entre septiembre y Octubre) permitió
de amplias líneas de créditos que
además aprovechar la máxima radiación
permitiesen la debida reconversión
solar en la etapa reproductiva (entre
productiva de las pequeñas empresas,
diferenciación del primordio floral y
favoreció la figura del contratista con
floración). El mantenimiento de una altura de
capacidad de endeudarse y de hacer un uso
lámina de agua de riego uniforme, lograda
más eficiente del capital.

Autor: PhD. MSc. Ing. Agr. Alfredo Marín


Capítulo 2

Los contratistas adquirieron maquinaria más productores sin asesoramiento técnico y con
grande con mayor capacidad operativa. En la un uso intensivo de mano de obra propia.
actualidad hay productores y empresas que Existen pocos productores y/o empresas que
cuentan con sembradoras y cosechadoras pertenecen a esta categoría.
propias y en otros casos la situación es mixta b) Nivel Medio: Se utiliza la tecnología
donde se contratan parcial o totalmente los con mediana intensidad. Los productores y/o
servicios. empresas no cuentan con asesoramiento
técnico permanente, pero recurren a este
circunstancialmente, el nivel de gestión es
Clasificación de los niveles
escaso y realizan muchas prácticas
tecnológicos agronómicas sin una planificación previa.
Por diversas razones la incorporación de c) Nivel Alto: Se utiliza toda la
la tecnología mencionada no ha sido tecnología disponible. Los productores y/o
generalizada en todos los productores. Se empresas disponen de asesoramiento
pueden diferenciar a grandes rasgos al menos técnico permanente, con alto nivel de uso de
tres niveles tecnológicos de producción en la insumos y se gestiona la empresa con mucha
provincia de Corrientes, de acuerdo a la profesionalidad.
mayor o menor intensidad en el uso de
tecnología, prácticas de manejo y empleo de
insumos que haga el productor. En la tabla N° 1 se resumen los
parámetros más relevantes que permitieron
a) Nivel Bajo: Consiste en el escaso uso
clasificar los niveles de producción según los
de la tecnología disponible. En general,
aspectos de la gestión de la empresa,
(aunque no necesariamente) son pequeños
tecnología, prácticas de manejo de cultivo y

Tabla N° 1. Niveles tecnológicos de producción de arroz en Corrientes clasificados por los parámetros más relevantes.

Niveles Tecnológicos
16 Parámetros Bajo Medio Alto

Productividad (kg/ha) 3.000-5.000 5.000-7.000 > 7.000

Asesoramiento técnico Ausente Circunstancial Permanente

Gestión empresarial Nula Escasa Buena

Variedades usadas Tradicionales- Modernas Modernas - Tradicionales Modernas


Sistematización Escasa Buena Muy Buena

Sistema de labranza y siembra Convencional Convencional - Mínima Convencional- Mínima-Cero

Semilla utilizada Propia Propia - Fiscalizada Fiscalizada

Siembra Baja calidad Buena Buena-Muy Buena

Fertilización Base (en la siembra) No-Dosis Bajas Dosis Medias Dosis Altas-Balanceadas

Cobertura No-Dosis Bajas Dosis Medias Dosis Altas- divididas


(al voleo en preriego o inundado)

Riego Deficiente Bueno Muy Bueno


Aplicación de agroquímicos
Herbicidas Circunstancial Post-emergentes Pre y Post- emergentes
Insecticidas Circunstancial Sí Sí
Funguicidas No Circunstancial Circunstancial

Cosecha Tradicional Mejorada Moderna


Financiación Propia-Informal Propia-Informal Bancaria
Capítulo 3

Planificación del área a intervenir Previo al inicio de las labores de corrección


de desniveles, trazado de caminos y canales,
Una arrocera bien planificada debería
cuando solo se cuente con una vegetación
integrar el concepto de producción
herbácea, conviene en general, realizar una
sustentable, concretando en el terreno la
aplicación de un herbicida total (como
delimitación de áreas de conservación de la
glifosato). Esta aplicación puede realizarse
biodiversidad, respetando las exigencias de
en forma aérea o terrestre, dependiendo de
la legislación vigente, tanto de orden
las condiciones del terreno.
nacional como provincial.
En el caso de contar con un alto volumen
Se entiende por sistematización las obras
de biomasa herbácea, puede llegar a
hidráulicas y de infraestructura relacionada,
requerirse la quema del lote. Para una quema
necesarias para la transformación arrocera de
racional es conveniente seguir las pautas
un campo natural o con actividad agrícola-
citadas en ésta guía en el Capítulo de
ganadera. Estas obras incluyen la
Labranzas.
construcción de caminos, canales y
desagües. Canales de Riego

Antes de iniciar los trabajos, es El sistema de riego comprende un conjunto


fundamental tener definido en el plano del interconectado de canales que tienen su
establecimiento el trazado de los caminos, origen en la fuente de agua, que puede ser un
canales y desagües. Este diseño debe río, laguna o represa.
permitir la realización de las prácticas de El cálculo de las dimensiones de los
manejo del cultivo de una forma adecuada y canales estará en función de las necesidades
eficiente. de agua del cultivo, más las pérdidas por
Las actividades y obras que se requieren evaporación e infiltración.
para realizar la sistematización son: El En forma general, se considera que las
manejo de la cobertura vegetal original, la 17
necesidades de agua para el cultivo son las
construcción de canales, caminos y la siguientes:
corrección de microrelieves.
-para suelos arcillosos entre 1,5 - 2 l/s/ha.
Manejo del tapiz original
-Para suelos más livianos o arenosos
El objetivo es controlar a las malezas e puede llegar a 2,5 l/s/ha.
iniciar el barbecho de los suelos que van a ser
Los canales de riego son construidos sobre
destinados al cultivo del arroz.
el suelo con taludes de tierra suelta, la
En la provincia de Corrientes, los campos construcción debe ser económica y eficiente.
que se van a iniciar en la producción de arroz
Para diseñar un canal se debe tener en
(habilitación para la producción arrocera)
cuenta:
generalmente provienen de un uso ganadero
extensivo, en cuyo tapiz natural predominan - La capacidad o cantidad de agua que
las gramíneas y ciperáceas nativas. va a conducir el canal.

Autor: Ing. Agr. Christian Jetter


Capítulo 3

- El tipo de suelo donde se construirá el transportar, entre 1,5 - 2 l/s/ha en suelos


canal, el cual determina la magnitud del talud arcillosos y hasta 2,5 l/s/ha en los arenosos.
(Figura N° 2). El talud o pierna es la De esta manera se asegura que en los picos
inclinación de las paredes del canal en de consumo de la chacra, tal como el inicio de
relación a la base de la pared. En los suelos riego, no se generen problemas en el traslado
arcillosos se puede usar un talud 1:1, en los del agua.
francos 2:1 y en los arenosos 3:1. La pendiente que se les da a estos canales
- El desnivel o pendiente del canal, que es muy importante, ya que si es excesiva
puede ser o no igual a la pendiente del suelo. provoca erosión. Normalmente con una
La pendiente del canal dependerá del tipo de pendiente de entre 20 - 30 cm/km es
suelo donde se construirá, puede ser mayor suficiente (0,02 - 0,03%).
en suelos arcillosos que en suelos arenosos, Generalmente la construcción de estos
ya que los primeros toleran mejor el efecto canales se realiza con palas de arrastre,
erosivo del agua. retroexcavadoras o topadoras dependiendo
- La pendiente en canales se expresa del tipo de canal y de la pendiente del
como una diferencia de altura por 1.000 m; terreno.
por ejemplo una pendiente de 10/1.000 (0,01) Las retroexcavadoras y palas de arrastre se
significa que el fondo del canal baja 10 metros utilizan normalmente para la construcción de
en 1.000 m de trazo o lo que es lo mismo: 1 canales para el riego de superficies planas o
metro en 100 metros de canal (1%). de escasa pendiente. El riego en dichas áreas
- De igual forma, una pendiente por habitualmente trabaja con carga hidráulica,
ejemplo de 1/1.000 (0,001) significa que el para esto el nivel del agua en el canal debe
fondo del canal baja 1 metros en 1.000 m de ser por lo menos 30 cm superior al punto más
trazo o lo que es lo mismo: 0,1 metro en 100 alto del lote.
metros de canal (0,1%). El cálculo del costo del canal se realiza
- Los canales deben trazarse con la acorde al metro cúbico movido para la
pendiente adecuada, ya que con pendientes construcción. El préstamo de tierra
18 muy altas, la velocidad del agua erosiona el normalmente se saca del fondo del mismo
fondo del canal; por otro lado, cuando la canal.
pendiente es muy baja, se acumulan Los canales de riego de loma o con
sedimentos en el canal provocando el pendiente marcada pueden ser de un solo
embancamiento. talud o pierna, ya que el agua no avanza
- Cuando la pendiente del terreno por sobre el lado opuesto por la pendiente del
donde se debe trazar el canal es muy alta y no terreno. Estos canales son construidos con
es posible variar el trazado o revestir el canal, motoniveladoras o topadoras.
se pueden construir saltos. El sector del canal Canales de riego secundarios
donde se construyan estas estructuras debe (conductores)
protegerse de la erosión causada por la caída
del agua, usando piedras, troncos, plástico, Los conductores (Figura N° 3) llevan el
ramas, etc. agua a lotes específicos o la distribuyen
dentro del mismo, generalmente son
Canales de riego principales construidos con motoniveladoras o arados
La dimensiones de los canales de riego de disco.
principales esta supeditada a la superficie a En lotes con buena pendiente, es
regar, se recomienda dimensionarlos para
Capítulo 3

importante hacerlos anchos y de poca de la superficie de la chacra, y se recomienda


profundidad para disminuir la erosión. Es mantener una pendiente de 0.1 a 0.2% para
totalmente inadecuado construirlos a favor su buen funcionamiento.
de la pendiente. En lotes con poca pendiente Mantenimiento de Canales
es importante darles buen tamaño, piernas
altas y separadas para garantizar el caudal de Los canales deben revisarse
agua. La altura del agua se debe mantener a periódicamente para que mantengan la
30 cm con respecto a la parte más alta del capacidad de transportar agua para la que
lote. fueron construidos.

Canales de drenaje o desagüe Su limpieza debe ser anual, en los meses


de otoño - invierno cuando se encuentre sin
El sistema de drenaje o desagüe es tan uso y desaguados. La limpieza puede ser
importante como el de riego. Debe funcionar mecánica o química, para el primer caso se
en forma adecuada, a fin de eliminar utiliza rastras de discos y para el control
rápidamente los excedentes hídricos de químico una mezcla de herbicida total y
manera que las maquinarias e implementos productos específicos para el control de
cuenten con piso suficiente para realizar las malezas de hoja ancha (Tabla N° 2).
labranzas, la siembra y la cosecha.
La forma de prever un correcto
La red de drenajes debería estar diseñada funcionamiento de los canales de riego es
para sacar el exceso de agua de la chacra en primordialmente mediante su diseño. Para
un período máximo de 48 hs. Los desagües asegurar una adecuada funcionalidad este
principales pueden ser naturales o artificiales. debe basarse en los siguientes criterios:
Los desagües secundarios o internos llevan el
agua de la chacra a los desagües principales, - Capacidad suficiente para inundar la
y éstos a las corrientes de agua mayores. chacra rápidamente.

Dentro de la chacra se utilizan desagües - Deben ser lo más rectos posible.


primarios de zanjadora o valetadeira de 30 - Deben tener fácil acceso para la
cm de ancho y 20 cm de profundidad, que limpieza.
llevan el agua a los desagües secundarios. - Tienen que estar bien localizados de 19
Los desagües secundarios deben tener una manera de llegar a los puntos más altos de la
profundidad mínima de 50-60 cm por debajo chacra y no interferir con el drenaje de ésta.

Tabla N° 2. Principios activos y dosis utilizados en la limpieza de malezas de canales.

Principio activo Dosis de producto/ha Control

Glifosato 4 l/ha herbicida total

Metsulfuron metil 6 g/ha malezas de hoja ancha

Dicamba 200 cc/ha malezas de hoja ancha


Capítulo 3

Pérdidas de agua de los canales importancia fundamental, ya que por ellos se


Al calcular la cantidad de agua necesaria realiza todo el transporte de máquinas, la
para el riego del cultivo, se deben considerar llegada de los insumos a la chacra y la salida
entre otras pérdidas, las producidas por de la cosecha. Además, si se localizan bien,
evaporación e infiltración de los canales. sus cunetas pueden ser una vía importante
de drenaje del agua.
Las pérdidas varían según la sección, el
ancho y la naturaleza del suelo de los canales. Los caminos primarios o maestros,
En general se puede hablar de variaciones de generalmente acompañan a los canales
pérdidas por evaporación de 3 - 5 mm/día/ha, principales, son los utilizados para el tránsito
según el clima. de equipos de laboreo, siembra y transporte
del cereal. Se recomienda que estos caminos
Las pérdidas por infiltración pueden tengan un ancho no menor a 8 metros, deben
representar de 1 - 8 mm/día/ha según el tipo estar bien abovedados y con las banquinas o
de suelo. Las pérdidas por estos conceptos cunetas limpias. Para su construcción
en canales anchos pueden ser del orden del pueden utilizarse motoniveladoras u hojas
10 al 15% y deben considerarse al construir de arrastre.
los canales.
Los caminos secundarios son aquellos que
Velocidad del agua dividen chacras, con un ancho aproximado
Los canales deben estar diseñados con una de 6 metros, y cuyas banquinas funcionan
pendiente que permita una velocidad del como desagües secundarios de los lotes, por
agua entre 0,4 y 1,2 m/s (Tabla N° 3). Las lo que deben mantenerse en buenas
velocidades inferiores a 0,4 m/s favorecen el condiciones. En terrenos con pendiente se
depósito de materiales en suspensión y el recomienda hacerlos controlando la misma,
surgimiento de malezas acuáticas en el fondo, es decir sin seguir estrictamente la pendiente
lo que perjudica el caudal disponible. Las natural del terreno, a fin de ir disminuyendo
velocidades superiores a 1,2 m/s pueden la velocidad del agua en las cunetas para
causar erosión en los taludes y sólo se evitar la erosión y formación de cárcavas. Se
admiten en suelos muy resistentes. recomienda tener un camino secundario cada
20
La velocidad media representa un 25 a 30 600 m, facilitando de ésta manera la
% menos que la velocidad máxima para nivelación de los lotes y su control. La
canales de tierra. importancia de los caminos secundarios
radica en disminuir el tránsito dentro del lote
Caminos en la cosecha y de esta manera disminuir la
En la arrocera se requieren de caminos compactación y el huelleo.
primarios y secundarios. Ambos, son de

Tabla N° 3. Pendiente recomendable para los canales según el tamaño del canal.

Tipo de canal Pendiente

Canales grandes (más de 10.000 l/s) 0,10 a 0,30 m/km


Canales medianos (3.000 a 5.000 l/s) 0,25 a 0,50 m/km
Canales pequeños (100 a 3.000 l/s) 0,50 a 1m/km
Canales muy pequeños (menos de 100 l/s) 1 a 4 m/km
Capítulo 3

Habilitación de tierras y nivelación lámina montada delante del tractor. El ancho


Generalmente los lotes que se destinan a de la lámina debe ser como mínimo igual a la
arroz provienen de campos naturales, los que trocha del tractor, para evitar roturas en el
se encuentran desparejos y desnivelados, equipo.
estos pueden ser: malezales (planicies b) El segundo laboreo es la pasada de
anegables con erosión hídrica reticular y rastras de disco sobre el lote, este trabajo se
pajonales), tacuruzales (montículos de puede realizar al mismo tiempo que el trabajo
nidificación de hormigas generalmente en anterior si la potencia del equipo lo permite.
zonas bajas), lomadas con hormigueros o que c) El emparejado del lote se realiza con
provienen de desmonte. niveladoras (landplane), la realización de una
El manejo de cada situación es diferente, la segunda pasada depende del estado del lote.
habilitación de tierras tendrá el objetivo de Lomas con hormigueros y viscacheras:
eliminar la vegetación herbácea o leñosa y
corregir los macro y microrelieves mediante la a) Las áreas con viscacheras serán
nivelación o emparejamiento. tratadas de similar forma a la de hormigueros.
Se recomienda como primera labor trabajar
Para cada uno de estos ambientes se con rastra de disco, para generar material
recomienda realizar las siguientes actividades suelto.
secuenciales:
b) Este material suelto debe trasladarse
Malezales: con palas de arrastre desde las alturas donde
Las etapas para transformar el malezal al se encuentran los hormigueros a los lugares
sistema arrocero son las siguientes: más bajos del terreno.
a) El drenado del malezal para que se c) El lote completo se puede manejar en
encuentre en condiciones de laboreo. Sistema de Siembra Directa o iniciar un laboreo
b) Aplicación de herbicida total del suelo con rastra de discos. Para el primer
(glifosato) cuando el lote se encuentre bien caso se aplica glifosato (con una dosis de
drenado. La quema posterior depende de la producto de 3,5 l/ha), se deja en descanso
cantidad de cobertura existente, si ésta es (barbechar) un tiempo y luego se pasa una 21
abundante la quema controlada favorece los niveladora (landplane) para emparejar el
trabajos posteriores. terreno.

c) Laboreo del malezal con rastras de Desmonte:


discos. Este trabajo se realiza con tractores de Aunque no es lo común, el primer paso para
gran potencia. Normalmente se realiza una dar inicio a esta tarea es obtener la
segunda pasado de rastra de discos pesada autorización correspondiente de los
para terminar la preparación del suelo. organismos oficiales. La operación de
d) El último laboreo es el emparejado con remoción de la masa arbórea puede realizarse
niveladoras pesadas – landplane (Figura Nº 4). con diversas maquinarias o en forma manual,
teniendo la precaución de quitar los árboles
Tacuruzales: por completo, evitando dejar las raíces o
a) Es conveniente reducir el volumen del tocones que puedan ocasionar daños a la
tapiz vegetal natural antes de realizar la maquinaria de laboreo o siembra. La
primera labor, esto se puede hacer con el maquinaria más utilizadas es, la topadora en el
pastoreo del ganado. Luego, el primer laboreo caso de montes densos y la retroexcavadora,
consiste en topar los tacurúes con una hoja o en el caso de árboles aislados.
Canal sucio
Rebalse

Talud 1
relación 1:1
1 H Altura del agua (H)

Canal limpio
Base

2
Talud
relación 2:1

Figura N° 2. Sección transversal de un canal,


mostrando talud 1:1 y 2:1 y otros detalles. [Adaptado
de Currie 2008].

Construcción de canales y caminos


Figura N° 3. Canal conductor de agua a los lotes.

Figura N° 4. Emparejado con niveladoras pesadas –


landplane. Figura N° 5. Rolo faca en la arrocera.

Figura N° 6.
Uso de rastra
de dientes.

Figura N° 7. Rastrón emparejador.


Capítulo 4

Introducción antes de la siembra. Tienen por finalidad,


Las actividades agrícolas destinadas a la entre otras cosas, descomponer la materia
preparación del suelo para la siembra, orgánica del suelo y controlar las malezas.
denominadas aquí como sistemas de Esta era casi la única alternativa que tenía el
labrazas, están íntimamente relacionadas con productor para preparar el suelo hasta la
el sistema de siembra a utilizar. Esto se debe aparición de los herbicidas totales.
a que el estado final de la cama de siembra es b) Labranza mínima o anticipada: Este
consecuencia directa de las clases e sistema incluye algún laboreo de suelo previo
intensidad de uso de implementos agrícolas con suficiente antelación, de manera que se
en la cosecha del cultivo antecesor y del llega al momento de la siembra con el suelo
barbecho respectivo (lapso desde la cosecha cubierto por un tapiz vegetal. La labranza
hasta la siembra). anticipada propiamente dicha hace referencia
El caso del cultivo de arroz es particular al laboreo del suelo durante la estación
porque, al contrario de otros cultivos estival precedente, de manera de aprovechar
agrícolas, genera altos contenidos de las altas temperaturas para favorecer la
rastrojos difíciles de descomponer debido a descomposición del rastrojo, por lo cual este
su alta relación carbono / nitrógeno que lo tipo de laboreo requiere el descanso de la
hace resistente a la descomposición chacra en dicha estación. La muerte del tapiz
microbiana en el suelo. Por esta razón las vegetal antes de la siembra se hace utilizando
labores buscan, entre otras cosas, favorecer un herbicida total.
la descomposición del rastrojo mediante la c) Labranza cero (Siembra Directa): Se
acción microbiana u otro tipo de actividad refiere a la siembra sobre campo natural o
como la quema controlada. rastrojo remanente del cultivo antecesor, sin
Otra particularidad, es que las labores ningún laboreo previo. Sin embargo, en el
también están orientadas a corregir los caso de arroz puede ser necesario incluir la 25
microrelieves del suelo de forma de lograr una reconstrucción de las taipas destruidas
lámina de agua uniforme y también construir durante la cosecha, pero no hay laboreo en la
bordes de tierra (taipas) que aseguren la zona de cancha. El retoque de la taipa no
permanencia del agua dentro de las implica modificaciones en las condiciones de
"canchas" (áreas de cultivo delimitadas por la cancha de siembra. Pero puede requerir la
las taipas). quema controlada del rastrojo de arroz.

Básicamente se pueden definir 3 sistemas


de labranzas que, en consecuencia, definen el Ventajas y desventajas de cada sistema
sistema de siembra potencial a utilizar. La elección de cada sistema de labranza
a) Labranza convencional: Consiste en estará dada por los niveles tecnológicos de
trabajar el suelo mediante herramientas como producción de arroz que el productor o
el arado y/o rastra pesada hasta momentos empresa haya adoptado de acuerdo a sus

Autores: Ing. Agr. Jorge Vara


PhD. MSc. Ing. Agr. Alfredo Marín
Capítulo 4

necesidades o limitaciones particulares, - Rapidez de preparación del lote en


otorgándole ventajas y desventajas con la presiembra (aplicación del herbicida total).
posibilidad de ir mejorando las prácticas - Menor pérdida de cobertura de suelo.
agrícolas dentro del panorama de opciones.
- Contribuye a mejorar el control de
Se resumen a continuación las principales malezas y arroz colorado.
características de los sistemas de labranzas
mencionados. - Menor pérdida de materia orgánica.

a) Labranza Convencional - Requiere menor dotación de HP/ha por la


ausencia de laboreo de presiembra.
Ventajas:
Desventajas:
- Facilita el emparejamiento y
sistematización del lote. - Menor temperatura de suelo en siembras
tempranas.
- Se logra mejor distribución de la semilla.
- Menor disponibilidad para la ganadería.
- Si se mantiene la estructura del suelo, se
obtiene mejor cama de siembra y por lo tanto - Requiere sembradoras más fuertes y
mejor germinación. pesadas (más costosas).

- Se logra mayor temperatura de suelo en c) Labranza Cero


las siembras tempranas. Ventajas:
- Se puede sembrar a mayor velocidad. - Mínimo requerimiento de maquinaria por
- No se necesitan sembradoras robustas. ausencia de laboreo.

Desventajas: - Conservación de la cobertura de suelo.

- Mayor riesgo de erosión por falta de - Mantenimiento o mejora en el nivel de


cobertura del suelo. materia orgánica (favoreciendo el
almacenamiento de carbono en el suelo).
- Mayor oxidación de la materia orgánica
del suelo. - Se puede iniciar la siembra antes por
mejor piso de siembra.
26 - Alta dependencia de las condiciones
climáticas (precipitaciones) al momento de la - Rapidez en la preparación de lote de
siembra. presiembra (aplicación del herbicida total).

- Requiere mayor dotación de HP/ha dado - Se reducen los costos.


la disminución de la ventana de siembra y por - Contribuye a mejorar el control de
lo tanto aumentan los costos. malezas y el arroz colorado.
- Aumenta la degradación del suelo por - Menor consumo de combustible fósil.
pérdida de estructura y compactación. Desventajas:
- Mayor consumo de combustibles fósiles. - Imperfección para la corrección de los
b) Labranza Mínima o Anticipada microrelieves.
Ventajas - Condiciones más difíciles para la
- Uso más eficiente de la maquinaria por germinación (al haber mayor retención de
mejor distribución de tareas a lo largo del humedad origina menor temperatura del
año. suelo y por lo tanto germinación despareja).

- Se puede iniciar la siembra antes por


mejor piso de siembra.
Capítulo 4

Tabla N° 4: UTAs utilizadas para los tres sistemas de labranza y siembra utilizados en el cultivo de arroz en la provincia de
Corrientes.
Unidad Tractor Arando (UTA)1
Labores Convencional Mínima o Anticipada Cero

Rastra pesada (2)23,2 (2)1,6 -

Rastra de disco (2)1,0 (1)0,5 -

Emparejadora (1)0,6 (1)0,6 -

Nivelación láser 3 (1)0,25 (1)0,25 0,25

Taipeado 4 (1)0,2 (1)0,2 0,2

Aplicación de herbicidas (1)0,5 (1)1,0 1,0

Siembra (1)0,5 (1)0,7 0,8

Total UTA 6,25 4,85 2,25


1- UTA: Suma de gastos de combustibles y lubricantes, mano de obra, repuestos, reparaciones y amortizaciones para arar 1 ha con un tractor
de 100 HP.
2- Cantidad de pasaje de herramienta o aplicaciones que origina el valor de UTA respectivo.
3- Marcación de taipas.
4- Construcción de taipas.

- Compactación de piso por el peso de las 1. Manejo de rastrojos y cobertura


grandes sembradoras. Esta etapa es muy importante para la
- Excesiva acumulación de materia vegetal siembra, establecimiento y desarrollo
de difícil descomposición. posterior del cultivo, donde el contenido de
- Se requiere menor velocidad de siembra. rastrojo remanente incide directamente en
las propiedades físico-químicas del suelo
- Puede complicarse el control de malezas inundado. Existen alternativas en cuanto a
en post-emergencia. las prácticas que pueden ser utilizadas para
- Requiere sembradoras más fuertes y el manejo del rastrojo. Las principales son: 27
pesadas (más costosas). - Pastoreo intensivo con alta carga
En la tabla N° 4 se observa instantánea. No resulta compatible con el
comparativamente las Unidades de Tractor sistema de siembra directa ya que el pisoteo
Arando (UTAs) necesarias para los tres del ganado en suelo húmedo destruye las
sistemas de labranzas mencionados. taipas y produce huelleado. Su empleo se
acota a sistemas ganadero-arroceros
complementarios.
Preparación del terreno: características y
finalidades - Uso de rolo faca. El rolo consiste en un
cilindro de superficie plana con cuchillas
El acondicionamiento del terreno se inicia paralelas a lo largo y lastrado con agua
inmediatamente después de la cosecha y (Figura N° 5). Esta herramienta tiene por
comprende tareas que pueden agruparse, por objetivo el picado e incorporación del
un lado, en aquellas cuya finalidad es el rastrojo. Además permite realizar
manejo de rastrojo y de la cobertura y por parcialmente el borrado de huellas y taipas,
otro, aquellas destinadas al laboreo primario dejando el lote en condiciones de trabajarlo
y laboreo secundario. directamente con landplane (niveladora) en
Capítulo 4

el invierno, pudiendo o no remplazar a la rastra. facilidad de regulación. El objetivo de la labor es


Su eficiencia aumenta proporcionalmente a las el borrado de taipas y huellas y la semi
condiciones de anegamiento del lote. Si el lote se incorporación de los rastrojos o paja,
ha drenado, conviene realizar un baño corto para incorporando más del 60 % del volumen existente
humedecer el suelo, esto además favorece la en la superficie.
descomposición del rastrojo. Su utilidad es mayor - Rastra de discos de doble acción livianas (40 a
para suelos planos y en tierras bajas. 60 kg/disco). Se utiliza en suelos livianos y con
- Uso de rastra de dientes pesada. Esta poco rastrojo en superficie. Con esta herramienta
actividad se adapta en el caso de terrenos secos también se logra una buena incorporación de
(zona de lomas). Se realiza generalmente como rastrojo y borrado de huellas y taipas.
única labor o previamente al pasaje de landplane - Emparejadora tipo landplane. Los órganos de
y se la incluye dentro de un esquema de labranza trabajo de esta herramienta son cuchillas
anticipada, con buen resultado en suelos sueltos montadas en forma oblicua al sentido de avance,
o relativamente arenosos (Figura N° 6). siendo la potencia requerida generalmente de 160
- Quema racional del rastrojo o cobertura. Tiene a 300 HP. Su objetivo principal es corregir el
por objetivo reducir el volumen de rastrojo microrelieve produciendo cortes en partes altas y
existente para facilitar las labores posteriores y rellenos en las bajas. Este trabajo de
evitar llegar a siembra con demasiado volumen emparejamiento de suelo resulta de mucha
sin descomponer. Se realiza sobre el rastrojo de utilidad para facilitar el riego y drenaje interior de
arroz, paja o pirizal siendo esta práctica más los lotes. El emparejado es mayor cuanto mayor
necesaria cuanto mayor sea el volumen y la sea la distancia entre ejes y el peso de la
resistencia del material a la descomposición, herramienta. Esta herramienta puede usarse
cuanto menor sea el tiempo de barbecho previsto sobre terreno trabajado con rastra o con rolo faca,
y particularmente en suelos con antecedentes de campo natural, rastrojos de arroz o de otros
vaneo fisiológico. En el caso de lotes con cultivos.
vegetación viva, previamente puede realizarse - Rastrón emparejador. Esta herramienta
una aplicación de herbicida total (con glifosato) cumple una función similar a la anterior, pero su
28 para desecarlas y facilitar la posterior quema. En labor de emparejamiento del suelo es inferior
el caso de rastrojo de arroz es conveniente porque sus cuchillas son de menores dimensiones
realizar la quema a los pocas días de cosecha ya (Figura N° 7).
que de esta manera la combustión es suficiente,
parcial y no muy agresiva, quemándose 3. Laboreo secundario
principalmente el material despedido por la cola La finalidad de estas labores está relacionada
de cosechadora y no tanto los tallos que aún se con el manejo del agua dentro de los lotes.
conservan algo verdes. Incluye las siguientes actividades:
2. Laboreo primario - Marcación de taipas. Consiste en el trazado en
Las prácticas se realizan con el objetivo de el terreno de curvas a nivel, uniendo puntos de
trabajar directamente el perfil superficial del suelo igual cota. Esta tarea puede efectuarse con un
de manera de lograr una buena cama de siembra. nivel óptico o láser, siendo este último el más
Las herramientas empleadas en esta etapa son: difundido debido a la mayor velocidad de trabajo y
continuidad de puntos en la línea de nivelación
- Rastra excéntrica pesada o semipesada (80 a (Figura N° 8). Cabe destacar que la optimización del
130 kg/disco). Esta es una de las herramientas riego del cultivo depende, en gran parte, de la
más utilizadas. Actualmente la mayoría son de correcta ejecución de esta labor. La nivelación láser
doble acción desencontrada, con lo que se logra es un sistema que consiste en un emisor que
mayor eficiencia en requerimiento de potencia y configura un radio de proyección plano de 360º
Capítulo 4

paralelo al suelo, un receptor que detecta este plano adversas (plagas, malezas, enfermedades bióticas y
y lo manifiesta en un display (pantalla) que permite abióticas) y el mantenimiento de la productividad
al operario visualizar y direccionar correctamente el del suelo.
trazado de la taipa. - Promover la descomposición del rastrojo
- Construcción de taipas. Esta labor se realiza con por la acción de los microorganismos del suelo,
rastra o arado taipeador (Figura N° 9). Su función es realizando las tareas que faciliten el contacto del
trasladar tierra desde ambos lados hacia el centro rastrojo con el suelo, a fin de evitar llegar a la
conformando de esta manera la taipa, ya sea en una siembra con excesivo material vegetal no
o dos pasadas sucesivas dependiendo esto de: 1) La descompuesto.
naturaleza y condiciones del suelo, 2) El número y - En lo que respecta a la práctica de la quema
tamaño de los discos y 3) La dimensión de la taipa. del rastrojo, se sugiere restringirla a aquellas
La altura de la taipa puede ser de 12 a 20 cm y el situaciones donde la excesiva cobertura complica las
ancho de 1,4 a 2 m. El diseño está orientado a labores posteriores (ya sea labores primarias y/o
construir un bordo de talud suave que facilite el siembra propiamente dicha, como en el caso de
tránsito con diversas máquinas como sembradoras, labranza cero),
pulverizadores, fertilizadoras y cosechadoras. El
arado taipeador consta también de un rolo - A fin de evitar la quema, se recomiendan las
compactador con forma de carretel que además de siguientes prácticas alternativas: 1) Rotación de
compactar, da forma a la taipa. Si las taipas se lotes: lo que posibilita el laboreo anticipado (Enero-
construyen con posterioridad a la siembra, deberán Febrero), 2) Utilización de rolo faca inmediatamente
ser sembradas, para lo cual el arado cuenta con un posterior a la cosecha y 3) Alta carga ganadera
cajón montado sobre el bastidor que realiza la instantánea (en el caso de un sistema ganadero-
siembra sobre la taipa al voleo. arrocero complementario).

- Construcción de microdrenajes (valetadeiras). Se - Se recomiendan los sistemas de labranza mínima


realizan con herramientas de uso complementario o anticipada y la siembra directa.
que tienen la función de trazar lineas de drenajes Condiciones para una quema racional
dentro de las canchas. Existen dos modelos En el caso de requerirse la quema de rastrojo de
alternativos que se diferencian en la sección de los arroz, se recomienda tener en cuenta las siguientes
micro drenajes. L o s m i c r o d r e n a j e s s o n precauciones a fin de minimizar los efectos 29
recomendados para campos planos con pendiente negativos sobre el medio ambiente y prevenir
reducida y también, en menor medida, en campos de accidentes:
loma. Las líneas de drenajes se realizan a distancia
variable, pudiendo llegar a trazarse cada 30 m en - Utilizar personal capacitado y entrenado en
forma paralela a favor de la pendiente. Facilita el esta práctica.
acceso al lote después de las lluvias y evita - Tener en cuenta las condiciones ambientales
problemas de la emergencia (implantación) por (temperatura y humedad relativa del aire, velocidad
anegamiento, frecuente en suelos de baja pendiente y dirección de los vientos).
o planos. Es una condición indispensable que el - En relación al punto anterior, evitar que el
sistema de drenaje (canales de desagüe) de la viento lleve las cenizas a poblaciones o viviendas
arrocera funcione adecuadamente para eliminar en cercanas.
forma eficiente el agua conducida por las
valetadeiras. - Generar un fuego rápido y controlable, que no
aumente excesivamente la temperatura del suelo
Preparación del terreno: recomendaciones
- Trazar calles cortafuegos en los perímetros del
Como resultado de las experiencias locales en el lote.
cultivo del arroz y de las investigaciones
desarrolladas en el área de tecnologías agrícolas, se - Desde la aplicación del herbicida total hasta
recomiendan las siguientes actividades la quema se debe esperar un tiempo prudencial para
fundamentadas en el mejor control de causas que el producto desarrolle su efecto.
Figura N° 8. Marcación de taipas con nivel láser.

Taipas

Figura N° 9. Construcción de taipas con rastra taipeadora.

Sistematización
Capítulo 5

Introducción - Aceptación por parte del mercado:


Las variedades en cultivo en Argentina se aproximadamente el 50% de la producción
clasifican, de acuerdo al tamaño del grano, provincial se destina a la exportación, por lo
en largo fino y doble carolina. Las primeras, tanto es muy importante que la producción
de granos más chicos y traslúcidos, son las tenga la aceptación del comprador para
preferidas para la exportación y las segundas asegurarse su comercialización y un precio
para el consumo interno, teniendo estas un aceptable.
sobreprecio que compensa sus menores - Capacidad de rendimiento: en la medida
rendimientos de granos. que las variedades cumplan con el punto
Las variedades largo fino en cultivo son anterior se deberán sembrar aquellas que
de porte moderno, semienanas y de aseguren un mayor rendimiento.
arquitectura erecta, que aprovechan más - Adaptación al medio: se deben preferir
eficientemente la energía solar y el nitrógeno variedades que demuestren en cada sitio y a
aplicado en la fertilización. Su mayor rinde se través de los años rendimientos estables
basa en la producción de mayor cantidad de aunque las condiciones del año no sean las
panojas y granos por superficie. Las de porte ideales para el crecimiento.
tradicional, tipo doble carolina, presentan - Tolerancia a enfermedades y otros
menor rinde pero granos más grandes, mayor estreses: se deben seleccionar variedades
altura y follaje con hojas planas que con mayor tolerancia a piricularia, toxicidad
sombrean al resto. por hierro y vaneo fisiológico. Esto permite
El rendimiento potencial de las tener un cultivo con buen comportamiento
variedades comerciales largo fino ronda, bajo reduciendo, en el caso de enfermedades
condiciones ideales de crecimiento, los causadas por hongos, la necesidad de
10.000 - 11.000 kg/ha. El tipo de manejo aplicación de fungicidas.
condiciona alcanzar dichos rendimientos. En las condiciones actuales para la 33
provincia de Corrientes se aconsejan las
siguientes variedades:
Elección de las variedades
- Largo Fino: Taim, Supremo 13, IRGA 417,
Los criterios que se deben tener en cuenta
Puitá INTA-CL, CT 6919-INTA, Epagri 108 y SC
al momento de planificar la siembra serán los
112.
relacionados a las exigencias del mercado y a
las condiciones agroecológicas que - Doble Carolina: Fortuna-INTA y Yeruá.
maximizan o limitan los rendimientos de la
variedad en cada sitio.
En la tabla N° 5 se brinda una estimación
Las cartillas publicitarias de los semilleros del rendimiento potencial de estas
deberán informar sobre las características variedades en cada una de las zonas
principales de sus variedades comerciales a arroceras previamente determinadas.
fin de seguir estos criterios.

Autor: PhD. MSc. Ing. Agr. Alfredo Marín


Capítulo 5

Tabla N° 5: Rendimientos potenciales (tn/ha) de las variedades para las distintas zonas arroceras.
1-Centro Sur; 2-Sur; 3-Río Corrientes; 4-Malezales del Miriñay; 5-Terrazas del Paraná; 6-Malezales del Este; 7-Bañados del Aguapey;
8-Planicies Arenosas; 9-Santa Lucia; 10-Terrazas del Uruguay.

Zonas arroceras de la provincia de Corrientes


Variedades 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Taim 7,5- 7,5- 6,0- 6,0- 6,5- 5,0- 4,5- 5,0- 6,5- 6,0-
8,5 8,5 7,0 7,0 7,5 6,5 7,0 6,5 7,5 7,0
Supremo 13 7,5- 7,5- 6,0- 6,0- 6,5- 5,0- 4,5- 5,0- 6,5- 6,5-
8,5 8,5 7,0 7,0 7,5 6,5 7,0 6,5 7,5 7,5
IRGA 417 6,5- 6,5- 5,0- 5,0- 5,5- 4,5- 4,0- 4,5- 5,5- 5,5-
7,0 7,0 6,0 6,0 6,5 5,5 6,0 5,0 6,5 6,5
Puitá INTA- 6,5- 6,5- 5,0- 5,0- 5,5- 4,5- 4,0- 4,5- 5,5- 5,5-
CL 7,0 7,0 6,0 6,0 6,5 5,5 6,0 5,0 6,5 6,5
CT 6919 7,5- - 6,0- 6,0- 6,5- 5,0- 4,5- 5,0- 6,5- 6,5-
9,0 7,0 7,0 7,5 6,5 7,0 6,5 7,5 7,5
Epagri 108 - - - - 6,0- 5,5- - - - -
7,5 6,5
Fortuna-INTA 4,5- - 5,0- 5,0- 5,0- - 5,0- 5,0- 5,0- 5,0-
5,5 6,0 6,0 6,0 6,0 6,0 6,0 6,0

Siembra: características y semilla y la siembra en épocas tempranas es


recomendaciones aconsejable el pre-tratamiento de la semilla con
funguicidas que, a un costo muy bajo, asegure
Calidad de semilla
un buen arranque del cultivo y una mejor
La semilla es el insumo más importante y el implantación.
primer eslabón de la cadena de producción. Se
Fechas de siembra
la define como: “Toda estructura vegetal
destinada a la siembra o propagación”. Esta A fin de maximizar los rendimientos se deben
definición no hace referencia a su atributo más realizar todas las labores previas de
importante que es su calidad. preparación de los lotes para llegar en
condiciones de iniciar la siembra a principios de
La semilla debe provenir en lo posible de
septiembre.
semilleros fiscalizados que aseguran: pureza
34 varietal, ausencia de malezas indeseables, y Esto apunta a lograr un mejor
sobre todo libre de arroz colorado. Debe tener aprovechamiento de la energía solar, ya que la
un Poder Germinativo mínimo del 85%. época de mayor demanda de luminosidad por
parte de la planta que es la época de
Densidad de siembra
Prefloración-Floración se da en los meses de
Con la utilización de semilla de calidad y de Diciembre-Enero que son los meses de mayor
origen conocido, la cantidad de semilla a utilizar oferta lumínica.
para las variedades modernas de grano largo
Otra ventaja adicional es que, normalmente,
fino que se están utilizando en la actualidad no
septiembre es un mes con bajas precipitaciones
debería exceder los 70-80 kg/ha; y para la
por lo que se facilitan, tanto la planificación,
variedad de grano doble carolina Fortuna-INTA
como las operaciones de siembra, así la misma
no debería sobrepasar los 120-130 kg/ha.
puede hacerse con mayor comodidad y sin
Las menores densidades de siembra en desperdicio de insumos. Los datos
variedades modernas largo fino permiten que experimentales muestran que para el norte de
estas expresen su capacidad de macollamiento la provincia de Corrientes y para las variedades
y generen macollos más firmes resistentes al de grano largo fino mencionadas anteriormente
vuelco y a enfermedades fúngicas. las emergencias producidas con posterioridad
Dado el uso de estas cantidades reducidas de a la primera quincena de octubre registran
Capítulo 5

una pérdida de rendimiento promedio de 40 consideraciones redundarán en una buena


kg/ha/día. calidad de siembra y en una emergencia
rápida y uniforme. La velocidad de siembra
no debería sobrepasar nunca los 6 km/hora.
Formas de siembra
El único sistema de siembra que se
recomienda es en surcos (en líneo) por varios Recomendaciones
motivos: ahorro de semilla, distribución más Por lo expuesto se aconseja para la
uniforme tanto en lo espacial como en siembra del arroz el uso de sembradoras de
profundidad, que redunda en una emergencia líneos, bien calibradas, tanto en lo que se
mas uniforme del cultivo (Figura N° 10). refiere a profundidad de siembra como a
Se recomienda la siembra lo más descarga de semillas y fertilizantes, cuya
superficial posible con la única condición de velocidad de siembra no supere los 6
que las semillas queden bien tapadas para km/hora, sembrar en fecha óptima y
evitar que sean comidas por aves o roedores. fundamentalmente el empleo de semilla
Esto se debe a que el mesocótilo y coleóptilo fiscalizada.
(primeros órganos vegetativos) de las
variedades semienanas son muy cortos por lo
cual la plántula sólo podrá emerger en
profundidades menores a los 2 cm.
Para lograr esto, es imprescindible que la
sembradora se encuentre en buenas
condiciones y que haya sido cuidadosamente
calibrada previamente para que la descarga,
tanto de semillas como de fertilizantes, sea
uniforme y de acuerdo a las cantidades
planificadas.
Es importante destacar que aún en los 35
casos de uso de sembradoras nuevas, las
calibraciones originales de fábrica son sólo
una referencia y deberían ser verificadas en
condiciones de trabajo antes del inicio de la
siembra. Debe verificarse que la descarga de
los distintos picos sea uniforme.
En las sembradoras divididas en dos
cuerpos y con registros separados, puede
suceder que los registros de ambos cuerpos
no coincidan por lo que habría que
controlarlos. Lo ideal es calibrar la
sembradora en movimiento y sobre una
superficie lo más similar posible a la
superficie sobre la cual se hará la siembra,
para que el patinaje del tractor sea el mismo
que en condiciones de trabajo. Todas estas
Siembra sobre taipas Siembra directa
Figura N° 10. Sistema de siembra en surcos (en líneo).

Falla en la siembra
Figura N° 11. El balance correcto de nutrientes en el suelo permite el desarrollo
y crecimiento normal del cultivo.

Arroz tipo doble Carolina Arroz colorado Arroz tipo Largo Fino Arroz colorado

Volatilización Nubes

Precipitación
Fotólisis

Deriva

Volatilización

Fotólisis
Escurrimiento
Hidrólisis superficial
Absorción
Fotólisis
Lixiviación
Adsorción Fuente de agua
Superficial Hidrólisis
Napa freática Hidrólisis
Sedimento Figura N° 12. Dinámica de los productos
Adsorción fitosanitarios en el ambiente.
Capítulo 6

Introducción en ciertos suelos, la decisión de la cantidad de


fósforo (P) y potasio (K) a agregar se debe
La producción de arroz requiere de 16
basar en el análisis de suelo en laboratorio. La
nutrientes esenciales, pero el nitrógeno (N),
fertilidad de cada chacra se determina por el
fósforo (P) y potasio (K), entre otros, son los
análisis de suelo, el cual debe ser confiable.
requeridos en mayor cantidad por las plantas
Para ello es de fundamental importancia que el
por eso se los denomina macronutrientes.
muestreo del suelo esté bien realizado a fin de
Existen otros que, por requerirse en cantidad
que los resultados sean representativos del
mucho menor, se denominan micronutrientes.
lote.
El balance correcto de nutrientes en el suelo
Manejo del nitrógeno en arroz
permite el desarrollo y crecimiento normal del
cultivo (Figura Nº 11). Cuando algunos suelos Función y movilidad del nitrógeno (N)
presentan bajo o alto contenido de algunos de El N afecta todos los parámetros que
ellos, se producen enfermedades de origen contribuyen al rendimiento. El N es requerido
abiótico (fisiológicas), por deficiencia o durante todo el período de crecimiento, pero la
toxicidad. También puede suceder que el nivel mayor demanda se presenta entre el inicio y
de acidez del suelo (que se expresa con la mediados del macollamiento, y al inicio de la
medida de pH) haga que algunos nutrientes no diferenciación del primordio floral (DPF)
estén disponibles, y aún cuando se hallen - panoja.
presentes, la planta no los puede absorber del
suelo. El N es móvil dentro de la planta, se absorbe
por las raíces y se mueve de las hojas viejas a
Por estos motivos, en algunos casos se las jóvenes, por este motivo los síntomas de
agregan enmiendas, macronutrientes para deficiencia tienden a ocurrir primero en las
corregir problemas de toxicidad y pH. En hojas bajeras. Como consecuencia estas se
algunos casos es útil la aplicación de vuelven amarillentas.
micronutrientes que, si bien las cantidades
necesarias son menores, participan en la Absorción y remoción de N por el cultivo 39
correcta nutrición de la planta y pueden dar un El Instituto Internacional de Nutrición de
diferencial de rendimiento. Plantas (IPNI) estimó que, en un cultivo de
El nitrógeno es el nutriente que más limita la variedades modernas de arroz con una
producción de arroz en casi todo el mundo, se nutrición balanceada y óptimas condiciones de
requiere la aplicación de nitrógeno en todos los crecimiento, se producen unos 44 kg de grano
ambientes o zonas de producción de Argentina. por cada kg de N absorbido por la planta. Para
La respuesta a esta aplicación, traducida en un rinde promedio de 6.000 kg/ha se precisará
rendimientos, es variada porque los factores unos 136 kg de N/ha, lo cual se denomina
ambientales, como la baja radiación solar, requerimiento de N (Tabla N° 6).
afectan negativamente la respuesta del En condiciones de campo la eficiencia de
nitrógeno, también existen variedades de arroz uso del N es menor, del 80%, por lo tanto se
que responden mejor que otras. producirían sólo 35,7 kg de grano por kg de N
Los demás nutrientes son requeridos sólo absorbido.

Autor: MSc. Ing. Agr. Miguel Mendez


Capítulo 6

Tabla N° 6. Cantidad de N absorbido (kg) por tonelada de grano cosechado en las variedades modernas de arroz.

Índice de
Rendimiento Nutriente Requerimiento Cosecha del N Extracción
kg/ha kg/tn kg/tn
1000 N 22,7 0,66 15

Ahora bien, el N que se absorbe no va a cuando el cultivo presenta poco volumen


acumularse totalmente en el grano, una parte foliar, pocos macollos y se requiere estimular
queda en el rastrojo: el índice de cosecha del la producción de granos por esta vía.
nutriente representa el porcentaje de N El N aplicado con el fertilizante no solo se
absorbido que finalmente se cosecha en el desnitrifica, sino que también se puede
grano. volatilizar a la atmósfera en forma de
En este ejemplo, es del 66% (o también amoníaco. Para reducir ambas pérdidas
expresado como decimal: 0,66). Así el 66% (podríamos hablar directamente de la urea -
del N que se absorba será totalmente 46% de N), se debe ubicarla en las capas más
removido de la chacra en la cosecha profundas del suelo húmedo, donde es más
(extracción) y es la cantidad de N que deberá estable.
reponerse indefectiblemente con otra Para lograr esto, es aconsejable hacer la
fertilización, a fin de mantener la fertilidad del fertilización antes del riego, con el suelo seco
lote. e inundar dentro de las 24 - 48 hs. siguientes.
Momento y forma de aplicación del N De esta manera, el agua que infiltra
La aplicación de altas dosis de N de base solubilizará y arrastrará la urea hasta la zona
(en la siembra) presenta el inconveniente de radicular, poniendo el N en la solución del
que la planta aprovecha solamente una suelo en disponibilidad inmediata y bajo
pequeña porción del mismo, ya que el condiciones estables.
sistema radicular está poco desarrollado. Se El desecamiento por cualquier razón
40 registran así, importantes pérdidas de N por provocará importantes pérdidas de N.
desnitrificación hasta el momento de Para las situaciones donde se hace
inundación del lote (el N aplicado como urea necesaria la práctica del desecamiento, para
por ejemplo, se transforma en N gaseoso y se la prevención de vaneo fisiológico (pico de
difunde a la atmósfera). loro), será imprescindible una segunda
Por esta razón, es recomendable aplicar la aplicación de N a la re-inundación. Por lo
mayor parte del N en cobertura, en estadios tanto, en suelos que no necesitan
donde la planta se encuentre en activo desecamiento se puede aplicar la mayor
crecimiento y se logre el máximo parte del N de cobertura en preriego, dejando
aprovechamiento del mismo. Puede aplicarse solo una pequeña fracción para la DPF.
antes de la inundación, en preriego, al inicio Como ya fue mencionado, las condiciones
del macollamiento ya que promueve la ambientales tienen gran influencia sobre el
producción de mayor número de macollos aprovechamiento del N. En condiciones de
fértiles (panojas por unidad de superficie). La alta luminosidad, se recomienda maximizar la
aplicación en cobertura en suelo inundado, dosis porque se espera una mejor respuesta
durante DPF cuando se está definiendo el del cultivo.
número de granos/panoja, es necesaria
Capítulo 6

Manejo del fósforo en arroz donde se cultiva arroz en la provincia de


Corrientes y es la principal limitante del
Función y movilidad del fósforo (P)
crecimiento en suelos ácidos.
Sus principales funciones son el transporte y
Absorción y remoción de P por el cultivo
almacenamiento de energía y el mantenimiento
de la integridad de la membrana celular de los Con una nutrición balanceada y con óptimas
tejidos de la planta. El P es móvil dentro de la condiciones de crecimiento, se puede esperar
planta, se absorbe y se mueve hacia las hojas una eficiencia de uso del fósforo de 250 kg de
jóvenes en crecimiento. Promueve el grano por kg de P absorbido, lo que equivale a
macollamiento, el desarrollo de la raíz, la la extracción 4 kg de P por tonelada de arroz
floración temprana y la maduración. cosechado (Tabla N° 6). El cultivo absorbe
relativamente poca cantidad de P del suelo pero
El P es particularmente importante en las
casi todo lo que absorbe se acumula en el grano.
primeras fases de crecimiento. Se requiere
aplicar fertilizantes fosfatados cuando el Teniendo en cuenta esta relación, una
sistema radicular de la planta de arroz no está cosecha de 6 tn de grano/ha absorbe alrededor
todavía completamente desarrollado y el aporte de 24 kg de P/ha. Como el Índice de Cosecha es
de P nativo (original) del suelo es escaso. del 84%, 20,1 kg se van totalmente con los
granos.
La deficiencia de P está ampliamente
distribuida en los principales ecosistemas

Tabla N° 6. Cantidad de P absorbido (kg) por tonelada de grano cosechado en las variedades modernas de arroz.
Índice de
Rendimiento Nutrientes Requerimiento Cosecha del P Extracción
kg/ha kg/tn kg/tn
1000 P 4 0,84 3,36

Manejo del potasio en arroz suelo, aunque dependiendo de la textura y


mineralogía del suelo y del aporte de K de 41
Función y movilidad del potasio (K)
fuentes naturales, el nivel crítico puede variar
A diferencia del nitrógeno (N) y el fósforo (P), de 0,1 a 0,4 cmol/kg.
el K no tiene un efecto importante en la etapa de
Absorción y remoción de K por el cultivo
macollamiento, sin embargo, su presencia
incrementa el número de granos por panoja, el La eficiencia del uso del K del suelo por el
porcentaje de granos llenos y el peso de los arroz depende del suplemento o forma del
1000 granos. fertilizante potásico y del estado general de la
planta. En condiciones de nutrición balanceada
Puede suceder que en ciertos suelos, el K
y óptimas condiciones de crecimiento, se
quede retenido (fijado) por las arcillas y la
puede esperar una eficiencia de 38 kg de grano
planta no lo pueda absorber. Esto sucede
por kg de K absorbido.
especialmente en suelos con altos niveles de
montmorillonita. Para saber la disponibilidad Teniendo en cuenta esta relación, una
de K en el suelo, se debe hacer un análisis de cosecha de 6 toneladas de grano por hectárea
suelo y observar la concentración. absorbe alrededor de 157 kg de K/ha. Del total
de K absorbido, el 80% permanece en la paja a
El nivel de K en el suelo por debajo del cual
la madurez, así, el índice de cosecha del K es de
hay que fertilizar se denomina crítico. Se trabaja
sólo el 20% que se remueve con la cosecha de
con un nivel crítico general de 0.2 cmol/kg de
los granos (Tabla N° 7).
Capítulo 6

Tabla N° 7. Cantidad de K absorbido (kg) por tonelada de grano cosechado en las variedades modernas de arroz.
Índice de
Rendimiento Nutrientes Requerimiento Cosecha del K Extracción
kg/ha kg/tn kg/tn
1000 K 26,2 0,10 2,62

Recomendación de dosis de P y K a aplicar P y K (Tabla N° 8). Los valores que figuran en


en base al análisis de suelo el cuerpo de la tabla son kg/ha de P2O5 y
Para la provincia de Corrientes se generó, a K2O, que se deberían agregar como
partir de resultados de análisis de suelo y fertilizantes para cubrir las necesidades de P
resultados de respuesta a dosis de y K respectivamente.
fertilización, una tabla de doble entrada para

Tabla N° 8. Tabla de doble entrada que indica la cantidad de P y K a agregar según los niveles originales en suelos de la
provincia de Corrientes.
Las concentraciones de cada nutriente se expresan en partes por millón (ppm) equivalentes a mg del nutriente/kg de suelo. Las
recomendaciones de P y K a agregar se expresaron en las formas de P2O5 y K2O.

FÓSFORO (P) en POTASIO (K) en ppm


ppm MB <20 B: 20-60 M: 60-120 A: > 120
MB < 3 601-602 60-40 60-20 60-10

B 3-7 50-60 50-40 50-20 50-10

M 7-15 30-60 30-40 30-20 30-10

A > 15 20-60 20-40 20-20 20-10


MB: Muy bajo; B: Bajo; M: Moderado y A: Alto
1: Kg/ha de P2O5 a agregar según la cuantificación del análisis de suelo.
2: Kg/ha de K2O a agregar según la cuantificación del análisis de suelo.

42

Características y manejo de algunos suelo en una forma tal que pueden ser
suelos problema fácilmente absorbidos por las plantas. Los
suelos ácidos requieren el agregado de Ca y
Suelos ácidos
Mg (Tabla N° 9) para mejorar su pH y la
Dentro de la gran diversidad de suelos que disponibilidad de estos nutrientes, además
caracterizan a la provincia de Corrientes en forma indirecta mejorar la CIC.
existe una amplia zona con suelos muy Suelos susceptibles a toxicidad de hierro
ácidos, de baja fertilidad natural y en algunos
casos con elevados contenidos de aluminio Cuando el suelo se inunda, algunos
(Al) en la capa arable. Se observa nutrientes sufren variaciones en sus
particularmente el pH muy bajo, escaso propiedades químicas (pasan del estado
contenido de calcio (Ca) y magnesio (Mg) y oxidado al reducido), el cambio es mayor
alta saturación de Al, sumado a una baja cuanto mayor es la cantidad de materia
Capacidad de Intercambio catiónico (CIC). orgánica sin descomponer en el suelo y
Cabe aclarar que un suelo es más fértil cuanto
cuanto mayor sea el tiempo de anegamiento
mayor es la CIC, indicando que existe mayor
transcurrido.
cantidad de nutrientes en la solución del
Capítulo 6

Tabla N° 9: Cantidad de Ca y Mg absorbido (kg) por tonelada de grano cosechado en las variedades modernas de
arroz.

Índice de
Rendimiento Nutriente Requerimiento Cosecha Extracción
kg/ha kg/tn kg/tn
1000 Ca 2,8 0,04 0,11
Mg 2,4 0,42 1,01

En los suelos rojos, y en otros suelos de la aproximado de N se deberá realizar según la


provincia de Corrientes, se encuentran altos variedad y el nivel de materia orgánica
valores de hierro pero que no están presente en el suelo.
disponibles para la planta de arroz a menos 3) Conviene aplicar el N en "cobertura", de
que se produzca la inundación. Así, por efecto preferencia sobre suelo seco en forma
de la inundación, aumenta el contenido de inmediata antes del riego para prevenir
hierro soluble (reducido) que es fácilmente pérdidas por desnitrificación y volatilización.
absorbido por la planta, produciendo estrés La dosificación se hará de acuerdo al manejo
por toxicidad. Asimismo, en contacto con las del agua:
raíces el hierro reducido se vuelve a oxidar
formando una costra roja que prácticamente a. En aquellos suelos que no necesitan
inhibe la actividad de la raíz y la planta no desecamiento, se sugiere aplicar todo el N (al
puede absorber sus nutrientes esenciales. menos 2/3 de la dosis) en preriego y dejar
una pequeña fracción (por ejemplo 1/3) para
En suelos con problemas de toxicidad por diferenciación de primordio floral (DPF).
hierro no se recomienda la utilización de
variedades susceptibles como CT 6919-INTA, b. En los suelos que necesitan
Puitá INTA-CL, IRGA 417. desecamiento, se sugiere aplicar la mitad de
la dosis en preriego y la otra mitad a la re-
inundación. 43

Recomendaciones
Teniendo en cuenta la fisiología del cultivo
y el conocimiento del funcionamiento de la
dinámica fisico-química del suelo inundado,
el esquema de fertilización debería
contemplar:
1) La determinación de las necesidades de
P y K según el análisis de suelo. Se
recomiendan para ambos, aplicaciones de
base con la siembra o en forma anticipada
con las labores de preparación del suelo.
2) La determinación del requerimiento
Capítulo 7

Introducción preparados o formulados con el principio


activo (el compuesto que ejerce la función
Un cultivo que crece en un suelo bien
fitosanitaria) y de otros compuestos que
manejado, con poca presión de malezas y
ayudan a mejorar la eficiencia de aplicación.
plagas, es nutricionalmente más equilibrado,
Sin embargo, es muy importante tener muy
más tolerante a enfermedades y otros
en cuenta las condiciones ambientales
factores adversos, por lo tanto requiere
favorables para su aplicación.
menor cantidad de aplicaciones de
agroquímicos. Uno de las formas de clasificar a los
productos fitosanitarios es por su modo
Los agroquímicos (producto fitosanitario:
acción. En el caso de herbicidas, esta
fertilizantes y plaguicidas en general) tienen
clasificación hace referencia a si el producto
un gran costo en su adquisición y aplicación.
ejerce su acción en el suelo (residual,
Por este motivo, y por el cuidado del medio
ingresando por raíces), sobre la superficie de
ambiente, es necesario aplicarlos en
la hoja (contacto) o requiere ingresar al
cantidades adecuadas y con la mayor
interior de la planta (sistémico). En el caso de
eficiencia de aplicación posible.
insecticidas, generalmente los productos son
La eficiencia se logra en base al de contacto (actúan en la superficie del
conocimiento y manejo de cuestiones cuerpo del insecto), sistémicos (penetran al
técnicas, como por ejemplo la dinámica interior del cuerpo), de ingestión (actúan
(mecanismos de absorción, procesamiento y cuando el insecto ingiere la hoja) y/o
destino final) de un agroquímico en el inhalación (actúan cuando el producto
ambiente. ingresa al sistema respiratorio). A su vez, los
Al aplicar un producto fitosanitario sólo fungicidas pueden ser de contacto (actúan en
una porción del mismo es interceptado por el la superficie de las hojas o semillas) y
blanco u objetivo (malezas, plagas o también sistémicos (dentro de la planta y/o
patógenos), permaneciendo la otra parte en dentro de la hoja). 45
la atmósfera, suelo y agua (Figura N° 12). En cuanto a los herbicidas, también se
Las aplicaciones terrestres y aéreas en clasifican por su uso según el estado del
condiciones climáticas de baja humedad cultivo (fases fenológicas: Emergencia,
relativa y vientos producen pérdidas por macollamiento, floración etc.) al momento de
deriva y volatilización de ciertos productos la aplicación, pudiendo ser pre y post
fitosanitarios. Por este motivo debe evitarse emergentes y de pre-siembra. Los pre-
las aplicaciones con temperaturas del aire emergentes se aplican antes que el cultivo
mayores a 35°C, velocidades de viento emerja, los de pre-siembra antes de sembrar
superiores a 10 - 15 km/h para aplicaciones y los post-emergentes, una vez que el cultivo
aéreas y terrestre respectivamente y comenzó a desarrollar sus primeras hojas.
humedad relativa del aire menor al 60%. Asimismo, los herbicidas se clasifican en
Los productos fitosanitarios están herbicidas totales y selectivos.

Autores: MSc. Ing. Agr. Alejandro Kraemer


Ing. Agr. Rita Rigonato
Ing. Agr. Guillermo Simón
Capítulo 7

Los herbicidas totales, que ocasionan daño a Calidad Agroalimentaria).


malezas y cultivo, se utilizan en pre-siembra y Las maquinarias de aplicación deben
pre-emergencia y los selectivos, que estar en óptimas condiciones, con los picos
generalmente no ocasionan daño al cultivo, uniformes y bien regulados. Deben evitarse
se utilizan en pre y/o post-emergencia. las aplicaciones aéreas líquidas a menos de
Para cada producto fitosanitario existen 1.000 m de poblados y las aplicaciones
recomendaciones específicas que mejoran la terrestres a menos de 200 metros, usando
eficiencia de aplicación, como ser la dosis, preferentemente aceites anti-deriva. Además,
tamaño de gota (Tablas N° 10 y 11), presión, es necesario tener especial cuidado con las
velocidad, caudal y altura de la barra de aplicaciones en cercanías de cuerpos de agua
aplicación (debe estar entre 45 y 60 cm sobre y áreas naturales protegidas.
el límite superior del follaje). El tamaño de gota debe ser monitoreado
Es fundamental asimismo que la receta mediante el uso de tarjetas hidrosensibles.
agronómica de los productos fitosanitarios En las Tablas N° 10 y 11 se muestran los
sea realizada por un ingeniero agrónomo y números y tamaños de gotas más
que sólo se utilicen productos registrados en recomendados para cada tipo de producto.
el SENASA (Servicio Nacional de Sanidad y

Tabla N° 10. Número de gotas adecuado en función al momento de aplicación y tipo de producto.

46

Tabla N° 11. Tamaño de gota ideal en función al modo de acción.


Diámetro de gota Clasificación de la
Modo de acción
(µm) pulverización
contacto 100-300 fina
sistémico 300-500 media
aplicación en suelo > 500 gruesa

Control y manejo de malezas, adecuado para evitar daños al cultivo.


plagas y enfermedades en el cultivo de Un aspecto importante del control de
arroz malezas es el riego temprano y mantener una
lámina de agua uniforme durante el ciclo, las
El cultivo de arroz, en sus respectivas fases
semillas de malezas no pueden germinar
fenológicas, puede ser afectado por
sobre el suelo inundado, de ahí el beneficio
numerosos y diferentes organismos
directo de esta práctica.
perjudiciales que requieren de un manejo
Capítulo 7

Por otro lado, otro aspecto a tener en diseminación de semillas de malezas a través
cuenta es que algunos herbicidas selectivos del agua de riego y tráfico de maquinarias.
pueden producir cierta toxicidad en el arroz, - Limpiar la maquinaria cuando se
dependiendo esto de la dosis, textura de pase de un lote a otro, evitando de esta
suelo y momento de aplicación. Por este manera la diseminación de malezas de un
motivo es necesario prestar atención a las lote infestado a uno limpio.
recomendaciones del marbete y a las del
ingeniero agrónomo asesor. - Entrada de agua temprana y
mantenimiento de lámina continua,
En la República Argentina existen pocos permitiendo aumentar la eficiencia del
principios activos registrados para el control herbicida y evitar la reinfestación del lote.
de plagas y enfermedades en el cultivo de
arroz. Es necesario que las empresas - Impedir la producción de semillas de
productoras de defensivos agrícolas, las malezas durante el periodo entre zafra.
gestionen ante los organismos Control químico:
correspondientes, la autorización del uso de La utilización de herbicidas totales
otros principios activos de comprobada reduce la población de malezas, el banco de
eficiencia que podrían ser útiles en la semillas y la multiplicación de malezas
protección del cultivo. resistentes a herbicidas selectivos,
En el caso particular del cultivo de arroz, contribuyendo a hacer más eficiente el
durante las aplicaciones fitosanitarias, parte control ejercido por estos útlimos. Las
del producto puede pasar al agua de riego, recomendaciones para cada uno de ellos
por este motivo y para proteger el medio son:
ambiente, conviene evitar la salida del agua Herbicidas totales
30 a 40 días de transcurrida la aplicación.
- Determinar la necesidad y el momento
Control de malezas más adecuado para la aplicación, para no
Para un eficiente control de malezas incurrir en la necesidad de repetirla.
deben combinarse prácticas preventivas con - Respetar las indicaciones del marbete 47
controles químicos eficientes (Tablas N° 12 y del herbicida a utilizar.
13). Se recomiendan realizar las siguientes
actividades preventivas: Herbicidas selectivos

Prácticas preventivas: - Realizar la aplicación en forma


temprana (con el cultivo de arroz con 4 hojas
- Utilizar semillas puras libres de verdaderas) iniciando la inundación
semillas de malezas, evitando así el ingreso continua, 1-2 días después.
de estas a los lotes y el aumento del banco de
semillas de malezas en el suelo. - Identificar tipo, estado de desarrollo y
cantidad de malezas a controlar.
- Emplear semillas certificadas de buen
poder y energía germinativa, permitiendo una - Elegir el herbicida más adecuado para
rápida emergencia al cultivo y otorgándole cada situación.
ventajas competitivas en relación a las - No aplicar subdosis y/o en condiciones
malezas. climáticas desfavorables.
- Mantener los canales de riego, - No sobredosificar.
desagües y caminos limpios, evitando que - Respetar las indicaciones del marbete
estos lugares se conviertan en focos de del herbicida a utilizar.
Tabla N° 12. Herbicidas y grado control sobre malezas comunes en el cultivo de arroz
Capítulo 7
Capítulo 7

Tabla N° 13. Principios activos, marcas comerciales, dosis de producto según marbete y momento de aplicación de
herbicidas para el cultivo de arroz.

51
Capítulo 7

Control de plagas aplicar el insecticida.

Es importante conocer las principales - Utilizar productos que garanticen la


plagas que afectan al cultivo de arroz máxima eficacia contra la plaga a combatir y
teniendo presente los factores agronómicos y ocasione el menor riesgo para el hombre,
climáticos que influyen en el desarrollo de las fauna y medio ambiente en general.
mismas. - Conocer el modo de acción y
Para la realización de un manejo integrado toxicidad del plaguicida.
de las plagas (MIP) que afectan el cultivo de - Evitar las aplicaciones siguiendo
arroz se debe tener en cuenta los siguientes fechas preestablecidas (calendario) sin la
aspectos: certeza de la presencia de la plaga en el
Prácticas preventivas: campo.

- Controlar las malezas que pueden - Rotar principios activos. No utilizar


actuar como hospedantes de la plaga dentro siempre el mismo insecticida a fin de evitar la
del lote y en sus alrededores. aparición de plagas resistentes.

- Utilizar curasemillas insecticidas - Evitar subdosificar o sobredosificar


sistémicos cuando se haya detectado la los productos fitosanitarios.
presencia de la plaga previamente en el lote o - Respetar los tiempos especificados
en lotes cercanos. para reingresar al lote cuando se pretende
- Manejar el riego con lámina de agua realizar el muestreo y monitoreo después de
entre 5-10 cm de profundidad. La falta de la aplicación.
lámina de agua favorece el desarrollo de la
chinche del tallo y láminas profundas
favorecen al desarrollo de larvas de gorgojo Control de enfermedades
acuático. Desde la germinación hasta la cosecha,
- Realizar monitoreos frecuentes el cultivo de arroz puede ser afectado por
durante el ciclo del cultivo. una o más enfermedades, convirtiéndose en
52 un riesgo debido a la incidencia que pueden
- Evitar la aplicación de insecticidas
tener sobre el rendimiento y/o calidad de la
como “preventivos” en forma indiscriminada
producción. Es por ello que se debe realizar
para preservar y favorecer organismos
un adecuado manejo de las enfermedades
benéficos.
más frecuentes en cada zona, con el
- Capacitar al personal y productores propósito de evitar que, en determinadas
en cuanto al reconocimiento y manejo de condiciones ambientales, su presencia limite
plagas en arroz. el potencial productivo.
Prácticas de control: La enfermedad más importante en el
- Recurrir al uso de insecticidas (Tabla arroz es de origen fúngico y se denomina
N° 14) cuando sea estrictamente necesario y piricularia. La mayoría de las variedades
no exista otro método de control. El mismo modernas en cultivo en la provincia de
debe estar avalado por un ingeniero Corrientes son resistentes a la piricularia, sin
agrónomo. embargo, ciertas condiciones de manejo
pueden favorecer su incidencia y severidad
- Evaluar con precisión la población de
aún en variedades resistentes.
la plaga y los daños causados, utilizando UD
(umbrales de daño) para tomar la decisión de
Capítulo 7

Prácticas preventivas: orientarnos para tomar la decisión de


- Tener presente el historial del campo aplicación de fungicidas.
en cuanto a antecedentes de la enfermedad. - Utilizar los fungicidas de una manera
- Utilizar variedades resistentes o racional y estratégica (Tabla N° 15).
tolerantes al patógeno. - Determinar el momento correcto para
- Elección de fecha de siembra la aplicación del fungicida.
adecuada. - Aplicar sólo si de las condiciones
- No utilizar altas densidades de ambientales son favorables para el
siembra. desarrollo de la enfermedad.

- Usar curasemillas fungicidas. - Al realizar el muestreo y monitoreo


respetar tiempos para ingresar al lote
- Evitar elevadas fertilizaciones después de haber hecho la aplicación.
nitrogenadas y desbalances nutricionales en
el cultivo. - Respetar las indicaciones del
marbete del producto a utilizar.
- Manejar el riego con lámina de agua
entre 5-10 cm de profundidad. El estrés
hídrico o láminas profundas predisponen al
cultivo al ataque de piricularia.
- Realizar monitoreos frecuentes
cuando prevalezcan las condiciones
ambientales favorables para la ocurrencia de
la enfermedad.
- Capacitar al personal y productores
en cuanto al reconocimiento y manejo de
enfermedades en arroz.
53
Prácticas de control:
En años en que las condiciones climáticas
crean un ambiente muy favorable a la
infección y desarrollo de enfermedades, las
medidas mencionadas anteriormente pueden
resultar insuficientes para garantizar un nivel
de rendimientos y calidad acorde a la
inversión realizada en el cultivo. Por lo tanto,
se debe considerar la posibilidad del control
químico de manera complementaria. Para ello
hay que tener presente las siguientes
recomendaciones:
- Diagnosticar con precisión la
enfermedad y cuantificar la intensidad de la
misma (incidencia y severidad) a fin de
Capítulo 7

Tabla N° 14. Principios Activos registrados en SENASA para control de plagas en el cultivo de arroz

´
Capítulo 7

Tabla N° 15. Principios Activos de Funguicidas para el cultivo de arroz registrados en SENASA

57
Capítulo 8

Introducción hidrológico cuando el cultivo evapotranspira,


se drena la arrocera o bien se producen las
Los suelos óptimos para el cultivo de
pérdidas por infiltración del sistema de riego.
arroz irrigado son aquellos con un horizonte
subsuperficial arcillo-limoso o arcilloso que El consumo de agua puede variar mucho
permita reducir dentro del lote las pérdidas según las condiciones climáticas, cantidad
de agua por infiltración. de lluvia caída en el período y del tipo de
suelo, pero fundamentalmente del manejo
Un suelo seco libre de vegetación
del agua que realice el productor. Si se hace
superficial, está compuesto por las partículas
en forma adecuada, se podría llevar el
minerales, la fracción de materia orgánica,
consumo a valores menores. Este tema se
macro y microfauna y poros con aire. Cuando
torna muy importante debido al costo que
el suelo se inunda, se producen cambios
tiene el riego en el cultivo. Todas aquellas
físico-químicos importantes, los poros se
prácticas de manejo que puedan ayudar a
saturan con agua y se inicia la
disminuir el agua consumida, reducirán
descomposición anaeróbica (sin oxígeno) de
costos y aumentarán los beneficios.
la materia orgánica. El ambiente, de esta
forma, comienza a ser colonizado por Factores de manejo que intervienen en
organismos adaptados a tales condiciones. el consumo de agua
El drenaje de la arrocera permite que el suelo
El consumo de agua depende del manejo
vuelva a recuperar sus propiedades físico-
que realiza el productor. Existen diferentes
químicas originales.
modalidades, por ejemplo, dar baños cortos,
Necesidad de agua saturar el suelo para la inundación,
3
establecer una determinada lámina de agua,
El consumo promedio del cultivo durante
drenar al final del cultivo o seguir regando,
el riego puede estimarse en 13.000 m /ha.
realizar riego continuo, cambiar el agua por
Este valor incluye la cantidad de agua que el
determinadas circunstancias o cortar el riego 59
cultivo transpira para producir su biomasa
para que se consuma el remanente en el lote.
(rastrojos y granos), las pérdidas de
A continuación se recomienda prestar
evaporación e infiltración en la chacra y en la
especial atención a las siguientes
conducción del agua, la cantidad de agua
actividades:
necesaria para saturar el perfil del suelo
(llenar los poros secos) y por último incluye el Control de pérdidas laterales
mantenimiento de una altura de agua Se deberán controlar periódicamente las
constante (lámina de 5 - 7 cm) por unos 100 posibles filtraciones, desbordes y roturas de
días. rondas y taipas.
Al conjunto de agua que el cultivo Momento de inicio del riego
transpira y que se evapora de la superficie de
El inicio del riego debe ser lo más
la chacra se denomina evapotranspiración o
temprano posible entre los 10-20 (DDE) días
uso consuntivo. Gran parte del agua
después de la emergencia. Se considera al
consumida por el cultivo se reintegra al ciclo
riego temprano una herramienta efectiva

Autores: Ing. Agr. Favio Terenzio


Msc. Ing. Agr. Ditmar Kurtz
Capítulo 8

para el control de malezas. Las semillas de el sodio) tiene sobre el estado de agregación
éstas no pueden germinar sobre el suelo del suelo (estructura). Al contrario del calcio y
inundado. Por esta razón, el riego temprano magnesio del suelo, el sodio promueve la
evita el establecimiento de malezas posterior desagregación y formación de costras
al riego, reduciéndose así la necesidad de superficiales.
herbicidas post emergentes. Los parámetros de salinidad (estimada
La inundación tardía produce pérdidas de con la conductividad eléctrica), contenido de
rendimiento y aumento en los costos para el cloro y boro, se utilizan principalmente para
control de las malezas. Para poder iniciar el evaluar la posible toxicidad del agua sobre el
riego temprano, es necesario contar con la cultivo en cambio, el RAS (relación absorción
infraestructura necesaria para manejar un de sodio) nos indica los niveles de sodio en
nivel de agua inicial importante y entrar a relación al calcio y magnesio y su
todas las chacras rápidamente con el cultivo peligrosidad para alcalinizar el suelo.
establecido en el momento oportuno. Este Independientemente del sodio, las otras
tema se torna muy importante debido al costo sales del agua también pueden acumularse
que tiene el riego en el cultivo. Todas en el perfil del suelo como consecuencia del
aquellas prácticas de manejo que puedan riego. En concentraciones elevadas también
ayudar a disminuir el agua consumida en inducen un desbalance nutricional sobre el
concepto de pérdidas, reducirán costos y cultivo bajando los rendimientos. Las
aumentarán los beneficios ambientales. variedades de arroz actualmente usadas no
Si la chacra está bien nivelada y toleran un nivel superior a 0.25% de cloruro
sistematizada y si existe agua disponible de sodio en el agua de riego. Las aguas con
temprano, se puede dar un baño rápido para estos tenores de sal, utilizadas a partir de la
favorecer la emergencia cuando la humedad fase reproductiva, pueden determinar
del suelo no resulta suficiente. Este baño pérdidas de hasta un 50% en el rendimiento.
puede ser beneficioso en suelos que quedan La calidad del agua deberá ser
muy encostrados luego de una lluvia intensa. determinada por los laboratorios de aguas
La plántula de arroz no tolera un anegamiento habilitados quienes proveerán de valores de
60
prolongado. Por este motivo, durante esta estos parámetros que la definen:
operación, es tan importante bañar como
drenar rápidamente la chacra en no más de 48 - La concentración total de sales
horas. Para realizar el baño, el agua de riego solubles (estimada mediante la
debe ser llevada rápidamente con los conductividad eléctrica).
boquetes abiertos y con los canales de - La relación de absorción del sodio
microdrenajes (valetadeiras) también (RAS)
abiertos. - La concentración de boro y otros
Calidad del agua elementos tóxicos.
La clasificación de agua de riego para el - La concentración de bicarbonato
arroz se realiza desde dos puntos de vistas. relacionada a la concentración de calcio y
Por un lado el efecto negativo que algunos magnesio
elementos químicos (como ser el cloro, boro y Para clasificar la aptitud del agua en
sodio) producen en concentraciones elevadas primera instancia se deben utilizar los
sobre la nutrición del cultivo. Por el otro, los parámetros y valores mencionados en la
efectos negativos que algunos (en particular Tabla N° 16.
Capítulo 8

Tabla N° 16. Parámetros de calidad de agua para el riego de arroz.

Calidad del agua de riego RAS Conductividad (dS /cm)


Apta < 10 < 0,75
No apta > 10 >2

Altura de la lámina de agua y col. (1998), se obtuvieron diferentes


resultados de consumo de agua en 90 días
Se entiende que una lámina de 5 a 10 cm es
de riego del cultivo según la altura de lámina
suficiente, siempre y cuando no haya
mantenida en ese periodo (Tabla N° 17). Se
problemas de desniveles importantes en el
observa el importante ahorro de agua que se
terreno.
logra con la menor altura de lámina (Figura
En estudios realizados por la E. E. A. INTA N° 13).
Corrientes durante 1993/94 - 95/96 por Marín

Tabla N° 17. Consumo de agua en el cultivo de arroz cultivado con 5 y 20 cm de altura de lámina de agua (Marín y
col, 1998).
Concepto Gasto en mm Gasto en mm
lámina 5 cm lámina 20 cm
Evapotranspiración 981 1082
Infiltración 77 105
Riego inicial para saturar el perfil 76 226

Total 1.134 1.413

La lámina de agua, además del control de cosecha sobre suelo seco y posibilitar en la
malezas, también influye en la amortiguación campaña siguiente realizar un Sistema de
de la temperatura superficial del follaje del Siembra Directa.
cultivo. Así, en el período considerado más La menor duración del riego disminuye
crítico a las bajas temperaturas, que va desde también los costos asociados al bombeo y 61
el alargamiento de entrenudos hasta la desde el punto de vista ambiental,
floración plena (período donde se desarrolla disminuye la emisión de gases de efecto
el grano de polen), puede ser conveniente invernadero.
elevar el nivel de agua a 15 cm para que el
agua pueda atemperar el efecto de las bajas Sin embargo, la cosecha con agua en la
temperaturas menores a los 12 - 14 C° que chacra sigue siendo una práctica bastante
destruyen los granos de polen. corriente. Esto es problemático para el
tránsito de la maquinaria dentro y fuera del
Momento de finalización de riego lote, se produce atascamiento de
Experiencias desarrolladas en la maquinarias y carros graneleros y el
provincia de Corrientes indican que es huellado que hace difícil la salida del agua
posible finalizar el riego a los 15 días de (Figura Nº 14). También dificulta otros usos
iniciado el cuajado del grano sin que existan posteriores como la implantación de
pérdidas de calidad industrial del mismo. El pasturas de invierno por ejemplo y la
retiro anticipado del agua de riego permite preparación del suelo para la campaña
que en los siguientes 15 días el suelo se siguiente.
drene, se seque totalmente para realizar la
Capítulo 8

La adopción del retiro de agua anticipado de almacenaje de los granos.


conlleva múltiples consecuencias ventajosas:
Estación de bombeo
- Secar el suelo y tener piso firme para el
Tipos de bombas
tránsito de la maquinaria sin dejar huellas.
Las bombas utilizadas para riego pueden ser
- Cosechar más rápidamente al ser más
centrífugas de eje horizontal, de flujo axial o
fácil el tránsito y no perder tiempo en maniobras
mixto, para aquellos lugares donde se pueda
para evitar los atascamientos.
acceder a agua cercana a la superficie como ser
- Disminuir costos de operación y ríos, lagunas o represas. Estas bombas
mantenimiento de la maquinaria. presentan gran caudal con bajas presiones
- Reducir el consumo de agua de riego, lo (Figura N° 15). Las bombas centrífugas de eje
que también significa menores costos. horizontal se colocan sobre el borde del punto de
bombeo, disponen de una carcasa donde se
- Facilitar el drenaje de la chacra (se
encuentran los impulsores y de un tubo de
reduce el huelleo).
aspiración del agua con su extremo sumergido.
- Favorecer el ingreso a un esquema de
Cualquier bomba fabricada por una empresa
siembra directa o de laboreo mínimo al no ser
responsable tiene disponible sus curvas de
necesario el borrado del “huelleo” de la
rendimiento. Estas curvas relacionan la altura de
cosechadora y de los carros graneleros.
levante del agua (manométrica), el caudal y el
En este sentido se puede establecer que, en régimen (velocidad del impulsor expresada en
general, el riego puede detenerse entre 15 a 20 rpm). Estas curvas son fundamentales al
días posteriores al inicio de la floración momento de elegir el modelo de bomba y realizar
(dependiendo de la textura del suelo) y se puede el dimensionamiento del sistema de bombeo.
cosechar con el suelo firme si no existen
Fuentes de energía
precipitaciones abundantes en ese período.
Las opciones más frecuentes son la energía
Estos cortes de riego deben estar
eléctrica o el combustible fósil como el diesel. En
acompañados por una logística de cosecha
la Tabla N° 18 se enuncian las principales
acorde a estos cortes programados, a fin de tener
características.
una buena capacidad de cosecha pero también
62

Tabla N° 18. Ventajas y desventajas según la fuente de energía utilizada.

Bombeo eléctrico Bombeo Diesel


VENTAJAS - Costos operativos más bajos - Facilidad de traslado
- Facilidad de mantenimiento
- Menor contaminación ambiental
- Menor contaminación sonora
- Menor dimensión y peso
DESVENTAJAS - Necesidad de obra pública (que exista - Requiere un mayor
el tendido eléctrico) mantenimiento
- Mayor inversión inicial - Mayor posibilidad de
contaminación (sonora y
gaseosa)

El motor eléctrico permite la posibilidad de Toma de agua


automatizar todo el sistema y se lo puede (y Con el fin de proteger la fauna ictícola es
debe) utilizar casi al 100% de su capacidad. Por recomendable utilizar mallas de 1 mm de luz en
cuestiones de eficiencia los motores diesel, que las tomas de agua. Para evitar que estas mallas
son los usados más frecuentemente en la se obturen con la vegetación acuática o restos
actualidad, deben tener alrededor de un 15 a un vegetales se pueden hacer barreras físicas
20% más de potencia que el requerido por la previas o antecámaras de malla mayor.
bomba.
Figura Nº 13. Es importante mantener una lámina de agua adecuada.

Figura Nº 14. El huellado dificulta la salida del agua del lote.

Figura Nº 15. Bombas de riego.


Capítulo 9

Introducción uso de tecnologías apropiadas con el


propósito de disminuir las pérdidas y el daño
La cosecha es la anteúltima etapa del
mecánico al grano, parámetros que inciden
proceso productivo primario del cultivo. Es
en forma directa en la rentabilidad.
necesario realizarla de la manera más fácil y
rápida posible, procurando poner a seguro Problemáticas en la cosecha de arroz
los granos cosechados y previendo pérdidas Como ya fue mencionado, el cultivo
de granos admisibles durante el proceso. presenta una serie de particularidades que
La cosecha del arroz es una de las más deben tenerse en cuenta al momento de
complicadas porque el cultivo presenta gran realizar la cosecha por cuenta propia o al
cantidad de follaje y de granos verdes y contratar el servicio:
abrasivos que promueven las pérdidas, - Volumen de biomasa (paja y grano).
especialmente cuando la cosechadora El cultivo de arroz presenta un índice de
intenta separar el grano de la paja. La cosecha elevado, de 0,5 (peso de granos /
abrasividad, que gasta prácticamente la peso de granos + paja). Esto significa que
superficie metálica de los implementos, se 9.000 kg de granos/ha producirán igual
debe al alto contenido de sílice en la planta. cantidad de paja o rastrojo/ha. Al momento
El contenido de humedad del grano es muy de la cosecha los rendimientos de grano
importante, el exceso de humedad en la superiores a los 9.000 kg/ha son frecuentes.
cosecha lo hace susceptible al amasado La masa total ingresante y las características
mientras que el bajo contenido de humedad del terreno provoca que la velocidad de
lo predispone al quebrado. avance de la cosechadora sea muy baja, del
orden de los 2 - 4 km/h dando así muy bajas
En nuestro país la cosecha se realiza en
eficiencias de cosecha medidas como
forma totalmente mecanizada (Figura Nº 16).
tiempos operativos. 65
Los equipos de cosecha utilizados varían
según el estado del piso del suelo, el tipo de - Falta de “piso”. Cuando el piso se
cabezal, el sistema de trilla de granos y el encuentre mojado, con agua, se vuelve
sistema de limpieza y separación grano/paja. necesario que la máquina cuente con
sistemas especiales de tracción como ser
Las pérdidas de granos pueden ser
orugas, doble tracción, rodados duales,
naturales (producto del cultivo y agentes
cubiertas de alta flotación, etc. Todo ello
climáticos) o producidas por la cosechadora.
aumenta no sólo las dificultades sino los
Estas pueden clasificarse en dos categorías,
costos. Además, debemos considerar que el
las originadas en el cabezal y las de cola,
terreno presenta camellones o taipas que
estas últimas corresponden a los granos
dificultan el pasaje de la máquina, esto es
perdidos junto a los residuos de paja.
extensivo a los equipos de acarreo como los
Las Buenas Prácticas que se recomiendan carros graneleros.
en la cosecha de arroz están orientadas al

Autores: Ing. Agr. Ms. Sci. Ramón Hidalgo


Dr. Ing. Agr. Oscar Pozzolo
Capítulo 9

- Daño mecánico al grano. Los parámetros El cabezal convencional cuenta con un


de la calidad industrial del grano como el molinete que acerca el cultivo a la barra de
porcentaje de granos enteros y quebrados corte, que corta la planta aproximadamente en
inciden directamente sobre el valor del factor su altura media, ingresando al sinfín, follaje y
de comercialización decidiendo que el panojas (Figura Nº 17).
productor tenga una bonificación o un castigo La cosechadora debe contar con un cabezal
sobre el total cosechado. Dada su alta rígido de tipo arrocero, siendo muy
incidencia económica debería ponerse cuidado convenientes los autonivelantes para copiar
en la regulación y estado de los órganos de los desniveles del terreno. Es fundamental el
trilla y sinfines alimentadores, que son los buen estado de la barra de corte,
órganos más involucrados con el quebrado del principalmente cuchillas y puntones a fin de
grano. evitar atoramientos y desgrane, ya que los
Otra forma de prevenir el daño mecánico al elementos gastados provocan un mal corte de
grano es mediante la elección del momento los tallos incidiendo en las pérdidas por
oportuno de cosecha según el contenido de cabezal.
humedad del grano. En primera instancia se Los cabezales stripper despojan el grano
debe registrar la humedad del grano en cada del resto de la planta por medio de un rotor
lote, la forma correcta y sencilla es hacerlo con con peines o dedo (Figura N° 18). La planta
un humedímetro. permanece erguida, solo ingresan hojas
En las variedades doble carolina (largo superiores, granos y restos de las panojas
ancho) el rango de humedad óptimo para el (granzas). Este cabezal es ventajoso por la
comienzo de cosecha es de 27%, siendo menor cantidad de material ingresado a la
conveniente finalizarla antes que disminuya a cosechadora, aliviando y optimizando todo el
valores inferiores al 20%. En las variedades proceso de trilla y separación, minimizando de
largo fino el rango óptimo de humedad de esta manera las pérdidas por cola. En este caso
cosecha va de 24% hasta el 18%. las pérdidas se pueden presentar casi
Es de esperar que dentro del exclusivamente por cabezal.
establecimiento exista un cronograma de Hay que destacar la mayor velocidad de
66
cosecha que corresponde al cronograma de avance de la máquina que se logra con
siembra y emergencia planificado. Esto cabezales stripper al no verse limitada la
permitirá realizar cosechas secuenciales con la capacidad de digestión. En estos sistemas es
humedad de grano correcta sin saturar la imprescindible regular adecuadamente la
capacidad operativa de la cosecha y del secado velocidad del rotor respecto a la de avance.
de granos. Este sistema permite y a su vez requiere mayor
velocidad de avance. Si dichas velocidad es
menor a los 3 km/h, aumentan las pérdidas por
Tecnología en cosecha cabezal, ya que el equipo requiere una tasa de
Cabezal alimentación elevada lograda a velocidades
mayores, sólo posible en campos planos.
El cabezal es el órgano de la cosechadora
que primero toma contacto con el cultivo y es Por este motivo este cabezal es muy apto
el responsable de entregar o alimentar de en arroceras de suelos planos que en suelos
grano y/o paja al equipo. con pendientes. En estos sitios, la mayor
presencia de taipas y la poca adaptación del
Las dos alternativas utilizadas son el
cabezal a las irregularidades del terreno,
cabezal convencional (con molinete y barra de
limitan la velocidad de avance lo que afecta su
corte) y el cabezal stripper (con peine
desempeño.
despojador).
Capítulo 9

Sistema de trilla y separación regulación. Estos sacapajas cuentan con un


El sistema de trilla y cóncavo tiene por cilindro con paletas que giran sobre un cóncavo
objetivo colar el grano de la panoja y conducir la de 360º, provocando de esta manera un colado
paja a los órganos de separación para su más eficiente al forzar el material a moverse
eliminación por la cola de la cosechadora. Como aumentando la superficie de limpieza. Sin
el follaje que ingresa con el cabezal embargo, como estos elementos no son
convencional se encuentra húmedo, la paja diseñados en fábrica, sino accesorios a
tiende a compactarse. Por este motivo se incorporar a las máquinas, es importante
cuentan con equipamientos especialmente verificar su correcta adaptación al modelo de
diseñados para arroz, como por ejemplo los máquina que se tenga. Para ello, es relevante
sistemas axiales que realizan el colado en un comprobar que el sistema de alimentación a los
cilindro (área de trabajo de 360°). sacapajas rotativos permita que el material
ingrese girando los 360º, ya que la tendencia
En el sistema de trilla convencional, el tipo será a depositarse en la parte inferior, pudiendo
de cilindro debe ser de dientes planos ya que, de esta forma no obtenerse los resultados
comparado con los de barras, producen mejor esperados.
trillado y menor daño al grano, a pesar de ser
más exigentes en su regulación. Es fundamental Distribución de paja
controlar el desgaste de los dientes La distribución en el terreno de la paja
cementándolos o cambiándolos si fuese eliminada por la cola es de suma importancia
necesario para lograr eficiencia en trilla y menor cuando se adopta un sistema de siembra
daño mecánico al grano. Las principales directa. En este sistema se busca que el rastrojo
desventajas radican en que este sistema quede uniformemente distribuido para que se
presenta la acción de trilla concentrada en el favorezca la descomposición de la materia
tiempo, produciéndose la separación del grano orgánica, esto se logra picando el rastrojo y
en un solo paso, a diferencia de las axiales que esparciendo con un mecanismo centrífugo o
producen una trilla más progresiva y por lo bien con deflectores. Otra alternativa es
tanto un menor daño mecánico. También disponer la paja en hileras para su posterior
existen otros sistemas más graduales de trilla y quema controlada (Figura Nº 19).
separación dentro de los sistema 67
Estudios realizados por la Facultad de
convencionales, agregando más cilindros Ciencias Agrarias de la UNNE y el INTA señalan
aceleradores o despajadores (Class, N. Holland, que los esparcidores-desparramadores que
etc.) mejor distribución del rastrojo de arroz realizan,
En el sistema axial, existen diferentes son los centrífugos, tanto los de caucho como
alternativas de trilla y separación (Case, John los metálicos. Mientras que para los picadores-
Deere modelo 9000). En la mayoría de los casos deflectores es necesario asegurar una correcta
es necesario el cementado de las muelas regulación mediante el número de martillos que
trilladoras y espiras de sinfines alimentadores. alteran el tamaño del picado y del
Se debe controlar su desgaste porque tiene posicionamiento de los deflectores de la cola,
incidencia en el trillado, provocando mayor para conseguir una distribución uniforme
daño al grano, lo que deprime su precio de (Figura Nº 20).
comercialización. El uso de picadores requiere de mayor
Actualmente, están disponibles en el potencia del motor reflejado en un incremento
mercado sacapajas rotativos que brindan en el consumo de combustible, motivo por el
mejor eficiencia en la separación de los granos cual no es adoptado por la mayoría de los
ya trillados de la paja, para cosechadoras contratistas.
convencionales. Por lo general, no requieren
Capítulo 9

Sistema de traslado duros. Actualmente se incorporaron orugas de


Las condiciones edáficas por las cuales se gomas a dientes con mejor funcionamiento,
desplaza una cosechadora arrocera son menor mantenimiento y consumo de
generalmente de baja capacidad portante combustible, incidiendo favorablemente en el
(falta de piso). En este panorama se debe costo y en el medio ambiente.
adaptar el sistema de traslado y el peso de la La doble tracción es aplicada a la
máquina, porque son las únicas variables cosechadora convencional dándole tracción al
posibles de modificar. eje trasero, por lo que se utilizan neumáticos
Para reducir el peso de la cosechadora se similares a los previamente existentes
utilizan cosechadoras medianas, del orden de adaptando los palieres. Esta modificación es
los 5.000 kg de capacidad de tolva. La elección relativamente económica y la principal
de cosechadoras de bajo peso y de sistemas desventaja que presenta es la poca
de transporte de granos correctos es favorable maniobralidad y un despeje reducido del eje
para la sustentabilidad de los sistemas trasero con respecto al suelo, que puede
productivos al minimizar la compactación del ocasionar atoramientos. El sistema presenta
terreno. una elevada presión específica sobre el
terreno, ocasionando riesgos de
En cuanto al sistema de traslado, las compactación. Siempre es preferible el uso de
alternativas más utilizadas son los neumáticos radiales, aún para el caso de ruedas duales
de tacos profundos o arroceros (ruedas pala), causando menor compactación y mejor
empleos de orugas, uso de doble tracción de tracción.
ruedas desiguales, y la doble tracción 4 x 4 con
cuatro ruedas directrices iguales, asistidos en El otro aspecto importante al considerar el
forma hidráulica o mecánica. Cada uno tiene un tema de cosecha son todas las operaciones
efecto diferente sobre la estructura del terreno. complementarias a la misma, principalmente la
descarga de las cosechadoras. Esta tarea es
Las ruedas palas permiten la traslación llevada a cabo por los tractores y los carros
debido a que calan profundamente en el suelo tolveros (graneleros), generalmente estos
en la búsqueda de suficiente resistencia en el equipos siguen a las cosechadoras por todo el
68 perfil generando importantes huellas en el lote. Por efecto del tránsito de estos se
terreno. Si bien este sistema de traslación es la producen huellas profundas en todas
solución más económica, provoca por su direcciones, especialmente al circular sobre
huellado fuerte incompatibilidad con un suelo saturado, anulando las ventajas
potencial sistema de siembra directa (Figura Nº producidas por una cosechadora equipada con
21). Además si los camellones o taipas se sistemas de flotación.
encuentran compactados la cosecha se vuelve
muy inestable por el relieve, aumentando las Para evitar o disminuir el huellado de
pérdidas de grano. tolveros, se pueden utilizar dos estrategias
diferentes que no son incompatibles. Por un
El sistema oruga, en general adoptado en lado, existe la posibilidad de modificar los
todo el mundo, presenta una excelente equipos, por ejemplo, dotando a los tolveros
estabilidad al tránsito a través de taipas y una de carros con orugas de goma. Otras opciones
menor compactación del suelo, lo cual se menos costosas, pero de menor eficiencia, son
traduce en un menor huelleo, facilitando las utilizar tolveros de un solo eje con rodados
tareas posteriores. Sin embargo esta opción grandes que pueden ser duales.
tiene las desventajas de ser más costosa, tener
mayor mantenimiento y presentar serias
dificultades para su traslado sobre pisos
Capítulo 9

El eje simple permite descargar gran parte del metodología propuesta por el INTA y la
peso sobre el tractor. Si el tractor está Facultad de Ciencias Agrarias, UNNE para
equipado con rodados duales o semiorugas, poder regular, ajustar y/o cambiar los
puede soportar el peso sin mayores problemas elementos de la cosechadora, causantes de
de huellado, siendo conveniente utilizar los pérdidas.
tractores con los lastres mínimos necesarios. Es conveniente el uso de cosechadoras
Otra práctica es utilizar las tolvas con una nuevas con mayor tecnología, mediante las
carga inferior a su capacidad máxima. cuales se logra disminuir las pérdidas y el daño
La otra estrategia es la de realizar cosechas mecánico al grano. Con cosechadoras
planificadas o de tráfico controlado. Esto modernas, con adecuadas regulaciones, se
consiste en programar corredores de descarga, logran pérdidas inferiores a los 80 kg/ha,
generalmente ubicados en las cabeceras, mientras que las máquinas con más de 10 años
donde las máquinas descargarán a las tolvas. de antigüedad, en las mismas condiciones de
De esta manera los efectos negativos en el regulación, pierden, en promedio, 120 kg/ha.
suelo se reducen a una pequeña porción del En la eficiencia de cosecha, también tiene
lote (Figura N° 22). incidencia el estado y mantenimiento de la
Pérdidas de granos máquina. Con máquinas en buen estado es
Las pérdidas de granos tienen vital factible lograr los mínimos valores de pérdidas
incidencia económica. En arroz no deben (inferiores a 80 kg/ha), mientras que con un
superar los 100 kg/ha independiente del estado calificado como malo, en promedio, los
rendimiento, recomendándose realizar las valores de pérdidas totales son el doble.
evaluaciones en forma periódica utilizando la

69
Figura Nº 16. Cosecha realizada en forma totalmente mecanizada.

Figura Nº 17. Cabezal convencional.


Guía de Buenas Prácticas Agrícolas
para el cultivo de Arroz

Figura Nº 18. Cabezal “stripper”.

Figura Nº 19. Disposición de la paja en hileras para su


posterior quema controlada.

Figura Nº 20. Es necesaria una correcta regulación de


martillos y deflectores para lograr una distribución
uniforme de la paja.

Figura Nº 21. El fuerte huellado es incompatible con un


potencial sistema de siembra directa.

Figura N° 22. La cosecha planificada o de tráfico controlado


permite reducir los efectos negativos en el suelo a una Cosecha en seco
pequeña porción del lote.
Capítulo 10

Introducción sustancias químicas de limpieza, ni agua


potable).
Con la premisa del cuidado del ambiente,
este trabajo propone que los responsables del La gestión de los envases de productos
emprendimiento agrícola lleven a cabo una agroquímicos líquidos comienza con hacer el
serie de actividades preventivas y/o triple lavado y luego el perforado en el caso de
correctivas de carácter permanente. los envases plásticos, a fin de evitar su
reutilización.
La adopción de las medidas preventivas
evitará o minimizará aquellos impactos que Actualmente, los envases más comunes
todavía no ocurrieron, mientras que las son los de plástico, éstos y los de vidrio y
medidas correctivas tienen como finalidad metal siempre deberán ser sometidos a este
reducir o atenuar la magnitud de los impactos proceso antes de su descarte. Lo
que en caso de ocurrir requieren su corrección. recomendable consiste en: sacar las etiquetas,
sacar el interior de hojalata del cuello del
Estas medidas están relacionadas a la
envase y enjuagar 3 veces el envase echando
gestión de productos fitosanitarios, de
el desecho líquido dentro del tanque de la
insumos combustibles y sus residuos, así
pulverizadora y no en cualquier lugar. El
como la capacitación de los trabajadores como
lavado puede ser automático, con equipos
herramienta fundamental de la aplicabilidad
portátiles o simplemente mediante un
de las buenas prácticas agrícolas.
cuidadoso enjuague realizado por el aplicador.
Estas incluyen: En este último caso, nunca se debe tomar el
- Disposición final de envases vacíos de agua directamente desde fuentes naturales
agroquímicos. (lagunas, esteros, etc.) sino de manera
indirecta, con mangueras, bidones limpios u
- Manejo seguro de combustibles y
otro contenedor.
lubricantes.
Lo ideal es devolver o entregar todos los 75
- Capacitación de recursos humanos.
envases vacíos para su disposición final, pero
- Otras recomendaciones. como esto no siempre es posible, a
continuación se explican los pasos a seguir
según los distintos envases:
1- Disposición final de envases vacíos de
agroquímicos Envases y sobreenvases de papel o cartón:

Los envases vacíos de productos Estos materiales debe romperse y


fitosanitarios (según la Ley Nacional N° quemarse de a uno por vez, con buen fuego,
24.051) son considerados RESIDUOS en lugar abierto, alejado de viviendas,
PELIGROSOS y requieren medidas especiales depósitos, gallineros, corrales, etc. El operario
para su acopio, transporte y procesamiento. encargado debe ubicarse de tal manera de no
Estos envases sólo serán utilizados para el aspirar el humo, considerando la velocidad y
producto que contienen (por ejemplo no se dirección del viento y usando vestimenta
usarán para contener lubricantes, aceites, adecuada.

Autor: MSc. Ing. Agr. Ditmar Kurtz


Capítulo 10

Las cenizas se entierran como se explica centro de acopio cercano, pueden ser
más adelante. conservados en lugares alejados, cercados y
Envases de vidrio y envases metálicos: bajo llave con acceso restringido al personal
autorizado.
Requieren ser reciclados o enviados para
disposición final, como no hay un sistema La CASAFE (Cámara de Sanidad
implementado en la provincia se procede a la Agropecuaria y Fertilizantes) ha puesto en
destrucción y el enterrado. Se debe elegir un marcha el programa Agrolimpio, que tiene por
lugar alejado y bien señalizado con carteles objetivo la difusión del triple lavado y la
indicando el lugar y el peligro. Deben estar recolección de envases en centros de acopio y
localizados en lomas no inundables, alejados a reciclado de envases.
más de 25 m de fuentes de agua superficiales, Si bien el programa Agrolimpio todavía no
sin napa freática cercana, preferentemente de está funcionando en la provincia de Corrientes,
suelo de textura arcillosa y con alto contenido algunas empresas arroceras ya están
de materia orgánica. El material a enterrar realizando el triple lavado y acopio a campo
(incluidas las cenizas) no debe ubicarse a (Figura N° 23) y ACPA está trabajando para
menos de 50 cm de la superficie colocando en lograr su pronta implementación.
el fondo una capa de tierra arcillosa 2- Manejo seguro de combustibles y
compactada. Es recomendable que este sitio lubricantes
sea elegido por el responsable técnico.
Si se acopian combustibles y lubricantes
Envases de plástico: para las tareas agrícolas y los posibles
En primera instancia los envases de residuos generados (aceite usado, etc.) es de
plástico precisan que se los perfore o inutilice suma importancia manejarlos correctamente
para que nunca sean reutilizados. Una vez siguiendo las siguientes recomendaciones:
lavados e inutilizados, se los debe almacenar - Luego de adquirir el combustible y al
provisoriamente en un depósito ubicado al aire almacenarlo, se deberá dejarlo reposar en el
76 libre o bajo cubierta, cerrados al tránsito, para depósito para que decanten las impurezas
su posterior acopio o reciclaje en el centro de (Tabla N° 19).
acopio más cercano. Si no se cuenta con un

Tabla N° 19: Tiempo de reposo necesario para combustibles según la naturaleza de las impurezas.

Contaminante Tiempo de reposo

Arena gruesa 24 horas


Arena fina 48 horas
Arcilla 6 días
Capítulo 10

- Los tanques de combustible de las aceite.


maquinarias se deben llenar al terminar la - Almacenar el gasoil hasta la fecha
jornada para evitar condensaciones permitida. El tiempo de almacenamiento del
indeseadas. gasoil es de hasta 6 meses.
- Evitar la contaminación y movimientos - Proveer a los tanques de una cierta
innecesarios en el lote cuando se recargan los inclinación. Los tanques de depósito deben
tanques en dicho lugar. Tener cuidado en tener una pendiente de 1-10% (dependiendo
cuanto a pérdidas y/o derrames accidentales del tamaño del tanque) hacia la boca de carga
de combustible. con un drenaje para sacar residuos y
- Realizar un periódico y correcto sedimentos acumulados.
mantenimiento del circuito del combustible - Contar en los tanques con un respirador
sobre todo tapas y filtros. apropiado. Luego del tiempo de reposo
- Los lubricantes y filtros usados se deberían recomendable (Tabla N° 20) y una vez al mes,
entregar para el reciclado o disposición final a abrir el grifo de drenaje para desechar
empresas autorizadas (Secretaría de Ambiente sedimentos y agua, mezclar con aserrín y
y Desarrollo Sustentable de la Nación – quemar. Este procedimiento se repite antes de
consultar con ACPA). volver a llenar el tanque.
Mantenimiento del motor - Almacenar los combustibles en depósitos
- Realizar los mantenimientos de todos los apropiados (Tabla N° 20) y separados de los
motores de acuerdo a lo especificado por el agroquímicos, semillas y granos cosechados.
fabricante (cambios de aro, filtros, cambios de Los lubricantes y combustibles deberían estar
aceite, etc.). El correcto mantenimiento evita separados de los rodados neumáticos por el
un consumo innecesario de combustible y peligro de incendio.

Tabla N° 20. Especificaciones para los depósitos de combustibles.


77

Tipo de depósito Características y Requerimientos

Aéreo (superficial) Pintar de blanco o plateado y colocar una cubierta (proveer de sombra)

Semienterrados Pintar de blanco o plateado y colocar una cubierta (proveer de sombra)

Subterráneas Dejar 1 m entre la superficie y el tanque propiamente dicho a fin de que


haya poca influencia térmica del exterior. El drenaje se realiza por succión.

Tambores Almacenar levemente inclinados y bajo techo. Son muy afectados por
variaciones térmicas.
Capítulo 10

3- Capacitación de recursos humanos empleados u otras personas que ingresen al


- Los productores arroceros que adhieran a establecimiento.
las especificaciones de la guía de buenas - No esparcir ni tirar basura, envases
prácticas agrícolas para el cultivo de arroz plásticos, pilas, baterías y otros insumos
deberán comprometerse a tomar programas de contaminantes dentro o en los alrededores de
capacitación en temas relacionados a la la arrocera o del campamento (Figura N° 24). Ni
seguridad. En las capacitaciones deberían en los cuerpos de agua.
estar incluidos los integrantes de la empresa, - Se deberá contar con recipientes o
los propios productores y el personal fijo y depósitos en áreas especialmente designadas
contratado. Todos deberían poseer o adquirir y señalizadas para depositar la basura. Nunca
conocimientos en materia de seguridad enterrar o tirar pilas y baterías ya que son
personal, higiene y riesgos. altamente contaminantes.
- Las facultades, consejos profesionales, - Entregar las baterías agotadas en los
ACPA, INTA, o profesionales reconocidos y centros de acopio y reciclaje o en el comercio
habilitados para ofrecer capacitaciones, entre donde fueron adquiridas para su disposición
otros, serán las posibles fuentes a acudir para final.
dichos efectos.
- Nunca dejar abandonados alambres, latas
u otros materiales punzantes o cortantes en la
4- Otras recomendaciones importantes chacra o cerca del campamento y a la
- Llevar un registro de todas las actividades, intemperie.
para ello conviene marcar los lotes en la - Respetar las reglamentaciones vigentes en
arrocera (por ejemplo con carteles conteniendo cuanto a caza. Fundamentalmente, no cazar ni
nombres o números) y diseñar un croquis, permitir cazar especies vulnerables o en
plano o mapa o imagen acorde, que permita peligro de extinción. No autorizar el paso de
identificarlos. cazadores furtivos. En caso de detectar
78 - Registrar y anotar especialmente la cazadores no autorizados hacer la denuncia
aplicación de agroquímicos especificando la ante las autoridades competentes o contactar
parcela, la fecha exacta, el responsable de la a ACPA donde encontrará asesoramiento y
aplicación, el nombre comercial del producto ayuda para las gestiones pertinentes.
empleado, la concentración y la dosis,
incluyendo el método y maquinaria de
aplicación.
- Exigir y controlar de que los trabajos
tercerizados se realicen de manera similar a las
buenas prácticas agrícolas seguidas en la
empresa. Realizar inspecciones periódicas
para comprobar su cumplimiento.
- Señalar claramente los sitios donde se
almacenan o disponen sustancias peligrosas,
residuos o elementos de riesgos para los
Correcta disposición de envases

Figura Nº 23. Algunas empresas arroceras en Corrientes ya están realizando el triple lavado y acopio de envases usados.

Incorrecta disposición de envases


Figura Nº 24. No dejar los envases de pesticidas y basura en general desparramados.

Evitar el derrame de combustible


Capítulo 11

- No emplear el principio activo (p.a.) Endosulfán en cercanías de fuentes de agua. (Práctica


obligatoria)
- Restringir el uso del p.a. Metamidofos (y otros fosforados) sobre el final de ciclo del cultivo.
Emplearlo sólo para el control de chinche del tallo (Tibraca) y hasta 40 días antes de la cosecha.
(Práctica obligatoria)
- No usar el p.a. Cipermetrina una vez iniciado el riego en la arrocera. (Práctica obligatoria)
- Si se usa el p.a. Cipermetrina antes del riego, no usar dosis mayores a 100 cc./ha (Práctica
obligatoria)
- No usar el p.a. Carbofurán (marca comercial Furadán) en la arrocera. (Práctica obligatoria)
- Luego de haber aplicado el producto según las instrucciones del marbete, respetar los tiempos de
carencia y de reingreso al lote. (Práctica obligatoria)

- Cumplimentar las normas de seguridad en el almacenamiento de Agroquímicos. (Práctica


progresiva -2009/2010)
- Usar obligatoriamente el banderillero satelital en aplicaciones aéreas. En pulverizaciones
terrestres usar banderillero satelital o espumas marcadoras. (Práctica obligatoria)
- Respetar la distancia a los centros poblados, tanto en aplicaciones aéreas como terrestres.
(Práctica obligatoria)
- Emplear aceites vegetales y/o antiderivas. (Práctica progresiva)
- Realizar el triple lavado y disposición final de envases. (Práctica obligatoria)
81

- Utilizar filtro para peces en los sistemas de bombeo (queda excluido el bombeo de pozo).
(Práctica obligatoria)
- Evitar el derrame de combustibles y lubricantes en instalaciones y motores. (Práctica progresiva)
- Diseñar equipos de bombeo bien dimensionados en cuanto a relaciones entre potencia de motor
–capacidad de bomba – régimen de marcha – diámetros de poleas. (Práctica obligatoria)
- Ubicar los indicadores de funcionamiento protegidos y alejados, por lo menos, un metro del
cuerpo del motor. (Práctica obligatoria)
- Proveer al motor con elementos de seguridad que permitan su detención ante anomalías de
funcionamiento. (Práctica obligatoria)
- Alojar los componentes del sistema de los motores eléctricos en un tablero apto para exteriores,
con señales indicadoras de “peligro - alta tensión” y protección adecuada. No utilizar aislamientos de
madera inefectivos en caso de humedad. (Práctica obligatoria)
Capítulo 11

- Adoptar las prácticas de laboreo reducido y/o siembra directa. (Práctica progresiva según zona
arrocera)

- Mantener en buen estado la cosechadora priorizando los elementos que inciden en las pérdidas y
daño mecánico al grano. (Práctica obligatoria)
- En los tractores que traccionan a los carros tolveros utilizar el mínimo lastre necesario. (Práctica
obligatoria)
- Evitar el tránsito desmedido del tractor - carro tolvero por todo el lote. (Práctica progresiva)
- Emplear ruedas oruga. (Práctica progresiva)

- Prohibir el empleo de mano de obra infantil. (Práctica obligatoria)


- Respetar las normas de seguridad e higiene y realizar las señalizaciones correspondientes.
(Práctica progresiva)
- Capacitar al personal de la empresa en el tema de seguridad laboral. (Práctica obligatoria)
- Proteger todos los sistemas en movimiento (paletas del ventilador, correas, poleas, eje de bomba
inyectora, entre otros). (Práctica obligatoria).
- Dotar al personal con ropa y elementos de protección adecuados. (Práctica progresiva)
- Contar con seguros de accidentes de trabajo para los trabajadores de la empresa. (Práctica
obligatoria)
83

- No quemar los rastrojos. (Práctica en revisión)

- Realizar el acopio y reciclado de lubricantes y filtros. (Práctica progresiva-2009/2010)


- Almacenar correctamente el combustible (dar cumplimiento a las disposiciones vigentes). (Práctica
progresiva)
- Llevar un registro de las actividades realizadas – trazabilidad – mediante planillas, demarcación de
lotes, planos, y otros registros. (Práctica progresiva)
- Evitar la entrada de aves y roedores a los galpones donde se almacena el arroz. (Práctica
obligatoria)
- Utilizar semillas de variedades de grano largo fino libres de arroz colorado. (Práctica obligatoria)
Anexo 1

Riesgos derivados del uso de maquinaria y menos deben trabajar. La mayoría de los
herramientas accidentes se producen en niños y ancianos o
personas de edad.
Los accidentes derivados del uso de
máquinas o herramientas en general son los
que presentan las consecuencias más 4
El manejo de vehículos no debe ser
realizado irresponsablemente ni por personas
dramáticas. Desgraciadamente es frecuente
cansadas. Esto produce atropellos, daños
observar, además de situaciones de muerte,
materiales y riesgo de accidentes fatales.
amputaciones de miembros, lesiones con
secuelas de por vida o largos períodos de
reposo que atentan contra la calidad de vida
4
Los equipos deben contar con el
mantenimiento respectivo. Se evitarán los
del trabajador rural y de su familia.
equipos con frenos en mal estado, la falta de
Es justamente debido a estas graves iluminación y la carencia de protecciones.
consecuencias que debemos realizar todo lo
que esté a nuestro alcance para evitarlas. En 4
El personal debe concurrir a su jornada
general se recomienda prestar especial diaria con buen estado de salud. Los
atención a las siguientes medidas de trabajadores enfermos, nerviosos, sin
seguridad a fin de prevenir las principales descanso son situaciones que provocan una
causas de accidentes laborales identificadas notable disminución en los reflejos y la
en el manejo de maquinaria rural: concentración en el trabajo que se realiza. El
personal que efectúa una operación
4
Las uniones cardánicas debe contar determinada debe estar suficientemente
con su correspondiente protección. La falta de capacitado. El conocimiento del trabajo es la
protección de las uniones cardánicas primera condición para evitar cometer errores.
constituyen la principal causa de accidentes.
4
El operador debe evitar el exceso de 85
4 Siempre se deberán usar protecciones confianza. El pensamiento de que el operador
homologadas de los cardan y de las crucetas. esta exento a sufrir accidentes multiplica el
riesgo de accidentes.
4
Los ajustes, limpiezas, engrases o
cualquier otro mantenimiento se deben 4
La empresa y la aseguradora de riesgos
realizar con la máquina parada, no en de trabajo deben promover la capacitación en
movimiento. El peligro de accidentes se los operadores de los temas relacionados a la
incrementa cuando los elementos móviles, seguridad laboral. Estos temas, medidas de
como poleas, funcionan sin sus protecciones. seguridad y legislación, serán desarrollados en
los Anexos respectivos.
4
El ingreso de menores o mayores de
edad en el área de trabajo debe quedar
totalmente prohibido. Los niños no deben
estar presentes en el área de trabajo y mucho

Autores: Oscar Pozzolo, Hernán Ferrari, Claudia Curró, Ramón Hidalgo


Anexo 2

Principales riesgos identificados afectan directamente la estabilidad del


vehículo. Los baches, cunetas, banquinas,
El tractor constituye la principal máquina
son desniveles que favorecen el vuelco en
de riesgo por estar presente en casi todas las
todo tipo de caminos.
tareas agrícolas.
- Riesgo de caídas
Si el tractor por sí solo es ya una fuente de
riesgo, ya sea por los trabajos en pendiente, Es el segundo accidente más
se potencia el riesgo por la utilización de una importante por su frecuencia y gravedad.
velocidad excesiva, una incorrecta utilización Para prevenir el riesgo se debe prestar
de los dispositivos habituales y el uso cuidado al tipo de calzado. Se deben evitar
conjunto con equipos agrícolas cada vez más las suelas de yute ("alpargatas") que son
sofisticados y complejos. muy resbaladizas cuando hay humedad y no
protegen al pie ante golpes. Si el tractor no
Esto es particularmente importante en
tiene estribos o agarraderas para subirse, es
situaciones como las arroceras con
necesario incorporarlas.
característicos badenes, taipas (camellones)
y canales que provocan importantes - Choques y atropellos
desniveles, sumado a la falta de piso que Son causados por el tractor en movimiento.
pueda existir por una excesiva humedad. Recuerde que le tractor es mucho más difícil
A continuación se identifican los de frenar que un automóvil, siempre hay que
principales riesgos potenciales de ocurrir en utilizar los frenos con la traba puesta.
el manejo del tractor y las prevenciones - Incendios
respectivas:
Los incendios ocurren aquí por contacto
- Riesgo de vuelco con productos inflamados. El tractor debe
Es el accidente más común e importante, contar dentro de la unidad con un matafuego
86 por la gravedad de las lesiones que se de 1 kg como mínimo y la zona de talleres
producen. Ocurre normalmente de forma contará con matafuegos de mayor capacidad.
lateral o hacia atrás. Se debe evitar
completamente de realizar fuerza a través del
enganche superior, solo sirve para
acoplados.
- Riesgo en los desplazamientos
Ocurre cuando el vehículo es utilizado en
los desplazamientos de los agricultores y
ganaderos por caminos internos y rutas, el
riesgo de accidente con el tractor andando en
ruta es muy elevado. El tractor no posee
suspensión, por lo que desniveles en la ruta Figura Nº 25. Matafuego. Siempre a disponibilidad

Autores: Oscar Pozzolo, Hernán Ferrari, Claudia Curró, Ramón Hidalgo


Anexo 2

- Atrapamientos y aplastamientos tránsito de la maquinaria agrícola en


Estos accidentes los producen los órganos Argentina. Todos los que circulan con
en movimiento del tractor: toma de fuerza y maquinarias en la ruta deberán conocerla.
eje cardánico, enganche de tres puntos y Anexo II Dect. 79/98 normas para la
sistemas hidráulicos para el manejo de circulación de maquinaria agrícola
maquinaria arrastrada. Es fundamental cuidar 2. Condiciones generales para la
las protecciones de la toma de fuerza y circulación:
utilizar chavetas de seguridad, nunca pernos
con puntas salientes. 2.1 Se realizará exclusivamente durante
las horas de luz solar. Desde la hora "sol
- Ruido, gases tóxicos, vibraciones y
sale", hasta la hora "sol se pone", que figura
ergonomía
en el diario local, observando el siguiente
Se producen situaciones de incomodidad orden de prioridades:
en el trabajo como consecuencia de las
a) Por caminos auxiliares, en los casos en
características de las cabinas, de los asientos
que estos se encuentren en buenas
del conductor y del espacio disponible para
condiciones de transitabilidad tal que
realizar los movimientos necesarios en el
permita la circulación segura de la
manejo de la máquina.
maquinaria.
Es indispensable verificar que el
b) Por el extremo derecho de la calzada.
silenciador se encuentre en buen estado, la
No podrán ocupar en la circulación el carril
exposición continua a ruidos fuertes produce
opuesto, salvo en aquellos casos donde la
sorderas irreversibles. Si el ruido es
estructura vial no lo permita, debiendo en
inevitable los trabajadores deberán utilizar
esos casos adoptar las medidas de seguridad
tapones de oído de uso industrial, nunca
que el ente vial competente disponga.
algodón.
2.2 Cada tren (conjunto del tractor más
Periódicamente es necesario verificar que
acoplados o lo que arrastre) deberá circular a
el caño de escape no vuelque humo sobre el
no menos de DOSCIENTOS METROS (200 m)
conductor los gases además de ser
de otro tren aún cuando forme parte del 87
cancerígenos provocan cansancio e irritación
mismo transporte de maquinaria agrícola,
en la vista.
debiendo guardar igual distancia de cualquier
El asiento es casi el único elemento que otro vehículo especial que eventualmente se
aísla al conductor de los golpes y vibraciones encontrare circulando por la misma ruta, a fin
protegiendo la columna vertebral y de permitir que el resto de los usuarios pueda
disminuyendo el cansancio. El mullido del efectuar el sobrepaso.
tapizado debe estar en condiciones sino,
2.3 Está prohibido:
utilizar algún material en su reemplazo. El
asiento se ajustará al peso del operario y a las a) Circular con lluvia, neblina, niebla,
medidas de su cuerpo, los brazos deben nieve, etc., oscurecimiento por tormenta, o
quedar aproximadamente a 120º con cuando por cualquier otro fenómeno
respecto al volante. estuviera disminuida la visibilidad.

Tránsito de la maquinaria agrícola. b) Estacionar sobre la calzada o sobre la


banquina, o en aquellos lugares donde
Ley N° 24.449.
dificulten o impidan la visibilidad a otros
A continuación se transcribe parte de la conductores.
reglamentación que fija la ley para el correcto
Anexo 2

c) Circular por el centro de la calzada, salvo tolva podrán tener hasta DOS (2) enganches
en los caminos auxiliares. (sin superar el largo máximo permitido).
e) Efectuar sobrepasos. 3.9 EL tractor debe poseer luces
3. Requisitos para los equipos: reglamentarias, sin perjuicio de la prohibición
de circular durante la noche.
3.1 Para la circulación deben ser
4. Señalamiento:
desmontadas todas las partes fácilmente
removibles, o que constituyan un riesgo para 4.1 El tractor debe contar, además de las
la circulación, tales como plataforma de corte, luces reglamentarias con UNA (1) baliza
ruedas externas si tuviese duales, intermitente, de color amarillo ámbar,
escalerillas, etc., de manera de disminuir al conforme a la norma respectiva, visible desde
mínimo posible el ancho de la maquinaria y atrás y desde adelante. Esta podrá
mejorar la seguridad vial. reemplazarse por una baliza delantera y otra
trasera cuando desde un punto no cumpla la
3.2 La unidad tractora deberá tener freno
condición de ser visible desde ambas partes.
capaz de hacer detener el tren a una distancia
no superior a TREINTA METROS (30 m). 4.2 Deben colocarse CUATRO (4) banderas,
como mínimo de CINCUENTA CENTIMETROS
3.3 El tractor deberá tener una fuerza de
(50 cm) por SETENTA CENTIMETROS (70 cm),
arrastre suficiente para desarrollar una
de colores rojo y blanco a rayas a CUARENTA
velocidad mínima de VEINTE KILÓMETROS
Y CINCO GRADOS (45º) y de DIEZ
POR HORA (20 km/h).
CENTIMETROS (10 cm) de ancho,
3.4 El tractor debe poseer DOS (2) espejos confeccionadas en tela aprobada por norma
retrovisores planos, uno de cada lado, que IRAM para banderas en los laterales del tren,
permitan tener la visión completa hacia atrás de manera que sean visibles desde atrás y
y de todo el tren. desde adelante, en perfecto estado de
3.5 No se exigen paragolpes en la conservación.
cosechadora y en el acoplado intermedio 4.3 En la parte posterior del último
88 pero sí en la parte posterior del tren. acoplado debe colocarse un cartel que tenga
3.6 Cuando el último acoplado sea la cinta como mínimo UN METRO (1 m) de altura por
transportadora, debe colocarse el carrito (de DOS METROS CON CINCUENTA CENTÍMETROS
combustible, herramientas, etc.) debajo de la (2,50 m) de ancho correctamente sujeto, para
cinta, cumpliendo la función de paragolpes. mantener su posición perpendicular al
En este caso, el cartel de señalamiento, se sentido de marcha en todo momento. El
colocará en el carrito. mismo deberá estar confeccionado sobre una
placa rígida en material reflectivo, con franjas
3.7 Todos los componentes del tren deben
a CUARENTA Y CINCO GRADOS (45°) de DIEZ
poseer neumáticos, en caso contrario deben
CENTÍMETROS (10 cm) de ancho de color rojo
transportarse sobre carretón o sobre trailer,
y blanco. Deberá estar en perfecto estado de
igual que cualquier otro elemento que resulte
conservación, para que desde atrás sea
agresivo o que constituya un riesgo para la
visible por el resto de los usuarios de la vía.
circulación.
En el centro del cartel, sobre fondo blanco y
3.8 Debe poseer como máximo, DOS (2) con letras negras que tengan como mínimo
enganches rígidos y cadenas de seguridad en QUINCE CENTÍMETROS (15 cm) de altura,
prevención de cualquier desacople. Los deberá contener la siguiente leyenda
trenes formados por un tractor y acoplado (incluyendo las medidas respectivas):
Anexo 2

Precaución de sobrepaso NACIÓN dependiente del MINISTERIO DE


ANCHO ... m LARGO ... m ECONOMÍA Y OBRAS Y SERVICIOS PÚBLICOS.

En los casos en que el último acoplado no PARA LOS CASOS DEL APARTADO 6.2 SE
permita por sus dimensiones la colocación DEBERÁ OBTENER EL PERMISO
del cartel, este se reemplazará por la CORRESPONDIENTE EN LAS OFICINAS DE
colocación de DOS (2) triángulos equiláteros PERMISOS DE VIALIDAD NACIONAL, SEGÚN
de CUARENTA CENTÍMETROS MAS O MENOS LAS NORMAS ESTABLECIDAS EN DICHO
DOS CENTÍMETROS (40 cm. ± 2 cm de base), APARTADO DEL ANEXO LL (Decreto 79/98).
de material reflectivo de color rojo.
El nivel de retrorreflección del material se
ajustará como mínimo a los coeficientes de la
Norma IRAM 3952/84, según sus métodos de
ensayo.
5. Dimensiones:
5.1 El ancho máximo de la maquinaria
agrícola para esta modalidad de transporte es
de TRES METROS CON CINCUENTA
CENTÍMETROS (3,50 m), la maquinaria
agrícola que supere dicho ancho deberá ser
transportada en carretones, conforme a lo
establecido en el apartado 6.2 del presente
anexo.
5.2 Se establece un largo máximo de
VEINTICINCO METROS CON CINCUENTA
CENTÍMETROS (25,50 m), para cada tren.
5.3 Se establece una altura máxima de
89
CUATRO METROS CON VEINTE CENTÍMETROS
(4,20 m) siempre que en el itinerario no
existan puentes, pórticos o cualquier
obstáculo que impida la circulación por el
borde derecho del camino.
5.4 La maquinaria agrícola debe cumplir
con las normas respectivas en cuanto a pesos
por eje.
6. Permisos:
6.1 El permiso tendrá una validez de SEIS
(6) meses, que debe coincidir con la vigencia
del seguro de responsabilidad civil de cada
uno de los elementos que compongan el tren
agrícola, los que se contratarán por el monto
máximo que establezca la
SUPERINTENDENCIA DE SEGUROS DE LA
Anexo 3

Introducción de bomba inyectora, etc. estarán cubiertos a


fin de no permitan el ingreso manos y dedos
En el cultivo de arroz el riego es una de las
ni tocar ninguna de las partes en movimiento.
técnicas utilizadas con mayor gravitación en
el resultado final del cultivo tanto desde el - El escape debe estar colocado en
punto de vista productivo cuanto desde el forma recta a por lo menos 1,6 m de altura y
punto de vista del costo. contar con protecciones térmicas que eviten
quemaduras a las personas. No se
En general el agua de riego de arroceras en
recomienda el amianto como protección
Argentina tiene dos orígenes, superficiales
térmica. Es importante que el mismo cuente
como cursos o represas o proveniente de
con algún atenuador de ruido evitándose así
pozos profundos (más de 90 m). Si bien los
la contaminación sonora ambiental. Es
costos de los sistemas son muy diferentes
conveniente que el escape cuente con una
ambos tiene en común el uso de bombas y
tapa contrapesada que impida el ingreso de
motores ya sea para la extracción en pozos o
agua cuando el motor esté parado.
para el levante de aguas superficiales.
- Los tacos del motor en su base se
Sistemas que utilizan motores diesel
encontrarán en buenas condiciones, así se
Los motores diesel utilizados son en atenuará el ruido además de prevenir
general de mediana – alta potencia costosas reparaciones por fatiga de material
utilizándose un rango entre los 90 CV hasta y pérdidas de aceite.
450 CV para equipos de aguas superficiales.
- Los indicadores del funcionamiento
En los equipos es muy frecuente encontrar deben estar alejados por lo menos un metro
mal dimensionadas las relaciones entre del cuerpo del motor.
potencia de motor – capacidad de bomba –
- Es muy conveniente que el motor
régimen de marcha – diámetros de poleas.
cuente con elementos de seguridad que
Las ineficiencias en este sentido provocan
90 permitan que se detenga ante anomalías de
aumentos de consumo de combustible que
funcionamiento.
pueden ser de más del 30% de lo necesario,
lo que además del aumento de costos - La protección del motor de los
provocan mayor contaminación ambiental en agentes climáticos es beneficiosa, es
forma innecesaria. recomendable por esto proveer al equipo de
un techo cuidando siempre que tenga buena
Siempre es conveniente el asesoramiento
ventilación e iluminación artificial (colocar
de un especialista con equipos de medición
lámparas de 12 V).
que determine el óptimo para cada caso.
- Es conveniente que el tanque de
Independientemente de ello, es importante
combustible se encuentre lo más alejado
usar estos motores en forma segura
posible del motor para disminuir riesgos de
conviniendo verificar que sus órganos
incendio. La carga se hará con equipamientos
funcionen en las siguientes condiciones:
adecuados, evitando derrames y pérdidas
- Los sistemas en movimiento como que contaminen el suelo.
paletas del ventilador, correas diversas, eje

Autores: Dr. Ing. Agr. Oscar Pozzolo, Ing. Agr. (Ms Sci) Ramón Hidalgo
Anexo 3

- Los cambios de aceite y filtros deben ser La protección debe ser tal que no permita el
realizados con bomba manual y sobre un acceso en forma manual a ninguna de sus
recipiente para eliminar los residuos partes.
apropiadamente en el servicio de recolección - Apagar el sistema para efectuar
de residuos local. Si se produjeron en el suelo reparaciones. Para cualquier reparación o
derrames de gas-oil o aceites agregar en el verificación del sistema, este debe estar
sitio cal. En lo posible mantener la zona de detenido.
trabajo siempre limpia.
- Tapar los pozos fuera de uso. El pozo
- El acceso de menores al área de motores debe tener una tapa capaz de soportar el
y bombas estará totalmente prohibido. peso de una persona alrededor del cabezal
Sistema de pozo profundo con polea plana emergente de la bomba. Es sumamente
En este caso el equipo más utilizado es el importante que la misma esté colocada
motor diesel con una bomba de rotores cubriéndolo totalmente en caso de que la
sumergida. Generalmente el movimiento es bomba esté retirada o fuera de campaña. En
transmitido del motor a la bomba por una este último caso es conveniente que además
polea plana. se señale el lugar con alguna indicación de
peligro.
Para este tipo de equipos es muy
importante tener en cuenta algunos aspectos Sistemas con transmisión cardánica
que hacen tanto a la eficiencia del equipo Este sistema de transmisión es más
como a la seguridad de su uso, se eficiente que los de polea plana porque tiene
recomienda: menor pérdida por rozamiento.
- Verificar la escuadra de los ejes del En los mismos es importante verificar lo
motor y bomba. Los equipos mal siguiente:
escuadrados tienen la tendencia a desplazar - Que él cardan cuente con su
la correa ocasionando menor vida útil de la protección homologada con las crucetas y el
misma, peligro de serias roturas del motor eje recubiertos por un tubo fijo sin
por exceder su régimen máximo ante un movimiento.
escape de la correa en carga plena y serios 91
riesgos para las personas que se encuentren - El empleo de chavetas de seguridad
en las cercanías del equipo. acordes con el equipo.

- Verificar el estado de la correa. Se - Que los equipos se encuentren lo más


debe prestar especial atención al sistema de alineados posibles tratando de minimizar
unión, pernos, ganchos, etc. Además de ángulos en el cárdan. Esto no solo dará más
observar el desgaste de bordes. Es una buena vida útil al eje sino que disminuirá los
práctica el uso de ceras especiales para peligros de roturas con salida de partes del
disminuir su patinaje, cuando se use se debe equipamiento.
tener especial precaución al momento de - Que el embrague de seguridad tenga
aplicarla. Nunca se debe aplicar la cera con la el torque adecuado para su actuación. Esta
correa en movimiento, es sumamente operación es conveniente que la realice
peligroso, se lo debe hacer con el motor alguien con experiencia que cuente con el
detenido. equipamiento necesario.
- Cubrir completamente las poleas. Es - Con respecto al pozo se deben tener
indispensable que la correa tenga una las mismas precauciones que con los equipos
protección que la envuelva en su totalidad, es de polea plana.
decir desde la polea tractiva hasta la movida.
Anexo 3

Equipos de bombeo con motor eléctrico - La puesta a tierra será verificada


Estos equipos pueden presentarse en dos periódicamente, además de ello es muy
formas, con un motor eléctrico que reemplaza conveniente instalar una plataforma de
al diesel o equipos donde el motor está material aislante en el lugar donde la persona
incorporado en forma vertical directamente al se pare para encender o apagar el equipo.
eje de transmisión de la bomba. En el caso - Convendrá usar volt amperímetros
del motor eléctrico con transmisión por polea para detectar fallas iniciales en la bomba
o cárdan se deberá tener en cuenta las antes de que se originen problemas mayores.
mismas indicaciones de los casos anteriores. - Se colocará las señales de “peligro –
En el caso del motor incorporado a la Alta tensión” tanto en el motor como en el
bomba, es necesario verificar que el motor se tablero, además de algún cercado para evitar
encuentre adaptado para trabajar en forma el ingreso de animales o niños.
vertical mediante el uso de cojinetes de Equipos utilizados para aguas
rodillos capaces de soportar esfuerzos superficiales
axiales.
Estos equipos son similares en muchos
En general para todos estos aspectos a los ya comentados. En general su
equipamientos es necesario llevar a cabo las principal diferencia radica en que utilizan
siguientes prácticas de seguridad: bombas de agua muy diferentes en su
- La instalación eléctrica será realizada concepción a las de pozo y que se ubican muy
por personal capacitado. Esto es cerca o sobre la fuente de agua.
imprescindible debido a que se manejan altas Estas en general son del tipo centrífugas
tensiones además de grandes consumos. Es con diferentes diseños de álabes
necesario tener conocimiento para (impulsores) según la capacidad y presión
dimensionar todos los elementos que hagan requerida.
a la instalación segura como el correcto
dimensionamiento de los contactores Con respecto a la ubicación, pueden estar
estrella-triángulo, la eficaz puesta a tierra del colocados en la misma cañería de
92 abastecimiento de riego, con el objetivo de
sistema, el sistema de protección térmica, la
luz de aviso de sistema montado, etc. elevar la columna de agua (los llamados
levantes) o sobre pontones flotantes en el
- Los componentes del sistema curso de agua, sobre muelles o similares.
eléctrico estarán alojados en un tablero apto
para exterior con una protección adecuada. En todos los casos, debe ser
No se utilizarán aislamientos de madera, especialmente contemplado todo lo que está
estos son inefectivos con la humedad. relacionado con su acceso ya que puede
provocar situaciones de riesgo.
- El sistema de encendido estará
ubicado a más de 1,5 m de altura para evitar Con respecto a los aspectos de seguridad
el acceso accidental de niños y animales. de estos equipos son similares a los ya
descriptos según sea su configuración.
- El transformador de línea de media o
alta tensión se encontrará ubicado a más de
4,5 m de altura que es la mínima prevista por
ley. De igual forma los cableados internos
habrá que realizarlos con la mayor altura
posible para evitar accidentes con máquinas
altas.
Anexo 4

Introducción personas e incendios.

Las plantas de acopio son uno de los Todas las plantas utilizan energía eléctrica,
lugares más peligrosos para el trabajador siendo esta su principal fuente energética,
rural y el único remedio para el peligro es la junto al combustible utilizado por las
prevención. Para realizar una prevención secadoras.
eficiente se deben primero identificar y Es muy frecuente la utilización de
conocer con precisión, mediante la prolongadores de líneas por un mal diseño de
capacitación, donde y cuando se pueden la instalación fija, en los mismos se producen
originar los peligros. roturas por roces exponiendo los cables con
Expresado como una fórmula, este electrocuciones de personal. Los tableros sin
concepto puede escribirse como: Prevención mantenimiento, los contactores en mal
+ Capacitación = Seguridad. estado, la falta de elementos de seguridad
como térmicas, disyuntores y fusibles de
Además, se debe cuantificar el riesgo, es
línea son todos elementos potencialmente
decir establecer la probabilidad de que se
productores de incendios y accidentes
den situaciones de peligro con ocurrencia de
personales. Se debe recordar que las
sucesos indeseados.
tensiones utilizadas (trifásicas) y los
Por último es conveniente aclarar que consumos son muy elevados, todas las
frecuentemente se toman como sinónimos instalaciones deben ser realizadas y
los términos accidente y daño. El primero se mantenidas por personal idóneo y calificado.
refiere al acontecimiento de una situación
Toda la planta deberá contar con señales y
indeseada que interrumpe un determinado
avisos de precaución en los lugares
proceso y que puede o no provocar daños.
necesarios, al igual que se deben respetar los
Estos perjuicios que a su vez pueden ser
colores en las cañerías que indican su
personales, materiales, ecológicos, etc.,
contenido, ello debe ser complementado con
siempre producen aumentos de costos. En el
la capacitación del personal de manera de 93
presente artículo se tratarán algunas de las
asegurar su comprensión. Otro de los
situaciones más frecuentes que pueden
aspectos muy importantes a tener en cuenta
producir daños.
es referidos a los controles químicos con
Una de las formas más sencillas para plaguicidas, se manipulan venenos por lo que
analizar esta situación es sectorizar la planta el almacenaje, el uso, la vestimenta y
por potenciales fuentes de peligro, desde nociones de primeros auxilios deben ser
este punto de vista podemos diferenciar: conocidas por el personal encargado (Figura
Fuentes de energía eléctrica N° 26 ).

Riesgo: Posibilidad de electrocución de

Figura Nº 26. Algunas Señalizaciones


indispensables en una planta de acopio.

Autores: Dr. Ing. Agr. Oscar Pozzolo


Anexo 4

Elementos mecánicos relacionados al Por otro lado, la falta de elementos de


movimiento del grano protección en las piezas móviles, ya sea
porque nunca los tuvieron o porque fueron
Riesgo: Posibilidad de daños a personas
retirados en anteriores reparaciones son
desde leves hasta mortales, incendios
"trampas" para los operarios que producirán
provocados por rozamientos.
daños en miembros con consecuencias en
Todos los elementos móviles producen general graves o gravísimas.
rozamiento y por lo tanto calor, cuando el
Las escaleras de silos, norias, etc. deben
mismo es excesivo por falta de lubricación,
contar con una jaula de seguridad,
rodamientos engranados, bujes gastados,
generalmente son de alturas muy
etc. puede llegar a temperaturas compatibles
considerables, colocadas a 90º y armadas
con la ignición de elementos cercanos. En
con elementos fáciles de deslizarse (Figura N°
general en una planta abundan: Correas de
27 ).
goma, restos vegetales, etc son todos
elementos posibles de incendiarse.

Figura N° 27. Tipos de escaleras recomendadas en silos.

Secadoras presencia de material extraño combustible


94 Riesgo: Potencial peligro de incendios y como envases de plástico de gaseosas, falta
explosiones por polvillo. o mal funcionamiento de sensores de
temperatura. El ambiente saturado en
Las secadoras son las máquinas donde se polvillo también es una potencial mezcla
producen la mayoría de los incendios en las explosiva.
plantas debido a que es aquí donde se juntan
las tres bases para que se produzca cualquier También el tipo de grano influye para
incendio: oxígeno, combustible (grano y facilitar los incendios destacándose por
material extraño) y temperatura. ejemplo el girasol en este sentido, pero
probablemente el factor más importante y
Los motivos que hacen que este triángulo que más seguridad le dará a la planta es la
se conjugue para originar el incendio pueden idoneidad del personal a cargo, ellos deberán
ser varios: Granos con exceso de material conocer su secadora y como reacciona, así
extraño susceptible de incendiarse (falta de como deberán estar capacitados para saber
prelimpieza), quemadores mal regulados, que hacer en caso de incendio, en este
válvulas de control de flujo atoradas o con sentido el personal debe jugar un papel
movimiento restringido, orificios de pasaje de mucho más importante que los bomberos en
aire tapados, la falta de limpieza en general su control.
de la secadora producen acumulaciones de
material fino fácilmente incendiable,
Anexo 4

Silos en general puentes y por debajo de los mismos se


Riesgo: Potencial daño a personas por encuentra el vacío, al pisarlos en forma
atmósfera contaminada o por inmersión de la repentina se desmoronan con la sofocación
misma en la masa del cereal. del operario.

Los silos presentan un peligro muy Otro problema es la atmósfera


importante tanto al momento de su llenado contaminada. Durante el llenado de granos el
cuanto al momento de su apertura. ambiente se satura de polvo, se dificulta la
respiración y la visión disminuyendo así los
Durante el llenado de los silos es frecuente reflejos.
que la operación sea controlada por
operarios y una caída dentro de los mismos Por otro lado, cuando el silo se cierra se
es muy probable que termine en muerte si no concentran gases de dióxido de carbono
se han tomado las medidas de precaución producidos por la respiración de los granos y
necesarias. a su vez baja el contenido de oxígeno del aire,
el ambiente se vuelve irrespirable, los
Otro potencial riesgo ocurre durante las operarios pueden desmayarse e inclusive
revisiones, es frecuente que se formen morirse. Se debe recordar que este gas es
"pisos" aparentes de cereal llamados inodoro e invisible (Figura N° 28).

Figura N° 28. Posibles causas de accidentes dentro de un silo. 95

Ambiente de trabajo calidad general del ambiente como ser los


Riesgo: Enfermedades respiratorias y sanitarios, comedores, conviniendo
crónicas. suministrar bebederos con agua potable.

Los niveles de polvillo en la atmósfera


respirable y el ruido afectan a los operarios
pudiendo provocar enfermedades muy serias
respiratorias y crónicas auditivas además de
aumentar el nivel de cansancio y por lo tanto
los riesgos de accidentes con daños. Figura N° 29. Pictogramas de elementos de
seguridad relacionados con la calidad del aire.
El uso de mascarillas, cascos de seguridad,
protectores auditivos y antiparras debe ser
parte del equipo en estas situaciones (Figura
N° 29).
También se debe mantener y mejorar la
Anexo 4

Área de tránsito vehicular


Riesgo: Entrada de gente ajena al
establecimiento y accidentes.
Los camiones al ser vehículos de gran
tamaño necesitan de precauciones especiales
especialmente cuando el uso es intenso,
presentan una muy baja maniobrabilidad y
visión por parte del conductor.
Se debe prohibir el ingreso de gente ajena
a la planta, la misma deberá tener acceso a
una oficina con entrada independiente, al
igual que los autos particulares.
La circulación de personal debe ser
restringida a lo mínimo indispensable. El área
debe estar equipada con señales luminosas
de avance o detención y de circulación para
los camiones.
Es indispensable que la persona receptora
o el encargado esté alerta de todos los
movimientos, en este sentido los sistemas de
cámaras de TV son un medio eficaz de
control.
Un tema relevante es la presencia de
menores la que debe ser absolutamente
96 prohibida, particularmente aquellos menores
de 14 años.
Anexo 5

Responsabilidades depósitos cerrados con llave. Estos depósitos


La protección de los cultivos es un proceso serán ventilados y secos, sin goteras, sin
de trabajo, complejo y completo, que debe humedad e iluminados con luz natural y
ser efectuado por especialistas o personas artificial. Deben estar aislados del lugar
idóneas. Por este motivo, en el Tabla N° 21 donde se manipula y/o conserva el grano
se detallan las acciones y las cosechado y/o semillas de arroz para la
responsabilidades legales de autorización y siembra u otras semillas.
control para un manejo seguro de los Los productos se dispondrán en estantes
agroquímicos. de material plástico o metálico no poroso
Al comprar un producto debe observarse (evitando el uso de madera). Los líquidos se
que los envases, etiquetas y marbetes estén deben colocar en los estantes inferiores y los
en buenas condiciones con su fecha de sólidos en los superiores. Los productos
vencimiento. Conviene comprobar que estos vencidos también se almacenan,
productos se almacenan en sus envases adecuadamente identificados, hasta
originales con sus etiquetas y marbetes disposición final.
correspondientes. El lugar de almacenamiento debe tener
Se recomienda en primera instancia, leer la elementos de contención de posibles
información del marbete y respetar siempre derrames de productos (muro de contención,
las dosis y las medidas de seguridad baldes con arena, aserrín, etc.). Si hay
recomendadas. Preferentemente conviene derrame de líquidos utilizar el aserrín o la
emplear productos registrados por el SENASA arena para eliminar el exceso y luego
(Servicio Nacional de Sanidad y Calidad almacenar en un recipiente cerrado e
Agroalimentaria), para el arroz, acorde a las identificado hasta disposición final. Los
plagas, enfermedades y malezas específicas productos se almacenarán alejados de
del cultivo. cualquier cauce de agua y/o cuerpos de aguas
superficiales (mínimo a 25 metros), también 97
Almacenamiento considerando los riesgos de inundación de la
Los agroquímicos serán almacenados en zona.

Tabla N° 21. Acciones y responsables para el manejo seguro de agroquímicos. Adaptado de Bogliani
M. y Hilbert, J. Eds. 2005: Aplicar eficientemente los agroquímicos. Ediciones INTA.

Autor: MSc. Ing. Agr. Ditmar Kurtz


Anexo 5

Precauciones generales se lavará el equipo y se desechará el líquido


Las precauciones generales que se deben diluido en el campo o en el lote donde se
tomar son las siguientes: aplicó el producto.

- Solicitar exámenes periódicos a los - Emplear banderilleros satelitales o


aplicadores de agroquímicos (cerca del espumas marcadoras para una aplicación
período de aplicación), referido a niveles de segura y eficiente.
organofosforados, carbamatos y - Mezclar o preparar los productos con
organoclorados. los elementos de protección y medición
- No almacenar los pesticidas con adecuados (embudos, guantes, etc.)
alimentos. Evitar de ser posible el - Leer detenidamente la etiqueta,
almacenamiento de los pesticidas con otros prestar atención a las indicaciones generales
insumos agrícolas. y sobre los síntomas de intoxicación para
- Evitar transvasar productos desde tenerlos en cuenta.
envases grandes a pequeños. - Usar el equipo de protección
- No fumar, comer o beber mientras se (mascarilla, delantal, botas, guantes,
manipulean los agroquímicos. anteojos) al momento de abrir el envase del
producto e iniciar la mezcla y durante la
- No oler ni probar el producto para aplicación (por más que sea incómodo).
confirmar si es el producto que se necesita.
La ropa y equipo de protección incluirá
- Nunca enviar a los niños a comprar necesariamente:
agroquímicos.
* Camisa de manga larga y pantalones
- No transportar agroquímicos y
personas en la cabina del vehículo. largos.

- No transportar agroquímicos en * Guantes de hule o en su defecto bolsas


vehículos donde también se transporte plásticas para cubrir manos y antebrazos.
alimentos o llevarlos en cajas impermeables,
98 cerradas y separadas. Evitar el derrame de los * Botas de goma.
productos.
* Sombrero de ala ancha.
- Al cargar el agua en el equipo evitar el
“sifonado” del plaguicida al lugar de carga. Si * Delantal impermeable.
se trabaja con aplicaciones aéreas, el aero-
aplicador debería seguir las mismas * Anteojos protectores para la cara.
instrucciones, entregando los envases en la
* Respirador con filtro en caso de hacer
manera explicada.
mezclas o aplicar productos de alta toxicidad
(color de banda rojo, amarillo) o volátiles
Aplicación del producto (pictograma de pañuelo húmedo para
Las precauciones específicas requeridas proteger boca y nariz y de máscara).
para iniciar la aplicación de productos - Comer antes de iniciar el día de
agroquímicos son las siguientes: aplicación, evitar fumar, comer o beber
- Limpiar y revisar los equipos y durante la misma.
maquinarias de aplicación terrestres al - Revisar que el equipo de aplicación
finalizar y antes de comenzar las se encuentre en buen estado y que todos los
aplicaciones. Después de la última aplicación tornillos están ajustados.
Anexo 5

- Agregar agua y comprobar el correcto - Lavarse siempre las manos y


funcionamiento, en especial que no gotee. antebrazos con agua y jabón después de
Controlar que el indicador de presión haber manipulado agroquímicos.
funcione. - Bañarse bien con agua y jabón y
- Comprobar, con los datos del cambiarse la ropa al finalizar las aplicaciones.
fabricante, que los picos aplican de manera
homogénea y con el caudal debido. Calibrar
el equipo para determinar la cantidad de En caso de intoxicación
producto a utilizar. Avisar rápidamente al encargado o
- Usar medidas adecuadas para la capataz. O llamar al 0800-888-TOXICO (8694)
dosificación, no hacer las mezclas a “ojo”. donde se ofrece asesoramiento inmediato en
caso de emergencia.
- Realizar de preferencia la aplicación
en horas de la mañana o con temperaturas
menores de 30ºC; de esta manera, la
aplicación es más efectiva (menos
evaporación) y el calor no dificulta el uso del
equipo de protección.
- Comprobar al momento de realizar la
aplicación que no haya niños u otras
personas en las cercanías.
Recomendaciones luego de la aplicación
Al concluir la aplicación se sugiere:
- Desechar el caldo resultado del
enjuague de la pulverizadora dentro del
predio del establecimiento en un lugar
especial, alejado, demarcado a tal fin.
99
- Con la ropa protectora puesta, lavar
los guantes e iniciar el lavado del equipo en
forma general y por partes, no olvidar los
filtros y boquillas para evitar que se acumulen
residuos y afecte la futura aplicación.
- No lavar el equipo cerca de fuentes de
agua o canales que desagüen en fuentes de
agua.
- Al finalizar los pasos anteriores, lavar
nuevamente los guantes y las botas, sacarse
la ropa protectora y lavarse las manos y cara,
cuerpo y cambiarse la ropa.
- La ropa protectora y la ropa usada, se
deberá colocar aparte (en una bolsa) y se lava
por separado.
Allevato H., Pórfido, D. 2002. Reciclaje de Envases de Agroquímicos. Propuestas, Planes, Proyectos y Acciones
que se llevan a cabo en Latinoamérica con énfasis en los países integrantes de la REPAMAR. Versión Preliminar.
Bogliani M., Hilbert J. (Eds). 2005. Aplicar eficientemente los agroquímicos. Ediciones INTA. ISBN 987-521-172-9.
CASAFE. 2007. Guía de productos fitosanitarios para la República Argentina. Cámara de Sanidad Agropecuaria y
Fertilizantes (CASAFE). 13° Edición.
Ciampitti I.A., García F.O. 2007. Cereales, Oleaginosas e Industriales. International Plant Nutrition Institute Vol 33
– Marzo 2007: 13:16.
CIAT-IIA-FLAR. 2001. Guía para el trabajo de campo en el manejo integrado de plagas del arroz. Centro
Internacional de Agricultura Tropical (CIAT), Instituto de Investigación del Arroz (IIA), Fondo Latinoamericano para
Arroz de Riego (FLAR). 4° Edición.
Comisión Nacional de Buenas Prácticas Agrícolas. Gobierno de Chile. 2003. Especificaciones Técnicas de Buenas
Prácticas Agrícolas. Último acceso a internet el 14 de agosto de 2008:
http://www.rlc.fao.org/es/agricultura/bpa/normtec/otros rubros/16.pdf
Currie H. Manual de Estudio, Sistematización y Riego en el Cultivo de Arroz. Universidad Nacional del Nordeste.
Facultad de Ciencias Agrarias. Cátedra de Hidrología Agrícola. Último acceso en Internet el 29 de julio de 2008:
http://www.acpaarrozcorrientes.org.ar/home1.htm
Díaz E., Duarte O., Mendieta M., Valenti R., Fontanini P., Noir J., Barral G., Pozzolo, O., Lenzi L. 2006. Eficiencia de
conversión de energía de bombeo en agua en el riego del arroz en Entre Ríos: El riego de arroz por perforaciones
profundas.1 ed.Paraná : Editorial de la UNER.
Dobermann A., Fairhurts, T. 2000. Rice: Nutrient Disorders & nutrient management. Potash and Phosphate
Institute an International Rice Institute.
Escobar E.H., Ligier H.D., Melgar R., Matteio H., Vallejos O. 1996. Mapa de suelos de la provincia de Corrientes.
1:500.000. 432 pp. EEA INTA Corrientes. Recursos Naturales.
Especificaciones técnicas de buenas prácticas agrícolas. Cultivo de arroz. 2003. Codeseer. Inia. Odepa. Indap.
Subsecretaría de agricultura. Chile.
FAO. EMBRAPA. 2002. Guidelines for Good Agricultural Practices. Último acceso en internet el 14 de agosto de
2008: http://www.rlc.fao.org/es/agricultura/bpa/normtec/Frutas/49.pdf
FAO. 2002. Las buenas prácticas agrícolas. Versión 2. Último acceso en internet el 14 de agosto de 2008:
http://www.fao.org/AG/esp/revista/faogapes.pdf 101
Foro de la Cadena Agroindustrial Argentina. 2005. Buenas Prácticas Agrícolas. Diagnóstico y propuestas. El primer
eslabón. Último acceso a internet el 14 de agosto de 2008:
http://www.foroagroindustrial.org.ar/pdf/BUENASPRACTICAS.pdf
GLOBALG.A.P. (EUREPGAP). 2007. Puntos de Control y Criterios de Cumplimiento. Aseguramiento Integrado de
Fincas. Cultivos a granel. Último acceso en Internet el 29 de julio de 2008:
Http://bpa.peru-v.com/documentos/GG_EG_CPCC_IFA_CC_SP_V3_0_2_Sep07.pdf
Guia ambiental del arroz. Ministerio del medio ambiente. Sac. Fedearroz. Colombia.
Instituto Riograndense do Arroz. 2003. Projeto 10-RS. Manual de procedimentos. Último acceso en internet el 14
de agosto de 2008: http://www.irga.rs.gov.br/arquivos/manualprojetoalta.pdf
Herrera M., Anglada M., Pereyra, C., Toledo, C., Pozzolo, O. 2006. Capacitación para el uso eficiente de
fitosanitarios en la Provincia de Entre Ríos. Libro de Ponencias. II Congreso Nacional de Extensión Universitaria. Mar
del Plata: Ediciones Suarez, p.278.
Hidalgo R.; Barrionuevo, C., Cardozo, W., Pozzolo, O., Ferrari, H., Curró, C. 2006. Estudios de Distintos Factores
Incidentes en la Calidad de Arroz (Oriza sativa) Conservado en Bolsas Plásticas. XVII Congreso Internacional de
Plásticos Para la Agricultura –Comité Internacional de Plásticos en Agricultura– (CIPA) VIII Congreso Iberoamericano
–Comité Iberoamericano para el Desarrollo y Aplicación de los Plásticos en Agricultura- (CIDAPA) I Congreso Argentino
Comité Argentino de Plásticos para la Agricultura– (CAPPA) 23 – 25 de Octubre. Buenos Aires, Argentina.
Hidalgo, R., Meza, H., Pozzolo, O., Ferrari, H., Curró, C. 2006. Efecto de Tornillos de Arquímedes de Embolsadoras
y Extractoras en la Calidad de Arroz. XVII Congreso Internacional de Plásticos Para la Agricultura –Comité
Internacional de Plásticos en Agricultura– (CIPA) VIII Congreso Iberoamericano –Comité Iberoamericano para el
Desarrollo y Aplicación de los Plásticos en Agricultura- (CIDAPA) I Congreso Argentino Comité Argentino de Plásticos
para la Agricultura– (CAPPA) 23 – 25 de Octubre. Buenos Aires, Argentina.
Hidalgo R., Mirón M., Pozzolo O., Ferrari H., Curró C. 2005. Análisis de Diferentes Aspectos Relacionados con La
Eficiencia en la Cosecha de Arroz. Memorias CADIR 2006 1: 94-98. VII Congreso Argentino de Ingeniería Rural.
Noviembre de 2005. Villa de Merlo San Luis. Argentina.
Kraemer A., Gimenez L., Moulin J., Bazzi P. 2006. Competencia del arroz colorado sobre el arroz. Proyecto Arroz
volumen XIV: 53-55.
Kraemer A., Gimenez L., Moulin J., Bazzi P. 2006. Control de arroz colorado con tecnología Clearfield. Proyecto
Arroz volumen XIV: 57-58.
Kraemer A., Gimenez L., Moulin J., Bazzi P. 2006. Dinámica del arroz colorado. Proyecto Arroz volumen XIV: 59-61.
Kraemer A., Moulin J., Simon G. 2006. Evaluación de herbicidas para el control tardío de malezas en arroz de riego.
Proyecto Arroz volumen XIV: 63-64.
Kraemer A., Moulin R. 2006. Evaluación de herbicidas para el control de Leptochloa en arroz de riego. Proyecto
Arroz volumen XIV: 65-66.
Kurtz D., Ligier H.D., Peruca R. Matteio H., Vallejos O. 2001. Relevamiento arrocero 2002/2003, con apoyo de
escenas landsat, en Corrientes. Proyecto recursos naturales - Proyecto arroz. INTA corrientes – CONAE.
Ligier H.D. 1999. Aptitud de tierras para arroz bajo riego en Corrientes. EEA INTA Corrientes, Recursos Naturales.
Publicación Técnica, 38 Pág. y 12 mapas.
Ligier H.D., Kurtz D., Peruca R., Matteio H., Vallejos, O. 2002. Relevamiento arrocero 2001/2002, con apoyo de
escenas landsat, en Corrientes. Proyecto recursos naturales - Proyecto arroz. INTA corrientes – CONAE.
Ligier H.D., Kurtz D., Peruca, R. 2001. Relevamiento arrocero 2000/2001, con apoyo de escenas Landsat en
Corrientes. INTA-CONAE. EEA Corrientes, Recursos Naturales. Publicación Técnica, 20 Pág.
Marín A.R., M.A. Mendez; C. Sanabria y F. Nuñez. 1998. Evaluación de sistemas de labranzas y siembra en arroz.
Proyecto arroz. Campaña 1997-98. E.E.A. Corrientes. pp. 53-62.
Marín A.R., M.A. Mendez; C. Sanabria y F. Nuñez. 1999. Evaluación de sistemas de labranzas y siembra en arroz.
Proyecto arroz. Campaña 1998-99. E.E.A. Corrientes. pp. 55-60.
Marín A.R., M.A. Mendez y C. Sanabria. 2000. Evaluación de sistemas de labranzas y siembra en arroz. Proyecto
arroz. Campaña 1999-2000. Vol. VIII. E.E.A. Corrientes. pp. 57-63.
Marín A.R. 2001. Situación del Arroz colorado en Argentina. Seminario Latino Americano sobre Arroz Vermelho,
1998, Porto Alegre, RS, Anais Porto Alegre:IRGA, 2001. 101 p. pp 45-48.
Marín A.R., y A.F. Kraemer. 2003. Efecto de la densidad de plantas sobre el rendimiento de arroz. 3ra Conferencia
Internacional de Arroz de Clima Templado. Punta del Este 10-13 Marzo de 2003. En C.D.
Marín A.R., y A.F. Kraemer. 2003. Respuesta de variedades de arroz a la época de siembra en Corrientes. 3ra
Conferencia Internacional de Arroz de Clima Templado. Punta del Este 10-13 Marzo de 2003. En C.D.
Marín A.R., E. Jaureguiberry y E. Figueroa. 2003. Evaluación del espesor de la lámina de riego en arroz. Anais del
III Congresso Brasileiro de Arroz Irrigado. Balneario Camboriu-SC 5-8 Agosto de 2003. p. 207-209.
Marín A.R., L.D. Flores y R. Tiranti. 2003. Momento óptimo de inicio de riego en arroz. 3ra Conferencia
Internacional de Arroz de Clima Templado. Punta del Este 10-13 Marzo de 2003. En C.D
Ministerio del Medio Ambiente. Sociedad de Agricultores de Colombia. Federación Nacional de Arroceros. 2005.
Guía Ambiental del Arroz. Último acceso en Internet el 14 de agosto de 2008:
http://www.siame.gov.co/siame/documentos/Guias_Ambientales/Gu%C3%ADas%20Resoluci%C3%B3n 1023 del
28 de julio de 2005/AGRICOLA Y PECUARIO/Guia Ambiental para el subsector arrocero .pdf
Pozzolo O., Granzelli, R., Roskopf, R., Rodrigo E., 2006. Análisis del sector arrocero de la provincia de E. Ríos.
Información preliminar In: El riego de arroz por perforaciones profundas. Paraná: Editorial de la UNER.
Pozzolo O., Hidalgo R., Ferrari H., Curró C. 2006. Conservación de Arroz en Bolsas Plásticas a Humedad Base
Cámara. XVII Congreso Internacional de Plásticos Para la Agricultura –Comité Internacional de Plásticos en Agricultura–
(CIPA) VIII Congreso Iberoamericano –Comité Iberoamericano para el Desarrollo y Aplicación de los Plásticos en
Agricultura- (CIDAPA) I Congreso Argentino Comité Argentino de Plásticos para la Agricultura– (CAPPA) 23 – 25 de
Octubre. Buenos Aires, Argentina.
Pozzolo O., Ferrari H., Curró C. 2008. Eficiencia de Cosecha y Postcosecha de Granos. Manual Técnico Nº 5. Arroz,
v.350. p.185. Sitio en internet: www.agriculturadeprecision.org
Projeto Diez-RS. 2003. Manual de procedimientos. Irga-Doat. Brasil.
Proyecto Arroz 1997 al 2008. Fertilización. Volúmenes del V al XVI. EEA INTA Corrientes.
René Benavídez et al. (Eds). 1a. ed. 2006. El arroz: su cultivo y sustentabilidad en Entre Ríos. Concepción del
Uruguay: Universidad Nacional de Entre Ríos, Universidad Nacional del Litoral, Volumen I y II, 705 Pág.
Resolución Nro. 71/1999. 1999. Guía de buenas prácticas de higiene y agrícolas para la producción primaria
(cultivo-cosecha), empacado, almacenamiento, y transporte de hortalizas frescas. Secretaria de Agricultura, Ganadería,
Pesca y Alimentación.
Rice Production Best Management Practices (BMPs). 2000. Louisiana State University Agricultural Center. 28 Pág.
Rigonatto R. E. 2007. Control químico del manchado de grano en arroz. Eficiencia sobre la semilla. Proyecto Arroz
volumen XV: 47-49.
Rigonatto R. E., Moulin, J., Pachecoy, M. I., Simón, G. y Musio, E. 2007. Control del gorgojo acuático en arroz.
Proyecto Arroz volumen XV: 55-59.
Rigonatto R., Abascal, G., Simón, G. y Musio, E. 2008. Control del gorgojo acuático del arroz. Proyecto Arroz
volumen XV: 45-50.
Rigonatto R., Gutiérrez S., y Marín A. 2006. Control químico de hongos asociados al manchado de grano en arroz.
Proyecto Arroz volumen XIV: 83-86.
Rigonatto R., Méndez M. 2007. Fungicidas curasemillas en arroz. Proyecto Arroz volumen XV: 51-53.
Zini E., Marín A. 1998. Control de malezas: sus ventajas. Proyecto Arroz volumen VI: 163-167.
Datos editoriales
Colaboraron en la discusión y elaboración de la Guía
Ing. Christian Jetter Ing. Alejandro Kraemer
Ing. Domingo Rosatto Ing. Alfredo Marín (Ph D)
Ing. Eduardo Jaureguiberry Com. Soc. Cecilie Esperbent
Ing. Favio Terenzio Ing. Ditmar Kurtz
Ing. Guillermo Simón Ing. Daniel Ligier
Ing. Hector Currie Dra. Fabiana Navarro Rau (Ph D)
Dra. Josefina Perez Ruiz Ing. Hugo Roig
Ing. Javier Storti Ing. Juan Moulin
Ing. Jorge Vara Lic. Moira Achinelli
Ing. Pedro Diez Repetto Ing. Miguel Méndez
Ing. Ramon Hidalgo Com. Soc. Raúl Duarte
Ing. Ricardo Picot Lic. Ruth Perucca
Ing. Rolando Moulin Ing. Rita Rigonatto
Ing. Sandra Perucca

Colaboraron en la edición: Diseño y diagramación:


Ing. Dra. Sofia Olmos Com. Soc. Cecilie Esperbent
Sra. Rosa Lencinas
Fotos:
Diseño de tapa: Dra. Fabiana Navarro Rau (Ph D)
Com. Soc. Cecilie Esperbent Ing. Sandra Perucca
Ing. Guillermo Simón
Ing. Alejandro Kraemer
Ing. Favio Terenzio
Ing. Jorge Vara
Dirección de publicación:
- Ing. Agr. Ditmar Kurtz - ditmar@corrientes.inta.gov.ar
Estación Experimental Agropecuaria Corrientes - INTA

- Ing. Agr. Favio Terenzio - acpa@acpacorrientes.org.ar


Asociación Correntina de Plantadores de Arroz

Asociación Correntina de Plantadores de Arroz


Salta 1.261 - 1º "A" Tel.: +54 03783 463045 www.acpaarrozcorrientes.org.ar

- Proyecto Regional de Gestión Ambiental - Productiva de los


Recursos Naturales en la Provincia de Corrientes, bajo criterios de Sustentabilidad
- Programa Nacional Ecorregiones

Estación Experimental Agropecuaria Corrientes www.inta.gov.ar/corrientes


Ruta Nacional Nº 12, km 1008 - Tel.: +54 03783 421786/7
C. C. 57 - C. P. 3400 - Corrientes
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria

ISSN 1852-0928
Tirada: 250 ejemplares
Se terminó de imprimir en octubre de 2008
(c) Copyright 2008 INTA - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
Todos los derechos reservados.

También podría gustarte