Está en la página 1de 2

Nombre Descripción ¿cómo se ve?

Hemiparesia “Marcha de segador”. M.M.I.I. En


espástica extensión con pie equinovaro.
Movimiento del miembro inferior
en semicírculo con levantamiento
de cadera.

Marcha (O de estepaje, stepagge) Caída


equina del pie que cuelga con los dedos
apuntando hacia abajo y
provocando que estos raspen el
piso al caminar, lo cual requiere
que la persona levante la pierna
más alto de lo normal al caminar.

Marcha La presencia de paresia en los


distrófica músculos de la cintura pélvica, la
combinación de espasticidad y
ataxia, provoca un balanceo
latero-lateral con elevación de
cadera que es muy parecido al de
los patos o pingüinos al caminar.
Marcha Pies separados, tronco inclinado
tabética hacia adelante y mirada fija en el
suelo con proyección súbita y
desmedida el pie hacia adelante y
hacia fuera, debiendo volver hacia
atrás, golpeando el talón contra el
suelo. La mirada hacia abajo es
con el objeto de corregir la mala
coordinación de los movimientos
y apreciar mejor las distancias.
Ataxia “Marcha de ebrio”. Base amplia
cerebelosa de sustentación, con giros
complicados, no puede realizar
marcha en tándem o en línea
recta.

Ataxia Amplia base de sustentación, los


sensitiva pies se lanzan hacía adelante y
afuera, apoyando primero talones
y luego dedos, miran el suelo
antes de apoyar el pie, teniendo
un signo de Roomberg positivo.

Marcha (O festinante) Una postura rígida y


parkinsoniana encorvada con la cabeza y el
cuello inclinados hacia adelante.
Tipo de marcha en la que la
velocidad de la persona aumenta
en un esfuerzo inconsciente de
compensar el desplazamiento
anterior del centro de gravedad.

Marcha Vacilante, con aumento en la base


atáxica de sustentación, muestra
inestabilidad general, falta de
medida en los movimientos.

También podría gustarte