Está en la página 1de 57

Análisis de un proyecto llevado a

cabo por el Ministerio de


Educación referido al Consumo
Problemático de Sustancias
1

Integrantes: Patanchon, Sampayo, Sosa, F.Soto,


N.Soto, Williams y Znidar.
Materia: Análisis e intervención en situaciones de
convivencia escolar
Año: 2022
Profesora: Pandolfi, Carolina
Institución Educativa: I.S.F.D Nº19

Consigna

Se dividirán en tres grupos de trabajo, la conformación de los mismos, se detalla a continuación.

Cada grupo tendrá un tema asignado, para el cual deberán desarrollar una exposición utilizando

los recursos que consideren pertinentes (mapa mental, láminas, Power Point, Prezi, Genially u

otros)

En la exposición se deberá incluir: Contextualización del tema y formato dado por la profesora

para el análisis (si analizaron un video, explicar de dónde surge, si fuese un texto, explicar autor

y profundizar características del mismo).

Patanchon, Sampayo, Sosa, Soto, Williams y Znidar


2

Conceptos relevantes del material analizado, tener en cuenta la rigurosidad conceptual.

Vínculos con los temas trabajados “Convivencia escolar” y La violencia en la escuela”.

Pueden incorporar autores, referentes, datos y materiales que consideren puedan aportar a la

profundización del tema

Patanchon, Sampayo, Sosa, Soto, Williams y Znidar


3

Introducción (Valeria)

¿Qué es una droga?

Las drogas son sustancias químicas que cambian el funcionamiento de tu cuerpo y de tu

mente. Esta sustancia se consume con la intencionalidad de generar un cambio en tu

sistema nervioso, como alterar el estado de ánimo o querer experimentar nuevas

sensaciones, su consumo compulsivo y repetido en el tiempo puede llegar a crear

dependencia o tener efectos secundarios indeseados.

Tipos de consumo de sustancias

❖ Uso de sustancias legales, como:

➢ Alcohol

➢ Tabaco

➢ Café

❖ Uso de sustancias ilegales, como:

➢ Cocaína: se puede inhalar por la nariz o mezclarse con agua e inyectarse

con una aguja. También se puede convertir en pequeñas rocas blancas,

llamadas crack.

Patanchon, Sampayo, Sosa, Soto, Williams y Znidar


4

➢ El crack: se fuma en una pipa de vidrio pequeña, su efecto en el

cuerpo es generar sobredosis de energía y felicidad. Después de

acabarse la sensación de excitación tras consumir cocaína, se puede

"estrellar" y sentirse cansado y triste por días. A su vez, genera un deseo

fuerte para volver a consumir dicha sustancia

➢ Heroína: es una droga altamente adictiva. Al principio, sus efectos son

muy placenteros, lo que propicia una conducta de consumo continuado y

repetido. Este consumo continuado de heroína provoca, rápidamente, un

fenómeno de tolerancia.

➢ Marihuana: la planta contiene sustancias químicas que actúan en el

cerebro y pueden cambiar su estado de ánimo o conciencia.La marihuana

puede causar efectos a corto y largo plazo. También tenemos su consumo

medicinal.

➢ Metanfetaminas: es una droga estimulante muy adictiva. Es un polvo que

se puede presentar como una píldora o una roca brillante (llamada

cristal). El polvo se puede ingerir o inhalar por la nariz. También se

puede mezclar con un líquido e inyectarse con una aguja.

Patanchon, Sampayo, Sosa, Soto, Williams y Znidar


5

Al principio la droga provoca una oleada de buenos sentimientos, pero

luego los usuarios se sienten nerviosos, demasiado excitados, enojados

o asustados. El uso de metanfetamina puede llevar rápidamente a la

adicción.

❖ Uso indebido de medicinas recetadas, esto significa tomar medicamentos de una

manera diferente a la prescrita por el profesional de la salud. Incluye:

➢ Tomar un medicamento recetado para otra persona

➢ Tomar una dosis mayor que la recomendada

➢ Usar el medicamento de una forma diferente de la que debe hacerlo.

Patanchon, Sampayo, Sosa, Soto, Williams y Znidar


6

¿Cuándo un consumo se vuelve problemático? (Valeria)

El consumo problemático es cualquier conducta que no podés controlar y que afecta tu

salud física, psíquica o tus relaciones sociales.

Algunas de las sustancias que generan este problema son el alcohol, el tabaco, las

drogas, el juego, la tecnología, las compras, la alimentación o cualquier otro consumo

que un médico diagnostique como compulsivo, es decir, fuera de tu control.

El consumo de drogas es peligroso, puede dañar su cerebro y cuerpo, hasta a veces llegar

a afectar permanentemente, como así también herir a las personas que te rodean,

incluyendo amigos, familia, etc.

El consumo de la sustancias se puede suspender ya sea de manera gradual o abrupta. El

apoyo para los síntomas físicos y emocionales al igual que permanecer libre de la droga

(abstinencia) son también claves para el tratamiento.

● Las personas con sobredosis de drogas pueden necesitar un tratamiento de

emergencia en el hospital.

● La desintoxicación consiste en la abstinencia abrupta de la sustancia que se

consume en un ambiente donde haya buen apoyo.

Patanchon, Sampayo, Sosa, Soto, Williams y Znidar


7

● Algunas veces, se administra otra droga que tenga una acción o efecto similar

en el cuerpo a medida que la dosis se disminuye lentamente para reducir los

efectos secundarios y los riesgos de la abstinencia. Por ejemplo, para la adicción

a los narcóticos se puede usar la metadona o medicamentos similares para

prevenir la abstinencia y el consumo continuado.

Los establecimientos de salud pública, las obras sociales y las prepagas deben cubrir el

tratamiento de las personas que padecen algún consumo problemático. Todas las

prestaciones que necesita una persona con un consumo problemático están

incorporadas al Programa Médico Obligatorio PMO

La asistencia de los consumos problemáticos deberá darse según las siguientes pautas:

● Respetar la autonomía individual y la singularidad de la persona respetando los

derechos humanos fundamentales evitando que la persona que tiene un consumo

problemático se sienta marcada por eso.

● Dar prioridad a los tratamientos ambulatorios. Considerar la internación como

último recurso, cuando falle todo lo demás.

● Trabajar junto a la familia y el ambiente de vida de la persona.

Patanchon, Sampayo, Sosa, Soto, Williams y Znidar


8

● Promover la atención en hospitales generales polivalentes.

● Aplicar el modelo de reducción de daños. Significa realizar todo lo necesario

para mejorar la calidad de vida de la persona y prevenir cualquier daño asociado a

la conducta problemática, como por ejemplo muerte por sobredosis o accidentes.

● Dar una mirada transdisciplinaria e interjurisdiccional, vinculándose los

efectores sanitarios con las instancias de prevención, desarrollo e integración

educativa y laboral.

Los consumos problemáticos se tratan como parte de las políticas de salud mental. Las

personas con consumos problemáticos tienen todos los derechos y garantías que

establece la ley de salud mental 26.657 ARTICULO 4° — Las adicciones deben ser

abordadas como parte integrante de las políticas de salud mental. Las personas con uso

problemático de drogas, legales e ilegales, tienen todos los derechos y garantías que se

establecen en la presente ley en su relación con los servicios de salud (

Etapas del consumo. (Sheila)

Etapas del consumo (link)

Consumo experimental

Esta es la etapa de consumo experimental, recreacional, de fin de semana y no tiene

Patanchon, Sampayo, Sosa, Soto, Williams y Znidar


9

ninguna consecuencia negativa (ni deterioro escolar, ni colapso familiar), la persona

se siente igual, sigue en control de sus acciones. La persona se autodefine como un

consumidor pasivo, el consumo es privado, no se vincula con el tráfico de drogas.

Típicamente involucra a los compañeros, se hace para uso recreativo; el consumidor

puede disfrutar del hecho de desafiar a los padres u otras figuras de autoridad.

El sujeto consume en forma esporádica droga principalmente motivado por lograr la

aceptación de sus pares. Todavía no se transforma en un drogadicto, no han cambiado

sus valores, no requiere de ingresos para consumirla puesto que la modalidad de

consumo es principalmente con los amigos, siendo estos quienes proveen la droga.

Los padres no se enteran y ni siquiera se lo imaginan, no hay cambios

comportamentales, es decir, todo sigue su curso normal.

Lo que va a marcar la diferencia en esta etapa de quién se transforme en un drogadicto

con un consumidor esporádico va a ser principalmente la aceptación del grupo de pares,

ya que la droga será utilizada no sólo por sus efectos químicos sino para compensar las

limitaciones personales.

Consumo regular

En esta etapa el sujeto empieza a destinar recursos para obtener la droga en forma

Patanchon, Sampayo, Sosa, Soto, Williams y Znidar


10

independiente, vinculándose de esta manera con la red traficante. Poseer drogas

pasa a ser un elemento de seguridad emocional. Cuando esto se produce en una

etapa juvenil, donde la consolidación de la identidad es la gran tarea, se provocan

grandes consecuencias ya que, la percepción de sí mismo cambia según se esté o no bajo

los efectos de la droga.

El organismo empieza a habituarse a la presencia de la sustancia y requiere cada vez

dosis mayores, así el consumo deja de ser algo ocasional transformándose en algo más

permanente.

Aquí, el sujeto aumenta la dosis y comienza a probar otro tipo de drogas, llegando

incluso a utilizar múltiples drogas. Además, el consumo de drogas empieza a realizarse

solitariamente, por lo que ya no sólo es un reforzador social sino que pasa a ser un

compensador importante de debilidades y limitaciones personales.

En esta etapa comienza a producirse, al igual que con la desviación en general, una vida

dual y ambivalente. Hay un grupo de personas que saben que consume droga (en

general los amigos con que consume) pero hay un grupo de amigos y padres que ignoran

su consumo, ocurriendo un habitual choque interno entre ambas posiciones. El

individuo se aleja paulatinamente de su grupo “normal” por temor a ser descubierto y

criticado, acercándose cada vez más a los amigos consumidores.

Patanchon, Sampayo, Sosa, Soto, Williams y Znidar


11

El sujeto debe desarrollar una serie de habilidades para seguir manteniendo oculto

su consumo y para conseguir el capital necesario para comprar la droga, surgiendo

de esta manera los primeros engaños, manipulaciones, mentiras y robos por parte del

adicto, empieza a producirse un cambio valórico en el sujeto.

Cada vez es más difícil mantener la adicción oculta, los familiares empiezan a percibir

los cambios de actitudes, el sujeto empieza a alejarse de sus relaciones significativas. Se

pone indiferente y distante ante sus antiguas relaciones, comienza a relacionarse con

gente que consume droga.

Consumo problemático o riesgoso

En esta etapa se manifiestan alteraciones biológicas a nivel químico en el cerebro, la

tolerancia aumenta, por lo que la dependencia de la sustancia es mayor. El estado

“normal”, sin drogas, es peor que el inicial y este trastorno del estado anímico agudiza la

necesidad y la compulsión por lograr la euforia que se vive bajo los efectos de la droga.

Se presentan deterioros en la personalidad tanto en los comportamientos como en las

habilidades asertivas. Se pierden las conductas de autoprotección y surgen los

problemas interpersonales y con la autoridad.

Patanchon, Sampayo, Sosa, Soto, Williams y Znidar


12

El consumo ya es algo habitual, de todos los días, se transforma en algo

indispensable por lo que el sujeto debe generar ingresos que le permitan acceder a

las cantidades de drogas que requiere a diario.

Es habitual que en esta etapa el sujeto realice actividades delictuales como una forma de

conseguir lo que necesita, por lo cual es en esta etapa cuando el consumo se transforma

en una vía de acceso al tráfico de drogas. El sujeto no sólo sabe quienes venden droga

sino pasa a formar parte de la red de narcotráfico, ya que el tráfico se transforma en una

actividad que le permite tener droga a diario y además solventar sus gastos personales y

familiares.

En esta etapa se presenta una gran repercusión en sus relaciones más íntimas, ya que el

sujeto, indiferente y susceptible ante todo, entra en un estado de apatía, reaccionando

agresivamente ante cualquier cosa, sólo le interesa asegurar y proteger el consumo

rodeándolo solamente con adictos y traficantes. Esto produce un alejamiento y la

consecuente disminución de las relaciones interpersonales tanto con su familia como

con sus amigos no consumidores.

Es en este momento que la ruptura con el medio convencional ya no sólo es a nivel

comunicacional, sino que es un quiebre total, en tanto la adicción es pública y las

Patanchon, Sampayo, Sosa, Soto, Williams y Znidar


13

relaciones se han deteriorado a tal punto que se produce un alejamiento por parte de

las personas que realmente se preocupan por su bienestar.

Adicción

El deterioro biopsicosocial es evidente y profundo al llegar a esta fase. Se manifiestan

cambios fisiológicos importantes, especialmente alteraciones neurológicas.

Psicológicamente, la persona que ha compensado químicamente durante un largo

período carencias que requerían de soluciones humanas, descubre que no tiene ninguna

herramienta para lograr la normalidad que ansía, ha perdido la confianza en sí mismo y

ahora consume para enfrentar la cotidianeidad e intentar trabajar, aunque sea

marginalmente, y sentirse una persona “normal”.

Se presentan intentos por dejar la droga, pero como ésta ha sido una compensación de

debilidades personales, no se han desarrollado los recursos necesarios que le permitan

dejarla, sumergiéndose en una constante e interminable círculo vicioso.

En esta etapa el deterioro cada vez se hace más severo, el sujeto ha perdido todo, su

autoestima, amigos, familiares, sus valores. En este nivel la droga ya ni siquiera cumple

su función compensadora, sino sólo le permite apaciguar los efectos de la drogadicción.

Patanchon, Sampayo, Sosa, Soto, Williams y Znidar


14

La familia se ve sometida a una situación límite, los comportamientos del adicto

dominan la rutina del hogar, los familiares cada día se cansan más de seguir

protegiendo al adicto ya que este reacciona siempre con violencia, no le interesa la

familia, las personas, ni mucho menos lo que ellos hagan por él, sólo le interesa la droga.

En esta situación, generalmente un miembro de la familia se responsabiliza del

dependiente y asume el rol de protegerlo y cuidarlo. Este rol se denomina codependiente

y generalmente lo desempeña la madre. El codependiente se hace cargo por completo

del dependiente, lo absuelve de cualquier responsabilidad, por lo que debe protegerlo y

asumir todas las tareas esenciales y responsabilidades que éste tenía. La situación es

incontrolable, ni la familia ni el sujeto por sí mismo pueden revertir la situación. Para

salir de la drogadicción se requiere de un contexto adecuado y de ayuda especializada.

Este deterioro biopsicosocial, sumerge al individuo en un estilo de vida con las

siguientes características: traumas, dolores, carencias, etc. (en el ámbito psicológico);

violencia, delincuencia, deserción laboral, deterioro familiar, rechazo y estigmatización

(en el ámbito social); inserción en la cultura marginal del consumo y tráfico de drogas

(en el ámbito cultural); accidentes, infecciones, enfermedades de diferentes tipos, etc.

(en el ámbito biológico).

Patanchon, Sampayo, Sosa, Soto, Williams y Znidar


15

Adjuntamos un video que nos concientiza sobre la situación de los jóvenes ante el

consumo de drogas y cómo las etapas de las mismas avanzan.

https://www.youtube.com/watch?v=8QgkKNHFGSc&t=53s&ab_channel=EscuelaJos

%C3%A9VicenteZapata.

Riesgos que conllevan. ¿Cómo el consumo afecta el nivel académico de

un adolescente? (Sheila)

Riesgos que conlleva el consumo de drogas:

Consumo de alcohol:

Disminuye la atención y la coordinación,

Provoca trastornos digestivos y enfermedades cardiovasculares.

Consumo de cocaína:

Provoca ansiedad y paranoias.

Provoca trastornos cardiovasculares, como infarto de miocardio y hemorragia cerebral.

Conlleva el riesgo de sufrir y/o cometer agresiones sexuales fruto del modelo patriarcal.

Genera una adicción rápida.

Consumo de marihuana:

Afecta a la atención y la coordinación.

Afecta a la memoria y la capacidad de aprendizaje. Genera problemas de rendimiento

Patanchon, Sampayo, Sosa, Soto, Williams y Znidar


16

escolar. Las experiencias intensas se pueden vivir negativamente (paranoias,

ataques de angustia).

El consumo a menudo va asociado al tabaco. A largo plazo puede incrementar el riesgo

de padecer problemas respiratorios y cardiovasculares, y varias formas de cáncer.

Consumo de psicofármacos:

En dosis elevadas, provocan somnolencia, déficits de memoria o falta de coordinación

motora.

En dosis muy elevadas y combinados con otros depresores (el alcohol, por ejemplo)

provocan una grave disminución de la capacidad de reacción, reducción en el ritmo de

la respiración (depresión respiratoria) e, incluso, el coma o la muerte.

El uso sin control médico durante un tiempo prolongado induce a la aparición de

tolerancia y dependencia.

Aunque son drogas legales y su consumo tiene una menor sanción social, pueden ser

tan nocivas como las drogas ilegales. A menudo se utilizan para apaciguar malestares

vitales y dificultan afrontar situaciones no deseadas que se viven, por ejemplo,

situaciones de violencia.

Consumo de tabaco:

Aumenta el riesgo de padecer cáncer y enfermedades cardiovasculares y respiratorias,

Patanchon, Sampayo, Sosa, Soto, Williams y Znidar


17

entre muchas otras.

Disminuye la resistencia al ejercicio físico, altera los sentidos del gusto y el olfato,

provoca el envejecimiento prematuro de la piel y mancha los dientes y la piel de las

manos y la cara.

Genera una adicción rápida.

Riesgos del consumo de sustancias en los adolescentes:

Se sabe que el consumo de droga en los jóvenes es cada vez a una edad más temprana,

estos se encuentran en una etapa de desarrollo en cuanto al cerebro y sus funciones. El

consumo de drogas implica un daño considerable en los procesos neuronales. Y estos,

tienen directa relación con la disminución de las capacidades de aprendizaje, afectando

al rendimiento académico de los jóvenes.

A la hora que el alumno se enfrenta a las tareas complejas que debe realizar en el colegio

se perciben reacciones de ansiedad y pánico, como también, estados de depresión

continuos. El efecto del consumo de drogas perdura un tiempo, por lo que, consumiendo

el día anterior aún se verá afectado en cuestión al rendimiento dentro del aula.

El consumo de las drogas más comunes para los jóvenes, que se mencionan más

adelante, afecta tanto la atención, memoria y concentración que necesitan para el

aprendizaje, reduciendo la motivación y compromiso que necesitan para ello.

Patanchon, Sampayo, Sosa, Soto, Williams y Znidar


18

Al ocurrir esto, los jóvenes tienen menor rendimiento en el aula, menor autoestima y

es más probable que abandonen los estudios ya que no encuentran sentido a lo que

están haciendo.

Es importante tener en cuenta que, cuanto más temprano los adolescentes empiezan a

consumir sustancias, mayores son las probabilidades de que continúen haciéndolo y que

más adelante presenten problemas relacionados con este consumo. Cuando los

adolescentes empiezan a beber alcohol a una edad temprana, aumentan las

probabilidades de que se vuelvan adictos a las sustancias y que luego abusen de ellas

más adelante en la vida.

Adjuntamos un caso que ocurrió en San Juan, el día 28 de junio del 2022 para que se

observe el rol que juegan las drogas en la vida de algunos de los adolescentes y que el

conocimiento sobre las mismas es tan poco que no miden las consecuencias. Este caso

puede relacionarse tanto con el tema visto en este trabajo, como también, el bullying en

la escuela.

Patanchon, Sampayo, Sosa, Soto, Williams y Znidar


19

https://tn.com.ar/policiales/2022/06/30/san-juan-dos-alumnos-le-dieron-a-un-

companero-una-bebida-mezclada-con-tres-drogas-y-fue-internado-de-urgencia/

¿Por qué esto lleva a la adicción? (Ayelén)

Patanchon, Sampayo, Sosa, Soto, Williams y Znidar


20

¿Todos quienes consumen drogas se vuelven adictos?

No todos quienes usan drogas se vuelven adictos. El cuerpo y cerebro de cada persona es

diferente, por lo que su reacción a las drogas también puede ser diferente. Algunas

personas pueden volverse adictas rápidamente, o puede ocurrir con el tiempo. Otras

personas nunca se vuelven adictas. Que alguien se vuelva adicto o no depende de

muchas cosas:

❖ Su biología: Las personas pueden reaccionar a las drogas de manera diferente. A

algunas personas les gusta la sensación la primera vez que prueban una droga y

quieren más. Otros odian cómo se sienten y nunca lo vuelven a intentar

❖ Problemas de salud mental: Las personas que tienen problemas de salud mental

no tratados, como depresión, ansiedad o trastorno de déficit de atención e

hiperactividad (TDAH) tienen más probabilidades de volverse adictas. Esto puede

suceder porque el consumo de drogas y los problemas de salud mental afectan las

mismas partes del cerebro. Además, las personas con estos problemas pueden

usar drogas para tratar de sentirse mejor.

❖ Problemas en el hogar: Si su hogar es un lugar poco feliz o lo era cuando era

niño, es más probable que tenga un problema de drogas. El ambiente del hogar,

especialmente durante la niñez, es un factor muy importante. Los padres o

Patanchon, Sampayo, Sosa, Soto, Williams y Znidar


21

familiares mayores que consumen drogas, abusan del alcohol o transgreden

las leyes pueden aumentar el riesgo de que un niño tenga problemas con las

drogas en el futuro

❖ Problemas en la escuela, trabajo o al hacer amigos: Puede usar drogas para

distraerse de estos problemas

❖ Andar con otras personas que usan drogas: Los adolescentes que consumen

drogas pueden convencer hasta a quienes no tienen factores de riesgo de que

prueben las drogas por primera vez. Tener dificultades en la escuela o poseer

pocas habilidades sociales puede aumentar aún más el riesgo de que un niño

consuma drogas o se vuelva adicto.

❖ Comenzar a consumir drogas cuando es joven: Cuando los niños usan drogas,

afecta cómo sus cuerpos y cerebros terminan de crecer. Esto aumenta sus

posibilidades de volverse adicto cuando es adulto.

El consumo desde muy joven. Si bien el consumo de drogas a cualquier edad

puede causar adicción, las investigaciones indican que cuanto más joven

comienza a drogarse una persona, más posibilidades tiene de sufrir problemas

graves. Es posible que esto se deba al efecto perjudicial que las drogas pueden

tener en un cerebro todavía en desarrollo. También podría ser el resultado de una

Patanchon, Sampayo, Sosa, Soto, Williams y Znidar


22

combinación de factores tempranos de carácter social y biológico, entre ellos

la falta de un hogar o una familia estable, el abuso físico o sexual, los genes o

una enfermedad mental. De todas maneras, el hecho cierto es que el consumo a

temprana edad es un fuerte indicador de problemas futuros, incluida la adicción.

❖ La forma en que se consume la droga. Fumar una droga o inyectarla en las venas

aumenta el potencial de adicción. Tanto las drogas que se fuman como las que se

inyectan llegan al cerebro en segundos y producen una poderosa oleada de placer.

Sin embargo, esa sensación intensa de placer se puede desvanecer en pocos

minutos. Los científicos consideran que este marcado contraste lleva a ciertas

personas a repetir el consumo para intentar recapturar el momentáneo estado de

placer.

Numerosas investigaciones realizadas durante las últimas dos décadas han tratado de

determinar cómo comienza el abuso de drogas y cómo progresa, demostrando la

complejidad de este problema y de la gran cantidad de factores protectores y de riesgo

involucrados.

Patanchon, Sampayo, Sosa, Soto, Williams y Znidar


23

Sin embargo, gran parte de la sociedad no comprende esta enfermedad y piensa que

padecer una adicción a las drogas es consecuencia de un consumo voluntario,

reiterado y sin freno ─“consumen porque quieren”, “no merecen ayuda”, entre otros. Esta

percepción repercute sobre las víctimas y sus familias en aspectos como enfrentar

dificultades para acceder a servicios de salud y hasta su reinserción social.

Pero imaginemos que el camino hacia un consumo problemático de drogas empieza en

un tablero, al azar, como un juego. A lo largo de la vida y de sus etapas, hay una serie de

factores y circunstancias, a menudo fuera del control de la persona, que propician el

consumo y la dependencia, alterando la trayectoria de vida.

Los factores biológicos que pueden afectar el riesgo de una persona de convertirse en

drogadicta incluyen los genes, la etapa de desarrollo en la que se encuentra, e incluso el

sexo y la raza. Los científicos estiman que los genes—incluidos los efectos que los

factores ambientales tienen en la expresión génica de una persona (llamados epigenética)

—representan entre un 40% y un 60% del riesgo de adicción de una persona. Además, el

riesgo de consumo y adicción a las drogas es mayor en los adolescentes y en las personas

que sufren de trastornos mentales que en otros grupos.

Patanchon, Sampayo, Sosa, Soto, Williams y Znidar


24

Modos de consumo. ¿Cuáles son las sustancias más consumidas por

los adolescentes? ¿Cómo las consiguen? (Ayelen)

El alcohol y el tabaco son definitivamente, las drogas más consumidas aunque sean las

únicas legales. Además la edad de inicio cada vez es más temprana.El factor que

aumenta el riesgo de ingesta, es la fácil accesibilidad que a su vez se junta con otros muy

característicos de la pubertad como son cambios físicos, emocionales, sociológicos y

psicológicos.

El consumo de alcohol se suele realizar en grupo. Dentro de cada uno hay diferentes

códigos, una forma de vestir, y pensar, donde a veces las sustancias forman parte de

muchos “rituales” que se hacen sobre todo los fines de semana.

Dentro de las ilegales la marihuana es la mas consumida al igual que el cannabis.

Recientemente, más jóvenes han comenzado a vapear tabaco y marihuana. Aún hay

mucho desconocimiento sobre los peligros de vapear. Algunas personas se han

enfermado de repente o incluso murieron después de vapear. Debido a esto, se

recomienda que los jóvenes no vapeen.

Patanchon, Sampayo, Sosa, Soto, Williams y Znidar


25

¿Cómo las consiguen?

Hay muchas maneras en que los adolescentes pueden conseguir drogas o alcohol sin

comprarlos en una tienda. La alta disponibilidad de sustancias ilegales en la mayoría de

los barrios brinda a los adolescentes un fácil acceso a las drogas, tanto en la escuela

como en otros lugares. Los grupos de adolescentes pueden desarrollar formas

específicas de encontrar y distribuir drogas entre ellos sin que los adultos descubran lo

que está sucediendo.

Reincorporación a la sociedad

La reinserción social es un proceso de trabajo y acompañamiento profesional que

promueve la búsqueda y reubicación del excluido en el contexto social.

La reinserción social en un tratamiento por adicciones, es una etapa fundamental para

desarrollar y consolidar las habilidades adquiridas en el proceso de tratamiento y/o

rehabilitación. El objetivo fundamental consiste en alcanzar un mayor nivel de

autonomía del sujeto en su regreso a la comunidad.

También constituye un desafío de gran envergadura. Se trata de una renovación consigo

Patanchon, Sampayo, Sosa, Soto, Williams y Znidar


26

mismo, con quienes lo rodean, con el mundo laboral y con su comunidad. En los

casos de dependencia a drogas, es un trabajo conjunto con el equipo asistencial,

donde se debe considerar la vulnerabilidad de la persona, adaptar el proceso a su

singularidad y sustentarse en los recursos disponibles.

Cuando las personas que han tenido consumos problemáticos se encuentren en una

situación de vulnerabilidad social, el Estado los incorporará en dispositivos especiales

de integración. Todas las actividades son gratuitas.

Para facilitar la integración, se usan distintos medios:

● Becas de estudio.

● Tutores para acompañar a las personas en sus estudios y ayudarlas a seguir

estudiando.

● Orientación ocupacional y laboral.

● Talleres

● Charlas.

Los requisitos hay que cumplir para acceder a los planes de integración son los

siguientes:

Patanchon, Sampayo, Sosa, Soto, Williams y Znidar


27

● En todos los casos, haber sido atendido por consumo problemático en un

hospital o comunidad terapéutica.

● Pueden acceder a la integración educativa las personas que no terminaron la

escuela primaria o secundaria.

● Para la integración laboral, es necesario tener más de 18 años. Por excepción,

pueden ser parte de la integración laboral los adolescentes de 16 y 17 años si un

informe justifica que la integración laboral ayudará en su recuperación.

Análisis del formulario (enlace)

En la primera pregunta podemos observar que de 78 personas solo una no sabe lo que es

una adicción, lo cual en estas épocas de información masiva es un poco extraño

encontrarnos con esta respuesta.

En la segunda pregunta las opciones más votadas fueron: deseo de consumir de nuevo

(73); agitación y conducta inquieta (63); sensación de molestia en general (52); buscar otra

sustancia para consumir(47)

Luego en la pregunta; ¿Conocés soluciones para el consumo problemático de

sustancias? las respuestas más repetidas fueron: 7 personas no creen que haya

Patanchon, Sampayo, Sosa, Soto, Williams y Znidar


28

soluciones o desconoce cuales son, grupos de contención, ayuda psicológica y

familiar, tratamientos para estas problemáticas.

¿Qué rol tiene la escuela en esta problemática? (Florencia)

Hecho por Florencia:

Partiendo de los Lineamientos Curriculares para la Prevención de las Adicciones,

desarrollados por el Programa de Educación y Prevención del Ministerio de Educación

de la Nación durante los años 2014 y 2015, y sancionados por el Consejo Federal de

Educación, (Res. CFE 256/15) como normativa complementaria a los Núcleos de

Aprendizajes Prioritarios (NAP), se proponen fundamentaciones y apoyaturas específicas

de la temática.

Además, se señala que no se espera que los docentes asuman un rol de "expertos en

adicciones", capaces de "detectar" situaciones de consumo y resolverlas por sí mismos.

Por el contrario, para tratarla desde una práctica preventiva en adicciones es mucho más

importante saber acerca de las personas, grupos y comunidades con las cuales se

interactúa, que contar con un conocimiento acabado de las sustancias psicoactivas y sus

efectos. Se trata de crear espacios de reflexión, y participación, dejar entrar la vida de los

estudiantes a la escuela, que puedan expresar lo que sienten, piensen y quieran, que

Patanchon, Sampayo, Sosa, Soto, Williams y Znidar


29

puedan encontrar en los docentes a adultos capaces de escuchar sus preguntas, sus

dudas, sus incertidumbres.

Tal como se viene mencionando, una temática compleja requiere múltiples miradas para

su abordaje, por tal motivo es fundamental pensar colectivamente, interrogar discursos

establecidos, y construir interdisciplinariamente (relación existente entre varias

disciplinas) una respuesta acorde a la realidad de cada establecimiento.

¿Qué instituciones/ONG brindan ayuda en la ciudad de Mar del Plata?


PABLO

Entre las más de renombre encontramos:

- Posada INTI(ONG)

- Fundación Chance

- Remar Argentina(ONGD)

- La salida fundacion(PRIVADO)

- Sedronar

¿Qué tipo de tratamientos o programas ofrecen?

- Posada INTI:

Patanchon, Sampayo, Sosa, Soto, Williams y Znidar


30

Programas Ejecutados

· Haciendo hoy nuestro mañana. Programa de prevención de adicciones en el


ámbito deportivo.

· Seguir acompañando. Programa de seguimiento post egreso de tratamiento.

· Laboratorio. Programa de inserción socio laboral con instituciones de


capacitación en red.

· Generoscopio. Programa de abordaje de situaciones de vulnerabilidad social desde


una perspectiva de género.

· Proyecto de Abordaje Personas sin Hogar. Articulación con el Estado Municipal


para ofrecer un espacio de acompañamiento a personas sin hogar desde una mirada
especialista en consumos problemáticos de drogas

Programas en ejecución

· San Francisco de Asís. Programa de abordaje integral en uso problemático de


drogas.

· Capacitación en uso problemático de drogas. Programa de formación y


actualización en la problemática orientado a espacios de formación interna y externa
a la institución.

· Cooperación Institucional. Programa de convenios e intercambio con actores


sociales de nuestro medio como MGP, Universidad Atlántida Argentina, Instituto
Superior Acontecer, UNMDP, etc.

Patanchon, Sampayo, Sosa, Soto, Williams y Znidar


31

· Área de Investigación. Espacio institucional orientado a generar artículos de


interés en la temática y estadística institucional.

- Fundación Chance:

Método de Tratamiento

Nuestra metodología consiste en identificar el problema existencial que induce a la


persona a la adicción y trabajarlo desde un marco terapéutico-educativo.

A partir de la disposición consciente al cambio, se favorece el aprendizaje de conductas


de conservación y de actitudes adecuadas a la vida social; y a partir de la tramitación
efectiva de las situaciones cotidianas y sus enlaces inconscientes, el hecho terapéutico
tiende a develar y a trabajar los núcleos conflictivos generadores del síntoma.

De esta manera ayudamos a la persona a que recupere su autonomía, su sentido de la


responsabilidad y su capacidad para tomar decisiones, logrando ser un miembro activo
de la sociedad.

Modalidades de Tratamiento

Hospital de día: lunes a viernes de 9:00hs a 17:00hs.

Hospital de medio día turno tarde: lunes a viernes de 13:00hs a 17:00hs.

Hospital de día turno vespertino: lunes a viernes de 17:00hs a 21:00hrs.

- Remar Argentina(ONGD)

Patanchon, Sampayo, Sosa, Soto, Williams y Znidar


32

PRIMERA FASE

Es la fase de deshabituación que comprende un período de cinco meses en promedio,


en una casa Hogar en el campo, apartada de la ciudad, en la que se logra:

1. La desintoxicación física y psíquica.

2. El reconocimiento de la problemática y sus causas en el ámbito


individual.

3. El establecimiento de una estrategia para la resolución de la


problemática.

4. La adquisición de una autodisciplina en cuanto a hábitos de higiene,


alimentación, comportamiento, horarios, entre otros.

5. Establecimientos de relaciones sociales básicas y de actuación


grupal.

6. Restablecimiento de valores morales y éticos.

SEGUNDA FASE

Los internos comienzan a desarrollar trabajos según sus profesiones,


aspiraciones y talentos, desarrollando actitudes favorables para una pronta
reinserción. En estos Centros además se estimula la relación familiar y
conyugal. Es la fase donde se realizan terapias de grupo, se sigue tratando
directamente con la persona, se inicia un acercamiento familiar, realizando
visitas con previo aviso al responsable del centro donde vive. Es una fase
donde se alcanza una base mínima de:

Patanchon, Sampayo, Sosa, Soto, Williams y Znidar


33

-Autodisciplina personal, ya que se le enseñan normas de aseo personal,


limpieza y orden del cuarto, limpieza exhaustiva de la cocina, diligencia y
perseverancia en los trabajos y tareas. Se puso especial énfasis en el orden,
buscando que la persona se organice, tanto en su escala de valores, como en
sus propias pertenencias.

-Desarrollo de la propia dignidad y autoestima, realizando trabajos que vayan


con la persona, desarrollando sus capacidades y cualidades, trabajos de su
profesión como carpintero, comenzando un contacto con la sociedad en
trabajos como las ventas, oficinas, transporte de vehículos, mecánica, pintura,
recogida de muebles, etc.

-La persona adquiere bases éticas que producen en su persona la capacidad


de afrontar de forma madura algunas circunstancias que surgían en su vida,
ya sean positivas o negativas, aprendiendo a no dejarse llevar por las
emociones, sino que con una perspectiva racional pueda asumir a lo largo de
su vida tanto unas como otras. Para ello se realizan actividades en los
diferentes aspectos de la persona, ya sean en lo físico, en lo psíquico o en lo
espiritual. El horario en las casas de segunda fase es: 07.30: Despertar 08.00:
Reunión de convivencia 08.30: Desayuno 09.00: Trabajos del hogar 09.30:
Trabajos fuera del hogar 14.00: Comida 14.45: Descanso, visitas, tiempo de
ocio 16.00: Trabajos 20.00: Descanso, espacio de ocio, reuniones 22.00: Cena
23.00: Dormir En esta fase la persona se prepara para iniciar la tercera fase,
desarrollando sus talentos y virtudes en los diferentes talleres, para luego
poder realizar los trabajos de cara a la sociedad, de forma digna y aceptable.
Cuando la persona responde positivamente a esta segunda fase, demostrando
un alto nivel de responsabilidad, de sociabilidad, autodisciplina y solidaridad
en el grupo de trabajo.

Patanchon, Sampayo, Sosa, Soto, Williams y Znidar


34

- La salida FUNDACION(PRIVADO)

Desde el momento del ingreso y a partir de la disposición consciente al cambio, se


favorece el tratamiento trabajando en la incorporación de conductas y pautas adecuadas
a la vida social.

La intervención terapéutica tiende a develar y a trabajar los conflictos generadores del


síntoma.

Cada día es una meta y el tratamiento avanza en diferentes fases para ir trabajando en la
recuperación de la autonomía, sentido de la responsabilidad y capacidad para tomar
decisiones.

Destacamos los logros en cada etapa de avance y transitamos con acompañamiento el


camino hacia la reinserción social.

PROGRAMA DE REHABILITACIÓN: las actividades y talleres, el deporte y las


actividades físicas durante el proceso de rehabilitación de adicciones resultan claves,
desde el primer momento promueven participación y cooperación, habilidades sociales,
motivación, implicación.

Es una importante herramienta terapéutica y colabora a enfrentar situaciones de


ansiedad, depresión, impulsividad, mal humor, desmotivación. Hacer ejercicio libera
endorfinas que permiten encontrar sensaciones de alegría, optimismo y relajación!

En la fundación llevan a cabo un programa de rehabilitación que contempla además de


las terapias individuales y de grupo, un plan de actividades deportivas, recreativas,
lúdicas, diseñadas con objetivos claros hacia la recuperación.

Patanchon, Sampayo, Sosa, Soto, Williams y Znidar


35

De carácter nacional, ¿qué opciones nos brinda el estado para el


tratamiento problemático de sustancias?

- De carácter nacional tenemos a SEDRONAR:

¿Qué es Sedronar?

La Secretaría de Políticas Integrales sobre Drogas de la Nación Argentina es el


organismo a cargo de coordinar políticas públicas enfocadas en la prevención, atención,
asistencia y acompañamiento de personas con consumos problemáticos de sustancias,
en todo el territorio nacional.

En ello tienen casas de acompañamiento en el cual le llaman “dispositivos” actualmente


en Mar del Plata se encuentran 15 dispositivos que se llaman:

- Las casas de atención y acompañamiento comunitario (CAAC) son espacios


comunitarios de fácil acceso para las personas en situación de exclusión social y/o
consumo problemático. Brindan orientación, contención, atención, acompañamiento
y posibilitan la construcción de proyectos de vida en la comunidad.

- Los dispositivos territoriales comunitarios (DTC) son centros de atención y


acompañamiento, estos centros exigen que las personas puedan acceder a sus
instalaciones como un requisito necesario la abstinencia de drogas.

- Las instituciones conveniadas (IC) son organizaciones no gubernamentales


(ONG) y presentan la modalidad de atención ambulatoria, o modalidad residencial
para aquellas personas que no pueden sostener un tratamiento ambulatorio.

- Las casas comunitarias convivenciales (CCC) son espacios de contención y


abordaje comunitario, con posibilidad de alojamiento, que tienen atención e

Patanchon, Sampayo, Sosa, Soto, Williams y Znidar


36

inclusión social y habitacional. Están dirigidas a personas con alta vulnerabilidad


y que tienen problemas con el acceso a una vivienda.

- Los centros de asistencia inmediata (CAI) son un servicio de primera escucha y


asistencia inmediata que brinda atención y acompañamiento a personas en
situación de consumo problemático. En tanto centro de atención, evaluación, y
derivación, responde a partir de una primera escucha y del análisis de indicadores.

Línea 141: un servicio de contención para personas con problemas de consumo en


situación de aislamiento

La Secretaría de Políticas Integrales sobre Drogas de la Nación Argentina (SEDRONAR)


reforzó la línea con un equipo de psicólogos de apoyo para las personas que soliciten un
seguimiento remoto posterior al llamado.

¿Es para vos?

Está destinado a personas que requieran acompañamiento en una situación de


consumos problemáticos.

¿Quién te lo ofrece?

La Secretaría de Políticas Integrales sobre Drogas de la Nación Argentina


(SEDRONAR).

¿Qué te ofrece?

Una línea de atención telefónica cuya finalidad es brindar un servicio de contención y


acompañamiento profesional en situaciones de consumos problemáticos propios o de

Patanchon, Sampayo, Sosa, Soto, Williams y Znidar


37

otras personas. Es gratuita, anónima y confidencial. Funciona las 24 horas, todos los
días del año.

¿Cuáles son las soluciones en general para el consumo problemático de


sustancias, que nos presentan las instituciones/ONG de la ciudad?

La desintoxicación es el primer paso de un tratamiento para la adicción. En este


proceso la finalidad es eliminar las sustancias tóxicas del organismo y evitar la recaída
inmediata en el consumo por los efectos negativos de la abstinencia. En muchos casos,
este se debe realizar en un centro residencial, en el que se disponen de los medios y el
equipo de profesionales necesarios para esta fase de la recuperación.

En caso de que el paciente se niegue a llevar a cabo la desintoxicación, porque se


encuentre consciente y sea mayor de edad, puede solicitar el alta. El equipo terapéutico
tratará de ayudar al paciente a tomar la decisión de continuar el tratamiento, pero
nunca podrá retener al paciente en contra de su voluntad.

Por su parte, el proceso de deshabituación incluye la adquisición de aquellas


estrategias de afrontamiento que permitan al adicto vivir alejado del consumo. Este
proceso puede llevarse a cabo de manera ambulatoria, sin necesidad de ingreso. Será
fundamental la colaboración de la familia y la motivación por el cambio del propio
paciente, aspecto que el equipo de profesionales se encarga de impulsar día a día.

Como bien ya nos hemos expresado, el camino para la completa recuperación no es


sencillo. Tener en cuenta y prevenir las posibles recaídas es fundamental, no solo para el
paciente, sino para los familiares de este, ya que estamos ante una enfermedad crónica,
con la que debemos enfrentarnos el resto de nuestras vidas, en la mayoría de las
ocasiones.

Patanchon, Sampayo, Sosa, Soto, Williams y Znidar


38

LA PUBLICIDAD Y EL CONSUMO DE ALCOHOL EN


ADOLESCENTES Y JÓVENES.
(GRACIELA).

Según Plan Nacional Sobre Drogas, Ministerio de Sanidad


La publicidad persigue presentar el consumo de alcohol como una conducta
normalizadora (contribuyendo con ello a reducir la percepción del riesgo que entraña su
consumo), como un rasgo característico de la identidad juvenil y estrechamente
vinculada con la fiesta y la diversión.

Las empresas alcoholeras y las tabaqueras además de omitir el riesgo de su consumo,


también niegan que esté dirigido a jóvenes.Teniendo en cuenta que los jóvenes
consumidores de hoy serán los futuros consumidores del mañana.

¿Quienes son considerados jóvenes?

Según la Organización Mundial de la Salud los adolescencia es el período comprendido


entre los 10 y 19 años y está inducido dentro del período de la Juventud entre los 10 y
los 24 años. La pubertad adolescencia inicial es la primera fase comienza normalmente

Patanchon, Sampayo, Sosa, Soto, Williams y Znidar


39

a los 10 años en las niñas y a los 11 años en los niños, y llega a los 14 y 15 años. la
adolescencia media y la tardía se extiende hasta los 19 años a la adolescencia le sigue
la juventud plena que va desde los 20 hasta los 24 años .

Aunque la edad legal para poder beber alcohol es 18 años, la realidad demuestra que
cada vez los chicos comienzan a tomar alcohol antes de cumplirlos. Según un informe
del Observatorio Argentino de Drogas de la Secretaría de Programación para la
Prevención de la Drogadicción y la Lucha contra el Narcotráfico (Sedronar), que incluyó
la opinión de chicos desde los 14 años, las conclusiones fueron similares. “De todas las
drogas de comercialización lícita e ilícita, el alcohol es la número uno. A medida que
aumenta la edad, los tomadores jóvenes consumen cada vez más y la realidad es que aún
no hay conciencia sobre el riesgo toxicológico, que se puede dar por sobredosis, algo
que es muy frecuente en nuestra población joven”, explica al diario La Nación Norma
Vallejo, subsecretaria de Planificación, Prevención y Asistencia de la Sedronar. El
exceso en el consumo de alcohol está generalizado, siendo los jóvenes el epicentro y sus
gustos los que marcan el ritmo del mercado. El resultado no aparenta ser demasiado
esperanzador, es por esto que vamos a centrarnos en esta cuestión y determinar cuáles
son las consecuencias que provocan las acciones publicitarias en relación al alcohol en
los jóvenes.
Otra cuestión a tener en cuenta es:
La Organización Mundial de la Salud afirma que entre el 20% y 50% de las muertes por
accidentes de tránsito en las Américas están relacionadas con el alcohol (OMS, 2004).
Según un estudio realizado por el Observatorio de Políticas Públicas en Adicciones de la
Ciudad de Buenos Aires (2010), en los accidentes de tránsito producidos en las

Patanchon, Sampayo, Sosa, Soto, Williams y Znidar


40

autopistas de la Ciudad, el 23,8% de los conductores había consumido alcohol, en


estos casos el 50% de los conductores es menor de 25 años y el 87% de los accidentes
sucedieron durante los fines de semana.
Con esto quiero hacer notar que un consumo problemático no siempre es un problema
de adicción. Puede ser tan solo una persona alcoholizada un fin de semana y como
consecuencia generar la muerte propia o la de otros.

Publicidad, juventud y alcohol: un cóctel peligroso.

Las bebidas alcohólicas aparecen asociadas al éxito social, a la diversión, a los buenos
momentos. Tanto el vino como el champagne están vinculados al romanticismo; el
deporte, la diversión y "el encuentro" entre amigos se acompañan con cerveza.En la
medida en que la publicidad codifica y sobredimensiona ciertas acciones sociales como
la diversión, la exaltación del grupo, la transgresión y la rebeldía, induce a la acción de
compra y ejerce una enorme influencia que se convierte en motivo de consumo. De esta
forma el objeto de deseo termina por definir la identidad juvenil. Es difícil no creer esto
teniendo en cuenta la gran cantidad de jóvenes que tapan sus necesidades afectivas con
el consumo de alcohol, como ya mencionó antes mi compañera.. A continuación y con el
fin de justificar esta toma de partido se exponen de modo referencial publicidades
televisivas y gráficas:

• Quilmes 2012 - Menos Mal http://www.youtube.com/watch?v=uFciIjGLe2s

• Quilmes 2012 - Igualismo http://www.youtube.com/watch?v=B_gMF7vHmts

Patanchon, Sampayo, Sosa, Soto, Williams y Znidar


41

• Schneider 2012 - Perdón Schneider - Perdón

Información extraída de:

La publicidad y su influencia en el consumo de alcohol como ...


https://perio.unlp.edu.ar › actas › article › download

LAS NORMATIVAS DE LA PUBLICIDAD. DE ALCOHOL


INFOLEG(INFORMACIÓN LEGISLATIVA)

Ley contra el alcoholismo 24.788.


Estipula que los envases deben tener impreso, BEBER MODERADAMENTE,
PROHIBIDA SU VENTA A MENORES DE 18 AÑOS., con letras visibles y no menores
de 1 mm.
La publicidad de bebidas en cualquier medio masivos , debe incluir la leyenda BEBER
MODERADO, PROHIBIDA SU VENTA A MENORES DE 18 AÑOS.

La ley prohíbe la publicidad que:


- Incentive al consumo de alcohol a menores.de 18 años.
-Que no sea en horario de protección al menor..
-Que no haya publicidad de alcohol en cines ,obras abiertas al público, teatro de
carácter infantil.

Patanchon, Sampayo, Sosa, Soto, Williams y Znidar


42

-La publicidad no debe sugerir que el consumo de alcohol mejora el rendimiento


físico o intelectual de las personas.
-Esta alcanza a publicidades que utilizan, actores, deportistas , científicos, que con sus
acciones o dichos sugieren que el alcohol mejora el rendimiento físico e intelectual.

http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/150000-154999/154313/norma.htm

LAS TÉCNICAS DE ALFABETIZACIÓN MEDIÁTICA PUEDEN AYUDAR A LOS


ADOLESCENTES A VER E INTERPRETAR LAS PUBLICIDADES DE BEBIDAS
ALCOHÓLICAS CON UNA MIRADA CRÍTICA.
Decidí tomar esta información ya que podemos ayudar a los padres o a los alumnos con la
presentación de una publicidad y realizar las preguntas posteriormente presentadas.
En la actualidad, la publicidad está en casi todas partes – en la televisión, en el colectivo,
en la calle y en Internet. La publicidad de bebidas alcohólicas no es la excepción. Y al
igual que lo que sucede con la mayoría de las publicidades, ¡los anuncios publicitarios de
las bebidas alcohólicas hacen que el producto se vea genial!
El derecho a la libertad de expresión hace que el gobierno esté limitado a controlar las
publicidades de alcohol.

Por esta razón desde la defensa del consumidor en EE.UU presenta esta ayuda a los
padres en la exposición de publicidad.
.
Alfabetización mediática.

-¿quién creó el anuncio?


-¿qué hacen y dónde lo hacen?

Patanchon, Sampayo, Sosa, Soto, Williams y Znidar


43

-¿Con que se asocia el anuncio?, ¿de qué manera?


-Sugiere que mejora algo la situación.
-¿Qué te hace sentir el anuncio? ¿Es algo accidental o es algo que te provocó el
anuncio?
-¿Qué es lo que no te dice el anuncio? Describe cosas negativas

En septiembre de 2013, en EE.UU la edad mínima de consumo de alcohol es a los 21


años.

Esta información fue obtenida de un sitio oficial del gobierno de EE.UU.

Comisión federal de comercio, consejo para consumidores.

https://consumidor.ftc.gov/articulos/s0391-publicidad-de-bebidas-alcoholicas

¿Actualmente qué tipo de reglamentación regula a las instituciones

educativas, respecto a este problema de los adolescentes? (Norma)

¿Qué tipos de programas pueden utilizar las escuelas?

Las reglamentaciones que regulan para tratar las adicciones y consumo

problemático, se desprenden de leyes que se fueron promulgando a partir de:

Patanchon, Sampayo, Sosa, Soto, Williams y Znidar


44

Ley Federal de Educación (Nº23849), incluyendo los Tratados Internacionales

y fue sancionada 27 de septiembre de 1993, donde se regula el derecho de

enseñar y aprender en todo el territorio argentino, y los más importante que se

incorpora es que “LOS NIÑOS-AS Y ADOLESCENTES SON SUJETOS DE

DERECHOS”, ésta fue derogada en 2006 por La Ley Federal de Educación.

- Ley Federal de Educación (2006) fue aprobada por el Congreso de la Nación el

14 de diciembre de 2006,en el art. 75, incisos 17, 18 y 19 de acuerdo con los

principios que alli establecen y esta ley constituye un paso fundamental en la

construcción y recuperación de la educación para una sociedad justa.

Asegura que la educación debe ser de calidad y con igualdad de condiones para

todos.

-Ley 26934 (provincial): es un plan integal para abordar y tratar los consumos

problemáticos y contiene:

Plan IACOP) Plan integral para el abordaje del consumo problemático, que rige

para todo el país y se basa en;

1- Prevenir

2- Asistir en forma gratuita.

3- integración a la sociedad.

Patanchon, Sampayo, Sosa, Soto, Williams y Znidar


45

Además deben contar.

-Centros Comunitarios de Prevención de los Consumos Problemáticos,

distribuídos en todo el país, que deben funcionar en un horario amplio y de

noche (guardias).

Programa Médico Obligatorio y gratuito. (PM0).

-Ley Nacional (26061) que garantiza La Protección Integral de los derechos del

niños-as y adolescentes, promulgada en 2005, tiene como objeto la protección de

los niños-as y adolescentes como ley y garantizando su condición de sujetos de

derechos.

-Resolución CFE (256-15), ésta fue aprobada el 25 de mayo de 2015, es un

Programa de Educación y Prevención sobre las adicciones y consumo indebido de

drogas. dicho programa: con;

-Un Consejo consultivo de expertos en el tema y está integrado con la

participación de diferentes credos, religiosos, universidades, organizaciones de

base; son aquellas que interactúan entre sí y con agencias gubernamentales, no

gubernamentales (ONGs).

-Cuenta con un equipo federal de representantes profesionales de la educación y

prevención de las 24 jurisdicciones del país.

Patanchon, Sampayo, Sosa, Soto, Williams y Znidar


46

-Desarrollan encuentros periódicos, capacitación y trabajo territorial.

-Art. quinto de esta ley establece:

LOS LINEAMIENTOS CURRICULARES PARA “LA PREVENCIÓN DE LAS

ADICCIONES”. Trabajados por un profundo debate y análisis de todas las

jurisdicciones del país, en seis encuentros federales:

. Participan los niveles inicial, primario y secundario.

. En las áreas curriculares de los equipos de educación y prevención de

adicciones.

Los lineamientos abordan “la prevención de adicciones como Objeto de

Enseñanza y de Aprendizaje”. determina lo siguiente:

a- Lo que deberán aprender los niños-as y adolescentes sobre el tema.

b-En qué momento de su escolaridad lo van a abordar.

c-Quienes asumen la enseñanza.

d- Los medios a utilizar para esto.

e- Las diferentes propuestas que se presentan.

Éstos, se constituyen como normativa complementaria a los Núcleos de

Aprendizajes Prioritarios (NAP) desde las áreas:

-Ciencias Naturales

Patanchon, Sampayo, Sosa, Soto, Williams y Znidar


47

- Formación Ética

-Ciudadanía, a partir de esto, se orienta a la enseñanza en relación a las

consecuencias físicas y sociales a causa del consumo.

Esta ley se confecciona a partir de las políticas de salud mental. ya que todos los

sujetos que padece, tienen derechos y garantias establecidas por la Ley Nacional de la

Salud Mental (26657), reconoce a la salud mental como un proceso determinado por

componentes históricos,culturales, biológicos socio-económicos y psicológicos. la cual

plantea “ su preservación y mejoramiento, implicando una dinámica de construcción

social”. establece:

- prioriza accciones y servicios de carácter ambulatorio.

- garantiza los derechos a no ser discriminados, a la singularidad, a la atención en

un ambiente resguardando su intimidad.

- Fue promulgada en el año 2010, reglamentada en el 2013, reforzada y confirmada

en el Código Civil en el 2015.

- establece qu ningún ciudadano puede interponer sus creencias personales por

encima de la ley.

- protege a las personas con padecimientos mentales y se incluye a las personas

con uso problemáticos de drogas

Patanchon, Sampayo, Sosa, Soto, Williams y Znidar


48

Los derechos de ésta son

- Atención gratuita en los hospitales.

recibir alternativas terapeúticas alternativas, para integrarlo a su familia, trabajo

y sociedad.

Acompañamiento antes, durante y después del tratamiento de su familia.

- A participar con respecto a su tratamiento dentro de su condición.

- No puede ser objeto de investigación de estudios sin su consentimiento.

- No considerar su estado de padecimiento mental como definitivo, sino que se

puede modificar.

En caso de internación puede ser voluntaria o involuntaria, en el segundo caso tiene

los siguientes derechos:

- a un abogado que lo represente.

- control por un juez cada 30 días.

- Limitación de visitas, sólo en casos extremos, bien argumentados por un equipo

interdisciplinario que lo atienda.

- Esta debe ser informada por un juez.

- El abogado está exento a la limitación de visitas.

- No se puede aislar en una sala.

Patanchon, Sampayo, Sosa, Soto, Williams y Znidar


49

Y por otro lado se debe mencionar sobre la comunicación debe ser gratuita con sus

familiares.

Si se interna voluntariamente, puede abandonar el programa cuando quiera.

A partir de estos cambios en la educación y al cambio que sufre día a día el mundo, es

evidente que todos los parámetros se deben ir ajustando a la realidad actual, donde la

sociedad sufre en este proceso también cambios, los adolescentes de ayer notienen los

mismos peligros de hoy.

Sin duda el rol institucional no es simple, en ese sentido.

Ariel Rorondo conduce hace doce años un colegio secundario (Instituto Estrada- Santa

Teresita) con 3500 habitantes y definió el tema. Adolescentes y drogas de esta manera,

dicho coloquialmente: “ellos saben quien vende, quien consume, cuanto cuesta, donde s

las drogas alteran el rol que tenemos como cuidadores, jueces , políticos y como

somos realmente como personas. En definitiva, hay una Idealización de que es posible

ser un buen consumidor, responsable y que no hay un costo que pagar. por lo cual las

instituciones educativas deben llevar a cabo programas que sean continuos, con muchas

herramientas que se puedan utilizar, para que los jóvenes se informen las consecuencias

del consumo de sustancias tóxicas, como lo afectan a futuro, que se vayan adecuando al

realidad del momento, hacer prevención antes que tratamientos por este motivo., en esta

Patanchon, Sampayo, Sosa, Soto, Williams y Znidar


50

secundaria se instalo un programa que se desprende de las leyes mencionadas, como

sujeto de derecho, que se impusó en 4º año, se llam: “YO ELIJO”, donde el

adolescente no sólo elige su vocación u otras cuestiones, sino también elconsumo,

abordado desde la perspectiva de los Derechos para que puedan expresarse.

uno de los programas actuales, para abordar el consumo de drogas, que se ideó desde la

Secretaría de la Nación (SEDRONAR) ES :

-Plan Nacional de Reducción de Drogas (2016-2020)

Son normas o regulaciones en la participación de la elaboración de este Plan de

Organizaciones Gubernamentales, Sociales y Civiles provenientes de distintas

localidades del país, es una herramienta necesaria e innovadora para el abordaje integral

de la problemática del consumo de drogas, desde este organismo rector, se asume el

compromiso de construir un PLAN NACIONAL, a largo plazo, de carácter federal,

destinado a reducir el problema actual del consumo en el país. sus principios rectores

son los siguientes:

1- Perspectiva de derechos.

2- Desestimación de la problemática.

3- perspectiva de género.

4- enfoque intercultural, se refiere a la diversidad.

Patanchon, Sampayo, Sosa, Soto, Williams y Znidar


51

5- participación social y comunitaria: construcción en conjunto.

5- Intersectorialidad, complementariedad y de estrategias de sensibilización y

conciencia.

6- Articulación intergubernamental; con abordajes territoriales, pero con un

lineamiento nacional, para que tenga coherencia e integralidad sus estrategias.

GUÍA DE INTERVENCIÓN ANTE SITUACIONES DE CONSUMO EN

EL ÁMBITO ESCOLAR (Flor)

Resulta fundamental saber qué hacer cuando se presenta una situación de

probable presencia o consumo de drogas en la escuela, a fin de convertirla en una

oportunidad de acompañamiento para quienes lo necesitan.

Sin pretender imponer un único modo, una receta o una guía de instrucciones

que desconozcan la singularidad de cada caso y la realidad institucional, a

continuación se proponen algunos criterios de intervención que fueron pensados

para acompañar a los diferentes actores institucionales ante algunas situaciones

vinculadas con consumos que puedan aparecer en la escuela.

Es necesario identificar el consumo de drogas como un problema social y de salud que

Patanchon, Sampayo, Sosa, Soto, Williams y Znidar


52

requiere respuestas integrales e interinstitucionales. Por tal motivo, es

importante contar con datos de las instituciones del Estado y de la sociedad

civil que, a nivel local, tengan incumbencias en relación con las problemáticas de

las adicciones para que en caso de ser necesario, hacer una derivación o dar

intervención a áreas de Salud y Salud Mental, organismos de protección y

promoción de los derechos de las niñas, niños y adolescentes, Seguridad,

Desarrollo Social, entre otros.

1. Si se considera que un estudiante atraviesa una situación de consumo

problemático:

➔ Evitar intervenir desde estereotipos, prejuicios o simples sospechas que

puedan operar como formas de ESTIGMATIZACIÓN.

➔ Tener en cuenta que el hecho de que el estudiante consuma sustancias, no

significa que sea un "adicto". Por lo tanto, una actuación oportuna y

adecuada puede modificar la actitud del adolescente ante el consumo de

drogas.

➔ Generar espacios de diálogo y reflexión que permitan que pueda expresar

lo que le pasa y sienta que puede contar con ayuda y protección cuando la

requiera.

Patanchon, Sampayo, Sosa, Soto, Williams y Znidar


53

2. Si el estudiante se encuentra en aparente estado de intoxicación:

➔ Demandar la presencia de un servicio médico que pueda evaluar la

situación y establecer un diagnóstico.

➔ Procurar que la situación sea resuelta por los adultos de la escuela y los

referentes que acompañen al joven evitando miradas culpabilizadoras o

estigmatizantes.

➔ Convocar a la familia responsable del mismo, siendo muy precavidos en la

descripción de la situación, para que en este momento complejo, sea

acompañado.

➔ Tener un listado de instituciones que trabajen en el tema, para vincular las

tareas necesarias para la más adecuada atención del estudiante.

3. En casos en que se requiera la realización de un tratamiento:

➔ Mantener el vínculo que el adolescente tiene con la escuela. Este vínculo

puede llegar a ser el único con el que un estudiante cuenta en ese

momento crítico.

Patanchon, Sampayo, Sosa, Soto, Williams y Znidar


54

➔ Facilitar su concurrencia a la escuela, flexibilizando horarios o

coordinando extraclases (un lugar donde estudiantes, padres de familia

y profesores encontrarán herramientas para aprender acerca de temas que

no se enseñarán en la escuela y que son necesarios para un correcto

desenvolvimiento de los jóvenes en su vida personal, familiar y en un

futuro laboral. En simple palabras, ESTAR DONDE LOS JÓVENES

ESTÁN ).

4. En el caso de que se constate la venta de drogas ilegales en la escuela por

parte de estudiantes:

➔ Transmitir calma a todos los actores educativos que estén en

conocimiento de la situación y mantener la mayor precaución posible en

relación a la difusión de la información.

➔ En caso que se considere necesario, poner la situación en conocimiento

del organismo local de Protección y Promoción de Derechos de Niños,

Niñas y Adolescentes para vincular intervenciones.

➔ No brindar a ninguna autoridad policial o efector de la justicia, en caso de

que se hicieran presentes en el establecimiento, nombres de estudiantes,

salvo por expreso pedido a través de oficio judicial.

Patanchon, Sampayo, Sosa, Soto, Williams y Znidar


55

PREVENCIÓN EN EL ÁMBITO ESCOLAR (Flor)

La prevención es una lógica de anticipación para reducir riesgos. Prevenir

significa generar acciones de algún tipo para que un suceso no se genere, o que,

en el caso de aparecer el daño, se disminuyan sus consecuencias.

La prevención tiene como objetivos principales: la promoción de la salud, el

cuidado y la construcción de proyectos de vida significativos; trabajando sobre

los factores protectores para potenciarlos y los factores de riesgo, para

disminuirlos.

En cada dimensión de la tríada hay aspectos que funcionan cómo factores

protectores o factores de riesgo:

Factores de riesgo:

Es cualquier rasgo, característica del individuo, comunidad o su entorno, que

aumente la probabilidad de sufrir algún padecimiento. Se refiere a las

vulnerabilidades.

Ej: Negación del problema, ausencia de un adulto significativo, ausencia de

instituciones de apoyo.

Factores protectores:

Patanchon, Sampayo, Sosa, Soto, Williams y Znidar


56

Son aspectos de la comunidad, del entorno, y de la persona que favorecen el

desarrollo integral de sujetos o grupos y pueden, en muchos casos, ayudar a

transitar circunstancias desfavorables. Se refiere a las fortalezas/competencias.

Ej: Capacidad de resolver problemas, roles parentales claros, construcción de

redes interinstitucionales.

Patanchon, Sampayo, Sosa, Soto, Williams y Znidar

También podría gustarte