Está en la página 1de 26

Prolegómenos.

Derechos y Valores
ISSN: 0121-182X
derechos.valores@umng.edu.co
Universidad Militar Nueva Granada
Colombia

Cadena Afanador, Walter René; Devia Garzón, Camilo Andrés


CONFLICTOS DE DELIMITACIÓN MARÍTIMA Y LA CONVEMAR. UNA MIRADA DESDE COLOMBIA
Prolegómenos. Derechos y Valores, vol. XV, núm. 30, julio-diciembre, 2012, pp. 199-223
Universidad Militar Nueva Granada
Bogotá, Colombia

Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=87625443011

Cómo citar el artículo


Número completo
Sistema de Información Científica
Más información del artículo Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal
Página de la revista en redalyc.org Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto
Revista Prolegómenos - Derechos y Valores - pp. 199 - 223, 2012 - II

Conflictos de delimitación marítima y la Convemar.


Una mirada desde Colombia*

Walter René Cadena Afanador**


Camilo Andrés Devia Garzón***

Fecha de recibido: 10 de octubre de 2012


Fecha de aprobación: 22 de noviembre de 2012
Artículo resultado de Investigación

Forma de citación: Cadena, W. R., & Devia, C. A. (2012). Colombia y la territoriali-


zación de sus mares. Conflictos limítrofes y la Convención de Derecho del Mar. Revista
Prolegómenos. Derechos y Valores, 15, 30, 199-223.

Resumen

Uno de los factores que ha incidido en la generación de disputas diplomáticas y


conflictos entre diversos países latinoamericanos ha sido la tardía demarcación
de aguas marinas y submarinas. En el caso de Colombia, sus fronteras marítimas
fueron reguladas a partir de tratados bilaterales suscritos, fundamentalmente, en las
décadas de 1970 y 1980. Esta situación se complementa con la no ratificación de
la Convemar tanto por Colombia como por parte de otros estados vecinos y con el
surgimiento de diferendos limítrofes que han llevado, en algunos casos, a escenarios
de confrontación y procesos internacionales. El artículo evalúa la política colombiana
de territorialización de los mares y los diferendos que han surgido en esta materia
con Venezuela, Nicaragua y Colombia.

Palabras clave:

Conflictos, Delimitación marítima, Derecho del Mar, Colombia, Venezuela, Ecuador,


Nicaragua.

*
Este trabajo es resultado del proyecto de investigación EES 927 La Convención de Naciones Unidas del Derecho del Mar
(1982) y su no ratificación por parte de Colombia financiado por la Universidad Militar Nueva Granada (UMNG) y adscrito
a las Facultades de Derecho y de Relaciones Internacionales, Estrategia y Seguridad (Faries).
**
Abogado, Magíster en Relaciones Internacionales, Universidad Javeriana. Estudiante del Doctorado en Derecho,
Universidad de Buenos Aires. Docente investigador, Universidad Militar Nueva Granada y Universidad Libre. Correo
electrónico: walter.cadena@unimilitar.edu.co.
***
Profesional en Relaciones Internacionales y Estudios Políticos, Estudiante de Maestría en Asuntos Internacionales,
Universidad Externado de Colombia. Docente investigador, Faries, Universidad Militar Nueva Granada. Correo electrónico:
camilo.devia@unimilitar.edu.co.

Bogotá, D.C. Colombia - Volumen XV - No. 30 - Julio - Diciembre 2012 - ISSN 0121-182X 199
COLOMBIA Y LA TERRITORIALIZACIÓN DE SUS MARES Prolegómenos - Derechos y Valores

COLOMBIA AND THE TERRITORIALIZATION OF ITS SEAS.BORDER DISPUTES


AND THE CONVENTION ON THE LAW OF THE SEA

Abstract

One of the principal factors of diplomatic disputes and conflicts between Latin American
countries has been the late demarcation of marine and submarine waters. In the case of
Colombia, its maritime frontiers were regulated with bilateral treaties in the decades of
1970 and 1980. The negative to ratify the United Nations Convention on the Law of the
Sea (UNCLOS) by Colombia and other neighbor states is another situation that has lead to
border differences that end in confrontation and international trials. The article evaluates
the Colombian policy regarding the territorialization of its seas and the differences that
have arisen about this matter with Venezuela, Nicaragua and Colombia.

Keywords:

Conflicts, Maritime Demarcation, Law of the Sea, Colombia, Venezuela, Ecuador, Nicaragua.

COLÔMBIA EA TERRITORIALIZAÇÃO DOS SEUS MARES. DISPUTAS DE


FRONTEIRA E LA CONVENÇÃO DA LEI DO MAR

Resumo

Um fator que influenciou a geração de disputas diplomáticas e conflitos entre vários países
latino-americanos foi adiado demarcação de marinha e submarina. No caso da Colômbia, as
suas fronteiras marítimas foram regulados de tratados bilaterais assinados, principalmente nas
décadas de 1970 e 1980. Isto é complementado pela não ratificação da UNCLOS por Colômbia
e outros estados vizinhos e com o surgimento de disputas fronteiriças que levaram, em alguns
casos, a cenas de confronto e processos. O documento avalia a política colombiana de mares
territoriais e as disputas que têm surgido nesta área com a Venezuela, Nicarágua e Colômbia.

Palavras-chaves:

Conflitos, Demarcação Marítima, Direito do Mar, Colômbia, Venezuela, Equador, Nicarágua.

INTRODUCCIÓN Como problema específico para desarrollar en


este texto, se indaga acerca de cuáles son los
Colombia no ha ratificado la Convención sobre principales conflictos que han surgido en el
Derecho del Mar de 1982 (en adelante Convemar),
lo que la ubica en un limitado grupo de países que
están en la misma situación frente a 164 estados Lituania, Islas Marshall, Micronesia, Montenegro, Palau,
Perú, Moldavia, San Marino, Eslovenia, Sudan del Sur,
que si han ratificado o adherido a la Convención1. Siria, Tayikistán, Macedonia, Timor Leste, Turquía,
Turkmenistán, Reino Unido, Estados Unidos, Uzbekistán,
Venezuela. Estados que firmaron pero no han ratificado
la Convemar: Afganistán, Bután, Burundi, Camboya,

1
Estados que no han firmado la Convemar: Albania, República Centro Africana, Colombia, República de Corea,
Andorra, Armenia, Azerbaiyán, Bosnia and Herzegovina, El Salvador, Etiopia, Irán, Libia, Liechtenstein, Níger,
Croacia, Eritrea, Estonia, Georgia, Alemania, Vaticano, Ruanda, Emiratos Árabes Unidos. (Naciones Unidas,
Israel, Jordania, Kazakstán, Kiribati, Kyrgyzstan, Letonia, Division for Ocean Affairs and the Law of the Sea, 2012).

200 Bogotá, D.C. Colombia - Volumen XV - No. 30 - Julio - Diciembre 2012 - ISSN 0121-182X
Walter René Cadena, Camilo Andrés Devia Prolegómenos - Derechos y Valores

proceso de territorialización de los mares colom- colombiano ha sufrido muchas modificaciones.


bianos, valorando los antecedentes históricos, Desde la creación de la Gran Colombia en
las negociaciones bilaterales de delimitación, los 1810 hasta la demarcación terrestre actual,
elementos del Derecho del Mar y los escenarios Colombia ha perdido aproximadamente el
de conflicto con los países fronterizos. 65% de su extensión territorial continental:
la separación del entonces Departamento de
La metodología que se desarrolla parte del Quito (hoy territorios de Ecuador y de Perú),
paradigma mixto utilizando una estrategia el Departamento de Venezuela, las provincias
de triangulación de datos. El tipo de diseño de Panamá, Portobelo, Veragua y Darién (hoy
metodológico es descriptivo y propende por Panamá), la Costa Mosquitia y extensas zonas de
ser explicativo. Las estrategias metodológicas la región amazónica (cerca del 40% de la zona
se basan en la consulta de fuentes primarias y amazónica y que hoy hacen parte del territorio
secundarias desde la perspectiva colombiana, de Brasil, Ecuador y Perú).
consultando diversos documentos y textos, así
como la opinión de diversos expertos en la Las causas atribuibles a estas pérdidas territo-
temática planteada. Este trabajo parte de una riales son de diversas características, y no son
interpretación interdisciplinar al utilizar enfoques objeto de este trabajo. Sin embargo, en todas
de análisis propios del Derecho Internacional ellas se encuentran consideraciones sobre el
(Derecho del Mar) y las Relaciones Internacionales constante grado de precariedad en el proceso
(Escuela Inglesa). de construcción estatal, debilidad de sus fuerzas
militares y escasa consolidación de una política
exterior colombiana, tanto a nivel institucional
2. COLOMBIA Y LA como estructural. Solo a partir de la década
TERRITORIALIZACIÓN DE SUS MARES de 1980 comienza a desarrollarse de manera
sistemática y efectiva el fortalecimiento de su
Colombia, desde su creación como Estado en política exterior. Es sintomático que el texto
1810 tras su independencia del Reino de España, titulado Retos de la política exterior colombiana,
ha sido un país de particulares condiciones publicado en 1982 por un autor austriaco, se
de inestabilidad institucional e inacabada constituyó en
construcción estatal, lo que se ha expresado a
través de un multifacético conflicto interno que (…) el primero que se planteó un análisis
ha acompañado permanentemente la historia global de la posición internacional de
del país. Colombia y no una descripción de las
relaciones con los Estados Unidos (…). Si
El conflicto colombiano es asimétrico, complejo, alguien se propusiera la engorrosa tarea de
que carece de carácter emancipador y es interno hacer un análisis de contenido de la prensa
pero con una influencia que traspasa las fron- colombiana y de lo que fue la retórica
teras nacionales. La porosidad de los límites predominante en materia internacional,
territoriales nacionales, las acciones militares antes y después de la publicación del
y de lucha antidrogas que se han realizado en libro de Drekonja, encontraría que hay un
las fronteras, y la injerencia oficial y no oficial nuevo enfoque, un lenguaje diferente, una
de países vecinos han influido en el conflicto postura distinta frente a la política exterior
en las últimas tres décadas, sin que por ello se (Drekonja, 1983b, p. 16).
configure un carácter regional o internacional
del conflicto. Un expresidente colombiano, Alfonso López
Michelsen, ya había acuñado años antes la
Dentro de este panorama, la consolidación del expresión de que Colombia es el <<Tibet
territorio como elemento esencial del Estado sudamericano>>al hacer referencia a la nula

Bogotá, D.C. Colombia - Volumen XV - No. 30 - Julio - Diciembre 2012 - ISSN 0121-182X 201
COLOMBIA Y LA TERRITORIALIZACIÓN DE SUS MARES Prolegómenos - Derechos y Valores

efectividad del Ministerio de Relaciones Exteriores Sin duda, estas acciones tuvieron como una
y al autoaislamiento impuesto tras la separación de sus causas la creciente consolidación del
de Panamá (Drekonja, 1983a, pp. 62 - 67). Derecho del Mar, ya que el 29 de abril de 1958
se habían firmado las cuatro Convenciones sobre
El papel del Ministerio de Relaciones Exteriores, Derecho del Mar como resultado de la Primera
y de la política exterior colombiana en general, Conferencia de NU sobre el Derecho del Mar.
se había caracterizado hasta la década de Dos de estas Convenciones fueron incorporadas
1960 por la preocupación casi exclusiva en los al ordenamiento colombiano a través de la Ley
problemas de delimitación territorial, con un 9 de marzo 15 de 1961 (Convención sobre la
deficiente balance de logros y desaciertos. Tal Plataforma Continental) y la Ley 119 de 1961
como plantea Drekonja (1983, pp. 65 - 66), a (Convención sobre Pesca y Conservación de los
partir de la década de 1970 la situación comenzó Recursos Vivos de la Alta Mar).
a cambiar cuando Alfredo Vásquez Carrizosa
planteó una serie de tareas prioritarias de la Desde entonces, y bajo el liderazgo de desta-
política exterior nacional: el Concordato con cados diplomáticos y cancilleres colombianos2,
el Vaticano, el derecho de Asilo, la defensa del Colombia desplegó una estrategia de política
principio de no-intervención, la cooperación exterior para establecer sus fronteras marítimas y,
internacional, la juridicidad estricta, la solución de paso, buscar una salida pacífica y concertada
pacífica de litigios internacionales, el desarrollo a los conflictos marítimos existentes. En ambos
del Derecho Internacional, el realce de la actua- aspectos, los logros se manifestaron con el
ción colectiva en organismos internacionales y establecimiento de tratados bilaterales con la
el Derecho del Mar. mayoría de los países vecinos que solucionaron
desavenencias históricas sobre la materia, a través
La importancia que tiene la soberanía marina de tratados que expresamente fueron diseñados
y submarina para un Estado es crucial para su para ser de uso múltiple, esto es, más allá de ser
proyección dentro de la sociedad internacional. una simple demarcación de frontera marítima
Desde que, en 1890, Alfred Thayer Mahan publicó única (Colson, 2002, pp. 48-50).
el libro La influencia del poder naval en la Historia,
1660-1783 se ha valorado la protección de las La posición colombiana en materia de Derecho
flotas mercantes como un elemento fundamental del Mar es conexa con la tendencia histórica
de poder en la historia mundial. Esta afirmación que denota una precariedad en su accionar
mantiene vigencia en la actualidad: el 75% de de política exterior. Sólo a partir de la década
la población mundial vive en una zona de 200 de 1930 se comenzó a contemplar el tema
millas de proximidad a los océanos, lo que lleva como un aspecto fundamental de la agenda
a Kaplan a indicar que “el futuro militar del gubernamental, tras presentarse el conflicto
mundo bien podría ser dominado por fuerzas limítrofe con Perú en 1932. En 1934 se fundó
navales (y aéreas) operando en vastas regiones” la Escuela de Grumetes y en 1935 se estableció
(2009, p. 25). la Escuela de Cadetes. Pero fue hasta la dé-
cada de 1960 que se comenzaron a negociar
Colombia comenzó a tomar consciencia sobre la los límites marítimos con los países vecinos.
necesidad apremiante de establecer la delimitación Colombia es un país que ha crecido de espalda
marítima territorial a partir de finales de la década frente a dos grandes extensiones territoriales
de 1960, cuando con el gobierno de Carlos Lleras
Restrepo y Misael Pastrana Borrero iniciaron los
acercamientos para negociar las demarcaciones 2
Donde se destacan Indalecio Liévano Aguirre, Alfredo
fronterizas con los vecinos, haciendo especial Vásquez Carrizosa, Diego Uribe Vargas y Julio
énfasis con Venezuela. Londoño Paredes, entre otros.

202 Bogotá, D.C. Colombia - Volumen XV - No. 30 - Julio - Diciembre 2012 - ISSN 0121-182X
Walter René Cadena, Camilo Andrés Devia Prolegómenos - Derechos y Valores

geoestratégicamente privilegiadas: su extensión Por ejemplo, en 1987 se presentó un incidente


oceanográfica y la Amazonía. conocido como el conflicto de la corbeta ARC
Caldas, el cual estuvo cerca de conducir a una
El país no posee una flota mercante nacional, confrontación militar de gran escala. Para muchos
ya que en 1996 fue liquidada la Flota Mercante diplomáticos y políticos venezolanos de aquella
Grancolombiana, la cual se había constituido época, el conflicto fue premeditado por la Armada
como un consorcio oficial por parte de Colombia, colombiana con direccionamiento directo del
Ecuador y Venezuela. Se trató de una experiencia presidente. Por su parte, con Ecuador no se ha
mercantil y comercial que duró medio siglo, donde concluido la negociación bilateral de demarcación
su eje fue la Federación Nacional de Cafeteros, fronteriza marítima, de la cual se vislumbran
la cual no sólo le prestó el 10% de las cuotas de avances positivos durante el actual gobierno
aporte que le correspondió inicialmente a Ecuador, presidencial.
sino que al finalizar el consorcio, la Federación
contaba con el 80% de la participación.
3. CONFLICTOS DE DELIMITACIÓN
Actualmente, el esfuerzo colombiano se concentra MARÍTIMA CON VENEZUELA
en el fortalecimiento de su Armada y de órganos
específicos como la Comisión Colombiana del La delimitación fronteriza entre Venezuela y
Océano (CCO), la Dirección General Marítima Colombia ha sido un proceso largo y aún continúa
(Dimar) y la Corporación de Ciencia y Tecnología inconcluso. Como los demás, inicia con los
para el Desarrollo de la Industria Naval Marítima procesos de independencia y se extiende hasta
y Fluvial (Cotecmar). mediados del siglo XX cuando, finalmente, se
obtiene acuerdos con respecto a las fronteras
En términos de potencial, la Armada colombiana terrestres. Sin embargo, lejos de propiciar la
es la sexta de Latinoamérica, por detrás de finalización de las diferencias fronterizas, este
Brasil, Perú, Chile, Venezuela y Ecuador. En acuerdo potenció la radicalización de las posi-
diversos escalafones, las marinas de guerra ciones con respecto a la definición de los límites
de Brasil y Perú están catalogadas entre las marinos y submarinos, y que han convertido al
20 primeras en el mundo. El potencial de la Golfo de Venezuela o Golfo de Coquivacoa en
Armada colombiana está enfocado hacia el escenario de conflicto.
conflicto interno, las operaciones fluviales, la
interceptación de insumos y la lucha antidrogas, El diferendo colombo venezolano, en torno a la
puesto que, en términos marítimos, esta tiene definición de las áreas sobre las cuales se ejerce
un énfasis costero y fluvial. soberanía en el golfo, ha marcado las relaciones
bilaterales en los últimos 60 años, con intensidad
Sin embargo, todavía existen desacuerdos y variable según las características y coincidencias
vacíos en la delimitación marítima, los cuales han de los gobernantes, y que se ha visto nutrido por
generado conflictos diplomáticos y de ejercicio crasos desaciertos diplomáticos de ambos actores.
en la preservación de la soberanía, que poten- Por ejemplo, existe la sensación generalizada
cialmente han producido y producen tensiones de que Colombia regaló en la mesa las islas de
de carácter militar. Por parte de Nicaragua, “Los Monjes”.
existe una reclamación que llegó a su fase final
el 19 de noviembre de 2012 ante la Corte Incidentes permanentes se suceden en el golfo
Internacional de Justicia. Con Venezuela existe con embarcaciones pesqueras y autoridades
un diferendo marítimo desde hace varias décadas que llegan a su momento crítico con el incidente
sobre el denominado Golfo de Coquivacoa o de la corbeta ARC Caldas, en el que se estuvo
de Venezuela, que aún está lejos de resolverse. muy cerca de un enfrentamiento armado y que

Bogotá, D.C. Colombia - Volumen XV - No. 30 - Julio - Diciembre 2012 - ISSN 0121-182X 203
COLOMBIA Y LA TERRITORIALIZACIÓN DE SUS MARES Prolegómenos - Derechos y Valores

propició la “golfización” de las relaciones entre Frailes”, asignando a Colombia toda la Guajira
Colombia y Venezuela en la década de los 90. hasta Sinamaica. Sin embargo, entre 1899 y
1901, una comisión bilateral recibió la misión
3.1 El diferendo y conflicto entre Colombia de demarcar algunos sectores. La comisión no
y Venezuela encontró los denominados “Mogotes de Los
Frailes”, por lo que se acordó el sitio de Castilletes
Con el fin de la administración española en los como inicio de la frontera (Londoño, 1975); se
territorios americanos, los distintos estados que le dio una faja a Venezuela de la península, lo
surgieron establecieron la adaptación del uti que no estaba contemplado en el Laudo; esta
possidetis juris, que fue aplicada en los procesos delimitación es aceptada, finalmente, mediante
de delimitación territorial. El dominio territorial fue el tratado de 1941 y, así, se da por terminada
determinado por las líneas fronterizas trazadas por la delimitación terrestre.
las autoridades de la corona española, vigentes
hasta el momento de la emancipación (Gaviria, Sin embargo, en 1952, la controversia resurgió
2001a), y se fijó como momento promedio el con relación a la delimitación marítima, inicial-
año de 1810. mente con el tema de los islotes “Los Monjes”:
tres grupos de islotes deshabitados en el golfo
El principio de uti possidetis juris guía inicial- de Venezuela que cobraron importancia, al
mente las relaciones fronterizas entre Colombia principio, por tener grandes reservas de guano y,
y Venezuela que ven sus inicios en 1810. Con más adelante, para ser eje en la delimitación de
los primeros intentos independentistas, las juntas la soberanía sobre el golfo. Así, el problema de
de cada país convinieron respetar los límites ya la delimitación pasó primero por la posesión de
establecidos (Gaviria, 2001a). Tendencia que Los Monjes y después por la forma de delimitar
continúa con la disolución definitiva del proyecto la soberanía en el Golfo.
de la Gran Colombia en 1831 y que se ve reflejado
en las primeras cartas constitucionales. Los Monjes habían sido colombianos, pues
hacían parte de la plataforma continental de la
En 1833 se da el primero de los inconvenientes Guajira (Gaviria, 2001b), razón por la cual el
diplomáticos; los representantes de los dos estados laudo que estableció la soberanía colombiana
firman el Tratado Pombo Michelena. Colombia, sobre la península se hizo extensivo a los islotes.
de forma inexplicable, cede derechos sobre parte Pero, en otro de los desaciertos diplomáticos
de la costa oriental de la península de la Guajira, colombianos, se permitió crear un escenario
que le correspondía por la delimitación colonial, de conflicto. Al iniciar las concesiones para
tratado que es ratificado un año después por explotación del guano en el archipiélago de
el Congreso colombiano (Gaviria, 1994). Sin Los Monjes, Venezuela emitió leyes internas
embargo, es el legislativo de Venezuela el que reconociendo como propios los islotes, sin
no reconoce la validez de este acuerdo, por lo protesta alguna por parte de Colombia.
que no entró en funciones legalmente, pero si
se constituyó en un hito que marcó el proceso De manera adicional, a través de una desafortu-
de delimitación. nada nota diplomática, el presidente encargado
Rafael Urdaneta Arbeláez, siendo canciller Juan
Ante la imposibilidad de establecer la delimitación, Uribe Holguín, le concedió el reconocimiento de
Colombia y Venezuela acordaron en 1881 someter soberanía a Venezuela sobre Los Monjes:
el asunto al arbitraje del Alfonso XII. Hasta
1885, tras la muerte del rey y la autorización a la El gobierno de Colombia declara que no
regente María Cristiana, se emitió el laudo; este objeta la soberanía de los Estados Unidos
señaló que el límite partía del “Mogote de los de Venezuela sobre el archipiélago de Los

204 Bogotá, D.C. Colombia - Volumen XV - No. 30 - Julio - Diciembre 2012 - ISSN 0121-182X
Walter René Cadena, Camilo Andrés Devia Prolegómenos - Derechos y Valores

Monjes y que en consecuencia no se opone bilateral que varía entre periodos de tensión y
ni tiene objeción respecto al ejercicio de posterior distención, generalmente relacionados
la misma o cualquier acto de reclamación con temáticas preelectorales y potenciado por las
alguna que formular respecto al ejercicio reservas en petróleo y gas en el Golfo.
de la misma o a cualquier acto de dominio
de este país sobre el archipiélago en No obstante, la afinidad existente entre los
referencia. (Nota diplomática GM-542, gobernantes y la aparición de problemáticas
22 de noviembre de 1952). fronterizas más complejas, derivadas del conflicto
interno colombiano, llevaron a congelamientos
La validez de dicha nota diplomática ha generado periódicos del tema de la delimitación marítima.
un gran debate en los dos países, ya que ha Sin embargo, también se presentaron sucesivos
tenido interpretaciones contrarias: el Tratado de incidentes que involucraban a barcos pesqueros
Límites Marítimos suscrito por Venezuela con y autoridades de los dos estados que buscaban
los Países Bajos acerca de la demarcación con ejercer soberanía en las áreas consideradas en
la isla de Aruba, parte del reconocimiento de disputa.
la soberanía venezolana sobre el archipiélago.
Por su parte, en octubre de 1992 el Consejo de El punto más álgido, y en el cual se llegó
Estado colombiano declaró nula la nota, con la a posibilidades cercanas de enfrentamiento
especificación de que dicho fallo tenía efectos armado, se dio con el incidente de la corbeta
solamente en la jurisdicción interna. Sin embargo, ARC Caldas. Entre el 9 y 12 de agosto de 1987
esta argumentación jurídica no tiene validez a se desató la crisis cuando la Corbeta ARC Caldas
la luz del derecho internacional, ya que estos se encontraba en operación rutinaria de control
autores consideran que la nota diplomática si en aguas colombianas en la zona de la alta
genera derechos y obligaciones dentro de la Guajira; esta se encuentra con embarcaciones
sociedad internacional, por cuanto fue emitida pesqueras venezolanas que salen del área tras
y notificada regularmente. el requerimiento colombiano. La patrullera
venezolana ARV Libertad también navegaba
El diferendo se concentra en el problema de cómo el área y no se retiró argumentando que estaba
repartir la soberanía del golfo. La controversia en aguas venezolanas. Otras naves venezolanas
surge de la configuración geográfica del golfo y colombianas llegaron al área, donde se
que produce superposición entre zonas marinas realizaron diversos sobrevuelos de aviones y
y submarinas de las costas opuestas (península maniobras hostiles entre las embarcaciones
de Guajira y de Paraguaná) y de las adyacentes (Gaviria, 1994).
(Guajira a partir de Castilletes) (Uribe, 2001).
Por más de 50 años, intentos consecutivos de La tensa situación solo fue neutralizada con
acuerdos, diálogos y la renuencia venezolana de la intervención de la OEA y terceros países, y
someter el tema a terceros, proceso que deja de se convirtió en la muestra de las dificultades
lado lo acordado en las conferencias del Derecho que pueden surgir ante la falta de claridad
del Mar y que ha marcado las relaciones bilaterales en los límites fronterizos en el golfo. Además,
por el conflicto fronterizo. este episodio ocasionó que el bloque de las
relaciones bilaterales fueran permeadas por el
3.2 El conflicto limítrofe y las relaciones tema del diferendo en el golfo, en la década de
bilaterales los 90, creando dificultades para el adecuado
flujo fronterizo (Simanca, 2001; Sandner, 1997).
Es claro, entonces, que el desarrollo conflictivo
en la delimitación fronteriza se ha convertido en Durante el periodo posterior a la nota diplomática
parte de la política exterior y se convierte en un de 1952, las relaciones entre los dos países estu-
elemento estructural (Ardila, 2005) de la política vieron marcadas por ciclos de tensiones entre los

Bogotá, D.C. Colombia - Volumen XV - No. 30 - Julio - Diciembre 2012 - ISSN 0121-182X 205
COLOMBIA Y LA TERRITORIALIZACIÓN DE SUS MARES Prolegómenos - Derechos y Valores

dos estados con grandes muestras de patriotismo fortalecer las relaciones binacionales, en especial,
enardecido por campañas presidenciales y periodos las económicas. La tabla núm. 1 elaborada por
de acercamiento diplomático y necesidad de Beltrán y Afanador ilustra esta dinámica:

Tabla No. 1 Conferencias y reuniones bilaterales Colombia – Venezuela, 1958-1992

Fechas Propuesta Resultados

1958 I Conferencia del Mar Ginebra. Propuesta línea media.


El presidente electo de Colombia, Carlos Lleras
1965 Restrepo, Virgilio Barco Vargas y el Ministro Levantamiento sismográfico del Golfo de Venezuela.
colombiano de Minas, Carlos Gustavo Arrieta.
Queda patente la diferente interpretación de los dos
Conferencia diplomática bilateral, celebrada en
países sobre la delimitación del Golfo de Venezuela;
1967 Bogotá, entre el delegado de Venezuela, Ramón
el país vecino indicó la línea de prolongación de la
Carmona y el de Colombia, Antonio Rocha.
frontera a partir de Castilletes y Colombia.
Reunión en Caracas del Canciller colombiano
1968 Grandes diferencias sobre plataforma continental.
Germán Zea con su homologo.
“Ambos presidentes señalan la conveniencia de
El presidente de Venezuela Rafael Caldera
proseguir, en un término razonable, las amistosas
visitó a Colombia y suscribió el comunicado
1969 conversaciones tendientes a buscar soluciones
de Sochagota con el presidente de Colombia
justas y equitativas para delimitar las áreas marinas
Carlos Lleras Restrepo.
y submarinas entre los dos países”.
Se constituye una zona de libre comercio entre los
1969 Acuerdo de Cartagena
países andinos.
1970- Negociación en la ciudad de Roma, con el
Los diálogos no arrojan resultados, eran monólogos.
1973 diálogo constructivo entre plenipotenciarios.
Proyecto de tratado que no se sometió a los
1980 Acuerdo de Caraballeda. Congresos sino a la opinión pública; no fue
ratificado por Venezuela.
Designación de comisiones mixtas para estudiar y
El presidente Carlos Andrés Pérez y el Presidente proponer soluciones a los problemas limítrofes de
1987
Virgilio. vecindad, “ciudades bisagra”, cuencas hidrográficas
y áreas marinas y submarinas.
El proceso de negociación se desarrollaría mediante
Agenda de Globalidad, el Acta de San Pedro la utilización de los medios diplomáticos ordinarios,
1990 Alejandrino de 1990, suscrita por los presidentes es decir, la negociación directa; en este caso, a través
Virgilio Barco Vargas y Carlos Andrés Pérez. de los altos comisionados de Colombia y Venezuela
nombrados por los dos gobiernos para tales efectos.

Perfeccionamiento de la zona de libre comercio y


1991 Acta de Barahona.
avance bilateral para un mercado común.
Venezuela alega que sus “intereses vitales” y la
Colombia propone la solución jurídica
“independencia nacional” le impiden aplicar este
internacional e invoca la aplicación del tratado
tratado a la diferencia marítima que se haya agotada
1992 de 1939 y la mediación asistida por una
en las conversaciones por la vía diplomática. A ello
personalidad internacional, antes de recurrir al
se puede contestar lo que dispone el artículo 3° del
arreglo judicial.
mismo instrumento.
Fuente: (Bernal & Afanador, 2011, p. 130).

206 Bogotá, D.C. Colombia - Volumen XV - No. 30 - Julio - Diciembre 2012 - ISSN 0121-182X
Walter René Cadena, Camilo Andrés Devia Prolegómenos - Derechos y Valores

Contrario a lo que se podría pensar, el gobierno de razón por la cual se abstendrá de ratificarla hasta
Chávez ha sido de distención para el tema. Desde tener los acuerdos individuales con cada uno de
el principio manifestó que sus prioridades en la los estados con los cuales tiene problemas de
relación bilateral estaban lejos del tema, aunque delimitación marítima.
se mostraba abierto al dialogo. Su primer canciller
Rangel instauró la tesis de la prolongación: la
búsqueda de una discusión global de los temas 4. CONFLICTOS DE DELIMITACIÓN
con Colombia, pero sin ceder en la línea limítrofe MARÍTIMA CON ECUADOR
que deja a Colombia fuera del área del golfo.
Como Venezuela, Ecuador hizo parte de la Gran
Con las problemáticas que se dieron sobre el Plan Colombia y en 1830 se separaron de la misma
Colombia y el conflicto interno, el tema limítrofe para formar estados independientes. Los límites
se congelo en el debate público, pero se mantuvo se ajustaron a la doctrina del Uti Possidetis Juris
activo con las concesiones para la explotación de 1810, a pesar que el nuevo gobierno ecuato-
petrolera que Venezuela realizó en el Golfo. Las riano reclamaba las demarcaciones territoriales
crisis diplomáticas que se dieron en el Gobierno de establecidas por Felipe II en la Real Cédula de
Uribe no repercutieron en el diferendo del Golfo, Guadalajara, de noviembre 29 de 1536, en la
es más, la prensa de ambos países publicó en el cual dejaba el sur de lo que hoy es Colombia
2007 que el fin del diferendo estaba próximo. como parte del territorio de aquel gobierno,
Sin embargo, es claro que el interés estratégico estableciendo que la Audiencia y Cancillería real
del golfo en cuanto a la explotación petrolera y en la Ciudad de San Francisco de Quito estaba
de gas, y a su transporte, es muy importante, y integrada por los territorios que hoy pertenecen
que la salida no se divisa en el futuro próximo. a Ecuador, el norte del Perú

3.3 Venezuela y la Convemar (…) y por la costa hacia Panamá, hasta


el puerto de Buenaventura inclusive; y
Venezuela no es parte de la Convención del 82, la tierra adentro a Pasto, Popayán, Cali,
ya que esta imposibilitaba las reservas sobre los Buga, Chapauchica y Guarchicana, porque
artículos 15 (mar territorial), 74 (Zona económica los demás lugares de la Gobernación de
exclusiva), 83 (plataforma continental) y 121 Popayán son de la Audiencia del Nuevo
(régimen de las islas). Sin embargo, por medio Reino de Granada (Uribe, 1901, p. 718).
de la Ley Orgánica de los Espacios Acuáticos e
Insulares (LOEAI), de 2002, se establecen los Los nexos culturales y sociales entre los pueblos
principios de la Convemar dejando relegados los del sur de la Nueva Granada y Ecuador han tenido
que le son problemáticos (Sánchez, 2003), como una profundidad histórica que les brinda una
la definición de isla y el criterio de partición por afinidad en términos de construcción de nación.
línea media que establece la Convención de 1982, De allí, que no resultó extraño que a los pocos
clave en el tema de la delimitación del Golfo. meses de la disolución de la Gran Colombia
muchos pueblos del Cauca se unieron a Ecuador,
En su artículo 72 LOEAI establece que Venezuela y luego fueron incorporados territorialmente
“Propiciará la conclusión de la delimitación pen- mediante un decreto ecuatoriano. Las protestas
diente de áreas marinas y submarinas, mediante colombianas no se hicieron esperar, así como las
acuerdo directo con cada uno de los países acciones jurídicas (Ley Fundamental de la Nueva
ribereños limítrofes, sobre la base de principio Granada de 1831), diplomáticas (misión especial
equitativos y teniendo en cuenta todas las cir- de marzo de 1832 que no lograron concertación)
cunstancias pertinentes”. Venezuela es consciente y militares (enfrentamiento entre Ecuador y
de las implicaciones que la Convemar tendría Colombia, donde esta venció permitiendo al
para sus asuntos de delimitación inconclusos, general José María Obando entrar a Pasto y

Bogotá, D.C. Colombia - Volumen XV - No. 30 - Julio - Diciembre 2012 - ISSN 0121-182X 207
COLOMBIA Y LA TERRITORIALIZACIÓN DE SUS MARES Prolegómenos - Derechos y Valores

forzar la firma de un armisticio en octubre de pendiente de resolver era el punto de inicio del
1832). A partir de estas acciones, en diciembre límite marítimo en la bahía Ancón de Sardinas.
de 1832, se celebró una conferencia binacional En febrero de 2012 las dos cancillerías llegaron a
en Pasto, donde se firmó un Tratado de Paz y un acuerdo sobre del sitio exacto de dicho punto
Límites que sentó las bases de la delimitación de inicio en la desembocadura del río Mataje en
fronteriza. Este tratado solo fue ratificado por la bahía, lo que sería refrendado en un Tratado
los ecuatorianos tres años después de firmado. suscrito formalmente por los dos gobiernos. Esta
situación sigue latente, después de la negativa del
Posteriormente, el gobierno de la Nueva Granada presidente ecuatoriano Rafael Correa en asistir en
solicitó ayuda a Ecuador durante la guerra abril de 2012 a la Cumbre de las Américas de la
civil de 1839-1842, conocida como Guerra OEA, organizada en Cartagena, como protesta por
de los Supremos, la cual tenía como líder de la no invitación a Cuba. Sin embargo, Ecuador
los insurrectos al General Obando. Ecuador dejó claro que no era un desagravio diplomático
dispuso de la movilización de hasta 2000 soldados a Colombia, sino con la OEA y la actitud de los
acantonados en Pasto, ya que los generales Estados Unidos sobre el tema.
neogranadinos Tomás Cipriano de Mosquera y
Pedro Alcántara Herrán prometieron al general Las relaciones recientes entre Colombia y Ecuador
ecuatoriano Juan José Flórez realizar cambios se han caracterizado de pasar “de una coopera-
en la frontera con Ecuador, con la posibilidad ción sostenida a un enfrentamiento abierto con
de cesión de la provincia de Pasto. Al final, la ruptura diplomática total en 2008, y luego a un
guerra fue ganada por el gobierno central sin restablecimiento lento hacia finales de 2009”
desmedro del territorio granadino, gracias a la (Patiño, 2010, p. 206). Esta relación ha alcanzado
gestión diplomática de Rufino Cuervo. unos niveles de normalización durante el mandato
del presidente colombiano Juan Manuel Santos,
En 1858 se dieron unas tensiones militares y precisamente quien fuera el Ministro de Defensa
diplomáticas por la reclamación ecuatoriana de cuando sucedió en marzo de 2008 el bombardeo
territorio y la protesta colombiana de reparaciones, del campamento del comandante de las Fuerzas
tras la invasión de Aguarico. Los dos países Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC)
concertaron someter el asunto al arbitraje del Edgar Devia, alias “Raúl Reyes”, dos kilómetros
gobierno chileno, sin mediar tratado ni sentencia. dentro del territorio ecuatoriano.
De esta manera, el último conflicto entre los
dos países se presentó en 1863 en una corta Fue esta operación militar la que desencadenó la
guerra que enfrentó a dos viejos conocidos: los crisis diplomática entre los dos países, la cual ha
generales Cipriano de Mosquera y Juan José dejado percepciones profundamente arraigadas
Flórez. La batalla de Cuaspud selló la victoria en cada uno de los gobiernos: para Colombia,
neogranadina y, con ella, se hizo el reconocimiento Ecuador en las últimas décadas se había mostrado
ecuatoriano de las delimitaciones limítrofes hasta como un Estado de institucionalidad inestable,
hoy existentes. debido a los continuos cambios en el poder
gubernamental3. Conforme a esa inestabilidad,
Tras las demarcaciones fronterizas terrestres Ecuador se habría convertido en un santuario de
parciales que se habían alcanzado con los tratados los grupos ilegales, en particular, de las FARC, así
de 1832 y 1856, finalmente el Tratado Muñoz- como un corredor del tráfico de armas, insumos
Suárez de 1916 determinó la frontera terrestre
con Ecuador.
3
Esta situación ha cambiado con la llegada de Correa a
Posteriormente, en agosto de 1975 se firmó el la presidencia, quien, sin embargo, ha sido presionado
por fuertes manifestaciones que han estado cerca de ser
Tratado Liévano-Lucio en el que se determinaron intentos de golpe de Estado, tal como catalogó el propio
las delimitaciones marinas y submarinas que Correa los incidentes sucedidos en septiembre de 2010,
actualmente están vigentes. Un aspecto que estaba tras una sublevación de miembros de la Policía.

208 Bogotá, D.C. Colombia - Volumen XV - No. 30 - Julio - Diciembre 2012 - ISSN 0121-182X
Walter René Cadena, Camilo Andrés Devia Prolegómenos - Derechos y Valores

y narcotráfico. Por su parte, Ecuador percibe que y el robo armado contra barcos 5. Si bien,
Colombia tiene una actitud militar agresiva al estos casos se concentran en otras regiones
implementar el Plan Colombia como estrategia marítimas, como África Oriental (40,3%); Sur
de lucha contra la insurgencia y el narcotráfico del Mar de China (20,7%); Océano Índico
en la zona fronteriza. Así mismo, el gobierno (11,6%) y África Occidental (11,2%), el Océano
ecuatoriano considera que Colombia se ha Pacífico sudamericano no está exento de esta
desentendido de sus responsabilidades frente clase de delitos, al reportarse 13 casos en
al alto flujo de desplazados y refugiados que el 2011, donde 10 de los casos sucedieron
han cruzado la frontera, generando problemas en jurisdicción marítima de Colombia o de
sociales y económicos de primer orden. Ecuador (OMI, 2012). Además, en Colombia
se ha venido presentado un promedio de 15
Así como ha sucedido con el Caribe, la jurisdicción casos mensuales de piratería marítima y de
marítima colombiana en el Océano Pacífico ha robo armado en embarcaciones en rutas de
tenido como prioridad, en las últimas décadas, transporte de pasajeros internas dentro de la
el control e interdicción del transporte marítimo jurisdicción nacional.
y submarino tanto de insumos, como de armas y
narcóticos, debido a la naturaleza del acendrado
conflicto que vive el país, el cual ha tenido una
creciente interacción con los países vecinos, y se personal por la tripulación o los pasajeros de
ha profundizado por el accionar del narcotráfico. un buque privado o de una aeronave privada y
dirigidos:
Adicionalmente, se han presentado de manera (i) contra un buque o una aeronave en la alta mar
recurrente una serie de incidentes con embarca- o contra personas o bienes a bordo de ellos;
ciones pesqueras, especialmente de caracteres (ii) contra un buque o una aeronave, personas
artesanales provenientes tanto de Ecuador como o bienes que se encuentren en un lugar no
sometido a la jurisdicción de ningún Estado;
de otros países, principalmente centroamericanos.
Si bien, en los tratados y otros instrumentos de (b)
todo acto de participación voluntaria en la
entendimiento diplomático establecidos por los utilización de un buque o de una aeronave,
cuando el que lo realice tenga conocimiento de
dos países se ha hecho referencia a la necesidad hechos que den a dicho buque o aeronave el
de respetar la soberanía pesquera de cada Estado, carácter de buque o aeronave pirata;
también se establece que las autoridades deberán (c) todo acto que tenga por objeto incitar a los actos
hacer un tratamiento respetuoso a los tripulantes definidos en el apartado a) o en el apartado b) o
detenidos en estas circunstancias ilegales. Ello facilitarlos intencionalmente.
ha generado protestas por parte del gobierno
5
Conforme a la Resolución A.1025(26) adoptada el 2
ecuatoriano, alegando maltrato de las autoridades de diciembre de 2009 por la Organización Marítima
colombianas, retenciones arbitrarias y dilación Internacional (OMI), mediante la cual se aprobó el
Código de prácticas para la investigación de los delitos
en los trámites de repatriación de pescadores
de piratería y robo a mano armada perpetrados contra
artesanales, lo cuales, en su mayoría, son de la los buques, en su parágrafo 2.2 se establece que el
región de Esmeraldas. robo a mano armada contra los buques se presenta en
una de estas situaciones:
Una amenaza transnacional marítima que (a) todo acto ilícito de violencia o de detención, o
ha venido cobrando vigencia es la piratería4 cualesquiera actos de depredación o de amenaza
de depredación, que no sean actos de piratería,
cometidos con un propósito personal y dirigidos
contra un buque o contra personas o bienes a
Según lo dispuesto por la Convemar, artículo 101,
4
bordo de éste, dentro de las aguas interiores,
la piratería se constituye en un acto enmarcado en aguas archipelágicas y mar territorial de un Estado;
cualquiera de las siguientes situaciones:
(b) todo acto que tenga por objeto incitar a los actos
(a) todo acto ilegal de violencia o de detención o todo definidos anteriormente o facilitarlos intencio-
acto de depredación cometidos con un propósito nalmente.

Bogotá, D.C. Colombia - Volumen XV - No. 30 - Julio - Diciembre 2012 - ISSN 0121-182X 209
COLOMBIA Y LA TERRITORIALIZACIÓN DE SUS MARES Prolegómenos - Derechos y Valores

5. CONFLICTOS DE DELIMITACIÓN El proceso surtió las fases previa y escrita, en la


MARÍTIMA CON NICARAGUA que Colombia y Nicaragua intercambiaron piezas
procedimentales mediante la aplicación, los
Las relaciones entre Colombia y Nicaragua se procedimientos incidentales y los alegatos escritos.
han caracterizado por la tensión diplomática y Entre los procedimientos incidentales, Colombia
por la continua reclamación de este último de interpuso objeciones preliminares acerca de la
que su territorio terrestre, marino y submarino falta de competencia de la Corte para conocer
ha sido ocupado de manera ilegal no solo por el asunto, las cuales fueron desestimadas7. Así
Colombia sino por todos los países con los que mismo, se presentaron incidentes de intervención
comparte fronteras. por parte de Honduras y Costa Rica, los cuales
tampoco prosperaron.
El diferendo limítrofe entre los dos países se
remonta al momento en que Nicaragua se separa Posteriormente a los alegatos orales que presen-
de las Provincias Unidas de Centroamérica y taron las delegaciones, los jueces de la Corte
proclama su independencia. Tal como señala evaluaron el acervo probatorio y las pretensiones
Gaviria, “desde entonces su política exterior fue de la aplicación, para dictar sentencia, la cual
la de abierto desconocimiento de la Real Orden es definitiva e inapelable. Sin embargo, dicha
de 1803. Es decir, de los derechos de Colombia sentencia puede ser objeto de interpretación
sobre la Mosquitia, desde el Cabo Gracias a Dios o revisión. En caso de incumplimiento del
hasta el río Chagres y el archipiélago de San fallo se debe presentar el asunto al Consejo
Andrés y Providencia” (2001a, p. 118). de Seguridad, del cual Colombia actualmente
hace parte.
Si duda, el principal reto que actualmente afronta
la soberanía marítima colombiana es el diferendo
que existe con Nicaragua, el cual conllevó a que
dicho país hubiera presentado una solicitud ante
la Corte Internacional de Justicia el 6 de diciembre
de 20016 (ver Mapa núm. 1).

compensación por el injusto enriquecimiento y



6
Las pretensiones presentadas por Nicaragua fueron, consiguiente posesión colombiana de las islas de
esencialmente, las siguientes: San Andrés, Providencia y los cayos y espacios
marinos hasta el meridiano 82 de Greenwich por
a. Que declare que la República de Nicaragua tiene falta de título legal.
soberanía sobre las islas de Providencia, San
Andrés, Santa Catalina y todas las islas anexas d. Que el gobierno de Nicaragua también se reserva
y cayos, así como también sobre los cayos de el derecho a reclamar compensación por la
Roncador, Serrana, Serranilla y Quitasueño interferencia con las embarcaciones pesqueras
(en la medida de que estos sean susceptibles de nicaragüenses o autorizadas por ese país.
apropiación); (Gaviria, 2003).

b. Que determine el curso de la frontera única entre


7
La CIJ le dio la razón en este punto a Nicaragua, al
las áreas de la plataforma continental y de la zona indicar que sí tiene jurisdicción sobre el asunto en
económica exclusiva pertenecientes a Nicaragua virtud del Estatuto, artículos 36, numerales 1 y 2, así
y a Colombia, respectivamente “de conformidad como el Tratado sobre soluciones de controversias
con los principios y circunstancias pertinentes de 1948 (Pacto de Bogotá), los cuales obligan a
reconocidos por el derecho internacional general, Colombia a aceptar dicha jurisdicción. Diversos
según fuere aplicable a dicha delimitación de una autores colombianos como Cavelier y Lozano (2005)
frontera marítima única. han cuestionado el atender el requerimiento de la
CIJ de conocer la aplicación nicaragüense con la
c. Que mientras resuelve lo anterior, el gobierno de argumentación de que la Corte no tiene jurisdicción y
Nicaragua se reserva el derecho a reclamar una que no existe un diferendo legalmente fundado.

210 Bogotá, D.C. Colombia - Volumen XV - No. 30 - Julio - Diciembre 2012 - ISSN 0121-182X
Walter René Cadena, Camilo Andrés Devia Prolegómenos - Derechos y Valores

Mapa núm. 1. Delimitación reclamada por Nicaragua

Fuente: CIJ, 2012, httpwww.icj-cij.orgpresscommultimedia20121119_nicol01.jpg

A comienzos de la década de 1970 Nicaragua reafirmó con la Real Orden de Aranjuez del 26
comenzó a realizar protestas acerca de la soberanía de mayo de 1805 y con el Tratado de Unión,
marítima colombiana; estas se concretaron el 4 de Liga y Confederación suscrito el 25 de marzo
febrero de 1980 cuando el gobierno sandinista de de 1825 entre la Gran Colombia y la Unión de
Nicaragua declaró de manera unilateral la nulidad Provincias Unidas de Centro América.
del Tratado Esguerra-Bárcenas, firmado por los
dos países en Managua el 24 de marzo de 1928. Para aquel momento, Colombia tenía posesión
Con ello, Nicaragua, de manera agresiva, decidió sobre Panamá y sobre la Costa de Mosquitos, ac-
desconocer principios generales del Derecho tualmente parte del territorio nicaragüense. Como
Internacional como el pacta sunt servanda, el ha sido coherente con su postura de soberanía
estoppel y el cumplimiento de buena fe de los territorial, Colombia ha alegado el respeto de lo
compromisos internacionales que adquieren los pactado en estos instrumentos jurídicos, conforme
estados de la sociedad internacional. al principio de uti possidetis de 1810.

Los orígenes históricos del conflicto se remontan Durante la segunda mitad del siglo XIX, Nicaragua
a la Real Orden de noviembre 20 de 1803 en la estableció concesiones con los Países Bajos para la
que se estableció que la Costa de Mosquitia y el construcción de un canal interoceánico en la Costa
archipiélago de San Andrés quedaban sometidos a Mosquitia y firmar un tratado con Inglaterra, para
la jurisdicción militar del Virreinato de Santafé, en reconocer la independencia de aquel territorio,
detrimento de la Capitanía General de Guatemala. el cual hacía parte de Colombia. Se presentaron
Esta división territorial de la Corona española se diversos canjes de notas de protesta, que a la

Bogotá, D.C. Colombia - Volumen XV - No. 30 - Julio - Diciembre 2012 - ISSN 0121-182X 211
COLOMBIA Y LA TERRITORIALIZACIÓN DE SUS MARES Prolegómenos - Derechos y Valores

postre se complementaron con el hecho de que en Washington, indicando que dichos cayos eran
los holandeses no construyeron el canal y que la de soberanía colombiana:
posible injerencia inglesa en la Costa Mosquitia
no prosperó. En cambio, se comenzó a dar una La extensa exposición de hechos que
fuerte presencia de los Estados Unidos, quien acabo de hacer concurre a demostrar de
estaba preocupado por los intereses europeos un modo claro los siguientes puntos: 1. Que
en “su región”, la cual era geoestratégicamente las islas y cayos que forman el archipiélago
vital para ofrecer una vía interoceánica entre el o grupo de Providencia han sido conocidos
Pacífico y el Mar Caribe. desde remota época; 2. Que el dominio y
posesión de tal grupo han sido ejercidos
Las tensiones diplomáticas parecieron solucionarse desde tiempo inmemorial por la Corona
con la firma del Tratado Esguerra-Bárcenas entre de España primero, y por la República de
Colombia y Nicaragua en marzo de 1928, en Colombia luego; 3. Que la existencia de
el que se reconoció la soberanía nicaragüense guano en los cayos de Rocador y Quitasueño
sobre la Costa Mosquitia (hoy departamento de era sabida por lo menos con anterioridad
Zelaya), las Islas Mangle, así como la soberanía al año de 1853 en que ya se extraía de ello
colombiana sobre el Archipiélago de San Andrés. fosfato, aunque arbitrariamente, y 4. Que la
Dicho Tratado fue firmado y ratificado por el República de Colombia ha hecho cuanto le
Congreso nicaragüense. En ese orden de ideas, ha sido posible para evitar la vulneración
si Nicaragua impugna la validez de dicho Tratado, de sus perfectos derechos (Gaviria, 2001a,
Colombia podría, bajo esa lógica, reclamar sobe- pp. 160-161).
ranía sobre la Costa Mosquitia. De allí que la Corte
Internacional de Justicia (CIJ), de una manera Estados Unidos hizo caso omiso de la nota y,
mediada, no desconoció la validez del Tratado por el contrario, en una proclama del presidente
Bárcenas-Esguerra pero si entró a determinar el Woodrow Wilson del 5 de julio de 1919 señaló
límite marítimo entre estos dos países, conforme que “(…) el cayo de Roncador, situado en la
a la discusión que existe sobre el meridiano 82. parte occidental del Mar Caribe, sea y quede
reservado para fines de erección de faros, reserva
Un asunto adicional a este diferendo es el referido que se considera necesaria en interés público”
a tres territorios insulares (Roncador, Quitasueño (Gaviria, 2001a, p.166).
y Serrana), los cuales fueron discutidos bilateral-
mente entre Colombia y los Estados Unidos, y que Se trataba de actos de derecho interno, unilateral,
adquieren relevancia en el diferendo marítimo que no tenían un reconocimiento directo en la
con Nicaragua tras el fallo de la CIJ. La situación sociedad internacional, según los principios de
se desprende de que Estados Unidos promulgó derecho internacional. Posteriormente, se dio la
una ley de agosto 18 de 1856 (conocida como injerencia estadounidense en las manifestaciones
la Ley del Guano) en la que declaraba que de la población panameña que desembocó
si un ciudadano estadounidense descubriera en el desmembramiento de dicho territorio
guano en alguna isla o islote podría ocuparla en detrimento de Colombia. El tema sobre los
a nombre de los Estados Unidos, en la medida cayos trató de resolverse mediante arbitraje
que no estuviera bajo jurisdicción legal de otro internacional, pero Estados Unidos rechazó
Estado (terra nullius). esta alternativa. La situación pareció llegar a un
término de aclaración a través de un canje de
En 1871 y 1890 Estados Unidos autorizó a James notas entre los dos estados en abril 10 de 1928
J. Jennett para la extracción de guano de los (Olaya-Kellogg) donde se resolvió
cayos de Quitasueño y Roncador, lo que generó
una nota de protesta del gobierno colombiano, (…) conservar el statu quo en la materia y,
firmada por Julio Rengifo, encargado de negocios en consecuencia, el Gobierno de Colombia

212 Bogotá, D.C. Colombia - Volumen XV - No. 30 - Julio - Diciembre 2012 - ISSN 0121-182X
Walter René Cadena, Camilo Andrés Devia Prolegómenos - Derechos y Valores

se abstendrá de objetar el mantenimiento demarcaciones limítrofes en mapas oficiales


por el de los Estados Unidos de los servicios hasta licitación de compañías petroleras con los
que éste ha establecido o pueda establecer dos gobiernos para exploración y explotación
en tales casos para ayudar a la navegación, off-shore en aguas marinas y submarinas que
y el Gobierno de los Estados Unidos se están en la zona.
abstendrá de objetar la utilización por
los nacionales de Colombia de las aguas Sobre la hipótesis de conflicto, cabe anotar
pertenecientes a los cayos para propósito que Colombia tiene una tradición histórica
de pesca (Gaviria, 2001a, p. 169). de acatar los fallos internacionales y, en su
historia republicana, nunca ha desconocido ni
No obstante, en septiembre de 1972 Colombia desacatado esta clase de decisiones. De allí que
y Estados Unidos suscribieron el Tratado es previsible que Colombia, coherente con su
Vásquez-Saccio (y su consecuente canje de tradición legal internacional, acatará el fallo de
notas, artículo 6) el cual ha generado amplia la CIJ y no adelantaría acciones militares salvo
controversia al reconocer que existía un litigio que se dieran actos de provocación por parte de
entre los dos países y que le otorga a ambos la fuerzas militares nicaragüenses o de otro país
estados igualitarios derechos de navegación que amenace la soberanía marítima colombiana.
y explotación pesquera. Además, el Tratado
establece que Quitasueño no es un cayo sino un En el evento de que Nicaragua pretenda apode-
banco que está permanentemente sumergido en rarse del archipiélago, se daría un escenario de
la alta marea, por lo que no está sometido en la guerra con un progresivo escalamiento bélico al
actualidad al ejercicio de soberanía. plantearse la posible injerencia de otros estados
como Venezuela (aliados dentro de la actual
Este aspecto resulta contradictorio a pesar de que coyuntura gubernamental), los Estados Unidos
Colombia es el único titular legítimo en tales cayos (aliado estratégico de Colombia) u otros países
o bancos según los mencionados instrumentos vecinos con intereses fronterizos (en especial,
y el derecho internacional. Cabe anotar que Honduras y Costa Rica).
en el instrumento de entendimiento respecto
al Tratado se incluyó la anotación de someter
las disputas territoriales a la Corte Internacional 6. EL FALLO DE LA CORTE
de Justicia o a otros procedimientos imparciales INTERNACION DE JUSTICIA Y
para el arreglo obligatorio de las disputas. De allí ESCENARIOS FUTUROS
que de cara al reciente fallo emitido por la CIJ
sobre el diferendo entre Nicaragua y Colombia, Una vez conocido el fallo de la CIJ el 19 de
queda abierta la puerta también para el statu noviembre de 2012, las reacciones en los dos
quo entre Estados Unidos y Colombia sobre los países fueron contradictorias: En Nicaragua,
tres territorios insulares analizados. se dio un regocijo unánime en las instancias
gubernamentales, mientras la población en
Las tensiones entre Nicaragua y Colombia han general recibió con satisfacción el fallo, pero
sido crecientes, más aún con la llegada al poder con muestras de un nacionalismo moderado,
de Daniel Ortega, antiguo integrante de la Junta no exacerbado. Por su parte, en Colombia, la
de Reconstrucción de Nicaragua, que en 1980 sensación fue de derrota, de insatisfacción tanto
declaró de manera unilateral la nulidad del a nivel gubernamental como de la población,
Tratado Bárcenas-Esquerra de 1928. Se han pues se perdió territorio marítimo que siempre
dado permanentes movimientos de la Armada se había considerado colombiano.
nicaragüense, detención por parte de Colombia
de embarcaciones pesqueras artesanales de El fallo (ver Mapa núm. 2), en términos generales, esta­
aquel país, protestas de ambas partes sobre ble­­ce, casi de manera unánime, los siguientes puntos:

Bogotá, D.C. Colombia - Volumen XV - No. 30 - Julio - Diciembre 2012 - ISSN 0121-182X 213
COLOMBIA Y LA TERRITORIALIZACIÓN DE SUS MARES Prolegómenos - Derechos y Valores

a. Determinar que Colombia tiene soberanía párrafo 108), debido, fundamentalmente,


sobre Alburquerque, Bajo Nuevo, Cayos a la insuficiencia de las pruebas aportadas
del Este-Sudeste, Quitasueño, Roncador, por Nicaragua11.
Serrana y Serranilla8. Sin embargo, establece c. Decide la línea de la frontera marítima única
que Quitasueño no es una isla sino que que delimita la plataforma continental y las
constituye elevaciones en bajamar y que zonas económicas exclusivas entre Nicaragua
el punto denominado como QS 32 por el y Colombia. Le reconoce a Nicaragua señalar
Informe Smith si está por encima del agua la línea fronteriza hasta que alcanza el límite
con marea alta (art. 13 de la Convemar), de las 200 millas marinas desde las líneas
por lo que es susceptible de apropiación9. de base, a partir de la cual se mide su mar
b. Por mayoría (14 votos contra 1)10 encuentra territorial, tanto al norte como al sur del
admisible la reclamación nicaragüense de Archipiélago de San Andrés.
que la Corte declare la forma apropiada d. Decide que la frontera marítima úni-
de delimitación, en el marco geográfi- ca en torno a Quitasueño y Serrana
co y jurídico constituido por las costas seguirá, respectivamente, un arco de 12 millas
continentales de Nicaragua y Colombia, náuticas, por lo que quedarán como enclaves
es un límite de la plataforma continental territoriales colombianos en espacio marítimo
donde se divida por partes iguales la su- nicaragüense.
perposición de derechos a una plataforma e. Rechaza la reclamación nicaragüense
continental de ambas Partes. Sin embargo, de que Colombia no está actuando de
la CIJ no respalda esta reclamación, ya conformidad con sus obligaciones en virtud
que acepta que desde un punto de vista del derecho internacional al no permitir
formal (…) es una nueva reclamación que Nicaragua tenga acceso a los recursos
en relación con los hechos denunciados naturales ubicados al este del meridiano 82.
en la Demanda y la Memoria (Fallo, (CIJ, 2012).

Colombia puso en consideración de la CIJ más de


8

1000 efectividades sobre las islas y cayos, así como


de las áreas marinas y submarinas. Estas efectividades
fueron tenidas en cuenta, ya que fueron explícitas.
9
Este Informe fue elaborado por Robert Smith como
evidencia científica presentada por Colombia. 11
Para Owada la Corte debió examinar de manera
10
El magistrado japonés Hisashi Owada se apartó preliminar esta situación. Reconoce que esta
de la pretensión nicaragüense de determinar una situación no ha tenido antecedentes jurisprudenciales
frontera marítima única de acuerdo con los principios exactos para hacer una comparación, pero difiere
de equidad y circunstancias pertinentes reconocidas del criterio del Fallo de Nicaragua no cambió de
por el derecho internacional general aplicables, ya manera drástica la formulación de su pretensión,
que Nicaragua cambió la pretensión presentada en al adaptarla a lo establecido en el fallo sobre
la Réplica frente a lo expuesto antes en la Memoria. las Excepciones Preliminares del 2007. Por el
Esta consideración estaba en el mismo sentido de la contrario, el magistrado Owada considera que el
expuesta por la delegación colombiana para quien la carácter legal de una plataforma continental basado
nueva postura nicaragüense fue un cambio radical en el criterio de la distancia y el de una plataforma
en una fase muy avanzada de este proceso lo que continental basado en el criterio de la prolongación
habría cambiado fundamentalmente el objeto de la natural son muy diferentes. De allí que el Fallo, en
controversia. Para Owada, acudir a los principios este aspecto, transformó el conflicto en una nueva
de la equidad es una potestad de las dos partes, de disputa, generando una administración imparcial
manera consensuada y libre, por lo que no cabría de la justicia, afectando la estabilidad jurídica y la
como criterio para el fallo dentro de las circunstancias previsibilidad, todas estas, materias de la política
de este Fallo. judicial de la Corte.

214 Bogotá, D.C. Colombia - Volumen XV - No. 30 - Julio - Diciembre 2012 - ISSN 0121-182X
Walter René Cadena, Camilo Andrés Devia Prolegómenos - Derechos y Valores

Mapa núm. 2 Delimitación de la frontera marítima única entre Colombia y Nicaragua

Fuente: CIJ, 2012, httpwww.icj-cij.orgpresscommultimedia20121119_nicol03.jpg

6.1 Deficiencias de la defensa colombiana responsabilidad al gobierno de Andrés Pastrana


y Álvaro Uribe, y una responsabilidad media al
En los países de Latinoamérica existe una sen- presidente actual, Juan Manuel Santos. Entre
sación unánime interna de que sus respectivos algunos enjuiciamientos que se pueden hacer
gobiernos han cometido grandes errores en la respecto al Fallo, se encuentran los siguientes
defensa del territorio nacional, llegando a perder, aspectos a evaluar:
en algún momento de su historia, porciones
terrestres y/o marítimas. Quizá el único Estado a. El Tratado Esguerra-Bárcenas y, en particular,
donde esta sensación no se encuentre generali- el canje de notas de 1930 generan confusión a
zada dentro su población sea, paradójicamente, la luz del derecho del mar contemporáneo, de
el que mayor extensión territorial posee: Brasil. tal manera que llevaron a la CIJ a concluir que
dicho Tratado estableció soberanía pero que
Frente al fallo, se evaluaron serias deficien- no fijó límites marítimos únicos, en detrimento
cias en el proceso de defensa realizado por la de la argumentación colombiana.
Cancillería colombiana, atribuyéndose una gran b. El Tratado Americano de Soluciones Pacíficas,

Bogotá, D.C. Colombia - Volumen XV - No. 30 - Julio - Diciembre 2012 - ISSN 0121-182X 215
COLOMBIA Y LA TERRITORIALIZACIÓN DE SUS MARES Prolegómenos - Derechos y Valores

conocido como Pacto de Bogotá12, fue suscrito mayor nivel por su reconocimiento mundial
por Colombia en 1948 y ratificado en 196813. y por los logros que ha alcanzado en otras
De los 21 estados signatarios del Pacto de disputas internacionales.
Bogotá, cinco no lo han ratificado14, uno lo d. El proceso se manejó con gran hermetismo
ha denunciado15 y siete de los que lo han por parte de los diversos gobiernos colom-
ratificado han realizado reservas (al momento bianos. No se informó adecuadamente a la
de la firma o de la ratificación). Con base en el población sobre los posibles alcances del
artículo 31 del Pacto, Colombia fue vinculada proceso, centralizando toda la información
jurídicamente a la demanda nicaragüense, a en el Ministerio de Relaciones Exteriores, la
pesar de no haber ratificado la Convención Comisión Asesora de Relaciones Exteriores
de Derecho del Mar. Colombia, al enterarse (CARE). Varios datos indicativos:
de la demanda de Nicaragua ante la CIJ, I) los documentos de la demanda presentada
retiró la Declaración de 1937 por la que por Nicaragua y la réplica colombiana fueron
reconocía jurisdicción a la Corte desde 1932. de un acceso restringido entre los estudiosos
Sin embargo, esta estrategia fue errada al ser del tema, como es el caso del informe de
tardíae incompleta: se olvidaron del Pacto de Prosper Weil, coagente por Colombia;
Bogotá que fue el que dilucidó la competencia, II) nunca se realizaron jornadas de socialización
tal como estableció el Fallo sobre Excepciones del proceso con los habitantes del Archipiélago,
Preliminares emitido en el 2007. donde se dieran a conocer los detalles de la
c. Si bien el equipo jurídico colombiano estaba in- estrategia jurídica colombiana;
tegrado por personas de amplia respetabilidad III) fue tan grande el silencio de la Cancillería,
en Colombia, como Julio Londoño Paredes y que con motivo de un foro sobre el tema
Guillermo Fernández de Soto, así como por organizado en la Universidad Externado de
destacados abogados internacionales y un Colombia el 2 de agosto de 2012, con la
comprometido grupo de trabajo16, se debe asistencia del equipo jurídico del Ministerio
reconocer que el equipo jurídico nicaragüense, de Relaciones Exteriores encabezado por la
encabezado por Sir Ian Brownlie17 era de Canciller María Ángela Holguín, la excanciller e
integrante de la CARE, Noemí Sanín reconocía
que dicho evento era el primer foro de esa
12
Paradójicamente, quien propuso dicho nombre naturaleza que se hacía sobre el tema con
fue el delegado de la representación nicaragüense,
el equipo negociador y que cuando fue la
Guillermo Sevilla Sacasa, en la última sesión de la
Conferencia, celebrada en el Gimnasio Moderno, tras Canciller rezaba para que no ocupara la
los acontecimientos de El Bogotazo. El artículo 31 Cancillería al momento que se emitiera el
vincula el Pacto a la jurisdicción de la CIJ. Fallo de la Corte;
13
Siendo presidente Lleras Restrepo y López Michelsen IV) es marcado el secretismo con que se ha
como Canciller. manejado el asunto que todavía no se conocen
Argentina, Cuba, Estados Unidos, Guatemala y Venezuela.
14 las razones oficiales por las que no se denunció
el Pacto de Bogotá o porqué Colombia no
15
El Salvador.
ha ratificado la Convemar, habiendo sido
16
Un indicador del trabajo consistente de este equipo país signatario y activo participante de las
fue, por ejemplo, la visita a más de 100 archivos en
el mundo (Estados Unidos, Europa y Latinoamérica) reuniones de negociación.
recopilando más de 60.000 documentos.
17
Connotado jurista del Derecho Internacional, quien
falleció en un accidente automovilístico en El Cairo
en 2010. Muy respetado por los magistrados de la (1984), la representación de Amnistía Internacional
CIJ, donde participó durante 25 años en 40 casos en el caso de Augusto Pinochet ante la Cámara de los
contenciosos, esto es, la mitad de todos los casos Lores (1998) y sus 11 años como miembro activo de
que conoció la Corte durante ese periodo. Se destaca la Comisión de Derecho Internacional de las Naciones
su liderazgo en el caso Nicaragua v. Estados Unidos Unidas (Sands, enero 11 de 2010).

216 Bogotá, D.C. Colombia - Volumen XV - No. 30 - Julio - Diciembre 2012 - ISSN 0121-182X
Walter René Cadena, Camilo Andrés Devia Prolegómenos - Derechos y Valores

Si bien es cierto que la diplomacia y las los espacios marítimos18. Ello se evidenció
estrategias jurídicas estatales en procesos en la reacción mediática de la población
internacionales deben tener un margen durante la lectura del Fallo, al celebrarse
de confidencialidad y reserva, también es de manera prematura la determinación de
cierto que cuando se está en un proceso que los cayos eran colombianos, sin haberse
que involucra delimitación y territorialización conocido la línea de la frontera marítima
de los mares, estos son temas vitales de única fijada por la Corte.
la nación que deben ser de ampliamente
divulgados entre los actores políticos y civiles 6.2 Efectos del fallo
y la población en general.
El Mar Caribe es un espacio marítimo semicerrado,
e. El gobierno ha argumentado que el tema de delicado, desde el punto de vista ambiental y de
la defensa se manejó como una política de pequeña extensión que hace
Estado, con una estrategia diseñada desde
el 2001 y que durante cuatro gobiernos (…) imposible la implantación de una
presidenciales (Pastrana, Uribe 1, Uribe 2 zona económica exclusiva de 200 millas
y Santos) se mantuvieron, en esencia, los de ancho entre estados ubicados frente
integrantes del equipo. Todo esto puede ser a frente, sin afectar los reclamos de un
cierto, pero esto no constituye por sí solo Estado (las distancias más grandes en
una verdadera política de Estado, ya que dirección norte-sur son entre Colombia
debe comprender a todos los estamentos y Jamaica, de 435 millas marinas; entre
institucionales y sociales, situación que no se Venezuela y Puerto Rico de 370 millas
presentó. Siempre se asumió como un tema marinas; entre Colombia/Venezuela y
circunscrito a un reducido equipo de trabajo la República Dominicana de 321 millas
de la Cancillería, el cual estaba apoyado marinas) (Sandner & Ratter, 1997, p. 14).
por especialistas extranjeros expertos en
derecho del mar. En Colombia el Fallo generó un claro dolor de
f. Históricamente Colombia no ha tenido una patria que se une a otros antecedentes, como
vocación marítima, dándole una mayor la pérdida de Panamá o la cesión de los Monjes
importancia a sus fronteras terrestres y a las a Venezuela. De manera adicional, este Fallo
circunstancias de conflictos internos intermi- genera aspectos de compleja interpretación,
nables. Siempre se pensó que el riesgo era que
le quitaran a Colombia los cayos, en especial
Quitasueño. Lo que la defensa colombiana Julio Londoño Paredes, Agente especial ante la CIJ,
18

no se cuestionó a profundidad fue sobre la en declaraciones dadas a la prensa al día siguiente de


posibilidad que la CIJ desvirtuara que dichos conocerse el Fallo, afirmó que Colombia no perdió
cayos formaran parte integral del Archipiélago territorio nacional, ya que “se hizo una delimitación de
espacios marítimos correspondientes a ZE y plataforma
de San Andrés y Providencia y, como en el continental pretendidos por dos estados”. Además,
caso de Quitasueño, no fuera considerada consideró que tras el fallo “Colombia es un país más
como una formación que sobresaliera en grande, porque ha engrandecido el corazón y el alma,
bajamar. Dentro de tantos desaciertos que ha por que los colombianos han conocido y saben que
tienen en el Caribe. Para nosotros el Caribe era una cosa
tenido la diplomacia colombiana en perder menor, a nadie le importaba, nadie le conocía. Era un
grandes porciones terrestres de territorio asunto limitado a la presencia de los colombianos en
nacional, evitar la pérdida de las islas o pocas ciudades en el Costa Atlántica. Ahora Colombia
cayos pudo haber sido tomado como una sabe que tiene los cayos. Nadie se acordaba que
existían. (…) Pero ya, esa parte del territorio colombiano
prioridad en la errada estrategia jurídica de (…) está más cerca del corazón de Colombia” (Caracol
la defensa, descuidando la preservación de Radio, Noviembre 20 de 2012).

Bogotá, D.C. Colombia - Volumen XV - No. 30 - Julio - Diciembre 2012 - ISSN 0121-182X 217
COLOMBIA Y LA TERRITORIALIZACIÓN DE SUS MARES Prolegómenos - Derechos y Valores

como es el tema de los enclaves (Oxman, 2002, existía un tratado bilateral ratificado por ambas
pp. 28-29) de Quitasueño y Serrana en espacio partes, de tal manera que en este proceso el país
marítimo nicaragüense, en una región que ha no tenía nada por ganar y en cambio pondría
tenido muchos conflictos por la explotación en riesgo la seguridad jurídica de sus espacios
pesquera (Ratter, 1997). Para la CIJ, Quitasueño marítimos en la región. Como en efecto sucedió.
tuvo significación en la delimitación solo con
relación al denominado QS 32 del Informe Smith Aparte de los enjuiciamientos que hizo el magis-
antes comentado, por lo que solo se le atribuyen trado Owada al fallo, también se considera que
12 millas de mar territorial (Sohn, Juras, Noyes & la Corte no obró adecuadamente al desestimar
Franckx, 2010, p. 116). Similar situación le aplica las solicitudes de Honduras y Costa Rica como
a Serrana, debido a su pequeño tamaño y lejanía. terceros del proceso (Oxman, 2002, pp. 17-
Estos enclaves tendrán un efecto directo para los 21). Ahora, con este Fallo, estos estados junto
pescadores tradicionales, lo cual demandará un con Panamá y Jamaica pueden solicitar una
acercamiento entre los dos países para establecer, renegociación de los tratados bilaterales firmados.
de manera cooperativa y creativa, alternativas Con base en el fallo, Honduras podría dejar de ser
de mutuo beneficio (Oxman, 2002, pp. 38-39; un estado vecino de Colombia; Jamaica podría
Weil, 2002, pp. 125-126). solicitar correr la línea de frontera marítima al sur
del paralelo 14; Costa Rica, que no ha ratificado
La delimitación de la frontera marítima se hizo el Tratado Facio-Fernández, puede considerar
tomando como metodología la denominada que tiene derechos sobre el Mar Caribe al sur de
como the three-stage, esto es, el de establecer Albuquerque, que ya no pertenecería a Colombia.
primero una línea de delimitación provisional Igual razonamiento puede hacer Panamá. Con
entre los territorios de las partes, luego se hacen los el Fallo de la CIJ se desboronó el Régimen del
ajustes respecto a circunstancias relevantes, para Meridiano 82 que había influido de gran manera
finalizar con una prueba de desproporcionalidad. en la territorialización del Mar Caribe Occidental
De esta manera cobran relevancia aspectos (Nweihed, 2002, pp. 273-274).
como las costas pertinentes, la equidad y la
proporcionalidad (Weil, 2002, p. 129), planteando Colombia tendrá que blindarse jurídicamente fren-
grandes retos de interpretación jurisprudencial te a las consecuencias de este fallo. Debe denunciar
y aplicación práctica. Se dejó de lado el criterio el Pacto de Bogotá y analizar juiciosamente cada
de línea media planteado por Colombia para uno de sus tratados de delimitación marítima con
pasar a una valoración de las costas pertinentes sus vecinos, procurando evitar nuevos espacios
que, en primera instancia, daba una relación de marítimos. Frente a Nicaragua, la CIJ dejó la
1:8.2 (Nicaragua: 531 km., Colombia: 65 km), puerta abierta para nuevas reclamaciones frente
luego se fijó en una relación de 1:3.44 en un área a la plataforma continental, que por aspectos
marítima relevante de 209,280 km². meramente formales la Corte desestimó. Se debe
cerrar esa puerta definitivamente. Además, en el
Se considera que Colombia debe acatar el fallo, Mar Caribe, Colombia comparte fronteras con
ya que al momento de presentar excepciones República Dominicana y Venezuela, país con el
preliminares y hacer parte del proceso, se sometió que aún no se han definido los límites marítimos.
a la competencia de la CIJ esperando que el fallo
ratificara sus posesiones insulares y marítimas en 6.3 Colombia y la Convemar
el Caribe Occidental. El Derecho Internacional
y la diplomacia son dos de las instituciones Los autores consideran con base en diversas
fundamentales de la sociedad internacional. Para entrevistas realizadas a diplomáticos y juristas, que
muchos analistas, uno de los errores fue que una de las razones fundamentales por las que no
Colombia interpuso excepciones preliminares, ya se ratificó la Convemar fue el temor de brindar
que no tenía necesidad de hacerlo, por cuanto una fuente de derecho objetivo a posteriores

218 Bogotá, D.C. Colombia - Volumen XV - No. 30 - Julio - Diciembre 2012 - ISSN 0121-182X
Walter René Cadena, Camilo Andrés Devia Prolegómenos - Derechos y Valores

reclamaciones marítimas de estados vecinos, El debate debe configurarse sobre otros aspectos
como Nicaragua y Venezuela. Si esto es cierto, de la Convención. Temas como las posibilidades
la estrategia fracasó: el Fallo de la CIJ reconoce de protección internacional del medio ambiente
que Colombia no ha ratificado la Convemar marítimo, el desarrollo conjunto de capacidad
pero que no por ello se sustrae de la misma, ya científica y tecnológica para el estudio del mar y
que la Convención es una norma de costumbre los fondos marítimos. La Convención determinó
internacional. Como lo analiza Barajas (2012): un régimen de exploración y explotación de los
recursos mineros presentes en el lecho marino,
Al aplicar a Colombia las normas de la más allá de los limites de jurisdicción nacional
Convención del Mar, que no ha suscrito, (Lewington, 2005).
con el argumento de que son parte del
derecho internacional consuetudinario, El proyecto de ley sobre Patrimonio Cultural
la metió de hecho y sin su voluntad en Sumergido, que se tramita en el legislativo, se
el marco de dicha convención, y por ese convierte en otro de los aspectos que debe ser
camino les fue advirtiendo a todos los no cuidadosamente analizado bajo la óptica de la
signatarios que da lo mismo que en virtud ratificación de la Convemar. La Convención
de su soberanía la quieran reconocer o establece en el artículo 303 que los estados
no. La advertencia, por supuesto, no les ribereños al aplicar la zona contigua “podrán
hace nada a las grandes potencias, que presumir que la remoción de aquellos de los
no acostumbran dejarse llevar ante los fondos marinos de la zona a que se refiere
estrados judiciales. ese artículo sin su autorización constituye una
infracción, cometida en su territorio o en su mar
Es llamativo comprobar que la Convemar, en territorial, de las leyes y reglamentos mencionados
buena medida, recogió la posición que Colombia en dicho artículo”.
esgrimió con sus negociadores (Anderson, 1979). A
diferencia de Colombia, Estados Unidos se opuso Sin embargo, el numeral tercero del mismo
a la Convemar y, a pesar de que buena parte de artículo determina “Nada de lo dispuesto en este
sus pretensiones no se reflejaron en la Convemar, artículo afectará a los derechos de los propietarios
dicho país posteriormente la ratificó (Sohn, Juras, identificables, a las normas sobre salvamento u
Noyes & Franckx, 2010; Echols, 1987). otras normas del derecho marítimo o a las leyes y
prácticas en materia de intercambios culturales”.
Esta situación hace que la postura de no ratificar
la Convención basada en la idea de no aplicar Esta situación ha tomado relevancia por el reciente
sus postulados en los temas de desacuerdos fallo del tribunal de Florida que benefició al Estado
limítrofes sea inválida. El análisis debe plantearse español sobre la empresa estadounidense Odyssey
en otros términos. Estados suramericanos como con la propiedad de los tesoros encontrados
Chile, Perú y Ecuador han mantenido debates sumergidos, encontrado por la empresa en 2007
académicos y gubernamentales en los que se en los restos Nuestra Señora de la Mercedes, barco
evalúa la pertinencia de entrar en la Convención español hundido en aguas internacionales frente
y que marcan sus decisiones sobre el tema. a Portugal en 1804 (Semana, 2009).

En Colombia dichas discusiones se relegan a Con el proyecto de Ley, ha surgido la polémica


un pequeño círculo de académicos. Rengifo con académicos como el historiador Daniel de
(2004) demuestra que esta ausencia de discusión Narváez quien menciona lo perjudicial de aplicar
únicamente representa para Colombia “más los principios de la Convemar en este aspecto,
atraso institucional menos referentes en derecho, ya que favorece los intereses de España sobre
un sector marítimo bastante atrasado porque no los demás estados, en los casos de reclamación
hemos ratificado la Convención”. por tesoros que se encuentren, en el futuro,

Bogotá, D.C. Colombia - Volumen XV - No. 30 - Julio - Diciembre 2012 - ISSN 0121-182X 219
COLOMBIA Y LA TERRITORIALIZACIÓN DE SUS MARES Prolegómenos - Derechos y Valores

en el mar colombiano. “Para Colombia esta tardía preocupación por sus mares le ha costado
decisión es crucial, pues el Caribe es la tumba de al país que haya perdido o cedido aguas marinas
1,200 embarcaciones, entre ellas el Galeón San y submarinas, así como territorio insular a favor
José, considerado el más valioso del hemisferio de países vecinos, tal como sucedió en el caso
occidental, con una carga de oro, plata y piedras de Los Monjes con Venezuela o en el caso de
estimada entre 4,000 y 6,000 millones de dólares” los cayos de Roncador, Serrana y Quitasueño
(Semana, 2009). con los Estados Unidos.

Para finalizar, también es importante evaluar las El Derecho del Mar consagrado en las tres
características del servicio exterior colombiano. Convenciones de Naciones Unidas, planteó
Ya es hora de que Colombia profesionalice su para Colombia desde su mismo proceso de
servicio diplomático, proceso en el que se ha negociación a partir de finales de la década de
trabajado de manera positiva en los últimos 1960 y comienzos de la década de 1970, una
años, pero que requiere mayores esfuerzos, preocupación capital respecto a la necesidad
para evitar que se utilice el nombramiento de de establecer la delimitación marítima de aguas
embajadores y cónsules como una forma de marinas y submarinas con los países vecinos. Este
pagar favores políticos o de que el gobierno de accionar obedeció a una estrategia de negociación
turno de desembarace de políticos que le resultan bilateral que acogió criterios recogidos por dichas
incómodos dentro del escenario interno. convenciones y por el principio del uti possidetis
juris de 1810.
De igual manera, se debe dejar de lado la miopía
que tiene la clase dirigente encerrada en la región Frente a la Convención de Derecho del Mar de
andina. Hay otros territorios que históricamente 1982, Colombia tuvo un papel protagónico en
Colombia ha descuidado: algunos ya los ha su redacción y promulgación, al ser uno de los
perdido y otros están con escasa presencia 130 países que la aprobaron. Sin embargo, su
estatal, como el Pacífico, la Amazonía, los Llanos no ratificación obedece a una posición estatal en
Orientales, la región Caribe y, por supuesto, los materia de política exterior que ha sido consistente
mares. Colombia debe contar con una política de y confidencial. Un aspecto que ha incidido en esta
Estado oceanográfico. No es posible que países decisión es la existencia de diferendos marítimos
como Bolivia, que no posee mar, tenga más que han existido con algunos países, en particular,
inversión en la industria marítima que Colombia. con Venezuela, Nicaragua y Ecuador.
Se debe fortalecer la industria marítima y la
investigación sobre los mares. Para ello, quizá La hipótesis de un conflicto internacional con
ya es hora de que Colombia cree un Ministerio Venezuela o Ecuador es más probable por la
del Mar que de un especial tratamiento a la naturaleza y dinámica del conflicto interno, que
explotación pesquera y a la preservación de los en las últimas dos décadas ha afectado las zonas
recursos marinos. Se requiere una verdadera fronterizas terrestres y en el que estos países han
política exterior hacia los mares, donde el país tenido una directa injerencia. Ello no descarta
descubra que debe tener vocación caribeña y que un incidente en sus fronteras funcionales,
en el Pacífico. esto es, cerca de la delimitación de las aguas
marinas o submarinas, sirva como pretexto para
la confrontación y el escalamiento de un conflicto
7. CONCLUSIÓN bélico que con una alta probabilidad que tendría
injerencia de los países fronterizos al ser países
La territorialización de los mares colombianos no aliados (ALBA).
ha obedecido a un trabajo coherente y decidido
que lo califique como un tema de prioridad Con el perfil de negociación y relaciones diplomá-
dentro de la política exterior colombiana. La ticas que se ha desarrollado durante el gobierno

220 Bogotá, D.C. Colombia - Volumen XV - No. 30 - Julio - Diciembre 2012 - ISSN 0121-182X
Walter René Cadena, Camilo Andrés Devia Prolegómenos - Derechos y Valores

colombiano de Santos, la delimitación marítima con Ardila, M. (2006). Colombia y Venezuela: entre
Ecuador es la que está más cerca de consolidarse, lo estructural y lo coyuntural. OASIS. 11.
al existir un proceso diplomático consensuado,
horizontal y productivo entre las partes. Banco Mundial (2012). Océanos. Nuestro
recurso vivo: http://www.globalpartnershi-
El caso de Nicaragua es potencialmente conflictivo, pforoceans.org/oceans-our-living-resource-
ya que desde su misma independencia dicho infographic?cid=EXT_TWBN_D_EXT (consul-
país ha tenido un proceso de construcción estatal tado el 22 de abril de 2012).
sustentada en permanentes conflictos sociales
Barajas, E. (26 de nov. 2012). Los desvaríos de
internos y la agresiva reivindicación de que su
Salomón. El Espectador.http://m.elespectador.
territorialización marítima, sustentada en la creencia
com/opinion/columna-389238-los-desvarios-de-
de que ha sido usurpada por países vecinos, en
salomon (Consultada el 26 de noviembre de 2012)
especial, por Colombia, Honduras y Costa Rica. Así
como el fallo de la Corte Internacional de Justicia Bernal, L. N., & Afanador, B. (2011). Colo-
sobre de la reclamación nicaragüense puede poner mbia y Venezuela: a repensar los acuerdos
fin definitivamente al diferendo con Colombia, económicos para relanzar la integración bilateral.
su instrumentalización con fines demagógicos o Administración & Desarrollo, 39, 53, 123-136.
populistas por parte de Nicaragua puede crear
un escenario real de conflicto marino, submarino, Caracol Radio (2012, 20 de noviembre).
aéreo y terrestre al centrarse en el archipiélago de Entrevista a Julio Londoño Paredes. Consultado
San Andrés y Providencia. de http://www.caracol.com.co/audio_programas/
archivo_de_audio/excanciller-londono-confirma-
Las lecciones aprendidas a partir del Fallo de la CIJ que-colombia-estudia-alternativas-ante-fallo-de-
sobre el diferendo con Nicaragua conllevan la ne- la-haya/20121120/oir/1798205.aspx
cesidad de que Colombia haga un análisis técnico,
Colson, D. (2002). The Legal Regime of Maritime
jurídico y participativo acerca de la conveniencia
Boundary Agreements. En Charney, J. I.,&
de ratificar la Convención de Derecho del Mar. Ello
Alexader, L. M. (Eds). International Maritime
generaría beneficios frente al desarrollo técnico
Boundaries, Vol. 1.(41-73). Dordrecht, Boston:
y científico, la protección del medio ambiente,
Martinus Nijhoff Publishers.
la explotación de los recursos del subsuelo, la
cooperación de los estados marítimos dentro de Corte Internacional de Justicia, CIJ. (2007, 13
la Sociedad Internacional, entre otros aspectos de Diciembre). Territorial and Maritime Dispute
(Grant-Wisdom, 1984), que reafirmarían preceptos (Nicaragua v. Colombia),Preliminary Objections,
normativos ya regulados en el ordenamiento Judgment, I.C.J. Reports 2007, p. 832.
interno. De esta manera, se afianzaría una política
de Estado frente a los mares que permitiera su Corte Internacional de Justicia, CIJ. (2012a, 19
desarrollo y consolidación del territorio nacional. de Noviembre). Territorial and Maritime Dispute
(Nicaragua v. Colombia). Judgment. Núm. 2012/33.
Consultado de http://www.icj-cij.org/docket/
REFERENCIAS files/124/17164.pdfel 24 de noviembre de 2012.

Anderson, J. W. (1979). The law of the sea: a Corte Internacional de Justicia, CIJ. (2012b, 19
proposal for projecting state voting behavior. de Noviembre). Territorial and Maritime Dispute
Tesis doctoral: Emory University. (Nicaragua v. Colombia). Dissenting Opinion
of Judge Owada. Consultado de http://www.
Ardila, M. (1998). El diferendo colombo venezo- icj-cij.org/docket/files/124/17166.pdf el 24 de
lano y la política binacional.Análisis político, 3. noviembre de 2012

Bogotá, D.C. Colombia - Volumen XV - No. 30 - Julio - Diciembre 2012 - ISSN 0121-182X 221
COLOMBIA Y LA TERRITORIALIZACIÓN DE SUS MARES Prolegómenos - Derechos y Valores

Drekonja, G. (1983). Retos de la política exterior imo.org/OurWork/Security/SecDocs/Documents/


colombiana. Bogotá: Cerec y Fescol. PiracyReports/180_Annual2011.pdf (consultado
el 22 de abril de 2012).
Echols, W. D. (1987). Domestic interest groups
and foreign policy: a case study analysis of the Naciones Unidas. (1982). III Convención de
Third United Nations Conference on the Law Derecho del Mar (Convemar). http://www.un.org/
of the Sea. (Tesis doctoral). Ann Arbor (Mich.): Depts/los/convention_agreements/texts/unclos/
Ohio State University. unclos_e.pdf (Consultada el 10 de junio de 2012).

García, A. (1987). La delimitación de espacios Naciones Unidas, Division for Ocean Affairs and
oceánicos. El caso colombo-venezolano. Bogotá: the Law of the Sea(2012).Chronological lists of
Universidad Externado de Colombia. ratifications of, accessions and successions to the
Convention and the related Agreements as at 07
Gaviria, E. (1994).Colombia en el diferendo con November 2012. http://www.un.org/Depts/los/
Venezuela. Bogotá: Eds. Gustavo Ibañez. reference_files/chronological_lists_of_ratifications.
htm#The United Nations Convention on the
Gaviria, E. (2001a).Nuestro Archipiélago de
Law of the Sea (Consultado el 10 de noviembre
San Andrés y el tratado con Nicaragua. Bogotá:
de 2012).
Universidad Externado de Colombia.
Nweihed, K. G. (2002). Region II: Middle America
Gaviria, E. (2001b). Política exterior colombiana.
and the Caribbean. En Charney, J. I.,& Alexader,
Los Monjes en el diferendo con Venezuela.
L. M. (Eds). International Maritime Boundaries,
Bogotá: Universidad Externado de Colombia.
Vol. 1. (271-282). Dordrecht, Boston: Martinus
Gaviria, E. (2003). Las pretensiones de Nicaragua Nijhoff Publishers.
sobre San Andrés. Su demanda ante la Corte
Oxman, B. H. (2002). Political, Strategic and
Internacional de Justicia. Revista Credencial
Historical Considerations. En Charney, J. I.,&
Historia, 161.
Alexader, L. M. (Eds). International Maritime
Gaviria, E. (2008). Los archipiélagos de Estado Boundaries, Vol. 1.(3-40). Dordrecht, Boston:
en el derecho del mar. Caso de San Andrés y Martinus Nijhoff Publishers.
Providencia. Bogotá: Editorial Temis.
Patiño, C. A. (2010). Guerra y construcción
Grant-Wisdom, D. B. L. (1984). The impact del Estado en Colombia, 1810-2010. Bogotá:
of the Developing States on the Third United Universidad Militar Nueva Granada y Random
Nations Conference on the Law of the Sea. (Tesis House Mondadori.
doctoral). Washington: Howard University
Ratter, B. M. W. (1997). La pesca y los recursos
Kaplan, R. D. (2009). Center Stage for the pesqueros. La importancia del sector pesquero en
Twenty-first Century. Power plays in the Indian el espacio caribeño bajo las nuevas disposiciones
Ocean. Foreign Affairs, 88, 2, 16-32. jurídicas del derecho del mar. En Sandner, G., &
Ratter, B. M. W. (Eds). Conflictos territoriales en
Lewington, R. (2005). La Convención de las el espacio marítimo del Caribe. Transfondo de
Naciones Unidas sobre Derecho del Mar (UNCLOS) intereses, características y principios de solución.
y la adhesión del Reino Unido. AFESE, 42 (25-40).Bogotá: Fondo FEN.
Londoño, J. (1975). Cuestiones de límites de Rengifo, A. (2004) El Derecho del Mar: Las
Colombia. Bogotá: Banco de la República. Pretensiones de Nicaragua sobre el Archipiélago
de San Andrés y Providencia. Vía Juris,1, 2, 7-16.
Organización Internacional Marítima (2012).
Reportes on acts of piracy and armed robbery Revista Semana (Junio de 2009). Reconquista
against ships. Annual Report – 2011: http://www. pirata. Revista Semana. http://www.semana.

222 Bogotá, D.C. Colombia - Volumen XV - No. 30 - Julio - Diciembre 2012 - ISSN 0121-182X
Walter René Cadena, Camilo Andrés Devia Prolegómenos - Derechos y Valores

com/nacion/reconquista-pirata/124814-3.aspx obituary. The Guardian. Consultado de http://


(Consultada el 26 de noviembre de 2012) www.guardian.co.uk/theguardian/2010/jan/11/
sir-ian-brownlie-obituary?INTCMP=SRCH el
Sánchez, M. (2003). Análisis comparado de la Ley 15 de octubre de 2012.
Orgánica de los Espacios Acuáticos e Insulares
y el Derecho del Mar.  Revista de la Facultad de Simancas, F. (2006). “Las políticas limítrofes
Ciencias Jurídicas y Políticas de la Universidad y fronterizas de Venezuela y Colombia en las
Central de Venezuela, 125. últimas cuatro décadas”, Aldea Mundo, 4, 7.

Sandner, G., & Ratter, B. M. W. (1997). La Sohn, L. B.; Juras, K. G.; Noyes, J. E., & Franckx,
territorialización del Mar Caribe. Transfondo de E. (2010). Law of the Sea in a nut shell. St. Paul
intereses y áreas conflictivas en el manejo estatal (MN): West Publishing.
de la delimitación fronteriza de derecho el mar. En
Sandner, G., & Ratter, B. M. W. (Eds). Conflictos Uribe, A. J. (1901). Anales Diplomáticos y
territoriales en el espacio marítimo del Caribe. Consulares, Tomo II. Bogotá: Imprenta Nacional.
Transfondo de intereses, características y principios Vásquez, A. (1970). Una política para los mares
de solución. (7-24). Bogotá: Fondo FEN. de Colombia. Bogotá: Ministerio de Relaciones
Sandner, G., (1997). Conflictos marítimos e intereses Exteriores.
nacionales. El manejo de los problemas del derecho Vásquez, A. (1974). Quitasueño, Roncador y
del mar en los países del Caribe Meridional. En Serrana. Bogotá: Italgraf
Sandner, G., & Ratter, B. M. W. (Eds). Conflictos
territoriales en el espacio marítimo del Caribe. Weil, P. (2002). Geographic Considerations
Transfondo de intereses, características y principios in Maritime Delimitation. En Charney, J. I.,&
de solución. (55-72).Bogotá: Fondo FEN. Alexader, L. M. (Eds). International Maritime
Boundaries, Vol. 1. (117-129).Dordrecht, Boston:
Sands, P. (2010, Enero 11). Sir Ian Brownlie Martinus Nijhoff Publishers.

Bogotá, D.C. Colombia - Volumen XV - No. 30 - Julio - Diciembre 2012 - ISSN 0121-182X 223

También podría gustarte