Está en la página 1de 45

INTRODUCCIÓN

Vivimos en una cultura de la droga, desde la mañana cuando tomamos cafeína o teofilina, al
desayuno, hasta la noche, en que podemos relajarnos al volver a la casa, con un aperitivo
alcohólico, o un inductor del sueño con un somnífero, recetado por el médico, estamos utilizando
diferentes sustancias, que afectan sobre el Sistema Nervioso Central, para enfrentar estas
peripecias de la cotidianeidad. Muchos además nos activamos a medida que trascurre el día,
aspirando nicotina.

Aun cuando las drogas han estado presentes en todas las culturas y en todas las épocas, hoy son
más las personas que consumen drogas, hay más cantidad y hay más facilidades para conseguirlas.
Cuando se realiza una encuesta y se pregunta por los mayores problemas de la sociedad actual
siempre sale nombrado dentro de los 5 primeros lugares el "problema de drogas". Y cuando se
consulta a la gente el porqué de este problema siempre se nombra como unos problemas de
pobres y marginales. Y hace mucho tiempo que dejo de ser un problema callejero y de marginales,
y esto ocurrió cuando las drogas fueron el mejor negocio para algunos y la peor desgracia para
otros. El consumo de sustancias es cada vez más permisivo, esto hace creer a las personas "que no
sucede nada si se consume".

La drogadicción y todo lo asociado a hechas es una gran pérdida de plata para quienes están en
contra, sobre todo para los estados quienes deben combatirlas desde muchos puntos a la vez.
Para la realización del presente trabajo nos basamos en una metodología de investigación
bibliográfica, y referencias de páginas de internet que nos sirvieron para darnos cuenta cuán
grande es este problema.

CAPITULO I
1.- DROGAS
Son aquellas sustancias cuyo consumo puede producir dependencia, estimulación o depresión del
sistema nervioso central, o que dan como resultado un trastorno en la función del juicio, del
comportamiento o del ánimo de la persona.

Es toda sustancia capaz de alterar el organismo y su


acción psíquica la ejerce sobre la conducta, la
percepción y la conciencia. La dependencia de la droga
es el consumo excesivo, persistente y periódico de
toda sustancia tóxica.

El término drogas visto desde un punto de vista


estrictamente científico es principio activo, materia
prima. En ese sentido droga puede compararse
formalmente dentro de la farmacología y dentro de la
medicina con un fármaco, es decir que droga y fármaco
pueden utilizarse como sinónimos. Los fármacos son
un producto químico empleado en el tratamiento o prevención de enfermedades. Los fármacos
pueden elaborarse a partir de plantas, minerales, animales, o mediante síntesis.

Existe una segunda concepción que es de carácter social, según ésta las drogas son sustancias
prohibidas, nocivas para la salud, de las cuales se abusan y que en alguna forma traen un perjuicio
individual y social.

Luego nos queda el problema dónde actúan estas sustancias, ya que todas estas drogas tienen un
elemento básico en el organismo que es el sistema nervioso central el cual es la estructura más
delicada y el más importante que tiene el ser humano, y si estas sustancias actúan sobre esas
estructuras dañándolas, perjudicándolas, indudablemente que van constituir un elemento grave y
peligroso para la colectividad; para la salud individual y lógicamente para la salud pública.

Drogas Según Su Grado De Dependencia:

Las Drogas "Duras", son aquellas que provocan una dependencia física y psicosocial, es decir, que
alteran el comportamiento Psíquico y social del adicto, como el opio y sus derivados, el alcohol, las
anfetaminas y los barbitúricos.
Las Drogas "Blandas", son las que crean únicamente una dependencia psicosocial, entre las que
se encuentran los derivados del cáñamo, como el hachís o la marihuana, la cocaína, el ácido
lisérgico, más conocido como LSD, así como también el tabaco. Esta división de duras y blandas, es
cuestionada, y se podría decir que las duras son malas y las blandas son buenas o menos malas,
pero administradas en mismas dosis pueden tener los mismos efectos nocivos.

La Dependencia es el estado del individuo mediante el cual crea y mantiene constantemente un


deseo de ingerir alguna substancia. Si este deseo se mantiene por mecanismos metabólicos y su
falta crea un síndrome de abstinencia, se denomina dependencia física. Si la dependencia se
mantiene por mecanismos psicosociales, suele definirse como dependencia psíquica o psicosocial.

Las drogas se dividen en narcóticos, como el opio y sus derivados la morfina, la codeína y heroína;
estimulantes, como el café, las anfetaminas, el crack y la cocaína, y alucinógenos, como el LSD, la
mezcalina, el peyote, los hongos psilocibios y los derivados del cáñamo, como el hachís.

2.- CLASIFICACIÓN DE LAS DROGAS

2.1.- NARCÓTICOS
Son drogas que producen dependencia física y sicológica, unos de sus efectos son la euforia,
reducción del temor, de la tensión, de la ansiedad, la actividad física, produciendo insomnio,
vómitos, etc.

Los drogadictos necesitan dosis más y más elevadas para lograr sus efectos, lo cual es costoso. Las
víctimas inveteradas recurren a menudo al crimen
para satisfacer su vicio.

2.2.- SEDANTES
Son drogas que deprimen y retardan las funciones del cuerpo. A menudo, estas drogas se llaman
tranquilizantes y píldoras para dormir o, a veces, simplemente sedantes.

Sus efectos oscilan entre calmar a personas que


experimentan ansiedad y promover el sueño. Tanto
los tranquilizantes como las píldoras para dormir
pueden tener ambos efectos, según la cantidad
ingerida.

2.3.- ESTIMULANTES

El término “estimulante” se aplica a varios grupos de


drogas que tienden a aumentar la agudeza mental y actividad física. Algunas personas emplean los
estimulantes para contrarrestar la somnolencia y el sentimiento de “cansancio” producido por las
píldoras para dormir. Este ciclo de estímulo-depresión es sumamente perjudicial para el cuerpo y
peligroso.

2.4.- ALUCINÓGENOS

Son drogas que afectan las percepciones, sensaciones,


capacidad mental, conciencia y emociones de las
personas.
3.- TIPOS DE CONSUMIDORES DE DROGAS

3.1.- CONSUMIDOR EXPERIMENTAL

Causa más común de su consumo: curiosidad, experimentar un estado de ánimo diferente.

Características del consumo: consumo esporádico. Individuos que llegan a probar una vez y luego
la dejan y no vuelven a consumirla.

3.2.- CONSUMIDOR RECREACIONAL

Causa más común de su consumo: búsqueda de placer.

Características del consumo: esporádico, de tipo social.

3.3.- CONSUMIDOR CIRCUNSTANCIAL

Causa más común de consumo: necesidad de lograr un fácil apoyo para enfrentar una situación
determinada.
Características de consumo: consume cada vez más para sentirse “bien” ante determinadas
situaciones.

3.4.- CONSUMIDOR HABITUADO

Causa más común de consumo: mantener el estado anímico, psicológico o físico que produce la
droga.

Características de consumo: una o más veces al día.

3.5.- CONSUMIDOR ADICTO

Causas más común de su consumo: necesidad permanente y compulsiva de experimentar el


estado psicológico y/o físico que la droga produce.

4.- DROGAS CONSIDERADAS "LEGALES"

Son aquellas drogas que se pueden divisar a simple vista, es decir, son permitidas por los
Gobiernos. Entre éstas podemos mencionar el alcohol, el cigarrillo, los fármacos (tranquilizantes,
anfetaminas, analgésicos, barbitúricos).

4.1.- EL CAFÉ, TÉ O BEBIDAS COLA:

Son estimulantes del sistema nervioso central, su sustancia


activa es la “cafeína”.

La cafeína es un alcaloide extraído del café y el té y de otros


vegetales que se utilizan como estimulantes.

Los antiguos aztecas consumían bebidas rituales preparadas


con granos de cacao, ricos en cafeína, con los que elaboraban chocolate. En África, la gente
empleaba la nuez de cola. Hoy en día ingredientes de muchas bebidas. Y muchas personas beben
té, que por taza contiene 50 mg de cafeína, los que toman café consumen 85 mg de este alcaloide.
Las personas que se abstienen de tomar café y té también consumen cafeína, esta droga se
encuentra en el chocolate, las bebidas cola y otros refrescos gaseosos, algunos de los cuales están
reforzados hasta con 50 mg de cafeína en cada botella.

Pero no solo en bebidas también en píldoras para suprimir el hambre, los medicamentos
antigripales y antialérgicos, de los remedios para el dolor de cabeza, incluso de un agente para dar
sabor a algunos pudines, postres de leche congelados y alimentos que se cuecen en el horno.

A.- EFECTOS DE LA CAFEÍNA:

Aumenta el metabolismo, la temperatura del cuerpo y de la presión sanguínea de la persona.


Entre otros efectos figuran una mayor producción de orina, niveles más altos de azúcar en la
sangre, temblores en las manos, pérdida de coordinación, pérdida del apetito y sueño retrasado.
Con dosis muy elevadas pueden ocurrir náuseas, diarrea, insomnio, temblores, dolores de cabeza
y nerviosismo. A veces se han producido envenenamientos con cafeína y esto puede acarrear
convulsiones y deficiencia respiratoria y la muerte.

Aunque es casi imposible que se produzca la muerte por beber café o té, se han declarado
muertes por el abuso de comprimidos a base de cafeína.

La cafeína produce dependencia: un bebedor regular de cafeína que ha experimentado tolerancia


también puede sentir un deseo intenso por los efectos de la droga, especialmente para “ponerse
en forma” por la mañana. Algunos investigadores han encontrado un síndrome parecido al de
retirada entre las personas que dejan repentinamente de beber cafeína. Los síntomas son, entre
otros, dolor de cabeza, irritabilidad y cambios en el estado de ánimo.

4.2.- FÁRMACOS:

Son sustancias para curar o aliviar algún problema en el organismo, recetadas por un médico.
Entre éstas podemos mencionar:

A.- ANFETAMINAS:

(Dexedrina, pevitin, desoxina, bentedina, etc) Son drogas estimulantes que comprenden tres
drogas estrechamente relacionadas: la anfetamina, la dextranfetamina y la mentanfetamina. Se
inyectan o se ingieren. El producto puede ser en tabletas, cápsulas o en líquido. En su forma pura,
son cristales amarillentos. Los adictos a las drogas aspiran los cristales por la nariz o preparan una
solución y se la inyectan.

a.- USO DE LAS ANFETAMINAS

Estas son utilizadas para fines medicinales, para tratar la narcolepsia (un desorden raro que se
caracteriza por episodios de sueño descontrolado) y disfunción cerebral mínima en los niños;
también para reprimir el apetito, etc.

b.- EFECTO DE LAS ANFETAMINAS

Efectos físicos: estas drogas causan graves problemas a nuestro organismo como el aceleramiento
del ritmo cardíaco y pulmonar y la presión de la sangre, dilatación de las pupilas y reducción del
apetito. Además, puede causar sequedad de boca, sudores, dolor de cabeza, pérdida de la visión,
mareo, insomnio, etc.

Las personas que ingieren dosis muy elevadas pueden experimentar enrojecimiento o palidez,
pueden producir un ritmo cardíaco rápido o irregular, temblores, pérdida de coordinación e
incluso colapso físico. Una inyección de anfetamina crea un aumento repentino en la presión
sanguínea que puede producir la muerte por ataque, fiebre muy alta o insuficiencia cardiaca.

 EFECTOS A NIVEL EMOCIONAL

Las personas que consumen anfetaminas manifiestan un sentimiento de desazón, ansiedad y


malhumor. Con dosis más elevadas se intensifican estos efectos y la persona puede mostrarse
excitada y locuaz y experimentar un falso sentido de confianza en sí mismo y poder.

La persona que consume grandes cantidades de anfetaminas a través de cierto tiempo, también
pueden contraer psicosis de anfetaminas: reír, oír, sentir cosas que no existen (alucinaciones),
tener pensamientos o creencias irracionales (delirios) y sentirse acorralados (paranoia). Las
personas que se encuentran en estado de tensión extrema presentan a menudo un
comportamiento extraño y a veces, violento. Estos síntomas desaparecen por lo común cuando se
dejan de tomar esta droga.

 EFECTOS A LARGO PLAZO


El consumo fuerte de anfetaminas a largo plazo puede acarrear desnutrición, desórdenes cutáneos
(de la piel) úlceras y distintas enfermedades ocasionadas por deficiencias vitamínicas. El consumo
regular de esta droga también puede producir falta de sueño, pérdida de peso y depresión. El uso
frecuente de grandes cantidades de anfetaminas puede ocasionar daños en el cerebro con las
consiguientes perturbaciones del habla y de la capacidad mental. Además, los drogadictos que se
inyectan anfetaminas intravenosamente pueden contraer infecciones graves y mortales con el uso
de equipos no estéril o soluciones contaminadas. Al inyectarse puede ocasionar enfermedades
pulmonares o cardíacas.

c.- LAS ANFETAMINAS PRODUCEN DEPENDENCIA

Esta droga produce dependencia sicológica, el sentimiento de que la droga es esencial para el
funcionamiento normal. Estas personas continúan tomando frecuentemente la droga para evitar
la depresión que sufren cuando desaparece el efecto de las anfetaminas.

Además, las personas que consumen regularmente anfetaminas pueden adquirir tolerancia, la
necesidad de consumir dosis más elevadas para obtener el mismo efecto inicial.

Cuando la persona deja repentinamente las anfetaminas va a sufrir la llamada “crisis de


abstinencia”: apatía, sueño largo e intranquilo, depresión, etc.

B.- BARBITÚRICOS:

(Alprazolam, bromazepán, diazepán, gardenal, luminal, menbotal, seconal, etc.) Son sedantes o
depresores del sistema nervioso central. Sus sustancias activas son: fenobarbital, pentobarbital,
amobarbital. Se ingieren o inyectan, el producto puede ser en tabletas o cápsulas.

Estas drogas que calman el sistema nervioso son susceptibles de crear adicción. Las personas que
trabajan en la noche las emplean para dormir en el día, se sienten indispuestas al despertarse.
Para reanimarse, recurren a las drogas o estimulantes. Existen alrededor de un medio centenar de
esos hipnóticos, que difieren entre sí sólo por la rapidez y duración de su acción. Entre ellos se
encuentran el seconal y fenobarbital, con efectos parecidos a los del alcohol y opuesto a los de los
estimulantes. También el pentotal que es un anestésico, el membutal.

Otras drogas sedantes formadoras de hábitos muy usadas son la cloriclén, el hidrato de cloral, etc.
a.- EFECTOS DE LOS BARBITÚRICOS

Los efectos de los barbitúricos son en muchos aspectos, análogos a los del alcohol: en pequeñas
dosis son calmantes y relajan los músculos. En dosis algo mayores pueden ocasionar
entorpecimiento del habla, torpeza al caminar, mal funcionamiento y reflejos lentos e inciertos;
también un sueño profundo con dificultad para despertar, tendencia a la disputas y malhumor.

b.- PELIGRO DE LOS BARBITÚRICOS

Las dosis excesivas es un factor en las muertes declaradas ocasionadas por las drogas. Entre éstas
figuran los suicidios y envenenamientos accidentales con drogas. A veces ocurren muertes
accidentales cuando la persona toma una dosis, sufre confusión, y sin pretenderlo toma dosis
adicionales o mayores. Con los barbitúricos hay menos diferencia entre la cantidad que produce
sueño y la que produce la muerte. Además, la retirada de los barbitúricos puede ser más grave que
la de la heroína.

Entre otros efectos podemos mencionar la fatiga, dolores de cabeza, vértigo, angustia, fiebre y
trastornos gastrointestinales son propios de la intoxicación crónica de esos hipnóticos que
igualmente causan trastornos cerebrales, temblores e inquietud manifiesta.

La referida psicosis se traduce en insomnio, alucinaciones y delirio semejantes pero más


prolongados que los del delirium tremens de los alcohólicos, cuyas manifestaciones suelen
corresponderse con la existencia de alteraciones en el hígado y en el cerebro. Son tan graves los
efectos cerebrales que si a un barbitúmano se le suprime la droga, el cerebro se le muestra
incapaz de continuar funcionando.

Los barbitúricos producen dependencia al producirse la intoxicación crónica, las personas


muestran un marcado deseo de continuar consumiendo la droga y aumentar la dosis. Eso ocurre
porque se crea la dependencia física y la síquica y por qué además funciona la tolerancia.

c.- LOS BARBITÚRICOS CREAN HABITUACIÓN

La habituación ha sido señalada como más peligrosa que la producida por la morfina, indicándose
que el punto de partida es la búsqueda del sueño, con un número mayor de víctimas entre las
mujeres. Esto explica que los barbitúricos sean expendidos con recetas médicas indicándose si
deben ser repetidos.
C.- ANALGÉSICOS:

(Aspirina, empirín, bufferin, alka seltzer, migral, tilenol, commel, panadol etc.): son medicamentos
suaves para dolores de cabeza, para reducir la fiebre y aliviar dolores leves. Estas drogas, en
exceso, pueden llegar a ser tóxicas. En un año se registraron 16.000 casos de intoxicación por
aspirina en los Estados Unidos; y según una fuente de ese país, cada tres días muere un niño
víctima de una dosis excesiva de alguno de estos medicamentos. Nuestros países latinoamericanos
también tienen el mismo problema, aunque no disponemos de datos estadísticos.

D.- TRANQUILIZANTES:

(ecuanil, librium, dienpox, valium, leotanil, etc) estas drogas calman el sistema nervioso central y
ejercen un efecto sedante sobre el cerebro. Con ellos parece haber menos tensión, menos
nerviosismo. Sin embargo, las reacciones musculares y la atención pueden quedar tan débiles que
llega a ser peligroso conducir un auto.

4.3.- EL ALCOHOL

A.- ALCOHOLISMO:

Es un trastorno crónico de la conducta, caracterizado por la dependencia del alcohol expresada a


través de dos factores fundamentales, la incapacidad de detener la ingestión del alcohol, una vez
iniciada y la incapacidad de abstenerse de ello.

Factores que inciden en el alcoholismo:

a.- SOCIALES

Las bebidas alcohólicas han sido utilizadas por el hombre


desde los tiempos antiguos las cuales se consumen en las
casas o festividades religiosas.

Cuando el hombre comienza a socializarse por medio del


trabajo, cultura, política, etc., sufre una serie de cambios
Muchas personas ingieren alcohol porque piensan que este les
facilita la forma de trabajar, de relacionarse socialmente porque lo ve en otros.
b.- CULTURALES

Culturalmente el alcohol tiene influencia en el hombre, éste ingiere alcohol con diferentes
finalidades, la forma de beber varía en los grupos ya que éstos siguen ciertos patrones generados
por la cultura.

c.- PSICOLÓGICAS

El alcohol ejerce influencias depresoras sobre todas las funciones psicológicas y que afectan más
las funciones simples que las complejas, el consumo de bebidas alcohólicas en determinadas
cantidades, ritmo y frecuencia afectan a la personalidad de la conducta del hombre, originando
cambios, lesiones, sufrimientos y todo esto trae como consecuencias al organismo tanto físico
como psíquico, produciendo inestabilidad, agresión, angustia, depresión y confusión mental.

d.- ECONÓMICO

El productor de alcohol persigue como objetivo obtener utilidad con sus productos sin medir las
consecuencias que éstos productos pueden generar en el individuo y lo realizan a expensas de la
salud de la humanidad.

B.- ALCOHOLISMO Y SUS EFECTOS EN LA SALUD

Los efectos producidos por el alcohol son debidos al alcohol etílico, el cual es absorbido
rápidamente por las paredes del tubo digestivo (estómago) en el veinte por ciento, y las otras
porciones se absorben por el intestino delgado y en poco tiempo alcanza una concentración más o
menos elevada en la sangre. Esta lo distribuye luego a todas partes del cuerpo y su eliminación del
organismo se efectúa muy lentamente, 18 horas después de su ingestión aún quedan restos en la
sangre.

a.- EFECTOS DEL ALCOHOL SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO:

Los efectos del alcohol en el sistema nervioso pueden dividirse en tres períodos:

 PRIMER PERIODO O DE EXCITACIÓN:


Hay una sensación de euforia, gran bienestar físico y mental, con alegría y pérdida de la
timidez. Las personas que se encuentran en esta etapa se sienten capaces de hacer mejor y
mayor cantidad de trabajo físico o intelectual, al aumentar la acción del alcohol.
 SEGUNDO PERIODO O DE INCOORDINACIÓN:
La falta de dominio sobre la mente y el cuerpo aumenta rápidamente. El alcohólico habla en
forma incoherente, ríe o llora con facilidad, la marcha vacilante y la fuerza muscular se halla
disminuida, el pulso y la respiración están acelerados, aparecen vómitos, sobreviene la
somnolencia.
 TERCER PERIODO O DE COMA:
Aparece un sueño profundo con pérdida de la sensibilidad y de los movimientos voluntarios,
conserva el pulso y la respiración, hay transpiración y tendencia al enfriamiento del cuerpo,
las pupilas se dilatan, los músculos se relajan.

b.- EFECTOS GENÉTICOS DEL ALCOHOL

 Enfermedades hereditarias que se producen por efectos muta-génicos del alcohol en las
células germinales.
 Cáncer que se produce por los efectos muta-génicos en las células somáticas.
 Mortalidad prenatal y malformaciones congénitas.

C.- BREVE DIFERENCIA ENTRE UN ALCOHÓLICO SOCIAL Y UN ALCOHÓLICO CRÓNICO

El alcohólico no bebe en el mismo sentido en que lo hace el bebedor social, rara vez se desvía de
lo que es propio a su grupo social; en cambio el alcohólico se desvía desde el principio mismo o
por lo menos en la primera fase de su carrera de bebedor. Cuando bebe, el no alcohólico puede
establecer contactos sociales más fáciles, quizás experimente júbilo, aumento de la confianza en sí
mismo y disminución de la autoconciencia. Sin embargo, su conducta continúa controlada por la
consecuencia de la misma y en considerable medida por las opiniones de sus pares.

Mientras que el alcohólico está motivado por distintos factores, por ejemplo: la necesidad de
disminuir el grado de conciencia, el alivio de la sensibilidad, en algunos casos el olvido.

Hace mucho, ya que se señaló que el estado de estupor e insensibilidad con las siguientes
molestias físicas y mentales, mal podían ser consideradas un placer.
5.- DROGAS CONSIDERADAS “ILEGALES”

Son las que están prohibidas explícitamente por la ley. Entre ellas podemos mencionar:

5.1.- LA MARIHUANA

En las décadas de los 60 y 70, contrariamente de lo que sucede en la actualidad, los drogadictos
usaban marihuana de baja potencia que no producía gran efecto euforizante, ni mucho daño:
daban algunos chupadas al pitillo y eso era todo.

Además las investigaciones iniciales acerca de la marihuana eran inconcluyentes y limitadas. Los
investigadores sostenían que no estaban seguros, que necesitaban estudios adicionales, que no
podían aplicar los resultados a los seres humanos. Todo eso fue interpretado por la prensa y por
numerosos científicos como indicación de que la marihuana era inofensiva.

Hace mucho que sabemos que la marihuana era peligrosa, pero lo que no se ha descubierto aún es
hasta qué punto se extienden los límites de su peligrosidad.

En términos generales podemos decir que la marihuana es un alucinógeno no intoxicante con el


nombre de una droga cruda fabricada con la planta Cannabis Sativa. El principal ingrediente
psicoactivo en la marihuana es el THC, pero la planta también contiene más de otros elementos
químicos.

A.- EFECTOS DE LA MARIHUANA

Entre algunos efectos físicos inmediatos de la marihuana figuran los siguientes: aceleración de los
latidos del corazón y del pulso, enrojecimiento de los ojos y sequedad de boca y garganta.

Los fumadores de marihuana sufren frecuentemente dolores de cabeza, de palpitaciones y


ansiedad intensa capaz de convertirse en temor a la muerte. Además padecen de trastornos en la
secreción salival, náuseas, vómitos y molestias abdominales.

La risa inmotivada y frecuente prolongada en los consumidores de esta droga es producto de las
alteraciones del humor que dan lugar a una especie de euforia vacía.
El desdoblamiento de la personalidad de estos fumadores es característico y les comunica una
sensación de que asisten a la proyección de cintas cinematográficas en las cuales ellos son los
protagonistas.

El cáncer del pulmón es un riesgo con muchas posibilidades en estos fumadores que en número
mayor al de los fumadores de tabaco, contraen la enfermedad. Se ha encontrado que el humo de
la marihuana contiene los mismos agentes cancerígenos que los del tabaco.

Al fumar marihuana se aumenta en ritmo cardíaco hasta en un 50%, según la cantidad de THC que
contenga el cigarrillo. La marihuana puede ocasionar dolores de pecho en las personas que tengan
suministro sanguíneo insuficiente al corazón y produce éstos efectos con mayor rapidez.

La atrofia cerebral tampoco es extraña en las personas que fuman marihuana durante largos años
(diez o más. Por la misma razón se acepta científica que el THC produce lesiones cerebrales, como
igualmente produce lesiones en el cromosoma, actuando como factor mutágeno, causa daños en
las células de la reproducción.

Por último, el sistema reproductivo. Algunos estudios de investigación indican que el consumo de
marihuana durante el embarazo puede producir bebés prematuros y de bajo peso al nacer. Los
estudios realizados con hombres y mujeres que fuman marihuana han demostrado que esta droga
puede influir en los niveles de algunas hormonas relacionadas con la sexualidad. Las mujeres
pueden tener ciclos menstruales irregulares y ambos sexos pueden sufrir una pérdida temporal de
fecundidad.

B.- LA MARIHUANA PUEDE PRODUCIR DEPENDENCIA

Las personas que consumen marihuana regularmente y a largo plazo puede hacerse
psicológicamente dependiente de la droga. Puede serles muy difícil limitar su consumo, puede
necesitar una mayor cantidad de la droga para producir el mismo efecto y pueden encontrar
problemas en sus puestos de trabajo y en sus relaciones personales. La droga puede convertirse
en el principal aspecto de suicidio.

5.2.- LA COCAÍNA
Los primeros relatos de los españoles prueban que la coca era ya bien conocida antes de la
conquista y gozaba de gran prestigio entre los indígenas.

Algunos españoles fueron aficionándose a la droga personalmente y, sobre todo, apreciando sus
cualidades para hacer trabajar más y con menos nutrición de la mano de obra indígena. Era
indispensable que los obispos encontraran un modus vivendi pronto y así fue que se toleraría el
cultivo siempre que quedase condenada su utilización en cualquier tipo de ceremonia religiosa, y
se gravaría con un impuesto cualquier transacción.

De este modo, si en 1569 un decreto de Felipe II atribuía


sus efectos a la voluntad del maligno, en 1573 una
ordenanza del virrey Francisco de Toledo la legaliza
oficialmente y determina que el 10% del valor de la
compra-venta de estas sustancias corresponderá al clero.

Para el año 1840, algunos consideraban que el empleo


moderado de la coca promovía la salud y prolongaba la
longevidad, también consideraban que no era un fármaco,
sino que tenía propiedades nutritivas, algo así como un alimento para los nervios.

Podemos definir a la cocaína como un alcaloide extraído de las hojas de la coca, planta que crece
en Sur América; al igual que las anfetaminas, es un estimulante del sistema nervioso central. La
cocaína aparece en distintas formas. El clorhidrato de cocaína es la forma más disponible de la
droga y se utiliza médicamente como anestésico local. A
menudo, es un polvo fino, blanco, parecido al cristal,
aunque a veces viene en trozos mayores que en la calle se
denominan ”rocas”. De ordinario, la cocaína se aspira o
introduce por la nariz, aunque algunos adictos se inyectan o
fuman una forma de la droga llamada “base libre”.

Otra forma de la droga es la pasta base. Es un producto


crudo fumado en Sudamérica. Puede ser especialmente
peligroso ya que también tiene contaminantes tales como el queroseno que puede ocasionar
daños a los pulmones.
A.- MÉTODOS DE CONSUMO

La cocaína puede consumirse por vía nasal, subcutánea, intravenosa.

 MÉTODO DEL CONSUMO NASAL DE LA COCAÍNA:

La vía de elección más frecuente es la nasal, por lo que es absorbida, en inhalación, bajo la
forma de polvo. Se calcula que el 80% de consumidores lo hacen por esta vía.

 MÉTODO DEL CONSUMO SUBCUTÁNEO DE LA COCAÍNA:

La vía subcutánea, por inyecciones, es poco usada debido a los inconvenientes que trae
aparejados: uso de inyecciones y la facilidad de producir accesos por falta de asepsia.

 MÉTODO DE CONSUMO INTRAVENOSO DE LA COCAÍNA:

Generalmente esta vía es usada por consumidores inveterados. Lo más frecuente es que se
trate de un consumidor de heroína, que utiliza por vía intravenosa una mezcla de heroína-
cocaína.

B.- EFECTOS DE LA COCAÍNA

Cuando la cocaína se introduce por la nariz, los efectos comienzan a sentirse en cuestión de unos
minutos, alcanzan el punto máximo de un intervalo de 15 a 20 minutos y desaparecen en el lapso
de una hora. Estos efectos son, entre otros, dilatación de las pupilas y aumento de la presión
sanguínea, del ritmo de pulsaciones del corazón y de la respiración del cuerpo. El adicto puede
experimentar un sentimiento de bienestar y sentirse más enérgico o alerta y con menos apetito.

Este alcaloide va acompañado con un estado de irritabilidad que hace difícil la convivencia con sus
semejantes. Se torna agresivo, impulsivo, celoso, etc. En este período el sentido genésico se halla
exaltado; poder genital que pronto ha de desaparecer para dar lugar a la impotencia o frigidez.

Todo esto trae un debilitamiento progresivo de la inteligencia; paulatinamente la voluntad, los


sentimientos afectivos y el sentido de moral desaparecen, transformando al individuo en un
degenerado.

Los trastornos circulatorios se exteriorizan por alteraciones cardíacas; taquicardia, síncopes, crisis
dolorosas, arritmias, etc.
Los trastornos digestivos se inician con pérdida del apetito, presentándose la anorexia en forma
irregular; la piel se hace subictérica, la flacura es bien manifiesta.

Los trastornos urinarios se manifiestan por albuminurias,


oligurias, crisis de poliuria.

C.- DEPENDENCIA DE TIPO COCAÍNICO

La dependencia de tipo cocaínico es un estado provocado por


la administración repetida de cocaína o de un agente de
propiedades semejantes a las de la cocaína en forma
periódica o continua. Sus principales características son:

Un invencible deseo o necesidad de seguir tomando la droga y de obtenerla por todos los medios.

Ausencia de tolerancia para los efectos de la droga durante la administración continua de ésta; en
la administración episódica, que es la más frecuente, la droga se toma a veces a pequeños
intervalos, acumulándose hasta producir una intensa reacción tóxica.

Una dependencia psíquica respecto a los efectos de la droga, relacionada con una aparición
subjetiva e individual de esos efectos.

Ausencia de dependencia física y, por tanto de síndrome de abstinencia al suprimir


repentinamente la droga; esa supresión va acompañada de un trastorno psíquico que se
manifiesta por un deseo vehemente de obtener la droga.

5.3.- LA HEROÍNA

Es un derivado de la morfina, obtenido por acetilación.

La heroína es una droga prohibida en casi todos los países del mundo y sus posibles acciones
terapéuticas han sido sustituidas por otros analgésicos menos peligrosos.
La heroína es cinco veces más potente en lo que se refiere a producir dependencia física y
psicológica.

La difusión del uso indebido de la heroína ha adquirido proporciones alarmantes en algunos


países. El consumo de esta droga se hace de diversos modos:

A.- INHALACIÓN DE L AHEROÍNA EN POLVO

El polvo de la heroína se coloca en la tabaquera anatómica de la mano y luego se acerca ésta a los
orificios nasales, y se aspira fuertemente el polvo. Los heroinómanos que utilizan la droga en esta
forma se clasifican habitualmente en:

Pequeños heroinómanos, cuya dosis diaria no pasa de 0,25 gramos.

Grandes heroinómanos, que inhalan grandes cantidades y pueden llegar a dosis de 4,5 gramos por
día.

a.- HEROÍNA FUMADA.

La heroína puede ser fumada de diversas maneras:

 Heroína fumada en pipa: existen pipas especiales para fumar heroína y la droga es
preparada para esta finalidad en forma de píldoras especiales, que se introducen en el
hornillo de la pipa. El tubo de la misma debe ser suficientemente largo, porque el fumador
no pega directamente la boca a la boquilla del tubo, sino por el contrario, la abre bien y
aspira el humo que sale de ella.
 La “caza del dragón”: es un procedimiento más elaborado. Muchos antiguos fumadores de
heroína, pero bajo la forma de “caza del dragón”, traducción de la expresión cantonesa
“Chui Lung”.
 “Disparar el cañón antiaéreo”: para ello se hunde el extremo encendido de un cigarrillo en
polvo de heroína. Para evitar que la heroína se caiga, el sujeto tiene que fumar el cigarrillo
con la cabeza inclinada hacia atrás, de manera que el extremo encendido del cigarrillo
“apunta” hacia arriba, como lo hace un cañón antiaéreo en acción. Una variante de este
procedimiento consiste en fumar cigarrillos que contengan heroína.
b.- HEROÍNA ADMINISTRADA POR VÍA PARENTAL:

Esta forma de la heroína está muy extendida en Norteamérica y en algunos países europeos. Las
primeras experiencias se hacen con heroína inhalada, luego por inyecciones y finalmente por vía
intravenosa. Una de las razones para usar esta vía es la adulteración que sufre la heroína, hasta el
punto de que el índice de pureza no supera el 3 o 5%, entones, la droga adulterada sólo produce el
efecto deseado por el toxicómano, cuando se emplea por vía intravenosa.

 Vía subcutánea: los heroinómanos que usan esta vía de administración, emplean un
cuarto o un quinto de la dosis equivalente de la morfina, pero su tolerancia -es tal que
pueden llegar a inyectarse hasta 4 o 5 gramos por día.
 Vía intravenosa: Cuando la tolerancia es muy elevada el heroinómano recurre a la vía
intravenosa. El uso múltiple de estupefacientes es un rasgo común entre los usuarios
de heroína y en ciertos países está extendida la práctica de inyecciones intravenosas de
una mezcla de heroína-cocaína (“bola rápida”) o de heroína-anfetamina (“bola de
fuego”).

B.- PROBLEMAS PARA LA SALUD CON LA HEROÍNA

Los consumidores regulares de la heroína, derivada de la adormidera, pronto se vuelven


psicológica y físicamente dependientes de la droga. La dependencia sicológica causa un ansia
incontrolable de sentir los efectos de la droga, la dependencia física se presenta cuando el cuerpo
necesita la droga para quitar el malestar de su supresión.

La droga incapacita a los usuarios. Estos se contentan con sentirse y soñar en un estado eufórico
debido a que la heroína suprime el hambre. Además, la heroína elimina el reflejo de la tos, lo cual
puede terminar en bronquitis crónica. También provoca deshidratación y enfermedades
provocadas por el empleo de jeringas contaminadas.

Las mujeres que consumen heroína pueden experimentar complicaciones y problemas médicos
durante el embarazo y el parto. Las enfermedades cardíacas, la hepatitis y la neumonía se cuentan
entre los padecimientos más comunes. Los riesgos de salud que entraña la heroína no se limitan a
las madres. Las adictas suelen dar hijos más pequeños que el promedio, propensos a infecciones
graves y con tasas de mortalidad altas. Según algunos expertos, estos niños también nacen con la
adicción y muestran síntomas de privación de la coca poco después de nacer.

5.4.- EL OPIO

El opio (del griego “opión”, “opos”, que significa “jugos”) se obtiene de una variedad de la
amapola.

Concretamente es el jugo lechoso del fruto no maduro de una planta cuyo nombre científico es
“papaver somníferum”. Es una droga natural que no tiene entre nosotros demasiados adictos.
Contiene alcaloides (morfina, codeína, tebaina, narcotina, etc.) que producen dependencia.

El opio fue una de las primeras drogas utilizadas por el hombre para calmar el dolor. Los griegos
que conocieron y apreciaron el opio fueron los difusores por Persia, India y China.

A partir del siglo XIII fueron los cruzados quienes la llevaron a Europa y comenzó a utilizarse como
una medicina. A finales del siglo XVII había alcanzado la categoría de “droga social”, es decir, la
consumía mucha gente.

De él, o sea utilizándolo como materia prima, se extraen otras


dos drogas que producen efectos mucho más (morfina y
heroína) fuertes.

A.- SÍNTOMAS DE INTOXICACIÓN POR OPIO

Los síntomas más importantes son los que se enumeran a


continuación:

 Disminución de la apreciación de las impresiones


externas. Un estímulo puede desencadenar una
respuesta normal o exagerada.
 Las facultades de concentración y juicios están
perturbadas.
 En oportunidades se pueden provocar sensaciones de calor, dolor y prurito.
 A dosis tóxicas provoca intensas convulsiones.
 Actúa sobre las pupilas provocando “miosis” bastante característico, lo cual permite
orientar el conocimiento, en los cuadros de intoxicación.
 Sobre el aparato circulatorio es capaz de provocar descenso de la tensión arterial y
trastornos del ritmo cardíaco.
 Acción sobre la piel: provoca diaporesis, eritema y congestión.
 Sobre el tracto digestivo ocasiona: náuseas, vómitos, anorexia y estreñimiento.
 A nivel del aparato urinario: puede provocar disminución de la diuresis y espasmos del
esfínter vesical.

5.5.- LSD - 25

Es la droga alucinógena sintética más fuerte que se conoce.

Tan pronto como se ingiere, causa vértigo, agitación, dificultades en la concentración, trastorno
visual y accesos de risa.

Los trastornos visuales convierten las caras de las personas en máscaras


grotescas y gesticulantes, cambiando las figuras y colores reales por
imágenes fantásticas y desagradables.

La sensibilidad auditiva llega al extremo de transformarse en sensación


óptica, por eso, intoxicados con LSD-25 dicen que “ven” los sonidos al mismo
tiempo que gritan o hablan a solas.

Muchos han denominado al LSD-25 la “droga diabólica” que conduce con mayor prontitud al
suicidio, a actos antisociales y a la locura. Los “viajes” que motiva son verdaderas escapadas de la
realidad causada por las perturbaciones globales que produce en el sistema nervioso.

Igual que con la cocaína, esta droga dilata las pupilas; además, disminuye el ritmo de la respiración
y de los latidos del corazón, produce hipo, lagrimeo, sudoración, náuseas, vómitos y hay sensación
de “piel de gallina”. Todo esto, como puerta de entrada de las alucinaciones de todo tipo, pero
principalmente ópticas.

Los fenómenos de la despersonalización son frecuentes, como también las sensaciones e que el
cuerpo se agranda o se achica, se eleva o se desplaza, perdiendo brazos y cabeza, o piernas; por
todo esto, los adictos a esta droga se aíslan y se sumergen en la introversión.
Las alteraciones del LSD en las nociones del tiempo y del espacio son sumamente agudas,
sirviendo por tanto de plataforma a muchos de otros fenómenos que origina, esto explica que, en
cuanto al pensamiento, al principio lo acelere y luego lo estanque en determinados contenidos.

La afectividad emocional también se altera. Los cuadros van desde la euforia pueril a la depresión
conducente a la desesperación y al suicidio, que no solo se manifiesta en el momento de consumir
la droga o inmediatamente después sino mucho tiempo después (hasta 5 meses) de haberla
tomado.

Las malas formaciones congénitas de hijos cuyos padres han tomado LSD se registran en forma
plural. Lo mismo ocurre con los abortos provocados con esta droga. La explicación es que si los
adultos sufren las graves consecuencias que les causa el LSD y los niños son aún más sensibles que
los adultos a los efectos de la droga tan dañina, con más razón el embrión y el feto, cuyos grados
de desarrollo y madurez son aún menores. Los efectos de esta droga pueden causarle la muerte o
nacer con problemas tanto físicos como psicológicos.

CAPITULO II

1.- DROGADICCIÓN

Es una enfermedad que tiene su origen en el cerebro de un gran número de seres humanos, la
enfermedad se caracteriza por su cronicidad o larga duración, su progresiva y las recaídas.
Es el uso indebido de cualquier tipo de drogas con otros fines y no los iniciales que se han
prescrito, cuando existe la prescripción.

Es una dependencia síquica, cuyo individuo siente una imperiosa necesidad de tomar droga o, en
caso contrario, un desplome emocional cuando no la ingiere y una dependencia física producida
por los terribles síntomas de abstinencia al no ingerirla.

La drogadicción causa problemas físicos, psicológicos, sociales y financieros.


Se denomina drogadicción al estado psíquico y a veces físico causado por la interacción entre un
organismo vivo y una droga. Caracterizado por modificaciones del comportamiento, y por otras
reacciones que comprenden siempre un impulso irreprimible al tomar la droga en forma continua
o periódica con el fin de experimentar sus efectos síquicos y a veces para evitar el malestar
producido por la privación.

Al hablar de dependencia de una droga se refiere al uso


compulsivo de este pero hay que diferenciar la dependencia
física y síquica. En la primera se presenta el Síndrome de
Abstinencia al dejar de consumir y en la segunda dicho
síndrome no se presenta.

Se debe entender que el adicto seguirá siendo un adicto


mientras viva, es decir, que el individuo se rehabilita para
poder vivir sin consumir la droga y, de allí en adelante, éste
será un adicto en remisión, no estará usando la droga, pero
para mantenerse en ese estado de abstinencia o remisión no
podrá bajar la guardia

2.- LA DROGADICCIÓN COMO ENFERMEDAD

La drogadicción es considerada enfermedad, cuando el individuo, que consume las drogas, ha


involucrado ya su organismo y deja de ser una situación síquica. Además la drogadicción es
considerada enfermedad, cuando se necesita un tratamiento para salir de ella, y no puede ser
controlada por el drogadicto. La enfermedad puede ser con drogas ilícitas y con fármacos, que en
un principio se utilizaron para el tratamiento de otra enfermedad.

La adicción a las drogas, al igual que la adicción al alcohol, es una enfermedad, y esto porque se
encontró que los alcohólicos y los adictos a drogas tienen muchas cosas en común, entre otras la
de perder el control sobre sí mismos cuando inician ingiriendo su "droga" favorita (alcohol,
marihuana, tranquilizantes, inhalantes, cocaína, etc.), además de que tanto los consumidores
"fuertes" de bebidas alcohólicas como los de drogas ilegales o los de inhalantes pueden perder la
razón y terminar sus días en un Hospital Psiquiátrico o también acabar con su vida por una
sobredosis.

2.1.- ¿CÓMO COMPRENDER EL CONCEPTO DE ENFERMEDAD?

Para poder entender la razón por la cual la Adicción al alcohol y/o las drogas es una enfermedad,
hay que definir primeramente y con mucha precisión qué es una enfermedad. Así se define como
un fenómeno que presenta, al menos, estas tres características:

Primera: Existen síntomas, mismos que son un conjunto de señales de alarma que el organismo
"emite" con la finalidad de indicar algún desperfecto en su estructura o en su funcionamiento;

Segunda: Existe una progresión en cualquier enfermedad, esto es, las cosas tienden a empeorar si
no se atiende el problema;

Tercera: Puede hacerse un pronóstico de cuáles son los resultados cuando la enfermedad sigue su
curso natural.

2.2.- DROGADICCIÓN SEGÚN LOS MEDICOS

Estos centran el análisis en la sustancia. La droga es el agente que infecta a las personas.
Clasifican las drogas en:

a. inocuas y
b. peligrosas.

Y agregan a las ilegales, dentro de las peligrosas. Como también en esta categoría al tabaco y
alcohol.

Al considerar a la droga como activa en sí misma, consideran a las drogas como flagelo. El flagelo
que azota la humanidad, como en épocas anteriores fueron las plagas y pestes consideradas
castigos divinos por los pecados de los hombres. La persona es el huésped en donde se aloja la
droga.
Para ellos el medio es el entorno en donde se trata de detectar la población vulnerable ante este
agente peligroso, señalándose entonces los factores de riesgo.

Estos factores de riesgo son determinados grupos económicos, demográficos, sociales etc. Existe
el peligro del contagio y se considera a la adicción como una enfermedad (la droga con su acción
enferma a la persona). Se toma el criterio de nocividad.

A.- DAÑOS MÉDICOS QUE CAUSAN LAS DROGAS:

Cerebelo: es el centro de la mayoría de las funciones involuntarias del cuerpo. El abuso severo de
drogas daña los nervios que controlan los movimientos motores, lo que resulta en pérdida de
coordinación general. Los adictos crónicos experimentan temblores y agitación incontrolable.

Corazón: El uso de drogas puede producir "Síndrome de Muerte Súbita". Las dos sustancias que
más frecuentemente han causado estas muertes son el tolueno y el gas butano.

Medula Ósea: se ha comprobado que las drogas causan el envenenamiento esta, causando causa
leucemia.

Nervios Craneales, Nervios Ópticos Y Acústicos: las drogas atrofian estos nervios, causando
problemas visuales y pobre coordinación de los ojos. Además, destruye las células que envían el
sonido al cerebro. Ello deriva en graves posibilidades de cegueras y sorderas.
Sangre: las drogas bloquean químicamente la capacidad de transportar el oxígeno en la sangre.
Sistema Respiratorio: se puede producir asfixia cuando no se desplaza totalmente el oxígeno en
los pulmones. Además se presentan graves irritaciones en las mucosas nasales y tracto
respiratorio.

B.- ¿CÓMO AFECTAN LAS DROGAS AL CEREBRO?

Las drogas, introducidas en nuestro cuerpo por diferentes vías, llegan alojadas en el torrente
sanguíneo hasta el cerebro atravesando la barrera hematoencefálica. Una vez que han llegado al
cerebro, lugar donde reside el control de las funciones superiores del ser humano, alteran su
normal funcionamiento actuando sobre unas sustancias bioquímicas naturales llamadas
“Neurotransmisores".

Las señales nerviosas viajan a través de las células nerviosas, denominadas neuronas, que están
conectadas entre sí por las sinapsis. En la sinapsis es donde se liberan los neurotransmisores, que
actúan sobre la siguiente neurona en unos puntos específicos llamados receptores. La interacción
de los neurotransmisores en los receptores produce una serie de cambios que permiten que la
información vaya de una neurona a otra.

Las drogas alteran el funcionamiento cerebral modificando la producción, la liberación o la


degradación de los neurotransmisores cerebrales de tal forma que se produce una modificación
del proceso natural de intercomunicación neuronal y en la producción y recaptación de los
neurotransmisores.

De esta forma es como las drogas logran alterar nuestra percepción sensorial, la sensación de
dolor o bienestar, los ritmos de sueño-vigilia, la activación, etc. Estos cambios bioquímicos que se
producen en el seno del cerebro se tratan con medicación con el objeto de restablecer el
equilibrio natural y permitir el normal funcionamiento de nuestro sistema neurológico.

2.3.- DROGADICCIÓN SEGÚN LO LEGAL Y LO JUDICIAL

Aquí el análisis se centra en la sustancia (droga). La droga es la protagonista.


Clasifica a las drogas en:

a. legales,
b. ilegales

Para lo judicial la droga es activa en sí misma. La persona es la víctima y también el delincuente.


Que es una contradicción en este modelo. La categoría social que toma sería la del vicio. Es una
categoría moral y un delito. En cuanto al medio social, se expresa en la ley con un criterio
normativo. La norma señala la barrera que separa lo ilegal de lo legal, lo prohibido de lo permitido,
lo bueno de lo malo en términos absolutos.

Para la legislación, existen drogas legales e ilegales, las legales y aceptadas son el tabaco y el
alcohol, además de algunos fármacos. Las ilegales son aquellas que universalmente son
reconocidas como ilegales además de la marihuana que en algunos países ya es legal.
Aquí se condena el consumo, porte y tráfico de drogas,, en distintos grado de pena, estas van
desde pago de multas, en el consumo, cárcel menor con el porte para consumo propio y cárcel en
su grado medio y mayor por producción, tráfico y lavado de dinero asociados a las drogas. Estos
son penalizados por la ley y además juzgados por el Consejo Nacional de Seguridad.
2.4.- DROGADICCIÓN SEGÚN PSICOLOGOS Y SOCIOLOGOS

Aquí el problema traslada el protagonismo a la persona. No interesa el tipo de droga que se


consume.

Este modelo centra su atención en el vínculo que tiene el individuo con la droga, para determinar
si ese vínculo es de dependencia.

La adicción sería un síntoma individual. Considera también que el adicto es un enfermo, pero con
la diferencia que la adicción no es una enfermedad. La enfermedad está en una situación
estructurada tapada por la droga, generalmente en la familia o grupos de pertenencia.

3.- CAUSAS DE LA DROGADICCIÓN


El consumo de drogas es un fenómeno multicausal ya que en él inciden una serie de factores en el
ámbito personal, familiar, escolar, social y cultural, por lo tanto no existe sólo una manera de
abordarlo.

Abordaremos cada una de las causas desde diferentes perspectivas para tener una mejor visión de
lo que este flagelo puede ocasionar.

3.1.- LA CURIOSIDAD DE LO PROHIBIDO

La curiosidad, importantísima en todos nuestros descubrimientos en la vida, es mucho más fuerte


si se trata de materia prohibida. Las drogas son ilegales, están prohibidas por la sociedad y por las
personas mayores, contra quienes el joven se rebela por naturaleza, y mucho más ahora, ya que
culpa a esos mayores de haber “organizado” este mundo loco y amenazador en que vivimos. Por
eso, la primera hierba, rodeada de misterio y de prohibición, se hace intensamente atractivo.

3.2.- EL GREGARISMO

. Todos sabemos que el adolescente y el joven, por una parte, se rebelan contra las generaciones
anteriores, pero, por otra, sienten la necesidad, a veces angustiosa, de ser aceptados en el grupo o
pandilla de sus iguales. Es una necesidad muy profunda, surgida de la tendencia a relacionarse,
que, es el impulso más profundo del ser humano, más que el instinto sexual.
3.3.- EL PLACER

Al principio por curiosidad, después por la necesidad de ser aceptados, muchos fuman el primer
cigarrillo de marihuana o toman el primer (ácido) o cocaína sin ningún gusto, incluso con
desagrado. Pero después de unas cuantas experiencias empieza a gustarles. La nueva sensación de
ingravidez, o al menos ligereza, de la marihuana; la euforia loca del alcohol; la nueva energía y
vitalidad artificial de las anfetaminas o cocaína; el descubrimiento de nuevos colores y sonidos en
las alucinaciones del LSD; el (placer total) producido por la heroína, son sensaciones placenteras
distintas, de gran intensidad, que terminan por atrapar en serio al que empezó jugando

3.4.- LA EVASIÓN

. Hay que reconocer que el mundo que estamos legando a las generaciones jóvenes no es atractivo
ni agradable, sino injusto y duro.

Ante esos pavorosos problemas comunes y ante los pequeños problemas individuales (exámenes
suspendidos, fracasos sentimentales, dificultades económicas), el joven tiende, con cobardía, pero
con cierta lógica, a evadirse. Y la evasión más cómoda y más rápida, aunque al final resulte la más
destructiva, es la droga. Una vez que ha escapado por esa puerta falsa, ¡qué difícil es que quiera
volver a enfrentarse con valentía a la dura, terrible y hermosa realidad!.

3.5.- BÚSQUEDA DE NUEVA CREATIVIDAD

. Algunos escritores, pintores o músicos han los alucinógenos para despertar o expandir sus
poderes creativos, abriéndolos a nuevos horizontes. En la misma línea, por la energía y vitalidad
que proporciona, algunos llaman a la cocaína “la droga de los ejecutivos y de los políticos”.

Algunos jóvenes, impresionados por estas falacias, recurren también a la droga, esperando
encontrar en ella esa “sabiduría oculta”. Pero lo que encuentran es una combustión rápida de sus
organismos, espoleados despiadadamente, y una destrucción rápida de sus cerebros.

3.6.- LOS TRAFICANTES

. Las cinco causas citadas hasta ahora son interiores al posible drogadicto: son miedos, deseos,
ilusiones de su corazón. Pero hay que añadir, como impulso importantísimo para explicar la
extensión aterradora del consumo de drogas, una causa externa: la avaricia de los traficantes. Con
el cannabis o marihuana, la ganancia es mucho más reducida, pero el número de traficantes es
infinitamente mayor: cualquier alumno que vende un cigarrillo de marihuana a un compañero es
un traficante, aunque sólo lo haga para obtener dinero.

Actualmente, la droga es el negocio número uno de la mafia internacional. Y la finalidad clara de


esa mafia es, según una circular interceptada por la Policía norteamericana, llevar al mayor
número posible de adictos hacia la heroína, verdadero “castillo de irás y no volverás”, el callejón
sin salida, que produce los más saneados dividendos a los traficantes mientras dure la vida del
adicto.

3.7.- EL SISTEMA SANITARIO

abusa de la receta de psicofármacos, utilizados en su mayoría sin verdadera necesidad y que


constituyen generalmente el primer eslabón hacia el consumo de drogas.

Por estos y muchos otros motivos, los individuos llegan a drogarse y crece cada vez más porque la
gente cree que con el uso de ellas se solucionan todos los problemas, se mitigan los pesares, se
puede amar intensamente, se vuelve más intelectual, se encuentra paz, hay más potencialidad
sexual y se gana energía; que es una protesta a las crueldades de la sociedad.

4.- EFECTOS Y MOTIVOS DEL CONSUMO DE DROGAS

Los conocimientos acerca de la etiología del fármaco-dependencia han aumentado mucho en la


última década desde múltiples y diferentes puntos de vista. Como todas las enfermedades
crónicas, los desórdenes por abuso de sustancia
constituyen una entidad multideterminada, en la
cual podemos distinguir elementos biológicos o
hereditarios, psicológicos – conductuales,
ambientales o del medioambiente familiar y
socioculturales.

Al analizar los factores individuales, son


importantes los factores neurofisiológicos dela
adicción, en un modelo que se centra en la
búsqueda de un estado placentero y en el hecho de que la droga es un camino para inducir ese
estado.

Dentro de los factores psicodinámicos, el abuso es visto como una secuencia de soluciones
parciales y un trato consigo mismo que lleva al ciclo compulsivo. Cada droga provoca tonos
afectivos específicos y produce efectos con relación a configuraciones yódicas defectuosas que se
ven consolidadas por el abuso. Desde el punto de vista psicogenético si bien muchos de los
problemas pseudo enfrentados por el abuso provienen de etapas tempranas del desarrollo
infantil, es en la adolescencia donde se empiezan a manifestar abiertamente estas conductas.
Entre las conductas de mayor riesgo están: conductas extrovertidas, no conformidad con los
valores establecidos, carencia de valores espirituales y percepción negativa de la familia; falta de
relaciones afectuosas con los padres, falta de interés de estos en la vida de los jóvenes,
inconsistencia en la disciplina, falta de establecimiento de límites y de tiempo dedicado a la
familia; mayor presencia de psicopatologías, presión de grupo y grado de consumo; trastornos
familiares apoyo de la familia, capacidad de tomar decisiones de compartir el tiempo libre y
expresar emociones, falta de afiliación religiosa uso de drogas no limitados a situaciones sociales;
bajo rendimiento escolar, otras conductas desviadas, búsqueda de emociones, uso temprano de
bebidas alcohólicas, baja estima personal, percepción clara de mayor uso de drogas por los padres.

Los factores etiopatiogénicos pueden clasificarse en:

4.1.- FACTORES BIOLÓGICOS

Entre estos pueden nombrarse lo de transmisión hereditaria. Las posibles explicaciones


fisiopatológicas, para la expresión de este mayor riesgo genético, se encuentra la de que existen
vías metabólicas diferentes en los alcohólicos: se ha visto que el metabolismo del alcohol difiere
entre poblaciones orientales y no orientales (el así llamado "flush" oriental, que consiste en que
sujetos de razas orientales enrojecen y presentan sensaciones faciales desagradables al consumir
cantidades pequeñas de alcohol. Otra explicación se basa en la presencia de características
temperamentales y de personalidad que llevan al consumo, se distinguen dos tipos de consumo:
uno determinado por el sexo y otro determinado por el medio. El primero, tiene alta penetrancia
genética y menores componentes ambientales. Comienza generalmente antes de los 25 años, con
un patrón de consumo caracterizado por ingesta elevada persistente conductas agresivas,
antisociales y delincuentes. El otro tipo es de comienzo más tardío, tiene alto y bajo en la
frecuencia de consumo y un patrón de pérdida de control progresiva en la medida que transcurre
el día, con mayores sentimientos de culpa después de la crisis de ingesta. Los diferentes modelos
propuestos coinciden en que las personas proclives a desarrollar adicción tienen una mayor
tendencia a presentar tolerancias o dependencia física y una reacción alterada aguda al alcohol.
Un elemento neurobiológico, en el que pudiera basarse el efecto de la mayoría de las sustancias
psicotrópicas, es su capacidad de liberar endorfinas. Esta capacidad es obvia para el caso de los
opioides. En el hecho, las endorfinas fueron conceptualmente derivadas de la búsqueda de
receptores para la morfina o sus congéneres. La capacidad de inducir estados anímicos
placenteros o de inhibir el dolor, común a la mayoría de estas sustancias, pudiera entonces estar
mediada por la liberación de endorfinas.

4.2.- FACTORES PSICOLÓGICOS

Entre los mecanismos psicológicos, algunas hipótesis otrora populares han caído en descrédito
gracias a algunos estudios. La idea de una personalidad que predisponía a la droga o al
alcoholismo, como por ejemplo la así llamadas estructuras orales de los primeros psicoanalistas o
los caracteres pasivo-dependientes de clasificaciones posteriores parecen no ser una antecedente,
sino una consecuencia del uso crónico de sustancias. Desde un énfasis inicial en la presión del
grupo de iguales, el uso de drogas como escape o como búsqueda de euforia o su vertiente
autodestructivas se ha llegado a enfatizar más el severo dolor psíquico que está asociado al
consumo de drogas, y a la comorbilidad de este uso como sicopatología muchas veces severas. Así
mismo, parece que el tipo de droga usada no es diferente, y que diferentes adictos, seleccionan
diferentes drogas dependiendo de su organización específica de personalidad. La droga ha sido
vista así como una prótesis "farmacológica" de defectos yódicos específicos. Los adictos a la
heroína parecen buscar los efectos calmantes de opiáceos mientras que los que usan anfetaminas
buscan el efecto estimulante de estas, para provocar un aumento en su autoestima, muchas veces
baja y también una mayor capacidad de enfrentar su medioambiente. Se ha encontrado que los
adictos a los opiáceos buscan específicamente superar ciertas defensas en contra afectos
intolerables tales como la rabia, vergüenza y soledad. El efecto anti agresivo de los opiáceos les
permite a los adictos contrarrestar el efecto desorganizador de la rabia sobre el "yo". Los adictos a
opiáceos en particular, parecen tener especiales dificultades en modular afectos agresivos o
rabiosos, por lo cual hay autores que postulan que estos sujetos se automedican para controlar
estos efectos. La cocaína, entre sus efectos estimulantes, parece producir un mayor grado de
autoestima, mayor asertividad, tolerancia a la frustración y menores sentimientos de aburrimiento
y vacío. Esto lleva a que muchos sujetos busquen la cocaína para mantener un estilo de vida
hiperactivo e inquieto, así como una exagerada necesidad por autosuficiencia. La hipótesis de la
automedicación explica el rol de la droga en la solución de problemas crónicos en la persona en
cuatro áreas de su funcionamiento: vida afectiva, autoestima, relaciones y auto cuidado. El déficit
en esta área lleva a explicar su vulnerabilidad al efecto de drogas específicas. Las drogas o el
alcohol ofrecen un alivio farmacológico rápido frente a emociones extremadamente intensas.

4.3.- FACTORES AMBIENTALES

Entre los aspectos ambientales, la socialización temprana influyen en la tendencia a utilizar


sustancias químicas. Otro hallazgo es que existe mayor riesgo de alcoholismo entre los hijos de
padres biológicos no alcohólicos adoptados por padres adoptivos alcohólicos. Existe también una
correlación entre presencia de fármaco dependencias y un ambiente familiar inestable en el
sentido amplio: los hijos de separados o de hogares donde consumen sustancias químicas con
frecuencias y el desarrollo de consumo mayor de sustancias químicas en la adolescencia.
Entre los factores socioculturales, existen culturas en que el modo de consumo promueve el
alcoholismo, típicamente entre aquellas en las que se consume de forma episódica y en grandes
cantidades.

4.4.- PROFESIONES DE RIESGO

Aquellas en que está en mayor contacto con sustancias químicas, sea por razones de expendio,
tráfico o distribución. Así como aquellas que tienen situaciones sociales en las que le ofrecen
alcohol frecuentemente o en aquellas en las que hay poca estructura en los horarios diarios, es
decir, escritores, artistas o personas que recorren distancias o lugares con horarios más o menos
libres.

La red social inmediata influye poderosamente en el consumo de sustancias químicas: los amigos
presionan a muchos jóvenes que no hubieran consumido, siendo que esta práctica es común
dentro del grupo – a veces con connotaciones simbólicas; de iniciación de pertenencia etc.

Los controles legales, sea de accesibilidad de la edad de consumo o del tráfico y distribución, están
claramente ligados, así como las medidas impositivas y el costo de las sustancias legales. Estas
medidas parecen estar entre las más efectivas para enfrentar el problema a un nivel de políticas
de salud o de gobierno, la inestabilidad social y la falta de futuro visible, parece tener una relación
clara con las tasas de consumo de drogas.
Los medios de comunicación de masas, tienen hoy día un rol central en la promoción de conductas
dañinas o protectoras de la salud. Medios audiovisuales como la televisión, pueden fomentar que
el uso de sustancias químicas sea en forma directa (a través de avisajes promociónales) o indirecta
(al mostrar a sus héroes, cantantes o actores famosos consumiendo alcohol o tabaco, y sugerir
que son modelos dignos de ser imitados).
Es indudable, finalmente, que la familia tiene un rol central en la génesis y mantención de estos
problemas: la actitud permisiva de los padres, y el consumo de sustancias químicas de estos, son
dos factores que los estudios muestran una y otra vez que están correlacionados al consumo de
drogas de los adolescentes.

Perspectiva eco sistémica: desde esta perspectiva, que agrega el análisis de la multicausalidad, el
de las dinámicas de sistemas complejos e interdependientes, resulta interesante examinar las
funciones que adquiere la droga en distintos niveles de organización. Estas funciones resultan de
la confluencia del efecto de la droga con las vulnerabilidades preexistentes en un determinado
nivel sistémico.

5.- CONSECUENCIAS EN EL USO DE DROGAS

El consumo de drogas, legales e ilegales, constituye un problema de salud pública muy importante.
Los riesgos y daños asociados al consumo varían para cada
sustancia.

Además, es necesario tener en cuenta las variables


personales como el grado de conocimiento o experiencia del
usuario, su motivación, etc. y las propiedades específicas de
cada droga así como la influencia de los elementos
adulterantes.

Lo que hace que una adicción sea una adicción nociva es que
se vuelve en contra de uno mismo y de los demás. Al
principio se obtiene cierta gratificación aparente, igual que
con un hábito.
Pero más temprano que tarde su conducta empieza a tener consecuencias negativas en su vida.
Las conductas adictivas producen placer, alivio y otras compensaciones a corto plazo, pero
provocan dolor, desastre, desolación y multitud de problemas a medio plazo.

Las consecuencias negativas asociadas a las adicciones afectan a muchos aspectos diferentes de la
vida de una persona. Estas consecuencias son muy diversas y pueden agruparse en dos grandes
grupos:

5.1.- SEGÚN EL TIPO

A.- SALUD

El consumo de drogas origina o interviene en la aparición de diversas enfermedades, daños,


perjuicios y problemas orgánicos y psicológicos. Por ejemplo: Hepatitis, Cirrosis, Trastornos
cardiovasculares, Depresión, Psicosis, Paranoia, etc.

a.- SALUD PSÍQUICA:

Los adictos suelen padecer una amplia gama de trastornos psicológicos, como estados de ánimo
negativo e irritabilidad, actitudes defensivas, pérdida de autoestima e intensos sentimientos de
culpa.

b.- SALUD FÍSICA:

La adicción suele conllevar la aparición de multitud de síntomas físicos incluyendo trastornos del
apetito, úlcera, insomnio, fatiga, más los trastornos físicos y enfermedades provocadas por cada
sustancia en particular.

B.- SOCIAL

Los adictos a drogas, con frecuencia se ven envueltos en agresiones, desorden público, conflictos
raciales, marginación, etc.

Cuando se comienza a necesitar más a las drogas que a las otras personas pueden arruinarse o
destruirse las relaciones íntimas y perderse las amistades. Se puede dejar de participar en el
mundo, abandonar metas y planes, dejar de crecer como persona, no intentar resolver
constructivamente los problemas y recurrir a más drogas como "solución".
El abuso de las drogas puede también perjudicar a otros, por ejemplo: el dinero con que son
pagadas las drogas puede privar a la familia de satisfacciones vitales como comida o ropa. El
discutir los problemas y situaciones de la adicción puede generar conflictos familiares. Las
reacciones violentas a las drogas pueden llevar al usuario a cometer asaltos e incluso asesinatos. Si
una mujer embarazada toma drogas sin control médico puede ocasionar malformaciones
genéticas en el nuevo ser que está en gestión.

C.- LEGAL

Abusar de las drogas es contra la ley. Los ofensores (tanto los que experimentan como los que se
dedican al consumo de drogas) corren el riesgo de tener que pagar multas y/o ser encarcelados.
Un arresto puede significar vergüenza, interrupción de los planes de vida, antecedentes penales.
Ciertas drogas pueden desencadenar una violencia incontrolable y conducir al usuario a crímenes
que son severamente punibles por la ley.

D.- ECONÓMICA

Dado el ingente volumen de dinero que mueve el mercado de las drogas y el narcotráfico, tanto
los consumidores como los países contraen importantes deudas; se crean bandas organizadas; se
produce desestabilización económica nacional, etc. El uso continuo de drogas puede ser muy caro,
ya que sus costos se elevan a cientos y, en ocasiones, a miles de dólares por año. Para sostener su
hábito muchos usuarios recurren al crimen. Al destinar la mayor parte del dinero a comprar las
drogas, apenas queda dinero para otras cosas. Los ahorros se agotan y suele aparecer el
endeudamiento. A veces para poder sufragar los gastos de la adicción se ve obligado a recurrir a
actividades ilegales.

E.- RELACIONES

La relación con la familia, amigos o pareja se altera, aparecen discusiones frecuentes, desinterés
sexual, la comunicación se interrumpe, hay pérdida de confianza, alejamiento, etc.
Trabajo: Cuando una persona tiene una adicción suele restarle tiempo a su trabajo para buscar la
droga o recuperarse de su uso, suele llegar tarde, hay menor productividad, deterioro de la calidad
del trabajo o pérdida del propio trabajo.

F.- CONDUCTA

Como conseguir y usar la droga se ha vuelto casi más importante que ninguna otra cosa, los
adictos se vuelven egoístas y egocéntricos: no les importa nadie más que ellos mismos.
5.2.- SEGÚN EL NIVEL
A.- INDIVIDUAL

Son los daños experimentados por el propio consumidor de drogas.

B.- COMUNIDAD

El consumo de drogas genera multitud de consecuencias negativas para la familia del


drogodependiente, sobre los amigos, los vecinos, etc.

C.- SOCIEDAD

En la sociedad produce efectos sobre la estructura y organización de la misma (aumento de las


demandas en los servicios de salud, incremento de la inseguridad ciudadana por delitos contra la
propiedad, presencia del crimen organizado a través de las redes de narcotraficantes.

5.3.- EFECTOS DE LAS DROGAS EN LA FAMILIA

Con frecuencia los miembros de la familia cesan de actuar en forma funcional cuando tratan de
lidiar con los problemas producidos por la droga en un ser querido, algunos niegan que exista
algún problema, bloqueando sus propios sentimientos (de igual modo que el adicto a la droga).
Otro de los miembros de la familia tratan de encubrir los errores cometido por el adicto a la droga.
El encubrimiento ocurre cuando un miembro de la familia rescata al adicto o le ayuda en la
obtención de la droga. Uno de los cónyuges quizás trate de ocultar a los hijos la adicción a la droga
de su pareja.

Los miembros de la familia que niegan que exista un problema o permiten que el adicto continúe
con el uso de la droga se consideran codependientes.

La droga puede controlar la vida del adicto y la conducta de los miembros de la familia y otros
seres queridos. La negación, el encubrimiento y la codependencia agravan el problema. Los
miembros de la familia deben buscar tratamiento para su salud emocional y otros factores que
giran alrededor del problema de la droga.

 Familias en riesgo de que sus miembros sean consumidores de drogas


 Los miembros de la familia no expresan sus sentimientos.
 Sólo ciertos sentimientos son aceptados
 Las cosas importan más que las personas.
 Existen muchos temas que no se discuten (son tabúes)
 Se fuerza a que todos sean y piensen igual.
 Las personas carecen de autocontrol.
 Viven en función "del que dirán" los demás y le temen a la crítica.
Roles ambiguos, inconscientes y rígidos.
 Hay una atmosfera de tensión, malhumor, tristeza y miedo
 Las personas no se sienten tan queridas
 Las normas son implícitas
 El crecimiento físico y psicológicos se percibe como un problema.
 El cariño no se expresa ni verbal ni físicamente.
CAPITULO III

1.- PREVENCIÓN
1.1.- ¿QUÉ SIGNIFICA PREVENCIÓN?

Las ideas de prevenir o prevención poseen una gran variedad de significados, todas ellas muy
válidas e indicativas de las acciones a seguir.

Prevenir significa “antes de venir”, es decir, actuar para que un problema no aparezca o al menos
para disminuir sus efectos. También igualmente significa: preparación, organización, aviso,
perspectiva, disponer con anticipación, prever.

Prevención implica: investigación, conocimiento de la realidad, reflexión, planificación, precaución,


evaluación, trabajo en equipo, visión de conjunto, enriquecimiento de los conocimientos,
iniciativa, creatividad.

Esto se puede aplicar no sólo a la política preventiva de un país, sino también al plano individual,
familiar, comunal.

De ahí que prevenir quiere decir “estar capacitado y dispuesto a evitar los riesgos o las
consecuencias que un problema pueda producir, significa asimismo crear las condiciones positivas
para la convivencia social y familiar.

Además, es el proceso mediante el cuál el ser humano, individual o colectivamente, se interesa y


adquiere en su formación integral la capacidad para anticipar los problemas con respuestas
creativas y ajustadas a la realidad.

Podríamos entender el fin de la prevención como la promoción del bienestar y desarrollo humano.
Procura y enfatiza el desarrollo de las potencialidades.
1.2.- NIVELES DE PREVENCIÓN DE LA DROGADICCIÓN

 La Prevención Primaria: Se dirige a los consumidores y a usuarios ocasionales o sociales. Se


trata de prevenir, en el sentido más amplio de la palabra. El objeto es evitar la aparición del
problema. Se dirige por esto, a padres, docentes, jóvenes etc.
 Prevención Secundaria: Su objetivo es descubrir a acabar con un problema lo antes posible o
remediarlo parcialmente. Intenta, sobre todo, la detección precoz del consumo, así como la
atención inmediata a sus posibles consecuencias.
 Prevención Terciaria: Pretende detener o retardar la evolución de un problema y sus
consecuencias. Se dirigen a las personas que ya dependen física y/o psicológicamente de las
drogas. En este sentido, abarca problemas sociosiquiátricos, terapia y rehabilitación
psicológica, así como la reinserción social y profesional.

2.- ALTERNATIVAS

A veces, los/as jóvenes prueban drogas por curiosidad, por estar bajoneados, o porque el grupo
presiona para hacerlo. De ahí a consumir con mayor frecuencia y necesitarla hasta hacerse
dependiente hay un corto camino que transitan sin darse cuenta.

Muchos/as jóvenes que abusan del alcohol creen que nunca serán alcohólicos/as, y muchos/as de
los que usan drogas piensan que nunca serán drogodependientes. Todos ellos creen que controlan
lo que consumen y que las dejaran cuando quieran.

Todas las personas que tiene problemas con las drogas comenzaron probando, luego tomando
ocasionalmente, después un poco más a menudo... hasta que, casi sin darse cuenta, se fue
convirtiendo en un hábito. En algún momento todos creyeron que controlaban lo que consumían.

- Demuestra que los/as jóvenes no son tan sólo música acelerada y estridente, fiestas,
superficialidad y drogas... Que no los/as motiva sólo pasarlo bien y divertirse. Existen muchas
maneras de ser joven. Atrévete a mostrarte con todos tus recursos y potencialidades.

- Confía en ti. Eres capaz de enfrentar las incertidumbres, las dudas, los problemas y los desafíos,
sin necesidad de consumir alguna sustancia. Aunque muchas veces te equivoques, aprende a
descubrir tus capacidades y a ejercitar tus habilidades manejando las situaciones conflictivas que
se te presentan a lo largo de la vida.

- Muestra tus potencialidades. Atrévete a usar toda tu energía; a ser creativo/a a, expresar ideas
diferentes, innovadoras. Dar a conocer enérgicamente tus sueños e ideales.

- Sé más ciudadano/a. No te margines; demuestra tu interés, opina y actúa frente a los problemas
de nuestra sociedad. Participa a través de agrupaciones juveniles, centros de alumnos, clubes
deportivos, grupos musicales.

- Decide en libertad y en forma responsable. Eso quiere decir darse cuenta de lo que estás
diciendo y aceptar las consecuencias. No cedas ante la presión de otros.

- No te limites a divertirte a través de fiestas. Haz paseos al aire libre, deportes, anda al cine,
teatro, a exposiciones... escucha música diferentes, lee más.

- Cuestiona los mitos que circulan sobre las drogas (por ejemplo, que todos los jóvenes consumen
drogas, que consumir sólo una vez no tiene riesgos).

- Sé crítico/a: no olvides que las drogas son un objeto de consumo que nos intentan vender. ¿ Te
has preguntado quién gana cuando las compramos y consumimos? ¿Consumir, es realmente
rebelarse contra el sistema?.

- Atrévete a vivir la aventura de soñar y construir tu propio proyecto de vida. Un proyecto no es


una meta ni un premio al final del camino sino de los sueños permanentes de cómo quieres hacer
tu v ida. Llena tu proyecto con elementos que te fortalezcan y protejan y saca y desecha aquello
que te pone en riesgo y te causa dolor.
3.- TRATAMIENTO DE LAS TOXICOMANÍAS

3.1.- ¿QUÉ ES TOXICOMANÍA?

Es el estado de intoxicación crónica o periódica debido al consumo repetido de una droga. Se


caracteriza por un fuerte deseo a seguir tomándola. En estos casos existe una tendencia a
incrementar las dosis y se presenta una fuerte dependencia física y psíquica a los efectos de la
droga. Si se suprime su consumo bruscamente aparecen graves trastornos físicos conocidos, en
conjunto, como síndrome de abstinencia.

3.2.-TRATAMIENTO

El tratamiento de los drogadictos constituye una ardua tarea que no siempre se ve coronada por el
éxito. La realidad demuestra la gran cantidad de drogadictos que sufren recaídas y que vuelven al
mismo grado de intoxicación inicial poco tiempo después de haber concluido el tratamiento de
deshabituación.

En el tratamiento de las toxicomanías, cabe distinguir dos niveles claramente diferenciados: el


tratamiento médico de resultados positivos en la mayoría de los casos y el tratamiento
psicológico, este último de mayor complejidad, ya que implica la superación, por parte del adicto,
de las motivaciones, tanto individuales como sociales, que le han conducido al consumo de droga
y a la toxicomanía.

Un elemento indispensable previo a la terapia, será la voluntad explícita del toxicómano de


abandonar la droga definitivamente. El tratamiento terapéutico no puede triunfar si no existe el
deseo plenamente consciente de cambiar de vida, sin que ello suponga necesariamente la
aceptación por parte del enfermo de las circunstancias sociales que lo impulsaron a drogarse.

La primera fase del tratamiento consistirá en lograr la deshabituación controlando los riesgos del
“síndrome de abstinencia”, que, en el caso de las drogas duras sobre todo la heroína, puede ser
realmente peligroso. Esta fase tiene que realizarse bajo el cuidado y dirección de especialistas, así
como en centros médicos adecuados.

En la segunda fase, se requiere generalmente un tratamiento psicológico (psicoterapia), dado que


los enfermos suelen presentar algunos trastornos de personalidad y dificultades en su capacidad
de relacionarse sin la droga. Para facilitar el contacto interpersonal y la dinámica social suelen
emplearse las terapias de grupo.

La tercera fase, simultánea a la anterior, intenta integrar al individuo en la vida social. Pero este
objetivo trasciende, la mayoría de las veces, las posibilidades estrictamente terapéuticas, ya que
depende de factores económicos y sociales, por lo que deberían intervenir también otros
organismos. La ausencia de este requisito suele ser el factor que provoca el fracaso en la mayoría
de los casos.
CONCLUSIONES

Aun cuando las drogas han existido siempre y seguirán existiendo, el consumo problemático se ha
manifestado con fuerza en las últimas décadas transformándose en un problema social que va en
aumento ya que cada vez hay más personas que consumen algún tipo de droga, en mayores
cantidades y a edades más tempranas. Hay una mayor variedad y hay mayores facilidades para
acceder a ellas.

El consumo abusivo e drogas afectan a las personas, a las familias, a la sociedad, es decir, un
problema que nos afecta a todos y que requiere ser enfrentado por los diferentes sistemas o
grupos de nuestra sociedad (Familia, escuela, consultorio, iglesia, empresa, municipio, universidad,
entre otros).

La experiencia ha demostrado que la solución no está sólo en manos de los organismos de control,
ni en la de los expertos, es fundamental que se involucre la comunidad, la escuela y especialmente
la familia.

La drogadicción es en realidad un fenómeno muy antiguo que en nuestros días se ha manifestado


intensa y masivamente. Se observa en todas las edades y en todos los grupos socioeconómicos;
pero, según hemos visto el abuso de los fármacos perjudica enormemente la economía y la salud
de los adictos, llevándolos muchas veces a convertirse en delincuentes a lo mejor sin serlo.

Otra cosa que aprendimos con la realización de este trabajo es que un adicto seguirá siendo adicto
mientras viva, es decir, que el individuo se rehabilitara para poder vivir sin consumir la droga y, de
allí en adelante, éste será un adicto en remisión, no está usando la droga, pero para mantenerse
en ese estado de abstinencia o remisión no podrá bajar la guardia. Y que las campañas de
prevención están destinadas muchas veces a la gente que todavía no consume droga y no a
quienes ya lo hacen.
BIBLIOGRAFÍA

ASUN, DOMINGO (COMPLILADOR). "DROGAS, JUVENTUD Y EXCLUSIÓN SOCIAL" Editorial


Universidad Diego Portales. Santiago. 1991

BECERRA, ROSA MARIA, "Trabajo Social en Drogadicción". Editorial Lumen Hvmanitas. Tercera
Edición. Buenos Aires. 1999.

BRITO, AZENLTO. "EL DESAFIÓ DE LAS DROGAS". Editorial Sudamericana. Buenos Aires. 1989.
CONACE. "Estudio Nacional del consumo de alcohol, tabaco y drogas en la población escolar de
Chile".1998

FUENTES INTERNET
Adicciones.org.mx Del centro unidos en la prevención de adicciones y de rehabilitación con
internamiento.

Alianzaprsindrogas.org Alianza para un Puerto Rico sin drogas. Catálogo de drogas y formas de
prevención.

También podría gustarte