Está en la página 1de 13

La pretensión de definir el Derecho como norma o, más exactamente,

como complejo unitario y coherente de normas jurídicas impuestas por


el Estado, se debe a una corriente doctrinal típica de la última etapa de
la historia del pensamiento jurídico.

Aunque en la actualidad, se ha llegado a afirmar que resulta


totalmente imposible reducir todas las normas a un determinado
modelo, por la sencilla razón de que existen diversos tipos de normas
que son totalmente irreductibles entre sí, puede afirmarse que dado
que las normas jurídicas imponen siempre alguna determinada
conducta, en el supuesto de que se produzcan los hechos previstos
como condición, su estructura lógica puede ser presentada en una
fórmula del siguiente tenor; "si es S (=supuesto de hecho), debe ser C
(=consecuencia jurídica).

¿Qué es una norma jurídica?

La norma jurídica es producto de la mente humana, lo que le da


carácter de lógica. El hombre la crea utilizando un criterio racional
(para el momento) de justicia. A una determinada conducta se le debe
aplicar una determinada consecuencia.

El Estado y La Constitución
Visión jurídica comprende la comunidad de personas fijadas en un
territorio determinado, legalmente independiente de control externo, y
que posee un gobierno organizado que crea y aplica la ley sobre las
personas y grupos dentro de su jurisdicción.
Ahora bien, al hablar del concepto de Estado y sus diferentes visiones
ideológicas se puntualizan los tres elementos componentes
fundamentales del mismo, la población, el territorio y el poder.
La población es un elemento de suprema importancia porque es
precisamente la convivencia entre los habitantes lo que el Estado
como organización político-territorial va a normatizar, es importante
señalar que existe diversidad de conceptos con respecto a los
"recursos humanos" que integran al Estado, pero que nunca los
conceptos pueblo, población y nación deben ser confundidos pues la
Nación engloba todos los conceptos desde las hordas hasta una
población grande, pues esta noción está por encima de cualquier
colectividad social, la cual va generar un vínculo con el Estado
denominado Nacionalidad.
En segundo lugar encontramos el Territorio, porción del globo
terráqueo donde se asienta el Estado, este debe considerarse en un
sentido tridimensional. Es decir, el espacio sobre el cual el Estado
ejerce su validez es un espacio de tres dimensiones que se extiende a
lo ancho y a lo largo, en altura y profundidad
Por ultimo nos encontramos con el poder que no es más que la
representación de la autoridad a cuya orden se encuentran sometidos
los habitantes del Estado, es decir la Nación, el artículo 137 de la
Carta Magna venezolana legaliza y define las atribuciones de los
órganos que ejercen el Poder Político, este poder viene legitimizado a
través de la capacidad y las condiciones que tiene el funcionario
público para poder realizar alguna función pública.

El poder es ejercido por el hombre y por ser humano puede cometer


múltiples errores, allí se está en presencia de peligros del poder que
se exteriorizan tanto para los gobernantes (como lo puede ser la
corrupción) como para los gobernados (la guerra o la indebida
orientación) es por eso que es necesario que el Ordenamiento Jurídico
venezolano límite el poder de los funcionarios públicos tal como lo
hace en nuestra Constitución en su artículo 139.
Elementos del Estado
Puesto que el Estado es una estructura político – jurídico, en su
integración concurren una serie de elementos cuantitativos y
cualitativos que le dan forma y característica propia.
1. Población:
Es un elemento importante en la conformación del Estado, quizás más
que el mismo territorio, algunos tratadistas del derecho admiten la
posibilidad de que pueda existir un Estado sin territorio, pero
definitivamente nadie admite que puede haber un Estado sin
Población.
En tales condiciones, la población, la sociedad humana y
jurídicamente organizada es la que le da base de sustentación, la
razón de ser a la existencia de un Estado; entonces entendemos como
población, que es el número de hombres y mujeres que componen un
Estado.
Función de la Población:
 Integrar un Estado para que este pueda se pueda formar
 Elemento humano principal o fundamental del Estado para que el
mismo realice sus actividades

Sociedad:
Grupo en el cual individuos pueden compartir una vida social común.
Nación: La nación tiene un concepto más emotivo, viene a ser el
sentimiento de una solidaridad que vincula a los individuos en su
voluntad de vivir en conjunto, un sentimiento ligado a las fibras más
íntimas de nuestro ser. Existen diferentes opiniones cuando se trata de
distinguir el elemento de este sentimiento; se discute sobre el principio
fundamental de carácter nacional, para unos es la influencia de
factores naturales: la raza, la lengua; para otros, lo primordial es el
elemento espiritual: la religión, las costumbres, los recuerdos
comunes, la voluntad de cumplir en conjunto grandes obras. Los
rasgos fundamentales de la Nación con respecto al papel que juega en
la formación del Estado pueden ser dos, el primero es que la Nación
está por encima de cualquier otro tipo de colectividad, ya sean la
horda, el clan, la tribu, la ciudad, pues la colectividad límite, abarca y
engloba todas las otras, pero esta no es englobada por ninguna de
ellas. El segundo rasgo viene representado por el precedente que nos
permite conocer el papel fundamental que juega el objetivo social en el
sentimiento nacional, esto es el factor fundamental y decisivo de la
solidaridad que une a los miembros del grupo.
Patria: Es el conjunto sagrado de la tierra, la historia, la vida presente
y las nobles aspiraciones del país y del pueblo al que nos unen el
nacimiento.
Diferencia entre la Nación y el Pueblo
El concepto de nación releva más del espíritu que de la carne. En ella
prevalecen los criterios humanos que se reducen a un querer vivir
colectivo.
Nacionalidad:
Vinculo jurídico y político existente entre un Estado y los miembros del
mismo. Se puede presentar la nacionalidad por el estado civil de la
persona nacida o naturalizada en un país o perteneciente a ella por
lazos sanguíneos de padre o madre.
2. El territorio

El territorio, como elemento esencial del Estado ocupa dentro del


campo de nuestra disciplina jurídica un tema de estudio especial ,en
cuanto que el no sirve de asiento a la masa poblacional que
representa rasgos de unidad que le definen de una manera particular y
donde convergen una pluralidad de situaciones sociales y políticas que
forman parte de los asuntos y fines que deben ser atendidos por las
instituciones del Estado sino que el territorio ha de ser considerado
como el ámbito espacial dentro del cual el Estado ejerce su soberanía.
La relación jurídica que se establece entre el Estado y su Territorio es
de Imperium para Carré de Malberg, pues el Estado no tiene sobre el
Territorio una potestad de dominación y no es propietario del suelo
sobre el que ejerce la potestad estadal, lo cual sería el Dominio. El
territorio, según esta teoría, vendría a determinar el marco dentro del
cual el Estado ejerce la potestad estatal o Imperium, el cual es, por su
naturaleza, un poder sobre las personas.
Para Kelsen el territorio tiene un sentido tridimensional, es decir que
ejerce su validez en tres dimensiones, tiene largo, alto y profundo, la
forma del espacio será la de un cono con su vértice en el centro de la
tierra, junto a los vértices de los demás conos de los otros Estados.
El territorio aunque parezca insólito tiene dos funciones, negativas y
positivas, las primeras oponen una barrera a la acción estatal; esta
barrera es lo que constituye las llamadas fronteras. De modo que la
acción del Estado termina al encontrar tales fronteras. Las funciones
positivas se enderezan al mejoramiento económico y bienestar social
de la colectividad que vive dentro del Estado. El Estado transforma su
territorio y lo pone al servicio de la sociedad a los fines de mejorar su
condición social.
En este sentido se adoptó la expresión más amplia del espacio
geográfico para sustituir la de territorio en efecto, espacio geográfico
alude a los espacios continentales, insulares y marítimos, quedando el
territorio como componente del primero de los citados.
La Soberanía de la República sobre el territorio y demás espacios
geográficos
Como lo señala nuestra Constitución actual art 5, y art.11 del titulo II
,capítulo I ,nos habla sobre la soberanía plena de la República que se
ejerce en los espacios continental e insular , lacustre y fluvial , mar
territorial, áreas marítimas ,interiores históricas y vitales y
comprendidas dentro de las líneas de base rectas que ha adoptado la
República ,el suelo subsuelo de estos; el espacio aéreo continental
,insular , marítimo y los recursos que en ellos se encuentran , incluidos
los genéticos los de las especies migratorias , sus productos derivados
y sus componentes que por causas naturales allí se encuentren.
3. El Poder
El poder puede tener varias concepciones, primeramente podemos
decir entonces que el poder es el conjunto de instituciones que
garantizan que los ciudadanos se sometan a un Estado determinado,
podríamos decir que el poder tiene forma de regla porque muchas
veces no emplea la violencia, es decir cuando un grupo domina a otro
grupo. En el diccionario encontramos situación estratégica compleja
en una sociedad determinada, El poder según Weber es el dominio
sobre otros, unos mandan y otros obedecen. Según Arendz es una
relación entre iguales que se basa en el dialogo y en el acuerdo.
En realidad el poder aparece como una necesidad natural en la
existencia del Estado, ya que es difícil construir una organización
política sin una autoridad que dirija todas las situaciones y actuaciones
en que se encuentran los integrantes de esa organización.
Dabin expresa que "El poder es querido por la naturaleza en el sentido
de que la sociedad política, que corresponde al ímpetus naturales de
los individuos humanos, no podría existir ni cumplir su misión sin un
gobierno director." Mientras que para Hauriou el poder es "Una libre
energía que, gracias a su superioridad asume la empresa del gobierno
de un grupo humano por medio de la creación constante del orden y
del derecho".
Por ello podemos decir entonces que el poder es entendido como la
realización de la facultad de mando que tiene el Estado como, es
decir, que el poder se representa en la autoridad a cuya orden se
encuentran sometidos los habitantes o la población de un Estado, la
cual junto con el territorio forman los tres elementos del mismo.
Los Peligros del Poder
o El ejercicio del poder político conlleva riesgos para los
gobernantes y eventuales perjuicios para los gobernados, y ello
es mucho más grave cuando su ejercicio se extralimita o se
degenera. El mal ejercicio que del poder se ha hecho ha traído
como consecuencia el temor de los más y por esta razón se trata
de adoptar medidas que impiden eventuales daños ocasionados
por el abuso o por el mal uso del mismo.

Límites del poder


Todo poder debe estar sujeto a un control, normalmente regido por el
ordenamiento jurídico, con vistas al bien común. Debe venir por
delegación, es decir, debe pasar por procedimientos de elección de los
dirigentes que representan a la sociedad. Debe haber división de
poderes, para que uno limite al otro. Debe haber rotación en los
puestos de poder para evitar el nepotismo y el mandarinismo.
El poder debe aceptar la crítica externa, someterse a un rendimiento
de cuentas y a la evaluación del desempeño de quienes lo ejercen. El
poder vigente debe reconocer y convivir con un contrapoder que le
obliga a ser transparente o a verse sustituido por él. El poder tiene sus
símbolos, pero deben evitarse títulos que oculten su carácter de
delegación y de servicio. El poder debe ser magnánimo, por eso no
hay que ensañarse sobre quien fue derrotado, sino valorar cada señal
positiva de poder emergente. El poder verdadero es el que refuerza el
poder de la sociedad y así propicia la participación de todos. Los
portadores de poder nunca deben olvidar el carácter simbólico de su
cargo. Los ciudadanos depositan en él sus ideales de justicia, equidad
e integridad ética. Por eso deben vivir privada y públicamente los
valores que representan para todos. Cuando no existe esa coherencia,
la sociedad se siente traicionada y engañada.
4. La Soberanía.
La Idea de soberanía surge en medio de una lucha del poder real por
conquistar su independencia de los poderes externos (poder de la
iglesia y los restos del sacro imperio romano germano) y la
supremacía sobre los poderes internos ( feudalismo), esta estructura
política encabezada por el rey reemplaza a la estructura política
anterior como lo era el feudalismo.

Soberanía del Estado


El poder soberano forjado históricamente por el soberano fue un poder
individualizado. Al surgir el Estado moderno el poder soberano se
institucionaliza en el Estado, es decir se traspasa de la persona física
del soberano a la persona jurídica del Estado, quien es el único titular
del poder soberano del Estado. Art 5.
Dentro de la soberanía del Estado se distingue la interna y la externa.
 interna: supremacía por sobre los demás poderes sociales
existentes en el territorio estatal, el Estado no reconoce otro poder
igual o superior.
 externa: para relacionarse con los otros Estados soberanos, el
Estado es un ente independiente igual jurídicamente a los otros
Estados soberanos, que no reconoce superiores, solo iguales.

Soberanía en el Estado
Consiste en determinar quién dentro del Estado debe ser reconocido
como el soberano, quien posee la competencia de las competencias,
tratando de dar una respuesta se han formulado una serie de teorias.
Teorías que reconocen en cierta medida los derechos humanos como
límite al poder estatal:

Jean Bodin: Es el primero en tratar el tema de la soberanía, el


reconoce la institucionalización de la soberanía en el Estado, de hecho
al definir Estado , le atribuye a este la cualidad de ser un poder
soberano "Republica es un recto gobierno de varias familias y de lo
que les es común con poder soberano" , cabe destacar que al referirse
a un recto gobierno de varias familias, Bodin justifica la monarquía de
su época.
Soberanía absoluta: La soberanía que adquirió el rey es absoluta, por
lo cual el rey está absuelto del poder de las leyes, está por sobre ellas;
el rey no está sometido al mando de otro y el rey sólo debe prestar
juramento a Dios, ya que solo él juzgará sus actos. Sin embargo, el
rey debe respetar las leyes fundamentales del reino, las que no puede
modificar, estas son:
 La corona: tiene dominio sobre si misma - es inalienable - indivisible
- imprescriptible.
 Titular: masculinidad - legitimidad - primogenitura - catolicidad.
 Estados generales: para defender el Estado - imponer impuestos -
reunir fuerzas.

Pacto Social: Los hombre como individuos y sociedad trasfieren el


derecho a gobernarse a sí mismos y autorizan los actos como si
fueran de su propia autoría al monarca quien gobernara con poder
soberano. Aquí hay UN SOLO PACTO, en el cual han participado los
hombres libremente, pero no ha participado el soberano, por lo que no
se le puede reclamar nada, solo se le debe obediencia.
Efectos Del Pacto Social.:
 Crea el Estado: persona ficticia jurídica que defiende a los súbditos
y cada acto del Estado es reconocido por los súbditos como propio.
 Funda la soberanía: para que el pacto se haga efectivo es necesario
que el monarca cuente con un poder soberano (ilimitado) para
detener a quien intente quebrantar este pacto.
 Designa al soberano: soberano es el órgano supremo del Estado.

Monarquía: el soberano es un hombre.


Aristocracia: el soberano es una minoría.
Democracia: el soberano es una asamblea de todos cuantos quieran
participar de ella.
 Hay una transferencia de derechos y existe representatividad: los
individuos al celebrar el pacto social transfirieron todos sus
derechos al soberano, quedando este como representante de estos
individuos, así la voluntad del soberano será siempre la de los
súbditos, ya que estos deben reconocer los actos del soberano
como propios.

Características de la Soberanía
Es esencial al Estado, ya que éste para ser Estado, para que podamos
calificar a un grupo social como Estado tiene que tener dentro de sí un
poder soberano. Si su poder de mando se encuentra subordinado,
entonces tendremos ante nuestro análisis un grupo social diferente; no
existe, en esa hipótesis, un Estado soberano. Esto no quiere decir que
dentro de la estructura constitucional de diversos Estados, el poder no
tenga diferentes manifestaciones y que no existan diferentes
estructuras de autonomía dentro del Estado, como sucede en el
Estado Federal. Pero aun en estos casos en que existen esferas de
autonomía, como son los Estados particulares, los llamados Estados
miembros de las Federaciones, siempre existe un órgano, que es el
que posee el poder supremo, por encima de esos poderes
particulares. Existe jerarquía y en lo alto de esta jerarquía, la cúspide
del poder, se encuentra la soberanía. La jerarquía de las órdenes,
según dice Dabin, "está determinada por la jerarquía de los fines".
El fin supremo que es, en el orden de las comunidades políticas, el fin
del Estado, cuyo contenido ya estudiamos, reclama para su obtención
un poder de la misma jerarquía; un poder supremo. El fin más alto que
le es dado alcanzar a una comunidad social, que es el bien público,
sólo puede obtenerse empellando en el desarrollo de la actividad
encaminada a conseguirlo un poder del mismo rango: un poder
supremo.
El bien público, fin del Estado, tiene por su calidad general un rango
superior al bien particular o individual. En esta forma, la idea de bien
público contiene en potencia la idea de soberanía. El organismo que
tiene a su cargo obtener la paz y la tranquilidad, la creación y el
cumplimiento de las leyes, tiene que poseer un poder, un mando que
le permita imponer de manera obligatoria sus decisiones. En
conclusión la soberanía, constituye en relación al poder del Estado
una cualidad del mismo, que lo determina de una manera absoluta, de
manera que la forma ideal del poder es con la posesión plena de la
soberanía y de esta manera se califica total y absolutamente, por eso
en tal sentido se caracteriza por ser inalienable, infalible, absoluta e
indivisible.
El bien común como fin del estado

Esto hace referencia a que el estado soberano debe garantizar la


igualdad, tanto en aspectos jurídicos como en servicios básicos,
educación y alimentación. Comprende las condiciones externas que
necesitan el conjunto de ciudadanos para el desarrollo de sus
cualidades y de sus oficios, en su vida material, intelectual y religiosa.
El bien común trata de satisfacer las necesidades de los ciudadanos,
pero el estado no esta en unión total con los ciudadanos, hay un
carácter muy amplio de la persona en la que el estado no tiene
influencia, como en los aspectos morales y religiosos.

Se recomienda leer los siguientes artículos de la constitución:


PREÁMBULO al art 8. / art 32. / art 43 al 48. / art 74 y 82. / art 112 al
115. / art 123. / art 299 al 301.

Los Poderes.

Poder Legislativo: está encargado de hacer y reformar las leyes.

Poder Ejecutivo: está encargado de ejecutar las decisiones del poder


legislativo.

Poder Judicial: está encargado de administrar la justicia en la sociedad


a través de justamente la aplicación de normas jurídicas en los
conflictos que se susciten.

Poder Ciudadano/ Moral: está encargado de prevenir, investigar y


sancionar los hechos que atenten contra la ética pública y la moral
administrativa, como también velar por la buena gestión y la legalidad.

Poder Electoral: está encargado de garantizar la transparencia de los


procesos electorales y refrendarios que se llevan a cabo en la nación.

Se recomienda leer desde el artículo 136 hasta el

El Derecho

Es Conjunto de normas de conducta dictadas por una autoridad


legítimamente constituida que son de cumplimiento obligatorio para las
personas destinatarias que en caso de ser incumplidas proveen la
aplicación de una consecuencia (generalmente una sanción) y que
tienen por propósito o finalidad, regir las relaciones sociales en función
de determinados valores (justicia, bien común, paz, seguridad jurídica,
progreso moral).

Derecho Natural: Conjunto de principios normativos esenciales al


orden social que se fundan en la naturaleza humana, se conocen por
la luz de la razón natural y se imponen a los hombres por la fuerza de
la misma naturaleza. Ejemplo: derecho a la libertad, a la vida, etc.

- Iusnaturalismo – Olaso: “Naturaleza” -> Herencia Intuitiva

Se basa en cuanto a:

-Racionalista: No lo crea Dios El Derecho Natural es aquel que


descubre el hombre de manera racional. “El Derecho Natural es
la regla dictada por la recta razón”.

-Historicista: Pretende deducir normas universalmente válidas a


partir del desarrollo de la historia humana, movida por una
necesidad interna que conduce hacia algún destino.

-Teológico: Pensamiento basado en la creencia de que Dios creo


las normas naturales.

-Físico: Surge por la naturaleza misma de las cosas para la


sobrevivencia.

*Iusnaturalismo Ontológico -> SER: Atiende a la definición de


derecho.

Dº Natural = Dº Justo ≠ Dº Positivo

(Cuando lo correcto no se cumple no es derecho positivo).

*Iusnaturalismo Deontológico -> DEBER SER: se encarga de


reconocer las normas o leyes naturales que fueron concebidas por
dios para nuestra comprensión o razonamiento de ellas, que
específicamente implica un deber ser o la ley de causalidad. A debe
llevar a B.

Dº Natural = Dº Justo ≠ Dº Positivo

Ley Natural
Se refiere a las leyes que expresan los fenómenos que ocurren en la
naturaleza (no es el derecho natural). Rige el principio de causalidad
en los fenómenos que ella explica. Causalidad  que en el fenómeno
observado hay una relación directa entre causa y efecto. Por ello se
trabaja en el mundo del “Ser”.
= Si es “A” será “B”.

Ej.: Si se aplica calor al metal, el metal se dilatará. Calor = Causa /


Dilatación = efecto. Hay una relación directa entre causa y efecto.
Entre el calor y la dilatación no interviene ningún otro factor, por eso se
habla de causalidad. Causa – efecto.

Derecho Positivo: Normas jurídicas creadas por el hombre, por la


autoridad competente, según el procedimiento establecido por el
ordenamiento jurídico. Ejemplo: Leyes, Constituciones, etc.

- Iuspositivismo – Hans Kelsen (para él el derecho natural no


existe y para los que sí afirman su existencia hablan de un
derecho inmutable).

Se basa en cuanto a:

-Escepticismo Ético: Tesis por la cual existen juicios. No cree en


la moral y menos que ésta pueda demostrarse de forma racional.

-Formalismo Jurídico: Se basa en una estructura y forma que


asume la norma jurídica. No pretende inmiscuirse en lo justo o
injusto. Describe a la norma en cuanto su apariencia.

-Positivismo Ideológico: Se representa por entidades


competentes, posee fuerza obligatoria.

* Ley  “Aplicarla por más fuerte que éste sea”.

* Derecho  “Conjunto de normas y procedimientos”.

*Aplicación de normas  Pueden ser legítimas o justas. “La


incoherencia en este punto no toma los principios morales
pero tienen la pretensión de obligatoriedad por cumplir la
justicia”.

-Positivismo Conceptual: Es aquel donde el positivismo es


orientado desde la ciencia del derecho y su fin es caracterizar
objetivamente cuando un conjunto de normas es considerado un
medio jurídico.

Coacción: Esta encargada de hacer cumplir la ley, podría decir que es


una especie de amenaza o la presión que se ejerce para el
cumplimiento de algo, ya que esta tiene autoridad del uso de
diferentes recursos como la fuerza, según lo establecido en el artículo
68 de la constitución.

Principio kantiano: Es aquel principio que esta basado en el ideal que


aplicamos para nosotros para regirnos puede servir para aplicarse a
los demás y de este modo tener una sociedad armoniosa.
Norma Jurídica:

No se rige por la causalidad, porque no hay relación directa causa


efecto. En cambio, rige el principio de imputación. Ya no hablamos del
ser sino del deber ser. En el deber ser interviene el hombre, no hay
relación directa. “A” como causa, no es suficiente para producir un
efecto. Entre la causa y el efecto está la norma jurídica, creada por el
hombre. Antes de la creación de la norma jurídica existe el juicio de
valor  se examina la conducta y se califica para aplicar la sanción.
Decimos que rige la imputación porque mediante la norma jurídica
creada por el hombre (voluntad que se interpone entre causa y efecto),
el hombre le imputa (atribuye) a una conducta una sanción. Se le
atribuye un efecto a una causa.

Ej.: Si ocurre el hecho homicidio, produce la prisión. Pero el hecho no


la produce directamente, la prisión ocurre porque hay una norma
jurídica que la aplica como sanción. De modo que entre el hecho
homicidio y la prisión hay una norma jurídica, creada por el hombre. Si
no existiera la norma jurídica, no existiera la prisión. (Toda norma
jurídica está regida por una valoración).

El Bien común: Conjunto de condiciones sociales que permiten a los


ciudadanos el desarrollo expedito y pleno se du propia perfección. En
donde se busca el bienestar colectivo e individual.

Caracteres

Totalidad El Estado o condiciones del bien común presuponen que


todos los individuos de una sociedad deben tener los mismos
beneficios.

Comunicable  Supone que todos puedan participar de ese estado de


bienestar y de igual manera, todos tienen el deber de atribuir a la
obtención de ese ideal.

Participación Proporcional  No todos vamos a participar en igualdad


del bien común.

Elementos o requisitos esenciales

Orden Público: Mantenimiento del orden y la paz social.

Prosperidad material: supone la organización de la producción,


promover la riqueza.

Prosperidad Moral: El estado debe promover el crecimiento moral de


los ciudadanos.

La Seguridad Jurídica  Cuando hay un ordenamiento jurídico que


determina y garantiza que las personas y sus bienes van a ser
protegidos. El Estado debe responder a cualquier tipo de violación.

Sentidos:

Objetivo Orden jurídico donde están establecidos los deberes y


derechos de los individuos.

Subjetivo  Certeza de protección.

Requisitos esenciales

Principios legales que tienden a garantizar la seguridad jurídica

-Principio de Legalidad: No se aplican sanciones por leyes pre-


existentes.

-Principio de Cosa juzgadez: La norma debe ser jugada por el orden


superior, se puede revocar la decisión cambiado a un grado superior
de 1°, 2° y por ultimo el Recurso de Casación.

-Principio de conocimiento de la ley: La ignorancia de la ley no excusa


de su cumplimiento.

Elementos de la Norma Jurídica.

Supuesto de Hecho: Es una hipótesis normativa. “Conjunto de


condiciones establecidas en la norma de las cuales se hace depender
la realización de los efectos jurídicos”.
• Simple: Aquellos que contemplan un solo hecho una sola
condición para que se derive la consecuencia jurídica.
• Complejo: Contiene más de un elemento, más de un hecho
para que se derive de ello la consecuencia jurídica. A su vez esto
exige que estos elementos implicados se funcionen de manera
simultánea.

 Dependiente: Se da datos 1+2+3 es decir se deben


cumplir todos los datos para que se genere la
consecuencia jurídica.

Ejem. Juan o Luís (Ambos generan la consecuencia


jurídica).

-Sucesivo: Se presenta una después de otra.


(Habitualmente).

-Simultáneo: Existen lapsos de tiempos entre una y la


otra.

 Independiente: Basta de un solo elemento para que


surta efecto. 1 ó 2 ó 3.
Ejem. Juan o Luís (Basta que uno de los elementos se
cumpla para que se genere la consecuencia jurídica).

Nexo: (Aquí el “deber ser” pasa a ser “será”, es decir, a futuro).

El nexo es el enlace entre el antecedente y el consecuente. Establece


la unión entre el efecto y el supuesto de hecho.

Kelsen  el “deber ser” entra aquí como un enlace lógico, es decir, es


el criterio racional de justicia. Presupone justicia.

Consecuencia jurídica: Son los efectos que la norma produce o


atribuye a la realización de las condiciones establecidas en la misma.
No hay consecuencia jurídica sin supuesto de hecho.

• Simple: Un solo efecto jurídico.

• Complejo: Son varios efectos jurídicos. (2 ó más efectos).

Para tener un punto límite y no seguirse preguntando que tiene mayor


jerarquía Kelsen propone una norma fundamental, es decir, una
Constitución que no tenga ningún antecedente y de esa Constitución
se derivan las normas fundamentales. (No regidas por una
Constitución anterior).

Kelsen: “El Derecho es un orden dinámico”. (Condicionado /


Condicionante).

 La Const. Puede estar condicionada por una Const. Anterior. Si no


existe una Const. Anterior, la Const. Vigente es condicional a todos los
demás eslabones.

 La Ley esta condicionada por la Const.

 Los Reglamentos son la aplicación de las layes, están


condicionadas por las leyes.
 Las normas individualizadas son condicionales de los reglamentos y
no son condicionadas porque no tienen a más nadie que suceder.

También podría gustarte