Está en la página 1de 101

AFECTACIÓN DEL CONFINAMIENTO SOCIAL EN LA

SALUD MENTAL DE LOS ADOLESCENTES

PROYECTO DE GRADO

AURORA MARINA ATENCIO MENDOZA

RAFAEL ANTONIO BUSTAMANTE ROLON

OSCAR JAVIER VARGAS

AUTORES

HAROLD WILSON SERRANO CASTRO

ASESOR

GREYS CASTRO MELO

COASESOR

UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA SEDE SANTA MARTA

Santa Marta, 2020

FACULTAD DE PSICOLOGIA
¿

1
DEDICATORIA

Aurora Marina Atencio Mendoza

A quien se sienta orgulloso.

Rafael Antonio Bustamante Rolon

A todas las esas personas que me aman y aprecian, han creído en mí y en la calidad de ser

humano que soy, mis más gratos sentimientos hacia ellos en especial para lo que no están de

cuerpo presente en mi vida.

Oscar Javier Vargas

Amo la vida porque la vida es bella.

2
AGRADECIMIENTOS

A Dios.

Por darnos salud, fuerza y sabiduría para lograr culminar de manera grata esta etapa académica.

Y a los docentes que con su excelente labor contribuyeron a nuestra formación…

3
TABLA DE CONTENIDO

Contenido
Índice de figuras 6

Resumen 9

Abstract ¡Error! Marcador no definido.

Introducción 10

Planteamiento del problema 11

Pregunta de investigación 19

Justificación 20

Objetivo general 21

Objetivos específicos 21

Marco teórico 22

Metodología. 32

Marco referencial 33

Sesgo de investigación 37

Consideraciones éticas 37

Análisis de los resultados de datos 38

Resultados 40

Conclusión 42
4
Recomendaciones 45

Anexos 46

Bibliografía 94

5
Índice de figuras

FIGURA 1 (Genero)

FIGURA 2 (Edad)

FIGURA 3 (Resultados sub escala de depresión)

FIGURA 4 (Resultados sub escala de depresión)

FIGURA 5 (Resultados sub escala de depresión)

FIGURA 6 (Resultados sub escala de depresión)

FIGURA 7 (Resultados sub escala de depresión)

FIGURA 8 (Resultados sub escala de depresión)

FIGURA 9 (Resultados sub escala de depresión)

FIGURA 10 (Resultados sub escala de depresión)

FIGURA 11 (Resultados sub escala de depresión)

FIGURA 12 (Resultados sub escala de depresión)

FIGURA 13 (Resultados sub escala de depresión)

FIGURA 14 (Resultados sub escala de ansiedad)

FIGURA 15 (Resultados sub escala de ansiedad)


6
FIGURA 16 (Resultados sub escala de ansiedad)

FIGURA 17 (Resultados sub escala de ansiedad)

FIGURA 18 (Resultados sub escala de ansiedad)

FIGURA 19 (Resultados sub escala de ansiedad)

FIGURA 20 (Resultados sub escala de ansiedad)

FIGURA 21 (Resultados sub escala de ansiedad)

FIGURA 22 (Resultados sub escala de ansiedad)

FIGURA 23 (Resultados sub escala de ansiedad)

FIGURA 24 (Resultados sub escala de ansiedad)

FIGURA 25 (Resultados sub escala de ansiedad)

FIGURA 26 (Resultados sub escala de bienestar psicológico)

FIGURA 27 (Resultados sub escala de bienestar psicológico)

FIGURA 28 (Resultados sub escala de bienestar psicológico)

FIGURA 29 (Resultados sub escala de bienestar psicológico)

FIGURA 30 (Resultados sub escala de bienestar psicológico)

FIGURA 31 (Resultados sub escala de bienestar psicológico)

FIGURA 32 (Resultados sub escala de bienestar psicológico)


7
FIGURA 33 (Resultados sub escala de bienestar psicológico)

FIGURA 34 (Resultados sub escala de bienestar psicológico)

FIGURA 35 (Resultados sub escala de bienestar psicológico)

FIGURA 36 (Resultados sub escala de bienestar psicológico)

FIGURA 37 (Resultados sub escala de bienestar psicológico)

FIGURA 38(Resultados sub escala de bienestar psicológico)

FIGURA 39 (Resultados sub escala de bienestar psicológico)

FIGURA 40 (Resultados sub escala de bienestar psicológico)

8
Resumen

El presente trabajo analiza e identifica, de manera específica, las afecciones generadas durante

el confinamiento por el nuevo coronavirus (covid-19) donde se evidencio mediante la

recolección y análisis de datos, las afecciones a la salud mental que generadas en los

adolescentes, esta manera, este trabajo de investigación demuestra que el confinamiento sí

genero una serie de interrupciones en la normalidad en la que se desenvolvían los participantes

antes del confinamiento, generando esto en cada uno de ellos un desequilibrio en su vida.

Palabras clave:

Confinamientos, salud mental, bienestar psicológico, síntomas, Covid-19, aislamiento, estrés,

falta de sueño, pérdida de apetito.

This paper analyses and identifies, specifically, the conditions generated during confinement

by the new coronavirus (covid-19) where it is evidenced by the collection and analysis of data,

the mental health conditions that were generated in adolescents, this way, this research work

shows that confinement does generate a series of interruptions in the normalcy in which

participants performed before confinement.

Keywords:

Confinement, mental health, psychological well-being, symptoms, Covid-19, isolation, stress,

lack of sleep, loss of appetite.

9
Introducción

El siguiente trabajo es de corte Mixto, dentro del cual se realizó una revisión teórica sobre

documentos, literatura y además se desarrolló un instrumento de recolección de datos y/o

información denominado (encuestas), con la finalidad de, aplicar el mismo, para describir y

argumentar como el confinamiento social, decretado por el gobierno nacional para salvaguardar

la salud física de los colombianos que se encuentra afectada por un virus que ataca brutalmente

la población, ha afectado la salud mental de los adolescentes entre 10 a 18 años, generando una

depresión y poco entendimiento de las razones de dicho confinamiento decretado.

Dentro del desarrollo de este trabajo, se realizó una revisión teórica de documentos y diversas

fuentes de información, donde la fuente principal tomada es, la OMS (2020), fuente que, califica

a la depresión como un trastorno mental frecuente, caracterizado por la presencia de tristeza,

además de la pérdida de interés o placer, con sentimientos de culpa, la cual dificulta conciliar el

sueño o del apetito, sensación de cansancio y falta de concentración, siendo la depresión la

enfermedad mental más debatida del siglo XXI. Cabe resaltar que, aún hay dificultades para

lograr identificarla y también diagnosticarla de manera correcta. Así que con el fin realizar un

buen proceso de intervención, las características de parte clínicas respecto a esta van más allá

presentar tristeza o decaimiento, muchos de sus signos y síntomas se pueden clasificar en

cognitivos, conductuales y físicos, de los cuales muchos de éstos están presentes en esta

situación generada por el covid-19.

10
Planteamiento del problema

El presente trabajo pretende responder y aportar información a la comunidad educativa en

relación a la siguiente pregunta: ¿Afecta el confinamiento social a la salud mental de los

adolescentes? La pregunta de investigación planteada busca la relación entre las siguientes dos

variables: 1) Cambios que surgieron en lo participantes durante el confinamiento, 2) Malestares

más evidentes que sustentados por otros estudios se constaten surgieron durante el

confinamiento. Los antecedentes descritos en los siguientes párrafos y el estudio sobre la

literatura en torno al confinamiento social, el Covid-19 dan sustento al planteamiento del

problema de la presente investigación.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) decretó el 11 de marzo del presente año como

pandemia mundial al COVID – 19, puesto que afectaba a más de 100 países, con una cifra

superior a los 100.000 casos de infectados. Razón por la cual los gobiernos en todo el mundo

tomaron como medida de prevención un confinamiento inteligente y obligatorio; con la finalidad

de evitar que este virus avanzara más. Con respecto al aislamiento este implica recurrir al

distanciamiento social, aislarnos en nuestras viviendas, lo que se traduce en que tendremos una

drásticas limitante de la libertad en la circulación de ciudadanos, interrupción de las actividades

de tipo comercial y educativas; utilizándose únicamente las actividades relacionadas con los

bienes de primera necesidad, como las relacionadas con adquisición de alimentos y medicina, y

la asistencia a hospitales.

Según, Sandín, B., Valiente, R. M., García-Escalera, J., & Chorot, P. (2020). “De momento,

España ha sido sin duda uno de los países del mundo más afectados por esta enfermedad, tanto

11
por la cantidad de afectados y los decesos, como por el colapso y los recursos sanitarios. Siendo

uno de los más afectados por todas las contingencias respecto al aislamiento y la cuarentena en

sus propiedades, incluyendo la prohibición de que los niños puedan salir a la calle”.

Por otro lado, Espada, J. P., Orgilés, M., Piqueras, J. A., & Morales, A. (2020) plantea que el

informe generado de la Alianza para la protección de los niños y adolescentes en la acción

humanitaria 2019, asegura que situaciones de crisis epidemiológica como lo es el Covid. 19 trae

consigo múltiples factores de riesgos psicológicos que pueden afectar a la niñez, entre los cuales

el estrés es uno de lo más preocupantes, dado que el confinamiento y la cuarentena puede ser

causante del aumento en la irritabilidad, además de ser causantes de riesgo por parte de prácticas

parentales ausentes, la violencia doméstica, además de situaciones donde se evidencia maltrato

hacia los menores de dimensiones físicas y emocionales.

Siguiente este mismo hilo, cabe destacar que el aislamiento en el hogar es un método sin

precedentes en nuestro país que puede llegar a tener un impacto adverso en niños y adolescentes

además de su bienestar físico y psicológico (Brazendale et al., 2017; Brooks et al., 2020). Entre

los factores que se pueden ver afectado están pérdida de hábitos y rutinas, así como el estrés

psicosocial, de acuerdo con los estudios que salieron al principio hacen hincapié en cuanto a las

afectaciones psicológicas del aislamiento por COVID-19 en niños de China (Wang, Pan., 2020;

Zhang et al., 2020).

De igual forma Unicef, México (2020) en lo que respecta a la salud mental de todos los

adolescentes ante el COVID - 19 afirma que llegaría a convertirse en una etapa complicada, y la

epidemia la puede hacer todavía más compleja. Los cambios en la rutina y el encierro ven

12
obligados realizar nuevas formas de emplear el tiempo afirmando que, con el cierre de las

escuelas, y las cancelaciones de los eventos, el tener que permanecer en casa para prevenir el

contagio, les dificulta a los jóvenes el estar perdiendo momentos importantes y el extrañar sus

salidas con amigos, el ir a cine o prácticas deportivas, puede estar generando alteraciones en la

salud mental.

Por otra parte, Según MINSALUD, 2020 da a conocer que los niños/as y adolescentes, en

gran medida, tendrán reacciones de tipo emocionales, pero en general, estarán auto limitadas y

con menores implicaciones para su salud mental en un futuro. Además, un pequeño grupo

posiblemente llegará a presentar un mayor riesgo de padecer problemas o trastornos mentales ya

antes mencionados, en especial trastorno de estrés post traumático dado el caso que ellos o algún

familiar estuvieran enfermos de manera severa, los cuales ameritan de un abordaje más detallado

por parte del sector salud. De ellos, podríamos igualmente esperar que la mayoría sean trastornos

con una intensidad de leve a moderada y con una favorable probabilidad de recuperación.

Durante el aislamiento preventivo, es importante que el cuidado de la salud mental se tenga

en cuenta, y aunque para los niños/ se les hace más fácil adaptarse a los cambios, pero no siendo

esto razón suficiente para protegerlos del todo de la aparición del estrés, de los miedos y la

tristeza debido a lo que genera esta situación individual, por parte de la gradual pérdida de

socialización con sus pares y la participación en otros entornos, así como por la angustia que

perciben en las personas adultas, es decir, la actitud de los adultos influye mucho en la paz o no

de los niños y niñas La situación respecto al aislamiento físico y social se ve relacionada con las

afectaciones en su salud mental, más en lo que respecta a los trastornos depresivos y de ansiedad.

13
En Centro América, específicamente en México, la secretaria de salud (2020), explica que se

incrementa el riesgo de problemas mentales a causa del confinamiento social , restricción de la

circulación de personas y el contacto físico, siendo así, que los adolescentes que se encuentren

mucho tiempo en confinamiento pueden presentar depresión grave, porque la separación de un

familiar, la carencia del libre esparcimiento, ha llevado a padecer malestares psicológicos

adversos, como conductas evitativas y así mismo, poco control emocional, porque experimentan

sensaciones de enojo, rabia y tristeza, llevando a un malestar clínicamente significativo en ellos

que podría acelerar el intento suicidio y suicidio consumado, siendo así, que (Brooks, 2020),

explica según estudios que a mayor duración del confinamiento social, hay un aumento entorno

a los temores, mismo que pueden generar consecuencias negativas en la salud del adolescentes y

de la sociedad en general.

De igual forma en Perú, sostiene Sarabia, (2020) que, estudios han determinado que el

impacto emocional, a causa de esta pandemia, ha conllevado a una serie de escenarios causados

por el impacto psicológico en la persona que se encuentre en aislamiento social, porque se da una

serie de desencadenantes de estresor, aburrimiento , soledad, sentimientos de culpa, que están

directamente asociado con el trastorno depresivo, siendo los adolescentes los más vulnerables

frente a esta situación sanitaria.

Partiendo de lo citado anteriormente, se puede decir que, en el mundo, a nivel global no se

han evidenciado estudios recientes en relación con las variables a investigar, sin embargo, se

estima que aproximadamente la depresión afecta a 300 millones de personas alrededor del

mundo y que en el 2020 podría convertirse en la primera causa de discapacidad a nivel mundial,

según Stamboulian. D, (2019) este trastorno de ánimo como lo es la depresión cada día tiene
14
mayor fuerza y que ante un ambiente predispuesto puede llegar a ser muy grave afectando la vida

del joven y en la peor de las situaciones llevar al suicidio, de acuerdo con OMS, (2019) se estima

que aproximadamente 800.000 personas se suicidan cada año, convirtiendo el suicidio en la

tercera causa de muerte entre los jóvenes de edades de 15 a 19 años. De igual forma, lo más

alterante del tema es que la depresión se convierte en la segunda causa de suicidios alrededor del

mundo, convirtiendo la depresión en una prioridad dentro de la salud mental y un foco para la

OMS. (Elsevier, 2017)

A nivel mundial la depresión es considerado un fenómeno de gran importancia ya que no se

encuentra un patrón preciso de afectación concluyendo así que sin importar los niveles socio

económicos todas las personas dependiendo de sus factores internos y externos puede tener

depresión, por ello la OMS ha presentado los niveles de depresión en cada país para facilitar con

ello los seguimientos a nivel mundial, según La OMS,(2017) citado por Médicos y pacientes,

(2018) La OMS presentó a Alemania como el primer país Europeo con mayor número de

personas afectadas por la depresión presentando cifras de 4 millones de personas con depresión

al año, seguido de Italia y Francia con más de 3 millones, dejando en cuarto lugar a España con

más de dos millones.

Siguiendo esta misma línea Encuesta Nacional de Salud, (2017) citado por Médicos y

pacientes, (2018) manifiesta que “En lo que respecta a España la depresión es mucho más del

doble en mujeres (9,2%) que en los hombres (4%), según datos de la Encuesta Nacional de

Salud, de 2017, que explican sobre la prevalencia de la depresión siendo el doble entre quienes

se encuentran sin un empleo (7,9%) y los que están trabajando (3,1%)” evidenciando una

contundente relación entre los factores ambientales y la depresión , es por ello que la crisis
15
actual frente al Covid-19 ha prendido las alertas a nivel mundial respecto a la salud mental que

aun cuando se ha advertido que solo un pequeño grupo de personas serán afectadas de forma

semipermanente en su salud mental, el hecho de que la pandemia sea a nivel mundial permite

pronosticar que este pequeño grupo de personas será un porcentaje a nivel mundial

convirtiéndolo en millones de personas de todos los países los afectados, aquí radica la

importancia de nuestra investigación puesto que al no existir actualmente un instrumento de

medición de los efectos de la pandemia en los factores relacionados con la depresión, nuestra

investigación tendrá un gran aporte a nivel científico.

Por otro lado, el 36,6% de los adolescentes presentan problemas en su salud mental, según lo

afirmado por el (Ministerio de salud, 2018 citado por Palacio, 2020), por lo que se permite

denotar que no existe una barrera de contusión para frenar este problema social y de salud que

genera la depresión en adolescentes de 10 a 19 años

En Colombia, se define según datos y conceptos establecidos por la OMS, que “la depresión

es un trastorno mental frecuente caracterizado por la presencia de malestares como la tristeza, la

pérdida de interés o placer, además de tener emociones dirigidas en torno a la culpa y baja

autoestima, los trastornos del sueño o del apetito, además de sensaciones de cansancio

acompañadas de dificultad para concentrarse”.

La salud mental en adolescentes, es un fenómeno social y de problema de salud pública, que

tiene un carácter multifactorial, puesto que, diversos estudios han evidenciado que los factores

de riesgo tales como: Trastornos de la infancia, Trastornos mentales (depresión, TAG,

personalidad),historia familiar, presencia de episodios estresantes, la violencia intrafamiliar, el

16
uso y abuso de sustancias psicoactiva, Bullying, desesperanza, pobreza y dificultad para

conciliar el sueño son causales determinantes que de una u otra forma incentivan a la ideación

suicida.

A nivel departamental la magdalena, municipio de Santa Marta, tampoco se han encontrado

estudios científicos relacionados con la investigación, por lo que se hace necesario realizar la

investigación, ya que apunta a determinar el índice frente a la salud mental en adolescentes. Es,

por tanto, que la arcadia ha implementado una serie de metodologías a través de plataformas

virtuales, a tal fin de que los adolescentes encuentren maneras de realizar actividades, que le

generen un bienestar integral, entendiendo que se le suma, la educación virtual, que sido también

un reto, porque el exceso de responsabilidades ha sido un factor de riesgos que afecta de manera

directa la salud mental.

Con relación a lo anterior, intervenir de manera rápida y concisa los escenarios, familiares y

sociales a través de métodos que faciliten la implementación de estrategias de afrontamiento para

la mejora de su salud mental en los adolescentes de 10 a 19 años. Es por esto que, es de gran

necesidad realizar este trabajo investigativo, pues permitirá a través de la interacción con los

adolescentes de 10 a 19 años, establecer mecanismos y/o estrategias que promuevan la buena

salud física y mental en la población de adolescentes de 10 a 19 años y, además, el mismo

permitirá que, se estructuren técnicas de entendimientos y adaptación.

Así las cosas, es de anotar que, aunque existe una realidad que afecta a estos adolescentes, la

intención del presente trabajo investigativo, es lograr a través de planes, estrategias y esquemas

cambiar esta realidad, permitiendo que, estos adolescentes, logren adaptarse a cualquier tipo de

17
situación reinventándose día a día. Logrando de esta forma que, en ellos siempre exista seguridad

en todo aquello que realizan para que no recaigan en la depresión.

El virus denominado Covid 19, se encuentra afectando la salud de la población a nivel

mundial, es por ello, que, en Colombia, el gobierno nacional a través del Decreto 457, ordenó el

aislamiento preventivo para todos los colombianos y a través de otros decretos se ha extendido

dicho confinamiento hasta llegar a una emergencia sanitaria como en la que actualmente nos

encontramos.

Es de anotar que, esta situación actual, ha generado estrés y ansiedad en adolescentes de 10 a

19 años, la anterior situación, se ha desencadenado debido a que, es la primera vez que en

Colombia se da un confinamiento obligatorio, el cual ha generado que los adolescentes se sientan

alejados de sus amigos, de las actividades deportivas, de sus instituciones educativas por un largo

tiempo.

Es por esto que, la pandemia se ha catalogado como un detonante que, está afectando la salud

mental en los adolescentes, puesto que, el confinamiento obligatorio, a causa de la pandemia

Covid-19, no permite actividades sociales y de interacción en estos jóvenes. Dicho de esta forma,

los obliga prácticamente a mantenerse en un estado de inactividad que genera depresión,

ansiedad, tristeza, problemas de sueños, síntomas que, se constituyen en un problema que genera

desequilibrios y enfermedad mental (estado de depresión) en estos adolescentes.

Enlazado con lo anterior, se puede decir que, de salud mental podemos entender que es un

estado dinámico que se expresa en la vida cotidiana mediante el comportamiento e interacción

así de este modo permitir a los sujetos de forma individual y colectiva desplegar sus recursos

18
emocionales, cognitivos y mentales de una manera eficiente en la que puedan transitar por la

vida cotidiana que permite trabajar y establecer relaciones significativas que contribuyan a la

comunidad. lo anterior, fundamentado en la (Ley 1616 /2013).

Es importante traer a colación que, el gobierno colombiano ha tratado paso a paso de

reincorporar la vida social, lo que, permitiría que paulatinamente se logre que los adolescentes se

vayan incorporando a las actividades cotidianas y sociales.

Ahora bien, es importante traer a colación que, a nivel mundial, la Organización Mundial de

la Salud, (OMS, 2020), sostuvo que, los jóvenes son los que se encuentran más predispuestos

durante el confinamiento social, debido que pueden sufrir una serie de emociones como miedo,

incertidumbre, angustia, entre otros, que pueden afectar su calidad de vida y causar un trastorno

psicológico, ya que la trascendencia del coronavirus en el mundo, ha tenido un aumento

significativo de sintomatologías asociados a la aprehensión, por lo que los gobiernos, han tenido

que desarrollar herramientas de atención psicológica.

Pregunta de investigación

¿Afecta el confinamiento social a la salud mental de los adolescentes?

19
Justificación

Según lo expuesto por MINSALUD, 2020 donde da a conocer que los niños/as y

adolescentes, en gran medida, son los que tendrían reacciones de tipo emocionales y que en

general, estarán auto limitadas y con menores implicaciones para su salud mental en un futuro.

Además, un pequeño grupo posiblemente llegará a presentar un mayor riesgo de padecer

problemas o trastornos mentales.

Por ende, mediante la investigación propuesta buscamos la aplicación de los conceptos

teóricos y la evidencia que permitir evidenciar o constatar cuáles son esas afectaciones a la

salud mental de los adolescentes (nuestro muestreo) que se estarían generando causa del

confinamiento social que se atraviesa por la pandemia mundial Covid-19, así como su tipo y la

repercusión en la vida del grupo objeto, a su vez este proyecto para lograr el cumplimiento de los

objetivos propuestos, acudirá al empleo de técnicas de investigación, utilizando para ello la

aplicación de encuestas dirigida a los adolescentes de la ciudad de santa marta, para

posteriormente establecer mediante los resultados el tipo de afectación en la salud mental de

estos así como la sintomatología que más se presente.

20
Objetivo general

Determinar la afectación social en la salud mental de los adolescentes

Objetivos específicos

● Identificar cuáles son las afectaciones en la salud mental de los adolescentes.

● Contrastar los datos con la teoría bienestar psicológico

● Caracterizar las dimensiones de afectación en la salud mental por confinamiento.

21
Marco teórico

DEPRESIÓN

Etimología. Se ubica en el latín como depresión, sobre la idea de una forma hundida como

consecuencia natural o por una fuerza ejercida. La deconstrucción de los elementos identifica el

prefijo de-, que refiere a un condicionamiento indicando una relación descendente, teniendo una

raíz en el indoeuropeo de-, y presido, que marca la palabra presión, asociado a su verbo como

primera, con una raíz indoeuropea en per- (Takai, 2019).

Concepto. -depresión- desciende del término latino depressio que a su vez procede

de depressus (“abatido” o “derribado”). Es un trastorno emocional que genera en las

personas sensaciones de tristeza y desgana, dando paso a experimentar malestar en su interior

que dificulta su satisfactoria interacción con el entorno.

En lo que respecta a medicina y psicología, la depresión se hace manifiesta a partir de una

serie de síntomas en los cuales está presente la irritabilidad, labilidad del estado de ánimo falta

de entusiasmo y una sensación de angustia que sobrepasa a lo que es considerado normal. En lo

que respecta al desarrollo de la depresión, lo general viene acompañado de una combinación

entre elevados niveles de estrés y la aparición frecuente de algunas emociones negativas. El

consumo de drogas es un factor detonante que puede llegar a incidir en la aparición de cuadros

de depresión.

Por otro lado, según APA, (2013) citado por González. S, Pineda. A & Gaxiola. J, (2017)

plantean que la depresión es “La depresión se desarrolla o da inicio en un periodo de al menos

dos semanas en las que hay un estado de ánimo deprimido, en el que hay una pérdida o
22
disminución del interés o placer por realizar las actividades, sin estar relacionadas a otras

condiciones médicas”. Considerada una de las enfermedades mentales más incapacitantes puesto

que, afecta a la persona en todos los contextos, sin embargo, su nivel de impacto en la vida de la

persona parte del nivel de complejidad que presente y este a su vez se encuentra relacionado con

los factores de riesgo que presenta.

Bien sabemos los factores de riesgo de la depresión son variados e incluye aspectos desde

lo biológico, psicológico además del ámbito social, Los factores de riesgo están definidos como

“aquellos aquella gama de atributos o variables que exacerban la probabilidad de que personas

con características parecidas lleguen a desarrollar alguna problemática” P.2 (Lucio, Rapp-

Paglicci, & Rowe, 2011 citado por González. S, Pineda. A & Gaxiola. J, 2017). En el caso de la

depresión, hay variables a tener en cuenta como lo es la edad, el sexo, el divorcio, las

características socioeconómicas los problemas familiares son ejemplos de factores de riesgo.

(González. S, Pineda. A & Gaxiola. J, 2017)

Ansiedad social: Según el DSM-5, la ansiedad social se puede definir como el constante

miedo a una o más situaciones en donde el sujeto es expuesto al ámbito social; donde la persona

está expuesta a un entorno donde no tiene familiaridad además de estar expuesto al juicio de los

demás. La amenaza a la exposición a las situaciones sociales las cuales produce ansiedad severa

e incluso ataques de pánico. este tipo de situaciones son temidas y encontramos el no poder

hablar o desempeñarse en público, las podemos encontrar tan mínimas como son comer o beber

en público, el ir a reuniones sociales y hablar con desconocidos.

23
La ideación cognitiva recurrente es aquel temor a ser evaluado de una manera negativa por

terceros, a ser humillado, tildado, avergonzado, rechazado, u ofender a otros. Este trastorno

interfiere directamente con el funcionamiento diario de quien lo padece debido a que estos tratan

de evitar las situaciones que les producen malestar y el no sentirse cómodos con ellos mismos, su

manera de afrontarlo no es la correcta generando intensa angustia e inseguridades. En los niños y

adolescentes que lo padecen tienden a centrarse en las situaciones donde se ven evaluados de

forma negativa, además de ser rechazados o avergonzados. Experimentando síntomas o

respuestas fisiológicas tales como, sudoración, evasión, calor, rubor en el rostro, el cuello,

sensaciones de mareo, aturdimiento, malestares gastrointestinales y temblores, cuando están

expuestos a las situaciones que le generan malestar. Cuando este trastorno no es tratado, puede

manifestarse en negación para asistir al colegio, así como también presentar una deserción

escolar temprana y en situaciones mayores el fracaso a ingresar a la vida laboral. En adolescentes

esto suele generar conflictos en su desarrollo personal, ocupaciones diarias y en el

establecimiento de lo que son las relaciones interpersonales. Es de mucha importancia la

realización de un buen diagnóstico diferencial entre este trastorno y del espectro autista de alto

funcionamiento, como lo es el síndrome de Asperger, en los cuales también se presenta un déficit

en las habilidades sociales, tales como ansiedad ante situaciones sociales. Una manera efectiva

de generar una diferencia es si el niño cuenta con la capacidad para lograr entablar relaciones

sociales adecuadas con personas conocidas, siendo así se debe proceder a realizar el diagnóstico

de trastorno de ansiedad social (Paula Tayeh, 2016).

Salud mental. La OMS plantea que: “la salud es traducida en un estado de completo

bienestar tanto físico, como mental y social, y no solamente a la ausencia de enfermedades o

24
afecciones”. Los conceptos definen a la salud mental hacen énfasis en el bienestar subjetivo,

competencia, autonomía y el reconocimiento de la habilidad emocional e intelectualmente.

Esta ha sido definida como ese estado de bienestar donde los individuos logran reconocer sus

habilidades, haciéndole frente al estrés generado de la vida, así como trabajar de forma

productiva, y contribuir a sus comunidades. Por esta razón cuando nos referimos a salud mental

miramos la posibilidad de fomentar un incremento en las competencias de los individuos y su

entorno, permitiéndoles alcanzar sus objetivos personales.

La salud mental es de interés para todos, y no sólo para aquellos que padecen un trastorno

mental, por el contrario, todas estas dificultades de la salud mental afectan a la sociedad en su

totalidad, y no sólo a una parte y por tanto se convierte en un desafío para el desarrollo en

general. No existen personas inmunes, aunque el riesgo es mayor en las personas vulnerables. La

salud mental sea vista como pilar importante para los individuos, como el bienestar de las

personas y la sociedad. Desafortunadamente, un gran porcentaje del mundo, no tiene en cuenta a

la salud mental, teniendo está menos importancias que salud física. (Organización Mundial de la

Salud, 2004).

El bienestar psicológico. La psicóloga Carol Ryff, siendo profesora en la Pennsylvania State

University además de directora del Institute of Aging, creó un modelo de bienestar psicológico

conformado por seis dimensiones, así como una escala para medirlas:

Auto aceptación: se define como la capacidad que poseen los individuos de tener una actitud

positiva respecto a si mismo, aceptando los diversos aspectos de su personalidad, dejando de

lado aspectos negativos y estando equilibrio consigo mismo.

25
Relaciones positivas: la podemos definir como la red de apoyo de las personas, sean

familiares o amigos que están ahí para los momentos de mayor dificultad apoyando.

En dado caso la pérdida de apoyo social y la soledad o aislamiento social aumentan la

probabilidad de padecer una enfermedad reduciendo la esperanza de vida. Las personas que

puntúan alto en esta dimensión tienen relaciones de confianza satisfactorias con los demás, estos

se preocupan por el bienestar de los otros, además son capaces de experimentar sentimientos de

empatía, intimidad y amor por los demás y entienden la importancia del dar y recibir. Las

personas que puntúan bajo son aquellas con pocas relaciones cercanas, además de dificultad para

ser abiertos o preocuparse por el otro, tienden a estar aislados o frustrados en sus relaciones y no

tienen disposición al compromisos o vínculos importantes con los demás.

Propósito en la vida: Hace alusión, que tu vida tenga un rumbo y un sentido, Por ende, para

las personas es necesario proponerse metas y definir una serie de objetivos que les permitan

llegar a ellos y darle un sentido a su vida. Los individuos que puntúan alto en esta dimensión son

aquellos que persiguen metas, además de sus sueños u objetivos, y tienen sus metas claras,

sienten que su presente y su pasado tienen trascendencia. Las personas que puntúan bajo tienen

la sensación de que su vida no tiene sentido y que no tienen las metas de vida claras, no carecen

de creencias que aporten sentido a sus vidas.

Crecimiento personal: Esto consiste en sacar el mayor partido a las capacidades y habilidades,

aprovechando estas para desarrollar el potencial de los individuos y seguir creciendo como

persona.

26
Aquellas personas con puntuaciones altas en esta dimensión por lo general consideran que

están en continuo crecimiento, están abiertas a las nuevas experiencias, desean desarrollar todo

sus competencias y las habilidades, además consideran que han ido mejorando al pasar del

tiempo y van cambiando de modo que reflejan un mayor autoconocimiento y efectividad.

Los sujetos que puntúan bajo tienen la sensación de estar atascados, la mejoría no es un estado

que ellos experimenten al pasar del tiempo, se sienten desmotivados y con poco interés respecto

a la vida, son incapaces de generar nuevas actitudes, habilidades, comportamientos.

Autonomía: Consiste en tener la sensación de poder elegir por ti mismo, de tomar tus propias

decisiones y que sean positivas para tu vida, incluso si no son de agrado para quienes te rodean,

lograr mantener tu independencia personal y tus convicciones.

Los sujetos con mayor autonomía tienen la capacidad de soportar la presión social y por ende

logran su autocontrol, tienen independencia y generan juicios de valor respecto a si mismo.

Los sujetos con baja autonomía suelen estar preocupados por lo que opinan los demás y

dejando que influyan en su toma de decisión, toman sus decisiones en base a las opiniones de

terceros y ceden a la presión social, pensando y actuando en base a lo que esperan de ellos.

Dominio del entorno. Se refiere al manejo de las exigencias y oportunidades del ambiente

para satisfacer las necesidades y capacidades.

Los sujetos con un alto dominio del entorno logran tener una mayor sensación de control del

mundo que los rodea, sintiéndose capaces de influir en el ambiente, aprovechando las

27
oportunidades de su entorno siendo capaces de crear o escoger sus necesidades personales y

valores.

Las personas con bajo dominio del entorno por lo general tienen problemas para manejar los

asuntos que se presenten en la vida diaria, se sienten incapaces de lograr algún tipo de mejoría o

generar cambios significativos en su entorno, no son conscientes de las oportunidades brindadas,

ni las aprovechan cuando se les presentan, llegan a pensar que no tienen ningún control sobre lo

que los rodea (Ryff, 2017).

Bienestar psicológico: Según Diener, (1995) El investigar sobre bienestar ha sido abordado

por los investigadores de modo muy difuso y poco preciso, y manejando conceptos claves tales

como bienestar psicológico, calidad de vida, felicidad, entre otros.

El bienestar psicológico como concepto nos habla de ese sentir positivo y pensar del ser

humano sobre sí mismo, caracterizándose por su naturaleza subjetiva además de estar

relacionado con todos esos aspectos del funcionamiento psíquico, físico, y social.

El bienestar posee elementos, transitorios que están vinculados a la parte emocional, y

elementos estables que se relacionan a lo cognitivo, estando estos estrechamente vinculados

entre sí además de muy ligados a la personalidad y circunstancias del entorno donde se

desenvuelve el sujeto.

Según García Viniegras y González Benítez (2000), los cuales afirman que el bienestar es una

experiencia vinculada al presente personal de cada quien, y las cuales tienen proyección a lo que

es el futuro, ya que están relacionados con cada uno de los logros personales. En lo

28
anteriormente planteado podemos decir que el bienestar surge de ese balance entre las

expectativas y los logros.

Continuando con lo planteado por los anteriores autores, el bienestar se diferencia de lo que es

calidad de vida, puesto que ésta surge de ese resultado de la interacción entre lo que son factores

objetivos y subjetivos; siendo los primeros que constituyen las condiciones externas y que

facilitan o entorpecen el desarrollo del hombre, así como los segundos están determinados por la

valoración que tiene el sujeto sobre su propia vida respecto a la función de sus niveles de

satisfacción.

Campbell, Converse y Rodgers (1976) apuntan a la satisfacción vital como la dimensión de

una valoración de la discrepancia entre lo que son las aspiraciones y los logros alcanzados. Así

que, para los autores mencionados, la satisfacción implica un juicio cognitivo, aunque por otro

lado la felicidad, a diferencia de ella, solo requiere de una experiencia positiva.

Taylor y Brown (1988) señalan que, si definimos a la salud como una categoría integral,

entonces se puede considerar que el bienestar psicológico es esa expresión psicológica de la

misma.

En lo que concierne a la asociación del bienestar con la salud, Casullo (1998) y Sánchez

Cánova (1994), utilizan el concepto de bienestar psicológico como sinónimo de la salud mental.

Mientras que otras investigaciones han pretendido relacionar las variables de la personalidad con

el bienestar.

Adolescencia. Podemos definir la adolescencia como una etapa de desarrollo que va con la

finalización de la niñez y el inicio de la edad adulta, es una etapa llena de cambios, no solo
29
físicos sino emocionales, en esta etapa el adolescente se encuentra en un proceso en el que no es

un niño, pero tampoco un adulto, es un proceso de conocimiento e identificación del yo, en esta

esta etapa el adolescente está en busca de su identidad y en asumir sus cambios físicos.

Los límites cronológicos para este periodo son difíciles de establecer, de acuerdo a los

conceptos convencionalmente aceptados por la OMS, la adolescencia siendo la etapa que

transcurre entre los 10 y 19 años (Susana Pieneda Pérez, 2018). La adolescencia es una etapa

caracterizada por grandes cambios no solo físicos sino también psicológicos, los cuales van

desde el crecimiento del vello, el desarrollo de los órganos sexuales hasta el incremento

hormonal, además de identificarse por periodos de rebeldía que están presentes en la conducta

del adolescente.

Desde los trabajos de Piaget, (1969) citado por Guemes. M, Ceñal. M & Hidalgo. M, (2017)

“durante la adolescencia se atraviesa por lo que se denomina pasar del pensamiento concreto al

abstracto con proyección de un futuro, esto siendo característico de madurez. Sobre los 12 años

se alcanza el desarrollo cognitivo con capacidad de pensar en abstracto, a los 15-16 el desarrollo

moral, entender lo que está bien y mal”. Lo que lleva al adolescente a necesitar un desarrollo

psicosocial dimensionado y dirigido a la creación de esos factores protectores ante fenómenos de

salud mental.

Covid 19. Es una afección causada por un virus que se puede propagar de individuo a

individuo. El virus que causa el COVID-19 es un nuevo tipo de coronavirus que se ha propagado

alrededor del mundo. El COVID-19, puede causar desde síntomas leves, o ningún síntoma, hasta

casos de enfermedades graves (CDS, 2019).

30
Confinamiento. Esta es una medida extrema y de emergencia tomada por los gobiernos en la

que se decreta el cierre de establecimientos de entretenimiento, turísticos, culturales y en la que

se restringen el libre desplazamiento de la población dentro de la zona confinada a movimientos

de carácter asistencial, emergencia, laboral o aprovisionamientos de comida o productos médicos

(Teresa, 2020).

Aislamiento. Es una medida generada para separar a las personas que se han enfermado (o

tienen síntomas compatibles con COVID-19) de otras personas con las que conviven y cuentan

con salud. Del aislamiento podemos decir que restringe el movimiento de las personas que están

enfermas para lograr evitar la propagación de la enfermedad. las personas que lo padecen pueden

recibir atención tanto en el hogar, en viviendas de grupo y en hospitales (Conchi y Teresa, 2020,

pág. ibid. pág. 1).

De momento afrontamos esta situación de consecuencias trágicas, puesto que la pandemia por

COVID-19 que fue denominada urgencia de salud pública por la OMS. Siendo una crisis

multimodal -sanitaria, laboral, social económica, que repercutirá especialmente en los países que

apenas se desarrollan, de modo que se tendrán medidas preventivas para evitar contraer este

virus, mediante el distanciamiento social, así como el confinamiento, los cuales resultan

amenazantes ya que son los que repercuten en la sociedad.

La resiliencia: se puede definir como la capacidad que tenemos las personas de superar

eventos traumáticos, no sólo superarlos sino aprender de ellos y salir adelante.

La resiliencia se caracteriza por ser un conjunto de procesos sociales e intrapsíquicos que

posibilitan tener una vida sana, viviendo en un medio insano. Esto tendría lugar a través del

31
tiempo, con combinaciones entre características del niño y su ambiente familiar, social y cultural.

De este modo, la resiliencia no puede ser pensada como una característica con la que los niños

nacen, ni pensar que los niños adquieren durante su desarrollo, sino que se trataría de un proceso

interactivo entre éstos y su medio. (Rutter, 1992).

Metodología.

Se realizó un estudio cualitativo, de tipo no exploratorio transversal en el que se recolecto

información en un solo momento de la investigación, se describen variables, se analizan e

interrelacionan, con un alcance descriptivo, cuya finalidad es detallar como se presenta el

fenómeno estudiado, también permite establecer características, perfiles de la población, objeto,

grupos o comunidad. Su objeto es medir de manera independiente el comportamiento de las

variables y la relación entre ella. Hernández, Fernández y Baptista (2013).

Muestra: La muestra se obtuvo mediante un muestreo no probabilístico, recogiendo

información de aquellos individuos que decidieron aceptar participar del estudio, para un total

de 50 adolescentes de distintos sectores del área urbana de la ciudad de Santa Marta, teniendo

en cuenta que la mayoría de los participante eran menores de edad, se considero a realizar la

entrega del consentimiento informado a los padres o tutores responsables.

Instrumento: El instrumento usado para la recolección de los datos fue una encuesta tipo

Likert conformado por 38 preguntas, previamente validadas, en la cual se midieron las variables

relacionadas con los síntomas reportados en los estudios revisados originados por el

confinamiento social a raíz de Covid 19.

32
Procedimiento: la encuesta fue digitalizada a formato Google Forms, posteriormente se

realizó la divulgación a través de WhatsApp y correos electrónicos, registrándose de manera

automática las respuestas de los participantes, las cuales fueron analizadas mediante el paquete

estadístico SPSS

Marco referencial

Título: Depresión adolescente: Como factores de riesgo y apoyo social como factor protector

Autores: Sandybell González Lugo, Antonio Pineda Domínguez & José Concepción Gaxiola

Romero

Universidad– Entidad: Universidad de Sonora, México

Objetivo: El objetivo del estudio va dirigido a evaluar, en un modelo estructural, así como la

relación de las características negativas de donde viven y su contexto escolar, los amigos de

riesgo, así como los problemas de autorregulación y sucesos de vida con la depresión en los

adolescentes, así como el posible papel protector del apoyo social

Metodología: Este es un estudio de corte transversal-correlacional. Siendo el muestreo de

tipo intencional, seleccionando una escuela de nivel medio superior donde se evidencian los

bajos índices de suficiencia académica, puesto que la relación entre este indicador todos los

factores de riesgo.

Hallazgos: El modelo apoya el concepto del efecto del cumulo de factores de riesgo como

elemento relacionado a la vulnerabilidad de desarrollar esta problemática, donde se evidencian

múltiples factores de riesgo los cuales aumentan la probabilidad del resultado indeseado. por
33
ende, se observa un efecto totalmente negativo de acuerdo a las redes de apoyo social y los

factores de riesgo; por lo tanto, el apoyo proveniente de distintas fuentes, tiene los resultados de

acuerdo al modelo estructural que muestran que las características negativas del contexto, los

amigos y los episodios de vida determinan factores de riesgo inminentes para el desarrollo de la

depresión, de los cuales son mitigados mediante el apoyo social. A lo que se sugiere la

implementación o elaboración de programas dirigidos a la promoción del apoyo social en los

adolescentes más vulnerables.

Título: Prevalencia de depresión y sus factores concomitantes en adolescentes entre 13 y 17

años en Colombia año 2003

Autores: Ana Marcela Ossa, Andrea Sánchez Ochoa, Cesar Eduardo Mejía & José Bareño

Universi – Entidad: Universidad CES

Objetivo: Determinar la Prevalencia de depresión y sus factores asociados en adolescentes

entre 13 y 17 años en Colombia año 2003

Metodología: Haciendo uso de la base de datos de secundaria recopilada del Estudio de Salud

Mental de Colombia para el año 2003, se obtuvo un total de 1520 registros pertenecientes a la

población de adolescentes en edades comprendidas entre los 13 y 17 años. Esta información

recolectada fue suministrada por el Centro de Investigación en Salud Mental de la Universidad

CES de Medellín. Esta información fue debidamente procesada a través del programa SPSS 21.0,

ejecutando una serie de análisis, utilizando un modelo explicativo.

34
Hallazgos: Respecto a la prevalencia totalitaria para la Depresión Mayor en cuanto a

adolescentes en el año 2003 de Colombia fue de 7,1 % lo que equivalentes a 108 jóvenes de una

muestra total de 1520. Con respecto a la variable del sexo femenino, esta toma fuerza teniendo

un resultado de 2,122; por lo que asumimos que fue dos veces mayor el riesgo de padecer

Depresión para las mujeres. En lo que respecta a la variable espiritualidad, se evidencio que los

que no cuentan con una creencia religiosa es un factor de riesgo. respecto a la variable de

consumo de sustancias se evidencio que es la variable con mayor poder para tener Depresión. y

qué variables tales como la violencia intrafamiliar y pérdida de una relación se consideran

variables evidenciadas del modelo con OR mayores a uno.

Título: El síndrome depresivo en la adolescencia asociado a género, abuso sexual, violencia

física y psicológica

Autores: Cristina Haydée Arrom Suhurt, Margarita Samudio, Mónica RuotiI & Elizabeth

OrúeI

Universidad – Entidad: INSTITUTO DE INVESTIGACIONES EN CIENCIAS DE LA

SALUD (IICS) de la Universidad Nacional de Asunción (UNA)

Objetivo: Como objetivo queremos investigar factores asociados al síndrome depresivo en

adolescentes de colegios públicos y privados del departamento de Alto Paraná.

Metodología: Para este estudio se realizó un estudio transversal descriptivo en los

adolescentes de 56 colegios de las 4 ciudades más pobladas del departamento de Alto Paraná

(Hernandarias, presidente Franco, Minga guazú, Ciudad del Este). El muestreo utilizado fue

probabilístico y trietápico. Se consumó un cuestionario auto administrado, anónimo y altamente


35
estructurado previa autorización de los padres. Que lograra evidenciar la sintomatología referida

en lo que respecta al síndrome depresivo para esto se realizaron 20 preguntas referidas a niveles

del malestar psíquico implementados en la encuesta nacional “Salud Mental y Hábitos tóxicos en

Paraguay”. Con la presencia de 11 síntomas como mínimo si era indicador de la presencia de la

depresión. Y por variables estudiadas tenemos; La edad, el sexo, los antecedentes de violencia

psicológica, los antecedentes de violencia física, intento de abuso sexual o en su defecto abuso

consumado.

Hallazgos: Se evidenció que el 35,8% (n=237) de los 661 estudiantes evidenciaba

sintomatología depresiva. Y en el análisis bivariado, contamos con los factores asociados a la

depresión respecto al sexo femenino (valor p< 0,0001; OR: 4,04), intento de abuso sexual o

abuso consumado (p<0,0001; OR: 2,3). Y en el análisis multivariado de los factores asociados

resultaron los antecedentes de violencia psicológica (p<0,001; OR: 4,3), en el sexo femenino

(p<0,001; OR, 3,5); el intento de abuso sexual o en efecto abuso consumado (p p<0,001; OR:

2,0). Aquí los factores asociados a la depresión después del ajuste estadístico fueron violencia

psicológica, abuso sexual y sexo femenino.

36
Sesgo de investigación

Hubo tres momentos dentro del desarrollo de la investigación en la cual se vieron implicados

errores al momento del análisis de los resultados, siendo el mismo sesgo en tres reactivos

distintos de la encuesta, donde los participantes del estudio no respondieron en su totalidad las

preguntas que requerían la confirmación de la anterior. Por ejemplo, Si se sentían fatigados no

especificaron por cuánto tiempo se sintieron así, eso ocurrió entre uno (1) y dos (2) participantes,

aun así, el margen de error no es significativo o altera en su totalidad a la investigación.

Consideraciones éticas

De acuerdo con los principios contemplados en la resolución número 8430 de 1993 (octubre

4) en la cual están estipuladas todas las normas científicas, técnicas y administrativas para la

investigación en salud. En la realización de la investigación se tuvieron en cuenta los siguientes

aspectos:

● Que se contará con la firma (electrónica) del consentimiento informado de alguno de

los padres del sujeto, para la participación en el estudio

● La investigación se desarrolló cuando todos los elementos a utilizar en efecto se

encontraban disponibles, es decir consentimientos, institución e instrumentos a aplicar

● Establecer el tiempo en días y horas de la aplicación de cada instrumento.

• Se estableció que la investigación se llevará a cabo cuando se obtuviera: el Consentimiento

Informado de cada uno de los participantes inmersos en el proyecto; y la aprobación del proyecto

por parte del Comité de Ética en Investigación de la institución.

37
Análisis de los resultados de datos

⮚ El dato más significativo es el de la pérdida del sueño con una totalidad de 30

encuestados equivalentes al 60% que dijeron que sí, afectados y teniendo síntomas a

nivel -fisiológico a causa de confinamiento social, de los cuales 15 equivalentes al

30% presentaron estos síntomas de 3 a 6 meses tiempo en el que se desarrolló el

confinamiento social.(Véase grafica.21)

⮚ El dato menos significativo fue el de sentirse agitado, con un 24% esto es equivalente

a 12 encuestados, y con respecto al tiempo en el que se presentó es muy irrelevante

puesto que, si bien estuvo presente ese síntoma, pero en menor medida. (Véase

grafica.28)

⮚ Dato significativo, dentro de los síntomas fisiológicos un hallazgo significativo es el

de la pérdida del apetito perteneciente al 52% de los encuestados, además que la

mayoría de los adolescentes que tuvieron pérdida del apetito contaban con edades de

entre los 15 y 17 años. (Véase grafica.10)

⮚ Dato significativo o emocional, el 52% de los participantes se han sentido irritables o

enojados.(Véase grafica.16)

⮚ Dato significativo, el experimentar relaciones cercanas y de confianza puesto que no

hay una tendencia en este dato arrojado por la encuesta puesto que hubo una

homogeneidad en los resultados equivalente a un 50-50 para sí y para no.(Véase

grafica.36)

⮚ Datos significativos ¿Si tuviera la oportunidad de cambiar muchas cosas de mí mismo,

¿qué cambiaría? Ryff desde el bienestar psicológico nos habla que Aceptar lo que no
38
se puede cambiar y quererse a sí mismo es fundamental, puesto que la auto aceptación

es clave para llegar al bienestar.(Véase grafica. 40)

39
Resultados

En este apartado se presentan los resultados del proceso de investigación, donde se buscaba

determinar las afectaciones sobre la salud mental de los adolescentes durante el confinamiento

social, obteniendo una serie de resultados significativos en cuanto al componente físico,

fisiológico, mental y bienestar psicológico evidenciado en graficas; 21,28,10,16, 38 y 40 que nos

dieron una vista más amplia sobre como negativamente se vio influenciada la salud mental de los

adolescentes durante el confinamiento social, así como la edad y género más afectado por este

fenómeno social en el que nos vimos inmersos todos.

De esta investigación obtuvimos resultados significativos en lo que respecta a la pérdida del

sueño de los partícipes, traducida y equivalente a un 60% de los encuestados(véase grafica 21)

evidenciando que tuvieron pérdida del sueño, que se hizo manifiesta durante los meses de

confinamiento social siendo esto razón suficiente, para catalogar este como uno de los hallazgos

más significativos dentro del estudio puesto que este fue el dato que evidencio una característica

particular en los participantes encuestados, evidentemente encontramos otros factores inmersos

en la afectación de la salud mental de los adolescentes, tanto a nivel fisiológico psíquico y de

bienestar psicológico, donde presentaron también pérdida del apetito, se sintieron agobiados,

además de presentar cambios del estado del ánimo, datos con los antes mencionados fueron

demostrados reflejándose en hombres como mujeres, siendo afectados por el confinamiento

social, los participantes experimentaron una pérdida o fractura de sus relaciones cercanas y de

confianza, haciendo esto desfavorable para sus relaciones interpersonales, por lo tanto cada uno

de estos factores inciden negativamente también en lo que respecta al bienestar psicológico,

puesto que al no generar sensaciones de calidez personal, realización, placer, al no contar con un
40
óptimo bienestar, el bienestar psicológico puede ir decayendo, a su vez también se obtuvieron

respuestas en las que los participantes aseguraban que si tuvieran la oportunidad cambiarían

rasgos de sí mismo, estos resultados fueron arrojados mediante las respuesta emitidas por los

participantes reflejadas en las graficas ubicadas en los anexo del trabajo.

41
Conclusión

El proyecto de investigación se realizó con la finalidad de identificar y ratificar el hecho

que el confinamiento social afecta la salud mental de los adolescentes.

Dentro de los puntos que consideramos tiene más importancia en el desarrollo de este proyecto

es el hecho de que la salud mental es de vital importancia para el ser humano y su desarrollo en

la sociedad, el mantener el equilibrio de esta es indispensable y factores como el confinamiento

social. (Teresa, 2020). Afirma ‘’medida extrema y de emergencia tomada por los gobiernos en la

que se decreta el cierre de establecimientos de entretenimiento, turísticos, culturales y en la que

se restringen el libre desplazamiento de la población dentro de la zona confinada a movimientos

de carácter asistencial, emergencia, laboral o aprovisionamientos de comida o productos

médicos’’ repercute negativamente en las personas, varios factores influyeron para que esto

sucediera, dándole cabida a que surgieran afectaciones en la salud mental de los adolescentes.

En nuestro estudio se evidencio la pérdida del sueño como el dato más significativo y el

que a la mayor parte de la población encuestada afectó (véase grafica.19), en primera instancia

sabiendo lo necesario que es el sueño y el valor que tiene para la salud física y mental, la pérdida

de este durante largos periodos de tiempo genera en los individuos una serie de síntomas

adversos, como lo es la irritabilidad, cansancio, lo que podemos evidenciar en los estudios

realizados por Río Portilla, I. Y. (2006) sobre estrés y sueño, por ende la pérdida del sueño en

los encuestados se presentó en mayor medida durante el periodo en el que se desarrolló el

confinamiento social, aproximadamente unos seis (6) meses y a su vez también se presunto en

encuestados que ya venían presentando pérdida del sueño pero que durante el confinamiento

42
aumento su permaneció, en este caso son personas que padecían de pérdida de sueño hace más

de seis (6) meses, a su vez también se presentaron síntomas relacionados con la pérdida del

apetito, la irritabilidad, cambios de ánimo, ruptura de las relaciones interpersonales, A lo que

podemos relacionar en el estudio sobre depresión de Lugo, S. G., Domínguez, A. P., & Romero,

J. C. G. (2018). En cuanto a factores de riesgo y apoyo social como factor protector. Universitas

Psychologica, donde manifiestan que el apoyo social y el mantener relaciones interpersonales

son un factor protector ante la aparición de sintomatologías dirigidas a la depresión, ya que están

muchos de estos síntomas directamente relacionados con el confinamiento social, estando antes o

que se presentarán durante el desarrollo de este.

Se puede concluir respecto a lo que se evidenció con este trabajo con relación a lo que

dice la OMS (2020) que se desarrollaron varios síntomas causados por el confinamiento

obligatorio, por lo tanto, en nuestro proyecto, los síntomas más significativos se evidenciaron

como efecto negativo a la salud mental la depresión y ansiedad. Debido a esto, el síntoma más

relevante en los adolescentes que participaron en esta encuesta, tiene relación con el de estudio

de del Castillo, R. P., & Velasco, M. P. (2020). Especialistas en el área de psiquiatría en el

Hospital Universitario Ramón y Cajal, España. El cual como resultados en este estudio señala

que la gran mayoría de los participantes tienen como mayor relevancia la depresión, y la

ansiedad, provocando en ellos pérdida de sueño y pérdida del apetito, siendo este un síntoma con

alto riesgo tanto como en este estudio, como también en el estudio realizado por nosotros.

Además, en comparación a otros estudios realizados, los síntomas que reportaron los

participantes de nuestra investigación, tienen una significativa relación con el estudio de Sandín,

B., Valiente, R. M., García-Escalera, J., Pineda, D., Espinosa, V., Magaz, A. M., & Chorot, P.
43
(2019). procedentes de la Universidad Nacional de Educación a Distancia, Madrid, España. Este

estudio tiene mayor relevancia en los factores negativos como la depresión, y la dificultad o

pérdida del sueño, por lo cual, esto conlleva pérdida del apetito donde se encuentra relacionada

con la depresión y por ende con la ansiedad, en nuestro estudio también se logró evidenciar la

pérdida de apetito aunque en una menor proporción en relación con la perdida de sueño, estos

hallazgos son considerados como principales características que soportan los efectos que

tuvieron estos síntomas en la salud mental de los adolescentes,

Para tener en cuenta el bienestar psicológico, algunos autores, como Holmes et al (2020),

señalan la necesidad de recolectar de manera inmediata datos de alta calidad de los efectos

específicos de la pandemia de COVID-19 sobre la salud mental en la población mundial,

prestando especial atención a los colectivos vulnerables, como los adolescentes.

Teniendo en cuenta lo anterior podemos decir que el confinamiento producido por el COVID-

19 en nuestros participantes han presentado disminuciones y alteraciones, tanto fisiológicas

como en sus hábitos, deteriorando en cierta medida sus relaciones con los otros, indicando

afectaciones en la salud mental y en el bienestar psicológico de adolescentes estudiados Riff

(1989)

44
Recomendaciones

Se recomienda, a los lectores de este proyecto dimensionar mucho más la información

descrita en estas páginas, por ejemplo, apoyarse de otros estudios más recientes, ya que éste sólo

abarca una población por conveniencia que, si bien da un bosquejo de la situación, sería factible

darle una vista mucho más ecléctica a la situación.

Es importante, seguir desarrollando estudios sobre esta temática con una muestra más amplia

45
Anexos

A continuación, anexo encuesta aplicada para recolección de datos:

Afectación del confinamiento social en la salud mental de adolescentes.

La siguiente encuesta hacen parte de una investigación de proyecto de grado que se realiza en

la Universidad Cooperativa de Colombia sede Santa Marta - Magdalena, donde el encuestador

sólo tardará pocos minutos en responder, su participación es voluntaria y la información es

confidencial, responderlas solo le ocupará unos minutos, pero su aporte será muy valioso para

nosotros, si en algún momento no desea contestar puede suspender la encuesta, el propósito del

presente estudio es conocer tendencias del colectivo, por lo cual los datos suministrados por

usted son codificados.

Agradecemos de antemano su colaboración.

Yo ___________________, identificado(a) con C.C. No , actuando como acudiente

del menor encuestado dando mi autorización para que los resultados sean conocidos de forma

anónima a través de la investigación realizada por los estudiantes de psicología de la Universidad

Cooperativa de Colombia, Aurora Atencio, Rafael Bustamante y Oscar Vargas en cabeza de su

directora de proyecto grado Grey Castro.

Hago constar que he leído y he entendido en su totalidad este documento, por lo que acepto su

contenido.

46
Instrucciones

Lea atentamente las preguntas a continuación y seleccione la opción que usted considere que

justifique su respuesta.

A continuación, se le mostrará una serie de opciones en las cuales se describe la frecuencia

con la que realiza la acción planteada, para facilitar la comprensión de la dinámica al responder

siguiendo las instrucciones anteriormente dadas.

Responda de forma sincera y consciente las siguientes preguntas:

¿Se encuentra el adolescente de acuerdo y permite la realización de la presenta

encuesta?

SI – NO

Género

Hombre, Mujer, Otros.

Edad del Adolescente ________

1. No siento que haya esperanza para mi futuro, creo que sólo puede empeorar.

SI - No

2. Me siento triste

SI - No

47
3. Si usted contestó Sí a la pregunta 2 responda desde hace cuánto empezó a sentirse

triste.

Desde hace 1 meses a 3 meses

Desde hace 3 meses a 6 meses

Desde hace 6 meses a un año

4. Me siento culpable todo el tiempo.

SI - No

5. He tenido pensamiento suicida.

SI - No

6. Si usted contestó Sí a la pregunta número 5. Desde hace cuánto empezó a tener ideas

suicidas.

Desde hace 1 mes a 3 meses

Desde hace 3 meses a 6 meses

Desde hace 6 meses a un año

7. He sentido últimamente que no tengo futuro.

SI - No

8. He presentado pérdida del apetito.

SI - No
48
9. Si usted contestó Sí a la pregunta número 8. Indique desde hace cuánto tiempo

empezó a tener pérdida de apetito.

Desde hace 1 mes a 3 meses

Desde hace 3 meses a 6 meses

Desde hace 6 meses a un año

10. En los últimos 3 meses no me he sentido productivo.

SI - No

11. En los últimos 3 meses he perdido interés en las actividades que realizo.

SI - No

12. Me he sentido agotado todo el tiempo.

SI - No

13. Si usted contestó Sí a la pregunta número 12. Indique desde hace cuánto tiempo

empezó a sentirse agotado.

Desde hace 1 mes a 3 meses

Desde hace 3 meses a 6 meses

Desde hace 6 meses a un año

14. Me he sentido irritable o enojado la mayor parte del tiempo.

SI - No

49
15. Si usted contestó Sí a la pregunta número 14. Desde hace cuánto empezó a sentirse

irritable o enojado(a).

Desde hace 1 mes a 3 meses

Desde hace 3 meses a 6 meses

Desde hace 6 meses a un año

16. En los últimos 3 meses se me hizo difícil tomar la iniciativa para hacer las cosas.

SI - No

17. Pienso constantemente en el Covid 19.

SI - No

18. En los últimos 6 meses he aumentado el consumo de alimentos.

SI - No

19. He presentado pérdida del sueño.

SI – No

20. Si usted contestó Sí a la pregunta número 19. Desde hace cuánto presenta perdida

del sueño o incapacidad para dormir.

Desde hace 1 mes a 3 meses

Desde hace 3 meses a 6 meses

Desde hace 6 meses a un año

50
21. Me he sentido fatigado.

SI - No

22. Si usted contestó Sí a la pregunta número 21. Desde hace cuánto se ha sentido

fatigado.

Desde hace 1 mes a 3 meses

Desde hace 3 meses a 6 meses

Desde hace 6 meses a un año

23. Consume usted cigarrillo para tranquilizarse cuando se enoja.

SI - No

24. Sus relaciones personales (amigos. Familia. Pareja) se han visto afectadas por su

cambio de comportamiento.

SI – No

25. Si su respuesta es sí a la pregunta 24. Qué porcentaje cree usted que refleja el grado

de afectación en sus relaciones personales.

De un 25% a un 50%

De un 50% a un 75%

De un 75% a un 99%

51
26. Me he sentido agitado(a).

SI - No

27. Si usted contestó Sí a la pregunta número 26. Indique desde hace cuánto tiempo

empezó a sentirse agitado(a).

Desde hace 1 mes a 3 meses

Desde hace 3 meses a 6 meses

Desde hace 6 meses a un año

28. Tiendo a preocuparme sobre lo que otra gente piensa de mí.

SI - No

29. En muchos aspectos, me siento decepcionado (a) de mis logros.

SI - No

30. Las demandas de la vida diaria a menudo me deprimen.

SI - No

31. En general, con el tiempo siento que sigo aprendiendo sobre mí mismo.

SI - No

32. Me gusta la mayor parte de los aspectos de mi personalidad.

SI – No

52
33. Tengo confianza en mis opiniones incluso si son contrarias a lo que digan los demás.

SI – No

34. No he experimentado muchas relaciones cercanas y de confianza.

SI – No

35. Tengo clara la dirección y objeto de mi vida.

SI – No

36. Soy bastante bueno manejando muchas de mis responsabilidades en la vida diaria.

SI – No

37. No tengo muchas personas que quieran escucharme cuando necesito hablar.

SI – No

38. Si tuviera la oportunidad, hay muchas cosas de mí mismo que cambiaría.

SI – No

53
A continuación, anexo link de la encuesta aplicada para recolección de datos:

https://docs.google.com/forms/d/1lRzbL_zCg1ymlYW_sgFI9ilkJzBDB82FMQ5bE1srKoo/edit?t

s=5f712fb7&gxids=7757

54
A continuación, grafica de resultados:

Grafica 1

Distribución de a muestra según el sexo

Los participantes encuestados fue el 50% de hombres y el 50% mujeres, reflejando un total
del 100% de los participantes, como se puede observar en la gráfica anterior de sexo.

Grafica 2

Distribución de la muestra según la edad

55
Los resultados arrojados en la grafica 2 muestran que el 38% de los encuestados son
adolescentes en un rango de edad de 17 años. El 22% de los encuestados son adolescentes en un
rango de edad de 18 años. El 22% de los encuestados son adolescentes en un rango de edad de 16
años. El 12% de los encuestados son adolescentes en un rango de edad de 15 años. El 4 % de los
encuestados son adolescentes en un rango de edad de 14 años. El 2% de los encuestados son
adolescentes en un rango de edad de 13 años.

Grafica 3

Distribución de respuesta de la pregunta 1

En la gráfica 3 podemos observar que el 70% de los adolescentes encuestados respondió que
no sienten un sentimiento de desesperanza para su futuro, y el 30% respondió que no sienten
esperanza con respecto a su futuro.

56
Grafica 4

Distribución de respuesta de la pregunta 2

En la gráfica 4 podemos observar que el 74% de los adolescentes encuestados respondió no


presentar un sentimiento de tristeza, mientras que el 26% manifiesta que si se han sentido tristes.

57
Grafica 5

Distribución de respuesta de la pregunta 3

En la gráfica 5 podemos observar que el 26% de los adolescentes encuestados que


respondieron que se habían sentido tristes, manifiesta que el 54,55 % los ha presentado durante
el rango de tiempo de 3 a 6 meses, mientras que el 45,45 % lo ha presentado de 6 meses a 1 año.
Con los siguientes resultados podemos inferir que ambos grupos han presentado tristeza dentro
del rango de 3 a 6 meses, y otros por el contrario durante 6 meses a 1 años lo que significa que
ya lo padecían, pero con el confinamiento social se mantuvo el estado de tristeza.

58
Gráfica 6

Distribución de respuesta de la pregunta 4

En la gráfica 6 podemos observar que el 72% de los adolescentes encuestados respondió que
no se sentían culpables todo el tiempo, mientras que el 28% respondió que se sentían culpables
todo el tiempo.

59
Gráfica 7

Distribución de respuesta de la pregunta 5

En la gráfica 7 podemos observar que el 78% de los adolescentes encuestados respondió que
no han tenido pensamientos suicidas, mientras que el 22% respondió que sí lo han presentado
pensamientos suicida.

60
Gráfica 8

Distribución de respuesta de la pregunta 6

En la gráfica 8 podemos observar que del 22% de los adolescentes encuestados los cuales
respondieron que, sí habían tenido pensamiento suicida, manifiestan que el 66,67% lo ha
presentado durante el rango de tiempo de 6 meses a 1 año, mientras que el 16,67% lo ha
presentado en un rango de tiempo de 1 mes a 3 meses y el otro 16,67% lo ha presentado durante
un rango de tiempo de 3 meses a 6 meses.
Con este resultado podemos inferir que los grupos de 1 a 3 meses y de 3 a 6 meses tuvieron
pensamiento suicida durante el confinamiento social, mientras que el grupo de 6 meses a 1 año
ya habían tenido pensamientos suicidas y se mantuvieron durante el confinamiento.

61
Gráfica 9

Distribución de respuesta de la pregunta 7

En la gráfica 9 podemos observar que el 80% de los adolescentes encuestados respondió que

no ha sentido ningún futuro, mientras que el 20% respondió que sí lo han presentado

pensamientos de no tener futuro.

62
Gráfica 10

Distribución de respuesta de la pregunta

En la gráfica 10 podemos observar que el 52% de los adolescentes encuestados si ha


presentado pérdida del apetito, mientras que el 48% respondió que no han presentado pérdida del
apetito.

63
Gráfica 11

Distribución de respuesta de la pregunta 9

En la gráfica 11 podemos observar un total del 52% de los adolescentes encuestados que
respondieron que sí han tenido pérdida del apetito. En un rango de tiempo de 1 mes a 3 meses, 3
meses a 6 meses y 6 meses a un año.

Podemos inferir que el 46.15% presentó pérdida de apetito durante los primeros tres meses de
confinamiento siendo el porcentaje más alto, mientras que el 42,31% lo presentó en un rango de
3 a 6 meses tiempo que aún corresponde al confinamiento social, mientras que 11,54%
correspondiente lo presento antes y durante del confinamiento social, que corresponde al rango
de 6 meses a 1 año.

64
Gráfica 12

Distribución de respuesta de la pregunta 10

En la gráfica 12 podemos observar que el 54% de los adolescentes encuestados en los últimos
3 meses no se han sentido productivos, mientras que el 46% respondió que sí se han sentido
productivos.

65
Gráfica 13

Distribución de respuesta de la pregunta 11

En la gráfica 13 podemos observar que el 56% de los adolescentes encuestados en los últimos
3 meses no han perdido interés en las actividades que realizaron, mientras que el 44% respondió
que en los últimos 3 meses si ha presentado pérdida del interés en lo que realizan.

66
Gráfica 14.

Distribución de respuesta de la pregunta 12

En la grafica14 podemos observar que el 56% de los adolescentes encuestados no se han


sentido agotados todo el tiempo, mientras que el 44% respondió que sí se han sentido agotados
todo el tiempo.

67
Gráfica 15

Distribución de respuesta de la pregunta 13

El 44% de los adolescentes encuestado que respondieron que se han sentido agotados,
manifiestan que el 40,91 % se ha dado durante el rango de tiempo de 1 a 3 meses, mientras que
el 40,91 % lo ha presentado durante el rango de tiempo de 3 a 6 meses, mientras que el 18,18 %
lo ha presentado en un rango de tiempo de 6 meses a 1 año.

Con los siguientes resultados podemos inferir que ambos grupos han presentado agotamiento
dentro del rango de 1 mes a 3 meses y de 3 a 6 meses, y otros por el contrario durante 6 meses a
1 años lo que significa que ya lo padecían, pero con el confinamiento social se mantuvo el estado
de agotamiento.

68
Gráfica 16

Distribución de respuesta de la pregunta 14

En la gráfica 16 podemos observar que el 52% de los adolescentes encuestados respondieron


que, sí se han sentido irritable o enojados la mayor parte del tiempo, mientras que el 48%
respondió que no se ha sentido irritable o enojado.

69
Gráfica 17

Distribución de respuesta de la pregunta 15

El 52 % de los adolescentes encuestado que respondieron que se han sentido irritable o


enojado la mayor parte del tiempo, manifiestan que el 48 % los ha presentado durante el rango de
tiempo de 1 a 3 meses, mientras que el 40 % los han presentado durante el rango de tiempo de 3
a 6 meses, mientras que el 12 % lo ha presentado de 6 meses a 1 año.

Con los siguientes resultados podemos inferir que ambos grupos han presentado agotamiento
dentro del rango de 1 mes a 3 meses y de 3 a 6 meses, y otros por el contrario durante 6 meses a
1 años lo que significa que ya lo padecían, pero con el confinamiento social se mantuvo el estado
de irritabilidad y enojo.

70
Gráfica 18

Distribución de respuesta de la pregunta 16

En la gráfica 18 podemos observar que el 56% de los adolescentes encuestados no se le


dificulta todo el tiempo tomar iniciativa para hacer las cosas, mientras que el 44% respondió que
sí se les ha hecho difícil tomar la iniciativa para hacer las cosas.

71
Gráfica 19.

Distribución de respuesta de la pregunta 17

En la gráfica 19 podemos observar que el 76% de los adolescentes encuestados no ha tenido


pensamientos constantes respecto al covid-19, mientras que el 24% respondió que sí ha pensado
constantemente en el covid-19

72
Gráfica 20

Distribución de respuesta de la pregunta 18

En la gráfica 20 podemos observar que el 54% de los adolescentes encuestados no ha


presentado un aumento en el consumo de alimentos, mientras que el 46% respondió que sí ha
presentado un aumento de consumo de alimentos.

73
Gráfica 21

Distribución de respuesta de la pregunta 19

En la gráfica 21 podemos observar que el 60% de los adolescentes encuestados han


presentado pérdida del sueño, mientras que el otro 40% respondió que no han presentado pérdida
del sueño.

74
Gráfica 22

Distribución de respuesta de la pregunta 20

El 60 % de los adolescentes encuestado que respondieron que han presentado pérdida del
sueño, podemos observar que el 50% que lo han presentado en el lapso de tiempo de 3 a 6 meses
tiempo que correspondiente al confinamiento, a su vez el segundo grupo con un 36,67% han
teniendo pérdida del sueño de 1 a 3 meses, tiempo aun correspondido al confinamiento, mientras
que el tercer grupo del 13,33% han presentado pérdida del sueño de 6 meses a 1 año, de lo cual
se puede inferir que antes y durante la pandemia este grupo ya padecía de pérdida de sueño,
pudiendo mantenerse o exacerbar durante el confinamiento.

75
Gráfica 23

Distribución de respuesta de la pregunta 21

En la gráfica 23 podemos observar que el 58% de los adolescentes encuestados no han


presentado fatiga, mientras que el otro 42% respondió que sí se han sentido fatigados.

76
Gráfica 24.

Distribución de respuesta de la pregunta 22

El 42% de los adolescentes encuestado que respondieron que se han sentido fatigados,
podemos observar que el 45.45% que lo han presentado en el rango de tiempo de 3 a 6 meses
tiempo que correspondiente al confinamiento, a su vez el segundo grupo con un 40.91%
sintiéndose fatigados de 1 a 3 meses, tiempo aun correspondido al confinamiento, mientras que
el tercer grupo del 13,94% han presentado fatiga en de 6 meses a 1 año, de lo cual se puede
inferir que antes y durante la pandemia este grupo ya presentaba fatiga, pudiendo mantenerse o
exacerbar durante el confinamiento.

77
Gráfica 25

Distribución de respuesta de la pregunta 23

En la gráfica 25 podemos observar que el 92% de los adolescentes encuestados no han


consumido cigarrillo para tranquilizarse cuando se enojan, mientras que el otro 8% respondió
que sí se han consumido cigarrillo para tranquilizarse cuando se enojan.

78
Gráfica 26

Distribución de respuesta de la pregunta 24

En la gráfica 26 podemos observar que al 60% de los adolescentes encuestados respondieron


que sus relaciones personales no se han visto afectadas por el cambio en su comportamiento,
mientras que al otro 40% manifiesta que sus relaciones personales se vieron influenciadas por el
cambio en su comportamiento.

79
Gráfica 27

Distribución de respuesta de la pregunta 25

El 40% de los adolescentes encuestados manifiestan que se han visto afectadas sus relaciones
personales.
Donde el 50% oscilan entre un 25 y un 50% siendo este el porcentaje con el que más
coinciden los encuestados han presentado esta conducta, mientras que un 35% de los encuestados
manifiesta que sus relaciones se afectan entre un 50 y 75% de igual forma siendo esta cifra un
poco elevada lo que sugiere que los vínculos afectivos de estos jóvenes se están viendo
afectados, por otra parte, el siguiente porcentaje de joven que, aunque menor manifiesta que el
15% oscila entre 75% y un 99% siendo este aún más alarmante ya que sus relaciones en este
punto pueden estar sufriendo fracturas que requieren de mayor cuidado para lograr mantenerlas.

80
Gráfica 28

Distribución de respuesta de la pregunta 26

En la gráfica 28 podemos observar que el 76% de los adolescentes encuestados no se han


sentido agitados, mientras que el otro 24% respondió que sí se han sentido agitados.

81
Gráfica 29

Distribución de respuesta de la pregunta 27

El 24% de los adolescentes encuestado que respondieron que se han sentido agitados,
manifiestan que el 50.00% que se han sentido agitado en un rango tiempo de 1 a 3 meses tiempo
que correspondiente al confinamiento, a su vez el segundo grupo con un 41.67% sintiéndose
agitados de 3 a 6 meses, tiempo aun correspondido al confinamiento, mientras que el tercer
grupo del 8,33% sintiéndose agitados en de 6 meses a 1 año, de lo cual se puede inferir que
antes y durante la pandemia este grupo ya se sentían agitados, pudiendo mantenerse o exacerbar
durante el confinamiento.

82
Gráfica 30

Distribución de respuesta de la pregunta 28

En la gráfica 30 podemos observar que el 58% de los adolescentes encuestados no tienden a


preocuparse por la opinión de terceros, mientras que el otro 42% respondió que sí tienden a
preocuparse por lo que las demás personas piensen de ellos.

83
Gráfica 31

Distribución de respuesta de la pregunta 29

En la gráfica 31 podemos observar que el 70% de los adolescentes encuestados no se han


sentido decepcionados de sus logros, lo que es un gran indicador a nivel de factores implicados
en el bienestar psicológico, mientras que el otro 30% respondió que sí se han sentido
decepcionados de sus logros.

84
Gráfica 32

Distribución de respuesta de la pregunta 30

En la gráfica 32 podemos observar que el 68% de los adolescentes encuestados las demandas
de la vida diaria no los deprimen, tomamos este porcentaje como indicador favorable en lo que
respecta a resolución de conflictos, estando implicado en el bienestar psicológico, mientras que
el otro 32% respondió que, sí se deprimen con las demandas diarias de la vida, con baja
resolución de conflictos.

85
Gráfica 33

Distribución de respuesta de la pregunta 31

En la gráfica 31 podemos observar que el 88% de los adolescentes encuestados manifiesta que
el tiempo ha sido favorable para ellos en lo que concierne a un proceso muy íntimo de
introspección, lo que es un buen indicador, mientras que el otro 12% respondió que sienten que
el tiempo no ha sido razón suficiente para realizar ese proceso de introspección.

86
Gráfica 34

Distribución de respuesta de la pregunta 32

En la gráfica 34 podemos observar que el 82% de los adolescentes encuestados se identifican


con la mayor parte de los aspectos de su personalidad, esto es un factor favorable en lo que
concierne a sí mismo, mientras que el otro 18% respondió que no están conformes con la mayor
parte de los aspectos de su personalidad.

87
Gráfica 35

Distribución de respuesta de la pregunta 33

En la gráfica 35 podemos observar que el 76% de los adolescentes encuestados la


determinación en lo que respecta a lo que piensan es sólida e inmune a posible contrarias de
terceros, tomamos este porcentaje como indicador favorable en lo que respecta a resolución de
conflictos, esto implicado en el bienestar psicológico, mientras que el otro 24% respondió que no
tienen confianza en lo que piensan, siendo esto directamente correlacionado a baja autoestima.

88
Gráfica 36

Distribución de respuesta de la pregunta 34

En la gráfica 36 podemos observar que los resultados obtenidos fue que el 50% de los
adolescentes encuestados respondió que no ha experimentado muchas relaciones cercanas y de
confianza, mientras que el otro 50% respondió que sí ha experimentado muchas relaciones
cercanas y de confianza.

89
Gráfica 37

Distribución de respuesta de la pregunta 35

En la gráfica 37 podemos observar que el 82% de los adolescentes encuestados tiene definido
este aspecto importante en la vida del ser humano, tomamos este porcentaje como indicador
favorable en lo que respecta al bienestar psicológico, mientras que el otro 18% aún no tienen
definido el objetivo y dirección de su vida lo cual no es mal indicador, puesto que no todos los
seres humanos procesamos todos los aspectos importantes de la vida de la manera más eficiente.

90
Gráfica 38

Distribución de respuesta de la pregunta 36

En la gráfica 38 podemos observar que el 78% de los adolescentes encuestados soy buenos
manejando sus responsabilidades, tomamos porcentaje como indicador favorable en lo que
respecta a resolución de conflictos, empleo adecuado del tiempo, lo cual genera sensaciones de
satisfacción ligados directamente al bienestar psicológico, mientras que el otro 22% respondió
que no son muy buenos manejando sus responsabilidades, indicador negativo pero de bajo
porcentaje, siendo estas características fáciles de mejorar.

91
Gráfica 39

Distribución de respuesta de la pregunta 37

En la gráfica 30 podemos observar que el 60% de los adolescentes encuestados no cuentan


con alguien con quien dialogar cuando lo necesitan, tomamos este porcentaje como indicador
desfavorable en lo que respecta a resolución de conflictos, procesos de tristeza que
posteriormente pueden agravarse y convertirse en algo mucho más serio (depresión) mientras
que el otro 40% respondió que sí cuentan con alguien que los escuche cuando necesitan
expresarse, factor que es favorable para el bienestar psicológico y la resolución de conflictos.

Gráfica 40

92
Distribución de respuesta de la pregunta 40

En la gráfica 40 podemos observar que el 68% de los adolescentes encuestados las cambiarían
algo de ellos si tuvieran la oportunidad, lo que traducimos a posibles situaciones de
inconformismo en el aspecto físico y emocional, mientras que el otro 32% respondió que no lo
harían lo que se traduce a una conducta favorable por parte de este grupo de encuestados.

93
Bibliografía

CDS. (2019).

https://www.cdc.gov/coronavirus/2019-ncov/downloads/2019-ncov-factsheet-sp.pdf.

Conchi y Teresa. (2020). Confinamiento y aislamiento

https://www.plenainclusion.org/sites/default/files/plena_inclusion._confinamiento_y_aislamiento

.pdf.

Agudelo, D., Buela-Casal, G., & Spielberger, C. D. (2007). Ansiedad y depresión: el problema

de la diferenciación a través de los síntomas. Salud mental, 30(2), 33-41.

https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=16113

García Neme, D. (2017). Depresión en el siglo XX: concepción y tratamientos (Doctoral

dissertation, Universidad del Rosario).

https://repository.urosario.edu.co/handle/10336/18022

Invertir en Salud mental. Organización Mundial de la Salud. (2004).

https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/42897/9243562576.pdf;jsessionid=0C471817C

60012968169E12EE5AE3975?sequence=1.

Tayeh, P., Agámez, P., & Chaskel, R. (2016). Trastornos de ansiedad en la infancia y la

adolescencia. Rev. Precop SCP [Internet].

https://scp.com.co/wp-content/uploads/2016/04/1.-Trastornos-ansiedad-1.pdf

Vázquez, C., Hervás, G., Rahona, J. J., & Gómez, D. (2009). Bienestar psicológico y salud:

Aportaciones desde la Psicología Positiva. Anuario de Psicología Clínica y de la Salud, 5(1), 15-

28. Tomado de:

94
https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/58801179/articulo_2.pdf?1554437314=&response-

content-

disposition=inline%3B+filename%3DBienestar_psicologico_y_salud_Aportacion.pdf&Expires=

1607674632&Signature=SaAAPsF06upGCw3hIpNJqIuu0N-

FEUrnnVxVDMz3bNtL7CppqufkpndrCQ29obVbmUkoSB1DnovZqY0yWgNbRVVUkfTlRmd

OTc8MuPbthR9iZ2t4S3vuc7KQTVbjsSBvJ~a3b0ItyMEzQAMCGUrjN5Ve9dBVJW3HGIeyg1

oCLTsIrc45qm073DejGOwfEBreo99wG~qwpezX8~aBgK0HDRBN2Nu8zozB~X7zRPvL6fPgi

6HQoG0Vdk0bZVfDiz1KaZkxgcEGS3Zj~PmBFrsMwjZ16OvgT7yLFepvHYV1GugKm3Cm0

NcoSp2-K8buql2NTLAPvNWvLqlNb7KzuIT2DQ__&Key-Pair-

Id=APKAJLOHF5GGSLRBV4ZA

Ryff, C. (2017). ¿Qué es el bienestar psicológico?

http://www.uniminuto.edu/documents/702814/0/Qu%C3%A9+es+el+bienestar+psicol%C3%B3

gico/94cf47ca-be8b-44cf-85a7-d9359f351f95?version=1.0.

Díaz, D., Rodríguez-Carvajal, R., Blanco, A., Moreno-Jiménez, B., Gallardo, I., Valle, C., &

Van Dierendonck, D. (2006). Adaptación española de las escalas de bienestar psicológico de

Ryff. Psicothema, 18(3), 572-577.

https://www.redalyc.org/pdf/727/72718337.pdf

Molina Godoy, M. J. (2020). Percepciones de las familias de Socio Vivienda respecto a la

convivencia familiar y las condiciones de habitabilidad en situación de confinamiento por

COVID

http://192.188.52.94:8080/handle/3317/15619

95
Teresa, C. y. (2020). Abordaje psicológico del covid-19: una revisión narrativa de la experiencia

latinoamericana

http://repositorio.ucm.cl/handle/ucm/3057

Espada, J. P., Orgilés, M., Piqueras, J. A., & Morales, A. (2020). Las buenas prácticas en la

atención psicológica infanto-juvenil ante el COVID-19. Clínica y Salud. Avance online.

(Revisado 3 mayo 2020). https://doi. org/10.5093/clysa2020a14. Recuperado de:

https://www.researchgate.net/profile/Jose_Espada/publication/340967589_Buenas_practicas_en_

la_atencion_psicologica_infanto-juvenil_ante_el_COVID-

19/links/5ea80d33a6fdcccf72690c17/Buenas-practicas-en-la-atencion-psicologica-infanto-

juvenil-ante-el-COVID-19.pdf

Sandín, B., Valiente, R. M., García-Escalera, J., & Chorot, P. (2020). Impacto psicológico de la

pandemia de COVID-19: Efectos negativos y positivos en población española asociados al

periodo de confinamiento nacional. Revista de Psicopatología y Psicología Clínica, 25(1).

Recuperado de:

https://www.researchgate.net/profile/Julia_Garcia-

Escalera/publication/341698958_Impacto_psicologico_de_la_pandemia_de_COVID-

19_Efectos_negativos_y_positivos_en_poblacion_espanola_asociados_al_periodo_de_confinami

ento_nacional/links/5ed4af114585152945279dff/Impacto-psicologico-de-la-pandemia-de-

COVID-19-Efectos-negativos-y-positivos-en-poblacion-espanola-asociados-al-periodo-de-

confinamiento-nacional.pdf

Stamboulian. D, (2019) Depresión que preocupa: advierten que en 2020 podría ser la primera

causa de discapacidad. Infobae. Tomado de

96
https://www.google.com/amp/s/www.infobae.com/america/tendencias-

americas/2019/04/05/depresion-que-preocupa-esperan-que-en-2020-sea-la-primera-causa-de-

discapacidad-a-nivel-mundial/%3foutputType=amp-type

Ministerio de salud, (2020) la promoción, d. L. S. Y. Orientaciones para la salida de niñas, niños

y adolescentes a espacio público durante la pandemia por covid-19 en colombia. Recuperado de:

https://www.minsalud.gov.co/Ministerio/Institucional/Procesos%20y%20procedimientos/GIPS2

9.pdf

UNICEF MEXICO, 2020, salud mental en las y los adolescentes ante el covid-19. Recuperado

de:

https://www.unicef.org/mexico/salud-mental-de-las-y-los-adolescentes-ante-el-covid-19

OMS, (2019) Suicidio. Tomado de

https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/suicide

Elsevier, (2017) La OMS pone foco en la depresión, segunda causa de muerte entre los jóvenes.

Elsevier. Tomado de

https://www.elservier.com/es-es/connect/actualidad-sanitatia/la-oms-pone-foco-en-la-depresion,-

segunda-causa-de-muerte-entre-los-jovenes

La OMS, (2017) Citado por Médicos y pacientes, (2018) España, cuarto país de Europa con más

casos de depresión. Tomado de

http://www.medicosypacientes.com/articulo/espana-cuarto-pais-de-europa-con-mas-casos-de-

depresion#:~:text=En%20todos%20los%20pa%C3%ADses%20europeos,alcohol%20pueden%2

0facilitar%20su%20aparici%C3%B3n.

97
línea Encuesta Nacional de Salud, (2017) citado por Médicos y pacientes, (2018) España, cuarto

país de Europa con más casos de depresión. Tomado de

http://www.medicosypacientes.com/articulo/espana-cuarto-pais-de-europa-con-mas-casos-de-

depresion#:~:text=En%20todos%20los%20pa%C3%ADses%20europeos,alcohol%20pueden%2

0facilitar%20su%20aparici%C3%B3n.

Lucio, Rapp-Paglicci, & Rowe, (2011) citado por González. S, Pineda. A & Gaxiola. J, (2017)

Depresión en adolescente: factores de riesgo y apoyo social como factor protector. Universitas

Psychologica. 17(3), 2-11. Tomado de

http://www.scielo.org.co/pdf/rups/v17n3/1657-9267-rups-17-03-00063.pdf

APA, (2013) citado por Gonzalez. S, Pineda. A & Gaxiola. J, (2017) Depresión en adolescente:

factores de riesgo y apoyo social como factor protector. Universitas Psychologica. 17(3), 2-11.

Tomado de

http://www.scielo.org.co/pdf/rups/v17n3/1657-9267-rups-17-03-00063.pdf

Gonzalez. S, Pineda. A & Gaxiola. J, (2017) Depresión en adolescente: factores de riesgo y

apoyo social como factor protector. Universitas Psychologica. 17(3), 2-11. Tomado de

http://www.scielo.org.co/pdf/rups/v17n3/1657-9267-rups-17-03-00063.pdf

Piaget, (1969) citado por Guemes. M, Ceñal. M & Hidalgo. M, (2017) Pubertad y adolescencia.

Revista de Formación Continuada de la Sociedad Española de Medicina de la Adolescencia.

5(1); 7-22. Tomado de

https://www.adolescenciasema.org/ficheros/REVISTA%20ADOLESCERE/vol5num1-2017/07-

22%20Pubertad%20y%20adolescencia.pdf

98
Salotti, P. (2006). Estudio sobre estrategias de afrontamiento y bienestar psicológico en una

muestra de adolescentes de Buenos Aires (Doctoral dissertation, Universidad de Belgrano.

Facultad de Humanidades.).

http://repositorio.ub.edu.ar/bitstream/handle/123456789/223/207_salotti.pdf?sequence=2

Palacio-Ortiz, J. D., Londoño-Herrera, J. P., Nanclares-Márquez, A., Robledo-Rengifo, P., &

Quintero-Cadavid, C. P. (2020). Trastornos psiquiátricos en los niños y adolescentes en tiempo

de la pandemia por COVID-19. Revista Colombiana de Psiquiatría.

https://scholar.google.es/scholar?hl=es&as_sdt=0%2C5&q=confinamiento+en+adolescentes++y

+covid+19+colombia+pdf&btnG=#d=gs_cit&u=%2Fscholar%3Fq%3Dinfo%3AOSeLsZwab2U

J%3Ascholar.google.com%2F%26output%3Dcite%26scirp%3D0%26hl%3Des

Kotliarenco, M. A., Cáceres, I., & Fontecilla, M. (2006). El concepto de resiliencia. Washington:

Organización Panamericana de la Salud. Recuperado de

http://www.educaydesarrollo.blogspot.Com/2006/12/definiciónderesiliencia [Consulta

12/09/2013].

Palacio-Ortiz, J. D., Londoño-Herrera, J. P., Nanclares-Márquez, A., Robledo-Rengifo, P., &

Quintero-Cadavid, C. P. (2020). Trastornos psiquiátricos en los niños y adolescentes en tiempo

de la pandemia por COVID-19. Revista Colombiana de Psiquiatría.

https://scholar.google.es/scholar?hl=es&as_sdt=0%2C5&q=confinamiento+y+la+exacerbaci%C

3%B3n+de+sintomas+en+adolescentes&btnG=&oq=confinamiento+y+la+exacerbaci%C3%B3n

+de+sintomas+en+adolesc

99
Del Río Portilla, I. Y. (2006). Estrés y sueño. Rev Mex Neuroci, 7(1), 15-20.

https://scholar.google.es/scholar?hl=es&as_sdt=0%2C5&q=falta+de+sue%C3%B1o+y+la+irrita

bilidad&btnG=

Del castillo, r. p., & velasco, m. p. (2020). salud mental infanto-juvenil y pandemia de covid-19

en españa: cuestiones y retos. revista de psiquiatría infanto-juvenil, 37(2), 30-44.

http://aepnya.eu/index.php/revistaaepnya/article/view/355/293

Sandín, b., valiente, r. m., garcía-escalera, j., & chorot, p. (2020). impacto psicológico de la

pandemia de covid-19: efectos negativos y positivos en población española asociados al periodo

de confinamiento nacional. revista de psicopatologia y psicologia clinica, 25(1).

https://scholar.google.es/scholar?hl=es&as_sdt=0%2C5&q=Sand%C3%ADn%2C+b.%2C+valie

nte%2C+r.+m.%2C+garc%C3%ADa-

escalera%2C+j.%2C+%26+chorot%2C+p.+%282020%29.+impacto+psicol%C3%B3gico+de+la

+pandemia+de+covid-

19%3A+efectos+negativos+y+positivos+en+poblaci%C3%B3n+espa%C3%B1ola+asociados+al

+periodo+de+confinamiento+nacional.+revista+de+psicopatologia+y+psicologia+clinica%2C&

btnG=

100

También podría gustarte