Está en la página 1de 34

5

Serie:
Apoyando los
esfuerzosSerie:
en
Apoyando los esfuerzos
el manejo yen
el manejo yprotección
proteccióndede
la biodiversidad
la biodiversidad tropical
tropical

The Nature Conservancy Misión


Somos una organización que ha trabajado por más de 50 Preservar las plantas, animales y comunidades naturales que

La Gestión del
años con personas, comunidades, gobiernos y empresas, representan la diversidad de la vida en la tierra, a través de
para proteger los ecosistemas que aseguran nuestra la protección de las tierras y aguas que ellos necesitan para
existencia y mejoran nuestra calidad de vida. sobrevivir.

En estas cinco décadas de existencia, TNC se ha destacado Visión

Conocimiento para la
por su importante labor de protección de los recursos TNC visualiza un mundo en donde los bosques, praderas,
naturales, a través de la implementación de proyectos de desiertos, ríos y océanos se encuentran saludables, en donde
conservación en 30 países del planeta; y la protección de la conexión entre los sistemas naturales y la calidad de vida
más de 47 millones de hectáreas y 8.000 kilómetros de ríos humana tienen un alto valor; y en donde los lugares que

Toma de Decisiones
alrededor del mundo. mantienen la vida perduran para las futuras generaciones.
Por esta razón, utilizamos el mejor conocimiento científico
Nuestro trabajo en Costa Rica inició hace más de 30 disponible, un espíritu creativo y un enfoque conciliatorio
años, tiempo durante el cual hemos logrado proteger para crear soluciones innovadoras, significativas y perdura-
alrededor de 129.000 hectáreas en diversos sectores del bles para los complejos problemas de conservación.
territorio nacional. Con nuestro aporte, hemos asegurado
la protección de lugares como la Reserva Bosque Nuboso Nuestra meta
Monteverde, los Parques Nacionales Corcovado, Braulio
Carrillo y Cahuita; así como importantes zonas protegidas Para el año 2015, TNC trabajará con otros para asegurar la
del Área de Conservación Guanacaste. conservación efectiva de sitios que representen al menos el
10% de cada tipo de hábitat principal sobre la Tierra.

Gabriel Coronado Guardia


La Serie Técnica de The Nature Conservancy se basa en la información científica y la promueve Fernán Cañas Soto
con el propósito de mejorar el conocimiento en conservación, para así lograr incidir de una
Bernal Herrera Fernández
manera positiva en la toma de decisiones e incrementar la participación efectiva de los
diferentes grupos y actores claves mediante la disponibilidad y acceso a la información.
5
Serie:
Apoyando los esfuerzos en
el manejo y protección de
la biodiversidad tropical

La Gestión del
Conocimiento para la
Toma de Decisiones

Gabriel Coronado Guardia


Fernán Cañas Soto
Bernal Herrera Fernández
333.782
C8221g Coronado Guardia, Gabriel
La Gestión del conocimiento para la toma de decisiones /
Gabriel Coronado Guardia, Fernán Cañas Soto y Bernal
Herrera Fernández. – 1 ed.— San José, C.R. : Asociación
Conservación de la Naturaleza, 2007.
32 p. : 22 X 28 cms. (Serie Apoyando los Esfuerzos en
el Manejo y Protección de la Biodiversidad Tropical ; n 5)

ISBN: 978-9968-9660-2-3

1. Áreas Protegidas – Conservación. 2. Gestión del


Conocimiento. 3. Toma de Decisiones. I. Herrera Fernández,
Bernal. II. Cañas Coto, Fernán. III. Título.

Acerca de esta publicación:


La Serie Técnica de The Nature Conservancy se basa en la información científica y la promueve con el
propósito de mejorar el conocimiento en conservación, para así lograr incidir de una manera positiva en
la toma de decisiones e incrementar la participación efectiva de los diferentes grupos y actores claves
mediante la disponibilidad y acceso a la información.

Las denominaciones empleadas en este documento y la forma en que aparecen presentados los datos no
implican de parte de los miembros de TNC y sus socios juicio alguno sobre la condición jurídica de países,
territorios, ciudades o zonas, o de sus autoridades, ni respecto de la delimitación de sus fronteras o límites.

Las opiniones aquí expresadas pertenecen a los autores y no reflejan, necesariamente, las de The Nature
Conservancy.

Coordinador Serie Técnica: Bernal Herrera

Revisión y Edición Técnica: Elizabeth Mora y Bernal Herrera

Diagramación: Kerigma Comunicación

Impresión: Impresos Ruiz

Citar como:
Gabriel Coronado, Fernán Cañas y Bernal Herrera. 2007. La Gestión del Conocimiento para la
toma de decisiones. Serie Técnica No 5: Apoyando los esfuerzos en el manejo y protección de la
biodiversidad tropical. The Nature Conservancy. San José, Costa Rica 50 pp.

Se permite la reproducción total o parcial del presente documento, siempre y cuando se cite la fuente.
AGRADECIMIENTO
Se desea agradecer la participación de las siguientes personas en una sesión
de trabajo donde se presentó y sometió a su juicio el modelo de gestión del
conocimiento. Sus comentarios críticos fueron sumamente valiosos, originados
en su vasta experiencia en organizaciones de diferente naturaleza que realizan
diversas formas de gestión del conocimiento en nuestro país.

Alejandro Gutiérrez, Instituto Nacional del Océano


Anabelle Ulate, Observatorio Social Universidad de Costa Rica
Debbie Ponchner, Aldea Global-Periódico La Nación
Jimena Miranda, Fundación Omar Dengo
José Joaquín Campos, CATIE
Miguel Gutiérrez Saxe, Estado La Nación

Nuestro agradecimiento también a Randall García, del INBio, quien gentilmente


compartió aspectos de su experiencia en el Proyecto GRUAS I.
CONTENIDO
Agradecimiento.............................................................................................................. 3

Lista de acrónimos......................................................................................................... 7

1. Introducción................................................................................................................8

2. El proceso de toma de decisiones...........................................................................9

3. Modelo de gestión del conocimiento para superar las barreras.......................13


3.1 Introducción al modelo.......................................................................................13
3.2 El ciclo del conocimiento...................................................................................13
3.3 Interfases de sinergia........................................................................................... 14
3.4 Modelo de gestión del conocimiento..............................................................15

4. Protocolo de la información.................................................................................. 17
4.1 Insumos...................................................................................................................17
4.2 Proceso................................................................................................................... 18
4.3 Resultados de impacto........................................................................................ 19
4.4 Recomendaciones generales............................................................................. 19

5. La experiencia del análisis de vacíos ecológicos.


(GRUAS I) -Análisis de caso-............................................................................. 20
5.1 Objetivo y lógica de este análisis..................................................................... 20
5.2 El Proyecto GRUAS I....................................................................................... 20
5.3 Conclusiones.........................................................................................................29

6. Literatura citada.......................................................................................................30

Anexo: Hipótesis de trabajo que orientaron la indagación teórica.


para la construcción del modelo de gestión del conocimiento...............31
Hipótesis 1:...................................................................................................................31
Hipótesis 2:...................................................................................................................31
Hipótesis 3:...................................................................................................................31
Hipótesis 4:...................................................................................................................31
Hipótesis 5:...................................................................................................................31
Hipótesis 6:...................................................................................................................31
Hipótesis 7....................................................................................................................31
Hipótesis 8:.................................................................................................................. 32
Hipótesis 9:.................................................................................................................. 32
Hipótesis 10:............................................................................................................... 32
LISTA DE FIGURAS
Figura 1. La toma de decisiones como un proceso individual y subjetivo...........9

Figura 2. El proceso de toma de decisiones.............................................................10

Figura 3. Continuum subjetivo de quien toma decisiones....................................11

Figura 4. Control gerencial y toma de decisiones...................................................11

Figura 5. Fuentes de información a las que se ve expuesto.


el tomador de decisiones............................................................................. 12

Figura 6. Barreras para una toma de decisiones acertada..................................... 12

Figura 7. Dimensiones que identifican el ciclo del conocimiento.......................13

Figura 8. Modelo propuesto de gestión del conocimiento....................................15


LISTA DE ACRÓNIMOS
CATIE Centro Agrónomo Tropical de Investigación y Enseñanza
CCT Centro Científico Tropical
FNUAP Fondo de Población de Naciones Unidas
ICAA Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados
INBio Instituto Nacional de Biodiversidad
MINAE Ministerio de Ambiente y Energía
MIDEPLAN Ministerio de Planificación
MGC Modelo Gestión del Conocimiento
ONG Organización no Gubernamental
OPSA Oficina de Planificación Sectorial Agropecuaria
SINAC Sistema Nacional de Áreas Protegidas de Costa Rica
TNC The Nature Conservancy
8 5 | La gestión del conocimiento para la toma de decisiones

Esta necesidad institucional se visualiza como una


1. Introducción forma de mejorar las condiciones para producir y transferir
información a los socios actuales y potenciales con quienes
En el medio institucional costarricense, las instituciones desarrolla iniciativas de conservación. Aunque puede parecer
cuyo mandato es atender necesidades de la población en que esta necesidad se confine a aquellos departamentos en-
diversas áreas como salud, educación, ambiente y programas cargados del componente científico, es, al mismo tiempo, una
sociales, diariamente tienen que resolver múltiples proble- necesidad de múltiples ámbitos institucionales y por lo tanto
mas y tomar decisiones. Al mismo tiempo, muchas entidades trasciende el interés particular de cualquier institución.
públicas y organismos no gubernamentales (ONG) tienen
la misión de producir información científica que ofrezca, A continuación se exploran las dimensiones críticas del
en el proceso de toma de decisiones, un fundamento sólido problema y se formula una propuesta de modelo que oriente
para la adecuada comprensión y solución de problemas. La una práctica diferente de gestión del conocimiento en forma
experiencia dice, sin embargo, que existe una tendencia al inmediata y aplicable a TNC. No obstante, este modelo bien
divorcio entre quienes requieren de la información (o mejor pudiera servir a cualquier organización en cuya misión esté el
dicho, entre quienes deberían utilizarla) y quienes la generan. proveer información y conocimiento científico a diferentes
usuarios.
Para muchas organizaciones relacionadas con la gestión
del conocimiento, les interesa explorar las condiciones y Adicionalmente, se presenta la aplicación del modelo de
mecanismos mediante los cuales, los resultados de informa- gestión del conocimiento a una experiencia concreta más con
ción científica, que se ha generado mediante la investigación, el afán de ilustrar su lógica, y no con el fin de evaluar dicha
y que se plasma en informes y publicaciones científicas, así experiencia, lo cual está lejos de nuestra intensión y , por lo
como en la formulación de planes y estrategias de uso y demás, fuera del alcance de la base empírica con la que conta-
conservación, son aprovechados por diversos usuarios para ríamos para dicho propósito.
la toma de decisiones y orientar la formulación de políticas
nacionales.
5 | La gestión del conocimiento para la toma de decisiones 9

1. El individuo percibe una situación que genera una


2. El proceso de toma de señal de necesidad, en la medida en que cada acto de
decisión comienza como una respuesta del sujeto a un
decisiones estímulo que le incita a actuar. Puesto que este es el
inicio del proceso que potencialmente evolucionará
En el contexto de este trabajo, el proceso de toma de hacia una decisión, esta es la fase más importante
decisiones interesa no desde la perspectiva psicológica o y determinante, pues dependiendo de qué y cómo
de la informática, sino desde el punto de vista gerencial y, se perciba la situación, así serán las siguientes etapas
más específicamente, de la gerencia social. Esto es, la toma de del proceso y eventualmente su culminación en una
decisiones en contextos organizacionales para la solución de decisión x ó y.
problemas sociales o ambientales que afectan el desarrollo 2. En la conciencia del sujeto surgen diferentes opciones
de las comunidades y sociedades. Desde este punto de vista, de respuesta, claras o vagas, las cuales suelen contener
la toma de decisiones se orienta a la solución de problemas; diferentes matices emocionales y de vinculación con
o sea, el proceso mediante el cual, quienes toman las deci- sus necesidades.
siones valoran diferentes opciones para decidir por un curso 3. El sujeto evoca un conjunto de criterios o valores, con
de acción que apunte a resolver (o atenuar) el problema, y mayor o menor nivel de conciencia, relacionados con
que afecta el comportamiento de la organización en parte o las diferentes opciones. Al igual que en la fase ante-
en su conjunto. Siguiendo esta lógica, el proceso de resolver rior, esta fase dista mucho de ser meramente “racio-
problemas requiere necesariamente de conocimiento para nal”, y se ve afectada profundamente por la realidad
identificar síntomas, comprender causas y valorar acciones vital y emocional de cada agente de decisión.
correctivas (Fig. 1). 4. De manera simultánea, o inmediatamente después de
la fase anterior, se produce una evaluación y selección
En este proceso – aun tan simplificado como aquí se for- de la alternativa preferida la decisión. Esta fase recibe
mula intervienen “n” número de barreras que pueden afectar una fuerte influencia de la intuición; es una acción
su optimización. Algunas tienen que ver con la “gestión del “casi instintiva”, aunque también puede tener un
conocimiento”, sobre el cual se profundizará en este trabajo; carácter más racional y sistemático. Esto sucede en los
otras se relacionan más con el proceso mismo de toma de ejercicios de solución de problemas en donde, mediante
decisiones. En el Anexo se formulan las principales barreras, el apoyo de ciertas herramientas conceptuales, se
a manera de hipótesis. El proceso de toma de decisiones se sigue una secuencia lógica de pasos y criterios para el
puede representar gráficamente (Blas 1991) como se ve en la análisis y la toma de decisiones.
Fig. 2. 5. Como resultado del acto de decisión queda un re-
cuerdo y experiencia que constituye el aprendizaje, el
La esencia del proceso de decisión humana se entiende cual influye desde el inicio en la situación decisoria al
como un acto que se presenta típicamente en cinco fases: evocar ideas y sentimientos del pasado que la situa-
ción original estimula.

Barreras

Toma
Propósito Conocimiento Resolver Problemas
Decisiones

Barreras

Figura 1. La toma de decisiones como un proceso individual y subjetivo


10 5 | La gestión del conocimiento para la toma de decisiones

1.
5.
Percepcion de la
Aprendizaje
situación

4.
2.
Evaluación y
Surgimiento de
selección
opciones
-Decisión-

3.
Evocación de
criterios y valores

Figura 2. El proceso de toma de decisiones

El ciclo se cierra al volver a la primera y más determi- Este ejemplo ilustra la necesidad de contar con una
nante etapa del proceso. Este esquema evidencia el carác- interfase donde se establezca la consistencia entre “ambas
ter subjetivo del proceso de toma de decisiones, ya que la subjetividades”, de manera que permita resolver la necesidad
percepción que tenga de una situación específica quien toma inicial; se trata de un resultado que es casi una “negociación”
una decisión varía de una persona a otra, aún bajo las mismas entre las dos visiones. Es necesario, entonces, alcanzar una
circunstancias. Ello tendrá importantes repercusiones a consistencia entre las características del producto final que
la hora de establecer las “mejores” condiciones para que el construye el que genera el dato y las características del usua-
decisor optimice el proceso; muchas de esas condiciones son rio y la naturaleza de la necesidad (decisión).
enteramente subjetivas y, en consecuencia, la percepción de
los insumos necesarios para una “buena” decisión variará La función esencial del decisor en el ámbito de la organi-
también. zación es el control de los sistemas claves; es decir, regular y
coordinar los flujos de insumos, procesos y productos y ma-
Obsérvese el problema que se ilustra en la Fig. 3 (Mata nejar la información correspondiente. Esa regulación supone
Montero 2006). El gráfico distingue entre los diferentes ni- una constante toma de decisiones en los más diversos niveles
veles de elaboración de los insumos de conocimiento, desde desde cuestiones muy operativas hasta los asuntos más gene-
el “dato bruto”, pasando por la información propiamente (dato rales y estratégicos, dependiendo de las características de la
interpretado), el conocimiento (dato sistematizado) hasta el organización, del estilo gerencial y de muchas otras variables.
“expertise” como forma superior de elaboración. Según el En un enfoque sistémico, ese proceso se puede diagramar
análisis de Mata Montero, lo que para un experto puede ser como se representa en la Fig. 4.
una información altamente elaborada e integral al servicio
de los decisores, para ese decisor no es más que un dato al La organización se compone de la interacción entre un
que deben luego integrarse otras variables de información de conjunto de personas y determinados recursos materiales y
índole política, institucional u otras, que moldearán la valora- bienes “intangibles”, tales como conocimientos e informa-
ción y la decisión final. Es decir que su percepción de la situación ción; todo ello cohesionado por una finalidad común: generar
decisoria es muy diferente a la del grupo experto, y opera con un modelo un producto o servicio que permita satisfacer una demanda
mental diferente. social, bajo un control gerencial cuya función principal es la
toma de decisiones para garantizar el óptimo funcionamiento
5 | La gestión del conocimiento para la toma de decisiones 11

Dato Información Conocimiento Expertise

Dato “crudo” Dato Dato Conocimiento


interpretado sistematizado aplicado

A B C D

Figura 3. Continuum subjetivo de quien toma decisiones.

Personas

Demandas Bienes Intangibles Recursos Materiales Productos


Entorno Métodos Equipo Servicios
Información Financiero

Figura 4. Control gerencial y toma de decisiones

del sistema. En otras palabras, su manejo adaptativo para so- decisiones. La percepción de la situación – qué y cómo se
brevivir y desarrollarse (razón última de toda organización). percibe la realidad – afecta, entonces, el tipo de respuesta o
decisión que se genere.
Obsérvese que la función gerencial controla y toma
decisiones sobre el conjunto del flujo –insumos-procesos- Los decisores, entonces, se ven expuestos a una gran can-
productos , lo que significa percibir adecuadamente tanto tidad de información, la cual deben procesar y filtrar. Debido
el entorno como a lo interno y su dinámica de intercambio. a la ausencia de un sistema adecuado de gestión del cono-
Desde ese punto de vista, recuérdese la importancia de la cimiento, en una situación decisoria típica el decisor tiene
primera fase que condiciona el resto del proceso de toma de que vérselas - más que con la información científica que
12 5 | La gestión del conocimiento para la toma de decisiones

le brinde opciones de decisión/actuación -, con insumos tica establecida en la organización, y las estratégicas, que
relacionados con el manejo de la información misma. La responden a una circunstancia específica. Por lo general, las
mayor parte del volumen de información a la que el decisor organizaciones incorporan en sus decisiones ya programadas,
está expuesto de manera más o menos directa se relaciona insumos de conocimiento anterior. Por ejemplo, un proce-
con los procesos de gestión (administración) Ello obedece dimiento establecido para asignar un beneficio a un usuario
al paradigma dominante en nuestra cultura organizacional, contiene un conjunto de supuestos que, en la medida en que
de atender y priorizar “lo urgente” antes que lo “importante” se cumplan, permiten decidir si se asigna o no dicho bene-
(Fig. 5). ficio. Tal lógica ha sido construida a partir de determinada
información acumulada durante cierto tiempo; sin embargo,
Otra barrera en el proceso de toma de decisiones es que las decisiones programadas o rutinarias son poco permeables
los insumos de información que recibe el gerente social a la nueva información. Así, los aprendizajes que se origi-
típico se originan, en muchos casos, en las opiniones de sus nan con la nueva información pasan a formar parte de una
allegados; sean estos miembros del equipo de trabajo (staff) o estructura que, como cualquier otra, es resistente al cambio.
miembros de estructuras informales de poder (por ejemplo, Las rutinas organizacionales pueden constituirse en nuevas
asesores). Debido a las insuficiencias ya mencionadas en la barreras para una toma de decisiones acertada (Fig. 6).
gestión del conocimiento, los insumos principales son las
opiniones, las cuales pueden tener diverso grado de funda- Debido a la ausencia de un sistema adecuado de gestión
mento y veracidad, y no los hechos, que aunque puedan estar del conocimiento, en una situación decisoria típica el decisor
disponibles no se valoran ni se perciben como necesarios. tiene que vérselas más que con la información científica que
Evidentemente, la solidez de dichas opiniones puede ser muy le brinde opciones de decisión/actuación, con insumos rela-
variable; en todo caso, dependiendo de cómo se integren y cionados con el manejo de la información misma. La mayor
gestionen estos grupos, así será el nivel de pertinencia de los parte del volumen de información a la que el decisor está
insumos que se aporten al decisor. expuesto de manera más o menos directa se relaciona con los
procesos de gestión (administración).
Durante un proceso se dan dos tipos de decisiones: las
genéricas, que son una respuesta programada a una polí-

Antecedentes
Información as

Es nic
ad

tra as
Ú
am

te
Barrera
gr

gi
o

Opiniones
as
Pr

Información
Relevante
Decisiones
Resistencia al cambio

Rutina
Organizacional Nueva Información

Aucencia de Gestión Conocimiento

Figura 5. Fuentes de información a las que se ve expuesto el Figura 6. Barreras para una toma de decisiones acertada
tomador de decisiones.
5 | La gestión del conocimiento para la toma de decisiones 13

Es indispensable que exista un vínculo que permita, facilite,


3. Modelo de gestión del propicie y estimule el proceso de creación. Como sugiere Plaz
Landaeta (2003), el conocimiento es una mezcla y básica-
conocimiento para superar mente el producto de un proceso de socialización entre indi-
viduos en un contexto determinado; es decir, no se crea de la
las barreras nada. En este sentido, crear y aprender son dos procesos que
van de la mano. De hecho, los procesos de creación y absor-
ción de conocimiento en las organizaciones están estrecha-
3.1 Introducción al modelo mente vinculados a las dinámicas de aprendizaje ligadas a los
individuos y también a los mecanismos de absorción y asimi-
Los últimos años se han caracterizado por el gran interés lación por parte de la organización. Esto conduce a pequeños
que la gestión del conocimiento ha despertado entre docen- ciclos de producción y de aprendizaje que se retroalimentan
tes, directivos de empresas, instituciones y organizaciones mutuamente y que le dan un carácter dinámico y evolutivo a
de variada índole. La obtención de ventajas competitivas los procesos de gestión del conocimiento.
basadas en el conocimiento se ha convertido en la búsqueda
de una panacea que asegure el éxito y subsistencia a lar- Plaz Landaeta (2003) plantea que “La gestión del conoci-
go plazo. Se han hecho grandes aportes para conceptuar y miento supone un proceso de administración y tratamiento de informa-
estructurar modelos de pensamiento que permitan una com- ción para su reutilización dentro de la organización. No obstante, su
prensión más integral del tema. Sin embargo, aun persiste verdadero valor está en los mecanismos de asimilación y absorción de
cierta confusión en cuanto a cómo desarrollar la gestión del información para resolver problemas y generar a partir de allí nuevo
conocimiento y cómo hacerla útil para la toma de decisiones conocimiento”.
cotidianas de las organizaciones.
El conocimiento es información en acción y, desde esta
El eje fundamental de esta propuesta se basa en la necesi- perspectiva, la gestión del conocimiento actúa como una
dad de concebir un modelo de pensamiento que sea capaz de capa superior de inteligencia que se superpone a los sistemas
generar y difundir el conocimiento científico ambiental, como tradicionales de gestión de la información.
medio para asegurar la toma de decisiones oportuna. Además,
apunta a resolver las barreras que hemos identificado en el
apartado anterior, las cuales dificultan una toma de decisiones 3.2 El ciclo del conocimiento
adecuada a la naturaleza de los problemas que se enfrentan.
De acuerdo con Plaz Landaeta (2003), en la gestión
El ciclo de gestión del conocimiento tiene elementos de del conocimiento no existe un orden lineal, sino espirales
muy diversa índole. Por un lado, los procesos de gestión del positivas (positive loops) que retroalimentan permanentemen-
conocimiento se basan en dos planos conceptualmente dife- te el sistema y permiten a su vez su auto-sustentación. Con
rentes: el plano de los individuos y el plano de la organiza- base en este argumento se proponen cuatro dimensiones que
ción. Por otra parte, la gestión del conocimiento contempla identifican el ciclo del conocimiento (Fig. 7).
elementos motivacionales y cognitivos que hacen de ella un
proceso de alta complejidad. Los instrumentos disponibles
para dar soporte a la gestión del conocimiento (protocolos, Capturar
Renovación Inteligencia
bases de datos, software) son independientes de los modelos Generar
mentales de comprensión y asimilación del conocimiento, Adquirir
propios de cada individuo. Esto hace que los modelos no sean
fácilmente trasladables al contexto de la organización. Es por
ello que surge la necesidad de definir modelos eficientes de Capturar
gestión del conocimiento en las organizaciones. Toma de
Generar
decisiones
Adquirir
Algunos autores enfatizan que solo los seres humanos
pueden asumir el papel central en el proceso de creación del
conocimiento (Nonaka et al. (1995). Este supuesto que se ha
convertido casi en un axioma en las comunidades de expertos, Asimilar y
investigadores y practicantes del tema ubica al individuo en el Aprendizaje aplicar Distribución
centro del proceso de gestión del conocimiento. Sin embargo,
este proceso creativo denota las continúas interacciones de
este ente con otros entes, fuentes de información, conoci- Figura 7. Dimensiones que identifican el ciclo del conocimiento
miento, experiencias previas o necesidades explícitas. Los Fuente: Adaptado de Plaz Landaeta (2003)
individuos son una condición necesaria pero no suficiente.
14 5 | La gestión del conocimiento para la toma de decisiones

Un ciclo es una secuencia en cadena de procesos, acciones cimiento creado dentro de la organización; la captura,
o elementos. Según plantea Plaz Landaeta (2003), la noción en fuentes internas y externas, de conocimiento útil y
de procesos encadenados de conocimiento se asocia a una relevante y la captura para la creación de la memoria
secuencia de acciones que de forma estructurada o no, agrega de conocimiento corporativo como una expresión de
valor al conocimiento. Como consecuencia, se puede decir los conocimientos explícitos codificados. Se contem-
que existen ciclos continuos que se retroalimentan perma- plan, igualmente, en esta interfase la identificación de
nente, iterativa y progresivamente para incrementar el valor las fuentes de conocimiento tácito disponible dentro
del conocimiento en la organización. y fuera de la organización (bases de expertos).
Una organización que gestiona el conocimiento
El modelo que proponemos (Fig. 7) distingue cuatro deberá contemplar en esta etapa la estructuración de
tipos de procesos medulares en la gestión del conocimiento: mecanismos para recopilar y codificar publicaciones,
la captura o adquisición, la distribución, la asimilación y la investigaciones y cualquier otro tipo de reseña relacio-
toma de decisiones. Adicionalmente se describen las interfa- nada con la conservación de la naturaleza. Las personas
ses de sinergia que se derivan de cada uno de estos procesos: involucradas deberán estar en constante búsqueda en
inteligencia (captura a distribución), accesibilidad (distri- medios escritos, radiales, televisivos y sobre todo en
bución a asimilación), aprendizaje (asimilación a toma de Internet. En este punto el contenido no es lo impor-
decisiones) y renovación (toma de decisiones a captura). tante sino encontrar y tamizar el conocimiento.
• Accesibilidad (de distribución a asimilación). Esta
• La captura está enfocada en la búsqueda, el registro interfase cubre todas aquellas actividades enfocadas
y la codificación de nuevo conocimiento (interno y en poner a disposición el conocimiento de una ma-
externo) que la organización requiere; contempla la nera eficiente dentro de la organización. La accesibi-
estructuración, contextualización y clasificación de los lidad está vinculada con mecanismos de tratamiento,
contenidos y la generación de bases de conocimiento codificación y transmisión que facilitan el acceso,
organizativo. transferencia y difusión del conocimiento disponible
• La distribución se preocupa por hacer disponible o en la organización. El conocimiento codificado se
distribuir el conocimiento registrado a los individuos convierte en información para el que lo consume. Es
interesados, a través de esquemas o canales específicos. importante destacar que una determinada informa-
• La asimilación pasa por reconocer la existencia, ción codificada puede conseguir diversos resultados,
interpretación y análisis del contenido disponible en dependiendo del receptor de dicha información. En
las estructuras o bases de conocimiento de la organi- este sentido, la información no tiene contexto y es
zación. muy importante dotarla de una taxonomía apropiada
• La toma de decisiones está orientada al aprovecha- para orientar su aprovechamiento.
miento y puesta en práctica del conocimiento adqui- Una organización que cumple con esta interfase está
rido. La toma de decisiones puede llevar a mejoras permanentemente publicando (por vía escrita o elec-
e innovaciones que al fin y al cabo logren un aporte trónica) los diferentes hallazgos obtenidos del proce-
distintivo, o bien que se conviertan en nuevo conoci- so de captura de información. El aporte fundamental
miento organizativo y entren al ciclo de retroalimen- de la organización que gestiona el conocimiento radi-
tación, recorriendo de nuevo el ciclo. ca en saber a quién le puede ser útil un conocimiento
en particular y ponerlo a su disposición. Además, es
importante dotar a la información del contexto en el
3.3 Interfases de sinergia cual sea indicado para la organización interesada, ya
que de otra forma carece de validez.
Plaz y González (2003) han planteado interfases entre • Aprendizaje (de asimilación a toma de decisiones). Los
los procesos del ciclo del conocimiento. Esto se debe a que procesos de asimilación y toma de decisiones, de manera
los procesos de conocimiento están íntimamente relaciona- combinada, se sitúan en un contexto de aprendizaje.
dos y agregan valor al conocimiento en cada etapa. De esta El aprendizaje organizativo tiene que ver con aquellas
manera, la complementariedad entre procesos de conoci- actividades de gestión que favorecen la asimilación
miento conduce a la definición de interfases de conocimien- del conocimiento, su interiorización por parte de los
to que persiguen propósitos específicos y que alimentan el individuos y grupos dentro de la organización, su puesta
ciclo de la gestión del conocimiento. en práctica y aplicación para la resolución de problemas
y toma de decisiones.
• Inteligencia (de captura a distribución). Esta inter- El aprendizaje se relaciona con mecanismos de asi-
fase se vincula con actividades de búsqueda, registro, milación e interiorización de la información que se
codificación y estructuración del conocimiento para comunica, se transmite y se comparte, ya sea de manera
su consumo. La inteligencia está asociada a los proce- tácita o explícita. Es por ello que no se puede hablar
sos de reconocimiento y valoración del nuevo cono- de transferencia de conocimiento sin que ocurra de
5 | La gestión del conocimiento para la toma de decisiones 15

manera intrínseca un proceso de aprendizaje en el plano mejor práctica, una lección aprendida o una innova-
del individuo y también en el plano de la organización. ción reconocida como un estándar o rutina de trabajo
Absorber y asimilar el conocimiento en el plano del dentro de la organización.
individuo supone una estructura de modelos mentales La renovación está organizada a través de los procesos
que facilitan la compresión de dicha información para su de aplicación y creación de nuevo conocimiento a par-
aplicación en situaciones y problemas concretos. En este tir del conocimiento existente, experiencias prácticas
sentido, los modelos de asociación permiten trasladar el y lecciones aprendidas. La renovación del conocimien-
conocimiento de un contexto a otro para lograr poten- to se relaciona estrechamente con los procesos de
ciarlos y reutilizarlos. repetición, que conducen a su reutilización en otros
Aunque es difícil determinar si un conocimiento parti- contextos y que se traducen en mejoras.
cular ha sido asimilado y utilizado por un individuo, una En una organización que ha logrado establecer un pro-
organización que promueve la gestión del conocimiento ceso formal de gestión del conocimiento, el proceso de
debe medir los resultados conseguidos con la aplicación renovación es constante. Este proceso debe caracteri-
de un nuevo conocimiento. Esto resulta difícil, ya que zarse por recopilar las experiencias del uso de la infor-
solamente el decisor o el usuario final son capaces de mación en diferentes contextos para su posterior aná-
brindar dicha información. Esta información es de índo- lisis y repetición en otros contextos. La organización
le subjetiva pues el conocimiento aplicado es un proceso debe retroalimentarse de sus experiencias siguiendo el
intrínseco y asociativo dentro de la mente del decisor. ciclo de mejora continua de Demming (Planear-Ha-
De cualquier manera, una organización con un modelo cer-Verificar-Actuar) para sacar el máximo provecho
de gestión del conocimiento debe evaluar la calidad y de los resultados de una investigación.
utilidad de la información. La mejor forma de hacerlo es
estableciendo mecanismos de evaluación directos para
que el usuario conteste preguntas tales como: 3.4 Modelo de gestión del
- ¿Le resultó de utilidad la información? conocimiento
- ¿De no haber tenido la información, habría tomado
una decisión diferente? Un modelo es una representación de la realidad cuyo fin
- ¿Tuvo la información en el momento y por los es facilitar la comprensión y el tratamiento de la compleji-
medios que la necesitaba? dad de los sistemas. Las organizaciones son sistemas sociales
• Renovación (de toma de decisiones a captura). compuestos de variables de diversa índole cuyas relaciones
La renovación es concebida como el conjunto de son muy complejas. La Fig. 8 presenta el modelo de gestión
actividades que permiten hacer explícito un nuevo del conocimiento propuesto para la organización. Este mo-
conocimiento y su posterior captura en la memoria de delo consiste de tres etapas básicas: los insumos, el modelo
conocimiento organizativo, ya sea en la forma de una de gestión y los resultados de impacto.

Insumos Modelo de gestión Impacto

Barreras Barreras
Internos Indicadores de
Retroalimentación conocimiento

Toma de Comunidades
Externos Captura Ditribución Asimilación
decisiones de usuarios

Ciclo del conocimiento Tomadores


Lecciones de decisiones
aprendidas Barreras Barreras

Espacios de Tecnología Tipología de


Motivación
diseminación y medios decisiones

Figura 8. Modelo propuesto de gestión del conocimiento.


16 5 | La gestión del conocimiento para la toma de decisiones

3.4.1 Los insumos • Desempeño histórico: resultados positivos y negati-


vos de la utilización del conocimiento en el pasado.
Los insumos son el requisito fundamental para poder • Investigaciones anteriores: deben considerarse los te-
realizar una gestión eficiente del conocimiento dentro de la mas investigados en el pasado para mejorar su alcance,
organización. Los principales insumos que alimentan el mo- aprovechar sus resultados y no caer en la duplicidad.
delo son los internos, los externos y las lecciones aprendidas. • Errores y fallas: se debe aprender a no cometer los
A continuación se detalla cada uno: mismos errores y fallas del pasado y así lograr un
mejor producto.
Insumos internos.- Son todos aquellos elementos a lo • Retroalimentación: se debe mantener una actitud
interno de la organización que deben ser considerados. Entre positiva y receptiva a los comentarios y sugerencias de
ellos están: quienes hayan participado en experiencias anteriores,
de tal manera que haya un proceso de mejora continua.
• Carencias o necesidades de conocimiento, manifiestas
o tácitas, que tiene la organización. 3.4.2 La gestión
• Procesos finales en los cuales se desea tener un resul-
tado positivo. El segundo elemento del modelo incluye el ciclo del co-
• Objetivos de la investigación, o logros que se desea nocimiento (ya comentado) y su interacción con algunos ele-
alcanzar con la investigación. mentos del entorno. Uno de los elementos primordiales que
• Áreas funcionales que intervienen en el proceso de ges- limitan este modelo son las barreras. Existen gran cantidad de
tión del conocimiento y su relación con la investigación. barreras que pueden afectar el proceso de conocimiento en
• Objetivos de la organización a los que responde el co- una organización. Puede haber resistencia al cambio, líderes
nocimiento; hay que asegurarse de que no se generen negativos, falta de dinero y muchas otras razones que impidan
conflictos de intereses. la adecuada transferencia del conocimiento. En el apartado
del protocolo se analizarán las principales causas que impiden
Insumos externos.- Los insumos externos se relacionan el desarrollo del ciclo del conocimiento. Aquí destacaremos
con los elementos fuera de la organización que tienen algún cuatro elementos que afectan el ciclo del conocimiento:
efecto sobre la gestión del conocimiento. Estos son:
• Motivación: qué incentivos individuales y grupales
• Dimensión, plazo y oportunidad: se debe analizar el existen para fomentar la creación, divulgación y utili-
tamaño de la investigación, el momento en el cual zación del conocimiento.
estará disponible y la oportunidad que resuelve o • Espacios de diseminación: qué disponibilidad de
subsana. sitios y audiencias existen para poner a disposición la
• Relevancia y necesidades de los usuarios: las nece- información.
sidades del usuario final y la relevancia dentro de su • Tecnología y medios: qué medios de comunicación
entorno son factores primordiales para que la infor- y tecnologías de información están disponibles para
mación sea de utilidad. conseguir, difundir y utilizar la información.
• Credibilidad y aceptación de la información: el • Tipología de decisiones: la forma en que el decisor
emisor de la información, así como su reputación y utiliza la información para lograr resultados.
aceptación, influyen fuertemente en la decisión de
utilizar el conocimiento gestionado. 3.4.3 Los resultados de impacto
• Accesibilidad y utilidad de la información: se refiere a
la facilidad con la cual se puede encontrar y utilizar la Es difícil proponer o sugerir indicadores relacionados con
información, así como la conveniencia del momento y el conocimiento ya que el contexto es fundamental en cada
lugar para acceder a ella. caso. Por esto se establecen tres áreas generales de análisis
• Entorno: son las condiciones existentes al momento por parte del gestor:
de realizar la investigación.
• Comunicación e incentivos: la(s) forma(s) en que se • Indicadores de conocimiento: se refiere a la evalua-
pretende dar a conocer la información y los incentivos ción de las mejoras en el desempeño organizacional y
que median para que el creador o recopilador ponga a capacidad resolutiva a raíz del uso de la información.
disposición dicha información. • Comunidades de usuarios: se debe considerar la res-
puesta de los principales usuarios y beneficiarios de la
Lecciones aprendidas.- Estas lecciones constituyen la información.
memoria organizacional y personal relacionada con la gestión • Decisores: corresponde al aumento de la informa-
del nuevo conocimiento, de tal manera que se pueda apren- ción veraz, disponible y relevante para el decisor y su
der de los errores y los aciertos. Los elementos que se deben impacto.
considerar son los siguientes:
5 | La gestión del conocimiento para la toma de decisiones 17

Insumos externos
4. Protocolo de la
Entorno
información 1. ¿Cómo limitan las leyes y las regulaciones el ámbito
de opciones disponibles para quien toma las decisio-
Además del modelo presentado en la Fig. 8, se ha de- nes?
sarrollado un protocolo de preguntas para garantizar que 2. ¿Qué tan difícil es cambiar el contexto institucional?
no se olviden consideraciones en el proceso de gestión del 3. Dentro de la institución, ¿cuáles son las políticas, pro-
conocimiento. Estas preguntas corresponden a cada una de cedimientos y precedentes relacionados con este tipo
las áreas de insumos y resultados de impacto. El objetivo del de decisión o actividad? ¿Existen reglas de decisión
protocolo no radica en establecer un único patrón de pensa- que no pueden ser cambiadas por el decisor?
miento para gestionar el conocimiento. Más bien, su objetivo 4. ¿Cómo se ven afectados los decisores por sus com-
es despertar la imaginación sobre posibles dificultades y pañeros y supervisores, en términos de expectativas
alcances del conocimiento para llegar a ser de utilidad para el de comportamiento? ¿Existe algún desestímulo para
decisor. De ninguna manera representa una lista completa de utilizar técnicas sin precedentes en la institución?
las consideraciones que debe tener en cuenta la organización 5. ¿Tiene el decisor suficientes recursos (tiempo y
cuando gestione el conocimiento. dinero) para integrar adecuadamente la información
científica en la toma de decisiones y procedimientos
de operación? Si no es así, ¿es esto un problema real o
4.1 Insumos percibido?
6. ¿Existe una historia de interacción personal o institu-
Insumos internos cional entre el científico y el decisor?
7. ¿El rango de opciones técnicamente factibles es muy
Necesidades de conocimiento distinto del rango de opciones prácticamente factibles?
1. ¿Cuáles carencias de conocimiento viene a satisfacer 8. ¿Cuáles son las preguntas claves que enfrenta el deci-
la investigación? sor diaria, semanal y mensualmente?
2. ¿Qué indicadores se tienen de dicha necesidad? 9. ¿Cuáles son los roles históricos de la política en este
3. ¿Se ha ampliado el espectro de otras investigaciones, o espacio de decisiones?
se está duplicando información existente?
4. ¿Se puede mejorar la investigación con otros estudios Necesidades del usuario
previamente realizados? 1. ¿Está el usuario potencial involucrado en decisiones
5. ¿Existen mecanismos formales para determinar las operacionales del día a día o a largo plazo? ¿Es un
necesidades de conocimiento de los usuarios o deci- decisor operativo o estratégico?
sores? 2. ¿Son los usuarios investigadores o están principal-
mente enfocados en el desarrollo e implementación
Procesos por impactar de políticas?
1. ¿Se han definido claramente los procesos que van a 3. ¿Existe un potencial real para mejorar la toma de de-
ser impactados? cisiones relacionadas con nueva información científica
2. ¿Existe un responsable de la implementación de los y su entendimiento?
cambios y sugerencias que resulten del estudio? 4. ¿Debe diseñarse la investigación para usuarios parti-
3. ¿Se tiene el apoyo de los “dueños” de los procesos para culares o para uso general?
lograr los resultados previstos? 5. ¿Existe alguna expectativa de que la investigación se
use directamente por los decisores o hay intermedia-
Objetivos de la organización rios involucrados?
1. ¿Están los objetivos de la investigación alineados con 6. ¿Se espera que los usuarios sean empleados guberna-
los objetivos organizacionales? mentales o del sector privado?
2. ¿Podría haber conflicto de intereses entre los objeti- 7. ¿Existe la posibilidad de que haya interés de parte de
vos de la organización y los de la investigación? otros grupos públicos o de ONG?
3. ¿Responde la investigación a algún objetivo específi- 8. ¿Se encuentra disponible el equipo (capacidad infor-
co de la organización, o más bien a un interés de un mática), plataforma y otros, o se necesitará de equipo
socio o decisor? especializado u organizaciones para poner a disposi-
ción de los usuarios la investigación?
18 5 | La gestión del conocimiento para la toma de decisiones

Credibilidad y aceptación de la información 4.2 Proceso


1. En el contexto del tipo de información producida,
¿cuál es el nivel de riesgo e incertidumbre aceptable
para los decisores? ¿Es este un espectro amplio de
aceptación, o la mayoría de los decisores en esta área
Identificar
concuerdan que el nivel de riesgo es aceptable?
Generar
2. ¿Existe alguna preocupación de que la información
Adquirir
estadística generada carezca de valor?
3. ¿Qué constituye información creíble? ¿Depende de la Inteligencia
organización que la produce, de los individuos que la
crearon o de los que la divulgaron?
4. ¿Cómo puede difundirse fácilmente información
sobre la credibilidad de la información?

Plazo y oportunidad
1. Para conseguir la atención de un decisor muy ocupa-
do, es necesario que él/ella sienta que el riesgo es tan-
gible o no prioriza la situación. Sin tener que esperar
a que ocurra un desastre, ¿cómo se puede lograr esto? Distribuir y
2. ¿El alcance de la investigación responde a las necesi- compartir
dades de los decisores según sus plazos temporales?

Incentivos y motivación
1. ¿Qué puede causar que investigadores, científicos o
individuos trabajen juntos o cambien su manera de • Se centra en la búsqueda, registro y codificación del
trabajo, en vez de recibir órdenes de un superior o nuevo conocimiento (interno y externo) para la orga-
producto de una crisis? nización. Contempla la estructuración, contextualiza-
2. ¿Cómo pueden las necesidades de todos los partici- ción y clasificación de los contenidos y la generación
pantes ser incorporadas en una situación percibida de de bases de conocimiento organizativo.
ganar-ganar? • Pone a disposición de los individuos interesados el
3. Las nuevas técnicas no se aplican hasta que los deciso- conocimiento registrado a través de ciertos esquemas
res se involucren. ¿Cómo puede satisfacerse el interés o canales específicos (jalar y empujar).
personal de los decisores? Para académicos y científi-
cos gubernamentales quienes tienen trabajos seguros,
¿qué incentivo los puede llevar a salirse de su “zona de
confort”?
4. Para los decisores, ¿cuáles son buenas razones para
participar? ¿Cuál es el “gancho” para atrapar su inte- Reutilizar
rés? y renovar

▲ Lecciones aprendidas

1. ¿Se han tomado en cuenta las experiencias anteriores


y la retroalimentación?
2. ¿Se han consultado las fuentes de mejores prácticas?

Aprendizaje

Asimilar y
aplicar
5 | La gestión del conocimiento para la toma de decisiones 19

• Conjunto de actividades que permiten hacer explícito 6. ¿Ha mejorado la capacidad del investigador de comu-
un nuevo conocimiento y su posterior captura en la nicarse con públicos diversos?
memoria de conocimiento organizativo como lección 7. ¿Ha evolucionado la teoría y la estrategia de abordaje
aprendida, estándar o rutina de trabajo. hacia enfoques más multidisciplinarios?
• Se vincula con la conciencia de la existencia, inter-
pretación y análisis del contenido disponible de las Comunidades de usuarios
estructuras o bases de conocimiento de la organiza- 1. ¿Cómo y en qué están cambiando los comportamien-
ción. También se orienta al aprovechamiento y puesta tos de los grupos meta?
en práctica del conocimiento adquirido. 2. ¿Cuántos y dónde?
3. ¿En qué grado ha mejorado el reconocimiento del
aporte institucional por parte de los usuarios?
4.3 Resultados de impacto 4. ¿Se han organizado nuevos actores que pueden influir
en la resolución de problemas?
Decisores 5. ¿Los grupos meta han ampliado su capacidad de siste-
1. ¿Ha aumentado la demanda de servicios de investiga- matizar y transferir conocimiento (hacer gestión del
ción/información de parte de los decisores? conocimiento)?
2. ¿Se han fortalecido los nexos institucionales con los 6. ¿Los medios de comunicación están usando esta
decisores? información en sus contenidos?
3. ¿Se conocen mejor sus intereses y preocupaciones?
4. ¿Se han creado espacios, estructuras o mecanismos de
colaboración con las instituciones? 4.4 Recomendaciones generales
5. ¿Se han incorporado nuevas instituciones en las ini-
ciativas existentes o en nuevas? • Establezca puntos de control y medidas de éxito antes
6. ¿Ha mejorado la capacidad del decisor para enfocarse de empezar el proyecto.
en los temas estratégicos? • Recolecte información mediante un formato accesible
7. ¿Han mejorado las posibilidades de alcanzar consen- y estandarizado para garantizar la calidad.
sos y sinergias entre instituciones para enfrentar los • Provea oportunidades para que los investigadores y
problemas? los decisores manipulen la información y prueben
8. ¿Ha aumentado la inversión financiera de los deciso- ellos mismos los insumos.
res en investigación científica? • Documente las interacciones entre los investigadores
9. ¿Ha aumentado la referencia a la investigación, en el y los decisores, observando las maneras en las que
discurso institucional de los decisores? cambian con el tiempo y por qué.
10. ¿En qué grado es demostrable que las políticas na- • Desarrolle mecanismos de respuesta y retroalimenta-
cionales se sustentan en conocimientos científicos ción iterativos.
sólidos y garantizan el impacto final buscado? • Solicite la evaluación de éxito de los participantes,
incluyendo retroalimentación sobre las conclusiones.
Indicadores de conocimiento • Identifique las lecciones aprendidas y maneras de
1. ¿Estamos hoy en mejores condiciones de enfrentar los mejorar el enfoque en aplicaciones posteriores.
problemas prioritarios que antes? • Desarrolle y mantenga una lista actualizada de con-
2. ¿Ha mejorado la disposición de los actores científicos tactos interesados entre la comunidad de investigado-
a compartir información y trabajar en forma colabo- res y decisores.
rativa? • Distribuya en forma regular actualizaciones del avan-
3. ¿Han mejorado las prácticas científicas (metodologías ce de los nuevos proyectos y sus hallazgos.
y herramientas) en el campo específico? • Encuentre espacios de diseminación diferentes de los
4. ¿El resultado obtenido ha generado discusiones y boletines académicos y desarrolle productos de valor
retroalimentación en círculos científicos? agregado que ofrezcan algo más que solo compartir
5. ¿Ha mejorado la capacidad de aprendizaje organiza- información.
cional1?

1 Combinación entre estudio, reflexión y práctica que conduce al


perfeccionamiento en el desempeño y desarrollo de capacidades;
es producto de un esfuerzo consciente de la organización para
promover condiciones que beneficien dicho proceso.
20 5 | La gestión del conocimiento para la toma de decisiones

5.2 El Proyecto GRUAS I


5. La experiencia del análisis
El Proyecto GRUAS I inició en 1995, con los siguientes
de vacíos ecológicos objetivos:

(GRUAS I) Objetivo general


Determinar la extensión territorial del Sistema Nacional
-Análisis de caso- de Áreas de Conservación (SINAC) requerida para lograr
la conservación de al menos el 90% de la biodiversidad del
país.
5.1 Objetivo y lógica de este
análisis Objetivos específicos
1. Elaborar una propuesta técnica referente a las áreas
El propósito de este análisis es ilustrar la puesta en prác- que, para fines de conservación de la biodiversidad y
tica y la aplicabilidad del modelo propuesto en una situación para el desarrollo sostenible del país, deben poseer
específica; se utiliza un mínimo de información de referen- una categoría de manejo equivalente a parque nacio-
cia y se evita la profundización detallada en el proceso objeto nal o reserva biológica.
del análisis. Se seguirá una lógica de descripción del “análisis 2. Identificar áreas que deben mantener su cubierta
de brechas” existentes entre, por un lado, lo que sucedió en forestal bajo diversas opciones de manejo por parte
el proceso objeto del análisis (proceso GRUAS I) y lo que se de particulares, como requisito para lograr las metas
pudo haber hecho siguiendo el modelo de gestión del conoci- nacionales de conservación.
miento. El análisis se centrará únicamente en los aspectos 3. Analizar la compatibilidad de la propuesta de exten-
de la experiencia que se relacionan de manera directa con sión territorial con otras acciones de conservación y
el tema de gestión del conocimiento; otras dimensiones del desarrollo sostenible.
mismo no serán abordadas (por ejemplo, circunstancias ins- 4. Elaborar un mapa base de la extensión territorial
titucionales y gerenciales que influyeron en los resultados). requerida para que el SINAC cumpla su misión de
“conservar y garantizar la biodiversidad de Costa Rica para el
Por otra parte, al tratarse de una ilustración de algunos de desarrollo sostenible del país”.
los aspectos más relevantes del modelo y no de una evalua-
ción de la experiencia el análisis se ha limitado a dos fuen- El proyecto incluía una serie de propuestas de agregación
tes de referencia que sí informan de dicha evaluación: García de tierras a algunas áreas protegidas, cambios de categoría en
(1996) e Induni (2006). En el análisis subsiguiente no se otras y tierras a incluir en programas de conservación priva-
volverán a anotar las fuentes. Por lo tanto, al ser este estudio de caso da. Algunas de esas propuestas han sido ejecutadas, pero la
ilustrativo, no necesariamente la información que se reporta aquí es gran mayoría no. Según la evaluación realizada:
coincidente con el proceso interno de implementación de GRUAS I, al
haberse visto la necesidad de adaptar algunos elementos (ante la ausen- “… de las 44 iniciativas propuestas por GRUAS I, un 7% (3) fueron
cia de información por ejemplo) a las necesidades de este estudio de caso. ejecutadas completamente, un 20% (9) se ejecutaron de manera parcial,
un 27% (12) no pasaron de ser simples ideas, un 7% (3) fueron vertidas
en documentos técnicos pero no tuvieron mayor seguimiento, un 4% (2)
llegaron a ser consultadas con la sociedad civil aunque no se ejecutaron,
otro 2% (1) llegó a ser remitida a la Dirección Superior del SINAC
sin mayor éxito y del 33% restante (14) no se dispone de información
concluyente. Al parecer, la mayoría de las propuestas fueron ejecutadas
sólo parcialmente o bien contaron con muy poco o ningún nivel de
seguimiento después de que fueron realizados los talleres de consulta
para la formulación del informe GRUAS, en cada una de las áreas de
conservación” (Induni 2006).
5 | La gestión del conocimiento para la toma de decisiones 21

Análisis de la experiencia GRUAS I a partir de un modelo de gestión del conocimiento

Modelo Gestión del Consistencia con MGC Inconsistencia con MGC No se pudo determinar / No
Conocimiento (MGC) se cuenta con información
Insumos
Necesidades de conocimiento
• ¿Cuáles carencias de cono- En general, esta dimensión
cimiento viene a satisfacer se atendió satisfactoriamente;
la investigación? evidentemente existía carencia
• ¿Qué indicadores se tienen de conocimiento y se encon-
de dicha necesidad? traron indicadores de ello. Se
• ¿Se ha ampliado el espectro aprovecharon mecanismos
de otras investigaciones o formales para recuperar
se está duplicando informa- información, a nivel de las
ción existente? estructuras institucionales
• ¿Se puede mejorar la inves- del SINAC. Se aprovecharon
tigación con otros estudios también estudios previos rea-
previamente realizados? lizados por ICE, ICAA, OPSA,
• ¿Existen mecanismos forma- MIDEPLAN, FNUAP, CCT
les para determinar las ne-
cesidades de conocimiento
de los usuarios o decisores?
Procesos por impactar
• ¿Se han definido claramen- De manera general, sí se tenía En la práctica no se tomó en
te los procesos que van a claro que el resultado del cuenta la complejidad del pro-
ser impactados? estudio debía permitir la toma ceso de toma de decisiones
de decisiones sobre “propues- involucrado y se enfatizó más
tas que incluyen la agre- en la dimensión técnica del
gación de tierras a algunas estudio que en la dimensión
áreas protegidas, cambios de político - institucional.
• ¿Existe un responsable de categoría para otras y tierras Este aspecto fue una de las
implementar los cambios y en programas de conservación principales limitaciones del
sugerencias que resulten privada estudio y causa principal de
del estudio? que solo 7% y 20% de las
• ¿Se cuenta con apoyo de los propuestas fueran implemen-
“dueños” de los procesos tadas total o parcialmente.
para lograr los resultados “Al parecer ha existido cierto
previstos? desinterés por parte de algunos
de los directores regionales (de
las áreas de conservación) del
SINAC, así como del personal
técnico y profesional destacado
en el campo.”
Objetivos de la organización
• ¿Están los objetivos de la in- Con la información disponible,
vestigación alineados con los y tomando en cuenta que el
objetivos organizacionales? principal responsable del es-
• ¿Podría haber conflicto de tudio era el SINAC, se asume
intereses entre los objetivos que esta dimensión fue satis-
de la organización y los de factoriamente atendida desde
la investigación? que se formuló la iniciativa;
• ¿Responde la investigación se trataba de un interés de
a algún objetivo específico política nacional de conserva-
de la organización o más ción y del ente responsable de
bien a un interés de un generarla e implementarla.
socio o decisor?
continúa
22 5 | La gestión del conocimiento para la toma de decisiones

Modelo Gestión del Consistencia con MGC Inconsistencia con MGC No se pudo determinar / No
Conocimiento (MGC) se cuenta con información
Entorno
• ¿Cómo limitan las leyes y las Muchos de los aspectos que
regulaciones el ámbito de deben ser tomado en cuenta
opciones disponibles para el como parte del “entorno” ins-
decisor? titucional, fueron limitaciones
• ¿Qué tan difícil es cambiar el en el estudio, que no fueron
contexto institucional? oportunamente atendidas en
• Dentro de la institución, la fase de planificación.
¿cuáles son las políticas,
procedimientos y preceden- Se hace referencia a algunas:
tes relacionados con este
tipo de decisión o actividad? “No se logró obtener el apoyo
¿Existen reglas de decisión político necesario para su plena
que no pueden ser cambia- implementación. Hubo un cam-
das por el decisor? bio en las prioridades (políticas
• ¿Cómo se ven afectados los e institucionales) del país”.
decisores por sus compa- “Los cambios institucionales en
ñeros y sus supervisores en el MIRENEM (hoy Minae), que
términos de expectativas de desembocaron en la creación
comportamiento? ¿Existe al- del SINAC en 1995, represen-
gún desestímulo para utilizar taron una coyuntura que, de
técnicas sin precedentes en alguna manera, afectó la conti-
la institución? nuidad del proceso iniciado con
• ¿Tiene el decisor suficientes GRUAS I”.
recursos (tiempo y dinero)
para integrar adecuadamente “Faltó mayor apoyo técnico a
la información científica en la las áreas de conservación (¿por
toma de decisiones y procedi- parte de las oficinas centrales
mientos de operación? Si no del SINAC?), lo que se eviden-
es así, ¿es esto un problema cia en el escaso seguimiento
real o percibido? que tuvieron las propuestas
• ¿Existe una historia de inte- de GRUAS I después de su
racción personal o institu- formulación inicial. Al no contar
cional entre el científico y el con un programa institucional
decisor? formalmente establecido (con
• ¿El rango de opciones que respaldo jurídico y recursos
es técnicamente factible es operativos) que asumiera
muy distinto al que es prácti- la implementación de sus
camente factible? propuestas, GRUAS I no logró
• ¿Cuáles son las pregun- integrar las iniciativas dentro
tas claves que enfrenta el de las actividades operativas
decisor diaria, semanal y del SINAC (planes anuales de
mensualmente? trabajo). De hecho, no hubo
• ¿Cuáles son los roles histó- ninguna directriz ministerial
ricos de la política en este formal para la implementación
espacio de decisiones? del proyecto”.
continúa
5 | La gestión del conocimiento para la toma de decisiones 23

Modelo Gestión del Consistencia con MGC Inconsistencia con MGC No se pudo determinar / No
Conocimiento (MGC) se cuenta con información
Necesidades del usuario
• ¿Está el usuario potencial Estos aspectos fueron efecti-
involucrado en decisiones vamente resueltos, al diseñar
operacionales del día a día o el estudio.
a largo plazo? ¿Es un deci-
sor operativo o estratégico?
• ¿Son los usuarios inves- Se tenía claro que los usuarios
tigadores o están princi- principales serían los respon-
palmente enfocados en el sables de la implementación
desarrollo e implementación de los resultados.
de políticas?
• ¿Existe potencial real para Es claro que sí.
mejorar la toma de decisio-
nes relacionadas con nueva
información científica y su
entendimiento?
• ¿Debe diseñarse la investi- No se cuenta con información
gación para usuarios parti- para evaluar este aspecto.
culares o para uso general?
• ¿Existe alguna expectativa No se cuenta con información
de que la investigación se para evaluar este aspecto.
use directamente por los
decisores o hay intermedia-
rios involucrados?
• ¿Se espera que los usuarios Se sabía que la mayoría de
sean empleados guber- las decisiones involucraban a
namentales o del sector agentes públicos pero también
privado? se contempló a los actores
privados que implementarían
opciones de conservación.
• ¿Existe la posibilidad de que Sí fue contemplado y maneja-
haya interés de parte de do en el estudio.
otros grupos públicos o de
ONG?
• ¿Se encuentra disponible Antes del estudio se cono-
el equipo o se necesitará cían las limitaciones de los
de equipo especializado u medios de diseminación;
organizaciones para poner a dichas condiciones no fueron
disposición de los usuarios modificadas.
la investigación?
continúa
24 5 | La gestión del conocimiento para la toma de decisiones

Modelo Gestión del Consistencia con MGC Inconsistencia con MGC No se pudo determinar / No
Conocimiento (MGC) se cuenta con información
Credibilidad y aceptación de la información
• En el contexto del tipo de No se cuenta con información
información producida, para evaluar estos aspectos
¿cuál es el nivel de riesgo
e incertidumbre aceptable
para los decisores? ¿Es
este un espectro amplio de
aceptación, o la mayoría de
los decisores en esta área
concuerdan que el nivel de
riesgo es aceptable?
• ¿Existe alguna preocupación
de que la información esta-
dística generada carezca de
valor?
• ¿Qué constituye informa-
ción creíble? ¿Depende
de la organización que la
produce, de los individuos
que la crearon o de los que
la divulgaron?
• ¿Cómo puede difundirse
fácilmente información
sobre la credibilidad de la
información?
Plazo y oportunidad
• Para conseguir la atención No se cuenta con información
de un decisor muy ocu-
pado, es necesario que
él/ella sienta que el riesgo
es tangible o no prioriza
la situación. Sin tener que
esperar a que ocurra un
desastre, ¿cómo se puede
lograr esto?
• ¿El alcance de la inves-
tigación responde a las
necesidades de los de-
cisores según sus plazos
temporales?
continúa
5 | La gestión del conocimiento para la toma de decisiones 25

Modelo Gestión del Consistencia con MGC Inconsistencia con MGC No se pudo determinar / No
Conocimiento (MGC) se cuenta con información
Incentivos y motivación
• ¿Qué puede causar que No se cuenta con información
investigadores, científicos o
individuos trabajen juntos
o cambien su manera de
trabajo, en vez de recibir
órdenes de un superior o
producto de una crisis?
• ¿Cómo pueden las necesi-
dades de todos los partici-
pantes ser incorporadas en
una situación percibida de
ganar-ganar?
• Las nuevas técnicas no se
aplican hasta que los deci-
sores se involucren. ¿Cómo
puede satisfacerse el interés
personal de los decisores?
Para académicos y científi-
cos gubernamentales que
tienen trabajos seguros,
¿qué incentivo los puede
llevar a salirse de su “zona
de confort”?
• Para los decisores, ¿cuáles
son buenas razones para
participar? ¿Cuál es el
“gancho” para atrapar su
interés?
Lecciones aprendidas
• ¿Se han tomado en cuenta Aunque no existía una
las experiencias anteriores y experiencia previa similar en
la retroalimentación? Costa Rica, la metodología
• ¿Se han consultado las adoptada sí era reconocida a
fuentes de mejores prácti- nivel internacional y existían
cas? experiencias con ella.
Modelo de gestion
Inteligencia (de captura a distribución)
• Una organización que No se cuenta con información
gestiona el conocimiento
deberá contemplar en esta
etapa la estructuración de
mecanismos para recopilar
y codificar publicaciones,
investigaciones o cualquier
tipo de reseña relacionada
con la conservación de la
naturaleza. Las personas
involucradas deberán estar
en constante búsqueda en
medios escritos, radiales,
televisivos y sobre todo en
Internet. En este punto el
contenido no es importante
sino solamente encontrar y
tamizar el conocimiento.
continúa
26 5 | La gestión del conocimiento para la toma de decisiones

Modelo Gestión del Consistencia con MGC Inconsistencia con MGC No se pudo determinar / No
Conocimiento (MGC) se cuenta con información
Accesibilidad (de distribución a asimilación)
Una organización que cumple En lo fundamental, durante
con esta interfase está perma- estos diez años no se ha cum-
nentemente publicando (por plido de manera significativa
vía escrita o electrónica) los con esta exigencia.
diferentes hallazgos obtenidos
del proceso de captura de
información. El aporte fun-
damental de la organización
que gestiona el conocimiento
radica en saber a quién le
puede ser útil un conocimiento
particular y ponerlo a su dis-
posición. Es importante dotar
a la información del contexto
en el cual sea indicado para
la organización interesada, ya
que de otra forma carece de
validez.
Aprendizaje (de asimilación a toma de decisiones)
Una organización que pro- En lo fundamental, durante es- Sobre estos temas no se cuen-
mueve la gestión del conoci- tos 10 años no se ha cumplido ta con información.
miento debe medir los resul- de manera significativa con
tados conseguidos de aplicar esta exigencia.
nuevo conocimiento. Esto
resulta difícil ya que solamen-
te el decisor o el usuario final
son capaces de brindar dicha
información. Esta información
es de índole subjetiva pues el
conocimiento aplicado es un
proceso intrínseco y asociativo
dentro de la mente del decisor.
Una organización con un
modelo de gestión del conoci-
miento debe evaluar la calidad
y utilidad de la información.
La mejor forma de hacerlo es
estableciendo mecanismos de
evaluación directos para que
el usuario conteste preguntas
tales como:
• ¿Le resultó de utilidad la
información?
• ¿De no haber tenido la
información, habría tomado
una decisión diferente?
• ¿Tuvo la información en el
momento y por los medios
que la necesitaba?
continúa
5 | La gestión del conocimiento para la toma de decisiones 27

Modelo Gestión del Consistencia con MGC Inconsistencia con MGC No se pudo determinar / No
Conocimiento (MGC) se cuenta con información
Renovación (de toma de decisiones a captura)
En una organización que Aunque diez años después, y
ha logrado establecer un sin que se hubiese producido
proceso formal de gestión del de manera formal una reno-
conocimiento, el proceso de vación durante ese período,
renovación es constante. Este debe reconocerse la iniciativa
proceso debe caracterizarse de GRUAS II como parte del
por recopilar las experiencias ciclo de renovación del cono-
del uso de la información en cimiento.
diferentes contextos para su
posterior análisis y repetición
en otros contextos. La organi-
zación debe retroalimentarse
de sus experiencias siguiendo
el ciclo de mejora continua
de Demming (Planear-Hacer-
Verificar-Actuar) para sacar el
máximo provecho de los resul-
tados de una investigación.
Impacto
Decisores
• ¿Ha aumentado la demanda Según la información de que
de servicios de investigación se dispone, estos aspectos
e información por parte de los no fueron significativamente
decisores? influidos.
• ¿Se han fortalecido los nexos
institucionales con los deci-
sores?
• ¿Se conocen mejor sus inte-
reses y preocupaciones?
• ¿Se han creado espacios,
estructuras o mecanismos de
colaboración con las institu-
ciones?
• ¿Se han incorporado nuevas
instituciones en las iniciativas
existentes o en nuevas?
• ¿Ha mejorado la capacidad
del decisor de enfocarse en
los temas estratégicos?
• ¿Han mejorado las posibilida-
des de alcanzar consensos y
sinergias entre instituciones
para enfrentar los problemas?
• ¿Ha aumentado la inversión
financiera de los decisores en
investigación científica?
• ¿Ha aumentado la referen-
cia a la investigación en el
discurso institucional de los
decisores?
• ¿En qué grado es demostra-
ble que las políticas naciona-
les se sustentan en conoci-
mientos científicos sólidos y
garantizan el impacto final
buscado?
continúa
28 5 | La gestión del conocimiento para la toma de decisiones

Modelo Gestión del Consistencia con MGC Inconsistencia con MGC No se pudo determinar / No
Conocimiento (MGC) se cuenta con información
Indicadores de conocimiento
• ¿Estamos hoy en mejores La experiencia que se está
condiciones de enfrentar los obteniendo con GRUAS II
problemas prioritarios que sugiere un impacto en estos
antes? aspectos, aunque resulta difícil
• ¿Ha mejorado la disposición establecer el peso relativo de
de los actores científicos a este factor sobre muchos otros
compartir información y tra- más que sin duda han opera-
bajar en forma colaborativa? do para un cambio favorable.
• ¿Se han mejorado las prácti-
cas científicas (metodolo-
gías y herramientas) en el
campo específico?
• ¿El resultado obtenido ha
generado discusiones y re-
troalimentación en círculos
científicos?
• ¿Ha mejorado la capacidad
de “aprendizaje organiza-
cional”?
• ¿Ha mejorado la capacidad
del investigador de comuni-
carse con públicos diversos?
• ¿Ha evolucionado la teoría
y la estrategia de abordaje
hacia enfoques más multi-
disciplinarios?
Comunidades de usuarios
• ¿Cómo y en qué están cam- Aún cuando es posible identi-
biando los comportamientos ficar cambios que se han dado
de los grupos meta? en los últimos diez años en
• ¿Cuántos y dónde? estos aspectos, difícilmente es
• ¿En qué grado ha mejorado posible atribuirlos al proyecto.
el reconocimiento del aporte
institucional por parte de los
usuarios?
• ¿Se han organizado nuevos
actores que pueden influir
en la resolución de proble-
mas?
• ¿Los grupos meta han
ampliado su capacidad de
sistematizar y transferir
conocimiento (hacer gestión
de conocimiento)?
• ¿Los medios de comuni-
cación están usando esta
información en sus conte-
nidos?
5 | La gestión del conocimiento para la toma de decisiones 29

5.3 Conclusiones se contó con los “dueños” del proceso; estas fueron debilidades
sentidas. Tampoco se contempló la necesidad de diseminar
GRUAS I tuvo poco impacto. Algunas de las causas pue- resultados a los usuarios, ni interés por la accesibilidad de la
den rastrearse en no haberse contemplado ciertos requisitos información. Solamente diez años después se está evaluando
de un protocolo de gestión del conocimiento, aunque otros sí el impacto producido y generando una renovación del mismo
lo fueron. Al diseñar el proceso, la necesidad sentida de cono- (GRUAS II). Si bien el país ha logrado avances en materia
cimientos y la claridad de los objetivos fueron fortalezas desde el de información para la toma de decisiones en conservación,
punto de vista del MGC. Sin embargo, no se clarificó el entor- estos son difícilmente atribuibles a GRUAS I.
no institucional, las necesidades de cambio y el apoyo político, y no
30 5 | La gestión del conocimiento para la toma de decisiones

6. Literatura citada
Enrique, BF. 1998. Organización de empresas: análisis, diseño y estructura. México, McGraw-Hill Interamericana.

Blas, L. 1991. La decisión: un problema contemporáneo. Madrid, ES, Espasa-Calpe.

Fred, D. 1993. Administración estratégica. México, Prentice Hall.

García, R. 1996. Propuesta técnica de ordenamiento territorial con fines de conservación de biodiversidad - Proyecto
GRUAS. San José, CR, CCAD-PNUD/GEF. Informe de país: Costa Rica.

Induni, G. 2006. Informe de evaluación de GRUAS I. San José, CR, SINAC-Minae. Gerencia de Áreas Silvestres Protegi-
das.

Kaplan, R; Norton, D. 1996. The balanced scorecard: measures that drive performance. Boston, Mass., Harvard Business
School Press.

Mata Montero, E. 2006. Informatización del conocimiento para la conservación de la biodiversidad. Ecosistemas 2006/2.

Nonaka, I. et al. 1995. The knowledge-creating company: how Japanese companies create the dynamics of innovation. New
York, Oxford University Press.

Plaz Landaeta, R. 2003. Gestión del conocimiento: una visión integradora del aprendizaje organizacional. Revista de Investi-
gación en Gestión de la Innovación y Tecnología (ES) 18. En línea.

Plaz Landaeta, R; González Aure, N. 2003.La gestión del conocimiento organizativo: dinámicas de agregación de valor en la
organización. Revista de Investigación en Gestión de la Innovación y Tecnología (ES) 357. En línea.
5 | La gestión del conocimiento para la toma de decisiones 31

Estas organizaciones no desarrollan estrategias para poten-


Anexo: Hipótesis de trabajo ciar el aprendizaje organizacional, ni tampoco, consideran el
aprendizaje como parte integral de los procesos de gestión
que orientaron la indagación del conocimiento. Su acción se sitúa solo en el plano de los
individuos y con una óptica de desarrollo personal. No existe
teórica para la construcción aún una clara conexión entre aprendizaje y gestión del cono-
cimiento; en consecuencia, no se crea una cadena de transmi-
del modelo de gestión del sión del conocimiento entre los actores.

conocimiento
Hipótesis 4:
Hipótesis 1: Las instituciones generadoras de conocimiento han en-
fatizado la dimensión de diseminación, sin desarrollar las de
Las organizaciones generadoras de conocimiento científi- motivación y coordinación.
co operan con un paradigma de producción de conocimiento
centrado en los individuos generadores – como sumatoria de
partes– y no cuentan con espacios y estrategias para que es- Hipótesis 5:
tos interactúen con los usuarios, que son los otros eslabones
del proceso productivo de conocimiento. Esto hace que las Debido a la ausencia de un sistema adecuado de gestión
necesidades de investigación (los objetos de investigación) del conocimiento, el decisor no posee, en la situación deci-
no las establece el usuario sino el que produce la investiga- sional típica, la información científica necesaria que le brinde
ción. diferentes opciones de decisión/actuación; los insumos de
información que maneja son más relacionados con la gestión
El razonamiento anterior lleva a formular la siguiente que con la materia sustantiva.
consideración:
Una consideración fundamental es que el decisor, en la
La gestión del conocimiento supone un proceso de administración inmensa mayoría de situaciones organizacionales, basa sus
y tratamiento de información para su reutilización dentro de la orga- decisiones en opiniones – las suyas y las de otros – y no en
nización. No obstante, su verdadero valor está en los mecanismos de hechos, como se suele creer. Es decir que la situación deciso-
asimilación, absorción y diseminación de la información para resolver ria es, básicamente, de carácter subjetivo.
problemas y generar a partir de allí, nuevo conocimiento.

Conocimiento es información en acción para la toma de Hipótesis 6:


decisiones y desde esta perspectiva, la gestión del conoci-
miento actúa como una capa superior de inteligencia que Debido a las insuficiencias ya mencionadas en cuanto a
se superpone a los sistemas tradicionales de gestión de la la gestión del conocimiento, y dada la naturaleza del proceso
información. de toma de decisiones, los insumos principales que el decisor
recibe son opiniones, las cuales pueden tener diverso grado
de fundamento y veracidad; los hechos, aunque puedan estar
Hipótesis 2: disponibles, no se valoran como necesarios.

Las instituciones generadoras de conocimiento científico,


tanto a nivel individual como las que funcionan en redes, Hipótesis 7
desarrollan en forma aislada e independiente, actividades
propias de cada una de esas dimensiones y momentos y no Por razones diversas y complejas (históricas, culturales,
cuentan con una definición clara sobre cómo encadenarlas sociales), los decisores predominantes en nuestro medio
para obtener un mayor valor agregado. son de los tipos A, B, C (Fig. 3). Estos tipos de decisores
se enfocan exclusivamente en resolver problemas, lo cual
no requiere ni es consistente con la utilidad potencial de la
Hipótesis 3: información científica, que por naturaleza está orientada más
al largo plazo y a alimentar la formulación de políticas.
El tratamiento de información en el ámbito de la gestión
del conocimiento es, ante todo, un proceso de aprendizaje.
No obstante, un importante número de organizaciones con-
cibe la formación y el aprendizaje como procesos aislados.
32 5 | La gestión del conocimiento para la toma de decisiones

Hipótesis 8: Hipótesis 9:
La gran mayoría de las decisiones que interesan en este Considerando que existen dos tipos de decisiones (ge-
estudio, y que se espera que tomen en cuenta los insumos de néricas y estratégicas) según la naturaleza del acto, es posible
conocimiento existentes, son de los tipos siguientes: suponer que las organizaciones incorporan en sus decisio-
A1- Afectan a personas, recursos naturales, estructuras nes ya programadas insumos de conocimiento anterior. Sin
A2- Son de las áreas sustantivas embargo, dichas decisiones programadas o “rutinizadas” son
A3- Cruciales poco permeables a la nueva información y el nuevo apren-
A4- Únicas dizaje, pues se convierten en una estructura “resistente al
B1- Tomadas por la alta gerencia o los niveles técnicos cambio”.
intermedios
B2- Programáticas, integradas, genéricas
B3- Están referidas tanto a actividades como a la defini- Hipótesis 10:
ción de políticas
B4- Con duración variable, aunque la mayoría puede ser Los esfuerzos por aportar insumos de naturaleza científi-
de mediano y largo plazo ca para resolver problemas se comportan como si la realidad
C1-Tienen una lógica emocional compleja funcionara como lo sugiere el paradigma racional, donde se
asume que la información científica afecta en forma “de-
Según la tipología anterior, se trata entonces de decisio- ductiva” los procesos de toma de decisiones. Las estrategias
nes del más complejo nivel. para influir en los procesos de toma de decisiones, entonces,
deben reconocer la naturaleza interdisciplinaria, multisecto-
rial y política de los problemas que preocupan a los decisores
y la necesidad de abordarlos en espacios con diversidad de
actores involucrados, además de los espacios propiamente
científicos.
5
Serie:
Apoyando los
esfuerzosSerie:
en
Apoyando los esfuerzos
el manejo yen
el manejo yprotección
proteccióndede
la biodiversidad
la biodiversidad tropical
tropical

The Nature Conservancy Misión


Somos una organización que ha trabajado por más de 50 Preservar las plantas, animales y comunidades naturales que

La Gestión del
años con personas, comunidades, gobiernos y empresas, representan la diversidad de la vida en la tierra, a través de
para proteger los ecosistemas que aseguran nuestra la protección de las tierras y aguas que ellos necesitan para
existencia y mejoran nuestra calidad de vida. sobrevivir.

En estas cinco décadas de existencia, TNC se ha destacado Visión

Conocimiento para la
por su importante labor de protección de los recursos TNC visualiza un mundo en donde los bosques, praderas,
naturales, a través de la implementación de proyectos de desiertos, ríos y océanos se encuentran saludables, en donde
conservación en 30 países del planeta; y la protección de la conexión entre los sistemas naturales y la calidad de vida
más de 47 millones de hectáreas y 8.000 kilómetros de ríos humana tienen un alto valor; y en donde los lugares que

Toma de Decisiones
alrededor del mundo. mantienen la vida perduran para las futuras generaciones.
Por esta razón, utilizamos el mejor conocimiento científico
Nuestro trabajo en Costa Rica inició hace más de 30 disponible, un espíritu creativo y un enfoque conciliatorio
años, tiempo durante el cual hemos logrado proteger para crear soluciones innovadoras, significativas y perdura-
alrededor de 129.000 hectáreas en diversos sectores del bles para los complejos problemas de conservación.
territorio nacional. Con nuestro aporte, hemos asegurado
la protección de lugares como la Reserva Bosque Nuboso Nuestra meta
Monteverde, los Parques Nacionales Corcovado, Braulio
Carrillo y Cahuita; así como importantes zonas protegidas Para el año 2015, TNC trabajará con otros para asegurar la
del Área de Conservación Guanacaste. conservación efectiva de sitios que representen al menos el
10% de cada tipo de hábitat principal sobre la Tierra.

Gabriel Coronado Guardia


La Serie Técnica de The Nature Conservancy se basa en la información científica y la promueve Fernán Cañas Soto
con el propósito de mejorar el conocimiento en conservación, para así lograr incidir de una
Bernal Herrera Fernández
manera positiva en la toma de decisiones e incrementar la participación efectiva de los
diferentes grupos y actores claves mediante la disponibilidad y acceso a la información.

También podría gustarte