Está en la página 1de 9

Gerencia del Talento Humano

La inteligencia emocional aplicada en las


organizaciones
Págs. 83-91

Grupo de Investigación: Centro de Investigación y Competitividad Empresarial


Línea de investigación:Formación y Crecimiento Directivo
María Eugenia Villa Camacho •

Recibido Julio 31 de 2013 Aceptado: Agosto 12 de 2013

RESUMEN cently, has become relevant for the organizational


and human development, providing a new way to
La Inteligencia Emocional es un modelo de análisis understand and analyse the people’s behaviour, the
del comportamiento desarrollado desde los años models of leadership, the attitudes, the interpersonal
70s, que ha cobrado relevancia recientemente para abilities and the personal potential.
el desarrollo organizacional y humano, al proveer The main premise of this model is that emotional in-
una nueva manera de comprender y analizar el com- telligence is that the personal and professional suc-
portamiento de las personas, los modelos de lideraz- cess requires the understanding and management
go, las actitudes, las habilidades interpersonales y el of one’s emotions, self-motivated and to understand
potencial personal. and manage the emotions of others.
La premisa principal de este modelo es que la inteli- The actual world has demonstrated that the suc-
gencia emocional consiste en que el éxito personal cessful people are not characterised based on their
y profesional requiere el conocimiento y manejo de rational intelligence or on their intellectual coefficient.
On the contrary, the most common features within
las propias emociones, de auto motivarse y de enten-
the successful leaders and managers are their per-
der y manejar las emociones de las demás personas.
sonal abilities.
El mundo actual ha demostrado que las personas
exitosas no se caracterizan por su inteligencia ra-
cional o coeficiente intelectual. Por el contrario, los Keywords: Competencies, Emotions, Abilities, Ra-
rasgos más comunes entre los líderes y gerentes exi- tionality. Feelings.
tosos son sus habilidades personales.

Palabras Clave: Competencias, Emoción, Habilidad, INTRODUCCIÓN


Racionalidad, Sentimientos.
Este artículo se basa principalmente en el mo-
ABSTRACT delo de las inteligencias múltiples, propuesto por
The Emotional Intelligence is an analysis model of Howard Gardner, y en el modelo las competencias
the behaviour developed since the 70`s, that re- emocionales elaborado por Daniel Goleman,

• Investigadora del Centro de Investigación en Competitividad Empresarial. Facultad de Educación Permanente y Avanzada.
Universidad de América. Maria.villa@investigadores.uamerica.edu.co

Fundación Universidad de América 83


REVISTA QUESTIONAR • Investigación Específica Volumen 1, No. 1, enero-diciembre 2013

descrito en el libro “Inteligencia Emocional.” DEFINICIONES DE INTELIGENCIA


(Goleman, 1996). EMOCIONAL

Para comenzar, se admite que Howard Gard- El término Inteligencia Emocional se refiere a
ner tiene razón cuando afirma que el ser hu- la capacidad humana de sentir, entender, con-
mano posee varias competencias intelectuales trolar y modificar estados emocionales en uno
relativamente autónomas. Estas competencias mismo y en los demás. Inteligencia emocional
pueden ser consideradas como formas especia- no es ahogar las emociones, sino dirigirlas y
les de la inteligencia humana: “Cada vez es más equilibrarlas. Es un conjunto de destrezas, acti-
tudes, habilidades y competencias que determi-
difícil negar la convicción de que existen al me-
nan la conducta de un individuo, y que pueden
nos algunas inteligencias que son relativamente
definirse según Goleman, como la capacidad de
independientes entre sí”. (Gardner, 1998, 40).
reconocer nuestros propios sentimientos y los
de otras personas, de motivarnos y de manejar
Las modalidades de la inteligencia humana adecuadamente las relaciones.
son siete, según el modelo de las inteligencias
múltiples propuesto por Gardner: “la inteligen- El concepto de Inteligencia Emocional, aun-
cia lingüística y lógico matemática, que de tantos que esté de actualidad, tiene un claro precursor
privilegios gozan en las escuelas hoy en día; la en el concepto de Inteligencia Social del psicó-
inteligencia musical; la inteligencia espacial; la in- logo Edward Thorndike (1920) quien la definió
teligencia cinestésicocorporal; y dos formas de como “la habilidad para comprender y dirigir a
inteligencia personal, una que se dirige hacia los hombres y mujeres, muchachos y mucha-
los demás y otra que apunta hacia la propia per- chas, y actuar sabiamente en las relaciones hu-
sona.” (Gardner, 1998, 10) manas”.

Corresponde ahora fijar la atención en “las


dos formas de inteligencia personal” contem- LA IE Y EL COEFICIENTE
pladas en el modelo. La primera de éstas se di- INTELECTUAL
rige hacia los demás, es decir, hacia el exterior
de la persona, y la otra, hacia su interior. En su libro Inteligencia Emocional, Daniel Go-
leman explica que el éxito de una persona no
“La inteligencia interpersonal permite al depende de su coeficiente intelectual o de sus
adulto hábil leer las intenciones y deseos –in- estudios académicos, si no de la inteligencia emo-
cional, que según el autor es “la capacidad de
cluso aunque se hayan escondido– de muchos
reconocer los sentimientos propios y los de los
otros individuos y, potencialmente, de actuar
demás, para así manejar bien las emociones y
con base en ese conocimiento”, mientras que la
tener relaciones más productivas con quienes
inteligencia intrapersonal está involucrada prin-
nos rodean”.
cipalmente en el examen y conocimiento que
un individuo tiene de sus propios sentimientos” Por ello ciertas personas con una elevada
(Gardner, 1998, 299). inteligencia emocional pueden tener más éxito a
lo largo de su vida que las que tienen un mayor
Es justamente en este punto, en las dos for- coeficiente intelectual.
mas de la inteligencia personal, cuando entra
en juego la inteligencia emocional. Estas dos Las emociones no son negativas ni positivas,
formas de inteligencia se fusionan para dar lu- actúan como la más poderosa fuente de energía
gar a la inteligencia emocional, en el modelo de humana de autenticidad y decisión con inclusión
Goleman. de la sabiduría intuitiva. Las emociones son la

84 Fundación Universidad de América ISSN: 2346-1098


Villa Camacho, María Eugenia: La inteligencia emocional aplicada en las organizaciones pp.: 83-91

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN: FORMACIÓN Y CRECIMIENTO DIRECTIVO

fuente primaria de motivación, información, retroa- Desde hace muchos años se ha tenido en
limentación, poder personal, innovación e influen- cuenta que el ser humano es poseedor de dos
cia, inspiran y vitalizan el buen sentido y la razón. mentes; una que piensa y otra que siente, por
decirlo de alguna manera “la del cerebro” y “la del
El coeficiente intelectual es más fácil de de- corazón”. Estas dos mentes se interrelacionan
finir y medir, y desde hace muchos años se ha y trabajan en equipo. La primera de ellas es la
creído que era lo más importante para el triunfo mente racional, pensante, capaz de ponderar y
y el desarrollo, pero esta forma de enfocar la in- de reflexionar. Mientras que el otro tipo de cono-
teligencia es equivocada ya que es la inteligen- cimiento es impulsivo, creativo y poderoso, es la
cia emocional la que indica con mayor precisión mente emocional.
si una persona tiene mayores posibilidades de
triunfar y ser feliz. Se observa que a pesar de que el ser hu-
mano es racional, en ocasiones se deja llevar
No se da la importancia que se merece a la por los impulsos más irracionales, pero Gole-
inteligencia emocional; la mayoría de nuestras man insiste en que estos impulsos emocionales
decisiones, están dominadas por las emocio- pueden ser controlados para conseguir el éxito
nes. Los impulsos de emociones y sentimien- si utilizamos inteligentemente estas emociones.
tos deben ser guiados, orientados, controlados
y expresados mediante una sana inteligencia Existen marcadas diferencias entre la inteli-
emocional gencia racional y la inteligencia emocional.

Generalmente quienes hayan obtenido las “Estas dos mentes, la emocional y la racional,
calificaciones académicas más elevadas no operan en ajustada armonía y se encuentran
siempre alcanzan el éxito laboral. Esto se debe exquisitamente coordinadas. Los sentimien-
tos son esenciales para el pensamiento, y el
a que la inteligencia académica ofrece poca pre-
pensamiento lo es para el sentimiento. Pero
paración para la múltiples dificultades a las de- cuando aparecen las pasiones, la balanza se
bemos enfrentarnos a lo largo de nuestra vida. inclina: es la mente emocional la que domina y
aplasta la mente racional. Cuanto más intenso
A diferencia de lo que sucede con el coefi- es el sentimiento, más dominante se vuelve la
ciente intelectual, la inteligencia emocional se mente emocional y más ineficaz la racional.
puede crear, alimentar y fortalecer a través de una Las convicciones de la mente racional son ten-
combinación de factores, entre los cuales se tativas; una nueva evidencia puede descartar
encuentran las experiencias de la infancia y el una creencia y reemplazarla por una nueva,
ya que razona mediante la evidencia objetiva.
esfuerzo adecuado. Por tanto, desde niño se de-
La mente emocional, sin embargo, considera
berían aprender conceptos emocionales básicos. sus convicciones como absolutamente cier-
tas, y así deja de lado cualquier evidencia en
Daniel Goleman explica que la inteligencia contra. Por eso resulta tan difícil razonar con
emocional es una forma de interactuar con el alguien que está emocionalmente perturbado:
mundo que tiene muy en cuenta los sentimientos. no importa la sensatez del argumento que se
le ofrezca desde un punto de vista lógico: este
no tiene ninguna validez si no es acorde con
la convicción emocional del momento” (Gole-
LA I. E Y LAS COMPETENCIAS
man, 1996, 338)

“Goleman se basó en Gardner y en McClellan “Por lo general, la mente emocional no deci-


para desarrollar su modelo de competencias de qué emociones deberíamos tener. En lu-
emocionales, que son aquellas que dan lugar a un gar de esto, nuestros sentimientos surgen en
desempeño personal sobresaliente a través de la nosotros como un hecho consumado. Lo que
interacción con terceros” (Jericó, P. 2001, 61). la mente racional puede controlar regularmen-

ISSN: 2346-1098 Fundación Universidad de América 85


REVISTA QUESTIONAR • Investigación Específica Volumen 1, No. 1, enero-diciembre 2013

te es el curso de esas reacciones” (Goleman, que les permite vivir bien aunque no sean las que
1996, 336) más se destacan por su inteligencia”.

Tomando en cuenta que Gardner afirma que Entre los expertos en inteligencia emocional
la inteligencia lingüística y lógico matemática, se encuentra muy difundido el paradigma según
“gozan de tantos privilegios en las escuelas hoy el cual, “nuestro coeficiente intelectual puede
en día”, se puede inferir que las siete inteligen- ayudarnos a comprender y afrontar el mundo a
cias no reciben la misma atención por parte de un determinado nivel, pero precisamos de nues-
la sociedad sino que algunas reciben una valo- tras emociones para entendernos y tratar con
ración más alta que otras. En este caso es po- nosotros mismos, y a su vez, entender y tratar
sible que una persona haya alcanzado un alto con los demás” Sin la conciencia de nuestras
grado de desarrollo en uno de los tipos de in- emociones, sin la capacidad de reconocer y va-
teligencias, y simultáneamente exhiba una gran lorar nuestros sentimientos y actuar en sincero
pobreza en otras de sus manifestaciones. acuerdo con ellos, no podemos llevarnos bien
con los demás, nos resulta difícil tomar decisio-
Parece que los autores especializados en in- nes, y a menudo nos encontramos perdidos y
teligencia emocional se inclinan a creer que tra- desconectados de nuestro sentido del yo” (18
dicionalmente la inteligencia racional ha recibido Jeanne Segal).
una especial atención, mientras que la inteli-
gencia emocional ha sido asfixiada. Al respecto,
dice Goleman que “El lugar de los sentimientos HABILIDAD EMOCIONAL
en la vida mental ha quedado sorprendente- BASE DE LA COMPETITIVIDAD
mente descuidado por la investigación a lo largo ORGANIZACIONAL
de los años, convirtiendo las emociones en un
enorme continente inexplorado por la psicología Entrando en el terreno de las organizaciones,
científica” (Goleman, 1996, 16). es importante destacar el punto de vista de Mc
Clellan, citado por Jericó: “Cuando las perso-
Desde otro ángulo de enfoque, Jeanne Se- nas tienen un adecuado desarrollo en todos los
gal considera que las “personas corrientes son elementos que conforman la habilidad emocio-
formadas por la familia, la escuela y el trabajo, nal, generalmente se destacan en su desem-
para valorar el intelecto y devaluar las emocio- peño profesional. Al desarrollo integral de la
nes, para aplastar la pasión y utilizar la cabeza competencia emocional McClellan lo denominó
para descifrar lo que siente el cuerpo. Hemos “punto crítico” (MC Clellan, D. Citado por Jeri-
aprendido a no confiar en nuestras emociones; có, 2001, 61).
nos han dicho que las emociones distorsionan
la información supuestamente más exacta que Con base en el concepto de punto crítico de
nuestro intelecto suministra. Incluso, el término Mc Clellan, es decir, personas que han logrado
emocional significa débil, sin control, hasta pue- un desarrollo integral de la competencia emo-
ril” (Segal, 2003, 18). cional, un estudio realizado en Pepsico mostró
que “el 87% de los directivos que alcanzaron este
A pesar de ese estado de descuido de la punto crítico se hallaban en el tercio superior
inteligencia emocional, numerosos estudios de la clasificación de los rendimientos de la em-
muestran que un elevado coeficiente emocio- presa. En Europa, los directivos que carecían
nal es más determinante para “progresar en la de ella sólo mostraban un índice sobresaliente
vida”. Por su parte, Goleman afirma que la in- en el 13% de los casos. En Asia se reducía al
teligencia emocional explica “por qué algunas 11%, mientras que en América llegaba al 20%”
personas parecen dotadas de un don especial (JERICÓ, P. 2001, 62).

86 Fundación Universidad de América ISSN: 2346-1098


Villa Camacho, María Eugenia: La inteligencia emocional aplicada en las organizaciones pp.: 83-91

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN: FORMACIÓN Y CRECIMIENTO DIRECTIVO

Los resultados expuestos corroboran los y será incapaz de obtener la fidelidad de sus
nexos entre la inteligencia interpersonal, expre- clientes.
sada en una acendrada habilidad para mante-
ner relaciones personales adecuadas, y el éxito Para evitar estos efectos nocivos las organi-
logrado por los ejecutivos en su actividad pro- zaciones tienen la posibilidad de crear condicio-
fesional. La inteligencia emocional es una he- nes psicosociales que favorezcan la expresión
rramienta fundamental para el crecimiento de la de los sentimientos y las emociones y empren-
vida profesional, para ser auténtico, demostrar y der acciones de capacitación destinadas a de-
expresar los sentimiento sin egoísmo, sin temor sarrollar la inteligencia emocional en el trabajo y
correr el riesgo frente a las decisiones de la vida no solamente las capacidades técnicas. Adicio-
y la manera de enfrentar los conflictos cotidia- nalmente, pueden incorporar la variable emo-
nos. Se manifiesta en algunos rasgos, como sa- cional en los procesos de selección de personal,
ber escuchar, entender a las demás personas, procurando vincular personas que muestren un
aportar respuestas apropiadas a la solución de adecuado equilibrio entre la razón y la emoción.
los problemas, resolver conflictos y superar las
situaciones difíciles. En su aparte “lo verdaderamente valioso
es la intuición” de Albert Einstein se abre el es-
La inteligencia emocional nos permite tomar pacio de la reflexión y comprensión de las ver-
conciencia de nuestras emociones, compren- daderas dimensiones de la intuición, ya que,
der los sentimientos de los demás, tolerar las muchos científicos y grandes investigadores
presiones y frustraciones que soportamos en el están de acuerdo en que la intuición ha llegado
a ser de gran valor en las transformaciones de
trabajo, acentuar nuestra capacidad de trabajar
los adelantos científicos, académicos y cultura-
en equipo y adoptar una actitud empática y so-
les de las comunidades. Con mayor razón, una
cial, que nos brindará mayores posibilidades de
empresa se ve enriquecida por la intuición de
desarrollo personal.
tantas experiencias de vida que coinciden en un
momento determinado y coadyuvan con ella al
Las personas menos exitosas generalmen-
buen clima institucional.
te poseen un bajo coeficiente emocional y en-
frentan algunas dificultades que constituyen un
El éxito de una empresa u organización se
pesado lastre para lograr un adecuado desem- apoya en el clima laboral. Entendido éste como
peño, por ejemplo, aislamiento social, ansiedad las percepciones y relaciones de las personas
y depresión, dificultad para la concentración y con el ambiente en el que desarrollan su traba-
para fijar la atención en un asunto; agresividad jo. El comportamiento de las personas estriba
que conduce a involucrase en conflictos; baja directamente de la manera en que se relacionan
motivación y falta de energía emocional. con el otro y con el medio. Los modos de actuar,
sentir, pensar y desempeñarse dentro de una
Una organización donde una parte significa- organización modela el clima de trabajo, ya que,
tiva de sus trabajadores exhiban estos síntomas las diferentes situaciones que experimentan los
que indican un bajo desarrollo de las habilida- miembros en el ambiente interno, influyen en su
des pondrá en riesgo su capacidad competitiva comportamiento y a esto obedece finalmente
puesto que los problemas emocionales de sus que los individuos establezcan las diferentes re-
trabajadores bloquean su iniciativa, su creatividad laciones en su labor.
y su deseo de asumir nuevos retos, el desperdi-
cio de energía emocional en conflictos, la falta La apreciación que las personas tienen de
de cooperación y de ayuda mutua, las deficien- su trabajo, además de las condiciones externas a
cias en la comunicación, la apatía y la indiferencia ellas, también se ve influenciada por aspectos
de sus trabajadores afectará la productividad familiares, sociales, psicológicos, de formación

ISSN: 2346-1098 Fundación Universidad de América 87


REVISTA QUESTIONAR • Investigación Específica Volumen 1, No. 1, enero-diciembre 2013

y económicos. Todos estos factores externos e emocional, por ejemplo, determina el modo como
internos del individuo le permiten ir percibiendo, la persona reacciona frente a las circunstancias
de común acuerdo con los demás, el clima labo- que la vida laboral le ofrece. La capacidad para
ral de su empresa y cualquier reacción dentro enfrentar con entereza y fuerza interior cual-
del trabajo está en función de esta percepción, quier situación está medida por el nivel de ma-
la cual hace que una situación se torne negativa nejo de sus emociones. Se ha demostrado que
o positiva. personas con un coeficiente alto de inteligencia
académica “pueden hundirse en los peligros de
Además, de estos factores, que afectan el las pasiones desenfrenadas y de los impulsos
clima laboral, hay otros que corresponden al incontrolables” (1) Goleman, Daniel. La Inteli-
flujo de conciencia del hombre. La inteligencia gencia Emocional, 1996.

Diagrama 1.

Énfasis en competencias Énfasis en competencias


técnicas humanas

Emoción
Obediencia Intuición
Pasividad Espiritualidad
Indiferencia Satisfacción personal
Rutina y rigidez Crecimiento humano
Iniciativa Ideas creativas, innovación
Conflicto Iniciativa
Competencia y confrontación Compromiso
Estancamiento de la persona Cooperación y ayuda
Insatisfacción Clima emocional
Clima laboral hostil Calidad de vida laboral
Productividad

El clima laboral requiere de altos índices construye cuando el gerente logra influir posi-
de energía, entendida como la fuerza y el en- tivamente tanto en las acciones privadas del
tusiasmo que impulsa a las personas hacia empleado como en las relacionadas con el tra-
adelante, es ese impulso inagotable, que no en- bajo. Mejorar el ecosistema del trabajo, tarea
cuentra obstáculos, porque, los retos en realidad del gerente, dará como resultado el crecimiento
son oportunidades para capturar las acciones y el desarrollo empresarial. El ambiente organi-
hacia metas comunes a todos los individuos de zacional requiere entonces, de liderazgo, direc-
una empresa. Todos tienen el mismo norte, eso ción, supervisión, estructura de la organización,
hace que la energía emocional no se disperse, relaciones de dependencia, promociones, sis-
sino, que por el contrario se enfoquen todos tema de comunicaciones, remuneración, in-
los talentos en una misma dirección, buscando centivos, apoyo al trabajador, interacción entre
el éxito. los miembros de la misma, hechos que media-
dos por la autoridad y el compromiso y la pasión
El clima organizacional que potencia las por la excelencia, encaminan a la empresa
cualidades humanas de la organización se hacia el éxito.

88 Fundación Universidad de América ISSN: 2346-1098


Villa Camacho, María Eugenia: La inteligencia emocional aplicada en las organizaciones pp.: 83-91

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN: FORMACIÓN Y CRECIMIENTO DIRECTIVO

El ecosistema laboral corresponde enton- paz de comprender pensamientos y sentimientos


ces, a las percepciones compartidas que tienen que no se hayan expresado verbalmente.
los miembros de una organización o empresa
acerca de los procesos organizacionales, ta- Control de las relaciones: al estar en contacto
les como: las políticas, el estilo de liderazgo, las con las demás personas es importante que este
relaciones interpersonales, tales como: las po- sea el trato adecuado, como así también de re-
líticas, el estilo de liderazgo, las relaciones in- conocer los conflictos y de saber solucionarlos.
terpersonales, la remuneración y la jerarquía,
la percepción de cada trabajador es distinta y Habiendo considerado en párrafos ante-
ésta determina su comportamiento en la orga- riores que es inconveniente privilegiar la inteli-
nización, por lo tanto, el éxito de una empresa gencia racional en detrimento de la inteligencia
depende de sus directrices, del liderazgo, de la emocional, es igualmente inadecuado invertir
autenticidad de sus directivos, de la manera en la situación a favor de ésta, con el consecuente
que tracen las metas, de la forma en que le ven- detrimento de la inteligencia racional.
dan al empleado la importancia del trabajo en
equipo y el deseo de triunfo y la confianza en la Es posible que desarrollar la inteligencia
permanencia de la organización en el ámbito de emocional sea uno de los principales ingre-
los negocios y la vida. dientes del éxito en las organizaciones, pero tal
vez no sea el único: el capital intelectual debe
En la elaboración de los programas de de- complementarse con el capital emocional. “El
sarrollo de las habilidades emocionales de los impacto que causemos en nuestro lugar de
trabajadores, la empresa puede apoyarse en el trabajo, y en concreto, nuestra capacidad para
conseguir resultados empresariales dependerá
modelo propuesto por Coleman, que consta de
en gran medida de unas pautas complejas de
cinco competencias principales:
conductas, valores y actitudes que en conjunto
determinarán la efectividad personal” (Lewis y
Conocimiento de las propias emociones:
Crozier, 7) Cómo Evaluar y Mejorar sus Capaci-
consiste en la capacidad de reconocer un sen-
dades Personales. Gareth Lewis, Gene Crozier.
timiento en el mismo momento en que aparece,
Gestión 2000. Barcelona, 2004. (p.7)
las personas que tienen mayor certeza de sus
emociones suelen dirigir mejor sus vidas.
Saber manejar las emociones y los sentimien-
tos, sin importar su naturaleza da credibilidad y
Capacidad de controlar las emociones: confiabilidad, forma trabajadores íntegros que
es una habilidad básica que permite controlar actúan con franqueza, honradez y sinceridad.
nuestros sentimientos y utilizarlos en el momen-
to preciso. Ya que nuestras emociones no se Una de las habilidades de la inteligencia emo-
pueden ni elegir ni evitar. cional que puede ser aprendida es percibir lo que
siente el otro en determinada circunstancia y ac-
Capacidad de motivarse: consiste en saber tuar en consecuencia, permitiendo de esta mane-
utilizar el potencial existente para poder conse- ra que la empresa sea el apoyo en la resolución
guir resultados sobresalientes y no conformarse de conflictos, de otra manera entorpecería el cli-
con lo que se tiene. Esta capacidad puede ayudar ma laboral y por ende el éxito de la empresa.
a las personas a ser más productivas y eficaces
Aquí es cuando la intuición se convierte
Reconocimiento de las emociones ajenas: en una herramienta de poder y brillantez para
saber ponerse en el lugar de los demás es una afrontar situaciones y relaciones de forma be-
habilidad fundamental. Esto es lo que se denomi- néfica para la empresa, nos da oportunidad de
na empatía, donde también es importante ser ca- innovación donde de otra forma no la hubiéra-

ISSN: 2346-1098 Fundación Universidad de América 89


REVISTA QUESTIONAR • Investigación Específica Volumen 1, No. 1, enero-diciembre 2013

mos encontrado, es decir nos permite convertir Otro de los aspectos de la inteligencia emo-
una situación tensa y conflictiva en una gama de cional es la alquimia emocional, que busca
oportunidades para mejorar. transformar las conductas emocionales negati-
vas para encontrar la paz interior. Todo radica
La estrategia incluye aumentar las capaci- en la manera de pensar, en el estado mental.
dades, estar abierto a todas las posibilidades, (Harrison Lawrence (1992) “El Subdesarrollo es
no temer al cambio, identificar el obstáculo para un Estado Mental”. Editorial REI).
poder eliminarlo, extender los sentidos más
allá de los negocios, observar las reacciones de La multiplicidad de personalidades y carac-
los demás y las propias; este es el modo en que teres que confluyen en el ambiente de trabajo
empezamos a interactuar con la intuición con la requieren de esos cambios que necesariamen-
manifestación de las emociones. te fortalecen el trabajo en equipo. No se pue-
de sencillamente decir “yo soy así y no puedo
También, es importante reconocerse como cambiar”. La alquimia emocional le permite al
individuos y en el rol colectivo, donde ser ho- individuo reconocer su potencial, que es único,
nesto permite renovar energías, descargar ma- además, tener conciencia acerca de la dimen-
los pensamientos y sin sabores y plantear otras sión de sus emociones, sus conocimientos y
opciones y ahorrar tiempo, ya que muchas ve- de su vocación, para con base en ellos des-
ces se omiten los verdaderos sentimientos, pero cubrir sus fortalezas y debilidades, con el fin
finalmente, terminan reflejándose en circunstan- de ponerlos a disposición de la organización.
cias posteriores y cuando sólo generan un ma- Además de la alquimia, el ser humano requiere
yor daño a la empresa. de la intuición para el buen desempeño laboral.
Dado que el individuo que forma parte activa
Una de las formas más efectivas de manejar en una organización desempeña actividades
la inteligencia emocional es abriendo espacio diarias o acciones rutinarias, con las cuales
al diálogo. Escuchar con atención las señales canaliza ciertos comportamientos, sentimien-
verbales o no verbales del otro, ya que hacerlo tos, emociones y expresiones que lo llevan a
de manera honesta, es posible entrar al mundo convertirse en un verdadero maestro del flujo
de la otra persona, a su visión, a su mente, a intuitivo, y aprende que gracias a la intuición
su corazón, para encontrar soluciones median- aumenta el razonamiento y que junto con las
te el análisis de las situaciones problemáticas, emociones, los sentidos y la inteligencia puede
buscando la raíz y el porqué de las cosas para captar en instantes centenares de posibilidades
eludir lo vacío y lo vano, para así llegar al punto y alternativas para obtener soluciones reales y
álgido y resolver la situación de manera favora- efectivas para la organización. Hoy en día, la
ble para todos: los individuos y la empresa. Es inteligencia emocional juega un rol importante
un hecho que la capacidad para adquirir y utili­ en la creación de perfiles laborales, en los pro-
zar la información se puede mejorar entrenando cesos de selección, en el desarrollo gerencial
las estrategias de procesamiento que se pre­ci­ y en el servicio al cliente. Por otra parte, la in-
san. (De Bono Edward. (1990) “Pensar Bien”, teligencia emocional cuenta con la resilencia, o
editorial Selector) sea “la capacidad que tienen las personas para
afrontar la adversidad saliendo fortalecidas y
Dialogar no implica necesariamente estar alcanzando un estado de excelencia profesio-
de acuerdo; lo verdaderamente relevante es nal y personal” (Goleman, 1996). En muchas
sacar a la luz las paradojas, los conflictos y di- oportunidades se puede presentar una misma
lemas para que el colectivo sea más inteligente situación o inconveniente, sin embargo, un as-
que el individuo y sea finalmente la empresa pecto que puede generar una gran diferencia
quien se beneficie con este descontento cons- es la actitud con la cual cada persona puede
tructivo. reaccionar, ya sea positiva o negativamente,

90 Fundación Universidad de América ISSN: 2346-1098


Villa Camacho, María Eugenia: La inteligencia emocional aplicada en las organizaciones pp.: 83-91

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN: FORMACIÓN Y CRECIMIENTO DIRECTIVO

lo cual puede denotar el carácter y lograr for- Se establecen numerosas soluciones para
jarlo aún más, para permitirse superar las di- conseguir el éxito, tanto en la vida personal como
ficultades, personarse los errores que pueda en el trabajo y en la conservación y manteni-
cometer y seguir adelante, ya que como dice miento de la salud.
un viejo refrán: “todo pasa” y eso aplica para
absolutamente todo.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Cooper, Robert (1999). Gan, Federico (1998) “Ha- Jericó, P. (2001) “Gestión
“Sawaf Ayman: La Inteligencia bilidades Emocionales para del Talento. Del Profesional
Emocional aplicada al Lideraz- Vivir y Trabajar Mejor”. Madrid, con Talento al Talento Orga-
go y las Organizaciones.” Bo- Editorial Apóstrofe. España. nizativo” Primera edición. Ma-
gotá, Grupo Editorial Norma. drid, Prentice Hall. España.
Colombia. Gardner, Howard (1998)
“Estructuras de la Mente. La Sartre, Jean-Paul (1965)
Covey, Stephen (1995). Teoría de las Inteligencias Múl- “Bosquejo de una teoría de las
“Los 7 Hábitos de la Gente tiples” Segunda Reimpresión. Emociones”. Madrid, Alianza
Altamente Efectiva”. Editorial Bogotá, Fondo de Cultura Eco- Editorial. España.
Paidós. España. nómica. Colombia
Lewis, Gareth y Crozier,
De Bono, Edward (1998). Goleman, D. (1996) “La In- Gene. (2004) “Cómo Evaluar y
“Más allá de la Competencia: teligencia Emocional. Por qué Mejorar sus Capacidades Per-
la creación de nuevos valores es más importante que el Co- sonales” Barcelona, Gestión
y objetivos en la empresa”. ciente Intelectual”. Segunda 2000. España.
Editorial Paidós. España. Edición. Javier Vergara (Edi)
Buenos Aires. Argentina. Segal, Jeanne. (1997) “Su
De Bono Edward. (1990). Inteligencia Emocional” Barce-
“Pensar Bien”. Editorial Selec- Halligan, Fredrica (1996) lona, Grijalbo. España.
tor. México. “El Arte de Afrontar los Cam-
bios” Bogotá, Editorial Norma.
Elías, Maurice; Steven, To- Colombia.
bías; Friedlander, Brian (1999).
“Educar con Inteligencia Emo- Harrison. Lawrence (1992)
cional” Barcelona, Editorial “El Subdesarrollo es un Esta-
Plaza & Janés. España. do Mental”. Editorial REI. Ar-
gentina.

ISSN: 2346-1098 Fundación Universidad de América 91

También podría gustarte