Está en la página 1de 12

1

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ


FACULTAD DE CONTABILIDAD

MEDIOS DE PRUEBA Y VALORACIÓN

CÁTEDRA:
PERITAJE CONTABLE JUDICIAL
CATEDRÁTICO:
ALIPIO MENDOZA MOZO
ALUMNOS:
BARRAGÁN MALLMA, HUMBERTO LEONARDO
BENDEZÚ EGOAVIL, JAVIER OSCAR
ESCOBAR PEÑA, KEVIN
LEÓN ARROYO, LUIS ENRIQUE
MATOS CAMPIAN, SHANTAL CORAYMA
MORENO REYNALDO, SAUL FERNANDO
MUCHA POMA, ANTHONY YIMMY

HUANCAYO – PERÚ - 2021


2

INTRODUCCIÓN

La prueba, como es sabido, es la actividad procesal que tiene por objeto conseguir la convicción
del juzgador sobre la realidad de los hechos en que se fundamentan las pretensiones de las
partes a las que aquél debe dar una respuesta fundada en Derecho. En principio, esta definición
conviene a los distintos tipos de proceso (civil, penal, laboral, etc.) y responde a la comprensión
de la función jurisdiccional.

Los medios probatorios, en líneas generales, son similares en los distintos procesos: confesión,
testigos, peritos, documentos, reconocimiento judicial, etc. Sin embargo, es preciso destacar
inmediatamente la amplitud de medios probatorios admisible en el derecho penal. Así, en la
confesión, es bien distinto su alcance en el campo civil, donde la confesión hace prueba contra
su autor, y en el penal, al decirse en éste que la confesión del procesado no dispensará al Juez
de Instrucción de practicar todas las diligencias necesarias a fin de adquirir el convencimiento de
la verdad de la confesión y de la existencia del delito. De modo similar, respecto de los testigos,
en el campo civil se declara la inhabilidad de determinadas personas para ser testigos,
limitaciones que, en principio, no se establecen en el campo penal.

Por su parte, el procedimiento probatorio, que viene a ser el conjunto de trámites procesales en
que se articula la actividad probatoria, responde también, en principio a un esquema común a los
distintos procesos: proposición, admisión y práctica. No obstante, en el proceso penal existe una
peculiaridad que oscurece sensiblemente este simplista esquema, al estar dividido el mismo en
dos fases (instrucción o preparatoria, y del juicio oral, o plenaria), en las que se practican
diligencias formalmente idénticas (declaración, testimonios, pericias, etc.), alguna de las cuales
no son susceptibles de repetición en la fase de plenario planteándose a veces serias dificultades
en orden a la interpretación y valoración de tales diligencias que no siempre encuentran en la
doctrina y en la jurisprudencia unos criterios armónicos.
3

DESARROLLO

MEDIOS DE PRUEBA Y VALORACIÓN

1. PRUEBA
La prueba es todo aquello que ene le proceso puede conducir a la determinación de los
elementos necesarios del juicio, tiene mérito suficiente y necesario para que en su
calidad de medio, elemento o actividad de prueba pueda formar en el juez la certeza de
haber alcanzado la verdad concreta que se produjo durante el proceso y de este único
modo desvirtuar la presunción de inocencia. [ CITATION Cam15 \l 3082 ]

2. OBJETO DE PRUEBA
Valderrama (2021) menciona que, el objeto de prueba es todo aquello que se requiere
ser averiguado, conocido y demostrado, no son los hechos, si no las afirmaciones de las
partes, son objeto de prueba:
 La imputación.
 La punibilidad.
 La determinación de la pena.
 La responsabilidad civil.

Aquello que no es conducente de probar se denomina como realidades que no son


objeto de prueba:

 las máximas de la experiencia


 las leyes naturales
 la norma jurídica interna vigente
 aquello que es objeto de cosa juzgada
 lo imposible y,
 lo notorio

3. ELEMENTO DE PRUEBA
El elemento de prueba es el dato objetivo que se incorpora legalmente al proceso, capaz
de producir un conocimiento cierto o probable de los extremos de imputación delictiva,
por ejemplo: una versión de los hechos.
4

4. ÓRGANO DE PRUEBA
Se trata de la persona por medio de la cual se adquiere el objeto de prueba; en otras
palabras, gracias a estas personas dicho objeto de prueba será descrito en juicio oral,
llegando de este modo a conocimiento del juez. En ese sentido, son también
denominados los intermediarios entre el juez y la prueba., por ejemplo: el testigo, el
imputado y el perito.

5. MEDIO DE PRUEBA
El medio de prueba es el procedimiento o método para incorporar la prueba en el marco
del debido proceso, se trata de la vía para poder introducir válidamente la prueba en el
proceso penal para que luego esté habilitada de poder generarle convicción al juzgador
en la etapa de juzgamiento, por ejemplo: el testimonio, confesión o peritaje.

6. PROCEDIMIENTO PROBATORIO
Es el conjunto de normas que regulan la actividad probatoria. También es, el conjunto de
actividades dirigidas a convencer al Tribunal de la certeza de unos determinados hechos
o actos. [ CITATION Elj17 \l 3082 ]
Según lo establecido el artículo 24 de la Constitución, este proceso probatorio debe
tener todas las garantías legales. Por lo tanto, ha de permitir a las partes proponer con
total y absoluta libertad los medios de prueba útiles y pertinentes que deseen.
La prueba habrá de practicarse bajo la inmediación del Tribunal de forma oral y
públicamente, con las limitaciones derivadas de la de la tutela de los intereses y
derechos constitucionalmente reconocidos según el artículo 120 de la Constitución.

6.1. FASES
Existen dos fases en el procedimiento probatorio:
 La proposición de los medios de prueba: Al término de la audiencia previa
las partes esperaran para proponer los demás medios de prueba.
 La práctica de las pruebas admitidas: La prueba deberá practicarse en la
sede del tribunal, aun así, cuando fuere necesario o conveniente, podrá
practicarse en cualquier otro lugar del territorio de la jurisdicción del tribunal.
Además, deberá practicarse de forma contradictoria ahora según el principio
de mediación y públicamente.
5

7. NECESIDAD DE LA PRUEBA PERICIAL


La necesidad de la prueba pericial surge cuando es preciso aportar al proceso los
conocimientos científicos, artísticos, técnicos o prácticos para valorar hechos o
circunstancias relevantes en el asunto o adquirir certeza sobre ellos. En consecuencia,
cuando esta prueba verse sobre hechos que pueden calificarse de no técnicos,
científicos o especializados, o bien sobre aspectos jurídicos, entiendo que resultará
plenamente correcta su inadmisión, pues su finalidad es facilitar la apreciación y
valoración probatoria de conocimientos de carácter técnico que exceden los
conocimientos genéricos del Juez. [ CITATION Pic18 \l 3082 ]
Por el contrario, la prueba del dictamen pericial deberá admitirse aun cuando el juzgador
ya posea, por cualquier razón, los conocimientos especializados que pretenden
introducirse en el proceso a través de esta prueba. Varios son los argumentos que
sostienen esta tesis:
 En primer lugar, debo destacar que el conocimiento especializado del juzgador
sólo debe operar al término de la actividad probatoria, cuando se procede a
valorar críticamente los resultados de las pruebas practicadas, y no con
anterioridad.
 En segundo lugar, ha de tenerse en cuenta que el Juez puede perfectamente
ser sustituido a lo largo del proceso, y que en todo caso lo será en fase de
apelación, y los magistrados del tribunal ad quem no tienen por qué poseer los
conocimientos especializados del juez inferior.

8. PRUEBA PERICIAL CONTABLE


Una prueba pericial se ofrece con el propósito de que un perito en la materia que el caso
exige, manifieste su opinión, con base en análisis y estudios sobre el conflicto en
cuestión, para resolver cuestionamientos o diferentes interpretaciones en favor de una
de las partes.
Para desahogar las pruebas periciales se requiere de peritos en la materia con título en
la ciencia, arte, técnica, oficio o industria a la que pertenezca la cuestión. Se puede
defender sobre cualquier rama del saber, por ejemplo:
 Auditoría
 Contabilidad
 Administración
6

 Ingeniería
 Psicología
 Grafología, etc.

Consiste en la aportación de los elementos de convicción aplicables a operaciones de


naturaleza económica o financiera dentro del ámbito de lo contable, que alguna de las
partes considera indispensable para solucionar la controversia de juicio.
En la mayoría de los casos en los que se aporta una prueba pericial contable, ésta se
ofrece como un cuestionario a contestar por un contador público, como perito en la
materia, después de realizar el análisis y estudio de todos los documentos base de la
acción exhibidos por las partes. [ CITATION Gar19 \l 3082 ]
Una parte importante del trabajo del perito contable es elaborar el dictamen pericial; es
decir, el documento que emite con las conclusiones finales, a través del estudio y
análisis de las pruebas ofrecida, con los elementos aportados por las partes en materia
contable.
El dictamen se presenta ante las diversas instancias judiciales del país, tanto federales
como locales, como son los juzgados de distrito en materia civil y administrativa, el
federal de justicia fiscal y administrativa, el de conciliación y arbitraje, entre otros.

9. ORIGEN HISTÓRICO DE LA VALORACION DE LA PRUEBA


El sistema de valoración de la prueba surge históricamente con el modelo de las
Ordalías o Juicios de Dios, sistema basado en la superstición religiosa de que todo
dependía de la voluntad divina y en donde, se decía, la inocencia del acusado se dejaba
en manos exclusivas de la divinidad (por ejemplo, mediante la denominada prueba del
fuego o del hierro candente, que constituyen una manifestación evidente de
irracionalidad probatoria). Luego surge como un avance a esta irracionalidad de
valoración de la prueba el sistema de la prueba legal o tasada, es una característica del
Antiguo Régimen de administración de justicia. En esta época histórica, el proceso penal
se basaba en el sistema o modelo inquisitivo, en el cual la oralidad estaba excluida,
predominando el principio de escritura y en donde, además, el mérito o valor probatorio
de la prueba penal venía prefijado en la ley. El Juez debía limitarse a atribuir al medio de
prueba el valor predeterminado, de forma general y abstracta, en la norma jurídica y
tales reglas tenían carácter vinculante. En este sistema, el juez acababa convirtiéndose
en un autómata o burócrata, limitado funcionalmente a trasladar el valor probatorio
7

predeterminado en la norma jurídica a la sentencia al margen de su poder de persuasión


o convicción, conforme explicaremos más adelante, posteriormente tenemos al sistema
de la libre valoración, también llamado criterio de conciencia, la razón de ser de este
cambio según sostiene Montero Aroca: obedecía al deseo de preservar un poder
ilimitado del jurado, a quien la ley solo ordenaba, “interrogarse a sí mismo en el silencio
y en el recogimiento y buscar, en la sinceridad de su conciencia, que impresión han
producido sobre su razón las pruebas aportadas contra el acusado y los medios de su
defensa”. [ CITATION Jim16 \l 3082 ]
 La fase étnica, la de las sociedades primitivas, en la cual las pruebas quedaban
abandonadas al empirismo de las impresiones persona-les, y cuya forma típica
de procedimiento estaba constituida por el delito flagrante.
 La fase religiosa, que mejor se denominaría mística, en la que se invocaba el
juicio de Dios o de los dioses y se utilizaban las ordalías, probanzas diversas
que, en cierto modo, eran un antecedente de las peritaciones divino legales.
 La fase legal, en la cual la ley no solo fija los medios de prueba, sino además el
grado de fuerza de cada uno, y en la cual se considera la confesión como reina
de las pruebas, de manera que se hacen esfuerzos para obtenerla a toda costa,
aun por la tortura.
 La fase sentimental, en la que el juez aprecia libremente las pruebas, de
acuerdo tan solo con su convicción íntima; se trata del sistema actual, instituido
en función del jurado.
 La Fase científica, la del porvenir, cuya prueba por excelencia la proporciona la
labor pericial y que no pretende tan solo establecer los hechos delictivos, sino
explicarlos, asimismo, de modo metódico, mediante resultados experimentales.

10. VALORACIÓN DE LA PRUEBA


 Definición de prueba. - Actividad procesal del juzgador y de las partes dirigida a
la formación de la convicción psicológica del juzgador sobre los datos aportados.
 Finalidad. - Lograr la convicción judicial sobre la exactitud de las afirmaciones
realizadas por las partes en el proceso.

El Juez deberá observar:


 Reglas de la lógica,
8

 La ciencia y,
 Máximas de la experiencia.
Debe exponer además los resultados obtenidos y los criterios adoptados.

El proceso penal peruano siguiendo el modelo euro continental, se afilia al sistema de


libre valoración razonada o también llamado de sana crítica. No existen directivas o
parámetros legales, legales, los Jueces apreciaran libremente la prueba, pero conforme
a las reglas de la lógica la experiencia y la crítica o debida razonabilidad. [ CITATION
Var16 \l 3082 ]
En el sistema procesal peruano no hay ninguna graduación entre pruebas directas y
pruebas indirectas, sino que las dos están en plano absoluto de igualdad.
El art. 283 ° del CPP se refiere a la valoración razonada en conciencia de todas las
pruebas practicadas en el Plenario, por lo tanto, se está refiriendo a las pruebas de
cargo ya sean de naturaleza directa o indiciaria como a las de descargo, descargo, todo
ello debe ser valorado de forma crítica para llegar, llegar, si es posible, posible, al juicio
de certeza en un contenido incriminatorio objetivado en los hechos probados.

11. PRUEBA CIENTÍFICA


Una prueba científica es un tipo de prueba que sostiene o refuta una teoría científica o
una hipótesis. Se espera que tal prueba sea de índole empírica (obtenida por
observación o experimentación) y que sea obtenida a través del método científico. Así
las pruebas permiten discriminar qué teorías científicas pueden dar cuenta
adecuadamente de cierto conjunto de hechos y cuáles no. Para que algo sea
considerado una prueba científica, debe ser un conocimiento objetivo, verificable y
reproducible. Los criterios para juzgar una prueba pueden variar según el área de
estudio, pero su fuerza se basa en general en los resultados de análisis estadístico y
controles científicos. [ CITATION Wik15 \l 3082 ]
En su sentido de «tentativa» o «ensayo», la palabra prueba, en el ámbito de las ciencias,
también tiene connotaciones de experimento, ya que, en este campo, habitualmente se
cambian los parámetros de las pruebas o ensayos que se están experimentando para
poder verificar los resultados y determinar diferentes resultados.
En su sentido demostrativo, la palabra prueba, en el ámbito de las ciencias, tiene un
significado próximo al de la prueba jurídica.
9

12. DERECHO PROBATORIO EN SISTEMA PROCESAL


Conforme lo ha señalado el Tribunal Constitucional peruano, “El derecho a probar es
uno de los componentes elementales del derecho a la tutela procesal efectiva, pues,
como ya lo ha señalado este Tribunal en la sentencia recaída en el expediente N.° 010-
2002-AI/TC, constituye un elemento implícito de tal derecho. Por ello, es necesario que
su protección sea realizada a través de los procesos constitucionales.”
Constituye un derecho básico de los justiciables producir la prueba relacionada con los
hechos que configuran su pretensión o su defensa. Según este derecho, las partes o un
tercero legitimado en un proceso o procedimiento, tienen el derecho a producir la prueba
necesaria con la finalidad de acreditar los hechos que configuran su pretensión o
defensa. Así, por ejemplo, el artículo 188° del Código Procesal Civil establece que los
medios probatorios tienen por finalidad acreditar los hechos expuestos por las partes,
producir certeza en el juez respecto de los puntos controvertidos y fundamentar sus
decisiones. Se trata de un derecho complejo que está compuesto por el derecho a
ofrecer medios probatorios que se consideren necesarios, a que estos sean admitidos,
adecuadamente actuados, que se asegure la producción o conservación de la prueba a
partir de la actuación anticipada de los medios probatorios y que estos sean valorados
de manera adecuada y con la motivación debida, con el fin de darle el mérito probatorio
que tenga en la sentencia. La valoración de la prueba debe estar debidamente motivada
por escrito, con la finalidad de que el justiciable pueda comprobar si dicho mérito ha sido
adecuadamente realizado. [ CITATION Rio17 \l 3082 ]

13. FINALIDAD DEL DERECHO PROBATORIO


En doctrina advertimos que el derecho a probar de las partes, tiene por finalidad producir
en el juez el conocimiento sobre la existencia o inexistencia de los hechos afirmados por
estas en los actos postulatorios del proceso. Por ello, no solamente constituye un
derecho sino también un deber de quien afirma un hecho, que este sea debidamente
sustentado o corroborado mediante los medios probatorios regulados por la norma
procesal, sin afectar los principios procesales y constitucionales que la garantizan.
Respecto de la finalidad de la prueba judicial, señala que se reconoce tres posiciones: a)
establecer la verdad, b) lograr la convicción del juez, y c) alcanzar la fijación formal de
los hechos procesales.
Conforme lo señala el artículo 188° del Código Procesal Civil: “Los medios probatorios
tienen por finalidad acreditar los hechos expuestos por las partes, producir certeza en el
10

Juez respecto de los puntos controvertidos y fundamentar sus decisiones.” Por lo que
consideramos, al igual que el autor citado anteriormente, que esta constituye una
posición híbrida por cuanto se recoge las tres teorías. Más debe tenerse en cuenta que
la valoración de los medios probatorios aportados por las partes en el proceso y
admitidos en la audiencia correspondiente deben destinarse a despejar la incertidumbre
jurídica, en tal sentido la fijación de puntos controvertidos tiene entre sus objetivos
determinar qué puntos van a ser materia de prueba.
Para nuestra jurisprudencia nacional: “El derecho a la prueba tiene por finalidad lograr el
convencimiento del órgano jurisdiccional, si éste no valora o toma en consideración los
citados resultados probatorios, está frustrando el aludido derecho, convirtiéndose así en
garantía ilusoria y meramente ritualista”
11

CONCLUSIONES

1. La prueba es la actividad de las partes procesales dirigida a ocasionar la evidencia


necesaria para obtener convicción del Juez o Tribunal decisor sobre los hechos por ellas
afirmados, intervenida por el órgano jurisdiccional bajo la vigencia de los principios de
contradicción, igualdad y de las garantías.
2. El elemento de prueba es el dato objetivo que se incorpora legalmente al proceso, el
órgano de prueba se trata de la persona por medio de la cual se adquiere el objeto de
prueba y el medio de prueba es el procedimiento o método para incorporar la prueba en
el marco del debido proceso.
3. El Código Procesal Civil establece que todos los medios probatorios son valorados por el
juez en forma conjunta utilizando su apreciación razonada, así mismo la valoración
individual de la prueba es un proceso, que consiste en interpretar la información del
contexto dado por las reglas de la experiencia, las teorías e hipótesis científicas y los
postulados de la técnica.
4. Las pruebas periciales contables sirven para aportar elementos a la presentación del
dictamen pericial en favor de alguna de las partes y, por supuesto, para desvirtuar los
argumentos de la parte contraria. En estos casos, el profesionalismo, la objetividad y la
independencia del contador público son de gran relevancia para dar respuesta a las
cuestiones en materia contable que requiera alguna de las partes.
12

BIBLIOGRAFÍA

Campos, F. (2015). Ministerio Público Fiscalía de la Nación . Obtenido de


https://www.mpfn.gob.pe/escuela/contenido/actividades/docs/2076_2_la_prueba.pdf
El juridista. (2 de Enero de 2017). El juridista. Obtenido de
https://www.eljuridistaoposiciones.com/tipos-prueba-derecho-procesal-procedimiento-
medios-prueba/
García, H. (5 de Febrero de 2019). El contribuyente. Obtenido de
https://www.elcontribuyente.mx/2019/02/que-es-una-prueba-pericial-contable-y-para-
que-sirve/
Jimenez, J. (2016). Academia de la Magistratura. Obtenido de
http://repositorio.amag.edu.pe/bitstream/handle/123456789/674/MANUAL.pdf?
sequence=4&isAllowed=y
Picó, J. (2018). Información jurídica inteligente. Obtenido de https://vlex.es/vid/necesidad-objeto-
prueba-pericial-188085
Rioja, A. (2 de Febrero de 2017). Pasión por el Derecho. Obtenido de https://lpderecho.pe/el-
derecho-probatorio-en-el-sistema-procesal-peruano/
Valderrama, D. (5 de Abril de 2021). Pasión por el Derecho. Obtenido de
https://lpderecho.pe/diferencias-objeto-prueba-fuente-prueba-medio-prueba/
Vargas, L. (2016). IDEH. Obtenido de
https://idehpucp.pucp.edu.pe/images/documentos/justicia_ddhh/tipos_de_prueba_y_su_
valoracion-luis_vargas_valdivia.pdf
Wikipedia. (24 de Marzo de 2015). Wikipedia. Obtenido de
https://es.wikipedia.org/wiki/Prueba_cient%C3%ADfica

También podría gustarte