Está en la página 1de 7

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA


UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL “RAFAEL MARÍA BARALT”
SAN FRANCISCO ESTADO ZULIA
ASIGNATURA: INVESTIGACIÓN I
PROFESORA: CASILDA ANDRADE

UNIDAD I: LA FILOSOFÍA DE LA CIENCIA Y


EL CONOCIMIENTO

REALIZADO POR:
WILCKER REYES
C.I: V-28.558.581
SECCIÓN: “331713”

ÍNDICE
1. Problemas teóricos-epistemológicos y técnicos en el abordaje de la investigación en
ciencias administrativas-gerenciales
2. El problema de la neutralidad axiológica en el paradigma teórico-metodológico en las
ciencias administrativas-gerenciales
3. La epistemología de la ciencia
4. La relación objeto-sujeto

Desarrollo
1. Problemas teóricos-epistemológicos y técnicos en el abordaje de la
investigación en ciencias administrativas-gerenciales:

Al revisar la epistemología y significado del conocimiento, hay que considerar que las
ciencias administrativas son cuestionadas como un cuerpo común de conocimientos
teórico metodológicos en que se fundamente una teoría ampliamente desarrollada y
aceptada. Es decir, se pone en duda la legitimación del conocimiento científico. El mayor
obstáculo epistemológico definido como el conocimiento preliminar o el pensamiento
tradicional es el mayor problema para la formulación correcta del problema a investigar
(Bachelard, 1971).

Como campo profesional la administración ha fallado en desarrollar un cuerpo teórico


metodológico comparable a otras profesiones. La administración como un campo
específico del conocimiento, de la ciencia se relaciona con el método científico y con
epistemólogos tales como Popper, Kuhn, Lakatos, Feyerabend and Bachelard (Dortier,
1998 p.435).

El entusiasmo de los administradores por aplicar lo último en tecnología administrativa


buscando impacientemente soluciones instantáneas, hace que la demanda del
conocimiento teórico y técnicas administrativas tengan un ciclo de vida corto. La literatura
de las ciencias administrativas está llena de teorías que han sido implementadas y que
han afectado el desempeño de los investigadores y de los administradores cuenta con la
tradición y riqueza conceptual y metodológica de otras ciencias sociales. Cochran (1977)
argumenta que la teoría administrativa sustentada en la psicología social y las
matemáticas no han logrado el desarrollo de una teoría coherente y comprensiva capaz de
fundamentar la comprensión de los fenómenos de la administración.

Ahora bien, hablando en las ciencias gerenciales podemos decir que de su importan en
el ámbito de la reflexión epistemológica en el proceso mismo de la formación gerencial se
analiza básicamente bajo un enfoque, el cual refiere la aplicación de criterios
epistemológicos que fundan y definan la naturaleza y alcance del enfoque transcompetitivo
u holístico, en el cual a diferencia de la competitividad, se intenta lograr una visión global
de las cosas, para poder ofrecer una esencia integral.

Se concluye que la ciencia administrativa, para considerarse una socio tecnología


(Bunge, 1999), debe acoplarse a la práctica administrativa desde una perspectiva que
Bachelard (1978) denominó como vigilancia de la vigilancia y el abandono del
intuicionismo para poder enfrentarse a diversos obstáculos epistemológicos que surgirán
desde el normativismo extremo, el empirismo radical o la idea de neutralidad.

2. El problema de la neutralidad axiológica en el paradigma teórico-


metodológico en las ciencias administrativas-gerenciales:

Hablemos de que por “ciencia” cabe entender todo un entramado de personas,


actividades pautadas, instituciones de investigación y de enseñanza, instrumentos,
conjuntos de publicaciones, normativas y reglamentos de funcionamiento, experimentos y,
resultados. La ciencia, en tanta actividad científica, puede ser objeto de estudio de la
axiología y de la praxiología. Estas disciplinas estudian los valores y las prácticas que
aparecen en el desarrollo de toda actividad protagonizada por comunidades de sujetos
intencionales.

La ciencia no es axiológicamente neutra, en este sentido sabemos que la misma está


cargada de valores, lo contrario hablaría de conjunto cerrado de teorías enunciados y
proposiciones aleticas, en este sentido Robert Merton, el primero en abordar la axiología
de la ciencia, definió los conjuntos de valores que informan la actividad científica y la
producción de teorías científicas, que configuran el ethos de la ciencia, estos son:
universalidad desinterés comunismo epistémico y escepticismo organizado.

Se trata, entonces, de valores políticos (universalidad), éticos (desinterés), organizativos


(comunismo epistémico) y epistémicos y operativos (escepticismo organizado). Mientras
Mario Bunge sostiene, la existencia de una axiológica, que afecta al procedimiento
científico, aunque no a sus contenidos finales. Para Bunge, los valores presentes en el
quehacer de la ciencia son entidades relacionales que conectan individuos con objetivos
científicos.

Posterior a ello han surgidos otros científicos donde la matemática juega un papel
preponderante, donde las divergencias son cuestión de valores y preferencias, de valores
epistémicos, pero también de valores filosóficos: recuérdese el platonismo de Cantor y
Gödel y la matriz lógico-positivista del logicismo de Russell.

3. La epistemología de la ciencia:

Ahora bien se considera que la epistemología debe ser concebida como una teoría, al
igual que otras disciplinas como la biológica o la física, y en este caso esta viene a ser la
teoría que estudia la producción del conocimiento científico. En este sentido, para Padrón
(2013) no existen mayores diferencias entre decir epistemología  y decir teoría de la
producción del conocimiento científico, que al igual que toda otra teoría, se esmera por
producir modelos capaces de explicar cómo el investigador alcanza sus logros, cómo la
ciencia avanza y como se pasa de un problema a una suposición de solución.

Por otro lado, la epistemología involucra lidiar con las divergencias basadas en los
distintos estilos de pensamiento, permite realizar nuevos descubrimientos aceptando o
asumiendo otras concepciones al momento de la investigación; busca responder
interrogantes trascendentales: ‘¿Cómo se desarrollaron, y desarrollan, los modelos o del
teorías sobre el pensamiento en cada tiempo o instante?’ ‘¿Cómo avanza el conocimiento
humano?’ ‘¿Las teorías se complementan o compiten entre sí?’, el hombre busca
respuestas y transmitir técnicamente el conocimiento. Dicho esto, la epistemología de
manera breve es el estudio del modo en que los científicos y la Ciencia hacen su trabajo.

4. La relación de objeto-sujeto:

La visión crítica de la realidad surge como un componente importantes del quehacer de


las ciencias sociales y administrativas, donde el conocimiento como un acto consciente e
intencional pone en duda constante los saberes que fundamentan hoy los procesos
científicos, en donde según Hessen, 2005(pp.  25 y 30) “Ser sujeto es totalmente diferente
a ser objeto. La función del sujeto consiste en aprehender al objeto, y la del objeto en ser
aprehensible y aprehendido por el sujeto.”

En este sentido, el sujeto es el pensante que realiza el acto del conocimiento y el objeto
la realidad que se construye a partir del sujeto, el cual niega su existencia mientras este no
existe en su interior. Ósea que esta relación sujeto – objeto se da en estados de
conciencia que se da a través de un proceso que materializa, donde el objeto existe aún
sin el sujeto, sin embargo se hace presente de manera procesal de manera consciente se
dirige la dirección hacia el objeto como objeto de estudio.

Es desde este punto de vista que debemos enfocar entonces el problema de la


objetividad. Para que nuestro conocimiento fuera en realidad objetivo debería suceder que
el sujeto de la investigación se despojara a sí mismo completamente de toda su carga de
valores, liberado de toda actitud personal o subjetiva.

El sujeto de la investigación es siempre un sujeto humano y no puede dejar de serlo. A


pesar de que pueda utilizar herramientas instrumentales u otros dispositivos para realizar
la investigación ordenar y procesar los datos estas operaciones no se plantearían
epistemológicamente el problema, cual dato lo resuelve, interpretarlo y darle sentido. Al
respecto, la subjetividad no sólo es inevitable en un trabajo de investigación, sino que es
indispensable, en este sentido para saber algo se necesita de una voluntad, de una
preocupación por conocer la verdad y esclarecer las dudas.

El conocimiento científico es objetivo y la ciencia se preocupa constantemente por tratar


de llegar a serlo, sin que se pueda plantear nunca que haya arribado a la total objetividad.
El conocimiento científico se ocupa de partes, la astronomía a astros, los seres
inorgánicos la química, progresando por la especialización cada vez mayor evolucionando
cada día más el saber científico. Aparte de objetivo es crítico, por su proceso de análisis,
descomponiendo y sintetizando la realidad dando respuesta a diferentes hipótesis. Es
deductiva, infiere y confirma sus conclusiones por experimentos. Estas se afirman o
coinciden con la realidad, forman teorías y si no pueden ser contrastadas se abandonan.

BIBLIOGRAFÍA

1. “La epistemología y las ciencias gerenciales” – Publicado por Ciu, L. (Agosto,


10 del 2014) – URL de la web: https://es.slideshare.net/lenin-ciu/la-epistemologia-y-
las-ciencias-gerenciales

2. “Algunos problemas epistemológicos de las ciencias administrativas” –


Publicado por Borgucci, E. (Octubre, 18 del 2011) – URL:
http://ojs.urbe.edu/index.php/cicag/article/download/590/3565?inline=1

3. “Epistemología dialógica de las ciencias administrativas” – Publicado por


diversos autores, En la red de revistas “Redalyc.org” – URL:
https://www.redalyc.org/pdf/4096/409633955004.pdf

4. “La filosofía de la ciencia y el conocimiento” – Publicado por María, C. (Febrero,


21 del 2018) – URL de la WEB: https://es.scribd.com/document/372062164/Unidad-
i-La-Filosofia-de-La-Ciencia-y-El-Conocimiento

También podría gustarte