Está en la página 1de 10

LA IMPUTACIÓN OBJETIVA EN LA NEGLIGENCIA MEDICA DEL

PROFESIONAL DE LA SALUD

CAPITULO I. ASPECTOS BÁSICOS DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN


1.1 Fundamentación del problema

En la presente investigación, brindamos una visión general relacionado con


nuestro tema de investigación, el propósito es mostrar cómo realizar una
investigación desde la conocida perspectiva jurídica dogmática. Por tanto,
en el trabajo de investigación actual, se revisa la situación actual de la
investigación en torno a las cuestiones de investigación de base jurídica
dogmática de La Imputación Objetiva en la Negligencia Medica del
Profesional de la Salud.

A nivel internacional. -
De la búsqueda en las bibliotecas virtuales de las universidades públicas
y privadas de los países latinoamericanos y de España, por medio del
internet, se ha encontrado las siguientes tesis o reportes de
investigación que guardan relación con las variables de estudio de
nuestro trabajo de investigación.

a. En la tesis de Calvo & Godoy (2015), perteneciente a la Universidad


de Chile, Facultad de Derecho, Departamento de Derecho Penal,
titulada: “negligencia médica un tema complejo”, Santiago de Chile
correspondiente al año 2015. La investigación concluye: La medicina
para que se realice necesita de muchos saberes, pero
simultáneamente es un arte, siendo su objeto el hombre y su variada
y difícil realidad.

En la actualidad, con el tremendo avance de la ciencia, existe una


enorme demanda de salud, es decir, el deseo de lograr un equilibrio
de mente, cuerpo y sociedad. Esto coloca a las personas que se
dedican al trabajo médico en diversas situaciones, no solo han
logrado muchos éxitos, sino que también han cometido grandes
errores, negligencias y violaciones de la salud, la integridad física e
incluso la vida de los pacientes. La determinación absoluta de las
violaciones mencionadas, sumada a la búsqueda de justicia para
obtener una indemnización, y la capacidad del condenado para
decidir qué quiere darle a cada uno, constituye una tarea compleja y
difícil. De esto se puede inferir que existen causas diversas y de
gran alcance de negligencia médica.

En los últimos años, la medicina se ha deshumanizado y se ha


perdido la relación médico - paciente, provocando numerosas
demandas, quejas y conflictos contra los médicos. Todos ellos
reiteran la complejidad del problema de la negligencia médica. Por
tanto, el propósito de este artículo es determinar el motivo principal
de esta complejidad. Con este fin, intentamos clasificar y
conceptualizar de manera amplia los términos ad hoc.

De esta forma, dividimos el trabajo en tres capítulos. En el primer


capítulo, se discutieron ampliamente el concepto, los elementos y las
categorías de responsabilidad penal médica, que creemos es
fundamental para comprender el tema de la negligencia médica.
Describimos un caso histórico en la historia de negligencia médica
ocurrida en nuestro país, este es el caso del destacado doctor Lucas
Sierra, quien, aunque fue destituido tiene una opinión bastante
fundamentada expresada sobre el fallo.

La opinión del perito fue criticada como base para la destitución del
Dr. Lucas Sierra por parte del juez de sentencia; se dice que esta
pericia fue causada por el imputado, y Lucas Sierra no cuenta con
un departamento de obstetricia y ginecología. Conocimientos y
pericia periciales. Lo sucedido con este médico se ha repetido a
otros médicos, es decir, ha cuestionado sus conocimientos
profesionales y cuestionado la falta de pericia del médico.

Damos a conocer además en este capítulo, la creación de la


Institución de la Mediación, cuyo objeto es facilitar la relación médico
paciente ante un conflicto, pero no ha tenido éxito, consideramos
que el mediador no cuenta con todos los elementos idóneos para
provocar un acercamiento a las partes, tales como ficha clínica,
exámenes de laboratorios, epicrisis, realidad material de los hechos,
es decir un conjunto de pruebas. Además, la victima (paciente)
generalmente se encuentra desprotegida, ya que no dispone de una
asesoría para dar a conocer sus reclamos a determinados
procedimientos médicos.

Finalmente, en este capítulo es bien conocida la importancia de la


ética en el trabajo médico, en nuestra opinión, el cumplimiento del
personal médico es la principal medida para prevenir conflictos con
pacientes y principios bioéticos.

La existencia de estándares éticos médicos es necesaria, depende


del progreso de la ciencia, y los profesionales médicos deben
cumplirla plenamente.

Estamos de acuerdo en que las facultades que dividen a los médicos


en grupos deben recordar sus poderes legales antes de 1981, pero
no afecta el hecho de que los pacientes afectados puedan apelar
ante los tribunales en caso de ciertos conflictos con los médicos.
justicia.

En el segundo capítulo mostramos la complejidad de los delitos


ilegales cometidos por médicos, en este caso es imposible utilizar
frases abstractas que aparecen en el tipo de delito para señalar
individualmente el delito.

Destacamos la forma de negligencia inconsciente, que debe


considerarse atípica, pero si el daño es causado por la negligencia,
debe resolverse en la ley civil.

En este capítulo, lo importante es la técnica, que es un conjunto de


principios y reglas habituales que los médicos deben seguir. El
médico siempre debe recordar que cometer una falta es la base del
interior.

El llamado "Artis" (abogado) debe ubicarse en el tipo de delito y


tratar con motivos justificados.
Dado que la ley contiene hechos sobre aspectos regulatorios que
pueden o no ser respetados por los médicos, es por eso que, al
investigar el comportamiento de los médicos, respetar estos
aspectos regulatorios puede ayudar a aclarar soluciones a conflictos
de tareas médicas.

Este capítulo presenta el concepto real de consentimiento informado.


Por su importancia, se considera parte de la Lex Artis, pero la
preparación del consentimiento informado puede ser impecable,
pero si el médico no actúa de acuerdo con la Lex artis, la conducta
médica que realiza puede llevar a resultados indeseables. Los
pacientes también sienten la culpa de los profesionales.

Es muy importante considerar al médico en una emergencia. En una


emergencia no se puede obtener el consentimiento del paciente
debido a la gravedad del tratamiento prescrito; en este caso, el
médico debe expresar la situación en el expediente clínico y con
base en la emergencia. Solo gestionado por Lex Artis.

En la información al paciente se deben informar los riesgos típicos y


los que ocurren con mayor frecuencia.

Al final de este capítulo, nos enfocamos en el concepto de conducta


médica, su alcance y las conductas que los médicos no deben
realizar, como la muerte directa a los pacientes o la tortura. Además,
al juzgar a los médicos, analizar situaciones específicas y responder
a conductas médicas de emergencia, se deben considerar las
conductas médicas en situaciones de emergencia, lo que
proporcionará la base para la condena y el análisis de la exigibilidad
de las personas condenadas. Comportamiento culpable.

b. En la tesis de Osorio (2002), el libro pertenece a la Facultad de


Derecho de la Universidad Pontiveia Javeriana, titulado: "Breve
aproximación a algunos aspectos de la responsabilidad penal
médica", Bogotá, Distrito de Columbia. La conclusión del estudio es
que corresponde a 2002. El objetivo principal de las actividades
médicas es brindar ayuda a todas las personas que padecen
problemas de salud por algún motivo.

Por tanto, la conducta médica en sí misma se considera un medio


indispensable para mantener y mejorar la calidad de vida de las
personas en la sociedad.

En este caso, la práctica médica convencional está limitada por


métodos y medios generalmente aceptados y en constante evolución
basados en la experiencia. Los procedimientos médicos siguen el
proceso educativo establecido en el campo profesional, y su
efectividad se verifica permanentemente con el desarrollo de la
ciencia. De esta manera, los profesionales médicos obtienen la
aquiescencia de la comunidad y el claro reconocimiento de la
facultad de medicina a través de una rigurosa formación académica
y ética, adquiriendo así habilidades y habilidades.

Es así como se establece una relación de confianza entre un médico


y su paciente. Segundo, comprender o no comprender los
procedimientos y normas de la medicina Primero, hacer que las
personas tengan la confianza necesaria para realizar cualquier
tratamiento que sea beneficioso para su salud.

Según su criterio y su evaluación diagnóstica, el médico será el


encargado de establecer los pasos a seguir para tratar al paciente.
Una vez establecida esta relación y claro el objetivo, los
profesionales médicos asumirán la obligación de preservar y mejorar
la enfermedad. Utilizando métodos y medios que crea convenientes
para la salud de los pacientes.

Al final, el resultado del tratamiento dependerá de las acciones o


inacciones de los médicos, principalmente médicos, que han
conocido previamente las técnicas establecidas y se supone que no
las desconocen.

Sin embargo, en algunos casos, las consecuencias del tratamiento


farmacológico no son las ideales y pueden ser perjudiciales. Aunque
los expertos médicos han hecho buenos juicios basados en los
antecedentes adquiridos durante años de rigurosa formación
académica, cuando se utilizan los métodos de tratamiento
recomendados, los resultados esperados del paciente pueden ser
desfavorables.

A nivel nacional. -
De la búsqueda en las principales de las universidades públicas y
privadas del país, se hizo a través de la plataforma virtual del portal de
cybertesis de la UNMSAM, repositorio digital de tesis de la PUCP,
repositorio digital de tesis de la Universidad San Martín, en el cual se ha
podido encontrar los siguientes trabajos de investigación:
c. En la tesis de Díaz (2015) perteneciente a la Universidad Nacional
de Huánuco, Facultad de Derecho y Ciencias Políticas, Escuela
Académico Profesional de Derecho y Ciencia Política, titulada: “Error
de diagnóstico y responsabilidad civil médica en el hospital regional
docente clínico quirúrgico Daniel Alcides Carrión Huancayo 2015,
Huanuco – Perú, correspondiente al año 2015. La investigación
concluye: Se determinó que no existe relación entre el error de
diagnóstico y la responsabilidad civil médica en los médicos
encuestados del Hospital Regional Docente Clínico Quirúrgico
Daniel Alcides Carrión de Huancayo 2015, donde se obtuvo un valor
de rs = - 0.5, con un valor de p > 0.05, la cual determina que esta
relación inversa media no es significativa.

Se determinó que existe relación inversa entre el factor humano y la


impericia en los médicos encuestados del Hospital Regional Docente
Clínico Quirúrgico Daniel Alcides Carrión de Huancayo 2015, donde
se obtuvo un valor de rs = - 1.0, con un valor de p < 0.05, la cual
determina que existe una correlación negativa perfecta significativa.

Se determinó que no existe relación entre el factor organizacional y


la negligencia en los médicos encuestados del Hospital Regional
Docente Clínico Quirúrgico Daniel Alcides Carrión de Huancayo
2015, donde se obtuvo un valor de rs = - 0.5, con un valor de p >
0.05, la cual significa que existe una correlación negativa media,
pero que esta no es significativa.

Se determinó que no existe relación inversa media entre el factor


técnico y la imprudencia en los médicos encuestados del Hospital
Regional Docente Clínico Quirúrgico Daniel Alcides Carrión de
Huancayo 2015, donde se obtuvo un valor de rs = - 0.5, con un valor
de p > 0.05, la cual determina que existe una correlación negativa
media, pero que esta no es significativa.

A nivel local. -
Luego de la visita y revisión de los catálogos de trabajos de investigación
en las bibliotecas de las universidades públicas y privadas de la
localidad, no hemos encontrado trabajos de investigación científica
(tesis, monografías, ensayos y artículos) relacionadas con las variables
de estudio, objeto de estudio del presente trabajo.

1.2 Justificación e Importancia de la investigación

En esta investigación se busca introducir y plantear, la serie de dificultades


tanto teórico como prácticas en relación con el fundamento del injusto
imprudente en el ámbito de la responsabilidad médica, y el ejercicio de
imputación de un comportamiento culposo en este especial campo
profesional, lo cual se busca tratar de resolver esas dificultades con base
en las instituciones dogmáticas de la teoría de la imputación objetiva.
Porque, una ciencia penal que no quiera quedarse en lo meramente
conceptual debe tener en cuenta la complejidad de la conducta penalmente
relevante.

Por esto es necesario el entendimiento y desarrollo de los presupuestos de


la teoría de la imputación objetiva ya que solo ello nos permitirá resolver
problemas en torno a la imputación penal de los profesionales de la salud.
Ya que, en lo que respecta al juicio de imputación objetiva, se requiere
determinar el nexo jurídico entre el comportamiento y el resultado típico;
Considero que es importante impulsar el conocimiento de la imputación
objetiva, pues con ella logramos resolver sin mayor dificultad casos que, a
través del tiempo aplicando otras teorías, se pensaba tenían soluciones no
ajustadas a derecho ni a la justicia.

La importancia legal radica en que se establecen parámetros o criterios


jurídicos que permitan establecer en qué situaciones el médico incurre en
mala praxis médica, relacionados con la imputación objetiva en la
negligencia médica.

Se justifica el trabajo de investigación desde el punto de vista ético porque


obliga al médico, no sólo desde un punto de vista legal, sino también ético
(deber ser) a informar adecuadamente al paciente sobre el diagnóstico,
tratamiento y riesgos posibles.

También es importante desde el punto de vista institucional porque sugiere


la implementación de una serie de capacitaciones jurídicas en temas de
derechos por parte del Estado, a fin de que se garantice en las
dependencias de salud públicas o privadas, las distintas responsabilidades
en relación a la imputación objetiva en la negligencia médica del
profesional de la salud.

Finalmente se justifica el trabajo de investigación desde el ámbito social


porque ofrece a la colectividad en general mayor seguridad en la salud
pública, al imponer a los médicos obligaciones de información y
conocimientos sobre las consecuencias jurídicas.

1.3 Viabilidad de la Información

Es factible desarrollar la investigación, pues existen los recursos


necesarios para llevarlo a cabo. De otro lado existe material bibliográfico
suficiente y documentado sobre el tema que posibilita su realización.

1.4 Formulación del problema


1.4.1 Problema general
¿Cuáles son los fundamentos jurídicos dogmáticos de la aplicación de
la imputación objetiva en la negligencia médica del profesional de la
salud, en los requerimientos acusatorios y de sobreseimientos?

1.4.2 Problemas específicos

a) ¿Qué aspectos problemáticos presenta la aplicación de la teoría de


la imputación objetiva en la negligencia médica del profesional de la
salud?

b) ¿Cuál es el nivel de eficacia de la aplicación de la teoría de la


imputación objetiva y la responsabilidad en la negligencia médica del
profesional de la salud?

1.5 Formulación de los objetivos


1.5.1 Objetivo general

Considerar los fundamentos jurídicos dogmáticos de la aplicación de


la imputación objetiva en la negligencia médica del profesional de la
salud, en los requerimientos acusatorios y de sobreseimientos

1.5.2 Objetivos específicos

Determinar los aspectos problemáticos presenta la aplicación de la


teoría de la imputación objetiva en la negligencia médica del
profesional de la salud .

Analizar el nivel de eficacia de la aplicación de la teoría de la


imputación objetiva en la negligencia médica del profesional de la
salud.

II. ASPECTOS OPERACIONALES


2.1 Formulación de las hipótesis (considerar hipótesis nulas, hipótesis de
investigación o
hipótesis alternas, si fueran necesarios)
2.1.1 Hipótesis general
2.1.2 Hipótesis específicas
2.2 Variables
2.2.1 Variable independiente
2.2.2 Variable dependiente
2.2.3 Variable interviniente
2.3 Operacionalización de variables
2.4 Definición de términos operacionales
III. MARCO TEÓRICO
3.1 Antecedentes
3.2 Bases teóricas
3.3 Bases conceptuales
IV. ASPECTOS METODOLÓGICOS
4.1 Ámbito
4.2 Población
4.3 Muestra (tener en cuenta el tipo de muestreo)
4.4 Nivel y tipo de estudio
4.4.1 Nivel de estudio (el nivel mínimo aceptado es el explicativo)
4.4.2 Tipo de estudio
4.5 Diseño de investigación
4.6 Técnicas e instrumentos
4.6.1 Técnicas
4.6.2 Instrumentos
a) Validación de los instrumentos (de cada instrumento)
b) Confiabilidad de los instrumentos (de cada instrumento)
4.7 Procedimiento
4.8 Aspectos éticos (consentimiento informado, protocolos, etc., para trabajos
que se
realizan con personas o animales)
4.9 Plan de tabulación
4.10 Análisis de datos
V. ASPECTOS ADMINISTRATIVOS
5.1 Recursos humanos
5.2 Recursos materiales o presupuesto
5.3 Cronograma de actividades
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
ANEXOS
ANEXO 01. Matriz de consistencia
ANEXO 02. Consentimiento informado
ANEXO 03. Instrumentos (ejemplo: cuestionario, guía de observación, guía de
entrevista u otro
instrumento que usará, cada instrumento es un anexo, por lo que se numerará
correlativamente).
ANEXO 04. Formato de validación de los instrumentos por jueces o juicio
de expertos

También podría gustarte