Está en la página 1de 11

FACULTAD DE DERECHO

Sílabo adaptado en el marco de la emergencia sanitaria por el COVID-19

MAESTRÍA EN DERECHO EN CIENCIAS PENALES


TEMAS DE DERECHO PROCESAL PENAL II
Asignatura no presencial

I. DATOS GENERALES

1.1 Sección de Posgrado : Derecho


1.2 Semestre Académico : 2020-I
1.3 Código de la asignatura : 067407
1.4 Ciclo : II
1.5 Créditos : 03
Horas semanales totales : 06
Horas lectivas : 03
Horas de teoría : 03
Horas de práctica : 00
Horas no lectivas : 03
1.6 Requisitos : Ninguno
1.7 Docentes : Dr. José Antonio, Neyra Flores

II. SUMILLA
Esta asignatura tiene como objetivos que el maestrista perfeccione sus
conocimientos y optimice los fundamentos y niveles de la teoría de la prueba
desde una visión epistemológica. Es indispensable que el alumno identifique los
principios, la diferencia con las reglas de acción sobre la no valoración y utilización
de la prueba ilícita e ilegal, las salvaguardas procesales, la búsqueda y
conservación de los actos de prueba y la restricción de derechos del imputado,
pruebas científicas, los sistemas de valoración, la lógica probatoria, los métodos de
fijación de los hechos en el juicio y raciocinio del Juez. Así mismo la teoría de la
nulidad procesal y de la impugnación.

III. COMPETENCIAS Y SUS COMPONENTES COMPRENDIDOS EN LA ASIGNATURA

3.1. Competencias

a) Analiza la actividad probatoria de acuerdo al modelo procesal penal adoptado por el legislador
en el Código Procesal Penal de 2004.
b) Aplica las reglas de apreciación y valoración de la prueba en el proceso penal.

1
c) Asimismo, analiza y conoce la teoría de los recursos impugnatorios según nuestro sistema
jurídico.

3.2. Componentes

Capacidades

a) Identifica y conoce la importancia de la actividad probatoria en el modelo procesal penal


adoptado en el CPP de 2004.
b) Interpreta y analiza con sentido crítico la actividad probatoria legítima en nuestro sistema
jurídico.
c) Diferencia la actividad probatoria lícita de la ilícita.
d) Interpreta y analiza con sentido crítico los medios probatorios en particular recogidos en el
CPP de 2004.
e) Interpreta y analiza con sentido crítico las reglas de apreciación y valoración de la prueba en
el proceso penal.
f) Conoce e analiza con sentido crítico la teoría de los recursos impugnatorios y los tipos de
recursos impugnatorios, y los diferencia, de los remedios procesales.

Contenidos actitudinales

a) Compromiso ético en todo su quehacer.


b) Manifiesta honestidad intelectual al respetar la autoría e ideas de los autores de los libros
que sirven de fuente bibliográficas para el desarrollo del curso.
c) Participa con respeto en las vídeo conferencias virtuales.

IV. PROGRAMACIÓN DE CONTENIDOS

2
UNIDAD I
EL MODELO PROCESAL PENAL ADOPTADO POR EL CPP DE 2004 Y LA ACTIVIDAD PROBATORIA.
CAPACIDADES

a) Identifica y conoce la importancia de la actividad probatoria en el modelo procesal penal adoptado en el CPP de 2004.

HORAS HORAS
SEMANA CONTENIDOS CONCEPTUALES CONTENIDOS PROCEDIMENTALES ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE
LECTIVAS T. INDEP.

Presentación panorámica del curso en línea:


Se dará a conocer los temas que se trataran; se explicará la metodología a seguir en el desarrollo del curso, así como 2 1
1
la forma de evaluación virtual.

2T
Asistir a las clases en línea.
Modelo procesal acusatorio Reconoce e identifica el modelo procesal penal recogido en el CPP de 2004. 1P
Participar en foros.
adoptado por el CPP de 2004.
Revisar las lecturas 1
2
obligatorias.
Observar los videos o
enlaces obligatorios y
complementarios.
Realizar tareas. 2T
Identifica y conoce la importancia de la actividad probatoria en el modelo
Participar en los foros de 1P
Fines del proceso penal: La procesal penal adoptado en el CPP de 2004.
retroalimentación. 1
3 importancia de la prueba.
* Ver detalle de cada clase
en la programación de
actividades (Aula virtual).
Definiciones previas al derecho Conoce los diversos tópicos que conforman la actividad probatoria en nuestro 2T
probatorio. sistema jurídico. 1P
1
4

UNIDAD II:
LA ACTIVIDAD PROBATORIA EN EL PROCESO PENAL COMÚN
CAPACIDADES

3
Interpreta y analiza con sentido crítico la actividad probatoria legítima en nuestro sistema jurídico.

Diferencia la actividad probatoria lícita de la ilícita.

HORAS HORAS
SEMANA CONTENIDOS CONCEPTUALES CONTENIDOS PROCEDIMENTALES ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE
LECTIVAS T. INDEP.
Asistir a las clases en línea. 2T
Principios que regulan la actividad Participar en foros. 1P
Revisar las lecturas
probatoria. Teoría de la carga de la Interpreta y analiza la investigación preliminar del delito. 1
5 obligatorias.
prueba. Observar los videos o
enlaces obligatorios y
complementarios.
Realizar tareas. 2T
Participar en los foros de 1P
Búsqueda de la prueba y restricción Analiza con sentido crítico la investigación preparatoria del proceso penal retroalimentación.
1
6 de derechos fundamentales. común.
* Ver detalle de cada clase
en la programación de
actividades (Aula virtual).

2T
La teoría de la prueba prohibida y 1P
Analiza con sentido crítico el contenido de la teoría de la prueba prohibida. 1
7-8 sus excepciones.

4
UNIDAD III:
ACTUACIÓN Y VALORACIÓN PROBATORIA
CAPACIDADES

Interpreta y analiza con sentido crítico los medios probatorios en particular recogidos en el CPP de 2004.

Interpreta y analiza con sentido crítico las reglas de apreciación y valoración de la prueba en el proceso penal.

HORAS HORAS
SEMANA CONTENIDOS CONCEPTUALES CONTENIDOS PROCEDIMENTALES ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE
LECTIVAS T. INDEP.

Actuación probatoria en el 2T
1
9 juzgamiento. Conoce la actuación probatoria en el juzgamiento en nuestro sistema jurídico. Asistir a las clases en línea. 1P
Participar en foros.
Revisar las lecturas
Medios probatorios: confesión, Interpreta y analiza con sentido crítico los medios probatorios en particular obligatorias.
2T 1
10 testimonio, pericia, careo, prueba recogidos en el CPP de 2004. Observar los videos o
1P
documental y anticipada. enlaces obligatorios y
complementarios.
Realizar tareas. 2T
La teoría de la prueba indiciaria Participar en los foros de 1
11 1P
Interpreta y conoce cómo se construye la prueba indiciaria en el proceso penal. retroalimentación.

Teoría de la valoración de la prueba Interpreta y analiza con sentido crítico la valoración probatoria en el proceso * Ver detalle de cada clase
en la programación de 2T
12 en el proceso penal. penal. 1
actividades (Aula virtual). 1P

5
UNIDAD IV:
LA TEORÍA DE LOS RECURSOS IMPUGNATORIOS
CAPACIDAD

Conoce y analiza con sentido crítico la teoría de los recursos impugnatorios y los tipos de recursos.

HORAS HORAS
SEMANA CONTENIDOS CONCEPTUALES CONTENIDOS PROCEDIMENTALES ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE
LECTIVAS T. INDEP.
Conceptos generales: principios, Conoce e analiza con sentido crítico la teoría de los recursos impugnatorios y Asistir a las clases en línea.
2T
presupuestos y clases de recursos los tipos de recursos. Participar en foros. 1
13 1P
impugnatorios. Revisar las lecturas
obligatorias.
La teoría del recurso de apelación: Interpreta y analiza el recurso de apelación en nuestro sistema jurídico. Observar los videos o
enlaces obligatorios y 2T
requisitos, presupuestos y 1
14 complementarios. 1P
procedimiento.
Realizar tareas.
Participar en los foros de
La teoría del recurso extraordinario Interpreta y analiza el recurso de casación en nuestro sistema jurídico. retroalimentación.
de casación: requisitos, 2T
presupuestos y procedimiento. * Ver detalle de cada clase 1P 1
15 en la programación de
actividades (Aula virtual).

EXAMEN FINAL DE LA ASIGNATURA


16

6
7
V. ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS

En la asignatura se considera la participación activa de los estudiantes para desarrollar


los contenidos y actividades educativas previstas en el Aula Virtual, contando con la
dirección estratégica del docente. El profesor proporciona información actualizada y
resuelve dudas de los estudiantes, a través del foro de consultas o sesiones en línea,
incentivando su participación activa, así mismo el estudiante asume responsabilidad de
participación directa a nivel individual, realizando trabajos a través de la plataforma.
Las estrategias metodológicas son de mucha utilidad al docente, para la mejora
continua y logro del aprendizaje significativo, que es nuestra meta. Entre las que
utilizamos tenemos:

 Preparar ensayos y/o resúmenes.


 Lluvia de ideas.
 Elaborar organizadores visuales.
 Elaborar resúmenes.
 Redactar ensayos
 Exposición on-line.
 Discusión o debate.
 Sesiones en línea

VI. RECURSOS DIDÁCTICOS

 Libros digitales o E-books


 Clases en línea
 Foros
 Correo
 Video tutoriales
 Videos explicativos
 Organizadores visuales
 Presentaciones multimedia, entre otros.

VII. EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE

El proceso de evaluación se integra por los dos conceptos siguientes:


I. Evaluación 1 (E1): Equivale al 40 % de la nota final.

II. Evaluación 2 (E2): Es el promedio de las evaluaciones continuas, comprende:


 Controles de lecturas.
 Prácticas calificadas.
 Trabajos de investigación
 Intervenciones orales
 Promedio de foros
 Promedio de tareas

Las evaluaciones continuas equivalen al 60% de la nota final.


Los profesores deberán ingresar la nota que corresponde a este rubro, a más tardar,
dos semanas antes de finalizar el semestre académico.
Nota Final = E1 (40%) + E2 (60%)

8
NOTA: Los profesores están prohibidos de aplicar una ponderación distinta a la antes
indicada, bajo responsabilidad.

VIII. FUENTES DE INFORMACIÓN

8.1. Bibliografía básica

1. AMBOS, Kai, Fundamentos y problemas del Derecho Penal y Procesal Penal Internacional y Europeo ,
Editorial Ubi Lex, Lima, 2013.
- La teoría del efecto extensivo en el derecho procesal penal estadounidense y su traslado al proceso
penal alemán, en el Libro homenaje al profesor José Hurtado Pozo, Idemsa, Lima, 2013.
2. ALVARADO VELLOSO, Adolfo, Sistema procesal, garantía de la libertad, ediciones AC, Lima, enero
2018.
3. AZABACHE CARACCIOLO, César, Introducción al procedimiento penal, Palestra editores, Lima, 2003.
4. ARMENTA DEU, Teresa, Juicio de acusación, imparcialidad del acusador y derecho de defensa, en Ius
et Praxis, V. 13, Nº 2, Talca, 207. Versión On-Line ISSN 0718-0012.
- Lecciones de Derecho Procesal Penal, 5ta. edición, Marcial Pons, Madrid, 2010.
- Principio acusatorio: realidad y utilización, lo que es y lo que no; en revista Ius et veritas, N° 16, Lima, 1998.
5. ATIENZA, Manuel, Las razones del derecho. Teoría de la argumentación jurídica , Palestra editores, Lima, 2004,
6. ÁVALOS RODRÍGUEZ, Constante, La decisión fiscal en el nuevo Código Procesal Penal , Gaceta Penal
y Procesal Penal, Lima, 2013.
- La tutela judicial de derechos e imputación necesaria. Análisis del Acuerdo Plenario Nº 2-2012/CJ-116,
en Rev. Gaceta penal y procesal Penal, T. 43, enero 2013.
7. BENAVENTE CHORRES, Hesbert, La imputación necesaria y los grados de conocimiento en el Código
Procesal Penal de 2004, en Rev. Gaceta Penal y Procesal Penal, T. 45, marzo 2013.
8. BINDER, Alberto, Iniciación al procesal penal acusatorio, editorial Alternativas, Lima, 2002.
- ¿Qué significa cambiar la justicia penal?, en Reforma del proceso penal, ediciones BLG, Trujillo, 2005.
9. BOVINO, Alberto, Principios políticos del procedimiento penal, Editores del Puerto, Argentina, 2005.
10. BURGOS MARIÑOS, Víctor, La reforma del proceso penal en el Perú: construyendo el modelo acusatorio , en
Nuevo proceso penal y delitos contra la administración pública (Castañeda Otsu, coordinadora), Jurista editores,
Lima, 2014.
- Principios rectores del nuevo Código Procesal Penal peruano , en Cubas Villanueva y otros. El nuevo
proceso penal. Estudios fundamentales. Palestra editores, Lima, 2005.
11. CAFFERATA NORES, José, Cuestiones actuales sobre el proceso penal, Buenos Aires, 1998.
- La prueba en el proceso penal, 5ta. edición, Depalma, Buenos Aires, 2003.
- Proceso penal y verdad histórica, en Cuestiones actuales sobre el proceso penal, Editores del Puerto,
Buenos Aires, 1997,
12. CHOCANO NÚÑEZ, Percy, Derecho Probatorio y Derechos Humanos , Idemsa, 2da. Edición, Lima,
2008.
13. CLARIA OLMEDO, Jorge, Tratado de Derecho Procesal Penal, V. III, Buenos Aires, 1967.
14. CUBAS VILLANUEVA, Víctor, Apuntes sobre el nuevo Código Procesal Penal, el nuevo Proceso
Penal, Lima, 2004.
- La titularidad del ejercicio de la acción penal, en Principios Fundamentales del Nuevo Proceso Penal,
autores varios, Gaceta Jurídica y Procesal Penal, Lima, 2013.
15. DEL RÍO LABARTHE, Gonzalo, La Etapa Intermedia en el Nuevo Proceso Penal Acusatorio, Lima,
2010.
- La acción civil en el nuevo proceso penal , en Nuevo proceso penal y delitos contra la administración pública
(Castañeda Otsu, coordinadora), Jurista editores, Lima, 2014.
16. GALVEZ VILLEGAS, Tomás, Decomiso, incautación y secuestro, editorial Ideas, Lima, 2013.

9
17. GARCÍA CAVERO, Percy, La prueba por indicios en el proceso penal, editorial Reforma, Lima, 2010.
- La naturaleza y alcance de la reparación civil: A propósito del precedente vinculante establecido en la
Ejecutoria Suprema R. N. 948-2005-Junín, publicado en la revista jurídica Ita Ius Esto, diciembre, 2012,
18. GIMENO SENDRA, Vicente, Lecciones de Derecho Procesal Penal, Editorial Colex, Madrid, 2001.
- Derecho Procesal Penal, 2da. Edición, Colex, Madrid, 2007.
- El principio acusatorio en Perú y España, en Gaceta Penal y Procesal Penal, T. 52, octubre 2013.
19. GÓMEZ COLOMER, Juan Luis, Derecho Jurisdiccional III. Proceso Penal. Objeto del proceso , 12º
edición, Tirant lo Blanch, Valencia, 2003.
- El proceso penal en el Estado de Derecho. Diez estudios doctrinales, Palestra editores, Lima, 1999.
- El proceso penal español, para no juristas, Tirant lo Blanch, Valencia, 1992.
20. GONZALES LAGIER, Daniel, Hechos y argumentos (racionalidad epistemológica y prueba de los
hechos en el proceso penal) III, en Rev. Jurídica Jueces para la Democracia, N° 47, julio 2003, Madrid,

21. JAUCHEN, Eduardo, Tratado de la prueba penal en el sistema acusatorio adversarial, Rubinzal-culzoni
editores, Buenos Aires, 2017.
22. NIEVA FENOLL, Jordi, Fundamentos de Derecho Procesal Penal, editorial B y F, Buenos Aires, 2012.
23. MAIER, Julio, Derecho Procesal Penal, T. I, Fundamentos, 2da. Edición, Editores del Puerto, 1996.
- La ordenanza procesal penal alemana, ediciones De palma, Buenos Aires, V. I, 1978.
- Derecho Procesal Penal I. Fundamentos, V. II, 3ra. reimpresión de la 2da. edición, Buenos Aires, 2004.
- Derecho Procesal Penal T. I, fundamentos, Argentina, 2002.
24. MENDOZA AYMA, Francisco, La necesidad de una imputación concreta en la construcción de un
proceso penal cognitivo, IDEMSA, Lima, 2da. edición, 2015.
25. MIRANDA ESTRAMPES, Manuel, La regla de exclusión de la prueba ilícita y sus excepciones (análisis
comparado de diferentes modelos explicativos), en Nuevo proceso penal y delitos contra la administración pública
(Castañeda Otsu, coordinadora), Jurista editores, Lima, 2014.
- El juez de garantías vs. El juez de instrucción en el sistema procesal penal acusatorio , en Revista
Peruana de Ciencias Penales, N° 17, Lima, 2005.
- La prueba en el proceso penal acusatorio, reflexiones adaptadas al Código Procesal Penal peruano de
2004, Jurista editores, Lima, 2012.
26. MIXÁN MASS, Florencio, Derecho Procesal Penal- Juicio oral. Ediciones BLG, Trujillo, 1998.
- Diseño de juicio oral en el proyecto Huanchaco , en Reforma del proceso penal, ediciones BLG, Trujillo,
2005.
27. MONTERO AROCA, Juan, Proceso penal y libertad, Madrid, 2008, editorial Thomson Civitas.
28. NEYRA FLORES, José, Manuel del Nuevo Proceso Penal y de litigación oral, IDEMSA, Lima, 2010.
29. ORE GUARDIA, Arsenio, Jurisprudencia sobe la aplicación del Nuevo Código Procesal Penal, V. 2, AMAG, Lima,
2012.
- Manual de Derecho Procesal Penal, T. 1, editorial Reforma, Lima, 2011.
30. PEÑA CABRERA FREYRE, Alonso, El principio de imputación necesaria como garantía procesal y a
la vez sustantiva, en Rev. Gaceta Penal y Procesal Penal, T. 45, marzo 2013.
- La etapa Intermedia en el Código Procesal Penal de 2004. Las funciones del Ministerio Público y el Juez
de la investigación preparatoria, en Actualidad jurídica, N° 157, diciembre 2006.
31. PÉREZ DEL VALLE, Carlos, Estudios sobre la independencia judicial y el proceso penal , Grijley, Lima,
2005.
32. PICÓ I JUNOY, Joan, El Juez y la Prueba, Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, 2011, nota 452, p.
150.
- Las Garantías Constitucionales del Proceso, editorial Bosch, Barcelona, 1997.
33. PIZZI, William T, Juicios y mentiras, crónica de a crisis del sistema procesal penal estadounidense ,
Tecnos, Madrid, 2004.
34. ROMERO PRADAS, María, El sobreseimiento, Valencia, 2002.
35. ROSAS YATACO, Jorge, Tratado de derecho procesal penal. Análisis y desarrollo de las instituciones
del nuevo Código Procesal penal, V. I y II, Pacífico editores, Lima, 2013.

10
- El Ministerio Público como titular de la acción penal, del deber de la carga de la prueba y de la
conducción de la investigación, en Principios Fundamentales del Nuevo Proceso Penal, autores varios,
Gaceta Jurídica y Procesal Penal, Lima, 2013.
36. ROXIN, Claus, Derecho Procesal Penal, traducido por Córdoba-Pastor y revisada por Julio Maier,
editores del Puerto, Buenos Aires, 2000.
37. ROXIN, Claus y SCHUNEMANN, Bernd, Derecho Procesal Penal, traducción de la 29 edición, por
Mario F Amoretti y otros, eidiciones Didot, Argentina, 2019.
38. ROXIN, Claus y ARTZ, Günter y TIEDEMANN, Klaus, Introducción al Derecho penal y al Derecho
penal procesal, traducción de la segunda edición alemana, Ariel, Barcelona, 1989.
39. RUBIO LLORENTE, Francisco, Derechos fundamentales y principios constitucionales (doctrina
jurisprudencial), Ariel, Barcelona, 1995 y primera reimpresión 2010.
40. SAN MARTÍN CASTRO, César, Derecho procesal penal – lecciones, INPECCP, Lima, 2015.
- Estudios de Derecho Procesal Penal, Grijley, Lima, 2012.
- Proceso penal, constitución y principios procesales, en Libro homenaje al profesor José Hurtado Pozo,
Idemsa, Lima, 2013.
- Derecho Procesal Penal, V. I, 2da., edición actualizada y aumentada, Grijley, 2003.
- Introducción general al estudio del nuevo Código Procesal Penal, en El Nuevo Proceso Penal, Estudios
Fundamentales, Palestra editores, Lima, 2005.
- Prólogo del libro: La Etapa Intermedia en el Nuevo Proceso Penal Acusatorio, Del Río Labarthe, 2010,
41. SÁNCHEZ VELARDE, Pablo, El proceso penal, editorial Iustitia, Lima, 2020.
- Manual de Derecho procesal penal, Idemsa, Lima, 2004.
- Introducción al nuevo proceso penal, Idemsa, Lima, 2005.
- Código Procesal Penal, comentado, Idemsa, Lima, 2013.
- Nuevo Procesal Penal, Idemsa, Lima, 2009.
- El título preliminar y los principios en el Código Procesal Penal de 2004 , en Libro homenaje al profesor
José Hurtado Pozo, Idemsa, Lima, 2013.
- El Ministerio Público y el Proceso penal en las sentencias del Tribunal Constitucional . En Anuario de
Derecho Penal 2009.
42. SALINAS SICCHA, Ramiro, La etapa intermedia y resoluciones judiciales según el Código Procesal
Penal de 2004, Grijley, Lima, 2014.
- Conducción de la investigación y relación del fiscal con la policía en el nuevo código procesal penal; en la
revista Jus-doctrina y práctica, Nº 3, Lima, marzo 2007.
- Delitos contra la administración pública, 5ta. Edición, editorial Iustitia, Lima, 2019.
43. SENTIS MELENDO, Santiago, La prueba, EJEA, Buenos Aires, 1979.
44. TALAVERA ELGUERA, Pablo, Comentarios al nuevo Código Procesal Penal, Grijley, 2004.
- La prueba en el Nuevo Proceso Penal, Manual del derecho probatorio de la valoración de las pruebas,
Academia de la Magistratura, Lima, 2009.
45. TARUFFO, Michele, Teoría de la prueba, primera edición, Ara editores, Lima, 2012.
- Simplemente la verdad. El Juez y la construcción de los hechos, Marcial Pons, Madrid, 2010.
- Poderes probatorios de las partes y del Juez en Europa, en la revista Ius Et Praxis, vol. 12, N° 2,
Universidad de Talca, Chile, 2006,
- La prueba de los hechos, traducción de Jordi Ferrer Beltrán, editorial Trotta, Madrid, 2da. edición, 2005.
46. TARUFFO, Michele y NIEVA FENOLL, Jordi (dirs.); Neurociencia y proceso penal, Marcial pons,
Madrid, 2013.
47. VOLK, Klaus, Curso fundamental de derecho procesal penal, Hammurabi, Buenos Aires, 2016.

11

También podría gustarte