Está en la página 1de 94

Informe Nacional sobre el Sistema de Áreas Silvestres Protegidas de Costa Rica - 2006

El Sistema de
Áreas Silvestres
Protegidas
de Costa Rica

Informe Nacional
MINISTERIO DEL AMBIENTE Y ENERGÍA
SISTEMA NACIONAL DE ÁREAS DE CONSERVACIÓN
II Congreso Mesoamericano de Áreas Protegidas
Panamá 24-28 de abril de 2006

Informe Nacional sobre el Sistema


de Áreas Silvestres Protegidas
de Costa Rica
II Congreso Mesoamericano de Áreas Protegidas
Panamá 24-28 de abril de 2006

MINISTERIO DEL AMBIENTE Y ENERGÍA


SISTEMA NACIONAL DE ÁREAS DE CONSERVACIÓN
El Sistema
de Áreas Silvestres
Protegidas de Costa Rica
INFORME NACIONAL

II CONGRESO MESOAMERICANO
DE ÁREAS PROTEGIDAS
PANAMÁ, 24 – 28 ABRIL DE 2006
MINISTERIO DEL AMBIENTE Y ENERGÍA
SISTEMA NACIONAL DE ÁREAS DE CONSERVACIÓN
INFORME NACIONAL SOBRE EL
SISTEMA DE ÁREAS SILVESTRES PROTEGIDAS
DE COSTA RICA
Preparado por la Gerencia de Áreas Silvestres Protegidas del SINAC, para ser presentado en
el II Congreso Mesoamericano de Áreas Protegidas
(Ciudad de Panamá, 24 – 28 de abril de 2006).

Participaron en la elaboración del presente informe:


Marco Vinicio Araya Barrantes
Gerardo Artavia Zamora
Jenny Asch Corrales
Jorge Gamboa Elizondo
Yadira Mena Araya
Cecilia Montero
Vera Violeta Montero
Jorge Rodríguez Víquez
Juan José Sánchez Ramírez
Alberto Vásquez

Compilación y edición técnica del documento:


Gustavo Induni Alfaro

Edición final para impresión:


Gabriela Hernández

Diseño e impresión:
INFOTERRA Editores S.A.

Agradecimientos
A los hombres y mujeres visionarios del pasado que con su esfuerzo y entrega nos heredaron
un puñado de sueños inacabados, un tesoro verde que conservar para los ciudadanos del
futuro y el ejemplo necesario para saber cómo hacerlo.

Al personal de las diferentes áreas de conservación del SINAC, por suministrar mucha de la
información aquí consignada.

Al personal de la Secretaría Ejecutiva del SINAC, por colaborar en la obtención y


sistematización de algunos datos estadísticos y mapas incluidos en el presente informe.

Al Proyecto de Consolidación del Corredor Biológico Mesoamericano, por el apoyo


financiero que hizo posible la publicación de este segundo informe nacional.

2
Índice

Resumen ejecutivo .................................................................................................... 4

1. Antecedentes ...................................................................................................... 6

2. El Sistema Nacional de Áreas Protegidas .............................................................. 7

3. Marco jurídico institucional ............................................................................... 14

4. Estado de la gestión de las áreas silvestres protegidas ......................................... 19

5. Financiamiento ................................................................................................. 31

6. Participación social ........................................................................................... 38

7. Investigación .................................................................................................... 43

8. Educación y divulgación .................................................................................... 50

9. Manejo y aprovechamiento de recursos naturales .............................................. 54

10. Contribución económica de las áreas silvestres protegidas .................................. 61

11. Control y protección en las áreas silvestres protegidas......................................... 65

12. Tenencia de la tierra .......................................................................................... 72

13. Integración regional .......................................................................................... 76

14. Cooperación ..................................................................................................... 79

Conclusiones y recomendaciones ............................................................................ 87

Anexos
Mapas actualizados ................................................................................................... 89

Organigrama del ente rector de las áreas silvestres protegidas a nivel nacional ............. 92

3
COSTA RICA
RESUMEN EJECUTIVO

Resumen ejecutivo
l Sistema Nacional de Áreas Silvestres Protegidas de Costa nacionales de vida silvestre (67), zonas protectoras (31) y

E Rica cuenta con 160 unidades distribuidas en nueve


categorías de manejo, nueve más que hace tres años, las
que reúnen en conjunto el 26% de la superficie terrestre del
parques nacionales (27). Estos últimos son la categoría de
manejo que aglutina la mayor cantidad de superficie protegida
(625,531 ha), aunque los refugios nacionales de vida silvestre
país y el 3% de la superficie total nacional (terrestre y marina). representan la categoría con más áreas nuevas declaradas (9)
La mayoría de dichas áreas silvestres protegidas son refugios durante el período 2002–2005. Todas estas áreas cuentan con

4
esfuerzos complementarios de conservación, que van desde
los corredores biológicos y las servidumbres ecológicas, hasta
las reservas privadas y el programa nacional para el pago de
servicios ambientales. Existe, además, el compromiso nacional
de brindarle mayor atención al tema de las áreas silvestres
protegidas marinas.

En el último trienio se actualizó la Estrategia Nacional de


Educación Ambiental del SINAC, se formuló la Estrategia
de Turismo para las Áreas Silvestres Protegidas, se inició
la formulación de la Estrategia Financiera del SINAC y la
actualización del Plan estratégico de gestión institucional para
el SINAC, así como el proceso de elaboración de una estrategia
nacional para el monitoreo de la biodiversidad y otra para
el control y protección en las áreas silvestres protegidas y se
desarrolló una política institucional para el manejo compartido
de dichas áreas. Sigue siendo un vacío, sin embargo, la carencia
de un plan director nacional para el conjunto de áreas protegidas
del país.

El número de áreas con presencia de personal aumentó de 40


a 57 entre el 2002 y el 2005. En este lapso, el número total
de funcionarios destacados en las áreas silvestres protegidas
se incrementó en un 27%. El 71% del personal indicado son gestión del SINAC. Algunos consejos locales están funcionando
guardaparques, mientras que el 14% son profesionales y el y la expectativa es que a la luz de la nueva política sobre manejo
15% restante corresponde a técnicos medios. El 65% de todos compartido de áreas silvestres protegidas, se logre promover
estos funcionarios son pagados con recursos públicos. Por otra una mayor y más efectiva participación pública durante los
parte, durante el mismo período el número de áreas silvestres próximos años.
protegidas con planes generales de manejo aumentó en un
59%. Alrededor del 60% de los turistas que arriban a Costa Rica visitan
alguna área silvestre protegida. La tasa anual de crecimiento en
Cerca de 90 mil hectáreas dentro de áreas silvestres protegidas la visita de turistas a las áreas silvestres protegidas es del orden
se han beneficiado del pago de servicios ambientales, entre de un 6,7%, en promedio, para los últimos tres años. A partir
el 2001 y el 2005. Estas tierras pertenecen a propietarios del 2003, la proporción de visitantes no residentes finalmente
privados. Las categorías de manejo donde se ha colocado la volvió a superar la proporción de visitantes residentes, algo que
mayor superficie sometida al pago de servicios ambientales no ocurría desde hace una década, cuando se realizó un ajuste
son las reservas forestales (34,129 ha) y las zonas protectoras tarifario considerable. De las 57 áreas silvestres protegidas con
(16,937 ha). En reservas indígenas se ha cubierto un total de personal, sólo unas 32 reciben visitantes en forma regular. De
21,262 ha, a lo largo del período descrito. estas últimas, en su mayoría parques nacionales, el 63% poseen
reglamentos de uso público.
El presupuesto total del SINAC se ha incrementado en un 25%
desde el 2002, con un monto cercano a los US $24 millones La concesión de servicios no esenciales aún no ha podido
anuales. De estos recursos, cerca de un 15% provienen de ser puesta en práctica a nivel nacional, debido a la acción de
la cooperación (recursos privados), un 50% son recursos inconstitucionalidad que fue interpuesta contra algunos artículos
autogenerados (fondos especiales) y el 35% restante proviene de de la Ley de Biodiversidad N°7788. No obstante la existencia
las aportaciones fiscales del Estado, destinadas principalmente de algunos ejemplos puntuales, se trabaja en la búsqueda de
al pago de la mayor parte de la planilla y a la compra de tierras alternativas para llevarla a la práctica en la escala nacional.
dentro de áreas silvestres protegidas. En el 2005, el SINAC
recaudó cerca de US $5 millones mediante el cobro de las De total de la superficie declarada como parques nacionales
tarifas de ingreso en las áreas silvestres protegidas. Aun más, de y reservas biológicas, actualmente un 90% es propiedad el
acuerdo con un estudio reciente conducido por la Universidad Estado. Esto supone un aumento del 2,5% con relación al 2002.
Nacional, los parques nacionales y las reservas biológicas le La cancelación del 10% restante, con base en una proyección
generaron al país aproximadamente US $815 millones durante aproximada para el 2005 (no en avalúos reales), significaría
el 2002, lo que representa el 5,5% del producto interno bruto una erogación cercana a los US $76 millones. Durante el
nacional para ese año. período 2002–2005 se adquirió un total de 9,569 hectáreas
(equivalentes a 142 propiedades) dentro de áreas silvestres
Durante los últimos tres años se han fortalecido los Consejos protegidas, por un monto de US $13,4 millones. Esto implica
Regionales de las Áreas de Conservación y el Consejo Nacional un aumento de US $3,1 millones anuales en la inversión estatal
de Áreas de Conservación, instancias formalmente establecidas y privada para la compra de tierras, si se le compara con la
por la Ley de Biodiversidad para la participación civil en la situación de hace tres años.

5
COSTA RICA
ANTECEDENTES

1 Antecedentes

l conjunto de áreas silvestres protegidas costarricenses de Recursos Naturales, Energía y Minas, hoy Ministerio del

E ha sido delineado en forma paulatina, a lo largo de la


segunda mitad del siglo XX y el primer lustro del presente
siglo. La declaratoria de las distintas áreas ha obedecido a
Ambiente (MINAE).

La participación de Costa Rica en una serie de foros


momentos particulares de la evolución institucional, social, internacionales, de carácter regional o global, ha propiciado el
económica y ambiental del país, como respuesta a un marco desarrollo de una agenda verde bastante ambiciosa. Por otra
jurídico que también se ha ido construyendo poco a poco, a parte, el valor de la conservación se volvió de pronto un asunto
base de adiciones y reformas sucesivas, desde una perspectiva de todos, a partir del momento en que el auge turístico arrebató
predominantemente sectorial. Así, mucho de lo que hoy se al país, a mediados de los ochentas. Y es en este contexto que
tiene no es tanto el resultado de un diseño cuidadoso, sino Costa Rica se suma a los esfuerzos regionales por medio del
el producto de las circunstancias y de saber aprovechar las Sistema de Integración Centroamericano (SICA) y, dentro de
oportunidades. este, a través de la Comisión Centroamericana de Ambiente y
Desarrollo (CCAD).
Fue de este modo como se impulsó con decisión el establecimiento
de parques nacionales y reservas biológicas desde el Servicio de Después de muchos años de camino juntos y de compartir
Parques Nacionales. Fue así como la Dirección General Forestal iniciativas regionales como el Corredor Biológico Mesoamericano,
rescató muchos de los que entonces eran “valdíos nacionales” los países del Istmo decidieron celebrar el I Congreso
para convertirlos en reservas forestales y zonas protectoras Mesoamericano de Áreas Protegidas, que tuvo lugar en Managua,
del recurso hídrico. Y así también fue como, más adelante, la Nicaragua, en marzo del 2003. En dicho foro, el Consejo de
Dirección General de Vida Silvestre se encargó de establecer Ministros de la CCAD solicitó expresamente a las autoridades
refugios nacionales de vida silvestre en algunos de los sitios que nacionales responsables del manejo de las áreas protegidas, la
todavía no contaban con una declaratoria para su protección. realización periódica de nuevos congresos regionales sobre el
tema en cuestión. En atención a esto, el Comité Técnico de Áreas
Sin embargo, la convicción de que las áreas silvestres Protegidas de la CCAD programó la realización del II Congreso
protegidas no podían seguir siendo manejadas como islas, Mesoamericano de Áreas Protegidas, a celebrarse en la ciudad
motivó una transformación posterior, todavía más profunda, de Panamá, en abril del presente año.
para establecer un nuevo modelo de lo que hoy se denomina
“governanza”. Tal fue el origen de la idea que, unos años más Este nuevo informe de país actualiza la información
tarde, viera finalmente la luz: fusionar las tres direcciones suministrada con ocasión del I Congreso Mesoamericano de
(Parques Nacionales, Forestal y Vida Silvestre) para unificar Áreas Protegidas, hace tres años. Al mismo tiempo, ofrece una
sus competencias en una sola institución, el Sistema Nacional visión comparada sobre los principales cambios acontecidos
de Áreas de Conservación (SINAC). Estos cambios se vieron desde entonces en el estado de la gestión de las áreas silvestres
favorecidos por la aparición, unos años antes, del Ministerio protegidas de Costa Rica.

6
E L S I S T E M A N AC I O N A L D E Á R E A S P R OT E G I DA S

2 El Sistema Nacional
de Áreas Protegidas
2.1 Número y tamaño de áreas silvestres protegidas
terrestres y marinas, legalmente declaradas

Todas las áreas silvestres protegidas declaradas por el Estado


costarricense a la fecha, corresponden a nueve distintas categorías
de manejo y representan el 26,21% de la superficie continental
nacional, así como el 16,53% de la superficie marina nacional.

► Cuadro 1. Número y extensión (terrestre y marina) de las áreas silvestres


protegidas de Costa Rica, por categoría de manejo

Categoría de manejo Cantidad Superficie Porcentaje Superficie Porcentaje Superficie Porcentaje


de áreas continental de la marina de la total de la
silvestres protegida superficie protegida superficie protegida superficie
protegidas (ha) continental (ha) marina (ha) continental
nacional nacional y marina
(51.100 Km2) (30.308 Km2)* nacional
(81.408 Km2)*

Parques nacionales 27 625,531 12,24 % 475,620 15,69 % 1,101,151 13,53 %


Reservas biológicas 8 22,032 0,43 % 5,207 0,17 % 27,239 0,33 %
Refugios Nacionales de
Vida Silvestre (incluye
estatales, mixtos y privados) 67 243,040 4,76 % 18,425 0,61 % 261,465 3,21 %
Zonas protectoras 31 153,506 3,00 % 0 0,00 % 153,506 1,89 %
Reservas Forestales 9 221,239 4,33 % 0 0,00 % 221,239 2,71 %
Humedales (incluye manglares) 13 66,388 1,30 % 5 0,00 % 66,393 0,82 %
Otras categorías (Reservas
naturales absolutas, Monumento
nacional y Monumento natural) 5 7,843 0,15 % 1,612 0,05 % 9,455 0,12 %
TOTALES 160 1,339,579 26,21 % 500,869 16,53 % 1,840,448 22,61 %
* La “superficie marina nacional” corresponde a las aguas interiores y las aguas territoriales; no incluye la totalidad de la zona económica exclusiva costarricense.
Fuente: Gerencia de Planificación del SINAC (marzo de 2006)

7
COSTA RICA
Combinando las extensiones continental y marina protegidas, ellas, el Parque Nacional del Agua Juan Castro Blanco, posee el
se obtiene un 22,74% de la superficie nacional. Este valor 100% de sus linderos demarcados, gracias al trabajo conjunto
sólo considera las aguas interiores (incluidas entre los puntos con la empresa privada local.
extremos de los accidentes geográficos más significativos a lo
largo de la costa pacífica nacional) y las aguas territoriales (12
millas náuticas a partir de: (a) la costa del Caribe –equivalentes 2.3 Número y tamaño de áreas silvestres protegidas
a 4,550,23 Km2– y (b) la línea imaginaria que limita las propuestas
aguas interiores en la costa del Pacífico –correspondientes a
25,757,83 Km2, incluyendo las aguas territoriales de la Isla Hace una década se formuló una primera propuesta de
del Coco—). ordenamiento territorial con fines de conservación de la
biodiversidad, conocida como GRUAS (García-Víquez 1996).
Si se toman en consideración la totalidad de la zona económica En dicha ocasión se identificaron 92 propuestas que incluían la
exclusiva costarricense (25,090,36 Km2 en el mar Caribe creación de nuevas áreas silvestres protegidas, la modificación
y 551,901,12 Km2 en el océano Pacífico, para un total de de algunas de las que entonces existían o el cambio en su
576,991,49 Km2) y la extensión continental, la superficie total categoría de manejo. Algunas de dichas propuestas (43)
protegida del país representa el 3,21% de la superficie total correspondían a lo que se denominó “conservación estatal” (es
nacional (esto es, tanto terrestre como marina). decir, áreas que debían conservarse como parques nacionales
o reservas biológicas), mientras que el resto de ellas abarcaba
Otro detalle importante de resaltar es la existencia de muchos diferentes esquemas de “conservación privada” (incluyendo
terrenos que forman parte de lo que en Costa Rica se denomina las demás categorías de manejo reconocidas por el Estado y
Patrimonio Natural del Estado, que está conformado por otras formas de conservación temporal). A la fecha, menos
extensiones de fincas o terrenos con bosque que están en del 20% de las propuestas de “conservación estatal” que
manos de otras instituciones aparte del MINAE-SINAC, a cargo proponía GRUAS se han implementado, ya sea en su totalidad
de los gobiernos locales o dentro de la zona marítimo terrestre. o parcialmente. Visto en términos de superficie, el porcentaje
Todas estas tierras deben formar parte del sistema nacional de de implementación de GRUAS no supera el 12% de lo
áreas silvestres protegidas, por lo que actualmente se realizan propuesto en la modalidad de “conservación estatal” (Arias-
las gestiones para su inventario, clasificación y posterior Castillo 2005a).
asignación en alguna de las categorías de manejo, de manera
que puedan ser incluidas dentro del sistema nacional. Actualmente se halla en marcha el proyecto GRUAS II, que
busca actualizar las propuestas planteadas por GRUAS diez
años atrás, a la luz de la nueva información disponible y del
2.2 Número y tamaño de áreas silvestres protegidas contexto presente. Como parte de esta iniciativa se ha levantado
demarcadas un listado preliminar de 54 propuestas de conservación, tanto
estatal como privada (Arias-Castillo 2005b). Tales propuestas
Todas las áreas silvestres protegidas declaradas por el Estado serán tamizadas mediante el uso de criterios científicos, a partir
costarricense cuentan con límites oficialmente definidos en las de los resultados que arroje el análisis de representatividad y
leyes o decretos ejecutivos de creación, mediante coordenadas viabilidad ecológica (análisis de brechas para la conservación)
geográficas precisas (derroteros). Muchos de estos límites que actualmente lleva a cabo el proyecto GRUAS II. Se espera
corresponden con accidentes geográficos tales como ríos o contar con una versión final de la propuesta de GRUAS II para
cotas de elevación, mientras que otros coinciden con obras de noviembre del año 2006.
infraestructura (como caminos).

Debido a los altos costos administrativos asociados con el 2.4 Categorías de manejo y número de áreas silvestres
mantenimiento de carriles para la demarcación física de protegidas en cada una de ellas
los linderos de las áreas silvestres protegidas, actualmente
esta actividad se limita a los límites considerados como más Como se aprecia en el siguiente cuadro, cinco de las seis
conflictivos (por ejemplo, en los frentes donde se halla cerca categorías de manejo de áreas protegidas propuestas por la
la frontera agrícola), mientras que el resto del perímetro es Comisión Mundial sobre Áreas Protegidas de la Unión Mundial
demarcado mediante algún tipo de señalización (rótulos, para la Naturaleza (UICN, 1994), se hallan presentes en Costa
mojones de concreto, vegetación distintiva, etc.). Rica. La correspondencia entre la nomenclatura internacional
y las categorías de manejo nacionales es, no obstante,
Existen algunas áreas silvestres protegidas que cuentan con aproximada, por cuanto a la fecha no existe un documento
la mayoría de sus límites demarcados en el terreno. Una de oficial en el país que la establezca formalmente.

8
E L S I S T E M A N AC I O N A L D E Á R E A S P R OT E G I DA S

► Cuadro 2. Distribución del número de áreas silvestres protegidas


por categoría de manejo

Categoría de manejo (Costa Rica) Categoría de manejo equivalente (UICN) ‡ Cantidad de áreas silvestres protegidas

Reserva biológica I Reserva natural estricta / Área natural silvestre 8


Reserva natural absoluta I Reserva natural estricta / Área natural silvestre 2
Parque nacional II Parque nacional 27
Monumento nacional II Parque nacional 1
Monumento natural III Monumento natural 1
Refugio nacional de vida silvestre IV Área de manejo de hábitat/ especies 67
Humedal IV Área de manejo de hábitat/ especies 13
Zona protectora VI Área protegida con recursos manejados 31
Reserva forestal VI Área protegida con recursos manejados 9
Estación Experimental Forestal † NA 1
TOTAL 160
‡ Las equivalencias son aproximadas (no existe un sistema oficial de correspondencia).
† No se considera un área silvestre protegida propiamente dicha (no corresponde a una categoría de manejo definida en el ordenamiento jurídico costarricense y no
cuenta con declaratoria estatal), sino un área silvestre de manejo especial.
Fuente: Gerencias de Planificación y de Áreas Silvestres Protegidas del SINAC, 2006

2.5 Áreas con declaratoria internacional un nuevo sitio como humedal de importancia internacional
(Turberas de Talamanca) y además se realizó la gestión para
Costa Rica posee once humedales de importancia internacional la declaratoria del Parque Nacional Corcovado y la Reserva
(sitios Ramsar), dos reservas de la biosfera y tres sitios de Biológica Isla del Caño, ambas áreas como un nuevo sitio de
patrimonio mundial natural. En los últimos tres años se incluyó patrimonio mundial natural.

► Cuadro 3. Áreas que cuentan con declaratoria


internacional en Costa Rica

Denominación Nombre

Humedal de importancia internacional (sitio Ramsar) 1.Manglares de Potrero Grande


2.Refugio Nacional de Vida Silvestre Tamarindo
3.Parque Nacional Palo Verde
4.Humedal Nacional Térraba Sierpe
5.Refugio Nacional de Vida Silvestre Caño Negro
6.Embalse Arenal
7.Parque Nacional Isla del Coco
8.Laguna Respingue
9.Refugio Nacional de Vida Silvestre Gandoca Manzanillo
10. Humedal Caribe Noreste
11. Turberas de Talamanca
Reserva de la biosfera 1.Reserva de la Biosfera La Amistad
2.Reserva de la Biosfera de la Cordillera Volcánica Central
Sitio de patrimonio mundial natural 1.Parque Nacional Isla del Coco
2.Área de Conservación Guanacaste
3.Cordillera de Talamanca – La Amistad

Fuente: Gerencia de Áreas Silvestres Protegidas del SINAC, 2006

2.6 Análisis de representatividad de los ecosistemas del mes de noviembre del presente año. No obstante, en forma
presentes en las áreas silvestres protegidas y su preliminar se ha planteado la posibilidad de subdividir el sistema
estado de conservación nacional de áreas silvestres protegidas de Costa Rica en cuatro
subsistemas, con miras a la evaluación de la situación actual de la
Como se indicó en la sección 2.3, actualmente se realiza el proyecto biodiversidad y la viabilidad ecológica del mismo (INBio 2006).1
GRUAS II, cuyos resultados se estima que estén disponibles a partir A continuación se detallan los subsistemas sugeridos.
1
Algunos territorios se superponen entre un subsistema y otro.

9
COSTA RICA
• Protección absoluta: parques nacionales, reservas biológicas Se estima que el sistema nacional de áreas silvestres protegidas
y reservas naturales absolutas. de Costa Rica, concebido de esta manera (en su sentido más
• Protección relativa: refugios nacionales de vida silvestre, amplio e integral), comprende alrededor de 28.107 Km2 en
humedales, reservas forestales, zonas protectoras y su porción terrestre (ca. un 55% de la superficie continental
monumento nacional. nacional). Es importante señalar que el mayor aporte relativo
• Territorios indígenas. corresponde a los corredores biológicos, con un 24,8% del
• Corredores biológicos propuestos. total, como se desprende del siguiente cuadro:

► Cuadro 4. Distribución territorial del sistema nacional de áreas silvestres


protegidas de Costa Rica, por subsistema

Subsistema Nombre Supeficie individual † Supeficie unificada † Proporción de la


(Km2) (Km2) superficie
continental nacional

1 Protección efectiva 6.390 6.302 12,3 %


2 Protección relativa 5.968 5.756 11,3 %
3 Territorios indígenas 3.375 3.067 6,0 %
4 Corredores biológicos propuestos 12.764 12.675 24,8 %
Zonas de conflicto 308 0,6 %
TOTAL 28.497 28.107 55,0 %
† Las diferencias entre ambas columnas obedecen a cierto nivel de traslape entre subsistemas (zonas de conflicto).
Fuente: INBio (2006). Datos a febrero de 2005

Para realizar la evaluación del grado de representatividad desarrollado en 1986 por Luis Diego Gómez y Wilbert Herrera.
ecosistémica dentro el sistema nacional, se ha optado por utilizar Con este análisis se pretende abordar dos situaciones: medir el
como criterio inicial la presencia de los distintos macrotipos aporte que brinda cada subsistema a los esfuerzos nacionales de
de vegetación (García 1996). Este sistema de clasificación es conservación e identificar los vacíos de conservación por tipo de
potencial y reúne un total de 52 categorías para Costa Rica. Fue ecosistema.

► Figura 1. Cantidad de macrotipos


de vegetación por subsistema

Fuente: INBio (2006)

10
E L S I S T E M A N AC I O N A L D E Á R E A S P R OT E G I DA S

Los 52 macrotipos de vegetación se hallan incluidos dentro del • Corredor Biológico Los Cusingos - Las Nubes
sistema nacional de áreas silvestres protegidas de Costa Rica. • Corredor Biológico Osa
Sin embargo, dos de ellos (3,8%) no cumplen con la condición
de tamaño adecuado (15% de su propia superficie). De • Corredor Biológico Guaymí - Fila Cal - Pila
acuerdo con este enfoque, los corredores biológicos (94,2%) • Corredor Biológico Boruca - Chonguena - Río Canasta
y el subsistema de protección relativa ostentan la mejor • Corredor Biológico Boruca - Cabagra
representatividad ecosistémica (94,2% y 88,5% del total de
macrotipos de vegetación, respectivamente), en tanto que los • Corredor Biológico Montes del Aguacate
territorios indígenas y las zonas de conflicto acopian, cada uno, • Corredor Biológico Braulio Carrillo - La Selva
menos de la mitad del total de macrotipos. Por su parte, en los • Corredor Biológico Reserva Biológica Alberto Manuel
parques nacionales y reservas biológicas (protección absoluta) Brenes - Parque Nacional del Agua Juan Castro Blanco
está representado el 75% de estos ecosistemas (Fig. 1) (INBio
2006). • Corredor Biológico Turrialba - Jiménez
• Corredor Biológico Barbilla
• Corredor Biológico Tapantí - Cerro Chonta
2.7 Número de propuestas de conectividad funcionando
y cuáles en proceso • Corredor Biológico Talamanca - Caribe
• Corredor Biológico Parte Alta La Pantera
Uno de los resultados de GRUAS, hace diez años, fue un conjunto • Corredor Biológico Tenorio - Caño Negro
de 81 propuestas de conectividad (“conservación privada”),
que reúnen un total de 737.519 ha (14,43% de la superficie • Corredor Biológico San Juan - La Selva
continental nacional) (Arias-Castillo 2005b). De la superficie • Corredor Biológico Tortuguero - Barra del Colorado
total propuesta en aquel entonces para corredores biológicos, • Corredor Biológico Moín - Parismina
sólo el 1,5% se ha convertido en parque nacional, en tanto
que un 9,8% está actualmente sometida al pago de servicios • Corredor Biológico Aguirre Parrita
ambientales (PSA) y el 0,5% corresponde a reservas privadas • Corredor Biológico Guacimal - Tivives
(Arias-Castillo 2005a). • Corredor Biológico Los Santos
Por otra parte, existe una segunda versión de la propuesta • Corredor Biológico Puriscal
nacional de conectividad, posterior a GRUAS. Se trata de una
red de 45 corredores biológicos reconocidos oficialmente por el Finalmente, a nivel de las áreas de conservación se reconocen y
SINAC, que aglutinan 1.174.554 ha (alrededor del 23% de la se impulsan un total de 68 corredores biológicos (972.198 ha;
superficie continental nacional) (Arias-Castillo 2005b). De todas equivalente al 19% de la superficie continental nacional), con
estas propuestas, las siguientes 39 cuentan con fichas técnicas otras 18 iniciativas de conectividad (136.101 ha, cerca del 3%
(cf. www.sirefor.go.cr): de la superficie continental nacional) que se mantienen aún a
nivel de propuesta (Arias-Castillo 2005b).
• Corredor Biológico Fronterizo Costa Rica - Nicaragua
• Corredor Biológico Rincón - Cacao En la actualidad, existen más de 20 comisiones locales de
corredores biológicos, integradas por representantes de
• Corredor Biológico Rincón Rainforest organizaciones locales de propietarios, productores, campesinos
• Corredor Biológico Miravalles - Tenorio e indígenas, así como de organizaciones no gubernamentales y
• Corredor Biológico Barbudal de municipalidades. Algunas de dichas comisiones locales aún
no han logrado consolidar plenamente su gestión, debido a
• Corredor Biológico La Mula diversos factores organizativos.
• Corredor Biológico Peninsular
• Corredor Biológico Bolsón Ortega
2.8 Análisis sobre el avance con respecto al 2002
• Corredor Biológico Diriá
• Corredor Biológico Hojancha - Nandayure En los últimos tres años la mayoría de las áreas silvestres
• Corredor Biológico Las Morocochas protegidas que han sido creadas corresponden a refugios
nacionales de vida silvestre, sobre todo en las subcategorías de
• Corredor Biológico Rincón Miravalles refugios privados y mixtos (estos últimos, con tierras estatales y
• Corredor Biológico para las Aves privadas) (cuadro 5). Tal situación es probablemente generada
• Corredor Biológico Monteverde - Golfo de Nicoya por el nivel de respaldo que ha venido brindando el Estado a
la conservación privada, durante los últimos años. De hecho,
• Corredor Biológico Tenorio - Arenal obedece a toda una tendencia histórica clara, que marca un
• Corredor Biológico Alexander Skutch cambio paulatino desde el auge inicial de los parques nacionales
• Corredor Biológico Paso de la Danta hacia el predominio de los refugios nacionales de vida silvestre,
hoy en día, a lo largo del proceso de declaración de nuevas
• Corredor Biológico Venado áreas (Fig. 2).

11
COSTA RICA
► Cuadro 5. Creación y modificación de áreas silvestres protegidas,
por año (período 2003-2006)

Área 2003 2004 2005 2006 Resumen

D.E # 31222-MINAE RNVS MASTATAL D.E. # 32349-MINAE 1 nuevo RNVS


02-07-03 Definición de (Privado) D.E. # 13-05-2005 Modific. 1 Modificación de límites
Límites PN La Cangreja 31631-MINAE 10-01-04 Limites RNVS Isla San 1 definición de límites
Creación Lucas y Humedales
Manglares asociados
ACOPAC
RNVS ARA MACAO 1 nuevo RNVS
(mixto) D.E. # 32611-
MINAE 26-09-05
Creación

RNVS SANTUARIO 1 nuevo RNVS


ECOLÓGICO VELA MAR
ACOSA (PRIV.) D.E. # 31449-
MINAE 13-11-03
Creación

RNVS LA NICOYANA RNVS Bosque Escondido 2 nuevos RNVS


ACT (Privado) D.E. # 32549- (Privado) D.E. # 32864-
MINAE 18-08-05 MINAE. La Gaceta
creación 24-01-2006

RNVS DUARU(PRIV.) RNVS MAQUENQUE 2 Nuevos RNVS


ACA-HN D.E. # 31096-MINAE (mixto) D.E. # 32405-
01-04-03 Creación MINAE
13-06-05 creación

Redefinición de límites 1 Redefinición de límites


ACA-T de PN Palo Verde. D.E #
31591-MINAE 22-01-
2004

RNVS CERRO DANTAS RNVS JARDINES RNVS NOGAL (Privado) 2 Nuevos RNVS
(PRIVADO) D.E. # DE LA CATARATA D.E. # 32818-MINAE
ACCVC 31612-MINAE (Privado) D.E. # 32409 16-01-06 creación 1 prórroga de vigencia
30-01-04 Prorroga 10 MINAE 10-06-05 de RNVS
años RNVS creación

2 RNVS nuevos 1 RNVS nuevo 4 RNVS nuevos 2 RNVS nuevos 9 RNVS creados para un
638 ha 96 ha 52843 ha 812 ha incremento de 54489 ha

Prórroga de 1 RNVS Modificación de límites Prórroga de 1 RNVS


Totales (10 años) de 1 RNVS (10años)

Redefinición de límites Modificación de límites de


de un PN 1 RNVS

Redefinición de límites
de 1 PN

Fuente: Gerencias de Planificación y de Áreas Silvestres Protegidas, SINAC, 2006

12
E L S I S T E M A N AC I O N A L D E Á R E A S P R OT E G I DA S

Así, durante el período referido se crearon un total de nueve Es importante señalar que los resultados del proyecto GRUAS
refugios nacionales de vida silvestre, que representan poco más II, mencionado anteriormente, proveerán información esencial
de 54.000 ha adicionales de superficie para esta categoría de para la determinación de nuevas áreas silvestres protegidas y
manejo, lo que sin duda contribuye a las acciones nacionales la eventual modificación en los límites de algunas de las ya
de conservación. Además, actualmente se tramitan al menos existentes.
cuatro nuevas solicitudes para la creación de refugios nacionales
de vida silvestre y se realizan los estudios técnicos para la
creación de dos parques nacionales.

► Figura 2. Evolución del sistema nacional de áreas silvestres protegidas de Costa Rica,
según la proporción de áreas por categoría de manejo (período 1955-2004)

Fuente: Gerencia de Planificación del SINAC, 2006

13
COSTA RICA
3 Marco jurídico institucional

3.1 Competencias institucionales para el manejo de las administrativas regionales, denominadas áreas de conservación,
áreas silvestres protegidas que cubren el 100 % del territorio nacional (superficie
continental). Diez de las áreas de conservación son continentales
Las áreas silvestres protegidas de Costa Rica constituyen un y la undécima corresponde a la Isla del Coco (cf. mapa).
subsistema dentro del Sistema Nacional de Áreas de Conservación
(SINAC). Este último, a su vez, es una de las direcciones De acuerdo con la misma Ley de Biodiversidad (artículo 28°),
administrativas que conforman el Ministerio del Ambiente las áreas de conservación pueden ser definidas como unidades
y Energía (MINAE), joven dependencia del Poder Ejecutivo territoriales del país, delimitadas administrativamente, regidas
costarricense con menos de dos décadas de existencia2. por una misma estrategia de desarrollo y administración,
debidamente coordinadas con el resto del sector público. En
La Ley de Biodiversidad N° 7788 de Costa Rica (1998) creó el ellas se interrelacionan las actividades privadas con las estatales
SINAC como una institución con personería jurídica propia y lo en materia de conservación e incluyen tanto asentamientos
definió como un sistema de gestión y coordinación institucional, humanos (urbanos y rurales) y tierras destinadas a la producción
desconcentrado y participativo, que integra las competencias como áreas silvestres protegidas.
en las materias forestal, vida silvestre y áreas protegidas, con el
fin de dictar políticas, planificar y ejecutar procesos dirigidos a Una de las categorías de manejo de áreas protegidas que recoge
lograr la sostenibilidad en el manejo de los recursos naturales el artículo 32° de la Ley Orgánica del Ambiente N° 7554
de Costa Rica (artículo 22°). El SINAC consta de once unidades (1995) es la de monumento natural3. El artículo 33° (ibid.) le

2
Creado en 1990 mediante la Ley N° 7152 con el nombre de Ministerio de Recursos Naturales, Energía y Minas (MÍRENEM), fue posteriormente
transformado en el MINAE por la Ley Orgánica del Ambiente N° 7554 (1995).
3
Sólo existe un área protegida declarada en esta categoría de manejo: el Parque Ecológico y Recreativo de Liberia (administrado por la Municipalidad de
Liberia, Guanacaste).

14
MARCO JURÍDICO INSTITUCIONAL

da al MINAE la potestad de crear este tipo de áreas protegidas Un hito importante en materia de políticas nacionales es la
pero al mismo tiempo le otorga a las corporaciones municipales reciente aprobación de la Política de Manejo Compartido de Áreas
(gobiernos locales) su administración. Pero también hay al Silvestres Protegidas, el pasado 22 de febrero de 2006, por parte
menos una figura jurídica que permite la administración privada del Consejo Nacional de Áreas de Conservación. La intención es
de ciertas áreas protegidas reconocidas por el Estado. Se trata de llevar a la práctica sus lineamientos durante los próximos años.
los refugios nacionales de vida silvestre de propiedad privada De hecho, esta política es relevante porque acuña un concepto
(Ley N° 7317, artículo 82°). Para el establecimiento de este de “manejo compartido” que busca posibilitar su aplicación
tipo de refugios el Estado, por intermedio del SINAC, firma dentro del contexto nacional, tomando en cuenta el marco
acuerdos con personas físicas o jurídicas, con una vigencia de legal existente y las consideraciones específicas emitidas sobre
diez años (antes eran cinco). En tales acuerdos se establecen el particular por la Contraloría General de la República (informe
los objetivos específicos de manejo de las áreas (respaldados DFOE-AM-38/ 2005). Constituye así mismo un esfuerzo
por un plan general de manejo que presenta el propietario) y significativo para avanzar en el cumplimiento de lo acordado
las limitaciones de uso que establece la Ley durante el período durante la Sétima Conferencia de las Partes Contratantes en el
de vigencia del acuerdo. Son, por lo tanto, áreas protegidas Convenio sobre la Diversidad Biológica, donde se aprobó un
privadas establecidas mediante decreto ejecutivo y respaldadas Programa de Trabajo sobre Áreas Protegidas. En dicho programa
por el Estado. de trabajo se sugiere a los países que realicen acciones concretas
para promover la participación real de la sociedad civil en la
gestión de las áreas protegidas, y a la vez para propiciar una
3.2 Existencia de políticas nacionales para el manejo de distribución más equitativa de los beneficios.
las áreas silvestres protegidas

El documento Políticas para Áreas Silvestres Protegidas de Costa 3.3 Ley específica de áreas silvestres protegidas
Rica, formulado en 1997, estableció una serie de políticas
generales y específicas, lo mismo que acciones para su Como fue señalado previamente, la Ley de Biodiversidad N°
implementación, correspondientes a los siguientes once ejes 7788 define el marco institucional vigente para la administración
de trabajo: consolidación y desarrollo institucional, incentivos, de las áreas silvestres protegidas en Costa Rica, a lo interno del
permisos y otras formas de uso, manejo de recursos, protección SINAC. Otras leyes que tutelan las áreas silvestres protegidas son:
y control, planificación, ordenamiento territorial, investigación, la Ley de Creación del Servicio de Parques Nacionales N° 6084
turismo, educación ambiental y extensión comunal (SINAC- (1977); la Ley de Conservación de la Vida Silvestre N° 7317
MINAE 1997). (1992)4; la Ley Orgánica del Ambiente N° 7554 (1995), la Ley
Forestal N° 7575 (1996)5 y la Ley de Pesca y Acuicultura Nº
Las políticas de 1997 se revisaron cuatro años más tarde y 8436 (2005)6. Cabe mencionar además algunas convenciones
posteriormente fueron vertidas en la Agenda para las Áreas internacionales que han sido ratificadas y adoptadas como leyes
Silvestres Protegidas Administradas por el SINAC (SINAC-MINAE (v.g. la Convención para la protección de la flora, de la fauna
2003), para cuya formulación también se utilizaron otros tres y de las bellezas escénicas naturales de los países de América;
documentos: el capítulo de conservación in situ de la Estrategia la Convención sobre el comercio internacional de especies
Nacional de Conservación y el Uso Sostenible de la Biodiversidad amenazadas de fauna y flora silvestres –CITES—; la Convención
(SINAC-MINAE 2000), las Recomendaciones para el Área Temática relativa a los humedales de importancia internacional
Áreas Silvestres Protegidas del Foro Ambiental Nacional (Ugalde especialmente como hábitat de aves acuáticas –Ramsar—; y
& Solís 2002) y la propuesta Consolidación del Sistema de Áreas el Convenio sobre la Diversidad Biológica –CDB). A todas estas
Protegidas Públicas de Costa Rica (Boza et al. 2002). Conforman leyes se suma el mandato que establece la Constitución Política
la Agenda un total de 39 acciones generales, 159 acciones de la República de Costa Rica en su artículo 50°, donde se
específicas y 24 directrices, organizadas en cinco ámbitos estipula que “toda persona tiene derecho a un ambiente sano
de gestión: social, administrativo, de recursos naturales y y ecológicamente equilibrado. Por ello, está legitimada para
culturales, político-legal y económico-financiero. denunciar los actos que infrinjan ese derecho y para reclamar la
reparación del daño causado. El Estado garantizará, defenderá
Los humedales dentro de la legislación costarricense tienen una y preservará ese derecho.”
connotación especial debido a que son considerados como una
categoría de manejo, según el artículo 32º de la Ley Orgánica No existe, por lo tanto, una ley específica para las áreas
del Ambiente Nº 7554 del 4 de octubre de 1995. En atención silvestres protegidas que unifique el marco legal actual, el cual
a esto se formuló una política nacional de humedales que muestra cierto nivel de dispersión, con algunas redundancias
consta de 10 principios y 17 estrategias con sus respectivas y varios vacíos conceptuales, producto de varias leyes (en su
actividades. Además, como corolario de lo anterior, se está mayoría sectoriales) que han sido sancionadas a lo largo de
elaborando una estrategia nacional para darle cumplimiento tres décadas, como respuesta a problemáticas particulares y
a la política, usando como instrumento de apoyo el plan en contextos diversos. La necesidad de contar con un marco
estratégico 2006-2008 de la Convención sobre los Humedales legal moderno y visionario para las áreas silvestres protegidas
(Ramsar, 1971). costarricenses ha sido señalada como una necesidad en la
4
Esta ley derogó la Ley de Conservación de la Fauna Silvestre N° 6919 (1983).
5
Esta ley derogó la Ley Forestal N° 7174 (1990), que a su vez había derogado la Ley Forestal N° 4465 (1969).
6
Esta Ley derogó la Ley de Pesca y Caza Marítima Nº 190 (1948).

15
COSTA RICA
Agenda para las Áreas Silvestres Protegidas Administradas por el (esto es: uso agropecuario, uso habitacional, uso para
SINAC (SINAC-MINAE 2003). vivienda turística recreativa, uso para desarrollos turísticos,
uso comercial, uso para extracción de materiales de canteras,
uso para investigaciones científicas o culturales, así como
3.4 Requisitos para declarar un área silvestre protegida cualquier otro uso con fines de interés público o social, que
sea compatible con las políticas de conservación y desarrollo
La Ley Orgánica del Ambiente N° 7554 establece los siguientes sustentable). Cuando la inscripción se haga con el fin único de
requisitos para la declaración de un área silvestre protegida en protección de los recursos naturales presentes el interesado no
Costa Rica, por parte del MINAE: debe presentar un plan de manejo.

Existencia de estudios fisiográficos preliminares, así como Adicionalmente, la Ley de Pesca y Acuicultura Nº 8436 (2005)
socioeconómicos y sobre la diversidad biológica, que justifiquen establece que “para crear o ampliar zonas protegidas que cubran
su creación. áreas marinas, salvo las que apruebe la Asamblea Legislativa de
conformidad con las leyes vigentes, el Ministerio (del Ambiente
• Definición de objetivos y delimitación del área por medio de y Energía) deberá consultar el criterio del INCOPESCA (Instituto
coordenadas geográficas. Costarricense de Pesca y Acuicultura), acerca del uso sostenible de
los recursos biológicos en estas zonas” (artículo 9º).
• Realización de un estudio de factibilidad técnica y de tenencia
de la tierra.
3.5 Existencia de mecanismos alternos de conservación
• Existencia de recursos suficientes para asegurar el
financiamiento mínimo requerido, de manera que se pueda La superficie protegida por declaratoria estatal (cuadro de la
hacer frente a la administración básica del área (incluyendo, sección 3.1.) incluye tanto aquellas tierras con una categoría
cuando sea estrictamente necesaria, la adquisición de de manejo orientada hacia la conservación estricta (parques
tierras). nacionales, reservas biológicas, reservas naturales absolutas,
monumento nacional, monumento natural) como aquellas
• Confección de los planos correspondientes. otras con una categoría de manejo que permite cierto nivel de
alteración humana (refugios nacionales de vida silvestre, zonas
• Emisión de la ley o del decreto ejecutivo respectivos. protectoras, reservas forestales, humedales). A la extensión total
comprendida en estas 160 áreas silvestres protegidas se suman
En el caso de la inscripción de los refugios nacionales de los terrenos sometidos a otras modalidades de conservación.
vida silvestre de tipo privado, existen algunos otros requisitos Entre estas, sobresalen las servidumbres ecológicas (2.881 ha),
particulares establecidos por la Ley de Conservación de la las reservas privadas (51.702 ha) y las áreas sometidas al pago
Vida Silvestre N° 7317 y su Reglamento (decreto ejecutivo por servicios ambientales (PSA) (244.847 ha) (Arias-Castillo
Nº 32633-MINAE del 10 de marzo de 2005; artículo 171º); 2005b). Algunas de las reservas privadas figuran además dentro
a saber: de los refugios nacionales de vida silvestre de tipo privado. La
inmensa mayoría (más de cien de ellas organizadas en una Red
• Llenar formulario de solicitud. Costarricense de Reservas Naturales Privadas), no obstante,
carecen de tal reconocimiento. Tanto los refugios de vida
• Presentar original o copia de la escritura de la propiedad. silvestre privados como las áreas sujetas al PSA se consideran
formas temporales de conservación, regidas por contratos con
• Presentar original o copia del plano catastrado de la plazos establecidos (entre cinco y diez años). La mayoría de las
propiedad. reservas privadas, por su parte, se dedican principalmente a
la investigación, la educación ambiental y el ecoturismo como
• Presentar hoja cartográfica con la ubicación del área a medios para financiar sus costos de operación (Madriz-Vargas
declarar. 2002), ya que el Estado no las subvenciona.

• Presentar cédula de personería jurídica en el caso de


sociedades. 3.6 Relevancia de la agenda de áreas silvestres
protegidas en la política nacional
• Aceptar someterse a dicho régimen por un período mínimo
de 10 años, que podrán ser prorrogados en períodos iguales Dentro del contexto costarricense las áreas silvestres protegidas
en forma automática si el propietario no manifiesta dentro constituyen un tema de considerable relevancia, según se
del término de tres meses antes del vencimiento del plazo describe en el Plan Nacional de Desarrollo para el período 2002-
su deseo de no sometimiento de su propiedad al régimen de 2006. Sin embargo, el accionar del Estado para instrumentalizar
Refugio Nacional de Vida Silvestre Privado. lo propuesto en dicho plan, se ve afectado en la práctica por una
serie de leyes emitidas recientemente, como la Ley de Control
• Presentar un plan de manejo para el área, cuando se Interno Nº 8292 (2002) y la Ley de Administración Financiera de
pretenda realizar actividades establecidas en el artículo 151º la República y Presupuestos Públicos Nº 8131 (2001). Algunas
del Reglamento a la Ley de Conservación de la Vida Silvestre de las disposiciones de estas leyes han venido a complicar el

16
MARCO JURÍDICO INSTITUCIONAL

funcionamiento operativo del Sistema Nacional de Áreas de del SINAC denominado Guía para la elaboración de planes de
Conservación, entidad a cargo de la administración y el manejo manejo, que fue revisado y ampliado recientemente (Artavia
de las áreas silvestres protegidas. Recientemente, debido a la 2004). En él se establecen una serie de orientaciones para
intervención del Consejo de Gobierno y a un fuerte impulso planificar los procesos de formulación de los planes generales
recibido por parte del Despacho del Ministro de Ambiente y de manejo, así como su oficialización, ejecución, seguimiento
Energía, se ha conseguido que el Ministerio de Hacienda levante y evaluación posteriores. Así mismo, se esbozan los contenidos
el tope presupuestario para el Fondo de Parques Nacionales mínimos que debe contener el documento de un plan general
correspondiente al año 2006, ascendiendo de tres millones a de manejo.
ocho millones de dólares, aproximadamente.

Como parte del programa de trabajo del próximo equipo de 3.8 Análisis sobre el avance con respecto al 2002
Gobierno, que asumirá sus funciones a partir de mayo de 2006
por un lapso de cuatro años, se ha definido que las áreas silvestres Con referencia al marco jurídico institucional los cambios positivos
protegidas constituyen uno de los temas prioritarios dentro de más importantes se han dado en la legislación, especialmente
la política de sostenibilidad ambiental. Lo anterior bajo el lema en cuanto al área marino costera, en donde se explicita la
“Sí a la conservación y distribución de la riqueza”. Dentro de los prohibición de la pesca dentro de parques nacionales, reservas
ejes de trabajo que regirán esta política están: el fortalecimiento biológicas y monumentos naturales y se dicta un procedimiento
de la gestión financiera del SINAC, el desarrollo de esquemas para el aprovechamiento de los recursos pesqueros en otras
de biorentas, la autonomía operativa del SINAC, los incentivos áreas silvestres protegidas, ligándolo a un plan de manejo de
al personal de las áreas silvestres protegidas y la promoción de los recursos pesqueros.
la participación de las comunidades en la distribución justa y
equitativa de los beneficios provenientes de la conservación, así Resalta igualmente el hecho de contar con un marco de política
como el desarrollo de sus capacidades. nacional en el tema del manejo compartido, que dicta las pautas
y la forma en que se deben hacer los arreglos de participación
entre el Estado y las comunidades asociadas a las áreas silvestres
3.7 Instrumento rector para el manejo de un área protegidas.
silvestre protegida
El instrumento técnico para orientar la formulación, ejecución
El plan general de manejo constituye el instrumento y seguimiento de los planes generales de manejo de las áreas
oficialmente reconocido por el SINAC para orientar la gestión silvestres protegidas, fue debidamente actualizado y validado,
de las áreas silvestres protegidas bajo su responsabilidad. Existe tanto a nivel nacional como regional, y se subsanaron los vacíos
un procedimiento dentro del Sistema de Calidad de Gestión que tenía la herramienta para hacerla más operativa.

► Cuadro 6. Resumen de los principales cambios ocurridos


desde el último informe nacional (período 2002-2005)

Sección Asunto Estado al 2002 Estado al 2005 Observaciones relevantes

4.1 Competencias institucionales Las competencias sobre las Se mantienen en la misma El Ministro de Ambiente y
para el manejo de las áreas áreas silvestres protegidas le institución las responsabilidades Energía se ve como rector de
silvestres protegidas corresponden al SINAC (dentro de las áreas silvestres las políticas ambientales del
del MINAE). protegidas. país.

4.2 Existencia de políticas A la fecha del informe, regían Se oficializa la Agenda para Se tiene un borrador de la
nacionales para el manejo de las Políticas de áreas silvestres las Áreas Silvestres Protegidas Estrategia Nacional para
las áreas silvestres protegidas protegidas de 1997. Administradas por el SINAC la Conservación de los
(2003) y la Política de Manejo Humedales.
Compartido en Áreas Silvestres
Protegidas (2006)

4.3 Ley específica de áreas silvestres Ocho leyes tutelan en forma Se mantienen las mismas En la Ley de Pesca y Acuicultura
protegidas directa las áreas silvestres leyes del 2002 y se publica se consolida la prohibición de
protegidas. una nueva Ley de Pesca y la pesca comercial y deportiva
Acuicultura. dentro de parques nacionales,
monumentos naturales y
reservas biológicas.

17
COSTA RICA
Sección Asunto Estado al 2002 Estado al 2005 Observaciones relevantes

4.4 Requisitos para declarar un - Existencia de estudios Se mantienen los mismos Se tipifica la pesca dentro de
área silvestre protegida fisiográficos preliminares, requisitos áreas silvestres protegidas como
así como socioeconómicos y delito penal.
sobre la diversidad biológica,
que justifiquen su creación.
- Definición de objetivos y
delimitación del área por
medio de coordenadas
geográficas.
- Realización de un estudio
de factibilidad técnica y de
tenencia de la tierra.
- Existencia de recursos
suficientes para asegurar
el financiamiento mínimo
requerido, de manera que
se pueda hacer frente a la
administración básica del
área (incluyendo, cuando sea
estrictamente necesaria, la
adquisición de tierras).
- Confección de los planos
correspondientes.
- Emisión de la ley o del
decreto ejecutivo respectivos.

4.5 Existencia de mecanismos - Refugios nacionales de vida No hay cambios en los Se promueven los corredores
alternos de conservación silvestre de tipo privado. mecanismos. biológicos como iniciativas
- Servidumbres ecológicas. de manejo y conservación en
- Pago de servicios ambientales donde se puede poner énfasis
en terrenos privados. en la asignación del pago de
servicios ambientales.

4.6 Relevancia de la agenda de Se mantiene como una política Se incluye el fortalecimiento Se plantea darle mayor
áreas silvestres protegidas en la de Estado su conservación y del SINAC en el programa de independencia operativa y
política nacional manejo. gobierno para los próximos financiera al SINAC, con una
cuatro años (2006-2010) inversión más directa en las
áreas silvestres protegidas.

4.7 Instrumento rector para el Plan general de manejo. En el 2004 se actualiza la guía
manejo de un área silvestre Existe una guía de alcance para la formulación y ejecución
protegida nacional para orientar su de planes de manejo de áreas
formulación. silvestres protegidas.

18
E S TA D O D E L A G E S T I Ó N D E L A S Á R E A S S I LV E S T R E S P R OT E G I D A S

4 Estado de la gestión de las


áreas silvestres protegidas

4.1 Existencia de una estrategia de desarrollo del sistema director nacional para el sistema de áreas silvestres protegidas,
nacional lo cual está además contemplado dentro del Programa de Trabajo
sobre Áreas Protegidas del Convenio sobre la Diversidad Biológica
A la fecha no existe una estrategia de desarrollo específica para (Decisión VII/28 de la Conferencia de las Partes, 2004).
el sistema nacional de áreas silvestres protegidas de Costa Rica.
Sin embargo, el SINAC cuenta con una serie de estrategias Desde el año 2005 se ha venido trabajando en la estructuración
que, con su accionar, inciden de uno u otro modo en la gestión de un Proyecto GEF para mejorar la gestión de las áreas
de las áreas silvestres protegidas. Entre dichas estrategias protegidas del país. Uno de los productos relevantes de la
cabe mencionar las siguientes: la Estrategia Nacional para la propuesta es la definición del plan director que señale las
Conservación y Uso de la Biodiversidad (2000), la Estrategia pautas a seguir en los próximos años y los mecanismos para
Nacional de Investigación en Recursos Naturales y Culturales una efectiva operación.
(2000), la Estrategia Nacional para la Conservación y el Manejo
de la Vida Silvestre (2003), la Estrategia Nacional del Manejo
del Fuego en Costa Rica (2006-2011), la Estrategia Nacional 4.2 Número de áreas silvestres protegidas con planes de
para la Conservación y Uso Racional de los Humedales manejo aprobados
(2005), la Estrategia Nacional para la Educación Ambiental del
SINAC (2005-2010), la Estrategia para el Control de la Tala Desde el año 2003 se han realizado ingentes esfuerzos
Ilegal (2002) y la Agenda para las Áreas Silvestres Protegidas institucionales por elaborar planes generales de manejo para
Administradas por el SINAC (2003). diferentes áreas silvestres protegidas. La cantidad de áreas con
planes aprobados o en elaboración (en su mayoría parques
Además, en el año 2000 se formuló un primer plan estratégico nacionales y refugios nacionales de vida silvestre) pasó de
de gestión institucional para el SINAC. En estos momentos se 17 a 27 en los últimos tres años (cuadros 7 y 8). En algunos
está en el proceso de formular una nueva versión de dicho casos se ha contado con la cooperación de organizaciones no
plan. gubernamentales ambientalistas y en otros se ha realizado
con recursos institucionales. En todas las experiencias se ha
La Agenda para las Áreas Silvestres Protegidas Administradas por procurado una alta participación social y del personal que
el SINAC señala claramente la necesidad de formular un plan labora en dichas áreas silvestres protegidas.

19
COSTA RICA
► Cuadro 7. Áreas silvestres protegidas con planes generales de manejo elaborados,
en proceso de elaboración o en proceso de revisión

Planes de manejo elaborados Planes de manejo en proceso de elaboración Planes de manejo en proceso de revisión

Parque Nacional Braulio Carrillo. 2006. Parque Nacional Manuel Antonio. Parque Nacional Volcán Poás.
Oficializado. Para aprobación por el Comité Técnico del
área de conservación.
Parque Nacional Volcán Irazú. 2003. Parque Nacional Corcovado. Parque Nacional Isla del Coco.
Oficializado.
Parque Nacional Tortuguero. 2005. Parque Nacional Piedras Blancas.
Oficializado.
Parque Nacional Marino Las Baulas de Parque Nacional La Cangreja.
Guanacaste. 2005. Oficializado.
Refugio Nacional de Vida Silvestre Parque Nacional Marino Ballena.
Caño Negro. 1999.
Refugio Nacional de Vida Silvestre Parque Internacional
Iguanita. 2005. Oficializado. La Amistad.
Refugio Nacional de Vida Silvestre Refugio Nacional de Vida Silvestre Maquenque.
Gandoca Manzanillo. 1996.
Refugio Nacional de Vida Silvestre Refugio Nacional de Vida Silvestre Golfito.
Limoncito. 2004.
Refugio Nacional de Vida Silvestre Refugio Nacional de Vida Silvestre
Ostional. 2005. Barra del Colorado.
Refugio Nacional de Vida Silvestre Reserva Forestal Golfo Dulce.
Camaronal. 2006. Oficializado.
Refugio Nacional de Vida Silvestre Humedal Nacional Térraba Sierpe.
Caletas. 2006. Oficializado.
Monumento Nacional Guayabo. Reserva Biológica Isla del Caño.
2002. Oficializado.
Zona Protectora Nosara. 2005.
En proceso de oficialización.
Fuente: Gerencia de Áreas Silvestres Protegidas del SINAC, 2006

► Cuadro 8. Planes generales de manejo elaborados y en proceso,


por categoría de manejo

Categoría de manejo Planes elaborados Planes en proceso de elaboración y aprobación TOTAL

Parque nacional 4 8 12
Reserva biológica 0 1 1
Refugio nacional de vida silvestre 7 3 10
Zona protectora 1 0 1
Reserva forestal 0 1 1
Monumento nacional 1 0 1
Humedal 0 1 1
TOTAL 13 14 27
Fuente: Gerencia de Áreas Silvestres Protegidas del SINAC, 2006

20
E S TA D O D E L A G E S T I Ó N D E L A S Á R E A S S I LV E S T R E S P R OT E G I D A S

4.3 Procesos participativos para la elaboración de los A su vez, el personal destacado en la mayoría de las áreas
planes de manejo silvestres protegidas posee el equipo mínimo necesario para la
realización de sus labores en los diferentes programas. El mismo
En la Guía para la Formulación y Ejecución de Planes de Manejo incluye: equipo de comunicación, equipo audiovisual, equipo
de Áreas Silvestres Protegidas (Artavia 2004), se establecen los de oficina (como computadora, teléfono, fax e impresora),
siguientes actores como participantes necesarios en los procesos brújulas, altímetros, GPS, medios motorizados para el transporte
de formulación, validación, ejecución y evaluación posterior de terrestre y/o acuático, así como semovientes, uniformes oficiales,
los planes generales de manejo: equipo básico para mantenimiento, seguridad y el control de
incendios forestales (en aquellas áreas silvestres protegidas con
• Dirección regional (del área de conservación) respectiva. esta problemática).

• Personal técnico directamente vinculado con la gestión del En los últimos tres años, la institución ha realizado esfuerzos
área silvestre protegida. significativos por dotar a las áreas silvestres protegidas de
infraestructura y equipamiento. No solamente se ha destinado
• Representantes de organizaciones sociales relacionadas presupuesto para ello sino que se ha contado con la valiosa
con el área silvestre protegida (tales como cooperativas, ayuda de organizaciones ambientalistas nacionales, la empresa
asociaciones de desarrollo y otros grupos organizados). privada (incluyendo al sector turismo), así como algunas fuentes
de cooperación internacional.
• Representantes del sector privado.

• Representantes de otras instituciones gubernamentales con


presencia regional y/o local (tales como las municipalidades,
la Comisión Nacional de Emergencias, las universidades, el
Instituto Costarricense de Turismo, el Instituto Costarricense
de Electricidad, el Instituto de Desarrollo Agrario, el Ministerio
de Agricultura y Ganadería, el Servicio Nacional de Riego y
Avenamiento, entre otros).

• Representantes de otras organizaciones no gubernamen–


tales.

• Representantes del Consejo Regional (del área de conserva-


ción) respectivo.

• Representantes del Consejo Local (del área silvestre protegida)


correspondiente.

• Consultores.

4.4 Infraestructura y equipamiento

En las áreas silvestres protegidas caracterizadas por una significativa Es importante señalar que aunque los parques nacionales
visita de turistas e investigadores, se cuenta con vías de acceso poseen la mayoría de la infraestructura para atender visitantes
terrestres y/o acuáticas, viviendas para el personal del área, que existe en el país (cuadro 9), en algunas áreas con otras
bodegas, centros de visitantes, salas de interpretación ambiental, categorías de manejo también se brindan ciertos servicios y
estacionamientos, senderos interpretativos, miradores, áreas facilidades. Por ejemplo, algunos de los refugios nacionales de
de almuerzo, áreas de campamento, oficinas administrativas, vida silvestre de tipo privado, ofrecen al menos las condiciones
cafeterías, tiendas de souvenir, laboratorios, etc. básicas para el desarrollo de actividades turísticas (i.e. la
existencia de senderos naturales).
En las otras áreas donde se ejercen principalmente actividades
de control y protección, se dispone de puestos de control,
torres de vigilancia para la detección de incendios forestales,
atracaderos, viviendas para el personal del área, bodegas y
oficinas administrativas, entre otras instalaciones.

21
COSTA RICA
► Cuadro 9. Servicios y facilidades ofrecidos en los parques nacionales †

de Costa Rica (marzo 2006)

Area de estación

estacionamiento

alimentación
campamento

Guía (local)
Servicio de

naturalista
exhibición
Miradores

Area para

Centro de
Caseta de
sanitarios

visitantes
naturales

almuerzo

Biológica
Senderos

Cafetería
Teléfono
Areas de

Areas de

Sevicios

público
Sala de
Duchas

ingreso

Tienda
Parques
Nacionales

PN Sta. Rosa ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ●

PN Rincón de la Vieja ● ● ● ● ● ● ● ● ●

PN Guanacaste ● ● ● ●

PN Volcán Arenal ● ● ● ● ●

PN Barra Honda ● ● ● ● ● ● ● ● ●

PN M Las Baulas ● ● ● ● ● ●

PN Palo Verde ● ● ● ● ● ● ● ● ● ●

PN Volcán Tenorio ● ● ● ● ● ● ●

PN Manuel Antonio ● ● ● ● ● ● ●

PN Carara ● ● ● ● ●

PN Corcovado ● ● ● ● ● ● ● ●

PN Ballena ● ● ● ● ●

PN Piedras Blancas ● ● ● ●

PN Volcán Poás ● ● ● ● ● ● ● ● ● ●

PN Volcán Irazú ● ● ● ● Aula Edc. ● ● ● ●

PN Volcán Turrialba ● ● ● ●

PN Br. Carrillo ● ● ● ● ● ●

PN Chirripó ● ● ● ● ● ● ● ●

PN Tapantí ● ● ● ● ● ● ● ● ●

PN La Amistad ● ● ● ● ● ● ● ● ● ●
(Altamira)

PN Cahuita ● ● ● ● ● ● ●

PN Barbilla ● ● ● ●

PN Tortuguero ● ● ● ● ●

PN Isla del Coco ● ● ● ●

PN Diriá ● ● ● ●
† Se omiten dos parques nacionales (PN La Cangreja y PN del Agua Juan Castro Blanco), ya que aún no cuentan con servicios y facilidades para los visitantes.
Nota: los senderos naturales son en su mayoría rústicos y carecen de interpretación ambiental.
Fuente: Gerencia de Áreas Silvestres Protegidas del SINAC, 2006.

22
E S TA D O D E L A G E S T I Ó N D E L A S Á R E A S S I LV E S T R E S P R OT E G I D A S

4.5 Número y ubicación de estaciones biológicas corresponden a albergues o a puestos administrativos en las
áreas silvestres protegidas respectivas.
La mayoría de las estaciones biológicas y albergues para
alojamiento de investigadores se localizan en los parques Existen además otras áreas silvestres protegidas, como es
nacionales y, en menor número, en los refugios nacionales de vida el caso de la Zona Protectora La Selva y de algunos refugios
silvestre (tanto estatales como mixtos) y las reservas biológicas. nacionales de vida silvestre de tipo privado, donde algunas
Según se detalla a continuación (cuadro 10), en la actualidad organizaciones aliadas del SINAC ofrecen facilidades y servicios
existen 46 sitios donde pueden alojarse los investigadores, para la investigación. Muchas de estas organizaciones mantienen
ubicados en las distintas áreas silvestres protegidas bajo la incluso convenios con universidades y otros entes dedicados
responsabilidad del SINAC. Estos sitios cuentan con diferentes a la investigación, lo que redunda en una gestión de carácter
capacidades físicas y ofrecen servicios diversos. Algunos de permanente y de gran relevancia para dichas áreas silvestres
ellos son estaciones biológicas como tales, mientras que otros protegidas y para el país.

► Cuadro 10. Características de las estaciones biológicas, los albergues o puestos administrativos
donde pueden alojarse investigadores, por área silvestre protegida

Área de Área silvestre protegida / Servicios ofrecidos


conservación estación biológica, albergue o puesto

Parque Nacional Chirripó, albergue El Páramo (Sector Alojamiento 40 personas, agua potable, electricidad de las 6 a 8 pm, servicios
Crestones) sanitarios, baños, alquiler de cobijas y de cocinas, sala, comedor, cocina,
teléfono, radiocomunicación, no se brinda servicio de alimentación

Parque Nacional Chirripó, Base Crestones Alojamiento 4 personas, cocina de gas y utensilios de cocina, electricidad con
panel solar, alquiler de equipo para dormir

Parque Nacional Chirripó, albergue Llano Bonito Alojamiento temporal (refugio) para 4 personas, agua potable, baños y
servicios sanitarios, acarreo de materiales y equipo por parte de la Asociación
de Guías y Porteadores de la comunidad, no hay electricidad, ni venta de
alimentos

Parque Nacional Tapantí – Macizo de la Muerte, Sector Baños y servicios sanitarios, cocina de gas, teléfono y cubículo para laboratorio,
La Esperanza del Guarco/ Macho Gaff agua potable, electricidad, senderos

Parque Nacional Tapanti – Macizo de la Muerte, Sector Alojamiento para 30 personas, baños y servicios sanitarios, agua potable,
Villa Mills electricidad, centro de información, alimentación, senderos, guías locales, sala
de reuniones, acceso para todo vehículo
ACLAP
Parque Nacional Tapantí – Macizo de la Muerte, Sector Alojamiento para 4 personas, baños y servicios sanitarios, agua potable,
Tapantí electricidad, alimentación (a convenir con la Administración), senderos, acceso
para todo vehículo

Parque Internacional La Amistad, Sector Altamira Alojamiento para 10 personas y espacio para acampar (30 personas
adicionales), electricidad, camino transitable todo el año con vehículo doble
tracción, radio comunicación, servicio de alimentación, cocina, sala de TV,
teléfono público, agua potable, baños y servicios sanitarios, servicio de guías
locales, laboratorio y bodegas.

Parque Internacional La Amistad, Estación Pittier (San Alojamiento para 16 personas, baños, servicios sanitarios, sala para reuniones,
Vito, Coto Brus) cocina, comedor para 15 personas, agua potable, electricidad, camino para
vehículo doble tracción

Parque Internacional La Amistad, Sector Tres Colinas/ Alojamiento para 10 personas, baños, agua potable, servicios sanitarios, cocina
Potrero Grande (Buenos Aires) no equipada, sala, comedor, bodega, estacionamiento, servicio de acarreo de
materiales y guías locales, servicio de alimentación, camino accesible todo el
año para vehículo doble tracción

23
COSTA RICA
Área de Área silvestre protegida / Servicios ofrecidos
conservación estación biológica, albergue o puesto

Parque Nacional Volcán Tenorio, Estación Biológica Pilón Alojamiento para 35 personas, agua potable, electricidad, laboratorio,
alimentación, teléfono, mini centro de información, senderos y lavado de ropa.

Parque Nacional Palo Verde, Estación Biológica Palo Verde Alojamiento para 35 personas, electricidad, alimentación, laboratorio, aula,
teléfono, agua potable, mini centro de información, senderos

Parque Nacional Palo Verde, Estación Biológica Palo Verde Alojamiento para 40 personas, laboratorio, alimentación, agua potable,
(OET) electricidad, aula, teléfono, internet, biblioteca, herbario y senderos

Reserva Biológica Lomas de Barbudal, Estación Biológica Alojamiento para 20 personas, alimentación, minicentro de información,
Lomas de Barbudal senderos

ACAT Zona Protectora Arenal –Monteverde, Estación Biológica Alojamiento para 40 personas, alimentación, laboratorio, aula, teléfono,
San Gerardo (Asociación Conservacionista de Monteverde) senderos

Zona Protectora Arenal –Monteverde, Estación Biológica Alojamiento para 20 personas, alimentación, laboratorio, aula y senderos
Santa Elena (Colegio Técnico Profesional de Santa Elena de (instalaciones en mal estado y en proceso de remodelación)
Monterverde)

Zona Protectora Arenal –Monteverde Estación Biológica Alojamiento para 25 personas, alimentación, laboratorio, aula, teléfono,
Monteverde (CCT) internet, biblioteca y senderos

Zona Protectora Arenal –Monteverde, Estación Biológica Alojamiento para 40 personas, alimentación, laboratorio, aula y senderos
Pocosol (Asociación Conservacionista de Monteverde)

Parque Nacional Barbilla Alojamiento para 4 personas y teléfono

Reserva Biológica Hitoy Cerere Alojamiento para 20 personas y alimentación

Refugio Nacional de Vida Silvestre Gandoca Manzanillo Alojamiento para una persona, alimentación y teléfono
ACLAC (Sector Gandoca)

Refugio Nacional de Vida Silvestre Gandoca Manzanillo Alojamiento para 4 personas, alimentación y teléfono
(Sector Manzanillo)

Parque Nacional Cahuita Alojamiento para 4 personas y alimentación

Reserva Natural Absoluta Cabo Blanco, Sector San Miguel Alojamiento para 30 personas, laboratorio, agua potable, bote de motor,
alimentación, lavado de ropa, teléfono, fax, transporte de maletas hasta la
estación, caminatas guiadas

Zona Protectora Nosara (Monte Alto) Alojamiento para 16 personas, agua potable, alimentación, electricidad,
caminatas guiadas, sala de conferencias

Parque Nacional Barra Honda Alojamiento para 20 personas, agua potable, alimentación, electricidad, equipo
de espeleología y radio comunicación, área de acampar, aula y guías locales
ACT
Parque Nacional Diriá Alojamiento para 24 personas, agua potable, alimentación, cocina y
electricidad

Humedal Corral de Piedra Alojamiento para 4 personas y condiciones para preparar alimentos

Parque Nacional Marino Las Baulas de Guanacaste Hospedaje sólo para voluntarios y laboratorio

Refugio Nacional de Vida Silvestre Ostional Alojamiento para 20 personas, sala de conferencias, alimentación, teléfono y
fax

24
E S TA D O D E L A G E S T I Ó N D E L A S Á R E A S S I LV E S T R E S P R OT E G I D A S

Área de Área silvestre protegida / Servicios ofrecidos


conservación estación biológica, albergue o puesto

Parque Nacional Guanacaste, Estación Biológica Pitilla Alojamiento para 20 personas, agua potable, cocina llevando su propio gas,
radio comunicación, acceso sólo con vehículo doble tracción, senderos

Parque Nacional Guanacaste, Estación Biológica Maritza Alojamiento para 32 personas, laboratorio, agua potable, radio comunicación,
electricidad, cocina llevando su propio gas

Parque Nacional Guanacaste, Estación Biológica Cacao Alojamiento para 32 personas, agua potable, radio comunicación, cocina
llevando su propio gas

Parque Nacional Santa Rosa, Centro de Investigación del Alojamiento para 64 personas, sala de reuniones, laboratorios, agua potable,
ACG Bosque Tropical Seco alimentación, electricidad, centro de documentación, fotocopiadora, equipo
audiovisual, teléfono, fax y lavandería

Parque Nacional Santa Rosa, Estación Biológica Nancite Alojamiento para 20 personas, agua potable, radio comunicación, sólo para
investigadores o grupos especializados, hay que llevar cocina

Estación Experimental Forestal Horizontes Alojamiento para 64 personas, servicio de alimentación, sala de reuniones,
electricidad, agua potable

Parque Nacional Guanacaste, Sector Pocosol Alojamiento para 20 personas, servicio de alimentación, teléfono, fax, agua
potable, electricidad

Parque Nacional Santa Rosa, Estación de investigación y Alojamiento para 30 personas (sólo acampando). Su uso es restringido
vigilancia Isla San José (Sector Murciélago)

Parque Nacional Corcovado, Estación Biológica Sirena Alojamiento para 25 personas (área para acampar adicional), laboratorio, sala
de reuniones, agua potable, alimentación, electricidad por panel solar, teléfono
y radio comunicación
ACOSA
Parque Nacional Corcovado, Sector Los Patos Alojamiento para 30 personas (sólo para acampar), servicio de alimentación,
electricidad

Parque Nacional Corcovado, Sector La Leona Alojamiento para 30 personas (sólo para acampar), servicio de alimentación y
electricidad

Parque Nacional Isla del Coco, Sector Chathan Alojamiento para 6 personas, alimentación, servicios sanitarios y agua potable
ACMIC
Parque Nacional Isla del Coco, Sector Wafer Alojamiento para 30 personas, alimentación, servicios sanitarios y agua potable

ACCVC Reserva Biológica Alberto Manuel Brenes (coadministrada Alojamiento para 30 personas y alimentación
UCR – MINAE)

Parque Nacional Carara, Estación Biológica Quebrada Bonita Alojamiento para 14 personas, alimentación, servicios sanitarios, agua potable,
electricidad, senderos, guías locales y auditorio

ACOPAC Parque Nacional Manuel Antonio, Foro Ambiental Alojamiento para 30 personas, alimentación, servicios sanitarios, duchas, agua
potable, luz eléctrica, senderos, guías locales y aula

Refugio Nacional de Vida Silvestre Playa Hermosa – Punta Alojamiento para 20 personas, alimentación, servicios sanitarios, agua potable
Mala, Estación Biológica Punta Judas

Fuente: Gerentes de Áreas Silvestres Protegidas de las Áreas de Conservación, 2006

25
COSTA RICA
4.6 Número y ubicación de guardaparques en áreas de otras fuentes de cooperación, tales como la empresa privada
silvestres protegidas, por área de conservación (sector turismo), que ha permitido la contratación de un número
significativo de personas. Esto ha significado pasar de 395
En relación con el año 2003, la cantidad de personal designado personas a contar actualmente con 500, entre guardaparques,
para trabajar directamente en las áreas silvestres protegidas ha técnicos y profesionales (cuadro 11).
variado considerablemente, debido a un gran apoyo proveniente

► Cuadro 11. Distribución del personal ubicado en las áreas


silvestres protegidas, por área de conservación

Area de Conservación Guardaparques Técnicos Profesionales Total

La Amistad Pacífico 33 (80,48 %) 4 (9,76 %) 4 (9,76 %) 41


Tortuguero 19 (86,37 %) 1 (4,54 %) 2 (9,09 %) 22
Cordillera Volcánica Central 43 (81,12 %) 3 (5,67 %) 7 (13,21 %) 53
Pacífico Central 17 (60,72 %) 4 (14,28 %) 7 (25,00 %) 28
La Amistad Caribe 19 (86,37 %) 2 (9,09 %) 1 (4,54 %) 22
Huetar Norte 11 (47,83 %) 8 (34,78 %) 4 (17,39 %) 23
Guanacaste 47 (48,46 %) 26 (26,80 %) 24 (24,74 %) 97
Marina Isla del Coco 15 (88, 24 %) 2 (11,76 %) 0 (0,00 %) 17
Osa 96 (87,28 %) 9 (8,18 %) 5 (4,54 %) 110
Tempisque 19 (48,72 %) 7 (17,95 %) 13 (33,33 %) 39
Arenal – Tempisque 34 (70, 83 %) 11 (22,92 %) 3 (6,25 %) 48
Total 353 (70,60 %) 77 (15,40 %) 70 (14,00 %) 500
Fuente: Gerentes de Áreas Silvestres Protegidas de las Áreas de Conservación, 2006

Pese a que una buena parte del personal que se ha incorporado investigación, el control y la protección, entre otros. El número
recientemente es de carácter temporal, por la fuente de de funcionarios y funcionarias bajo esta condición es cercano a
financiamiento que lo costea, el Estado está realizando gestiones las 200 personas.
para la creación de más plazas destinadas a las áreas silvestres
protegidas. 4.7. Número y ubicación de guardaparques por área
silvestre protegida
Cabe señalar que además del recurso humano que presenta el
cuadro 11 para cada una de las áreas de conservación del SINAC, Algunas de las áreas silvestres protegidas poseen hasta 46
existe personal asignado a diferentes programas de alcance funcionarios, mientras que muchas otras apenas cuentan
regional, que junto a un grupo de técnicos y profesionales de con una sola persona (cuadro 12). Un 14% del personal
la Secretaría Ejecutiva del SINAC (Dirección Superior), también destacado en las áreas silvestres protegidas está compuesto
brindan soporte a la gestión de las áreas silvestres protegidas, por profesionales, otro 15% por técnicos y el 71% restante lo
en diferentes campos como la educación ambiental, la conforman guardaparques.

► Cuadro 12. Distribución del personal, por área silvestre


protegida y por nivel académico

Área de Conservación Área Silvestre Protegida Guardaparques Técnicos Profesionales Total

RNVS Cipancí 7 0 1 8
PN Palo Verde 11 6 1 18
PN Volcán Tenorio 4 0 1 5
Arenal Tempisque RB Lomas de Barbudal 3 1 0 4
ZP Miravalles 3 1 0 4
ZP Abangares 5 1 0 6
ZP Arenal – Monteverde 1 2 0 3
Subtotal 34 11 3 48
PN Tapantí 12 3 2 17
PN Chirripó 10 0 2 12
La Amistad Pacífico PI La Amistad 10 1 0 11
ZP Las Tablas 1 0 0 1
Subtotal 33 4 4 41

26
E S TA D O D E L A G E S T I Ó N D E L A S Á R E A S S I LV E S T R E S P R OT E G I D A S

Área de Conservación Área Silvestre Protegida Guardaparques Técnicos Profesionales Total

Marina Isla del Coco PN Isla del Coco 15 2 0 17


Subtotal 15 2 0 17
PN Tortuguero 11 1 2 14
Tortuguero RNVS Barra del Colorado 4 0 0 4
Otras áreas silvestres protegidas (patrulla de control) 4 0 0 4
Subtotal 19 1 2 22
PN Corcovado 45 0 1 46
PN Piedras Blancas 16 1 1 18
RF Golfo Dulce 21 4 1 26
Osa RNVS Golfito 6 0 1 7
PN Marino Ballena 4 2 0 6
H Nacional Térraba – Sierpe 0 1 1 2
RB Isla del Caño 4 1 0 5
Subtotal 96 9 5 110
ZP Nosara (Monte Alto) 2 1 1 4
RNVS Camaronal 1 0 3 4
RNA Cabo Blanco 4 2 1 7
PN Diriá 2 0 2 4
PN Marino Las Baulas de Guanacaste 5 0 2 7
Tempisque H Río Cañas 0 1 0 1
PN Barra Honda 1 2 2 5
H Corral de Piedra y RNVS Mata Redonda 1 1 0 2
RNVS Ostional 3 0 1 4
RNVS Iguanita 0 0 1 1
Subtotal 19 7 13 39
PN Volcán Poás 7 1 0 8
PN Volcán Irazú 8 0 2 10
PN Volcán Turrialba 3 0 1 4
Cordillera Volcánica MN Guayabo 4 1 1 6
Central PN Braulio Carrillo 17 1 2 20
RF Grecia (Centro operativo Bosque del Niño) 4 0 1 5
Subtotal 43 3 7 53
PN Volcán Arenal 6 3 1 10
PN Del Agua Juan Castro Blanco 2 1 1 4
RNVS Caño Negro 3 2 1 6
Arenal –Huetar Norte RNVS Laguna Las Camelias 0 1 0 1
RNVS Maquenque 0 0 1 1
RNVS Corredor Fronterizo 0 1 0 1
Subtotal 11 8 4 23
PN Carara 4 1 2 7
PN Manuel Antonio 6 2 3 11
Pacífico Central PN La Cangreja 3 1 1 5
RNVS Playa Hermosa – Punta Mala 4 0 1 5
Subtotal 17 4 7 28
RB Hitoy Cerere 3 0 0 3
RNVS Gandoca Manzanillo 2 1 1 4
La Amistad Caribe RNVS Limoncito 0 1 0 1
PN Cahuita 11 0 0 11
PN Barbilla 3 0 0 3
Subtotal 19 2 1 22
PN Santa Rosa 10 12 19 41
PN Guanacaste 27 9 1 37
Guanacaste PN Rincón de la Vieja 3 2 2 7
EEF Horizontes 5 2 1 8
RNVS Bahía Junquillal 2 1 1 4
Subtotal 47 26 24 97
TOTAL 353 77 70 500
NOTAS:
PN = Parque Nacional; PI = Parque Internacional; RB = Reserva Biológica; RNA = Reserva Natural Absoluta; MN = Monumento Nacional; RNVS = Refugio Nacional de Vida Silvestre; RF = Reserva Forestal;
ZP = Zona Protectora; H = Humedal; EEF = Estación Experimental Forestal.
En el cuadro no se incluyen los misceláneos ni ningún otro tipo de personal destacado en las áreas silvestres protegidas, fuera del los guardaparques, técnicos y profesionales. El ACAT dispone de dos guardaparques
adicionales para atender la cuenca del humedal embalse Arenal (sitio Ramsar); el Parque Nacional Tortuguero cuenta con dos misceláneos, más cuatro cajeros y seis profesionales destacados para toda el área de
conservación; en tres de las siete áreas silvestres protegidas de ACOSA se cuenta con un total de 10 misceláneos; en cinco de las diez áreas silvestres protegidas del ACT, se tienen asignados siete misceláneos; En
las diferentes áreas silvestres protegidas del ACCVC se cuenta adicionalmente con cuatro cajeros, un misceláneo, una cocinera, cuatro asistentes administrativos y un operador de turismo; en el ACOPAC, el Parque
Nacional Carara cuenta adicionalmente con dos operadores de turismo, una secretaria y una cocinera, mientras que el Parque Nacional Manuel Antonio con dos operadores de turismo, un técnico administrativo,
una secretaria y una cocinera. Todas estas personas no son contabilizadas en el cuadro.
Fuente: Gerentes de Áreas Silvestres Protegidas de las Áreas de Conservación, 2006.

27
COSTA RICA
4.8 Número de personal por institución gubernamental y en los últimos tres años. Como se colige del cuadro 13, este
ONG aporte significa la presencia de 174 personas adicionales en las
diferentes áreas silvestres protegidas del sistema, un significativo
Tal como se ha mencionado anteriormente, el apoyo de otras 35% de la totalidad del personal destacado en el campo y un
fuentes financieras para la contratación de personal que labore aporte muy relevante para algunas áreas de conservación, como
directamente en las áreas silvestres protegidas ha sido significativo ocurre en los casos de Guanacaste y Osa.

► Cuadro 13. Distribución del personal que labora en las áreas silvestres protegidas,
por tipo de fondos (públicos y privados) y por área de conservación

Área de Conservación Número de funcionarios Proporción Número de funcionarios Proporción Total


pagados con fondos (%) pagados por otras fuentes (%)
del gobierno (ONG, proyectos, etc.)

Arenal – Tempisque 46 95,83 2 4,17 48


La Amistad Pacífico 36 87,80 5 12,20 41
Marina Isla del Coco 16 94,12 1 5,88 17
Tortuguero 22 100,00 0 0,00 22
Osa 44 45,45 66 54,55 110
Tempisque 29 74,36 10 25,64 39
Cordillera Volcánica Central 53 100,00 0 0,00 53
Guanacaste 7 7,22 90 92,78 97
Arenal – Huetar Norte 23 100,00 0 0,00 23
Pacífico Central 28 100,00 0 0,00 28
La Amistad Caribe 22 100,00 0 0,00 22
Totales 326 65,20 174 34,80 500
Fuente: Gerentes de Áreas Silvestres Protegidas de las Áreas de Conservación, 2006.

Un total de 57 áreas silvestres protegidas (el 35,6% del Lo anterior quiere decir que se puede hablar de al menos
sistema) disponen de personal destacado en ellas. Si se revisa la otras 48 áreas silvestres protegidas que cuentan con presencia
situación por categoría de manejo (cuadro 14), se tiene que en de personal (privado), para un total de 105 áreas silvestres
el 100% de los parques nacionales hay personal destacado, en protegidas. Esta cifra representa el 65,6% de las 160 áreas del
tanto que el 40% de las reservas biológicas y reservas naturales sistema nacional, lo que significa que únicamente un 34,4%
absolutas, el 23% de los humedales, el 21% de los refugios de las áreas silvestres protegidas no tienen presencia directa de
nacionales de vida silvestre y el 18% de las reservas forestales y personal en el sitio. Empero, ello no implica que no se vele
zonas protectoras tienen presencia de funcionarios. del todo por su integridad, ya que su atención está a cargo de
personal destacado en áreas silvestres protegidas cercanas o en
Es preciso indicar que el personal existente en las 57 áreas las oficinas subregionales del SINAC (estas últimas suman 32, a
silvestres protegidas supracitadas no contempla aquel personal lo largo y ancho del país).
adicional aportado por los dueños de fincas particulares, tanto
dentro de algunos de los refugios nacionales de vida silvestre de
tipo mixto como en los de tipo privado.

► Cuadro 14. Áreas silvestres protegidas con personal destacado en ellas

Área de Conservación Área Silvestre Protegida † Subtotal

Arenal –Tempisque RNVS Cipancí 2 PN


PN Palo Verde 1 RB
PN Volcán Tenorio 1 RNVS
RB Lomas de Barbudal 3 ZP
ZP Miravalles Subtotal: 7 áreas
ZP Abangares
ZP Arenal – Monteverde
La Amistad Pacífico PN Tapantí 3 PN
PN Chirripó 1 ZP
PI La Amistad Subtotal: 4 áreas
ZP Las Tablas
Marina Isla del Coco PN Isla del Coco 1 PN
Subtotal: 1 área
Tortuguero PN Tortuguero 1 PN
RNVS Barra del Colorado 1 RNVS
Subtotal: 2 áreas

28
E S TA D O D E L A G E S T I Ó N D E L A S Á R E A S S I LV E S T R E S P R OT E G I D A S

Área de Conservación Área Silvestre Protegida † Subtotal

Osa PN Corcovado 3 PN
PN Piedras Blancas 1 RB
RF Golfo Dulce 1 RNVS
RNVS Golfito 1 RF
PN Marino Ballena 1H
H Nacional Térraba – Sierpe Subtotal: 7 áreas
RB Isla del Caño
Tempisque ZP Nosara (Monte Alto) 3 PN
RNVS Camaronal 1 RNA
RNA Cabo Blanco 3 RNVS
PN Diriá 1 ZP
PN Marino Las Baulas de Guanacaste 2H
H Río Cañas Subtotal: 10 áreas
PN Barra Honda
H Corral de Piedra y RNVS Mata Redonda
RNVS Ostional
RNVS Iguanita
Cordillera Volcánica Central PN Volcán Poás 4 PN
PN Volcán Irazú 1 MN
PN Volcán Turrialba 1 RF
MN Guayabo Subtotal: 6 áreas
PN Braulio Carrillo
RF Grecia (Centro operativo Bosque del Niño)
Arenal –Huetar Norte PN Volcán Arenal 2 PN
PN Del Agua Juan Castro Blanco 4 RNVS
RNVS Caño Negro Subtotal: 6 áreas
RNVS Laguna Las Camelias
RNVS Maquenque
RNVS Corredor Fronterizo
Pacífico Central PN Carara 3 PN
PN Manuel Antonio 1 RNVS
PN La Cangreja Subtotal: 4 áreas
RNVS Playa Hermosa – Punta Mala
La Amistad Caribe RB Hitoy Cerere 2 PN
RNVS Gandoca Manzanillo 1 RB
RNVS Limoncito 2 RNVS
PN Cahuita Subtotal: 5 áreas
PN Barbilla
Guanacaste PN Santa Rosa 3 PN
PN Guanacaste 1 RNVS
PN Rincón de la Vieja 1 EEF (*)
EEF Horizontes (*) Subtotal: 4 áreas + 1 (*)
RNVS Bahía Junquillal
TOTAL: 27 PN, 1 MN, 3 RB, 1 RNA, 14 RNVS, 2 RF, 5 ZP, 3 H, 1 EEF 57 áreas
† PN = Parque Nacional; PI = Parque Internacional; RB = Reserva Biológica; RNA = Reserva Natural Absoluta; MN = Monumento Nacional; RNVS = Refugio
Nacional de Vida Silvestre; RF = Reserva Forestal; ZP = Zona Protectora; H = Humedal; EEF = Estación Experimental Forestal.
Fuente: Gerentes de Áreas Silvestres Protegidas de las Áreas de Conservación, 2006

Si se calcula una relación entre la cantidad de hectáreas 4.9 Existencia de programas de capacitación
declaradas bajo protección en todas las categorías de manejo
y la cantidad de personas destacadas en las áreas silvestres El SINAC cuenta con un Plan Nacional de Capacitación (2000–
protegidas, se tiene que para la superficie nacional total 2006), el cual se sustenta en un sistema institucional compuesto
(continental y marina) a cada funcionario le corresponden 3.681 de cuatro componentes interrelacionados: Sub – Sistema
ha. En términos comparativos con los datos del 2003, esto es, Estratégico, Sub – Sistema Técnico, Sub – Sistema Pedagógico
tomando en consideración únicamente la superficie continental y Sub – Sistema de Gestión e Información. Entre los principales
protegida del país, la relación entre la superficie protegida y objetivos que establece este plan están:
el número de funcionarios pasó de 3.262 ha (2003) a 2.679
ha (2006) por funcionario. Al realizar los mismos cálculos para • Vincular las acciones de capacitación, a las orientaciones
la categoría de parque nacional por separado, resultan 3.119 generales de desarrollo institucional en el corto, mediano y
ha por funcionario, si se considera la superficie nacional total largo plazo.
protegida. Pero si se toma en cuenta solamente la superficie • Evitar que las acciones de capacitación sean la sumatoria de
continental protegida, la relación es de apenas 1.172 ha por acciones dispersas, no coordinadas y carentes de seguimiento,
funcionario. evaluación y actualización

29
COSTA RICA
• Satisfacer adecuadamente las expectativas de los diferentes • Taller de relaciones públicas para administradores de las áreas
actores que intervienen en los procesos de capacitación silvestres protegidas.
• Posibilitar un mejor aprovechamiento de los recursos y • Taller–seminario “Construyendo alianzas estratégicas” para
oportunidades de financiamiento directores de las áreas de conservación.
• Facilitar el posicionamiento del tema de capacitación a un • Giras de adiestramiento en el campo para jefes subregionales.
nivel de relevancia estratégica
Durante el período 2002-2006 fueron ejecutados 34 eventos de
Entre los eventos de capacitación que se contemplan en el Plan capacitación. Los funcionarios fueron capacitados en la atención
Nacional de Capacitación están los siguientes: que debe brindarse a los visitantes discapacitados y en atención
y prevención de incendios forestales. También fueron realizados
• Curso básico para el manejo de las áreas silvestres protegidas. cursos y seminarios en materia administrativa, gerencial y
• Curso de legislación ambiental para guardaparques. de control interno. Además, en el bienio 2002-2003 fueron
• Curso de primeros auxilios para guardaparques. ejecutados 14 talleres para fortalecer el Trabajo en Equipo,
• Curso de cartografía para guardaparques. dirigidos a todas las áreas de Conservación y a la Secretaría
• Curso de búsqueda y rescate para guardaparques. Ejecutiva del SINAC.
• Curso de manejo de desastres naturales para guardaparques.
• Curso de identificación y manejo de animales silvestres para Para el desarrollo de acciones de capacitación se contó con el
guardaparques. apoyo financiero de The Nature Conservancy, del Fondo de
• Curso de gerencia estratégica para directores de Áreas de Canje Costa Rica – Canadá y del Proyecto Corredor Biológico
Conservación. Mesoamericano.
• Curso para la formulación y negociación de propuestas para
directores de Áreas de Conservación. Entre las limitaciones para el desarrollo del plan de capacitación
• Curso sobre toma de decisiones con enfoque gerencial para figuran una serie de problemas como son: carencia de
directores de Áreas de Conservación. presupuesto, rotación del personal dentro de Sistema y el no
• Curso de administración financiera y gestión de áreas contar dentro de la estructura organizacional del SINAC con un
silvestres protegidas para administradores de áreas silvestres área de capacitación consolidada. En la práctica, el tema de la
protegidas. capacitación del personal continúa sin ser prioritario y se ha visto
• Curso de actualización de la gestión administrativa para jefes afectado por las políticas nacionales de contención del gasto
de las subregiones. público.
• Curso de relaciones humanas y trabajo en equipo.
• Curso básico de operaciones para bomberos forestales.
• Curso de operaciones, prevención y control de incendios 4.10 Análisis sobre el avance con respecto al 2002
forestales.
• Curso de capacitación para instructores. Durante los últimos años el número de áreas silvestres protegidas
• Curso de comportamiento del fuego, quemas prescritas y con planes generales de manejo ha aumentado en un 59%
técnicas de ignición. (de 17 a 27 sitios), lo que evidencia un interés institucional
• Curso de evaluación económica del daño ambiental. manifiesto por atender este aspecto de la gestión. No obstante,
• Curso sobre técnicas de investigación de causas de incendios los recursos financieros disponibles para la formulación y, muy
forestales. en particular, para la puesta en práctica de los planes generales
• Curso de resolución de conflictos socio – ambientales. de manejo, continúan siendo insuficientes.
• Curso de actualización sobre bases de datos para jefes
subregionales. Los servicios y facilidades disponibles en las áreas silvestres
• Curso sobre uso de GPS. protegidas para atender a los investigadores y a otro tipo de
• Curso sobre el programa ARC VIEW. visitantes se han mantenido, en general, en condiciones bastante
• Curso de planificación para la conservación de sitios similares a las que existían en el 2003.
(metodología de TNC).
• Curso de metodología para determinar la capacidad de carga El personal, por otra parte, se ha incrementado en un 27%
en las áreas silvestres protegidas. con relación al 2003, si bien un 35% del mismo es costeado
• Curso de actualización en legislación ambiental. con fuentes temporales de financiamiento. Hace tres años, la
• Curso de mantenimiento y uso de motores fuera de borda (Isla proporción de funcionarios y funcionarias cubiertos por este tipo
del Coco). de fuentes era del 22%, lo que sugiere un aumento sensible en
• Curso de marinería (Isla del Coco). los recursos privados dirigidos hacia la contratación de personal
• Curso de manejo de equipo de navegación y radio comunicación de campo, a lo largo del último trienio.
(Isla del Coco).
• Curso de mantenimiento y reparación de embarcaciones (Isla El número de áreas silvestres protegidas con presencia
del Coco). institucional ha aumentado también en un 42% (de 40 a 57).
• Curso de atención de desastres marinos (Isla del Coco). Esto responde, en alguna medida, a la creación de algunas
• Curso de inglés conversacional (Isla del Coco). nuevas áreas (principalmente refugios nacionales de vida
• Curso sobre abordaje de embarcaciones marinas (Isla del silvestre) y al cambio en la categoría de manejo de algunos
Coco). refugios nacionales de vida silvestre, reservas forestales y zonas
• Taller de capacitación sobre trabajo en equipo y relaciones protectoras preexistentes, que durante el último lustro pasaron
interpersonales para jefes de las subregiones. a ser parques nacionales.

30
F I N A N C I A M I E N TO

5 Financiamiento

5.1 Presupuestos fiscales o básicos Para el período 2004-2006 el Presupuesto Ordinario representa
entre el 44% y el 48% de todos los ingresos presupuestados por
El Presupuesto Ordinario de la República (cuadro 15) cubre la el SINAC. En este mismo período, la asignación del Presupuesto
mayor parte de la planilla del SINAC, incluyendo desde luego al Ordinario correspondiente al accionar institucional en el tema
personal destacado en las áreas silvestres protegidas. Además, de las áreas silvestres protegidas (Gerencias de Áreas Silvestres
es importante recalcar que en el último trienio se han asignado Protegidas en cada una de las áreas de conservación y en la
recursos fiscales de dicho presupuesto para la compra de tierras Dirección Superior del SINAC) oscila entre un 34% (1.138,31
a aquellos propietarios que han ganado litigios al Estado, millones de colones) y un 35% (1.367,12 millones de colones)
aunado a otros gastos fijos que se cargan regularmente a este del total de los fondos de dicho Presupuesto Ordinario7
presupuesto. (Estrategia Financiera del SINAC, II Fase, 2005)8.

► Cuadro 15. Presupuesto ordinario (fiscal) del SINAC ‡

Año Monto asignado (en miles de colones) Monto asignado (en miles de US $) †

2004 3.397.094 7.758


2005 3.883.278 8.127
2006 4.040.730 8.062
‡ El monto del 2004 corresponde a la ejecución real, el del 2005 al presupuesto aprobado y el del 2006 a una proyección con un 7 % de incremento anual, con
relación al 2005.
† Tipo de cambio de referencia: 2004: US $ 1 = ¢ 437,9 ; 2005: US $ 1 = ¢ 477,8; 2006: US $ 1 = ¢ 501,2
Fuente: Estrategia Financiera del SINAC, II Fase (2005)

5.2 Presupuestos de fideicomisos o fondos especiales Institución) es el Fondo de Parques Nacionales, el cual percibe
ingresos por concepto de timbres, derechos de admisión a las
Los fondos creados por leyes especiales (Fondo de Parques áreas silvestres protegidas y otras tarifas por el uso de diversos
Nacionales, Fondo Forestal y Fondo de Vida Silvestre) servicios ofrecidos en dichas áreas. Por su parte, el Fondo
complementan la inversión fiscal del Estado (Presupuesto Forestal y el Fondo de Vida Silvestre juntos comprenden entre
Ordinario de la República) y representan entre un 34% y un 39% el 4% y el 9% de todos los ingresos generados por el SINAC. En
del total de los ingresos presupuestados por el SINAC (período términos relativos, el Fondo de Parques Nacionales genera entre
2004-2006). Con estos fondos se cubre la mayor parte de los el 82% y el 92% de los ingresos reales correspondientes a los
rubros operativos, como combustible, materiales y suministros, tres fondos especiales (cf. cuadro 16) (Estrategia Financiera del
equipos y viáticos. El fondo que brinda un mayor aporte (entre SINAC, II Fase, 2005).
el 42% y el 45% del total de los ingresos reales generados por la

7
Estos porcentajes no contemplan el monto de la compra de tierras, dado que en este análisis se requería visualizar el aporte del Presupuesto Ordinario a los
gastos recurrentes del SINAC.
8
La Estrategia Financiera del SINAC se ha venido desarrollando con el apoyo técnico y financiero de TNC.

31
COSTA RICA
► Cuadro 16. Presupuesto de fondos especiales (no fiscales) del SINAC ‡

2004 2005 2006


Fondo especial Monto generado Monto generado Monto generado Monto generado Monto generado Monto generado
(en miles de colones) (en miles de US $) † (en miles de colones) (en miles de US $) † (en miles de colones) (en miles de US $)†

Fondo de Parques Nacionales 3.825.935 8.737,01 5.469.413 11.447,08 6.016.354 12.003,90


Fondo Forestal 739.957 1.689,79 460.640 964,09 506.704 1.010,98
Fondo de Vida Silvestre 97.046 221,62 8.850 18,52 9.735 19,42
TOTAL 4,662,938 10,648.42 5,938,903 12,429.69 6,592,793 13,034.3
‡ El monto del 2004 corresponde a la ejecución real, el del 2005 al presupuesto aprobado y el del 2006 a una proyección con un 7 % de incremento anual, con relación al 2005.
† Tipo de cambio de referencia: 2004: US $ 1 = ¢ 437,9 ; 2005: US $ 1 = ¢ 477,8; 2006: US $ 1 = ¢ 501,2
Fuente: Estrategia Financiera del SINAC, II Fase (2005)

Del total de recursos presupuestados en estos tres fondos proyectos, tanto de orden local y nacional como internacionales)
especiales, para el período en cuestión, a las Gerencias de Áreas representan entre el 13% y el 22% de los fondos totales
Silvestres Protegidas (a nivel de las áreas de conservación y de con los que cuenta el SINAC para el período 2004-2006 (cf.
la Dirección Superior del SINAC) se les asignó entre un 37% cuadro 17), siendo estas cifras tal vez conservadoras en la
(1.038,55 millones de colones) y un 39% (1.319,48 millones medida que resulta difícil registrar todos los convenios locales,
de colones) del total de los tres fondos especiales (Estrategia de manera exhaustiva (cf. cuadro 18). Para esos mismos tres
Financiera del SINAC, II Fase, 2005). años, del total de ingresos reales por concepto de cooperación
se le asignó entre un 37% (574,11 millones de colones) y
un 86% (1.305,62 millones de colones) a las Gerencias de
5.3 Presupuestos temporales de proyectos nacionales Áreas Silvestres Protegidas del SINAC (Estrategia Financiera del
SINAC, II Fase, 2005 y Oficina de Desarrollo Financiero del
Se ha estimado que los recursos financieros provenientes de SINAC, 2006).
fuentes privadas (fundamentalmente a través de convenios y

► Cuadro 17. Presupuesto de cooperación (convenios y proyectos) del SINAC

Año Monto asignado (en miles de colones) Monto asignado (en miles de US $)

2004 1.564.181 3.128


2005 1.958.695 3.917
2006 1.511.641 3.023
Fuente: Oficina de Desarrollo Financiero del SINAC, 2006

► Cuadro 18. Convenios privados de cooperación suscritos


por el SINAC (2004-2006)
Tipos de convenios Cantidad de convenios Proporción (%)

Con asociaciones 13 11,21


Con fundaciones 14 12,07
Fideicomisos 10 8,62
Cooperación local 16 13,79
Cooperación internacional 0 17,24
Convenios nacionales (SINAC-MINAE) 43 37,07
TOTAL 116 100
‡ El monto del 2004 corresponde a la ejecución real, el del 2005 al presupuesto aprobado y el del 2006 a una proyección con un 7 % de incremento anual, con
relación al 2005.
† Tipo de cambio de referencia: 2004: US $ 1 = ¢ 437,9 ; 2005: US $ 1 = ¢ 477,8; 2006: US $ 1 = ¢ 501,2
Fuente: Estrategia Financiera del SINAC, II Fase (2005)

32
F I N A N C I A M I E N TO

5.4 Existencia de programas de pago por servicios En los siguientes dos cuadros se muestra la distribución de la
ambientales superficie (para reforestación, manejo forestal o protección del
bosque) o el número de árboles (para sistemas agroforestales)
El Programa de Pago de Servicios Ambientales (PSA) es un sometidos al pago por servicios ambientales, por modalidad,
reconocimiento financiero por parte del Estado, a través del por año y por categoría de manejo, dentro de las áreas silvestres
Fondo Nacional de Financiamiento Forestal9 (FONAFIFO), a los protegidas, en algunas fincas del Estado y dentro de las reservas
propietarios y poseedores de bosques, plantaciones forestales y indígenas.
sistemas agroforestales por los servicios ambientales que éstos
proveen al país.

► Cuadro 19. Asignación del pago de servicios ambientales (PSA) en áreas


silvestres protegidas, por modalidad y por año (2001-2005)

Modalidad de PSA †
Año R (ha) M (ha) P (ha) TOTAL (ha) SAF (#)

2001 31,06 0,00 8.273,23 8.304,29 0


2002 94,52 276,60 6.620,22 6.991,34 0
2003 17,00 0,00 30.363,79 30.380,79 3927
2004 66,30 0,00 26.877,39 26.943,69 85.298
2005 48,60 0,00 16.292,10 16.340,70 156.326
TOTAL 257,48 276,60 88.426,73 88.960,81 245.551
† R = Reforestación; M = Manejo; P = Protección; SAF = Sistemas agroforestales. Los datos corresponden a la superficie sometida al PSA (en hectáreas), excepto
para el caso de los SAF (expresados en número de árboles).
Fuente: FONAFIFO, 2006

► Cuadro 20. Asignación del pago de servicios ambientales (PSA) en áreas silvestres protegidas,
por modalidad y por categoría de manejo (acumulado para el período 2001-2005)

Modalidad de PSA †
Categoría
de Manejo ‡ R (ha) M (ha) P (ha) TOTAL (ha) SAF (#)

PN (13) 3,60 0 5.472,44 5.476,04 7.297


RB (2) 0 0 343,58 343,58 0
RNVS (15) 72,50 157,21 8.591,23 8.820,94 0
RF (8) 37,18 119,39 33.972,52 34.129,09 6.613
ZP (19) 62,70 0 16.874,68 16.937,38 1.450
H (4) 0,00 0 1.311,94 1.311,94 0
EEF (1) 0 0 598,00 598,00 0
FE (1) 21,30 0 0 21,30 0
RI (15) 60,20 0 21.262,34 21.322,54 230.191
TOTAL 257,48 276,60 88.426,73 88.960,81 245.551
‡ Los números entre paréntesis corresponden a la cantidad de áreas silvestres protegidas, dentro de cada categoría de manejo, que han recibido recursos del programa
de pago por servicios ambientales. PN = parque nacional, RB = reserva biológica, RNVS = refugio nacional de vida silvestre, RF = reserva forestal, ZP = zona
protectora, H = humedal. La estación experimental forestal (EEF), la finca del Estado (FE) y las 15 reservas indígenas (RI) no se consideran categorías de manejo en
sentido estricto (no son áreas silvestres protegidas).
† R = Reforestación; M = Manejo; P = Protección; SAF = Sistemas agroforestales. Los datos corresponden a la superficie sometida al PSA (en hectáreas), excepto
para el caso de los SAF (expresados en número de árboles).
Fuente: FONAFIFO, 2006

9
Creado por la Ley Forestal Nº 7575 (1996). Su objetivo es financiar los procesos de forestación, reforestación, viveros forestales, sistemas agroforestales,
recuperación de áreas denudadas y los cambios tecnológicos en aprovechamiento e industrialización de los recursos forestales (artículo 46º, Ibid.).

33
COSTA RICA
El pago de servicios ambientales ha demostrado ser un buen desde su creación un proceso institucional responsable del
instrumento para promover la conservación de la biodiversidad, financiamiento del Sistema, encaminado a la búsqueda de
pero dado que los recursos financieros son limitados es de gran mecanismos que permitan alcanzar dicha sostenibilidad. Como
importancia que su utilización sea eficiente. Con este propósito parte de los esfuerzos realizados en esta línea, en el 2003 dio
se definieron prioridades para la asignación del pago de servicios inicio el proceso de formulación de la Estrategia Financiera
ambientales en el país, recayendo estas en las áreas silvestres del SINAC, con el apoyo técnico y financiero de The Nature
protegidas y los corredores biológicos, entre otros. Como Conservancy (TNC).
se observa en los cuadros 19 y 20, la inversión nacional por
concepto de pago de servicios ambientales durante el período La formulación de la Estrategia se ha desarrollado en tres fases,
2001–2005 alcanzó a cubrir una superficie cercana a las 90.000 a saber: a) Desarrollo de un plan de necesidades financieras,
ha. La mayor parte de esta superficie (99%) fue sometida a que determina las necesidades financieras del Sistema para el
la modalidad de protección del bosque, concentrándose a su período 2004-2006; b) Proyección de ingresos, que identifica las
vez en las reservas forestales y las zonas protectoras del país, fuentes de recursos financieros del SINAC para dicho período; y
que es donde existe una mayor proporción de propiedad c) Determinación de necesidades financieras, que consiste en la
privada. Pero es además notable la inversión efectuada en los estimación de la brecha existente entre los egresos y los ingresos
distintos territorios indígenas durante el período indicado, con para el mismo período.
una extensión total de 21.332 hectáreas (que representan el
24% de toda la superficie considerada en este quinquenio). De Dentro de la proyección de gastos (plan de necesidades
igual modo, el 94% del total de árboles sometidos al pago por financieras) se consideraron los siguientes rubros: necesidades de
servicios ambientales en la modalidad de sistemas agroforestales personal, capacitación, gastos operativos, equipo, infraestructura,
(245.551), durante el mismo lapso, se hallan ubicados dentro mantenimiento de equipo e infraestructura y adquisición de
de territorios indígenas. tierras. A su vez, el plan de necesidades financieras establece las
siguientes categorías para la clasificación de los gastos:

5.5 Mecanismos alternativos para la administración de • Capacidad operativa esencial: Actividades que por mandato
fondos de ley son indelegables y se ejecutan tanto dentro como
fuera de los límites de las áreas silvestres protegidas. Están
Los mecanismos alternativos para la administración de dirigidas a prevenir y monitorear la utilización sostenible
fondos han sido por excelencia los fideicomisos, las alianzas de los recursos naturales y atender y procesar las denuncias
con fundaciones, asociaciones de desarrollo comunal y otras contra quienes provocan daños a tales recursos. Incluye el
organizaciones no gubernamentales. Sin embargo, la principal otorgamiento de permisos y licencias, la realización de
institución que administra recursos en estricta coordinación patrullajes, inspecciones, sobrevuelos y auditorías, el control
con el SINAC es la Fundación de Parques Nacionales (FPN). de vedas, el control de la tala ilegal y la protección de la vida
Conviene mencionar además algunas otras fundaciones que silvestre, la prevención y el control de incendios forestales, la
apoyan el Sistema como la Fundación de la Cordillera Volcánica capacitación de funcionarios, la realización de pesquisas y el
Central (FUNDECOR), la Fundación del Área de Conservación apoyo y la capacitación dirigidos a grupos de voluntarios que
Arenal (FUNDACA), la Fundación Neotrópica, la Fundación desarrollan acciones de control y vigilancia.
Corcovado, la Fundación para el Equilibrio entre la Conservación
y el Desarrollo (FUNDECODES) y la Fundación Montealto, entre • Gestión institucional: Actividades a ejecutar en las áreas
otras muchas. silvestres protegidas y en las oficinas regionales y subregionales,
diseñadas para brindar servicios a clientes tales como los
Es interesante mencionar que se han venido manejando otros turistas, estudiantes, investigadores, educadores, instituciones,
acuerdos con la empresa privada (como hoteleros y pequeñas empresarios de la industria de la madera (extracción, aserrío
empresas turísticas), donde ellos aportan cuotas voluntarias y procesamiento), dueños del bosque, cazadores, pescadores,
para cubrir gastos operativos de las áreas silvestres protegidas. etc. Incluye acciones como la extensión, divulgación, educación
Recientemente se ha suscrito un acuerdo con una cadena de ambiental, investigación, atención al turista, desarrollo del
hoteles, según el cual se destina un dólar por huésped para recurso humano, coordinación institucional, mercadeo,
ser depositado en un fideicomiso que es administrado por la elaboración de proyectos y propuestas de financiamiento,
Fundación de Parques Nacionales. Dicho fideicomiso cuenta con apoyo administrativo y logístico, etc.
un comité director integrado por un representante de la cadena
de hoteles, otro de la Fundación de Parques Nacionales y otro • Planificación del Uso de la Tierra: Incluye actividades como
del SINAC. Este comité director aprueba los presupuestos para la formulación de planes generales de manejo para las áreas
la inversión de los recursos del fideicomiso en las áreas silvestres silvestres protegidas, avalúos de propiedades, ubicación de
protegidas del Área de Conservación Tempisque. fincas, levantamientos topográficos (trámites administrativos
y legales), trámites de catastro y registro, búsqueda de
fondos para la compra de tierras, demarcación de límites,
5.6 Estrategia financiera establecimiento de zonas de amortiguamiento, diseño de
bases de datos territoriales, zonificación de las áreas silvestres
Preocupado por asegurar su estabilidad financiera en el largo protegidas, diseño de corredores biológicos y asignación del
plazo, el Sistema Nacional de Áreas de Conservación estableció pago de servicios ambientales.

34
F I N A N C I A M I E N TO

Como resultado de este ejercicio se estimó que para el período sin financiamiento (cuadro 21). Además, los gastos de personal
comprendido entre el 2004 y el 2006 se requerirían cerca de US oscilan entre un 39,5% y un 57%, egresos recurrentes que
$40 millones anuales, lo cual significa que alrededor del 50% se consideran muy altos si se les compara con los gastos
de las actividades que debería realizar el SINAC se encuentran operativos.

► Cuadro 21. Plan de Necesidades Financieras del SINAC: Período 2004-2006


(cifras en miles y estructura porcentual)

2004 2005 2006


colones US $ † % colones US $ † % colones US $ † %

Necesidades
Capacidad operativa esencial 12.494.267 28.532,24 66,0 13.250.686 27.732,7 68,2 11.514.554 22.973,97 63.9
Gestión institucional 5.380.288 12.286,57 28,4 5.570.092 11.657,79 28,7 5.842.131 11.656,29 32.4
Planificación uso de tierra 1.056.978 2.413,74 5,6 596.978 1.249,43 3,1 656.143 1.309,14 3.6
TOTAL 18.931.533 43.232,55 100,0 19.417.755 40.639,83 100,0 18.012.829 35.939,40 100.0
Tipos de gasto
Personal 7.478.329 17.077,71 39,5 9.162.955 19.177,39 47,2 10.359.846 20.670,08 57,5
Capacitación 1.024.824 2.340,32 5,4 574.637 1.202,67 3,0 605.914 1.208,93 3,4
Gastos operativos 2.281.806 5.210,79 12,1 2.506.630 5.246,19 12,9 2.639.312 5.265,99 14,7
Equipo 3.570.864 8.154,52 18,9 2.978.400 6.233,57 15,3 1.225.577 2.445,29 6,8
Infraestructura 3.274.267 7.477,2 17,3 2.941.341 6.156,01 15,1 1.781.159 3.553,79 9,9
Mantenimiento 1.301.443 2.972,01 6,9 1.253.793 2.624,1 6,5 1.401.021 2.795,33 7,8
TOTAL 18.931.533 43.232,55 100,0 19.417.755 40.639,83 100,0 18.012.829 35.939,4 100,0
Unidades operativas
Dirección Superior 1.130.537 2.581,72 6,0 1.401.287 2.932,79 7,2 2.053.561 4.097,29 11,4
ACTO 948.901 2.166,94 5,0 1.110.981 2.325,20 5,7 1.264.106 2.522,16 7,0
ACT 1.364.989 3.117,12 7,2 1.326.061 2.775,35 6,8 1.309.464 2.612,66 7,3
ACOSA 2.255.199 5.150,03 11,9 2.564.029 5.366,32 13,2 2.247.337 4.483,91 12,5
ACOPAC 3.861.446 8.818,1 20,4 2.816.209 5.894,12 14,5 2.177.989 4.345,55 12,1
ACMIC 363.545 830,2 1,9 637.820 1.334,91 3,3 720.375 1.437,3 4,0
ACLA-P 1.117.401 2.551,73 5,9 1.560.692 3.266,41 8,0 1.435.127 2.863,38 8,0
ACLA-C 760.002 1.735,56 4,0 706.097 1.477,81 3,6 786.118 1.568,47 4,4
ACG 1.540.187 3.517,21 8,1 1.407.203 2.945,17 7,2 1.292.460 2.578,73 7,2
ACCVC 2.918.218 6.664,12 15,4 3.216.657 6.732,22 16,6 2.206.273 4.401,98 12,2
ACA-T 1.417.082 3.236,09 7,5 1.489.285 3.116,96 7,7 1.252.961 2.499,92 7,0
ACA-HN 1.254.026 2.863,73 6,6 1.181.434 2.472,65 6,1 1.267.058 2.528,05 7,0
TOTAL 18.931.533 43.232,55 100,0 19.417.755 40.639,83 100,0 18.012.829 35.939,4 100,0
† Tipo de cambio de referencia: 2004: US $ 1 = ¢ 437,9 ; 2005: US $ 1 = ¢ 477,8; 2006: US $ 1 = ¢ 501,2
Fuente: Plan de Necesidades Financieras 2004-2006, SINAC

5.7 Planes de negocios para áreas silvestres protegidas TNC) y Tortuguero (con el patrocinio de COBODES) y para el
Refugio Nacional de Vida Silvestre Gandoca Manzanillo (TNC).
Por parte del SINAC, se reconoce la importancia de tener
instrumentos financieros para las áreas silvestres protegidas, Además, según se mencionó en el apartado 5.6, el SINAC viene
como lo son los planes de negocios. Por esta razón se ha iniciado trabajando en una estrategia financiera con el apoyo de TNC
la elaboración de los mismos y por ahora se cuenta con planes (Programa de Parques en Peligro, PROARCA y Programa Costa
de negocios para los Parques Nacionales Cahuita (auspiciado por Rica), la cual consta de varias etapas y se espera que como

10
Proyecto de la Unión Europea sobre Conservación de Bosques y Desarrollo Sostenible en las Llanuras de Tortuguero.

35
COSTA RICA
producto final proporcione un plan de negocios par toda la Por otro lado, siguen siendo importantes dentro del
Institución. financiamiento del SINAC los presupuestos correspondientes a
los fondos especiales y a los fondos temporales, principalmente
los aportados por organizaciones no gubernamentales y por
5.8 Análisis sobre el avance con respecto al 2002 otras fuentes de la cooperación internacional.

En términos reales los presupuestos asignados y gestionados por Un cambio notorio para el SINAC es el contar con una estrategia
el SINAC, en lo que se refiere al presupuesto ordinario y los financiera en ejecución, lo que le permite cobrar conciencia con
fondos temporales, se han mantenido prácticamente estables. mayor claridad sobre cuáles son los egresos, los ingresos y dónde
Solamente los presupuestos ordinarios se han visto afectados se encuentran los cuellos de botella, tanto para la captación
por el rubro para el pago de tierras, bien sea por el mecanismo de fondos (existentes y nuevos) como para la ejecución de los
administrativo normal o por litigios existentes con propietarios presupuestos.
de tierras dentro de las áreas silvestres protegidas. Lo más
relevante del cambio en cuanto a los ingresos, se refiere a que En cuanto al pago de servicios ambientales, la cantidad de
los fondos especiales duplicaron sus ingresos y se proyecta un hectáreas sometidas a este beneficio dentro de las áreas silvestres
aumento anual cercano al 10% para el cierre del 2006. protegidas se incremento más de dos veces entre el 2002 y el
2005. Esto conduce a pensar que el pago de servicios ambientales
Donde ha existido la mayor limitante es en la ejecución de los se está consolidando poco a poco como un mecanismo paralelo
presupuestos de los fondos especiales, los cuales no han podido para promover la conservación, tanto dentro como fuera de las
ser ejecutados en forma eficiente por diversas razones de índole áreas silvestres protegidas.
administrativa y legal, afectando así los montos autorizados
para el gasto en los años subsiguientes.

► Cuadro 22. Resumen de los principales cambios ocurridos


desde el último informe nacional (período 2002-2005)

Sección Asunto Estado al 2002 Estado al 2005 Observaciones relevantes

6.1 Presupuestos fiscales o básicos US $ 8,9 millones US $ 8,1 millones Este presupuesto se ve afectado por
el pago de tierras

6.2 Presupuestos de fideicomisos o US $ 6,4 millones US $ 12,43 millones Los ingresos totales de los fondos
fondos especiales especiales se han duplicado

6.3 Presupuestos temporales de US $ 4,3 millones US $ 3,9 millones


proyectos nacionales (año 2001)

Existencia de programas de pago En el 2001 se pagó:11 En el 2005 se pagó: El SINAC decidió que se invirtiera
por servicios ambientales -PN: 689,91 ha -PN: 5.476,04 ha más en áreas prioritarias (corredores
-RB: 53,77 ha -RB: 343,58 ha biológicos y las áreas silvestres
6.4 -RNVS: 888,43 ha -RNVS: 8.820,94 has protegidas). De ahí el aumento en
-RF: 3.203,1 ha -RF: 34.129,09 ha un 1.200%, con relación al 2001.
-ZP: 959 ha -ZP: 16.937,38 has
-H: 120,83 ha -H: 1.311,94 ha
Total: 5.915,04 ha Total: 72,494.97 ha

Mecanismos alternativos para -Fideicomisos


6.5 administración de fondos -Fondos especiales
-Acuerdos privados

6.6 Estrategia financiera Desarrollada en un 75 %

6.7 Planes de negocios para áreas Formulados para tres áreas


silvestres protegidas silvestres protegidas

11
PN = parque nacional, RB = reserva biológica, RNVS = refugio nacional de vida silvestre, RF = reserva forestal, ZP = zona protectora, H = Humedal.

36
37
COSTA RICA
6 Participación social

6.1 Categorías de manejo de áreas silvestres protegidas sitios no se consideran parte del sistema nacional de áreas
donde se permiten poblaciones humanas silvestres protegidas.

De conformidad con la legislación costarricense, las únicas Hasta la fecha no se ha existido un conflicto serio con el
categorías de manejo de áreas silvestres protegidas donde establecimiento de las reservas indígenas y las áreas silvestres
resulta compatible la presencia permanente de poblaciones protegidas. Lo que se ha dado en el proceso de establecimiento
humanas son: las reservas forestales, las zonas protectoras, los legal de algunas de las reservas indígenas es que han ocurrido
humedales y los refugios nacionales de vida silvestre de tipo traslapes con ciertas áreas silvestres protegidas preexistentes,
mixto. En estas categorías de manejo los regímenes de tenencia provocando con ello una disminución aparente en el área
de la tierra son frecuentemente mixtos (con propiedad tanto total de las mismas. El caso mejor documentado es el del
pública como privada), lo que permite el desarrollo de ciertas Parque Internacional La Amistad (PILA), que disminuyó en
actividades humanas sujetas a determinadas regulaciones de aproximadamente 7.500 hectáreas cuando se establecieron
uso. varias reservas indígenas (Contraloría General de la República,
2002).

6.2 Existencia de pueblos y territorios indígenas Con respecto a la disminución de los territorios dentro de
las áreas silvestres protegidas, es preciso señalar que de
Los pueblos indígenas en nuestro país tienen una legislación conformidad con el artículo 13º de la Ley de Creación del
específica (Ley Indígena Nº 6172 del 29 de noviembre de Servicio de Parques Nacionales (Ley No. 6084 del 24 de agosto
1977), en la cual se establece la posibilidad de crear reservas de 1977) y la Convención para la Protección de la Flora, la Fauna
indígenas mediante decretos ejecutivos y además se norma y las Bellezas Escénicas de los Países de América (Ley Nº 3763
todo lo referente a los diferentes usos y aprovechamientos de del 19 de octubre de 1976), una vez constituido un parque
los recursos existentes en dichas reservas. Por lo tanto estos nacional o cualquier reserva equivalente por medio de un

38
PA RT I C I PAC I Ó N S O C I A L

decreto ejecutivo, sus límites únicamente podrán ser reducidos ambientalistas locales y de las organizaciones comunitarias de
mediante la promulgación de una ley de la República. Dicho base. Algunos de estos comités también tienen competencias en
requisito ha sido posteriormente contemplado en el artículo 38º la gestión de determinadas áreas silvestres protegidas, por estar
de la Ley Orgánica del Ambiente Nº 7554 (1995). éstas situadas en las cuencas altas y resguardar importantes
áreas de recarga acuífera.

6.3 Mecanismos de participación y consulta a nivel Por su parte, la Ley de Biodiversidad N° 7788, al definir la
nacional, provincial y local estructura orgánica del SINAC (artículos 23° al 33°), estableció
una serie de espacios formales para la participación real de la
Dentro de la legislación ambiental costarricense hay ejemplos sociedad civil en el quehacer de la Institución (que incluye,
de clara apertura a la participación civil en la administración desde luego, la toma de decisiones sobre asuntos relacionados
de las áreas silvestres protegidas, que se remontan más de con la gestión de las áreas silvestres protegidas). Según esta ley,
tres décadas atrás. Uno de ellos se halla en la Ley Forestal el SINAC está conformado por los siguientes órganos:
N° 4465 (1969), que autorizaba al Ministerio de Agricultura
y Ganadería, a través de la Dirección General Forestal, para Consejo Nacional de Áreas de Conservación (CONAC):
delegar en otras instituciones del Estado la administración de presidido por el Ministro, representa el máximo órgano de
parte de su patrimonio forestal, siempre que dichas instituciones decisión en el SINAC. Incluye al Director Ejecutivo del SINAC
se comprometieran a manejarlos de acuerdo con los principios (que actúa como Secretario del CONAC), al Director Ejecutivo
estipulados en dicha ley (artículo 29°). Fue al amparo de esta de la Oficina Técnica de la Comisión Nacional para la Gestión
norma que se promulgó el decreto ejecutivo de creación de la de la Biodiversidad (creada por la misma Ley N°7788), a los
(entonces) Reserva Forestal de San Ramón (decreto ejecutivo Directores Regionales de las once áreas de conservación y a un
N° 4960-A; 1975), donde se establecía que la administración representante de cada uno de los once Consejos Regionales de las
de dicha área estaría a cargo de un comité integrado por tres Áreas de Conservación (CORAC). Sus funciones comprenden:
representantes de la municipalidad local y otros tres de un
centro universitario regional de carácter público (artículo 8°). • Definir estrategias y políticas tendientes a la consolidación y
Dieciocho años después –en 1993— la Ley de Creación de la desarrollo del SINAC y velar porque se ejecuten.
Reserva Biológica Alberto Manuel Brenes N° 7354 le cambió
una vez más el nombre y la categoría de manejo a esta área • Supervisar y fiscalizar la correcta gestión técnica y
(desde 1991 se le había cambiado su categoría original por la administrativa de las áreas de conservación.
de zona protectora). Desde entonces y hasta la fecha, esta ley le
otorgó a la Universidad de Costa Rica la posibilidad de compartir • Definir estrategias y políticas relacionadas con la consolidación
la administración plena del área en cuestión (artículos 4° y 5°). y el desarrollo de las áreas silvestres protegidas, así como
supervisar su manejo.
Existen otros ejemplos de gestión participativa que han
venido funcionando de hecho, mediante decretos ejecutivos • Aprobar las estrategias, los planes y presupuestos anuales de
(reglamentos locales) que se respaldan en el espíritu de la las áreas de conservación.
Ley Orgánica del Ambiente N° 7554 (artículo 6°), donde se
establece que “el Estado y las municipalidades fomentarán • Recomendar la creación de nuevas áreas silvestres
la participación activa y organizada de los habitantes de la protegidas.
República, en la toma de decisiones y acciones tendientes
a proteger y mejorar el ambiente”. Entre los ejemplos más • Realizar auditorías técnicas y administrativas para la vigilancia
notorios están los casos del Refugio Nacional de Vida Silvestre del buen manejo de las áreas de conservación y sus áreas
Gandoca Manzanillo y del Parque Nacional Cahuita, en la costa protegidas.
caribeña de Costa Rica, y la experiencia del Parque Nacional • Establecer los lineamientos y directrices para hacer coherentes
Marino Ballena, en el litoral Pacífico. En todos estos ejemplos las estructuras, los mecanismos administrativos y los
el detonante ha sido un conflicto de intereses entre el Poder reglamentos de las áreas de conservación.
Ejecutivo y las comunidades locales (una mala gobernanza), a
raíz del cual se han suscitado difíciles procesos de diálogo y • Nombrar los directores de las áreas de conservación, a partir
negociación que han conducido a la conformación de comités de una terna propuesta por los CORAC respectivos.
locales de manejo compartido. Estas experiencias ya cuentan
con una década de trayectoria y han sido sistematizadas en • Aprobar las solicitudes de concesión de servicios no esenciales
diferentes grados y oportunidades. dentro de las áreas silvestres protegidas.

Un esquema semejante de gestión conjunta pero con objetivos Secretaría Ejecutiva: corresponde a las oficinas centrales del
diferentes es el de los comités para el manejo de cuencas SINAC, bajo la conducción del Director Ejecutivo del SINAC
hidrográficas que se han venido estableciendo en varios puntos (quien es, a su vez, el Secretario Ejecutivo del CONAC).
del país, mediante decretos ejecutivos. En ellas participan
distintos tipos de actores: representantes de otras instituciones del Estructuras Administrativas de las Áreas de Conservación:
gobierno central, de los gobiernos locales, de las organizaciones están constituidas por los CORAC correspondientes, las Direcciones

39
COSTA RICA
Regionales de cada área de conservación, los respectivos comités inciso 7°). Es, pues, evidente, que los gobiernos locales están
científico-técnicos y los órganos de administración financiera de llamados a ser protagonistas en la gestión de las áreas silvestres
cada área de conservación. Los comités científico-técnicos están protegidas, si bien esto no se ha podido alcanzar todavía en
formados por personal de los programas de trabajo de cada una escala nacional. Además, en lo que se refiere a los procesos
área de conservación y otras personas designadas por el Director de consulta, las Municipalidades han venido haciendo uso
Regional. Los órganos de administración financiera corresponden de mecanismos como el desarrollo de audiencias públicas,
a las estructuras administrativas de las direcciones regionales. plebiscitos y otros similares.

Consejos Regionales de las Áreas de Conservación (CORAC): También existe en el país la institución denominada Defensoría
conformados mediante convocatoria pública, incluyen al de los Habitantes, que lleva a cabo sus propias estrategias de
Director Regional respectivo y a un mínimo de cinco miembros consulta pública, además de los mecanismos previamente
representantes de los distintos sectores presentes en cada área mencionados.
de conservación, electos por la Asamblea de las organizaciones e
instituciones convocadas al efecto. Siempre deben tener al menos un
representante municipal. Sus funciones incluyen: 6.4 Existencia de una política sobre gestión compartida

• Velar por la aplicación de las políticas vigentes. Con el ánimo de regular las iniciativas locales de gestión
participativa de las áreas silvestres protegidas y en busca
• Velar por la integración de las necesidades comunales en los de promover una participación más ordenada y efectiva de
planes y actividades de cada área de conservación. la sociedad civil en la administración de las áreas silvestres
protegidas declaradas por el Estado, el SINAC ha promovido la
• Fomentarla participación de los diferentes sectores del área formulación participativa de una Política de Manejo Compartido
de conservación en el análisis, la discusión y la búsqueda de de las Áreas Silvestres Protegidas de Costa Rica, que acaba de ser
soluciones para los problemas regionales relacionados con los oficializada por el Consejo Nacional de Áreas de Conservación.
recursos naturales y el ambiente. Esta política ha sido consultada a nivel de las distintas áreas
de conservación, con participación de representantes de los
• Presentar al CONAC la propuesta para el nombramiento del diferentes sectores a nivel regional, y ha incorporado tanto el
Director Regional respectivo, mediante una terna. conocimiento teórico como la experiencia fáctica local en este
tema. El documento incluye las siguientes secciones: objetivos,
• Aprobar las estrategias, las políticas, los lineamientos, las definición del concepto de manejo compartido, principios
directrices, los planes los presupuestos específicos de cada (cinco generales y cuatro específicos), papel del Estado, actores
área de conservación, a propuesta del Director Regional y del locales, comités de manejo compartido, acuerdos de manejo
comité científico-técnico respectivos. compartido, planes de manejo, monitoreo y seguimiento e
implementación de la Política.
• Definir asuntos específicos para el manejo de las respectivas
áreas protegidas y presentarlos al CONAC para su La definición de manejo compartido que acuña dicha política
aprobación. es la siguiente:

• Recomendar al CONAC la creación, modificación o el cambio de Es un proceso en donde el Estado, a través del MINAE, y más
categoría de las áreas silvestres protegidas correspondientes. específicamente del SINAC, comparte con uno o varios actores
• Supervisar la labor del Director Regional y del órgano de interesados el manejo de un área silvestre protegida, en su contexto
administración financiera respectivos. integral, mediante acuerdos o arreglos formales, con el fin de
mejorar la gestión integral, participativa y responsable del patrimonio
• Aprobar, en primera instancia, lo referente a las concesiones natural y cultural de las áreas silvestres protegidas y promover así la
de servicios no esenciales dentro de las correspondientes conservación y el desarrollo sostenible a escala local y/o regional. Esto
áreas silvestres protegidas. no incluye la administración del Patrimonio Natural del Estado, que
le corresponde en exclusiva al Poder Ejecutivo y son indelegables.
Consejos Locales: pueden ser creados por decisión del respectivo
CORAC, en aquellas áreas de conservación donde sea necesario Durante el año 2005 la Contraloría General de la República llevó
por su complejidad. Su constitución es definida en el mismo a cabo una investigación en torno a la experiencia de gestión
acuerdo de creación. conjunta que se venía desarrollando entre una asociación no
gubernamental local, ASOPARQUE, y el Área de Conservación
Finalmente, el Código Municipal (Ley N° 4574, 1970) le Osa del SINAC, para la administración del Parque Nacional
otorga a las municipalidades la responsabilidad de “proteger Marino Ballena. Como resultado de dicha investigación fue
los recursos naturales de todo orden, asociando una acción rendido a finales del mismo año el informe DFOE-AM-38/ 2005,
enérgica municipal a la nacional previstas en materia forestal, donde el ente contralor indica lo siguiente:
para proteger las fuentes hidrográficas, los bosques y la fauna
silvestre, mediante establecimiento o promoción de parques “La legislación costarricense no contempla el concepto de comanejo
nacionales, reservas forestales y refugios animales” (artículo 4°, de áreas silvestres protegidas, por ello en la actualidad no es posible

40
PA RT I C I PAC I Ó N S O C I A L

llevar a cabo en nuestro país procesos de comanejo que involucren amparadas en la política emitida, pero no por el ordenamiento
estas áreas. En ese sentido, la administración de lo que se ha jurídico, lo que eventualmente podría generar responsabilidades a
denominado Patrimonio Natural de la Nación -dentro del cual se funcionarios del MINAE.”
encuentran comprendidos los Parques Nacionales- corresponde en
exclusiva al Poder Ejecutivo, a través de su Ministerio del Ambiente Actualmente, el SINAC trabaja en la formulación de un plan
y Energía; asimismo, actividades como la definición y el seguimiento específico para la implementación de la Política.
de estrategias, planes y presupuestos de las Áreas de Conservación,
son consideradas como atribuciones de carácter esencial del MINAE,
y consecuentemente, indelegables.” 6.5 Áreas silvestres protegidas con acuerdos de gestión
compartida
Con relación a la Política de Manejo Compartido de las Áreas
Silvestres Protegidas de Costa Rica, el informe de la Contraloría A pesar de que el SINAC no contaba con una política sobre
añade: manejo compartido en áreas silvestres protegidas, se han
venido generando a través del tiempo algunas experiencias
“A pesar de lo anterior, existen elementos concretos en la legislación locales, como es el caso de la Reserva Biológica Alberto Manuel
costarricense que permiten la participación ciudadana en la gestión Brenes, cuya administración fue conferida a un comité mixto
ambiental y aunque estos elementos no admiten ser parte directa desde 1973 (cuando se estableció inicialmente como la Reserva
de la gestión de un área silvestre protegida, como para poder Forestal de San Ramón).
implementar procesos de comanejo, si han establecido un grado
cada vez mayor para que la ciudadanía sea coadyuvante de la Más recientemente, se han generado otras experiencias en
administración del Estado en las áreas silvestres protegidas. De diferentes categorías de manejo, tales como los refugios
hecho la participación de las comunidades locales y los habitantes en nacionales de vida silvestre (con comités locales o zonales) y
general, en la conservación y uso racional de los recursos naturales las zonas protectoras (con comités de cuencas hidrográficas).
protegidos por el Estado han constituido desde hace varios años No obstante, la mayoría de estas iniciativas se ha desarrollado
un requisito fundamental para un efectivo y posible desarrollo muy localmente y como respuesta ante una presión social
sostenible. (…) esta Contraloría General (…) advierte que dicha concreta. Una de las primeras labores que tiene el SINAC por
política no podría aún contener aspectos que no son factibles de delante, ahora que se oficializó la política institucional sobre
llevar a la práctica por no existir fundamento en la normativa vigente manejo compartido, es retomar todas estas experiencias locales
en materia de participación ciudadana (...) En el tanto las leyes y ajustarlas gradualmente hasta cumplir con lo dispuesto en la
vigentes no hayan sido modificadas podrían presentarse actuaciones misma.

► Cuadro 7. Contrapartes vinculadas a las experiencias locales de manejo compartido de áreas


silvestres protegidas en Costa Rica, por área de conservación y por área silvestre protegida

Área de conservación Área silvestre protegida Tipo de contraparte

Cordillera Volcánica Central Reserva Biológica Alberto Manuel Brenes Universidad de Costa Rica

Arenal – Huetar Norte Refugio Nacional de Vida Silvestre Caño Negro Consejo local (varios)

La Amistad Caribe Refugio Nacional de Vida Silvestre Gandoca Comité asesor (varios)
Manzanillo
Zona Protectora Río Banano Comisión interinstitucional (varios)
Parque Nacional Cahuita Comité de manejo (varios)
Zona Protectora Cuenca del Río Siquirres Comité de cuencas (varios)

Tempisque Zona Protectora Nosara Fundación Monte Alto


Refugio Nacional de Vida Silvestre Ostional Comité Local (varios)

Pacífico Central Zona Protectora Cerros de Escazú Asociación para la Conservación


y Desarrollo de los Cerros de Escazú

Fuente: Gerencia de Áreas Silvestres Protegidas del SINAC, 2006

41
COSTA RICA
6.6 Análisis sobre el avance con respecto al 2002 en torno a la gestión de las áreas silvestres protegidas, marca
un hito en la historia de la conservación del país. Constituye
La participación pública en la gestión de las áreas silvestres un paso concreto hacia delante para empezar a poner en
protegidas continúa siendo un asunto novedoso, de difícil práctica muchos de los principios generales que contienen
tratamiento y al mismo tiempo de gran relevancia por sus desde hace varias décadas la legislación costarricense y los
implicaciones en la gestión de las áreas silvestres protegidas. convenios internacionales sobre la materia. En este sentido, es
Desde el 2002 la situación general en el país, con relación a de esperar que su aplicación permita al país desembocar, en los
este asunto, no ha variado sensiblemente. Sin embargo, la próximos años, en la formulación de una política más amplia y
reciente aprobación de una política institucional (oficial) para comprensiva sobre la participación civil en la gestión ambiental
promover y regular el desarrollo de experiencias participativas integral.

42
INVESTIGACIÓN

7 Investigación

7.1 Estrategia nacional de investigación en la temática de investigación en recursos naturales. Ente estos
vale la pena mencionar los siguientes: la Constitución Política
El SINAC cuenta con una Estrategia Nacional de Investigación en (artículo 140º, incisos 3 y 18), la Ley de Creación del Servicio
Recursos Naturales y Culturales (2002) destinada a promover, de Parques Nacionales Nº 6084 (1977), la Ley de Conservación
coordinar y facilitar los procesos de investigación sobre los de la Vida Silvestre Nº 7317 (1992) y su reglamento (decreto
recursos naturales y culturales en las áreas de conservación. ejecutivo Nº 32633-MINAE; 2005), la Ley Orgánica del
Al mismo tiempo, esta estrategia pretende que la información Ambiente Nº 7554 (1995), la Ley Forestal Nº 7575 (1996) y su
producida por los investigadores sea utilizada con el fin de reglamento (decreto ejecutivo Nº 25721-MINAE; 1996), la Ley
orientar el manejo y la conservación de los recursos naturales y de Biodiversidad Nº 7788, el Reglamento de investigaciones para
culturales en beneficio de la sociedad. el Servicio de Parques Nacionales (decreto ejecutivo Nº 12329-
A; 1981), el Manual de Procedimientos para realizar investigación
La estrategia nacional cubre las siguientes áreas temáticas: vida en biodiversidad y recursos culturales en las áreas de conservación
silvestre, forestal y agroforestal, recursos socioculturales, recursos (decreto ejecutivo Nº 32553-MINAE; 2005) y las Normas
ecoturísticos, recursos hídricos y acuáticos, recursos marinos y generales para el acceso a los elementos y recursos genéticos y
costeros, recursos energéticos, recursos vulcanológicos, recursos bioquímicos de la biodiversidad (decreto ejecutivo Nº 31514-
geológicos y climatología, y finalmente gestión y manejo. MINAE; 2003), así como el Convenio sobre la Diversidad
Biológica (ratificado mediante la Ley Nº 7416; 1994).
Cabe destacar que además de la estrategia nacional, se dispone
de once estrategias regionales (alineadas con la propuesta Al amparo de la normativa anterior, cada una de las áreas de
nacional) para las diferentes áreas de conservación que conservación cuenta con su propio programa de Investigación,
conforman el SINAC. el cual responde a una estrategia regional (para el área de
conservación respectiva), que su vez confluye en la Estrategia
Con el fin de darle seguimiento a la estrategia en cuestión, se tiene Nacional de Investigación en Biodiversidad y Recursos
previsto actualizar el diagnóstico nacional de las investigaciones Culturales, previamente mencionada.
realizadas dentro de las áreas silvestres protegidas, para lo cual
se está consolidando una base de datos nacional, en formato Adicionalmente, en algunas áreas silvestres protegidas
electrónico, con los registros de todos los proyectos para los que específicas existen programas de investigación propios. En
el SINAC ha tramitado y extendido permisos de investigación algunos casos, como ocurre con el Parque Nacional Isla del
durante los últimos años (tanto dentro como fuera de las Coco, se dispone incluso de un grupo asesor científico y de
áreas silvestres protegidas). Se espera concluir el proceso de una estrategia de investigación particular para el área silvestre
consolidación durante el transcurso del 2006. Sin embargo, a protegida.
la fecha no ha habido una evaluación integral y sistemática del
grado de ejecución de la estrategia nacional, ni se ha realizado Corresponde a los encargados de investigación de cada una
una actualización formal de sus propuestas. de las áreas de conservación el tramitar los permisos de
investigación respectivos (cf. cuadro 24), siempre y cuando
7.2 Programas de investigación por área silvestre se trate de solicitudes relacionadas con proyectos que sólo
protegida abarcan un área de conservación. Cuando, por el contrario, se
trata de proyectos de investigación que cubren dos o más áreas
Existen en la actualidad una serie de instrumentos legales que le de conservación, dichas solicitudes son tramitadas a nivel de la
otorgan al Ministerio del Ambiente y Energía responsabilidades Secretaría Ejecutiva (Dirección Superior) del Sistema.

43
COSTA RICA
► Cuadro 24. Cantidad anual de permisos de investigación otorgados por el SINAC,
por área de conservación (2000-2004)

Área de conservación 2000 2001 2002 2003 2004 Total †

ACA-HN ND 7 ND 10 20 37
ACA-T 5 24 13 32 41 115
ACCVC 61 84 22 84 103 354
ACG 13 72 51 71 38 245
ACLA-P 5 28 12 31 37 113
ACLA-C 9 ND ND 42 27 78
ACMIC 1 4 2 4 ND 11
ACOPAC ND 21 10 22 22 75
ACOSA 1 42 36 78 39 196
ACT 4 66 16 86 23 195
ACTO 10 7 ND 20 24 61
Total 109 355 162 480 374 1480

† Los totales son subestimativos en ciertos casos, porque algunas áreas de conservación no suministraron la información correspondiente a uno o más años (ND).
Fuente: Gerencia de Planificación del SINAC, 2006

Desde que se promulgaron las Normas generales para el denegar el consentimiento previamente informado –CPI— para
acceso a los elementos y recursos genéticos y bioquímicos que se materialice el acceso). De estas 15 solicitudes, un 80%
de la biodiversidad (decreto ejecutivo Nº 31514-MINAE), a (12) corresponden a proyectos de investigación básica y el
finales del año 2003, se han presentado ante la Oficina Técnica resto son proyectos de bioprospección, según las definiciones
de la Comisión Nacional para la Gestión de la Biodiversidad que proporciona la Ley de Biodiversidad Nº 7788. La mayoría
(CONAGEBIO) un total de 15 solicitudes para el acceso a los de las solicitudes a la fecha han sido presentadas por el
elementos y recursos genéticos o bioquímicos de la biodiversidad, Instituto Nacional de Biodiversidad (INBio) (Fig. 3), una de
relacionadas con los sitios que son competencia del SINAC (i.e. las instituciones pioneras en Costa Rica dentro del tema de la
áreas silvestres protegidas y otros sitios naturales de dominio bioprospección.
público, donde al SINAC le corresponde por ley conceder o

► Figura 3. Distribución de las solicitudes de acceso (n = 15) en áreas silvestres protegidas


costarricenses, según la entidad solicitante (período 2004-2005).

Fuente: Gerencia de Áreas Silvestres Protegidas del SINAC, 2006

44
INVESTIGACIÓN

7.3 Nombres de instituciones haciendo investigaciones en • Asociación ANAI.


áreas silvestres protegidas
• Unidad de Investigaciones de la Asociación de Voluntarios
Entre las instituciones, organizaciones y centros de educación para el Servicio en las Áreas Silvestres Protegidas (ASVO)
superior que realizan investigaciones dentro de los límites de las
áreas silvestres protegidas se pueden nombrar los siguientes: • Colegio Universitario de Alajuela (CUNA).

• Universidad de Costa Rica (UCR), a través del Centro de • Instituto Costarricense de Electricidad (ICE).
Investigaciones en Ciencias del Mar y Limnología (CIMAR),
el Instituto Clodomiro Picado, el Centro de Investigación en • Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), por medio del
Biología Celular y Molecular (CIBCM), la Escuela de Biología Departamento de Entomología
y el Museo de Insectos, entre otros.
• Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillado (AyA).
• Universidad Estatal a Distancia (UNED). • Servicio Nacional de Riego y Avenamiento (SENARA).

• Universidad Nacional (UNA), a través de las Escuelas de • Instituto Geográfico Nacional (IGN).
Ciencias Biológicas y de Ciencias Ambientales, así como del
antiguo Programa Regional en Manejo de Vida Silvestre (hoy • Guanacaste Dry Forest Conservation Fund.
Instituto Internacional en Manejo y Conservación de Vida
Silvestre, ICOMVIS), el OVSICORI (Observatorio Vulcanológico
y Sismológico de Costa Rica) y el Instituto Regional de Estudios
en Sustancias Tóxicas (IRET), entre otros.

• Museo Nacional de Costa Rica, por medio del Departamento


de Historia Natural.

• Organización de Estudios tropicales (OET).

• Centro de Estudios para el Desarrollo Sostenible.

• Centro Científico Tropical (CCT).

• Escuela de Agronomía para la Región del Trópico Húmedo


(EARTH). 7.4 Existencia de programas de monitoreo biológico

• Centro Agronómico tropical de Investigación y Enseñanza Actualmente no existe un programa nacional de monitoreo
(CATIE). biológico a nivel institucional, sin embargo, se están realizando
• Instituto Nacional de Biodiversidad (INBIO). una serie de acciones que buscan establecer a mediano plazo
• Instituto Tecnológico de Costa Rica (ITCR). un programa nacional para el monitoreo de la biodiversidad,
con énfasis en las áreas silvestres protegidas y los corredores
• Observatorio Sismológico y Vulcanológico Arenal – Miravalles biológicos de Costa Rica. Se trata de una iniciativa del SINAC,
(OSIVAM). con la participación de otras organizaciones e instituciones
amigas mediante una Comisión Nacional que empezó a trabajar
• Universidades Extranjeras (tales como las Universidades de en marzo de 2005. En esta comisión participan representantes
Georgia, Luisiana, Purdue –Indiana— y Drexel en los EE.UU.; del SINAC, de TNC, del INBio, del CATIE, de la Universidad de
la Universidad Complutense de Madrid en España y la Costa Rica y, más recientemente, de la Universidad Nacional. El
Universidad de Modena en Italia, entre otras). objetivo principal de la Comisión es impulsar la formulación de
una Estrategia Nacional para el Monitoreo de la Biodiversidad,
• Proyecto de Conservación del Area de Talamanca (Pro Cat). que sirva de marco para el desarrollo del programa nacional
referido. Se tiene previsto contar con una primera propuesta de
• Maralvis (organización no gubernamental). la Estrategia Nacional para mediados del 2006.

• Fundación Amigos de la Isla del Coco (FAICO). Como parte del proceso de formulación de la Estrategia Nacional
para el Monitoreo de la Biodiversidad, facilitado por un equipo
• Asociación Conservacionista Canadiense (Estación Caño profesional del CATIE, se realizó un primer taller nacional de
Palma, Tortuguero). consulta a finales del año 2005. En el mismo participaron tanto
funcionarios del SINAC como investigadores que llevan a cabo
• Caribbean Conservation Corporation (CCC). proyectos de monitoreo e inventario de la biodiversidad a lo
largo y ancho del país. A continuación (cuadro 25) se resumen
• Fundación PROMAR. los principales resultados del taller.

45
COSTA RICA
► Cuadro 25. Propuestas, según la escala de gestión, de objetivos, potenciales usuarios de los resultados, productos
y servicios esperados, elementos a monitorer y aspectos a considerar para la implementación e
institucionalización de la estrategia nacional de monitoreo
Escala o nivel de la gestión
Escala nacional Escala regional Áreas protegidas Corredores biológicos Especies particulares
(áreas de conservación) (focales)

Objetivos de - Muestras funcionales - Similar al nivel nacional. - Conservar la Entre otras: conectividad - Poblaciones viables.
conservación / y representativas - Énfasis en ordenamiento biodiversidad para un de áreas protegidas o - Hábitat de las especies.
manejo de ecosistemas y territorial, aplicación de uso sostenible de los fragmentos de bosque a
(punto de comunidades. legislación ambiental y bienes y servicios que través de la búsqueda de
referencia) - Poblaciones de especies participación ciudadana. producen. alternativas productivas
especiales - Depende de la sostenibles.
(no definidos categoría de manejo.
formalmente).

Objetivos del Conocer los cambios y Conocer los impactos Dar el sustento científico Orientación de acciones y - Conocer tendencias y
monitoreo tendencias de la integridad ecológicos de diferentes que permita desarrollar diseño de estrategias de cambios de las poblaciones
ecológica y de sus actividades para tomar acciones para el logro de conservación (según los (para las especies en sí).
amenazas para facilitar la decisiones. los objetivos de las áreas objetivos de cada corredor - Determinar los cambios en
toma de decisiones. silvestres protegidas. biológico). la “salud” del ecosistema
(para las especies
indicadoras).

Usuarios de los - Decisores (gobierno en - Decisores (gobiernos Todas las personas - Instituciones académicas. - Funcionarios que toman
resultados del general). nacional y locales). que participan en la - Entidades las decisiones sobre las
monitoreo - Decisores (SINAC). - Asociaciones (producción, gestión del área silvestre gubernamentales. áreas protegidas.
Productos y servicios - ONG. gestión, ambientales). protegida (funcionarios, - ONG. - Académicos, estudiantes,
esperados de - Investigadores - ONG. investigadores, visitantes, - Propietarios de las áreas ONG, pobladores y otros
monitoreo (academia). - Empresa privada. vecinos, prensa, privadas. interesados (sociedad
Elementos a - Centros de investigación. estudiantes, decisores, - Comunidades en civil).
monitorear - Sociedad civil. etc.). general.

- Informes periódicos que - Insumos para la gestión. -Información, análisis, - Información útil y - Reportes (técnicos y
sistematizan e interpretan - Usos actuales y potenciales recomendaciones, constante para la toma populares).
información. de la biodiversidad. informes técnicos, de decisiones dentro del - Mapas de distribución
- Bases de datos - Criterios para vedas. orientaciones de manejo y que la misma de la población, con
actualizadas, disponibles - Prioridades de manejo (protección, fluya transversalmente. tendencias en el tiempo.
y amigables. investigación. turismo, etc.). - Pobladores de la zona - Resultados en página
- Información para cada - Información para el -Capacidad técnica: capacitados e incidiendo web de las áreas de
tipo de usuario. desarrollo de actividades capacitación y empleo. en los programas de conservación.
socioeconómicas. monitoreo. - Estado del conocimiento.
- Criterios para la valoración - Servicios en recuperación
del daño ambiental. de áreas.

Para ecosistemas: Para ecosistemas: Para ecosistemas: Para ecosistemas: - Conteo directo e indirecto
- cobertura. - cobertura. - estado - cobertura. de los individuos de las
- condición (tamaño, - condición (conectividad, - viabilidad ecológica. - condición especies.
conectividad, fragmentación). - funcionalidad. (fragmentación). - Sexo, edad, nidos,
fragmentación, estado - especies indicadoras de enfermedades
sucesional). Para especies: estado y Cumplimiento de los flora y fauna. (ectóparasitos).
condición. objetivos de conservación
Para especies: de AP. Dimensión social:
- abundancia. Para el agua: calidad. - desarrollo
- distribución. organizacional.
- renta familiar.
- apropiación del
concepto de corredor
biológico.

46
INVESTIGACIÓN

Escala o nivel de la gestión


Escala nacional Escala regional Áreas protegidas Corredores biológicos Especies particulares
(áreas de conservación) (focales)

Actores En orden jerárquico: - SINAC. Administración del Los pobladores, con - Funcionarios de las áreas
- SINAC. - Centros de investigación. área protegida, con apoyo de las diferentes de conservación.
- Universidades estatales. - Universidades. la colaboración de organizaciones - ONG.
- ONG. - ONG. investigadores, vecinos, gubernamentales y ONG. - Investigadores.
- Instituciones públicas. academia, ONG y otras - Personas capacitadas en
instituciones. cada especie o grupo de
especies. -Sociedad civil en
general.

Desafíos - Financiamiento a largo - Apropiación de conceptos. - Dotarlo de recursos - Dentro de las - Recursos económicos y
Aspectos de la implementación a considerar

plazo. - Estandarización de necesarios (humanos, comunidades que humanos.


- Apropiación por parte del protocolos. financieros, se encuentran en el - Disponibilidad de tiempo.
personal y otros actores. - Internalización de costos tecnológicos, legales y corredor biológico
- Uso real de la ambientales. otros). siempre hay personas
información para mejorar - Involucrar en el proceso y organizaciones
la toma de decisiones. a los actores externos. interesados.
- Uso de los medios de
comunicación para
difundir la información.

Oportunidades - Existencia de formación - Compromisos - Línea base existente. - Darle aplicabilidad a los - Obtención de fuentes de
(bases de datos). internacionales. - Existencia y acceso a resultados generados. financiamiento para fines
- Capacidad instalada - Presencia de tecnología. - Garantizar la continuidad de conservación.
(tecnología + recursos organizaciones científicas. - Experiencia acumulada del proceso a través del
humanos) básica. (información científica tiempo.
- Experiencia. y personal con - Corredores biológicos
conocimiento). como oportunidades
- Universidades, para la captación de
investigadores, fondos internacionales
cooperantes. que ayuden a la
conservación de la
biodiversidad.

Desafíos - Coordinación - Cultura organizacional. - Obtención de - Interés.


interinstitucional. - Utilizar financiamiento para
- Incluirlo en agendas de sistemáticamente la la implementación de
desarrollo a nivel regional. información que se proyectos.
- Incluirlo en los planes genere del monitoreo. - Sostenibilidad de los
Aspectos de la institucionalización

anuales de trabajo de las - Interiorizar el sistema procesos.


áreas de conservación. en el ámbito del área
protegida y darle el
seguimiento respectivo.

Oportunidades - Compromisos - Sociedad más - Existencia de los - Aumentar el conocimiento


internacionales. informada. corredores biológicos de las especies para
- Relevancia del tema ambientalmente. como herramientas de mejorar el estado de
(monitoreo ecológico). - Permanencia del conservación. conservación.
personal en las áreas - Promoción del área de
protegidas. conservación a nivel
nacional e internacional
(ecoturismo).
Fuente: Informe del I Taller Nacional de Consulta, CATIE , 2005

47
COSTA RICA
Existe también una serie de experiencias de monitoreo biológico investigación y enseñanza o de investigadores particulares.
que se han venido llevando dentro de las áreas silvestres Algunas, además, obedecen al Interés de los funcionarios a
protegidas, en respuesta a las agendas de organizaciones de cargo de dichas áreas silvestres protegidas (cuadro 26).

► Cuadro 26. Principales experiencias de monitoreo biológico/ ecológico


en las áreas silvestres protegidas de Costa Rica

Especie o grupo taxonómico Área silvestre protegida Investigador Inicio del monitoreo

Piqueros morenos, peces y moluscos RNA Cabo Blanco Particulares (varios) Varios años
Jabirú, otras aves y peces RNVS Mata Redonda Guardaparques, particulares 1999, 2004
y Universidad Nacional (UNA)
Jabirú H Palustrino Corral de Piedra Guardaparques y UNA 1999
Orquídeas y otras plantas, aves y monos ZP Nosara (Monte Alto) Funcionarios Varios años
Tortugas marinas RNVS Playa Hermosa – Punta Mala Guardaparques, Guardacostas, 1996
ASVO
Tortugas marinas PN Manuel Antonio, RNVS Guardaparques, Guardacostas, 1996
Finca Barú del Pacífico estudiantes, empresa privada
Tortugas marinas RNVS Ostional, Guardaparques, UCR, 1990
PN Marino las Baulas de Guanacaste, ASVO, PRETOMA
RNVS Camaronal, RNVS Caletas
Danta, puma, pájaro sombrilla PN Volcán Tenorio Guardaparques 2004
Venado, puma RB Lomas de Barbudal Guardaparques 2004
Quetzal, jilguero de montaña y otras PN Braulio Carrillo Gerardo Ávalos (UCR), 2004
aves, insectos acuáticos, palmito gris ASVO, UNA
Manatí, saíno, aves marinas, insectos PN Tortuguero Guardaparques, CCC, 2006 (tortugas
acuáticos, rapaces, felinos menores, Fundación salvemos al Manatí marinas: 1955)
tortugas, humedales (ecosistema)
Danta, jaguar, chancho de monte, PN Corcovado UNA, guardaparques, 1994, 2004
lapas, monos, pavas, pavones, reptiles particulares, estudiantes
Jabirú, lapa roja, puma, humedales PN Palo Verde Guardaparques, OET 1994, 2004
(ecosistema)
Mamíferos, lapa roja y otra aves PN Carara Funcionarios, particulares 1990, 2004
TOTAL 18 áreas silvestres protegidas
Fuente: Gerencia de Áreas Silvestres Protegidas del SINAC, 2005

En el Parque Nacional Tortuguero se está implementando, la Universidad de Costa Rica (CICA), el Instituto de Monteverde
en su fase inicial, un sistema integrado de monitoreo y el personal de dicha área de conservación. De modo similar,
biológico específico para dicha área silvestre protegida. Esta la Asociación ANAI desarrolla un programa de monitoreo
iniciativa, junto con el programa de monitoreo para el Área de calidad de las aguas en la región de Talamanca (Área de
de Conservación Osa (que estará iniciando en el 2006, con el Conservación La Amistad Caribe), desde hace varios años.
apoyo de la Universidad Nacional) y el programa de monitoreo
para la vida silvestre en el Área de Conservación Cordillera
Volcánica Central (en fase de diseño), constituyen iniciativas
gubernamentales muy recientes, formuladas específicamente 7.5 Medios de publicación de investigaciones hechas en
para satisfacer necesidades concretas de manejo. áreas silvestres protegidas

Adicionalmente, dentro del Área de Conservación Arenal Las investigaciones realizadas en las áreas silvestres protegidas
– Tempisque se lleva a cabo un programa de monitoreo de la son publicadas, usualmente, en revistas especializadas,
calidad de las aguas a cargo de la Universidad Nacional (IRET), tanto nacionales (v.g. Revista de Biología Tropical de la UCR y

48
INVESTIGACIÓN

Vida Silvestre Neotropical de la UNA) como internacionales. la situación no ha variado sustancialmente, aunque se encuentra
Ocasionalmente se publican resúmenes en otras revistas de en marcha el proceso de formulación de la Estrategia Nacional
divulgación general (v.g. Ambientales de la UNA y la Revista para el Monitoreo de la Biodiversidad, con énfasis en las áreas
Forestal Centroamericana del CATIE). No existe a la fecha un silvestres protegidas y los corredores biológicos (con el apoyo
mecanismo institucional, de carácter oficial, para la divulgación financiero de TNC y la participación de otras organizaciones
de los resultados de las investigaciones. Sin embargo, el marco e instituciones amigas). El resultado de la aplicación de dicha
legal de Costa Rica obliga a los investigadores a depositar estrategia será la constitución de un Programa Nacional de
copias de todas las publicaciones que realicen en las oficinas Monitoreo de la Biodiversidad, que articule y promueva las
del SINAC, además de rendir los informes respectivos ante acciones en este tema para todo el país.
dicha institución.
La investigación, en general, continúa siendo una debilidad
No obstante, muchos trabajos (principalmente tesis) se institucional. Las acciones para la promoción de la
mantienen como literatura gris en las bibiotecas universitarias investigación aplicada, orientada a resolver los problemas
y en algunos otros centros de enseñanza e investigación, sin de manejo concretos de las áreas silvestres protegidas, son
llegar a ser publicados. aún modestas. La procedencia de los recursos financieros
sigue condicionando, en muchos casos, las agendas de los
investigadores. Sin embargo, el registro y sel eguimiento
7.6 Análisis sobre el avance con respecto al 2002 de las investigaciones ha venido mejorando en los últimos
años, gracias al esfuerzo de los encargados de investigación
En el 2003 el informe nacional registró nueve entidades de las áreas de conservación del SINAC. Sin lugar a dudas,
realizando investigaciones en las áreas silvestres protegidas. En el desarrollo de la base de datos nacional, en formato digital
el 2006 se registra un total de 28 organizaciones, lo que equivale (actualmente en curso de consolidación), permitirá avanzar
a un aumento aparente del 211%, debido muy probablemente en esta línea. Por último, es preciso mejorar la divulgación y
al subregistro de actores en el informe del 2003. utilización de la información generada por los investigadores,
dentro de las prácticas cotidianas de manejo de las áreas
Por otro lado, en el 2002 no existía un programa institucional silvestres protegidas, si se pretende optimizar la gestión de las
(nacional) de monitoreo biológico, si bien distintas mismas a través de enfoques como el que plantea el Convenio
organizaciones realizaban esfuerzos aislados en esta materia, sobre la Diversidad Biológica, cuando recomienda la adopción
dentro de algunas áreas silvestres protegidas. Tres años más tarde de una gestión adaptable.

49
COSTA RICA
8 Educación y divulgación

8.1 Programas de divulgación al público en general pedagógicas de los educadores y educadoras ambientales del
SINAC, así como necesidades y demandas de grupos sociales
El Sistema Nacional de Áreas de Conservación, en su Secretaría y ante todo, la situación ambiental actual del país. De igual
Ejecutiva, cuenta con personal profesional que desarrolla acciones forma, se contempló el marco legal vinculante.
de mercadeo y comunicación. Desde hace varios años estableció
alianzas estratégicas con empresas comerciales y acciones de Entre las fortalezas de la educación ambiental promovida por el
coordinación con el Instituto Costarricense de Turismo. Esto le SINAC, la Estrategia reconoce las siguientes:
ha permitido disponer de espacios en los diferentes medios de
comunicación que mantienen a la ciudadanía informada de los • Cada área de conservación tiene equipos de educación
principales acontecimientos, atractivos, servicios y facilidades ambiental conformados.
existentes en las áreas silvestres protegidas.
• Estos equipos han sido capacitados principalmente a través
Cada Área de Conservación elabora sus propias estrategias de la experiencia directa.
de divulgación, las cuales se implementan por medio de
desplegables, panfletos, calcomanías, volantes, afiches, mantas • La educación ambiental promovida por el SINAC está
y boletines entre otros. Muchos de estos materiales son adaptada a las condiciones regionales y subregionales.
distribuidos a los visitantes, principalmente en aquellas áreas
silvestres protegidas de mayor visitación. Además, se diseñan y • Las áreas silvestres protegidas son aulas abiertas y laboratorios
publican materiales divulgativos para atender la problemática vivientes.
que enfrentan las áreas silvestres protegidas; así, se transmiten
cortos televisivos, se programan espacios radiales y se publican • Los planes generales de manejo de las áreas silvestres
artículos en los diferentes medios de comunicación tanto a nivel protegidas incorporan la educación ambiental.
nacional como regional y local.
• La investigación en las áreas silvestres protegidas alimenta la
educación ambiental.
8.2 Programas de educación ambiental
• Se cuenta con un programa de educación ambiental formal
Recientemente fue oficializada la Estrategia de Educación consolidado (Programa de Educación Biológica del Área de
Ambiental del Sistema Nacional de Áreas de Conservación Conservación Guanacaste).
para el período 2005-2010, que constituye una actualización
de la versión previa. De hecho, esta nueva estrategia surge • Se cuenta con experiencias de educación comunitaria de
como producto de la evaluación del proceso de ejecución de la importancia internacional (caso del Área de Conservación La
Estrategia Nacional de Educación y Extensión Ambiental 1998- Amistad Caribe).
2003. A finales del año 2003 el Comité Técnico de Educación
Ambiental del MINAE elaboró un análisis de la aplicación de • La educación ambiental ha consolidado internamente alianzas
la Estrategia en cada área de conservación con el propósito de estratégicas.
determinar si los distintos aspectos de ésta, luego de cinco años
de estar vigente, habían cumplido o no la función esperada • La educación ambiental promovida por el SINAC tiene una
de orientar la implementación de proyectos y actividades de imagen positiva en el Ministerio de Educación Pública.
educación ambiental en el SINAC.
• Hay producción de materiales educativos originales en las
Durante el proceso de formulación de la nueva Estrategia, áreas de conservación.
fueron contempladas, valorizadas e integradas experiencias

50
EDUCACIÓN Y DIVULGACIÓN

• Ha contribuido al avance de la conciencia ambiental de las Para ordenar el trabajo, cada área de conservación elaboró su
iglesias. propio plan de acción regional de acuerdo con las siguientes
áreas de acción prioritarias:
• Se ha demostrado tener habilidad para trabajar “con las
uñas”. • Participación ciudadana en gestión de recursos naturales y
biodiversidad.
El objetivo genera de la Estrategia es “facilitar y promover
procesos de educación dirigidos a diferentes sectores de la • Impulso a la gestión y educación ambiental institucional.
sociedad, que contribuyan a internalizar valores y promover
comportamientos que favorezcan la conservación de los recursos • Gestión del recurso humano en educación ambiental.
naturales y la biodiversidad”.
• Coordinación interinstitucional y alianzas estratégicas.
A efectos de cumplir con lo dispuesto en dicha Estrategia y para
una coordinación efectiva, cada área de conservación cuenta • Búsqueda y consolidación de mecanismos de financiamiento.
con un(a) coordinador(a) de programa y en algunos casos con
un equipo de profesionales comprometidos en esta materia. • Sistematización y difusión de la educación ambiental del
Estos equipos de área se vinculan y coordinan a través de un SINAC.
Comité Técnico Nacional de Educación Ambiental, que cuenta
con representación de funcionarias de la Secretaría Ejecutiva, Los Planes de Acción Regional se traducen en planes anuales
quienes laboran en las Gerencias de Manejo de Recursos de trabajo, los cuales a su vez se someten a los procesos de
Naturales, de Áreas Silvestres Protegidas y de Planificación. seguimiento y evaluación institucional.

► Cuadro 27. Programas regionales de educación ambiental


que se hallan en marcha

Área de Plan, programa o Descripción


conservación proyecto

Proyecto interinstitucional ejecutado por SINAC-MINAE, ICOMOS-UNA, CEA-UNED


y EDECA-UNA que se propuso identificar con los pobladores de la Península de Osa
la problemática de la fauna silvestre amenazada en la región y desarrollar actividades
de educación ambiental tendientes a abordar las principales causas que amenazan la
conservación de las especies insignia del área.
Proyecto: Educación Ambiental para la
Osa conservación de especies insignia de la Península Para lograrlo, con el apoyo económico del WWF y CEFP, conformó y capacitó un
de Osa grupo de jóvenes y adultos que apoyan las acciones de educación ambiental y elaboró
conjuntamente con ellos material educativo dirigido a la población de la Península de
Osa. Desarrolla, con participación de los facilitadores, una campaña de divulgación e
información sobre el problema.

Este plan tiene como objetivo informar y fortalecer la participación de la sociedad


costarricense en actividades tendientes a la protección del galán sin ventura (Jabiru
mycteria). Mediante la publicación de material divulgativo se invita a la población a
reforestar las áreas de pastizales cerca de lagunas, proteger bosques y rodales (sobre
Tempisque Plan de Educación Ambiental y comunicación todo de especies que procuran sitios para anidar), no drenar las lagunas ni construir
“Protección del galán sin ventura” diques que puedan afectar sus condiciones naturales y evitar los incendios forestales.

Otras acciones que desarrolla el Área de Conservación procuran la protección y el


mejoramiento del hábitat de anidación y alimentación, la protección de los nidos y la
construcción de nidos artificiales.

Este Programa está dirigido a estudiantes de escuelas y colegios (51 grupos en total), se
realizan talleres con padres de familia y maestros (más de 100 educadores) de la zona de
influencia del Área de Conservación Guanacaste.
Guanacaste Programa de Educación Biológica
Se organizan talleres de biodiversidad con niños y se imparten talleres de capacitación
dirigidos a grupos organizados sobre diferentes temas, como la producción de materiales
educativos. También se atienden grupos organizados nacionales y extranjeros.

51
COSTA RICA
8.3 Programa de interpretación ambiental información y comunicación; una guía de prevención y
seguridad; una guía para niños y adolescentes y accesorios de
Desde el 2002 el SINAC viene implementando una serie de ayudas técnicas.
acciones del proyecto Accesibilidad en Parques Nacionales, el
cual ha contado con la colaboración técnica y económica del La guía para la interpretación ambiental para las personas con
Consejo de la Tierra y del Consejo Nacional de Rehabilitación y discapacidad en áreas silvestres protegidas busca asegurar la
Educación Especial, la Defensoría de los Habitantes y el Instituto igualdad de oportunidades para las personas con discapacidad,
Tecnológico de Costa Rica. Los esfuerzos interinstitucionales por medio de la eliminación de barreras de acceso a dichas
permitieron diseñar un protocolo para la accesibilidad de las áreas.
personas con discapacidad a las áreas silvestres protegidas. Su
objetivo principal es brindar asistencia y material técnico para La atención a los visitantes en las zonas de uso público de las
guiar, recomendar y facilitar el acceso de las personas con áreas silvestres protegidas, se realiza con la participación de los
discapacidad en las áreas silvestres protegidas. guías nacionales y los guías locales, en su mayoría residentes de
las comunidades localizadas en las zonas de amortiguamiento de
El protocolo contempla varios aspectos como son: una guía estas áreas (cuadro 28). Cuando se trata de grupos organizados
para realizar un diagnóstico de accesibilidad; una guía para de estudiantes de universidades, colegios o escuelas que visitan
la implementación de un plan de accesibilidad; una guía para las áreas silvestres protegidas con fines educativos, delegaciones
la interpretación accesible de áreas silvestres protegidas; una oficiales o invitados especiales la atención es realizada por el
guía para el acceso al espacio físico; una guía de señalización, personal del área silvestre protegida.

► Cuadro 28. Grupos organizados e independientes de guías locales,


por área silvestre protegida

Área de conservación Área silvestre protegida Nombre de la agrupación Número de miembros

Parque Nacional Barra Honda Asociación de Guías Ecológicos 12


del Parque Nacional Barra Honda
Parque Nacional Marino Las Asociación Agro-ecológica de 18
Tempisque Baulas de Guanacaste Protección Las Baulas, sector Playa Grande
Zona Protectora Nosara (Monte Alto) Grupo de Guías de Monte Alto 25
Refugio Nacional de Vida Silvestre Ostional Asociación de Desarrollo Integral de Ostional 25
Parque Nacional Carara Asociación de Guías del Pacífico Central 6
Pacífico Central Parque Nacional Manuel Antonio Asociación de Guías Naturalistas de 20
Manuel Antonio (ASOGUINAMA)
Parque Nacional Manuel Antonio Asociación de Guías Locales de Aguirre (AGUILA) 10
Parque Nacional Corcovado y Reserva AGUINADRA 46 + 37
Osa Forestal Golfo Dulce Guías independientes
Parque Nacional Marino Ballena Guías independientes 20
Refugio Nacional de Vida Silvestre GUIASMAN 20
Gandoca Manzanillo, sector Manzanillo
La Amistad Caribe Parque Nacional Cahuita Guías independientes 25
Refugio Nacional de Vida Silvestre Asociación de Guías de Gandoca 15
Gandoca Manzanillo, sector Gandoca
Parque Nacional Chirripó Comité de Turismo y Guías adscrito a la 9
Asociación de Desarrollo Integral de Herradura
La Amistad Pacífico de Rivas, Pérez Zeledón
Parque Nacional Chirripó Asociación de Guías, Arrieros y Porteadores 5
del Parque Nacional Chirripó
Parque Internacional La Amistad Asociación de Productores La Amistad (AsoProla) 8
Parque Internacional La Amistad Asociación de Turismo de Tres Colinas, 5
La Amistad Pacífico Potrero Grande
Parque Internacional La Amistad La Lucha de Potrero Grande 4
Parque Internacional La Amistad Asociación Cámara Ecológica Turismo de 4
Santa María de Brunka (ACETUSAMA)
Tortuguero Parque Nacional Tortuguero Asociación de Promotores Turísticos de 35
Barra del Tortuguero
TOTAL 130
Fuente: Gerencia de Áreas Silvestres Protegidas del SINAC (marzo, 2006).

52
EDUCACIÓN Y DIVULGACIÓN

8.4 Análisis de avance con respecto al 2002 y en las acciones de seguimiento a lo dispuesto por la Ley de
Igualdad de Oportunidades para las Personas con Discapacidad
Los principales logros en este tema se centran en la actualización N° 7600 (1996), por otra parte.
de la Estrategia Nacional de Educación Ambiental, por una parte,

► Cuadro 29. Resumen de los principales cambios ocurridos desde el último


informe nacional (período 2002-2005)

Sección Asunto Estado al 2002 Estado al 2005 Observaciones relevantes

9.1 Programa de divulgación al Divulgación de No ha habido cambios Este presupuesto se ve afectado


público en general atractivos, servicios y Estrategia de Educación por el pago de Establecimiento de
facilidades de áreas alianzas estratégicas con Instituto
silvestres protegidas en Costarricense de Turismo y empresa
medios de comunicación privada
a nivel nacional,
regional y local

9.2 Programas de educación Estrategia Nacional de Ambiental del SINAC Ejecución de acciones de
ambiental Educación y Extensión 2005-2010 seguimiento y evaluación de los
Ambiental 1998-2003 planes de acción regionales y los
planes anuales de trabajo

9.3 Programa de interpretación Proyecto de Cumplimiento de Áreas silvestres protegidas con


ambiental Accesibilidad en Parques disposiciones de acceso a facilidades para personas con
Nacionales personas con discapacidad discapacidad
(Ley N° 7600)

53
COSTA RICA
9 Manejo y aprovechamiento
de recursos naturales

9.1 Instrumentos o estrategias para el aprovechamiento La Ley Orgánica del Ambiente N° 7554, en su capítulo VI,
de recursos en torno a las áreas silvestres protegidas describe los fines y criterios generales para definir y ejecutar
políticas nacionales de ordenamiento territorial, representando
La Ley de Biodiversidad N° 7788 establece las regulaciones una oportunidad para el desarrollo de planes de ordenamiento
para la conservación de la biodiversidad, el uso sostenible de que integren la protección y la utilización sostenible de los
los recursos, así como la distribución justa y equitativa de los recursos naturales.
beneficios derivados de su uso, dentro y fuera de las áreas
silvestres protegidas. De igual forma establece los lineamientos
generales para el acceso a los recursos genéticos y bioquímicos 9.2 Turismo en áreas silvestres protegidas
de la biodiversidad y crea la Comisión Nacional para la Gestión
de la Biodiversidad, autoridad nacional responsable de la Costa Rica es reconocido mundialmente por sus acciones de
formulación de políticas nacionales referentes a la conservación, conservación, base sobre la cual se ha desarrollado el turismo.
el uso ecológicamente sostenible y la restauración de la Aproximadamente una cuarta parte de su territorio forma parte
biodiversidad, el mantenimiento de los procesos ecológicos, de algún área silvestre protegida y la diversidad biológica del
la emisión de normas científico técnicas, la identificación, país se ha estimado cercana al 5% de la biodiversidad global.
restauración, recuperación y rehabilitación de los ecosistemas,
de las especies y de los servicios ambientales que estos brindan. A pesar de logros importantes en el desarrollo turístico y la
Corresponde también a la Comisión proponer políticas de acceso conservación, Costa Rica enfrenta varios retos para consolidar
a los elementos genéticos y bioquímicos de la biodiversidad, el turismo sostenible en combinación con la protección de
en condiciones tanto ex situ como in situ. Como parte de sus la biodiversidad. Del total de 160 áreas silvestres protegidas
acciones fueron promulgadas las Normas generales para el declaradas por el Estado costarricense, 32 (20%) reciben
acceso a los elementos y recursos genéticos y bioquímicos de turismo actualmente; seis de ellas (3,75%) en forma intensiva.
la biodiversidad (2003), en cumplimiento de los objetivos del Cabe señalar que aparte de estas 32 áreas existe un número no
Convenio sobre la Diversidad Biológica y de la misma Ley de determinado de refugios nacionales de vida silvestre privados
Biodiversidad N° 7788. que reciben visitantes como parte de sus actividades turísticas
y recreativas regulares, o bien dentro de sus programas de
Aunque la legislación costarricense no contempla la figura de las investigación y educación ambiental. Adicionalmente, otras siete
zonas de amortiguamiento (o zonas de influencia) alrededor de áreas silvestres protegidas (4,38%) tienen potencial turístico no
las áreas silvestres protegidas, el concepto mismo de las áreas explotado. Es decir, 39 áreas silvestres protegidas (24,4% del
de conservación encierra elementos importantes que propician total nacional) cuentan con potencial turístico y están siendo
la gestión integrada de las áreas silvestres protegidas y su consideradas en el Programa de Turismo Sostenible del SINAC,
entorno inmediato (cf. García-Azuero et al. 2005). No obstante, que se ejecuta conjuntamente con el Instituto Costarricense
existen vacíos conceptuales que deben ser atendidos para la de Turismo (ICT) y para el cual se negocia actualmente un
consolidación de este modelo de gestión (cf. Induni 2003). empréstito con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

54
M A N E J O Y A P R OV E C H A M I E N TO D E R E C U R S O S N AT U R A L E S

Estas 39 áreas incluyen la totalidad de los parques nacionales Políticas de turismo sostenible del SINAC
(27), siete refugios nacionales de vida silvestre, una reserva
forestal, dos zonas protectoras, un monumento nacional y un Los siguientes lineamientos de política conforman el marco de
humedal nacional. referencia estratégico del Programa:

Una acción estratégica para fortalecer el turismo en las • Los objetivos de conservación de cada una de las áreas
áreas silvestres protegidas ha sido el desarrollo de procesos silvestres protegidas serán el pilar fundamental para la
de planificación que han contado con recursos económicos planificación y el desarrollo de sus productos turísticos.
provenientes del Banco Interamericano de Desarrollo, con • El desarrollo de las capacidades y habilidades del recurso
los cuales se han elaborado una serie de productos de nivel humano involucrado en el Programa tendrá como uno
estratégico y operativo para la planificación del Programa. A la de sus fines primordiales la generación de la capacidad
fecha el SINAC cuenta con los siguientes documentos: administrativa y gerencial.
• La gestión del turismo sostenible en las áreas silvestres
Estrategia de Turismo para las áreas silvestres protegidas: protegidas deberá fundamentarse en las políticas, planes y
Contiene las políticas de turismo sostenible del SINAC, los programas nacionales de conservación y turismo.
ejes estratégicos o lineamientos conceptuales que delimitan el • La actividad turística en áreas silvestres protegidas contribuirá
ámbito al que deben circunscribirse las acciones del Programa, con el bienestar de las comunidades aledañas y el desarrollo de
la escogencia de las áreas silvestres protegidas prioritarias, una las capacidades locales para su gestión y aprovechamiento.
propuesta de monitoreo y la organización para la ejecución del • Las áreas silvestres protegidas desarrollarán una oferta
Programa. turística competitiva en el ámbito nacional e internacional
con estándares de calidad y seguridad en el servicio.
Metodología para la planificación del turismo sostenible • El desarrollo turístico en áreas silvestres protegidas se orientará
en áreas silvestres protegidas y sus áreas de influencia: con base en planes de turismo sostenible que permitan
El propósito es contar con una herramienta que mediante su el ordenamiento del espacio, el manejo del visitante, la
aplicación permita concretar los productos turísticos, las acciones definición de las escalas de inversión y la mitigación de los
requeridas para el manejo de visitantes, las recomendaciones impactos negativos.
para el desarrollo de facilidades y la oferta de servicios que • Se fomentarán los procesos participativos en la toma de
podrían implementarse en coordinación con el ICT y con el decisiones y en la gestión relacionados con la actividad
aporte de municipalidades, ONG, grupos comunales organizados turística en las áreas silvestres protegidas y sus áreas de
y empresarios privados, entre otros, en el marco de la política influencia.
de turismo sostenible del SINAC. • La actividad turística en las áreas silvestres protegidas deberá
contribuir, directa e indirectamente, a la sostenibilidad
Metodología para la fijación de tarifas: Esta metodología financiera del SINAC y al desarrollo socioeconómico de sus
permite establecer las tarifas de las áreas silvestres protegidas, áreas de influencia.
incluye la política de precios y generación de ingresos para • La promoción de los productos turísticos de las áreas silvestres
las áreas silvestres protegidas que participarán en el Programa protegidas estará a cargo de las organizaciones e instituciones
de Turismo Sostenible del SINAC y la estructura apropiada de del sector con la participación del SINAC y de acuerdo con
tarifas para las tres áreas silvestres protegidas piloto. sus pautas de imagen.
• El SINAC deberá desarrollar nuevos mecanismos de
Planes de turismo para los parques nacionales Corcovado, comunicación para la comercialización de sus productos
Manuel Antonio y Braulio Carrillo y sus áreas de influencia: turísticos, identificando para ello las herramientas y los
Estos tres parques nacionales fueron seleccionados como sitios medios más adecuados.
piloto. Su nivel de desarrollo, complejidad y potencial para el
desarrollo de actividades y servicios turísticos difiere en cada
caso, lo que permitirá al Programa contar con referencias para Visita a las áreas silvestres protegidas
planificar el turismo en el resto de las áreas silvestres protegidas
del sistema. Para cada una de las tres áreas silvestres protegidas Cerca del 60% de todos los turistas internacionales que llegan
se hizo un análisis de la oferta y la demanda turísticas, tanto a Costa Rica visitan las áreas silvestres protegidas. Las cifras
para el área silvestre protegida como para su zona de influencia. indican que las áreas silvestres protegidas públicas recibieron
En cada caso se propuso un programa de turismo o escenario un millón de visitantes en el 2004, de los cuales un 55% fueron
de manejo para la actividad turística, una propuesta para extranjeros. El 66% de los costarricenses manifiestan haber
el monitoreo de impactos y un análisis de factibilidad de las visitado al menos un área silvestre protegida durante su vida.
inversiones.
El resultado de los estudios de mercado y tendencias para el
Otros estudios realizados son: la Propuesta Técnica y Financiera desarrollo turístico de Costa Rica recientemente realizado por
de Alternativas para el Financiamiento Sostenible del Turismo en Menlo (2004)12, muestran claramente que el país cuenta con
torno a las Áreas Protegidas (elaborado por TNC) y el Análisis de un posicionamiento en el mercado internacional como destino
los mecanismos administrativos y criterios para la prestación de asociado a la naturaleza y que continúa siendo ésta la principal
servicios turísticos en las áreas silvestres protegidas. motivación para venir a Costa Rica (cuadro 30).

55
COSTA RICA
► Cuadro 30. Principales factores condicionantes de la visita a Costa Rica,
por parte de turistas estadounidenses †

Factor Extremadamente o Muy Importante Extremadamente Importante Muy Importante

Belleza natural escénica 70,2% 21,7% 48,5%


Costo de viajar al destino 64,4% 27,6% 36,8%
Seguridad que ofrece el destino 62,1% 25,6% 36,5%
Costo de hospedaje, alimentación,
etc., en el destino 58,5% 23,2% 35,3%
Cultura/Estilo de vida particular 51,8% 12,7% 39,1%
Sitios o lugares muy reconocidos 48,8% 10,9% 37,9%
Altos estándares de higiene y limpieza 48,7% 14,9% 33,8%
Amigables con los Norteamericanos 46,6% 12,3% 34,3%
Servicios médicos de primera clase 37,6% 11,4% 26,2%
Tiempo de vuelo para llegar al destino 27,0% 7,3% 19,7%
Nivel de habla del idioma inglés 23,0% 4,8% 18,2%
(Número encuestados = 604-606)
† Los datos se refieren al porcentaje de los encuestados.
Fuente: Menlo, 2004

En general, la tasa de crecimiento de la visita a las áreas silvestres los residentes superaron a los no residentes en un 40,41%. De
protegidas durante el período 1990-2004 fue positiva (cuadro 1991 a 1994 el número total de no residentes (1.372.602)
31). En 1995, la tasa de crecimiento varió drásticamente (- que visitaron las áreas silvestres protegidas fue mayor que el
12.33), en respuesta al aumento tarifario para los no residentes. total de residentes (1.171.808). Los no residentes superaron en
En esa oportunidad, la tarifa pasó de $6.00 a $15.00 en las más de 200.000 personas el número de residentes. Entre 1995
áreas silvestres protegidas con mayor número de visitantes. y el 2002 el mayor número de visitantes fueron residentes.
Pero en el 2003 y 2004, nuevamente, un porcentaje mayor de
A lo largo del período indicado, el comportamiento de la visita visitantes no residentes visitaron las áreas silvestres protegidas
de residentes y no residentes fue variable. Por ejemplo, en 1990 (Fig. 4).

► Cuadro 31. Visitas a las áreas silvestres protegidas administradas


por el SINAC (período 1990-2004)

Año Visitantes Proporción Visitantes Proporción Total de Tasa de


residentes (%) no residentes (%) visitantes crecimiento

1990 304.642 59.59 206.591 40.41 511.233 -


1991 226.655 46.04 265.679 53.96 492.334 -3.70
1992 255.322 44.03 324.495 55.97 579.817 17.77
1993 367.683 47,62 404.342 52,38 772.025 20.7
1994 322.148 45,99 378.286 54,01 700.434 -9.27
1995 362.341 59,00 251.740 41,00 614.081 -12.33
1996 389.883 59,19 268.774 40,81 658.657 7.26
1997 452.680 60,94 290.081 39,06 742.761 12.77
1998 485.950 59,99 324.148 40,01 810.098 9.07
1999 495.829 57,25 370.254 42,75 866.083 6.91
2000 471.528 58,06 340.574 41,94 812.102 -6.23
2001 478.838 55,66 381.373 44,34 860.211 6.04
2002 507.801 55,22 411.831 44,78 919.632 6.78
2003 463.602 46,62 530.777 53,38 994.379 6.58
2004 476.633 44,81 586.959 55,19 1.063.592 6.96
Fuente: Gerencia de Áreas Silvestres Protegidas del SINAC, 2006

12
Menlo. 2004. Americans as Internacional Travelers, Trvelers Styles 2003-2004 Program. Focus on Costa Rica.

56
M A N E J O Y A P R OV E C H A M I E N TO D E R E C U R S O S N AT U R A L E S

► Figura 4. Visitas recibidas en las áreas silvestres protegidas administradas


por el SINAC (período 1990-2004)

Gerencia de Áreas Silvestres Protegidas del SINAC, 2006

Desde 1991 se han venido publicando mediante decreto de visitas que puede recibir un área silvestre protegida teniendo
ejecutivo los reglamentos de uso público para las áreas silvestres en cuenta sus condiciones físicas, biológicas y de manejo. Los
protegidas que reciben visitantes en mayor número. Para cálculos realizados se refieren a la:
cada sitio, se definen las zonas destinadas al uso público y las
actividades y los usos permitidos, se regulan los horarios de • Capacidad de Carga Física
visita y la observación de especies, se definen las actividades • Capacidad de Carga Real
no permitidas y las prohibiciones. El cuadro 32 muestra los • Capacidad de Carga Efectiva
reglamentos de uso público publicados (vigentes). • Capacidad de Manejo

Durante el 2004 se desarrollaron estudios de capacidad de Otros estudios con esta misma metodología son los realizados
carga para el Parque Nacional Chirripó y el Parque Nacional en el Monumento Nacional Guayabo (1999) y en la Reserva
Tortuguero. La metodología utilizada se basó en la que proponen Biológica Carara (1990), hoy con la categoría de parque
Cifuentes et al. (1999), donde se establece el número máximo nacional.

► Cuadro 32. Resumen de los principales cambios ocurridos


desde el último informe nacional (período 2002-2005)

Área de Conservación Área silvestre protegida Decreto ejecutivo Estado

ACCVC PN Volcán Poás Nº 24699 Dirección Regional solicitó actualización (setiembre, 2003)
La Gaceta Nº 208
2 noviembre, 1995

PN Volcán Irazú Nº 24700 Dirección Regional solicitó actualización (setiembre, 2003)


La Gaceta Nº 208
2 noviembre, 1995

PN Braulio Carrillo Sector Volcán Barva Oficializado el plan de turismo la administración elaborará
Sector Quebrada González reglamento para todo el parque.

MN Guayabo Nº 24701 Dirección Regional solicitó actualización (setiembre, 2003)


La Gaceta Nº 208 Nueva versión revisado por la comunidad (2004)
2 noviembre, 1995

ACCLA-P PN Chirripó Nº 20660-MIRENEM Dirección Regional solicitó actualización (abril 2005)


La Gaceta Nº 171
10 setiembre, 1991

57
COSTA RICA
Área de Conservación Área silvestre protegida Decreto ejecutivo Estado
ACOSA PN Tapantí – Macizo de la Muerte Nº 24427-MIRENEM Documento borrador sin revisión de la asesoría legal en las áreas de
La Gaceta Nº 139 conservación. Dirección Regional solicitó actualización (abril 2005)
21 julio, 1995

PN Corcovado Nº 22477-MIRENEM Oficializado el Plan de Turismo se actualizará el reglamento.


La Gaceta Nº 173
9 setiembre, 1993

RB Isla del Caño Nº 22989-MIRENEM


16 marzo, 1994

ACOPAC PN Carara Nº 32505-MINAE


La Gaceta Nº 146
29 JULIO, 2005

PN Manuel Antonio Nº 22482-MIRENEM Concluido el Plan de Turismo se actualizará el reglamento.


La Gaceta 173
9 setiembre, 1993

RNVS Playa Hermosa Nº 28243-MINAE


La Gaceta Nº 234
10 setiembre, 1999

ACLA-C PN Cahuita Nº 26929-MINAE


La Gaceta Nº 96
20 mayo, 1998

RVS Gandoca Manzanillo Nº 29019-MINAE Existe el Reglamento para el Manejo Participativo de los Recursos
La Gaceta Nº 208 Naturales en el Refugio Nacional de Vida Silvestre Gandoca
31 nov., 2000 Manzanillo (sector Gandoca). También se publicó el Reglamento para
los Visitantes (1999), tanto en versión castellana como en inglés.

ACA-HN PN Volcán Arenal Nº 27389-MINAE


La Gaceta Nº 212
2 noviembre, 1998

ACT PN Barra Honda Nº 22478-MIRENEM


La Gaceta Nº 174
10 Setiembre, 1993

RVS Ostional No. 32627


La Gaceta 180
20 setiembre, 2005

RNA Cabo Blanco Nº 22657-MIRENEM


La Gaceta 223
22 Noviembre, 1993

PN Marino Las Baulas. Nº 29068-MINAE


Área de Observación de la tortuga La Gaceta 222
baula en el Estero de Tamarindo 20 noviembre, 2000

ACTO PN Tortuguero Nº 29628-MINAE


La Gaceta 130
6 Junio, 2001

ACMIC PN Isla del Coco Nº 29537-MINAE


La Gaceta 106
4 Junio, 2001

Subtotales 14 parques nacionales TOTAL 20 áreas silvestres protegidas


1 reserva biológica
1 monumento nacional
1 reserva natural absoluta
3 refugio nacional de vida silvestre
Fuente: Gerencia de Áreas Silvestres Protegidas del SINAC, 2006

58
M A N E J O Y A P R OV E C H A M I E N TO D E R E C U R S O S N AT U R A L E S

9.3 Programas de concesiones y de manejo activo de extender la superficie actual de tales permisos, concesiones y
recursos naturales en áreas silvestres protegidas contratos.

En nuestro país se han establecido normas en torno al Las concesiones en áreas silvestres protegidas están dirigidas a
aprovechamiento y uso de los recursos naturales en manglares, los refugios nacionales de vida silvestre de tipo mixto, según
así como en otros humedales y en los refugios nacionales lo establecido en la Ley de Conservación de la Vida Silvestre
de vida silvestre. El manejo de los ecosistemas de manglar Nº 7317. Sin embargo la figura utilizada en la práctica es la de
se limita a tres tipos de actividades: investigación, turismo y permisos de uso, sometidos a los requerimientos que establezca
capacitación. Ninguna de ellas puede consumir directamente el plan de manejo del área silvestre protegida respectiva. Un
productos del manglar ni eliminar o reducir su superficie. ejemplo de lo anterior se observa en el Refugio Nacional de
Sin embargo, fue necesario normar aquellas actividades Vida Silvestre Gandoca Manzanillo.
establecidas previamente (cuadro 33), que no son afectadas por
la legislación actual. Para esto se emitió la resolución SINAC- Otro tipo de permisos de uso son los que se otorgan para la
N° 7 (2002), denominada Procedimientos para trámites de instalación de torres y antenas de televisión, radio y telefonía,
prórroga de permisos de uso en ecosistemas de manglar. En dentro de algunas áreas silvestres protegidas. En esta misma
ella se contemplan los requerimientos técnicos y legales para línea, un caso muy particular es el del Parque Nacional
la prórroga de permisos de uso para salineras y camaroneras, Braulio Carrillo, que es atravesado por una ruta nacional, cuya
según lo cual la administración no podrá otorgar nuevos carretera está excluida del área oficialmente declarada como
permisos de uso, concesiones y contratos. Tampoco es posible área silvestre protegida.

► Cuadro 33. Ejemplos de concesiones y de manejo activo de los recursos


presentes en las áreas silvestres protegidas

Tipo de uso o manejo Área silvestre protegida Normativa

Aprovechamiento de huevos Refugio Nacional de Vida Plan de manejo y resolución administrativa


de tortuga lora (Lepidochelys Silvestre Ostional
olivacea)

Incubación y aprovechamiento Refugio Nacional de Vida Plan de manejo y resolución administrativa


de neonatos de tortugas de agua Silvestre Caño Negro
dulce (Trachemys scripta emolly)

Utilización de pastoreo y fangueo Parque Nacional Palo Verde Resolución administrativa


para la restauración de humedales

Proyectos productivos de moluscos Manglares de Punta Morales Decreto ejecutivo Nº28474-MINAE


(Pacífico Central)

Instalación y mantenimiento de Parque Nacional Volcán Irazú y Decreto ejecutivo Nº26187-MINAE


puestos de telecomunicación Parque Nacional Tapantí – Macizo
de La Muerte

Establecimiento de viveros para la Refugios nacionales de vida Resolución administrativa


eclosión de neonatos de tortugas silvestre Gandoca - Manzanillo,
marinas Caletas, Playa Hermosa – Punta
Mala y Bahía Junquillal; Parques
Nacionales Manuel Antonio y
Marino Ballena

Salineras y camaroneras Manglares del Pacífico Central Decreto ejecutivo N°22550 y resolución administrativa
SINAC-N°7

Permisos de uso para construcción Refugio Nacional de Vida Plan de Manejo y resolución Administrativa
y otros Silvestre Gandoca Manzanillo

Fuente: Gerencia de Áreas Silvestres Protegidas del SINAC, 2006

59
COSTA RICA
Las actividades de manejo activo de los recursos naturales (económicas y mucho menos de simple recreo) puedan perturbar
en las áreas silvestres protegidas han estado históricamente la intangibilidad de tales ecosistemas. De disponer el numeral
circunscritas al aprovechamiento de algunos recursos, en referido lo contrario, estaría incurriendo en una trasgresión de lo
forma muy puntual (cuadro 33) y asociadas mayormente al que ordenan los artículos 50 y 89 de la Constitución Política, así
otorgamiento de concesiones y permisos de uso. Algunas otras como en diversos instrumentos de Derecho Internacional vigentes
de estas experiencias corresponden a proyectos de conservación en Costa Rica. Si bien los parques nacionales y monumentos
y restauración de ecosistemas (sobre todo humedales) y de naturales están destinados no solamente a la conservación, sino
poblaciones silvestres (lapa roja, lapa verde, tortugas marinas, también a la recreación y educación ambiental, en tales sitios se
entre otras). deben permitir únicamente actividades que en nada perturben la
vida natural presente en éstos. Así las cosas, tampoco en cuanto
a este aspecto la Sala observa los vicios de inconstitucionalidad
9.4 Aprovechamiento energético en áreas silvestres acusados”.
protegidas

El Instituto Costarricense de Electricidad obtiene energía 9.5 Análisis sobre el avance con respecto al 2002
geotérmica, desde hace varios años, en la Zona Protectora
Miravalles. Actualmente se estudia la posibilidad de desarrollar Durante los últimos tres años, los cambios principales en el tema
algunas otros proyectos similares dentro de áreas silvestres del manejo de los recursos naturales han tenido lugar en el marco
protegidas pertenecientes a categorías de manejo más de la constitución de un Programa de Turismo Sostenible para el
restrictivas (como los parques nacionales). El tema no es del SINAC, con recursos del Banco Interamericano de Desarrollo. Así,
todo nuevo pues ya en el pasado se han presentado iniciativas hoy el país cuenta con una estrategia de turismo para sus áreas
similares, tendientes a la exploración petrolera. Es importante, silvestres protegidas, sendas metodologías para la planificación
sin embargo, subrayar que dichas actividades riñen con los del turismo sostenible y la fijación de tarifas en dichas áreas,
objetivos de conservación que establece el ordenamiento además de planes de desarrollo turístico, a escala de sitio, para
jurídico vigente en la actualidad. En este sentido, la Sala tres de los parques nacionales de mayor renombre.
Constitucional (mediante voto Nº 10484) señala que “cuando
el Estado decide dar a un sector la condición de parque nacional, En cuanto al aprovechamiento de los recursos naturales con
monumento natural o reserva biológica, asume frente a sus fines extractivos, se emitió una resolución administrativa para
habitantes y frente a la comunidad internacional deberes ineludibles, regular la situación de los permisos de uso (en áreas de manglar)
entre los que se encuentra la preservación integral de los hábitat que habían sido otorgados en el pasado, de conformidad con lo
presentes en dichas zonas, impidiendo que actividades humanas dispuesto en el marco legal anterior.

60
C O N T R I B U C I Ó N E C O N Ó M I C A D E L A S Á R E A S S I LV E S T R E S P R OT E G I DA S

10 Contribución económica de
las áreas silvestres protegidas

10.1 Metodologías para la valoración económica de los suministrados a un modelo matemático o informático que
recursos naturales en las áreas silvestres protegidas calcula o compara ambas situaciones.

En el SINAC no se ha aplicado aún ninguna de las metodología La metodología también contempla hacer un análisis, en hoja
existentes para la valoración de los recursos naturales como electrónica, del costo de infraestructura, equipo, materiales,
tales, aunque sí existen ejemplos para algunos sitios en el suministros, horas hombre y otros insumos, a través del tiempo,
país, desarrollados por organizaciones amigas. No obstante, de manera que pueda calcularse la inversión necesaria para
el SINAC sí dispone de dos metodologías para la valoración restablecer o rehabilitar el recurso afectado. Así mismo, permite
del daño ambiental ocasionado por terceros. Así, con la realizar una valoración económica del recurso individual (como
entrada en vigor de la Ley Orgánica del Ambiente N° 7554 especie, hábitat o ecosistema) y de sus usos directos o indirectos
(1995) y ante el reconocimiento de que era necesario en beneficio de la sociedad.
asignarle un valor directo o indirecto a los bienes y servicios
que brindan los recursos naturales dentro y fuera de las áreas
silvestres protegidas, se procedió a diseñar metodologías que 10.2 Estudios sobre el aporte económico de las áreas
permitieran valorar aquellos bienes, servicios y recursos que silvestres protegidas a la economía del país
sufrieran alguna afectación, modificación o pérdida (parcial o
total), de forma tal que resultara posible iniciar acciones para El turismo se consolidó como una de las principales actividades
la compensación por el daño causado y la recuperación de los generadoras de empleo y divisas en Costa Rica desde finales
recursos afectados. de la década de los ochenta. Los ingresos netos por turismo en
1989 fueron de US $92 millones, mientras que en 1993 la cifra
En respuesta a esta necesidad se creó una primer metodología, aumentó a US $311 millones.13 Según cifras del Banco Central
diseñada a lo interno del Área de Conservación Pacífico Central, de Costa Rica, el ingreso neto de divisas por este concepto en
que era de fácil comprensión y que podía ser evaluada y el 2003 fue de US $905 millones, cerca de US $200 millones
valorada por cualquier profesional o técnico de la Institución. más que lo generado por las exportaciones tradicionales
Empero esta metodología resulta ser algo subjetiva, razón por costarricenses en conjunto (café, banano, carne y azúcar).
la cual el Instituto de Políticas para la Sostenibilidad (IPS), a
solicitud del SINAC, generó una nueva metodología con mayores La información aportada por distintas investigaciones sobre el
argumentos científicos y a través de un análisis matemático. En sector revela que entre los no residentes, el turismo dirigido
esta metodología se utilizan dos argumentos importantes para hacia las áreas silvestres protegidas se destaca como el principal
valorar el estado de los recursos antes y después de su afectación: motivo de visita al país. Los estudios también señalan que el
información bibliográfica y criterio de expertos, datos que son turismo nacional en áreas silvestres protegidas es una actividad

13
Tomado del Plan de Desarrollo Humano 1998-2002.

61
COSTA RICA
popular y en ascenso, incluso desde mediados de los noventas actividades en torno a la existencia del Parque ha sido la
(Sétimo Informe del Estado de la Nación, 2000). agricultura no tradicional, en especial el cultivo de helechos
y de fresas, que utilizan el recurso hídrico proveniente de esta
El estudio “Sistematización y Análisis del Aporte de los Parques área silvestre protegida.
Nacionales y Reservas Biológicas al Desarrollo Económico
y Social en Costa Rica: Los casos de los Parques Nacionales Por su parte, para el Parque Nacional Cahuita el turismo es
Chirripó, Cahuita y Volcán Poás” (CINPE-UNA, 2004) reveló la principal fuente de ingreso, así como las actividades de
que los parques nacionales y reservas biológicas brindan al país artesanos, pescadores, guías y otros negocios comerciales.
beneficios no solamente ecológicos, sino también económicos, Las actividades relacionadas con la existencia de este parque
sociales e institucionales, los cuales se reflejan en actividades nacional obtuvieron ingresos de aproximadamente ¢1.977
como el turismo, el abastecimiento de agua a comunidades, millones de colones durante el 2002.
la investigación científica, la protección del recurso hídrico
para la generación de energía hidroeléctrica y otros servicios En el caso del Parques Nacional Chirripó, se identificaron varias
ambientales. De esta forma se crea una cadena de valor actividades relacionadas directamente con el turismo de la
agregado que se extiende a nivel local, regional, nacional y, zona, como son la agricultura, la investigación, la educación
algunas veces, incluso internacional. y el ocio. Gracias al conjunto de estas actividades, este parque
produjo beneficios socioeconómicos que rondaron, para el año
Según el estudio referido, realizado por el Centro Internacional en cuestión, los ¢246 millones de colones.
de Política Económica para el Desarrollo Sostenible de la
Universidad Nacional y el Instituto Nacional de Biodiversidad
(INBio), los aportes económicos a nivel nacional de las tres áreas 10.3 Ecoturismo
silvestres protegidas citadas, en el año 2002, fueron cercanos a
los ¢325.171 millones de colones. Los ingresos del SINAC se dividen en tres grandes categorías:
los ingresos tributarios (las recaudaciones por el Timbre
Pro-Parques y, más recientemente, por el impuesto sobre la
madera), los ingresos del Presupuesto Ordinario y los ingresos
no tributarios, compuestos por:14

• Venta de bienes y servicios (publicaciones, hospedaje,


fotocopias, derechos de filmación, anclaje, campamento,
buceo y estacionamiento).
• Derechos y tasas administrativas.
• Ingresos Financieros (intereses ganados en cuentas
corrientes).
• Transferencias de capital (asignaciones de partidas
presupuestarias para fines específicos, como por ejemplo,
el pago o compra de terrenos pendientes de indemnizar a
privados).
• Ingresos por superávit (corresponde al registro contable de
ingresos durante el período, pero que fueron generados en
años anteriores).
• Otros ingresos (diferencias cambiarias).
Las empresas relacionadas con el turismo fueron las más
beneficiadas con la existencia de las áreas silvestres protegidas, Dichos ingresos son recaudados por medio del Fondo de
con aproximadamente ¢282.679 millones de colones del total Parques Nacionales, el Fondo Forestal y el Fondo de Vida
de ingresos. El servicio de mantenimiento del recurso hídrico Silvestre, además del Presupuesto Ordinario.
por parte de estas áreas silvestres protegidas permitió obtener
cerca de ¢34.713 millones de colones en generación de Más de la mitad de los ingresos del Fondo de Parques Nacionales
electricidad. provienen de los Derechos y Tasas Administrativas. Si se observa
el desglose por área de conservación (Fig. 5), resulta evidente
Para los parques nacionales Volcán Poás, Cahuita y Chirripó que las áreas de conservación que generaron los mayores
se identificaron los ingresos generados por el conjunto de ingresos por concepto de derechos y tasas administrativas
actividades socioeconómicas existentes alrededor de dichas durante el 2003 fueron el Área de Conservación Pacífico Central
áreas. (ACOPAC) y el Área de Conservación Cordillera Volcánica
Central (ACCVC), donde se ubican los parques nacionales
El Parque Nacional Volcán Poás, por ejemplo, generó durante Manuel Antonio y Volcán Poás, respectivamente, que son dos
el 2002 ¢9.354 millones de colones. Una de las principales de las áreas silvestres protegidas con mayor visita de turistas.

14
Los ingresos por concepto del timbre forestal empezaron a registrarse correctamente a partir de Junio del 2004. Anteriormente se registraban como parte de
los Ingresos por transferencia de capital.

62
C O N T R I B U C I Ó N E C O N Ó M I C A D E L A S Á R E A S S I LV E S T R E S P R OT E G I DA S

► Figura 5. Ingresos al Fondo de Parques Nacionales por derechos y tasasadministrativas,


durante el año 2003 (en miles de colones).

Fuente: Oficina de Desarrollo Financiero del SINAC, 2006

Durante el año 2004, la recaudación por derechos de admisión administrativos finales por parte del SINAC), la Procuraduría
en el conjunto de las áreas silvestres protegidas que reciben General de la República desestimó dicho decreto ejecutivo.
visitantes ascendió a ¢2.120.299.000 (unos US $4.841.971 al Ante esta situación, el SINAC ha optado por posponer
tipo de cambio promedio para ese año) y en el 2005 alcanzó la momentáneamente el desarrollo de este mecanismo, mientras
cifra de ¢2.418.016.939,84 colones (cerca de US $5.060.730) se evalúan las alternativas que ofrecen otras leyes del país,
(Oficina de Desarrollo Financiero del SINAC, 2006). como las que regulan la concesión de obra pública y la
contratación administrativa.

10.4 Mecanismos administrativos para adjudicación de


concesiones de actividades no esenciales en las 10.5 Identificación de bienes y servicios de las áreas
áreas silvestres protegidas silvestres protegidas

Existen algunas concesiones de servicios no esenciales que se han A la fecha no existe una identificación exhaustiva de todos los
otorgado en áreas protegidas con una alta visita de turistas. Los bienes y servicios que ofrecen las áreas silvestres protegidas
servicios incluidos comprenden, entre otros, la administración a la sociedad nacional e internacional, si bien el marco legal
de cafeterías, tiendas de souvenirs, estacionamientos y similares. costarricense reconoce la existencia de una gama de servicios
Tales concesiones han sido manejadas a través de la Fundación ambientales.
para la Cordillera Volcánica Central (FUNDECOR), por medio
de un convenio con el Estado.
10.6 Certificación de actividades económicas
En mayo del 2005 fue publicado el Reglamento para la
Regulación de las Concesiones de Servicios No Esenciales en las No existe ningún programa de certificación que opera
Áreas Silvestres Protegidas Administradas por el Sistema Nacional directamente dentro de las áreas silvestres protegidas. Fuera de
de Áreas de Conservación (decreto ejecutivo N° 32357- estas funciona un programa de certificación hotelera impulsado
MINAE). Debido a que la acción de inconstitucionalidad por el Instituto Costarricense de Turismo, cuya finalidad es
interpuesta hace varios años en contra de algunos de los promover dentro del sector el desarrollo de un modelo de
artículos de la Ley de Biodiversidad N° 7788 (incluyendo lo turismo sostenible. Adicionalmente, en algunas áreas de
referente a su personería jurídica) no ha sido resuelta aún por bosque privado se realizan actividades de aprovechamiento
la Sala Constitucional (lo que impide la ejecución de actos forestal certificado, dirigidas por FUNDECOR.

63
COSTA RICA
57
C O N T R O L Y P R OT E C C I Ó N E N L A S Á R E A S S I LV E S T R E S P R OT E G I DA S

11 Control y protección en las


áreas silvestres protegidas

11.1 Estrategias o instrumentos para la protección protegidas, así como un ejemplo breve del análisis de algunas
de las amenazas en las áreas silvestres protegidas, con fines
Hasta el día de hoy las actividades de control en las áreas ilustrativos.
silvestres protegidas se han centrado en atender denuncias
esporádicas por ingreso de cazadores, o en ejecutar operativos
y patrullajes de rutina. Estos últimos suelen ser poco frecuentes,
mal orientados, con poco personal y escasos recursos, de manera
que no alcanzan el impacto esperado.

En realidad, el poco conocimiento, la falta de información o la


carencia de registros sobre las variables que juegan un papel
elemental en el manejo de un área silvestre protegida y sobre
las presiones que se ejercen hacia el interior del área silvestre
protegida, incluyendo su procedencia, sus impactos y los actores
involucrados, entre otros, promueven que las acciones de control
y protección sean difíciles de ejecutar con eficacia.

Lo anterior ha servido de base para justificar la elaboración de


una estrategia de control y protección para las áreas silvestres
protegidas, la cual se encuentra en fase de preparación. Se
pretende introducir con ella un modelo que complemente
las actividades de vigilancia, de control, de protección, de
monitoreo y de manejo de los recursos naturales (incluyendo
las poblaciones silvestres y los ecosistemas o hábitat) en una
forma integral y sistemática.

Identificar las amenazas y sus impactos, las áreas geográficas


donde ocurren, monitorear tales impactos –al menos los
que son mensurables—, sistematizar su control y mitigar sus
impactos negativos, valorar la salud de los ecosistemas y sus
comunidades, poblaciones o especies, así como la cantidad y
capacidad del recurso humano y la disponibilidad de recursos
económicos, entre otras actividades, forman parte del diseño
de la estrategia. Esta será acompañada de algunos protocolos
o herramientas y encuestas que permitan la recolecta de datos
e información para tomar decisiones de manejo y mejorar así la
administración de las áreas silvestres protegidas.

En los siguientes dos esquemas se muestra la base conceptual


de la estrategia para el control y protección en áreas silvestres

65
COSTA RICA
► Esquema 1. Estrategia para el control y protección
en áreas silvestres protegidas

66
C O N T R O L Y P R OT E C C I Ó N E N L A S Á R E A S S I LV E S T R E S P R OT E G I DA S

► Esquema 2. Amenazas en las áreas


silvestres protegidas

67
COSTA RICA
11.2 Amenazas en Áreas Silvestres Protegidas • Fragmentación de los hábitat.

A continuación se enumeran algunas de las principales amenazas • Deterioro de los hábitat.


que afectan directa o indirectamente la integridad de las áreas
silvestres protegidas. • Cambios en la salinidad.

• Destrucción o conversión de hábitat. • Incendios forestales y quemas agrícolas (cf. cuadros 34, 35 y
36).
• Modificaciones a nivel de sistemas hidrológicos.

► Cuadro 34. Área afectada por incendios forestales dentro y fuera de las
áreas silvestres protegidas (período 1998 – 2005)

Área afectada (ha)


Año Dentro de áreas Fuera de áreas Total (ha)
silvestres protegidas silvestres protegidas

1998 8.011,55 56.881,90 64.893,45


1999 857,00 10.334,50 11.191,50
2000 2.390,82 34.505,48 36.896,30
2001 9.540,70 47.970,70 57.511,40
2002 3.150,00 47.187,00 50.337,00
2003 6.287,05 26.495,50 32.782,55
2004 4.706,09 30.522,22 35.228,31
2005 3.175,24 11.647,00 14.822,24
Área promedio (ha) 4.764,81 33.193,04 37.957,84

Porcentaje 12,55 % 87,45 % 100,00 %


Fuente: Gerencia de Manejo de Recursos Naturales del SINAC, 2006

► Cuadro 35. Área afectada por incendios forestales


según el tipo de vegetación (1998 – 2004)

Tipo de vegetación Área promedio (ha) Proporción (%)

Bosques 4.155,10 10,95


Plantaciones 401,04 1,06
Tacotal 3.523,56 9,28
Charral 6.503,56 17,13
Pastos 14.148,45 37,27
Pastos y charral 2.284,24 6,02
Yolillal 716,11 1,89
Pastos y typha 1.753,38 4,62
Otros 4.472,41 11,78
TOTAL 37.957,84 100,00
Fuente: Gerencia de Manejo de Recursos Naturales del SINAC, 2006.

68
C O N T R O L Y P R OT E C C I Ó N E N L A S Á R E A S S I LV E S T R E S P R OT E G I DA S

► Cuadro 36. Área afectada por incendios forestales,


por área de conservación (1998-2005)

Área de Conservación Área promedio Promedio (%)

Arenal Tempisque 3.587,31 9,45


Tempisque 17.232,68 45,40
La Amistad Pacífico 2.188,57 5,76
Guanacaste 6.775,70 17,85
Pacífico Central 4.303,93 11,34
Arenal Huetar Norte 3.611,81 9,52
Osa 232,38 0,61
Cordillera Volcánica Central 25,48 0,07
Total 37.957,84 100,00
Fuente: Gerencia de Manejo de Recursos Naturales del SINAC, 2006.

• Agotamiento de aguas subterráneas. 11.3 Tipificación del delito sobre áreas silvestres
protegidas
• Acumulación de nutrimentos.
Existen varias leyes ambientales que regulan, restringen o
• Sedimentación y colmatación. prohíben ciertas actividades realizadas dentro de las áreas
silvestres protegidas. Algunas son tipificadas como delitos y
• Contaminantes y toxinas. otras como contravenciones, dependiendo de las pruebas
presentadas ante los juzgados.
• Especies exóticas invasoras.
Por otro lado, diferentes leyes tipifican actividades similares
• Especies plaga. con significados diversos, haciendo una mezcla difícil de
entender y aplicar. Aunado a ello existen deficiencias en la
• Enfermedades. capacitación de los funcionarios públicos encargados de la
protección de los recursos naturales, así como de los mismos
• Cacería furtiva. fiscales y jueces.

• Recolección de especímenes, productos y subproductos de Cualquier actividad que atente contra la integridad física de
fauna silvestre. los ecosistemas protegidos dentro de los parques nacionales
y reservas biológicas, así como de las especies que en ellos
• Recolección de especímenes de flora silvestre. habitan, es prohibida. Sin embargo, la Ley de Creación del
Servicio de Parques Nacionales N° 6084 no posee sanciones;
• Apropiación de terrenos del Estado. además, el artículo 8° hace extensiva esta prohibición a los
visitantes (desde el punto de vista de manejo del área silvestre
• Obras de infraestructura, desarrollo vial y urbano. protegida estos son los turistas, investigadores y voluntarios que
ingresan por la vía legal y coordinada con la administración),
• Desarrollo no planificado de actividades relacionadas con el no así a los que ingresan a cualquier hora del día por sectores
turismo. no autorizados a realizar actividades prohibidas. Estos últimos
son simplemente invasores o usurpadores que ingresan a hacer
• Prácticas y costumbres culturales inadecuadas. daños al área silvestre protegida.

• Pesca no sostenible. La Ley de Conservación de la Vida Silvestre N° 7317 sí


posee sanciones, no obstante, es una ley cuyas sanciones no
• Minería. están actualizadas y goza de varias contradicciones entre
la tipificación de las acciones ilícitas y las sanciones, además
• Actividades recreativas inadecuadas. de carecer del reconocimiento de otras. Con la propuesta de
modificar el capítulo de sanciones de esta ley se presentaron
• Presencia de comunidades en áreas frágiles. otras modificaciones atinentes para mejorar la tipicidad de
las acciones ilícitas, pero no fueron aceptadas por la comisión
• Condición socioeconómica de la zona. legislativa que estudia dicha propuesta.

69
COSTA RICA
La Ley Forestal N° 7575, a pesar de poseer una definición del reglas sancionatorias para aquellos que violen las disposiciones
Patrimonio Natural del Estado, dentro del cual se incluyen las legales.
áreas silvestres protegidas, y tipificar como delito la invasión
a tales áreas, contiene aspectos poco claros que deben ser
revisados. La Ley Orgánica del Ambiente N° 7554, por su 11.4 Mecanismos de cumplimiento de la ley
parte, no contiene delitos tipificados, simplemente enumera las
acciones a seguir para la tipicidad de sanciones administrativas El incumplimiento a las leyes ambientales es objeto de denuncias
y refiere a las demás leyes ambientales y penales en lo que toca de diversa índole en las esferas judiciales (principalmente) y
a la tipicidad de los delitos o contravenciones. a nivel administrativo (lo que es menos frecuente). Algunas
desestimaciones o absolutorias obedecen muchas veces
La Ley de Biodiversidad N° 7788 es una ley muy técnica al poco sustento en las pruebas y en otras ocasiones al mal
que no contiene delitos tipicados, simplemente enuncia que planteamiento de las denuncias o informes técnicos.
las acciones ilícitas se ventilarán por la vía de lo contencioso
administrativo o por medio de los juzgados penales. La Ley Aún así, en la actualidad se cuenta con varias instancias ante
de protección de las tortugas marinas N° 8325 es una ley las cuales es posible acudir. A saber: el Ministerio Público,
específica para un grupo muy vulnerable y reducido de los juzgados penales y contravencionales, los tribunales del
especies. Esta ley pretende proteger no solo a las especies de Poder Judicial, la Sala Constitucional, el Tribunal Ambiental
tortugas marinas sino sus hábitat o ecosistemas y promueve la Administrativo, la Defensoría de los Habitantes (ente
actividad ecoturística en las playas de desove reconocidas en coadyuvante y de control), la Procuraduría General de la
la misma ley. República (ente coadyuvante y defensor de los intereses del
Estado), la Contraloría General de la República (ente de control
La Ley de Aguas N° 276 es una ley muy antigua que debe y fiscalización), la Corte Internacional de Derechos Humanos y
ser actualizada, pero que contempla algunas restricciones. el Tribunal Centroamericano del Agua.
La Ley de Uso, Manejo y Conservación de suelos N° 7779,
regula y sanciona las malas prácticas en el uso del suelo. Dentro de los tipos de sanciones existentes están: condena penal
Lamentablemente, esta ley y su reglamento están orientadas o contravencional, suspensión del procedimiento a prueba,
hacia las actividades agropecuarias y no hacen referencia a conciliación, condena administrativa, valoración económica
otras actividades y usos del suelo. del daño ambiental, acción civil resarcitoria.

Algunas convenciones ratificadas por Ley de la República como Las principales instancias que interponen o coadyuvan en
la Convención Ramsar, CITES, el Convenio sobre la Diversidad la presentación de las denuncias por daños ambientales
Biológica, la Convención interamericana para la conservación comprenden tanto entidades públicas como privadas. Ellas son:
de las tortugas marinas, la Convención para la protección de
la flora, de la fauna y de las bellezas escénicas naturales de los Entidades públicas. Ministerio del Ambiente y Energía,
países de América, entre otras, proporcionan un marco legal Fuerza Pública, Brigada Ecológica de la Fuerza Pública, Servicio
importante para la conservación de los recursos naturales, Nacional de Guardacostas, Organismo de Investigación Judicial
algunas en forma más específica que otras. Además, estas y Tribunal Ambiental Administrativo (actúa de oficio).
convenciones han servido de base para la elaboración de otras
leyes nacionales. Entidades privadas o de la sociedad civil. Asociación
de voluntarios para ASP (ASVO), comités de vigilancia de
Las Leyes en el ámbito Penal son otras normas jurídicas que los recursos naturales (COVIRENAS), MARVIVA (ONG), la
apoyan, de alguna manera, la tipicidad y sanciones de algunos Liga Conservacionista de Monteverde (ONG), la Federación
delitos en materia ambiental. Costarricense para la Conservación de la Naturaleza (FECON),
la Fundación Justicia para la Naturaleza, YISKI (ONG), CEUS
Podría decirse que, de un modo u otro, las leyes vigentes son más del Golfo (ONG), otras fundaciones y asociaciones de carácter
bien ambiguas y superfluas en la definición de las actividades local, regional o nacional y miembros de la sociedad civil en
ilícitas y en sus sanciones. No hay claridad en muchas de general (a título individual).
ellas, lo que genera un margen considerable de incertidumbre
y frustración, al no existir un respaldo legal inequívoco a las
acciones de control que realiza el Estado. 11.5 Existencia de otros instrumentos para la protección
de las áreas silvestres protegidas
Las leyes ambientales deben sufrir un cambio, una
reestructuración que se oriente al desarrollo integral de las Para el desarrollo de actividades dentro de las áreas silvestres
actividades humanas en armonía con la naturaleza. Debe ser protegidas o en sus zonas de amortiguamiento, desde el
una regulación que caracterice las actividades a desarrollar punto de vista técnico se cuenta con herramientas como
considerando el entorno ambiental, tipificando cada una los estudios de impacto ambiental y/o planes de gestión
de ellas y brindando los lineamientos de qué actividades se ambiental, declaraciones de compromisos ambientales, así
autorizan según el entorno ambiental existente, salvaguardando como valoraciones económicas para estimar el daño ambiental,
aquellos donde definitivamente no puede haber desarrollo de contando con dos modelos o metodologías que facilitan este
actividades antropogénicas. Así mismo, deben establecer las cálculo.

70
C O N T R O L Y P R OT E C C I Ó N E N L A S Á R E A S S I LV E S T R E S P R OT E G I DA S

Otros instrumentos que apoyan las acciones dirigida hacia el juzgados o tribunales), los pronunciamientos de la Procuraduría
control de los daños ambientales son: la Política de persecución General de la República, los informes de la Defensoría de
de delitos ambientales (del Ministerio Público), las valoraciones los Habitantes, los informes de la Contraloría General de la
económicas del daño ambiental, los peritajes, los informes República, la jurisprudencia dictada por la Sala Constitucional y
técnicos, las inspecciones oculares in situ (ordenadas por los las sentencias reiteradas de los tribunales del Poder Judicial.

11.6 Análisis sobre el avance con respecto al 2002

► Cuadro 37. Resumen de los principales cambios ocurridos


desde el último informe nacional (período 2002-2005)

Sección Asunto Estado al 2002 Estado al 2005 Observaciones relevantes

12.1 Estrategias o instrumentos para No existía una estrategia para el - Proceso de elaboración de una estrategia Ya se han probado en el campo
la protección control y la protección nacional. algunos de estos instrumentos,
- Diseño de protocolos para monitoreo. para valorar su utilidad y vali-
- Identificación de amenazas, poblados o dar y ajustar la propuesta.
comunidades y sus actividades.
- Encuesta para medir impactos sobre
cacería.

12.2 Amenazas Se conocían algunas de las Existe un listado detallado de las amenazas Se crea una encuesta y se
amenazas, pero no estaban en áreas silvestres protegidas, para su diseñan algunos protocolos para
debidamente identificadas. análisis en la Estrategia Nacional. medir o identificar su impacto y
su procedencia.

12.3 Tipificación del delito sobre - La mayoría de las leyes - Después del año 2000 se han aprobado Se requiere de una modificación
áreas silvestres protegidas vigentes datan de las décadas pocas leyes ambientales (Ley N° 8325, integral de las leyes ambien-
de los 70, 80 y 90, algunas por ejemplo). tales, quizá concentrar algunas
de ellas con pequeñas modi- - Continúan las deficiencias en cuanto a y regular las actividades por
ficaciones. tipicidad de delitos y sus sanciones. sectores ambientales.
- Existían deficiencias en - Los cambios han sido mínimos y no han
cuanto a tipicidad de delitos solucionado los problemas.
y sus sanciones.

12.4 Mecanismos de cumplimiento Todas las mencionadas en el - Las mismas con leves modificaciones. -Algunas leyes han sido modifi-
de la ley desarrollo del tema. - Ley para la protección de las tortugas cadas parcialmente.
marinas. -Cada vez más se incrementan
- Diversos grupos públicos y privados los grupos y ciudadanos que
colaboran con el control y la colaboran con el tema.
interposición de denuncias.

12.5 Existencia de otros instrumentos - Estudios de impacto - Políticas de persecución de delitos


para la protección de las áreas ambiental. ambientales.
silvestres protegidas - Plan de gestión ambiental. - Estudios de impacto ambiental.
- Declaración de compromisos - Plan de gestión ambiental.
ambientales. - Declaración de compromisos
- Planes de manejo. ambientales.
- Valoraciones del daño - Planes de manejo.
ambiental. - Valoraciones del daño ambiental.

71
COSTA RICA
12 Tenencia de la tierra

12.1 Breve descripción del marco legal que regula la 12.2 Porcentaje de propiedad estatal, municipal y
tenencia de la tierra en áreas silvestres protegidas privada por área silvestre protegida

El Patrimonio Natural del Estado (PNE) está constituido por los Según los registros disponibles, se estima que el 90,45% de
bosques y terrenos forestales de las reservas nacionales, áreas la superficie total declarada como parque nacional, reserva
declaradas inalienables y demás tierras inscritas a su nombre, biológica, reserva natural absoluta y monumento nacional
según la Ley Forestal Nº 7575 (1996). La Ley de Tierras y (644.125 ha) ya ha sido adquirida por el Estado, lo que significa
Colonización Nº 2825 (1962) y la Ley de la Zona Marítimo que apenas un 9,55% de la tierra es privada en tales categorías
Terrestre Nº 6043 (1977) agregan la zona marítimo terrestre, de manejo.
las zonas de protección del recurso hídrico, los picos de las
montañas y otros. Si se utilizan estos datos y el valor promedio de una hectárea de
terreno adquirido por el Estado costarricense durante el 2005,
De conformidad con la Ley Forestal Nº 7575 todas estas tierras basado en propiedades compradas en distintos puntos del país,
tienen que ser inscritas a nombre del Estado en la Procuraduría podría estimarse el monto aproximado que hubiera significado
General de la República, incluyendo aquellas que sean adquiridas adquirir, en el 2005 (con referencia exclusiva al valor promedio
por ONG a nombre del Estado costarricense. que tenía la tierra ese año), el resto de las tierras que se adeudan
en estas áreas silvestres protegidas. El resultado de este cálculo
La Ley Forestal Nº 7575, la Ley de Catastro Nacional Nº 6545 arroja la cifra de ¢36.474,57 millones (equivalente a unos US
(1981), la Ley de Titulación de Reservas Nacionales Nº 7599 $76,34 millones, al tipo de cambio promedio para ese año).
(1996) y la Ley de Informaciones Posesorias Nº 139 (1941), Es importante recalcar que esta proyección no está basada en
regulan la inscripción de planos catastrales y los trámites de avalúos de las propiedades adeudadas, por lo que el monto real
información posesoria. La Ley de Expropiaciones Nº 7495 podría variar considerablemente.
(1995) establece los procedimientos legales para expropiar
e inscribir propiedades a nombre del Estado, cuando así se Ahora bien, si se considera que durante el período 2002 –
determine necesario (fundamentalmente al crear reservas 2005 el monto invertido para la compra de tierras en todas
biológicas y parques nacionales). las categorías de manejo alcanzó casi los US $13,4 millones
(cuadro 38), podría proyectarse que –en condiciones idealmente
En el caso de la creación de nuevas áreas silvestres protegidas, estables y semejantes a las del período señalado— le tomaría al
los terrenos pueden ser donados al Estado por los propietarios país no menos de 23 años continuos de esfuerzo adquirir toda
en forma voluntaria, o bien pueden ser comprados o la tierra que hoy se adeuda en dichos sitios, suponiendo que
expropiados. En todo caso, mientras se llevan a cabo estos no se añadan nuevos parques nacionales y reservas biológicas
procesos las propiedades en cuestión deben someterse a un a los ya existentes. Esta condición es, desde luego, bastante
plan de ordenamiento ambiental. Dicho plan de ordenamiento incierta, si se toma en consideración que los resultados del
ambiental fue publicado en el año 2001 mediante el decreto proyecto GRUAS II, mencionado previamente, todavía no
ejecutivo Nº 29393, donde se incluyeron las reservas forestales, están disponibles, por lo que no es posible predecir en estos
las zonas protectoras y los refugios nacionales de vida silvestre momentos si el sistema nacional de áreas silvestres protegidas
(categorías de manejo donde no es una prioridad la compra o de Costa Rica requerirá de ajustes, ni mucho menos cuál sería
la expropiación de tierras). la magnitud de los mismos.

72
TENENCIA DE LA TIERRA

► Cuadro 38. Tierras adquiridas en las áreas silvestres protegidas


durante el período 2002-2005
Año Área de Área silvestre Superficie Fuente Monto
conservación protegida (ha) de pago en miles de Cantidad de fincas
† en colones pagadas

2002 ACLAC PN Cahuita 39,10 TNC- FPN 113.349.428,30 8 fincas y 3 mejoras


ACAT ZP Miravalles 704,07 PO 107.142.348,00 6 fincas
ZP Arenal 451,60 PO 77.408.195,20 2 fincas
ACAHN PN Volcán Arenal 137,06 PO 58.145.159,00 1 finca
ACLAP PI La Amistad 23,25 PO 5.505.823,05 1 finca
ACOSA PN Piedras Blancas ND PO 331.872.854,90 15 fincas
ACAT PN Volcán Tenorio ND PO 57.792.875,00 1 finca
Subtotal 1.355,08 751.216.683,45 34 fincas y 3 mejoras
+ND

2003 ACOSA RF Golfo Dulce 1252,03 PO 788.283.926,95 25 fincas


PN Piedras Blancas 183,95 TNC 99.585.427,95 6 fincas
ACAT ZP Arenal Monteverde 21,12 PO 5.807.613,00 1 finca
PN Volcán Tenorio 403,18 PO 109.757.688,00 2 fincas
ZP Volcán Tenorio (PN) 390,14 PO 101.454.668,00 3 fincas
ZP Guanacaste- Tenorio (PN) 52,01 PO 13.004.055,00 1 finca
ACAHN PN Volcán Arenal 78,22 PO 23.467.718,00 1 finca
ACCVC PN Braulio Carrillo 24,22 PO 3.028.287,50 1 finca
ACOPAC ZP Quebrada Rosario 42,92 PO 34.335.044,00 1 finca
ACG PN Guanacaste 34,95 PO 11.359.233,60 1 finca
Subtotal 2.482,74 1.190.083.662,00 42 fincas

2004 ACOSA RF Golfo Dulce 1981,09 PO 1.137.563.915,75 21 fincas


PN Piedras Blancas 302,89 TNC 155.021.581,50 8 fincas
ACOPAC PN Manuel Antonio 35,61 PO 249.298.700,00 1 finca
PN La Cangreja 117,80 PO 76.000.000,00 1 finca
ACAT PN Volcán Tenorio 187,23 PO 59.317.065,35 2 fincas
ZP Miravalles 214,80 PO 60.143.179,30 1 finca
ZP Arenal Monteverde 333,14 PO 161.280.031,00 2 fincas
PN Volcán Tenorio y ZP Tenorio 430,51 PO 162.500.791,00 4 fincas
ACT PN Marino Las Baulas de Guanacaste 3,50 PO 15.643.136,00 1 finca
Subtotal 3.606,57 2.076.768.399,90 41 fincas

2005 ACOSA RF Golfo Dulce 429,69 PO 375.437.043,00 6 fincas


PN Piedras Blancas 654,44 TNC 245.979.635,00 5 fincas
ACAT PN Volcán Tenorio 739,41 PO 313.075.584,80 6 fincas
ACLAC PI La Amistad 172,18 TNC 65.554.201,80 2 fincas
ACT ZP Nosara 33,61 PO 30.254.126,40 1 finca
ACOPAC PN La Cangreja 89,60 PO 82.292.628,05 1 finca
ACT PN Marino Las Baulas de Guanacaste 5,78 FP 147.249.549,00 4 fincas
Subtotal 2.124,71 1.259.842.768,05 25 fincas

5.277.911.513,40
TOTAL (= US $ 142 fincas y
9.569,10 13.395.714,50) ‡ 3 mejoras

† PO = Presupuesto Ordinario; TNC = The Nature Conservancy; FPN = Fundación de Parques Nacionales; FP = Fondo de Parques Nacionales.
‡ Tipo de cambio de referencia (promedio para el período 2002-2005): US $ 1 = ¢ 394
Fuente: Gerencia de Áreas Silvestres Protegidas del SINAC, 2006

73
COSTA RICA
12.3 Experiencias y perspectivas de mecanismos para la La figura de las servidumbres ecológicas es establecida en el
compra de tierras Código Civil Costarricense (Ley Nº ¬63 del 28 de setiembre de
1887, en sus artículos 370º al 382º), donde se estipula que su
En el pasado se han utilizado canjes de deuda por naturaleza, vigencia es, en general, a perpetuidad, salvo que se establezca
aunque recientemente no ha sido así. Existen además distintos lo contrario en el momento de su constitución.
tipos de fideicomisos (v.g. el caso del Parque Nacional Manuel
Antonio), así como distintas fuentes de la cooperación
internacional, partidas presupuestarias (fondos fiscales) 12.5 Existencia de mecanismos de resolución de
y donaciones de particulares (directamente o a través de conflictos
organizaciones no gubernamentales como la Fundación de
Parques Nacionales). Se espera que de los recursos que generará En Costa Rica el tema de la resolución alterna de conflictos está
en el futuro el recientemente aprobado canon hídrico ajustado, regulado por la Ley sobre Resolución Alterna de Conflictos y
pueda destinarse una parte para la consolidación del Patrimonio Promoción de la Paz Social Nº 7727, del 9 de diciembre de
Natural del Estado. 1997 (publicada en La Gaceta Nº 9 del 14 de enero de 1998),
en la cual se establece claramente que “toda persona tiene el
derecho de recurrir al diálogo, la negociación, la mediación, la
12.4 Existencia de ejemplos de servidumbres conciliación, el arbitraje y otras técnicas similares, para solucionar
sus diferencias patrimoniales de naturaleza disponible”. Existen,
En la actualidad se cuenta con un total de 16 servidumbres en la práctica, tres mecanismos principales para la resolución
ecológicas (1.466,38 ha) dentro de áreas silvestres protegidas, alterna de conflictos: el arbitraje, la conciliación y la negociación.
equivalentes al 55,17% del total de servidumbres ecológicas Cualquiera de estos representa una vía alterna a la justicia
establecidas en el país (29). Tales servidumbres reúnen el 50,90 tradicional, que descansa en los tribunales de justicia y otras
% de la superficie total sometida a este tipo de afectación dentro instancias del Poder Judicial.
de Costa Rica (2.881ha). De las 16 servidumbres ecológicas
dentro de áreas silvestres protegidas, 14 (87,50%) se hallan en Existen tres centros para la resolución alterna de conflictos,
refugios nacionales de vida silvestre (tres refugios de tipo mixto debidamente autorizados por el Ministerio de Justicia y Gracia
y uno privado) y 2 (12,50%) en una misma reserva forestal de Costa Rica. A saber: el Centro de Conciliación y Arbitraje
(Proyecto GRUAS II; Óscar Chacón, com. pers.). de la Cámara de Comercio de Costa Rica (fundado en 1915),
el Centro de Resolución Alterna de Conflictos Laborales del
Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (establecido en el
año 2000) y Centro Internacional de Conciliación y Arbitraje
de la Cámara Costarricense-Norteamericana de Comercio.
Las decisiones emitidas por cualquiera de estos centros son
de carácter vinculante, definitivo e inapelable para las partes
(artículo Nº 58º de la Ley Nº 7727) y tienen el mismo valor
que una sentencia dictada por los tribunales de justicia, sólo
que aquellos actúan más rápido, con mayor agilidad y menores
costos que estos últimos. De hecho, un proceso judicial puede
demorar, en promedio, cinco años, mientras que un proceso
arbitral dura alrededor de seis meses y una conciliación puede
tomar un par de semanas. Todos estos centros resuelven
conflictos de la más diversa índole: provenientes de los contratos
de comercio, banca, seguros, finanzas, turismo, propiedad,
traspasos, problemas vecinales, empresariales, de comercio
internacional y entre instituciones privadas y públicas. El Estado,
al igual que cualquier persona física o jurídica, puede también
participar como un usuario de estos mecanismos.

A un nivel más general, se cuenta con otras instancias para la


resolución de conflictos. Una de ellas es la Sala Constitucional,
que atiende aquellos casos donde se lesionan los derechos
constitucionales de los ciudadanos. Sus dictámenes son de
acatamiento obligatorio para la Administración Pública. Además
existe la Defensoría de los Habitantes, que atiende distintos
tipos de conflictos y denuncias interpuestas por los ciudadanos.
A diferencia de la Sala Constitucional, sus pronunciamientos
tienen solamente un carácter de recomendación. Ante ambas
instancias se someten asuntos relacionados con el ambiente y,
en algunos casos, con las áreas silvestres protegidas.

74
TENENCIA DE LA TIERRA

12.6 Análisis sobre el avance con respecto al 2002

► Cuadro 39. Resumen de los principales cambios ocurridos desde


el último informe nacional (período 2002-2005)

Sección Asunto Estado al 2002 Estado al 2005 Observaciones relevantes

13.1 Marco legal que regula la tenencia No ha habido cambios


de la tierra en áreas silvestres
protegidas

13.2 Porcentaje de propiedad estatal, i) 88% estatal y 12% privada i) 90,5 % estatal y 9,5% privada i) 2,5% de aumento en el porcen-
municipal y privada por área silves- taje de propiedad estatal dentro
tre protegida ii) Inversión en compra de tierras ii) Inversión en compra de tierras de las categorías de manejo más
dentro de ASP (período 2000- dentro de ASP (período 2002- restrictivas (PN, RB, RNA y MN)
2001): US $447.974 (equivalente 2005): US $13.395.714 (equiva-
a US$223.987 por año, en lente a US$3.348.928 por año, en ii) La inversión promedio anual
promedio) promedio) en compra de tierras dentro de
ASP (2000-2001) aumentó en
US$3.124.941 (1.395,14%, con
relación al período 2000-2001)

13.3 Experiencias y perspectivas de me- No ha habido cambios


canismos para la compra de tierras

13.4 Existencia de ejemplos de ser- Un solo ejemplo de servidumbre Un total de 16 servidumbres Un aumento de 15 servidumbres
vidumbres ecológica dentro de áreas silvestres ecológicas dentro de áreas silvestres ecológicas (1.500,00%, con rel-
protegidas protegidas ación al período precedente)

13.5 Existencia de mecanismos de No ha habido cambios


resolución de conflictos

75
COSTA RICA
13 Integración regional

13.1 Planificación regional de áreas protegidas • El sistema regional de áreas protegidas se encuentra definido
y en operación en los aspectos técnicos, institucionales y
Como parte de la integración regional y derivado de la jurídicos.
Declaración de Managua, emitida por el Consejo de Ministros
de la CCAD durante el I Congreso Mesoamericano de Áreas • Actores sociales participan, en forma plena y efectiva, en la
Protegidas, así como de la misma Estrategia Regional para gestión del sistema regional de áreas protegidas.
la Conservación y Uso Sostenible de la Biodiversidad en
Mesoamérica, se planteó la necesidad de formular la política • Capacidades, técnicas y administrativas, nacionales para la
y la estrategia centroamericana de áreas protegidas en forma gestión del sistema regional de áreas protegidas, fortalecidas.
participativa. Esta iniciativa se vio fortalecida con la decisión
VII/28 de la Conferencia de las Partes Contratantes en el Convenio • Mecanismos para la sostenibilidad financiera del sistema
sobre la Diversidad Biológica, que tiene como finalidad apoyar regional de áreas protegidas, en proceso de aplicación.
el establecimiento y mantenimiento de sistemas nacionales y
regionales de áreas protegidas completos, por lo que en sus • Monitoreados los cambios en el estado e integridad de los
cuatro elementos de programa propone fortalecer la gestión de elementos del patrimonio natural y cultural en el sistema
las áreas protegidas, bajo el enfoque de sistemas nacionales y regional de áreas protegidas.
regionales.

A partir de estos mandatos, el Comité Técnico de Áreas Protegidas 13.2 Desarrollo de mecanismos de integración bi o
(CTAP) de la CCAD, siendo Costa Rica parte del mismo, se dio trinacionales
la tarea, a inicios del 2004, de elaborar el Plan Estratégico
Regional de Trabajo en Áreas Protegidas (PERTAP), mismo que A partir de un trabajo conjunto que hicieron durante el 2002las
fue concluido a principios del 2005. El objetivo general del Contralorías Generales tanto de Costa Rica como de Panamá,
PERTAP es fortalecer la gestión integral y participativa de las a nivel nacional y binacional, sobre la gestión de manejo del
áreas protegidas centroamericanas. En este plan, cuya vigencia Parque Internacional la Amistad (PILA), se empezó a trabajar
es de diez años, se han definido seis resultados concretos, para para establecer oficialmente un mecanismo a nivel binacional,
cada uno de los cuales se cuenta con acciones estratégicas. Estos que permitiera retomar integralmente el manejo del PILA, todo
resultados son: esto amparado al Convenio Fronterizo suscrito entre ambos
países.
• El sistema regional maneja efectivamente áreas protegidas
con muestras representativas de todos los ecosistemas Actualmente, a través de un canje de notas que se hizo por
regionalmente priorizados. medio de las dos Cancillerías, se oficializó una Comisión

76
INTEGRACIÓN REGIONAL

Técnica Sectorial Binacional desde noviembre del 2004, la cual tiene como principal objetivo mejorar la conectividad ecológica
ha venido trabajando en varios niveles. Operativamente, se han entre las áreas protegidas y los ecosistemas priorizados dentro
coordinado varios patrullajes, tanto a nivel de la vertiente del del Corredor Biológico Mesoamericano (CBM). Los resultados
Pacífico como del Caribe, además de coordinar algunos cursos esperados de esta iniciativa son:
a nivel binacional sobre temas primordiales como el manejo
y la prevención de incendios forestales, entre otros. Por otro • Iniciativas para la gestión de la conectividad ecológica en el
lado, en el ámbito de lo técnico se ha propuesto realizar una CBM, implementadas.
guía de manejo binacional a partir de los dos planes de manejo
de cada país, con el fin de orientar el proceso bipartito. Todas • Lineamientos e instrumentos para la gestión de corredores
estas acciones han sido apoyadas por organizaciones como The biológicos, armonizados regionalmente y en aplicación.
Nature Conservancy (TNC) y Conservación Internacional (CI).
• Actividades económicas sostenibles que contribuyen a la
Además, en el sector del Caribe Sur, se ha estado coordinando conectividad ecológica promovidas.
con Panamá la elaboración de una propuesta para declarar
un Humedal de Importancia Internacional Binacional, que • Información sobre la conectividad de los ecosistemas y de
abarcaría el Refugio Nacional de Vida Silvestre Gandoca los bienes y servicios producidos en el CBM, generada y
– Manzanillo, del lado costarricense, y el Humedal San San difundida.
– Pondsak del lado de Panamá. Para esto se ha contado con
el apoyo de la Unión Internacional para la Conservación de la
Naturaleza (UICN). 13.4 Análisis sobre
el avance con
En lo que se refiere a la frontera norte del país, durante los respecto al 2002
últimos cuatro años se desarrolló el proyecto para la Cuenca del
Río San Juan que planteaba la formulación de un Plan de Acción En términos generales
Estratégico para la gestión de recursos hídricos y el desarrollo se puede decir que la
sostenible entre Costa Rica y Nicaragua, cuyo objetivo es el integración regional ha
mantenimiento de los ecosistemas naturales y el desarrollo avanzado bastante en
socioeconómico de la zona, minimizando los conflictos por el los últimos tres años en
uso de los bienes y servicios. También se incluyó la planificación la región. Aunque desde
bilateral coordinada entre ambos países, que contempla el hace varios años se venía
fortalecimiento de las instituciones públicas y organizaciones trabajando en ello a través
privadas, actividades de educación ambiental, producción de la CCAD, impulsado
agrícola sostenible, restauración de suelos, estudios básicos, varios procesos, estos
monitoreo y evaluación. Recientemente se presentó ante la ocurrían de manera aislada
OEA la propuesta de ampliación del proyecto en una segunda sin que existiera un hilo
fase, donde se pretende implementar el plan estratégico, el conductor que los orientara.
cual está compuesto por 37 proyectos dirigidos hacia cuatro En este sentido, el PERTAP
áreas: sector turismo, municipalidades, sector pesquero y sector viene ser ese marco estratégico que debe ser retomado no sólo
agroindustrial. En todos los casos se incluye el fortalecimiento desde el Comité Técnico de Áreas Protegidas de la CCAD, sino
institucional y local a nivel binacional. también desde cada uno de los países del Istmo, precisamente
para reorientar todos los esfuerzos como región.
En la extensión marina existe otra iniciativa que conlleva el
desarrollo de mecanismos de gestión entre Panamá, Colombia, Esto se da en un momento coyuntural, al incluirse como
Ecuador y Costa Rica, que es el Corredor Marino de Conservación una de las actividades del Programa de Trabajo sobre Áreas
del Pacífico Este Tropical (CMAR), una propuesta para unificar Protegidas del CDB, el que cada una de las partes contratantes
los esfuerzos de estos cuatro países en procura de constituir deba realizar las gestiones necesarias para avanzar hacia la
una gran área bajo régimen de administración especial. La integración regional. Obviamente, esto es importante porque
intención es encaminar el área del Corredor hacia un modelo mucha de la cooperación viene dirigida en la actualidad hacia
de desarrollo sostenible, promoviendo la conservación de los el cumplimiento de los objetivos de dicho programa de trabajo,
recursos marinos del mismo a nivel regional. lo que sin duda repercutirá en su implementación.

En lo que se refiere a las relaciones fronterizas se considera un


13.3 Aportes al SICAP: fortalecimiento al Corredor caso importante el del Parque Internacional La Amistad, que
Biológico Mesoamericano siendo un área binacional se estaba manejando como si fueran
dos unidades geográficamente separadas. Con la constitución
Paralelo al proceso de elaboración del PERTAP, la CCAD inició de la Comisión Binacional se espera retomar la gestión integral
la elaboración del Programa Estratégico Regional para la del área como una sola área protegida de interés regional y
Conectividad (PERCOM), el cual fue concluido durante el 2005 y global.

77
COSTA RICA
► Cuadro 40. Resumen de los principales cambios ocurridos desde
el último informe nacional (período 2002-2005)

Sección Asunto Estado al 2002 Estado al 2005

14.1 Planificación regional de áreas protegidas No había un programa, El CTAP venía 1. Program de trabajo sobre áreas protegidas del CDB
trabajando sin un instrumento orientador 2. PERTAP
de tipo estratégico 3. Declaración de Managua
4. Estrategia Regional de Biodiversidad

14.2 Desarrollo de mecanismos de integración 1. Proyecto Cuenca del Río San Juan 1. Comisión Binacional del PILA
bi o trinacionales 2. Proyecto Cuenca del Río San Juan
3. Propuesta de un Sitio Ramsar Binacional
4. Corredor Marino (CMAR)

14.3 Aportes al SICAP: fortalecimiento al Cor- 1. PERCOM formulado e iniciando su implementación


redor Biológico Mesoamericano

78
COOPERACIÓN

14 Cooperación
14.1 Convenios y acuerdos firmados y ratificados,
relacionados con áreas silvestres protegidas.

► Cuadro 41. Principales convenios y acuerdos firmados por el país,


relacionados con áreas silvestres protegidas

Nombre del Convenio o Acuerdo Institución Objetivo Vigencia

1. Convenio de cooperación UCR-MINAE- Fun- Contribuir al desarrollo del conocimiento y esfuerzos de Rige a partir del 2003, por un período
dación Charles H. conservación de la flora epifita nativa, a través de activi- de tres años
Lankaster dades de investigación botánica e inventarios
2. Convenio de cooperación UCR-MINAE Desarrollar acciones de voluntariado en las áreas de Rige a partir del 2002, por un período
conservación y las áreas silvestres protegidas. de cinco años
3. Convenio de cooperación UIA-MINAE Establecer una estrategia para aprovechar el recurso ND
humano capacitado de la Universidad Interamericana con
el fin de fortalecer las áreas de gestión del SINAC.
4. Convenio de cooperación MINAE-OET Regular las actividades de la OET dentro del ACCVC, Rige a partir del 2004, por un período
específicamente en el Parque Nacional Braulio Carrillo, de cinco años
propiciando el apoyo a la investigación y el monitoreo,
la educación ambiental, la planificación y el manejo del
Parque.
5. Convenio de donación TNC-MINAE-FPN Consolidar el Patrimonio Natural del Estado dentro de los Inicio 2003
límites del Parque Nacional Piedras Blancas, mediante la
compra y protección de tierras adquiridas.
6. Convenio de cooperación MINAE-Ecodesarrollo Establecer alianzas de cooperación entre el Área Conser- Rige a partir del 2003 por un período
Papagayo vación Guanacaste y la Península de Papagayo en pro de de cinco años
la conservación de los recursos naturales y desarrollar ac-
ciones conjuntas para mejorar la calidad de los atractivos
naturales de la zona.
7. Convenio de cooperación MINAE-CATIE Coadyuvar a la cooperación para acciones conjuntas en Rige a partir del 2002 por un período
investigación, capacitación, transferencia de información, de cinco años
asistencia técnica y publicaciones relacionadas con el
manejo sostenible de los recursos naturales y el ambiente
8. Convenio de cooperación MINAE-CEDS Contribuir al desarrollo sostenible de las comunidades Convenio en proceso de negociación.
locales y áreas silvestres protegidas para la definición de
estrategias locales relacionadas con el desarrollo sostenible
y protección de la biodiversidad
9. Convenio de cooperación MINAE-ISD Unificar esfuerzos en pro de la conservación y la difusión Rige a partir del 2002, por un lapso
de la riqueza natural para incrementar la visitación de cuatro años
turística en las áreas silvestres protegidas.
10. Convenio de Cooperación MINAE-FPN- Florida Optimizar los servicios que brindan las Áreas de Conser- Rige a partir del 2003, por un período
para la Administración de Bebidas S.A. vación: protección, manejo y conservación de los recursos de dos años
un Fondo de Conservación y naturales y culturales dentro de los límites de las áreas
Mantenimiento de las áreas silvestres protegidas
silvestres protegidas

79
COSTA RICA
Nombre del Convenio o Acuerdo Institución Objetivo Vigencia

11. Convenio para la elaboración MINAE-MOPT-FUN- Autorización a FUNDECOR para elaborar un mapa Rige a partir del 2004, por un período
de un Mapa sobre Cobertura DECOR compuesto de cobertura boscosa utilizando la base oficial de tres años
Boscosa analógica y digital del país para la implementación de la
estrategia de ordenamiento territorial y ejecución de la
Estrategia Nacional de Control de la Deforestación y la
Tala Ilegal, entre otros productos.
12. Acuerdo de cooperación MINAE – Ministerio Promover la protección, conservación y utilización Rige a partir del 2005, por un período
institucional de Ecología, Recursos sostenible de la diversidad biológica y el aprovechamiento de diez años
Naturales Renovables racional de sus recursos naturales renovables y servicios
y Turismo de la Pro- ambientales, fomentar proyectos de cambio climático,
vincia de Misiones, mecanismos de desarrollo limpio y bonos de carbono.
Argentina
13. Acuerdo de cooperación MINAE – Ministerio Hermanamiento entre el Parque Nacional Carara (Costa Rige a partir del 2005, por un período
institucional de Ecología, Recursos Rica) y el Parque Provincial Esmeralda (Argentina) con el de cinco años
Naturales Renovables fin de consolidar el manejo de las Áreas.
y Turismo de la Pro-
vincia de Misiones,
Argentina
14. Convenio de Cooperación y MINAE-ANAM Impulsar la cooperación y la asistencia mutua e intercam- Rige a partir del 2004, por un período
asistencia técnica biar experiencias en manejo de áreas silvestres protegidas, de cinco años
ecoturismo e investigación entre Costa Rica y Panamá.
15. Memorando de entendimien- SINAC- Autoridad Intercambiar experiencias y funcionarios en manejo, Rige a partir del 2004, por un lapso
to de cooperación Nacional de Parques participación en seminarios, talleres y foros, estudios e de tres años
de la República de investigación y protección de las áreas silvestres protegidas
Corea y sus patrimonios
16. Convenio de Cooperación Gobierno de Costa Propiciar espacios de cooperación y asistencia entre las Rige a partir del 2004, por un período
en materia de protección Rica y Principado de Partes, orientados a la protección y preservación del me- de tres años
y preservación del medio Mónaco dio marino; fomentar el desarrollo de las capacidades de
marino gestión en materia de protección y preservación del medio
marino entre ambos países; y contribuir al desarrollo de
la agenda nacional de Costa en materia de conservación
de los recursos marinos y costeros, en particular en la
región del Corredor Marino de Conservación del Pacífico
Este Tropical (CMAR) y soporte logístico a la Secretaria Pro
-Tempore del CMAR.
17. Convenio de cooperación SINAC-FPN Administrar los fondos donados por el Principado de Inicio 2005
Mónaco al Gobierno de Costa Rica para apoyar la gestión
de la Secretaría Técnica Pro-Tempore del Corredor Marino
de Conservación del Pacífico Este Tropical (CMAR)
19. Convenio de cooperación SINAC- FAICO Contribuir al manejo, protección y conservación del Rige a partir del 2005, por un período
Parque Nacional Isla del Coco con el apoyo de la Fun- de cinco años
dación Amigos de la Isla del Coco (FAICO).
20. Convenio tripartita de MINAE-INCOPESCA- Conservar la biodiversidad de los recursos marinos e Rige a partir del 2000, por un lapso
cooperación PROMAR incentivar la investigación biológica sobre la acuacultura y de cuatro años prorrogables
ambientes marino-costeros
21. Acuerdo Complementario de Gobierno de Costa Desarrollo conjunto de proyectos ambientales de prein- Rige a partir del 2003
Cooperación Ambiental y Re- Rica y Gobierno de versión o asistencia técnica en la región fronteriza entre
cursos Naturales Fronterizos Nicaragua Nicaragua y Costa Rica
22. Memorándum de enten- Gobierno de Canadá Facilitar la cooperación de iniciativas sobre cambio Rige a partir del 2002, por un lapso
dimiento sobre el Cambio y Gobierno de Costa climático y realización de proyectos conjuntos para reducir de cinco años
Climático y la realización Rica las emisiones netas de gases con efecto invernadero
de Proyectos de Desarrollo
Limpio de Costa Rica
23. Convenio de cooperación y Gobierno de Costa Subvencionar el Proyecto: Protección de la biodiversidad Rige a partir de setiembre del 2003,
financiamiento Rica y Agencia Fran- del Área de Conservación Marina Isla del Coco (1.065.000 por un período de cuatro años.
cesa de Desarrollo / Euros). Complementario al Proyecto GEF/PNUD del
Fondo Francés para ACMIC.
el Medio Ambiente
Mundial.

80
COOPERACIÓN

Nombre del Convenio o Acuerdo Institución Objetivo Vigencia

24. Convenio de cooperación y MINAE – GEF/PNUD Financiar el Proyecto sobre Mejoramiento de las prácticas Rige a partir de abril del 2004, por un
financiamiento de conservación y manejo del Area de Conservación período de cuatro años.
Marina Isla del Coco (975.000 dólares).
25. Declaración Conjunta Declaración Presiden- En el punto No 56 instruyen a las autoridades compe- Firmado el 6 de diciembre del 2001.
cial Conjunta entre tentes para la creación del Corredor de Conservación
los Presidentes de Marino – Insular entre los Parques Nacionales de las Islas
Costa Rica y Ecuador. de Galápagos (Ecuador) y Cocos (Costa Rica).
26. Declaración de San José Ministerios del Ambi- Consolidación gubernamental de la iniciativa del Corredor Vigencia indefinida. Forma parte de
sobre el Corredor Marino ente y Chancillerías Marino del Pacifico Este Tropical mediante la creación de un proceso de gestión a largo plazo.
de Conservación del Pacífico de los países de la Secretaria Técnica Pro Tempore y apoyar la gestión de
Este Tropical entre las Islas Costa Rica, Panamá, las áreas silvestres protegidas conformadas por las Islas de
de Galápagos, Cocos, Coiba, Colombia y Ecuador. Galápagos, Cocos, Coiba, Malpelo y Gorgona.
Malpelo y Gorgona.
27. Carta de entendimiento MINAE-UCI Desarrollar e implementar programas de educación Rige a partir del 2003, por un lapso
formal, capacitación e intercambio de información a través de cinco años
de la Universidad para la Cooperación Internacional.
28. Convenio de cooperación SINAC-FPN Creación y administración de un fondo especial para Rige a partir del 2005, por un período
la conservación y mantenimiento de las áreas silvestres de dos años
protegidas del Área de Conservación Tempisque
29. Convenio de cooperación SINAC-Asociación de Regular la realización de la carrera ecológica cultural Rige a partir del 2006, por un período
Desarrollo Integral de internacional campo traviesa al Cerro Chirripó de cinco años
San Gerardo de Rivas
de Pérez Zeledón
30. Convenio de cooperación SINAC-Cámara de Contribuir a la conservación de los recursos biológicos y al Rige a partir del 2005, por un lapso
Turismo de Guana- ordenamiento turístico del Parque Nacional Rincón de la de cuatro años
caste (CATURGUA) Vieja, fortaleciendo las relaciones y desarrollando acciones
conjuntas en procura de fomentar y mejorar la calidad de
los atractivos naturales de la zona
31. Convenio de cooperación SINAC-Cazador Regular las relaciones entre las partes para el ingreso de Rige a partir del 2005, por un lapso
Submarino Sociedad los turistas que transporta la empresa Cazador Subma- de tres años
S.A. rino Sociedad S.A. al Parque Nacional Isla del Coco y el
transporte del personal y materiales del SINAC a dicho
Parque Nacional
32. Convenio de cooperación SINAC-Inmobiliaria Regular las relaciones entre las partes para el ingreso Rige a partir del 2005, por un lapso
Renaciente S.A. de los turistas que transporta la empresa Inmobiliaria de tres años
Renaciente S.A, al Parque Nacional Isla del Coco y el
transporte del personal y materiales del SINAC a dicho
Parque Nacional
33. Convenio de cooperación MINAE - Asociación Conservar la diversidad biológica, la utilización sostenible Rige a partir del 94 hasta la fecha
INBio de sus componentes y la participación de beneficios en la
utilización de recursos genéticos
34. Memorándum de Acuerdo MINAE-UNOPS Elaboración y divulgación de la Estrategia Nacional para el Rige a partir del 2005: lapso de un
– FPN Manejo del Fuego 2006-2011 año
35. Convenio de Cooperación SINAC – Guardia Apoyo de personal voluntario e intercambio de experi- Rige a partir de marzo del 2006 por
Ecológica Voluntaria encias y trabajo en las áreas silvestres protegidas a través espacio de cinco años.
de Bologna de proyectos ligados con el desarrollo local, educación
ambiental, manejo y protección, entre otros.
36. Memorándum de Acuerdo MINAE-SINAC-IMN- Teledetección de Puntos Calientes mediante imágenes de Rige a partir del 2004, con una vigen-
CONIFOR satélite GOES para los Parques Nacionales Santa Rosa y cia de dos años
Guanacaste
Fuente: Oficina de Cooperación y Proyectos del SINAC, 2006.

81
COSTA RICA
14.1 Convenios y acuerdos firmados y ratificados,
relacionados con áreas silvestres protegidas.

► Cuadro 42. Principales convenios y tratados internacionales firmados y ratificados,


relacionados con el manejo de las áreas silvestres protegidas

Nombre del Convenio y Lugar y fecha Fecha de entrada en Fecha de promulgación,


Número de Ley Nacional de adopción vigencia del Convenio publicación y ratificación

1. Convenio para la conservación de la biodiversidad y Managua, Nicaragua 20-12-94 Promulgado el 14-09-94


protección de áreas silvestres prioritarias en América 05-06-92 Publicado el 11-10-94
Central, Ley N° 7433. Ratificado el 07-12-94

2. Convenio para la protección y desarrollo del medio Cartagena, 30-03-86 Promulgado el 22-04-91
marino y su protocolo para combatir derrames de Colombia,
hidrocarburos en la Región del Gran Caribe, Ley N° 24-03-83 Ratificado el 15-05-91
7227.

3. Convenio Centroamericano para la protección del San Isidro, 14-06-90 Promulgado el 02-04-91
Ambiente: Convenio Constitutivo de la Comisión Coronado, Publicado el 10-05-91
Centroamérica de Ambiente y Desarrollo y su proto- Costa Rica, Ratificado el 14-05-91
colo; Ley N° 7226. 12-12-89

4. Convenio Centroamericano regional sobre cambios Ciudad de Guatemala, 02-03-96 Promulgado el 09-06-95
climáticos, N° 7513. Guatemala, Publicado el 06-07-95
29-10-93 Ratificado el 21-07-95

5. Convención para la protección de la flora, la fauna 19-10-76 30-12-93 Ratificado el 19-10-76


y las bellezas escénicas naturales de los países de
América, Ley N° 3763.

6. Convenio sobre la Diversidad Biológica, Ley N° Río de Janeiro, 29-12-93 Promulgado el 30-06-94
7416. Brasil, Publicado el 28-07-94
05-06-92 Ratificado el 24-08-94

7. Convenio sobre el Comercio Internacional de Espe- Ratificado en 1975.


cies Amenazadas de Flora y Fauna (CITES), Ley N°
5605.

8. Convención sobre los humedales de importancia Ciudad de Ramsar, Irán, 02-02-71 Ratificado el 02-04-91
internacional, especialmente como hábitat de aves 02-02-71
acuáticas (RAMSAR), Ley N° 7224.

9. Convenio para la protección y desarrollo del medio


marino y su protocolo para combatir derrames de
hidrocarburos en la Región Caribe, Ley N° 7227.

10. Convención de Lucha contra la Desertificación, Ley Ratificado el 03-10-97


N° 7699.

11. Convención Interamericana para la Conservación de Ratificado el 24-09-99


las Tortugas Marinas, Ley N° 7906.

12. Convención del Patrimonio Mundial (UNESCO), Ley París, Francia Ratificado el 26-09-76
N° 5980. 23-11-72

13. Convención de las Naciones Unidas sobre Cambio


Climático, Ley N° 7414

14. Convenio de cooperación para la protección y desar- Antigua, Guatemala, No ha sido ratificado.
rollo sostenible de las zonas marinas y costeras del 18-02-2002
Pacífico Nordeste

Fuente: Oficina de Cooperación y Proyectos del SINAC, 2006

82
COOPERACIÓN

14.3 Número y tipo de proyectos nacionales o • Fondo Francés para el Medio Ambiente Mundial (FFMAM).
subnacionales más importantes relacionados con
áreas silvestres protegidas • Agencia Alemana de Cooperación Técnica (GTZ).

Entre las fuentes de financiamiento más relevantes para la • El Centro de Patrimonio Mundial de la UNESCO.
ejecución de proyectos dentro de los límites de las áreas
silvestres protegidas y en sus zonas de influencia, en los últimos • Conservación Internacional (CI).
años, figuran las siguientes:
Existe una continuidad en el proceso establecido por el SINAC
• Agencia Española de Cooperación (AECI). de conformidad con las políticas, procedimientos y prioridades
• Unión Europea (UE). de cooperación, que se refleja en las áreas de trabajo seguidas
durante los últimos seis años en materia de cooperación. En este
• Gobierno del Reino de los Países Bajos. sentido, los principales ejes de trabajo están relacionados con el
conocimiento y uso sostenible de la biodiversidad, el desarrollo
• Fondo para el Medio Ambiente Mundial (GEF) del Banco forestal, el manejo de cuencas hidrográficas y el fortalecimiento
Mundial. institucional.

• Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). De este modo, los principales proyectos desarrollados o en
• Oficina de Asistencia para Catástrofes de América Latina y el proceso de ejecución están íntimamente ligados con los
Caribe (OFDA – LAC / USAID). programas nacionales e institucionales, donde cabe destacar la
ejecución de más de 15 proyectos (cuadro 43), relacionados con
• Comisión Centroamericana Ambiente y Desarrollo (CCAD). los ejes de trabajo priorizados.
• Programa de Administración de Plagas e Incendios Forestales
para Centroamérica y México (USAID/DOI/CCAD). Hay proyectos relacionados con el conocimiento y el manejo de
la biodiversidad asociada a las diferentes categorías de manejo
• Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la de áreas silvestres protegidas, tanto en el orden local como en el
Alimentación (FAO). plano nacional e internacional. Tal es el caso del Parque Nacional
Isla del Coco, declarado Sitio Natural de Patrimonio Mundial y
• The Nature Conservancy (TNC). Sitio Ramsar (humedal de Importancia Internacional).

► Cuadro 43. Principales proyectos de cooperación ejecutados por el SINAC


durante el período 1999 – 2006 o en fase de negociación

Tipo de proyecto Cooperante y período Monto Objetivo del proyecto


(en US $)

1. Desarrollo de conocimientos y uso Gobierno de Holanda 400.000 Incrementar el conocimiento de la biodiversidad y pro-
sostenible de la biodiversidad 2001-2005 mover su utilización sostenible

2. Mejoramiento de las prácticas de GEF/PNUD 975.000 Apoyo al conocimiento de la biodiversidad, el manejo y


conservación y manejo del ACMIC Abril 2004- abril 2008 protección del Parque Nacional Isla del Coco y su zona de
influencia marina.

3. Turismo sostenible en las áreas silvestres BID 25.000.000 Consolidación del turismo sostenible en torno a las áreas
protegidas En negociación silvestres protegidas estatales de Costa Rica, para fortal-
ecer la gestión de las mismas

4. Establecimiento de un programa para GTZ/CCAD,GEF/PNUD 3.576.000 Apoyar a los gobiernos de los países mesoamericanos
la consolidación del Corredor Biológico 1999-2005 en el establecimiento conjunto y la institucionalización
Mesoamericano de un programa de consolidación del Corredor Biológico
Mesoamericano

5. Desarrollo de recursos de la biodiversidad GEF / PNUD 25.000.00 Asistencia preparatoria para la elaboración del Proyecto
en el ACMIC. 1998-2003 GEF/PNUD para la reducción de amenazas sobre la biodi-
versidad marina y terrestre de la Isla del Coco.

6. Protección de la biodiversidad en el Fondo Francés para el 1.065.000 euros Mejorar el conocimiento de la biodiversidad y la reduc-
ACMIC Medio Ambiente ción de amenazas sobre la biodiversidad marina y terrestre
Set. 2004 - Set. 2008 del Parque Nacional Isla del Coco.

83
COSTA RICA
► Cuadro 43. Principales proyectos de cooperación ejecutados por el SINAC
durante el período 1999 – 2006 o en fase de negociación

Tipo de proyecto Cooperante y período Monto Objetivo del proyecto


(en US $)

7. Manejo sostenible de los recursos GTZ ND Protección y manejo sostenible de los recursos naturales
naturales de ACOSA 2002-2005 en Osa

8. Proyecto Administración de Plagas e USAID / DOI / 800.000 Consolidar la forestería comunitaria relacionada con los
Incendios Forestales para Centroamérica CCAD / ND incendios y plagas forestales y fortalecer las estructuras
y México organizacionales de las entidades gubernamentales

9. Fortalecimiento de brigadas contra PNUD /Programa de 11.851 Contribuir al fortalecimiento de las brigadas contra incen-
incendios forestales Pequeñas Donaciones. dios forestales

10. Removiendo barreras para la GEF/ PNUD 10.000.000 Superar los obstáculos que restringen la sostenibilidad
sostenibilidad del Sistema de Áreas En negociación ecológica, administrativa, legal y social del Sistema de
Protegidas de Costa Rica. Áreas Silvestres Protegidas de Costa Rica.

11. COBODES (Conservación del bosque y Unión Europea 4.400.000 euros Contribuir al uso racional de los recursos naturales con
desarrollo sostenible) 2001-2006 énfasis en bosques y biodiversidad y promover alternativas
productivas sostenibles

12. Desarrollo sostenible de la cuenca AECI 2.249.553 euros Desarrollar ambiental y social de la cuenca del Río Savegre.
hidrográfica del Río Savegre 1999-2003 ampliación Incluye los componentes de: Conservación de biodivers-
hasta 2005 idad; sistemas productivos y gestión; y participación local

13. Desarrollo sostenible de la cuenca GEF/PNUD 3.929.000 Es un proyecto binacional Costa Rica-Nicaragua, cuyo
hidrográfica del Río San Juan 2000-2005 objetivo es formular un plan estratégico de acción para la
gestión integrada de los recursos hídricos y el desarrollo
sostenible de la cuenca del Río San Juan y su zona costera

14. Fortalecimiento de la capacidad FAO 195.000 Fortalecer la capacidad del sector forestal costarricense
nacional para la ejecución del Plan 2002-2004 para la ejecución del Plan Nacional de Desarrollo Forestal.
Nacional Forestal.

15. Planificación y diseños para el desarrollo Fondo de Preinversión / 150.000 Revisión del Plan de Manejo para la planificación y diseños
del Parque Nacional Isla del Coco. MIDEPLAN / BID constructivos y especificaciones técnicas y presupuestos
2001-2003 para el desarrollo del Parque Nacional Isla del Coco.

16. Diseño técnico, evaluación ambiental ACMIC – FAICO – Gobierno 2 millones de Planificación del proyecto y elaboración de los estudios
y construcción de una microcentral de Japón – Instituto Costar- dólares de Impacto Ambiental y construcción de una microcen-
hidroeléctrica y un sistema de telecomu- ricense de Electricidad (ICE) tral hidroeléctrica en el Río Genio, ubicado en el Parque
nicación satelital para el Parque Nacional / RACSA Nacional Isla del Coco, para dotar al mismo de una fuente
Isla del Coco. 2001-2005 de energía limpia y permanente las 24 horas del día, y el
diseño y montaje de un sistema de comunicación satelital
(vía internet y teléfono) para comunicar permanentemente
al personal del Parque con el continente y el mundo.

17. Apoyar la gestión y el manejo de las 3.5 millones de Apoyo a la consolidación de la iniciativa del Corredor Bi-
áreas silvestres protegidas involucradas CI – UNESCO / Centro de dólares. ológico de Conservación del Pacífico Este Tropical (CMAR),
en la iniciativa del CMAR. Patrimonio Mundial – FNU mediante la ejecución de componentes a través de ONGs
/ PNUD locales para el apoyo a las áreas silvestres protegidas invo-
2004-2007 lucradas en el CMAR: Galápagos (Ecuador), Cocos (Costa
Rica), Malpelo y Gorgona (Colombia), Coiba (Panamá).

Fuente: Oficina de Cooperación y Proyectos del SINAC, 2006

84
COOPERACIÓN

14.4 Sinergias con programas y proyectos nacionales o Humedales Alto-Andinos, donde Costa Rica cuenta con la
internacionales presencia de ecosistemas de páramo subalpino, de origen
sudamericano, debido a sus características biogeoclimáticas y
De cara a las recomendaciones emanadas del Congreso Mundial a su posición geográfica. El país no solamente forma parte de
de Parques de la UICN (celebrado en Durban, Suráfrica, en esta iniciativa internacional, sino que cuenta con la declaratoria
setiembre del 2003), de darle más énfasis a la protección y oficial como sitio Ramsar del humedal Turberas de Talamanca,
manejo de la biodiversidad marina del planeta, el país impulsó localizado en la Cordillera de Talamanca, uno de los sistemas
la celebración de una primera reunión regional, celebrada del 31 montañosos más altos y extensos del país.
de marzo al 3 de abril del 2004, donde se firmó la Declaración
de San José sobre el Corredor Marino de Conservación del También se han desarrollado proyectos de gran importancia a
Pacífico Este Tropical (CMAR), entre las Islas Galápagos, Cocos, nivel nacional y binacional relacionados con la planificación y
Coiba, Malpelo y Gorgona. En dicha oportunidad se creó la el manejo de cuencas hidrograficas; tal es el caso de la Cuenca
Secretaria Técnica Pro-Tempore con sede en Costa Rica, misma Binacional del Río San Juan, entre Costa Rica y Nicaragua. Este
que está impulsado oficialmente y a nivel gubernamental la proyecto es parte de un esfuerzo nacional y de un proceso a
iniciativa regional del CMAR. La Secretaría Técnica cuenta con llargo plazo, que busca entre otros objetivos el ordenamiento
el soporte financiero del Principado de Mónaco y dispone, territorial de esta enorme cuenca hidrográfica, el mejoramiento
además, del apoyo técnico y financiero de varios organismos de la calidad de vida de los pobladores y la conservación y
internacionales como el Programa de Patrimonio Mundial de protección de la biodiversidad de la región mediante la
la UNESCO, el PNUMA, el PNUD a través de fondos del GEF, declaratoria y manejo de áreas silvestres protegidas locales y
la Fundación de la Naciones Unidas para Sitios de Patrimonio transfronterizas, la identificación y formulación de proyectos
Mundial, además de varias organizaciones no gubernamentales prioritarios. Todo esto, vinculado al Plan de Acción Estratégico
que brindan soporte técnico y financiero a las áreas silvestres de la Cuenca del Río San Juan, elaborado a nivel binacional.
protegidas que conforman el CMAR, a nivel internacional. Tal
es el caso de CI, UICN y la Fundación Walton, entre otras, que
trabajan junto con organizaciones nacionales como FAICO,
MARVIVA y PRETOMA.

Hay que destacar además la firma de una carta de


entendimiento con TNC, CI y WWF, con motivo de la aprobación
del Programa de Trabajo sobre Áreas Protegidas del CDB. A
raíz del compromiso formalizado por ese medio para apoyar
la implementación de programa de trabajo citado, se optó
por invitar a otras organizaciones como la UICN y el INBio,
con el ánimo de suscribir un convenio que respalde todas
estas acciones. Dentro de los rubros que se están apoyando
figuran la formulación de la Estrategia Financiera del SINAC, la
actualización del Plan Estratégico del SINAC, el desarrollo de
una Estrategia Nacional para el Monitoreo de la Biodiversidad
en áreas silvestres protegidas y corredores biológicos, la
actualización de la propuesta GRUAS (1996) y algunos otros
ejes de trabajo prioritarios para el SINAC.

La colaboración de algunas de estas organizaciones ha


permitido, igualmente, dar soporte financiero y técnico a
varios procesos y proyectos relacionados con la planificación
y el manejo de áreas silvestres protegidas prioritarias para la
conservación de biodiversidad a nivel bioregional. Este es el
caso del Parque Nacional Corcovado y el Parque Internacional
La Amistad (que además de ser un Parque Nacional, es un Sitio
Natural de Patrimonio Mundial y es el área núcleo de la Reserva
de la Biosfera La Amistad Costa Rica – Panamá), que forman
parte de la agenda de prioridades de TNC y en la actualidad
reciben soporte técnico y financiero por medio de la ejecución
de varios proyectos.

Es importante resaltar la importancia de la conservación


de humedales de altura y su relación con la iniciativa de los

85
COSTA RICA
14.5 Análisis sobre el avance con respecto al 2002

► Cuadro 44. Resumen de los principales cambios ocurridos desde el último


informe nacional (período 2002-2005)

Sección Asunto Estado al 2002 Estado al 2005 Observaciones relevantes

15.1 Convenios y acuerdos firmados Se firmaron diez convenios Aparte de los diez convenios Durante este período se dio
y ratificados relacionados con y acuerdos regionales e y acuerdos internacionales un incremento significativo
áreas silvestres protegidas internacionales relacionados con ratificados y en vigencia, se en la firma de convenios de
la gestión de las áreas silvestres firmaron durante este período cooperación y apoyo técnico
protegidas. once convenios a nivel bilateral y/o financiero para las áreas
y/o regional, 22 convenios silvestres protegidas que
nacionales y dos convenios conforman el sistema nacional.
locales, con el fin de fortalecer
la gestión de las áreas silvestres
protegidas.

15.2 Número y tipo de proyectos Se firmó y se inició el proceso Se firmó e inició la ejecución En este período se dio
nacionales o subnacionales más de ejecución de 17 proyectos de siete proyectos nuevos continuidad al proceso de
importantes relacionados con nacionales y diez proyectos relacionados con la protección ejecución de diez proyectos
áreas silvestres protegidas locales. y el manejo de áreas silvestres iniciados en el período anterior
protegidas. y se firmaron convenios para
la ejecución de siete nuevos
proyectos, relacionados con las
áreas silvestres protegidas.

15.3 Sinergias con programas y Se desarrolló acciones ligadas La firma de nuevos convenios Durante este periodo se dio
proyectos nacionales o interna- programas regionales y esta ligada a la continuidad énfasis a la relación entre
cionales binacionales. de proyectos en ejecución de programas y proyectos
interés regional o binacional y a nacionales, dando continuidad
la búsqueda de apoyo técnico y a procesos establecidos.
financiero para nuevos espacios
ligados con el ambiente marino
costero, como la iniciativa
del CMAR y las propuestas
del Gabinete Marino para el
establecimiento de un Programa
Marino Costero a nivel nacional.

86
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones y recomendaciones
Conclusiones • El aporte de las áreas silvestres protegidas con un 5,5 % del
PIB del país, justifica que la agenda nacional de un apoyo real
• Los servicios ambientales han incidido fuertemente en la para una mayor inversión en la consolidación del Patrimonio
conservación de tierras privadas, tanto en áreas silvestres Natural del Estado, con énfasis en las actividades de turismo
protegidas bajo la administración del Estado, como en las sostenible en las áreas silvestres protegidas y en la protección
reservas indígenas, protegiendo 89.960 hectáreas en los y el manejo adecuado de las mismas
últimos cinco años con una inversión de 18,8 millones de
dólares. • En los últimos cinco años el SINAC ha mejorado los controles
sobre el manejo de los recursos financieros y la captación
• La conservación y manejo de las áreas silvestres protegidas ha de los mismos; sin embargo, esta condición no ha incidido
sido una acertada política de Estado que debe mantenerse, positivamente en el logro de una inversión oportuna en las
debido al impacto económico sobre la economía nacional y al áreas silvestres protegidas.
aporte de alrededor de $ 800 millones de dólares, destinados
a la consolidación de la sostenibilidad de las mismas y sus • Se dio un incremento significativo (más del 200%) con
zonas de influencia. relación al número de convenios y proyectos firmados en los
últimos cinco años a nivel institucional, para la protección y
• Los fondos no fiscales se ha incrementado en más de un 100 el manejo de las áreas silvestres protegidas.
% debido a la gestión institucional del SINAC.
• Existe credibilidad y una buena imagen por parte del SINAC
• Del 2002 al 2005 el incremento en el número de áreas y las áreas silvestres protegidas del país, a nivel nacional
silvestres protegidas ha sido poco significativo, no obstante, e internacional, lo que se refleja en un fuerte apoyo por
el impacto es positivo para el sistema nacional al crearse parte de los organismos internacionales y organizaciones
dos nuevos Parques Nacionales y un refugio nacional de vida no gubernamentales a los procesos de gestión de las áreas
silvestre bajo la modalidad de gestión mixta. silvestres protegidas, ya que se contó con el apoyo técnico y

87
COSTA RICA
financiero de más de 14 organizaciones para la continuidad así como garantizar el apoyo futuro de los organismos
de más de 15 proyectos de financiamiento a nivel nacional internacionales y las organizaciones no gubernamentales.
y 10 proyectos a nivel local, durante el último quinquenio.
• La existencia de más de 36 convenios de cooperación
• Se cuenta con más de 33 millones de dólares de apoyo técnica y financiera firmados, tanto a nivel internacional,
internacional y local para los procesos iniciados, para la como nacional y local; y de más de 15 convenios o tratados
continuidad de proyectos aprobados y para la ejecución de internacionales relacionados con el manejo y conservación
siete nuevos proyectos. de las áreas silvestres protegidas, hace que se deba poner
mucha atención al cumplimiento de los compromisos
nacionales adquiridos y a la necesidad de fortalecer la
Recomendaciones gestión de las áreas silvestres protegidas, dotándolas con
más recursos humanos, técnicos y financieros, acordes con su
• Se debe fortalecer el proceso de la Estrategia Financiera, responsabilidad.
dando énfasis a la modernización de la captación de ingresos
y al control de egresos del SINAC, con tecnología de punta y • Hay que buscar alternativas y mecanismos legales para poder
mediante el desarrollo de capacidades institucionales. implementar plenamente la política de manejo compartido
de áreas silvestres protegidas y el esquema de concesión de
• El uso de fondos por parte del SINAC, se debe flexibilizar servicios no esenciales dentro de dichos sitios.
en atención al ámbito regional, promoviendo esquemas y
políticas que permitan la generación de más fondos con un • Es preciso llevar a buen término los actuales esfuerzos
retorno de la inversión hacia las áreas silvestres protegidas. del SINAC por actualizar el Plan estratégico de gestión
institucional. También es importante concluir la formulación
• A pesar de que la inversión actual en las áreas silvestres de la estrategia de control y protección en las áreas silvestres
protegidas sobrepasa el 38 % de los fondos asignados al protegidas, así como la estrategia nacional para el monitoreo
SINAC y que representa el área de mayor inversión de la de la biodiversidad.
Institución, la misma debe incrementarse al menos en un
30% para los próximos cuatro años. • Considerando la tasa de crecimiento de la visita por turistas
en las áreas silvestres protegidas y las limitaciones de manejo
• El SINAC, debe incrementar su inversión en el control y actuales, es urgente poner en marcha el Programa de Turismo
manejo del Patrimonio Natural del Estado, considerando que Sostenible a nivel nacional.
el Estado ha invertido US $ 13,4 millones en la adquisición y
compra de tierras en el último cuatrienio. • La promulgación de una ley específica para las áreas
silvestres protegidas, así como la formulación de un plan
• Se recomienda dar cumplimiento a los sistemas de control director nacional para orientar su desarrollo futuro, son
y ejecución a nivel de proyectos de financiamiento y aspectos que han debido ser pospuestos durante varios
su contrapartida nacional, con el fin de garantizar el años, pero que ameritan ser considerados seriamente para
cumplimiento de los objetivos de los mismos y el adecuado el corto plazo.
manejo a nivel de campo en las áreas silvestres protegidas,

88
ANEXOS

Anexos
Mapas actualizados
► Mapa 1. Áreas de Conservación del SINAC

Fuente: Sistema de Información Geográfica, Secretaría Ejecutiva del SINAC, 2002

► Mapa 2. Mapa del SINAP

Fuente: Sistema de Información Geográfica, Secretaría Ejecutiva del SINAC, 2006

89
COSTA RICA
► Mapa 3. Mapa de vinculación con corredores biológicos

Fuente: Sistema de Información Geográfica, Secretaría Ejecutiva del SINAC, 2002

90
ANEXOS

► Mapa 4. Mapa con las modalidades de conservación vigentes

Fuente: Proyecto GRUAS II, 2005

91
COSTA RICA
► Organigrama del ente rector de las áreas silvestres protegidas a nivel nacional

ORGANIGRAMA GENERAL
Sistema Nacional de Áreas de
Conservación
(artículo 23º, Ley de Biodiversidad Nº 7788)

Consejo Nacional de Áreas de Conservación


(CONAC)

• MINISTRO (Presidente)
• Director Ejecutivo del SINAC (Secretario)
• Director CONAGEBIO
• Directores Áreas de Conservación
• Representante de cada Consejo Regional de AC.

SECRETARÍA EJECUTIVA
DIRECTOR/A EJECUTIVO
Y PERSONAL A CARGO

Consejo Regional de AC
Área de Conservación
(mínimo 5 miembros)
Estructuras Administrativas Presidente, Secretario, Tesorero,
Consejo Regional + Dirección Regional Dos Vocales
+ Comité Científico Técnico (propios y Secretaría Ejecutiva
externos)+ Órgano administrativo financiero (Funcionario del AC)
de las AC

Consejos locales

92
Informe Nacional sobre el Sistema de Áreas Silvestres Protegidas de Costa Rica - 2006
El Sistema de
Áreas Silvestres
Protegidas
de Costa Rica

Informe Nacional
MINISTERIO DEL AMBIENTE Y ENERGÍA
SISTEMA NACIONAL DE ÁREAS DE CONSERVACIÓN
II Congreso Mesoamericano de Áreas Protegidas
Panamá 24-28 de abril de 2006

Informe Nacional sobre el Sistema


de Áreas Silvestres Protegidas
de Costa Rica
II Congreso Mesoamericano de Áreas Protegidas
Panamá 24-28 de abril de 2006

MINISTERIO DEL AMBIENTE Y ENERGÍA


SISTEMA NACIONAL DE ÁREAS DE CONSERVACIÓN

También podría gustarte