Está en la página 1de 11

San Carlos de Zulia, 18 de Noviembre de 2021.

EMPRESAS

Profesor: Alumna:
Richard Monsalve Mariangélica Pacheco

Índice
Pág.
Introducción
Empresas………………………………………………………………………………………. 4
Importancia de las empresas………………………………………………………………… 4
Clasificación de las empresas…………………………………………………………………5
Empresas que pertenecen a cada sector (primario, secundario, terciario, cuaternario).7
Empresas no lucrativas………………………………………………………………………...9
Conclusión

Introducción

2
Se entiende por empresa al organismo social, que se encuentra integrado por un
conjunto de factores de diversos tipos, cuyo objetivo principal es la obtención de
bienes, para así proporcionar de estos así como de servicios a la comunidad, los
cuales deben ser manejados y diseñados bajo un plan estratégico que consiga llegar a
una meta específica. Pero para ello, se establecen distintos tipos empresas, ya que
cada una va destinada a una finalidad y va dirigida por diversos entes, que en
consonancia con la sociedad y demás participantes, buscan establecer una buena
administración.

3
Empresas

La empresa es un sistema social integrado por un conjunto de personas y


medios con los que conseguir unos objetivos para alcanzar los beneficios deseados. El
logro eficaz de estos objetivos necesita de una organización que haga posible la
coordinación coherente de todos los medios y personas que forman parte de la misma.
Este conjunto de personas tienen por objeto desarrollar una actividad económica con
ánimo de lucro, es decir, teniendo ganancias individuales con la realización de ciertas
actividades.

De este modo, se dice que las empresas están constituidas por factores humanos,
técnicos, financieros, estratégicos, los cuales se gestionan ordenadamente según la
unidad entidad organizativa, pues estas se centran en la producción administración, lo
cual se vuelve clave al momento de maximizar los beneficios.

Importancia de las empresas

Su importancia radica en que organizan y dirigen básicamente el proceso de


producción mediante un progreso que constituye las técnicas de gestión, permitiendo
mejorar la planificación, programación, presupuestación y control.

Si bien, su idea básica es que el valor que tienen estos factores productivos, la
empresa amplifica y transformas estos productos, permitiendo aumentar la utilidad de
los bienes y por tanto, que se satisfagan las necesidades de la sociedad.

Por ello, se dice que a la sociedad le suele ser más útil el adquirir productos
procesados por las empresas, que la misma materia prima, además que, se les brinda
el beneficio de tener a la mano estos, y que su distribución sea en el momento de
haber surgido la necesidad, así se ahorra tiempo, el tener que, apenas producir cuando
ya se tiene este requerimiento por parte de los individuos.

 Por añadidura, las empresas contribuyen a la sociedad de muchas maneras, al


roducir bienes de calidad para los individuos, generar empleos, así como el ofrecer una
variedad donde los consumidores tengan la oportunidad de elegir. Además, muchas

4
realizan estudios y con base en esto, crean nuevos productos que aumentan la calidad
de vida de la sociedad y permiten el progreso.

Clasificación de las empresas

Según su actividad económica: de acuerdo a la actividad a la que se dediquen, se


puede hablar de empresas del sector primario (agricultura), sector secundario
(industria), y sector terciario (servicios).

 Sector primario: este sector está conformado por las actividades económicas
relacionadas con la transformación de los recursos naturales en
productos primarios, no son productos elaborados. Sus principales actividades
son la agricultura, la minería, la ganadería y la pesca, entre otros.
 Sector secundario: el sector industrial, es del tipo económico, el cual se ocupa
de la transformación de la materia prima en productos de consumo o en bienes
de equipo, constituyendo el segundo paso en la cadena productiva luego de la
extracción de la materia prima dada en el sector primario.
 Sector terciario: este es denominado sector servicios, ya que incluye toda
actividad que produce un beneficio intangible, que no se puede almacenar,
tocar, ni ver; es de corta duración y de la que no se puede adquirir propiedad.
Siendo el responsables de las actividades económicas de distribución y
consumo de bienes que buscan satisfacer las necesidades de las personas a
través de diversos servicios, como el tema financiero.
 Sector cuaternario: es el sector de los conocimientos. Su oferta se basa en
servicios imposibles de mecanizar y que requieren de un personal altamente
capacitado y dotado de conocimientos especiales, como son las ciencias, la
investigación y desarrollo, la planificación financiera.

Las diversas clasificaciones de las empresas atienden, normalmente a variados


criterios, además del criterio económico, puesto que también están los productivos,
funcionales, organizativos, entre otros.

5
Según la propiedad del capital: en función de si el capital está en manos de
particulares u organismos públicos existen empresas:

 Privadas: algunas tienen la peculiaridad de que sus propietarios son también


trabajadores de la misma, quienes en algunos casos se convierten también en
clientes o proveedores.
 Públicas: cuando el capital pertenece al Estado, comunidades autónomas,
diputaciones, ayuntamientos o algunos de los organismos dependientes de
estas instituciones.
 Mixtas: si la titularidad es compartida entre organismos públicos y particulares.

Según su Tamaño: atendiendo a su tamaño se distinguen entre las siguientes.

 Microempresa: si posee menos de 10 trabajadores.


 Pequeña empresa: si tiene menos de 50 trabajadores.
 Mediana empresa: si tiene un número entre 50 y 250 trabajadores.
 Gran empresa: si posee más de 250 trabajadores.

Según su creación: en cuanto a la constitución de una empresa, se puede hablar de


dos tipos.

 Empresas individuales: es un tipo de entidad comercial que es propiedad y está


dirigido por una persona y donde no hay distinción legal entre el propietario y el
negocio.
 Sociedades anónimas: en estas,  todo el capital se encuentra dividido en
acciones, que representan la participación de cada socio en el capital de la
compañía.

 Sociedades de responsabilidad limitada: esta, en caso de que


la empresa contraiga deudas, el socio o socios sólo responderán por ellas en
relación con la cantidad de dinero que aportaron a la sociedad.

6
 Cooperativas: consiste en una asociación autónoma de personas unidas
voluntariamente con el objetivo de desarrollar un negocio o actividad económica
usando una compañía para ello.

Según el destino de los beneficios:

 Empresas con ánimo de lucro: cuyos excedentes pasan a poder de los


propietarios, accionistas, inversionistas, etc.
 Empresas sin ánimo de lucro: son organizaciones que no tienen como
objetivo el lucro económico; esto es, que los ingresos que generan no son
repartidos entre sus socios, sino que se destinan a su objeto social.

Empresas que pertenecen a cada sector (primario, secundario, terciario,


cuaternario)

Las empresas que se encuentran en el sector primario son: de agricultura,


ganadería, pesca y de minería.

 Agricultura: parte del sector primario encargada de la producción de vegetales


y hortalizas para el consumo humano.
 Ganadería: parte del sector primario encargada de la producción de carnes rojas
y blancas producto de la crianza para el consumo humano.
 Pesca: parte del sector primario encargada de extraer carnes blancas para el
consumo humano utilizando los mares como fuente.
 Selvicultura: esta se encarga de la extracción de materia prima a través de los
árboles para la `producción de artículos de necesidad humana.
 Minería: es la encargada de la extracción de materia prima a través de recursos
naturales para la producción de nuevos artículos.
En el caso del sector secundario se tienen:
 Empresas de manufactura: son aquellas que se encargan de procesar la
materia prima que fue extraída por el sector primario. Una de sus múltiples

7
actividades es realizar contratos con empresas de extracción, donde compran
dichos materiales que serán procesados a través de diversas tecnologías para la
obtención de nuevos productos o servicios que serán distribuidos a la población
en general.
1.- Empresas manufactureras de base: cuando los productos que elaboran
provienen de la materia prima del sector primario, se encuentra, empresas
extractivas, químicas y siderúrgicas (destinadas a extraer el metal).
2.- Empresas manufactureras de bienes de consumo: cuando los productos
que elaboran están hechos de las empresas manufactureras de base para ser
consumidos por la población general, se tienen, empresas alimenticias, textiles y
la metalúrgica.
De igual manera, dentro de este sector se encuentran otras como las siguientes:

 Empresas Mayoristas: se encargan de vender productos a gran escala,


generalmente a grandes empresas que se dedicarán a vender al menudeo.
 Empresas Menudeo: son comercios que se dedican a vender las grandes
cantidades de productos que adquirieron desde una fábrica con el propósito de
reventa.
 Minoristas o detallistas: son pequeños comercios que adquieren pequeñas
cantidades de producto que posteriormente son vendidos al consumidor.
 Comisionistas: estas están, afiliadas a comercios de menudeo o minoristas que
se encargan de promocionar o vender productos a comercios o consumidores
por una comisión de venta.
Por su parte, en el sector terciario se tienen empresas del tipo:
 Empresas de servicios: son los encargados de desarrollar servicios que no
requieren de la intervención de materia prima, debido a que solo se necesita
habilidades físicas o intelectuales para cumplir este rol. En otras palabras, es la
actividad económica que se dedica a satisfacer las necesidades de la población
general.
 Empresas de transporte: encargado de la movilización de productos o
personas a lo largo del país, como lo son el transporte público o privado.

8
 Empresas de turismo: encargadas de todas las actividades nacionales o
internacionales como las visitas guiadas.
 Educación: encargada del desarrollo lógico, artístico u otros tipos de
inteligencias de niños, adolescentes, jóvenes y adultos a través del
impartimiento de enseñanzas presenciales o virtuales.
 Salud: encargada de prestar servicios para la mejora de la salud física o mental.
 Finanzas y seguros: estas ofrecen las mejores prestaciones financieras para su
dinero.
Finalmente, en el sector cuaternario se encuentran algunas de:
 Consultoría.
 Planificación financiera.
 Investigación y desarrollo.
 Telecomunicaciones.
 Tecnologías de la información.

Empresas no lucrativas

Para finalizar, se hace énfasis en la parte de las empresas no lucrativas, debido a


que estas son asociaciones que tienen como principal objetivo ayudar o atender un
asunto comunitario, de beneficencia, social, del medio ambiente, cultural o artístico,
entre otros.
El personal que trabaja en estas organizaciones suele ser voluntario, es decir, no
recibe una remuneración monetaria por su labor, aunque pueden existir algunas
excepciones, donde se pueden contratar especialistas o personal complementario
remunerado para alguna acción o trabajo en específico.
Algunas de estas organizaciones no lucrativas son:
 Unicef: el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia,  provee ayuda
humanitaria y desarrollo a niños y madres en países en desarrollo. Unicef está
financiado en su totalidad por las contribuciones voluntarias de individuos,
empresas, fundaciones y gobiernos.
 Médicos Sin Fronteras: es una organización médica y humanitaria
internacional, sin ánimos de lucro, que aporta su ayuda a las víctimas de

9
desastres naturales o humanos y de conflictos armados, sin ninguna
discriminación de raza, sexo, religión, filosofía o política. Esta es financiada por
colaboradores y entidades privadas.
 Cruz Roja: es un movimiento humanitario mundial de características
particulares.

Conclusión

En resumidas cuentas, una empresa como integración de diversos factores, va


encaminada a establecer la correcta gestión de sus componentes y recursos, dado que
en primera instancia se crean acciones dirigidas a la extracción y explotación de
recursos proporcionados por el medio natural, para su posterior procesamiento, por un
sector que se centra en la industrialización, ya que funciona regenerando las materias
primas para crear productos de necesidad para la sociedad; por que entra en juego un
tercer y cuarto sector, con la convicción de prestar meramente servicios inmateriales,
debido a que son únicamente técnicos, a excepciones, brindando así, herramientas que
lleven a un paso más a lo generado por los anteriores sectores.

10
11

También podría gustarte