Está en la página 1de 122

UNSAAC – FIGMM - E. P.

DE INGENIERIA GEOLOGICA HACIA LA ACREDITACION 1

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO

FACULTAD DE INGENIERIA GEOLOGICA, MINAS Y METALURGICA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA GEOLOGICA

MINERALOGIA OPTICA

(TEORIA)

POR: Mgt. Ing. JOSE DIONICIO CARDENAS ROQUE

CUSCO - PERU

2017-2

MINERALOGIA OPTICA Mgt. Ing. José Dionicio Cárdenas Roque


UNSAAC – FIGMM - E. P. DE INGENIERIA GEOLOGICA HACIA LA ACREDITACION 2
MINERALOGIA OPTICA
RESUMEN
CONTENIDO

CAPITULO I: EL MICROSCOPIO DE POLARIZACION


1. GENERALIDADES
2. INTRODUCCION A LA MICROSCOPIA
3. LENTES
4. MICROSCOPIO COMPUESTO
5. MICROSCOPIO DE POLARIZACION
PARTES DEL MICROSCOPIO DE POLARIZACION
CORRECCIONES AL MICROSCOPIO DE POLARIZACIÓN
6. ESTUDIO DE MINERALES TRANSPARENTES CON EL MICROSCOPIO DE POLARIZACION
7. PREPARACIÓN DE LÁMINA O SECCION DELGADA
TIPOS DE PREPARACIONES MINERALES TRANSPARENTES PARA EL ESTUDIO
MICROSCOPICO
8. PROPIEDADES DE LOS MINERALES TRANSPARENTES AL MICROSCOPIO DE
POLARIZACION
9. REDUCCIÓN DE TRES A DOS DIMENSIONES DE LAS MUESTRAS

CAPITULO II: ORTOSCOPIA. PROPIEDADES DE LOS MINERALES TRANSPARENTES CON


NICOLES PARALELOS
1. GENERALIDADES
2. ESTUDIO DE MINERALES TRANSPARENTES SIN ANALIZADOR O CON NICOLES
PARALELOS
HABITO
FORMA
CLIVAJE
COLOR
PLEOCROISMO
RELIEVE
DETERMINACION DEL INDICE DE REFRACCION
METODO DE COMPARACION DE INDICE DE REFRACCION POR MEDIO DE LA
LINEA DE BECKE
METODO DE ILUMINACION OBLICUA
ESTIMACION DEL RELIEVE POR COMPARACION DEL INDICE DE REFRACCION
DEL MINERAL CON EL BALSAMO DE CANADA
TAMAÑO

CAPITULO III: CONCEPTOS ELEMENTALES EN MINERALOGIA OPTICA


1. CONCEPTOS PRELIMINARES - EQUIVALENCIAS
2. LA LUZ
3. TEORIAS SOBRE LA LUZ
BREVE HISTORIA DE LAS TEORÍAS SOBRE LA LUZ
RESUMEN DE LAS TEORIAS SOBRE LA LUZ
4. ONDA LUMINOSA
5. TEORIA ELECTROMAGNETICA DE LA LUZ
6. COLOR - ESPECTRO VISIBLE
7. LUZ NATURAL, LUZ BLANCA Y LUZ MONOCROMÁTICA
8. INTERFERENCIA Y COMPOSICION DE VIBRACIONES ENTRE ONDAS LUMINOSAS
9. MEDIO CRISTALINO
MEDIO ISOTROPO
MEDIO ANISOTROPO
10. POLARIZACIÓN
OBTENCION DE LUZ POLARIZADA
LUZ POLARIZADA POR ABSORCION: POLAROIDE
LUZ POLARIZADA MEDIANTE EL PRISMA DE NICOL

CAPITULO IV: ORTOSCOPIA. PROPIEDADES DE LOS MINERALES TRANSPARENTES CON


NICOLES CRUZADOS
MINERALOGIA OPTICA Mgt. Ing. José Dionicio Cárdenas Roque
UNSAAC – FIGMM - E. P. DE INGENIERIA GEOLOGICA HACIA LA ACREDITACION 3
1. ESTUDIO DE MINERALES TRANSPARENTES CON ANALIZADOR O CON NICOLES CRUZADOS
ANISOTROPIA
2. INTERFERENCIA DE ONDAS POLARIZADAS.
3. ANGULO DE EXTINCION
4. COLORES DE INTERFERENCIA
5. LA BIRREFRINGENCIA
6. MACLAS
DETERMINACION DE LA COMPOSICION APROXIMADA DE LOS FELDESPATOS
DETERMINACION DE LA COMPOSICION APROXIMADA DE LAS PLAGIOCLASAS
7. ELONGACION
8. ALTERACION
9. ZONAMIENTO, INTERCRECIMIENTOS, DESMEZCLAS, E INCLUSIONES
10. PLANO DE VIBRACION EN LOS CRISTALES
DETERMINACION DE LAS DIRECCIONES DE VIBRACION
DETERMINACION DE LAS DIRECCIONES DE VIBRACION DEL MINERAL COMPENSADOR
DETERMINACION DEL VALOR RELATIVO DEL INDICE DE REFRACCION EN LAS
DIRECCIONES DE VIBRACION

CAPITULO V: FENOMENOS OPTICOS DE LOS MINERALES


1. REFLEXION
2. REFRACCION-INDICE DE REFRACCION-LEY DE SNELL
3. REFLEXION, REFRACCION Y POLARIZACION
4. ANGULO LIMITE Y REFLEXION TOTAL

CAPITULO VI: INDICATRIZ OPTICA DE LOS MINERALES


1. ELIPSOIDE DE LOS INDICES O INDICATRIZ OPTICA
2. INDICATRIZ OPTICA DE LOS MINERALES ISOTROPOS
3. INDICATRIZ OPTICA DE LOS MINERALES ANISOTROPOS
INDICATRIZ UNIAXICA
INDICATRIZ BIAXICA
4. LUZ LINEALMENTE POLARIZADA TRANSMITIDA EN MINERALES TRANSPARENTES
EN MINERALES ISOTROPOS
EN MINERALES ANISOTROPOS

CAPITULO VII: CONOSCOPIA. CONSTANTES OPTICAS DE LOS MINERALES


TRANSPARENTES CON NICOLES CRUZADOS
1. CONOSCOPIA
2. SISTEMA OPTICO CONOSCOPICO
3. FIGURAS DE INTERFERENCIA DE LOS MINERALES UNIAXICOS
SECCION NORMAL AL EJE OPTICO O CRUZ NEGRA
SECCIONES OBLICUAS AL EJE OPTICO O FIGURA DESCENTRADA
SECCIONES PARALELAS AL EJE OPTICO O FIGURA INSTANTANEA
4. DETERMINACION DEL SIGNO OPTICO DE LOS MINERALES UNIAXICOS
SIGNO OPTICO SEGUN LA SECCION NORMAL AL EJE OPTICO
SIGNO OPTICO SEGUN SECCIONES OBLICUAS AL EJE OPTICO
SIGNO OPTICO SEGUN SECCIONES PARALELAS AL EJE OPTICO
5. FIGURAS DE INTERFERENCIA EN LOS MINERALES BIAXIALES
FIGURA DE INTERFERENCIA SEGÚN LA BISECTRIZ AGUDA
FIGURAS DE INTERFERENCIA SEGUN UN EJE OPTICO
FIGURA DE INTERFERENCIA SEGUN LA BISECTRIZ OBTUSA.
FIGURA INTERFERENCIA SEGUN LA NORMAL OPTICA.
6. DETERMINACION DEL SIGNO OPTICO DE LOS MINERALES BIAXICOS
SIGNO OPTICO SEGUN LA FIGURA NORMAL A LA BISECTRIZ AGUDA
SIGNO OPTICO SEGUN LA FIGURA NORMAL A LA BISECTRIZ OBTUSA
SIGNO OPTICO SEGUN LA FIGURA NORMAL A UN EJE OPTICO
SIGNO OPTICO SEGUN LA FIGURA PARALELA AL PLANO AXIAL
7. CARÁCTER DE LA DISPERSION DE LOS EJES OPTICOS EN LOS CRISTALES BIAXIALES

CAPITULO VIII: SISTEMÁTICA PARA LA IDENTIFICACION MICROSCOPICA DE MINERALES


TRANSPARENTES
MINERALOGIA OPTICA Mgt. Ing. José Dionicio Cárdenas Roque
UNSAAC – FIGMM - E. P. DE INGENIERIA GEOLOGICA HACIA LA ACREDITACION 4
1. METODOLOGÍA PARA LA IDENTIFICACION MICROSCOPICA DE MINERALES
TRANSPARENTES
2. TABLAS DETERMINATIVAS DE MINERALES TRANSPARENTES
3. EJEMPLO DE DETERMINACIÓN DE UN MINERAL TRANSPARENTE
4. MODELO DE INFORME MINERALOGICO MICROSCOPICO

MINERALOGIA OPTICA Mgt. Ing. José Dionicio Cárdenas Roque


UNSAAC – FIGMM - E. P. DE INGENIERIA GEOLOGICA HACIA LA ACREDITACION 5
RESUMEN

La microscopía óptica de minerales, es una herramienta importante en el estudio de las secciones


delgadas, y por lo tanto contribuye en las investigaciones geológicas en sus diversas áreas. La
mineralogía óptica es parte de la mineralogía que es una rama de las Ciencias Geológicas. Con la
mineralogía óptica se puede identificar y describir la mayoría de los principales minerales
transparentes, describir texturas, identificar tipos de rocas, alteraciones y asociaciones de minerales de
mena, entre las principales aplicaciones.

En este compendio se explican los fundamentos de la óptica, necesarios para comprender el


funcionamiento del microscopio de polarización, y se explican las propiedades morfológicas y ópticas
de los minerales transparentes, que pueden ser estudiadas bajo el microscopio. Este trabajo está
dividido en ocho capítulos, explicados de manera sistemática y complementada con figuras, cuadros, y
fotografías de minerales en sección delgada.

En el capítulo 1, se determina la importancia del microscopio de polarización, se describe las partes del
microscopio de polarización y se tiene conocimiento del ajuste y cuidado de su uso. Se determina las
propiedades de los minerales transparentes y los tipos de preparación mineral para la observación con
el microscopio de polarización.
En el capítulo 2, se explica la determinación de las propiedades ópticas de los minerales transparentes,
con luz ortoscópica, y con nicoles paralelos o sin analizador, que se estudian con el microscopio de
polarización.
El capítulo 3, principalmente se explica la naturaleza física de la luz. Se determina las teorías sobre la
luz, interferencia y composición de vibraciones entre ondas luminosas, el medio cristalino. Se establece
la diferencia entre luz natural y luz polarizada.
En el capítulo 4, se explica la determinación de las propiedades ópticas de los minerales transparentes,
con luz ortoscópica, con nicoles cruzados o con analizador, que se estudian con el microscopio de
polarización. Se explica las direcciones de vibración de los minerales transparentes.
En el capítulo 5, se explica los fenómenos de reflexión, refracción, y ángulo límite.
En el capítulo 6, se explica la indicatriz óptica de los minerales isótropos y anisótropos. Se esquematiza
y representa los medios isótropos y anisótropos mediante la indicatriz óptica.
En el capítulo 7, se explica la determinación de las propiedades ópticas de los minerales transparentes
con luz convergente y con nicoles cruzados. Se explica las figuras de interferencia y el signo óptico de
los minerales uniáxicos y biáxicos.
En el capítulo 8, se plantea una metodología para la identificación microscópica de los minerales
transparentes, mediante tablas y así mismo se da un ejemplo de un informe técnico.

El objetivo de este compendio, es proporcionar a los interesados de una base teórica sólida, que permita
el uso óptimo del microscopio de polarización, para un adecuado estudio microscópico mineralógico,
cuyo fin es la identificación de los principales minerales transparentes, que en muchos casos es difícil
de identificar macroscópicamente.

Cabe resaltar que este trabajo se ha preparado en base a las experiencias y de investigaciones
personales del autor, así como de la recopilación realizada de los textos de mineralogía óptica de
Gonzales F. (1976), Bloss E. D. (1985), Chirif L. H. (2010), Cárdenas J. (2009 y 2012), Cárdenas J. y
otros (2013-2017).

MINERALOGIA OPTICA Mgt. Ing. José Dionicio Cárdenas Roque


UNSAAC – FIGMM - E. P. DE INGENIERIA GEOLOGICA HACIA LA ACREDITACION 6
CAPITULO 1: MICROSCOPIO DE POLARIZACION

1. GENERALIDADES

Las ciencias geológicas, se pueden dividir en ramas descriptivas y procesos dinámicos donde se ubica
la mineralogía óptica. La mineralogía es una rama de la geología, que estudia los compuestos
fundamentales de la Tierra o minerales; pero también estudia la cristalografía y mineralogénesis-
cristalogénesis, los primeros se ocupan de la estructura íntima de la materia mineral y las propiedades
que de ella se derivan, los segundos serían los aspectos dinámicos de lo anterior. La óptica es una rama
de la física, que estudia los fenómenos relativos a la visión y a la propagación de la luz y en general los
originados por radiaciones electromagnéticas. En los fenómenos de carácter óptico, se distingue entre
los que se refieren sólo a la radiación como rayo rectilíneo, los cuales forman parte de la óptica
geométrica, y los referentes a la naturaleza de la fuente y la velocidad de la radiación, que son los
pertenecientes a la óptica física. La primera estudia la marcha de los rayos de luz y por lo tanto analiza
la reflexión y refracción de la luz, espejos, prismas, lentes y aparatos ópticos. La segunda estudia la
naturaleza de los fenómenos lumínicos, así se ocupa de la fotometría, la velocidad de la luz, la
descomposición de la luz, los espectros, etc.

Los minerales en la naturaleza pueden encontrarse solos, asociados a otros, o como parte de las rocas
ígneas, sedimentarias y metamórficas, que es el resultado final de la evolución de sistemas físico-químicos,
más o menos complejos desarrollados como consecuencia directa de la actividad geológica. Es importante
determinar la naturaleza de dichos sistemas naturales, la magnitud de las variables que han determinado su
evolución (Presión, temperatura, etc.) y finalmente interpretar el proceso, o procesos geológicos
implicados, todo esto se alcanza gracias al conocimiento mineralógico o petrológico en el campo teórico y
experimental y que además hay que tener en cuenta las relaciones de campo, estudio petrográfico y estudio
geoquímico (Fig. 1).

En la mineralogía óptica, se explican los fundamentos de la óptica necesarios para comprender el


funcionamiento del microscopio de polarización, y se determinan las propiedades morfológicas y
ópticas de los principales minerales transparentes, que pueden ser estudiados con el microscopio
petrográfico. Microscópicamente se pueden determinar minerales, describir texturas, identificar tipos de
rocas, alteraciones y asociaciones de minerales de mena, que son muy importantes en las
investigaciones geológicas.

La mineralogía óptica, en un primer concepto, es el estudio de los minerales transparentes con el


microscopio de polarización, determinando las propiedades morfológicas y ópticas de los minerales,
para luego identificar los minerales transparentes con luz ortoscópica y conoscópica.

La mineralogía óptica, se aplica en los campos de la minería, petróleo, geotecnia, antropología y


arqueología, es decir en el reconocimiento de minerales transparentes y sus alteraciones, tanto
individualmente, como parte de una roca, agregado o un vestigio antiguo.

2. INTRODUCCION A LA MICROSCOPIA

Algunos minerales presentes en la naturaleza son muy pequeños, razón por la cual el ojo normal, no
puede ver; gracias a un conjunto de técnicas y métodos de la microscopia, hace visible los minerales.
En la mineralogía óptica es el microscopio de polarización o petrográfico, que se utiliza para la
identificación de los minerales. Los minerales tienen técnicas de preparación y manejo de estudio, que
luego son interpretados y ser registrados además.

Para la observación microscópica de minerales, se aplicó la luz polarizada alrededor de 1827;


actualmente se tienen microscopios de polarización o petrográficos, buenos en calidad óptica y diseño
mecánico y con la última innovación de la lámina polaroide, en sustitución del prisma de calcita como
elemento polarizante. El microscopio de polarización es algo más que un microscopio compuesto, al
MINERALOGIA OPTICA Mgt. Ing. José Dionicio Cárdenas Roque
UNSAAC – FIGMM - E. P. DE INGENIERIA GEOLOGICA HACIA LA ACREDITACION 7
que se le han incorporado dos polarizadores (Analizador y polarizador), con los cuales se hacen las
observaciones y descripciones microscópicas.

Fuente: Castro A.,


1989.

Para poder observar microscópicamente un mineral transparente, roca o material sintético con el
microscopio de polarización, se debe preparar la muestra que se denomina sección delgada o lamina
delgada (Fotos 1, 2, 3, 4, 5, 6).

Las secciones delgadas pueden ser estudiadas desde la cristalografía óptica, que es la determinación de
las propiedades ópticas de los minerales transparentes, mediante el microscopio petrográfico; también
es estudiada por la mineralogía óptica, cuyo objetivo es la identificación de los minerales transparentes,
a partir de sus propiedades morfológicas y ópticas.

MINERALOGIA OPTICA Mgt. Ing. José Dionicio Cárdenas Roque


UNSAAC – FIGMM - E. P. DE INGENIERIA GEOLOGICA HACIA LA ACREDITACION 8

Fotos 1, 2, 3, 4, 5, 6.

3. LENTES

Una lente es un cuerpo de vidrio


o material sintético transparente,
limitado por superficies esféricas
que dependen del radio de
curvatura y localización de sus
centros de curvatura. El eje de una lente, es la línea que une su centro físico con su centro de curvatura
(Fig. 2).
Fig. 2

Fig. 2. Secciones de una lente, mostrando los radios de curvatura, con las posiciones relativas de C1 y C2, sus
centros de curvatura, y ejes de las lentes. Fuente: Bloss E.D., 1982.

Las lentes pueden ser convergentes y divergentes. Las 6 formas de lentes se agrupan en dos tipos (Fig.
3):
Convergentes: Son más delgados en los bordes, que en el centro (Biconvexa, plano convexa, cóncavo
convexa).
Divergentes: Son más delgados en el centro, que en los bordes (Bicóncavo, plano cóncavo, convexo
cóncavo).

MINERALOGIA OPTICA Mgt. Ing. José Dionicio Cárdenas Roque


UNSAAC – FIGMM - E. P. DE INGENIERIA GEOLOGICA HACIA LA ACREDITACION 9
Fig. 3

Fuente: Elaboración propia.

Los lentes convergentes (elementos importantes del microscopio de polarización), hacen juntar todos los
rayos de luz monocromática que siguen una trayectoria paralela al eje de la lente en un punto
denominado foco principal (O). En las lentes divergentes, menos importantes para nuestros objetivos,
hacen diverger tales rayos, de forma que parece que son emitidos a partir de un punto denominado
también foco principal. La distancia del foco principal al centro de la lente se denomina distancia focal
(Bloss, D., 1982) (Figs. 4 A y B). En la figura 4A, se crea en O una fuente puntual real de luz, lo que
significa que los rayos cruzan realmente y por lo tanto emanan secundariamente del punto O. Sin
embargo en la figura 4B, O´ es una fuente virtual de luz, o, lo que es igual, parece al que lo ve que los
rayos emanan de O´, aunque realmente no lo hacen.

Fig. 4

Fuente: Bloss D., 1982.

4. MICROSCOPIO COMPUESTO

El microscopio compuesto es la combinación de dos lentes (Objetivo-ocular), fijados en un tubo de


longitud L. Básicamente el objetivo forma una imagen real aumentada (Del objeto que se está
examinando) en un punto a menor distancia del ocular que la distancia focal de éste. De esta manera, la
imagen real ya aumentada se ve a través del ocular como una imagen virtual aún más aumentada.

En la figura 5 un objeto RP (Iluminado con luz natural) cada punto de la flecha transparente actúa
como un punto o fuente de luz emitiendo hacia arriba un abanico de rayos hemisféricos en todas
direcciones. Considerando un punto P y escogiendo del haz hemisférico sólo las tres direcciones
especiales de los rayos, se observa que la lente del objetivo forma una imagen real invertida del objetivo
en P’R’. La imagen real P´R´, sin embargo se forma más cerca del ocular que Oe (Foco principal del
ocular); como consecuencia cuando P’R’ se ve a través del ocular, parece una imagen virtual
aumentada, P´R´ colocada a una distancia q’ del ocular.

La imagen virtual P”R” aparece mejor enfocada, si la distancia aparente del ojo es de 25 cm (Distancia
de visión). Si la imagen P´´R´´ no se ve con claridad, el tubo del microscopio podrá subirse o bajarse
para alterar el valor de p y por tanto de q, p´ y q¨ hasta que la imagen virtual esté a 25 cm del ojo.

El poder de amplificación (PA) es: PA = 25 cm x L / feo x fe


Dónde: L = longitud del tubo.
feo = distancia focal del ocular en cm.
fe = distancia focal del objetivo en cm.

MINERALOGIA OPTICA Mgt. Ing. José Dionicio Cárdenas Roque


UNSAAC – FIGMM - E. P. DE INGENIERIA GEOLOGICA HACIA LA ACREDITACION 10
La línea de colimación o eje del microscópico, es la línea que coincide con el eje de todas las lentes, en
la figura 5, es la línea que contiene los puntos R, Oo, Oe y R’.

Fig. 5

Fig. 5. Elementos de un microscopio compuesto: platina, objeto RP, imágenes P’R’ y P’’R’’, rayos, espejo,
lentes y tubo óptico de longitud L. Fuente: Bloss E.D., 1982.

5. MICROSCOPIO DE POLARIZACION

El microscopio de polarización, es un microscopio compuesto, que se le han incorporado dos


polarizadores, un analizador y un polarizador, que se encuentran por encima y debajo de la platina
giratoria respectivamente.

Si se observa un mineral transparente colocado en la platina con el analizador insertado, se dice que se
ve entre nicoles cruzados. Si la dirección privilegiada del analizador se hace paralela a la del
polarizador, el mineral se observa entre nicoles paralelos. Si no se inserta el analizador, se dice que el
mineral transparente se observa con luz plana, puesto que está iluminado por luz plana polarizada
procedente del polarizador.

Los microscopios de polarización presentan un sistema de luz transmitida, para el estudio de minerales
transparentes, y otro de luz reflejada para estudio de minerales opacos. A los equipos provistos sólo de
sistema de luz transmitida, comúnmente se les denominan microscopios petrográficos, que sirven para
el estudio de minerales formadores de rocas, y a los equipos provistos de ambos sistemas se les
denomina microscopios universales.

5.1. PARTES DEL MICROSCOPIO DE POLARIZACION


En la figura 6 se muestran las partes del microscopio de polarización, que a continuación se explica
MINERALOGIA OPTICA Mgt. Ing. José Dionicio Cárdenas Roque
UNSAAC – FIGMM - E. P. DE INGENIERIA GEOLOGICA HACIA LA ACREDITACION 11
brevemente.

Figura 6. Microscopio de polarización de luz transmitida. Fuente: Chirif L. H., 2010.

1. Ocular: Esta lente aumenta la imagen producida por el objetivo, y ocurre el aumento total (Aumento
del ocular por el objetivo). Los oculares pueden ser de bajo aumento (5X a 6X), aumento medio (10X,
12X) y amplificación alta (16X). En la parte media del ocular, aproximadamente donde se forma la
imagen del objetivo, se encuentran montados dos hilos perpendiculares que sirven para dividir el campo
visual en cuatro cuadrantes, a veces se acompaña un ocular micrométrico.

2. Lente de Amicci-Bertrand: Lente acromática simple, desplazable lateralmente, que se inserta en el


tubo entre el ocular y el analizador. Es un lente biconvexo asimétrico y de alto poder de amplificación,
se utiliza en combinación con el condensador de alto poder y un objetivo de gran aumento, su función
es llevar la imagen de la fuente luminosa al plano focal del ocular, para la observación de las figuras de
interferencia (Observación conoscópica). Para la observación ortoscópica, la lente de Bertrand debe
estar desplazada fuera del sistema óptico.

3. Analizador (Lámina polaroide): El plano de polarización del analizador transmite solo luz (o parte
de ella) que vibra en la dirección E a O. Sirve para determinar una serie de propiedades, principalmente
analiza si el mineral estudiado, origina algún cambio en la dirección de vibración de la luz linealmente
polarizada incidente.

4. Objetivos: Son lentes acromáticos, es decir corregidos para evitar la dispersión de los colores, y
deben estar exentos de tensiones intensas, que influirían en la luz polarizada. Cuando un objetivo está
deformado internamente, se manifiesta porque con polarización cruzada se produce una cruz negra en
un campo gris oscuro, en lugar del campo que debería ser uniformemente negro. Los microscopios,
están provistos mínimamente de 3 objetivos, dispuestos en un revolver, con centraje independiente. Se
dice que está centrado cuando el eje de las lentes, coincide con el eje vertical alrededor del cual gira la
platina del microscopio.

Los objetivos tienen por función producir una imagen nítida y clara, la cual se convertirá luego en el
objeto del lente ocular. Consta de un cilindro, donde se encuentran grabadas sus características, las
cuales se resumen en los siguientes conceptos: Amplificación inicial, apertura numérica, largo del tubo
MINERALOGIA OPTICA Mgt. Ing. José Dionicio Cárdenas Roque
UNSAAC – FIGMM - E. P. DE INGENIERIA GEOLOGICA HACIA LA ACREDITACION 12
vertical, y correcciones por cubreobjetos.

AI = Amplificación Inicial o amplificación del objetivo. Existen objetivos para observaciones


ortoscópicas de baja amplificación o aumento (3,2X a 5X), y aumento media (10X, 20X); los de
aumento alto (40X, 45X) se utilizan para observaciones conoscópicas, y para inmersión se utilizan
objetivos de aumento muy alto (100X).

Las propiedades características de los objetivos son: la apertura angular (AA), apertura numérica
(NA), distancia de trabajo libre (FWD), el poder de enfoque en profundidad, y el poder de resolución,
que a continuación se explica (Fig. 7 y cuadro 1):

Apertura angular (AA): Es el ángulo entre los rayos más divergentes, que entran en un
objetivo desde un punto de un objeto, sobre el cual se enfoca el objetivo. El ángulo igual a la mitad de
la apertura numérica se denomina u (u = AA / 2).

Apertura numérica (NA): Es el seno de la apertura angular dividido entre dos, válido para
objetivos secos, mientras que para objetivos de inmersión se multiplica por el índice de refracción del
líquido de inmersión. NA= n Sen u.
En el cuadro 1 se muestra las propiedades de tres objetivos secos.
Cuadro 1. Propiedades características de los objetivos
aumento AA NA FWD Prof. enfoque
inicial (mm) (mm)
3,2x 14° 34,5 0,5
10x 29° 5,8 0,04
45x 116° 0,6 0,01
Fuente: Bloss E.D., 1982.

Distancia de trabajo libre (WFD): Es la distancia entre la parte más baja del objetivo, y la
parte más alta del cubreobjetos al cual se enfoca (Fig. 7). La distancia de trabajo libre es de 0.6 mm
para un objetivo de 45X, de 5.8 mm para un objetivo de 10X, y de 34.5 mm para un objetivo de 3.2X.
Cuando el espacio aéreo entre el objetivo y la sección delgada es muy pequeño, como es el caso de los
objetivos de aumento alto, se debe manipular con precaución, para no producir un daño en el objetivo,
o el rompimiento de la sección delgada.

MINERALOGIA OPTICA Mgt. Ing. José Dionicio Cárdenas Roque


UNSAAC – FIGMM - E. P. DE INGENIERIA GEOLOGICA HACIA LA ACREDITACION 13

Fig. 7

Fig. 7. Tres objetivos con sus distancias libres de trabajo (F.W.D.), y aperturas angulares (A.A.). Fuente: Bloss
E.D., 1982.

Poder de enfoque en profundidad (PE): Es la distancia entre el límite superior e inferior


enfocado (Fig. 8). Los objetivos con gran apertura numérica, tienen generalmente distancias de enfoque
más pequeñas y viceversa.

Fig. 8

Fig. 8. Comparación de la profundidad de enfoque para (A) un objetivo de aumento bajo de N.A.=0.12 y (B)
un objetivo de aumento medio con N.A.=0.25. El punteado representa las partículas de polvo en el cubo del
vidrio que están enfocadas, si el objetivo se enfoca precisamente sobre el nivel del plano rayado. Fuente: Bloss
E.D., 1982.

El aumento del objetivo se mide por 250/f, donde el numerador es la distancia focal en mm del ojo
(Distancia de visión distinta) y “f”, la distancia focal del objetivo. E (Aumento total del microscópico,
resulta de multiplicar entre sí los aumentos de objetivo y el ocular. El objetivo es más importante que el
ocular para la buena visión del objeto, pues cuanto mejor sea su calidad, mejor será la imagen, pues el
ocular produce un aumento “vacío”

Poder de resolución. La resolución es la mínima distancia, que debe separar a 2 puntos del
objeto, para que se los pueda ver como puntos separados, por ejemplo en un objetivo 10X la resolución
es menos de 2 micrones. La resolución aumenta con la convergencia de los rayos que provienen del
condensador, porque cuando el cono de luz es amplio, es mayor el número de rayos que contribuyen a
formar la imagen.
Otros conceptos importantes relacionados a los objetivos son los siguientes:

a) Largo del tubo vertical: Distancia entre la parte inferior del tambor objetivo, y la superior del
ocular. Mayormente es de 160 mm en los microscopios de luz transmitida.
MINERALOGIA OPTICA Mgt. Ing. José Dionicio Cárdenas Roque
UNSAAC – FIGMM - E. P. DE INGENIERIA GEOLOGICA HACIA LA ACREDITACION 14
b) Cavidad para compensadores: Es una cavidad ubicada entre el objetivo y el analizador, con
orientación diagonal de 45º en dirección NO-SE (Fig. 6) con respecto a las direcciones privilegiadas del
polarizador y analizador.

Los compensadores son accesorios ópticos que se interponen en el paso de los rayos, entre el mineral
transparente y el analizador para producir retardación. Consisten en barras de metal con cristales
engastados y adecuadamente orientados con la dirección del índice mayor, en sentido transversal.
Existen dos tipos: de espesor constante y de espesor variable. Los compensadores más conocidos son el
yeso, mica y cuña de cuarzo (Fig. 9).

Fig. 9. Tipos de compensadores y sus características. Fuente: En Chirif L. H., 2010.

5. Platina giratoria: El ángulo de rotación de la platina se mide en un limbo graduado y un nonius, y


se fija con un tornillo de sujeción lateral. La función principal de la platina, es la de medir ángulos de
exfoliación y de extinción, lo cual permite que los minerales sean estudiados en diferentes orientaciones,
respecto de sus direcciones privilegiadas de vibración.

6. Conjunto subplatina: Está conformado por el condensador de bajo poder, el polarizador, el


diafragma de apertura y el condensador de alto poder. Los condensadores son lentes convergentes que
acercan a los rayos, para que la cantidad de luz se conserve sin iluminar sus paredes internas.

El condensador de bajo poder genera luz ortoscópica, y el de alto poder en conjunción con un objetivo
de alto poder genera luz conoscópica, es decir, rayos que viajan convergentemente hacia un punto
formando así un cono de luz. El condensador, se encuentra debajo de la platina, cuya función es
concentrar el haz de luz sobre el campo visual del objetivo, y tener una correcta visión del objeto. El
conjunto consiste en una lente biconvexa, en la parte inferior o pupila de entrada; sobre ella está un
diafragma iris y en la parte superior una lente frontal compuesta o lente de refuerzo, que se puede
introducir o quitarla a voluntad del camino de los rayos. La lente inferior, tiene una abertura numérica
intermedia, pero cuando se introduce la lente superior, la N.A. del condensador aumenta. El
condensador tiene movimiento vertical a cremallera y tornillos de centraje.

7. Polarizador (Lamina polaroide): Va unido a la montura del condensador, y se puede rotar aflojando
el tornillo de fijación. El polarizador transmite luz plana polarizada que vibra en dirección N-S que es
su posición permanente.

8. Dispositivo de iluminación: La iluminación puede provenir de una lámpara independiente o


incorporada de 6 voltios y 15-30 vatios, con una lente graduable (Colector) que produce un haz más o
menos paralelo. Entre la lámpara y el polarizador hay una ranura, donde va un filtro de vidrio (Celeste
MINERALOGIA OPTICA Mgt. Ing. José Dionicio Cárdenas Roque
UNSAAC – FIGMM - E. P. DE INGENIERIA GEOLOGICA HACIA LA ACREDITACION 15
neutro) destinado a corregir el excesivo cromatismo amarillo de la luz del filamento.

9. Base: Los microscopios de polarización de luz transmitida, tienen la fuente luminosa en la base,
donde además se ubican el vidrio mate, un espejo o prisma para desviar los rayos hacia arriba
verticalmente, el diafragma de campo luminoso y el filtro azul. La fuente luminosa emite luz blanca y
su intensidad puede ser regulada. El vidrio mate permite que pase la luz, sin dejar pasar la imagen del
filamento de la lámpara; la luz sale de toda la superficie del vidrio en forma homogénea, como luz
natural, es decir que sus rayos componentes no están polarizados. El diafragma de campo luminoso
restringe la cantidad de luz, que va a pasar y permite así centrar el haz con el eje del microscopio. El
filtro azul, último componente de la base, da al haz de luz blanca una apariencia de luz de día.

10. Tornillos de ajuste tosco y fino: La altura de un objetivo por encima de un objeto que está en la
platina del microscopio, puede variarse ocasionalmente para obtener una imagen con los contornos
enfocados. Esto se realiza con la ayuda de dos tornillos estriados. Uno de ellos, conocido por tornillo
macrométrico de ajuste tosco, desplaza el objetivo hacia arriba o hacia abajo en un intervalo
notablemente grande; el segundo al que se suele denominar como tornillos micrométrico de ajuste fino,
realiza la misma función pero con unos intervalos muy pequeños.

5.2. CORRECCIONES AL MICROSCOPIO DE POLARIZACIÓN


Con el uso del microscopio de polarización, algunas de sus partes se aflojan, se descentran y por ello es
necesario regularmente hacer ciertas correcciones, siendo las principales: el centrado de objetivos, y la
corrección de perpendicularidad entre polarizador y analizador.

a) Corrección de objetivos descentrados: Un objetivo está centrado, cuando el eje de las lentes
coincide con el eje vertical, alrededor del cual gira la platina del microscopio. Cuando el eje del objetivo
no coincide exactamente con el eje del microscopio, decimos que el objetivo se encuentra descentrado
(Fig. 10A). Al girar la platina, veremos que el objeto ubicado en el centro del campo visual no gira
sobre su propio eje, sino que sale del centro y hace una órbita circular. Si el objetivo está muy
descentrado, la órbita sale del campo visual, es porque además del objetivo, la platina también está
descentrada, para lo cual se requiere su corrección.

Fig. 10A Fig. 10B

Si el objetivo está centrado correctamente, una muestra o punto permanecerá fija durante el giro de 360
grados de la platina giratoria (Fig. 10B). Cada objetivo que se use con el microscopio, durante un
estudio microscópico mineralógico, requiere del centrado de los objetivos.

Para corregir un objetivo descentrado, se empieza con el de aumento bajo luego con el de aumento
medio y alto, procediendo de la siguiente manera (Fig. 11):

MINERALOGIA OPTICA Mgt. Ing. José Dionicio Cárdenas Roque


UNSAAC – FIGMM - E. P. DE INGENIERIA GEOLOGICA HACIA LA ACREDITACION 16

Figura 11. Esquema de la corrección de objetivos descentrados. Fuente: Chirif L. H., 2010.

1. Enfocar una sección delgada y ubicar un punto en el cruce de los retículos.


2. Girar la platina hasta que el punto, esté lo más alejado posible del cruce reticular (Diámetro).
3. Con ayuda de los 2 tornillos para centrar objetivos, mover el punto hasta la mitad del diámetro
(Radio).
4. Moviendo la sección, ubicar nuevamente el punto de referencia, hasta el cruce de los retículos.
5. Girar la platina nuevamente, observando si el punto de referencia se aleja, y si el objetivo aún no está
centrado, se repite la secuencia desde el paso 1. El centrado se completa cuando el punto de referencia,
al girar la platina se encuentra en el centro de los retículos.

b) Corrección de la perpendicularidad de polarizadores: Otra característica es verificar la


perpendicularidad de los polarizadores, que al insertar el analizador, el campo debe estar
completamente oscuro, si no está oscuro, los polarizadores no están perpendiculares entre sí. Por
ejemplo los minerales isótropos no se ven oscuros y los anisótropos presentan colores de interferencia
diferentes a los correspondientes a su birrefringencia, por lo tanto las observaciones entre nicoles
cruzados no serán las correctas.

La perpendicularidad de los polarizadores, se puede verificar mediante la biotita, siguiendo una


secuencia de corrección.

6. ESTUDIO DE MINERALES TRANSPARENTES CON EL MICROSCOPIO DE


POLARIZACION

En mineralogía microscópica se consideran cuerpos transparentes y translúcidos a aquellos que, con un


espesor entre 20 y 30 μm (0.020 y 0.030 mm) dejan pasar la luz.

El propósito de un análisis microscópico en mineralogía óptica, es: identificar los minerales


transparentes y determinar su composición química. Se puede reconocer los minerales comunes por
simple inspección al microscopio de polarización.

Todos los minerales transparentes se estudian por medio del microscopio de polarización, que es por
medio de la luz transmitida, en que la luz atraviesa el mineral. Existen dos formas principales de
presentar el mineral transparente para su estudio microscópico: En sección delgada y en grano suelto.

Un cristal se agrupa ópticamente en dos categorías, medios isótropo y anisótropo. Cuando se coloca un
mineral anisótropo en la platina del microscópico y se lo ilumina con un haz suficientemente
convergente, se forman 2 imágenes diferentes. Una de ellas es la imagen real o directa que se forma en
el plano focal del ocular que se denomina observación con luz ortoscópica. Otra es una imagen,
llamada indirecta, que se forma en el plano focal del objetivo, y que no revela ninguna de las
propiedades ordinarias del cristal (p.ej.: Forma, color, etc.), sino que representa en cierta medida, la
imagen de su indicatriz óptica. El estudio de esta imagen llamada figura de interferencia, constituye el
método de observación con luz convergente o conoscópica.

7. PREPARACIÓN DE UNA SECCION DELGADA

Para el estudio de una muestra que puede ser un mineral, roca, u otro material, con el microscopio de
polarización, se requiere de una preparación adecuada de la muestra. El objetivo en mineralogía óptica,
es estudiar los minerales transparentes, en sección delgada.

7.1. TIPOS DE PREPARACIONES MINERALES TRANSPARENTES PARA EL ESTUDIO


MINERALOGIA OPTICA Mgt. Ing. José Dionicio Cárdenas Roque
UNSAAC – FIGMM - E. P. DE INGENIERIA GEOLOGICA HACIA LA ACREDITACION 17
MICROSCOPICO
La preparación de un mineral, para ser observado con el microscopio petrográfico o de polarización,
puede ser en sección delgada, y granos transparentes o por inmersión.

a) Sección delgada
La sección tiene un espesor standard de 0.02 a 0.03 mm, pueden ser de rocas, agregados minerales,
materiales cerámicos, mezclas de concreto y otros productos de laboratorio consistentes en agregados
de sustancias sólidas, cristalinas o amorfas.

Una sección delgada proporciona las relaciones espaciales y contornos de los granos, que se denomina
textura; además muestran al mineral en unión de sus asociados más corrientes que se denomina la
paragénesis; se determinan las propiedades morfológicas y ópticas mediante las cuales pueden
identificarse la mayoría de los principales minerales transparentes. Si la muestra es disgregable o frágil,
se impregna con resina o bálsamo de Canadá al vacío, con lo cual la muestra adquiere mayor cohesión.
Luego se realiza el corte de la porción seleccionada.

Para hacer los cortes del mineral, se eligen ciertos planos cristalográficos (p. ej.: los cortes pueden ser
paralelos o perpendiculares al clivaje), o planos de esquistosidad, ayudándose de la morfología del
mineral transparente en caso de muestras bien cristalizadas. Con minerales masivos la elección del
corte es más arbitraria, aunque puede servir de ayuda la observación de las propiedades físicas del
mineral como las fracturas, exfoliación, etc.

En la elaboración de una sección delgada, la muestra se corta con el petrótomo, en dos cortes paralelos
con una separación de aproximadamente 1 mm. Una de las caras de la muestra se desgasta y pule con
abrasivos del más grueso al más fino, el desgaste se empieza con carburundum y culminando con
alúminas o mejor aún con polvo fino de diamante, seguido se pega esta cara a una lámina portaobjetos
con el bálsamo de Canadá (n = 1,535-1,540 o Lakeside 70 (n = 1,536), se deja secar y luego se
procede al desgaste y pulido de la otra cara hasta obtener el espesor deseado. Con cada abrasivo se
trabajará hasta que desaparezcan las irregularidades obtenidas con el abrasivo anterior. Para obtener un
espesor de 30 μm en una sección delgada, se recurre a una propiedad óptica de los minerales, por
ejemplo comprobando que los colores de interferencia del cuarzo, sea blanco grisáceo de primer orden,
y finalmente sobre la muestra se pega un cubreobjetos (Figs. 12 y 13).

En el estudio microscópico, una sección delgada reúne las siguientes ventajas: 1) Permite observar las
propiedades morfológicas y ópticas de los minerales transparentes una y otra vez, 2) Permite comparar
las propiedades de otras secciones delgadas, 3) Permite estudiar la textura (relaciones entre los distintos
cristales de un agregado-roca), 4) Permite determinar la paragénesis de los minerales, 5) Permite
determinar las alteraciones de los minerales.

MINERALOGIA OPTICA Mgt. Ing. José Dionicio Cárdenas Roque


UNSAAC – FIGMM - E. P. DE INGENIERIA GEOLOGICA HACIA LA ACREDITACION 18

Figura 12. Proceso de preparación de una lámina delgada a partir de una roca.

Figura 13
b) Por inmersión o granos transparentes
Para el estudio de los minerales transparentes por inmersión, primero se tritura la muestra y luego se
tamiza, de manera que los granos tengan un diámetro comprendido entre tamices de 120 y 200 µ (0,12
y 0,20 mm). Luego en el centro de una lámina de vidrio portaobjeto se echa una o dos gotas de bálsamo
de Canadá, sobre la cual se esparce una pequeñísima cantidad de granos de mineral. Evitar un
apelotonamiento de granos minerales, que entorpecería la observación cómoda de los mismos. Toda esta
operación se realiza sobre una placa metálica cuidadosamente calentada, con el mechero de bunsen a
una temperatura suficiente para fundir el bálsamo. Finalmente, se superpone la lámina cubreobjetos,
oprimiéndolo con suavidad, para que se reparta por igual la muestra en el bálsamo y se deja enfriar
(Fig. 14).

Fig. 14

En la determinación de índices de refracción, se ponen los granos transparentes directamente sobre el


portaobjetos y se coloca encima el cubreobjetos. Con una varilla de vidrio se dejan caer junto al borde
del cubreobjetos, una o dos gotas de cualquier líquido de índice de refracción conocido (n = 1,35-1,45),
el cual, por capilaridad, y ayudado con una ligera presión, se extenderá rápidamente entre el porta y el
cubreobjetos.

Es importante que el líquido utilizado, sea incolora, no tóxico, químicamente inerte y barato. Su
volatilidad y dispersión deben ser bajas, pero sus ángulos de contacto con el vidrio deben ser grandes,
con el fin de evitar que resbalen rápidamente sobre la lámina. La influencia de la temperatura sobre el
valor de su índice de refracción, debe ser muy débil.

El método de inmersión, es superior al de sección delgada en que: 1) El montaje es más rápido y simple;
2) el medio de inmersión se puede cambiar, lo que permite medir los índices de refracción; 3) se puede
modificar la posición de un grano hasta obtener una orientación conveniente.

En petrografía, la técnica del grano suelto se aplica principalmente, a los sedimentos inconsolidados,
mientras que la técnica de la sección delgada se emplea en rocas duras.

8. PROPIEDADES MORFOLOGICAS Y OPTICAS DE LOS MINERALES


TRANSPARENTES

Las observaciones microscópicas se realizan con luz ortoscópica, y luz conoscópica o convergente (Fig.
15), utilizando el microscopio de polarización, y comprende lo siguiente:

a) Observaciones con nicoles paralelos (Sin analizador), luz ortoscópica: Habito, forma-grado de
idiomorfismo o cristalización, clivaje, color, pleocroismo, relieve, índices de refracción.

b) Observaciones con nicoles cruzados (Con analizador), luz ortoscópica: Ángulo de extinción, colores
de interferencia, birrefringencia, macla, signo de elongación, intercrecimientos, inclusiones,
MINERALOGIA OPTICA Mgt. Ing. José Dionicio Cárdenas Roque
UNSAAC – FIGMM - E. P. DE INGENIERIA GEOLOGICA HACIA LA ACREDITACION 19
alteraciones.

c) Observaciones con nicoles cruzados, luz convergente: carácter uniaxial o biaxial, signo óptico,
ángulo 2V, orientación del elipsoide, dispersión.

Fig. 15. Diferencias entre luz ortoscópica y luz conoscópica. Fuente: Chirif L. H., 2010.

9. REDUCCIÓN DE TRES A DOS DIMENSIONES DE LAS MUESTRAS

Al hacer un corte al cristal para preparar una sección delgada o pulida, estamos reduciendo los
aspectos morfológicos y ópticos de tres a dos dimensiones. Así, por ejemplo, si cortamos un cubo,
obtendremos superficies triangulares, cuadrangulares, pentagonales o hexagonales, según la orientación
del corte, pasando de esa manera de un volumen a una superficie. Igualmente, en una sección de un
mineral, encontramos sólo dos de sus tres índices ópticos, los que están en direcciones ortogonales entre
sí (Direcciones privilegiadas del mineral en la sección) y corresponden a los radios principales de la
elipse de intersección de la indicatriz con el plano de corte (Fig. 16).

Figura 16. Orientación del corte, forma de los cristales y valores de índices en la sección. A la izquierda se
muestra la forma tridimensional de un cristal, donde X, Y y Z indican las direcciones en que se encuentran los
índices a, b y c, respectivamente. Si se hace un corte según el plano A, se obtendrá una sección con índices b (β
o Nm) y c (γ o Ng); si se hace un corte como B, se obtendrá una sección con índices a (α o Np) y b (β), y si se
hace un corte como C, se obtendrá una sección con un índice a (α o Np) y otro índice intermedio entre b (β) y a
MINERALOGIA OPTICA Mgt. Ing. José Dionicio Cárdenas Roque
UNSAAC – FIGMM - E. P. DE INGENIERIA GEOLOGICA HACIA LA ACREDITACION 20
(α), al que se denomina a (γ). Obsérvese que los índices siempre están incluidos en direcciones perpendiculares
entre sí. Fuente: Chirif L. H., 2010.

CAPITULO II: ORTOSCOPIA. ESTUDIO DE LAS PROPIEDADES DE LOS MINERALES


TRANSPARENTES CON NICOLES PARALELOS

1. GENERALIDADES

En las observaciones con luz paralela u ortoscópica, se mantiene la lente de Bertrand fuera del sistema
óptico. Las observaciones con luz paralela u ortoscópica, se hacen con nicoles paralelos y nicoles
cruzados (Fig. 17).

Estas dos formas de observación, con polarizadores paralelos y cruzados, se realizan iluminando el
cristal mediante un haz cuyos rayos deben ser lo más paralelos posible, que dependen del aumento del
objetivo; cuanto mayor sea éste, menor será su luminosidad y ello obligará a reforzar la convergencia
del condensador, para acrecer la intensidad de la iluminación y el poder de resolución. Esta forma de
observación, en la que se ve la imagen real del cristal y el paralelismo del haz de luz, se denomina con
luz paralela u ortoscópica.

2. ESTUDIO DE MINERALES TRANSPARENTES CON NICOLES PARALELOS

Con las observaciones con luz ortoscópica, y nicoles paralelos, se pueden hallar las propiedades de los
minerales transparentes, con el fin de determinar sus propiedades morfológicas (Habito, forma y
clivaje) y ópticas (Color, policroísmo, relieve, e índice de refracción), de los minerales transparentes,
con el microscopio de polarización.

MINERALOGIA OPTICA Mgt. Ing. José Dionicio Cárdenas Roque


UNSAAC – FIGMM - E. P. DE INGENIERIA GEOLOGICA HACIA LA ACREDITACION 21

Fig. 17

2.1. HABITO
Por los factores externos, los minerales se desarrollan en una, dos o tres dimensiones, los cristales
pueden ser: equidimensional (granate, leucita, magnetita, etc.), tabular (feldespatos, nefelina, etc.),
prismático (anfíboles, piroxeno, etc.), acicular (sillimanita, etc.) y laminar (micas, clorita, serpentina,
etc.) (Fig. 18). En la figura 19 se observan cristales fibrosos, para el talco (1). Tabulares para la
actinolita (2). Prismáticos, típicos de los feldespatos (3) y del apatito (4). Laminar muy representativo
de todas las micas y cloritas (5). Las formas redondeadas, como la de los granates (6), son
características de los minerales de los sedimentos. La forma de presentarse que tienen los minerales,
depende del mineral mismo y de las condiciones del medio.

El hábito está condicionado, por las condiciones ambientales, que había mientras se formó. La
estructura cristalina también influye sobre el hábito, pero minerales con la misma estructura cristalina
no tienen por qué presentar el mismo hábito, e incluso un mismo mineral puede aparecer con hábitos
diferentes. Algunos hábitos de un mineral son específicos de una localidad.

Figura 19

Figura 18. Tipos de habito. Fuente: desconocida, en


Chirif L. H., 2010.

Las formas que observamos en las secciones delgadas son reducciones bidimensionales de realidades de
tres dimensiones. La observación de diferentes granos de un mismo mineral permite interpretar la forma
tridimensional del mismo.

2.2. FORMA
MINERALOGIA OPTICA Mgt. Ing. José Dionicio Cárdenas Roque
UNSAAC – FIGMM - E. P. DE INGENIERIA GEOLOGICA HACIA LA ACREDITACION 22
Trata del grado de desarrollo de caras, o referido al contorno del cristal. En sección delgada, los
minerales muestran contornos más o menos poliédricos, que representan su forma cristalina o presentan
totalmente formas externas geométricas definidas (Cristales idiomorfos o euhedrales); otros, de forma
indefinida o no las presentan (Cristales alotriomorfos o anhedrales); los intermedios presentan solo
parcialmente dichas formas y se llaman hipiodiomorfos o subhedrales (Fig. 20 y fotos 7 al 11).

Fig. 20

La forma puede servir, para


establecer el orden de cristalización, o paragénesis. Cuando un mineral presenta la forma de otro se
habla de pseudomorfismo, e indica generalmente que el primero ha reemplazado al segundo, o se ha
formado por inversión a partir de éste. La forma de los cristales depende en gran medida de las
condiciones del medio en que éstos se han desarrollado, y por lo tanto, no es una característica
distintiva del mineral.

2.3. CLIVAJE
En sección delgada, el clivaje se manifiesta como grietas rectas más o menos continúas, unas veces
gruesas y abiertas, otras finas y cerradas. En la práctica, el clivaje debe definirse el grado del clivaje,
su orientación con respecto a las direcciones de vibración, y a las caras o alargamiento del cristal, así
como el ángulo entre los distintos sistemas de clivaje (p.ej.: Para distinguir entre piroxenos y anfíboles)
(Figs. 21 al 28, y fotos 7 al 11). En minerales sueltos el clivaje se revela por las caras planas formadas
al molerlos.

Figura 21. Formas


bidimensionales propias de los diferentes sistemas cristalinos. Fuente Chudoba, 1932.

Fig. 22. Muscovita con planos de clivaje


paralelo a la platina según (001), y clivaje
perpendicular a la platina, según (110) o
(010).

MINERALOGIA OPTICA Mgt. Ing. José Dionicio Cárdenas Roque


UNSAAC – FIGMM - E. P. DE INGENIERIA GEOLOGICA HACIA LA ACREDITACION 23

Fig. 23. A. Muscovita con clivaje basal


perfecto según (001). B. Sillimanita con
clivaje perfecto según (010).

Fig. 24. Anfíboles y piroxenos con clivaje basal según (001), y clivaje según (110) o (010).

Fig. 25. Clivaje en la halita


(cubico).

Fig. 26. Clivaje en la


calcita (Romboédrico).

Fig. 27. Clivaje rectangular en la


anhidrita según (100) (010) y
(001).

Fig. 28. Fluorita con clivaje


octaédrico.

En la figura 29 se muestran los tipos de clivaje: perfecta, buena, mediana, mala, imperfecta o ausente.
Para el estudio de esta propiedad, se debe indicar tanto la calidad como las direcciones; para ello es
MINERALOGIA OPTICA Mgt. Ing. José Dionicio Cárdenas Roque
UNSAAC – FIGMM - E. P. DE INGENIERIA GEOLOGICA HACIA LA ACREDITACION 24
conveniente buscar cortes perpendiculares al plano de clivaje, esto es, cortes con trazas de clivaje
nítidas y finas. En algunos minerales no pueden observarse bien los clivajes, o se confunden con las
fracturas que es necesario describirlos, razón por la cual se sigue una secuencia para hallar las
direcciones de vibración, con el fin de hallar las constantes óptica de los minerales.

Figura 29. Arriba, nitidez de las trazas de clivaje. Abajo, tipos de clivaje. Fuente: En Chirif L. H., 2010.

MORFOLOGÍA / CLIVAJE

Foto 7. Calcita anhedral con clivaje bueno, en la dirección A. Planos de maclas en las direcciones B y C. La
alta birrefringencia, permite notar las maclas aun en nicoles paralelos. Fuente: Chirif L. H., 2010.

Foto 8. Biotita anhedral, con el clivaje perfecto en la dirección señalada. Observación con nicoles paralelos.
Fuente: Chirif L. H., 2010.

MINERALOGIA OPTICA Mgt. Ing. José Dionicio Cárdenas Roque


UNSAAC – FIGMM - E. P. DE INGENIERIA GEOLOGICA HACIA LA ACREDITACION 25

Foto 9. Cuarzo euhedral, con trazas de fractura concoidal (Líneas curvas). Observación con nicoles paralelos.
Fuente: Chirif L. H., 2010.

Foto 10. Plagioclasas euhedral, con clivaje bueno en dos direcciones. Observación con nicoles paralelos.
Fuente: Chirif L. H., 2010.

Foto 11. Hornblenda euhedral, con clivaje bueno en dos direcciones. Observación con nicoles paralelos.
Fuente: Chirif L. H., 2010.

2.4. COLOR
Muchos minerales absorven parte de las radiaciones de la luz blanca. Por lo tanto, resultan coloreados
cuando los observamos con nicoles paralelos. Al cruzar el analizador, el color producido será el
resultado del efecto combinado del color de interferencia más el color de absorción o color propio (Fig.
30). A veces este color es tan intenso que enmascara el color de interferencia.

El color de un mineral se observa en la posición del clivaje paralelo a N-S, u orientando la dirección de
vibración mayor paralelo a N-S. El color de un mineral en sección delgada, no presenta tantas
variaciones como se verían macroscópicamente; esto se debe a que con un espesor de 30 μm el efecto
de las impurezas es mínimo, por ejemplo el cuarzo rosado, el blanco, o el cuarzo gris los veremos
incoloros en sección delgada.

MINERALOGIA OPTICA Mgt. Ing. José Dionicio Cárdenas Roque


UNSAAC – FIGMM - E. P. DE INGENIERIA GEOLOGICA HACIA LA ACREDITACION 26

Fig. 30. Cuando la absorción es total no hay ondas a la salida del cristal, se ve negro y se dice que es opaco (1),
mientras que si parte de las radiaciones atraviesan el cristal se habla de material transparente (2).

La descripción del color se hace tomando en cuenta el color principal, la intensidad y la tonalidad (por
ejemplo, amarillo claro verdoso) (Fotos 12 a la 17). Algunos ejemplos de colores de minerales en
sección delgada: Incoloro: Cuarzo, feldespato, circón, apatito, cloritoide, espinela, fluorita, calcita,
dolomita, anhidrita, baritina, muscovita. Rojizo: Almandina, piropo, espesartina, circón, rutilo, esfena,
biotita, hiperstena, hornblenda. Verdoso: Clorita, augita, diópsido, olivino, pumpelita, esfena, biotita,
epidota, glaucofana, hornblenda, hiperstena.

2.5. PLEOCROISMO
Algunos minerales transparentes, muestran diferentes colores en intensidad y tonalidad, cuando la luz
es transmitida en direcciones diferentes (p.ej.: Biotita), o haciendo girar el mineral en la platina, con
nicoles paralelos se nota la variación de coloración. El grado de absorción diferencial, depende del
espesor de la muestra, distinguiendo que el pleocroísmo observado en secciones delgadas de 30 mm de
espesor, será muy diferente al observado en muestras gruesas.

El pleocroismo significa en muchos casos un cambio de intensidad de color, pero en otros varía también
la tonalidad a causa de la diferente absorción de los colores del espectro. En los minerales dimétricos,
los colores son solamente dos (Dicroismo); en los trimétricos, en cambio, puede haber tres intensidades
o tonalidades distintas, una para cada eje del elipsoide (Policroísmo). El máximo de policroísmo, en los
cristales dimétricos, se presenta en las secciones paralelas al eje C; las intensidades máxima y mínima
se producen cuando la dirección de vibración de la máxima absorción está paralela o transversal,
respectivamente, al hilo vertical del retículo.

Para hallar las propiedades color y pleocroísmo, se sigue la secuencia siguiente: cuando un cristal
anisótropo presenta color, se debe explorar si posee pleocroísmo al girar la platina. Se debe establecer
la fórmula del pleocroísmo, indicando el color correspondiente de las distintas direcciones morfológicas
o cristalográficas. Para ello se gira la platina hasta que la intensidad sea máxima; luego se pasa a la
posición a 90° y se anota el nuevo color. Estas posiciones de máxima y mínima intensidad corresponden
a las direcciones de vibración, de manera que se pueden también buscar las posiciones de extinción
primero, y observar el color en cada una. El índice mayor de refracción, o sea la dirección de vibración
de los rayos más lentos, corresponde siempre a la mayor intensidad del color. En virtud de la relación
entre la facilidad de vibración y la absorción de luz, distintas secciones de un mismo mineral pleocroico
dan distintos colores de pleocroísmo; una sección isótropa, en cambio, da un solo color. La intensidad
de color y pleocroísmo, depende del espesor.

El tono más oscuro corresponde a la dirección de vibración del rayo más lento, o sea el índice de
refracción mayor. La fórmula del pleocroísmo, consiste en indicar las direcciones de vibración
principales y el color del pleocroísmo correspondiente. El pleocroísmo se expresa por una fórmula, que
indica la intensidad de los colores absorbidos y la evaluación de su calidad. Por ejm. en la biotita  =
castaño claro y  = pardo oscuro (Fig. 31), o un mineral uniáxico, se debe determinar primero los
nombres de los ejes de la indicatriz, y observamos sin analizador para  color propio verde, y para 
color propio amarillo. Su fórmula pleocroica será:
MINERALOGIA OPTICA Mgt. Ing. José Dionicio Cárdenas Roque
UNSAAC – FIGMM - E. P. DE INGENIERIA GEOLOGICA HACIA LA ACREDITACION 27
: Verde
Calidad Intensidad: >
: Amarillo

Fig. 31

Los minerales uniáxicos pleocroicos serán dicroicos, mientras que los biáxicos podrán ser tricoicos.

En los minerales biáxicos la fórmula será, por ejemplo:


Ng: Verde
Nm: Verde amarillento Intensidad: Ng > Nm > Np
Np: Amarillo

Existe una división del pleocroismo en normal e inverso, que se utiliza sólo en los minerales uniáxicos.
En la indicatriz uniáxica el eje óptico, coincide siempre con el eje cristalográfico C, por lo general está
indicada por el hábito alargado del mineral o por la dirección de exfoliación. Cuando la máxima
absorción de luz coincida con el eje cristalográfico C, el pleocroismo es normal, y cuando la máxima
absorción coincida con la dirección normal al eje cristalográfico C, el pleocroismo será inverso (p.ej.:
La turmalina).

2.6. RELIEVE
Al observar los minerales transparentes con el microscopio de polarización, son notables sus
superficies toscas, rugosas e irregulares, o se observa la sensación del grado de resalte de los accidentes
de su superficie, es tanto mayor cuanto más grande sea, la diferencia entre su refringencia y la del
medio que la rodea, es decir depende de la relación entre su índice de refracción y el medio que lo rodea
(Fig. 32), cuando ambos índices de refracción son iguales, no existe el relieve. A mayor diferencia entre
los índices de refracción, mayor será la sensación óptica de relieve.

Fig. 32. El relieve se observa en el borde de los granos, mediante una línea oscura más o menos ancha, que
hace que destaquen con diferente intensidad. Los granos 1 se ven menos que los 2 y 3, y los que más destacan
son los 4, el relieve crece desde los granos 1 a los 4.

2.6.1. DETERMINACIÓN DEL ÍNDICE DE REFRACCIÓN


En las sustancias anisótropas, los índices de refracción de un mineral, conducen a la identificación del
mineral, que consiste en determinar  ó  y Ng, Nm, y Np. En las sustancias isótropas, se tiene solo un
índice de refracción, y en las sustancias anisótropas, se tienen 2 a 3 índices de refracción (uno constante
MINERALOGIA OPTICA Mgt. Ing. José Dionicio Cárdenas Roque
UNSAAC – FIGMM - E. P. DE INGENIERIA GEOLOGICA HACIA LA ACREDITACION 28
y el otro variable).

Los principales métodos para la estimación o determinación del índice de refracción de un mineral son
método de comparación de índice de refracción por medio de la línea de Becke, la iluminación oblicua,
y estimación del relieve por comparación del índice de refracción del mineral con el bálsamo de
Canadá. Estos métodos se basan en la comparación del índice del mineral a estudiar, con el medio en el
que éste se encuentra inmerso, que puede ser otro mineral, bálsamo de Canadá o aceite.

2.6.2. MÉTODO DE COMPARACIÓN DE ÍNDICE DE REFRACCIÓN POR MEDIO DE LA


LÍNEA DE BECKE
El método de comparación de índices de refracción por medio de la línea de Becke, se efectúa con
ayuda del microscopio de polarización y minerales de índices de refracción conocido, para luego
comparar con el mineral investigado. La línea se puede observar con nicoles paralelos y cruzados, y
con objetivos medios o altos La línea de Becke se forma al desenfocar el mineral, aumentando
ligeramente la distancia entre el objetivo y el mineral. Cuando la diferencia entre el índice de refracción
del mineral a estudiar y del medio en que este se encuentra inmerso es marcada, se forma una línea
brillante nítida que se dirige claramente al medio de mayor índice. Por el contrario, si la diferencia es
mínima, se formará una línea tenue y será necesario aumentar el contraste (Bajar intensidad de la luz y
cerrar diafragma de apertura) y enfocar y desenfocar varias veces para poder apreciarla. La formación
de la línea de Becke se explica mediante las figuras 33 y 34.

Figura 33. Formación de la línea de Becke. Al aumentar la distancia entre el objetivo y el objeto, la línea
brillante que se dirige hacia el mineral de mayor índice de refracción. Fuente: Chirif L. H., 2010.

Fig. 34

A B

En la figura 35 se explica gráficamente, el movimiento lateral de la línea de Becke. En la figura 35 A,


se enfoca con precisión el contacto vertical, donde la luz sufre reflexión total de N y n, y llega como
punto P al PF, entonces no se observará ninguna línea luminosa. En la figura 35 B, al desenfocar
(subir) la luz converge bajo el PF y se observa una concentración luminosa en la sustancia de mayor
índice de refracción (N). En la figura 35 C, al desenfocar (bajar) la concentración luminosa, se mueve
hacia la sustancia de índice de refracción menor (n).

Fig. 35

MINERALOGIA OPTICA Mgt. Ing. José Dionicio Cárdenas Roque


UNSAAC – FIGMM - E. P. DE INGENIERIA GEOLOGICA HACIA LA ACREDITACION 29

Fuente: Segura R., 1978.

2.6.3. METODO DE ILUMINACION OBLICUA


El método de la sombra o iluminación oblicua consiste en interrumpir con un obstáculo opaco un lado
del haz de luz del microscopio entre la fuente luminosa y el conjunto subplatina, acercándolo
lentamente hacia el centro, para luego observar cómo se ensombrece el grano mineral a estudiar. Si éste
tiene índice de refracción similar al medio en el que se encuentra inmerso, entonces se ensombrecerá
homogéneamente; pero si su índice es mayor, aparecerá una sombra por el mismo lado por donde se
introduce el obstáculo opaco (Figura 36).

Fig. 36

Fuente: En Chirif L. H., 2010.

2.6.4. ESTIMACIÓN DEL RELIEVE POR COMPARACIÓN DEL ÍNDICE DE


REFRACCIÓN DEL MINERAL CON EL BÁLSAMO DE CANADÁ
Para la estimación del relieve mediante este método, se toma como material de referencia al bálsamo de
Canadá que tiene un índice de refracción de 1,55. En la figura 37 se muestra la estimación de los
relieves en neutro, positivo y negativo, relacionados a los índices de refracción de los principales
minerales transparentes conocidos.

MINERALOGIA OPTICA Mgt. Ing. José Dionicio Cárdenas Roque


UNSAAC – FIGMM - E. P. DE INGENIERIA GEOLOGICA HACIA LA ACREDITACION 30

Figura 37. Estimación del índice de refracción-relieve. Fuente: En Chirif L. H., 2010.

2.7. TAMAÑO
Para la medición del tamaño de los minerales, se requiere previamente saber la medida de las unidades
marcadas en el ocular. Para ello, comparamos las unidades del ocular con las de un objeto micrométrico
para cada objetivo. Conociendo el valor de las unidades del ocular se puede medir el tamaño de los
minerales (Figura 38). Para determinar el espesor de los minerales, se requiere previamente conocer la
magnitud del desplazamiento vertical de la platina al girar una unidad el tornillo de enfoque
(Aproximadamente 2 μm). Luego, bastará pasar de la posición de enfoque de la superficie superior a la
de enfoque de la superficie inferior del grano, observando la cantidad de unidades del tornillo giradas.

Figura 38. Medición del tamaño de grano.


Estimar el largo y ancho del cristal del dibujo
inferior. Hacer una tabla de los diámetros de
los campos visuales para cada uno de los
objetivos. Fuente: En Chirif L. H., 2010.

COLOR, PLEOCROÍSMO, RELIEVE


Y LÍNEA DE BECKE

MINERALOGIA OPTICA Mgt. Ing. José Dionicio Cárdenas Roque


UNSAAC – FIGMM - E. P. DE INGENIERIA GEOLOGICA HACIA LA ACREDITACION 31

Fotos 12 A y B. Olivino de color pardo rosáceo, relieve positivo alto y pleocroísmo ausente. Fuente: Chirif L.
H., 2010.

Fotos 13 A y B. Titanita o esfena de color pardo amarillento, relieve positivo alto y pleocroísmo débil. Fuente:
Chirif L. H., 2010.

Fotos 14 A y B. Biotita con color beige a pardo anaranjado intenso, relieve positivo medio y pleocroísmo fuerte.
Fuente: Chirif L. H., 2010.

Fotos 15 A y B. Plagioclasa subhedral (Izquierda) y cuarzo subhedral (Derecha). Color incoloro en ambos
minerales, relieve positivo bajo de la plagioclasa y el relieve negativo del cuarzo con respecto a los minerales
vecinos. Fuente: Chirif L. H., 2010.

MINERALOGIA OPTICA Mgt. Ing. José Dionicio Cárdenas Roque


UNSAAC – FIGMM - E. P. DE INGENIERIA GEOLOGICA HACIA LA ACREDITACION 32

Fotos 16 A y B. Circón con nicoles paralelos. A la izquierda, el cristal con relieve alto, y a la derecha,
desenfocado, aumentando la distancia de trabajo; se ha formado una línea brillante en la parte interna del
perímetro, lo cual indica que el circón tiene mayor índice de refracción que el mineral vecino. Fuente: Chirif L.
H., 2010.

Foto 17. Granates subhedrales con relieve positivo alto. Fuente: Chirif L. H., 2010.

CAPITULO III: CONCEPTOS ELEMENTALES EN MINERALOGIA OPTICA

1. CONCEPTOS PRELIMINARES - EQUIVALENCIAS

Fuente luminosa: Son cuerpos que emiten radiaciones que impresionan el sentido de la vista, y pueden
ser naturales o artificiales.
Cuerpos iluminados: Son cuerpos que no producen radiaciones, pero al recibirlas, las reflejan.
Oscuridad: Es la falta de sensación luminosa.
Cuerpos opacos: Son aquellos cuerpos que entre una fuente luminosa y un observador no permiten
recibir la sensación luminosa.
Cuerpos transparentes: Son aquellos cuerpos que entre una fuente luminosa y un observador permiten
percibir la impresión luminosa sin modificaciones.
Cuerpos translúcidos: Son aquellos cuerpos, donde se reconoce la luz, pero no la forma de los objetos.
Cuerpo negro: Es cualquier objeto capaz de absorber completamente la radiación electromagnética
incidente.
Éter: Fluido hipotético, invisible, elástico que se supone llena el espacio.
Quantum: Cantidad mínima de energía que puede emitirse, propagarse o absorberse.
Fotón: Cuanto de energía electromagnética. Partícula sin masa cuya energía depende de la frecuencia
de onda.

EQUIVALENCIAS
1λ=10-10 m
1 Aº (angstrom) = 1.0 × 10-10 m= 0.1 nm
1 nm = 10 Å= 1x10-9 m= 0,001 µm.
1 mm=1,000.000 nm=1,000 µm=0,1 cm=0.001 m=0.000001 km
1 µm = 0,001 mm = 1 × 10-3 mm= 0.000 001 m = 1 × 10-6 m= 1000 nm.
1 m = 1 000 000 µm = 1.000.000.000 nm = 109 nm
1 km = 1.000.000.000.000 nm
MINERALOGIA OPTICA Mgt. Ing. José Dionicio Cárdenas Roque
UNSAAC – FIGMM - E. P. DE INGENIERIA GEOLOGICA HACIA LA ACREDITACION 33

2. LA LUZ

Las ideas modernas sobre la luz nacen de la conjunción de dos conceptos, como son la hipótesis
corpuscular y ondulatoria, que se resumen en la teoría electromagnética y de quanta que parece que se
complementan mutuamente. La luz es una forma de energía radiante que se propaga en línea recta, en
cualquier medio (Sólidos y líquidos transparentes) y en el vacío.

Las ondas luminosas se mueven en su dirección de propagación, a velocidades aproximadas de 300,000


km/seg. La ley de frecuencia del sonido es aplicable a la luz.

3. TEORIAS SOBRE LA LUZ

3.1. BREVE HISTORIA DE LAS TEORÍAS SOBRE LA LUZ


Hasta mediados del siglo XVII fue creencia general que la luz consistía, en una corriente de
corpúsculos emitidos por focos luminosos, como el sol o las llamas, y que aquella se propagaba en
línea recta. La luz podía penetrar las sustancias transparentes y se reflejaba en las superficies de los
cuerpos opacos. Cuando los corpúsculos penetraban en el ojo, excitaban el sentido de la vista.

A mediados del siglo XVII había comenzado a progresar la idea, de que la propagación de la luz se
daba con movimiento ondulatorio. Christian Huygens demostró, en 1670, que las leyes de la reflexión y
la refracción podían explicarse basándose en la teoría ondulatoria y que ésta proporcionaba una
interpretación sencilla a la doble refracción, recientemente descubierta. La teoría ondulatoria, sin
embargo, no fue aceptada en ese momento.

Recién en 1827, los experimentos sobre la interferencia, de Thomas Young y Agustín Fresnel, y las
medidas de la velocidad de la luz en los líquidos, realizadas por León Foucault, en fecha algo posterior,
demostraron la existencia de fenómenos ópticos para cuya explicación resultaba inadecuada la teoría
corpuscular.

El siguiente gran avance en la teoría de la luz fue el trabajo del físico escocés James Clerk Maxwell,
quien en 1873 demostró que un circuito eléctrico oscilante debía irradiar ondas electromagnéticas.

La velocidad de propagación de las ondas, calculada a partir de medidas puramente eléctricas y


magnéticas, resultó ser aproximadamente 3x10 8 m/seg. Dentro de los límites de los errores
experimentales, mostraba un resultado igual a la velocidad de propagación de la luz determinada
experimentalmente.

Parecía evidente que la luz consistía en ondas electromagnéticas, de longitud de onda extremadamente
corta. Quince años más tarde del descubrimiento de Maxwell, Heinrich Hertz, utilizando un circuito
oscilante de pequeñas dimensiones, logró producir ondas de corta longitud de indudable origen
electromagnético y demostró que poseían las propiedades de las ondas luminosas, ya que podían ser
reflejadas, refractadas, concentradas por un lente, polarizadas, etc., lo mismo que las ondas luminosas.
A finales del siglo XIX fue aceptada plenamente la teoría electromagnética de la luz de Maxwell y la
comprobación experimental de Hertz.

La teoría electromagnética clásica no podía explicar el fenómeno de emisión fotoeléctrica, esto es, la
expulsión de electrones de un conductor por la luz que incide sobre su superficie. En 1905, Einstein
amplió una idea propuesta cinco años antes por Planck y postuló que la energía de un haz luminoso, en
lugar de estar distribuida por el espacio en los campos eléctrico y magnético de una onda
electromagnética, estaba concentrada en pequeños paquetes o fotones. Se conservaba un vestigio de la
descripción ondulatoria, al considerar que el fotón tiene una frecuencia y que su energía es proporcional
a dicha frecuencia. El mecanismo del efecto fotoeléctrico consistía en una emisión de energía de un
fotón a un electrón. Los experimentos de Millikan demostraron que la energía cinética de los
MINERALOGIA OPTICA Mgt. Ing. José Dionicio Cárdenas Roque
UNSAAC – FIGMM - E. P. DE INGENIERIA GEOLOGICA HACIA LA ACREDITACION 34
fotoelectrones, coincidía exactamente con la fórmula pospuesta por Einstein.

Otra confirmación sorprendente de que la luz está formada por fotones, es el efecto descubierto por
Compton, quién en 1921 logró determinar el movimiento de un fotón y un electrón antes y después de
un choque. Encontró que ambas partículas se comportan como cuerpos materiales, con energía cinética
y cantidad de movimiento, magnitudes que se conservan después del choque. Tanto el efecto
fotoeléctrico como el efecto Compton, parecen exigir una vuelta a la teoría corpuscular de la luz.

Actualmente los físicos, enfrentados con experimentos aparentemente contradictorios, es aceptar el


hecho de que la luz tiene una doble naturaleza. Los fenómenos de propagación de la luz encuentran su
mejor explicación dentro de la teoría ondulatoria electromagnética, mientras que la acción mutua entre
la luz y la materia, en procesos de absorción y emisión, es un fenómeno corpuscular. La mecánica
cuántica posibilita una relación entre ambas teorías.

3.2. RESUMEN DE LAS TEORIAS SOBRE LA LUZ


1. Emisión corpuscular (Newton I.). Un rayo de luz consiste en una constante de pequeñas partículas o
corpúsculos emitidos a gran velocidad por el sol o cuerpo luminoso.
2. Ondulatoria (Huyguens C.). La luz se transmite en un éter vibratorio, mediante la vibración
ondulatoria partícula a partícula. Se explican los fenómenos como: reflexión, refracción, difracción e
interferencia, que son explicados con esta teoría; pero omite explicar el movimiento rectilíneo de la luz.
3. Electromagnética (Maxwell J.). La luz está formada por ondas electromagnéticas, que consisten en
campos eléctricos y electromagnéticos normales entre sí y normales a la dirección de propagación.
4. Quantum (Planck-Einstein). Las relaciones oscilatorias, al incidir en un cuerpo negro, originan
energía discontinuamente en unidades quantum.

Las dos primeras hipótesis no están aceptadas por separado, mientras que las siguientes dos hipótesis si
están aceptadas y se complementan mutuamente.

En resumen, existe una teoría ondulatoria y una teoría corpuscular que explican la naturaleza y las
propiedades de la luz. Actualmente, se sabe que la luz tiene un carácter dual onda-partícula. Para
efectos de la mineralogía óptica emplearemos básicamente los conceptos de la teoría ondulatoria, ya
que con su ayuda podemos explicar mejor los fenómenos de refracción, reflexión e interferencia.

4. ONDA LUMINOSA

El movimiento ondulatorio de luz es comparable al causado por la caída de un objeto sobre una
superficie de agua en reposo. La onda se transmite radialmente en ondulaciones concéntricas; ella no
representa un movimiento de materia en el sentido de su traslación, sino la propagación de un impulso
que se ejerce transversalmente a la dirección de la onda y de manera periódica. Esto se aprecia mirando
un objeto liviano que flota en el líquido; al paso de las ondas oscila verticalmente, pero no sigue a la
onda en su traslación.

El movimiento ondulatorio puede estudiarse desde el punto de vista de la traslación de la onda en la


dirección de propagación, o de la oscilación de cada partícula de éter situada en el camino de la onda.
En un determinado instante, todas las partículas forman una curva sinuosidad, ósea una curva que
resulta de desarrollar la función Y = sen x (Fig. 39); esta curva se denomina armónica.

Se puede elegir, en una sucesión de ondas, aquellas partículas que en un instante dado se mueven en el
mismo sentido y con igual aceleración. La distancia entre dos partículas vecinas (Fig. 39, nn’) es la
longitud de onda (). La distancia máxima alcanzada por las partículas al alejarse de su posición de
reposo es la amplitud de onda (oc, Fig. 39). Período (T) es el intervalo de tiempo transcurrido entre dos
pasadas de la misma partícula por una misma posición y en el mismo sentido.

MINERALOGIA OPTICA Mgt. Ing. José Dionicio Cárdenas Roque


UNSAAC – FIGMM - E. P. DE INGENIERIA GEOLOGICA HACIA LA ACREDITACION 35

Fig. 39

Fase es el intervalo de tiempo transcurrido desde que una partícula pasó por la posición de reposo,
también es la distancia de la posición de reposo y la dirección de su movimiento. Se dice que dos
partículas están en la misma fase (o, simplemente en fase) cuando se encuentran a igual distancia y del
mismo lado de la posición de reposo, y se mueven en el mismo sentido. En una onda, la distancia entre
dos partículas en fase es siempre igual a 1, o a un múltiplo de lambda. Medido en términos del ángulo
de fase, 1 equivale a una vuelta completa o 2.

El período puede definirse también como el tiempo que necesita una onda, para trasladarse de una
distancia igual a su longitud de onda (). La velocidad de onda resulta así igual a la longitud de onda
dividida por el período: V =  / T. La frecuencia (f) es el número de veces que una partícula oscila o
pasa por la misma posición en la unidad de tiempo. La frecuencia es la inversa del período (f = 1 / T).
Entonces la velocidad es: V =  x f.

El modo de una onda, es el punto correspondiente a la partícula que pasa por su posición de reposo (n);
cresta es la parte máxima amplitud (c). La oscilación de las partículas es generalmente llamada
vibración que expresa la enorme frecuencia de las ondas luminosas (alrededor de 5 x 10 14 vibraciones
por segundo).

El movimiento vibratorio define una onda cuya longitud (λ) determina el tipo de radiación, mientras que
la frecuencia y la amplitud determinan el color y la intensidad, respectivamente. Su velocidad (V)
depende del medio; de esta manera, la velocidad de la luz en el vacío es igual a 2,9979x10 8 m/seg.

Cuando la luz se propaga en el vacío (ó en el aire), todas las ondas poseen idéntica velocidad, 299.793
km/s. En los medios ópticamente más densos (n > 1) la velocidad disminuirá tanto más cuanto mayor
sea la frecuencia (constante para cada color) o más corta la longitud de onda. Como el color no cambia
al pasar de un medio a otro, se llega a la conclusión de que él depende en realidad de la frecuencia y no
de la longitud de onda. Si el color se expresa en términos de , es simplemente por comodidad,
entendiéndose que las cifras dadas anteriormente se refieren a ondas propagándose en el aire.

Rayo de luz es la dirección en que se transmite la excitación luminosa. El rayo no representa un


elemento unitario de la luz, sino es un concepto geométrico que denota dirección, y no una realidad
física. Si un rayo de luz, emitido con una determinada longitud de onda, cambia de medio, su velocidad
y su longitud de onda variarán, pero su frecuencia permanecerá constante (Fig. 40).

Figura 40. Arriba. Elementos de la onda luminosa y su incidencia en el color e intensidad de la luz. Abajo.
Representación de la variación de velocidad de propagación y longitud de onda en diferentes medios. Fuente:
En Chirif L. H., 2010.

5. TEORIA ELECTROMAGNETICA DE LA LUZ

MINERALOGIA OPTICA Mgt. Ing. José Dionicio Cárdenas Roque


UNSAAC – FIGMM - E. P. DE INGENIERIA GEOLOGICA HACIA LA ACREDITACION 36
La irradiación de energía ocurre en forma de vibraciones electromagnéticas, desarrolladas en dos
campos: eléctrico y magnético, mutuamente perpendiculares y perpendiculares a su vez a la línea de
propagación de la luz o rayo luminoso (Fig. 41). En cada punto del rayo se producen cambios de
intensidad en los campos eléctrico y magnético. Si representamos por un vector de intensidad de cada
campo en un punto cualquiera, ambos vectores crecerán desde cero hasta una magnitud dada, luego
disminuirá a cero y luego crecerá de nuevo. De este modo la vibración electromagnética se propaga a lo
largo del rayo en forma sinusoide.

No nos ocuparemos de las relaciones que existen entre el vector eléctrico y el magnético. Nos
ocuparemos del vector eléctrico por ser sustento para nuestro estudio y es responsable de la acción
fotoquímica y sensación visual. En resumen la teoría cristalóptica, se desarrolla considerando la luz
como un fenómeno eléctrico ondulatorio.

Figura 41. Componentes de la radiación electromagnética. Fuente: En Chirif L. H., 2010.

6. COLOR - ESPECTRO VISIBLE

Los rayos gamma, rayos X, rayos ultravioleta, luz visible, infrarroja y las ondas de radio, son porciones del
espectro electromagnético (Fig. 42). Cada uno de estos tipos de onda se propaga en el vacío a la
velocidad de 3 x 1018 A° por segundo, es decir la velocidad de la luz; cada uno tiene una pequeña
diferencia de longitud de onda () y frecuencia (f) comparado con su vecino más próximo.

La luz visible está compuesta por ondas de distinta frecuencia y longitudes de onda, que producen
sensaciones de color diferentes dentro del espectro electromagnético, oscilando de 3900 A° a 7700 A°
(Fig. 42).

Las radiaciones electromagnéticas presentan diferentes longitudes de onda; sólo las comprendidas entre
3900 y 7700 Aº pueden ser captadas por el ojo humano (luz visible). Según sus longitudes de onda, las
radiaciones presentan diferentes características, así por ejemplo, las de menor longitud tienen mayor
energía y mayor poder de penetración. Los rangos de variación definen los tipos de emisiones, los
cuales son empleados por el hombre para diferentes fines.

7. LUZ NATURAL, LUZ BLANCA Y LUZ MONOCROMÁTICA

Se llama luz natural cuando las vibraciones se efectúan, en todas las direcciones normales a los rayos
(luz solar y todas las sustancias incandescentes) (Fig. 43).

Figura 43. Representación de la luz natural. Fuente: En Chirif L. H., 2010.

La luz natural es aquella compuesta por infinidad de rayos que vibran en diferentes planos en todo el
espacio, a diferencia de la luz polarizada, que vibra solo de determinadas maneras, sea en planos
paralelos o en forma helicoidal.
MINERALOGIA OPTICA Mgt. Ing. José Dionicio Cárdenas Roque
UNSAAC – FIGMM - E. P. DE INGENIERIA GEOLOGICA HACIA LA ACREDITACION 37

Fig. 42. Relación entre la luz visible


y el espectro electromagnético (Modificado por Sears y Zemansky, 1952). A la derecha se muestra el intervalo
de longitudes de onda dado por Hardy y Perrin (1932), para los siete colores principales de Newton.

Por procesos fotoquímicos aún no conocidos, la luz de una longitud de onda determinada, dentro de este
intervalo, produce al incidir normalmente en la retina humana, una sensación que es interpretada en el
cerebro como un color determinado y si llega simultáneamente luz de todas las longitudes de onda, la
luz es interpretada por el cerebro como “luz blanca” (Natural o polarizada), que el ojo humano percibe
una luminosidad sin coloración definida.
La luz monocromática (Natural o polarizada) es la luz de un intervalo de longitud de onda estrecha, que
el ojo humano percibe como una luminosidad con coloración definida; cuanto más estrecho es más
monocromática. Ejm. lámpara de vapor de sodio (5890 A° y 5896 A°) o lámpara de tungsteno provista
de filtro azul.

8. INTERFERENCIA Y COMPOSICION DE VIBRACIONES ENTRE ONDAS LUMINOSAS

Cuando dos ondas de la misma longitud de onda pero de diferente intensidad vibran en el mismo plano
y se propagan en la misma dirección se produce el fenómeno de interferencia, es decir, de ambas ondas
se forma una resultante. Las vibraciones de distintas ondas que siguen un mismo camino se interfieren
entre sí:
1. Ondas que vibran en un mismo plano y tienen igual longitud; sean a y b ondas que difieren en
amplitud, su sección se superpone y resulta una onda R cuya amplitud es la suma de las 2 amplitudes
(R = a + b). Esta interferencia se llama constructiva (Fig. 44).
Fig. 44

MINERALOGIA OPTICA Mgt. Ing. José Dionicio Cárdenas Roque


UNSAAC – FIGMM - E. P. DE INGENIERIA GEOLOGICA HACIA LA ACREDITACION 38
2. Ondas cuyas fases difieren en , ósea que sus posiciones están desplazadas ½  una de otra En este
caso las vibraciones actúan en sentido contrario y tienden a anularse mutuamente (R = a – b)
(Interferencia destructiva) (Fig. 45). Si la amplitud fuera igual, la anulación sería completa; de lo
contrario, resulta una onda cuya amplitud es la diferencia de las dos amplitudes.
Fig. 45

9. MEDIOS ISOTROPO Y ANISOTROPO

Se conocen los medios isótropo y anisótropo. En el medio anisótropo se consideran los minerales
uniaxiales y biaxiales.

La luz se propaga en forma de muchas ondas con diferentes direcciones. Considerando sólo las ondas
linealmente polarizadas paralelas que provienen de una única fuente, podemos definir dos nuevos
conceptos: frente de ondas y normal de onda.
El frente de onda es la superficie formada por puntos homólogos de las diferentes ondas, y la normal de
onda es la perpendicular a dicha superficie (Fig. 46). En medios ópticamente isótropos —es decir,
medios en los que las propiedades ópticas son iguales en todas direcciones—, la normal de onda
coincide con la trayectoria, mientras que en medios anisótropos la normal de onda y la trayectoria
forman ángulo.

9.1. MEDIO ISOTROPO


En un medio ópticamente isótropo (isos, igual; tropos, movimiento), la luz se transmite en todas las
direcciones con velocidades constantes. Además del vidrio y de los cristales del sistema cúbico se
comportan como isótropos frente a la luz y el vacío, todos los gases y la mayoría de los líquidos. En los
medios isótropos la dirección de vibración de un rayo de luz, es siempre perpendicular a la dirección de
la luz.

Se denomina frente de onda cuando se produce una excitación luminosa en un medio isótropo, como el
aire, las vibraciones irradian con igual velocidad en todas direcciones, configurando una onda esférica
(Fig. 47).

9.2. MEDIO ANISOTROPO


En un medio anisótropo (Anisos, desigual; tropos, movimiento) la luz se transmite con velocidad
variable según su dirección de propagación. Son minerales anisótropos todos aquellos que no
cristalizan en el sistema cúbico, sustancias artificiales, tanto orgánica como inorgánicas, alguno tejidos
animales y vegetales.

En los medios anisótropos (representados por la mayoría de las sustancias cristalinas), las ondas se
transmiten con diferente velocidad según la dirección, configurando un frente elipsoidal (Fig. 48).
Considerando un cono de rayos suficientemente estrecho, se lo puede suponer como formado por rayos
paralelos. Si R es el punto de la esfera o del elipsoide configurado por dichos rayos la tangente, F
representa el frente de onda y, N su normal de onda. En los medios anisótropos las ondas que se
propagan en vectores (v) vibran en ángulo recto no a los rayos sino a la normal de onda. Donde: R =
punto de esfera o elipsoide; F = tangente que representa el frente de onda; N = normal de onda; V =
vector de vibración.

MINERALOGIA OPTICA Mgt. Ing. José Dionicio Cárdenas Roque


UNSAAC – FIGMM - E. P. DE INGENIERIA GEOLOGICA HACIA LA ACREDITACION 39

Figura 46. Frente de onda y normal al frente de onda. En medios isótropos la normal, coincide con la
trayectoria; mientras que en medios anisótropos, la normal de onda y la trayectoria forman un ángulo. Fuente:
En Chirif L. H., 2010.

Fig. 47 Fig. 48

Frente de onda en un medio Frente de onda en un medio


isótropo. Gonzales F., 1976. anisótropo. Gonzales F., 1976.

10. POLARIZACIÓN

La luz natural es aquella en que la radiación vibra en todos los planos perpendiculares a la trayectoria.
La luz cuyas vibraciones están restringidas a determinadas direcciones en el espacio se denomina luz
polarizada. En la luz linealmente polarizada el fotón se desplaza vibrando perpendicularmente a la
trayectoria y describiendo una onda contenida en un plano (Fig. 49).

Fig. 49. Rayo de luz linealmente polarizada. Fuente: Chirif L. H., 2010.

Se llama luz polarizada, cuando las ondas vibran en un mismo plano y además contiene la mitad de la
energía de la luz natural de la cual proviene y su intensidad es menor.

En la figura 50, se observa que al trasladarse el rayo de energía luminosa desde el plano 1 al plano 11, se
puede imaginar que las direcciones de vibración describen una figura tridimensional que recuerda a una
serie de canoas unidas por sus extremos, con la alternancia de canoas hacia arriba y hacia abajo. La
vibración de los rayos en cualquier plano perpendicular a la dirección puede representarse como un
semicírculo de radio igual a la vibración de la onda en ese plano. Los planos 1, 5 y 9 son excepciones
puesto que están colocados en puntos de la trayectoria del rayo luminoso donde la vibración es nula.

Fig. 50

MINERALOGIA OPTICA Mgt. Ing. José Dionicio Cárdenas Roque


UNSAAC – FIGMM - E. P. DE INGENIERIA GEOLOGICA HACIA LA ACREDITACION 40

Fuente: Bloss E.D., 1982.

La luz cuyas vibraciones están restringidas a una única dirección en el espacio -por ejemplo el rayo entre O
y O´ en la figura 50 se denomina luz polarizada plana. Los materiales que convierten la luz ordinaria en luz
plana polarizada se denominan en general polarizadores. A la luz que emerge de un polarizador se le ha
hecho vibrar paralela a una dirección particular que se le denomina “dirección privilegiada” del
polarizador. PP´ representa la dirección privilegiada del polarizador colocado en el plano 11 de la figura 61.
El plano de vibración de una luz puede definirse como el plano que es paralelo a la trayectoria del rayo y a
la dirección de vibración, en la figura 50 el plano rayado es paralelo a las líneas OO´ y PP´.
En la figura 50 la , para la luz no polarizada es igual a la distancia entre los planos 1 y 9 (ó 2 y 10); para
la luz polarizada la  es igual a la distancia entre los planos 11 y 19, estos últimos puntos están en fase. La
amplitud de onda se define como el máximo desplazamiento observado en la vibración. Las amplitudes son
para la onda no polarizada el radio de los semicírculos que se ven en los planos 3 ó 7; para la onda
polarizada la amplitud está representado por los vectores que se ven en los planos 11, 15 ó 19.

10.1. OBTENCION DE LUZ POLARIZADA


A los materiales que convierten la luz blanca en luz linealmente polarizada, se les denomina
polarizadores. A la luz que emerge de los polarizadores se le ha hecho vibrar paralelamente a una
dirección particular conocida como dirección privilegiada del polarizador. Se obtiene luz linealmente
polarizada principalmente con el prisma de nicol y por absorción (Figura 51). Para obtener luz
polarizada en un solo plano, es necesario de alguna manera eliminar uno de los rayos polarizados en el
interior del cristal (Se eliminan los rayos ordinarios).

Figura 51. Métodos para obtener luz linealmente polarizada. Fuente: En Chirif L. H., 2010.

10.2. LUZ POLARIZADA POR ABSORCION: POLAROIDE


Algunas sustancias tienen la propiedad de absorber las ondas que vibran en uno de los planos, y dejar
pasar en cambio, los que vibran en el otro plano. Por ejemplo la turmalina permite pasar los rayos
extraordinarios y absorbe los rayos ordinarios que vibran transversalmente. En la fig. 52, los rayos que
alcanzan a salir de la primera lámina, son solamente las que vibran según C; éstos al penetrar en la
segunda, lo hacen vibrando normalmente a este eje y son a su vez absorbidos.

Fig. 52

Otra sustancia que absorbe los rayos que vibran en uno de los planos, es el peryoduro de quinina
MINERALOGIA OPTICA Mgt. Ing. José Dionicio Cárdenas Roque
UNSAAC – FIGMM - E. P. DE INGENIERIA GEOLOGICA HACIA LA ACREDITACION 41
(herapatita) que son cristalitos pleocroicos orientados en posición paralela dispuestas en películas de
celuloide y encerradas entre 2 láminas de vidrio o plástico, obteniéndose así el polaroide, con el que se
obtiene luz linealmente polarizada.

10.3. LUZ POLARIZADA MEDIANTE EL PRISMA DE NICOL


Equipo para obtener luz totalmente polarizada, donde se elimina los rayos ordinarios formados en un
cristal de calcita, y se dejan pasar solamente los rayos extraordinarios. Se toma un cristal de calcita de
forma romboédrica (Fig. 53), alargada en la dirección de una de sus aristas resultando 3 veces más
largo que ancho; se secciona diagonalmente el cristal con un ángulo de 22° con la arista mayor; luego
se pegan estos mitades con bálsamo de Canadá, luego se pulen las caras basales hasta formar un
ángulo de 90° con el plano de corte (Fig. 54).

El rayo de luz natural, incide en dirección paralela o levemente oblicua respecto a la longitud del
prisma, al penetrar se divide en 2 rayos: extraordinario (E) (vibra en el plano, que contiene C) y
ordinario (O) (vibra perpendicularmente). El índice de refracción de la calcita, respecto al rayo
extraordinario, en esta dirección particular es alrededor de 1.516 ( ne), y el del rayo ordinario -constante
para todas las direcciones- es 1.656 (no) cuando el primero llega a la película de bálsamo del Canadá,
cuyo índice es 1.54, la atraviesa desplazándose apenas por la refracción que sufre en dicha película de
caras paralelas; el rayo ordinario (O), llega al bálsamo con ángulo de incidencia mayor y sobre todo el
hecho de que su índice de refracción es mayor que el del bálsamo, hacen que el rayo se refleje por
reflexión total, pendiéndose en las paredes ennegrecidas del prisma. La luz que emerge del otro extremo
del prisma, está por lo tanto, formada exclusivamente por rayos que vibran en un solo plano, paralelo a
la diagonal menor de la cara rómbica.

El índice del rayo ordinario es constante, mientras del rayo extraordinario varía según la dirección entre
un máximo, igual al rayo ordinario (1.658), cuando se propaga paralelamente a C, y un mínimo
(1.486), cuando lo hace normalmente a dicho eje. La incidencia de la luz en el prisma está calculada
para que el índice del rayo extraordinario sea bastante menor que el del bálsamo. Si el camino de este
rayo fuera más próximo a C, al mismo tiempo que aumenta el ángulo de incidencia sobre la película
crecería el índice para sobrepasar al del bálsamo, produciéndose finalmente reflexión total. En este
caso, pues, no pasaría ninguno de los rayos. Si los rayos entraran en el prisma con demasiada
inclinación en el otro sentido, el ordinario llegaría a incidir con ángulo menor que el crítico, no se
produciría su reflexión total y ambos rayos pasarían. El ángulo de convergencia límite, es de alrededor
de 25°.
Fig. 54

Fig. 53

CAPITULO IV: ORTOSCOPIA. PROPIEDADES DE LOS MINERALES TRANSPARENTES


CON NICOLES CRUZADOS
MINERALOGIA OPTICA Mgt. Ing. José Dionicio Cárdenas Roque
UNSAAC – FIGMM - E. P. DE INGENIERIA GEOLOGICA HACIA LA ACREDITACION 42

1. ESTUDIO DE MINERALES TRANSPARENTES CON NICOLES CRUZADOS

Al usar el microscopio con nicoles cruzados, se puede determinar las propiedades de extinción, los
colores de interferencia, la birrefringencia y la elongación.

ANISOTROPÍA: La anisotropía se refiere a la capacidad de ciertos minerales, de dejar pasar luz entre
nicoles cruzados. Los minerales que poseen esta propiedad, son los minerales anisótropos en cortes
diferentes al circular. Los minerales anisótropos con corte circular no dejan pasar luz entre nicoles
cruzados y su anisotropía se comprueba con luz conoscópica.

2. INTERFERENCIA DE ONDAS POLARIZADAS

Girando el mineral fuera de su posición de extinción, según se ha explicado, se ilumina gradualmente


hasta alcanzar el máximo, que coincide con la posición en que sus planos de vibración forman un
ángulo de 45° con los planos de los nicoles. En esta posición el mineral presenta, aparte de su color
propio, un color de interferencia. Esto se aprecia mejor, en los minerales incoloros. Cuando un mineral
anisótropo se coloca entre nicoles cruzados en el microscopio de polarización, ocurren fenómenos de
interferencias luminosas, complicados por el hecho de que la luz sufre la doble refracción y polarización
tres veces consecutivas, en el sistema polarizador-mineral-analizador (Fig. 55).

Fig.

Sea PP´ el plano de las vibraciones del polarizador, y AA´ el plano de las vibraciones del analizador. Para
un mineral desconocido sean XX´ y YY´ sus planos de vibración. Si la amplitud de las ondas del
polarizador es OM, al encontrar el mineral en seguida se descompondrá en OC y OD para XX´ y YY´
respectivamente. Estas dos ondas vibran en planos polarizados mutuamente perpendiculares y al llegar al
analizador se descompondrán de nuevo. De este modo OC nos dará OF y OH, y OD nos dará OE y OG.
Pero OH y OG se eliminan en el analizador, ya que sigue la dirección del componente ordinario del nicol y
se reflejan totalmente en la película de bálsamo. En cambio OF y OE pasarán a través del analizador, lo
cual produce interferencia (Fig. 55).

Pero es necesario hacer una consideración muy importante: la diferencia en la marcha producida por el
mineral. Supongamos que sea “ e” el espesor del mineral, V1 la velocidad de la luz según una dirección del
mineral, que denominaremos dirección rápida o simplemente rayo rápido, y que V2 sea la velocidad de la
luz en la dirección perpendicular a la anterior, o sea, el rayo lento. En nuestro esquema ambas direcciones
pueden ser indistintamente XX´ o YY´. Por otra parte, el tiempo que emplee la luz al recorrer ambas
direcciones sea t1 para el rayo rápido y t2 para el rayo lento. Obviamente: t1 = e/V1 y t2 = e/V2

La diferencia en la marcha empleada por los rayos lento y rápido, se denomina retraso . Entonces  = (t2
– t1) VA, donde VA es una constante igual a la velocidad de la luz en el aire. Sustituyendo, tenemos  =
(e/V2 - e/V1)VA = e(VA/V2 –VA/V1). Si recordamos que el índice de refracción de una sustancia es el
inverso de la velocidad de la luz:  = e (n2 - n1), donde n2 es el índice de refracción mayor y n1 el índice de
refracción menor para los dos rayos que salen del mineral.

3. ANGULO DE EXTINCION
MINERALOGIA OPTICA Mgt. Ing. José Dionicio Cárdenas Roque
UNSAAC – FIGMM - E. P. DE INGENIERIA GEOLOGICA HACIA LA ACREDITACION 43
El ángulo de extinción se mide en general con relación a un eje cristalográfico, el cual se reconoce por
la forma, el clivaje, macla, etc. Si la extinción (Fig. 56 A) tiene lugar cuando una cara notable, una
línea de exfoliación, macla, del mineral es paralela a los hilos de la cruz filar, decimos que el ángulo de
extinción es cero, extinción paralela o recta (Foto 18); si el ángulo es mayor de cero la extinción es
oblicua o inclinada (Fig. 56 B, Foto 19); si la extinción tiene lugar cuando se lleva la bisectriz al ángulo
entre las dos líneas de exfoliación, se dice que tiene extinción simétrica (Fig. 56 C).

La extinción oblicua, es el valor del ángulo entre una determinada dirección morfológica del cristal, y
Fig. 69 A y B las direcciones de vibración. Se gira la platina hasta que la dirección morfológica elegida (Que en
general es la mayor dimensión del cristal), sea paralela al hilo vertical del retículo (Fig. 57 A) y se toma
nota de la lectura del limbo; se gira ahora hasta la posición de extinción más próxima (Fig. 57 B) y se
vuelve a leer el limbo de la platina; la diferencia con la lectura anterior da el ángulo de extinción. Para
hallar la dirección de vibración (Mayor o menor índice) que forma dicho ángulo con el alargamiento; se
gira 45° a la derecha a partir de la posición de extinción, quedando orientada de NE a SO, y se procede
con la lámina de yeso. Otro concepto, es el ángulo entre las direcciones privilegiadas de una placa
cristalina, y cualquier propiedad cristalográfica linear presente en la placa; tales direcciones
cristalográficas lineales pueden ser las líneas de intersección de una serie de planos de exfoliación con
la placa cristalina -denominadas líneas de exfoliación-, o puede ser el límite recto de la placa cuando
termina por una cara del cristal. En ambos casos, el ángulo de extinción puede medirse alineando la
dirección cristalográfica observada con una línea del retículo (Fig. 57 C) y anotando la posición
angular de la platina del microscopio. La platina debe girarse hasta que la placa de cristal quede
extinguida (Fig. 57 D) y sus direcciones privilegiadas estén paralelas a los hilos del retículo; la lectura
del ángulo de la platina debe anotarse de nuevo. La diferencia entre las lecturas de las posiciones C y D
es igual al ángulo de extinción. Un mineral anisótropo convenientemente orientado sufre la extinción
total cuatro veces durante un giro completo de la platina del microscopio.
Fig. 57 A y B

Fig. 56

Fig. 57 C y D

Fig, 57. Medidas del ángulo de extinción. (C) la platina se ha girado hasta que la dirección cristalográfica,
línea de exfoliación 1, queda paralela a la dirección privilegiada del polarizador N-S del retículo. (B) Giro de
la platina hasta un ángulo T donde el mineral queda extinguido. El ángulo T es la diferencia entre las lecturas
de la platina C y D. Fuente: Bloss E.D., 1982.
MINERALOGIA OPTICA Mgt. Ing. José Dionicio Cárdenas Roque
UNSAAC – FIGMM - E. P. DE INGENIERIA GEOLOGICA HACIA LA ACREDITACION 44

Cuando el mineral no tiene caras representativas y clivaje, el ángulo de extinción, se expresa con
referencia a Ng. Por lo tanto, es necesario determinar antes Ng con ayuda del compensador y decimos
por ejemplo C = Ng = 25°.

Existe un tercer caso de extinción, la simétrica (Figs. 57 D), donde algunos minerales presentan sus
secciones basales rómbicas, por lo general con direcciones de exfoliación que forman ángulos. La
extinción se dice simétrica cuando al oscurecerse una sección rómbica, los hilos de la cruz filar bisecan
los ángulos entre las exfoliaciones o caras cristalinas. Dicho de otro modo, los planos de vibración de
los nicoles siguen las direcciones de las diagonales de la sección rómbica.
Un tipo especial de extinción llamada “ondulante”, cuando la superficie del cristal no se oscurece
homogéneamente, sino por zonas, que cambian conforme se gira la platina (Foto 20). Este tipo de
extinción se debe a deformaciones estructurales del grano, lo cual es muy frecuente en el cuarzo de
origen metamórfico.

En la figura 58 se presentan los tipos de extinción según los sistemas de cristalización y orientación del
corte.

Fig. 58. Tipos de extinción. Fuente


desconocida, en Chirif L. H., 2010.

EXTINCIÓN

Foto 18. Agregado radial de calcedonia con Foto 19. Anfíbol prismático con extinción
extinción paralela. Observación con nicoles oblicua de 39º. Observación con nicoles
cruzados. Fuente: Chirif L. H., 2010. cruzados. Fuente: Chirif L. H., 2010.

MINERALOGIA OPTICA Mgt. Ing. José Dionicio Cárdenas Roque


UNSAAC – FIGMM - E. P. DE INGENIERIA GEOLOGICA HACIA LA ACREDITACION 45

Foto 20. Cuarzo de aprox. 1.4 mm de diámetro, cortado por venillas de cuarzo, espesor micrométrico. El
cuarzo grande presenta extinción ondulante. Observación con nicoles cruzados. Fuente: Chirif L. H., 2010.
4. COLORES DE INTERFERENCIA

El retardo, es decir, la ventaja de una onda sobre otra medida en términos de longitud de onda, depende
-para un mismo cristal, con orientación constante- de la longitud del camino recorrido, ósea el espesor.
En una lámina anisótropa que se acerque a cero, el retardo tiende a 0, las ondas son retenidas al llegar
al analizador.

A medida que el espesor de la lámina aumenta, el retardo va creciendo y con él, la iluminación. Cuando
se emplea luz blanca en la iluminación del microscopio, el fenómeno se complica. Como es lógico, el
retardo no podrá ser el mismo para las ondas de distintas longitudes. Cuando los rayos ordinarios, por
ejemplo de color azul aventajan a los extraordinarios del mismo color en una longitud de una orden
entera, el retardo de los rayos rojos correspondientes será inferior a 1, pues la onda roja es más larga
que la azul. Hay que tener presente que el distanciamiento entre rayos ordinarios y extraordinarios,
medido en distancia absoluta (no en longitud de onda), es el mismo para todas las longitudes de onda.
El distanciamiento o diferencia del camino recorrido por 2 rayos, medido generalmente en milésimos de
micrón (m) se denomina diferencia de paso, mientras que el retardo es el distanciamiento medido en
términos de lambda o del ángulo de fase (1 = 2).

Los minerales anisótropos entre nicoles cruzados, se caracterizan por poseer colores de interferencia
(Fig. 59), los cuales dependen de tres factores para cada mineral: 1) La orientación de su indicatriz, 2)
su espesor y 3) su birrefringencia. Puede añadirse un cuarto factor, que es la absorción de luz, pero este
fenómeno sólo es importante para los minerales que tengan color propio.

Fig.
59

1) La orientación de un grano mineral con respecto al eje del microscopio, es un factor cuya
importancia se comprende fácilmente. Así supongamos un mineral uniáxico cuyo eje óptico sea paralelo
al eje del microscopio. No ocurrirá birrefringencia, pues la luz que atraviesa el grano encuentra
direcciones todas con igual velocidad. Por lo tanto, no habrá diferencia en la marcha. Pero si el grano
está orientado con su eje óptico perpendicular al eje del microscopio, la luz será entonces resuelta en
rayos mutuamente perpendiculares que expresan la máxima birrefringencia y, por lo tanto, máxima
MINERALOGIA OPTICA Mgt. Ing. José Dionicio Cárdenas Roque
UNSAAC – FIGMM - E. P. DE INGENIERIA GEOLOGICA HACIA LA ACREDITACION 46
diferencia en la marcha. Por consiguiente, la interferencia se producirá en su máxima expresión.

2) Dos granos de un mismo mineral, que difieran en su espesor tendrán diferentes colores de
interferencia, porque producen desiguales diferencias en la marcha. El mineral más grueso mostrará un
color más elevado en el espectro, que el grano más fino. Ello se comprende bien con el uso de la cuña
de cuarzo, obtenida por corte de cuarzo hialino y orientado de modo que Ne la dirección del eje óptico
del cuarzo, sea paralela a la dimensión más corta de la cuña (Fig. 60).

3) El último factor que afecta los colores de interferencia, es a la birrefringencia. La birrefringencia es


la máxima diferencia numérica entre los índices de refracción mayor y menor de un mineral. Además,
constituye una característica propia de cada especie mineral. De esta manera, si tomamos dos minerales
diferentes con igual orientación de sus indicatrices y de un mismo espesor, mostrarán diferentes colores
de interferencia. Las velocidades de la luz son los recíprocos de los índices de refracción. Por lo tanto, a
medida que aumenta la birrefringencia, aumentará la diferencia en la marcha. De este modo, el mineral
con mayor birrefringencia tendrá el color de interferencia más elevado.
Fig. 60

El color de interferencia de un mineral varía según el corte, el espesor de la sección y la posición sobre
la platina, por ello es necesario estandarizar dichos parámetros. El espesor de una sección delgada debe
ser 30 μm, y la posición sobre la platina debe ser de 45° a partir de la extinción (posición de máxima
anisotropía) para observar los colores de interferencia (Fig. 61). El corte normalmente no lo podemos
estandarizar, por ello buscamos el grano en el que se observe el máximo color de interferencia en la
posición de máxima anisotropía.

Figura 61. Posición para observar los colores de interferencia de un mineral. Fuente: En Chirif L. H., 2010.

El color de interferencia es una característica diagnóstica muy importante; permite, además, conocer la
birrefringencia y calcular el espesor de la muestra. En algunos minerales fuertemente coloreados, como
la biotita pardo oscura, el color del mineral puede enmascarar al color de interferencia.

Si el grano no presenta espesor constante (durante la preparación de la sección delgada frecuentemente


los minerales se desgastan más en los contactos o en los planos de clivaje que en las zonas centrales),
entonces podremos observar diferentes colores de interferencia a modo de “curvas de nivel” que indican
los espesores.

Conclusiones de los factores que determinan el color de interferencia

MINERALOGIA OPTICA Mgt. Ing. José Dionicio Cárdenas Roque


UNSAAC – FIGMM - E. P. DE INGENIERIA GEOLOGICA HACIA LA ACREDITACION 47
Los colores de interferencia se determinan por los siguientes factores:
1. Birrefringencia absoluta del cristal, o sea la diferencia entre el máximo y el mínimo índice de
refracción. En un cristal uniaxial es B= -  (ó  - ), y en un cristal biaxial es B=Ng-Np.
2. Orientación del cristal. La birrefringencia varía con la orientación del elipsoide respecto a los rayos
incidentes. En los cristales uniaxiales, la máxima birrefringencia corresponde a los rayos normales al
eje óptico, y la mínima, a los rayos paralelos a dicho eje.
3. Espesor del cristal. La influencia del espesor se pone de manifiesto al observar una cuña de cuarzo
que está cortada paralelamente al eje C y espesor variable, con nicoles cruzados, se ven bandas
sucesivas de los colores de la Fig. 60.

La relación entre espesor (e), la birrefringencia (Ng - Np) y la diferencia de paso  está dada por la
ecuación  = e (Ng - Np). Ng y Np son los índices de refracción máximo y mínimo del mineral, ósea 
y  (u  y ) en los minerales uniaxiales, Ng y Np en los biaxiales.

4.1. LAMINA DE COLORES DE INTERFERENCIA DE MICHEL LEVY-


BIRREFRINGENCIA

Cuando las distintas longitudes de onda son grandes como ocurre con la luz blanca, los colores de
interferencia son numerosos y nunca puros. Aumentando gradualmente el espesor de un mineral
anisótropo incoloro, partiendo desde cero, se obtienen sucesivamente los colores de interferencia que
forman la lámina de colores de interferencia de Michel-Lévy (LCIML) (Fig. 62). La serie empieza con
el negro y sigue con los grises, que corresponden al mínimo de distanciamiento, cuando la diferencia de
fase comienza a esbozarse en todos los colores casi por igual. A medida que crece el distanciamiento
(diferencia de paso) se va produciendo interferencias parciales y totales, y los colores formados son los
complementarios de las ondas anuladas.

Fig. 62

En la
figura 62 se muestra en las abcisas los colores de interferencia, y las diferencias en la marcha
necesarias para producirlos, en las ordenadas el espesor en milésimas de milímetro, y en las líneas
diagonales las birrefringencias.

La serie de colores de interferencia se divide en órdenes; el primer orden incluye hasta una diferencia de
paso de 560 m; el segundo, de 560 a 1.120 m y así seguido. Los límites entre órdenes corresponden
a cuando el retardo se hace de 1, 2, 3, etc. para la parte más luminosa del espectro, la del amarillo
verdoso. Los colores de primer orden son muy impuros donde las ondas no se distancian mucho; los
segundos están más separados y definidos, algo menos los del tercero, y los del cuarto en adelante son
MINERALOGIA OPTICA Mgt. Ing. José Dionicio Cárdenas Roque
UNSAAC – FIGMM - E. P. DE INGENIERIA GEOLOGICA HACIA LA ACREDITACION 48
tonos pálidos que tienden a blanco, por la gran superposición de ondas.

La obtención de los colores de interferencia pueden aplicarse, por ejemplo en la preparación de las
muestras de mineral, el preparador controla el espesor de la sección delgada mediante los colores de
interferencia de minerales conocidos, como por ejemplo el cuarzo (B= 0.009): si se ve amarillo, la
lámina debe tener alrededor de 40 μm, y al alcanzar el espesor óptimo de 30 μm, el cuarzo se verá gris
blanquecino. Otra aplicación se utiliza en la identificación de minerales, por ejemplo, si en una lámina
de 30 μm de espesor vemos que un mineral presenta en su posición de máxima anisotropía color de
interferencia rojo de primer orden (480 nm), su birrefringencia será 0.016. Hay que señalar que no es
conveniente pretender ser muy precisos en la estimación del retardo del color de interferencia y del
espesor, sino más bien estimar rangos y de esta manera se obtendrá también rangos de estimación de la
birrefringencia (Fotos 21 a la 25).

COLOR DE INTERFERENCIA

Foto 21. Cristal mostrando máximo color de interferencia distribuido casi uniformemente, azul claro verdoso
de segundo orden, y birrefringencia de 0,023. Con un espesor parejo de 30 mm, salvo en los bordes y en la
fractura central del lado derecho, donde el menor espesor se manifiesta con colores de menor orden (Azul, rojo
hasta amarillo de primer orden). Observación con nicoles cruzados. Fuente: Chirif L. H., 2010.

Foto 22. Bordes con colores de interferencia, correspondientes a espesores menores para la misma
birrefringencia. Observación con nicoles cruzados. Fuente: Chirif L. H., 2010.

Fotos 23 A y B. Agregado de cristales de anfíboles en nicoles paralelos (izquierda) y cruzados (derecha),


mostrando diferentes cortes y en consecuencia diferentes colores de interferencia. El mineral C se encuentra en
MINERALOGIA OPTICA Mgt. Ing. José Dionicio Cárdenas Roque
UNSAAC – FIGMM - E. P. DE INGENIERIA GEOLOGICA HACIA LA ACREDITACION 49
su posición de extinción. Fuente: Chirif L. H., 2010.

Foto 24. Foto anterior girada 45º. El mineral C muestra su máximo color de interferencia (Verde de segundo
orden). Los colores de interferencia, no son uniformes dentro de cada mineral, que indica espesores variables.
Observación con nicoles cruzados. Fuente: Chirif L. H., 2010.

Fotos 25 A y B. Titanita en nicoles paralelos (Izquierda) y cruzados (Derecha) mostrando colores de


interferencia de orden alto, como una mezcla mal definida de tonalidades crema, rosáceo y verde. Fuente:
Chirif L. H., 2010.

Los minerales de birrefringencia muy baja (0.009 por ejemplo), presentan colores de interferencia de
tonalidades grises en su posición de máxima anisotropía, y los minerales de birrefringencia muy alta
(0.090 por ejemplo) presentan colores de interferencia de orden alto, que se ven como una mezcla mal
definida de tonalidades verdosas y rojizas (Colores anómalos).

5. LA BIRRENFRINGENCIA

Es la diferencia entre el índice de refracción mayor y menor de un mineral. Si nos referimos al cristal en
tres dimensiones, la birrefringencia será ε-ω en el caso de minerales uniáxicos, y Ng-Np, en el caso de
los biáxicos. Si nos referimos a la superficie de corte, la birrefringencia será igual a la diferencia entre
los índices existentes en ese corte.

Para determinar la birrefringencia, se utiliza la LCIML (Fig. 62). Así un mineral desconocido, cortado
en un espesor de 0.03 mm y cuyo color de interferencia es amarillo de segundo orden. Se sigue la línea
horizontal del espesor 0.03 mm hacia la derecha hasta que intersecte la línea vertical que expresa la
diferencia en la marcha necesaria para producir el amarillo de segundo orden. La línea diagonal que
pasa a través del punto de intersección nos dará la cifra de la birrefringencia, que se lee en la línea
horizontal superior de la figura 62. En este caso, la birrefringencia es 0.30.

Pero, como determinaremos el orden de un color de interferencia?. En el ejemplo anterior, como


sabemos si el color estimado es amarillo de primer, segundo o tercer orden?. Por lo general, un grano
cualquiera tiene un borde en forma de cuña, que muestra la secuencia de colores de la figura 62, a
medida que vamos hacia el centro del grano. Las bandas rojas son muy notables y marcan
aproximadamente los límites de color para cada orden. Supongamos que el color predominante en el
MINERALOGIA OPTICA Mgt. Ing. José Dionicio Cárdenas Roque
UNSAAC – FIGMM - E. P. DE INGENIERIA GEOLOGICA HACIA LA ACREDITACION 50
grano es verde y que se observan dos bandas rojas en el borde. La banda roja más cercana al borde
indicará el límite superior de los colores de primer orden, en cambio, la segunda banda, o sea la más
cercana al centro del grano, limitará los colores del segundo orden. Se deduce que el verde observado es
de tercer orden.

Cuando el grano mineral no tiene borde acuñado, es necesario usar la cuña de cuarzo para determinar
el orden de su color de interferencia. Por último, la birrefringencia suele dividirse en las categorías
siguientes (Ver cuadro 2):

Cuadro 2. Categorías de la birrefringencia


Muy baja o muy débil 0.001 a 0.005
Baja o débil 0.005 a 0.010
Media o moderada 0.010 a 0.020
Elevada o fuerte 0.020 a 0.035
Muy elevada o extrema mayor que 0.035
Fuente: Desconocido.

5.1. DEMOSTRACIÓN DE LA BIRREFRINGENCIA EN LA CALCITA


Cuando la luz natural penetra un cristal anisótropo, el vector vibratorio de cada onda se descompone en
2 vectores refractados, que oscilan en planos perpendiculares entre sí (Fig. 63 A), a cada vector
corresponderá una velocidad y un índice de refracción distintos. Ello determina la formación de 2 rayos
refractados por cada uno incidente, rayos que divergen en su camino y vibran en planos normales entre
sí (Fig. 63 B). Este fenómeno sólo ocurre en sustancias anisótropas, denominados birrefringentes y el
fenómeno se denomina doble refracción.

Fig. 63

Fuente: Bloss E.D., 1982.


El fenómeno de la doble refracción, se ilustra con el mineral de calcita hialina (Espato de islandia). Se
coloca un romboedro de calcita (Fig. 64) sobre un papel, en el cual se ha marcado un punto; mirando a
través del cristal, se ve la imagen desdoblada en dos puntos. Al gira el romboedro sobre el papel, se ve
que una de las imágenes se mantiene en su posición, mientras que la otra se mueve en círculo alrededor
de la primera. Este fenómeno se explica así: La imagen que se mantiene inmóvil, está formada por
rayos que no se desvían al incidir normalmente a la superficie del cristal (o, rayos ordinarios), y cumple
la segunda ley de refracción simple (sen i / sen r = n, que es constante). La otra imagen giratoria, no
cumple la segunda ley de refracción (sen i / sen r´ = n, que es variable), y se origina por rayos que se
desvían a pesar de incidir perpendicularmente a la superficie (e, rayos extraordinarios); al rotar el
cristal estos rayos generan un cono que tiene por eje los rayos O, y en consecuencia la imagen gira
junto con el cristal.

Los planos de vibración son respectivamente paralelos a las diagonales mayor y menor de la cara
rómbica del romboedro. La imagen situada más cerca del eje C (O) está formada por rayos que vibran
normalmente a dicho eje, o sea según la diagonal mayor. La imagen más alejada de C está formada por
rayos que vibran en Fig. 64 el plano que contiene a este eje
cristalográfico, es decir según la diagonal menor.

MINERALOGIA OPTICA Mgt. Ing. José Dionicio Cárdenas Roque


UNSAAC – FIGMM - E. P. DE INGENIERIA GEOLOGICA HACIA LA ACREDITACION 51

Lo expuesto se comprueba así: sobre el romboedro de calcita se coloca una lámina de turmalina, que
tiene la propiedad de absorber los rayos que vibran perpendicularmente a su propio eje C. Cuando la
lámina está orientada en C paralelo a la diagonal menor de la cara desaparece la imagen situada más
cerca del eje C del romboedro (Imagen fija), indicando que esta imagen corresponde a rayos que vibran
en el plano que contiene a la diagonal menor (E). Cuando la lámina de turmalina está paralela a la
diagonal mayor, desaparece la imagen móvil que está formada por rayos que vibran perpendicularmente
a dicha diagonal (O).

Los rayos E, que se apartan de las leyes de refracción de la luz ordinaria, al desviarse cuando inciden
normalmente a la superficie del cristal, se denominan rayos extraordinarios; y los rayos O, que
obedecen en todo a dichas leyes, reciben el nombre de ordinarios. Los rayos extraordinarios vibran en el
plano que contiene al rayo y al eje cristalográfico C; los rayos ordinarios vibran perpendicularmente al
eje C.

6. MACLAS

Las maclas son agrupaciones de individuos de un mismo mineral, que poseen entre sí una orientación
constante y relacionada por reglas geométricas (Según alguna ley de simetría como plano, eje o centro
de macla). La ley de macla puede muchas veces ser reconocida, midiendo el ángulo de cada individuo
respecto al plano de composición. Los minerales formadores de rocas que frecuentemente se presentan
maclados, son los feldespatos, anfíboles, piroxenos y carbonatos (Fotos 26 a la 33 y Fig. 65).

MACLAS Y ZONAMIENTO - FELDESPATOS ALCALINOS

Foto 26. Ortoclasa

MINERALOGIA OPTICA Mgt. Ing. José Dionicio Cárdenas Roque


UNSAAC – FIGMM - E. P. DE INGENIERIA GEOLOGICA HACIA LA ACREDITACION 52

Foto 27.
Sanidina Foto 28. Microclina
PLAGIOCLASA

Fotos 29 A-B. Plagioclasa con macla polisintética.


Observación con nicoles paralelos y cruzados.

Foto 30. Plagioclasa con macla Foto 31. Plagioclasas con macla periclina,
combinada
curvada
albita-Carlsbad. Observación con nicoles por deformación mecánica.
cruzados. Fuente: Chirif L. H.,Observación
2010. con nicoles cruzados. Fuente:
Chirif L. H., 2010.

MINERALOGIA OPTICA Mgt. Ing. José Dionicio Cárdenas Roque


UNSAAC – FIGMM - E. P. DE INGENIERIA GEOLOGICA HACIA LA ACREDITACION 53

Foto 32. Anfíbol con macla inclinada. Observación con nicoles cruzados. Fuente: Chirif L. H., 2010.

Foto 33. Piroxeno maclado. Observación con nicoles cruzados. Fuente: Chirif L. H., 2010.

Existen maclas de contacto, en las cuales los individuos están separados por una superficie plana, y
maclas de compenetración, si están cruzados y compenetrados entre sí. En contraposición a las maclas
simples, si son más de dos los individuos que se repiten, diremos que se trata de una macla múltiple. En
el último caso, si los individuos están dispuestos paralelamente, la macla es polisintética, pero si no lo
están, se llama cíclica.

Figura 65. Maclas frecuentes en minerales formadores de rocas y sus cortes típicos en sección delgada: A, B,
C, D y E en feldespatos; F en carbonatos, y G en anfíboles (Fuente desconocida). Fuente: Chirif L. H., 2010.

MINERALOGIA OPTICA Mgt. Ing. José Dionicio Cárdenas Roque


UNSAAC – FIGMM - E. P. DE INGENIERIA GEOLOGICA HACIA LA ACREDITACION 54
7. DETERMINACIÓN DE LA COMPOSICIÓN APROXIMADA DE LOS FELDESPATOS

El grupo de los feldespatos, son un grupo de minerales tecto y aluminosilicatos que ocupan
aproximadamente un volumen del 60% de la corteza terrestre. Se considera este grupo en base a tres
componentes: Ortoclasa (Or=KAlSi3O8), albita (Ab=NaAl Si3O8), y anortita (An=Ca Al2Si2O8). La
ortoclasa y la albita forman el grupo de los feldespatos alcalinos o potásicos, con anortita ausente o
como constituyente menor. La albita y la anortita forman el grupo de las plagioclasas, con una
variación en su composición que va del 100% Ab hasta el 100% An. Los Feldespatos alcalinos
cristalizan en el sistema monoclínico (Ortoclasa, sanidina, adularia), y triclínico (microclina,
anortoclasa y las plagioclasas) (Fotos 26 a la 31). Los feldespatos, se caracterizan por presentar
colores de interferencia gris blanquecino de primer orden y su maclado.

Los feldespatos muestran por lo menos siete tipos de maclas, pero los principales son albita, manebach,
baveno, carlsbad, y periclina (Fig 65). Por su frecuencia, su estudio e identificación es importante. Las
maclas de carlsbad son habituales en la ortoclasa y sanidina, mientras que las de baveno y banebach
son ocasionales. La macla de carlsbad también puede presentarse en la plagioclasa. En sección delgada,
la macla de carlsbad muestra con frecuencia dos cristales individuales separados por un solo plano de
composición. Las maclas de baveno suelen estar separados por un plano diagonal. En la microclina
aparecen combinaciones de las maclas de albita y de periclina, que en nicoles cruzados se observa
como un enrejado. La macla múltiple o polisintética (Albita) es abundante en la plagioclasa, que se
reconoce por el paralelismo entre los planos de composición y la exfoliación (010), y por poseer macla
combinada (macla albita o polisintética y macla de carlsbad).

El feldespato es un componente esencial de muchas rocas ígneas, sedimentarias y metamórficas, de tal


modo que muchas de estas rocas, se clasifican según su contenido de feldespato. El feldespato alcalino
de las rocas volcánicas es frecuentemente la sanidina, mientras que las rocas plutónicas producen
ortoclasa, la microclina es un constituyente habitual de las pegmatitas, mientras que la adularia puede
ser un mineral filoneano.

La composición de la serie de las plagioclasas se expresa convencionalmente en porcentajes molecular


de los dos términos extremos: albita (NaAlSi3O8) y anortita (CaAl2Si2O8):
Albita Ab100 - Ab90
Oligoclasa Ab90 Ab70
Andesina Ab70 - Ab50
Labradorita Ab50 - Ab30
Bitownita Ab30 Ab10
Anortita Ab10 - Ab0

8. DETERMINACIÓN DE LA COMPOSICION APROXIMADA DE LAS PLAGIOCLASAS


Se emplea numerosas técnicas para determinar la composición aproximada de las plagioclasas sin
recurrir al análisis químico. Existen dos métodos en microscopia, con el fin de determinar el tipo de
plagioclasa, que son los siguientes: Método estadístico de Michel-Levy, y método de la macla
combinada Carlsbad-albita).

8.1. Método estadístico de Michel-Levy


Requiere la determinación de los ángulos máximos de extinción de las maclas de la albita en secciones
perpendiculares a (010):
- Determinar que la sección es normal o casi normal a (010) (Fig. 66) (Las maclas están
paralelas a N-S, y se anota la medida inicial de la platina giratoria).
- Medir los ángulos de extinción de las dos series (Se gira la platina a la derecha e izquierda, a
partir de la medida inicial) y sacar el promedio. Los valores deben de estar de acuerdo por lo
menos dentro de 3-4 grados (Fig. 67).
- Repetir en gran número de secciones de similar orientación.
- El valor promedio obtenido, llevarlo al diagrama de la Fig. 68.
MINERALOGIA OPTICA Mgt. Ing. José Dionicio Cárdenas Roque
UNSAAC – FIGMM - E. P. DE INGENIERIA GEOLOGICA HACIA LA ACREDITACION 55

8.2. Método de la macla combinada carlsbad - albita


En secciones perpendiculares a (010) en que se presenten juntas las maclas de carlsbad y de la albita,
basta la determinación de una sola sección:
- Comprobar que la orientación, es o casi perpendicular a (010). (Las maclas están paralelas
a N-S, y se anota la medida inicial de la platina giratoria).
- Medir los cuatro ángulos de extinción, dos en los individuos de la albita de un individuo de
carlsbad (Se gira la platina a la derecha e izquierda, a partir de la medida inicial) y dos
para el otro individuo (Se gira la platina a la derecha e izquierda, a partir de la medida
inicial). En cada unidad de carlsbad, los dos valores deben de estar de acuerdo con un
margen de 3°-5°, pero la media para las diferentes maclas de carlsbad, pueden ser
notablemente diferentes (Fig. 69).
- Se lleva el menor ángulo promedio de extinción a los valores de las ordenadas del diagrama
(Fig. 70), y el mayor ángulo promedio a las curvas del diagrama de la Fig. 70, la
intersección indica el porcentaje de albita o anortita.

En los dos métodos se utilizan diagramas o figuras con el fin de determinar el tipo de plagioclasa, de
acuerdo a los ángulos de extinciones promedio registradas, el tipo de macla y los colores de
interferencia.

Figura 66. En las maclas de la albita, se miden los ángulos de extinción a la derecha y a la izquierda, del cual
se halla el promedio de acuerdo al método, luego se utiliza el diagrama para determinar la composición
aproximada de las plagioclasas. Fuente: Chirif L. H., 2010.

MINERALOGIA OPTICA Mgt. Ing. José Dionicio Cárdenas Roque


UNSAAC – FIGMM - E. P. DE INGENIERIA GEOLOGICA HACIA LA ACREDITACION 56

Figura 67. A partir de una medida inicial, se miden los ángulos de extinción a la derecha y a la izquierda, si
estas dos medidas están dentro del rango de 3 o 4 grados, se halla el promedio. Fuente: Chirif L. H., 2010.

Figura 68. Una vez obtenido el promedio del ángulo de extinción, se lleva al diagrama, donde se halla la
composición aproximada de la plagioclasa, luego el porcentaje de albita o anortita. Fuente: Elaboración propia.

9. ELONGACION

Se llama signo de la elongación a la relación entre los índices de refracción y la longitud mayor de un
cristal. La elongación se mide en los minerales que poseen mayor desarrollo en una dirección: cristales
prismáticos, columnares, aciculares, etc. Se dice que un cristal tiene elongación positiva cuando,
orientando su eje mayor en posición NE-SO, al introducir la lámina de yeso se produce un aumento de
birrefringencia. Cuando la birrefringencia disminuye, la elongación es negativa.

MINERALOGIA OPTICA Mgt. Ing. José Dionicio Cárdenas Roque


UNSAAC – FIGMM - E. P. DE INGENIERIA GEOLOGICA HACIA LA ACREDITACION 57

Figura 69. De la medida inicial, se hallan los ángulos de extinción a la derecha y a la izquierda de la macla de
Carlsbad, teniendo cuidado en los rangos que indica el método de la macla combinada, luego se hallan los
promedios. Fuente: elaboración propia.

Figura 70. Los promedios de los angulos hallados anteriormente, se llevan al diagrama, con el fin de
hallar el tipo de plagioclasa, ademas el porcentaje de albita o anortita. Fuente: Elaboracion propia.

Por ejemplo el talco de la Fig. 34, muestra una elongación largo-rápido. Para hallar la elongación, se
sigue la siguiente secuencia: Llevar el mineral a la posición de extinción (La extinción puede ser recta o
casi recta) (Fig. 34A). Luego el mineral, se lleva a 45 grados de la posición de extinción, que es la
posición de máxima anisotropía, con color de interferencia verde de 2do orden (desfase de
aproximadamente 750 nm) (Fig. 34B). Seguidamente se incluye el compensador de yeso, observándose
que se ha producido sustracción, ya que del color de interferencia verde de 2do orden, se ha pasado al
color de interferencia blanco grisáceo de 1er orden (750 – 550 = 200 nm) (Fig. 34C). De llevar los
datos, a la lámina de colores de interferencia de Michel Levy, se concluye que el mineral tiene una
elongación negativa, que se corrobora, cuando el mineral con la placa de yeso, se gira 90º,
observándose que se ha producido adición; de verde de 2do orden a verde de 3er orden (750 + 550 =
1300 nm) (Fig. 34D).
MINERALOGIA OPTICA Mgt. Ing. José Dionicio Cárdenas Roque
UNSAAC – FIGMM - E. P. DE INGENIERIA GEOLOGICA HACIA LA ACREDITACION 58

ELONGACIÓN

A B

C D
Foto 34. Talco euhedral mostrando elongación largo-rápido. Observación con nicoles cruzados. Fuente: Chirif
L. H., 2010.

Otro método de hallar la elongación positiva, significa que el índice de refracción mayor coincide o
forma un ángulo menor de 45° con el alargamiento del cristal, mientras que en la elongación negativa el
índice menor corresponde a la elongación (Fig. 71). Si las direcciones de vibración están a
aproximadamente 45° del alargamiento, naturalmente no se pude hablar de signo de la elongación.

Muchos minerales exhiben un hábito prismático alargado según la dirección del eje cristalográfico C.
Se dice que la elongación es positiva cuando Ng del mineral vibra paralelamente al eje C o cuando
forma con él un ángulo menor que 45°. Si esto ocurre para Np, la elongación es negativa. La
elongación no es una constante óptica absoluta. Dicho de otra manera, la elongación es la relación entre
las direcciones de los índices de refracción ya identificados y el largo de un cristal de extinción paralela
o subparalela. Si el largo es paralelo al índice mayor, diremos que el mineral tiene elongación positiva o
que es “largo-lento”, y si el largo es paralelo al índice menor, diremos que tiene elongación negativa o
que es “largo-rápido” (Fig. 72).

Fig. 71. Fuente: Gonzales F., 1976.

MINERALOGIA OPTICA Mgt. Ing. José Dionicio Cárdenas Roque


UNSAAC – FIGMM - E. P. DE INGENIERIA GEOLOGICA HACIA LA ACREDITACION 59

Figura 72. Tipos de elongación. Después de analizar la posición de adición o sustracción en relación al largo
del cristal, se llega a uno de los siguientes casos: - Elongación positiva (Índice de refracción mayor del mineral
paralelo al largo). - Elongación negativa (Índice de refracción mayor del mineral perpendicular al largo).
Fuente: Chirif L. H., 2010.

Algunos minerales son de hábito más corto según el eje C. sin embargo en este caso la elongación se
considera positiva o negativa de acuerdo con la dirección más larga del mineral.

La elongación es una forma particular de explicar las relaciones entre las características
cristalográficas y ópticas; es válida sólo para cristales alargados de extinción paralela o subparalela,
aunque, en general, a todo cristal le podemos hacer un esquema donde se relacionen dichas
características, lo cual se conoce como esquema de orientación (Figura 73).

Figura 73. Construcción de un esquema de orientación. Izquierda. Observaciones a través del microscopio
(arriba) y esquemas de orientación bidimensionales (abajo). Derecha. Esquema de orientación tridimensional,
donde a, b c son ejes cristalográficos. X, Y, Z son ejes que contienen a los índices a, b, c, respectivamente.
Fuente: Chirif L. H., 2010.
10. ALTERACION

Los minerales de alteración o secundarios, son aquellos que se forman por descomposición de un
mineral preexistente. La alteración comienza a verificarse por los bordes o por los planos de debilidad
de los minerales que pueden ser el clivaje o la fractura, y en algunos casos, ataca selectivamente
determinadas zonas. Si la alteración llega a destruir totalmente a un mineral preservando sus formas
externas (seudomorfismo), diremos que se ha formado un molde del mineral primario. Si la alteración
se produce en los últimos estadíos magmáticos por acción de los mismos fluidos magmáticos, diremos
que se trata de alteración deutérica. Si la alteración se forma después de la consolidación de la roca
(ígnea, metamórfica o sedimentaria) por acción de fluidos acuosos a alta temperatura, nos referiremos a
ella como alteración hidrotermal.

MINERALOGIA OPTICA Mgt. Ing. José Dionicio Cárdenas Roque


UNSAAC – FIGMM - E. P. DE INGENIERIA GEOLOGICA HACIA LA ACREDITACION 60

Figura 74. Diferentes grados de alteración en una


roca granítica. Fuente: Chirif L. H., 2010.

11. ZONAMIENTO

Durante el desarrollo de un cristal se presentan casos de variación de la composición desde el centro


hacia el borde del grano, ya sea a nivel de elementos mayores o de elementos trazas.

La variación de composición se puede evidenciar por la concentración de inclusiones o de minerales de


alteración en determinadas zonas del cristal y, si la variación composicional ha afectado también la
orientación del arreglo cristalino, el zonamiento se evidencia también por variación del color, del
pleocroísmo o de la anisotropía de una zona a otra. Los minerales que frecuentemente presentan
zonamiento son la plagioclasas (Figura 75 y Foto 35) y la augita, entre otros.

El estudio del zonamiento permite conocer la evolución del desarrollo del cristal. Existen equipos que
permiten conocer la composición de elementos mayores y trazas en cada una de las zonas de un cristal.

Figura 75. Plagioclasa, en nicoles paralelos, el zonamiento se Foto 35. Plagioclasas cortado
evidencia por la alteración, mientras que en nicoles cruzados se paralelamente al 010, mostrando
nota la diferencia de anisotropía. Fuente: Chirif L. H., 2010. líneas de crecimiento y estructura
zonada. Nicoles cruzados. Fuente:
Chirif L. H., 2010.
12. INTERCRECIMIENTOS, DESMEZCLAS, E INCLUSIONES

El intercrecimiento es una asociación de distintos minerales, que no poseen necesariamente orientación


constante. Las desmezclas o exsoluciones , son separaciones de un mineral a partir de otro que ha
MINERALOGIA OPTICA Mgt. Ing. José Dionicio Cárdenas Roque
UNSAAC – FIGMM - E. P. DE INGENIERIA GEOLOGICA HACIA LA ACREDITACION 61
dejado de ser estable. Las desmezclas pueden presentar formas de discos, husos o lamelas de diferentes
tamaños y frecuencia de ocurrencia. Entre los minerales formadores de rocas, las desmezclas más
frecuentes son de albita en ortosa (pertita, foto 36), de ortosa en albita (antipertita), cuarzo y albita
(mirmequita, foto 37) y de clinopiroxeno en ortopiroxeno. Todas ellas se forman por enfriamiento de
una fase intermedia estable a alta temperatura.

Las inclusiones son sustancias extrañas (minerales, vidrio o fluido) atrapados por un cristal durante su
crecimiento. La naturaleza de las inclusiones y la geometría de la distribución en el cristal anfitrión
pueden dar pautas para interpretaciones petrológicas. En el caso de inclusiones fluidas (compuestas de
gas y líquido), la medición de la temperatura a la cual se homogenizan el gas y el líquido da pautas
para la determinación de la temperatura de formación de la roca.

INTERCRECIMIENTOS Y DESMEZCLAS

Fotos 36 y
37

13. DETERMINACION DE LAS DIRECCIONES DE VIBRACION EN LOS CRITALES

En los cristales dimétricos (sistemas hexagonal y tetragonal) las ondas luminosas pueden vibrar
exclusivamente en dos tipos de planos: uno es el que contiene la línea de propagación y el eje C; el otro es
el determinado por la misma línea y la normal a C: Las trazas de los planos de vibración en las caras del
cristal se señalan en la figuras 76, 77 y 78.

En los cristales trimétricos, la relación entre los planos de vibración y la morfología del cristal es más
compleja. En el sistema ortorrómbico, uno de los planos es aproximadamente paralelo a uno de los ejes
cristalográficos, coincidiendo exactamente en determinados rayos, en los sistemas monoclínico y triclínico
no hay relación fija entre morfología y planos de vibración (Figs. 77, y 78).

En un microscopio de polarización con el analizador insertado en el sistema, el campo aparece oscuro,


debido a que los rayos procedentes del polarizador son detenidos por el analizador dado que los planos
de polarización del analizador y polarizador son perpendiculares entre si.

Al observar un mineral anisótropo, aparece iluminado con sus colores de interferencia, es decir los
rayos que atraviesan el mineral están así mismo en condiciones de atravesar el analizador, pero al rotar
la platina giratoria, el mineral pasa por 4 posiciones de máxima iluminación y por 4 posiciones de
oscuridad (extinción) alternadamente.

Las 4 posiciones de extinción se originan cuando las direcciones de vibración del mineral coinciden,
respectivamente, con los del polarizador y analizador en un giro completo. Cuando las ondas
procedentes del polarizador, vibrando en un plano (usualmente paralelo al plano de simetría del
microscopio), llegan al cristal, si uno de los planos de vibración coincide con el de las ondas incidentes
éstas atraviesan el mineral sin modificar su plano. Al llegar al analizador, las ondas son detenidas y el
mineral aparece extinguido. La situación es como si no estuviera el mineral.
MINERALOGIA OPTICA Mgt. Ing. José Dionicio Cárdenas Roque
UNSAAC – FIGMM - E. P. DE INGENIERIA GEOLOGICA HACIA LA ACREDITACION 62

En consecuencia cuando un mineral está en extinción sabemos que sus planos de vibración -para esa
dirección particular de propagación de las ondas- son paralelos a los hilos del retículo. Las posiciones
de iluminación corresponden a cuando los planos de vibración son oblicuos (Fig. 79).

Fig. 76. Fuente: Gonzales F., 1976.

Figura 77. Comparación entre características


cristalográficas y ópticas de los minerales. Fuente: Figura 78. Características de los sistemas
Chirif L. H., 2010. cristalinos. Fuente: Chirif L. H., 2010.

MINERALOGIA OPTICA Mgt. Ing. José Dionicio Cárdenas Roque


UNSAAC – FIGMM - E. P. DE INGENIERIA GEOLOGICA HACIA LA ACREDITACION 63

Fig. 79. Fuente: Gonzales F. 1976.

Fig. 80

13.1. DETERMINACION DE LAS DIRECCIONES DE VIBRACION DEL MINERAL


COMPENSADOR
En cualquiera de los esquemas que construimos para ilustrar el paso de la luz a través del sistema
polarizador-mineral-analizador (Figs. 55 y 79), puede comprobarse que cuando las direcciones de las
vibraciones del mineral ocupen la posición de 45° entre las direcciones de los nicoles, se producirán en
el analizador las ondas con máxima amplitud. Así OF y OE tendrán valor máximo en la posición de
45°, pero su valor irá disminuyendo a medida que XX´ y YY´ se acerquen a PP´ y AA´. Cuando XX´ e
YY´ coincidan con PP´ y AA´, el valor de OF y OE es cero. Se deduce que durante un giro completo de
la platina del microscopio, el mineral se verá completamente oscuro cada 90°. Se dice entonces que está
en posición de extinción. Pero a 45° de cada posición de extinción corresponde una posición máxima de
iluminación que se repetirá también cuatro veces durante el giro completo de la platina.

Pero, a cuales ejes de la indicatriz corresponden XX´ e YY´? ¿Cual es Ne o No si el mineral es


uniáxico? ¿Cual es Ng o Np si el mineral es biáxico? ¿Cual de ellos coincide en un momento
determinado con la dirección de vibración del polarizador o del analizador?.

Para determinar el nombre de los ejes de la indicatriz, se usan los compensadores de yeso rojo de
primer orden y cuña de cuarzo. El más conocido es la placa de yeso.

La placa de yeso está hecha de yeso hialino en su variedad selenita. El mineral está cortado en un
espesor tal que produce un color de interferencia rojo de primer orden. En realidad el color de
interferencia es más cercano al violeta que del rojo, que se denominado tinte sensible. La placa está
dispuesta en un sostén metálico de modo que la dirección Np del yeso sea paralela a la dimensión más
larga del sostén (Fig. 80). Por consiguiente la dirección Ng estará orientada paralelamente a la
dimensión corta del compensador.

Cuando la dirección del índice mayor del mineral coincide con la dirección del índice mayor del
compensador habrá una interferencia constructiva (o adición); en este caso, la retardación del color de
interferencia aumenta un valor igual a la retardación del compensador. Si giramos la platina 90°, el
índice menor del mineral pasará a coincidir con la dirección del índice mayor del compensador y se
producirá una interferencia destructiva (o sustracción); en este caso, la retardación del color de
interferencia disminuye un valor igual a la retardación del compensador. El efecto de adición o
sustracción se ilustra y se analiza en la figura 81.

El compensador se inserta en el microscopio por una ranura colocada en posición de 45° con respecto a
los hilos de la cruz filar. Si se desea determinar las direcciones Np y Ng de un mineral, la platina debe
girarse a posición de extinción y después a 45°. Cuando Np del mineral coincida con Np del
compensador, el color subirá en el espectro; cuando Ng del mineral coincida con Np del compensador,
el color bajará en el espectro.

Las posiciones de adición y sustracción se alternan cada 90° al girar la platina y no constituyen en sí
MINERALOGIA OPTICA Mgt. Ing. José Dionicio Cárdenas Roque
UNSAAC – FIGMM - E. P. DE INGENIERIA GEOLOGICA HACIA LA ACREDITACION 64
una característica diagnóstica del mineral, pero nos permiten identificar las direcciones de cada uno de
los índices mayor y menor, y relacionarlas con la forma del cristal (comparación entre características
ópticas y cristalográficas), lo cual sí es una característica diagnóstica de los minerales.

Figura 81. Alternancia de las posiciones de adición y sustracción cada 90º. Partiendo de un mineral de color de
interferencia azul de 2do orden (aprox. 550 nm), si insertamos el compensador de yeso (550 nm) al mineral, lo
veremos verde en la posición de adición y gris oscuro en la de sustracción. Fuente: Chirif L. H., 2010.

El efecto de adición o sustracción, se ilustra con un ejemplo cuantitativo para el mineral tremolita, que
tiene los siguientes índices de refracción: ng = 1.600; np = 1.625 y su birrefringencia ng - np = 0.025. El
compensador de yeso tiene sus índices de refraccion ng = 1.520; np = 1.529 y su birrefringencia ng - np
= 0.009. Supongamos que los ejes de un mismo nombre coinciden
en el mineral y el compensador en un primer caso y por el
contrario en un segundo caso que los ejes de distinto nombre
coinciden en el mineral y el compensador:
Primer caso Segundo caso
1.600 + 1.520 = 3.120 1.600 + 1.529 = 3.129
1.625 + 1.529 = 3.154 1.625 + 1.520 = 3.145
ng - np = 0.034 ng - np = 0.016
La birrefringencia de la tremolita aumentó de La birrefringencia disminuyó de 0.025 a 0.016.
0.025 a 0.034.
La elevación o disminución de la birrefringencia, se comprueba fácilmente con ayuda de la tabla de
colores de interferencia de Michel-Levy.

13.2. DETERMINACION DEL VALOR RELATIVO DEL INDICE DE REFRACCION EN


LAS DIRECCIONES DE VIBRACION
En el estudio de una sección anisótropa al microscopio es necesario saber cual de las dos direcciones de
vibración corresponde al índice de refracción mayor o menor.

MINERALOGIA OPTICA Mgt. Ing. José Dionicio Cárdenas Roque


UNSAAC – FIGMM - E. P. DE INGENIERIA GEOLOGICA HACIA LA ACREDITACION 65
Para la determinación de los índices de refracción, se puede utilizar la cuña de cuarzo, el compensador
de Bereck, o una lámina de yeso rojo de primer orden, que produce una diferencia de paso de alrededor
de 550 a 540 m, para la determinación de los valores relativos de los índices correspondientes a las
respectivas direcciones de vibración. Por ejemplo un mineral que da un color de interferencia verde
claro. Se inserta la lámina de yeso y da un color verde mar. Consultando la figura 62 se ve que es el
efecto de añadir una diferencia de paso de 550 540 m a la diferencia propia del verde de segundo
orden (780 m), pues el verde mar corresponde un valor aproximado de 1,320 m. Por ser el efecto
aditivo, la dirección NE-SO del mineral se encuentra en el mayor índice de refracción. Se corrobora
probando la posición inversa. Se gira la platina 90° y se inserta la lámina de yeso. El color verde
cambia a gris blanco (780 m - 550 540 m = 230 240 m). Ahora las vibraciones del mineral y de la
lámina no se corresponden; la vibración del rayo de mayor índice está situado de NO a SE.

Por ejemplo otro mineral que da un color de interferencia gris claro, como el cuarzo y los feldespatos en
las preparaciones delgadas. Este color sólo puede ser de primer orden y corresponde a una diferencia de
paso aproximada de 200 m colocando el cristal a 45° de su posición de extinción, se introduce el yeso
y se obtiene un color amarillo. Se gira la platina 90° y se prueba la otra posición, el color es ahora azul
celeste, más o menos verdoso. En la Fig. 62 se verifica que, sumando a 200 m los 450 del yeso, se
obtiene azul verdosos. Esto indica que en esta segunda posición la vibración de mayor índice está de
NE a SO, pues las birrefringencias se suman. Como se interpretan, entonces el color amarillo de la
primera posición? Los 540 m del yeso compensaron los 200 m del mineral, y todavía restan 340
para dar el amarillo (que corresponde entonces al efecto del yeso y no del mineral).

El efecto de la lámina de 1 , sea aditivo o sustractivo, se aprecia mejor cuando el color de


birrefringencia del cristal es de primer orden; es característico, el cambio de gris o blanco a azul ( o
azul verdoso) cuando el efecto es aditivo, o a amarillo, cuando es sustractivo. Si el cristal presenta
espesor desigual, debe buscase en general las áreas más delgadas, que dan un color más bajo en la
tabla, para estudiar el efecto de la lámina de yeso. En las secciones delgadas, si bien el espesor es
constante, los contactos oblicuos entre los granos determinan bordes en cuña donde la birrefringencia es
menor; también se encuentran bordes acuñados en grietas y roturas del cristal. Si se estudia el mineral
en grano suelto se observan bandas concéntricas de color.

Cuando se introduce la lámina de 1 u otro cualquiera de los accesorios compensadores, la posición de


las bandas concéntricas cambia, sea estrechándose o expandiéndose. La explicación de este fenómeno
es sencilla: la diferencia de paso producida por la lámina de yeso equivale a la de un cierto espesor del
grano; cuando aquella diferencia se añade a la del grano, el espesor de cristal necesario para obtener un
determinado color de birrefringencia será menor que antes, y la banda correspondiente aparecerá, por lo
tanto, más cerca del borde. Si la acción del yeso es sustractiva, el cristal necesitará un espesor mayor
para conseguir el mismo color, y todas las bandas se corren simultáneamente hacia dentro.

La regla para la determinación de las direcciones de vibración correspondientes al mayor y


menor índices de refracción de un mineral con el compensador de yeso es: si al insertar la lámina de
yeso se origina un color de orden superior (efecto aditivo), la dirección de vibración de los rayos de
mayor índice se encuentra de NE a SO. Si el color resultante es de orden inferior (efecto sustractivo) la
dirección de vibración de los rayos de índice mayor está de NO a SE.

CAPITULO V: FENOMENOS OPTICOS DE LOS MINERALES

1. REFLEXION

Cambio de dirección, que sufren los rayos luminosos, cuando encuentran una superficie pulimentada
(MM´) (Fig. 82). Cuando un haz de luz incide sobre la superficie de separación entre 2 medios (MM’)
(AB rayo incidente), parte de los rayos penetra en el segundo medio y parte es devuelta por reflexión
MINERALOGIA OPTICA Mgt. Ing. José Dionicio Cárdenas Roque
UNSAAC – FIGMM - E. P. DE INGENIERIA GEOLOGICA HACIA LA ACREDITACION 66
(BC rayo reflejado), con una desviación del rayo incidente. La proporción de la luz reflejada depende
de la transparencia del medio y de otras condiciones.

Fig. 82

Fuente: Elaboración Propia.

Donde: AB, rayo incidente; BC, rayo reflejado; NB, normal; , desviación del rayo incidente.

De la reflexión se deducen 2 leyes:


1) El rayo incidente, reflejado se encuentran en un mismo plano, normal a la superficie reflectora
y aun lado y otro de la normal (N) a esta en el punto de incidencia.
2) Angulo de incidencia es igual al ángulo de reflexión.

2. REFRACCION-INDICE DE REFRACCION-LEY DE SNELL

La velocidad de la luz varía de un medio a otro; ello es la causa del fenómeno de refracción, que
consiste en la desviación de los rayos luminosos al pasar la superficie limitante entre 2 medios
diferentes y transparentes (Fig. 83 A y B). En la figura 83 A y B: AB = rayo incidente; BC = rayo
refractado; ángulo DBC = ángulo de desviación; i = ángulo de incidencia; r = ángulo de refracción.

Fig. 83

Aire
Agua

Fuente: Elaboración
propia.
Al pasar un rayo de un medio menos refringente o menor índice de refracción (p.e. aire), a otro más
refringente o mayor índice de refracción (p.e. agua), el rayo refractado, se acerca a la normal NN´, de
modo que r < i (Fig. 83 A). Puede ocurrir lo contrario, donde el rayo refractado se aleja de la normal,
de modo que r > i (Fig. 83 B).

De lo dicho se deducen las siguientes leyes:


1. Los rayos incidente y refractado, se encuentran en un mismo plano, normal a la superficie de
separación de 2 medios, de un lado y otro de la normal en el punto de incidencia.
2. La relación entre los senos de los ángulos de incidencia y refracción, medidos entre los rayos y la
normal, es constante entre dos medios, cualquiera que sea el ángulo de incidencia, e igual a la relación
entre las velocidades de la luz en uno y otro medio. Dicha constante es llamada índice de refracción, del
segundo medio con respecto al primero; con lo que resulta que el índice de refracción de una sustancia
MINERALOGIA OPTICA Mgt. Ing. José Dionicio Cárdenas Roque
UNSAAC – FIGMM - E. P. DE INGENIERIA GEOLOGICA HACIA LA ACREDITACION 67
es inversa proporcional a la velocidad de la luz en ella.

Entonces: Sen i / Sen r = nr / ni = nr ni, donde: ni=1 debido a que se expresa con relación al aire donde la
velocidad de la luz es igual a la velocidad en el vacío y por lo tanto no hay desviación. De acuerdo a
esto, se tiene: Sen i / Sen r = nr.

La relación nr / ni es una constante denominada índice de refracción de la sustancia “r” con respecto a
“i”; éste índice se expresa siempre con relación al aire, en el cual la velocidad de la luz es casi igual a la
en el vacío. Ya que la luz, al pasar del vacío al aire, no sufre prácticamente desviación, su índice de
refracción es igual a uno y la expresión anterior resulta sen i / sen r = nr. Para fines de la mineralogía
óptica se considera la velocidad de la luz en el aire igual a la de la luz en el vacío, en consecuencia el
índice de refracción del vacío es igual a 1 y de cualquier otro medio es mayor que 1.

Los medios isótropos presentan un único valor del índice de refracción, mientras que los medios
anisótropos presentan índices diferentes en diferentes direcciones. La mayoría de minerales formadores
de rocas presentan índices de refracción entre 1,4 y 2,2.

La relación entre las trayectorias del rayo incidente y refractado es: n i Sen i = nr Sen r, que es conocido
como ley de Snell (Fig. 84). Ejm. Si: ni = 1, nr = 2, i = 50°; mediante la ley de Snell, se puede hallar el
valor de r, que es igual a 22.5°.

Figura 84. Ley de Snell. Relación entre índices y ángulos de refracción. Cuando la luz pasa de un medio de
mayor a otro de menor índice de refracción, el rayo refractado se aleja de la normal. Fuente: En Chirif L. H.,
2010.

3. La relación entre el Seno del ángulo incidencia y el seno del ángulo de refracción, es igual a la
relación entre la velocidad de luz en el primer medio y segundo medio: Sen i / Sen r = n = VA/VB.

Si VA > VB, la luz pasa de un medio menos refringente a otro más refringente (cuando r < i), entonces
mayor será el índice de refracción. Si VA < VB, la luz pasa de un medio más refringente a otro menos
refringente (cuando r > i), entonces menor será el índice de refracción.

Para la mayoría de los materiales VB es menor que VA, por consiguiente los índices de refracción son de
valor generalmente superior a uno (>1). El aire a través del cual la luz se mueve casi tan rápida con en
el vacío, tiene un índice de refracción que puede igualarse a uno (1) en la mayoría de los casos, en
realidad su índice es aproximadamente 1.0003. En general cuanto mayor es la densidad de una
substancia, menor es la rapidez de la luz que se propaga a través de ella. El peso específico alto y el
índice de refracción alto son por lo tanto, propiedades físicas relacionadas.

3. REFLEXION, REFRACCION Y POLARIZACION

La luz natural que se refleja sobre la superficie de una sustancia isótropa cualquiera se polariza
parcialmente. Si el medio reflectante es transparente, en general la mayor parte de la luz penetra y se
refracta. El porcentaje de luz reflejada y refractada depende de la reflectividad intrínseca de la
sustancia - o de su inversa, la transparencia - y del ángulo de incidencia. Cuando el ángulo es cero
(incidencia vertical) la reflexión es mínima (alrededor del 4% en el vidrio común), pero aumenta
MINERALOGIA OPTICA Mgt. Ing. José Dionicio Cárdenas Roque
UNSAAC – FIGMM - E. P. DE INGENIERIA GEOLOGICA HACIA LA ACREDITACION 68
rápidamente después de los 50°, alcanzando al 100% con incidencia rasante. Este ángulo particular de
incidencia se llama “ángulo de polarización”.

4. ANGULO LIMITE Y REFLEXION TOTAL

Ocurre en el caso, en que la luz pasa de un medio más refringente a otro menos refringente, cuando el
ángulo de refracción es mayor al ángulo de incidencia.

En la figura 85 el rayo OA, le corresponde OA´; a mayor incidencia con ángulo NOC, le corresponde N
´ÓC´, que es igual a 90°, por lo que el rayo refractado OC´ será rasante. El ángulo de incidencia, se
denomina ángulo límite .

Para cualquier incidencia con ángulo superior al límite, ocurre reflexión total: si i = , r = 90°, entonces
nrni = sen /sen 90, de donde se tiene sen = nrni = 1/ninr (el seno del ángulo límite es igual a la inversa
del índice de refracción del medio más refringente). Estos conceptos son importantes para la
construcción de los prismas de nicol.
Fig. 85

CAPITULO VI: INDICATRIZ OPTICA DE LOS MINERALES

1. ELIPSOIDE DE LOS INDICES O INDICATRIZ OPTICA

Las propiedades vectoriales de los cristales se pueden representar mediante superficies cuyos radios
(semiejes de elipse) sean proporcionales a la magnitud de la propiedad en la respectiva dirección.

En óptica cristalina, la propiedad más útil para deducir el comportamiento de un cristal respecto a la
luz es el índice de refracción, por lo tanto una indicatriz óptica es un modelo geométrico que representa
todos los posibles índices de refracción de un medio transparente. La superficie de los índices, o
indicatriz óptica, puede ser una esfera o elipsoide (Fig. 86). En las siguientes figuras se presentan las
indicatrices ópticas de los medios isótropos y anisótropos y sus elementos, distinguiéndose sus índices
de refracción, características ópticas y sistemas de cristalización (Figs. 87 y 88).

Fig. 86

MINERALOGIA OPTICA Mgt. Ing. José Dionicio Cárdenas Roque


UNSAAC – FIGMM - E. P. DE INGENIERIA GEOLOGICA HACIA LA ACREDITACION 69

Figura 87. Tipos de indicatrices y sus elementos. Fuente: Chirif L. H., 2010.

2. INDICATRIZ OPTICA DE LOS MINERALES ISOTROPOS

La indicatriz óptica isótropa, es una esfera con infinitas secciones circulares iguales, que significan el
mismo índice de refracción para cualquier dirección de vibración (Fig. 89).

En la figura 90 A, la dirección de vibración OP, que procede del polarizador, permanece sin cambio
después de pasar la placa, luego en el analizador queda absorbida, Entonces en los materiales isótropos
no alteran la dirección de polarización de la luz. En nicoles cruzados estos materiales aparecen siempre
extinguidos aún durante un giro de 360° de la platina.

Figura 88. Comparación entre características cristalográficas y ópticas de los minerales. Fuente: Chirif, 2010.
Fig. 89

MINERALOGIA OPTICA Mgt. Ing. José Dionicio Cárdenas Roque


UNSAAC – FIGMM - E. P. DE INGENIERIA GEOLOGICA HACIA LA ACREDITACION 70

Fuente: Bloss E.D., 1982.


En la figura 90 B, en nicoles cruzados, el campo aparece extinguido donde OP representa
vectorialmente la amplitud y dirección de vibración en el polarizador, pero OP no tiene componente
paralelo a A´A´ (Analizador), entonces no se transmite luz por el analizador. En la figura 90 C, si el
analizador o polarizador se giran y forman un ángulo  entre las direcciones privilegiadas, con un
componente de OP (OA), entonces el analizador transmite luz y el grano aparece extinguido donde OA
= Cos  OP.
(A) Paso de luz a través de una placa isótropa situada
Fig. 90 en la platina de un microscopio polarizante. La
dirección de vibración de la luz que procede del
polarizador (representada por el vector OP)
permanece sin cambio después de pasar a través de
la placa. En el analizador, la luz queda totalmente
absorbida. (B) El grano aparece en el campo del
microscopio, extinguido cuando se observa con
nicoles cruzados. OP representa vectorialmente la
amplitud y la dirección de vibración de la luz que
procede del polarizador, antes y después de su paso a
través del cristal. OP no tiene componente paralelo a
A´A´, la dirección privilegiada del analizador, si los
nicoles están cruzados. Por tanto no se transmite luz
a través del analizador. (C) Si el analizador o el
polarizador se giran de manera que formen un ángulo
entre sus direcciones privilegiadas, diferentes de 90º,
entonces hay un componente de OP (es decir, OA)
que es paralelo a A´A´, la dirección privilegiada del
analizador. Por consiguiente, el analizador transmite
un componente de la luz y el grano no aparece
extinguido. Fuente: Bloss E.D., 1982.

3. INDICATRIZ OPTICA DE LOS


MINERALES ANISOTROPOS

3.1. INDICATRIZ UNIAXICA


Los minerales anisótropos uniaxiales tienen dos índices de refracción: uno menor que es constante, que
se puede denominar índice de refracción ordinario (=no), y otro variable que tiene un valor máximo y
mínimo, que podemos llamarlo índice de refracción extraordinario (=ne); además ambos índices
representan vibraciones polarizadas en planos mutuamente perpendiculares. Por lo tanto no se
representa como una circunferencia de radio no (Fig. 91 A), sino por una elipse cuyos dos semiejes
tendrán, uno el valor máximo ne y el otro un valor mínimo que coincide con no. La variación de ne
estará representada por el arco de la elipse (Fig. 91 B).

La circunferencia y la elipse registran los valores de no y ne y además constituyen planos mutuamente


perpendiculares. Por lo tanto, al representar las variaciones de los índices de refracción en el espacio,
ambos planos engendran una figura tridimensional, que es un elipsoide de revolución. Esta figura
tridimensional constituye la indicatriz óptica para minerales anisótropos, tales como el cuarzo por ejm.
(Fig. 92) las propiedades ópticas por medio de la indicatriz se expresan de modo que el semieje mayor
de la indicatriz tenga el valor numérico 1.553 y el semieje menor, el valor numérico 1.544 y
denominemos tales semiejes como ne y no, donde no es circular y las demás secciones que no sean
normales a ne y que pasan por el centro del elipsoide serán elipses cuyos semiejes tendrán un valor no
constante y otro variable desde ne hasta no, depende de la inclinación de la sección correspondiente
(Fig. 91).
Fig. 91 Fig. 92

MINERALOGIA OPTICA Mgt. Ing. José Dionicio Cárdenas Roque


UNSAAC – FIGMM - E. P. DE INGENIERIA GEOLOGICA HACIA LA ACREDITACION 71

Fuente: Gonzales F., 1976.


En la figura 93, supongamos un rayo 1 que incide según la dirección Ne (ne). Este rayo no sufrirá la
doble refracción pues al vibrar en el plano ecuatorial encontrará direcciones No ( no) = 1.544 todas
equivalentes. Esta es una dirección única en la indicatriz y se conoce como eje óptico (E.O.).

Cualquier plano que incluya el eje óptico se denomina sección principal de la indicatriz. Supongamos
ahora un rayo 2 que incide en una dirección oblicua con respecto a Ne. Inmediatamente se
descompondrá en dos rayos: uno que vibra según la sección principal (componente extraordinario) de
valor Ne´ = 1.549 por ejemplo, y otro que vibra normalmente a la misma (componente ordinario) de
valor No = 1.544. Ambos componentes determinan una elipse de semiejes No - Ne´. Consideremos
ahora un rayo 3 que se mueve en dirección normal al eje óptico. Sus dos componentes serán, uno que
vibra paralelamente al eje óptico, de valor Ne = 1.553 y otro que vibra normalmente al mismo, de valor
No = 1.544. La elipse determinada tendrá los semiejes No - Ne. De lo expuesto, se establecen tres
conclusiones:

1) Un rayo que incida según la dirección del eje óptico, no sufrirá la doble refracción, ya que las
secciones normales al eje óptico son siempre circulares.
2) Un rayo que incida normalmente a la dirección del eje óptico sufrirá la doble refracción, teniendo la
diferencia No - Ne (ó Ne - No) su valor máximo. Esta diferencia se denomina birrefringencia.
3) Un rayo que incida oblicuamente a la dirección del eje óptico sufrirá la doble refracción, pero la
birrefringencia no tendrá su valor máximo, sino que el mismo estará determinado por la variación de
Ne.
Fig. 93

Fuente: Segura R., 1978.

La luz que atraviesa un cristal dimétrico (Tetragonal y hexagonal) se caracterizan por tener un eje
principal de simetría coincidente con el eje cristalográfico C, la indicatriz es un elipsoide de revolución
cuyo eje principal coincide con el eje vertical C. Los primeros corresponden a los rayos extraordinarios,
y los segundos a los rayos ordinarios. El elipsoide de la indicatriz puede ser prolado (positiva) si  > ,
y oblado (negativa) si  <  (Fig. 94). En la dirección del eje de revolución ( ), los rayos vibran en
MINERALOGIA OPTICA Mgt. Ing. José Dionicio Cárdenas Roque
UNSAAC – FIGMM - E. P. DE INGENIERIA GEOLOGICA HACIA LA ACREDITACION 72
dirección paralela a  (círculo ecuatorial), donde no hay preferencia en la dirección de vibración (no
polarizado). Los radios en este círculo son iguales por lo que no hay variaciones en la magnitud de la
refracción () ni preferencia en la dirección de vibración; los rayos vibran en todos los radios del
círculo, y la luz al no estar polarizada, se comporta como luz natural. Esta dirección (rayos no sufren
doble refracción, ni polarización) privilegiada, recibe el nombre de eje óptico (En cristales dimétricos,
coincide con el eje de máxima simetría cristalina). El plano circular ecuatorial, normal al eje óptico, se
llama a veces sección isótropa.
Fig. 94

Fuente: Gonzales F., 1976.


La indicatriz permite hallar también los índices de refracción de las ondas que transmiten oblicuamente
al eje óptico. La diferencia entre los índices máximo y mínimo se denomina birrefringencia; B =  - ,
ejm.  =1.553 y  =1.544; B=0.009 para el cuarzo.

Resumen de las propiedades de la indicatriz uniaxial


1) La indicatriz uniaxial es un elipsoide de revolución cuyo eje de rotación es paralelo al eje
cristalográfico C, y su dimensión a lo largo de ese eje es proporcional al índice de refracción  de las
ondas que vibran paralelamente a dicho eje. Su sección ecuatorial es un círculo de radio proporcional al
índice  de los rayos que se propagan paralelamente a C.
2) La indicatriz se llama positiva cuando es prolada ( > ) y negativa cuando es oblada ( < ).
3) Por cada dirección dentro del cristal pueden propagarse 2 ondas, cuyas direcciones de vibración e
índice de refracción están dadas por los semiejes e la elipse. Una de estas vibraciones es normal a C y
representa uno de los radios del círculo ecuatorial, cualquiera sea la dirección de la luz; los rayos de
esta onda se denominan ordinarias y su índice de refracción es constante ( ). Los rayos extraordinarios
vibran en planos que contienen a la dirección de propagación y al eje c o eje de rotación de la indicatriz;
el valor del índice de refracción (’) varía con la inclinación del rayo respecto a c, entre los límites ’ =
 (rayos paralelos a C) y ’ =  (Rayos perpendiculares a C).
4) La luz transmitida paralelamente a C, determina un círculo sin direcciones preferenciales de
vibración (isótropo) con un índice de refracción . Esta dirección en que los rayos no sufren doble
refracción ni polarización se denomina eje óptico.
5) Si los rayos se transmiten normalmente a c, existe la mayor diferencia entre los índices  del rayo
extraordinario y  del rayo ordinario; la diferencia  -  se llama birrefringencia del cristal.

3.2. INDICATRIZ BIAXICA


Los minerales anisótropos que cristalizan en los sistemas trimétricos presentan tres índices de
refracción de diferente valor numérico, en tres direcciones mutuamente perpendiculares, que en el
espacio determinan un elipsoide de tres ejes, cuyos tres semiejes son Np índice de refracción menor),
Nm (Índice de refracción mediano) y Ng (índice de refracción mayor) (Fig. 95).

MINERALOGIA OPTICA Mgt. Ing. José Dionicio Cárdenas Roque


UNSAAC – FIGMM - E. P. DE INGENIERIA GEOLOGICA HACIA LA ACREDITACION 73
Eo 2V Eo
Ng

Nm

Np

Sc Sc

Fig. 95 Fig.52
Fuente: Gonzales F., 1976.

La indicatriz tiene tres planos de simetría, dos verticales Np-Ng y Nm-Ng perpendiculares entre sí, y
uno ecuatorial Np-Ng perpendicular a los dos primeros. En el plano Np-Ng existe un valor intermedio
igual numéricamente a Nm, y si desde el centro del elipsoide trazamos una circunferencia con un radio
igual a ese valor Nm, obtendremos una sección circular (SC). En la indicatriz uniáxica estudiamos que
todo rayo incidente normal a la sección circular, no sufre la doble refracción. Esta dirección única la
denominamos eje óptico. Se deduce que en el elipsoide de tres ejes existirán dos ejes ópticos (EO), uno
normal a cada sección circular, de aquí que la indicatriz se denomine biáxica.

Los ejes ópticos descansan en el plano Np-Ng, el cual se designa como plano óptico. El semieje que
biseca el ángulo menor se denomina bisectriz aguda y obtusa su correspondiente al ángulo mayor
comprendido entre los ejes ópticos. El ángulo menor entre los ejes ópticos se denomina ángulo óptico
2V, el cual siempre es doble, donde V es el ángulo entre la bisectriz aguda y un eje óptico. El semieje
Nm es perpendicular al plano óptico Np-Ng y por ello se denomina normal óptica.

El valor del índice de refracción Nm puede variar de modo tal que se aproxima numéricamente al valor
de Np o Ng. Así en el caso de la enstatita: Np = 1.650, Nm = 1.653 y Ng = 1.658, pero para la
hornblenda: Np = 1.614, Nm = 1.691 y Ng = 1.701. En el primer caso se dice que el mineral es biáxico
positivo (Fig. 96 A), en el segundo caso se dice que el mineral es biáxico negativo (Fig. 96 B).
Fig. 96

Fuente: Gonzales F., 1976.

Efectivamente en la indicatriz biáxica, a medida que Nm se acerque a Np y finalmente se iguale a este,


el elipsoide tomará la forma de una indicatriz uniáxica positiva. De aquí que por analogía se denomine
biáxica positiva. En cambio, si Nm se aproxima a Ng y finalmente se iguala a este, la indicatriz será
idéntica a una uniáxica negativa. También por analogía se denominará biáxica negativa.

La indicatriz biáxica es un cuerpo tridimensional, aunque por lo general la representamos según


MINERALOGIA OPTICA Mgt. Ing. José Dionicio Cárdenas Roque
UNSAAC – FIGMM - E. P. DE INGENIERIA GEOLOGICA HACIA LA ACREDITACION 74
determinados planos y direcciones. La sección circular siempre incluye el semieje Nm y su posición
dependerá de los valores relativos de Np y Ng. En los minerales positivos Ng será la bisectriz aguda y
Np la bisectriz obtusa. En los minerales negativos Np será la bisectriz aguda y Ng la obtusa. Cuando
2V = 90° no existirá bisectriz aguda ni obtusa y el mineral será de signo óptico indefinido.

En resumen para los minerales biáxicos, las direcciones de vibración son: 1) bisectriz aguda (semieje
Ng o Np). 2) bisectriz obtusa (Semieje Np o Ng) y 3) normal óptica (semieje Nm). La birrefringencia
máxima vendrá dada por la diferencia numérica Ng-Np. Todo rayo incidente será descompuesto en dos
rayos diferentes mutuamente perpendiculares, salvo en dos direcciones únicas, las de los ejes ópticos,
según las cuales todos los rayos vibran con el valor constante Nm.

Según diferentes escuelas y autores, los índices de refracción y los semiejes de las indicatrices se
designan con símbolos las tres secciones principales elípticas. Secciones principales son aquellas que
contienen dos de los tres ejes del elipsoide, que a su vez son los diámetros mayor, menor e intermedio
normal a los dos primeros, todos ellos perpendiculares entre si. Lo semiejes también se pueden designar
con los símbolos  el menor,  el intermedio, y  el mayor. Otra simbología para nombrar las
direcciones de los ejes del elipsoide son: X, Y, Z, etc.

4. LUZ LINEALMENTE POLARIZADA TRANSMITIDA EN MINERALES


TRANSPARENTES

Con el microscopio de polarización de luz transmitida podemos estudiar la interferencia de luz


linealmente polarizada en un determinado corte del mineral transparente (sección delgada) y en
diferentes posiciones, esto último gracias a la platina giratoria del microscopio. En la figura 97, en A.
Cristal de piroxeno atravesado por tres rayos de diferentes trayectorias. El rayo 1 encontrará los índices
de refracción α (Np) y γ (Ng), el rayo 2 encontrará los índices β (Nm) y γ (Ng) y el rayo 3 a los índices
α (Np) y β (Nm). B. Cristal de piroxeno y superficie de corte de una sección delgada. C. Los rayos de
luz linealmente polarizada del microscopio que atraviesan a la sección delgada cortada como se
muestra en B encontrarán a los índices de refracción α (Np) y γ‘ (Ng´). Si la sección delgada está
orientada sobre la platina de tal manera que la dirección de uno de los índices de refracción coincide
con la dirección de vibración del rayo incidente, entonces la luz pasará por el mineral sin que cambie su
dirección de vibración. Esta situación se repite si giramos la platina 90º

Figura 97. Orientación del corte y posición sobre la platina. Fuente: Chirif L. H., 2010.

4.1. EN MINERALES ISÓTROPOS


Cualquier corte que se haga en un mineral isótropo (Sistema cúbico o sustancias amorfas) permitirá
obtener secciones con índices de refracción de la misma magnitud en cualquier dirección. En
consecuencia, en los minerales isótropos, cualquiera sea la orientación del corte, tendremos siempre una
sección circular, y cualquiera sea la posición sobre la platina, el rayo de luz linealmente polarizada
MINERALOGIA OPTICA Mgt. Ing. José Dionicio Cárdenas Roque
UNSAAC – FIGMM - E. P. DE INGENIERIA GEOLOGICA HACIA LA ACREDITACION 75
atravesará al mineral sin variar su dirección de vibración y, en consecuencia, llegará al analizador con
una dirección de vibración perpendicular a la dirección privilegiada de éste y no lo podrá cruzar. Los
minerales isótropos entre nicoles cruzados se verán permanentemente en extinción.

4.2. EN MINERALES ANISÓTROPOS


En los minerales anisótropos, en el caso de cortes basales, se obtendrán secciones circulares en las
cuales el comportamiento de la luz linealmente polarizada es semejante al caso de minerales isótropos,
y para cualquier otro corte se tendrán secciones con dos índices de diferentes magnitudes dispuestos en
direcciones perpendiculares entre sí (Direcciones privilegiadas del mineral).

En el segundo caso, cuando la dirección de vibración del rayo linealmente polarizado incidente coincide
con una de las direcciones privilegiadas del mineral, el rayo atravesará al mineral sin variar su
dirección de vibración y, en consecuencia, entre nicoles cruzados, veremos el mineral en extinción.

Si giramos la platina a cualquier lado en un ángulo diferente a 90°, el rayo linealmente polarizado
A incidente se descompondrá en dos rayos que vibran en cada una de las direcciones privilegiadas del
mineral con diferentes velocidades y longitudes de onda. Al llegar a la superficie superior de la sección,
los rayos estarán desfasados y al abandonar el mineral interferirán y se propagarán con igual velocidad
y longitud de onda (La correspondiente al medio -aire o aceite-), pero cada uno seguirá vibrando en la
dirección del índice respectivo. Al llegar al analizador, de ambas componentes habrá una resultante con
dirección de vibración coincidente con la del analizador, la cual la podrá atravesar y hará posible que se
vea al mineral anisótropo entre nicoles cruzados (colores de interferencia).

En conclusión, de un mismo mineral se pueden obtener secciones con diferentes características según el
corte, tal como ocurre en una roca en cuya sección se verán diversos cristales de una misma especie; los
cristales de corte circular los veremos permanentemente en extinción, los de corte vertical mostrarán la
máxima anisotropía, mientras que los de cortes intermedios mostrarán anisotropías intermedias (Figura
98).

Figura 98. Sección delgada de una roca mostrando granos con diferentes cortes. Fuente: Chirif L. H., 2010.

CAPITULO VI: CONOSCOPIA. CONSTANTES OPTICAS DE LOS MINERALES


TRANSPARENTES CON NICOLES CRUZADOS Y EN LUZ CONVERGENTE.

1. CONOSCOPIA

Se ha estudiado las constantes ópticas de los minerales en luz paralela u ortoscópica, pero es necesario
determinar otras constantes, tales como: la clase óptica (Si el mineral es uniáxico o biáxico), el signo
óptico, el ángulo 2V, etc. Estas constantes se determinan mediante las figuras de interferencia,
producidas cuando la luz paralela u ortoscópica es convertida en luz convergente o conoscópica.

2. SISTEMA OPTICO CONOSCOPICO

Para la observación conoscópica interesa solamente la trayectoria de los rayos de iluminación, esta
trayectoria es la misma que en el sistema ortoscópico hasta la formación de la imagen de la fuente. La
MINERALOGIA OPTICA Mgt. Ing. José Dionicio Cárdenas Roque
UNSAAC – FIGMM - E. P. DE INGENIERIA GEOLOGICA HACIA LA ACREDITACION 76
observación con luz convergente tiene por finalidad estudiar la figura de interferencia, que es la imagen
formada en el plano focal posterior del objetivo cuando un mineral es atravesado por rayos de diversas
direcciones.

Para obtener la imagen conoscópica se incrementa la conicidad del haz insertando la lente de refuerzo
del condensador, se utiliza un objetivo de aumento elevado cuya gran abertura numérica permite captar
rayos de la mayor oblicuidad posible, se inserta el analizador y la lente de Amicci-Bertrand para llevar
la imagen al plano focal del ocular y agrandarla. La figura de interferencia se observa también sin la
lente de Bertrand, quitando el ocular y mirando a través del tubo. La secuencia de partes del
microscopio para observar las figuras de interferencia es como muestran en las figuras 99 y 100.

Para la observación conoscópica previamente se enfoca un mineral - con luz ortoscópica con objetivo
de aumento bajo medio alto y luego se inserta la lente de Bertrand - en una zona sin alteraciones,
inclusiones y lejos de las trazas de clivaje. Se debe buscar preferentemente minerales basales o
perpendiculares al eje óptico.
Fig. 100

Figura 99. Secuencia de las partes del microscopio de polarización para observación con luz transmitida
conoscópica. Fuente: Chirif L. H., 2010.

La figura conoscópica consiste en 2 partes: una formada por barras oscuras derivadas de la extinción
de los rayos que salen del mineral vibrando en la dirección a 90° del analizador, y otra formada por
bandas de colores de interferencia (Fig. 101). Las diferentes orientaciones con que cruzan los rayos al
mineral originan las isogiras (zonas de extinción), y las diferentes distancias que recorren dentro de él
originan las isocromas (Zonas concéntricas de igual retardo). El punto o puntos por donde pasa el eje
óptico se denomina melátopo. Isogira, isocroma y melátopo son los elementos de las figuras de
interferencia, las cuales nos permiten reconocer el carácter óptico (Figura 101).

MINERALOGIA OPTICA Mgt. Ing. José Dionicio Cárdenas Roque


UNSAAC – FIGMM - E. P. DE INGENIERIA GEOLOGICA HACIA LA ACREDITACION 77

Figura 101. Figuras de interferencias uniáxica y biáxica. Fuente: Chirif L. H., 2010.

3. FIGURAS DE INTERFERENCIA EN LOS MINERALES UNIAXICOS

En los minerales uniáxicos la figura de interferencia, consiste en dos barras negras que se cortan o
también denominadas isogiras, que forman una cruz. Esta cruz es concéntrica con una serie de círculos,
cuando se ha empleado luz monocromática, la figura de interferencia está representado por alternancias
de oscuridad y claridad. Si se ilumina con luz blanca, representan distribuciones circulares de los
colores de interferencia de Michel-Levy que están señalados por colores de orden cada vez más bajo.
Puesto que cada uno de los círculos une puntos de igual color de interferencia, los círculos se
denominan curvas isocromáticas o también isocromas. El centro común de la cruz negra y de las
isocromas, es un punto negro denominado melátopo, que marca en el campo visual del microscopio la
salida de los rayos que se han propagado dentro del cristal a lo largo de su eje óptico (Fig. 102).

Los minerales uniáxicos producen distintas figuras de interferencia de acuerdo con la diferente
orientación que presenten los granos en la platina del microscopio. De este modo, existen figuras de
interferencia según la dirección del eje óptico, según la dirección de máxima birrefringencia y según
direcciones oblicuas con respecto al eje óptico. Las figuras obtenidas se denominan respectivamente:
Cruz negra o sección normal al eje óptico, figura instantánea o sección paralela al eje óptico, y figura
descentrada o sección oblicua al eje óptico (Fig. 103).
Fig. 102

MINERALOGIA OPTICA Mgt. Ing. José Dionicio Cárdenas Roque


UNSAAC – FIGMM - E. P. DE INGENIERIA GEOLOGICA HACIA LA ACREDITACION 78

Figura 103. Formación de figuras de interferencia uniáxica centrada (izquierda), descentrada (centro) y flash
(derecha). Las isógiras de figuras descentradas uniáxicas, al pasar por el campo visual, se mueven
paralelamente a alguno de los hilos reticulares, sin inclinarse. Fuente: Chirif L. H., 2010.

3.1. SECCION NORMAL AL EJE OPTICO O CRUZ NEGRA


Cuando el eje óptico es vertical, la figura de interferencia consiste en una cruz negra cuyas barras
cruzan el campo de N a S y E a O coincidiendo con los hilos del retículo, y además una serie de anillos
concéntricos isocromáticos (Fig. 102). Estos anillos pueden faltar si la birrefringencia de la sección es
baja. Al girar la platina con el mineral no se nota ningún cambio. El cruce de las barras corresponde a
la salida del eje óptico. Si la sección no es normal al eje óptico, el centro de la figura o cruce de barras
aparece desplazado del centro del campo; al girar la platina, toda la figura se mueve paralelamente a sí
misma, describiendo su centro un círculo alrededor del centro del campo, mientras que las barras se
mueven manteniéndose siempre paralelas al retículo.

Para obtener una cruz negra, es necesario buscar un mineral que permanezca oscuro durante el giro
completo de la platina del microscopio de polarización, ya que la sección según la dirección del eje
óptico no existe birrefringencia puesto que todos los rayos luminosos viajan con la misma velocidad.

3.2. SECCIONES OBLICUAS AL EJE OPTICO O FIGURA DESCENTRADA


Cuando el eje óptico forma un ángulo de cierto número de grados con la normal a la sección, el centro
de la cruz negra ya no es visible en el campo del microscópico, y se ve solamente un sector de los
anillos isocromáticos (Fig. 104). Al girar la platina, las barras de la cruz atraviesan el campo
desplazándose paralelamente a si mismas; el sentido en que pasan las barras permite establecer
fácilmente en que cuadrante se encuentra el eje óptico. Cuando una barra se superpone a uno de los
hilos del retículo, el eje óptico estará justamente en la prolongación del mismo hilo y del lado hacia el
que pasó la barra anterior; el mineral en esta posición, observado con luz paralela, se encuentra en
extinción, pues la proyección del eje óptico es paralela a uno de los hilos del retículo.

A medida que aumenta la oblicuidad del eje óptico, disminuye la porción de giro durante la cual cada
barra se mantiene dentro del campo y al mismo tiempo aquellas van perdiendo su rectitud y nitidez;
cuando el eje está, por ejm. a 45°, las barras barren rápidamente el campo moviéndose con mayor
rapidez el extremo distal (opuesto al centro de la cruz) que el proximal.

La figura 105 muestra tres momentos del pasaje de la barra, cuando la platina se gira a la derecha.
Entre las posiciones 1 y 3 el giro es de pocos grados; la posición 2 indica el momento en que la salida
del eje óptico se encuentra en la prolongación hacia la derecha del hilo horizontal del retículo. En esta
MINERALOGIA OPTICA Mgt. Ing. José Dionicio Cárdenas Roque
UNSAAC – FIGMM - E. P. DE INGENIERIA GEOLOGICA HACIA LA ACREDITACION 79
posición con luz paralela, el cristal estaría en extinción.
Fig. 105

Fig. 104

Fuente: Gonzales F., 1976.

También se le denomina como figura descentrada, porque la misma resulta descentrada con respecto al
eje óptico. En general rara vez se observan figuras centradas a la perfección, pero las descentradas nos
suministran tanta información como las más simétricas. Son producidas por minerales cortados
oblicuamente al eje óptico, y por consiguiente serán distintas según el ángulo que forme el eje óptico
con el eje del microscopio.

En el caso de que el eje óptico sea casi paralelo al eje del microscopio, el centro de la cruz negra (punto
de emergencia del eje óptico) queda dentro del campo de vista (Fig. 106 A). Al girar la platina, las
isogiras se mueven a través del campo como bandas rectas que son paralelas a las direcciones de los
nicoles. Si el centro de la cruz sale fuera del campo (Fig. 106 B), por ser el corte del mineral muy
oblicuo al girar la platina, una sola isogira se mueve como una rama recta y atraviesa el campo
conservándose paralela a uno de los hilos de la cruz filar; al continuar el giro se verá como aparece la
otra isogira, también moviéndose paralelamente al otro hilo de la cruz filar.

Fig. 106

Fuente: Segura R., 2978.

3.3. SECCIONES PARALELAS AL EJE OPTICO O FIGURA INSTANTANEA


Cuando el eje óptico está en el plano de la platina del microscópico, dos barras negras, muy difusas,
entran en el campo por cuadrante opuestos cuando el eje óptico se aproxima a uno de los hilos del
retículo, y finalmente se encuentra en el centro soldándose en una cruz de brazos anchos y mal
definidos, en el momento en que aquel es exactamente paralelo a uno de los hilos. Al continuar la
rotación la cruz se abre de nuevo, girando y saliendo del campo las barras por los cuadrantes en que se
encuentra el eje óptico. Con las barras fuera del campo se destacan, si la birrefringencia es alta, las
curvas isocromáticas en forma de hipérbolas.

También es conocido como figura instantánea y se obtiene cortando un mineral uniáxico paralelamente
al eje óptico, obteniéndose una sección de la indicatriz con máxima birrefringencia Ne-No. La figura de
interferencia que resulta es muy parecida a la que produce un mineral biáxico cortado paralelamente al
plano óptico Np-Ng. Cuando se hace girar la platina del microscopio, aparecen dos ramas de hipérbola
oscuras, frecuentemente muy mal definidas, que se van aproximando hasta formar una cruz muy
borrosa y se separan y desaparecen luego con rapidez (Fig. 107), es esta la razón por la que se
MINERALOGIA OPTICA Mgt. Ing. José Dionicio Cárdenas Roque
UNSAAC – FIGMM - E. P. DE INGENIERIA GEOLOGICA HACIA LA ACREDITACION 80
denomina de figura instantánea.

Fig. 107. Fuente: Segura R., 1978


Fig. 143
Las ramas
de hipérbola aparecen y desaparecen siempre por los cuadrantes que están bisecados por el eje óptico
del mineral. En la posición de 45° ocurren efectos de color de acuerdo con la birrefringencia del
mineral, disminuyendo el color desde el centro del campo hacia la periferie en los cuadrantes que
contienen al eje óptico; en los cuadrantes opuestos, el color sube en el espectro desde el centro del
campo hacia la periferie. De este modo, la distribución de los colores localiza la posición del eje óptico.

4. DETERMINACION DEL SIGNO OPTICO DE LOS MINERALES UNIAXICOS

Sabemos por definición que un mineral uniáxico es positivo cuando  >  (Ne>No), y negativo cuando
 <  (Ne<No). Variados son los métodos para determinar el signo óptico, pero el más utilizado es el
examen de la figura de interferencia con un compensador frecuentemente el de yeso rojo de primer
orden (Figs. 108 y 109).

Figura 108. Signo óptico de los minerales uniáxicos. En la figura de interferencia uniáxica, el índice de
refracción  presenta distribución radial, y el , distribución perpendicular a . Al insertar un compensador se
producirá adición en los cuadrantes donde el índice mayor del mineral coincida con el del compensador; esto
ocurre en el 1 y el 3 cuadrante en los minerales uniáxicos positivos (izquierda), y en el 2 y el 4 cuadrante, en
los negativos (derecha). Fuente: Chirif L. H., 2010.

MINERALOGIA OPTICA Mgt. Ing. José Dionicio Cárdenas Roque


UNSAAC – FIGMM - E. P. DE INGENIERIA GEOLOGICA HACIA LA ACREDITACION 81

Figura 109. Determinación del signo óptico de minerales uniáxicos. Fuente: Chirif L. H., 2010.

4.1. SIGNO ÓPTICO SEGÚN LA SECCIÓN NORMAL AL EJE ÓPTICO


Cuando se introduce la lámina de yeso en el campo de una figura de interferencia de una sección
normal al eje óptico, se produce un cambio de color en los cuadrantes NE y SO, y otro cambio distinto
en los cuadrantes NO y SE. Estos cambios son más visibles si la birrefringencia es baja o moderada; si
es alta y aparecen varios anillos en el campo, la variación de color se nota mejor en el ángulo interior de
los cuadrantes, donde el retardo es mínimo.

Si observamos una figura de interferencia centrada de un mineral positivo. Las variaciones de los rayos
extraordinarios son radiales, así como las de los ordinarios son tangenciales (Fig. 110). En los cristales
de signo óptico positivo,  es mayor que . Al introducir la lámina de yeso, su índice máximo Ng, que
está orientado de NE a SO en todo el campo de la figura, resulta paralelo a ´ en los cuadrantes NE y
SO, y a  en los cuadrantes NO y SE.

En un mineral uniáxico positivo, las figuras de interferencia según el eje óptico, los componentes de No
y Ne se disponen en forma de rayos tangenciales y radiales respectivamente. Supongamos a No y Ne
que vibran en la posición de 45° (Fig. 111), de modo que Ne de los cuadrantes 2 y 4 sea paralelo a No
en los cuadrantes 1 y 3. Igualmente No en los cuadrantes 2 y 4, resultará paralelo a Ne en los
cuadrantes 1 y 3.
Fig. 110
Fig. 111

Fig. 110. Sección normal al eje óptico. Los radiales


corresponden a los rayos extraordinarios, las
tangenciales a los rayos ordinarios. Fuente: Gonzales F.,
1976.
Al insertar el compensador de yeso con su dirección Np que
descansa en los cuadrantes 2 y 4, si el mineral es positivo Ne > No y por consiguiente Ne = Ng y No =
Np. En los cuadrantes 2 y 4, Np del compensador será paralelo a Ng del mineral; en los cuadrantes 1 y
3, Np del compensador será paralelo a Np del mineral. El resultado será un ligero aumento o
disminución del tinte sensible del compensador. Cuando los ejes de un mismo nombre ocupan posición
paralela, el color del compensador subirá a azul (cuadrantes 1 y 3), y cuando los mismos estén
MINERALOGIA OPTICA Mgt. Ing. José Dionicio Cárdenas Roque
UNSAAC – FIGMM - E. P. DE INGENIERIA GEOLOGICA HACIA LA ACREDITACION 82
cruzados, el color bajará a amarillo (Cuadrantes 2 y 4) (Fig. 112 A). Simultáneamente la cruz negra
tomará el color del tinte sensible Rojo 1° orden.

En un mineral uniáxico negativo los efectos serán opuestos, es decir en los cuadrantes 1 y 3 veremos
color amarillo, y en los cuadrantes 2 y 4 color azul (Fig. 112 B).
Fig. 112

Fuente: Segura R., 1978.

4.2. SIGNO ÓPTICO SEGÚN SECCIONES OBLICUAS AL EJE ÓPTICO


Cuando el eje óptico, o sea el centro de la cruz negra, cae a poca distancia fuera del campo (Fig. 104),
su posición se encuentra fácilmente por el paso de las barras. Una vez identificado el cuadrante que
ocupa la mayor parte del campo, se procede a determinar el signo óptico con la lámina de yeso.
Conviene adoptar siempre la misma orientación de la figura (p.ej.: Con el eje óptico del lado NE del
campo), para memorizar más fácilmente las reglas.

En las figuras descentradas, el signo óptico tanto para minerales positivos como negativos se determina
con relativa facilidad (Fig. 113).

MINERALOGIA OPTICA Mgt. Ing. José Dionicio Cárdenas Roque


UNSAAC – FIGMM - E. P. DE INGENIERIA GEOLOGICA HACIA LA ACREDITACION 83

Fig. 113

Fuente: Segura R., 2978).

4.3. SIGNO ÓPTICO SEGÚN SECCIONES PARALELAS AL EJE ÓPTICO


Cuando el eje óptico es horizontal, para determinar el signo óptico basta reconocer la posición del eje,
colocarlo en posición diagonal e insertar la lámina de yeso. El cambio de color tendrá el mismo carácter
aditivo o sustractivo en la totalidad del campo. El eje óptico se encuentra en los cuadrantes por donde
salen del campo las isogiras al girar la platina.

La regla es orientando el eje óptico de NE a SO, si la lámina de yeso produce un efecto aditivo, el
mineral es positivo; si hay sustracción, el mineral es negativo. Por lo tanto, un color azul o verde, en
minerales de baja birrefringencia, indica signo positivo, mientras que el amarillo revelaría signo
negativo. A causa de las diferencias en el color de interferencia del centro del campo con respecto a los
bordes, el color resultante al introducir la lámina de yeso será también desigual. En la Figura 107, la
introducción de la lámina de 1  produce el resultado indicado en la figura 114, donde el campo
aparece dividido para representar ambos casos, positivo y negativo. El efecto tiene el mismo signo en
todo el campo, puesto que los planos de vibración de los rayos ordinarios y extraordinarios tienen la
misma orientación; en el ejemplo dado los primeros vibran en el plano NO-SE y los segundos en el
plano NE-SO.

Fig. 114. Efecto de un compensador de


yeso sobre la figura de interferencia, de
una sección paralela al eje óptico de un
mineral positivo (mitad superior
izquierda) y un mineral negativo (mitad
inferior derecha). Fuente: Gonzales F.,
1976.

5. FIGURAS DE INTERFERENCIA EN LOS MINERALES BIAXIALES

En la indicatriz biáxica hay tres direcciones de vibración principales: la bisectriz aguda (Ng ó Np); la
bisectriz obtusa (Np ó Ng) y la normal óptica (Nm). Además el ángulo óptico 2V descansa en el plano
óptico [sección de máxima birrefringencia (Np-Ng)] de modo que perpendicularmente a cada eje óptico
existe una sección circular de radio constante Nm.

Las figuras biaxiales son más complejas que las uniaxiales por la presencia de dos ejes ópticos: ellas
consisten en dos isogiras una para cada eje óptico, que equivalen a la cruz negra de los uniaxiales, y
curvas isocromáticas que envuelven a los ejes. Así se podrán obtenerse distintas figuras de interferencia
en los minerales biáxicos: según la bisectriz aguda o figura de interferencia en una sección normal a la
bisectriz aguda; según la bisectriz obtusa o figura de interferencia en sección normal a la bisectriz
obtusa; según la normal óptica o figura de interferencia en sección paralela al plano axial y la más
representativa según un eje óptico o figura de interferencia en secciones normales a un eje óptico (Fig.
MINERALOGIA OPTICA Mgt. Ing. José Dionicio Cárdenas Roque
UNSAAC – FIGMM - E. P. DE INGENIERIA GEOLOGICA HACIA LA ACREDITACION 84
115).

Figura 115. Figura de


interferencia biáxica. El mejor corte para observación de figuras de interferencia biáxicas es el normal a la
bisectriz del ángulo 2V agudo; esto es, el corte XY en los minerales biáxicos positivo, y el YZ en los negativos
(recuadro de la izquierda). En el recuadro de la parte superior se observa un mineral biáxico positivo con corte
XY estudiado con luz conoscópica en diferentes posiciones sobre la platina; la posición 45º es la correcta para
el estudio de figuras de interferencia biáxicas. Los cristales con cortes tales que la bisectriz del ángulo 2V
quede en posición horizontal no forman figuras de interferencia o forman figuras flash (recuadro de la parte
inferior). Fuente: Chirif L. H., 2010.

5.1. FIGURA DE INTERFERENCIA SEGÚN LA BISECTRIZ AGUDA


Cuando la sección está cortada perpendicularmente a la bisectriz aguda, ambos ejes ópticos caen dentro
del campo conoscópico. Si el plano axial es paralelo a uno de los planos de vibración de los nicoles, la
figura de interferencia está formada por una cruz negra y una serie de curvas isocromáticas (Fig. 116
A). Las barras de la cruz son desiguales; la barra paralela al plano axial es más delgada, estrechándose
justamente en el punto de salida de los ejes ópticos. Cada uno de estos puntos está a su vez rodeado por
los primeros anillos isocromáticos; los anillos subsiguientes se fusionan originando curvas en forma de
8, pasando a elipses hacia afuera (lemniscata).

Girando la platina, la cruz se descompone en dos barras curvas, las isogiras, que giran con centro en su
respectivo eje óptico (Fig. 116 B); cuando el plano axial llega a la posición diagonal, las isogiras
adoptan la posición que muestra la figura 116 C. Nótese que el giro de las isogiras es en sentido inverso
al de la platina. Continuando el movimiento
de la platina, las isogiras vuelven a unirse y
forman la cruz negra, pero con orientación
distinta en 90° de la inicial (Figs. 116 D y E).

A los 45° de los planos de los nicoles (Fig.


117), los puntos de emergencia de los ejes
ópticos coinciden con los vértices de las
hipérbolas, cuyos lados convexos se dirigen
hacia la bisectriz aguda Ng. Los puntos de
emergencia de los ejes ópticos se conocen con
el nombre de melátopos.

Fig. 116

MINERALOGIA OPTICA Mgt. Ing. José Dionicio Cárdenas Roque


UNSAAC – FIGMM - E. P. DE INGENIERIA GEOLOGICA HACIA LA ACREDITACION 85

El movimiento de las isogiras puede comprenderse si se tiene presente que la indicatriz biáxica, es un
elipsoide de tres ejes y no un elipsoide de revolución como la indicatriz uniáxica. De este modo las
direcciones de vibración de los rayos no determinarán circunferencias concéntricas alrededor del eje
óptico, sino series de elipses cuyos focos serán los puntos de emergencia de los ejes ópticos. El
movimiento de las isogiras se deberá al cambio sucesivo de las direcciones de vibración de diferentes
rayos cuando estas ocupen la posición coincidente con los planos de los nicoles.
Fig. 117

Fuente: Gonzales F., 1976.

El aspecto de la figura de interferencia cambiará al variar el ángulo de los ejes ópticos, Si 2V es muy
pequeño, la figura será igual a la de un mineral uniáxico cortado perpendicularmente al eje óptico. En
cambio si 2V > 60°, la distancia entre los ejes ópticos puede resultar mayor que el diámetro del campo
del microscopio, y ambos ejes saldrán fuera del campo de vista. En este caso la figura es muy parecida
a la que se observa según la bisectriz obtusa.

Al igual que en los minerales uniáxicos, si usamos luz monocromática, se producirán bandas
concéntricas claras y oscuras correspondientes a los diferentes refuerzos y anulaciones. En este caso las
bandas se producen concéntricamente alrededor de cada melátopo. Si usamos luz blanca se producirán
bandas diversamente coloreadas, constituyendo las curvas isocromáticas, muy notables en los minerales
de birrefringencia fuerte. Las curvas isocromáticas determinan a modo de un número ocho, figura que
se conoce con el nombre de lemniscata (Fig. 117).

5.2. FIGURAS DE INTERFERENCIA SEGÚN UN EJE ÓPTICO


La figura de interferencia según la bisectriz aguda corresponde a una sección de la indicatriz de
birrefringencia intermedia. En efecto, la bisectriz aguda es normal al plano Np-Nm en los minerales
MINERALOGIA OPTICA Mgt. Ing. José Dionicio Cárdenas Roque
UNSAAC – FIGMM - E. P. DE INGENIERIA GEOLOGICA HACIA LA ACREDITACION 86
positivos y normal al plano Nm-Ng en los minerales negativos, distinguir las birrefringencias
intermedias resulta una tarea bastante tediosa en las operaciones comunes. Es mucho más rápido y
efectivo tomar un grano con mínima birrefringencia, es decir, cortado normalmente a un eje óptico y
obtener su figura de interferencia.

Cuando uno de los ejes ópticos sale por el centro del campo, el otro eje cae generalmente fuera, a menos
que el ángulo 2V sea pequeño, la isogira rota alrededor del eje óptico al girar la platina, pero en sentido
contrario; cuando el plano de los ejes ópticos se hace paralelo a uno de los planos de los nicoles, la
isogira adopta una forma recta y paralela a dicho plano (Fig. 118 A). Cuando el plano de los ejes pasa a
la posición diagonal, la isogira se dispone normalmente a aquel y se encorva; la convexidad está
dirigida hacia la bisectriz aguda (Fig. 118 B). El radio de curvatura es directamente proporcional al
ángulo 2V. Cuando éste vale 90°, la isogira se mantiene recta durante todo el giro de la platina; si, por
el contrario, el ángulo axial se aproxima a 0°, los brazos de la barra se acercan a los hilos del retículo,
formando un ángulo de 90° cuyo vértice es la salida del eje óptico. Al mismo tiempo, el segundo eje
óptico con su isogira aparece en el campo tanto más cerca del primero cuanto menor sea 2V; cuando
éste se acerca a 0° ambas isogiras se unen por el vértice formando una cruz, o sea la figura de un
cristal uniaxial (Fig. 118 C).

Fig. 118
Fuente: Gonzales F., 1976.

También la figura de interferencia según un eje óptico, puede considerarse como la mitad de la figura
según la bisectriz aguda y consta de una sola isogira, que durante al rotación de la platina sufrirá los
mismos cambios de forma y posición que cualquier segmento de la figura según la bisectriz aguda (Fig.
119). Es de gran importancia recordar que en la posición de 45°, el lado convexo de la isogira apunta
hacia la emergencia de la bisectriz aguda. En cuanto a las curvas isocromáticas, solamente aparecen en
el campo en forma completa aquellas que rodean a un solo eje si las hubiere.

Fig. 119. Fuente: Gonzales F., 1976

5.2.1. DETERMINACIÓN DEL ÁNGULO 2V

Es posible estimar el valor del ángulo 2V a partir de la curvatura de la isogira obtenida en una figura
según un eje óptico (Fig. 120), y de una figura según la normal a la bisectriz (Fig. 121). Si la isogira
permanece como una rama recta durante el giro completo de la platina del microscópico, 2V = 90°. Por
el contrario, cuando las ramas de la isogira determinan un ángulo de 90°, entonces 2V se acerca a cero
(cuando 2V = 0, el mineral es uniáxico). Las curvaturas intermedias nos darán los distintos valores de
2V (Figs. 120 y 121).

MINERALOGIA OPTICA Mgt. Ing. José Dionicio Cárdenas Roque


UNSAAC – FIGMM - E. P. DE INGENIERIA GEOLOGICA HACIA LA ACREDITACION 87

Fig. 120
Fuente: Gonzales F., 1976 Fig. 121. Fuente: En Chirif H., 2010.

5.3. FIGURA DE INTERFERENCIA SEGÚN LA BISECTRIZ OBTUSA


La bisectriz obtusa es normal al plano Nm-Ng en los minerales biáxicos positivos, y normal al plano
Np-Nm en los negativos. La figura de interferencia según la bisectriz obtusa es muy parecida a la que
produce la bisectriz aguda, pero si el ángulo obtuso de los ejes ópticos es mucho mayor de 90°, las
salidas de los ejes caen fuera del campo, y sólo los brazos de las isogiras entran en el campo al
acercarse el plano axial a la posición E-O o N-S. Si el ángulo obtuso es poco mayor de 90°, las salidas
de ambos ejes aparecen generalmente en el campo. Estas figuras cuando los ángulos agudo y obtuso no
difieren mucho, resultan difíciles de distinguir de las normales a la bisectriz aguda. De lo expuesto,
obtendremos una cruz negra que se descompone en dos ramas hiperbólicas cuando gira la platina; pero
a causa de que los puntos de emergencia de los ejes ópticos están situados por lo general fuera del
campo de vista, un ligero giro de la platina causa que las isogiras abandonen el campo con rapidez. Si
el mineral es de refringencia fuerte, veremos curvas isométricas, similares a las observadas en la figura
según la bisectriz aguda.

5.4. FIGURA INTERFERENCIA SEGÚN LA NORMAL ÓPTICA.


Los minerales cortados normalmente a Nm, representarán la sección Np-Ng de máxima birrefringencia
o plano óptico. En este caso se producen isogiras a modo de bandas muy anchas y pobremente
definidas. Cuando las direcciones Np y Ng coinciden con los planos de dos nicoles aparece una cruz
muy difusa que se descompone en isogiras con un ligero giro de la platina del microscópico, a los
primeros grados de giro. Las hipérbolas salen por los cuadrantes donde está la bisectriz aguda. Estas
isogiras abandonan el campo rápidamente y producen un efecto similar a la de la figura instantánea de
dos minerales uniáxicos. Si el mineral es de birrefringencia fuerte, aparecerán curvas de color.

6. DETERMINACION DEL SIGNO OPTICO DE LOS MINERALES BIAXICOS

El signo óptico se determina comúnmente en los minerales biáxicos en las figuras de interferencia según
la bisectriz aguda y con más frecuencia aún según un eje óptico (Fig. 122).

MINERALOGIA OPTICA Mgt. Ing. José Dionicio Cárdenas Roque


UNSAAC – FIGMM - E. P. DE INGENIERIA GEOLOGICA HACIA LA ACREDITACION 88

Figura 122. Determinación del signo óptico de minerales biáxicos. Adición en el 1 y el 3 cuadrante en los
minerales biáxicos positivos, y en el 2 y el 4 cuadrante en los biáxicos negativos. En la parte superior se
muestra la evolución de la figura al girar la platina. Los radios de las elipses indican la dirección y magnitud
de los índices de refracción. Fuente: Chirif L. H., 2010.

6.1. SIGNO ÓPTICO SEGÚN LA FIGURA NORMAL A LA BISECTRIZ AGUDA


Supongamos una figura de interferencia según la bisectriz aguda, y que el plano axial se encuentre
orientado de NO-SE en la posición de 45° para un mineral biáxico positivo Fig. 123
(Fig. 123 A). Observemos que del lado cóncavo de las isogiras vibran Nm y Ng
´. En cambio, del lado convexo vibran Np´ y Nm. Osea en el cóncavo Nm =
Np, y Ng´= Ng, y en el lado convexo Np¨0 Np y Nm = Ng. Si insertamos el
compensador rojo de primer orden (Np según su dimensión alargada), los ejes
de un mismo nombre estarán cruzados en el lado cóncavo de las isogiras y
serán paralelos en el lado convexo de las mismas. Por lo tanto, el tinte sensible
del compensador bajara a amarillo en el lado cóncavo y subirá a azul en el lado
convexo. Si giramos la platina 90°, de modo que aparezcan las isogiras del
lado contrario, entonces los efectos serán los opuestos; dentro de las isogiras el
color será azul, fuera de las mismas será amarillo (Fig. 123 B, Segura R.,
1978).

Si la birrefringencia es grande, y muy reducida el área de colores bajos


-restringida al interior del anillo más pequeño en cada eje- y por lo tanto difícil
de advertir, puede usarse la lámina de mica, la que forma dos manchas negras
del lado de afuera del punto de salida de los ejes ópticos cuando el cristal es
positivo, y del lado interno si es negativo (estando el plano axial de NO a SE).

6.2. SIGNO ÓPTICO SEGÚN LA FIGURA NORMAL A LA BISECTRIZ OBTUSA


En las figuras según la bisectriz obtusa, el efecto de la lámina de yeso y otros, es exactamente opuesto
al producido en las normales a la bisectriz aguda, de manera que se emplean las mismas reglas dadas
para éstas invirtiendo la palabra positiva y negativa.

6.3. SIGNO ÓPTICO SEGÚN LA FIGURA NORMAL A UN EJE ÓPTICO


Esta clase de figura es la más apropiada para determinar el signo óptico. La interpretación es la misma
MINERALOGIA OPTICA Mgt. Ing. José Dionicio Cárdenas Roque
UNSAAC – FIGMM - E. P. DE INGENIERIA GEOLOGICA HACIA LA ACREDITACION 89
que en caso de la bisectriz aguda, pero difiere de aquella en que se ve solamente una parte de la figura;
la convexidad de la isogira, cuando el plano axial está a 45°, apunta en la dirección de la bisectriz
aguda (Fig. 118). Cuando el plano axial está de NO a SE, color azul (efecto aditivo) del lado de la
convexidad, y amarillo del lado de la concavidad al introducir la lámina de yeso, indican signo positivo.

Estas figuras son difíciles de obtener y con mayor facilidad se logran, según un eje óptico. Por
consiguiente, el signo óptico se determinará en la mayoría de los casos mediante esta figura. Existen
múltiples posibilidades (Fig. 124, Segura R.,1978) que se explican por sí solas.

Fig. 124

No es necesario demostrar que en


los minerales biáxicos negativos, las relaciones son justamente inversas con respecto a los positivos.
Los minerales con 2V = 90° tendrán signo indefinido y además en ellos no habrá distinción de figuras
de bisectriz aguda y obtusa.

6.4. SIGNO ÓPTICO SEGÚN LA FIGURA PARALELA AL PLANO AXIAL


Se gira la platina de modo que las hipérbolas negras salgan por el cuadrante NE y SO, indicando que la
bisectriz aguda posee esa dirección; la sección presenta entonces sus más altos colores de interferencia.
Introduciendo la lámina de yeso, el índice mayor de éste coincide con la mencionada bisectriz, de
manera que un aumento del retardo significará que ésta es de índice mayor, y por lo tanto, el cristal es
positivo. Efecto sustractivo indicará, en cambio, signo negativo. En estos casos, si los colores son muy
elevados y el efecto del yeso o de la mica son poco claros, no contándose con la cuña de cuarzo,
conviene, una vez orientada la figura, volver a la luz paralela para observar el efecto directamente en la
imagen ortoscópica del cristal, aprovechando algún borde en cuña donde la birrefringencia sea menor.

7. CARÁCTER DE LA DISPERSION DE LOS EJES OPTICOS EN LOS CRISTALES


BIAXIALES

La dispersión nace del hecho de que los índices de refracción de un mineral varían para las diferentes
longitudes de onda de la luz. De este modo, en los minerales biáxicos variará la relación de los ejes de
la indicatriz y consecuentemente el valor del ángulo 2V. Para determinadas radiaciones 2V tiene un
valor y para otras radiaciones, un valor diferente. Esta diferencia es más marcada para las radiaciones
extremas del espectro, las correspondientes al violeta azulado y al rojo.

La dispersión se manifiesta por la presencia de bandas coloreadas en las isogiras de las figuras de
interferencia (Fig. 125, Segura R., 1978). Cuando 2V sea mayor para el rojo y menor para el violeta
azulado, ambos colores serán eliminados del espectro y en su lugar aparecerán los colores
complementarios, el violeta azulado, para el rojo y éste para
el violeta azulado, es decir, guardamos una relación
recíproca. Cuando 2V sea mayor para el violeta azulado y
menor para el rojo, los efectos serán opuestos.

MINERALOGIA OPTICA Mgt. Ing. José Dionicio Cárdenas Roque


UNSAAC – FIGMM - E. P. DE INGENIERIA GEOLOGICA HACIA LA ACREDITACION 90

Fig. 125

La dispersión se expresa por una fórmula en función de los colores eliminados. Así cuando r > v, 2V es
mayor para el rojo que para el violeta. Viceversa, cuando r < v, 2V es mayor para el violeta que para el
rojo. Cuando r > v observaremos un tenue color rojo en el lado convexo de las isogiras y azul en el lado
cóncavo y viceversa cuando r < v. estos colores son a veces tan pálidos que resultan casi imposibles de
percibir.

CAPITULO VII: SISTEMÁTICA PARA LA IDENTIFICACION MICROSCOPICA DE LOS


MINERALES TRANSPARENTES

1. METODOLOGÍA PARA LA IDENTIFICACION MICROSCOPICA DE MINERALES


TRANSPARENTES

La identificación de las especies minerales, es la parte principal de cualquier estudio geocientífico y


también de otras especialidades como la metalurgia. Un estudio a detalle de las propiedades ópticas y
cristalográficas de los minerales, es la base para dicha identificación. Para facilitarla existen tablas en
las que los minerales se encuentran ordenados, según una propiedad o una combinación de dos o más
de ellas, lo cual nos permite hacer un seguimiento sistemático, y llegar a una lista de las posibles
especies. Otro tipo de tablas, donde se presentan a los minerales ordenados alfabéticamente o por clases
mineralógicas, donde se consignan muy detalladamente sus propiedades, semejanzas y diferencias con
otras especies, nos permiten la identificación final. La figura 126 representa esquemáticamente la
estrategia para la determinación de minerales.

Figura 126. Secuencia de los pasos para la identificación de minerales transparentes. Fuente: Chirif L. H.,
2010.

2. TABLAS DETERMINATIVAS DE MINERALES TRANSPARENTES

En el estudio microscópico de minerales y rocas, es indispensable la ayuda de tablas y tratados de


mineralogía óptica sistemática. Las tablas presentan generalmente varias entradas (Índices de
refracción, birrefringencia, carácter y signos ópticos, color, etc.), lo que permite arribar más o menos
rápidamente al nombre de la especie investigada. Cuanto mayor sea el número de propiedades ópticas
estudiadas, más seguras y rápidas será la identificación. Una de las principales dificultades consiste en
la variabilidad de las propiedades en muchos minerales; se tendrá en cuenta que la mayoría de los
minerales son mezclas isomorfas y que, por lo tanto. Su composición varía según las condiciones de
cristalización.
MINERALOGIA OPTICA Mgt. Ing. José Dionicio Cárdenas Roque
UNSAAC – FIGMM - E. P. DE INGENIERIA GEOLOGICA HACIA LA ACREDITACION 91

Es recomendable el uso de más de una tabla determinativa para así basar la identificación en varias
propiedades. Entre las tablas más usadas en la etapa I tenemos las siguientes:
- Tabla de colores de interferencia de Michel-Lévy - Birrefringencia (Figura 127).
- Tabla de carácter óptico-signo óptico-color - (Figura 128).
- Tabla de carácter óptico-signo óptico-relieve-birrefringencia (Figura 129).
- Tablas de propiedades ópticas, indicatrices ópticas, y características distintivas de los principales
minerales transparentes (Figs. 130 a 140).
- Tabla de reconocimiento rápido de minerales transparentes en sección delgada (Figura 141).
- Tabla de comparación de propiedades de minerales (Fig. 142).

Para la etapa II pueden ser consultados libros de texto tales como:


- Mineralogía óptica (Kerr, 1965).
- Identificación microscópica de los minerales (Heinrich, 1970).
- Bibliografía ofrecida en la copia y guía de prácticas de mineralogía óptica.

MINERALOGIA OPTICA Mgt. Ing. José Dionicio Cárdenas Roque


UNSAAC – FIGMM - E. P. DE INGENIERIA GEOLOGICA HACIA LA ACREDITACION 92

Figura 127. Lamina de colores de interferencia de Michel-Lévy mostrando rangos de birrefringencia de


los principales minerales.

Fig. 128. Tabla de carácter y signo óptico vs. color (Kerr, 1965)

ROJO ROSA ANARANJADO PARDO AMARILLO


MINERALOGIA OPTICA Mgt. Ing. José Dionicio Cárdenas Roque
UNSAAC – FIGMM - E. P. DE INGENIERIA GEOLOGICA HACIA LA ACREDITACION 93
Sodalita Sodalita
Blenda Blenda Blenda

ISÓTROPO
Fluorita Fluorita Fluorita
Colofana Colofana
Espinela Espinela Espinela
Cliaquita Cliaquita
Perovsquita Perovsquita Perovsquita Perovsquita
Granate Granate Granate
Circonio Circonio
Casiterita Casiterita
Rutilo Rutilo Rutilo
+ (Cloritoide)
UNIÁXICO

(Biotita) (Biotita)
Dravita Dravita

Stilpnomelana Stilpnomelana
- Turmalina Escorolita
Corindón Turmalina Turmalina

Apatito
Jarosita
+ Piedmontita Piedmontita Piedmontita Piedmontita
Titanita Titanita Titanita
Estaurolita Estaurolita Estaurolita
Monacita Monacita
ANISÓTROPO

Cloritoide Clinocloro
Clinocloro Egirina-Augita
Egirina-Augita Condrodita
Condrodita
Perovsquita Perovsquita Perovsquita Perovsquita
+ Iddingsita Iddingsita
-
BIÁXICO

- Biotita Biotita
Epídota
Glaucofana
Allanita Allanita Allanita
Flogopita Flogopita
Hornblenda
Egirina
Hiperstena Hiperstena
Actinolita
Glauconita
Andalucita
Dumortierita
Hornblenda
VERDE AZUL VIOLETA GRIS NEGRO
Sodalita Sodalita
Fluorita Fluorita Fluorita
ISÓTROPO

Espinela Espinela Espinela


Cliaquita
Perovsquita Perovsquita Perovsquita
Granate Granate
Lazurita
UNIÁXICO

Circonio
ANISÓTROPO

Casiterita
Rutilo Rutilo Rutilo Rutilo
(Cloritoide)
+ (Clorita)

- (Biotita)
Stilpnomelana
Escorolita Escorolita Escorolita Escorolita Escorolita
Turmalina
Corindón Corindón
Apatito Apatito Apatito

MINERALOGIA OPTICA Mgt. Ing. José Dionicio Cárdenas Roque


UNSAAC – FIGMM - E. P. DE INGENIERIA GEOLOGICA HACIA LA ACREDITACION 94
Piedmontita
Titanita Titanita Titanita
Cloritoide Cloritoide
+ Clorita
Egirina-Augita
Perovsquita Perovsquita Perovsquita
Crocidolita Crocidolita Crocidolita
Clorita Clorita
+ Riebeckita Riebeckita
-
BIÁXICO

Biotita
Epídota Epídota
Glaucofana Glaucofana Glaucofana
Lamprofilita
Egirina Egirina
Hiperstena
-
Actinolita
Glauconita Glauconita
Dumortierita Dumortierita
Hornblenda
Cordierita
Lazurita

Figura 129. Tabla de signo óptico-relieve-birrefringencia para minerales anisótropos positivos


(Tomado de Pichler y Schmitt-Riegraf, 1993)
1,55 1,60 1,65 1,70 1,80
ρ Xenotimo Rutilo
Siderita
Titanita
0,100 Zinnwaldita

0,750 Egirina-augita
Aenigmatita
Fayalita
circon
0,050 Anhidrita Anhidrita Forsterita Diopsido
Prehnita Piemontita Ortita
Enstatita Estilpnomelano
Titanoaugita
0,030 Augita
Diopsido
Pigeonita
0,025 Lawsonita
Omfacita
Sillimanita
0,020 Thompsonita Cordierita Jadeita Pumpellita
Thulita
Zoisita
0,015 Plagioclasa Crisolito Baritina Cloritoide
Natrolita Clinocloro Estaurolita
Plagioclasa Clinozoisita
0,010 Gibbsita Calcedonia MgFe-Cloritoide Arfvedsonit
Harmotoma Lizardita Topacio a
Heulandita Cuarzo Broncita
Phillipsita Enstatita
Apofilita Akermanita
0,005 Chabacita
Mesolita
Mordenita
Tridimita

0,000
Ŋ 1,55 1,60 1,65 1,70 1,80
1,55 1,60 1,65 1,70 1,80
ρ Aragonito Goethita

MINERALOGIA OPTICA Mgt. Ing. José Dionicio Cárdenas Roque


UNSAAC – FIGMM - E. P. DE INGENIERIA GEOLOGICA HACIA LA ACREDITACION 95
Calcita
0,100
Biotita Magnesita
Oxybiotita
0,750
Muscovita Oxyhomblend Egirina-Augita
Anatasa
0,050 Meionita Glauconita Ti-Biotita
Talco Phengita Turmalina Ortosa
Zinnwaldita Flogopita
Seladonita
0,030 Cancrinita Lepidolita Glaukonit Epidota
Seladonita Piemontita
0,025 Actinolita Kersutita
Glaucofana
Tremolita
Smaragdita
Tchermakita
0,020 Cordierita Barkevikita Hastingsita
Katophorita
0,015 Epistilbita Pennina Andalucita Crossita Distena
Plagioclasa Plagioclasa Wollastonita Gehlenita
Skolezita
Stilbita
0,010 K-Feldespato Antigorita Fe-Clorita Arvedsonita Cloritoide
Laumontita Crisolita FeMg-Clorita Mg-Riebeckita Hiperstena
Berilo

Analcima Apatito Corindón


0,005 Apofilita Vesuviana
Chabacita
Cristobalita
Mordenita
Nefelina
Marialita

0,000
Ŋ 1,55 1,60 1,65 1,70 1,80

MINERALOGIA OPTICA Mgt. Ing. José Dionicio Cárdenas Roque


UNSAAC – FIGMM - E. P. DE INGENIERIA GEOLOGICA HACIA LA ACREDITACION 96
Fig. 130. Propiedades ópticas de los principales minerales transparentes (Alfonso Pesquera y Pedro P.
Gil-Crespo)

Fig. 131. Tipos de indicatrices ópticas (Pedro P. Gil-Crespo)


MINERALOGIA OPTICA Mgt. Ing. José Dionicio Cárdenas Roque
UNSAAC – FIGMM - E. P. DE INGENIERIA GEOLOGICA HACIA LA ACREDITACION 97

Fig. 132. Indicatrices ópticas – Variación del color de interferencia con la orientación (Pedro P. Gil-
Crespo).
MINERALOGIA OPTICA Mgt. Ing. José Dionicio Cárdenas Roque
UNSAAC – FIGMM - E. P. DE INGENIERIA GEOLOGICA HACIA LA ACREDITACION 98

Fig. 133. Características distintivas de los piroxenos más comunes (Alfonso Pesquera y Pedro P. Gil-
Crespo).

Fig. 134.
Características
MINERALOGIA OPTICA Mgt. Ing. José Dionicio Cárdenas Roque
UNSAAC – FIGMM - E. P. DE INGENIERIA GEOLOGICA HACIA LA ACREDITACION 99
distintivas de los anfíboles más comunes (Alfonso Pesquera y Pedro P. Gil-Crespo).

MINERALOGIA OPTICA Mgt. Ing. José Dionicio Cárdenas Roque


UNSAAC – FIGMM - E. P. DE INGENIERIA GEOLOGICA HACIA LA ACREDITACION 100

Fig. 135. Características distintivas de los filosilicatos más comunes (Alfonso Pesquera y Pedro P. Gil-
Crespo).

MINERALOGIA OPTICA Mgt. Ing. José Dionicio Cárdenas Roque


UNSAAC – FIGMM - E. P. DE INGENIERIA GEOLOGICA HACIA LA ACREDITACION 101

Fig. 136.
Características
distintivas de los
silicatos típicos de
rocas metamórficas
(Alfonso Pesquera y
Pedro P. Gil-
Crespo).

MINERALOGIA OPTICA Mgt. Ing. José Dionicio Cárdenas Roque


UNSAAC – FIGMM - E. P. DE INGENIERIA GEOLOGICA HACIA LA ACREDITACION 102

Fig. 137.
Características
distintivas de los
silicatos de
metamorfismo
(Alfonso
Pesquera y
Pedro P. Gil-
Crespo).

MINERALOGIA OPTICA Mgt. Ing. José Dionicio Cárdenas Roque


UNSAAC – FIGMM - E. P. DE INGENIERIA GEOLOGICA HACIA LA ACREDITACION 103

Fig. 138.
Características
distintivas de los
minerales
accesorios más
frecuentes
(Alfonso Pesquera y
Pedro P. Gil-
Crespo).

MINERALOGIA OPTICA Mgt. Ing. José Dionicio Cárdenas Roque


UNSAAC – FIGMM - E. P. DE INGENIERIA GEOLOGICA HACIA LA ACREDITACION 104

Fig. 139.
Características
distintivas de los
minerales
accesorios
menos
frecuentes
(Alfonso
Pesquera y
Pedro P. Gil-
Crespo).

MINERALOGIA OPTICA Mgt. Ing. José Dionicio Cárdenas Roque


UNSAAC – FIGMM - E. P. DE INGENIERIA GEOLOGICA HACIA LA ACREDITACION 105

Fig. 140. Características distintivas de los minerales accesorios (Carbonatos, sulfatos y fluoruros más
frecuentes) (Alfonso Pesquera y Pedro P. Gil-Crespo).

MINERALOGIA OPTICA Mgt. Ing. José Dionicio Cárdenas Roque


UNSAAC – FIGMM - E. P. DE INGENIERIA GEOLOGICA HACIA LA ACREDITACION 106

Figura
141. Tabla
para identificación de los principales minerales transparentes en sección delgada.
Color, límpido, incoloro. Índice de refracción, CUARZO

MINERALOGIA OPTICA Mgt. Ing. José Dionicio Cárdenas Roque


UNSAAC – FIGMM - E. P. DE INGENIERIA GEOLOGICA HACIA LA ACREDITACION 107
bajo. Clase óptica, uniáxico +. Alteración sin
alteración. Birrefringencia, débil, Color de
interferencia, blanco grisáceo de 1º orden

Habito, tabular. Color, incoloro. Clivaje perfecto. MUSCOVITA


Extinción, recta moteada, Birrefringencia, alta.
Secc. basal seudo hexagonal sin clivaje
Color, incoloro. Macla, polisintético. Alteración PLAGIOCLASA
a sericita, caolín o epidota. Birrefringencia,
débil.

Color, incoloro. Macla, carlsbad, presenta FELDESPATO ALCALINO


pertitas. Altera a caolín y sericita.

Color, pardo a verde pleocroico. Clivaje perfecto. BIOTITA


Extinción cercana a la paralela, recta moteada.
Birrefringencia fuerte. Secc. basal seudo
hexagonal sin clivaje

ANFIBOLES Antofilita, gedrita, cummingtonita, tremolita-


actinolita, hornblenda, riebekita, glaucofano.
Color azulado, verde o pardo, pleocroico. HORNBLENDA
Habito, prismático con una dirección de clivaje. ( El ángulo de extinción 12 a 40 rocas plutonicas y
Secc. basal seudo hexagonal con dos clivajes. volcánicas)
Extinción oblicua. Birrefringencia moderada a
fuerte
Idem a hornblenda, pero pleocroico en tonos HORNBLENDA BASALTICA
pardos. Extinción oblicua o recta. Angulo de Exclusivo de rocas volcánicas
extinción menor de 12º. Enriquecimiento
periférico de ox.Fe.

Secc. Basal seudo hexagonal con dos clivajes TREM


Biaxico -. Habito, prismático y agregados OLITA
fibrosos. Pleocroísmo del amarillo al verde. –
ACTIN
OLITA
ORTOPIROXENOS Mg/Mg Enstatita, bronzita, hiperteno, ferrohiperteno,
+Fe ferrosilita
Color, neutro a coloreado a veces pleocroico. ENSTATITA
Habito, prismático con una dirección de clivaje Incoloro Extinción recta
secc. basal octogonal

Color, ligeramente rosado. Extinción recta. HIPERSTENO

MINERALOGIA OPTICA Mgt. Ing. José Dionicio Cárdenas Roque


UNSAAC – FIGMM - E. P. DE INGENIERIA GEOLOGICA HACIA LA ACREDITACION 108

CLINOPIROXENOS Pigeonita, titano augita, aegirina (acmita), jadeita,


augita, hedenbergita, diopsido.
Color, incoloro gris pálido verde brillante. DIOPSIDO
Extinción oblicua

Color, incoloro. Extinción oblicua. AUGITA


Color, castaño púrpura pleocroico. Extinción TITANOAUGITA
oblicua.
Color, verde a verde amarillento pleocroico. EGIRINA AUGITA

Color, verde pleocroico EGIRINA (Piroxeno sódico)


Color, incoloro a verde amarillento. Es común en PIGEONITA
pastas de rocas volcánicas.

Color, incoloro. Forma euhedral a subhedral. OLIVINO


Extinción simétrica. Birrefringencia fuerte. Se
altera a iddingista y serpentina

Color incoloro. Habito, cristales prismáticos de 6 APATITO


lados generalmente pequeños. Extinción recta.
Birrefringencia débil. Secc. básales isótropas
Color, amarillo a pardo a veces pleocroico. TITANITA O ESFENA
Habito, cristales de sección rómbica.
Birrefringencia extrema.

Color incoloro. Extinción recta. Habito en CIRCON


prismas cortos. Birrefringencia muy fuerte.
Color amarillo a pardo rojizo. Extinción recta. RUTILO
Habito, prismático a acicular. Birrefringencia
extrema.
Color, castaño pleocroico. Con clivaje. Extinción ALLANITA
recta (Cristales prismáticos). Birrefringencia (Gpo. del Epidoto)
muy fuerte

Figura 142. Comparación de propiedades de glaucofana, actinolita y tremolita (basado en Pichler y


Schmitt-Riegraf, 1993)

MINERALOGIA OPTICA Mgt. Ing. José Dionicio Cárdenas Roque


UNSAAC – FIGMM - E. P. DE INGENIERIA GEOLOGICA HACIA LA ACREDITACION 109

3. EJEMPLO DE IDENTIFICACION DE UN MINERAL TRANSPARENTE

Este ejemplo ha sido extractado del boletín Microscopia óptica de los minerales, publicado por
INGEMMET y cuyo autor es Humberto Chirif Rivera. Se considera el ejemplo del mineral de las
siguientes fotos. Vemos que se trata de un mineral de color azulado, con pleocroísmo fuerte, relieve
medio, clivaje mediano paralelo al largo, extinción oblicua, color de interferencia azul a azul violáceo
de segundo orden (y en consecuencia birrefringencia 0.019 a 0.022), carácter óptico biáxico y signo
negativo.
De las tablas se deduce lo siguiente:

- Michel-Lévy (Figs. 62. 127): Escapolitas, turmalina, anfíboles, epídota, piroxeno.


- Kerr (Fig. 128): Epídota, glaucofana, dumortierita, cordierita, lazurita.
- Pichler (Fig. 129): Actinolita, glaucofana, tremolita, smaragdita, tschermakita.
- Pesquera y Gil-Crespo (Fig. 130): Anfiboles, glaucofana-riebeckita, arfvedsonita.
- Pesquera y gil-Crespo (Figs. 131 a 140)

Cruzando información de las tablas, podemos decir que probablemente el mineral problema sea
glaucofana, actinolita o tremolita. La segunda etapa consiste en comparar las propiedades de cada uno
de esos tres minerales con las del mineral problema, para ello empleamos la Fig. 142, en la que se
indican las propiedades de esos tres minerales, y las fotos 38 a 43, tomadas al mineral problema. Vemos
que el único de los tres mencionados que cumple con todo lo observado en la muestra es la glaucofana.

MINERALOGIA OPTICA Mgt. Ing. José Dionicio Cárdenas Roque


UNSAAC – FIGMM - E. P. DE INGENIERIA GEOLOGICA HACIA LA ACREDITACION 110

Foto 38. Mineral de colores variables entre gris claro, azul y Foto 39. Al girar la platina se observa una fuerte variación de
violeta, relieve positivo de bajo a medio, morfología monoclínica color de gris claro a violeta azulado (pleocroísmo fuerte).
euhedral a subhedral (corte basal) y clivaje bueno en dos Observación con luz transmitida y nicoles paralelos.
direcciones que hacen un ángulo aproximado de 120º entre ellas.
Observación con luz transmitida y nicoles paralelos. Fuente:
Chirif H., 2010.

Foto 41. Al girar la platina nuevamente se observa una fuerte


variación de color de violeta claro a azul (pleocroísmo fuerte).
Observación con luz transmitida y nicoles paralelos.

Foto 40. El mineral problema también presenta formas


tabulares subhedrales correspondientes a cortes prismáticos.
Observación con luz transmitida y nicoles paralelos. Fuente:
Chirif H., 2010.

Foto 43. Al girar 45º a partir de la posición de


extinción, el cristal se ubica en la posición de máxima
anisotropía. El máximo color de interferencia es verde
de segundo orden, lo que corresponde a una
Foto 42. Extinción oblicua de muy bajo ángulo
FOTOMICROGRAFIAS
birrefringencia de alrededor de 0,024. Observación
Muestra R -7
(aproximadamente 4º). Observación con luz con luz transmitida y nicoles paralelos. Fuente: Chirif
SECCIONES PULIDAS
transmitida y nicoles paralelos. Fuente: Chirif H., 2010. H., 2010.
Foto 1. 100 x, largo de la foto = 0,8 mm. Hojuelas de molibdenita cortan y remplazan algo a calcopirita, que se
ha oxidado un poco en la preparación (puntos rojizos). Se nota la fuerte birreflectancia de molibdenita, según
la posición de los cristales.
MINERALOGIA OPTICA Mgt. Ing. José Dionicio Cárdenas Roque
UNSAAC – FIGMM - E. P. DE INGENIERIA GEOLOGICA HACIA LA ACREDITACION 111

Foto 2. 100 x, largo de la foto = 0,73 mm. Cristales y masas irregulares de pirita, en parte cortados y
remplazados por molibdenita.

SECCIONES DELGADAS

Fotos 3 y 4. 40 x, largo de la primera foto = 1,7 mm. En la parte superior de la foto, un cristal de biotita
primaria tiene un moderado remplazamiento por esfena a lo largo de los planos de clivaje. En la parte central e
inferior hay unos cristales de plagioclasa algo sericitizados. Cristales pequeños de cuarzo, masas irregulares de
ortosa y rellenos irregulares de biotita, todos hidrotermales

Foto 5. 40 x, largo de la foto = 1,8 mm. Parte de un cristal subhedral de esfena, a la derecha algunos cristales
de plagioclasa. Rellenos y remplazamientos de cuarzo y ortosa hidrotermales.

MINERALOGIA OPTICA Mgt. Ing. José Dionicio Cárdenas Roque


UNSAAC – FIGMM - E. P. DE INGENIERIA GEOLOGICA HACIA LA ACREDITACION 112

Foto 6. 40 x, largo de la foto = 1,8 mm. Ensamble hidrotermal de abundante ortosa, moscovita en la zona
central y cristales subhedrales de cuarzo. Unas fracturas oblicuas, afectan tanto a ortosa como a cuarzo

Foto 7. 400 x, largo de la foto = 0,15 mm. Se señalan algunas de las numerosas inclusiones fluidas en un grano
de cuarzo

BIBLIOGRAFIA
Bloss, E.D. (1985). An introduction to the methods of optical crystallography, Nueva York, Holt, reinhart and
Winston.
Cárdenas, J., Vega, M. (2016). Mineralogía Óptica (Teoría). UNSAAC - D.A. Geología. Cusco
Cárdenas, J., Vega, M. (2016). Mineralogía Óptica (Practicas). UNSAAC - D.A. Geología. Cusco
Cárdenas, J., Cáceres I., y Carlotto, V. (2013-2014-2015). Mineralogía Óptica (Teoría). UNSAAC - D.A.
Geología. Cusco.
Cárdenas, J., Cáceres I., y Carlotto, V. (2013-2014-2015). Mineralogía Óptica (Prácticas). UNSAAC - D.A.
Geología. Cusco.
Cárdenas, J. (2013-2014-2015-2016). Power point de Mineralogía Óptica (Teoría y Prácticas).
Chirif, L.H. (2010). Microscopia óptica de minerales. INGEMMET.
Gonzales, F. (1976). Mineralogía óptica. Ed. Omega.
Heinrich, E (1970). Identificación microscópica de minerales. Bilbao, Urmo.
Segura R. (1978). Cristalóptica: teórico- Práctico, Ediciones Mercedes Solis Carreño.
ANEXO: FORMATOS DE PORTAFOLIO IMPRESO Y DIGITAL: LISTA DE COTEJO,
CARATULA, INDICE, RESUMEN, INTRODUCCION, SECUENCIA DE PRESENTACION
DE TRABAJOS GRUPALES E INDIVIDUALES EN USB, DATOS GENERALES,
TRABAJOS DE PRACTICAS DE GABINETE
MINERALOGIA OPTICA Mgt. Ing. José Dionicio Cárdenas Roque
UNSAAC – FIGMM - E. P. DE INGENIERIA GEOLOGICA HACIA LA ACREDITACION 113
Y OTROS.

LISTA DE COTEJO GENERAL, DE TRABAJOS ACADEMICOS TEORICO, DE


INVESTIGACION, EXTENSION UNIVERSITARIA Y PROYECCION SOCIAL, Y DE
PRACTICAS DE LABORATORIO
Ser honestos en el cumplimiento de las tareas, caso contrario no se califica. Se presenta antes de la caratula
del portafolio impreso y digital, y luego el sílabos de la asignatura.

CÓDIGO Y PAGINA

INCOMPLETO
COMPLETO

PARCIALMENTE
COMPLETO
TRABAJOS ACADEMICOS TEORICOS

Sílabos x
Caratula x
Índice x
Resumen general x
Introducción general x

LISTA DE COTEJO DEL PRIMER PERIODO


NOMBRE DEL ESTUDIANTE: Juan Tramp Tramp
ASIGNATURA: Mineralogía Óptica SEMESTRE: 2017-2-1p
FECHA DE INICIO: 1/01/18 FECHA DE CULMINACION: 1/01/18
NOMBRE DEL DOCENTE: Ing. José Dionicio Cárdenas Roque
CÓDIGO Y PAGINA

COMPLETO

INCOMPLETO
PARCIALMENTE
COMPLETO
TRABAJOS ACADEMICOS TEORICOS

Índice
Resumen
Introducción
Tarea 1: Datos personales t1d-5 X
Tarea 2: Respuestas al examen de entrada t2d- X
70
Resumen de páginas de internet X
Tarea 3: Resumen de portal X
Resumen de bibliografía digital X
CÓDIGO Y

INCUMPLIDO

TRABAJOS DE INVESTIGACION, EXTENSION


CUMPLIÓ

PARCIALMENTE
PAGINA

UNIVERSITARIA Y PROYECCION SOCIAL

MINERALOGIA OPTICA Mgt. Ing. José Dionicio Cárdenas Roque


UNSAAC – FIGMM - E. P. DE INGENIERIA GEOLOGICA HACIA LA ACREDITACION 114

CUMPLIDO
Trabajo 1: Trabajo colectivo de extensión universitaria y proyección 1i-5 X
social
Trabajo 2: Resumen de cuadrángulo geológico 2i-19 X
Trabajo 3: Resumen de art científico o paper 3i- 30 X

CÓDIGO Y PAGINA

CUMPLIÓ

INCUMPLIDO
PARCIALMENTE CUMPLIDO
TRABAJOS DE PRACTICAS DE LABORATORIO

Observación y manejo del microscopio de polarización. id12 X


-30
Práctica 1:
Comprobación de la perpendicularidad de los hilos de la id13 X
cruz filar. -40
Hábito id22 X
Práctica 2: Forma id23 x
Clivaje id24 x
Práctica 3: Color id32 x
Pleocroísmo id33 x
Relieve id34 x

LISTA DE COTEJO DEL SEGUNDO PERIODO


LISTA DE COTEJO DEL TERCER PERIODO
Las listas de cotejo, no tienen numeración.
En el portafolio impreso o digital, la estructura de presentación es el siguiente: Lista de cotejo – Sílabos –
Caratula – Índice – trabajos. El sílabo de la asignatura, se recupera del centro del cómputo, y debe estar
firmado por el Director del Departamento. El portafolio se enumera desde la caratula.
NOTA: Los formatos utilizar como referencia.

MINERALOGIA OPTICA Mgt. Ing. José Dionicio Cárdenas Roque


UNSAAC – FIGMM - E. P. DE INGENIERIA GEOLOGICA HACIA LA ACREDITACION 115

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN


ANTONIO ABAD DEL CUSCO
FACULTAD DE INGENIERIA GEOLOGICA, MINAS Y
METALURGICA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA GEOLÓGICA

PORTAFOLIO IMPRESO
MINERALOGIA ÓPTICA
(TEORÍA-PRACTICA)

PRESENTADO POR: Juan Tramp Tramp


CÓDIGO: 123456
DOCENTE: Mgt. Ing. José Dionicio Cárdenas Roque
SEMESTRE: 2017 – 2
CUSCO – PERÚ
2017
INDICE
RESUMEN GENERAL……………………………………………………………………..….….. 2
MINERALOGIA OPTICA Mgt. Ing. José Dionicio Cárdenas Roque
UNSAAC – FIGMM - E. P. DE INGENIERIA GEOLOGICA HACIA LA ACREDITACION 116
Se adjuntará en el tercer periodo
INTRODUCCION GENERAL…………………………………………….………………..……. 3
Minimo una pagina, se adjuntarÁ en el tercer periodo

RESUMEN …………………………………………………………………………………..…….. 4
Primer periodo, según formato y solicitado..
1. PRIMER PERIODO: TRABAJOS ACADEMICOS TEORICOS, DE INVESTIGACION,
EXTENSION UNIVERSITARIA Y PROYECCION SOCIAL, Y DE PRACTICAS DE
LABORATORIO …………………………………...………………………………………….…...
….. 5
1.1. INTRODUCCION……………………………………………………..…………..….…... 5
Minimo una pagina
1.2. TRABAJOS ACADEMICOS TEORICOS.................................................................……...6
Resumenes de cada uno de los trabajos
1.3. TRABAJOS DE INVESTIGACION, EXTENSION UNIVERSITARIA Y PROYECCION
SOCIAL.........................................................................................................................................
Resumenes de cada uno de los trabajos
1.4. EXAMENES, ESTRUCTURAS Y MAPAS CONCEPTUALES ...........................................
Presentación original, fotocopias o fotos de los trabajos.
1.5. REFLEXIONES Y APORTES PERSONALES DE LOS TRABAJOS...................................
Minimo una pagina de todos los trabajos, de cada uno de los items.
CONCLUSIONES.................................................................................................................
Minimo dos conclusiones de cada item, y numerado.
RECOMENDACIONES........................................................................................................
Minimo dos recomendación de cada item, y numerado.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS .................................................................................
Todas las referencias bilbliograficas utilizadas en el texto de los trabajos

RESUMEN …………………………………………………………………..…………….…….49
2. SEGUNDO PERIODO ……………………………………………….…………………….. 50
Idem anterior

RESUMEN…………………………………………………………………………………….…99
3. TERCER PERIODO …………………………………… ………………………………. 100
3.1. INTRODUCCION…………………………………………………………………
3.2. TRABAJOS ACADEMICOS TEORICOS……..………………………………..…
3.3. TRABAJOS DE INVESTIGACION, EXTENSION UNIVERSITARIA Y PROYECCION
SOCIAL……………………….…………………………………
3.4. EXAMENES Y ESTRUCTURAS DE MAPAS CONCEPTUALES ...................................
3.5. REFLEXIONES Y APORTES PERSONALES DE LOS TRABAJOS ................................
Minimo una pagina de todos los trabajos, de cada uno de los items.
CONCLUSIONES.................................................................................................................
RECOMENDACIONES........................................................................................................
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS .................................................................................
4. REFLEXIONES Y APORTES PERSONALES DE LA ASIGNATURA .....................199
Mínimo tres reflexiones y aportes personales, por cada periodo lectivo. Mínimo una pagina
5. CONCLUSIONES GENERALES....................................................................................250
Acopio de todos los periodos, y se adjunta en el tercer periodo.
6. RECOMENDACIONES GENERALES..........................................................................300
Acopio de todos los periodos, y se adjunta en el tercer periodo.
7. BIBLIOGRAFIA ..............................................................................................................350
Acopio de todos los periodos, y se adjunta en el tercer periodo.

NOTA: El formato, utilizar como referencia. Los trabajos, tareas, prácticas, numeración y otros, son solo
ejemplos. Es muy importante el foliado y la presentación con la Norma APA modificado.

MINERALOGIA OPTICA Mgt. Ing. José Dionicio Cárdenas Roque


UNSAAC – FIGMM - E. P. DE INGENIERIA GEOLOGICA HACIA LA ACREDITACION 117
TRABAJOS DE PRACTICAS DE LABORATORIO
INDICE
RESUMEN GENERAL.............................................................................................................2
Elaborado en el tercer periodo
INTRODUCCION GENERAL………………………………………………………….……. 3
Elaborado en el tercer periodo

RESUMEN………………………………………………………………………………..……..4
Del primer periodo
1. PRIMER PERIODO: TRABAJOS DE PRACTICAS DE LABORATORIO…………..…….. 5
1.1. INTRODUCCION……………………………………………………………………..…….5
1.2. TRABAJOS DE PRACTICA DE GABINETE.....................................................................6
1.3. EXAMENES Y OTROS MATERIALES DE TRABAJO
1.4. REFLEXIONES Y APORTES PERSONALES DE LOS TRABAJOS
Minimo una pagina de todos los trabajos, de cada uno de los items.
CONCLUSIONES
Minimo dos conclusiones de cada item, y numerado.
RECOMENDACIONES
Minimo dos recomendaciones de cada item, y numerado.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

RESUMEN………………………………………………………………………………….
2. SEGUNDO PERIODO
Idem anterior

RESUMEN……………………………………………………………………………………,75
3. TERCER PERIODO……………………………………………………………………….76
Idem anterior

4. REFLEXIONES Y APORTES PERSONALES DE LAS PRACTICAS .....................100


Mínimo tres reflexiones y aportes personales, por cada periodo lectivo. Mínimo una pagina
5. CONCLUSIONES GENERALES....................................................................................150
Acopio de los 3 periodo
6. RECOMENDACIONES GENERALES..........................................................................200
Acopio de los 3 periodos
7. BIBLIOGRAFIA ..............................................................................................................300

NOTA: El formato utilizar como referencia, Los trabajos, tareas, prácticas, numeración y otros, son solo
ejemplos. El foliado solo se respeta para los trabajos académicos teóricos, de investigación, proyección
social y de extensión universitaria; mientras para los trabajos de prácticas de gabinete, el foliado escrito con
lapicero.

MINERALOGIA OPTICA Mgt. Ing. José Dionicio Cárdenas Roque


UNSAAC – FIGMM - E. P. DE INGENIERIA GEOLOGICA HACIA LA ACREDITACION 118

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN


ANTONIO ABAD DEL CUSCO
FACULTAD DE INGENIERIA GEOLOGICA, MINAS Y
METALURGICA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA GEOLÓGICA

PORTAFOLIO DIGITAL
MINERALOGIA ÓPTICA
(TEORÍA-PRACTICA)

PRESENTADO POR: Juan Tramp Tramp


CÓDIGO: 123456
DOCENTE: Mgt. Ing. José Dionicio Cárdenas Roque
SEMESTRE: 2017 – 2
CUSCO – PERÚ
2017

MINERALOGIA OPTICA Mgt. Ing. José Dionicio Cárdenas Roque


UNSAAC – FIGMM - E. P. DE INGENIERIA GEOLOGICA HACIA LA ACREDITACION 119

INDICE
RESUMEN GENERAL ……………………………………………………….………………….1
Se incluye en el tercer periodo, según formato y solicitado.
INTRODUCCION GENERAL ……………………………………………………………………2
Mínimo una página, se incluye en el tercer periodo ………
En la introducción seguir los 4 pasos 1) Ubicación del contexto (de lo general a lo particular). 2) Mención del problema
en estudio y propuesta de solución. 3) Datos de la metodología de investigación. 4) Estructuración del trabajo de
investigación.

El portafolio digital presentado, se hizo con el fin de ampliar los conocimientos de los alumnos, en el
curso de mineralogía óptica.

Se presentaron todos los trabajos propuestas por el docente del curso de Mineralogía Óptica. Los
trabajos propuestos, se dividen en trabajos académicos teóricos-practicos, trabajos de investigación,
extensión universitaria y proyección social, y en informes de prácticas de laboratorio. Estos ítems a su
vez se subdividen en otros subtítulos, que corresponden a los títulos de las tareas.

Los trabajos grupales que se presentaron, se hicieron con el fin de trabajar en equipo, con los
integrantes de los grupos. Los trabajos individuales presentados, se hicieron, para incentivar al alumno
a recolectar información adicional para el curso. Sin embargo cabe destacar que los trabajos, son la
combinación de los trabajos en equipo e individual.

En las clases teóricas, se aprendieron las nociones de mineralogía óptica como son la definición de
mineralogía óptica, las propiedades de la luz al pasar a través de los minerales que se encuentran en las
láminas delgadas, los índices de refracción, colores de interferencia, extinción, elongación, indicatriz
óptica, etc.

El curso involucra desarrollar de forma independiente las habilidades, en la identificación de los


minerales en función de sus propiedades ópticas. Al mismo tiempo se pretende dar un enfoque práctico,
de manera que el alumno pueda discutir la identificación y el origen, y/o procesos en los que se
presentan los minerales, que forman rocas de los diferentes ambientes, que se presentan en la Tierra.
Parte importante que complementa el conocimiento de las rocas al nivel del microscopio, que permite al
alumno tener una herramienta más en el desarrollo de sus interpretaciones geológicas.

En las clases de prácticas, se aprendió a utilizar el microscopio de polarización, para los estudios
petrográficos y se identificaron y clasificaron minerales basado en sus propiedades ópticas de los
principales minerales formadores de roca con luz polarizada, utilizando el microscopio de polarización
de luz transmitida, con el fin obtener criterios más precisos de clasificación mineral.

El estudiante es capaz de determinar las propiedades morfológicas y ópticas de los minerales


transparentes, con luz ortoscópica y conoscópica, con nicoles paralelos y nicoles cruzados.

El estudiante es capaz de identificar los minerales transparentes, por medio de la determinación de las
propiedades de los minerales, con el microscopio de polarización.

El estudiante es capaz de identificar y describir una sección delgada, por medio de las propiedades
principales de reconocimiento, así mismo puede describir algunas propiedades de los minerales
solicitado,, en forma narrativa, es decir, clara, secuencial y sencilla, permitiéndole al lector el
entendimiento del tema y sentirse atraído mediante su lectura.

Finalmente el estudiante es capaz de redactar un informe mineralógico microscópico, de una sección


delgada según lo solicitado, referente a los formatos de presentación y matriz de evaluación.

MINERALOGIA OPTICA Mgt. Ing. José Dionicio Cárdenas Roque


UNSAAC – FIGMM - E. P. DE INGENIERIA GEOLOGICA HACIA LA ACREDITACION 120
RESUMEN………………………………………………………………………………………….3
Resumen del primer periodo. Según formato y solicitado
1. PRIMER PERIODO: TRABAJOS ACADEMICO TEORICO, DE INVESTIGACION,
EXTENSION UNIVERSITARIA Y PROYECCION SOCIAL, Y DE PRACTICAS DE
LABORATORIO ..
……………………………………...4
1.1. INTRODUCCION ……………………………………………………………4
Mínimo una pagina
1.2. TRABAJOS ACADEMICO TEORICOS…………………………………………..5
1.2.1. Tarea N°1: Datos personales …………………………………………..5
1.2.2. Tarea N°2: Respuestas al examen de entrada
1.3. TRABAJOS DE INVESTIGACION, EXTENSION UNIVERSITARIA Y PROYECCION
SOCIAL
1.3.1. Trabajo colectivo de extensión universitaria y proyección social...............
1.3.2. Resumen y estructura de un cuadrángulo
1.4. TRABAJOS DE PRACTICAS DE LABORATORIO
1.4.1. Practica N°1
1.4.1.1. Practica 1.2: Observación y manejo del microscopio de polarización
1.4.1.2. Practica 1.3: Comprobación de la perpendicularidad de los hilos de la cruz
filar
1.4.2. Practica N°2: Observación ortoscópica, con nicoles. paralelos. propiedades
morfológicas. habito, forma y. clivaje
1.5. EXAMENES, ESTRUCTURAS Y MAPAS CONCEPTUALES
Fotocopia, foto, originales, etc,
1.6. REFLEXIONES Y APORTES PERSONALES DE LOS TRABAJOS
........................................................Minimo una pagina de todos los trabajos, de cada uno de los items.
CONCLUSIONES
Mínimo dos conclusiones de cada item, y numerado.
RECOMENDACIONES
Mínimo dos recomendaciones de cada item, y numerado.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Todas las referencias bibliográficas utilizadas en el texto de los trabajos

RESUMEN………………………………………………………………………..…….……50
2. SEGUNDO PERIODO ………………………………………………….………..….…..51
2.1. INTRODUCCION…………………………………………………………………51
2.2. TRABAJOS ACADEMICO TEORICOS
2.2.1. Tarea N°2: Informe de mapas conceptuales ítems del 1 al 9
2.3. TRABAJOS DE INVESTIGACION, EXTENSION UNIVERSITARIA Y PROYECCION
SOCIAL
2.3.1. Trabajo colectivo de extensión universitaria y proyección social
2.3.2. Resumen y estructura de una tesis de pregrado
2.4. TRABAJOS DE PRACTICAS DE LABORATORIO
2.4.1. Practica N°4: Observación ortoscópica, con nicoles cruzados. propiedades
ópticas: extinción, colores de interferencia, birrefringencia, y signo de
elongación.
2.4.1.1. Practica 4.2: Extinción
2.4.1.2. Practica 4.3: Colores de interferencia, birrefringencia
2.4.2. Practica N°5: Observación ortoscópica, con nicoles cruzados: macla.
descripción e identificación de los feldespatos: las plagioclasas.
2.4.2.1. Practica 5.2: Macla
2.4.2.2. Practica 5.3:Descripción e identificación de los feldespatos: Las
Plagioclasas
2.5. EXAMENES, ESTRUCTURA Y MAPAS CONCEPTUALES
MINERALOGIA OPTICA Mgt. Ing. José Dionicio Cárdenas Roque
UNSAAC – FIGMM - E. P. DE INGENIERIA GEOLOGICA HACIA LA ACREDITACION 121
2.6. REFLEXIONES Y APORTES PERSONALES DE LOS TRABAJOS
........................................................Minimo una pagina de todos los trabajos, de cada uno de los items.
CONCLUSIONES
RECOMENDACIONES
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

RESUMEN …………………………………………………………………..……..……78
3. TERCER PERIODO …………………………………………………………….…..….79
3.1. INTRODUCCION…………………………………………………………….…79
3.2. TRABAJOS ACADEMICOS TEORICOS
3.2.1. Tarea N°1:Primer grafico de problema
3.2.2. Tarea N°2: Segundo grafico de problema
3.3. TRABAJOS DE INVESTIGACION, EXTENSION UNIVERSITARIA Y PROYECCION
SOCIAL
3.3.1. Trabajo colectivo de extensión universitaria y proyección social (Exposición)
3.3.2. Informe mineralógico del trabajo
3.4. TRABAJOS DE PRACTICAS DE LABORATORIO
3.4.1. Practica N°8: Identificación de minerales transparentes de sección delgada
3.4.2. Practica N°9: Identificación de minerales transparentes de sección delgada
3.5. EXAMENES, ESTRUCTURA Y MAPAS CONCEPTUALES……………..
3.6. REFLEXIONES Y APORTES PERSONALES DE LOS TRABAJOS…………….
........................................................Minimo una pagina de todos los trabajos, de cada uno de los items.
CONCLUSIONES ……………………………………………………………….
RECOMENDACIONES……………………………………………………..
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS………………………………………………
4. REFLEXIONES Y APORTES PERSONALES DE LA ASIGNATURA ……….50
Mínimo tres reflexiones y aportes personales, por cada periodo lectivo. Mínimo una pagina
5. CONCLUSIONES GENERALES…….…………………………………………………151
Acopio de los 3 periodos
6. RECOMENDACIONES GENERALES…………………………………………………152
Acopio de los 3 periodos
7. BIBLIOGRAFIA …………………………………………………………………….153
NOTA: El formato utilizar como referencia. Los trabajos, tareas, prácticas, numeración y otros, son
solo ejemplos. Es muy importante el foliado. Revisar ortografía y signos de puntuación.

SECUENCIA DE PRESENTACION DE TRABAJOS GRUPALES E INDIVIDUALES EN USB


En cada periodo todos los grupos, presentar los trabajos digitales grupales o individuales, en un USB,
con la siguiente secuencia:
Carpeta: Grupo 1, Grupo 2, Grupo 3
Carpeta Grupo 1
Juan Tramp Tramp (Nombres de estudiantes en carpeta interior)
Carpeta Trabajos académicos teóricos: Listado de trabajos, con título y código.
Carpeta Trabajos de investigación, proyección social y extensión universitaria: Listado de
trabajo, con título y códigos.
Carpeta Trabajos de prácticas de gabinete: Listado de trabajos, con título y códigos.
Carpeta Portafolio: Son todos los trabajos anteriores, recopilados en un solo documento, que
tiene que estar principalmente foliados. Presentar en word y pdf.
Código y video de tema relacionado, al avance de la asignatura
Código y video de la exposición de todas las tareas
Código y Power point de la exposición de todas la tareas

GABINETE DE MICROSCOPIA DE LA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA


GEOLOGICA-UNSAAC

MINERALOGIA OPTICA Mgt. Ing. José Dionicio Cárdenas Roque


UNSAAC – FIGMM - E. P. DE INGENIERIA GEOLOGICA HACIA LA ACREDITACION 122
FORMATO DE DATOS PERSONALES Y PRESENTACION DE RESUMEN DE PRACTICA
DE LABORATORIO

MINERALOGÍA ÓPTICA - PRÁCTICAS


PRÁCTICA N° 1: Identificación y descripción de la sección delgada 1. Elaboración de un informe
mineralógico microscópico
Nombre: Observación y manejo del microscopio de polarización. Código: ii12
Presentado por: Grupo de prácticas: Martes 11 – 1
Profesor: Mgt. Ing. José Dionicio Cárdenas Roque Fecha de la práctica: Martes, 16/05/2017
Numero de microscopio: Fecha de presentación: Martes, 23/05/2017
Nombre de sección delgada:
RESUMEN
La práctica de gabinete, trata de la identificación de los minerales trasparentes en la sección
delgada 1. Para la identificación de los minerales transparentes, es necesario conocer las propiedades de
los minerales transparentes. Sin embargo los minerales transparentes, pueden ser identificados,
fácilmente mediante sus propiedades principales de reconocimiento.
La sección delgada 1, tiene el código Conde1, muestreado en la localidad de Espinar, cerca del
yacimiento minero Tintaya, y ubicado con las coordenada UTM siguientes: 345676E – 4984566N.
Macroscópicamente se han identificado cristales grandes de feldespatos, cuarzo y biotita, en una
matriz, donde se reconocen los feldespatos, cuarzo y biotita también.
En el estudio mineralógico microscópico, se ha seguido una metodología de descripción, para
la identificación de los minerales transparentes, componentes de la sección delgada, mediante sus
propiedades principales de reconocimiento, habiéndose identificado los minerales principales como la
sanidina, cuarzo, biotita, asi como minerales de alteración como la sericita y arcilla.
Una vez identificado los minerales principales y secundarios, se ha realizado un listado, de los
cuales mediante la comparación del cuadro de estimación visual, se halló el porcentaje de cada uno de
los minerales principales.
Luego, se describió cada uno de los minerales principales, de acuerdo a lo solicitado en la guía
de prácticas, entre las principales se determinó el hábito, la forma, extinción, y alteración, que se
muestra en el informe mineralógico microscópico de la sección delgada 1.
También en la parte aplicativa de esta práctica de gabinete, se desarrolló un cuadro de de las
características y uso de los minerales presentes en la sección delgada 1, cabe precisar que este cuadro
se elaboró en base a formato propuesto, por el Instituto Geológico Minero y Metalúrgico (UNSAAC).
Finalmente se elaboró las conclusiones y recomendaciones, así como se detalla la bibliografía
utilizada en la identificación de minerales transparentes de la sección delgada a.
El objetivo principal del estudio de la sección delgada 1, fue la identificación y descripción de
los minerales transparentes de la sección delgada 1, mediante la identificación de los minerales,
mediante la determinación de las propiedades principales de reconocimiento de los minerales
constituyentes de la sección. Otro objetivo, también es la elaboración de un informe mineralógico
microscópico.
Para llegar a los resultados, del estudio mineralógico microscópico, de la sección delgada 1, se
realizó mediante el microscopio de polarización, con luz ortoscópica y la determinación de algunas
propiedades morfológicas y ópticas de los minerales transparentes, entre nicoles cruzados y paralelos,
que en este resumen y en el informe mineralógico microscópico, lo denominó como propiedades
principales de reconocimiento. Del resultado de la identificación de los minerales transparentes de la
sección, se describió cada uno de los minerales según lo solicitado, se elaboró este resumen, así como el
informe mineralógico microscópico de la sección delgada 1.

Nota: Presentar según la propuesta y la matriz de evaluación. El formato utilizar como referencia.
Todo lo escrito en cursiva es referencial, por lo que tiene que ser desarrollado de acuerdo a los
trabajos solicitados.

MINERALOGIA OPTICA Mgt. Ing. José Dionicio Cárdenas Roque

También podría gustarte