Está en la página 1de 10

Educación Básica Alternativa

Actividad | 1.er grado

Reconocemos conflictos sociales de


nuestra región

En esta actividad comprenderás cómo surgen los conflictos sociales y cómo muchos de
ellos, en nuestro país, están vinculados a problemas ambientales. Además, identificarás un
conflicto social de tu región, analizarás sus causas y consecuencias, y asumirás el reto de
plantear propuestas para el manejo constructivo de ese conflicto. ¡Comencemos!

Explicamos las causas y las consecuencias de los


problemas ambientales
En el mundo actual nos encontramos con tres procesos relacionados entre sí:
el crecimiento económico, la producción y el consumo. Estos procesos son
interdependientes. Por ejemplo, sin producción no hay consumo, así como sin
crecimiento no hay producción, o sin consumo no hay producción1.

Eso significa que los seres humanos tenemos una serie de necesidades
que satisfacer y estas han ido aumentando con el tiempo. También debido
al consumismo, ha sido necesario un aumento de la producción de bienes
materiales y para ello un mayor uso de los recursos naturales.
Te imaginas, ¿qué pasaría si no usamos responsablemente los recursos
naturales? ¿Qué problemas podría ocasionar?

Los problemas ambientales


Los problemas ambientales son los efectos nocivos sobre el ecosistema que se
desprenden de las distintas actividades humanas, generalmente como consecuencias
indeseadas y más o menos accidentales2. Asimismo, el crecimiento demográfico de
los seres humanos impacta en la naturaleza debido al aumento de consumo
de recursos naturales, así como la producción de fuentes contaminantes.
Según informe del Ministerio del Ambiente, entre los problemas ambientales más
relevantes en nuestro país tenemos:
• Minería ilegal: Devastación de bosques amazónicos (más de 50 000 hectáreas)
y humedales altoandinos; contaminación de cuencas y ecosistemas en todas las
regiones del país.

1
Pérez, J. (2014). Crecimiento económico y conservación del medio ambiente. Recuperado de:
https://elordenmundial.com/crecimiento-economico-y-conservacion-del-medio-ambiente/
2
Concepto (s. f.). Concepto de problema ambiental. Recuperado de: https://concepto.de/problemas-ambientales/#ixzz6tPMAWD9L

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN BÁSICA ALTERNATIVA


1.er grado
Actividad CICLO AVANZADO

• Deforestación, tala ilegal y mala gestión de bosques: Problema presente en


más del 60 % del territorio continental nacional (el Perú es un país de bosques).
Conlleva pérdidas de diversidad biológica, por sobreexplotación o desperdicio
de recursos forestales y destrucción directa de bosques, para sustituirlos con
agricultura precaria o minería efímera.
• Agricultura insostenible: Abuso de agroquímicos; mala gestión del riego y
de la irrigación, con desperdicio de los recursos hídricos y salinización de los
suelos agrícolas, fomentando además intereses especulativos; mala sanidad
de productos agropecuarios de consumo humano (con excesivo contenido de
sustancias tóxicas o biológicamente activas).
• Deterioro generalizado de fuentes de agua dulce y cuencas hidrográficas:
Destrucción de los ecosistemas de cabeceras y nacientes por malas prácticas
agropecuarias y actividades extractivas; contaminación de aguas dulces con
efluentes y residuos urbanos, extractivos e industriales; erosión de acuíferos por
cultivos agroindustriales.
• Caos ambiental urbano: Contaminación atmosférica relacionada con el sistema
de transporte, defectos y carencias en la red vial urbana, en el transporte de
público masivo, en las reglas de tránsito, en la cultura de manejo, en el acceso a
combustibles menos contaminantes3.
Ahora, reflexiona y responde:
• ¿Qué problema ambiental está enfrentando tu localidad o tu región?
• ¿Hace cuánto tiempo está presente ese problema ambiental en tu localidad o
región?
• ¿Cómo han manejado ese problema ambiental las autoridades y pobladores de
tu localidad o región?
• ¿Cuáles son sus causas y consecuencias? Te proponemos aplicar la técnica del
árbol de problemas para organizar tu respuesta.

Consecuencias

Problema

Causas

3
Actualidad Ambiental (2016). ¿Cuáles son los temas ambientales políticamente relevantes en el Perú? Recuperado de:
https://www.actualidadambiental.pe/opinion-elecciones-2016-cuales-son-los-temas-ambientales-politicamente-relevantes-en-el-peru/

2
1.er grado
Actividad CICLO AVANZADO

Recuerda: La técnica del árbol de problemas


Permite definir un problema y en base de ello identificar sus causas y efectos
(consecuencias).
Ten en cuenta:
• El problema constituirá el tronco del árbol. Allí colocarás la problemática
identificada.
• En las raíces ubicarás las causas del problema.
• En los frutos o ramas ubicarás las consecuencias de la problemática.

Muchas de las problemáticas ambientales que surgen en nuestro país pueden


devenir en conflictos sociales si no los tratamos preventivamente. Pero, ¿qué es un
conflicto social?
Explicamos qué son los conflictos sociales
El conflicto social debe ser entendido como un proceso complejo en el cual sectores
de la sociedad, el Estado y las empresas perciben que sus objetivos, intereses,
valores o necesidades son contradictorios y esa contradicción puede derivar en
violencia (Defensoría del Pueblo).
Por ejemplo:

Recurso a ser
explotado
Empresa A

Comunidad B Estado

La empresa A realiza actividades extractivas en


espacios geográficos cercanos a la comunidad B, que
ha empezado a ser afectada no solo con la falta de agua
sino con la contaminación de sus ríos, frente a lo cual ha
empezado a realizar sus reclamos. La empresa A aduce
que está trabajando responsablemente y no responde
a las exigencias que plantea la población, por lo que se
produce un conflicto en el que debe intervenir el Estado.

3
1.er grado
Actividad CICLO AVANZADO

En el Perú, la mayor cantidad de conflictos sociales son de tipo socioambiental.


Observa el siguiente gráfico:

Fuente: Defensoría del Pueblo

A continuación, te presentamos en qué consiste cada uno de esos tipos de conflicto


social:

Tipo Definición
Su dinámica gira en torno a la gestión pública del
Asuntos de gobierno
gobierno central. Excepto que se trate de un tipo
nacional
específico de conflicto.
Su dinámica gira en torno a la gestión pública de los
Asuntos de gobierno
gobiernos regionales. Excepto que se trate de un tipo
regional
específico de conflicto.
Su dinámica gira en torno a la gestión de los
Asuntos de gobierno
municipios provinciales y distritales. Excepto que se
local
trate de un tipo específico de conflicto.
Su dinámica gira en torno al control, uso o acceso al
Socioambientales ambiente y sus recursos. Están presentes, además,
elementos sociales, políticos, económicos o culturales.
Su dinámica gira en torno al acceso a recursos
Comunales naturales, propiedad y límites territoriales entre
comunidades.

Laborales Su dinámica gira en torno a cuestiones laborales.

Su dinámica gira en torno a algún aspecto del proceso


Electorales
electoral.

4
1.er grado
Actividad CICLO AVANZADO

Su dinámica gira en torno a la delimitación de una


Demarcación territorial circunscripción político-administrativa (distrito,
provincia o departamento).
Su dinámica gira en torno a la siembra ilegal de coca y
Cultivo ilegal de coca
las acciones del Estado.
Aquellos casos que no han sido contemplados,
Otros conflictos pero que son definidos como conflictos (reclamos
estudiantiles, universitarios, etc.).
Fuente: Minam

En esta actividad profundizaremos en los conflictos sociales de tipo socioambiental


Conflictos socioambientales

El conflicto socioambiental ocurre cuando dos o más actores no están de


acuerdo sobre la distribución de determinados elementos materiales o
simbólicos vinculados al control, uso y acceso de recursos naturales y del
ambiente. Además, perciben que satisfacer los intereses de uno implica
necesariamente que el otro no lo haga, y confrontan basándose en esas
incompatibilidades. Ocurre cuando la naturaleza o su uso tiene diferentes
significados para diferentes grupos de personas (Congreso de Ciencias
Ambientales).

La Defensoría del Pueblo, en su reporte Mensual de Conflictos Sociales N.° 205–


marzo 2021, informa sobre diversos casos de conflictos sociales surgidos en el país.
Te invitamos a observar el gráfico Perú: casos registrados por región, tipo y estado,
marzo 2021 (disponible en la sección de “Recursos” de esta plataforma). Después,
responde las siguientes interrogantes:
• ¿Cuáles son las regiones con más número de conflictos sociales? ¿Cuáles son
las regiones que tienen un solo conflicto social? ¿A qué crees que se debe la
diferencia entre los que tienen muchos y pocos conflictos sociales?
• En tu región, ¿cuántos conflictos sociales activos y latentes hay? ¿De qué tipo
son?

Recuerda
En estado activo es cuando el conflicto se ha manifestado públicamente
por acción de una de las partes o de ambas, mediante demandas en las
que se sienta una posición determinada con relación a situaciones que son
consideradas amenazantes o dañinas.
En estado latente es cuando el conflicto no se ha manifestado públicamente,
pese a que el problema ha sido percibido y se ha identificado a los actores
en controversia. O habiendo estado activo, las partes han dejado de expresar
sus discrepancias por un tiempo (Fuente: Minam).

5
1.er grado
Actividad CICLO AVANZADO

Analizamos conflictos sociales de nuestra región


Ahora vamos a analizar un conflicto social de tipo socioambiental de nuestra región,
para ello, necesitamos investigar y una fuente importante es el Reporte 205 de la
Defensoría del Pueblo, que puedes encontrar en el siguiente enlace. Haz clic en el
texto del recuadro4:

Reporte de conflictos sociales 205

Recuerda que la visualización o descarga de este material puede consumir tus datos.

Revísalo, ubica tu región y lee detenidamente los conflictos que se presentan.


Luego, elige uno de tipo socioambiental para analizarlo. No tienes que imprimir el
documento, solo selecciona el caso que analizarás y toma nota en tu cuaderno de
los datos que te proporciona.
Para que realices el análisis sigue los pasos que a continuación te presentamos,
estos están analizando un conflicto de la región de Áncash. Lee cada paso con
atención y luego aplícalos para revisar el conflicto socioambiental de tu región.
Paso 1. Ubicamos nuestra región y sus conflictos sociales
La región Áncash, por ejemplo, presenta 17 conflictos sociales de los cuales 15 son
socioambientales (8 activos y 7 latentes).
Ahora, observa el mapa Perú, casos registrados por región, tipo y estado, marzo
2021 (disponible en la sección de “Recursos” de esta plataforma). Ubica tu región y
en tu cuaderno anota la cantidad y tipos de conflictos sociales que observas.
Paso 2: Identificamos un conflicto social (de tipo socioambiental) y lo describimos
Para identificar cuáles son los conflictos que hay en cada región, usamos el Reporte
205 de la Defensoría del Pueblo. De los descritos en el reporte, seleccionamos un
conflicto.
Por ejemplo, en el caso de Áncash, seleccionamos un conflicto que permanece
desde el 2018 en el que los pobladores de una comunidad denuncian ser afectados
con plomo en la sangre debido a la actividad minera en su zona. Actualmente no
hay diálogo entre las partes implicadas.
Describimos el conflicto:

La Comunidad Campesina Virgen del Rosario de Quillo demanda la


intervención de la Dirección Regional de Energía y Minas, Dirección Regional
de Salud y de la Autoridad Nacional del Agua, debido a una presunta
afectación a la salud por las actividades mineras de la empresa COPEMINA,
cuyo campamento minero se encuentra en la parte alta de la cuenca Sechín,
próximo a la fuente de agua que abastece al centro poblado. Asimismo,
denuncian que en el cerro Huancapampa se estaría realizando minería informal,
sin fiscalización de las autoridades respectivas (Defensoría del Pueblo).

4
Defensoría del Pueblo (2021). Reporte de conflictos sociales 205. Recuperado de:
https://www.defensoria.gob.pe/wp-content/uploads/2021/04/Reporte-Mensual-de-Conflictos-Sociales-N%C2%B0-205-marzo-2021.pdf

6
1.er grado
Actividad CICLO AVANZADO

Ahora, utilizando el Reporte 205 de la Defensoría del Pueblo y otras noticias que
puedas encontrar en los medios de comunicación de tu región, identifica un conflicto
socioambiental y descríbelo en tu cuaderno.
Paso 3: Ubicamos geográficamente el lugar en el que se produce el conflicto
Utiliza mapas para ubicar tu región, la provincia o el distrito en el que se está
desarrollando el conflicto, conocerlo te ayudará a plantear posibles causas y
consecuencias del problema. Por ejemplo: el conflicto social se desarrolla en el
distrito de Quillo, provincia de Yungay, región Áncash.

Región Áncash Provincia Yungay

Distrito Quillo

7
1.er grado
Actividad CICLO AVANZADO

Ahora, utiliza diversas fuentes cartográficas para representar el espacio geográfico


de tu región en el que se desarrolla el conflicto. Puedes dibujarlo en tu cuaderno.
Paso 4: Identificamos los actores del conflicto social
Recuerda:

Actores primarios Actores secundarios Actores terciarios


Pueden ser grupos que Personas u
Aquellos que
apoyan a alguna de las partes; organizaciones que
participan
instituciones, organizaciones de por sus características
directamente en
la sociedad o personas vinculadas pueden tener incidencia
el conflicto.
indirectamente al conflicto. en el curso del conflicto.

Por ejemplo, en el conflicto social de Quillo los actores sociales son:

Actores primarios Actores secundarios Actores terciarios


Dirección Regional de Energía y Minas
del Gobierno Regional de Áncash,
Dirección Regional de Salud del
Comunidad
Gobierno Regional de Áncash, Fiscalía
campesina Virgen
Especializada en Medio Ambiente de Defensoría del
del Rosario de
Huaraz, Centro de Salud del Centro Pueblo
Quillo y empresa
Poblado de Huacho, Red de Salud
COPEMINA
Pacífico Sur, Policía Nacional del Perú,
Congregación religiosa Hermanas del
Buen Socorro en el Perú.

Ahora, utilizando el Reporte 205 de la Defensoría del Pueblo y otras noticias que
puedas encontrar en los medios de comunicación de tu región, identifica los actores
sociales del conflicto de tu región. Escríbelo en tu cuaderno.
Paso 5: Identificamos las causas y las consecuencias del conflicto social
Si bien en el paso 2 has descrito el conflicto, aquí será importante identificar el o
los problemas que está ocasionando el conflicto, sus causas y consecuencias. Para
ello, es importante que busques información en fuentes orales (testimonios de las
personas de tu región) o escritas (textos, periódicos, etc.).
Te invitamos a completar en tu cuaderno el siguiente cuadro con tus hallazgos:

Problemática:
Causas Consecuencias

8
1.er grado
Actividad CICLO AVANZADO

Responde las siguientes preguntas:


• ¿Qué relación existe entre las causas y consecuencias del problema ambiental
de tu región con las causas y las consecuencias del conflicto social que estás
analizando?
• Si el problema ambiental es distinto del conflicto analizado, ¿cuál podría ser el
conflicto que surja del problema ambiental identificado? ¿Cuál es el problema
ambiental al que hace referencia el conflicto social analizado?
• Relee las causas del conflicto y señala, ¿cuál es el problema? ¿De qué manera
podríamos manejar constructivamente ese conflicto?

Planteamos propuestas para el manejo


constructivo del conflicto social
Si bien le corresponde a cada gobierno regional coordinar con los gobiernos
locales la ejecución de las políticas de gestión de conflictos sociales, con énfasis
en la prevención, la promoción de una cultura de paz y trasformación de conflictos
sociales (Congreso del Perú).
Y, en materia de conflictos, la Defensoría del Pueblo despliega sus facultades de
defensa y supervisión para prevenir e intermediar con el fin de evitar situaciones que
puedan amenazar o violar los derechos fundamentales, afectar a la gobernabilidad
local, regional o nacional y abrir el camino a procesos de diálogo (Defensoría del
Pueblo).
Es importante que desde tu rol de ciudadano puedas participar proponiendo formas
de gestionar adecuadamente los conflictos. Por ello, te invitamos a asumir el rol de
gestor de diálogo en el conflicto y que a partir de conocer los cinco pasos para el
diálogo, propongas acciones concretas para cada uno de ellos de manera que se
realice un manejo constructivo del conflicto de tu región que has analizado.
Te invitamos a leer el texto El diálogo (disponible en la sección "Recursos" de esta
plataforma) y que a partir de su lectura construyas una propuesta para manejar el
conflicto de tu región que has analizado.

Autoevaluación
Ahora te invitamos a evaluar tus avances.
Gestiona responsablemente el espacio y el ambiente.

¿Cómo puedo
En proceso de hacer para
Criterios Lo logré
lograrlo mejorar mis
aprendizajes?
Explico las causas y las
consecuencias de una
problemática ambiental de
mi región.

9
1.er grado
Actividad CICLO AVANZADO

Utilizo mapas para ubicar


el espacio geográfico de mi
región.

Explico las causas y las


consecuencias de un
conflicto socioambiental
de mi región reconociendo
los actores sociales que
participan.

Propongo acciones para


desarrollar el diálogo como
estrategia para el manejo
constructivo del conflicto
social.

¡Te felicitamos por haber desarrollado toda la actividad con tanta dedicación y
esfuerzo!

El contenido del presente documento tiene fines exclusivamente pedagógicos y forma parte de la estrategia de educación a distancia
gratuita que imparte el Ministerio de Educación.

10

También podría gustarte