Está en la página 1de 4

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS

Asignatura
 LEN111-58-2 ESPAÑOL I

TemaNombre
Actividades Para la Unidad No. 4
Unidad IV – Los Signos de Puntuación

Participante
Nombre Matricula
Nestor Tomas María Ortiz        16-11617

Facilitadora
Librada Altagracia Oniel Contreras

Sección
No. 58 / Martes de 6:00 a 8:00 pm

Santo Domingo Este, Republica Dominicana


10 de Noviembre 2016
Actividades de la unidad IV .  Los signos de puntuación
 

Ejercicios para mostrar las competencias adquiridas

I    Escribe los signos de puntuación donde se requiera en las oraciones siguientes. 


Escribe mayúscula cuando sea necesario.

1. Galileo fue el primero en asegurar que la tierra gira alrededor del sol.

Galileo, fue el primero en asegurar que la tierra gira alrededor del Sol.

2. El vino tan pronto pudo no obstante tuvo que regresar de inmediato.

El vino tan pronto pudo, no obstante, tuvo que regresar de inmediato.

3. Tomaría algo más de café más lo prefiero menos dulce.

Tomaría algo más de café, más lo prefiero menos dulce.

4. Yo estudio arquitectura mi hermano se dedica al canto.

Yo estudio arquitectura, mi hermano se dedica al canto.

5. Ha sido convertida en un nido de serpientes esta hermosa isla.

Ha sido convertida en un nido de serpientes ésta hermosa isla.

6. Querida amiga te invito a comer helados esta tarde.

Querida amiga, te invito a comer helados esta tarde.

7. Mi madre me aconsejaba haz bien y no mires a quién.

Mi madre me aconsejaba, haz bien y no mires a quién.

8. Le pregunté siempre lo hago si me quería acompañar a la conferencia.

Le pregunté, siempre lo hago, si me quería acompañar a la conferencia.

9. Le gusta a usted García Márquez.

Le gusta a usted García Márquez?

10. No no conozco a ese escritor.

No, no conozco a ese escritor.


 

III. Lee con atención el siguiente texto. En el mismo se han eliminado muchos signos de
puntuación, pero se ha respetado los párrafos.  Determina las pausas y cambios de
entonación, y represéntalos por los signos de puntuación que corresponden.  Luego
reescribe con mayúscula las palabras que lo requieran:

Confianza… ¿una palabra en peligro de extinción?


Versión libre y resumida de un ensayo de  Elhiren.

(Recuperado en http://elhiren.wordpress.com/ensayos-cortos/)

Muchas veces me he preguntado por qué hoy en día esta palabra hay que buscarla, recalcarla,
encontrarle un nuevo sentido, aunque ya sabemos que no tiene una nueva definición, pero ésta
como muchas otras cosas de nuestra naturaleza, está en peligro de “extinción”.

¿Qué significa confianza en la práctica nuestra de cada día?

¿Qué es lo que no funciona en nuestro diario vivir? ¿Cuál es la diferencia, si es que existe
alguna, entre la época de nuestros abuelos y la actualidad?

Según el diccionario de la Real Academia Española, confianza (que viene de confiar) significa:

1. f. Esperanza firme que se tiene en una persona o cosa.

2. f. Seguridad que alguien tiene en sí mismo.

3. f. Pacto o convenio hecho oculta y reservadamente entre dos o más personas, particularmente
si son tratantes o del comercio.

Pero, se siente hoy en día en nuestro entorno la sensación de confianza mutua, tiene que ver
ésta con la honradez, los valores éticos y morales.

Recuerdo que mi abuelito nos contaba que en sus tiempos la palabra era la firma nadie querría  
que lo tildaran de deshonesto por no haber cumplido con su palabra la palabra era incluso más
valiosa que una firma ya que firmar un papel significaba desconfianza y entonces no cumplías
por honradez sino porque un papel que te acusa si no honras tu compromiso.
Así vivió mi abuelo.  Y nosotros cómo vivimos en cualquier caso firmando papeles de pago sin
papeles firmados hoy en día no hay tratos ni acuerdos comerciales.

No obstante qué sucede cuando se pasa al abuso de confianza y el voto de confianza que
depositamos en el otro no se honra  surge entonces de manera natural la desconfianza y cuando
ésta anida en el corazón  es muy difícil que se marche porque el dolor que produce es grande si
bien en la actualidad vivimos rodeados de personas a quienes no haríamos depositarias de
nuestra confianza también hay que reconocer que uno mismo podría estar en ese grupo con 
relación a otros
Qué hacer  es agobiante andar por ahí todo el tiempo mirando de reojos a los demás por falta de
confianza  podemos por tanto asumir nuestra cuota de responsabilidad en el asunto y poner
nuestro granito de arena actuando con el otro como nos gustaría que actuara con nosotros  esta
sería la famosa “regla de oro” no no es un invento mío.  Si algunos se comportaran de acuerdo
con ella creo que se sentarían las bases nuevamente para que la “confianza deje de estar en
peligro de extinción”. ¿Qué piensas?

IV- Redacta oraciones en las que utilices diferentes signos de puntuación.

También podría gustarte