Está en la página 1de 3

CAPÍTULO III: RÉGIMEN PATRIMONIAL EN EL MATRIMONIO EN EL PERÚ

3.1. Régimen Patrimonial Peruano en el Código Civil


Dentro del ordenamiento jurídico
peruano encontramos aquel origen
fundamental que es el código civil del
año 1984 y de 1936 aquellas bases
de los principios del régimen o
repartición patrimonial en nuestro
país, interpretando la ejecución
económica para ambos cónyuges,
significando que para estos la
separación de sus bienes que
conforman parte de su matrimonio
simbolizaría la motivación de consecuencias de un proceso judicial para que
alguno de los esposos dirija el patrimonio en conjunto.

Es por ello que en muchas ocasiones el esposo era apoyado como el jefe del
hogar y por ende el administrador de los recursos de su familia, reconociendo
aquí su esencia marital, es decir era aquel que ejecutaba todos los planes y
llevaba a cargo la economía en todo su esplendor, por lo que se consideraba a
la esposa como dependencia al régimen de su marido y obligada a respetarlo.
(Chávez, 2016.p.28)

Es así que todos estos lineamientos trajeron muchas consecuencias negativas,


vulneración y abuso a los derechos humanos por lo que en el año 1979 se
promulgó el decreto ley N°17838 proporcionando a la esposa la potestad de
participar o interponerse en aquellos temas de repartición patrimonial dentro de
su hogar, por lo que a través de los años y cambios en nuestro código civil el
papel de la esposa se consideró como uno de los roles más importantes en la
sociedad conyugal , luchando por la igualdad entre hombre y mujer ante la ley,
con más presencia en la administración económica, campo laboral e
intervención en división de poderes, pues en un matrimonio la facultad de
decisión lo poseen ambos cónyuges y esta es de suma importancia,
planteando su ejercicio de libertad sin prejuicios y cada uno en la protección
autónoma de su patrimonio.

Por otro lado, en el código civil de 1984 se observa la posibilidad de que los
esposos elijan entre dos regímenes el de sociedad de gananciales o la
disolución de su patrimonio para que con esto haga efecto del artículo 295, en
donde los futuros esposos escogen libremente antes de celebrar la ceremonia,
sin necesidad de basarse en una escritura pública, solo con el hecho de
concordar con lo pactado y respetarlo durante su matrimonio dentro de las
leyes peruanas, con efectos de no causar daño a ninguno de los cónyuges
inscritos.

3.2. Cargas y Responsabilidades de la Sociedad


A pesar de los preceptos legales se mantienen disponibles las características
en el régimen patrimonial de la sociedad conyugal, en donde su vigencia es
muy importante para la existencia de su legalidad y enfoque en aquellas
responsabilidades que cada esposo tiene para la permanencia de esta.
(Blanco,2014)

Por lo tanto, algunas de sus cargas y responsabilidades serán asumir sus


propias deudas de los cónyuges, en particular dirigidas al aspecto pasivo
propias o colectivas que interfieren en el desarrollo de la familia, quedando
claro que nuestro ordenamiento jurídico define la calidad de patrimonio a través
de la restricción de la sociedad, en donde se obliga a cada quien asumir con su
personalidad jurídica.

3.3. Deudas personales de cada cónyuge


Al mencionar las deudas propias de cada esposo, entonces se señala en
primer lugar que los bienes que conforman antes del nacimiento de un
patrimonio no son considerados dentro de este régimen, puesto que el criterio
sirve para considerar una deuda como individual sin necesidad de haberse
casado.

Por general cada persona responde por sus propias deudas, y no tendrían por
qué afectar a los bienes del otro dentro de la existencia del régimen
patrimonial, sin embargo, si estas deudas de dieron en beneficio de la mejor
construcción de una familia u hogar para un futuro exitoso de sus
descendientes, si se toma en cuenta que esta es asumida por los ya casados,
por ejemplo, en el caso del amueblamiento de una casa para los esposos, en
donde existe la obligación del pago por parte de ambos así no tuvieran bienes
propios.

Referencias

Chávez, H. (2016). Derecho de Familia en el Código Civil. Tomo IV Exposición


de Motivos y Comentarios. Compiladora Delia Revoredo de Debakey.
Talleres de Artes Gráficas “Industria Avanzada” Lima 2016.

Blanco, A. (2014). Las cargas del matrimonio en el régimen de separación de


bienes: contribución, responsabilidad y compensación.
https://eprints.ucm.es/id/eprint/27716/

También podría gustarte