Está en la página 1de 6

See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.

net/publication/333157175

Tratamiento de la epistaxis en atención primaria

Article  in  FMC - Formación Médica Continuada en Atención Primaria · May 2019


DOI: 10.1016/j.fmc.2018.11.006

CITATIONS READS

0 5,039

4 authors, including:

Marta Mesalles Ruiz Gabriel Huguet Llull


Hospital Universitari de Bellvitge Hospital Universitari de Bellvitge
5 PUBLICATIONS   0 CITATIONS    7 PUBLICATIONS   1 CITATION   

SEE PROFILE SEE PROFILE

Xavier Gonzalez-Compta
Hospital Universitari de Bellvitge
40 PUBLICATIONS   299 CITATIONS   

SEE PROFILE

Some of the authors of this publication are also working on these related projects:

CT scan variation in sinuses anatomy View project

Sinonasal neoplasms View project

All content following this page was uploaded by Xavier Gonzalez-Compta on 25 May 2019.

The user has requested enhancement of the downloaded file.


Urgencias y Emergencias
Tratamiento de la epistaxis
en atención primaria
Marta Mesalles Ruiza, Gabriel Huguet Llulla, Clàudia Gilart Brunetb y Xavier González Comptaa,*
a Servicio de Otorrinolaringología. Hospital Universitari de Bellvitge. L’Hospitalet de Llobregat. Barcelona. España.
b Medicina de familia. EAP Sant Ildefons. Cornellà de Llobregat. Barcelona. España.

*Correo electrónico: xgonzalez@bellvitgehospital.cat

Puntos para una lectura rápida

● La epistaxis supone un motivo de urgencia frecuente en ● En pacientes con alteraciones de la coagulación o


atención primaria. telangiectasia hemorrágica hereditaria se deben evitar
los taponamientos convencionales, y es preferible usar
● El paso inicial consiste en evaluar el estado hemodinámico materiales reabsorbibles. Puede ser útil la administración
del paciente. de ácido tranexámico.

● La anamnesis debe ser completa y dinámica, enfocada a ● Cuando el sangrado es abundante pese al taponamiento
detectar los factores desencadenantes, locales y sistémicos. anterior o se trata de una epistaxis posterior, es necesario
añadir la colocación de un taponamiento nasal posterior,
● Debe explorarse la cavidad nasal y la orofaringe, limpiar habitualmente mediante una sonda de Foley.
los coágulos de las fosas nasales y confirmar la fosa nasal
sangrante. ● En caso de inestabilidad hemodinámica, sangrado
persistente o si la patología de base lo requiere, el paciente
● Si es una epistaxis anterior, se trata con compresión, debe ser derivado a un centro hospitalario con servicio de
cauterización con nitrato de plata o taponamiento anterior. urgencias de otorrinolaringología.

● El taponamiento anterior consiste en la colocación de una


esponja de celulosa prensada. Se prescriben analgésicos
y antibiótico oral durante los 3-4 días que se mantiene el
taponamiento.

Palabras clave: &QJTUBYJTt5BQPOBNJFOUPOBTBMt$BVUFSJ[BDJØO

Introducción Procedimiento
La epistaxis es una urgencia cuya variabilidad en criterios de Valoración inicial
gravedad hace difícil cuantificar su incidencia y prevalencia El manejo clínico de la epistaxis requiere cuatro puntos bási-
en la población general. En este sentido, se estima una inci- cos:
dencia de 30 casos/100.000 habitantes por año, de los cuales
solo el 10% solicita atención médica, y el 10% de estos son 1. Valorar y asegurar la estabilidad hemodinámica del pa-
atendidos en urgencias de otorrinolaringología, por lo que ciente.
gran parte de las epistaxis pueden ser tratadas en asistencia 2. Conocer los antecedentes básicos (traumatismos, alte-
primaria. Sin embargo, es necesario conocer bien el manejo raciones de la coagulación, neoplasias).
de este signo clínico que, además de corresponder a un am- 3. Localizar el sangrado (qué fosa sangra y si es anterior o
plio espectro de patologías, puede, en algunos casos, consti- posterior).
tuir una verdadera urgencia vital. 4. Actuar de forma proporcionada y progresiva.

FMC. 2019;26(5):283-7 283


Mesalles Ruiz M et al. Tratamiento de la epistaxis en atención primaria

Tabla 1. Causas de epistaxis

Locales Generales
t.BOJQVMBDJØOOBTBM t5SBTUPSOPTEFMBIFNPTUBTJB
t5SBVNBUJTNPOBTBM t&OGFSNFEBEFTIFNBUPMØHJDBT
t3JOJUJTTJOVTJUJT t'ÈSNBDPTBOUJBHSFHBOUFTPBOUJDPBHVMBOUFT
t-FTJPOFTQPMJQPJEFTZUVNPSFT t)JQFSUFOTJØOBSUFSJBM
t*OIBMBEPSFTOBTBMFT PYJHFOPUFSBQJB t&NCBSB[P
t4VTUBODJBTJOIBMBEBT DPDBÓOB WBTPDPOTUSJDUPSFT UØYJDPT
ambientales)
t1FSGPSBDJØOTFQUBM
t$VFSQPFYUSB×POBTBM

El paso inicial consiste en el control de constantes para anterior. Una variante poco frecuente son los sangrados de
evaluar el estado hemodinámico del paciente. En caso de las ramas de la arteria etmoidal anterior, más intensos y difí-
tensiones elevadas se debe administrar un antihipertensivo ciles de visualizar y taponar.
de acción rápida (como captopril). Ante un paciente hemo- rPosterior: es difícil localizar el punto de sangrado exac-
dinámicamente inestable, debe colocarse una vía periférica to y es de mayor cuantía. Suele precisar un taponamiento
y establecer una derivación urgente a un centro hospitala- posterior para su control.
rio1.
La anamnesis debe ser completa y dinámica, enfocada a La actuación frente a una epistaxis debe seguir un carác-
detectar los factores desencadenantes, bien locales o sistémi- ter progresivo en función de la gravedad clínica, empezando
cos (tabla 1). Es importante preguntar sobre los antecedentes simplemente por la compresión y finalizando en algunos ca-
de manipulación nasal, traumatismos, esfuerzos importantes, sos en la derivación al servicio de urgencias de otorrinolarin-
sonarse fuerte la nariz, utilización de mascarillas nasales con gología de un centro hospitalario (fig. 1).
oxígeno, CPAP (presión positiva continua en las vías respi-
ratorias) o inhaladores nasales. También se debe conocer la Epistaxis anterior
toma de medicación antiagregante y anticoagulante y la pre- Una vez efectuada la limpieza de las fosas nasales se proce-
sencia de enfermedades sistémicas tales como hipertensión de a la colocación de un algodón impregnado con agua oxi-
arterial, coagulopatías, síndrome de Rendu-Osler-Weber o genada en el vestíbulo nasal sangrante y se realiza compre-
telangiectasia hemorrágica hereditaria (THH), vasculitis, sión de ambas alas nasales durante 10 minutos.
granulomatosis, inhalación de tóxicos (cocaína) o posibles A continuación, se retira el algodón y si se identifica un
cuerpos extraños nasales. vaso sangrante accesible se lleva a cabo su cauterización ha-
Debe explorarse la cavidad nasal mediante rinoscopia an- bitualmente con nitrato de plata de forma concéntrica alre-
terior (que se puede realizar con un otoscopio si no se dispo- dedor del punto sangrante, pero sin tocarlo, para no abrirlo
ne de rinoscopio) y de la orofaringe con un depresor lingual más (fig. 2). Posteriormente se puede colocar de forma local,
para ver si existe un sangrado posterior. La rinoscopia per- sobre el área tratada, un taponamiento con materiales he-
mite también explorar las fosas y valorar si hay una desvia- mostáticos tópicos absorbibles, como gelatina de colágeno o
ción o perforación septal u otro tipo de lesiones (pólipos, an- malla de celulosa oxidada. Al cauterizar con nitrato de plata
giomas, telangiectasias en la THH). Para una correcta se debe evitar tocar los tejidos sanos para evitar sinequias
visualización del área sangrante conviene limpiar bien los mucosas. Únicamente se cauteriza un lado del septo nasal,
coágulos de las fosas nasales pidiendo al paciente que se ya que si se realiza ambos a la vez se puede ocasionar una
suene la nariz, y posteriormente realizar lavados nasales con perforación septal. Si con esta maniobra cede el sangrado, se
suero fisiológico y aspiración con una sonda fina2 si es posi- prescribe un gel o pomada hidratante nasal (por ejemplo, va-
ble. selina) y se controla al paciente en 2 semanas para valorar si
Después de esta exploración y tras confirmar la fosa nasal el tratamiento ha sido efectivo y si requiere una nueva caute-
sangrante se debe clasificar la epistaxis en función de su lo- rización de esta o de la otra fosa nasal.
calización en: Si no se localiza el punto concreto de sangrado, o este es
muy abundante, se recomienda el taponamiento anterior
rAnterior: la más frecuente, se origina en el área anterior mediante la colocación de una esponja de celulosa prensada
del septo nasal (plexo de Kiesselbach), por lo que se puede (fig. 3). La lubricación previa de la esponja con pomada fa-
visualizar el punto de sangrado con la rinoscopia anterior. cilita su colocación y ayuda a evitar infecciones. Es impor-
Suele ceder con compresión, cauterización o taponamiento tante la colocación rápida del tapón para evitar que la propia

284 FMC. 2019;26(5):283-7


Mesalles Ruiz M et al. Tratamiento de la epistaxis en atención primaria

EPISTAXIS

ANAMNESIS:
Inicio, duración, unilateral/bilateral, historia previa de hemorragias, medicación, traumatismos, etc.

EXPLORACIÓN FÍSICA:
Constantes vitales, rinoscopia anterior, orofaringe, etc.
Si hay criterios de gravedad: analítica (hemograma y coagulación)
Si hay tratamiento con anticoagulantes orales: Coaguchecka

LOCALIZACIÓN

ANTERIOR POSTERIOR

Algodón impregnado con agua oxigenada Taponamiento posterior:


y compresión nasal bilateral Sonda Foley + esponja de celulosa prensada
Cauterización con nitrato de plata 30 segundos
Taponamiento anterior: esponja de celulosa
prensada/globo recubierto de material hemostático

Cede No cede

DERIVACIÓN AL HOSPITAL
ALTA A DOMICILIO
Mantener el taponamiento 3-4 días
Normas de reconsulta
Analgésico y antibiótico oral

Figura 1. Algoritmo del manejo de la epistaxis en asistencia primaria.


aCoagucheck INR > 3: epistaxis leve (stop ACO 1-2 días o si el sangrado se prolonga administrar vitamina K 3-5 mg por vía oral).
ACO: anticoagulantes orales.

Figura 2. Cauterización concéntrica con nitrato de plata. Figura 3. 5BQPOBNJFOUPBOUFSJPSFOGPTBOBTBM

FMC. 2019;26(5):283-7 285


Mesalles Ruiz M et al. Tratamiento de la epistaxis en atención primaria

B Figura 5. “Bigotera”.

y habitualmente una “bigotera” de gasa delante de las nari-


nas para evitar la manipulación continua de la nariz por par-
te del paciente (fig. 5). Se debe mantener el taponamiento
durante 3-43 días para permitir que cicatrice adecuadamente
la mucosa nasal y que al retirarlo no se desprenda la costra y
recidive el sangrado. Se prescribe un antibiótico oral
(amoxicilina) para evitar la sobreinfección de la mucosidad
retenida y analgésicos durante los días que se mantiene el ta-
ponamiento. En pacientes con alteraciones de la coagulación
e índice internacional normalizado (INR) elevado hay que
conseguir una cifra de INR alrededor de 2 para proceder a
una retirada segura del taponamiento.
Figura 4. "
5BQPOBNJFOUPBOUFSJPSEFFTQPOKBEFDFMVMPTB0CTÏS- En los pacientes con alteraciones de la coagulación o
vese el aumento de volumen y la pérdida de rigidez a medida que THH se debe evitar en la medida de lo posible la colocación
se humedece. B) Dirección de la colocación de taponamiento ante-
rior. Flecha verde: correcto. Flecha roja: incorrecto. de estos taponamientos convencionales para que al retirarlos
no se lesione de nuevo la mucosa cicatricial. En estos casos
se pueden utilizar materiales reabsorbibles, como por ejem-
sangre o la pomada disminuyan su consistencia y dificulten plo malla de celulosa oxidada o de colágeno e intentar tratar
la correcta posición del tapón (fig. 4 A). Se debe introducir y/o revertir la alteración hemostática. En estos pacientes es
el tapón en dirección anteroposterior, siguiendo el suelo de frecuente también prescribir procoagulantes orales como el
la fosa nasal misma y pegado al septo nasal debido a que el ácido tranexámico durante 3-5 días. En pacientes en trata-
sangrado suele provenir de la parte inferior, además de que miento antiagregante, el ácido tranexámico podría ser inclu-
en la parte superior las fosas se hacen más estrechas y la co- so más eficaz que el taponamiento nasal anterior4.
locación del tapón es más dolorosa, así como para evitar le- Existe una alternativa a este tipo de taponamiento5, como
sionar los cornetes, que son laterales (fig. 4 B). Si el sangra- un globo recubierto de un material hemostático que se hin-
do es importante, puede ser necesario taponar ambas fosas cha mediante una sonda, más fácil de colocar, menos doloro-
nasales para ejercer mayor presión sobre la zona sangrante so, pero unas de 10 veces más caro que el tapón de celulosa.
(el cartílago puede desplazarse con un solo tapón y dismi- Hay también otros productos con alta capacidad hemostáti-
nuir la eficacia del taponamiento). ca, como la gelatina de trombina, pero su coste aproximada-
Una vez colocado el taponamiento se colocan unas tiras mente 20 veces superior a la esponja de celulosa lo limita a
de esparadrapo sobre la punta nasal para comprimir la punta un uso estrictamente quirúrgico.

286 FMC. 2019;26(5):283-7


Mesalles Ruiz M et al. Tratamiento de la epistaxis en atención primaria

Figura 6. 5BQPOBNJFOUP QPTUFSJPS TPOEB EF 'PMFZ


 Z BOUFSJPS FT-
ponja de celulosa) con pinza de sujeción de la sonda. B

Epistaxis posterior
En los casos en que el sangrado es abundante pese al tapona-
miento anterior, o el paciente presenta inestabilidad hemodi-
námica, tiene que ser derivado a un centro hospitalario con
servicio de urgencias de otorrinolaringología. Para un mejor
traslado se puede controlar el sangrado mediante la coloca-
ción de un taponamiento posterior.
La forma más accesible de realizar este tipo de taponamiento
es mediante una sonda vesical de Foley (número 10-14). La
sonda se coloca lubricada por la fosa nasal afectada hasta visua-
lizar su extremo distal superando el paladar blando en la cavi-
dad oral. A continuación se hincha el balón con suero fisiológi-
co y se tracciona de la sonda hasta que se nota que queda
encajada en la coana. Sin dejar de tensar la sonda, se coloca una Figura 7. "
 4POEB EF UBQPOBNJFOUP BOUFSPQPTUFSJPS #
 5BQPOB-
esponja de celulosa en la misma fosa nasal (taponamiento ante- miento anteroposterior.
rior). Se puede utilizar una pinza o un esparadrapo en el extre-
mo nasal de la sonda para mantenerla fija (fig. 6).
Existen también unas sondas para taponamiento nasal ante- Bibliografía
rior y posterior simultáneos, como la sonda de Reuter, con dos 1. Khan M, Conroy K, Ubayasiri K, Constable J, Smith ME, Williams RJ.
Initial assessment in the management of adult epistaxis: systematic re-
globos que se hinchan con suero fisiológico y facilitan el tapona- view. J Laryngol Otol. 2017;131:1035-55.
miento y control del sangrado en estos casos (figs. 7 A y 7 B). 2. Samarà L, Cruellas F. Epistaxis y traumatismos faciales. AMF.
2009;5:276-8.
3. García E, González Compta X. Técnica para la colocación de un tapo-
namiento nasal anterior. AMF. 2006;2:29-32.
Criterios de derivación 4. Zahed R, Mousavi MH, Naderi A. CME Information: Topical Tranexa-
hospitalaria mic Acid Compared With Anterior Nasal Packing for Treatment of
Epistaxis in Patients Taking Antiplatelet Drugs: Randomized Contro-
lled Trial. Acad Emerg Med. 2018;25:260-6.
Los principales motivos de derivación hospitalaria de una 5. Iqbal IZ, Jones GH, Dawe N, Mamais C, Smith ME, Williams RJ, et al.
Intranasal packs and haemostatic agents for the management of adult
epistaxis son por inestabilidad hemodinámica del paciente, epistaxis: systematic review. J Laryngol Otol. 2017;131:1065-92.
mal control del sangrado con un taponamiento anterior o por 6. Williams RJ, Ellis M, Hall A, Hardman J, Mehta N, Nankiwell P, et al.
The British Rhinological Society multidisciplinary consensus recom-
patología de base no controlada6. mendations on the hospital management of epistaxis. J Laryngol Otol.
En cualquier caso, el estado hemodinámico es el que con- 2017;131:1142-56.
dicionará la prioridad del traslado y la necesidad de una am-
bulancia medicalizada si es preciso.

FMC. 2019;26(5):283-7 287

View publication stats

También podría gustarte