Está en la página 1de 159

Preparado y Propiedad De: Lic.

Francisco Cerrato Lambur Página 1

Contenido
EL PRESUPUESTO ................................................................................................. 3
ORIGEN (DEL RIO, GONZALES, 2003) .............................................................. 3
CONCEPTOS ................................................................................................................... 5
GENERALIDADES DEL PRESUPUESTO ..................................................................... 7
FUNCIONES DEL PRESUPUESTO ................................................................................... 7
VENTAJAS DE LOS PRESUPUESTOS .......................................................................... 10
DESVENTAJAS DE LOS PRESUPUESTOS ................................................................... 11
FACTORES QUE AFECTAN EL PRESUPUESTO .......................................................... 12
CLASIFICACIÓN DE LOS PRESUPUESTOS .......................................................... 14
SEGÚN SU FLEXIBILIDAD .......................................................................................... 16
SEGÚN EL PERIODO QUE CUBRAN ............................................................................ 17
SEGÚN EL SECTOR EN EL CUAL SE UTILICEN ................................................... 18
SEGÚN SU REFLEJO EN EL LOS ESTADOS FINANCIEROS................................. 19
EL PRESUPUESTO MAESTRO ............................................................................. 20
PASO 1: FIJACION DE PRECIOS y PRESUPUESTO DE INGRESOS ................ 24
FIJACION DE PRECIOS .......................................................................................... 24
FACTORES QUE INFLUYEN EN LA FIJACION DEL PRECIO .............................. 26
PRESUPUESTO DE INGRESOS ................................................................................. 29
MÉTODOS UTILIZADOS EN LA PRÁCTICA PARA LA FIJACIÓN DE
PRECIOS ...................................................................................................................... 38
1.- MÉTODO BASADO EN EL COSTO TOTAL MÁS EL BENEFICIO DESEADO
(BURBANO, RUIZ, PRESUPUESTOS, 2011) .......................................................... 39
2.- FIJACIÓN DE PRECIOS POR SOBREPRECIO................................................. 41
EJEMPLOS y EJERCICIOS ...................................................................................... 43
PASO 2: PRESUPUESTO DE UNIDADES DE PRODUCCIÓN................................ 49
EJEMPLOS y EJERCICIOS ...................................................................................... 53
Tutorial Presupuestos UTH, SEP
Preparado y Propiedad De: Lic. Francisco Cerrato Lambur Página 2
PASO 3: EL PRESUPUESTO DE MATERIAL DIRECTO...................................... 62
EJEMPLOS y EJERCICIOS...................................................................................... 65
PASO 4: PRESUPUESTO DE MANO DE OBRA DIRECTA ................................... 69
EJEMPLOS y EJERCICIOS...................................................................................... 73
PASO 5: PRESUPUESTO DE COSTOS INDIRECTOS DE FABRICACIÓN .......... 76
EJEMPLOS y EJERCICIOS...................................................................................... 79
PASO 6: COSTO DE LO VENDIDO PRO FORMA .............................................. 86
EJEMPLOS y EJERCICIOS...................................................................................... 89
PASO 7: PRESUPUESTO DE COSTOS OPERATIVOS .......................................... 93
Cuadro de Sueldos y Salarios...................................................................... 94
Cuadro de Contribuciones Sociales .......................................................... 96
EJEMPLOS y EJERCICIOS SOBRE PLANILLAS DE SUELDOS ...................... 103
Cuadro de Depreciaciones ............................................................................. 105
EJEMPLOS y EJERCICIOS SOBRE DEPRECIACION ........................................ 111
Cuadro de Amortización del Financiamiento ...................................... 112
EJEMPLOS y EJERCICIOS SOBRE FINANCIAMIENTO ................................... 119
Cuadro de Otros Gastos Operativos ........................................................ 120
EJEMPLOS y EJERCICIOS OTROS GASTOS OPERATIVOS............................. 121
PASO 8: ESTADO DE RESULTADOS PRO FORMA ............................................. 126
PASO 9: FLUJO DE EFECTIVO PROFORMA ..................................................... 130
............................................................................................................................. 144
PASO 10: BALANCE GENERAL PROFORMA ....................................................... 144
EJERCICIOS APLICANDO ESTADOS FINANCIERO PROFORMA (CERRATO,
LAMBUR, 2016) ................................................................................................. 150
BIBLIOGRAFIA.................................................................................................... 158

Tutorial Presupuestos UTH, SEP


Preparado y Propiedad De: Lic. Francisco Cerrato Lambur Página 3
EL PRESUPUESTO
ORIGEN (DEL RIO, GONZALES, 2003)

La palabra presupuestos se compone de dos raíces


latinas:

PRE = Que significa antes de; SUPUESTO = Que significa


hecho, formado.- Por lo tanto, Presupuesto significa
“ANTES DE LO HECHO”

Puede decirse que siempre ha existido en la mente de


la humanidad, la idea de presupuestar, lo demuestra
el hecho de que los Egipcios, antes de Cristo, hacían
estimaciones para pronosticar los resultados de sus
cosechas de trigo, con el objeto de prevenir años de
escasez.- Los Romanos estimaban las posibilidades de
pago de los pueblos conquistados, para exigirles el
tributo correspondiente.

Los fundamentos teóricos y prácticos del presupuesto,


como herramienta de planificación y control, tuvo su
origen en el sector gubernamental a finales del siglo
XVIII, en Inglaterra, cuando se presentaba al
Parlamento Británico los planes de gastos del reino y
se daban pautas sobre su posible ejecución y control.

Tutorial Presupuestos UTH, SEP


Preparado y Propiedad De: Lic. Francisco Cerrato Lambur Página 4
Entre 1912 y 1925, y en especial después de la Primera
Guerra Mundial, el sector privado notó los beneficios
que podía generar la utilización del presupuesto en
materia de control de gastos, y destino recursos en
aquellos aspectos necesarios para obtener márgenes de
rendimiento adecuados durante un ciclo de operación
determinado. En este período las industrias crecen con
rapidez y se piensa en el empleo de métodos de
planeación empresarial apropiados.

La técnica siguió su continua evolución, junto con el


desarrollo alcanzado por la contabilidad de costos.-
Como por ejemplo que en 1928 la Westinghouse Company
adopto el sistema de costos estándar, que se aprobó
después de acordar el tratamiento en la variación de
los volúmenes de actividad particular al sistema
“presupuesto flexible”.

Esta innovación genera un periodo de análisis y


entendimiento profundo de los costos, promueve la
necesidad de presupuestar, programar y fomentar el
tecnicismo, el trabajo de grupo y la toma de decisiones
con base en el estudio y la evaluación amplia de los
costos.
Tutorial Presupuestos UTH, SEP
Preparado y Propiedad De: Lic. Francisco Cerrato Lambur Página 5
El presupuesto surge como herramienta moderna de
planeamiento y control al reflejar el comportamiento
de indicadores económicos y en virtud de sus
relaciones con los diferentes aspectos
administrativos, contables, y financieros de la
empresa.

CONCEPTOS

“Es el cálculo anticipado de los ingresos y


gastos de una actividad económica (personal,
familiar, empresarial, y gubernamental)
durante un período, por lo general en forma anual. “

“Es un plan de acción dirigido a cumplir una meta


prevista, expresada en valores y términos financieros
que, debe cumplirse en determinado tiempo y bajo
ciertas condiciones, este concepto se aplica a cada
centro de responsabilidad de la organización.”

"Plan maestro detallado y cuantificado que muestra


cómo serán adquiridos y usados los recursos de una
empresa con el objeto de lograr éxito en sus
operaciones."

Tutorial Presupuestos UTH, SEP


Preparado y Propiedad De: Lic. Francisco Cerrato Lambur Página 6
"Plan Financiero que expresa los compromisos
estratégicos y las acciones operativas que se llevarán
a cabo dentro de la organización. Se caracteriza por
ser bastante detallado y porque establece normas para
la ejecución de las acciones y porque sirve de base
para alcanzar una mayor productividad."

"Conjunto coordinado de previsiones que permiten


conocer con anticipación algunos resultados
considerados básicos por el jefe de la empresa".

“En conclusión el presupuesto es la expresión


cuantitativa formal de los objetivos, que se propone
alcanzar la administración de la empresa en un período
determinado, adoptando las estrategias necesarias para
lograrlos”.

Elaborar un presupuesto permite a las empresas, los


gobiernos, las organizaciones privadas o las familias
establecer prioridades y evaluar la consecución de sus
objetivos. Para alcanzar estos fines, puede ser
necesario incurrir en déficit (que los gastos superen
a los ingresos) o, por el contrario, puede ser posible
ahorrar, en cuyo caso el presupuesto presentará un
superávit (los ingresos superan a los gastos).
Tutorial Presupuestos UTH, SEP
Preparado y Propiedad De: Lic. Francisco Cerrato Lambur Página 7
En el ámbito del empresarial, presupuesto es también
un documento o informe que detalla el coste que tendrá
un producto, bien o servicio en caso de realizarse.
El que realiza el presupuesto se debe atener a él, y
no puede cambiarlo si el cliente acepta las
condiciones de la empresa.

El presupuesto puede considerarse una parte del


clásico ciclo administrativo que consiste en planear,
actuar y controlar o, más específicamente, como una
parte, de un sistema total de administración.

GENERALIDADES DEL PRESUPUESTO

FUNCIONES DEL PRESUPUESTO

Las funciones que desempeñan los presupuestos dependen


en gran parte de la propia dirección de la empresa.
Las necesidades y expectativas de los directivos y el
uso que hagan de los presupuestos, están fuertemente
influidos por una serie de factores relacionados con
los antecedentes gerenciales y con el sistema
empresarial.

Los presupuestos son útiles en la mayor parte de las


organizaciones como: utilitaristas (compañías de

Tutorial Presupuestos UTH, SEP


Preparado y Propiedad De: Lic. Francisco Cerrato Lambur Página 8
negocios), no-utilitaristas (agencias
gubernamentales), grandes (multinacionales,
conglomerados) y pequeñas empresas.

A) Los presupuestos son importantes porque ayudan a

minimizar el riesgo en las operaciones de la


organización.

B) Por medio de los presupuestos se mantiene el plan

de operaciones de la empresa en unos límites


razonables.

C) Sirven como mecanismo para la revisión de políticas

y estrategias de la empresa y direccionarlas hacia


lo que verdaderamente se busca.

D) Los presupuestos sirven como medios de comunicación

entre unidades a determinado nivel y verticalmente


entre ejecutivos de un nivel a otro. Una red de
estimaciones presupuestarias se filtran hacia
arriba a través de niveles sucesivos para su
ulterior análisis.

E) Las lagunas, duplicaciones o sobre posiciones


pueden ser detectadas y tratadas al momento en que

Tutorial Presupuestos UTH, SEP


Preparado y Propiedad De: Lic. Francisco Cerrato Lambur Página 9
los gerentes observan su comportamiento en relación
con el desenvolvimiento del presupuesto.

F) Miden el desempeño de todas las áreas de la


organización.

G) Son una guía de aprendizaje, porque utilizan


información del pasado.

Un presupuesto traza el rumbo de una empresa,


describiendo los planes del negocio en términos
financieros, es como un mapa de camino; el presupuesto
puede ayudar a la compañía a navegar durante el año y
reducir los resultados negativos.

Un Presupuesto involucra:

1) Establecer metas específicas,

2) Ejecutar planes para lograr las metas, y

3) Periódicamente comparar los resultados actuales con


las metas.

Estas metas incluyen tanto las metas generales de la


empresa como las metas específicas de cada unidad
individual en la empresa.

Tutorial Presupuestos UTH, SEP


Preparado y Propiedad De: Lic. Francisco Cerrato Lambur Página 10
Establecer metas específicas para operaciones en el
futuro es parte de la función de planeación de la
administración, mientras que ejecutar las acciones
para llegar a las metas es parte de la función de
dirección de la empresa.

La comparación periódica de los resultados actuales


con estas metas y tomar las acciones apropiadas es
parte de la función de control de la administración.

VENTAJAS DE LOS PRESUPUESTOS

1. Presionan para que la alta gerencia formule


adecuadamente la misión, visión, objetivos y
valores.

2. Se determina si los recursos estarán disponibles

para ejecutar las actividades y/o se procura la


obtención de los mismos.

3. Ayudan a la planeación adecuada de los costos y

gastos de las empresas.

4. Obligan a mantener un archivo de datos históricos

controlables.

Tutorial Presupuestos UTH, SEP


Preparado y Propiedad De: Lic. Francisco Cerrato Lambur Página 11
5. Facilita la vigilancia efectiva de cada una de las

funciones y actividades de la empresa y mediante un


auto análisis periódico.

6. Son un reto para ejercitar la creatividad y criterio

profesional, a fin de mejorar la empresa.

“Todas estas ventajas ayudan a lograr una adecuada


planeación, control y el logro de los objetivos en las
empresas”.

DESVENTAJAS DE LOS PRESUPUESTOS

En la realidad vivida por las empresas pocas veces se


alcanza el ideal. Los bruscos cambios en el medio
ambiente, las nuevas disposiciones legales y los
acontecimientos mercantiles inesperados tales como
huelgas, accidentes, pueden sacar de balance al
proceso. El cuerpo directivo pasa la mayor parte de
su tiempo "apagando fuegos", en vez de conducir a la
empresa como es debido.

Entre las principales desventajas se nombran las


siguientes:

A) Están basados en estimaciones.

Tutorial Presupuestos UTH, SEP


Preparado y Propiedad De: Lic. Francisco Cerrato Lambur Página 12
B) La precisión de la información depende del juicio

o la experiencia de quienes la determinaron.

C) Deben ser adaptados constantemente a los cambios de

importancia que surjan.

D) Su ejecución no es automática, se necesita que el

elemento humano comprenda su importancia.

E) Toma tiempo y costo su preparación; y no se debe

esperar resultados demasiado pronto.

F) Es un instrumento que no debe tomar el lugar de la

administración.- Debe ser una herramienta, que


sirva a la administración para que cumpla su
cometido, y no para entrar en competencia con ella.

FACTORES QUE AFECTAN EL PRESUPUESTO

La Inflación: es el aumento generalizado y sostenido


de los precios de los bienes y servicios existentes
en el mercado durante un período de tiempo,
generalmente un año. Cuando el nivel general de
precios sube, la inflación refleja la disminución del
poder adquisitivo de la moneda.

Tutorial Presupuestos UTH, SEP


Preparado y Propiedad De: Lic. Francisco Cerrato Lambur Página 13
La Devaluación: es la disminución o pérdida del valor
nominal de una moneda doméstica frente a otras monedas
extranjeras. Este factor tiene el mismo impacto de la
inflación en el poder adquisitivo de una persona o
empresa.

Los Impuestos: son las distintas obligaciones


tributarias (nacionales como municipales) en dinero
que una persona, una familia o una empresa deben pagar
al Estado para contribuir con sus ingresos. Esta es
la forma más importante por medio de la cual el Estado
obtiene recursos para llevar a cabo sus actividades y
funciones.

Este factor resta liquidez, solvencia, capacidad de


pago y competitividad a 2 agentes de la economía
(empresa, todos los factores y familia, los 3
primeros).

Las Políticas Gubernamentales: son los proyectos y


actividades que un Estado diseña y gestiona a través
de un gobierno y una administración pública, con fines
de satisfacer las necesidades de una sociedad, por lo
general son mediante emisión de leyes.

Tutorial Presupuestos UTH, SEP


Preparado y Propiedad De: Lic. Francisco Cerrato Lambur Página 14
Cabe mencionar que este factor, afecta gravemente a
las empresas como las familias, porque crea
incertidumbre en el sentido de no saber qué medidas
son las que el gobierno llevara a cabo para lograr sus
objetivos.

El Manejo Empresarial: Es la forma de como una


organización es dirigida, es decir cómo funciona
internamente y como se desarrolla en un mercado, esta
se conoce como la cultura organizacional.

Este aspecto puede afectar al presupuesto, en la


medida que la empresa sea muy centralizada o
burócrata.

CLASIFICACIÓN DE LOS PRESUPUESTOS

Son diversas las herramientas utilizadas en la


confección de presupuestos, y su valor radica en
facilitar los cálculos que, a su vez, propiciarán la
correcta ejecución y el debido control del sistema
presupuestario.

Entre las principales herramientas pueden mencionarse


la economía, la estadística, la administración, la
contabilidad y las finanzas. (BURBANO, RUIZ, 2011)

Tutorial Presupuestos UTH, SEP


Preparado y Propiedad De: Lic. Francisco Cerrato Lambur Página 15
La economía es trascendental por cuanto el análisis
de factores como la inflación, la devaluación y las
tasas de interés desempeñan un papel determinante en
las proyecciones.- De igual modo el profundo
conocimiento de los mercados de capitales nacionales
e internacionales contribuye a tomar decisiones acerca
del financiamiento y la inversión.

La estadística proporciona instrumentos de suma valía,


como los métodos de cálculo de pronósticos, los
números índices, las series cronológicas y otros que
son claves para reducir el grado de incertidumbre.

La administración suministra fundamentalmente


conceptos vinculados al planeamiento, la coordinación
de actividades y los flujos de información,
destacándose en este punto herramientas como la ruta
crítica y el Gantt, que son cruciales para el control.

La contabilidad, presenta la información real, que


sirve como parámetro de comparación, con lo
proyectado, en un un presupuesto, y así determinar las
posibles variaciones.

Las finanzas, además de fomentar el análisis global y


sectorial del sistema, promueven la evaluación
Tutorial Presupuestos UTH, SEP
Preparado y Propiedad De: Lic. Francisco Cerrato Lambur Página 16
objetiva de las mejores alternativas puestas a
consideración del cuerpo directivo, para llevar
adecuadamente la ejecución de un presupuesto.

SEGÚN SU FLEXIBILIDAD

Rígidos, Estáticos, Fijos o Asignados

Por lo general se elaboran para un solo nivel de


actividad. Una vez alcanzado éste, no se permiten los
ajustes requeridos por las variaciones que sucedan.

De este modo se efectúa un control anticipado sin


considerar el comportamiento económico, cultural,
político, demográfico y jurídico de la región donde
actúa la empresa.

Esta forma de control anticipado dio origen al


presupuesto que tradicionalmente se utiliza en el
sector público.

Flexibles o Variables

Los presupuestos flexibles o variables se elaboran


para diferentes actividades o áreas y pueden adaptarse
a las circunstancias que surjan en cualquier momento.
Muestran los ingresos, costos y gastos ajustados al

Tutorial Presupuestos UTH, SEP


Preparado y Propiedad De: Lic. Francisco Cerrato Lambur Página 17
tamaño de operaciones manufactureras o comerciales de
la empresa.

Tienen amplia aplicación en el campo de la


presupuestación de los costos, costos indirectos de
fabricación y los gastos operativos (administrativos;
de ventas; de mercadeo; de distribución y
financieros).

SEGÚN EL PERIODO QUE CUBRAN

A Corto Plazo

Estos se planifican para cumplir el ciclo de


operaciones de la empresa a un plazo menor o igual de
un año.- Este tipo de presupuestos son los que
generalmente se utilizan en el sector empresarial; y
por lo general se les conoce con el nombre de Plan
Operativo Anual; en el cual se plasman los ingresos,
costos, gastos y acciones a realizar por la empresa.

A Largo Plazo

En este campo se ubican los planes de desarrollo del


Estado; las Grandes Empresas y Corporaciones. En el
caso de los planes del Gobierno el horizonte de

Tutorial Presupuestos UTH, SEP


Preparado y Propiedad De: Lic. Francisco Cerrato Lambur Página 18
planteamiento consulta el período presidencial
establecido por normas constitucionales en cada país.

Los lineamientos generales de cada plan suelen


sustentarse en consideraciones económicas, como
generación de empleo, creación de infraestructura,
lucha contra la inflación, difusión de los servicios
de seguridad social, fomento del ahorro,
fortalecimiento del mercado de capitales,
capitalización del sistema financiero o, como ha
ocurrido recientemente, apertura mutua de los mercados
internacionales.

SEGÚN EL SECTOR EN EL CUAL SE UTILICEN


Presupuestos del Sector Público
Los presupuestos del sector público cuantifican los
recursos que requieren las operaciones normales, la
inversión, el servicio de la deuda pública de los
organismos y las entidades oficiales.

Presupuestos del Sector Privado


Los utilizan las empresas particulares como base de
planificación de las actividades empresariales.- Y
este además sirve como instrumento de administración.

Tutorial Presupuestos UTH, SEP


Preparado y Propiedad De: Lic. Francisco Cerrato Lambur Página 19
SEGÚN SU REFLEJO EN EL LOS ESTADOS FINANCIEROS
Presupuestos de Posición Financiera
Este tipo de presupuestos, muestra la posición
financiera de la empresa en el futuro (es decir lo que
posee en bienes derechos a su favor; como las deudas
y obligaciones que tiene a su cargo).

Para realizar este presupuesto se parte del estado


financiero conocido como “Balance General”, y a este
presupuesto se le conoce con el nombre de Balance
General Proforma.

Presupuesto de Resultados o Ganancias


Son aquellos que muestran las posibles utilidades o
pérdidas a obtener en un futuro.- Para realizar este
presupuesto se parte del estado financiero conocido
como “Estado de Resultados”, y a este presupuesto se
le conoce con el nombre de Estado de Resultados
Proforma.

Tutorial Presupuestos UTH, SEP


Preparado y Propiedad De: Lic. Francisco Cerrato Lambur Página 20
EL PRESUPUESTO MAESTRO
Un presupuesto maestro es el principal
presupuesto de la empresa, es decir,
la culminación de todo un proceso de
planeación y, por lo tanto, comprende
todas las áreas del negocio.

También se puede decir que es una expresión amplia de


los planes operativos y financieros de una empresa,
para un periodo futuro (por lo general de un año); el
objetivo del presupuesto maestro es optimizar el
recurso escaso de la empresa, como lo es el dinero.

“Un presupuesto maestro es, en esencia, un análisis


más extenso del primer año de un plan a largo plazo
de las empresas. Este presupuesto resume las
actividades planeadas de todas las subunidades de una
organización: ventas, producción, distribución y
finanzas.

El presupuesto maestro cuantifica los objetivos de


ventas, la actividad de los factores de costos, las
compras, la producción, la utilidad neta, la posición
financiera y cualquier otro objetivo que especifique
la administración.
Tutorial Presupuestos UTH, SEP
Preparado y Propiedad De: Lic. Francisco Cerrato Lambur Página 21
Por tanto, el presupuesto maestro es un plan de
negocios periódico que incluye un conjunto coordinado
de programas de operación y estados financieros
detallados. Algunas veces los presupuestos maestros
también se llaman estados proforma, un sinónimo de
estados financieros proyectados.

Al presupuesto maestro, se le llama así; porque está


formado por tres tipos de presupuestos los cuales son:

De Operación o Económicos
Es el que con más frecuencia utilizan las empresas y
debe ser preparado tomando como base la estructura de
la organización y asignando a los gerentes la
responsabilidad de lograr los objetivos determinados.
De esta forma nacen los presupuestos por áreas.
Incluye la presupuestación de todas las actividades
para el período siguiente del cual se elabora y cuyo
contenido a menudo se resume en un estado de pérdidas
y ganancias proyectadas (estado de resultados).
Entre éstos podrían incluirse:
1. Proyección de ventas.
2. Programación de la producción en unidades.
3. Proyección y consumo de materiales.
4. Utilización Mano de Obra.
Tutorial Presupuestos UTH, SEP
Preparado y Propiedad De: Lic. Francisco Cerrato Lambur Página 22
5. Costos indirectos de fabricación.
6. Gastos operacionales.
7. Estados Financieros proforma (costo de lo vendido,
y estado de resultados).
Estos presupuestos operativos registran él cálculo de
partidas y/o rubros que inciden fundamentalmente en
el en todos los estados financieros básicos de una
empresa.

Presupuesto Financiero
Está relacionado con la estructura financiera de la
empresa, como las necesidades de capital de trabajo,
los orígenes y aplicaciones de recursos o fondos, la
composición del capital contable. El presupuesto de
inversiones permanente es una parte de este
presupuesto.

Esta planeación se utiliza para el corto y para el


largo plazo. Se formula con las estimaciones previstas
de fondos disponibles en caja, bancos y valores de
fácil realización.

También se denomina presupuesto de caja o efectivo


porque consolida las diversas transacciones
relacionadas con las entradas de fondos monetarios o
Tutorial Presupuestos UTH, SEP
Preparado y Propiedad De: Lic. Francisco Cerrato Lambur Página 23
con la salida de fondos líquidos ocasionada por la
congelación de deudas, amortización u otros.

Aquí en este de presupuestos se incluyen el flujo de


efectivo y balance general.

Presupuesto de Inversión

También llamado presupuesto de capital, está


relacionado con la adquisición y reposición de activos
fijos.- Cada proyecto de inversión deberá tener la
justificación que lo apoye, ser analizado y medido su
rendimiento con métodos apropiados para ejercer un
mayor control y vigilancia sobre las inversiones de
capital.

Controla las diferentes inversiones en activos fijos.


Contendrá el importe de las inversiones particulares
a la adquisición de terrenos, la construcción o
ampliación de edificios y la compra de maquinaria y
equipos.

Sirve para evaluar alternativas de inversión posibles


y conocer el monto de los fondos requeridos y su
disponibilidad de tiempo.

Tutorial Presupuestos UTH, SEP


Preparado y Propiedad De: Lic. Francisco Cerrato Lambur Página 24
PASO 1: FIJACION DE PRECIOS y PRESUPUESTO DE
INGRESOS
Antes de iniciar la explicación del proceso de
formular el presupuesto de ventas, es necesario
conocer cuál es la metodología para fijar los precios
de los distintos productos que produce, fabrica o
comercializa; como también de los servicios que presta
una empresa.

FIJACION DE PRECIOS
Gabriel Baca Urbina, autor del libro
“Evaluación de Proyectos”, Precio es
la cantidad monetaria a la cual los
productores están dispuestos a vender
y los consumidores a comprar un
producto, bien o servicio.

Niria Goñi Avila, en su libro “El Precio, Variable


Clave en el Marketing” define Precio, como la cantidad
de recursos financieros (dinero) y/o físicos (cuando
se cambia un producto por otro) que está dispuesto a
pagar el consumidor o cliente por un producto, bien o
servicio siempre y cuando este satisfaga sus
necesidades o cumpla los requisitos requeridos.
Tutorial Presupuestos UTH, SEP
Preparado y Propiedad De: Lic. Francisco Cerrato Lambur Página 25
Para Philip Kotler y Gary Armstrong, autores del libro
"Fundamentos de Marketing", el precio es "(en el
sentido más estricto) la cantidad de dinero que se
cobra por un producto o servicio. En términos más
amplios, el precio es la suma de los valores que los
consumidores dan a cambio de los beneficios de tener
o usar el producto o servicio".

El Diccionario de Marketing, de Cultural S.A., define


el precio como el "valor de intercambio de bienes o
servicios. En marketing el precio es el único elemento
del mix de marketing que produce ingresos, ya que el
resto de los componentes producen costes".

Por su parte, la American Marketing Asociation


(A.M.A.), define el precio como "la proporción formal
que indica las cantidades de bienes de dinero o
servicios necesarios para adquirir una cantidad dada
de bienes o servicios".

Tomando en cuenta las anteriores definiciones, planteo


la siguiente definición de precio (para fines de
mercadotecnia):

El precio es el elemento de la mezcla de marketing que


produce los ingresos en una empresa. El precio también
Tutorial Presupuestos UTH, SEP
Preparado y Propiedad De: Lic. Francisco Cerrato Lambur Página 26
es uno de los elementos más flexibles: se puede
modificar rápidamente, a diferencia de las
características de los productos.

Cabe mencionar que el precio para las empresas es un


factor fundamental en la medida, que tiene efectos en
las diferentes actividades que realizan; de este
dependen los ingresos, las utilidades y el rendimiento
que se pueda lograr.

El precio es la expresión de valor que tiene un producto, bien


o servicio, manifestado por lo general en términos monetarios,
que el comprador debe pagar al vendedor para, lograr el
conjunto de beneficios que resultan de tener o usar dicho
producto, bien o servicio.

FACTORES QUE INFLUYEN EN LA FIJACION DEL PRECIO


El precio que se va a cobrar oscilará entre aquél que
es muy bajo para producir una ganancia y aquél que es
muy alto para generar una demanda. Los costos de
producción establecen la base para el precio.

Otra opción son las percepciones del cliente sobre el


valor del producto, que establecen el techo. Es
importante considerar los precios de los competidores
y otros factores externos e internos para encontrar
el mejor precio entre estos dos extremos.

Tutorial Presupuestos UTH, SEP


Preparado y Propiedad De: Lic. Francisco Cerrato Lambur Página 27
Existen, básicamente seis factores a considerar para
establecer el punto de inicio para la fijación de
precios:

1. La demanda potencial: se orienta en base a la


demanda estimada, considerando los gustos,
preferencias y poder adquisitivo del consumidor.

2. La estructura de costos: se basa en observar la


estructura de los costos de producción y funcionales
de la empresa, para así determinar los beneficios
que se esperan recibir.

3. Los beneficios esperados: otra manera de fijar los


precios es determinar un objetivo anual de
beneficios, ya sea una cantidad específica, un
porcentaje de ventas o inversión y establecer
diversas hipótesis de precios y cantidades.

4. La competencia: se establecen los precios basándose


en los de la competencia, aquí se puede llegar al
punto de aplicar precios por encima, iguales o
debajo de la competencia.

5. El Control de Precios; es importante considerar la


política de control de precios de una economía,

Tutorial Presupuestos UTH, SEP


Preparado y Propiedad De: Lic. Francisco Cerrato Lambur Página 28
según el producto al cual se le fijara el precio,
debido a que muchos productos de la canasta básica
su precio es regulado por el gobierno.

6. Otros elementos de la mezcla: Existen 3 otros


elementos de la mezcla de marketing que influyen de
manera considerable en el precio base de un
producto.

 El producto; En el curso del ciclo de vida del


producto, los cambios de precios son necesarios
para mantenerlo competitivo.

 Los canales de distribución; Los canales y los


tipos de intermediario influyen en la asignación
del precio. Por ejemplo si este vende a través
de mayoristas o directamente a detallistas suele
poner un precio de fábrica diferente para estas
clases de clientes.

 La promoción; La medida en que el productor o los


intermediarios promuevan el producto, así como
los métodos que emplean son consideraciones
agregadas al precio.

Tutorial Presupuestos UTH, SEP


Preparado y Propiedad De: Lic. Francisco Cerrato Lambur Página 29
En general, la fijación de precios es un proceso que
será una combinación de los factores descritos.
Además, es necesaria la realización de ajustes y
considerar la fijación de precios en función del
valor, es decir, colocar los precios considerando el
beneficio del producto o servicio para el consumidor.

Los errores más comunes en la fijación de precios:


 La fijación de los precios está demasiado orientada
a los costos.

 Los precios no se modifican con la frecuencia


suficiente para aprovechar los cambios del mercado.

 El precio se fija con independencia del resto de la


mezcla de marketing y no como un elemento intrínseco
de la estrategia de posicionamiento en el mercado.

PRESUPUESTO DE INGRESOS
El presupuesto de ventas es necesario, porque es una
estimación de las ventas futuras (ya sea en términos
físicos o monetarios) de uno o varios productos
(generalmente todos) para un periodo de tiempo
determinado.

Tutorial Presupuestos UTH, SEP


Preparado y Propiedad De: Lic. Francisco Cerrato Lambur Página 30
Este nos permite saber cuántos productos vamos a
producir, cuánto necesitamos de insumos o mercadería,
cuánto personal vamos a requerir, cuánto vamos a
requerir de inversión, etc., y, de ese modo, lograr
una gestión más eficiente del negocio, permitiéndonos
planificar, coordinar y controlar actividades y
recursos.

Asimismo, el presupuesto de ventas nos permite conocer


las utilidades de un proyecto (al restarle los futuros
egresos a las futuras ventas), y, de ese modo,
determinar la viabilidad del proyecto; razón por la
cual el pronóstico de ventas suele ser uno de los
aspectos más importantes de una formulación de un
proyecto o de un plan de negocios.

El presupuesto de ventas normalmente indica, para cada


producto: 1) la cantidad de ventas estimada y 2) el
precio de venta unitario esperado. Esta información
es reportada frecuentemente por regiones y por
representantes de ventas.

Al estimar la cantidad de ventas para cada producto,


los volúmenes de ventas pasados son normalmente usados
como punto de partida. Estos montos son revisados
Tutorial Presupuestos UTH, SEP
Preparado y Propiedad De: Lic. Francisco Cerrato Lambur Página 31
frecuentemente, porque pueden ser afectados por
factores que impactaran a las ventas futuras, dichos
factores son los siguientes:

 Acumulación de órdenes de venta no terminadas,

 Promoción y publicidad planeada,


 Condiciones esperadas de la industria y de la
economía en general.

 Capacidad productiva,
 Política de proyección de precios,
 Hallazgos en estudios de investigación de mercados.
Para un control mejor, la administración puede
comparar las ventas actuales con las ventas
presupuestadas por producto, región, o representante
de ventas. La administración debería investigar las
diferencias significativas y tomar las posibles
acciones correctivas.

Al planificar las ventas se deben de considerar dos


grandes ambientes:
1.- Medio Ambiente Externo:
a) Condiciones generales de los negocios
b) La tendencia de la población en el área de
comercialización
Tutorial Presupuestos UTH, SEP
Preparado y Propiedad De: Lic. Francisco Cerrato Lambur Página 32
c) Probable inflación o deflación
d) Cambios esperados en la situación competitiva
e) Los avances tecnológicos.
2.- Medio Ambiente Interno:
A. Capacidad del negocio
B. Cambios en las políticas de precios y promociones
C. Cambios en la política de manejo de personal
D. Cambios en la presentación del producto
E. La estacionalidad de las ventas
F. Cambios en la política de crédito.
Pronósticos y Planeación: Procesos críticos del
negocio
donde el papel de los directivos y gerentes es
administrar los elementos del negocio que conducen al
logro de los objetivos. De una u otra manera los
directivos “presienten” lo que pasará. Sin embargo,
en la mayoría de las ocasiones, sus decisiones son
mucho mejores si se apoyan en cifras cuantificadas por
una herramienta estadística ya que de esta manera se
parte de una cifra base más conservadora.

No se tiene garantía que los pronósticos van a ser


100% exactos y que además la desviación de los

Tutorial Presupuestos UTH, SEP


Preparado y Propiedad De: Lic. Francisco Cerrato Lambur Página 33
pronósticos tiene un costo implícito, ya sea que los
pronósticos fueren altos o fueren bajos respecto a la
realidad.

El punto fundamental en los pronósticos es ser


consistente y lograr la menor desviación respecto a
los objetivos; por lo cual pueden darse dos
situaciones:

 Pronosticar por arriba de la demanda tiene entre


sus consecuencias exceso de inventario,
obsolescencia, reducción de margen para promover su
venta.

 Pronosticar por debajo de la demanda tiene entre


sus consecuencias comprar y producir más caro algo
que no estaba planeado, incluso pérdida de venta y
margen si no reaccionamos a tiempo.

Tutorial Presupuestos UTH, SEP


Preparado y Propiedad De: Lic. Francisco Cerrato Lambur Página 34
La elaboración de los pronósticos requiere información
de la planeación como información histórica de fuerzas
internas y externas.

Veamos a continuación cuáles son los principales


métodos (no estadísticos) que podemos usar para
realizar el presupuesto de ventas:

Método de Datos Históricos

Consiste en tomar como referencia las ventas pasadas


y analizar la tendencia, por ejemplo, si en los meses
pasados hemos tenido un aumento del 5% en las ventas,
podríamos pronosticar que para el próximo mes las
ventas también tengan un aumento del 5%.

Al usar este método, podemos tener en cuenta otros


factores, por ejemplo, si para el siguiente mes vamos
a aumentar nuestra inversión en publicidad, en vez de
pronosticar un aumento del 5%, podríamos pronosticar
un aumento del 10%.

Este método es más aplicado y conveniente con un


negocio en marcha.

Tutorial Presupuestos UTH, SEP


Preparado y Propiedad De: Lic. Francisco Cerrato Lambur Página 35
Método de Ventas Potenciales del Sector o Mercado

Este método consiste en hallar primero las ventas


potenciales del sector o mercado (las máximas ventas
que se podrían dar), y luego, en base a dicha
información, determinar nuestro pronóstico de ventas.

Por ejemplo, si a través de publicaciones externas o


estudios de mercado, hemos hallado que las ventas
potenciales de nuestro mercado ascienden a L.
1,000,000.00 y teniendo en cuenta nuestra inversión,
nuestra capacidad de producción, y la opinión de
expertos, se puede decidir captar un 10% de dichas
ventas potenciales, por lo que nuestro pronóstico de
ventas para el próximo mes o año sería de L.
100,000.00.

Método de Ventas de la Competencia

Este método consiste en calcular las ventas de la


competencia, y tomar éstas como referencia para
pronosticar las nuestras.- Para calcular las ventas
de la competencia, podemos visitar sus locales,
entrevistar a sus clientes, interrogar a personas que
trabajen o hayan trabajado en ésta, etc.

Tutorial Presupuestos UTH, SEP


Preparado y Propiedad De: Lic. Francisco Cerrato Lambur Página 36
Por ejemplo, a través de la técnica de observación y
de la entrevista calculamos que negocios similares al
nuestro reciben en promedio la visita de 50 clientes
al día, los cuales gastan en promedio un monto de L.
400.00 por lo que tienen en promedio ventas diarias
de L. 20,000.00, lo que corresponde a un promedio de
ventas mensuales de L. 600,000.00; monto que tomaremos
como referencia para determinar nuestro pronóstico de
ventas.

Método de las Encuestas

Este método consiste en obtener información a través


de encuestas en donde las preguntas estarían
relacionadas con la intención de compra, la frecuencia
de compra y el gasto promedio.

Por ejemplo, si nuestro mercado objetivo está


conformado por 100,000 personas, y a través de las
encuestas concluimos que el 10% estaría dispuesto a
probar nuestro producto, que el promedio de consumo
es de 3 productos al mes, y el precio promedio a pagar
por productos similares es de L. 50.00, podríamos
pronosticar que nuestras ventas mensuales serían de
L. 1,500,000.00
Tutorial Presupuestos UTH, SEP
Preparado y Propiedad De: Lic. Francisco Cerrato Lambur Página 37
Este método es más aplicado y conveniente cuando un
negocio quiere lanzarse a un mercado, por primera vez.

Juicios Personales

Este método consiste en pronosticar nuestras ventas


basándonos en nuestra experiencia, sentido común y
buen juicio.

Por ejemplo, para pronosticar las ventas de nuestro


nuevo negocio, tomamos como referencia las ventas de
otros negocios en donde hemos estado anteriormente.

Para usar este método, también podemos solicitar la


opinión de otras personas, por ejemplo, la de nuestros
propios trabajadores (sobre todo los vendedores), la
de expertos en el tema, o la de personas que tengan
experiencia en el negocio, por ejemplo, personas que
hayan tenido el mismo tipo de negocio, o que trabajen
o hayan trabajado en la competencia.

Para estimar el presupuesto de ventas se puede hacer


de dos maneras:

1. Estimando solamente la parte monetaria; este


pronóstico se puede dar cuando solo conocemos las
ventas en monetario (especialmente cuando la
empresa vende muchos productos) y se necesita
Tutorial Presupuestos UTH, SEP
Preparado y Propiedad De: Lic. Francisco Cerrato Lambur Página 38
cierta información de los ambientes internos y
externos de la empresa.

2. Estimando las unidades y su valor en monetario: Esta


forma se puede utilizar cuando se conocen variables
como: unidades a vender y precio. También aquí se
puede hacer uso de los métodos no estadísticos, para
preparar este presupuesto.

Para encontrar el Presupuesto de ingresos (PI) = se


multiplica el Precio de Venta Unitario * Unidades a Vender.
MÉTODOS UTILIZADOS EN LA PRÁCTICA PARA LA FIJACIÓN
DE PRECIOS

Una vez que se conocen las tres “C” – la estructura


de demanda de los Clientes, la función de Costos y los
precios de la Competencia – la empresa está lista para
escoger un precio.

Los precios de los competidores y de los sustitutos


sirven de orientación, los costos que establecen el
Tutorial Presupuestos UTH, SEP
Preparado y Propiedad De: Lic. Francisco Cerrato Lambur Página 39
límite inferior para el precio y la evaluación que
hacen los clientes de las características exclusivas
del producto establecen el precio máximo.

La empresa selecciona un método de fijación de precios


que incluye una o más de estas tres consideraciones.

A continuación, se definen algunos de estos métodos:

1.- MÉTODO BASADO EN EL COSTO TOTAL MÁS EL BENEFICIO


DESEADO (BURBANO, RUIZ, PRESUPUESTOS, 2011)
Este método es uno de los más simples de fijación de
precios, ya que consiste, solamente, en sumar al coste
total de la empresa (costo de producción + costo del
periodo) el beneficio deseado (es decir la utilidad
esperada, que por lo general está representada en
forma de porcentaje).

Este método es muy utilizado por los comercializadores


de productos y menos por los fabricantes, debido a que
tiene la siguiente limitación: el método no tiene en
cuenta que existen distintos tipos de costes que se
ven afectados de forma diferente por variaciones en
la producción total y, por supuesto, por variaciones
en las ventas.

Tutorial Presupuestos UTH, SEP


Preparado y Propiedad De: Lic. Francisco Cerrato Lambur Página 40
Así pues, la persona que vaya a utilizar este método
debe partir de la premisa de que toda la producción
prevista se venderá. Si se producen menos unidades de
las previstas o se venden menos unidades de las
producidas. Se tendrá que vender cada unidad de
producto a un precio más alto, con el objetivo de
cubrir todos los costes y obtener el mismo beneficio
previsto en el primer momento.

Pero resulta obvio que, si el producto no es rentable


y hay que reducir la producción, no es conveniente
aumentar el precio unitario.

A continuación, se presentan tres fórmulas de cómo


obtener dicho precio:
A.- Precio de Venta Unitario con Utilidad Bruta o Utilidad Operacional

PRECIO DE VENTA = (CFT + COT) (M1 + 1)


UNITARIO (PVU)
Q
B.- Precio de Venta Unitario con Utilidad Antes de Impuestos

PRECIO DE VENTA = (CTE + GF) (M2 + 1)


UNITARIO (PVU)
Q

Tutorial Presupuestos UTH, SEP


Preparado y Propiedad De: Lic. Francisco Cerrato Lambur Página 41
C.- Precio de Venta Unitario con Utilidad Después de Impuestos

PRECIO DE VENTA = (CTE + GF) (1 - %ISR) (M3 + 1)


UNITARIO (PVU)
Q ((1 - %ISR) - M3 x %ISR)
2.- FIJACIÓN DE PRECIOS POR SOBREPRECIO
Es el método más elemental para fijar precios, es
sumar un sobre precio al costo estándar del producto,
para lo cual considera los costos variables (por lo
general son los costos de producción) y los costos
fijos (por lo general los costos operativos), y puede
decirse que es un método que se relaciona con el costeo
directo o variable.
A.- Precio de Venta Unitario con Utilidad Bruta o Utilidad
Operacional

PRECIO DE VENTA = CTE


UNITARIO (PVU)
Q (1 - U1)
B.- Precio de Venta Unitario con Utilidad Antes de Impuestos

PRECIO DE VENTA = CTE + GF


UNITARIO (PVU)
Q (1 - U2)
C.- Precio de Venta Unitario con Utilidad Después de Impuestos

PRECIO DE VENTA (CTE + GF) (1 - %ISR)


UNITARIO (PVU) = Q [(1 - %ISR) - U3]

Tutorial Presupuestos UTH, SEP


Preparado y Propiedad De: Lic. Francisco Cerrato Lambur Página 42
DÓNDE:
CFT: Costo Fabricación Total

COT: Costo Operativo Total


CTE: Costo Total de la Empresa
GF: Gastos Financieros

M1: % de Utilidad Bruta u Operacional

M2: % de Utilidad Antes de Impuestos


M3: % de Utilidad Después de Impuestos
ISR: Impuestos Sobre La Renta
Q: Unidades Vendidas

1: Es una constante.

EJEMPLO APLICANDO FIJACION DE PRECIOS y PRESUPUESTO


DE VENTAS: La fábrica "Muebles S.A." comercializa
juegos de sala y comedor en un ambiente competitivo
muy sensible al precio.- Por lo cual se le presenta
la siguiente información, para que encuentre el precio
de venta como el presupuesto de ingresos, aplicando
las tres fórmulas (Para el método del costo como para
el método del precio):

Unidades vendidas 2,000


Costos de fabricación L. 19,563,600.00
Tutorial Presupuestos UTH, SEP
Preparado y Propiedad De: Lic. Francisco Cerrato Lambur Página 43
Costos operativos L. 9,955,123.00
Costos financieros L. 3,647,176.00

Margen bruto 25%

Margen antes impuestos 22%


Margen después de impuestos 15%

EJEMPLOS y EJERCICIOS
EJEMPLO #1.- La empresa “Motocicletas NM”, se dedica
fabricar y comercializar tri motos en todo el litoral
atlántico, y a continuación le presenta la estimación
de costos para el año 2020, costos funcionales L.
281,250,000.00; el costo unitario de fabricación de
cada moto es de L 18,750.00; tendrá pago de intereses
por L. 1,120,000.00.

Para el año 2021, los costos funcionales aumentarán


el 1.5%, en relación al año anterior; los intereses
disminuirán el 15% en relación al año anterior.

Aplique el método del costo y determine el presupuesto


de ingresos: Venderá 10,000 unidades. Y desea obtener
el 24% de utilidad después de impuestos. El costo
unitario de fabricación será constante.

Tutorial Presupuestos UTH, SEP


Preparado y Propiedad De: Lic. Francisco Cerrato Lambur Página 44
También aplique el método basado en el precio y
determine el presupuesto de ingresos; según la
ganancia deseada que se espera obtener: 23% de
utilidad después de impuestos.
EJEMPLOS #2.- La empresa "Soles de Atlántida" le
presenta la información del año 2019 de su producto
denominado Sotlan, costos fijos totales L.
10,000,000.00 (aumentan en un 10% en relación al año
anterior); costos variables totales L. 15,750,000.00
(aumentan en un 10% en relación al año anterior);
unidades a vender 500,000 (aumentan un 15% en relación
al año anterior, a partir del 1er año).

Los gastos financieros se proyectan así: Año #1 L.


1,511,850.00; Año #2 L. 917,025.00 y Año #3 L.
322,200.00.- El porcentaje de ganancia deseado es del
35% (método sobre precio).

Se pide el precio de venta unitario después de


impuestos y el presupuesto de ingresos por año (del
2020 al 2022).

EJERCICIO #1.- La empresa "El Ceibeño S.A." le


presenta la información del año 2019 de su producto
denominado Ceibeñito. Costos fijos totales L.
Tutorial Presupuestos UTH, SEP
Preparado y Propiedad De: Lic. Francisco Cerrato Lambur Página 45
5,000,000.00; Costos variables unitarios L. 100.00;
Unidades a vender 100,000; Costos Financieros L.
1,380,000.00.

Los costos fijos totales aumentan el 10% con relación


al año anterior, las unidades vendidas y el costo
unitario de fabricación se mantienen; y los costos
financieros disminuyen en un 15% en relación al año
anterior.

El porcentaje de ganancia deseado es del 30% Utilidad


Neta.- Aplicar el método del costo.- Se pide el precio
de venta unitario después de impuestos y el
presupuesto de ingresos por año (2020 al 2022). Los
aumentos a partir del 1er año.

EJERCICIO #2- La empresa “Malime S.A.” líder en la


producción y comercialización de cepillos dentales,
fijó para un país centroamericano el objetivo de
incrementar su grado de participación en el mercado
del 12% al 20% En dicho país, que tiene una población
estimada para el 2019 8.500.000 de habitantes, se
calculó que la reposición del producto ocurre cada
tres meses en promedio.

Tutorial Presupuestos UTH, SEP


Preparado y Propiedad De: Lic. Francisco Cerrato Lambur Página 46
Además, se sabe que la demanda de cepillos se relaciona
con la tasa de crecimiento poblacional estimada en un
4% para los próximos tres años (2020 a 2022).

Si se supone que 3 de cada 5 habitantes utilizan el


producto, el precio de venta para el 2019 es de L.
25.00 y para los siguientes años incrementa en un 10%
en relación al año anterior. ¿Cuál será el volumen de
ventas y presupuesto de ingresos de la empresa para
los siguientes 3 años (2020 al 2023)?

EJERCICIO #3.- La empresa "Comercializadora Mi Niña


Bonita" distribuye para toda C.A. la bebida "Jugo
Natural de Jamaica", y a continuación le presenta el
estadístico de sus ventas, en el año 2019 vendió 50,000
unidades y en el año 2018 vendió 60,000 unidades (el
incremento encontrarlo en forma porcentual).

El costo unitario de fabricación del año 2019 fue L.


150.00 por unidad, y para los siguientes años
incrementara en un 10% en base al año anterior, los
costos fijos unitarios fueron de L. 70.00 (incrementan
en un 8% en relación al año anterior).

Se desea una ganancia del 20%. Se pide preparar el


presupuesto de ingresos (el precio de venta calcularlo
Tutorial Presupuestos UTH, SEP
Preparado y Propiedad De: Lic. Francisco Cerrato Lambur Página 47
después de impuestos y en base al método del costo).
Realizar la proyección a 3 años a partir del año 2020
hasta 2022.

EJERCICIO #4.- La empresa "Nasera La Bella S.A."


fabrica trampas para pescar Langosta y a continuación
le presenta el movimiento del año 2019:

 El material directo consumido fue de L.


6,250,000.00; e incrementara en un 15% en relación
al año anterior.

 El saldo de intereses era de L. 1,975,500.00; y


disminuirán así: el primer año el 15%; el segundo
año el 20%; y el tercer año 25%.
 La mano de obra utilizada ascendió a
L.7,812,500.00, se incrementará en un 10% en
relación al año anterior.
 Las unidades vendidas fueron 200,000 nasas; se
espera para los siguientes años un incremento del
15% en relación al año anterior.

 Costos indirectos de fabricación L. 4,922,500.00


incrementaran en un 8%, en relación al año anterior.

 Los costos del periodo fueron de L. 14,527,500.00;


el incremento programado será del 6% en función del
año anterior.
Tutorial Presupuestos UTH, SEP
Preparado y Propiedad De: Lic. Francisco Cerrato Lambur Página 48
 Se espera tener una utilidad después de impuestos
del 35% para el primer año; 40% para el segundo año;
45% para el tercer año.
Se pide el precio de venta unitario (método del
sobreprecio) y el presupuesto de ingresos; para los
años 2020, 2021 y 2022 (los incrementos serán a partir
del año 2020).

EJERCICIO #5.- “Tecnologías RT”, realizo una encuesta


para la venta de computadoras, y tuvo una muestra de
900 encuestados, de dicha muestra se prevé que el 85%
de los encuestados están interesados en comprar alguna
de las computadoras que ofrecerá la empresa.

Y a continuación se presenta la distribución de las


respuestas de los encuestados. (Ya está en forma
anual)

Los aumentos en las unidades a vender será el


siguiente:

Tutorial Presupuestos UTH, SEP


Preparado y Propiedad De: Lic. Francisco Cerrato Lambur Página 49
 Las computadoras todo en uno a un precio de venta
L. 20,500.00 y las laptop a un precio de venta L.
16,500.00); las unidades a vender de ambas
incrementaran en un 5% en relación al año anterior
(a partir del 2do año dicho incremento);
 Las mini laptos su precio de venta es L. 8,500.00
y tablets a un precio de venta de L. 6,500.00; las
unidades a vender de ambas incrementaran en un 8%
también en relación al año anterior (a partir del
2do año dicho incremento).

Todo a una proyección de cinco años (los incrementos


son a partir del año #2).

PASO 2: PRESUPUESTO DE UNIDADES DE PRODUCCIÓN


Este presupuesto específica la cantidad planificada
de artículos, bienes o productos a fabricar durante
un proceso productivo o comprar en un periodo fiscal.-
Para desarrollar este presupuesto se requieren tener
tres situaciones bien definidas:

Primero, Establecer las políticas en cuanto a la


administración de los inventarios;

Tutorial Presupuestos UTH, SEP


Preparado y Propiedad De: Lic. Francisco Cerrato Lambur Página 50
Segundo, Planificar las cantidades de cada producto
que ha de fabricarse o comprarse;

Tercero, Programar la producción o compras por


periodos.

El presupuesto de producción debe de desarrollarse en


términos de unidades físicas de artículos terminados
o comprados; por lo tanto los ejecutivos de
manufactura y el área de almacén deben de tener
clarificado: las unidades a vender, los niveles de
inventarios a manejar y la producción a fabricar.- Lo
anterior es importante para así programar las
necesidades de capital necesarias para producir o
comprar.

Para desarrollar el plan de producción presupuestada,


es necesario tomar algunas consideraciones
importantes, entre ellas tenemos:

1. Necesidades totales de la producción (por


producto).
2. Políticas de inventarios (tanto de producción en
proceso como de artículos terminados).
3. Políticas relacionadas con la capacidad de la
planta.
Tutorial Presupuestos UTH, SEP
Preparado y Propiedad De: Lic. Francisco Cerrato Lambur Página 51
4. Disponibilidad de la materia prima como de la mano
de obra.
5. Duración del tiempo de procesamiento.

6. Programación de la producción (por lotes o por


procesos).
El desarrollo de la producción puede darse, siguiendo
tres patrones, los cuales son los siguientes:
A. Conceder prioridad a la estabilidad de la
producción; Es establecer una política donde la
producción será constante, permitiendo que los
niveles de inventario puedan cambiar inversamente
con el patrón de ventas.
B. Conceder prioridad a la estabilidad del inventario;
Es establecer una política de inventarios estable,
dejando que los niveles de producción fluctúen
directamente con el patrón de ventas.

C. No dar prioridad ni al inventario ni a la


producción; Aquí se permite establecer políticas de
inventario y producción flexibles, que conlleven a
desarrollar una coordinación óptima entre las
ventas, el inventario y la producción.
Otro punto importante en la programación de la
producción, son los niveles de inventarios a manejar
por la empresa.

Tutorial Presupuestos UTH, SEP


Preparado y Propiedad De: Lic. Francisco Cerrato Lambur Página 52
La información solicitada es la siguiente:
a) presupuesto de unidades a vender,

b) inventario final deseado,


c) inventario inicial.

Presupuesto de unidades a vender XXX

+ Inventario final deseado XXX

= Unidades Disponibles Producidas XXX

- Inventario Inicial XXX

= Unidades Requeridas a Producir o XXX


Comprar

El presupuesto de producción debe cuidadosamente ser


coordinado con el presupuesto de ventas para
asegurarse que la producción y las ventas guarden
cierto balance durante el periodo.
El número de unidades a ser manufacturadas o
compradas, para llegar a las ventas presupuestadas y
a las necesidades de inventario para cada producto es
establecido en el presupuesto de producción.

Tutorial Presupuestos UTH, SEP


Preparado y Propiedad De: Lic. Francisco Cerrato Lambur Página 53
EJEMPLOS y EJERCICIOS

EJEMPLO #1.- La empresa “FRANJOCEMA S.A.” se dedica a


fabricar sillas de madera con respaldar plástico y
ensambladas en una estructura metálica y a
continuación le presenta la siguiente información de
su proceso productivo y comercialización.

En el año 2019 vendió 500,000 unidades; para el 2020,


y 2021 pronostica un incremento del 15% y para el 2022
el incremento será del 20%, los incrementos en
relación al año anterior.

El inventario final de unidades terminadas deseado es


de 72,500 para el 2020, de 98,375 para el 2021, y para
el 2022 es de 38,050; El inventario final de unidades
terminadas en el año del 2019 fue de 58,750.

Se pide prepare el presupuesto de unidades de


producción requeridas para los años 2020, 2021 y 2022.

EJEMPLO #2.- La empresa “Celulares One S. de R. L.”


se dedicará a fabricar y comercializar celulares en
todo el departamento de Atlántida, y a continuación
le presenta la siguiente información:

Tutorial Presupuestos UTH, SEP


Preparado y Propiedad De: Lic. Francisco Cerrato Lambur Página 54
 La población para el 2019 fue de 449,825 se estima
que incremente en un 3% para los siguientes años;
y la población económicamente activa será del 40%.

 La empresa espera cubrir el 20% de la población


económicamente activa, y se estima un consumo de 2
celulares por año por cada persona.

 Se mantendrá en inventario final un 5% equivalente


del volumen de ventas de cada año. Inventario
inicial para el primer año no hay.

 Las unidades a vender sufrirán un incremento del


7%, a partir del año 2020, en relación al año
anterior.

Se pide preparar el presupuesto de unidades para los


años 2019,2020, 2021 y 2022.

EJERCICIO #1.- La fabrica “KFC S. de R. L.” le presenta


la siguiente información de un estudio de mercado que
realizó de las galletas que produce y comercializa
(cada paquete trae 10 unidades), y las vende en cajas
de 15 paquetes: Se encuestaron a 480,000 familias; de
las cuales el 25% dice que no consumen galletas, la

Tutorial Presupuestos UTH, SEP


Preparado y Propiedad De: Lic. Francisco Cerrato Lambur Página 55
diferencia sí. - Los que consumen, compran 2 paquetes
al mes.

Se proporciona la siguiente información:


A. Inventario inicial 10,000 cajas
B. Inventario final: 15,000 cajas año 2020; 17,500
cajas año 2021; 20,000 cajas año 2022 y 22,500 cajas
año 2023.
C. En las cajas a vender, para los años #2, año #3, Y
año #4 habrá un incremento del 15% en relación al
año anterior.

Se pide prepare el presupuesto de las unidades


requeridas a comprar (cajas de galletas) por cada año
(proyectar a 4 años 2020 al 2023).

EJERCICIO #2.- La fábrica “FACL S. de R. L.” se dedica


a fabricar muebles de madera para la exportación, se
prevé que el mercado al cual quiere penetrar, tiene
un aproximado de 1,200,000 potenciales clientes.

Se espera atender de ese mercado a 120,000 personas;


pero según investigaciones de mercado realizadas por
la empresa, solo el 35% tienen la intención de comprar
nuestro mueble, y comprarían 2 unidades al año, esto
a partir del año 2019.
Tutorial Presupuestos UTH, SEP
Preparado y Propiedad De: Lic. Francisco Cerrato Lambur Página 56
Para el año 2020, el incremento será del 2% en relación
al año anterior, y para los siguientes años habrá un
aumento del 1% más en relación al año anterior.

El inventario final deseado, equivale al 5% de las


unidades a vender, y el inventario final del año 2018
fue de 8,400 unidades.

Se pide prepare el presupuesto de las unidades


requeridas a producir por cada año (proyectar a 5 años
2019 al 2023).

EJERCICIO #5.-La empresa “Agendas y Mas S. A.” se


dedica a fabricar y comercializar agendas en toda
Honduras, con las características siguientes: 200
páginas satinadas, revestidas de cuero, y a
continuación le muestra la siguiente información:

A. Las unidades vendidas en el año 2018 fueron de


70,000 agendas y en el año 2019 se vendieron 80,500
agendas. - Encuentre de cuanto fue el % de aumento
entre 2018 y 2019; y dicho porcentaje incrementar
las unidades vendidas de los años 2020 al 2023
(incrementos en relación al año anterior).

Tutorial Presupuestos UTH, SEP


Preparado y Propiedad De: Lic. Francisco Cerrato Lambur Página 57
B. El inventario final del año 2019, fue de 7,500
unidades.

C. El inventario final deseado para el año 2019 será


de 5,000 unidades; y para los siguientes años
incrementará en 2,500 unidades en relación al año
anterior.

Se pide prepare el presupuesto de las unidades


requeridas a producir por cada año (proyectar a 4 años
2020 al 2023).

PRESUPUESTO DE LOS 3 ELEMENTOS DEL COSTO DE UN


PRODUCTO o BIEN
Este presupuesto es aquel que está formado por las
siguientes cedulas: Materia prima directa (paso #3),
Mano de obra directa (paso #4) y Costos indirectos de
fabricación (paso #5), de ahí deriva su nombre.

Antes de explicar el proceso de cómo preparar este


presupuesto, se hará un pequeño repaso de algunas de
las generalidades que presentan los costos, ya que
dichos costos impactan en la elaboración del presente
presupuesto.

Tutorial Presupuestos UTH, SEP


Preparado y Propiedad De: Lic. Francisco Cerrato Lambur Página 58
Concepto de Costo: refleja la medida monetaria de los
recursos que se utilizan para lograr un objetivo o
beneficio (optimización de los recursos), también
puede decirse que es la suma de los desembolsos
necesarios que concurren en la producción o
fabricación de un producto o bien, como en la
prestación de un servicio.

"El costo se define como el valor sacrificado para


obtener bienes y/o servicios"

Concepto de Gasto Se refiere básicamente a aquellos


conceptos relacionados con la adquisición de bienes y
servicios para su consumo inmediato, sea en el proceso
de producción o para terceros, y relacionados con la
actividad que la empresa realiza. - Los gastos son
erogaciones de dinero no activable, es decir que no
puede ser capitalizadas o considerar como un activo.

La diferencia entre costo y gasto; es que los costos


producen un beneficio directo, presente y futuro;
mientras los gastos producen beneficios indirectos y
presentes.

Tutorial Presupuestos UTH, SEP


Preparado y Propiedad De: Lic. Francisco Cerrato Lambur Página 59
Otra diferencia de los Costos y de los Gastos es que:
los costos son siempre de producción y los gastos son
siempre de las áreas funcional de la empresa.

El costo puede tener dos formas de presentarse: como


un Costo No Expirado, es decir que los costos
incurridos en el proceso de producción dieron como
resultado la elaboración o fabricación de un producto
o bien terminado; y que no se logró vender en el
periodo de la producción, por lo consiguiente se
presenta como activo en el balance general.

Costo Expirado, es cuando en el proceso de producción


da como resultado un producto terminado y dicho
producto o bien se vende en ese periodo, o también es
cuando la parte del activo se convierte en costo de
lo vendido, porque ya se ha consumido y se presenta
en el estado de resultados.

El costo está íntimamente ligado con la Actividad


económica, la cual es asignar recursos limitados, a
usos alternativos con un propósito definido, también
está estrechamente relacionado con el costo de
oportunidad.

Tutorial Presupuestos UTH, SEP


Preparado y Propiedad De: Lic. Francisco Cerrato Lambur Página 60
Los costos totales de una empresa podemos decir que
se dividen en dos grupos:

Costos del Producto, son todos aquellos relacionados


directa o indirectamente con el proceso productivo (en
la transformación de las materias primas en productos
terminados por intermedio del trabajo); los cuales
generan de una manera directa los ingresos de una
empresa.- Por lo general estos costos se calculan en
función de las Unidades Producidas.
Costos del Periodo, los cuales se relacionan con otras
áreas de la empresa, y se les conoce como costos de
funcionamiento u operativos. Por lo general estos
costos se calculan en función de las Unidades
Vendidas.
Costos Totales de la Empresa: Son todos los valores
pagados en un proceso productivo como los valores
pagados para hacer operativa la empresa. Y se obtiene
así: CTE: Costo producción + Costos periodo.
A continuación, se lista y describen los 3 elementos
del costo de producción:
 Materias primas directas (MPD), son todos aquellos
materiales fácilmente asignables y medibles en
términos económicos con un producto y quedan

Tutorial Presupuestos UTH, SEP


Preparado y Propiedad De: Lic. Francisco Cerrato Lambur Página 61
incorporados físicamente al producto, por ejemplo:
cuero para los zapatos, madera para los muebles.

 Mano de obra directa (MOD), es todo pago efectuado


a los empleados, que transforman la materia prima,
y dichos costos están directamente relacionados con
el proceso productivo, ejemplo el artesano de
zapatos, el mueblista de los muebles.
 Costo indirecto de fabricación (CIF), son de
naturaleza heterogénea y son aquellos costos que no
pueden medirse ni asignarse fácilmente a ningún
producto.

 Materias primas indirectos (MPI), son aquellos


costos difíciles de asignar en términos económicos
a los productos aunque quedan incorporados
físicamente a ellos y complementan la producción o
fabricación de un producto o bien, ejemplo:
pegamento, tornillos, remaches, pinturas, material
de empaque, etc.

 Mano de obra indirecta (MOI), es el trabajo auxiliar


necesario para la producción y fabricación y que no
se identifica con ningún producto, por ejemplo:
pago de supervisores de producción, envasado,
etiquetado, acarreo, seguridad.

Tutorial Presupuestos UTH, SEP


Preparado y Propiedad De: Lic. Francisco Cerrato Lambur Página 62
 Otros costos indirectos de fabricación (OCIF), son
aquellos costos no definidos anteriormente, pero
son necesarios en el proceso productivo, por
ejemplo: la depreciación del edificio, maquinaria
y mobiliario, los arriendos, los seguros, los pagos
de servicios públicos; todo lo anterior de la
fábrica.
A continuación, se describen las cedulas que forman
el presupuesto de los 3 elementos del costo de un
producto o bien.

PASO 3: EL PRESUPUESTO DE MATERIAL DIRECTO


Materias primas directas (MPD), son todos aquellos
materiales fácilmente asignables y medibles en
términos económicos con un producto y quedan
incorporados físicamente al producto, por ejemplo:
cuero para los zapatos, madera para los muebles.

El presupuesto de material directo, es aquel en donde


se reflejan los cálculos de compra de materiales,
preparado bajo condiciones normales de producción
mientras no se produzca una carencia de materiales.

Esto permite que la cantidad se pueda fijar sobre un


estándar determinado para cada tipo de producto así

Tutorial Presupuestos UTH, SEP


Preparado y Propiedad De: Lic. Francisco Cerrato Lambur Página 63
como la cantidad presupuestada por cada línea, y este
debe responder a los requerimiento de producción.

El departamento de compras debe preparar el programa


que concuerde con el presupuesto de producción.- Es
importante verificar las variaciones de los mercados
internacionales, para encontrar el mejor punto de
compra.

Los materiales que se utilizan en la producción se


clasifican en directos e indirectos (estos se incluyen
en el presupuesto de costos indirectos de
fabricación).

Este muestra las cantidades de material requeridas


para el proceso productivo.- La información necesaria
es:

a) presupuesto de producción en unidades,


b) medida de la materia prima,
c) costo unitario de la materia prima.
Este presupuesto se puede calcular de 2 formas:

A. Método largo (Figura #1)


B. Método corto (Figura #2)

Tutorial Presupuestos UTH, SEP


Preparado y Propiedad De: Lic. Francisco Cerrato Lambur Página 64
Figura #1

COSTO TOTAL MPD


UNIDADES REQUERIDAS
DESCRIPCION MEDIDA (M) UNITARIO POR MATERIAL
A PRODUCIR POR (URP)
(CU) (M x CU x URP)

MATERIAL "A" L. - PTO PROD UCCION L. -

MATERIAL "B" L. - PTO PROD UCCION L. -

MATERIAL "C" L. - PTO PROD UCCION L. -

MATERIAL "D" L. - PTO PROD UCCION L. -

Figura #2
Primer Paso:
COSTO
COSTO
UNITARIO
DESCRIPCION HORAS (M) UNITARIO
TOTAL MPD
(CU)
(M x CU)

MATERIAL "A" L. - L. -

MATERIAL "B" L. - L. -

MATERIAL "C" L. - L. -

MATERIAL "D" L. - L. -

Segundo Paso:
UNIDADES COSTO
COSTO TOTAL
REQUERIDAS UNITARIO
DESCRIPCION A PRODUCIR TOTAL MPD
MPD
(URP x CUTMPD)
POR (URP) (M x CU)
AÑO #1 L. - L. -
AÑO #2 L. - L. -
AÑO #3 L. - L. -
AÑO #4 L. - L. -

Tutorial Presupuestos UTH, SEP


Preparado y Propiedad De: Lic. Francisco Cerrato Lambur Página 65
EJEMPLOS y EJERCICIOS
EJEMPLO #1.- La empresa “Maquilas Capricornio” se
dedica a la confección de uniformes militares, y a
continuación le presenta la siguiente información
proyectada para el año 2019 (primer semestre), de su
materia prima (cuadro #1); unidades a vender e
inventarios finales (cuadro #2) y el inventario final
del mes de diciembre del año 2018 fue de 20,000
unidades:

MATERIAL YARDAS COSTO X MEDIDA


Tela A 2.00 L. 30.00
Tela B 1.50 L. 27.00
Tela C 1.25 L. 25.00
UNIDADES
MESES
VENTAS INV. FINAL
ENERO 111,500 15,000
FEBRERO 116,000 11,700
MARZO 116,000 16,000
ABRIL 114,000 15,000
MAYO 112,000 12,000
JUNIO 111,000 11,000

Se pide prepare el presupuesto de compra de materiales


directos por cada mes.
EJEMPLO #2.- La fábrica de cuadernos “Industrias
Quiñonez S.A.” le presenta la información

Tutorial Presupuestos UTH, SEP


Preparado y Propiedad De: Lic. Francisco Cerrato Lambur Página 66
presupuestada del proceso productivo del año 2020 de
su cuaderno “Friend´s 5 Materias con Espiral”, cada
cuaderno tiene 200 hojas.

El inventario final del 2019 fue de 114,000 cuadernos;


se venderán 800,000 cuadernos en el 2020, para los
siguientes años aumenta un 15% en relación al año
anterior, el inventario final de cada año equivale al
10% de las unidades vendidas.

Descripcion Unidad Costo Unitario


Papel 200 Hojas L. 0.10 por Hoja
Espiral 1 unidad L. 3.00 x Cuaderno
Cortoncillo 1 1 unidad L. 1.50 x Cuaderno
Cortoncillo 2 1 unidad L. 1.00 x Cuaderno
Se pide prepare el presupuesto de compra de materiales
directos por año (desde el año 2020 hasta el 2023, los
incrementos a partir del primer año) y mencione cual
es el costo unitario total del Material Directo.

EJEMPLO #3.-A continuación, la empresa “Paneles


Ceibeños S.A.” le presenta la siguiente información
para que le prepare el cuadro de compras de cada panel,
hacerlo a 4 años:

Tutorial Presupuestos UTH, SEP


Preparado y Propiedad De: Lic. Francisco Cerrato Lambur Página 67
 El primer año se venderán 150 paneles Tipo "A" a un
precio de costo de L. 24,750.00;

 También se venderán 150 paneles Tipo "B" a un precio


de costo de L. 13,750.00,
 Las unidades a vender incrementaran en un 10% con
relación al año anterior. Y las mismas unidades que
se venden se compran.
EJERCICIO #1.- La fábrica “FACL S. de R. L.” se dedica
a fabricar muebles de madera para la exportación, para
lo cual hace una proyección a 5 años (proyectar a 5
años 2019 al 2023), y le presenta el movimiento de los
materiales directos como indirectos, para que Ud. le
haga la proyección por año de los materiales directos
a necesitar (tiene que identificar la MPD):

DESCRIPCION MEDIDA COSTO UNITARIO


Madera de Roble 2.75 Metros por unidad L. 180.00
Nylon Para Empacar 6 Yardas por Unidad L. 5.50
Esponja (Sentadero) 8 Yardas por unidad L. 7.50
Lija 3 Pliegos por unidad L. 6.00
Madera de Caoba 2.00 Metros por unidad L. 195.00
Pegamentos 1 Bote por unidad L. 75.00
Barniz Pequeño 1 Bote para 2 Unidades L. 35.00
Tela 1.50 Metro por unidad L. 50.00
Tornillos 40 por unidad L. 1.50
Tutorial Presupuestos UTH, SEP
Preparado y Propiedad De: Lic. Francisco Cerrato Lambur Página 68
Las unidades requeridas a producir están en la página
#55; Ejercicio #4.

EJERCICIO #2.-La empresa “Agendas y Mas S. A.” se


dedica a fabricar y comercializar agendas en toda
Honduras, con las características siguientes: 200
páginas satinadas, revestidas de cuero, y a
continuación le muestra la siguiente información de
los materiales directo como indirectos. Se pide
prepare el presupuesto de materia prima directa,
proyectar a 4 años 2020 al 2023 (tiene que identificar
la MPD):

DESCRIPCION COSTO UNITARIO MEDIDA


Hojas de papel L 0.25 Por Hoja
Tinta Impresión L 0.25 Agenda
Cartoncillo Portada L 2.50 Agenda
Cartoncillo Anteportada L 2.50 Agenda
Liston Separador L 1.50 Agenda
Cajita empaque agenda L 4.50 Agenda
Cuero para revestir cartoncillo L 5.50 Agenda
Etiqueta L 2.50 Agenda

Las unidades requeridas a producir están en la página


#55; Ejercicio #3.

Tutorial Presupuestos UTH, SEP


Preparado y Propiedad De: Lic. Francisco Cerrato Lambur Página 69
PASO 4: PRESUPUESTO DE MANO DE OBRA DIRECTA
Mano de obra directa (MOD), es todo pago efectuado a
los empleados por su esfuerzo físico o mental, en la
transformación de la materia prima en producto
terminado, y dichos costos están directamente
relacionados con el proceso productivo, ejemplo el
artesano de zapatos, el ebanista de los muebles.
Es el diagnóstico requerido para contar con una
diversidad de factor humano capaz de satisfacer los
requerimientos de producción planeada.
También puede decirse que es aquel que comprende los
estimados de las necesidades de mano de obra directa
necesarias para producir los tipos y cantidades de
productos planeados en el presupuesto de producción.
Este presupuesto debe ser desarrollado en términos de
hora de mano de obra directa y de costo de mano de
obra directa.

Cabe mencionar que la mano de obra se puede clasificar


en directa e indirecta (esta se incluye en el
presupuesto de costos indirectos de fabricación).
El presupuesto de mano de obra directa se debe de
desarrollar por áreas o centros de responsabilidad,
subperiodos y productos.

Tutorial Presupuestos UTH, SEP


Preparado y Propiedad De: Lic. Francisco Cerrato Lambur Página 70
La clasificación por responsabilidad y subperiodos es
esencial para propósitos de control; la clasificación
por productos es necesaria para planificar el costo
unitario de fabricación.
El método que se emplee para desarrollar el
presupuesto de mano de obra directa depende
principalmente de:
1) de la forma de pago de los salarios,
2) del tipo de proceso de producción,

3) de la disponibilidad de tiempos,
4) del tipo de registro contable que utilice la
empresa.
Los métodos que se emplean para desarrollar el
presupuesto de mano de obra directa son tres:
A. Estimar las horas estándar de mano de obra directa
requeridas para cada unidad de los distintos
productos.
B. Estimar las razones de mano de obra directa para
alguna medida de la producción, que pueda
planificarse de manera realista.

C. Desarrollar tablas de personal con indicaciones de


las necesidades de personal para cada centro de
costo.

Tutorial Presupuestos UTH, SEP


Preparado y Propiedad De: Lic. Francisco Cerrato Lambur Página 71
A continuación, se describen tres formas para
planificar los tiempos estándar de mano de obra:

1. Estudio de tiempos y movimientos; por lo general


estos son realizados por ingenieros industriales,
los cuales analizan las operaciones productivas, a
través de la observación directa, y determinan el
tiempo que puede llevarse una operación de
producción.
2. Costos Estándar; es aquel que se utiliza para
determinar el costo de mano de obra directa, siempre
y cuando se haya utilizado el tiempo estándar en el
proceso productivo.
3. Estimación Directa Realizada por los Supervisores;
aquí se le pide a cada gerente de producción que
realice una estimación de las horas de mano de obra
directa, para lo cual debe de apoyarse: en su juicio
personal, el desempeño del departamento, el apoyo
administrativo y el personal técnico de asesoría
(staff).
En conclusión, esta muestra el número de horas
requeridas para el proceso productivo. - La
información necesaria es:

a) presupuesto de producción en unidades,


b) número horas mano de obra directa,
Tutorial Presupuestos UTH, SEP
Preparado y Propiedad De: Lic. Francisco Cerrato Lambur Página 72
c) Cantidad de empleados a utilizar,
d) costo unitario de la hora.

Este presupuesto se puede calcular de 2 formas:


A. Método largo (Figura #1)
B. Método corto (Figura #2)
Figura #1
No. COSTO TOTAL MOD POR
UNIDADES REQUERIDAS
DESCRIPCION No. HORAS (H) EMPLEADOS UNITARIO DEPTO
A PRODUCIR POR (URP)
(E) (CU) (H x E x CU x URP)

DEPTO "A" L. - PTO PROD UCCION L. -

DEPTO "B" L. - PTO PROD UCCION L. -

DEPTO "C" L. - PTO PROD UCCION L. -

DEPTO "D" L. - PTO PROD UCCION L. -

Figura #2
Primer Paso:
COSTO
No. COSTO
UNITARIO
DESCRIPCION No. HORAS (H) EMPLEADOS UNITARIO
TOTAL MOD
(E) (CU)
(H x E x CU)

DEPTO "A" L. - L. -

DEPTO "B" L. - L. -

DEPTO "C" L. - L. -

DEPTO "D" L. - L. -

Segundo Paso:
UNIDADES COSTO
COSTO
REQUERIDAS A UNITARIO
DESCRIPCION PRODUCIR POR TOTAL MOD
TOTAL MOD
(AÑO x URP)
(URP) (H x E x CU)

AÑO #1 L. -
AÑO #2 L. -
AÑO #3 L. -
AÑO #4 L. -

Tutorial Presupuestos UTH, SEP


Preparado y Propiedad De: Lic. Francisco Cerrato Lambur Página 73
EJEMPLOS y EJERCICIOS
EJEMPLO #1.- La empresa “Maquilas Capricornio” se
dedica a la confección de uniformes militares, y a
continuación le presenta la siguiente información, de
la utilización de mano de obra directa:

OPERACION # HORAS X UNIDAD TOTAL HORAS X UNIDAD


Corte Tela 1.00 L. 25.00
Ensamble Uniforme 2.50 L. 30.00
Se pide prepare el Presupuesto de mano de obra directa
por mes (La información de las unidades requeridas a
producir está en la página #65, Ejemplo #1).
EJEMPLO #2.- Laboratorios “Capricornio de Honduras”
elabora dos medicamentos para aumentar la inteligencia
estudiantil; denominada “Capsulas del Conocimiento”
la cual produce en versión Original y Genérica, que
se procesan a través de dos departamentos D1 y D2, y
se han desarrollado los siguientes datos para su
presupuesto de mano de obra directa: (Hacerlo por año
y producto).
HORAS POR UNIDAD
PRODUCTO
DEPTO 1 DEPTO 2
ORIGINAL 3 2
GENÉRICA 2 1.5
COSTO X HORA L. 12.10 L. 11.90
Tutorial Presupuestos UTH, SEP
Preparado y Propiedad De: Lic. Francisco Cerrato Lambur Página 74
Las unidades vendidas de cada producto; Original; Año
#1 170,000; Año #2 195,500 y Año #3 224,825. Genérica
Año #1 220,000; Año #2 231,000 y Año #3 242,550. Como
también el movimiento de sus inventarios.

ORIGINAL INV FINAL GENÉRICA INV FINAL


AÑO 1 17,000 AÑO 1 22,000
AÑO 2 19,500 AÑO 2 19,500
AÑO 3 26,675 AÑO 3 26,675
INV. INICIAL 15,000 INV. INICIAL 16,000
EJEMPLO #2.- La empresa “FRANJOCEMA S.A.” se dedica a
fabricar sillas de madera con respaldar plástico y
ensambladas en una estructura metálica, y a
continuación le presenta la siguiente información:

OPERACION NUMERO HORAS COSTO POR HORA UNITARIO # EMPLEADOS


Corte Madera 0.50 L. 25.00 DOS
Corte Metal 0.50 L. 22.50 DOS
Corte Plástico 0.50 L. 23.50 DOS
Estructura Metalica 1.00 L. 24.50 DOS
Ensamble Silla 1.50 55.00 TRES

Se pide prepare el Presupuesto de mano de obra directa


por cada año.

Datos complementarios en el Ejemplo #1, página #53.

Tutorial Presupuestos UTH, SEP


Preparado y Propiedad De: Lic. Francisco Cerrato Lambur Página 75
EJERCICIO #1.- La fábrica “FACL S. de R. L.” se dedica
a fabricar muebles de madera para la exportación, para
lo cual hace una proyección a 5 años (2019 al 2023),
y le presenta el movimiento de la mano de obra directa
como indirecta, para que Ud. le haga la proyección por
año de la mano de obra directa a utilizar (tiene que
identificar la MOD):

DESCRIPCION MEDIDA COSTO UNITARIO


Cortadores de
madera 2.5 Horas x unidad L. 50.00
Lijadores de la
madera 1.00 Hora x unidad L. 30.00
Cortadores de Tela y
Esponja 0.50 Hora x unidad L. 15.00
Empacado y Acarreo
de los Muebles 0.25 Hora x unidad L. 7.50
Ensambladores de
L. 75.00
muebles 4.5 Horas x unidad
Supervisores 0.25 Horas x unidad L. 35.00

Las unidades requeridas a producir están en la página


#55; Ejercicio #2.
EJERCICIO #2.-La empresa “Agendas y Mas S. A.” se
dedica a fabricar y comercializar agendas en toda
Honduras, con las características siguientes: 200
páginas satinadas, revestidas de cuero, y a
continuación le muestra la siguiente información de
la mano obra directa como indirectas. Se pide prepare

Tutorial Presupuestos UTH, SEP


Preparado y Propiedad De: Lic. Francisco Cerrato Lambur Página 76
el presupuesto de materia prima directa, desde el año
2020 hasta el 2023 (tiene que identificar la MOD):

DESCRIPCION COSTO UNITARIO MEDIDA


Empacador L 0.10 Agenda
Acarreo a las bodegas L 0.10 Agenda
Armado de la agenda L 18.75 2 Horas por Agenda
Corte papel, cartoncillo y cuero L 27.60 1 Hora por Agenda
Supervisor L 0.09 Agenda
Las unidades requeridas a producir están en la página
#56; Ejercicio #3.

PASO 5: PRESUPUESTO DE COSTOS INDIRECTOS DE


FABRICACIÓN
Costo indirecto de fabricación (CIF), son aquellos
costos de naturaleza heterogénea, que no pueden
cuantificarse, medirse ni asignarse fácilmente a
ningún producto. Estos costos se dividen en:

 Materias primas indirectos (MPI),

 Mano de obra indirecta (MOI),

 Otros costos indirectos de fabricación (OCIF),

Tutorial Presupuestos UTH, SEP


Preparado y Propiedad De: Lic. Francisco Cerrato Lambur Página 77
Los costos indirectos de fabricación son aquella parte
del costo total de producción que no es directamente
identificable en un proceso productivo, el cual
incluirá los materiales indirectos consumidos, la mano
de obra indirecta utilizada y los otros costos
indirectos de fabricación.

Estos costos indirectos de fabricación comprenden


numerosos y diferentes conceptos de costos y gastos,
lo cual causa problema en su distribución entre los
productos fabricados; por lo cual su control por áreas
o centros de costos se vuelve más difícil de llevar.

Los costos indirectos de fabricación pueden asignarse


al costo de un producto, realizando un prorrateo del
mismo; para lo cual se hace necesario contar con una
Base de Actividad o conocida mejormente como “Factor
de Distribución”, y este factor se puede encontrar
utilizando las siguientes medidas de distribución:

a) Unidades de producción
b) Horas mano de obra directa
c) Horas maquina
d) Costo mano de obra directa
e) Costo de materias prima
Tutorial Presupuestos UTH, SEP
Preparado y Propiedad De: Lic. Francisco Cerrato Lambur Página 78
Cabe mencionar que la selección de la base de actividad
apropiada, es responsabilidad del gerente de la
fábrica, en colaboración con el contralor y el gerente
de presupuestos.

Cuando se va a preparar el presupuesto de costos


indirectos de fabricación, el proceso es el siguiente:
A. Se prepara el cuadro de los materiales indirectos
de fabricación.
B. Seguidamente se determina el cuadro de la mano de
obra indirecta.
C. Y, por último, se formula el cuadro de los otros
costos indirectos de fabricación.
Una vez elaborados los cuadros anteriores se procede
a preparar, por cada año el presupuesto de costos
indirectos de fabricación, agrupando los valores
encontrados anteriormente de cada cedula, en el cuadro
siguiente:

DESCRIPCIÓN AÑO #1 AÑO #2 AÑO #3


Materia Prima Indirecta L. XXX,XXX.XX L. XXX,XXX.XX L. XXX,XXX.XX
Mano de Obra Indirecta L. XXX,XXX.XX L. XXX,XXX.XX L. XXX,XXX.XX
Otros Costos Indirectos L. XXX,XXX.XX L. XXX,XXX.XX L. XXX,XXX.XX
TOTAL COSTOS INDIRECTOS
L. XXX,XXX.XX L. XXX,XXX.XX L. XXX,XXX.XX
FABRICACIÓN

Tutorial Presupuestos UTH, SEP


Preparado y Propiedad De: Lic. Francisco Cerrato Lambur Página 79
EJEMPLOS y EJERCICIOS
EJEMPLO #1.- La empresa “Maquilas Capricornio” se
dedica a la confección de uniformes militares, y a
continuación le presenta la siguiente información, de
sus costos indirectos de fabricación:

MATERIA PRIMA INDIRECTA REQUERIDA


MATERIAL MEDIDA POR UNIDAD COSTO X MEDIDA
Botones 8 L 1.00
Ziper 1 L 5.75
Bolsas Empaque 1 L 0.50
Cajas Carton 1 L 0.75

MANO DE OBRA INDIRECTA REQUERIDA


CARGO # EMPLEADOS SUELDO MENSUAL
Supervisores 3.00 L. 9,500.00
Empacadores 5.00 L. 9,000.00
Acarreo 3.00 L. 8,900.00
Jefe Bodega 1.00 L. 10,500.00

Considerar que en el mes de junio la empresa, pagara


el décimo cuarto mes (todos los empleados tienen una
antigüedad mayor a un año).

OTROS COSTOS INDIRECTOS DE FABRICACION


OPERACION VALOR MENSUAL
Servicios Públicos L. 96,000.00
Servicios Privados L. 40,000.00
Combustible L. 90,000.00
Depreciación L. 10,000.00
Tutorial Presupuestos UTH, SEP
Preparado y Propiedad De: Lic. Francisco Cerrato Lambur Página 80
Cabe mencionar que los servicios públicos y
combustibles, aumentan en un 7.5% cada mes, los
servicios privados en un 5%, y la depreciación se
calcula por el método de línea recta.

Todos los incrementos son en relación al mes anterior,


y se aumentara a partir del mes de febrero.

(La información de las unidades requeridas a producir


está en la página #65, Ejemplo #1).

EJEMPLO #2.- A continuación, se le presenta la


información que ha presupuestado la Fabrica “Pisos
S.A”; la cual se dedica a fabricar mesas de madera
ensambladas en una estructura metálica, para que le
realice una proyección a 3 años a partir del año 2020.

1. Las unidades vendidas en el año 2019 fueron de


500,000; para el año 2020 y 2021 incrementaran en
relación al año anterior el 15%; y para el 2021 el
incremento será del 20% siempre en relación al año
anterior.
2. El inventario final del año 2019 fue de 58,750; el
inventario final para los años 2020 al 2022
equivalen al 10% de las unidades vendidas.

Tutorial Presupuestos UTH, SEP


Preparado y Propiedad De: Lic. Francisco Cerrato Lambur Página 81
3. Los costos indirectos presupuestados son los
siguientes:

3.1 Materia Prima Indirecta:

DESCRIPCION MEDIDA COSTO


Barniz 1.00 L 2.90
Tornillos 1.00 L 3.60
Lija 1.00 L 1.00
3.2 Mano de Obra Indirecta:

DESCRIPCION COSTO UNITARIO


Barnizado L 3.00
Lijado L 2.00
Acarreo Almacen L 1.00

3.3 Otros Costos Indirectos de Fabricación:

3.3.1 Los servicios públicos en el año del 2019


serán de L 366,000.00 incrementando para los
2 años siguientes en el 9% en relación al
año anterior.

3.3.2 El combustible para la maquinaria en el año


del 2019 serán de L 222,000.00 incrementando
para los 2 años siguientes en el 9% en
relación al año anterior.

Tutorial Presupuestos UTH, SEP


Preparado y Propiedad De: Lic. Francisco Cerrato Lambur Página 82
La depreciación de la maquinaria asciende a L.
9,000.00 y la de mobiliario y equipo de la fábrica es
de L. 3,500.00 (ambas depreciaciones son mensuales)

Se pide la proyección por año de los materiales


indirectos a necesitar, mano de obra a utilizar: y los
otros costos indirectos de fabricación, como el
presupuesto de costos indirectos de fabricación.

EJERCICIO #1.- La fábrica “FACL S. de R. L.” se dedica


a fabricar muebles de madera para la exportación, para
lo cual hace una proyección a 5 años (a partir del año
2019 hasta el 2023), y le presenta el movimiento de
los materiales directos como indirectos, de la mano
de obra directa e indirecta y los otros costos
indirectos de fabricación.

Para que Ud. le haga la proyección por año de los


materiales indirectos a necesitar, mano de obra a
utilizar (tiene que identificar la MPI y la MOI): y
los otros costos indirectos de fabricación (dados en
forma mensual), como el presupuesto de costos
indirectos de fabricación.

Tutorial Presupuestos UTH, SEP


Preparado y Propiedad De: Lic. Francisco Cerrato Lambur Página 83
Determinar los materiales indirectos:
DESCRIPCION MEDIDA COSTO UNITARIO
Madera de Roble 2.75 Metros por unidad L. 180.00
Nylon Para Empacar 6 Yardas por Unidad L. 5.50
Esponja (Sentadero) 8 Yardas por unidad L. 7.50
Lija 3 Pliegos por unidad L. 6.00
Madera de Caoba 2.00 Metros por unidad L. 195.00
Pegamentos 1 Bote por unidad L. 75.00
Barniz Pequeño 1 Bote para 2 Unidades L. 35.00
Tela 1.50 Metro por unidad L. 50.00
Tornillos 40 por unidad L. 1.50

Determinar la mano de indirecta:

DESCRIPCION MEDIDA COSTO UNITARIO


Cortadores de
madera 2.5 Horas x unidad L. 50.00
Lijadores de la
madera 1.00 Hora x unidad L. 30.00
Cortadores de Tela y
Esponja 0.50 Hora x unidad L. 15.00
Empacado y Acarreo
de los Muebles 0.25 Hora x unidad L. 7.50
Ensambladores de
L. 75.00
muebles 4.5 Horas x unidad
Supervisores 0.25 Horas x unidad L. 35.00

Tutorial Presupuestos UTH, SEP


Preparado y Propiedad De: Lic. Francisco Cerrato Lambur Página 84
Otros Costos indirectos de Fabricación del 2018:
Alquileres de la fábrica L. 18,000.00; Servicios
públicos y privados L. 25,000.00; Depreciación
maquinaria L. 20,000.00 (sistema de línea recta). Los
alquileres y los servicios públicos incrementan en un
10% en relación al año anterior (iniciando desde el
2019).
Las unidades requeridas a producir están en la página
#55; Ejercicio #2.

EJERCICIO #2.-La empresa “Agendas y Mas S. A.” se


dedica a fabricar y comercializar agendas en toda
Honduras, con las características siguientes: 200
páginas satinadas, revestidas de cuero, y le presenta
el movimiento de los materiales directos como
indirectos, de la mano de obra directa e indirecta y
los otros costos indirectos de fabricación.

Para que Ud. le haga la proyección por año de los


materiales indirectos a necesitar, mano de obra a
utilizar (tiene que identificar la MPI y la MOI): y
los otros costos indirectos de fabricación (dados en
forma unitaria), como el presupuesto de costos
indirectos de fabricación. Las unidades requeridas a
producir están en la página 56; Ejercicio #3.
Tutorial Presupuestos UTH, SEP
Preparado y Propiedad De: Lic. Francisco Cerrato Lambur Página 85
Determinar los materiales indirectos:
DESCRIPCION COSTO UNITARIO MEDIDA
Hojas de papel L 0.25 Por Hoja
Tinta Impresión L 0.25 Agenda
Cartoncillo Portada L 2.50 Agenda
Cartoncillo Anteportada L 2.50 Agenda
Liston Separador L 1.50 Agenda
Cajita empaque agenda L 4.50 Agenda
Cuero para revestir cartoncillo L 5.50 Agenda
Etiqueta L 2.50 Agenda

Determinar la mano de indirecta:

DESCRIPCION COSTO UNITARIO MEDIDA


Empacador L 0.10 Agenda
Acarreo a las bodegas L 0.10 Agenda
Armado de la agenda L 18.75 2 Horas por Agenda
Corte papel, cartoncillo y cuero L 27.60 1 Hora por Agenda
Supervisor L 0.09 Agenda
Otros Costos indirectos de Fabricación:

DESCRIPCION COSTO UNITARIO MEDIDA


Serv Publicos L 0.70 Agenda
Serv Privados L 0.55 Agenda
Combustible L 1.15 Agenda
Depreciaciones L 0.22 Agenda
Seguros L 0.16 Agenda

Tutorial Presupuestos UTH, SEP


Preparado y Propiedad De: Lic. Francisco Cerrato Lambur Página 86
PASO 6: COSTO DE LO VENDIDO PRO FORMA
El Costo de lo Vendido Pro Forma, refleja el costo de
los productos terminados o comprados y que fueron
vendidos, este estado financiero demostrará el valor
de la inversión realizada por la empresa para producir
o comercializar sus productos o bienes.

El presupuesto de compra de materiales directos, el


presupuesto de mano de obra directa, y el presupuesto
de costos indirectos de fabricación (es decir los tres
elementos del costo de un producto o bien) son el
punto de partida para la preparación del presupuesto
de costo de ventas.

El inventario final de producto deseado y el


inventario inicial de producto estimado son combinados
con la información obtenida de los presupuestos antes
mencionados, y así da como resultado el costo de lo
vendido.

Terminado este estado, servirá para utilizar su valor


en la elaboración del estado de resultados pro forma,
como también para confeccionar el balance general, ya
que del costo de lo vendido pro forma se toma el valor

Tutorial Presupuestos UTH, SEP


Preparado y Propiedad De: Lic. Francisco Cerrato Lambur Página 87
del inventario final el cual se presentará en la
sección de activos del estado de situación financiera.

A continuación, se muestra el formato corto, para


determinar el costo de lo vendido, tanto para una
empresa de transformación de materia prima (industrial
o de fabricación) como para una empresa de compra y
venta (comercial).

Formato Costo de lo Vendido (Empresa de Transformación)

COSTO DE LO VENDIDO (Empresa de Transformación)


AÑO 20XX
INVENTARIO INICIAL PRODUCTO TERMINADO (UII x CUF) L. -
MATERIA PRIMA DIRECTA (Cuadro Compras) L. -
MANO DE OBRA DIRECTA (Cuadro Sueldos) L. -
COSTOS INDIRECTOS DE FABRICACIÓN (Cuadro Costos) L. -
Materia Prima Indirecta L. -
Mano de Obra Indirecta L. -
Otros Costos Indirectos de Fabricación L. -
COSTO TOTAL FABRICACION L. -
COSTO PRODUCCION DISPONIBLE L. -
INVENTARIO FINAL PRODUCTO TERMINADO (UIF x CUF) L. -
COSTO VENDIDO L. -
Tutorial Presupuestos UTH, SEP
Preparado y Propiedad De: Lic. Francisco Cerrato Lambur Página 88
Formato Costo de lo Vendido (Productos o Bienes)

COSTO DE LO VENDIDO (Empresa de Comercial)

INVENTARIO INICIAL DE MERCADERIAS L. -


COMPRAS NETAS DE MERCADERIAS L. -

MERCADERIA DISPONIBLE PARA LA VENTA L. -


INVENTARIO FINAL DE MERCADERIA L. -

COSTO VENDIDO L. -
Siguiendo con el proceso del presupuesto maestro, una
vez determinado el valor del costo de lo vendido, este
se presenta en el estado de resultados, disminuyendo
los ingresos, lo que da como resultado la utilidad
bruta.

NOTA:
Los inventarios finales de un periodo determinado se
valorizan al costo de adquisición o producción de ese
periodo, y al siguiente periodo pasa como inventarios
iniciales.

Tutorial Presupuestos UTH, SEP


Preparado y Propiedad De: Lic. Francisco Cerrato Lambur Página 89
EJEMPLOS y EJERCICIOS
EJEMPLO #1.- Con los siguientes datos, que se le
presentan a continuación, de la empresa “ELBA ZURITA
S.A.”, prepare el costo de lo vendido proforma (del
año 2018 al 2021).

MATERIA PRIMA DIRECTA L. 56,000,000.00


MANO DE OBRA DIRECTA L. 66,500,000.00
COSTOS INDIRECTOS DE FAB L. -
MPI L. 5,700,000.00
MOI L. 4,300,000.00
OCIF L. 2,600,000.00
DESCRIPCION 2018 2019 2020 2021
UV 485,000.0 557,750.0 509,163.0 585,538.0
IFD 15,000.0 17,500.0 20,000.0 22,500.0
SUB TOTAL 500,000.0 575,250.0 529,163.0 608,038.0
II 20,000.0 15,000.0 17,500.0 20,000.0
URP 480,000.0 560,250.0 511,663.0 588,038.0

 La MPD aumenta el 10% 1er, 15% 2do y 20% 3er año.


 La MOD el incremento es del 7.5% 1er, 10% 2do y 15% 3er
año.
 Los CIF subirán un 15% 1er, 20% 2do y 25% 3er año.

Tutorial Presupuestos UTH, SEP


Preparado y Propiedad De: Lic. Francisco Cerrato Lambur Página 90
 El movimiento de sus unidades es el siguiente (cabe
mencionar que el inventario inicial se valoriza a L.
1,600.00 por unidad.
 Todos los aumentos a partir del año 2019 (tomando
como base el año 2018).

EJEMPLO #2.- El movimiento de sus unidades es el siguiente


(cabe mencionar que el inventario inicial se valoriza a L.
278.00 por unidad

La empresa “F y K S.A.” se dedica a fabricar mesas de


madera ensambladas en una estructura metálica y en el año
2019 vendió 1,500,000 unidades; para el 2020 y 2021
pronostica un incremento del 15% en relación al año
anterior.

El inventario final de unidades terminadas deseado es de


172,500 para el 2020 y de 198,375 para el 2021, y El
inventario inicial de unidades terminadas es de 258,750
para el 2020 valoradas en L. 45.00; el costo unitario de
fabricación para el año 2020 es de L. 71.25 y para el año
2021 es de L. 80.25.- Se pide prepare el costo de lo
vendido para los años 2020 y 2021.

EJEMPLO #3.- La empresa "Derivados del Metal " fabrica


mesitas de metal y a continuación le presenta el movimiento
a tener en el año 2019: Material directo consumido L.
Tutorial Presupuestos UTH, SEP
Preparado y Propiedad De: Lic. Francisco Cerrato Lambur Página 91
6,000,000.00; Mano de obra directa utilizada L.
6,500,000.00; Los costos indirectos de fabricación se
dividen así: Materia prima indirecta L. 1,700,000.00; Mano
de obra indirecta L. 1,300,000.00 y Otros costos indirectos
de fabricación L. 2,600,000.00.

El inventario final del año 2018 fue de 95,000 mesas a un


costo unitario de L. 27.50; Se fabricaran 500,000 mesas en
el año 2019; No se venderán 115,000 mesas en cada uno de
los tres años.- Se pide prepare el costo de lo vendido
presupuestado para los años 2019, 2020 y 2021.- (para el
año 2020 el incremento será del 15% y para el año del 2021
será del 25%; en la materia prima directa y mano de obra
directa; los costos indirectos de fabricación
incrementaran 10% para el año 2020 y 25% para el año 2021.-
Cabe mencionar que para los incrementos tomar como base el
año 2019).

EJERCICIO #1.- La fábrica “FACL S. de R. L.” se dedica a


fabricar muebles de madera para la exportación, para lo
cual hace una proyección a 5 años (a partir del año 2019
hasta el 2023), y le pide a Ud. Que le prepare la proyección
por año del costo de lo vendido pro forma.

Para complementar la información, Recuerden donde está la


información:

Tutorial Presupuestos UTH, SEP


Preparado y Propiedad De: Lic. Francisco Cerrato Lambur Página 92
En el paso #3 está los materiales directos (Ejercicio #1,
Pagina #67),

En el paso #4 la mano de obra directa (Ejercicio #1, Pagina


#75) y en el paso #5 los costos indirectos de fabricación
(Ejercicio #1, Pagina #82).

Las unidades de inventario final e inicial están en el


paso #2 (Pagina #55); y el inventario inicial se valoriza
a un costo unitario de fabricación de L. 1,600.00

EJERCICIO #2.-La empresa “Agendas y Mas S. A.” se dedica


a fabricar y comercializar agendas en toda Honduras, con
las características siguientes: 200 páginas satinadas,
revestidas de cuero, y a continuación le muestra la
siguiente información, para que le prepare la proyección
por año del costo de lo vendido pro forma.

Para complementar la información, Recuerden donde está la


información:

En el paso #3 está los materiales directos (Ejercicio #2,


Pagina #68),

En el paso #4 la mano de obra directa (Ejercicio #2, Pagina


#75/76) y en el paso #5 los costos indirectos de
fabricación (Ejercicio #2, Pagina #84).

Las unidades de inventario final e inicial están en el


paso #2 (Ejercicio #2, Pagina #56); y el inventario inicial
se valoriza a un costo unitario de fabricación de L. 125.00

Tutorial Presupuestos UTH, SEP


Preparado y Propiedad De: Lic. Francisco Cerrato Lambur Página 93
PASO 7: PRESUPUESTO DE COSTOS OPERATIVOS
Este refleja los valores de los costos de las áreas
funcionales de la empresa (es decir las que no tienen
relación con el proceso productivo); dichos costos y
gastos se hacen para ser operativa a una empresa.

Los costos y gastos operativos provienen de áreas como


ser: ventas, administración, mercadeo y distribución;
y los costos más comunes son (y deducibles de las
utilidades de las empresas, según el artículo #11 de
la ley del impuestos sobre la renta):

A. Sueldos y salarios,
B. Contribuciones sociales,
C. Bonificaciones de ley,
D. Depreciaciones y amortizaciones,
E. Costos financieros,
F. Servicios públicos y privados,
G. Otros gastos (alquileres, combustible, publicidad,
seguros, mantenimiento, viáticos, gastos de
representación, etc.)

A continuación, se muestra el proceso de calcular los


gastos operativos antes mencionados:

Tutorial Presupuestos UTH, SEP


Preparado y Propiedad De: Lic. Francisco Cerrato Lambur Página 94
Cuadro de Sueldos y Salarios
Planilla de Sueldos y Salarios; Es
aquella en la cual se muestra el
movimiento de los sueldos y salarios que
una empresa paga a sus empleados. En
dicha planilla se determinan los ingresos brutos,
(sueldos, bonificaciones y horas extras) a pagar al
empleado; y que al final de cada mes son un gasto
para la empresa.

El sueldo; es el pago periódico, la


cantidad económica que el empleador
paga cada determinado tiempo a su
empleado y que es acordada por ambas
partes. Esta cantidad, en principio es
siempre la misma, es decir, es una cantidad fija de
dinero, independientemente, por ejemplo, de que un día
sea festivo y no se trabaje.

El salario; es la cantidad económica que


el trabajador recibe en contraprestación
de sus servicios con base a día o por
hora. Es decir, el salario se fija por
unidad de tiempo.
Tutorial Presupuestos UTH, SEP
Preparado y Propiedad De: Lic. Francisco Cerrato Lambur Página 95
Este cuadro estará formado por el salario mensual (o
anual) a pagar al empleado, cuando el sueldo a pagar
sea el mínimo, este debe estar en función a lo que
enmarca la ley del salario mínimo según decreto 103.

También en este cuadro se debe calcular el pago del


décimo tercer mes en concepto de aguinaldo, pagadero
en el mes de diciembre de cada año (según decreto
número 112) y el décimo cuarto mes, pagadero en el mes
de junio de cada año (Decreto Número 135-94).

A estas bonificaciones (treceavo y catorceavo) tienen


derecho todos los empleados permanentes de una
empresa, independientemente de su antigüedad laboral.

Para resumir el cuadro de sueldos y salarios se puede


utilizar el siguiente formato:
NOMBRE DE LA EMPRESA
CUADRO DE PLANILLA DE SUELDOS; AÑO #1
Los Gastos Aumentan En Un 0% Anual

SUELDO MENSUAL SUELDO ANUAL DÉCIMO CUARTO DÉCIMO TERCER TOTAL ANUAL =
EMPL CARGO
(SM) (SA) = (SM x 12) MES (DC) MES (DT) (SM + DC + DT)
1 L. - L. - L. - L. - L. -
2 L. - L. - L. - L. - L. -
3 L. - L. - L. - L. - L. -
4 L. - L. - L. - L. - L. -
5 L. - L. - L. - L. - L. -
GRAN TOTAL L. - L. - L. - L. - L. -
DC y DT MES: El empleado tendrá derecho a un mes de sueldo, si tiene una ant. Mayor a un año. -

Tutorial Presupuestos UTH, SEP


Preparado y Propiedad De: Lic. Francisco Cerrato Lambur Página 96
Una vez elaborada la planilla de sueldos y salarios,
es conveniente preparar un cuadro resumen por año de
dicha planilla, tal como se muestra en la siguiente
plantilla.
RESUMEN DE SUELDOS Y SALARIOS
DÉCIMO CUARTO DÉCIMO TERCER
AÑO
SUELDO ANUAL (SA)
MES (DC) MES (DT)
TOTAL AÑO
1 L. - L. - L. - L. -
2 L. - L. - L. - L. -
3 L. - L. - L. - L. -
4 L. - L. - L. - L. -
5 L. - L. - L. - L. -
TOTAL L. - L. - L. - L. -
NOTA: PARA LLENAR CADA COLUMNA, SE TOMAN LOS TOTALES DE LOS CUADROS ANTERIORES DE CADA AÑO

Este cuadro resumen sirve, para cuando se está


confeccionando el estado de resultados y flujo de
efectivo, de una empresa, de aquí se toman los valores
a llevar a dicho estado.

Cuadro de Contribuciones Sociales


Las contribuciones sociales son las
sumas de dinero, que todo patrono
debe pagar para cubrir las
necesidades sociales de sus
trabajadores. Son aquellos valores
que la empresa por ley debe de cotizar, por cada uno
de sus empleados.
Tutorial Presupuestos UTH, SEP
Preparado y Propiedad De: Lic. Francisco Cerrato Lambur Página 97
Estas contribuciones son el Instituto hondureño de
seguridad social (IHSS), el Régimen de aportaciones
privadas (RAP) y el Instituto nacional de formación
profesional (INFOP).

Instituto Hondureño de Seguridad Social (IHSS); Es la


primera contribución social que realizan tanto
empresas públicas como privadas según DECRETO NO. 56-
2015; (nueva ley de Protección Social) el % de
cotización y los cotizantes al instituto hondureño de
seguridad social son:

a) Régimen de Seguro de Atención a la Salud, el


Empleador hará una contribución equivalente al 5%
y el Trabajador contribuirá con un 2.5%, en base a
un techo máximo de cotización equivalente a L.
9,380.67 para todas las empresas con número mayor
a 10 empleados.

b) Régimen de Capitalización Colectiva (Invalidez,


Vejez y Muerte), el Empleador hará una contribución
equivalente al 3.5% y el Trabajador contribuirá con
un 2.5%, en base a un techo máximo de cotización
equivalente a L. 9,792.74.
c) Las Microempresas que consten con una fuerza
laboral, igual o menor a 10 trabajadores, En el caso
del régimen de Seguro de Atención a la Salud
Tutorial Presupuestos UTH, SEP
Preparado y Propiedad De: Lic. Francisco Cerrato Lambur Página 98
(Enfermedad y Maternidad) se hará una aportación
equivalente al 5% Empleador y 2.5% el Trabajador.
En base a un techo máximo de cotización equivalente
a L. 9,380.67.
Además, se estableció una contribución equivalente
al 2.45% de empleador, y un 1.45% el trabajador,
para el régimen de Previsión Social, pilar de
Capitalización Colectiva (Invalidez, Vejez y
Muerte). Lo establecido, en base a un techo máximo
de cotización equivalente a L 9,779.86.
Para determinar la cotización del seguro social, se
deben de observar los siguientes criterios:
A. Si el sueldo bruto devengado es < o = a la base
salarial; se multiplica el sueldo bruto devengado
por el porcentaje de aportación que le corresponde
a la empresa aportar por cada uno de sus empleados.

B. Si el sueldo bruto devengado es > a la base


salarial; se multiplica la base salarial por el
porcentaje de aportación, que le corresponde a la
empresa aportar por cada uno de sus empleados.

La fecha de pago de las cotizaciones al instituto


hondureño de seguridad social son: el 20 del mes
siguientes al mes que corresponda la planilla.- El

Tutorial Presupuestos UTH, SEP


Preparado y Propiedad De: Lic. Francisco Cerrato Lambur Página 99
retraso en el pago de una aportación causara un recargo
de la tasa de interés bancaria.

La segunda contribución es la del RÉGIMEN DE


APORTACIONES PRIVADAS (RAP), según la ley marco de
protección social.- Las contribuciones que se deben
enterar a la Administradora de Fondos de Pensiones y
Cesantías del RAP, deben realizarse en la forma
siguiente:
1. Cuenta Complementaria de Capitalización Individual
del Régimen de Previsión Social (AFP), el Empleador
deberá realizar una contribución equivalente al
1.5% y el Trabajador un 1.5% sobre el excedente de
L. 9,792.74; es decir se resta el salario mensual
del empleado al techo, y a la diferencia se le
aplica el porcentaje de cotización.
Para las empresas con un número igual o menor a 10
empleados, harán una aportación que equivale al
0.45% para el Empleador y 0.45% para el
trabajador. Lo anterior, se establece sobre el
excedente de L 9,779.86, sin techo salarial de
contribución.
2. La aportación patronal al Seguro de Cobertura
Laboral, es equivalente al 3.30% del salario
ordinario mensual del trabajador, hasta un techo

Tutorial Presupuestos UTH, SEP


Preparado y Propiedad De: Lic. Francisco Cerrato Lambur Página 100
máximo de tres (3) salarios mínimos en su nivel
más alto en el año 2019 equivalente a L. 30,066.12.

Para las empresas con un número igual o menor a 10


empleados, en cuanto a la aportación patronal al
Seguro de Cobertura Laboral, se indica un
equivalente al 1.98%, el cual provendrá del salario
ordinario mensual del trabajador. Lo anterior, de
hasta un techo máximo de tres salarios mínimos.

AÑO % COTIZACION
2015 0.66%
2016 1.32%
2017 1.98%
2018 2.64%
2019 2.64%
2020 3.30%
2021 4.00%
La fecha de pago de las cotizaciones al régimen de
aportaciones privadas y cobertura de reserva laboral
son: el 22 del mes siguientes al mes que corresponda
la planilla. - El retraso en el pago de una aportación
causara un recargo.

Instituto Nacional de Formación Profesional (INFOP),


Esta contribución social la realizan tanto empresas
públicas como privadas según DECRETO NO. 10-72; el %

Tutorial Presupuestos UTH, SEP


Preparado y Propiedad De: Lic. Francisco Cerrato Lambur Página 101
de aportación y los aportantes al instituto nacional
de formación profesional son:

a) Los poderes del estado aportaran mensualmente a


favor del instituto el medio por ciento (0.5%) del
monto total de sueldos y salarios.- el porcentaje
establecido en ese artículo no será aplicable a los
sueldos y salarios devengados por los miembros de
las fuerzas armadas de honduras.
b) Las instituciones autónomas, excepto la universidad
nacional autónoma de honduras, aportaran
mensualmente a favor del instituto el uno por ciento
(1%) del monto de los sueldos y salarios devengados.
c) Las empresas que ocupen cinco (5) o más trabajadores
aportaran mensualmente a favor del instituto el uno
por ciento (1%) del monto de los sueldos y salarios
d) Las empresas con un capital en giro mayor de veinte
mil lempiras (L. 20.000.00); aportaran mensualmente
al instituto el uno por ciento (1%) del monto de
los sueldos y salarios devengados, aunque empleen
menos de cinco (5) trabajadores.

Fecha de pago de las aportaciones al instituto


nacional de formación profesional son: dentro de los
diez (10) días hábiles siguientes al mes que
corresponda.

Tutorial Presupuestos UTH, SEP


Preparado y Propiedad De: Lic. Francisco Cerrato Lambur Página 102
NOTA: “LA APORTACIÓN PATRONAL DEL INSTITUTO HONDUREÑO
DE SEGURIDAD SOCIAL, LA DEL REGIMEN DE APORTACIONES
PRIVADAS, INSTITUTO NACIONAL DE FORMACION PROFESIONAL
y RESERVA LABORAL, SON GASTOS DEDUCIBLES DE LA RENTA
BRUTA DE LAS PERSONAS JURIDICAS COMO DE LOS
COMERCIANTES INDIVIDUALES”.
Para determinar el cuadro de contribuciones sociales
se puede utilizar el siguiente formato:
NOMBRE DE LA EMPRESA
CONTRIBUCIONES SOCIALES DE LA EMPRESA
NUMERO SUELDO
IHSS RAP INFOP RVA LABORAL TOTAL AÑO 1
EMPLEADO MENSUAL

L -

L -

L -

L -

L -

GRAN TOTAL L - L - L - L - L - L -

IHSS:
Una vez = REDONDEAR((SI(C5<9792.74,C5*8.5%,9792.74*8.5%),2)*12
elaborada la planilla de contribuciones
RAP: = REDONDEAR(SI(C5<9792.74,0,(C5-9792.74)*1.5%),2)*12
sociales,
INFOP: es conveniente preparar un cuadro resumen
= REDNDEAR(((C5*1%)),2)*14
RVA LAB: = REDONDEAR(SI(C5<30066.12,C5*3.33%,30066.12*3.33%),2)*12
por
TOTAL año
AÑO: de dicha planilla,
= IHSS+RAP+INFOP+RVA LABORALtal como se muestra en la
siguiente plantilla:
RESUMEN ANUAL DE CONTRIBUCIONES SOCIALES
AÑO IHSS RAP PREVISION LAB INFOP TOTAL
1
2
3
4
5
L. - L. - L. - L. - L. -
Tutorial Presupuestos UTH, SEP
Preparado y Propiedad De: Lic. Francisco Cerrato Lambur Página 103
EJEMPLOS y EJERCICIOS SOBRE PLANILLAS DE SUELDOS
EJEMPLO #1.- Prepare la planilla de sueldos y planilla
de contribuciones sociales, de la empresa “Fabrica La
Caliente”. Cabe mencionar que a los 2 empleados se les
hará un incremento del 10% a partir del 2do año.
1. La joven Sora Rita Caliente, labora como Gerente de
produccion, y devenga un sueldo mensual de L.
29,304.00 e ingreso el 01/Abr/19.- Se pide
preparar; La planilla de Sueldos y Contribuciones
Sociales de la Empresa; desde el 2019 hasta el 2021.
2. La Sra. Alma María Rico, labora como aseadora; y
tiene un sueldo mensual de L. 9,200.00; con una
fecha de ingreso 01/jul/19.- Se pide preparar; La
planilla de Sueldos y Contribuciones Sociales de la
Empresa; desde el 2019 hasta el 2021.
EJEMPLO #2.- A continuación, la empresa “Inversiones
Leo S. de R.L.” iniciará operaciones el 1ero enero del
año 2019; la cual su giro principal será la
comercialización de cemento, y a continuación le
presenta la siguiente información de su nómina de
empleados: Los sueldos incrementarán en un 8% en
relación al año anterior.
Se pide el Cuadro de sueldos y contribuciones
sociales, como el cuadro resumen de ambos (Proyectar
a 3 años; 2019 al 2021, los incrementos son a partir
del 2do año.)
Tutorial Presupuestos UTH, SEP
Preparado y Propiedad De: Lic. Francisco Cerrato Lambur Página 104
NUMERO SUELDO
CARGO EMPLEADO
EMPLEADO MENSUAL
1 Gerente Administrativo L. 13,000.00
2 Impulsadora L. 9,200.00
3 Vendedor 1 L. 10,800.00
4 Vendedor 2 L. 10,800.00
5 Facturador/Cajero L. 10,800.00

EJEMPLO #3.- A continuación, la empresa “Mini Hotel Aries”


le presenta la siguiente información de su planilla de
empleados: Los sueldos incrementaran en un 10% en relación
al año anterior (todos los empleados tienen una antigüedad
mayor a un año).
Se pide elaborar el Cuadro de sueldos y contribuciones
sociales, como el cuadro resumen de ambos (Proyectar a 3
años, 2019 al 2021, incrementos a partir 1er año).
NUMERO SUELDO
CARGO EMPLEADO
EMPLEADO MENSUAL
1 ADMINISTRADOR L. 11,000.00
2 JEFE DE MANTENIMIENTO L. 9,200.00
3 GUARDIA L. 9,200.00
4 PERSONAL DE ASEO L. 8,900.00
5 PERSONAL DE ASEO L. 8,900.00

EJEMPLO #4.- La empresa “Cerámicas La Norteña S.A.”, le


presenta la siguiente programación de su planilla de
sueldos.
SUELDO
NOMBRE EMPLEADO CARGO FECHA INGRESO MENSUAL
(SM)
ALMA MARIA RICO ADMINISTRADOR 01-ene.-16 L 13,200.00
ALMA MADERO FACTURADOR/CAJERA 01-ene.-16 L 9,500.00
SORA RITA CALIENTE IMPULSADORA 01-ene.-16 L 9,500.00
ARMANDO GUERRA SEGURA VENDEDOR 01-ene.-16 L 10,800.00
ALLAN BRITO DELGADO VENDEDOR 01-ene.-16 L 10,800.00

Tutorial Presupuestos UTH, SEP


Preparado y Propiedad De: Lic. Francisco Cerrato Lambur Página 105
Se pide preparar las planillas de sueldos como de
contribuciones sociales, de los años 2017, 2018; 2019 y
2020 (hasta marzo).

EJERCICIO #1.- Prepare la planilla de sueldos y planilla


de contribuciones sociales, de la fábrica “Jeans Rotos
S.A.”. Cabe mencionar que a los 2 empleados se les hará un
incremento del 10% a partir del 2do año.

 El joven Allan Brito Delgado, labora como supervisor, y


devenga un sueldo mensual de L. 15,800.00 e ingreso el
01/Oct/19.- Se pide preparar; La planilla de Sueldos y
Contribuciones Sociales de la Empresa; desde el 2019
hasta el 2021.

 La Sra. Alma Madero, labora como jefe de producción; y


tiene un sueldo mensual de L. 19,200.00; con una fecha
de ingreso 01/Jun/19.- Se pide preparar; La planilla de
Sueldos y Contribuciones Sociales de la Empresa; desde
el 2019 hasta el 2021.

Cuadro de Depreciaciones
Los activos fijos tangibles a excepción del terreno
disminuyen su valor por su uso y desgaste natural, por
esta razón es necesario que al final de cada mes se
haga el ajuste por su depreciación, para encontrar el
valor real de ellos.
Tutorial Presupuestos UTH, SEP
Preparado y Propiedad De: Lic. Francisco Cerrato Lambur Página 106
A continuación, se describen los elementos que
intervienen en el cálculo de la depreciación:

Método de Depreciación: es la forma de distribuir la


depreciación de un activo fijo tangible durante su
vida útil; Los métodos de depreciación aceptables son:
Método de línea recta (este es el legalmente
establecido en Honduras), Método de unidades
producidas, Método horas trabajadas, Método de suma
de los dígitos y Método doble saldo decreciente.

Depreciación: es la distribución sistemática del


importe depreciable de un activo fijo tangible a lo
largo de su vida útil.
Puede decirse que la depreciación es la pérdida de
valor que sufren los activos fijos tangibles tanto por
su uso como por el desgaste físico natural.- También
a la depreciación se le puede considerar como la forma
de recuperar la inversión cuando se compran activos
fijos tangibles.
Depreciación Anual: es la que representa el valor que
cada año se va calculando de desgaste y pérdida de
valor de un activo. Esta depreciación se presenta en
el estado de resultados.
Tutorial Presupuestos UTH, SEP
Preparado y Propiedad De: Lic. Francisco Cerrato Lambur Página 107
A la depreciación anual se le denomina un gasto no
monetario, y sirve como escudo fiscal para disminuir
las utilidades de la empresa, ya que este es un gasto
operativo deducible según la ley del impuesto sobre
la renta.

Depreciación Acumulada: es la que representa el valor


que año con año se va calculando de desgaste y pérdida
de valor de un activo. La cuenta de depreciación
acumulada es una cuenta complementaria de activo, que
se presenta en el balance general disminuyendo el
saldo de la cuenta del respectivo activo fijo
tangible.
Costo Adquisición: es el importe de efectivo o medios
líquidos equivalentes pagados, o bien el valor
razonable de la contraprestación entregada, para
comprar un activo en el momento de su adquisición o
construcción por parte de la empresa.
Para valorizar la adquisición de un activo fijo
tangible, se deben de considerar los siguientes
valores:

A. Costo de adquisición del activo mismo.

B. Preparación de propiedades, cuando se va a


construir.
C. Costos de construcción (materiales y mano de obra).

Tutorial Presupuestos UTH, SEP


Preparado y Propiedad De: Lic. Francisco Cerrato Lambur Página 108
D. Impuestos (en la compra e importación).

E. Flete por entrega de equipos.

F. Costos de instalación de equipos.

G. Costos de entrenamiento y capacitación.

H. Costos de acondicionamiento de equipos y locales.

I. Honorarios profesionales (escrituras / planos).

Valor Residual: es la cantidad neta que la empresa


espera obtener de un activo al final de su vida útil
(en Honduras el valor residual representa el 1% del
costo de adquisición del activo).
Vida Útil: Es el periodo durante el cual se espera
utilizar el activo depreciable por parte de la
empresa; o bien es el número de unidades de producción
o similares que se espera obtener del mismo por parte
de la empresa.
La vida útil de acuerdo con la ley es la siguiente

 Edificios comerciales de materiales 40 años o 2.5%


anual (100/40); edificios comerciales de madera 15
años equivalente a 6.67% anual (100/15)

 Edificios industriales metálicos o materiales 30


años equivalente a 3.33% anual (100/30); edificios

Tutorial Presupuestos UTH, SEP


Preparado y Propiedad De: Lic. Francisco Cerrato Lambur Página 109
industriales de madera 10 años equivalente a 10%
anual (100/10)

 Mobiliario y equipo 10 años equivalente a 10% anual


(100/10)

 Equipo de cómputo 5 años máximo equivalente a 20%


anual (100/5) y 3 años mínimo equivalente a 33.33%
anual (100/3)

 Equipo de reparto 5 años máximo equivalente a 20%


anual (100/5) y 3 años mínimo equivalente a 33.33%
anual (100/3)

 Equipo de transporte 5 años equivalente a 20% anual


(100/5.

Valor en Libros: es el importe con el cual aparece el


activo fijo tangible en el balance general, una vez
deducida la depreciación acumulada.

En la siguiente página se presenta el formato de cómo


encontrar la depreciación anual como acumulada de los
activos que se deseen depreciar, para ello se hace uso
de una tabla.

Tutorial Presupuestos UTH, SEP


Preparado y Propiedad De: Lic. Francisco Cerrato Lambur Página 110

CUADRO DE DEPRECIACIONES
1% VD=(CA-VR) %DEP=(100/VU) DA=(VD x %DEP)
COSTO DE VALOR VALOR % DEPRECIACION DEPRECIACION
RUBROS ADQUISICION (CA) RESIDUAL (VR) DEPRECIABLE (VD) AÑOS (%DEP) ANUAL (DA)

EDIFICIOS L. - L. - L. - L. -

MOBILIARIO y EQUIPO L. - L. - L. - L. -

EQUIPO DE INFORMATICA L. - L. - L. - L. -

EQUIPO DE REPARTO L. - L. - L. - L. -

EQUIPO DE TRANSPORTE L. - L. - L. - L. -

HERRAMIENTAS L. - L. - L. - L. -

GRAN TOTAL POR AÑO L. - L. -

CUADRO DE DEPRECIACIONES

DEPRECIACION DEPRECIACION DEPRECIACION DEPRECIACION DEPRECIACION


RUBROS ACUMULADA 1 ACUMULADA 2 ACUMULADA 3 ACUMULADA 4 ACUMULADA 5

EDIFICIOS L. - L. - L. - L. - L. -

MOBILIARIO y EQUIPO L. - L. - L. - L. - L. -

EQUIPO DE INFORMATICA L. - L. - L. - L. - L. -

EQUIPO DE REPARTO L. - L. - L. - L. - L. -

EQUIPO DE TRANSPORTE L. - L. - L. - L. - L. -

HERRAMIENTAS L. - L. - L. - L. - L. -

GRAN TOTAL POR AÑO L. - L. - L. - L. - L. -


Tutorial Presupuestos UTH, SEP
Preparado y Propiedad De: Lic. Francisco Cerrato Lambur Página 111
EJEMPLOS y EJERCICIOS SOBRE DEPRECIACION
EJEMPLO #1.- A continuación, la empresa “Fabrica KFC” la
cual se dedica a la comercialización de producto de consumo
masivo, le presenta la siguiente información: Se pide
elaborar el Cuadro de la depreciación anual y la
depreciación acumulada (Proyectar a 3 años)

DOS CUADRO DE ACTIVOS


DO MENSUAL ACTIVO COSTO
22,000.00 Equipo y Maquinaria L. 1,800,000.00
13,000.00 Equipo de Reparto L. 1,300,000.00
15,000.00 Mobiliario y Equipo L. 225,000.00
6,500.00 Equipo de Transporte L. 675,000.00
6,500.00
8,025.00 EJERCICIO #1.- A continuación
CONDICIONES la empresa
DEL CREDITO “Muebles La
Financiar
Costeña” le presenta la siguiente el total
información: Se pide
Monto
8,025.00 elaborar el Cuadro de la de activos
depreciación anual y la
8,025.00 Tasa Interés Anual 15%
depreciación acumulada (Proyectar a 3 años).
8,025.00 Plazo Años 3
8,025.00 Cuota CFN
DOS
VOS
CUADRO DE ACTIVOS
OTROS VALORES
SUELDO
ALOR MES GASTO VALOR
MENSUAL
15,700.00 Terreno
NOTA : Los alquileres L. incrementan
6,125,000.00
10,000.00
12,500.00 Edificio
en un 10%; los L. 11,375,000.00y
combustibles
8,000.00
15,500.00 Mobiliario y Equipo aumentan
servicios publicos L. 375,000.00
en un
7,500.00
7,750.00 9.5%; y los servicios L.
Informática privados y otros
60,000.00
15,700.00 gastos incrementan en un 8.5%
7,750.00 EJERCICIO #2.- A continuación, la empresa “Paneles
7,750.00 CeibeñosGASTOS OPERATIVOS
S.A.” le presenta la siguiente información: Se
EDITO pideDESCRIPCIÓN
elaborar el Cuadro de VALOR MES
la depreciación anual y la

0,761,000.00 Servicios Públicos L. 26,400.00


Tutorial Presupuestos UTH, SEP
18% Servicios Privados L. 5,900.00
5 Material de Aseo L. 9,800.00
Preparado y Propiedad De: Lic. Francisco Cerrato Lambur Página 112
depreciación acumulada, como también encontrar el saldo en
libros de cada activo (Proyectar a 4 años).

CUADRO DE ACTIVOS
ACTIVO VALOR

.00 Mobiliario y Equipo L. 70,500.00


.00 Equipo Informatico L. 80,900.00
.00 Vehiculos de Reparto L. 1,080,000.00
.00 Edificios (Madera Ind.) L. 3,200,000.00
.00 Terreno L. 950,000.00
.00 OTROS GASTOS OPERATIVOS
.00 Cuadro de Amortización del Financiamiento
DESCRIPCIÓN VALOR MES
En este cuadro se muestra la composición (Intereses y
.00 Servicios Publicos L. 10,500.00
.00 Capital)
ServiciosdePrivados
cómo se pagará el
L. financiamiento
15,600.00contraído
.00 Viaticos
por L. que 20,700.00
la empresa, vale mencionar las formas de pago
Combustible
más utilizadas son la: L. 14,500.00
.00 Otros gastos L. 12,800.00
Cuota Fija Nivelada, se le llama nivelada, porque a
2%
medida va transcurriendo el plazo y se realizan los
3
pagos respectivos; el valor del pago de capital
n 8%, servicios
aumenta publicos
y el pago de losaumentan en un
intereses disminuye.- Aquí
masla
gastos
cuota incrementan
a pagar va a seren un 6.5%
igual durante el plazo de
la deuda; para determinar esta cuota se utiliza la
formula siguiente:

Tutorial Presupuestos UTH, SEP


Preparado y Propiedad De: Lic. Francisco Cerrato Lambur Página 113

Una vez determinada la cuota, se puede preparar la


tabla de amortización de pago, dicha tabla mostrara
la composición del financiamiento, es decir; el monto
de los intereses, capital, cuota como el saldo de la
deuda.

La tabla de amortización mensual se prepara de la


manera siguiente:
Intereses, esto se encuentran multiplicando el saldo
anterior de cada mes del financiamiento, por la tasa
de interés mensual (TIM).

Capital, representa el valor que se devuelve mes a mes


de un financiamiento, se conoce como abono a
principal; este se encuentra por diferencia, restando
la cuota mensual menos el valor de interés de ese mes.
Tutorial Presupuestos UTH, SEP
Preparado y Propiedad De: Lic. Francisco Cerrato Lambur Página 114
Cuota, esta se forma por el valor del interés como del
capital; y es el pago mensual que se realiza durante
el plazo de un financiamiento.

Saldo, es lo que va quedando de una deuda, a medida


se realizan los abonos de capital respectivos, se
encuentra restando el saldo anterior menos el abono
de capital.
Formato de la tabla:

TABLA DE AMORTIZACION DE LA DEUDA


(SALDO x TI MENSUAL) (CUOTA - INTERES) ENCONTRADA (SALDO ANTERIOR - CAPITAL)
Mes Interés Capital Cuota Saldo
0
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
SUB TOTAL X AÑO L. - L. - L. -
Tutorial Presupuestos UTH, SEP
Preparado y Propiedad De: Lic. Francisco Cerrato Lambur Página 115
Es importante tomar en cuenta, que una vez que se ha
confeccionado el cuadro del financiamiento, se puede
elaborar un cuadro resumen por año de los pagos
realizados.

CUADRO RESUMEN DEL PAGO DEL FINANCIAMIENTO


MES INTERESES CAPITAL TOTAL CUOTA SALDO
0 L. -
1 L. - L. - L. - L. -
2 L. - L. - L. - L. -
3 L. - L. - L. - L. -
4 L. - L. - L. - L. -
5 L. - L. - L. - L. -
L. - L. - L. -

En el cuadro siguiente se muestra como obtener la


cuota fija nivelada en Excel (utilizando la fórmula
de anualidad vencida).

Tutorial Presupuestos UTH, SEP


Preparado y Propiedad De: Lic. Francisco Cerrato Lambur Página 116
Cuota Variable, Es aquella donde el valor de capital
es fijo durante el plazo de la deuda, y lo que va
cambiando es el valor del interés a pagar, de ahí
deriva su nombre; también se le conoce con el nombre
de cuota capital más intereses.- Para determinar en
esta cuota el valor de capital a pagar se utiliza la
formula siguiente:

MONTO
CFC =
PLAZO
En el cuadro siguiente se muestra como obtener la
cuota fija nivelada en Excel (utilizando la fórmula
de anualidad vencida).

La tabla de amortización mensual se prepara de la


manera siguiente:

Tutorial Presupuestos UTH, SEP


Preparado y Propiedad De: Lic. Francisco Cerrato Lambur Página 117
Intereses, esto se encuentran multiplicando el saldo
anterior de cada mes del financiamiento, por la tasa
de interés mensual (TIM).

Capital, representa el valor que se devuelve mes a mes


de un financiamiento, se conoce como abono a
principal; este se encuentra dividiendo el monto del
préstamo entre el plazo total del financiamiento. Este
valor será fijo todos los meses.

Cuota, esta se forma por el valor del interés como del


capital; y es el pago mensual que se realiza durante
el plazo de un financiamiento.

Saldo, es lo que va quedando de una deuda, a medida


se realizan los abonos de capital respectivos, se
encuentra restando el saldo anterior menos el abono
de capital.
NOTA:
Los intereses se presentan en el estado de resultados
y flujo de efectivo, el capital pagado se presenta en
el flujo de efectivo, el saldo al mes de diciembre de
cada año se presenta en el balance general.

Tutorial Presupuestos UTH, SEP


Preparado y Propiedad De: Lic. Francisco Cerrato Lambur Página 118
Formato de la tabla:
TABLA DE AMORTIZACION DE LA DEUDA
(SALDO x TI MENSUAL) (MONTO / PLAZO) (INTERES + CAPITAL) (SALDO ANTERIOR - CAPITAL)
Mes Interés Capital Cuota Saldo
0
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
SUB TOTAL X AÑO L. - L. - L. -

Una vez que se tiene la tabla de amortización de pago


del financiamiento, por la cuota variable, es
conveniente preparar un cuadro resumen, como el que
se muestra a continuación.
CUADRO RESUMEN DEL PAGO DEL FINANCIAMIENTO
MES INTERESES CAPITAL TOTAL CUOTA SALDO
0 L. -
1 L. - L. - L. - L. -
2 L. - L. - L. - L. -
3 L. - L. - L. - L. -
4 L. - L. - L. - L. -
5 L. - L. - L. - L. -
L. - L. - L. -
Tutorial Presupuestos UTH, SEP
Preparado y Propiedad De: Lic. Francisco Cerrato Lambur Página 119
EJEMPLOS y EJERCICIOS SOBRE FINANCIAMIENTO
EJEMPLO #1.- A continuación, la empresa “Fabrica KFC”
la cual se dedica a la comercialización de producto
de consumo masivo, le presenta la siguiente
información sobre las condiciones de un financiamiento
obtenido. Monto L. 4,000,000.00; Tasa interés anual
15%, 3 años plazo.- Se pide determinar la cuota (método
variable) y elaborar la tabla del financiamiento
(Proyectar a 3 años).

EJERCICIO #1.- A continuación la empresa “Muebles La


Costeña” le presenta la siguiente información sobre
las condiciones de un financiamiento obtenido. Monto
L. 10,761,000.00; Tasa interés anual 18%, 5 años
plazo.- Se pide determinar la cuota (método variable)
y elaborar la tabla del financiamiento (Proyectar a 5
años).

EJERCICIO #2.- A continuación, la empresa “Paneles


Ceibeños S.A.” le presenta la siguiente información
sobre las condiciones de un financiamiento obtenido.
Monto L. 4,305,120.00; Tasa interés anual 12%, 3 años
plazo (Proyectar a 3 años).- Se pide determinar la
cuota (método fija nivelada) y elaborar la tabla del
financiamiento.

Tutorial Presupuestos UTH, SEP


Preparado y Propiedad De: Lic. Francisco Cerrato Lambur Página 120
Cuadro de Otros Gastos Operativos
Aquí se incluyen aquellos costos y gastos, que
complementan la funcionalidad u operatividad de una
empresa, y que para su presupuestación solo requieren
de cálculos sencillos.

Es decir, se toma un valor base, y se le van realizando


incrementos, según como lo estipule la empresa. A
continuación, se muestra la tabla de costos y gastos:

NOMBRE DE LA EMPRESA
CUADRO DE OTROS GASTOS OPERATIVOS
GASTOS VALOR X MES % INCREMENTO TOTAL AÑO 1 TOTAL AÑO 2 TOTAL AÑO 3

SERVICIOS PUBLICOS L. - % L. - L. - L. -
SERVICIOS PRIVADOS L. - % L. - L. - L. -
COMBUSTIBLE L. - % L. - L. - L. -
PUBLICIDAD L. - % L. - L. - L. -
ALQUILERES L. - % L. - L. - L. -
OTROS GASTOS OPER. L. - % L. - L. - L. -
SERVICIOS VARIOS L. - % L. - L. - L. -
TOTAL ANUAL L. - L. - L. - L. -

Servicios Públicos: Enee, Sanaa y Hondutel

Servicios Privados: Internet, Telefonía Móvil,


Courier.

Otros Gastos Operativos: Alimentación, Viáticos,


Seguros, Papelería de Oficina, Material de Aseo

Tutorial Presupuestos UTH, SEP


Preparado y Propiedad De: Lic. Francisco Cerrato Lambur Página 121
Servicios Varios: Servicios Contables, Seguridad,
Limpieza, Mantenimiento.

NOTA: Al % de incremento se le antepone la unidad (1)


y se suprime el %, lo anterior hará sumar
automáticamente el aumento que se le hace a un valor.

EJEMPLOS y EJERCICIOS OTROS GASTOS OPERATIVOS


EJEMPLO #1.- A continuación, la empresa “Fabrica KFC”
la cual se dedica a la comercialización de producto
de consumo masivo, le presenta la siguiente
información de sus gastos operativos mensuales:

Alquileres L. 15,700.00; Combustibles L. 12,500.00;


Servicios Públicos L. 15,500.00; Servicios Privados
L. 7,500.00 y Otros Gastos L. 15,700.00.

Es de mencionar que los incrementos serán los


siguientes: alquileres en un 10%; combustible y
servicios públicos en un 9.5% y los servicios privados
y otros gastos en un 8.5%.

Se pide el presupuesto de Gastos Operativos (Proyectar


a 3 años, los incrementos son a partir del 2do año.)

EJERCICIO #1.- A continuación la empresa “Muebles La


Costeña” le presenta la siguiente información de sus
Tutorial Presupuestos UTH, SEP
Preparado y Propiedad De: Lic. Francisco Cerrato Lambur Página 122
gastos operativos mensuales: Servicios Públicos L.
26,400.00; Servicios Privados L. 5,900.00; Material
de Aseo L. 9,800.00 y Otros Gastos L. 3,000.00.

Los incrementos son los siguientes: 10% en los


servicios públicos, y el resto de gastos incrementaran
en un 7%.

Se pide el presupuesto de Gastos Operativos (Proyectar


a 3 años, incrementos a partir 1er año).

EJERCICIO #2.- A continuación, la empresa “Paneles


Ceibeños S.A.” le presenta la siguiente información
de sus gastos operativos dados en forma mensual:

Servicios Públicos L. 10,500.00 (aumentan en un 8.5%);


Servicios Privados L. 15,600.00 (aumentan en un 6.5%);
Viáticos L. 20,700.00 (aumentan en un 6.5%);
Combustible L. 14,500.00 (aumentan en un 9%); y Otros
Gastos L. 12,800.00 (aumentan en un 8.5%).

Se pide el presupuesto de Gastos Operativos (Proyectar


a 4 años, incrementos a partir del 1er año).

EJERCICIO #3.- La empresa “Fabricas KJP S. de R. L.”,


le presenta la información de sus activos fijos
tangibles, todos fueron adquiridos el 01-ene-2017:
Tutorial Presupuestos UTH, SEP
Preparado y Propiedad De: Lic. Francisco Cerrato Lambur Página 123
A. Local comercial de madera, costo de construcción L
6,500,000.00; Costos adicionales; Preparación
terreno L. 350,000.00; Planos arquitectónicos L.
150,000.00.
B. 2 camioncitos para el servicio a domicilio valorado
cada uno en L 285,000.00; costos adicionales: El
valor del ISV, se le instalo una carrocería a c/a
carro con valor unitario cada una de L. 95,000.00
y una caja de seguridad de L. 5,000.00 cada una.

C. Se compraron unos escritorios modulares y unos aires


acondicionados por valor de L. 85,500.00; costos
adicionales: el IVS, por instalación de los
escritorios modulares se pagó L. 15,500.00 y para
instalar aires acondicionados se invirtió en
materiales y mano de obra L. 18,000.00.
D. Se adquirió un Lote de computadoras e impresoras
por L 125,000.00; No incluye ISV, se pagó por
instalación de licencias office 2016 y antivirus
Avast L. 19,000.00; y L. 10.000.00 de capacitación
al personal .

Se pide: Identificar el nombre contable de cada


cuenta; prepare el cuadro de la depreciación anual
como acumulada desde el año 2017 hasta marzo año;
calcule el saldo actual de cada activo.

Tutorial Presupuestos UTH, SEP


Preparado y Propiedad De: Lic. Francisco Cerrato Lambur Página 124
EJERCICIO #4.- A continuación, se le presenta la
información, que ha presupuestado la Fabrica “Camisas
y Mas S. de R.L.” para las áreas funcionales de la
empresa:

1.-) Los activos fijos tangibles totales de la empresa


son los siguientes: (Adquiridos el 1ero enero 2019)
COSTO DE
ACTIVOS
ADQUISICION

Edificio Metalico Industrial L. 1,800,000.00

Equipo de Informatica L. 80,500.00

Equipo de Reparto L. 1,300,000.00

Mobiliario y Equipo L. 225,000.00

Equipo y Maquinaria L. 675,000.00

2.-) A continuación se presenta la información


pertinente a la planilla de sueldos: (diciembre 2018)

NUMERO CARGO EMPLEADO SUELDO


EMPLEADO MENSUAL
1 Gerente Administrativo L. 17,000.00
2 Contador L. 13,000.00
3 Cajera L. 8,850.00
4 Facturacion L. 8,850.00
5 Motorista L. 8,000.00
6 Vendedor 1 L. 12,000.00
7 Vendedor 2 L. 11,000.00
8 Vendedor 3 L. 10,000.00

Los incrementos en los sueldos, en el año 2019


incrementaran en un 7.5% y para el año 2020 el
incremento será de un 8%; ambos incrementos en
Tutorial Presupuestos UTH, SEP
Preparado y Propiedad De: Lic. Francisco Cerrato Lambur Página 125
relación al año anterior (todo los empleados tienen
una antigüedad mayor de un año).

3.-) Se solicitará un financiamiento por un monto de


L. 2,448,300.00; a una tasa de interés anual del 18%,
con un plazo de 3 años, pagadero con cuota variable.

4.-) Otros gastos operativos del mes de


diciembre/2018:

DESCRIPCION VALOR MENSUAL


Combustible L. 12,500.00
Servicios Públicos L. 15,500.00
Servicios Privados L. 7,500.00
Otros gastos L. 15,700.00

El combustible y servicios públicos incrementan en


un 9.5% y los servicios privados y otros gastos
incrementan en un 6.5%; en relación al año anterior,
a partir del año 2019 (preparar 2019 al 2021)
Se pide preparar presupuesto de gastos operativos

 Cuadro de planilla y contribuciones sociales


 Cuadro de depreciaciones
 Cuadro de financiamiento
 Cuadro de otros gastos operativos.

Tutorial Presupuestos UTH, SEP


Preparado y Propiedad De: Lic. Francisco Cerrato Lambur Página 126
PASO 8: ESTADO DE RESULTADOS PRO FORMA
Es un estado financiero que muestra ordenada y
detalladamente la forma de cómo se obtuvo la utilidad
o pérdida de un ejercicio fiscal determinado.

Este estado financiero contiene los datos de las


partidas que producen los Ingresos, que son las
cuentas de naturaleza acreedora (todo movimiento de
valores que produce una utilidad, la cual aumenta el
capital de la empresa).

Y las partidas que representan los Egresos que son las


cuentas de naturaleza deudora (todo movimiento de
valores que representa una pérdida, la cual disminuye
el capital de la empresa) cuya diferencia entre ambos
será lo que determina las Utilidades o las Perdidas
en un periodo determinado.

También a este estado de resultados se le conoce con


el nombre de Estado de Pérdidas y Ganancias.

Para su elaboración se utilizan las Cuentas de Egresos


e Ingresos, y una cuenta de Activo Corriente,
Inventario Inicial e Inventario Final; el valor de

Tutorial Presupuestos UTH, SEP


Preparado y Propiedad De: Lic. Francisco Cerrato Lambur Página 127
inventario final una vez elaborado el estado de
resultados se registra en el balance general.

En el desarrollo del estado de resultados se originan


las siguientes cuentas de balance, las cuales tienen
que registrarse en el balance general, tales cuentas
son: Impuesto Sobre La Renta (Pasivo Corriente);
Reserva Legal y la Utilidad o Pérdida Neta (Capital
Contable).

Cuentas de Ingresos y Egresos

A continuación, se presenta una breve reseña de las


cuentas de ingresos y egresos.

 Muestran la forma de cómo se ha obtenido la utilidad


o pérdida en un periodo contable.

 Se dividen en dos grupos, las de naturaleza deudora


(registran Egresos) y las de naturaleza acreedora
(registran Ingresos).

 Con estas cuentas se elabora el estado financiero


denominado estado de resultados.

 Las cuentas de naturaleza deudora solo tienen un


movimiento que es el deudor.

Tutorial Presupuestos UTH, SEP


Preparado y Propiedad De: Lic. Francisco Cerrato Lambur Página 128
 Las cuentas de naturaleza acreedora solo tienen un
movimiento que es el acreedor.

 Las cuentas de resultados al final del periodo


contable tienen que liquidarse o saldarse.

El estado de resultados proforma refleja la posible


ganancia o utilidad a obtener en un periodo
determinado, según toda la información financiera que
se proyecta en los presupuestos individuales (del
proceso de presupuesto maestro).

Los presupuestos de ventas, costo de lo vendido, y


costos operativos, combinados con la información de
costos e ingresos financieros, otros costos, e
impuestos, son usados para preparar el estado de
resultados presupuestado.

Tutorial Presupuestos UTH, SEP


Preparado y Propiedad De: Lic. Francisco Cerrato Lambur Página 129

Cuando se está realizando una proyección a varios


años, se puede hacer uso del siguiente formato:

ESTADO DE RESULTADOS PROYECTADO

DESCRIPCION AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3


Total de Ingresos L. - L. - L. -

Costo de lo Vendido L. - L. - L. -

UTILIDAD BRUTA L. - L. - L. -

Gastos Operacionales L. - L. - L. -

Sueldos y Salarios L. - L. - L. -

Contribuciones Sociales L. - L. - L. -

Gastos Operativos Varios L. - L. - L. -

Depreciaciones L. - L. - L. -

Impuestos Municipales L. - L. - L. -

Gastos no Capitalizables (PI) L. - L. - L. -


UTILIDAD OPERACIONAL L. - L. - L. -
Gastos / Costos Financieros L. - L. - L. -
Productos Financieros L. - L. - L. - L. - L. - L. -
UTILIDAD ANTES IMPUESTOS L. - L. - L. -
Impuesto Sobre La Renta L. - L. - L. -
UTILIDAD DEL EJERCICIO L. - L. - L. -
Reserva Legal (5%) L. - L. - L. -
UTILIDAD NETA DEL EJERC. L. - L. - L. -
Tutorial Presupuestos UTH, SEP
Preparado y Propiedad De: Lic. Francisco Cerrato Lambur Página 130
PASO 9: FLUJO DE EFECTIVO PROFORMA
El flujo de efectivo es el estado financiero, que
muestra la capacidad de pago de una empresa; cuya base
de cálculo son las entradas y salidas de efectivo.-
El estado de flujo de efectivo o presupuesto de caja
suministra cifras que indican el saldo final en caja
y bancos, este puede determinar si en el futuro la
empresa enfrentará un déficit o un excedente de
efectivo.

También permite que la empresa programe sus


necesidades de corto plazo, para obtener flujos
positivos de efectivo. - El estado de flujos de
efectivo está incluido en los estados financieros
básicos que deben preparar las empresas para cumplir
con la normatividad y reglamentos institucionales de
cada país.

Los objetivos del flujo de efectivo o de fondos son


los siguientes:

1. Examinar la capacidad del ente económico para


generar flujos futuros de efectivo.

Tutorial Presupuestos UTH, SEP


Preparado y Propiedad De: Lic. Francisco Cerrato Lambur Página 131
2. Evaluar la capacidad del ente económico para cumplir
con sus obligaciones, pagar dividendos y determinar
el financiamiento interno o externo necesario.

3. Analizar los cambios experimentados en el efectivo


derivados de las actividades de operación,
inversión y financiación.

4. Establecer las diferencias entre la utilidad neta


y los recaudos y desembolsos de efectivo asociados.
EN CONCLUSIÓN LA FINALIDAD DEL FLUJO DE EFECTIVO ES PRESENTAR,
EN FORMA CONDENSADA Y COMPRENSIBLE, INFORMACIÓN SOBRE EL MANEJO
DE EFECTIVO Y SU UTILIZACIÓN EN UN PERIODO DETERMINADO,
MOSTRANDO LA LIQUIDEZ Y SOLVENCIA DE LA EMPRESA.

El flujo de efectivo recibe una variedad de nombres,


tales como:
 Estado de fuentes y usos de fondos

 Estado de origen y aplicación de fondos

 Estado de cambios en la aplicación financiera

 Flujo de caja libre

 Presupuesto de caja

Existen dos principios básicos cuya aplicación en la


práctica conducen a una administración correcta del
flujo de efectivo en una empresa determinada.- Estos
Tutorial Presupuestos UTH, SEP
Preparado y Propiedad De: Lic. Francisco Cerrato Lambur Página 132
principios están orientados a lograr un equilibrio
entre los flujos positivos (entradas de dinero) y
los flujos negativos (salidas de dinero) de tal manera
que la empresa pueda influir sobre ellos para lograr
el máximo provecho.

Hay dos principios básicos en el manejo del flujo de


efectivo, y estos son:

PRIMER PRINCIPIO: "Siempre que sea posible se deben


incrementar las entradas de efectivo"
 Incrementar el volumen de ventas de contado.

 Incrementar el precio de ventas

 Eliminar descuentos.

 Pedir anticipos a clientes

 Reducir plazos de crédito.

SEGUNDO PRINCIPIO: "Siempre que sea posible se deben


disminuir las salidas de dinero"

 Negociar mejores condiciones de financiamiento y


créditos.

 Pedir descuentos por compras en volumen o pagos de


deudas anticipadas.

 Reducir los costos en las actividades de la empresa.


Tutorial Presupuestos UTH, SEP
Preparado y Propiedad De: Lic. Francisco Cerrato Lambur Página 133
 Ampliar los plazos de pago de las deudas.

 Adquirir los inventarios y otros activos en el


momento más próximo al que se van a necesitar.

Las empresas tienen que evaluar no sólo el efecto


directo de la aplicación de un principio, sino también
las consecuencias adicionales que pueden incidir sobre
el flujo del efectivo.
ELEMENTOS QUE FORMAN EL FLUJO DE EFECTIVO:
Para cumplir con el objetivo general, se debe mostrar
de manera clara la variación que ha tenido el efectivo
durante el periodo frente a las actividades de:

Operación: Son aquellas operaciones que afectan los


resultados de la empresa, están relacionadas con el
giro normal de operaciones, la producción y generación
de bienes y con la prestación de servicios.

Los flujos de efectivo son generalmente consecuencia


de las transacciones de efectivo y otros eventos que
entran en la determinación de la utilidad neta.

Inversión: Son aquellas que incluyen la adquisición y


venta de activos fijos como la compra de títulos
valores de otras empresas.

Tutorial Presupuestos UTH, SEP


Preparado y Propiedad De: Lic. Francisco Cerrato Lambur Página 134
Financiación: Resultan de las transacciones de
financiamiento de deuda y capital de la empresa.

A continuación se describe el contenido de cada


actividad:
FLUJOS DE EFECTIVO DE OPERACIÓN
Entradas:
1. Recaudo de las ventas al contado
2. Cobro de cuentas por cobrar (corrientes y
documentadas)
Salidas:
1. Pago de gastos operativos
2. Adquisición de mercaderías y materias primas
3. Pago de cuentas a proveedores y acreedores
4. Pago impuestos.
FLUJOS DE EFECTIVO POR INVERSION
Entradas:
1. Cobros por ventas de activo
2. Utilidad en venta de activos fijos
3. Dividendos recibidos por títulos valores
Salidas:
1. Pagos por compras de activo
2. Perdidas en venta de activos fijos
3. Compras títulos valores a otras empresas
Tutorial Presupuestos UTH, SEP
Preparado y Propiedad De: Lic. Francisco Cerrato Lambur Página 135
FLUJOS DE EFECTIVO POR FINANCIACION
Entradas
1. Por préstamos bancarios recibidos
2. Emisión de obligaciones (activos financieros para
captar fondos)
3. Aportación de los socios
4. Intereses recibidos (cuentas bancarias, cuentas por
cobrar)
Salidas
1. Pago de préstamos bancarios recibidos
2. Pago de obligaciones (devolución inversión)
3. Pago retiro de socios
4. Pago interéses (préstamos) y pago dividendos
DETERMINACION DEL FLUJO DE EFECTIVO

+ Flujo Efectivo de Operación L. XXX.XX


+ Flujo Efectivo de Inversión L. XXX.XX
+ Flujo Efectivo de Financiación L. XXX.XX

= Aumento o Disminución en el Efectivo L. XXX.XX

METODOS PARA ELABORAR EL FLUJO DE EFECTIVO


METODO DIRECTO:
En este método las actividades se presentan como si
se tratara de un estado de resultados por el sistema
de caja (es decir solo utilizando cuentas que tienen
Tutorial Presupuestos UTH, SEP
Preparado y Propiedad De: Lic. Francisco Cerrato Lambur Página 136
movimiento de dinero).- Las empresas que utilicen este
método deben informar los movimientos relacionados
con:

 Efectivo cobrado a los clientes

 Efectivo recibido por intereses y dividendos sobre


inversiones

 Otras entradas en efectivo

 Efectivo pagado por gastos operativos, proveedores,


acreedores
 Efectivo pagado por intereses e impuestos

 Otros pagos de operación (compra activos)

METODO INDIRECTO:
Bajo este método se prepara una conciliación entre la
utilidad neta y los distintos flujos de efectivo, la
cual debe informar por separado de todas las partidas
conciliatorias.

Cuando el flujo de efectivo se elabora por el método


indirecto, resulta de la comparación del balance
general en dos (2) ciclos contables distintos, la
comparación de los dos balances generales dará como
resultado las variaciones del periodo en cuestión, a
dichas variaciones se les denomina fuentes (entradas)
Tutorial Presupuestos UTH, SEP
Preparado y Propiedad De: Lic. Francisco Cerrato Lambur Página 137
y usos (salidas) que la empresa le dio al efectivo
obtenido.

Esas fuentes y usos las podemos resumir en dos términos


contables que se llaman:
ORIGEN DE FONDOS

DESCRIPCION AUMENTO DISMINUCION


IDENTIFICACION VARIACIONES
a) Disminución en los activos

+
-
-
b) Aumento de los pasivos

c) Aumento del capital

+
+
-
d) La utilidad neta

Capital
Pasivo
Activo
e) Gastos no monetarios

APLICACION DE FONDOS
a) Aumento de activos

b) Disminución de pasivos

c) Disminución del capital

d) Pérdidas netas

e) Pago de dividendo
DESCRIPCION DE LOS ORIGENES DE FONDOS
a) Disminución en los Activos: Toda disminución de
activos constituye una fuente de fondos.- Si se
trata de un activo fijo, la disminución quiere decir
que dicho activo se vendió.

Tutorial Presupuestos UTH, SEP


Preparado y Propiedad De: Lic. Francisco Cerrato Lambur Página 138
b) Aumento de Pasivos: El incremento de los pasivos

constituye por lo general la principal fuente de


fondos de una empresa.- Esto indica que se puede
disponer de crédito adicional suministrado por los
acreedores.

c) Aumento del Capital: Por naturaleza es una fuente

de fondos, porque supone una aportación efectiva de


los socios o accionistas.

d) La utilidad: Esta puede tomarse antes o después de

impuestos.- Si se toma antes de impuesto, que es el


sistema más común, se hace necesario incluir, dentro
de los usos, los pagos de impuestos de renta,
incluyendo en este juego la provisión cargada contra
pérdidas y ganancias.- Si se toma la utilidad neta
después de impuesto, sólo se tendrá como uso por
pago de impuesto de renta, la diferencia que este
rubro presente en el pasivo de los dos balances
examinados.

e) Gastos no Monetarios: En cualquier punto en que se

tome la utilidad antes o después de impuestos, ya


le han sido aplicado algunos conceptos que no
implican salida de efectivo, dentro del período, y
Tutorial Presupuestos UTH, SEP
Preparado y Propiedad De: Lic. Francisco Cerrato Lambur Página 139
por lo tanto dichas partidas permanecen dentro de
la empresa y deben ser consideradas como fuentes.-
Tales conceptos son, entre otros los siguientes: la
depreciación de activos fijos, la amortización de
activos diferidos y la amortización de cuentas
incobrables.- En realidad, no es que los rubros
anteriores sean en sí mismo fuentes de fondos, sino
más bien se trata de recursos "no utilizados", así
el estado de pérdidas y ganancias lo presente como
utilizaciones de fondos.

DESCRIPCION DE LAS APLICACIÓNES DE FONDOS

1) Aumento de Activos: Todo incremento en los activos

constituye una utilización de recursos por parte de


una empresa.- Pero tales usos deben interpretarse
de diferente manera.

 Un aumento en el activo fijo significa que se


utilizaron recursos en su adquisición.

 Un incremento en las cuentas por cobrar, significa


que se han entregado a los clientes recursos
(productos) y que la contrapartida en efectivo no
se ha recibido todavía.

Tutorial Presupuestos UTH, SEP


Preparado y Propiedad De: Lic. Francisco Cerrato Lambur Página 140
 El aumento en el rubro de efectivo significa que se
están usando recursos para acumular en caja y
bancos, lo cual generalmente constituye un uso
transitorio de fondos.

2) Disminución de Pasivos: Las disminuciones de los

pasivos implican que se están utilizando fondos para


amortizar o cancelar cuentas de los proveedores y
acreedores.

3) Disminución del Capital: Este se da cuando un socio

se retira y hay que devolverle el valor que aporto


en la empresa.

4) Pérdidas Netas: Si una empresa sufre una pérdida,

esto significa que los ingresos generados, en el


estado de pérdidas y ganancias fueron menores que
los egresos (costos y gastos) y que, por
consiguiente, se tuvo que acudir a otra fuente de
recursos para cubrir el faltante cuantificado en la
pérdida.

5) Pago de Dividendo o Reparto de Utilidades: Las


utilidades por distribuir, aunque aparecen en el
patrimonio, en esencia constituyen una obligación
con los socios o accionistas.
Tutorial Presupuestos UTH, SEP
Preparado y Propiedad De: Lic. Francisco Cerrato Lambur Página 141
Cuando se está realizando una proyección a varios años, se
puede hacer uso del siguiente formato del flujo de fondos
(Método Directo).

FLUJO DE EFECTIVO PROYECTADO (Método Directo, BG)


ENTRADAS AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3
Saldo Anterior L. - L. - L. -
Venta de Contado L. - L. - L. -
Recuperación Ventas Crédito L. - L. - L. -
Otras Entradas (Préstamos) L. - L. - L. -

TOTAL DE ENTRADAS 0.00 0.00 0.00

SALIDAS AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3


Inversiones L. - L. - L. -
Compras L. - L. - L. -
Sueldos y Salarios L. - L. - L. -
Contribuciones Sociales L. - L. - L. -
Gastos Operativos Varios L. - L. - L. -
Intereses L. - L. - L. -
Capital de Préstamo L. - L. - L. -
Impuestos Municipales L. - L. - L. -
Impuestos Sobre La Renta L. - L. - L. -
TOTAL DE SALIDAS L. - L. - L. -
DISPONIBILIDAD ( E - S ) L. - L. - L. -

Tutorial Presupuestos UTH, SEP


Preparado y Propiedad De: Lic. Francisco Cerrato Lambur Página 142
Cuando se está realizando una proyección a varios
años, se puede hacer uso del siguiente formato del
flujo de fondos (Método Directo).

FLUJO DE EFECTIVO PROYECTADO (MÉTODO DIRECTO, PARA ANALISIS)


(Presentado Como Una Persona Jurídica)

ENTRADAS AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3


Venta de Mercadería L. - L. - L. -
Recuperación de Vtas Crédito L. -
TOTAL DE ENTRADAS 0.00 0.00 0.00
SALIDAS AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3
Compras L. - L. - L. -
Sueldos y Salarios L. - L. - L. -
Contribuciones Sociales L. - L. - L. -
Gastos Operativos Varios L. - L. - L. -
Pago de Intereses L. - L. - L. -
Pago de Capital Préstamo L. - L. - L. -
Impuestos Municipales L. - L. - L. -
TOTAL DE SALIDAS L. - L. - L. -
DISPONIBILIDAD L. - L. - L. -

Tutorial Presupuestos UTH, SEP


Preparado y Propiedad De: Lic. Francisco Cerrato Lambur Página 143
Cuando se está realizando una proyección a varios años, se puede
hacer uso del siguiente formato del flujo de fondos (Método
Indirecto).

ELABORACION FLUJO DE EFECTIVO MEDIANTE MÉTODO INDIRECTO (PARA EL BG)


NOMBRE DE LA EMPRESA
Descripción AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3
Saldo Anterior
L. - L. - L. -
(+) Utilidad Neta del Ejercicio L. - L. - L. -
(+) Depreciación activos fijos L. - L. - L. -
(+) Amortización y Consumo
Activos
L. - L. - L. -
(+) ISR a Pagar del Periodo L. - L. - L. -
(+) Reserva Legal del Periodo L. - L. - L. -
(-) Amortización deuda L. - L. - L. -
(-) Gastos por Pagos Anticipados L. - L. - L. -
(-) ISR a Pagar del Año Ant L. - L. - L. -
(-) Variacion Inventario L. - L. - L. -
FLUJO NETO DE EFECTIVO (FNE) L. - L. - L. -

ELABORACION FLUJO DE EFECTIVO MEDIANTE MÉTODO INDIRECTO (PARA EL AF)


NOMBRE DE LA EMPRESA
Descripción AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3
(+) Utilidad Neta del Ejercicio L. - L. - L. -
(+) Depreciación activos fijos L. - L. - L. -
(+) Amortización y Consumo
Activos
L. - L. - L. -
(+) ISR a Pagar del Periodo L. - L. - L. -
(+) Reserva Legal del Periodo L. - L. - L. -
(-) Amortización deuda L. - L. - L. -
(-) Gastos por Pagos Anticipados L. - L. - L. -
(-) Variacion Inventario L. - L. - L. -
FLUJO NETO DE EFECTIVO (FNE) L. - L. - L. -
Tutorial Presupuestos UTH, SEP
Preparado y Propiedad De: Lic. Francisco Cerrato Lambur Página 144

PASO 10: BALANCE GENERAL PROFORMA


Es el documento contable que nos refleja la situación
financiera de la empresa, porque muestra el equilibrio
o igualdad que existe entre el total de Activos,
(bienes y derechos) y la sumatoria; del total de
Pasivos (deudas y obligaciones) más el Capital
(derechos de los socios).

También a este estado financiero se le conoce con el


nombre de Balance de Situación Financiera.
Tutorial Presupuestos UTH, SEP
Preparado y Propiedad De: Lic. Francisco Cerrato Lambur Página 145
El balance general por lo regular se presenta
anualmente (por el periodo contable de las empresas,
que en su generalidad es de un año), pero puede
presentarse en cualquier fecha (mensual, bimensual,
trimestral, semestral).

El balance general puede presentarse de dos formas:

1. En forma de Reporte, es cuando colocamos en forma


vertical todas cuentas que forman el Activo, Pasivo
y Capital; y la formula que se utiliza es la
siguiente: CAPITAL = ACTIVO - PASIVO (esta forma
es la más utilizada).

2. En forma de Cuenta, es cuando colocamos en forma


horizontal todas las cuentas que forman el Activo
en una página, Pasivo y Capital en otra página; y
la formula que se utiliza es la siguiente: ACTIVO
= PASIVO + CAPITAL.

Para su elaboración se utilizan las cuentas de


Balance, tales como: Activo, Pasivo y Capital; y las
cuentas complementarias de activos tales como las:
depreciaciones de activos fijos, la estimación de
cuentas incobrables, y la amortización de pagos
anticipados.
Tutorial Presupuestos UTH, SEP
Preparado y Propiedad De: Lic. Francisco Cerrato Lambur Página 146
También se utilizan las cuentas de balance que
intervienen y resultan de la elaboración del estado
de resultados.

Un término que tiene mucha relación con el balance


general, y que de hecho se aplica en el balance general
es la Ecuación Contable: la cual es la igualdad entre
las cuentas de balance, es decir la sumatoria del
Activo (bienes y derechos) con la sumatoria del Pasivo
(deudas y obligaciones) + el Capital (derecho de los
socios) deben de dar un resultado igual.

A continuación, se da un breve resumen de las cuentas


de balance.

 Muestran la situación financiera actual de la


empresa
 Están formadas por tres categorías: 1) activos; 2)
pasivos y 3) capital
 Con ellas se elabora el estado financiero denominado
balance general
 Son cuentas acumulativas, es decir muchas de ellas
no se liquidan y se mantienen durante la vida de la
empresa.

Tutorial Presupuestos UTH, SEP


Preparado y Propiedad De: Lic. Francisco Cerrato Lambur Página 147
 Puede decirse que las cuentas de naturaleza deudora
son las de activo, y las cuentas de naturaleza
acreedora son las de pasivo y capital.
El balance general proforma es un estado financiero
de carácter conjetural, que se practica para estimar
la situación financiera y los resultados probables de
una empresa.

Para preparar el Balance General Proforma se tiene en


cuenta el cálculo de determinados niveles deseados de
algunas partidas del Balance y la estimación de otras.

Es importante mencionar que para presupuestar el


balance general ya se debe de tener elaborado el estado
de resultados proforma y el flujo de fondos proforma,
ya que de aquí se toman algunas cuentas que se
registran en el balance general.

También se recalca que el saldo de caja y bancos debe


ser igual al del flujo de fondos.

DATOS PARA EL BALANCE GENERAL: Para elaborar este estado


financiero la información se obtiene de los siguientes
cuadros y presupuestos:
A. Flujo de efectivo para el balance,
B. Ventas de crédito,
Tutorial Presupuestos UTH, SEP
Preparado y Propiedad De: Lic. Francisco Cerrato Lambur Página 148
C. Costo de lo vendido,
D. Cuadro de depreciaciones,
E. Compras de crédito,
F. Estado de resultados,
G. Cuadro del financiamiento,
H. De las aportaciones de los socios.
I. Y, se determina el capital complementario,
Utilidades + Reservas (para el 1er ano); Capital
complementario anterior + Utilidades + Reservas
(para el 2do año).

Tutorial Presupuestos UTH, SEP


Preparado y Propiedad De: Lic. Francisco Cerrato Lambur Página 149
Cuando se está realizando una proyección a varios años, se puede hacer
uso del siguiente formato del balance general (En forma de reporte).

BALANCE GENERAL PROYECTADO

ACTIVOS AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3


ACTIVOS CORRIENTES
CAJA Y BANCOS L. - L. - L. -
CLIENTES L. - L. - L. -
DOCUMENTOS POR COBRAR L. - L. - L. -
ACTIVOS NOS CORRIENTES
PROPIEDAD, PLANTA Y EQUIPO
TERRENOS L. - L. - L. -
EDIFICIOS L. - L. - L. -
(-) DEP ACUMULADA L. - L. - L. -
MOBILIARIO y EQUIPO L. - L. - L. -
(-) DEP ACUMULADA L. - L. - L. -
EQUIPO INFORMATICA L. - L. - L. -
(-) DEP ACUMULADA L. - L. - L. -
EQUIPO REPARTO L. - L. - L. -
(-) DEP ACUMULADA L. - L. - L. -
EQUIPO DE TRANSPORTE L. - L. - L. -
(-) DEP ACUMULADA L. - L. - L. -
MAQUINARIA y EQUIPO L. - L. - L. -
(-) DEP ACUMULADA L. - L. - L. -
PAGOS ANTICIPADOS
GASTOS DE INSTALACIÓN L. - L. - L. -
(-) AMORTIZACION L. - L. - L. -
GASTOS DE ORGANIZACIÓN L. - L. - L. -
(-) AMORTIZACION L. - L. - L. -

TOTAL DE ACTIVOS L. - L. - L. -

PASIVO Y PATRIMONIO AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3


PASIVOS CORRIENTES
PROVEEDORES L. - L. - L. -
DOCUMENTOS POR PAGAR L. - L. - L. -
ACREEDORES VARIOS L. - L. - L. -
ISR x PAGAR L. - L. - L. -
PASIVOS NO CORRIENTES
PRESTAMO POR PAGAR L. - L. - L. -
CAPITAL CONTABLE
CAPITAL INICIAL L. - L. - L. -
CAPITAL COMPLEMENTARIO L. - L. - L. -
RESERVA LEGAL L. - L. - L. -
UTILIDAD DEL EJERCICIO L. - L. - L. -

TOTAL PASIVO + PATROMONIO L. - L. - L. -

Tutorial Presupuestos UTH, SEP


Preparado y Propiedad De: Lic. Francisco Cerrato Lambur Página 150
EJERCICIOS APLICANDO ESTADOS FINANCIERO PROFORMA
(CERRATO, LAMBUR, 2016)
I.- La fábrica “F y K S.A.” se dedica a fabricar
escritorios de madera de lujo para exportación, para
lo cual hace una proyección a 5 años (a partir del año
2016), y le presenta la siguiente información.

A. Los socios aportaron en efectivo L. 2,109,642.42.

B. Los activos fijos se adquirieron con la parte


aportada por los socios y con el financiamiento
obtenido.

COSTO DE
ACTIVOS
ADQUISICION
Terreno L. 5,200,000.00
Mobiliario y Equipo L. 375,000.00
Informática L. 60,000.00
Bus L. 800,000.00
Vehículos Dist. L. 1,750,000.00
Maquinaria L. 2,424,242.42

C. Las ventas totales se distribuyen así: 85% son de


contado, 5% son con facturas de créditos y 10% son
de crédito documentadas, estas cuentas se recuperan
en el siguiente año.

D. Las compras de materia prima directa como indirecta

se distribuyen así: 87% son de contado, 5.5% son de

Tutorial Presupuestos UTH, SEP


Preparado y Propiedad De: Lic. Francisco Cerrato Lambur Página 151
crédito en cuenta corriente y la diferencia se
garantiza con un pagare, estas cuentas se cancelan
en el siguiente año.

E. La mano de obra directa, la indirecta, y los otros

costos indirectos de fabricación se cancelan con


cheques y efectivo.

F. Los gastos operativos, el pago de préstamo e


impuestos, pago a los proveedores se cancelan con
cheque.

G. Para desarrollar este ejercicio se debe de


complementar con los datos adjuntos.

Se pide determinar lo siguiente:

 Cuadro de la depreciación

 El costo de lo vendido proforma

 Precio de venta, por el método de sobre precio


(3era formula, se desea ganar un 11%)
 Desarrollar el estado de resultados

 Determinar el flujo de efectivo

 Preparar el balance general (se tiene una


utilidad no distribuida de años anteriores de
L.9,200,000.00

Tutorial Presupuestos UTH, SEP


Preparado y Propiedad De: Lic. Francisco Cerrato Lambur Página 152
DATOS COMPLEMENTARIOS
RESUMEN COSTOS DE PRODUCCION
DESCRIPCION AÑO #1 AÑO #2 AÑO #3
MPD L 50,779,687.50 L 77,273,437.50 L 101,804,687.50
MOD L 23,934,375.00 L 36,421,875.00 L 47,984,375.00
MPI L 6,882,750.00 L 10,473,750.00 L 13,798,750.00
MOI L 2,005,312.50 L 3,051,562.50 L 4,020,312.50
OCIF L 516,000.00 L 567,600.00 L 624,360.00
L 84,118,125.00 L 127,788,225.00 L 168,232,485.00

DESCRIPCION AÑO #4 AÑO #5


MPD L 126,335,937.50 L 150,867,187.50
MOD L 59,546,875.00 L 71,109,375.00

MPI L 17,123,750.00 L 20,448,750.00


MOI L 4,989,062.50 L 5,957,812.50
OCIF L 686,796.00 L 755,475.60

RESUMEN DE SUELDOS Y SALARIOS


AÑO SUELDO ANUAL CATORCEAVO TRECEAVO
1 L 2,445,300.00 L 203,775.00 L 203,775.00
2 L 2,665,377.00 L 222,114.75 L 222,114.75
3 L 2,905,260.96 L 242,105.08 L 242,105.08
4 L 3,166,734.84 L 263,894.57 L 263,894.57
5 L 3,451,740.60 L 287,645.05 L 287,645.05

RESUMEN CONTRIBUCIONES SOCIALES


AÑO IHSS INFOP
1 L. 83,354.40 L. 61,132.50
2 L. 84,324.46 L. 66,634.43
3 L. 84,672.00 L. 72,631.53
4 L. 84,672.00 L. 79,168.43
5 L. 84,672.00 L. 86,293.53
TOTAL L. 421,694.86 L. 365,860.42

Tutorial Presupuestos UTH, SEP


Preparado y Propiedad De: Lic. Francisco Cerrato Lambur Página 153
CUADRO RESUMEN DEL PAGO DEL FINANCIAMIENTO
MES INTERESES CAPITAL TOTAL CUOTA SALDO
0 L. 8,499,600.00
1 L. 1,852,912.80 L. 1,699,920.00 L. 3,552,832.80 L. 6,799,680.00
2 L. 1,444,932.00 L. 1,699,920.00 L. 3,144,852.00 L. 5,099,760.00
3 L. 1,036,951.20 L. 1,699,920.00 L. 2,736,871.20 L. 3,399,840.00
4 L. 628,970.40 L. 1,699,920.00 L. 2,328,890.40 L. 1,699,920.00
5 L. 220,989.60 L. 1,699,920.00 L. 1,920,909.60 L. -
RESUMEN OTROS GASTOS OPERATIVOS
DESCRIPCION AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3
Servicios Públicos L 134,190.00 L 142,912.35 L 152,201.65
Servicios Privados L 150,804.00 L 160,606.26 L 171,045.67
Combustible L 134,190.00 L 142,912.35 L 152,201.65
Otros gastos L 457,524.00 L 487,263.06 L 518,935.16
L 876,708.00 L 933,694.02 L 994,384.13
DESCRIPCION AÑO 4 AÑO 5
Servicios Públicos L 162,094.76 L 172,630.92
Servicios Privados L 182,163.64 L 194,004.28
Combustible L 162,094.76 L 172,630.92
Otros gastos L 552,665.95 L 588,589.24

UNIDADES A NECESITAR
DESCRIPCION AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3
UNIDADES VENDIDAS 50,000 75,000 100,000
UNIDADES INV FINAL 7,500 11,250 15,000

DESCRIPCION AÑO 4 AÑO 5


UNIDADES VENDIDAS 125,000 150,000
UNIDADES INV FINAL 18,750 22,500
UNIDADES INV INICIAL 5,750 a L. 1,600.00
Tutorial Presupuestos UTH, SEP
Preparado y Propiedad De: Lic. Francisco Cerrato Lambur Página 154
II.- A continuación se le presenta la información que
ha presupuestado la empresa “INVERSIONES SAGITARIO
S.A.”; la cual se dedica a comercializar sillas para
universidades, las cuales son de madera ensambladas
en una estructura metálica, para que le realice una
proyección a 3 años a partir del año 2017.

DATOS COMPLEMENTARIOS

2. Las ventas se realizarán el 90% de contado y el 10%


de crédito en cuenta corriente a recuperarse el año
siguiente.

3. Las compras se harán el 87% de contado y el 13% con


firma de pagare las cuales se cancelarán el año
siguiente.

4. Todos los gastos operativos, cuota de préstamos e


impuestos, se pagan en efectivo y cheques.

5. Los activos fijos se compraron, con el valor


aportado por los socios, más el préstamo obtenido.

6. Las aportaciones de los socios ascendieron a L.


1,632,200.00 y fueron en efectivo.

Se pide preparar lo siguiente (a 3 años):

A. Preparar el costo de lo vendido proforma


Tutorial Presupuestos UTH, SEP
Preparado y Propiedad De: Lic. Francisco Cerrato Lambur Página 155
B. Elaborar el estado de resultados proforma

C. Elaborar el flujo de efectivo proforma

D. Elaborar el balance general proforma

RESUMEN DE SUELDOS Y SALARIOS


AÑO SUELDO ANUAL CATORCEAVO TRECEAVO TOTAL AÑO
1 L 1,064,400.00 L 88,700.00 L 88,700.00 L 1,241,800.00
2 L 1,144,230.00 L 95,352.50 L 95,352.50 L 1,334,935.00
3 L 1,235,768.40 L 102,980.70 L 102,980.70 L 1,441,729.80

CUADO DE OTROS GASTOS OPERATIVOS


DESCRIPCION AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3
Combustible L 150,000.00 L 164,250.00 L 179,853.75
Servicios Públicos L 186,000.00 L 203,670.00 L 223,018.65
Servicios Privados L 90,000.00 L 95,850.00 L 102,080.25
Otros gastos L 188,400.00 L 200,646.00 L 213,687.99
TOTAL L 614,400.00 L 664,416.00 L 718,640.64

RESUMEN DE CONTRIBUCIONES SOCIALES


AÑO IHSS INFOP TOTAL AÑO
1 L. 71,513.75 L. 12,418.00 L. 83,931.75
2 L. 72,191.65 L. 13,349.36 L. 85,541.01
3 L. 72,479.60 L. 14,417.30 L. 86,896.90
TOTAL L. 216,185.00 L. 40,184.66 L. 256,369.66

Tutorial Presupuestos UTH, SEP


Preparado y Propiedad De: Lic. Francisco Cerrato Lambur Página 156

CUADRO RESUMEN DEL PAGO DEL FINANCIAMIENTO


MES INTERESES CAPITAL TOTAL CUOTA SALDO
0 L. 2,448,300.00
1 L. 373,365.78 L. 816,099.96 L. 1,189,465.74 L. 1,632,200.04
2 L. 226,467.78 L. 816,099.96 L. 1,042,567.74 L. 816,100.08
3 L. 79,569.78 L. 816,100.08 L. 895,669.86 L. -
L. 679,403.34 L. 2,448,300.00 L. 3,127,703.34

CUADRO DE DEPRECIACION
COSTO DE
ACTIVOS DEPRECIACION ANUAL
ADQUISICION
Edificio Metalico Industrial L. 1,800,000.00 L. 59,400.00
Equipo de Informatica L. 80,500.00 L. 15,939.00
Equipo de Reparto L. 1,300,000.00 L. 257,400.00
Mobiliario y Equipo L. 225,000.00 L. 22,275.00
Equipo y Maquinaria L. 675,000.00 L. 66,825.00
L. 4,080,500.00 L. 421,839.00

CUADRO DE UNIDADES
UNIDADES
UNIDADES VENDIDAS PVU COSTO X UNIDAD
COMPRADAS
573,750 L 59.50 575,000 L 43.15 1,250

661,250 L 64.01 669,875 L 44.45 8,625

748,750 L 68.38 758,750 L 46.60 10,000


Tutorial Presupuestos UTH, SEP
Preparado y Propiedad De: Lic. Francisco Cerrato Lambur Página 157
III.- Los inversionistas Casimiro Águila, Mafalda
Corage, Bob Sponja y Calamardo Tentáculo, desean
iniciar una empresa de reciclaje (para exportar) dicha
empresa se denominara “RECICLADORA del ATLANTICO” y
les presentan la siguiente información financiera:
Inversión Inicial L. 25,900,000.00; la cual se
financiara por los socios (inflación 8% y prima de
riesgo 15%) y por un banco internacional.

DATOS DEL PRESTAMO DATOS ACTIVOS FIJOS


Monto L. 15,540,000.00 Terreno L. 5,780,000.00
Interés 18% Edificio (Ind. Madera) L. 10,000,000.00
Plazo 60 Maquinaria L. 7,950,000.00
Cuota Variable Equipo Reparto L. 1,725,000.00
UO* VALOR Equipo Informatica L. 205,000.00
AÑO 1 L. 10,495,980.00 Mob. y Equipo L. 240,000.00
AÑO 2 L. 12,783,180.00
AÑO 3 L. 15,355,980.00
AÑO 4 L. 16,525,950.00
AÑO 5 L. 18,235,980.00
UO*= Utilidad Operacional, el contador olvido considerar la Depreciacion en el ER

Se pide: A) Preparar la tabla de amortización del


préstamo por la cuota fija nivelada; B) Calcular la
depreciación por cada activo (con la tabla); C)
Encontrar la utilidad neta del ejercicio por año.
Tutorial Presupuestos UTH, SEP
Preparado y Propiedad De: Lic. Francisco Cerrato Lambur Página 158
BIBLIOGRAFIA

BURBANO, RUIZ, J. (2011). PRESUPUESTOS. En R. J. BURBANO,


PRESUPUESTOS (pág. 43 y 44). BOGOTA: MC GRAW HILL.

BURBANO, RUIZ, J. (2011). PRESUPUESTOS. BOGOTA: MC GRAW


HILL.

BURBANO, RUIZ, J. (2011). PRESUPUESTOS. En R. J. BURBANO,


PRESUPUESTOS (pág. 123). BOGOTA: MC GRAW HILL.

CERRATO, LAMBUR, F. (ENERO de 2010). PRESUPUESTOS. LA


CEIBA, ATLÁNTIDA, HONDURAS.

CORDÓVA, A. E. (2010).
http://200.26.134.109:8091/unichoco/Ceres/ARCHIVOS/
MODULO%20DE%20PRESUPUESTO%20ELEANA/MODULO%20ELEANA%
20CORREGIDO.pdf.
http://200.26.134.109:8091/unichoco/Ceres/ARCHIVOS/
MODULO%20DE%20PRESUPUESTO%20ELEANA/MODULO%20ELEANA%
20CORREGIDO.pdf

DEL RIO, GONZALES, C. (2003). El Presupuesto. México:


Thomson.

MOHAMED, R. (MARZO de 2006). EL ARTE DE ESTABLECER


PRECIOS. Obtenido de
http://www.resumido.com/es/libro.php/368:
http://www.resumido.com

THOMPSON, I. (AGOSTO de 2007). promonegocios.net.


http://www.promonegocios.net/precio/objetivos-
precios.html: http://www.promonegocios.net

Tutorial Presupuestos UTH, SEP


Preparado y Propiedad De: Lic. Francisco Cerrato Lambur Página 159
VAQUIRO, C., J. (FEBRERO de 2010). PYMES FUTURO. Obtenido
de GERENCIA FINANCIERA DE PROYECTOS:
http://www.pymesfuturo.com/pri.htm

VAQUIRO, C., J. (FEBRERO de 2010). PYMES FUTURO. Obtenido


de GERENCIA FINANCIERA DE PROYECTOS:
http://www.pymesfuturo.com/costobeneficio.html

VAQUIRO, C., J. (ENERO de 2012). PYMES FUTURO. Obtenido


de GERENCIA FINANCIERA DE PROYECTOS:
http://www.pymesfuturo.com/vpneto.htm

VAQUIRO, C., J. (ENERO de 2012). PYMES FUTURO. Obtenido


de GERENCIA FINANCIERA DE PROYECTOS;:
http://www.pymesfuturo.com/tiretorno.htm

VILLEGAS, NARVAEZ, J. A. (Julio de 2012).


http://presupuestositfip.blogspot.com/2012/07/orien
taciones-y-etapas-para-la.html. Obtenido de
http://presupuestositfip.blogspot.com/2012/07/orien
taciones-y-etapas-para-la.html

Tutorial Presupuestos UTH, SEP

También podría gustarte