Está en la página 1de 52

GESTIÓN DEL PATRIMONIO

CULTURAL

Arq. Trilce Bravo Guzmán Semana: 5


2021-2 Sesión: 9 y 10
ACUERDOS DE CONVIVENCIA
Recordemos que para el desarrollo óptimo de esta reunión remota,
debemos tener en cuenta lo siguiente:

Mantener apagados el micrófono cuando no estamos


participando.

Levantar la mano para participar y activar los micrófonos.

Participar activamente.
PROPÓSITO DE LA SESIÓN:
Conocer como se puede gestionar el Patrimonio Cultural, sobre
todo el patrimonio edificado.
ACTIVIDADES DE INICIO:

¿Qué entendemos por gestión?

¿Con qué propósito conservamos el patrimonio?


REPASO SESIÓN ANTERIOR

DISCIPLINAS
COMUNIDAD
HISTORIA
ARQUITECTURA
ARTE
VALORACIÓN PATRIMONIAL ATRIBUTOS
INGENIERÍA
GEOGRAFÍA
ARQUEOLOGÍA
ETC
INTRODUCCIÓN:

Conciencia Patrimonial Estrategias de preservación Conservación

“Conservar por conservar puede


llegar a ser un absurdo”
GESTIÓN DEL
PATRIMONIO
Nuevos usos

Fuente: Ballart, J. y Treserras, J. (2001). Gestión del patrimonio cultural. Barcelona: Ariel Patrimonio.
CONCEPTO:
• Acción o trámite que, junto con otros, se lleva a cabo para conseguir o resolver una
cosa.
• Del latín gestĭo, el concepto de gestión hace referencia a la acción y a la
consecuencia de administrar o gestionar algo.
• Realizar las acciones pertinentes para el logro de un propósito.
• Gestionar es llevar a cabo diligencias que hacen posible la realización de una
operación (comercial) o de un anhelo cualquiera.
• Administrar abarca las ideas de gobernar, disponer dirigir, ordenar u organizar una
determinada cosa o situación.
• Este concepto se utiliza para hablar de proyectos o en general de cualquier tipo de
actividad que requiera procesos de planificación, desarrollo, implementación y
control.
EVOLUCIÓN DEL TÉRMINO:
"...conjunto de actuaciones “La gestión del patrimonio cultural se vierte en un proceso
programadas con el objetivo de participativo construido en la cotidianeidad y de forma
conseguir una óptima conservación conjunta y abierta, a través de la interacción de diferentes
de los bienes patrimoniales y un uso actores que cooperan entre sí para disfrutar de ese
patrimonio, y asegurar al mismo tiempo su transmisión a las
de estos bienes adecuado a las
generaciones futuras y su viabilidad en el tiempo. Porque el
exigencias sociales patrimonio es un legado, y sólo tiene valor en la medida en
contemporáneas” que es reconocido y tiene significado en la vida de un
individuo, grupo o comunidad, fortaleciendo su identidad.”
Fuente: Ballart, J. y Treserras, J.
(2001) Monsalve, L. (2011)
DEFINICIONES :

Abarca todo el proceso ligado a la identificación, selección, declaración y acciones


posteriores.

¿Propósito?

Proteger, conservar y difundir los bienes culturales para que puedan ejercer su
función social y puedan ser transmitidos a las generaciones futuras.
Pero no siempre se patrimonializa (se declara) lo que se releva e identifica, es posible
implementar estrategias de gestión, más allá de la patrimonialización.
LÓGICA DE GESTIÓN

PATRIMONIO

CONSERVACIÓN DIFUSIÓN Y
INVESTIGACIÓN PROTECCIÓN
Y RESTAURACIÓN DIDACTICA

Fuente: Bermúdez, A., Arbeloa, J. V., & Giralt, A. (2004). Intervención en el Patrimonio Cultural. Creación y gestión de proyectos. Madrid: Editorial Síntesis. PAG. 20
LÓGICA DE GESTIÓN

Fuente: Criado-Boado, Felipe, & Barreiro, David. (2013). El patrimonio era otra cosa. Estudios atacameños, (45), 05-18. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-10432013000100002
LÓGICA DE GESTIÓN

Evaluación

Apropiación

Mercantilización

Comunicación

Valoración

Conocimiento

Fuente: Criado-Boado, Felipe, & Barreiro, David. (2013). El patrimonio era otra cosa. Estudios atacameños, (45), 05-18. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-10432013000100002
CONTRASTES EN LA LÓGICA DE GESTIÓN

Ballart, J. y Treserras, J. Bermúdez, A., Arbeloa, J. Criado-Boado, Felipe, & Catedra Gaos
V., & Giralt, A. Barreiro, David
• Identificación • Investigación • Identificación • Conocimiento
• Documentación • Protección • Documentación • Valoración
• Conservación • Conservación y • Significación • Comunicación
• Estudio e investigación restauración • Evaluación • Mercantilización
• Presentación y • Difusión • Conservación • Apropiación
exposición • Circulación • Evaluación
• Interpretación y • Recepción
explicación
• Los bienes de

ACCIONES CONOCER interés cultural

PRINCIPALES: • ¿Qué queremos


hacer a futuro con
PLANIFICAR los bienes
patrimoniales?

• Impedir la
destrucción o
CONTROLAR deterioro de los
bienes
patrimoniales

• los bienes de
DIFUNDIR interés patrimonial
para tod@s
ACCIONES PRINCIPALES: FINANCIAR Y DIFUNDIR
FINANCIAMIENTO IMAGEN – MARKETING CULTURAL
•Gestión de recursos para un proyecto Importancia de la
patrimonial – ineludible, complejo. comunicación/estratégica
•Conocer posibles fuentes de • Imagen o identidad corporativa –
financiamiento – fondos públicos, ¿cómo queremos que se perciba el
privados, mixtos, sus formatos y proyecto, cuáles son aspectos más
requisitos. significativos?
•Creatividad, no limitarse al sector • Relaciones con agentes externos -
cultura-patrimonio (posible articulación ¿quiénes?
con calidad de vida, medio ambiente, • Difusión – medios
turismo, desarrollo local, etc.). • Riesgo: ¡Ojo con la banalización!
UTILIZACIÓN RESPONSABLE Y SOSTENIBLE DEL PATRIMONIO. :

•Responde preguntas básicas respecto de:


-Qué hacer y por qué hacerlo
-Cómo hacer
-Con quiénes
-Con qué recursos
•Obliga a tomar postura frente a determinados bienes culturales y a
tener una visión estratégica.
•Permite activar el patrimonio como recurso de desarrollo
DISEÑAR UNA INICIATIVA CON VIABILIDAD TÉCNICA, CAPAZ DE
ATENDER A LA SOSTENIBILIDAD DEL BIEN PATRIMONIAL Y ARTICULAR
PARTICIPACIÓN SOCIAL
GESTIÓN SOSTENIBLE DEL PATRIMONIO

• Trasciende la mirada • Se pregunta sobre las condiciones


ENTORNO
conservacionista del y la forma en que el patrimonio
patrimonio como reserva de la puede contribuir al bienestar
historia, incorpora las cultural y material de las
BIEN poblaciones involucradas.
relaciones sociales que
PATRIMONIAL
producen y se apropian del
patrimonio de forma
dinámica.
ENTORNO

ESCENARIO DE INTERCAMBIO QUE ESCENARIO DE INTERCAMBIO


EVOLUCIONA EN EL TIEMPO Y DA QUE EVOLUCIONA EN EL TIEMPO
PASO A NUEVOS Y VARIADOS Y DA PASO A NUEVOS Y VARIADOS
SIGNIFICADOS - RESIGNIFICACIÓN SIGNIFICADOS - RESIGNIFICACIÓN
INCLUYE MECANISMOS RELATIVOS A:

- Dinamización económica de un bien


- Obtención de financiamiento para su puesta en valor
- Difusión y educación respecto de sus valores
- Definición de una cartera de programas y proyectos de
inversión que aseguren su preservación, entre otros.
• Requiere herramientas de:
- Regulación, gestión y financiamiento.
¿Y EN EL PATRIMONIO EDIFICADO?

Características Patrimonio Material


Existencia Puede sobrevivir a sus creadores
Origen Puede definirse su autenticidad en el diseño, la mano de obra, el material, la constitución
y el entorno físico.
Procedimiento Al ser su condición más tangible (centros históricos, edificios, monumentos, entre otros),
es posible definir de forma más práctica su intervención.
Salvaguardia Su salvaguarda supone acciones de: identificación, protección, conservación, rehabilitación
y transmisión a las generaciones futuras.

Fuente: Monsalve Moranes 2011, con base en Bouchenaki, 2004; Convenciones de UNESCO 1954, 1972a y 2003a; Protocolo de UNESCO de 1999; Feilden y Okilehto, 2003; Zagala, 2004.
GESTIÓN NO ES IGUAL A INTERVENCIÓN

La gestión no toca ni altera en los bienes


patrimoniales.
La intervención sí, modifica o altera, en
distintos grados: conservación, restauración,
mantenimiento, etc.
GESTIÓN NO ES IGUAL A INTERVENCIÓN
GESTIÓN INTERVENCIÓN
Realizar una feria-exposición del patrimonio Realizar una excavación arqueológica en un templo
gastronómico de Arequipa Moche.

Dar una conferencia acerca del patrimonio urbano de Restaurar un cuadro de la época del virreinato
las Salitreras en el Norte
Publicar un catálogo de los bienes inmuebles Rehabilitar la casa de Tupac amaru en Cuzco.
protegidos de Barrios Altos

Elaborar un expediente para solicitar la declaración Proyectos de mantenimiento en el Qhapac Ñan


de un Monumento al Ministerio de Cultura
ESTRATEGIAS DE GESTIÓN
Según Rosello (2007):
NIVELES DE RELACIÓN
Según Rosello (2007):
PLAN DE GESTIÓN
GESTIÓN DEL PATRIMONIO EDIFICADO

Patrimonio edificado Diferentes escalas

Plan de Gestión Diferentes amplitud


ACTORES y NIVELES DE ACCIÓN

• ¿Cómo y quiénes deben/pueden gestionar los bienes


patrimoniales?

• ¿Toda la sociedad, instituciones específicas, administración


pública, privados?

• ¿Mecanismos de gestión del patrimonio?


ACTORES y NIVELES DE ACCIÓN
MAPA DE ACTORES Y RED DE VALORACIÓN
MINISTERIO
MUNICIPIO DE CULTURA

GOBIERNO LOCAL

PATRIMONIO COMUNIDAD ACADÉMICA

INSTITUCIONES VISITANTES

COLEGIOS ASOCIACIONES
IDEAS CLAVE
Gómez y Sainz:
“se basa en un efectivo intercambio de información y en
una real negociación de intereses, y que esa negociación
implica siempre una cierta cesión de poder y la capacidad
de renunciar, al menos en parte, a nuestros propios
intereses” (2003, p. 129 )

Mosalve:
“un plan bien elaborado no producirá buenos resultados si la
mayoría de los beneficiarios y usuarios no conocen su
contenido y no sienten que recupera parte de sus intereses. El
documento debe ser difundido a fin de que la mayor parte de
la población lo conozca, de lo contrario quedará en letra
muerta.” (2011,p.43)
COMUNIDADES

Permite a la comunidad apoderarse del proceso


de identificar, analizar y solucionar sus
La participación social: requisito y problemas.
componente fundamental de la •Puede movilizar y organizar a la gente
gestión patrimonial (no como línea alrededor de los temas que ellos mismos
de acción secundaria o subordinada consideran relevantes para su propio
a lo técnico). desarrollo.
•Interacciones más estrechas y positivas entre
la comunidad y los técnicos.
EJEMPLOS
EJEMPLOS
EJEMPLOS
ANALISIS DE CASO:
Plan Maestro del Centro Histórico del Cusco
ACTIVIDAD

Visualizamos el
siguiente video:
https://www.youtube
.com/watch?v=AoAX
mO9oEn4&t=30s
LA GESTIÓN PATRIMONIAL PROPONE
INTERRELACIONES DISCIPLINARES DE
LAS QUE LA ARQUITECTURA NO
PUEDE SER AJENA.
Metacognición:
Gestión del Patrimonio Edificado

• ¿Qué entendemos por gestión del patrimonio?


• ¿Quiénes deben participar en el plan de gestión?
• ¿Cómo se toman las decisiones entorno al patrimonio
edificado?
Metacognición:
Preguntas para la Gestión del Patrimonio Edificado
1. ¿De qué patrimonio se trata?
•Bien (restaurar, administrar, poner en valor, generar conocimiento, bienestar, otro)
•Territorio (manejo, regulación, potenciación, otro)
•Prácticas o cultores (reconocimiento, promoción)
2. ¿Qué estoy relevando?
•lo auténtico
•lo escaso “Lo valorado”
•lo sublime
•lo pintoresco
3. ¿Qué pretendo movilizar?
•Actuaciones o iniciativas: proyecto, programas,
estudio
•Regulaciones – Comportamientos - Participaciones
•Actos organizacionales
Metacognición:
Preguntas para la Gestión del Patrimonio Edificado
¿A qué categoría de Gestión pertenece?

• Infraestructura
• Parques
• Paisaje Cultural
• Patrimonio Territorial
• Itinerario Cultural
• Barrios y Centros Históricos
• Museos y Entidades Museales
• Distritos Culturales
• Espacios de Patrimonio Vivo y Significación
EJERCICIO

Identifiquemos en cada caso:


• Tipo de patrimonio y atributos
• Discusión de su importancia
• Actores participantes / conflictos, necesidades e intereses en juego
• Fuentes de financiamiento
• Logros y dificultades de la gestión patrimonial
Bibliografía:
Ballart, J. y Treserras, J. (2001). Gestión del patrimonio cultural. Barcelona: Ariel
Patrimonio
Fuente: Bermúdez, A., Arbeloa, J. V., & Giralt, A. (2004). Intervención en el
Patrimonio Cultural. Creación y gestión de proyectos. Madrid: Editorial Síntesis.
PAG. 20
Monsalve, L. (2011) con base en Bouchenaki, 2004; Convenciones de UNESCO
1954, 1972a y 2003a; Protocolo de UNESCO de 1999; Feilden y Okilehto, 2003;
Zagala, 2004.
Saborido, M. (2018). Catedra: Gestión del patrimonio y desarrollo local. Pontificia
Universidad Católica de Chile. Santiago de Chile.
Nuestro ADN

Metodología Actitud Resultado

Colaboración Aprendizaje Mentalidad Impacto


Significativa Experiencial Emprendedora Social
CREA IMPACTO POSITIVO Y TRASCIENDE

También podría gustarte