Está en la página 1de 30

Universidad Especializada De Las Américas

Facultad de Ciencias Médicas y Clínicas


Licenciatura en Urgencias Médicas Y Desastres

Manejo de Vías Aéreas y Acceso Periférico


Profesor Andrés Jones

Asignación # 2
Tema: Acceso Intramuscular, Subcutáneo e Intraoseo.

Presentado por:
Ashley Araúz Silva 8-927-691
Jose Manuel Hurtado Zuñiga 8-721-345
Jonathan Lopez 8-951-2155

9 de Noviembre de 2021
2

Contenido:

1. Acceso Intramuscular
1.1 Descripción de acceso intramuscular.
La inyección intramuscular (IM) es una forma de administración rápida en la
que el medicamento es inyectado directamente dentro de un músculo.
Las inyecciones intramusculares son aplicadas perpendicularmente en un
ángulo de 90 grados a la piel. Y dependiendo del sitio donde van a ser
aplicadas, pueden ser usadas para administrar de 1 a 5 ml de medicamento.
La vía intramuscular es una de las cuatro vías parenterales que existen para la
administración de medicamentos. Son un método de administración de
medicamentos en los planos profundos de los tejidos musculares, La velocidad
de absorción por esta vía es más rápida que por vía subcutánea debido a que
el tejido muscular está muy vascularizado, por lo que el líquido inyectado
difunde entre las fibras musculares y se absorbe rápidamente
Ventajas de la administración de fármacos por vía intramuscular
1. Vía de acceso rápida.
2. No requiere la colaboración del paciente.
3. La absorción de los fármacos se produce de una manera
suficientemente rápida.
4. Es útil para la administración de formas medicamentosas de
liberación prolongada.
1.2 Lugares de inserción
Las zonas donde se puede inyectar son:
1. Dorsoglútea
2. Deltoidea
3. Ventroglútea
4. Cara externa del muslo
A la hora de elegir el lugar de punción tendremos en cuenta:

 la edad del paciente y su masa muscular


 la cantidad de medicamento a inyectar, si es una sustancia más o
menos oleosa, etc.
La aguja debe ser suficientemente larga para estar seguro de que el
medicamento este entrando al tejido muscular profundo. La longitud y medida
de la aguja puede variar. Si un material viscoso como aceite va a ser inyectado,
se debe usar una aguja larga. El tamaño del paciente y la cantidad del tejido
3

subcutáneo varía en cada paciente. Esto puede afectar la selección del largo
de la aguja y la técnica.
1.2.1 Zona Dorsoglútea
Se localiza en el cuadrante superior externo de la nalga, para localizarlo de
manera adecuada se divide de manera imaginaria el glúteo en 4 cuadrantes. el
superior externo se elige para la administración, 2 o 3 pulgadas por debajo de
la cresta iliaca. Es el lugar que más fármaco admite.(hasta 7 ml).
Si usamos los dos cuadrantes inferiores, podemos lesionar el nervio ciático u
otros nervios o vasos que emergen por debajo del músculo piramidal, ubicado
en esa zona.
Si usamos el cuadrante superior interno podemos lesionar el nervio perineo y
causar una parálisis de los músculos dorsiflexores del pie y del tobillo,
observándose con la caída del pie con la marcha equina, al caminar los dedos
se arrastran y para evitar esto el paciente eleva el pie más de lo normal.
El paciente puede estar en: decúbito prono, decúbito lateral con la rodilla y la
cadera flexionadas o de pie con el peso del paciente en la pierna contraria a la
que va a recibir el pinchazo (debe tener cerca una zona de apoyo por si surge
cualquier complicación. SIN EMBARGO, Es preferible inyectar al paciente en
posición decúbito prono, con los músculos relajados ya que, si se hace de pie e
inclinado hacia delante, una aguja insertada aparentemente de forma “segura”
puede atravesar el músculo piramidal de la pelvis y las ramas del nervio
femorocutáneo posterior o la división peronea del nervio ciático.
Debe evitarse su uso en menores de tres años. (porque todavía no hay
suficiente músculo allí.)

1.2.2 Zona glútea ventral


Es una de las más seguras, ya que no tiene cerca ningún punto peligroso. Para
localizarlo el paciente deberá estar decúbito lateral o decúbito supino a
4

continuación colocaremos la mano sobre el trocánter mayor del fémur, con el


dedo índice en la espina iliaca superior y el dedo corazón en la cresta iliaca.
Posteriormente se procede a pinchar en el triángulo formado por ambos dedos
y la cresta iliaca. Admite hasta 5ml. La posición más adecuada del paciente
será en decúbito supino o decúbito lateral, con la rodilla flexionada para reducir
la tensión del músculo.
No está indicada en niños menores de 3 años. En los pacientes obesos esta
zona es la más recomendada para evitar administrar el fármaco en el tejido
adiposo.
1.2.3 Cara externa del muslo
Es una zona muy segura. Consiste en introducir el fármaco en el vasto externo
o en el recto anterior. Admite volúmenes hasta 5ml. Con el paciente boca arriba
o sentado, delimitaremos una banda imaginaria que vaya, por la cara externa
del muslo elegido, desde el trocánter mayor hasta la rodilla.
La zona óptima de inyección está localizada en esta banda, 5 cm por arriba y 5
cm por debajo de su punto medio. Es la zona de elección en niños menores de
3 años.

1.2.4 Zona deltoidea


Ubicada en la cara externa del deltoides, a tres traversas de dedo por debajo
del acromion. La parte baja de este hueso forma la base del triángulo. La punta
del triángulo queda directamente bajo la mitad de la base cerca del nivel de la
axila.
El área correcta para aplicar la inyección es en el centro del triángulo, de 1 a 2
pulgadas debajo de la parte inferior del hueso acromion. Se debe de tener en
cuenta que el nervio radial pasa cerca de ahí. Debido a la pequeña área olo
cerca de 1 ml hasta 2 ml de volumen del medicamento puede ser inyectado en
este sitio.
El paciente puede estar prácticamente en todas las posiciones: sedestación,
decúbito supino, decúbito lateral o bipedestación. Este lugar no debería usarse
5

si la persona es muy delgada o si el músculo es muy pequeño. tener cuidado


con el nervio radial cuando este inyectando en el músculo deltoides.

1.3 Indicaciones para una inyección intramuscular

- Vía de administración del fármaco intramuscular.


- Necesidad de mayor biodisponibilidad del fármaco.
- Intolerancia a la vía oral.
- Trastornos de la deglución.

1.3.1 Técnica
Limpiar el lugar de la inyección con gasa empapada de antiséptico.
Insertar la aguja (conectada con la jeringa) perpendicularmente a la superficie
de la piel, hasta que su extremo se encuentre dentro del músculo. Al tomar
contacto con el hueso, retirar la aguja ~1 cm.
Antes de inyectar el medicamento se debe tirar del émbolo de la jeringa para
asegurarse de no administrarlo dentro de un vaso sanguíneo. En caso de
aspirar sangre, retirar la aguja, cambiar de aguja y de jeringa y tomar una
nueva dosis de medicamento.
Sosteniendo la tapa, inmovilizar la aguja con una mano e inyectar el
medicamento lentamente. A continuación, retirar la aguja, perpendicularmente
a la piel. En caso de sangrado asegurar el sitio de la inyección con un apósito.
1.4 Complicaciones con la inyección intramuscular

 Aparición de inflamación infecciosa (absceso) en la zona de


punción: en ocasiones debido a la falta de higiene durante la
administración.
 Riesgo de administrar el medicamento en un acceso venoso, sin
advertirlo.
 Hematomas por punción de un vaso sanguíneo (lesión habitual y
leve).
6

 Lesión del nervio ciático: cuando la aguja roza dicho nervio,


produce dolor y puede llegar a generar parálisis, en este caso de
la pierna.
 Lesión del nervio radial: la aguja roza el nervio, cuando la zona de
elección para realizar la punción es la parte superior del brazo
(deltoides). Produce dolor y posible parálisis del brazo.
 Enfisema: cuando una burbuja de aire es introducida en los
tejidos. (habitual en subcutánea

1.5 Contraindicaciones con la inyección intramuscular


1.5.1 Absolutas:

 Edema o cambios inflamatorios en el sitio de inyección


planificada
 shock y centralización de la circulación.

1.5.2 Relativas:

 enfermedades musculares
 trastornos de la coagulación primaria o adquirida
 Procesos infecciosos o quemaduras en el área de inyección.

Evitar inyecciones IM en pacientes dializados crónicamente

1.6 Cantidad de administración de volumen

Posición del Volumen


ÁREA enfermo admitido

Decúbito lateral
Decúbito prono
DORSOGLÚTEA Bipedestación(*) ≤ 5 ml

DELTOIDEA Practicamente
≤ 2 ml
todas
VENTROGLÚTEA Decúbito lateral ≤ 5 ml
Decúbito supino
Bipedestación

CARA EXTERNA Decúbito supino ≤ 5 ml


DEL MUSLO Sedestación (Adultos)
≤ 1 m
7

(niños)

1.7 Jeringa que se emplean y los distintos calibres


El calibre de las agujas a utilizar está basado en el volumen de la vacuna a ser
administrada, el grosor del tejido celular subcutáneo, el tamaño del músculo y
el largo varía de acuerdo el individuo
El calibre de la aguja (G) (se miden en Gauge)se refiere al GROSOR o
diámetro de la aguja.

La escala es inversa, cuanto mayor es el número del calibre, más fina es la


aguja:
25 G 0,5 mm
23 G 0,6 mm
22 G 0,7 mm
21 G 0,8
mm

El sitio de aplicación de las vacunas inyectables en los RN, lactantes y


menores de 15 meses(no caminantes) dado que se administran las vacunas en
la cara anterolateral del muslo, y teniendo en cuenta la masa muscular, el
calibre de la aguja intramuscular es de 22-23 (0,7-0,6mm) y 3-2,5cm de
longitud.

En el caso de los niños mayores de 12 meses las vacunas se administran en el


músculo deltoides. El calibre de la aguja a utilizar es de 23-25 ( 0,56-0,5 mm) y
la longitud es de 2,5-1,6 cm.

En lo que respecta a los adultos el calibre es de 23 (0,6 mm) y la longitud es de


2,5cm de longitud.

 Neonatos: Anterolateral muslo, 16 mm


 1 a 12 meses: Anterolateral muslo, 25 mm
 12 a 24 meses: Anterolateral muslo, 25-32 mm
 12 a 24 meses: Deltoide,16-25 mm
 3 a 18 años: Deltoide, 16-25 mm
 3 a 18 años: Anterolateral muslo, 25-32 mm
 Adultos (≥19 años): Deltoide
 Hombres y Mujeres, hasta 70kg: 25 mm
8

1.8 Asepsia
En general, la antisepsia previa a la administración de inyección intramuscular
es alcohol 70º y, en su defecto, clorhexidina de base alcohólica. Si se emplea
alcohol se debe esperar a que seque antes de administrar la vacuna.
La mejor manera y más adecuada para la asepsia del área a realizar la
canalización es realizar una desinfección con una gasa estéril o algodón
impregnado en un antiséptico apropiado, realizando movimientos circulares
desde dentro hacia afuera o de una sola pasada, dejando que se seque al aire.
Es básico respetar el tiempo de actuación de los desinfectantes antes de
realizar la inserción.

2. Acceso Subcutánea
2.1 Descripción de acceso subcutáneo
El tejido subcutáneo es la capa íntima de la piel situada debajo de la dermis.
Está compuesto de tejido conjuntivo laxo y adiposo, lo que le proporciona
funciones a la piel de regulación térmica y de movimiento, como el que se ve
cuando estiramos la piel de nuestro antebrazo hacia arriba; si no fuera por este
tipo de tejidos sería imposible moverlo. La vascularización del tejido
subcutáneo es similar a la que se observa en los músculos.
Los componentes propios que integran el tejido subcutáneo son:

 Ligamentos cutáneos.
 Nervios cutáneos.
 Grasa.
 Vasos sanguíneos y linfáticos.

La administración por vía subcutánea evita el metabolismo hepático


suprimiendo así las variaciones individuales que afectan al metabolismo de los
fármacos que se toman por vía oral. Su biodisponibilidad es similar al resto de
9

las vías parenterales aunque el inicio del efecto es algo más tardío que en la
administración endovenosa y similar a la intramuscular.
2.1.1 Los factores que influyen en la absorción de los fármacos son:
La difusión local del fármaco, que depende a su vez de:

- La superficie a la que se expone el fármaco (a mayor superficie


mayor absorción)
- El volumen de la solución inyectada
- La concentración del fármaco
- El peso molecular del fármaco (las moléculas mayores tienen una
absorción más lenta)
La región anatómica:
El flujo sanguíneo de los músculos es variable por lo que depende del lugar de
administración, puede estar disminuida la absorción si hay fibrosis (inyecciones
repetidas)
Otros factores biológicos:
- Los que modifican el flujo sanguíneo y linfático (como la actividad
muscular)
- Los que influyen en la velocidad de absorción (procesos
patológicos como la insuficiencia cardiaca)
- No hay evidencia sobre la influencia de la edad (que modifica el
tejido subcutáneo)
La adicción de enzimas (hialuronidasa) Aumenta la absorción al añadirla a la
solución a administrar por vía subcutánea al romper las proteínas del tejido
subcutáneo para que el fármaco se distribuya mejor.

[ CITATION Rus05 \l 2058 ]


2.2 Zonas de inserción
Para poder perfundir por vía subcutánea se necesita que el tejido subcutáneo
presente un espesor de al menos 1-2.5 cm 42. La cantidad de tejido
subcutáneo varía de una persona a otra y disminuye cuando la enfermedad
progresa.
Se realiza la inserción en
zona proximal: para una mejor difusión, siendo la región torácica o pared
abdominal lateral las más frecuentes. La pared abdominal presenta una gran
superficie de absorción siendo la de elección para la hidratación.
10

Como secundarios se emplean los miembros superiores y finalmente los


inferiores que se consideran más dolorosos.
En otros estudios emplean:

 la parte superior de los brazos


 la pared abdominal
 los hombros
 la región inguinal
 cara interna de los muslos
 los glúteos
 zona pectoral
 supraclavicular
 subclavicular, espalda
 los antebrazos
 La zona supraescapular o interescapular resulta de interés en
pacientes que pueden retirarse el sistema por presentar estados de
confusión.

2.3 Técnica de inserción

 Explicar el procedimiento al paciente y al cuidador.


 Lavado de manos y colocación de guantes no estériles.
 Elegir la zona de punción, purgar el sistema de inyección y
desinfectarla con solución antiséptica.
 Pellizcar la piel produciendo un pliegue e insertar la aguja
metálica en un ángulo de 45 grados. Introducir el bisel hacia arriba
cuando hay abundante tejido subcutáneo, pero para enfermos
caquécticos o grandes volúmenes, lo giraremos hacia abajo una vez
introducido. En las nuevas palomillas de teflón, que vienen con un
apósito de sujeción incorporado, dicha sujeción nos da la posición en
que debe introducirse el catéter.
11

 Comprobar que no refluye sangre, en cuyo caso se cambiará la


aguja y la zona de punción.
 Fijar la aguja o el catéter con tiras adhesivas, hacer un bucle con
la línea de infusión para evitar desplazamientos accidentales y cubrir
todo ello con un apósito transparente para mantener bajo observación el
punto de inserción.
 Lavar la línea de infusión con 1-2 ml de suero fisiológico o agua
para inyección.
 Cerrar la línea con un tapón. Registrar en la historia clínica toda la
información relativa al procedimiento (fecha, lugar, etc.); la fecha se
puede poner también en el apósito transparente.
 Revisar la zona una o dos veces al día. La duración de la
palomilla insertada se aconseja que sea de 3-4 días21,22, hasta un
máximo de 7 días23, aunque las de teflón tienen una duración mayor.

Esta vía no necesita heparinización, pero después de pasar medicación, hay


que lavar con 0,5 ml de suero (en palomillas metálicas) y 0,2 ml (en las de
teflón) para evitar pérdidas de fármaco en el trayecto del sistema y garantizar la
dosis pautada.
2.4 Complicaciones del uso de la vía subcutánea

 Irritación
 Induración
 hemorragia en la zona de punción.
 Enrojecimiento
 extravasación del fármaco
 edema
 reacción alérgica.
 Infección
 Abscesos
 celulitis
 Necrosis cutánea por antibióticos.
 En hipodermoclisis: edema, dolor, inflamación, induración,
quemazón, extravasación y sangrado.

2.5 Contraindicaciones

 Coagulopatía grave o trombocitopenia (contraindicación absoluta):


La coagulopatía es una entidad en la que la capacidad de coagulación
de la sangre está disminuida.
12

 Peritonitis bacteriana espontánea (fiebre, riesgo por hepatopatía


crónica previa, etc.): El peritoneo es un tejido delgado que recubre la
pared interna del abdomen y cubre la mayoría de los órganos.
La peritonitis se presenta cuando este tejido se inflama o se infecta.
La peritonitis bacteriana espontánea (PBE) se presenta cuando este
tejido se infecta sin causa clara.
 Infección de pared abdominal.
 Gestación.
 Hipertensión portal grave con varices peritoneales (riesgo de
hemorragia): La hipertensión portal se define como un aumento de la
presión sanguínea en la vena porta (la vena de gran calibre que lleva la
sangre desde el intestino hasta el hígado) y en sus ramas.
 Sospecha de oclusión intestinal (dilatación de asas intestinales):
La obstrucción intestinal es un bloqueo que no permite que pase comida
ni líquido a través del intestino delgado o intestino grueso (colon).

 Sospecha de cavitación (metástasis peritoneales), grandes


visceromegalias (difícil valorar sin pruebas de imagen el lugar de
punción): Es el aumento de tamaño de los órganos internos que se
encuentran en el abdomen, tales como el hígado, el bazo, el estómago,
los riñones o el páncreas.

2.6 Cantidad de administración de volumen


La administración de fármacos por vía subcutánea se entiende como la
introducción de medicamentos en el tejido celular subcutáneo, pero debemos
de tener en cuenta que estos pueden tener un límite ya que si no se controla de
manera adecuada la administración de estos medicamentos se pueden generar
complicaciones, unas de estas son
a. Superficies iridiadas
b. Hipoalbuminemia con edemas o anasarca
c. Coagulaciones de medicamentos o edemas.
Generalmente son unas de las complicaciones si no se tiene el control
adecuado de la administración de volumen en esta aéreas, para poder evitar
todo estos, debemos de seguir al pie de la letra las instrucciones de los
medicamentos administrados de esta manera.
El volumen máximo por área de administración es de 2ml por bolo es decir que
esta puede tener un tiempo de absorción de 2ml por hora, ya que esta vía es
limitada en cuanto a el tiempo de absorción de dichos medicamentos.
La duración y cantidad va a depender del tratamiento que le demos, esta puede
ser de 4 a 21 días, dependiendo del tiempo y tratamiento actual que se le
13

pueda dar, por lo general la vía subcutánea no es de mayor uso, todo depende
de la situación.

2.7 Calibres para el método Subcutáneo


Existen distintos calibres para las intervenciones directas o vías en el cuerpo,
pero todo estos van a depender de la vía que vamos a usar, estas pueden
cambiar tanto intraósea, intramuscular y subcutáneo, para el uso de
subcutáneo debemos de tener en cuenta que, las agujas palomillas y jeringas
tiene un calibre especifico, ya que estas son para el uso específico de
administración subcutáneo.
Calibres.

Vía Longitud Calibre Bisel Color


General
Subcutánea 16-22mm 24-27G Medio Naranja
0,6mm

Generalmente los colores de estas son naranjas, pero todo puede cambiar
según las especificaciones del fabricante.
También tenemos las jeringas hipodérmicas usadas generalmente para la
administración de insulina, estas de igual forma tiene que seguir el calibre
indicado de 24 a 27.
2.8 Asepsia
Para la asepsia general del área subcutánea, esta no cambia en cuanto al
higiene general que se le debe de dar, debemos de seguir unos pasos para
poder general y tener una buena asepsia en la parte subcutánea, los materiales
a usar son:
a. Guantes
b. Pad de Alcohol
c. Jabón quirúrgico
d. Alcohol 90%
e. Algodón
f. Gasas
La manera más rápida y efectiva de realizar la asepsia es, con un algodón y
alcohol, esta se debe de pasar 1 sola vez por el área la cual va a realizar o
administrar la vía subcutánea, también tenemos el método circular el cual
consta de realizar pequeños lavados de manera circular y afuera, sin pasar
el algodón por el mismo lugar.
14

Debemos de tener en cuenta el lavado de manos clínico y luego colocación


de guantes, todo para las medidas correctas de bioseguridad.
Agujas Tipo mariposa Calibre
15

3. Acceso Intraosea

3.1 Descripción de acceso intraoseo


La vía intraósea es una forma de punción a través del hueso en la médula ósea para
facilitarnos el poder administrar líquidos, fármacos, derivados sanguíneos e incluso
extracción de muestras sanguíneas; sobre todo en situaciones de urgencia vital o en
aquellos casos en los que el acceso venoso periférico resulta inaccesible o la pérdida
de recursos y de tiempo sea importante. Este procedimiento cobra mayor protagonismo
en el ámbito extrahospitalario.
El acceso intraóseo corresponde a una de urgencia, ya que no está indicado que esta
vía permanezca más de 24 horas. Por eso, en el momento en el que la reposición de
volumen sea la adecuada se debe proceder a la realización de un nuevo acceso
venoso, ya sea mediante vía venosa periférica o central.
La utilización de dicho acceso se justifica con la presencia de una gran red de capilares
sinusoides dentro de la médula ósea, los cuales se encuentran conectados al sistema
venoso central a través de las venas nutricias.
Este tipo de acceso presenta diversas ventajas, entre las cuales podemos encontrar
una alta tasa de éxitos en profesionales correctamente entrenados (>90%), una baja
tasa de complicaciones (<1%),
Ventajas del acceso intraóseo:

 Acceso rápido y seguro en casos de extrema urgencia.

 Acceso alternativo para casos urgentes.

 Vía alternativa en casos de terapias a corto plazo.

 Vía puente a otro tipo de acceso vascular.


16

 Muy baja incidencia de complicaciones serias.

 Técnica de fácil aprendizaje.

 Uso en adultos o niños, tanto conscientes como inconscientes.

Los fluidos deben ser inyectados a presión para superar la resistencia de las venas
emisarias o nutricias y así asegurar su llegada a la circulación sistémica. Para ello
usaremos:

 La bomba de perfusión contínua.


 Una bolsa o manguito de presión (40-50 mmHg).
 En el caso de administrar un bolo de medicación, seguidamente
infundiremos de 5-10 ml de solución salina. La presión intraósea es de 25 a 35
mmHg por lo que debemos superarla para garantizar la eficacia de la vía.

3.2 Lugar de inserción del catéter intraóseo.


Es importante que el personal sanitario sepa reconocer las referencias óseas para
poder realizar de manera correcta la inserción del dispositivo intraóseo.
Por ejemplo, en las extremidades inferiores podemos palpar la rótula, el borde anterior
de la tibia (o espinilla), el maléolo interno de la tibia y el maléolo externo del peroné
palpables en el tobillo; en el pecho se puede palpar la unión de la clavícula con el
esternón y las costillas, se puede seguir el recorrido del borde superior del íleo, la
llamada cresta iliaca. Las referencias óseas son más palpables de forma directamente
proporcional a la delgadez del paciente, siendo más difícil a medida que el índice de
masa corporal del paciente aumenta.
En menores de 6 años la zona más indicada es:

 la tibial proximal, en su superficie plana antero-interna, entre 1 y 3 cm por


debajo de la tuberosidad tibial.
 Otras opciones son la cara posterior de la metáfisis del radio
 la cara anterior de la cabeza humeral
 el cóndilo humeral
 el fémur distal
 el esternón
 las crestas iliacas.

Respetando y evitando siempre el cartílago de crecimiento.


En mayores de 6 años y adultos, la zona de elección es
17

 la tibial distal, 1 o 2 cm por encima del maléolo interno


 Otras opciones serían la tibia proximal
 fémur distal
 cabeza humeral
 calcáneo
 dorso de la metáfisis distal del radio
 la apófisis estiloide cubital
 la epífisis distal del segundo metacarpiano
 la epífisis distal del primer metatarsiano
 las clavículas
 el maléolo peroneal.

En un estudio reciente se ha comprobado un alto porcentaje de éxitos utilizando la parte


anterior de la mandíbula .
las principales zonas de elección son la tibia proximal y distal, que han demostrado
altas tasas de éxito, en torno al 88-95% en diferentes estudios publicados, tanto por la
facilidad de acceso al ser una zona en la que no se encuentra grasa entre el periostio y
la piel, siendo de elección por ello en obesos; y también porque es fácil de localizar el
sitio idóneo gracias a las referencias óseas.
Unos estudios recientes arrojaron que de 42 pacientes, 20 tenían un acceso en tibia
proximal y 22 en tibia distal, y comprobaron que la velocidad de flujo de la solución
salina que se administraba a estos pacientes era superior en la tibia proximal con
respecto a la distal. compararon la velocidad del flujo entre la vía intraósea esternal,
humeral y tibial, y observaron como la esternal ofrecía una velocidad 1,6 veces más alta
que la humeral y 3,1 veces más alta que la tibial.

Otra localización utilizada de forma frecuente es la cabeza humeral. Para realizar la


punción el hombro debe permanecer aducido en posición posterior, mano sobre el  
ombligo, colocar el pulgar en apófisis coracoides e índice en acromion, calcular la mitad
de la línea que las une y el emplazamiento está dos dedos por debajo, en el trocánter
18

mayor. Hay que tener en cuenta que la profundidad de inserción en el húmero es mayor
que en la inserción tibial

3.3 Indicaciones
La indicación para la colocación de una vía intraósea es la falta de accesos venosos,
tanto centrales como periféricos, luego de 120 segundos en adultos, 60 segundos en
niños o 2-3 intentos infructuosos. Son indicaciones, además: recién nacidos en
asistolia, politraumatismos graves, edemas severos, grandes quemados e hipovolemia.
Las principales indicaciones.
traumatología:

- Shock traumático pediátrico y adulto


- Quemaduras
- Hemorragias
- sobredosis de droga
- inducción anestésica de secuencia rápida.

Cardiología:
- Paro cardíaco
- Arritmias
- infarto de miocardio
- insuficiencia cardiaca.

Neurología:
- Estado epiléptico
- alteraciones de la conciencia
- ictus
- coma.

Respiratorio:
- Todas las emergencias respiratorias.

Sistémico:
- Crisis de anemia falciforme
- Deshidratación
- crisis hemofílica
- cetoacidosis diabética
- enfermedad renal terminal
19

- diálisis
- shock anafiláctico.

Cualquier caso en el que por colapso circulatorio no se puede tener acceso venoso, ya
sea por origen traumático o médico
Equipo de protección ante accidente Nuclear, Radiológico, Biológico y Químico (NRBQ)
ya que nos imposibilita tener destreza para la canalización venosa
3.4 Técnica de inserción
3.4.1 Aguja manual
1. Sujetar la aguja entre 2.º y 3.er dedo de manera que el extremo plástico se sitúe
dentro de la mano.
2. Presionar la aguja con un ángulo de 90° sobre la superficie de la extremidad,
ejerciendo un movimiento rotatorio. Una disminución brusca de la resistencia indica el
acceso a la cavidad medular.
3. Desenroscar la base de la aguja y extraer el trócar.
4. Conectar la jeringa e intentar aspirar la médula. La aparición de médula en la jeringa
confirma que la posición de la aguja es correcta. Si no se obtiene médula y la aguja
permanece fija, se debe confirmar la canalización de la cavidad medular con una
inyección o infusión de líquido
5. Conectar a la base de la jeringa la llave de tres vías (se utilizará para la
administración de fármacos) y el equipo de goteo. Si la inyección del líquido no causa
edema alrededor del punto de la punción, la aguja está dentro de la cavidad medular.
6. Una vez que el acceso intraóseo no es necesario, se extrae inmovilizando el
miembro, traccionando firmemente el cuerpo de la jeringa y rotándola al mismo tiempo
alrededor del eje mayor.
3.4.2 Pistola de inyección ósea Bone Injection Gun (B.I.G.)
1. Seleccionar la profundidad deseada, girando la rosca del cilindro (posición Prox.
Tibia).
2. Situar el dispositivo en el sitio elegido perpendicularmente a la superficie de la piel,
sujetándolo con la mano como en el caso de la aguja intraósea.
3. Apretar las 2 partes del pasador de seguridad y retirarlo del cuerpo.
4. Iniciar el funcionamiento del mecanismo, apretando la parte superior de la carcasa
del mango.
20

5. Descubrir la aguja, retirando la parte plástica del dispositivo.


6. Retirar el trócar del interior de la aguja.
7. Luego proceder como en el caso de la aguja manual. El pasador de seguridad
retirado del dispositivo puede usarse para proteger la jeringa.
8. Retirada: inmovilizar el miembro y, mientras se retira, hay que rotar la jeringa. Para
extraer la jeringa se pueden necesitar un fórceps o un instrumento quirúrgico que
permita sujetar con fuerza la base de la jeringa.

3.5 Contraindicaciones

3.5.1 Contraindicaciones absolutas:

 En huesos fracturados o ya utilizados anteriormente para la vía intraósea,


ya que los líquidos administrados saldrán por el lugar de la fractura o punción.
 En el caso de interrupción vascular en una extremidad, ya que las
sustancias a administrar se filtrarán mediante el vaso sanguíneo abierto. 4
 Ausencia de referencias anatómicas
 Infección en la zona de inserción
 Prótesis en el hueso elegido

3.5.2 Contraindicaciones relativas:

 Presencia de quemaduras en la zona elegida para la punción.


 Pacientes que padecen osteogénesis imperfecta, osteoporosis u
ostepetrosis ya que esto puede aumentar el riesgo de sufrir fracturas en el hueso.
 Tumores óseos
 Infecciones, osteomielitis, celulitis

3.6 Complicaciones

 Extravasación por mala colocación de la aguja, lo que puede llevar a


producir una necrosis de la piel o incluso síndrome compartimental
 Fracturas óseas
 Perforación del hueso que en el que se va a realizar la punción
 En el caso de que el lugar de punción vaya a ser el esternón, se puede
provocar una lesión en los grandes vasos del corazón
21

 Celulitis
 Abscesos subcutáneos
 Osteomielitis
 Embolia grasa
 Hipocelularidad

3.7 Cantidad de volúmenes

La vía intraósea permite una velocidad de infusión menos veloz que la intravenosa. Los
flujos de infusión alcanzados varían en función de la edad del individuo, del calibre de la
aguja insertada, del tipo de aguja empleada, de la zona de punción elegida y del uso de
sistemas de infusión a presión o solo el empleo de la infusión por gravedad. Un acceso
IO a gravedad normal, drena desde 11 ml/min por un acceso de 20G y aplicando
presión externa se llegan a conseguir flujos de 50-100ml/min.

 En pacientes pediátricos (hasta 39 kg) se recomienda regular la


administración de fluidos mediante bolos lentos de jeringa (4).
 En pacientes adultos si necesitamos un buen flujo en la sueroterapia
(entre 50 y 100 ml/min), se recomienda utilizar una bolsa de presión o una
bomba de infusión. Cuando se requiera infusión de líquidos en grandes
volúmenes puede aplicarse presión mediante un manguito presurizador de
sueros llegando a poder administrar un volumen de infusión de hasta 400 ml/h.
Se utilizan estos sistemas para vencer la resistencia de las venas

3.8 Medicamentos que se pueden administrar

Antes de infundir cualquier medicación o fluido por la vía intraósea, es imprescindible


infundir un bolo de suero salino (en bebés y niños pequeños de 2 a 5 ml), esto abre el
espacio intraóseo para que el fármaco que se infunda tenga un flujo adecuado. No
infundir previamente un bolo de solución salina, es una de las causas más habituales
de no conseguir un flujo adecuado a la hora de infundir el fluido/medicamento. El bolo
puede producir dolor en pacientes conscientes por lo que hay que valorar la utilización
de analgesia previa, en adultos 2 ml. de lidocaína (40 mg.) y en lactantes y niños
0,5mg/kg.

En general, cualquier medicamento o líquido necesarios en situación de riesgo vital,


puede administrarse por la vía intraósea por ejemplo:

Fluidos, iones y hemoderivados: suero salino fisiológico, sueros glucosalinos, Ringer,


bicarbonato, coloides, concentrado de hematíes, plasma, plaquetas, calcio. Fármacos
vasoactivos: adrenalina, noradrenalina, dopamina, dobutamina
22

 Analgésicos: cloruro mórfico, fentanilo


 Relajantes: succinilcolina, pancuronio
 Antibióticos: cefotaxima, ampicilina, gentamicina
 Anticonvulsivantes: diazepam, midazolam, fenobarbital, tiopental,
fenitoína.
 Otros: corticoides (dexametasona, metilprednisolona), atropina, digoxina,
insulina, heparina, amiodarona

La administración de medicamentos debe ser seguido de un bolo a presión de 5-10 ml


de solución salina después de cada fármaco para asegurar su infusión correcta a la
circulación sistémica así como para reducir el riesgo de obstrucción de la aguja por un
coágulo de sangre.
Pueden administrarse los mismos fármacos que por vía endovenosa, cualquier
medicamento o líquido necesarios durante el proceso de resucitación consiguiéndose
niveles similares a los de la vía intravenosa.
La administración de medicamentos debe ser seguido de un bolo por lo menos 5 ml de
solución salina para asegurar su llegada a la circulación sistémica.
Cuando se requiera infusión de líquidos en grandes volúmenes debe aplicarse presión
para vencer la resistencia de las venas emisarias.
Permite, además, la obtención de muestras de sangre para algunas determinaciones
analíticas como sodio, potasio, magnesio, lactato, y calcio.  También puede utilizarse
para la determinación de gases en sangre, hematocrito y hemoglobina.
3.9 Asepsia

 Aplicar la solución antiséptica elegida en la zona, realizando círculos de


dentro a fuera. Dejar secar el tiempo indicado según el tipo de antiséptico. Usar
preferentemente clorhexidina acuosa al 2%, y en su defecto povidona yodada o
alcohol al 70%.
 No volver a palpar el punto de punción tras la desinfección. Si fuera
necesario volver a palpar, se usarán guantes estériles.
 Técnica aséptica mediante desinfección amplia de la zona (4,6,8). Lavado
de manos y uso de guantes (1,7). Limpiar la piel en el sitio de inserción con
solución antiséptica (betadine o clorhexidina)
Principales características de la clorhexidina:
 no se absorbe
 Es eficaz frente a bacterias, esporas, hongos y virus.
23

3.10 Dispositivos manuales


3.10.1 Agujas cook y jamshidi
Son los de menor coste económico, pero los que más dolor generan al paciente por
insertarse de forma lenta, son más complicados de utilizar y requieren cierta fuerza
física.
Las agujas de colocación manual tienen la ventaja de que se puede sentir en la mano
sensaciones que ayudan a distinguir cuando se ha perforado la cortical y penetramos
en la medular del hueso. Tienen el inconveniente que en niños mayores y en adultos, la
cortical puede ser muy dura y difícil de atravesar.
3.10.2 Aguja cook dieckmann:
Se le conoce popularmente entre el personal sanitario como “seta” en base a su
peculiar forma que recuerda a la estructura de un hongo. Está formada por una aguja o
trocar metálico grueso de punta piramidal para adultos o en forma de lápiz para
lactantes y niños pequeños. Presenta un fiador que conforma la aguja propiamente
dicha y una amplia empuñadura que nos permitirá ejercer una presión suficiente para
atravesar la cortinal del hueso y acceder a su interior.
Existen agujas de Cook de mayor y menor diámetro de trocar de 14,16 y 18 gauges así
como de longitud diferente para adaptarse a su aplicación en diferentes zonas
anatómicas. La inserción se realiza completamente mediante presión sin hacer giros ni
movimientos de rosca durante su inserción en lactantes y niños pequeños ya que la
cortinal del hueso es lo suficientemente fina (modelo forma de lápiz). La forma biselada
o de trocar piramidal está diseñada para niños mayores y adultos en los cuales la
cortinal más gruesa obliga a añadir un movimiento de rotación adicional para lograr
perforar la cortinal ósea. En el mercado hay agujas con una luz y con dos luces.
Técnica con la aguja de cook:
sujetar por el pomo. Pinzar la aguja como un lápiz. Presionar y rotar para insertar
Técnica con la aguja de jamshidi:
Aguja de 15 G para adultos y 18 G para niños. Coger y sujetar con firmeza-presionar y
rotar para insertar. Desenroscar el tapón y extraer el fiador. Roscar el ala inferior para
ajustar a la piel. Conectar a un sistema de infusión y fijar la vía.
Resumen de la técnica (válido para los dos tipos de agujas):
insertar (presión y rotación) [A]. Extraer médula [B] o infundir SSF [C] (para comprobar
emplazamiento)
Por supuesto existen más modelos, pero las dos mencionadas son las más comunes.
Algunos otros serían:
24

 SUR FAST: Se trata de un parche monouso que se adhiere a la piel en la


zona de punción. Su aplicación más precisa es para uso esternal. Este parche
está cubierto por una cápsula de plástico transparente que posee en su interior
un tubo de infusión y un pequeño catéter metálico el cual se inserta en la médula
esternal mediante un introductor. La cúpula evita el arrancamiento accidental del
sistema, sin embargo, puede interferir en las maniobras de reanimación y
cricotirotomía de urgencia y no se recomienda en el traumatismo torácico ni en
lactantes.

 SUSSMANE-RAZYNSKI: De entre las agujas intraóseas de


accionamiento manual esta es la más larga y más afilada. Esto disminuye la
fuerza necesaria para su introducción a nivel de la cavidad medular del hueso
pero condiciona una peor estabilidad y un peor control de la dirección y
profundidad de inserción.

 T.A.L.O.N (Tactically Advanced Lifesaving IO Needle): Se trata de un


sistema de inserción diseñado para una inserción rápida. Sus lugares de
colocación son el Esternón, la cabeza del hueso Radio, la meseta tibial y la tibia
proximal. Su diseño original está indicado para empleo en situaciones de guerra
y múltiples víctimas en catástrofes naturales o provocadas por el hombre.

3.11 Dispositivo intraóseo N.I.O:


Es un dispositivo intraóseo automático envasado para un acceso vascular seguro,
rápido y fácil. No hay taladros, ni baterías, ni piezas adicionales.
Segura y estable en el hueso, dio lugar a cero incidentes de fractura ósea según lo
observado por los rayos X después de la inserción.
La versión de adultos posee un calibre de 15G, indicado su colocación en la meseta
tibial y en la cabeza del húmero. De un solo uso. Tolera fácilmente los errores comunes
de los usuarios, incluso cuando se coloca hasta 5 cm desde el sitio de la inserción
correcta, el NIO mantuvo una tasa de éxito del 85%. Recomendación de la SEEUE 9
Primeros índices de éxito de hasta 98%: Los estudios iniciales demostraron una tasa
global de éxito con un promedio de 91,3% para la tibia proximal, y 93,1% para la
cabeza humeral. NIO, pistola de acceso intraósea pediátrica 18G, un solo uso. Está
indicado para niños entre 3-9 años. Según el fabricante la versión pediátrica
únicamente está indicada su colocación en la meseta tibial. Posee dos tipos de agujas
internas para regular su utilización en pacientes de 3-9 años y 9-12 años.
25

3.12 Dispositivo BIG


Pistola autodisparador (bone inyection gun): BIG De inserción rápida mediante
autoinyectores con control de la profundidad de inserción (12,4). Propulsa un catéter
metálico insertándolo en la médula ósea a una profundidad regulable
Dispositivos intraóseos BIG®: Dispositivos que se pueden utilizar en caso
de emergencia y que precisemos de la canalización urgente de un acceso venoso
periférico y el paciente tenga las venas colapsadas y/o no podamos perder tiempo en
la canalización de una vía periférica, en estos casos podemos utilizar un dispositivo
intraóseo de disparo. Uno de los dispositivos intraósesos de disparo es la Pistola
Intraósea BIG® (Bone Injection Gun).

Existen 2 formatos, uno pediátrico (rojo) y otro adulto (azul), que permiten la inserción
rápida de un catéter de 18 G o 15 G, respectivamente, y con capacidad para regular la
profundidad de disparo (adultos máximo 2,5 cm y niños 1,5 cm máximo).

La pistola intraósea Bone Injection Gun es un sistema compacto con un pasador de


seguridad, un muelle y un gatillo que al pulsarlo dispara el catéter que ya va montado
en el dispositivo intraóseo, con la fuerza necesaria para atravesar las estructuras óseas
y alojarlo en medula ósea, estéril y de un solo uso 1.

Características: Disponible en dos tamaños: Adulto y Pediátrico Fácilmente distinguibles


entre sí, ya que se presentan en dos colores: Azul para el modelo de adultos y rojo para
el modelo de niños. Agujas de 15G ó 18G, según modelo, con resorte automático
desechable. Diseño con curvas de fácil manejo y aprendizaje. Seguro, fiable y
utilizables en condiciones extremas Listo para usar, no requiere mantenimiento.
Desechable, no es necesario el intercambio de agujas Tamaño de bolsillo: 6,5×3
pulgadas (16,5×7,6cm) y peso ligero Vida útil 5 años

3.12 Dispositivo taladro EZ-IO


26

3.12.1 Características

 El sistema EZ-IO® es efectivo; 97% de acceso exitoso en el primer intento3


 Seguro EZ-IO® tiene <1% rango de complicaciones serias4
 El sistema EZ-IO® es rápido; Realiza el acceso vascular en 10 segundos5
 Para el húmero proximal en adultos optimiza los caudales de infusión del sistema
de acceso vascular intraóseo EZ-IO® (promedio. 5L/hora bajo presión) con menos
medicamentos necesarios para el manejo del dolor del paciente6**
Cualquier fluido y medicamento que pueda administrarse por via IV periférica puede
administrarse a través de la vía intraósea (IO) en la misma dosis, caudal y
concentración7-10
Seis sitios de inserción aprobados: el húmero proximal, la tibia proximal y la tibia distal
(Der. e Izq.)
Las muestras de sangre para los análisis de laboratorio pueden extraerse a través de la
vía IO

Las agujas de EZ-IO van por peso aproximado y no se clasifican como «pediátricas» o
«adultos». Tenemos 3, son de 15 G de calibre y lo que varía es su longitud:

 Roja: 15 mm, para 3 a 39 kg y para tejido fino sobre el punto de inserción del
hueso.
 Azul: 25 mm, para 3 o 39 kg o más y para tejido semi-grueso sobre el punto de
inserción del hueso.
 Amarilla: 45 mm, para 40 kg o más y/o profundidad excesiva del tejido (paciente
obeso). Además, es la que se usa en húmero en adultos.
Se debe utilizar el juicio clínico para determinar la aguja en función de la anatomía, el
peso y la profundidad del tejido del paciente.
27

3.12.2 Diferencia

Estudios comparativos entre estos dos dispositivos semiautomáticos, en población


humana, no muestran resultados similares, presentando el EZ-IO® una tasa de éxito
significativamente mayor que el dispositivo BIG® (90-96% frente a 56-80%)
Dispositivo BIG
Una tasa de éxito menor con el dispositivo BIG® puede guardar relación con la propia
técnica de inserción, la cual debe realizarse en el lugar apropiado colocando el
dispositivo en un ángulo de 90º con la superficie del paciente, y mantener firmemente
mientras se activa, ya que su mecanismo puede ejercer fuerza contra el profesional
provocando un rebote y que el catéter no entre completamente.
Dispositivo EZ-IO
Desde su comercialización, varios estudios han puesto a prueba al dispositivo EZ-IO®.
Wampler et el, evaluó el EZ-IO® dentro de un equipo de emergencias pre-hospitalario
durante 4 años y reportó una tasa de éxito del 91-95% en primer intento, y 94-98% en
segundo intento, dependiendo de la localización anatómica.
Sin embargo, es preciso tener en cuenta el tiempo invertido para preparar el material,
localizar las referencias anatómicas y establecer el punto de inserción, conectar el
sistema de infusión y comprobar su correcta ubicación, y no solo la propia inserción del
catéter IO. Así, otros estudios nos hablan de tiempos de entre 1,8 y 3,1 minutos para el
dispositivo EZ-IO®
28

Conclusión

Las vacunas son muy importantes alrededor de toda nuestra vida ya que siempre saldrá
alguna enfermedad y a raíz de esta también una vacuna la cual nos puede salvar la
vida en cuanto a enfermedades mortales de las cuales se puede bajar la intensidad si
en algún momento nos contagiáramos. Esto quiere decir que es importante conocer a
detalles no solo la anatomía al momento de realizar un acceso intramuscular,
subcutáneo e intraóseo, sino también las complicaciones fisiológicas, o traumas,
lesiones entre otras y el mejor equipo para realización de la técnica, agregando a lo que
se le vaya a administrar al paciente, su dosis correcta, tiempo y cantidad. Sabiendo y
estando capacitado para saber que hacer si se presenta alguna complicación en el
momento o se falla en alguna técnica, buscar una alternativa rápida, fácil y buena para
la mejoría de algún paciente.
29

Bibliografía:

Trabajos citados
Alvaréz, J., Bermello Lopéz, L., Blanco Lopéz, R., & Dacal, A. (2019). Procedimiento de
administración de medicación por vía subcútanea. Servicio Gallego de Salud.
Burgos, M., Simarro, M., & Peréz, T. (2011). Una alternativa poco habitual: La vía
intravenosa. Enfermería Global.
Rodríguez, P., Solís, K., Andrade, J., & Sanabria, H. (01 de 06 de 2007). Dolor al
administrar medicamento por inyección intramuscular: ventroglútea vs
dorsoglútea. Obtenido de Scielo: https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?pid=S1409-
45682017000100119&script=sci_arttext
Rushing, J. (2005). Cómo administrar una inyección subcutánea. Elsevier.
Universidad Nacional Autónoma de México; Facultad de medicina, Departamento de
cirugía. (s.f.). Inyección Intramuscular. Ciudad de México, Distrito Federal,
México.
30

También podría gustarte