Está en la página 1de 12

ESTANDARIZACION DE EQUIPOS DE ENSAYOS

El Ministerio de Transportes y Comunicaciones en su calidad de órgano rector a nivel nacional en


materia

de transporte y tránsito terrestre, es la autoridad competente para dictar las normas


correspondientes a la

gestión de la infraestructura vial y fiscalizar su cumplimiento.

La Dirección General de Caminos y Ferrocarriles es el órgano de línea de ámbito nacional


encargada de

normar sobre la gestión de la infraestructura de caminos, puentes y ferrocarriles; así como, de


fiscalizar

su cumplimiento.

El “Manual de Ensayo de Materiales” forma parte de los Manuales de Carreteras establecidos por
el

Reglamento Nacional de Gestión de Infraestructura Vial aprobado por D.S. N° 034-2008-MTC y


constituye

uno de los documentos técnicos de carácter normativo, que rige a nivel nacional y es de
cumplimiento

obligatorio por los órganos responsables de la gestión de la infraestructura vial de los tres niveles
de

gobierno: Nacional, Regional y Local.

El “Manual de Ensayo de Materiales” tiene por finalidad estandarizar el método y procedimientos,


para

la ejecución de los ensayos de laboratorio y de campo, de los materiales que se utilizan en los
proyectos

de infraestructura vial, con el objeto de asegurar que su comportamiento correspondan a los


estándares

de calidad propuestos en los estudios, para las obras y actividades de mantenimiento vial.

La presente versión del “Manual de Ensayo de Materiales” es la actualización del Manual de


Ensayo de

Materiales para Carreteras (EM. 2000), y está organizado en Secciones, que abarcan a los
diferentes tipos

de materiales y dentro de ellas, los ensayos correspondientes.

El “Manual de Ensayo de Materiales”, toma en como referencia la normatividad de las


instituciones
técnicas reconocidas internacionalmente, tales como AASHTO, ASTM, Instituto del Asfalto ACI,
NTP, entre

otras.

Teniendo en consideración que como toda ciencia y técnica, la ingeniería vial se encuentra en
permanente

cambio e innovación, es necesario que el presente documento sea revisado y actualizado


periódicamente

por el órgano normativo de la infraestructura vial del MTC.

EQUIPOS MATERIALES E INSUMOS

4.1 EQUIPO

El equipo requerido para una investigación por debajo de la superficie, depende de varios factores,

tales como el tipo de material a investigar, profundidad de exploración, naturaleza del terreno, y

utilización de la información. Entre ellos se indica los siguientes:

· Barrenos manuales, excavadoras y palas, para depósitos superficiales de suelo hasta

profundidades de 3 -15 pies (1-5 m).

· Equipos de percusión y lavado.

· Barrenos y taladros rotatorios motorizados, con formas adecuadas, muestreadores y tubos

saca núcleos, para la investigación y muestreo tanto de rocas como de suelos.

· Aparatos geofísicos utilizados para la investigación sub superficial que pueden ser:

- Instrumentos sísmicos, con recepción simple o múltiple mediante geófonos, de señales

originadas por golpes de martillo, explosivos u otras fuentes de energía.

- Aparato de resistividad de suelos, para medir la resistencia del suelo o roca al paso de

una corriente continúa o alterna.

- Aparatos nucleares, para medir humedad y peso unitario de suelos o rocas.

- Muestreadores de turba, para investigar áreas compuestas por suelos orgánicos.

· Herramientas manuales pequeñas, tales como llaves de tubo y palas, constituyen parte del

equipo necesario. Para determinados suelos finos plásticos de la selva, los denominados

"posteadores”.

· Frascos de cierre hermético, para humedad de muestras (aproximadamente de 4 a 8 onzas)

de capacidad, de vidrio, metal o plástico, que puedan sellarse; además, recipientes herméticos
o bolsas de tejido cerrado, libres de material contaminante, de manera que no haya pérdida

de partículas finas y que tengan una capacidad de por lo menos 16 kg (35 lb); también cajas

apropiadas para muestras de núcleos de roca.

· Accesorios complementarios: Brújula, inclinómetro, nivel de mano, cámara fotográfica, estacas

y cinta métrica.

· Instrumentos para medir asentamientos y movimientos del terreno in situ.

4.2 REACTIVOS

· Ácido clorhídrico normal diluido con gotero, para la determinación de carbonatos al identificar

minerales en rocas y suelos.

HUMEDAD

EQUIPOS y MATERIALES

4.1 EQUIPOS

4.1.1 Horno de secado.- Horno de secado termostáticamente controlado, de preferencia uno del
tipo tiro

forzado, capaz de mantener una temperatura de 110 ± 5 ºC.

4.1.2 Balanzas.- De capacidad conveniente y con las siguientes aproximaciones:

De 0,01 g para muestras de menos de 200 g

De 0,1 g para muestras de más de 200 g.

4.2 MATERIALES

4.2.1 Recipientes.- Recipientes apropiados fabricados de material resistente a la corrosión, y al


cambio

de peso cuando es sometido a enfriamiento o calentamiento continuo, exposición a materiales de

pH variable, y a limpieza.

Nota 2. Los recipientes y sus tapas deben ser herméticos a fin de evitar pérdida de humedad de

las muestras antes de la pesada inicial y para prevenir la absorción de humedad de la atmósfera

después del secado y antes de la pesada final. Se usa un recipiente para cada determinación.

4.2.2 Desecador (opcional).- Un desecador de tamaño apropiado que contenga sílica gel o fosfato
de

calcio anhidro. Es preferible usar un desecante cuyos cambios de color indiquen la necesidad de su

restitución (Ver Sección 6.3.5 del presente ensayo).


Nota 3. El sulfato de calcio anhidro se vende bajo el nombre comercial Drier hite.

4.2.3 Utensilios para manipulación de recipientes.- Se requiere el uso de guantes, tenazas, o un


sujetador

apropiado para mover y manipular los recipientes calientes después de que se hayan secado.

4.2.4 Otros utensilios.- Se requieren el empleo de cuchillos, espátulas, cucharas, lona para cuarteo,

divisores de muestras, etc.

ENSAYO DE GRANULOMETRIA

EQUIPOS Y MATERIALES

4.1 EQUIPOS

4.1.1 Dos balanzas. Una con sensibilidad de 0,01 g para pesar material que pase el tamiz de 4,760
mm

(Nº 4). Otra con sensibilidad de 0,1% del peso de la muestra, para pesar los materiales retenidos

en el tamiz de 4,760 mm (Nº 4).

4.1.2 Estufa. Capaz de mantener temperaturas uniformes y constantes hasta de 110 ± 5 ºC.

4.2 MATERIALES

4.2.2 Tamices de malla cuadrada. Incluyen los siguientes:


Se puede usar, como alternativa, una serie de tamices que, al dibujar la gradación, dé una

separación uniforme entre los puntos del gráfico; esta serie estará integrada por los siguientes

tamices de malla cuadrada:

4.2.3 Envases. Adecuados para el manejo y secado de las muestras.

4.2.4 Cepillo y brocha. Para limpiar las mallas de los tamices.

ANALISIS GRANULOMETRICO POR MEDIO DEL HIDROMETRO

4.0 EQUIPOS, MATERIALES Y REACTIVOS

4.1 EQUIPOS

4.1.1 Tres (3) balanzas, de sensibilidades 0,01 g; 0,1 g y 1 g.

4.1.2 Tamices, de 2,0 mm (Nº 10) y de 74 µm (Nº 200).

4.1.3 Tamizador mecánico.

4.1.4 Aparato agitador, mecánico o neumático, con su vaso (figuras 1 y 2).

4.1.5 Hidrómetro. Graduado para leer, de acuerdo con la escala que tenga grabada, el peso
específico

de la suspensión o los gramos por litro de suspensión. En el primer caso, la escala tiene valores de

peso específico que van de 0,995 a 1,038 y estará calibrado para leer 1,00 en agua destilada a 20

°C. Este Hidrómetro se identifica como 151 H. En el otro caso la escala tiene valores de gramos de

suelo por litro (g/L) que van de -5 a +60. Se identifica como 152 H y está calibrado para el supuesto

que el agua destilada tiene gravedad específica de 1,00 a 20 °C y que el suelo en suspensión tiene

un peso específico de 2,65. Las dimensiones de estos hidrómetros son las mismas; sólo varían las
escalas (véase Figura 4).

4.1.6 Cilindro de vidrio, para sedimentación de unos 457 mm (18") de alto y 63,5 mm (2,5") de
diámetro

y marcado para un volumen de 1000 mL a 20 °C.

4.1.7 Termómetro de inmersión, con apreciación de 0,5 °C.

4.1.8 Cronómetro o reloj.

4.1.9 Estufa, capaz de mantener temperaturas uniformes y constantes hasta 110 ± 5 °C.

4.2 MATERIALES

4.2.1 Plancha de calentamiento.


Utensilios de uso general. Envases apropiados para el manejo y secado de las muestras y un par

de guantes de asbesto o caucho.

4.3 REACTIVOS

4.3.1 Agente dispersante. Una solución de hexametafosfato de sodio; se usará en agua destilada o

desmineralizada en proporción de 40 g de hexametafosfato de sodio por litro de solución.

Las soluciones de esta sal deberán ser preparadas frecuentemente (al menos una vez al mes) o

ajustar su pH de 8 a 9 por medio de carbonato de sodio. Las botellas que contienen soluciones

deberán tener la fecha de preparación marcada.

4.3.2 Agua. Toda agua utilizada deberá ser destilada o desmineralizada. El agua para el ensayo con

hidrómetro deberá llevarse hasta la temperatura que prevalecerá durante el ensayo; así, si el

cilindro de sedimentación se va a colocar en baño de agua, la temperatura del agua destilada o

desmineralizada que va a utilizarse se llevará a la temperatura de dicho baño. Si el cilindro de

sedimentación se coloca a la temperatura ambiente del laboratorio, el agua deberá tener dicha

temperatura. La temperatura normal de ensayo es la de 20 °C. Sin embargo, variaciones de

temperatura pequeñas, no implicarán el uso de las correcciones previstas.

CALIBRACION DEL HIDROMETRO

El hidrómetro debe ser calibrado para determinar su profundidad efectiva en términos de lecturas

de hidrómetro (véase Figura 4). Si se dispone de un hidrómetro tipo 151-H o 152-H, la profundidad

efectiva puede ser obtenida de la Tabla 1. Si el hidrómetro disponible es de otro tipo, procédase a

su calibración de acuerdo con los pasos siguientes:


4.3.3 Determínese el volumen del bulbo del hidrómetro (VB). Este puede ser determinado
utilizando uno de los métodos siguientes:

Midiendo el volumen de agua desplazada. Llénese con agua destilada o desmineralizada un


cilindro

graduado de 1000 mL de capacidad hasta aproximadamente 900 mL, obsérvese y anótese la


lectura

del nivel del agua, El agua debe estar aproximadamente a 20 °C. Introdúzcase el hidrómetro y

anótese la nueva lectura. La diferencia entre estas dos lecturas es igual al volumen del bulbo más

la parte del vástago que está sumergida. El error debido a la inclusión del volumen del vástago es

tan pequeño que puede ser despreciado para efectos prácticos.

Determinación del volumen a partir del peso del hidrómetro. Pésese el hidrómetro con una

aproximación de 0,01 g. Debido a que el peso específico del hidrómetro es aproximadamente igual

a la unidad, el peso del hidrómetro en gramos es equivalente a su volumen en centímetros


cúbicos.

Este volumen incluye el volumen del bulbo y del vástago. El error debido a la inclusión del
volumen del vástago es despreciable.
La escala de gravedad específica debe calibrarse para leer 1,000 a 20°C y debe extenderse para

una capacidad de lectura desde 0,995 hasta 1,038, la escala gramos por litro debe extenderse

desde – 5 g/L, con respecto al cero (1,000 de gravedad específica) hasta 60 g/L. El bulbo debe ser
simétrico por encima y por debajo del diámetro medio y debe soplarse dentro de un molde para

garantizar uniformidad del producto.

· El diámetro del vástago puede variar para ajustar la longitud de la escala que se pacifique

pero debe ser de diámetro uniforme de extremo a extremo.


Determínese el área A del cilindro graduado midiendo la distancia que existe entre dos marcas de

graduación. El área A es igual al volumen incluido entre las dos graduaciones dividido entre la

distancia medida.

4.3.5 Mídase y anótese la distancia desde la marca de calibración inferior en el vástago del
hidrómetro

hasta cada una de las marcas de calibración principales (R).

4.3.6 Mídase y anótese la distancia desde el cuello del bulbo hasta la marca de calibración inferior.
La

distancia H correspondiente a cada lectura R, es igual a la suma de las dos distancias medidas en

los pasos 4.3.4 y 4.3.5 de este ensayo.

4.3.7 Mídase la distancia desde el cuello hasta la punta inferior del bulbo. La distancia h/2 localiza
el
centro del volumen de un bulbo simétrico. Si el bulbo utilizado no es simétrico, el centro del
volumen

se puede determinar con suficiente aproximación proyectando la forma del bulbo sobre una hoja

de papel y localizando el centro de gravedad del área proyectada.

4.3.8 Determínense las profundidades efectivas L, correspondientes a cada una de las marcas de

calibración principales R empleando la fórmula:

Donde:

L = Profundidades efectivas.

HR = Distancias correspondientes a las lecturas R.

h = Distancia desde el cuello hasta la punta inferior del bulbo.

VB = Volumen del bulbo.

A = Área del cilindro graduado.

4.3.9 Constrúyase una curva que exprese la relación entre R y L, como se muestra en la Figura 6.
Esta relación es esencialmente una línea recta para los hidrómetros simétricos.

También podría gustarte