Está en la página 1de 69

METODOLOGÍA DE EVALUACIÓN AMBIENTAL EN

RESERVAS DEL PATRIMONIO NATURAL (REPANAs)

COOPERACIÓN, PARTICIPACIÓN Y EDUCACIÓN

IVÁN DE TORRES SUÁREZ

ICO, Instituto de Capacitación del Oriente (BOLIVIA)


ZABALKETA Cooperación al Desarrollo (ESPAÑA)
Iván de Torres Suárez

Licenciado en Biología (2001) y Ciencias Ambientales (2003)

-Voluntario en la Reserva Biológica de Doñana (Septiembre de 2003)

- Cooperante en ICO: Instituto de Capacitación del Oriente, Bolivia (Abril-Julio de 2004)

- Becario de la AECI en República Dominicana (Noviembre de 2004-Septiembre de 2005)

C/Ferraz nº 31, 7º, 28008, Madrid

Tlf: 915410824 - 620623429

ivandetorres@hotmail.com
ivandetorressuarez@yahoo.es

II Jornadas Técnicas de Ciencias Ambientales. Madrid, 10 a 19 de noviembre de 2004


3

ÍNDICE

1. INTRODUCCIÓN (pág. 7)
1.1. Antecedentes (pág. 8)
Tabla 1. Microcuencas protegidas, comunidades beneficiadas y habitantes beneficiados. (pág. 9)
Tabla 2. REPANAs, comunidades beneficiadas y habitantes beneficiados. (pág. 9)
Tabla 3. REPANAs, comunidades beneficiadas y habitantes beneficiados. (pág. 10)
1.2. Justificación (pág. 10)
1.3. Significado (pág. 11)
1.4. Futuro (pág. 12)
1.5. Contenido (pág. 13)

2. CARACTERIZACIÓN ECOLÓGICA (pág. 14)


2.1. Características generales de la zona de estudio (pág. 14)
2.2. Ficha Ecológica (pág. 14)
Fotografía 1. Microcuenca de la REPANA Mendiola. (pág. 15)
Tabla 4. Modelo de Ficha Ecológica. (pág. 16)

3. MUESTREO (pág. 17)


3.1. Agua (pág. 17)
Metodología caudal (pág. 17)
a) Represa (pág. 17)
Fotografía 2. Represa y tubo para aforar caudal. (pág. 18)
Fotografía 3. Medida de caudal (REPANA Río Nuevo). (pág. 18)
Tabla 5. Material de muestreo de caudal (a) Represa). (pág. 18)
b) Aforador (pág. 19)
Figura 1. Esquema de aforador Parshall. (pág. 19)
Figura 2. Planta y sección de aforador Parshall. (pág. 19)
c) Velocidad (pág. 20)
Tabla 6. Material de muestreo de caudal (b) Velocidad). (pág. 20)
Metodología calidad (pág. 20)
Fotografía 4. Ganado en el cauce de la quebrada. (pág. 21)
Fotografía 5. Laboratorio portátil Paqualab. (pág. 22)
Fotografía 6. Laboratorio portátil Del Agua. (pág. 23)
3.2. Suelo (pág. 23)
Fotografía 7. Erosión del suelo. (pág. 23)
Metodología suelo (pág. 23)

II Jornadas Técnicas de Ciencias Ambientales. Madrid, 10 a 19 de noviembre de 2004


4

Varillas de medición de la erosión (pág. 23)


Fotografía 8. Varilla de medición de erosión. (pág. 23)
Collares pintados (pág. 24)
Cámaras de sedimentación y desarenadores (pág. 24)
3.3. Flora (pág. 25)
Metodología vegetación (pág. 25)
Método teórico ideal (pág. 25)
Figura 3. Ejemplo de distribución y disposición de parcelas de muestreo. (pág. 26)
Tabla 7. Material del muestreo de flora. (pág. 27)
Método ajustado (pág. 27)
Figura 4. Reconocimiento de las especies vegetales en la parcela de muestreo. (pág. 28)
3.4. Fauna (pág. 29)
Metodología fauna (pág. 29)
Entrevistas (pág. 29)
Reconocimiento de la REPANA (pág. 29)
Tabla 8. Mamíferos más frecuentes de la región de los Valles Cruceños. (pág. 30)
Tabla 9. Aves más frecuentes de la región de los Valles Cruceños. (pág. 31)
Tabla 10. Aves características de la Provincia Biogeográfica Boliviano-Tucumana. (pág. 32)
3.5. Población humana (pág. 32)
Metodología población humana (pág. 32)
Entrevistas (pág. 33)
Fotografía 9. Bebedero en la REPANA Mendiola. (pág. 33)
Documentación organizativa (pág. 33)
3.6. Cronograma de muestreo (pág. 34)
Tabla 11. Cronograma de muestreo. (pág. 34)

4. RESULTADOS (pág. 35)


4.1. Agua (pág. 35)
Caudal (pág. 35)
Tabla 12. Seguimiento mensual del caudal. (pág. 35)
Tabla 13. Seguimiento inter-anual del caudal. (pág. 36)
Calidad (pág. 36)
Tabla 14. Seguimiento de los parámetros físicos de la calidad del agua. (pág. 37)
Tabla 15. Seguimiento de los parámetros químicos de la calidad del agua. (pág. 38)
Tabla 16. Seguimiento de los parámetros biológicos de la calidad del agua. (pág. 39)
Tabla 17. Estándar de calidad para los parámetros físicos, químicos y biológicos. (pág. 40)
4.2. Suelo (pág. 41)
Tabla 18. Seguimiento de la pérdida de suelo (erosión). (pág. 41)
4.3. Vegetación (pág. 41)

II Jornadas Técnicas de Ciencias Ambientales. Madrid, 10 a 19 de noviembre de 2004


5

Caracterización de la formación boscosa (pág. 41)


Tabla 19. Parcelas 25 x 25 de caracterización de la formación boscosa. (pág. 41)
a) Parcela de caracterización de vegetación (pág. 43)
Tabla 20. Parcela caracterización vegetación en cauce, Mendiola (04-05-2004). (pág. 43)
(b) Parcela de caracterización de vegetación (pág. 44)
Tabla 21. Parcela caracterización vegetación en zona baja de ladera, Mendiola (17-06-2004). (pág. 44)
(c) Parcela de caracterización de vegetación (pág. 45)
Tabla 22. Parcela caracterización vegetación en zona alta de ladera, Mendiola (25-06-2004). (pág. 45)
(a) Resultado total de 2 parcelas de 25 x 25 del estrato cauce. (pág. 46)
Tabla 23. Resultado total de 2 parcelas de 25 x 25 del estrato cauce (nombre común). (pág. 46)
Tabla 24. Resultado total de 2 parcelas de 25 x 25 del estrato cauce (FAMILIA). (pág. 47)
Gráfico 1. Proporción de las especies más abundantes (cauce REPANA Mendiola). (pág. 48)
(b) Resultado total de 7 parcelas de 25 x 25 m de la zona baja (1400-1700 m) del estrato
ladera. (pág. 49)
Tabla 25. Resultado total de 7 parcelas de 25 x 25 del estrato bajo de ladera (nombre común). (pág. 49)
Tabla 26. Resultado total de 7 parcelas de 25 x 25 del estrato bajo de ladera (FAMILIA). (pág. 50)
Gráfico 2. Proporción de las especies más abundantes (ladera baja REPANA Mendiola). (pág. 51)
(c) Resultado total de 5 parcelas de 25 x 25 m de la zona alta (1700-2000 m) del estrato
ladera. (pág. 52)
Tabla 27. Resultado total de 7 parcelas de 25 x 25 del estrato alto de ladera (nombre común). (pág. 52)
Tabla 28. Resultado total de 7 parcelas de 25 x 25 del estrato alto de ladera (FAMILIA). (pág. 53)
Gráfico 3. Proporción de las especies más abundantes (ladera alta REPANA Mendiola). (pág. 54)
Crecimiento de la vegetación (pág. 55)
Tabla 29. Resultados VEGETACIÓN: Crecimiento (una REPANA) (pág. 55)
Tabla 30. Resultados VEGETACIÓN: Crecimiento (todas las REPANAs). (pág. 55)
4.4. Fauna (pág. 56)
Tabla 31. Seguimiento resultados fauna (pág. 56)
Fotografía 10. Anatuya (Conepatus chinga) en la REPANA Mendiola. (pág. 56)
Tabla 32. Entrevista sobre fauna a tres comunarios de la REPANA Mendiola. (pág. 57)
Fotografía 11. Chancho montés (Tayassu pecari) en la REPANA Mendiola. (pág. 57)
4.5. Población humana (pág. 58)
Tabla 33. Resultados población humana. (pág. 58)
5. PREVISIÓN DE IMPACTOS (pág. 59)
5.1. Agua (pág. 59)
Tabla 34. Impacto esperado sobre el factor ambiental AGUA. (pág. 59)
5.2. Suelo (pág. 60)
Tabla 35. Impacto esperado sobre el factor ambiental SUELO. (pág. 60)
5.3. Vegetación (pág. 60)
Tabla 36. Impacto esperado sobre el factor ambiental VEGETACIÓN. (pág. )

II Jornadas Técnicas de Ciencias Ambientales. Madrid, 10 a 19 de noviembre de 2004


6

5.4. Fauna (pág. 61)


Tabla 37. Impacto esperado sobre el factor ambiental FAUNA. (pág. 61)
Tabla 38. Impacto esperado sobre el factor ambiental POBLACIÓN HUMANA. (pág. 62)
5.5. Tabla resumen de impactos producidos por la REPANA (pág. 63)
Tabla 39. Resumen de los impactos producidos por la REPANA. (pág. 63)
6. IDENTIFICACIÓN DE AMENAZAS EXTERNAS (pág. 64)
6.1. Forma de la REPANA (pág. 64)
6.2. Presión de ganado (pág. 64)
6.3. Chaqueos y cultivos ladera arriba (pág. 65)
Fotografía 12. Chaqueo por encima de la REPANA Río Nuevo. (pág. 65)
6.4. Caza (pág. 65)
6.5. Tala de árboles (pág. 65)

7. CONCLUSIONES (pág. 66)

8. BIBLIOGRAFÍA (pág. 68)


8.1. Bibliografía consultada (pág. 68)
8.2. Páginas web de interés (pág. 69)
8.3. Páginas web consultadas (pág. 69)

II Jornadas Técnicas de Ciencias Ambientales. Madrid, 10 a 19 de noviembre de 2004


7

1. INTRODUCCIÓN

La presente comunicación técnica nace de la


experiencia adquirida y del trabajo realizado por el
autor de la misma durante los cuatro meses (Abril-
Julio de 2004) de su estancia como cooperante en
el Instituto de Capacitación del Oriente (ICO),
ONG que ejecuta proyectos de desarrollo
agropecuario en la provincia de Vallegrande
(departamento de Santa Cruz, Bolivia)

A través de Zabalketa, ONG que financia proyectos


de cooperación al desarrollo mediante subvenciones
del Departamento de Vivienda y Asuntos Sociales
del Gobierno Vasco de España, ICO acepta la
posibilidad de incluir un cooperante aportado por
Zabalketa durante un periodo de cuatro meses con
la misión de trabajar en el proyecto “Manejo
Sostenible de Recursos Productivos por Campesinos
de los Valles Cruceños”.

El proyecto “Manejo Sostenible de


Recursos Productivos por Campesinos
de los Valles Cruceños” pretende
construir más de 300 lagunas artificiales
que recojan el agua de escorrentia
superficial de las abruptas laderas de la
región de los Valles Cruceños para riego y
consumo familiar de los campesinos. Dadas
las adversas condiciones de deforestación y
sobre-pastoreo de muchas de las zonas
captadoras de agua se hace necesario
proteger esas zonas, creándose áreas de
protección en torno a las microcuencas que
surtirán de agua a las lagunas artificiales.

ICO pidió al cooperante que durante su estancia en la institución (Abril-Julio de 2004) elaborara un
plan de trabajo para hacer un seguimiento ambiental de las microcuencas protegidas, lo que se
tradujo en la redacción del informe “Metodología de Evaluación Ambiental en REPANAs”,
título que ha conservado la presente comunicación técnica.

Las REPANAs o Reservas del Patrimonio


Natural son áreas de protección establecidas
alrededor de las fuentes de agua. El objetivo es
asegurar tanto la calidad como la cantidad del
aporte de agua a las comunidades que viven
quebrada abajo. Para ello se cerca toda la zona con
alambre de espino, de manera que todo uso dentro
de la reserva queda prohibido.

La vegetación juega un papel fundamental en la


protección de las fuentes de agua. Mediante la
recuperación espontánea de la vegetación natural o
mediante repoblación de especies autóctonas se
asegura la captación del agua de precipitación
horizontal, se amortigua el efecto erosivo de las
gotas de lluvia al impactar contra el suelo desnudo y

II Jornadas Técnicas de Ciencias Ambientales. Madrid, 10 a 19 de noviembre de 2004


8

se favorece la infiltración del agua hacia el subsuelo y el cauce de la quebrada. También es la


vegetación la que asegura la calidad del agua, disminuyendo la erosión en las laderas de la cuenca
por escorrentía superficial y funcionando como filtro natural frente a contaminantes externos.
Además, el cercado previene la contaminación producida por los excrementos del ganado, cuya
entrada a la reserva queda impedida.

Pero las REPANAs no funcionan solamente como áreas de protección de fuentes de agua, sino que
constituyen reservas de flora y fauna silvestre. Como ya se ha indicado, el cercado permite que la
vegetación natural se regenere, protegiéndose importantes especies amenazadas o con presión de
uso. Esa recuperación del bosque autóctono hace que la calidad del hábitat para especies animales
aumente, constituyendo entonces la REPANA un área de refugio, alimentación y reproducción para
la fauna silvestre.

Con el fin de registrar los efectos que el establecimiento de las REPANAs causa sobre el medio se
ha elaborado una Metodología de Evaluación Ambiental en REPANAs. Con ayuda de este
documento se hará un seguimiento de los cambios registrados en los factores ambientales: agua,
suelo (con el fin de evaluar la erosión), flora, fauna, y población humana, para así poder hacer una
estimación global del impacto real de las REPANAs sobre el medio. Además se elaborará una Ficha
Ecológica de cada REPANA con información acerca de geología, orografía, hidrología, fauna, flora,
etc., caracterizándose todas y cada una de las áreas protegidas.

1.1. Antecedentes

Desde hace ya varios años ICO lleva poniendo de manifiesto su preocupación por la
degradación de los recursos naturales. En “La Siembra del Agua” (ICO, 1999; documento de
sistematización del proyecto Protección de Fuentes de Agua, PFA) se hace referencia a los
principales factores que determinan el deterioro de los recursos naturales en los Valles
Cruceños en base a las “Conclusiones del Primer Seminario sobre la Problemática Ecológica
en Vallegrande” (ICO, 1990). Entre dichos factores pueden ser citados los siguientes: paisaje
montañoso y abrupto, suelos frágiles en las laderas de las serranías, sobrepastoreo en
bosques y zonas de fuerte pendiente, quema de campos de pastoreo, quema de bosques,
tala indiscriminada, cultivos temporales en pendiente, etc. Todo ello produce el deterioro del
agua, suelo, flora y fauna y recorta las posibilidades de desarrollo de las comunidades de la
región.

En el “Diagnóstico del sector agropecuario de los Valles Cruceños” (Cárdenas Figueroa,


Clovis, 2003) se comenta que la región tiene un potencial forestal limitado, por lo que los
bosques han de ser principalmente valorados como agentes que prestan servicios
ambientales básicos, como por ejemplo la regulación hídrica mediante la protección de las
cuencas hidrográficas y la captación de precipitación horizontal.

Según el “Plan de Desarrollo de la Mancomunidad de Municipios de escasa población de


Vallegrande” (ECOTHESIS, 2003), la mayoría de las fuentes de agua para consumo humano
y regadío se encuentran desprotegidas, peligrando tanto su aporte como su calidad. Además
se identifica la degradación del suelo como uno de los principales problemas ambientales,
llamando también la atención sobre el riesgo que corren determinadas especies vegetales y
animales en peligro de extinción.

A la vista de la problemática ambiental existente, ICO desarrolló entre 1992 y 1997 el


proyecto Protección de Fuentes de Agua (PFA), protegiéndose 11 microcuencas de la
provincia Vallegrande y M.M.Caballero. Gracias a la iniciativa fueron beneficiadas 11
comunidades, contabilizando un total de 2824 habitantes.

II Jornadas Técnicas de Ciencias Ambientales. Madrid, 10 a 19 de noviembre de 2004


9

SUPERFICIE
PROVINCIA MICROCUENCA PROTEGIDA COMUNIDAD HABITANTES
(Ha)

La Aguada 62 La Aguada 130


Tabacal 60 Trigal 470
Guadalupe 120 Guadalupe 426
Agüita Helada 160 Chiriguanañán 86
Vallegrande Quebrada del Peñón 35 Pucará 455
Quebrada del Bosque 52 Pucarillo 130
Lagunitas 7 Lagunitas 150
Mogote Seco 30 Astillero 100
Cedro y Ceibo 8 San José del Barrial 137
Chilón 4 Chilón 600
M.M. Caballero
Manzanal 20 Manzanal 140
TOTAL 11 558 11 2824

Tabla 1. Microcuencas protegidas, comunidades beneficiadas y habitantes beneficiados.


(Fuente: “La Siembra del Agua”, ICO, 1999)

Durante los años 2003 y 2004 se ha llevado a cabo el proyecto Reservas del Patrimonio
Natural en el Municipio de Mairana. Han sido constituidas 3 REPANAs (resultando un
total de 347 Ha protegidas), afectando a un total de 11 comunidades y 1082 habitantes del
municipio de Mairana, provincia Florida.

SUPERFICIE
PROVINCIA REPANA PROTEGIDA COMUNIDAD HABITANTES
(Ha)

Todo Santos 8 Todo Santos 82


Peña Alta 15
Las Cruces 15
Mairana (La Pista) 40
Río Nuevo 110
Río Nuevo 30
Florida Venadillo 40
La Collapa 42
Mendiola 395
Bella Vista 110
Mendiola 229
Sivingal 167
Villa Ecce Homo 126
TOTAL 3 347 11 1082

Tabla 2. REPANAs, comunidades beneficiadas y habitantes beneficiados.


(Fuente: “Diagnóstico de Microcuencas del Municipio de Mairana”, ICO, 2003)

Actualmente se esta desarrollando el proyecto Manejo Sostenible de Recursos


Productivos por Campesinos de los Valles Cruceños, en el que se contempla la
creación de 11 REPANAs, beneficiando a 11 comunidades de las provincias Vallegrande,
M.M. Caballero y Florida.

Gracias a este último proyecto se desarrolló la Metodología de Evaluación Ambiental de


REPANAs, documento que sentará las bases para hacer el seguimiento de las áreas
protegidas a lo largo el tiempo.

II Jornadas Técnicas de Ciencias Ambientales. Madrid, 10 a 19 de noviembre de 2004


10

PROVINCIA REPANA COMUNIDAD HABITANTES


Abra Grande Abra Grande 115
Moro Moro Moro Moro 564
Santa Ana Santa Ana 186
Vallegrande Falda de la Cebada Falda de la Cebada 35
Salsipuedes Chico Salsipuedes Chico 85
Trigopampa Trigopampa 195
Muyurina Muyurina 5
San Juán del Potrero San Juán del Potrero 466
M.M. Caballero
Torrecillas Torrecillas 467
La Ladera La Ladera 38
Florida
San J. Florida San J. Florida 51
TOTAL 11 11 2207

Tabla 3. REPANAs, comunidades beneficiadas y habitantes beneficiados.


(Fuente: de documentación interna del proyecto, ICO, 2004)

Puesto que a la hora de redactar esta comunicación técnica el proyecto se encontraba


todavía en proceso de implementación, no se señalan las superficies de las áreas a proteger.

1.2. Justificación

Las REPANAs se presentan como una herramienta muy eficaz para la protección de los
nacientes de agua. El cercado impide el acceso del ganado, y todo uso dentro de la reserva
queda totalmente prohibido, por lo que las REPANAs también se configuran como reservas
de flora y fauna.

Los habitantes de las comunidades, apoyados por ICO, han realizado un gran esfuerzo para
el establecimiento de las REPANAs. La colocación de los postes y el alambre de espino para
el cercado suponen un trabajo enorme, no exento de ciertos riesgos debido a lo escarpado
del terreno, la adversa climatología, etc.

Pero hay que seguir trabajando en las REPANAs ya instauradas. No basta con establecerlas y
olvidarse de ellas. Ya que se gastado tanta energía en el establecimiento de éstas áreas de
protección, tenemos la obligación de ver qué hay dentro de ellas y conocer qué es lo que
estamos protegiendo. Además, se debe hacer de forma continua, realizando un seguimiento
a lo largo del tiempo y observando cómo evoluciona la reserva y todo lo que ella alberga.

En primer lugar, y puesto que es uno de los objetivos principales de la creación de las
REPANAs, debemos evaluar el agua, tanto en cantidad como en calidad. Si no, ¿cómo
podríamos verificar que las REPANAs están cumpliendo el cometido por el que se
establecieron? Además, como ya se ha indicado, las REPANAs suponen un refugio de flora y
fauna, las cuales tienen que ser también objeto de evaluación. La esperada recuperación de
la vegetación natural reducirá el riesgo de erosión, por lo que el factor ambiental suelo será
también evaluado. Además, debemos ver el impacto que produce el establecimiento de la
REPANA sobre la población humana, principal beneficiaria de la iniciativa.

No tiene mucho sentido proteger algo que no se conoce. Sería como tener escondido debajo
de la cama un cofre cerrado de por vida del que sospecháramos que albergara en su interior
un gran tesoro. Como su propio nombre indica, las REPANAs son reservas que albergan en
su interior un Patrimonio Natural que no puede estar oculto a los ojos del mundo. Se debe
ver de qué esta compuesto el tesoro que representa cada REPANA. Por un lado, ICO
necesita conocerlo para hacer un seguimiento de las áreas de protección. A su vez, la gente
de las comunidades tiene el derecho a saber qué es lo que ellos mismos están protegiendo.
Autoridades locales, centros educativos, investigadores… todo el mundo debe conocer qué
es lo que alberga cada REPANA, porque así éstas áreas verán incrementado su valor.

II Jornadas Técnicas de Ciencias Ambientales. Madrid, 10 a 19 de noviembre de 2004


11

Conociendo qué es lo que se protege tomaremos conciencia del verdadero valor que
representan todas y cada una de las REPANAs; nos daremos cuenta de que no solo se esta
asegurando el caudal y la calidad del agua a comunidades que lo necesitan, sino que
además se conservan centenares de especies de flora y fauna.

El objetivo de la presente Metodología es proporcionar la herramienta necesaria para poder


evaluar el estado actual y la evolución a lo largo del tiempo de las REPANAs y todos los
recursos naturales que albergan. Esto se relaciona con varias de las acciones propuestas
para paliar los principales problemas ambientales identificados en el “Plan de Desarrollo de
la Mancomunidad de Municipios de escasa población de Vallegrande” (ECOTHESIS, 2003),
como por ejemplo promover programas de investigación de los recursos naturales, ya que
no existen programas interinstitucionales destinados a tal fin. En este mismo sentido
también se hace ver la necesidad de elaborar e implementar programas y proyectos de
investigación para la conservación y recuperación de los suelos, ya que existen extensas
áreas degradadas.

En el Plan de Desarrollo Mancomunado se propone el Programa de Recursos Naturales y


Medio Ambiente, que debe orientar su accionar en el manejo, protección y conservación de
los recursos naturales, mostrando la mayor atención hacia la recuperación de las áreas
degradadas y erosionadas, donde se debe promover la reforestación y la protección de las
cuencas hidrográficas. La Evaluación Ambiental de las REPANAs se erige entonces como una
iniciativa de lo más acorde con la política ambiental que debe ser desarrollada en los Valles
Cruceños.

Por último cabe destacar una de las recomendaciones que aparece en el INFORME DE
EVALUACIÓN EXTERNA del “Plan de Apoyo al modelo de Gestión del Desarrollo
Agropecuario de los Valles Cruceños” (Pinzás, Teobaldo, Clave Consultores s.r.l., 2002),
según la cual “ICO debe hacer énfasis en la sistematización de sus experiencias y en el
seguimiento al impacto que logre con sus actividades”. Este es el sentido de la Metodología
de Evaluación Ambiental de REPANAs.

1.3. Significado

Como ya se ha comentado, la Metodología de Evaluación Ambiental en REPANAS pretende


ser una guía metodológica para la evaluación de los factores ambientales más significativos
de las REPANAs. No debe tomarse como una receta aplicable por igual a todas las áreas
protegidas. Cada REPANA es diferente, y puede que una determinada técnica de muestreo
funcione perfectamente en un área concreta pero que en otra no sea eficaz, por lo que
habrá que adecuarla a la nueva situación.

Para la elaboración de la Metodología se tomaron como referencia las tres REPANAs


(Mendiola, Todo Santos y Río Nuevo) del proyecto Reservas del Patrimonio Natural en el
Municipio de Mairana. La razón de esto es porque esas eran las únicas superficies protegidas
que ya estaban cercadas a la hora de redactarla Metodología, encontrándose además en las
primeras fases de “recuperación”, es decir, acababan de ser cerradas, quedando prohibido
por lo tanto todo uso dentro de ellas.

No se ha llegado a hacer la evaluación inicial de ninguna de estas tres REPANAs. Han sido
utilizadas más que nada como “campo de pruebas”. Una vez que una determinada técnica
de muestreo se ha preparado sobre el papel hay que salir al campo a ver si funciona. Como
casi siempre, lo que se piensa en el despacho no se adecua mucho a la realidad a pie de
campo, por lo que después de haber ido a la REPANA debemos volver a nuestro escritorio a
reelaborar otra técnica mejor.

Por lo tanto se presentan opciones a la hora de recoger datos en el campo. Se enumeran


varias formas de muestrear, algunas más generales y tendiendo hacia lo ideal, y otras más
concretas y basadas en la experiencia adquirida en las REPANAs de Mairana. Todo ello con
la idea de que el equipo que lleve a cabo la Metodología tenga una guía con ciertas

II Jornadas Técnicas de Ciencias Ambientales. Madrid, 10 a 19 de noviembre de 2004


12

directrices definidas, no un documento que halla que seguir al pie de la letra. Y ese equipo
puede y debe proponer nuevas alternativas de muestreo según vaya avanzando su trabajo,
pues la Metodología pretende ser un documento dinámico que se mejore día a día mediante
el trabajo y las ideas de quienes salen al campo a recoger datos.

Aún así, se recogieron datos sobre caudal de agua, composición florística y fauna (mediante
entrevistas principalmente) en las REPANAs del Municipio de Mairana (Río Nuevo Todo
Santos y Mendiola), los cuales serán mostrados más adelante. Primero porque es
información válida para hacer la futura evaluación, y segundo para mostrar ejemplos sobre
tratamiento de datos, con el fin de mostrar resultados legibles, claros y destacables.

1.4. Futuro

Desde el punto de vista de la biología conservacionista la superficie de las REPANAs es


sumamente reducida, incluso en el caso de las más grandes instauradas hasta ahora (que ni
siquiera llegan a las 200 Ha).

Si bien es cierto que la razón fundamental del establecimiento de las REPANAs es la


protección del recurso agua, estas áreas también fueron concebidas como reservas de flora
y fauna. Y si queremos cumplir también este cometido, las REPANAs deben crecer y
aumentar su superficie de protección, incluso volviendo al tema del agua.

Si se quiere conservar el agua que recoge una microcuenca, la protección debe abarcarla en
su totalidad; es decir, el límite de protección debe coincidir con la divisoria de aguas. Y esto
no ocurre en todos los casos. Por ejemplo en la REPANA Río Nuevo se pueden observar
chaqueos y cultivos en pendiente situados justo por encima del cerco que protege la
quebrada, lo cual es un riesgo que pone en peligro la función del área protegida.

La fauna no entiende de límites. El área de campeo de las especies animales supera con
creces la superficie que abarcan las REPANAs. Pero la recuperación de la vegetación natural
puede aumentar la calidad del hábitat para ciertos animales, acudiendo a las áreas cercadas
para refugiarse, aparearse o alimentarse. Y muchos de ellos pueden actuar como
dispersores de semillas. Semillas que a lo mejor proceden de especies vegetales
amenazadas o con presión de uso. Por todo esto, y aunque se ha mencionado que desde el
punto de vista de la conservación las REPANAs son muy reducidas, vemos que dichas áreas
pueden beneficiar en cierto modo a flora y fauna.

La Metodología de Evaluación Ambiental de REPANAs puede ser una herramienta para hacer
ver la necesidad de ampliar las áreas protegidas. Cuando estas se evalúen, cuando
conozcamos qué es lo que se esta protegiendo y como están evolucionando los factores
ambientales, las REPANAs adquirirán más valor. Nos daremos cuenta de los beneficios que
supone llevar a cabo una iniciativa de esta naturaleza. Y es entonces cuando se
comprenderá el hecho de que esta protección debe seguir extendiéndose a lo largo de todos
los Valles Cruceños. Y puede llegar un día en el que se vayan sumando unas REPANAs a
otras, conectándose entre sí. Y si la iniciativa sigue adelante se podría conseguir proteger
todos los nacientes de agua de la región, convirtiéndose las cabeceras de las microcuencas
en zonas de protección de agua y en corredores de flora y fauna, que ya constituirían
verdaderas áreas de conservación.

La protección no se refiere tan solo al cercado. Lo ideal sería que existiera protección aún
sin barreras, que el manejo de las cuencas fuera sostenible y en armonía con los recursos
naturales. Así que, cuando nos referimos a que en el futuro se podría llegar a proteger todas
las zonas altas de las microcuencas no hablamos solo del cercado de alambre, si no también
de prácticas agro-forestales reguladas, sostenibles y no dañinas para el ambiente que la
gente asumiera como las acciones normales de manejo a las que deben estar sujetos los
recursos naturales.

II Jornadas Técnicas de Ciencias Ambientales. Madrid, 10 a 19 de noviembre de 2004


13

1.5. Contenido

A continuación se muestran de forma resumida los diferentes apartados que conforman la


Evaluación Ambiental de REPANAs:

- CARACTERIZACIÓN ECOLÓGICA. Descripción del medio abiótico y biótico que rodea y


alberga la REPANA. Elaboración de una Ficha Ecológica resumen y posterior desarrollo de la
información reflejada y recopilada mediante bibliografía y trabajo de campo.

- MUESTREO. Recogida de datos (agua, suelo, flora, fauna, población humana) a pie de
campo en la REPANA y en las comunidades a las que ésta afecta. Plan de seguimiento.

- RESULTADOS. Resultados obtenidos hasta ahora. Tratamiento e interpretación de los datos


recogidos a pie de campo en la REPANA y las comunidades a la que ésta afecta. Fichas de
resultados.

- PREVISIÓN DE IMPACTOS. Impactos esperados que la REPANA produce sobre el medio


(agua, suelo, flora, fauna, población humana). Identificación de indicadores para hacer el
seguimiento de esos impactos.

- IDENTIFICACIÓN DE AMENAZAS EXTERNAS. Posibles amenazas externas que se ciernen


sobre el área de la REPANA y que pueden interferir en los impactos esperados.

- SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN FINAL. Apartado “dinámico” que se nutre de los datos que
se irán recogiendo según avance el plan de muestreo a lo largo del tiempo. Verificación de
los impactos esperados en función de los datos y resultados que se van registrando.

II Jornadas Técnicas de Ciencias Ambientales. Madrid, 10 a 19 de noviembre de 2004


14

2. CARACTERIZACIÓN ECOLÓGICA

El objetivo de este apartado es la caracterización ecológica de todas y cada una de las REPANAs.
Para ello se elabora, a modo de resumen, una “Ficha Ecológica” de cada área protegida,
acompañada de un documento redactado más extenso en el que se desarrolla toda la información
de la ficha. Dicha información se obtiene mediante bibliografía y cartografía especializada y datos
obtenidos a pie de campo. Dada la reducida extensión del área de estudio, limitada a la región de
los Valles Cruceños, se debe describir en un principio las características generales que afectan por
igual a todas las REPANAs.

Por lo tanto, la caracterización ecológica constará de:

- Características generales de la zona de estudio (Valles Cruceños).

- Ficha Ecológica de cada REPANA.

- Desarrollo de la información de la Ficha Ecológica.

2.1. Características generales de la zona de estudio

La idea de este apartado es describir las características generales de la región de los Valles
Cruceños comunes a todas las REPANAs. Para ello nos podemos centrar en: clima, orografía,
geología, hidrología y biogeografía. Además se puede completar la información con un mapa
topográfico de la zona, señalando la ubicación de las microcuencas protegidas (proyecto
Protección de fuentes de Agua) y de las REPANAs (proyectos Reservas del Patrimonio
Natural en el Municipio de Mairana y Manejo de Recursos Productivos por Campesinos de los
Valles Cruceños).

Clima: La región es predominantemente templada, siendo la temperatura media anual de


19,4 ºC, mientras que el promedio anual de precipitación es de 608,6 mm. La zona donde se
disponen las REPANAs presenta diferentes tipos de climas, entre los que podemos
encontrar: clima termal sub-húmedo, clima mesotermal-subhúmedo y clima mesotermal
húmedo seco

Orografía: Valles interandinos de la Cordillera Oriental de los Andes.

Geología: Serranías paralelas tectónicamente isoclinales, separadas por valles sinclinales


situados por debajo de los 2000 m de altitud y compuestas sobre todo por rocas del
Mesozoico y Terciario, abundando las areniscas, conglomerados y lutitas.

Hidrología: Cuenca del Río Yapacaní Ichilo y Cuenca del Río Grande.

Biogeografía: Pisos ecológicos subandino-valluno y montano de los valles secos interandinos


de la Provincia Biogeográfica Boliviano-Tucumana.

2.2. Ficha Ecológica

Para ejemplificar este apartado se presenta la Ficha Ecológica de la REPANA de Mendiola. En


primer lugar aparece la información de la ficha desarrollada y luego el modelo de ficha
propuesto.

REPANA Mendiola

Situación: Departamento de Santa Cruz, Provincia Florida, Municipio Mairana.

Ubicación: La ubicación se ha determinado por los límites establecidos mediante las


coordenadas del GPS. Cabría completar la información con coordenadas UTM según el plano

II Jornadas Técnicas de Ciencias Ambientales. Madrid, 10 a 19 de noviembre de 2004


15

cartográfico a escala 1:10.000 que esta


elaborando la empresa GEOESPACIO.
Límite N: 394366, 798766. Límite S:
393282, 7986337. Límite E: 395929, Límite
O: 7987618.

Superficie: La superficie a proteger es de


229 Ha.

Altitud: La altitud mínima es de 1413 m. La


altitud máxima es de 2105 m. La diferencia
altitud es de 692 m, siendo la altitud media
de 1759 m.
Fotografía 1. Microcuenca de la REPANA
Comunidades: Mendiola (395 habitantes). Mendiola (al fondo).
(Fuente: Iván de Torres)
Bella Vista (110 habitantes).

Sivingal (167 habitantes).

Villa Ecce Homo (126 habitantes).

Orografía: Serranía de Florida (entre Alto Higueras y El Pedregoso).

Fisiografía: Laderas de pendiente pronunciada y erosionadas, con suelos débil o


moderadamente desarrollados, fácilmente erosionables y con escasa capa superficial.

Edafología: - falta información -

Hidrología: Quebrada Agua Blanca, La Lima y Las Chirimoyas, Microcuenca “Quebrada


Mendiola”, Subcuenca del Río Quirusillas, Cuenca del Río Yapacaní Ichilo, Macrocuenca
Amazónica del Río Mamoré.

Vegetación potencial: Bosque xérico inter-andino dominado por Schinopsis haenkeana.

Vegetación real: Gran dominancia del Khare (Acacia sp), acompañado por Soto (Schinopsis
haenkeana). Mesobosque xérico de espinosas con abundancia de epífitos xéricos aéreos y
cactáceas.

Fauna potencial: Fauna de los valles secos interandinos: transición entre la del altiplano, la
de la región chiquitana y la de la llanura amazónica.

Fauna observada: A falta de estudios más rigurosos se presenta la información recogida de


las entrevistas realizadas a tres comunarios de la REPANA; entre los MAMÍFEROS podemos
citar: Anatuya o zorrino común (Conepatus chinga), Urina (Mazama americana), Chancho de
monte (Tayassu pecari), Venado, Tatú (Prioduntes marimus), Cirtinchu, Choco (Celuis spella
pallidus), Onza (Felis perdaliz), Tigre (Aguti paca), Carachupa (Mamosa sp), Jochí pintado
(Desyprarta punitato boliviensis), Zorro (Canis culpae usandinus), Tejón (Nasua nasua
boliviensis). Entre las AVES podemos citar: Pava (Mitu mitu), Pechoamarillo, Tordo,
Cacarena, Perico (Bradypus variegatus boliviensis), Loro chuto (Pionus menstrus), Lechuza
(Otus cholita).

Región ecológica: Provincia Biogeográfica Boliviano-Tucumana. Valles secos interandinos.


Distrito del Río Grande.

II Jornadas Técnicas de Ciencias Ambientales. Madrid, 10 a 19 de noviembre de 2004


16

REPANA “Mendiola”
Proyecto: Reservas del Patrimonio Natural de Comunidades Campesinas en los Valles Cruceños
Departamento de Santa Cruz, Provincia Florida, Municipio Mairana
Límite N: 394366, 798766. Límite S: 393282, 7986337. Límite E: 395929, Límite O: 7987618

64°1' 64° 63°59' 63°58'


392000 393000 394000 395000 396000 397000 398000 399000

s
. Lo
Q da

diola
Qda. Men

MENDIOLA
R14 R15
Y
# Y
#

R16 R18
Y
# R17 Y
#
Y
#
R13 #R19
Y
Y
#
#
Y
R2
Y R1
#
R12
Y
#

ILLAS
R11 #
Y

IRUS
RIO QU
#
Y
R10 #
Y R3

Y
#
R6
Y
#
Y
# R7 Y
#
R9 Y
#
R5 R4

Y
#
R8

Superficie Altitud Comunidades


Superficie a proteger: 142 Ha Altitud mínima: 1413 m Mendiola (395 habitantes)
Incremento pendiente 30%: 42 Ha Altitud máxima: 2105 m Bella Vista (110 habitantes)
Superficie total protegida: 184 Ha Diferencia altitud: 692 m Sivingal (167 habitantes)
Perímetro: 1278000 m Altitud media: 1759 m Villa Ecce Homo (126 habitantes)

MEDIO ABIÓTICO
Orografía Serranía de Florida (entre Alto Higueras y El Pedregoso).

Geología - falta información -


Laderas de pendiente pronunciada y erosionadas, con suelos débil o moderadamente
Fisiografía desarrollados, fácilmente erosionables y con escasa capa superficial.
Edafología - falta información -
Quebrada Agua Blanca, La Lima y Las Chirimoyas, Microcuenca “Quebrada Mendiola”,
Hidrología Subcuenca del Río Quirusillas, Cuenca del Río Yapacaní Ichilo, Macrocuenca
Amazónica del Río Mamoré.
MEDIO BIÓTICO
Vegetación potencial Bosque xérico inter-andino dominado por Schinopsis haenkeana.
Gran dominancia del Khare (Acacia sp), acompañado por Soto (Schinopsis
Vegetación real haenkeana). Mesobosque xérico de espinosas con abundancia de epífitos
xéricos aéreos y cactáceas.
Fauna de los valles secos interandinos: transición entre la del altiplano, la de la
Fauna potencial región chiquitana y la de la llanura amazónica.
Fauna observada - falta información -
Faja Subandina y Pie de Monte. Provincia Biogeográfica Boliviano-Tucumana;
Región ecológica Distrito Biogeográfico Valles del Río Grande.

Tabla 4. Modelo de Ficha Ecológica (Fuente: Elaboración propia)

II Jornadas Técnicas de Ciencias Ambientales. Madrid, 10 a 19 de noviembre de 2004


17

3. MUESTREO

A continuación se muestra la metodología de muestreo de los factores ambientales agua, suelo,


flora, fauna y población humana.

En cuanto al agua y al suelo el objetivo que se persigue con los datos obtenidos tras la toma de
muestras es:

- elaborar una primera base de datos de la REPANA con el fin de hacer un seguimiento a lo largo
del tiempo en cuanto a las variaciones de caudal y calidad del agua y sedimentos arrastrados
desde las laderas hacia el cauce.

- obtener una serie de datos capaces de funcionar como indicadores de los impactos previstos.

En cuanto a la flora y fauna el objetivo que se persigue con los datos obtenidos tras el muestreo
es:

- ampliar, completar, verificar y corregir la información que aparece en la Ficha Ecológica.

- caracterizar la vegetación de la REPANA.

- elaborar una primera base de datos de la REPANA con el fin de hacer un seguimiento a lo largo
del tiempo en cuanto a las variaciones de flora y fauna registradas.

- obtener una serie de datos capaces de funcionar como indicadores de los impactos previstos.

En cuanto a la población humana queremos ver que impacto causa la REPANA sobre la calidad
de vida de los habitantes de las comunidades afectadas.

3.1. Agua

El objetivo perseguido es hacer un seguimiento de las variaciones de caudal y calidad del


agua de la quebrada a lo largo del tiempo. Por un lado se espera que el caudal de agua se
mantenga o aumente según transcurran los años desde la creación de la REPANA. En cuanto
a la calidad se espera que ésta aumente: disminución de nitratos y nitritos (indicadores de
contaminación fecal), disminución de partículas en suspensión (disminución de la erosión),
etc.

Metodología caudal

En primer lugar describiremos cómo se estuvo obteniendo la medida del caudal en las
REPANAs de Mairana (método a) Represa). Después se presentarán otros métodos
alternativos para medir el caudal (método b) Aforador, y método c) Velocidad) que podrían
ser aplicados en un futuro.

a) Represa

Tal y como se ha ido haciendo en Mendiola, Todo Santos y Río Nuevo (las tres REPANAs de
Mairana, proyecto Reservas del Patrimonio Natural en el Municipio de Mairana), se procede
de la siguiente manera:

Primero se identifica el punto de muestreo. Este debe hallarse lo más cerca posible de la
toma de agua, puesto que en ese punto se encuentra el caudal potencial utilizable para la
comunidad. Ese punto, además, debe ser en un salto de agua, pues el método a seguir
consiste en hacer una pequeña represa en el cauce, y mediante un tubo se hace pasar el
agua a través de él. Debajo del tubo se coloca un recipiente de volumen conocido. Así,

II Jornadas Técnicas de Ciencias Ambientales. Madrid, 10 a 19 de noviembre de 2004


18

midiendo el tiempo que se tarda en llenar el recipiente podremos calcular el caudal. Esta
operación se repite unas cuantas veces para al final hacer la media de todas las medidas.

Fotografía 2. Represa y tubo para aforar caudal.


(Fuente: Iván de Torres)

Este método alberga varios errores. Por un lado el punto de muestreo puede no encontrarse
cerca de la toma de agua, puesto que se ha de ubicar en un lugar específico para poder
tomar la medida (zona del cauce angosta y con salto de agua). Además, la represa no
canaliza la totalidad del agua hacia el tubo, por lo que hay parte del caudal que no estamos
midiendo. Y por último cabe decir que el agua queda totalmente turbia por el movimiento de
barro para la construcción de la represa.

Fotografía 3. Medida de caudal (REPANA Río Nuevo).


(Fuente: Iván de Torres)

A continuación se presenta el material necesario para llevar a cabo el método descrito:

MATERIAL DE MUESTREO DE CAUDAL (a) Represa)

Material Cantidad Utilidad


Tubo plástico 6´´ 1 - Encauzar la totalidad del agua del cauce
Cubo de volumen conocido 1 - Recoger el agua que circula por el cauce
- Medir el tiempo que tarda en llenarse el cubo de
Cronómetro 1
volumen conocido

Tabla 5. Material de muestreo de caudal (a) Represa).


(Fuente: Elaboración propia)

II Jornadas Técnicas de Ciencias Ambientales. Madrid, 10 a 19 de noviembre de 2004


19

b) Aforador

Revisando la bibliografía especializada se han encontrado multitud de sistemas de aforo


aplicables a las REPANAs. Por su universalidad y facilidad de replica a diferentes situaciones
proponemos el aforador Parshall.

El método del aforador Parshall es adecuado para la medición del caudal de corrientes
naturales con una pendiente suave. El aforador está constituido por una sección de
convergencia con un piso nivelado, una garganta con un piso en pendiente hacia aguas
abajo y una sección de divergencia con un piso en pendiente hacia aguas arriba. Gracias a
ello el caudal avanza a una velocidad crítica a través de la garganta y con una onda
estacionaria en la sección de divergencia.

Figura 1. Esquema de aforador Parshall.


(Fuente: www.fao.org/documents)

Con un flujo libre el nivel del agua en la salida no es lo bastante elevado como para afectar
el caudal a través de la garganta y, en consecuencia, el caudal es proporcional al nivel
medido en el punto especificado en la sección de convergencia (Figura 1 y 2). La relación
del nivel del agua aguas abajo con el nivel aguas arriba se conoce como el grado de
sumersión; una ventaja del canal de aforo Parshall es que no requiere corrección alguna
hasta un 70% de sumersión.

Figura 2. Planta y sección de aforador Parshall.


(Fuente: www.fao.org/documents)

II Jornadas Técnicas de Ciencias Ambientales. Madrid, 10 a 19 de noviembre de 2004


20

En este método no se adjunta la tabla de materiales concretos requeridos, pero se da una


idea de cómo proceder para la construcción del aforador. Para fabricar los canales de aforo
Parshall se pueden utilizar muy diversos materiales. Se pueden prefabricar a partir de
láminas de metal o madera o se pueden construir sobre el terreno con ladrillo y argamasa
utilizando un armazón de metal prefabricado para garantizar mediciones exactas. Si hacen
falta varios aforadores, se pueden moldear en hormigón empleando tableros reutilizables.
Estos aforadores se podrían ubicar justo antes de la toma de agua.

c) Velocidad

El caudal de un curso de agua en una sección es el volumen de agua que pasa por la misma
por unidad de tiempo. Para calcular el caudal procedemos de la siguiente manera:

Se elige un punto situado justo antes de la toma de agua o en el canal de hormigón a la que
éste antecede. Se mide la longitud de la lámina de agua entre las dos orillas (la
correspondiente al ancho del cauce), y se calcula la media de la altura de la lámina de agua
en esa línea (tomar por lo menos tres medidas de la altura para calcular la media), para así
calcular la sección del cauce que transporta agua. Después, con un molinete hidrométrico
previamente graduado medimos la velocidad del curso de agua en ese punto y a diferentes
profundidades para calcular la media. Con la sección y la velocidad podemos aplicar la
siguiente fórmula para calcular el caudal:

Q=V/S

Q = caudal

V = velocidad del agua

S = sección del cuerpo de agua

Siguiendo en la misma línea, medir la velocidad del agua, podemos proceder utilizando un
flotador y midiendo el tiempo que tarda en recorrer una longitud determinada, para así
obtener la velocidad. Luego habría que calcular la superficie media de ese tramo de cauce
recorrido por el flotador y así ya podríamos calcular el caudal.

A continuación se presenta el material necesario para llevar a cabo el método descrito:

MATERIAL DE MUESTREO DE CAUDAL (b) Velocidad)

Material Cantidad Utilidad


Molinete hidrométrico 1 - Medir la velocidad del agua
Cinta métrica 1 - Medir el ancho de la lámina de agua
Vara de medición de
1 - Medir la profundidad media de la lámina de agua
profundidad

Tabla 6. Material de muestreo de caudal (b) Velocidad).


(Fuente: Elaboración propia)

Para las tres metodologías descritas se propone el mismo cronograma: aforar el caudal
todos los meses durante un periodo de diez años. Si al hacer el seguimiento comprobamos
que el caudal se mantiene constante durante un lapso de tiempo considerable (tres, cuatro
años) el periodo de aforo se podría acortar, pues no tendría sentido seguir tomando
medidas.

Metodología calidad

Se dice que el medio acuático está contaminado cuando el estado o la composición del agua
están modificados directa o indirectamente por el hombre. En las laderas de las

II Jornadas Técnicas de Ciencias Ambientales. Madrid, 10 a 19 de noviembre de 2004


21

microcuencas objeto de estudio la estabilidad ecológica se encuentra reducida por la


irracional explotación del terreno:

- cultivos temporales en pendiente pronunciada

- fertilización

- uso de herbicidas y plaguicidas

- deforestación

- sobrepastoreo

Todo ello lleva asociado la disminución de la calidad del agua: aumento de sólidos en
suspensión causados por el incremento de la erosión, presencia de contaminantes fecales
provenientes del ganado, compuestos orgánicos tóxicos derivados de herbicidas y
plaguicidas, etc.

Fotografía 4. Ganado en el cauce de la quebrada


(Fuente: Iván de Torres)

Para hacer un seguimiento de la evolución de la calidad del agua debemos fijar una serie de
parámetros físicos, químicos y biológicos que funcionarán a modo de indicadores, y cuya
variación a lo largo del tiempo nos confirmará o descartará el esperado aumento de la
calidad del agua de las REPANAs.

A modo orientativo se presentan una serie de parámetros que deben ser estudiados para
hacer la evaluación de la calidad. Han sido escogidos en función de la bibliografía
especializada y de los usos a los que estará destinada el agua de las REPANAs:
fundamentalmente doméstico y riego.

En cuanto a los parámetros físicos a medir más importantes podemos señalar:

- temperatura
- turbidez
- sólidos disueltos, sólidos en suspensión, sólidos sedimentables
- color, olor, sabor
- conductividad eléctrica
- pH

II Jornadas Técnicas de Ciencias Ambientales. Madrid, 10 a 19 de noviembre de 2004


22

En cuanto a los parámetros químicos a medir más importantes podemos señalar:

- bicarbonatos
- carbonatos
- cloruros
- sulfatos
- calcio
- magnesio
- sodio
- nitratos
- nitritos
- nitrógeno amoniacal
- fosfatos
- hierro
- oxígeno disuelto
- DQO (demanda química de oxígeno)
- DBO (demanda biológica de oxígeno)

Por último se presentan una serie de parámetros biológicos necesarios para completar la
evaluación de la calidad del agua:

- coliformes totales
- estreptococos
- Escherichia coli

Para realizar la medida de los parámetros descritos se necesita un laboratorio. Si las


muestras son enviadas a un laboratorio de la ciudad (por ejemplo Santa Cruz, a más de 200
kilómetros de distancia de Vallegrande), estas corren el riesgo de desvirtuarse, es decir, sus
propiedades físicas, químicas y biológicas pueden cambiar debido al largo periodo de tiempo
que transcurriría antes de ser analizadas.

Debido a ello, y pensando que en el futuro se sistematizarán los análisis de la calidad del
agua, se propone la utilización de laboratorios portátiles para realizar los análisis “in situ”. Se
ha sondeado el mercado a través de Internet, mostrando a continuación los siguientes
equipos:

- Laboratorio portátil Paqualab (ELE International, empresa de instrumentación ambiental).


Este equipo permite medir: pH, turbiedad, conductividad, 40 parámetros químicos diferentes
(incluyendo amonio, cloro, nitratos y nitritos), coliformes totales y E. coli.

Fotografía 5. Laboratorio portátil Paqualab.


(Fuente: www.ele.com)

II Jornadas Técnicas de Ciencias Ambientales. Madrid, 10 a 19 de noviembre de 2004


23

- Laboratorio portátil DelAgua (Del Agua, empresa de instrumental analítico del agua). Este
equipo permite medir: color, turbiedad, pH, conductividad, cloro residual y coliformes
fecales.

Fotografía 6. Laboratorio portátil Del Agua.


(Fuente: www.cepis.ops-oms.org)

Para hacer el seguimiento de la calidad del agua proponemos tomar tres muestras al año
durante un periodo de cinco años.

3.2. Suelo

La deforestación y el sobrepastoreo en zonas de pendiente


pronunciada producen una mayor erosión en la microcuenca
hidrográfica. Al proteger dichas zonas esperamos que la
erosión disminuya.

Metodología suelo

La medición directa de los cambios en el nivel del suelo


resulta adecuada cuando la erosión está localizada, los índices
de erosión son elevados y la posición de la erosión es
predecible, como en las tierras deforestadas de acusada
pendiente, o los pasos del ganado a través de los pastizales
(Boletín de Suelos de la FAO, nº 68).

Varillas de medición de la erosión Fotografía 7.


Erosión del suelo.
Este método consiste en clavar en el suelo una varilla de (Fuente: Iván de Torres)
manera que en su parte superior se puedan medir los
cambios en el nivel de la superficie del suelo. Las varillas
pueden ser de madera, hierro o cualquier otro material
que no se deteriore, que sea fácil de obtener y barato. Las
barras de hierro redondas utilizadas para reforzar el
hormigón pueden utilizarse a un costo reducido.

La varilla debe ser de una extensión tal que se pueda


clavar en el suelo para obtener un dato concreto: 300 mm
es una longitud corriente, aunque puede ser menor si se
trata de un suelo poco profundo o mayor si se trata de un
suelo suelto. Es preferible que tenga un diámetro de unos
5 mm, ya que un espesor mayor puede interferir con la
corriente de superficie y provocar su desgaste.

Se debe identificar previamente un área de muestreo


adecuada para realizar las mediciones, por ejemplo al pie
de una ladera pronunciada. Además se debe poner varias
Fotografía 8.
Varilla de medición de erosión.
(Fuente: Iván de Torres)

II Jornadas Técnicas de Ciencias Ambientales. Madrid, 10 a 19 de noviembre de 2004


24

varillas espaciadas regularmente entre sí en una misma zona.

Collares pintados

Se puede obtener una indicación de cambios importantes de nivel en el lecho de una


corriente o de una cárcava, pintando una línea apenas por encima del nivel del suelo
alrededor de rocas, raíces de árboles, postes o cualquier otro elemento firme y estable. La
erosión revela una banda no pintada por debajo de la línea pintada, que indica la
profundidad del suelo eliminado. Al pintar la línea se aconseja cubrir el suelo ya que la
pintura puede dispersarse accidentalmente y si cae pintura sobre el suelo éste podría ser
menos erosionable.

Cámaras de sedimentación y desarenadores

Este método puede utilizarse para hacer una estimación de la erosión en función de los
sedimentos arrastrados y depositados en las cámaras sedimentadoras (para el caso de las
REPANAs del Municipio de Mairana) y en los desarenadores (REPANAs del proyecto Manejo
Sostenible de recursos Productivos por Campesinos de los Valles Cruceños) de los atajados
(lagunas artificiales).

El material depositado en los lugares señalados proviene de la erosión de las laderas de la


microcuenca, por lo que pueden darnos una idea de la cantidad de suelo que se está
erosionando.

Para facilitar la medición, por ejemplo en los desarenadores, se podría pintar una escala que
nos indicara directamente el volumen de sedimentos acumulado, sin tener que vaciar el
material para medirlo posteriormente.

Para las tres metodologías descritas se propone tomar tres medidas al año durante un
periodo de cinco años. Este aspecto podría variar en función de si antes de la toma de la
siguiente muestra hay que vaciar la cámara desarenadora o el desarenador por encontrarse
totalmente llenos (o en su defecto anotar lo que se ha sacado).

II Jornadas Técnicas de Ciencias Ambientales. Madrid, 10 a 19 de noviembre de 2004


25

3.3. Flora

El objetivo perseguido es conocer la composición florística de la REPANA para caracterizar la


vegetación de la reserva. Además, se pretende hacer un seguimiento de la evolución de la
vegetación a lo largo de los años con el fin de comprobar, verificar o descartar los impactos
esperados, es decir: recuperación e la vegetación natural, crecimiento de la vegetación,
aumento de la cobertura vegetal, disminución del % de suelo desnudo, etc. De especial
relevancia serán aquellos registros en cuanto a presencia de ejemplares de especies
amenazadas.

Metodología vegetación

En un principio se diseño una metodología bastante rigurosa desde el punto de vista


científico (Método teórico ideal), pero no muy aplicable a las condiciones de campo. Aún así,
dicha metodología se presenta a continuación pues sirvió de base para elaborar otra más
realista (Método ajustado), indicando además el ideal al que se debería aspirar.

Método teórico ideal

Como ya se ha comentado, este método apunta hacia lo ideal, teniendo una filosofía
tendente al estudio científico. Una vez visitadas las REPANAs ya instauradas se comprobó lo
inadecuado del método a las condiciones de campo reales. Además, para llevarlo a cabo se
debería hacer un esfuerzo desproporcionado para los intereses de la institución. Aún así
puede servir de orientación para elaborar otras metodologías más factibles.

Se muestrea un 10% de la superficie real de la REPANA en parcelas de 25 x 25 m. El


procedimiento será el de un muestreo estratificado diferenciando dos zonas: cauce (30% de
las parcelas) y laderas (70 % de las parcelas).

En el cauce se distribuyen las parcelas a intervalos de distancia regulares calculados


dividiendo la longitud total del cauce entre el número de parcelas correspondientes al
muestreo de la zona cauce. La parcela se dispone de tal forma que el curso de agua
atraviese por la mitad, quedando entonces dos lados de la parcela perpendiculares al cauce
y los otros dos paralelos al mismo. Si el cauce describe curvas la disposición de la parcela se
intentará ajustar a lo anteriormente descrito. Este es uno de los puntos en los que el equipo
entero debe llegar a un acuerdo en común para unificar criterios.

En las laderas se distribuyen regularmente las parcelas controlando su posición con la


cartografía y el GPS. Se descartan las zonas escarpadas de difícil acceso (como por ejemplo
los cinchos). Ha de intentarse distribuir las parcelas de forma que se abarquen todas las
regiones de la REPANA, muestreando desde los pisos inferiores hasta las zonas más altas. La
disposición de la parcela se hará de tal forma que dos de los lados queden paralelos a las
curvas de nivel, mientras que los otros dos queden perpendiculares a las mismas.

II Jornadas Técnicas de Ciencias Ambientales. Madrid, 10 a 19 de noviembre de 2004


26

Figura 3. Ejemplo de distribución y disposición de parcelas de muestreo.


(Fuente: Elaboración propia)

En principio distinguiremos dos procedimientos de toma de datos: composición florística y


cobertura.

En cuanto a la composición florística identificamos todas las especies vegetales arbóreas y


arbustivas de cada parcela de muestreo. Se guardan muestras de cada especie vegetal para
realizar un herbario. Una vez que una especie vegetal ya ha sido guardada no hay que
recoger más muestras de la misma especie en las siguientes parcelas. También se guardan
las especies vegetales no identificadas en el campo para su posterior designación en
gabinete. Además de la identificación de la especie vegetal se debe anotar el número de
individuos de esa especie que hay en la parcela. En cuanto a la cobertura se distinguen las
siguientes, las cuales se evalúan también en las parcelas de muestreo: cobertura aérea
total, cobertura arbórea, cobertura arbustiva y % de suelo desnudo.

- Cobertura aérea total: Según la proyección en planta de la parcela y su composición


vegetal, qué porcentaje de suelo se encuentra cubierto por el follaje de árboles y arbustos.

- Cobertura arbórea: Según la proyección en planta de la parcela, qué porcentaje de suelo


se encuentra cubierta por el follaje de los árboles.

- Cobertura arbustiva: Según la proyección en planta de la parcela, qué porcentaje de suelo


se encuentra cubierta por el follaje de los arbustos.

- % suelo desnudo: En este caso delimitaremos 4 sub-parcelas de 1 x 1m en los vértices de


la parcela de 25 x 25, donde determinaremos el porcentaje de suelo completamente
desprovisto de vegetación, distinguiendo las afloraciones rocosas de la tierra.

II Jornadas Técnicas de Ciencias Ambientales. Madrid, 10 a 19 de noviembre de 2004


27

En la Tabla 7 aparece el material necesario para el inventario de flora de una REPANA


llevado a cabo por un equipo de 4 personas. El siguiente material es consumible: bolsas,
etiquetas, y papel secante, debiendo ser repuesto en cada nueva REPANA a muestrear.

MATERIAL DE MUESTREO DE FLORA


(Método teórico ideal)

Material Cantidad Utilidad


cinta métrica (50 m) 2 - Medición de las parcelas de muestreo.
estaca de hierro
12 - Delimitación de los vértices de las parcelas de muestreo.
(40 cm de largo)
cuerda (0,5 cm grosor) 500 m - Delimitación del área de muestreo de cada parcela.
- Acopio de muestras vegetales identificadas para elaborar
un herbario.
Bolsas 200
- Acopio de muestras vegetales sin identificar para su
posterior identificación en gabinete.
rotuladores 4 - Rotulación de las bolsas de muestras.
etiquetas 200 - Identificación de seguridad de las muestras.
papel secante
200 - Secado de las muestras vegetales.
(50 x 50 cm)
tabla de madera
8 - Prensado y secado de las muestras vegetales.
(50 x 50 cm)
pernos 8 - Prensado de las muestras vegetales.
cuadernos de campo 4 - Anotaciones de campo.
bolígrafos 4 - Anotaciones de campo.
guía de campo de flora 1 - Identificación de especies.
cartografía REPANA
2 - Control de la posición de las parcelas
(plastificada)
GPS 1 - Comprobación de la posición y distancia recorrida.
- Archivo fotográfico, interpretación de paisaje,
cámara fotográfica digital 1
identificación de amenazas externas.

Tabla 7. Material del muestreo de flora.


(Fuente: Elaboración propia)

Método ajustado

El método que se presenta a continuación surge de las modificaciones efectuadas sobre el


anterior método (Método teórico ideal). Sigue las mismas directrices pero ajustadas a la
realidad encontrada a pie de campo.

En primer lugar describiremos la metodología para caracterizar la formación boscosa de la


REPANA, con el fin de describir el tipo comunidad vegetal de la zona (en función del libro
“Geografía ecológica de Bolivia. Vegetación y Ambientes Acuáticos” de Gonzalo Navarro y
Mabel Maldonado).

Para ello utilizaremos parcelas de 25 x 25 m, pero reduciremos el número de éstas a


diferencia del anterior método. Por ejemplo en la REPANA Mendiola, según el anterior
método, se deberían muestrear 30 parcelas de 25 x 25 m, lo cual requería un esfuerzo
enorme para caracterizar la vegetación (aunque si se hiciera se podría incluso estimar el nº
árboles de cada especie que contiene el área protegida).

Así que en éste caso no fijaremos un número determinado, sino que haremos un muestreo
más dirigido hacia las diferentes zonas de vegetación que a priori se pueden distinguir en la
REPANA. Por lo tanto, a modo orientativo, podríamos muestrear en tres parcelas a lo largo
del cauce, en su parte baja, media y alta. Y para las laderas igual, salvo que duplicaríamos el
número de parcelas: parte baja, media y alta de la ladera izquierda, y parte baja, media y
alta de la ladera derecha (según la orientación de la ladera varía la vegetación). Como se ve,
se disminuiría el número de parcelas a muestrear de 30 a 9 (hablando del ejemplo de la
REPANA Mendiola).

II Jornadas Técnicas de Ciencias Ambientales. Madrid, 10 a 19 de noviembre de 2004


28

En las parcelas se procede de la siguiente manera. A modo de ejemplo (tal y como se ha


operado en la REPANA Mairana), partimos de un equipo de tres personas. Una de ellas va
tomando notas y los otros dos van identificando y enumerando las distintas especies que se
van encontrando en la parcela según se va recorriendo ésta. La operación se facilita si se va
recorriendo la parcela por corredores, dos en total (cada uno sería de 12,5 x 25 m), de
manera que el que anota va por el centro del corredor y los identificadores cada uno a un
lado. Así, en cada parcela se anotan todas las especies vegetales arbóreas y arbustivas,
tomando datos de la abundancia de cada una de ellas (ver Figura 12).

Figura 4. Reconocimiento de las especies vegetales en la parcela de muestreo.


(Fuente: Elaboración propia)

De esta manera se consigue un reconocimiento completo de la parcela de muestreo y de


todas las especies arbóreas y arbustivas que ésta contiene. En cuanto al herbario, hasta la
fecha ya han sido recogidas varias muestras, estando en proceso su clasificación y
ordenación en las cartulinas del herbario.

En segundo lugar describimos la metodología para evaluar el crecimiento de la vegetación


(recuperación de la vegetación natural). Para ello debemos establecer parcelas fijas donde
realizar el seguimiento. El número puede ser variable, pero proponemos establecer al menos
tres, una en el cauce y dos en laderas opuestas. Ya que sobre estas parcelas debemos
realizar el seguimiento del crecimiento de la vegetación, su ubicación debe ser accesible
para facilitar el trabajo; además, debe estar identificada su posición mediante cartografía o
GPS para poder volver a ellas sin dificultad. La dimensión propuesta para estas parcelas es
de 10 x 10 m.

Una primera forma de proceder para el levantamiento de datos sería mediante fotografías
tomadas regularmente desde la misma posición y enfocando siempre en la misma dirección
hacia la parcela de muestreo. Así podremos tener un archivo fotográfico de las parcelas fijas
a lo largo del tiempo, pudiéndose estimar al menos cualitativamente el crecimiento de la
vegetación.

II Jornadas Técnicas de Ciencias Ambientales. Madrid, 10 a 19 de noviembre de 2004


29

Otra forma de obtener datos para verificar el crecimiento de la vegetación es el siguiente. En


las parcelas fijas de 10 x 10 m levantaremos información sobre: perímetro de todos los
ejemplares >1,30 m (para luego calcular la media), nº ejemplares >1,30 m, nº ejemplares
<1,30 m.

En cuanto a la caracterización de la formación boscosa no se propone un plan de


seguimiento propiamente dicho, aunque sería conveniente volver a repetir el proceso a largo
plazo, por ejemplo en unos cinco años. Así podremos ver las diferencias en la composición
florística de la REPANA sin proteger y protegida, lo que nos indicará si la formación vegetal
natural se esta recuperando (el bosque evoluciona hacia un estado maduro pudiendo llegar
a su etapa clímax).

Para hacer el seguimiento del crecimiento de la vegetación proponemos tomar datos tres
veces al año durante un periodo de cinco años.

3.4. Fauna

La recuperación de la vegetación natural va a aumentar la calidad del hábitat para ciertas


especies animales. Por lo tanto, el establecimiento de la REPANA va a producir un aumento
de la fauna que utiliza el área protegida como lugar de refugio, reproducción, cría,
alimentación, etc.

Metodología fauna

Resulta muy complicado hacer un seguimiento de la fauna de la REPANA a lo largo del


tiempo, sobre todo si queremos obtener resultados más o menos fiables sin realizar un gran
esfuerzo. Aún así se proponen dos metodologías complementarias que nos pueden arrojar
algo de información al respecto.

Entrevistas

Se hacen entrevistas a los habitantes de la comunidad afectada por la REPANA acerca de la


fauna que suelen observar en la zona protegida. Esto nos puede arrojar información para
caracterizar la fauna de la REPANA, resultando menos fiable para evaluar si ésta ha
aumentado. Aún así, se podrían repetir las entrevistas a lo largo del tiempo para observar la
variación en las respuestas obtenidas. Para poder establecer comparaciones entre distintas
entrevistas realizadas a lo largo del tiempo debemos controlar muy bien el tiempo dedicado
a cada entrevista y el nº de personas a las que se hace; es decir, el esfuerzo de cada
entrevista debe ser el mismo.

Reconocimiento de la REPANA

Se realiza un recorrido por la REPANA (por ejemplo sobre el perímetro, por donde podremos
transitar con menor dificultad, y sobre el cauce del río), anotando todo lo relacionado con la
fauna: observaciones directas, rastros, heces, huellas, nidos, madrigueras, etc. Como en el
caso anterior, para poder establecer comparaciones entre distintos rastreos debemos
controlar el esfuerzo del reconocimiento: número de personas que intervienen en él y
tiempo empleado.

A continuación se presenta una tabla de los mamíferos más frecuentes de la región de los
Valles Cruceños. Esta puede servir de guía a la hora de evaluar la fauna que habita o
transita por las REPANAs.

II Jornadas Técnicas de Ciencias Ambientales. Madrid, 10 a 19 de noviembre de 2004


30

MAMÍFEROS
Nombre científico
ORDEN Familia
(nombre común)
Mazama guazoubira guazoubira (guazu)
Cervidae Mazama americana (Urina)
ARTIODACTYLA

Tayassuidae Tayassu pecari (Chancho de monte, Pecari)


Felis concolor patagonica (León americano, Puma)

Felidae Felis jacobita (Gato gris, Tití)


Felis pardaliz steinbachi (Onza)
CARNIVORA Felis yagouarundi eyra (Gato montés)
Mustelidae Conepatus chinga rex (Anatuya, Zorrino rayado)
Procyonidae Nasua nasua boliviensis (Tejón)
Ursidae Tremarctos ornatos (Jucumari)
LAGOMORPHA Leporidae Sylvilagus brasiliensis (Conejo)
MARSUPIALIA Didelphidae Marmosa lepida (Carachupa)
PERISSODÁCTYLA Tapiridae Tapirus terrestris spegazzinii (Anta)
PRIMATES Cebidae Cebus apella pallidus (Mono común)
Dasyproctidae Dasyprocta punctata boliviae (Jochí colorado)
RODENTIA Erethizontidae Coendu prehensilis boliviensis (Puercoespín)
Sciuridae Sciurus sp (Ardilla)
Chaetophractus nationi (Armadillo)
Dasypodidae
XENARTHRA Prioduntes maximus (Tatu)
Myrmecophagidae Cyclopes didactylus catellus (Oso hormiguero)

Tabla 8. Mamíferos más frecuentes de la región de los Valles Cruceños.


(Fuente: Autodiagnósticos Comunales. PD-MMV, 2002.Publicación Especial del Instituto de Ecología, Colección
Boliviana de Fauna: extraído de Montes de Oca, Ismael, 1997)

La información de esta tabla fue obtenida en un Autodiagnóstico Comunal realizado a raíz


del PD-MMV, y completada con la consulta del libro Geografía y Recursos Naturales de
Bolivia de Ismael Montes de Oca (1997). De la misma manera se extrajo la información que
aparece en la tabla de la página siguiente, referida a las aves:

II Jornadas Técnicas de Ciencias Ambientales. Madrid, 10 a 19 de noviembre de 2004


31

AVES

Nombre Común Nombre Científico


Águila pequeña Buteo polysema
Búho Buho virginiarius
Buitre negro Caragyps stratus
Cóndor real Sarcoramphus papa
Cotorra Arantiga sp.
Garza blanca pequeña Egretha tula
Halcón Falco sparverius
Loro gloria Amazona sp.
Loro chuto Pionus menstrus
Lechuza Otus choliba
Paloma Colomba fasciata
Perico Bradypus variegatus boliviensis
Perdíz Nothoprocta pentlandi
Perdíz gigante (Wayco) Timomotis pentlandi
Pava Mitu mitu

Tordo Tudus sp.

Tucán Rampstos toco

Tabla 9. Aves más frecuentes de la región de los Valles Cruceños.


(Fuente: Autodiagnósticos Comunales. PD-MMV, 2002).

La información de esta tabla y de la anterior fue recogida mediante entrevistas a los


habitantes de distintos municipios de Vallegrande (Autodiagnóstico Comunal). Aunque
faltaría tratar los datos más a fondo (por ejemplo indicar la Familia y el Orden en la tabla de
las aves), se ha presentado la información como una ayuda a la hora de hacer los muestreos
de fauna, indicándonos a priori cuáles son las especies que la gente de la zona suele
identificar con más frecuencia y/o facilidad.

La tabla de la página siguiente (Tabla 10) muestra las especies de aves características de la
Provincia Biogeográfica Boliviano-Tucumana, en función de la información que aparece en el
libro “Geografía ecológica de Bolivia. Vegetación y Ambientes Acuáticos” (Navarro y
Maldonado, 2004). Esta información, a diferencia de la que aparece en la Tabla 8 y 9,
puede servir para hacer un seguimiento de la calidad del hábitat para la avifauna: si vemos
que la presencia de ésta aumenta a lo largo del tiempo será que la calidad del hábitat ha
aumentado.

Resaltar una vez más que, como ya se ha indicado, estas tablas de fauna son una
herramienta de ayuda a la hora de hacer los muestreos de fauna, pero no deben ser
interpretados como resultados. Para ello hay que hacer los muestreos.

II Jornadas Técnicas de Ciencias Ambientales. Madrid, 10 a 19 de noviembre de 2004


32

AVES

Familia Especie
Apodidae Cypseloides rotschildi
Cinclidae Cinclus schultzi
Atlapetes fulviceps
Catamenia analis
Lophospingus griseocristatus
Emberizidae Poospiza boliviana
Poospiza erythrophrys
Poospiza whitii
Sicalis luteocephala
Upucerthia andecola
Upucerthia harteri
Asthenes dorbigny dorbigny
Furnaridae
Phrygilus erythronatus
Synallaxis superciliosa
Phacellodomus maculipectus
Hirundinidae Progne modesta
Mimidae Mimus dorsalis
Picidae Veliniornis frontalis
Amazona tucumana
Ara rubrogenys
Pisttacidae Aratinga acuticaudata neumanni
Bolborrynchus aymara
Myopsitta monachus luschii
Rhinocryptidae Scytalopus superciliaris
Strigidae Otus hoyi
Eriocnemis glaucopoides
Trochilidae
Microstilbon burmeisteri

Tabla 10. Aves características de la Provincia Biogeográfica Boliviano-Tucumana.


(Fuente: “Geografía ecológica de Bolivia. Vegetación y Ambientes Acuáticos”, Navarro y Maldonado, 2004).

Es difícil establecer a priori un cronograma para las metodologías de fauna descritas. En


cuanto a las entrevistas, los datos que se recogen van a tender a no ser muy objetivos. Para
una primera caracterización de la fauna que suele habitar en la REPANA puede resultar
medianamente válida. Pero a la hora de volver a hacer la entrevista a los comunarios y
preguntarles si creen que la fauna ha aumentado dentro de la REPANA la respuesta ya esta
inducida de por sí.

En la Tabla 11 referida al cronograma de muestreo se puede observar la propuesta de una


visita a la REPANA al año para hacer entrevistas a los comunarios y realizar un
reconocimiento de la reserva.

3.5. Población humana

El establecimiento de las REPANAs va a mejorar las condiciones de vida de los habitantes de


las comunidades afectadas, influyendo en aspectos tan importantes como la salud, la
productividad o el fortalecimiento organizativo.

Metodología población humana

Para levantar información al respecto se podrían realizar entrevistas aprovechando los


talleres sobre REPANAs que se van impartiendo (Entrevistas), o consultar la documentación
de la organización (Documentación organizativa) que se encarga de la supervisión y
mantenimiento de la REPANA (que suele ser el Comité de Aguas o la Cooperativa de Aguas).
Ambas metodologías son complementarias entre si.

II Jornadas Técnicas de Ciencias Ambientales. Madrid, 10 a 19 de noviembre de 2004


33

Entrevistas

En dichas entrevistas podemos preguntar sobre:

- incidencia de enfermedades gastrointestinales en la población que bebe el agua de la


quebrada protegida por la REPANA; se espera que esa incidencia disminuya al aumentar la
calidad del agua aportada por la quebrada.

- el tiempo empleado en buscar agua; por


ejemplo en Todo Santos (REPANA del
municipio de Mairana), antes del
establecimiento de la REPANA, la gente iba
a buscar agua hasta la población de
Mairana.

- tiempo empleado en buscar el ganado;


como el paso del ganado a la quebrada
queda impedido, el establecimiento de la
REPANA lleva asociado la construcción de
bebederos. Como consecuencia de ello el
ganado se encuentra más concentrado en
esos puntos, por lo que el tiempo empleado Fotografía 9.
en ir a buscar el ganado se va a reducir. Bebedero en la REPANA Mendiola.
(Fuente: Iván de Torres)

Documentación organizativa

El establecimiento de la REPANA va a producir el fortalecimiento organizativo. Por un lado,


se van a crear nuevas organizaciones para que se ocupen de la REPANA; o pueden
reforzarse aquellas ya preexistentes (Comité de Aguas, Cooperativa de Aguas) que asuman
la supervisión y mantenimiento de las áreas protegidas. Por lo tanto, para verificar el
fortalecimiento organizativo podemos recabar información sobre:

- creación de nuevas organizaciones (nueva organización comunal que se encarga de la


REPANA).

- nº de socios nuevos tras el establecimiento de la REPANA (para el caso de organizaciones


preexistentes que asumen el control de la REPANA).

- nº de reglamentos nuevos (por ejemplo las normas sobre el plan de manejo de la REPANA)
incorporados a la organización.

En este apartado sería conveniente hacer una revisión de la situación antes del
establecimiento de la REPANA y justo después de que se instaure. Así tendríamos ya la
información básica del impacto social que la REPANA ha ocasionado sobre las comunidades.
Después bastaría con hacer una visita cada 2 años (tres visitas en total) para ver que
aspectos han ido cambiando, aunque se espera que no sean muchos. En este caso es un
impacto más inmediato que los demás.

II Jornadas Técnicas de Ciencias Ambientales. Madrid, 10 a 19 de noviembre de 2004


34

3.6. Cronograma de muestreo

A continuación se presenta una tentativa de cronograma propuesta para hacer los diferentes
tipos de muestreos a lo largo del tiempo. Todo ello conforma un plan de seguimiento con el
que se pueden verificar los impactos esperados producidos por la REPANA a largo plazo:

CRONOGRAMA DE MUESTREO

Año 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

caudal 12/año 12/año 12/año 12/año 12/año 12/año 12/año 12/año 12/año 12/año
AGUA
calidad 3/año 3/año 3/año 3/año 3/año

SUELO pérdida suelo 3/año 3/año 3/año 3/año 3/año

caracterización
1/año 1/año
VEGET. vegetación
crecimiento
3/año 3/año 3/año 3/año 3/año
vegetación

FAUNA aumento fauna 1/año 1/año 1/año 1/año 1/año

entrevistas 1/año 1/año 1/año


POBLACIÓN
HUMANA documentos
1/año 1/año 1/año
organizativos

Tabla 11. Cronograma de muestreo.


(Fuente: Elaboración propia)

A la hora de levantar los datos debemos ir observando su evolución, puesto que si vemos
que algún parámetro se mantiene constante a lo largo del tiempo (durante un periodo
extenso) no habría que seguir tomando muestras en el futuro.

II Jornadas Técnicas de Ciencias Ambientales. Madrid, 10 a 19 de noviembre de 2004


35

4. RESULTADOS

En este apartado se muestra la manera de presentar los datos obtenidos en el muestreo (en
función de lo descrito en el punto 3. MUESTREO). También se presentan los escasos datos
obtenidos hasta la fecha, los cuales han sido levantados en las REPANAs del Municipio de Mairana
(Mendiola, Todo Santos, Río Nuevo).

4.1. Agua

A continuación se describe la forma de presentar los resultados de caudal y calidad del agua.

Caudal

Como se ha señalado en el cronograma, para hacer un buen seguimiento del caudal éste
debe ser aforado cada mes. Los resultados se presentan según la tabla que aparece a
continuación, la cual será la base del seguimiento a largo plazo en función de la media anual
obtenida para cada comunidad y globalmente.

(Año nº 1) Evolución Anual del Caudal (l/s)


Mes
REPANA Media
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Todo Santos
Mendiola
Río Nuevo
Abra Grande
Moro Moro
Santa Ana
Falda de la Cebada
Salsipuedes Chico
Trigopampa
Muyurina
San Juán del Potrero
Torrecillas
La Ladera
San J. Florida
TOTAL

Tabla 12. Seguimiento mensual del caudal.


(Fuente: Elaboración propia)

Cada año se rellena una tabla como la que acabamos de presentar. Como se puede apreciar,
la columna de la derecha representa el caudal medio anual calculado a partir de todos los
aforos mensuales. Los datos de esa columna son los que nos permiten hacer el seguimiento
a largo plazo año a año (ver Tabla 13). La celda inferior derecha representa la media total
de ese año para el caudal de todas las REPANAs.

II Jornadas Técnicas de Ciencias Ambientales. Madrid, 10 a 19 de noviembre de 2004


36

Evolución inter-anual del Caudal (l/s)

Año Incremento
REPANA
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 (%)
Todo Santos
Mendiola
Río Nuevo
Abra Grande
Moro Moro
Santa Ana
Falda de la Cebada
Salsipuedes Chico
Trigopampa
Muyurina
San Juán del Potrero
Torrecillas
La Ladera
San J. Florida
TOTAL

Tabla 13. Seguimiento inter-anual del caudal.


(Fuente: Elaboración propia)

Esta es la tabla de seguimiento a largo plazo del caudal registrado en las quebradas
protegidas por las REPANAs. En ella se puede analizar de manera independiente la
evolución, a lo largo de 10 años, del caudal en cada una de las REPANAs. La columna de la
derecha nos muestra el incremento observado en ese periodo de tiempo. La celda inferior
derecha nos mostraría el resultado global en cuanto al incremento.

Calidad

A continuación se presentan tres tablas para hacer el seguimiento de la calidad del agua:
parámetros físicos, parámetros químicos y parámetros biológicos. El formato para las tres es
el mismo.

Como se ha señalado en el cronograma, se proponen tres mediciones anuales por un


periodo de cinco años, obteniendo por lo tanto quince muestras sobre las que hacer el
seguimiento.

La columna de la derecha representa el estándar de calidad normal con el que comparar las
mediciones de las muestras recogidas. Comparando los valores obtenidos en el análisis de la
muestra con los valores estándar de la calidad del agua (agua libre de contaminación)
podremos ver el grado de contaminación y/o calidad del agua de la quebrada.

Acompañando a cada tabla se presenta el estándar de calidad para cada uno de los
componentes de los parámetros físicos, químicos y biológicos.

II Jornadas Técnicas de Ciencias Ambientales. Madrid, 10 a 19 de noviembre de 2004


37

Evolución Calidad: Parámetros Físicos

nº muestra Estándar
REPANA
de calidad
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15
Todo Santos
Mendiola
Río Nuevo
Abra Grande
Moro Moro
Santa Ana
Falda de la Cebada
Salsipuedes Chico
Trigopampa
Muyurina
San Juán del Potrero
Torrecillas
La Ladera
San J. Florida
TOTAL

- temperatura
- sólidos en suspensión
- turbidez
- color
- olor
- sabor
- conductividad eléctrica
- pH

Tabla 14. Seguimiento de los parámetros físicos de la calidad del agua.


(Fuente: Elaboración propia)

Estándar de calidad: parámetros físicos

-sólidos disueltos. Valor máximo aceptable (para riego): 3000 mg/l.

Valor máximo aceptable (para ganado): 7000 mg/l.

- turbidez. Valor máximo aceptable: 10 mg de SiO2/l.

- color. Valor máximo aceptable: 12 mg Pt/l.

- olor: Valor máximo aceptable: 10 unidades de dilución.

- sabor. Debe ser insípida.

- conductividad eléctrica. Valor máximo aceptable: 1250 micromhos/cm.

- pH. Valor máximo aceptable: 9,0 unidades de pH.

Para evaluar algunos de los parámetros físicos pueden seguirse metodologías más sencillas
(y menos objetivas) que las que se acaban de describir. Por ejemplo, en cuanto al olor,
sabor, color, turbidez, etc. podemos hacer una evaluación “a ojo”, apreciando estas
cualidades por observación la muestra, oliéndola, comparándola con agua pura, etc.

II Jornadas Técnicas de Ciencias Ambientales. Madrid, 10 a 19 de noviembre de 2004


38

Evidentemente no es una información tan objetiva, pero es más barata y rápida de realizar,
siendo también valiosa para evaluar las características físicas más llamativas del agua.

Evolución Calidad: Parámetros Químicos

nº muestra Estándar
REPANA
de calidad
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15
Todo Santos
Mendiola
Río Nuevo
Abra Grande
Moro Moro
Santa Ana
Falda de la Cebada
Salsipuedes Chico
Trigopampa
Muyurina
San Juán del Potrero
Torrecillas
La Ladera
San J. Florida
TOTAL

- bicarbonatos, carbonatos
- cloruros
- sulfatos
- calcio
- magnesio
- sodio
- nitratos, nitritos, nitrógeno amoniacal
- fosfatos
- oxígeno disuelto
- DBO

Tabla 15. Seguimiento de los parámetros químicos de la calidad del agua.


(Fuente: Elaboración propia)

Estándar de calidad: parámetros químicos

- biocarbonatos, carbonatos. Valor máximo dureza total: 500 mg CaCO3/l.

- cloruros. Valor máximo aceptable: 350 mg Cl/l.

- sulfatos. Valor máximo aceptable: 300 mg SO4/l.

- calcio. Valor máximo aceptable: 200 mg Ca/l.

- magnesio. Valor máximo aceptable: 100 mg Mg/l.

- sodio. Valor máximo aceptable: 100 mg Na/l.

II Jornadas Técnicas de Ciencias Ambientales. Madrid, 10 a 19 de noviembre de 2004


39

- nitratos, nitritos, nitrógeno amoniacal. Valor máximo aceptable: 50 mg NO3/l.

Valor máximo aceptable: 0,1 mg NO2/l.

Valor máximo aceptable: 0,5 mg NH4/l.

- fosfatos. Valor máximo aceptable (C.E. mg P/l): 2 mg PO4/l.

- oxígeno disuelto. Valor máximo aceptable: 5 mg O2/l.

- DBO. Valor máximo aceptable: 6 mg/l (DBO5 a 20 ºC).

Evolución Calidad: Parámetros Biológicos

nº muestra Estándar
REPANA
de calidad
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15
Todo Santos
Mendiola
Río Nuevo
Abra Grande
Moro Moro
Santa Ana
Falda de la Cebada
Salsipuedes Chico
Trigopampa
Muyurina
San Juán del Potrero
Torrecillas
La Ladera
San J. Florida
TOTAL

- coliformes totales

- estreptococos

- Escherichia coli

Tabla 16. Seguimiento de los parámetros biológicos de la calidad del agua.


(Fuente: Elaboración propia)

Estándar de calidad de parámetros biológicos:

- coliformes totales. Indica contaminación: 10 bacterias coliformes/100 ml.

- estreptococos. Límite máximo tolerable: Presencia de coliformes, estreptococos fecales y


clostrídios sulfito reductores, máximo uno a dos de cualquiera de estos gérmenes en las
siembras efectuadas con un volumen mínimo de 100 ml. de agua problema.

- Escherichia coli. Límite máximo tolerable: Ausencia de Escherichia coli.

En la página siguiente se presenta una tabla resumen de todos los parámetros de calidad
físicos, químicos y biológicos y sus respectivos estándares de calidad.

II Jornadas Técnicas de Ciencias Ambientales. Madrid, 10 a 19 de noviembre de 2004


40

PARÁMETRO
ESTANDAR CALIDAD (límites máximos aceptables)
CALIDAD

- Valor máximo aceptable (para riego): 3000 mg/l


sólidos disueltos
- Valor máximo aceptable (para ganado): 7000 mg/l

turbidez - Valor máximo aceptable: 10 mg de SiO2/l

PARÁMETROS FÍSICOS
color - Valor máximo aceptable: 12 mg Pt/l

olor - Valor máximo aceptable: 10 unidades de dilución

sabor - Debe ser insípida

conductividad
- Valor máximo aceptable: 1250 micromhos/cm
eléctrica

pH - Valor máximo aceptable: 9,0 unidades de pH

biocarbonatos,
- Valor máximo aceptable dureza total: 500 mg CaCO3/l
carbonatos

cloruros - Valor máximo aceptable: 350 mg Cl/l

sulfatos - Valor máximo aceptable: 300 mg SO4/l

calcio - Valor máximo aceptable: 200 mg Ca/l

magnesio - Valor máximo aceptable: 100 mg Mg/l PARÁMETROS QUÍMICOS

sodio - Valor máximo aceptable: 100 mg Na/l

- Valor máximo aceptable: 50 mg NO3/l


nitratos, nitritos,
- Valor máximo aceptable: 0,1 mg NO2/l
nitrógeno amoniacal
- Valor máximo aceptable: 0,5 mg NH4/l

fosfatos - Valor máximo aceptable (C.E. mg P/l): 2 mg PO4/l

oxígeno disuelto - Valor máximo aceptable: 5 mg O2/l

DBO - Valor máximo aceptable: 6 mg/l (DBO5 a 20 ºC)

coliformes totales - Indica contaminación: 10 bacterias coliformes/100 ml


PARÁMETROS
BIOLÓGICOS

estreptococos - Límite máximo tolerable: Presencia estreptococos fecales

Escherichia coli - Límite máximo tolerable: Presencia de Escherichia coli

Tabla 17. Estándar de calidad para los parámetros físicos, químicos y biológicos.
(Fuente: “Guía para la elaboración de estudios del medio físico” y www.us.es/grupotar/tar)

II Jornadas Técnicas de Ciencias Ambientales. Madrid, 10 a 19 de noviembre de 2004


41

4.2. Suelo

La siguiente tabla representa el seguimiento a largo plazo de la pérdida de suelo en cada


REPANA, para poder así evaluar si la erosión ha disminuido. Se proponen tres mediciones
por año durante un periodo de cinco años.

Pérdida de suelo (cm ó volumen)

nº muestra
REPANA
Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15
Todo Santos
Mendiola
Río Nuevo
Abra Grande
Moro Moro
Santa Ana
Falda de la Cebada
Salsipuedes Chico
Trigopampa
Muyurina
San Juán del Potrero
Torrecillas
La Ladera
San J. Florida
TOTAL

Tabla 18. Seguimiento de la pérdida de suelo (erosión).


(Fuente: Elaboración propia)

Para hacer este seguimiento se puede optar por cualquiera de las tres metodologías
descritas anteriormente. La fila de abajo, la correspondiente al TOTAL, nos pude indicar de
forma global si la erosión a disminuido en el conjunto de las 11 REPANAs.

4.3. Vegetación

En primer lugar, y a modo de ejemplo, mostramos los resultados obtenidos en los muestreos
llevados a cabo en la REPANA Mendiola para la caracterización de la formación boscosa. En
segundo lugar se trata el apartado de crecimiento de la vegetación.

Caracterización de la formación boscosa

Siguiendo la metodología descrita en el punto Método ajustado, se muestrearon catorce


parcelas de 25 x 25 m. Dos de ellas en el estrato cauce, siete en el la zona de menor altitud
(1400-1700 m) del estrato ladera y cinco en la zona de mayor altitud (1700-2000 m) del
estrato ladera; esta diferenciación se hizo a posteriori observando que los datos obtenidos
podían diferenciarse en esas tres divisiones.

Parcelas 25 x 25 de caracterización de la formación boscosa

nº parcelas Estrato Rango altitudinal


2 (a) Cauce (1400-1600 m)
7 (b) Ladera zona baja (1400-1700 m)
5 (c) Ladera zona alta (1700-200 m)

Tabla 19. Parcelas 25 x 25 de caracterización de la formación boscosa.


(Fuente: Elaboración propia)

Como ya se ha comentado, en la REPANA Mendiola se muestrearon 14 parcelas de 25 x 25


m. Para ilustrar como fue la toma de datos en el campo se presenta un ejemplo real de una

II Jornadas Técnicas de Ciencias Ambientales. Madrid, 10 a 19 de noviembre de 2004


42

parcela del estrato cauce (a), una parcela de la zona baja del estrato ladera (b) y una
parcela de la zona alta del estrato ladera (c).

Después se presentan los resultados totales de cada estrato muestreado en forma de listas
ordenadas por orden alfabético de los nombres comunes, listas ordenadas por orden
alfabético de FAMILIAS, y gráficos de la proporción de especies más abundantes.

De todo ello se hace un análisis para interpretar los resultados arrojados por el muestreo,
con el fin de caracterizar el tipo de formación vegetal establecida en la REPANA Mendiola.

Esta forma de proceder puede llevarse a cabo en las demás REPANAs que se vayan
instaurando, lo que proporcionaría una valiosa información desde el punto de vista botánico.

Ha de señalarse que posiblemente se encuentren errores en cuanto a la nomenclatura


científica de algunas especies. Por un lado no ha habido tiempo para determinar
exactamente el nombre científico de la especie en gabinete con la ayuda de claves, lupas,
etc. Por otro lado, los nombres comunes dados a los ejemplares son muy regionales, lo que
provoca que no encontremos la correlación científica en las guías consultadas. El tercer
factor determinante es la inexperiencia del autor en el reconocimiento de las especies
vegetales nativas (y el escaso tiempo del que ha dispuesto para familiarizarse con ellas). Por
ello sería conveniente que un experto en botánica revisase los resultados.

Aún así, asumiendo los posibles errores de clasificación, la forma de tratar los datos es
totalmente válida.

II Jornadas Técnicas de Ciencias Ambientales. Madrid, 10 a 19 de noviembre de 2004


43

Bajo estas líneas aparece un ejemplo de las 2 parcelas muestreadas en el cauce de la


REPANA Mendiola:

a) Parcela de caracterización de vegetación (25 x 25 m) Mendiola 04-05-2004.

Estrato: cauce, unos 100 metros quebrada arriba a partir de la entrada.

Altitud: 1400 m.

Nombre común nº Nombre científico FAMILIA

Bolo bolo 1 - -
Cedro 1 Cedera lilloi MELIACEAE
Ceibo 1 Erythrina falcata PAPILIONIDAE (FABACEAE)
Khare 10 Acacia sp MIMOSOIDAE (FABACEAE)
Leche leche 5 Sapium sp EUPHORBIACEAE
Matico 5 Coussarea hydraNgeaefolia RUBIACEAE
Naranjillo 32 Zanthoxylum coco RUTACEAE
Quina quina 3 Myroxylon peruiferum PAPILIONIDEAE (FABACEAE)
Satasche 1 Celtis spinosa ULMEACEAE
Toco 1 Enterolobium contortisiliquum MIMOSOIDAE (FABACEAE)
Yana yana 1 Myrica pubescens MYRTIACEAE

Observaciones:

Muestreo en la zona del cauce, piso horizontal sin pendiente; el cauce atraviesa por la
mitad la parcela de muestreo. La vegetación se encuentra bastante degradada, ya que es
un área a la que solía acudir el ganado a beber. El suelo estaba desprovisto casi por
completo de herbáceas; abundancia de heces de vaca.

La especie predominante es el Naranjillo (Zanthoxylum coco), la cual es hidrófila, por lo


que se suele encontrar en los bosques de ribera, tal y como es el caso. A parte de las
especies reflejadas en la tabla, en la parcela se comprobó la presencia de Bejuquillo (13
individuos, nombre científico no identificado), especie trepadora afín a los ambientes
húmedos. El Bolo bolo tampoco ha podido ser clasificado científicamente. Presencia de
musgos.

Tabla 20. Parcela caracterización vegetación en cauce, Mendiola (04-05-2004).


(Fuente: Elaboración propia)

II Jornadas Técnicas de Ciencias Ambientales. Madrid, 10 a 19 de noviembre de 2004


44

Bajo estas líneas aparece un ejemplo de las 7 parcelas muestreadas en la zona baja de la
ladera de la REPANA Mendiola:

(b) Parcela de caracterización de vegetación (25 x 25 m) Mendiola 17-06-2004.

Estrato: Ladera S, unos 200 m quebrada arriba desde la entrada.

Altitud: 1450 m.

Nombre común nº Nombre científico FAMILIA

Brujilla 1 - -
Carnaval 1 - -
Coloradillo 6 - -
Khare 150 Acacia sp MIMOSOIDAE (FABACEAE)
Kuro kuro 13 Nicotiana wigandioides SOLANACEAE
Mendiola 2 - -
Naranjillo 16 Zanthoxylum coco RUTACEAE
Porotillo 2 Capparis flexuosa CAPPARACEAE
Quina quina 7 Myroxylon peruiferum PAPILIONIDEAE (FABACEAE)
Quiñe 1 Acacia aroma MIMOSOIDAE (FABACEAE)
Soto 8 Schinopsis haenkeana ANACARDIACEAE
Tancar 4 Vassobia breviflora VERBENACEAE
Wilca 5 Anadenanthera colubrina MIMOSOIDAE (FABACEAE)
Yana yana 3 Myrica pubescens MYRTIACEAE
Zapallocaspe 1 - -

Observaciones:

Muestreo en la zona de la ladera S. Ladera de pendiente muy pronunciada (> 25 %).


Suelo muy erosionado y pedregoso.

Suelo prácticamente desnudo. Ausencia de herbáceas y de musgo. Abundancia de


cactáceas, sobre todo de una especie cuyo nombre común es Kayuna (más de 400
ejemplares, no identificado el nombre científico).

Tabla 21. Parcela caracterización vegetación en zona baja de ladera, Mendiola (17-06-2004).
(Fuente: Elaboración propia)

II Jornadas Técnicas de Ciencias Ambientales. Madrid, 10 a 19 de noviembre de 2004


45

Bajo estas líneas aparece un ejemplo de las 5 parcelas muestreadas en la zona alta de la
ladera de la REPANA Mendiola:

(c) Parcela de caracterización de vegetación (25 x 25 m) Mendiola 25-06-2004.

Estrato: Ladera N, en la cabecera de la quebrada.

Altitud: 1900 m.

Nombre común nº Nombre científico FAMILIA

Carnaval 7 - -
Cedro 2 Cedera lilloi MELIACEAE
Ceibo 1 Erythrina falcata PAPILIONIDAE (FABACEAE)
Kuro kuro 7 Nicotiana wigandioides SOLANACEAE
Laurel 5 Nectandra sp LAURACEAE
Lechoso 7 - -
Lloque 2 Kageneckia lanceolata ROSACEAE
Maranguay blanco 14 Senna weddelliana CAESALPINIOIDAE
Matico 71 Coussarea hydrangeaefolia RUBIACEAE
Quina quina 4 Myroxylon peruiferum PAPILIONIDEAE (FABACEAE)
Sahuinto 10 Myrcianthes callicoma MYRTIACEAE
Tipa 7 Tijuana tipa POACEAE (GRAMINAE)

Observaciones:

Muestreo en zona de gran pendiente (>30%). Predomina el Matico. Suelo aparentemente


muy húmedo.

Tabla 22. Parcela caracterización vegetación en zona alta de ladera, Mendiola (25-06-2004).
(Fuente: Elaboración propia)

II Jornadas Técnicas de Ciencias Ambientales. Madrid, 10 a 19 de noviembre de 2004


46

Tras mostrar los ejemplos de muestreo en los tres estratos se presentan los resultados
totales obtenidos: lista ordenada por orden alfabético de nombres comunes, lista ordenada
por orden alfabético de FAMILIAS, gráficos y comentarios.

(a) Resultado total de 2 parcelas de 25 x 25 del estrato cauce.

(Lista por orden alfabético de nombre común)

Nombre
nº Nombre científico FAMILIA
común
Bandor 5 Coccoloba tiliacea POLYGONACEAE
Bolo bolo 1 - -
Cedro 2 Cedera lilloi MELIACEAE
Ceibo 6 Erythrina falcata PAPILIONIDAE (FABACEAE)
Coloradillo 2 - -
Flor blanca 2 Luehea steinbachii TILIACEAE
Khare 25 Acacia sp MIMOSOIDAE (FABACEAE)
Leche leche 8 Sapium sp EUPHORBIACEAE
Manisillo 1 Sclerolobium multijuga FABACEAE (CESALPINOIDAE)
Matico 11 Coussarea hydrangeaefolia RUBIACEAE
Mendiola 2 - -
Naranjillo 63 Zanthoxylum coco RUTACEAE
Porotillo 5 Capparis flexuosa CAPPARACEAE
Quina quina 6 Myroxylon peruiferum PAPILIONIDEAE (FABACEAE)
Satasche 6 Celtis spinosa ULMEACEAE
Soto 1 Schinopsis haenkeana ANACARDIACEAE
Tancar 2 Vassobia breviflora VERBENACEAE
Tipa 4 Tijuana tipa POACEAE (GRAMINAE)
Toco 1 Enterolobium contortisiliquum MIMOSOIDAE (FABACEAE)
Wilca 2 Anadenanthera colubrina MIMOSOIDAE (FABACEAE)
Yana yana 1 Myrica pubescens MYRTIACEAE
Zapallocaspe 8 - -

Tabla 23. Resultado total de 2 parcelas de 25 x 25 del estrato cauce (nombre común).
(Fuente: Elaboración propia)

II Jornadas Técnicas de Ciencias Ambientales. Madrid, 10 a 19 de noviembre de 2004


47

(Lista por orden alfabético de FAMILIA)

Nombre
nº Nombre científico FAMILIA
común
Soto 1 Schinopsis haenkeana ANACARDIACEAE
Manisillo 1 Sclerolobium multijuga CAESALPINOIDEAE (FABACEAE)
Porotillo 5 Capparis flexuosa CAPPARACEAE
Leche leche 8 Sapium sp EUPHORBIACEAE
Cedro 2 Cedera lilloi MELIACEAE
Khare 25 Acacia sp
Wilca 2 Anadenanthera colubrina MIMOSOIDEAE (FABACEAE)
Toco 1 Enterolobium contortisiliquum
Yana yana 1 Myrica pubescens MYRTIACEAE
Ceibo 6 Erythrina falcata
PAPILIONOIDEAE (FABACEAE)
Quina quina 6 Myroxylon peruiferum
Tipa 4 Tijuana tipa POACEAE (GRAMINAE)
Bandor 5 Coccoloba tiliacea POLYGONACEAE
Matico 11 Coussarea hydrangeaefolia RUBIACEAE
Naranjillo 63 Zanthoxylum coco RUTACEAE
Flor blanca 2 Luehea steinbachii TILIACEAE
Satasche 6 Celtis spinosa ULMEACEAE
Tancar 2 Vassobia breviflora VERBENACEAE
Bolo bolo 1 - -
Coloradillo 2 - -
Mendiola 2 - -
Zapallocaspe 8 - -

Tabla 24. Resultado total de 2 parcelas de 25 x 25 del estrato cauce (FAMILIA).


(Fuente: Elaboración propia)

En amarillo aparecen destacadas las 10 especies vegetales más abundantes. La super-


familia FABACEAE es la que más representantes tiene en el muestreo: 6 especies en total (1
de CAESALPINOIDEAE, 3 de MIMOSOIDEAE, y 2 de PAPILIONOIDEAE).

II Jornadas Técnicas de Ciencias Ambientales. Madrid, 10 a 19 de noviembre de 2004


48

El estrato muestreado corresponde a la vegetación riparia higrófila de los valles secos inter-
andinos que se dispone a lo largo de la ribera de la quebrada. La especie predominante es el
naranjillo (Zanthoxylum coco), si bien los ejemplares observados eran de escasa altura (< 4
m) y porte. Lo mismo ocurre con el Khare (Acacia sp), segunda especie más abundante: los
ejemplares observados eran mayoritariamente pequeños plantines. Como tercera especie
más abundante tenemos al Matico (Coussarea hydrangeaefolia).

JJ 44% Zanthoxylum coco RUTACEAE


JJ 17% Acacia sp ANACARDIACEAE
JJ 7% Coussaea hydrangeaefolia RUBIACEAE
JJ 5% “Zapallocaspe”
JJ 5% Sapium sp EUPHORBIACEAE
JJ 4% Erithrina falcata PAPILIONOIDEAE (FABACEAE)
JJ 4% Myroxylon peruiferum PAPILIONIDEAE
JJ 4% Celtis spinosa ULMEACEAE
JJ 3% Capparis flexuosa CAPPARACEAE
JJ 3% Coccoloba tiliacea POLYGONACEAE

Gráfico 1. Proporción de las especies más abundantes (cauce REPANA Mendiola).


(Fuente: Elaboración propia)

Otro resultado destacable es la presencia de Ceibo (Erythrina falcata); este árbol, favorecido
por suelos húmedos y profundos, es fijador de nitrógeno, protector de ribera y controlador
de la erosión.

También podemos señalar la Quina quina (Myroxylon peruiferum), que, además de fijar el
nitrógeno y proteger contra la erosión, es una especie amenazada (con presión de uso).

Observando la Tabla 24 Resultado total de 2 parcelas de 25 x 25 del estrato cauce


(FAMILIA), podemos ver que, aunque no se encuentran entre las especies más abundantes,
hay ejemplares muestreados que también sufren presión de uso o están amenazados, como
por ejemplo el Cedro (Cedera lilloi, 2 ejemplares muestreados de gran porte), o el Toco
(Enterolobium contortisiliquum, 1 ejemplar muestreado).

II Jornadas Técnicas de Ciencias Ambientales. Madrid, 10 a 19 de noviembre de 2004


49

(b) Resultado total de 7 parcelas de 25 x 25 m de la zona baja (1400-1700 m) del estrato


ladera.

(Lista por orden alfabético de nombre común)

Nombre
nº Nombre científico FAMILIA
común
Bandor 1 Coccoloba tiliacea POLYGONACEAE
Brujilla 7 - -
Carnaval 1 - -
Chucupe 2 Porlieria microphylla ZYGOPHYLLACEAE
Coloradillo 62 - -
Espina blanca 3 Duranta serratifolia VERBENACEAE
Flor blanca 1 Luehea steinbachii TILIACEAE
Gargatea 2 Carica quercitifolia CARICACEAE
Khare 549 Acacia sp MIMOSOIDAE (FABACEAE)
Kuro kuro 129 Nicotiana wigandioides SOLANACEAE
Manisillo 3 Sclerolobium multijuga CESALPINOIDAE (FABACEAE)
Mendiola 10 - -
Naranjillo 238 Zanthoxylum coco RUTACEAE
Palo amarillo 2 Vochysia mapirensis VOCHYSIACEAE
Porotillo 27 Capparis flexuosa CAPPARACEAE
Quina quina 64 Myroxylon peruiferum PAPILIONIDEAE (FABACEAE)
Quiñe 10 Acacia aroma MIMOSOIDAE (FABACEAE)
Satasche 3 Celtis spinosa ULMEACEAE
Soto 163 Schinopsis haenkeana ANACARDIACEAE
Tancar 26 Vassobia breviflora VERBENACEAE
Tres espinas 1 Jordina rhombifolia SANTALACEAE
Wilca 31 Anadenanthera colubrina MIMOSOIDAE (FABACEAE)
Yana yana 65 Myrica pubescens MYRTIACEAE
Zapallocaspe 7 - -

Tabla 25. Resultado total de 7 parcelas de 25 x 25 del estrato bajo de ladera (nombre común).
(Fuente: Elaboración propia)

II Jornadas Técnicas de Ciencias Ambientales. Madrid, 10 a 19 de noviembre de 2004


50

(Lista por orden alfabético de FAMILIA)

Nombre
nº Nombre científico FAMILIA
común
Soto 163 Schinopsis haenkeana ANACARDIACEAE
Manisillo 3 Sclerolobium multijuga CAESALPINIOIDEAE (FABACEAE)
Porotillo 27 Capparis flexuosa CAPPARACEAE
Gargatea 2 Carica quercitifolia CARICACEAE
Quiñe 10 Acacia aroma
Khare 549 Acacia sp MIMOSOIDEAE (FABACEAE)
Wilca 31 Anadenanthera colubrina
Yana yana 65 Myrica pubescens MYRTIACEAE
Quina quina 64 Myroxylon peruiferum PAPILIONOIDEAE (FABACEAE)
Bandor 1 Coccoloba tiliacea POLYGONACEAE
Naranjillo 238 Zanthoxylum coco RUTACEAE
Tres espinas 1 Jordina rhombifolia SANTALACEAE
Kuro kuro 129 Nicotiana wigandioides SOLANACEAE
Flor blanca 1 Luehea steinbachii TILIACEAE
Satasche 3 Celtis spinosa ULMEACEAE
Espina
3 Duranta serratifolia
blanca VERBENACEAE
Tancar 26 Vassobia breviflora
Palo amarillo 2 Vochysia mapirensis VOCHYSIACEAE
Chucupe 2 Porlieria microphylla ZYGOPHYLLACEAE
Brujilla 7 - -
Carnaval 1 - -
Coloradillo 62 - -
Mendiola 10 - -
Zapallocaspe 7 - -

Tabla 26. Resultado total de 7 parcelas de 25 x 25 del estrato bajo de ladera (FAMILIA).
(Fuente: Elaboración propia)

En amarillo aparecen destacadas las 10 especies más abundantes Otra vez es la super-
familia FABACEAE la que más representantes tiene: 5 especies en total (1 de
CAESALPINIOIDEAE, 3 de MIMOSOIDEAE, y 1 de PAPILIONOIDEAE).

II Jornadas Técnicas de Ciencias Ambientales. Madrid, 10 a 19 de noviembre de 2004


51

El muestreo llevado a cabo en este estrato corresponde a la transición entre el bosque


semiárido inferior y superior de los valles secos interandinos dentro del piso ecológico
altitudinal valluno (por debajo de los 1900 m).

En el campo nos hemos encontrado un mesobosque xérico parcialmente decíduo y


microfoliado, con abundancia de especies espinosas y un gran número de cactáceas (sobre
todo el abundante “Kayara”, cuyo nombre científico no se ha podido identificar). Los epífitos
(aero-epífitos xerófilos) también eran muy abundantes.

JJ 40% Acacia sp MIMOSOIDAE (FABACEAE)


JJ 17% Zanthoxylum coco RUTACEAE
JJ 12% Schinopsis haenkeana ANACARDIACEAE
JJ 9% Nicotiana wigandioides SOLANACEAE
JJ 4% Myrica pubescens MYRTIACEAE
JJ 4% Myroxylon peruiferum PAPILIONIDEAE (FABACEAE)
JJ 4% “Coloradillo”
JJ 2% Anadenanthera colubrina MIMOSOIDEAE (FABACEAE)
JJ 2% Capparis flexuosa CAPPARACEAE
JJ 1% Vassobia breviflora VERBENACEAE

Gráfico 2. Proporción de las especies más abundantes (ladera baja REPANA Mendiola).
(Fuente: Elaboración propia)

El Khare (Acacia sp) es, con diferencia, la especie más abundante. Sus ejemplares no eran
de mucho porte, constituyendo un dosel arbustivo de no más de 3 m de altura bastante
denso.

Destaca también la abundancia de naranjillo (Zanthoxylum coco), cuya presencia se ve


favorecida por la humedad existente en las laderas de la REPANA Mendiola.

Como tercera especie más abundante aparece el Soto (Schinopsis haenkeana), especie
dominante en casi toda la región de los Valles Cruceños. Los individuos muestreados
superaban los 10 m de altura, no encontrándose apenas ejemplares jóvenes. La presión de
ganado puede haber hecho disminuir la población de soto.

Observando la tabla anterior (Tabla 26. Resultado total de 7 parcelas de 25 x 25 del estrato
bajo de ladera, FAMILIA), podemos ver que entre las especies muestreadas se encuentra la
Quina quina (Myroxylon peruiferum, 64 ejemplares muestreados, la sexta especie más
abundante muestreada), especie con presión de uso o amenazada.

II Jornadas Técnicas de Ciencias Ambientales. Madrid, 10 a 19 de noviembre de 2004


52

(c) Resultado total de 5 parcelas de 25 x 25 m de la zona alta (1700-2000 m) del estrato


ladera.

(Lista por orden alfabético de nombre común)

Nombre común nº Nombre científico FAMILIA


Arrayán 9 Myrcianthes osteomeloides MYRTIACEAE
Bandor 2 Coccoloba tiliacea POLYGONACEAE
Carnaval 11 - -
Cedro 2 Cedera lilloi MELIACEAE
Ceibo 11 Erythrina falcata PAPILIONIDEAE (FABACEAE)
Chacatia 42 Dodonaea viscosa SAPINDACEAE
Chachacoma 21 Escallonia reticulata SAXIFRAGACEAE
Flor blanca 26 Luehea steinbachii TILIACEAE
Gargatea 2 Carica quercitifolia CARICACEAE
Huembé 3 - -
Kuro kuro 15 Nicotiana wigandioides SOLANACEAE
Laurel 52 Nectandra sp LAURACEAE
Leche leche 8 Sapium sp EUPHORBIACEAE
Lechoso 31 - -
Lloque 33 Kageneckia lanceolata ROSACEAE
Manisillo 14 Sclerolobium multijuga FABACEAE (CESALPINOIDAE)
Maranguay blanco 14 Senna weddelliana CAESALPINIOIDAE
Matico 94 Coussarea hydrangeaefolia RUBIACEAE
Melindrillo 4 Gochniata boliviana ASTERACEAE
Mendiola 7 - -
Naranjillo 28 Zanthoxylum coco RUTACEAE
Palo amarillo 3 Vochysia mapirensis VOCHYSIACEAE
Pino lomero 2 Podocarpus parloteri PODOCARPACEAE
Porotillo 3 Capparis flexuosa CAPPARACEAE
Quina quina 16 Myroxylon peruiferum PAPILIONOIDEAE (FABACEAE)
Sahuinto 56 Myrcianthes callicoma MYRTIACEAE
Soto 28 Schinopsis haenkeana ANACARDIACEAE
Tajibo 9 Tabebubia impetigosa BIGNONIACEAE
Tipa 26 Tipuana tipa POACEAE (GRAMINAE)
Tula 25 Baccharis dracunculifolia ASTERACEAE
Wilca 21 Anadenanthera colubrina MIMOSOIDAE (FABACEAE)
Yana yana 17 Myrica pubescens MYRTIACEAE

Tabla 27. Resultado total de 7 parcelas de 25 x 25 del estrato alto de ladera (nombre común).
(Fuente: Elaboración propia)

II Jornadas Técnicas de Ciencias Ambientales. Madrid, 10 a 19 de noviembre de 2004


53

(Lista por orden alfabético de FAMILIA)

Nombre común nº Nombre científico FAMILIA

Soto 28 Schinopsis haenkeana ANACARDIACEAE


Melindrillo 4 Gochniata boliviana ASTERACEAE
Tula 25 Baccharis dracunculifolia ASTERACEAE
Tajibo 9 Tabebubia impetigosa BIGNONIACEAE
Manisillo 14 Sclerolobium multijuga CESALPINIOIDEAE (FABACEAE)
Maranguay blanco 14 Senna weddelliana CAESALPINIOIDAE
Porotillo 3 Capparis flexuosa CAPPARACEAE
Gargatea 2 Carica quercitifolia CARICACEAE
Leche leche 8 Sapium sp EUPHORBIACEAE
Laurel 52 Nectandra sp LAURACEAE
Cedro 2 Cedera lilloi MELIACEAE
Wilca 21 Anadenanthera colubrina MIMOSOIDAE (FABACEAE)
Sahuinto 56 Myrcianthes callicoma MYRTIACEAE
Arrayán 9 Myrcianthes osteomeloides MYRTIACEAE
Yana yana 17 Myrica pubescens MYRTIACEAE
Ceibo 11 Erythrina falcata
PAPILIONOIDEAE (FABACEAE)
Quina quina 16 Myroxylon peruiferum
Tipa 26 Tipuana tipa POACEAE (GRAMINAE)
Pino lomero 2 Podocarpus parloteri PODOCARPACEAE
Bandor 2 Coccoloba tiliacea POLYGONACEAE
Lloque 33 Kageneckia lanceolata ROSACEAE
Matico 94 Coussarea hydrangeaefolia RUBIACEAE
Naranjillo 28 Zanthoxylum coco RUTACEAE
Chacatia 42 Dodonaea viscosa SAPINDACEAE
Chachacoma 21 Escallonia reticulata SAXIFRAGACEAE
Kuro kuro 15 Nicotiana wigandioides SOLANACEAE
Flor blanca 26 Luehea steinbachii TILIACEAE
Palo amarillo 3 Vochysia mapirensis VOCHYSIACEAE
Carnaval 11 - -
Huembé 3 - -
Lechoso 31 - -
Mendiola 7 - -

Tabla 28. Resultado total de 7 parcelas de 25 x 25 del estrato alto de ladera (FAMILIA).
(Fuente: Elaboración propia)

II Jornadas Técnicas de Ciencias Ambientales. Madrid, 10 a 19 de noviembre de 2004


54

En la tabla anterior aparecen destacadas en amarillo las 10 especies más abundantes. Otra
vez es la super-familia FABACEAE la que más especies tiene, siendo representadas en el
muestreo 4 en total (1 de CAESALPINIOIDEAE, 1 de MIMOSOIDEAE y 2 de
PAPILIONOIDEAE).

El muestreo, llevado a cabo en la transición entre los pisos ecológicos valluno y montano,
corresponde a un bosque semiárido pero con unas condiciones de humedad mayores a las
de la zona baja del estrato ladera. También abundan los individuos microfoliados y las
cactáceas, aunque en menor proporción. La altura del dosel arbóreo es algo mayor, siendo
la media de unos 15 m. Los epífitos aéreos siguen abundando.

JJ 22% Coussaerea hydrangeaefolia RUBIACEAE


JJ 13% Myrcianthes callicoma MYRTIACEAE
JJ 12% Nectandra sp LAURACEAE
JJ 10% Dodonaea viscosa SAPINDACEAE
JJ 8% Kageneckia lanceolada ROSACEAE
JJ 7% Schinopsis haenkeana ANACARDIACEAE
JJ 7% Zanthoxylum coco RUTACEAE
JJ 6% Tipuana tipu POACEAE (GRAMINAE)
JJ 6% Luehea steinbachii TILIACEAE
JJ 6% Baccharis dracunculifolia ASTERACEAE

Gráfico 3. Proporción de las especies más abundantes (ladera alta REPANA Mendiola).
(Fuente: Elaboración propia)

La especie más abundante es el Matico (Coussaerea hydrangeafolia), aunque no ejerce una


dominancia tan grande como las especies dominantes de los otros muestreos (en este caso
la especie tan solo representa el 22% de entre las 10 especies más abundantes).

En segundo lugar aparece el Sahuinto (Myrciantes callicoma), y como tercera especie más
abundante registramos el Laurel (Nectandra sp).

Entre las especies amenazadas o con presión de uso muestreadas tenemos el Cedro (Cedera
lilloi, 2 ejemplares muestreados) y el Pino lomero (Podocarpus parloteri, 2 ejemplares
muestreados).

II Jornadas Técnicas de Ciencias Ambientales. Madrid, 10 a 19 de noviembre de 2004


55

Crecimiento de la vegetación

Los resultados del crecimiento de la vegetación se tomarán en las parcelas fijas tal y como
se ha descrito antes. En cuanto al método de las fotografías la idea es comparar entre sí las
fotografías tomadas en diferentes momentos a lo largo del proceso de seguimiento.

Resultados VEGETACIÓN: Crecimiento

REPANA……………. Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5


muestrea 1 2 3 1 2 3 1 2 3 1 2 3 1 2 3
nº ejemplares >1,30 m

nº ejemplares <1,30 m
Perímetro medio
(ejemplares >1,30 m)

Tabla 29. Resultados VEGETACIÓN: Crecimiento (una REPANA)


(Fuente: Elaboración propia)

Resultados VEGETACIÓN: Crecimiento

Año 1 2 3 4 5
nº ejemplares >1,30 m

nº ejemplares <1,30 m

nº ejemplares >1,30 m

nº ejemplares <1,30 m

nº ejemplares >1,30 m

nº ejemplares <1,30 m

nº ejemplares >1,30 m

nº ejemplares <1,30 m

nº ejemplares >1,30 m

nº ejemplares <1,30 m
Perímetro medio

Perímetro medio

Perímetro medio

Perímetro medio

Perímetro medio
REPANA

Mendiola
Río Nuevo
Abra Grande
Moro Moro
Santa Ana
Falda de la Cebada
Salsipuedes Chico
Trigopampa
Muyurina
San Juán del Potrero
Torrecillas
La Ladera
San J. Florida
TOTAL

Tabla 30. Resultados VEGETACIÓN: Crecimiento (todas las REPANAs).


(Fuente: Elaboración propia)

II Jornadas Técnicas de Ciencias Ambientales. Madrid, 10 a 19 de noviembre de 2004


56

La Tabla 29. Resultados VEGETACIÓN: Crecimiento (una REPANA), se refiere a los


resultados obtenidos en las parcelas fijas de seguimiento del crecimiento de la vegetación
para una REPANA en concreto.

La Tabla 30. Resultados VEGETACIÓN: Crecimiento (todas las REPANAs), se refiere a los
resultados de todas las REPANAs. La fila de más abajo nos indica el resultado total de todas
las REPANAs juntas para cada uno de los tres factores analizados (nº de ejemplares >1,30
m, nº de ejemplares <1,30 m, perímetro medio de los ejemplares >1,30 m).

4.4. Fauna

Aunque no podemos predecir si la información que será recogida va a ser válida o no, se
propone la siguiente tabla como orientación para tratar los resultados que se vayan
obteniendo.

Resultados FAUNA

REPANA………………………….
Año 1 2 3 4 5
Muestreo
-huellas
-rastros
-madrigueras
-nidos
-etc.

Entrevistas

Tabla 31. Seguimiento resultados fauna


(Fuente: Elaboración propia)

En cada entrevista y en cada


reconocimiento debemos anotar toda la
información que se vaya levantando. El
método de las entrevistas no resulta muy
objetivo, pero hasta no llevarlo a cabo no
sabremos si obtendremos información
válida o no. En cuanto al reconocimiento
de la REPANA la información recogida
mediante este método si que puede
resultar valiosa, aunque es una técnica
costosa de llevar a cabo, sobre todo en
las REPANAs de mayor superficie.
Fotografía 10.
Anatuya (Conepatus chinga) en la REPANA Mendiola.
(Fuente: Iván de Torres)

II Jornadas Técnicas de Ciencias Ambientales. Madrid, 10 a 19 de noviembre de 2004


57

A modo de ejemplo se presentan los resultados obtenidos tras la entrevista a tres


comunarios de la REPANA Mendiola. Los datos no han sido tratados, pues tendrían que
realizarse más entrevistas para obtener una información más amplia y fiable sobre la que
pudiéramos sacar conclusiones.

REPANA Mendiola

Entrevista a tres comunarios (20-06-2004)

Mamíferos

Conejo… Sylvilagus brasiliensis


Anatuya (zorrino común)… Conepatus chinga
Urina… Mazama americana
Chancho de monte… Tayassu pecari
Venado
Tatú… Prioduntes marimus
Cirtinchu
Marimono… Celuis spella pallidus
Choco (mono)… Celuis spella pallidus
Onza… Felis perdaliz
Tigre… Aguti paca
Carachupa… Mamosa sp
Jochí pintado… Desyprarta punitato boliviensis
Zorro… Canis culpae usandinus
Tejón… Nasua nasua boliviensis
Aves

Pava… Mitu mitu


Pectoamarillo (tordo)
Cacarena
Loro
Perico… Bradypus variegatus boliviensis
Loro chuto… Pionus menstrus
Lechuza… Otus choliba

Tabla 32. Entrevista sobre fauna a tres comunarios de la REPANA Mendiola.


(Fuente: Elaboración propia mediante trabajo de campo)

Para interpretar los datos obtenidos primero


habría que ampliar el número de entrevistas
para obtener más información. Así podríamos
hacer estadísticas con las respuestas obtenidas,
viendo entonces cuáles son las primeras
especies que se mencionan, las que más se
repiten, las que solamente se dicen si
inducimos a ello, etc.

Fotografía 11.
Chancho montés (Tayassu pecari) en la
REPANA Mendiola.
(Fuente: Iván de Torres)

II Jornadas Técnicas de Ciencias Ambientales. Madrid, 10 a 19 de noviembre de 2004


58

4.5. Población humana

La siguiente tabla supone una forma de recoger y presentar los resultados sobre población
humana referida a una sola REPANA. La casilla “Antes REPANA” se refiere a los datos
tomados antes del establecimiento de la REPANA. La casilla “Después REPANA”,
“Seguimiento 1” y “Seguimiento 2” se refieren, respectivamente, a los años 1, 3 y 5 de la
Tabla 11. Cronograma de muestreo.

Resultados POBLACIÓN HUMANA

Antes Después
REPANA…………………….. Seguimiento 1 Seguimiento 2
REPANA REPANA
- incidencia de
enfermedades
gastrointestinales
Entrevistas - tiempo empleado en
buscar agua
- tiempo empleado en
buscar el ganado
- creación de nuevas
organizaciones
- nº de socios nuevos
Documentación tras el
organizativa establecimiento de la
REPANA
- nº de reglamentos
nuevos

Tabla 33. Resultados población humana.


(Fuente: Elaboración propia)

II Jornadas Técnicas de Ciencias Ambientales. Madrid, 10 a 19 de noviembre de 2004


59

5. PREVISIÓN DE IMPACTOS

Toda REPANA va a producir una serie de impactos sobre el medio. A priori podemos pronosticar la
naturaleza de esos efectos, siendo general y cualitativamente los mismos para todas las áreas
protegidas.

Para verificar y hacer el seguimiento de los impactos debemos identificar una serie de indicadores
que deben ser, en la medida de lo posible, objetivamente cuantificables. La variación de esos
indicadores observada a lo largo del tiempo nos permitirá hacer la evaluación final de la REPANA,
pudiendo comprobar entonces si los impactos previstos se han ido cumpliendo o no.

A continuación se describen los impactos que el hecho de instaurar la REPANA origina sobre el
medio (agua, suelo, vegetación, fauna, población humana), tanto dentro del área protegida como
en su radio de influencia.

5.1. Agua

Las REPANAs son superficies protegidas en las cabeceras de las microcuencas productoras
de agua. Lo que se persigue es la protección del agua, para así asegurar tanto su cantidad
(caudal) como su calidad.

Por lo tanto, el impacto esperado que la REPANA produce sobre el factor ambiental agua es:

a) - Mantenimiento y/o aumento del caudal de agua que discurre por la quebrada.

b) - Aumento de la calidad (en términos de parámetros físicos, químicos y biológicos) del


agua que discurre por la quebrada.

AGUA

IMPACTO INDICADOR Metodología


- represa
Mantenimiento y/o
- variación caudal -aforador
aumento del caudal
- velocidad
- variación parámetros físico-químico-biológicos
Aumento de la
- comparación de valores obtenidos con los estándares - laboratorio portátil
calidad
establecidos para la calidad del agua

Tabla 34. Impacto esperado sobre el factor ambiental AGUA.


(Fuente: Elaboración propia)

Para verificar y hacer el seguimiento a lo largo del tiempo de este impacto debemos
identificar indicadores cuantificables tales como:

Para el caso del impacto a) (mantenimiento o aumento del caudal de agua que discurre por
la quebrada), el indicador es la variación del caudal de agua que discurre por la quebrada a
lo largo del tiempo. La medida del caudal debe hacerse de forma periódica y regular durante
un lapso de tiempo lo suficientemente grande como para compensar las variaciones
climáticas que se presentan de unos años a otros. Para el seguimiento de este impacto
pueden ser utilizadas las tres metodologías antes descritas: Represa, Aforador, Velocidad.

En cuanto al impacto b) (aumento de la calidad del agua que discurre por la quebrada), el
indicador es la variación observada de los parámetros físicos, químicos y biológicos a lo largo
del tiempo, y la comparación de los valores que se van obteniendo con los estándares
admisibles de la calidad del agua.

II Jornadas Técnicas de Ciencias Ambientales. Madrid, 10 a 19 de noviembre de 2004


60

5.2. Suelo

El establecimiento de la REPANA va a producir la disminución de la pérdida de suelo, ya que


todo uso dentro de ella, en especial el pastoreo, el cultivo y la tala indiscriminada, queda
prohibido. La recuperación de la vegetación natural también contribuirá a reducir la erosión.

Por lo tanto, el impacto esperado que la REPANA va a producir sobre el factor ambiental
suelo es:

a) - Disminución de la tasa de erosión.

SUELO

IMPACTO INDICADOR Metodología


- variación de los cambios en el nivel de la superficie del - varillas de medición de
suelo erosión

Disminución
- variación de la profundidad del suelo eliminado - collares pintados
tasa erosión

- desarenador o
- variación del volumen de sedimentos acumulado
cámara sedimentadora

Tabla 35. Impacto esperado sobre el factor ambiental SUELO.


(Fuente: Elaboración propia)

Para hacer el seguimiento de este impacto podemos utilizar diferentes indicadores en


función de la metodología escogida. Con las varillas de medición de la erosión (ver Varillas
de medición de la erosión) el indicador será la variación de los cambios de nivel de la
superficie del suelo, medida en la escala de la propia varilla a lo largo del tiempo. Con los
collares pintados (ver Collares pintados) mediremos la variación de la profundidad de suelo
eliminado a lo largo del tiempo midiendo la distancia desde la línea hasta la superficie del
suelo. En el caso del desarenador o la cámara sedimentadora (Cámaras de sedimentación y
desarenadores) el indicador es la variación del volumen de sedimentos acumulado a lo largo
del tiempo.

5.3. Vegetación

La REPANA va a ocasionar la recuperación de la vegetación natural, es decir, la comunidad


vegetal va a crecer aumentando su biomasa y cobertura.

Por lo tanto, el impacto esperado que la REPANA va a producir sobre el factor ambiental
VEGETACIÓN es:

a) - Crecimiento de la vegetación.

VEGETACIÓN

IMPACTO INDICADOR Metodología


- variación vegetación mediante fotografías (apreciación
cualitativa)
- método ajustado
Recuperación
- variación perímetro medio (parcelas fijas de 10 x
vegetación
10 m para el
natural
seguimiento del
(crecimiento - variación nº ejemplares >1,30 m crecimiento de la
vegetación)
vegetación)

- variación nº ejemplares <1,30 m

Tabla 36. Impacto esperado sobre el factor ambiental VEGETACIÓN.


(Fuente: Elaboración propia)

II Jornadas Técnicas de Ciencias Ambientales. Madrid, 10 a 19 de noviembre de 2004


61

Para verificar este impacto haremos un seguimiento a lo largo del tiempo del crecimiento en
las parcelas fijas (tal y como se describe en el punto Método ajustado, crecimiento de la
vegetación): variación cualitativa observada en las fotografías, variación perímetro medio,
variación nº de ejemplares > 1,30 m, variación ejemplares < 1,30 m.

5.4. Fauna

La recuperación de la vegetación natural va a incrementar la calidad de hábitat de la


REPANA, por lo que las especies animales acudirán con más frecuencia al área protegida
para refugiarse, reproducirse, criar, alimentarse, etc.

Por lo tanto, el impacto esperado que la REPANA va a producir sobre el factor ambiental
FAUNA es:

a) - Aumento de presencia de fauna

Los indicadores para verificar este impacto serían la evolución de las respuestas obtenidas
en las entrevistas realizadas a los comunarios y la evolución de la información obtenida en el
reconocimiento de campo de la REPANA,

FAUNA

IMPACTO INDICADOR Metodología


- variación de las respuestas obtenidas en las
- entrevistas
Aumento de entrevistas (apreciación subjetiva)
presencia de
fauna - variación información levantada en el
- reconocimiento REPANA
reconocimiento de la REPANA

Tabla 37. Impacto esperado sobre el factor ambiental FAUNA.


(Fuente: Elaboración propia)

5.5. Población humana

Esperamos que el establecimiento de la REPANA asegure y aumente tanto el caudal como la


calidad del agua que discurre por la quebrada. Este hecho va a incidir sobre varias de las
condiciones de vida de los habitantes que viven en las comunidades afectadas por la
REPANA: disminución de enfermedades gastrointestinales, disminución del tiempo en ir a
buscar agua, localización más precisa de dónde se encuentran las vacas (por la instauración
de bebederos para el ganado), etc.

A su vez, el propio hecho de crear la REPANA va a fortalecer el sistema organizativo de las


comunidades, ya que las áreas protegidas deben tener un órgano y unos reglamentos de
manejo adecuados para la correcta gestión de la reserva.

II Jornadas Técnicas de Ciencias Ambientales. Madrid, 10 a 19 de noviembre de 2004


62

Por lo tanto, el impacto esperado que la REPANA va a producir sobre el factor ambiental
POBLACIÓN HUMANA es:

a) - Mejora de las condiciones de vida de la población.

POBLACIÓN HUMANA

IMPACTO INDICADOR Metodología

- variación incidencia enfermedades gastrointestinales


- variación tiempo empleado en buscar agua - entrevistas
Mejora de las - variación tiempo empleado en buscar el ganado
condiciones de
vida
- creación de nuevas organizaciones
- documentación
- nº de reglamentos nuevos
organizativa
- nº de socios nuevos

Tabla 38. Impacto esperado sobre el factor ambiental POBLACIÓN HUMANA.


(Fuente: Elaboración propia)

Para verificar este impacto nos serviremos, entre otros, de los indicadores: variación de la
incidencia de enfermedades gastrointestinales, variación del tiempo empleado en buscar
agua y variación del tiempo empleado en buscar el ganado. Para recoger esa información se
procede tal y como se señala en el apartado de Entrevistas.

Atendiendo al apartado Documentación organizativa, también nos ayudaremos de los


siguientes indicadores para verificar el impacto esperado: creación de nuevas
organizaciones, nº de reglamentos nuevos, nº de socios nuevos.

II Jornadas Técnicas de Ciencias Ambientales. Madrid, 10 a 19 de noviembre de 2004


63

5.6. Tabla resumen de impactos producidos por la REPANA

TABLA RESUMEN DE IMPACTOS PRODUCIDOS POR LA REPANA

FACTOR
IMPACTO INDICADOR Metodología
AMBIENTAL

- represa
Mantenimiento y/o
- variación caudal -aforador
aumento del caudal
- velocidad

AGUA - variación parámetros físico-químico-


biológicos
Aumento de la
- comparación de valores obtenidos - laboratorio portátil
calidad
con los estándares establecidos para la
calidad del agua

- variación de los cambios en el nivel


- varillas de medición de erosión
de la superficie del suelo

Disminución tasa
SUELO - variación de la profundidad del suelo
erosión - collares pintados
eliminado

- variación del volumen de sedimentos - desarenador y/o


acumulado cámara sedimentadora
- variación vegetación mediante
fotografías (apreciación cualitativa)
Recuperación - variación perímetro medio - método ajustado (parcelas fijas de 10
vegetación natural
VEGETACIÓN x 10 m para el seguimiento del
(crecimiento - variación nº ejemplares >1,30 m
crecimiento de la vegetación)
vegetación)
- variación nº ejemplares <1,30 m

- variación de las respuestas obtenidas


en las entrevistas (apreciación - entrevistas
subjetiva)
Aumento de
FAUNA
presencia de fauna
- variación información levantada en el
- reconocimiento REPANA
reconocimiento de la REPANA

- variación incidencia enfermedades


gastrointestinales
- variación tiempo empleado en buscar
- entrevistas
agua
- variación tiempo empleado en buscar
POBLACIÓN Mejora de las el ganado
HUMANA condiciones de vida

- creación de nuevas organizaciones


- nº de reglamentos nuevos - documentación organizativa
- nº de socios nuevos

Tabla 39. Resumen de los impactos producidos por la REPANA.


(Fuente: Elaboración propia)

II Jornadas Técnicas de Ciencias Ambientales. Madrid, 10 a 19 de noviembre de 2004


64

6. IDENTIFICACIÓN DE AMENAZAS EXTERNAS

Como ya se ha comentado en repetidas ocasiones la superficie protegida por las REPANAs es


demasiada reducida tanto desde el punto de vista de la protección del agua como desde el de la
biología conservacionista.

En cuanto a la protección del agua, por lo menos en las REPANAs instauradas hasta ahora (las del
Municipio de Mairana: Mendiola, Todo Santos y Río Nuevo), la protección no abarca todo el área
de la microcuenca. Esto no significa que no se esté progresando en cuanto a proteger y conservar
el agua (se frena la deforestación y la consiguiente erosión, no entra ganado a la quebrada
evitándose contaminación fecal, etc.), pero las reducida dimensiones de las reservas provoca que
éstas sean frágiles ante amenazas externas al cercado. Desde el punto de vista de la biología
conservacionista ocurre algo similar: la reducida superficie hacen frágiles a la REPANA frente a
impactos del exterior.

Por todo lo expuesto se ha incluido este apartado en la presente Metodología. Así, al establecer la
REPANA quedarán identificadas aquellas amenazas externas a la reserva que pueden poner en
peligro desde las funciones por las que fue creada hasta su propia existencia.

Varias de las amenazas descritas a continuación son atenuadas por el plan de manejo que se
presenta a la comunidad tras el establecimiento de la REPANA, tal y como se ha ido haciendo en
las REPANAs de Mairana. Dicho plan de manejo se incorpora a los reglamentos de la organización
que se hace cargo de la REPANA (Comité de Aguas o Cooperativa de Aguas).

6.1. Forma de la REPANA

- Desde el punto de vista de la conservación del agua el área protegida por la REPANA debe
abarcar toda la microcuenca hidrográfica, es decir, los límites del cercado deben coincidir
con las líneas divisorias de aguas.

- Desde el punto de vista de la biología de la conservación la REPANA debe ser lo más


“redonda posible”, es decir, debe abarcar la máxima superficie con el mínimo perímetro.

6.2. Presión de ganado

- El ganado, aunque su entrada a la reserva queda prohibida, supone una amenaza externa.
Por un lado pueden derribar el cercado y acceder al interior de la REPANA. Por otro lado
pueden seguir contaminando el agua de la quebrada aunque no lleguen al cauce en sí. Por
lo tanto debemos conocer el número de cabezas que campan por los alrededores de la zona
protegida. Ese dato también nos servirá para señalar la presión ganadera de la que ha sido
aliviada la quebrada y los bosques de la zona.

II Jornadas Técnicas de Ciencias Ambientales. Madrid, 10 a 19 de noviembre de 2004


65

6.3. Chaqueos y cultivos ladera arriba

- Si por encima del cercado de la


REPANA se sigue chaqueando y
estableciendo cultivos temporales en
laderas de pendiente pronunciada, el
efecto producido por tales actividades
van a trasladarse tarde o temprano a
la zona protegida. El suelo se
erosiona y se perderá ladera abajo
hacia el cauce de la quebrada,
arrastrándose sedimentos y
contaminantes (fertilizantes y/o
pesticidas por ejemplo). Para paliar
parte de este problema se pueden
añadir reglamentos que prohíban
chaquear y cultivar a menos de 50
Fotografía 12.
metros del cercado, tal y como ya se Chaqueo por encima de la REPANA Río Nuevo.
ha propuesto en la REPANA Mendiola (Fuente: Iván de Torres)
(incluida dentro del Proyecto
REPANAs del Municipio de Mairana).

6.4. Caza

- El aumento de la fauna dentro del área protegida puede suponer una tentación para los
cazadores de las comunidades afectadas. Por ello se debe dejar bien claro que dicha
actividad esta totalmente prohibida, pudiéndose establecer multas para quien infrinja la
norma.

6.5. Tala de árboles

- Lo mismo puede ocurrir en cuanto a los árboles. El crecimiento de la vegetación puede


hacer que la gente acuda al interior de la REPANA a talar árboles. Se ha de cuidar mucho de
que esto no ocurra.

La idea de este apartado es la de ir identificando una por una las amenazas externas que se
ciernen sobre el área de la REPANA y proponer acciones que contrarresten los efectos
perjudiciales que pueden derivarse de ellas.

II Jornadas Técnicas de Ciencias Ambientales. Madrid, 10 a 19 de noviembre de 2004


66

7. CONCLUSIONES

Como ya se ha citado en la introducción, la Metodología de Evaluación Ambiental en REPANAs


supone una guía para hacer el seguimiento a largo plazo de los impactos que el establecimiento de
las REPANAs van a producir sobre el medio. Es un documento más teórico que práctico, que
deberá ser revisado y corregido para adecuarlo a las condiciones reales de campo.

Las distintas metodologías descritas tienden a ser lo más rigurosas posibles, por lo que ICO debe
analizar en qué medida se compromete a llevarlas a cabo, atendiendo a sus posibilidades y
objetivos como institución. Siguiendo las pautas que se indican en este trabajo ICO puede
consolidar la línea ambiental que suele imprimir en todos los proyectos que ejecuta.

En la introducción (páginas 1-7) se puede observar el esfuerzo que ICO ha desarrollado hasta la
fecha estableciendo áreas de protección en torno a las fuentes de agua. Esta labor, de suma
importancia para el desarrollo e los Valles Cruceños, alcanzaría su perfección llevando a la práctica
la Metodología aquí descrita.

En el apartado de contenido (página 2) se muestran los diferentes componentes de los que


constaría la Metodología llevada a la práctica. El presente documento contiene todos y cada uno de
ellos, añadiéndose la introducción y este apartado de conclusiones. El componente de seguimiento
y evaluación final sería el documento final de evaluación de las REPANAs.

El objetivo de la caracterización ecológica (páginas 9-12) es tener reunidas en un documento las


fichas ecológicas de todas las REPANAs, pudiéndose elaborar además un mapa cartográfico con la
ubicación y distribución de las áreas protegidas. La ficha ecológica sería un documento análogo a
la ficha que se debe elaborar de la REPANA para inscribirla en derechos reales. Cabe señalar que el
mapa aportado por GEOESPACIO debería contener algo más de información, como por ejemplo las
curvas de nivel.

En el apartado de muestreo (páginas 13-33) se han mostrado diferentes métodos de muestreo.


Unos son más rigurosos, exactos y costosos que otros. La idea es ofrecer un rango de posibilidades
que de margen de maniobra a ICO para decidir en función de sus intereses.

En cuanto al agua, cabría añadir un análisis correlativo entre los caudales aforados y la media de
las precipitaciones, para ver si las medidas que estamos tomando en el campo están influenciadas
por la meteorología.

El análisis de la calidad es un aspecto que debería ser tenido muy en cuenta a la hora de hacer la
evaluación del agua. Ya que se esta asegurando el aporte de agua a las comunidades, debemos
conocer qué grado de calidad contiene ese agua.

El seguimiento de la recuperación de la vegetación es una tarea muy complicada. Como una


alternativa no señalada en el apartado de metodología se propone la toma de orto-fotos aéreas
para comparar, mediante interpretación de paisaje, el estado de la vegetación en diferentes
momentos.

El cronograma propuesto es simplemente una idea de cómo se podría llevar a la práctica el


seguimiento de los factores ambientales, siendo un aspecto a revisar por el equipo que se
encargue de la Metodología.

El apartado de resultados (páginas 34-61) supone una propuesta de sistematización de los datos
que se van recogiendo en el campo en función de las metodologías descritas.

En cuanto a los resultados de la calidad del agua cabe señalar que se han enumerado
prácticamente todos los parámetros físicos, químicos y biológicos que pueden ser analizados en el
agua, lo cual no quiere decir que se tengan que medir todos. Depende del grado de rigurosidad
que se quiera alcanzar en el seguimiento de la calidad.

II Jornadas Técnicas de Ciencias Ambientales. Madrid, 10 a 19 de noviembre de 2004


67

Refiriéndonos a la vegetación, se presentan resultados reales derivados de los datos recogidos en


la REPANA Mendiola. Es posible que el autor haya errado en la nomenclatura científica de algunas
especies (debido a no estar familiarizado con ellas, falta de tiempo para la clasificación en
gabinete, nombres comunes regionales propios de la zona, etc.). Desde estas líneas se pide
disculpas por ello. Aún así, la forma de tratar los datos puede ser válida para el análisis de la
vegetación de las REPANAs.

El documento Metodología de Evaluación Ambiental en REPANAs fue entregado tanto a los


responsables de ICO como a los de Zabalketa. En Bolivia ICO pretende hacer una pequeña
publicación para difundirla entre los componentes de su institución, de forma que todo su equipo
pueda consultar el documento; documento que servirá de guía para hacer la evaluación ambiental
de las REPANAs que ICO establezca en el futuro.

En España Zabalketa también pretende hacer una pequeña publicación a través del Gobierno
Vasco para distribuirla entre otras ONGs de cooperación al desarrollo. A su vez, la Metodología de
Evaluación Ambiental en REPANAs servirá como base para elaborar un documento de evaluación
ambiental en proyectos de cooperación al desarrollo.

Por último, el autor de la presente comunicación técnica quiere agradecer a todas y cada una de
las personas que trabajan en ICO y en Zabalketa el apoyo que le han mostrado durante su
experiencia como cooperante: gracias a su ayuda la Metodología de Evaluación Ambiental en
REPANAs es hoy en día una realidad.

II Jornadas Técnicas de Ciencias Ambientales. Madrid, 10 a 19 de noviembre de 2004


68

8. BIBLIOGRAFÍA

8.1. Bibliografía consultada

- Cárdenas, Clovis. 2003. “Valles Cruceños. Diagnóstico del sector agropecuario”. Instituto
de Capacitación del Oriente, I.C.O. La Paz, Bolivia.

- Instituto de Capacitación del Oriente, I.C.O. 1999. “La siembra del Agua. Protección de
fuentes de agua en Vallegrande”. Instituto de Capacitación del Oriente, I.C.O. Asociación de
Instituciones de Promoción y Educación, A.I.P.E. La Paz, Bolivia.

- Killeen, Timothy J.; García E., Emilia; Beck, Stephan G. 1993. “Guía de árboles de Bolivia”.
Instituto de Ecología, Universidad de San Andrés. La Paz, Bolivia.

- Montes de Oca, Ismael. 1997. “Geografía y Recursos Naturales de Bolivia”. Ismael Montes
de Oca. La Paz, Bolivia.

- de Morales, Cecile B. 1990. “Bolivia: Medio Ambiente y Ecología aplicada”. Instituto de


Ecología. Universidad Mayor de San Andrés, Bolivia.

- Navarro, Gonzalo; Maldonado, Mabel. 2004. “Geografía ecológica de Bolivia. Vegetación y


Ambientes Acuáticos”. Centro de Ecología Simón I. Patiño-Departamento de Difusión. Santa
Cruz de la Sierra. Bolivia.

- N.W., Hudson; Ampthill, Bedford; Silsoe Associates. 1997. “Medición sobre el terreno de la
erosión del suelo y la escorrentía”. Boletín de Suelos de la FAO, nº 68. Reino Unido.

- Pinzás, Teobaldo, 2002. “INFORME DE EVALUACIÓN EXTERNA del Plan de Apoyo al


modelo de Gestión del Desarrollo Agropecuario de los Valles Cruceños”. CLAVE consultores
s.r.l. Santa Cruz de la Sierra, Bolivia.

- Vargas C., Israel G.; Lawrence, Anna; Eid Otazu, Miguel. 2000. “Arboles y arbustos para
sistemas agroforestales en los Valles Interandinos de Santa Cruz, Bolivia”. Fundación de
Amigos de la Naturaleza, F.A.N. Santa Cruz de la Sierra, Bolivia.

- Varios autores (Ministerio de Obras Públicas y Transportes). 1991. “Guía para la


elaboración de estudios del medio físico”. Secretaría General Técnica, Centro de
Publicaciones, Ministerio de Obras Públicas. Madrid, España.

- Varios autores (ECOTHESIS SRL). 2003. “Plan de Desarrollo de la Mancomunidad de


Municipios de escasa población de Vallegrande. PD-MMV 2003-2007”. ECOTHESIS SRL.
Ministerio de Desarrollo sostenible y Planificación. Vallegrande. Departamento de Santa
Cruz, Bolivia.

II Jornadas Técnicas de Ciencias Ambientales. Madrid, 10 a 19 de noviembre de 2004


69

8.2. Páginas web de interés

www.ondaslibres.org Red Ondas Libres

- Portal de ONGs de Bolivia

www.ico-bo.org ICO, Instituto de Capacitación del Oriente

- ICO, ONG de desarrollo agropecuario

www.zabalketa.org Zabalketa, cooperación al desarrollo ONG

- Zabalketa, ONG financiadora de proyectos de cooperación y desarrollo

8.3. Páginas web consultadas

www.fao.org Food and Agriculture Organization of the United Nations.

FAO Corporate Document Repository: www.fao.org/documents

- Información sobre el aforador Parshall.

- Técnicas de medición del cambio de superficie.

www.us.es Universidad de Sevilla (España).

Grupo TAR INNOVA I+D: www.us.es/grupotar/tar

- Parámetros determinantes de la potabilidad del agua.

www.qb.fcen.uba.ar Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de Argentina.

Departamento de Química Biológica: www.qb.fcen.uba.ar/microinmuno

- Análisis químico y bacteriológico de aguas.

www.mgap.gub.uy Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca de Paraguay.

Dirección General forestal www.mgap.gub.uy/Forestal

-Inventario Forestal Nacional

II Jornadas Técnicas de Ciencias Ambientales. Madrid, 10 a 19 de noviembre de 2004

También podría gustarte